113
Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, regu- la, en el Capítulo III de su Título III, los criterios a que habrán de ajustarse la redacción y aprobación de los Planes Hidrológicos Insulares como instrumen- tos básicos de la planificación hidrológica. El Consejo Insular de Aguas de La Gomera pre- sentó el Plan Hidrológico Insular de La Gomera an- te la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas, para su aprobación definitiva por el Gobierno de Canarias. Dicho Plan fue aprobado provisionalmen- te por el Pleno del Cabildo Insular Canarias de La Gomera, en sesión celebrada el 6 de marzo de 2002. En razón a la inexistencia del Plan Hidrológico Regional y a la adecuación de este Plan Insular a las disposiciones legales, la Dirección General de Aguas, según establece el artículo 23.5 del Decreto 161/1996, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas, ha informado favorablemente la solicitud de aprobación del Plan Hidrológico Insular de La Gomera. Los artículos 7.c) y 41 de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, establecen que la aprobación de- finitiva de los Planes Insulares compete al Gobierno de Canarias, que la otorgará salvo que aprecie en su texto vulneración de disposiciones legales, inade- cuación al Plan Hidrológico Regional o defectos for- males graves, en cuyo caso procederá la devolución del proyecto, con expresión motivada de la causa, al Cabildo que, cuando proceda, lo remitirá al Consejo Insular. En su virtud, a propuesta del Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Aguas y previa deliberación del Gobierno en su sesión del día 26 de julio de 2002, D I S P O N G O: Artículo único.- Aprobar el Plan Hidrológico Insular de La Gomera, que consta como anexo, con los siguientes condicionantes: a) Que las propuestas de fuentes de financiación de los programas de actuaciones del Plan Hidrológico Insular de La Gomera tendrán un carácter meramente indicativo. b) Que en el plazo de seis meses posteriores a la aprobación del Plan Hidrológico de Canarias, el Cabildo Insular de La Gomera eleve al Gobierno de Canarias, para su aprobación, un Plan Especial rela- tivo a la programación temporal de las inversiones públicas en materia hidráulica de la isla, donde se es- pecifiquen los plazos de ejecución de todas las ac- tuaciones contempladas en el Plan Hidrológico Insular y las aportaciones financieras de los distintos orga- nismos e instituciones públicas con competencia en la materia. DISPOSICIÓN FINAL Única.- El presente Decreto entrará en vigor el mis- mo día de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. Dado en Las Palmas de Gran Canaria, a 26 de ju- lio de 2002. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, Román Rodríguez Rodríguez. EL CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y AGUAS, Antonio Ángel Castro Cordobez. A N E X O PLAN HIDROLÓGICO DE LA GOMERA PLAN HIDROLÓGICO CAPÍTULO PRIMERO. PRESENTACIÓN DEL PLAN 1.1. Objetivos y criterios del Plan 1.2. Marco institucional y legal 1.2.1. Ley de Aguas de 1990 1.2.2. Desarrollo de la Ley de Aguas 1.2.3. Otras disposiciones de importancia 1.3. Antecedentes técnicos 1.4. Avance del Plan y contenido del Plan Hidrológico 1.5. Diagnóstico de la situación 1.5.1. Disponibilidades y uso actual de los recursos hídricos 1.5.2. Satisfacción de las necesidades de agua 1.5.3. Agua y medio ambiente 1.5.4. Régimen institucional 1.6. Acciones y medidas del Plan 1.6.1. Acciones 1.6.2. Medidas 1.7. Ordenanzas del Plan 1.7.1. Desarrollo de la Ley de Aguas 1.7.2. Regulación del Plan CAPÍTULO SEGUNDO. MARCO TERRITORIAL Y SOCIO- ECONÓMICO 2.1. Rasgos fisiográficos 2.2. Geología e hidrogeología 2.2.1. Estructura general 2.2.2. Complejo Basal 2.2.3. Unidad BA1 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6965

a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Consejería de Obras Públicas,Vivienda y Aguas

723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el quese aprueba el Plan Hidrológico Insular de LaGomera.

La Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, regu-la, en el Capítulo III de su Título III, los criterios aque habrán de ajustarse la redacción y aprobación delos Planes Hidrológicos Insulares como instrumen-tos básicos de la planificación hidrológica.

El Consejo Insular de Aguas de La Gomera pre-sentó el Plan Hidrológico Insular de La Gomera an-te la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas,para su aprobación definitiva por el Gobierno deCanarias. Dicho Plan fue aprobado provisionalmen-te por el Pleno del Cabildo Insular Canarias de LaGomera, en sesión celebrada el 6 de marzo de 2002.

En razón a la inexistencia del Plan HidrológicoRegional y a la adecuación de este Plan Insular a lasdisposiciones legales, la Dirección General de Aguas,según establece el artículo 23.5 del Decreto 161/1996,de 4 de julio, por el que se aprueba el ReglamentoOrgánico de la Consejería de Obras Públicas, Vivienday Aguas, ha informado favorablemente la solicitudde aprobación del Plan Hidrológico Insular de LaGomera.

Los artículos 7.c) y 41 de la Ley 12/1990, de 26de julio, de Aguas, establecen que la aprobación de-finitiva de los Planes Insulares compete al Gobiernode Canarias, que la otorgará salvo que aprecie en sutexto vulneración de disposiciones legales, inade-cuación al Plan Hidrológico Regional o defectos for-males graves, en cuyo caso procederá la devolucióndel proyecto, con expresión motivada de la causa, alCabildo que, cuando proceda, lo remitirá al ConsejoInsular.

En su virtud, a propuesta del Consejero de ObrasPúblicas, Vivienda y Aguas y previa deliberacióndel Gobierno en su sesión del día 26 de julio de 2002,

D I S P O N G O:

Artículo único.- Aprobar el Plan HidrológicoInsular de La Gomera, que consta como anexo, conlos siguientes condicionantes:

a) Que las propuestas de fuentes de financiaciónde los programas de actuaciones del Plan HidrológicoInsular de La Gomera tendrán un carácter meramenteindicativo.

b) Que en el plazo de seis meses posteriores a laaprobación del Plan Hidrológico de Canarias, el

Cabildo Insular de La Gomera eleve al Gobierno deCanarias, para su aprobación, un Plan Especial rela-tivo a la programación temporal de las inversionespúblicas en materia hidráulica de la isla, donde se es-pecifiquen los plazos de ejecución de todas las ac-tuaciones contempladas en el Plan Hidrológico Insulary las aportaciones financieras de los distintos orga-nismos e instituciones públicas con competencia enla materia.

DISPOSICIÓN FINAL

Única.- El presente Decreto entrará en vigor el mis-mo día de su publicación en el Boletín Oficial deCanarias.

Dado en Las Palmas de Gran Canaria, a 26 de ju-lio de 2002.

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO,

Román Rodríguez Rodríguez.

EL CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS,VIVIENDA Y AGUAS,

Antonio Ángel Castro Cordobez.

A N E X O

PLAN HIDROLÓGICO DE LA GOMERA

PLAN HIDROLÓGICO

CAPÍTULO PRIMERO. PRESENTACIÓN DEL PLAN1.1. Objetivos y criterios del Plan1.2. Marco institucional y legal1.2.1. Ley de Aguas de 19901.2.2. Desarrollo de la Ley de Aguas1.2.3. Otras disposiciones de importancia1.3. Antecedentes técnicos1.4. Avance del Plan y contenido del Plan Hidrológico1.5. Diagnóstico de la situación1.5.1. Disponibilidades y uso actual de los recursoshídricos1.5.2. Satisfacción de las necesidades de agua1.5.3. Agua y medio ambiente1.5.4. Régimen institucional1.6. Acciones y medidas del Plan1.6.1. Acciones1.6.2. Medidas1.7. Ordenanzas del Plan1.7.1. Desarrollo de la Ley de Aguas1.7.2. Regulación del Plan

CAPÍTULO SEGUNDO. MARCO TERRITORIALY SOCIO-ECONÓMICO2.1. Rasgos fisiográficos2.2. Geología e hidrogeología2.2.1. Estructura general2.2.2. Complejo Basal2.2.3. Unidad BA1

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6965

Page 2: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

2.2.4. Unidad BA22.2.5. Unidad BA32.2.6. Aluviales actuales2.3. Clima2.3.1. Rasgos climáticos2.3.2. Información pluviotérmica2.3.3. Precipitación2.3.4. Temperatura y evapotranspiración potencial2.4. Cubierta forestal y espacios naturales2.4.1. Cubierta forestal2.4.2. Espacios naturales2.5. Población2.5.1. Evolución de la población2.5.2. Distribución territorial2.5.3. Proyecciones de población2.6. La actividad económica2.6.1. Economía y población2.6.2. Sectores productivos y valor añadido2.6.3. Agricultura2.6.4. Ganadería2.6.5. Pesca2.6.6. Industria y construcción2.6.7. Servicios2.7. Población estacional

CAPÍTULO TERCERO. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOSHÍDRICOS3.1. Zonificación3.2. Recursos hídricos globales3.2.1. Clases de recursos3.2.2. Balance hídrico global 3.2.3. Disponibilidades actuales3.3. Recursos superficiales3.4. Recursos subterráneos3.4.1. Nacientes3.4.2. Pozos3.4.3. Sondeos3.4.4. Galerías3.5. El ciclo urbano del agua3.5.1. Infraestructura de abastecimiento3.5.2. Infraestructura de saneamiento y depuración 3.5.3. Consumos y demandas de agua3.6. El regadío3.6.1. Riego tradicional y adulamiento3.6.2. Infraestructura de transporte3.6.3. Consumos y demandas de agua3.6.4. Demanda futura3.7. Recursos y necesidades actuales de agua3.8. Avenidas e inundaciones3.8.1. Planteamiento del problema3.8.2. Evaluación hidrometeorológica3.8.3. El problema de la erosión3.9. Deslinde del dominio público hidráulico

CAPÍTULO CUARTO. OBJETIVOS, ACCIONES Y MEDIDAS4.1. Objetivos del Plan4.2. Problemas actuales y líneas de acción4.2.1. Sobre los recursos4.2.2. Sobre los usos4.2.3. Sobre la satisfacción de la demanda de agua4.2.4. Sobre el medio ambiente

4.2.5. Sobre los aspectos institucionales4.2.6. Medidas del Plan4.3. Programa de Infraestructuras4.3.1. Infraestructuras de abastecimiento4.3.2. Infraestructuras de riego4.3.3. Saneamiento y depuración4.3.4. Inundaciones4.3.5. Conservación y mantenimiento4.4. Programa de Mejora de la Gestión4.4.1. Recursos e infraestructuras4.4.2. Gestión del dominio público4.4.3. Control de consumos y estadísticas4.4.4. Seguridad de presas y embalses4.4.5. Campañas de comunicación social4.5. Medidas de Reforzamiento Institucional4.6. Ordenanzas del Plan4.7. Programación de las medidas

ORDENANZAS

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALESArtículo 1.1. FinalidadArtículo 1.2. Normas ComplementariasArtículo 1.3. Objetivo del Plan y líneas de acción Artículo 1.4. ZonificaciónArtículo 1.5. Trabajos posteriores

TÍTULO SEGUNDO. DE LOS RECURSOS HÍDRICOSCAPÍTULO PRIMERO. Disposiciones comunesArtículo 2.1. Uso sostenible y conocimientoArtículo 2.2. Recursos evaluados y revisión del Plan Artículo 2.3. Concesiones administrativasArtículo 2.4. Aprovechamiento racional de los recursosArtículo 2.5. Afecciones ambientalesArtículo 2.6. Control de aprovechamientosArtículo 2.7. Estadística de recursos hídricos

CAPÍTULO SEGUNDO. Recursos superficialesArtículo 2.8. DefiniciónArtículo 2.9. Aprovechamientos para autoconsumo Artículo 2.10. Aforos y controles técnicos

CAPÍTULO TERCERO. Recursos subterráneosArtículo 2.11. Ordenación general de los recursos sub-terráneosArtículo 2.12. Tutela administrativa y área de protecciónde la captaciónArtículo 2.13. Limitación de extracciones por sali-nizaciónArtículo 2.14. Otorgamiento de concesionesArtículo 2.15. Concesiones de nacientesArtículo 2.16. Aprovechamientos para el autoconsumoArtículo 2.17. Mantenimiento de caudalesArtículo 2.18. Incremento de caudalesArtículo 2.19. Aforos y controles técnicos

TÍTULO TERCERO. DE LAS DEMANDAS DE AGUAArtículo 3.1. Consumos y demandasArtículo 3.2. Dotaciones unitariasArtículo 3.3. Demandas evaluadas y revisión delPlan

6966 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 3: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Artículo 3.4. Calidad del aguaArtículo 3.5. Reducción de consumosArtículo 3.6. Situaciones de emergenciaArtículo 3.7. Medición y control de consumosArtículo 3.8. Estadística de consumos

TÍTULO CUARTO. DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIALDE AGUAArtículo 4.1. Reutilización de aguas residuales Artículo 4.2. Desalación de aguaArtículo 4.3. Importación de agua

TÍTULO QUINTO. DE LOS CAUCES Y ZONAS INUNDA-BLES Artículo 5.1. Cauces y deslindesArtículo 5.2. Zona de servidumbreArtículo 5.3. Zona de policíaArtículo 5.4. Zonas inundablesArtículo 5.5. Autorizaciones y concesionesArtículo 5.6. Evacuación de avenidasArtículo 5.7. Extracción de áridos

TÍTULO SEXTO. DE LA PROTECCIÓN DEL DOMINIOPÚBLICO HIDRÁULICO Y LOS VERTIDOS Artículo 6.1. Autorizaciones administrativasArtículo 6.2. Afecciones ambientalesArtículo 6.3. Depuración de aguasArtículo 6.4. Contaminación difusaArtículo 6.5. Censo de vertidosArtículo 6.6. Vertederos de residuos sólidos

TÍTULO SÉPTIMO. DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEALMACENAMIENTO Y TRANSPORTEArtículo 7.1. Eficiencia y explotación Artículo 7.2. Presas y embalsesArtículo 7.3. Estanques, balsas y depósitosArtículo 7.4. Conducciones de transporteArtículo 7.5. Inventario y estadística

TÍTULO OCTAVO. DE LOS SERVICIOS DE ABASTECI-MIENTO Y SANEAMIENTOCAPÍTULO PRIMERO. Disposiciones comunesArtículo 8.1. CompetenciasArtículo 8.2. Ejecución urbanísticaArtículo 8.3. Gestión supramunicipal e integrada Artículo 8.4. Registro de entidadesArtículo 8.5. Subrogación del Consejo Insular

CAPÍTULO SEGUNDO. AbastecimientoArtículo 8.6. Infraestructuras de aducciónArticulo 8.7. Perímetros de protecciónArtículo 8.8. Infraestructuras de distribuciónArtículo 8.9. Pérdidas de agua

CAPÍTULO TERCERO. SaneamientoArtículo 8.10. Infraestructuras y tratamientosArtículo 8.11. Gestión municipal

TÍTULO NOVENO. DE LAS COMUNIDADES DE USUARIOS Artículo 9.1. Marco legislativoArtículo 9.2. Presentación de ordenanzasArtículo 9.3. Constitución de comunidades

Artículo 9.4. Agrupación de comunidadesArtículo 9.5. Comunidades tradicionalesArtículo 9.6. Comunidades de Regantes

TÍTULO DÉCIMO. DEL RÉGIMEN ECONÓMICOArtículo 10.1. Declaración y financiación de las in-fraestructuras del Plan HidrológicoArtículo 10.2. Financiación pública y cumplimientode las OrdenanzasArtículo 10.3. Costes de explotaciónArtículo 10.4. Tarifas de abastecimiento y sanea-mientoArtículo 10.5. Unidad de Contaminación

TÍTULO UNDÉCIMO. DE LAS MEDIDAS DEL PLAN HI-DROLÓGICOArtículo 11.1. Objetivo del Plan y medidasArtículo 11.2. Inversiones del PlanArtículo 11.3. Programa de InfraestructurasArtículo 11.4. Programa de Mejora de la GestiónArtículo 11.5. Medidas de Reforzamiento Institucional

TÍTULO DUODÉCIMO. DEL SEGUIMIENTO Y REVISIÓNDEL PLANArtículo 12.1. Oficina del PlanArtículo 12.2. Seguimiento del PlanArtículo 12.3. Revisión del Plan

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ANEJO 1. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y DEMANDAS

ANEJO 2. PROYECTOS DE SOLICITUD DE APROVE-CHAMIENTO

ANEJO 3. AFOROS Y CONTROLES TÉCNICOS1. Pozos y sondeos1.1. General1.2. Pozos y sondeos en régimen estabilizado1.3. Pozos y sondeos con funcionamiento disconti-nuo1.4. Anejos al informe2. Galerías y nacientes2.1. General2.2. Galerías2.3. Nacientes

ANEJO 4. LÍMITES DE VERTIDO Y CONTAMINACIÓN DELAS AGUAS RESIDUALES 1. Límites de vertido2. Contaminación de las aguas residuales

ANEJO 5. INFRAESTRUCTURAS1. Infraestructuras de interés general del Estado2. Infraestructuras de interés autonómico3. Infraestructuras de interés insular4. Titularidad de las actuaciones en materia de me-jora de gestión5. Inversiones y financiación

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6967

Page 4: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

PLAN HIDROLÓGICO

CAPÍTULO PRIMERO

PRESENTACIÓN DEL PLAN

El agua ha condicionado tradicionalmente la vi-da de la población canaria, y continúa siendo un fac-tor determinante esencial de las posibilidades dedesarrollo regional; las peculiaridades climáticas ygeológicas están en el origen de ese condiciona-miento, y han dado lugar históricamente a unas for-mas sociales y técnicas de aprovechamiento de losrecursos hídricos que -aun con diferencias notablesde unas islas a otras- justifican la existencia de unalegislación hidráulica especial para Canarias.

Aparte de una serie de principios básicos, la le-gislación hidráulica canaria comparte, no obstante,con la legislación estatal la importancia que se asig-na a la planificación hidrológica, que no sólo está con-figurada como elemento rector de la acción administrativahidráulica sino que además constituye un marco re-gulatorio que condiciona y es condicionado por otrossectores de actividad relacionados con el agua y otrasplanificaciones, singularmente y de forma explícitala ordenación territorial y de los recursos naturales.

La legislación canaria establece diferentes meca-nismos de planificación hidráulica, de los cuales elPlan Hidrológico Insular está concebido como el ins-trumento básico para la ordenación y aprovecha-miento de los recursos hídricos, en la medida que es-tá “destinado a conseguir la mejor satisfacción de lasdemandas de agua y a racionalizar el empleo de losrecursos hidráulicos de la isla, protegiendo su cali-dad y economizándolos en armonía con el medioambiente y los demás recursos naturales” (artº. 35 dela Ley de Aguas de Canarias).

El Plan Hidrológico de La Gomera constituye puesun instrumento administrativo vital para el desarrolloinsular porque, si bien es cierto que La Gomera no su-fre una escasez de recursos hídricos tan dramática co-mo la que atenaza a otras islas, tampoco lo es menosque el agua determina especialmente la estabilidad deun equilibrio territorial tan frágil como el de La Gomera,y que una gestión inadecuada de sus recursos hídricospuede acarrear consecuencias muy negativas para eseequilibrio, que es la garantía del futuro de la isla.

1.1. Objetivos y criterios del Plan

Los objetivos del Plan Hidrológico de La Gomerapueden sintetizarse en uno solo, el aprovechamien-to sostenible de sus recursos hídricos, es decir, un apro-vechamiento que asegure la conservación de los re-cursos para que esté garantizada permanentementesu disponibilidad futura.

Este objetivo final aparece descrito claramenteen el mencionado artículo 35, que expone sus tres com-

ponentes principales. Por un lado, hay que conseguirla “mejor satisfacción de las demandas” de modo quela población y las actividades económicas tenganagua suficiente en cantidad y calidad, pero es im-prescindible no obstante que la demanda de la población,agricultura, turismo e industria no supere las dispo-nibilidades sostenibles de agua; en el caso de LaGomera, ello no supone en principio limitaciones alcrecimiento de las actividades sectoriales -salvo lasque puedan derivarse de desequilibrios temporales porfalta de infraestructuras-, aunque sí habrá limitacio-nes de crecimiento en razón de otros factores terri-toriales ajenos al agua.

Por otro, hay que “racionalizar el empleo de losrecursos hidráulicos de la isla”, lo que constituyeuna exigencia de eficacia y eficiencia en la gestióndel ciclo integrado del agua -captación, transporte,distribución, aplicación, retorno- que tenga como finel consumo de recursos estrictamente preciso para lasatisfacción de las necesidades realmente existentes;es evidente que, en este aspecto, la situación de LaGomera es fruto de unas circunstancias históricas ysociales que han propiciado una utilización muy po-sitiva del agua en el pasado -que ha permitido unanotable protección de los recursos hídricos-, peroque hoy adolece de falta de eficiencia y requiere me-didas racionalizadoras importantes.

Finalmente, el aprovechamiento de los recursos hade hacerse “protegiendo su calidad y economizándolosen armonía con el medio ambiente y los demás re-cursos naturales”, precepto de especial relieve en LaGomera porque la protección administrativa que aco-ge a gran parte de su territorio en razón de sus ex-cepcionales valores ambientales debe concretarse enuna protección real de los recursos hídricos asocia-dos, imprescindibles para la integridad de aquéllosen la mayor parte de los casos.

Para poder alcanzar estos objetivos, el Plan deberesponder a un esquema de elaboración que comprendalos siguientes aspectos:

- Disposiciones legales en las que debe inscribir-se el Plan, y antecedentes técnicos que han de tenerseen cuenta para su elaboración.

- Diagnóstico de la utilización actual de los recursoshídricos en el marco territorial y socioeconómico dela isla.

- Definición de acciones y medidas, consecuen-cia del diagnóstico anterior y de los objetivos del Plan.

1.2. Marco institucional y legal

En el ámbito institucional más amplio, hay que re-ferir el Plan Hidrológico de La Gomera a los precep-tos de la Constitución Española que señalan la obliga-

6968 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 5: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

ción de las administraciones públicas de velar por eluso racional de los recursos naturales (artº. 45), la su-peditación de toda la riqueza nacional, y por tanto delos recursos naturales, al interés general de la sociedadespañola (artº. 128), y la competencia del Estado parala planificación general de la economía (artículos 131y 149) y, por ello, del aprovechamiento de los recur-sos naturales y, en particular, de los hídricos.

En el ámbito de las competencias administrativasregionales, el primitivo Estatuto de Autonomía de 1982y la Ley Orgánica de Transferencias Complementariasa Canarias aprobada simultáneamente determinaronun primer marco para la gestión de los recursos e in-fraestructuras hidráulicas, fruto del cual fue el tras-paso de funciones en esta materia a la Comunidad en1985 y la vigente Ley de Aguas de Canarias de 1990.Posteriormente, la reforma del Estatuto aprobada en1996 amplía significativamente las competencias delprimero, ya que la Comunidad las asume en régimenexclusivo (artículos 30 y 31) en materia de aguas, apro-vechamientos hidráulicos y regulación de recursos,de ordenación del territorio y urbanismo, de espaciosnaturales protegidos, de obras públicas de interés re-gional que no lo sean de interés estatal, del serviciometeorológico, de agricultura y de planificación eco-nómica regional; asimismo, tiene competencias de desa-rrollo legislativo y ejecución en materia de protec-ción del medio ambiente.

1.2.1. Ley de Aguas de 1990

La Ley de 1990 es la norma reguladora básica enmateria de aguas, y de ella interesa destacar las si-guientes conclusiones a los efectos del Plan Hidrológico.

i) Sobre el marco competencial

- A través del Consejo Insular de Aguas -organis-mo autónomo adscrito al Cabildo Insular- éste ejer-ce las competencias en:

“a) Conservación y policía de cauces.

b) Administración insular de las aguas terrestres.

c) Obras hidráulicas, salvo las que se declaren deinterés regional o general.”

- Sin perjuicio de la potestad del Gobierno deCanarias para el desarrollo reglamentario de la Ley deAguas estatal, ésta y sus reglamentos son de aplicaciónsupletoria en Canarias en todo lo no regulado por la le-gislación canaria, y a tales efectos las referencias de lalegislación estatal al Organismo de cuenca deben en-tenderse en relación con el Consejo Insular de Aguas.

ii) Sobre la planificación hidrológica

- La planificación hidrológica es el instrumentopor el que debe regirse la acción administrativa enla gestión del dominio público hidráulico y de las in-

fraestructuras hidráulicas, y debe coordinarse conlas restantes planificaciones territoriales, económi-cas y sectoriales.

- El Plan Hidrológico Insular integra todo lo queafecte a los recursos e infraestructuras de cada isla,y debe adaptarse en su caso a las disposiciones delPlan Hidrológico de Canarias.

- Asu vez, este último -que todavía no ha sido apro-bado en el momento actual- debe incorporar las pre-visiones estatales para Canarias sobre obras de inte-rés general.

- El Plan Insular se elabora y aprueba inicialmentepor el Consejo Insular de Aguas, y se aprueba defi-nitivamente por el Gobierno de Canarias; el PlanRegional se elabora y aprueba por el Gobierno deCanarias, previo examen por el Parlamento.

- A mayor abundamiento del contenido prescritoen el artículo 38, las múltiples referencias a lo largode la Ley al Plan Insular le asignan también de he-cho la función regulatoria del dominio público hidráulicoen lo que no esté desarrollado reglamentariamente.

Las determinaciones competenciales de la Ley deAguas de Canarias se concretan en sendos decretospor los que se aprueban el estatuto orgánico delConsejo Insular de Aguas de La Gomera -243/1993-y las transferencias de funciones de la administraciónregional a la insular -158/1994-, los cuales precisany detallan el alcance de las competencias insularesy su ejercicio por parte del Consejo Insular.

1.2.2. Desarrollo de la Ley de Aguas

El desarrollo de la Ley de Aguas incluye disposi-ciones cuya vigencia no tiene por qué verse afecta-da por el contenido normativo del Plan Insular de LaGomera, las cuales son por orden cronológico:

- Decreto 88/1991 por el que se aprueba el regla-mento de auxilios a obras hidráulicas de iniciativa pri-vada, en desarrollo del artº. 120 de la Ley, que re-gula esta materia.

- Decreto 276/1993 por el que se aprueba el re-glamento sancionador, que desarrolla el título VIIIde la Ley.

- Decreto 174/1994 por el que se aprueba el re-glamento de control de vertidos para la protección deldominio público hidráulico, que desarrolla el artº. 61y siguientes de la Ley, referidos a la protección de lacalidad de las aguas.

1.2.3. Otras disposiciones de importancia

Dado el carácter multisectorial de la planifica-ción hidrológica, hay una enorme variedad de dis-

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6969

Page 6: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

posiciones que la afectan en mayor o menor grado,por lo que excede de los límites de esta recensión elpretender recogerlas con amplitud; con todo, una deellas es de especial importancia para la elaboracióndel Plan Insular de La Gomera porque lo vincula aotros ámbitos de planificación.

El Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, porel que se aprueba el Texto Refundido de las Leyesde Ordenación del Territorio de Canarias y de EspaciosNaturales de Canarias, tiene por objeto, en la ComunidadAutónoma de Canarias, establecer el régimen jurídicogeneral de los Espacios Naturales de Canarias, regularla actividad administrativa en materia de ordenaciónde los recursos naturales, territorial y urbanística ydefinir el régimen jurídico urbanístico de la propie-dad del suelo y vuelo, de acuerdo con su función social.

En cuanto a los Espacios Naturales Protegidos, elTexto Refundido define cinco instrumentos deplaneamiento para otros tantos tipos de espacios na-turales -Parques Naturales y Rurales, ReservasNaturales Integrales y Especiales, MonumentosNaturales y Sitios de Interés Científico, y PaisajesProtegidos-. Además, el Texto Refundido hace unadescripción literal de los espacios naturales de cadaisla.

El Texto Refundido potencia el instrumento del PlanInsular de Ordenación, estableciéndolo como el má-ximo instrumento de ordenación de los recursos na-turales, territoriales y urbanísticos de la isla.

1.3. Antecedentes técnicos

Por el mismo carácter multisectorial ya aludido,es preciso hacer referencia a los antecedentes técni-cos del Plan Hidrológico que, por su especial inte-rés, destacan entre el gran conjunto de trabajos quedirecta o indirectamente afectan al Plan.

i) Recursos y planificación hídricos

Los trabajos de Telesforo Bravo -y en particularsu “Estudio geológico y petrográfico de la isla de LaGomera” de 1964- bien pueden calificarse de pionerospara el conocimiento de la hidrogeología insular.

El Proyecto Canarias SPA15 (UNESCO y el ServicioGeológico del Ministerio de Obras Públicas, 1971/75)tiene el indudable interés y mérito de haber realizadoel primer análisis sistemático de los recursos hídricosde Canarias y establecido unas bases adecuadas para lasinvestigaciones posteriores, que lógicamente han per-mitido actualizar y mejorar los resultados iniciales.

El Proyecto MAC 21 (Servicio Geológico delMinisterio de Obras Públicas y Urbanismo, 1978/80)fue también, por su parte, el primer intento de pla-nificación hidrológica regional e insular desde unaperspectiva de integración de todas las componen-tes territoriales, económicas y sectoriales.

Otros trabajos de indudable importancia para elconocimiento de los recursos hídricos de La Gomerahan sido el estudio hidrogeológico integral de la is-la hecho en 1984 por el entonces Instituto Geológicoy Minero, el inventario hidrogeológico de 1989 y suactualización de 1991, realizada por el posterior-mente denominado Instituto Tecnológico Geominero.

ii) Estudios territoriales

El “Censo de Plantaciones de Frutales y Viñedosde la Comunidad Autónoma de Canarias” realizadoen 1988 por la Consejería de Agricultura ha sido untrabajo básico para fundamentar la evaluación de losconsumos y demandas agrarios, la parte principal dela utilización del agua en el archipiélago.

El “Ecoplán para la Isla de La Gomera” (Ministeriode Obras Públicas, 1988), concebido como un inno-vador esfuerzo para elaborar un programa de gestiónde los recursos territoriales de la isla que evitase ladisociación entre los enfoques económicos y ecoló-gicos, representa una valiosa aportación sobre la na-turaleza y evolución de tales recursos -medio natu-ral, población, agricultura, turismo-.

El “Estudio Socioeconómico de la Isla de La Go-mera y Bases para un Plan Estratégico” (Cabildo In-sular y Fundación Universidad Empresa, 1996) consti-tuye un trabajo más actualizado de análisis del territorio,población y actividad económica insulares, con vis-tas a la preparación de un plan sostenible de desarrollo.

Finalmente, aunque todavía sin terminar, los tra-bajos de elaboración del PIOT son, de acuerdo conlo establecido en el Texto Refundido de las Leyes deOrdenación del Territorio de Canarias y de EspaciosNaturales de Canarias (Decreto Legislativo 1/2000,de 8 de mayo), elemento imprescindible de referen-cia para tomar en consideración las previsiones so-bre crecimiento demográfico, localización de actividadesproductivas y ordenación de los recursos naturales yespacios protegidos.

1.4. Avance del Plan y contenido del Plan Hidrológico

El Avance del Plan Hidrológico de La Gomera-redactado en 1993 y aprobado por el ConsejoInsular de Aguas en 1996- ha cumplido un impor-tante papel en la utilización de los recursos hídri-cos por las siguientes razones:

- El Avance estableció un primer diagnóstico in-tegrado de la situación, apoyado en el análisis de losmecanismos de producción hídrica, del grado de sa-tisfacción de las demandas y previsiones de crecimiento,y del estado del sistema de infraestructuras y nece-sidades de ampliación y mejora.

- Este diagnóstico ha supuesto un cambio sustan-cial en el enfoque del aprovechamiento de los recur-

6970 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 7: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

sos al poner de manifiesto la importancia de incrementarel uso de las aguas subterráneas -cuyo potencial per-mite afrontar sin problemas las necesidades presentesy futuras de la isla- y de conseguir una adecuada pro-tección del conjunto de los recursos hídricos insulares.

- Las medidas propuestas por el Avance han cons-tituido la directriz de actuación del Consejo Insularen los últimos años, y su aplicación ha permitido yaincrementar la disponibilidad de recursos hidrogeo-lógicos, mejorar significativamente la situación delabastecimiento, saneamiento y depuración, iniciarla modernización y mejora de eficiencia de los sis-temas tradicionales de utilización del agua, y acometerla protección del dominio público hidráulico.

La elaboración del Plan Hidrológico de La Gomerase ha concebido por tanto como un desarrollo de lasbases establecidas en el Avance del Plan, dirigido deuna parte a profundizar en el conocimiento de las cues-tiones que el Avance no había podido tratar en todasu amplitud, y de otra a la redacción de los documentosintegrantes administrativamente del Plan; como con-clusión, puede afirmarse que el proceso ha permiti-do en general confirmar las bases y resultados del Avance,sin perjuicio de la lógica revisión de algunos puntosconcretos y la actualización general de los contenidos.

El Plan consta en primer lugar de este capítulo depresentación; en el capítulo segundo, se hace una ex-posición del marco físico y climático, de la poblacióny previsiones de crecimiento, de los sectores econó-micos -fundamentalmente agricultura y turismo- y delos espacios protegidos; el capítulo tercero expone endetalle la gestión actual de los recursos hídricos, ana-lizando las características de los recursos superficia-les y subterráneos y sus sistemas de aprovechamien-to, el ciclo urbano del agua, el regadío, el balanceglobal de recursos y necesidades, y el problema de lasinundaciones y la ocupación del dominio público.

El capítulo cuarto es el de contenido esencial-mente planificador, y en él se establecen los objeti-vos del Plan, las acciones propuestas para alcanzar-los y las medidas articuladas en un conjunto deprogramas de inversión y de gestión.

Las Ordenanzas del Plan forman parte asimismode estas medidas y recogen las determinaciones ad-ministrativas normativas y propiamente vinculantes,incorporándose como anejo al Plan.

El Plan está apoyado además, por una parte, en unconjunto de estudios técnicos elaborados específicamenteque se han denominado monográficos, y que son lossiguientes:

- Estudio pluviométrico.

- Estudio termométrico y de la evapotranspiraciónpotencial.

- Geología.

- Ensayos de bombeo.

- Población y economía de la isla.

- Consumos urbanos actuales y necesidades futuras.

- Aprovechamientos tradicionales del agua para rie-go. Régimen de adulamiento en el barranco de La Villa.

- Estudio de avenidas.

- Evaluación del cauce público en algunos ba-rrancos de La Gomera.

- Sistemas de abastecimiento, saneamiento y de-puración en la isla de La Gomera.

- Estudio hidrológico/forestal.

- Espacios naturales protegidos.

- Valoración de la reparación, mantenimiento y ade-cuación de las presas de La Gomera.

- Estudio de la conexión de las presas de Mulagua,Amalahuigue y La Encantadora.

Otros trabajos complementarios, que no constituyenlo que se han denominado monográficos, se han ela-borado para actualizar la estadística de aprovecha-miento de recursos y la demanda de riego, para eva-luar las características de una infraestructura deinterconexión de algunos de los embalses principa-les, y para hacer estudios hidráulicos del dominio pú-blico, documentos que también sustentan técnica-mente por tanto el contenido del Plan.

Finalmente, se consideran asimismo documentostécnicos integrantes del Plan los inventarios derecursos y aprovechamientos que forman parte delAvance, sin perjuicio lógicamente de las actualiza-ciones hechas en su caso.

Con este conjunto de documentos constituido porel propio Plan, el anejo de Ordenanzas, los monográficos,los trabajos complementarios y el Avance, se da res-puesta a todo el contenido establecido en el artículo38 de la Ley de Aguas, con la excepción de lo pre-visto en su apartado 2º -el inventario de hereda-mientos, comunidades y entidades de gestión delagua-, inventario del que no ha podido disponerse has-ta el momento y cuya elaboración está incluida en-tre las medidas programadas del Plan para su ejecu-ción al inicio del mismo.

1.5. Diagnóstico de la situación

La utilización de los recursos hídricos de La Gomeraha de situarse en un marco territorial caracterizado por:

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6971

Page 8: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

- La extremada dificultad de comunicación en-tre barrancos ha determinado históricamente unasformas de vida autárquicas, basadas en la agricul-tura y localizadas tradicionalmente en el norte porla aridez de los barrancos meridionales.

- Una profunda crisis económica a partir de losaños 60 provocó la emigración de prácticamente lamitad de la población y el envejecimiento de la res-tante, y, tras décadas de retroceso, ha dado lugar aun lento proceso de recuperación a lo largo de los90.

- La agricultura ha sido el sujeto principal de lacrisis, con una pérdida ininterrumpida de su parti-cipación económica que la ha llevado de ocupar el85% de la población activa en 1950 al 14% en 1996,lo cual no sólo ha supuesto un enorme impacto so-cioeconómico, sino también un severo impacto am-biental por el abandono de formas de agricultura quehabían colonizado el territorio insular de una ma-nera excepcionalmente característica.

- Los servicios, y en particular el turismo, seconfiguran como la actividad que impulse más di-námicamente el crecimiento de la isla, pero el mo-delo convencional de crecimiento -si no incluyecomo pieza esencial medidas claras de apoyo aldesarrollo rural- puede dañar gravemente el frágilequilibrio de un territorio que tiene del orden de lamitad del espacio protegido por sus notables valo-res ambientales, que son precisamente el mayoratractivo turístico y que, en una parte no despreciable,están siendo afectados por el aludido abandono dela agricultura.

En esta encrucijada de alternativas de modelo eco-nómico, los recursos hídricos no plantean en prin-cipio tanto un problema de disponibilidades comode gestión eficiente y de protección.

1.5.1. Disponibilidades y uso actual de los recursoshídricos

La Gomera no debe tener problemas de dispo-nibilidad de recursos hídricos en términos globales;baste subrayar que la escorrentía total de la isla seevalúa en unos 72 hectómetros cúbicos anuales,mientras que la demanda actual no llega a los 10,6hectómetros, y que las previsiones de máximo cre-cimiento para el año 2012 son del orden de 12,7 hec-tómetros.

Sin embargo, este amplísimo margen de seguri-dad global no puede ocultar, en primer lugar, queel aislamiento y la desigual distribución y caracte-rísticas de los recursos hídricos de los barrancos nopermite garantizar de forma inmediata la disponi-bilidad del agua en todos los lugares, y buena prue-ba de ello son los problemas de suministro que, enalgunos casos limitados, son estructurales y, en

otros más extendidos geográficamente, se presen-tan en situaciones coyunturales de sequía.

En segundo lugar, esas mismas diferencias hi-drológicas de unas zonas a otras han determinadoque en los barrancos del norte y centro de la isla sehaya producido históricamente un intenso aprove-chamiento de los nacientes, así como -medianteuna abundante red de embalses- de los recursos su-perficiales; en este sentido, la utilización actual esdel orden de las dos terceras partes de las esco-rrentías brutas naturales, por lo que ya no es posi-ble en la práctica incrementar el aprovechamientode ambos tipos de recursos, sino que, antes al con-trario, es necesario contemplar la posibilidad de re-ducir el aprovechamiento de los nacientes comomedida de protección ambiental.

Por el contrario, la falta de un conocimiento hi-drogeológico suficiente ha impedido el desarrollode los recursos subterráneos, especialmente en losbarrancos del sur de la isla, de modo que son estosrecursos los que claramente ofrecen mayores posi-bilidades de aumentar su aprovechamiento si ellose hace con las debidas garantías de sostenibilidad,porque el grado actual de utilización es tan sólo delorden del 8% de los recursos naturales hidrogeoló-gicos.

Un hecho que, finalmente, debe destacarse esque la eficiencia actual del sistema insular es bas-tante baja, porque el volumen total de recursos cap-tados en realidad se eleva a unos 14,6 hectómetroscúbicos anuales para atender una demanda de sólo10,6 hectómetros; si se tiene en cuenta además queuna parte importante de esta última son pérdidas enla distribución y aplicación del agua, puede concluirseque la eficiencia global del sistema insular de uti-lización de los recursos hídricos -aunque difícil deevaluar- debe hallarse en el entorno de tan sólo el50%; las causas residen tanto en el mal estado delas infraestructuras de captación y transporte -conun problema añadido de seguridad en el caso de laspresas-, por falta de conservación y antigüedad, co-mo en las deficiencias de gestión -en gran parte de-bidas a la naturaleza de los derechos históricos so-bre el agua-, que no permiten un aprovechamientoracional de los recursos.

1.5.2. Satisfacción de las necesidades de agua

A pesar de las mejoras introducidas en los últi-mos años en los sistemas de abastecimiento, exis-ten todavía problemas de suministro para la pobla-ción permanente y turística, derivados de la nodisponibilidad de recursos en cantidad o calidadadecuadas y de la insuficiencia o mal estado de lasinfraestructuras de transporte y distribución. De noadoptar las medidas adecuadas, estos problemashan de agudizarse porque, por un lado, la demandade la población permanente se prevé que crezca en

6972 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 9: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

un 40% hasta el año 2012, como consecuencia dela recuperación demográfica y el incremento de lasdotaciones por una mejora de la calidad de vida.

Mucho más importante, por otro lado, puede serel crecimiento de la demanda estacional y turística,para la que, de acuerdo con los escenarios más ex-pansivos del PIOT, podría multiplicarse la demandaactual hasta por 3,5 veces en el año 2002 -en el quesería ya vez y media mayor que la demanda de po-blación permanente- y por 5 veces en el 2012 -cuan-do sería un 90% mayor que la permanente-; estas po-sibilidades tan abiertas de crecimiento exigenlógicamente un seguimiento continuo de su evolu-ción, con objeto de adaptar la ejecución de infraes-tructuras al crecimiento real de la demanda.

Por lo que se refiere al regadío, que actualmen-te supone en torno al 80% de la demanda total, elproblema más generalizado es la baja eficiencia delsistema, lo que a su vez genera dificultades de su-ministro, todo ello debido a la pervivencia -salvoen las modernas explotaciones- de procedimientosmuy tradicionales de riego y de asignación de losrecursos -los históricos derechos de adulamiento-,al mal estado de las infraestructuras y, conse-cuentemente, al empleo de unas dotaciones de aguamuy elevadas, que provocan déficit de suministroa pesar de la mayor disponibilidad teórica de recursos.

La demanda está totalmente condicionada por elfuturo del sector agrícola en los mercados, pero enningún caso parece probable un aumento de la su-perficie bajo riego, sino más bien lo contrario; ellounido a una orientación productiva hacia cultivosmenos consumidores y a la profundización en la me-jora de la eficiencia hídrica -que ya ha sido acometidapor las administraciones agrarias- hace prever unareducción de la demanda actual alrededor del10/15%.

1.5.3. Agua y medio ambiente

La consideración de los problemas ambientaleses particularmente relevante para el análisis de lagestión del agua en La Gomera. Así, en primer lu-gar, hay que subrayar que los nacientes de la zonade cumbres son un elemento esencial del sistema derecursos naturales -verdaderamente configuradordel medio ambiente insular porque ha sabido conser-varse hasta el momento-, y que su protección tieneque ser un objetivo prioritario específico del PlanHidrológico dentro del objetivo más amplio de con-servación del frágil equilibrio territorial de la isla.

Por otra parte, a pesar de los avances obtenidosen materia de vertidos, del orden de la mitad de lasaguas residuales urbanas no se depuran adecuada-mente todavía, situación especialmente negativa enun territorio sometido a un fuerte crecimiento de laactividad turística.

La configuración extremadamente abrupta delos barrancos gomeros está en el origen de un ter-cer problema ambiental de relevancia, la invasiónde zonas inundables y cauces públicos como con-secuencia de la gran dificultad para localizar terre-no apto para los asentamientos urbanos y la agri-cultura; con esta situación, no sólo la poblaciónqueda sometida a graves riesgos de inundación, si-no que además se produce un profundo deterioro deldominio público hidráulico y sus zonas aledañas.

El problema de las inundaciones se ve agudiza-do por el intenso proceso erosivo que sufre LaGomera, en razón de causas naturales -aridez de bue-na parte de la isla, precipitaciones de gran intensi-dad, terrenos muy pendientes, suelos de mala cali-dad- y de causas antrópicas -deforestación, abandonode la agricultura-; todo ello propicia una mayor to-rrencialidad del régimen hidrológico, y por consi-guiente avenidas más violentas, menor regulaciónnatural de los recursos hídricos y aterramiento delos embalses, además del daño irreparable produ-cido por la propia pérdida de suelo.

1.5.4. Régimen institucional

El régimen de utilización de los recursos hídri-cos en La Gomera es mayoritariamente público, adiferencia en general de las restantes islas; este ca-rácter público de la gestión hidráulica se explica porrazones históricas -estructura de señorío, derechosdel agua asociados a la tierra o derechos de adula-miento- y ha tenido además su continuidad en lasúltimas décadas a través de una decidida actuaciónde las administraciones públicas, tanto en la ejecu-ción de infraestructuras como en la gestión del do-minio público hidráulico.

Enjuiciada desde la perspectiva actual, esta situaciónha resultado muy positiva, pues la inexistencia demecanismos especulativos y de control privado delas aguas ha permitido -además de no gravar eco-nómicamente la producción agrícola- una eficazprotección de los recursos hídricos y de los valoresambientales de la isla a ellos asociados, que en otrasislas no ha sido posible por problemas de sobreex-plotación de los recursos.

Esas mismas raíces históricas han determinadotambién, no obstante, la pervivencia de unas prác-ticas tradicionales de utilización del agua que deri-van de una aplicación rígida de los derechos deadulamiento, incompatibles en buena medida conuna gestión racional de los recursos; los problemasque genera, por ejemplo, la interferencia entre em-balses y manantiales de un mismo barranco o los pro-cedimientos indirectos para transferir los derechosde nacientes a la costa no hacen más que poner demanifiesto la necesidad imperiosa de actualizar laefectividad de los derechos históricos y modernizarlas prácticas de gestión de ellos derivados.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6973

Page 10: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

1.6. Acciones y medidas del Plan

Las acciones del Plan han de establecerse conel fin de alcanzar el objetivo de aprovechamientosostenible de los recursos hídricos, y deben diri-girse por tanto a resolver los problemas que paraese objetivo se desprenden del diagnóstico efec-tuado.

Cabe hablar en este sentido de tres grandes gru-pos de acciones, en relación con los problemas de(1) uso eficiente de los recursos, (2) protección delos recursos y el medio hídrico, y (3) marcoadministrativo.

Para llevar a la práctica estas acciones del Planhan de articularse en un conjunto de medidas con-cretas, las cuales son (1) un Programa de Infraes-tructuras, (2) un Programa de Mejora de la Gestión,(3) unas Medidas de Reforzamiento Institucional,y (4) las Ordenanzas del Plan, que por su naturale-za requieren una consideración diferenciada.

1.6.1. Acciones

El uso eficiente de los recursos hídricos ha de conse-guirse en relación con el fin de tal uso, es decir, lasatisfacción de las necesidades de agua, por lo queambos objetivos -uso eficiente y satisfacción de lasdemandas- deben ser resultado de unas mismas ac-ciones.

Parece claro que estas acciones tienen que ser,por un lado, las de rehabilitación, conservación ymodernización de las infraestructuras existentes,tanto de abastecimiento como de regadío; por otrolado, la necesidad de consolidar las demandas ac-tuales y hacer frente a su crecimiento futuro ha deafrontarse incrementando de forma sostenible elaprovechamiento de los recursos subterráneos ymejorando el aprovechamiento de los embalses ac-tuales con su interconexión; el reforzamiento y am-pliación de los sistemas de abastecimiento es tam-bién una acción específica; finalmente, en el campode la gestión, deben implantarse formas de explo-tación más eficientes y ha de hacerse un segui-miento conservador y flexible de la evolución de lasdemandas.

Por lo que se refiere a las acciones de protecciónde los recursos, el objetivo prioritario de conservarlos nacientes sólo puede garantizarse mediante unaregulación rigurosa -en las Ordenanzas del Plan- delos recursos subterráneos que los originan, de mo-do que se establezcan límites a las zonas en que pue-den extraerse sin que se afecte a los nacientes, ade-más de plantearse medidas realistas de reducción delgrado actual de aprovechamiento -del 20% para elhorizonte 2012-; el tratamiento de todas las aguasresiduales urbanas -más allá de los mínimos exigi-

dos por las disposiciones comunitaria y española-viene justificado por la dispersión de la poblacióny la fragilidad del territorio insular; la reutilizaciónde aguas residuales debe basarse principalmente demomento, por razones técnicas y económicas, en unaselección de las iniciativas municipales para usosurbanos; en cuanto a la prevención de inundacio-nes, ha de ser objeto de una acción integrada queincluya el planeamiento urbanístico/territorial -exi-gido a través de las Ordenanzas y apoyado en unacartografía de riesgos y en el deslinde del dominiopúblico-, la ejecución de infraestructuras de defen-sa y la explotación adecuada de los embalses, y larestauración hidrológico/forestal.

Finalmente, conseguir un marco administrativoe institucional adecuado exige, en primer lugar,mantener el predominio de la gestión pública del agua,pero reforzando y modernizando sus actuaciones me-diante medidas concretas de mejora de la gestión;ello debe acompañarse de una acción específica pa-ra analizar los derechos históricos del adulamientoy racionalizar su aplicación, promoviendo ademáscon este fin la concentración de comunidades de aguasde acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Aguas;por último, razones técnicas, económicas y de ca-lidad del servicio recomiendan la creación de un en-te supramunicipal para la gestión de los serviciosde abastecimiento y saneamiento promovido por elCabildo Insular, dando así respuesta a la situaciónde hecho ya creada por el Proyecto Nordeste o elProyecto Noroccidental y a lo también dispuesto enla Ley de Aguas.

Quizás por su singularidad, debe destacarse quede las acciones encaminadas a la protección de losrecursos hídricos se derivan medidas muy concre-tas recogidas en las Ordenanzas, que garantizan laconservación de los nacientes -en particular los delParque Nacional de Garajonay- mediante la limita-ción de las extracciones de recursos subterráneos yla reducción del propio aprovechamiento de los na-cientes ya indicada.

1.6.2. Medidas

Las medidas del Plan están previstas para su eje-cución en el septenio 2000/06, sin perjuicio del ca-rácter permanente de las Ordenanzas; el conjuntode las inversiones se eleva a 174.293.510,27 euros,que se propone asignar en un 41,7% aproximada-mente al Estado, un 39,7% a la Comunidad Autónoma,un 9,7% a las administraciones insulares, un 8,1%a los ayuntamientos y algo más del 0,8% asignadodirectamente a los usuarios, además de las tarifas ocánones que hayan de satisfacer éstos como reper-cusión de la financiación de las administraciones pú-blicas.

En materia de abastecimiento, el Programa deInfraestructuras incluye los Proyectos Nordeste,

6974 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 11: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Noroccidental y Orone 2, la Interconexión Hidráulicadel Sur, la ejecución de captaciones subterráneas adi-cionales, la regulación de nacientes y la mejora deredes de transporte y distribución; por lo que al re-gadío se refiere, comprende los Proyectos Orone 1y 3, captaciones subálveas adicionales, la interco-nexión de los embalses de Mulagua, Amalahuiguey La Encantadora, la rehabilitación de las presas exis-tentes, y la modernización de redes y sistemas deriego; en saneamiento y depuración, se prevé la co-nexión de todos los núcleos de población a redes dealcantarillado y emisarios, el tratamiento de todaslas aguas residuales y una selección de proyectosmunicipales de reutilización; con fines de preven-ción de inundaciones, se incluyen infraestructurasde encauzamiento y defensa, mejora del drenaje ur-bano, implantación de una red insular de vertede-ros de inertes y actuaciones de corrección hidroló-gico/forestal; finalmente, se contempla un capítuloespecífico de conservación y mantenimiento de in-fraestructuras, condición indispensable para un ser-vicio eficiente.

El Programa de Mejora de la Gestión -que se eje-cuta íntegramente en los tres primeros años- com-prende actuaciones en materia de recursos e infra-estructuras -remodelación de la red hidrometeorológica,trabajos de investigación hidrogeológica, inventa-rios de infraestructuras-, de gestión del dominiopúblico -estudio de los derechos de agua, definiciónde los perímetros de protección, censo de vertidos,deslinde de cauces, cartografía de zonas inunda-bles-, de control de consumos de abastecimiento yriego, de estadísticas de recursos, consumos e in-fraestructuras, y de seguridad de presas y embalses,además de contemplar también la realización decampañas de comunicación social.

Las Medidas de Reforzamiento Institucional in-cluyen, por un lado, la creación del ConsorcioInsular de Abastecimiento y Saneamiento, que de-bería estar constituido a final del año 2001, y contodos los municipios incorporados a final del 2003como máximo. La concentración de las comunida-des de usuarios y entidades relacionadas con la ges-tión del agua es, por otra parte, un objetivo difícily complejo, que debe tener continuidad a todo lo lar-go del Plan.

1.7. Ordenanzas del Plan

La Ley de Aguas (artº. 29) contempla las Ordenanzascomo un instrumento garante de la ejecución del Plan,y ello puede concebirse como el resultado de unadoble componente:

- El desarrollo de la Ley de Aguas, en la medi-da que la planificación es su elemento central, y porconsiguiente el cumplimiento de los objetivos de laplanificación exige unas normas de aplicación de laLey.

- La regulación del propio Plan en cuanto a ob-jetivos, líneas de acción y medidas.

Esta diferenciación no significa que las disposi-ciones referentes a una y otra componente ocupenespacios asimismo diferenciados; antes al contra-rio, y con independencia de que también existan par-tes muy específicas de las Ordenanzas dedicadas acada componente, es frecuente el entrecruzamien-to de las disposiciones sobre ambas, precisamentecomo consecuencia del papel de la planificación enla Ley.

1.7.1. Desarrollo de la Ley de Aguas

Sin perjuicio del desarrollo legislativo autonómicoy del valor supletorio de la reglamentación estatal,las Ordenanzas vienen a configurarse como unasuerte de reglamento del dominio público hidráu-lico, del que pueden destacarse las cuestiones de ma-yor interés por su importancia para la gestión de losrecursos y el medio hídrico de La Gomera.

Así, como cuestión general, hay que señalar laintroducción de la figura de las Normas Com-plementarias como disposiciones para el desarrollode las Ordenanzas que puede aprobar al Consejo Insular;en materia específica de recursos, se introduce la eva-luación ambiental en determinados supuestos ad-ministrativos, se garantiza el control administrati-vo de los aprovechamientos, se ordena la extracciónde recursos subterráneos a efectos de protección delos nacientes y se regula específicamente la conce-sión de éstos, se establecen limitaciones a los apro-vechamientos hidrogeológicos por razones de sali-nización, y se desarrollan algunas de las disposicionestransitorias de la Ley de Aguas; en relación con lasdemandas de agua, se establecen bases para la re-ducción de consumos y se garantiza su control, seprevienen los problemas de calidad en la reutiliza-ción y se regulan las situaciones de emergencia; ladefinición y protección de cauces y zonas inunda-bles es objeto de tratamiento detallado, entre otrascosas en los aspectos de planeamiento territorial yurbanístico y la prohibición de extracción de áridos;las disposiciones sobre vertidos, contaminación ydepuración desarrollan el Reglamento de Control deVertidos; la aplicación del Reglamento estatal so-bre seguridad de presas y embalses destaca dentrode la regulación de las infraestructuras; en cuantoa los servicios de abastecimiento y saneamiento, esimportante la delimitación de competencias admi-nistrativas, la normativa técnica, la definición de losperímetros de protección del abastecimiento y el tra-tamiento de las pérdidas de agua.

De este conjunto de disposiciones quiere desta-carse las tres siguientes, muy importantes para la pro-tección general de los nacientes de La Gomera -enparticular los del Parque Nacional de Garajonay-:

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6975

Page 12: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

- No pueden otorgarse concesiones de aguas sub-terráneas ni permisos de investigación por encimade la cota 400, sin perjuicio de actuaciones excep-cionales en materia de abastecimiento cuya inicia-tiva se reserva exclusivamente al Consejo Insular.

- Entre las cotas 400 y 200 sólo pueden otorgar-se concesiones subterráneas y permisos de investi-gación para usos de abastecimiento, turísticos y re-creativos.

