91

Click here to load reader

A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO

SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II, III Y IV

Julio 2011

Page 2: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

ÍNDICE DE DOCUMENTOS DOCUMENTO 1: MEMORIA Y ANEJOS

Memoria Anejo nº1. Reportaje fotográfico e infografías de las actuaciones Anejo nº2. Estudio hidrológico Anejo nº3. Estudio de dinámica del litoral Anejo nº4. Modelización hidrodinámica Anejo nº5. Obras hidráulicas Anejo nº6. Geotecnia Anejo nº7. Cálculo de pasarela Anejo nº8. Cálculo palafito Anejo nº9. Plan de obra Anejo nº10. Estudio jurídico de la propiedad en el Triángulo de Murueta. Anejo nº11. Gestión de residuos Anejo nº12. Control de calidad Anejo nº13. Estudio de seguridad y salud Anejo nº14. Programa de educación ambiental Anejo nº15. Eliminación de la línea de Iberdrola Anejo nº16. Topografía Anejo nº17. Informe sobre la disponibilidad de los terrenos

DOCUMENTO 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PARTICULARES DOCUMENTO 4: MEDICIONES Y PRESUPUESTO

- Mediciones - Cuadro de precios nº1 - Cuadro de precios nº2 - Presupuesto - Resumen de presupuesto

Page 3: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

DOCUMENTO 5: PLANOS - 01.- Situación y emplazamiento - 02.- Plano topográfico - 03.- Localización de LIC y ZEPA - 04.- PRUG. - 05.01- Planta general. Fase I, Fase II y Fase III

- 05.02.- Planta Fase I - 05.03.- Planta Fase IIa y Fase IIb - 05.04.- Planta actuaciones Fase III - 06.01.- Obras hidráulicas. Planta general - 06.02.- Obras hidráulicas. Trazado y replanteo (3 hojas) - 06.03.- Obras hidráulicas. Planta (2 hojas) - 06.04.- Obras hidráulicas. Perfiles transversales (13 hojas) - 06.05.- Obras hidráulicas. Perfil longitudinal (2 hojas) - 06.06.- Obras hidráulicas. Obras laguna Baldatika. Planta y secciones - 06.07.- Obras hidráulicas. Obras laguna Olalde. Planta y secciones - 06.08.- Obras hidráulicas Laguna Baldatika. Aliviaderos fusibles.

Planta y secciones. - 06.09.- Obras hidráulicas. Apertura muna Murueta Fase III. - 07.01.- Pasarela. Planta general y secciones tipo. - 07.02.- Pasarela. Alzado general. - 07.03.- Pasarela. Plano de replanteo - 07.04.- Pasarela. Geometría, planta y alzados vanos 1 a 3. - 07.05.- Pasarela. Geometría, planta y alzados vano 4. - 07.06.- Pasarela. Geometría, planta y alzados vanos 5 y 6. - 07.07.- Pasarela. Geometría secciones (4 hojas). - 07.08.- Pasarela. Geometría diafragma de pilas 1, 2 y 5. - 07.09.- Pasarela. Geometría diafragma de pilas 3 y 4. - 07.10.- Pasarela. Geometría diafragma de estribos - 07.11.- Pasarela. Pilas 1, 2 y 5 formas. - 07.12.- Pasarela. Pilas 3 y 4 formas. - 07.13.- Pasarela 1, 2 y 5. Armaduras. - 07.14.- Pasarela. Pilas 3 y 4. Armaduras. - 07.15.- Pasarela. Estribo 1. Formas. - 07.16.- Pasarela. Estribo 1. Definición de armado (2 hojas). - 07.17.- Pasarela. Estribo 2. Formas (2 hojas).

Page 4: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

- 07.18.- Pasarela. Estribo 2. Definición de armado (2 hojas). - 07.19.- Pasarela. Proceso constructivo (2 hojas) - 07.20.- Pasarela. Detalles. - 07.21.- Pasarela. Contraflechas de construcción (2 hojas) - 08.01.- Camino a Tejera de Murueta. Planta y perfil longitudinal - 08.02.- Camino a Tejera de Murueta. Perfiles transversales - 08.03- Camino a Tejera de Murueta. Detalles palafito

Page 5: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria i

ÍNDICE

1. GENERALIDADES ............................................................................................................................ 1

1.1. Antecedentes ................................................................................................................................. 1 1.2. Objeto y alcance del presente documento .................................................................................... 1

1.2.1. Objetivos del proyecto ............................................................................................................ 1 1.2.2. Alcance de las actuaciones .................................................................................................... 3

1.3. Encuadre normativo....................................................................................................................... 4 1.3.1. Normativa específica de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ............................................ 4 1.3.2. Ley de Costas L22/88............................................................................................................. 6

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO ........................................................................... 10 2.1. El estuario superior del Oka ........................................................................................................ 13 2.2. Descripción del medio físico ........................................................................................................ 16

2.2.1. Climatología .......................................................................................................................... 16 2.2.2. Geología y geomorfología .................................................................................................... 17 2.2.3. Edafología............................................................................................................................. 19 2.2.4. Hidrología e hidrogeología ................................................................................................... 20 2.2.5. Vegetación y flora ................................................................................................................. 22 2.2.6. Fauna.................................................................................................................................... 24 2.2.7. Paisaje .................................................................................................................................. 26 2.2.8. Red Natura 2000 .................................................................................................................. 27 2.2.9. Patrimonio histórico-artístico ................................................................................................ 28

2.3. Medio socioeconómico ................................................................................................................ 29 2.3.1. Demografía ........................................................................................................................... 29 2.3.2. Economía.............................................................................................................................. 29 2.3.3. Infraestructuras..................................................................................................................... 31

2.4. Estudios realizados...................................................................................................................... 31 2.4.1. Hidrología (Anejo 2 del proyecto) ......................................................................................... 31 2.4.2. Dinámica litoral (Anejo 3 del proyecto)................................................................................. 36 2.4.3. Modelización hidrodinámica (Anejo 4 del proyecto)............................................................. 40 2.4.4. Geotecnia (Anejo 6 del proyecto) ......................................................................................... 43

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS ............................................................. 47 3.1. Eliminación de la Baccharis halimifolia, recuperación de los procesos mareales y fluviales y restauración de hábitats. ........................................................................................................................ 47 3.2. Itinerarios peatonales................................................................................................................... 51 3.3. Pasarela sobre la Ría del Oka..................................................................................................... 53

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES....................................................................................... 56 4.1. Actuaciones contempladas en la fase I anterior.......................................................................... 56 4.2. Actuaciones contempladas en el presente documento............................................................... 56

4.2.1. Fase IIa ................................................................................................................................. 57 4.2.2. Fase IIb ................................................................................................................................. 57 4.2.3. Fase III .................................................................................................................................. 58

4.3. Obras hidráulicas ......................................................................................................................... 58 4.4. Descripción de las diferentes actuaciones .................................................................................. 61

4.4.1. Apertura de la muna de Murueta.......................................................................................... 61 4.4.2. Obras hidráulicas del Baldatika (fase IIa)............................................................................. 61 4.4.3. Obras hidráulicas del Olalde (fase IIa y III) .......................................................................... 62 4.4.4. Apertura de munas en el Triángulo de Murueta (fase IIb) ................................................... 64

Page 6: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria ii

4.4.5. Pasarela sobre la ría del Oka (fase IIa)................................................................................ 65 4.4.6. Palafito de Murueta (fase IIb) ............................................................................................... 67 4.4.7. Eliminación de línea eléctrica aérea (fase IIa) ..................................................................... 68 4.4.8. Señalítica de la zona ............................................................................................................ 71 4.4.9. Programa de educación ambiental....................................................................................... 72

5. MEDIDAS A ADOPTAR EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES........................................ 73 5.1. Medidas preventivas .................................................................................................................... 73

5.1.1. Fase de formulación ............................................................................................................. 73 5.1.2. Fase de ejecución................................................................................................................. 74

5.2. Medidas correctoras .................................................................................................................... 78 5.2.1. Fase de formulación ............................................................................................................. 78 5.2.2. Fase de ejecución................................................................................................................. 79 5.2.3. Fase de funcionamiento ....................................................................................................... 80

6. SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................... 80

7. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................................ 81

8. GESTIÓN DE RESIDUOS............................................................................................................... 81

9. PLAZO DE EJECUCIÓN ................................................................................................................. 81

10. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA .......................................................................................... 81

11. REVISIÓN DE PRECIOS Y PERIODO DE GARANTÍA.................................................................. 81

12. RESUMEN DEL PRESUPUESTO .................................................................................................. 82

13. CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE COSTAS.................................................................................... 82

14. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO ....................................................................... 83

15. CONCLUSIÓN................................................................................................................................. 85

Page 7: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 1

1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

En el año 2010 el Patronato para la Reserva de la Biodiversidad de Urdaibai encargó a la empresa

BOSLAN Ingeniería y Consultoría, S.A. un “Documento previo para la Restauración Integral y Puesta en

Valor de los valores ambientales y culturales del estuario superior de la ría de Oka”.

En el mes de septiembre de 2010 Boslan entregó este documento previo en el que se definían los

objetivos fundamentales del proyecto y una serie de actuaciones para conseguirlos. A lo largo del

desarrollo del proyecto los objetivos se han mantenido intactos pero las actuaciones han variado

sensiblemente.

En abril de 2011 se redactó un proyecto de restauración integral del estuario de la ría del Oka Fase I que

recogía la construcción de tres sendas peatonales: senda a Kortezubi, senda margen derecha y senda a

Forua. El objetivo de redacción de esta primera fase era el de dar comienzo a las obras en el año 2011

con aquellas actuaciones que pudieran conllevar un trámite administrativo más ágil, razón por la que se

optó por actuaciones con menor impacto y de sencilla ejecución de obra.

1.2. Objeto y alcance del presente documento

El objeto del presente documento es la definición y valoración económica de las actuaciones que se

esbozaron en el “Documento Previo para la Restauración Integral y Puesta en Valor de los Valores

Ambientales y Culturales del Estuario Superior de la Ría de Oka” y que no se contemplaron en la fase I.

El documento, que se debe de considerar como parte de un proyecto global, contempla la ejecución de

diferentes actuaciones no recogidas en el documento de fase I y que abordan principalmente los

objetivos medio ambientales del proyecto, centrándose mayoritariamente en aquellas actuaciones

encaminadas a recuperar los procesos mareales y fluviales, además conseguir una lámina de agua

permanente en zonas que actualmente no se inundan o lo hacen muy rara vez; de forma que se consiga

la restauración de los hábitats naturales para las especies autóctonas y en consecuencia se consiga

eliminar la especie invasora Baccharis halimifolia.

1.2.1. Objetivos del proyecto

Tal y como se señalaba en el anteproyecto, el objetivo principal que se persigue con la restauración

integral del estuario superior del Oka es la recuperación de la funcionalidad hídrica del mismo y la

Page 8: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 2

restauración de sus hábitats fluvio-estuarinos para que éstos puedan dar soporte a la importante

biodiversidad de especies de la zona. Asimismo, se pretende poner en valor y promover el conocimiento

y disfrute de esta zona de especial valor medioambiental.

Los objetivos principales del proyecto son los siguientes:

• De carácter medioambiental

- Restaurar los diferentes hábitats del estuario superior mediante la recuperación de los

procesos mareales y fluviales ahí preexistentes y así, contribuir a la no proliferación de la

especie exótica invasora Baccharis halimifolia.

- Restaurar, en la medida de lo posible, la funcionalidad ambiental del antiguo canal mareal

principal en el estuario superior del Oka mediante restauración parcial del antiguo cauce del

Oka, por medios “poco agresivos”.

- Restaurar hábitats para fauna de interés preferente o amenazada. Por ejemplo, el visón

europeo (Mustela lutreola), anfibios (tritón palmeado, sapo común, ranita de San Antonio,

avifauna (como por ejemplo la espátula (Platelea leucorodia) y otras especies típicas del

área como moluscos, invertebrados, etc.

- Promover la recolonización de la zona por parte de especies vegetales halofíticas típicas del

área, algunas de ellas propuestas para ser incluidas en catálogo Vasco de Flora

amenazada o consideradas como raras.

- Adecuar la zona de manera que se de respuesta al ascenso del nivel marino que se está

produciendo en la actualidad debido a Cambio Climático, mediante el aumento de la

superficie de inundación mareal y así, propiciar el mantenimiento de los hábitats estuarinos.

• De carácter social, cultural y turístico

- Promover un uso público racional del área así como la educación ambiental entorno a esta

zona de especial protección.

- Aumentar la capacidad de regulación hídrica del área ante avenidas producidas por

precipitaciones torrenciales y por lo tanto, propiciar la calidad de vida de los habitantes del

municipio de Gernika-Lumo.

- Facilitar el conocimiento de los valores naturales más destacados, y permitir la movilidad en

la zona, dada la existencia de rutas locales (GR-98) que utilizan los habitantes de distintos

municipios. (plantea acondicionar las rutas y construcción de pasarelas de madera).

- Mantener y fomentar el uso como zona de esparcimiento del paseo existente tanto en la

margen derecha como en la izquierda del canal artificial (uso que en la actualidad está muy

consolidado), aumentando las posibilidades de utilización del canal artificial.

- Fomento del turismo verde y cultural.

Tomando la información del citado anteproyecto redactado en 2010 como un punto de partida para la

Page 9: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 3

consecución de los objetivos descritos, durante la elaboración del presente proyecto se han desarrollado

y estudiado diversas alternativas (ver apdo. 3 de esta memoria) que han permitido poder concretar el

alcance de los trabajos a realizar para lograr materializar los objetivos originales. Estos trabajos se

describen en el apartado 4 de la presente memoria.

El proyecto se considera asimismo, como una medida de adaptación al cambio climático que

recientemente se está produciendo en el planeta. En concreto, debido a este proceso climático en el

litoral cantábrico ha sido posible determinar un ascenso del nivel marino en la última mitad de siglo de

entre 1,9-5 mm que va a generar en el futuro la paulatina migración de la línea de costa hacia el

continente.

Este proceso irreversiblemente va afectar sobre los diversos ecosistemas estuarinos (llanuras

intermareales arenosas y limo-arcillosas, marismas media, baja, alta) modificando su ubicación,

morfología y extensión y por lo tanto, condicionando el estado de equilibrio de los mismos.

A este respecto, se espera que la serie de ecosistemas estuarinos condicionados principalmente por el

grado de inundación y consecuentemente por la salinidad, grado de energía del medio etc., migre hacia

el continente a su vez, con la línea de costa.

Es por ello, que el objetivo del proyecto relativo a la eliminación de munas que impiden la inundación

mareal es especialmente interesante a este respecto. Con esta acción que da lugar al aumento de la

superficie susceptible de ser inundada los mencionados ecosistemas van a poder adaptarse a la nueva

situación derivada del cambio climático actual sin que se vea mermada la diversidad ambiental del

estuario tanto en lo relativo a hábitats (todos ellos catalogados como LICs (pronto ZECs) e integrantes

de la Red Natura2000) como a especies, muchas de ellas catalogadas por la directiva europea de Aves

y otrs catálogos estatales y autonómicos.

En caso contrario, es muy probable que los ecosistemas de transición entre el medio intermareal

arenoso y las zonas supramareales proximales del estuario (marisma alta-carrizales) se vieran

mermados considerablemente e incluso, desaparecieran.

1.2.2. Alcance de las actuaciones

Como ya se ha señalado, el alcance de las actuaciones que se recogen en el presente documento

responden principalmente a objetivos medio ambientales y de educación ambiental, sin embargo

también se recogen ciertas actuaciones que permitirán finalizar y consolidar los senderos recogidos en el

documento de fase I del presente proyecto.

Con el objetivo de simplificar la ejecución de los trabajos y agilizar la gestión de éstos, se ha optado por

Page 10: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 4

agrupar las actuaciones en grupos que garanticen la más sencilla tramitación y ejecución de las mismas,

así como su valoración y previsión económica en el tiempo. De esta forma se pueden distinguir:

• Por un lado las actuaciones que por su sencilla tramitación administrativa se prevé ejecutar en el

año 2012: creación de dos humedales dulces-acuícolas en Forua y Kortezubi, apertura de

escotaduras en la margen derecha de la ría de Oka para facilitar la penetración en estas zonas

de agua intermareal, o construcción de una pasarela que atraviese la ría de Oka uniendo los

senderos de Forua y Kortezubi,

• Por otro, las actuaciones que aunque se encuentran proyectadas y valoradas:

o o bien su tramitación y gestión puede suponer un retraso en su ejecución: como es el

caso de la retirada de la muna de Murueta y la ejecución del palafito de conexión con la

tejera de Murueta,

o o bien su ejecución depende del resultado de las actuaciones a realizar en el año 2012

y la evolución de las mismas en los próximos cuatro años: como lo es la actuación

relativa a la segunda fase -Fase III de los planos- del humedal de Kortezubi.

Finalmente, el presente documento también recoge un Programa de Educación Ambiental a

desarrollarse en cinco años y que contempla aspectos necesarios para profundizar en el conocimiento

científico-técnico del estuario así como aproximar este elemento de alto valor natural a los estudiantes y

al público en general.

1.3. Encuadre normativo

1.3.1. Normativa específica de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai está regulada por la Ley 5/89, de 6 de julio, de Protección y

Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (en adelante L5/89) cuyo objeto es “el

establecimiento de un régimen jurídico especial para la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con el fin de

proteger la integridad y potenciar la recuperación de la gea, flora, fauna, paisaje, aguas y atmósfera y, en

definitiva, del conjunto de sus ecosistemas en razón de su interés natural, científico, educativo, cultural,

recreativo y socioeconómico”.

En desarrollo de lo recogido en el artículo 15 de la L5/89, en el año 1993 fue aprobado mediante Decreto

242/1993 de 3 de agosto (BOPV nº 235 de 7 de diciembre) el Plan Rector de Uso y Gestión de la

Reserva de la Biosfera de Urdaibai (en adelante PRUG), y que fue modificado según Decreto 27/2003,

Page 11: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 5

de 11 de febrero (BOPV nº 46 de 5 de marzo de 2003). El Plan Rector, tal y como se recogía en el

artículo 15.2.c de la L5/89 incluye la zonificación de la Reserva delimitando áreaas de diferente

utilización y destino, estableciendo para ellas diferentes grados de protección, el régimen de usos

autorizados y prohibidos y los aprovechamientos de los recursos naturales, así como la normativa

urbanística precisa.

En base a los Planos de Ordenación del Plan Rector (Anexo IV), los terrenos en los que se pretende

realizar las actuaciones clasificados como suelo no urbanizable y calificados como Área de Especial

Protección de la Ría, con la siguiente zonificación:

• Zonas intermareales o supramareales constituidas por fangos con o sin vegetación y zonas de

marisma – P0- (art. 4.2.a y Anexo I de la L 5/89)

• Zonas intermareales o supramareales contituidas por fangos y zonas de marisma, aisladas del

sistema de circulación hídrica mediante el empleo de lezones, munas o muros de constención –

P1 (art. 4.2.a y Anexo I de la L 5/89)

El artículo 84 del PRUG, en el que se establece el régimen de actos de uso del suelo y de construcción

de las áreas de Especial Protección, identifica los siguientes actos de uso del suelo y de construcción

como permitidos:

1) Los actos de uso del suelo y de construcción permitidos en el conjunto de las zonas del área de la

ría son los siguientes:

1.a) Actos de uso del suelo

- Senderismo controlado entendido como la actividad que se realiza en sendas y espacios anexos

complementarios a las mismas, que estén debidamente acondicionados y bajo determinadas normas,

pudiendo soportar una cierta capacidad de acogida de visitantes, de forma controlada.

- Circulación controlada de embarcaciones y/o vehículos sin motor.

- Marisqueo y pesca regulados por la legislación vigente.

- Amarre y atraque de embarcaciones.

1.b) Actos de construcción

- Mantenimiento y reparación de puntos de amarre y embarcaderos ya existentes.

Page 12: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 6

- Instalaciones no permanentes para estudio y observación de la naturaleza, destinadas

exclusivamente al servicio de la comunidad y siempre que sean de titularidad pública o de entidades

sin ánimo de lucro constituidas para el estudio, defensa y protección de la Naturaleza.

2) Para las zonas calificadas P.1, además de los especificados en el punto uno del

presente artículo, se permitirán los siguientes :

Actos de uso del suelo:

- Mantenimiento de praderas existentes a la entrada en vigor de la Ley de Protección y Ordenación

de URDAIBAI, para usos agrícolas exceptuándose de los mismos el cultivo intensivo.

Las actuaciones a desarrollar consisten, como ya se ha señalado, en la recuperación ambiental de los

hábitats degradados por la aparición de la especie exótica Baccharis halimofolia y en la puesta en valor

de los valores naturales y culturales del estuario superior a través de la restauración de los ecosistemas

naturales y la consolidación de senderos que garanticen el uso y disfrute de una zona de especial

protección de forma controlada al mismo tiempo que permitirán potenciar la conectividad peatonal y

ciclable entre barrios de ambos márgenes impulsando las relaciones culturales entre éstos. Todas estas

actuaciones caben considerarse, por lo tanto, como permitidas por el PRUG en este tipo de suelos.

Así mismo, cabe señalar que la L 5/89, en su artículo 16, preveía la redacción de un Programa de

Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (en

adelante PADAS). Este documento fue aprobado mediante Decreto 258/1998, de 29 de septiembre

(BOPV nº 200 de 21 de octubre de 1998). Entre las diferentes líneas de actuación que prevé esta

Agenda local 21 de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se puede identificar, en la segunda línea,

relativa a la puesta en valor de los recursos naturales y patrimoniales de Urdaibai como base de su

imagen exterior y de su atractivo turístico, la propuesta de desarrollo relativa a la creación de itinerarios y

rutas, señalándose lo siguiente:

Establecer una red de senderos que permitan tanto la conexión peatonal como la visita de lugares de

interés (…). Entre las zonas que a lo largo del PADAS se han significado como de especial interés para

trazados de este tipo se encuentra la ría y marismas (…).

Por lo que cabe considerar también que las actuaciones que se proponen cumplen con lo previsto y

establecido en el PADAS.

