49
1

Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

  • Upload
    hatu

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

1

Page 2: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

INDICEI.Introducción ……………………………………….. 4II. Marco Teórico ……………………………………….. 5

2.2 Misión del Químico Farmacobiologo en el Sur, Norte y Centro del país

……………………………………….. 5

2.3 Egreso ………………………………………..

6

2.4 Titulación ………………………………………..

8

2.4.1 Tesis profesional………………………………………..

9

2.4.2 Práctica Profesional………………………………………..

9

2.4.3 Créditos de posgrado………………………………………..

9

2.4.4 Extensión y Asistencia Técnica Supervisada ………………………………………..

10

2.4.5 Excelencia Académica………………………………………..

10

2.4.6 Reconocimiento al Mérito Académico………………………………………..

10

2.4.7 Examen General ………………………………………..

11

2.4.8 Seminario de titulación………………………………………..

11

2.5 Tramites profesionales………………………………………..

11

2.6 Fuentes de trabajo ………………………………………..

12

2.7 Productividad………………………………………..

13II. Antecedentes ……………………………………….. 14IV. Objetivo general ……………………………………….. 19V. Materiales y métodos ……………………………………….. 19VI. Resultados ……………………………………….. 20VII. Discusión denresultados ……………………………………….. 24VIII. Conclusión ……………………………………….. 27IX. Anexos ……………………………………….. 29X. Referencias ……………………………………….. 31

2

Page 3: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

Índice de Figuras

Figura 1. Año de egreso de la Licenciatura QFB, en el año 2014. …………………… 8

Figura 2. Edad de egreso de la Licenciatura QFB, en el 20014 …………………… 8Figura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad. …………………… 21Figura 4. Formas de titulación conocidas por alumnos de primer semestre que oferta la Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla . …………………… 21

Figura 5. Opciónes de titulación que elegirían alumnos del primer semestre de la FCQ-EXT. Ocozocoautla al titularse. …………………… 23

Figura 6. Opciones de titulación que recomiendan alumnos de 8vo semestre para las nuevas generaciones en la FCQ-Ext. Ocozooautla …………………… 23

Figura 7. Opciones de titulación elegidas como segunda opción por alumnos del 8vo semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla. …………………… 24

Índice de Tablas

Tabla 1. Requisitos para realizar el tramites de obtención de la Cédula Profesional …………………… 12

Índice de Anexos

Anexo 1. Encuesta para alumnos de primer semestre de la Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla ……………………………… 29

Anexo2. Encuesta para alumnos de octavo semestre Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla ……………………………… 29

Anexo 3. Cronograma de Actividades ……………………………… 30

3

Page 4: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

4

Page 5: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer una de las

estrategias más importantes para llegar a ser un QFB productivo, siendo esta la obtención

del título profesional el cual corresponde a un requisito obligatorio que la mayoría de las

empresas exigen para poder laborar en ellas.

Se abordan a lo largo de estas páginas las diferentes modalidades de titulación que

ofertan universidades del país en específico la Universidad Autónoma de Chiapas para la

Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla, busca en ellas concientizar al

alumno a que conozca cada una de ellas y se idealice con una de ellas para que desde el

principio de su carrera sepa lo que quiere y vea las posibilidades de como poder

conseguirlo, evitando con ello que el proceso de titulación en el momento requerido le tome

mayor tiempo del estipulado y con esto retrase el vivir la experiencia de poder

desempeñarse como profesionista en alguna de las diversas áreas en la que puede ser

productivo. Los resultados obtenidos sugieren que….

Las estadísticas señalan que México tiene un bajo índice de titulados y con este trabajo

se busca proporcionarles información basta a estudiantes para que dichos índices vayan en

aumento y por lo menos la Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla supere

las expectativas teniendo alumnos titulados en el menor tiempo posible, además de

inculcarlos a ser estudiantes dedicados desde el inicio de la licenciatura para que al

momento de graduarse y titularse ese esfuerzo sea reconocido, principalmente en el área

laboral llegando a ser así un QFB productivo.

5

Page 6: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

Es importante recordar en todo momento que un QFB se caracteriza por ser

siempre analista, curioso e innovador además de que se es Químico de corazón y no

por obligación

.

II. MARCO TEÓRICO

2.2 Misión del Químico Farmacobiologo en el Sur, Norte y Centro del país

De acuerdo a Sainz de Vicuña (2003) se define misión como:

El medio que conduce el lugar que se desea alcanzar, es una declaración en la

que se concreta la razón de ser o propósito de una organización, constituye el

objetivo primordial hacia el que se debe dirigir los planes y programas que se

llevan a cabo (p.124).

El Químico Farmacobiologo (QFB), es el profesionista con la capacidad de obtener

conocimientos necesarios utilizando métodos adecuados como es la experimentación, el

control de sustancias, diseño y técnicas para la producción de medicamentos, así mismo

tiene la habilidad de desempeñarse en los laboratorios de análisis clínicos con el fin de

prevenir y diagnosticar enfermedades.

La profesión del QFB ha despertado gran interés en diferentes universidades de la

República Mexicana donde la misión de cada una de ellas las distingue y caracteriza a cada

una de ellas. En el sur del país la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) señala que

la misión del QFB, es llegar a ser un profesionista de calidad y estar dispuesto a atender las

necesidades de la salud en la sociedad, es decir, desarrollar habilidades, conocimientos

teóricos y prácticos adquiridos durante su preparación, en el ámbito laboral para la

6

Page 7: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

resolución de problemas, así mismo debe de tener un desarrollo equilibrado y sustentable

del país o región UNACH (2016).

