136
Seguridad & Año 65 / Marzo - Abril de 2019 / ISSN 0120 - 5684 Protección & Seguridad www.ccs.org.co Revista del Consejo Colombiano de Seguridad / Año 65 / No. 384 / Marzo - Abril de 2019 Cinco señales que indican que la planta puede tener un problema en Seguridad de Procesos Los afiliados CCS preguntan… Nuestros expertos responden Cómo le fue a Colombia frente a la accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018 Jóvenes, un inicio seguro en el trabajo Auditoría en el SG-SST Protección

A partir de ahora encuentra material descargable con ... · enfermedad y muerte laboral en 2018 Jóvenes, un inicio seguro en el trabajo Auditoría en el SG-SST A partir de ahora

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Seguridad&

o 6

5

/ M

arz

o -

Ab

ril

de

20

19

/

ISS

N 0

12

0 -

56

84

Pro

tecc

ión

& S

eg

uri

da

d w

ww

.ccs

.org

.co

Re

vis

ta d

el

Co

nse

jo C

olo

mb

ian

o d

e

Se

gu

rid

ad

/ A

ño

65

/ N

o.

38

4 /

Ma

rzo

- A

bri

l d

e 2

01

9

Cinco señales que indican que la planta puede

tener un problema en Seguridad de Procesos

Los afiliados CCS preguntan…

Nuestros expertos responden

Cómo le fue a Colombia frente a la accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018

Jóvenes, un inicio seguro en el trabajo

Auditoría en el SG-SST

ProtecciónA partir de ahora encuentra material descargable con códigos QR

aviso revsita ARL 21x27,5.pdf 1 11/15/18 9:38 AM

CHILEARGENTINA ECUADOR

ESPAÑA EE.UU VENEZUELA

W W W . C C S . O R G . C O

junio 2019

Editorial

Marzo - Abril - 2019 1

Inicia el 2019 y para todos los que pertenecemos a la lla-mada ‘cultura occidental’, celebramos y damos el inicio a un nuevo año calendario que, por lo general, trae a nues-tras mentes diferentes expectativas y anhelos para el pe-ríodo venidero. De igual manera pasa en la planeación de quienes estamos trabajando de manera sistemática en la seguridad; volvemos a alinear todas nuestras accio-nes para continuar avanzando en la sostenibilidad de las actividades propias en nuestras comunidades. Sin embar-go, el año nos recibe con tragedias como las de la mine-ra Vale en nuestro país vecino Brasil, la cual dejó un saldo de 165 muertos, más de 160 desaparecidos y un impacto en el entorno que los especialistas han catalogado como el mayor desastre ambiental de ese país. Si bien, aún es-tán en la fase de investigación de las causas que ocasio-naron la rotura del dique de contención construido por la minera, desde ya se puede prever que esta compañía, con dos accidentes en circunstancias similares, tiene una gran falta de control en sus sistemas de gestión, llaman-do la atención que esta sea la principal productora de hie-rro de ese país. Tristemente, la vida de 165 familias no volverá nunca a ser igual y seguramente pasaran muchos años antes de que la zona se recupere del daño ambiental causado, pero sin lugar a duda, hechos como estos nos obligan a replantear qué estamos haciendo en las orga-nizaciones para hacer nuestras operaciones sostenibles. El análisis de los mapas de riesgos que nos llevan a definir todas las acciones de nuestros sistemas de gestión tienen que ser cada vez mas estructurales y llegar a fondo a establecer aquellas acciones que garanticen la NO ocurren-cia de desastres de estas dimensiones.

Y los retos en nuestro país son cada vez mayores. Si revisamos nuestras cifras de accidentalidad para el año 2017, continuamos con unos niveles muy por encima de países desarrollados, pero aún con estadísticas superiores a las de economías similares a las colombianas, tales como la chilena.En 2017, Colombia registró una tasa de accidentalidad de 6,2 por cada 100 trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (Fasecolda); el mismo dato registró Argentina (6,2) en el Informe Anual de Accidentalidad 2017 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo; seguido por Estados Unidos con una tasa de 2,9 (National Safety Council), Chile con 2,7 (Asociación Chilena de Seguridad -ACHS), España con 2,5 (Gobierno de España Ministerio de Empleo y Seguridad So-cial) y México con 1,9 (Gob.mx portal único de trámites, información y participación ciudadana).Con este panorama, tenemos la obligación empresarial de tomar acciones necesarias que inci-dan de manera directa en estos resultados. Un camino, por el cual el país debe empezar, es con-tar con un sistema de información público, que a su vez cuente con todas las variables necesarias que permitan tanto al gobierno como al sector privado tomar decisiones con hechos y datos con-cretos que apunten de manera directa a la causalidad propia de organizaciones, sectores eco-nómicos, regiones, etc., y así poder encausar los recursos tanto económicos como humanos, sin importar su origen (públicos o privados), en acciones propias que deriven en la disminución de la accidentalidad del país.

Si bien, el 2018 deja para los colombianos una leve disminución del 2,3% frente a la accidenta-lidad, tal como era de esperarse, estamos presentando un incremento del 7,1% en enfermedad laboral, circunstancias que, como lo dije al principio, nos obligan a repensar si nuestras expec-tativas están alineadas para impactar de manera directa en nuestras organizaciones, haciendo de Colombia un país más sostenible, pero sobre todo, que mitigue los grandes riesgos de trage-dias que terminan con la vida y bienestar de trabajadores o que causan daños irreparables a nuestros ecosistemas.

Editorial

ADRIANA SOLANO LUQUEPresidenta [email protected]

Contenido

2 Marzo - Abril - 2019

ContenidoAmbiente Laboral Seguro

Gestión, Cultura y Liderazgo

6

6

20

80

77

46

40

58

71

29

83

20 propuestas para ser feliz

Cómo le fue a Colombia frente a la accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018

Cinco señales que indican que la planta puede tener un problema en Seguridad de Procesos

Gestión HSEDirectrices para el trabajo conjunto en contrataciónParte 1 de 3

Perspectiva mundial y nacional de la seguridad vialMás que una problemática, un golpe para la salud pública Parte 1 de 2

Jóvenes, un inicio seguro en el trabajo

Sistemas de aeronaves no tripuladas UAS

SGA y la articulación con la reglamentación para el transporte de mercancías peligrosas

Certificaciones en OHSAS 18001, ISO 14001 e ISO 9001

La arrogancia, enemiga del líder en la era de la transformación digital

Contenido

Marzo - Abril - 2019 3

Miembros Afiliados

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente88

93

96

97

98

103

104

106

110

121

125

112

Visión cero: porque el reto mundial es la reducción del 50% de las fatalidades viales

Siete tendencias en formación empresarial

Bienvenidos Nuevos Miembros Afiliados

Reconocimientos especiales

Revolución tecnológica del RUC®

Nuevos inscritos RUC®

Próximas formaciones en seguridad, salud y ambiente

Los afiliados CCS preguntan… nuestros expertos responden

La automatización de las labores, la tercerización laboral y gestión de los riesgos en SST. Primer informe

Auditoría en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Los Estándares Mínimos no solo dependerán del número de trabajadores, sino también del nivel de riesgos de una empresa

Publicación bimestral del Consejo Colombiano de Seguridad Cra. 20 No. 39 – 52. PBX: (57-1) 2886355 Bogotá, Colombia. Las declaraciones y opiniones presentadas en los artículos son expre-siones personales de los autores; no reflejan necesariamente el pensamiento del Consejo Colombiano de Seguridad, con excepción de las declaraciones institucionales así consignadas. Se

autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite su procedencia.

Indicacionespara los

AutoresProtección & Seguridad es una publicación espe-cializada del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Incluye artículos sobre seguridad industrial, salud ocupacional, incendios y emergencias, desas-tres naturales, security, protección ambiental, entre otros, elaborados por personal especializado en es-tas áreas de entidades nacionales e internacionales, previa aprobación del consejo editorial.

Los artículos no necesariamente tienen que ser inéditos y pueden publicarse en otras revistas especializadas. Los artículos serán sometidos a evaluación por árbitros especializados en el cam-po cubierto por la revista. Para su aprobación y posterior reproducción deben cumplir con los si-guientes requisitos:

• El artículo debe estar escrito en letra Arial 12 puntos a espacio sencillo en todo el documento.

• Revise la ordenación: página del título, resu-men y palabras claves, texto, agradecimientos, referencias bibliográficas, tablas (en páginas por separado) y leyendas.

• El tamaño de las ilustraciones no debe superar los 254 mm.

• Incluya las autorizaciones para la reproducción de material anteriormente publicado o para la utilización de ilustraciones que puedan identificar a personas.

• El artículo debe ser enviado en impreso y medio magnético (cd o e-mail).

• Conserve una copia del material enviado.

Preparación del originalEl texto de los artículos observacionales y expe-rimentales se estructura habitualmente (aunque no necesariamente) en las siguientes secciones: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. En el caso de artículos extensos resulta conveniente la utilización de subapartados en algunas secciones (sobre todo en las de Resultados y Discusión) para una mayor claridad del contenido.

Página del títuloLa página del título contendrá:

1. El título del artículo, que debe ser conciso pero informativo.

2. El nombre de cada uno de los autores, acom-pañados de su grado académico más alto y su afiliación institucional.

3. El nombre del departamento o departamen-tos e institución o instituciones a los que se debe atribuir el trabajo.

4. El nombre y la dirección del autor responsable de la correspondencia.

5. El nombre y la dirección del autor al que pueden solicitarse separatas o aviso de que los autores no las proporcionarán.

Autoría Todas las personas que figuren como autores habrán de cumplir con ciertos requisitos para re-cibir tal denominación. Cada autor deberá haber participado en grado suficiente para asumir la responsabilidad pública del contenido del trabajo. Uno o varios autores deberán responsabilizarse o encargarse de la totalidad del trabajo. El orden de los autores dependerá de la decisión que de forma conjunta adopten los coautores.

Resumen y palabras clavesSe incluirá un resumen que no excederá las 150 pa-

labras en el caso de resúmenes no estructurados ni las 250 en los estructurados. En él se indicarán los objetivos del estudio, los procedimientos bási-cos, los resultados más destacados y las principa-les conclusiones.

Tras el resumen, los autores deberán presentar e identificar como tales, de 3 a 10 palabras claves que faciliten a los documentalistas el análisis del artículo y que se publicarán junto con el resumen, usando los términos del tesauro especializado “Thesauros” del Centro Internacional de Informa-ción sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (CIS), Oficina Internacional del Trabajo o Tesauro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

AgradecimientosLas personas que hayan colaborado en la prepa-ración del original, pero cuyas contribuciones no justifiquen su acreditación como autores podrán ser citadas bajo la denominación de “investiga-dores clínicos” o “investigadores participantes” y su función o tipo de contribución deberá espe-cificarse, por ejemplo, “asesor científico”, “revisión crítica de la propuesta de estudio”, “recogida de datos” o “participación en el ensayo clínico”.

Referencias bibliográficasNumere las referencias consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto. En las tablas y leyendas, las referencias se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se numerarán siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto de la tabla o figura en concreto. Estos son los ejemplos de bibliografía más comunes, pero para todos los casos se de-ben tener en cuenta las Normas Técnicas desarro-lladas por el Icontec para Colombia:

Para librosAutor. Título. Pie de Imprenta. Paginación. Ejem-plo: García Márquez, Gabriel. Cien años de sole-dad. Bogotá: La oveja Negra, 1985. 347 p.

Artículos de revistasAutor del artículo. Título del Artículo. Título de la publicación en la cual aparece el artículo. Número del volumen. Número de la entrega. Fecha de pu-blicación. Paginación. Ejemplo: Zamora Garzón, José. Seguridad en instalaciones. En: Protección y Seguridad. Vol. 18, No. 5 (ene – mar 2002). 57 p.

Envío de manuscritosLos manuscritos se acompañarán de una carta de presentación firmada por todos los autores. Esta carta debe incluir:

• Información acerca de la publicación pre-via o duplicada o el envío de cualquier par-te del trabajo a otras revistas, como se ha indicado anteriormente.

• Una declaración de que el manuscrito ha sido leído y aprobado por todos los autores.

• El nombre, la dirección y el número de teléfono del autor encargado de la coor-dinación con los coautores en lo concer-niente a las revisiones y a la aprobación final de las pruebas de imprenta del artí-culo en cuestión.

w w w.consejocolombianodesegur idad.org.co

Protección&Seguridad

Seguridad&

o 6

5

/ M

arz

o -

Ab

ril

de

20

19

/

ISS

N 0

12

0 -

56

84

Pro

tecc

ión

& S

eg

uri

da

d w

ww

.ccs

.org

.co

Re

vis

ta d

el

Co

ns

ejo

Co

lom

bia

no

de

S

eg

uri

da

d /

o 6

5 /

No

. 3

84

/ M

arz

o -

Ab

ril

de

20

19

Cinco señales que indican que la planta puede tener

un problema con Seguridad de Procesos

Los afiliados CCS preguntan…

Nuestros expertos responden

Jóvenes, un inicio seguro en el trabajo

Cómo le fue a Colombia frente a la accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018

Auditoría en el SG-SST

ProtecciónA partir de ahora encuentra material descargable con códigos QR

Presidenta EjecutivaAdriana Solano Luque

Consejo EditorialAndrés Arévalo CelisRodrigo Forero FrancoDiana Marcela Gil BohórquezClaudia Lucía González Rodríguez Ana Marcela Herrera RodríguezLuis Hernando Manrique PalacioDayana Alexandra Rojas CamposMaira Luz Sarmiento Soto

Coordinación Periodística

Gerente de ComunicacionesClaudia Lucía González RodríguezCoordinadora de Publicaciones y Contenido Ana Marcela Herrera RodríguezAnalista de ComunicacionesDayana Alexandra Rojas Campos

Diseño GráficoIcona Diseño

PortadaGermán Bonil

Impresión Legis S.A.

PublicidadMaría del Pilar Zapata Dávila

Fotografía123rf.comFotos CCS

Consejo TécnicoArmando Agudelo FontechaÁlvaro Casallas Gómez Juan José Galán Picón Héctor Gutiérrez Pulido María Victoria Rozo de Botero

El papel de las páginas internas de esta publicación está elaborado 100% con fibra de caña de azúcar y 0% de quími-cos blanqueadores. Biodegradable y re-novable en cortos periodos de tiempo

Presidentes Eméritos: Fundador, Dr. Armando Devia Moncaleano, Dr. Carlos E. Cuéllar Jiménez, Sr. Guillermo González Aponte, Dr. Alberto Lobo Guerrero, Ing. Jaime Ayala Ramírez, Dr. Pablo J. Mora Rodrí-guez, Dr. Enrique Guerrero Medina, Dr. Cástulo Rodríguez Correa, Sr. Roberto Langthon Arango, Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Sr. Heliodoro Herrera Ospina, Dr. José A. García Betancourt, Ing. Héctor Hernán Orjuela Amaya, Dr. Santiago Osorio Falla, Dr. Jorge Oswaldo Restrepo Villa. JUNTA DIRECTIVA: Presidente Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente de Hidrocarburos, CONSULTORÍA COLOM-BIANA S.A. Vicepresidente Dr. Carlos Ignacio Correa Valencia, Jefe Unidad Gestión de Riesgos Laborales, EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP Miembros Activos Personas Jurídicas: ANGLOGOLD ASHANTI S.A., Dr. Álvaro José Mendoza, Gerente de Sistemas de Gestión y Control de Riesgos. ARL SURA, Dra. Patricia Canney Villa, Consultora. BANCO POPULAR S.A., Dr. Ricardo Gutiérrez Tejeiro, Salud Ocu-pacional. CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – COMPENSAR, Dr. Carlos Mauricio Vásquez Páez, Subdirector de Relacionamiento con el Cliente. CEPSA COLOMBIA S.A, Ing. Eduardo Montealegre Arévalo, Ge-rente Responsabilidad Integral. CONSULTORÍA COLOMBIANA, Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente de Hidrocarburos. EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ S.A. E.S.P., Dr. Hernán Contreras Peña, Director de Gestión Social. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP, Dr. Carlos Ignacio Correa Valencia, Jefe Unidad Gestión de Riesgos Laborales. HELICOL S. A. S., Dr. Juan David Restrepo, Gerente General. ME-CÁNICOS ASOCIADOS, Ing. Adriana Milena Triana, Líder de Calidad. POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A., Ing. Ricardo Rebolledo Santoro, Gerente HSE. SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA, Dr. Isidro Acuña Grau, Superintendente de SST. Representantes Presidentes Eméritos: Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Dr. Santiago Osorio Falla. Miembros Activos Personas Naturales: Ing. Héctor Hernán Or-juela Amaya, Ingeniero Industrial. Ing. José Julián Carvajal, Máster en Desarrollo Sostenible. Dr. Marco Fidel Suárez B., Administrador de Empresas. Ing. Alberto Mora Perea, Ingeniero de Petróleos. DELEGADOS: Administradora de Riesgos Laborales: ARL POSITIVA, Dr. Álvaro Vélez Millán, Presidente. FASECOLDA, Dr. Germán Ponce, Director de la Cámara Técnica de Riesgos Laborales. Representantes de los tra-bajadores: CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE COLOMBIA – CTC, Sr. Jorge Galindo Reyes. Revisora Fiscal: Sra. Betty Sánchez Arenas. Suplente: Eduardo Castillo Rodríguez.

Año 65 / No. 384Marzo - Abril

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 5

Cómo le fue a Colombia frente a la accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018 ...............................................................................6Cinco señales que indican que la planta puede tener un problema en Seguridad de Procesos .................... ...................................20Gestión HSEDirectrices para el trabajo conjunto en contrataciónParte 1 de 3 ...................................................................................29Perspectiva mundial y nacional de la seguridad vialMás que una problemática, un golpe para la salud pública Parte 1 de 2 ......................................................................................40Jóvenes, un inicio seguro en el trabajo ..................................................................................46Sistemas de aeronaves no tripuladas UAS ........................................................................58SGA y la articulación con la reglamentación para el transporte de mercancías peligrosas ..........................71Certificaciones en OHSAS 18001, ISO 14001 e ISO 9001 ...................................................................77

Ambiente Laboral

Seguro

Ambiente Laboral Seguro

6 Marzo - Abril - 2019

Por: Angie Pardo / Microbióloga / Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad Ponti-ficia Javeriana / Auditor Interno, HSEQ ISO 9001, ISO 14001, OH-SAS 18001, Icontec / Profesional Técnico CCS

Cómo le fue a Colombia frente a la accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 7

Según datos de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), en 2018 se presentaron 645.119 accidentes con una disminución de la accidentalidad laboral de 2,3% frente al año anterior, por su parte las enfermedades calificadas tuvieron un aumento de 7,1% con un total de 104.435. Con respecto a la mortalidad, aunque no hubo un aumento significativo para 2018, se presentaron 569 muertes de origen laboral.

A continuación, se observa la tabla y los gráficos de referencia.

TOTAL TRABAJADORES NRO. ACC. TRAB. CALIF. NRO. ENF. LAB. CALIF. TOT. MUERTES CALIF.

10.237.816 660110 9692 568

10.486.906 645119 10435 56920172018

Tabla 1. Comparativo de accidentalidad, enfermedad y muerte laboral 2018 vs. 2017

Gráfica 1. Comparativo de accidentalidad, enfermedad y muerte laboral 2018 y 2017

Fuente propia datos estadísticos (RL-datos Fasecolda).

Informe de análisis estadístico de accidentalidad, enfermedad y mortalidad por sector económico 2017 vs 2018

Accidentalidad

De acuerdo con el análisis estadístico de accidentalidad, el sector económico con la tasa más alta en 2018, compuesto por una sola actividad que es hogares privados con servicio doméstico con una tasa de 19 accidentes por cada 100 trabajadores afiliados al Sistema de Riesgos Laborales, con un aumento del 90% frente al año anterior. En segundo lugar, se observa el sector de minas y canteras con una tasa de accidentalidad de 13 trabajadores y el tercer lugar la agricultura, ganadería, caza y silvicultura este con una disminución 28% con una tasa de 12 accidentes por cada 100 trabajadores.

Con respecto al aumento del 2017 al 2018 de la tasa de accidentalidad reportada, se puede apre-ciar, según las cifras de Fasecolda, que el financiero tuvo un aumento 46% comparado con 2017, ad-ministración pública 4% y servicios comunitarios, sociales y personales 3%.

Ambiente Laboral Seguro

8 Marzo - Abril - 2019

Gráfica 2. Tasa de accidentalidad laboral en Colombia en los distintos sectores económicos en 2017 y 2018. Fuente: RL Datos Fasecolda

Enfermedad laboral

El sector minas y canteras cuenta con 24 actividades, entre ellas, explotación minera, extracción de petróleo y gas natural, extracciones minerales, piedras preciosas, entre otras. En 2018 este sector económico muestra un aumento de 10% en las enfermedades laborales calificadas con respecto a 2017, con una tasa de 319 trabajadores con enfermedad laboral calificada por cada 100.000 afi-liados al Sistema General de Riesgos Laborales, en segundo lugar, servicio doméstico, con un au-mento del 96% de la enfermedad laboral y en tercer lugar el sector de industria manufacturera, con una disminución del 4%.

Por otro lado, los sectores que presentan disminución fueron agricultura, ganadería, caza y silvicul-tura con un 8%, industria manufacturera y servicios sociales y de salud con una disminución del 4% respectivamente, el resto de los sectores no tuvieron una disminución significativa en enfermeda-des laborales calificables en 2018 con respecto al año anterior.

Con relación a la enfermedad laboral los sectores económicos que asumieron un aumento signifi-cativo aparte de servicios domésticos, fueron el financiero con un 57%, pesca 24% y hoteles y res-taurantes 23%.

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 9

Gráfica 3. Tasa de enfermedad laboral en Colombia en los distintos

sectores económicos en 2017 y 2018. Fuente: RL Datos Fasecolda

Muerte laboral

En Colombia en 2018, el sector que mayor tasa de mortalidad ocasionó fue minas y canteras, con un aumento de 12% con respecto a 2017 y 73 casos de muerte laboral por cada 100.000 trabajado-res afiliados al sistema De Riesgos Laborales, el segundo sector fue servicio doméstico con 32 ca-sos de muerte laboral y un aumento del 95% y transporte y almacenamiento con un aumento del 3%, respecto al año anterior.

A continuación, se muestran los gráficos y las tablas donde se detalla la mortalidad por sectores y cuáles fueron los que aumentaron y disminuyeron.

Ambiente Laboral Seguro

10 Marzo - Abril - 2019

Gráfica 4. Tasa de muerte laboral en Colombia en los distintos sectores

económicos en 2017 y 2018. Fuente: RL Datos Fasecolda

Tabla 2. Industrias que en 2018 presentaron un aumento significativo de muertes laborales comparadas con 2017.

Sector económico Casos de muerte laboral por cada 100.000 trabajadores en el 2018

variación % muerte laboral 2017 vs 2018 por sector económico

Servicio doméstico 32,2 95%

Financiero 1,8 51%

Eléctrico, gas y agua 11,7 27%

Administración pública y defensa 1,6 11%

Construcción 10,6 10%

Sector económico Casos de muerte laboral por cada 100.000 trabajadores en el 2018

variación % muerte laboral 2017 vs 2018 por sector económico

Hoteles y restaurantes 1,1 -75%

Industria manufacturera 3,3 -38%

Comercio 3,5 -37%

Educación 0,4 -37%

Agricultura, ganadería, caza y sil-vicultura

6,1 -10%

Tabla 3. Industrias que en el 2018 presentaron una disminución significativa de muertes laborales comparadas con 2017.

estratégicoaliadoSu

prevenciónintegral.

enestratégicoaliadoSu

prevenciónintegral.

en

Visite la agencia de Equidad Seguros más cercana oconsulte a su intermediario de seguros

Ambiente Laboral Seguro

12 Marzo - Abril - 2019

Informe de análisis estadístico de accidentalidad, enfermedad laboral y muerte por departamento 2017 vs 2018

Accidentalidad

De acuerdo con los registros de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), Mag-dalena es el departamento con mayor tasa de accidentalidad en Colombia. Las estadísticas indi-can que se ocasionaron 10,5 accidentes por cada 100 trabajadores calificados afiliados al Sistema de Riesgos Laborales, en 2018 se observa un aumento de 4% de la accidentalidad en comparación con el año anterior.

En segundo lugar, el departamento con más accidentalidad es Cundinamarca, la tasa es de 8,7 ac-cidentes por cada 100 trabajadores calificados afiliados al Sistema de Riesgos Laborales. El depar-tamento presentó una disminución del 6%, y representa el 4,3 % de los trabajadores en Colombia afiliados al Sistema de Riesgos Laborales.

El tercer departamento con mayor tasa de accidentalidad es Caldas con 8 trabajadores por cada 100, con una disminución del 6% para el mismo año.

Gráfica 5. Tasa de accidentalidad laboral en Colombia en los departamentos

con la más alta tasa en 2018. Fuente: RL Datos Fasecolda

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 13

Departamentos que en 2018 lograron disminuir su accidentalidad en Colombia:

Tabla 4. Departamentos que presentaron una disminución significativa de accidentes laborales comparadas con 2017.

Departamentos Casos de accidentes laborales por cada 100 trabajadores en el 2018

variación % accidentalidad laboral 2017 vs 2018 por sector económico

La guajira 3,6 -60%

Bolívar 5,2 -12%

Atlántico 5,6 -11%

Cauca 5,9 -11%

Cordoba 5,1 -10%

Meta 7,6 -9%

Bogotá 4,7 -8%

San andrés 8,0 -7%

Cundinamarca 8,7 -6%

Cesár 7,3 -6%

Santander 6,3 -5%

Tolima 6,8 -4%

Vichada 2,4 -4%

Valle 6,5 -3%

Sucre 4,1 -3%

Antioquia 7,9 -3%

Quindío 6,8 -2%

Departamentos Casos de accidentes laborales por cada 100 trabajadores en el 2018

variación % accidentalidad laboral 2017 vs 2018 por sector económico

Guaviare 5,5 31%

Guainía 3,5 23%

Amazonas 3,5 19%

Putumayo 3,2 12%

Arauca 5,2 11%

Nariño 6,8 8%

Caquetá 5,4 7%

Caldas 8,2 6%

Chocó 2,9 4%

Boyacá 6,5 4%

Magdalena 10,5 4%

Risaralda 7,5 2%

Norte de santander 7,2 1%

Casanare 6,4 1%

Los departamentos que aumentaron su accidentalidad en Colombia fueron:

Tabla 5. Departamentos que tuvieron un aumento en los accidentes laborales comparados con 2017

Ambiente Laboral Seguro

18 Marzo - Abril - 2019

Enfermedad laboral

En cuanto a la enfermedad laboral, los departamentos que mayor tasa de enfermedad calificada presentaron fueron: Cundinamarca con 234 casos de enfermedad laboral por cada 100.000 trabaja-dores calificados afiliados al Sistema de Riesgos Laborales con una disminución de enfermedad la-boral del 3% frente al año anterior; el segundo departamento es Norte de Santander 156 casos de enfermedad laboral por cada 100.000 trabajadores calificados afiliados al Sistema de Riesgos Labo-rales con un aumento del 35% de enfermedad laboral y Valle con 144 casos reportados por cada 100.000 trabajadores con un aumento del 12%, como se muestra en la siguiente tabla con los prin-cipales departamentos con enfermedad laboral en Colombia.

Tabla 6. Departamentos que para el 2018 presentaron la mayor tasa de enfermedad laboral.

A continuación, se muestra la gráfica de enfermedad laboral en una comparación con 2017.

Gráfica 6. Tasa de enfermedad laboral en Colombia por

departamentos en 2018 Fuente: RL Datos Fasecolda

Departamentos Casos de enfermedad laboral por cada 100.000 trabajadores en el 2018

Variación % Enfermedad laboral 2017 vs 2018 por sector económico

Cundinamarca 234,5 -3%

Norte de Santander 155,9 35%

Valle 143,7 12%

Magdalena 122,2 20%

Atlántico 112,6 17%

Cesár 111,5 -11%

Arauca 111,2 36%

Bolívar 111,2 -16%

Bogotá 98,6 -1%

Cauca 88,4 -50%

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 19

Mortalidad

En Colombia, el departamento con mayor tasa de mortalidad fue: Norte de Santander con 22.7 casos de muerte laboral por cada 100.000 traba-jadores calificados afiliados al Sistema de Riesgos Laborales con un aumento de 36%, seguido de Boyacá con 19.7 casos de muerte laboral por cada 100.000 trabajadores y con un aumento 18%; y en tercer lugar, Amazonas con 19.2 casos de muerte laboral por cada 100.000 trabajadores con un aumento del 100%, como lo muestra la siguiente gráfica y tabla.

Tabla 7. Departamentos que en 2018 presentaron mayor tasa de muerte laboral.

Los departamentos que no registran mortalidad en 2018 fueron Caquetá, Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés.

Tabla 8. Referencia de cómo se calcularon las tasasFuente: Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo

Departamentos Casos de muerte laboral por cada 100.000 trabajadores en el 2018

Variación % muerte laboral 2017 vs 2018 por sector económico

Norte de Santander 22,7 36%

Boyacá 19,7 18%

Amazonas 19,2 100%

Casanare 14,9 34%

Nariño 12,8 22%

Cauca 12,7 58%

Cundinamarca 11,8 -4%

Putumayo 11,1 -10%

Cesár 10,8 -6%

Córdoba 8,0 12%

Indicador Fórmula Periodicidad

Tasa de accidentalidad (Número de accidentes de trabajo/ Población Afiliada) *100 Anual

Tasa de enfermedad laboral -ATEL- Número de enfermedades laborales calificados / Población afiliada) * 100.000 Anual

Tasa de mortalidad por accidente de trabajo ATEL- (Número de eventos mortales / Población afiliada) * 100.000 Anual

Gráfica 7. Tasa de muerte laboral en Colombia por departamentos en 2018Fuente: RL datos Fasecolda

Ambiente Laboral Seguro

20 Marzo - Abril - 2019

Por: David E. Herrick / Ph.D. en Ingeniería Química, Universi-dad de Pittsburgh / Consultor de Seguridad de Procesos para el CCS

Cinco señales que indican que la planta puede tener un problema en Seguridad de Procesos

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 21

“Seguridad de Procesos (SP) es una combinación de habilidades de ingeniería y administración centradas en la prevención de ac-cidentes catastróficos, particularmente, explosiones, incendios y emisiones tóxicas, asociadas con el uso de productos quími-cos y productos derivados del petróleo” (Murray Macza, 2008).

Esta definición está enfocada en plantas químicas y petroquímicas, pero hay muchas plantas en Co-lombia que tienen peligros que pueden causar accidentes graves:

◥ Calderas que pueden explotar por sobrepresión ◥ Gases inflamables (gas natural, GLP, etc.) pueden causar incendios o explosiones ◥ Líquidos inflamables (alcoholes, solventes, etc.) ◥ Sustancias tóxicas (amoniaco, cloro, etc.) pueden emitir una nube tóxica ◥ Sustancias reactivas (peróxidos, hipoclorito, etc.) pueden causar todos los peligros mencionados

Si una planta tiene peligros similares y requiere una evaluación rápida de Seguridad de Procesos, no se necesita un experto para identificar los problemas más comunes. Este articulo está dedicado a proveer un método para realizar un diagnóstico inicial. Se pueden usar los resultados para deci-dir si un diagnóstico experto es necesario.

Problema #1: desconocer los peligros

Normalmente, una planta conoce el peligro más obvio para su proceso, pero hay otros peligros asociados a actividades se-cundarias que pueden introducir un peligro más grande que el peligro más conocido. Con un peligro conocido es posi-ble que se presente un riesgo grande por fallas en las capas de protección, pero un peligro desconocido no tiene ninguna capa de protección porque nadie sabe que existe. En este sen-tido un peligro desconocido es el problema más grave de SP.

Método de evaluación: revisar cada rincón de la planta para observar las sustancias y equipos presentes. Recuerde que los lugares más transitados son los más vigilados en cada senti-do. Entonces, lleve ropa que pueda ensuciar o proteja su ropa y entre en los lugares mas oscuros y escondidos, suba encima de los tanques y edificios, y camine a los lugares más aparta-dos. Le garantizo que va a encontrar sorpresas (una vez encontré un generador de A.C.P.M. en un cuarto para almacenar compu-tadores que necesitan reparación). Busque las siguientes sus-tancias y equipos:

◥ Peróxido de hidrogeno: H2O

2 en concentración de 50%

puede causar un incendio si hay contacto con material combustible

1. La descomposición genera gas, oxígeno y

calor que puede presurizar contenedores cerrados y causar una explosión. Igualmente, la contaminación con sustan-cias de alto pH puede iniciar una descomposición que puede causar una explosión. Así mismo, las mezclas con materiales orgánicos pueden explotar con la fuerza de una detonación. Por esta razón, las plantas que manejan cantidades significantes de peróxido de hidrogeno deben tener prácticas y equipos para prevenir la contaminación, maneras de monitorear la temperatura de tanques y planes de emergencia para limitar los daños de una explosión

2 .

Ambiente Laboral Seguro

22 Marzo - Abril - 2019

◥ Peróxidos orgánicos: esta sustancia es como el peróxido de hidrogeno ya mezclado con una sustancia orgánica. La misma molécula contiene el combustible y oxígeno concentrado listo para reaccionar y causar un incendio o una explosión. La planta que maneje estas sustancias debe tener controles especiales para su almacenamiento, uso y manejo de sus residuos.

◥ Polvo combustible: materiales como papel, bagazo de caña, celulosa y otras sustancias orgá-nicas pueden formar partículas pequeñas o fibras. Este polvo se puede depositar en superficies altas donde no se ve y no se limpia. Los polvos quietos no presentan ningún problema grave, lo peor que puede pasar es un conato pequeño fácil de controlar, pero si hay un evento que cause que el polvo se suspenda en el aire, la mezcla puede explotar. Los expertos recomiendan que no se permita una acumulación mayor a 2 mm para eliminar la posibilidad de explosión. Si no hay manera de eliminar la acumulación de polvo, la planta puede intentar eliminar fuentes de ignición

3.

