22
A) Título de la ponencia: Salud y Bienestar a través del currículo. B) Nombre de la autora: Eliana Isabel Parra Esquivel. C) Filiación institucional: Profesora Catedrática Asociada y Coordinadora Académica del Programa Curricular de Terapia Ocupacional. Departamento de la Ocupación Humana. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. AGRADEZCO SE DEJE ESTE ELEMENTO EN LA PONENCIA PORQUE ES SOLICITADO POR LA UNIVERSIDAD EN LA CUAL TRABAJO . D) Estudios: Estudiante del Doctorado en Educación USTA, Magistra en Educación PUJ y Terapeuta Ocupacional UN. E) Resumen (no más de 500 palabras) F) Las realidades de nuestro país demandan que los futuros egresados se preparen para afrontar distintos retos, por lo cual, se hace necesario cuestionar el tema de la eficiencia en los sistemas educativos e introducir elementos relacionados con conocer las necesidades sociales del país, desde una perspectiva de Salud y Bienestar. Problema: La formación de profesionales en las ciencias de la salud demanda visiones amplias en torno a conceptos de Salud, Bienestar y Ocupación, de manera que se integren desde la perspectiva personal y social. Metodología: A través de la revisión de la literatura como un pretexto se propone abordar categorías para la formación de Terapeutas Ocupacionales, que partan de su propio conocimiento para poder llevar esta apropiación a otras realidades. Conclusiones: Las reformas curriculares permiten dar respuesta a las necesidades de los contextos, una vez se haya realizado revisión de los mismos y aportan a la construcción de profesionales y ciudadanos que pueden cuestionar el mundo circundante, en este caso a través de conceptos de Ocupación y Bienestar. G) Palabras claves: salud, bienestar y Terapia Ocupacional. H) Texto en formato PDF, arial 12 puntos, espacio y medio, extensión máxima 20 cuartillas incluyendo las notas y referencias bibliográficas.

A) Título de la ponencia: Salud y Bienestar a través del ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/MemoriasXICongreso/... · despliega la idea sobre el análisis y diálogo

Embed Size (px)

Citation preview

A) Título de la ponencia: Salud y Bienestar a través del currículo.

B) Nombre de la autora: Eliana Isabel Parra Esquivel.

C) Filiación institucional: Profesora Catedrática Asociada y Coordinadora

Académica del Programa Curricular de Terapia Ocupacional. Departamento de

la Ocupación Humana. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de

Colombia. “AGRADEZCO SE DEJE ESTE ELEMENTO EN LA PONENCIA

PORQUE ES SOLICITADO POR LA UNIVERSIDAD EN LA CUAL TRABAJO ”.

D) Estudios: Estudiante del Doctorado en Educación USTA, Magistra en

Educación PUJ y Terapeuta Ocupacional UN.

E) Resumen (no más de 500 palabras)

F) Las realidades de nuestro país demandan que los futuros egresados se

preparen para afrontar distintos retos, por lo cual, se hace necesario cuestionar

el tema de la eficiencia en los sistemas educativos e introducir elementos

relacionados con conocer las necesidades sociales del país, desde una

perspectiva de Salud y Bienestar. Problema: La formación de profesionales en

las ciencias de la salud demanda visiones amplias en torno a conceptos de

Salud, Bienestar y Ocupación, de manera que se integren desde la perspectiva

personal y social. Metodología: A través de la revisión de la literatura como un

pretexto se propone abordar categorías para la formación de Terapeutas

Ocupacionales, que partan de su propio conocimiento para poder llevar esta

apropiación a otras realidades. Conclusiones: Las reformas curriculares

permiten dar respuesta a las necesidades de los contextos, una vez se haya

realizado revisión de los mismos y aportan a la construcción de profesionales y

ciudadanos que pueden cuestionar el mundo circundante, en este caso a

través de conceptos de Ocupación y Bienestar.

G) Palabras claves: salud, bienestar y Terapia Ocupacional.

H) Texto en formato PDF, arial 12 puntos, espacio y medio, extensión máxima 20

cuartillas incluyendo las notas y referencias bibliográficas.

1. Introducción y objetivo del trabajo.

Una de las necesidades fundamentales de nuestro país tiene que ver con la salud,

el bienestar y la ocupación. En este sentido estos tres conceptos han sido

trabajados, incorporados y analizados a través del currículo de Terapia

Ocupacional, sin embargo, esta cuestión demanda mayor profundidad. La Terapia

Ocupacional es definida como “una profesión liberal de formación universitaria que

aplica sus conocimientos en el campo de la seguridad social y la educación, y

cuyo objetivo es el estudio de la naturaleza del desempeño ocupacional de las

personas y las comunidades, la promoción de estilos de vida saludables y la

prevención, tratamiento y rehabilitación de personas con discapacidades y

limitaciones, utilizando procedimientos de acción que comprometen el

autocuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el trabajo como áreas

esenciales de su ejercicio” (Congreso de Colombia, 2005).

