8
ARQUITECTURA SUSTENTABLE SOSTENIBLE, VERDE, BIO... ARQUITECTURA ESTE MODO DE HACER SE PUEDE NOMBRAR COMO SUSTENTABLE, TAMBIEN COMO SOSTENIBLE, O SE PUEDE ENCONTRAR COMO DISEÑO BIOCLIMATICO O COMO BIOCONSTRUCCION. MUY DIFUNDI- DA TAMBIEN COMO ARQUITECTURA VERDE O SU CORRELATO EN INGLES “GREEN BUILDING SYSTEMS”. VARIAS SON LAS DENOMINACIO- NES QUE TIENDEN EN DEFINITIVA A MOSTRAR UNA MANERA DE CRE- AR CUIDANDO EL AMBIENTE Y PROCURANDO UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. SE TRATA EN DEFINITIVA DE ENTENDER LOS PRINCIPIOS, SER CAPACES DE COMUNICARLOS Y FUNDAMENTALMENTE LLEVARLOS A LA PRACTICA CONVERTIDOS EN ACCIONES. L uego de una decena de artículos profundizando sobre cada uno de los temas que están bajo el paraguas de la Sustentabilidad, parece perti- nente iniciar esta nueva sucesión de artículos haciendo una síntesis so- bre lo escrito. LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE Sustentabilidad es el término contemporáneo que designa el proceso de di- seño que revierte el producir edificios que consumen en exceso. Comienza a arraigarse, en la actualidad, acompañan al de arquitectura y reconoce su an- claje en la concepción que detecta que los edificios diseñados tienden al con- sumo voraz y la producción sucia. Y se impone como contrapartida el consu- mo responsable y la producción limpia. Concebir edificios es necesario para el desarrollo humano, en tanto la pro- ducción y su uso siempre va a generar un impacto en la naturaleza. No se- ría pertinente hablar de cero impacto sino de mitigación del mismo y, si es posible, mejorar la situación previa a su concepción. Apunta a mantener vi- gente un dispositivo de monitoreo que jaquee a la producción sucia, evitan- do que aparezca la contaminación. Hasta aquí la utilización más frecuente. Hoy en día se está hablando mucho de la arquitectura sustentable en rela- ción a la eficiencia energética en los edificios de categoría, ya sean residen- ciales, comerciales, gubernamentales, etc. Esta actitud es válida pero reduc- cionista. Creo que es momento de difundir también lo relativo a “la otra arquitectura sustentable”, aquella que su aplicación conlleve a resolver los problemas de la cri- sis de sustentabilidad socio-ambiental en los asentamientos humanos, de nuestro país y de la región latinoamericana, dentro del contexto de un desarrollo susten- table, ampliando los temas a incluir, ellos son: 84 Agosto 15 / 637 mice637_sumario522.qxd 23/03/16 12:18 Page 84

A R U T C E ARQUITECTURA SUSTENTABLE T I U … · y el conocimiento podemos encarar un plan de manejo sustentable del agua en las aéreas de competencia como son el diseño, la construcción,

  • Upload
    buingoc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A R U T C E ARQUITECTURA SUSTENTABLE T I U … · y el conocimiento podemos encarar un plan de manejo sustentable del agua en las aéreas de competencia como son el diseño, la construcción,

ARQUITECTURA SUSTENTABLESOSTENIBLE, VERDE, BIO...A

RQUITEC

TURA

ESTE MODO DE HACER SE PUEDE NOMBRAR COMO SUSTENTABLE,TAMBIEN COMO SOSTENIBLE, O SE PUEDE ENCONTRAR COMO

DISEÑO BIOCLIMATICO O COMO BIOCONSTRUCCION. MUY DIFUNDI-DA TAMBIEN COMO ARQUITECTURA VERDE O SU CORRELATO EN

INGLES “GREEN BUILDING SYSTEMS”. VARIAS SON LAS DENOMINACIO-NES QUE TIENDEN EN DEFINITIVA A MOSTRAR UNA MANERA DE CRE-AR CUIDANDO EL AMBIENTE Y PROCURANDO UNA MEJOR CALIDADDE VIDA. SE TRATA EN DEFINITIVA DE ENTENDER LOS PRINCIPIOS, SERCAPACES DE COMUNICARLOS Y FUNDAMENTALMENTE LLEVARLOS A

LA PRACTICA CONVERTIDOS EN ACCIONES.

