56

A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero
Page 2: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Insurgentes Sur 2416, 11º pisoCol. Copilco El BajoC.P. 04340www.conagua.gob.mx

vertientes es una publicación interna de Conagua, producida y distribuida por la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua.

Las opiniones y los datos vertidos en el contenido de esta revista son responsabilidad de cada colaboradory no reflejan forzosamente información oficial de la Comisión.

Atención al lector: [email protected] Tel. 51 74 40 67

Distribución gratuita.Prohibida su venta.Tiraje 8 000 ejemplares.

vertientes es editaday diseñada por Ediciones de la Sierra Madre

[email protected] partir de materiales entregadospor Conagua.

Impresa por:Color Vivo Impresos, S.A. de C.V.

La revista vertientes está impresa en papel couchécon certificaión medioambiental.

AÑO 17 NÚM. 184, AGOSTO DE 2011

ontenido

6 12 20 27

C

Foto: www.purecongo.com[ A PULSO Y EN BREVE ]1 Agenda y notas destacadas

4 Mis días en El Realito, DLSLP

[ GRANDES OBRAS CONAGUA ]6 Construcción de la presa El Yathé, DLHgo

7 Acueducto Uspanapa La Cangrejera, OCGC8 Inicia segunda etapa de colector pluvial, DLSLP8 Se autoriza como emergencia la construcción de obras, DLCol9 Para agosto, la ampliación de Los Horcones, OCPN9 Arranca rehabilitación de la presa El Apache, DLGro10 Supervisa los avances de la presa El Zapotillo, OCLSP10 Mantenimiento al canal de alivio Tintillo, DLTab11 Propuesta legislativa para fortalecer el SMN12 Basura en drenes14 Brigada PIAE BCS siempre en acción, DLBCS14 Desalojo de agua estancada, DLCamp15 Decisiones sobre asentamientos en zonas de riesgo, DLCamp15 Empata récord temperatura máxima, OCN16 Compendio que identifica asentamientos en riesgo, OCN16 No más inundaciones en Nieblas, OCPN17 Arlene, lecciones de la naturaleza18 Manual de inundaciones para Culiacán, OCPN19 Desazolve de canal La Joya, DLCamp19 Se entrega en custodia cauce del Lerma, DLGto19 Instalan Sistema de Mando Unificado, DLMich20 Conagua responde al cambio climático global, OCentrales26 La calle de Lencho, DLDgo27 Niños de Malilijá festejan su día28 Clausuran en zona de veda, DLEdomex28 Operativo de inspección, DLAgs28 Cancelan 132 pozos irregulares, DLMich29 Puebla, sede de los juegos 2011, OCentrales30 Deportista lagunera reconocida en el extranjero, OCCCN30 La DL Guanajuato tiene Twitter31 Apoyo a productores yaquis, OCN31 Paro de bombeo en el Valle del Mayo, OCN31 Rehabilitación de equipos en Calkiní, DLCamp32 Avanza la reconstrucción del DR 014, OCCCN32 Con éxito, finaliza Programa de Rescate de Aguas, OCPN33 Encuentro de funcionarios34 El agua entre los mexicas, DLQro36 Primer Foro Legislativo Regional de la Agenda del Agua 2030, OCGN36 Se analiza el estado de manantiales, DLMich

37 La niña y la charca, Marina Galán38 Nuevo comité del río La Sabana-Laguna de Tres Palos, DLGro39 Firma convenios el Cotas Saltillo-Ramos Arizpe, DLCoah39 Entrega de obras, DLCol39 Drenaje pluvial y mejoras a la red, OCPY40 Jornada ciudadana en Tapachula, OCFS40 Curso sobre legislación, DLAgs40 Se instala Comité de Cuenca del Río Yautepec, OCB

ADEMÁS, EN VERTIENTES VERSIÓN INTRANET41 Organizarán a ejidatarios, DLZac41 Se instala Comisión de Cuenca del Río Querétaro, DLQro41 Entrega de recursos por el PET, DLCol42 Buena Vista de Cuéllar tenía agua las 24 horas del día, DLGro

[ PEQUEÑAS DOSIS DE CIENCIA ]43 Zurdos y diestros

43 Cuatro pozos más de agua potable, OCB43 Jornadas del Medio Ambiente, DLAgs44 Tercera evaluación del desempeño ambiental, OCentrales45 Presentan requerimientos para certificación de Acapulco, DLGro45 Paraíso tiene Plan de Playas Limpias, DLTab46 Limpian el Grijalva en el centro de Villahermosa, DLTab46 Talleres sobre normatividad en licitaciones, OCentrales47 Se aplica metodología de gestión integral, DLAgs47 Planificación y programación, DLEdomex48 Revisan investigación en la Península de Yucatán, OCPY48 Gómez Palacio se suma al proyecto Irritila, OCCCN49 Saneamiento en localidades de Escárcega, DLCamp49 Promueven cuidado del agua en el sector empresarial, DLHgo49 Limpieza de la laguna de Tecocomulco, DLHgo50 Usuarios por el buen uso y manejo del agua, OCFS50 Mi relación con el agua, DLTab50 Primera Expo Ambiental Colima 2011, DLCol51 Estrategia de Crecimiento Verde, OCentrales52 Reciclón Colima 2011, DLCol52 Agasajo a los que son muy padres, DLEdomex

[ EL AGUA EN LA RED ]52 Somos Agua. Banco de Ideas, S.A. de C.V.

Page 3: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Para más detalles sobre estas actividades, favor de consultar la sección de comunicados de prensa en el portal de Conagua en internet.

Obras de protección salvan vidas

C on el fin de incremen-tar la seguridad de la

población, principalmente la que habita en zonas urba-nas y de riesgo, en lo que va del sexenio Conagua ha realizado inversiones histó-ricas para mejorar los avisos ante los fenómenos climáti-cos, y construye diversas obras de protección.

Recordó que el SMN está en proceso de moder-nización con la finalidad de emitir avisos más certeros y oportunos.

Avanza construcción del primer tramo del TEO

E l primer tramo del TEO entrará en ope-

ración en 2012, dos años antes que el resto del túnel, con lo que aportará 20% de capacidad adicional de dre-naje a la ZMVM. En su con-junto, el TEO resulta de gran

trascendencia debido a que duplicará al actual Emisor Central, la infraestructura más importante de drenaje y que resulta vital para la Ciu-dad de México y su zona metropolitana.

Arlene, Beatriz y Calvin

L luvias fuertes, inten-sas y torrenciales se

vivieron en varios estados de la República por el paso de varios fenómenos meteoro-lógicos. La onda tropical número 4 interactuó con aire húmedo del Golfo y dio origen a la tormenta tropical Arlene. Las lluvias generadas por ésta originaron la satura-ción de los drenes superficia-les y el drenaje profundo del Valle de México, cuya capa-cidad fue superada, lo cual provocó desbordamientos a la altura de Periférico Norte y Avenida Central.

Se registró también una filtración en el Bordo Sur del

Río de los Remedios y otra en el Bordo Norte. Conagua atendió esta emergencia con todos los recursos a su alcance.

En unos cuantos días, el país se vio afectado por la onda tropical número 5, una vaguada en el noroes-te, otra en el litoral norte y sur del Golfo, además de una línea de convergencia desde el occidente hasta el oriente mexicano y un flujo del este.

Rescate de ríos en el DF

P ara mejorar la calidad de vida de quienes

habitan en los alrededores del río San Buenaventura con la construcción de par-ques y un ambiente más saludable y amigable, el titu-lar de Conagua y el jefe de-legacional de Tlalpan acor-daron implementar en la

demarcación programas como los de Rescate de Ríos y Barrancas y el de APAZU, entre otros. José Luis Luege hizo también un recorrido por el río Magdalena. En la delegación Álvaro Obregón, durante el Encuentro Ciuda-dano por el Agua, ratificó su compromiso de continuar destinando importantes in-versiones al rescate de las barrancas de la región.

Recuperar acuíferos del VM

C onagua implementa diversas acciones es-

tratégicas, como la moderni-zación del Sistema Cutza-mala y la construcción de su cuarta etapa; establece alter-nativas de abastecimiento para aprovechar la lluvia y reducir la explotación de acuíferos, y construye me-gaobras de drenaje y sanea-

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes

[ A PULSO Y EN BREVE ]

[ 1 ]

Page 4: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

miento de aguas negras, dijo el director general de la de-pendencia al reunirse con integrantes del Consejo Na-cional de Industriales Ecolo-gistas.

Nuevo ducto de estiaje

C on el ducto de estiaje del Río de la Compa-

ñía se reducirán los riesgos de inundación para los habi-

tantes de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca, pues forma parte de la solución integral a los debilitamientos de los bordos de dicho cau-ce, generados por su propio desgaste y antigüedad, así como por los deslizamientos y hundimientos del suelo, que alcanzan hasta 40 cm por año.

Se duplicó y triplicó inversión federal

A l participar en la inau-guración del Foro

Agenda del Agua, realizado en la Cámara de Senadores, José Luis Luege Tamargo aseveró que para continuar con el desarrollo social que impulsa la dependencia a su cargo, a través de la cons-trucción de infraestructura hidráulica de clase mundial y la implementación de pro-yectos estratégicos, es nece-sario que se mantenga a largo plazo el compromiso establecido y demostrado por el Poder Legislativo para otorgar recursos suficientes al sector agua.

Clausuran puente

E l OC Aguas del Valle de México clausuró

el puente ubicado sobre el Río de los Remedios, que da ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente.

Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero las condiciones ya no son las prevalecientes en el tramo del Río de los Re-medios, pues la zona en que se localiza dicha estructura está sometida a asentamien-tos del suelo.

Incrementa entrega de agua al DF y Edomex

P ara garantizar el su-ministro y la adecua-

da conducción de 20% de agua potable que recibe la población del Valle de Méxi-co a través del Sistema Cut-zamala, se anunciaron obras de mantenimiento en la lí-nea 2 del acueducto, del 23 al 25 de junio.

Conagua posiciona tema del agua

L uego de impulsar el análisis del impacto

del cambio climático en la

comunidad hídrica durante diversos foros internaciona-les, Conagua logró que se incluyera este tema en las discusiones de los represen-tantes de 192 países duran-te la 17ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.

Clausura de operaciones del establo Jersey

E n una diligencia efec-tuada por personal

de la dependencia federal en Rosarito, Baja California, Conagua clausuró la Esta-blera Jersey del Noroeste por haber incumplido la norma-

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011

[ A PULSO Y EN BREVE ]

[ 2 ]

Page 5: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

tividad en materia de descar-gas de aguas residuales, ya que éstas se vertían en terre-nos de la empresa e incluso en el océano Pacífico.

Desazolve en drenes y canales sinaloenses

E l OC Pacífico Norte inició las labores de

supervisión de 49 módulos, distribuidos en ocho distritos de riego. Estas labores con-sisten en la identificación y solución de problemas que puedan ocasionar tapona-mientos y obstrucción de la corriente de agua en los di-ferentes canales y drenes, lo cual podría generar desvíos en el flujo de agua.

Reinstalan Comité en Ensenada

P ara proteger la salud de los usuarios de las

playas, mejorar su calidad ambiental y elevar los nive-les de competitividad de Ensenada como destino tu-

rístico, fue reinstalado el Comité de Playas Limpias del Municipio.

Ecofilm Festival

E sfuerzos coordinados entre gobierno, ini-

ciativa privada y la sociedad, como el Ecofilm Festival, es lo que se requiere en México para despertar el interés y la preocupación de la pobla-ción sobre la problemática del agua y, con ello, contri-buir a alcanzar cambios fun-damentales para avanzar hacia el uso eficiente y el ahorro de los recursos hídri-cos, dijo el titular de Cona-gua al participar en la cere-

monia de premiación de este concurso de cortometrajes ambientales que estuvo de-dicado al tema del agua.

Propuestas para construir El Zapotillo

E l OC Lerma Santiago Pacífico recibió las

propuestas técnicas y eco-nómicas que presentaron las empresas interesadas en la construcción del acueducto El Zapotillo-Altos de Jalisco-León.

Inicialmente fueron seis consorcios los que solicita-ron y lograron la preinscrip-ción al concurso, pero sólo tres de ellos presentaron la documentación que sus-tenta las propuestas para la construcción de la infraes-tructura hidráulica.

Extracciones ilegales en el río Atoyac

C onagua y la Profepa realizaron un operati-

vo con el fin de detectar a personas físicas o morales que extraen materiales pé-

treos sin los permisos corres-pondientes en la Jurisdicción de San Lorenzo Cacaotepec, Oaxaca.

Apoyo al proyecto Sonora SI

L a planeación y cons-trucción de obras que

integran el proyecto Sonora SI avanzan conforme a lo planeado, lo cual permite progresar en este plan que resulta emblemático para Conagua porque atenderá el déficit de agua potable de la ciudad de Hermosillo, mejo-rará el abasto en municipios urbanos y poblaciones rurales de la entidad, reducirá el ries-go de inundaciones catastró-ficas, permitirá un mejor uso del agua en el sector agrícola y fomentará la utilización de las aguas tratadas.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes

[ A PULSO Y EN BREVE ]

[ 3 ]

Page 6: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Mis días en El Realito

Amanece: un día más, un día en el que puedo hacer mucho por mis semejantes. Sin duda, este trabajo está lleno de satisfac-ciones, no sólo profesionales, sino también personales.

Lucía Meléndez Salazar Dirección Local San Luis Potosí

Antes de que las ansiadas lluvias llegaran, la sequía estaba hacien-do estragos en gran parte del país. Se dice que fue una de las más

duras en 70 años.Fueron nueve meses sin una gota de llu-

via, y con ello se fueron mermando muchas fuentes de abastecimiento, sobre todo las superficiales.

En El Realito esto no fue la excepción y se hizo necesario, a través de nuestros compañeros de la brigada de PIAE, apoyar a los pobladores con pipas para que pudieran tener el preciado líquido en sus casas y satis-facer sus necesidades más básicas.

Las jornadas, hay que decirlo, han sido de sol a sol, muy agotadoras, donde nuestros queridos “castores” han tenido que soportar temperaturas superiores a los 40 grados.

Pero eso no importa; lo importante era estar ahí, ayudar y otorgarle a la gente este líquido que más se aprecia cuando menos se tiene

Estamos frente a la imponente Sierra Gorda. Podríamos decir que en medio de la nada, pero no: en este rincón de nuestro país habitan muchos mexi-canos a los que hoy podemos apoyar.

Fotos de Fernando Contreras Casillas, PIAE

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 4 ]

Page 7: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Al final de la jornada nos esperaba otro regalo. Aun cuando falta tiempo para su conclusión, la presa El Realito se asoma impo-nente sobre el lecho del río Santa María.

Ésta es la más hermosa expresión del agra-decimiento. Fruta fresca que expresa un “gracias” que va más allá de las palabras, que proviene del corazón.

Estoy listo. Preparado para enfrentar el día y lo que venga.

En plena acción. Qué satisfacción tan grande cuan-do la gente agradece y ves en sus rostros la alegría de recibir este líquido valiosísimo para todos.

A lo lejos, se ve el poblado El Realito, antiguo pueblo minero enclavado en esta sierra.

Aquí es El Aguacate; es la fuente principal de abastecimiento para quienes viven en El Realito. El nivel del río está bastante bajo. Urge la lluvia.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 5 ]

Page 8: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Construcción de la presa El Yathé

El embalse se ubicará en una zona de alta marginalidad.

[ GRANDES OBRAS CONAGUA ]

Cecilia Mendoza BautistaDirección Local Hidalgo

El Valle del Mezquital es una de las diez regiones geográficas y culturales del estado de Hidalgo, con-siderada una zona de alta marginalidad en el país. Está formada por un conjunto de valles rodeados de

montañas donde destaca el mezquite y cuyos municipios más representativos son Actopan, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tula y Alfajayucan.

Es en Alfajayucan, sitio cuyo nombre significa “lugar excepcional”, donde Conagua, a través de la DL Hidalgo, está llevando a cabo la construcción de la presa de almace-namiento El Yathé, cuyo objetivo es guardar los excedentes de las aguas provenientes del sistema de drenaje del Valle de México que no pueden ser regulados en la presa Endhó, principalmente durante la época de lluvias, que es cuando se vierten al río Tula, y solamente son utilizados para la genera-ción de energía eléctrica en la presa Zimapán.

La construcción de este nuevo embalse tiene también la intención de almacenar los escurrimientos del arroyo El Sabino, que serán usados para consolidar una superficie de 7 988 hectáreas que se riegan con deficiencia en la unidad Alfajayucan del Distrito de Riego 100, sin que el resto del sistema de riego se vea alterado, lo cual significará no abrir nuevas áreas de cultivo, sino apoyar las ya existentes.

En cumplimiento de uno de los objetivos rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, que establece que el crecimiento con calidad se alcanza por medio de la interac-ción de los ámbitos económico y social, en una de las áreas de construcción de la presa El Yathé se encuentra instalado

un invernadero, con la finalidad de reproducir cactáceas que permitan reforestar las zonas aledañas al futuro embalse.

Es importante destacar que los trabajos de conservación de la flora nativa de la región son realizados por Conagua en coordinación con ICA, empresa a cargo de la construcción del proyecto, que sembrarán más de 20 mil cactáceas.

Para el residente encargado, ingeniero Baldomero Gabino Noriega, con la realización de este proyecto se beneficiará a

Cuadro 1. Presa El Yathé en númerosLongitud de la cortina 704.99 m

Altura de la cortina 79.01 m

Capacidad NAME 44.30 mm3

Capacidad de conservación NAMO

41.00 mm3

Capacidad útil para riego 40.35 mm3

Costo de inversión de la obra 548 819 pesos

Fecha de término 19 de septiembre de 2012

Superficie beneficiada2 950 ha beneficiadas direc-tamente, consolidando 7 988 ha

Almacenará excedentes de las aguas del Valle de México.Se apoyará a las áreas de cultivo.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 6 ]

Page 9: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Acueducto Uspanapa La Cangrejera

Valioso esfuerzo realizaron compañeros de varias dependencias de Conagua.

Vista aérea del sitio de la presa.

La presa El Yathé traerá beneficios ambientales y sociales.

[ GRANDES OBRAS CONAGUA ]

Se saneará el Valle del Mezquital

En esta zona se maneja el sistema de riego a través de las aguas negras provenientes del drenaje de la Ciudad de México y se distribuyen en canales a gran parte de este territorio, lo cual le da vida económica al Valle del Mezquital, pero también es causante de una gran contaminación del suelo y los mantos freáticos, efectos que se verán disminuidos de manera muy significativa con la puesta en marcha de la planta tratadora de aguas residuales Atotonilco, que será la más grande de América Latina.

los municipios de Alfajayucan, Ixmiquilpan y Tasquillo, los cuales actualmente cuentan con riego precario.

“Con la construcción de la presa se podrá administrar más eficientemente el agua para el uso agrícola y preservar la disponibilidad y la cantidad futura del recurso”, afirmó Gabino Noriega.

Finalmente, el funcionario encargado de la construcción de este nuevo almacenamiento dijo que El Yathé será una obra de mediana envergadura, “pero que traerá grandes be-neficios tanto ambientales como sociales a la zona”

Isolda Berenice Fernández CadenaOrganismo de Cuenca Golfo Centro

D esde su declaración de utilidad pública en el año de 1979, el sistema Acueducto Uspanapa La Cangre-jera ha cumplido la importante misión de suministrar

un promedio de 68 hm3 anuales de agua a la zona industrial de la ciudad y puerto de Coatzacoalcos, y coadyuvado con ello a la producción de empresas como Petróleos Mexicanos y filiales auxiliares, así como de diversas empresas del ramo petroquímico.

