2

Click here to load reader

A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos

Diego MonrocleSeminarioJoaquín V. González

“A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos” Analice la afirmación en relación a la construcción formal del relato “El Sur” de Jorge Luis Borges

La afirmación que se presenta en el título es el principio constructivo del cuento de

Jorge Luis Borges, puesto que, básicamente, hay dos historias en paralelo que se van

entrelazando a lo largo del cuento, en distintas épocas repitiendo distintos elementos.

La primera historia narra brevemente la historia de Juan Dahlmann en el Buenos Aires

de 1940, la compra de “Las mil y una noches”, cómo se golpeó con el batiente de la ventana y

cómo entró en el Sanatorio para su recuperación. La otra historia comienza cuando es “dado

de alta”, aparentemente, del sanatorio y comienza su camino hacia el Sur de Buenos Aires a

una zona atemporal, de orillas y atardeceres.

En cuanto a la simetría, encontramos elementos repetidos que se complementan o

simplemente se duplican a lo largo de la narración. El más importante y notable es el edificio

rosa que aparece en Buenos Aires y en el sur (transformado en almacén); las personas que

confunde, dentro de aquel lugar, con un camillero del sanatorio donde estaba (está) internado.

El libro de “Las mil y una noches” aparece también en los dos lugares, en Buenos Aires y en el

Sur. La imagen de la aguja que le clavaron el primer día que ingresó al sanatorio se

complementa con la imagen del cuchillo que más adelante le daría el hombre que está tirado

en el piso del almacén. Pero hay una zona difusa que comienza justo a partir de que Dahlmann

sale del sanatorio. El narrador nos sugiere que sale, pero no lo afirma categóricamente. Al

seguir leyendo a partir de la “salida” del sanatorio leemos la siguiente expresión: “Pensó,

mientras alisaba el negro pelaje (de un gato), que aquel contacto era ilusorio y que estaban

separados como por un cristal” , y en otra parte dice: “Mañana despertaré en la estancia,

pensaba, y era como si a un tiempo fuera dos hombres: el que avanzaba por el día otoñal y por

la geografía de la patria, y el otro, encarcelado en un sanatorio y sujeto a metódicas

servidumbres.”

En cuanto al anacronismo encontramos que la historia avanza hacia atrás, es decir en

vez de continuar hacia adelante a partir de Febrero de 1939, la historia hace un giro hacia el

pasado, como el mismo narrado afirma con respecto al protagonista: “Dahlmann sospechó que

viajaba al pasado y no solo al Sur”. Anacronía y simetría se entrecruzan en el hecho (ya

mencionado) de que Dahlmann vive “dos realidades” una la del sanatorio (del que

sospechamos nunca sale) y su destino en el Sur del pasado.

[email protected]ón sobre tres cuentos de Borges.