L uego de una decena de artículos profundizando sobre cada uno de lostemas que están bajo el paraguas de la Sustentabilidad, parece perti-nente iniciar esta nueva sucesión de artículos haciendo una síntesis so-

bre lo escrito.

LA ARQUITECTURA SUSTENTABLESustentabilidad es el término contemporáneo que designa el proceso de di-seño que revierte el producir edificios que consumen en exceso. Comienzaa arraigarse, en la actualidad, acompañan al de arquitectura y reconoce su an-claje en la concepción que detecta que los edificios diseñados tienden al con-sumo voraz y la producción sucia. Y se impone como contrapartida el consu-mo responsable y la producción limpia.

Concebir edificios es necesario para el desarrollo humano, en tanto la pro-ducción y su uso siempre va a generar un impacto en la naturaleza. No se-ría pertinente hablar de cero impacto sino de mitigación del mismo y, si esposible, mejorar la situación previa a su concepción. Apunta a mantener vi-gente un dispositivo de monitoreo que jaquee a la producción sucia, evitan-do que aparezca la contaminación.

Hasta aquí la utilización más frecuente.

Hoy en día se está hablando mucho de la arquitectura sustentable en rela-ción a la eficiencia energética en los edificios de categoría, ya sean residen-ciales, comerciales, gubernamentales, etc. Esta actitud es válida pero reduc-cionista.

Creo que es momento de difundir también lo relativo a “la otra arquitecturasustentable”, aquella que su aplicación conlleve a resolver los problemas de la cri-sis de sustentabilidad socio-ambiental en los asentamientos humanos, de nuestropaís y de la región latinoamericana, dentro del contexto de un desarrollo susten-table, ampliando los temas a incluir, ellos son:

84 Agosto 15 / 637

mice637_sumario522.qxd 23/03/16 12:18 Page 84

Page 2: A R U T C E ARQUITECTURA SUSTENTABLE T I U … · y el conocimiento podemos encarar un plan de manejo sustentable del agua en las aéreas de competencia como son el diseño, la construcción,

ARQUITECTURA

Mejorar la vivienda social, profundizar el diseño del hábitat extremo y tem-poral, revertir la situación de los pequeños pueblos rurales, cuidar el patri-monio histórico y cultural de la región, etc. Mucho hay por hacer, casi el90% de la humanidad no cuenta aún con los servicios de los Arquitectos.Buena oportunidad entonces para que, explorando por aquí, contemos siem-pre con un grupo a quien brindarnos.

ECODISEÑO

Para poder hacer arquitectura sustentable se delineó una metodología que lla-mamos Sustentarq®, ya que necesitábamos ir descubriendo cuál sería el mo-do de arribar a nuevas formas para hacer un diseño más consciente.

METODOLOGIA

Sustentarq® es un modo de hacer arquitectura desde la vertiente de la sus-tentabilidad. Su misión es crear Módulos de Habitabilidad Sustentable- MHSrealizados en base a la Investigación + Desarrollo y Aplicación con su conse-cuente Monitoreo y Repetición. (MHS | I+D y A)

Sostiene que el arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el pro-blema de un grupo y la oportunidad de solucionarlo. EL PROPIO LUGARvs. ARQUITECTURA DE AUTOR.

Expresa que se deben articular las cuatro esferas que un proyecto necesita pa-ra desarrollarse y ser sustentable. LA QUINTA ES LA SUSTENTABILIDAD.

