4
=z:rr¡. Este pcri6diM ,1'l 1l publicará tes inicrco - IC'S y bados de ca- da se mana. 1.:1 euscrteíon pnra esa C. es do tr es 1'8. y trca.y medio fuera de olla fraileodo porto Los n.nn ceoasucltos valen. medio reul. "El RiBe" cam- bineus publicacio- nes con las de los diversos peridrii- coa do la Rcpü- bl ica. PERIODICO POLITICO y LITERARIO :.I.... A LOS TlRA .'t'C',.;, CENDI CE: .... L A,-'" Vr e TOR lII.iGO. TOM. 1. :a- CIUDAD VICTORIA, Sr:TlE IJBR8:.!7 DE 1856. 4íl NU;\I. 6.l. [ Ji- Uemitido . Sres. Ed itores del Rifle - Ca. R de W. Set iern hré 26 de 1856 _-i\luv Sre s, mi os : sírvarise W. in s errar e n su acr editad o periódico las dos eircula re s que dc la Admini straci on gene ra l de- c orre os , pura co noc imi r- nt« del púhiico; pe f"1I \ '0 fil\'or se rá á ,ro a g. acie (" ido nf t:( ns imo S. " Q. B. SS. 111 i\l -. :r¿ribia de lit Ton e. ADMO:< . GII AL. DE C ouua os DE M E XICO. Ci rcul", - .-Las c ausas que hasta ahora se han alega üo para disculpar el ccu tr ab and r son entre otru s, la fa lta de est af eta ... en vari os pun to s y In dificultad de ocurr ir á varias distancias 'i que se sellen y franqueeu sus ca rta s para con ducirlas sin inconveniente" . El fra nqueo p -évio ha hecho injustifica bles las escusas espresarias pu est o qu e cualquiera part icular pue de ,·o 01pr3r sellqs y peg arlos en sus cartas sin repetici ón de vi sitas al corr eo y sin mol est ia ah!llna. En tal virtud re cue rdo á V. las disposiciones vigentes para perseguir el contrabando de car tas con toda la diligencia que le f'rev :ene la 0 1" d ena nza y su celo le dicte, ad virtiéndole que asi como castigaré con se veridad cualquiera es tor cion á los tran seuntes , registro, ro tura de las cartas, multas escesivas y otras violencias, asj tambien será rigorosa la Adrninistracion para no dej ar que los cocher os de carru as es, los partieu lares y mandaderos com etan el fraude con un se rvi c:o por el que est á hac iendo toda clase de sacrificios el Suprem o Gobier no pa ra hacer lo c ada veZ mas estensivo y venélico al pü'ilieo, Encomiendo á la eficacia y pr udencia de Y. el cumpl imíe uto de esta dispo si cinn q<l e uubliea en ese lugar para qu e no al egu en Di se quej en de viol encia lo, qu e nf injan las disposiciones lega les .que en est a c¡rCUla rll C,'6 ""cuerdan . Di osv libertad. México, Agosto 30 de 1856. . - G. P ri eto, SI". Ad rnor. Princ ipal de corr eos de Ciud ad Victoria.- GIIAL. DE " CORR EO S DE ;\ I En co. Cil·caluT_ -Por el Su pre mo d ecreto de 21 de F ebrero último, sohre franqu eo prévio, se habrá V, in .pues to de que una deIas disposiciones que contiene es la de queIa COrres po i.d i- ncia de los Goluernos de los E stados y sus -respccrivas oti ci nas qucd a sujeta al de los portes, .Con esa "isposi"ioll y por la pre venc ion re lativa del rpglam ento de esta Adu .iuisu-acion Gen cral _ fo' eh a ].0 de Juho verá V. qu e es de suma res ponsabilidad h acer puntualment e el cobro de di d IO, p,·rte.; y aho ra d eb o advertirle q ue la mis Ola di sp o- icion implica t áci tamen te la del de los p ort es extraordi narios ,!ue d esp a ch an los mismo. G obernad ores y dernas autoridades de los Estados, .egun está ma udadc por sup remas órdenes ant eriores. Rec omiendo á Y. pues, bajo su mas estrecha resp onsa bi lidad 'loe en su caso haré ef, 'c li, ·a; el _ ex act o c um plimi ent o de ambas disposieionos, pu es s in esto no será pos ible q ne esa administra cion pri ncip a] m las de mas oficio as de l ramo en general puedan cubrir sus gasto s p or la conside rab ie b aja ' q u é deb e h abe r en los productos de la correspoudencia á causa de la reduce - en da port ps. Con este mot ivo rn ca r go á V. mc rem ita una noticia exa .. ta del cor te de le s oxtraor diuarios q uo- p"'. cue nta de los foudos de la R e[lta he ya y u.. sparha do desde 1. o "de Agpsto último por de autorrdaes militares Ó civ iles d epen uien rea del Supremo Go uierno Generai en ·ctiya , noticia __ Universidad Autónoma de Tamaulipas

A LOS TlRA.'t'C',.;, ~E CENDICE: LA,-'bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/... · 2014-09-03 · amantes de la civilizacio n y de l progreso. Señores, es necesario

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A LOS TlRA.'t'C',.;, ~E CENDICE: LA,-'bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/... · 2014-09-03 · amantes de la civilizacio n y de l progreso. Señores, es necesario

=z:rr¡.

