4
En este boletín: Modelo Europeo a Examen P.1 Toma de Muestras en 2009 P.2 Legislación P.3 Precios Lonja Valencia P.4 JORNADA DE FORMACIÓN SOBRE COCCIDIOSIS El pasado mes noviembre el CECAV acogió la Jornada sobre Coccidiosis organizada por el grupo SADA y ALPHARMA. Entre otros, se contó con la presencia de Juan Carlos Regojo (Director General de España y Portugal) y Maarten De Gussem (Business Development Manager) por parte de ALPHARMA, y de Santiago Bellés (Director de Producciones Ganaderas) y Vicente Tallá (Veterinario de Integración) por parte de SADA. Se revisaron aspectos de diagnóstico e identificación de lesiones de esta parasitosis. Imagen 1: Necropsia de aves. Imagen 2: Aspecto histológico de los enterocitos afectados. MERO 03 AÑO 2009 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN AVÍCOLA VALENCIANA El Modelo Europeo a Examen El año 2008 ha sido un año difícil para el sector ganadero. El alza de los costes de producción, fundamentalmente debido al aumento del precio de las materias primas, ha supuesto un duro golpe para un sector ya de por si castigado. Además, el sector avícola de puesta contempla con preocupación la llegada del año 2012, ya que todo indica que no se retrasarán o modificarán las medidas de bienestar, y por el momento la ausencia de ayudas públicas para la reconversión en esta materia y la creciente falta de financiación ponen en jaque el modelo europeo de producción. Cada vez más parece que el consumidor no está dispuesto a asumir el sobrecoste de la aplicación de las medidas proteccionistas europeas (seguridad alimentaria, bienestar, medioambiente), y aún menos ahora. Si a esto añadimos que la entrada de producciones extracomunitarias exentas de estas discutibles medidas no se ha sometido al férreo control aplicado sobre las comunitarias, el futuro no está nada claro. Por otra parte, el año 2008 ha supuesto la implantación, desarrollo y consolidación de los programas de control de Salmonella en Reproductoras y Ponedoras, a modo de antesala del exhaustivo control previsto en Broilers durante 2009. El carácter ubiquitario del germen y su persistencia en el medio mediante la formación de biofilm suponen un reto para su control. Si, control, y no erradicación. Así se expresó en la presentación de los resultados del Programa Nacional de Investigación de Salmonella en pienso del MARM, cosa que nos alegra. El control de Salmonella supone un cambio de actitudes, conductas y procedimientos de gestión en la producción avícola. Muestra de la implicación del sector avícola valenciano son los esfuerzos realizados en los últimos meses en vacunación, limpieza y desinfección y control analítico, coordinados por ASAV y CECAV. Asimismo, el apoyo de la Administración valenciana ha sido determinante y efectivo. Es por ello que se cuenta con el compromiso de la CAPA para seguir avanzando en este sentido durante el año 2009, en colaboración con CECAV. A A S S A A V V Personal de Laboratorio (de izq. a dcha.): Victoria Benitez (Resp. de Proyecto), Lorena Andreu (Aux. de Laboratorio), Ana Tudón (Resp. de Serología), Cristina García (Resp. de Coordinación, Calidad y Microbiologia),, Ximo Ruiz, (Resp. de Registro).

A S A V ASAV nº3.pdf · General de España y Portugal) ... Producciones Ganaderas) y Vicente Tallá (Veterinario de Integración) ... → Guía de buenas prácticas de higiene;

  • Upload
    ledat

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

En este boletín:

Modelo Europeo a Examen P.1

Toma de Muestras en 2009 P.2

Legislación P.3

Precios Lonja Valencia P.4

JORNADA DE FORMACIÓN SOBRE

COCCIDIOSIS

El pasado mes noviembre el

CECAV acogió la Jornada

sobre Coccidiosis organizada

por el grupo SADA y

ALPHARMA. Entre otros, se

contó con la presencia de

Juan Carlos Regojo (Director

General de España y

Portugal) y Maarten De

Gussem (Business

Development Manager) por

parte de ALPHARMA, y de

Santiago Bellés (Director de

Producciones Ganaderas) y

Vicente Tallá (Veterinario de

Integración) por parte de

SADA. Se revisaron aspectos

de diagnóstico e

identificación de lesiones de

esta parasitosis.

Imagen 1: Necropsia de

aves.

Imagen 2: Aspecto

histológico de los

enterocitos afectados.