1.3.2. Ley de Costas L22/88

La Ley de Costas L22/88 de 28 de julio tiene por objeto la determinación, protección, utilización y policía

del dominio público marítimo-terrestre y especialmente de la ribera del mar. Esta ley prevenía en su

Disposición Final segunda la aprobación por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Obras Públicas y

Page 13: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 7

Transportes, del Reglamento general para su desarrollo y ejecución. Este Reglamento se aprueba por el

Real Decreto 1471/89, de 1 de diciembre.

En su artículo tercero esta Ley establece que son bienes de dominio público marítimo-terrestre estatal,

en virtud de lo dispuesto en el artículo 132.2 de la Constitución:

1. La ribera del mar y de las rías, que incluye:

• La zona marítimo-terrestre o espacio comprendido entre la línea de bajamar escorada o

máxima viva equinoccial, y el límite hasta donde alcanzan las olas en los mayores

temporales conocidos o, cuando lo supere, el de la línea de pleamar máxima viva

equinoccial. Esta zona se extiende también por las márgenes de los ríos hasta el sitio donde

se haga sensible el efecto de las mareas.

Se consideran incluidas en esta zona las marismas, albuferas, marjales, esteros y, en

general, los terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las

mareas, de las olas o de la filtración del agua del mar.

• Las playas o zonas de depósito de materiales sueltos, tales como arenas, gravas y guijarros,

incluyendo escarpes, bermas y dunas, tengan o no vegetación, formadas por la acción del

mar o del viento marino, u otras causas naturales o artificiales.

2. El mar territorial y las aguas interiores, con su lecho y subsuelo, definidos y regulados por su

legislación específica.

3. Los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental, definidos y regulados

por su legislación específica.

Asimismo en el artículo cuarto se indica que también pertenecen al dominio público marítimo terrestre

los terrenos ganados al mar como consecuencia directa o indirecta de obras, y los desecados en su

ribera.

La práctica totalidad de las actuaciones del presente proyecto se encuentran dentro del dominio público

marítimo terrestre y por tanto el proyecto debe atenerse a lo estipulado en la Ley de Costas.

Los usos de este espacio están recogidos en el artículo 31 de la Ley, de la siguiente manera:

1. La utilización del dominio público marítimo-terrestre y, en todo caso, del mar y su ribera será

libre, pública y gratuita para los usos comunes y acordes con la naturaleza de aquél, tales como

pasear, estar, bañarse, navegar, embarcar y desembarcar, varar, pescar, coger plantas y

mariscos y otros actos semejantes que no requieran obras e instalaciones de ningún tipo y que

se realicen de acuerdo con las leyes y reglamentos o normas aprobadas conforme a esta Ley.

2. Los usos que tengan especiales circunstancias de intensidad, peligrosidad o rentabilidad y los

Page 14: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 8

que requieran la ejecución de obras e instalaciones sólo podrán ampararse en la existencia de

reserva, adscripción, autorización y concesión, con sujeción a lo previsto en esta Ley, en otras

especiales, en su caso, y en las normas generales o específicas correspondientes, sin que

pueda invocarse derecho alguno en virtud de usucapión, cualquiera que sea el tiempo

transcurrido.

Los proyectos que se desarrollen deberán ajustarse a lo estipulado en el artículo 44:

1. Los proyectos se formularán conforme al planeamiento que, en su caso, desarrollen, y con

sujeción a las normas generales, específicas y técnicas que apruebe la Administración

competente en función del tipo de obra y de su emplazamiento

2. Deberán prever la adaptación de las obras al entorno en que se encuentren situadas y, en su

caso, la influencia de la obra sobre la costa y los posibles efectos de regresión de ésta.

3. Cuando el proyecto contenga la previsión de actuaciones en el mar o en la zona marítimo-

terrestre, deberá comprender un estudio básico de la dinámica litoral, referido a la unidad

fisiográfica costera correspondiente y de los efectos de las actuaciones previstas.

4. Para la creación y regeneración de playas se deberá considerar prioritariamente la actuación

sobre los terrenos colindantes, la supresión o atenuación de las barreras al transporte marino de

áridos, la aportación artificial de éstos, las obras sumergidas en el mar y cualquier otra actuación

que suponga la menor agresión al entorno natural.

5. Los paseos marítimos se localizarán fuera de la ribera del mar y serán preferentemente

peatonales.

6. Las instalaciones de tratamiento de aguas residuales se emplazarán fuera de la ribera del mar y

de los primeros 20 metros de la zona de servidumbre de protección. No se autorizará la

instalación de colectores paralelos a la costa dentro de la ribera del mar. En los primeros 20

metros fuera de la ribera del mar se prohibirán los colectores paralelos.

7. Los proyectos contendrán la declaración expresa de que cumplen las disposiciones de esta Ley

y de las normas generales y específicas que se dicten para su desarrollo y aplicación.

Los usos sociales que se pretenden conseguir con las actuaciones del proyecto encajan perfectamente

en el punto 1 del artículo 31, con lo que estaríamos cumpliendo la Ley.

En lo que se refiere a la recuperación ambiental del estuario superior de la Ría de Oka, en la zona del

mismo más claramente afectada por la marea, las obras que se van a ajecutar son de eliminación de

motas artificiales (total o parcialmente) que impedían el flujo natural de la marea; con lo que se consigue

devolver el estuario a su estado primitivo y en todo caso se ha afectuado el correspondiente estudio de

dinámica del litoral para valorar los efectos de las actuaciones.

Por otro lado los humedales que se crean en la zona Sur del estuario para la eliminación de la Bacharis

Page 15: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 9

halimifolia y la creación de nuevos ecosistemas afectan a terrenos que en muy pocas horas del año se

ven afectados por la marea, siendo precisamente esta la razón de su creación ya que si se pudiera

conseguir una inundación mareal más permanente en esas zonas sería innecesario construir los

humedales.

El proyecto describe las características de las instalaciones y obras, así como la extensión de las

superficie del dominio público marítimo-terrestre afectado, todo ello en cumplimiento del art. 44.

También incluye un estudio de dinámica del litoral según lo estipulado en el art. 92 del Reglamento de la

Ley de Costas.

En esta memoria se incluye una declaración del cumplimiento de la ley en el apdo. 13 tal y como se

indica en el art. 96 del Reglamente General de Costas.

Page 16: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 10

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Figura 1) posee una extensión de 220 km2, incluyendo 22

municipios y constituyendo aproximadamente el 10% de la superficie de Bizkaia. La comarca tiene una

población de unos 45.000 habitantes de los cuales el 80% se concentran en Gernika-Lumo y Bermeo.

Dentro de los valores naturales que se encuentran en Urdaibai, es posible considerar el estuario como

uno de sus atractivos más importantes. Así, fue declarado junto a su cuenca hidrográfica como Reserva

de la Biosfera por el Consejo Internacional del programa MAB de la UNESCO en 1984, quedando

incluido dentro de su zona núcleo y siendo denominado como el Área de Especial Protección de la Ría.

Así, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se encuentra ligada a una Red de Reservas de la Biosfera

Estatal y Mundial conectadas entre sí y con objetivos comunes en relación al desarrollo sostenible y la

calidad de vida de la población.

Ámbito territorial de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y zonificación establecida por el Programa MaB.

La Red de Reservas de Biosfera está integrada, a fecha de mayo de 2009, por cuarenta espacios,

distribuidos en 15 comunidades autónomas. El Plan de Acción de Montseny despliega una amplia gama

de actuaciones que dibujan un perfil de prioridades para la Red de Reservas de la Biosfera Españolas

Page 17: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 11

en el período 2009-2013 y que pueden sintetizarse en:

Adecuar la zonificación y la estructura de funcionamiento de aquellas Reservas de Biosfera

que no cumplen los requisitos de Sevilla 1995: zonificación en consonancia con las múltiples

funciones de las Reservas de Biosfera, compromiso de la entidad responsable de la Reserva,

órgano de administración, órganos de participación.

Desplegar una amplia campaña de comunicación para dar a conocer las Reservas de

Biosfera, dentro y fuera de los propios territorios, y para dar a conocer las aportaciones de las

Reservas de Biosfera fuera de las fronteras y las de la Red Mundial de Reservas de la

Biosfera dentro del Estado.

Establecer comunicación y líneas de colaboración entre las Reservas de Biosfera y el sector

científico, tanto en la reunión y generación de conocimientos como en la mejora de las

prácticas de gestión.

Apoyar y promover el desarrollo de economías de calidad en las Reservas de Biosfera y

modalidades de compromiso de los diversos tipos de agentes sociales con los principios de

las reservas.

Hacer llegar a los gestores y planificadores las enseñanzas de la Red Mundial de Reservas

de la Biosfera en lo relativo a la práctica de un desarrollo más sostenible.

Continuar, y reforzar en la medida de lo posible, la participación en redes regionales y

temáticas del Programa “El Hombre y La Biosfera” de la UNESCO.

Estas prioridades son un reflejo fiel del contenido del Plan de Acción de Madrid, además de responder al

momento de evolución en que se encuentra la Red de Reservas de la Biosfera.

Asimismo, el Área de Especial Protección de la Ría (Ría de Mundaka-Gernika-Lumo) en el año 1992 fue

incluida en la relación de Humedales de Importancia Internacional del Convenio RAMSAR por decisión

del Consejo de Ministros.

Posteriormente, debido a la importancia ornitológica de esta zona fue declarada en 1994, la Zona de

Especial Protección para las Aves (ZEPA ES0000144; “Ría de Urdaibai”, de 3.242 Ha), siguiendo

criterios de la Directiva de Aves (79/409/CEE).

Además, dentro de Urdaibai existen tres lugares de Importancia Comunitaria (LIC) designados según

criterios de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) que están integrados en la Red Natura 2000 junto con la

ZEPA ya declarada. El LIC “Zonas litorales y Marismas de Urdaibai”, de 1.010 Ha (LIC ES2130007), se

solapa parcialmente con la ZEPA y es, por su extensión y grado de conservación, el ecosistema más

importante de la costa vasca. Próximamente, mediante la aprobación de su Plan de Gestión pasará a ser

Zona de Especial Conservación (Z.E.C.s) de la citada Red Natura 2000.

Page 18: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 12

Para impulsar el desarrollo sostenible en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai así como para proteger

su integridad y recuperar el conjunto de sus ecosistemas, el 6 de julio de 1989, el pleno del Parlamento

Vasco aprobó la Ley 5/1989, de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. La

cual, en su artículo primero, se expresa de la siguiente manera: “Es objeto de la presente ley el

establecimiento de un régimen jurídico especial para la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con el fin de

proteger la integridad y potenciar la recuperación de la gea, flora, fauna, paisaje, aguas y atmósfera y, en

definitiva, del conjunto de sus ecosistemas en razón de su interés natural, científico, educativo, cultural,

recreativo y socioeconómico”.

Como desarrollo de la citada Ley 5/1989 se aprobó el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la

Biosfera de Urdaibai (PRUG) en 1993 (Decreto 242/1993, de 3 de agosto), que fue posteriormente

modificado en el año 2003 (Decreto 27/2003, de 11 de febrero) y está actualmente en proceso de

revisión.

En 1998 se aprobó el Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas

(P.A.D.A.S) (Decreto 258/1998, de 29 de septiembre) que, al igual que el PRUG, es un instrumento de

desarrollo de la Ley 5/1989. Este documento se puede asimilar a una Agenda Local 21 comarcal y

establece las Directrices, Estrategias y Líneas de Actuación prioritarias para el desarrollo sostenible de

la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Page 19: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 13

Fuente: Departamento de Medio Ambiente del País Vasco

Siguiendo los objetivos establecidos por los diferentes documentos de ordenación y planificación

existentes para la Reserva de la biosfera de Urdaibai (Ley 5/1989, PRUG y PADAS), en 2010, la

Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental, encargó a BOSLAN Ingeniería y Consultoría, S.A.

la redacción del “Documento Previo para la Restauración Integral y Puesta en Valor de los Valores

Ambientales y Culturales del Estuario Superior de la Ría de Oka”. En este documento se definieron los

objetivos perseguidos para la restauración del estuario superior y las actuaciones a llevar a cabo, para

conseguir estos objetivos, que debían ser desarrolladas en un posterior proyecto de detalle.

2.1. El estuario superior del Oka

El estuario superior de la ría de Oka, situado en la zona central de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai,

ha sido a lo largo del tiempo escenario de la interacción del ser humano con el medio natural, lo que ha

dado lugar a su progresiva degradación ambiental y a la pérdida de su funcionalidad.

En el siglo XVI, el estuario superior del Oka, situado en zona central de la Reserva de la Biosfera de

Urdaibai, era terreno comunal casi en su totalidad. En consecuencia, estuvo sometido a

aprovechamientos por parte de los vecinos de los municipios ribereños. Si bien se desconoce la época

en que se comienza a ocupar, la utilización constatada de estas zonas durante los siglos XVIII y XIX

responde al tipo de agricultura que se practicaba entonces en Bizkaia intercalando usos ganaderos y

agrícolas.

Page 20: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 14

Vista aérea del estuario superior del Oka.

Tras la privatización de las marismas a principios del siglo XIX y con el objetivo de obtener rendimientos

de esos terrenos, se cerraron las marismas al influjo mareal mediante muros de tierra (muna o itzak) y se

establecieron convenios en los que los vecinos se comprometieron a mantener en pie el muro de tierra.

Así, Gautegiz-Arteaga enajena sus marismas en 1810 y las privatiza en 1836. En Forua salieron a

subasta en 1842, en Murueta se privatizan en 1841, y en Busturia y Kortezubi se sacan a la venta en

1840.

Por otro lado, la primera referencia sobre el proyecto de canalización del estuario superior se remonta al

año 1494. El 3 de octubre de 1494 los Reyes Católicos encomendaron al licenciado Juan de Loarte un

estudio de canalización de la ría, al objeto de que las naves pudieran llegar a la villa de Gernika-Lumo

sin problemas. El proyecto no se ejecutó.

El proyecto de canalización de la ría fue defendido a lo largo del siglo XIX, sin embargo, sucesivos

eventos bélicos impidieron su realización. En 1884 se constituyó una “Junta Especial que tenía por

Page 21: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 15

objeto la pronta terminación de las obras de canalización de la ría de Mundaka bajo la denominación de

Junta de Obras del Puerto y Ría de Mundaka”, se redactó un nuevo proyecto de canalización de la ría

para hacerla navegable, y se declararon de utilidad pública las obras.

En 1885, por Real Orden de 20 de junio, se aprueba el proyecto de canalización de la ría de Mundaka,

obra de José de Lequerica, ingeniero jefe de la demarcación de las Provincias Vascongadas.

En 1897 se consiguieron finalmente los fondos para llevar a cabo la canalización, comenzando las obras

en 1903. Tras varias décadas se dio por terminada las obras de canalización hacia 1923.

Hasta el año 1923 el río Oka presentaba una morfología muy diferente a la actual en el tramo que

discurre por los Municipios entre Murueta y Gernika-Lumo. El trazado original que el río presentaba en

este tramo era de tipo meandriforme, propio del paisaje marismeño. En 1923 se llevaron a cabo las

obras de canalización de ese tramo del estuario, construyéndose un canal de planta recta, ligeramente

curvado hacia su izquierda en el tramo medio (Kortezubi), para adaptarse a la forma del valle y con

márgenes protegidos con escollera. El canal redujo la longitud de la antigua y original ría en casi cuatro

kilómetros, pasando de 9000m a 5000 m actualmente. Esta actuación de nuevo redujo la funcionalidad

natural del estuario superior. En la actualidad el canal artificial circula aislando totalmente el cauce

antiguo y sus zonas adyacentes.

Asimismo, la ampliación de la línea de ferrocarril desde Gernika-Lumo hasta Pedernales se inauguró en

1893. Esta línea atraviesa la zona marismeña del estuario superior y aísla, de nuevo, amplias áreas

marismeñas.

A mediados del siglo XX, las zonas de marisma rellenadas anteriormente se abandonaron debido a que

se produjo un nuevo éxodo hacia la ciudad inducido por la revolución industrial y el desarrollo de una

importante actividad alrededor del cercano estuario, del Nervión-Ibaizabal. Este hecho dio lugar a que

algunas de las munas se rompieran y se recuperaran algunas zonas del estuario ya que habían

recuperado su funcionalidad hídrica. Sin embargo, En 1987, se reconstruyó una muna en Murueta que

aisló definitivamente al influjo mareal la zona noroeste del estuario superior.

En esta situación, el área anteriormente marismeña y actualmente continentalizada ha sido colonizada

casi en su totalidad por la especie vegetal exótica e invasora Baccharis halimifolia. Este hecho ha

provocado aun más la degeneración ambiental de este área de interés.

Page 22: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 16

2.2. Descripción del medio físico

2.2.1. Climatología

El clima de la zona de actuación es de tipo oceánico, regulado por el Cantábrico, que garantiza la

uniformidad de las variables atmosféricas. Las características principales de este clima son: leves

oscilaciones térmicas, precipitaciones homogéneas a lo largo del año y escasez relativa de heladas. A

continuación se enumeran los principales parámetros para el encuadre de la zona desde el punto de

vista climático:

P anual (mm)

Tª MÍN.(ºC)*

Tª MED.(ºC)

Tª MÁX.(ºC)**

ETP ANUAL

PERIODO CÁLIDO

PERIODO FRÍO

1626,6 2,9 12,1 24,1 682,2 mm 0 meses 6 meses * Temperatura media de mínimas del mes más frío

** Temperatura media de máximas del mes más cálido

Las precipitaciones en el área del Urdaibai son abundantes y se producen, normalmente, en forma de

lluvia. La abundancia de precipitaciones está asociada a los frentes ciclónicos que recorren la cornisa

cantábrica de oeste a este. El granizo y la nieve no suelen ser frecuentes.

La precipitación anual media es de unos 1.625 mm y el periodo más lluvioso corresponde a los meses

de noviembre y diciembre, en los que se recogen unos 190 mm de precipitación media mensual. En

verano se produce el periodo menos lluvioso (263,8 mm), siendo julio el mes de menor pluviometría

(56,5 mm).

Precipitaciones medias (mm)

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL134,8 162,9 152,6 157,9 112,8 95,1 56,5 112,2 111,4 145,7 187 197,7 1626,6

La precipitación máxima en 24 horas esperable para un periodo de retorno de 10 años es de 67,70 mm.

La humedad relativa oscila entre el 80 y el 70%. El periodo más húmedo corresponde a los meses de

otoño e invierno, mientras que el menos húmedo es el correspondiente al de primavera y verano. El

tiempo medio de insolación anual es de 1.750 horas.

La influencia del mar Cantábrico hace que las temperaturas medias sean moderadas durante todo el

año. Oscilan entre los 20°C de agosto a los 6,5°C de diciembre. La temperatura media anual es de

12,1°C.

Urdaibai, al igual que el resto de la costa vasca, mantiene un régimen de vientos de dirección oeste. Esta

Page 23: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 17

componente direccional se ve afectada por vientos y brisas locales de componente norte que dan como

resultado una componente de noroeste. En invierno soplan vientos de componente norte con

velocidades medias que oscilan sobre los 4 m/s y máximas que llegan a 11 m/s. En primavera y verano

la componente dominante es la del este-sudeste con una velocidad media que oscila entre 1 y 2 m/s con

máximos de hasta 7 m/s.

Desde el punto de vista de la ecología de los cultivos (Papadakis), el invierno es del tipo Avena cálido

(Av) y el verano del tipo Maíz (M), el régimen térmico Templado cálido (TE) y el régimen de humedad es

del tipo Húmedo (Hu), lo que se corresponde con un clima Templado cálido (Marítimo).

2.2.2. Geología y geomorfología

El empuje de la placa Ibérica provocó, hace unos 40 millones de años, que ésta se elevara sobre el

fondo marino emergiendo la cornisa cantábrica y formando en Bizkaia, los anticlinales de Nabarniz y de

Bilbao separados por el sinclinal de Bizkaia. Estas fuerzas orogénicas empujaron hacia arriba a las

plásticas arcillas del Triásico, en un proceso denominado diapirismo, y en numerosos puntos del litoral

cantábrico se fracturaron los estratos superiores, más duros y quebradizos. En la zona que hoy recorre

el río Oka se rasgó el anticlinal de Nabarniz, originándose un ancho valle.

La erosión superficial barrió los estratos recientes del Terciario y excavó progresivamente desde el mar

hacia el interior el flysch del Cretácico Superior. Quedaron al descubierto las calizas urgonianas, más

rígidas y fracturables, que fueron erosionadas por el río Oka, que continuó abriendo su cauce, hasta

toparse con las arcillas impermeables del Triásico. De esta forma el anticlinal quedó finalmente

enmascarado, y donde antes se alzaba una montaña, más tarde se abrieron diversos valles.

Este proceso erosivo dejó al descubierto los materiales diapíricos, a ambos lados de los cuales los

estratos modernos se disponen de forma simétrica a un lado y otro del mismo, apareciendo en el centro

los más antiguos, que constituyen el centro del diapiro. Se trata de un proceso frecuente a lo largo de la

costa cantábrica, y característico de enclaves como Bakio y Urdaibai. Los diapiros costeros forman

amplios estuarios al abrirse el valle central abarcando una ancha cuenca de fondos arcillosos

semicubiertos frecuentemente por los sedimentos recientes.

A lo largo del Cuaternario, hubo varias glaciaciones con numerosos periodos intermedios en los cuales

las costas del Atlántico avanzaron y retrocedieron sucesivamente. Como consecuencia de ello la cornisa

cantábrica resultó erosionada a distintos niveles y se originaron así, las rasas costeras.

Durante la última transgresión, denominada Flandriense y cuyo periodo central se dio hace unos 10.000

años, la costa de Urdaibai se localizaba alrededor de 12 km al norte de su situación actual. La isla de

Page 24: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 18

Izaro era una prolongación de los macizos de Atxarre y Ereñozar, y Ogoño delimitaba una cuenca

hidrográfica mayor que la actual.

Después de la última fase glacial hasta hace 3.000 años, el nivel del mar ascendió hasta asemejarse al

actual y sigue en ascenso, a menor velocidad con una tasa de ascenso de 2-5 mm/año debido al último

cambio climático. La progresiva variación de la costa provoca el depósito de sedimentos

progresivamente más marinos hacia techo en el interior del estuario sobre los afloramientos arcillosos

del Triásico.