Este pc r i6d iM ,1'l1lpubl icará tes inicrco ­IC'S y sá b ad os de ca ­da semana.

1.:1 euscrteíon pnraesa C. es do tr es 1'8.y t rca.y medio fuerade olla fraileo do porto

Los n.nn ceoasucl tosva len. medio r eul.

"El RiBe" cam­bin eus publ icacio­nes con las de losdiversos peridrii ­coa do la Rcp ü­bl ica.

PERIODICO POLITICO y LITERARIO

:.I....LJ?ICI E~.¡D O A LOS TlRA .'t'C',.;,

~E CENDI CE: .... L A,-'" ?\A C I O~ }::O;. '

Vre TOR lII.iGO.

~~~~~~~jffi§S~ªª~~OO~~~~~(§ TOM. 1. :a- CIUDAD VICTORIA, Sr:TlE IJBR8:.!7 DE 1856. 4íl NU;\I. 6.l. [ Ji-

~~~~~~~~lliJ?~~~~~~~

Uemitido.

Sres. Ed itores del Rifle - Ca. R de W. Set iernhré 26 de 1856_-i\luv Sres, mios : sírvarise W. inserrar en su acreditado periódico las dos eirculare s que h» I'~cihid o dc la Admini stracion genera l de- correos, pur a co noc imi r- nt« del pú hiico; pef"1I \ '0 fil\'or se rá á ,roag.acie (" ido ~l ¡ nft:( nsimoS. "Q. B. SS. 111 i\l - .:r¿ribia de lit Ton e.

ADMO:<. GII AL. DE Couuaos DE M E XICO.

Circul",-.-Las causas que hasta ah ora seha n alega üo para disculpar el c c utrabandr sone ntre otrus, la falta de estafe ta ... en varios punto s y In dificultad de ocurrir á varias d ista ncia s'i que se sellen y fra nq ueeu sus carta s para conducirlas sin inconveniente". El fra nqueo p -évioha hecho inju stificables las escusas espresariaspu est o que cualquiera particular puede ,·o01pr3r~lIS se llqs y peg arlos en sus ca rt as sin re petici ónde visitas al correo y sin molestia ah!llna.

En tal virtud recue rdo á V. las disposicionesvigentes para perseguir el contrabando de cartas con toda la dilige ncia que le f'rev :ene la 0 1"

dena nza y su celo le dicte, ad virtiéndole queasi como castigaré con severidad cua lquiera estorc ion á los transeuntes, registro, rotura de lascar tas, multas escesivas y otras violencias, asjtambien será rigorosa la Adrninistracion para nodejar que los cocheros de carruases, los partieulares y mandaderos cometan el fra ude con unse rvic:o por el que está hac iendo to da clase desa cr ificios el Supremo Gobierno pa ra hacerloc ada veZ mas estensi vo y venélico al pü'ilieo,

Encomiendo á la eficacia y pr udencia de Y.el cumpl imíeuto de esta disposi cinn q<l e uublie ará en es e lugar para que no aleguen i ~ r. u ra n(' ia

Di se quejen de violencia lo, que nf injan lasdisposiciones legales .que en est a c¡rCUlarllC,'6

""cuerdan .Diosv libertad. México, Agosto 30 de 1856. .

- G. P rieto,SI". Ad rnor. Principal de correos de Ciudad

Victoria.-

AD~IO>i. GIIAL. D E "CORR EOS DE ;\ I Enco.

Cil·caluT_-Por el Su pre mo decreto de 21 deF ebrero último, sohre franqu eo prévio, se habráV, in.puesto de que una deIas disposiciones quecontiene es la de queIa COrres po i.d i- ncia de losGolue rnos de los Estados y sus -respc crivas o tici nas qucda suj eta a l p~go de los por tes, .Conesa " isposi" io ll y por la prevencion re lativa delrpglamento de esta Adu .iuisu-acion Gencral _fo'eh a ].0 de Juho verá V. qu e es de suma respo nsabilidad hacer puntualmente e l cobro de d id IO, p,·rte.; y aho ra debo a dverti rle q ue la misOla d ispo-icion implica t áci tamente la del pa~o

de los portes extraordi na rios ,!ue despach an losmismo. G obernadores y dernas autoridades delos Estados, .egun está ma udadc por sup remasórdenes anteriores.