Aun cuando en su ya largo tiempo de vida el sistema ha enfrentado adversidades económicas, climáticas y técnicas, entre otras, siempre ha cumplido la misión para la cual fue creado.

En días pasados, varios compañeros de las subdirecciones generales de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, y de Administración realizaron una visita, con el fin de evaluar y apoyar tan importante sistema.

Apreciamos mucho el esfuerzo conjunto que nuestros compañeros están realizando para que Conagua siga man-teniendo en operación, con gran eficiencia y oportunidad, esta importante obra que contribuye a que nuestro país siga

en el camino del desarrollo industrial. Saludos desde estas tropicales tierras

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 7 ]

Page 10: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Inicia segunda etapa de colector pluvial

Se autoriza como emergencia la construcción de obrasClaudia Soraida Barragán MoraDirección Local Colima

L a DL Colima gestionó la auto-rización de recursos federales

emergentes para equipamiento y electrificación de un pozo profundo, construcción de un tanque elevado de 100 m3 y proyección de fuente en El Amarradero, municipio de Colima, así como para la construcción de la red de drenaje sanitario, descargas domiciliarias, un emisor y una planta de tratamiento de aguas residuales en Cerro Colorado, municipio de Cuauh-témoc.

En El Amarradero, la fuente de abastecimiento de agua potable, el arroyo barranca La Higuerita, se secó, por lo que era apremiante procurarles otra fuente de abastecimiento.

La comunidad de Cerro Colorado no cuenta con un sistema formal de alcantarillado y saneamiento, y las

letrinas están saturadas, por lo que se consideró urgente la construcción de la red de drenaje.

Los trabajos serán realizados por los organismos operadores respec-tivos con una inversión federal de 5.5 millones de pesos para ejercer durante este año. Ambos proyectos están aprobados y autorizados por la DL como parte del Prossapys y se harán en beneficio de 301 coli-menses

Cerro Colorado

Cynthia Mancilla LárragaDirección Local San Luis Potosí

E l crecimiento urbano en la capital potosina se ha extendido a las zonas altas, lo cual ha propiciado

que los escurrimientos del agua de llu-via bajen con mayor rapidez e inunden las zonas bajas. Con objeto de dar so-lución al problema de las inundaciones en la zona poniente de la ciudad, se planteó la necesidad de construir el colector pluvial 18 de Marzo, obra cuya primera etapa fue terminada y puesta en operación en el segundo trimestre de 2011.

La segunda etapa de esta obra pondrá fin a los problemas de inunda-ciones que durante déca das padecieron 11 colo nias y más de 100 mil habitan-tes del suroeste y el norte de la zona metropolitana; además del sistema pluvial se colocarán alcantarillas en las inmediaciones de las zonas antes señaladas.

Esta obra de infraestructura hidráu-lica se construye con la aportación de 25.2 millones de pesos, 60% de los cuales fueron aportación del ayunta-miento de San Luis Potosí, mientras que

Conagua, mediante el programa APAZU, contribuyó con 40 por ciento.

Con la construcción adicional de tres subcolectores, la obra en su conjunto tendrá una longitud total

de 4 857 metros, con capaci dad para desalojar hasta 6 900 m3/s de agua de lluvia generada en la zona suroes-te, en beneficio de más de 100 mil potosinos

Esfuerzo conjunto entre el ayuntamiento de San Luis Potosí y Conagua.

Se pondrá fin a las inundaciones.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 8 ]

Page 11: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Arranca rehabilitación de la presa El Apache

Maricela Ramírez HernándezDirección Local Guerrero

C omo parte del programa APAZU, la DL Guerrero comenzó de manera for-

mal los trabajos de rehabilitación de la obra civil y mecánica de la presa El Apache, la cual presenta problemas de filtración.

En los trabajos, que empe-zaron el 1º de julio pasado y se espera concluyan antes de que termine el año, se invirtieron 3 millones de pesos, de los cuales Conagua aporta 70% y el resto el municipio de Buenavista de Cuéllar.

La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de ese municipio reportó fallas en la presa, que han ocasionado pérdidas significativas de agua y problemas de abasteci-miento a la población en época de estiaje, por lo que solicitó el apoyo de Conagua para resolver esa problemática.

Personal de la DL Guerrero y de Oficinas Centrales realizaron una visita de inspección a la presa, donde detectaron varias fallas, principalmente de filtración en el subsuelo, en la cortina y en el vertedor.

Asimismo, observaron defo-restación en la zona, por lo que el agua del embalse tiene un alto contenido de sólidos y un azol-vamiento tal que se ha llegado al límite de su capacidad de diseño en ese rubro; esto incrementa los costos de potabilización y reduce en forma notable la vida útil de la presa.

El Apache abastece de agua potable a la población de Buena Vista de Cuéllar, Los Amates, Cieneguillas, La Venta, Platanar y Pimentel, la cual se estima cercana a las 13 mil personas, que reciben el agua a través de un acueducto de 18 kilómetros de longitud has-ta una potabilizadora cercana a la población; estas infraestructuras también presentan deterioros de consideración

Para agosto, la ampliación de Los Horcones

Gira de trabajo del titular del OC Pacífico Norte.

José Luis GonzálezOrganismo de Cuenca Pacífico Norte

D e manera tentativa, se prevé concluir en agosto los trabajos de ampliación de la planta potabilizadora Los Horcones, considerando

que se lleva un avance físico de 40% en la construc-ción de la obra.

El módulo de potabilización incluido en la obra incrementará la capacidad en 750 l/s, con lo cual se reducirá en 50% la extracción de agua de los 42 pozos profundos ubicados en el margen derecho del río Presidio. Con su construcción se beneficiará aproximadamente a 352 471 habitantes del muni-cipio de Mazatlán.

La planta se construye mediante el programa federal APAZU, por lo que Conagua aportará 60% de los 41.2 millones de pesos, en tanto que el resto lo otorgarán los gobiernos estatal y municipal.

A la fecha se concluyó la construcción de 280 m de canal, con lo cual se conectó el canal existente con el cárcamo de bombeo que alimenta la planta potabilizadora; sólo faltarían los trabajos de desazolve y limpieza en el canal existente.

En lo que se refiere al cárcamo de bombeo, está construido hasta la losa superior, y está en proceso el desarenador; en el caso del floculador y el sedi-mentador, se trabaja en la construcción de los muros intermedios y en el colado de vigas para mamparas, respectivamente.

En el tanque de almacenamiento de reactivos, edificio de dosificación y del centro de controles se trabaja en la cimentación; ya se están formando los terraplenes para la construcción de vialidades y se realiza la labor de instalación eléctrica.

El titular del OC Pacífico Norte realizó una gira de trabajo al sitio de construcción de esta obra y a las plantas de tratamiento de aguas residuales en Villa Unión y en Urías

El embalse abastece de agua a 13 mil personas.

Visita de inspección a la presa.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 9 ]

Page 12: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Se asegurará agua potable mediante la regulación del río Verde.

Mantenimiento al canal de alivio Tintillo

Gilberto Rubén Segovia QuinteroDirección Local Tabasco

L os canales de alivio El Censo en el río La Sierra, y Tintillo en el río Grijalva, permitieron en el año

2010 enfrentar escurrimientos mucho mayores a los del 2007 provenientes de los ríos serranos.

La operación del canal ha traído consigo cierto grado de deterioro, por lo que actualmente se efectúa su mantenimiento y nivelación mediante el retiro parcial del tapete.

Hay que recordar que el agua arras-tra todo tipo de materiales sólidos, por lo que se programó la limpieza y el desazolve en el cuerpo del canal.

También se efectuaron acciones de conformación, nivelación y com-pactación con material mejorado en el terraplén por la erosión sufrida con las avenidas del río Grijalva.

Conagua destaca que del total de la superficie del canal sólo fue necesario hacer trabajos en un 20%; 10% de los tapetes retirados durante el manteni-miento fueron reinstalados y sólo 10% ameritó reposición. Todo ello tuvo un costo total de 5.4 millones de pesos.

Casi 70% del volumen de agua que transcurre por el río Grijalva en este punto proviene de la zona serrana de Tabasco, donde no hay presas. Los ca-nales se construyen en las áreas de des-bordamientos en puntos específicos; el Tintillo opera solamente cuando el río registra una creciente extraordinaria.

Las acciones de mantenimiento per-mitirán su adecuada operación durante la próxima temporada de lluvias

Supervisa los avances de la presa El Zapotillo

Eugenio García BarajasOrganismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

E l pasado 1º de junio, el director general de Conagua supervisó los avances en los trabajos de la presa El Zapotillo, que se construye en el municipio de Cañadas

de Obregón, Jalisco, para dotar de agua potable a 14 muni-cipios de la región de Los Altos de esa entidad y de la ciudad de León, Guanajuato, así como para regular volúmenes para la zona conurbada de Guadalajara. La visita la realizó antes de reunirse en Tepatitlán con habitantes de las localidades de

Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que se oponen a esta obra porque serán reubicados.

Luego de escuchar los argumentos en contra del pro-yecto, que se expusieron durante las tres mesas de diálogo coordinadas por la Secretaría de Gobernación y realizadas entre abril y mayo de este año, el representante de esta dependencia subrayó que la obra “ha de continuar”, porque va a beneficiar a 2.5 millones de personas, “también con de-rechos humanos”, así como a las mismas familias reubicadas en la medida en que deseen sumarse a los programas que se están ofreciendo.

Durante la Mesa Resolutiva, el titular de Conagua afirmó que el programa de construcción de presas es el camino correcto. Puntualizó que el proyecto integral El Zapotillo, que tiene un avance superior al 25%, generará grandes beneficios en materia de suministro de agua potable segura

y permanente mediante la regulación y el aprovechamiento del río Verde.

En materia ambiental, la ejecución de este proyecto contribuye a la sustentabi-lidad y recuperación de los acuíferos de la región, los cuales ya presentan una impor-tante sobreexplotación y abatimientos de hasta 3 m anuales.

En conjunto, El Zapotillo beneficia a una población de 2.5 millones de habitantes, de los cuales 350 mil son de 14 municipios de Los Altos de Jalisco; 950 mil de la zona conurbada de Guadalajara

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 10 ]

Page 13: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Propuesta legislativa para fortalecer el SMN

Óscar CancholaServicio Meteorológico Nacional

L as comisiones de Protección Civil del Congreso de la Unión se reunieron con directivos del Servicio Meteorológico

Nacional (SMN) para definir acciones legislativas respecto a su operación y modernización.

Adrián Vázquez Gálvez, coordina-dor general del SMN, destacó que éste se encuentra en plena modernización, desde el fortalecimiento institucional hasta el desarrollo de productos y servi-cios meteorológicos y climáticos.

Para reforzar esta tarea, el SMN establece los mecanismos necesarios, entre los que destaca la adquisición de radares meteorológicos además de la colaboración interinstitucional con diferentes organismos nacionales e in-ternacionales para el fortalecimiento del pronóstico meteorológico y climático.

La instauración de los centros me-teorológicos regionales está en marcha; los primeros son el Golfo Centro (Vera-cruz), Península de Yucatán (Mérida) y Frontera Sur (Tuxtla Gutiérrez).

Se están sumando más productos a la etapa de modernización del Cen-tro Nacional de Previsión del Tiempo, como la creación de un sistema inte-grador de la información atmosférica disponible. Este Sistema Avanzado de Procesamiento Meteorológico Interactivo (AWIPS, por sus siglas en inglés) está dotado tecnológicamente de un despliegue gráfico y un avanzado sistema de telecomunicaciones similar al que opera en el Meteorológico de Es-tados Unidos; es un sistema complejo que incorpora e integra información meteorológica e hidrológica satelital y de radar, y permite hacer pronósticos meteorológicos más precisos.

Por su parte, Francisco Villalpando, asesor del SMN, subrayó la necesidad

de contar con un sistema de alerta temprana con protocolos definidos para toma de decisiones que incluya, entre otros componentes, un radar meteorológico del SMN en 2012 para el pronóstico y vigilancia de tormentas; una red de estaciones meteorológicas automáticas para la vigilancia y el monitoreo de la lluvia y para la identi-ficación de áreas con mayor riesgo de inundaciones en el Valle de México, así como un pronóstico meteorológico a corto y muy corto plazo (horas) con mayor resolución de área en apoyo a la toma de decisiones.

Finalmente las comisiones de Pro-tección Civil de ambas cámaras convi-nieron en implantar un dispositivo de coordinación para el análisis del marco legal y reglamentario que regula la actividad del SMN, para enunciar una propuesta legislativa encauzada al for-talecimiento y ampliación de facultades de esta dependencia.

Durante la reunión de trabajo, los legisladores acordaron gestionar ante las instancias de gobierno correspon-dientes los apoyos solicitados para la operación de los centros meteorológi-cos regionales, así como agendar una visita a las instalaciones del SMN para conocer el proyecto de modernidad y trabajar de la mano con todas las comisiones relacionadas con el sector hídrico en pro del SMN, para beneficio del país

Aspecto de la Mesa Resolutiva.

Se acordó implantar un dispositivo de coordinación para el análisis del marco legal y reglamentario del SMN.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 11 ]

Page 14: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Basura en drenes

En distintos puntos del país se pueden encontrar noti-cias sobre encharcamientos e inundaciones provocados por

desechos que obstaculizan los drenes: 700 toneladas de basura se retiraron de los drenajes en Villahermosa; 24 to- neladas de desechos se sacan de las coladeras en Poza Rica; 70 toneladas de basura taparon de 40 a 50 diferen-tes puntos del sistema de drenaje en Matamoros. En la Ciudad de México, diariamente se generan 12 mil toneladas de desechos, y de éstos, 14% queda dis-perso en las calles; llega la lluvia y tal can-tidad de basura obstruye las coladeras

pluviales de la ciudad. Por ello, en el DF se sanciona a quien arroja desperdicios a la calle. Ofrecemos aquí un informe de los incidentes hidrometeorológicos ocurridos en el Valle de México entre el 27 de junio y 1º de julio de 2011, sus causas y las acciones para hacer frente a sus consecuencias.

Del 26 al 29 de junioLas lluvias comenzaron el domingo 26 de junio; en la madrugada del lunes 27, se presentaron desbordamientos en la parte oriente del subsistema superficial de drenaje del Valle de México que operan Conagua, la Comisión Estatal del Estado de México y la Comisión de Aguas de la Ciudad de México.

El desbordamiento en el dren Xo-chiaca afectó 600 viviendas con 3 mil damnificados en la colonia El Sol de Ciudad Nezahualcóyotl; un segundo desbordamiento ocurrió en el Dren General de Valle, que afectó las colonias Prizo I y II, y Nueva Aragón, con cerca de 400 viviendas inundadas. También el Circuito Exterior Mexiquense, en Ecatepec, resultó anegado y tuvo que cerrase durante varias horas.

El Río de los Remedios estuvo a punto de desbordarse en el tramo del Gran Canal del Desagüe en su con-fluencia con el Dren General del Valle, por las malas condiciones de los bordos y por obstrucciones en su cauce.

Del 30 de junio al 1º de julioLluvias de más de 20 horas con acu-mulaciones máximas de 51.34 mm causaron la saturación de drenes super-ficiales, del Drenaje Profundo y de las lagunas de regulación, particularmente en la cuenca del Río de los Remedios.

Entre las 20 y 21 horas del 30 de junio comenzaron a registrarse filtra-ciones en el bordo sur del Río de los Remedios, entre la Avenida Central y el Periférico. También hubo filtraciones en el Bordo Norte y en la intersección con los puentes de Avenida Central y el Circuito Exterior Mexiquense.

Como consecuencia, hubo inun-daciones en el municipio de Ecatepec, en las colonias Segunda Sección de

Planta de Bombeo 18+500.

Basura en las compuertas del Dren General del Valle.

Inspección para el retiro de la basura en los drenes.

Puente de la Avenida Central sobre el Río de los Remedios.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 12 ]

Page 15: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Valle de Aragón, Popular Avícola, Impulsora Atenas, Plaza de Aragón y Bosques de Viena, entre otras. Al me-nos 250 viviendas fueron evacuadas y 200 se encontraban anegadas. Tam-bién resultaron afectadas nuevamente las colonias Prizo I, Altavilla, Las Vegas Xalostoc y Franja Valle de México, con al menos 200 viviendas inundadas, que recibieron agua directamente del Río de los Remedios (en la ocasión anterior fueron afectadas por el Dren General del Valle).

El nivel de agua del Dren General del Valle en esta ocasión fue controlado mediante escotaduras que derraman hacia el lago de Texcoco.

Causas de los incidentes Los hechos que originaron las inun-daciones del día 27 de junio fueron: descoordinación en el protocolo de lluvias, excesiva acumulación de basura en los canales y descoordinación en el mantenimiento de los equipos de bombeo. Durante la semana, estos hechos fueron corregidos relativamen-te, excepto las obstrucciones causadas por infraestructura vial fuera de norma, como los puentes del Circuito Exterior Mexiquense.

La situación actual se debe a un régimen de lluvias que está excedien-do la capacidad de todo el sistema. En efecto, en términos generales se

sabe que el sistema de drenes y lagu-nas se satura al ocurrir una lluvia de 20 mm en 24 horas; en esta ocasión, la zona norte ha recibido cerca de 51.34 mm en 24 horas, lo que explica la incapacidad de los sistemas. Las estaciones de bombeo sobre el Gran Canal de Desagüe (PB 18+500 y PB 11+600) han resultado insuficien-tes para mantener el nivel de agua de este dren en valores aceptables; tam-bién el Drenaje Profundo ha resultado saturado. En consecuencia, el Río de los Remedios, al no poder descargar en estos conductos, se encuentra en una situación crítica, tanto por el nivel de agua como por las condiciones de sus bordos y la infraestructura vial mala-mente construida sobre él.

Se esperaba que las condiciones meteorológicas pronosticadas para la tarde y noche del 27 agravaran la situación, por lo cual se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Reforzamiento de los bordos en el •Río de los Remedios.Escotaduras adicionales sobre el •Dren General del Valle.Desalojo acelerado de lagunas para •recuperar capacidad de regulación.Coordinación con otras instancias de •gobierno (gobiernos del Estado de México y del DF, Sedena, Segob y otras) para auxiliar a la población

Vista del Dren General del Valle antes de los trabajos de Conagua para la remoción de residuos sólidos.

Desbordamiento del Dren General del Valle.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 13 ]

Page 16: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Brigada PIAE BCS siempre en acción

Personal de Conagua apoyó en las labores.

Desalojo de agua estancada

Norma Estela Estrada AcuñaDirección Local Baja California Sur

P ara los integrantes de la brigada de PIAE de la DL Baja California Sur, estar en acción no es sólo

brindar apoyo a la población afectada por un fenómeno hidrometerológico extremo, como los ciclones tropicales que año con año se imponen en esta media península, sino estar siempre pre-parados para cualquier contingencia.

Por ello, constantemente se llevan a cabo diversas prácticas de campo, efec-tuadas como si en efecto se estuviera en una emergencia real; actividades como el traslado de varios equipos al área del vaso de la presa Buena Mujer, donde se ponen en operación las bom-bas para extraer agua, como si se tratara de una zona inundada que requiriera ser desaguada.