En toda la longitud de la ría de Oka el control litológico y estructural se hace patente sobre el modelado y

la configuración de sus márgenes. Desde la desembocadura hasta la cabecera encontramos relieves

que emergen entre los sedimentos arenosos. Es el caso de la isla de Izaro, Txatxarramendi y

Sandindere, relacionado con las calizas de edad cretácica y las ofitas triásicas de origen volcánico

situadas en la playa de San Antonio. Además, en los tramos donde las vertientes están formadas por

materiales más resistentes a la erosión, el valle estuarino es estrecho; incluso, en algunos tramos como

el de Isla Bekoa sufre un constriñimiento debido al afloramiento de las calizas de edad jurásica.

Las laderas de la ría, y especialmente las orientales, son muy escarpadas, apareciendo desniveles de

hasta 250 metros. En esta zona, se ve un rellano morfológico que se eleva unos 40 metros sobre la ría.

Esta meseta da origen a una ruptura de pendiente de la ladera. La vertiente occidental es más tendida,

alcanzando unos 100 metros de altura en las zonas situadas en una banda de aproximadamente 1 km

comprendida entre los márgenes de la ría.

La zona de actuación se localiza en las inmediaciones del canal mareal que llega a Gernika-Lumo. Este

canal fue alterado a principios del siglo XX con la construcción de un canal artificial que evitara los

meandros. El curso del canal tiene una morfología rectilínea, curvada en el tramo medio para adaptarse

a la trayectoria del valle. Su cuenca está excavada con sección en arqueta. En el fondo del mismo se ha

depositado una capa de materiales finos que van aumentando de grosor según se interna hacia tierra.

Page 25: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 19

Ría de Oka

El cauce original del río Oka ha quedado por lo tanto, abandonado e inutilizable debido a su colmatación.

Este canal original tiene un curso marcadamente meandriforme y se divide en dos partes: el margen

Este, donde hay una zona que aún cuenta con cierta influencia mareal y aportes fluviales procedentes

del arroyo de Oma, y al Oeste, un antiguo canal de marea situado a la altura del inicio de la canalización.

Este canal abandonado presenta varios meandros que están cortados por la vía férrea y varias

infraestructuras deportivas. El antiguo cauce, fuera de estas zonas, drena las aguas de escorrentía y

transcurre entre las munas que aíslan las marismas desecadas.

2.2.3. Edafología

En términos generales en la Reserva de Urdaibai se aprecia la existencia de un suelo primitivo o

paleosuelo, llamado comúnmente “terra fusca”. Este suelo original puede permanecer aún visible en la

base de algunos perfiles, o encontrarse erosionado, llegando incluso a su total desaparición.

Al tratarse de suelos antiguos, los procesos erosivos a los que se han visto sometidos difieren

dependiendo de la pendiente y posición topográfica. Así, en las áreas más elevadas de las laderas y en

las cumbres, este paleosuelo ha desaparecido totalmente, observándose un litosuelo, es decir, un suelo

muy joven conformado por un horizonte muy rico en materia orgánica situado directamente sobre la roca

madre.

Si se analizan uno a uno los suelos de Urdaibai se concluye que, al igual que en toda la vertiente

Page 26: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 20

atlántica del País Vasco, dominan los Cambisoles, que son suelos desarrollados sobre materiales de

alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, destacando los depósitos de carácter eólico,

aluvial o coluvial. En concreto, dominan los Cambisoles gleicos, húmicos, eútricos, dístricos y crómicos.

En la costa y en la desembocadura se aprecian formaciones de Arenosoles, que se desarrollan sobre

materiales no consolidados de textura arenosa. La zona marismeña posee un suelo tipo Solonchak, que

es un suelo conformado por materiales no consolidados, que se encuentra en regiones áridas o

semiáridas, principalmente en zonas permanentemente o estacionalmente inundadas con aporte de

sales.

En torno a la ría de Gernika-Lumo y en su tramo alto aparecen los suelos de tipo Luvisol crómico,

caracterizados por el lavado de arcilla de los horizontes superiores, sobre depósitos aluviales y por

presentar un horizonte superficial rojizo y Fluvisol éutrico, que se encuentran en áreas periódicamente

inundadas, constituidos por depósitos, predominantemente recientes, de origen fluvial, lacustre o marino

y con un horizonte superficial éutrico. Este tipo de suelos son los que fundamentalmente vamos a

encontrar en la zona de actuación.

2.2.4. Hidrología e hidrogeología

La zona de actuación se ubica en el estuario superior de la ría de Oka. El estuario se sitúa en la

dirección Norte/Noroeste-Sur/Sureste y tiene una forma alargada y estrecha de 12 km de longitud y 1 km

de anchura máxima. La amplitud de la marea es de 4,5 metros. Por lo tanto, se clasifica como un

estuario mesomareal.

El cauce de la ría aparece sobre los materiales que rellenan el valle, haciéndose más ancho de forma

progresiva en dirección a la bocana. La dinámica del estuario, unida al aporte sedimentario de la cuenca,

ha ido llenando paulatinamente el estuario superior, dando lugar a la semicolmatación de esta zona.

Se han registrado valores de caudales medios para el río Oka de 0,59 m3/s con mínimos nulos y

máximos de 10 m3/s. Por lo tanto, es claro que el prisma mareal (media de 4,5 x 106 m3) supera

notablemente al fluvial. Así las cosas, las mezclas de aguas se efectúan de acuerdo a un modelo de

estuario de mezcla total, o verticalmente homogéneo, en casi la totalidad de las mareas vivas, muertas,

y caudales fluviales de estiaje y avenida; aunque en algunas épocas del año se observe una leve

estratificación.

Los materiales, aportados desde el interior, son depositados y retrabajados por la acción de las mareas.

Como en la mayoría de las llanuras estuarinas, esta superficie se caracteriza por su escasa pendiente,

0,2 m/km desde Gernika-Lumo hasta Murueta.

Page 27: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 21

Como hemos comentado anteriormente, la zona de actuación del Proyecto se localiza en las

inmediaciones del canal mareal artificial que llega hasta Gernika-Lumo. El cauce original del río Oka ha

quedado abandonado e inutilizable debido a su colmatación, tal y como se observa en las secciones que

se presentan en el anejo nº4 del presente documento, relativo a la modelización hidrodinámica del

estuario.

En las inmediaciones se han inventariado varios acuíferos, algunos de cierta importancia. Uno de ellos

esta constituido por los sedimentos detríticos cuaternarios, asociados al dominio litoral, que forma las

playas y dunas, y asociados al dominio fluvial, constituyendo la llanura de inundación del río Oka. Este

acuífero mantiene un carácter libre con porosidad íntergranular, constituyendo parte del relleno de la ría.

Los límites de este acuífero están definidos por el sustrato arcillo-yesífero del Triásico y por los depósitos

arcillo-limosos cuaternarios sedimentados en el dominio mareal.

En los alrededores de la ría de Gernika-Lumo existe un importante acuífero formado sobre las calizas

arrecifales masivas y tableadas del Cretácico inferior, afectadas por una intensa karstificación e incluidas

en la unidad hidrogeológica 01.04 denominada Nabarniz. Parte de la descarga de este acuífero se

realiza hacia los depósitos cuaternarios que colmatan la ría de Gernika-Lumo.

En el estuario tan sólo podemos hablar de una unidad acuífera, cuyo potencial de explotación es elevado

con las debidas medidas de gestión y control. Por otra parte, de forma marginal a esta unidad, adquieren

cierta relevancia aquellas formaciones rocosas que forman el valle o sustrato sobre el que se encuentran

depositados los materiales cuaternarios. Éstas presentan características muy heterogéneas y variadas,

siendo también su capacidad acuífera diferente. Algunos de ellos, como es el Complejo Urgoniano,

forman acuíferos importantes, cuyas descargas desaguan vía subterránea y superficial en el estuario La

unidad kárstica de Santa Eufemia-Ereñozar constituye el mejor ejemplo, estando conformada por varias

subunidades, tres de las cuales (Argin, Subunidad Central y Subunidad de Ereñozar) descargan sus

aguas en las márgenes de la ría, parte de cuyo caudal alimenta de forma superficial y subterránea a la

unidad detrítica.

La Unidad detrítica tiene su recarga a partir de las infiltraciones del río Oka y de arroyos como el Golako

y Sollube, de la descarga del acuífero detrítico aluvial situado aguas arriba y de los acuíferos que

conforman las vertientes del estuario, fundamentalmente del sistema kárstico de Olalde y las

infiltraciones superficiales. El acuífero detrítico actúa como un enorme regulador natural de caudales en

la zona, al tomar agua de la red hidrográfica superficial en los tramos superiores del borde de la unidad y

cederla de forma natural controlada en la zona del estuario.

Page 28: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 22

2.2.5. Vegetación y flora

Fitogeográficamente, la ría de Gernika-Lumo-Mundaka ocupa el subsector Santanderino-Vizcaíno del

Sector Cántabro-Euskaldun, el cual a su vez, se ha incluido en la provincia Cántabro-Atlántica de la

región Eurosiberiana.

A pesar de que la actividad humana ha modificado de forma sustancial este espacio, a finales del siglo

XX el progresivo abandono de las actividades agropecuarias en el interior de los pólder en Urdaibai,

unido a la falta de mantenimiento de las munas y compuertas de manejo hidráulico, favorecieron el

proceso de regeneración natural de la marisma, siendo las principales comunidades establecidas los

juncales y carrizales salinos.

Juncales y carrizales salinos

Esta vegetación, además de introducir unos valores de singularidad notable debido a su grado de

especialización y su peculiar aspecto, presenta también un alto grado de diversidad, condicionado por el

grado de salinidad y la variabilidad del medio.

Las comunidades vegetales de la marisma tienen una distribución específica que está condicionada por

la influencia mareal:

• Zona sub-litoral, permanentemente anegada, con algas del género Zostera.

• Planicies bajas, anegadas durante muchas horas y ocupadas parcialmente por una comunidad

muy pobre en especies, prácticamente monopolizada por Spartina maritima.

• Marisma baja, inmediatamente por encima o al nivel de la espartina y por debajo de las

pleamares medias, colonizada por suculentas, como las sosas (Suaeda marítima) y las

salicornias (Salicornia ramosíssima).

• Marisma baja-media, en el nivel medio de la pleamar y por encima de éste, tapizada por la gran

colonizadora verdolaga (Halimione portulacoides), que contribuye en alto grado a la

Page 29: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 23

consolidación del terreno.

• Marisma media-alta, bien consolidada y sólo anegada en mareas vivas equinocciales, con

verdolagas, juncos (Juncus marítimus) y, en menor proporción, otras halófitas.

• Marisma alta, muy raramente alcanzada por la pleamar viva, tapizada por extensos herbazales

de juncos y gramíneas bastas (Elymus sp.).

• Antiguos lezones, reforzados con hileras de tamarices (Tamarix gallica).

• Colmataciones artificiales de arenas, extraída por dragado de los canales de marea y colonizada

por vegetación psamófila.

El abandono de las prácticas en los pólder ha creado las condiciones ideales para que una gran

superficie de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se encuentre cubierta por el arbusto invasor

Baccharis halimifolia (chilca o carqueja). Donde la salinidad es menor, aparecen especies forestales

autóctonas como sauces (Salix atrocinerea) y en menor medida fresnos (Fraxinus excelsior) y robles

(Quercus robur).

Según la cartografía de hábitats EUNIS a escala 1.10.000, la zona de actuación cuenta con formaciones

de carrizales salinos de Phragmites australis y formaciones de Baccharis halimifolia. Asimismo,

aparecen bosques acidófilos de Quercus robur y bosques mixtos de frondosas mesótrofo atlántico,

prados-juncales basófilos atlánticos, prados de siega atlánticos no pastoreados, prados pastados y

pastos no manipulados, plantaciones de Pinus pinaster y Pinus radiata, y helechales atlánticos y

subatlánticos colinos.

En cuanto a los hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE presentes en la zona de actuación,

ninguno posee especies de especial consideración. El único hábitat potencialmente afectado por las

actuaciones del Proyecto es el 6420 (542010) - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del

Molinion-Holoschoenion.

Parte de la zona de actuación ha sido ampliamente recolonizada por Phragmites australis (carrizo). Las

formaciones de esta especie son dominantes, aunque también pueden encontrarse plántulas de

Baccharis halimifolia en estado incipiente de rebrote a partir de tocones y restos vegetales aislados de

esta especie. Baccharis halimifolia es una especie exótica invasora procedente de la costa atlántica de

los Estados Unidos. En la cornisa cantábrica se citó por primera vez a mediados del siglo XX, y a partir

de los años 80 se ha extendido por gran parte de los estuarios atlánticos de Europa, naturalizándose y

desplazando a la vegetación autóctona de los humedales costeros.

En las antiguas munas existen diferentes especies de forma más o menos aislada de Tamarix gallica,

Fraxinus excelsior, Quercus robur y Salix atrocinerea, que fueron plantadas para estabilizar las munas y

protegerlas de la erosión por la influencia mareal. Estas especies también aparecen a lo largo del

Page 30: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 24

camino paralelo al canal mareal.

2.2.6. Fauna

La gran cantidad de ecosistemas que se dan en el área protegida de Urdaibai hacen que la riqueza

faunística sea muy elevada, con un total de 318 taxones en el grupo de los vertebrados y un número

provisional de 322 especies de arañas e insectos. Entre los vertebrados, el grupo de las aves

proporciona las cifras más elevadas (245 especies), representando el 85 % de taxones registrados para

el conjunto de Euskadi.

Respecto a la fauna vertebrada, destacar el dato de que 72 especies están incluidas en el Catálogo

Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina (Decreto 167/96, de 9 de julio, y

sucesivas de ampliaciones), entre las que encontramos el visón europeo (Mustela lutreola), la espátula

(Platalea leucorodia) o el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale). Del grupo de

invertebrados sobresalen algunas especies de especial interés como la mariposa Saturnia pyri o la araña

Dolomedes fimbriatus.

Debido a sus características de amplitud y buen estado de conservación, la ría de Mundaka-Gernika-

Lumo posee un valor excepcional en el ámbito del País Vasco y muy destacado en la totalidad de la

cornisa cantábrica. Su importancia como lugar de reposo y alimento para las aves migratorias, como

área de invernada regular y como refugio, hacen de este espacio un área zoológicamente relevante en el

contexto europeo. Se han identificado más de 55 especies de aves acuáticas, integrantes de las familias

de Ardeidas, Anátidas, Rállidas, Carádridas, Escolopácidas y Láridas, entre otras. Sería muy extenso

citar todas las especies, por lo que solamente haremos mención de las más destacadas. Así, en la

época invernal se pueden observar con relativa facilidad garcetas, garzas reales, cormoranes grandes,

correlimos comunes y zarapitos reales, junto al importante efectivo de gaviota reidora.

El grupo de aves acuáticas más diverso y abundante de la ría de Gernika-Lumo es el grupo de los

limícolas. Se han podido observar especies como el zarapito real (Numenius arquata), el correlimos

menudo (Calidris minuta), el ostrero (Haematopus ostralegus), el archibebe claro (Tringa nebularia), el

chorlito gris (Pluvialis aquatarola) o la aguja colipinta (Limosa lapponica). La mayoría de estos limícolas

son aves que proceden del centro y norte de Europa y que utilizan los estuarios como cuarteles de

refugio y alimentación. En la pleamar descansan en las playas y orillas de la marisma pero cuando

empieza a bajar la marea, comienzan a alimentarse de anélidos (destacan los género Nereis, Arenicola y

Nepthys), crustáceos como el cangrejo común (Carcinus maenas) y los anfípodos de los géneros

Corophium y Gammarus. Entre los moluscos destacan el berberecho (Cerastoderma edule) y la almeja

de perro (Scrobicularia plana).

Dentro del grupo de las pescadoras se agrupan una serie de aves de distintas familias cuyo

Page 31: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 25

denominador común es el de alimentarse básicamente de peces vivos. A este grupo pertenece la garza

real (Ardea cinerea) que captura especies como el muble (Mugil labrosus), la garceta (Egretta garzetta)

que captura pequeños peces e invertebrados en la línea de marea, el cormorán grande (Phalacrocorax

carbo), el martín pescador (Alcedo atthis) o los charranes (Sterna ssp).

Otro grupo a destacar son las anátidas: Ánade silbón (Anas penelope), Tarro blanco (Tadorna tadorna),

Negrón común (Melanitta nigra), Serreta mediana (Mergus serratu) y las más comunes: Ánsar común

(Anser anser), Cerceta común (Anas crecca), Ánade real (Anas platyrrhynchos) y el Pato cuchara (Anas

clypeata).

En los carrizales viven la mayor parte de las aves acuáticas que nidifican en los estuarios cantábricos.

Destacan las rállidas como el rascón (Rallus aquaticus) y la gallineta o polla de agua (Gallinula

chloropus). Entre los paseriformes se encuentran el escribano palustre (Emberiza schoeniclus), de

colonización reciente y los carriceros tordal y común (Acrocephalus arundinaceus, Hippolais polyglotta)

que se alimentan de insectos.

El estuario de Urdaibai es utilizado básicamente como una zona de paso y descanso migratorio, siendo

menor su importancia como zona de invernada y reproducción. El paso prenupcial de los limícolas se

detecta a principios de abril y se prolonga hasta principios de junio. Entre ellos cabe destacar el

correlimos gordo y común (Calidris canutus, Calidris alpina) y el chorlitejo (Charadius sp.). La migración

postnupcial se produce desde agosto hasta finales de octubre y la realizan especies como la espátula

(Platalea leucorodia), el andarríos chico (Actitis hypoleucos), Andarríos grande (Tringa ochropus) y

Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola).

También es común la presencia repetida de especies de aves acuáticas raras o muy raras en el contexto

de los humedales españoles (Branta bernicla, Somateria mollisima, Melanitta fusca, Clangula hyemalis,

etc.). Los números de estas especies y de otras como Cygnus olor, Cygnus cygnus o Branta leucopsis,

se disparan coincidiendo con olas de frío en Europa.

El grupo de invertebrados está compuesto por distintas poblaciones de moluscos, anélidos y crustáceos

que ocupan las zonas con sustratos limosos y más expuestos a la influencia mareal. Los peces, anfibios,

reptiles, las aves no acuáticas y el grupo de los mamíferos son los representantes de los vertebrados

que completan la biocenosis animal de esta zona húmeda, ampliando de manera sustancial la relación

de especies que se desenvuelve en este sistema. Del amplio grupo de especies animales, quizás cabe

destacar la presencia del visón europeo (Mustela lutreola), que cuenta con escasa citas en el conjunto

de la península.

Page 32: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 26

2.2.7. Paisaje

El paisaje general está dominado por el mar, la montaña y los arenales. El río Oka, que rompe con la

orientación predominante de los ríos del territorio, corre en dirección norte y está rodeado de montañas

de escasa altitud, alineadas según el llamado Arco Plegado Vasco, de tal forma que los límites sur, este

y oeste están formados por las cumbres que definen la cuenca, mientras que el mar Cantábrico se sitúa

al norte.

La cuenca visual se puede considerar como amplia, compacta y ovalada, encontrándose encajada

dentro la cuenca hidrográfica del río Oka. En las alineaciones montañosas podemos encontrar pequeñas

subcuencas visuales, encajadas en las formaciones montañosas. La geomorfología, pero sobre todo la

vegetación y el agua, asumen la mayor parte de la caracterización del paisaje de la zona.

En las zonas más elevadas, pequeños desplazamientos de un observador potencial suponen cambios

notables en la amplitud y composición de las vistas (valles, laderas y cumbres). Además la variación

visual se corresponde con una variedad de altitudes, orientaciones, pendientes, litologías, tipos de

vegetación, etc. que están determinadas en muchos casos por la diversidad topográfica y los procesos

que se derivan.

Los colores dominantes son fríos con tonos claros y brillantes, las líneas dominantes de paisaje son de

bordes difusos, aunque aparecen formas lineales de tipo banda que dividen una superficie en dos, como

el canal artificial, la vía del tren, las carreteras locales, caminos agrícolas, límites entre parcelas, etc.

El paisaje se caracteriza por una matriz heterogénea con una gran variedad de formas, dominada por

texturas de grano medio-grueso de las manchas de vegetación (carrizos, juncos, fresnos, sauces, robles,

pinos, encinas, etc.) con densidad media o alta en el caso de encinares, robledales y pinares de

repoblación. Asimismo, son muy importantes las texturas finas de los prados y pastizales de la zona.

Como hemos comentado anteriormente, se trata de un paisaje con una gran influencia antrópica debido

a la intervención humana, que ha configurado el paisaje actual a lo largo de los años. Además, existen

diversas construcciones e infraestructuras en la zona, que introducen elementos artificiales en el paisaje

reduciendo su calidad (canal artificial, vías del tren, viviendas unifamiliares de nueva construcción,

polígonos industriales, etc.).

Como elementos enriquecedores del paisaje destacan la variedad de pendientes, la complejidad

topográfica y morfológica, las abundantes y bien conservadas manchas de vegetación atlántica, los

bosques de galería, la zona de marismas, las construcciones tradicionales y caseríos, etc.

En cuanto a la fragilidad del paisaje, cabe destacar la presencia de puntos escénicos (puntos más

Page 33: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 27

vulnerables desde el punto de vista visual) como las zonas más elevadas, que permiten observar el

paisaje en su conjunto, de manera que los cambios en el mismo serán fácilmente observables desde

cualquiera de estos puntos, especialmente aquellos más accesibles y por tanto con mayor número de

observadores potenciales.

2.2.8. Red Natura 2000

La zona de actuación se encuentra dentro de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Zonas litorales y

marismas de Urdaibai” (ES2130007), y de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Ría

de Urdaibai” (ES0000144), ambos espacios protegidos pertenecientes a la Red Natura 2000.

El LIC “Zonas litorales y marismas de Urdaibai” se sitúa en el tramo costero vizcaíno, y comprende el

estuario y la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, incluyendo la

franja costera hasta el cabo de Matxitxako, por un lado, y hasta la punta Arbolitz, por otro.