Recomiendo á Y . pues , bajo su mas estrecharesponsa bi lidad 'loe en su cas o haré ef,'cli,·a; el _ex acto cum plimiento de ambas disposie io nos,pu es sin esto no será pos ible qne esa administracion principa] m las de mas oficioas de l ramo engenera l puedan cubrir sus gasto s por la considerab ie baja ' q u é deb e h abe r en los prod uctos dela correspoudencia á causa de la reduce -en daportps.

Con este motivo rn ca rgo á V. mc remita unanoticia exa..ta del cor te de le s oxtraordiuariosq uo- p"'. cuenta de los foudos de la R e[lta heyay u..sparhado desde 1.o "de Ag psto último porde a utor rdaes militares Ó civiles depenuien readel Supremo Gouierno Genera i en ·c tiya , noticia __Un

ivers

idad

Autó

nom

a de

Tam

aulip

as

Page 2: A LOS TlRA.'t'C',.;, ~E CENDICE: LA,-'bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/... · 2014-09-03 · amantes de la civilizacio n y de l progreso. Señores, es necesario

EL RIFLE DE TAMAULIPAS.

I

m e Dará ta .uuieu respecto d e IH S e~l()te t a~ suha lternas de su resorte, y gestionará V. el pagoe n la Gefatnra de hacienda Ú o fic ina qu e hagasus veces, avis ándome e l resul ta do,

D ios y liherta .l. M éj ico, ~e ti embl'e 5 de1856.- Pritto, - S ,', Adrui nístrador p rincipal deCorreos de~C. Victoria .

~ =>c =>::-=: Y= ' ='0= ><'3>. /=><=,PAHTE P OLITICA.

< = '~C=-'-=-)< = -y ' o =>=~<'3>E ~

I.lBERTAD DE ENS EÑ,\N ZA,

( C ONCL UY E D &L NU~I ERO 60,)

Señores, he d icho an te riormente qu e la "ien­c ia es la he re nc ia u niversal de la familia h umanay q ue cada hom bre por e l mis mo hec ho de serh 0mbr e t iene e l de recho de partic ipa.' de es am isma he rencia,

Pues bien , señores, la libertad de la em~eiian ­

z a es u n med io p ara adquir ir la fácilmente y conella la civil izur -ion ma s e levada, en s u mas a ltogrado de esplendo r,

La civili za cio n no solo nos hace mas ingen io.f':OS y mas sabios, sino tambicn mas justos, masricos, mas so ciables.

La civilizacion a plica los descu brim ientos dela ci encia pe rfecciona ndo la s ar te s y la in dustria ,s ua viz anrlo las costumbr es, difund iendo y rnul -,t iplic a ndo las luees y la riqu eza entre todas' la.clases, entre t od os los ind ividuos.

. L a libe rtad de la ense iianxa es un principioern inente .r.anrs ci vi 'i zador, es un p ri nci pio queemancipa las intelige nc ias de la tutela del monopo lio )' que derramará la luz sobre la ca bez ade l pueb lo.

E l pueblo nec esita de ese princ ipio lu mi noso,va ra marchar rápi dam e nte p Ol" la via gigatlte ~­

c a de la c ivil rza cíon; tiene de recho á él ; á nosotros t oca l'o llsi~na l:la e n la costi tucion <' 0111 0sus legítimos rep res entall les , CO mO verdade rosamantes de la c ivi lizacio n y de l progreso.

Señores, es necesario pre venir una obj- c ion.En Méxi ',o la lucha entre el pa-ado y e l porveni r ha d urado :l6 años, La cOll q uista de ea(la principi o /nos ha costado torrentes de sangre ,Ee sist e un partido a rte ro y mañoso q'tle t raba.ia Pfll' hace r re t roced e,' ,,1 pai - hasta el aiio de8, Si eOl:cedemos la lib",'tad de la enseñan za,se nos dirá , ese partido se a pode,'a de e :la colno de lIlla es pa da, para esgrimirla c Olltra lac!emoeracia; cÜl'fo ' ,¡pcrá la inte ligencia de losjóvenos ha ciéndo ios e ne m igos d e la~ ín~t itudon f's

de su pais, )' SCl'á un verda dero gérmen de disco rdi a que prolong ará esta. lucha fi'anit ida,

Se ii<n es, yo no temo la luz, q'Jie ro la <l i &~ lI

sirIO libre, ti'anca, es pontánea; la discl1sion sintraba. , que h ará 8iemp,'e res plandee e,' la verdad," pe8ar de ludo. los sofismas, de t l,das las maqu inadones dc los ap6st,jles del oseuratismo.

:.] gobierno debe detel'ln illar 'os autores para la eIlseña uza, y esto me basta; los autores

.-c;;;=;

mas a p rop ósito , los ma s ilustres en la mater ia,los mas conformes al .desaro llo completo de lademoc rac ia . PUl' la eleccion q ue se haga ,le losa uto res d e asigna tu ra, se CIf'V;1rá la inte lize nc iadel p ueblo á la altura d el . ig lo en q ue vivi rn« s,- Yo queria qu e el gohie rno deleg ase la f ,eu\tad de determin ar Jos autores de a sign uturaá una junta com p ues ta de los catedrr-t icos detodos 10$ col eg ios , dividida en s;ece i()~ l e~ <,; pgunsu facultad, do tad a ( ' O U un fon do especi al , re lacionada co n todos los c uerpos ci- nu ficos delas nacinu r-s ci vilizarlas.