En las pasadas prácticas, por ejem-plo, utilizando dichas bombas, se trans-vasaron 604 mil litros de agua, y en las cuatro plantas potabilizadoras con que cuenta el CRAE La Paz se cloraron

10 mil metros cúbicos de agua, que trasladada en cuatro pipas de 10 mil litros fue distribuida gratuitamente en una colonia marginada de la ciudad de La Paz que no cuenta con servicio nor-mal; mediante comparadores de cloro, se verificó en el momento de la entrega que el agua cumpliera con los estánda-res de calidad correspondientes.

Otro aspecto interesante de los ejercicios realizados fue el uso de tres

generadores que, con la autorización y participación del personal del orga-nismo operador municipal de La Paz, se conectan a pozos de la red de agua potable, suprimiendo la entrada de energía eléctrica de CFE por espacio

de una hora, simulando su operación en circuns-tancias de inexistencia del servicio.

Con los dos camiones grúa que forman parte del equipamiento del CRAE La Paz, se realizaron diver-sas maniobras de carga y descarga, lo cual permite al personal reforzar otras habilidades aprendidas, incluyendo las medidas de seguridad para la operación de los equipos.

En síntesis, el objetivo de los 19 elementos de esta brigada es practicar los conocimientos y habilidades en el manejo del equipo especializado para que siempre se encuentren en condi-ciones óptimas

Aracely López Sánchez Dirección Local Campeche

A nte las precipitaciones inten-sas que se registraron por el

paso de la onda tropical número 4, Conagua, a solicitud de Protección Civil, apoyó con cuatro bombas Gor-man Grupp de 4 y 6 pulgadas para desalojar agua estancada de las colo-nias Fidel Velázquez, Presidentes de México, Siglo XXI, Santa Bárbara, Carmelo y el fraccionamiento de la Quinta de Españoles.

El equipo de atención a emergen-cias trabajó para ayudar a desalojar el agua tanto de las viviendas afectadas como de las calles, que estaban in-transitables.

Por otro lado, se desaguó la ver-tiente natural conocida como la Aguadita de Cantemó, un drenaje natural donde se recibe agua pluvial de la colonias Pozo Monte, Infonavit y Guadalupe que llegó a su límite, por lo que fue necesario desalojar el agua para evitar inundaciones en puntos contiguos

Prácticas de repartición de agua potable en colonias de la ciudad de La Paz.

Maniobras de uso de grúas.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 14 ]

Page 17: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Decisiones sobre asentamientos en zonas de riesgo

Empata récord temperatura máxima

Aracely López SánchezDirección Local Campeche

C oordinar acciones y tomar deci-siones sobre los asentamientos de población en zonas de riesgo

son los objetivos de las reuniones que Conagua sostiene con representantes de los tres niveles de gobierno en el estado de Campeche.

Durante la cuarta reunión, a la cual fueron convocados los 11 ayuntamien-tos del estado, la Secretaría de Desa-rrollo Urbano y Obras Públicas se com-prometió a proporcionar los planos de desarrollo urbano, delimitar con letreros el área federal y ubicar con exactitud los asentamientos irregulares.

El director local comentó que se han identificado 69 comunidades y 42 ranchos de los municipios de Cham-potón, Carmen, Candelaria y Palizada, con 35 061 personas, asentados cerca de los ríos, tanto en la zona federal como fuera de ella.

Con base en la experiencia adqui-rida durante los últimos años, y con

objeto de hacer frente a los fenómenos hidrometerelógicos extremos, Conagua ha elaborado un manual de operación para la administración de las emergen-cias, planes de emergencia de los ríos y planes operativos de ciudades por cada estado de la República; uno de los resultados de estas reuniones fue la decisión de actualizarlos

Reunión de Conagua y representantes de los tres niveles de gobierno en Campeche.

Invasión de zona federal.

Jael EsparzaOrganismo de Cuenca Noroeste

P or segunda ocasión en la histo-ria, se registró en Hermosillo

una temperatura de 48.5 grados cen-tígrados; antes se había presentado el 10 de julio de 1998.

Estamos viviendo temperaturas muy elevadas, por lo que Conagua hizo un llamado a la ciudadanía a cuidarse y no exponerse a los rayos del Sol, así como a tomar líquidos para evitar la deshidratación.

Entre las recomendaciones, se aprovechó para pedir a la sociedad que evite hacer mal uso del agua y estar conscientes de que vivimos en una zona donde el recurso no es abundante

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 15 ]

Page 18: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Compendio que identifica asentamientos en riesgo

No más inundaciones en NieblasHéctor Aguirre PalaciosOrganismo de Cuenca Pacífico Norte

E l OC Pacífico Norte dio inicio a las obras de construcción de un

muro, con la finalidad de brindar protec-ción a los habitantes del poblado de Nieblas, municipio de El Rosario, en el estado de Sinaloa, quienes se encuen-tran en riesgo por los deslaves que año con año se presentan en los barrotes del río Baluarte.

La obra, que se efectuará del kilómetro 1+280 al 2+200, con-siste en la colocación de gaviones de 920 metros sobre la margen derecha y un cauce piloto de 2 kilómetros.

Serán 120 viviendas las que que-darán protegidas con la realización de estas obras, donde radican 386 ha- bitantes, además de 450 hectáreas de cultivo. La inversión autorizada es del orden de los 15.6 millones de pesos

Los pobladores se encuentran en riesgo por los deslaves.

Detectan asentamientos de riesgo en Sonora.

Isela Samaniego RuizOrganismo de Cuenca Noroeste

C on el propósito de identificar los asentamientos humanos en riesgo por situaciones de fenómenos hidrometeorológicos, el OC Noreste presentó el

compendio informativo de las zonas en riesgo, así como el número de personas que podrían verse afectadas.

Los siguientes son algunos datos históricos de habi-tantes damnificados y hectáreas dañadas:

Cuenca del río Sonoyta: 280 habitantes damnificados •y daños en 3 900 hectáreas.Cuenca del río Concepción: 45 mil habitantes damni-•ficados y daños en 12 300 hectáreas.Cuenca del río Sonora: 65 mil habitantes damnificados •y daños en 23 hectáreas.

Cuenca del río Mátape: 28 mil habitantes damnificados •y daños en 11 100 hectáreas.Cuenca del río Yaqui: 26 mil habitantes damnificados •y daños en 27 600 hectáreas. Cuenca del río Mayo: 83 mil habitantes damnificados •y daños en 37 500 hectáreas.

La información recabada por los brigadistas de aten-ción de emergencias será entregada al gobernador y a los 72 presidentes municipales de Sonora, así como a la Secretaría de la Defensa Nacional.

El compendio de las zonas en riesgo se entregará durante la inauguración del Centro de Atención a Emer-gencias, un centro estratégico de acopio que será de gran ayuda ante cualquier tipo de desastre por fenómenos meteorológicos

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 16 ]

Page 19: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Arlene, lecciones de la naturalezaTamaulipas y Veracruz enfrentan emergenciaDurante los primeros cinco meses de 2011, la precipitación registrada en la República mexicana representó un déficit de 44 por ciento.

Esta temporada de estiaje se ex-tendió de octubre de 2010 a junio de 2011, con lo que se sumaron nueve meses prácticamente sin lluvias.

En este contexto, Tamaulipas co-menzó a resentir los efectos de la aguda escasez, y se encendió un foco rojo por la falta de agua para consumo humano, principalmente en la zona sur del estado.

El 16 de junio, el OC Golfo Norte in-formó que Conagua abriría las compuer-tas de la presa Estudiante Ramiro Caba-

llero Dorantes, en el municipio de Man-te, con el fin de liberar un volumen de 15 millones de metros cúbicos de agua, a razón de 6 m3/s, para satisfacer las necesidades de agua de consumo humano. Esta medida permitiría man-tener el nivel del sistema que ya en ese

momento se ubicaba por debajo de su nivel crítico.

Apenas 10 días después se dieron los pronósticos de lluvias fuertes, y ya para el día 29 se emitía la alerta de que la tormenta Arlene tenía probabilidades de convertirse en huracán antes de tocar tierras veracruzanas, por lo que este OC dio un panorama general al gobierno del estado y a autoridades militares y de marina sobre las posibles afectaciones.

Las lluvias se intensificaron has-ta alcanzar acumulados de 350 y 400 milímetros en algunas zonas del estado con la entrada de Arlene a tierra; mientras tanto, las autoridades de Protección Civil y las presidencias municipales de Tampico, Madero, Alta-

mira y Pánuco mantenían estrecha coordinación con esta institución, a fin de conocer los pronósticos en las siguientes horas.

En un lapso de 36 ho-ras, la zona sur de Tamau-lipas y el norte de Veracruz pasaron de una situación grave de escasez a un es-tado de emergencia por inundaciones.

Luego del paso de Arlene, el gobernador de

Veracruz, la presidenta municipal de Pánuco y el titular del OC Golfo Norte hicieron un recorrido de evaluación por este municipio para supervisar el funcionamiento de los mecanismos de ayuda para las víctimas de la con-tingencia.

Se supervisó la obra del cárcamo de bombeo del canal a cielo abierto La Vivah, la cual cruza varias colonias populares en Pánuco.

El trabajo de Conagua aún no ter-mina. Continúa la evaluación de los daños, y personal de PIAE brinda apo-yo en la zona con equipo de bombeo, pipas para abastecimiento de agua y personal de Agua Limpia en labores de saneamiento. Un reconocimiento a todos y cada uno de los compañeros del OCGN que participaron antes, durante y después de las situaciones de emer-gencia. Georgina Aguilar Moctezuma, OC Golfo Norte

Apoyo a municipios afectados en la Huasteca Potosina

La Huasteca Potosina vivió fuertes precipitaciones que originaron el des-bordamiento de los principales ríos y arroyos en la región; en 12 horas, el nivel del río Valles se elevó a más de 3 metros sobre su escala crítica que es de 5.50 metros.

Municipios como Tamuín, Tama-zunchale, Ciudad Valles, Tamasopo, El Naranjo, Axtla de Terrazas, Xilitla, Aquismón, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab y Ébano fue-ron los más afectados por los embates de la tormenta tropical, que dejó a su paso más de mil personas reubicadas, así como cuantiosos daños materiales en viviendas y en las principales vías de comunicación de la zona.

La DL movilizó a un grupo que se encargó de manejar cuatro equipos de bombeo, dos plantas potabilizadoras

Autoridades supervisaron la ayuda a la población.

Operativo de saneamiento del agua.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 17 ]

Page 20: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

portátiles y un camión pipa pertenecien-tes al CRAE de San Luis Potosí.

Después de las lluvias, el área de Agua Limpia y Cultura del Agua en-cabezó un operativo preventivo por varias localidades de la Huasteca, con el propósito de garantizar el sanea-miento del agua que abastece a estas poblaciones. Los trabajos se realizaron en coordinación con los servicios de salud de la zona, para verificar que las acciones de saneamiento se llevaran a cabo de manera adecuada.

Durante el operativo se atendieron más de 20 localidades de los muni-cipios de Ciudad Valles y El Naranjo. Cynthia Mancilla Lárraga, DL San Luis Potosí

Obras en el río Yautepec evitan afectacionesAntes de que se iniciaran las lluvias en este 2011, Conagua terminó los traba-jos de desazolve y rectificación del río Yautepec en cuatro tramos críticos, así como la reconstrucción de 200 metros de gaviones a la altura de la Plaza del Arte, en el centro de Yautepec, con el ob-jetivo de dar seguridad a los muros del cauce y evitar los desbordamientos.

Cabe recordar que durante la tem-porada de lluvias 2010, la población que vive cerca de este río resultó afec-tada por su desbordamiento. Ante la situación, autoridades federales y del gobierno del estado de Morelos se comprometieron a coordinar acciones que disminuyeran riesgos para las per-sonas y sus bienes.

Por ello, en el marco de las ac-tividades de “Junio, mes del medio

Manual de inundaciones para Culiacán

ambiente”, el OC Balsas entregó las obras e informó a detalle al goberna-dor de la entidad sobre estos trabajos, con los que se amplió la capacidad del cauce y que tuvieron una inversión de 11 millones de pesos del Fonden.

Apenas dos semanas después de que el director general del OC realizara con el gobernador el recorrido para conocer los trabajos efectuados en el cauce, se presentó en el estado la tor-menta tropical Arlene. Los resultados, por fortuna, fueron muy diferentes a lo ocurrido en agosto de 2010.

En esta ocasión, a pesar de regis-trarse un nuevo máximo histórico de 186 mm, en la estación de Atlatlahu-can, ubicada en parte alta de la cuenca, el centro de Yautepec no tuvo ninguna

afectación, cuando el año anterior los daños sufridos fueron con lluvias de 137 mm, que en su momento también constituyeron un máximo histórico. Rosa Elba Lévaro Pano y Liliana Zúñi-ga Luna, OC Balsas

José Luis González VillaOrganismo de Cuenca Pacífico Norte

E l OC Pacífico Norte entregó al ayuntamiento de Culiacán el

Manual de inundaciones, con la fina-lidad de enfrentar de manera coordi-nada las inundaciones que se regis-tran en esta ciudad durante la tempo-rada de lluvias.

Se trata de un primer análisis de esta naturaleza elaborado para el municipio, en el cual Conagua realiza un diagnóstico minucioso de esta problemática y plantea soluciones.

De acuerdo con el documento, el principal motivo de inundaciones en la capital del estado es la cantidad de arroyos que existen y el crecimiento urbano sin control de los últi-mos 20 años, lo cual ha ocasionado que se invadan las zonas de protección, y en oca-siones hasta los cauces, por lo que en época de lluvias el arroyo se

sale de su cauce original y corre por entre las calles aledañas, inundando las casas.

A la fecha, Conagua tiene detecta-das aproximadamente 45 colonias y 20 vialidades en riesgo de inundación, ubicadas en los márgenes de 22 arro-yos y de los ríos Tamazula, Humaya y Culiacán.

En este sentido, la re-comendación técnica de Conagua a los ayunta-mientos es que eviten los asentamientos en cauces naturales y zonas de ries-go, y se ajusten estricta-mente a un plan municipal de desarrollo urbano con visión de largo plazo

Conagua recomendó evitar asentamien-tos en los causes.

Se atendió a la población de 20 localidades de dos municipios.

Desazolve del río Yautepec.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 18 ]

Page 21: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Claudia Moreno Benítez y Agustín Ventura AscencioDirección Local Michoacán

S e llevó a cabo la instalación del Sistema Estatal de Mando para Emergencias, integrado por diferentes

dependencias de gobierno entre las cuales Conagua tiene un importante papel, ya que es la encargada de proporcionar informa-ción actualizada de los planes y programas de emergencia para casos de fenómenos climatológicos.

A través de este sistema se pretende identificar y mejorar el conocimiento cien-tífico de amenazas y riesgos mediante la

conducción de acciones interinstitucionales para atender emergencias ocasionadas por fenómenos climatológicos; uno de sus ejes es tener comunicación eficiente para solucionar conflictos a través del apoyo de los recursos disponibles de todas las partes

Desazolve de canal La Joya

Instalan Sistema de Mando Unificado

Se entrega en custodia cauce del Lerma

Acciones interinstitucionales para atender emergencias climatológicas.

Gerardo Ortigoza DíazDirección Local Guanajuato

E l ayuntamiento de Salvatierra y Cona-gua en Guanajuato firmaron un conve-

nio para que la autoridad municipal custodie, conserve y mantenga la zona federal adyacen-te al río Lerma en un tramo de 9.42 km a su paso por la cabecera municipal.

Con la cesión de la custodia de este cuerpo de agua, se evitará la construcción de obras que modifiquen las características hidráulicas del Lerma y que puedan obstruir el flujo de las aguas, se impulsará el ordenamiento de la extracción de materiales pétreos, se implemen-tarán programas y acciones de saneamiento, y se procurará el uso eficiente del agua y sus bienes nacionales inherentes

Aracely López Sánchez Dirección Local Campeche

C onagua realiza la obra de desazolve y profundización

hasta la rasante de 1.28 km del canal principal La Joya para prote-ger de inundaciones a las áreas productivas de la zona cañera de La Joya, Sihochac, Haltunchén y Villamadero en el municipio de Champotón. La obra, en la que se invirtieron 1.32 millones de pe-sos, se suma a los recientes traba-jos en 2.3 km de este canal; se realiza a través del Programa de Protección a Áreas Productivas y beneficiará a cerca de 24 mil fa-milias y 4 665 hectáreas

La obra beneficiará a 24 mil personas.

Se invirtieron 1.32 millones de pesos.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 19 ]

Page 22: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Estrellita Fuentes NavaOficinas Centrales

C omo resultado de los esfuerzos realizados en la región de las Américas en el tema del agua, y dada la necesidad de fortalecer la cooperación entre las diferentes organizaciones involucradas,

en 2009 se creó el Foro de Agua de las Américas (WFA, por sus siglas en inglés) como un “mecanismo para el análisis, debate y consolidación de la agenda hídrica regional”. El WFA es “un espacio autónomo e independiente para capitalizar y fortalecer la relación entre organismos y agencias de Es-tado, academia, el sector privado y la sociedad civil”. Cada tres años define sus áreas temáticas de trabajo con base en las prioridades del Foro Mundial del Agua (FMA) y otros eventos relevantes.

Para el periodo 2009-2012, los coordinadores de los cuatro procesos involucrados en el FMA (temático, regional, político y local) han recibido la instrucción del Comité Inter-nacional del Foro (IFC, por sus siglas en inglés) de enfocar su labor en dos objetivos principales:

Definir y alcanzar metas SMART (• Specific, Measurable, Achievable, Realistic, Time Bound: específicas, medibles, alcanzables, realistas y establecidas en el tiempo). Realizar un proceso WISE (• Wide Involvement Stakeholder Exchanges: amplia participación en el diálogo entre las partes interesadas).

En la región, el WFA es la ins-titución encargada de coordinar el proceso regional; establece para el VI Foro Mundial del Agua seis priorida-des regionales: agua y saneamiento; agua y cambio climático; buena go-bernanza para la gestión integrada de los recursos hídricos; agua y seguridad alimentaria; agua y energía, y agua y servicios de los ecosistemas.

¿Qué es el Foro Mundial del Agua?El FMA se realiza cada tres años en colaboración estrecha entre el gobierno federal del país sede, la ciu-dad anfitriona y el Consejo Mundial del Agua (WWC, por sus siglas en inglés), organización no guberna-

mental que actualmente agrupa a casi 400 organizaciones congregadas en cinco “colegios”. Las actividades del FMA responden principalmente a cuatro objetivos fundamentales: destacar la importancia del agua en el ámbito político; apoyar la intensificación de debates con el fin de resolver los proble-mas mundiales del agua del siglo XXI; formular propuestas concretas y llevar su importancia a la atención internacional, y generar un compromiso político.

El FMA tiene un formato estándar, que incluye sesiones temáticas, eventos de diferentes niveles políticos (minis-tros, legisladores, autoridades locales y jefes de Estado), presentaciones regionales, una feria y una expo mundial del agua, cursos y clases en un centro de aprendizaje, la

entrega de premios internacionales, y foros de jóvenes y niños, entre otras actividades.

A la fecha se han celebrado cinco ediciones del FMA: Marrakech, Ma-rruecos (1997); La Haya, Holanda (2000); Kioto, Shiga y Osaka, Japón (2003); México, DF (2006), y Es-tambul, Turquía (2009). El VI FMA se realizará en Marsella, Francia, del 12 al 17 de marzo de 2012, con el lema “La hora de soluciones”.