La ría y marismas de Urdaibai ocupan el fondo del valle del río Oka, en una longitud aproximada de 10 y

anchura de 1-2 km. Además, se incluye la isla de Izaro, situada frente a la entrada del estuario. Este

espacio fue declarado Reserva de la Biosfera en 1989, gozando de un régimen normativo específico

dirigido a preservar sus valores naturales y a ordenar el aprovechamiento de sus recursos. Las áreas de

especial valor son las marismas, los acantilados, enclaves dunares y los encinares cantábricos.

Las marismas existentes en Urdaibai son las más extensas y mejor conservadas de la costa vasca. Su

conjunto compone una excelente variedad de hábitats y fitocenosis, algunas de cuyas representaciones

son de carácter excepcional. El hábitat marismeño y sus comunidades específicas tienen en este

espacio un desarrollo de primer orden, tanto en su diversidad como por su extensión, abarcando un

espectro muy completo entre el medio más salino hasta el dulceacuícola.

En la playa de Laga, y sometida a una intensa afluencia turística se encuentra una pequeña

representación de la vegetación adaptada a los acúmulos de arenas litorales, de gran interés en la costa

vasca. Otros sistemas dunares se localizan en Axpe, San Cristóbal y Laida. Los acantilados y roquedos

litorales de Matxitxako, Ogoño y la isla de Izaro albergan especies de flora destacables por su rareza e

interés corológico.

El interés faunístico de las zonas de marisma es excepcional en la Comunidad Autónoma del País Vasco

y muy destacado en el conjunto de la cornisa cantábrica. Su importancia como lugar de reposo y

sedimentación para multitud de aves migratorias, como área de invernada regular y como refugio para

muchas otras. Es, junto con las marisma de Santoña, el humedal más importante del litoral cantábrico

como área de reposo y alimentación en las rutas migratorias de la población holandesa de espátulas

(Platalea leucorodia). Paralelamente, los acantilados de Ogoño y la isla de Izaro albergan colonias de

Page 34: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 28

cría de aves marinas, así como de otras especies ligadas a cortados rocosos. En algún caso como el de

la garceta común (Egretta garzetta), se trata del único lugar de nidificación conocida en la Comunidad

Autónoma del País Vasco.

Como hemos comentado anteriormente, la zona de actuación también se incluye dentro de la ZEPA “Ría

de Urdaibai”, que se corresponde con la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la

Biosfera de Urdaibai.

En la ZEPA se distingue un sector de litoral, comprendiendo el tramo costero entre el cabo Matxitxako y

punta Arbolitz e integrando las islas de Izaro, Txatxarramendi y Kanala (San Antonio), y un sector de la

ría que configura el sistema estuarino y la marisma. A su vez, en la ría se pueden diferenciar zonas

intermareales o supramareales con arenales, fangales o vegetación de marisma; zonas aisladas de la

circulación hídrica mediante lezones o muros de contención con aprovechamiento agrícola u ocupación

urbana; y el propio cauce de la ría.

Asimismo, cabe destacar que la zona de actuación se incluye dentro de los límites del Humedal de

Importancia Internacional Ramsar “Ría de Mundaka-Gernika”, con una superficie de 943 Ha,

equivalentes al 4’2 % de la extensión total de la Reserva de la Biosfera.

2.2.9. Patrimonio histórico-artístico

En la zona de actuación no se han localizados yacimientos arqueológicos o históricos que puedan verse

afectados por las obras, a excepción del hallazgo aislado de Muna de Forua, realizado frente a la

estación de ferrocarril de Forua, en un terreno cultivado ganado a la marisma (zona de muna). Se

recogieron abundantes piezas de hoz realizadas sobre fragmentos informes de sílex de la variedad de

Flysch.

Hay que destacar que en las inmediaciones del apeadero de Forua se localiza el poblado romano de

Forua, que puede considerarse, tanto por su propia naturaleza de forum y de establecimiento portuario,

como por las dimensiones de los trabajos de excavación en curso, el yacimiento romano más importante

de Bizkaia.

Entre los valores etnográficos destaca la cultura ligada al caserío y al sector primario y como valores

histórico-culturales resalta la Villa de Gernika-Lumo y el amplio patrimonio arquitectónico. La

combinación de estos valores en una comarca tan humanizada como Urdaibai ha contribuido a remarcar

su especificidad y valor, ya que ha conseguido mantener un notable equilibrio entre las actividades

humanas tradicionales y el medio natural, en contraste con su entorno cercano.

A estos últimos hay que sumar la presencia de numerosos yacimientos y asentamientos arqueológicos

Page 35: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 29

prehistóricos al aire libre o en cuevas, y otro patrimonio histórico legado a la comarca a lo largo de la

historia (poblados romanos, patrimonio religioso, casas-torre, caserío, ferrerías, molinos, etc.).

2.3. Medio socioeconómico

La zona de actuación se localiza en la comarca de Busturialdea, con una extensión de 282 Km2 (12,7%

del territorio de Bizkaia) limita al oeste con la comarca de Uribe, al este con la comarca de Lea-Artibai y

al sur con el Duranguesado. Este territorio ha desempeñado un papel relevante en la organización y

dinamización social, política y económica de Bizkaia ya que, a la sombra del Árbol de Gernika-Lumo, se

celebraban las Asambleas del Señorío y el juramento de los Fueros por el Señor de Bizkaia.

La comarca la constituyen 20 municipios: Ajangiz, Arratzu, Bermeo, Busturia, Ea, Elentxobe, Ereño,

Errigoiti, Forua, Gautegiz Arteaga, Gernika-Lumo, Ibarregelu, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka,

Murueta, Muxika, Nabarniz y Sukarrieta. Como hemos explicado anteriormente, las actuaciones del

Proyecto se localizan íntegramente en los municipios de Gernika-Lumo, Forua, Kortezubi y Arratzu.

2.3.1. Demografía

Actualmente, la comarca cuenta con una población que supera ligeramente las 45.000 personas (4% de

la población vizcaína), con una densidad bastante reducida, 159,4 habitantes por Km2, lejos de la media

del Territorio Histórico (512,7 habitantes por Km2). Un 73% de la población de Busturialdea se concentra

en las villas de Gernika-Lumo y Bermeo, con 15.981 y 16.789 habitantes respectivamente.

Se trata de un área geográfica en la que ha crecido moderadamente la población en los últimos años

(2%), aunque mantiene un peso superior de la población de más edad que el conjunto de Bizkaia: 21%

frente a 19,2%.

2.3.2. Economía

La actividad económica viene caracterizada por un lado, por la explotación de los recursos agrícolas y

ganaderos y, por otro, por el desarrollo de las actividades basadas en los sectores metalúrgico,

marítimo-pesquero y forestal. Junto a todo ello se desarrolla una importante actividad de servicios en la

que cobra especial relevancia el ocio-turismo, centrado sobre todo en la naturaleza, las playas, la cultura

y las villas históricas.

Al igual que en el resto de Bizkaia, en Busturialdea es el sector de servicios el más importante. Aún así,

en esta comarca el sector primario mantiene un peso específico superior a la media del Territorio

Histórico. El 8,98% del valor añadido generado en la comarca corresponde a las actividades de

agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca, principalmente, con un 9% de la población ocupada

frente a un 1,5% del conjunto de Bizkaia. Las explotaciones agrarias se caracterizan por su reducida

Page 36: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 30

extensión, con un predominio de los cultivos destinados al autoconsumo y al ganado para la producción

de carne y leche. La mayor parte del suelo (en torno al 60%) se dedica a la explotación forestal de

especies de crecimiento rápido y, en relación a la pesca, cabe destacar que Bermeo acoge el 60% de

las capturas que se desembarcan en Bizkaia. Los municipios con mayor especialización en este sector

son: Bermeo (20,17% del valor añadido municipal), Mendata (19,5%), Nabarniz (15,07%) y Ereño

(14,35%).

La actividad industrial genera un 33,41% del valor añadido de la comarca, superando el 26,96% de

Bizkaia, y da empleo a un 26,6% de la población ocupada (23,6% en Bizkaia). El sector metalúrgico se

concentra en la zona de Gernika-Lumo donde tiene gran relevancia, junto a la industria de automoción

radicada en Ajangiz y Forua. También son reseñables las industrias vinculadas a los sectores pesquero

(Bermeo), forestal (Muxika) y de construcción naval (Murueta). Los municipios con una mayor

implantación del sector industrial son: Murueta en el que el sector secundario genera un 71,35% del

valor añadido municipal, Ajangiz (69,17%), Muxika (67,46%) y Forua (63,05%).

Más de la mitad (55,5%) de la población ocupada en Busturialdea trabaja en el sector de servicios, que

genera además un 48,44% del valor añadido comarcal. Los municipios con un mayor peso de este

sector en su valor añadido son: Sukarrieta (82,31%), Ibarregelu (69,51%) y Arratzu (67,91%), aunque

son Gernika-Lumo y Bermeo los que concentran un mayor número de empresas de servicios que

atienden a toda la comarca.

El sector de la construcción tiene un peso reducido (9,17% del valor añadido comarcal), mostrando

especial importancia en el municipio de Morga (45,53% del valor añadido municipal).

La información facilitada por el Eustat a nivel municipal para el año 2000 señala que los siguientes

municipios, en términos de PIB per cápita, superan la media de Bizkaia (17.971 euros): Ajangiz (98.215

euros), Sukarrieta (42.096 euros), Murueta (42.084 euros), Muxika (22.973 euros), Arratzu (21.562

euros), Forua (20.081 euros) y Morga (18.821 euros). El PIB per cápita de Bermeo es de 16.145 euros y

el de Gernika-Lumo de 16.090. El PIB per cápita más reducido de la comarca corresponde a Gautegiz-

Arteaga (7.990 euros).

Según la información proporcionada por el Directorio de Actividades Económicas (DIRAE) elaborado por

el Eustat (recoge las empresas, profesionales de todos los sectores de producción económica,

exceptuando el sector primario, el doméstico y los organismos extraterritoriales) durante el año 2007,

3.491 establecimientos ejercían su actividad en la Comarca de Busturialdea, donde se ubican el 3,4%

de los establecimientos vizcaínos.

De los 3.491 establecimientos que existían en 2007, 1.478 son de comercio, hostelería y transportes.

Page 37: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 31

“Otras actividades” también de servicios cuentan con 586 establecimientos. Dedicados a la industria y

energía son 240 establecimientos, a la banca, seguros y servicios a empresas 573 y, por último, a la

construcción 614 establecimientos.

En relación a la renta bruta per cápita, la mayoría de los municipios de Busturialdea superan la cifra

correspondiente al conjunto de Bizkaia (11.968 euros). Los municipios con una renta per cápita más

elevada son: Sukarrieta (18.070 euros), Ibarrengelu (14.632 euros) y Murueta (14.276 euros), mientras

que la renta bruta per cápita más reducida corresponde a Elantxobe con 9.714 euros.

2.3.3. Infraestructuras

Busturialdea se encuentra alejada de las rutas más importantes de la Comunidad Autónoma con

dificultades de acceso tanto desde la autopista A-8 como de la N-634.

En cuanto al servicio regular de transporte público, a pesar de que éste llega a todos los municipios de la

Comarca, la importante diseminación de barrios y caseríos dificulta la oferta de un servicio que se

adecue tanto a la demanda dispersa como a márgenes de duración de trayecto.

Por otro lado, además del ferrocarril en la margen izquierda, existen dos ejes viarios principales que

articulan la Comarca y que discurren por ambas márgenes de la ría.

2.4. Estudios realizados

Se han realizado una serie de estudios necesarios para el dimensionamiento de las actuaciones

propuestas y la justificación del cumplimiento de los objetivos marcados. Estos estudios se recogen en

los anejos del presente proyecto.

2.4.1. Hidrología (Anejo 2 del proyecto)

a) Determinación de los caudales

El objetivo del estudio hidrológico es determinar los caudales en situación ordinaria y en avenidas que

circulan por el río Oka y sus afluentes para que, al combinarlos con el flujo mareal, se pueda proceder a

la modelización hidrodinámica del conjunto del estuario de Urdaibai. Para elaborar este estudio se ha

contado con la siguiente información:

Modelo hidráulico HEC-RAS del cauce del Oka y sus afluentes, elaborado por la Agencia Vasca del

Agua (URA) en el marco de la revisión del Plan Integral de Inundaciones.

Datos proporcionados por el modelo Tetis para las cuencas gestionadas por URA, para obtener los

valores de los caudales que circulan en situación ordinaria, en el periodo 1961/2005.

Datos de la estación de aforos del río Oka en Muxika (OK01). Se trata de una serie de caudales medios

Page 38: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 32

diarios de la estación de aforos asociada al periodo 1998/2009.

Las cuencas afluentes al estuario tienen las características que se indican en el cuadro siguiente y su

distribución espacial se observa en la figura de la página siguiente. Tal y como se refleja en esta figura,

la cuenca del Mape vierte aguas abajo del encauzamiento del Oka, fuera del ámbito territorial de la

actuación, por lo que no se ha considerado en el presente estudio.

Río Oka. Distribución en subcuencas

SUBCUENCA SUPERFICIE (km2)

Oka 66,58 Golako 34,14 Baldatika 5,37 Olalde 18,93 Intercuenca 12,17 TOTAL (km2) 137,19

Page 39: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 33

Subcuencas afluentes al río Oka en su desembocadura

Los caudales de avenidas se han obtenido directamente del modelo HEC-RAS proporcionado por URA,

mientras que, para obtener los caudales medios, se ha procesado la información del modelo Tetis y de la

estación de aforo del Oka en Muxika. El resultado del estudio ha permitido considerar los caudales que

se sintetizan en el cuadro siguiente y cuyos detalles se pueden consultar en el Anejo 2. Estudio

hidrológico del presente proyecto:

Caudales en la cuenca del OKA para el modelo hidrodinámico en Urdaibai DESCRIPCIÓN DE LOS CAUCES CUENCA CAUDALES SEGÚN PERIODO DE RETORNO (m3/s)

DENOMINACIÓN MODELO (km2) CAUDAL MEDIO

(m3/s) 5 10 25 50 100 500 OKA en marisma OKA4 176,28 3,73 115 127 145 163 194 300 GOLAKO en marisma GOLAKO1 34,14 0,87 76 84 97 109 131 205 BALDATIKA en marisma FORUA2 5,37 0,13 a 0,40 17 21 26 30 37 55 OLALDE en marisma OMA1 18,93 0,53 61 66 77 88 105 166

Page 40: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 34

Hidrogramas de avenida

Al objeto de analizar la laminación que producen las futuras lagunas de Baldatika y Olalde ante las

avenidas, diseñar los aliviaderos oportunos hacia la desembocadura y alimentar el modelo

hidrodinámico, se han deducido los hidrogramas para distintos periodos de retorno en cada una de las

cuencas mencionadas. Las figuras siguientes reflejan los hidrogramas triangulares sintéticos, obtenidos

siguiendo los siguientes criterios:

Rama ascendente: El tiempo de concentración (Tc) se ha obtenido por la fórmula de Témez a partir de las características

geométricas de las cuencas.

La duración de la lluvia neta se ha considerado la suficiente para que la punta del hidrograma se

produzca en el tiempo de concentración.

Rama descendente: La precipitación máxima (Pd) se ha obtenido del Mapa de precipitaciones máximas en 24 h

El umbral de escorrentía se ha considerado el que proporciona aproximaciones suficientes a los

caudales punta obtenidas en el Hec-Ras

Con estos datos se han calculado los volúmenes de lluvia neta para cada intervalo temporal

considerado.

Se ha considerado un volumen del hidrograma igual al que produce la lluvia neta

Río Baldatika en marisma. Hidrogramas de avenidas para distintos periodos de retorno

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 3 6 9 12 15 18 21 24Tiempo (horas)

Caud

ales

(m3 /s

)

T005 T010 T025 T050 T100 T500 Hidrogramas de avenida en el Baldatika

Page 41: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 35

Río Olalde en marisma. Hidrogramas de avenidas para distintos periodos de retorno

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

0 3 6 9 12 15 18 21 24Tiempo (horas)

Cau

dale

s (m

3 /s)

T005 T010 T025 T050 T100 T500 Hidrogramas de avenida en el río Olalde

Page 42: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 36

2.4.2. Dinámica litoral (Anejo 3 del proyecto)

Como ya se ha comentado anteriormente a lo largo de la memoria, el estuario de Urdaibai se encuentra

ubicado en la desembocadura del río Oka, entre los cabos de Matxitxako y Ogoño, con la particularidad

de emplazarse la isla de Izaro a medio camino entre estos, a la entrada prácticamente del estuario. El

estuario se alinea en la dirección Norte/Noroeste-Sur/Sureste y tiene una forma alargada y estrecha de

12 km de longitud y 1 km de anchura máxima. La amplitud de la marea (distancia medida en la vertical

entre la altura máxima de las aguas en pleamar y la altura mínima en bajamar) es de 4,5 m. Por lo tanto,

se clasifica como un estuario macro-mesomareal, típica de los estuarios del Atlántico. Esta

desembocadura está semiconfinada por la barra arenosa que configura la playa de Laida.

En el marco de este proyecto se ha realizado un estudio suficientemente representativo de la Dinámica

Litoral del entorno del estuario de Urdaibai, en la desembocadura del río Oka -que se puede observar

con mayor detalle en el ANEJO 3. ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL-, para determinar la influencia del

oleaje y las características de éste sobre el estuario, en la zona donde claramente la costa viene

determinada en su forma en planta y equilibrio por la acción directa del mismo. Para ello se han

analizado las siguientes materias:

La capacidad del transporte litoral.

La evolución e incidencia sobre la línea de orilla.

Clima marítimo específico en la entrada del estuario.

Representación del perfil de playa.

Forma en planta de equilibrio de la línea de costa.

Para desarrollar estos estudios se ha utilizado el Programa Sistema de Modelado Costero (SMC),

desarrollado por el Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas de la Universidad de Cantabria para

la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar. El modelo empleado es un conjunto de

programas con diferentes módulos que permite estudiar y caracterizar cualquier proceso litoral.

La capacidad del transporte litoral es el volumen máximo de áridos que se transportan en un sentido u

otro paralelo a un tramo de costa y determina, de manera trascendental, las formas costeras así como el

diseño de futuras actuaciones. En el caso del estuario de Urdaibai se han distinguido tres zonas

diferenciadas:

• Zona oeste de entrada del estuario.

• Zona este de entrada del estuario.

• Zona central de entrada al estuario.

Page 43: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 37

Los valores obtenidos se sintetizan en el cuadro siguiente, con los valores expresados en miles de

metros cúbico (103 m3), y siempre en sentido de poniente a levante:

Transporte sólido (103 m3) ZONA DEL

ESTUARIO

MÉTODO

KAMPHUIS

MÉTODO

CERC

OESTE 2 9700 4 280

ESTE 3 720 5 390

INTERNA 670 1 480

El estudio ha permitido determinar que la mayoría de los cambios morfodinámicos de la playa se

producirán entre la línea de orilla y la zona bañada por el estrán (zona intermareal) y la batimétrica 9,625

aproximadamente, para dejar de producirse modificaciones paulatinamente en los fondos hasta alcanzar

la batimétrica 33,68, a partir de la que no se esperan modificaciones. Estos valores son respecto al nivel

medio del mar, luego en caso de carreras de mareas amplias, como es el presente, hay que tener en

cuenta dicho factor.

Zonificación de Hallermeier, 1978

1

2

3

Page 44: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 38

El flujo medio de energía es prácticamente con dirección alineada Norte-Sur, que quiere decir que las

playas existentes, o aquellas que se creen debido a los efectos en los que el oleaje incida, tenderán a

tener una forma en playa de equilibrio orientada o alineada de este a este, como es el caso

prácticamente de la playa de Laida.

A continuación se presenta una evolución de vuelos sobre el estuario -obtenidos por google earth-

desde 1991 hasta el 2009. Se han seleccionado aquellas que reflejan estados mareales similares, para

no distorsionar la observación de estos vuelos. Como conclusión a simple vista, aparentemente, el

proceso de colmatación del estuario es cada vez mayor.

Page 45: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 39

1991 2003

2006 2009

Evolución de la costa 1991-2009

Page 46: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 40

A partir de la zona del canal interior, donde el oleaje aun puede incidir directamente, la acción exterior

del mar es prácticamente nula o no existe, aun en el caso de grandes temporales, y solamente

determina los fenómenos de evolución del estuario la interacción entre las mareas y el caudal del río.

Finalmente y de acuerdo con los resultados del estudio de Dinámica Litoral (anejo nº3) y de los del

Estudio Hidrodinámico desarrollado sobre la zona más interior del estuario (anejo nº4), en el que se

obtienen valores de las velocidades y tensiones tangenciales muy reducidas, se puede concluir que las

obras proyectadas en el estuario superior no afectarán al desenvolvimiento de la dinámica costera.

2.4.3. Modelización hidrodinámica (Anejo 4 del proyecto)

Para analizar la influencia de las modificaciones propuestas en el proyecto se ha modelizado el estuario

y se ha comparado su comportamiento en las siguientes hipótesis:

• Lluvias en toda la cuenca del Oka, Forua y Olalde con periodo de 10 años.

• Lluvias en toda la cuenca del Oka, Forua y Olalde con periodo de 100 años.

• Lluvias en toda la cuenca del Oka, Forua y Olalde con periodo de 500 años.

Estas tres situaciones se darán en conjunción con una marea viva moderada, cuyo nivel de pico es

superado el 4% de las horas del año. Se considera esta marea porque:

• Desde el punto de vista de la inundabilidad mareal, no tiene objeto trabajar con una marea

extremal que sólo inundaría los terrenos de un modo esporádico

• Desde el punto de vista de las inundaciones, la combinación de una marea extremal con una

lluvia extremal (sucesos estadísticamente independientes) supondría un nivel de seguridad muy

por encima del periodo de retorno considerado. La marea considerada (viva, pero no extrema)

ya supone un cierto empeoramiento de las condiciones de desagüe de las avenidas, pero dentro

de un orden asumible.

Las hipótesis de cálculo consideradas son:

1. Estado actual.

2. Actuaciones orientadas a fomentar la intrusión mareal:

- Eliminación de la muna de Murueta.