Esta ponencia tiene dos elementos, inicialmente responde a la socialización del

trabajo adelantado por el Grupo de Investigación Ocupación y Realización

Humana que hace parte del Departamento de la Ocupación Humana de la

Universidad Nacional de Colombia. Grupo que ha venido realizando

investigaciones sobre la comprensión de la ocupación humana con perspectiva

colombiana pero articulado con saberes de distintos estudiosos a nivel de

Latinoamérica. La ponencia presenta un apartado del capítulo I del libro de Trujillo

y colaboradores (2011) donde se exponen diferentes elementos sobre el tema

antes enunciado.

En un segundo momento, esta ponencia presenta reflexiones sobre la

incorporación y análisis de los conceptos salud, bienestar y ocupación en el

currículo de los Terapeutas Ocupacionales de la Universidad Nacional de

Colombia. Por tanto, es un diálogo entre estos dos momentos, lo que se

corresponde con la reflexión permanente del objeto de estudio de la profesión.

Una vez se ha aclarado el origen de la ponencia, se dará cuenta de algunos

antecedentes que sirven como base para esta presentación. Inicialmente, se

despliega la idea sobre el análisis y diálogo que se da en la Terapia Ocupacional

(TO) en relación a su objeto de estudio en el contexto colombiano, es decir, la

importancia de reflexionar sobre lo que se cree, se dice y se hace en la comunidad

académica.

Otro antecedente, tiene que ver con el desarrollo de la Terapia Ocupacional a nivel

de nuestro país y del mundo. Aquí, se anota que en Colombia se dialoga y discute

sobre la comprensión de la Ocupación Humana pero a nivel mundial se estudia la

ciencia ocupacional. La cual se entiende como una ciencia que nace de la

necesidad de tener un cuerpo de conocimientos centrado en la naturaleza

multifacética del compromiso con las ocupaciones y su uso en terapia (Blanche &

Henny-Kohler, 2000).

Una vez presentados los antecedentes de la ponencia, es necesario indicar que el

objetivo de la misma es presentar algunos estudios sobre los temas salud,

bienestar y ocupación que han permeado el currículo de TO y por ende, la

formación de los estudiantes que transcurren por esta profesión. Por lo cual, se

encontrarán algunos momentos de reflexión sobre esta cuestión.

2. Método.

Metodológicamente, la ponencia responde a la revisión de literatura de varios

estudios que permiten orientar la discusión. Vale la pena mencionar que el

currículo será entendido como “los principios, propósitos y procesos de formación

integral y social” (Iafrancesco, 2004). También, es necesario comentar que la

reflexión actual tiene que ver con la reforma curricular que inicia en el programa en

el año de 2009.

A continuación, se dará cuenta de los conceptos de salud, bienestar y ocupación

desde distintos autores, estas definiciones hacen parte de los estudios sobre la

comprensión de la ocupación humana. Para comenzar se dirá que la salud ha sido

definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1946 como un

estado de completo bienestar físico, mental y social, no simplemente la ausencia

de enfermedad o dolencia (Organización Mundial de la Salud, 2006). En la carta

de Ottawa se indica que la salud es una fuente de vida que se da cada día y se

relaciona con los recursos personales y sociales, teniendo en cuenta además las

capacidades físicas. También, se indica que, la salud se realiza cuando un

“individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de

satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente”

(Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, 1986). Finalmente,

desde Terapia Ocupacional, Yerxa (1998) relaciona la salud con una serie de

destrezas que capacitan a las personas para lograr sus metas primarias, por ellas

mismas, en su ambiente. Esta creencia tiene en cuenta a todas las personas

incluyendo aquellas con limitaciones permanentes (Yerxa, 1998).

Otro concepto importante es el bienestar. Este es entendido por Aristóteles (2004),

como el buen uso que le da la persona a sus recursos naturales, estos recursos se

organizan en cuerpo, alma y lugar en la sociedad. Desde esta perspectiva, se

plantea que el bienestar total se presenta cuando las personas tienen tres tipos de

bienes: los externos, los del cuerpo y los del alma. A su vez, cada uno de estos

bienes dan forma a distintas maneras de bienestar: el material, el corporal y el

anímico. El último se convierte en el bienestar más deseado, al cual se le da el

nombre de eudemonía. Se indica entonces que solamente la actividad, conforme a

la razón, puede conducir al verdadero bienestar humano (Calvo, 2001). La

eudemonía es definida por la real academia española como un “estado de

satisfacción debido generalmente a la situación de uno mismo en la vida” (Real

Academia Española, 2014).