Prioridad temática regionalLa interrelación del agua y el clima no es nueva, pero el cambio en los patrones climáticos ha causado el incremento de consecuencias impre-decibles en la gestión de los recursos hídricos, no sólo en la región de las

Importancia del agua en las actividades humanas.

Agua, vital para las personas.

Conagua responde al cambio climático global

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 20 ]

Page 23: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Américas, sino en el mundo entero. Esto tiene un efecto multiplicador en los sectores económicos que depen-den de los recursos hídricos, como la energía, la producción de alimentos, la protección del medio ambiente y el abastecimiento de agua, entre otros.

Dicha situación trae como con-secuencia la urgente necesidad de estrategias de adaptación que tomen en cuenta el agua y que, además, sean intersectoriales e involucren a todas las partes interesadas en el recurso. Con los objetivos de aumentar el conocimiento y entendimiento técnicos sobre los impactos del cambio climático en el recurso hídrico, dar una voz coherente a la comunidad del agua en el debate global y brindar una plataforma para compartir experiencias de adaptación en materia de agua, un conjunto de organizaciones encabezadas por Cona-gua se ha unido en un Diálogo Regional de Política (DRP) en materia de agua y cambio climático en las Américas, cuyos resultados se han plasmado en un documento regional de posiciona-miento que presenta nueve recomen-daciones de políticas públicas en la materia. Estas recomendaciones fueron presentadas en la pasada 16ª Confe-

rencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en el marco de los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático (D4WCC, por sus siglas en inglés).

El DRP de agua y cambio climáticoEl diálogo regional de política de agua y cambio climático tomó forma en 2010 mediante cuatro eventos principales: un primer taller técnico (junio, México, DF), una se-sión en el marco de la XI Reunión de la Conferencia de Directores Generales Iberoamericanos del Agua (agosto, México, DF), un panel ministerial y de expertos, celebrado durante la Se-mana Mundial del Agua (septiembre, Estocolmo, Suecia) y un panel de debate en los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático durante la COP 16, con representantes de otras regiones del mundo y otros sectores económicos (diciembre, Cancún, México).

En 2011 se han realizado varios eventos que han explorado la inte-rrelación con diferentes aspectos del agua y el cambio climático: “Senderos

colaborativos para un futuro con segu-ridad hídrica” en la Cumbre de LAC del Foro Económico Mundial, en Río de Janeiro, el 27 de abril; “Diálogo de mu-jeres por el agua y el cambio climático” en México, DF, el 13 de mayo; mesa redonda de agua y cambio climático en São Paulo el 3 de junio; “Diálogo sobre la reducción del riesgo de desastres ante el cambio climático: la perspectiva de la comunidad hídrica internacional” en México, DF, el 23 de junio.

A través de este proceso, se re-dactaron, afinaron y presentaron tres versiones de un documento regional de posicionamiento, en español e inglés, cuyo contenido considera las siguientes nueve recomendaciones de políticas públicas:

Cuadro 1. Metas SMARTMeta 1 Meta 2

Inventario de acciones de adaptaciónAgua y adaptación. Acciones en las Américas (AguaAAA)

Estimulación de planes de adaptación que consideren los recursos hídricos

Coordinado por el BID, este inventario dará insumos cuantita-tivos y cualitativos que alimentarán la reflexión sobre los facto-res que afectan la implementación de medidas de adaptación en las Américas.

En este sentido, se llevará a cabo una selección de casos del inventario para ilustrar las nueve recomendaciones de políticas en el documento regional de posicionamiento, con el objetivo de ser presentados en los siguientes eventos del DRP y en el VI FMA. Esta selección no buscará exclusivamente las acciones más exitosas en términos de números, sino las que presenten las experiencias y lecciones aprendidas más relevantes. Se dará especial importancia a las acciones que tengan el potencial de ser ampliadas y reproducidas en otras partes de la región.

Para ver las acciones que actualmente son parte del inventario y dar a conocer sus propias experiencias, visita http://www.iadb.org/es/temas/agua-y-saneamiento/inventario-de-agua-y-adaptacion-acciones-en-las-americas-aguaaaa,3284.html

Coordinada por Conagua, tiene como objetivo propiciar que el agua esté plenamente considerada en las políticas existentes y por crearse en materia de adaptación. Tomando como línea de base la situación de marzo de 2009, la meta es favorecer la creación de un número específico de planes nacionales y locales de adaptación que consideren el agua o la inclusión de ésta en planes existentes para dos periodos, marzo de 2012 y marzo de 2015, fechas de los dos siguientes foros mundiales del agua.

Los planes que se contemplan como parte de ésta deberán ser establecidos por los gobiernos nacionales o locales de la región, aunque para aumentar su sustentabilidad deberán considerar el involucramien-to activo de otros actores no gubernamentales, incluyendo la sociedad civil, la academia y el sector privado.

Al compartir experiencias a través de la primera meta y promo-verlas mediante el documento regional de posicionamiento, se espera que un mayor número de naciones, ciudades, estados y regiones con-templen la importancia de colocar el agua en el centro de sus planes de adaptación al cambio climático.

Interrelación del agua y el cambio climático.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 21 ]

Page 24: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Es importante reconocer la inmi-•nencia y relevancia de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos. La adaptación al cambio climático •debe incorporarse como un elemento estratégico fundamental en la gestión integrada de recursos hídricos.Es necesario fortalecer la “dimensión •ambiental” dentro de los procesos de gestión de los recursos hídricos en la región como medida de adaptación al cambio climático. Es esencial incluir explícitamente •consideraciones de equidad y aten-ción a la pobreza en el marco de las políticas de adaptación al cambio climático en materia de agua.Los sistemas de información clima-•tológica e hidrológica de la región deben fortalecerse para ayudar a tomar, oportuna y colectivamente, medidas preventivas y de adaptación al cambio climático.

Deben fortalecerse las capacidades •institucionales para adaptarse al cam-bio climático en materia de agua.La infraestructura hídrica debe desa-•rrollarse y adaptarse para responder a las nuevas necesidades impuestas por el cambio climático y a las fuen-tes de financiamiento disponibles.El proceso de adaptación al cambio •climático en materia de agua ofrece retos importantes de organización social, por lo que resulta relevante establecer mecanismos efectivos de coordinación, colaboración y partici-pación social. Se debe profundizar en materia de •generación de conocimiento y for-mación profesional sobre la adapta-ción al cambio climático en materia de agua.

El siguiente paso en este pro-ceso incluye la implementación de dichas recomendaciones, además de

aumentar la base de conocimientos so-bre los factores que afectan su aplicación y estimular la formu-lación de políticas relevantes. Estos pa-sos se plasman en la siguiente versión del documento regional de posicionamiento, que se está actua-lizando para los si-guientes eventos en este proceso.

Para esta priori-dad del WFA, se han

establecido dos metas que se estima cumplen con los criterios SMART y la metodología WISE.

¿Cómo involucrarse?Para el cumplimiento exitoso de esta prioridad temática regional, el grupo que la encabeza se ha planteado como necesidad apremiante llegar a todos los actores y sectores involucrados en el tema, así como a los que están fuera de la llamada “caja de agua” mediante un diálogo integral, abierto y plural.

Con este propósito, y como segui-miento al proceso ya emprendido, se in-vita a todos los interesados a participar a través de los procesos y encuentros enumerados en el cuadro 2

Para mayores detalles, escriba a:[email protected]

Cuadro 2. Encuentros programados para 2011Evento Fecha Lugar

Seminario Regional de Agua y Cambio Climático de las Américas durante la Semana Mundial del Agua de Estocolmo

24 de agosto de 2011 Estocolmo, Suecia

Taller de la prioridad temática “Agua y Cambio Climático” 7 y 8 de septiembre de 2011 Ciudad de México

XII Reunión de la CODIA 1° al 3 de noviembre de 2011Buenos Aires, Argentina

Séptimo Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua (D7)

13 al 19 de noviembre de 2011 Medellín, Colombia

COP 17 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011 Durban, Sudáfrica

VI Foro Mundial del Agua Marzo de 2011 Marsella, Francia

El cambio climático impacta los recursos hídiricos.

Deben incluirse políticas de equidad.

Encuentros programados para 2011

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 22 ]

Page 25: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

El cambio climático tiene que ver con el aguaAdeel ZafarDirector de la sede canadiense del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas; presidente de ONU-Agua, organización que coordina los esfuerzos relacionados con el tema del agua en 28 agencias y organismos de las Naciones Unidas.

Muchas personas podrían pensar en el aumento de las masas desérticas como la principal

manifestación del calentamiento del pla-neta, y es probable que esto ocurra. Sin embargo, ésta es sólo una consecuencia de los cambios previstos en el ciclo hi-drológico global, cambios que afectarán la calidad, la temporalidad y el volumen de la precipitación y la disponibilidad del agua en todas partes.

El cambio climático afectará más profundamente a todas las sociedades y ecosistemas a través del agua; su llegada en demasía en algunos lugares y su es-casez en otros y en momentos inespera-dos. Lamentablemente, la mayoría de las comunidades en los países en desarrollo no están preparadas para adaptarse a la nueva e inminente realidad. La ne-cesidad está creciendo día a día en los países menos favorecidos, que deberán trabajar en la forma de hacer frente a los impactos del cambio climático.

Los cambios en los patrones de pre-cipitación ya han sido documentados y

se proyecta que se am-plíen como consecuen-cia del calentamiento global. El retroceso de los glaciares, el derreti-miento del permafrost y los cambios en la preci-pitación de nieve a lluvia afectarán aún más los flujos estaciona-les de agua.

Mientras tanto, el aumento en el nivel del mar afectará seriamente los acuíferos costeros, de los que muchas ciudades y otros usuarios dependen en gran medida. Este fenómeno también impactará severamente la producción agrícola en las regiones de grandes deltas, fuente de alimento en muchos países.

El cambio climático también afec-tará directamente la de-manda industrial, agrícola y doméstica de agua. Por ejemplo, la demanda del agua para el riego de cul-tivos podría aumentar en la medida en que se in-cremente la evaporación derivada del aumento de la temperatura.

Por último, los fenó-menos meteorológicos extremos se han vuelto más frecuentes e intensos en muchas regiones y han dado lugar a un incremento

sustancial de los riesgos relacionados con el agua. El impacto de las inun-daciones significativas recientes, tales como las catástrofes mortales y costo-sas de principios del verano pasado en Pakistán (9.5 mil millones de dólares en daños), son un indicador de lo que podría suceder, resultado de una mayor variabilidad climática. Las sequías más intensas experimentadas en la década pasada están relacionadas con cambios en los patrones climáticos y del ciclo hidrológico.

Con el fin de preparar a los países en desarrollo ante el impacto en sus

recursos hídricos, deben emplearse tres estrategias:

Primera: aumentar la resiliencia de •las sociedades a los patrones climá-ticos inesperados.

Si bien esto requiere una inversión en el hardware (infraestructura, em-balses, sistemas de suministro y de tratamiento de agua), también debe existir igual énfasis en el software (es-pecialmente en la sensibilización del público en general y los hacedores de políticas por igual).

La creación de grupos comunitarios que respondan a las emergencias climá-ticas y atiendan a los más vulnerables es un aspecto importante, como ya se demostró con éxito en algunos países, entre ellos Cuba. El desarrollo de políti-cas económicas nacionales que tomen en cuenta los cambios en el suministro de agua es otra.

Segunda: promover un mejor enten-•dimiento de los impactos sectoriales del cambio climático relacionados con el agua.

La forma en la que gestionamos el agua afecta casi todos los aspectos de la economía, particularmente a) la salud pública, la producción de alimen-tos y la seguridad; b) el suministro do-méstico de agua potable y servicios de saneamiento; c) la energía y la industria, y d) la sustentabilidad ambiental. Un conjunto integrado de políticas para la gestión del agua en todos los niveles de gobierno es fundamental para el bien-estar económico, social y ambiental de las sociedades en todo el mundo.

Tercera: aportar recursos adicionales •y nuevas inversiones para asegurar

Adaptación al cambio climatico.

Deshielo de los glaciares.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 23 ]

Page 26: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Agua, gestión de desastres y adaptación al cambio climático: una agenda para el desarrollo de los países José Luis Luege TamargoDirector general de Conagua

S egún datos del Centro de Inves-tigación en Epidemiología de los Desastres de la Universidad

de Lovaina, Bélgica, en 2010 un total de 385 desastres de origen natural pro-vocaron la muerte de más de 297 mil personas en todo el mundo y afectaron a 217 millones, lo cual significó daños económicos por 123.9 mil millones de dólares. Los desastres de origen

hidrológico fueron los más frecuentes y representaron 56.1% de todos los ocurridos en 2010; conjuntamente con los de origen meteorológico cons-tituyeron 79% del total. En ese mismo año, el número de víctimas provocadas por desastres hidrológicos fue el mayor en diez años y su número aumentó en 98.9% comparado con el promedio anual de los noventa. En 2010, México ocupó el sexto lugar en la clasificación de número de desastres por país, con nueve desastres, de los cuales cuatro

fueron de origen meteorológico, cuatro hidrológicos y uno geofísico, sólo atrás de China, India, Filipinas, Estados Uni-dos y Pakistán.

México es vulnerable a peligros climáticos y meteorológicos, y con fre-cuencia sufre sus efectos, en particular las poblaciones más pobres. Al respecto, en 2010 nuestro país tuvo pérdidas económicas del orden de los 6.5 mil millones de dólares. Los desastres de origen hidrometeorológico, como las inundaciones que han sufrido y están sufriendo varios estados de la República como Guerrero, Veracruz, Tabasco y el Distrito Federal, se han convertido desde ya hace varias décadas en problemas centrales a ser atendidos por las políticas públicas. Esto no sólo se debe al impacto que tienen en las actividades productivas y en el desarrollo de las regiones, sino también al aumento en la percepción del riesgo en el interior de las institu-ciones y poblaciones, y a la necesidad de responder tanto a sus consecuencias dañinas como a la necesidad de evitar en la medida de lo posible sus causas.

En la gestión de riesgo y la preven-ción de desastres, es urgente atender las consecuencias de los desastres y la raíz de esta problemática. Los desastres

que la adaptación al impacto del cambio climático se lleve a cabo eficazmente.

En el diálogo establecido durante las negociaciones de cambio climático llevadas a cabo en 2009 en Copenha-gue, los estados miembro de las Nacio-nes Unidas reconocieron esta realidad y están respondiendo favorablemente. Los recursos adicionales necesarios no son únicamente de tipo financiero; también incluyen la capacitación de personas para liderar las respuestas nacionales y la implementación de tecnologías rentables.

La complejidad política y los inte-reses que compiten en el debate de cambio climático han llevado a accio-nes vacilantes en la mitigación de las emisiones y, en este sentido, se han asegurado impactos adversos futuros.

El enfoque sobre la adaptación al impacto del cambio climático en nuestros recursos hídricos debe, por tanto, convertirse en una prioridad protagónica. Esto debe reflejarse en las políticas nacionales de desarrollo y en las asignaciones presupuestarias, pero también en el discurso internacional sobre el cambio climático

Es imperativo reducir la marginación, la pobreza y las desigualdades sociales.

Todos los ambientes se afectarán por el cambio climático.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 24 ]

Page 27: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

se originan no solamente por los impac-tos de las fuertes lluvias e inundaciones sobre la población y la infraestructura vulnerable, sino de manera primordial debido a que la vulnerabilidad no ha sido erradicada. Por ejemplo, la pobla-ción expuesta a inundaciones crónicas, ya sea en áreas costeras o continenta-les, se vuelve más vulnerable debido a varios factores, como son su ubicación en lugares inseguros, su marginalidad económica y social, su incapacidad de contar con mejores viviendas o porque son “invisibles” a las políticas públicas. En este sentido, los desastres deben ser preocupación de las instituciones involucradas en todas las facetas de la planeación del desarrollo y la gober-nabilidad.

Así, las inundaciones no deben verse únicamente como un problema exclusivo del gobierno federal, sino también como una cuestión que debe ser atendida por las instituciones encar-gadas de la planeación urbana y territo-rial, la gestión del riesgo, la protección civil y la conservación de recursos natu-rales en los tres niveles de gobierno. Los desastres como fenómenos sociales deben atenderse como tal, por lo que la solución no debe restringirse a me-didas del ámbito de la ingeniería para la protección de la población, control y manejo de avenidas y entubamiento de

ríos urbanos, sino debe incluir medidas de reducción de la marginación, la po-breza y las desigualdades sociales.

En los últimos 30 años, el gobierno federal realiza inversiones históricas por más de 60 mil millones de pesos a tra-vés de obras de infraestructura, entre las que destacan la construcción del Túnel Emisor Oriente y la planta de tratamien-to de aguas residuales de Atotonilco. Esto forma parte de la solución integral a la problemática de las inundaciones en la capital del país, a fin de reducir los riesgos resultantes de las deficiencias en la capacidad de desagüe.

Recientemente, el gobierno federal, a través de la Comisión Nacional del Agua, ha liderado un proceso global que tiene como objetivo sentar las bases para que se incorpore la gestión del agua, la reducción de riesgos aso-ciados y la adaptación en el debate internacional sobre cambio climático. En este sentido, México ha llamado a la participación de los países para pro-mover un esfuerzo global a través del intercambio de experiencias, conoci-miento y mejores prácticas. El reciente “Diálogo sobre la reducción de riesgo de desastres ante el cambio climático: la perspectiva de la comunidad hídrica internacional”, llevado a cabo a finales de junio del presente año, fue un paso importante para reconocer un desafío común a través de responsabilidades comunes, pero diferenciadas.

Los debates resultantes del diálogo incluyeron asuntos como la incorpo-ración de la reducción del riesgo de

desastres en el centro de la gestión del agua para así construir capacidades adaptativas; los cambios en los valores y en las prácticas de política pública para construir una agenda global co-mún, y las principales lecciones de los países participantes respecto al éxito y fracaso en la implementación de ac-ciones concretas de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático.

Éste es el momento de aprovechar la oportunidad histórica, dada la reciente 16ª Conferencia de las Partes de la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Cancún, y rumbo a la COP 17 en Sudáfrica a finales de este año, para posicionar en el debate internacional el vínculo importante entre cambio climático y agua, ya sea en términos de cantidad o calidad, de seguridad alimentaria, de generación eléctrica, de crecimiento económico, del combate a la pobreza y de la gestión del riesgo ante los desastres.

En la medida en que en los próxi-mos años los impactos del cambio climático sean más visibles en nuestro preciado recurso agua y en nuestra capacidad de proteger a la población frente a los desastres por fenómenos hidrometeorológicos, vislumbramos que requeriremos mayores esfuerzos, recursos y, sobre todo, la participación de todos

Para mayores detalles sobre el proceso, lo invi-tamos a visitar el sitio web www.d4wcc.org.mx o escribir a: [email protected].

Es necesario avanzar en la regulación y gestión del agua.

Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 25 ]

Page 28: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

El Cabildo de Meoqui, Chihua- hua, decidió ponerle a una calle de esta localidad el nombre de nuestro meteorólogo titular

Florencio Rodríguez Loera. A raíz de este hecho, conversamos

con algunos compañeros y coinci-dimos en que es un reconocimiento muy bien ganado. Éstos son algunos testimonios.