Foto

del

aut

or ◥ Tanques de aire comprimido “pulmones”: el aire no es una sus-

tancia peligrosa, pero la presión tiene energía que puede causar daño si no hay suficientes controles. El compresor y la tubería pue-den tener alta presión como un tanque, pero el tanque tiene mucho mas volumen y, por eso, mucha más energía en una explosión si el tanque falla. Para prevenir que falle el tanque hay que:

◥ 1. Diseñar el tanque para resistir la presión. ◥ 2. Operar el tanque dentro de los límites de presión. ◥ 3. Operar el tanque para prevenir la acumulación de agua

líquida. ◥ 4. Instalar válvulas de alivio que puedan prevenir sobrepresión del

tanque si falla el sistema de control. ◥ 5. Mantener la integridad del tanque (y la válvula de alivio) con ins-

pecciones y reparaciones cuando sean necesarias. Problema #2: peligros eléctricos

Hay dos peligros asociados con sistemas eléctricos que aparecen en casi cada planta:

1. Peligros de electrocución2. Fuentes de ignición en lugares donde hay potencial de tener sustan-

cias que pueden quemar, como gases, líquidos o polvos combusti-bles.

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 23

Los peligros de electrocución tienen que ver con la falta de protección de equipos energizados del contacto con personas u otros equipos. Este tema es más relacionado con seguridad industrial que con Seguridad de Procesos, sin embargo, la profundidad del problema en algunas plantas es tal, que indica un problema de seguimiento de estándares, que sí es un tema relacionado con SP. En Colombia existe el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), entonces no hay ex-cusa para declarar ignorancia o inaplicabilidad del estándar.

El segundo peligro tiene que ver con equipos eléctricos como fuentes de ignición. Hay ciertos lu-gares donde es posible tener gas inflamable fuera de contención por fallas en los equipos o en la operación. En estos casos es deseable evitar fuentes de ignición que pueda convertir una fuga en un incendio o en ciertos casos, una explosión. El Retie sección 28.3.1 (b) requiere la “clasificación” de los equipos eléctricos en tales lugares. La clasificación consiste en una evaluación de los mate-riales inflamables y los equipos de contención para definir dónde hay que instalar equipos eléctri-cos especiales y sellados para prevenir la ignición de vapores inflamables.

Fuente: NFPA 497

Método de evaluación: para el peligro de electrocución se deben revisar los equipos de la planta y buscar conductores eléctricos no protegidos que puedan causar electrocución. Pregunte a los me-cánicos y contratistas en la planta acerca de qué parte del RETIE es más importante para la planta. Pregunte a los operadores qué pueden hacer cuando reconocen un problema con un sistema eléc-trico, normalmente, las conversaciones que siguen son suficientes para indicar cómo está la situación.

Para el peligro de fuentes de ignición se deben revisar los lugares donde hay gases, líquidos infla-mables o polvos combustibles. Si los equipos no están bien sellados como en las siguientes fotos,

Ambiente Laboral Seguro

24 Marzo - Abril - 2019

puede ser un problema. Hable con los operadores si es posible usar celulares cerca de estos lu-gares, si no hablan del peligro de ignición, entonces hay un problema. Pida el diagrama de cla-sificación eléctrica para las áreas peligrosas de la planta, si no lo puede ubicar, entonces hay un problema. Hable con la persona responsable de hacer mantenimiento de los instrumentos y equi-pos eléctricos, si no puede explicar la clasificación eléctrica específica para instrumentos nuevos, hay que trabajar en este tema.

Equipo sellado correctamente

Equipo sellado correctamente

Equipo no sellado

correctamente

Equipo no sellado

correctamente

Problema #3: falta de estándares

En este contexto, un estándar es una norma aceptada en la industria o por un gobierno para regu-lar una actividad. Por ejemplo, para manejar líquidos inflamables existe el estándar NFPA 30 “Flam-mable & Combustible Liquids Code". Puede ser que no haya requerimiento legal de seguir este estándar, pero contiene muy buenos consejos para el almacenamiento y uso de líquidos inflama-bles y combustibles. También hay estándares del American Petroleum Institute (API) que contienen muy buenos consejos. Si una empresa quiere seguir un estándar u otro no es tan importante, pero una planta que maneja una sustancia o un equipo que pueda causar un accidente grave, no tie-ne ninguna razón válida para no intentar aprender lo que dicen los estándares aplicables. Tales es-tándares contienen la sabiduría de toda la experiencia de una industria o varias industrias y su uso puede prevenir muchos problemas. Es válido decidir no seguir un estándar porque el riesgo no es suficientemente grande para justificar el costo, pero el costo de leer y entender un estándar es muy bajo y un negocio que no tiene el compromiso ni de indagar acerca de los estándares, muestra una falta de compromiso grande con la seguridad.

Método de evaluación: revisar las sustancias y los equipos usados en la planta. Si la planta ma-neja alguna sustancia o algún equipo en la primera columna, pregunta si cuenta con un estándar para regular su uso. Si no, la planta puede estar más segura si consulta los estándares menciona-dos en la segunda columna.

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 25

Ejemplos de estándares para sustancias y equipos comunes

Sustancia o equipo Ejemplos de estándares útiles

Amoniaco - (NH3) para refrigeración IIAR-2. International Institute of Ammonia Refrigeration

Amoniaco - (NH3) no para refrigera-

ciónANSI/CGA G-2.1. Requirements for the Storage and Handling of Anhydrous Ammonia

Calderas ASME Boiler and Pressure Vessel Code, Section I

Cloro (Cl2) Chlorine Institute Pamphlets 5, 6, etc

Gas hidrógeno FM Global Property Loss Prevention Data Sheet 7-91 “Hydrogen”

Gases líquidos de petróleo NTC 3853 – Equipo, Accesorios, Manejo, y Transporte de G.L.P

Gasoductos ASME B31.8. Gas Transmission and Distribution Piping Systems

Líquidos inflamables NFPA 30. Flammable and Combustible Liquids CodeNFPA 497. Practica Recomendada para la Clasificación de Líquidos Inflamables…y de Áreas Peligrosas

(Clasificadas) para Instalaciones Eléctricas…

Metales fundidos (alta temperatura) FM Global Property Loss Prevention Data Sheet 7-33 “High-Temperature Molten Materials”

Peróxido de hidrogeno (H2O

2) CEFIC H2O2 Bulk Storage Guideline

Peróxidos orgánicos Instrucciones del FabricanteFM Global Property Loss Prevention Data Sheet 7-80 “Organic Peroxides”

Polvos combustibles FM Global Property Loss Prevention Data Sheet 7-76 “Prevention and Mitigation of Combustible Dust Explosion and Fire”

Recipientes de presión ASME Boiler and Pressure Vessel Code, Section VIII

Sistemas de alivio de presión (válvu-las de alivio)

API 520. Sizing, Selection, and Installation of Pressure Relief Devices

Soda cáustica (NaOH) Chlorine Institute Pamphlet 94. Sodium Hydroxide Solution and Potassium Hydroxide Solution (Caustic) Storage Equipment and Piping Systems

Tanques de ácido clorhídrico (HCl)ácido nítrico (HNO

3)

HSG 235, UK Health & Safety Executive (HSE)

Venteo de tanques de baja presión API 2000. Venting Atmospheric and Low-Pressure Storage Tanks

Problema #4: falta de buen mantenimiento

Cada planta tiene un programa de manteni-miento, sin embargo, el programa puede ser insuficiente para prevenir accidentes graves. Afortunadamente, una revisión de las instala-ciones puede servir para una evaluación rápi-da del programa.

Método de evaluación: examinar visualmen-te los equipos de la planta para ver si existen las siguientes situaciones.

a) Conexiones de bridas: las bridas hablan de la disciplina del equipo de manteni-miento, por ejemplo, pernos cortos. Si el perno no penetra totalmente la tuerca, no puede tener toda la fuerza conforme con su diseño. Peor aun, cuando los pernos son ausentes.

Foto

del

aut

or

Ambiente Laboral Seguro

26 Marzo - Abril - 2019

b) Mangueras y conexiones flexibles: la tubería es fuerte y puede mantener su integridad mu-chos años sin mantenimiento. Sin embargo, es más fácil instalar una manguera flexible. El pro-blema es que la manguera no va a sobrevivir 20 años al igual que la tubería. Si la manguera contiene una sustancia peligrosa, una falla pue-de causar un accidente grave. Entonces es ne-cesario hacer un esfuerzo para prevenir la falla de la manguera. Desafortunadamente, muchas veces las mangueras no son parte del progra-ma de mantenimiento preventivo. Para hacer las cosas peor, muchas veces las mangueras es-

tán instaladas con una curva que produce estrés que puede acelerar la falla.

c) Válvulas de Alivio: cuando las válvulas de alivio están bien mantenidas, tienden a parecer nuevas. Cuando no, tienden a parecer descuidados. Una inspección visual es suficiente para identificar algunas que pueden estar fuera del programa de mantenimiento preventivo.

Problema #5: falta de información técnica

Sin los equipos y las sustancias que pasan por el proceso es imposible mantener la producción. En la misma manera, sin la información técnica es imposible mantener la seguri-dad de la operación.

◥ No se puede especificar un equipo idéntico para un reemplazo si no se sabe los datos técnicos del equipo.

◥ No se puede evaluar si la corrosión es demasiada si no se sabe cuál fue el espesor original del equipo.

◥ No se puede investigar un incidente de envenenamiento si no se sabe la toxicidad de la sus-tancia.

Entonces es necesario tener mucha información acerca del proceso, de los equipos y sustancias para poder gestionar la seguridad del proceso.

Método de evaluación: pedir los siguientes documentos. Si no se puede obtener cada uno en menos de 30 minutos, es posible que la planta pueda mejorar la seguridad con un programa para fortalecer la disponibilidad de la información técnica.

Información técnica Ejemplos

Diagrama del proceso Diagrama P&ID (ver figura)

Descripción de la tecnología del proceso

Un documento que describe cómo funciona el proceso, los principios de ciencia e in-geniería aplicables, los problemas que pueden ocurrir cuando exceden los límites del

diseño

Balance de materia y energía Un documento que tiene los valores normales de temperatura, presión, y flujo de masa y calor para cada parte del proceso

Descripción del sistema de control Un documento que describe cómo funciona cada lazo de control automático

Sustancia peligrosa – propiedades Por lo menos una hoja de seguridad que tiene información detallada de la toxicidad, inflamabilidad, la estabilidad térmica, y la reactividad con otras sustancias (ver figura)

Tanque o recipiente de presión Dibujo de fabricación con datos acerca del material de construcción, el espesor, la presión de diseño (ver figura)

Bomba Hoja de especificación (ver figura)

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 27

Diagrama P&ID

Balance de materia y energía

Ambiente Laboral Seguro

28 Marzo - Abril - 2019

Propiedades de una sustancia peligrosa

Dibujo de fabricación

¿Qué hacer ahora?

Los invito realizar un diagnóstico de su planta. Si los resultados indican que la planta es vulnerable a un accidente grave, seria prudente buscar ayuda para reducir los riesgos. El CCS está disponible para ayudar a resolver sus dudas.

Referencias bibliográficas

1. Cefic Hydrogen Peroxide Bulk Storage Guideline, March 20122. www.csb.gov3. Fuente: Nowata Mining Chemical Manufacture & Supply http://nowatafrica.com/pro-

ducts/4. Murray Macza, “A Canadian Perspective of the History of Process Safety Management

Legislation” [Cologne, Germany, 2008]

Abra el código QR para ver la entrevista que el CCS le

hizo a David Herrick.

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 29

Fuente: IOGP (Asociación Inter-nacional de Productores de Gas y Petróleo)

Gestión HSEDirectrices para el trabajo conjunto en contrataciónParte 1 de 3

Ambiente Laboral Seguro

30 Marzo - Abril - 2019

Campo de acción

Estas directrices describen un proceso que permite a los clientes:

◥ Seleccionar a los contratistas indicados ◥ Definir expectativas y requerimientos ◥ Adjudicar contratos ◥ Gestionar todas las fases del proceso de contratación

Esto con la visión de mejorar la gestión de riesgos HSE tanto para el cliente como para el contratis-ta, en las actividades contratadas.

Se dirige principalmente a los responsables de las actividades de contratación, personal responsa-ble de la planeación de operaciones relacionadas con contratistas, así como supervisores operati-vos de los contratistas y sus empleados.

Es aplicable para las compañías de petróleo y gas en sus relaciones contractuales con contratistas, al igual que para las compañías contratistas en sus relaciones contractuales con sus contratistas (sub-contratistas de las empresas de petróleo y gas).

Se establece un abordaje estructurado para el control de riesgos HSE en el área de contratación, que conlleva a una mejor gestión de riesgos HSE y del rendimiento en general a través de:

◥ Provisión de procesos efectivos basados en riesgos comunes para la gestión de riesgos HSE en el área de contratación. De esta manera, tanto el cliente como el contratista pueden asignar de manera apropiada los recursos para controlar riesgos y ejecutar un alto desempeño en HSE.

◥ Garantía de la idoneidad del Sistema de Gestión de Operaciones (OMS, por sus siglas en inglés) de los contratistas respecto al alcance del trabajo, al tipo y nivel de riesgo inherentes a sus ser-vicios.

◥ Asignación y acuerdo de los límites de aplicabilidad de los OMS del cliente, contratistas y otros proveedores, facilitando así la conexión entre el sistema de gestión del contratista con el del cliente, así como con otros contratistas y proveedores.

◥ Aseguramiento de la inclusión de criterios específicos de salud, seguridad, protección, respon-sabilidad social y ambiental aplicables al contrato.

◥ Definición de mecanismos de aseguramiento que facilitan la gestión efectiva de los controles de riesgo y barreras, y que garantizan el cumplimiento de los requerimientos del cliente y del contratista.

Describe objetivos, actividades esenciales y acciones de mitigación de riesgos para ocho fases del proceso de contratación. También incluye las tareas HSE relacionadas, además de las responsabi-lidades de clientes y contratistas. El documento comienza con la Fase uno “Planeación” y termina con la Fase ocho “Evaluación final y cierre”, con la transferencia de aprendizajes (un factor clave para la mejora continua) en la fase final.

En conformidad con las versiones anteriores de este informe y por brevedad, en este documento, el término HSE comprende la extensa definición de salud y seguridad,

protección, responsabilidad social (incluyendo derechos humanos) y ambiental.

HSE-MS incluye los sistemas de gestión en las áreas: salud y seguridad, protección, responsabilidad social (incluyendo derechos humanos) y ambiental, las cuales hacen

parte de un Sistema de Gestión de Operaciones (OMS) integrado.

En este contexto, la palabra “Operaciones” aplica a todo tipo de actividades en los diferentes niveles de compañía: desde la construcción hasta el desmantelamiento, a

través de toda la cadena de valor y del ciclo de vida del negocio y sus productos.

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 31

Aunque los aspectos HSE son importantes en el desarrollo de la estrategia contractual, estas direc-trices no cubren muchos de los aspectos relacionados con el proceso de la cadena de compra y suministro u otras actividades técnicas relacionadas con el área específica de trabajo. Este informe no tiene preferencia sobre requisitos locales, legales o nacionales. El lector debe evaluar críticamen-te, y adaptar de ser necesario, este reporte respecto a una actividad en particular, considerando el rango de riesgos y oportunidades asociadas con la actividad contratada.

Gestión de contratistas y fundamentos de OMS

Este informe reconoce la importancia de los cuatro fundamentos del sistema de gestión de opera-ciones (OMS) para el trabajo conjunto en un entorno de contratación.

Estos son los principios clave de gestión y posiblemente los factores más influyentes para el éxi-to de un OMS:

◥ Liderazgo ◥ Gestión de riesgo ◥ Mejora Continua ◥ Implementación

Los cuatro Fundamentos de OMS se describen en el Informe IOGP 510 “Directrices del Sistema de Ges-tión Operativa para el control de riesgos y ejecución de alto desempeño en la industria de petróleo y gas” .

La lista completa de informes de la IOGP y otros documentos instructivos que respaldan los Fun-damentos OMS se incluyen en las referencias.

Liderazgo

Existen diversas acciones claves de liderazgo que deben considerarse durante las diferentes fases del proceso de contratación.

Los líderes de ambas organizaciones (clientes y contratistas) deben:

◥ Comunicar de forma clara sus expectativas y obligaciones en relación con HSE-MS, incluyendo además cualquier tipo de responsabilidades delegadas, sea:

◥ De parte del cliente para los contratistas. ◥ Dentro de la organización del contratista. ◥ Entre el cliente y la interfaz de las partes contratadas. ◥ Para subcontratistas.

◥ Asistir a las reuniones de pre-movilización para dar inicio al contrato. ◥ Estar disponible para los empleados. ◥ Participar en las visitas locales y desafiar el desempeño de los controles de riesgo y barreras. ◥ Reconocer y recompensar comportamientos positivos o intervenir y dar solución a comporta-

mientos que no cumplen las expectativas. ◥ Participar en las reuniones contratista/proveedor y discutir sobre el progreso y rendimiento res-

pecto a la entrega del alcance contractual del trabajo.

Gestión de riesgos

La industria de petróleo y gas tiene peligros, riesgos y oportunidades inherentes a sus bienes, acti-vidades, instalaciones operativas y productos. El uso de un enfoque estandarizado para la gestión de riesgos, como se describe en el Informe IOGP 510, tiene la ventaja explicar las fuentes y tipos de riesgos encontrados tanto en las actividades del cliente como del contratista.

Antes de entrar en un contrato e iniciar cualquier operación o actividades de un proyecto, es im-portante establecer el contexto y evaluar los riesgos. Debe haber claridad en la comprensión de los objetivos técnicos, escala de operaciones, localización geográfica y programación. Todas las conse-cuencias potenciales, tanto favorables como adversas, deben ser analizadas en términos de peligros,

Ambiente Laboral Seguro

32 Marzo - Abril - 2019

efectos, aspectos o amenazas, la posibilidad y severidad potencial de la consecuencia considera-da para evaluar el nivel de riesgo.

El perfil de riesgo realizado en la evaluación inicial sobre el alcance contractual del trabajo propues-to determina ampliamente los HSE-MS necesarios para el control de riesgos. Las fuentes y riesgos identificados pueden ser actualizados en las fases posteriores a estas actividades para garantizar que el perfil de riesgo esté al día.

Los clientes y contratistas deben contar con mecanismos de aseguramiento robustos. Un mecanis-mo de aseguramiento es una actividad, proceso o acción (como una auditoria o actividad de ve-rificación) que proporciona seguridad y confirma que el HSE-MS (o cualquier parte de un HSE-MS) está alcanzando el propósito y desempeño esperados.

El tipo y grado de implementación de los mecanismos de aseguramiento durante cada fase varía de acuerdo con los HSE-MSs que rigen el trabajo (cliente, contratista o una combinación, tal como se describe en las modalidades de contratación, los riesgos asociados con el trabajo, y el riesgo de tolerancia de la empresa como cliente individual.

Mejora continua

El ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar para mejora continua debe utilizarse en el diseño de meca-nismos de aseguramiento para cada fase. La verificación, seguimiento y auditorias, están descritos en la fase seis: la ejecución proporciona las mejores oportunidades para mejorar continuamente la generación de contratos.

Adicionalmente, muchas de las orientaciones proporcionadas en la fase ocho son aspectos clave para la mejora continua: evaluación final y cierre, se enfocan en las reuniones de verificación de des-empeño, informes finales, consolidación lecciones aprendidas, etc.

Implementación

El principal objetivo de la actividad contractual es la implementación efectiva del alcance de trabajo definido, el cual incluye la satisfacción de los requisitos del cliente. Por lo tanto, se requiere que esta guía sea implementada en la totalidad de la compañía, a fin de que los controles de riesgo efecti-vos sean aplicados de manera consistente, independientemente del alcance del trabajo contratado.

Las políticas, estándares, procesos y procedimientos que hacen parte de los requerimientos HSE del cliente, incluyendo el plan HSE y documentos relacionados, son indispensables para la implementa-ción de los controles seleccionados en el alcance del trabajo. Estos deben ser claramente definidos, documentados y comunicados de manera asertiva entre de las organizaciones (cliente-contratista).

Fases del proceso de contratación

En la figura 1 se encuentran resumidas las fases típicas de un proceso de contratación.

Las fases corresponden a las secciones de estas directrices. Las tareas y responsabilidades se mues-tran claramente diferenciadas para cliente y contratista.

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 33

Figura 1. Resumen de las fases de un proceso de contratación

Objetivos

Analizar riesgos HSE y peligros asociados, efectos, impactos y amenazas asocia-das con el alcance del trabajo contratado y garantizar que las fuentes y tipos de

riesgo son considerados en las actividades de adquisición.

El análisis de riesgos debe realizarse de forma conjunta con las actividades de la cadena de suministro y actividades técnicas. Debe estar en concordancia con el

enfoque y los planes de adquisición de la organización.

Fase uno: planeación

Ambiente Laboral Seguro

34 Marzo - Abril - 2019

1.1 Alcance del trabajo

El cliente es responsable de definir el alcance contractual del trabajo a ser ejecutado. Debe identificar los riesgos relacionados con luga-res específicos o con el alcance, incluyendo los riesgos para casos en que varios contra-tistas trabajarán juntos en el mismo alcance o locación. Esta información debe compartir-se con los licitadores dentro de la documen-tación de la licitación.

En ocasiones, puede incluirse documentación en la forma de especificaciones de diseño, es-tándares, planos, etc. Puede haber contenidos confidenciales o información de la compañía que puede estar sujeta a acuerdos de confi-dencialidad.

Los riesgos asociados al alcance o a la loca-ción pueden incluir:

◥ Riesgo de accidentes mayores y riesgo de eventos e incidentes de alta gravedad

◥ Contexto (interno y externo) y compleji-dad del trabajo, ej.: El nivel de subcontrata-ción, área remota, ambiente hostil, restric-ciones de importación, ambiente político, seguridad, problemas de salubridad, con-sideraciones de contenido local, derechos humanos e interacción social

◥ Sincronización y duración del trabajo ◥ Experiencia y registro de rendimiento del

contratista ◥ Problemas ambientales ◥ Requisitos gubernamentales y de partes

relacionadas ◥ Requisitos sociales y de trabajo ◥ Leyes y regulaciones aplicables ◥ Lugar de trabajo ◥ Materiales y equipos ◥ Actividades logísticas ◥ Comunicación de aprendizajes de licita-

ciones anteriores y proyectos ejecutados

◥ Cronograma del contrato (ver sección 1.3)

1.2 Evaluación de riesgo inicial

El cliente es responsable de identificar los peli-gros HSE inherentes, efectos, impactos y ame-nazas. Debe evaluar las fuentes y tipos de riesgo y oportunidades involucradas al rea-lizar el trabajo. Esto ayudará tanto al cliente como al contratista en el desarrollo de con-troles/barreras para reducir riesgos y garan-tizar la protección de todo el personal, de los bienes, reputación y del ambiente.

Además de los aspectos HSE asociados con el alcance del trabajo (ver sección 1.1), el en-foque de esta fase debe ser la evaluación de probabilidad y el potencial de consecuencias adversas de un evento o incidente.

Existe una variedad de procesos útiles, aplica-dos comúnmente para facilitar la planeación de control de riesgos, incluyendo una matriz de soporte para la aceptabilidad/priorización de riesgos, y el uso de los modelos Queso Sui-zo o Corbatín para revisar los controles/barre-ras de riesgo.

Si su organización no ha establecido un pro-ceso de gestión de riesgo, existen diversas de normas y guías sobre gestión de riesgos, un punto de partida es la norma ISO 31000.

Dependiendo de los problemas encontrados en el alcance del trabajo, pueden requerirse análisis más detallados sobre el impacto para áreas específicas (consultando expertos en el área), como, por ejemplo, asuntos sociales, de salud, ambientales o de seguridad.

Las fuentes y riesgos identificados pueden ac-tualizarse en las fases siguientes a estas acti-vidades para garantizar que el perfil de riesgo se mantenga al día.

Trabajando con múltiples contratistas

En situaciones donde múltiples contratistas trabajarán en el mismo proyecto o lugar, es responsabilidad de los clientes el asegurarse de que dicha situación ha

sido considerada en la evaluación inicial de riesgos, y que ha sido abordada a través de las fases de contratación, incluyendo la Fase siete, donde un contratista puede estar concluyendo su trabajo, dando lugar al punto de partida para el ini-

cio del trabajo de otro contratista.

Es imperativo identificar cuando múltiples contratistas estarán al mismo tiempo en el lugar o cuando haya una secuencia de trabajo entre los contratistas.

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 35

1.3 De la evaluación de riesgo a las estrategias de contratación

La evaluación inicial de riesgo debe ser la base para elegir las estrategias idóneas y las acciones de mitigación de riesgos a desarrollar durante las fases de contratación que se observan a continuación:

◥ Evaluación de suministro/competencias, por ejemplo: ◥ -Definir las evaluaciones de competencias HSE requeridas para contratistas potenciales ◥ Establecer la modalidad de contrato (Fase dos) y responsabilidades HSE para asegurar la

mitigación y control de riesgos, definiendo cuáles de los sistemas de gestión operacional son más adecuados para la gestión de riesgos asociados con el campo de trabajo, los clientes o los contratistas.

◥ Licitación y adjudicación: ◥ Establecer la documentación de la oferta y los criterios de evaluación requeridos ◥ Finalizar la documentación del contrato ◥ Establecer estrategias de seguimiento y aseguramiento

◥ Actividades de pre-movilización ◥ Actividades de ejecución ◥ Desmovilización ◥ Evaluación final y cierre

1.4 Cronograma del contrato

Debe desarrollarse un cronograma preliminar con la debida consideración de las situaciones de riesgo operacional y los entregables relacionados. Debe darse atención para la preparación de los documentos de la licitación, lo cual requiere de un tiempo adecuado. Igualmente se debe programar el tiempo de respuesta a la licitación, finalización del contrato, pre-movilización, pla-neación, auditorias, movilización, ejecución y desmovilización.

Esta evaluación bien puede resaltar aspectos HSE que requieren de especial énfasis en fases particulares del contrato, al igual que la revisión de la documentación del contrato y de la eva-luación inicial de riesgos.

1.5 Gestión de riesgo en fase uno

Las siguientes acciones de mitigación de riesgo se aplican generalmente en la Fase uno del pro-ceso de contratación:

◥ Dirigido por el cliente - conducir una evaluación inicial de riesgo para el alcance del trabajo ◥ Dirigido por el cliente – desarrollar una estrategia inicial para la gestión de riesgos y activida-

des en la fase de evaluación suministro/competencias.

Fase dos: evaluación de suministro/competencias

Objetivos

Durante esta fase, el cliente establece una lista de contratistas que serán invitados a participar, como, por ejemplo, a través de un proceso competitivo de licitación. Esto puede incluir la selección de contratistas potenciales y sus HSE-MSs para establecer que cuentan con la organización, valores, liderazgo, cultura, recursos, capacidad, sistemas de comunicación y gestión necesarios para cumplir con el alcance del tra-bajo de manera segura, sustentable y responsable, así como para identificar y miti-

gar los riesgos asociados.

Esta fase abarca los aspectos relacionados con la evaluación de competencias. La compañía del cliente puede incluir otros aspectos fuera de HSE, como la parte finan-

ciera, técnica, calidad, etc.

Ambiente Laboral Seguro

36 Marzo - Abril - 2019

2.1 Evaluación de competencias HSE

La necesidad de una evaluación de competencias HSE está determinada por el alcance del trabajo, el nivel de riesgo asociado, de que los potenciales contratistas hayan sido seleccionados reciente-mente y de los requisitos del proceso de adquisición de la compañía del cliente. Esto será determi-nado en la Fase uno.

El cuestionario del Informe 423-01, Evaluación de competitividad HSE y sistema de calificación para contratistas – Suplemento del Informe 423, brinda a los clientes una forma consistente de solicitar información sobre el sistema de gestión de los contratistas potenciales.

Los contratistas deben utilizar un sistema de evaluación de competencias similar en el proceso de selección de sus contratistas.

La realización de evaluaciones de competencias HSE facilita la orientación del cliente dentro de las fases posteriores, ayuda a reconocer las responsabilidades, así como a garantizar que todos los controles necesarios están disponibles y son aplicables al nivel de riesgo asociado para el contrato.

Durante la evaluación de competencias de los contratistas con múltiples entidades operativas, como divisiones en varios países, puede no ser apropiado tomar como base la información de la organi-zación corporativa global del contratista. En este caso, lo más deseable es hacer un doble aborda-je, donde la información es obtenida globalmente y verificada localmente.

Los contratistas que no han trabajado anteriormente para el cliente, o aquellos que no han sido pre-viamente evaluados como competentes para el desarrollo del trabajo en consideración, deben com-pletar la totalidad de la evaluación de competencias y pueden estar sujetos a una auditoria HSE-MS.

El cliente puede llevar a cabo una auditoria (o serie de auditorías para diferentes funciones) para ve-rificar la implementación y efectividad del HSE-MS del contratista por la sucursal/oficina/entidad/lugar de trabajo del contratista que realizará el trabajo.

Dentro de las consideraciones basadas en riesgos para realizar una auditoría se incluye:

◥ El potencial de amenazas de accidentes mayores y riesgo de eventos o accidentes de alta gra-vedad

◥ Contexto y complejidad del trabajo ◥ Sincronización y duración del trabajo ◥ Experiencia y registro de desempeño del contratista ◥ Localización del trabajo (lugar del cliente vs. el del contratista) ◥ ¿El HSE-MS del contratista ha sido aprobado por el cliente en ocasiones anteriores? ◥ ¿Se efectuó el cierre apropiado de las acciones previas? ◥ ¿Se ha hecho algún cambio en el HSE-MS del contratista? ◥ ¿El desempeño HSE del contratista es insuficiente? ◥ ¿Hay cambios a nivel organizacional? ◥ ¿Hay algún tipo de fusión o adquisición? ◥ Contratistas se aventuran en una nueva área de trabajo o una nueva región ◥ El contratista es nuevo en el mercado ◥ Disponibilidad de los protocolos de auditoria

Antes de conducir una evaluación de competencias, es importante establecer los criterios de eva-luación para satisfacer las expectativas del cliente respecto al sistema de gestión. La capacidad HSE de un contratista pueden ser evaluadas con base en un sistema de puntuación que minimiza el jui-cio subjetivo de las respuestas del contratista. El Informe 423-01, Evaluación de competencias HSE y sistema de calificación para contratistas – Suplemento del Informe 423, muestra un ejemplo para este sistema de clasificación.

Adicionalmente, la competitividad puede ser evaluada con base en lo siguiente:

◥ Información disponible sobre el desempeño HSE en trabajos similares ◥ Entrega de información relevante sobre su HSE-MS

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 37

◥ Entrega del cuestionario 423-01 diligenciado ◥ Información disponible sobre evaluaciones de competencias/auditorias e inspecciones ante-

riores.

La realización de una evaluación de competencias antes de licitar es una fase importante en el pro-ceso de contratación, por ejemplo, para establecer la lista de contratistas invitados a participar en la licitación. La evaluación debe ser realizada por profesionales calificados y expertos, capaces de hacer juicios y tomar decisiones con base en la información recibida.

Los contratistas que hayan aprobado la evaluación deben estar en capacidad de satisfacer el míni-mo de requerimientos del cliente para la gestión de los aspectos HSE del contrato.

2.2 De la evaluación de competencias a la lista de licitadores

Durante la fase dos: evaluación de abastecimiento/competitividad (antes de establecer la lista de li-citadores), el cliente debe documentar todo el proceso de evaluación y el análisis para la selección o reprobación de contratistas participantes en la etapa de licitación.

El resultado de la evaluación de competencias es relevante para el cliente y su decisión sobre el tipo de contratación (ver sección 2.3), ya que las tres modalidades ofrecen opciones según el ni-vel de control del cliente.

Si las opciones de selección del contratista son limitadas o restringidas, en este caso es necesario considerar contratistas que no han demostrado competitividad HSE suficiente, así, el riesgo y me-didas correctivas–incluyendo recursos y mecanismos de aseguramiento necesarios para superar fallas- deben ser identificados e incorporados en la documentación de la licitación y de los crite-rios de evaluación.

Para aquellos contratistas que no demuestran un nivel aceptable y quienes no están incluidos en la lista de licitadores, debe efectuarse un mecanismo de retroalimentación para informarles los moti-vos y oportunidades de mejora para su consideración en futuras oportunidades.

2.3 Aplicabilidad del sistema de gestión/modalidad de contratación

Una de las decisiones más importantes para el cliente en la gestión de contratos es identificar las responsabilidades para la gestión HSE entre el cliente y el contratista (o alianza de contratistas). Esto puede reflejarse en las modalidades de contrato descritos en esta sección. La decisión se basa en los resultados del proceso de evaluación de riesgo y la valuación de competencias.

La modalidad de contratación determina cuales HSE-MS (los del cliente, contratista o combinados) serán usados para la gestión de riesgos asociados con la realización del trabajo. La decisión del tipo de contrato ayuda al cliente a determinar cuáles de los controles de riesgo y mecanismos de ase-guramiento enlistados en las fases subsecuentes, son aplicables para garantizar que se mantenga el buen desempeño HSE durante el trabajo.

Ambiente Laboral Seguro

38 Marzo - Abril - 2019

Contrato tipo 1

El contratista proporciona el personal, procesos y/o equipos para la ejecución del contrato bajo la vigilancia, instruc-ciones y HSE-MS del cliente. el contratista tiene el sistema de gestión para asegurar que el personal del cual es res-ponsable está calificado y es apto para el trabajo. Así mismo, los procesos, herramientas, materiales y equipos que ellos suministran cuentan con el mantenimiento adecuado para el contrato.

Esta modalidad requiere que el contratista reporte al cliente la información sobre desempeño HSE, incluyendo eventos e incidentes.

Por lo general, este tipo de contrato puede aplicarse en ámbitos de modificaciones menores o trabajos de mante-nimiento/entrega en una locación operada por el cliente y/o de su propiedad.

Contrato tipo 2

El contratista proporciona el personal, procesos y/o equipos para la ejecución del contrato, como regla principal, bajo sus propios HSE-MS, facilitando los instructivos necesarios, supervisando y verificando el funcionamiento de su HSE-MS.

Esta modalidad requiere la vinculación con los HSE-MS del cliente, además generar reportes para el cliente sobre desempeño HSE, incluyendo eventos e incidentes. El cliente es responsable de garantizar la efectividad general de la gestión de controles HSE establecida por el contratista, que incluye su vinculación con subcontratistas. Además, el cliente es también responsable de asegurar que los HSE-MS(s) de ambas partes sean compatibles.