- Se establece como objetivo la reducción en un20% del aprovechamiento actual de los nacientes,lo que significa que ese volumen de agua -del or-den de 1,3 hectómetros cúbicos anuales- dejará dedesviarse artificialmente de los nacientes, comoocurre ahora, y volverá a discurrir sin interferenciaspor sus cauces naturales.

1.7.2. Regulación del Plan

Las Ordenanzas establecen, por un lado, princi-pios o bases generales sobre los objetivos y líneasde acción del Plan, la zonificación de la isla, elaprovechamiento racional de los recursos y la eficien-cia de las infraestructuras, la reutilización y desa-lación, y la financiación de infraestructuras.

Por otro, se cifran parámetros y magnitudes bá-sicas del Plan, como las dotaciones unitarias deconsumo, las estimaciones de recursos y su gradode aprovechamiento, las previsiones de demanda,y las inversiones y su financiación, consecuencia es-ta última de la propuesta que se hace sobre decla-ración de interés estatal, autonómica e insular de lasinfraestructuras y otras actuaciones incluidas en elPlan.

Finalmente, las Ordenanzas establecen plazos, porun lado, para el cumplimiento de determinadas dis-posiciones vinculantes para la administración o losparticulares, y, por otro, para la ejecución de las me-didas del Plan.

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO TERRITORIAL Y SOCIOECONÓMICO

Como factor determinante que es de la organi-zación de su territorio y de sus estructuras socialesy económicas, la gestión de los recursos hídricos deLa Gomera ha de enmarcarse en el análisis de esosmismos elementos, es decir, cuáles son sus princi-pales rasgos fisiográficos, geológicos y climáticos,cómo es el régimen pluviométrico, y cuáles son lascaracterísticas básicas demográficas y de la activi-dad económica; además, por su importancia terri-torial y estrecha relación con el agua, es también ne-cesario considerar el gran patrimonio gomero deespacios naturales, del que la cubierta forestal es unode sus principales componentes.

Existe abundante documentación de gran inte-rés sobre todas estas cuestiones, habiéndose utili-zado principalmente la incluida a continuación,con independencia de otras fuentes, fundamen-talmente estadísticas, que se citan específicamen-te en cada caso.

- Proyecto Canarias SPA 15, 1971/75, UNESCOy Servicio Geológico del Ministerio de ObrasPúblicas.

- Proyecto MAC 21, 1978/80, Servicio Geológicodel Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

- Ecoplan Para la Isla de La Gomera, 1988,Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

- Nomenclator de la provincia de Santa Cruz deTenerife, 1991, Instituto Nacional de Estadística.

- Trabajos preparatorios del Plan Insular deOrdenación Territorial, Cabildo Insular de La Gomera.

- Estudio Hidrogeológico Integral de la isla deLa Gomera, 1984, Instituto Geológico y Minero deEspaña.

- Estudio Socioeconómico de la isla de La Gomeray Bases para un Plan Estratégico, 1996, Cabildo Insularde La Gomera y Fundación Universidad Empresa.

2.1. Rasgos fisiográficos

Las muy especiales características fisiográficasde La Gomera no sólo conforman un paisaje sin du-da excepcional, sino que han condicionado radi-calmente el desarrollo de la isla.

Situada en una posición central entre Tenerife,La Palma y El Hierro -y la segunda más pequeñade todas ellas, con una extensión de unos 370 kiló-metros cuadrados-, su forma es redondeada, pero al-go más alargada en dirección este/oeste que norte/sur-unos 25 y 22 kilómetros, respectivamente-; unaaltitud máxima de 1.484 metros en el pico Garajonayy un perímetro de unos 118 kilómetros completansus magnitudes puramente geométricas.

La gran altitud media de la isla -la relación alti-tud máxima/superficie es superior a 4, y se cuentaentre los valores más elevados del mundo, aunqueinferior al de El Hierro- se manifiesta en un relie-ve excepcionalmente abrupto y organizado en ba-rrancos radiales y muy profundos; su estado actuales el resultado de un antiguo edifico volcánico queno ha registrado ninguna erupción quizás desde elPlioceno -por ello no existen lavas recientes ni mal-países-, y que ha sufrido una intensa erosión -a laque ha contribuido decisivamente el oleaje- que hadesmantelado la periferia y ha remontado incisiva-mente hacia el centro; este enérgico proceso mo-

6976 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 13: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

delizador del relieve ha mantenido como restos ca-racterísticos una meseta central a unos 1.000 me-tros de altitud media y sus prolongaciones a lo lar-go de divisorias entre barrancos, que a veces llegana las proximidades del mar.

Esta estructura general se concreta, por un la-do, en cuatro grandes barrancos o depresiones, losde la Villa al este -con la capital San Sebastián enla desembocadura-, Valle Gran Rey al oeste -conparedes de más de 700 metros-, al norte Valle oVallehermoso y al nordeste Hermigua; otros me-nos desarrollados, pero también importantes por suencajonamiento, son los de Santiago y La Rajitaen el sur, Majona en el nordeste o Las Rosas en elnorte.

Por otro, y como resultado también de la fuerteacción modeladora del oleaje, la costa es un conti-nuo acantilado en prácticamente el 85% de la isla,constituyendo los grandes desplomes de bloquesun accidente muy frecuente; este retroceso de la cos-ta ha provocado a su vez el acortamiento de la redfluvial, de forma que se han quedado colgados loscauces de algunos barrancos secundarios. Las me-setas acantiladas y surcadas por profundos tajos semuestran especialmente espectaculares en el norte,donde los frentes costeros alcanzan los 800 metrosde altura y destaca el gigantesco desplome de Agulo;el litoral sur está más caracterizado por mesetassuavemente inclinadas hacia el mar, que no obstanteterminan también en acantilados costeros, aunquede menor altura, y asimismo se encuentran surca-das por barrancos de relieve muy abrupto.

Un relieve tan accidentado ha impuesto históri-camente enormes dificultades a las comunicacionesinteriores -sumadas al aislamiento externo insular-,ha limitado fuertemente el crecimiento, y ha orga-nizado la actividad económica en unidades muyautónomas constituidas por los principales barran-cos, de modo que la población de cada barranco hacrecido en un régimen de marcado autoabasteci-miento -aprovechando hasta extremos inverosími-les las posibilidades de la agricultura de bancales,y se ha ido desplazando desde las partes altas has-ta la costa a medida que se ha desarrollado la agri-cultura de exportación, la pesca y los servicios.

2.2. Geología e hidrogeología

La estructura volcánica de La Gomera es responsabledel relieve cuyos rasgos se han expuesto, y deter-mina radicalmente la circulación hidrogeológicainsular y, por tanto, el aprovechamiento de los re-cursos hídricos; el progreso en el conocimiento deesa estructura ha sido paulatino, y de él son hitossignificativos los trabajos pioneros de TelesforoBravo en los años 60, el Proyecto SPA15 de los años70 y el estudio hidrogeológico realizado por elInstituto Geológico y Minero de España en los 80,

pero han sido los trabajos del Avance del PlanHidrológico Insular los que han permitido profun-dizar definitivamente en toda la complejidad de laestructura de La Gomera, permitiendo dar una ex-plicación satisfactoria e integrada a las diferentesformas en que se producen y explotan los recursoshídricos insulares.

Hay que subrayar a este respecto que la cartografíageológica elaborada por el ITGE con posterioridadal Avance coincide en líneas generales con la hechaen aquel momento, y, lo que es más importante, lasdiferencias existentes entre ambas -situación de al-gunos contactos, diferenciación de unidades en de-terminados casos, interpretación vulcanológica deciertos materiales- no modifican en absoluto lasconclusiones sobre la interpretación hidrogeológi-ca de la isla, que -ya se pueden adelantar- ponen demanifiesto claramente la abundancia de aguas sub-terráneas sin aprovechar en las zonas sur y este dela isla.

2.2.1. Estructura general

La Gomera se ha formado por acumulación su-cesiva de materiales volcánicos generados en sucesivosepisodios de actividad magmática, de modo que encada uno de los largos períodos de tiempo que se-paran episodios consecutivos ha tenido lugar unprofundo proceso erosivo que ha desmantelado eledificio volcánico erigido por el episodio prece-dente; en consecuencia, los restos de cada episodioo edificio vienen a constituir una unidad estrati-gráfica, separada de la inferior y de la superior porsendas superficies de erosión muy marcadas e irre-gulares.

Como la gran mayoría de los materiales volcá-nicos presentes en La Gomera -a diferencia de lo queocurre en otras islas del archipiélago- son basaltosy traquibasaltos, y otros como las fonolitas están muypoco representados, las diferencias entre unidadesestratigráficas no dependen en lo esencial de lacomposición química sino del tipo de producto vol-cánico -piroclasto, lava o dique- y de los procesosde alteración y compactación a que dichos produc-tos han estado sometidos a lo largo del tiempo, fac-tores que definen las condiciones hidrogeológicasbásicas; por todo ello, en definitiva puede hablarsede una correspondencia bastante significativa entreunidades estratigráficas y unidades hidrogeológicas,sin perjuicio de que el comportamiento de cada uni-dad no sea perfectamente homogéneo.

Los mencionados procesos de alteración y com-pactación son pues los responsables de los cam-bios bruscos o globales entre unidades estratigráfi-cas sucesivas, pero también lo son de los cambiosgraduales o locales dentro de cada unidad; con elpaso del tiempo, esos procesos provocan siempre unareducción de la porosidad inicial, y por ello de la

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6977

Page 14: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

permeabilidad y capacidad de almacenamiento delagua, en el proceso de alteración por la transformaciónde la roca en arcilla -en función directa de la poro-sidad-, y en el de compactación por la reducción dehuecos que provoca el apilamiento creciente denuevos materiales, proceso este que se ve reforza-do por una alteración previa.

Los materiales volcánicos tiene diferentes con-diciones iniciales de porosidad y, asimismo, tienentambién una sensibilidad distinta a tales procesos;así, las lavas y piroclastos parten de una permeabi-lidad muy alta, pero las primeras, por muy anti-guas que sean, siempre conservan alguna permea-bilidad residual -más las pahoe-hoe que las escoriáceas-,pero los piroclastos terminan siendo impermeables;por su parte, los aglomerados tienen una permea-bilidad inicial baja que acaba desapareciendo, mien-tras los diques, según que estén fracturados o no,tienen una permeabilidad inicial que puede inclu-so ser alta o son muy poco permeables, y acaban te-niendo una permeabilidad baja o nula.

Como consecuencia pues de los procesos descritos,dentro de cada unidad estratigráfica -suavemente in-clinada desde la zona central hacia el mar, aunqueninguna ocupe toda la isla- la permeabilidad disminuyegradualmente con la profundidad, cambiando brus-camente -aumentando o disminuyendo- al pasar ala unidad inferior.

Junto a estos cambios verticales de permeabili-dad, se producen también cambios bruscos hori-zontales por efecto de la red de diques subvertica-les; están asociados a una cierta distribución radialrespecto a la zona efusiva central correspondientea cada período o edificio volcánico, pero sin una dis-posición claramente definida respecto al relieve ac-tual, por lo que la red se entrecruza y forma un con-junto de compartimentos hidrogeológicos querepresan el agua; en general, la densidad de esta redaumenta en profundidad, con la antigüedad de ca-da edificio, y disminuye desde la zona central ha-cia la periferia.

Una última pauta global de la estructura volcá-nica deriva del clima, húmedo y nuboso en el nor-te y centro, y seco y despejado en el sur, lo que pro-picia una mayor alteración de los materiales en elprimer caso -provocada por la mayor infiltración ycirculación del agua-, y por ello una mayor per-meabilidad en el sur, a igualdad de edad y restan-tes características específicas.

De resultas de todo lo expuesto, las unidades es-tratigráficas basálticas que definen la estructuravolcánica de La Gomera son las siguientes:

- Complejo Basal.

- Unidad BA1 o de Basaltos Antiguos Inferiores.

- Unidad BA2 o de Basaltos Antiguos Superiores.

- Unidad BA3 o de Basaltos Horizontales.

Además, los aluviones actuales juegan tambiénun papel hidrogeológico localizado, mientras quelos roques y pitones fonolíticos que rematan laUnidad BA2, aunque muy característicos paisajís-ticamente, no son relevantes en la estructura hi-drogeológica.

2.2.2. Complejo Basal

Anterior a los edificios volcánicos subaéreos, elComplejo Basal se formó en la etapa submarinapreinsular y es la unidad más antigua de la isla, encuya parte norte aflora ampliamente, pero que noaparece ni en los barrancos más profundos del surni tampoco ha sido alcanzada por las perforacioneshechas, por lo que su configuración espacial es malconocida.

Está constituida por una densa red filoniana quepuede llegar a ocupar hasta el 90% del subsuelo, conuna gran diversidad de materiales que, sin embar-go, son homogéneos en cuanto a su comportamientohidrogeológico impermeable, en razón de su inicialporosidad muy reducida, de la gran compactacióna que han sido sometidos y de su alteración hidro-termal, con depósitos de minerales secundarios ce-rrando poros y fisuras.

A pesar de esta naturaleza esencialmente estan-ca y sin capacidad de almacenamiento, puedenpresentarse nacientes de muy pequeño caudal a fa-vor de fracturas o diques fisurados, pero con ungrado de interconexión muy bajo y con una calidadmuy mala del agua, por los mismos motivos de ba-ja permeabilidad y fenómenos hidrotermales.

2.2.3. Unidad BA1

Es la formación volcánica subaérea de más edad-unos 10 millones de años-, apoyada sobre elComplejo Basal y rellenando por tanto una discor-dancia erosiva muy irregular; atendiendo a la uni-dad concebida hasta el Avance del Plan como BasaltosAntiguos se denomina también a veces como BasaltosAntiguos Inferiores, pero el Avance ya puso de ma-nifiesto que los Basaltos Inferiores y Superiores nopueden considerarse en realidad como subdivisio-nes de la unidad Basaltos Antiguos, sino que son uni-dades muy diferentes por sus características estra-tigráfico/hidrogeológicas, separadas por variosmillones de años de inactividad volcánica.

La Unidad BA1 está constituida en su base pormantos de aglomerado de espesor muy variable -has-ta decenas de metros-, sobremontados por una mo-nótona secuencia de lavas y piroclastos; son mate-riales todos ellos muy transformados y cortados por

6978 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 15: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

diques, y difíciles de diferenciar entre sí y, a veces,con el Complejo Basal, debido al largo proceso demeteorización, a la gran compactación sufrida porser la unidad subaérea más baja y a la gran erosiónanterior a la Unidad BA2, que desmanteló los ni-veles superiores más porosos.

En consecuencia, la Unidad BA1 es esencialmenteimpermeable y constituye junto con el ComplejoBasal el zócalo insular que limita en profundidad lacirculación hidrogeológica. Sin perjuicio de ello, ca-be matizar su comportamiento más en detalle; así, mien-tras que el ya mencionado clima húmedo y nubosodel norte refuerza la impermeabilidad de la UnidadBA1 en esta parte de la isla -afloramientos de ValleGran Rey, Alojera y Hermigua, hasta el punto que lapresa de Mulagua está construida sobre unas lavaspahoe-hoe verdaderamente estancas, la menor alte-ración de la Unidad BA1 en la parte meridional, ladensidad de diques y la proximidad del Complejo Basalhan originado la formación de algunos manantialesen sus afloramientos -barrancos de Erques y Benchijigua,de escaso caudal pero poco variables estacional-mente, aunque en cualquier caso con toda la poca pro-ductividad derivada de la baja permeabilidad y ca-pacidad de almacenamiento.

2.2.4. Unidad BA2

Infravalorada hidrogeológicamente frente a laUnidad BA3 hasta el Avance del Plan, la Unidad BA2conserva buena parte de sus iniciales permeabilidady capacidad de almacenamiento y constituye una ex-celente estructura hidrogeológica, en contraste conla mucho más antigua Unidad BA1.

Sin presencia relevante en el norte de la isla, laUnidad BA2 está constituida por innumerables co-ladas y mantos piroclásticos -con espesores totalesmayores de 500 metros normalmente-, suavemen-te inclinados hacia el mar desde el centro de la is-la pero que no tienen presencia relevante en el nor-te; la base está formada por mantos de aglomeradode matriz arcillosa muy compactos, que descansandiscordantemente sobre la Unidad BA1 y, en oca-siones, posiblemente sobre el Complejo Basal, demodo que, al ir ascendiendo, van desapareciendo losaglomerados para ser sustituidos progresivamentepor lavas y piroclastos.

Dentro de una reducción de la permeabilidadcon la profundidad, el comportamiento hidrogeológicode la Unidad BA2 es muy variable vertical y hori-zontalmente en función de la proporción relativa delavas y piroclastos -mayor permeabilidad a mayorcontenido de lavas-, proporción que tiene tenden-cia a crecer con el desplazamiento desde el centrohacia el mar, y en particular del tipo de lavas pre-dominante -escorias o pahoe-hoe, más permeablesestas últimas-, si bien su distribución espacial es muypoco conocida hasta el momento.

En contraste con los numerosos nacientes de laUnidad BA3, las buenas condiciones hidrogeológicasde la Unidad BA2 no tienen una manifestación ex-terna tan evidente, pues las urgencias no son muyfrecuentes y su caudal es reducido con la excepcióndel manantial de Erques, pero sin embargo los flu-jos subterráneos se canalizan preferentemente porla Unidad BA2; buena prueba de ello es que la ma-yor parte de los pozos y los más productivos son losque alcanzan su zona saturada, cuyas buenas con-diciones hidráulicas de explotación se ven favore-cidas por una densa red de diques.

Es en esta Unidad en la que los pitones, domosy lavas fonolíticos aparecen como techo, por lo quesu función hidrogeológica es prácticamente nulapor razones de posición -estratigráfica y de espesor,sin perjuicio de que puedan existir pequeños manantialescolgados, desconectados lógicamente del acuíferosubterráneo principal.

2.2.5. Unidad BA3

La formación volcánica más reciente tiene no obs-tante 3 ó 4 millones de años, por lo que estos BasaltosHorizontales son en realidad contemporáneos delos Basaltos Antiguos de Tenerife o La Palma; es-tá constituida por gruesas y extensas coladas de la-vas basálticas y traquibasálticas, intercaladas con man-tos piroclásticos rojizos asimismo extensos y con grancontinuidad horizontal; la base, piroclástica también,resulta especialmente útil para diferenciar la UnidadBA3 de la BA2, sobre cuya irregular superficie ero-siva descansa.

Dada la permeabilidad de los huecos y fisuras delas lavas y la impermeabilidad y continuidad de lospiroclastos intercalados, el agua infiltrada circula ho-rizontal y escalonadamente a lo largo de estos últi-mos hasta que algún horizonte aflora en el terreno,originando así los numerosos manantiales colgadosde la zona central de cumbres que han dado a la is-la sus tradicionales características de abundancia enaguas.

Además de ello, la gran discordancia erosiva ori-ginada por la profunda excavación de barrancos ra-diales en la Unidad BA2 y su posterior relleno conmateriales BA3 ha motivado en ocasiones inclusola desaparición de la primera, de modo que la se-gunda apoya directamente sobre la Unidad BA1; enestos casos, el contraste de permeabilidades es ra-dical, dando lugar a flujos hidrogeológicos profun-dos -como los manantiales de Guadá en Valle GranRey- que son la causa del gran interés prestado a laUnidad BA3 en los estudios anteriores al Avance;hay que subrayar sin embargo, a efectos de comprenderla estructura estratigráfica insular, que la impor-tancia de esos flujos profundos no deriva del papelcanalizador de la Unidad BA3 sino del afloramientodel zócalo impermeable BA1.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6979

Page 16: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Finalmente, el desbordamiento de los materialesBA3 sobre los interfluvios planos que separaban losbarrancos profundizados en la Unidad BA2 no hatenido mayores consecuencias hidrogeológicas quela formación de pequeños nacientes estacionales afavor de la delgada base piroclástica BA3 que re-cubre dichos interfluvios.

2.2.6. Aluviales actuales

Los acarreos depositados en los tramos medio ybajo de los barrancos, más anchos y potentes cuan-to más bajos, juegan también diferente papel hidrogeo-lógico según su localización geográfica, especialmen-te cuando su, en general, elevada permeabilidad serefuerza por el predominio de las fracciones grue-sas de gravas y conglomerados.

Así, en el norte, estos aluviones descansan nor-malmente sobre el Complejo Basal impermeable, porlo que canalizan unas escorrentías que son espe-cialmente importantes en los tramos más bajos decuencas grandes y con precipitaciones abundantes,como las de los barrancos de Vallehermoso yHermigua; el aprovechamiento de estos flujos re-sulta de particular interés precisamente en estos ba-rrancos que, por haber agotado prácticamente susposibilidades de regular aguas superficiales y no te-ner un sustrato rocoso permeable, no cuentan ya conninguna otra fuente de recursos hídricos.

Por el contrario, la permeabilidad de las lavas BA2y BA3 sobre las que descansan los aluviones de lamitad meridional determina la escasa importanciadel flujo subálveo por la infiltración en las lavas;el papel hidrogeológico de los aluviones es preci-samente el de facilitar tal infiltración, sin perjuiciode que pueda hacerse una explotación de los pro-pios aluviones en la proximidad del mar y bajo es-te nivel; por otra parte, los problemas de saliniza-ción que pudieran derivarse de este tipo deaprovechamiento podrían prevenirse mediante unasolución del tipo de pantalla subterránea de imper-meabilización.

2.3. Clima

El clima de La Gomera está determinado funda-mentalmente por el régimen alternativo de alisiosy frentes noratlánticos y los vientos del este, la ele-vada altitud de la isla y lo accidentado del relieve,las comunidades arbóreas y la influencia del conti-nente africano.

2.3.1. Rasgos climáticos

Los alisios son vientos generados en torno al an-ticiclón atlántico de dirección fundamentalmente NE,cuya frecuencia mínima se produce en enero -delorden del 50%- y la máxima en verano, siendo ca-si permanente en junio; su circulación sobre una su-

perficie del mar dominada por corrientes de aguafría hace que los alisios sean frescos y muy húme-dos, por lo que el contacto -en altitudes entre 1.600metros en invierno y 1.200 en verano- con vientossuperiores más secos y calientes produce un importanteefecto de inversión térmica.

Al encontrar una barrera orográfica como la deLa Gomera -con casi 1.500 metros de altitud má-xima-, este efecto produce la formación de bancosde estratocúmulos en la vertiente norte, el mar denubes conocido como “panza de burro”, que circu-la en dirección general NE/SO y produce la nieblagoteante o precipitación horizontal, fundamentalpara la formación de las comunidades arbóreas.

El desarrollo vertical de los estratocúmulos es res-ponsable de las precipitaciones débiles, frecuentesen altitud, pero raras en el litoral; por el contrario,las precipitaciones generales más importantes sondebidas a borrascas noratlánticas que suelen producirsea finales de otoño o principios de invierno, cuandola ausencia de la situación normal del alisio permi-te la llegada de grandes frentes fríos.

Tanto el régimen de alisios como el de borras-cas afecta muy desigualmente a las vertientes nor-te y sur, de modo que la primera es más húmeda yla segunda más seca, aunque el efecto del alisio seextiende también a las zonas meridionales más ele-vadas; esta desigualdad se ve acentuada por la acu-sada irregularidad de la precipitación en la vertientesur debida a los vientos del este, tanto por su con-centración en pocos días del año como por la irre-gularidad interanual; en la vertiente norte, el efec-to combinado de alisios y borrascas hace que ladistribución de la precipitación -convencional u ho-rizontal- sea menos irregular.

Este efecto, y fundamentalmente las especia-les características del modelo hidrogeológico in-sular, determinan la aparente “abundancia” de re-cursos hídricos de La Gomera en comparacióncon las otras islas occidentales, que procede no tan-to de una mayor abundancia de precipitaciones si-no de la regularidad temporal y espacial con quese generan y alternan escorrentías subterráneas ysuperficiales.

Sin perjuicio del contraste norte/sur, el relie-ve tiene una gran incidencia en la precipitaciónconvencional; aunque el núcleo de máxima pre-cipitación se encuentra algo desplazado al NErespecto a la máxima altitud, hay una estrecha co-rrelación entre precipitación y altitud, de modo quela superficie envolvente de la primera variable seadapta notablemente al intrincado relieve en to-da la isla.

Por lo que hace a la precipitación horizontal, lainfluencia de las nieblas del alisio provoca una cap-

6980 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 17: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

tación de agua suplementaria que es a la vez causay consecuencia de las comunidades arbóreas den-sas -laurisilva y fayal/brezal-, debido a la elevadasuperficie foliar que estas comunidades exponenpara la condensación del agua y la formación de go-tas; así, su importancia radica no sólo en su propiasingularidad biótica, sino en la regularidad que pro-ducen en la aportación de humedad a las zonas al-tas.

La influencia del continente africano es pocofrecuente, provocando la rápida sustitución del ali-sio por aire caliente y seco de dirección sur -fre-cuentemente, viento fuerte-, con incrementos térmicos

del orden de 15˚C; su efecto negativo sobre la agri-cultura no suele alcanzar a las zonas bajas, en don-de la humedad del aire marino amortigua la brus-quedad del cambio.

2.3.2. Información pluviotérmica

La información pluviotérmica disponible en LaGomera es irregular, y ha ido evolucionando enfunción de las ampliaciones y reducciones de la redde pluviómetros y estaciones termométricas, pu-diéndose no obstante considerar aceptable en con-junto a efectos del objetivo final, esto es, la evaluacióndel balance hídrico insular.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6981

PLUVIOMÉTRICAS TERMOMÉTRICASSÍNTESIS DE

ESTACIONES

PLUVIOTÉRMICAS

Por debajo

de 500 m

De 500 m a

1.000 m

Por encima

de 1.000 mTotal

Por debajo

de 500 m

De 500 m a

1.000 m

Por encima

de 1000 mTotal

N Ú M E R O T O T A L D E E S T A C I O N E S C O N D A T O S

AGULO 1 7 0 8 0 2 0 2

ALAJERÓ 3 3 1 7 1 1 0 2

HERMIGUA 11 6 2 19 5 1 0 6

SAN SEBASTIÁN 11 11 2 24 8 2 1 11

VALLE GRAN REY 5 3 1 9 1 1 0 2

VALLEHERMOSO 14 7 10 31 4 0 2 6

TOTAL 45 37 16 98 19 7 3 29

ESTACIONES EN

SERVICIO20 22 15 57 10 4 3 17

16 23 12 51ESTACIONES

BÁSICAS PARA

EVALUACIÓN DE

ISOLÍNEAS6 9 4 19

3 4 2 9

1987/88 A 1996/97PERÍODOS DE

EVALUACIÓN DE

ISOLÍNEAS 1980/81 A 1996/971985/86 A 1996/97

P R I N C I P A L E S E S T U D I O S P L U V I O T É R M I C O S A N T E R I O R E S

* ESTUDIO HIDROLÓGICO DE BASE DE LA ISLA DE LA GOMERA, 1971, Proyecto Canarias SPA 15.

* ESTUDIO HIDROLÓGICO INTEGRAL DE LA ISLA DE LA GOMERA, 1984, Instituto Geológico y Minero de España.

* PROYECTO DE LA PRESA DE ORONE Y DE SUS CANALES DE ALIMENTACIÓN, VALLE DE GRAN REY, 1987, Dirección

General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

* AVANCE DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA GOMERA, 1993, Cabildo de La Gomera y Consejería de Obras Públicas.

Fuente: Centro Territorial de Canarias Occidentales del Instituto Nacional de Meteorología y elaboración propia.

Page 18: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Desde las primeras estaciones instaladas a me-diados de los años 40, la red de observación ha idocreciendo a impulsos periódicos, que han tenido sushitos principales a comienzos de los 70 -ProyectoSPA 15-, en la década de los 80 -Proyecto MAC 21y red de ICONA- y a finales de esta misma década-Centro de Meteorología Zonal de Santa Cruz deTenerife-.

Desgraciadamente, la implantación de nuevas es-taciones no se ha visto acompañada de una explo-tación y conservación adecuadas de las preexistentes,como lo pone de manifiesto que, habiendo en to-tal 98 pluviómetros que tienen información a lo lar-go del tiempo, en el momento actual sólo se encuentranen servicio 57, es decir, que los restantes 41 han si-do abandonados; análogamente, de 29 estacionestermométricas instaladas desde un principio, 12han sido abandonadas hasta el momento, por loque sólo hay 17 en servicio.

Otro problema inherente al anterior es que sedispone de muy pocas estaciones con series his-tóricas largas y que, en general, los registros noson continuos, sino con períodos aislados; así, elperíodo más largo para el que se ha podido eva-luar la precipitación de una forma global ha sidode sólo 17 años -de 1980/81 a 1996/97-, y paraello, una vez realizado el proceso de depuración,rellenado y completado de series, no se ha dispuestomás que de 19 pluviómetros, frente a los 57 enservicio; sin embargo, con esta densidad tan pe-queña de estaciones y con un relieve tan accidentadocomo el de La Gomera no resultaría posible ajus-tar con suficiente detalle el trazado de las líneasisoyetas, por lo que ha sido necesario reducir elperíodo de evaluación a 10 años -de 1987/88 a1996/97- para disponer de 51 estaciones con in-formación adecuada y conseguir así una densidadsatisfactoria, tanto respecto a las diferentes ver-tientes insulares como a la distribución en altitud.Afortunadamente, el contraste entre ambos períodosha sido positivo y con desviaciones aceptables,por lo que la fiabilidad de los resultados obteni-dos para el período de 1980/81 a 1996/97 puedeconsiderarse suficiente, y aceptablemente repre-sentativa del régimen insular de precipitaciones.

Para la evaluación de las líneas isotermas la in-formación finalmente válida ha sido mucho me-nor, sólo 9 estaciones frente a 17 en servicio, conlo que sólo se ha podido completar un período de12 años -de 1985/86 a 1996/97-; no obstante, lamayor regularidad interanual y la menor disper-

sión estacional de la variable térmica permitentambién dar suficiente fiabilidad a los resultadosobtenidos.

Las evaluaciones pluviotérmicas que se han he-cho en estudios anteriores al Plan han estado con-dicionadas lógicamente por la menor informacióndisponible en cada momento; así, en relación conlo que constituyó un trabajo modélico en su época-el Proyecto SPA 15 publicado en 1975-, la preci-pitación ha resultado ser del orden de una cuartaparte más reducida, por estar más sobrevalorada porel SPA 15 en la vertiente norte como consecuenciade las lluvias más elevadas registradas en aquellosprimeros años de funcionamiento de la red de plu-viómetros, y en general porque la mayor densidadde estaciones ha permitido un ajuste mucho más pre-ciso del relieve pluviométrico al relieve topográ-fico.

Sin embargo, los valores obtenidos por el PlanHidrológico son muy similares a los del estudio rea-lizado por el Avance, lo que significa a posteriorique en 1993 se disponía ya de una informaciónpluviotérmica aceptablemente representativa delrégimen insular, que los años transcurridos -a pe-sar de la sequía de principios de los 90- han con-firmado.

2.3.3. Precipitación

La precipitación media anual -convencional,prescindiendo de la horizontal- sobre La Gomerase estima en 370 milímetros, ligeramente supe-rior a la de El Hierro, algo inferior a la de Tenerifey prácticamente la mitad que la de La Palma; el vo-lumen anual correspondiente de precipitación es,por tanto, 137 hectómetros cúbicos.

Las precipitaciones más elevadas -con un má-ximo próximo a los 800 milímetros- están despla-zadas hacia el NE respecto a la coronación de laisla; las mínimas están por debajo de los 300 mi-límetros en el cuadrante NE del litoral, y por de-bajo de los 200 en los tres cuadrantes restantes, sibien la zona litoral afectada avanza significativa-mente más hacia el interior en el cuadrante SO queen los otros dos.

6982 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 19: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6983

Page 20: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

La correlación entre precipitación y altitud va-ría, en líneas generales, entre 30 y 60 milímetrospor cada 100 metros de desnivel, correspondien-do -de acuerdo con las cifras anteriores- los ma-yores gradientes al NE y los menores al SO.

En cuanto a la precipitación horizontal provo-cada por los alisios, el estudio preciso de sus ca-racterísticas, distribución territorial e incidencia enel ciclo hidrológico se encuentra todavía en fasede análisis y elaboración de resultados, si bienpueden apuntarse ya desde hace algún tiempo de-terminadas conclusiones, fundamentalmente cua-litativas.

El fenómeno afecta a las masas boscosas de laszonas altas -laurisilva y fayal/brezal fundamen-talmente-, no existiendo en las zonas inferiores; laprecipitación se produce como consecuencia dela intercepción de las gotitas de agua suspendidasque forman la niebla por parte de las hojas del ár-bol, intercepción que es debida a la acción delviento y que es tanto mayor cuanto lo es la fuerzade éste. Lógicamente, la precipitación real es la quecae sobre el terreno cubierto por el árbol, de mo-do que, en un bosque abierto, la precipitación de-bida a cada árbol será relativamente mayor que enun bosque más cerrado porque la acción del vien-to es más eficaz a efectos de la intercepción, perola precipitación sobre la superficie total puede sermenor en la medida que la densidad del arboladosobre el terreno también es menor.

Las áreas que interceptan más cantidad de aguason las masas arbóreas situadas en las divisoriastopográficas, y en ellas han llegado a medirseprecipitaciones horizontales del orden del doblede la precipitación convencional; en el interior de

los barrancos la precipitación horizontal es mu-cho menor, de modo que, para el conjunto de lasuperficie insular afectada por el fenómeno, elAvance del Plan ha estimado una precipitación me-dia, adicional a la convencional, de unos 100 mi-límetros anuales.

Finalmente, hay que señalar que el agua inter-ceptada por cada árbol y precipitada sobre el te-rreno por él cubierto será absorbida en su mayorparte por el sistema radicular, por lo que puede con-cluirse que la precipitación horizontal tiene un cir-cuito independiente del ciclo hidrológico global yno es necesario incluirla en el balance hídrico in-sular, todo ello sin perjuicio de su efecto benefi-cioso en la suavización del clima y en el propio desa-rrollo de las masas arbóreas.

2.3.4. Temperatura y evapotranspiración po-tencial

La temperatura media varía desde los 13˚ C enla zona de máxima altitud hasta por encima de los20˚ C en prácticamente todo el litoral meridional,mientras que en el litoral norte desciende hasta pordebajo de los 19˚ C.

La correlación entre temperatura media y al-titud es muy fuerte; el gradiente varía de 0,5 a0,7˚ C por cada 100 metros de desnivel, regis-trándose los valores menores en el litoral meri-dional, y los mayores en el litoral norte y en laszonas altas.

6984 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 21: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6985

Page 22: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

A efectos de la obtención del balance hídrico in-sular, el cálculo de la evapotranspiración potencialde Thornthwaite en las 9 estaciones termométricasha permitido establecer aquélla como una muy biendefinida función de segundo grado de la tempera-tura, siendo por ello inmediata la traducción de laslíneas isotermas a las isolíneas de evapotranspira-ción.

Se constata así una altura media de evapotrans-piración potencial de 860 milímetros, que varía deun mínimo de 675 en la parte más alta a un máxi-mo entre 950 en el litoral meridional y 850 en ellitoral norte.

2.4. Cubierta forestal y espacios naturales

La Gomera posee un patrimonio forestal im-portante, a cuyo papel en relación con el clima yel ciclo hidrológico ya se ha hecho referencia; elpatrimonio de espacios naturales es asimismo muyimportante, y en ellos ocupan a su vez un lugar es-pecialmente relevante las especies forestales y losrecursos hídricos. En definitiva, hay una interde-pendencia entre cubierta forestal, espacios natura-les y agua cuyo equilibrio es vital para la preser-

vación ambiental y territorial de La Gomera; elloes tanto más importante cuanto que hay también ex-tensas áreas de la isla con un desarrollo muy esca-so de la vegetación, lo que unido a las deficientescaracterísticas físico/químicas de los suelos y a nu-merosos factores antrópicos negativos constituyeun marco especialmente peligroso para la erosióny la pérdida del suelo, y exige un acción permanenteen materia de gestión forestal y de corrección hi-drológica.

2.4.1. Cubierta forestal

La superficie forestal arbolada es -según elSegundo Inventario Forestal Nacional hecho por ICONAen 1995- 8.709 hectáreas, equivalentes al 23,5% deLa Gomera, aunque el reciente Plan Forestal deCanarias parece hacer estimaciones aún más ele-vadas. Casi el 53% de esa superficie arbolada es-taba localizada en espacios naturales ya protegidosen 1995, correspondiendo más del 38% al parquede Garajonay, en el centro de la isla; inversamen-te, la cubierta forestal representa el 29% de los es-pacios naturales protegidos, cifras todas ellas queponen de manifiesto la importancia del bosque enLa Gomera y su relación con lo espacios naturales.

6986 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

SEGUNDO INVENTARIOFORESTAL NACIONAL

PLAN FORESTAL DECANARIAS

SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL

HECTÁREASUso

Hectá-reas

FormaciónHectá-

reasEspecie

dominante ParqueGarajonay

Otrasprotecciones

Sinproteger

Total

Forestal arbolado 5.440 Monteverde 6.466 Laurisilva 2.807 149 542 3.498

Forestal arbolado ralo 3.269 Coníferas/ sabinares 4.223Fayal/brezal/laurisilva

86 610 410 1.106

Forestal desarbolado 25.175 Matorral/ herbazal 16.340 Pinus canariensis - - - -

Cultivos 2.882Cultivos/improductivo

4.724 Pinus radiata 275 206 355 836

Improductivos y agua 225Semidesierto/desierto

5.217Matorral con ar-bolado ralo

171 279 2.819 3.269

Total 36.991 Total 36.970 Total 3.339 1.244 4.126 8.709

Más allá de estas cifras, la importancia del pa-trimonio forestal gomero reside en el gran valor am-biental y el carácter relicto de algunas especies, aso-ciadas al denominado localmente monteverde,resultado del equilibrio entre factores topográficos,climáticos y la propia estructura de la vegetación.En su sentido más amplio, el monteverde incluyetodas las especies de laurisilva, fayal/brezal y ma-torrales alísicos, totalizando casi 6.500 hectáreassegún el Plan Forestal; por su parte, el InventarioNacional estima que casi el 63% de esta formación

está en el parque de Garajonay, buena prueba de suexcepcional relevancia.

Destacan también por su interés los sabinares re-partidos por la zona norte, y entre ellos la forma-ción específica de la isla que es el bosque termó-filo con sabina; junto con las coníferas -todas ellasde repoblación-, ocupan más de 4.200 hectáreas.

Hay asimismo gran variedad de matorrales yherbazales -principalmente, mixto infrasílvico y

Page 23: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

extralísico, herbazal no alísico-, que suman otras16.300 hectáreas.

Por contra, los semidesiertos y desiertos alcan-za las 5.200 hectáreas, y su extensión tiene una grandosis antrópica, por el pastoreo abusivo y el aban-dono de cultivos.

En cuanto al régimen jurídico, en 1991 el ISTAC-considerando sólo 7.160 hectáreas forestales pordiferencias de criterio en los montes privados noarbolados- estimaba que los montes municipales re-presentaban casi el 87% del total -algo más de lamitad de ellos consorciados con el PatrimonioForestal del Estado-, los privados el 11% -todos ellosconsorciados-, y los autonómicos algo más del 2%,pero sólo el 57% del total era de servicio o uso pú-blico, porque una parte importante de los munici-pales tenía un uso exclusivamente patrimonial.

El régimen de propiedad tiene gran incidencia enlas repoblaciones, que en los años 40 se promovieronactivamente con pinares como consecuencia de la in-tensa deforestación registrada anteriormente; el rit-mo de repoblación se ha reducido paulatinamente, sibien hay que destacar el éxito obtenido en el empleode especies autóctonas. Por otra parte, los trata-mientos selvícolas en las masas forestales son muyescasos. En cuanto a la financiación, en los últimosaños se ha hecho en general con cargo a los fondosde la Política Agraria Comunitaria, dentro del Programade Forestación de Terrenos Agrícolas.

Finalmente, el Plan Forestal de Canarias elabo-rado por la Consejería de Medio Ambiente establecelas bases de la política de las próximas décadas; in-cluye acciones de restauración y conservación dela cubierta forestal, pero no de hidrotecnia ni de con-servación de suelos, que están siendo objeto de unplan de corrección hidrológico/forestal actualmenteen redacción en La Gomera.

2.4.2. Espacios naturales

Los espacios naturales protegidos actualmentesuman unas 15.800 hectáreas en conjunto y cons-tituyen casi el 43% del territorio insular, protecciónque se elevará en conjunto hasta más del 56% cuan-do finalice la aprobación de los lugares de interéscomunitario que han de integrarse en la Red Natura2000 de la Unión Europea.

Ya se ha destacado que uno de los componen-tes básicos de estos espacios es la vegetación; otrocomponente esencial son, sin duda, los recursos hí-dricos que se generan o circulan por ellos, en es-pecial los numerosos nacientes derivados de la es-tructura hidrogeológica que también ha quedado ya

expuesta, por lo que resulta prioritario regular la ex-plotación de ésta de modo que se garantice la in-tegridad de los recursos, esenciales para la conservaciónde los espacios.

El parque nacional de Garajonay, junto con supreparque, es obviamente el espacio natural más des-tacado de La Gomera, y por ello está protegido porla legislación estatal, además de estar declarado biennatural del patrimonio mundial de la UNESCO y es-tar catalogado como ZEPA -zona de especial pro-tección de aves- por la legislación comunitaria eu-ropea.

Junto a Garajonay hay otros 16 espacios acogi-dos a diferentes protecciones de la legislación ca-naria, dos de los cuales -Los Órganos y Acantiladosde Alajeró- están asimismo catalogados como ZEPA;8 de estos espacios pertenecen en mayor o menorparte al preparque de Garajonay.

Finalmente, se encuentra actualmente en trami-tación -y ya ha sido sometida a información pública-la declaración de 27 espacios -2 de ellos marinos-como lugares de interés comunitario de acuerdo conla legislación europea, lo que supondrá su incor-poración a la denominada Red Natura 2000; 14 deellos vienen a coincidir con algunos de los espa-cios estatal o autonómicos ya protegidos actualmente,2 más están incluidos dentro de otro, y 4 adicionalesse solapan con el preparque de Garajonay.

i) Parque y preparque de Garajonay

Ocupando la meseta central de La Gomera y ca-si el 11% de su territorio, la vegetación caracterís-tica del parque de Garajonay es la laurisilva, unaformación terciaria que ha desarrollado numerososendemismos botánicos y zoológicos gracias a su ais-lamiento, y a la que está asociada una interesanteavifauna relacionada con el medio subtropical; elpreparque -que representa otro 11% de la isla- tie-ne por fin defender exteriormente el parque, por loque, con carácter general, su suelo es no urbaniza-ble de protección especial.

La mayor parte del parque se encuentra en losbasaltos BA3, con la excepción del extremo orien-tal en los BA2; hay numerosos manantiales en losprimeros -destaca el de El Cedro-, y otros en el con-tacto BA3/BA2, que vierten al barranco de El Rejo,dando lugar a buen número de cauces permanen-tes y semipermanentes; el Plan Rector de Uso y Gestióndel parque nacional prohíbe la realización de ga-lerías, pozos y sondeos, así como cualquier obra oaprovechamiento que no esté autorizado por la ad-ministración del parque previo informe favorablede su patronato.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6987

Page 24: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

6988 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 25: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6989

ESPACIOS NATURALES CATEGORÍA (1) HECTÁREASMÉRITOS AMBIENTALES Y

OBSERVACIONES

GARAJONAYPANA, BNPM,ZEPA, LIC(2) 3.984

Vegetación relicta, avifauna y formacionesgeológicas. Abundancia de aguas.

GARAJONAY PRP 4.160Vegetación relicta y avifauna. Abundancia deaguas.

BENCHIJIGUA(3) RNI, LIC(2) 491Especies forestales y formaciones geológicas.Abundancia de aguas.

PUNTALLANA RNE, LIC(2) 292 Biota, paisaje y palentología. Rasa litoral.MAJONA(4) PN, LIC(2) 1.757 Vegetación relicta y avifauna. Manantiales.

VALLE GRAN REY(4) PR 1.993

Paisaje, geomorfología y endemismos botánicos.Sugerencias importantes. Incluye los LIC(2)

Barranco Argaga (219 ha) y Valle Alto de ValleGran Rey (1.654 ha).

LOS ÓRGANOS MN, ZEPA, LIC(2) 154 Acantilados costeros y avifauna.ROQUE CANO MN, LIC(2) 58 Pitón fonolítico y endemismos botánicos.

ROQUE BLANCO(3) MN, LIC(2) 27 Roque fonolítico y bosquete de madroños.LA FORTALEZA(4) MN, LIC(2) 53 Pitón fonolítico y especies forestales.

BARRANCO DEL CABRITO MN, LIC(2) 1.180 Paisaje y tabaibal. Escorrentía superficial.LA CALDERA MN 39 Cono volcánico y tabaibal.

LOMO DEL CARRETÓN(3) MN, LIC(2) 244Gran escarpe y endemismos botánicos. Nacientesnumerosos.

LOS ROQUES(3) MN, LIC(2) 107Pitones, foyal/ brezal y endemismos botánicos.Algunos nacientes.

ORONE(5) PP, LIC(2) 1.788 Especies forestales. Abundantes nacientes.ACANTILADOS DE ALAJERÓ SIC, ZEPA 297 Acantilados costeros y avifauna.

CHARCO DEL CONDE SIC, LIC(2) 11 Zona húmeda salobre.CHARCO DEL CIENO SIC, LIC(2) 6 Tarajales.

TESELINDE/ CABECERA DEVALLEHERMOSO(3) LIC(2) 2.245 Vegetación relicta y otras especies.

MONTAÑA DEL CEPO LIC(2) 1.012 Vegetación y lavas.LADERAS DE ENCHEREDA(4) LIC(2) 683 Vegetación y lavas.

BARRANCO DE CHARCOHONDO

LIC(2) 374 Vegetación y lavas.

BARRANCO DEL ÁGUILA LIC(2) 185 Vegetación y lavas.CABECERA DEL BARRANCO

DE AGUAJILVA(4) LIC(2) 128 Vegetación y lavas.

CUENCA DEL BENCHIJIGUA/GUARIMIAR(4) LIC(2) 1.263 Vegetación, lavas y cuevas.

TAGULUCHE LIC(2) 140 Vegetación.BARRANCO DEL CEDRO Y

LIRIA(3) LIC(2) 395 Vegetación relicta y lavas.

FRANJA MARINA SANTIAGO/VALLE GRAN REY

LIC(2)

Marino12.517 Piscifauna.

COSTA DE LOS ÓRGANOSLIC(2)

Marino1.141 Cuevas marinas.

ÁREA TERRESTRE Espacios protegidos sin duplicar 15.778 haLIC(2) 16.743 ha de acuerdo con la propuesta tramitadaTotal no duplicado 20.843 ha

ÁREA MARINA 13.658 ha

(1) PANA, parque Nacional; PRP, preparque; PN, parque natural; PR, parque rural; RNI, reserva natural integral; RNE, reservanatural especial; MN, monumento nacional; PP, paisaje protegido; SIC, sitio de interés científico; ZEPA, zona especial protecciónde aves; LIC, lugares de interés comunitario; BNPM, bien natural del patrimonio mundial.(2) En trámite de aprobación.(3) Una parte significativa está incluida en el preparque Garajonay.(4) Una pequeña parte está incluida en el preparque de Garajonay.

Page 26: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

6990 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 27: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

ii) Reservas naturales

La reserva natural integral de Benchijigua -pro-puesto como lugar de interés comunitario-, en la ca-becera de este barranco meridional, tiene gran inte-rés paisajístico, geomorfológico y biológico, asociadoa un conjunto de agujas o domos; los acuíferos col-gados de los basaltos BA3 y BA2 producen variosnacientes.

La reserva natural especial de Puntallana -tambiénpropuesta como la anterior-, al este de la isla, es elmejor ejemplo de rasa litoral, recubierta por tabaibalesy vegetación halófila, y avifauna de interés; los re-cursos hídricos no ocupan un lugar relevante.

iii) Parques autonómicos

En el parque natural de Majona -propuesto comolugar comunitario-, en el sector nordeste, domina elfayal/brezal y el tabaibal, con avifauna como la dePuntallana; hay algunos manantiales, entre otros enla Unidad BA2, y escorrentía superficial significati-va en el barranco que da nombre al parque.

En torno al eje de Valle Gran Rey se articula elparque rural del mismo nombre, integrado por barrancos,riscos, palmeral, aterrazamientos, saladares y acan-tilados con interés paisajístico y geomorfológico, ycon endemismos botánicos y avifauna; hay pocosnacientes pero caudalosos y poco estacionales, des-tacando entre todos los de Guadá, producidos a fa-vor del contacto BA3/BA1.

iv) Monumentos naturales

Hay ocho monumentos naturales, propuestos to-dos -menos La Caldera- como lugares de interés co-munitario.

Los Órganos son acantilados costeros en el ComplejoBasal del norte, con un gran pitón fonolítico y unaavifauna marina que justifica su protección comoZEPA.

También están asociados a roques y pitones fonolíticosRoque Cano -en Vallehermoso-, Roque Blanco -jun-to al embalse de la Encantadora, y con manantialesen el contacto BA3/Complejo Basal en las proximi-dades-, La Fortaleza -en el extremo sudoeste del pre-parque de Garajonay-, y Los Roques -en la cabece-ra del barranco de Benchijigua, con varios manantiales-.

El Barranco del Cabrito es un conjunto de empi-nadas laderas y cauces de fondo plano con esco-rrentía superficial en el sector sudeste, con predominiodel tabaibal.

La Caldera, junto al borde litoral sur, es el únicocono volcánico reconocible en la isla, con escasa es-correntía superficial.

El Lomo del Carretón es un pronunciadísimo escarpeque limita el extremo oeste/noroeste de la meseta deGarajonay, con desniveles que llegan a los 500 metros;hay numerosos nacientes en el contacto BA3/BA1.

v) Paisaje protegido de Orone

Único que tiene esta categoría autonómica, el pai-saje protegido de Orone, en el sudoeste, es un espa-cio bastante heterogéneo geomorfológicamente, congran variedad climática desde las nieblas del alisioen la parte alta a la aridez de la baja, lo que permitela presencia de coníferas, codesares, jarales y car-donal/tabaibales; en la parte alta hay abundancia denacientes a favor del contacto BA2/BA1, destacan-do el de Erques, el de mayor aportación de la isla.

vi) Sitios de interés científico

Para finalizar con los espacios protegidos por la le-gislación canaria, hay 3 sitios de interés científico, to-dos ellos en el borde litoral; los Acantilados de Alajeróen el extremo meridional, con avifauna marina que jus-tifica su declaración como ZEPA; el Charco del Condey el Charco del Cieno, en el sector sudoeste, son zo-nas de saladar y tarajales, pudiendo considerarse la pri-mera la única zona húmeda de la isla.

2.5. Población

La Gomera es un ejemplo paradigmático de las di-ficultades que tiene un territorio cerrado, limitado yen frágil equilibrio ambiental para soportar el creci-miento de su población y su actividad productiva; hasido el problema primordial de la isla a lo largo delpresente siglo, como lo pone de manifiesto la dramáticaevolución de la población, y continúa siéndolo hoy,cuando la población es similar a la de principios desiglo, y La Gomera tiene que enfrentarse a modelosalternativos de desarrollo para evitar ser uno de losterritorios más deprimidos económicamente de laUnión Europea y de Canarias.

Factores determinantes e interactivos del problemason, por un lado, el predominio económico absoluto has-ta épocas muy recientes del sector agrario, que en 1950todavía ocupaba el 85% de la población activa; porotro, la dificultad de las comunicaciones interiores y, con-secuentemente, el aislamiento mutuo de la población asen-tada en los principales barrancos, que han vivido tam-bién hasta hace pocas décadas en un régimen autárquicoy de autoabastecimiento; asimismo, el aislamiento his-tórico externo, debido no sólo al carácter insular y elatraso de las comunicaciones, sino también al régimenpolítico/administrativo de señorío imperante hasta prin-cipios del XIX, que fue un factor limitativo del creci-miento; y de la misma manera, la drástica dependenciade la economía insular respecto de la exportación agra-ria y su sujeción a los mercados externos, de modo quelas recesiones o crecimientos demográficos van unidosa la crisis o relanzamiento de aquéllos.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6991

Page 28: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

6992 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 29: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Estos factores, junto con otros como la elevada ta-sa histórica de natalidad, las peculiaridades climáti-cas de las vertientes de la isla y sus zonas en altitud,y por supuesto las limitaciones en la disponibilidadde recursos hídricos, permiten explicar en líneas ge-nerales la evolución de la población insular y su dis-tribución territorial, y plantear unas bases razonablespara estimar una proyección de la población futura.

2.5.1. Evolución de la población

Tras la crisis de la cochinilla a finales del XIX, LaGomera tiene una población de unos 15,4 mil habi-

tantes, localizados en más de dos terceras partes enlas zonas medias de los grandes barrancos, en me-nos de la quinta parte en las zonas altas y en un por-centaje residual -salvo San Sebastián- en la costa, es-pecialmente despoblada en el litoral occidental ymeridional.

Al amparo de la expansión de los cultivos de ex-portación -plátano y tomate fundamentalmente-, de1900 a 1940 hay un considerable período de creci-miento, con un aumento global de la población del86%; tiene su momento álgido en la década de los20, con un crecimiento medio anual del 2,14%, de-bido al relanzamiento económico europeo de entre-guerras.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6993

MILES DE HABITANTES DE DERECHOEVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996AGULO 2,7 2,5 2,8 1,7 2,1 1,5 1,4 1,1 1,2

ALAJERÓ 2,5 2,6 2,3 1,7 1,5 1,2 1,1 1,2 1,2

HERMIGUA 6,0 5,5 5,5 3,3 3,5 2,7 2,7 2,1 2,1

SAN SEBASTIÁN 6,5 7,0 8,4 5,5 6,0 5,6 5,6 5,6 6,2

VALLE GRAN REY 4,2 4,4 4,0 3,7 3,6 2,9 3,0 3,1 3,6

VALLEHERMOSO 7,9 7,9 7,8 7,0 7,3 4,9 3,4 2,9 2,7

LA GOMERA 29,8 29,9 30,8 22,9 24,0 18,8 17,2 16,0 17,0

PROVINCIA DE SANTA CRUZ DETENERIFE

365,6 427,8 506,7 576,5 662,3 658,9 715,1 725,8 772,5

POBLACIONES RECOGIDAS POR “Ecoplán para la Isla de La Gomera” EN MILES

* Siglo XVI 1,5 * 1930 25,4

* 1877 12,0 * 1940 28,6

* 1900 15,4 * 1950 28,4

* 1910 18,5 * 1960 27,8

* 1920 20,5 * 1970 19,3

* 1981 18,2

1976/80 1981/85 1986/90 1991/95SALDO MIGRATORIO

CP CV SM CP CV SM CP CV SM CP CV SMAGULO -562 21 -583 -34 30 -64 -349 -16 -333 42 -31 73

ALAJERÓ -323 91 -414 -100 8 -108 31 23 8 12 7 5

HERMIGUA -836 38 -874 6 24 -18 -604 -39 -565 30 -52 82

SAN SEBASTIÁN -393 348 -741 14 188 -174 20 217 -197 593 136 457

VALLE GRAN REY -660 89 -749 46 15 31 135 -5 140 528 -18 546

VALLEHERMOSO -2.501 129 -2.630 -1.453 3 -1.456 -509 -65 -444 -160 -82 -78

LA GOMERA -5.275 716 -5.991 -1.521 268 -1.789 -1.276 115 -1.391 1.045 -40 1.085

CP crecimiento población CV crecimiento vegetativo SM saldo migratorio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia.

Page 30: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

6994 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 31: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Entre 1940 y 1960 se inicia una recesión prácti-camente ininterrumpida, que sólo parece manifestarindicios de recuperación -de momento- a mediadosde la presente década; las guerras civil y mundial yel posterior aislamiento español son el marco de es-ta crisis gravísima que tiene sus peores momentos enla década de los 60, y que ha supuesto la emigraciónde una gran parte de la población gomera -funda-mentalmente a Venezuela y Tenerife-, con las se-cuelas del envejecimiento y merma de la capacidadproductiva.

