A pesar de encontrarme de cuerdo con el doctor Maturana en muchísimos de sus postulados.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 A pesar de encontrarme de cuerdo con el doctor Maturana en muchsimos de sus postulados.docx

    1/5

    Me hace refexionar acerca de como en ocasiones eectivamente nuestra

    percepcin auditiva se ve aectada por nuestra propia carga emotiva y

    experiencia, el signicado que le asignamos al tono de voz, al volumen, a las

    palabras, en muchas ocasiones puede no ser el mismo que otras personas a

    nuestro alrededor le asignaron. Cada persona le dio un signicado particular

    partiendo desde lo que conoce, desde lo que siente, e incluso, desde lo queespera recibir del mundo.

    l punto de la unidad simple plantea una propuesta que considero

    interesante, de como en la vida cotidiana tendemos a percibir el todo en lugar

    de la suma de las partes que lo componen, haciendo la analog!a del atomo

    debido a que el mismo no puede ser dividido, caer en cuenta que de manera

    diaria veo lo que me rodea como un atomo, por e"emplo un atomo de tel#ono,

    un atomo de televisor, etc, en lugar de percibir o "ar la atencin en los

    tornillos que mantienen unida la estructura, las luces que se esconden tras la

    pantalla, los circuitos en la tar"eta del tel#ono y de igual manera con atomos

    de sillas, atomos de mesas, etc. $ienso que esto no solo se queda en losob"etos inanimados, que tambi#n lo llevamos a nuestra orma de observar a las

    personas, los observamos como unidades simples, como la explicacin o

    interpretacin que damos a ella seg%n nuestro dominio de experiencia, la

    percibimos como un atomo, sin detenernos a pensar en los componentes que

    orman a esta unidad que tenemos delante de nosotros.

    sos componentes personales que en ultima instancia nos presenta como

    una unidad simple a los o"os del observador, pienso que viene dada por la

    estructura que cada uno tiene, por la manera como las experiencias, los

    conocimientos y las creencias se acomodan dentro de nosotros, y nos hace

    %nicos. &unque iguales a todo otro ser humano en cuanto a nuestra

    organizacin, somos dierentes en cuanto a estructura, y en base a esa

    estructura interactuamos con el mundo, en base a ella refexionamos,

    en"uiciamos y nos comunicamos. &l entender esto acerca de las personas,

    podemos tener una visin hol!stica de su ser, entendiendo que no es un atomo

    de persona, es un ser compuesto por estructuras individuales, compuestas a su

    vez por lo aprendido de su historia.

    'i relexiono acerca del ser humano, partiendo de la premisa de que es un

    sistema biolgico (que es como lo he estado observando) no es di!cil

    extrapolar los postulados del doctor Maturana, y podemos considerarnossistemas estructurados, que no solo poseen una organizacin biolgica

    compartida con el resto de los humanos, asi como una estructura que nos

    distingue a cada uno, si no tambi#n que nuestra interaccion con el mundo esta

    signicativamente determinada por esa estructura, vi#ndolo desde un punto de

    vista mas psicolgico, la manera en que estamos estructurados emocional y

    cognitivamente, seg%n nuestra historia y nuestras experiencias, infuye en las

    cosas que percibimos como negativas o positivas, aquello que nos constituye

  • 7/25/2019 A pesar de encontrarme de cuerdo con el doctor Maturana en muchsimos de sus postulados.docx

    2/5

    condiciona lo que nos aecta, al hacernos conscientes de esto, somos capaces

    de mane"arlo, de entender que lo que nos aecta de nuestras interacciones con

    el mundo que nos rodea es por nuestras emociones, creencias y pensamientos.

    'omos sistemas hol!sticos, somos mas que la suma de nuestra estructura, nos

    dierenciamos de un rgano, ob"eto, o animal porque tenemos consciencia y

    refexin, y mediante la refexin podemos generar cambios en el ser, y tomarcontrol de lo que nos aecta y lo que nos hace crecer.

    n la lectura se plantea una adaptacion en t#rminos dicotmicos, es decir,

    se esta o no se esta, cuando se esta estamos vivos, y cuando no, morimos,

    esto desde un punto de vista biolgico es lgico y muy convincente, pero luego

    me detengo a pensar, los seres humanos no somos seres %nicamente

    biolgicos, y que hay una adaptacin que no provoca el cese de la vida

    directamente, pero que de no darse nos trae angustia y surimiento que

    aseme"an a una ausencia de vida, y es la adaptacin psicolgica. & pesar de

    estar vivos, podemos estar en un estado de total rechazo a nuestro ambiente,

    a nuestro entorno, nos adaptamos biolgicamente porque sobrevivimos, perono hay un disrute de ese ambiente, no hay un goce, una energ!a que nos

    llene, porque mentalmente, hay algo que no termina de cerrar, nos alta algo,

    no estamos adaptados, nuestra historia de vida y nuestras interacciones nos

    llevaron a ese momento y lugar, pero de alguna orma, no es donde queremos

    estar, tenemos todo para ser elices, tenemos comida, recursos y todo lo

    necesario para mantener nuestra organizacin biolgica, pero muchas veces

    ese ambiente no nos brinda algo undamental, el motor y alimento del alma*

    amor.