Octavio Galindo MoyaQue sea el titular del Servicio Meteo-rológico de la DL de Conagua en Du-rango; que analizar sus pronósticos sea el casi deporte de la capital del estado; que sea muy buena persona; que sepa mucho de música, o que ahora una calle de su natal Meoqui, Chihuahua, lleve su nombre no es lo importante. Lo resal-tante es que su trayectoria profesional

y su calidad humana son un ejemplo para quienes lo conocemos y hemos decidido servir a la ciudadanía a través de nuestra labor en esta institución.

Su nombre es Florencio Rodríguez Loera y es mi compañero de trabajo, pero también mi amigo, lo que me hace sentir comprometido por pertenecer a este equipo de gente trabajadora, dedicada y ocupada en servir a los mexicanos.

Emmanuel Castellanos Moreno Cuántas veces he sido espectador de las pláticas que organiza en la sede del Meteorológico para grupos de jóvenes a los que contagia esa pasión por servir al país a través del estudio de los fe-nómenos climatológicos, información necesaria para prevenir tragedias, tomar decisiones y evitar que la gente sufra por lluvias, nieve o calor.

Yo mismo, por mi trabajo en el área de informática, he tenido la fortuna de acompañarlo a alguna de las estaciones meteorológicas para echar a andar el equipo, y el trayecto se convirtió en un día de campo que me permitió conocer más a ese hombre grande, canoso y con ojos profundos que por todas partes emite conocimiento y compromiso con lo que hace.

Me gusta mucho cómo después de dar el pronóstico por radio o por

La calle de Lencho

Contagia a los jóvenes de pasión por servir a México.

Florencio Rodríguez Loera

EstudiosBachillerato: Centro de Estudios Tec-nológicos Agropecuarios No. 2. Ciudad Delicias, Chihuahua.

Licenciatura: Instituto Tecnológico Agropecuario No. 1. Ingeniero agróno-mo en sistemas de producción.

Meteorología Clase IV: Servicio Meteorológico Nacional. Monterrey, Nuevo León.

Meteorología Clase III: Servicio Meteorológico Nacional. Cutzamala, Toluca, Estado de México.

Posgrado: Maestría en Ciencias en manejo de recursos naturales y medio ambiente. Universidad Juárez del Esta-do de Durango.

Trayectoria laboral1978: Extensionista agrícola en la Cos-ta Chica de Guerrero-Oaxaca.

1978-1986: Supervisor de Zona Agrícola en el estado de Durango.

1987-1991: Estadista hidrome-teorológico en el sur de Chihuahua (región Jiménez).

1992-1996: Estadista en Meteo-rología en el estado de Durango.

1996-2002: Observador-analista de información y estadística meteoro-lógica en el Observatorio Meteorológi-co de Durango.

2003-2011: Encargado del Obser-vatorio Meteorológico de Durango.

2009-2011: Profesor de las ma-terias de Meteorología y climatología y Valores (Ética) en la carrera de In-geniería en sistemas ambientales de la Universidad Politécnica de Durango.

Octavio Galindo Moya, Emmanuel Castellanos Moreno y Francisco Javier Orta AmayaDirección Local Durango

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 26 ]

Page 29: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Niños de Malilijá festejan su día

televisión cierra su participación con una recomendación a la audiencia, con lo que crea una relación íntima, casi de parientes que se tratan con mucho cariño, entre él y el auditorio.

Es seguro que la entrega y la pasión que pone en su trabajo se merecen un reconocimiento como el que ahora le hace el pueblo en el que nació: Meoqui, Chihuahua.

Francisco Javier Orta AmayaEn Durango se ha convertido en un personaje de la familia. Algunas veces parecería que él tuviera en sus manos las llaves para dominar al clima, o al

D urante el Festival del Día del Niño en la comunidad de Ma-lilijá, en la Huasteca Potosina,

se llevaron a cabo diversas actividades y juegos.

Estuvieron presentes, además de los festejados, padres de familia, donantes, maestros, autoridades de la comunidad y personal del Fondo para

la Paz, todos conviviendo con el único fin de festejar a los pequeños.

Aproximadamente 150 niños de entre cuatro y 12 años de edad parti-ciparon en el festival, que empezó con una serie de cantos de activación. Se conformaron seis módulos, en cada uno de los cuales se desarrollaron juegos diferentes; rompieron la piñata

y recibieron obsequios donados por particulares y empresas, entre ellos cuentos, material escolar, juguetes y, por supuesto, dulces.

La comunidad se organizó para presentar dos estupendos bailables. El festejo terminó con una comida que incluía el zacahuil y palmitos, platillos típicos de esta zona

Nombrarán calle en honor del meteorólogo Florencio Rodríguez

Meoqui, Chihuahua.- Así quedó asentado en el acta de Cabildo, la número 17, donde por unanimidad los integrantes del ayuntamiento decidieron darle a una calle el nombre del meoquense radicado en la ciudad de Durango desde 1978, actual encargado del Observatorio Meteorológico del estado de Durango.

Diario de Delicias (internet)

menos así lo perciben quienes escu-chan sus reportes día con día: lo dice con una seguridad y categoría que no deja espacio para la duda o la polémi-ca. Así se expresa Florencio, Lencho, como le dicen, en cada uno de sus reportes meteorológicos a través de la radio y la televisión, cada mañana des-de hace años; y aunque es de Meoqui, Chihuahua, los duranguenses lo han adoptado por su calidad humana y su estilo personal de dar la información sobre el clima.

Yo tengo apenas dos años de tra-bajar con él, y aunque nuestra labor no está directamente relacionada, como

él dice, somos raza y debemos trabajar para hacer de este país un mejor lugar donde vivir, para darle oportunidades a los jóvenes, quienes lo tendrán en sus manos.

He acudido a escuchar sus ponen-cias dirigidas a jóvenes en escuelas y universidades y me fascina cómo do-mina el escenario y la forma en que se dirige a la audiencia. Me gustaría tener ese dominio de los temas y aplicarlo en el trabajo que hago.

Estoy feliz y orgulloso de que una calle lleve su nombre, aunque todavía no conozco ese pueblo de Chihuahua. ¡Seguro que se lo merece!

En el futuro alguien preguntará quién fue Florencio Rodríguez Loera. Pues un meteorólogo de Conagua en Durango.

A veces creo que la vida no es justa con la mayoría de las personas. Todos buscamos vivir mejor, ser felices. Hay quienes buscan servir al prójimo a través de lo que hacen, y encuentran reconocimiento fuera de su círculo, más que dentro; desgraciadamente, en gran medida es el caso

El Fondo para la Paz llevó la fiesta a la localidad.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 27 ]

Page 30: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Operativo de inspección

Cancelan 132 pozos irregulares

Pedro de Jesús Toledo EchegarayDirección Local Aguascalientes

D el 11 al 15 de julio, con el apoyo de inspectores y técnicos

de Oficinas Centrales y direcciones locales, se realizó en Aguascalientes un operativo de cancelación de pozos clandestinos y abandonados con el que se buscaban dos objetivos: identificar y suprimir los aprovechamientos sin concesión, y proteger los acuíferos de extracciones subrepticias y de una posible contaminación.

En Aguascalientes se realizó ya una primera etapa –de manera discreta para ubicar a quienes no respetan la Ley de Aguas Nacionales, en perjuicio de los usuarios registrados– donde se hicieron 319 visitas de inspección, de las que derivaron 314 cancelaciones; de este universo, sólo 10 o 12 (3 o 4%) son pozos clandestinos que no cuentan con concesión, y el resto están abandonados, son reposiciones o en

Clausuran en zona de veda

Luis Manrique SotoDirección Local Estado de México E n el paraje Valle de Emilia-

no Zapata, ejido de San Jerónimo Acazulco, municipio de Ocoyoacac, inspectores del área de Normatividad de Aguas Na-cionales, acompañados por per-sonal de distintas áreas de la DL Edomex y apoyados por efecti-vos de la policía federal, realizaron una visita de inspección a fin de clausurar aprovechamientos sin autorización de aguas nacionales superficiales del río La Marquesa.

Los comisionados colocaron sellos de clausura y pusieron costales rellenos de arena en las derivaciones clandestinas. En la margen izquierda se utilizó concreto hidráulico para cerrar las derivaciones

menor medida se trata de pozos que posiblemente tendrán alguna infracción a la ley vigente

Claudia Moreno Benítez y Agustín Ventura AscencioDirección Local Michoacán

E n el contexto del Programa Fe-deral para la Recuperación de

Acuíferos Sobreexplotados se llevaron a cabo 146 visitas en 13 municipios pertenecientes al acuífero Morelia-Queréndaro, donde se clausuraron 132 pozos de agua que estaban en situación irregular.

La cancelación de 58 pozos se de-bió a que no contaban con el título de concesión; en 64, los concesionarios no tenían medidor para contabilizar el agua extraída, y 10 pozos estaban abandonados; los otros 14 estaban en situación regular.

El operativo se realizó con el apoyo de cerca de 60 inspectores de Aguas y Bienes Nacionales adscritos a direc-ciones locales y organismos de cuenca de más de 10 entidades federativas, quienes a través de brigadas realizaron las verificaciones programadas.

En los márgenes de la zona federal de la presa Cointzio se clausuraron dos obras que se construyen dentro del vaso del embalse

Sin título, 58 pozos.

Pozos clandestinos o abandonados.

Unos 60 inspectores apoyaron las visitas.

Cerraron las derivaciones clandestinas.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 28 ]

Page 31: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Puebla, sede de los juegos 2011Maricela Hernández AguilarOficinas Centrales

A brazos, apretones de mano, felicitaciones a los gana-dores, sonrisas y un “nos vemos en Puerto Vallarta”

sellaron la cuarta etapa eliminatoria rumbo a los juegos 2011, a la que asistieron deportistas y artistas de los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla y DF Norte.

Durante tres días, los competido-res se esforzaron al máximo; sabían que de aquí sacarían su pase a la fase final de dichos juegos, a celebrarse en Puerto Vallarta del 28 de agosto al 3 de septiembre; todos participaron con gran entusiasmo y pusieron en juego destreza, habilidad, experiencia, con-dición física y talento para demostrar su madera de campeones.

Ha sido muy grato percatarnos de que en cada evento, en canchas y es-cenarios, compañeros y amigos de los participantes se hallaban presentes para apoyarlos; porras, gritos y un sinnúmero de expresiones eran lanzados por los espectadores, lo cual creó un ambiente de alegría y felicidad, pero sobre todo con mucho compañerismo.

En la clausura se ofreció una comi-da para todos los participantes, donde quedó totalmente cerrada esta etapa la cual concluyó llena de camaradería y buenos deseos de volverse a ver en la final nacional

Felicidades a todos los que lograron llegar a la fase final. ¡Mucha suerte!

Aspecto del acto de inauguración.

Funcionarios y representantes en el presídium.

Premiación.

Futbol soccer, DF Norte.María de los Ángeles García Castillo, DF Norte.

Arturo Castillo Cortés, 1er

lugar en comediantes.

Presentación de las madrinas.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 29 ]

Page 32: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Deportista lagunera reconocida en el extranjero

La DL Guanajuato tiene twitter

Gerardo Ortigoza DíazDirección Local Guanajuato

C on el propósito de forta-lecer la comunicación

institucional de Conagua en Guanajuato y para enriquecer el debate público sobre los dife-rentes temas hídricos en el es-tado, a partir del 1º de julio de 2011 la DL cuenta con el twit-ter @Conaguagto.

@Conaguagto será nuestra herramienta electrónica de co-municación que nos permitirá informar puntualmente e inte-ractuar de manera directa con todos y cada uno de los actores claves involucrados con el sec-tor hídrico y con la población guanajuatense

@Conaguagto

Eduardo VargasOrganismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte

V aleria Montoya Martínez es una joven deportista coahui-lense de 15 años de edad con

importantes reconocimientos regio-nales, nacionales e internacionales por su trayectoria deportiva en wu-shu, variante de la rama del kung-fu.

José Luis Ernesto Montoya Murillo, jefe de proyecto de Aguas Superficia-les y Meteorología del OC Cuencas Centrales del Norte y orgulloso padre de Valeria, nos relata que desde niña comenzaron sus prácticas de wu-shu: “Decidí inscribirla en la escuela de kung-fu para que practicara deporte pero, más allá de eso, para que se for-jara un carácter y tuviera salud física y mental”.

Después de varios años de entrenamiento y de participar en algunos campeonatos regio-nales y nacionales, Valeria vio recompensado su esfuerzo al ser parte del seleccionado nacional para representar a México en los World Children Games que se desarrollaron en Ankara, Turquía, en este 2011, donde participa-ron 95 países que destacan en artes marciales (Estados Unidos, China y Francia, entre otros).

“Imagínate, fue una enorme satisfacción, orgullo y tranquili-dad para nosotros saber que ella

se esfuerza, que cuenta con el carácter de emprender lo que le gusta y desa-rrollarse con éxito”, dice su orgulloso padre.

La jovencita participó dentro de la categoría Junior B 11-15 años, y du-rante la competencia su desarrollo fue impecable; su esfuerzo, práctica y de-seo de ganar quedaron de manifiesto al obtener medallas de bronce en bastón (arma larga)y en sable (arma corta), así como el cuarto lugar en formas a manos libres.

Actualmente, Valeria se prepara para los Juegos Panamericanos, que se realizarán en Guadalajara, Jalisco.

“Mi deber como padre es apoyarla siempre en sus estudios y en la práctica del deporte, para que nunca los deje. Está por ingresar a la preparatoria y la ayudaré para que sus estudios no sean

un obstáculo en la práctica de lo que le gusta”, refiere José Luis, y finaliza: “Me siento muy orgulloso de que mi hija se destaque en todo lo que quiera realizar”

Participó en los World Children Games.

Valeria Montoya Martínez (primera de izquierda a derecha).

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 30 ]

Page 33: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Aspecto del invernadero para el cultivo de hortalizas.

Medición del nivel del agua en los pozos.

Apoyo a productores yaquis

Paro de bombeo en el Valle del Mayo

Rehabilitación de equipos en Calkiní

Jael EsparzaOrganismo de Cuenca Noroeste

P ara evaluar el nivel de profundi-dad en el que se encuentran los

pozos del Valle del Mayo, se llamó a los usuarios a parar los equipos y a coope-rar con los técnicos en la medición de los pozos, desde las 18 horas del día 8 hasta las 12 horas del 14 de julio.

Los datos recabados por las briga-das de la Dirección Técnica y del DR Río Mayo se analizarán y se usarán para preparar un plano donde se indique la profundidad en la que se encuentra el nivel del agua, así como su elevación respecto al nivel del mar.

El paro de bombeo es una herra-mienta inmediata con la cual se permite conocer la evolución del nivel del agua respecto de otras fechas; con ello se identifican las zonas donde se está abatiendo o recuperando el nivel de los pozos

Aracely López Sánchez Dirección Local Campeche

C onagua apoya a productores de la comunidad de Dzibal-

ché, Calkiní, con la rehabilitación electromecánica del equipo de bombeo de la unidad de riego Nue-vo Amanecer.

A través del Programa de Mo-dernización y Tecnificación de Unidades de Riego se invirtieron más de 500 mil pesos en beneficio de 13 familias y 33 hectáreas.

Este grupo está organizado, y por ello está cosechando los frutos de su esfuerzo.

En 2011, también mediante este programa se invertirán 18.5 mi- llones de pesos en beneficio de 150 productores para la rehabili-tación electromecánica de equipos de bombeo, cambio de sistemas de combustión a sistemas eléctricos, subestaciones eléctricas y cons-trucción de redes de conducción interparcelaria para sistemas de riego en diversas unidades de riego de Campeche

Se moderniza equipo en beneficio de 150 productores.

Jael EsparzaOrganismo de Cuenca Noroeste

C onagua en Sonora, en coor-dinación con la Unión de

Cooperativas Agropecuarias Coco-rit Produce, inauguraron un inver-nadero que producirá 816 tonela-das de hortalizas.

La obra, localizada en una su-perficie de 5 hectáreas de la comu-nidad de Tajimaroa, pertenece al DR 018 Colonias Yaquis y benefi-ciará a 800 productores de la región porque generará 66 empleos de manera directa y 8 352 jornales indirectos. Tendrá un sistema de rie-go por goteo y un gasto máximo de 100 metros cúbicos por segundo.

El invernadero tiene una capa-cidad instalada de 800 toneladas por ciclo y el valor de la producción equivale a 8.5 millones de pesos

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 31 ]

Page 34: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Avanza la reconstrucción del DR 014

Con éxito, finaliza Programa de Rescate de Aguas

Mario Cárdenas FavelaOrganismo de Cuenca Península de Baja California

C on la finalidad de dar certeza a los usuarios de riego del DR 014 Río Colorado, y en atención a

la solicitud de senadores y diputados, funcionarios de Conagua encabezaron un recorrido por el Valle de Mexicali en distintos puntos para visitar las obras más importantes que se han realizado para la reconstrucción del distrito.

En el canal Reforma, que fue de los primeros en repararse de manera urgente después del sismo, por la importancia que tiene al distribuir el agua a poblados rurales, zonas agrícolas y ciudades, se les explicó a

José Luis González VillaOrganismo de Cuenca Pacífico Norte

A l haberse cumplido con éxito el compromiso de resiembra para este ciclo agrícola, luego

de las heladas que se registraron en febrero, Conagua dio por concluido en Sinaloa el Programa de Rescate de

Aguas, con el regreso de varias bom-bas a sus estados de origen.

Así se informó en reunión con dirigentes de los módulos de riego de los distritos 074 y 010 de Culiacán, Navolato y Salvador Alvarado.

Como resultado de dicho progra-ma, Conagua ha entregado a la fecha 45.1 millones de pesos en subsidios

Se solucionarán los hundimentos en el canal de Nuevo Delta.

Conagua informó que usará bombas propias para extraer agua.

de energía eléctrica y diésel para la operación de 180 plantas de bombeo instaladas en Sinaloa manejadas por 64 técnicos especializados.

Se señaló que mediante el Progra-ma de Rescate de Aguas se extrajeron 410 millones de metros cúbicos de aguas superficiales, con las que se be-neficiaron 300 mil hectáreas.

Con motivo de las inundaciones que se han registrado principalmente en la zona sur del país, se devolvieron varios equipos de bombeo a los estados de Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Es-tado de México y Oaxaca, puesto que en Sinaloa ya no son necesarios.

No obstante, por los buenos re-sultados obtenidos en este programa, Conagua seguirá utilizando bombas propias para extraer aguas superficia-les para el riego en el próximo ciclo agrícola, con lo cual se garantizará el almacenamiento de presas necesario para varios años más

los legisladores y líderes campesinos que las reparaciones para poner en funcionamiento el riego de 180 mil hectáreas ya se cumplieron en noviem-bre del año pasado, y que en octubre

de 2011 comenzará la obra del canal 4 de Abril, para solucionar de manera definitiva los hundimientos del canal Nuevo Delta, que estará listo en abril de 2013

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 32 ]

Page 35: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Encuentro de funcionarios Zacatecas

Se cumple el compromiso de reproducir los resultados del encuentro.

Baja California Sur

E n cumplimiento del compro-miso de reproducir en cada

estado del país los resultados del en-cuentro que el presidente Calderón sostuvo con los titulares de las distin-tas dependencias federales en los estados, más de 600 personas asis-tieron en Baja California Sur a la re-

unión de funcionarios de la adminis-tración pública federal.