Contrato tipo 3

El contratista proporciona el personal, procesos, equipos y/o instalaciones para la ejecución del contrato bajo su propia supervisión, instrucción y HSE-MS, el cual no requiere estar vinculado con el HSE-MS del cliente. Tampoco se requiere el reporte de desempeño HSE para el cliente.

Sin embargo, esto no excluye la posibilidad de que el cliente desee orientar e influenciar el desempeño HSE bajo este tipo de contrato; puede aportar especificaciones relacionadas con la calidad del producto o calidad ambien-tal, control de calidad y pruebas de conformidad, etc. Puede incluso pedir que el contratista cumpla con un código conducta que aborde aspectos como derechos humanos, derechos del trabajador, corrupción, etc.

Esto puede aplicar para áreas de trabajo en locaciones operados y/o de propiedad del contratista, del cliente o de terceras partes. La localización por lo general determina el nivel de vinculación requerido en función del riesgo.

En general, esto puede aplicar para áreas de trabajo en locaciones operadas o de propiedad del contratista o de terceros. Algunos ejemplos incluyen:

◥ Manufactura de productos para mercado abierto, adquiridos por el cliente (ej.: vehículos) ◥ Manufactura de componentes para el cliente en una fábrica que produce para otros clientes ◥ Construcción en sitos del contratista, que son compartidos por otros clientes ◥ Entrega de productos en instalaciones del cliente por un contratista que presta el mismo servicio para otras

compañías ◥ Actividades que comparten las instalaciones portuarias, especialmente las áreas del puerto internacional, antes

del despacho de aduanas ◥ Actividades de agencias militares o policiales sobre las que el cliente no ejerce control

Otros contratistas de tipo 3 se ofrecen servicios que pueden traer implicaciones HSE para el cliente, de manera que el desempeño y gestión del servicio requieren de una evaluación previa y continuo seguimiento por parte del cliente.

Como ejemplo se incluye:

◥ Cualquier tipo de servicios médicos, clínicos u hospitalarios no especializados ◥ Proveedores de catering ◥ Hoteles y otros alquileres de instalaciones u oficinas ◥ Compañías de taxi y limosinas

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 39

Ejemplos de factores que pueden influenciar la elección de la modalidad de contrato son:

◥ Operaciones en un área donde hay una limi-tada selección de contratistas capaces de sa-tisfacer los criterios de la evaluación de com-petencias. Por ejemplo, una alianza que haya sido formada entre el cliente y los contratis-tas disponibles con el objetivo de desarrollar, implementar y/o mejorar un HSE-MS para el contratista mientras ejecutan el trabajo bajo el sistema de gestión del cliente. El contrato inicialmente iría a operar bajo el tipo 1, pero puede haber una transición al tipo 2 una vez el HSE-MS del contratista haya madurado.

◥ El trabajo está íntimamente relacionado con las actividades del cliente o presenta un ries-go tan alto para el cliente que el trabajo debe ejecutarse bajo el marco HSE-MS del cliente bajo el contrato tipo 1.

◥ Operaciones extensas o muy diversas para un solo contratista pueden requerir de un número de contratistas y subcontratistas (un consorcio) para trabajar juntos, esto bajo la vigilancia de un contratista líder que trabaje directamente para el cliente bajo el contrato tipo 2.

◥ En una situación donde el contrato incluye trabajo a ser realizado tanto en las instalacio-nes del cliente como en las del contratista, como por ejemplo proyectos grandes de reforma/mantenimiento o desarrollo de pro-yectos, en este caso puede establecerse una combinación de los contratos tipo 1 y 2 para cubrir las dos partes.

◥ En general, la elección del contrato tipo 3 re-querirá un “No” como respuesta a las siguien-tes preguntas:

◥ En caso de un accidente, ¿El cliente sería el responsable y/o la administración del cliente asumiría la responsabilidad?

◥ Si, después de un evento o accidente, el contratista o su aseguradora no cumplen sus obligaciones, ¿el cliente se considera-ría responsable? (“responsable final”)

◥ ¿Un evento o incidente del contratista podría afectar negativamente la reputa-ción del cliente?

◥ ¿Puede un evento o incidente afectar seriamente los objetivos comerciales del cliente (continuidad del negocio)?

◥ ¿El cliente está dirigiendo de alguna ma-nera la actividad (además de las especifi-caciones del producto)?

◥ ¿La actividad se está ejecutando en lugar que se encuentra controlado por la ad-ministración del cliente?

En el caso de los contratos tipo 2, el HSE-MS del

contratista es utilizado como primera medida, sin embargo, por varias razones, incluyendo la locación del trabajo, riesgos o la capacidad del contratista, es necesario acordar cuáles procesos tendrán prioridad y cómo las interfaces y otros mecanismos de vinculación irán a operar entre los HSE-MSs del cliente y del contratista.

Los vacíos relevantes (incluyendo roles, respon-sabilidades y acciones) en los diferentes HSE-MSs que participan serán usados para definir los re-quisitos asociados con cada actividad de trabajo.

Más allá de los requisitos genéricos establecidos en el HSE-MS, también es importante considerar los riesgos identificados, así como locaciones es-pecíficas y cualquier tipo de requisitos estatuta-rios o regulatorios dentro de la documentación de la licitación. El enlace de documentos se requiere cuando el alcance del trabajo debe ser desarrollado total o parcialmente bajo la OMS del contratista, basa-do en el cumplimiento de las OMS del cliente. La conexión entre los sistemas de gestión del clien-te y el contratista solo se requiere para las mo-dalidades de contratación 1 y 2, aunque algunas formas de documentos de interfaz puedes re-querirse para la contratación tipo 1.

Cuando se trabaja con más de un contratista, es preferible elegir un contratista líder, esto no siempre quiere decir que otros contratistas ten-gan una relación contractual con el contratista líder. Deben evitarse las responsabilidades con-juntas, esto a través de la distribución del traba-jo en en actividades menores, cada una con una parte asignada en correspondencia con las res-ponsabilidades de los aspectos HSE. Cuando no se puede asignar un contratista líder, el cliente debe mantener la responsabilidad.

2.4 Gestión de riesgo en fase dos

Las acciones de mitigación de riesgos descritas a continuación se aplican por lo general en la Fase dos del proceso de contratación:

◥ Conducida por el cliente – evaluación de competencias HSE de los contratistas po-tenciales basada en riesgos

◥ Conducida por el cliente – realización de auditorías o inspecciones bajo condicio-nes operacionales de ser necesario. Esto como mecanismo de aseguramiento para verificar la implementación de HSE-MS por el contratista.

◥ Conducida por el cliente – selección del tipo de contrato.

Ambiente Laboral Seguro

40 Marzo - Abril - 2019

Por: Informe de estado global sobre seguridad vial 2018: resumen. Ginebra: Organiza-ción Mundial de la Salud; 2018 (OMS / NMH / NVI / 18.20). Li-cencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO). / Boletín Estadístico Colombia, Fallecidos y Lesionados, Se-rie Nacional, ene – dic 2017p - 2018p, Compa rativo ene - dic 2017p - 2018p Serie: BTE_MPN_201901001; Elaboración: enero, 2019. (Esta información fue actualizada y analizada por el equipo técnico del CCS)

Perspectiva mundial y nacional de la seguridad vialMás que una problemática, un golpe para la salud pública Parte 1 de 2

La carga global de muertes por accidentes de tráfico

El número de muertes en las carreteras del mundo sigue siendo inacep-tablemente alto con un estimado de 1,35 millones de personas que mue-ren cada año.

El número de muertes por accidentes de tráfico continúa aumentando constantemente, alcanzando los 1.35 millones en 2016. Sin embargo, la

tasa de muertes en relación con el tamaño de la población mundial se ha mantenido constante. Cuando se considera en el contexto del aumento de la población mundial y la rápida motorización que ha tenido lugar du-rante el mismo período, esto sugiere que los esfuerzos de seguridad vial existentes pueden haber mitigado la situación para empeorar. No obstan-te, también indica que el progreso para alcanzar la meta 3.6 de los Obje-tivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que exige una reducción del 50% en el número de muertes en accidentes de tráfico para 2020, no es suficiente.

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 41

Altos ingresos Ingreso medio Bajos ingresos

Figura 1. Número y tasa de muertes por accidentes de tránsito por cada 100,000 habitantes: 2000–2016

mer

o d

e m

uer

tes

(mil

lon

es)

Año Tasa

de

mo

rtal

idad

/ 10

0.0

00

hab

itan

tes.

Número de muertes Tasa de muerte

El progreso está lejos de ser uniforme

Varios países han tenido éxito en la reducción de las muertes por accidentes de tráfico en los últi-mos años, pero el progreso varía significativamente entre las diferentes regiones y países del mundo. Sigue existiendo una fuerte asociación entre el riesgo de muerte en el tránsito y el nivel de ingre-sos de los países. Con una tasa promedio de 27.5 muertes por cada 100,000 habitantes, el riesgo de una muerte de tránsito es más de tres veces mayor en los países de bajos ingresos que en los paí-ses de altos ingresos donde la tasa promedio es de 8.3 muertes por cada 100,000 habitantes. Ade-más, como se muestra en la figura 2, la carga de muertes de tránsito es desproporcionadamente alta entre los países de ingresos bajos y medios en relación con el tamaño de sus poblaciones y el número de vehículos motorizados en circulación.

Figura 2. Proporción de la población, muertes por accidentes de tránsito y vehículos motorizados matriculados por categoría de ingresos del país *, 2016

POBLACIÓN MUERTES DE TRÁFICO VIAL VEHÍCULOS

* Los niveles de ingreso se basan en las clasificaciones del Banco Mundial 2017.

No ha habido una reducción en el número de muertes por tráfico en ningún país de bajos ingre-sos desde 2013.

También, se ha avanzado más en la reducción del número de muertes por accidentes de tránsito en los países de ingresos medios y altos que en los países de bajos ingresos. Como se muestra en la figura 3, entre 2013 y 2016, no se observaron reducciones en el número de muertes de tránsito en

Ambiente Laboral Seguro

42 Marzo - Abril - 2019

Aumentó Ningún cambio Disminuyó

ningún país de bajos ingresos, mientras que se observaron algunas reducciones en 48 países de in-gresos medios y altos. En general, el número de muertes aumentó en 104 países durante este período.

Figura 3. Número de países donde se ha observado un cambio en el número de muertes por accidentes de tráfico desde 2013*

Altos ingresos

Ingreso medio

Bajos ingresos

* Estos datos representan a los países que han visto más de un 2% de cambio en su número de muertes desde 2013 y excluyen a los países con una población menor de 200.000. Los niveles de ingresos se basan en las clasificaciones de 2017 del Banco Mundial.

Las desigualdades persisten a través de las regiones

Las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito son más altas en África (26,6 / 100,000 personas) y en el sudeste de Asia (20,7 / 100,000 personas).

Si bien la tasa global de muertes por accidentes de tránsito es de 18,2 por 100.000 habitantes, exis-te una variación significativa en las regiones del mundo, donde la tasa de mortalidad varía de 9,3 a 26,6 por 100.000 habitantes. Las tasas regionales de muertes por accidentes de tráfico en África y el Sudeste Asiático son más altas, con 26.6 y 20.7 muertes por cada 100,000 habitantes, respectiva-mente. A esto le siguen las regiones del Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental, que tienen tasas comparables a la tasa global con 18 y 16.9 muertes por cada 100.000 habitantes, respectiva-mente. Las Américas y Europa tienen las tasas regionales más bajas de 15.6 y 9.3 muertes por cada 100,000 habitantes, respectivamente. En cuanto al progreso realizado, en tres de las seis regiones (América, Europa, Pacífico Occidental), las tasas de mortalidad han disminuido desde 2013.

Figura 4. Tasas de muertes en el tránsito por 100.000 habitantes por regiones de la OMS: 2013, 2016

Tasa

de

mo

rtal

idad

/10

0.0

00

hab

itan

tes.

África Américas Mediterráneo Europa Sureste Pacífico oeste MundoAsiático

2013

2016

oriental

Región OMS

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 43

Usuarios viales vulnerables impactados desproporcionadamente

Más de la mitad de todas las muertes por accidentes de tráfico son usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas.

La variación en las tasas de mortalidad observadas en las distintas regiones y países también co-rresponde con las diferencias en los tipos de usuarios de las carreteras más afectadas. Los usuarios viales vulnerables, peatones, ciclistas y motociclistas, representan más de la mitad de todas las muer-tes en el mundo. Los peatones y ciclistas representan el 26% de todas las muertes, mientras que los que usan vehículos de dos y tres ruedas motorizadas representan otro 28%. Los ocupantes de au-tomóviles representan el 29% de todas las muertes y el 17% restante son usuarios de carreteras no identificados1. África tiene la mayor proporción de mortalidad de peatones y ciclistas con el 44% de las muertes. En el Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental, la mayoría de las muertes se dan en-tre los conductores de vehículos de dos y tres ruedas motorizadas que representan el 43% y el 36% de todas las muertes, respectivamente.

África

Américas Mediterráneo oriental

Europa

Sureste Asiático

Pacífico oeste

Mundo

Conductor / pasajeros de vehículos de 4 ruedas.

Motorizado 2-3 ruedas

Ciclistas

Peatones

otros / no especificados

Figura 5. Distribución de muertes por tipo de usuario de la carretera, por región de la OMS

Legislación y comportamiento del usuario vial

22 países que representan a mil millones de personas modificaron sus leyes sobre uno o más facto-res de riesgo para alinearlos con las mejores prácticas.

La promulgación y aplicación de leyes sobre factores de riesgo de comportamiento clave, como la velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y la falta de uso de los cascos de motocicle-ta, los cinturones de seguridad y los asientos de seguridad para niños, son componentes críticos de una estrategia integrada para prevenir las muertes de tránsito. Actualmente, 123 países, que repre-sentan a casi seis mil millones de personas, tienen leyes que cumplen con las mejores prácticas para al menos uno de los cinco factores clave de riesgo de comportamiento.

Ambiente Laboral Seguro

44 Marzo - Abril - 2019

Desde 2014, 22 países adicionales han modificado sus leyes sobre uno o más factores de riesgo cla-ve para alinearlos con las mejores prácticas, cubriendo un potencial adicional de mil millones de personas o el 14% de la población mundial.

Figura 6. Países con leyes que cumplen con las mejores prácticas en 5 factores de riesgo, 2014, 2017

Velocidad

Velocidad

mer

o d

e p

aíse

s

Beber mientras

se maneja

Beber mientras

se maneja

Cinturón de seguridad

Cinturón de seguridad

Casco

Casco

Asientos de seguridad para niños

Asientos de seguridad para niños

Países 2014 Países adicionales en 2017

Número de personas 2014 Países adicionales en 2017

Figura 7. Población cubierta por leyes que cumplen con las mejores prácticas., 2014, 2017

mer

o d

e p

erso

nas

cu

bie

rtas

(mil

es d

e m

illo

nes

)

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 45

Manejando la velocidad

46 países que representan a 3 mil millones de personas actualmente tienen leyes que establecen límites de velocidad que se alinean con las mejores prácticas.

La velocidad a la que viaja un vehículo influye directamente en el riesgo de un choque, así como en la gravedad de las lesiones y en la probabilidad de muerte resultante de ese choque. La gestión eficaz de la velocidad es fundamental para la mayoría de las estrategias de intervención de segu-ridad vial. Establecer límites de velocidad nacionales es un paso importante para reducir la veloci-dad. Los límites máximos de velocidad urbana deben ser inferiores o iguales a 50 km/h de acuerdo con las mejores prácticas. Además, las autoridades locales deben tener el poder legislativo para re-ducir aún más los límites de velocidad, lo que les permite tener en cuenta las circunstancias loca-les, como la presencia de escuelas o las altas concentraciones de usuarios de carreteras vulnerables. Los resultados muestran que solo 46 países tienen leyes que cumplen con los criterios de mejores prácticas para la velocidad.

Figura 8. Países con leyes de velocidad que cumplen con las mejores prácticas, 2017

Límites de velocidad en vías urbanas ≤50 km/h pueden ser modificados.Límites de velocidad en vías urbanas ≤50 km/h pero no pueden modificarseSin ley de velocidad o límite de velocidad en vías urbanas >50 km/hInformación no disponibleNo aplica

Ambiente Laboral Seguro

46 Marzo - Abril - 2019

Por: Angie Pardo / Microbiólo-ga / Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad Pontificia Javeriana / Auditor In-terno, HSEQ ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, Icontec / Profesio-nal Técnico CCS

Jóve

nes,

un

inic

io se

guro

en

el t

raba

jo

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 47

Uno de los mayores desafíos que enfrenta el mercado laboral alrededor del mundo es el de proporcionar un trabajo seguro para los trabaja-dores jóvenes. Según la definición de las Naciones Unidas, se conside-ra “joven” a las personas con edades comprendidas entre los 15 y 24 años que, actualmente, representa el 15% de la fuerza de trabajo en el mundo, lo que equivale aproximadamente a 541 millones de per-sonas (OIT, 2016).

Los trabajadores jóvenes registran índices de lesiones laborales signi-ficativamente mayores en comparación con trabajadores adultos. En efecto, la incidencia de lesiones profesionales en Europa entre los tra-bajadores jóvenes (18 – 24 años) supera la incidencia en trabajadores

adultos en un 40% (EU-OSHA, 2007).

Las estadísticas también indican que los trabajadores jóvenes tienen un menor riesgo de adquirir enfermedades profesionales que los trabajadores de más edad (OIT 2018a). La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo EU-OSHA explica que los trabajadores jóvenes no presentan una mayor resistencia al desarrollo de enfermedades profesionales, aclara que la población joven es de hecho más vulnerable a este tipo de enfermedades por encontrarse en una fase de desarro-llo físico y mental, siendo más sensibles a sustancias químicas peligrosas y otros agentes nocivos. Por lo tanto, la incidencia menor a enfermedades profesionales entre los trabajadores jóvenes se debe probablemente a un menor tiempo de exposición y/o latencia al factor de riesgo (OIT 2018a).

En Estados Unidos, el riesgo a que los trabajadores jóvenes sufran una lesión profesional no mortal es aproximadamente el doble que los trabajadores de 25 años o más (CDC, 2010). En 2017, el depar-tamento de trabajo de los Estados Unidos reportó 377 accidentes de origen fatal en jóvenes entre 16 y 24 años (United States Departament of labor 2017).

En Colombia, las cifras de 2017 de accidentalidad en jóvenes es 1.171 casos de lesiones no fatales re-portadas por medicina legal, con una mayor incidencia en la zona de Bogotá 45,26% (Juaco 2017). Los trabajadores jóvenes representan el 57,68% de la fuerza de trabajo, son personas entre los 18 y los 28 años de edad que trabajan en los distintos sectores económicos, principalmente en las áreas de comercio, hotelería y restaurantes (28,6%) (Dane 2018) en donde la exposición a distintos peli-gros es considerable.

A nivel mundial, el costo económico que representan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en personas jóvenes es considerable. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pérdida anual del PIB mundial se estima en 3,94% debido a la gran cantidad de trabajado-res jóvenes que sufren lesiones al inicio de la vida laboral. La sociedad estaría asumiendo la pérdi-da de un miembro productivo.

Actualmente, organizaciones como la OIT adelantan esfuerzos para prevenir trabajos peligrosos en población juvenil e infantil ya que, de los 151,6 millones de niños y jóvenes trabajadores en el mun-do, cerca de la mitad (72,5 millones) lo hacen en trabajos peligrosos y aproximadamente, el 24% de ellos (más de 37 millones) tiene entre 15 y 17 años (OIT, 2017).

Adoptar medidas de protección para la SST de los trabajadores jóvenes trae consigo un sin número de beneficios en especial en niños y jóvenes que inician su vida laboral. Mejorar las condiciones de SST de los trabajadores adolescentes contribuirá al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible. Es-tablece la OIT que: “el logro de estas metas exige la colaboración entre autoridades, empleadores, trabajadores y sus organizaciones, así como con otras partes interesadas, con objeto de crear una cultura de la prevención centrada en la seguridad y la salud de la próxima generación de la fuerza de trabajo mundial” (OIT, 2018).

Trabajadores jóvenes

En el mundo, por regla general, la línea divisoria entre la infancia y la edad adulta la marca a los 18 años, a partir de esta edad los jóvenes son admitidos laboralmente, pero si los trabajadores son me-nores de 18 años, gozan de unas condiciones sui géneris para poder desempeñar una actividad la-

Ambiente Laboral Seguro

48 Marzo - Abril - 2019

boral, ya que estos trabajadores son considerados “niños”, que si bien pueden desempeñar ciertos trabajos, están protegidos por el peligro que representan las diferentes actividades laborales y tie-nen restricciones específicas de acuerdo con el trabajo a desempeñar, horas de trabajo y condicio-nes de protección de su salud física y mental.

A diferencia de los niños, son considerados trabajadores adultos los jóvenes entre 18 y 24 años. Es-tos se rigen por las normas aplicables a los trabajadores adultos y a pesar de tener poca experiencia laboral y de tener una mayor vulnerabilidad a los peligros en el lugar de trabajo, no están cubier-tos por las restricciones al trabajo infantil, ni cuentan con las restricciones especiales de los regla-mentos sobre SST. Por lo cual se pueden desempeñar en cualquier posición laboral con el horario de una persona mayor de 24 años.

Los trabajadores jóvenes obedecen en su gran mayoría a personas que se encuentran finalizando la educación básica primaria e iniciando su primera experiencia laboral. Sin embargo, en esta tran-sición entre la escuela y el colegio muchos jóvenes comienzan participando en el mundo laboral de distintas formas, por ejemplo:

a) Trabajadores jóvenes independientes.b) Jóvenes que han terminado un ciclo de estudios o han abandonado la educación obligatoria e

inician su vida laboral. c) Jóvenes que inician su vida laboral durante la escuela luego de terminar clases, durante los fines

de semana o en vacaciones. d) Los que realizan prácticas para adquirir experiencia (pasantías, prácticas de aprendizaje. e) Jóvenes que trabajan en empresas familiares (remunerados o no remunerados).

En cada uno de estos casos son personas que no cuentan con experiencia laboral y se debe esta-blecer políticas nacionales e internacionales para resguardar la seguridad y salud de estos.

Factores de peligro y riesgo en los trabajadores jóvenes

Son muchos los factores de riesgo de accidentes de trabajo que influyen en personas jóvenes como el nivel de educación, el desarrollo físico, psicosocial, emocional, la experiencia laboral y el nivel de competencias profesionales. En general, se ven obligados a aceptar el primer trabajo que les ofre-cen y no tienen la capacidad de reconocer las condiciones de trabajo que enfrentan. Lo anterior, sumado a la falta de conocimiento sobre los riesgos de SST, puede llevarlos a desempeñar tareas peligrosas en condiciones de trabajo deficientes que afectan su capacidad física y mental aceptan-do trabajos en sectores económicos peligrosos.

En Colombia, la industria de la construcción tiene un alto porcentaje de trabajadores jóvenes, los cuales se ven expuestos a peligros inherentes a su labor. Durante 2018, 12,8% de los accidentes la-borales fueron asociados a la construcción y un 17,7% de accidentes fatales (Fasecolda 2018).

La falta de experiencia laboral y relativa inmadurez es un factor común entre la población de traba-jadores jóvenes, asociado con la falta de conciencia sobre los peligros que enfrentan en el trabajo, afectando la seguridad individual y colectiva.

Así mismo, es evidente en los trabajadores jóvenes que su cerebro, sus órganos reproductivos y sus células son más propensas a adquirir enfermedades, ya que apenas se encuentran en desarrollo, por lo cual la exposición a toxinas, plaguicidas y demás agentes endógenos los hacen más vulne-rables a contraer y sufrir lesiones profesionales y enfermedades profesionales.

Es importante mencionar que, en los sitios de trabajo, las herramientas, la maquinaria y los equi-pos suelen estar diseñados para ser utilizados por adultos y pueden imponer esfuerzos excesivos para los cuerpos adolescentes (IPEC, 2011). El riesgo que representa la utilización de herramientas que no están diseñadas para ser utilizadas por personas jóvenes, además de la falta de capacidad de los trabajadores jóvenes de evaluar los riesgos asociados al utilizar diferentes herramientas, au-menta las probabilidades de la ocurrencia de accidentes laborales.

El riesgo de lesión de un trabajador es cuatro veces mayor durante el primer mes tras la incorpora-

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 49

ción a un trabajo nuevo, que durante los 12 meses siguientes. En los primeros meses en un traba-jo el riesgo es mayor para los trabajadores jóvenes que para los trabajadores de mayor edad (Smith y Breslin, 2013).

En Colombia, las cifras del Dane de 2017 indican que la proporción de la población económicamen-te activa que había completado la educación media fue de 33,5%. La distribución de los demás ni-veles educativos es la siguiente: el 23,2% había completado la educación básica primaria, el 5,7% la educación básica secundaria, el 10,9% la educación técnica profesional o tecnológica, el 8 % la educación universitaria y el 3,4% postgrado. El nivel de educación de un trabajador joven facilita la transición al mercado laboral, los jóvenes con niveles de educación más altos no se encuentran tan a menudo en el empleo informal (OIT, 2017a). Los trabajadores que sólo cuentan con educa-ción básica a menudo permanecen en el mismo puesto de trabajo, aunque las condiciones de tra-bajo sean difíciles (EU-OSHA y otros autores, 2017).

La sensibilización acerca de la seguridad en el lugar de trabajo también se ve influida positivamente por la educación. Los trabajadores con niveles mayores de educación tienen una mejor percepción de la seguridad, cumplen con más rigor los procedimientos relacionados y sufren menos acciden-tes de trabajo que los trabajadores con un nivel de educación menor (Gyekye y Salminen, 2009).

La OIT señala que en materia de SST los hombres jóvenes participan con más frecuencia en trabajos peligrosos y sufren más lesiones profesionales que las mujeres. De acuerdo con Unicef, los trabaja-dores jóvenes con discapacidad tienden a encontrarse en mayor riesgo de exclusión, aislamiento, intimidación y abuso y suelen tener menos oportunidades educativas y económicas (UNICEF, 2013).

Los trabajadores migrantes registran índices de accidentes de trabajo que se encuentran entre los más altos comparados con los de cualquier colectivo de trabajadores. Las personas de menos de 30 años representan alrededor del 70% de los flujos migratorios internacionales a nivel mundial (OIT, 2004). Las barreras lingüísticas pueden aumentar el riesgo de que los trabajadores migrantes sufran accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Cuando los trabajadores migrantes no entienden el idioma, hablado o escrito del país de acogida, en el lugar de trabajo pueden tener di-ficultades a la hora de cumplir las reglas y los procedimientos de SST o pueden entender mal las advertencias y la información escrita en las etiquetas de los contenedores de productos químicos.

Las actitudes y los comportamientos culturales de los trabajadores migrantes, su situación en el em-pleo (la mayoría trabaja en condiciones precarias y con contratos temporales) así como la necesidad de priorizar los ingresos por encima de cualquier otra consideración, pueden frenar a los trabajadores migrantes a la hora de plantear sus inquietudes en relación con la seguridad y la salud (EU-OSHA, 2018).

Peligros frecuentes y sectores económicos a los cuales se exponen los trabajadores jóvenes

Para prevenir la exposición de los trabajadores jóvenes, un primer paso es lograr identificar los pe-ligros y realizar una evaluación de los riesgos. La identificación de los peligros debe centrarse en la relación entre el trabajador, la tarea que desempeña y las condiciones de trabajo. Los peligros a los cuales se encuentran más propensos los trabajadores jóvenes son:

Condiciones de seguridad: utilización de máquinas, manejo de transporte y trabajo en altura. Un gran número de jóvenes desempeña funciones en el sector de la construcción enfrentándose a trabajos en altura, que, en casos de ausencia de capacitación y supervisión necesaria, las tareas son realizadas de forma inadecuada.

Peligros físicos: exposición a ruido y vibración. Algunos jóvenes ingresan al mundo laboral me-diante un trabajo de medio tiempo, como es el caso del trabajo en bares, donde los decibeles son muy altos y pueden generar pérdida auditiva a largo plazo en trabajadores jóvenes con mayor fre-cuencia que en adultos.

Peligros biológicos: contactos con microrganismos, fluidos, mordeduras y picaduras. La exposi-ción a este tipo de peligros es frecuente en sectores como agricultura, alimentos y salud, provocan-do diversas enfermedades cutáneas, respiratorias y digestivas.

Ambiente Laboral Seguro

50 Marzo - Abril - 2019

Peligros químicos: exposición a gases, vapores, polvos, líquidos humos. El contacto a peligros quí-micos durante la juventud también puede perjudicar gravemente los sistemas reproductivos de los trabajadores, así como su equilibrio hormonal (Gerry, 2005).

Peligros biomecánicos: posturas prolongadas, movimientos repetitivos, manejo inadecuado de cargas. Los adolescentes que acarrean cargas pesadas corren un riesgo aún mayor de lesiones esque-léticas y problemas de crecimiento porque sus cuerpos aún están creciendo y desarrollándose. Ade-más, los métodos, herramientas y equipos de trabajo se han diseñado para personas adultas, lo que en el caso de trabajadores jóvenes representa un mayor riesgo de fatiga, lesiones y TME (IPEC 2011).

Peligros psicosociales: por la condición de la tarea, cargas de trabajo excesivas, acoso psicológico y sexual y las jornadas laborales que se pueden ver agravadas por la característica de algunos jóve-nes que trabajan y estudian simultáneamente. Para la OIT, estos peligros se subdividen en dos ca-tegorías: el contenido del trabajo (la condición del trabajo) y el contexto del trabajo (las relaciones laborales y la organización del trabajo). Los trabajadores jóvenes parecen más vulnerables a este tipo de peligros por su falta de desarrollo emocional, este factor puede contribuir a desarrollar en-fermedades como depresión, ansiedad y agotamiento (OIT,2018b).

Sectores económicos a los cuales se exponen los trabajadores jóvenes en Colombia

A continuación, se encuentra el gráfico de distribución laboral de la población joven a través de los diferentes sectores económicos en Colombia:

Gráfica 1. Participación de la población trabajadora joven según rama de actividad total nacional enero - octubre 2018.

Fuente propia datos estadísticos (DIAN 2018) *Otras ramas: explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua e intermediación financiera.

Comercio, hoteles y restaurantes: en Colombia este sector representa el mayor número de tra-bajadores jóvenes 28,6% (Dane 2018), los jóvenes desempeñan trabajos de exigencia física y psi-cológica en la realización de tareas monótonas y repetitivas como estar de pie durante tiempos prolongados, manejo de cargas que implican sobre esfuerzo, uso de máquinas y herramientas pe-ligrosas, ocurrencia de quemaduras, violencia física y acoso laboral (Kines 2013). Este sector repre-senta el 13,5% del total de los accidentes laborales reportados para el 2018 (Fasecolda 2018).

Servicios sociales o comunales: el número de trabajadores en este sector ha aumentado y los jó-venes están accediendo a muchas de estas vacantes. Es la segunda actividad económica que pre-senta mayor número de jóvenes trabajadores (17,8%) (Dane 2018).

Los trabajadores de este sector están expuestos con frecuencia a peligros ergonómicos, psicoso-ciales, físicos, químicos y mecánicos así como, la presencia microorganismos aéreos que pueden exponerlos a enfermedades infectocontagiosas. En 2018, En Colombia se reportaron 22.514 acci-dentes laborales (3,7%) y 16 muertes por accidentes y enfermedades laborales (Fasecolda 2018).

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 51

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: por ser un país en vía de desarrollo, Colombia re-quiere de la contratación de mano de obra joven, donde el 16,4% participa en trabajos peligrosos den-tro del sector de la agricultura (Dane 2018).

La agricultura es considerada uno de los sectores con mayor índice de accidentalidad en todas las eda-des (9,8%) (Fasecolda 2018), por causa de la exposición a distintos peligros asociados al trabajo con ma-quinaria, herramientas y animales, el ruido y las vibraciones excesivas, caídas, levantamiento de objetos pesados, tareas repetitivas y tareas que requieren posturas forzadas que pueden provocar TME, sustancias químicas y agentes infecciosos, además de la exposición solar, a temperaturas extremas y al mal tiempo.

Industria manufactura: este sector se caracteriza por el empleo de jóvenes sin experiencia (12,1%) (Dane 2018). Esta industria está compuesta por distintos tipos de empresas como la automoción, textil y de confección, electrónica, química, metalúrgica, alimentos y la de bienes al consumo.

Todas estas industrias presentan distintos tipos de peligros para la seguridad y la salud de los trabajado-res, incluyendo el uso de sustancias químicas, maquinaria, vehículos y herramientas eléctricas. Peligros físicos como la ventilación inadecuada, los altos niveles de ruido, las elevadas temperaturas y la ilumina-ción deficiente. En Colombia esta industria reporta el 15% de los accidentes laborales (Fasecolda 2018), en los cuales muchos trabajadores jóvenes pudieron estar involucrados.

Construcción: esta industria cada vez atrae a un número mayor de trabajadores jóvenes, actualmente, el 6,25% de los trabajadores jóvenes se dedican a la construcción (Dane 2018). Respecto a los casos de acci-dentalidad y enfermedad laboral, se registran incidencias de 12,8% y 2,9% respectivamente (Fasecolda 2018).

Lo anterior puede estar asociado a distintos factores como el uso maquinaria y materiales peligrosos, trabajo en alturas y exposición a sustancias peligrosas. El elevado índice de accidentes de trabajo y en-fermedades profesionales que se registra en la construcción también se debe a ciertas características del sector, como los lugares de trabajo donde intervienen múltiples empleadores, la constante rota-ción de trabajadores y la contratación temporal de personal con poca experiencia. Este sector repre-senta el 17,7% de las muertes ocasionadas por accidentes laborales reportadas en 2018 (Fasecolda 2018).

Transporte almacenamiento y comunicación: este sector se caracteriza por ciertos tipos de acci-dentes que pueden afectar a los trabajadores jóvenes, entre los riesgos más comunes se encuentran las caídas de igual y distinto nivel, atrapamientos, cortes, golpes, sobre esfuerzos, atropellamientos, vol-camientos, entre otros. En Colombia, el 8,0% de los trabajadores jóvenes hace parte de este sector y re-portó un gran número de accidentes laborales durante 2018 con un 21% y 17,5% del total de muertes por accidentes de trabajo (OIT, 2018b).