Concibe al edificio como un organismo vivo que consume recursos, produ-ce desechos y se relaciona de manera sistémica con el entorno. EL ORGA-NISMO VIVO EN UN SISTEMA MAYOR.

MHS: I+D Y A

En la vida profesional conviven, entre otros, dos diferentes modos de realizarArquitectura.

Por un lado los arquitectos profesionalistas, cuya característica principal es laAcción, construyen grandes obras, ganan concursos y su mayor indagación esa través de la Docencia. Y por el otro los arquitectos investigadores, cuya ca-racterística principal es la generación de Teoría con lo que van logrando un lu-

gar en el mundo académico y desdeahí sus posturas son muy valoradas.

Esta disociación entre el pensar y elhacer da como resultado un hábitatque se podría haber pensado mejory un conjunto de investigaciones queles cuesta insertarse en la realidad.

Dada esta lectura de la realidad,planteamos un primer objetivo paraEcodiseñar, que nos alienta a uncambio en el modo de Diseñar.

Integrar en el acto creativo, la pul-sión, aquello del orden del incons-ciente que nos hace mantener el ta-lento, con la razón y la intuición.

Dentro de este diseño tenemos quetener en cuenta, el diseño bioclimá-tico, el ahorro y recuperación delagua en el hábitat, los materiales dellugar y como elegir entre los de me-nor impacto ambiental, la dimensiónsocial, tener a la vegetación comoaliada al momento de hacer ecodise-ño, etc.

1. DISEÑO BIOAMBIENTAL, SENTIR ES EL SECRETO

El diseño ambiental es un tema ex-traviado dentro del diseño arquitec-tónico actual. En general no se tieneen cuenta al momento de proyectary cuando se lo hace es tratado con li-viandad o lo que es peor aún pareceque sólo es un tema donde el saberestá destinado a especialistas deveni-dos en los “gurús-bio” de muy difícilincorporación a nuestros proyectos.

El Diseño Bioclimático influye mu-cho en los consumos, un edificio

Agosto 15 / 637 85

Realizado por Arq. Patricio Marcos

mice637_sumario522.qxd 23/03/16 12:18 Page 85

Page 3: A R U T C E ARQUITECTURA SUSTENTABLE T I U … · y el conocimiento podemos encarar un plan de manejo sustentable del agua en las aéreas de competencia como son el diseño, la construcción,

ARQ

UITEC

TURA

compacto en climas fríos será máseficiente dado que es más fácil cale-faccionar y evitar pérdidas.

Conjuga dos conceptos: el primeroque hace referencia a la vida, al orga-nismo vivo (BIOLOGICO), y el se-gundo que habla de las característi-cas ambientales de un determinadolugar (CLIMA). Responde al clima deun lugar y tiene un componentebiológico que debe tenerse encuenta al momento de diseñar, cuáles el criterio de confort al quequiere arribar el usuario del hábitatque estamos proyectando.

Las áreas a tener en cuenta son, elasoleamiento, la trayectoria solar, laforma, la orientación y ubicación deledificio, los factores climáticos comovientos, humedad, temperaturas, pa-ra luego aplicar las estrategias másadecuadas según la zona bioclimáticadonde se encuentra ubicado el lotedonde estamos proyectando.

Diseñar para el lugar, para crear há-bitats confortables con el menorcosto energético. Y dado que cadaproyecto es único, es necesario en-tender y estudiar la implantación, elentorno y las condiciones climáticas.

Por esto es importante al momentode diseñar, ir al lugar, percibir, in-tuir la naturaleza, mirar la trayecto-ria del sol, hablar con la gente quevive ahí, apreciar las brisas frescas,ver como se mueven las ramas delos árboles, captar la flora y faunadel lugar, estimar los reflejos, des-pojarse por un rato de la razón ysus fórmulas, lograr la comunióncon la naturaleza y ver qué se sien-te. Sentir, ese es el secreto.