En el norte de la República en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) describe como misión “que de acuerdo

con su visión de liderazgo realiza actividades educativas, de investigación, de servicio y de

vinculación. Fomentando el desarrollo científico, tecnológico y humano para mejorar la

calidad de vida de la sociedad” (UANL, 2016).

En el centro de la República, la Universidad Autónoma de México UNAM (2007),

menciona que la misión

proporciona a la sociedad profesionales de Q.F.B con un alto grado de

competencia; mediante la formación integral de los estudiantes con personal

académico de alta calidad, a través de la docencia, la investigación y la práctica

profesional; contemplando tanto la adquisición de conocimientos como el

desarrollo de habilidades, la capacidad para la innovación y con plena conciencia

de la necesidad de actualización permanente; que coadyuven al desarrollo nacional

sustentable y contribuyan a una mejor calidad de vida de la sociedad.

La misión del QFB es importante porque es creada con el fin de beneficiar a la sociedad

y principalmente busca formar profesionistas de alto nivel, que se distingan en una sociedad

por poseer de acuerdo a la universidad, o a la sociedad las habilidades, pero sobre todo los

valores éticos y morales que se requieren para brindar un servicio de calidad

7

Page 8: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

2.3 Egreso

Se define como egresado al alumno que ha aprobado satisfactoriamente los créditos de

su plan de estudios, teniendo las condiciones necesarias para solicitar su examen

profesional. Según la UNAM (2016), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), señala que el concepto de egresado guarda correspondencia con el de

graduado, así mismo define como graduado a la persona que cumplió exitosamente todos

los requisitos de un programa educativo y que la terminación de un programa implica la

demostración, por parte del estudiante, de las habilidades y conocimientos adquiridos,

pudiendo ser a través de un examen o serie de exámenes, o bien acumulando el número

específico de créditos del programa, de tal forma que pueda obtener la acreditación de los

estudios realizados.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), define como graduado a la persona que termina con éxito el último año de un

nivel o subnivel de enseñanza, acentuando que la graduación está definida de forma

diferente en cada país (UNAM, 2016).

En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) señala que el término egresado, se

refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y

actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, y que, por

lo tanto, están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior

(SEP, 2016). Por su parte, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES), considera la tasa de egreso y la de titulación, como el

número de alumnos egresados o titulados de un año dado sobre el ingreso de “tres o cuatro”

años antes, respectivamente (ANUIES, 2016). Ahora bien, tomando como referencia las

8

Page 9: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

estadísticas de la Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo de la Facultad de Química

de la UNAM, se encuentra que en el periodo comprendido del año 2002 al 2006 hubo

mayor número de alumnos egresados (Figura 1), los cuales se encontraban mayormente

entre los 23 años de edad (Figura 2).

2.4 Titulación

La titulación según la UNAM (2016) implica el grado académico de Licenciatura, se

expide cuando el interesado ha cubierto el plan de estudios respectivos y ha sido aprobado

su examen profesional. Es el último proceso académico que realiza un alumno que

pertenece a una institución, el cual indica que la persona ha finalizado su preparación en

algún grado académico y por lo tanto debe decidir cómo va a titularse, ya que en las

instituciones manejan diferentes formas y procesos de titulación. Específicamente en la

9

Figura 1. Año de egreso de la Licenciatura QFB, en el año 2014. Fuente: (UNAM, 2016)

Figura 2. Edad de egreso de la Licenciatura QFB, en el 20014. Fuente:(UNAM, 2016)

Page 10: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla se manejan 8 maneras diferentes

de titulación según UNACH (2016) las cuales se describen brevemente a continuación.

2.4.1 Tesis profesional

Es el trabajo que se desarrolla con la ayuda de un director y que debe contar con:

introducción, antecedentes, justificación, objetivos generales y específicos, metodología,

resultados y conclusiones. Los cuales se desarrollarán a lo largo de dos semestres en la

materia de proyectos de investigación I y II. El director, será le persona encargada de

proporcionar al alumno herramientas que contribuyan a la realización de dicha tesis, este

puede ser un director interno o externo, en el caso de ser director externo el alumno deberá

elegir un director interno para que sea él o ella quien se haga cargo de realizar los trámites

pertinentes en la institución además de que fungirá como presidente del comité durante el

examen profesional.

2.4.2 Práctica Profesional

Este se realiza mediante las prácticas en una institución pública durante cinco años, y se

basa en la elaboración de una memoria de práctica profesional para respaldar todas las

actividades que se llevaron a cabo durante dicho periodo.

2.4.3 Créditos de posgrado

En este caso la titulación se obtiene al acreditar el 50% de los créditos de una maestría,

esta es elección del alumno y debe cursarse en una institución acreditada o con código

REVOE, y existen dos tipos de maestrías las denominadas PNP y las no PNP, en las

10

Page 11: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

primeras es en donde el interesado recibe una beca económica, el requisito indispensable en

este caso es ser titulado, pero para fines de titulación se optaría por una maestría no PNP.

2.4.4 Extensión y Asistencia Técnica Supervisada

En este modo de titulación el egresado deberá laborar 18 meses, y deberá elaborar un

documento denominado reporte de asistencia técnica supervisada en el cual expresará la

recuperación de la práctica, puede ejercer la actividad profesional en una institución

privada, pública o en la misma escuela. En esta modalidad de titulación se nombra a un

comité evaluador el cual realizará el examen de reporte de asistencia en una fecha

determinada con anterioridad.