N Ú M E R O

03

A Ñ O 2 0 0 9

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN AVÍCOLA VALENCIANA

El Modelo Europeo a Examen El año 2008 ha sido un año difícil para el

sector ganadero. El alza de los costes de

producción, fundamentalmente debido al

aumento del precio de las materias

primas, ha supuesto un duro golpe para

un sector ya de por si castigado. Además,

el sector avícola de puesta contempla con

preocupación la llegada del año 2012, ya

que todo indica que no se retrasarán o

modificarán las medidas de bienestar, y

por el momento la ausencia de ayudas

públicas para la reconversión en esta

materia y la creciente falta de financiación

ponen en jaque el modelo europeo de

producción. Cada vez más parece que el

consumidor no está dispuesto a asumir el

sobrecoste de la aplicación de las medidas

proteccionistas europeas (seguridad

alimentaria, bienestar, medioambiente), y

aún menos ahora. Si a esto añadimos que

la entrada de producciones

extracomunitarias exentas de estas

discutibles medidas no se ha sometido al

férreo control aplicado sobre las

comunitarias, el futuro no está nada claro.

Por otra parte, el año 2008 ha supuesto la

implantación, desarrollo y consolidación

de los programas de control de

Salmonella en Reproductoras y

Ponedoras, a modo de antesala del

exhaustivo control previsto en Broilers

durante 2009. El carácter ubiquitario del

germen y su persistencia en el medio

mediante la formación de biofilm

suponen un reto para su control. Si,

control, y no erradicación. Así se expresó

en la presentación de los resultados del

Programa Nacional de Investigación de

Salmonella en pienso del MARM, cosa

que nos alegra. El control de Salmonella

supone un cambio de actitudes,

conductas y procedimientos de gestión en

la producción avícola. Muestra de la

implicación del sector avícola valenciano

son los esfuerzos realizados en los últimos

meses en vacunación, limpieza y

desinfección y control analítico,

coordinados por ASAV y CECAV.

Asimismo, el apoyo de la Administración

valenciana ha sido determinante y

efectivo. Es por ello que se cuenta con el

compromiso de la CAPA para seguir

avanzando en este sentido durante el año

2009, en colaboración con CECAV.

AA SS AA VV

Personal de Laboratorio (de izq. a dcha.): Victoria

Benitez (Resp. de Proyecto), Lorena Andreu (Aux. de Laboratorio), Ana Tudón (Resp. de Serología), Cristina García (Resp. de Coordinación, Calidad y Microbiologia),, Ximo Ruiz, (Resp. de Registro).

COMITÉ TÉCNICO DEL SECTOR MIXTO

El pasado 2 de diciembre de 2008 se reunió el Comité Técnico del sector mixto de ASAV. Entre otros temas, se revisó el Plan Anual Zoosanitario de 2008 y se propusieron modificaciones para el ejercicio 2009.

También se informó a los veterinarios habilitados en explotaciones de recría que deben comunicar trimestralmente las vacunaciones de Salmonella en formato de fichero informático a la CAPA, para el cumplimento del PAZ 2008. En relación a este punto, se anunció que ASAV ha creado una aplicación informática ASAVAC para facilitar la generación de los ficheros.

Se revisó el plan de muestreos del convenio AGROALIMED.

Además, se distribuyó la hoja de manada unificada para las explotaciones de Broilers.

Posteriormente, se comentó la aceptación de Dña. Laura Peñarroya al uso de sistemas de pinturas y sprays abrasivos para el recorte de uñas en gallinas ponedoras.

Por último, el comité solicitó una vez más a D. Vicente Granel, Jefe de Área de Mejora de la Competitividad Agrícola y Ganadera, la inclusión de las subvenciones para la instalación de jaulas acondicionadas en ponedoras en el Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana.