Los incipientes síntomas de recuperación están res-paldados por las expectativas del turismo, la mejorainterna y externa de las comunicaciones y, en gene-ral, el progresivo crecimiento del sector terciario,acompañado todo ello de un también progresivo des-plazamiento de la población hacia la costa.

La gravedad de la crisis del último medio siglo esmás patente si se compara la evolución de La Gomeray de la provincia de Santa Cruz; de 1960 a 1996, laisla ha perdido el 45% de su población, mientras quela provincia ha ganado un 53%, en parte con la emi-gración de La Gomera y El Hierro, de la penínsulay de otros países; por ello, La Gomera pierde inin-terrumpidamente peso demográfico dentro de la pro-vincia, pasando del 7,6% en 1900 al 6,1% en 1960,y a tan sólo el 2,2% en 1996.

Este proceso regresivo no ha sido homogéneo entodos los municipios; los más afectados han sidoVallehermoso -el único de la isla que todavía no ma-nifiesta indicios de recuperación- y Hermigua, quereflejan una fuerte emigración consecuencia del ex-cedente demográfico generado en la época de expansiónde la platanera; baste subrayar que ven reducida supoblación en 1996 a la tercera parte de la máxima quehan registrado históricamente, y que, entre los dos,acumulan las dos terceras partes de toda la poblaciónperdida por La Gomera.

En el lado opuesto, San Sebastián y Valle Gran Reyson los menos afectados, ya que en 1996 sólo habían

perdido en torno a la quinta o cuarta parte de su po-blación máxima histórica, y son los que manifiestanmayor recuperación en la última década, debido alcrecimiento del sector terciario y, en particular, de laactividad turística y, por lo que se refiere a SanSebastián, de los servicios propios de una capitali-dad insular que no ha ejercido realmente hasta hacerelativamente poco tiempo.

La observación del saldo migratorio -obtenidopor diferencia entre el crecimiento de la población yel crecimiento vegetativo- confirma las tendencias ex-puestas y amplía su explicación. Así, por lo que serefiere al crecimiento vegetativo de la isla, disminu-ye ininterrumpidamente en los últimos veinte años,siendo incluso negativo en el período 1991/95, todoello como balance de una natalidad que experimen-ta un fuerte retroceso -al igual que en el resto del país-y de una mortalidad que, aunque erráticamente, re-trocede, y se hace negativo o mínimo en todos los mu-nicipios salvo en San Sebastián.

Como consecuencia de ello y de la evolución dela población, el saldo migratorio de la isla es fuerte-mente negativo al principio, pero se va reduciendopaulatinamente y llega a ser positivo en 1991/95, loque constituye un fenómeno esperanzadamente nue-vo cuya consolidación, no obstante, ha de confir-marse; en este saldo insular intervienen destacada-mente Valle Gran Rey y San Sebastián, y en menormedida Hermigua y Agulo, Alajeró no incide en lapráctica y Vallehermoso es el único que sigue sufriendoemigración, aunque su cuantía se ha reducido drás-ticamente.

2.5.2. Distribución territorial

La comparación de una serie de indicadores resultade interés para analizar cómo se han modificado enlas últimas décadas las pautas de distribución de lapoblación sobre el territorio.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6995

Page 32: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Atendiendo en primer lugar al porcentaje de la po-blación insular que ocupa cada municipio, al pasarde 1970 a 1996, San Sebastián y Valle Gran Rey aumen-tan claramente su participación a costa de los res-tantes, pero muy especialmente de Vallehermoso, loque confirma las tendencias antes señaladas.

La densidad insular de población en 1996 es ló-gicamente menor que en 1970 -46 habitantes por ki-lómetro cuadrado frente a 62-, pero también menoren cualquier caso que la española -79-, y enormementedistanciada de la canaria y la provincial -216 y 380,respectivamente-; la de Valle Gran Rey se mueve enel entorno del doble que la insular y, en el extremoopuesto, Alajeró oscila alrededor de la mitad insu-lar; San Sebastián ha pasado de ser inferior a la in-sular en 1970 a ser mayor en 1996, y con Vallehermosoocurre lo contrario.

Por lo que se refiere a los asentamientos, los go-meros se caracterizan por su escaso tamaño pobla-cional y su dispersión en el territorio; los cambios encuanto al número habidos entre 1970 y 1996 -por des-poblamiento, fusión, creación- no son significativosen Agulo, Alajeró, Hermigua y San Sebastián, peroson muy destacados en Valle Gran Rey -cuyo grandinamismo más que duplica el número de asentamientos-y, por razón contraria, en Vallehermoso, cuya rece-sión provoca la pérdida de la tercera parte de sus asen-tamientos, manteniéndose el conjunto insular relati-vamente equilibrado; consecuentemente, la densidadde asentamientos prácticamente no se modifica en los

cuatro primeros -siendo muy baja menos en Hermigua-y en el total insular, pero se duplica en Valle GranRey -que pasa a tener una densidad cuatro veces ma-yor que la de la isla- y se reduce una tercera parte enVallehermoso.

Los cambios en los estratos poblacionales de losasentamientos son en general coherentes con las ten-dencias que se vienen manifestando; prácticamenteen todos los municipios aumenta el número de los asen-tamientos menores de 100 habitantes en detrimentode los dos estratos siguientes, pero mientras que enValle Gran Rey ello es debido al dinamismo en la crea-ción de nuevos asentamientos y en San Sebastián alcrecimiento de la capital, en el resto refleja la rece-sión demográfica general, muy especialmente enVallehermoso; sin perjuicio de ello, la reducción ge-neralizada del tamaño de los asentamientos es debi-da también al crecimiento del peso demográfico,dentro de cada municipio, de la capital o del núcleode mayor población, lo que tiene lugar en todos loscasos salvo en Valle Gran Rey.

El fenómeno ya aludido del progresivo desplaza-miento de la población a lo largo del presente siglodesde las medianías y zonas altas hacia el litoral -pa-ra trabajar en la agricultura de exportación, en los ser-vicios y en la pesca- queda plenamente puesto de ma-nifiesto si se observan los porcentajes que viven encada zona en 1970 y 1996; en prácticamente todoslos municipios aumenta la población que vive en lacosta, y disminuye la que vive en las otras dos, de

6996 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 33: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

manera que, para toda la isla, la población litoral pa-sa del 58% al 76% -destacando San Sebastián, conel 97% en 1996-, y la que vive en zonas altas se re-duce del 18% al 8% -destacando también Hermigua,con el 3% en 1996-.

2.5.3. Proyecciones de población

Estimar una proyección de la población futura deLa Gomera resulta particularmente aventurado, por-

que la inversión del proceso recesivo que se ha pro-longado durante décadas está muy reciente todavíacomo para predecir su alcance e, incluso, para poderasegurar que está consolidado, tanto más cuanto queel crecimiento vegetativo es negativo y por ello el cre-cimiento de la población sólo puede deberse a la in-migración, determinada a su vez por la evolución deun marco económico fácilmente mudable -agricul-tura, turismo, construcción- y de arriesgada previsión,y de su capacidad para la creación de empleo.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6997

Buena prueba de esta incertidumbre es que las pro-yecciones hechas por estudios anteriores -sobre la ba-se de la población en 1991 y su evolución anterior- sehan visto superadas al alza por el padrón de 1996; así,la proyección de 16,0 mil habitantes del ISTAC para 2011ni siquiera alcanza los 17,0 mil habitantes padronales

de 1996, porque para los municipios que no habían in-vertido su tendencia recesiva en 1991 -Agulo, Hermigua,Vallehermoso- se mantuvo dicha tendencia, cuando losdos primeros tuvieron un incipiente crecimiento en1996 y el tercero atenuó claramente su retroceso, y pa-ra los municipios que ya habían iniciado su crecimien-

Page 34: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

to antes de 1991 -Alajeró, San Sebastián, Valle Gran Rey-se previeron crecimientos menores de los reales hasta1996 o incluso se previó un mínimo retroceso -Valle GranRey-, cuando el crecimiento de éste fue el mayor de to-dos los municipios en el período 1991/96.

Por lo que se refiere al propio Avance del PlanHidrológico de 1993, las dos hipótesis hechas sobre lademanda de agua para 2002 están basadas en una pro-yección demográfica apoyada en un modelo económi-

co mixto, resultante este último de sostener en líneas ge-nerales la actividad agraria -aunque con una mejoraineludible de eficiencia- y de un crecimiento muy sig-nificativo de la actividad turística y los servicios; ellosupone un crecimiento mínimo -1,03% anual en el pe-ríodo 1991/02-, cuando el crecimiento real 1991/96 hasido del 1,23% anual, por lo que la población previstapara 2002 en los municipios de Hermigua y Valle GranRey ya ha sido superada realmente en 1996, aunque noel total insular.

6998 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

POBLACIÓN REAL PROYECCIÓN DEL ISTACPROYECCIÓNDEL AVANCE

PHIPROYECCIONES DE POBLACIÓN

PERMANENTE1991 1996 1996 2001 2006 2011 2002

AGULO 1.115 1.157 1.079 1.063 1.039 1.013 1.600

ALAJERÓ 1.143 1.155 1.148 1.173 1.205 1.226 1.300

HERMIGUA 2.120 2.150 2.070 2.044 2.007 1.970 2.120

SAN SEBASTIÁN 5.606 6.199 5.730 5.892 6.063 6.192 6.679

VALLE GRAN REY 3.103 3.631 3.078 3.074 3.067 3.038 3.300

VALLEHERMOSO 2.876 2.716 2.748 2.702 2.648 2.591 2.876

LA GOMERA 15.963 17.008 15.853 15.948 16.029 16.030 17.875

NUEVA PROYECCIÓN HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO ANUAL 2002 2006 2012

AGULO * Período 1991/96 0,74% 1.209 1.246 1.302

ALAJERÓ * Período 1986/96 0,39% 1.182 1.200 1.227

HERMIGUA * Período 1991/96 0,28% 2.187 2.211 2.249

SAN SEBASTIÁN * Período 1981/96 0,74% * Período 1991/96 2,03% 6.731 7.111 7.722

VALLE GRAN REY * Período 1981/96 1,51% * Período 1991/96 3,19% 4.172 4.576 5.259

VALLEHERMOSO * -0,57 para 1996/02 * 0,25% para 2002/06 * 0,50% para 2006/12 2.625 2.651 2.731

LA GOMERA * * * 18.106 18.995 20.490

La necesidad de revisar estas proyecciones nopuede evitar la persistencia de los mencionados fac-tores de incertidumbre, por lo que la única alternati-va posible es aplicar discriminadamente los índicesdemográficos de los últimos lustros a efectos de lasestimaciones para los horizontes del Plan -2002,2006 y 2012-.

Parece razonable en este sentido que en los mu-nicipios que han invertido su evolución demográfi-ca en el período 1991/96 -Agulo y Hermigua- la po-blación futura se proyecte utilizando los mismoscrecimientos moderados de ese período -0,74% y0,28% anuales, respectivamente-; en Alajeró la ten-dencia se invierte en el período 1986/91, por lo quese ha adoptado el crecimiento asimismo moderado

desde 1986, un 0,39% anual; siendo San Sebastiány Valle Gran Rey los municipios más dinámicos, pa-rece lógica la prudencia, por lo que se ha adoptadocomo índice el intermedio entre el período más re-ciente y más progresivo -1991/96- y el de creci-miento más largo y menos acusado -1981/96-;Vallehermoso es el único municipio que todavía noha invertido su tendencia, por lo que hasta 2002 seadmite que continuará el retroceso, aunque a un rit-mo la mitad del registrado en 1991/96, mientras quepara los períodos 2002/06 y 2006/12 se establece unescenario de progresivo crecimiento moderado.

Con todo ello, la población permanente de LaGomera en 2012 sería superior a la de 1996 en 3.482habitantes, equivalentes a una prudente tasa anual del1,17%.

Page 35: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

2.6. La actividad económica

La crisis económica de los 50 acabó con la esta-bilidad del sistema productivo gomero alcanzada aprincipios de siglo, basada primordialmente en lacomplementariedad de la agricultura de exportacióny de autoabastecimiento, la pesca e industrias con-serveras y el aprovechamiento pecuario; la prolon-gación de la crisis -hasta los incipientes signos de re-cuperación que parecen iniciarse en esta década- seha traducido en un desplome del sector agrario y dela actividad pesquera, que ha provocado una terribleemigración y un profundo envejecimiento de la po-blación.

En un contexto regional e internacional favorable,el surgimiento en los años 80 de la actividad turísti-ca como alternativa al modelo tradicional no ha lo-grado impulsar hasta ahora una clara recuperación eco-nómica; además, un desarrollo turístico que incurrieraen el tremendo error del crecimiento desorbitadoafectaría sustancialmente al frágil equilibrio am-biental de La Gomera y pondría en peligro su valio-so patrimonio natural.

La actividad económica se encuentra pues en unaetapa de transición, cuyo mejor desenlace puede qui-zás apoyarse en armonizar la recuperación del sec-tor primario con un crecimiento equilibrado del ter-ciario, a cuyo efecto es obvio el interés de analizarla evolución reciente de las variables socioeconómicas,de la participación sectorial en la economía gomeray de las características básicas de cada sector.

2.6.1. Economía y población

La estructura de la población por edades, la evo-lución de la población activa y el paro, y la distribu-ción sectorial de la población ocupada son otros tan-tos indicadores demográficos imprescindibles para eldiagnóstico de la actividad económica.

En lo que se refiere a la estructura por edades, to-dos los municipios de La Gomera, como el resto del

país, vienen sufriendo un envejecimiento de la po-blación, manifestado por el descenso del número dejóvenes -hasta 19 años- y el aumento de los adultos-de 20 a 59 años- y los ancianos -a partir de 60 años-;así, hasta los años 50, la estructura poblacional de LaGomera se había mantenido en el entorno del 50%de jóvenes, algo más del 40% de adultos y algo me-nos del 10% de ancianos, pero con la gran crisis dela exportación agrícola se inicia hace medio siglo unproceso ininterrumpido de envejecimiento, y ya en1975 los jóvenes no llegan al 40% y los ancianos so-brepasan el 17%.

Aun así, todavía en 1986 todos los municipios te-nían más jóvenes que ancianos, mientras que en 1996sólo San Sebastián -el municipio más joven- y, mí-nimamente, Alajeró los siguen teniendo, siendo es-pecialmente preocupante el envejecimiento de Agulo,Vallehermoso y Hermigua. Desde otra perspectiva,Valle Gran Rey es el municipio con mayor númerode adultos en 1996, es decir, población potencialmenteactiva para el sostenimiento de los jóvenes y ancia-nos, mientras que Vallehermoso, una vez más, es elmunicipio más desfavorecido en este sentido.

La evolución de la población activa -porcentajede población que trabaja o busca trabajo referido ala población mayor de 15 años -es positiva en todoslos municipios para el período 1991/96, destacandolos valores alcanzados en Valle Gran Rey y SanSebastián, frente a los más bajos de Vallehermoso yAgulo; debe destacarse, en cualquier caso, que el in-cremento insular del 50,1% al 53,6%, debido fun-damentalmente a la incorporación de la mujer al tra-bajo, contrasta con el retroceso sufrido por la provinciade Santa Cruz de Tenerife.

Aunque para el mismo período el paro -porcen-taje de población que busca trabajo referida a la po-blación activa- se ha reducido en todos los munici-pios, del 32,9% al 24,9% insular, y éste es inferioral 26,9% provincial, las cifras eran muy elevadas to-davía en 1996, y especialmente preocupantes enVallehermoso y Hermigua, frente a los valores másreducidos de San Sebastián y Valle Gran Rey.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 6999

Page 36: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

La evolución de la distribución sectorial de la po-blación ocupada -o población que trabaja, comple-mentaria del paro respecto a la población activa- esmás indicativa del enorme retroceso de la agricultu-ra que de un cambio profundo en el modelo econó-mico; en efecto, el sector primario retrocede drásti-camente en todos los municipios en el período 1981/91-especialmente en Agulo, Valle Gran Rey yVallehermoso-, alcanzando sus valores mínimos enSan Sebastián y Agulo; el porcentaje insular des-ciende mucho más suavemente de 1991 a 1996, pe-ro continúa estando muy por encima de la media na-cional, y es casi el doble de la regional, por lo que

todavía hay margen amplio para la pérdida de sucuota.

En el extremo opuesto, el porcentaje de poblaciónocupada en los servicios crece en todos los munici-pios -especialmente en Agulo, Vallehermoso y ValleGran Rey-, teniendo su valor máximo en 1991 en SanSebastián, pero todavía está del orden de un 10% pordebajo del valor regional.

La cuota insular de la construcción de la pobla-ción ocupada en 1996 es, por el contrario, superiora la regional, pero la distribución municipal es errá-

7000 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 37: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

tica en el período 1981/91, como consecuencia de lasoscilaciones del mercado; también es desigual la dis-tribución municipal para la industria, si bien es ob-vio que su peso es muy pequeño en cualquier caso,menos que la mitad del regional.

2.6.2. Sectores productivos y valor añadido

La participación de los sectores productivos en elvalor añadido bruto insular al coste de los factoreses coherente con la participación ya consignada enla población ocupada, y pone de manifiesto la muydiferente relación entre ambas de cada sector; así, porlo que respecta al sector primario -en el que la pes-ca tiene todavía más de la cuarta parte de su valor aña-

dido-, la relación entre porcentajes de valor añadidoy de población ocupada en 1991 es muy baja, sólo0,54; en el extremo opuesto, el sector servicios tie-ne más del doble de valor añadido por empleo, el 1,13;la industria y la construcción ocupan lugares inter-medios -con un 1,09 y 0,87 respectivamente-.

En cuanto a los valores absolutos de población ocu-pada, en 1996 había 5.683 empleos, de los que 3.586correspondían a los servicios, siendo los subsectoresde mayor ocupación el de hostelería y el de la ad-ministración pública, seguidos del comercio y los trans-portes y comunicaciones; el sector agrario ocupabaotras 678 personas y 114 la pesca, mientras que a laindustria sólo se dedicaban 205 personas.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7001

SECTORES PRODUCTIVOS Y VALOR AÑADIDOPOBLACIÓN OCUPADA 1996VALOR AÑADIDO BRUTO Y

POBLACIÓN OCUPADA% VAB

1991% POBLACIÓNOCUPADA 1991

VAB/ POBLA-CIÓN OCUPADA Personas Subsectores

PRIMARIO 8,4 15,5 0,54 792Agrario 6,0 Agrario 678Pesca 2,4 Pesca 114

INDUSTRIA 5,0 4,6 1,09 205 Manufactureras 175Energía eléctrica y otras 28Extractivas 2

CONSTRUCCIÓN 13,1 15,1 0,87 1.025 * * *SERVICIOS 73,5 64,8 1,13 3.586 Hoteles y restaurantes 1.035

Administración pública 978Comercio 646Transporte y comunicaciones 361Servicios a empresas e inmobiliarias 202Otros 364

100,0 100,0 75 No clasificado* * *

Empleo total 5.683 Hombres 3.758 Mujeres 1.925VALOR AÑADIDO BRUTO Y

RENTA FAMILIAR DISPONIBLE% VAB % RFD

AGULO 4,5 6,4ALAJERÓ 6,5 7,5

HERMIGUA 9,0 10,6SAN SEBASTIÁN 52,6 36,5

VALLE GRAN REY 17,5 22,8VALLEHERMOSO 9,9 16,2

LA GOMERA 100,0 100,0Fuente: ISTAC y elaboración propia

Respecto a la distribución territorial del valor aña-dido y la renta familiar disponible, San Sebastián esel municipio que mayor cuota tiene, seguido de ValleGran Rey y Vallehermoso, siendo el de menor par-ticipación Agulo, seguido de Alajeró y Hermigua.

2.6.3. Agricultura

La crisis de la agricultura de exportación y deautoabastecimiento ha producido a partir de 1950una notable reducción de las tierras labradas -espe-cialmente el secano-, que sin embargo resulta difícilcuantificar adecuadamente por las contradicciones exis-tentes entre las diferentes fuentes documentales y

estadísticas; así, de una parte, el Ecoplán estima que,en 1950, La Gomera tenía 1.500 hectáreas de rega-dío y 4.500 de secano, que en 1972 se habían redu-cido a 1.223 y 860 respectivamente, y en 1984 a1.020 y 602, lo que resulta bien ilustrativo del reite-rado proceso de desmantelamiento del sector agrícola;por su parte, los censos agrarios del Instituto Nacionalde Estadística reflejan el paso de 1.951 hectáreas-secano y regadío- en 1981 a 1.118 hectáreas en1989, con pérdidas en todos los municipios -espe-cialmente Agulo y Alajeró- excepto Valle Gran Rey.

Sin embargo, de acuerdo con la evaluación anualhecha por el Ministerio de Agricultura, en 1997/98había 1.171 hectáreas de regadío y 509 de secano, lo

Page 38: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

que resulta contradictorio con los censos agrarios ycon el propio Ecoplán; finalmente, el Avance delPlan Hidrológico de La Gomera, a partir del inven-tario de recursos hídricos hecho en 1989 y actuali-zado en 1991, estima la superficie de regadío en1.073 hectáreas, menos discordante con el Ministerio

de Agricultura en cuanto al total insular, pero con unadistribución municipal que arroja evidentes diferen-cias, especialmente en Vallehermoso, Agulo y SanSebastián por lo que se refiere a las superficies ab-solutas, y en Alajeró en cuanto a la diferencia rela-tiva.

7002 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

ECOPLAN

Secano Regadío Total

CENSOS AGRARIOS

Secano y regadío

MINISTERIO DE

AGRICULTURA 1997/98ESTIMACIÓN DE SU-

PERFICIES LABRA-

DAS EN HECTÁREAS 1972 1984 1972 1984 1972 1984 1982 1989 Secano Regadío Total

AVANCE

DEL PLAN

REGADÍO

1989/91

AGULO 135 118 161 160 296 278 394 87 69 187 256 97

ALAJERÓ 91 49 152 44 243 93 238 36 19 59 78 18

HERMIGUA 78 88 255 251 333 339 273 134 76 220 296 194

SAN SEBASTIÁN 88 65 210 172 298 237 319 213 13 294 307 211

VALLE GRAN REY 108 98 130 173 238 271 126 181 57 145 202 155

VALLEHERMOSO 360 184 315 220 675 404 601 467 275 266 541 398

LA GOMERA 860 602 1.223 1.020 2.083 1.622 1.951 1.118 509 1.171 1.680 1.073

Según Ecoplán, en 1950 La Gomera tenía 1.500 hectáreas de regadío y 4.500 de secano.

Las enormes dificultades que la configuracióndel relieve opone a la utilización del terreno conunas condiciones mínimamente agrícolas, así co-mo las sucesivas fragmentaciones, hacen que lasexplotaciones agrícolas sean de tamaño muy reducido,de modo que en 1989 el 97,7% tenía menos de 5hectáreas; es obvio el efecto tan negativo de esteprofundo minifundismo -al que sólo escapan las em-presas simultáneamente productoras y comercia-lizadoras del plátano- sobre los costes de produc-ción y la viabilidad económica, tanto más cuantoque las explotaciones se hallan a su vez muy subdi-vididas en parcelas, en un proceso que ha crecidode 3,7 parcelas por explotación en 1982 a 4,9 en1989.

El 84,7% de la superficie agrícola se utiliza enrégimen de propiedad, correspondiendo el resto alrégimen de aparcería, arrendamiento y otros, peroello encubre el hecho de que numerosos pequeñospropietarios únicamente pueden vivir de la agriculturatrabajando además como peones o medianeros enlas explotaciones de agricultores que han emigra-do o se dedican a otra actividad.

Una buena parte de la población que trabaja enla agricultura -que en 1989 representaba el 36% delos titulares físicos de explotaciones- comparte sutiempo con otra actividad, normalmente en el sec-

tor terciario, como forma de completar las rentasobtenidas en el primario.

El abandono de la actividad agrícola tiene buenreflejo en el envejecimiento de la población ocu-pada en ella, y así, en 1991, el 48,8% tenía más de50 años, y sólo un 18,7% tenía menos de 34 años.

La producción agrícola en 1994 se estimó en 30.670toneladas, de las que el 41,4% era frutales, el 16,5%tubérculos y el 15,0% hortalizas; la superficie de-dicada al plátano se ha reducido de 340 hectáreasen 1993 a 178 en 1998, por lo que su tradicionalexportación está siendo sustituida por otros culti-vos como las hortalizas, que han pasado de 67 hec-táreas en 1986 a 167 en 1998; los tubérculos -prin-cipalmente papa- han crecido también, de 295hectáreas en 1993 a 408 en 1998, mientras que elviñedo y otros frutales no experimentan grandes va-riaciones, y el maíz se ha reducido de 315 hectá-reas en 1988 a 152 en 1995.

2.6.4. Ganadería

La ganadería no es un subsector económica-mente importante para La Gomera, pero el núme-

Page 39: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

ro de cabezas de algunas especies es superior al deLa Palma, El Hierro, Fuerteventura o Lanzarote, yhay exportación hacia las islas más cercanas. En SanSebastián y Vallehermoso está concentrada la pro-ducción de gallinas, conejos y porcino -59.300,12.000 y 936 animales en 1996, respectivamente-;la mayor parte del caprino y del bovino -4.000 y 75cabezas en la actualidad, respectivamente- se en-cuentran en la zona Este de la isla, mientras que hayunas 1.000 ovejas actualmente, repartidas a mediasentre Este y Oeste.

2.6.5. Pesca

El retroceso del sector pesquero se materializatanto en la rápida disminución del número de em-barcaciones -actualmente, 22 en Valle Gran Rey y16 en Alajeró- como en la de la población trabaja-dora, que en 1981 representaba el 4,7% de la po-blación activa y en 1996 el 2% de la poblaciónocupada.

Las especies más capturadas son los túnidos,barrilotes y caballas, con, respectivamente, 846, 73y 17 toneladas en 1995. En cuanto a la tradicionalindustria conservera del Sur, hubo una factoría enVallehermoso y dos en Alajeró, con un total de 153trabajadores según el Registro de EstablecimientosIndustriales de 1993, pero todas ellas están ya ce-rradas.

2.6.6. Industria y construcción

También en estos sectores se dan contradiccio-nes entre las fuentes estadísticas -censos y padro-nes por un lado, y Registro de EstablecimientosIndustriales del Ministerio de Industria y Energíapor otro-, derivadas a un tiempo de la actividad com-partida entre el sector primario y la industria yconstrucción, de los desplazamientos diarios al tra-bajo entre La Gomera y, sobre todo, Tenerife, y delcarácter restrictivo del Registro, que sólo incluyelas personas dadas de alta en la Seguridad Social.

Así, el censo de población de 1991 daba una ocu-pación industrial de 246 personas, y otros 645 enla construcción, y el padrón de 1996 reducía laocupación en la industria a 205 personas, y eleva-ba la construcción a 1.025, mientras que el Registrode 1993 recoge 409 empleos en la industria y 428en la construcción.

Sin perjuicio de ello, la información del Registropermite concluir que el 57% del empleo industrialse localiza en el subsector de alimentación y bebi-das, y que una gran parte del resto está asociada alas industrias auxiliares de la construcción; terri-torialmente, la concentración en San Sebastián esmuy alta, ya que tiene el 50% de los 137 estable-cimientos industriales y de construcción y el 58%del empleo total, siguiéndole Vallehermoso, con el17% y 22%, respectivamente.

Finalmente, puede sorprender que el minifundismoempresarial -con ser muy importante- es menor enLa Gomera que en España, ya que en la primera lasempresas con menos de 10 trabajadores represen-tan el 88,3% de los establecimientos, mientras queson el 94,9% del total nacional.

2.6.7. Servicios

Las dificultades de comunicación y el deficien-te equipamiento de San Sebastián han determina-do que, hasta épocas relativamente recientes, lacapital no constituyera el verdadero centro insularde servicios; la construcción de su puerto a finalesde los 50 y la mejora de las comunicaciones ha su-puesto en las últimas décadas el desarrollo del co-mercio, lo que unido al reforzamiento institucionalde la capital y al asentamiento en ella de buena par-te del equipamiento turístico -que incluye tambiénun puerto deportivo- ha consolidado San Sebastiáncomo la primera población en servicios, con el38% de la población insular ocupada en el tercia-rio en 1991; le sigue Valle Gran Rey con el 18%,debido a su primera posición turística, y Hermiguacon el 14%.

La evolución de los indicadores de actividadesterciarias ha sido bastante positiva para todos losmunicipios gomeros en los últimos veinte años;así, por ejemplo, de acuerdo con el Anuario delMercado Español que elabora el Banco Español deCrédito, el número de oficinas bancarias ha pasa-do de 8 en 1977 a 19 en 1992, de las que 8 estabanen San Sebastián; análogamente, las licencias co-merciales han crecido en los mismos años de 176a 419, correspondiendo del orden de la mitad a lacapital; y la cuota de mercado nacional que evalúael Anuario se ha elevado del 0,32 al 0,39 por 1.000,correspondiendo en 1992 un 0,16 a San Sebastián,y un 0,06 a Valle Gran Rey y a Vallehermoso.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7003

Page 40: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

El análisis del subsector turístico es particularmenteinteresante por su relevancia en el reciente creci-miento económico de la isla y por la forma en quepueda determinar su futuro desarrollo; valga en es-te sentido subrayar de entrada que, mientras el nú-mero de establecimientos hoteleros y extrahoteleros-viviendas rurales, villas y similares- ha crecido enLa Gomera un 41,9% entre 1989 y 1996, y el de pla-zas un 36,9%, los establecimientos regionales han des-cendido un 2,7% en el mismo período, y las plazashan descendido asimismo un 4,5%, contraste que re-sulta ilustrativo de la pujanza de la actividad turísti-ca en La Gomera, que ha pasado de constituir en 1989el 6,1% de los establecimientos regionales y el 0,9%de las plazas al 8,8% y 1,3%, respectivamente, en 1996.

Algunas características del sector que pueden des-tacarse son, por un lado, el bajo tamaño medio de losestablecimientos, inferior al regional tanto el hote-lero -48 plazas por establecimiento en La Gomera fren-te a 222 en Canarias- como el extrahotelero -21 fren-te a 137-.

En cuanto al grado de ocupación, tiende a equili-brarse estacionalmente, de modo que la diferencia en-tre los meses de máxima y mínima ocupación ha pa-sado del 55% en 1993 al 36% en 1996; agosto puedeconsiderarse en conjunto el mes de máxima, con una

ocupación media del 76% en el período indicado; encualquier caso, parece que en 1996 había todavía uncierto sobredimensionamiento, porque muy rara-mente se superaba el 80% de ocupación, aunque ge-neralmente se supera el 50% o se está muy cerca.

La estancia media fue variable en 1996, de 7,3 díasen enero a 3,6/3,9 en los meses de julio a septiem-bre, procediendo en su gran mayoría del puerto deLos Cristianos de Tenerife; el turismo gomero es na-cional en mucha mayor proporción que el turismo ca-nario en conjunto, destacando, entre los extranjeros,alemanes, ingleses y franceses.

El desarrollo futuro del sector es una cuestiónfundamental para hacer compatible un modelo terri-torial sostenible con el crecimiento de la economíainsular; a este respecto, en el Avance del PlanHidrológico se indicaba que las proyecciones que enaquel momento estimaba provisionalmente el CabildoInsular como plazas turísticas en 2002 oscilaban deun mínimo de 13.700 a un máximo de 24.040. Desdeentonces, el Plan Insular de Ordenación Territorialha profundizado en el estudio del desarrollo turísti-co de cada municipio, atendiendo -antes que a con-sideraciones sobre las máximas posibilidades delsector- a consideraciones sobre magnitudes genuina-

7004 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS(1) PREVISIÓN DE PLAZAS(3)PLAZAS Y ESTABLE-

CIMIENTOS TURÍSTICOS 1987 1991 1996 2002 2006 2012

AGULO - - 8 938 1.118 1.388

ALAJERÓ 68 152 237 2.472 3.025 3.853

HERMIGUA 80(4) 105(4) 60 1.770 1.935 2.183

SAN SEBASTIÁN 991 1.228 1.435 4.880 5.902 7.436

VALLE GRAN REY 841 1.931 2.604 5.029 5.587 6.423

VALLEHERMOSO 7 51 72 1.592 1.742 1.967

LA GOMERA 1.987 3.467 4.416 16.681 19.309 23.250

ESTABLECIMIENTOS(2) PLAZAS(2)

LA GOMERAHoteleros

Extrahote-

lerosTotal

% total

regionalHoteleras

Extrahote-

lerasTotal

% total

regional

1989 23 106 129 6,1% 1.090 2.135 3.225 0,9%

1996 23 160 183 8,8% 1.105 3.311 4.416 1,3%

Fuente: (1) Estudio Socioeconómico de la Isla de La Gomera y Bases para un Plan Estratégico. (2) ISTAC. (3) Trabajos preparatorios del PlanInsular de Ordenación Territorial, Cabildo Insular de La Gomera, y elaboración propia. Las proyecciones para 2006 y 2012 están,respectivamente, interpolada y extrapolada a partir de 2010. (4) Incluye también Aguló.

Page 41: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

mente territoriales como la densidad edificable, as-pectos medioambientales como el crecimiento que pue-de soportar la isla sin peligro para su equilibrio, es-tablecimiento de determinados objetivos en cadazona, o exigencias empresariales en cuanto a inver-sión y creación de empleo estable.

Como fruto de todo ello el Plan Territorial ha al-canzado unos objetivos de incremento de plazas tu-rísticas en los períodos 1996/02 y 2002/10, que aña-didas a las ya existentes en 1996, e interpolando yextrapolando adecuadamente suponen que en 2002habría 16.681 plazas en total, una proyección inter-media entre las dos antes citadas, a un crecimientoanual del 24,80%; en 2012 las plazas totales serían23.250, lo que supone una tasa anual, mucho más re-ducida, del 3,38% en el período 2002/12.

2.7. Población estacional

Debido al desarrollo turístico y al de la segundavivienda, la población estacional es un componente

demográfico importante en La Gomera, hasta el pun-to que las estimaciones hechas la sitúan en un ordende magnitud comparable al de la población residen-te; de hecho, aunque en 1996 la población estacio-nal ha sido inferior a la residente, la proyección pa-ra 2002 es ya superior a ésta, lo que constituye unmotivo de reflexión en relación con las expectativasde crecimiento turístico ya expuestas.

Aefectos de evaluar la población turística, hay quesubrayar que el grado de ocupación de las plazas tu-rísticas es muy sensible a la coyuntura económica yclimática, por lo que, en lugar de establecer hipóte-sis sobre la ocupación futura, parece que lo razona-ble es tomar como referencia la ocupación registra-da en los últimos años -1993/96-, que ha variado deun máximo del 73,6% en 1995 a un mínimo del67,1% en 1996, con una media del 71,4%; con estaúltima hipótesis, la población turística en 1996 ha-bría sido 3.153 personas, y pasaría a ser 11.919 en2002 y 16.612 en 2012.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7005

VIVIENDA ESTACIONAL

Existente ProyecciónPOBLACIÓN EN VIVIENDA ESTACIONALPOBLACIÓN

ESTACIONAL1981 1991 1996 2002 2006 2012 1996 2002 2006 2012

AGULO 165 296 316 341 359 388 677 731 769 831

ALAJERÓ 219 103 110 119 125 135 236 254 268 289

HERMIGUA 525 361 385 416 438 473 825 891 938 1.014

SAN SEBASTIÁN 821 818 873 942 992 1.072 1.870 2.020 2.127 2.297

VALLE GRAN REY 544 928 990 1.069 1.125 1.216 2.121 2.292 2.413 2.606

VALLEHERMOSO 764 949 1.012 1.093 1.151 1.243 2.168 2.343 2.467 2.665

LA GOMERA 3.038 3.455 3.686 3.980 4.190 4.527 7.897 8.531 8.982 9.702

POBLACIÓN ESTACIONAL

TURÍSTICA TOTAL

POBLACIÓN RESIDENTE Y

ESTACIONALPOBLACIÓN ESTA-

CIONAL Y TOTAL1996(1) 2002 2006 2012 1996 2002 2006 2012 1996 2002 2006 2012

AGULO 6 670 799 992 683 1.401 1.568 1.823 1.856 2.610 2.814 3.125

ALAJERÓ 169 1.766 2.161 2.753 405 2.020 2.429 3.042 1.560 3.202 3.629 4.269

HERMIGUA 43 1.265 1.383 1.559 868 2.156 2.321 2.573 3.000 4.343 4.532 4.822

SAN SEBASTIÁN 1.025 3.487 4.216 5.314 2.895 5.507 6.343 7.611 9.094 12.238 13.454 15.333

VALLE GRAN REY 1.859 3.594 3.992 4.589 3.980 5.886 6.405 7.195 7.611 10.058 10.981 12.454

VALLEHERMOSO 51 1.137 1.245 1.405 2.219 3.480 3.712 4.070 4.935 6.105 6.363 6.801

LA GOMERA 3.153 11.919 13.796 16.612 11.050 20.450 22.778 26.314 28.056 38.556 41.773 46.804

(1) No son datos reales, sino reconstruidos de acuerdo con la ocupación media del período 1993/96.

Page 42: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

La otra componente de la población estacional esla de la segunda vivienda, pero hay que señalar a es-te respecto que en La Gomera parece lógico consi-derar como tal no sólo la que está censada como vi-vienda secundaria, sino también la que lo está comovivienda desocupada; además de los trasvases con-tinuos que se producen entre ambos censos, no po-dría explicarse en caso contrario que el número delas denominadas viviendas desocupadas sea compa-rable o superior al de las segundas viviendas.

En este supuesto, teniendo en cuenta que el par-que conjunto de ambos tipos de vivienda ha pasadode 3.038 en 1981 a 3.455 en 1991, aplicando la mis-ma tasa anual del 1,3%, el número de viviendas en1996 sería de 3.686, y análogamente se obtienen lasproyecciones para los años futuros; suponiendo ade-más una media de 3 personas por vivienda y un gra-do de ocupación igual al del alojamiento turístico, seobtiene para 1996 una población alojada en vivien-da estacional de 7.897 personas, que pasaría a 8.531en 2002 y 9.702 en 2012.

Resulta así una población estacional total en 1996de 11.050 personas, frente a una residente de 17.008,pero en 2002 la población estacional superaría ya laresidente -20.450 frente a 18.106-, y la diferencia se-guiría aumentando en los siguientes horizontes; dehecho, la población estacional de Valle Gran Rey yahabría sido superior -con las hipótesis admitidas- ala permanente en 1996.

De acuerdo con todo ello, la población total -re-sidente y estacional- estimada para 1996 ha sido28.056 personas, pasando a 38.556 en 2002, y 46.804personas en 2012.

CAPÍTULO TERCERO

LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

El diagnóstico de la gestión de los recursos hídricoses un elemento imprescindible para definir las estrategiasy medidas que han de conformar el Plan Hidrológicode La Gomera; resulta prioritario analizar su dispo-nibilidad y forma de aprovechamiento para, a conti-nuación, considerar los consumos actuales y las si-tuaciones de déficit u otros problemas de suministro;una siempre aventurada prospección de la evoluciónde las demandas permitirá además concluir sobre losescenarios que pueden presentarse en el futuro.

Junto a la cuestión básica de oferta, demanda e in-fraestructuras de aprovechamiento, las avenidas einundaciones, con sus aspectos asociados sobre la in-vasión de cauces y la erosión, son otros problemasdestacables del diagnóstico.

3.1. Zonificación

Las diferentes características hidrológicas -y te-rritoriales en general- de La Gomera aconsejan es-tablecer una zonificación sencilla que haga más ilus-trativo el diagnóstico de la situación actual, faciliteel seguimiento de las previsiones del Plan y aumen-te la eficacia de los mecanismos de control de su eje-cución; a estos efectos, se han definido sendas ZonasNorte y Sur, cuyos ámbitos están regulados por lasOrdenanzas del Plan.

La Zona Norte está constituida por los barrancosseptentrionales de la isla y sus cuencas vertientes, des-de el barranco de Valle Gran Rey, exclusive, hasta elde Monforte, inclusive; la Zona Sur está constituidapor los restantes barrancos y sus cuencas vertientes.

Desde el punto de vista administrativo, la Zona Nortecoincide en líneas generales con los ámbitos muni-cipales de Agulo, Hermigua y Vallehermoso Norte,mientras que la Zona Sur lo hace con los de Alajeró,San Sebastián, Valle Gran Rey y Vallehermoso Sur.

Esa identificación entre zonas y términos muni-cipales tiene dos excepciones; por una parte, un áreacostera de Valle Gran Rey -que incluye fundamen-talmente los barrancos de Guaradal, Teguiche y otros,y los núcleos de población de Arure y Taguluche- per-tenece a la Zona Norte; por otra, un sector de Hermigua-costero y prácticamente despoblado- forma partede la Zona Sur.

3.2. Recursos hídricos globales

Los recursos hídricos de La Gomera constituyenun sistema insular interdependiente e integrado, enel que sólo a efectos expositivos analíticos se debendiferenciar los llamados recursos superficiales de losllamados subterráneos; es necesaria sin embargo unavisión global del conjunto para entender adecuada-mente los mecanismos de producción y aprovecha-miento de las escorrentías y las limitaciones de losconocimientos que se tienen.

3.2.1. Clases de recursos

En La Gomera pueden contemplarse cuatro flu-jos de recursos, entre los cuales se producen mezclasy separaciones fruto tanto del propio régimen natu-ral de los recursos como del efecto antrópico, es de-cir, del aprovechamiento de los mismos por el hom-bre.

- Escorrentía superficial estricta

Es la que, como consecuencia directa de la llu-via, circula siempre por la superficie o subsuperficiedel terreno y los cauces, sin infiltrarse y terminandoíntegramente en el mar a través de los cauces si nofuera aprovechada por el hombre.

7006 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 43: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

- Nacientes o manantiales

Sus caudales son el agua infiltrada que afloranuevamente a la superficie y, a partir de ese mo-mento, o bien es aprovechada más o menos directa-mente por el hombre o bien se incorpora a la esco-rrentía superficial estricta mezclándose con ella.

Hay que distinguir los manantiales de los acuí-feros colgados de la Unidad BA3, localizados en lazona de cumbres, de los manantiales del acuíferoprofundo, en las Unidades BA2 o BA3; los prime-ros son mucho más estacionales, aunque los segun-dos también pueden manifestar un cierto efecto mássuavizado de la distribución estacional de las llu-vias.

- Subálveos

Son las escorrentías que circulan subterránea-mente por los aluviones que rellenan el fondo de losbarrancos y descargan al mar a través de ellos; varíana lo largo de cada barranco en función de los cauda-les que circulen por la superficie del cauce -escorrentíasuperficial estricta y caudales de manantiales-, de laexplotación del hombre y de la permeabilidad del sus-trato rocoso.

- Zona saturada profunda

La escorrentía que circula por la zona saturadaprofunda del acuífero procede fundamentalmente dela infiltración directa de lluvia, y en mucha menor me-dida de la infiltración del subálveo; si no hubiera ex-plotación del hombre, esta escorrentía descargaría ínte-gramente al mar sin aflorar nuevamente a la superficie.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7007

Page 44: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

3.2.2. Balance hídrico global

La precipitación sobre La Gomera -prescindien-do de la horizontal- se ha evaluado en 137 hectóme-tros cúbicos como media anual, y la evapotranspira-ción real en 65 hectómetros -el 47,5% de la precipitación-,obtenidas ambas a partir de las respectivas isolíneasapoyadas en las estaciones pluviotérmicas válidas pa-ra este fin.

El déficit de evapotranspiración, precipitación efi-caz o escorrentía total disponible es de 72,421 hec-tómetros cúbicos -el restante 52,5%-, concordante conel mapa de isolíneas obtenido por diferencia entre lasde precipitación y las de evapotranspiración real; di-cho valor estimado representa pues el conjunto de lascuatro escorrentías indicadas en régimen natural, esdecir, corrigiendo el efecto antrópico como si no hu-biera ningún aprovechamiento del recurso.

En La Gomera, como por lo demás en todas lasIslas Canarias, no se conocen directamente ni lasdescargas subterráneas al mar ni las variaciones enlas reservas del sistema acuífero, por lo que tampo-co es posible una estimación directa de la escorren-tía subterránea o de la infiltración; ésta debe hacer-se indirectamente, por diferencia entre la escorrentíatotal y la escorrentía superficial, que si bien con di-ficultades puede ser objeto de una evaluación apro-ximada.

En efecto, tomando como base los datos de pre-cipitación y aportación en determinados embalses yotros aprovechamientos en los que se dispone de su-ficientes registros estadísticos, e introduciendo las opor-tunas correcciones para la restitución al régimen na-tural -sin efectos antrópicos- y para descontar loscaudales provenientes de los nacientes situados aguaarriba, es posible determinar en tales emplazamien-tos el coeficiente correspondiente a la escorrentíasuperficial estricta, y a partir de estos coeficientes ex-trapolar las isolíneas de escorrentía en función de va-riables hidrológicas adecuadas.

De este modo se llega a la doble conclusión de quela escorrentía superficial estricta puede estimarse en7,334 hectómetros cúbicos anuales a la cota 400, yademás puede estimarse también que la escorrentíasubálvea supone del orden de otros 3,000, todo elloen régimen natural; ambas totalizan pues el 7,3% dela precipitación, y el 13,9% de las escorrentías tota-les, porcentaje superior al de otras islas.

Las isolíneas de escorrentía total y las de escorrentíasuperficial estricta permiten obtener por diferencialas isolíneas de infiltración, que por lo dicho repre-sentan 65,087 hectómetros anuales; por otra parte, através de aforos de manantiales colgados y profun-dos sus recursos pueden estimarse, respectivamen-te, en 6 y 2 hectómetros cúbicos, por lo que, descontandolos subálveos, cabe admitir una estimación de la es-correntía profunda de la zona saturada cifrada en54,087 hectómetros.

La Zona Norte genera en torno a la tercera partede las escorrentías totales y de la escorrentía subte-rránea, el 45% de los nacientes y el 55% de la esco-rrentía superficial estricta, correspondiéndole unadotación de recursos naturales de unos 4.590 metroscúbicos anuales por habitante de 1996 -del orden devez y media la dotación media nacional-; la Zona Sur,lógicamente, genera en torno a las dos terceras par-tes de las escorrentías totales y de la escorrentía sub-terránea, el 55% de los nacientes y el 45% de la es-correntía superficial, correspondiéndole una dotación,más reducida, de unos 3.750 metros cúbicos por ha-bitante de 1996; la dotación media insular es del or-den de 4.260 metros cúbicos.

3.2.3. Disponibilidades actuales

Al escenario de recursos naturales así restituidoshay que superponerle los aprovechamientos actualesde agua -evaluados de acuerdo con estadísticas de em-balses y laboriosos inventarios de campo, difíciles deinterpretar por la extraordinaria complejidad del sis-tema hidráulico/agrario gomero-, con el fin de conocerlas disponibilidades reales de agua.

Así, el volumen medio anual retenido en los em-balses se estima en 3,434 hectómetros, procedentesfundamentalmente de la escorrentía superficial estrictay, también, de manantiales o de retornos de riego.

La explotación más o menos directa de los manantialesaprovecha otros 6,650 hectómetros cúbicos, si bienla infinidad de modalidades de tomaderos y azudesutilizados para ello hace presumible que esta cifra pue-da incluir también escorrentía superficial estricta yretornos de riego; en conclusión, por tanto, puede de-cirse que el volumen conjunto aprovechado en pre-sas, tomaderos y azudes es 10,084 hectómetros cú-bicos, es decir, en el entorno de las dos terceras partesde la escorrentía superficial y de manantiales; es unaproporción elevada, y muy expresiva de las escasas

7008 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 45: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

posibilidades todavía existentes de incrementar elaprovechamiento de estos recursos, aunque, sin em-bargo, pueda mejorarse significativamente la eficien-cia actual y, con ella, los recursos realmente dispo-nibles para los usuarios.

Por el contrario, y con todas las simplificacionesderivadas del proceso seguido, las captaciones sub-terráneas se reducen a 4,514 hectómetros cúbicos, queno llegan al 8% de los 57,087 hectómetros que re-presenta la escorrentía de la zona saturada profundajunto con los subálveos, cifras que ponen de mani-fiesto el margen holgado que todavía existe para in-crementar, si fuera necesario, el aprovechamientode estos recursos.

De los 14,598 hectómetros cúbicos totales, el 44%se aprovecha en la Zona Norte y el 56% en la ZonaSur, por lo que el grado de aprovechamiento globalde los recursos es sensiblemente mayor en la prime-ra que en la segunda -0,25 y 0,18, respectivamente-,mientras que el aprovechamiento medio de la isla es0,20, es decir, que una quinta parte de los recursosnaturales son objeto de captación y aprovechamien-to actualmente. El municipio mayor productor deagua es Vallehermoso Norte, seguido de Valle GranRey y San Sebastián, aunque, si se confirman las pre-visiones de producción del Proyecto Nordeste deabastecimiento, este último pasaría a ser el munici-pio con mayor capacidad de producción de agua.

3.3. Recursos superficiales

Una menor irregularidad espacial y temporal enla distribución de las precipitaciones y una geologíaque propicia umbrales más bajos en la formación deescorrentías determinan que La Gomera presente unrégimen de recursos superficiales estrictos más im-portante -en relación a los subterráneos- que las otrasislas; las aportaciones de los nacientes incorporadasa la red hidrológica -con mayor regularidad estacio-nal los profundos que los colgados- contribuyen sig-nificativamente además en muchos barrancos a la per-manencia de cursos de agua a lo largo de gran partedel año, todo lo cual explica la imagen tradicional deabundancia hídrica que ha tenido La Gomera.

Esta imagen no responde, por otra parte, mas queal delicado equilibrio ambiental de la isla, del que losmanantiales constituyen por tanto un elemento bási-co; de ahí la importancia de asegurar plenamente su

conservación evitándoles cualquier afección, para loque el Plan debe establecer las medidas oportunas.

La revisión del estudio hecho por el Avance delPlan sobre las isolíneas del coeficiente de escorren-tía superficial estricta -a partir de datos de embalsesy otros aprovechamientos superficiales- ha permiti-do estimar el coeficiente medio insular en algo me-nos del 5,5% de la precipitación, de donde provienela evaluación en 7,334 hectómetros cúbicos de dichaescorrentía superficial, referida a la circulación porlos barrancos a la cota 400, en régimen natural y sintener en cuenta la aportación de los manantiales.

La escorrentía superficial de La Gomera tiene engeneral un contenido en sales muy bajo, por lo quees un agua excelente para cualquier uso, sin perjui-cio de que su mezcla con aguas subterráneas de po-zo -aunque no de manantiales o galerías-, y por su-puesto con retornos de riego, puede alterarla; losprocesos de eutrofización presentes en algunos em-balses no afectan al riego, pero sí han requerido lapotabilización correspondiente en algún caso singu-lar -como el del embalse de La Encantadora- en queeste tipo de recursos se ha utilizado para el consumohumano.

El aprovechamiento de la escorrentía superficial-estricta y parte de los manantiales- se realiza prin-cipalmente con un importante, aunque bastante de-teriorado, conjunto de 34 presas y 2 balsas, cuya ca-pacidad total se estima en 4,802 hectómetros cúbicosy el almacenamiento medio o agua disponible parasu aprovechamiento en 3,434 hectómetros; 26 de es-tas 36 infraestructuras, incluyendo las más destaca-das, son del Estado -3 han sido entregadas al Cabildo-,por lo que totalizan más del 90% de la capacidad to-tal, correspondiendo el 10% restante a la iniciativaprivada.

Los mayores productores de agua regulada enembalses son Vallehermoso y San Sebastián, con el30,1% y 26,5%, respectivamente, siendo los meno-res Valle Gran Rey y Alajeró; en conjunto, a travésde los embalses se obtiene el 23,5% de todos los re-cursos hídricos producidos en La Gomera, porcen-taje más elevado que el de las restantes islas por laabundancia relativa de recursos superficiales -es-trictos y procedentes de manantiales-.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7009

Page 46: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

El valor actualizado de los embalses en 1998 se haestimado en 41.950.644,89 euros, de los que más del91% corresponde a la inversión pública. Resulta portanto una inversión de 12,22 euros por cada metro cú-bico de agua almacenado anualmente, muy superior alde la producción subterránea de agua, si bien con ma-tices importantes; el coste del agua de embalse resul-ta del orden del 50% mayor que el de galería, pero laproducción de ésta es tan minoritaria que la compara-ción no resulta muy representativa; el coste de inver-sión en sondeos y pozos es mucho menor -5 y 11 ve-ces más pequeño, respectivamente- por lo que, auncontando con los costes energéticos de explotación noincluidos en estas cifras, pone de relieve la competiti-vidad de estos aprovechamientos.

Del sistema hidráulico de embalses hay que des-tacar varias cuestiones. En primer lugar, puede sor-prender que el volumen de recursos finalmente uti-lizado en realidad -2,190 hectómetros cúbicos anuales-no sea más que el 46% de la capacidad total, o el 64%del volumen medio almacenado, resultando particu-larmente llamativas estas diferencias en algunos ca-sos como los municipios de Agulo, Alajeró o Valle-hermoso; como causas principales concurren elsobredimensionamiento de algunos embalses en re-lación con los recursos captados -mientras que en otroscasos se da la situación contraria de falta de capaci-dad para regular los recursos disponibles-, una defi-ciente gestión, que puede conducir al desperdicio derecursos por no haberlos utilizado en el momento ade-

7010 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS EMBALSES

HECTÓMETROS CÚBICOSCOTA Y ALTURA EN METROS

CapacidadAlmacena-

miento medioUtilizado

PROPIE-DAD(*) OBSERVACIONES

AGULO

LA PALMITA 526 57 0,350 0,250 0,075 EFiltraciones en la presa, corregidas parcialmente. Estabilidadprecaria.

AMALAHUIGUE 570 25 0,950 0,200 0,089 EVolumen utilizado, conjuntamente con Raso Volteado y LasRosas. Riesgo de filtraciones en margen izquierda. Deficienteconservación de instalaciones.

RASO VOLTEADO 775 7 0,020 0,020 - E * * *LAS ROSAS 456 11 0,020 0,020 - E * * *

Suma AGULO 1,340 0,490 0,164 VALOR 1998 Públicos 9.676.294,88 € Privados 0 €ALAJERÓ

LOS CARDONES 407 13 0,134 0,120 0,020 P Volumen utilizado, conjuntamente con Antoncojo y Cascajo.ANTONCOJO 447 13 0,050 0,045 - P * * *CASCAJO 450 8 0,040 0,035 - P * * *CHINGUEY 753 10 0,010 0,010 0,002 P * * *TAÑE 575 13 0,010 0,010 0,000 C Filtraciones en todo el embalse.

Suma ALAJERÓ 0,244 0,220 0,630 VALOR 1998 Públicos 240.404,84 € Privados 1.682.833,89 €HERMIGUA

MULAGUA 350 33 0,700 0,500 0,500 E Filtraciones en la presa, corregidas parcialmenteLIRIA 353 35 0,200 0,100 0,100 E Estabilidad dudosa. Mala conservación.LOS MACHADOS 351 13 0,020 0,020 0,020 E * * *LOS TILES 538 15 0,010 0,010 0,010 E * * *

Suma HERMIGUA 0,930 0,630 0,630 Valor 1998 Públicos 6.611.133,15 € Privados 0 €SAN SEBASTIÁN

CHEJELIPES 210 42 0,600 0,600 0,559 EVolumen utilizado, conjuntamente con Palacios, La Villa y ElGato. Mala conservación.

PALACIOS 283 24 0,130 0,090 - C Filtraciones en la presaEL GATO 507 23 0,040 0,040 - P * * *LA VILLA 176 15 0,020 0,015 - E * * *

IZCAGÜE 257 27 0,100 0,000 0,000 CFuera de servicio. Aterramiento importante. Filtracionescorregidas parcialmente en presa y márgenes.