E sta j u nta, se ñore s re p res enta rt e los int ereses intel ect ua les dc la soc icda .i, Jos !nte-rpscsde la ciencia y los; de los ell l!rpflS ci e - tí fi cos

E sta [unta re ribi ria de l as otras nar-jon ry -. todas las o bra s, tod os los métodos , to dos 10 $ inst rurn en tos, t.dos los d csrubrirn ieutos q ue ::, a l~a n

á l iz.L os ecsarnina ria en su sen o p:Fa difll ndir lns

y trasp lan tarlos ¡11 m ; dia tarneu te en el P :l jS, coloean .lo as í la e us e ñauza al n ivel de la maead elantad a de l g loho .

E sta j unt a hm-ia 8 1lS pub'i cacione s peri ód icasso bre el resultado d ~ S I )'" t l'&h ~;j ():3, Y 1:_\ repú blicay la cie ncia recibirís n PCJI' ell as Uf! gn:HJ hir- n,

P ero señores, aq uí no se t ra ta de 5p ber áq ui...n corre-conde la el eccio n df> k ,s autore s deasignauu a, porque s ie urlo los Estados libres ysuberun cs, á sus respe ctivo-, gn:Hf>rnos les tovadet erminar q u é pe rsoilas deben hace r dicha e­lecc ion.

Tampo co se tra ta de saber qué profes ionesnecesitan título para su ejercie in y cu áles no;es ta ser" materia d e tilia l ey orgánica.

A<I ' í se trata s im .Jemente de consizn ar el, opri ncipio d e libertad p ara la enseñ au zu .

S cñi res , es te pri ncmio de libertad no at aca álos coteg .os. por el contra rio, los estimulara ensus a de la nto s

Siem pre hahrá ióv- nes que vengan á ello·l .busca ndo la c ien c ia porqn e S Il.s pad -es 110 tC ll!.!: a ñ ~

con q ué pa ~ar su e use ñanz a particul ar. O trosve nd rán busca ndo la s dotaconcs, las bceas V lascapclia . iasq uo en ell os se re parten. ~lll ;'h osj óvenes bien ha llado" co -i la vida de los coleg iospor las at~l'ci- 'nes y pOI' k-s lau re les q uc e n e­llos se adq uie re n, los ljusu .n-átt siem pre i\l ll­d L , S pa dres n i) querrán esp-rimentar en S lJS

rll1~mos hijos uo método de~collocido y los I:eva ­rá n . á e80~ e st ah 'cci .nien tns que n1{'jorados , ledarán lIlucho s di as de gleria á la repú hlica.

Si, seiíores, los o h~ t á c d l o s qu e hoy Sf." o ponená las "'ejOl'a ; y a l progreso de los co leg ios d e­ben removerse

S u, mismos directol'Cs y c~te<l ráticos confie­san la nwzquindad de las ideas, la ,uperlici ;.ii­dad en los co,.oeimienlos, la nel'esidad de ea m·b iar a lgu nos a u tores cle a:sigJlat::ra, la de mej o­ra" h s mé todos, la de introilllci,' buenas máq ui­nas y nu evos illstr~ lInelltos, para la enseííanzade las cienci .·S de obs"l'vaci ," ; la de quitar mtl­ehas costumbres inút ile. que deg rada n la dig­ni llad de los a ltlilln08 v QUe en cad a contribLl-. .Un

ivers

idad

Autó

nom

a de

Tam

aulip

as

Page 3: A LOS TlRA.'t'C',.;, ~E CENDICE: LA,-'bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/... · 2014-09-03 · amantes de la civilizacio n y de l progreso. Señores, es necesario

EL RIFLE DI: TAMAULIPAS.

LDel Siglo XIX J

ye n al bue n orden de lo, estahlecimicntos .Ecsisten colegios contra toda, las regias de la

h igiene, y donde no se conoce la edueacion fisi ­c a. La educacion físic a, señ ores, que tantocontribuye á la salud y á la bue na mural de losa lumnos.

E stos males subsisten las ma s veces á pesarde los directores y de los catedráticos, porqneno t ienen facultades ni recursos para remed iar­los.

P ues bien, señores , coloquemos la libertad oela e nseña nza frente á fre nte de esos estableci­m ientos I'& ra que se mejoren por e l estimulo,p ara que el gobierno en los que le perten ecen,Y'I, \os RR. obispos en SUs seminarios, cuiden de'a lime nta r y de educar mejor á los alumnos.