TIPO ANIMAL EDAD ORIGEN MUESTRA TIPO MUESTRA Nº MUESTRAS

RECRÍA DE

REPRODUCTORA

1d PAZ Sangre 15 tubos

AUTOCONTROL

SALMONELLA

PAPEL, MECONIOS,

POLLITAS

10

4s AUTOCONTROL

SALMONELLA

HECES, CALZAS 2 BOTES ≥150g ó 5

pares de calzas

2s antes de traslado a

nave de puesta

AUTOCONTROL

SALMONELLA

HECES, CALZAS 2 BOTES ≥150g ó 5

pares de calzas

PAZ Sangre 15 tubos

15-20s MAPA SANITARIO Sangre 15 tubos

REPRODUCTORAS

Previo a la entrada de

animales

AUTOCONTROL L+D PAÑOS, ESPONJAS 1

Cada 15d AUTOCONTROL

SALMONELLA

HECES, CALZAS 2 BOTES 150g ó 5 pares

de calzas

25-28s PAZ Sangre

15 tubos

MAPA SANITARIO

39-42s PAZ Sangre 15 tubos

54-58s PAZ Sangre 15 tubos

RECRÍA DE

PONEDORA

1d

PAZ Sangre 15 tubos

MAPA SANITARIO

AUTOCONTROL PAPEL, MECONIOS,

POLLITAS

1 POOL (10, 250, 60)

14-18s PAZ

Sangre 15 tubos

MAPA SANITARIO

2s antes de traslado a

nave de puesta

AUTOCONTROL

SALMONELLA

HECES, GAMUZA 1 BOTE ≥150g; 1

PONEDORAS

Previo a la entrada de

animales

AUTOCONTROL L+D PAÑOS, ESPONJAS 1

Cada 15s AUTOCONTROL

SALMONELLA

HECES, CALZAS 2 BOTES 150g ó 2 pares

de calzas

30-35s PAZ

Sangre 15 tubos

MAPA SANITARIO

47-50s PAZ

Sangre 15 tubos

MAPA SANITARIO

BROILERS

Previo a la entrada de

animales

AUTOCONTROL L+D PAÑOS, ESPONJAS 1

Dentro de las 3 últimas

semanas

AUTOCONTROL

SALMONELLA

CALZAS 2 PARES

>30d; Anual (municipios

PAZ)

PAZ Sangre 15 tubos

>30d; Bianual MAPA SANITARIO Sangre 15 tubos

TODOS

BIANUAL (PRIMAVERA Y OTOÑO)

OTROS AGUA ≥500mL

ANUAL (si procede*) OTROS AGUA ≥1500mL

*: Agua de paneles evaporativos y sistemas de nebulización.

TOMA DE MUESTRAS OBLIGATORIAS PARA 2009 EN

LA ESPECIE Gallus gallus EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Decisión de la Comisión de 20 de octubre de 2008, aprueba el Plan Nacional para el control de la Salmonella en manadas de pollos de engorde de la especie Gallus

gallus que se destinen a comercialización con destino a sacrificio. El objetivo de la reducción de S. Enteritidis y S. Typhimurium en pollos de engorde, consistirá en la reducción al 1% o menos, desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de

diciembre de 2011, del porcentaje máximo de manadas de pollos de engorde que continúan siendo positivas a estos serotipos de Salmonella

Este programa de control de Salmonella se basará en cinco grandes medidas: → Autocontroles y toma de muestras oficiales; → Medidas de Bioseguridad; → Guía de buenas prácticas de higiene; → Medidas de control de medicamentos veterinarios antimicrobianos; → Medidas de actuación en explotaciones.

La primera medida son los muestreos a tomar como se detalla a continuación:

AUTOCONTROLES (Programa de controles por iniciativa del productor):

Se realizaran bajo la responsabilidad del titular de la explotación y del veterinario responsable de la misma. Con carácter obligatorio se deberán tomar muestras de heces (2 pares de calzas) en todas las manadas de la explotación dentro de las 3 semanas anteriores a la salida de las aves con destino a sacrificio. TOMA DE MUESTRAS OFICIALES: Se efectuará por parte del veterinario oficial, habilitado o autorizado, y cada año en al menos el 10% de las explotaciones que cuenten con más de 5000 aves se chequeará una manada como mínimo en cada explotación.

Los lectores pueden consultar la

web de ASAV en www.cecav.es

Para facilitar la generación de los ficheros informáticos con los datos de las vacunaciones de Salmonella, que los veterinarios deben enviar a la CAPA para el cumplimento del Paz, ASAV ha creado una aplicación Web que se puede acceder pinchando en la ventanilla: “Acceso

ASAVAC”.

En el apartado de Legislación podrán encontrar:

→ RESOLUCIÓN de 19 de diciembre de 2008, de la CAPA, por la que se aprueba el Plan Anual

Zoosanitario de 2009;

→ Programas Nacionales para la Vigilancia y Control de Determinados Serotipos de Salmonella en manadas de GALLINAS

REPRODUCTORAS, GALLINAS PONEDORAS Y

POLLOS DE CARNE - BROILERS –, de la especie Gallus gallus.