TAPABUQUE 100 17 0,124 0,115 0,115 P Aterramiento importante de escombros.CABRITO I 320 12 0,005 0,005 0,030 P Volumen utilizado, conjuntamente con Cabrito II y III.CABRITO II 307 18 0,020 0,017 - P Filtraciones.CABRITO III 330 15 0,008 0,008 - P * * *LA LAJA 455 8 0,020 0,020 0,020 E * * *

Suma SAN SEBASTIÁN 1,067 0,910 0,724 VALOR 1998 Públicos 9.375.788,83 € Privados 1.923.238,73 €VALLE GRAN REY

LA QUINTANA 873 18 0,100 0,100 0,067 EVolumen utilizado, conjuntamente con Vega de Arure.Estabilidad dudosa de presa y márgenes.

VEGA DE ARURE 808 8 0,021 0,021 - E * * *TAZO 350 10 0,020 0,020 0,010 E * * *EL LANCE 890 10 0,010 0,010 0,008 E * * *

Suma VALLE GRAN REY 0,151 0,151 0,085 VALOR 1998 Públicos 1.202.024,21 € Privados 0 €VALLEHERMOSO

LA ENCANTADORA 304 43 0,750 0,750 0,415 E Gran eutrofización. Malos accesos.EL GARABATO 473 30 0,100 0,100 0,012 E Humedades en la presa. Mala conservación.MACAYO 445 10 0,015 0,015 0,015 E * * *LOS GALLOS 663 14 0,015 0,015 0,048 E Volumen utilizado, conjuntamente con Marichal y La Cuesta.MARICHAL 600 15 0,020 0,018 - E * * *LA CUESTA 603 16 0,015 0,015 - E * * *ALOJERA 300 15 0,070 0,070 0,075 E Volumen utilizado, conjuntamente con El Cercado y Pavón.EL CERCADO 990 11 0,045 0,010 - E Filtraciones en todo el embalse.PAVÓN 990 12 0,040 0,040 - E * * *

Suma VALLEHERMOSO 1,070 1,033 0,565 VALOR 1998 Públicos 11.238.926,35 € Privados 0 €TOTAL LA GOMERA 4,802 3,434 2,190 VALOR 1998 Públicos 38.344.572,26 € Privados 3.606.072,63 €

(*) E – Estado C – Cabildo P – Privada

Page 47: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

cuado, y las propias pérdidas de agua por filtracio-nes en la presa o en el embalse.

Este último aspecto remite a un problema de ma-yor alcance, el deplorable estado de conservación y man-tenimiento en que se encuentran en general las presasde La Gomera, con problemas no sólo de pérdidas porfiltración, sino incluso de estabilidad en determinadoscasos -con evidentes riesgos para la población-, de malestado de los equipamientos e instalaciones, de falta ge-neralizada de sistemas de auscultación, de dificultadesde acceso, de aterramiento con escombros, y -en el te-rreno de la gestión- de inexistencia de las necesariasnormas de explotación y planes de seguridad.

Esta situación lamentable ha motivado que ya el Avancedel Plan elaborara un programa de intervención, ini-ciativa que se reiteró en 1995 con un nuevo programade mejora para la docena de presas en peor estado -ela-borado por el Servicio Hidráulico de Santa Cruz deTenerife-; sin embargo, hasta el momento sólo se haactuado en las de La Palmita, Mulagua e Izcagüe, ha-biéndose logrado reducir notablemente las filtracionesen los tres casos, pero persistiendo los problemas deestabilidad de La Palmita y, por supuesto, los proble-mas de las restantes presas en las que todavía no se haactuado.

Finalmente, hay que plantearse si se puede incre-mentar el aprovechamiento de los recursos hídricos su-perficiales a través de los embalses; en lo que se refierea nuevas presas, la zona norte de la isla, que es la quereúne las mejores condiciones geológicas en general,no ofrece en principio grandes posibilidades porque seha alcanzado ya un grado de regulación hidrológica re-lativamente elevado respecto a los recursos brutos ge-nerados; por el contrario, en la zona sur existen con-diciones geológicas generales mucho menos favorables,y las escorrentías son mucho más irregulares, por lo queresulta difícil seleccionar emplazamientos viables pa-ra la construcción de nuevos embalses.

Así pues, aumentar el aprovechamiento de los re-cursos superficiales debe provenir fundamentalmentede mejorar la utilización del sistema actual, en el do-ble sentido de hacer una gestión más eficiente del ma-nejo de los recursos y rehabilitar las infraestructuras,reduciendo o eliminando pérdidas en presas, embalsesy conducciones, sin perjuicio de algunas posibilidadesde recrecimiento para mayor aprovechamiento de la cuen-ca; además, la interconexión de embalses puede ser unaestrategia para optimizar el sistema actual, en la me-dida que se diversifican las fuentes de suministro, y seequilibran embalses hiperdimensionados con otros coninsuficiente capacidad de regulación.

3.4. Recursos subterráneos

En el balance hídrico, los 65,087 hectómetros cú-bicos de recursos subterráneos -manantiales e infiltra-ción en la zona saturada profunda y subálvea- repre-

sentan el 47,5% de la precipitación y casi el 90% de laescorrentía total; los mayores grados de infiltración seproducen en el extenso manto de Basaltos HorizontalesBA3 entre la zona de cumbres y la costa de Agulo, tan-to en valor relativo -se ha estimado hasta un 60% dela precipitación- como en valor absoluto.

Por el contrario, las menores infiltraciones se pro-ducen en el Nordeste de la isla, en donde el ComplejoBasal no ofrece más resquicios por donde el agua pue-da introducirse que los contactos superficiales de losdiques y, desde el punto de vista de la escorrentía su-perficial, la infiltración asociada a los acarreos de ba-rranco. El contraste entre ambos tipos de comportamientohidrogeológico se da en el barranco de Vallehermoso,cuya cabecera es bien representativa de la pauta BA3,mientras que el resto de la cuenca viene definido porel afloramiento del Complejo Basal.

Sin embargo, los Basaltos BA3 no permiten expli-car por sí solos el comportamiento hidrogeológico in-sular, como bien pone de manifiesto el Avance delPlan al destacar el papel hasta entonces infravaloradode los Basaltos BA2, permitiendo así dar respuestapor primera vez a todos los interrogantes planteadospor los diferentes tipos de recursos subterráneos pre-sentes, que, con ser importantes, no se limitan a los his-tóricos nacientes.

El aprovechamiento de las aguas subterráneas se rea-liza a través de 491 captaciones -387 manantiales, 72pozos, 27 sondeos, 5 galerías-, de las que se obtienen11,164 hectómetros cúbicos anuales -59,6%, 33,2%, 4,4%y 2,8%, respectivamente-, es decir, el 76,5% del aguatotal producida en La Gomera. Valle Gran Rey es el pri-mer productor -28,6%-, seguido de Vallehermoso Nortey San Sebastián, con el 23,8% y 20,6%, respectivamente,siendo los menores productores Alajeró y Agulo.

Hay un buen conocimiento de estos aprovecha-mientos en cuanto a la localización y caudales capta-dos, propiedad y uso del agua, y características técni-cas específicas de cada tipo de aprovechamiento, todoello merced fundamentalmente a los siguientes traba-jos de investigación:

- Los trabajos pioneros de Telesforo Bravo en losaños 60.

- Los Proyectos SPA15 y MAC21 del Ministerio deObras Públicas en los años 70 y 80.

- Inventarios de todos los pozos, sondeos de grandiámetro y galerías de la isla de La Gomera, realizadoen 1989 por la empresa Geomecánica y Aguas.

- Actualización del inventario de nacientes de la is-la de La Gomera, realizado en 1991 por el InstitutoTecnológico Geominero de España.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7011

Page 48: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Junto a ello, y desde el Avance, han sido fun-damentales los sondeos y ensayos de bombeorealizados por el Proyecto Nordeste, que son ob-

jeto de análisis minucioso en uno de los monográficosque acompañan al Plan, con objeto de evaluar fia-blemente su capacidad de producción.

7012 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEASCOMUNIDADES

REGANTESAYUNTAMIENTOS PRIVADOS

PÚBLICOS/DESCONOCIDOS

TOTALNACIENTES

Número hm3/año Número hm3/año Número hm3/año Número hm3/año Número hm3/añoAGULO 16 0,261 2 0,010 24 0,082 25 0,152 67 0,505

ALAJERÓ 5 0,026 6 0,016 9 0,013 24 0,060 44 0,115HERMIGUA 17 0,494 6 0,072 22 0,122 33 0,290 78 0,978

SAN SEBASTIÁN 8 0,262 2 0,028 21 0,157 15 0,077 46 0,524VALLE GRAN REY 11 1,871 3 0,131 0 0,000 7 0,061 21 2,063VALLEHERMOSO 44 1,829 14 0,071 17 0,083 56 0,482 131 2,465

LA GOMERA 101 4,743 33 0,328 93 0,457 160 1,122 387 6,650NÚMERO Euros 1998

POZOSPRODUC-

TIVOSIMPRODUC-

TIVOS

PERFORA-CIÓN VER-TICAL en m

PERFORA-CIÓN HORI-

ZONTAL en mhm3/año

Públicos Privados Públicos Privados

AGULO 0 1 17 0 0,000 1 0 24.040,48 0ALAJERÓ 0 3 107 0 0,000 0 3 0 156.263,15

HERMIGUA 6 1 87 0 0,127 0 7 0 126.212,54SAN SEBASTIÁN 37 13 1.187 664 1,689 0 50 0 2.710.564,59

VALLE GRAN REY 5 1 190 82 0,881 0 6 0 402.678,11VALLEHERMOSO 2 3 316 100 1,009 0 5 0 607.022,23

LA GOMERA 50 22 1.904 846 3,706 1 71 24.040,48 4.002.740,62NÚMERO Euros 1998

SONDEOS(*) PRODUC-TIVOS

INVESTIGA-CIÓN Y NOPRODUC-

TIVOS

PERFORA-CIÓN VER-TICAL en m

PERFORA-CIÓN HORI-

ZONTAL en mhm3/año

Públicos Privados Públicos Privados

AGULO 0 4 269 200 0,000 4 0 48.080,97 0ALAJERÓ 2 13 3.754 250 0,112 15 0 691.163,92 0

HERMIGUA 0 0 0 0 0,000 0 0 0 0SAN SEBASTIÁN 0 2 197 0 0,000 0 2 0 36.060,73

VALLE GRAN REY 2 1 309 0 0,252 3 0 60.101,21 0VALLEHERMOSO 1 2 566 0 0,126 0 3 0 102.172,06

LA GOMERA 5 22 5.095 450 0,490 22 5 799.346,10 138.232,78NÚMERO Euros 1998

GALERIAS NÚMERO PERFORACIÓN en m hm3/añoPúblicos Privados Públicos Privados

AGULO 1 311 0,180 0 1 0 228.384,60ALAJERÓ 1 816 0,000 0 1 0 601.012,10

HERMIGUA 0 0 0,000 0 0 0 0SAN SEBASTIÁN 1 1.500 0,084 0 1 0 1.099.852,15

VALLE GRAN REY 0 0 0,000 0 0 0 0VALLEHERMOSO 2 790 0,054 0 2 0 576.971,62

LA GOMERA 5 3.417 0,318 0 5 0 2.506.220,48TOTAL POZOS, SONDEOS Y GALERÍAS 4,514 23 81 823.386,58 6.647.193,87

(*) No se incluyen los sondeos del Proyecto Nordeste.

3.4.1. Nacientes

Los 387 nacientes, localizados en el sector centralde la isla, representan casi el 60% del agua subterrá-nea captada y el 45,5% de toda el agua producida enLa Gomera. Son en general manantiales pequeños,pues el caudal global de todos los nacientes es de 211litros por segundo, equivalente a un caudal medio pormanantial de poco más de medio litro por segundo, demodo que casi el 90% de los manantiales son inferio-

res a 1 litro; estos manantiales pequeños y numerososcorresponden a los niveles colgados de los Basaltos BA3Horizontales y BA2. Por contra, los manantiales de ma-yor caudal se registran en aquellos barrancos profun-dos en los que la erosión ha llegado a poner al descu-bierto el contacto del zócalo impermeable con losBasaltos BA3 o BA2, cual es el caso, respectivamen-te, de los dos mayores nacientes de la isla, el de Guadá,en Valle Gran Rey, con 33,0 litros, y el de Erques, enVallehermoso, con 9,3 litros.

Page 49: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7013

Page 50: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

La calidad del agua de los nacientes es en generalbastante buena para cualquier uso debido al bajo con-tenido natural en sales del acuífero, hasta el punto deser La Gomera la única isla sin procesos de contami-nación por dióxido de carbono; hay que exceptuar al-gunos nacientes del sector noroeste, en el que la cir-culación de las aguas por el contacto con el ComplejoBasal produce contenidos altos en sulfatos y cloruros,inutilizándolas para usos urbanos e incluso algunosagrícolas; asimismo, el Avance del Plan detectó indi-cios de contaminación urbana en una docena de ma-nantiales de Agulo y en sólo dos de Vallehermoso y deValle Gran Rey.

Un 26% de los manantiales pertenece a las comu-nidades de regantes, otro 24% a titulares privados, ysólo un 8,5% a los ayuntamientos, mientras que el res-tante 41,5% corresponde a manantiales públicos o detitular desconocido. El mayor volumen captado y nú-mero de nacientes se da en Vallehermoso -con 0,60 li-tros por segundo de media-, seguido de Valle GranRey, que tiene los manantiales más productivos -3,12litros-.

El altísimo grado de aprovechamiento actual de losnacientes -se estima que el 83% de sus caudales sondesviados de sus cauces naturales -no sólo no permi-te pensar en absoluto en incrementarlo, sino que cons-tituye una importante afección ambiental; por ello, de-be plantearse un objetivo de reducción, que libere unaparte significativa de estos recursos que, de esta ma-nera, dejaría de ser desviada artificialmente y retorna-ría a circular por sus cauces naturales.

3.4.2. Pozos

De 72 pozos abiertos en total, 50 de ellos producenotro 33% del agua subterránea; su caudal global es 118litros por segundo, por lo que resulta un caudal mediopor pozo productivo de unos 2,4 litros, bastante redu-cido en relación con el elevado caudal de circulaciónsubterránea.

La profundidad media de los pozos es la más bajade Canarias -26 metros-, debido a que la mayoría delos pozos se perforaron inicialmente en los acarreos alu-viales, y también a que los niveles freáticos se hallanbastante altos, por la elevación del zócalo impermea-ble y por el fuerte efecto de represamiento del flujo sub-terráneo que provoca la elevada densidad de diques. Hayademás otros 846 metros de perforación horizontal, esdecir, unos 12 metros por pozo.

Los pozos son las únicas captaciones subterráneasque presentan problemas más importantes de calidad,tanto por contaminación agrícola -en las áreas coste-ras de Valle Gran Rey, Hermigua, San Sebastián yAlajeró- como por intrusión marina, especialmente enSan Sebastián y Valle Gran Rey. La salinización es pre-cisamente la causa principal de abandono de pozos, de-biendo destacarse los 13 que se hallan en esta situación

en San Sebastián; aun así, sólo el 30% de los pozos seha abandonado, por las ya mencionadas condicionesfavorables de la circulación subterránea y porque la ma-yor parte de los pozos tienen el fondo sobre el nivel delmar.

Sólo hay 1 pozo público, por lo que la inversión pri-vada es absolutamente predominante en los 4.026.781,10euros en que se ha actualizado a 1998 el valor de es-tas infraestructuras. La mayor concentración de pozosy la mayor extracción corresponden a San Sebastián,seguido de Vallehermoso y Valle Gran Rey; en Aguloy Alajeró no se extrae ningún caudal.

3.4.3. Sondeos

De los 27 sondeos -perforaciones no visitables- queen total existen en La Gomera, los 5 productivos no apor-tan más que otro 4% de la producción subterránea,con un caudal medio por sondeo -3,1 litros por segun-do- que es el mayor de los cuatro tipos de captaciones.

De los 27 sondeos, 20 son exclusivamente de in-vestigación -diámetro inferior a 100 milímetros, por loque no admiten bomba-, y los 2 restantes pueden serequipados para bombear.

La profundidad media -189 metros- es mucho ma-yor que la de los pozos, fundamentalmente por el granpeso que tiene la componente de investigación.

La calidad del agua de los sondeos es muy buenapara cualquier uso, en consonancia con la calidad ge-neral del acuífero, no habiéndose registrado hasta el mo-mento ningún indicio de contaminación.

El 82% de los sondeos son de titularidad pública,por razón de los fines de investigación y por los son-deos de abastecimiento; la inversión actualizada a 1998es de 937.578,88 euros. La máxima extracción actualse produce en Valle Gran Rey, seguido de Vallehermosoy Alajeró, no habiendo todavía en explotación norma-lizada ningún sondeo en los otros tres municipios res-tantes.

Las cifras expuestas no incluyen los 5 sondeos delProyecto Nordeste realizados en los municipios de SanSebastián y Hermigua, cuya longitud de perforación to-tal es de unos 1.620 metros; además de su importan-cia estratégica como infraestructura de abastecimien-to de esa parte de la isla, el Proyecto Nordeste es deenorme interés desde el punto de vista del conoci-miento y optimización del aprovechamiento hidro-geológico de La Gomera.

Así, y en primer lugar, los ensayos de bombeo he-chos en los sondeos han tenido por fin analizar el fun-cionamiento del modelo hidrogeológico que pudiera de-nominarse de “depósitos”, dado que a efectos prácticosésta es la estructura hidrogeológica que determina lared filoniana en relación con la alta transmisividad re-

7014 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 51: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

lativa de la roca encajante; esta estructura en “depósi-tos contiguos” da lugar a un nivel piezométrico esca-lorado, cuyos desniveles dependerán de la resistenciadel dique a la circulación del agua; a este respecto, loimportante es poder evaluar la capacidad de produc-ción del sondeo tanto en función de la capacidad deldepósito perforado como de su recarga a partir de los“depósitos contiguos”.

Por otro lado, los sondeos realizados -cuya capaci-dad de producción pudiera estimarse de momento enel entorno de 1 ó 1,5 hectómetros cúbicos anuales-constituyen la etapa primera de un proyecto globalmás amplio, en el que ahora ha de decidirse cuál es laforma más eficiente de aprovechamiento de los recur-sos ya detectados; sin embargo la estructura hidro-geológica no se conoce todavía con suficiente detalle,por lo que deben analizarse las diferentes alternativasde pozo y pozo con galería de fondo o por encima deéste, que confirmen y garanticen la capacidad hasta aho-ra sólo estimada provisionalmente.

A este respecto, las galerías permiten precisamen-te romper el aislamiento de los depósitos “estanquei-zados” por la red filoniana y asegurar el drenaje no só-lo de los depósitos perforados en vertical sino tambiénen horizontal; para optimizar este tipo de explotaciónresulta necesario además equipar cada galería con unjuego de conducciones individualizadas que alcancencada una el correspondiente depósito, cuya “descarga”se controla desde el pozo mediante las oportunas vál-vulas de control.

3.4.4. Galerías

Las 5 galerías no aportan más que el 3% restantedel agua subterránea captada, con un caudal mediopor galería -2 litros por segundo- muy bajo en compensacióncon las otras islas; ello no debiera poner en cuestión lautilidad de este tipo de captaciones, sino que únicamentees consecuencia de un mal estudio de localización delas galerías, como bien lo pone de manifiesto que la ga-lería más productiva -la de Agulo- está emplazada enun acuífero colgado.

En consecuencia, la profundidad media -683 metros-es sin duda excesiva para los rendimientos obtenidos.

La buena calidad del agua se corresponde con la ca-lidad general del acuífero.

Todas las galerías son de propiedad privada, que hainvertido en ellas un valor actualizado a 1998 de2.506.220,48 euros.

3.5. El ciclo urbano del agua

Aunque sólo represente una pequeña parte del con-sumo, el ciclo urbano del agua constituye obviamen-te un componente estratégico de la gestión de los re-cursos hídricos, porque se trata de un servicio públicobásico para la calidad de vida de la población y, ade-

más, para la consolidación de una actividad -la turís-tica- que puede ayudar a configurar un nuevo modeloeconómico si se logra un crecimiento equilibrado y sos-tenible del sector.

Gracias a algunas mejoras significativas alcanzadasdesde el Avance del Plan en 1993, los sistemas de abas-tecimiento, saneamiento y depuración de La Gomeratienen hoy un nivel de prestación del servicio acepta-ble en conjunto, si bien existen todavía problemas in-dudables de garantía y calidad del agua, de vertidos,de conservación de infraestructuras o de operación delos sistemas.

3.5.1. Infraestructura de abastecimiento

Un relieve extraordinariamente accidentado y unapoblación muy dispersa han determinado que la infra-estructura de abastecimiento de La Gomera sea com-pleja y muy numerosa en instalaciones; ello ha sido re-sultado de la progresiva constitución de muchos sistemasde suministro autónomos e independientes en su ori-gen, aunque a posteriori se hayan ido estableciendo en-tre algunos ciertas conexiones imprescindibles para lagarantía del servicio.

Buena prueba de la complejidad de este esquemaes que, con una población en torno a los veinte mil ha-bitantes -incluida la turística-, La Gomera tiene orga-nizados 35 sistemas de suministro, es decir, del ordende 1 sistema por cada 500 habitantes como media; deestos sistemas, la inmensa mayoría -31- son públicosy están gestionados en general por los ayuntamientoscorrespondientes, siendo los otros 4 restantes de ges-tión privada.

Hasta el momento, la mayor parte de los recursosprovienen de pozos con fines exclusivos de abasteci-miento -San Sebastián y Vallehermoso-, de nacientes,compartidos con comunidades de regantes -Hermigua,San Sebastián, Vallehermoso y Agulo- o sólo paraabastecimiento -Valle Gran Rey-, de galerías compar-tidas con regantes -Agulo- y de sondeos en Alajeró, conuna capacidad total de producción de 2,164 hectóme-tros cúbicos anuales.

Sin embargo, los problemas, entre otros, de escasezde Agulo y Hermigua por la competencia con el riegoy la salinización de los pozos de San Sebastián han im-pulsado la ejecución del Proyecto Nordeste, cuyas ca-racterísticas van a modificar sustancialmente la situa-ción actual; en efecto, se estima que los 5 sondeospodrán más que duplicar la capacidad actual de pro-ducción insular cuando los pozos con galerías de la se-gunda etapa del Proyecto permitan optimizar la explotacióndel sistema filoniano de “depósitos hidrogeológicos”.Pero además el Proyecto tiene la importancia estraté-gica de interconectar los tres municipios indicados,superando así la tradicional situación de autarquía hí-drica de cada barranco, y estableciendo un anteceden-te muy valioso para una nueva forma de gestión su-pramunicipal del abastecimiento.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7015

Page 52: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Con la excepción indicada de San Sebastián, la ca-lidad de todos estos recursos es buena, especialmentela de los nacientes; no cabe decir lo mismo, enVallehermoso, de las aguas captadas en los embal-ses para riego de El Garabato y -normalmente en ve-rano- La Encantadora, cuya eutrofización exige el tra-tamiento previo en sendas plantas potabilizadoras.

La complejidad de la red actual de transporte enalta y almacenamiento es acorde con la multiplici-dad de las fuentes de suministro -55 en total, del or-den de 2 captaciones por cada sistema- y con la dis-persión de los pequeños núcleos de población, 103en total, con sólo la capital de San Sebastián con másde mil habitantes -4.852 en 1996-.

Así -sin incluir el Proyecto Nordeste-, hay 116 de-pósitos y tanquillas que almacenan 56.126 metros cú-bicos, con una capacidad media de unos 485 metroscúbicos, pero -al igual que con las captaciones- la ca-pacidad media de los 12 nuevos depósitos del ProyectoNordeste es de unos 1.100 metros cúbicos. El esta-do de conservación es muy variable; 5 están fuera deservicio, y otros 21 tienen pérdidas y filtraciones osu estado -el propio depósito o las instalaciones- esmalo o deficiente; los restantes tienen una conservaciónbuena o aceptable, pero la situación puede empeo-rar fácilmente si no se aportan los medios necesariosde mantenimiento para un patrimonio tan disperso ydifícil de conservar.

Aún más costoso es en este sentido el mantenimientode los 240 kilómetros de conducciones y 24 bombeos

-274 y 30, respectivamente, incluyendo el ProyectoNordeste-; el complejo trazado de estas conduccio-nes, la variedad de los materiales utilizados y la di-ficultad de acceso exigen un esfuerzo especial deconservación que no es fácil organizar ni mantener;en consecuencia, el estado de la red presenta muchasdeficiencias, que no sólo son un riesgo permanentede roturas e interrupción del servicio, sino que consus elevadas pérdidas contribuyen a la bajísimaeficiencia de la gestión hídrica de La Gomera.

Estas pérdidas se unen a las de la red de distribu-ción, de tal modo que el Avance del Plan evaluó enun 32% el conjunto de ambas en 1991 para toda laisla; es una cuantía muy elevada, si bien el Avanceestima que una parte significativa son en realidad cone-xiones clandestinas y no verdaderas pérdidas de agua.Todo ello -transporte en alta, almacenamiento y dis-tribución-, unido a todos los consumos que no sonobjeto de facturación y no se miden -ayuntamientos,servicios públicos, entidades asistenciales-, pone demanifiesto, por otra parte, la falta de un buen siste-ma de control de flujos hidráulicos, que permita dis-criminar y localizar las pérdidas y conocer los con-sumos de cada tipo de usuario urbano.

3.5.2. Infraestructura de saneamiento y depuración

La reiterada dispersión de la población dificultaespecialmente disponer de una buena infraestructu-ra de saneamiento y depuración, a lo que también pue-de contribuir la explicable concentración del esfuer-

7016 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

INFRAESTRUCTURA ACTUAL DE ABASTECIMIENTO EN ALTASISTEMAS NACIENTES SONDEOS POZOS GALERÍAS

CAPTACIONESPúblicos Privados nº

103m3/año(6) nº

103m3/año(6) nº

103m3/año(6) nº

103m3/año(6)

OTROS

AGULO 4 1 4 102(4) 0 0 0 0 1 180(4) PN(1)

ALAJERÓ 3 0 1 13 2 112 0 0 0 0 * * *HERMIGUA 3 1 8 143(4) 0 0 0 0 0 0 PN(1)

SAN SEBASTIÁN 3 2 4 109(4) 0 0 5(5) 713(5) 0 0 PN(1)

VALLE GRAN REY 5 0 3 146 4 378(4) (7) 0 0 0 0 * * *

VALLEHERMOSO 13 0 21 104(4) 0 0 1 126 1 38Presas(8)La Encantadora y el Gara-bato, con potabilizadora.

LA GOMERA 31 4 41 617 6 490 6 839 2 218 * * *PROYECTO

NORDESTE(9) 1 0 0 0 5 2.450 0 0 0 0 * * *

DEPÓSITOS(2) CONDUCCIONES EN ALTARED DE TRANSPOR-TE EN ALTA Y AL-MACENAMIENTO nº m3 km Bombeos(3) OBSERVACIONES

AGULO 14 6.555 24,44 3 2 depósitos fuera de servicio; otros 3 en mal estado.ALAJERÓ 19 8.125 49,65 2 Pérdidas o mal estado de las instalaciones en 8 depósitos.

HERMIGUA 16 1.458 28,90 0 * * *SAN SEBASTIÁN 16 10.328 29,20 3 2 depósitos fuera de servicio; otros 3 en mal estado.

VALLE GRAN REY 16 13.825 35,20 7 * * *VALLEHERMOSO 35 15.835 72,26 9 1 depósito fuera de servicio; otros 7 con pérdidas o en mal estado.

LA GOMERA 116 56.126 239,65 24 * * *PROYECTO

NORDESTE(9) 12 13.240 33,91 6 * * *

(1) En el futuro recibirá recursos del Proyecto Nordeste. (2) Se incluyen las tanquillas. (3) Sin incluir la propia elevación de pozos y sondeos. (4) Alguna captación se utilizatambién para riego. (5) Los pozos artesianos al pie de la presa de Chejelipes se contabilizan como uno, y su producción no está incluida. (6) Agua producida o capacidad deproducción. (7) La producción del sondeo de Los Reyes no está incluida. (8) En situaciones especiales. (9) Instalaciones de la primera etapa; en la segunda se perforarán pozoscon galerías.

Page 53: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

zo inversor en resolver los problemas prioritarios deabastecimiento.

Contando con la red de Agulo, todavía no entrega-da al ayuntamiento, puede estimarse que del orden del60% de la población está conectado a una red de sa-neamiento; aun descontando la población estrictamente“diseminada”, la población todavía sin conectar a la redes pues importante -bien sea por falta de red o de co-nexión domiciliaria-, y debe reducirse por sus eviden-tes implicaciones sanitarias y ambientales.

Todas las redes son unitarias salvo la de Agulo,en donde por otra parte no hay red de pluviales; to-das las redes unitarias se desbordan si se producentormentas o lluvias intensas, debido en general a laelevada pendiente del terreno; la red de Vallehermosoy la de Hermigua tienen problemas especiales deconservación, en parte por su antigüedad en el pri-mer caso. Las dificultades topográficas y el engan-che con las plantas depuradoras es la causa de los 5bombeos existentes en las redes de Alajeró, ValleGran Rey y San Sebastián.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7017

INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓNRED DE

SANEAMIENTOSISTEMA

POBLACIÓNCONECTADA

BOMBEOS OBSERVACIONES

AGULO Separativo * * * 0Sin entregar al ayuntamiento. Hay 2 barrios sin red. No hay red depluviales.

ALAJERÓ Unitario 50% 2 Desbordamientos en tormentas.HERMIGUA Unitario 65% 0 Conservación irregular. Desbordamientos en tormentas.

SAN SEBASTIÁN Unitario 100%(1) 1Desbordamientos en tormentas. Próxima conexión de la zona altadel abarranco de La Villa.

VALLE GRAN REY Unitario 50% 2Desbordamientos en tormentas. Hay 1 barrio con sistemaseparativo.

VALLEHERMOSO Unitario 70% 0Red antigua y en mal o irregular estado. Desbordamientos entormentas.

DIMENSIONAMIENTODEPURACIÓN TRATAMIENTO Habitantes

equivalentesm3/día

LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES

AGULO Fosa séptica * * * * * * * * *Se prevé un colector hasta la planta deVallehermoso.

ALAJERÓ Primario 2.000 360 Playa Santiago * * *HERMIGUA Secundario 2.000 300 Playa de Hermigua * * *

SAN SEBASTIÁN Secundario 3.750 750 San Sebastián Se prevé duplicar la capacidad.

VALLE GRAN REY Secundario 2.500 450 Valle Gran ReyInsuficiencia estacional de capacidad.Reutilización.

VALLEHERMOSO Secundario 1.000 180 Playa de Vallehermoso Se prevé duplicar la capacidad.NO EXISTE NINGUN EMISARIO SUBMARINO EN SERVICIO

(1) Del casco urbano.

Salvo asimismo Agulo, los restantes municipioscuentan con sendas plantas depuradoras, todas ellascon tratamiento secundario excepto el primario deAlajeró; su capacidad global -11.250 habitantes equi-valentes y 2.040 metros cúbicos diarios de capaci-dad de tratamiento- da una primera idea de la poblacióncuyos vertidos no son tratados todavía, que puedenestimarse del orden de la mitad. A este respecto, seprevé duplicar la capacidad actual de San Sebastiány Vallehermoso, así como conectar a esta última uncolector con los vertidos que Agulo trata actualmenteen una fosa séptica.

Únicamente las aguas depuradas de Valle Gran Rey-que por otra parte tiene problemas de insuficientecapacidad estacional- se reutilizan por disponer deinfraestructura de bombeo y conducción hasta el

punto de consumo, pero las aguas no son objeto detratamiento adicional específico.

No parecen existir de momento problemas espe-ciales de explotación y conservación por el relativa-mente escaso tiempo de funcionamiento -algunasplantas se encuentran todavía en plazo de garantía-,pero la especialización y coste de estas instalacionesexige adoptar unas medidas de gestión que garanti-cen a plena satisfacción la continuidad del servicio.

Finalmente, hay que subrayar que no existe nin-gún emisario submarino en servicio, lo que en prin-cipio resulta bastante preocupante sanitaria y am-bientalmente, por las incidencias -principalmenteestacionales- de explotación de las plantas y, por su-puesto, por los vertidos sin depuración.

Page 54: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

3.5.3. Consumos y demandas de agua

Es conocida la diferencia conceptual entre consumoy demanda hidráulicos, palabras ambas que deben en-tenderse desprovistas del contenido habitual que tie-nen en el mundo de la economía; con el primero sehace referencia, en el caso del abastecimiento, alagua realmente utilizada por la población -permanentey estacional-, incluidos los usos públicos municipa-les y los servicios e industrias conectados a las redesde distribución, que en La Gomera son prácticamentetodos; dentro del consumo, cabe referirse al volumenfinal que se aplica a cada uso y al volumen captadoo suministrado en origen, siendo la diferencia entreambos el conjunto de las pérdidas reales de agua -noen el sentido de agua no facturada- en la red de trans-porte en alta, depósitos y red de distribución.

Por demanda se entiende el volumen de agua queen teoría se requiere para la correcta satisfacción delos usos abastecidos; se evalúa de acuerdo con dota-ciones normalizadas por habitante y año que son es-tablecidas por la planificación en función de la expe-riencia, y cuya cuantía se hace creciente con el tamañopoblacional y la importancia de la actividad industrialy de servicios, en particular la turística. Estas dotacionesnormalizadas engloban ya unos porcentajes admisiblesde pérdidas, por lo que se trata de demandas referidasal origen o captación del recurso.

El consumo puede ser inferior a las demandas, deun lado, por un bajo nivel de la calidad de vida -hábi-tos higiénicos, dotación de electrodomésticos, lim-pieza viaria y jardines-; de otro, por una escasez o dé-ficit de recursos o por la falta o mal estado de lasinfraestructuras, todo lo cual provoca cortes e interrupcionesen el servicio, que a veces ha de prestarse incluso contransporte en cubas -como es el caso de núcleos altosde Vallehermoso o Valle Gran Rey-. En el primer su-puesto, la mejora de la calidad de vida aproximará elconsumo a la demanda; en el segundo, el consumo re-al sería mayor si hubiera los recursos o las infraestructurasadecuadas.

Inversamente, el consumo puede ser superior a lademanda, bien porque los usuarios aplican agua enexceso a una satisfacción normal de sus necesidades,bien por la baja eficiencia del sistema hidráulico,sea debido a pérdidas y filtraciones de las infraestructuraso a una mala gestión del servicio.

El Avance del Plan investigó los consumos de1991, llegando a la conclusión de que la dotación me-dia urbana utilizada directamente por el consumidorfinal -es decir, sin incluir pérdidas en transporte y dis-tribución- había sido de 139 litros por habitante y día;esta cifra engloba los usos domésticos, industriales,municipales y otros públicos, así como los serviciospero no el uso turístico, si bien teóricamente tambiénengloba el uso doméstico de la segunda vivienda ovivienda estacional.

7018 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

CONSUMOS Y DEMANDAS DE ABASTECIMIENTO

POBLACIÓNCONSUMO FINAL(1)

103m3/añoDOTACIÓN FINAL(1)

l/hab/díaCAPTACIÓN EN ORIGEN(2)AVANCE DEL

PLAN 1991Urbana Turística(10) Urbano(3) Turístico Total Urbana(3) Turística Total(11) % pérdidas 103m3/año l/hab/día(11)

AGULO 1.115 8 71,0 1,0 72,0 175 343 177 20% 90,0 221ALAJERÓ 1.143 239 75,5 43,6 119,1 181 500 286 5%(14) 125,4 301

HERMIGUA 2.120 65 77,0 11,9 88,9 100 502 115 25% 118,5 153SAN SEBASTIÁN 5.606 2.069 296,5 115,8 412,3 145 153 202 49% 808,4 395

VALLE GRAN REY 3.103 2.170 149,3 198,0 347,3 132 250 307 10% 385,9 341VALLEHERMOSO 2.876 51 140,3 9,3 149,6 134 500 143 30% 213,7 204

LA GOMERA 15.963 4.602 809,6 379,6 1.189,2 139 226 204 32% 1.741,9 299

POBLACIÓNCONSUMO FINAL(1)

103m3/añoDOTACIÓN FINAL(1)

l/hab/díaCAPTACIÓN EN

ORIGEN(12)

ESTIMACIÓN1996 Resi-

dente

Vivienda esta-cional equiva-

lente(4)Turística

Resi-dente(5)

Viviendaestacional(5)

Turís-tica(6) Total

Residente yvivienda

estacionalTotal(11) 103m3/año l/hab/día(11)

AGULO 1.157 240 6 73,9 15,3 2,4 91,6 211 217 114,5 271ALAJERÓ 1.155 84 169 76,3 5,5 18,5 100,3 194 238 105,6 250

HERMIGUA 2.150 293 43 78,5 10,7 2,7 91,9 114 117 122,5 156SAN SEBASTIÁN 6.199 664 1.025 328,1 35,1 112,2 475,4 161 210 932,2 412

VALLE GRAN REY 3.631 753 1.859 174,9 36,3 203,6 414,8 159 313 460,9 348VALLEHERMOSO

NORTE2.037 578 15 99,6 28,3 1,7 129,6 172 174 185,1 249

VALLEHERMOSOSUR

679 192 36 33,2 9,4 3,9 46,5 172 187 66,5 268

LA GOMERA 17.008 2.804 3.153 864,5 140,6 345,0 1.350,1 162 217 1.987,3 320ZONA NORTE 5.653 1.175 222 266,9 57,4 24,1 348,4 157 169 461,3 224

ZONA SUR 11.355 1.629 2.931 597,6 83,2 320,9 1.001,7 164 242 1.526,0 368(13) Ó

Page 55: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Como dotación media puede considerarse quizásalgo escasa; con ello debería reflejarse por un ladola situación de déficit de recursos, lo que parece cla-ro en relación con Hermigua -la dotación más baja,100 litros- y, en menor medida, con Valle Gran Reyy Vallehermoso, pero no respecto a Agulo; por otro,la escasez de dotación puede explicarse también porno haberse alcanzado todavía en 1991 los niveles decalidad de vida de otros territorios.

El Avance diferenció además el consumo de losestablecimientos turísticos, evaluando una dotaciónde 226 litros por plaza turística y día, con valores es-pecialmente altos en Alajeró, Hermigua y Vallehermoso-que tienen poca significación en estos dos últimosmunicipios por su reducida oferta turística- y con do-tación comparable a la urbana en San Sebastián o casiel doble en Valle Gran Rey, los municipios más tu-rísticos. El peso del consumo turístico es en cualquiercaso importante, porque hace elevarse la dotación me-

dia insular en casi la mitad, hasta 204 litros por ha-bitante residente.

A estas dotaciones finales hay que añadirle las yaaludidas pérdidas en las redes de transporte en altay distribución, que suponen una media insular del 32%,pero que llegan hasta el 49% en San Sebastián; par-te de estas supuestas pérdidas puede tratarse en rea-lidad de consumos debidos a enganches clandestinos,pero en cualquier caso se trata de porcentajes muyelevados, y por ello la dotación media en origen o encaptación -299 litros por habitante residente- es el re-sultado de, por un lado, una baja dotación final delconsumidor y, por otro, de un sistema hidráulico ine-ficiente o, en el mejor de los casos, de un servicio queno controla los consumos clandestinos.

Desgraciadamente, la información de que dispu-so el Avance para los consumos de 1991 no ha po-dido mejorarse para investigar los consumos de años

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7019

, , , , ,

POBLACIÓNDEMANDA EN ORIGEN(13)

103m3/añoDOTACIÓN EN ORIGEN

l/hab/día(13)DEMANDASFUTURAS

ResidenteVivienda estacio-nal equivalente(4) Turística Residente(7) Vivienda

estacional(8) Turística(9) TotalResidente y vi-

vienda estacionalTotal(11)

2002AGULO 1.209 260 670 99,3 26,1 125,2 250,6 284 568

ALAJERÓ 1.182 90 1.766 97,1 9,0 322,1 428,2 246 993HERMIGUA 2.187 316 1.265 179,6 31,7 227,4 438,7 265 550

SAN SEBASTIÁN 6.731 717 3.487 649,1 72,0 635,8 1.356,9 293 552VALLE GRAN REY 4.172 813 3.594 342,7 81,6 655,4 1.079,7 279 709VALLEHERMOSO

NORTE1.969 624 512 161,7 62,6 93,4 317,7 312 442

VALLEHERMOSOSUR

656 208 625 53,9 20,9 114,1 188,9 312 789

LA GOMERA 18.106 3.028 11.919 1.583,4 303,9 2.173,4 4.060,7 286 614ZONA NORTE 5.721 1.269 2.754 469,8 127,4 501,9 1.099,1 286 526

ZONA SUR 12.385 1.759 9.165 1.113,6 176,5 1.671,5 2.961,6 285 6552006

AGULO 1.246 273 799 102,3 27,4 148,7 278,4 285 612ALAJERÓ 1.200 95 2.161 98,6 9,5 394,2 502,3 247 1.147

HERMIGUA 2.211 333 1.383 181,6 33,4 248,9 463,9 266 575SAN SEBASTIÁN 7.111 755 4.216 685,7 75,8 769,1 1.530,6 293 590

VALLE GRAN REY 4.576 856 3.992 375,8 85,9 728,0 1.189,7 276 712VALLEHERMOSO

NORTE1.988 657 622 163,3 65,9 113,0 342,2 316 472

VALLEHERMOSOSUR

663 219 623 54,4 22,0 114,0 190,4 316 787

LA GOMERA 18.995 3.188 13.796 1.661,7 319,9 2.515,9 4.497,5 286 649ZONA NORTE 5.835 1.336 3.144 479,2 134,0 572,6 1.185,9 288 557

ZONA SUR 13.160 1.852 10.652 1.182,5 185,9 1.943,3 3.311,6 285 6892012

AGULO 1.302 295 992 106,9 29,6 183,8 320,3 287 674ALAJERÓ 1.227 103 2.753 100,8 10,3 502,2 613,3 248 1.369

HERMIGUA 2.249 360 1.559 184,7 36,1 281,2 502,0 269 612SAN SEBASTIÁN 7.722 815 5.314 744,5 81,8 968,9 1.795,2 293 637

VALLE GRAN REY 5.259 925 4.589 431,9 92,8 836,9 1.361,6 273 709VALLEHERMOSO

NORTE2.048 710 773 168,2 71,2 140,9 380,3 320 509

VALLEHERMOSOSUR

683 236 632 56,1 23,8 115,3 195,2 320 783

LA GOMERA 20.490 3.444 16.612 1.793,1 345,6 3.029,2 5.167,9 286 691ZONA NORTE 6.047 1.444 3.715 496,6 144,8 677,2 1.318,6 291 597

ZONA SUR 14.443 2.000 12.897 1.296,5 200,8 2.352,0 3.849,3 284 730

(1) No incluyen pérdidas en principio. (2) Incluye pérdidas estimadas en transporte y distribución. (3) Incluye en principio la vivienda estacional. (4) Población equivalente:ocupación 71,4% vivienda estacional en 3 meses y 10,0% en 9 = 0,355 población en el mes máximo (apartado 2.7). (5) Corresponde en ambos casos a una dotaciónmunicipal igual a la urbana de 1991. (6) Corresponde a una dotación de 300 l/hab/día. (7) Corresponde a una dotación de 225 l/hab/día para núcleos menores de 2.000habitantes, y de 275 para la capital de San Sebastián, incluidas pérdidas. (8) Corresponde a una dotación de 275 l/hab/día, incluidas pérdidas. (9) Corresponde a una dotaciónde 500 l/hab/día, incluidas pérdidas. (10) Se supone una ocupación 100% de las plazas turísticas, que, por otra parte, no coinciden con las del apartado 2.7. (11) Referida a lapoblación residente. (12) Se adoptan los mismos porcentajes municipales de pérdidas que en 1991. (13) Se incluyen las pérdidas en transporte y distribución. (14) Sólo endistribución.

Page 56: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

posteriores; antes al contrario, no ha podido contar-se más que con datos fragmentarios y heterogéneossobre volúmenes facturados que no permiten re-construir los consumos reales de los usuarios ni si-quiera como pudo hacerlo el Avance; por ello, se hahecho una estimación mixta del agua utilizada en 1996,diferenciándola entre la población residente, la po-blación que ocupa la segunda vivienda o vivienda es-tacional y la población turística, tomando como ba-se en todos los casos los resultados obtenidos en losestudios socioeconómicos correspondientes.

Para la población residente se ha supuesto en ca-da municipio la misma dotación urbana de 1991, re-sultando por tanto un mayor volumen de consumo fi-nal pero una dotación media insular análoga -139 litrospor habitante y día-, que incluye los usos domésti-cos, municipales, industriales y servicios, excepto tu-rismo.

Como habitantes equivalentes a efectos de la po-blación en vivienda estacional, se han supuesto 3meses de ocupación máxima de este tipo de vivien-das -71,4% de ocupación- y 9 meses con sólo el 10%de ocupación, estimándose una población equiva-lente de 2.804 habitantes, es decir, del orden del 16%de la población residente; como la dotación munici-pal supuesta para la vivienda estacional es la mismaque para la población residente, la dotación media delconjunto de la población residente y vivienda esta-cional -162 litros- es precisamente un 16% mayor quelos 139 litros de la población estrictamente residen-te, y por lo mismo también es un 16% mayor que ladotación urbana de 1991, ya que ahora la viviendaestacional se ha añadido a la urbana.

Como población turística se han adoptado las pla-zas turísticas afectadas de un 71,4% de ocupación-valor medio del período 1993/96-, resultando una po-blación equivalente de 3.153; como es claramente in-ferior a las plazas de 1991, el consumo turístico -345,0x 103 metros cúbicos- es menor que los 379,6 x 103

de 1991, a pesar de que la dotación de demanda su-puesta -300 litros por turista y día- es mayor que los226 litros por plaza y día de 1991.

Como conclusión, se obtiene una dotación de 217litros por habitante residente, ligeramente superior ala de 1991; manteniendo igualmente los mismoscoeficientes de supuestas pérdidas del Avance, seobtiene un volumen captado en origen de 1987,3 x103 metros cúbicos, equivalente a 320 litros por ha-bitante residente y día.

La progresiva importancia del conjunto del uso es-tacional -entendiendo como tal el formado por la vi-vienda estacional y la población estrictamente turís-tica- tiene un reflejo cada vez mayor en las previsionesde demanda futura, establecidas sobre la base de lasproyecciones demográfica y turística. A estos efec-tos se han utilizado unas dotaciones de demanda que

vienen siendo manejadas en los trabajos de elabora-ción del Plan Hidrológico de Canarias, a saber:

- 225 litros por habitante residente y día en los nú-cleos de menos de 2.000 habitantes.

- 275 litros por habitante residente en los núcleosmayores de 2.000, que es sólo la capital de SanSebastián.

- 275 litros por habitante equivalente en viviendaestacional.

- 500 litros por turista y día.

En todos los casos, estas dotaciones incluyen laspérdidas admisibles en las redes de transporte en al-ta y de distribución, por lo que son dotaciones quehan de referirse al origen o captación de los recur-sos.

Con estos supuestos, y dado el fuerte crecimien-to previsto para la población turística de forma sos-tenida hasta 2012 y el crecimiento, aunque mucho me-nor, de la vivienda estacional, en 2002 el consumoturístico ya es un 37,3% mayor que el de la pobla-ción residente, y con el conjunto del uso estacionales un 56,5% mayor que el residente; para el últimohorizonte de 2012, estos porcentajes suben hasta el68,9% y el 88,2%, es decir, que el uso estacional escasi el doble que el residente.

Consecuentemente, las dotaciones globales refe-ridas a la población residente crecen de una formaespectacular; así, frente a los 320 litros por residen-te y día de 1996, resultan 614 litros en 2002 y 691litros en 2012; una vez más, y con independencia deque haya disponibilidad de recursos hídricos parahacer frente a ellas, estas demandas deben constituirun elemento de reflexión adicional para un escena-rio de crecimiento turístico que tiene que ser soste-nible en el frágil equilibrio territorial de La Gomera.

3.6. El regadío

El regadío es lógicamente el gran consumidor deagua en La Gomera, en una proporción que admitediferentes estimaciones según que se compute to-mando como referencia el agua producida o utiliza-da o la demanda, y según las fuentes de informaciónque se manejen; en conjunto se puede evaluar entorno al 80% del total, si bien cabe prever una reducciónde este porcentaje -que puede bajar hasta el 60% enel horizonte 2012- con el crecimiento de las dotacionesurbanas y el sector turístico, por un lado, y la mo-dernización del sector agrario por otro.

3.6.1. Riego tradicional y adulamiento

La práctica tradicional del regadío en las media-nías ha estado asociada a la agricultura de autocon-

7020 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 57: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

sumo en cada barranco y al denominado régimen dedulas o adulamiento, derechos de agua unidos estre-chamente a la propiedad de la tierra derivados de laestructura de señorío dominante históricamente en LaGomera; la aplicación teórica de estos derechos erade una gran rigidez, y estaba basada en el estableci-miento de un ciclo completo de días de riego para ca-da manantial o conjunto de manantiales, de modo quecada propiedad o hacienda integrada en la dula de es-tos manantiales tenía el derecho exclusivo de usar elagua durante los días correspondientes del ciclo, conindependencia de las necesidades reales de agua; laaplicación del sistema fue haciéndose más comple-ja y artificial conforme aumentaba la progresiva par-celación de la propiedad.

Con el traslado paulatino de la población hacia lacosta y la implantación de la agricultura de exporta-ción -platanera y tomate-, así como con la construc-ción del sistema de embalses -cuyo efecto de regu-lación interfiere con las formas tradicionales deexplotación de los nacientes-, el adulamiento ha te-nido que irse corrigiendo para mejorar la eficacia enla asignación del agua y ajustarse a las necesidadesreales; los derechos jurídicos, sin embargo, son unproblema complejo, hasta el punto que muchas ve-ces la forma práctica de poder disponer de agua pa-ra la agricultura costera ha sido comprar las tierrasde medianías y, con ellas, sus derechos sobre el agua;por ello, el Plan tiene que tomarlos debidamente en

consideración para establecer una regulación adecuadade los mismos.

En este sentido, se ha hecho un estudio piloto delfuncionamiento actual del adulamiento en unos de losbarrancos que todavía conserva mejor las prácticastradicionales, el barranco de La Villa, en San Sebastián;la complejidad y amplitud de una investigación deeste tipo no ha hecho posible desde luego su exten-sión a toda isla, por lo que, teniendo en cuenta la ne-cesidad de clarificar los derechos jurídicos existentes,parece conveniente programar dicha extensión den-tro de las previsiones del Plan.

3.6.2. Infraestructura de transporte

El regadío utiliza la mayor parte de todos los re-cursos captados en los embalses y una fracción de lasaguas subterráneas del orden de las tres cuartas par-tes, que es menor en los sondeos y mayor en los res-tantes tipos de captaciones.

El aprovechamiento de estos recursos se realizaa través de una extensa red de transporte llevada acabo por la iniciativa privada, de unos 169 kilóme-tros de longitud -53% de canales y 47% de tuberías-,cuyas características constructivas, deficiente estadode conservación y escasa eficacia de gestión determi-nan unas pérdidas de agua muy considerables.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7021

CANALES TUBERÍAS TOTALINFRAESTRUCTURA DETRANSPORTE PARA RIEGO Kilómetros Euros 1998 Kilómetros Euros 1998 Kilómetros Euros 1998

AGULO 5,4 120.202,42 11,0 108.182,18 16,4 228.384,60

ALAJERÓ - - 10,8 126.212,54 10,8 126.212,54

HERMIGUA 18,8 384.647,75 5,8 66.111,33 24,6 450.759,08

SAN SEBASTIÁN 31,2 613.032,35 25,8 492.829,93 57,0 1.105.862,27

VALLE GRAN REY - - - - - -

VALLEHERMOSO 34,1 715.204,40 25,8 216.364,36 59,9 931.568,76

LA GOMERA 89,5 1.833.086,92 79,2 1.009.700,34 168,7 2.842.787,25

Fuente: Avance del Plan.

Actualizando la valoración realizada por el Avancedel Plan, puede estimarse que estas inversiones en lared de transporte para riego se elevan a 2.842.787,25euros de 1998.

3.6.3. Consumos y demandas de agua

La ya señalada diferencia conceptual entre con-sumos y demandas de agua distingue en el caso delriego entre el volumen de agua que realmente se uti-liza en un momento dado, o consumo, y el que de-bería utilizarse de acuerdo con las necesidades de lasplantas y las características de las infraestructuras ysistemas de riego; esta última, la demanda, puede ser

menor que el primero en la medida, por ejemplo, enque se haga un uso ineficiente del agua por pérdidaso por mala gestión; pero la demanda también puedeser mayor que el consumo en la medida en que no seaplique el agua requerida por las plantas por falta derecursos hídricos suficientes.

La evaluación del consumo ha de apoyarse prin-cipalmente en la investigación del agua producida pa-ra el riego, y puede afrontarse en dos niveles; en elmás sencillo, el objetivo es conocer solamente, en lasituación actual, qué volumen total de agua se dedi-ca al riego en cada zona, barranco o municipio, conlo que puede asimismo estimarse la dotación media

Page 58: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

de agua por hectárea aplicada actualmente en cadazona de riego; en un segundo nivel de mayor deta-lle, el objetivo es conocer el volumen de agua desti-nado actualmente a cada cultivo o tipo de cultivos,y por tanto la dotación no sólo media sino de cadacultivo.

Lógicamente, y en cualquier caso, el consumoque se denomina “actual” variará de un año a otro,tanto en función de la superficie destinada a cada ti-po de cultivo como de acuerdo con la mayor o me-nor disponibilidad de agua en ese año y la eficienciaen el riego.

Frente a este análisis de la mera realidad actual,la evaluación de la demanda tiene un planteamientomás teórico, apoyado en dos elementos; de un lado,una determinada distribución de cultivos, que cuan-do corresponda a la “situación actual” será la real-mente registrada en un año dado, pero que para la “si-tuación futura” será la correspondiente a posibles

escenarios que deben ser plausibles aunque no estánobviamente predeterminados; el otro elemento sonlas dotaciones de cada cultivo, que en este caso yano son las reales, sino las que se plantean como ob-jetivo en función de la eficiencia exigible al riego yde una situación de disponibilidad suficiente de re-cursos hídricos.

Como en las restantes islas, evaluar consumos ydemandas de riego en La Gomera es una tarea llenade incertidumbres; por un lado, debido a la dificul-tad de conocer adecuadamente el complejo sistemade aprovechamientos de agua, red de transporte y dis-tribución de cultivos; por otro, es manifiestamente aven-turado hacer hipótesis sobre la evolución de los mer-cados agrarios de los que dependerá la evolución dela producción insular y por tanto la superficie bajoriego de cada cultivo, y, en menor medida, es asimismoproblemático estimar hasta qué punto se puede me-jorar la eficiencia en la gestión del agua, tan reduci-da actualmente.