J~llto llces, señores, se suprimirán esas econo­mías q ue hoy se ha cen con menosc ab o de la sa ­lud y de l es tómago del es tud ian te : y el estu­d iante por e l des eo de ah orrar el t iemp o serámas empeñoso e n el c u mplimiento de su deber.

~eñu r(, s , he mu nisfestado cuánto euntrrhuyela lihertad de Id enseñ anza , para la reso ln r iondel pr oblema social , para el perfecc .ouamientode l hombre .

L a juveutud estudiosa , los padres de familia,y la ca usa de la c ivi tixac ion se inte resan dema­s iado en la a pro bacio u de este art ículc del 1'1'0­yccto de constitucion q ue hov se discute .

La bandera del part ido pr ogresista , es la ban ­d-ra de la emaneipacion de l hombre de to das lastute las injustas qu e pesan so bre él, de todas lascad enas que le oprimen; emancipemos la euse .ñanza d el monopolio mas fun esto para la p1'Opagae ion de la r-iencia, para ec on om ía de las fa1u iIias e n la educación de sus hijos, y para la pront a conclusion de la ca rre ra de los jó venes.

Sr-amos con secuentes con nu estros princip ios.S i la tiran ía pasada procu ró seg:ll' las fuen tesele la ilu atrac ion, cerrando los coleg ios y lasa ca rlemias de .i nrispru de ucia, estableciendo lasvic itas dom ici liarias para la n-quis.cion de loslihros, prohibiendo su introduccion á la re pühlica é impidiendo la circulac iou de los perióiico s es tra uge ros, y suj etando á los estud iantesá un plan de <,stud!os ve rdaderamen te tirá nieo: á nosotros nos toca decretar la libert adde la ense ñan za, pa ra difundir la luz en losen te ndimie ntos y el amor en los coraz ones,

Sefiores, cada vez que esta augusta asa rnb lea aprueba un artí eulo sob re los de rechosde l hombre, ataca u na preocu pacion ó suprimeun abuso.

S up rima mos los abusos, pulver ice mos laspreocupaciones en ma te . ia de enseñan za, dccre't audo la libe rta d ), no ccs1g iendo de los jóveneslilas que la a ptitud , pro bada y reconoci da pIena mente por med IO del ecsámen.

Ma rchemos ad elante, señores, el pais necesita de nuestros pri r:cip ios para salvarse. Ma rchemos sobre los obsta culos que se nos oponga no Hagamos reflej ar la luz de nuest ros p rincipios has ta en la mISma fuente de nuestros ene111iuos.

'"

SI la borrasca nos emvue lve, pe rmanezcamosimpávidos como Cristo mitre las ondas ernbra'veeidas: te !!gamos fé y salva remos á la república, Proc lam emos desde lo a lto de esta tribuna . que e l pueblo es u na asociacion de hermanOE; que . Ia libertadad es la j uve ntud eterna delas naciones.

E L SR . DA"ILA Y PIUETO.-Ha dir ijido alSl:pr~moGflbiel'no la cumunicucion síguient-:

Exmo. 5r.-.\ las diez de la noche del di" 11 delcorrien te, recibí la cornuni cacion otlclal de V. ~ . de30 del próximo pasado Ju lio. qu e cont iene e l nombrami ento que e l supremo gob iern o tu vo il bien haceren mi persona para gobf~rnarlorde este Estado, escitandome de parte del mismo su premo Gobierno á quelo ac epte. por considera rlo de in m :-t yor importa ncia .atend ida. la situar-ion de esta frontera .

Dcspu-s de srg nifica r mi mas res petuosa g ra t itudy profu ndo n-conocimie nto al suprp!Uo magist redo dela repú blica po r- e l honor y confianza que en esta vezse ha serv ido disp - usa m n-, al con ferirme est e e ncargo, .Ie munif iestu pe r el di gno cond ucto rlt" r E.. q :lOced iendo á sus respetables insinu aciones. me he rosue lto :i ac eptar!o, sin embarzo de lo critico y dific jl de la si tua ci ón, y qu~ lo ha go con el principal :,.determ inado objeto de evi ta r, si fuere: posible, los fune-stos re su tt adu s de la guerra civ il, que' de otra mene ra pudieran hac erse inevita ble s.

La eomu nicacio u que ori ginal y en c ópia se sir vi óV . E . acompa ñarme á su citada ~ () t C1 . la puse yom ismo en ma nos ..hd Sr. Vida uert, quien impuesto -Ioella me ofr eció comunicarme su res olucian defi nirivaso bre e nt regar ó no e l ma ndo polít ico y mil ita r que.hov ejerce en el E stado á la vuelta de un estraord inario~ que r-sperabe lI<:gase de esa capital ¡·m.ra e l dia deayer; mas no ha biendo Ilcgn dn hasta hoy , q uizá porhaber sido re matado, Ó por ot ra causa c ua lquiera ,entien do que c l dilat ar mas t iem po el Sr, Vida urri sure -oluci on equ ivale á una negati va: y por ese sin masesper-as lo pa rticipo á V 8 . para conoclsnicnto de lsupremo gobierno, y cum pliendo con la pr evencionque en este punto se sirve V. E' ha cerme e n su rete.rida nota qm' tenao ..1 honor de contesta r,

Lo tengo ig ual mente en retr ibuir á V. E. mi partícula r aprecio o d ist.inguirln con sidernc ion.