86 Agosto 15 / 637 CONTINUA EN LA PAG. 88

2. AGUA Y HABITAT

El agua, elemento fundamental para el desarrollo de la vida, cubre el 70% dela superficie terrestre. Del agua total en el planeta el 97,5% se concentra enlos océanos y sólo el 2,5% es agua dulce. El agua dulce se encuentra en dife-rentes formas: el 68,7% se encuentra en forma de glaciares, el 30,1% sonaguas subterráneas y el 0,8% permafrost. El resto, menos del 0,4%, son lasaguas superficiales que corresponde a lagos de agua dulce, humedad delsuelo, atmósfera, otros humedales, ríos, plantas y animales. Esta es el aguaque nos es accesible para el consumo. Es decir que la porción de agua en elmundo apta para el consumo humano es relativamente poca.

Mucho podemos aportar y tenemos que ser conscientes que podemos serparte de la solución a este problema de la humanidad. Con el compromisoy el conocimiento podemos encarar un plan de manejo sustentable del aguaen las aéreas de competencia como son el diseño, la construcción, el uso, elmantenimiento y el reciclado de los edificios.

Nos planteamos dos objetivos para operar el agua en sus diferentes tipos, ha-ciendo una instalación sanitaria que esté acorde a la normativa, que refleje lascondiciones generales del lugar y eligiendo la materialidad más adecuada: re-ducir la cantidad de agua requerida y reducir la cantidad de agua desechada.Existen 4 tipos de agua: agua potable, agua pluvial, agua gris y agua negra.

Contamos con 4 niveles a los cuales arribar para ahorrar agua.

- NIVEL 1: El primero es realizar una mejora en la instalación que implica re-ducir pérdidas, reducir recorridos, reducir piezas, elegir los materiales de ba-ja toxicidad, etc.

- NIVEL 2: El segundo nivel implica la elección de artefactos ahorradores deagua como pueden ser griferías con aireadores, inodoros con doble descar-ga, lavarropas con función de ecolavado, etc.

- NIVEL 3: El tercer nivel considera incorporar la recolección del agua de llu-via para ser usada en parte de la instalación, en aquellos usos en que sea po-sible reemplazar el agua potable.

- NIVEL 4: En el cuarto nivel se adiciona el reciclado y reutilización de aguasgrises y negras para usos en los que nos sea posible como riego, lavado deveredas, descarga de inodoros, etc.

Con la aplicación de las estrategias de estos dos últimos niveles, se logra unsustancial ahorro en el consumo.

3. MATERIALES DE LA CONSTRUCCION + SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Por la forma en que se ha construido hasta el momento y por el modo enque se han tratado los materiales de la construcción podemos afirmar que es-tamos ante una crisis de sustentabilidad ambiental sin precedentes.

En los diferentes momentos en donde se manipulan los materiales de cons-trucción participan arquitectos e ingenieros sea como diseñadores, asesores,

mice637_sumario522.qxd 23/03/16 12:18 Page 86

Page 4: A R U T C E ARQUITECTURA SUSTENTABLE T I U … · y el conocimiento podemos encarar un plan de manejo sustentable del agua en las aéreas de competencia como son el diseño, la construcción,

ARQUITECTURA

mice637_sumario522.qxd 23/03/16 12:18 Page 87

Page 5: A R U T C E ARQUITECTURA SUSTENTABLE T I U … · y el conocimiento podemos encarar un plan de manejo sustentable del agua en las aéreas de competencia como son el diseño, la construcción,

88 Agosto 15 / 637

ARQ

UITEC

TURA

representantes técnicos de empresasproveedoras o constructoras, jefesde mantenimiento, administradoresdel uso, etc., ya sea en obras privadaso públicas. Deciden qué materialesemplear, cómo producirlos, cuálesson sus especificaciones técnicas,sus calidades y sus cualidades. Almomento muy poco se ha tenidoen cuenta la relación de los mismoscon la sustentabilidad ambiental.