7022 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

SUPERFICIES DE REGADÍO EN HECTÁREASAVANCE DEL PLAN

1989/91AGULO ALAJERÓ HERMIGUA

SANSEBASTIÁN

VALLEGRAN REY

VALLEHER-MOSO NORTE

VALLEHER-MOSO SUR

LA GOMERA

Aguacate 0,2 0,1 2,2 8,3 0,1 1,0 7,4 19,3Cítricos 0,1 0,0 0,6 3,6 1,5 4,1 0,0 9,9

Frutales templados 0,5 0,0 5,2 0,6 0,0 2,2 0,0 8,5Frutales tropicales 0,0 0,2 0,0 4,3 1,7 0,1 0,5 6,8

Huertas 57,9 12,2 0,0 118,4 103,0 205,3 87,9 584,7Piña Tropical 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8 0,8

Platanera 33,6 3,4 166,9 64,6 48,8 24,8 61,1 403,2Vid 4,5 1,8 18,9 11,1 0,3 2,7 0,8 40,1

Total 96,8 17,7 193,8 210,9 155,4 240,2 158,5 1.073,3MINISTERIO DE

AGRICULTURA 1997/98AGULO ALAJERÓ HERMIGUA

SANSEBASTIÁN

VALLEGRAN REY

VALLEHER-MOSO NORTE

VALLEHER-MOSO SUR

LA GOMERA

Cereales 46,0 12,0 16,0 38,0 20,0 28,0 12,0 172,0Cítricos 16,0 0,0 5,1 18,2 1,2 17,2 0,0 57,7

Cultivos forrajeros 3,0 2,0 8,0 18,0 5,0 2,0 0,0 38,0Cultivos industriales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0

Flores y plantas aroma 0,0 0,0 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 4,0Frutales 12,3 3,7 84,7 90,0 36,2 15,0 48,6 290,5

Hortalizas 30,5 16,5 36,9 38,1 13,9 16,0 6,7 158,6Leguminosas grano 0,0 0,0 11,0 8,0 4,0 3,0 1,0 27,0

Tubérculos 77,4 25,0 56,0 82,0 65,0 80,0 35,0 420,4Viñedo 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0Total 187,2 59,2 219,7 294,3 145,3 161,2 104,3 1.171,2

DATOS INSULARES DEL ISTAC 1993 1994 1995 1996 1998Papas 295 360 333 387 408

Platanera 340 299 228 167 178

El Avance del Plan hizo una evaluación de las su-perficies dedicadas a cada tipo de cultivo, apoyadaen los mismos trabajos de campo realizados en1989/91 para el inventario de los aprovechamientosde agua; de acuerdo con ello, en esos años podía es-timarse una superficie de riego de unas 1.073 hectá-reas, de las que casi el 55% era de hortícolas y otrocasi 38% platanera, repartiéndose otro 8% entre vi-ñedo, aguacate, cítricos y otros frutales. Territorialmente,un 37% de la superficie regada estaba localizada enVallehermoso, sendos 20% y 18% en San Sebastián

y Hermigua, alrededor del 15% en Valle Gran Rey,un 9% en Agulo y menos del 2% en Alajeró.

Las superficies de cultivo bajo riego del Ministeriode Agricultura están obtenidas con otros criterios es-tadísticos, por lo que resulta difícil saber en qué gra-do las diferencias entre el Avance del Plan y las su-perficies de 1997/98 del Ministerio se deben a laevolución del regadío o a dichos criterios. Así, la su-perficie insular censada por el Ministerio es 1.171 hec-táreas, superior a la del Avance a pesar de la tendencia

Page 59: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

aparente al abandono de la agricultura; de ellas, ca-si un 36% son tubérculos, lo que resulta coherentecon el crecimiento detectado por el ISTAC para laspapas, que parecen haber aumentado un 38% entre1993 y 1998; otro 25% de la estadística del Ministeriocorresponde a los frutales, lo que quizá también pue-da ser coherente con el retroceso de la platanera re-cogido por el ISTAC, prácticamente el 50% en el mis-mo período; en la estadística del Ministerio, loscereales -mijo- ocupan el 15%, las hortalizas el 14%,los cítricos el 5%, y porcentajes menores los culti-vos forrajeros, las leguminosas grano y -en cuota in-ferior al 0,5%- las flores, el viñedo y los cultivos in-dustriales.

La distribución territorial refleja también cam-bios importantes en el sentido de una mayor repar-tición, ya que San Sebastián pasa a ser el primer mu-nicipio, con el 25,1% de toda la superficie regada, seguidode Vallehermoso -22,7%-, Hermigua -18,8%-, Agulo-16,0%-, Valle Gran Rey -12,4%- y Alajeró -5,0%-.

El consumo de agua evaluado por el Avance delPlan, sobre la base de las 58 zonas de riego diferen-ciadas en el inventario de 1989/91, se eleva a 7,809hectómetros cúbicos anuales; ello significa una do-tación media por hectárea de 7.276 metros cúbicos

para toda la isla, sin que fuera posible discriminar ra-zonablemente el volumen de agua asignado a cadatipo de cultivo y la dotación correspondiente.Territorialmente, la dotación más alta con mucha di-ferencia es la de Valle Gran Rey -18.012 metros cú-bicos-, sin que parezca tener mucha relación con ladistribución de cultivos; en el extremo opuesto se en-cuentra Alajeró -2.429-, y los demás municipios condotaciones intermedias.

El mismo Avance evalúa el agua total producidapara el riego en 10,623 hectómetros cúbicos anua-les, lo que implica una dotación bruta media para to-da la isla un 36% mayor, que crece más en los mu-nicipios de menor dotación anterior -112% paraAlajeró, 84% para Hermigua, 56% para Vallehermoso;estas diferencias entre consumos y agua producidason bien ilustrativas del manejo tan deficiente que sehace de los recursos hídricos, incluso en aquellos mu-nicipios en que la escasez debería reflejarse en unamayor eficiencia, como Hermigua o Alajeró; la ex-plicación estriba en que las zonas de riego se abas-tecen en muchos casos con gran autonomía, de mo-do que, dentro de un mismo municipio, puedencoexistir situaciones de abundancia y despilfarro enuna zona y de escasez y déficit en otra.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7023

CONSUMOS Y DEMANDAS DE RIEGO

CONSUMOS AGUA PRODUCIDA en m3/año(1)AVANCE DELPLAN 1989/91 Zonas hm3/año ha m3/ha/año Embalses Subterráneas Total m3/ha/año

AGULO 4 0,439 96,8 4.535 0,164 0,436 0,600 6.198ALAJERÓ 5 0,043 17,7 2.429 0,022 0,069 0,091 5.141

HERMIGUA 7 0,777 193,8 4.009 0,630 0,802 1,432 7.389SAN SEBASTIÁN 14 1,483 210,9 7.032 0,724 1,356 2,080 9.863

VALLE GRAN REY 4 2,799 155,4 18.012 0,085 2,798 2,883 18.552VALLEHERMOSO

NORTE13 1,271 240,2 5.291 0,490 1,492 1,982 8.252

VALLEHERMOSOSUR

11 0,997 158,5 6.290 0,075 1,480 1,555 9.811

LA GOMERA 58 7,809 1.073,3 7.276 2,190 8,433 10,623 9.898

ZONA NORTE 26 2,637 578,3 4.560 1,284 2.730 4,014 6.941ZONA SUR 32 5,172 495,0 10.449 0,906 5,703 6,609 13.352

DOTACIONES BÁSICAS PARA EL CÁLCULO DE LAS DEMANDAS en m3/ha/año

FuturaAVANCE DELPLAN

1993Dotación Hectáreas

MINISTERIO DE AGRICULTURA1997/98(2)

Aguacate 5.000/ 10.000 5.000/ 10.000(4) 30,3 Cereales 3.500/ 4.000Cítricos 4.000/ 10.000 4.000/ 7.800(4) 15,8 Cítricos 4.000/ 6.000

Frutales templados 3.000/ 3.500 3.000/ 3.500 14,6 Cultivos forrajeros 7.500/ 8.500Frutales tropicales 9.000/ 13.000 8.300/ 13.000(4) 21,7 Cultivos industriales 7.500

Huertas 4.000/ 4.500 4.000/ 4.500 583,5 Flores y plantas aroma 8.000Piña tropical 6.000 6.000 1,0 Frutales 13.500/ 17.000

Platanera 9.700/ 17.100 9.700/ 17.100(4) 385,2 Hortalizas 4.000/ 4.500Vid 1.800/ 2.000 1.800/ 2.000 48,1 Leguminosas grano 4.500/ 5.000

1.100,2 Tubérculos 4.000/ 4.500Viñedo 2.000

Page 60: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Precisamente para detectar y corregir estas situa-ciones de exceso o defecto de dotación, el Avance cal-cula también la demanda teórica “actual” de cada unade las 58 zonas de riego; la dotación de cada tipo decultivo se establece en función de las necesidades deevapotranspiración de la planta -diferente según elclima de la zona- y de unos coeficientes de eficien-cia de manejo del agua, asignados a los sistemas detransporte del agua desde la captación a la zona, ladistribución dentro de la zona y de aplicación a la plan-ta, todo ello de acuerdo con el estado y caracterís-ticas actuales de las infraestructuras hidráulicas ysistema de riego utilizado en cada caso -inundaciónen la mayor parte de los casos y localizado en los res-tantes-.

La demanda insular resulta ser 8,762 hectómetroscúbicos, con una dotación media un 12,2% mayor quela dotación del consumo; este balance global insulares el resultado de corregir las situaciones de supra-dotación -hasta el 110% en Valle Gran Rey, y sólo el7% en Vallehermoso Norte- y de infradotación en losrestantes municipios -hasta el 195% en Hermigua y179% en Alajeró, el 58% en Agulo, el 33% enVallehermoso Sur y el 22% en San Sebastián-.

Otra cifra de la demanda “actual” es la resultan-te de aplicar las dotaciones teóricas -variables con arre-glo a los factores indicados- a las superficies 1997/98del Ministerio de Agricultura; se obtiene un volumenalgo inferior -8,371 hectómetros cúbicos anuales-para una superficie algo superior, porque la dota-ción media -7.147 metros cúbicos por hectárea- co-rresponde a una alternativa de cultivo distinta de laalternativa del Avance, y con menores necesidadesunitarias de evapotranspiración de las plantas en tér-minos medios.

En cualquier caso, ambas hipótesis de demanda-la del Avance y la del Ministerio- son superioresal volumen estimado de consumo, e inferiores -en ma-yor porcentaje- al agua producida para riego; puedeconcluirse por tanto que, de un lado, hay un déficitinsular en la demanda de riego, que requiere utilizarmayores recursos en unas zonas y una mayor eficien-cia en la mayor parte de ellas, no sólo en las que notienen déficit sino incluso en algunas que sí lo tie-nen; esto es más evidente todavía, por otro lado, te-niendo en cuenta la diferencia entre agua produciday consumo, al mismo tiempo que este margen per-mite ser optimista respecto a un eventual crecimien-to de la demanda, sobre la base siempre de unaeficiencia mucho mayor del conjunto del sistema.

3.6.4. Demanda futura

La encrucijada en que se encuentra la agriculturagomera -como la canaria y la española- no puede nidebe resolverse en el ámbito del Plan Hidrológico,sino que corresponde a otros marcos de decisión sec-torial -la planificación nacional y regional del com-plejo agroalimentario- o de ordenación territorial, elPlan de Ordenación Insular actualmente en elabora-ción.

Lo que sí corresponde al Plan Hidrológico es de-terminar los límites a los que debe sujetarse la ex-plotación de los recursos hídricos y las condicionesen que debe hacerse, con el fin último de que esoslímites y condiciones garanticen la conservación yprotección de los recursos e impidan su sobreexplo-tación.

Ello puede conducir en teoría a la definición deescenarios futuros alternativos, en correspondencia

7024 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

AVANCE DEL PLAN 1993MINISTERIO DE

AGRICULTURA 1997/98DEMANDA FUTURA(3)

DEMANDAS

hm3/año ha m3/ha/año hm3/año ha m3/ha/año hm3/año ha m3/ha/añoAGULO 0,692 96,8 7.149 0,849 187,2 4.535 0,610 100,5 6.070

ALAJERÓ 0,120 17,7 6.780 0,315 59,2 5.321 0,128 22,8 5.614HERMIGUA 2,293 193,8 11.832 1,717 219,7 7.815 1,979 200,7 9.860

SAN SEBASTIÁN 1,807 210,9 8.568 2,410 294,3 8.189 1,398 207,5 6.737VALLE GRAN REY 1,336 155,4 8.597 1,120 145,3 7.708 1,060 156,5 6.773VALLEHERMOSO

NORTE1,186 240,2 4.938 0,886 161,2 5.496 1,179 249,1 4.733

VALLEHERMOSOSUR

1,328 158,5 8.379 1,074 104,3 10.297 1,187 163,1 7.278

LA GOMERA 8,762 1.073,3 8.164 8,371 1.171,2 7.147 7,541 1.100,2 6.854

ZONA NORTE 4,385 578,3 7.583 3,666 615,6 5.955 3,984 598,8 6.653ZONA SUR 4,377 495,0 8.842 4,705 555,6 8,468 3,557 501,4 7,094

(1) Revisado para la redacción del Plan. (2) Establecidas por el Plan Hidrológico. (3) Avance del Plan. (4) En las Ordenanzas del Plan seestablecen intervalos orientativos para las dotaciones, con el límite máximo más reducido que el del Avance.

Page 61: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

con modelos también alternativos de desarrollo in-sular y crecimiento sectorial, pero el predominio ab-soluto -al menos actualmente- de la demanda de rie-go sobre la demanda urbana y turística determina quesea precisamente la primera la que tiene que ser ob-jeto preferencial de limitación por parte del Plan.

En este sentido, aunque la disponibilidad de re-cursos hídricos de La Gomera pueda considerarse hol-gada respecto a la demanda y exista todavía margensignificativo para el crecimiento de ésta a escala delsistema insular en su conjunto, no cabe duda quehay barrancos y zonas con escasez de recursos, y quela interconexión de barrancos, aunque posible y ne-cesaria en determinados casos, siempre será costosay difícil por razón del relieve. Quiere ello decir endefinitiva que, frente al superávit insular, el Plan de-be vigilar el difícil equilibrio de algunos barrancospara evitar sobreexplotaciones o déficit locales.

De otra parte, y sin perjuicio de la planificaciónagroalimentaria y territorial pendiente, también pue-de concluirse que la evolución de los mercados agrí-colas será siempre en general en el sentido de una ma-yor competencia, y así lo ponen de manifiesto losinstrumentos básicos actuales del comercio interna-cional, la Agenda 2000 europea y la OrganizaciónMundial del Comercio; no parece pues que este mar-co haya de contribuir a una expansión significativadel regadío gomero, que sin embargo habrá de hacerun gran esfuerzo para mejorar su sistema producti-vo y, especialmente, comercializador.

Por todo ello, parece prudente contemplar a efec-tos del Plan Hidrológico -como ya se hizo en suAvance- un escenario futuro de pequeños cambios enlas superficies bajo riego y con objetivos claros encuanto a modernización del sector y mejora de la eficien-cia hídrica, lo que debe dar como resultado una de-manda total y unas dotaciones medias inferiores a lasactuales, con la consiguiente garantía de no superarla producción actual de agua para riego.

Así, el escenario del Avance contempla una superficietotal de riego de 1.100 hectáreas, ligeramente supe-rior a la actual, con crecimientos o descensos irrele-vantes en cada municipio; tampoco son importantes,aunque sí quieren reflejar una tendencia productiva,los cambios en la distribución de cultivos, que porlo que se refiere a la platanera se reduce en casi un5% respecto al período 1989/91, por lo que, siendola superficie real actual mucho menor, hay un granmargen de seguridad en la evaluación de la deman-da al ser la platanera el cultivo de mayor consumo;su descenso se compensa con crecimientos pequeñosen valor absoluto, pero importantes en términos por-centuales, en los frutales restantes -aguacate, cítricos,templados y tropicales-.

En cuanto a las dotaciones básicas de los cultivos,los objetivos contemplados en el escenario del Avance

son de reducción generalizada, lo que significa quehabrán de rehabilitarse y modernizarse las infraes-tructuras de captación, transporte y distribución pa-ra reducir las pérdidas de agua, que asimismo habráde hacerse más eficiente la gestión del recurso y quehabrán de sustituirse significativamente los actualessistemas de riego de inundación por sistemas locali-zados; ello no implica, lógicamente, que no subsis-tan en parte los primeros, lo que explica que los va-lores máximos de las dotaciones básicas del escenariofuturo sean prácticamente iguales a los máximos ac-tuales, pero sin embargo ha cambiado el peso respectivode unos y otros sistemas.

Buena prueba de ello es que la demanda futurase evalúa en 7,541 hectómetros cúbicos anuales, me-nor que el consumo “actual” del Avance a pesar delligero crecimiento de la superficie de riego, y me-nor por supuesto que la demanda “actual” -delAvance o del Ministerio de Agricultura- a pesar deque en el escenario futuro han desaparecido los dé-ficit actuales; como conclusión, la dotación mediafutura -6.854 metros cúbicos por hectárea- es casiun 6% menor que la dotación del consumo “actual”y un 16% menor que la demanda “actual” evalua-das por el Avance.

Precisamente, con objeto de promover una gestiónmás eficiente del agua, las Ordenanzas del Plan es-tablecen unos intervalos orientativos para las dota-ciones unitarias cuyo límite máximo es significati-vamente más reducido que el límite máximo previstopor el Avance, especialmente para los cultivos demayor dotación.

3.7. Recursos y necesidades actuales de agua

El análisis comparativo entre las necesidades ac-tuales y los recursos disponibles de agua se ve difi-cultado por varios problemas metodológicos a los queya se ha hecho referencia:

- La complejidad del sistema de aprovechamien-tos e infraestructuras.

- La frecuente imposibilidad práctica de discernirentre agua producida o captada, agua aplicada alconsumo y demanda.

- La heterogeneidad de los años y las fuentes a quecorresponde la información manejada, teniendo encuenta que el inventario básico de aprovechamien-tos y su actualización se hicieron en 1989/91, y quelas evaluaciones posteriores -del Ministerio deAgricultura, del Avance o del Plan- no están respal-dadas por nuevos trabajos de campo.

Sin perjuicio de todo ello, pueden no obstante ex-traerse conclusiones válidas sobre el estado actual desatisfacción de las necesidades de agua.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7025

Page 62: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

En primer lugar, que los recursos hídricos mane-jados globalmente -14,598 hectómetros cúbicos anua-les- son muy superiores a las necesidades cualquie-ra que sea el criterio aplicado, consumo de riego-9,796- o demanda -10,554-, lo que pone de mani-fiesto una vez más la escasa eficiencia del sistemainsular de aprovechamiento del agua, tanto porquelos recursos no se explotan racionalmente en cada ba-rranco, como porque, al no existir un sistema signi-ficativo de interconexiones entre barrancos, no se pue-den compensar los desequilibrios hidráulicos existentesentre ellos.

En segundo lugar, la abundancia relativa de los re-cursos hídricos insulares no impide que haya problemasfrecuentes de déficit de suministro para abasteci-miento o riego, los cuales son debidos, por un lado,a la desigualdad de recursos de unos barrancos aotros y dentro de un mismo barranco y, por otro, a laya mencionada falta de racionalidad en la explota-ción.

Los déficit en materia de riego quedan puestos demanifiesto por la comparación de las cifras de con-

sumo y demanda; así, y teniendo en cuenta que hayademás déficit locales que no se reflejan en el balanceglobal de cada municipio, las demandas de riego sonsuperiores siempre a los consumos reales salvo en loscasos de Valle Gran Rey y Vallehermoso Norte; el con-sumo insular de riego resulta un 9% inferior a la de-manda, diferencia que se eleva al 35% en la Zona Nortemientras que el consumo de riego en la Zona Sur esun 14% mayor que la demanda.

Análogamente, si se comparan las cifras de recursosdisponibles y las de consumos totales -abastecimientoy riego-, los primeros son siempre, lógicamente, ma-yores que los segundos, aunque prácticamente coin-cidentes en Valle Gran Rey y Vallehermoso Sur; enconsecuencia, los recursos disponibles insular y zo-nales son también superiores a los consumos.

Sin embargo, si el término de comparación son lasdemandas, Hermigua y Vallehermoso Sur son clara-mente deficitarios, San Sebastián se encuentra prác-ticamente en equilibrio estricto, y los restantes mu-nicipios reflejan un superávit global, muy especialmenteValle Gran Rey y Vallehermoso Norte.

7026 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

RECURSOS DISPONIBLES Y NECESIDADES ACTUALES DE AGUA en hm3/año

ÁMBITOEscorrentía superficial

estrictaNacientes

Escorrentíasubterránea

Total

AGULO 0,490 0,505 0,180 1,175

ALAJERÓ 0,220 0,115 0,112 0,447

HERMIGUA 0,630 0,978 0,127 1,735

SAN SEBASTIÁN 0,910 0,524 1,773 3,207

VALLE GRAN REY 0,151 2,063 1,133 3,347

VALLEHERMOSO NORTE 0,913 1,606 1,047 3,566VALLEHERMOSO SUR 0,120 0,859 0,142 1,121

LA GOMERA 3,434 6,650 4,514 14,598

ZONA NORTE 2,053 3,017 1,354 6,424

ZONA SUR 1,381 3,633 3,160 8,174

ABASTECIMIENTO RIEGO TOTAL

ÁMBITOPoblaciónresidente(1)

Estacional yturístico(2)

SumaA

ConsumoB(3)

DemandaC(4) A + B A + C

AGULO 0,093 0,022 0,115 0,439 0,771 0,554 0,886ALAJERÓ 0,080 0,025 0,105 0,043 0,218 0,148 0,323

HERMIGUA 0,105 0,018 0,123 0,777 2,005 0,900 2,128SAN SEBASTIÁN 0,643 0,289 0,932 1,483 2,108 2,415 3,040

VALLE GRAN REY 0,194 0,267 0,461 2,799 1,228 3,260 1,689VALLEHERMOSO NORTE 0,142 0,043 0,185 1,271 1,036 1,456 1,221

VALLEHERMOSO SUR 0,047 0,019 0,066 0,997 1,201 1,063 1,267

LA GOMERA 1,304 0,683 1,987 7,809 8,567 9,796 10,554

ZONA NORTE 0,403 0,115 0,518 2,637 4,026 3,155 4,544ZONA SUR 0,901 0,568 1,469 5,172 4,541 6,641 6,010

(1).Extrapolado a partir de los consumos de 1991. (2) Criterios mixtos de consumo y demanda. (3) Consumos de 1989/91. (4) Obtenido comomedia de las demandas evaluadas por el Avance para 1993 y por el Ministerio de Agricultura para 1997/98, de acuerdo con las superficies deriego y dotaciones unitarias correspondientes.

Page 63: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Finalmente, conviene subrayar una vez más laheterogeneidad que se da en el grado de aprovecha-miento de los diferentes tipos de recursos hídricos,entendido tal grado como la relación entre el volu-men de recursos de cada tipo que se produce o cap-ta y el volumen de recursos naturales de ese mismotipo.

Así, los nacientes son objeto de un grado de apro-vechamiento muy alto, tanto en la Zona Norte comoen la Sur, que puede estimarse superior al 80%; porsu parte, la escorrentía superficial estricta se aprovechaen casi el 50%, de forma más intensiva en la ZonaNorte que en la Sur. En conjunto, los aprovecha-mientos tradicionales de La Gomera -nacientes yembalses- se elevan hasta las dos terceras partes delconjunto de los respectivos recursos naturales, sien-do tanto más preocupante este alto grado de aprove-chamiento cuanto que la eficiencia en la utilizaciónde los recursos es, como ya se ha visto, muy baja.

Por el contrario el grado de aprovechamiento delos recursos subterráneos se mantiene mucho más re-ducido, entre el 7% y el 8%, tanto en el conjunto dela isla como en ambas Zona Norte y Sur, lo que per-mite establecer un marco de actuación muy amplio.

3.8. Avenidas e inundaciones

La protección de los cauces y zonas de servi-dumbre y policía no puede reducirse a una obliga-ción establecida en la Ley de Aguas de Canarias, si-no que más bien esta obligación es consecuencia dela necesidad de garantizar la libre circulación de lasaguas en avenida, con el fin de evitar los daños quepuedan derivarse de su obstrucción.

3.8.1. Planteamiento del problema

La afirmación anterior plantea muy genérica-mente un problema especialmente complejo en elque, por un lado, hay un factor causal hidrometeo-rológico -la producción de precipitaciones intensasy la consecuente generación de avenidas-, cuyascaracterísticas y magnitud dependerán de la formay cuantía de la precipitación, la fisiografía de lacuenca vertiente y sus condiciones edáficas y de cu-bierta vegetal.

Por otro lado hay unos daños que pueden produ-cirse como efecto de la avenida, daños humanos y eco-nómicos que serán en función de la zona inundada yde la forma en que se inunde -velocidad y calado delas aguas, tiempo que dure la inundación-; cuanto ma-

yores sean los daños potenciales y mayor sea la pro-babilidad de que se produzcan -es decir, que se pre-senten con mayor o menor frecuencia-, mayor seráasí mismo lo que se denomina riesgo existente en ca-da zona inundable.

Hay igualmente unas acciones antrópicas que con-dicionan fuertemente la interacción avenida/riesgo,agravando o reduciendo este último. La más decisi-va es la ocupación urbana, industrial o infraestruc-tural de las zonas inundables e, incluso, la invasióndel propio cauce, porque los daños son consecuen-cia directa de esa ocupación o invasión; de aquí sederiva que la ordenación del territorio y el urbanis-mo en torno a las zonas inundables son los compo-nentes esenciales de la prevención de estos riesgos.

En el ámbito más amplio de la cuenca, son causatambién del agravamiento del problema todas las ac-ciones que inciden en la desprotección de la cubier-ta vegetal, la erosión y la pérdida de los suelos.

En el ámbito más estricto del núcleo de población,hay además acciones urbanísticas más concretas queasí mismo pueden agravar los riesgos, singularmen-te las referidas a la ordenación y dimensionamientode la red de drenaje pluvial; una insuficiente capa-cidad de ésta produce desbordamientos -como es elcaso precisamente de muchos núcleos gomeros- que,sin ser exactamente una inundación, pueden produ-cir efectos similares.

Entre las acciones antrópicas positivas destacanlas infraestructuras de regulación y protección, es de-cir, embalses -aun en los casos en que su finalidadprioritaria no sea el control de avenidas- y obras deencauzamiento y defensa de márgenes; pero tam-bién los propios embalses pueden ser motivo de ries-go adicional por una maniobra inadecuada de los ór-ganos de desagüe o, en un caso límite ciertamente inusual,por rotura de la presa.

Las condiciones de La Gomera -como, por lo de-más, las de las restantes islas canarias- acentúan ne-gativamente en general algunos de los factores quese han señalado; así, un relieve extraordinariamenteabrupto impulsa al aprovechamiento máximo del te-rreno urbanizable o aprovechable agrícolamente, másfácil de conseguir en principio en el fondo de los ba-rrancos; se tiende con ello a la ocupación de zonasinundables y cauces, tanto más cuanto que la irregularidadhidrometeorológica puede dar lugar a períodos pro-longados de tiempo sin avenidas, lo que infunde unafalsa confianza y refuerza la tendencia de ocupaciónde zonas con riesgo de inundación.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7027

Page 64: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

3.8.2. Evaluación hidrometeorológica

El primer paso en el análisis del problema es ló-gicamente evaluar los caudales de avenida que da-rán lugar a la inundación del terreno; como el obje-tivo final debe ser la determinación de riesgos, laevaluación hidrometeorológica ha de hacerse en re-lación con la probabilidad de ocurrencia de la ave-nida, es decir, para diferentes períodos de retorno; coneste concepto estadístico se designa el período de tiem-po en el que la avenida correspondiente no debepresentarse normalmente más que una vez, y así elDecreto 152/1990 sobre utilización de cauces defi-ne precisamente éstos como el terreno cubierto porlas aguas en las avenidas de 100 años- o avenida or-dinaria-; igualmente, señala que cualquier obra de ocu-pación, canalización o cruce del cauce ha de dimen-sionarse para que pueda desaguar libremente laavenida extraordinaria de 500 años [En términos másestrictos técnicamente, la avenida de T años de pe-ríodo de retorno es la que tiene una probabilidad (1-1/T) de no ser superada en un año cualquiera, por loque la avenida de 100 años es la que tiene una pro-babilidad 0,99 de no ser superada, y la de 500 añosuna probabilidad 0,998].

La estimación de avenidas es un proceso relativamentecomplejo desde el punto de vista técnico, por lo queel Plan ha seleccionado una serie de barrancos paraestablecer una metodología general que pueda ser deaplicación en el futuro; la selección se ha realizado,por un lado, de modo que sea representativa de lasvertientes climáticas de la isla y de los tamaños y ca-racterísticas fisiográficas de sus barrancos; por otro,para tener en cuenta algunas de las actuaciones quese manejan en los trabajos preparatorios del PIOT enrelación con el dimensionamiento de la planta turís-tica de la isla, de modo que el planeamiento de usosdel suelo se pueda hacer conociendo ya cuáles sonlos caudales de avenida y las zonas inundables yriesgos asociados.

La representatividad de las 15 cuencas seleccio-nadas es bastante aceptable, pues las hay con todaslas orientaciones geográficas y con superficies ver-tientes variables entre 0,68 y 29,35 kilómetros cua-drados, siendo la mayor parte, con 3 excepciones, cuen-cas completas en su punto de desagüe al mar; lalongitud es así mismo variable -de 1,90 a 12,53 ki-lómetros-; las pendientes medias son muy elevadas,como corresponde al relieve extremo de La Gomera-la mínima es el 10,6%-, y tienden a ser más fuertesal reducirse el tamaño de la cuenca -la pendientemayor, 32,4%, es la de la cuenca más pequeña-.

El tiempo de concentración -tiempo que tarda enllegar al desagüe de la cuenca la precipitación caídaen el punto más alejado- es un indicador muy carac-terístico del modo de comportamiento hidrológico enla formación de la avenida, siendo función de las ca-racterísticas geométricas indicadas -crece con la su-perficie y se reduce con la pendiente-; los tiemposobtenidos son muy bajos en general -más de la mi-tad son inferiores a 2 horas y sólo uno supera las 3-,lo que significa que las avenidas se forman con granrapidez y es difícil adoptar en el momento medidasde seguridad que no estén planificadas previamen-te, es decir, la rapidez con que se produce la aveni-da hace especialmente importante el establecimien-to a priori de medidas de prevención y de planes deemergencia de protección civil.

Por el pequeño tamaño de las cuencas y los redu-cidos tiempos de concentración, el método más ade-cuado para la evaluación de los caudales punta de ave-nida es el denominado racional, en virtud del cual elcaudal de un período de retorno dado crece en fun-ción de la intensidad de precipitación para ese mis-mo retorno, la superficie de la cuenca, el coeficien-te de escorrentía y el tiempo de concentración.

Particularmente difícil resulta en La Gomera es-timar las intensidades de precipitación -es decir, lamáxima precipitación por hora-, que ha de realizar-se a partir de las estadísticas sobre la precipitaciónmáxima caída en un día en cada año; así, de los 98pluviómetros que en total han funcionado a lo largodel tiempo, sólo se han podido utilizar finalmente 14que tuvieran información diaria completa en todo elaño, en un período de años suficientemente largo yde forma que estos años coincidieran también acep-tablemente entre sí, condiciones todas ellas necesa-rias para la fiabilidad de los resultados finales del ajus-te estadístico a que ha de someterse la serie históricade cada pluviómetro para obtener la precipitación dia-ria de cada período de retorno en el mismo pluvió-metro.

De este modo se han podido trazar las isolíneasde máxima precipitación diaria para varios períodosde retorno, que son las que determinan la formaciónde las correspondientes avenidas en cada cuenca; laescasez de pluviómetros válidos estadísticamente haobligado a perfilar el trazado de las isolíneas diariascon las características de los temporales que másfrecuentemente producen avenidas, pero en cual-quier caso estos mapas habrán de revisarse en el fu-turo conforme se disponga de información estadís-tica más extensa y representativa.

7028 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 65: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7029

EVALUACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA DE AVENIDAS

BARRANCO MUNICIPIOTERMINA

EN EL MARSUPERFICIE

km2LONGITUD

kmPENDIENTE

MEDIA

TIEMPO DECONCENTRACIÓN

en horas

1. LA RAJITA ALAJERÓ Sí 12,53 10,23 14,5% 2,534

2. CALVARIO ALAJERÓ Sí 1,80 3,63 22,3% 1,062

3. LA JUNTA ALAJERÓ Sí 5,10 6,27 14,5% 1,747

4. JUAN DE VERA SAN SEBASTIÁN Sí 22,98 11,09 10,6% 2,860

5. LA VILLA SAN SEBASTIÁN Sí 27,05 7,35 14,7% 1,966

6. BARRANQUILLO SAN SEBASTIÁN Sí 1,28 2,00 17,0% 0,711

7. AVALO SAN SEBASTIÁN Sí 4,15 4,29 15,8% 1,289

8. MONFORTE HERMIGUA Sí 29,35 11,73 12,7% 2,886

9. LEPE AGULO Sí 13,23 12,53 10,7% 3,133

10. VALLE VALLEHERMOSO Sí 33,00 11,33 11,5% 2,864

11. TEHETAS VALLEHERMOSO No 0,68 1,90 32,4% 0,605

12. ALOJERA VALLEHERMOSO No 2,60 3,90 25,1% 1,097

13. MONO VALLEHERMOSO No 2,43 3,30 28,6% 0,943

14. VALLE GRAN REY VALLE GRAN REY Sí 25,20 11,45 12,8% 2,828

15. ARGAGA VALLEHERMOSO Sí 8,85 9,56 14,5% 2,409

PERÍODOS DE RETORNO10 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS 500 AÑOS

PD IM E Q Q/S PD IM E Q Q/S PD IM E Q Q/S PD IM E Q Q/S

1 97 19,6 0,34 32,8 2,62 135 27,3 0,45 61,1 4,88 158 31,9 0,51 79,9 6,38 165 33,4 0,52 86,4 6,90

2 70 24,9 0,24 3,8 2,11 95 33,9 0,34 7,3 4,06 105 37,4 0,37 8,9 4,94 130 46,3 0,45 13,3 7,39

3 75 19,5 0,25 9,3 1,82 105 27,3 0,36 18,8 3,69 120 31,2 0,41 24,2 4,75 155 40,3 0,50 38,2 7,49

4 110 26,4 0,39 27,4 1,19 145 34,8 0,48 45,2 1,97 165 39,6 0,53 56,2 2,45 210 50,4 0,61 82,7 3,60

5 150 27,6 0,50 127,4 4,71 205 37,8 0,61 211,9 7,83 235 43,3 0,65 260,8 9,64 300 55,3 0,72 371,0 13,72

6 130 58,3 0,45 11,6 9,06 185 83,0 0,57 21,1 16,48 200 89,7 0,60 23,8 18,59 270 121,1 0,69 37,4 29,22

7 135 42,1 0,45 28,5 6,87 190 59,2 0,57 50,8 12,24 205 63,9 0,60 57,3 13,81 280 87,3 070 91,4 22,02

8 150 25,1 0,56 166,8 5,68 205 34,2 0,67 270,0 9,20 230 38,4 0,70 319,0 10,87 290 48,4 0,77 439,5 14,97

9 160 26,1 0,59 83,8 6,33 210 34,3 0,68 126,4 9,55 240 39,2 0,72 152,9 11,56 310 50,6 0,79 216,3 16,35

10 140 23,4 0,57 179,1 5,43 185 30,9 0,67 274,4 8,32 205 34,3 0,70 318,4 9,65 280 46,8 0,78 488,3 14,80

11 110 54,1 0,53 6,7 9,85 140 68,9 0,61 9,8 14,41 165 81,2 0,66 12,6 18,53 215 105,8 0,74 18,3 26,91

12 95 32,9 0,45 13,7 5,27 120 41,5 0,53 20,5 7,88 150 51,9 0,61 29,3 11,27 200 69,2 0,70 44,9 17,27

13 90 34,0 0,41 11,9 4,90 115 43,4 0,50 18,5 7,61 140 52,8 0,56 25,6 10,53 190 71,7 0,67 41,0 16,87

14 100 18,5 0,34 63,9 2,54 135 25,0 0,44 112,6 4,47 155 28,7 0,49 143,4 5,69 210 38,8 0,60 235,7 9,35

15 95 20,0 0,35 24,2 2,73 125 26,4 0,44 40,6 4,59 150 31,6 0,51 55,8 6,31 190 40,1 0,59 82,0 9,27

PD precipitación diaria en milímetros IM intensidad máxima de precipitación en milímetros por horaE coeficiente de esocrrentía Q caudal máximo en metros cúbicos por segundoS superficie de la cuenca Q/S caudal unitario por kilómetro cuadrado

Page 66: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Las isolíneas obtenidas muestran, por un lado,la influencia de un relieve tan accidentado, al quetienden a adaptarse de forma análoga a la isoyetade precipitación media anual; también de una for-ma similar a esta isoyeta media, las isolíneas má-ximas diarias no tienen sus valores mayores en lascotas más altas, sino aproximadamente entre las co-tas 1.000 y 1.200 de la vertiente norte; finalmen-te, los gradientes más suaves se registran en las ver-tientes norte y este; siendo más fuertes especialmenteen la línea de cumbres al sur del barranco de La Villa.

La precipitación máxima diaria sobre cada cuen-ca, deducida de los mapas de isolíneas, pone de ma-nifiesto que los mayores valores se concentran enlos barrancos del sector NE -de La Villa a Valle-,por donde se aproximan los temporales predomi-nantes; así, para 10 años de retorno, la precipi-tación varía entre 130 y 160 milímetros, y entre 270y 300 milímetros para 500 años de retorno; en elextremo opuesto, las precipitaciones diarias menorescorresponden a los barrancos meridionales -Calvarioy La Junta-, con valores en torno a 70/75 y 130/155,respectivamente.

El episodio lluvioso que produce la avenida sesupone de duración igual al tiempo de concentra-ción, y la precipitación producida durante el mis-mo es una cierta fracción de la precipitación má-xima diaria, que disminuye conforme crece eltiempo de concentración; por ello, la intensidadmáxima caída durante el aguacero ya no dependesólo de la vertiente climática de la cuenca, sino tam-bién de sus propias dimensiones, pudiendo produ-cirse todo tipo de combinaciones entre unos y otrosfactores. Los valores más elevados se registran enla cuenca del Barranquillo -de 58,3 milímetros porhora para 10 años de retorno a 121,1 para 500 años-,porque está orientado al este y tiene un tiempo deconcentración muy reducido; los valores más bajosse registran en general en las cuencas de Valle GranRey y La Rajita, porque tienen tiempos de con-centración elevados y pertenecen al sector NO.

El coeficiente de escorrentía, es decir, la relaciónentre el volumen total de la avenida que circula porel desagüe del barranco y el volumen total de llu-via que produce la avenida, es lógicamente un in-dicador de especial interés, que constituye en sí mis-mo una síntesis del comportamiento hidrológico dela cuenca; es mayor cuanto menor sea la protecciónde la cubierta vegetal y mayor parte de la cuencaesté desprovista de suelos, es decir, que el volumende avenida y el caudal punta serán mayores en lascuencas deforestadas y erosionadas; también cre-ce si las tierras se laboran a favor de la pendiente,otra práctica favorecedora de la erosión; final-mente, aumenta con la pendiente media, la natura-

leza arcillosa de los suelos y, por supuesto, con laprecipitación máxima diaria.

La estimación de los coeficientes de escorren-tía se ha hecho a partir de la cartografía disponiblede vegetación, cultivos, suelos y geológica; los va-lores obtenidos son en general elevados, muy es-pecialmente en los cuatro barrancos más septentrionales-de Monforte a Tehetas-, en los que se alcanzan es-correntías entre 50% y 60% para 10 años de retor-no, y entre 70% y 80% para 500 años; por el con-trario, las escorrentías más reducidas correspondena los dos más meridionales -Calvario y La Junta-,en principio porque en ellos parece predominar elefecto de su baja precipitación máxima diaria.

El rango de variación de los caudales punta esmuy amplio, acorde con la gran variedad de cuen-cas estudiadas; el caudal menor se registra siem-pre en el barranco del Calvario -de 3,8 metros cú-bicos por segundo para 10 años de retorno a 13,3para 500 años-, y el mayor en el barranco del Valle-179,1 y 488,3, respectivamente-. En todos los ca-sos estos caudales están ya mayorados en un 20%para tener en cuenta, de acuerdo con lo estableci-do en el mencionado Decreto 152/1990, el incre-mento de caudal debido a la hipótesis de que la ave-nida produce un transporte análogo de arrastressólidos.

Un último indicador de interés es el caudal pun-ta unitario de la cuenca, porque permite hacer ex-trapolaciones inmediatas a cuencas de caracterís-ticas hidrometeorológicas similares en función dela superficie; aunque no es fácil detectar una fun-ción de variación claramente definida, sí que pa-rece que puede hablarse de una tendencia a con-centrarse los valores más altos en los barrancosseptentrionales desde el E al NO, con caudales uni-tarios que llegan a casi 10 metros cúbicos por se-gundo por cada kilómetro de cuenca para 10 añosde retorno, y a más de 29 metros cúbicos para 500años.

3.8.3. El problema de la erosión

Como el resto de las islas, aunque con menor gra-vedad que en las más afectadas -Gran Canaria,Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura-, La Gomerasufre un problema importante de erosión y pérdi-da del suelo, que se traduce en el grave avance delos procesos de desertificación; agentes principa-les de la erosión son las lluvias intensas y el vien-to, y vehículo del suelo perdido es también el agua,hasta el punto que el propio Decreto 152/1990 pres-cribe con carácter general la ya indicada mayora-ción del 20% sobre el caudal permanente hidráu-lico en concepto de arrastres sólidos.

7030 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 67: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

La erosión tiene su origen en primer lugar en laaridez de gran parte de La Gomera -distribución irre-gular y torrencial de las precipitaciones- y en el con-secuente escaso desarrollo de la vegetación, lo quedesprotege el suelo de extensas zonas de la isla fren-te a la lluvia y el viento; además, los suelos de LaGomera tienen muchas veces una estructura de-gradada por su bajo contenido en materia orgáni-ca, lo que los hace más fácilmente erosionables; fi-nalmente, las fuertes pendientes de un relieve tanaccidentado favorecen también el proceso de ero-sión.

Junto a estos factores naturales, las acciones an-trópicas agravan considerablemente el problema, pu-diendo destacarse la deforestación de las masasboscosas, el abandono de las tierras cultivadas y ban-cales o las malas prácticas agrarias -en terrenosmuy pendientes o con la roturación a su favor-, elpastoreo intensivo y la ejecución de infraestructuraslineales -red viaria o, en menor medida, de trans-porte hidráulico, cortafuegos forestales- sin lasobligadas medidas de protección.

La erosión tiene devastadores efectos sociales yambientales, empezando por la propia pérdida fí-sica del suelo y su capacidad productiva; en segundolugar, reduce la retención de las precipitaciones yacentúa la torrencialidad del régimen hidrológico,con lo que, por un lado, se agravan las avenidas einundaciones -y aumenta el aterramiento de losembalses- y, por otro, disminuye la regulación na-tural de los recursos hídricos; finalmente, hay unapérdida de potencial biológico y de cubierta vege-tal -con lo que se interactiva el proceso erosivo- yuna pérdida de valores paisajísticos y recreativos.

No se dispone de evaluaciones específicas delalcance de la erosión en La Gomera, pero el PlanNacional de Restauración Hidrológico/Forestal yControl de la Erosión de 1988 estima que un 28%de todo el territorio canario -unos 2.115 kilómetroscuadrados- está clasificado como de erosión extrema,muy alta o alta, con pérdidas de suelo superiores a50 toneladas por hectárea y año; el Plan consideraestas zonas de actuación prioritaria, y en ellas pre-veía invertir unos 72.121.452,53 euros en 1999 enrestauración vegetal y protección de suelos -72,5%,hidrotecnias de corrección de cauces -20,3%- yconservación de suelos agrícolas -7,2% restante-.

El Plan ha ido desarrollándose con cierta lenti-tud, al amparo de convenios de cooperación entreel Gobierno Canario y el Ministerio de MedioAmbiente, en virtud de los cuales -y con una fi-nanciación del 50% de fondos de la Unión Europeapara la mejora de la eficacia de las estructuras agra-rias- en los últimos años se han realizado repobla-ciones forestales y algunos tratamientos selvícolas,

y especialmente obras hidrotécnicas en El Rejo, ba-rranco de la Junta, parque natural de Majona, ba-rranco de La Villa y otros.

Además del ya elaborado Plan Forestal deCanarias, actualmente se está preparando un planespecífico de corrección hidrológico/forestal paraLa Gomera, con el fin de dar respuesta global a unproblema que tanto incide en el equilibrio territo-rial de la isla.

3.9. Deslinde del dominio público hidráulico

El desconocimiento de la delimitación de laszonas inundables priva a los instrumentos de or-denación territorial y urbanística de un elemento bá-sico para establecer un planeamiento que tenga encuenta los riesgos de inundación existentes en ca-da zona; ante tal falta de información, la búsque-da imperiosa de terrenos urbanizables o agrícolasconduce a la ocupación de zonas que pronto o tar-de serán allanadas por las aguas con las consi-guientes pérdidas económicas e, incluso, huma-nas.

La situación es más conflictiva cuando no se tra-ta de la mera ocupación de zonas inundables ex-traordinarias, sino de la propia invasión de los cau-ces por los que “ocasional o permanentementediscurra el agua”, cauce que el repetido Decreto152/1990 define como el terreno “ocupado por laavenida ordinaria”, definiéndose a su vez como“caudal de la avenida ordinaria el que origine la pre-cipitación máxima de las series más extensas dis-ponibles en las estaciones meteorológicas más pró-ximas a cada cuenca y que tenga la probabilidad deocurrir una vez cada cien (100) años”.

La forma más eficaz de prevenir esta invasióndel cauce es proceder al deslinde amojonado queasimismo establece el decreto; se trata no obstan-te de un procedimiento costoso, cuya aplicación de-be graduarse lógicamente en función del peligro deafección sobre cada tramo concreto por razón depresiones externas de cualquier tipo.

Atendiendo a estas razones de prioridad en la pro-tección del dominio público, ya en 1991 el ServicioHidráulico de Tenerife de la Dirección General deAguas realizó el estudio de deslinde de varios tra-mos en los barrancos de Avalo, La Villa, Seco,Juan de Vera, Chinguarime, Tapahuga y La Rajita;así mismo, el Consejo Insular de Aguas de LaGomera realizó en 1997 la propuesta de deslindedel tramo final del barranco de Erese.

Con ese mismo objetivo, el Plan ha hecho un es-tudio previo del deslinde de 10 tramos de cauce, enotros tantos barrancos de los 15 para los que se ha

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7031

Page 68: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

efectuado la evaluación de avenidas, es decir, en tra-mos prioritarios por ser objeto en su caso de actuacionesturísticas contempladas potencialmente en el PIOT;8 de los estudios corresponden al tramo final delbarranco, y los otros 2 a tramos intermedios.

El estudio debe considerarse como previo por-que no se ha dispuesto de cartografía de suficien-te detalle -escala 1:1.000 con equidistancia de 1 ó0,5 metros-; ha debido utilizarse la escala 1:5.000con equidistancia de 5 metros, lo que introducenotables incertidumbres en la definición de la sec-ción de desagüe del caudal de 100 años.

Además, las fuertes pendientes de la mayor par-te de los cauces o de algunos de sus tramos -se al-canza localmente incluso el 30%- imponen tambiénlimitaciones a la herramienta de modelización hi-dráulica utilizada -el HEC-RAS del Cuerpo deIngenieros de la Armada de EEUU, para regímeneshidráulicos permanentes gradualmente variados-;

consecuencia de ello son también las velocidadestan elevadas del agua que se obtienen a veces comoresultado, velocidades que en realidad no llegan a pro-ducirse porque se forma un frente de onda aireadoque acarrea en la práctica una sobreelevación del ca-lado teóricamente resultante.

Por todo ello, se insiste en el carácter previo deestos estudios, y por la misma razón, dada la ur-gencia e importancia de estas actuaciones, entre lasmedidas del Plan se incluye expresamente un pro-grama para el deslinde del dominio público hi-dráulico.

Con todas estas salvedades, el análisis realiza-do permite una primera aproximación a la super-ficie inundada por la avenida de 100 años, para laque se ha considerado oportuno seleccionar, por ra-zones de margen de seguridad, no la superficie es-trictamente ocupada por el agua sino la corres-pondiente a la línea de energía del flujo hidráulico.

7032 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

ESTUDIO PREVIO DE DESLINDE DE CAUCES

ANCHURACAUCE en m

CALADO en mVELOCIDAD en

m/s(*)BARRANCOLOCALI-ZACIÓN

LONGITUDCAUCE en m

PENDIENTEMEDIA

CAUDAL DE 100AÑOS en m3/s

Máxima Mínima Máximo Mínimo Máxima MínimaCALVARIO Tramo final 1.397 12,2% 9 22,28 1,76 1,20 0,13 9,31 3,21LA JUNTA Tramo final 1.102 4,0% 24 28,77 10,06 2,80 0,56 3,80 0,43BARRANQUILLO Tramo final 1.024 11,2% 24 10,27 3,30 1,62 0,86 10,80 4,85MONFORTE Tramo final 2.330 4,4% 319 68,79 16,10 5,08 1,48 7,97 3,72LEPE Tramo final 391 16,6% 153 58,87 7,90 2,99 0,54 15,67 6,01VALLE Tramo final 790 4,4% 318 53,10 15,61 4,16 1,67 8,02 4,57TEHETAS Cota 250 199 22,6% 13 6,96 4,41 0,96 0,67 7,11 5,40MONO Barranco Alojera 463 9,7% 26 10,75 4,69 2,19 1,08 9,25 3,42VALLE GRAN REY Tramo final 2.138 2,8% 143 122,15 16,59 3,50 0,52 8,06 1,24ARGAGA Tramo final 686 9,5% 56 16,45 5,31 3,81 1,33 6,94 1,63(*) Velocidades teóricas, que no se producen en la práctica cuando se inicia la formación de un frente de onda aireado.

La longitud de los tramos estudiados varía de ca-si 200 metros a 2.330; sus pendientes medias sonen el 60% de los casos superiores o muy próximasal 10%, pero las de los tramos parciales pueden sermucho más altas, lo que resulta tanto más notablecuanto que se trata en el 80% de los casos de tra-mos finales en la desembocadura.

Las magnitudes de la superficie inundada son tanvariables como las del régimen hidráulico, defini-do por el caudal, la velocidad, el calado y la anchura;así, ésta alcanza valores máximos desde unos 10 aunos 122 metros, y mínimos desde unos 2 a unos16,5 metros, dimensiones que pueden tener impli-caciones importantes de limitación de la ocupa-ción del suelo en los ámbitos territoriales en que

se insertan las actuaciones que motivan este aná-lisis; los calados oscilan entre menos de 15 centí-metros y más de 5 metros, valor también signifi-cativo respecto a dicha limitación; en cuanto a lasvelocidades, las máximas llegan a valores teóricosmuy elevados, que ya se ha dicho que no se pro-ducirían en la práctica, y las mínimas se reducenhasta menos de medio metro por segundo.

CAPÍTULO CUARTO

OBJETIVOS, ACCIONES Y MEDIDAS

Partiendo del diagnóstico sobre la gestión delos recursos hídricos, el núcleo central del Plan ha

Page 69: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

de ser la definición de sus objetivos, la síntesis dela situación actual y de los problemas que presen-ta, las acciones que se proponen para alcanzar losprimeros a la vista de los segundos, y las medidasen que se concretan tales acciones.

4.1. Objetivos del Plan

En el marco general de los preceptos constitu-cionales sobre el medio ambiente y los recursos na-turales, y en el más concreto de la legislación deaguas, el objetivo final del Plan Hidrológico de LaGomera no puede ser otro que lo que se ha dadoen llamar el aprovechamiento sostenible de sus re-cursos hídricos; es decir, un uso de los recursos quegarantice al mismo tiempo su conservación inde-finida ahora y en el futuro.

Este objetivo final implica pues otros objetivosque pueden calificarse de intermedios; en primerlugar, conseguir un uso eficiente de los recursos hí-dricos, puesto que el mejor camino para conservarlosconsiste en satisfacer las necesidades de la socie-dad detrayendo del ciclo hidrológico natural la me-nor cantidad posible de agua y retornándola en lascondiciones más similares a las originales, es de-cir, que en todo el ciclo del aprovechamiento -cap-tación, transporte, distribución, aplicación, drena-je, retorno y vertido- las formas de manejo de losrecursos mejoren cuantitativa y cualitativamente.

Por otra parte, hay que conseguir la propia sa-tisfacción de las necesidades de agua en las con-diciones adecuadas, es decir, la población perma-nente tiene que disponer de recursos en cantidad ycalidad acordes con el nivel de vida de una socie-dad desarrollada, y la actividad económica -agri-cultura, turismo, industria- ha de ordenarse de mo-do que también sus exigencias hídricas esténgarantizadas, sobre la base de un modelo de creci-miento compatible con las limitaciones del recur-so.

El tercer objetivo del Plan es la protección ex-presa de los recursos hídricos y de los otros recur-sos asociados al agua o dependientes de ella -flo-ra, fauna, paisaje-, tanto más cuanto que a estanecesidad general de protección de la naturaleza seune, en el caso de La Gomera, el elevado valor pa-trimonial de esos recursos como fundamento de laactividad turística de la isla.

4.2. Problemas actuales y líneas de acción

Estos principios generales deben considerarse através de las características específicas y problemas

del aprovechamiento actual de los recursos hídri-cos de La Gomera, análisis del que se derivan lasacciones requeridas para alcanzar los objetivos delPlan.

4.2.1. Sobre los recursos

Una primera constatación básica es que LaGomera tiene -globalmente- recursos hídricos su-ficientes para satisfacer adecuadamente sus nece-sidades actuales y futuras, aun en los escenarios demáximo crecimiento que razonablemente puedanpresentarse.

A estos efectos, ya se ha analizado detalladamenteen el capítulo 3 que la escorrentía total insular -sub-terránea y superficial- se estima en 72,421 hectó-metros cúbicos anuales; la demanda actual es 10,554hectómetros, aunque el agua total producida se ele-va hasta 14,598 hectómetros, mientras que las pre-visiones de demanda para el año 2012 no alcanzanen ningún caso, y como máximo, los 13 hectóme-tros.

Se concluye por tanto que, aun sufriendo un ré-gimen de utilización de muy baja eficiencia, las ne-cesidades de la isla están muy alejadas de nivelesde aprovechamiento de los recursos hídricos que pu-dieran comprometer su integridad cuantitativa to-tal.

Esta evidente holgura entre recursos y necesi-dades no debe ocultar, sin embargo, los problemasque presenta el aprovechamiento de los recursos:

- La fuerte compartimentación de la isla en ba-rrancos dificulta extraordinariamente su interco-municación, por lo que la disponibilidad global derecursos no garantiza de forma inmediata la dis-ponibilidad en cada barranco ni en cada uno de sustramos alto, medio y bajo, como lo ponen de ma-nifiesto los déficit locales existentes actualmente.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7033

Page 70: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

7034 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

OB

JET

IVO

FIN

AL

DE

L P

LA

N H

IDR

OL

ÓG

ICO

AP

RO

VE

CH

AM

IEN

TO

SO

STE

NIB

LE

DE

LO

S R

EC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

OB

JET

IVO

SIN

TE

RM

ED

IOS

USO

EF

ICIE

NT

E D

E L

OS

RE

CU

RSO

S H

ÍDR

ICO

SSA

TIS

FA

CC

IÓN

DE

LA

S N

EC

ESI

DA

DE

S D

E A

GU

AP

RO

TE

CC

IÓN

DE

LO

S R

EC

UR

SOS

Y E

L M

ED

IO H

ÍDR

ICO

RE

CU

RSO

SU

SOS

ME

DIO

AM

BIE

NT

EA

SPE

CT

OS

INST

ITU

CIO

NA

LE

S

SIT

UA

CIÓ

N A

CT

UA

L Y

PRO

BL

EM

AS

-L

a G

omer

a ti

ene

recu

rsos

dric

ossu

fici

ente

s, p

ero

su a

prov

echa

mie

nto

es c

ompl

ejo.

-L

os r

ecur

sos

supe

rfic

iale

s tie

nen

ya u

ngr

ado

de a

prov

echa

mie

nto

elev

ado.

-L

os

recu

rsos

su

bter

ráne

os

adm

iten

toda

vía

un

impo

rtan

te

incr

emen

toso

sten

ible

de

apro

vech

amie

nto.

-E

l ap

rove

cham

ient

o de

los

rec

urso

s es

poco

efi

cien

te.

-L

as

infr

aest

ruct

uras

de

ca

ptac

ión

ytr

ansp

orte

tie

nen

un

mal

es

tado

de

cons

erva

ción

, m

uy e

spec

ialm

ente

las

pres

as.

-A

pes

ar d

e la

s úl

timas

mej

oras

, ha

y to

daví

a po

blac

ión

con

prob

lem

as d

e su

min

istr

o ur

bano

.-

Las

pér

dida

s en

el a

bast

ecim

ient

o so

n im

port

ante

s.-

El r

egad

ío e

s m

uy tr

adic

iona

l y c

on d

otac

ione

s el

evad

as,

y pa

dece

ta

mbi

én

prob

lem

as

de

sum

inis

tro

por

una

gest

ión

defi

cien

te.