2.4.5 Excelencia Académica

Este es una de las maneras de titulación más sencillas, porque en este el alumno debe

tener un promedio de nueve (9.0) sin haber tenido exámenes extraordinarios a lo largo de

los semestres cursados, el alumno al solicitar esta manera de titulación se le asignará un

tema en específico, el cual desarrollará en una breve investigación que será entregada y

evaluada en la fecha acordada, aquí también se requiere de un comité quien será el

encargado de realizar una serie de preguntas en base al tema desarrollado, cabe mencionar

que dicho comité será asignado por el Secretario Académico.

2.4.6 Reconocimiento al Mérito Académico

En esta manera, el alumno deberá tener un promedio de nueve punto cinco (9.5) en

exámenes ordinarios, sin haber presentado algún examen extraordinario. Esta es una forma

11

Page 12: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

de titulación más rápida ya que el egresado podrá realizar los trámites pertinentes con

anterioridad y fijar la fecha para su toma de protesta en presencia de sinodales. Es la

opción que se describe como el reconocimiento a los esfuerzos realizados por el alumno

durante la licenciatura.

2.4.7 Examen General

Es un examen de conocimientos que valora principalmente los conocimientos del

alumno, y su capacidad de tener un criterio propio y profesional, para la aprobación de este

es necesario obtener mil puntos, por lo que el examen profesional

2.4.8 Seminario de titulación

En este se lleva a cabo un curso de 240 horas en el cual la calificación mínima

aprobatoria es de ocho, concluyendo las horas requeridas es posible titularse, es necesario

mencionar en este apartado que en particular en la Facultad de Ciencias Químicas no se ha

implementado en ninguna ocasión ya que para la apertura de un grupo este último requiere

estar conformado por 20 alumnos como mínimos.

2.5 Tramites profesionales

Los tramites son de carácter obligatorio pare realizar cualquier tipo de papeleo en el

sector privado o público, con la finalidad de poder corroborar que la documentación que se

está entregando sea fidedigna y corresponda a la persona física y cumpla con los

requerimientos que se le pide (COFEMER, 2011).

De igual manera la cédula profesional es un documento que acredita a la persona y a su

título para poder ejercer su profesión dentro del territorio mexicano. Las personas que

12

Page 13: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

realicen estudios fuera del país, requieren otro tipo de trámites los cuales se realizan en la

Secretaria de educación pública (SEP, 2016)

Con lo antes mencionado la UNACH, (s.f) solicita a los egresados, cumplir con los

requisitos, para poder realizar los trámites correspondientes en la obtención de su cedula

profesional, los cuales se pueden realizar de manera personal o mediante la escuela (Tabla

1).

Tabla 1. Requisitos para realizar el tramites de obtención de la Cédula Profesional

1.-Acta de nacimiento que no se exceda de un año

2.- Copia de Curp

3.- Certificado de bachillerato legalizado por gobierno del estado

4.- Certificado de estudios profesionales

5.- Constancia de liberación de servicio social

6.- Acta de examen profesional

7.-Título profesional

8.- Fotografías tamaño infantil (blanco y negro)

9.- Proporcionar recibo de pago de $1200.00 con el concepto “tramite de cedula profesional”

10- Pagar impuestos de $ 1205.00

11.- Formato de solicitud

Adaptado de UNACH, (2014)

2.6 Fuentes de trabajo

Un QFB tiene la capacidad y posee las habilidades para poder desarrollarse

profesionalmente en diversas áreas, como lo son la industria ya sea farmacéutica, de

alimentos, cosméticos, áreas afines a la salud principalmente en un laboratorio de análisis

13

Page 14: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

clínico, como inspector del control de calidad o responsable de una farmacia y porque no

como docente en alguna universidad. Con el avance de la ciencia y la tecnología el campo

laboral se ha ido ampliando y conforme dichos avances ocurren también existen nuevas

dificultades que aquejan a la sociedad en la cual el profesional que brinde un servicio debe

de poseer los conocimientos y experiencias que le ayuden a ser un personal competitivo con

la capacidad de resolver problemas.

2.7 Productividad

La productividad es definida por Olvarrieta (1999), como la relación que existe entre lo

que se ha invertido y lo que se puede obtener de dicha inversión, hablando de un individuo

específicamente, en el área académica, es en donde más se invierte y no solo la cantidad

económica que los padres aportan para que reciban una educación de calidad, sino los

recursos destinados para que cada uno de los estudiantes de México pueda seguir con su

proyecto de vida, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) México invierte 5.7% de sus ingresos totales en educación. Los estudiantes del

nivek superior son los “mayores beneficiados” ya que cada la inversión para cada uno es de

6,971 dólares por alumno; lo que equivale a 89,925.9 pesos (CNN México, 2010) pero, esta

no es una ayuda desinteresada por parte de los gobernantes del país, sino que, con esto se

busca que la persona después de concluida su preparación escolar, salga al campo laboral y

pueda generar impuestos que se esperan sea el pago a dicha inversión. Pero para obtener

un resultado que sea productivo y reconocido en la sociedad como tal es necesario que la

inversión sea la adecuada y de calidad, es por ello que en la actualidad en México las

autoridades gubernamentales han propuesto reformas para que la educación que ofrecen en

14

Page 15: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

las escuelas públicas específicamente las de educación superior sea de calidad y formen con

ello profesionistas productivos capaces de generar la cantidad invertida, pero en impuestos.