El encuentro, encabezado por la Secretaría de Gobernación, fue coor-dinado en el estado por la delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria. Norma Estela Estrada Acuña, DL Baja California Sur

Chiapas

E l pasado 7 de julio en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez se llevó a

cabo el evento réplica del mensaje que transmitió el presidente Felipe Calderón el 13 de mayo durante el Encuentro Nacional con Delegados Federales.

En esta ocasión, más de 650 fun-cionarios federales acudieron al llamado

E l 16 de junio se llevó a cabo el Encuentro Estatal de Fun-

cionarios de la Administración Pú-blica, al que asistieron todas las dependencias del gobierno federal, con una participación entusiasta de más de 5 mil trabajadores de con-fianza.

En el evento se presentaron los avances y logros del gobierno fede-ral durante los 10 últimos años, se mostraron videos de las ponencias del Encuentro Nacional de Dele-gados y del discurso del presidente Felipe Calderón, para finalizar con el mensaje del representante de la Presidencia de la República para lograr la sinergia, sensibilización y orden en la estructura federal de nuestro estado. Juan Ramón Elías Mújica, DL Zacatecas

Entusiasta participación de trabaja-dores de confianza.

que hizo el presidente a fortalecer la labor que se realiza en el gobierno federal para una misión que se han impuesto: transformar a México para que sea un país próspero, libre, justo, equitativo y humano. "Un México limpio, que respeta sus recursos y que, en consecuencia, nos pueda durar para siempre”. Ivett Alejandra Díaz Pérez, OC Frontera Sur

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 33 ]

Page 36: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

El agua entre los mexicas

Juan Martín Trujillo GarcíaDirección Local Querétaro

El presente escrito tiene como objetivo fundamental conocer cómo se abastecían de agua los mexicas antes, durante y

después de la Conquista en la región del Valle de México, especialmente en Te-nochtitlan, capital del Estado mexica.

El Valle de México es una cuenca “que presenta una red de lagos

y lagunas poco profun-dos, unidos entre sí

y circundados por vol-

canes en actividad”,1 lo cual propició la fertilidad de los suelos, que fue un factor importante para el asentamiento del pueblo mexica.

Pero ¿quiénes eran los mexicas? Fueron el mayor Estado militar expan-sionista del México precolombino. A veces se confunden con los aztecas, pero este nombre designaba, en térmi-nos generales, a todos los pueblos de habla náhuatl; en cambio, el vocablo mexica sólo designa al grupo domi-nante de la Triple Alianza –azteca–, es decir, al pueblo que fundó las capitales de Tenochtitlan-Tlatelolco.

Parecería que, por el hecho de haberse establecido la capital mexica sobre un lago, no tendrían ningún in-conveniente para el suministro de sus aguas; sin embargo, existía un pequeño

problema: el agua del lago de Texco-co era salada, al igual que la

de los lagos vecinos X o c h i m i l co ,

Xalcotan, Chalco y Zumpango –el más alejado.

Tres calzadas comunicaban a la gran Tenochtitlan: Iztapalapa, Tacuba y Tepeaquilla; sobre la calzada de Tacuba se han encontrado como testimonio dos acueductos “hechos con piedra y argamasa de una altura de 1.80 m y un ancho de 1.60 m, con el canal en la parte superior recubierto de estuco”.2 Hernán Córtes comenta: “Por la una calzada que esta gran ciudad entra, vienen dos caños de argamasa, tan anchos como dos pasos cada uno, y tan altos como un estado, o por uno de ellos viene un golpe de agua dulce muy buena, del gordor de un cuerpo de hombre […] de que se sirven y beben todos […] el otro que va vacío es para cuando quieren limpiar el otro caño, por que echan por allí el agua en tanto que se limpia el otro caño […] echan la dulce por unas canales tan gruesas como un buey, y así se sirve toda la ciudad.”3 Dichos caños llevaban el agua a una cisterna en Tlatelolco y a otra en Tenochtitlan.

Otra manera de abastecer de agua a la población mexica era mediante ca-noas. “Traen a vender el agua en canoas por todas las calles, y la manera como la toman del caño es que llegan las canoas debajo de los puentes, por donde están los canales.”4 ¿Pero de dónde provenía toda esa agua dulce? Nada más y nada menos que de Chapultepec. Además, “bajo la ciudad había agua a una pro-fundidad de cuatro a cinco pies (2 m), tenían las casas regularmente pozos de poca profundidad para usos domésti-cos, pero el agua no era potable”.5

El agua no sólo se utilizaba para el consumo humano; los mexicas tenían estanques donde cultivaban pescado de agua salada, charal blanco y amarillo,

salamandras, larvas de libélula, camarones, cangrejos, cule-

bras y chinches de agua. Además, la agricultura

Tres calzadas comunicaban a la gran Tenochtitlan.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 34 ]

Page 37: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

por medio del sistema de chinampas llegó a ser muy productiva.

Tiempo antes de la conquista, el agua desempeñaría un papel casi profético, en un augurio que según los mexicas predecía la llegada de alguna calamidad: “Se alteró la laguna mexi-cana sin viento alguno, la cual hervía y rehervía, y espumaba en tanto que se levantaba y alzaba en gran altura, de tal suerte que el agua llegaba a bañar a más de la mitad de las casas de México.” La calamidad para ellos se presentaría el 8 de noviembre de 1519, fecha en que entraron los españoles a la ciudad de Tenochtitlan. Basta repetir las palabras de Cortés: “Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua y en tierra firme […] nos quedamos admirados”.6 El esplendor de la ciudad se dejaba contemplar por ojos extraños. Cortés junto con unos cuantos españoles y una poderosa alianza de cerca de 200 mil indígenas tlaxcaltecas, xochimilcas, chalcas, texcocanos, etc., derrotaron e hicieron sucumbir al Estado más grande y fuerte de toda Mesoamérica.

Para esta ocasión, el proceso de abastecimiento del vital líquido se cortará. Dejemos que Cortés hable de ello:

Otro día de mañana los dos capi-tanes acordaron, como yo les había mandado de ir a quitar el agua dulce que por caños entraba a la ciudad de Temiztitan [Tenochtitlan], y el uno de ellos, con veinte de a caballo y ciertos escopeteros y ballesteros, fue al naci-miento de la fuente, que estaba a una cuarto de legua de allí, y corto y quebró los caños que eran de madera y de cal y canto.

Asimismo, Bernal Díaz del Castillo dirá lo correspondiente:

Acordamos que entrambas capi-tanías fuésemos a quebrar el agua de Chapultepeque, de que se proveía la ciudad, que estaba desde allí, de Ta-cuba a una media legua […] yendo a

quebrar los caños por donde iba el agua a su

ciudad, y desde entonces nunca fue a México entre tanto que duró la guerra.7

La victoria fue para los españoles y su portentosa alianza indígena. En Tenochtitlan se expresa el dolor en el siguiente canto: “Gusanos pululan por calles y plazas, y en las paredes están salpicados los sesos. Rojas están las aguas, están como teñidas, cuando bebimos, es como si bebiéramos agua de salitre.”8

Llegaría el 13 de agosto de 1521, día de la conquista, de la derrota y día de San Hipólito, quien se convirtió en patrono de la Ciudad de México por obvias razones; con él comenzaría el periodo colonial temprano, y la nueva ciudad necesitaría abastecerse de agua, ya que para el decenio de 1560 a 1570 el agua de Chapultepec resultó insu-ficiente. “Se realizaron esfuerzos por complementarla con el agua proceden-te de la región de Culhuacan-Huitzolo-pochco, y de fuentes más distantes en Santa Fe y Cuauhximalpan al oeste […] finalmente se construyó un magnífico acueducto, consistente en cerca de mil arcos desde Chapultepec hasta el centro de la ciudad, pasando por la Verónica, Tlaxpana y San Cosme hasta cerca de la Mariscala.”9 Dicha fuente o manantial de Chapultepec dejaría de surtir aguas en el siglo XIX; sin embargo, se cons-truyeron otros acueductos no menos importantes, tales como Churubusco,

Santa Fe y Guadalupe, este último “construido en

1743 y 1751, estaba provisto de 2 310 arcos y tenía 12 kilómetros

de largo desde el río Tlalnepantla, en Monte Alto, hasta las fuentes del san-tuario de Guadalupe”.10

Otro medio importante para el suministro de agua en lo que fue la antigua capital mexica fueron las fuentes públicas, adonde llegaba el líquido por medio de los ramales de los acueductos. En el centro de la Ciudad de México existían 40 fuentes públi-cas y 223 privadas, el mayor número de ellas repartidas entre los “nobles, los conventos, los burgueses ricos, los comerciantes ricos, oficinas públicas y baños públicos”;11 y claro, cuando había problemas en el suministro del líquido, los primeros en carecer de él eran los descendientes de los mexicas

Geoffrey Conrad D. y Arthur A. Demarest, Religión e imperio, México, Alianza Editorial Mexicana, 1990, p. 25. Eduardo Matos Moctezuma, Tenochtitlan, México, Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 115. Lewis H. Morgan y Adolph Francis Alphonse Bandelier, México antiguo, México, Siglo XXI, 2003, p. 507. Ibidem, p. 507. Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo XXI, 2003, p. 349. Eduardo Matos Moctezuma, op. cit., p. 179. Lewis H. Morgan y Adolph Francis Alphonse Bandelier, op. cit., pp. 126-127. Miguel León Portilla, Visión de los vencidos, México, UNAM, 2003, p. 158. Ibidem, p. 396. Gloria Válek Valdés, Agua, reflejo de un valle en el tiempo, México, UNAM, 2000, p. 66.Lourdes Márquez Morfín, La desigualdad de la muerte en la ciudad de México, el tifo y el cólera, México, Siglo XXI, 1994.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 35 ]

Page 38: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Claudia Moreno Benítez y Agustín Ventura AscencioDirección Local Michoacán

E n el marco de la VIII reunión ordinaria de la Comisión de

Cuenca del Río Duero se expusieron los avances del proyecto “Hidrología de manantiales en la cuenca del río Duero”, con el cual se pretende determinar las áreas en situación preferencial de recar-ga y que fue realizado por el IPN a tra-vés del Centro Interdisciplinario de In-vestigaciones para el Desarrollo Integral Regional.

Derivado de un convenio entre Conagua, la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas y el IPN,

el estudio comprendió el monitoreo de 52 manantiales abastecedores y permi-tirá determinar las áreas de recarga para luego proponer un proyecto de pago de servicios ambientales hidrológicos en dichas áreas.

Se presentaron los avances del Pro-grama Operativo Anual 2011 de la Comisión de Cuenca del Río Duero, donde se hizo manifiesto que el trabajo planteado para el presente año se va cumpliendo a través de capacitaciones a usuarios de la cuenca, actividades correspondientes al tema de cultura del agua y talleres, entre otras actividades.

También se analizan y definen pro-yectos que puedan contribuir al sanea-miento y el uso eficiente de las aguas, además de que se están actualizando padrones de concesiones y se supervi-san los estudios en los manantiales de la región

Primer Foro Legislativo Regional de la Agenda del Agua 2030

Se analiza el estado de manantiales

Se busca determinar áreas de recarga.

Georgina Aguilar MoctezumaOrganismo de Cuenca Golfo Norte

Con objeto de consolidar la po-lítica hídrica de sustentabilidad en la cuenca Golfo Norte y en el

país, se llevó a cabo en el estado de San Luis Potosí el Primer Foro Legislativo Regional de la Agenda del Agua 2030,

encabezado por Conagua a través del OC Golfo Norte y el Congreso Local de San Luis Potosí; este foro convocó a los diputados de los estados que comprende la cuenca del Río Pánuco: Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas.

Durante este encuentro, el primer ejercicio legislativo en materia de agua en el país, se invitó a los legisladores de las diferentes entidades a estable-cer diálogos sobre el marco legal que necesitan cada uno de los estados de esta cuenca en materia de legislación ambiental.

Para el logro exitoso de los obje-tivos de la Agenda del Agua 2030 se

necesita la modificación de algunas leyes locales. Existen en México pro-blemáticas sociales que se tendrán que resolver a través de la legislación, como por ejemplo, que no existen reglamen-tos de desarrollo urbano en ningún municipio de este país.

Para las zonas de riesgo deben reali-zarse trabajos correctivos, pero más im-portante es no permitir asentamientos humanos en estas zonas.

Se instalaron mesas de trabajo sobre los cuatro ejes temáticos de la Agenda del Agua y se aseguró que éste será el primero de muchos foros, hasta que se tenga una agenda legislativa en común que siente las bases de trabajo

Presonal de Conagua y legisladores participaron en el evento.

Se establecen diálogos sobre el marco en materia de legislación ambiental.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 36 ]

Page 39: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

La niña y la charcaMarina Galán

A la niña le gusta ir a la charca que hay a medio llano y asomarse adentro a ver el cielo.

A veces prefiere verlo así, enmarcado por la tierra, e imaginar que es un cuadro que existe sólo

para que ella lo vea.Le gusta, sobre todo, cuando se acerca una tormenta y la

charca le muestra un cielo apelmazado de nubes. Entonces espera bien quietecita, agazapada en la orilla, todos sus senti-dos atentos, y en el último momento sopla la superficie y sabe que ha sido ella quien, finalmente, ha desatado la borrasca.

Pero hoy no es uno de esos días. Hoy el cielo se refleja en un azul limpio, las nubes desgarradas parecen haber sufrido un intento de borrón, la luz lo inunda todo con una cualidad casi palpable.

También hoy, finalmente, el cuadro se ha vuelto suyo. Porque hoy, después de muchos días de espera, han explo-tado en colores las flores que había sembrado a la orilla para añadirlas a la imagen. Ella ríe y se emociona con su logro, con este hacer de esta imagen algo que en verdad puede crear y recrear a placer.

Y mientras se pierde en un paseo visual por entre el lienzo, pensando en todas las cosas que ahora hará ahí dentro, por detrás de ella (o por detrás de su reflejo) aparece el reflejo de él. Y el reflejo de él le sonríe al reflejo de ella, y el de ella al de él. Y ella no quiere darse la vuelta porque no está en lo absoluto segura de que, en efecto, él estará allí detrás.

Así que espera.Pero él sí está. Camina, rodeando la charca, hasta la otra

orilla.

Ella lo mira arrodillarse y abrir los brazos. Lo mira cuando sus dedos índices se entierran a un centímetro de la orilla y gira las manos hacia adentro, empuja sus dedos hacia arriba y, con infinita delicadeza, cuidando no perturbar el agua en lo más mínimo, logra tomar el reflejo entre sus índices y sus pulgares, como una finísima tela que hubiera estado descan-sando sobre el agua.

Lenta, lentísimamente, él va jalando ese reflejo fuera de la charca, y ella no se atreve a respirar hasta que no está todo afuera.

Entonces él se pone de pie, levanta los brazos y se lo lleva. Luego, teniendo cuidado de que quede bien extendido, lo cuelga de una rama a secar al sol, con la misma naturalidad como quien tiende una sábana.

La niña se levanta y se acerca corriendo para descubrirlo, ahora sí, en vertical, ahora sí un lienzo. Después de un rato nota que algo ha cambiado. Pero ¿qué? Hay algo que falta en su cuadro y no logra adivinarlo. ¿Qué es lo que ya no está? Está el cielo azul metálico, y las nubes, y los árboles del lado derecho con el camino que se pierde entre ellos, y sus flores a la orilla...

Cuando finalmente lo descubre, no puede evitar sentir un dejo de desilusión: y es que ya no hay reflejo. Es decir, el reflejo está ahí, completo y cambiante, sólo que ya no la refleja a ella.

No se puede decir que se trate de una especie de foto-grafía, ni de una tela, porque en verdad es un espacio vivo. No sólo porque las nubes se sigan moviendo, o porque lo atraviese, de pronto, un ave. Es algo más, y es que se siente el aire adentro, se puede escuchar lo que ahí sucede. Es como una ventana abierta, ¡eso!

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 37 ]

Page 40: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

La niña acerca suavemente su mano esperando poder franquearla y se pega tremendo susto cuando la imagen se distorsiona en ondas que salen del lugar preciso en que su dedo toca el agua. Apenas medio milímetro de pro-fundidad, pero es agua. Agua que no se toca, agua que no moja, pero agua.

Da la vuelta al otro lado del reflejo, y descubre que es exactamente igual. Es decir, que las dos caras del reflejo son iguales: las dos reflejan la misma ima-gen viva del mismo cielo que también está por encima de su cabeza.

Maricela Ramírez HernándezDirección Local Guerrero

La Asamblea Regional de Usuarios de Aguas Nacionales del Comité de Cuenca del Río La Sabana-

Laguna de Tres Palos, órgano auxiliar del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero, se reunió en Acapulco para renovar a sus vocales titulares y su-plentes, luego de tres años de haberse hecho la última modificación.

Al menos 48 representantes so-ciales fueron elegidos como vocales titulares de los diferentes usos y sec-tores, quienes al término de la reunión rindieron protesta como miembros de ese órgano colegiado.

Los nuevos vocales y suplentes del comité se comprometieron a contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca, concertar las

prioridades de los usos del agua con el OC, conocer y difundir los lineamientos generales de política hídrica nacional y participar en la definición de los objeti-vos generales y los criterios de formu-lación de los programas de gestión del agua de la cuenca.

También se comprometieron a coadyuvar al desarrollo de la infraes-tructura hidráulica y los servicios de agua, al tiempo que dijeron contribuirán en el saneamiento de las cuencas y en la valoración económica, ambiental y social del agua

Nuevo comité del río La Sabana-Laguna de Tres Palos

Vocales titulares de diferentes sectores rinden protesta.

Aprovecho esta bella historia, en la que yo soy el que arropa –verídicamente soñada por Marina Galán, una compañera de vidas–, para despedirme del área editorial de Conagua y para desear a cada uno de uste-des mucha felicidad y muy, muy buen camino. Con tan sólo un hasta luego y una sonrisa.

Joaquín S. Jaubert Denie

Él se ha sentado, recargando su es-palda contra el tronco del árbol, y tran-quilamente come un durazno. Cuando ella se sienta a su lado, le da otro para que coma también ella, y los dos miran largo rato el reflejo que ondea al viento como bandera.

Finalmente, cuando el reflejo se ha secado (si es que eso se puede decir de un reflejo de agua), él lo descuelga, lo dobla por la mitad, lo enrolla, se lo pone bajo el brazo, y le tiende su mano libre a ella.

La acompaña entonces de vuelta a su casa, y parado al pie de la cama, hace volar el reflejo sacudiéndolo hacia arriba. Ella salta encima de la cama y rápidamente se acuesta para ver cómo ese cielo cae lentamente, flotando

suavemente hacia abajo, hasta quedar encima de ella.

Él se acerca un segundo para arro-parla en ese reflejo suyo, y justo antes de que ella quede dormida, sale silen-ciosamente de la casa

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 38 ]

Page 41: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Firma convenios el Cotas Saltillo-Ramos ArizpeGilda Nohemí García CidDirección Local Coahuila

E l Cotas del acuífero Saltillo-Ramos Arizpe firmó conve-

nios con la Cámara de Comercio de Canadá, la Cámara de la Propiedad Inmobiliaria, la Canacintra y la Uni-versidad Autónoma del Noreste.

Aun cuando la firma de los con-venios se hizo en actos separados, los presidentes de las cámaras y el rector de la UANE coincidieron en señalar que para el desarrollo de la región es imprescindible asegurar la disponibilidad del agua, debido a lo cual el trabajo coordinado para lograr la preservación del recurso es un importante paso para conse-guir la sustentabilidad del acuífero Saltillo-Ramos Arizpe.