    &l vivir sin amor vivimos ale"ados de la aceptacin, del perdn, del

    entendimiento, de la autorrealizacin, y vivimos en desadaptacin psicolgica

    con nuestro ambiente, porque desde nuestro sistema estructural psicolgico,

    vivimos desde un dominio desde el cual no aceptamos el amor que podemos

    recibir de nuestro nicho, asi como tampoco de"amos desarrollar el amor que

    llevamos dentro de nosotros. +a organizacin autopoietica nos habla de

    generarnos a nosotros mismos, y eso tambi#n es aplicable a como nos

    generamos emocional, psicolgica y espiritualmente, como partiendo desde el

    dominio del amor podemos crearnos y ser seres trascendentales porque somos

    capaces de pasar de nuestras limitaciones, inseguridades, miedos y

    necesidades bsicas (aunque atendi#ndolas), y ser seres elevados,

    conscientes, adaptados biolgica y psicolgicamente a nuestro ambiente, enuna adaptacin que nos de vida, que nos de paz y pienso que es posible, que al

    entrar en congruencia alma, comunicacin y cuerpo podemos entrar en un

    estado de paz, tanto con nosotros como con el otro.

    - pienso que para entrar en ese dominio debe haber un proceso de

    transormacin, que empiece dentro de uno y transorme nuestra estructura, la

    orma en la que se relaciona e interactua nuestra organizacin, y de esta orma

  • 7/25/2019 A pesar de encontrarme de cuerdo con el doctor Maturana en muchsimos de sus postulados.docx

    3/5

    cambiar lo que vemos de nuestro ambiente, nuestro nicho, que veamos en el

    aquellas cosas que nos hagan crecer, trascender. ntendiendo que nuestras

    interacciones con nuestro ambiente nos generan (negativa o positivamente)

    por mas pequeas que nos parezcan, por mas insignicantes, de todas

    podemos aprender, de todas nos podemos generar y crecer, entendiendo y

    respetando la estructura individual y la consrvacion de la otra persona con laque entramos en socializacin, entendiendo que ellos tambi#n se relacionan

    desde su nicho, desde su historia de interacciones, y que quienes son, es el

    resultado probablemente de la me"or solucin que encontr su sistema de

    adaptarse y mantener su organizacin.

    /ubo un suceso hace pocos d!as que me hizo refexionar acerca de uno de

    los puntos tratados en la lectura, ue el de las multiples unidades que tenemos,

    que tengo yo espec!camente, en una clase practica me toco pasar al rente y

    conducir una terapia con una compaera, no hab!a pasado mucho de haber

    comenzado cuando la proesora interviene y conduce la terapia ella misma,

    esto lo interprete como que estaba haciendo algo mal, condu"o la terapia hastael nal y luego vino el momento del eed bac0, donde se me comento que no

    hab!a llevado el control de la entrevista y no estaba llegando a donde deb!a

    (cosa de la que estaba consciente) en el momento paso desapercibido y lo

    tome simplemente como perturbaciones a la unidad terapeuta, luego,

    pensando mas en el asunto, aun mantuve claro que ueron solo pertutbaciones

    porque no alle la materia o se desintegro mi unidad, pero de"e que mi mente

    catastrozara un poco y considere la posibilidad de que quizs no uera

    terapeuta, y la idea no me asusto, porque ui capaz de reconocer que en ese

    caso solo se desintegrar!a la unidad terapeuta, que yo como unidad total

    seguir!a con vida, y podr!a intentar much!simas cosas mas en caso de que esono uncionara como terapeuta, que incluso la unidad psiclogo podr!a seguir en

    interaccion de muchas otras ormas. &unque esto ue solo de"arme llevar, estoy

    consciente de que un error no signica que no sirvo, que son perturbaciones y

    no interacciones destructivas.

    1. el principal planteamiento del autor considero que es el que titula el

    cap!tulo, que es 2el enmeno del conocer3 aunque como el mismo aclara no

    se enoca en el enmeno del conocer como tradicionalmente se conoce, sino

    se enoca mas en la biolog!a del conocer, en los enmenos y procesos que

    estn en el trasondo del conocer, como lo son la estructura y la organizacin

    de cada ser vivo, que es lo que condiciona los estimulos que percibimos y nosaectan, y en con"unto con nuestra historia de interacciones le damos una

    interpretacin particular. 4tro planteamiento principal es el de la organizacin

    autopoietica, porque no basta con tener un estructura y una organizacin, se

    necesita un mecanismo de mantenimiento o en este caso, autogeneracin para

    mantener esa estructura y organizacin, y eso es la autopoiesis, en donde se

    propone que cada ser visto como un sistema dinmico se genera a si mismo

    biolgicamente, y mantiene su estructura y organismo mediante la adpatacion

  • 7/25/2019 A pesar de encontrarme de cuerdo con el doctor Maturana en muchsimos de sus postulados.docx

    4/5

    con el medio que lo rodea, siempre y cuando este no sea de interacciones

    destructivas y lleve al cese de la organizacin.