Ambiente Laboral Seguro

52 Marzo - Abril - 2019

Otras ramas: este sector está compuesto por trabajadores que hacen parte del sector eléctrico, gas, agua, minerías y canteras. Estas industrias incluyen trabajos difíciles para muchos adolescentes, como las cargas pesadas, trabajo extenuante, las estructuras subterráneas inestables, uso de herramientas y equipos pesa-dos, exposición a partículas y sustancias químicas tóxicas, así como la exposición a calor y frío extremos.

El trabajo en esta industria puede ser peligroso en términos psicosociales, considerando que las minas a menudo se encuentran en zonas remotas, donde las leyes, escuelas y servicios sociales son muy limita-dos, y donde los trabajadores pueden encontrarse sin apoyo familiar o comunitario.

Estrategias para crear condiciones seguras para los trabajadores jóvenes

La Organización Internacional del Trabajo plantea 5 estrategias para crear condiciones seguras para tra-bajadores jóvenes:

1. Mejorar la recopilación, de los datos y el análisis de información sobre la SST de los trabajadores jóvenes.

Existe dificultad en la compilación de los datos oportunos y precisos, haciendo que las medidas de prevención que se puedan tomar sean incorrectas. Por el contrario, el acceso a datos confiables so-bre SST permite establecer las prioridades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Tra-bajo para tomar decisiones, establecer políticas y programas dirigidos a determinar las necesidades de los trabajadores jóvenes y medir los avances.

Para mejorar la recopilación de los datos debe existir un esfuerzo tripartito, donde el gobierno desa-rrolle y aplique un sistema de notificación y registro de los accidentes de trabajo y enfermedades labo-rales que cuente con información completa que incluya todos los sectores, empresas y trabajadores. Los trabajadores jóvenes participan a menudo en el empleo informal y temporal. Estas categorías con frecuencia se incluyen en los sistemas nacionales de notificación y registro. A través del siste-ma de recopilación de los datos, los gobiernos deberían publicar periódicamente estadísticas na-cionales desglosadas por edad, sexo, situación migratoria y sector para así formular estrategias y medidas de prevención en materia de SST.

Por otro lado, es deber de los empleadores registrar y notificar los accidentes de trabajo y las enfer-medades profesionales a las autoridades pertinentes, de no cumplir con estos registros pueden ser sancionados, considerando que el incumplimiento de dichos procedimientos impide el buen fun-cionamiento del sistema nacional de SST.

Por su parte, los trabajadores deberán informar de los peligros a los que están expuestos ya que ellos identifican mejor que ninguna otra persona los posibles peligros que conlleva su trabajo. Esta información es un indicador que permite a los empleadores adoptar medidas preventivas y correc-tivas ante las situaciones de peligro que existan en su lugar de trabajo.

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 53

Las organizaciones deben implementar estrategias para incentivar la participación de los trabaja-dores jóvenes en la notificación de accidentes e incidentes en el lugar de trabajo, ya que a menudo los empleados dudan al reportar la ocurrencia de accidentes por temor a una respuesta negativa por parte del empleador. Por lo tanto, es esencial que los empleados se sientan motivados a infor-mar sobre los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales al empleador.

2. Desarrollar y optimizar la legislación y las políticas para proteger y mejor la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes.

La legislación a nivel mundial debe ser destinada a proteger la seguridad y la salud en el trabajo tanto a nivel mental como físico. Para ello se debe desarrollar y reforzar la protección a los trabaja-dores de economía formal, pero sobre todo informal. En Colombia la proporción actual de traba-jadores informales es del 48% (Dane 2018), está representada por un alto número de trabajadores jóvenes, cuya legislación es limitada.

En este contexto es necesaria la realización de inspecciones para que se evidencie el cumplimiento de la legislación y los reglamentos frente a la SST, poner a disposición información técnica dirigida a empleadores y trabajadores para facilitar el cumplimiento. Igualmente, es indispensable detectar los defectos y abusos no cubiertos específicamente por la legislación existente. Las iniciativas para realizar inspección del trabajo en sectores muy peligrosos pueden ser efectivas para mejorar la se-guridad de los trabajadores jóvenes. La responsabilidad última del cumplimiento de la legislación y los reglamentos sobre SST radica en los empleadores.

3. Creación de capacidad destinada a ayudar a los gobiernos, empleadores, trabajadores y sus organizaciones a abordar las necesidades de los trabajadores jóvenes en materia de SST.

Para mantener avances frente a la seguridad de los trabajadores jóvenes es necesaria la participa-ción e integración total entre todas las partes interesadas. Los empleadores deben estar motivados a establecer los sistemas de gestión adecuados para los lugares de trabajo, las conclusiones de las evaluaciones de los riesgos en el lugar de trabajo deben incorporarse a la formación sobre SST de todos los trabajadores.

La colaboración de los trabajadores también es necesaria para eliminar o minimizar los peligros y mejorar así las condiciones del trabajo. Para ello es indispensable la participación de los represen-tantes de los trabajadores, quienes deben estar informados sobre los factores de riesgo a los cua-les están expuestos sus compañeros de trabajo.

De igual manera se les debe informar sobre cómo abordar las vulnerabilidades de los trabajado-res respecto a la SST. La colaboración de los sindicatos es importante para el reconocimiento de la fuerza trabajadora de los jóvenes, así como su integración en las campañas para la promoción de derechos en el trabajo.

4. Integrar el conocimiento de la seguridad y salud en el trabajo en programas de educación general y de formación profesional para lograr generaciones de trabajadores que estén en condiciones más seguras y saludables.

Para crear conocimientos, competencias y sensibilizar a los trabajadores jóvenes sobre la SST es ne-cesario trabajar en educación general y profesional sobre los peligros en el trabajo. En algunos paí-ses, los programas de enseñanza primaria incluyen educación básica sobre prevención de riesgos. En otros, expertos están desarrollando un enfoque centrado no solo en el contenido de los progra-mas de educación, sino también en las instalaciones en donde se imparte. Se invita a los alumnos y a los estudiantes jóvenes a participar activamente en los aspectos relacionados con la salud y la seguridad en su entorno escolar como parte de su aprendizaje.

En un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación y de Seguridad, INRS (Institut Na-tional de Recherche et de Sécurité, INRS) fue determinado que los trabajadores jóvenes que reciben educación en primaria y bachillerato sobre SST registran una incidencia de accidentes laborales me-nor (50%) que los trabajadores que no han recibido información en esta área (INRS 2018).

Ambiente Laboral Seguro

54 Marzo - Abril - 2019

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 55

Ambiente Laboral Seguro

56 Marzo - Abril - 2019

Es claro que la educación oportuna y efectiva permite que los jóvenes hagan parte del mundo laboral con una actitud y un comportamiento adecuado frente a la prevención de los peligros, así como la generación de soluciones efectivas para minimizarlos.

En muchos países existen ejemplos de herramientas de educación y formación sobre SST para adolescentes: El Centro Canadiense de Seguridad y Salud en el Trabajo (CCOHS) ha preparado herramientas conocidas como las Health + Safety Teaching Tools, que ayudan a los profeso-res que instruyen a sus alumnos sobre cómo mantenerse en condiciones saludables y seguras cuando acceden a la fuerza de trabajo.

5. Fortalecimiento de la promoción, la sensibilización y la investigación de la vulnerabilidad de los trabajadores jóvenes a los peligros y los riesgos de SST.

Es importante que los distintos organismos e instituciones de SST en cada país se comprome-tan a realizar investigaciones y a promulgar soluciones frente a la problemática que viven los jóvenes. En una encuesta que realizó la OIT en 2017 a los distintos tipos de organizaciones que realizan investigación, reveló que el 62,8% considera que los trabajadores jóvenes son un pú-blico oportuno para realizar la investigación en temas relacionados con seguridad y salud en el trabajo y que son una prioridad. Por el contrario, respecto a los países en desarrollo, las investi-gaciones sobre salud están centrados en niños más que en jóvenes.

Conclusión

De acuerdo con la revisión bibliográfica es claro que a nivel internacional se están implemen-tando distintas estrategias para la prevención y la seguridad de los trabajadores jóvenes. Lograr la seguridad de la generación actual es una inversión para el bienestar de las generaciones fu-turas e indudablemente conveniente para las empresas y la sociedad.

Colombia debe reforzar sus políticas para velar por la seguridad y la salud de los jóvenes para garantizar el futuro como individuos y como miembros de una familia.

En Colombia, el 48% de la población está dedicada al trabajo informal (Dane 2018), donde la vi-gilancia y regulación son escasas por parte del estado. Algunos trabajadores jóvenes inician su vida laboral en la informalidad, siendo más vulnerables a los accidentes de trabajo y las enfer-medades profesionales porque los empleos en la economía informal tienden a exponer más a los trabajadores a peligros laborales y cuentan con una cobertura de protección social limitada. Por lo tanto, es necesario establecer políticas y reglamentación frente a la informalidad laboral.

El crecimiento de la informalidad laboral se asocia directamente con las tasas de desempleo, que durante el 2018 se mantuvo en 9,7%. Como consecuencia de factores como la limitación de competencias, experiencia laboral y poder de negociación, los jóvenes trabajadores encuen-tran reducidas posibilidades de acceso en empleos básicos y poco deseables al ser mal remu-nerados, peligrosos y de largas jornadas.

El gobierno debe garantizar la generación de empleos que abran posibilidades a los jóvenes trabajadores de elegir mejores oportunidades en las áreas de interés, en vez de limitar las posi-bilidades que conllevan a la elección de empleos mal remunerados y de alto riesgo.

Recomendaciones

Mejorar la compilación y el análisis de datos de accidentabilidad es importante. Un primer paso que se puede dar es la formulación de un programa de registro nacional de SST con acceso a información de manera clara y específica respecto a los casos de accidentalidad, enfermeda-des laborales e información demográfica.

Debe proporcionar una respuesta inmediata a las consultas a través de un sistema innovador que permita no solo a los empleadores sino a los trabajadores notificar cualquier accidente que presencien. Debe ser revisado por funcionarios regionales para la validación de información y la

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 57

subsecuente adopción de medidas necesarias. Estos datos son indispensables para que el es-tado y los distintos entes encargados de la seguridad y la salud en el trabajo en Colombia vigi-len y propongan estrategias efectivas para velar por la seguridad de los trabajadores jóvenes.

Una de las estrategias a utilizar en el país es la educación sobre seguridad y salud en el trabajo partiendo de la educación básica y media. Entre más pronto sean socializados los peligros en seguridad y la salud en el trabajo, más pronto serán capaces los jóvenes de sensibilizarse sobre los riesgos en su entorno personal y laboral. Esta educación se puede implementar a través de campañas de sensibilización sobre la SST y experiencias reales durante los espacios de forma-ción o capacitación como método de sensibilización y de divulgación de información.

Estas campañas pueden ser gestionadas por los gobiernos o las propuestas por el Consejo Co-lombiano de Seguridad. De esta forma los jóvenes trabajadores pueden tener un mayor criterio y responsabilidad sobre los peligros en el área de trabajo, así como claridad sobre sus derechos y deberes en el ámbito laboral.

Bibliografía

◥ CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Estados Unidos, 2010 ◥ DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Información Estratégica, (2018) mercado la-

boral de la juventud ◥ EU-OSHA - Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2018) Promoción de la salud entre

trabajadores jóvenes: un resumen de buenas prácticas. ◥ EU-OSHA - Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2017). Grupos prioritarios. Jóvenes ◥ EU-OSHA - Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2007). OSH in figures: Young workers

- Facts and figures. Informe del Observatorio Europeo de Riesgos. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Ofi-ciales de las Comunidades Europeas

◥ FASECOLDA Federación de Aseguradores Colombianos. (2018). Reporte consolidado Sistema General de Ries-gos Laborales.

◥ Gerry, E. (2005). “An Introduction to the Topic” in GOHNET Newsletter. Topic: Child labor & adolescent workers, Issue 9, Summer 2005.

◥ Gyekye, S. A.; & Salminen, S. (2009, January). “Educational status and organizational safety climate: Does edu-cational attainment influence workers’ perceptions of workplace safety?” in Safety Science, vol. 47, no. 1, pp. 20-28, January 2009.

◥ Kines, P., Framke, E., Salmi, A., y Bengtsen, E. (2013). Young workers’ occupational safety and health risks in the Nordic countries. Copenague: Consejo Nórdico de Ministros

◥ INRS Institut National de Recherche et de Sécurité, (2018). “Synthèse étude INRS Accidentologie des jeunes tra-vailleurs. Recevoir un enseignement en santé et sécurité au travail réduit le risque d’accidents du travail chez les moins de 25 ans.

◥ JUACO Sistema Nacional de Información en Juventud Y Adolescencia en Colombia (2017) lesiones no fatales accidentales jóvenes.

◥ OIT Organización Internacional del Trabajo, (2018a) Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo ◥ OIT- Organización Internacional del Trabajo (2018b). Mejorar la Seguridad y la Salud de los Trabajadores Jó-

venes. ◥ OIT Organización Internacional del Trabajo, (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Ginebra: Oficina

Internacional del Trabajo. ◥ OIT Organización Internacional del Trabajo, (2004). En busca de un compromiso equitativo para los trabaja-

dores migrantes en la economía globalizada, Informe VI, sexto punto del orden del día. Ginebra: Oficina Internacio-nal del Trabajo.

◥ Smith, P.; & Breslin, C. (2013). “A Review of the Research on How Work-Based Injury Risks are Distributed Across Youth’s jobs in Canada” in Health and Safety of Young Workers Proceedings of a U.S. and Canadian Series of Symposia. NIOSH.

◥ United States Departamento of Labor (2017) estadísticas de accidentalidad Census of Fatal Occupational Injuries (CFOI) - Current and Revised Data

◥ UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (2013). El Estado Mundial de la Infancia 2013: Niñas y niños con discapacidad. Nueva York: UNICEF.

Ambiente Laboral Seguro

58 Marzo - Abril - 2019

Por: Jackeline Andrea López Acosta / Profesional Aeronáutico / Consejo Colombiano de Seguri-dad (CCS) / Ingeniera Aeronáuti-ca, Universidad Los Libertadores / Especialista en Administración Aeronáutica, Universidad Militar Nueva Granada.

Sist

emas

de

aero

nave

s no

trip

ulad

as U

AS

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 59

Las nuevas tecnologías del sector aéreo y su crecimiento han incorporado en la operación de RPAS (Remotely Piloted Aircraft System), los sistemas de control y aparatos que sean requeridos en la ope-ración de aeronaves.

La UAS (Unmanned Aerial System) como sistema de control para las aeronaves no tripuladas para la operación militar y civil en Colombia ha generado que la Unidad Administrativa de Aviación Ci-vil en la planeación de 2019, incluya todo el sistema de tránsito de los drones a baja altura inferior a 400 Ft (122 m). Igualmente, en 2025 planea una movilidad aérea urbana y como visión para 2030, la integración RPAS en la operación del transporte aéreo de pasajeros y carga con una necesidad de armonización y establecimiento de lineamientos claros que permitan evitar accidentes en el sector y generar protocolos de seguridad operacional.

Clasificación de aeronaves tripuladas y no tripuladas

No existe una clasificación aceptada universalmente, pero se consideran estas clasificaciones: mi-sión, físicas o por tamaño.

A continuación, la clasificación por misión y algunos ejemplos de tipo de aeronaves diseñadas:

◥ Reconocimiento: estas aeronaves son el soporte en el sector aéreo para generar información sobre control de fronteras, vigilancia a carreteras o fotografía aérea.

US evaluates MQ-9 Reaper capabilities during Combat Hammer/ AIR FORCE TECHNOLOGY/ 21 de November de 2017

RQ-11 Raven Drone/ Revista Time/ junio 29 de 2011/0020

◥ Blancos aéreos: considerados para una posible amenaza a la defensa aérea, simula una aeronave o misil enemigo en los entrenamientos utilizando blancos como la artillería, sistemas de armas o misiles.

El loco aviador/Tiro al blanco/ 10 de mayo de 2015/ATL-Light Aerial Target

El loco aviador/Tiro al blanco/ 10 de mayo de 2015/ALBA-Light Aerial Target Aircraft

Ambiente Laboral Seguro

60 Marzo - Abril - 2019

El loco aviador/Tiro al blanco/ 10 de mayo de 2015/SCRAB I

El loco aviador/Tiro al blanco/ 10 de mayo de 2015/SCRAB

II

El loco aviador/Tiro al blanco/ 10 de mayo de 2015/ AT-LANTIC – Mid-range and High performance UAV

El loco aviador/Tiro al blanco/ 10 de mayo de 2015/SIVA –Sistema Integrado de Vigilancia Aérea

◥ Combate: proporciona capacidad de ataque en misiones de alto riesgo, sea aire, de caza o es-tratégicos, entre otros

AIR FORCE TECHNOLOGY/ X-45A (Joint Unmanned Combat Air System)

AIR FORCE TECHNOLOGY/ X-47 Pegasus UCAV

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 61

◥ Investigación y desarrollo: utilizado para el desarrollo de tecnologías para ser integradas en ae-ronaves no tripuladas operacionales.

Vehículos aéreos no tripulados/ Gema Sánchez JiménezManuel Mulero Valenzuela, Erich Saumeth Cadavid/ mayo 2013/ AGX

◥ Salvamento: permitiendo vuelos bajos y misiones complejas diseñadas para el suministro de fuerzas de combate y tropas de evacuación médica de campos de batalla saturados de fuego.

Global Security / Militar/ A/MH-6X / MH/

AH-6X Unmanned Little Bird (ULB)Desarrollo y Defensa /La Mula Aérea despega / “Air Mule”

◥ Antiincendios: lucha contra incendios forestales.

ECD El Confidencial Digital/ Defensa/ Drones militares de 300 kg contra los incendios en el

norte de España.

◥ Transporte: uso civiles y comerciales.

ELTARGET/ Ehang 184: el pionero de los drones de transporte/ febrero 23 - 2017

Ambiente Laboral Seguro

62 Marzo - Abril - 2019

Clasificación Características Requisitos ◥ MICRO ◥ Hasta 200 Pies ◥ No supera 5 Km

◥ Lanzamiento manual ◥ Un operador

◥ MINI ◥ Hasta 3.000 Pies ◥ Peso máximo de despegue

15 Kg ◥ Alcanza 25 Km

◥ Lanzamiento manual ◥ Aterrizaje “sobre panza” o

“pérdida profunda” ◥ Uno o dos operadores

◥ LIGEROS ◥ Hasta 5.000 Pies ◥ Peso máximo de despegue

entre 15 Kg y 150 kg ◥ Alcanza 50 km

◥ Lanzamiento catapulta o pista.

◥ Aterrizaje red, gancho o en pista

◥ TÁCTICO ◥ Hasta 10.000 Pies ◥ Peso Máximo de despegue

entre 150 Kg y 600Kg ◥ Alcanza 200 km

◥ Lanzamiento catapulta o pista.

◥ Aterrizaje en pista. ◥ Personal e instalaciones.

◥ MALE (medium altitude long endurance)

◥ Hasta 45.000 Pies

◥ Su lanzamiento y recupera-ción es mediante pista con-vencional.

◥ HALE (High Altitude Long En-durance)

◥ Hasta 65.000 Pies

◥ Su lanzamiento y recupera-ción es mediante pista con-vencional.

◥ COMBATE ◥ Hasta 65.000 Pies

◥ Su lanzamiento y recupera-ción es mediante pista con-vencional

Se relacionan a continuación la clasificación por tamaño y algunos ejemplos de tipo de aeronaves diseñadas:

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 63

Figura 1. Monografías del SOPT UAS “Unmanned Aircraft System” sobre su

integración en el espacio aéreo no segregado / Ministerio de Defensa

Modelos de drones

Figura 2. Tipologías de drones atendiendo a su arquitectura.

Las diferentes denominaciones de las aeronaves no tripuladas y los sistemas se clasifican así:

Militar:

UAV (vehículo aéreo no tripulado) UCAV (vehículo aéreo no tripulado de combate) DRON (vehículo aéreo no tripulado)

Fuente :Gobierno de España / Plan estratégico para el desarrollo del sector civil de los drones en España.

Ambiente Laboral Seguro

64 Marzo - Abril - 2019

Civil y comercial:

UA (aeronaves no tripuladas – fijas o rotatoria)RPA (aeronaves no tripuladas operadas con control remoto)UAS (sistema aéreo no tripulado con control remoto)RPAS (sistema aéreo tripulado de forma remota)

Sistema UAS / RPAS por la Aeronáutica Civil

La inclusión de las aeronaves no tripuladas o tripuladas a control remoto en la aviación civil está contemplando este proceso de inclusión liderado por la Unidad Administrativa Especial de la Ae-ronáutica Civil de esta manera, de acuerdo con la información suministrada por la ingeniera Daisy Nathalie López en el II Foro 2030 como se describe a continuación:

La utilización de las aeronaves no tripuladas o tripuladas a distancia es utilizada para seguir desa-rrollando levantamientos topográficos, aerofotografía, videos, operaciones sísmicas, usos de vigi-lancia y control que permitan identificar peligros y rutas alternas.

A continuación, se describen los elementos a tener en cuenta para la incorporación de las aerona-ves no tripuladas en el sector aéreo colombiano.

1. Uso y alcance 2. Utilización de este tipo de aeronaves 3. Procedimientos de aeronaves no tripuladas en la ciudad, cercanías del aeropuerto4. Áreas de acceso y restricción 5. Licencias de las tripulaciones 6. Verificación y control de los equipos y herramientas 7. Mantenimiento de las aeronaves no tripuladas 8. Tránsito aéreo9. Capacitación de tránsito y control de tráfico aéreo10. Investigación

Aeronaves no tripuladas UAS en la industria de gas y petróleo

Las aeronaves no tripuladas o tripuladas a distancias se pueden utilizar para diferentes tipos de operaciones:

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 65

1. Preoperacional

◥ Mediciones de terreno: evaluar el terreno que determinen las rutas y colocación camiones vibraseis para operaciones sísmicas.

◥ Mapeo: identificar las áreas de peligros y superficies tales como carrete-ras, edificios, líneas telefónicas, tuberías que permita evitar dificultades en la operación y utilizar sistemas de penetración de agua o LiDAR en las operaciones marinas.

◥ Mapeo arqueológico, biológico y ambiental: evaluar condiciones bio-lógicas y ambientales iniciales, animales migratorios, posibles lugares de pesca o animales particularmente peligrosos.

◥ Remanentes de explosivos: se puede utilizar para identificar amenazas potenciales en el terreno en zonas de conflicto.

2. Durante la operación

◥ Evaluación y monitoreo: monitoreo continuo de condiciones de te-rreno, meteorológicas, redes, trampas, embarcaciones, vías de acceso, entre otros.

◥ Monitoreo de equipo: verificación y monitoreo continuo de los equi-pos utilizándose en las áreas.

◥ Recolección de campo: la digitalización y recopilación de los datos con un alcance de hasta 1000 metros y capacidades de comunicación WiFi desde o hacia la UAS.

◥ Fuentes de ruido: diseñar un plan para identificar y mitigación de las fuentes potencial o conocidas que puede afectar la operación.

◥ Materiales e insumos: transporte de entregas al área en el lugar de tra-bajo de acuerdo con el peso hacia campo, terreno o entre buques en la operación marítima.

◥ Cruces de ríos: para extender cable receptor reduciendo el tiempo y peligros del personal.

◥ Mapeo Sabkha: en medio oriente, áreas desérticas y otros, para de-tectar la modificación de pozos de perforación o zonas con explo-sivos.

◥ Respuesta a emergencia: como respuesta a personal en zonas remotas de o miembros que caen en la borda, para suministrar medicamentos o equipo médico ligero que debe llegar al sitio de emergencia o plani-ficación de la emergencia en campo o mar.

◥ Investigación de incidentes: antes de desplegar el personal de emergencia puede permitir identificar la ubicación del evento, peli-

gros antes de desplegar al personal, riesgos asociados para llevar a cabo el plan de respuesta apropiado.

◥ Despliegue de sensores: plantar sensores en áreas remotas y peligrosas de equipo de registrador sísmico, almacenamiento de datos, batería y geófonos retornando a su sitio de partida.

3. Posoperaciones

◥ Evaluación ambiental: una vez que se completen las operaciones que permiten la inspección e identificación del impacto ambiental que pu-dieron haber sido causados por las actividades operativas, permitien-do mejorar métodos para minimizar el impacto.

◥ Recuperación de equipos: buscar equipo no recuperado y puede aler-tar para detectar las ubicaciones.

Limitaciones uso oil & gas

Las limitaciones para el uso de los drones son la variación de las regula-ciones de la aviación en el mundo, los avances tecnológicos superan los sistemas legales y reglamentarios. Para agosto de 2016 se establecieron nuevos términos denominados en la FAA parte 107 incluyendo reglas con respecto al espacio aéreo, velocidad, certificación de pilotos y otras pau-tas como, por ejemplo:

◥ Visión del piloto en todo momento ◥ Velocidad máxima de 100 mph ◥ Altitud máxima de 400 ft (pies) ◥ Peso máximo de 55 libras (25 Kg) ◥ Operación en la luz del día ◥ No se opera con un avión en movimiento ◥ El piloto debe tener mínimo16 años de de experiencia

Dependiendo del país y las reglamentaciones aplicables, se reglamenta-rán los límites y usos de las aeronaves. Por ejemplo, en Europa la aeronave no puede superar los 150 Kg.

SMS

En la Operación de las Aeronaves no Tripuladas (UAS) y operadas a dis-

Ambiente Laboral Seguro

66 Marzo - Abril - 2019

tancias (RPA), los sistemas y los subsistemas de estas aeronaves deberán enlazarse con los da tos de los equipos de control en tierra y aéreos. El operador (piloto) debe evaluar los riesgos para una operación segu ra y efectiva.

Regulaciones de aviación

Las operaciones aéreas deben cumplir con el estándar regulatorio de operación de aviación, para esto deben cumplir:

◥ Notice To Airmen (Aviso a navegantes) ◥ Estándares aplicables UAS y prácticas recomendadas. ◥ Documentos operativos, manual de operaciones y certificaciones de operación. ◥ Seguro de las aeronaves. ◥ Transpondedor o ADS-B siempre que sea práctico. ◥ Manual de vuelo que incluya el procedimiento y la información de la lista de verificación para los

vuelos, vuelos posteriores, procedimientos de emergencia y limitaciones. ◥ Ubicación precisa. ◥ Rango de altitud. ◥ Frecuencias monitoreadas y distintivo de las llamadas. ◥ Contacto para coordinar, intercambiar otra información y comunicaciones. ◥ Solicitud de autorizaciones correspondientes, briefings, frecuencia de monitoreo. ◥ Certificado de tipo. ◥ Certificado de aeronavegabilidad.

Operación de aeronaves

1. Operación

En la operación de las aeronaves no tripuladas se debe:

◥ Reconocer y comprender carteles, señales, iluminación y aeródromos ◥ Reconocer señales visuales ◥ Identificar y evitar el terreno ◥ Identificar y evitar fenómenos meteorológicos violentos ◥ Mantener la distancia aplicable respecto a las nubes ◥ Proporcionar separación “visual” respecto a otras aeronaves o vehículos ◥ Evitar colisiones

Fuente: Circular 328/Sistema de aeronaves no tripuladas/ OACI

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 67

2. Pilotos:

No pueden ser aeronaves totalmente autónomas, es requerido un pi-loto privado y comercial donde cumplen con:

◥ Certificado de operación de la aeronave UAS. ◥ Requisitos aplicables, tamaño y capacidad de la plataforma y ries-

gos de operación deben ser considerados para obtener el certifica-do de piloto.

◥ Requisitos médicos para la operación de UAS y afecciones médicas y mentales preexistentes.

◥ Los pilotos suplementarios como mínimo deben cumplir con una formación como piloto privado y cumplir con las pruebas escritas con una experiencia reciente.

◥ Operación de 8 horas al día y no más de 3 horas seguidas y no me-nos de 12 horas de descanso.

3. Línea de visión

◥ Mantener un contacto visual con la aeronave tripulada suficiente para monitorear su trayectoria de vuelo en relación con otras ae-ronaves, vehículos y estructuras con el fin de evitar colisiones con una distancia de ½ milla náutica horizontalmente y 500 pies verti-calmente desde el piloto UAS.

4. Línea de visión extendida

◥ Requerirá una aprobación de separación aérea y prevención de co-lisiones y que las operaciones cumplan con las regulaciones.

◥ Evaluación de riesgos que debe incluir factores como:

◥ Procedimientos para evitar colisiones ◥ Tamaño y configuración de la aeronave ◥ Marcas y color de la aeronave ◥ Ayudas de aviación ◥ Condiciones meteorológicas, visibilidad ◥ Límites de rango ◥ Planes de contingencia.

5. Observadores

Al efectuar las operaciones deben utilizar uno o más personas que efec-túen visualizaciones que detecten tráfico de intrusos y que tengan con-tacto con la aeronave y deben tener en cuenta:

◥ Comunicación con el piloto con un radio portátil ◥ Capacitación en terminología aeronáutica y reglas del aire ◥ Notificaciones de peligros ◥ Condiciones meteorológicas ◥ Posiciones de vista clara ◥ Cumplir con los requisitos médicos o físicos ◥ Procedimiento de comunicación perdida antes de vuelo.

Observación de clima

◥ Se deberá establecer un método confiable que determine veloci-dad, techo y visibilidad

Briefing

De acuerdo con la IOGP 590 S6 debe tener como mínimo:

a) Visión general de la misiónb) Peligros exclusivos de la misión (incluidas las posibles fuentes de

interferencia)c) Comprobar y notificar NOTAMs aplicablesd) Notificaciones FSS / ATCe) Identificar cualquier espacio aéreo y restricciones especiales (es de-

cir, corredores VFR, TFR,MOAs etc.)f) Planes de no conflicto para aeronaves intrusasg) Clima (techo actual y pronóstico, visibilidad y vientos)h) Altitud de la misióni) Procedimientos de enlace perdido, desvío y terminación de vuelo.j) Identificación de cualquier área pública o residencial cerca de la ruta

de vuelo y problemas de privacidadk) Tiempo de vuelo y requisitos de combustible / bateríal) Reservas de combustible / requisitos de voltaje mínimom) Frecuencias a utilizar.

Si se interrumpe el vuelo el piloto inmediatamente podrá:

a) Verificar la lista de chequeo pre-vuelob) Efectuar una inspección visual del fuselajec) Diagnosticar los sistemas d) Realizar prueba de funcionamiento del motore) Comprobar batería, sensores, etcf) Comunicaciones con los observadores y validación del tráfico aéreo

Cuando el enlace con la aeronave se pierde se deberá asegurar las con-diciones de seguridad:

1. Notificar al ATC (centro de control de tráfico aéreo) 2. Validar último punto registrado 3. Reportaral sistema de notificación de eventos de seguridad opera-

cional 4. Notificar al ATC el sitio de aterrizaje

Programa de mantenimiento

El mantenimiento debe efectuarse de acuerdo con el fabricante y solo por personal calificado, pero como mínimo deberá contener:

a) Políticas de mantenimiento y manual de procedimientos aproba-dos

b) Ser aceptado por el fabricantec) Inspección previa y posoperacional d) Libro de registro de las horas de vuelo, tiempo de inspecciones y

vida útil limitada de componentes (batería, rotores)e) Cambio de software y hardware f) Fallos de funcionamiento (pérdida de enlace, anomalías y partes

dañadas)g) Programa de capacitación h) Programa de control de calidad como parte del sistema de gestión

de seguridad operacional

Ambiente Laboral Seguro

68 Marzo - Abril - 2019

i) Programa de aeronavegabilidadj) Proceso para reportar k) Listado de equipo y sistemas mínimos

Seguridad e identificación de peligros

1. Programa de seguridad de batería

a) Documentación con las hojas de datos de seguridad en el manual de vuelo, sis-temas de seguimiento de batería y libro de registro de la batería

b) Plan de almacenamiento de batería c) Procedimiento y requisitos de inspec-

ción de la bateríad) Procedimientos para el embalamiento

térmico e) Procedimientos recomendados para el

transporte seguro de las baterías

2. Sistemas de Gestión de Seguridad Operacional (SMS)

a) Sistemas de notificación de incidentes, casi accidentes y eventos no deseados de seguridad operacional

b) Control de tráfico aéreo apropiado en caso de cualquier emergencia, perdida de contacto visual

c) Controles redundantes, terminación de vuelo y sistemas de recuperación de vuelo

d) Identificación de peligros antes de co-menzar operaciones y realizar una ma-triz de seguridad operacional

e) Programa integral de fatiga a las tripula-ciones aéreas

Programa de capacitación

Estos programas de capacitación son esencia-les y deben contener:

1. Conocimiento de sistemas y las tareas especializadas

2. Conocimiento como pilotos3. 90 días anteriores se debe efectuar 3

despegues y aterrizajes4. Procedimientos normales y anormales y

de emergencia 5. Capacitación del fabricante

Comunicación

Es necesario tener un plan de comunicacio-nes válido que considere:

◥ Control de la aeronave en todo momento ◥ Análisis de espectro o RAIM ◥ Fuentes de posibles interferencias de ra-

diofrecuencia ◥ Acceso a los sistemas de control en tierra ◥ Disponibilidad inmediata de las fuentes

de alimentación secundarias ◥ Recuperación segura de la aeronave ◥ Procedimiento protección de datos ◥ Fraseología ◥ Establecer enlace de comunicación (grá-

fica inferior)

Fuente: Circular 328/Sistema de aeronaves no tripuladas/ OACI

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 69

Consideraciones ambientales

El impacto ambiental dependerá de la categoría y el tamaño de las aeronaves no tripuladas, el tipo y volumen del combustible consumido, operación, entre muchos otros factores.

Aeródromos

Deberán considerarse para la integración de las aeronaves no tripuladas las siguientes considera-ciones:

◥ Señalizaciones en el aeródromo ◥ Integraciones de las operaciones de las aeronaves de maniobras del aeródromo ◥ Evitar colisiones de maniobras ◥ Área de maniobras e instrucciones de control de tráfico aéreo ◥ Aproximaciones por instrumentos ◥ Requisitos anticolisión ◥ Ayudas de aterrizaje, lanzamiento y recuperación de aeronaves ◥ Salvamento y extinción de incendios ◥ Integración con las aeronaves tripuladas en las cercanías de un aeródromo ◥ Consecuencias para el equipo específico.