- Apertura de huecos en la zona norte del canal de drenaje del río Oka.

- Apertura de huecos en las munas de la margen derecha del río Oka, en su parte Norte

3. Actuaciones orientadas a fomentar la inundación por agua dulce:

- Creación de un recinto inundable en la margen derecha, para embalsar las aguas del arroyo

Olalde.

- Creación de un recinto inundable en la margen izquierda, para embalsar las aguas del

arroyo Baldatika

Page 47: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 41

Tras la modelización de distintos escenarios de cálculo, en situaciones medias (con mareas vivas sin

llegar a ser extremales) y con caudales fluviales con periodos de retorno de 10 y 100 años, se puede

concluir:

1. La eliminación de la muna norte de Murueta permite su anegamiento mareal.

2. La apertura de huecos en las munas en la margen derecha del río Oka, frente a Murueta,

permiten asimismo el anegamiento mareal de los recintos

3. La apertura de huecos en el canal del drenaje que conforma la parte final del río Oka supone

una mejora a la inundación perceptible en la margen derecha y poco apreciable en la margen

izquierda.

El conjunto de estas tres actuaciones permitirá inundar la zona norte con picos de marea que

superen los 2.1 -2.2 m.s.n.m.A. Una vez el agua penetra en la zona a anegar, existe una importante

recesión, con lo que el periodo de inundación supera ampliamente al periodo de pico de la marea.

Este efecto se dará particularmente en la zona de Murueta.

4. El cierre de munas para captar las aportaciones fluviales de los cauces Baldatika y Olalde logra

inundar grandes superficies en el entorno de la confluencia de estos arroyos con el río Oka.

5. Estas actuaciones, junto con las detalladas en los apartados 1, 2 y 3, conforman un conjunto de

actuaciones que no genera problemas de drenaje superiores a los actuales, si se analizan las

avenidas de los ríos Oka, Olalde y Baldatika.

El conjunto de actuaciones incluidas en los apartados 1, 2, 3 y 4 logran un nivel importante de

inundación en la marisma que permitirá limitar el crecimiento de la especie Baccharis halimifolia.

La construcción tradicional de las munas con material fino de la marisma confía su resistencia al rebase

a la cohesión de los materiales y al efecto de la vegetación. De no considerarse estos efectos

(difícilmente cuantificables), la estabilidad de las munas no se podría garantizar frente a episodios de

avenida. Por otro lado, esta tecnología ha demostrado ser fiable ya que se trata de un tipo de

construcción tradicional con amplia implantación en la zona. En todo caso, los aliviaderos sí deben

protegerse frente al flujo continuo del agua.

En la siguiente tabla se incluyen los distintos niveles de marea desde la media hasta la extrema, y los

tiempos en que esos niveles se ven superados anualmente por las mareas, en términos absolutos y

porcentuales (fracción anual, en tanto por uno). Se incluyen además los tiempos en que se ven

superados por las envolventes de las pleamares.

Page 48: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 42

Envolvente pleamares Nivel del marNivel pleamar días/año Fracción an. días/año Fracción an.

170 203.301 0.562 39.885 0.110180 174.777 0.483 31.104 0.086190 136.917 0.378 23.021 0.064200 104.244 0.288 16.781 0.046210 79.868 0.221 11.906 0.033220 60.160 0.166 8.479 0.023230 42.527 0.117 5.854 0.016240 32.673 0.090 4.010 0.011250 23.338 0.064 2.365 0.007260 11.410 0.032 1.188 0.003270 7.261 0.020 0.604 0.002280 3.630 0.010 0.188 0.001

Debe entenderse que, para las zonas amunadas con recesión en el vaciado, los tiempos a considerar

son los correspondientes a las envolventes, mientras que para las zonas libres, los tiempos a considerar

son los correspondientes al nivel del mar, en general.

Obviamente, hay que corregir el nivel en función de la zona o sección de análisis, aunque las

correcciones (laminación de la marea a lo largo del cauce) no son muy relevantes.

Las zonas amunadas para la retención de agua dulce siguen otra dinámica, y en principio estarán llenas

todo el año, o con la gestión que se considere oportuna.

Para evaluar numéricamente las zonas inundadas en la zona modelizada (la superficie de las figuras

(que cubre 3.31 km2), se incluye una tabla de superficies inundadas:

Marea (m)  A inundada (km2) % sobre A total 

1,83 2,20 66,4

2,07 2,25 68,0

2,22 2,30 69,3

2,29 2,32 70,1

2,47 2,41 72,7

2,71 2,57 77,6

2,80 2,65 80,0

En esta tabla debe considerarse que las zonas amunadas para la retención de agua dulce están

esencialmente llenas en todos los casos.

Page 49: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 43

Superficie inundada en función de las alturas de marea

De todo lo anterior se deduce que la marea que produce una inundación casi total de la zona de estudio

-más del 80% de su superficie- es la que tiene una altura en el comienzo del estuario de 2,80 m

(N.M.M.A.) pero esta inundación solamente se mantiene durante el 0,1% del año en las zonas libres y el

1% del tiempo en las zonas que actualmente están rodeadas por munas.

2.4.4. Geotecnia (Anejo 6 del proyecto)

a) Descripción del terreno Para la determinación de las características del terreno se han llevado a cabo sondeos mecánicos

Page 50: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 44

complementados con ensayos de penetración D.P.S.H. y métodos geofísicos (tomografía eléctrica) en

la zona del palafito de Murueta. En todos los sondeos se ha alcanzado el macizo rocoso. Además de

esto se han tomado 8 muestras de material del fondo de la ría para analizar la posible presencia de

materiales pesados.

Desde el punto de vista estratigráfico, el entorno del área investigada está constituido por litologías de

edad Triásico (Keuper) recubiertas por suelos aluviales.

En el área investigada el macizo rocoso está formado por arcillas abigarradas y yesos. Estas presentan

coloraciones típicas de la facies germánica, rojas y verdes, y no presentan en general estructura alguna.

Es frecuente en esta zona la presencia de importantes espesores de meteorización entre los materiales

triásicos y la roca encajante, encontrándose ambas profundamente tectonizadas y fracturadas.

Los depósitos cuaternarios más abundantes en la zona son los relacionados con la Ría del Oka. Se trata

de depósitos fluviales, depósitos de playas y los fangos estuarinos. También aparecen depósitos de

gravedad, suelos coluviales, en zonas de pie de ladera en los márgenes del valle.

En la zona del puente sobre la ría del Oka el terreno está formado por una cobertera de suelos aluviales-

estuarinos apoyados sobre el macizo rocoso de edad triásica. Los suelos están formados por limo gris

oscuro con pasadas milimétricas de arenas, que en profundidad pasa a granulometrías mayores,

primero arena gris y gris marronácea con indicios de algo de limo flojo y a continuación grava marrón

con arena medianamente densa. A una profundidad media de 20,00 metros aparece el macizo rocoso

formado por materiales identificados como arcillas, arenas y gravas abigarradas del Triásico, Facies

Keuper, que en general presenta un comportamiento geomecánico equivalente a gravas de

compacidades altas. A partir de unos 30,00 metros la compacidad aumenta significativamente

quedando esto reflejado en el resultado de golpeo de los ensayos SPT realizados en sendos sondeos,

alcanzado valores de rechazo (N30> 50).

En la zona del palafito de Murueta, al igual que en el caso anterior, el terreno está formado por una

cobertera de suelos aluviales-estuarinos apoyados sobre el macizo rocoso de edad triásica. En el

sondeo realizado en la punta de Murueta los suelos están formados por niveles de limo, arena y grava.

Aparece un pequeño nivel superior de limo, alrededor de 10,00 metros de arena sobre 10,00 metros de

limos y finalmente, apoyado en la roca, una capa de gravas de unos 3,00 metros. A una profundidad de

29,00 metros aparece el macizo rocoso formado por materiales identificados como arcillas, arenas y

gravas abigarradas del Triásico, Facies Keuper, que en general presenta un comportamiento

geomecánico equivalente a arcilla de cohesión muy firme y gravas de compacidades altas. Por su parte

en el sondeo próximo a la Tejera se observó que, bajo un nivel superficial de en torno a dos metros de

espesor de un relleno de naturaleza limo-arcillosa, aparece un suelo aluvial formado por un limo gris de

Page 51: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 45

consistencia moderadamente firme. Finalmente a unos seis metros de profundidad aparece el macizo

rocoso, formado por arcillas triásicas de edad Triásico superior (Keuper).

Debido a esta disparidad en la naturaleza del terreno entre ambos puntos de investigación, y dado que,

por diferentes motivos, resultaba imposible acceder con maquinaria perforadora hasta puntos

intermedios entre ambos extremos de la pasarela, se decidió ampliar la información mediante la

ejecución de una campaña de tomografía eléctrica. La campaña de geofísica ha consistido en la

realización de dos líneas de tomografía eléctrica consecutivas, de tal modo que se ha tratado de ejecutar

un único perfil. Mediante la diferente resistividad eléctrica de los materiales, conjugado con la

investigación directa (sondeos), se ha logrado definir los contactos entre las capas de diferentes

materiales, saturación del terreno, fracturas y discontinuidades del macizo rocoso, etc. Los resultados

se presentan en el perfil del terreno que aparece en el anejo nº 6.

En esta área la hidrogeología presenta una alta complejidad dado que existen aportes de agua fluviales,

marinos y subterráneos. Las aguas fluviales y marinas conforman el sistema hidrogeológico superficial

que se asienta sobre los suelos estuarinos cohesivos de baja permeabilidad. El nivel del agua de este

sistema está condicionado en todo momento por las mareas. Por otra parte, en los suelos aluviales

granulares y en el macizo rocoso existe un sistema hídrico confinado que se ha detectado con un alto

gradiente piezométrico.

Todos los materiales afectados por excavaciones son ripables mediante medios mecánicos

convencionales.

b) Recomendaciones

Para la ejecución de los terraplenes de acceso a las pasarelas laterales del puente sobre la ría del Oka

se recomienda realizar una preparación del terreno mediante la retirada de la tierra vegetal así como del

primer medio metro de los suelos. Los rellenos ejecutados siguiendo las recomendaciones descritas no

presentaran asientos superiores al 1% de la altura de los mismos.

En el caso de apoyo de los rellenos de terraplén sobre rellenos de mejora no será necesario un saneo

del terreno. Se podrán adoptar inclinaciones de talud 2H:1V para rellenos ejecutados con suelos

tolerables y de 3H:2V para rellenos ejecutados con suelos adecuados o seleccionados.

De cara a la cimentación de la estructura prevista se han estudiado dos posibles métodos de

cimentación, optándose definitivamente por el segundo tal y como se detalla en el apartado 4.9 de la

presente Memoria:

• Superficial con mejora del terreno:

En vistas a ejecutar una cimentación superficial será necesaria la ejecución de una mejora del

Page 52: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 46

terreno de cara a minimizar los asientos que se generen con la sobrecarga de la estructura.

Se estima necesaria una sustitución de entorno a 3,00 metros de suelos estuarinos. La

sustitución deberá cubrir un área superior en, al menos, metro y medio al área de apoyo de la

zapata de la estructura. Previamente al comienzo del vertido del material de mejora se deberá

instalar un geotextil a lo largo de fondo y laterales de la excavación. Siguiendo estas

recomendaciones de sustitución se considera que, para un empotramiento de un metro de la

zapata en el material de mejora, la carga admisible será qadm= 1,00 kg/cm2.

Siguiendo estas recomendaciones los asientos debidos a la mejora serán de entorno a 20-30cm.

aumentando a 40-50cm. al considerar una carga de cimentación de 1,00 kg/cm2.

Para alcanzar un 50% del total de los asientos previstos se estima un plazo aproximado de unos

cuatro meses. A partir de ese momento la evolución de los asientos será cada vez más lenta.

• Profunda con micropilotes a roca triásica:

En caso de ejecutar la cimentación mediante micropilotes, estos deberán ir empotrados en el

macizo rocoso triásico a partir de entre 25 y 30 metros, nivel que se considera geotécnicamente

resistente para tener en cuenta una resistencia por fuste. Para el cálculo de los mismos, se

recomienda no considerar la colaboración del terreno en los 25-30 metros superiores (suelos

aluviales y niveles superiores de macizo rocoso triásico), tomando como valor de cálculo del

fuste Rfc,d = 1,20 kg/cm2. Dada la situación de la obra en un entorno con importantes sistemas

hidrológicos se considera recomendable la ejecución de los micropilotes perforados a rotación o

rotopercusión con camisa perdida.

c) Metales pesados

Siguiendo las indicaciones de la Demarcación de Costas se ha procedido a analizar la presencia de

metales pesados en diferentes zonas del estuario de cara a valorar los posibles vertederos del material

sobrante. Se da la circunstancia de que no se pretende sacar ningún tipo de material de la zona de

actuación, los materiales que puedan surgir de las obras se emplearán en la construcción de las munas

de cierre de los humedales.

Se ha analizado la presencia de ocho tipos de metales pesados, obteniéndose los siguientes resultados:

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Limite*

Arsénico 20 21 14 16 30

Cadmio <0,25 0,34 <0,25 0,27 5

Cobre 27 33 28 36 del orden de decenas de g/kg

Cromo 40 50 34 50 90

Mercurio <0,25 <0,25 0,40 <0,25 4

Niquel 27 31 23 46 110

Plomo 24 34 27 24 120

Zinc 80 100 110 90 del orden de decenas de g/kg

Page 53: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 47

Valores en mg/kg (ppm)

H: Contenido en materia orgánica

L: Contenido en arcilla

*Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo. Tomándose los

valores más restrictivos, que corresponden a las zonas de juegos infantiles.

Por tanto no hay ningún problema para la salud humana.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS

Para la elaboración del proyecto se han barajado diferentes alternativas encaminadas a cumplir los

objetivos medioambientales y socio-culturales del anteproyecto.

Describimos a continuación las alternativas estudiadas en cada grupo de obras para la mejor

consecución de los objetivos del proyecto.

3.1. Eliminación de la Baccharis halimifolia, recuperación de los procesos mareales y fluviales

y restauración de hábitats.

Para eliminar la Baccharis halimifolia la primera opción es no hacer ningún tipo de obra y continuar con

los métodos que se han estado empleando hasta ahora consistentes en la tala y posterior aplicación de

herbicida en el tocón de la planta, además de la quema de restos. Con este sistema se puede

considerar, según los últimos estudios realizados, que el porcentaje de rebrote puede llegar al 40%,

debiéndose en consecuencia repasar continuamente la marisma para asegurar la erradicación de la

especie invasora. Opción ésta que se ha optado por descartar.

Resulta conveniente citar las conclusiones de Caño, L. et al., en prensa, en la que se considera que

“cuando las infraestructuras lo permitan, se debe considerar la inundación prolongada como medida

alternativa de erradicación o como medida de refuerzo en las comunidades tratadas con herbicida. La

inundación con agua dulce podría favorecer la mortalidad total de Baccharis halimifolia en los carrizales

invadidos y la transición de estas comunidades hacia carrizales anfibios favoreciendo a su vez la fauna

asociada a estos humedales. La inundación con agua salada podría facilitar la mortalidad total de B.

halimifolia en los juncales subhalófilos invadidos (Agrostio-Juncetum maritimae, Junco maritimi-

Caricetum extensae) y la transición de éstos hacia matorrales halófilos (Puccinellio maritimae-

Sarcocornietum perennis, Puccinellio maritimae-Sarcocornietum fruticosae) que no son susceptibles de

invasión”.

Por tanto la eliminación de la Baccharis halimifolia debe abordarse mediante la creación de nuevas

Page 54: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 48

zonas inundadas o recuperando las que se inundaban antes de la construcción del canal artificial.

En el estudio previo (anteproyecto del año 2010) presentado por Boslan para recuperar la funcionalidad

hídrica del estuario superior del Oka se plantearon dos tipos de actuaciones:

• Apertura de huecos en las munas existentes, incluso el rebaje total de una ellas como es el caso

de la muna Norte del Triángulo de Murueta, para permitir que el agua salada de la marea

penetre en las zonas desecadas hace más de sesenta años y que hoy en día están

abandonadas y colonizadas por la Bacharis halimifolia.

• Recuperación de la funcionalidad del antiguo cauce del Oka mediante la construcción de un

azud en el canal artificial que desvíe el agua del mismo hacia en antiguo cauce.

Durante la elaboración del presente documento se pudo constatar que la opción de colocar un azud en

el canal, próximo al núcleo urbano de Gernika-Lumo, podría provocar varios efectos no deseados:

• Dificultaría el desagüe del Oka en condiciones de fuertes lluvias aumentando el riesgo de

inundaciones en Gernika-Lumo.

• Impediría el flujo de marea hacia aguas arriba del canal.

Además de estos efectos, tal y como se ha podido comprobar durante la elaboración del presente

documento y concretar los propuesto en el anteproyecto del año 2010, con el paso del tiempo el antiguo

cauce se ha ido aterrando, de tal manera que su rasante ha subido y hoy en día está bastante más alta

que la del canal, del orden de entre 1,4 m y 3 m, como puede verse en los planos 06.04. En el caso de

pretender restaurar la funcionalidad del antiguo cauce, tal y como se proponía en el anteproyecto,

resultaría necesaria la excavación del antiguo cauce hasta la cota –1,20 (N.M.M.A) en la conexión con el

canal, de tal forma que se obtuviera el paso del agua desde el encauzamiento al viejo cauce. Esto

supondría unas obras de excavación con un volumen del orden de 170.000 m3 que serían muy agresivas

y cuyos efectos en la fauna y paisaje no se compensarían con los beneficios ambientales futuros que

podrían traer aparejados.

Todo ello ha conllevado el abandono de la idea inicial de construir azudes en el canal y recuperar el

antiguo cauce como elemento de desagüe, y a la profundización en nuevas soluciones a partir del

análisis de los resultados proporcionados por el modelo hidráulico, que aporta las siguientes

conclusiones en lo que se refiere a inundación mareal:

a) Apertura de munas y canal en la margen derecha:

• Se obtienen mejoras significativas al eliminar la muna Norte de Murueta ya que el agua accede

de modo masivo al recinto triangular que actualmente queda confinado por dicha muna, y que

está totalmente colonizado por Baccharis halimifolia.

• Se percibe asimismo, en la margen derecha, como el acceso a los recintos de las dos munas

situadas al norte de la ampliación se hace más diáfano al abrirlas, llenándose también de un

Page 55: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 49

modo nítido. Una vez abiertas las munas, el incremento de superficie abierta al efecto mareal no

es muy grande. Es algo más apreciable en la margen derecha donde se observa que una

superficie de forma más o menos rectangular queda inundada. El efecto en la margen izquierda

es marginal.

Se considera que las actuaciones que aportan una mejora relevante son, por orden de importancia:

• La apertura de la muna Norte de Murueta

• La apertura de las munas de la margen derecha, frente al triángulo de Murueta

• La apertura del canal en la margen derecha

b) Apertura de canal en la margen izquierda:

Respecto de la apertura del canal en la margen izquierda, se estima que los problemas asociados a la

restitución del camino mediante pasarelas y obras de restitución no compensa el pequeño efecto

beneficioso que pocas veces al año será percibido al permitir el paso del agua a una zona que ya se

llena esencialmente desde el norte al eliminar la muna de Murueta.

Por tanto se desestima abrir munas en la margen izquierda del canal y sí se abren en la margen derecha

y en la muna Norte de Murueta. Además al abrir esos huecos se reducen los obstáculos al flujo de agua

en situaciones de avenida. Por todo ello se mantienen estas actuaciones en este proyecto, en el anejo

nº5 Obras Hidráulicas se profundizará en su definición.

La influencia de la marea en la parte Sur del estuario es muy reducida ya que la cota del terreno oscila

entre los 2,00 y los 2,40 m, por tanto solamente las mareas con altura mayor de 2,22 m consiguen que

se inunde esa zona, y cuando lo hacen es por un tiempo que en total no supera el 2,30% de las horas

del año (ver tabla apdo. 2.4.3) y al haberse descartado ya la opción de ejecución de un azud en el

encauzamiento de Oka se hace necesario buscar otra solución para conseguir una inundación

permanente que elimine la Baccharis halimifolia. La solución finalmente adoptada consiste en la

creación de dos humedales de agua dulce a ambas márgenes del canal del Oka; dichos humedales

aprovecharán los caudales de los ríos Olalde y Baldatika. Estos humedales además de contribuir a la

eliminación de la Baccharis. halimifolia crean ecosistemas muy favorables para la nidificación como se

ha demostrado con la actuación de Barrutibaso en Kortezubi en la que se generó un humedal que se

nutre de agua dulce proveniente de un manantial.

Dado que para construir estos humedales son necesarias nuevas munas que podrían suponer un

obstáculo para el drenaje del estuario en caso de avenidas e inundaciones se ha procedido a simular su

efecto en situaciones de avenida para periodos de retorno de 10, 100 y 500 años, obteniéndose como

resultado que su construcción no tiene ningún efecto para los núcleos de población aguas arriba debido

a la poca elevación de la coronación de las munas perimetrales que se proyectan. (Ver Anejo 4).

Page 56: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 50

El humedal del río Baldatika se sitúa la margen izquierda del canal del Oka y se construirá con el resto

de las obras previstas para el año 2012. Sin embargo para el humedal de la margen derecha, a la vista

de que en esta zona de Kortezubi la marisma presenta zonas intermareales y supramareales con

rasantes variables en ambos casos y de que en la actualidad se está procediendo a ejecutar un proyecto

por parte de la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco que tiene por

objetivo el corte y repaso de la citada planta exótica invasora en todo el ámbito del estuario superior de

la ría de Oka, se han estudiado dos opciones:

• Construcción de un humedal único que ocupara partes inter y supramareales.

• Dividir el humedal anterior en dos zonas, de forma que ahora se proceda a ejecutar la zona

supramareal, más próxima al núcleo de Kortezubi, y que se observa que está totalmente

colonizada por la Baccharis halimifolia y que será objeto de actuación por parte del proyecto

citado, quedando cubierta en su totalidad de agua dulce proveniente del arroyo Olalde;

quedando la zona intermareal al influjo de la marea.