    - por ultimo el planteamiento del conocer como accin eectiva, resulta la

    resolucin pertinente para la lectura, ya que el conocer desencadena

    directamente en el aprender. Mediante el conocer dentro de un dominio

    determinado, aprendemos a emitir una conducta eectiva para mantenernos en

    ese determinado dominio, la experiencia adquirida con nuestra historia de

    interacciones, la cual a su vez ue adquirida mediante el enmeno del conocer,

    nos permite adaptarnos a nuestro ambiente, y cumplir las demandas exigidas

    por diversos dominios que se nos puedan presentar a lo largo de nuestra vida,

    de esta manera evitando ser desintegrados en ese dominio particular, porque

    de lo contrario, y en caso de que se repitiera de manera constante podr!a llevar

    a nuestra desintegracin total, es decir, el cese de nuestra organizacin

    autopoietica.

    5. personalmente todo me parece importante, el leer verdaderamente estearticulo me abre la puerta a entender o comenzar a entender al ser en sus

    componentes, componentes biolgicos, psicolgicos, ambientales, entender

    que hay una organizacin y estructura biolgica que condiciona la orma como

    percibimos los est!mulos de nuestro alrededor, y que tenemos una estructura

    psicolgica dada por nuestra historia de interacciones, al entender eso del ser,

    soy capaz de entenderme a m! mismo me"or, al entender me"or al ser, me

    entiendo me"or a m!, y soy capaz de ver que muchas de las cosas que veo, en

    verdad solo las percibo, en uncin de lo que mi estructura est determinada

    para captar, y lo que mi historia de interacciones me lleva a interpretar, a

    percibir, y en base a esa interpretacin, generar. Me parece muy importante el

    entender de una manera tan detallada que mi realidad no es la realidad

    absoluta, es solo eso, mi realidad, determinada por m!, yo determino que me

    aecta porque ahora soy consciente de que es mi estructura la que determina

    lo que capto, puedo intervenir, puedo modicar, entrar en consciencia de que

    mi historia de interacciones es la que me da las pautas para interpretar, y de

    nuevo, intervenir en ellas.

    6ambi#n el entender los dominios cognoscitivos, en donde desempeamos

    conductas eectivas para cumplir con las expectativas de ese dominio

    determinado, para seguir existiendo en ese domino, pero al mismo tiempo,

    entiendo que la desintegracin en un dominio no signica que no sirva para elresto de los dominios, solo implica que no cumpl! las expectativas ba"o ese en

    espec!co. ntender que somos unidades compuestas aunque sea conveniente

    observarnos como unidades simples, eso me ayuda a ver al otro como en

    verdad es, un con"unto, un sistema, de dierentes actores que convergen en la

    conducta emitida, y que como yo lo veo es mi percepcin, que nunca acceder#

    a su verdadero ser, pero puedo ver que lo que hace, es el resultado de lo que

    vivi y posiblemente tuvo que hacer para adaptarse.

  • 7/25/2019 A pesar de encontrarme de cuerdo con el doctor Maturana en muchsimos de sus postulados.docx

    5/5

    7. para ser totalmente sincero, esta pregunta me cost mucho responderla,

    porque como plantea el autor, en la prctica es realmente di!cil dierenciar

    entre ilusin y percepcin, despu#s de conversarlo con una compaera de mi

    amilia encontr# un poco de sentido para contestar, aunque con humildad

    admito que no estoy seguro. 8na vez que mi novia estaba en un congreso en

    margarita (cosa que ya de por si me ten!a con la cabeza dando vueltas) ellaestaba en la disco del hotel, y yo estaba hablando con ella por mensa"e, as!

    estuvimos toda la noche, ella se ue al cuarto, la llame, estbamos hablando de

    una amiga de ella que ue y estaba bailando muy pegada con otro chamo, y yo

    le digo 2que pasada ella que esta perriando con otro chamo3 y ella muy

    inocentemente me dice* yo tambi#n perrie con otro chamo, acto seguido le

    tranque el tel#ono, y le prend! el verguero por mensa"e, ni la quer!a escuchar,

    solamente estaba de"ando fuir el veneno de mi rabia, luego me convence de

    que atienda, y me explica que ue un grupo que se uni al de ellos, que era

    merengue, que no estaban tan cerca porque ella segu!a hablando conmigo

    mientras bailaba y que para ella 2perrear3 es simplemente bailar, la discusin

    sigui un rato pero ms calmada. $ienso que eso ue una ilusin, todo mi

    organismo, mi estructura, lo interpreto de esa manera, me lo cre! como si uera

    realmente as!, eso dado claro por mis distinciones particulares, pero por un

    momento lo sent! como si uera real y eso pienso que ue una ilusin, aunque

    como di"e anteriormente, no estoy seguro.