Las medidas se que tomen para ma-terializar el proyecto irán a impactardirectamente en un recurso natural.Hay otras profesiones donde la tomade decisiones no impacta en el am-biente; en cambio en la nuestra cadavez que decidimos tirar abajo unapared, usar arena, cemento, colocaruna ventana, etc. se impacta en unrecurso natural, sea en la tierra pordisposición final de residuos de cons-trucción, sea en el río por extracciónde la arena, sea en el aire por trasla-do del cemento. Estos son unos mí-nimos ejemplos para hacer notar quetodas nuestras acciones repercutenen la naturaleza. De ahí la importan-cia de tomar conciencia sobre esteconflicto.

La crisis ambiental generada por laindustria de la construcción y porlos edificios es compleja y difícil decuantificar, pero la magnitud poten-cial es manifiesta. En el marco de lasestrategias para la producción de edi-ficios y el consumo responsable se haplanteado a la inclusión de sustenta-bilidad en los materiales de construc-ción como factor de cambio.

Clasificamos los materiales en 4grandes grupos: los tradicionales in-dustriales, los tradicionales natura-les, los provenientes del reciclado ylos materiales sanos.

La arquitectura Sustentable pro-mueve la utilización de materialespara crear espacios habitables salu-dables que generen el menor impac-to ambiental. Ya sea por su compo-sición, por su fabricación, por sermateriales locales que no contaminancon su traslado, o por contener unimportante porcentaje de reciclado

mice637_sumario522.qxd 23/03/16 12:18 Page 88

Page 6: A R U T C E ARQUITECTURA SUSTENTABLE T I U … · y el conocimiento podemos encarar un plan de manejo sustentable del agua en las aéreas de competencia como son el diseño, la construcción,

ARQUITECTURA

exteriores elevadas y con radiaciónsolar directa (Vecchia, 2006). Reducelas ganancias y pérdidas de calor gra-cias al incremento de material aislan-te, la masa térmica, la evapo-transpi-ración y el sombreado; mejora la ais-lación acústica reduciendo la refle-xión del sonido hasta en 3 dB y me-jora el aislamiento acústico hasta 8dB; renueva la calidad del aire inte-rior y de la ciudad. La contaminaciónexistente es causal de efectos noci-vos para la salud de sus habitantes.En la vegetación tenemos un aliadopara mejorar esta situación ya queactúa como filtro natural de polvo ycontaminación. Purifica el aire, libera

Agosto 15 / 637 89

en su manufactura. Pensar los materiales desde la arquitectura sustentablenos modifica el modo de selección al momento de diseñar.

4. VEGETACION EN EL ECODISEÑO

La vegetación es uno de los elementos de la naturaleza que tenemos a ma-no para ecodiseñar un edificio amigable y eficiente.

“El ecodiseño busca que las construcciones del ser humano se integren perfecta-mente con el entorno natural” dice Ken Yeang.

La presencia de la vegetación en los edificios, sea en cubiertas como en mu-ros, dan beneficios importantes al momento de querer lograr la sustentabili-dad. Como por ejemplo: colabora con la aislación térmica, logrando mejorconfort en el lugar; evita el calentamiento durante el verano y las pérdidas decalor durante el invierno; disminuye el uso de calefacción y refrigeración artifi-cial, bajando el consumo de energía y de las emisiones de dióxido de carbonoal ambiente. Por otro lado, representa un significativo ahorro económico. Se-gún mediciones realizadas, aísla hasta 6°C en condiciones de temperaturas

mice637_sumario522.qxd 23/03/16 12:18 Page 89

Page 7: A R U T C E ARQUITECTURA SUSTENTABLE T I U … · y el conocimiento podemos encarar un plan de manejo sustentable del agua en las aéreas de competencia como son el diseño, la construcción,

oxígeno al ambiente, absorbe dióxidode carbono y otros componentes vo-látiles. Un metro cuadrado de cubier-ta verde puede filtrar 0,2 kg de polvopor año.