-E

s m

uy a

vent

urad

o ha

cer

prev

isio

nes

sobr

e la

evo

luci

ónde

la

dem

anda

de

rieg

o, a

unqu

e no

sea

pro

babl

e su

incr

emen

to.

-L

a de

man

da u

rban

a y

la t

urís

tica

han

de i

ncre

men

tars

e,si

bie

n es

tam

bién

ave

ntur

ado

el p

ronó

stic

o so

bre

elfu

erte

cre

cim

ient

o de

la s

egun

da.

-L

os n

acie

ntes

son

un

elem

ento

ese

ncia

l del

frág

il de

l si

stem

a de

rec

urso

s am

bien

tale

sde

La

Gom

era.

–L

os v

ertid

os d

e la

mita

d de

la

pobl

ació

nap

roxi

mad

amen

te n

o se

dep

uran

, po

r fa

ltade

con

exió

n a

rede

s de

san

eam

ient

o o

por

falta

de

trat

amie

nto.

-L

os c

auce

s y

zona

s in

unda

bles

suf

ren

una

gran

pre

sión

ant

rópi

ca,

lo q

ue d

egra

da e

ldo

min

io p

úblic

o y

gene

ra r

iesg

os p

ara

lapo

blac

ión.

–H

ay u

n gr

ave

proc

eso

eros

ivo

por

caus

asna

tura

les

y an

tróp

icas

.

-L

a ge

stió

n pú

blic

a de

los

rec

urso

shí

dric

os

ha

pred

omin

ado

hist

óric

amen

te e

n L

a G

omer

a y

hape

rmiti

do s

u m

ejor

pro

tecc

ión.

-L

a ab

unda

ncia

de

com

unid

ades

yen

tida

des

usua

rias

y l

a ap

lica

ción

estr

icta

de

los

dere

chos

his

tóri

cos

difi

cult

an u

n us

o m

ás r

acio

nal

delo

s re

curs

os.

-E

l ai

slam

ient

o tr

adic

iona

l de

lo

sba

rran

cos

difi

culta

ta

mbi

én

lage

stió

n su

pram

unic

ipal

de

l ci

clo

urba

no d

el a

gua.

-E

l A

vanc

e de

l Pl

an h

a te

nido

la

virt

ualid

ad d

e or

ient

ar y

a la

ges

tión

de lo

s re

curs

os h

ídri

cos.

AC

CIO

NE

S

-R

ehab

ilita

ción

, m

oder

niza

ción

y

cons

erva

ción

de

las

infr

aest

ruct

uras

yge

stió

n m

ás e

fici

ente

.-

Inte

rcon

exió

n de

sis

tem

as h

idrá

ulic

os.

-In

crem

ento

de

los

apro

vech

amie

ntos

subt

errá

neos

.-

Red

ucci

ón d

el a

prov

echa

mie

nto

de lo

sna

cien

tes

e in

crem

ento

de

los

caud

ales

ecol

ógic

os q

ue c

ircu

lan

por

los

cauc

esna

tura

les.

-R

efor

zam

ient

o y

reha

bilit

ació

n de

las

inf

raes

truc

tura

s de

abas

teci

mie

nto.

-M

oder

niza

ción

de

los

rega

díos

.-

Prev

isio

nes

cons

erva

dora

s y

flex

ible

s so

bre

elcr

ecim

ient

o de

las

dem

anda

s.

-O

rden

ació

n de

los

rec

urso

s su

bter

ráne

os y

prot

ecci

ón d

e lo

s na

cien

tes.

-T

rata

mie

nto

de to

das

las

agua

s re

sidu

ales

.-

Proy

ecto

s se

lecc

iona

dos

de

reut

iliza

ción

mun

icip

al d

e ag

uas

resi

dual

es.

-O

rden

ació

n y

defe

nsa

de c

auce

s y

zona

sin

unda

bles

y g

estió

n de

em

bals

es.

-R

esta

urac

ión

hidr

ológ

ico/

fore

stal

.

-M

ante

ner

el

pred

omin

io

de

lage

stió

n pú

blic

a y

refo

rzar

y

mod

erni

zar s

us a

ctua

cion

es.

-A

nali

zar

y ra

cion

aliz

ar

los

dere

-ch

os h

istó

rico

s de

l adu

lam

ient

o.-

Impu

lsar

la

crea

ción

de

un C

on-

sorc

io I

nsul

ar d

e A

bast

ecim

ient

o y

San

eam

ient

o-

Impu

lsar

la

ag

rupa

ción

de

co

mu-

nida

des,

de

apro

vech

amie

ntos

y d

ein

frae

stru

ctur

as.

ME

DID

AS

PRO

GR

AM

A D

EIN

FRA

EST

RU

CT

UR

AS

PRO

GR

AM

A D

E M

EJO

RA

DE

LA

GE

STIÓ

NM

ED

IDA

S D

E R

EFO

RZ

AM

IEN

TO

INST

ITU

CIO

NA

LO

RD

EN

AN

ZA

S D

EL

PL

AN

Page 71: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

- Los recursos superficiales y los nacientes sí quepresentan un grado de aprovechamiento muy alto, porlo que la viabilidad de incrementarlo es reducido enla práctica, salvo en lo que se refiere a mejorar la eficien-cia del aprovechamiento actual; en particular, debereducirse la derivación e incrementar los caudales eco-lógicos que circulen por sus cauces naturales.

- Los recursos subterráneos -salvo los nacientes-tienen un bajo grado de aprovechamiento, por lo quelos recursos disponibles pueden incrementarse sin po-ner en riesgo su conservación siempre que no seafecte significativamente a los delicados mecanismosde interrelación hidrológica entre recursos subterrá-neos y superficiales.

- La relación entre agua utilizada y producida esmuy baja, tanto por el mal estado de las infraestruc-turas de captación y transporte como por deficienciasde gestión.

Las líneas de acción se derivan casi automática-mente de lo expuesto; por un lado, el aumento de lasdisponibilidades hídricas deberá centrarse primor-dialmente en los recursos subterráneos, pero lógica-mente de modo que su aprovechamiento no tenga im-pactos significativos sobre el sistema natural derecursos de la isla. Para ello es necesario proceder auna ordenación administrativa de los recursos sub-terráneos, recogida en las Ordenanzas del Plan; estaordenación ha de ser aplicada por la administraciónhidráulica como responsable de la gestión del domi-nio público, y en ella debe regularse la asignación derecursos hidrogeológicos para cada tipo de uso, asícomo definirse aquellas zonas objeto de protecciónen las que se limita total o parcialmente la explota-ción de tales recursos.

A estos efectos, las Ordenanzas prohíben las con-cesiones de aguas subterráneas y permisos de inves-tigación por encima de la cota 400, salvo excepcio-nes especialmente justificadas para abastecimiento cuyainiciativa corresponda al Consejo Insular; análoga-mente, entre las cotas 400 y 200 sólo se permiten con-cesiones subterráneas y permisos de investigación pa-ra usos de abastecimiento, recreativos y turísticos.

Por otro, la desigual distribución de recursos y ne-cesidades en cada barranco exige potenciar la inter-conexión de los sistemas de aprovechamiento hi-dráulico, como ya se está haciendo a través delProyecto del Nordeste actualmente en ejecución. Deesta forma se compensan los desequilibrios hídricosinsulares, se diversifican las fuentes de aprovecha-miento y se aprovechan al máximo las capacidadesde las infraestructuras de captación, todo lo cual re-dunda en una mayor garantía de los suministros.

Finalmente, es imprescindible aumentar la eficien-cia de los aprovechamientos actuales, rehabilitando

y modernizando las infraestructuras de captación,transporte, distribución y aplicación -especialmenteen lo que se refiere al riego-, dedicando más recur-sos económicos a su conservación y mejorando la ges-tión con tecnologías adecuadas de operación de sis-temas hidráulicos. Estas actuaciones deben permitir,en particular, reducir paulatinamente -con objetivosrealistas- el grado actual de aprovechamiento de losnacientes, al mismo tiempo que se aumenta su eficien-cia.

4.2.2. Sobre los usos

Las consideraciones sobre los usos son lógica-mente complementarias de las anteriores; así, a pe-sar del evidente esfuerzo técnico y económico de losúltimos años en la mejora de los sistemas de abaste-cimiento y de regadío, existen en ambos sectoresproblemas que ya se han señalado en el capítulo 3,derivados bien sea de la falta de recursos disponibles,de la deficiente gestión de los mismos o del mal es-tado o insuficiencia de las infraestructuras. Se reite-ra pues la necesidad de reforzar y ampliar las in-fraestructuras de abastecimiento, así como de modernizarlas de regadío en el marco de una producción agra-ria más competitiva, ya que su estructura actual esmuy tradicional en la mayor parte de la isla.

En cuanto a la evolución de las demandas, si bienlas previsiones sobre la de regadío son forzosamen-te aventuradas por la situación de los mercados eu-ropeo y mundial y por la viabilidad práctica de has-ta dónde puede extenderse la modernización productivadel sector, no parece en ningún caso probable una am-pliación relevante de la superficie bajo riego, sino másbien su mantenimiento a efectos prácticos o inclusosu reducción; ello unido a la reorientación producti-va y a la mejora de la eficiencia hídrica ha de reper-cutir en una disminución de la demanda real, que pue-de oscilar en torno al 10/15%.

Por el contrario, sí es previsible un aumento sig-nificativo de la demanda de abastecimiento, en es-pecial a causa del fuerte crecimiento de la actividadturística; así, para el año 2012, se estima que la de-manda de la población residente puede ser en tornoa un 40% mayor que la actual, como consecuenciatanto del crecimiento demográfico como del alza dedotaciones unitarias de una mayor calidad de vida.

Las previsiones de crecimiento estacional y turísticopueden ser mucho más elevadas, por lo que -sin en-trar a considerar ahora los problemas territoriales desemejante desarrollo del sector- la demanda en el año2012 podría llegar a multiplicarse casi por 5 en el es-cenario de máxima expansión, pero ya en 2002 se-ría 3,5 veces mayor; obvio es decir que la magnitudde estas cifras teóricas exige un seguimiento perma-nente, de modo que las medidas del Plan sobre am-pliación de infraestructuras se modulen de acuerdocon el crecimiento real de la demanda.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7035

Page 72: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

4.2.3. Sobre la satisfacción de la demanda de agua

La dificultad de prever las demandas futuras deagua no debe impedir la definición de unos escena-rios asimismo futuros sobre la cuantía de los recur-sos que deben encontrarse disponibles en cada hori-zonte temporal del Plan, con objeto de programar lasinfraestructuras y actuaciones necesarias para obte-

ner los correspondientes incrementos de recursos,tanto en materia de nuevos aprovechamientos comoa efectos de mejorar la eficiencia de los actuales; an-tes al contrario, el establecimiento de dichos escenariosen el Plan permitirá seguir su evolución e introduciren el futuro las medidas oportunas para corregir lasdesviaciones que se produzcan respecto a las previ-siones ahora efectuadas.

7036 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 73: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Así, se adoptan como demandas de abastecimiento-de la población residente y la estacional y turística-para los horizontes 2002, 2006 y 2012 las que hansido evaluadas a estos efectos en el capítulo 3, en fun-ción de las proyecciones de población y las dotacio-nes normalizadas que maneja el Plan Hidrológico deCanarias y de las actuales previsiones de los traba-jos de elaboración del PIOT para el crecimiento delsector turístico.

Por lo que respecta a la demanda de riego, la mo-dernización del sector debe permitir una progresivareducción de las demandas unitarias y -puesto que lasuperficie regada no ha de experimentar crecimien-to- de la demanda total, evaluada por el Avance delPlan en 7,541 hectómetros cúbicos anuales; se suponea estos efectos que la paulatina introducción de lasactuaciones tendentes a reducir los consumos actua-les permitirá alcanzar ese objetivo final en el hori-zonte 2012, mientras que en el horizonte 2002 toda-vía no se habrán conseguido resultados significativos,correspondiendo a 2006 una demanda promedio en-tre las dos anteriores.

Para programar la disponibilidad de recursos hí-dricos, se parte de los siguientes objetivos, acordescon el diagnóstico realizado:

- Por razones de viabilidad técnica y económica,no se incrementa el grado de aprovechamiento de la

escorrentía superficial estricta en tanto que captaciónde recursos adicionales, pero, sin embargo, una ma-yor eficiencia en los aprovechamientos actuales -re-habilitación de presas, interconexión de embalses, me-jora de la gestión- permitirá que el volumen derecursos realmente utilizados sea mayor que el ac-tual aunque los recursos totales captados no se in-crementen.

- Por razones de protección de los nacientes, es ne-cesario reducir paulatinamente su elevadísimo gra-do de aprovechamiento actual; se ha establecido co-mo objetivo en este sentido que el aprovechamientoen 2012 sea sólo el 80% del actual -reduciéndose de6,650 a 5,320 hectómetros cúbicos anuales comomedia-, suponiendo además que en los horizontes in-termedios se alcanzará la reducción proporcional co-rrespondiente; este objetivo resulta especialmenteimportante desde el punto de vista de la protecciónambiental, puesto que habrá 1,330 hectómetros cú-bicos que dejarán de ser desviados artificialmente delos nacientes, y volverán a circular por sus cauces na-turales como caudales ecológicos.

- Sin perjuicio de las imprescindibles mejoras ensu gestión y utilización, la profunda irregularidadestacional, interanual y territorial de los recursos exi-ge que se encuentren disponibles -en términos me-dios- en una cuantía significativamente superior alvolumen de demanda, que se estima debe ser del or-den de una tercera parte mayor que ésta.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7037

RECURSOS DISPONIBLES Y DEMANDAS PREVISTAS PARA LOS HORIZONTES DEL PLAN en hm3/añoPREVISIÓN DE DEMANDAS PREVISIÓN DE RECURSOS DISPONIBLES

ÁMBITOAbastecimiento

poblaciónresidente

Abastecimientoestacional y

turísticoRiego Total

Escorrentíasuperficial

estrictaNacientes

Escorrentíasubterránea

Total

HORIZONTE 2002ZONA NORTE 0,470 0,629 4,026 5,125 2,053 2,916 1,704 6,673

ZONA SUR 1,113 1,849 4,541 7,503 1,381 3,512 5,260 10,153

LA GOMERA 1,583 2,478 8,567 12,628 3,434 6,428 6,964 16,826HORIZONTE 2006

ZONA NORTE 0,479 0,707 4,005 5,191 2,053 2,715 2,009 6,777

ZONA SUR 1,183 2,129 4,049 7,361 1,381 3,270 5,563 10,214

LA GOMERA 1,662 2,836 8,054 12,552 3,434 5,985 7,572 16,991HORIZONTE 2012

ZONA NORTE 0,497 0,822 3,984 5,303 2,053 2,414 2,314 6,781

ZONA SUR 1,296 2,553 3,557 7,406 1,381 2,906 5,866 10,153

LA GOMERA 1,793 3,375 7,541 12,709 3,434 5,320 8,180 16,934

Page 74: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

7038 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 75: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

A partir de estas hipótesis, los incrementos nece-sarios en la disponibilidad de recursos han de obte-nerse mediante nuevos aprovechamientos de la es-correntía subterránea, principalmente de la infiltraciónprofunda, y también de una mejor explotación de laescorrentía subálvea, y todo ello con la necesariaprudencia respecto a los plazos de puesta en servi-cio de los nuevos aprovechamientos.

Así, para el horizonte 2002, se supone que los úni-cos incrementos de disponibilidad subterránea seránlos correspondientes al Proyecto Nordeste; su capa-cidad total de producción se ha evaluado, de acuer-do con los sondeos ya realizados, en 2,450 hectómetrosanuales, pero para ello es necesario pasar de la faseactual de sondeos a la fase de pozos con galería, quepermitirá confirmar y asegurar dicha producción.Con este supuesto y los ya hechos respecto a la es-correntía superficial y los nacientes, los recursos to-tales disponibles en 2002 serían un 33% mayores quela demanda previsible.

Para el horizonte 2012 se supone asimismo un mar-gen del 33%, lo que implica unas disponibilidadestotales de 16,934 hectómetros, cuya distribución en-tre Zona Norte y Zona Sur se hace teniendo en cuen-ta que es mayor el crecimiento en esta última de la

demanda -respecto a la situación actual-, así comola situación de los déficit actuales.

Finalmente, se adoptan como disponibilidadessubterráneas en 2006 el promedio de los otros dos ho-rizontes, lo que supone -dada la reducción progresi-va del aprovechamiento de los nacientes- que lasdisponibilidades totales en este horizonte -16,991hectómetros- resultan ligeramente más altas que en2012.

Con los objetivos y previsiones expuestas, se con-sigue también un mayor equilibrio entre el grado deaprovechamiento de los diferentes tipos de recursos,con la consiguiente mejora de las condiciones desostenibilidad; así, el aprovechamiento de los na-cientes se reduce del 0,83 estimado actualmente al0,67 en 2012, con lo que el aprovechamiento conjuntode escorrentías superficiales -que se mantiene cons-tante- y nacientes pasa de 0,66 a 0,57.

Por el contrario, el aprovechamiento subterráneosube del 0,08 actual al 0,14 en 2012, mientras que elaprovechamiento conjunto de todos los recursos só-lo se desliza del 0,20 actual al 0,23, cuantía sin du-da moderada y compatible con el objetivo final deprotección de los recursos hídricos insulares.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7039

Page 76: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

4.2.4. Sobre el medio ambiente

Aun siendo importantes todos los problemas am-bientales presentes en La Gomera, quizás el más des-tacado por su trascendencia y relación directa con elagua es el planteado por los nacientes de la zona decumbres, que constituyen el elemento más caracte-rístico del sistema insular de recursos hídricos; la pro-tección de los nacientes como componente básico delpaisaje y el medio hídrico de La Gomera -en parti-cular del Parque de Garajonay- es un objetivo abso-lutamente prioritario. La forma más eficaz de con-seguir esta protección es impedir la explotación delas formaciones hidrogeológicas que alimentan losmanantiales, estableciendo en las Ordenanzas lasprohibiciones a que ya se ha hecho referencia, salvoexcepciones especialmente justificadas y reguladasque se reservan únicamente a la acción de la admi-nistración hidráulica. Además, se ha establecido co-mo objetivo la ya indicada reducción del 20% en sugrado de aprovechamiento gracias a la mejora de laeficiencia hídrica, lo que tendrá un efecto claramen-te beneficioso en la mayor disponibilidad de cauda-les ecológicos en los cauces naturales en general, yen los del Parque de Garajonay en particular.

La falta de tratamiento de las aguas recicladas deaproximadamente la mitad de la población constitu-ye otro problema importante de utilización de los re-cursos hídricos; siendo su causa la falta de conexióna redes de saneamiento que viertan a plantas ya exis-tentes o la propia falta de la planta de tratamiento,las medidas en este caso son la ejecución de uno yotro tipo de infraestructuras; dada la fragilidad am-biental del medio insular, el objetivo ha de ser el tra-tamiento de las aguas residuales de prácticamente to-dos los núcleos de población, más allá por tanto delos límites mínimos exigidos por la legislación españolaque transpone la correspondiente directiva europea.

Por otra parte, si bien no se consideran prioritariaslas actuaciones en materia de reutilización de aguas

residuales para el riego -al entender que el bajo gra-do de aprovechamiento de los recursos subterráneosde La Gomera y las posibilidades de hacer más efi-ciente el empleo actual del conjunto de los recursoshídricos permiten sobradamente su uso sostenible sinnecesidad de acudir de momento a procedimientoscostosos en inversión, explotación y energía como esla reutilización-, se han previsto no obstante los pro-yectos que, en circunstancias concretas favorables,puedan impulsar los ayuntamientos con fines de rie-go de jardines, limpieza vial u otros similares. Encualquier caso, la decisión respecto a la no prioridadde la reutilización puede ser objeto de revisión si asílo aconsejara el seguimiento de las previsiones del Plan.

El violento relieve de La Gomera genera una fuer-te presión antrópica sobre el escaso territorio utili-zable en el fondo de los barrancos, provocando la in-vasión de las zonas inundables y de los propios caucespúblicos; con ello no sólo se produce la degradacióndel dominio público hidráulico, sino que la poblaciónqueda sometida a graves riesgos de inundación. Lacomplejidad del problema exige medidas integradasque afronten todos sus aspectos; por ello, si bien esnecesaria la ejecución de obras de encauzamiento ydefensa -especialmente en los casos en los que la ocu-pación efectiva de las zonas de riesgo no admite otraalternativa-, así como de mejora de las redes de dre-naje pluvial, la eficacia de este tipo de acciones esmuy limitada si no se adoptan también medidas deordenación territorial y de gestión hidráulica; hayque impedir con ellas la ocupación urbana o agríco-la de las zonas de mayor riesgo o su utilización co-mo vertedero -lo que abarca desde el deslinde del do-minio público y la cartografía de riesgos hastadisposiciones urbanísticas-, así como hacer más se-gura la gestión de los embalses, mecanismo básicode laminación de crecidas.

El grave proceso erosivo que sufre La Gomera-consecuencia tanto de causas naturales climáti-cas y fisiográficas como antrópicas- afecta también

7040 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 77: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

a la gestión de los recursos hídricos, en la medidaque la pérdida de cubierta vegetal limita su dispo-nibilidad y agrava los efectos de la torrencialidadhidrológica y los riesgos de inundación; la restau-ración hidrológico/forestal debe por ello formarparte de las acciones del Plan.

4.2.5. Sobre los aspectos institucionales

A diferencia de otras islas canarias, es propio sinduda del régimen de utilización de los recursos hí-dricos de La Gomera el carácter mayoritariamente pú-blico de su gestión; es consecuencia histórica de laestructura de señorío dominante en la isla y, con ella,de la asignación de los derechos del agua a la pro-piedad de la tierra, o derechos de adulamiento.

Esta situación ha tenido la ventaja de evitar me-canismos especulativos y de acaparamiento del agua,lo que ha permitido una protección de los recursoshídricos muy eficaz y la conservación en excelentescondiciones del patrimonio ambiental asociado almedio hídrico; por supuesto, ello ha sido compati-ble además con una repercusión económica del aguacomo factor de producción basada únicamente enlos costes reales de obtención soportados por las co-munidades de usuarios.

El origen histórico de tal situación se ha visto rea-firmado en tiempos más recientes por la decidida in-tervención de las administraciones públicas en todoslos sectores, de un lado a través de las inversionesen embalses, ciclo urbano del agua y, últimamente,modernización de regadíos, y de otro en la gestióndel dominio público llevada a cabo por la adminis-tración hidráulica; en este último sentido debe des-tacarse especialmente que el Avance del Plan Hidrológico-redactado en 1993 y aprobado por unanimidad en1996- ha tenido ya desde un principio la virtualidadde presidir la acción de la administración hidráulicaaun antes de redactarse y aprobarse el propio Plan,cumpliendo así anticipadamente con la finalidad quela legislación asigna a la planificación de ser el mar-co de la acción pública.

Los buenos resultados obtenidos hasta ahora coneste modelo de gestión aconsejan inequívocamentepor tanto mantener los elementos esenciales de su ca-rácter público en el marco de la legislación hidráu-lica canaria. Pero, por lo mismo, es necesario tam-bién corregir o actualizar aquellas aspectos que,desfasados por el paso del tiempo, ayuden a la me-jora de la gestión del modelo.

A este respecto, es evidente que la rígida aplica-ción de los derechos históricos del adulamiento enel momento actual conduce en muchos casos a un usopoco racional del agua; debe profundizarse pues enel conocimiento y análisis de esos derechos jurídi-cos, con el fin de acomodarlos paulatinamente a unempleo más eficiente de los recursos hídricos.

Una vía en particular para este objetivo es impulsarla concentración de comunidades de aguas, cuyaabundancia y diseminación es causa fundamental dela dificultad de coordinar los intereses específicos decada comunidad, y compatibilizarlos con el interésgeneral del barranco o de las grandes zonas; estaconcentración o agrupación de comunidades estápropiciada, por otra parte, por las propias disposicionesde la Ley de Aguas de Canarias.

Asimismo promueve la Ley de Aguas la consti-tución de mancomunidades o consorcios municipa-les con fines principalmente de abastecimiento y sa-neamiento; este modo de gestión, que permite mejorarla eficiencia técnica, económica y de calidad de ta-les servicios, resulta de interés especial para LaGomera, cuyo problema territorial crítico ha sido elaislamiento tradicional de los barrancos, con la con-siguiente imposibilidad de aunar esfuerzos en el ám-bito supramunicipal. Es obvio, por otra parte, que lapuesta en marcha de proyectos como el del Nordesteo la necesidad de garantizar la explotación de las plan-tas depuradoras de residuales hace todavía más re-comendable y urgente el establecimiento de estosmecanismos asociativos supramunicipales, cuya pro-moción debe impulsar el Cabildo Insular.

4.2.6. Medidas del Plan

Para ser operativas, las líneas de acción expues-tas han de concretarse en un conjunto de medidas es-tablecidas por el Plan Hidrológico, que se han agru-pado de la siguiente manera:

- Programa de Infraestructuras.

- Programa de Mejora de la Gestión.

- Medidas de Reforzamiento Institucional.

- Ordenanzas del Plan.

Se trata pues de un esquema clásico de planifica-ción, en el que se combinan acciones típicamente in-versoras -Programas de Infraestructuras- con medi-das de gestión, bien sean con una componente tambiénde inversión -Programa de Mejora de la Gestión-bien más puramente institucionales -Medidas deReforzamiento Institucional-, y con un marco de re-gulador para la administración hidráulica y los usua-rios -Ordenanzas del Plan-.

4.3. Programa de Infraestructuras

El Programa de Infraestructuras se ha elaboradoprincipalmente a partir de las previsiones del Avancedel Plan y de las actuaciones puestas en marcha des-de entonces, sin perjuicio de complementar esta ba-se con otras infraestructuras cuya necesidad hanpuesto de manifiesto estudios posteriores; por otra par-te, se ha estructurado en torno a cuatro sectores tra-

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7041

Page 78: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

dicionales de actuación -abastecimiento, riego, sa-neamiento y depuración, inundaciones-, e incluyeasimismo un capítulo específico de conservación ymantenimiento.

Debe subrayarse que las inversiones previstas in-cluyen no sólo los costes de ejecución de las infra-estructuras, sino también todos los relativos a la in-geniería de proyecto, asistencia técnica y direccióny control de la ejecución de las obras correspon-dientes.

4.3.1. Infraestructuras de abastecimiento

El capítulo de abastecimiento contempla por unlado nuevas infraestructuras de captación y trans-porte, cuyo objetivo es aumentar las disponibilida-des de recursos y reforzar la capacidad de suminis-tro de los sistemas de abastecimiento; por otro, se prevéla mejora y rehabilitación de las redes de transportey de distribución, con el fin de garantizar su integri-dad -y con ella la calidad del servicio- y reducir laspérdidas de agua a límites normalizados. La inver-sión total se estima en 64.909.307,27 euros.

- Proyecto Nordeste

En lo que puede denominarse su primera etapa,con proyecto redactado por el Consejo Insular y ac-tualmente en ejecución por el gobierno de Canarias,es una infraestructura de gran importancia por su ca-rácter supramunicipal; con 5 sondeos y 12 depósitos,su red de transporte es un refuerzo sustancial delabastecimiento de Agulo, Hermigua y San Sebastián,cuyas necesidades quedan plenamente garantizadas.Su presupuesto es del orden de 6.010.121,04 euros.

- Proyecto Noroccidental

Asimismo con proyecto del Consejo Insular y enejecución por el gobierno de Canarias dentro del de-nominado Plan de Medianías, tiene un planteamien-to -análogo al anterior- de reforzamiento del abaste-cimiento a través de un sistema supramunicipal; eneste caso, se prevén 10 sondeos, que permitirán apor-tar recursos para completar la garantía de suminis-tro de Alajeró, Valle Gran Rey y Vallehermoso. El cos-te estimado es de unos 7.813.157,36 euros.

- Interconexión Hidráulica del Sur

La Interconexión Hidráulica del Sur -incluidatambién en el Plan de Medianías- es una infraes-tructura de conexión de los Proyectos Nordeste yNoroccidental, que -además de incluir la ejecuciónde 2 pozos con galería de fondo- permitiría redistri-buir los recursos de abastecimiento de ambos Proyectos,es decir, explotar coordinadamente en un sistema in-tegrado una parte muy significativa de los recursostotales insulares destinados al abastecimiento; enefecto, discurriendo en torno a la cota 400, la

Interconexión del Sur contraversará los municipiosde Valle Gran Rey, Vallehermoso Sur, Alajeró y SanSebastián, enlazando el pozo del Altito -en ValleGran Rey-, los 10 sondeos del Proyecto Noroccidental,los ya aludidos 2 nuevos pozos canarios, el sondeode Erques -en Vallehermoso Sur, con un bombeo ha-cia Vallehermoso Norte- y el sondeo de La Huronaen San Sebastián, desde donde el Proyecto Nordesteenlaza a su vez con los municipios de Agulo yHermigua. La inversión prevista es 13.823.278,40 eu-ros, 7.813.157,36 euros a cargo del Estado y los otros6.010.121,04 euros financiados por el gobierno re-gional.

- Proyecto Orone 2

Integrante del primitivo proyecto Orone del anti-guo Ministerio de Obras Públicas, Transportes yMedio Ambiente -y necesitado de una profunda re-visión-, el proyecto Orone 2 tiene por fin aportar re-cursos subterráneos complementarios a las capitalesde San Sebastián y Valle Gran Rey -mediante la re-perforación y ejecución de galería de 2 pozos yaexistentes- y a Playa de Santiago -1 pozo nuevo congalería-. El coste inicialmente previsto del proyectoOrone global era 9.015.181,57 euros, del que a Orone2 correspondía la tercera parte, pero su coste real ac-tual es sin duda bastante más elevado; por otro lado,el gobierno de Canarias y el Ministerio de MedioAmbiente suscribieron en 1998 un convenio de in-versiones hidráulicas que asigna 16.828.338,92 eu-ros a La Gomera, cuya tercera parte -unos 5.409.108,94euros- puede venir a ser precisamente el coste de Orone2.

- Captaciones subterráneas adicionales

Esta importantísima actuación tiene por objeto, deun lado, aportar recursos subterráneos complemen-tarios a la segunda etapa de los sistemas de abaste-cimiento cubiertos por los proyectos Nordeste yNoroccidental, mediante, respectivamente, 1 y 3 po-zos con galería; por otro lado, también se llevarán acabo otras infraestructuras que completen el apro-vechamiento de los recursos subterráneos con finesde abastecimiento. El coste total estimado es de unos21.035.423,65 euros, financiados por el Estado.

- Regulación de nacientes

La forma actual de aprovechamiento de las nacientesprovoca el desperdicio una parte importante de susexcedentes de invierno; la regulación de estos exce-dentes mediante una red de depósitos -10 en princi-pio- permitirá su incorporación a los sistemas deabastecimiento y, con ello, mejorar a su vez la explotaciónde los aprovechamientos subterráneos. Se estima unpresupuesto de 4.808.096,84 euros, aportados por elgobierno regional y los ayuntamientos.

7042 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 79: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7043

ME

DID

AS

DE

L P

LA

N H

IDR

OL

ÓG

ICO

PR

OG

RA

MA

DE

IN

FR

AE

STR

UC

TU

RA

SE

uro

s (1

)P

RO

GR

AM

A D

E M

EJO

RA

DE

LA

GE

STIÓ

NE

uro

sM

ED

IDA

S D

E R

EF

OR

ZA

MIE

NT

O I

NST

ITU

CIO

NA

L

INF

RA

EST

RU

CT

UR

AS

DE

AB

AS

TE

CIM

IEN

TO

64.9

09.3

07,2

7R

EC

UR

SO

S E

IN

FR

AE

STR

UC

TU

RA

S1.

803.

036,

31C

ON

SO

RC

IO I

NSU

LA

R D

E A

BA

STE

CIM

IEN

TO

YS

AN

EA

MIE

NT

OP

roye

cto

Nor

dest

e(2)

6.01

0.12

1,04

Red

hid

rom

eteo

roló

gica

Pro

yect

o N

oroc

cide

ntal

(3)

7.81

3.15

7,36

Inve

stig

acio

nes

hidr

ogeo

lógi

cas

Pro

yect

o O

rone

25.

409.

108,

94In

vent

ario

s de

infr

aest

ruct

uras

CO

NC

EN

TR

AC

IÓN

MU

NIC

IPA

L D

E C

OM

UN

IDA

DE

S

Inte

rcon

exió

n H

idrá

ulic

a de

l Sur

13.8

23.2

78,4

0

Cap

taci

ones

sub

terr

ánea

s ad

icio

nale

s21

.035

.423

,65

Reg

ulac

ión

de n

acie

ntes

4.80

8.09

6,84

GE

ST

IÓN

DE

L D

OM

INIO

BL

ICO

1.80

3.03

6,31

OR

DE

NA

NZ

AS

DE

L P

LA

NM

ejor

a de

red

es d

e tr

ansp

orte

y d

istr

ibuc

ión

6.01

0.12

1,04

Der

echo

s de

agu

aP

erím

etro

s de

pro

tecc

ión

RE

CU

RS

OS

HÍD

RIC

OS

INF

RA

EST

RU

CT

UR

AS

DE

RIE

GO

39.0

65.7

86,7

8C

enso

de

vert

idos

Pro

yect

o O

rone

15.

709.

614,

99D

esli

nde

de c

auce

sD

EM

AN

DA

S D

E A

GU

AP

roye

cto

Oro

ne 3

5.70

9.61

4,99

Zon

as in

unda

bles

Cap

taci

ones

sub

álve

as a

dici

onal

es12

.020

.242

,09

PR

OD

UC

CIÓ

N I

ND

UST

RIA

L D

E A

GU

A

Inte

rcon

exió

n de

em

bals

es7.

813.

157,

36C

ON

TR

OL

DE

CO

NS

UM

OS

YE

ST

AD

ÍST

ICA

S1.

202.

024,

21

Reh

abil

itac

ión

de p

resa

s1.

803.

036,

31C

AU

CE

S Y

ZO

NA

S IN

UN

DA

BL

ES

Mod

erni

zaci

ón d

e re

des

y si

stem

as d

e ri

ego

6.01

0.12

1,04

Con

sum

os d

e ri

ego

Con

sum

os u

rban

osP

RO

TE

CC

IÓN

DE

L D

OM

INIO

BL

ICO

HID

UL

ICO

Y L

OS

VE

RT

IDO

S

SAN

EA

MIE

NT

O Y

DE

PU

RA

CIÓ

N15

.025

.302

,61

Est

adís

tica

de

recu

rsos

, con

sum

os e

infr

aest

ruct

uras

Red

es y

em

isar

ios

6.01

0.12

1,04

INF

RA

EST

RU

CT

UR

AS

DE

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O Y

TR

AN

SPO

RT

ET

rata

mie

ntos

6.01

0.12

1,04

SEG

UR

IDA

D D

E P

RE

SAS

Y E

MB

AL

SES

601.

012,

10

Reu

tili

zaci

ón3.

005.

060,

52SE

RV

ICIO

S D

E A

BA

STE

CIM

IEN

TO

YS

AN

EA

MIE

NT

OC

AM

PA

ÑA

S D

E C

OM

UN

ICA

CIÓ

NSO

CIA

L60

1.01

2,10

INU

ND

AC

ION

ES

36.6

61.7

38,3

7C

OM

UN

IDA

DE

S D

E U

SUA

RIO

SE

ncau

zam

ient

os y

def

ensa

s18

.030

.363

,13

TO

TA

L6.

010.

121,

04

Dre

naje

urb

ano

4.80

8.09

6,84

GIM

EN

EC

ON

ÓM

ICO

Ver

tede

ros

de in

erte

s1.

803.

036,

31

Cor

recc

ión

hidr

ológ

ico/

for

esta

l12

.020

.242

,09

ME

DID

AS

DE

L P

LA

N H

IDR

ÁU

LIC

O

CO

NSE

RV

AC

IÓN

Y M

AN

TE

NIM

IEN

TO

12.6

21.2

54,1

9SE

GU

IMIE

NT

O Y

RE

VIS

IÓN

DE

L P

LA

N

TO

TA

L16

8.28

3.38

9,23

(¡) L

as i

nver

sion

es e

n in

frae

stru

ctur

as i

nclu

yen

los

cost

es d

e in

geni

ería

,as

iste

ncia

técn

ica

y di

recc

ión

y co

ntro

l de

obra

. (2) E

n ej

ecuc

ión.

(3) P

róxi

ma

lici

taci

ón

Page 80: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

- Mejora de redes

La mejora de las redes de transporte y de dis-tribución es una actuación necesaria en muchoscasos de mal estado de conservación de conduccionesy depósitos, que provocan situaciones inadmisi-bles de falta de seguridad del servicio o de pérdi-das elevadas. Se prevé una partida global de6.010.121,04 euros, financiada por el gobierno re-gional, el Cabildo o Consejo Insular y los ayunta-mientos.

4.3.2. Infraestructuras de riego

Por una parte, se incluyen en este capítulo ac-tuaciones de modernización y rehabilitación de lasinfraestructuras de captación, transporte y distribucióny de los sistemas de riego; por otro, se prevén tam-bién nuevas infraestructuras de aprovechamiento derecursos que permitan corregir las situaciones ac-tuales de infradotación. El coste total se ha evaluadoen 39.065.786,78 euros.

- Proyecto Orone 1

Integrante asimismo del primitivo proyectoOrone del Ministerio -y necesitado igualmente derevisión, el Orone 1 -en parte ya ejecutado- tienecomo finalidad principal la rehabilitación y mejo-ra de la red de transporte de determinados sistemasde riego, aunque incluye también algunas actuacionesde regulación de nacientes para abastecimiento.Su coste actualizado se estima en unos 5.709.614,99euros.

- Proyecto Orone 3

El tercer componente del proyecto Orone -quetambién ha de revisarse- persigue el aprovecha-miento de los recursos subálveos de los barrancosde Hermigua y Valle Gran Rey, mediante la ejecu-ción de una pantalla subterránea -que los retuvie-ra y elevara su nivel- y su captación en pozo o di-rectamente del cauce por rebosamiento del nivel sobrela pantalla. El proyecto tiene asignado el importerestante de 5.709.614,99 euros.

- Captaciones subálveas adicionales

Además del proyecto anterior, está previsto unaprovechamiento de los recursos subálveos de unaserie de barrancos mediante la ejecución de un con-junto de obras de captación -10 en principio-, biendel tipo de pozo con galería bien túnel de drenaje.El coste previsto es 12.020.242,09 euros, aporta-dos por el gobierno de Canarias.

- Interconexión de embalses

Dentro de la estrategia general de implantar sis-temas de recursos hídricos que superen el ámbitorestringido del barranco o municipio, la interconexiónde los embalses de Mulagua, Amalahuigue y LaEncantadora -respectivamente situados en los mu-nicipios de Hermigua, Agulo y Vallehermoso- per-mitirá un aprovechamiento más racional de los re-cursos correspondientes, con el consiguiente refuerzode la garantía de los regadíos asociados. Los estu-dios de viabilidad realizados por el Plan han esti-mado el coste de la interconexión en unos 7.813.157,36euros, que se propone para su financiación por elEstado.

- Rehabilitación de presas

Dado su muy mal estado de conservación, las pre-sas de La Gomera -destinadas prácticamente en sutotalidad a regular recursos para el riego- requie-ren con gran urgencia una actuación profunda derehabilitación para, según los casos, eliminar fil-traciones de agua, reforzar la estabilidad estructu-ral, instalar dispositivos de auscultación, mejoraraccesos o hacer labores de conservación extraor-dinaria; asimismo, prácticamente en todos los ca-sos son necesarias actuaciones en materia de recu-peración e integración ambientales. Partiendo devaloraciones hechas por el Avance y por el propioPlan, el coste se ha estimado en 1.803.036,31 eu-ros, aportados por el gobierno regional.

- Modernización del riego

El Cabildo Insular, la Consejería de Agriculturay los ayuntamientos han venido desarrollando ac-

7044 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 81: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

tuaciones en materia de modernización de los sis-temas de riego de las comunidades, implantando re-des a presión con filtrado en cabecera y contado-res, las cuales se han llevado a cabo fundamentalmenteentubando las conducciones principales, algunas se-cundarias y en muy pocos casos en parcela; laeficiencia hídrica y la mejora de la productividadhacen imprescindible completar y finalizar estas ac-tuaciones, cuyo coste pendiente se estima en unos6.010.121,04 euros, financiados por el gobiernoregional, el Cabildo, los ayuntamientos y los usua-rios.

4.3.3. Saneamiento y depuración

En el capítulo de infraestructuras de saneamientoy depuración se contemplan tres grandes grupos deactuaciones, redes y emisarios por un lado, trata-mientos por otro, y reutilización, con un coste to-tal estimado en 15.025.302,61 euros, financiadosen lo que hace a los dos primeros por el gobiernode Canarias, y en cuanto al tercero por el Cabildoo Consejo Insular y los ayuntamientos.

- Redes y emisarios

Es objeto de esta actuación, en primer lugar, co-nectar toda la población no diseminada a sistemasde tratamiento, lo que implica completar las redesde saneamiento urbano y los colectores de enlacecon las plantas o fosas sépticas. Asimismo, la ac-tuación comprende los emisarios pendientes -incluidoslos submarinos- para garantizar la ausencia de im-pactos ambientales significativos en caso de inte-rrupción del tratamiento. El presupuesto estimadoes 6.010.121,04 euros.

- Tratamiento

Se incluye, entre otros, la ampliación de lasplantas de San Sebastián, Valle Gran Rey yVallehermoso, así como las fosas sépticas de los nú-cleos de población que todavía no disponen de ella,además del tratamiento de lodos -hasta ahora no abor-dado en La Gomera-, de acuerdo con el Plan Insular

de Residuos Sólidos. Se prevén otros 6.010.121,04euros.

- Reutilización

Ya se ha indicado que el objeto es llevar a caboproyectos seleccionados de reutilización de aguasresiduales con fines municipales que resulten de es-pecial interés, siendo 3.005.060,52 euros el im-porte estimado en conjunto.

4.3.4. Inundaciones

Acorde con el carácter integrado de las medidasde prevención de inundaciones, este capítulo com-prende obras propiamente dichas de encauzamientoy defensa, la mejora de redes de aguas pluviales,la corrección hidrológico/forestal y la ejecuciónde vertederos de residuos inertes, con una inversióntotal evaluada en 36.661.738,37 euros.

- Encauzamientos y defensas

La ocupación urbana producida hasta ahora -irre-versible en la práctica- de zonas inundables de al-to riesgo hace imprescindible completar la ejecu-ción de infraestructuras de encauzamiento y defensade las poblaciones insulares. La inversión pen-diente prevista es de 18.030.363,13 euros, aporta-dos por el Estado, el gobierno regional y la admi-nistración insular.

- Drenaje urbano

Las inundaciones urbanas son producidas a ve-ces -y en cualquier caso acrecentadas- por insuficienciade la red de drenaje de las aguas pluviales; se tra-ta de un fenómeno frecuente en La Gomera debi-do a las fuertes pendientes del terreno, por lo queresulta necesario completar y ampliar la capacidadde las redes urbanas. Para ello se ha previsto unainversión de 4.808.096,84 euros, financiada por elgobierno de Canarias, el Cabildo o Consejo y losayuntamientos.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7045

Page 82: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

- Vertederos de inertes

Una de las causas de obstrucción de la circulacióndel agua por los cauces, y por ello de las inunda-ciones, es el vertido de escombros y en general deresiduos inertes; la instalación a estos efectos de unaserie de vertederos controlados en la isla -en prin-cipio 8- contribuirá sin duda a reducir o eliminaresa invasión de los cauces. El coste previsto es1.803.036,31 euros, financiados por la administra-ción insular y los ayuntamientos.

- Corrección hidrológico/forestal

Como actuaciones en materia de corrección hi-drológico/forestal se ha previsto una partida de12.020.242,09 euros, financiados por el Estado yel gobierno de Canarias dentro de sus respectivosprogramas forestales de medio ambiente.

4.3.5. Conservación y mantenimiento

Además de las actuaciones de rehabilitación yconservación extraordinaria de presas, conduccio-nes y otras infraestructuras que ya se han indicado,resulta necesario que el Plan incluya expresamenteuna partida específica para conservación y manteni-miento ordinarios; estas actividades son imprescin-dibles para garantizar la integridad y buen estado delas infraestructuras, evitando su degradación, la in-terrupción del servicio e incluso riesgos por razonesde seguridad. Se ha previsto un importe anual de1.803.036,31 euros, es decir, una partida total paralos 7 años de inversión programada -2000/06- de12.621.254,19 euros, financiada inicialmente por elCabildo o Consejo Insular y los ayuntamientos, sinperjuicio de su recuperación por vía de las tarifas quese establezcan a los usuarios con este fin.

4.4. Programa de Mejora de la Gestión

La denominación del Programa de Mejora de laGestión es bien ilustrativa del esfuerzo que el Plan

pretende para que, en paralelo con las inversionesen nuevas infraestructuras y en modernización y re-habilitación de las existentes, se mejore significa-tivamente el ejercicio de las muy variadas funcio-nes asignadas a la administración hidráulica.

A los efectos presentes, tales funciones se hanagrupado en torno (1) a los recursos hídricos y lasinfraestructuras (2) a la gestión del dominio públicoen su triple vertiente de los derechos sobre el re-curso hídrico, la protección de éste y el control decauces y zonas inundables (3) al control de consu-mos y estadísticas del Plan y (4) a la seguridad depresas y embalses, además de haber incluido tam-bién bajo este rubro (5) la realización de campa-ñas de comunicación social, con una inversión glo-bal de 6.010.121,04 euros.

4.4.1. Recursos e infraestructuras

Con estas actuaciones se persigue completar elconocimiento de los recursos hídricos y de los sis-temas de infraestructuras utilizadas para su apro-vechamiento, de modo que ello permita una ges-tión más eficiente y un uso más racional del agua.La inversión total prevista es 1.803.036,31 euros,aportados por el gobierno de Canarias.

- Red hidrometeorológica

Dado su estado actual, parece necesario reestructurary completar la red de estaciones hidrometeoroló-gicas, con el doble fin de tener una red suficiente-mente representativa de la distribución territorialde las variables pluviotérmicas y de disponer de unared -hoy casi inexistente- de control de las escorrentíassuperficiales.

7046 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 83: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7047

PROGRAMACIÓN DE LAS MEDIDAS DEL PLANFINANCIACIÓN EJECUCIÓN

ACTUACIONESEuros Estado

Gobiernoregional

CabildoConsejo

Ayunta-mientos

Usuarios(1) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURASABASTECIMIENTO 64.909.307,27 34.257.689,95 26.444.532,59 1.502.530,26 2.704.554,47 — * * *

Proyecto Nordeste(2) 6.010.121,04 — 6.010.121,04 — — —

Proyecto Noroccidental(3) 7.813.157,36 — 7.813.157,36 — — —

Interconexión Hidráulicadel Sur

13.823.278,40 7.813.157,36 6.010.121,04 — — —

Proyecto Orone 2 5.409.108,94 5.409.108,94 — — — —

Captaciones subterráneasadicionales

21.035.423,65 21.035.423,65 — — — —

Regulación de nacientes 4.808.096,84 — 3.606.072,63 — 1.202.024,21 —

Mejora de redes detransporte y distribución

6.010.121,04 — 3.005.060,52 1.502.530,26 1.502.530,26 —

RIEGO 39.065.786,78 19.232.387,34 16.527.832,87 601.012,10 1.202.024,21 1.502.530,26 * * *Proyecto Orone 1 5.709.614,99 5.709.614,99 — — — —

Proyecto Orone 3 5.709.614,99 5.709.614,99 — — — —

Captaciones subálveasadicionales

12.020.242,09 — 12.020.242,09 — — —

Interconexión de embalses 7.813.157,36 7.813.157,36 — — — —

Rehabilitación de presas 1.803.036,31 — 1.803.036,31 — — —

Modernización desistemas y redes de riego

6.010.121,04 — 2.704.554,47 601.012,10 1.202.024,21 1.502.530,26

SANEAMIENTO YDEPURACIÓN

15.025.302,61 — 12.020.242,09 1.502.530,26 1.502.530,26 — * * *

Redes y emisarios 6.010.121,04 — 6.010.121,04 — — —

Tratamientos 6.010.121,04 — 6.010.121,04 — — —

Reutilización 3.005.060,52 — — 1.502.530,26 1.502.530,26 —

INUNDACIONES 36.661.738,37 19.232.387,34 10.818.217,88 4.507.590,78 2.103.542,37 — * * *Encauzamientos ydefensas

18.030.363,13 13.222.266,30 3.005.060,52 1.803.036,31 — —

Drenaje urbano 4.808.096,84 — 1.803.036,31 1.803.036,31 1.202.024,21 —

Vertederos de inertes 1.803.036,31 — — 901.518,16 901.518,16 —

Corrección hidrológico/forestal

12.020.242,09 6.010.121,04 6.010.121,04 — — —

CONSERVACIÓN YMANTENIMIENTO

12.621.254,19 — — 6.310.627,10 6.310.627,10 —

168.283.389,23 72.722.464,63 65.810.825,43 14.424.290,51 13.823.278,40 1.502.530,26TOTAL PROGRAMADE

INFRAESTRUCTURAS100,00% 43,27% 39,11% 8,57% 8,21% 0,89% * * *

PROGRAMA DE MEJORA DE GESTIÓNRECURSOS E

INFRAESTRUCTURAS1.803.036,31 — 1.803.036,31 — — —

GESTIÓN DELDOMINIO PÚBLICO

1.803.036,31 — 601.012,10 1.202.024,21 — —

CONTROL DECONSUMOS Y

ESTADÍSTICAS1.202.024,21 — — 901.518,16 300.506,05 —

SEGURIDAD DEPRESAS Y EMBALSES

601.012,10 — 601.012,10 — — —

CAMPAÑAS DECOMUNICACIÓN

SOCIAL601.012,10 — 300.506,05 300.506,05 — —

6.010.121,04 — 3.305.566,57 2.404.048,42 300.506,05 —TOTAL PROGRAMADE MEJORA DE LA

GESTIÓN100,00% — 55,00% 40,00% 5,00% — * * *

174.293.510,27 72.722.464,63 69.116.392,00 16.828.338,92 14.123.784,45 1.502.530,26TOTAL INVERSIONES

100,00% 41,72% 39,66% 9,66% 8,10% 0,86% * * *

MEDIDAS DE REFORZAMIENTO INSTITUCIONALCONSORCIOINSULAR DE

ABASTECIMIENTO YSANEAMIENTO

* * *

AGRUPACIÓN DECOMUNIDADES

* * *

ORDENANZAS DEL PLAN(1) Sólo aportación directa, sin incluir los retornos tarifarios.(2) En ejecución.(3) Próxima licitación.

Page 84: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

- Investigaciones hidrogeológicas

La importancia de los recursos subterráneos ha-ce necesario profundizar en su investigación, en par-ticular la del funcionamiento de la red filoniana y delsistema de depósitos por ella constituidos.

- Inventario de infraestructuras

El inventario de las infraestructuras de almace-namiento y transporte resulta obligado para mejorarla gestión de los sistemas de recursos en general, yen particular para concretar aquellas infraestructurasque han de incluirse en las actuaciones de moderni-zación y rehabilitación y precisar el alcance de lostrabajos que han de llevarse a cabo.

4.4.2. Gestión del dominio público

En lo que se refiere a los derechos de agua, es ne-cesario -y así lo establece la Ley de Aguas como re-quisito del Plan Hidrológico- elaborar el inventariode comunidades y entidades de gestión; ello debe iracompañado de una investigación de los derechos deadulamiento, así como de la actualización del Registrode Aguas, Catálogo de Aguas e inventario de apro-vechamientos.

Estudiar y definir los perímetros de protección-previstos por la Ley de Aguas- de las captacionesde abastecimiento y apoyar la elaboración del Censode Vertidos -cuya ejecución asigna el Reglamento deControl de Vertidos a la Consejería de Obras Públicas,Vivienda y Aguas- constituyen sendas actividadespara la protección de la calidad de los recursos hídricos.

La preservación del dominio público y la pre-vención de inundaciones exigen, por otra parte, pro-ceder al deslinde de los tramos del cauce que sufrenmayor presión de ocupación, así como elaborar unacartografía de riesgos de las zonas inundables, de acuer-do con lo regulado al respecto en la Directriz Básicade Planificación de Protección Civil ante el Riesgode Inundaciones.

El importe total de estas actividades para mejorarla gestión del dominio público hidráulico es 1.803.036,31euros, aportados por el Cabildo o Consejo y el go-bierno autonómico.

4.4.3. Control de consumos y estadísticas

Sin perjuicio de las instalaciones de medición in-cluidas en la modernización de las redes de riego yde abastecimiento -cuya ejecución además exigirá pla-zos más dilatados-, parece conveniente concebir -concarácter de conjunto insular- sendos sistemas de con-trol de los consumos para riegos y para abasteci-miento que puedan entrar en funcionamiento rápi-damente, ya que esta información resulta esencial para

racionalizar y mejorar la gestión de los servicios res-pectivos.

El Plan contempla como uno de sus objetivos do-tar al Consejo Insular de las estadísticas básicas pa-ra su propio seguimiento, principalmente las de re-cursos, consumos e infraestructuras de almacenamientoy transporte; además de estos fines, es importante laaccesibilidad pública a las estadísticas, por parte delos usuarios y con fines de estudio.

El importe total por estos conceptos se evalúa en1.202.024,21 euros, financiados por la administracióninsular y -en lo que se refiere al control de consumos-por los ayuntamientos.

4.4.4. Seguridad de presas y embalses

El mal estado en que se encuentran las presas deLa Gomera requiere no sólo las actuaciones urgen-tes de rehabilitación y conservación extraordinaria yordinaria que ya han quedado consignadas en elPrograma de Infraestructuras; además, es necesariodotarlas de instrumentos administrativos de seguri-dad adecuados, para lo que parece oportuno ajustar-se a lo regulado en el Reglamento Técnico sobreSeguridad de Presas y Embalses de aplicación a lasinfraestructuras públicas estatales, que prevé entre otrosla clasificación del tipo de riesgo, la elaboración denormas de explotación y planes de emergencia -es-tos últimos, exigidos previamente por la legislaciónbásica de protección civil- y el procedimiento de re-visión de seguridad. Para estas actividades se estiman601.012,10 euros, aportados por el gobierno regio-nal.

4.4.5. Campañas de comunicación social

El objetivo de sostenibilidad que define al PlanHidrológico de La Gomera requiere la incorpora-ción de la sociedad, sin cuyo convencimiento y co-laboración es imposible conseguir unos hábitos yformas de uso del agua más racionales en la ciudado en la agricultura.

Por ello resulta imprescindible conceder especialatención a la realización de campañas de comunica-ción que -a través de la difusión del Plan, de la pu-blicidad en los medios, de seminarios y jornadas- ayu-den a la concienciación de la sociedad y divulguenlos principios del aprovechamiento sostenible de losrecursos hídricos.

Para esta actividad se ha previsto un importe de601.012,10 euros, financiados por el gobierno deCanarias y la administración insular.

4.5. Medidas de Reforzamiento Institucional

En el ámbito institucional, el plan comprende dosmedidas dirigidas a la agrupación de administracio-

7048 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 85: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

nes y de usuarios, con el fin de hacer más eficientesu actuación en relación con la utilización racionalde los recursos hídricos y la calidad de los serviciosprestados para el abastecimiento y saneamiento y elriego.

Así, por un lado se propone la creación de unConsorcio Insular de Abastecimiento y Saneamiento,constituido por el Cabildo Insular -a quien debe co-rresponder la iniciativa de constitución- y los ayun-tamientos de la isla; sus funciones son la gestión detodos los servicios públicos del ciclo urbano delagua, desde la captación y suministro en alta -con sis-temas de infraestructuras municipales o supramuni-cipales- hasta la depuración, pasando por la distribucióny el saneamiento, e incluyendo también la gestión co-mercial de los usuarios. El Consorcio puede prestarsus servicios en régimen directo o indirecto -a tra-vés de empresas concesionarias-, de acuerdo con laespecialización y medios requeridos en cada caso, pe-ro es siempre el titular y responsable de la gestión.El objetivo final es la participación de todos los mu-nicipios en el Consorcio, pero puede lograrse por eta-pas con la incorporación progresiva de los mismos;quizás lo más importante es poner en marcha el pro-ceso asociativo municipal, aunque sea de maneraparcial, de forma que se aprecien las ventajas de lanueva forma de gestión.