El área laboral de un QFB es muy amplia pudiendo prestar sus servicios en empresas

particulares o aquellas que pertenecen al sector público, pudiendo ser estas industrias

químicas, farmacéuticas, cosmética y biotecnológica, laboratorios clínicos y en

instituciones en donde se llevan a cabo actividades de investigación y docencia (Castañeda,

2012).

III.ANTECEDENTES

Para un profesionista el título universitario es indispensable, ya que poseerlo genera una

amplia gama de opciones en el mercado laboral, aunque esto no garantice tener un trabajo

seguro debido a la situación económica y social que atraviesa el país. Hoy en día las

empresas ofertan oportunidades únicas de trabajo, las cuales van de acuerdo al grado de

preparación académica que cada una de ellas requiera.

La población de estudiantes que se enfoca en las Ciencias de la Salud, está conformada

por hombres y mujeres, el 88.7% de estas últimas y el 71.3% de los hombres se titulan

dentro de los 13 y 24 meses después de concluido el plan de estudios y de haber cumplido

con los pagos en asiendo. Para 39.7% de las mujeres y el 32.1% de los hombres el tiempo

estimado aproximado es de 6 a 12 meses (Nieblas Ortiz & Estrella Valenzuela , 2002).

El grado de complejidad de la carrera elegida, es un factor que determina el periodo de

tiempo que se toma un estudiante, primeramente, en completar los créditos requeridos

académicamente, y en elegir una de las opciones de titulación que oferta su Universidad.

De acuerdo a Aparici, y colaboradores (2004) la mayoría de los alumnos que se titulan en el

15

Page 16: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

área Química empezaron por no saber qué opción de titulación elegir, esto debido a que

cada universidad oferta diversas opciones de titulación

En la UNACH se ha demostrado una evolución de las opciones de titulación que van

variando de generación en generación desde el año 2002 al 2015 (UNACH, 2016).

La Dirección General de Planeación de la UNACH del Anuario estadístico 2002,

describe que, en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la licenciatura del Químico

Farmacobiologo (Q.F.B) del ciclo escolar comprendido de Enero a Diciembre del año

2002, se observó un promedio de 67 alumnos (hombres y mujeres), de los cuales 24

optaron por titularse por tesis (individual y colectiva), 40 por créditos de posgrado y 3 por

reconocimiento al mérito académico, excelencia académica, práctica profesional o

asistencia técnica supervisada, teniendo al examen CENEVAL como la única opción que

nadie eligió (p. 91).

Asimismo, en el anuario estadístico del ciclo escolar Enero-Diciembre 2003, se observó

un descenso en la población de alumnos con respecto al año 2002, donde las opciones de

titulación variaron, siendo la titulación por tesis la mayormente elegida (35 alumnos),

seguida de los créditos de posgrados (6 alumnos) y otras opciones (6 alumnos). La única

similitud que se encontró con el ciclo anteriormente descrito es que nuevamente ningún

estudiante eligió el Examen CENEVAL (p.95).

En el periodo comprendido de Enero-Diciembre en el año 2004, en la FCQ se mostró

que en una población de 48 alumnos la realización de tesis (individual) es la opción de

titulación de 34 de ellos, siendo la mayoría del sexo femenino. El examen CENEVAL fue

16

Page 17: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

elegido por 7 alumnos y 6 eligeron creditos de posgrados para obtener su título, y 1 de ellos

optó por otras opciones (p.95).

En el ciclo escolar 2005 en la FCQ, de un total de 47 alumnos las opciones de titulación

mayormente elegidas fueron: 31 alumnos optaron por realizar una tesis individual, siendo el

sexo femenino el que mayor predominancia tuvo, el examen CENEVAL (8 alumnos),

créditos de posgrados (5 alumnos), y otras opciones fueron consultadas por 3 alumnos

(p.95).

Asimismo, para el ciclo escolar Enero-junio 2006 en la FCQ se encuentra un total de 40

alumnos los cuales eligieron diferentes métodos de titulación; principalmente la tesis

individual (24 estudiantes), el examen CENEVAL (7 alumnos), créditos de posgrados (5

alumnos) y otros (4 alumnos). Por otro lado, en el ciclo escolar Agosto-Diciembre 2006,

hay un total de 36 alumnos, de los cuales 23 optaron por tesis ya sea individual o colectiva,

5 por el Examen CENEVAL, 8 por créditos de posgrados (p.91-95). Para el ciclo escolar

Enero-Diciembre de ese mismo año los estudiantes egresados en la licenciatura de QFB

fueron 70 alumnos con un número de titulados de 76 alumnos (p.256).

En el 2007 para el ciclo Enero-Junio se encontró que hubieron 34 estudiantes de la

licenciatura de Q. F. B. que eligieron como opciones de titulación la realización de tesis ya

sea individual y/o colectiva (17 alumnos), examen CENEVAL (8 alumnos), créditos de

posgrados (8 alumnos) y otras opciones (un alumno). Por otro lado, en el ciclo de agosto-

diciembre hay un descenso de alumnos con un total de 48 que tuvieron como fuente de

titulación: tesis (individual y colectiva) 37 alumnos, examen CENEVAL 2 alumnos,

créditos de posgrados 8 alumnos y otros con un alumno (p.95-99). También menciona que

17

Page 18: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

en el ciclo escolar Enero-Diciembre 2007 para la licenciatura del Q.F.B egresaron 98

alumnos, y 82 alumnos fueron titulados (p. 258).