Conclusiones

◥ Estos sistemas reducen la exposición de algunos riesgos al personal y tripulaciones ◥ Acceso a zonas de conflicto ◥ Tiempo de eficiencia ◥ Disminuciones de costos ◥ Es necesario una estandarización y armonización de aeronavegabilidad, operación, sosteni-

miento y las reglas de aire

Bibliografía

◥ US evaluates MQ-9 Reaper capabilities during Combat Hammer / 21 November 2017, ◥ El loco aviador Tiro al blanco 10 de mayo de 2015, ◥ Air Force Technology / X45 A ◥ Armada Internacional / UAV Insect Repellent/ Abril – mayo 2017 ◥ Personal drones/ Black Hornet Pd-100 Prs Nano UAV – The Perfect Personal Drone for Military Appli-

cations ◥ Gobierno de España / Plan estratégico para el desarrollo del sector civil de los drones en España. ◥ IOGP/Mayo 2017 /The rise of commercial Unmanned Aerial Systems within the geophysical sector of

the oil and gas industry ◥ IOGP/Julio 2015 Unmanned Aerial Systems Management Guidelines ◥ Circular 328/Sistema de aeronaves no tripuladas/ OACI ◥ Perfiles IDS de los UAV a los RPAS, Sistemas No Tripulados, Madrid, febrero 2014 ◥ Autores Carlos Calvo González-Regueral, Coronel de Infantería DEM Francisco Herranz Pedro Calvo

Aguilar ◥ Advisory Circular / 107-2 part 107/The Federal Aviation Administration (FAA)

Ambiente Laboral Seguro

70 Marzo - Abril - 2019

El rotulado de los productos y sustancias químicas busca informar sobre los peligros que estos puedan generar. Para el correcto uso de los sistemas disponibles se requiere como paso ini-cial identificar la audiencia a la que va dirigido y la etapa del ciclo de vida de la sustancia. Te-niendo como base estas respuestas se define si el foco son los peligros agudos, con efectos en el corto plazo después de la exposición, de principal interés en las operaciones de transporte o si la información va dirigida a una posible exposición de largo plazo en un lugar de trabajo.

Este es el fundamento para el uso de los pictogramas de Naciones Unidas para el transporte o la etiqueta según el Sistema Globalmente Armonizado (SGA), es así como para el transporte el interés son los peligros agudos que una mercancía pueda tener y la comunicación se basa principalmente en los pictogramas que representan dichos peligros, acompañado del núme-ro de Naciones Unidas que permiten la identificación de la mercancía ya sea por su nombre especifico o por el grupo de sustancias al que pertenece.

Para los sitios de trabajo donde existe la posibilidad de una exposición, aguda o crónica, a un producto químico, se requiere el uso de la etiqueta del SGA con todos los elementos que la com-ponen: pictograma(s), palabra de advertencia, indicación (es) de peligro y consejos de prudencia.

A continuación, se presentan las especificaciones para usar cada uno de los sistemas y las reco-mendaciones para su uso combinado según lo previsto en el texto oficial del SGA.

Un punto para recordar: ¡los pictogramas del SGA deben usarse como parte de una etiqueta, NUNCA para señalizar el exterior de un vehículo!

DIANA MARCELA GILGerente CISPROQUIM® [email protected]

Editorial

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 71

SGA y la articulación con la reglamentación para el transporte de mercancías peligrosasPor: Diana Marcela Gil / Gerente CISPROQUIM®

En Colombia el tema de transporte de mercancías peligrosas se encuentra reglamentado en el Decreto 1079 de 2015, el cual acoge para el país las indicaciones de las Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Así mismo, el país ha acogido a través del Decreto 1496 de 2018 el Sistema Globalmente Armonizado para la Clasificación y el Etiquetado de Productos Químicos (SGA) tam-bién de Naciones Unidas, aquí analizamos las similitudes, diferencias y uso de cada una de las normativas.

Según el texto oficial del Sistema Globalmente Armonizado, todo siste-ma de clasificación y comunicación de peligros (en relación con el lugar de trabajo, los consumidores o el transporte) empieza con una evalua-

ción de los peligros que entrañan los productos químicos de que se trate. Su grado de peli-grosidad dependerá de sus propiedades intrínsecas, es decir, de su capacidad para interferir en procesos biológicos normales y de su capacidad para arder, explotar, corroer, etc.

El peligro se basa principalmente en un análisis de los estudios científicos disponibles. El con-cepto de riesgo o la probabilidad de efectos nocivos, y la comunicación de esa información, se introduce cuando se considera la exposición en conjunto con los datos sobre los posibles pe-ligros. El planteamiento básico en la evaluación de riesgos se describe con la sencilla fórmula:

Peligro x Exposición = Riesgo

De este modo, si se reduce al mínimo el peligro o la exposición, se minimiza el riesgo o la pro-babilidad de un efecto nocivo. Una buena comunicación de peligros alerta al usuario sobre la presencia de este y la necesidad de reducir al mínimo la exposición y el riesgo resultante.

Sistema Globalmente Armonizado

El objetivo del SGA es identificar los peligros intrínsecos de las sustancias y mezclas, y comu-nicar información sobre ellos. Los criterios para clasificar estos peligros han sido armonizados. Las indicaciones de peligro, los pictogramas y las palabras de advertencia se han normaliza-do y armonizado y ahora constituyen un sistema integrado de comunicación de peligros a ser usado principalmente en las etiquetas de los envases primarios de los productos químicos en los lugares de trabajo.

El SGA prevé que la información de peligros esté disponible a través de las etiquetas y las fichas de datos de seguridad.

Ambiente Laboral Seguro

72 Marzo - Abril - 2019

Los pictogramas del SGA se utilizan para representar los peligros, algunos pictogramas se usan para mas de una clase y categoría de peligro, como se presenta a continuación:

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 73

Reglamentación de transporte

Cómo se identifica una mercancía peligrosa

Las recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas, re-glamentación modelo, se dirigen a una amplia gama de audiencias, aunque las principales son los trabajadores del sector del transporte y los servicios de emergencia. Entre los demás destinatarios figuran los empresarios, así como el personal que se ocupa de las labores de carga y descarga de esas mercancías en vehículos o contenedores.

La reglamentación modelo trata de los principios de la clasificación y la definición de las clases ge-nerando una lista de las principales mercancías peligrosas.

En el transporte deberían usarse los pictogramas prescritos por la Reglamentación Modelo de las Naciones Unidas sobre el transporte de mercancías peligrosas.

En esa reglamentación se prescriben los pictogramas específicos para el transporte y se definen de forma precisa el color, símbolo, tamaño, color de fondo, la información adicional relativa a la se-guridad (por ejemplo, clase de peligro) y la disposición general de los elementos que componen el pictograma.

Se requiere que los pictogramas para el transporte tengan dimensiones mínimas de 100mm por 100mm. Los pictogramas para el transporte llevan el símbolo en la mitad superior de la etiqueta. La Reglamentación Modelo requiere que esos pictogramas estén impresos o fijados en los emba-lajes/envases sobre un fondo de color que contraste. También debería usarse en el empaque/em-balaje la designación oficial de transporte atribuida por las Naciones Unidas para el transporte.

Pictogramas de transporte:

La función principal de los rótulos (pictogramas) en transporte es informar a la persona que va a transportar o manipular el producto que la sustancia que contiene ese embalaje es un material peli-groso. Adicionalmente, permite la rápida y correcta atención de emergencias al poder identificar rápi-damente el peligro involucrado, también a utilizar los elementos de protección personal adecuados para la atención. Estas etiquetas no deben ser cubiertas por cualquier parte del embalaje o marca.En particular, el sector de transporte se centra en los efectos agudos sobre la salud y los peligros fí-sicos, pero hasta la fecha no ha cubierto los efectos crónicos causados por los tipos de exposición que se pueden dar en esa actividad.

Para el sector transporte la aplicación del SGA debería ser similar a la aplicación de los requisitos exi-gibles actualmente en dicho sector. Los recipientes que contengan mercancías peligrosas se mar-carán con pictogramas que proporcionen información acerca de la toxicidad aguda, los peligros físicos y los peligros para el medio ambiente.

Ambiente Laboral Seguro

74 Marzo - Abril - 2019

El anexo 1 del SGA contiene tablas resumen sobre clasificación y etiquetado que muestran:

El Sistema Globalmente Armonizado y la reglamentación para el transporte:

Para los criterios de clasificación de los peligros agudos del SGA se han tomado como base los cri-terios de la reglamentación de transporte; la mercancía que cumpla con el criterio para transporte deberá cumplir con los requisitos de la reglamentación respecto a la demarcación de los embalajes y unidades de transporte y con los requisitos frente al etiquetado del SGA para los sitios de trabajo. El SGA permitirá que converjan los elementos de comunicación de peligros de los sistemas existentes.

Un pictograma de SGA (rombo de borde rojo) solo deberá aparecer como parte de una etiqueta SGA completa y no deberá usarse como señalización de las unidades de transporte o vehículos .

Para los fines del transporte, la asignación en clases de riesgo se da principalmente en función del único riesgo físico presente o del más grave en el caso de haber riesgos múltiples. Para los fines del SGA deben ser presentados los peligros correspondientes a los peligros físicos y también los peli-gros para la salud y el medio ambiente.

Cuando en una etiqueta de un empaque/embalaje aparezca un pictograma de la Reglamentación Modelo de las Naciones Unidas para el transporte de mercancías peligrosas, no debería figurar un pictograma del SGA para el mismo peligro. Los pictogramas del SGA no exigidos en el transpor-

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 75

te de mercancías peligrosas no deberían figurar en los contenedores, vehículos, vagones o vago-nes-cisterna.

Cuando se cuenta con embalaje (exterior) el cual contiene en su interior envases de productos quí-micos peligrosos, deben figurar los pictogramas que correspondan al transporte de mercancías peligrosas de acuerdo con la Reglamentación Modelo de las recomendaciones relativas al trans-porte de mercancías peligrosas de las Naciones Unidas. Por su parte, los envases interiores lleva-rán la etiqueta del SGA con todos los pictogramas de peligros que correspondan de acuerdo con la clasificación del SGA.

El Anexo 1 del SGA presenta las tablas resumen de la clasificación y etiquetado para las clases de peligro agudo señaladas en las recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas, se indica tanto los elementos de comunicación de peligros según el SGA, como el pictograma que debe ubicarse en los empaques/embalajes para el transporte.

Por ejemplo, en la tabla 1 se presentan para la clase 3, líquidos inflamables, los elementos de la eti-queta de SGA que debe estar disponible en los envases y el pictograma con el que debe identifi-carse los empaques, embalajes y vehículos en que se transporte el material.

Tabla 1. Resumen de elementos de etiquetado

Ambiente Laboral Seguro

76 Marzo - Abril - 2019

Los rótulos según la reglamentación de transporte de mercancías peligrosas se ubican en el auto-motor y en los empaques/embalajes que lleven el envase del producto y los rótulos para SGA van directamente en el envase primario del producto.

Durante el transporte, un pictograma SGA no exigido por las recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas, solo deberá aparecer como parte de una etiqueta SGA completa y no de manera independiente.

Es importante que los actores de la cadena del transporte de mercancías conozcan los fundamen-tos del tema para evitar confusiones en el uso de los sistemas y pictogramas según la audiencia a la que va dirigido. Referencias bibliográficas

◥ Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas – Reglamentación modelo. Orga-nización de las Naciones Unidas. 19 ed. revisada, Nueva York y Ginebra, 2015.

◥ Manual asignación números ONU. Consejo Colombiano de Seguridad- CISPROQUIM®, 2014. ◥ Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Orga-

nización de las Naciones Unidas.Rev.6, 2015.

Puede ocurrir que el material sea peligroso para la salud y el medio ambiente y no por esta razón presenta un peligro para su transporte.

En este mismo anexo puede identificarse que no todos los productos con peligros según el SGA son clasificados como peligrosos para el transporte, por ejemplo, en la tabla 2 se evidencia que un producto con el peligro de lesiones oculares graves/ irritación ocular para el SGA, no se considera como mercancía peligrosa para el transporte y por consiguiente no está obligado a cumplir la le-gislación del tema.

Tabla 2

Ambiente Laboral Seguro

Marzo - Abril - 2019 77

Empresa Actividad económica

Bravo Petroleum Logistic Colombia Prestación de servicios logísticos integrales (recibo, almacenamiento, despacho de hidrocarburos y biocombustible) para el sector energético e hidrocarburos.

Compañia Integral de Servicios para Co-lombia S.A.S. - COINTSECOL S.A.S.

Construcción, mantenimiento y adecuación de obras civiles y eléctricas tales como: Mantenimiento, adecuación de obras infraestructura vial (incluyendo actividades de replanteo y estudios topográfi-cos); construcción de obras de saneamiento básico (acueducto y alcantarillado incluyendo ajustes al diseño); mantenimiento y/o remodelación de edificaciones menores; movimiento de tierras, excava-ciones mecánicas y manuales (incluyendo el suministro de equipos y maquinaria en alquiler); cerra-mientos perimetrales; instalaciones eléctricas en baja tensión. Mantenimiento de zonas verdes, control de maleza y fumigación. Servicio público terrestre especial de pasajeros y de carga seca.

De La Hoz Córdoba Construcciones y Consultorías S.A.S.

Mantenimientos de obras civiles residenciales e industriales y diseños arquitectónicos integrales.

Fumigaciones Young Ltda. Prestación de servicio profesional en el manejo integrado de plagas: desinsectación con sistemas activos y pasivos, desinfección y aromatización control de roedores, control de pájaros y palomas, inmunización de maderas, fumigación de granos almacenados en los sectores de hidrocarburos y energéticos, industrial comercial y hospitalario, alimenticio, farmacéutico, de la construcción, educa-tivo, oficial, residencial y áreas públicas.

Geomillennium Ingeniería y Consulto-ría S.A.S.

Prestación de servicios de asesoría, consultoría e interventoría para la ejecución de actividades de prospección sísmica.

Grupo Generador de Logística Mun-dial S.A.S.

Movimiento de mercancías con montacargas.

Operadores de Transporte Rubi S.A.S. Transporte terrestre de materiales para la construcción a nivel nacional.Transporte terrestre de abonos y productos químicos relacionados a nivel nacional.

Transporte Nacional de Líquidos S.A.S. Transporte terrestre de maquinaria, equipos e insumos para el sector industrial a nivel nacional.

Los certificados NTC – OHSAS 18001, NTC – ISO 9001 y NTC – ISO 14001, otorgados por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), son la mejor forma de demostrar ante los clientes, organismos de control, la comunidad y demás partes interesadas, que la organización controla sus riesgos, aplica medidas para el mejoramiento de su desempeño, plantea efectivas estrategias de gestión de la calidad y establece objetivos de gestión ambiental.

A continuación, presentamos las empresas certificadas por el CCS en el periodo de diciembre 2018 y enero 2019.

Empresas certificadas en OHSAS 18001

Certificaciones en OHSAS 18001, ISO 14001 e ISO 9001

Ambiente Laboral Seguro

78 Marzo - Abril - 2019

Empresa Actividad económica

A.E. Ingenieros Civiles S.A.S. Construcción de proyectos de obras civiles y arquitectónicas en las áreas de edificaciones, movimien-tos de tierras e infraestructura vial.

Distribuidores Transportadores del Lla-no - DISTRANSLLANO

Servicio de transporte de carga líquida e hidrocarburos a nivel nacional

Operadores de Transporte Rubi S.A.S. Transporte terrestre de materiales para la construcción a nivel nacional.

Surenergy S.A.S. - E.S.P. Prestación de servicios de generación eléctrica de baja y media tensión a partir de uso de gas que in-cluye su tratamiento y comercialización.

Transporte Nacional de Líquidos S.A.S. Transporte terrestre de maquinaria, equipos e insumos para el sector industrial a nivel nacional.

Ulterra Latin America Suc Colombia Suministro, alquiler, reparación, mantenimiento y soporte técnico de brocas y de herramientas de per-foración para la industria del petróleo y el gas.

Empresa Actividad económica

A.E. Ingenieros Civiles S.A.S. Construcción de proyectos de obras civiles y arquitectónicas en las áreas de edificaciones, movimien-tos de tierras e infraestructura vial.

Cooperativa de Vigilancia Starcoop CTA. Prestación de servicios de vigilancia con armas, sin armas, en las modalidades fijas y móviles, escol-tas a personas usando medios tecnológicos y caninos, monitoreo de sistemas de alarmas, manteni-miento preventivo y correctivo de sistemas electrónicos de seguridad

Distribuidores Transportadores del Lla-no - DISTRANSLLANO

Servicio de transporte de carga liquida e hidrocarburos a nivel nacional

Fumigaciones Young Ltda. Prestación de servicio profesional en el manejo integrado de plagas: desinsectación con sistemas activos y pasivos, desinfección y aromatización control de roedores, control de pájaros y palomas, inmunización de maderas, fumigación de granos almacenados en los sectores de hidrocarburos y energéticos, industrial comercial y hospitalario, alimenticio, farmacéutico, de la construcción, educa-tivo, oficial, residencial y áreas públicas.

Grupo Generador de Logística Mun-dial S.A.S.

Movimiento de mercancías con montacargas.

Operadores de Transporte Rubi S.A.S. Transporte terrestre de materiales para la construcción a nivel nacional. Transporte terrestre de abo-nos y productos químicos relacionados a nivel nacional.

Transporte Nacional de Líquidos S.A.S. Transporte terrestre de maquinaria, equipos e insumos para el sector industrial a nivel nacional.

Ulterra Latin America Suc Colombia Suministro, alquiler, reparación, mantenimiento y soporte técnico de brocas y de herramientas de per-foración para la industria del petróleo y el gas.

Empresas certificadas en ISO 14001

Empresas certificadas en ISO 9001

20 propuestas para ser feliz ....................................80La arrogancia, enemiga del líder en la era de la transformación digital .........................83

Gestión, Cultura y

Liderazgo

Gestión, Cultura y Liderazgo

80 Marzo - Abril - 2019

Por: Andrés Aljure Saab, Coach, Consultor, Catedrático y Confe­

rencista @andresaljure / [email protected]

20 propuestas para ser feliz

Gestión, Cultura y Liderazgo

Marzo - Abril - 2019 81

La ONU declaró que el 20 de marzo es el día para reconocer la felicidad como aspiración universal de los seres humanos y fomentar su inclusión en las po-líticas de los gobiernos en el mundo. Andrés Aljure Saab escogió y contex-tualizó 20 proposiciones de impacto sobre felicidad para festejar esta fecha.

En 2019 se celebra por séptima vez el día de la felicidad y qué mejor que ini-ciar el año con estas 20 proposiciones de famosos filósofos, investigadores, psicólogos y de autoría propia de Aljure, que favorecen las decisiones e ini-ciativas que incrementan la felicidad y el bienestar:

1. “De todas las opiniones que nos formamos a lo largo de la vida, nin­guna es más relevante que la que formamos sobre nosotros mismos,

porque esta opinión es el motor de nuestra existencia”. Las explicaciones que nos damos sobre los hechos y circunstancias que rodean a cada quien son un factor determinante de la felicidad. Un mismo hecho puede ser visto y explicado de diferentes formas dependiendo de las creencias y es por eso que, aunque no se puedan cambiar los hechos, sí es posible ajustar la forma de verlos.

2. “Es difícil incrementar la felicidad cuando ni siquiera somos conscientes de que pode­mos ser más felices”. La buena noticia es que la felicidad se puede aprender. Y la prueba es que los hábitos, creencias y comportamientos del ser humano tienen un impacto cercano al 50% sobre esta emoción. Estos hábitos y creencias se pueden cambiar o modificar. En ese sen-tido, la felicidad es como un traje a la medida que cada uno puede confeccionar en coherencia con sus circunstancias y características.

3. “Para la mayoría de las personas que en algún momento trabajan por mantener o incrementar su felicidad, los mensajes más reconfortantes proceden de sus propias voces internas”. La forma en que nos hablamos impacta de manera importante a nuestra felicidad. Asegúrese de escoger las mejores imágenes para las “películas” que rueda día a día en su cabeza.

4. “Lloraba porque no tenía zapatos, hasta que me encontré con un hombre que no tenía pies”. Cuando tenga ansiedad e insatisfacción, de una vuelta por un hospital y probablemen-te sentirá agradecimiento.

5. “Donde está el miedo, no está la felicidad”. El miedo es un detonante poderoso de emo-ciones negativas. Este, en sí mismo, no es malo cuando funciona como mecanismo de super-vivencia y nos alerta para cuidarnos ante las amenazas evidentes. Pero es un gran atenuante de la felicidad cuando se genera sin causa aparente y nos paraliza. Cuídese de toda persona que siembre miedo porque ella estará atentando contra su felicidad.

6. “La finalidad principal de la vida no es el conocimiento sino la acción”. Saber de feli-cidad no es suficiente para ser feliz. Conocer muchas pautas sobre cómo incrementarla no genera impacto significativo si ese conocimiento no está acompañado de disciplina para apli-carlo. ¿De qué serviría leer un manual para jugar tenis sin la práctica en la cancha?

7. "Las organizaciones han olvidado qué es lo que más motiva a un empleado de cual­quier nivel: su familia". Esta proposición es vital en la construcción de empresas felices y con bienestar, especialmente en un contexto latinoamericano.

8. “Ante la adversidad, la desesperanza surge del sufrimiento sin propósito”. Esta pode-rosa afirmación, adaptada de Frankl es muy útil cuando la gente se enfrenta a situaciones difíciles, como de hecho es inevitable a lo largo de la vida. Es bueno preguntarse, ¿para qué me sirve esto? cuando vivamos experiencias que nos generen dolor y sufrimiento es una buena forma de darles propósito y alejar así la desesperanza.

9. “Una de las mejores formas de ser infeliz es pretender que todo sea perfecto”. Todo plan por muy bien pensado que sea siempre está sujeto a enfrentar dificultades en su im-plementación. Desconocer esta ley de la vida nos somete a constante frustración cuando no tenemos la disposición y capacidad de maniobrar para adaptarnos.

Gestión, Cultura y Liderazgo

82 Marzo - Abril - 2019

10. “Entre más grande es el logro, más grande es la gloria”. El logro en sí mismo incrementa los niveles de felicidad, incluso cuando el pro-ceso vivido para obtenerlo no está acompañado permanentemente de emociones placenteras.

11. “Ejercer la carrera profesional correcta es la mayor bendición. Ejercer la incorrecta la mayor maldición". Encuentre en su queha-cer una oportunidad para implementar y desarrollar sus habilidades. De esta forma, su trabajo siempre será fuente de satisfacción.

12. “Así como hay espacios que nos quitan energía, también reque­rimos otros que nos la den. Es cuestión de matemática básica.” Dedicar tiempo a sí mismo no es egoísmo, es balance.

13. "Un final suele ser un comienzo en otro lugar". Lo único constante en la vida es el cambio y por ello es imprescindible dar por descontado que la vida, en cualquiera de sus facetas o ámbitos, nos da y nos quita, nos quita y nos da.

14. "Dentro de un año habrás deseado haber comenzado hoy". No deje para mañana lo que pueda hacer hoy. Disfrute hacerlo y dele un sentido de propósito.

15. “¡No tengo duda! Siempre es mejor trabajar para superar un reto difícil, con gente chévere, que superar uno fácil haciéndolo con gente tóxica” No en vano, el psiquiatra español Luis Rojas Marcos afirma que la calidad de nuestra vida está dada por la calidad de las relaciones.

16. “El Sentido de propósito puede darle la convicción y la fuerza para hacer cosas en donde la emoción placentera está ausente”. Si no fuese así, los padres, por ejemplo, llevarían por regla una vida infeliz por tener que levantarse a atender a su bebé en la madrugada.

17. “Por mucho que avance la tecnología y las telecomunicaciones, no hay ni habrá operador que nos comunique con el más allá". Por eso, mejor comunicarnos aquí con quienes queremos, ¡Ya!

18. “Concéntrese en las muchas puertas que se abren y no en la que se cierra”. La insatisfacción que nos puede generar un proyecto fa-llido o una negativa recibida tiene la potencialidad de cegarnos para valorar y aprovechar muchas otras opciones que tenemos para ser fe-lices.

19. “No importa cómo haya sido su pasado, ¡tiene un futuro impeca­ble!”. Es por eso que nunca es muy tarde ni muy temprano para ser lo que quiera ser.

20. “Es fácil lucir perfecto cuando no ha hecho nada”. Hay quienes quieren vivir intensamente, así su vida no llegase a ser tan larga como la de quienes llegasen a vivir mucho, privándose también de mucho. No hay mirada buena o mala, simplemente depende de cada uno y sus preferencias.

Gestión, Cultura y Liderazgo

Marzo - Abril - 2019 83

La arrogancia, enemiga del líder en la era de la transformación digital

Por: Rafael Ruíz Calatrava / Doc-torado en Salud Laboral (Psicoso-ciología Aplicada), Universidad San Pablo, Madrid, España / Máster Ofi-cial en Prevención de Riesgos La-borales, Universidad Internacional de la Rioja, España / Licenciado en Derecho, Universidad Europea de Madrid / Licenciado en Ciencias del Trabajo, Ciencias Económicas y Sociales / Especialista en Psicoso-ciología Aplicada a la Prevención, Universidad Complutense de Ma-drid / Magíster en Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales / Director de la Cátedra de Seguridad, Salud y Medicina Preventiva, Univer-sidad de Córdoba, España / Profesor del Máster de Ergonomía y Psicoso-ciología Aplicada, Cela Open Institu-te / Presidente del Consejo General Profesionales Seguridad y Salud en el Trabajo de España / Secreta-rio General del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo de España / Miembro fundador de Mercossat / Director de Programas y Planes Corporati-vos, Umivale, Mutua Colaborado-ra de la Seguridad Social de España / Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España

Gestión, Cultura y Liderazgo

84 Marzo - Abril - 2019

Decía Sócrates que cuando los dioses querían destruir a un ser humano lo convertían en arrogante y así se destruía a él mismo. Si en la antigua Grecia la arrogancia podía ser un problema, en la era de la innovación y la transformación digital donde la adaptabilidad es la clave, se ha convertido en el peor enemigo del líder.

La arrogancia es una característica que impide conocerse a uno mismo, impide autoanalizarse y escuchar a los demás, por lo tanto, impide ana-lizar el entorno, su posición y el cambio. Además de la adaptabilidad, destruye el desarrollo del resto de nuestras capacidades emocionales básicas para el liderazgo: comprensión, influencia, colaboración, etc.

Es un virus intelectual, pues te inhabilita para escuchar, aprender y cambiar. La condena de los que tienen este rasgo es convivir con la peor ceguera que existe, la ceguera emocional donde nuestro cerebro no puede ver y ni siquiera sabe que es ciego. Provoca la innovamiopía: síndrome que lo hace pensar que su negocio no necesita importantes dosis de cambio y transformación. Cuyo pronóstico es la muerte lenta.

Estamos tomando conciencia de que las emociones y motivaciones forman parte fundamental de nuestro rendimiento profesional. Estamos tomando conciencia de que estas son el motor, lo que nos impulsa en nuestro día a día y la base para dirigirnos a nosotros mismos.

Debemos aprender a gestionar nuestras emociones para evitar el peor y más frecuente castigo de la era de la innovación: el envejecimiento prematuro profesional por falta de adaptación al cambio. Nuestro cerebro no está preparado para el nuevo entorno

Todos sabemos que los demás tienen falsas percepciones sobre ellos mismos, sabemos que se so-brevaloran, se infravaloran o simplemente desconocen el impacto nefasto de sus puntos débiles. Pero por alguna razón lo que vemos en los demás tan frecuentemente pensamos que a nosotros no nos pasa.

Nuestro cerebro es un órgano que no está diseñado ni preparado para buscar la verdad, sino fue diseñado para ayudarnos a sobrevivir, pero en otros entornos remotos que eran más estables, no para un entorno tan dinámico como el nuestro. Lo cierto es que nuestro cerebro nos engaña muy a menudo, nuestras percepciones son muy sub-jetivas, tenemos una especie de sistema inmunológico emocional que nos hace percibir la reali-dad edulcorada, como más nos convenía desde un punto adaptativo a otros entornos más lentos. Una de las principales áreas sobre la que nos engaña nuestro cerebro es sobre nosotros mismos.

Y este hecho es más importante en un entorno organizativo que cada vez será más dinámico. La di-ficultad de nuestro autodesarrollo personal no reside tanto en aprender nuevas conductas y crear hábitos que las fijen, como en tener la capacidad de cambiar estas conductas para adaptarse a nue-vos entornos organizativos. Nuestro principal problema profesional es reinventarnos para poder reinventar nuestro negocio. El principal reto no es tanto llegar a ser un buen profesional, sino cómo evolucionar y reconvertir há-bitos en nuevos entornos innovadores muy competitivos con una voracidad de cambio descono-cida hasta ahora. Y que exigen de nosotros que sepamos mirarnos continuamente con capacidad crítica, que demandan que conozcamos cómo somos para evolucionar y dirigir nuestro negocio hacia nuevas metas.

Gestión, Cultura y Liderazgo

Marzo - Abril - 2019 85

,

Gestión, Cultura y Liderazgo

86 Marzo - Abril - 2019

Nadie conoce a nadie, ni siquiera a sí mismo

En su teoría de la inteligencia emocional, Daniel Goleman nos señalaba dos tipos de inteligencia, la interpersonal (relaciones con los demás) y la intrapersonal, que sería la capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo teniendo acceso a los propios sentimientos y emociones utilizándolos como guías en la conducta.

La arrogancia afecta de forma importante este tipo de inteligencia, pues limita nuestra capacidad perceptiva y empática, impide aprender de nuestros errores, debido a errores de atribución que nos lo impiden, impide escuchar las opiniones de otros, conversar productivamente, impide anali-zar la realidad de nuestro entorno y evolucionar.

Pero esta dimensión de la inteligencia emocional es la que nos permite construir otras dimensio-nes y competencias emocionales como la comprensión de relaciones sociales, la colaboración, el conflicto o la influencia. Es decir, su efecto final es que nos invalida como líderes.

Esta dimensión de inteligencia emocional que nos permite controlar nuestras emociones, sentimien-tos y motivaciones es la inteligencia más importante. Una vez dominada, el autodesarrollo y la re-invención son más fáciles. Si la clave más valiosa de nuestro talento que una persona puede tener es conocerse a sí mismo para reinventarse, su principal enemigo es la arrogancia. Dos motores básicos: humildad y escucha

Poner en práctica este tipo de inteligencia exige algo más que fuerza de voluntad, exige luchar de forma desconfiada y paranoica contra nuestro cerebro primitivo partiendo de la humildad de asu-mir que podemos estar equivocados, sabiendo que no debemos dejar que nuestras emociones más básicas nos dominen, tenemos que elegir “saber” la verdad.

Para ello debemos buscar otros ojos y espejos. Y esto debe estar sistematizado, debemos tener una curiosidad sobre nosotros mismos y hacernos cada día nuevas preguntas. Las personas que tienen más confianza en sí mismas son a menudo quienes más escuchan, quienes obtienen más feed-back, quienes buscan saber cómo y por qué hacen las cosas y cómo las pueden cambiar.

Las organizaciones deben facilitar estos mecanismos de escucha sistematizándolos, haciendo evo-lucionar los anticuados sistemas de gestión de desempeño hacia sistemas de verdadero desarrollo profesional alimentándolos de emociones positivas. Y los profesionales deben buscarse sus propios sistemas de escucha dentro y fuera de sus organizaciones para asegurar su rendimiento individual a corto plazo y el desarrollo profesional a largo plazo. Así mismo, para asegurar que se producen nue-vos comportamientos en la era de la transformación digital, cuya principal característica es el cambio.

Debemos esperar que la innovación y su brutal exigencia se conviertan en más presión y en nue-vas demandas que desconfiguren nuestras identidades profesionales que conviertan nuestros en-tornos laborales en “prisiones emocionales” donde la confusión derive en desmotivación, estrés o ansiedad, donde reinventarnos a este frenético ritmo de cambio sea más difícil.

En la era de la transformación digital necesitamos una nueva ideología profesional que deje de mi-nusvalorar la importancia de la gestión de las emociones que las saque de esa semiclandestinidad a las que las tenemos condenadas, que busque entender sus mecanismos de funcionamiento y que las potencie como la parte más valiosa de nuestro talento.

Miembros Afiliados

Visión cero: porque el reto mundial es la reducción del 50% de las fatalidades viales ................................................88Siete tendencias en formación empresarial ..........................................................93Bienvenidos Nuevos Miembros Afiliados ............................................96Reconocimientos especiales ............................97Revolución tecnológica del RUC® ...................98Nuevos inscritos RUC® .....................................103Próximas formaciones en seguridad, salud y ambiente ..............................................104Los afiliados CCS preguntan… Nuestros expertos responden .......................106

Miembros Afiliados

88 Marzo - Abril - 2019

Visión cero: porque el reto mundial es la reducción del 50% de las fatalidades viales

Por: Jorge Johan Olave, Coordi­nador de Comités Sectoriales, CCS / Ingeniero Agro Industrial, Uni-versidad del Tolima / Especialista en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Miembros Afiliados

Marzo - Abril - 2019 89

‘’Hoy primer día del mes de febrero de 2050, reportamos que Colombia ha reducido en un 75% la cifra de muertes derivadas de sinies-tros viales, ha logrado erradicar por completo la problemática de consumo de alcohol y sus-tancias psicoactivas al volante, ha logrado es-tablecer límites de velocidad durante décadas enteras, generando conciencia instalada en cada conductor, llegando a tener carriles exclu-sivos llenos de ciclistas que usan casco, reflec-tividad, protección de rodillas y que respetan cada semáforo y señal de tránsito como cual-quier otro actor vial. Hoy primer día de febrero de 2050, celebramos la reducción de acciden-tes que involucran ciclistas, convirtiéndose es-tos en el actor vial más responsable en la vía, llevando un mensaje de inclusión y auto cui-dado a los diferentes actores. Hoy, con orgullo podemos decir que Colombia es un país com-prometido con la seguridad en las vías, una na-ción con una verdadera cultura basada en la seguridad y en el autocuidado y la heteroge-neidad en la adopción de roles viales’’.