En la web de ASAV…

COMERCIALIZACIÓN DE

HUEVOS PROCEDENTES DE

MANADAS POSITIVAS A

SALMONELLA

El Reglamento (CE) nº

1237/2007 de la Comisión Europea establece que, desde el 1 de enero de 2009, los huevos procedentes de manadas de gallinas ponedoras que no hayan sido sometidas a un programa nacional de control, o los procedentes de manadas infectadas con Salmonella Enteritidis o Salmonella Typhimurium, no

podrán ser utilizados para el

consumo humano directo

como huevos de mesa. Estos huevos se considerarán huevos de clase B y deben ir marcados

con un punto de color de al

menos 5 mm de diámetro (puede ser a modo de spray rociado). Los huevos deben ser marcados individualmente en la granja.

Las medidas también se aplican a los huevos procedentes de países no comunitarios.

En España, estos huevos ya están sometidos a un programa nacional que se aplica desde 2008. El programa establece que los huevos producidos por las manadas positivas serán destruidos bajo control oficial o podrán ser trasladados a un establecimiento autorizado para la elaboración de ovoproductos a fin de ser sometidos a un tratamiento térmico que garantice la eliminación del riesgo para el consumidor.

En cuanto al marcado, el nuevo Reglamento establece que ha de ser previo a su traslado, por lo tanto no podrán acceder a centros de embalado a menos que la autoridad competente haya quedado satisfecha con las medidas adoptadas. La Asociación Avícola Valenciana ha solicitado la autorización del Jefe de Área de Mejora de la Competitividad Agraria y Ganadera para que se puedan marcar los huevos en los centros de embalado de la Comunidad Valenciana. En cuanto recibamos la contestación procederemos a informarles.

Legislación

Un muestreo efectuado por la autoridad competente en el programa de toma de muestra oficial puede reemplazar a un muestreo realizado a iniciativa del operador (autocontrol). El resto de medidas se encuentran detalladas en el Programa Nacional que se puede encontrar en la web de ASAV.

PROGRAMA NACIONAL PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE

DETERMINADOS SEROTIPOS DE SALMONELLA EN POLLOS DE

CARNE, BROILERS, DE LA ESPECIE Gallus gallus

HUEVOS ENVIADOS SIN MARCAR A

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

SITUADAS EN OTROS

ESTADOS MIEMBROS

En el boletín número 1 de

ASAV se informó sobre la

entrada en vigor del

Reglamento (CE) 589/2008. También se informó de la

posibilidad de exención del

marcado de los huevos que

se entreguen directamente

desde un establecimiento de

producción a la industria

alimentaría, tras solicitarlo a

la autoridad competente.

Tras producirse algunos

problemas en los envíos

destinados a otros EEMM

que han originado

reexpediciones de varias

partidas, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino recuerda que:

- Acogerse a la exención al

marcado implica que los huevos

van destinados directamente

desde el establecimiento de

producción, no siendo válidos

los registros correspondientes a

centros de embalaje u otras

figuras. En España el código

REGA garantiza su procedencia,

por tanto es ese código el que

debe figurar en los envíos;

- La exención al marcado se

realiza para envíos directos

desde el productor, por lo que

los huevos no han sido

clasificados y no debe figurar

ninguna categoría A ó B en

dichos envíos.

- La dirección de la industria

alimentaría será la del destino

final de los huevos, no siendo

válidas direcciones

correspondientes con la razón

social de un determinado grupo,

ya que podría dar lugar a

reexpediciones por no figurar en

la información previamente

remitida.

- Cualquier cambio que se

produzca en las previsiones de

envío serán comunicadas lo

antes posible a la autoridad

competente que ha autorizado

la exención al marcado.

Precios Lonja de Valencia

Precios Orientativos En €uros/ Docena al detallista

TAMAÑO SEMANA 51

15-12-2008 Dif.

SEMANA 52

22-12-2008 Dif.

SEMANA 1

29-12-2008 Dif.

SEMANA 2

05-01-2009

XL - Super Grandes (>73 g) 1,62 +0,02 1,64 = 1,64 = 1,64

L - Grandes (63-73 g) 1,42 +0,02 1,44 = 1,44 = 1,44

M- Medianos (53-63 g) 1,36 +0,02 1,38 = 1,38 = 1,38

S- Pequeños (<53g) 1,14 +0,02 1,16 = 1,16 = 1,16

Comentario: Mercado paralizado, con equilibrio en las operaciones

Precios de huevos 2007 y 2008

Precios

Semanas