En una línea asociativa similar, el Plan incluye tam-bién promover la concentración de las comunidadesde usuarios y entidades relacionadas con la gestióndel agua -abastecimiento y riego-, con el fin de queagrupaciones de este tipo permitan hacer una gestiónmás racional de los recursos disponibles; la evolu-ción de este movimiento asociativo será difícil y pro-gresiva, y puede adoptar cualquiera de las fórmulasque prevé la Ley de Aguas -fusión, consorcio, agru-pación-, pero es esencial asimismo iniciar accionesque permitan obtener unos primeros resultados queprovoquen el avance del proceso; la iniciativa de to-do ello debe corresponder al Consejo Insular deAguas.

4.6. Ordenanzas del Plan

Como ya establece la propia Ley de Aguas, resultaimprescindible que el Plan se dote de un marco regu-

lador -administrativo, jurídico, económico, técnico-, vin-culante para las administraciones y los usuarios.

A este respecto, las Ordenanzas se han elaboradosobre las siguientes bases:

- Desarrollar la Ley de Aguas en los aspectos queno estén ya recogidos por la reglamentación autonómica,y en particular aquellos para los que se remite espe-cíficamente al Plan Hidrológico.

- Establecer formalmente los objetivos y líneas deacción del Plan.

- Regular todos aquellos otros aspectos que sonnecesarios para garantizar la ejecución del Plan, enparticular los relativos a plazos para el cumplimien-to de normas administrativas y técnicas y para larealización de los programas de actuación estableci-dos por el Plan.

- Desde el punto de vista de la redacción del arti-culado, se ha evitado expresamente la reproduccióno repetición innecesaria de preceptos ya recogidos enla Ley de Aguas o los decretos que la desarrollan.

Aunque podría hacerse referencia a múltiples dis-posiciones de las Ordenanzas que contribuirán a unuso más eficiente y racional de los recursos hídricosy a la protección del medio ambiente, quiere subra-yarse especialmente la prohibición ya indicada de ex-traer aguas subterráneas por encima de la cota 400,así como el objetivo de reducir en un 20% el apro-vechamiento actual de los nacientes, incrementandoen la misma medida los caudales ecológicos de loscauces naturales.

4.7. Programación de las medidas

Las medidas del Plan se han programado para suejecución total en el período de 7 años desde el 2000al 2006, si bien el Proyecto Nordeste se encuentra yaen avanzado estado de ejecución.

La inversión total se eleva a 174.293.510,27 eu-ros; la participación de las administraciones está enel entorno del 41,7% por lo que se refiere al Estado,el 39,7% al gobierno de Canarias, el 9,7% al Cabildode La Gomera y el Consejo Insular, el 8,1% a los ayun-tamientos insulares y el 0,8% a los usuarios.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7049

Previsiones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

de TOTALinversión Euros

Euros % Euros % Euros % Euros % Euros % Euros % Euros %

Infraestruc-turas

168.283.389,23 26.444.532,59 15,71 37.863.762,58 22,50 38.464.774,68 22,86 28.247.568,91 16,79 19.232.387,34 11,43 10.217.205,77 6,07 7.813.157,36 4,64

Mejora de lagestión

6.010.121,04 1.803.036,31 30,00 2.704.554,47 45,00 1.502.530,26 25,00 - - - - - - - -

TOTAL 174.293.510,27 28.247.568,91 16,21 40.568.317,05 23,28 39.967.304,94 22,93 28.247.568,91 16,21 19.232.387,34 11,03 10.217.205,77 5,86 7.813.157,36 4,48

Page 86: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Los criterios de programación de las infraestruc-turas son los siguientes:

- Iniciar en 2000 todas las infraestructuras de lasque se disponga de proyecto o esté suficientementeavanzado.

- Sin perjuicio de lo anterior, dar prioridad en ge-neral a las infraestructuras de aprovechamientos derecursos y de modernización y rehabilitación.

- Las infraestructuras de saneamiento y depuracióndeben estar finalizadas en 2005.

- Los encauzamientos y defensas y la correcciónhidrológico/forestal son las que requieren mayor pla-zo total de ejecución, al margen lógicamente de lasactividades permanentes de conservación y mante-nimiento.

Con estas bases, los años de máxima inversión son2001 y 2002 -totalizan el 46,2%-, y los de mínima2005 y 2006, de modo que a final de 2003 se ha eje-cutado ya casi el 79% del programa.

Por lo que se refiere a las inversiones en mejorade la gestión, se efectúan íntegramente en los tres pri-meros años.

Finalmente, y en cuanto a las medidas de refor-zamiento institucional, se considera un objetivo de-seable haber constituido el Consorcio Insular a finalde 2001, si fuera posible con la incorporación de to-dos los ayuntamientos; en cualquier caso, el Consorciocon todos ellos debería estar constituido en 2003. Porotra parte, dada la complejidad de concentrar las co-munidades de usuarios y demás entidades de gestión,se considera una actividad permanente a lo largo delos 7 años.

ORDENANZAS

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.1.- Finalidad

La finalidad de las presentes Ordenanzas es darcumplimiento a lo previsto en el artículo 29.3 de laLey 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, a efectos dela ejecución del Plan Hidrológico de La Gomera.

Artículo 1.2.- Normas Complementarias

Cuando así lo indiquen expresamente las Ordenanzas,el Consejo Insular de Aguas de La Gomera podrá apro-bar Normas Complementarias para la aplicación deaquéllas.

Artículo 1.3.- Objetivo del Plan y líneas de ac-ción

1. El objetivo general del Plan es el aprovechamientosostenible de los recursos hídricos de La Gomera, con-seguido mediante el uso racional y eficiente de losmismos, la satisfacción de las necesidades de aguade la población y su actividad económica de mane-ra acorde con las condiciones de desarrollo de la so-ciedad española, y la específica protección de los re-cursos y el medio hídricos.

2. Aefectos del objetivo anterior, se consideran ne-cesarias las siguientes líneas de acción:

a) Mejorar, modernizar y conservar adecuada-mente las infraestructuras y equipamientos en todaslas fases de utilización de los recursos hídricos, des-de su captación hasta el retorno al ciclo hidrológiconatural.

b) Establecer y conseguir unos objetivos de demandahídrica que respondan a una satisfacción racional delas necesidades unitarias de los usos de abasteci-miento, riego u otros, a un modelo de desarrollocompatible con las condiciones naturales de LaGomera y el marco económico externo, especial-mente en lo que respecta al riego y al sector turísti-co, y a una gestión eficiente de los recursos hídricosque contemple la singularidad de los derechos tradi-cionales sobre el agua.

c) Incrementar las disponibilidades hídricas a par-tir preferentemente de un mayor aprovechamiento delos recursos subterráneos, y de una mejor gestión delos nacientes y recursos superficiales actualmenteutilizados, que permita además reducir el grado ac-tual de aprovechamiento de los nacientes.

d) Superar la incomunicación hídrica de los ba-rrancos de La Gomera, estableciendo sistemas de in-terconexión hidráulica que diversifiquen las fuentesde suministro y mejoren la garantía del servicio.

e) Adoptar medidas especiales de protección delos recursos hídricos asociados al excepcional patri-monio ambiental de La Gomera, de modo que resulteplenamente garantizada la conservación de unos y otro.

f) Extender el tratamiento de las aguas residualesa toda la población urbana y asegurar la continuidady operatividad de las plantas de tratamiento.

g) Adoptar medidas integradas de prevención con-tra las inundaciones que defiendan a la población yeviten la degradación del dominio público, actuan-do en los campos de la ordenación urbano/territorial,las infraestructuras y la restauración hidrológico/fo-restal.

7050 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 87: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

h) Impulsar medidas de reforzamiento institucio-nal que renueven y hagan más eficaz la gestión hi-dráulica pública tan característica de La Gomera, di-rigidas fundamentalmente a la creación de entesasociativos municipales y supramunicipales pro-pugnada por la Ley de Aguas.

i) Difundir el Plan entre la población, y desarro-llar campañas de formación y comunicación quecontribuyan al uso adecuado de los recursos hídricos.

Artículo 1.4.- Zonificación

A efectos de aplicación de las Ordenanzas y de se-guimiento del Plan, se establece la división de La Gomeraen las dos siguientes zonas:

a) Zona Norte, constituida por las cuencas vertientesa los barrancos de la parte septentrional de la isla, des-de el barranco de Valle Gran Rey, exclusive, hasta elbarranco de Monforte, inclusive.

b) Zona Sur, constituida por todos los restantes ba-rrancos y sus cuencas vertientes.

El Consejo Insular puede modificar esta zonificaciónmediante Normas Complementarias.

Artículo 1.5.- Trabajos posteriores

Los trabajos y estudios disponibles para la elabo-ración del Plan se consideran suficientes para suaprobación y el inicio de su ejecución; hay no obs-tante aspectos y contenidos susceptibles de una de-finición más amplia o detallada. A estos efectos, elPlan incluye la realización de trabajos y estudiosadicionales, por lo que, sin perjuicio de lo estableci-do en las Ordenanzas respecto al seguimiento y re-visión del Plan, la progresiva disponibilidad de talestrabajos y estudios permitirá una más completa eje-cución del mismo.

TÍTULO SEGUNDO

DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 2.1.- Uso sostenible y conocimiento

1. De acuerdo con los objetivos establecidos enel artículo 1.3, las actuaciones administrativas enmateria de concesión de los recursos hídricos y delejercicio de los derechos reconocidos en las dispo-siciones transitorias de la Ley de Aguas han de ga-rantizar la disponibilidad presente y futura de aqué-llas y la protección del medio hídrico.

2. Los recursos requeridos por la protección de losecosistemas y masas de agua -superficiales y subte-rráneas- no deben considerarse como un uso, sino co-mo una restricción a los recursos disponibles para losusos convencionales.

La vigencia de dicha restricción sólo puede sus-penderse temporalmente en la medida que sea nece-saria para atender a las situaciones de emergencia re-guladas en las Ordenanzas.

3. Las antes indicadas actuaciones administrativashan de apoyarse en el mejor conocimiento posible delas fases del ciclo hidrológico -hidrometeorológica,escorrentía superficial, escorrentía subterránea-, pa-ra lo que el Consejo Insular debe impulsar los estu-dios e investigaciones necesarios.

4. La falta de conocimiento adecuado puede sercausa denegatoria temporal del aprovechamiento delrecurso hídrico si la conservación de éste no estuvieregarantizada, en tanto no se disponga de dicho cono-cimiento.

Artículo 2.2.- Recursos evaluados y revisión delPlan

1. El Plan ha realizado una evaluación de los re-cursos hídricos de La Gomera de acuerdo con la si-guiente clasificación:

a) Escorrentía superficial estricta, o recursos quecirculan siempre por la superficie hasta su desagüeal mar.

b) Nacientes, o recursos infiltrados en el terrenoque afloran posteriormente como manantiales.

c) Escorrentía subterránea, o recursos que circu-lan subterráneamente hasta el mar, incluidos los re-cursos subálveos del fondo de los barrancos.

d) Recursos totales, suma de todos los anteriores.

2. La evaluación realizada por el Plan para cadauno de los tipos de recursos anteriores se recoge enel anejo 1, e incluye:

a) Recursos naturales, es decir, en ausencia de ac-ciones antrópicas.

b) Recursos captados en el momento de elabora-ción del Plan.

c) Previsión de recursos disponibles en los hori-zontes del Plan, 2002, 2006 y 2012.

A estos efectos, se entiende por recursos disponi-bles el volumen máximo que podría llegar a utilizarseen cada horizonte gracias a las obras de captación quese prevén para el horizonte correspondiente.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7051

Page 88: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

3. La evaluación del anejo 1 se ha realizado para:

a) Recursos de la Zona Norte.

b) Recursos de la Zona Sur.

c) Total insular, suma de los anteriores.

4. En el anejo 1 se incluye asimismo el grado deaprovechamiento de los recursos naturales, expresa-do como la relación entre los recursos captados y losrecursos naturales.

5. El Plan ha de ser objeto de revisión legal cuan-do el grado de aprovechamiento previsible para cual-quier horizonte haya de modificarse por ser mayorque el recogido en el anejo 1 en las siguientes cuan-tías:

a) Quince (15) por ciento para el conjunto de laisla.

b) Veinticinco (25) por ciento para la Zona Norteo la Zona Sur.

6. Si las desviaciones al alza respecto al anejo 1son menores que las indicadas en el epígrafe 5 ante-rior o si lo son a la baja, el Consejo Insular puede de-cidir recoger los nuevos valores en unas NormasComplementarias.

Artículo 2.3.- Concesiones administrativas

1. La solicitud de concesión presentada al concursopúblico por el artículo 82 de la Ley de Aguas ha deacompañarse de un proyecto que justifique adecua-damente la cuantía de los recursos solicitados deacuerdo con el uso a que se destinan, las condicio-nes del nuevo aprovechamiento en relación con losaprovechamientos ya existentes en el mismo siste-ma de recursos y las posibles afecciones, las carac-terísticas de las obras necesarias para el aprovecha-miento solicitado y la forma de financiación.

El proyecto debe estar suscrito por técnico com-petente, y su contenido mínimo ha de ser el indica-do en el anejo 2.

2. Resuelto provisionalmente el concurso por elConsejo Insular, el peticionario seleccionado ha depresentar el proyecto de construcción en un plazo detres (3) meses, prorrogable por otros tres (3) en ca-sos debidamente justificados.

El proyecto de construcción tiene que incorporartodas las modificaciones al proyecto de solicitud de-rivadas de las condiciones impuestas por el Consejoen su resolución, y debe estar redactado por el téc-nico competente con la precisión y detalle necesariospara la ejecución de las obras correspondientes.

El otorgamiento definitivo de la concesión estásujeto a la aprobación expresa por el Consejo del pro-yecto de construcción.

3. En caso de que el peticionario seleccionado noaceptara las condiciones establecidas por el ConsejoInsular en su resolución, no presentara el proyectode construcción en el plazo establecido o si el pro-yecto no pudiera ser aprobado por el Consejo por noreunir los requisitos necesarios, el Consejo puedeoptar por otorgar la concesión al segundo peticiona-rio clasificado o por convocar un nuevo concurso.

4. El plazo máximo de otorgamiento no puedeser mayor de veinticinco (25) años.

Artículo 2.4.- Aprovechamiento racional de losrecursos

1. Es objetivo prioritario del Plan conseguir un usomás racional de los aprovechamientos de recursos,a través entre otras de las medidas indicadas en esteartículo.

2. El Consejo Insular debe promover la agrupa-ción y explotación coordinada efectivas de las cap-taciones de una misma área de explotación, barran-co o grupo de barrancos que en conjunto constituyenun sistema de recursos.

Las fórmulas concretas de agrupación, concen-tración o coordinación de los usuarios o de los apro-vechamientos han de adaptarse a las circunstanciasespecíficas de cada sistema de recursos, pudiendo uti-lizarse para la ello las previsiones que ofrece la Leyde Aguas, entre otras en sus artículos 26, 84, 87 y 88.

3. Se establece como objetivo del Plan para el ho-rizonte 2012 reducir en un veinte (20) por ciento elgrado actual de aprovechamiento de los nacientes, conel objetivo, entre otros, de incrementar los caudalesecológicos que circulan por sus cauces naturales.

A estos efectos, el Consejo Insular ha de impul-sar una explotación más eficiente de los nacientes,mediante, entre otras medidas:

a) La implantación de formas de explotación quecapten únicamente los recursos que se utilizan real-mente, bien de forma directa o bien empleando in-fraestructuras intermedias de almacenamiento.

b) El inventario de los derechos históricos de adu-lamiento.

c) El estudio jurídico de tales derechos y de la for-ma de aplicarlos lo más racionalmente posible.

4. Deben ser objeto de consideración singular losaprovechamientos que de forma habitual no son uti-lizados, sólo lo son parcialmente o lo son despro-

7052 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 89: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

porcionadamente en relación a los usos que satisfa-cen, a efectos de adoptar las medidas legales queprocedan en relación con la revisión total o parcialde los derechos correspondientes.

5. La aplicación de las medidas indicadas en es-te artículo se considera de especial interés en los ca-sos en que el uso no racional de los recursos es cau-sa de que no puedan satisfacerse adecuadamenteotros usos o de que se produzcan afecciones am-bientales a los ecosistemas insulares.

6. Como consecuencia de los estudios y accionesprevistos en el presente título -y en particular en elpresente artículo-, el Consejo Insular puede com-pletar mediante Normas Complementarias la regu-lación de los aprovechamientos de aguas hecha en lasOrdenanzas.

7. El Consejo Insular puede adoptar, en el ámbi-to de sus competencias, cuantas acciones tiendan aconseguir los fines indicados y medidas indicadas eneste artículo, incluidas las relativas a políticas de fi-nanciación y auxilios económicos y al estableci-miento de preferencias y prioridades en los procedi-mientos administrativos sobre el dominio públicohidráulico.

Artículo 2.5.- Afecciones ambientales

1. Sin perjuicio de lo previsto en la legislación deimpacto ambiental, en la tramitación de concesionesy autorizaciones de recursos que pudieran implicarriesgos para el medio ambiente a juicio del ConsejoInsular, es preceptiva la presentación por parte del pe-ticionario de una evaluación de tales efectos y de lasmedidas propuestas.

2. Los estudios derivados de lo establecido en elapartado 1 anterior forman parte de los correspondientesexpedientes y deben someterse a la tramitación re-gulada para éstos.

Artículo 2.6.- Control de aprovechamientos

1. En virtud de las funciones que le asigna el de-creto 243/1993, de 29 de julio, por el que se aprue-ba el Estatuto Orgánico del Consejo Insular de Aguasde La Gomera, los titulares de cualquier tipo de apro-vechamientos de aguas -en régimen de concesión oal amparo de las disposiciones transitorias de la Leyde Aguas o en régimen del autoconsumo que prevésu artículo 73- están obligados a facilitar al ConsejoInsular el acceso a todos los emplazamientos e ins-talaciones del aprovechamiento de su titularidad, asícomo a entregarle cuanta información les sea solici-tada por el Consejo Insular respecto a las caracterís-ticas del mismo y de su explotación.

2. En particular, los titulares de aprovechamien-tos están obligados a la instalación a su costa de la

instrumentación de medición de caudales o volúme-nes captados y otras magnitudes de control, de acuer-do con lo especificado en el clausulado concesional,a cuyo efecto la aprobación definitiva del proyectode concesión está sujeta a la conformidad del ConsorcioInsular con la instrumentación correspondiente.

Análogamente, los titulares de cualquier tipo deaprovechamiento en explotación en el momento deaprobación del Plan están obligados a la presentaciónal Consejo Insular -en el plazo de seis (6) meses apartir de dicha aprobación- de una propuesta de ins-trumentación con los fines indicados; una vez apro-bada dicha propuesta, con las modificaciones que ensu caso establezca el Consejo Insular, la instrumen-tación debe quedar instalada en un plazo de tres (3)meses.

3. La instrumentación y la periodicidad y especi-ficaciones de los aforos y mediciones que han de re-alizarse están sujetas en todo caso a lo establecidoen estas Ordenanzas -en particular en el anejo 3-, sinperjuicio de la competencia del Consejo Insular pa-ra establecer otros requisitos mediante NormasComplementarias de aplicación general o mediantecomunicación específica al titular del aprovecha-miento.

4. El Consejo Insular ha de adoptar las medidasde coordinación adecuadas para evitar que, con oca-sión de los controles y datos a que hacen referenciaotros artículos de las Ordenanzas, se dupliquen lassolicitudes de información a los usuarios y se causea éstos molestias innecesarias.

5. El titular del aprovechamiento está obligado ala realización a su costa de los aforos y medicionesa que hace referencia el apartado 3 anterior, y a sucomunicación oficial al Consejo Insular en el plazode un (1) mes a partir de su ejecución.

6. A efectos del control por parte del ConsejoInsular de los aforos y mediciones establecidos en lasOrdenanzas, el titular del aprovechamiento ha de in-formar de su ejecución al Consejo al menos conquince (15) días de antelación.

Artículo 2.7.- Estadística de recursos hídricos

1. A partir de los estudios del Plan y de la infor-mación obtenida como consecuencia de lo estable-cido en el artículo 2.6, el Consejo Insular debe man-tener actualizada una estadística de recursos hídricosnaturales y captados -clasificados en principio conarreglo a lo indicado en el artículo 2.2.1 de lasOrdenanzas-, que incluya las magnitudes que defi-nen su estado y evolución en cantidad y calidad.

A tal efecto, el Consejo Insular ha de proceder azonificar en detalle la isla en una serie de ámbitos te-rritoriales de evaluación de los recursos hídricos que

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7053

Page 90: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

sean representativos de los mecanismos de genera-ción hidrológica de cada tipo de recursos estableci-do en dicho artículo.

2. La estadística de recursos hídricos está a dis-posición de las administraciones públicas, usuariosy cuantas personas tengan interés justificado en suconsulta.

CAPÍTULO SEGUNDO

RECURSOS SUPERFICIALES

Artículo 2.8.- Definición

A efectos de aplicación de la legislación hidráu-lica y de las presentes Ordenanzas, se entiende porrecursos superficiales sólo los acogidos al epígrafea) del artículo 2.2.1 de las Ordenanzas.

Artículo 2.9.-Aprovechamientos para autoconsumo

A efectos de lo previsto en el artículo 73 de la Leyde Aguas, el volumen anual máximo de los aprove-chamientos destinados al autoconsumo se estableceen quinientos (500) metros cúbicos.

Artículo 2.10.- Aforos y controles técnicos

1. El titular de cualquier aprovechamiento super-ficial está obligado a informar con periodicidad tri-mestral al Consejo Insular del volumen de agua cap-tado en total durante cada mes del trimestre anterior.

2. Los titulares de presas están obligados a infor-mar mensualmente al Consejo Insular de:

a) El volumen embalsado.

b) El volumen desembalsado para cada uso.

CAPÍTULO TERCERO

RECURSOS SUBTERRÁNEOS

Artículo 2.11.- Ordenación general de los recur-sos subterráneos

1. Con el fin de evitar cualquier tipo de afeccióna los nacientes de la zona de cumbres, no pueden otor-garse concesiones de aguas subterráneas ni permisosde investigación en ningún punto de la superficiedel territorio de La Gomera por encima de la cota cua-trocientos (400), ni tampoco a cota inferior si el ex-tremo de la perforación llegara a situarse por deba-jo de dicha superficie.

En el denominado macizo de Enchereda puedenotorgarse, no obstante, concesiones de aguas subte-rráneas y permisos de investigación, siempre con fi-

nes exclusivos de abastecimiento y de acuerdo conlo regulado en las Ordenanzas.

2. De la prohibición del apartado 1 anterior se ex-ceptúan las perforaciones y trabajos de investiga-ción de los que sea titular el propio Consejo Insular,sin perjuicio de otras autorizaciones requeridas le-galmente, en particular las de competencia ambien-tal.

Si como consecuencia de estas investigaciones sealcanzara la conclusión de que pudiera efectuarsealgún aprovechamiento determinado sin ningún ries-go de afección a los nacientes, el Consejo Insular po-drá aprobar mediante Normas Complementarias la po-sibilidad de otorgar una concesión para dichoaprovechamiento, siempre que sea con fines de abas-tecimiento y previo trámite de declaración de impactoecológico.

3. En la superficie del territorio comprendida en-tre las cotas cuatrocientos (400) y doscientos (200),sólo pueden otorgarse concesiones y permisos de in-vestigación para usos de abastecimiento, turísticos yrecreativos, así como a cota inferior a la segunda siel extremo de la perforación llegara a situarse por de-bajo de dicha superficie.

4. Por debajo de la cota doscientos (200), las con-cesiones y permisos de investigación están sujetos ala legislación general y a las Ordenanzas.

Artículo 2.12.- Tutela administrativa y área de pro-tección de la captación

1. Frente a las afecciones de aprovechamientos deterceros, el Consejo Insular es responsable de la tu-tela y protección administrativa de los aprovechamientosobjeto de concesión y de los sujetos al apartado 1 dela Disposición Transitoria Tercera de la Ley de Aguas.

Dicha tutela y protección se harán efectivas me-diante la imposición de la prueba de la no afecciónal peticionario de una concesión o de su ampliacióno al titular de un aprovechamiento sujeto al aparta-do 4 de la misma disposición transitoria tercera, asícomo mediante la suspensión del aprovechamientode terceros cuando hubiere indicios razonables de laafección provocada.

2. Sin perjuicio del apartado 1 anterior, todos losaprovechamientos objeto de tutela tienen derecho alestablecimiento de un área de protección en torno ala captación, que el Consejo Insular tiene que defi-nir en función de las características hidrogeológicasy del aprovechamiento.

En ausencia de los estudios correspondientes, di-cha área se define por la distancia de un (1) kilóme-tro alrededor del pozo o sondeo, o del contorno dela galería en su caso.

7054 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 91: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Artículo 2.13.- Limitación de extracciones por sa-linización

1. Los titulares de concesiones de aprovecha-mientos sujetos a las disposiciones transitorias de laLey de Aguas tienen la obligación de suspender lasextracciones cuando la salinidad total medida en ióncloro sea superior a seiscientos (600) miligramospor litro.

2. Análogamente, las extracciones deben suspen-derse temporalmente cuando la salinidad se incrementeen un diez (10) por ciento respecto a la situación pre-cedente en los siguientes valores:

a) Treinta (30) por ciento en los aprovechamien-tos costeros.

b) Diez (10) por ciento en los aprovechamientosrestantes.

La explotación puede reanudarse cuando se recuperedicha situación precedente, si bien debe iniciarse conuna reducción de la extracción del diez (10) por cien-to, aumentándola progresivamente si no se mani-fiesta de nuevo el problema.

3. El Consejo Insular, mediante Normas Com-plementarias, puede modificar las magnitudes indi-cadas en este artículo, con aplicación al ámbito totalo parcial de la isla.

Artículo 2.14.- Otorgamiento de concesiones

1. Sólo puede otorgarse una concesión de aguassubterráneas cuando existan recursos renovables su-ficientes y no se produzcan afecciones a los aprove-chamientos objeto de tutela administrativa -de acuer-do con el artículo 2.12 de las Ordenanzas-, ni almedio ambiente -de acuerdo con el 2.5-, circunstan-cias todas ellas que deben ponerse de manifiesto yjustificarse adecuadamente en el proyecto de solici-tud de concesión.

A estos efectos, se considera que hay recursos su-ficientes si en las captaciones ya existentes en la zo-na no se producen descensos interanuales significa-tivos de nivel, caudal o calidad de las aguas; si nohay captaciones existentes, tales extremos deben fun-damentarse en estudios hidrogeológicos adecuados,en particular mediante el empleo de modelos mate-máticos de simulación.

Análogamente, la ausencia de afecciones a los apro-vechamientos existentes ha de justificarse medianteestudios hidrogeológicos que tomen en consideraciónlas características y grado de explotación del acuí-fero y las de todos los aprovechamientos concerni-dos.

2. Los permisos de investigación previstos por laLey de Aguas pueden otorgarse por el Consejo Insulara petición del interesado o pueden imponerse por elConsejo como condición para el otorgamiento de laconcesión cuando así lo estime necesario para poderacreditar los requisitos del apartado 1 anterior.

Si el resultado de la investigación fuera favora-ble, el interesado ha de formalizar en el plazo máxi-mo de seis (6) meses la petición de concesión, quese tramitará sin competencia de proyectos.

Artículo 2.15.- Concesiones de nacientes

Con el fin de proteger los recursos y los ecosiste-mas a ellas asociados, y sin perjuicio de la legisla-ción general y las Ordenanzas, el Consejo Insular nopuede otorgar una concesión de nacientes en tanto nose den las circunstancias siguientes:

a) Que no exista la posibilidad de obtener los re-cursos solicitados mediante la mejora o moderniza-ción de las infraestructuras ya existentes en la zonao mediante un aprovechamiento más racional de losrecursos de acuerdo con el artículo 2.4 de lasOrdenanzas.

b) Que no pueda disponerse razonablemente de otrotipo de recursos de acuerdo con lo previsto en lasOrdenanzas.

c) Que se acredite mediante la correspondiente eva-luación la no existencia de impactos significativos.

Artículo 2.16.- Aprovechamientos para el auto-consumo

1. A efectos de lo previsto en el artículo 73 de laLey de Aguas, el volumen anual máximo de los apro-vechamientos destinados al autoconsumo se esta-blece en mil (1.000) metros cúbicos; adicionalmen-te, el volumen diario no puede ser superior a diez (10)metros cúbicos.

2. La solicitud de autorización ha de acompañar-se de un estudio que justifique adecuadamente lacuantía y uso de los recursos solicitados, la disponi-bilidad de éstos, la no afección a terceros y las ca-racterísticas de las obras necesarias.

Previa verificación de dicho estudio y de la ca-rencia de otras alternativas preferibles, el Consejo Insularotorgará la correspondiente autorización.

3. La autorización puede otorgarse por un plazomáximo de cinco (5) años, prorrogable a petición deltitular por períodos iguales siempre que no se pre-senten nuevas circunstancias, en particular la exis-tencia de alternativas más adecuadas.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7055

Page 92: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Artículo 2.17.- Mantenimiento de caudales

1. A efectos de lo previsto en el apartado 2 de laDisposición Transitoria Tercera de la Ley de Aguas,el titular del aprovechamiento puede solicitar la auto-rización de obras en cualquiera de los siguientes su-puestos:

a) Disminución del caudal de explotación mayordel diez (10) por ciento inscrito en el Registro de Aguas.

b) Cuando la salinidad supere los límites previs-tos en el artículo 2.13 de las Ordenanzas o -en aná-loga medida y proporciones- el valor en el momen-to de la inscripción.

2. La solicitud de obras debe acompañarse de unproyecto suscrito por técnico competente, cuyo con-tenido mínimo es el indicado en el anejo 2.

A fin de evitar posibles afecciones a terceros o almedio ambiente, el Consejo Insular puede limitar lamagnitud de las obras solicitadas.

3. Las obras autorizadas han de ser ejecutadas enlas condiciones y plazo establecidos por el ConsejoInsular; en caso contrario, éste ha de revocar la auto-rización inicial y proceder en consecuencia.

4. La explotación de las obras autorizadas está su-jeta a las condiciones asimismo establecidas en la auto-rización.

5. Si con las obras autorizadas no se recupera elcaudal o la calidad en las condiciones previstas, eltitular puede solicitar una nueva autorización deacuerdo con el mismo procedimiento establecido eneste artículo.

Artículo 2.18.- Incremento de caudales

A efectos de lo previsto en el apartado 3 de laDisposición Transitoria Tercera de la Ley de Aguas,el titular del aprovechamiento tiene derecho de pre-ferencia en la tramitación de la concesión para el in-cremento del caudal inscrito en el Registro de Aguas.

Artículo 2.19.- Aforos y controles técnicos

1. Los titulares de aprovechamientos subterrá-neos están obligados a la realización de aforos y con-troles técnicos de acuerdo con el anejo 3 y a su pre-sentación al Consejo Insular con la siguiente periodicidadmínima:

a) Una (1) vez al año para sondeos y pozos.

b) Una (1) vez al trimestre para nacientes y gale-rías.

2. Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo Insularha de realizar campañas periódicas de muestreo pa-ra el seguimiento y contraste de la información apor-tada por los titulares.

TÍTULO TERCERO

DE LAS DEMANDAS DE AGUA

Artículo 3.1.- Consumos y demandas

De acuerdo con los objetivos establecidos en el ar-tículo 1.3 de las Ordenanzas, debe ser objetivo priori-tario de la acción del Consejo Insular impulsar las me-didas que aproximen los consumos reales de agua deLa Gomera a las demandas teóricas y hagan posibleel ajuste de las diferencias existentes por exceso o de-fecto de los primeros o las segundas.

A estos efectos, se entiende por demandas las ne-cesidades sociales y económicas de agua derivadasde un desarrollo racional de la isla y del uso efi-ciente del recurso en cuanto al estado de las infraes-tructuras y a la gestión de los suministros.

Artículo 3.2.- Dotaciones unitarias

1. El Plan establece como dotaciones unitariasorientativas de la demanda de abastecimiento, refe-ridas a la captación del recurso, las siguientes, en li-tros por habitante y día:

a) Población permanente en núcleos menores de2.000 habitantes: 225.

b) Población permanente en núcleos mayores de2.000 habitantes: 275.

c) Vivienda estacional: 275.

d) Plazas turísticas: 500.

2. Sin perjuicio de las dotaciones objetivo ante-riores, se considera que la dotación mínima impres-cindible de abastecimiento es 150 litros por habitantey día.

Todos los núcleos de población que no tengan ga-rantizada esta dotación tienen prioridad dentro delas actuaciones del Plan para la mejora y ampliaciónde sus infraestructuras de suministro.

3. El Plan establece como dotaciones unitariasorientativas de la demanda de riego, referidas a la cap-tación del recurso, los siguientes intervalos, en me-tros cúbicos por hectárea y año:

a) Aguacate: de 5.000 a 8.000.

b) Cítricos: de 4.000 a 7.000.

7056 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 93: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

c) Frutales templados: de 3.000 a 3.500.

d) Frutales tropicales: de 9.000 a 11.000.

e) Huertas: de 4.000 a 4.500.

f) Piña tropical: 6.000.

g) Platanera: de 9.700 a 13.000.

h) Vid: de 1.800 a 2.000.

4. Cuando la evolución de las condiciones socio-económicas y productivas así lo aconsejen, el ConsejoInsular puede variar las dotaciones establecidas eneste artículo mediante Normas Complementarias.

Artículo 3.3.- Demandas evaluadas y revisióndel Plan

1. El Plan ha realizado una evaluación de las de-mandas de agua de La Gomera de acuerdo con la si-guiente clasificación:

a) Demanda de abastecimiento de la población re-sidente, de la población estacional y turística, y dela suma de las anteriores.

b) Demanda de riego.

c) Demanda total, suma de la anteriores.

2. La evaluación ha sido realizada para los hori-zontes 2002, 2006 y 2012, y se recoge en el anejo 1.

3. La evaluación del anejo 1 se ha realizado para:

a) Zona Norte.

b) Zona Sur.

c) Total insular, suma de las anteriores.

4. El Plan ha de ser objeto de revisión legal cuan-do la demanda previsible para cualquier horizonte ha-ya de modificarse por ser mayor que la recogida enel anejo 1 en las siguientes cuantías:

a) Quince (15) por ciento para el conjunto de laisla.

b) Veinticinco (25) por ciento para la Zona Norteo la Zona Sur.

5. Si las desviaciones al alza respecto al anejo 1son menores que las indicadas en el epígrafe 4 ante-rior o si lo son a la baja, el Consejo Insular puede de-cidir recoger los nuevos valores en unas NormasComplementarias.

Artículo 3.4.- Calidad del agua

1. Sin perjuicio de la obligación de que la calidadde los recursos utilizados en los sistemas de abaste-cimiento reúna las condiciones requeridas por la le-gislación hidráulica y sanitaria, los núcleos de poblacióna los que se suministre aguas cuyas características or-ganolépticas o físico/químicas sean deficientes tie-nen prioridad dentro de las actuaciones del Plan pa-ra disponer de recursos de mejor calidad.

2. Está absolutamente prohibida la reutilización pa-ra usos de riego de aguas residuales que no cumplan,mediante el tratamiento necesario, las condiciones sa-nitarias requeridas legalmente.

Sin perjuicio de las responsabilidades penales aque hubiere lugar, la infracción administrativa de es-ta prohibición se califica de grave o muy grave a efec-tos de lo previsto en el artículo 125 de la Ley de Aguasy en el Decreto 276/1993, de 8 de octubre, por el quese aprueba el Reglamento sancionador en materia deaguas.

3. Cuando así lo exija la disponibilidad limitadade los recursos éstos han de asignarse a los distintosusos teniendo en cuenta la calidad mínima requeri-da en cada caso, de modo que los recursos de menorcalidad se reserven para los usos menos exigentes.

A estos efectos, el Consejo Insular puede impo-ner el intercambio de recursos de diferente calidadentre los usuarios afectados si así fuera necesariopara garantizar la calidad requerida por todos losusos; los costes que, en su caso, ello pudiera ocasio-nar serán de cuenta del beneficiario.

Artículo 3.5.- Reducción de consumos

1. Sin perjuicio de la racional satisfacción de lasdemandas, el Consejo Insular ha de impulsar todaslas acciones dirigidas a la reducción de los consumosde agua, y en particular las siguientes:

a) Reducción de pérdidas en los sistemas de cap-tación, transporte y distribución.

b) Mejora de la gestión de los sistemas de recur-sos hídricos.

c) Modernización de las técnicas de riego.

d) Equipamientos domésticos y sanitarios de me-nor consumo.

e) Reciclaje del agua en las industrias.

f) Medición de consumos y política tarifaria.

2. Las piscinas públicas, instalaciones deportivasacuáticas y fuentes ornamentales deben estar dota-

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7057

Page 94: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

das de dispositivos de reciclaje de las aguas, a cuyoefecto todas la que no cumplan este requisito han detener tales dispositivos en funcionamiento en el pla-zo de un (1) año a partir de la aprobación del Plan.

Artículo 3.6.- Situaciones de emergencia

1. En las situaciones declaradas de emergencia deacuerdo con la Ley de Aguas, el orden de prioridadde usos es en general el siguiente:

a) Abastecimiento urbano y turístico.

b) Frutales, invernaderos y plantaciones permanentes.

c) Industria agroalimentaria.

d) Usos restantes.

Respetando en todo caso la prioridad a), el ConsejoInsular puede modificar justificadamente el orden an-terior.

2. En lo que se refiere al abastecimiento, debenrestringirse, o suprimirse si fuera necesario, los su-ministros para limpieza vial, riego de parques y jar-dines, piscinas, fuentes, y otros servicios no esenciales.

En principio, el suministro mínimo para abaste-cimiento en situación de emergencia es cien (100) li-tros por habitante y día.

3. Con objeto de asegurar el servicio de abasteci-miento durante la emergencia, el Consejo Insularpuede asumir las funciones de competencia de los ayun-tamientos o de las entidades privadas responsablesdel servicio, incluyendo la adopción de medidas es-peciales en materia de infraestructuras o de transportede agua, de la propia isla o importada de otras.

En su caso, el coste de estas medidas especialesha de ser sufragado por los beneficiarios indicados.

Artículo 3.7.- Medición y control de consumos

1. Los ayuntamientos y las empresas de suminis-tro a urbanizaciones turísticas están obligadas a pre-sentar trimestralmente al Consejo Insular la siguienteinformación:

a) Volumen mensual de agua introducido en susdepósitos o aportado directamente a la red; para ello,deben dotarse de los sistemas de medición necesa-rios en el plazo de un (1) año a partir de la aproba-ción del Plan.

b) Análisis de agua realizados.

c) Volumen facturado e importe económico, de acuer-do con la periodicidad de facturación.

2. Los usuarios de agua agrícola que, por no sertitulares de los aprovechamientos correspondientes,no estén obligados a facilitar al Consejo Insular la in-formación requerida en los artículos 2.10 y 2.19 delas Ordenanzas, están obligados a comunicar anual-mente al Consejo el volumen de agua adquirido a lostitulares de aprovechamientos.

3. Las urbanizaciones, instalaciones turísticas o de-portivas, industrias y cualquier otro usuario no co-nectado a las redes municipales de abastecimiento es-tán obligados a comunicar anualmente al Consejo elvolumen de agua adquirida para sus usos, si no lo es-tuvieran ya en virtud de su condición de titulares deaprovechamientos.

4. Es de aplicación a las obligaciones estableci-das en este artículo lo indicado en el artículo 2.6.4.

Artículo 3.8.- Estadística de consumos

1. A partir de la información obtenida como con-secuencia de lo establecido en el artículo 3.7, elConsejo Insular debe mantener actualizada una es-tadística de consumos de agua -clasificados con arre-glo a lo indicado en el artículo 3.3 de las Ordenanzas-que permita el seguimiento de su evolución al me-nos en cada ámbito municipal y, en su caso, en cadasistema de riego significativo.

2. Es de aplicación a la estadística lo establecidoen el artículo 2.7.2.

TÍTULO CUARTO

DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE AGUA

Artículo 4.1.- Reutilización de aguas residuales

1. El Plan no considera prioritarias de momentolas actuaciones en materia de reutilización de aguasresiduales depuradas, ya que -dado el grado actualde aprovechamiento de los recursos naturales y la ba-ja eficiencia obtenida- a menudo puede resultar pre-ferible económica y ambientalmente mejorar la ges-tión de los aprovechamientos actuales, ordenar eluso de los recursos subterráneos de acuerdo con elcapítulo tercero del título segundo de las Ordenanzase implantar sistemas supramunicipales de recursos.

2. Ello no obstante, el Consejo Insular ha de pres-tar su apoyo técnico y económico a los ayuntamien-tos que, a la vista de circunstancias concretas favo-rables, consideren oportuno promover proyectos dereutilización con fines públicos de riego de jardines,limpieza vial y otros similares.

3. En cualquier caso, si el seguimiento del Planasí lo aconseja, el Consejo Insular puede impulsar lareutilización de aguas residuales mediante NormasComplementarias, en las que debe hacerse constar:

7058 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 95: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

a) Zonas más propicias, aguas reutilizadas y usosde reutilización.

b) Características mínimas de calidad.

c) Bases técnico/económicas de explotación.

d) Medidas de protección sanitaria y ambiental.

4. A efectos de la autorización requerida por el ar-tículo 89 de la Ley de Aguas, el peticionario de unainstalación de reutilización de aguas residuales ha deacompañar su solicitud al Consejo Insular de un pro-yecto previo suscrito por técnico competente que, co-mo mínimo, recoja, desarrolle y concrete los aspec-tos indicados en el apartado 3 anterior.

En la resolución de la solicitud, el Consejo Insularha de utilizar los trámites de información pública ycompetencia de proyectos, si bien debe prescindirsede este último cuando el destino de la reutilizaciónsea un servicio público o cuando sea el autoconsu-mo en un volumen anual inferior a tres mil (3.000)metros cúbicos.

Resuelta la solicitud en sentido positivo, el peti-cionario ha de presentar en el plazo de tres (3) me-ses el proyecto de construcción, que tiene que reco-ger las condiciones incluidas en la resolución.

5. Las instalaciones de reutilización existentescon anterioridad a la aprobación del Plan tienen quepresentar al Consejo Insular, en un plazo de tres (3)meses a partir de dicha aprobación, la documentaciónque recoja una información análoga a la de la soli-citud indicada en el apartado 4 anterior, si bien en es-te caso ha de acompañarse también el proyecto de lasinstalaciones en servicio.

Las medidas requeridas por las condiciones im-puestas en su caso por el Consejo Insular para otor-gar la autorización han de ser adoptadas por el titu-lar de las instalaciones en el plazo máximo de tres(3) meses, prorrogable justificadamente por otrostres (3).

En cualquier caso, el Consejo puede imponer lasuspensión temporal de la actividad mientras se adop-tan tales medidas, si ello resulta necesario para ga-rantizar la calidad del agua reutilizada y evitar ries-gos sanitarios o ambientales.

Artículo 4.2.- Desalación de agua

1. No se autoriza la desalación de aguas salobres.

2. El Plan no considera prioritarias de momentolas actuaciones en materia de desalación de aguas ma-rinas, por razones similares a las indicadas en el ar-tículo 4.1 anterior.

3. La modificación de lo previsto en los aparta-dos 1 y 2 anteriores requiere la revisión administra-tiva del Plan.

4. A efectos de la autorización requerida por el ar-tículo 89 de la Ley de Aguas, la tramitación de la so-licitud de desalación de agua del mar se efectúa demanera análoga a la indicada en el artículo 4.1 ante-rior, pero sin incluir el trámite de competencia de pro-yectos.

El proyecto de solicitud debe incluir la evacua-ción de las salmueras y la evaluación de su posibleimpacto ambiental.

Artículo 4.3.- Importación de agua

No está autorizada la importación de otras islas deagua no mineral más que en las situaciones de emer-gencia reguladas por las Ordenanzas.

La importación ha de ser realizada en principio porel Consejo Insular, salvo justificación especial encontrario.

TÍTULO QUINTO

DE LOS CAUCES Y ZONAS INUNDABLES

Artículo 5.1.- Cauces y deslindes

1. El dominio público de los cauces por los queocasional o permanentemente discurra agua es elocupado por la máxima avenida ordinaria en régimennatural.

2. Se entiende por máxima avenida ordinaria la queresulta de considerar la precipitación máxima diariapara un período de retorno de cien (100) años, obte-nida a partir de las series más extensas disponiblesde información pluviométrica y tomando en consi-deración los hechos acaecidos que coadyuven a sudeterminación. Para el cálculo de la máxima aveni-da ordinaria no ha de tenerse en cuenta el efecto la-minador de los embalses que pudieran existir en lacuenca o de cualquier obra situada en el cauce.

3. Para el deslinde de los cauces ha de tenerse encuenta, además de la máxima avenida ordinaria, laobservación del terreno y las alegaciones y mani-festaciones de los ribereños interesados y prácticosy autoridades locales.

4. El deslinde de los cauces es competencia delConsejo Insular, que tiene que llevar a cabo las ope-raciones y expedientes administrativos correspon-dientes de forma pública y con audiencia de los in-teresados.

5. De oficio, el Consejo Insular ha de establecerprogramas para el progresivo deslinde de la red in-

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7059

Page 96: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

sular de cauces, atendiendo a la prioridad de los tra-mos que hubieran podido ser invadidos para resta-blecer su integridad, y en general de los tramos conmayor presión antrópica o riesgo de ocupación.

6. Sin perjuicio del apartado 5 anterior, el ConsejoInsular ha de realizar los deslindes a petición de par-te, en cuyo caso las costas son de cargo del peticio-nario.

Artículo 5.2.- Zona de servidumbre

1. Los terrenos que lindan con los cauces están so-metidos en toda su extensión longitudinal a una zo-na de servidumbre de cinco (5) metros de anchura pa-ra uso público, que permita el libre acceso con finesde vigilancia, salvamento de personas o bienes y, engeneral, el ejercicio de los usos comunes del cauce.

2. Por razones topográficas o hidráulicas, en laszonas próximas a la desembocadura en el mar o enel entorno de los embalses, o si lo exigieran las ca-racterísticas de un aprovechamiento, el ConsejoInsular puede modificar la anchura de la zona de ser-vidumbre mediante resolución motivada, previa la tra-mitación del oportuno expediente con audiencia delos interesados e imposición en su caso de indemni-zación de acuerdo con la ley de expropiación forzo-sa.

3. Los propietarios de la zona de servidumbrepueden libremente plantar especies no arbóreas -o es-pecies arbóreas con autorización- siempre que noobstaculicen el paso, pero no pueden edificar sin ob-tener la autorización del Consejo Insular, que sólo pue-de otorgarse en casos muy especiales debidamentejustificados.

Artículo 5.3.- Zona de policía

1. Los terrenos que lindan con los cauces están so-metidos en toda su extensión longitudinal a una zo-na de policía de treinta (30) metros de anchura me-didos horizontalmente, en la que están condicionadosadministrativamente el uso del suelo y las activida-des que puedan desarrollarse, con el fin de protegerel dominio público hidráulico y el régimen del agua.

2. Por razones similares a las indicadas para la zo-na de servidumbre, el Consejo Insular puede modi-ficar la anchura de la zona de policía, debiendo ins-truirse para ello un expediente en el que ha depracticarse el trámite de información pública y de au-diencia a los ayuntamientos afectados.

3. La ejecución de cualquier obra en la zona depolicía -y en particular las alteraciones sustancialesdel terreno natural, las extracciones de áridos, las cons-trucciones provisionales o permanentes- o el ejerciciode cualquier otro uso o actividad que suponga un obs-táculo para la corriente en régimen de avenidas o que

pudiera ser causa de degradación o deterioro del do-minio público hidráulico precisan autorización pre-via del Consejo Insular, sin perjuicio de cualquier otraque haya de ser otorgada por las respectivas admi-nistraciones competentes.

Artículo 5.4.- Zonas inundables

1. Se consideran zonas inundables las ocupadasen régimen natural por las avenidas de quinientos (500)años de período de retorno, considerando además unarrastre del veinte por ciento (20%) de aportes sóli-dos y sin tener en cuenta el efecto laminador de em-balses u otras infraestructuras.

2. El Plan considera que las medidas en materiade ordenación de las zonas inundables son fundamentalespara evitar los riesgos de las personas y bienes afec-tados por las avenidas, por lo que resulta imprescin-dible la cooperación entre las administraciones hidráulicay urbanístico/territorial en virtud de sus competen-cias respectivas.

3. Los instrumentos administrativos de planea-miento territorial y urbanístico, así como su poste-rior desarrollo, han de recoger las limitaciones de usosdel suelo y de actividad en las zonas inundables y lasordenanzas relativas a las edificaciones, instalacio-nes y equipamientos en ellas admitidas.

Aestos efectos, las administraciones responsablesdel planeamiento están obligadas a recabar de la ad-ministración hidráulica toda la información disponi-ble sobre las zonas inundables para la elaboración delplaneamiento, así como a solicitar de la misma in-forme sobre éste.

4. Las administraciones competentes -hidráulica,urbanístico/territorial, protección civil- han de impulsarla obtención de la cartografía de riesgos de las zonasinundables, como instrumento básico de ordenacióndel territorio para evitar el impacto socioeconómicode las inundaciones.

En principio, la cartografía de riesgos ha de rea-lizarse de acuerdo con las prescripciones estableci-das en la Directriz Básica de Planificación de ProtecciónCivil ante el Riesgo de Inundaciones -aprobada poracuerdo del Consejo de Ministros de 9 de diciembrede 1994-, sin perjuicio de que se hagan sugerencias-a través de la Comisión de Protección Civil deCanarias- a la Comisión Nacional de Protección Civilpara una mejor adaptación específica de tales pres-cripciones a las particularidades fisiográficas del te-rritorio de La Gomera.

Artículo 5.5.- Autorizaciones y concesiones

1. Salvo para los usos comunes previstos legalmente,la utilización o aprovechamiento por los particula-res de los cauces o de los bienes situados en ellos re-

7060 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 97: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

quiere autorización administrativa previa si es en ré-gimen no privativo, o concesión administrativa si lautilización o aprovechamiento lo son en régimen pri-vativo.

Los expedientes han de instruirse por el ConsejoInsular, con el trámite de información pública en elcaso de autorizaciones, y, además, con el de compe-tencia de proyectos en el caso de concesiones.

En ambos supuestos, el peticionario ha de acom-pañar su solicitud con la documentación o proyectoque recoja adecuadamente el fin y características, yen su caso presupuesto, de la utilización o aprove-chamiento solicitados.

2. El plazo máximo de la autorización o concesiónes veinticinco (25) años.

3. Para el otorgamiento de concesiones, son pre-ferentes las actuaciones de carácter público, o las quepersiguen fines sociales o de interés público.

4. En ningún caso, la utilización o aprovecha-miento del cauce pueden significar una degradaciónambiental, a cuyo efecto en la documentación que acom-paña a la solicitud han de contemplarse específica-mente las medidas propuestas para la protección delcauce, el medio hídrico y los ecosistemas asociados.

Si el Consejo Insular no estima suficiente tales me-didas, puede establecer adicionalmente las que resultennecesarias para garantizar dicha protección.

5. Es de aplicación a las autorizaciones y conce-siones reguladas en este artículo lo establecido en elartículo 2.5 de las Ordenanzas.

Artículo 5.6.- Evacuación de avenidas

1. Las actuaciones de cualquier tipo en los cau-ces y sus márgenes no pueden obstaculizar la eva-cuación de las avenidas.

Aestos efectos, las infraestructuras correspondienteshan de ser objeto de proyecto suscrito por técnico com-petente, que debe acompañar a la solicitud de auto-rización o concesión presentada al Consejo Insular.

2. En particular, y salvo resolución expresamen-te justificada del Consejo Insular, no se permiten ac-tuaciones que provoquen una sobreelevación de la lá-mina de agua mayor de cincuenta (50) centímetrospara la avenida máxima a que hacen referencia laspresentes Ordenanzas.

Análogamente, no se permiten actuaciones queprovoquen una sobreelevación perceptible para laavenida definitoria del cauce a que hace referenciael artículo 5.1 de las Ordenanzas.

3. El proyecto a que hace referencia el apartado1 anterior debe incluir expresamente las medidas deprotección necesarias para evitar erosiones y soca-vamientos que puedan afectar a la seguridad de la in-fraestructura.

Artículo 5.7.- Extracción de áridos

1. Los áridos de los barrancos de La Gomera tie-nen la consideración de recursos difícilmente reno-vables, por lo que deben ser objeto de protección es-pecial.

2. A tal efecto, no se autoriza la extracción de ári-dos acarreados por las aguas en ningún cauce, zonade policía o zona inundable de La Gomera, salvo lasoperaciones de limpieza y conservación hechas porel Consejo Insular.

3. La suspensión de la prohibición anterior re-quiere la revisión administrativa del Plan.

TÍTULO SEXTO

DE LA PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICOHIDRÁULICO Y LOS VERTIDOS

Artículo 6.1.- Autorizaciones administrativas

1. A efectos de la autorización prevista por el ar-tículo 62 de la Ley de Aguas, se consideran activi-dades susceptibles de provocar la contaminación odegradación del dominio público hidráulico las quepueden tener los siguientes efectos al menos:

a) Contaminar las aguas superficiales o subterrá-neas.

b) Impedir o dificultar la depuración o reutiliza-ción de las aguas.

c) Formar depósitos sobre el terreno que consti-tuyan un peligro de contaminación directa o diferi-da de las aguas o una degradación del entorno.

d) Alterar significativamente las condiciones dedesagüe, ambientales o estéticas de los cauces o suentorno.

2. La autorización del Consejo Insular no eximede obtener las autorizaciones que procedan en razónde otras competencias o disposiciones sectoriales.

3. Las autorizaciones de otras administraciones com-petentes en materias o actividades que puedan ori-ginar los efectos a que se refiere el apartado 1 ante-rior han de otorgarse condicionadas a la correspondienteautorización del Consejo Insular.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7061

Page 98: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Artículo 6.2.- Afecciones ambientales

Es de aplicación a las autorizaciones a que hacereferencia el artículo 6.1 anterior lo establecido enel artículo 2.5 de las Ordenanzas.

Artículo 6.3.- Depuración de aguas

1. A efectos de lo previsto en la sección octava delReglamento de Control de Vertidos para la Proteccióndel Dominio Público Hidráulico, son de aplicaciónlas disposiciones del presente artículo.

2. Los vertidos de aguas residuales a la red de al-cantarillado público no podrán rebasar las limita-ciones recogidas en el anejo 4; estos valores puedenser modificados por el Consejo Insular medianteNormas Complementarias.

A efectos de las limitaciones de vertido estable-cidas en el Reglamento de Control de Vertidos, el ConsejoInsular -mediante Normas Complementarias- puedehacer más restrictiva su aplicación, tanto en límitescomo en otras sustancias no incluidas.

En situaciones excepcionales debidamente justi-ficadas y relacionadas con la gestión de los tratamientos-balances generales de determinados contaminantes,grados de disolución y otros similares-, el ConsejoInsular puede autorizar, mediante Normas Comple-mentarias, la revisión no restrictiva de las limitacio-nes de dicho Reglamento.

3. Las entidades de población con más de doscientoscincuenta (250) habitantes tienen la consideración degrandes usuarios.

4. El tratamiento de las aguas residuales de los gran-des usuarios debe ser secundario como mínimo.

5. Todas las entidades de población consideradascomo pequeños usuarios deben disponer en princi-pio de red de saneamiento, pretratamiento y depura-ción tipo fosa séptica, tanque Imhoff o de efectos si-milares.