Este, debería ser el anuncio de todos los me-dios de comunicación y portales técnicos de seguridad vial del país en 2050, un año de mu-chas metas y apuestas del mundo entero para fijar un compromiso pactado en la reducción de por lo menos el 50% de muertes causadas por accidentes de tránsito, una problemática de salud pública que ha movilizado a los paí-ses más desarrollados del planeta a ser voce-ros y pioneros en la generación y promoción de prácticas seguras en la vía. Es así como el gobierno de Estados Unidos y el National Sa-fety Council entendiendo las muertes en ac-cidentes de tránsito como una problemática crítica que afecta la vida de miles de personas en el mundo y que golpea de manera contun-dente a la población activamente trabajadora e incluso a aquella población joven que será la fuerza de trabajo en el futuro.

‘’Los jóvenes se ven afectados desproporcio-nadamente, ya que los accidentes son la prin-cipal causa de muerte en personas entre 15 y 24 años. En Estados Unidos se calcula el lucro cesante de la vida productiva que ‘’dejaron de vivir’’ estos jóvenes, por el siniestro. Los hom-bres mueren más a menudo en accidentes que las mujeres en todas las categorías de ac-cidentes: 71 por ciento de las personas muer-tas en accidentes son hombres. Por tipo de choque, el porcentaje de muertes (que son hombres) más altas, corresponden a muertes de pasajeros de automóviles y muertes de ca-miones grandes’’.

Si abrimos un poco la perspectiva del pano-

rama, vale la pena considerar la particularidad especialidad de Colombia en su fuerza econó-mica y laboral basada en actividades agríco-las y agropecuarias en las que se involucra de manera directa la logística de distribución y transporte de alimentos y productos agroin-dustriales desde remotas zonas rurales a ciuda-des pequeñas, principales y capitales teniendo en cuenta que:

a. La infraestructura y red vial de las zonas rurales en Colombia carece de tecnología y está construida en condiciones que no permiten generar tiempos eficientes de recorrido, que impactan en la seguridad de la carga y del conductor que pueden llegar a afectar la integridad del vehículo y que definitivamente se pueden llegar a convertir en un factor de alta influencia en los accidentes viales en zonas rurales en Colombia.

b. El transporte de productos agrícolas e incluso los no agrícolas que circulan por vías y rutas rurales en Colombia se en-frenta con una realidad representada en la falta de planificación y análisis de rutas y viajes lo que genera subordinación que no se ajusta al contexto real del tiempo y condiciones de la vía, generando así sobre carga laboral a los conductores que puede llegar a alcanzar viajes con trayectos con-tinuos que afectan directamente la capa-cidad visual del conductor, la estabilidad osteomuscular, los hábitos alimenticios y pudiendo llegar a producir micro sueños, fatigas y demás detonantes de accidentes viales.

c. Se requiere un mayor análisis e innovación por parte de las empresas fabricantes de vehículos con mayores estándares de se-guridad tanto en aquellos destinados para circular en la ciudad, como para aquellos que circulan en vías rurales, teniéndose aquí significativas diferencias entre ambos tipos de vehículos: ergonomía de la silla, sistema de frenos, sistema de amortigua-dor de alta resistencia, sistema de llantas para terrenos adversos, entre otras.

d. La escaza descentralización de las políti-cas de transferencia de conocimiento y promoción de cultura de seguridad vial hacia las zonas rurales, son otro de los factores con los cuales se puede asociar la accidentalidad en las vías y carreteras rurales. El desconocimiento de las seña-les de tránsito, la falta de conciencia en el sobre cupo de motocicletas y vehículos, el conocimiento en ítems de revisión y mantenimiento a vehículos, la apatía con el uso del casco y chalecos reflectivos en

Miembros Afiliados

90 Marzo - Abril - 2019

motos, el exceso de velocidad, la cultura de conducir bajo efectos del alcohol, entre otros, son elementos para combatir desde iniciativas gubernamentales en las que se promueva una estrategia puntual para dicha descentralización.

Según el National Safety Council: ‘’Los usuarios de caminos rurales también se ven afectados desproporcionadamente. En 2015, se estima que un 19 por ciento de la población de E.E. U.U. vivía en áreas rurales, sin embargo, casi la mitad de las muertes en la carretera ocurrieron en ca-minos rurales. Los caminos rurales son más peligrosos que los urbanos; por el mismo número de millas manejadas, más del doble de personas mueren en áreas rurales. En cuanto al riesgo de peatones, ha aumentado dramáticamente en los últimos años. De las 5,000 personas más que murieron en choques de vehículos de motor, en 2016 que, en 2011, 1,500 eran peatones. En 2015, las muertes de peatones representaron el 15 por ciento de todas las muertes de tráfico y aproximadamente tres cuartas partes de las muertes de peatones ocurrieron en áreas urbanas’’.

Siempre existe una causa asociada a algún factor específico durante un siniestro vial, basán-dose en teorías de gestión del riesgo, el desencadenamiento de un factor vial en teoría debe-ría depender de una desalineación de controles o falta de estos frente al riesgo de ocurrencia. Vale la pena examinar e indagar sobre qué tipo de fallas se desencadenan en un accidente o si-niestro vial con fines de tener un diagnóstico mucho más aproximado y unas acciones más fo-calizadas en la prevención de futuros accidentes. Es así, como el National Safety Council indaga en diferentes elementos que puede incidir durante la ocurrencia de un siniestro vial con los si-guientes interrogantes:

1. ¿Qué causa el bloqueo, o sea la desalineación entre el comportamiento humano y el control en diseño del vehículo?

2. ¿Quién sobrevive al choque?3. ¿Quién recibe tratamiento médico?

Partiendo de estos importantes interrogantes, es vital entender que la ruptura de la relación en-tre las características técnicas del vehículo y las decisiones del conductor asociadas al compor-tamiento humano es el mismo conductor el que toma la decisión de evadir los estándares de seguridad y desalinear los controles establecidos para la prevención de accidentes, y aunque se destinen esfuerzos en fortalecer y transferir tecnología para robustecer los controles en vehícu-los y en carreteras la relación conductor – diseño de vehículo es clave para la prevención. Otros de los cuestionamientos es la atención al sobreviviente, entendiendo la caracterización de los elementos del automóvil que intervinieron en salvar la vida del ocupante ‘’muchos factores de-terminan la supervivencia del choque. La presencia y el uso de las características de seguridad en los automóviles: cinturones de seguridad, bolsas de aire, cerraduras de puertas mejoradas y muchas otras, son responsables de salvar decenas de miles de vidas cada año. Hardware de se-guridad en el camino, como los postes de señal de separación y las barandillas de redirección más suaves, produce resultados de bloqueo menos severo. Los ocupantes que se abrochan el cinturón de seguridad tienen más probabilidades de sobrevivir a los accidentes. En Motocicle-ta los cascos también salvan vidas. La velocidad también es un factor importante para sobre-vivir a un choque, ya sea dentro o fuera del vehículo, cuanto menor sea la velocidad, menos graves serán los resultados’’ (National Safety Council). El último interrogante a tener en cuenta es la calidad de atención médica que reciben las víctimas de un accidente de tránsito, el co-nocimiento técnico en atención a emergencias del personal que apoya dicha atención, los elementos para la atención y uno de los ítems más importantes, un plan de emergencia ate-rrizado a las necesidades y contexto de la organización, así como lo señala National Safety Council ‘’De todas las muertes por choque, aproximadamente la mitad sobrevive al choque inicial, pero luego mueren por sus heridas. Capacidades mejoradas del personal médico de emergencia, uso de un helicóptero médico, y llegar a un centro de trauma apropiado puede mejorar supervivencia de choque’’.

Según el documento técnico The Road to Zero, A Vision for Achieving Zero Roadway Deaths by 2050 de National Safety Council, para el 2050 se pretende tener un gran logro de disminuir al máximo las muertes en carretera causadas por siniestros viales en Estados Unidos, a través de gestión e implementación de avances en los que se promueva la seguridad vial en primer escenario, y sobre todo, que se priorice en cada una de las naciones, con fines de generar ac-ciones puntuales y eficaces. Los elementos sobre los cuales la estrategia de Visión Cero del Na-

Miembros Afiliados

Marzo - Abril - 2019 91

tional Safety Council propone generar fortalecimiento son: a. Tecnología aplicada a los fabricantes: la industria automotriz debe adquirir conciencia acerca

del importante papel que juegan en la creación de una cultura de seguridad vial y el alto apor-te que le generan a la cadena de valor. Es importante caracterizar las necesidades existentes por actor vial en materia de tecnología y diseño de fabricación, por ejemplo, las necesidades del conductor de vehículo son diferentes a las del conductor de motocicleta, en el primer actor, el requerimiento se fundamenta en diseño de latas, frenado y resistencia del motor ante explosión e incendio, mientras que la segunda, se fundamenta en tecnología para dar estabi-lidad y equilibrio, respuesta de cabrilla a coaliciones e incluso diseño de mecanismo de roda-miento y llantas. La automatización es otra de las maneras en la cual se eliminan los factores humanos y se reduce la probabilidad de accidentes por causas asociadas a malas decisiones del conductor, tal y como lo indica el National Safety Council ‘’Casi todos los vehículos, inclui-das las motocicletas, ahora tienen altos niveles de automatización de vehículos, ya sea auto dirigidos o impulsados por los humanos. Casi todos los autos ahora frenan automáticamente, advierten a los conductores sobre objetos en sus puntos ciegos, estacione, ajuste su velocidad y permanezca en sus carriles’’.

b. Diseño de las carreteras e infraestructura vial: entidades en Colombia como la Agencia Nacio-nal de Infraestructura, Agencia Nacional de Seguridad Vial y Ministerio de Transporte juegan un importante papel en el aporte de la seguridad vial en el marco de la Visión Cero, la cons-trucción de vías en Colombia debería ir enfocada a brindar un panorama sólido y estable al conductor, a través de disminución de choques severos, curvas extremas, baches, reducción de carriles de vía, huecos, baches y demás al igual que la señalización efectiva de las mismas que le permita al conductor anticiparse a curvas peligrosas, descensos, caída de rocas, carri-les de doble vía, animales transitando, velocidad óptima de tránsito, entre otras, sin olvidar la velocidad que le permita al conductor alcanzar su objetivo de tiempos eficientes de tránsito. Igualmente, las vías para el 2015 de acuerdo con NSC deberían ser absolutamente incluyentes, afrontando el reto de reconocer la heterogeneidad de los actores viales, por ejemplo, teniendo ciclo rutas contínuas y en buen estado carriles exclusivos para transporte público, vías apro-piadas para el transporte en motocicleta y de carga pesada (tractomulas y tracto camiones), y los mas importantes, entendiendo al peatón como un actor vial esencial en esta cadena, evitando el conflicto potencial entre estos. ‘’El diseño de la carretera también ha evolucionado, volviéndose completamente basado en el desempeño, lo que resulta en configuraciones más innovadoras que conducen a una seguridad mejorada. Técnicas que son rutinarias en 2050, incluyen la separación física de carriles de tráfico opuestos, pavimentos más seguros y super-ficies que ayudan a prevenir el derrape’’ (National Safety Council).

c. Fortalecimiento de carreteras rurales: como ya se explicó en el presente artículo, Colombia es un país con una alta fuerza del sector agrícola y agroindustrial, teniendo el gran reto de forta-lecer las vías rurales, contribuyendo a facilitar el acceso a las fincas y parcelas productoras de productos básicos de alimentación y a su vez que promuevan el cumplimiento de estándares de seguridad vial por los conductores y las vías seguras con menos numero de huecos, resal-tos y carreteras pavimentadas.

d. Cobertura médica en carretera: garantizar en poco o nulo tiempo la cobertura médica ante cualquier evento o siniestro vial es un factor clave para salvar vidas en el marco de Visión Cero, mediante el fortalecimiento de equipos médicos para atención traumatológica, personal en-trenado y con competencias puntuales a la atención y lo mas importante, incentivando a la industria a diseñar planes de atención adecuados de acuerdo con el contexto y naturaleza de la actividad, al promover la comunicación entre todos los actores (vial, técnico y médico) en el momento de la emergencia, con fines a tener un diagnóstico aterrizado sobre la víctima y así definir de manera priorizada el tratamiento y acción tanto inmediata como a mediano plazo.

e. Tecnología digital: como lo indica NSC en el documento The Road to Zero, A Vision for Achie-ving Zero Roadway Deaths by 2050 ‘’Mejoras en la infraestructura digital en las zonas rurales, junto con la adopción generalizada de la comunicación de vehículo a vehículo, también han significado reducciones en los accidentes, porque los vehículos pueden compartir informa-ción de seguridad entre ellos y con su entorno y usar esta información para evitar colisiones, Aunque la brecha de seguridad entre las zonas rurales y urbanas no ha cerrado bastante, gra-cias a la tecnología, ahora es más estrecho que nunca’’, refiriéndose a los alcances obtenidos

Miembros Afiliados

92 Marzo - Abril - 2019

en 2050 tras aplicar la estrategia de Visión Cero.

f. Compromiso gubernamental: en este ítem, es esencial la intervención de las entidades gubernamentales como la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio de Transpor-te, para la generación de políticas, planes de choque, proyectos e iniciativas que desenca-denen en tecnología de seguridad, acciones aterrizadas a zonas con alta accidentalidad, desincentivo del consumo de alcohol en el momento de conducción, generación nor-mativa para actores vulnerables como ciclis-tas, peatones y motociclistas, y entender la reducción de velocidad como una estrategia para el control de muertes en la vía.

g. Incentivo de aseguradoras: las compañías de seguros juegan un papel clave en el in-centivo de uso de vehículos automatizados para aquellos actores viales con los cuales se ha detectado a través de análisis de infor-mación, como aquellos que mayor riesgo de siniestro vial sufren, por ejemplo, con-ductores de mulas, motociclistas y demás. Igualmente, el sector asegurador tiene un papel clave en la implantación de campa-ñas que enseñen e incentiven a los actores viales a tener un pensamiento seguro y ac-tuación basada en comportamientos con-sientes en el momento de la conducción.

h. Transporte público integral: centralizar la conducción en un solo actor y de manera integrada, asociada a un solo conductor es una política clave para el control de acci-dentes viales en el marco de Visión Cero, teniendo así centralización de conducción a través de transporte público con alta tecnología y bajo estrictos estándares de seguridad que operen no solo en ciuda-des capitales como Bogotá, Medellín o Cali, sino que también permitan a otras ciudades de Colombia acceder a este. De esta manera, se podría reducir el uso de vehículo por encima del 40%, generando menos exposición a los peligros asociados a la conducción, además de generar am-biente más saludable y amigable funda-mentado en reducción de generación de gases efecto invernadero y un aire mucho mas respirable.

i. Reducción del factor humano: tal y como lo indica National Safety Council, el ‘’Cam-bio del pensamiento tradicional sobre la seguridad, en lugar de ver los humanos como delincuentes, responsables de la ma-yoría de los accidentes debido a sus malos hábitos, los planificadores y los ingenieros

comenzaron a pensar que el sistema en sí mismo debe ser seguro, pensando en formas de diseñar carreteras y vehículos para acomodar el error humano para ha-cer que todo sistema sea más seguro’’, esto implica inversión en tecnología, mi-grando de factores humanos a automati-zación de sistemas.

j. Creación de cultura de seguridad: enten-der las responsabilidades de cada actor en la vía hace que cada uno de los actores entiendan que cada acción y toma de de-cisiones en la carretera genera una conse-cuencia positiva o negativa y que a su vez cada consecuencia tiene una responsabili-dad compartida de acuerdo con los daños ocasionados y a la severidad de estos. Igual-mente, se debe implantar una visión más enfocada a encontrar el verdadero valor de la prevención, en vez de encontrar culpa-bles por siniestros o eventos en la vía.

k. Incentivos empresariales: es claro que incen-tivar es la mejor forma para generar afianza-miento en seguridad vial y en este ítem, el sector industrial o empresarial cumple un papel clave en el aporte a la adopción de la estrategia Visión Cero, tal y como lo afir-ma NSC: ‘’En 2050, las empresas están in-virtiendo en seguridad y compartiendo los beneficios de empleados más saludables y una comunidad más solidaria. Métodos de financiación innovadores como bonos que pagan a los inversores por resultados positi-vos, han creado oportunidades para la gran escala, proyectos de renovación y mejora’’.

Las más de 6.476 víctimas mortales en acciden-tes de tránsito en Colombia son razón suficien-te y el insumo necesario para tomar de manera muy seria esta problemática como un foco de salud pública a combatir y los diferentes acto-res enmarcados en la Visión Cero de NSC tienen un importante compromiso con cada una de esas 6.476 víctimas en Colombia para promo-ver cero muertes en la carretera y empoderar a cada persona que ande por la vía a entender que cada acción que genere y cada decisión que tome en la carretera (ya sea como moto-ciclista, peatón, ciclista, conductor y otro) tiene una consecuencia positiva o negativa enmar-cada en una cultura de seguridad sostenible y consciente. Esperemos en 2050 tener una Co-lombia con reducciones muy significativas de muertes y lesionados en las carreteras del país.

Documento basado en THE ROAD TO ZERO: A VISION FOR ACHIEVING ZERO ROADWAY DEATHS BY 2050, del National Safety Council, 2018.

Miembros Afiliados

Marzo - Abril - 2019 93

Siet

e te

nden

cias

en

form

ació

n em

pres

aria

l

Armando Rodríguez / Coordinador de Capacitación Virtual, Consejo Co-lombiano de Seguridad / Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia / Licenciado en Ciencias Sociales, Uni-versidad Pedagógica Nacional / Es-pecialista y Magíster en Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje, Universidad de Panamá

Miembros Afiliados

94 Marzo - Abril - 2019

Cada día se hace mayor énfasis en las empresas en que la formación sea efectiva y que transforme las organizaciones. Hace un tiempo bastaba con “dictar la clase”, luego se comenzó a incorporar material pedagó-gico, posteriormente se buscaron instructores técnica y didácticamen-te competentes y, si bien, en varios casos se redujeron las estadísticas de accidentalidad y enfermedad laboral, de nuevo los números comienzan a decir que algo no está funcionando.

Por un lado, hay que entender que estamos ante una nueva generación. No importa la extracción social, el nivel de formación o el origen de las personas. Los nuevos trabajadores son nativos digitales, es decir, perso-nas que miran con extrañeza cuando se le hace referencia a un teléfono

fijo, una biblioteca o un periódico. Sus mensajes suelen ser directos, cortos y provenientes de me-dios electrónicos. Por otro lado, los riesgos también comienzan a cambiar, frecuentemente asocia-dos al uso de nuevos materiales, riesgo psicosocial vinculado a tecnologías de las comunicaciones y situaciones asociadas a problemas con el cambio en las organizaciones. En resumen, una versión social y empresarial de Darwin y en modo acelerado.

Por este motivo, los esquemas de capacitación y formación deben cambiar al interior de las empre-sas y hoy queremos brindarles una serie de recomendaciones útiles:

1. Edutenimiento: “se atraen más moscas con miel, que con hielo”. Estas palabras de la abuela envuelven una sabiduría popular que retrata una verdad sencilla. Tiene mayor fuerza y recordación un mensaje recibido con agrado que uno que genere rechazo o uno simplemente genérico.

2. Aprendizaje móvil: el smartphone (teléfono inteligente) es un elemento común, pero adicionalmente, permite el acceso a información inmediata, personal y de forma ma-siva. ¿Está usted aprovechando los teléfonos de sus colaboradores para enviar tips de seguridad?

3. Webinarios: las distancias desaparecieron. Ahora una reunión de gerentes, coordina-dores, supervisores o personal operativo no necesita viáticos, pasajes y desplazamien-tos: requiere tecnología.

4. Micro aprendizaje: debido a los niveles de atención de esta generación son más cortos, se impone un modelo de cápsulas de formación que tenga una estructura sencilla y ágil. En el fondo se evidencia que para aprender un proceso es mejor ir paso a paso.

5. Creer en lo nuestro: cada empresa ha invertido dinero en la formación de sus traba-jadores. Ellos mismos tienen formación de base, adicionalmente, cuentan con la ex-periencia que les ha ayudado a crecer. En ese sentido una de las mejores fuentes de evaluación y formación es el reconocimiento de pares. Esto redunda en varios sentidos: las soluciones a los problemas nacen del equipo de la empresa. Hay un reconocimiento que proporciona “seniority” (antigüedad) y le brinda fidelización con sus trabajadores.

6. Redes sociales empresariales: las redes llegaron para quedarse. Sé que para varios significan fuentes de noticias falsas, información irrelevante y hasta chismes. Sin em-bargo, son clave para comunicar a otros su experiencia. Deben ser textos cortos, mo-tivadores y acompañados de imágenes o video. No olvidemos que, según mediciones internacionales, las personas pasan entre 26 minutos y hasta 5 horas diarias en redes.

7. Material digital: representan una ventaja enorme ya que son editables y modificables. Tienen la posibilidad de compartirse y se pueden viralizar. Los costos de producción de ellos son cada vez mas bajos y además están en línea con la protección del medio ambiente.

El mundo está cambiando. Recordemos a Darwin, no necesariamente el organismo más robusto es el que sobrevive sino el que se adapta.

Miembros Afiliados

Marzo - Abril - 2019 95

Siendo referente de la industria colombiana en seguridad, salud en eltrabajo y ambiente mediante la fortaleza técnica, el desarrollo deconocimiento, la divulgación de buenas prácticas y la innovación, elementosque elevan los niveles de competitividad del empresariado colombiano.Somos una asociación de utilidad común, integrada por empresas y personasde los sectores público y privado, líderes promotores de la prevención deriesgos.Apoyamos al Gobierno Nacional, al sector empresarial y a los profesionalesde la seguridad como organismo asesor y consultivo en los temas deseguridad y salud en el trabajo, así como en los programas de prevención deriesgos de origen industrial que puedan afectar a las comunidades y al medioambiente.

BENEFICIOSDE SER AFILIADO AL CCS

a. Actualización técnica, normativa y legalVarios de nuestros contenidos técnicos son presentados como infografías y con ayudas audiovisuales multimedia, con el �n de llegar con nuestros temas a más público de nuestros a�liados.

B. Representación institucional en el Gobierno y otras entidadesSomos atentos de la importancia de la información estadística para la toma de decisiones y construcción de la seguridad. Por eso a través de la recopilación de información estadística de varias fuentes y propias, creamos informes de tendencias en varios de los indicadores más relevantes en el país, como la accidentalidad.

C. Relacionamiento inter-empresarialA través de nuestros espacios de conocimiento tales como loscomités y mesas de trabajo, promovemos la integración inter empresarial de nuestros a�liados entorno a la seguridad, salud en el trabajo y ambiente. Además, de los resultados técnicos se han logrado construir relaciones de amistad, negocio y co-crea-ción.

D. Acompañamiento técnico especializadoPara nosotros como CCS, es parte fundamental de nuestra misión apoyar el crecimiento de nuestras organizaciones a�liadas, por lo que brindamos acompañamiento técnico en temas de veri�cación, como diagnósticos, auditoría y evaluacio-nes de cumplimiento en varios temas actuales.

E. Reconocimientos a la gestión en SSTATenemos el propósito reconocer a aquellas organizaciones a�liadas que se destacan en la gestión en seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente; y que con esfuerzo han demostra-do resultados tangibles por su gestión compromiso responsa-ble. El CCS realiza una corroboración a través de un modelo de veri�cación y cali�cación propio seleccionando �nalmente a los mejores.

F. Formación técnicaCapacitación especializada técnica y legislativa por medio de charlas virtuales y encuentros internacionales para a�liados.

G. Otros bene�cios Voz y voto en la asamblea Tarifas preferenciales

65años

Miembros Afiliados

96 Marzo - Abril - 2019

Nuevos afiliados personas naturales

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) le da la bienvenida a sus nuevas personas y empresas afi-liadas. Esperamos que el trabajo en equipo contribuya a hacer del país un lugar más seguro y pro-ductivo para los trabajadores y el sector empresarial. En esta edición, hacemos un reconocimiento a quienes con su confianza consolidan nuestra presencia y apoyo a la seguridad integral en Colombia y en el mundo.

Bienvenidos Nuevos Miembros Afiliados

Guillermo Alexander Cañón Linares Ingeniero Eléctrico VillavicencioDiego Augusto Sánchez Báez Ingeniero Industrial Bucaramanga

Jainer Castaneda Arevalo Ingeniero Industrial ZipaquiráYessica Paola Hernández Rondón Trabajadora Social Cúcuta

Nuevas empresas afiliadas

Elecsa Con S.A.S.Construcción CartagenaLipesa Colombia S.A.S. Fabricación de sustancias y productos químicos TocancipáElectriredes Lussan Ltda Instalaciones eléctricas. Bogotá

Cooperativa de los Profesionales Coasmedas Actividades de las cooperativas financieras BogotáMultigruas del Cesar S.A.S. Transporte de carga por carretera San Martín

Miembros Afiliados

Marzo - Abril - 2019 97

Nuevos afiliados personas naturales

Bienvenidos Nuevos Miembros Afiliados

Reconocimientos especialesEl Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) destaca y agradece la confianza que han depositado las siguientes empresas que durante los meses de marzo y abril cumplen cinco años o más de asociación a esta entidad. Es esta la ocasión ideal para reiterar el profundo compromiso del CCS por trabajar conjuntamente para garantizar un ambiente laboral seguro y saludable.

Marzo5 años

Deter Rico S.A.S. Fabricación de sustancias y productos químicos

Meyan S.A.Construcción

10 años

Helicópteros Nacionales de Colombia S.A.S. - HELICOL Transporte por vía aérea

AGP de Colombia S.A. Fabricación de otros productos minerales no metálicos

Terlica S.A. Actividades complementarias y auxiliares al transporte; actividades de agencias

15 años

Fuerza Aérea Colombiana - FAC Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria

Avantel S.A.S. Correo y telecomunicaciones

Colgate Palmolive Cía. Fabricación de sustancias y productos químicos

25 años

Sociedad Portuaria Regional de Cartagena S.A. Actividades complementarias y auxiliares

Abril5 años

Seringel Ltda. Construcción

Cooperativa de Transportes JORTURBAY Transporte municipal de carga por carretera incluye solamente empresas dedicadas

Solutec Ingeniería S.A.S. Construcción

TWM S.A.S. Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares

Corporación Técnica Profesional de Educación y Salud CORSALUD Educación

10 años

Gaico Ingenieros Constructores S.A. Construcción

Durangar Ltda. Elaboración de productos alimenticios y de bebidas

15 años

Ingredion Colombia S.A. Elaboración de productos alimenticios y de bebidas

Massy Energy Colombia S.A.S. Extracción de petróleo crudo y de gas natural

Miembros Afiliados

98 Marzo - Abril - 2019

Revolución tecnológica del RUC®

Por: Diana Hernández / Profesional de servicios II / RUC® / CCS / Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Universidad de La Salle / Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional, Colegio Mayor de Cundinamarca / Auditor Integral HSEQ, ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 / Experiencia en sostenibili-dad ambiental, seguridad y salud en el trabajo para la industria de hidro-carburos y otros sectores económicos

Miembros Afiliados

Marzo - Abril - 2019 99

Por más de 20 años hemos acompañado a las empresas del RUC® en el mejoramiento de la gestión en seguridad, salud en el trabajo y protec-ción ambiental (SSTA); a través del desarrollo de auditorías y verificacio-nes hemos conocido cómo evoluciona el desempeño de los contratistas hacia una mejor gestión.

Nuestro modelo de evaluación RUC® incorpora elementos técnicos que se ajustan a las necesidades de la industria y estándares naciona-les e internacionales, proporcionando información relevante para la gestión efectiva del riesgo y el cumplimiento de las obligaciones lega-les y contractuales.

El RUC® integra aspectos como:

◥ Criterios técnicos en seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental ◥ Criterios de responsabilidad social ◥ Elementos particulares del contratante ◥ Criterios legales en SSTA en todo su contexto ◥ Estadísticas de accidentalidad y enfermedad laboral en una línea de tiempo ◥ Incorporación de la lógica de mejoramiento continuo del hacer en las compañías

Este conjunto de componentes, criterios y elementos permite generar un sistema de información que se alimenta permanentemente de los resultados de las auditorías realizadas a cada una de las empresas contratistas del sector de hidrocarburos y otros sectores convirtiéndose en una herra-mienta poderosa para la toma de decisiones en las organizaciones.

El sistema de información del RUC® suministra un análisis detallado del desempeño de las empresas, el cual nos ha permitido identificar que en el país contamos con empresas donde el compromiso de la alta gerencia y el de sus colaboradores se traducen en productividad, bienestar y seguridad en el campo laboral. El trabajo en equipo hacia el logro de objetivos y metas comunes para la pre-vención de accidentes y enfermedades laborales son aspectos a destacar de nuestras empresas.

Revolución tecnológica del RUC®

Entendiendo la importancia de este sistema de información, el RUC® proyecta para el año en cur-so una revolución tecnológica para ofrecer a todos sus usuarios una estructura sólida y segura que permita acceder en tiempo real y desde cualquier lugar a todos los datos, información y conoci-miento relacionados con las auditorías.

Esta nueva plataforma tecnológica del RUC® en línea será un instrumento facilitador y necesario para estar a la vanguardia de los cambios organizacionales e informáticos que vive la industria y permitirá con pasos agigantados suministrar información de calidad y oportuna para todos los ni-veles directivos y líderes de procesos en las empresas.

El acceso a la información, datos procesados, controlados y sistematizados sobre el desempeño de las empresas y en general de la industria será un nuevo beneficio para todas las organizaciones que se encuentren inscritas en el RUC®, aportando a la toma de decisiones estratégicas, tácticas y ope-rativas en sus unidades de negocio.

Miembros Afiliados

100 Marzo - Abril - 2019

Algunas funcionalidades del RUC® en línea

El sistema de información del RUC® en línea, fácilmente podrá integrarse a los procesos de adminis-tración de las actividades, proyectos y negocios, pues contemplará diversos módulos para gestio-nar aspectos relacionados con la seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental en general de la empresa y en sus proyectos.

Se contempla de manera importante que contratantes y contratistas, de acuerdo con las habilita-ciones entregadas, puedan acceder, revisar, reportar, consultar y descargar información priorizada y categorizada relacionada con la gestión en seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental promoviendo los mecanismos de autogestión según sus necesidades.

Consulta en tiempo real de información

Se destaca la consulta en tiempo real de la información, esto le permitirá estar enterado de los re-sultados de las auditorías RUC® y evaluaciones complementarias como son las auditorías al SG-SST en cumplimiento del Decreto 1072 de 2015 y el diagnóstico de los Estándares Mínimos definidos en la Resolución 0312 de febrero de 2019.

También permitirá identificar y conocer resultados de evaluaciones adicionales que disponga la em-presa y que hayan sido realizadas por el CCS, como por ejemplo la revisión del Plan Estratégico de Seguridad Vial y/o verificaciones especificas en el campo de la SSTA.

Todos los criterios y variables que se verifiquen en una empresa serán incorporados en la platafor-ma para generar reportes globales e individualizados del desempeño de las empresas.

"Con la infraestructura apropiada, los datos se pueden transformar en conocimiento, a menudo de forma sorprendente."Michael Nielsen (2013) –Científico y escritor australiano

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

GM1190-2019-AUTOPAUTA-8CIC.pdf 1 12/02/2019 03:07:06 p.m.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

GM1190-2019-AUTOPAUTA-8CIC.pdf 1 12/02/2019 03:07:06 p.m.

Miembros Afiliados

102 Marzo - Abril - 2019

Asignación de tareas

La plataforma permitirá también asignar tareas para fortalecer el desempeño de las brechas iden-tificadas en la gestión, tareas que podrán ser asignadas por la contratante y/o el contratista y de las cuales se deberá realizar seguimiento a su cumplimiento.

Información relacionada con los proyectos

Conocer realmente cómo ha sido el desempeño de un proyecto, ahora será muy fácil. Con la solu-ción tecnológica se incorporarán criterios de parametrización que permitirán conocer:

◥ Reporte específico de los eventos (fatalidades, graves, IPP, otros) que causaron impacto en la accidentalidad y enfermedad laboral del proyecto y sus aspectos asociados.

◥ Reporte de auto evaluaciones y auditorías realizadas por las empresas permitiendo conocer

sobre su gestión en SSTA.

◥ Caracterización de las actividades críticas que se ejecutan en el proyecto, así como los mecanis-mos de control de personal, equipos y/o maquinaria.

◥ Reporte y gestión de indicadores de eficiencia operativa y resultados en SSTA.

◥ Planes de acción propuestos y seguimiento a las oportunidades identificadas en el proyecto.

Seguimiento y evaluación realizada por el contratante

El contratante a su vez podrá cargar evaluaciones post contrato, reporte de novedades derivadas de inspecciones y/o recorridos en campo y hacer evaluaciones diseñadas a la medida del contratista.

Con toda esta información disponible en el RUC® en línea, el usuario podrá estar enterado de aspectos que puedan impactar el desarrollo de las operaciones y de esta manera tomar acciones oportunas.

Pasos para la implementación de RUC® en línea

El CCS ha trabajado de manera importante en la caracterización de la información del RUC® y en conocer detalladamente las necesidades de las empresas contratistas y contratantes para lo cual ha realizado reuniones con sus partes interesadas y procesos de investigación para estructurar la mejor solución.

Este proyecto en línea se desarrollará en tres fases, la primera de ellas se relaciona con la adminis-tración de la información RUC® de las empresas evaluadas, la segunda fase sugiere que el contra-tista pueda reportar aspectos específicos de su desempeño en el proyecto y la fase final donde el contratante podrá gestionar integralmente a su contratista.

Cada fase del desarrollo requiere un nivel de detalle, estructuración, pruebas y validaciones téc-nicas y tecnológicas necesarias para poner en marcha el sistema y de ser necesario realizar ajus-tes o cambios.

El plan de trabajo sugiere que progresivamente se desarrollen las fases del aplicativo y para finales del 2019 se espera contar con la primera fase del proyecto de manera operativa para los usuarios.

Estaremos informando sobre los avances y logros obtenidos para que las empresas visualicen el potencial de beneficios de RUC® en línea.

Miembros Afiliados

Marzo - Abril - 2019 103

RUC® Hidrocarburos

Alianza Kuality S.A.S.Elaboración de otros productos alimenticios N.C.PInstalaciones Hidráulicas y Sanitarias W.C. S.A.S. Instalaciones de fontanería- calefacción y aire acondicionadoServitecmi del Cesar S.A.S. Fabricación de productos metálicos para uso estructural.I2S Proyectos S.A.S.Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades cone-xas de consultoría técnicaHoocre S.A.S.Otras instalaciones especializadas.Doblamos S.A.Forja- prensado- estampado y laminado de metal, pulvimetalurgia.Eninco S.A. Construcción de edificios no residenciales.Ticxar S.A.S.Actividades de consultoría informática y actividades de adminis-tración de instalaciones informáticas.