En el ciclo escolar 2008 se estimó para el Q.F.B un total de 56 alumnos, de los cuales 32

alumnos tenían pensado realizar la tesis (individual y colectiva), 13 de ellos se visualizaban

en un examen CENEVAL, en los créditos de posgrados no hubo ningún alumno y 11

estudiantes pensaron en otras opciones para obtener su título. Ahora bien, en el ciclo de

agosto-diciembre, hay 42 alumnos donde el mayor número de titulación fue por tesis

(individual y colectiva) con 32 alumnos, el examen CENEVAL (3 alumnos), los créditos de

posgrados (7 alumnos) (p.91-95). Para este ciclo escolar Enero-Diciembre 2008, fueron 51

los egresados, y un total de 9 alumnos que se titularon (p.252).

En la FCQ en la licenciatura de Q.F.B en el ciclo escolar 2009, hubo un total de 41

alumnos que eligieron como opciones de titulación la tesis (individual y colectiva) 26

alumnos, examen CENEVAL con 12 alumnos, los créditos de posgrados en un alumno y

las dos personas que pensaron en otro tipo de titulación. En el ciclo escolar Agosto –

Diciembre hubo un total de 14 alumnos, donde las opciones de titulación para ese ciclo

fueron: tesis (individual y colectiva) 10 alumnos, examen CENEVAL 2 alumnos y otros 2

alumnos (p.83-87). En el ciclo escolar Enero –Diciembre 2009 los alumnos egresados

fueron de 130 sin embargo el total de titulados fue de 5 alumnos (p. 246).

En el ciclo escolar Enero-Junio 2010 la FCQ de la licenciatura del Q.F.B , se estimaron

47 alumnos en total, con las opciones de titulacion de: tesis (individual y colectiva) 39

alumnos, examen ceneval 4 alumnos y creditos de posgrados 2 alumnos y otros 2 alumnos.

Mientras que en el ciclo escolar Agosto-Diciembre cuenta con 31 alumnos en total y las

opciones de titulacion fueron: tesis (individual y colectiva) 2 alumnos, examen ceneval 1

18

Page 19: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

alumno , creditos de podgrados 3 alumnos y otros un alumno (p.83-87). Para este ciclo

escolar 2010 hubo una cantidad 73 alumnos egresados y titulados con una cantidad de 78

alumnos (p. 254).

En la FCQ de la licenciatura de Q.F.B dentro del ciclo escolar Enero-Junio 2011, la

cantidad de alumnos para este ciclo fue de 110, mientras que las opciones de titulación

fueron: Tesis (individual y colectiva) 88, examen CENEVAL l 4 alumnos, créditos de

posgrados 3 alumnos y otros 15 alumnos por lo contrario en el mes de Agosto-Diciembre,

percató un total de 2 alumnos para este ciclo escolar donde la única opción de titulación

fue por tesis colectiva siendo una pareja de hombre y mujer (p.83-87). Más el total de

egresados fue de 114 alumnos , sin embargo el numero de titulados fue de 164 alumnos (p.

256).

Ciclo escolar enero-junio 2012, con un total de 28 alumnos, las opciones de titulación

fueron: tesis (individual y colectiva) 23 alumnos, examen CENAVAL un alumno, créditos

de posgrados 2 y otros 2 alumnos. En el Ciclo escolar agosto-diciembre 2012 con un total

de 45 alumnos, la tesis (individual y colectiva) 42 alumnos, examen CENAVAL ningún

estudiante, créditos de posgrados uno y otros 2 alumnos (p.83-87). los egresados en total

para este año fue de 101 alumnos, mientras que los titulados fue de 73 alumnos (pag. 254).

Ciclo escolar enero-junio 2013 con un total de 43 alumnos, se percata que 37 alumnos

prefieren optaron por realizar una tesis que puede ser individual o colectiva), el examen

CENEVAL es una de las opciones que casi ningún estudiante elige. En el mes Agosto-

diciembre existe un total 49 alumnos, donde las opciones de titulación fueron: tesis

(individual y colectiva) 45 alumnos, examen CENEVAL 2; y otros 2 alumnos (p. 83-87).

19

Page 20: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

En el mes de enero-julio 2014 con un total de 58 alumnos, donde las opciones de

titulación fueron: tesis (individual y colectiva) 52 alumnos, examen CENAVAL 2 alumnos,

créditos de posgrados un alumno y otros 3 alumno. En agosto-diciembre 2012 se contó con

un total de 51 alumnos, donde las opciones de titulación fueron: tesis (individual y

colectiva) 50 alumnos, examen carnaval ningún alumno, créditos de posgrados un alumno y

otros ningún alumno (p.86).

Ciclo escolar enero-julio 2015, con un total de 49 alumnos, donde las opciones de

titulación fueron: tesis 44 alumnos, créditos de posgrados dos alumnos y otros 3 alumnos.

En el mes agosto-diciembre con un total de 52 alumnos, donde las opciones de titulación

fueron: tesis 51alumnos y créditos de posgrados un alumno (p.96).

IV. OBJETIVO GENERAL

Determinar las perspectivas que poseen alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas

Extensión Ocozocoautla, al iniciar y finalizar la licenciatura, con respecto a la elección de

la forma de titulación de acuerdo a lo que oferta la institución.