6. Las urbanizaciones aisladas y los vertidos al marestán sometidos al mismo régimen general de verti-dos.

7. Los vertidos temporales a la red de saneamientosólo pueden otorgarse cuando no afecten a la depu-ración o reutilización de las aguas o a la propia ins-talación, y requieren autorización del Consejo Insularademás de la municipal.

8. En razón de la aportación de ión cloro con fi-nes sanitarios y de su afección a las plantas de trata-miento, las piscinas -y en su caso las instalacionesdeportivas acuáticas- deben disponer de sistemas au-

torizados de vertido independientes de las redes pú-blicas de saneamiento.

Se establece el plazo de un (1) año para el cum-plimiento de esta disposición.

Artículo 6.4.- Contaminación difusa

Con objeto de reducir o evitar la contaminacióndifusa de las aguas, las administraciones compe-tentes -agraria, hidráulica y ambiental- han de impulsarprogramas dirigidos a restringir la utilización de pro-ductos fitosanitarios y fertilizantes agrícolas, muy es-pecialmente a efectos de la legislación sobre zonasvulnerables.

Artículo 6.5.- Censo de vertidos

1. Aefectos de la Disposición Transitoria Segundadel Reglamento de Control de Vertidos, y con el finde coadyuvar a la ejecución de los trabajos en ellaprevistos, el Consejo Insular ha de mantener actua-lizado permanentemente el Censo de Vertidos de LaGomera.

2. En el ámbito de las obligaciones generales decolaboración e información que establece la Ley deAguas, los responsables o titulares de vertidos hande facilitar al Consejo Insular las características y da-tos que les sean solicitados, muy en especial losayuntamientos.

3. El Censo de Vertidos está a disposición de lasadministraciones públicas, usuarios y cuantas personastengan interés justificado en su consulta.

Artículo 6.6.- Vertederos de residuos sólidos

1. Cualquier tipo de vertedero de residuos sólidosestá sujeto a lo previsto en los artículos 6.1 y 6.2 delas Ordenanzas.

2. A los efectos de aplicación de dichos artículos,la autorización administrativa del Consejo Insular es-tá sujeta a la presentación del proyecto suscrito portécnico competente, en el que se justifique adecua-damente la ausencia de cualquier tipo de contaminaciónde las aguas producida por la actividad del vertede-ro.

3. En particular, para el caso de los residuos sóli-dos urbanos, el vertedero deberá incluir la imper-meabilización del terreno en el que se depositen losresiduos, el drenaje y evacuación de las aguas fluvialespara evitar la producción de lixiviados, y cuantasmedidas de proyecto sean necesarias para garantizarla ausencia de contaminación de las aguas.

7062 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 99: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

TÍTULO SÉPTIMO

DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

Artículo 7.1.- Eficiencia y explotación.

1. De acuerdo con los objetivos establecidos enel artículo 1.3, el Plan ha de mejorar la eficiencia hí-drica de las infraestructuras de almacenamiento ytransporte y sus formas de explotación.

2. En particular, el Plan ha de conseguir:

a) Reducir o eliminar las pérdidas de agua.

b) Mejorar la calidad de los servicios prestados.

c) Garantizar la seguridad de las infraestructuras.

d) Evitar el deterioro de la calidad del agua.

e) Reducir los costes de explotación.

3. Las medidas básicas para ello son:

a) Rehabilitación y modernización de las infraes-tructuras.

b) Mejora de la gestión.

Artículo 7.2.- Presas y embalses.

1. Las presas y embalses de La Gomera -exis-tentes o de nueva construcción- están sujetos alReglamento Técnico sobre Seguridad de Presas yEmbalses aprobado por la Orden de 12 de marzo de1996 del Ministerio de Obras Públicas, Transportesy Medio Ambiente.

2. La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguasha de establecer el organismo responsable de ejercerlas funciones de vigilancia e inspección reguladas endicho Reglamento.

Asimismo, la Consejería ha de fijar los plazos ad-ministrativos para el cumplimiento de los requisitosdel Reglamento por lo que a las presas y embalsesexistentes se refiere.

3. En el ámbito de sus competencias, el ConsejoInsular ha de impulsar los trabajos técnicos requeri-dos por la aplicación del Reglamento.

4. En el ámbito de la rehabilitación de infraestructurasa que hace referencia el artículo 7.1 anterior, elConsejo Insular ha de impulsar también las accionesde restauración e integración ambientales de las pre-

sas y embalses de La Gomera, muy especialmente deaquellas situadas en espacios protegidos o que reú-nen valores ambientales o paisajísticos significativos.

Artículo 7.3.- Estanques, balsas y depósitos.

1. Los estanques, balsas y depósitos incluidos,por sus características, en el ámbito establecido enel artículo 2.1 del mencionado Reglamento estántambién sujetos a su aplicación aunque no ocupen do-minio público hidráulico.

2. Los que, por sus características, no estén incluidosen dicho ámbito, han de ajustarse no obstante a losprincipios generales del Reglamento para las fasesde proyecto, construcción, puesta en carga, explota-ción y fuera de servicio.

Artículo 7.4.- Conducciones de transporte.

1. En concordancia con lo establecido en el artículo2.4.2 respecto a las captaciones, el Consejo Insularha de impulsar la integración, agrupación y explota-ción coordinada de las conducciones, en particularde las coincidentes en una misma línea, o líneas su-ficientemente próximas, de transporte.

2. En caso de infrautilización de la capacidad detransporte de una conducción, el Consejo Insular hade tomar las medidas conducentes a la integración enella de otros usuarios potenciales.

3. Si la aducción de determinadas aguas salobreso de muy baja calidad genera perjuicios a otros usua-rios de una conducción, el Consejo Insular puede es-tablecer limitaciones sobre dicha aducción o una fór-mula compensatoria para los usuarios perjudicados.

4. El Consejo Insular debe apercibir al titular detoda conducción cuya gestión depare un perjuicio gra-ve a otros usuarios o al sistema hidráulico de LaGomera en general; de persistir la situación, el Consejopuede optar por prohibir su utilización mientras nose subsanen las deficiencias, intervenir la conduccióno proceder a su expropiación forzosa.

Artículo 7.5.- Inventario y estadística.

1. El Consejo Insular ha de elaborar un inventa-rio de las infraestructuras de almacenamiento y trans-porte que permita mejorar su gestión y sirva de ba-se para una estadística permanentemente actualizadade sus características más relevantes.

2. A estos efectos, los propietarios de las infraes-tructuras están obligados a:

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7063

Page 100: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

a) Comunicar al Consejo Insular en el plazo de un(1) año a partir de la aprobación del Plan las carac-terísticas básicas de sus infraestructuras.

b) Instalar dispositivos de medición de los volú-menes y comunicarla anualmente al Consejo Insular.

3. Es de aplicación al inventario y a la estadísti-ca lo establecido en los artículos 2.6.4 y 2.7.2, res-pectivamente.

TÍTULO OCTAVO

DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 8.1.- Competencias.

1. El abastecimiento municipal se considera cons-tituido por los siguientes servicios:

a) Aducción o suministro en alta, que comprendela captación, el transporte, los depósitos y el trata-miento de potabilización.

b) Distribución, que comprende las redes de dis-tribución urbana y las acometidas domiciliarias.

2. El saneamiento municipal se considera consti-tuido por los siguientes servicios:

a) Alcantarillado, que comprende las redes urba-nas de recogida de aguas residuales y pluviales.

b) Depuración y vertido, que comprende los co-lectores, la depuración y el vertido.

3. Los sistemas de distribución y de alcantarilla-do son de competencia municipal en cualquier caso.

4. Los sistemas de aducción y de depuración y ver-tido son de competencia municipal mientras no seandeclarados de interés supramunicipal por el ConsejoInsular y pasen a ser de su competencia.

Dicha declaración puede hacerse cuando concu-rran una o más de las siguientes circunstancias:

a) Cuando el ayuntamiento afectado haya formu-lado una petición en tal sentido.

b) Cuando los sistemas indicados incluyan infra-estructuras supramunicipales.

c) Cuando los sistemas indicados tengan financiacióndel Gobierno de Canarias o del Cabildo Insular o ConsejoInsular de Aguas de La Gomera.

5. Cuando un sistema sea declarado de interés su-pramunicipal con arreglo a lo indicado en el aparta-do 4 anterior, el proyecto de las redes e instalacio-nes de competencia municipal ha de ajustarse a laimplantación y características de las infraestructurassupramunicipales.

En caso de conflicto por tratarse de obras ya exis-tentes, han de tomarse todas las medidas necesariaspara minimizar los costes de conexión, si bien pre-valece la decisión del Consejo Insular.

Artículo 8.2.- Ejecución urbanística.

1. Cuando, con arreglo a las normas urbanísticas,la ejecución del abastecimiento o saneamiento corres-ponda al urbanizador y éste no cumpla con sus obli-gaciones, el ayuntamiento ha de llevar a cabo las obrasnecesarias, repercutiendo sus costes en el urbanizadoro en el que resulte obligado subsidiariamente.

2. Ejecutadas administrativamente las obras, hande ser recibidas y pasar a propiedad del ayunta-miento, que debe responsabilizarse de su explotación,mantenimiento y conservación.

Artículo 8.3.- Gestión supramunicipal e integra-da.

1. Sin perjuicio del artículo 8.1.4, el ConsejoInsular ha de impulsar la creación de entes asociati-vos supramunicipales para la prestación de los ser-vicios de abastecimiento y saneamiento en cualquierade sus sistemas o en todos, para todos los municipiosinsulares o parte de ellos.

2. A estos efectos, el Plan considera que el modelosupramunicipal más recomendable es la creación deun Consorcio Insular de Abastecimiento y Saneamiento,constituido por todos los municipios y el Cabildo Insular,que prestará todos los servicios integrados del ciclourbano del agua.

Artículo 8.4.- Registro de entidades.

1. Todas las entidades que prestan uno o varios delos servicios indicados en el artículo 8.1 están obli-gadas a inscribirse en el Registro de Entidades deAbastecimiento y Saneamiento que a tal efecto ha deconstituir el Consejo Insular.

2. La infracción administrativa de esta obligaciónse califica de menos grave a efectos de las disposi-ciones sancionadoras, e implica la exclusión de los

7064 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 101: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

auxilios económicos públicos en tanto no sea subsa-nada.

Artículo 8.5.- Subrogación del Consejo Insular.

1. Cuando se produzcan deficiencias graves en laprestación de los servicios de competencia munici-pal que puedan afectar a la población o al medio am-biente, el Consejo Insular ha de subrogarse en dichaprestación.

La subrogación no debe durar más que el tiem-po necesario para garantizar la vuelta a la normali-dad.

2. Los costes en que pudiera incurrir el ConsejoInsular son de cuenta del ayuntamiento.

CAPÍTULO SEGUNDO

ABASTECIMIENTO

Artículo 8.6.- Infraestructuras de aducción.

1. Tomando como referencia las dotaciones del Planestablecidas en el artículo 3.2 de las Ordenanzas, lascaptaciones de un sistema de abastecimiento debenser capaces de garantizar los siguientes volúmenesde suministro:

a) Volumen anual superior en un diez (10) por cien-to al volumen anual teórico requerido.

b) Volumen mensual superior en un quince (15)por ciento al mayor volumen mensual teórico re-querido.

2. Las conducciones de aducción deben cumplirlas siguientes condiciones:

a) Ser cerradas y herméticas, de modo que no seproduzca la entrada de ningún tipo de contaminación.

b) Estar dimensionadas para el suministro de lasmismas dotaciones unitarias indicadas.

3. Los depósitos deben reunir los siguientes requisitos:

a) Capacidad equivalente al consumo durante unasemana de la población suministrada por el depósi-to, tomando como base las mismas dotaciones uni-tarias.

b) Dispositivo de medición del agua que entra enel depósito.

c) Equipo de cloración, manual o automático.

d) Ventilación suficiente garantizada.

4. Por lo que se refiere a las infraestructuras y sis-temas ya existentes, se establecen los siguientes pla-zos para el cumplimiento de las disposiciones del pre-sente artículo:

a) Cinco (5) años a partir de la aprobación del Planpara las disposiciones que se refieren a capacidadeso dimensionamiento de las infraestructuras.

b) Un (1) año para las disposiciones restantes.

Artículo 8.7.- Perímetros de protección.

1. A efectos de lo previsto en el artículo 44 de laLey de Aguas, el Consejo Insular debe definir y re-gular mediante Normas Complementarias los perí-metros de protección de las captaciones de abasteci-miento, previa la realización de los estudios necesarios.

2. En ausencia de dichos estudios, el perímetro hade ajustarse a lo que sigue:

a) En un recinto de diez (10) metros a partir delcontorno del área de captación, está prohibido cual-quier tipo de actividad.

b) En un recinto, que incluye el anterior, de tres-cientos (300) metros a partir del contorno del área decaptación, están prohibidas las actividades suscepti-bles de producir contaminación.

Artículo 8.8.- Infraestructuras de distribución.

1. Las arterias principales deben estar dimensio-nadas para el suministro de las dotaciones unitariasdel artículo 3.2.

Por lo que se refiere a las infraestructuras y sis-temas ya existentes, se establece un plazo de cinco(5) años a partir de la aprobación del Plan para el cum-plimiento de esta obligación.

2. Deben fomentarse las redes malladas, que per-mitan la circulación de los flujos por conduccionesalternativas.

3. La presión mínima, medida después del conta-dor, debe ser de veinte (20) metros de columna de aguapara los caudales medios afectados de un coeficien-te dos (2) de consumo punta.

Se establece el mismo plazo anterior para esta obli-gación.

4. Los ayuntamientos deben implantar de formageneral el contador domiciliario, en el plazo de un(1) año a partir de la aprobación del Plan.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7065

Page 102: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

5. Los sistemas de desinfección deben ser objetode control sistemático.

Artículo 8.9.- Pérdidas de agua.

1. Los sistemas de abastecimiento que tengan pér-didas globales de agua superiores al veinte (20) porciento tienen prioridad a efectos de las actuacionesdel Plan en materia de mejora y modernización.

Se entiende por pérdidas el agua que se filtra odesperdicia a lo largo del sistema de infraestructurassin que se aplique a ningún uso efectivo, facturadoo no.

2. La prioridad indicada y el propio derecho acualquier tipo de subvención económica con ese finestán supeditados a la adopción de medidas sufi-cientes, en opinión del Consejo Insular, por parte dela entidad que presta el servicio en relación con lossiguientes extremos:

a) El volumen no facturado, incluyendo las pérdi-das, no ha de ser superior al treinta (30) por ciento delos recursos captados por el sistema de aducción.

b) Instalación de elementos de medida en la aduc-ción y depósitos, contadores domiciliarios, control decalidad y restantes requerimientos de las Ordenanzaso del Consejo Insular.

c) Aportación de la cofinanciación de la entidad.

CAPÍTULO TERCERO

SANEAMIENTO

Artículo 8.10.- Infraestructuras y tratamientos.

1. Cuando la magnitud de las aguas pluviales o lascaracterísticas topográficas así lo aconsejen, los sis-temas de alcantarillado deben ser de carácter sepa-rativo.

2. Debe garantizarse la suficiente separación delas redes urbanas de abastecimiento y alcantarillado,a cuyo efecto esta última ha de situarse inferiormentea la primera, y de tal modo que la distancia mínimaentre los planos verticales y horizontales tangentesa las respectivas tuberías y más próximos entres sísea mayor de un (1) metro.

3. Todos los vertidos domiciliarios están obliga-dos a su conexión a la red de alcantarillado.

4. El diseño de los sistemas colectores ha de pres-tar especial atención a:

a) Volumen y características de las aguas resi-duales.

b) Prevención de pérdidas en la red.

c) Prevención de la contaminación del medio re-ceptor -terrestre o marino- por los desbordamientosde aguas pluviales o por el funcionamiento defectuosoo interrupción de los sistemas de depuración, con es-pecial atención a la necesidad de instalar emisariossubmarinos.

5. El proyecto de los sistemas de depuración y ver-tido ha de elaborarse a partir de medidas directas decaudales y contaminación en los núcleos de pobla-ción; únicamente a efectos de estudios previos, pue-den adoptarse los valores característicos recogidos enel anejo 4.

6. El proyecto de las plantas de tratamiento ha deincluir también el correspondiente al tratamiento yevacuación de lodos.

Se establece un plazo de dos (2) años a partir dela aprobación del Plan para la puesta en servicio delas instalaciones de tratamiento de lodos de las plan-tas existentes actualmente.

7. El proyecto de las plantas de tratamiento debeincluir el correspondiente estudio de impacto ambiental.

Artículo 8.11.- Gestión municipal.

1. Sin perjuicio de sus competencias legales en lamateria, los ayuntamientos deben velar especial-mente por el cumplimiento de lo establecido en losartículos 6.3 y 8.10 de las Ordenanzas, concediendoatención particular a la obligatoriedad de conexióna las redes de alcantarillado, al control de las fosassépticas y, en general, al de los núcleos de poblaciónconsiderados pequeños usuarios y al de las urbani-zaciones aisladas o privadas.

2. Todos los municipios han de establecer unas or-denanzas de conexión y vertido a la red de alcanta-rillado.

Se establece un plazo de dos (2) años a partir dela aprobación del Plan para el cumplimiento de estaobligación.

TÍTULO NOVENO

DE LAS COMUNIDADES DE USUARIOS

Artículo 9.1.- Marco legislativo.

1. En lo que no se oponga a la Ley territorial12/1990, de 26 de julio, de Aguas, las Comunidades

7066 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 103: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

de Usuarios se regulan por el Texto Refundido de laLey de Aguas de la legislación estatal (Real DecretoLegislativo 1/2001, de 20 de julio) y por la norma-tiva que lo desarrolle.

2. A los efectos anteriores, las referencias hechasen la legislación estatal al Organismo de cuenca de-ben entenderse hechas al Consejo Insular de Aguasde La Gomera en relación con la legislación autonómicay las presentes Ordenanzas, y análogamente por loque se refiere a otros órganos de las administracio-nes autonómica y estatal.

Artículo 9.2.- Presentación de ordenanzas.

A efectos de lo previsto en el Texto Refundido dela Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001,de 20 de julio), las Comunidades de Usuarios exis-tentes que no dispongan de ordenanzas están obligadasa presentarlas para su aprobación al Consejo Insularen el plazo de un (1) año a partir de la aprobacióndel Plan.

Artículo 9.3.- Constitución de comunidades.

1. Los usuarios obligados a constituirse en comunidadhan de hacerlo en el plazo de un (1) año a partir dela aprobación del Plan, y han de presentar sus orde-nanzas a la aprobación del Consejo Insular en el pla-zo de un (1) año adicional a partir de su constitucióncomo comunidad.

2. La iniciativa de constitución corresponde a losusuarios que representen al menos un tercio de losderechos reconocidos de agua, los cuales pueden ac-tuar por sí mismos o designar a personas que los re-presenten.

En su defecto, ha de tomar la iniciativa el alcal-de del municipio en donde radique la mayoría del apro-vechamiento.

3. En caso de incumplimiento, el Consejo Insularpuede decretar la constitución forzosa de la Comunidadde Usuarios en los términos que resulten oportunos,designar una junta rectora provisional y establecer,previo dictamen del Consejo Consultivo de Canarias,las ordenanzas correspondientes.

Artículo 9.4.- Agrupación de comunidades.

1. A efectos de lo previsto en el artículo 2.4.2 delas presentes Ordenanzas, el Consejo Insular puedeimponer la constitución de una Comunidad Generalo una Junta Central de Usuarios, en el sentido que lalegislación estatal da a estas entidades.

2. En cualquier caso, y a los mismos efectos, elConsejo Insular ha de impulsar la creación de dichasentidades o las modalidades previstas en el artículo26 de la Ley de Aguas de Canarias.

Artículo 9.5.- Comunidades tradicionales.

Sin perjuicio de lo previsto en la Ley de Aguas deCanarias, las Heredades, Heredamientos o Comunidadesde Aguas tradicionales de La Gomera conservan suestructura organizativa y sus estatutos, así como elpatrimonio y los derechos de agua que puedan ostentarde acuerdo con la legislación aplicable.

Artículo 9.6.- Comunidades de Regantes.

1. Para la constitución de una Comunidad deRegantes es necesario que los usuarios en ella inte-grados agrupen al menos tres (3) hectáreas de tierra.

2. El uso del agua está adscrito al cultivo de la tie-rra, de tal modo que el cambio en la titularidad deésta arrastra siempre consigo la subrogación del nue-vo titular en los derechos y obligaciones anejos a lacondición del comunero.

3. La Comunidad de Regantes puede ser titular deuna concesión de red de transporte cuando las con-ducciones integradas en ésta tengan como finalidadel riego de las tierras adscritas a la Comunidad.

TÍTULO DÉCIMO

DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 10.1.- Declaración y financiación de lasinfraestructuras del Plan Hidrológico.

1. El Plan Hidrológico de La Gomera ha de incluirlos siguientes tipos de infraestructuras hidráulicas:

a) Las que se declaran de interés insular por el pro-pio Plan.

b) Las que se proponen al Gobierno de Canariaspara su declaración por éste de interés regional, a cu-yo efecto la aprobación del Plan implica dicha de-claración.

c) Las que se eleven al Gobierno de Canarias pa-ra que éste proponga su declaración estatal de inte-rés general.

El Consejo Insular puede ampliar la declaracióna que hace referencia el epígrafe a) mediante NormasComplementarias.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7067

Page 104: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

2. Las infraestructuras del apartado 1 anterior sefinancian parcial o totalmente con los presupuestosde las administraciones públicas competentes deacuerdo con las disposiciones legales aplicables.

Artículo 10.2.- Financiación pública y cumplimientode las Ordenanzas.

1. Sin perjuicio de los auxilios del Gobierno deCanarias regulados en la Ley de Aguas, el CabildoInsular y el Consejo Insular de Aguas pueden auxi-liar técnica y económicamente las iniciativas públi-cas o privadas en materia de nuevas infraestructurashidráulicas o de ampliación o conservación extraor-dinaria de las existentes.

2. Cualquier tipo de financiación o auxilio por par-te del Gobierno de Canarias o del Cabildo Insular oConsejo Insular está supeditado no sólo al cumpli-miento por parte de los beneficiarios de las obliga-ciones que les afecten por estar formalmente establecidasen las presentes Ordenanzas, sino también a la adop-ción de las iniciativas y recomendaciones cuyo im-pulso o promoción están indicados por las propiasOrdenanzas y, en general, a la aceptación de los re-quisitos que, en aras de los objetivos del Plan, seanpuestos como condición por las administracionescompetentes.

Artículo 10.3.- Costes de explotación.

1. Todos los costes de explotación y de conservacióny mantenimiento ordinarios de los servicios públicosde abastecimiento y saneamiento -municipales y su-pramunicipales- y de los servicios prestados por lasComunidades de Usuarios deben ser satisfechos porlos usuarios respectivos, bien directamente bien a tra-vés de los sistemas tarifarios que procedan legal-mente.

2. Los costes de conservación y mantenimiento ex-traordinarios pueden ser financiados o subvenciona-dos de acuerdo con las disposiciones legales aplica-bles.

Artículo 10.4.- Tarifas de abastecimiento y sa-neamiento.

1. Con independencia de las entidades prestatariasde cada tipo de servicio, los ayuntamientos y elConsejo Insular deben promover el establecimientode un recibo único por todos los servicios referentesal ciclo urbano del agua, en el que se diferencie elimporte correspondiente a cada uno de ellos.

En cualquier caso, han de diferenciarse los cua-tro servicios a que hace referencia el artículo 8.1 delas Ordenanzas.

2. La facturación de todos los servicios tiene queser binómica y progresiva en lo que se refiere al tér-mino volumétrico; como base de este último ha deadoptarse el consumo de agua medida en el conta-dor del usuario.

Para el cumplimiento de esta obligación se esta-blece el plazo de un (1) año a partir de la aprobacióndel Plan.

Artículo 10.5.- Unidad de Contaminación.

A efectos de lo previsto en el artículo 47 delReglamento de Control de Vertidos, el Consejo Insularpuede establecer valores distintos de la Unidad deContaminación para diferentes períodos de tiempo.

TÍTULO UNDÉCIMO

DE LAS MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO

Artículo 11.1.- Objetivo del Plan y medidas.

1. El Plan incluye un conjunto de medidas que seconsideran imprescindibles para concretar las líneasde acción a que se refiere el artículo 1.3 y, de estemodo, garantizar el aprovechamiento sostenible delos recursos hídricos de La Gomera que ha sido es-tablecido como objetivo del Plan.

2. Las medidas del Plan son las siguientes:

a) Ejecución de un Programa de Infraestructurasde las administraciones públicas, cuyos fines son lamejora, modernización y ampliación de las infraes-tructuras existentes, la construcción de las nuevas in-fraestructuras necesarias y la conservación y mante-nimiento de todas ellas.

b) Ejecución de un Programa de Mejora de laGestión, cuyo fin es hacer más eficaz y eficiente eldesempeño de las funciones de la administración hi-dráulica y procurar la integración de la población enla ejecución del Plan.

c) Medidas de Reforzamiento Institucional, diri-gidas a conseguir una agrupación de administracio-nes y de usuarios que haga más racional el uso de losrecursos hídricos y mejore la calidad de los serviciosprestados para el abastecimiento y saneamiento y elriego.

d) El propio marco regulador definido por las pre-sentes Ordenanzas.

7068 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 105: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Artículo 11.2.- Inversiones del Plan.

1. La inversión correspondiente a cada actuacióndel Plan y su financiación son las que se indican enel anejo 5.

2. La ejecución de las inversiones del Plan se ex-tiende hasta el año 2006, correspondiendo la vigilanciade su cumplimiento a la Comisión de Seguimientode las Inversiones del Plan a que se refiere el artícu-lo 12.2.

Artículo 11.3.- Programa de Infraestructuras.

1. Las infraestructuras de interés autonómico e in-sular se recogen en el anejo 5.

Análogamente, la propuesta de infraestructuras pa-ra su declaración estatal de interés general se esta-blece en el mismo anejo.

2. El conjunto de la inversión en infraestructurasse eleva a ciento sesenta y ocho millones doscientosochenta y tres mil trescientos ochenta y nueve euroscon veinticuatro céntimos (168.283.389,24 euros), conla siguiente financiación en euros:

a) Estatal: 43,21%

b) Gobierno de Canarias: 39,11%

c) Cabildo Insular y Consejo Insular de Aguas:8,57%

d) Ayuntamientos: 8,21%

e) Aportación directa de los usuarios: 0,89%

3. El subprograma de abastecimiento tiene porobjeto aumentar las disponibilidades de recursos yreforzar la capacidad de suministro, y mejorar y re-habilitar las redes de transporte y distribución con elfin de garantizar su integridad y reducir las pérdidasde agua.

4. El subprograma de riego tiene por objeto lamodernización y rehabilitación de las infraestruc-turas de captación, transporte y distribución y de lossistemas de riego, y la ejecución de nuevas infraes-tructuras de aprovechamiento de recursos para con-solidar los regadíos infradotados.

5. El subprograma de saneamiento y depuracióntiene por objeto llevar a cabo todas las actuacionesy obras necesarias para cumplir las disposiciones re-guladas en esta materia por las Ordenanzas.

6. El subprograma de inundaciones tiene por ob-jeto las actuaciones sectoriales integradas requeridas

por la prevención de inundaciones y la protección depoblaciones y bienes, en materia de encauzamientosy defensas, drenaje urbano, vertederos de inertes ycorrección hidrológico/forestal.

7. El subprograma de conservación y mantenimientotiene por objeto garantizar que se destinan a las ope-raciones ordinarias en la materia los fondos públicosrequeridos, los cuales deben ser reintegrados por losusuarios a través de los sistemas tarifarios legales.

El subprograma se extiende a todo lo largo delPlan.

Artículo 11.4.- Programa de Mejora de la Gestión.

1. El conjunto de la inversión en actuaciones pa-ra la mejora de la gestión hidráulica se eleva a seismillones diez mil ciento veintiún euros con cuatro cén-timos (6.010.121,04 euros), con la siguiente finan-ciación:

a) Gobierno de Canarias: 55,00%

b) Cabildo Insular y Consejo Insular de Aguas: 40,00%

c) Ayuntamientos: 5,00%

2. El subprograma de recursos e infraestructurastiene por objeto mejorar el conocimiento de los re-cursos hídricos de La Gomera y de las infraestruc-turas utilizadas para su aprovechamiento, e incluyeactuaciones en materia de:

a) Red hidrometeorológica.

b) Investigaciones hidrogeológicas.

c) Inventario de infraestructuras de almacena-miento y transporte.

3. El subprograma de gestión del dominio públi-co incluye actuaciones en materia de:

a) Derechos de agua, inventarios de comunidadesy aprovechamientos, Registro y Catálogo de Aguas.

b) Perímetros de protección de las captaciones deabastecimiento.

c) Censo de vertidos.

d) Deslinde de cauces.

e) Cartografía de riesgos de las zonas inundables.

4. El subprograma de control de consumos y es-tadísticas incluye actuaciones en materia de:

a) Establecimiento de una red general de controlde los consumos de riego y abastecimiento.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7069

Page 106: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

b) Estadísticas de recursos, consumos e infraes-tructuras.

5. El subprograma de seguridad de presas y em-balses incluye las actuaciones necesarias para la ela-boración de los documentos e instrumentos admi-nistrativos previstos en el Reglamento de Seguridadde Presas y Embalses a que hace referencia el artículo7.2 de las Ordenanzas.

6. El subprograma de campañas de comunicaciónsocial incluye las actuaciones de difusión, concien-ciación social y formación necesarias para la integraciónde la población en la ejecución del Plan.

Artículo 11.5.- Medidas de Reforzamiento Insti-tucional.

1. Se establece como objetivo del Plan la consti-tución, a la mayor brevedad, del Consorcio Insularde Abastecimiento y Saneamiento a que hace re-ferencia el artículo 8.3 de las Ordenanzas.

Análogamente, es objetivo del Plan la incorpo-ración a dicho Consorcio de todos los municipios in-sulares.

2. Las acciones previstas en los artículos 2.4.2 y9.4 de las Ordenanzas han de tener la necesaria con-tinuidad durante todo el Plan.

TÍTULO DUODÉCIMO

EL SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DEL PLAN

Artículo 12.1.- Oficina del Plan.

1. La Oficina del Plan es el órgano técnico del ConsejoInsular para los trabajos de seguimiento y revisióndel Plan Hidrológico de La Gomera.

2. La Oficina del Plan debe estar constituida enel plazo de seis (6) meses a partir de la aprobacióndel Plan.

3. Los medios humanos y materiales de la Oficinadel Plan han de ser aprobados por la Junta Generaldel Consejo Insular a propuesta de la Junta deGobierno.

Sin perjuicio de ello, la dotación de medios hu-manos ha de ser la necesaria para que la Oficina pue-da responsabilizarse del ejercicio de sus funciones,utilizando en este sentido todas las posibilidades dela legislación de contratación administrativa.

Artículo 12.2.- Seguimiento del Plan.

1. El seguimiento del Plan incluye las siguientesactividades:

a) Creación, mantenimiento y actualización delas estadísticas del Plan, que deben ser al menos lasestablecidas en las Ordenanzas.

b) Investigaciones e inventarios, estudios y trabajostécnicos en general para la ejecución del Plan, quedeben ser al menos los establecidos en las Ordenanzasy, en particular, los requeridos por los Programas deInfraestructuras y de Mejora de la Gestión a que ha-ce referencia el artículo 11.1.2.

c) Elaboración del informe anual sobre el Plan.

d) Seguimiento de inversiones.

e) Elaboración de las Normas Complementarias.

2. El Consejo Insular ha de elaborar un informeanual sobre el estado de ejecución del Plan, el gra-do de consecución de sus objetivos y, en su caso, laspropuestas de actuación y modificación.

3. El seguimiento de las inversiones correspondede forma específica a una Comisión de Seguimientode las Inversiones del Plan, que ha de constituirse pari-tariamente por el Cabildo Insular y el Gobierno deCanarias, y reunirse al menos semestralmente.

4. Las Normas Complementarias a que hace re-ferencia el artículo 1.2 de las Ordenanzas pueden ve-nir requeridas por:

a) Las situaciones expresamente reguladas a es-tos efectos en las Ordenanzas.

b) La necesidad de introducir modificaciones enel Plan que, por su limitado alcance, no requieren larevisión del mismo.

Artículo 12.3.- Revisión del Plan.

1. Cuando los cambios o desviaciones que se ob-serven en los datos, hipótesis o resultados del Planasí lo aconsejen, el Consejo Insular puede acordar larevisión del Plan.

2. Igualmente procede dicha revisión en las situacionesprevistas específicamente por las Ordenanzas.

3. En todo caso, debe realizarse una revisión com-pleta y periódica del Plan cada ocho (8) años desdela fecha de su aprobación.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogadas todas las normas de igual o in-ferior rango en lo que se opongan o contradigan a lodispuesto en las presentes Ordenanzas.

7070 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 107: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7071

Escorrentía superficialestricta

Nacientes Escorrentía subterránea Recursos totales

RECURSOS NATURALESZONA NORTE 3,994(1) 3,600(2) 18,347 25,941ZONA SUR 3,340(1) 4,400(2) 38,740 46,480TOTAL LA GOMERA 7,334 8,000 57,087 72,421

RECURSOS DISPONIBLES EN EL MOMENTO DE ELABORACIÓN DEL PLANZONA NORTE 2,053 3,017(2) 1,354(3) 6,424ZONA SUR 1,381 3,633(2) 3,160(3) 8,174TOTAL LA GOMERA 3,434 6,650 4,514 14,598

PREVISIÓN DE RECURSOS DISPONIBLES EN EL HORIZONTE 2002ZONA NORTE 2,053 2,916 1,704 6,673ZONA SUR 1,381 3,512 5,260 10,153TOTAL LA GOMERA 3,434 6,428 6,964 16,826

PREVISIÓN DE RECURSOS DISPONIBLES EN EL HORIZONTE 2006ZONA NORTE 2,053 2,715 2,009 6,777ZONA SUR 1,381 3,270 5,563 10,214TOTAL LA GOMERA 3,434 5,985 7,572 16,991

PREVISIÓN DE RECURSOS DISPONIBLES EN EL HORIZONTE 2012ZONA NORTE 2,053 2,414 2,314 6,781ZONA SUR 1,381 2,906 5,866 10,153TOTAL LA GOMERA 3,434 5,320 8,180 16,934(1) Estimada a la cota 400. (2) Los recursos naturales son una estimación a partir de los recursos captados evaluados de acuerdo con elinventario de campo. (3) No se incluyen los sondeos del Proyecto Nordeste.

ANEJO 1

EVALUACIÓN DE RECURSOS Y DEMANDAS

1. Recursos

Los recursos hídricos evaluados por el Plan son los siguientes, expresados en hectómetros cúbicos por año.

Escorrentía superficialestricta

Nacientes Escorrentía subterránea Recursos totales

EN EL MOMENTO DE ELABORACIÓN DEL PLANZONA NORTE 0,51 0,84(1) 0,07 0,25ZONA SUR 0,41 0,83(1) 0,08 0,18TOTAL LA GOMERA 0,47 0,83 0,08 0,20

MÁXIMO PREVISIBLE EN EL HORIZONTE 2002ZONA NORTE 0,51 0,81 0,09 0,26ZONA SUR 0,41 0,80 0,14 0,22TOTAL LA GOMERA 0,47 0,80 0,12 0,23

MÁXIMO PREVISIBLE EN EL HORIZONTE 2006ZONA NORTE 0,51 0,75 0,11 0,26ZONA SUR 0,41 0,74 0,14 0,22TOTAL LA GOMERA 0,47 0,75 0,13 0,24

MÁXIMO PREVISIBLE EN EL HORIZONTE 2012ZONA NORTE 0,51 0,67 0,13 0,26ZONA SUR 0,41 0,66 0,15 0,22TOTAL LA GOMERA 0,47 0,67 0,14 0,23(1) Estimación.

2. Grado de aprovechamiento de los recursos

El aprovechamiento de los recursos evaluado por el Plan, medido como relación entre el recurso captado y el recursonatural, es el siguiente:

Page 108: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

ANEJO 2

PROYECTOS DE SOLICITUD DE APROVECHAMIENTO

1. General

Los proyectos de solicitud de aprovechamientodeben tener en cualquier caso el siguiente conte-nido mínimo que les afecte de acuerdo con la na-turaleza del aprovechamiento solicitado.

a) Memoria descriptiva, en la que figure:

- Usos a que se destina el agua, con especificaciónde emplazamientos y características.

- Localización y cuantía de los recursos hídri-cos solicitados -anual, mensuales y máximo diario-,justificadas en función de los usos.

- Condiciones en que ha de realizarse la explo-tación.

- Relación con los otros aprovechamientos exis-tentes en el mismo sistema de recursos subterráneoso superficiales, y posibles afecciones a los mismos.

- Afecciones medioambientales.

- Adecuación a la normativa vigente.

- Acreditación, en su caso, de las tierras objetode riego.

- Características de las obras necesarias para elaprovechamiento.

- Costes de inversión y de explotación.

- Tarifas, en el caso de venta de agua.

- Plazos de ejecución de las obras.

- Plazo solicitado de concesión.

b) Planos de situación general a escala 1:5.000que incluyan:

- Cuenca alimentadora o de recarga del aprove-chamiento solicitado.

- Aprovechamientos existentes en un entornode dos (2) kilómetros en torno al aprovechamien-to solicitado.

c) Definición de las obras necesarias para elaprovechamiento, a escala 1:500 y localizadas me-diante coordenadas UTM.

d) Pliego de prescripciones técnicas para la eje-cución de las obras.

e) Presupuesto de obras e instalaciones.

f) Cualquier otro contenido que resulte necesa-rio de acuerdo con la legislación hidráulica y lasOrdenanzas.

7072 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

ABASTECIMIENTOPoblaciónresidente

Estacional yturística

SumaRIEGO TOTAL

HORIZONTE 2002ZONA NORTE 0,470 0,629 1,099 4,026 5,125ZONA SUR 1,113 1,849 2,962 4,541 7,503TOTAL LA GOMERA 1,583 2,478 4,061 8,567 12,628

HORIZONTE 2006ZONA NORTE 0,479 0,707 1,186 4,005 5,191ZONA SUR 1,183 2,129 3,312 4,049 7,361TOTAL LA GOMERA 1,662 2,836 4,498 8,054 12,552

HORIZONTE 2012ZONA NORTE 0,497 0,822 1,319 3,984 5,303ZONA SUR 1,296 2,553 3,849 3,557 7,406TOTAL LA GOMERA 1,793 3,375 5,168 7,541 12,709

3. Demandas

Las previsiones máximas de demanda realizadas por el Plan son las siguientes, expresadas en hectómetros cúbicos poraño.

Page 109: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

2. Aprovechamiento de aguas subterráneas

Los proyectos de solicitud de cualquier tipo deaprovechamiento subterráneo han de recoger uncontenido análogo al del apartado 1 anterior.

Además, deben incluir específicamente las co-ordenadas UTM de todos los vértices de pozos,sondeos y galerías, así como las alineaciones de sustramos, referidas al norte geográfico, y las pen-dientes de los mismos sobre la horizontal.

3. Mantenimiento de caudales

Los proyectos de solicitud de mantenimiento decaudales de cualquier tipo de aprovechamiento sub-terráneo han de recoger un contenido análogo al delapartado 2 anterior.

Además, deben incluir:

a) Título del derecho que asiste al peticionario.

b) Aforos y calidad del agua extraída en el mo-mento de la solicitud.

ANEJO 3

AFOROS Y CONTROLES TÉCNICOS

1. Pozos y sondeos

1.1. General

Los pozos y sondeos deben tener instalado en unlugar adecuado, en la tubería de impulsión, un con-tador integrador en perfecto estado, verificado porel Consejo Insular. La instalación del mismo ha derealizarse de acuerdo con las prescripciones delfabricante.

En los sondeos se debe disponer de una tuberíapiezométrica para la introducción de la sonda de me-dida del nivel del agua. Esta tubería debe ser de ti-po rígido, y en diámetro no menor a una (1) pul-gada. En ningún caso puede aceptarse tubería depolietileno.

En la tubería de impulsión, tiene que disponer-se de una llave para la toma de muestras de agua.

1.2. Pozos y sondeos en régimen estabilizado

Los aforos de pozos y sondeos que funcionen conun régimen de caudal y nivel dinámico estabiliza-

dos han de realizarse de acuerdo con las prescrip-ciones siguientes:

a) Mediando parada de la bomba, mínima deuna (1) hora y máxima de tres (3), debe iniciarseel bombeo con el caudal habitual de explotación obien el estimado en el caso de obras de nueva cons-trucción.

b) Han de anotarse en el parte de bombeo el día,hora y nivel, en metros y centímetros, justo en laparada y en el arranque. Deben anotarse los des-censos de nivel en centímetros al transcurrir los si-guientes tiempos a partir del arranque: medio (0,5)minuto, un (1) minuto, dos (2) minutos, tres (3) mi-nutos, cuatro (4) minutos, cinco (5) minutos, diez(10) minutos, quince (15) minutos, treinta (30) mi-nutos, una (1) hora, dos (2) horas, cuatro (4) ho-ras, ocho (8) horas, doce (12) horas, veinticuatro(24) horas, cuarenta y ocho (48) horas, sesenta ycuatro (64) horas y setenta y dos (72) horas, hastalograr que, con caudal constante, se estabilice el ni-vel del pozo. A partir de los diez (10) minutos de-be registrarse también la medida del caudal y con-ductividad eléctrica del agua bombeada.

c) Debe mantenerse el bombeo con el caudal yel nivel estabilizado durante un tiempo mínimo deveinticuatro (24) horas. En caso de no lograr la es-tabilización en las setenta y dos (72) horas con elprimer caudal, debe disminuirse el caudal de bom-beo mediante llave compuerta de estrangulamien-to o llave retorno al pozo.

d) Han de tomarse tres muestras para su análi-sis en laboratorio a los diez (10) minutos del ini-cio, en el tercio medio del período de bombeo y enel momento anterior a la parada.

e) El caudal resultante de las medidas en su es-tado estabilizado, expresado en litros/segundo, esel caudal de la captación, y el producto de éste porveinticuatro (24) el volumen máximo, en decáme-tros cúbicos al año (Dm3/año), que es el caudal dela inscripción administrativa. Se entiende en todocaso que, durante cualquier día del año, no puedeser bombeado un caudal superior, expresado enmetros cúbicos, al resultado del caudal de la cap-tación expresado en litros/segundo multiplicadopor ochenta y cinco (85).

f) Terminado el bombeo, deben medirse los ni-veles de recuperación en la misma escala de tiem-pos señalada para aquél.

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7073

Page 110: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

g) Si en la observación de los análisis químicosno se aprecia variación en la concentración del ióncloruro, se puede considerar el aforo como válidoa efectos de la determinación del caudal de la ex-plotación. Si se observara variación en la concen-tración de aquel ión, el peticionario queda obliga-do a repetir el aforo, con caudales decrecientes, hastaconseguir estabilización de caudal, nivel y con-centración en ión cloruro, lo que determina el cau-dal de la explotación.

1.3. Pozos y sondeos con funcionamiento dis-continuo

Los aforos de pozos y sondeos que tengan un fun-cionamiento discontinuo deben realizarse de la for-ma siguiente:

a) Ha de tenerse en cuenta el efecto de almace-namiento, por lo que el pozo o sondeo debe estarfuncionando en su régimen habitual como mínimodurante tres (3) días antes de la realización del afo-ro. Dicha circunstancia ha de ser acreditada feha-cientemente, aportando la fecha y hora en la quese producen las paradas y los arranques, así comolas lecturas de contador parciales al inicio de cadaciclo.

b) El comienzo del aforo debe realizarse de for-ma continuada con su funcionamiento habitual y lasmismas horas de paradas y arranques.

c) Ha de anotarse en el parte de bombeo el día,hora y nivel, en metros y centímetros, justo en elarranque. Deben anotarse los descensos de nivel encentímetros al transcurrir los siguientes tiempos apartir del arranque: medio (0,5) minuto, un (1) mi-nuto, dos (2) minutos, tres (3) minutos, cuatro (4)minutos, cinco (5) minutos, quince (15) minutos,treinta (30) minutos, una (1) hora, dos (2) horas,cuatro (4) horas, ocho (8) horas, doce (12) horas,hasta llegar al normal achique del pozo. A partir delos diez (10) minutos debe registrarse también lamedida del caudal y conductividad eléctrica delagua bombeada.

d) Deben medirse los niveles de recuperación enla misma escala de tiempos señalada para el bom-beo. Deben repetirse las medidas durante las fasesde bombeo y recuperación de forma que se regis-

tre un tiempo superior a las veinticuatro (24) ho-ras.

e) Ha de registrarse la hora, nivel y lectura decontador en los momentos de arranque y parada du-rante al menos veinticuatro (24) horas más.

f) Ha de tomarse un total de cuatro (4) muestras,dos (2) en el primer ciclo de aforo -a los diez (10)minutos y al final del bombeo-, una tercera al fi-nal del último bombeo del primer día de aforo y lacuarta al final del último bombeo del segundo díade aforo.

g) El caudal resultante, obtenido como resulta-do de dividir el volumen total extraído por el tiem-po total del aforo [que no puede ser inferior a lascuarenta y ocho (48) horas], expresado en litros/se-gundo, es el caudal de la captación, y el productode éste por veinticuatro (24) el volumen máximo,en decámetros cúbicos al año (Dm3/año), que es elcaudal de la inscripción administrativa. Se entien-de en todo caso que, durante cualquier día del año,no puede ser bombeado un caudal superior, expre-sado en metros cúbicos, al resultado del caudal dela captación expresado en litros/segundo multipli-cado por ochenta y cinco (85).

h) Si en la observación de los análisis químicosno se aprecia variación en la concentración del ióncloruro, se puede considerar el aforo como válidoa efectos de la determinación del caudal de la ex-plotación. Si se observara variación en la concen-tración de aquel ión, el peticionario queda obliga-do a repetir el aforo, con caudales decrecientes, hastaconseguir la estabilización de caudal, nivel y con-centración en ión cloruro, lo que determina el cau-dal de la explotación.

i) Han de tomarse datos de consumos eléctricosen su caso.

1.4. Anejos al informe

Como anejos al informe de aforo han de in-cluirse la descripción del sistema de medición -in-cluyendo marca, modelo y número de serie delcontador-, la descripción de los elementos electro-mecánicos del equipo de bombeo, las curvas ca-racterísticas del bombeo, y el consumo energéticopor lectura real en los equipos de medida de laobra electrificada.

7074 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 111: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

2. Galerías y nacientes

2.1. General

Para la realización de los aforos y controles téc-nicos en galerías y nacientes debe disponerse jun-to a la bocamina o toma de las aguas del nacientede un dispositivo para la medición volumétrica delas aguas que permita su llenado en un tiempo su-perior a los quince (15) segundos.

Los caudales del aforo deben computarse comomedia de tres (3) medidas consecutivas. En todo ca-so, ha de describirse el sistema de medición.Asimismo tiene que medirse el consumo energéti-co, la altura manométrica y las características delequipo de bombeo, en el caso de existir.

2.2. Galerías

En la medición de los caudales de galería ha deevitarse el efecto de almacenamiento de agua, pa-ra lo cual deben limpiarse, con veinticuatro (24) ho-ras de antelación, las zonas de desagüe y el canalde salida. Terminadas esas operaciones, el técnicoque practique el aforo debe precintar la galería.

El caudal efectivo de la galería es el menor delos tres (3) medidos en un período mínimo de vein-te (20) días, con intervalos de diez (10) días entreellos, y, a su vez, cada medida es la medida de tres(3) consecutivas. La galería no puede desprecintarsehasta que no finalicen las mediciones.

2.3. Nacientes

En la medición de los nacientes debe seguirseun procedimiento similar al de las galerías. La ins-cripción corresponde al caudal medio de las medi-ciones efectuadas a lo largo de un año, y precisa-mente en los meses de enero, abril, julio y octubre.

Una vez anotada la primera inscripción, los ti-tulares están obligados a la práctica de aforos enlos meses anteriormente señalados, y a notificar-los al Consejo Insular.

ANEJO 4

LÍMITES DE VERTIDO Y CONTAMINACIÓNDE LAS AGUAS RESIDUALES

1. Límites de vertido

Los límites de vertido al alcantarillado a quehace referencia el artículo 6.3.2 de las Ordenanzasson los siguientes, expresados en miligramos porlitro:

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7075

DBO5 1.000

pH 5,5-9,5

DQO 1.600

Temperatura 45ºC

Sólidos en suspensión 1.200

Aceites y grasas 500

Aceites materiales 50

Aluminio 2

Arsénico 1

Bario 20

Boro 10

Cadmio 1,5

Cromo total 7,5

Hierro 10

Manganeso 10

Níquel 10

Mercurio 1,5

Plata 1

Plomo 0,5

Selenio 0,1

Estaño 10

Zinc 15

Cianuro 1

Cloruros 300

Sulfuros 2

Sulfatos 350

Fluoruros 1

Fósforo total 5

Amoníaco 50

Nitrógeno nítrico 20

Fenoles 1

Aldehídos 1

Detergentes 6

Pesticidas 0,05

Page 112: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

2. Contaminación de las aguas residuales

Los valores característicos de la contaminación delas aguas residuales urbanas a que hace referencia elartículo 8.10.5 son los siguientes, expresados en mi-ligramos por litro:

a) Materia orgánica en suspensión

- Separable por decantación: 270

- No separable por decantación: 130

b) Materia inorgánica en suspensión

- Separable por decantación: 130

- No separable por decantación: 70

- Materia orgánica disuelta: 330

- Materia inorgánica disuelta: 330

- Sales nutrientes: 30

- Detergentes: 20

- DBO5: 360

- DQO: 550

ANEJO 5

INFRAESTRUCTURAS

1. Infraestructuras de interés general del Estado

Se propone la declaración de interés general delEstado de las siguientes actuaciones en materia de in-fraestructuras, sin perjuicio de las que ya tuvieran talcalificación:

a) Interconexión Hidráulica Insular.

b) Proyectos Orone 1, Orone 2 y Orone 3.

c) Captaciones subterráneas adicionales para abas-tecimiento.

d) Interconexión de la red básica de embalses.

e) Infraestructuras básicas de encauzamiento ydefensa.

f) Actuaciones estatales de corrección hidrológi-co/ forestal.

2. Infraestructuras de interés autonómico

Las infraestructuras de interés autonómico in-cluidas en el Plan son las siguientes:

a) Proyecto Nordeste.

b) Proyecto Noroccidental.

c) Regulación de nacientes para abastecimiento.

d) Mejora de redes de transporte y distribución deabastecimiento.

e) Captaciones subálveas adicionales para riego.

f) Rehabilitación de presas.

g) Modernización de sistemas y redes de riego.

h) Plan insular de saneamiento y depuración.

i) Infraestructuras complementarias de encauza-miento y defensa.

j) Actuaciones autonómicas de corrección hidro-lógico/forestal.

3. Infraestructuras de interés insular

Las infraestructuras de interés insular incluidas enel Plan son las siguientes:

a) Reutilización de aguas residuales con fines mu-nicipales.

b) Mejora de las redes de drenaje urbano.

c) Red insular de vertederos de inertes.

d) Conservación y mantenimiento ordinarios.

4. Titularidad de las actuaciones en materia de me-jora de gestión

4.1. Las actuaciones de titularidad autonómicapara mejora de la gestión son las siguientes:

a) Estudios e inventarios de recursos e infraestructuras.

b) Seguridad de presas y embalses.

4.2. Las actuaciones de titularidad insular paramejora de la gestión son las siguientes:

7076 Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003

Page 113: a de Obras Públicas, Vivienda y Aguas 723 DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La Ley 12/1990, de 26 de ju

a) Gestión del dominio público hidráulico.

b) Control y estadísticas de recursos, consumos einfraestructuras.

c) Comunicación social.

5. Inversiones y financiación

Las inversiones previstas por el Plan y su finan-ciación por las administraciones públicas y los usua-rios son las siguientes, expresadas en euros:

Boletín Oficial de Canarias núm. 84, lunes 5 de mayo de 2003 7077

FINANCIACIÓN

ACTUACIÓN INVERSIÓNEstado

GobiernoRegional

CabildoConsejo

Ayunta—mientos

Usuarios

INFRAESTRUCTURAS DE INTERÉS GENERAL DEL ESTADO

a) Interconexión Hidráulica Insular 13.823.278,40 7.813.157,36 6.010.121,04 — — —

b) Proyectos Orone 1, Orone 2 y Orone 3 16.828.338,92 16.828.338,92 — — — —

c) Captaciones subterráneas adicionales paraabastecimiento

21.035.423,65 21.035.423,65 — — — —

d) Interconexión de la red básica de em-balses

7.813.157,36 7.813.157,36 — — — —

e) Infraestructuras básicas de encauzamientoy defensa

13.222.266,30 13.222.266,30 — — — —

f) Actuaciones estatales de corrección hi-drológico/forestal

6.010.121,04 6.010.121,04 — — — —

INFRAESTRUCTURAS DE INTERÉS AUTONÓMICOa) Proyecto Nordeste 6.010.121,04 — 6.010.121,04 — — —

b) Proyecto Noroccidental 7.813.157,36 — 7.813.157,36 — — —

c) Regulación de nacientes para abaste-cimiento

4.808.096,84 — 3.606.072,63 — 1.202.024,21 —

d) Mejora de redes de transporte y distribu-ción de abastecimiento

6.010.121,04 — 3.005.060,52 1.502.530,26 1.502.530,26 —

e) Captaciones subálveas adicionales parariego

12.020.242,09 — 12.020.242,09 — — —

f) Rehabilitación de presas 1.803.036,31 — 1.803.036,31 — — —

g) Modernización de sistemas y redes deriego

6.010.121,04 — 2.704.554,47 601.012,10 1.202.024,21 1.502.530,26

h) Plan insular de saneamiento y depuración 12.020.242,09 — 12.020.242,09 — — —

i) Infraestructuras complementarias de en-cauzamiento y defensa

4.808.096,84 — 3.005.060,52 1.803.036,31 — —

j) Actuaciones autonómicas de correcciónhidrológico/ forestal

6.010.121,04 — 6.010.121,04 — — —

INFRAESTRUCTURAS DE INTERÉS INSULARa) Reutilización de aguas residuales con fines

municipales3.005.060,52 — — 1.502.530,26 1.502.530,26 —

b) Mejora de las redes de drenaje urbano 4.808.096,84 — 1.803.036,31 1.803.036,31 1.202.024,21 —

c) Red insular de vertederos de inertes 1.803.036,31 — — 901.518,16 901.518,16 —

d) Conservación y mantenimiento ordinarios 12.621.254,19 — — 6.310.627,10 6.310.627,10 —

168.283.389,23 72.722.464,63 65.810.825,43 14.424.290,51 13.823.278,40 1.502.530,26DISTRIBUCIÓN DE LAFINANCIACIÓN DEL PROGRAMA DE

INFRAESTRUCTURAS100,00% 43,21% 39,11% 8,57% 8,21% 0,89%

ACTUACIONES DE TITULARIDAD AUTONÓMICA PARA MEJORA DE LA GESTIÓNa) Estudios e inventarios de recursos e in-

fraestructuras1.803.036,31 — 1.803.036,31 — — —

b) Seguridad de presas y embalses 601.012,10 — 601.012,10 — — —

ACTUACIONES DE TITULARIDAD INSULAR PARA MEJORA DE LA GESTIÓNa) Gestión del dominio públicohidráulico

1.803.036,31 — 601.012,10 1.202.024,21 — —

b) Control y estadísticas de recursos,consumos e infraestructuras

1.202.024,21 — — 901.518,16 300.506,05 —

c) Comunicación social 601.012,10 — 300.506,05 300.506,05 — —

6.010.121,04 — 3.305.566,57 2.404.048,42 300.506,05 —DISTRIBUCIÓN DE LAFINANCIACIÓN DEL PROGRAMA DE

MEJORA DE LA GESTIÓN100,00% — 55,00% 40,00% 5,00% —

174.293.510,27 72.722.464,63 69.116.392,00 16.828.338,92 14.123.784,45 1.502.530,26DISTRIBUCIÓN DE LAFINANCIACIÓN TOTAL DEL PLAN 100,00% 41,72% 39,66% 9,66% 8,10% 0,86%