A través de estos convenios se llevarán a cabo actividades como proyectos de capacitación, inno-vación e investigación científica y tecnológica

Entrega de obras Claudia Soraida Barragán MoraDirección Local Colima

L a DL Colima, como parte del programa APAZU, entregó

obras por casi 12 millones de pesos que beneficiarán a más de 225 500 habi-tantes del estado.

Las obras son la rehabilitación de tanque de régimen del acueducto Zacualpan y obras de protección; introducción de la red de drenaje en las colonias Luis Donaldo Colosio y Los Pinos, primera etapa; obras de protección de cárcamo de bombeo en la colonia Foras; sustitución de tanque de almacenamiento de 3 000 m3 de ca-pacidad para la eliminación de fugas en la colonia Corregidora; sustitución de un tramo del colector sanitario Pereyra de 24” de diámetro, entre las colonias M.M. Diéguez, Villas de Colima y San Isidro, así como la rehabilitación de una línea de conducción de agua potable en el fraccionamiento Rancho Blanco

Drenaje pluvial y mejoras a la red

Se trabaja para asegurar la disponibi-lidad de agua en la región.

José Manuel AvilésOrganismo de Cuenca Península de Yucatán

C on una inversión de poco más de 3 millones de pesos,

se pusieron en marcha trabajos para el mejoramiento del sistema de agua potable y la construcción de drenaje pluvial en el municipio de Maní; estas acciones serán en benefico de 1 739 habitantes de la localidad, especialmente de la zona centro del poblado.

Para 2011 se proyecta invertir en el municipio 3 millones de pesos más, para trabajos de sectorización de agua potable y construcción de 10 pozos pluviales, con lo que se hará frente a la actual temporada de lluvias. También se contempla la construcción de 47 baños rurales, 29 de ellos en las localidades de Tipikal y 18 en Plan Chac

Iniciaron obras en beneficio del muni-cipio de Maní.

Se rehabilita el tanque de régimen del acueducto Zacualpan.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 39 ]

Page 42: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Ivett Alejandra Díaz PérezOrganismo de Cuenca Frontera Sur

E n la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, se realizó la Primera Jornada Ciudadana

2011, con la participación de las 52 delegaciones federales ubicadas en el estado.

Las Jornadas Ciudadanas son eventos en los cuales las delegaciones federales acercan los programas y servicios a la población en cada entidad federativa, pero sobre todo, presentan los logros del gobierno federal.

Conagua distribuyó material de la campaña de uso efi-ciente “Nuevos Hábitos”

Jornada ciudadana en Tapachula

Curso sobre legislación

Se trataron los temas de prevención y control de la con-taminación del agua.

El evento contó con la participación de las 52 delegaciones fe-derales presentes en el estado.

Miguel Mendoza CamposDirección Local Aguascalientes

E l 6 de julio, en las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción,

personal técnico de Conagua impartió un curso sobre legislación y marco normativo relacionado con la prevención y el control de la contaminación del agua al Grupo Estratégico Regional para el Pacto Nacional de Acreditación del Estado de Aguascalientes.

En este curso estuvieron presentes instituciones de los tres órdenes de gobierno que integran este grupo estratégico, tales como Profepa, Semarnat, la Entidad Mexicana de Acreditación y representantes del sector educativo y de la sociedad

Se instala Comité de Cuenca del Río YautepecRosa Elba Lévaro y Liliana Zúñiga LunaOrganismo de Cuenca Balsas

A nueve meses de que el director general de Conagua propusiera su

creación, el 23 de mayo quedó formal-mente instalado el Comité de Cuenca del Río Yautepec.

De esta manera, la cuenca de mayor extensión en la entidad y la que cuenta con el mayor número de localidades asentadas en su territorio será beneficiada

con las acciones que acuerden realizar los usuarios, la sociedad civil organizada y las autoridades de las tres instancias de gobierno que integran el comité.

La problemática hídrica y ambiental en esta cuenca representa un gran reto, ya que su crecimiento poblacional, más de 70% en los últimos 20 años, ha con-tribuido a la invasión de zonas federales, al incremento de la contaminación, la deforestación, la erosión y a una mayor demanda de los servicios de agua potable y saneamiento, entre otros aspectos

Los integrantes del comité trabajarán en coordinación con la sociedad civil organizada.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 40 ]

Page 43: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Carolina Rivera LaraDirección Local Querétaro

S e llevó a cabo la CXXVI sesión ordinaria de la Comisión de Ope-

ración y Vigilancia del Consejo de Cuen-ca Lerma Chapala, realizada en la ciudad de Querétaro, donde se tomó protesta a los integrantes de la Comisión de Cuenca del Río Querétaro.

El objetivo de esta comisión es for-mular un plan maestro de saneamiento y mejoramiento para generar acciones y adoptar estrategias de mitigación del impacto por la contaminación, la pro-blemática pluvial y la invasión de zonas federales, y plantear un esquema de ma-nejo y ordenamiento en toda su cuenca.

La Comisión de Cuenca del Río Que-rétaro es la instancia coordinadora de los esfuerzos de los tres niveles de gobierno,

los usuarios del agua y la sociedad orga-nizada para la conservación, preservación y administración de los cauces de aguas nacionales y de los bienes públicos que le son inherentes

Se instala Comisión de Cuenca del Río Querétaro

Organizarán a ejidatarios

Juan Ramón Elías MújicaDirección Local Zacatecas

C on una inversión de 800 mil pe-sos, Conagua, a través de la Uni-

versidad Tecnológica del Estado de Zacatecas, comenzó el programa para elaborar el plan director de un grupo de unidades de riego en el municipio de Noria de Ángeles y reglamentar su operación.

El objeto fundamental de este pro-yecto es organizar a 244 productores del ejido Maravillas en una superficie de 1 306 hectáreas para constituir asociaciones civiles con las que, a su vez, conformen una sociedad de pro-ducción de responsabilidad limitada que les permita acceder a los programas de equipamiento y tecnificación que ofrece Conagua

Entrega de recursos por el PET

Las unidades de riego tendrán plan rector.

Toma de protesta a los nuevos integrantes de la comisión.

María Lourdes Olmos CortésDirección Local Colima

P ara el presente año, la DL Colima propuso la ejecución de cinco

proyectos en el marco del Programa de Empleo Temporal; sin embargo, por la escasez de recursos sólo se autorizaron dos: mantenimiento del bordo Los Patos,

Entrega de cheque al Comité de El Na-ranjal.

canaleta del bordo y limpia del arroyo Los Patos, y construcción de una olla de cap-tación en la comunidad de El Naranjal, en Villa de Álvarez.

Conagua entregó recursos federales a los usuarios beneficiados por el programa para la adquisición de material e iniciar con los proyectos

El director local entrega cheque al Comité de El Chivato.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 41 ]

Page 44: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Oscar Obregón GodoyDirección Local Guerrero

B uena Vista de Cuéllar era hasta hace poco el único municipio en el estado de Guerrero que contaba con agua potable

las 24 horas del día ininterrumpida-mente.

Sin embargo, la presa El Apache, que surte a esta ciudad, actualmente presenta problemas de azolve y una fuga importante que deja escapar varios cientos litros de agua; por otro lado, la población no es regular en el pago del servicio y ello repercute negativamente en las finanzas del organismo operador de agua potable. Aunado a ello se presentan innumerables desperdicios por parte de sus habitantes, quienes todavía lavan las banquetas y sus autos con manguera y no reparan las fugas domiciliarias. Por todo ello, el titular del organismo operador decidió racionar el suministro diario para proporcionarlo cada tercer día. El servicio se redujo de 370 a 250 litros diarios por per-sona, cuando la media nacional es de 100 a 150 litros por persona, con una distribución de un día sí-un día no. La situación provocó una gran inconformi-dad de los usuarios.

Debido a que el problema que se vive aquí es, más que de escasez, de falta de conciencia del uso adecuado del vital líquido, el titular del organismo operador acudió a la DL Guerrero, en particular al departamento de Cultura

del Agua, para pedir que en sesión de Cabildo se explicara la importancia de ahorrar agua y pagar oportunamente.

Los representantes de Conagua hablaron a la ciudadanía acerca de la problemática de la esca-sez que se está viviendo en escala mundial; ex-plicaron el problema de la presa y exhortaron a hacer un buen uso del agua, "ya que los tiempos que se avecinan no van a ser pródigos en recur-sos que estimábamos inagotables". Destacaron el privilegio de ese muni-

cipio de contar con agua todos los días y tener una cobertura por encima de la media nacional.

También se les habló de la impor-tancia de pagar a tiempo para tener agua en cantidad y calidad suficiente.

En esta visita se pudo apreciar que por diferentes partes de la ciudad, tanto en la tubería del sistema de agua de la ciudad como en muchas viviendas, existen fugas; de tanto disponer de agua generosamente y a bajo costo, en Buena Vista de Cuéllar se han acos-tumbrado a considerar el recurso agua como un bien natural cuyo suministro siempre se tendrá garantizado.

Satisfactoriamente, muchos de los presentes asimilaron el mensaje y expresaron que era muy importante el tema de la nueva cultura del agua; aceptaron el racionamiento aplicado en su ciudad y se comprometieron a hacer un uso adecuado del preciado líquido

Buena Vista de Cuéllar tenía agua las 24 horas del día

La falta de conciencia en el uso del agua, entre otros problemas, obligó al organismo operador a racionar el suministro; se redujo

de 370 a 250 litros diarios por persona.

Representantes de Conagua expusieron la situación actual del recurso y las medidas adoptadas.

Existen fugas en diferentes partes de la ciudad.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 42 ]

Page 45: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Cuatro pozos más de agua potable

Jornadas del Medio AmbienteEl puesto de Conagua despertó gran interés.

Liliana Zúñiga LunaOrganismo de Cuenca Balsas

E n Morelos, más de 30 mil habi-tantes fueron beneficiados con

el equipamiento de cuatro pozos de agua dulce y líneas de conducción que llevarán por primera vez el vital líquido hasta los hogares de ciudadanos que

durante años tuvieron que acarrearlo de sitios lejanos o comprar pipas.

Con los pozos Juan Morales, Tla-zala, Miguel Hidalgo y CIMMYT, ubi-cados en los municipios de Yecapixtla, Xochitepec, Yautepec y Tlaltizapán, respectivamente, el estado suma 45 pozos de agua potable entregados en la presente administración

Francisco Álvarez JiménezDirección Local Aguascalientes

E l 4 y 5 de julio, Conagua participó en las X Jornadas

Institucionales por el Medio Am-biente, que año con año organiza el INEGI para su personal y para pro-piciar una relación más directa con las instituciones y empresas que le proporcionan información y servi-

cios para el desarrollo de sus progra-mas de trabajo.

Este año, en el puesto de Cona-gua se difundieron los avances en la Agenda del Agua 2030 y de la campaña de uso eficiente del agua Nuevos Hábitos. Además, se invitó a usuarios de aguas nacionales, a visitar la Ventanilla Única y las dis-tintas áreas para la clarificación de sus dudas

Zurdos y diestros

Tomado de 400 Pequeñas dosis de ciencia, UNAM, Coordinación de Investigación Cien-tífica, 2007.

L os misterios que encierra el fun-cionamiento del cerebro son toda-

vía innumerables. Sin embargo, a pesar de la dificultad para ubicar dónde se localizan sus funciones, cada día se descubren pequeñas piezas del rompecabezas.

Percibir la totalidad de un objeto es diferente a hacerlo a partir de las partes más pequeñas que lo integran. Las investigaciones de un equipo de psicólogos revelan que la capacidad de distinguir sus detalles o componentes más diminutos se localiza en una zona diferente del cerebro, según sea si la per-sona es zurda o diestra.

Cuando a un sujeto se le conecta un aparato de estimulación magnética trans-craneal, que envía impulsos magnéticos de baja densidad a cierta zona específica del cerebro, se deshabilita de manera momentánea la actividad neuronal en el lugar en que se recibe la energía.

Al aplicar la estimulación magnética en una región cercana a la parte posterior derecha del cráneo de un individuo zurdo, se entorpece la percepción de los detalles finos que conforman al elemento. En los diestros sucede lo mismo, pero cuando se administra la energía magnética en la correspondiente zona izquierda del cráneo.

Estos experimentos muestran que, si bien lo más común es relacionar la capaci-dad de ser zurdo o diestro con la habilidad manual, existen otras funciones que de-penden de esta lateralidad cerebral, como la capacidad de “distinguir los árboles del bosque”, como dice el proverbio

Agua potable para hogares en cuatro municipios de Morelos.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 43 ]

[PEQUEÑAS DOSIS

DE CIENCIA ]

Page 46: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Tercera evaluación del desempeño ambientalMarco Antonio Castro MuñozOficinas Centrales

D e conformidad con el artículo 1º de la convención firmada en París el 14 de diciembre de 1960 que entró en vigor el 30 de septiembre de 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) puso en marcha el pasado mes de mayo los trabajos de la Tercera Evaluación del Desempeño Ambiental (3a EDA) de México.

Los países miembros originales de la OCDE son Alema-nia, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía, y los países que se adhirieron posteriormente son Japón, Finlandia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Hungría, Polonia, Corea y la República Eslovaca.

En el caso de medio ambiente, la OCDE, a través de la División de Desempeño Ambiental del Directorado de Me-dio Ambiente (pertenecientes al Secretariado de la OCDE), orienta, supervisa y coordina el proceso para la elaboración de las evaluaciones de desempeño ambiental.

El principal objetivo del Programa de Evaluación de Desempeño de la OCDE es ayudar a los países miembros a mejorar sus resultados en la gestión del medio ambiente.

Hasta el momento se han realizado, tanto para países afiliados como para países que no lo son, dos ciclos de EDA, y se está iniciando con el tercero, marco en el cual México será nuevamente examinado; en la actualidad están en preparación las evaluaciones de Alema-nia e Italia.

México cuenta con dos EDA (1998 y 2003) –elaboradas como parte del primer y segundo ciclos de evaluaciones, respectivamente– y dos autoevaluacio-nes (1999 y 2008), durante las cuales se revisan los avances en la implementación de las 54 y 61 recomendaciones respectivas.

En la tercera elaboración de las EDA participan funcio-narios del Secretariado de la OCDE, expertos de los países miembros y consultores especializados.

Las EDA cuentan con dos apartados con un enfoque par-ticular para cada país. México puede influir en la orientación que tome el segundo apartado de esta sección.

Primero: recomendaciones de la OCDE derivadas de la •revisión de la primera sección.Segundo: dos o tres áreas de política ambiental de interés •del país examinado a ser incluidas, con el propósito de com-partir experiencias positivas con otros países. Oportunidad de definición por parte del país; por ejemplo para México, cambio climático, biodiversidad, agua, etcétera.

El calendario de actividades será el siguiente:2011 julio: primer paquete de información•

La OCDE entrega un cuestionario integral al país. México recaba información y entrega su respuesta hacia sep-tiembre.2011 noviembre: visita del equipo revisor (encargado de •escribir el informe)

Visita de trabajo de funcionarios de la OCDE y revisores de otros países. Reuniones y entrevistas con funcionarios clave

Fuente: Reuniones sobre la Evaluación del Desempeño Ambiental México con la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La OCDE ayuda a mejorar resultados en la gestión del ambiente.

del sector y otras secretarías. Méxi-co deberá estar preparado para res-ponder preguntas “a profundidad” de forma documentada.2012 julio: la OCDE entregaría •a México un primer borrador ge-neral2012 septiembre: los comentarios •de México al borrador se discuti-rían en la Reunión del Grupo de Trabajo del Desempeño Ambiental del EPOC de la OCDE2012 octubre-noviembre•

La OCDE y México organizan eventos para analizar el segundo borrador y enriquecer el proceso de

elaboración de las recomendaciones de la OCDE al país. La OCDE hace disponible el paquete de recomen-daciones. La EDA es finalmente publicada

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 44 ]

Page 47: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Presentan requerimientos para certificación de Acapulco

Paraíso tiene Plan de Playas Limpias

Maricela Ramírez HernándezDirección Local Guerrero

A nte la inquietud de los hote-leros y restauranteros de Aca-pulco por certificar las playas

de ese destino turístico, durante la XIV sesión del Comité de Playas Lim-pias de Acapulco el representante de la Semarnat presentó a los integrantes del comité los requerimientos mínimos indispensables para ese fin: limpieza de playas hasta 200 metros mar adentro y 800 metros de zona terrestre adya-centes al límite superior de la playa; limpieza de las playas por lo menos una vez al día; registro de materia fecal de menos de 100 enterococos; registro de máximo cinco residuos sólidos en un tramos de 300 a mil metros; no manchas de aceite, grasa o petróleo, entre otros.

El Instituto de Normalización esta-blece 53 requerimientos básicos, pero entre los que demandan cambios radi-cales está el no establecimiento de es-tructuras cimentadas, control y limpie-za de las descargas de aguas pluviales, protección de especies como la tortuga marina y el cambio de ornamentación por plantas nativas de la región.

La representante de la asociación de hoteleros propuso que integrantes

del comité formen un grupo de trabajo para la certificación de la playa Icacos y se entrevisten con el comité certificador de la playa El Palmar, a fin de intercam-biar experiencias y conocer los cambios realizados a la infraestructura que los llevaron a obtener la certificación de más de 2 kilómetros de playas.

La Ssa en el estado dio a conocer los resultados de los muestreos practi-cados en playas de Acapulco de enero a junio de 2011. Se acordó que con los resultados del monitoreo que analiza y publica se establezca una coordinación entre dicha dependencia, Conagua, el organismo operador y el ayuntamien-to de Acapulco para llevar a cabo la aplicación inmediata de programas de prevención

Mónica Irandi Alejandro SantanaDirección Local Tabasco

C omo parte de las metas del progra-ma Consejos de Cuenca, el 8 de

julio la DL Tabasco presentó ante el ayun-tamiento de Paraíso el Plan de Gestión In-tegrada de Playas Limpias de ese munici-pio, en el que trabajaron representantes de varias secretarías, de la Profepa, Pemex, la 5a Zona Naval, la Comisión Estatal de Agua

y Saneamiento y la Administración Portua-ria de Tabasco.

Este grupo multidisciplinario trabajó por 45 horas en la elaboración del documento basado en el método ZOOP, considerado una herramienta oficial de planeación para la gestión integrada de recursos y para me-jorar la calidad de vida de los habitantes del municipio mediante la conservación, res-tauración y aprovechamiento sustentable de sus ecosistemas costeros

Aspecto de la sesión del Comité de Playas Limpias de Acapulco.

Se formará un grupo de trabajo para certificar la playa Icacos.

Parte del grupo multidiciplinario.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 45 ]

Page 48: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Mónica Irandi Alejandro SantanaDirección Local Tabasco

El pasado 11 de junio, la DL Tabas-co, en coordinación con los tres niveles de gobierno, empresas

privadas, asociaciones civiles e insti-tuciones educativas, llevaron a cabo una limpieza en las márgenes del río Grijalva entre la laguna La Majahua y

su unión con el río Carrizal en la ciudad de Villahermosa.

En un pequeño y emotivo evento inaugural, el capitán del barco Capitán Beuló II interpretó a capela el himno so-cial de la campaña “Limpieza profunda del río Grijalva”, de su autoría.