4.1 Objetivos específicos

Elaborar y aplicar un cuestionario a alumnos que cursan el primer y octavo semestre

en la Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla.

Identificar la opción de titulación que elegirían alumnos del primer semestre y la

elegida por estudiantes de octavo semestre.

Realizar una comparación entre ambos grupos e identificar si existe alguna

diferencia entre ellos

20

Page 21: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

V. MATERIALES Y MÉTODOS

Se elaboraron dos cuestionarios , los cuales fueron aplicados a alumnos que cursan el

primer y octavo semestre de la licenciatura en la FCQ Extensión Ocozocoautla. Uno de

ellos fue diseñado exclusivamente para estudiantes de primer semestre en donde se les

plantearon preguntas para conocer que tanto saben acerca de la titulación en su institución

(Anexo 1), siendo otro dirigido para los que cursan octavo semestre en el cual se plantearon

interrogantes que reflejan la opción de titulación que han elegido para ponerla en práctica

(Anexo 2).

Se realizó una comparación entre ambos grupos, para ello fueron construidas histograma

de frecuencia el cual exponga por semestre la opción de titulación mayormente elegida en

las dos poblaciones.

VI. RESULTADOS

Respecto a la pregunta uno de la encuesta realizada a alumnos de primer semestre se

observó que el 84% de las 32 personas encuestadas afirman conocer alguna de las opciones

que oferta la Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla; de las cuales la más

conocida con un 36.76% es tesis, con un 29.41% titulación por promedio; el 1.47% de los

alumnos conoce de las prácticas profesionales y en contraste a esto el 8.82% no conocen

ninguna de estas opciones (fig.4). Por el contrario, el 16% restante desconoce dicha

información (Fig.3).

21

Page 22: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

Figura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer

semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de

titulación que oferta la universidad.

Figura 4. Formas de titulación conocidas por alumnos de primer

semestre que oferta la Facultad de Ciencias Químicas Extensión

Ocozocoautla .

22

84%

16%

SíNo

Page 23: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

Tesis Promedio Examen Posgrado Practica rofesional

Ninguna0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00% 36.76%

29.41%

17.64%

5.88%

1.47%

8.82%

De acuerdo a la pregunta cuatro de la encuesta realizada a los alumnos del primer

semestre de FCQ, se observó que la opción de titulación que mayormente elegirían fue por

promedio con un 42.42%, sin embargo, con un 24.24% optarían por tesis, el 12.12%

elegirían la maestría, las prácticas profesionales y el examen CENEVAL fue elegida con un

3.03%, por último, los alumnos restantes el 15.15% aún no ha saben que opción podrían

elegir de titulación (Fig. 5).

Basándonos en la pregunta respecto a la forma de titulación que sería más factible para

las nuevas generaciones, los alumnos de 8vo semestre recomiendan en un 72.72% el

método de tesis, el 4.54% CENEVAL, mientras que 9.09% por mérito académico, el

16.66% confía en la excelente capacidad cognitiva y empeño de los alumnos nuevos para

titularse por excelencia académica (Fig.6)

Con forme a la pregunta dos de la encuesta realizada a alumnos de octavo semestre se

observó que el 100% eligió como primera opción la realización de tesis de todas las

opciones que oferta la Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla, y como

23

Page 24: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

segunda opción el 37.50% de las 22 personas encuestadas eligió créditos de posgrado; el

20.83% CENEVAL; un 12.50% mérito académico y el 16.66% restante excelencia

académica (Fig. 7).

Figura 5. Opciónes de titulación que elegirían alumnos del primer semestre de

la FCQ-EXT. Ocozocoautla al titularse.

Figura 6. Opciones de titulación que recomiendan alumnos de 8vo semestre

24

tesis

Promedio

Ninguna

CENEVAL

Maestría

Práctica

Profesional

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

24.24%

42.42%

15.15%

3.03%

12.12%

3.03%

Page 25: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

para las nuevas generaciones en la FCQ-Ext. Ocozooautla

Figura 7. Opciones de titulación elegidas como segunda opción por alumnos

del 8vo semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla.

VII. DISCUSIÓN de resultados

La presente investigación se enfocó en conocer las perspectivas que tienen los

estudiantes al inicio de una carrera profesional acerca de las opciones de titulación que

oferta en este caso la Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla y las

decisiones que se pueden llegar a tomar cuando se está cerca de egresar.

25

Créditos de Posgrado

CENEVAL Mérito Académico

Excelencia Académica

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%37.50%

20.83%

12.50%

16.66%

Tesis Ceneval Mérito Académico Excelencia Académica

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

72.72%

4.54%9.09%

16.66%

Page 26: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

Los resultados obtenidos son el reflejo de que en la actualidad al menos los alumnos de

primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla tienen conocimiento acerca de algunas de las

opciones de titulación que pueden llegar a elegir en el momento requerido, esto se puede

deber a que los profesores en alguna de sus clases han mencionado una de ellas o

inclusive familiares y amigos que ya han vivido esta experiencia pueden compartirles sus

vivencias.