Por tratarse de una solución cuya afección medioambiental es menor finalmente se ha optado por esta

segunda opción. Sin embargo y de cara al posible desarrollo de la zona intermareal y la comprobación

del posible rebrote y desarrollo de la planta exótica, en el programa de educación ambiental que

contiene el presente documento se contempla, entre otros, la realización de un seguimiento exhaustivo

durante esos próximos cuatro años de esta zona intermareal. A la vista de las conclusiones de estos

estudios se adoptará la decisión de necesidad o no de ejecución de esta segunda fase (denominada

fase III en los planos y Subgrupo IIIB en el presupuesto) del humedal de Kortezubi. En cualquier caso y

en previsión de su posible ejecución, el presente documento estudia su ejecución y los valora en el

presupuesto.

También se ha estudiado a qué cota se dejaba la lámina de agua en los humedales, en principio había

tres posibles cotas: 2,40, 2,50 y 2,60 (N.M.M.A.), en la siguiente tabla detallan las superficies

hipsométricas que se consiguen en cado uno de los casos.

COTA (N.M.M.A) 2,40 2,50 2,60

SUPERFICIE DE HUMEDALES 743.998 m2 782.686 m2 807.238 m2

Inicialmente se optó por dejar los aliviaderos a la cota 2,40 ya que el incremento de superficie inundada

que se conseguía si tomábamos las otras alturas no era muy significativo:

• +5,20% si cogemos la cota 2,50.

• +8,50% si se sube la lámina de agua a la cota 2,60

(Porcentajes respecto a la superficie inundada si se deja la lámina de agua a la cota 2,40 m).

Pero finalmente, tras comprobar que la línea que marca el dominio público marítimo terrestre está a cota

superior, se decidió dejar la lámina de agua a la cota 2,60 ya que así se garantiza que en 743.998 m2 se

Page 57: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 51

tiene un calado mayor de 20 cm.

Finalmente comentar que se ha estado estudiando la posibilidad de incluir en este proyecto la

inundación de la marisma de Atxaga pero, como ya existe un proyecto de la Demarcación de Costas que

recoge esa actuación, se descartó incluirla en el presente documento.

3.2. Itinerarios peatonales

Los itinerarios peatonales que se mejoran o se crean son los siguientes:

• Senda de la margen derecha, entre Gernika-Lumo y Barrutibaso

No presenta alternativas de trazado ni en cuanto al firme a elegir ya que es un camino existente

y además es continuación de la senda ya ejecutada que bordea Barrutibaso y tendrá sus

mismas características.

• Senda de Forua, entre el apeadero de Forua y la margen izquierda de la ría

No se consideran alternativas de trazado porque es un camino existente . En cuanto al firme se

barajó ponerlo de zahorra o con traviesas de madera, finalmente la solución será palafito de

madera sobre traviesas que permiten el paso del agua por debajo de ellas, a excepción de la

zona cercana a Forua donde se hará con zahorra.

• Senda de Kortezubi, entre Enderika y Kortezubi.

Parte del camino transcurrirá por sendas ya consolidadas, y parte por zonas de nueva creación.

Las alternativas que se han estudiado han sido las siguientes:

1) La adaptación de algunas zonas del camino existente en la margen izquierda de la ría,

cruzando la zona de marisma; el resultado era insuficiente para el tránsito y la

continuidad de los caminos, no consiguiendo poner en valor el entorno ambiental.

2) La creación de una senda a lo largo de todo el dominio público marítimo-terrestre

(DPMT): finalmente se descartó al transcurrir muy cerca de la marisma, donde el daño

ambiental era mayor que la puesta en valor del entorno.

3) Como alternativa intermedia, se estudió seguir el DPM-T y en una zona concreta

ganar altura alcanzando un mirador, desde donde se podría ver gran parte del entorno

de Urdaibai. De esta forma se conseguía separar el camino de las zonas de marisma,

reduciendo el impacto ambiental de la actuación.

Page 58: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 52

Trazado de las diferentes alternativas

Finalmente, se ha optado por la opciónn nº 3 que propone crear una senda que conecta, a través

de un camino existente, el sendero ejecutado en el ámbito de Barrutibaso con la ermita de San

Esteban, y que a través de fincas privadas, permite la conexión con el antiguo camino existente,

próximo al límite del DPM-T. Esta alternativa permite utilizar los caminos y sendas ya existentes,

separar la senda de la zona de marismas limitando al máximo el impacto ambiental, y a su vez,

ALTERNATIVA Nº3

ALTERNATIVA Nº1

ALTERNATIVA Nº2

KORTEZUBI

ENDERIKAS

SENDA BARRUTIBASO (existente)

Page 59: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 53

poner en valor otras zonas del entorno de Urdaibai como es la ermita de San Esteban.

• Palafito de Murueta, entre el final del camino que recorre la margen izquierda (GR-98) del canal

existente y la Tejera de Murueta.

El trazado tampoco permite variaciones ya que discurre sobre un camino existente y en cuanto al

pavimento no queda más opción que sea un palafito de madera ya que la muna sobre la que

discurre se propone rebajarla para permitir la entrada de agua mareal al triángulo de Murueta.

3.3. Pasarela sobre la Ría del Oka

Actualmente las dos márgenes de la ría solamente están comunicadas entre sí en la localidad de

Gernika-Lumo a la altura del barrio de Renteria, quedando todo el ámbito del estuario (superior e inferior)

dividido en toda su longitud en dos márgenes que no se comunican. Con el objeto de poder acercar las

dos márgenes y comunicarlas con un uso peatonal y ciclable se propone la construcción de una

pasarela a la altura del barrio de Enderika de Kortezubi.

La pasarela se propone ubicarla en la zona de la que parte la senda a Kortezubi (extremo noroeste de la

laguna de Barrutibaso) permitiendo de esta forma darle continuidad a estos senderos hacia la margen

izquierda, creando varios itinerarios peatonales de gran interés, tal y como se puede observar en la

siguiente imagen:

Page 60: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 54

Se puede observar en la imagen cómo con la ejecución de la pasarela se propone la interrupción del

sendero existente hasta la actualidad en la margen derecha de la ría y que se prolongaba desde

Barrutibaso hacia la punta de Murueta. Se propone anular la posibilidad de prolongación de esta senda

aguas abajo del punto en el que se ubicará la pasarela y proteger ese ámbito de especial protección de

la intrusión de agentes no deseados.

Para el diseño de la pasarela se plantearon varias propuestas tales como:

• Puente colgante de estructura metálica

• Celosía de madera

• Arco de madera o metálico

• Viga metálica rebajada de sección tipo cajón

Las premisas para la elección de la mejor opción eran que el impacto visual fuera el mínimo posible y

SENDA DE KORTEZUBI A FORUA/MURUETA

CIRCUITO GERNIKA-LUMO

FORUA

KORTEZUBI

SENDA HACIA MURUETA

A GERNIKA-LUMO

PASARELA PEATONAL

Page 61: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 55

que los materiales tuvieran el aspecto mas natural posible, primándose el uso de la madera.

La opción de puente colgante se desechó porque la estructura era visible desde mucha distancia, lo

mismo ocurre con la solución arco.

La celosía de madera cuenta con el factor favorable de que la madera es un material más “natural” que

el acero pero para la luz del vano que debemos salvar la pasarela adquiría unos volúmenes que no eran

compatibles con un impacto visual mínimo.

Finalmente se optó por la viga metálica rebajada que tiene un impacto visual bajo, y para integrarla en el

entorno se le añaden un pavimento de madera y una barandilla con “juncos” metálicos.

La pasarela, debido a condicionantes de rasantes de avenidas de inundaciones, debe disponerse a una

altura aproximada respecto del camino existente en ambas márgenes de 2,35 m, circunstancia que

obliga a tener que estudiar cómo realizar ese acceso hasta esa cota. Para ello se han estudiado dos

alternativas:

- Por un lado se ha estudiado la posibilidad de recrecido del camino actual, mediante la

ejecución de unos rellenos que fueran alcanzando la altura deseada con una pendiente

media del 4%. Para ello resulta necesario afectar a aproximadamente 130 m de camino para

ejecutar la subida y bajada a la cota deseada, modificando la configuración actual del paseo

y rellenando parte del mismo.

- Por otro, se ha estudiado la posibilidad de ejecutar una rampa de acceso en ambas

márgenes, paralela al camino actual y que permita acceder a la cota de la pasarela sin

afectar al camino actual. Se propone una rampa compuesta de varios tramos de rampa que

contarán con una pendiente media del 8% y varios descansillos, dando cumplimiento de esta

forma a la normativa de accesibilidad. Esta solución permite reducir el tramo de pendiente a

40 m.

Page 62: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 56

Opción con terraplenes Opción de rampas laterales

Finalmente se optó por la opción de rampas laterales ya que de esta manera no se produce ninguna

afección a la rasante del camino de la margen izquierda.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES

4.1. Actuaciones contempladas en la fase I anterior

En el presente documento se recogen y describen al grado de detalle suficiente para su ejecución

únicamente las actuaciones correspondientes a la fase II y fase III. Sin embargo previamente se ha

elaborado el documento “Restauración integral del estuario superior de la ría del Oka. Fase “I en el que

se contemplaban las siguientes actuaciones:

• Senda por la margen derecha de la ría

• Senda a Kortezubi

• Senda a Forua

4.2. Actuaciones contempladas en el presente documento

Las actuaciones incluidas en este documento son principalmente medioambientales e irán encaminadas

a la restauración ambiental y cultural del estuario superior de la ría de OKA, la recuperación los

procesos mareales y fluviales de la ría anegando zonas que habían perdido su régimen de inundabilidad

Page 63: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 57

debido a la creación del canal artificial y la eliminación de la especie invasora Baccharis halimifolia. De

esta forma se prevé dar cumplimiento a los objetivos iniciales y principales del proyecto de restauración

integral. Todas estas actuaciones se desarrollarán en tres fases:

4.2.1. Fase IIa

• Restauración de los ecosistemas naturales del estuario superior a través de:

- Apertura de huecos en las munas de la margen derecha situadas en el extremo este del

municipio de Murueta, justo antes del limite con Gautegiz de Arteaga. La inundación en esta

zona será por efecto de las mareas.

- Construcción de un humedal de agua dulce en la margen izquierda de la ría en la zona de

Forua considerada a raíz del Estudio Hidráulico elaborado (ver anejo nº4) como

supramareal aprovechando el caudal de río Baldatika.

- Construcción de un humedal de agua dulce en la margen derecha de la ría, en el término de

Kortezubi considerada a raíz del Estudio Hidráulico elaborado (ver anejo nº4), que

aprovechará las aguas del río Olalde.

• Eliminación de la línea aérea de media tensión que recorre la margen derecha del

encauzamiento del Oka.

Como complemento a estas actuaciones y complementado las sendas que se construirán en la fase 1

para mejorar la comunicación entre los distintos municipios englobados en el estuario se construirá:

• Una pasarela peatonal sobre la ría del Oka que comunique el camino existente en la margen

izquierda con el de la margen derecha y con el que lleva hacia la zona de Kortezubi.

Y finalmente, para dar a conocer a la sociedad los objetivos de las obras realizadas:

• Señalización de la zona para su adecuado uso.

• Programa de educación ambiental.

4.2.2. Fase IIb

Se trata de una actuación encaminada a la erradicación definitiva de la especie exótica invasora

Baccharis halimifolia de la zona denominada como “triángulo de Murueta” mediante la eliminación de la

muna existente en sentido transversal al estuario y la restauración del flujo intermareal en el mismo.

Debido a la situación jurídica en la que se encuentran los terrenos objeto de esta actuación y que se

describen en el Anejo 10 del presente documento, se ha optado por recoger y valorar las actuaciones

necesarias para la consecución de los objetivos en una fase independiente, de tal forma que se puedan

Page 64: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 58

ejecutar los trabajos solo en el caso de que se resuelva la situación jurídica de los terrenos y se cuente

con los medios económicos para ello.

En complemento a las obras de carácter medioambiental se proponen también otras obras de carácter

más social. En esta fase, y siguiendo con la construcción de itinerarios peatonales iniciada en la fase I,

se construirá un palafito que discurre entre el final del camino de la margen izquierda (punta de Murueta)

y la tejera del mismo nombre, y que se corresponde con el trazado actual de la GR-98.

4.2.3. Fase III

Como ya se ha señalado en el apartado 3.1 de la presente memoria, en función de la evolución a lo largo

del tiempo (se prevé un plazo de 4 años) de la Baccharis halimifolia en la zona de Kortezubi (márgen

derecha del encauzamiento del Oka) considerada por el Estudio Hidráulico como intermareal, el

presente documento contempla la posibilidad de ejecutar una tercera fase (Fase III) y que propone la

ejecución y extensión del humedal a través de la ejecución de una nueva muna aguas abajo del estuario

en la zona próxima a Oruetas.

4.3. Obras hidráulicas

El objeto de las obras hidráulicas es lograr los objetivos señalados a lo largo de la presente memoria

mediante el encharcamiento permanente de estos terrenos del estuario a través de la construcción de

munas perimetrales y de obras hidráulicas que permitan la gestión de los niveles de agua dulce y/o

salada. Con esta actuación se incrementa la superficie inundada permanentemente, aumenta la zona

ocupada por la carrera de mareas y se elimina por inundación la planta invasora Baccharis halimifolia,

que impide el desarrollo de la biodiversidad botánica y faunística en el estuario.

Las obras se han proyectado a partir de los resultados del modelo hidrodinámico bidimensional,

elaborado para el presente proyecto. Se ha fijado el nivel de coronación de las munas a la cota 2,90,

mientras que el nivel máximo del agua en el interior de las lagunas se ha previsto que sea la 2,60. Como

la superficie del terreno que se inundará tiene una cota variable entre la 2,00 y la 2,40, el calado del

agua varía en el interior de las lagunas. La superficie ocupada por las aguas y el volumen que

almacenan se indica en el cuadro siguiente, de forma aproximada:

Page 65: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 59

Características de las lagunas LAGUNA CALADO

(m) SUPERFICIE (m2) VOLUMEN

(m3) BALDATIKA 0,20 a 0,60 235 135 117 568

OLALDE 0,20 a 0,60 470 738 235 369

TOTAL 705 873 352 937

La laguna de Baldatika se abastece con el agua superficial que discurre por el río Baldatika, para lo que

es necesario implantar un azud aguas arriba de su desembocadura en la ría de Oka. Por su parte, la del

Olalde se abastece a partir de este río que confluye directo a la laguna sin necesidad de obra hidráulica

alguna. La figura siguiente permite observar la superficie de estuario inundada con la ejecución de las

obras del proyecto.

Page 66: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 60

Zona inundada por las munas que embalsan las confluencias de los ríos Baldatika y Olalde con el río Oka (aliviaderos a cota 2.6)

(marea media-alta)

Se han previsto que las munas coronen a la cota 2,90, que tengan una anchura de 3 m y taludes 3H:1V

en ambos lados, de tal forma que la altura sobre el terreno natural oscilará entre los 50 y 90 cm. Las

munas se ejecutan con materiales extraídos en la excavación de las lagunas. La excavación y el

transporte del material requiere el uso de excavadoras y camiones por lo que, para el transporte de los

materiales desde el lugar de excavación hasta las munas, se ha previsto la formación de vías de acceso

que, una vez recrecidas, formarán parte de las propias munas.

Page 67: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 61

4.4. Descripción de las diferentes actuaciones

4.4.1. Apertura de la muna de Murueta

El triángulo de Murueta es el espacio comprendido entre el terraplén del ferrocarril de Gernika-Lumo a

Bermeo –situado al oeste-, el encauzamiento del Oka –al este- y la muna que cierra la cara norte y que

se construyó para impedir el paso del mar durante las mareas, para su aprovechamiento agropecuario.

La altimetría de esta zona permite su inundación con agua de mar, por lo que se ha proyectado la

excavación total de su muna de cierre.

La excavación de esta muna se ha planteado mediante dos escotaduras laterales hasta la cota +2,00 y

de longitudes 168 m cada una, que bordean la escotadura central que se rebaja hasta la cota +1,50 en

una anchura de unos 57 m. El volumen que se prevé excavar es de 4 512 m3, y su destino será la

construcción de una parte de la muna de la laguna de Baldatika, adonde se transportarán las tierras por

el camino de servicio de la margen izquierda del encauzamiento del Oka.

4.4.2. Obras hidráulicas del Baldatika (fase IIa)

a) Azudes

Para suministrar agua dulce a las dos lagunas (Sur y Norte del Baldatika) se ha previsto la construcción

de un azud en tierras sobre el cauce del Baldatika, para elevar la lámina de agua y, mediante un

vertedero lateral, situado en la margen izquierda, posibilitar que entre el agua a la laguna norte. La

laguna sur se abastece directamente desde el cauce del Baldatika al estar la margen derecha de este río

a cotas inferiores a la 2,60.

El dique de cierre proyectado es de tipología de materiales sueltos, planta recta, con la cota de

coronación 2,60 y su cimiento a la 0,80, no se excava el lecho del cauce. Por lo tanto, su altura sobre

cimientos es de 1,80 m y se ha encajado en el tramo cauce antiguo-confluencia Oka, lo que supone una

longitud en planta del conjunto de la obra de 18,92 m. El dique es un aliviadero que ocupa todo el cauce

del Baldatika, con una anchura de 5 m. La tipología del aliviadero es de labio fijo, con vertido en pared

gruesa a la cota 2,60.

El dique es una sección homogénea constituida por los materiales seleccionados de naturaleza limo-

arcillosa obtenidos de la propia zona, protegida en sus taludes exteriores por materiales granulares más

gruesos. En el talud de aguas arriba y en el último metro de altura, así como en todo el ancho de

coronación y el talud de aguas abajo, se ha dispuesto una capa de balasto de tamaño del árido

comprendido entre 40 y 60 mm, de 15 cm de espesor, y embebida en todo su volumen en una malla

flexible geosintética de las mismas características que la colocada en la actuación de Barrutibaso, y

Page 68: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 62

apoyada sobre una lámina de polietileno situada a la cota 2,60, para dotar de impermeabilidad al

conjunto. La lámina de polietileno se protege con un geotextil. El pie del azud se prolonga hacia aguas

abajo en una solera horizontal de 4,50 m de longitud, rematada con rastrillos y tacones contra el terreno.

El cimiento del azud son dos láminas de geotextil con sus fibras orientadas en direcciones

perpendiculares y separadas por una capa de materiales seleccionados procedentes de las

excavaciones, no se excava el terreno natural.

La obra de entrada a la laguna norte es un vertedero lateral de 6,00 m de longitud, con el umbral situado

a la cota 1,91, lo que permite una altura de lámina vertiente máxima de 69 cm. El vertedero se

materializa mediante una obra de tipología semejante a la coronación del azud, es decir, malla

geosintética flexible, que arropa a una capa de balasto 40-60 mm de 15 cm de espesor, apoyada sobre

una lámina de polietileno. La longitud total de esta obra es de 10,60 m. Se ha previsto la contención del

terreno mediante el ataluzado de los bordes perimetrales con valor 3:1.

La obra de salida se ha diseñado utilizando la obra de drenaje existente bajo la mota del encauzamiento

del Oka. Consiste en un aliviadero de las mismas características que el dique de cierre, quedando el

labio a la cota 2,60.

b) Aliviaderos fusibles

Los umbrales en el azud del Baldatika y en la obra de salida de la laguna norte están situados a la cota

2,60, por lo que, el nivel mínimo del agua en esta laguna permanecerá en esa cota. Para poder vaciarla

a voluntad para efectuar labores de mantenimiento o limpieza, o durante situaciones extremas, se ha

previsto el emplazamiento de dos aliviaderos fusibles (plano 06.08), uno para la laguna sur y otro para la

norte, localizados en los puntos topográficos más bajos del entorno.

El aliviadero fusible 1 se proyecta para posibilitar el vaciado de la laguna sur y se localiza en el entorno

del PK 390 de la muna paralela al Oka, mientras que el aliviadero fusible 2 se sitúa en el entorno del PK

1200 de la misma muna. Consisten en la excavación, en el camino de coronación de la margen izquierda

del encauzamiento del Oka y en la muna adyacente, de sendas aperturas de 8 m de longitud,

terminadas en taludes 3:1 e identificados mediante unas marcas de ubicación en sus extremos.

La capacidad de desagüe de cada uno de ellos depende de la altura de lámina vertiente y oscila entre

0,15 m3/s y 5,23 m3/s, lo que permite evacuar avenidas en el río Baldatika de cierta entidad.

4.4.3. Obras hidráulicas del Olalde (fase IIa y III)

Las munas de la laguna Olalde son de las mismas características de las del Baldatika pero, para analizar

el comportamiento de las munas con respecto al balance sedimentario del estuario y el seguimiento del

Page 69: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 63

rebrote de la Baccharis halimifolia, se ha previsto actuar en las dos fases siguientes:

Fase IIa. Se construyen las munas en la parte supramareal de Kortezubi, y se realizan aperturas en la

margen derecha del Oka, tanto en esta zona, como en la situada más al norte, así como en las

munas cerradas de la zona nororiental del estuario.

Fase III. Una vez confirmada que la presencia de la muna no afecta al flujo sedimentario del conjunto

del estuario y que existe un rebrote de la especie Baccharis halimifolia, se construiría la muna

dibujada en color azul y se demolería la muna central en el tramo comprendido entre el cauce antiguo

de color rojo, para tener continuidad en una zona de laguna más amplia, inundada con carácter

permanente. Estas fases se observan en la figura siguiente:

Munas de la laguna de Olalde. Fases de ejecución

La alimentación de agua a esta laguna se produce directamente desde el río Olalde pero, para cerrar la

zona del cauce antiguo que está situada a menor cota, se ha proyectado un dique-vertedero de las

mismas características que el descrito sobre el río Baldatika, con la coronación a la cota 2,60, mediante

una obra que ocupa todo el ancho del cauce antiguo.