Ayuda a reducir el efecto isla de ca-lor. Este efecto es el aumento detemperatura en las ciudades en rela-ción a las aéreas rurales, en el veranoésta diferencia puede llegar a casi10 °C. Esto se da debido a la pérdidade aéreas verdes y el alto nivel detránsito y de construcción con mate-riales impermeables, reflectantes yabsorbentes que almacenan el calor.Retomar la presencia de la vegeta-ción en las ciudades mejora el climay el ambiente urbano, disminuye lacapacidad de reflectividad y de ab-sorción del calor en las superficies,también a través de los fenómenosde humidificación y transpiración selogra mermar esta diferencia.

Logra restaurar áreas verdes perdi-das por la construcción de edificios.Es un refugio para las especies quese hallaban desplazadas de las ciuda-des, potencia la propagación de lasautóctonas y restablece los ecosiste-mas. Constituye un hábitat para in-sectos y pájaros.

Retarda el escurrimiento del agua,disminuyendo el volumen y la veloci-dad. Esto ayuda a que no colapsenlos sistemas pluviales con las grandesprecipitaciones. En las ciudades comola nuestra donde las lluvias son inten-sas, de gran volumen de agua en po-cos minutos, la presencia de la vege-tación cumple un importante papelen la prevención de las inundacionesya que retiene un alto porcentaje delagua precipitada. Se prolonga el vol-camiento del excedente hacia las re-des pluviales, evitando su colapso.

ARQ

UITEC

TURA

Proponer una articulación en armonía entre construcción y naturaleza, nospermite obtener los beneficios expresados a la hora de querer incluir susten-tabilidad a la arquitectura. Lograr que nuestras ciudades sean más agradables yque sus habitantes puedan vivenciar la naturaleza en su vida cotidiana, en con-tacto con las plantas, los animales y otros ecosistemas naturales, desarrollandosu necesidad original de conexión con lo viviente. El contacto con la naturale-za es esencial para el desarrollo psicológico humano. La vegetación es un so-cio principal del ecodiseño.

ALGUNAS LEYES EN LA CIUDAD La ley Nº 4237 de “Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia- Aguas Re-cuperadas” se sancionó en el año 2012, con el objetivo de recuperar el aguade la lluvia, almacenarla y destinarla al riego de patios o jardines y a la lim-pieza general del edificio (como veredas y estacionamientos). La ley excluyeedificios de propiedad horizontal y/o multifamiliar de menos de 4 plantas y aedificios cuya superficie cubierta sea menor a 200 m2.

En ella se describen y se definen las características técnicas del sistema. El sis-tema consiste en la recolección de agua de lluvia a través de un plano, el al-macenado de la misma en tanques exclusivos que cuenten con un filtro a su

90 Agosto 15 / 637

mice637_sumario522.qxd 23/03/16 12:18 Page 90

Page 8: A R U T C E ARQUITECTURA SUSTENTABLE T I U … · y el conocimiento podemos encarar un plan de manejo sustentable del agua en las aéreas de competencia como son el diseño, la construcción,

ARQUITECTURA

Agosto 15 / 637 91

ingreso, ventilaciones, sifón de carga para expulsar excedentes, bombas depresurización y conexión a la red domiciliaria para la provisión de agua en pe-ríodos prolongados sin lluvias.

Los conductos pluviales deben contar con un sistema anti-reflujo al ingreso alos tanques exclusivos. Los tanques se ubicarán en lugares ventilados y prote-gidos de la radiación solar directa en planta baja o subsuelo. El filtro debe es-tar ubicado antes del ingreso del agua a los tanques exclusivos y tener fácil ac-ceso para su limpieza periódica. Sobre cada uno de los grifos y sobre el tan-que debe instalarse un cartel que aclare que el agua no es apta para el consu-mo humano, al igual que en las rejillas que integran el sistema debe advertirseque forman parte del sistema de recolección de agua de lluvia y no debe vol-carse otro líquido. La limpieza y mantenimiento de los tanques de Aguas re-cuperadas debe hacerse anualmente. Para edificios donde se exige tanque deralentización de agua, debe unificarse con el tanque de aguas recuperadas.