Dios y tihe rtu d, 1'10fltl:')'ey, Agos to 16 de 1856 -J . de Jesus D. y Prieto.

Es c ópin. M éxico, Setiembre 4 de 1856._ Cendejas, ofic ial mayo r.

~;L RIFLE D E TA\lA ULIPAS.

Ciudad V¡ctm'ia Setiembre, 27 de lB56.

Om iti mos poner nuestro editoria l que te níam os es ­crito, por dar lugar al de La L íb-rtruí, peri ódico 'lu Oee pub lica en Ma tamoros, por parecernos d« grandeimpor ta ncia en las a ctuales circunstancias, asi comolas cartas que se acompaña n, la s que te nemus els(':ntirni,"nto de no insértarlas todas, por la es cacesde nuest ras co lumnas.

SEDUCCIO" FRUSTRADA.

El conten iJo de las cartas que publicam os. eseri­tas por O. JIJ~n Z ua zua en solicitud (le cooperad oregp':tra llevar a delarJtc la guerra civil, confirma lo qunrepetidas oeaúone . hemos manifestaúo . .El a nheloUn

ivers

idad

Autó

nom

a de

Tam

aulip

as

Page 4: A LOS TlRA.'t'C',.;, ~E CENDICE: LA,-'bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/... · 2014-09-03 · amantes de la civilizacio n y de l progreso. Señores, es necesario

EL RIFLE D"G TAMAULIPAS.

"

'.

rroustau te de. D. Santiago Vid a un-i, desde que tomóparte en h. revolución, no .ha sido otro que establecersu dominaci ón esclusi vn v e hsol ut a en la frontera.P a ta eonseguir!» no se ha"de ten ido en los medios, porcontr-adict orios y re probados que sea n; ha proclama­"d o la lihertad; y ejercido la tiranía mas ir-ritaute ydeseufrcnadar h « des tr-uido la soberan ía 1:. indepen­de nc ¡a de Coahuilu : di famo at rozmen te á Temaul ipas,d ici endo ot icialrnentc q Ufj todos sus hij os eran anar­quis tas y band idos. que no .me recla el r nrgo de Es ta­do, y que debi a se r disuelto y agregado á otro; yahora en su periód ico oficial, j' en las cartas de suspartidarios, procura halngar al , mism o 'I'amacli ­pas, objeto d e s us iras y ba ldones, para atrn-r!o also stenimi en to de su s miras siniestra s. ofre cié ndo lelibe}tad, prog l'ew y tod a C :~1 se d'ü m-joras, con laagre~aci ')Il de que l::t. c.(W ,Út dI: Nncoo- Leon y Coa­huila con 1'amau ¿i/w , es 'IlJW misrnu:

Nosotros b on ve udr e mo s r-n 'lil e esta es una verdad. sise t o m a e n sen ti do contrario á los proyectos in-r-n sntosde l Sr. V i.laur ri. Nuevo- Lee n. Coa huit » v Tumau­[i pas deben defe ndcr una misma causn: sust rae rse lila di ctadura do D. San t iago Vidouni ; "d lc t adu rn sin­antecedentes, sin h r illo, s l-n ~lo r i a . s in osperaoxas .einnin guno de los motivos de ulu ci na cion que Ú vec eso fusca n y cn g ai1an 'e l buen s-ntidc de los puvhlos. Sie n el Hestaurudor de la lihcrta-l de Moute rr-v se hadic ho, que los hahirn ntos d~~ la fron tera " qu iere n I:iSven tajas de que d isf rut a ron sus pad re s, y aspi ran aforma r- un todo compacto, como e! q ll e hubo antes. baj o el régimen de cuma nd arues gencr~'s, con faculta.Ies tan am pl ia s corno las de los v.reycs:" e-ita sola i­J e a dem ocrática dBI 81'. V idaurri es tá dand o á rnno­ce rv.c ua l se s-la la sobera n¡a inte rior , V el eng re ndec¡ ­m iento de lo s tres E~t¡l(lo:<:, á cuva d;Hn inFl cion f'ts"ira.el ('x .genf'ra l en g,~fe del c.i én..lit(~ del Norte ¿Y hay(luicn p ueda espe ral' que Tamau lipns, q m': tan tos sacriH ~ios ha. hecho en la3 aras de la libert3d , ti e:-tl tJ)'aal fi 'J su propia obra . y co opere voluntariamente ulestabl ecim:ento de l m flo nuc .... a d ictaduri'l.? .