Cabe destacar que, para evitar ac-cidentes, la convocatoria no se dirigió a las familias; sin embargo, se creó el

grupo Educación Am-biental; donde pudie-ron participar los niños mediante talleres, jue-gos y teatro guiñol para reforzar el mensaje de cultura del ambiente.

La brigada de PIAE de esta DL, en colabo-ración con los partici-pantes, recolectó cerca de 7.5 toneladas de basura y 3.5 toneladas de llantas.

A lo largo de 8 kilómetros de afluen-te, cerca de 25 embarcaciones también recolectaron árboles secos y sin raíces de las márgenes del Grijalva, además, retiraron troncos del lecho del río que habían sido arrastrados durante varios años por las fuertes corrientes durante la temporada de lluvias.

Un chalán equipado con grúa, per-sonal y un remolcador de Pemex, una brigada de PIAE y otra de la Comisión Estatal Forestal, dos buzos, personal de apoyo de la Secretaría de Marina, un paramédico de la Cruz Roja y per-sonal de Protección Civil efectuaron el retiro de la madera

Limpian el Grijalva en el centro de Villahermosa

Talleres sobre normatividad en licitaciones

Más de 10 toneladas de basura.

Emma Cano López de NavaOficinas Centrales

C omo parte de las acciones de im-plementación del Prossapys III, financiado parcialmente a través

de un préstamo del BID y del Programa de Mejoramiento de Eficiencias de Organismos Operadores (Prome) del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), se realizaron cuatro talleres de capacitación en materia de crédito externo, particularmente so-bre la normatividad del BID y el BIRF en materia de licitaciones y gestión financiera.

En dichos talleres participaron fun-cionarios de las comisiones estatales de agua, de organismos operadores, direc-ciones locales y organismos de cuenca de Conagua en toda la República para el caso del Prossapys, y los organismos operadores del Estado de México para el Prome.

Como parte de los temas imparti-dos, se dio a conocer el apoyo que brin-dan los organismos financieros inter-nacionales al sector hídrico, la función del agente financiero –que en ambos casos es el Bansefi– la comprobación de gastos para desembolso, los proce-dimientos de auditoría, los documentos

de licitación acordados entre los bancos internacionales señalados y la Secreta-ría de la Función Pública, así como las políticas en materia de contratación de consultoría, bienes y obra

Gente dispuesta a mantener su río.

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 46 ]

Page 49: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Miguel Mendoza CamposDirección Local Aguascalientes

S e inauguró el Primer Taller de Planeación Participativa del Proyecto Gestión Integral de Recursos Hídricos en el municipio de El Llano, organizado por Conagua

como parte de los trabajos que se emprenden conjuntamente con el gobierno municipal en busca del desarrollo de esta región.

La meta es establecer las líneas estratégicas tanto de infraestructura como sistemáticas que permitan, a través de un plan detallado de acciones, dar solución en el corto, mediano y largo plazo a la problemática hidráulica que pre-senta este municipio.

Por medio de la meto-dología ZOPP se identifica-ron las causas y efectos de la problemática actual y se establecieron los objetivos a lograr, además de identifi-car las dependencias de los tres órdenes de gobierno, los usuarios, la academia y la sociedad organizada que se requiere participen en este proyecto.

El proyecto está basado en el Plan Nacional de Desarrollo y surge con el reto de dar un aprovechamiento sustentable a los recursos naturales de la zona y promover su progreso en todos los sectores.

Con la aplicación de este curso –a efectuarse en dos eta-pas–, los proyectos a realizar por parte de la presidencia mu-nicipal de El Llano serán resultado de una suma de esfuerzos a través de los programas federalizados que realizan Conagua y el Inagua, siempre en beneficio de la sociedad

Luis Manrique SotoDirección Local Estado de México

E l pasado 1° de julio se llevó a cabo una sesión ordinaria del Grupo Especializado de Planificación y Programación del Consejo de Cuenca del Valle

de México en la DL Edomex. La ocasión resultó propicia para visitar el sistema de captación de lluvia del Centro de Bachillerato Tecnológico de Santa María Rayón, el cual proporciona agua limpia suficiente a los sanitarios y jardines; y con ello contribuye a proteger al acuífero del Valle de Toluca, al frenar su sobreexplotación.

Al paso de los años, el sistema se ha consolidado y permite que el agua potable que ya no se utiliza en los baños y jardines de la escuela sea canalizada a otros lu-gares del municipio donde hace falta. El sistema sirve de ejemplo en otras partes del Estado de México y del país, por lo que los integrantes del GEPP estudian la posibilidad de establecerlo en algunas regiones de la cuenca Aguas del Valle de México.

El GEPP se instaló el 8 de mayo de 1997 y tiene como objetivo general vincular los programas de inver-sión existentes en el ámbito federal, estatal y municipal o con mezcla de recursos, incluyendo los de usuarios, para atender las propuestas del Consejo de Cuenca del Valle de México. Entre sus objetivos específicos destaca planificar, programar, integrar, implementar y evaluar los avances del Programa Hídrico Regional

Se aplica metodología de gestión integral Planificación

y programación

Visita al sistema de captación de agua de lluvia.

El curso se realizará en dos etapas.

La herramienta utilizada fue la metodología ZOPP.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 47 ]

Page 50: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Revisan investigación en la Península de Yucatán

Patricia del Carmen Fernández MartínezOrganismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte

G ómez Palacio, Durango, es el primer municipio de

la Comarca Lagunera en sumar-se al proyecto Irritila, el cual busca establecer el pago volun-tario por servicios ambientales hidrológicos, a fin de financiar labores de conservación en la Cuenca Alta del río Nazas, ubicada en la Sierra Madre Occidental del estado y principal fuente de agua de la zona metropolitana de la Laguna.

Uno de los objetivos del proyecto Irritila es lo-grar la participación de la sociedad de manera consciente y responsable para influir en el manejo sustentable de la cuenca del río Nazas mediante acciones para reorientarla, conservarla y restaurarla, y garantizar así el

recurso para las futuras gene-raciones.

Con la firma del convenio de colaboración, Gómez Palacio se convierte en el primer municipio lagunero que se suma a este proyecto de una manera real y efectiva, ya que por conduc-to del organismo operador se promoverá entre los usuarios el apoyo a la propuesta del pago voluntario por servicios

ambientales hidrológicos, que los ciudadanos podrán hacer de acuerdo con sus posibilidades y que cubrirán a través de su recibo mensual por el consumo del líquido

Gómez Palacio se suma al proyecto Irritila

Municipio, Comisión de Cuenca y organis-mo operador firman el convenio.

Se inauguró una muestra gráfica de cenotes.

José Manuel AvilésOrganismo de Cuenca Península de Yucatán

A fin de revisar el estado actual de la investigación científica en tor-no al recurso hídrico consideran-

do los efectos del cambio climático, se puso en marcha el Foro de Investigación Científica, de Desarrollo Tecnológico y Exposición Cultural del Sistema Hidro-lógico de la Península de Yucatán.

Del 14 al 15 de julio, alrededor de 300 científicos, académicos, investigadores, especialistas, autoridades y sociedad en general conocieron los trabajos realizados en materia hídrica en la Península de Yucatán. De mane-ra paralela, se busca impulsar el conocimiento de ceno-tes y ríos subterráneos de la región, así como reconocer su interés cultural, su relación con la cultura maya y su impacto en el desarrollo económico de la región.

Se dieron a conocer los trabajos en materia hídrica.

Entre los principales objetivos del foro están iden-tificar las más recientes investigaciones científicas y de desarrollo tecnológico realizadas o en proceso en la cuenca hidrológica Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), definir las necesidades de investigación científica y desarrollo tecnológico del sistema hidrológico y dar a conocer el uso de nuevas tecnologías factibles de adoptarse en condiciones de ambientes cársticos y que faciliten el avance hacia un mejor uso, aprovechamiento y preservación del recurso hídrico.

El foro incluyó una muestra gráfica de cenotes de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, donde se observan los principales daños que la sociedad ocasiona a esos lugares

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 48 ]

Page 51: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Aracely López SánchezDirección Local Campeche

A solicitud del ayuntamiento, Conagua realizó un operati-

vo básico de saneamiento en diver-sas localidades del municipio de Escárcega para prevenir enferme-dades diarreicas.

Las localidades beneficiadas fueron Centenario, Benito Juárez 3, Kilómetro 36, El Gallo, Guadalajara, Luna y Flor de Chiapas, donde una brigada de esta institución trabajó en coordinación con la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado, la Secretaría de Salud y el ayuntamiento.

Se visitó a 290 familias (en total 1 321 habitantes), en cuyas

viviendas se detectaron 455 depó-sitos de agua, 203 fosas sépticas, 69 letrinas y 18 casos de fecalismo a ras de suelo.

Se sanearon 290 patios y se entregaron 169 sacos de cal para su limpieza futura, así como 678 frascos de plata coloidal.

También fueron beneficiadas tres escuelas

Cecilia Mendoza BautistaDirección Local Hidalgo

C onscientes de que la protección del medio ambiente es una tarea

que nos involucra a todos por igual, la DL Hidalgo participó, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, en la limpieza de la laguna de Tecocomulco, que es uno de los cuerpos naturales de agua más importantes del estado.

Personal de esta DL, junto con sus familias, recolectaron vidrio, cartón y plásticos que se encontraban en el camino de acceso a la laguna.

La laguna de Tecocomulco, de 1 769 hectáreas, está ubicada en los municipios de Apan, Cuautepec de Hinojosa y Tepeapulco; está inscrita en la lista RAMSAR y alberga una rica biodiversidad. Es sitio regulador para la recarga de acuíferos de la región

Saneamiento en localidades de Escárcega

Limpieza de la laguna de Tecocomulco

Promueven cuidado del agua en el sector empresarial

La tarea debe involucrarnos a todos.

Se beneficiaron viviendas y tres es-cuelas.

Brenda Escamilla PalmaDirección Local Hidalgo

C on la finalidad de ampliar la co-bertura de la campaña Nuevos

Hábitos, personal del área de Cultura del Agua de la DL Hidalgo brindó pláti-cas a más de 300 trabajadores de la

compañía armadora de ca-miones y autobuses DINA.

Se abordaron temas como la disponibilidad hídrica actual del país y del estado, así como las tendencias de ésta en un plazo de 14 años. Por otra parte, se expusieron acciones sencillas para el ahorro del vital líquido.

Conagua logró hacer re-flexionar a los trabajadores por medio de dinámicas de impacto, ya que el personal

de la empresa ubicada en Ciudad Sa-hagún mostró especial interés cuando, con apoyo de maquetas alusivas a una cuenca y a un acuífero, se mostró cómo es que las actividades cotidianas del ser humano repercuten en la contamina-ción del vital líquido y en la degradación del medio ambiente

Conagua difunde mensaje de concienciación.

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 49 ]

Page 52: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Usuarios por el buen uso y manejo del agua

Primera Expo Ambiental Colima 2011

Mi relación con el agua

Triunfadores del Primer Concurso de Dibujo Infantil.

Claudia Soraida Barragán MoraDirección Local Colima

D el 3 al 5 de junio se instaló la Primera Expo Ambiental Colima 2011 con

motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, donde participaron 35 instituciones educativas e instancias de gobierno y empresas privadas. No podía faltar el puesto de Cultura del Agua de nuestra institución, donde se ofreció toda una gama de información relacionada con el tema. Asimismo, se proporcionó a los visitan-tes material promocional e informativo.

Como parte de estas actividades se pre-sentaron funciones de teatro, cuentacuentos, conferencias, talleres y exposiciones Autoridades en el puesto de Conagua.Niños armando rompecabezas.

Esmeralda Ríos InfanzónOrganismo de Cuenca Frontera Sur

C omo parte de las actividades realizadas en coordinación con el Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Ta-

pachula para consolidar la participación de los usuarios en la cultura del buen uso y manejo del agua, se programaron visitas a diversas escuelas ubicadas en localidades aledañas al munici-pio de Tapachula, del 13 al 18 de junio, donde, a través de ac-tividades educativas, se propició el intercambio de comentarios y experiencias para resolver los desafíos a los que nos enfren-tamos hoy en día.

Se atendieron alrededor de 1 500 personas, entre alumnos y padres de familia, quienes mostraron un interés genuino por ser agentes activos de cambio en esta tarea tan importante

Gilberto Rubén Segovia QuinteroDirección Local Tabasco

L a DL Tabasco, en coordinación con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de

Villahermosa, premió a los ganadores del Primer Con-curso de Dibujo Infantil “Mi relación con el Agua”, cuyos dibujos fueron seleccionados entre los 545 participan-tes divididos en dos categorías, de 6 a 8 años y de 9 a 12 años de edad.

Una bicicleta, un reproductor de música, un DVD, un patín del diablo y un reproductor USB fueron algunos de los premios que se entregaron a los tres primeros lugares de cada categoría y a 10 niños con mención honorífica

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 50 ]

Page 53: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Estrategia de Crecimiento VerdeGrisell Medina LagunaOficinas Centrales

E l mundo enfrenta dos desafíos importantes: satisfa-cer la demanda de mejores niveles de vida y ampliar las oportunidades económicas para una población mundial que empieza a aumentar y llegará aproxi-

madamente a 9 mil millones de habitantes para el año 2050, así como encarar las presiones ambientales que –si no se controlan– podrían minar nuestra capacidad para generar esas oportunidades.

Establecer políticas de crecimiento verde puede promover un crecimiento y un desarrollo económicos sobre bases más sustentables desde un punto de vista ambiental y social.

Según la OCDE, el crecimiento verde es la búsqueda de desarrollo y crecimiento económico, al tiempo que se evita la costosa degradación ambiental, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso insostenible de recursos naturales; asimismo, se propone combinar políticas ambien-tales y económicas que se apoyen mutuamente.

Durante la Reunión Ministerial del Consejo de la OCDE, realizada en junio de 2009, los ministros de finanzas, econo-mía y comercio de 34 países respaldaron un mandato para que la organización diseñe una Estrategia de Crecimiento Verde.

Como una de las prioridades horizontales de la OCDE, la estrategia agrupa aspectos económicos, ambientales, socia-les, tecnológicos y de desarrollo en un marco integral.

Lograr un crecimiento más ecológico implicará aprove-char oportunidades para desarrollar nuevas industrias, em-pleos y tecnologías ecológicas, así como dirigir la transición para revitalizar los sectores más tradicionales, los empleos asociados y los efectos distributivos. Exigirá empezar a usar nuevas tecnologías, desarrollar nuevos productos y apoyar novedosos modelos de demanda de las familias, las empresas y los gobiernos.

El marco normativo que se diseñe será flexible, de manera que pueda ajustarse a diferentes circunstancias nacionales y

locales, así como a etapas de desarrollo. La estrategia inclui-rá un compendio de indicadores de crecimiento ecológico para medir el progreso a lo largo del tiempo y en todos los países.

Los desafíos ambientales clave que se considerarán son los siguientes: el cambio climático, la pérdida de biodiversi-dad y los servicios de ecosistemas, el uso sustentable de re-cursos y la explotación racional sustentable de materiales.

Esta estrategia será una descripción práctica del porqué necesitamos un modelo de crecimiento ecológico y lo que implicará su instauración.

Como una de las prioridades horizontales de la OCDE, la Estrategia de Crecimiento Verde diseñará un marco integrado para orientar el trabajo gubernamental en toda una serie de áreas de políticas públicas: políticas fiscales, de innovación, comerciales, para el consumidor y la competencia, laborales y sociales; dará prioridad a sectores estratégicos como la energía, el transporte, la agricultura y la pesca.

También se abordará la cooperación internacional al incluir mecanismos de financiamiento para los bienes pú-blicos mundiales, métodos para un crecimiento ecológico a favor de los pobres, al encarar los problemas de compe-titividad y promover la transferencia de tecnología, así como la cooperación en materia de investigación y desarrollo.

Después de 2011, el crecimiento verde se integrará en todos los programas de trabajo de la OCDE, incluidos los estudios sobre países, para seguir muy cerca el progreso y proporcionar más orientación sobre la implementación en mate-ria de política pública. Se presentará una serie de informes temáticos sobre crecimiento ecológico después de la Reunión Ministerial del Consejo de 2011

http://www.oecd.org/pages/0,3417,es_36288966_36288120_1_1_1_1_1,00.htmlhttp://www.oecd.org/dataoecd/32/20/46626966.pdf

Núm. 184 agosto de 2011 • revista de comunicación interna de Conagua • Vertientes [ 51 ]

Page 54: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Agasajo a los que son muy padres

Reciclón Colima 2011

Somos Agua. Banco de Ideas, S. A. de C. V.www.somosagua.org.mx

Somos Agua es una organización formada por especialistas en co-

municación y materias ambientales preocupados por la conservación de la vida que representa el agua. Su portal nos brinda una lectura diferente del pro-blema del agua, pues desde un enfoque sensibilizador nos recuerda que, en efec-to, somos agua, y sin ella no podríamos existir. Llena de historias e imágenes que

captan nuestra atención, la página nos da además información de propuestas y proyectos que se efectúan en torno al tema; y tiene también un foro en el que puede participar quien lo desee con ideas, consejos, poemas y todo lo que tenga que ver con el vital recurso, así como una sección de “Mercado” donde aparecen novedosos productos amigables con el ambiente

Luis Manrique SotoDirección Local Estado de México

S entados a la mesa se en-contraban los comensales

charlando de las vicisitudes de la semana, como la tardía llegada de las lluvias, los recientes triun-fos de la Selección Mexicana de futbol y la cercanía de la quince-na para poder recuperarse de los gastos. Degustaban enormes y deliciosos chamorros acompaña-dos de frijolitos y arroz con su infaltable salsa de tomate. Bebían refrescos de cola y toronja con tequila, por lo que la plática se hacía más amena conforme avanzaba el tiempo y se acaba-ban las tortillas.

Durante el día habían juga-do voleibol, futbol, “tochito” y carreras en un extenso llano, donde transcurrió el festejo del Día del Padre de los trabajadores del sector medio ambiente en el Estado de México.

Para terminar, se rifaron pan-tallas, DVD y minicomponentes

que como premios simbólicos fueron entregados a los gana-dores, ya que por la encomiable labor de haber dado vida, amor, educación y un hogar a sus hijos para sacarlos adelante y hacer-los mujeres y hombres de bien, merecen el reconocimiento de todos cuantos trabajamos en la institución

Karla Jáuregui GonzálezDirección Local Colima

E n junio se llevó a cabo el Reciclón Colima 2011, programa promovido por la Semarnat y los

10 ayuntamientos del estado en el cual se recolectaron 60 toneladas de aparatos electrónicos en desuso.

Se logró que autoridades educativas, asociaciones civiles y autoridades de gobierno de los tres niveles se adhirieran a este programa para colocar los puntos verdes en la recolección de dichos aparatos.

La empresa Remsa se encargará del destino final de lo recolectado, a través del reciclado de los componen-tes de los aparatos en más de 90 por ciento

Vertientes • revista de comunicación interna de Conagua • Núm. 184 agosto de 2011[ 52 ]

[EL AGUA EN LA RED ]

Ganadores de la rifa.

Conagua aportó material electrónico.

Page 55: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero

Puente de Dios, Tamasopo, SLP. Foto: Fernando Contreras.

Page 56: A PULSO Y EN BREVE · ingreso a la autopista Circui-to Exterior Mexiquense, Fase 1, a partir del Periférico Oriente. Conagua había emitido el permiso para su construc-cion, pero