Al inicio del estudio se esperaba que los estudiantes únicamente conocieran la tesis, el

examen CENEVAL como opciones de titulación, sin embargo, se encontró que también

conocen otras siendo la más común de ellas la tesis, esta para opinión de muchos es una

forma muy complicada de titularse ya que implica el esfuerzo, la dedicación del estudiante,

además de requerir tiempo suficiente para lograr lo que se busca con ella. Es así mismo

una de las opciones más temidas por los estudiantes por el hecho de saber defenderla al

momento del examen profesional en donde los nervios gobiernan y el temor se hace

presente.cita o basado en resultados

El examen CENEVAL también salió a relucir en el estudio, al igual que las titulaciones

por mérito académico o excelencia académica que son mayormente conocidas como “por

promedio”, maestrías y sorprendentemente las prácticas profesionales. Es importante

mencionar que en el país los índices de titulación entre universidades varían mucho, siendo

así que el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) el rector

Jorge Olvera García reconoció la falta de trabajo en lo que a titulación se refiere, porque a

pesar de todas las modalidades de titulación que ofrece dicha universidad y muchas otras de

la república mexicana, únicamente tres de cada diez concluye en tiempo y forma sus

estudios de nivel superior (Hidalgo, 2014). Según el Excélsior en México de cada diez

26

Page 27: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

jóvenes que ingresan a la universidad, solo cinco obtienen su título profesional, lo que

indica que la otra mitad únicamente egresó como pasante de la institución o que desertó en

algún semestre de la licenciatura (Hernández, 2015).

Tomando como referencia que los alumnos de octavo semestre de la misma licenciatura

ya tienen conocimientos bastos y suficientes acerca de las modalidades de titulación que

oferta su universidad, estos recomiendan que la mejor opción de titulación para las futuras

generaciones es la elaboración de la tesis, ya que esta puede ser una herramienta que les

proporcione los conocimientos y habilidades requeridos para realizarla, además de que la

experiencia vivida en la investigación para su tema de tesis les se será de ayuda a muchos

de ellos que busquen cursar después de la licenciatura un posgrado sea o no PNP.

Además de que tiene beneficios para los que deseen integrarse al campo laboral después de

obtener su título profesional, una defensa adecuada y un impecable historial académico

puede hacer acreedor al estudiante de la llamada Felicitación por escrito que será de gran

validez dentro de un Curriculum Vitae.

La totalidad de los estudiantes de octavo semestre encuestados tienen como primera

opción de titulación la realización de una tesis, pero también cuentan con una segunda

opción que va desde el mérito o excelencia académica hasta la realización del examen

CENEVAL. La segunda alternativa que ellos poseen es causada por los diversos factores

que en ocasiones influyen en la conclusión de las actividades que ayudaran a la realización

de su tesis, dichos factores pueden ser el tiempo, la falta de dedicación tanto del tesista

como de su director.

Las Universidades de México tienen un bajo índice de titulados por ejemplo la UNAM

muestra que de 10758 personas que ingresaron a la Facultad de Química, únicamente se

27

Page 28: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

lograron titular 5097 alumnos (47%). El tiempo promedio en que realizaron el proceso de

titulación y lo culminaron fue de 7.2 años, la generación que está por graduarse y realizar

los trámites para obtención de título profesional en la FCQ-Ext. Ocozocoautla tiene una

perspectiva de titulación muy amplia que dará como resultado la disminución de las

estadísticas de los que no logran titularse, por lo menos en términos de la misma

universidad.

VIII. CONCLUSIÓN

Debido al valor de contar con un título profesional que acredite los estudios

universitarios para desempeñarse en el mercado laboral, la institución universitaria debe

asegurarse de que los alumnos durante su trayectoria académica conozcan su plan de

estudios, en particular los requisitos de titulación y las modalidades que ella misma provee

para facilitar su egreso.

Fomentar el uso de las tutoríasno se hace referencia a ellas ni en marco teorico ni en

resultados se vuelve cada vez más importante ya que las mismas establecen la forma ideal

de apoyar al alumno en la organización de su tiempo, en la elección de los asesores

especializados, en el acceso y uso de recursos universitarios tales como la biblioteca, elegir

la modalidad de titulación que mayor beneficio le proporcione.

Cuando los alumnos egresados disponen incorporarse al mercado laboral sin haber

obtenido el título profesional adecuado tienen ausencia de expectativas, interés o

posibilidades de concluir un tramo de su vida profesional, lo que a la larga les ocasiona

descontento, baja autoestima profesional o inestabilidad, e incluso la posibilidad de perder

mejores oportunidades laborales. Lo que ocasiona un círculo vicioso por parte del egresado

28

Page 29: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

ya que, al no concluir el proceso de titulación, sus posibilidades de conseguir un trabajo

congruente con la licenciatura cursada son menores, así que terminará sintiéndose frustrado

o complicándose más su vida futura.

Con respecto del trabajo que realizan las autoridades universitarias, deben hacer

insistencia en la evaluación de los programas educativos, en las dificultades que implica

realizar cada una de las modalidades de titulación y en particular una tesis (tiempo,

dedicación, asesores, recursos, entre otros) que de acuerdo a la encuesta aplicada en

alumnos de 8° semestre fue la modalidad más elegida y recomendada para que sea la

elección de las futuras generaciones, considerando si sigue vigente que está se realice como

parte del proceso de titulación. Tal vez es conveniente disponer de cursos sobre

habilidades del pensamiento a través de los cuales se ayude al alumno a tomar decisiones

que contribuyan a sus metas personales y profesionales.