El dique de cierre proyectado es de tipología de materiales sueltos, planta recta, con la cota de

Page 70: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 64

coronación 2,60 y su cimiento a la 0,00, no se excava el lecho del cauce sino que su base está formada

por dos láminas de geotextil con sus fibras orientadas en direcciones perpendiculares y separadas entre

sí por material seleccionado procedente de las excavaciones. Por lo tanto, su altura sobre cimientos es

de 2,60 m y se ha encajado sobre el cauce antiguo, lo que supone una longitud en planta de 24,50 m. El

ancho de la coronación proyectado es de 5 m. En el talud de aguas arriba y en el último metro de altura,

así como en todo el ancho de coronación y el talud de aguas abajo, se ha dispuesto una capa de balasto

de tamaño del árido comprendido entre 40 y 60 mm, de 15 cm de espesor, y embebida en todo su

volumen en una malla flexible geosintética de las mismas características que la colocada en la actuación

de Barrutibaso, y apoyada sobre una lámina de polietileno protegida por geotextil situada a la cota 2,60,

para dotar de impermeabilidad al conjunto. El pie del azud se prolonga hacia aguas abajo en una solera

horizontal de 5 m de longitud, rematada con rastrillos y tacones contra el terreno.

La obra de vaciado se ha previsto hacia el estuario siguiendo el itinerario del cauce antiguo del Oka. En

la margen izquierda del dique-vertedero se han previsto dos conducciones de PVC de Ø 600 mm,

controladas por sendas válvulas de compuerta de accionamiento manual. La capacidad de desagüe

depende del desnivel entre aguas arriba y abajo de los tubos, por lo que oscilará entre 600 l/s y 2,20

m3/s.

Para posibilitar la entrada de agua de mar en las pleamares, se han diseñado unas escotaduras en la

margen derecha del encauzamiento del Oka, así como en las zonas cerradas que se sitúan al norte del

estuario. Estas escotaduras tienen sección trapecial de 8 m de anchura en la base, taludes 3H:1V y

altura variable ya que descienden hasta la cota del terreno natural de la laguna.

4.4.4. Apertura de munas en el Triángulo de Murueta (fase IIb)

El triángulo de Murueta es el espacio de unas 20 Ha comprendido entre el terraplén del ferrocarril de

Gernika-Lumo a Bermeo –situado al oeste-, el encauzamiento del Oka –al este- y la muna que cierra la

cara norte y que se construyó para impedir el paso del mar durante las mareas, para su

aprovechamiento agropecuario. La altimetría de esta zona permite su inundación con agua de mar, por

lo que se ha proyectado la excavación total de su muna de cierre. En esta zona no hay ningún aporte de

agua dulce, a excepción de la lluvia.

La excavación de esta muna se ha planteado mediante dos escotaduras laterales hasta la cota +2,00 y

de longitudes 168 m cada una, que bordean la escotadura central que se rebaja hasta la cota +1,50 en

una anchura de unos 57 m.

Page 71: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 65

4.4.5. Pasarela sobre la ría del Oka (fase IIa)

a) Descripción

Sobre la ría del Oka se colocará una pasarela metálica de 89,62 m de longitud total que se divide en tres

tramos: rampa de acceso de la margen izquierda, vano central sobre la ría y rampa de acceso de la

margen derecha. El vano central tiene una longitud de 28,40 m, la rampa de la margen izquierda mide

35,71 m repartidos en tres vanos de 9,10 m, 12,20 m y 14,41 m respectivamente y, finalmente, la rampa

de la margen derecha mide 25,51 m repartidos en dos vanos de 14,41 m y 11,10 m. El vano central

tiene una orientación Este-Oeste, mientras que la rampas de acceso se orientan según la dirección

Norte-Sur. Las rampas de acceso tienen una pendiente del 8% y descansillos cada 10 m

El canto es 0,50 metros salvo en la estructura principal donde además existe un nervio central cuya

altura es variable llegando a 0,45 metros en centro luz (canto máximo 0.95 metros ). La anchura de la

pasarela es de 3,72 metros en el vano central y de 2,316 m en las rampas de acceso. La parte baja del

tablero del puente deberá estar situada a la cota 4,75m (N.M.M.A.).

La pasarela estará construida con chapa de acero corten S-355 J2W soldada y tendrá un pavimento de

madera, lo mismo que los pasamanos. Las barandillas serán también de acero corten e intentarán imitar

a una empalizada, para ello se cortarán pletinas de acero de 20 mm de ancho y 3 mm de espesor y se

colocarán a modo de juncos con una separación máxima entre los mismos de 120 mm. Llevarán doble

pasamanos de madera de 50 mm de diámetro.

Las pilas son de sección circular de diámetro 0,50 m con estrías verticales y están apoyadas en

encepados de 0,75 m de canto. Los encepados son de 6 micropilotes de 200 mm de diámetro, los

micropilotes de las esquinas de los encepados estarán inclinados respecto a la vertical para absorber lo

esfuerzos horizontales y deberán ejecutarse de tal forma que no se produzca contaminación por agua

salada del acuífero de agua dulce existente en el terreno bajo la pasarela ni tampoco surgencias de

agua por las perforaciones de los mismos. Los micropilotes tendrán un tubo de acero de 127 x 12 m y

límite elástico superior a 355 Mpa, la lechada tendrá una resistencia mínima de 30 Mpa e irán

empotrados 4 m en un estrato consistente. Este estrato se sitúa a una profundidad de 23 m en la

margen izquierda y de 27 m en la margen derecha (ver perfil del anejo geotécnico).

Los estribos son cerrados y con apoyo inverso, esto es, deben evitar que los últimos vanos de cada

rampa de acceso se levanten en sus extremos. Estarán apoyados sobre micropilotes de las mismas

características que los de las pilas. Y tanto las pilas como los estribos y sus correspondientes

cimentaciones se realizarán con hormigón HA-30/B/20/IIIa+Qb y acero B-500- S.

El tablero está dividido en dos partes por el nervio central de la viga, cada una de esas partes tiene un

ancho libre de obstáculos de 1,52 m para garantizar la accesibilidad del puente.

Page 72: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 66

Aspecto final de la pasarela sobre la ría del Oka

b) Justificación de accesibilidad

El anejo II de las Normas técnicas de accesibilidad, en su artículo 1, dice el objeto de ese anejo es

“regular las condiciones técnicas de accesibilidad del entorno urbano, y en particular de los espacios

públicos y de los equipamientos comunitarios...”. Dado que esta pasarela no está situada en área

urbana no tendría que cumplir con ese anejo, no obstante y para intentar garantizar que las personas

con movilidad reducida puedan transitar por esta pasarela se aplicará el artículo 3.2 de las citadas

normas en el que, entre otras especificaciones, pide que para densidades de población menores de 12

hab/Ha la anchura de los itinerarios peatonales sea como mínimo de 1,50 m siempre y cuando se

instalen superficies de encuentro y giro que permitan inscribir un cuadrado libre de obstáculos de 1,80 x

1,80 m, con una distancia máxima entre ellos de 20 m. Como ya se ha indicado en el punto anterior

cada una de las dos partes en las que se divide el tablero tiene una anchura mayor de 1,50 m, con lo

que cumpliríamos el primer requisito y como existen dos “viales” a cada lado del nervio central se

permite el cruce entre sillas de ruedas con tal de que cada una de ellas emplee con carril diferente para

el paso del puente.

c) Fase de ejecución

Para la construcción de esta pasarela no se puede acceder con la maquinaria necesaria desde Gernika-

Lumo ya que los puentes que dan acceso al camino de la margen izquierda (único acceso rodado a la

zona de obra) no soportarían su peso. Se han hecho las consultas pertinentes y esos puentes están

calculados para un tren de cargas de 20 toneladas, valor muy inferior al que necesitamos para nuestra

Page 73: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 67

maquinaria y suministros. Por tanto será necesario habilitar un paso provisional que va desde la

carretera Gernika-Lumo a Bermeo hasta la zona de la depuradora, donde enlazará con el camino

existente de la margen izquierda.

Trazado camino provisional

Este camino deberá ser acondicionado con zahorra artificial y hay que tener muy en cuenta que se

cruzará sobre la vía de Euskotren por lo que habrá que tomar especiales precauciones.

Una vez finalizadas las obras del puente se procederá a la reparación de las zonas del camino de la

margen izquierda de la ría que se hayan visto afectadas por las obras mediante el extendido de una

capa de zahorra artificial. Asimismo se procederá a la restauración del camino de acceso de la imagen

superior.

4.4.6. Palafito de Murueta (fase IIb)

Al Norte del triángulo de Murueta se construirá un palafito de madera que comienza en el punto final del

camino de la margen izquierda del canal (Punta de Murueta) y terminará en la zona de la Tejera, en total

tendra 820 m de longitud.

Este camino discurrirá en su primer tramo sobre la muna que se rebaja al Norte del Triángulo de

Murueta en dirección Este-Oeste y al llegar a la zona de dominio público del ferrocarril Bermeo Bilbao

girará a dirección Sur-Norte hasta llegar a la Tejera.

Page 74: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 68

La rasante del camino se dejará a la cota 3,50 (N.M.M.A.). Para llegar a este valor se ha tenido en

cuenta que en esta zona las avenidas de agua fluvial con diferentes periodos de retorno no influyen en la

cota de la lámina de agua; ésta está determinada por el valor de la marea en cada momento. Si

tenemos en cuenta que la mayor marea observada en el mareógrafo de Bilbao tiene cota 3 m respecto al

N.M.M.A y que el tablero de la pasarela descuelga unos 33 cm de la rasante, tomando un cierto

resguardo llegamos a la cota 3,50 m anteriormente mencionada. Para la marea viva media observada,

que tiene una cota de 2,40 m, el resguardo respecto a la rasante es de 1,10 m, valor más que suficiente

para el uso normal del palafito.

Dicho palafito tiene una anchura de paso de 2 m y va apoyado sobre pórticos formados por pilotes de

madera de 200 mm de diámetro sobre los que apoyan 2 vigas paralelas de madera de 145 x 70 mm;

estos pórticos están separados entre sí 2 m en los tramos en los que la altura desde el terreno hasta la

rasante del palafito es menor o igual a 2m, en las zonas en las que esa altura es mayor de 2 m la

separación entre pórticos es de 1,50 m. En ambos casos, cada cinco pórticos, se arriostran dos de ellos

en dirección longitudinal y transversal mediante cruces de San Andrés, además en el caso de altura

sobre rasante mayor de 2m se arriostran los restantes en dirección transversal y en el caso de altura

sobre rasante menor de 2 m se arriostran transversalmente un pórtico sí y otro no. Sobre los pórticos

descansan 5 vigas de 145 x 70 mm de sección y 1,50 m o 2,00 m de longitud según el caso que a su vez

soportan el pavimento de tablas del palafito.

La madera será pino silvestre y ciprés de Lawson tratada en autoclave y la clase de uso deberá ser 5 en

los pilotes porque van a estar en contacto con agua salada y sometido a ciclos de marea; en el resto de

la estructura la clase de será 4. La clase de uso 5 es la requerida en el CTE SE-M para elementos

estructurales que estén en contacto directo con agua salada, dicha clase de uso solamente puede

conseguirse mediante un tratamiento de la madera en autoclave con creosota. Según ORDEN

PRE/2666/2002, de 25 de octubre, el uso de la creosota está prohibido con carácter general en el

tratamiento de la madera. Se permite únicamente para usos profesionales e industriales, por ejemplo en

ferrocarriles, en el transporte de energía eléctrica y telecomunicaciones, para cercados, para fines

agrícolas (por ejemplo tutores de árboles) y en puertos y vías navegables. En nuestro proyecto

solamente se utilizará madera tratada con creosota en los pilotes del palafito con lo que los usuarios del

mismo nunca entrarán en contacto directo con ella porque las vigas, el tablero y las barandillas estarán

construidos con madera no tratada con creosota (para clase de uso 4).

4.4.7. Eliminación de línea eléctrica aérea (fase IIa)

El Ente Vasco de la Energía (EVE) promovió en el año 2007 un informe elaborado por Consultora de

Recursos Naturales SL, relativo a las “Mejoras en tendidos eléctricos para la conservación de la

Page 75: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 69

Avifauna en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia)”. En este documento se concluía que la

situación de la red eléctrica en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai precisa medidas urgentes de

corrección sobre unas líneas de distribución en su mayoría arcaicas y desfasadas en un entorno en el

que tantos esfuerzos se están invirtiendo en promoción y conservación ambiental. Se indicaba así

mismo que no se corresponden tales iniciativas con la permanencia de tendidos aéreos que atraviesan

la marisma, máxime teniendo en cuenta el reconocimiento de Urdaibai como la zona húmeda más

importante del País Vasco y como lugar de paso de especies amenazadas como la Espátula.

El estudio, tenía por objeto proponer soluciones concretas en una serie de líneas eléctricas (tramos,

apoyos, …). Para ello, distinguía en dos grupos los ámbitos de actuación, identificando en el Grupo I

(Zona de marisma y encinar cantábrico) el tramo de la Línea B, objeto de estudio en el presente

documento, como el tramo de mayor urgencia. Para su adecuación se proponían dos alternativas,

señalándose que la primera se consideraba como la más eficaz, y que contemplaba por un lado suprimir

un tramo de 2,13 Km de tendido aéreo comprendido entre los apoyos 13 y 59 que atraviesa la marisma y

traza paralela e inmediata a la ría de Mundaka (figura 3), es decir entre la zona de encuentro entre el río

Golako con el Oka y el barrio de Enderika en Kortezubi, y por otro realizar en su lugar un empalme de ±

0,85 Km por una zona menos sensible para las aves.

Figura 1.

Page 76: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 70

Figura 2.

El tramo de referencia, se corresponde con una línea de distribución de 13,2 Kv (línea B) que parte

desde la subestación de Gernika hacia el noreste hasta fuera de la Reserva de la Biosfera (Gernika-

arratzu-Kortezubi-Arteaga valle de Oma-Ereño). El tramo de la línea B discurre desde Errenteria

(Gernika) a Zelaieta (Gautegiz-Arteaga) pasando por Kortezubi y atravesando el estuario del Oka en su

zona superior, zona ésta última calificada como zona ZEPA y LIC (Red Natura 2000) atravesando la

marisma sobre una zona de alta densidad de avifauna y escasa visibilidad (niebla abundante).

Figura 3. Vista del tendido que se propone eliminar a su paso por la zona de actuación de Barrutibaso

Page 77: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 71

Estos trabajos se detallan en el anejo nº 15.

4.4.8. Señalítica de la zona

En la zona se instalarán señalizaciones y paneles informativos que expliquen los diferentes ámbitos

del estuario, bien sean ecosistemas, fauna y flora, itinerarios etc. Esta señalización se ubicará en

zonas de relevancia, como cruce de caminos, o entornos de naturalidad relevante con dimensiones o

características tales que no impliquen impacto, esto es, carteles bajos tipo atril, sin impacto visual o

tipo panel en zonas arbustivas. Esta señalítica será acorde con la existente en la actualidad, de igual

material y características, y será complementada con la necesaria a instalar según el programa de

educación ambiental.

Modelos de mesa y panel informativo

Page 78: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 72

4.4.9. Programa de educación ambiental

El proyecto lleva asociado un programa de educación ambiental que ayude a la puesta en valor de la

zona. Este programa pretende la divulgación de los valores naturales de la ría de Oka en su

desembocadura, así como los trabajos realizados para recuperar su régimen natural y la eliminación

de la especie invasora Baccharis halimifolia. El programa incluirá diferentes subprogramas, los cuales

se detallan a continuación:

- Subprograma A: Interpretación del patrimonio natural y cultural de Urdaibai, que incluye itinerarios

interpretativos sobre el legado natural, histórico y cultural de la zona.

- Subprograma B: Actividades de educación ambiental, que se subdivide a su vez en:

Subprograma B.1.: Juegos de educación ambiental.

Subprograma B.2.: Talleres de educación ambiental.

Subprograma B.3.: Concursos.

- Subprograma C: Charlas-coloquio, sobre la gestión, problemático y evolución de Urdaibai.

- Subprograma D: Varios, que incluye programas de investigación, de voluntariado, colaboración

con programa ya existentes, etc.

Page 79: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 73

5. MEDIDAS A ADOPTAR EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES

5.1. Medidas preventivas

5.1.1. Fase de formulación

Planificación y cronograma de las obras

Se planificará el cronograma de las obras para evitar que éstas coincidan con periodos de cría y

nidificación de las especies más significativas presentes en la zona de actuación. En este caso, es

necesario destacar que el estuario de Urdaibai es utilizado por las aves básicamente como zona de paso

y descanso migratorio, siendo menor su importancia como zona de invernada y reproducción.

Por todo ello, se coordinará y consensuará con los técnicos de la Reserva de Urdaibai y del

Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco el cronograma de los trabajos. En este sentido, el

período más adecuado para el inicio de las obras desde el punto de vista acústico es a finales del verano

(Agosto-Septiembre), de este modo disminuirán las molestias a la fauna de mayor interés.

Por otra parte, a efectos de minimizar las afecciones sobre el suelo y los recursos hídricos, se considera

como mejor época para realizar los trabajos los meses de verano, por ser menos frecuentes las

precipitaciones y por lo tanto haber menos riesgo de erosión y arrastre de contaminantes.

Diseño técnico de las instalaciones

Se han seguido unos condicionantes básicos de diseño para las actuaciones del Proyecto y los

elementos que las componen, tales como el máximo respeto al medio natural y sus valores asociados

(flora, fauna, paisaje, hidrología, ecosistemas, etc.). Además, se ha contemplado la correcta integración

en el entorno de las actuaciones, escogiendo cuidadosamente su ubicación y procedimiento

constructivo, de forma que afecten lo mínimo al medio, tanto durante su construcción como durante su

funcionamiento.

Siguiendo los condicionantes básicos de diseño, se han adoptado las siguientes medidas preventivas:

- El diseño y los materiales que componen las diferentes actuaciones descritas y/o sus

elementos asociados, son respetuosos con el medio ambiente, y no suponen un obstáculo

para los flujos naturales, suponiendo en algunos casos la recuperación de los mismos.

- Los procedimientos de anclaje al terreno de determinados elementos están diseñados

cuidadosamente, a fin de minimizar el impacto sobre el medio natural, de modo que no

suponen una obra de especial relevancia.

Page 80: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 74

5.1.2. Fase de ejecución

Replanteo de obra y jalonamiento

La primera actuación a realizar para una correcta ejecución de la obra es un detallado replanteo de la

misma. Para ello se procederá en primera instancia a replantear los vértices de las obras, enlazando con

la red altimétrica dispuesta en la zona.

En lo referente a las instalaciones auxiliares, se colocará un balizamiento alrededor de la superficie que

vaya a ser ocupada, señalizando además toda el área, así como los caminos que se utilicen para

acceder al mismo. Todos estos elementos del balizamiento se retirarán completamente una vez queden

desmanteladas estas instalaciones al finalizar las obras. De esta forma se conseguirá minimizar las

afecciones ambientales sobre los suelos, los recursos hídricos y la vegetación.

Definidas en el Proyecto las ocupaciones de terreno, permanentes y temporales, se procederá a su

balizamiento, de forma que el tránsito de maquinaria quede ceñido a la superficie autorizada. No estará

permitido bajo ningún concepto, salir de este perímetro delimitado.

La delimitación de la zona de obras se realizará mediante estaquillas y cinta plástica antes del desbroce,

debiéndose informar a los operarios de la prohibición de circular con maquinaria de cualquier tipo, situar

acopios, equipos y otros elementos ligados a las tareas de construcción, fuera de los límites

establecidos.

Asimismo, se delimitarán los itinerarios a seguir para el acceso a la obra a cualquier actividad que

suponga una ocupación temporal del suelo. Se procurará utilizar el viario existente para el paso de

vehículos.

El Contratista quedará obligado a un estricto control y vigilancia durante el período que duren las obras,

para no amplificar el impacto de la obra en sí, por actuaciones producidas fuera del perímetro delimitado

como zona de obras, que estarán absolutamente prohibidas.

Localización y características de las infraestructuras auxiliares de obra

La maquinaria se guardará después de realizar las tareas diarias en un parque de maquinaria o recinto

especialmente establecido a tal efecto. La limpieza de maquinaria, repostaje de combustible y cambios

de aceites se llevarán a cabo únicamente en zonas habilitadas a tal efecto. Los aceites, lubricantes,

combustibles, etc. se dispondrán en contenedores, cubas y bidones adecuados y etiquetados, que

deberán gestionarse separadamente y a través de un gestor autorizado.

Page 81: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 75

Para ello se creará en la obra, temporalmente, un pequeño sistema de clasificación de residuos (punto

limpio). Residuos como utensilios, trapos, guantes, restos de pintura, disolventes, brochas, baterías, etc.,

deberán también gestionarse del mismo modo.

Dadas las características de las actuaciones del Proyecto, no se prevé la necesidad de un parque de

maquinaria y demás infraestructuras auxiliares en la zona de proyecto. No obstante, y con carácter

preventivo, en caso de que sean necesarias se deberán localizar lo más alejado posible de los lugares

más sensibles del espacio natural y preferentemente en las inmediaciones de los núcleos urbanos.

Tampoco se localizarán junto a corrientes naturales de agua, tanto temporales como permanentes.

Por todo ello, se seleccionarán como posibles ubicaciones del parque de maquinaria los lugares con

menor valor ambiental, donde la vegetación natural sea escasa. Aquellas zonas que contengan

vegetación natural o elementos patrimoniales que se deban respetar y estén expuestos a paso de

maquinaria, deben ser correctamente señalizadas para evitar daños.

Una vez se hayan desocupado las superficies afectadas por las obras (accesos, zonas de acopio, etc.)

se corregirán las formas originales del terreno, se gradeará hasta una profundidad de 15 cm para facilitar

su regeneración y revitalización, y se extenderá la tierra vegetal, tal y como resulta preceptivo en

cualquier obra.

Medidas preventivas respecto al medio atmosférico

Se garantizará el correcto funcionamiento de la maquinaria de obra, ya que con el correcto estado de los

equipos (adecuada puesta a punto, control de los niveles de ruido, etc.) se conseguirá que los ruidos

generados se sitúen en los niveles establecidos por el fabricante. Las máquinas que se empleen al aire

libre cumplirán lo recogido en el Real Decreto 212/2002 relativo a emisiones acústicas. Este hecho

queda garantizado cuando la máquina dispone del sello CE. Además, todos los vehículos dispondrán de

los certificados correspondientes a la Inspección Técnica de Vehículos.