Ya. s{<: tie:nr c.sperienci a du lo qne v"llln !::ls promes:\s del ~r, Vid hurri. Mu y al principi o prt'>ten d ió rdHrlf en i\ la tarnoros, mandando un cornalldan t,. mi :itard(~~de Monterey, un adm inistr ad ur y otros e mrleao t)sp ,ú n In i::.duA.na ma dtirnn. y dú.¡ol\' ienuo la gu al' di~

n aciüna.l de T amaulIpa..:. Lo m ismo flC liS:,b '\ res pcct.o á Tamp ic:o ; pero le fué imposibl c realizar ~U~ mir as, porqllf' el Exmo, Sr. Gohernador, Licer.ciado D.Juan Jo sé ch- la G¡Hza, se OPUSf) á la hu mill aéion delE stado, cuya opi,llion conoeia pe rf(~etame nte . Deaqui Jo~ a.ITt~bat.os y 'animath'cr!i iotl de 1). San ti i1goVid aunl; sus fa mosos dc{~re t ( , s eOllt r i"\ T arnfl u lip'\::i;sus falsos informe s al !'lrpremo gohif'rno de la Union,y otros paf'os qlw, por ri d¡ (' u lo~ , sn !o pro J ujel'on UIlI\

hUl'!a compa 'liva. J)psn o l~ntonees todo ha :s itIo gOerTa contra. Tamrlulip<-ts por piule del ex- g e neral en gefe del ejé rcito del norte; por u ltimo, eOIllO_Clo basla .Ton la s nrnp.naZaS indircctas, V la oS!lln t ac io h de Ulla tan p0dl-'r, SI' ha ocllrrido á~ la seducci on, aunqu(~~o1 0 D. l\la :tin Zavas c :lVÓ cn f";l IflZO. Pllf'S otraspe r~onas á r¡uif~ne~ ;e hA-1l <! iriji do los ngen 'tes riel S r·V idulH'ri, han dado eonte:;t<1Ci OIH~S bie n ch.tI:'góricas ylwgallV<':lS

Asi lo demuP,stran las cnrt Pl S que tf\m bicn inserta­m ,)s, en re~pue :,tl\ ~ la s de D. J l1an Z UI1 Ztl:\ . Esto~e'llOr se esfuerza en persuadir la c OIH'e niencia de InO' llf'rr:l ci vil en in ffonte !'a; pero no lo:P. necesita mas~uP. fij lll' la alf'nci on sobre \'arias frases de SllS Gar t a ~ ,p :-;.ra conocer quesolo s~ t rat.a dl~ ia ca usa. de l.). Sl1n.t lllgo Vit1aur :·í. ::::;e dice qlW ., p:Hec e necP.sano cl1m·"Llar el perSQ03! <ll1e gobierna ti Ta mau l¡pa~. ¿Yeon" qne oh.if,tu! ..ti fin de poo<; ¡ nos en I'St 'l do fue rte , 'p a.­, . 1'(\ asegurn.r nue::;tra libprtad y d '~l'c r: ho~. c,btpn ien­~,dolos, si pos ible (~ s, con el· poder dl~ I~ fuerza. " ?Yc ual es :ieriaI1 la " líber tnri y de.Tf~ ch i ~ S'" de Tamauli­pa s, bajli la pre pote ncia del :S r. Vidau rri. (l tlC pr d en­de reunir las " pro vinci as in tern AS tIt': o rie nte yocci­dente: ' para mandarhui con facultad es tan amplias

como las de los vireyes, bajo e l pretesto de que lospueb los "qui ereu las ventajas de que dis fruta ron suspadres, y aspira n a fo rma r un tO(~O compacto comoe] que hubo antes ?" Toda persona imparcial puederesponder fac ümcnte: la «libertad y -de rec hos" deCoahuila Idénti ca se ría la tris te su erte (Je Tamaú ­lipas: El Sr. Vid a ur r t so re serva e! mand o..de las a r­mas, y aunque ha des ig nado al Go bern ador, ma nd a nclt>JA una cormsion, en c j caso (h~ u-iunfu r completnmente en la frontera, poudr¡a guardias naci ona les d p Nuevo-Leen en 'I'ampico y Matamoros, se apode rar ía delas Aduanas, y su g.ibemadur " designa.t o" scr¡n. losprimeros dias, un humi'de suba lterno. pues es scg c ro(Iue despees reasumir!n e l Sr. Vidaurr¡ la nutorid ndpolítica, parn. mandar «eon fuculta ddes ta n a mplias"como las de los vire ves ,. .i\-I~ s esr o no snr. l,:d"'rú:Ta mauilpas quiure s<' r~ libre ; y si Nue vo Leon y Co ahuila combatieron cont ra la dictaduru de Se nte A n ..

rJ11, para aceptar la ci d Sr, Vidaul"ri, csclamuremostri stemeu tc corno el gr:-,n Corn-it !c.

Romnin» coo tre romains. parc nts cou tre parents.Combatient fullement pOlJr Iech ox de ty rans.

Jos« N. de Caccres.