Rapitest Ingeniería Ltda.Construcción de otras obras de ingeniería civil.Corporacion de Transportes Sol S.A.S. Transporte de carga por carreteraAsertec S.A.S.Instalaciones de fontanería- calefacción y aire acondicionadoServicio técnico de Ingeniería de Procesos SAS - STIP SASInstalaciones de fontanería- calefacción y aire acondicionado.Aseguramiento Calidad e Inspección con Ensayos no Destructi-vos S.A.S. - ACIEND S.A.S.Ensayos y análisis técnicos.Stone Oil Services S.A.S.Actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas naturalRed Administrativa de Colombia (READCOL Ltda.) Actividades de seguridad privada.

RUC® Otros Sectores

Entrega de Carga S.A.Transporte de carga por carretera.Proyman Ingenieria S.A.S.Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades cone-xas de consultoría técnicaGallardo’s & Asociados S.A.Instalaciones eléctricasConstrucciones Civiles Del Norte S.A.S. - CONCINOR S.A.S.Construcción de carreteras y vías de ferrocarril.Carlos Vengal PérezConstrucción de carreteras y vías de ferrocarrilRedes y Edificaciones Ltda.Construcción de otras obras de ingeniería civilMontajes JIG S.A.S.Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo

Trevigalante S.A.Construcción de otras obras de ingeniería civil.Servicios Integrados LA Vianda S.A.S.Otras actividades de limpieza de edificios e instalaciones industrialesTecnijurídica S.A.S. Actividades jurídicas.Mendez AC e Hijos S.A.S.Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipoConsorcio EE CanoasConstrucción de otras obras de ingeniería civil.Esig Ingenieros S.A.S.Instalaciones eléctricas.

Nuevos inscritos RUC®

Miembros Afiliados

104 Marzo - Abril - 2019

Marzo

1 Bogotá Foro: Autoevaluación frente al cumplimiento de los Estándares Mínimos.

1 Medellín ¿Cuáles son los criterios para la definición de los indicadores del SG-SST

1 Bogotá La Responsabilidad legal en riesgos laborales por las acciones de los contratistas y subcontra-tistas.

1 Virtual Diplomado: Sistemas integrados de gestión en seguridad, salud, ambiente y calidad “HSEQ"

3 Bogotá ¿Cuáles son los criterios para la definición de los indicadores del SG-SST?

6 Bogotá Actualización del Sistema Globalmente Armonizado "SGA", según Decreto 1496:2018

7 y 8 Bogotá Pensamiento estratégico basado en riesgos

8 Cali Actualización legal del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

8 Barranquilla Actualización legal del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

14 y 15 Bogotá Sistema contraincendios para áreas de alto riesgo eléctrico

A partir del 11 Bogotá Curso Internacional POSH. Principios de Seguridad y Salud Ocupacional. Convenio con Na-tional Safety Council (NSC)

14, 15, 21 y 22 Cartagena Curso Internacional POSH. Principios de Seguridad y Salud Ocupacional. Convenio con Natio-nal Safety Council (NSC)

15 Virtual Auditor ISO 39001. Sistema de Gestión de la Seguridad Vial - ISO 39001. Bajo el Decreto 1079 de 2015. "Formación de Auditor Interno"

15 y 16 Barrancabermeja Tareas de Alto Riesgo: Trabajo en alturas, riesgo eléctrico, espacios confinados, riesgo quími-co, trabajo en caliente.

21, 22, 23, 28, 29 y 30

Cali Formación de Auditor: Sistemas integrados de gestión HSEQ y SG-SST 1072. "Certificaciones de auditor interno."

21, 22 y 23 Bogotá Formación de Auditor: ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

22 Cúcuta Actualización legal del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

22 Barranquilla Taller de Actualización para los contratistas del RUC®

22 y 23 Ibagué Taller práctico internacional: Coaching de prioridades para líderes en HSE

26 y 27 Medellín VIII Congreso Internacional de Cultura en Prevención de Riesgos Laborales

28 y 29 Bogotá VIII Congreso Internacional de Cultura en Prevención de Riesgos Laborales

29 Virtual Curso: Gestión de Riesgo Químico

Próximas formaciones en seguridad, salud y ambienteEl Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) brinda a las personas interesadas en la seguridad, salud en el traba-jo y protección ambiental, los conocimientos y herramientas necesarias con el objetivo de formar profesiona-les de excelencia en las áreas de la prevención.

A continuación, encuentre la programación académica de marzo y abril. Estos eventos se realizan bajo la mo-dalidad de seminario, taller, jornadas, diplomados, foros, congresos y cursos virtuales, en los que se incentiva la participación activa de los asistentes. ¡Prográmese desde ahora!

Miembros Afiliados

Marzo - Abril - 2019 105

Abril

Inicia el 1 Bogotá Seminario Ejecutivo: Auditor experto técnico en seguridad química

4 y 5 Cali Formación de Auditor: ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

4 y 5 Cartagena Congreso Regional Para Contratistas RUC

4 y 5 Yopal Congreso Regional de Seguridad, Salud y Ambiente

4, 5, 6,11 y 12 Bogotá Formación de Auditor RUC® y Auditor SG-SST. Auditorías internas en la implementación y man-tenimiento del SG-SST para contratistas RUC® y formación de Auditor en Decreto 1072.

5 Medellín Actualización legal del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)

5 Virtual Diplomado: Implementación del sistema de gestión en seguridad, salud en el trabajo y am-biente para contratistas RUC® - Auditor 1072 y Auditor RUC

8 Tunja Elaboración de fichas de datos de Seguridad Según el Sistema Globalmente Armonizado (SGA)

25, 26 y 27 Medellín Formación de Auditor: Sistemas integrados de gestión HSEQ y SG-SST 1072. "Certificaciones de auditor interno."

25 y 26 Bogotá Train the Trainer para líderes de una cultura de seguridad basada en elcomportamiento

26 Bogotá MasterClass

26 Virtual Curso: RIG PASS. Certificado por la IADC

Miembros Afiliados

106 Marzo - Abril - 2019

Los afiliados CCS preguntan

1. ¿Cuál es el manejo correcto de exámenes ocupacionales e historias clínicas de los colaboradores de una empresa?

Nuestro abogado experto, Germán Plazas, responde:

Es importante resaltar que en efecto los exámenes ocupacionales hacen parte de la historia clínica del trabajador.

En razón a lo anterior, podrán ser conocidos por el titular o en su defecto, por el ter-cero a quien él previamente autorice.

Ahora bien, en materia de exámenes ocupacionales, lo que el empleador puede co-nocer y conservar es el dictamen que se emite como resultado de aquellos y en don-de se indica si el trabajador es apto o no para la labor.

Los exámenes clínicos, por el contrario, podrá conocerlos el titular y los médicos tra-tantes, para el caso en concreto, el médico ocupacional con licencia vigente que se los practica o el médico ocupacional de la compañía, siempre que este tenga cómo garantizar la confidencialidad de la información.

Sobre la historia clínica, la Corte Constitucional en Sentencia T 275 de 2015, señaló:

La historia clínica es un documento privado, de obligatorio diligenciamiento para el cuerpo de salud, contentivo de todos los datos sobre la salud física y psí-quica del paciente, estructurados de manera ordenada, detallada y cronológica. Su acceso, según el Artículo 34 de la Ley 23 de 1981, “por la cual se dictan nor-mas en materia de ética médica”, es reservado y, por consiguiente, puede ser conocido únicamente por su titular[40] y, excepcionalmente, por terceros -en los casos previstos por la ley o previa autorización del usuario-.[41] Por ende, este documento constituye prueba idónea sobre los tratamientos médicos re-cibidos por el usuario[42], al punto que se ha descrito como “el único archivo o banco de datos donde legítimamente reposan, todas las evaluaciones, prue-bas, intervenciones y diagnósticos realizados al paciente”[43].

De acuerdo con este concepto es importante resaltar a nuestros afiliados que la prác-tica de guardar los exámenes ocupacionales o las historias clínicas sin autorización del titular no es avalada por la normatividad nacional y es preciso que las organiza-ciones que desarrollen este tipo de actividad tomen las medidas correctivas para dar cumplimiento a los requisitos de ley.

Los afiliados CCS preguntan… . . .Nuestros expertos responden

Miembros Afiliados

Marzo - Abril - 2019 107

Los afiliados CCS preguntan…

¿Cómo debe ser el manejo de colaboradores que con-sumen sustancias psicoactivas en el trabajo?

Nuestros expertos responden:

Nuestro abogado, Germán Plazas, responde:

Al respecto, nos permitimos manifestar que, en virtud de la Ley 1566 de 2012 y la Sentencia Nº 1292 de 2018 de la Cor-te Suprema de Justicia, el consumo frecuente y reiterado de sustancias psicoactivas debe ser tratado como enfermedad, siempre y cuando exista un dictamen previo de una entidad de seguridad social, que así lo establezca. En efecto, el Artículo 1 de la Ley 1566 de 2012, señaló: “Artículo 10. Reconocimientos. reconózcase que el con-sumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad y los individuos. por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser tratados como una en-fermedad que requiere atención integral por parte del estado, conforme a la normatividad vigente y las polí-ticas públicas nacionales en salud mental y para la re-ducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, adoptadas por el Ministerio de Salud y Pro-tección Social” Por lo anterior, en el ámbito laboral, el trabajador que cuen-te con una adicción a sustancias psicoactivas, en principio contaría con una eventual estabilidad laboral reforzada, en razón a su estado de salud: adicción.

En razón a lo anterior, en caso de que se deseara terminar el contrato de esta persona con antecedentes de salud, pre-viamente el empleador requeriría permiso del Ministerio del Trabajo a riesgo de recibir una orden de reintegro, el pago de acreencias laborales dejadas de percibir y una indemni-zación de 180 días de salario.

Miembros Afiliados

108 Marzo - Abril - 2019

Como consecuencia de lo anterior, sumado a que los efectos de este tipo de consumo puede incidir efectivamente en la calidad y condiciones de la prestación del servicio, nuestra recomendación en la práctica se adelante el proceso disciplinario respectivo y se imponga la sanción que establezca la escala de faltas y sanciones, a fin de dejar un precedente disciplinario y como quiera que no se conocería de dictamen que declare una adicción y aguardar a que este exista, puede resultar más complejo más adelante, para efectos de la terminación del vínculo laboral. Lo anterior, al amparo del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el reglamen-to interno, la Política de Alcohol y Drogas de la compañía y además conforme a lo es-tablecido por la Corte Suprema de Justicia, quien ha considerado que el consumo de alcohol o drogas por parte del trabajador, es una justa causa de terminación de un con-trato, toda vez que, con su conducta, el trabajador altera el orden y puede poner en pe-ligro su integridad y la de sus compañeros de trabajo. Sobre el particular, la Corte Suprema de Justicia estableció mediante Sentencia 11569 del 21 de abril de 1990, reiterada en Sentencia 28802 del 12 de julio de 2006, así: “…Entonces, resulta descaminado, frente a la pura Ratio Legis, restringir el su-sodicho impedimento normativo al evento de ingresar el trabajador al sitio de trabajo en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o drogas enervantes, porque tanto en tal hipótesis como cuando acaece la per-turbación sensitiva por ingestión en el sitio y jornada laboral, hay un inocultable efecto en los reflejos físicos, en la voluntad, y en general en la capacidad ordina-ria de trabajo, que es el bien jurídico prioritariamente amparado por el precepto, además de que una persona en ese estado en el ámbito laboral puede represen-tar un peligro para sí y para los compañeros de labor.”

Lo anterior, teniendo en cuenta además que, el objeto de la seguridad y salud en el trabajo está orientado a la prevención de los riesgos que puedan afectar la salud de los trabajadores, así como, promover el bienestar físico, mental y social de los traba-jadores en todas las ocupaciones. Sobre este asunto, el Artículo 2 del Decreto 614 de 1984, señala: “Artículo 2º.- Objeto de la salud ocupacional. las actividades de salud ocupa-cional tienen por objeto: a) propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora; b) prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo; c) proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, quí-micos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo; d) eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud in-tegral del trabajador en los lugares de trabajo; e) proteger la salud de los tra-bajadores y de la población contra los riesgos causados por las radiaciones; f) proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud pro-venientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o dis-posición de sustancias peligrosas para la salud pública.

La automatización de las labores, la tercerización laboral y gestión de los riesgos en SST. Primer informe ......................................110Auditoría en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) ......................................................121Los Estándares Mínimos no solo dependerán del número de trabajadores, sino también del nivel de riesgos de una empresa ...................................125

Legislación en Seguridad,

Salud y Ambiente

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

110 Marzo - Abril - 2019

La automatización de las labores, la tercerización laboral y gestión de los riesgos en SST. Primer informe

Por: Luis Manrique / Profesional Técnico CCS/ Ingeniero Industrial, Universidad del Atlántico / Especialis-ta en Salud y Seguridad en el Traba-jo, Universidad del Meta / Especialista Tecnológico en Gestión Ambiental, SENA / Magíster en Tecnología Edu-cativa y Competencias Digitales, Uni-versidad De la Rioja, España

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

Marzo - Abril - 2019 111

1. Panorama actual

La tercerización u outsourcing consiste en transferir a terceros ciertas actividades complementarias para el desarrollo de la actividad empresarial. Las empresas deciden tercerizar algunos de sus ser-vicios y no llevarlos a cabo internamente, porque genera una cantidad importante de beneficios que se materializan en mejores resultados operacionales. Una de las principales motivaciones para realizar tercerización laboral es que esta facilita aumentos transitorios en la fuerza de trabajo ante expansiones no permanentes en la actividad económica de las empresas, la reducción de costos y la transferencia de los riegos y cargos laborales, las cuales pueden variar dependiendo de la época del año o el ciclo económico (Fedesarrollo 2017).

En la actualidad, la industria en general y primordialmente la colombiana presenta un gran desafío con relación a la tercerización laboral, la gestión de contratistas y proveedores, representado en la diversidad de las modalidades de contratación para la ejecución de variadas actividades y que, por su complejidad, dependencia de terceros o incertidumbre en su control, pueden suponer un ries-go de alto impacto para la organización. En ocasiones estos contratistas no son administrados y su-pervisados rigurosamente, disminuyendo de esta forma su potencial de desempeño y elevando la probabilidad de generar riesgos adicionales para el contratante. En una visión ideal de trabajo con-junto entre contratante y contratista se debe buscar un equilibrio reconociendo las necesidades de las partes, las obligaciones legales, calidad y efectividad en la operaciones, por ende, es importante definir qué es la tercerización laboral, sus características y los mecanismos de gestión efectivos que apoyen al contratista y contratante a alcanzar los objetivos de manera eficiente cumpliendo los re-quisitos de ley y logrando cero accidentalidad en ese proceso (Diana Hernández. 2018).

En el mundo, la tercerización se asocia con trabajadores temporales y existen muchos tipos de con-tratación, como por ejemplo por medio de empresas intermediarias o empresas que van a realizar un servicio con trabajadores propios. En Colombia, por su parte, la tercerización laboral es un me-canismo de contratación en el cual una organización establece un vínculo contra actual con otra con el objetivo de desarrollar una actividad definida o prestar un servicio o simplemente suminis-trar mano de obra para la realización de un trabajo. La condición más importante que deben tener en cuenta las organizaciones en Colombia es conocer de manera clara la necesidad de la empresa contratante y las necesidades del proceso productivo, para así establecer si la organización requie-re la contratación de un servicio o la contratación de trabajadores en misión o temporal. De esta manera, se deben entender los dos principales tipos de tercerización en Colombia:

1. Contratación de un servicio: cuando existe una actividad técnica que la organización no puede desarrollar con sus recursos propios por falta de conocimientos técnicos, por disponibilidad de recursos materiales o de personal. En Colombia se puede realizar un contrato para la prestación de un servicio, para este, es esencial contratar con una empresa registrada y conformada, tener establecido en su organización un procedimiento de selección, medición y control de contra-tistas, establecer parámetros de evaluación de estándares del SG-SST de su contratista, y por último respetar la autonomía técnica en gestión de riesgos laborales del contratista.

2. Contratación de un trabajador en misión o temporal: el contratante o empresa usuaria es el responsable de la adopción de controles a los trabajadores y personal suministrado, por ende, este personal debe ser identificado e incluido en su identificación de peligros y evaluación de riesgos, además, el contratante debe suministrar los equipos y elementos de protección perso-nal a dicho personal temporal, se debe contratar con una empresa reconocida y avalada por el Gobierno Nacional, el límite de la contratación con empresas temporales no está definida por la actividad en la que se requiere al trabajador, sino por la característica de la ‘’temporalidad’’ y esta es el periodo máximo de temporalidad pues solo es permitido para tiempos en la organización como vacaciones, licencias, altos picos de producción y limitación a actividades ocasionales Diana Hernández (2018).

Es importante destacar que la figura de contratistas no es de ahora, a mediados de la década de los setenta se desarrollaron una serie de acciones empresariales con la finalidad de mejorar la pro-ductividad, introdujeron unos nuevos modelos de organización de los procesos productivos cono-cidos con el nombre de descentralización productiva. Con esta expresión se engloba un conjunto de técnicas caracterizadas, básicamente, por: a) la contratación de otras empresas para que realicen

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

112 Marzo - Abril - 2019

actividades, hasta ese momento realizadas por la propia empresa o que forman parte de alguna de las fases del proceso productivo, y b) el establecimiento de unos procedimientos de produc-ción basados en la flexibilidad de los procesos de fabricación, de las tecnologías y, sobre manera, de las relaciones de trabajo. Con tal fin, se han venido efectuando significativos cambios en la or-ganización del trabajo y en los procesos productivos. Las grandes unidades de producción se han ido fragmentando en otras de menor tamaño, al mismo tiempo que los nuevos centros de trabajo se procura instalarlos lejos de las ciudades con fuerte implantación sindical, también se ha activa-do la movilidad funcional y geográfica de los trabajadores.

En ese tiempo de manera simultánea, se recurrió a otras empresas para que ejecutases las activi-dades que aportan menor valor añadido al producto final y se asignaron a los trabajadores de las empresas externas las operaciones más peligrosas, además de ampliar el segmento de los trabaja-dores contratados por un corto período de tiempo y de acudir al recurso de trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal (INSST 2002). Omitiendo un poco el tema de seguridad laboral por no pensar en los trabajadores sino en la producción.

Hemos revisado algunas razones por la cual se presenta el fenómeno de la tercerización laboral, pero ahora es importante revisar puntalmente el informe de Fedesarrollo emitido en el 2017 Evolución de la figura de tercerización laboral en Colombia donde se puede evidenciar que existen muchas razo-nes por la cual se terceriza en el mundo y la principal según la gráfica 1 es la “la reducción de costos”.

Gráfica 1. Razones para tercerizar

Tema que se puede asociar con la inclusión de las tecnologías a los sistemas productivos, ya que un robot o un algoritmo evita los costos de anexos de un trabajador normal como la seguridad social y otros incentivos. un ejemplo de ello, es que Amazon tiene en Estados Unidos drones para repar-tir mercancía, Google tiene algoritmos para facilitar en las organizaciones tareas operativas y otros tipos de actividades administrativas lo que lleva a pensar que en un futuro los cargos que conta-bilicen, facturen y realicen otras tareas repetitivas de administración no sean indispensables para las compañías. En otras ciudades del mundo ya existen tiendas y restaurantes sin trabajadores hu-manos, en Japón por ejemplo, existen hoteles y restaurantes completamente automatizados, este tipo de negocios se mantienen abiertos las 24 horas del día sin problemas y según sus precursores, los costos se reducen a la mitad por ser automatizados, esto es una alerta para la perdida de em-pleos, pero según analistas y futurólogos positivos, los cambios por las nuevas tecnologías tam-bién están impulsando a la creación de nuevas formas de trabajo, como el teletrabajo, desarrollo de nuevas tecnologías, trabajos de creatividad, entre otros. Para explicar un poco esta percepción, analizaremos a un médico que se especializaba en dermatología y trataba el cáncer de piel con una metodología poco tecnificada y al desarrollar esta labor, tenía asociado unos riesgos laborales es-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

GM1190_2018_AUTOPAUTA_HEROE_RUC_.pdf 1 08/11/2018 04:00:52 p.m.

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

114 Marzo - Abril - 2019

pecíficos. En la actualidad este profesional está siendo remplazado por las aplicaciones de celular que con una foto pueden predecir si un lunar puede ser maligno o no, por lo que ahora este profe-sional debe migrar a estudiar robótica para que con ayuda de la tecnología pueda dar tratamiento al cáncer en esta nueva era, esto está asociado a nuevos riesgos emergentes como el tecnoestrés1 y desordenes musculoesqueléticos por el uso de estos nuevos elementos.

Hemos revisado un poco el contexto actual de la tercerización laboral, pero es importante conocer el panorama mundial sobre los diferentes factores que pueden intervenir en los procesos de con-tratación de las organizaciones para conocer los las problemáticas hoy existentes y que pueden presentarse con el tema de riesgos laborales y tercerización laboral, para así determinar soluciones basadas en ámbito actual. Para ello, revisaremos inicialmente los datos la OIT (Organización Inter-nacional del Trabajo) un referente importante en el tema de empleabilidad, salud y seguridad en el trabajo, nuevas tecnologías y sostenibilidad empresarial, que recientemente emitió el informe Tra-bajar para un futuro más prometedor donde expone varios puntos para hacer un llamado a las or-ganizaciones para mejorar el futuro de los trabajadores mundiales.

Los datos reflejados en este informe manifiestan varias problemáticas con relación a los trabajado-res y las organizaciones que sigue preocupando a los gobiernos a nivel mundial y algunas tienen relación directa con los trabajadores tercerizados y el futuro de esta modalidad de contratación. A continuación, los datos más destacables:

◥ 300 millones de trabajadores viven en pobreza extrema. ◥ 344 millones de empleos deben crease a 2030. ◥ 2000 millones de personas en el mundo trabajan en la informalidad. ◥ El 36,1% de los trabajadores mundiales trabajan más de 48 horas semanales. ◥ 2,8 millones de personas mueren a causa de la accidentes y enfermedades laborales. ◥ Desigualdad: el crecimiento salarial de los trabajadores a nivel mundial pasó de un 2,1% a 1,8 en

2017. Las mujeres siguen teniendo un salario 20% más bajo que el de los hombres. Analizando los datos, la pérdida de empleo, la desigualdad laboral y la necesidad de crear más em-pleos es una preocupación general, como lo es también, el aumento de la accidentalidad y enfer-medades laborales en el mundo que, aunque se han realizado muchos esfuerzos para disminuir esta problemática se mantiene en los últimos años. Pero este informe expone una problemática ane-xa “la revolución tecnológica, la automatización y sus implicaciones en los sistemas productivos y empresariales” que según el análisis de diferentes autores en el tema, puede tener relación directa con el posible aumento de la tercerización laboral y la aparición de nuevas problemáticas a las ya existentes en la gestión de riesgos laborales a contratistas (riesgos emergentes).

El informe muestra diferentes estudios, uno de ellos el realizado en la Universidad de Oxford, don-de se lanza una alerta internacional por una conclusión en particular; el 47% de los trabajadores de los Estados Unidos corren el riesgo de verse sustituidos en sus puestos de trabajo por la automa-tización en los próximos 15 o 20 años. (Frey y Osborne 2015) de materializarse este pronóstico, se vendría un cambio puntal en las formas de producción y contratación laboral, trayendo consigo nuevos desafíos para los que disminuyen su población trabajadora directa y se direccionan a otro tipo de contratación para satisfacer sus nuevas necesidades de producción.

Lo anterior, se fortalece a raíz que el mismo informe expone otros resultados que veremos a con-tinuación y que tienen unas conclusiones similares a la expuesta en el estudio de Frey y Osborne:

◥ El promedio del 9% de los puestos de trabajo de los países de la OCDE corre un alto riesgo de automatizarse (OCDE, 2016).

◥ El 56 por ciento de los puestos de trabajo corren riesgo de automatizarse en los próximos veinte años (McKinsey Global Institute, 2017).

◥ Una proporción considerable de puestos de trabajo (entre el 50 por ciento y el 70 por ciento) no será sustituido por completo, pero se automatizará una gran parte de las tareas, transformando la forma en que se ejercen estos trabajos (Banco Mundial, 2016).

1. El concepto de tecnoestrés está directamente relacionado con los efectos psicosociales negativos del uso de las TIC. Fue acuñado por primera vez por el psiquiatra norteamericano Craig Brod en 1984 en su libro "Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution". Lo define como: "una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable"

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

Marzo - Abril - 2019 115

Todo lo anterior, conlleva a revisar cuál es el impacto de la pérdida de empleo o modificación de esto por la revolución tecnológica y los nuevos riesgos emergentes en seguridad y salud en el tra-bajo que se presentarán debido a esta tendencia, que de acuerdo con la historia y muchos ana-listas futuristas positivos como los referenciados en el libro ¡Sálvese quien pueda! del periodista Andrés Oppenheimer, llevará a la creación de nuevos empleos y nuevas formas de vinculación la-boral “subcontratación masiva” con el fin de realizar diferentes actividades determinadas que ne-cesitarán personal calificado específico con habilidades diferentes al core de la organización, como ocurrió décadas atrás con la revolución industrial.

Para continuar con nuestro análisis, es importante conocer cuales son los trabajadores de este nue-vo siglo y del futuro, es conocido que los millenials que actualmente presentan una tasa de des-empleo de 30% a nivel mundial según la OIT y serán ellos serán parte importante de este cambio. Un estudio referenciado en la revista dinero expresa que solo en Estados Unidos este grupo gene-racional representa 75 millones de jóvenes y en Colombia alcanzan los 8 millones de trabajadores. Ellos se caracterizan por ser más globalizados, conectados con las nuevas tecnologías, hedonistas e interesados en combinar trabajo con entretenimiento y tendientes a realizar trabajos técnicos es-pecíficos sin horarios fijos y sin vinculación directa con las organizaciones, es decir, trabajadores tercerizados. Para caracterizar esta nueva generación, la multinacional Porter Novelli, realizó una en-

cuesta mundial que busca identificar las claves para comunicarse con estos nuevos profe-sionales y ayudar a las empresas con el manejo de este grupo de colaboradores. Entre

las sugerencias que hace el estudio está el promover el trabajo en equipo, darles relevancia a sus opiniones, tener flexibilidad en horarios y condiciones mucho

trabajo desde la casa o desde sitios inusuales), motivar la innovación y hacer cada vez más entretenidas las tareas (Dinero. 2019). Lo anterior lleva a pensar que se requerirá un gran esfuerzo por parte de las organizaciones para adap-

tarse a ellos y desarrollar laboralmente a este grupo de trabajado-res, gestionando efectivamente los nuevos riesgos laborales que traen consigo, esto último, según diferentes organizacio-nes como el CCS y la OIT se deberá realizar mediante políticas

gubernamentales y la participación todos los gremios educativos y empresariales que garanticen una educación y formación con componentes enfocados a desarrollar competencias de creatividad, desarrollo tecnológico, originalidad, inteligencia

emocional, cuidado de la vida y estabilidad social.

Otro punto importante del contexto relacionado anteriormente, es que se debe reconocer la problemática asociada a la pérdida

laboral por la automatización de las actividades y vinculación de la inteligencia artificial en las diferentes labores asocián-

dola con la posibilidad de una migración a la aparición de nuevos empleos tercerizados, esto último impulsa al Con-sejo Colombiano de Seguridad, referente técnico nacional en temas de seguridad y salud en el trabajo a revisar cuáles

son las mejores estrategias organizaciones para gestionar los riesgos emergentes relacionados con los contratistas o per-sonal en misión teniendo en cuenta que desde la publica-ción del Decreto 1072 de 2015 en Colombia, que expone en sus artículos 2.2.4.6.4. parágrafo 2° y 2.2.4.6.28. numeral

1 la exigencia que la empresa contratante deberá incluir en sus procesos de contratación mecanismos para la selección, evaluación de proveedores y contratistas donde se incluya la verificación del diseño e implementación del Sistema de Ges-

tión de seguridad y salud en el trabajo, por ende, las responsa-bilidades de los contratistas y contratantes en este tema deben

ser más rigurosas, más aún cuando aparece con más fuerza el termi-no responsabilidad solidaria que es la obligación compartida por varias partes (contratista y contratante) respecto a una deuda u otro compromiso, en este caso, los compromisos legales que cada una de las partes (contratante y con-

tratista) asume cuando un trabajador contratista presenta un accidente o enfer-medad laboral, es por ello, que las organizaciones deben mejorar su gestión para lograr

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

116 Marzo - Abril - 2019

ser competitivas y sostenibles garantizando la prevención de accidentes y enfermedades labora-les, desarrollando un manejo óptimo de sus trabajadores, en mayor medida de sus contratistas, ahora más cuando aparecen nuevos riesgos laborales.

2. Estudio de casos y buenas prácticas

Estudios en Canadá, más puntualmente en Quebec, muestran que la frecuencia de lesiones pro-fesionales entre los trabajadores de las agencias de alquiler de personal (temporales) es la más alta entre los sectores industriales. La falta de regulación específica de las relaciones de empleo trian-gulares entre la empresa cliente, la agencia y el trabajador sería el factor principal en la negligen-cia de su protección de la salud y la seguridad en el trabajo (HSE). En este estudio se describieron las prácticas preventivas de HSE que beneficiaron a 42 trabajadores de las agencias de arrenda-miento de personal en las regiones de la ciudad de Quebec y como resultado mostró que los tra-bajadores que utilizan agencias para encontrar empleo en el mercado laboral, están asignados a algunos de los trabajos más difíciles y peligrosos, y que las agencias, ni la empresa que los contra-ta proporcionan una protección adecuada y el colectivo de trabajadores de la empresa contratan-te a menudo los ignora (Dubé, Jessica. Gravel, Sylvie. 2014).

Una conclusión muy importante de este estudio es el llamado para que las autoridades guberna-mentales impongan legislación sobre las temporales, especifiquen el reparto de roles y obligacio-nes en asuntos de SST entre Agencias patronales y empresas clientes. Otra conclusión que parece reiterativa a nivel global es que los trabajadores de contratistas y temporales en misión reciben poca capacitación y están poco protegidos en la mayoría de sus asignaciones. Estos temas según analistas de SST son asociables con la problemática colombiana, que de acuerdo con los resultados de las auditorías realizadas por el RUC®, se evidencian que la falta capacitación de los trabajadores contratistas y el desconocimiento sobre responsabilidades, y roles entre contratante y contratista puede relacionarse con el aumento de la accidentalidad en las empresas del país.

Por otra parte, España apoya varias de estas conclusiones, según investigaciones, las revisiones es-tadísticas sobre siniestralidad laboral expresan que los trabajadores de empresas de trabajo tem-poral están más expuestos a los riesgos laborales que el resto de los trabajadores, por esta razón, las distintas normas referentes a la seguridad laboral y en general, la Unión Europea han decidido proteger de forma especial a esta clase de trabajadores en aplicación del principio de discrimina-ción positiva (Juan Arbues 2001). Es por ello, que en 1992 un artículo publicado en la revista Salud y Trabajo que editaba el INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo hoy INSSTB mostró por primera vez que la siniestralidad laboral de los trabajadores con contrato temporal era muy superior (el triple) a la de los fijos.

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

Marzo - Abril - 2019 117

Por otra parte, y después de más de una década esta institución ha seguido estudiando el tema de accidentalidad y los trabajadores temporales es así como el informe de siniestralidad del 2016 arrojó como resultado que los trabajadores contratados temporalmente se accidentaban más que los con-tratados fijos (en las organizaciones. Ver gráfica 2) Estos datos han impulsado a la Unión Europea a fortalecer su regulación en temas de temporales y solicitar la mejora en cuanto a planeación de ac-tividades, supervisión de contratistas, capacitación de trabajadores temporales y otros temas de HSE.

Gráfica 2. Índice de incidencia según tipo de contrato para trabajadores asalariados

En otro ámbito, la IOGP, que evalúa las organizaciones del sector petrolero a nivel mundial en te-mas HSE, ha realizado varios estudios donde destaca el crecimiento en los últimos años de la terce-rización. En la gráfica 3 se aprecia este fenómeno que viene creciendo desde los años 80 y tiende a seguirla debido a la revolución tecnológica y las nuevas formas de producción descritas anterior-mente, esta organización propone una serie de pasos estratégicos para gestionar a los contratistas de manera efectiva evitando los accidentes.

Gráfica 3. Horas de trabajo de contratistas y compañías de petróleo y gas reportadas para la IOGP (1985-2015).

Por otra parte, en el cuadro 1 se muestra el resumen de las fases de un proceso de contratación se muestran las fases típicas y de prevención para gestionar correctamente un contratista según la IOGP. Las fases corresponden a las secciones de este informe de gestión HSE- Directrices para el trabajo conjunto en contratación, donde las tareas y responsabilidades se muestran claramente di-ferenciadas para cliente y contratista.

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

118 Marzo - Abril - 2019

Cuadro 1. Resumen de las fases de un proceso de contratación

Otro referente internacional, el National Safety Council, en conjunto con el Instituto Campbell, han publicado diferentes prácticas que han contribuido con la gestión de los contratistas en diferentes organizaciones, una de ellas es Exxon Mobil, la cual, por medio del uso de los principios de segu-ridad para lograr resultados de clase mundial en el desempeño de la seguridad del contratista, ha alcanzado una mejoría en los resultados de accidentalidad de sus contratistas evitando pérdidas humanas e impulsando una mejora de su gestión HSE y de la Productividad.

Principios de seguridad para contratistas Exxon Mobil

1. Liderazgo: el liderazgo efectivo, especialmente de la alta gerencia, convence a los trabajadores de que la seguridad es un valor central y nunca se compromete.

2. Compromiso: el éxito se logra solo cuando la administración demuestra un compromiso in-quebrantable con la seguridad frente a otros objetivos comerciales.

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

Marzo - Abril - 2019 119

3. Responsabilidad: las personas son responsables de desempeñar su trabajo de manera segura mientras la gerencia de línea es responsable por el desempeño de seguridad del personal bajo su supervisión.