Es imprescindible que se indaguen con sumo cuidado las modalidades de titulación, que

se piense en la vinculación universitaria con la sociedad, en particular con el mercado

laboral, que se implemente el trabajo de tutorías, se preste atención a la calidad del

programa de estudios y a todo el proceso educativo desde el ingreso hasta el proceso mismo

de titulación con el único objetivo de alcanzar un índice de eficiencia en la titulación de

alumnos egresado de la Facultad de Ciencias Químicas, Extensión Ocozocoautla y por ende

garantizar que los QFB egresados de esta casa de estudios sean productivos y profesionales

en su área de desempeño laboral.

Debe ser breve y basada únicamente en los resultados obtenidos en el trabajo realizado

29

Page 30: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

IX. ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta para alumnos de primer semestre de la Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla

1. ¿Tienes alguna idea o has escuchado alguna vez cómo se obtiene el título

profesional?

Sí No

2. ¿Qué opciones de titulación has escuchado que se emplea en la Facultad de Ciencias

Químicas Ocozocoautla?

3. ¿Quién te proporcionó esa información?

Amigos Familiares Profesores

30

Page 31: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

4. ¿Cuál de ellas te gustaría emplear para tu titulación?

ANEXO 2. Encuesta para alumnos de octavo semestre Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla

1. ¿Conoces las modalidades de titulación que oferta la Facultad de Ciencias Químicas

Extensión Ocozocoautla?

Sí No

2. ¿Cuál te parece que sería la más factible de elegir para las futuras generaciones?

3. ¿Cuáles son tus opciones de titulación?

1ª opción: ___________________________

2ª opción: ___________________________

4. ¿Cuánto tiempo estimas que te lleve el proceso de titulación?

<6 meses >6 meses 1 año

ANEXO 3. Cronograma de actividades

31

Page 32: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

El

cronograma se utiliza en el protocolo, en el trabajo terminado ya no se incluye

X. REFERENCIAS

32

Semanas 1 2 3 4Etapas

Recopilación bibliográficaBúsqueda y revisión bibliográfica

X X

Recolección de los datosCuestionarioObservaciones

X X

Análisis de datos X

Interpretación de los datos X

Redacción e informe final X X

Page 33: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

ANUIES. (27 de Agosto de 2016). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. este no es el titulo del trabajo Obtenido de Información Estadística de Educación Superior: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista113_S5A2ES.pdf

Castañeda, P. (2012). Jornada Profesiográfica. México, D. F.: UNAM, recuperado en línea de:http://132.248.218.48/blogpsico/QFB.pdf.

CNN México. (07 de Septiembre de 2010). Nacional.este es el título del trabajo? Obtenido de Expansión en Analiza con CNN: http://expansion.mx/nacional/2010/09/07/ocde-mexico-gasta-3-veces-menos-que-otros-paises-por-alumno-de-primaria

COFEMER. (28 de Septiembre de 2011). que es un tramite. Obtenido de :http://www.cofemer.gob.mx/contenido.aspx?contenido=22

Hernández, L. (01 de Enero de 2015). Solo 5 universitarios de cada 10 se titulan. Excélsior.

Hidalgo, C. (07 de Abril de 2014). Solo tres de cada diez egresados se titulan en tiempo. Milenio.

Nieblas Ortiz, E. C., & Estrella Valenzuela , G. (2002). Formacion universitaria y ejercico profesional de los egresados de la universidad autonoma de Baja Califronia. Baja California : Plaza Valdez y Editores . Obtenido de https://books.google.com.mx/books?id=aTtpTEqhm1UC&pg=PA177&lpg=PA177&dq=TIEMPO+TRANSCURRIDO+DESDE+EL+EGRESO+A+LA+TITULACI%C3%93N&source=bl&ots=343wF8cxNu&sig=8o4-rnOynzKln8wZ_UpH7fMD10A&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj__fvdzZLPAhWCTCYKHfo7CyEQ6AEIPTAF#v=onepage&q=

Olvarrieta, J. (1999). Conceptos generales de productividad, sistemas, normalización y competitividad para la pequeña y mediana empresa. México, D. F. : Universidad Iberoamericana, recuperado en línea de:https://books.google.com.mx/books?id=EXzhFaRE9rUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

SEP. (27 de Agosto de 2016). Secretaría de Educación Pública. Obtenido de Sistema de Información y Gestión Educativa SIGED: http://www.siged.sep.gob.mx

SEP. (julio de 2016). Tramites de cedula profesional para mexicanos con estudios en Mexico. Obtenido de : http://www.gob.mx/tramites/ficha/cedula-profesional-para-mexicanos-con-estudios-en-mexico-en-los-niveles-tecnico-tecnico-superior-universitario-y-licenciatura/SEP69

UANL. (2016). Mision. Recuperado el 28 de agosto de 2016, de Facultad de Ciencias Quimicas: disponible en: http://www.uanl.mx/universidad/escuelas-y-facultades/fcq.html

33

Page 34: Web viewFigura 3. Perspectiva que tienen alumnos que cursan primer semestre de la FCQ-Ext. Ocozocoautla acerca de las opciones de titulación que oferta la universidad

UNACH. (2016). Anuarios Estadisticos . Recuperado el 19 de Septiembre de 2016, de Direccion General de Planeacion, Universidad Autonoma de Chiapas: Disponible en: http://planeacion.unach.mx/anuarios~~/anuarios

UNAM. (27 de Agosto de 2016). Dirección General de Planeación. Obtenido de DGPL: http://www.estadistica.unam.mx/egreso/elige_analisis.php

34