~~Mif'f, Setiembre 7 de 1850 -Sr. D. J uan Zuaz ua ;'

- L :1 m pazos.- J\l oy Sr. mio.Irle he im puesto detenld-une nte de tod os los porrHo

notes que m« comuni ca, V. e n su »p recia b:c Q11' t,a,eh : fecha 28 del-mvs précs irco an terio r; ' y sie nto m ilchfsimo tener que manifes tar te mi des confo r rnida dcon las ideas que V. espresa y los pasos que int en ta.dar.

En primer lllg~r no estoy po; e l motí n de Vilb gra nque no respira lIPi S qne persoualid a des y v~ng;'1 t'ZH ',

lo clla l P8 odioso y f"xccrahle h :;] jo tod os aspectos .Los pueb los ya. no estaO pOI' personag, sino po r losprincipios.

Supongo á Nn e';'o L~ nn y Conhuila int.erf'saoos pnla sne t·te dI". Tamauli pas y de toda la frontera; pl--' rono creo que rara e l prog rl"sn de ésta 8f'.A. Ileee~n. !' i ()

<lhora descon ocer al gob ier no w'ner H.l , n i l:"l oza r de.8U pUC:'lto fI nuestro :lt:tua l ~. )b el" llad(lr. fd S r. (;:trZ <l.Tal proccdimien t.o. e n mi concepto, no ha r a. otl":l el')~a qu e f'mpeorar n tlest ra tri ste ::- it unc io n Un a [lO rforosa an arquía vendrja ~1. sel' la con secut'm~ ia fo rz()~a

dl~ tal paso; y ya V. ca lcu :ará cual s~ri a nue~tro po rvenir. SI imprudentemente nos lanzára mos al terre llOde la:-¡ p~sion,es

El gobierno gcnpra] go za de huena a C0j1u-tc ion: (':')ca lificndo de lib eral y prog resist a; y no s p rornetp • .lPo~ qne 'Anle 'l de mucho tie mpo nuestra frontp. l·a <: O~

mf'nzara á d i~ f1 · ut. a J' los benl·fieios de las reform as qu na quel bR. empren dido ya. ¿Cllal será pI motivo plau~ibl e para d (>sconoc~r a un gobierno que ha df' vuel

, to a l pueb lo su lihertad, )~ le está ~wñalando el ca mino de su dicha y ~ng randecimit'nto? N ing uno. á lomenos, que yo !l e pa .

Es perrmos, amigo mio, espere mos la r:onr:ll1¡:;in nde los trah :"'ijo~ de nuestros ftct~a¡f~s l'eprei'pntalite ~ .

U na constitucion tan amplia y liberal. como es deespf'ra rsp, fijará cl " hasla wjuf' de nuest.ros padec ími ento~. Cualquiera ot ro p:-l SO en J i1.S act ua les ci r·cunstanci ~s prolongaria imle finida men tc~ ~ el térm inode nncstros m'l lcs.

f:i el Sr. Yil!:Hlffi, tle~prondi(-ndo;;cde todo in tcr~:;¡ per¡:o-nal, upr{'e i ;¡r¡~

estas raz"ne~ y retfv('cdicse de b m~rchl tortuosa (p e ha mnprcntti.lo. ba ­ria un g-rnn .o.¿rvieio ,í. ¡:u p:,í~ , y p:trt .icu!ar· nent? :'i los E~ t,;.lílo~ de Nu?\:n.Leon y Coah uiJa qlW tan to h:l.lI~ufn1o en ~llS mt eresO btlJo su admm¡"­traciOll, hien car :\cte,imda por d ct:u::ulode arbitrariedades ó inc onsecucncíllil (,1) que ha ilwurriuo, .

Me permit irá V. \1UC le m:tnifies t·') mi l::;':lo;:ancia rc~pl' ct\l de 1:1 "ingra tl ­t ud"dc1 Sr. Garza pllru con "O llllticr," cU ~lld() dioc V. que ést e úHimo"pelc (," en " ictorill.. lOr"o s:::chin esto; crel) !Jl~e cs un error, y 1lUn qUl : n~lo foefll, en la uctnalid :l,dno dehemos hacer C:1,'O JO" las personas: la sal~

Ta r ion de los pri ncipios eil lo que inture:;;). ..Conclui ré esta cart,¡, l¡twiénf¡ole presente 'lIte nanqllü haya d:scordaoCHt

en ntle.'ltm~ opiníonc~, 'i pOl' lo mismo Jn(l ~ca imposihic ap(,y:¡r las .o.UY:Bcon mi débil iu [Jucneia, ,ro apr ecio- como siempre á V, , sintiendo infinita·Dlootc verlo filiado en u(m causa puramente personal.

Sin mas ohjeto me repito ue V. afecti,,;imo a mig o y ¡;, s. q, b , s. m..=FEfu"'[~DO CUELLARUn

ivers

idad

Autó

nom

a de

Tam

aulip

as