La Ley N° 4428 “Techos o Terrazas Verdes” fue sancionada en el año 2012en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de fomentar la instalación decubiertas verdes en construcciones privadas ofreciendo beneficios a quieneslas incorporen. Las obras nuevas que incluyan la ejecución de terrazas cubier-tas de vegetación gozan de reducciones en el pago de los derechos de deli-neación y construcción. Asimismo a los propietarios que mantengan o imple-menten este tipo de techos se les reduce el impuesto de ABL.

La Ley Nº 4458 de “Normas de Acondicionamiento Térmico en la Cons-trucción de Edificios” sancionada en diciembre de 2012 enumera una seriede normas técnicas de acondicionamiento térmico del Instituto Argentino deNormalización (IRAM), las cuales pasan a ser de cumplimiento obligatorio.

La Ley Nº 4281 “Certificación de Eficiencia Energética” de septiembre de2012, exige cumplir con el etiquetado del Instituto Argentino de TecnologíaIndustrial (IRAM). Estas etiquetas informan sobre el nivel de consumo energé-tico de los aparatos de uso doméstico como heladeras, lavarropas, lámparas yequipos de aire acondicionado, siendo los artefactos de nivel “A” los de máxi-ma eficiencia. Dicha ley tiene el objetivo de optimizar la conservación deenergía y promover el uso efi-ciente de la energía a nivel na-cional minimizando el impactoambiental, tomando en cuentaque la energía se origina mayo-ritariamente de recursos natu-rales no renovables. (Decreto140/2007).

La Ley Nº 4024 promueve eluso de sistemas de captaciónde energía solar sancionada ennoviembre de 2011. Estableceun incentivo económico para

quienes implementen la producciónde energía eléctrica, la generación deagua caliente o la calefacción de am-bientes a través de los rayos del sol.Tiene como objetivo reducir el consu-mo de energías tradicionales prove-nientes de fuentes no renovables y fo-mentar la generación de energía defuentes renovables. Para acceder a di-cho incentivo, el sistema de energíasolar a ser implementado debe pro-porcionar un ahorro significativo de laenergía convencional.

Estas son algunas de las leyes vigen-tes en relación a la sustentabilidaden la Ciudad de Buenos Aires. Es unpapel fundamental del Estado pro-mover políticas que colaboren a lamitigación del impacto ambiental. Esnecesario un Estado presente en lostemas relativos a la materia que ac-túe con rapidez para su pronta san-ción e implementación.

OPINION FINAL Como decimos siempre, finalmente laarquitectura sustentable no es unanueva tendencia sino una necesidady su aplicación es hoy. Mucho haypara hacer para que esto vaya siendouna realidad. Desde el Estado, desdela enseñanza y desde nuestra prácticair generando los instrumentos, apren-diendo y conociendo los nuevos mo-dos de diseñar es lo que nos va a irpermitiendo transitar por esta vía �

ADRIANA MICELI, Arquitecta,Directora Sustentarq®, Estudio deArquitectura Sustentable y CFAS

-Centro de Formación en Arquitectu-ra Sustentable-, Prof. FADU-UBA;

JULIETA MASSACCESI, ArquitectaCoordinadora.

Cursos de Arquitectura Sustentable - Jornadas de Materia-les, Sustentabilidad, Mantenimiento SustentableVer más en: http://www.cfasargentina.com.ar/

SEDE CITY: Plaza Roma | Tucumán y Leandro Alem | Ciudad Autónoma de Bs. A. | Argentina -SEDE CAMPO: San Antonio de Areco | Pcia. de Buenos Aires | Argentina

Tel.: 011 15 61633085 | [email protected]

mice637_sumario522.qxd 23/03/16 12:18 Page 91