4. Participación: los altos niveles de participación de los trabajadores llevan a una mejor com-prensión, apropiación y, en última instancia, compromiso.

5. Asociación: la colaboración que viene con un "enfoque de asociación" para la seguridad mejo-ra la selección y la implementación de iniciativas, que producen mejores resultados.

6. Equilibrio: el rendimiento de seguridad de clase mundial constante requiere un equilibrio entre el establecimiento de una cultura de seguridad caracterizada por la pasión y el cuidado y la utilización de un enfoque sistemático de la seguridad.

7. Diversidad: debido a las diferentes culturas, no existe una solución o fórmula única para la seguridad.

8. Prevención: todos los accidentes son el resultado de peligros creados por comportamientos inseguros, deficiencias del sistema, o alguna combinación de ambos.

9. Los riesgos sistemáticos: en el lugar de trabajo pueden identificarse mejor, evaluarse y abor-darse utilizando un enfoque sistemático.

10. Comportamientos seguros: los trabajadores practican comportamientos seguros cuando entienden completamente los comportamientos deseados y están motivados para practicarlos.

11. La gerencia de la línea de competencia: y los trabajadores deben poseer el conocimiento, las habilidades y las habilidades adecuadas para planificar y ejecutar su trabajo de manera segura.

12. Administración: el manejo de los indicadores de seguridad líderes y finales proporciona disci-plina para implementar iniciativas y enfocar los recursos en oportunidades de mejora.

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

120 Marzo - Abril - 2019

13. Capacidad de respuesta: la respuesta a un incidente es más efectiva demostrando el cui-dado de la persona, enfocándose en la recuperación de los afectados y luego maximizando el aprendizaje.

14. Implacable: independientemente del éxito alcanzado, se requiere constancia de propósito para compensar el perseguir el deterioro natural de la eficacia de los programas de seguridad.

Fuente: Instituto Campbell

Como vemos, actualmente estas organizaciones internacionales describen metodologías claras, con pasos sencillos de entender y no difíciles de aplicar para que las organizaciones puedan ges-tionar a sus contratistas en relación a riesgos laborales presentes actualmente y se mantienen en vanguardia actualizando día a día sus recomendaciones de acuerdo con los cambios presentes en este mundo globalizado y ahora tecnificado.

Conclusión

La revolución tecnológica está causando cambios en los esquemas productivos, creando o mo-dificando las formas de contratación para realizar distintas labores, generando nuevos desafíos en diferentes ámbitos como el social, educativo, productivo y también en la prevención de riesgos la-borales, en este último caso, los analistas prevén que en el futuro existirá menos exposición a ta-reas de alto riego por el uso de drones en trabajos en alturas y poca exposición de trabajadores a sustancias peligrosas por el uso de robots para el desarrollo de estas actividades, pero las nuevas labores presentes por esta nueva tendencia traerán nuevos riesgos emergentes como las enferme-dades asociadas con el estrés o como ya lo llaman ahora tecnoestrés (riesgo psicosocial), los riesgos de trabajar en casa (teletrabajo) y la nueva generación de trabajadores y los desórdenes muscu-loesqueléticos por el uso de dispositivos electrónicos móviles y fijos. Por otro lado, con relación a la tercerización laboral y la gestión de los riesgos, los estudios establecen que se debe crear regu-lación específica que aporte parámetros claros que apoyen a las organizaciones para gestionar los riesgos laborales cuando se presenta el fenómeno de contratación temporal de trabajadores o ter-cerización laboral de las actividades, no desconociendo la competitividad, el desarrollo sostenible que la organización debe tener y la injerencia que tiene la revolución tecnológica en los mecanis-mos de producción y la gestión en el ámbito de la SST, por lo cual es importante iniciar un análisis profundo para indagar sobre las mejores prácticas que apoyen a las organizaciones a avanzar en la gestión de los riesgos de estos nuevos trabajadores y los riesgos emergentes.

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

Marzo - Abril - 2019 121

Aud

itor

ía e

n el

Sis

tem

a de

G

esti

ón d

e la

Seg

urid

ad y

Sa

lud

en e

l Tra

bajo

(SG

-SST

)

Por: Yezid Fernando Niño Barre­ro / Ingeniero Ambiental y Sanita-rio / Especialista en Higiene y Salud Ocupacional / Msc en Salud Pública / PhD (c) en Ingeniería

Andrea Torres Matiz / Economis-ta / Especialista en Gerencia en Sa-lud Pública / Especialista en Gerencia Administrativa y Financiera

Schneider Guataquí Cervera / In-geniero Industrial / Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional / MSc en Calidad y Gestión Integral

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

122 Marzo - Abril - 2019

La auditoría es una herramienta fundamental para el mejoramiento continuo del Sistema de Ges-tión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Es una fase que debe afrontar un responsable del SG-SST al ser auditado o al convertirse en auditor, por lo que se deben conocer los pasos para la planifica-ción de la auditoría, así como los tipos de auditorías que puede realizar o recibir la empresa.

Para el desarrollo de la misma es importante identificar y conocer los criterios de auditoría frente a los cuales se va a evaluar el cumplimiento, estos se pueden resumir en los requisitos PILO (par-tes interesadas, implícitos, legales y organizacionales) (Torres M., Guataquí C., & Niño B., 2018) que se observan en la figura 1. La evaluación de estos requisitos permitirá, adicionalmente, identificar oportunidades de mejora que fortalecerán la gestión de la empresa o entidad.

Con base en la identificación de estos requisitos se define la orientación de la auditoría, teniendo en cuenta un enfoque basado en riesgos, es decir, centrarse en los principales aspectos para la em-presa y no desviarse en detalles que posiblemente sean irrelevantes y desvíen la atención de aque-llos elementos clave para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Generalidades de la auditoría

La palabra auditoría se deriva de la palabra latina "audire" que significa oír, escuchar. En términos generales se puede entender que la auditoría es un examen sistemático e independiente del sis-tema de gestión que se realiza periódicamente y con la frecuencia suficiente para determinar si se está dando cumplimiento a los requisitos legales, procedimientos, planes de acción y demás requi-sitos PILO que evidencien si se están alcanzando los resultados esperados.

Existen diferentes tipos de auditorías las cuales se clasifican de acuerdo con el origen y objetivo de esta teniendo entonces las de primera parte habitualmente conocidas como auditorías internas rea-lizadas por la propia empresa, ya sea con personal propio o contratado. Las de segunda parte son realizadas por clientes, proveedores o partes interesadas y las de tercera parte que representan el mayor grado de independencia al tener como objetivo principalmente la certificación.

Tipos de auditoríasTipo de auditoría Auditor Motivo de la auditoría

Primera parte Interno (propio o contratado) Revisión interna del estado de cumplimiento del sistema de gestión para la mejora continua.

Segunda parte Externo Revisión por parte de un externo (proveedor, contratista o cliente) con el fin de verificar el cumplimiento de acuerdos o requisitos legales.

Tercera parte Externo Verificación independiente de la conformidad con un estándar.

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

Marzo - Abril - 2019 123

Las auditorías de primera y segunda parte son los dos tipos de audito-rías que se pueden llevar a cabo para el Sistema de Gestión de Seguri-dad y Salud en el Trabajo definidos en la regulación colombiana; para esta se puede definir el mismo tipo de perfil de auditor, quien debe centrarse en verificar la conformidad del SG-SST.

Actualmente, no existe norma colombiana que indique las competen-cias que debe cumplir un auditor en seguridad y salud en el trabajo, pero sí se establece la obligación de plasmar en el programa de au-ditoría la idoneidad de las personas que van a realizar dicha actividad en la empresa.

Algunos elementos mínimos que debería cumplir el perfil del auditor podrían incluir:

◥ Definición de los cursos de formación que debe tener, como el cur-so de capacitación virtual de cincuenta (50) horas sobre el SG-SST, dado que la norma establece que todas las personas que ejecuten coordinen o implementen el sistema de gestión de seguridad y sa-lud en el trabajo deben tener dicho curso de manera obligatoria o un curso de auditor en seguridad y salud en el trabajo certificado.

◥ Definición de una experiencia mínima como auditor y experiencia en temas de SST.

◥ Definición del nivel de educación mínima que debe tener el auditor.

La definición de estos criterios permitirá a la empresa contar con un equipo de personas idóneas para realizar las auditorías exigidas por dicha norma, ahora bien, si desea ser más exigente puede determinar que todos sus auditores cuenten con licencia en seguridad y salud en el trabajo, nivel de formación mínima en aspectos técnicos de la ope-ración, de la empresa o entidad y demás aspectos que considere de valor para lograr un mejor resultado de la auditoría.

A continuación, se presentan algunos perfiles sugeridos que pueden ser tomados como base en la definición de la idoneidad del auditor:

Nivel auditor Perfil

Básico Curso de 50 horas del SG-SST, instrucción so-bre el proceso de auditoría.

Intermedio Curso de 50 horas del SG-SST, licencia en SST, formación en auditoría interna (diplomado en seguridad y salud en el trabajo).

Avanzado Curso de 50 horas del SG-SST, licencia en SST, formación y experiencia como auditor, forma-ción profesional (en la actividad económica de la empresa auditar).

Recomendaciones para el auditor

Qué hacer

◥ Preparar la auditoría con base en los procesos, actividades, centros de trabajo, documentación del sistema, productos o servicios y de-más criterios a ser auditados.

◥ Mantener una comunicación abierta en todo momento, permitien-do que el auditado se exprese sin restricciones.

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

124 Marzo - Abril - 2019

◥ Aclarar oportunamente los posibles hallaz-gos, controversias o malentendidos que se presenten durante la auditoría.

◥ Seguir el programa de auditoría concertado con la empresa o entidad, esto ayudará a que los participantes puedan planificar sus activi-dades con las de la auditoría.

Qué no hacer

◥ Entrar en controversia con el auditado, en caso de haber diferencias importantes sobre algún aspecto, el auditor deberá acudir a la evidencia objetiva (procedimientos, docu-mentación, registros, etc.) y dejar registradas estas controversias en el informe, las cuales deberán ser dirimidas con la instancia que se haya definido, como puede ser el auditor líder y jefe inmediato del área.

◥ Enfocarse en aspectos mínimos e irrelevan-tes de la empresa o entidad (por ejemplo, el llenado incompleto de un formato) y no fijarse en aquellos que en realidad puedan ser críticos para la seguridad y salud de los trabajadores.

◥ No se debe juzgar los procedimientos o ac-tividades adelantadas por la empresa o enti-dad ni emitir juicios de valor indicando qué está bien o mal, de manera que el auditor se convierta en consultor o asesor, por el con-trario, solo se debe señalar el cumplimiento o incumplimiento de los requisitos PILO.

◥ Tampoco se debe sobreponer la auditoría sobre las necesidades de la operación, esta no debe afectar el normal funcionamiento de la empresa o entidad, teniendo en cuen-ta que se pueden presentar situaciones de emergencia o que requieran la acción inme-diata por los auditados. En este caso se debe analizar la situación con el fin de determinar si tiene solución o se debe reprogramar la auditoría.

◥ Esperar que las evidencias presentadas por la empresa estén desarrolladas conforme a su propio criterio, dejando de lado el desarrollo propio de la empresa.

Recomendaciones para el auditado:

Qué hacer

◥ Lo primero que tiene que recordar el audi-tado es responder únicamente lo pregun-tado, en ocasiones los auditados por querer impresionar al auditor muestran más de lo solicitado y esto puede abrir la puerta a identificar nuevos hallazgos que lleven a no conformidades.

◥ Manejar la respiración a la hora de responder puede ser una estrategia que ayude a man-tener la oxigenación del cerebro y desarrollar mucho mejor las ideas.

◥ Organizar la documentación antes de la auditoría con el propósito de entregar oportunamente las evidencias que se so-liciten por el auditor, esto evitará que se considere que se está ocultando informa-ción o que existe un deficiente control de la documentación.

◥ Informar a los demás miembros de la em-presa o entidad que no deberán responder sobre asuntos que no son del alcance de sus responsabilidades, con el fin de evitar res-puestas que puedan estar herradas.

◥ Solicitar aclaración al auditor frente a las pre-guntas que no se entiendan o que de acuer-do con su consideración no están correcta-mente formuladas.

Qué no hacer

◥ Mentir, la sinceridad será la mejor herra-mienta para explicar lo que se ha realizado. Mentir puede llegar al ocultamiento de realidades que pueden estar en contra de la mejora continua del sistema de gestión o generen el deterioro de las condiciones de trabajo.

◥ No se deben realizar cambios, adecuaciones, construcciones y demás acciones de último momento para aparentar mejores condi-ciones de trabajo o el cumplimiento de los requisitos.

◥ Alterar, cambiar o modificar resultados de investigaciones de accidentes, estadísticas de accidentes y enfermedades, o cualquier registro del sistema de gestión.

◥ Incumplir o dilatar los tiempos establecidos en el plan de auditoría, esto puede generar retrasos en la ejecución de esta.

Finalmente, es importante comprender que los hallazgos resultantes del proceso de audi-toría permiten mejorar el desempeño del siste-ma de gestión, así como, prevenir accidentes y enfermedades laborales, por lo cual, uno de los peores errores será buscar culpables y tomar re-presarías contra estos. Lo correcto será tomar las acciones correctivas o preventivas que per-mitan evitar que esto vuelva a suceder o suce-da, en conclusión, “se deben buscar causas y no responsables”.

Bibliografía

◥ Organización Internacional de Normaliza-ción. ISO 9000:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad — Fundamentos y vocabulario (2015). Retrieved from https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es:term:3.3.4

◥ Torres M., A., Guataquí C., S., & Niño B., Y. F. (2018). GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (Legis, Ed.) (Primera Ed). Bo-gotá, D.C.

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

Marzo - Abril - 2019 125

Los Estándares Mínimos no solo dependerán del número de trabajadores, sino también del nivel de riesgos de una empresa

Fuente: MinTrabajo

Legislación en Seguridad, Salud y Ambiente

128 Marzo - Abril - 2019

Con el objetivo de plantear normas que ofrezcan la posibilidad de adaptarse a la necesidad y condición particular de cada empleador y, así mismo, garantizar el cumplimiento de los niveles mínimos de seguridad y salud de los trabajadores colombianos, el Gobierno Nacio-nal socializó los ajustes que se hicieron a los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.

Esta nueva resolución obedece a la necesidad de reconocer que el sector productivo y ge-nerador de empleo tiene características diferentes propias de cada actividad, teniendo en cuenta que uno de los obstáculos que afrontan las Mipymes y el sector agropecuario en la implementación del sistema es la complejidad de la norma y los altos costos necesarios para el cumplimiento de ésta.

La modificación propone un sistema de gestión ajustado al tamaño, capacidad y nivel de riesgo de cada empresa, clasificándolas por rangos de empleados así: empresas con 10 o menos trabajadores riesgo I, II y III; empresas con 11 a 50 trabajadores riesgo I, II y III; em-presas con más de 50 trabajadores riesgo I, II, III, IV y V, y empresas con menos de 50 traba-jadores riesgo IV y V.

Para la ministra de trabajo, Alicia Arango Olmos, “la nueva reglamentación representa la re-ducción de los costos para la implementación del sistema de gestión, ya que, con la regla-mentación anterior, todas las empresas debían cumplir con 62 Estándares Mínimos y con la nueva norma las empresas de menos de 10 trabajadores solamente deben cumplir con siete estándares, las de 11 a 50 con 21 y las unidades agropecuarias tendrán tres requerimientos”.

Así mismo, la jefe de la cartera laboral resaltó que “656 mil Mipymes, y especialmente el sector agropecuario, se beneficiarán con las nuevas exigencias del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que buscan que la pequeña empresa pueda realizar el pro-ceso de una manera ágil y que cuente con acciones más eficaces que impacten en la cali-dad de vida de los trabajadores y en la productividad de las compañías”.

Abra el código QR para ver un video del mensaje de la Presidenta del CCS,

Adriana Solano Luque, acerca de la nueva resolución

1 d

e 4

Hoja de Datos de SeguridadHEXANOL

SECCIÓN 1. PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA COMPAÑÍA

Sinónimos: 1-hexanol, alcohol n-hexílico, n-amilcarbinol, amilcarbinol, n-hexan-1-ol, n-hexil alcohol, 1-hexil alcohol, 1-hidroxihexano, alcohol C-6, pentilcarbinolNúmero UN: 2282Clase UN: 3Fórmula molecular: C6H14OCompañía que desarrolló: esta hoja de datos de seguridad es el pro-ducto de la recopilación de información de diferentes bases de datos desarrolladas por entidades internacionales relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por el CONSEJO COLOMBIA-NO DE SEGURIDAD (CCS), Carrera 20 No. 39 - 52. Teléfono (571) 2886355. Fax: (571) 2884367. Bogotá, D.C. - Colombia.

Teléfonos de emergencia: para emergencias químicas, llamar a CISPRO-QUIM® (servicio las 24 horas) Teléfonos: 288 6012 (Bogotá), 018000 916012 (Colombia), 080-050-847 (Perú), 1800-59-3005 (Ecuador) y 08001005012 (Venezuela).

SECCIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O DE LA MEZCLA• LÍQUIDOS INFLAMABLES: categoría 3 • CORROSION / IRRITACIÓN CUTÁNEA: categoría 2 • LESIONES OCULARES GRAVES/ IRRITACIÓN OCULAR: categoría 2• PELIGROS PARA MEDIO AMBIENTE ACUÁTICO - PELIGRO AGUDO: ca-

tegoría 3

ELEMENTOS DE ETIQUETA

tideflagrante. -si el líquido es volátil y puede dar lugar a la formación de una atmosfera explosiva. - el texto entre corchetes puede utilizarse para especificar material eléctrico, de ventilación, de iluminación o de otro tipo cuando sea necesario y según proceda. P242: no utilizar herramientas que produzcan chispas. -si el líquido es volátil y puede dar lugar a la formación de una atmosfera explosiva y si la energía mí-nima de ignición es muy baja. (Eso se aplica a las sustancias y mezclas con una energía mínima de ignición <0,1mJ, por ejemplo, el disulfuro de carbono.P243: tomar medidas de precaución contra las descargas electrostá-ticas. -si el líquido es volátil y puede dar lugar a la formación de una atmosfera explosiva.P264: lavarse…cuidadosamente después de la manipulación. …el fabricante/ proveedor o la autoridad competente especificarán partes del cuerpo que hayan de lavarse después de la manipulación.P273: no dispersar en el medio ambiente -si no es el uso al que está destinado.P280: usar guantes/ropa de protección/equipo de protección para los ojos/la cara. El fabricante/ proveedor o la autoridad competente especificarán el tipo de equipo.P302+P352: en caso DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con abundante agua/ El fabricante/proveedor o la autoridad competente podrán especificar un producto de limpieza, cuando proceda, o recomendar otro producto en los casos excepcionales en que claramente no sea adecuado utilizar agua.P303+P361+P353: en caso de contacto con la piel (o el pelo): quitar inmediatamente toda la ropa contaminada. Enjuagar la piel con agua ducharse -se incluirá el texto que figura entre paréntesis cuando el fabricante/ proveedor o la autoridad competente lo estimen apropiado para el producto químico de que se trate.P305+P351+P338: en caso de contacto con los ojos: enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.P321: tratamiento específico (véase en esta etiqueta) -si se requiere la administración inmediata de un antídoto. ...referencia a instrucciones adicionales de primeros auxilios P332+P313: en caso de irritación cu-tánea: consultar a un médico... El fabricante/ proveedor o la autoridad competente seleccionarán, según proceda, el asesoramiento o la atención médica que hayan de prestarse.P337+P313: si la irritación ocular persiste: consultar a un médico. El fabricante/ proveedor o la autoridad competente seleccionarán, según proceda, el asesoramiento o la atención médica que hayan de prestarse.P362+P364: quitar la ropa contaminada y lavarla antes de volverla a usar.P370+P378: en caso de incendio: utilizar para la extinción - si el agua aumenta el riesgo...el fabricante/proveedor o autoridad competente especificarán los medios apropiados.P403+P235: almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener fresco. - para los líquidos inflamables de categoría 1 y otros líquidos inflamables que sean volátiles y puedan dar lugar a la formación de una atmosfera explosiva.P501: eliminar el contenido/recipiente…conforme a la reglamentación local / regional / nacional / internacional (especifíquese). El fabricante / proveedor o la autoridad competente especificará si los requisitos a la eliminación se aplican al contenido, al recipiente o a ambos.

PALABRA DE ADVERTENCIAAtención

INDICACIONES DE PELIGRO:H226: líquidos y vapores inflamablesH315: provoca irritación cutáneaH319: provoca irritación ocular grave H402: nocivo para los organismos acuáticos

DECLARACIONES DE PRECAUCIÓN:P210: mantener alejado del calor, superficies calientes, chispas, llamas al descubierto y otras fuentes de ignición. No fumar.P233: mantener el recipiente herméticamente cerrado. Si el líquido es volátil y puede dar lugar a la formación de una atmosfera explosiva.P240: toma de tierra/enlace equipotencial del recipiente y del equipo receptor. -si el explosivo es sensible a la electricidad estática.P241: utilizar un material [eléctrico/de ventilación/iluminación/...] an-

2 d

e 4

CAS# NOMBRE DEL QUÍMICO

CONCENTRACIÓN [%]

111-27-3 1-Hexanol <=100%

SECCIÓN 3. COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Productos de descomposición peligrosos en caso de incendioCuando se calienta hasta la descomposición puede formar dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO).

SECCIÓN 6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergenciaElimine todas las fuentes de ignición, llamas chispas, no fumar. Mantener alejado al personal no autorizado. Manténgase a favor del viento. Usar equipo de protección personal. No toque los contenedores dañados o el material derramado a menos que use ropa protectora adecuada. Evite que el material entre en lugares confinados. Ventilar los espacios cerrados antes de entrar en ellos.

Precauciones relativas al medio ambienteNo disperse el material derramado con chorros de agua a alta presión. Hacer un dique de contención para el agua de incendio no entre a un sistema de agua o alcantarilla.

Métodos y material de contención y de limpiezaContener y recuperar el líquido cuando sea posible. Absorber el derrame con material inerte como vermiculita, arena o tierra. No absorber con un material combustible como el aserrín. Recoger con herramientas no me-tálicas que no produzcan chispas y depositar en contenedores limpios y secos con cierre hermético para su posterior disposición. Ventilar el área. Lavar la zona con abundante agua para eliminar la contaminación residual.

SECCIÓN 7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO

Precauciones para manipulación seguraManipular lejos de toda fuente de ignición y calor, y de sustancias in-compatibles. Usar en un sitio con la ventilación adecuada. Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, ni co-mer en el sitio de trabajo. Usar las menores cantidades posibles. Nunca retornar material contaminado al recipiente original. Conocer en dónde está el equipo para la atención de emergencias. Leer las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto. Conecte a tierra todo el equipo que contenga material.

Condiciones de almacenamiento seguroLugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor e ignición y la luz directa. Separado de materiales incompatibles. Rotular los recipientes adecuadamente y mantenerlos bien cerrados. Inspeccionar periódica-mente para detectar daños o escapes. Almacenar lejos de áreas con alto riesgo de incendio y de áreas de proceso o producción. El área debe estar claramente identificada y tener acceso únicamente a personal autorizado. Conecte a tierra el contenedor y el equipo de transferencia para eliminar las cargas electrostáticas.

SECCIÓN 4. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Recomendaciones generales: evite la exposición al producto, to-mando las medidas de protección adecuadas. Consulte al médico, llevando la ficha de seguridad.

Inhalación: trasladar al aire fresco inmediatamente. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente.

Ingestión: no inducir el vómito, si éste se presenta inclinar la víctima hacia adelante. Lavar la boca con agua. Si está consciente, suminis-trar abundante agua, en caso contrario, no dar a beber nada. Buscar atención médica inmediatamente.

Contacto con la piel: lavar la zona afectada con abundante agua, mínimo durante 15 minutos mientras retira la ropa y calzado conta-minados. Si la irritación persiste repetir ellavado. Buscar atención médica.

Contacto con los ojos: lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Retirar los lentes de contacto en caso de ser necesario. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica inmediata.

Nota para los médicos: enjuagar los ojos con solución salina fi-siológica o agua y tratar por un oftalmólogo. Lavar la piel afectada con polietilenglicol y agua, aplicar dermatocorticoide. En caso de inhalación, administrar glucocorticoides inhalables e inyectables. En caso de ingestión, realizar lavado gástrico con sonda orogástrica, y posteriormente aplicar carbón activado. Realizar control de función renal, hepática, cardiovascular, sistema nervioso central, estado ácido-base, balance electrolítico. En casos severos, realizar una combinación de hemodiálisis y hemoperfusión.

SECCIÓN 5. MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO

Métodos de extinciónAgua en forma de rocío, espuma resistente al alcohol, polvo químico seco, dióxido de carbono (CO2).

Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezclaNo conocidos.

Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios Evacuar o aislar el área de peligro. Eliminar toda fuente de ignición. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección personal. Venti-lar el área. Usar agua en forma de rocío para contrarrestar los vapores y diluir hasta concentraciones no inflamables. Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede realizar. Enfriar los contenedores con chorros de agua después de que el fuego se haya extinguido.

Protección contra incendios y explosionesEquipo de protección respiratoria autónoma e independiente del aire del entorno, equipo extintor completo y traje de protección estructural de bomberos.

SECCIÓN 8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL

PARÁMETROS DE CONTROL

DISPOSICIONES DE INGENIERÍAVentilación local y general, para asegurar que la concentración se man-tenga lo más baja posible. Garantizar el control de las condiciones del proceso. Suministrar aire de reemplazo continuamente para suplir el aire removido. Disponer de duchas y estaciones lavaojos cerca al lugar de trabajo. El material de los equipos utilizados debe ser resistente a la sustancia, no usar aluminio.

PROTECCIÓN PERSONALProtección de los ojos: uso de lentes de seguridad resistentes contra salpi-caduras y protección facial completa para evitar contacto con la sustancia.

3 d

e 4

Protección de la piel: usar ropa protectora completa, impermeable y resistente a la sustancia, guantes, botas, overol, bata. Materiales adecua-dos: Caucho de nitrilo, caucho de butilo, caucho de carbono fluorado. Material aceptable (4 horas): Policloropreno. Materiales inadecuados: Caucho natural, PVC.

Protección respiratoria: respirador con cartucho para químicos y vapores orgánicos, filtro tipo A. Medidas de higiene: siempre observe buenas medidas de higiene per-sonal, como lavarse después de manejar el material y antes de comer, beber y fumar. Los alimentos, bebidas y otros artículos de consumo no deben consumirse en las áreas de trabajo. Lave rutinariamente la ropa de trabajo para eliminar los contaminantes. Deseche el calzado conta-minado que no pueda limpiarse. Quítese la ropa contaminada y lavarla antes de reusar. Mayor riesgo de combustión por la absorción. Evite el contacto con la piel y los ojos, así como la inhalación de vapores.

SECCIÓN 9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia: líquido incoloro, olor dulce agradable, sabor frutal.Gravedad específica (Agua=1): 0.8153Punto / intervalo de ebullición: 157°C Punto de fusión: -44.6°C Densidad relativa del vapor (aire=1): 3.52pH: no hay información disponibleSolubilidad: ligeramente soluble en agua (5.9 g/L a 25 °C). Soluble en alcohol, acetona, cloroformo, benceno y éter. Presión de vapor (mm Hg): 0.928 a 25°CViscosidad (cp): 0.592 a 25°CPorcentaje de evaporación: no hay información disponiblePunto de inflamación: 60°CTasa de evaporación: 0.05 (acetato de butilo = 1) Inflamabilidad: in-flamableLímite superior/inferior inflamabilidad: 1.1 – 11.8 vol.%Coeficiente de reparto: 2.03 (octanol/agua)

SECCIÓN 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Reactividad: no se espera que se produzcan reacciones o descompo-siciones del producto en condiciones normales de almacenamiento.

Estabilidad química: estable bajo condiciones normales de almacena-miento y manipulación (21 °C y 760 mmHg).

Posibilidad de reacciones peligrosas: Reacciona de forma peligrosa con agentes oxidantes fuertes, halógenos, metales alcalinos, alcalinotérreos, aluminio.

Condiciones a evitar: calor, llamas, chispas o cualquier fuente de ignición. Materiales incompatibles.

Materiales incompatibles: agentes oxidantes fuertes, halógenos, ácidos fuertes, metales alcalinos, alcalinotérreos, aluminio, nitratos. Productos de descomposición peligrosos: cuando se calienta hasta la descomposición puede formar dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO).

SECCIÓN 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Toxicidad aguda Toxicidad oral: DL50 (rata) = 720 mg/kgToxicidad oral: DL50 (ratón) = 1950 mg/kgToxicidad dérmica: DL50 (Conejo) = 3.1 mL/kgToxicidad inhalatoria: DL50 (inhalación 6 horas, rata) > 1060 ppmToxicidad intraperitoneal: DL50 (ratón) = 103 mg/kg

Toxicidad crónicaCausa irritación que puede llegar a generar dermatitis severa según la

exposición que se tenga a la sustancia. Puede causar náuseas, vómitos, calambres abdominales y diarrea. Los síntomas neurológicos incluyen dolor de cabeza, mareo, vértigo, ataxia y sedación. En los ojos puede causar conjuntivitis lo que provocan ardor, lagrimeo, fotofobia, altera-ciones de la córnea y visión borrosa.

Carcinogenicidad y otros efectos: Esta sustancia no ha sido clasificada como cancerígeno por la IARC (International Agency for Research on Cancer).

SECCIÓN 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Ecotoxicidad: Toxicidad para los peces - Pimephales promelas - (96 horas): LC50 = 97.7 mg/LToxicidad para los peces - Alburnus alburnus - (96 horas): LC50 = 120 mg/LToxicidad para los peces - Danio rerio - (96 horas): LC50 = 144 mg/LToxicidad para los invertebrados acuáticos - Daphnia Magna - (24 horas): EC50 = 201 mg/LToxicidad para las algas - Pseudokirchneriella subcapitata - (72 horas): EC50 = 79.7 mg/L

Persistencia y degradabilidad: Se biodegrada en el medio ambiente. En condiciones aerobias, alcanzó el 53% y el 83.6% de su DBO teórica en 5 días de incubación utilizando inóculo de aguas residuales con una concentración inicial de la sustancia de 100 y 2000 ppm, respectivamente. En condiciones anaerobias, se degradó del 75 al 83% usando un inóculo de aguas residuales sintético a una temperatura de 37 °C en 7 días.

Potencial de bioacumulación:No se espera que se bioacumule en el medio ambiente. Factor de bioconcentración (FBC) = 21, este valor sugiere que el potencial de bioconcentración en organismos acuáticos es bajo.

Movilidad en el suelo:Alta movilidad en el suelo.

SECCIÓN 13. CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN

Métodos para el tratamiento de residuos

Tanto el sobrante de producto como los envases vacíos deberán elimi-narse según la legislación vigente en materia de Protección del Medio Ambiente. Deberá clasificar el residuo y disponer del mismo mediante una empresa autorizada.

SECCIÓN 14. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE

Transporte terrestre ADR / RID

No. UN/ID 2282Nombre propio del transporte HexanolesClase 3Grupo de embalaje III Transporte marítimo IMDG

No. UN/ID 2282Nombre propio del transporte HexanolesClase 3Grupo de embalaje IIIPeligrosa ambientalmente: NoTransporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del código IBC: No relevante

4 d

e 4

Transporte aéreo ICAO-IATA

No. UN/ID 2282Nombre propio del transporte HexanolesClase 3Grupo de embalaje IIIPeligrosa ambientalmente No

SECCIÓN 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

1. Ley 55 de 1993 de la Presidencia de la República, por medio de la cual se aprueba el “Con-venio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo”, adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990.

2. Ley 9 de 1979 o Código Sanitario Por la cual se dictan medidas sanitarias. Normas para pre-servar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones

3. Decreto 1079 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trasporte, sección 8. Por el cual se reglamenta el Transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carrete-ra.

4. Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sos-tenible.

5. Decreto 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo6. Ley 1252 de 2008 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes

a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones”.7. La Resolución 1705 del 8 de agosto de 1991, por el cual se reglamenta el transporte de com-

bustibles.8. Resolución 001 de 08 de enero 2015, por el cual se unifica y actualiza la normatividad sobre

el control de sustancias y productos químicos.9. Decreto 1496 de 2018. Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasi-

ficación y Etiquetado de Productos químicos y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad química.

10. Resolución 1023 de 2005. Por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación. En las cuales se incluye la siguiente guía:

• Guías ambientales de almacenamiento y transporte por carreteras de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos.

SECCIÓN 16. OTRAS INFORMACIONES

NFPA clasificación: Peligro para la salud: 3 Peligro de Incendio: 2Peligro de Reactividad: 0

Información adicional (ficha de datos de seguridad) La información que se encuentra en la presente es precisa a nuestro mejor saber y entender. No sugerimos ni garantizamos que cuales quiera de los peligros que figuran en la presente sean los únicos que existan. La información indicada se considera correcta pero no pretende ser exhaustiva y deberá utilizarse únicamente como orientación. La información contenida en este documento está basada en el presente estado de nuestro conocimiento y es aplicable a las precauciones de seguridad apropiadas para el producto. No representa ninguna garantía de las propiedades del producto.

aviso revsita ARL 21x27,5.pdf 1 11/15/18 9:38 AM

CHILEARGENTINA ECUADOR

ESPAÑA EE.UU VENEZUELA

W W W . C C S . O R G . C O

junio 2019

Seguridad&

o 6

5

/ M

arz

o -

Ab

ril

de

20

19

/

ISS

N 0

12

0 -

56

84

Pro

tecc

ión

& S

eg

uri

da

d w

ww

.ccs

.org

.co

Re

vis

ta d

el

Co

nse

jo C

olo

mb

ian

o d

e

Se

gu

rid

ad

/ A

ño

65

/ N

o.

38

4 /

Ma

rzo

- A

bri

l d

e 2

01

9

Cinco señales que indican que la planta puede

tener un problema en Seguridad de Procesos

Los afiliados CCS preguntan…

Nuestros expertos responden

Cómo le fue a Colombia frente a la accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018

Jóvenes, un inicio seguro en el trabajo

Auditoría en el SG-SST

ProtecciónA partir de ahora encuentra material descargable con códigos QR