Se limitará la velocidad de circulación de los vehículos dentro de las obras a 40 km/h y para evitar el

levantamiento de nubes de polvo los camiones que transporten tierras deberán de ir entoldados.

A juicio de la Dirección Ambiental se realizarán riegos con agua en superficies de actuación, lugares de

acopio y accesos, de forma que todas estas zonas tengan el grado de humedad necesario y suficiente

para evitar la producción de polvo. De ser necesarios, estos riegos se realizarán a través de un camión

cisterna y tractores cuba, con periodicidad diaria (0,25 l/m2) y suprimiendo dichos riegos los días de

lluvia. Esta medida será especialmente importante cuando las condiciones ambientales sean de

sequedad y/o vientos fuertes.

El método para el control del polvo mediante el riego con agua es un método generalizado, bastante

Page 82: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 76

económico y efectivo, tanto para partículas totales como para las inhalables. Por otra parte, los

apilamientos de tierra vegetal se regarán con igual frecuencia, en función de su composición y tiempo de

inutilización.

Además, se descarta por motivos obvios los trabajos nocturnos, evitando de esta forma los impactos

derivados de esta actuación.

Gestión de la capa superior de tierra vegetal (15-30 cm)

La utilización de la tierra vegetal del entorno facilita la colonización por especies autóctonas de las zonas

restauradas al llevar incorporadas las semillas de las especies actualmente existentes. Por este motivo,

se recuperará la capa superior de suelo vegetal (15–30 cm) que vaya a ser alterada por cualquier

elemento para su posterior utilización en los procesos de restauración ambiental.

Para facilitar los procesos de colonización vegetal, las labores de separación de los horizontes

superficiales de los suelos susceptibles de ser utilizados, se simultanearán con el desbroce, siempre que

esto sea posible, de manera que la tierra vegetal incorpore los restos de la vegetación existente en el

terreno en el momento de su separación. En cualquier caso, se intentará no mezclar las diferentes

tongadas para no diluir las propiedades de las capas más fértiles.

El mantenimiento se realizará hasta las operaciones de extendido de manera que se minimicen los tiempos de permanencia de superficies desnudas y el del almacenamiento de los materiales. No será necesario abonado mineral u otras enmiendas especiales. Se prohíbe el paso por encima de la tierra apilada.

Se tendrá en cuenta que, en términos generales, se pretende simplemente crear las condiciones adecuadas para que pueda penetrar la vegetación natural, cuyo material genético se encuentra más preparado para resistir y permanecer en unos terrenos de difícil mantenimiento.

Protección de la calidad de las aguas.

La apertura de munas se llevará a cabo de modo que no se permita la entrada directa de agua dulce proveniente del río Oka a los humedales. Estas munas se llevarán a cabo de modo que sólo permitan la entrada de agua desde el canal en momentos en los que la cuña de agua salada penetre en el canal con motivo de la subida de las mareas.

El agua que penetrará en la zona del triángulo de Murueta será agua salobre, que rebasará la muna rebajada en momentos de marea alta.

Protección de la vegetación

Como el inventario ambiental indica, se trata de un territorio con innumerables elementos vegetales que

Page 83: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 77

habrá que conservar en la medida de lo posible mediante el empleo de maquinaria específica que evite

el desbroce general.

Además, se señalizará con cintas visibles la zona de obras, de forma que quede estrictamente limitado

el movimiento de maquinaria. Esta señalización es especialmente importante en áreas con vegetación

de interés, en zonas con suelos frágiles y en las inmediaciones de los cauces y marismas.

Como norma general se evitará la destrucción de los ejemplares arbóreos autóctonos de mayor tamaño

o porte sobresaliente, salvo que sea estrictamente necesario, y previa autorización del Departamento de

Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

La creación de las zonas inundables permitirá desplazar de esas áreas a la especie vegetal invasora

Baccharis halimifolia. La anegación de estos terrenos evitará la proliferación de esta especie, la cual ha

colonizado estas áreas y está siendo objeto de campañas de erradicación. Igualmente, estos humedales

devolverán al entorno parte de la naturalidad propia de la marisma, lo que favorecerá la colonización por

especies vegetales propias de estos ecosistemas.

El humedal del Olalde se ha proyectado en dos fases de ejecución ya que su superficie afecta

directamente al hábitat 6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinion-

Holoschoenion. Se ha previsto que la fase de ejecución III sólo se lleve a cabo si las actuales labores, de

la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco, para la eliminación de la

especie vegetal exótica invasora Baccharis halimifolia, y la recuperación del sistema natural mediante la

apertura de las munas de la fase de ejecución I de este proyecto, no tuviesen éxito. De este modo, si

transcurridos cuatro años, el porcentaje de rebrote de esta especie es superior al 30 %, se llevaría a

cabo la fase de ejecución III para la eficaz eliminación de la citada especie.

Protección de la fauna

Las medidas anteriormente consideradas para la protección del medio atmosférico, los suelos y la vegetación repercutirán de manera positiva en este factor.

Previo a la ejecución de la obra y con suficiente antelación se llevará a cabo una supervisión de toda la

zona de afección para determinar si es necesario adoptar medidas adicionales respecto a la flora y fauna

(perímetro de protección considerando las especies o manchas de vegetación, limitaciones en el periodo

de ejecución de obra si es necesario, etc.), y que la misma se llevará a cabo con el asesoramiento de

técnicos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno

Vasco.

Asimismo, los accesos de maquinaria y personal en las zonas más sensibles del estuario superior del Oka se restringirán a los mínimos posibles durante la fase de ejecución para impedir molestias a la fauna. En estos casos, se realizará un replanteo de los trabajos y una prospección previa de la zona

Page 84: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 78

supervisada por un experto en fauna, que determinará justificadamente la adecuación de su ejecución o su traslado a otro momento más adecuado.

Se velará por el correcto estado de la maquinaria, especialmente en cuestión de emisiones de ruido. Los

movimientos de personal se limitarán a las zonas jalonadas para las obras, indicando expresamente a

los operarios que se atengan de salir de esas zonas. Además, el horario de trabajo será diurno.

En las obras de desbroce se evitará la afección a rocas, grandes piedras o troncos, y setos tupidos, por

tratarse de potenciales refugios para pequeña fauna. En caso de que durante el desarrollo de las obras

se detectara indicios de la existencia de refugios de fauna en las zonas de trabajo, se detendrán las

labores y se avisará al responsable ambiental de la obra, que requerirá la opinión de un experto

acreditado en fauna, atendiendo a sus indicaciones. Estas labores constarán en el informe de

seguimiento ambiental de las obras.

El desmantelamiento de parte de la línea eléctrica aérea supone en sí la supresión de un elemento

susceptible de generar impacto sobre la avifauna. Se evita así posibles choques o electrocuciones.

Protección arqueológica

Durante la fase de ejecución cualquier descubrimiento de un posible yacimiento será informado a la

autoridad competente y las obras se paralizarán hasta nueva orden de dicha autoridad. Estas medidas

serán especialmente intensas en las inmediaciones de la senda de Forua donde se localiza el hallazgo

aislado Muna de Forua. El Programa de Vigilancia Ambiental define las medidas necesarias para el

seguimiento y control arqueológico de las obras.

5.2. Medidas correctoras

5.2.1. Fase de formulación

Las medidas correctoras en fase de formulación, como hemos visto anteriormente, se centran en la

correcta integración en el entorno de las actuaciones, escogiendo cuidadosamente su ubicación y

procedimientos constructivos, de modo que afecten mínimamente al medio, tanto durante su

construcción como durante su funcionamiento.

La anegación de terrenos, el desmantelamiento de la línea eléctrica y la ordenación del uso recreativo

del estuario superior son en sí medidas correctoras, ya que pretenden devolver naturalidad a este lugar.

Con estas actuaciones se recuperan ambientes húmedos propios de zonas de marisma que fueron

modificados por la creación del canal del río Oka, se recupera la naturalidad del paisaje y se pone en

Page 85: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 79

valor los recursos naturales de esta zona de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

5.2.2. Fase de ejecución

Restauración del medio edáfico

Se tomarán medidas para la descompactación del suelo en las zonas que hayan sido utilizadas como

áreas de acopio, accesos, etc. Estos suelos serán gradeados hasta una profundidad de 15 cm para

facilitar su regeneración y revitalización.

Las medidas correctoras de los impactos que genera el paso de maquinaria se centrarán en la

devolución de formas topográficas originales y en la eliminación de rampas y caminos de acceso para

maquinaria, si los hubiera.

En el caso de las zanjas, la excavación de la tierra vegetal se realizará de tal manera que se preserve la

capa de tierra vegetal superficial. Esta capa, apilada aparte en acopios de no más de un metro de alto,

se mantendrá húmeda si pasa un periodo de tiempo largo antes de ser repuesta al suelo, ya que

funcionará como “banco de semillas” de especies vegetales de la zona. La tierra vegetal separada se

podrá extender para la restauración ambiental de accesos y áreas auxiliares de obra.

Restauración vegetal

Estas actuaciones se centran fundamentalmente en favorecer la regeneración natural. Por este motivo

es fundamental la gestión de la capa superior de tierra vegetal que vaya a ser alterada durante los

trabajos. En este sentido, se realizarán laboreos para facilitar la disgregación del terreno y la aireación

del mismo, especialmente en las zonas que hayan sufrido más compactación. Estas labores consistirán

en un pase de grada de púas, e inmediatamente después, será reextendida una capa de tierra vegetal

por toda la superficie afectada, evitando el paso de maquinaria tras la reextensión.

Gestión de los residuos generados durante las obras

Los residuos generados durante la fase de obra se depositarán de forma temporal según su tipología en

un punto limpio habilitado a tal efecto fuera de las zonas sensibles del espacio natural. Este punto limpio

dispondrá de los contenedores necesarios para la recogida de los residuos generados por las obras

según su tipología (maderas, envases, papel-cartón, etc.) hasta su recogida por parte de gestores

autorizados por el Gobierno Vasco.

Esta zona se delimitará y se señalizará convenientemente, indicando además donde debe depositarse

cada tipo de residuo, teniendo especial cuidado con los residuos peligrosos que pudieran generarse. Se

estudiará la necesidad de impermeabilizar la zona de depósito de residuos peligrosos para evitar las

posibles afecciones sobre el suelo, la hidrología superficial y subterránea, etc.

Page 86: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 80

Los residuos inertes, tales como las tierras procedentes de las obras de excavación se almacenarán

temporalmente en zonas de acopio con el objetivo de su reutilización en las restauraciones ambientales

por su función como “banco de semillas” de especies de la zona de actuación.

Protección del medio hídrico

Se construirán pasos de agua o pasos elevados en las zonas de cauces naturales por donde discurra

agua de forma permanente, temporal o esporádica para evitar el deterioro de la morfología de estos

tramos y la pérdida de calidad de sus aguas. Además, en caso de ser necesario, se construirán trampas

temporales de sedimentos para evitar los arrastres.

5.2.3. Fase de funcionamiento

Señalización y cartelería

Toda la cartelería incluirá una serie de normas mínimas cívicas y ambientales. Como mínimo, se indicará

la prohibición de llevar animales de compañía sueltos, no gritar ni dar voces, no salir de los caminos

acondicionados, respetar los equipamientos, no coger plantas ni animales y no tirar residuos.

Igualmente, contará con teléfonos de contacto con las entidades responsables del equipamiento, para

que el público pueda dar aviso de anomalías o problemas detectados durante su visita.

El programa de educación ambiental incluye la instalación de paneles y otros elementos que sirvan para

el aprovechamiento lúdico del entorno y la difusión de los valores naturales del mismo. Este programa

llevará a cabo diferentes actuaciones que fomenten el conocimiento de esta parte de la Reserva de la

Biosfera de Urdaibai en las poblaciones del entorno.

Medidas de conservación de las infraestructuras y elementos de uso público

Los caminos, sendas y demás infraestructuras de uso público se mantendrán en el más adecuado y

estético estado de limpieza y conservación. Estos fines sólo se podrán conseguir con un mantenimiento

preventivo regular y correctivo cuando proceda. Las inspecciones regulares de todas las áreas forman

necesariamente parte de las tareas de mantenimiento si se quieren evitar las reparaciones costosas.

Después de situaciones ambientales agresivas, como heladas o nevadas, fuertes insolaciones, antes de

actos públicos relevantes o después de un uso muy intenso, puede ser necesario hacer inspecciones

adicionales.

6. SEGURIDAD Y SALUD

En cumplimiento del artículo 4 (sobre la obligatoriedad del Estudio de Seguridad y Salud o del Estudio de

Page 87: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 81

Seguridad y Salud) del R.D. 1.627/1997 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las

obras de construcción se incluye como Anejo 13 del presente Proyecto de Ejecución el Estudio de

Seguridad y Salud.

7. CONTROL DE CALIDAD

Se incluye como Anejo Nº 12 de la presente Memoria un Plan de Control de Calidad.

8. GESTIÓN DE RESIDUOS

De acuerdo con el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión

de los residuos de construcción y demolición, los proyectos de ejecución de obras deberán incluir un

Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. El Estudio de gestión de residuos se

incluye como Anejo nº 11 de la memoria.

9. PLAZO DE EJECUCIÓN

Para la ejecución de las obras se estima unos plazos de siete meses (7) para la fase IIa, tres meses (3)

para la fase IIb y otros dos meses (2) para la fase III. Se incluye como Anejo Nº 9 una planificación de

Obra.

10. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Los capítulos que supongan un porcentaje del presupuesto inferior al 20% no requieren clasificación

alguna. En el caso que nos ocupa no existe ningún tajo que por su importancia sea necesario estudiarlo

independientemente. Por tanto la propuesta de clasificación del contratista es:

• Grupo E: Hidráulicas

Subgrupo 7: obras hidráulicas sin cualificación específica.

Categoría: E

• Grupo B: Puentes, viaductos y grandes estructuras

Subgrupo 4: Metálicos

Categoría: E

11. REVISIÓN DE PRECIOS Y PERIODO DE GARANTÍA

Page 88: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 82

En previsión del tiempo que suponemos han de durar las obras consideramos innecesario establecer una revisión de precios. El plazo de garantía se fija en un ( 1 ) año contado a partir de la fecha del Acta de Recepción de las obras o lo que conste para estos efectos en el Pliego de Condiciones de licitación.

12. RESUMEN DEL PRESUPUESTO

En la siguiente tabla se recoge el resumen del presupuesto de cada una de las fases según se describen en la presente Memoria. En el presente resumen no se recoge el presupuesto de la Fase I por encontrarse el mismo recogido en el documento denominado con el mismo nombre de Fase I.

Se debe señalar asimismo que este desglose de las actuaciones no se corresponde con el empleado en el Documento 4.- Presupuesto del presente Proyecto. En este Documento 4, se identifica la Subfase IIb de la Fase II descrita en la Memoria como parte de la Fase III- Subgrupo IIIA, y se identifica la Fase III de la Memoria como parte de la Fase III-Subgrupo IIIB. La Fase IV se identifica con la misma denominación en ambos documentos.

FASE II Fase II.a 1.269.489,70 Fase II.b * 627.698,38 Total Presupuesto de Ejecución Material de Obra 1.897.188,08

I.V.A.18,00% s/ 1.897.188,08 341.493,85 Total Presupuesto de Ejecución de las Obra por ADMINISTRACIÓN 2.238.681,93 Direcciones y Coordinaciones Fase II.a 112.000,00 Direcciones y Coordinaciones Fase II.b** 55.600,00 Total Presupuesto de Ejecución Material de Direcciones Y Coordinaciones 167.600,00

I.V.A.18,00% s/ 167.600,00 30.168,00 Total Presupuesto de todas las Direcciones y Coordinaciones 197.768,00 TOTAL PRESUPUESTO DE LA FASE II DEL PROYECTO 2.436.449,93

FASE III Total Presupuesto de Ejecución Material de Obra *** 166.007,64

I.V.A.18,00% s/ 166.007,64 29.881,38 Total Presupuesto de Ejecución de las Obra por ADMINISTRACIÓN 195.889,02 Total Presupuesto de Ejecución Material de Direcciones Y Coordinaciones** 14.400,00

I.V.A.18,00% s/ 14.400,00 2.592,00 Total Presupuesto de todas las Direcciones y Coordinaciones 16.992,00 TOTAL PRESUPUESTO DE LA FASE III DEL PROYECTO 212.881,02

FASE IV Total Presupuesto de Ejecución Material de Obra 174.051,44

I.V.A.18,00% s/ 174.051,44 31.329,26 Total Presupuesto de Ejecución de las Obra por ADMINISTRACIÓN 205.380,70 TOTAL PRESUPUESTO DE LA FASE IV DEL PROYECTO 205.380,70

TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO 2.854.711,65*: Se corresponde con la SubFase IIIa del Documento 4.- Presupuesto

**: Se ha calculado con un criterio de proporcionalidad respecto el Presupuesto de Obra de esta subfase sobre la cantidad total recogida en el

apartado relativo a la Fase III del Documento 4.- Presupuesto del presente Proyecto.

***: Se corresponde con la SubFase IIIB del Documento 4.- Presupuesto

Asciende el Presupuesto del Proyecto a la cantidad de dos millones ochocientos cincuenta y cuatro mil setecientos once euros con sesenta y cinco céntimos de euro.

13. CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE COSTAS

En cumplimiento del artículo 447 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas se declara expresamente

que el presente proyecto cumple las disposiciones de dicha Ley y su Reglamento.

Page 89: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 83

14. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO

El presente proyecto de construcción consta de los siguientes documentos:

• Documento nº1 Memoria y Anejos

- Memoria

- Anejo nº1. Reportaje fotográfico e infografías de las actuaciones

- Anejo nº2. Estudio hidrológico.

- Anejo nº3. Estudio de dinámica del litoral

- Anejo nº4. Modelización hidrodinámica

- Anejo nº5. Obras hidráulicas

- Anejo nº6. Geotecnia

- Anejo nº7. Cálculo de pasarela

- Anejo nº8. Cálculo de palafito

- Anejo nº9. Plan de obra

- Anejo nº10. Estudio jurídico de la propiedad del triángulo de Murueta.

- Anejo nº11. Gestión de residuos

- Anejo nº12. Control de calidad

- Anejo nº13. Estudio de seguridad y salud

- Anejo nº14. Programa de educación ambiental.

- Anejo nº15. Eliminación de línea eléctrica aérea.

- Anejo nº16. Topografía.

- Anejo nº17. Informe sobre la disponibilidad de los terrenos.

• Documento nº2. Estudio de impacto ambiental

• Documento nº3. Pliego de prescripciones técnicas particulares.

• Documento nº4. Mediciones y presupuesto

- Mediciones.

- Cuadro de precios nº1.

- Cuadro de precios nº2.

- Presupuesto

- Resumen de presupuesto

• Documento nº5. Planos

- 01.- Situación y emplazamiento

Page 90: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 84

- 02.- Plano topográfico - 03.- Localización de LIC y ZEPA - 04.- PRUG. - 05.01.- Planta general. Fase I, Fase II y Fase III. - 05.02.- Planta Fase I. - 05.03.- Planta Fase IIa y Fase IIb. - 05.04.- Planta actuaciones Fase III. - 06.01.- Obras hidráulicas. Planta general - 06.02.- Obras hidráulicas. Trazado y replanteo (3 hojas). - 06.03.- Obras hidráulicas. Planta (2 hojas). - 06.04.- Obras hidráulicas. Perfiles transversales (13 hojas). - 06.05.- Obras hidráulicas. Perfil longitudinal (2 hojas). - 06.06.-Obras hidráulicas. Obras laguna Baldatika. Planta y secciones. - 06.07.- Obras hidráulicas. Obras laguna Olalde. Planta y secciones. - 06.08.- Obras hidráulicas Laguna Baldatika. Aliviaderos fusibles. Planta y secciones. - 06.09.- Obras hidráulicas. Apertura muna Murueta Fase III. - 07.01.- Pasarela. Planta general y secciones tipo. - 07.02.- Pasarela. Alzado general. - 07.03.- Pasarela. Plano de replanteo. - 07.04.- Pasarela. Geometría, planta y alzados vanos 1 a 3. - 07.05.- Pasarela. Geometría, planta y alzados vano 4. - 07.06.- Pasarela. Geometría, planta y alzados vanos 5 y 6. - 07.07.- Pasarela. Geometría secciones (4 hojas). - 07.08.- Pasarela. Geometría diafragma de pilas 1, 2 y 5. - 07.09.- Pasarela. Geometría diafragma de pilas 3 y 4. - 07.10.- Pasarela. Geometría diafragma de estribos - 07.11.- Pasarela. Pilas 1, 2 y 5 formas. - 07.12.- Pasarela. Pilas 3 y 4 formas. - 07.13.- Pasarela 1, 2 y 5. Armaduras. - 07.14.- Pasarela. Pilas 3 y 4. Armaduras. - 07.15.- Pasarela. Estribo 1. Formas. - 07.16.- Pasarela. Estribo 1. Definición de armado (2 hojas). - 07.17.- Pasarela. Estribo 2. Formas (2 hojas). - 07.18.- Pasarela. Estribo 2. Definición de armado (2 hojas). - 07.19.- Pasarela. Proceso constructivo (2 hojas). - 07.20.- Pasarela. Detalles. - 07.21.- Pasarela. Contraflechas de construcción (2 hojas) - 08.01.- Camino a Tejera de Murueta. Planta y perfil longitudinal - 08.02.- Camino a Tejera de Murueta. Perfiles transversales

Page 91: A -Memoria-Reparacion Estuario Rio.pdf

RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL ESTUARIO SUPERIOR DE LA RÍA DEL OKA. FASE II

Memoria 85

- 08.03.- Camino a Tejera de Murueta. Detalles palafito

15. CONCLUSIÓN

Estimando que el presente Proyecto está correctamente redactado y consta de todos los documentos

necesarios para proceder a su Licitación y posterior ejecución, se somete a la aprobación de los

organismos competentes.

Vitoria-Gasteiz, julio de 2011

Por TRAGSA

Fdo.: Joaquín Escribá Ros

aurbiola
FIRMA JOAQUIN