Desde Terapia Ocupacional algunos autores como Law, Steinwendery y Leclair

(1998) han definido el bienestar, como un constructo interno hecho de

dimensiones reflexivas y espontáneas. El bienestar es percibido como un estado

de armonía en todos los aspectos de la vida. Es un estado caracterizado por

experiencias de satisfacción, placer, espiritualidad y un sentido de bienestar

(Orem, 1985). También se puede decir que, “esto se debe a que una cualidad

intrínseca de las ocupaciones es la acción. El hacer cotidiano es el escenario en el

cual las personas ponen a prueba y ejercitan sus cualidades biofísicas,

intelectuales y existenciales, contrastan sus intenciones y deseos con diversos

grados de factibilidad en la realidad y avanzan en el cumplimiento de sus metas de

vida” (Trujillo, y otros, 2011, pág. 61). En este punto, se puede indicar que las

experiencias dan cuenta de acciones en las cuales las personas se encuentran

inmersas, siendo las acciones una cualidad de la ocupación, por lo cual, se

presume que la ocupación incide en las metas de las personas y en los aspectos

que ellas tienen para cumplir su propósito.

Finalmente, la ocupación es un medio que provee los mecanismos para que las

personas:

Satisfagan sus necesidades esenciales para la supervivencia y para la salud

Facilita el adaptarse al medio ambiente

Desarrolla y ejercita capacidades para mantener la salud y,

Permite experimentar bienestar físico, mental y social (Wilcock, 2006).

Otra definición de ocupación indica que son actividades diarias que la gente hace

como individuos, en sus familias y comunidades para tener significado y propósito

en la vida (World Federation of Occupational Therapists, 2013). Hasta aquí se han

presentado las definiciones de los conceptos sobre salud, bienestar y ocupación

que serán fundamentales para establecer relaciones entre las mismas.

Una vez, se han conocido algunas definiciones sobre estos conceptos se

revisaran investigaciones que han sido importantes para relacionar la salud, el

bienestar y la ocupación. De acuerdo al estudio de Law, Steinwendery y Leclair

(1998), las ocupaciones son vitales para la promoción de la salud, la prevención

de riesgos y la restauración del estado de bienestar de las personas y las

comunidades. Esta situación se da por una fuerte creencia dada en la teoría y

práctica de la Terapia Ocupacional en la que se evidencian relaciones entre la

ocupación, la salud y el bienestar.

3. Desarrollo y discusión del tema.

Luego de la introducción al tema, el establecimiento de objetivos, la aclaración del

método se comenzará el desarrollo a profundidad del tema y se iniciará con las

relaciones con la ocupación, para lo cual es necesario retomar el estudio realizado

por Law, Steinwendery y Leclair (1998). Estos autores en su investigación

revisaron y organizaron distintas tesis de manera, que encuentran y presentan tres

categorías: ocupación como parte de la vida, ocupación perdida y retoma de la

ocupación.

En la primera categoría, ocupación como parte de la vida, se ubican varios

estudios, uno de ellos es el estudio realizado por Harris y colaboradores en 1992.

El propósito de la investigación consistió en explorar las diferencias de edad

dentro de las influencias genéticas y ambientales que podían incidir en las

relaciones entre la satisfacción en la vida y la salud auto-evaluada. Los resultados

mostraron que las influencias del ambiente (incluye la participación en actividades)

tiene un impacto importante sobre la salud percibida (Harris, Pedersen, Stacey,

McClearn, & Nesselroade, 1992).

Otra investigación realizada por Yerxa y Locker (1990), en la cual se tuvo en

cuenta la calidad de tiempo auto-percibida por adultos con lesión de médula

espinal y con personas con características similares de sexo y edad pero sin

discapacidad. Se encontró que los dos grupos muestran diferencias en la manera

en que los participantes clasifican sus ocupaciones diarias, así como dentro de los

mismos grupos, específicamente en las categorías de trabajo y auto-

mantenimiento, entre otras. Los resultados muestran que los sujetos clasifican e

interpretan las ocupaciones de acuerdo a los significados que ellos le dan a las

mismas (Yerxa & Locker, 1990).

Estos estudios permiten identificar que la ocupación es fundamental en la vida de

las personas, si se tiene en cuenta la participación en las distintas actividades y

más aún su satisfacción al lograr ser parte de algo, por tanto, se evidencia la

importancia de la ocupación para los seres humanos. A la vez, se identifica que

aunque una persona se encuentre en condición de discapacidad o no, le da un

significado particular a la ocupación siendo esta relevante en su experiencia de

vida.

En la segunda categoría, ocupación perdida, se da cuenta que cuando se elimina

la ocupación se incrementa el estrés y disminuye la salud (Trujillo, y otros, 2011).

Uno de los estudios que hace parte de esta categoría lo realizaron Jensen y Allen

(1993), los autores hicieron una revisión del trabajo teórico y empírico del modelo

salud-enfermedad, estableciendo además una relación dialéctica relacionada con

un paradigma que tiene que ver con la salud, la enfermedad y el bienestar. Indican

además que la salud-enfermedad tiene que ver con la experiencia humana de la

función-disfunción a través de la interacción entre las dimensiones cognitiva-

afectiva. Además, plantean el “trabajo de vivir” con una enfermedad como el

proceso de renovación y restauración del balance y el control (Jensen & Allen,

1993). Esto indica que cuando esta dialéctica carece de una ocupación que

permita la renovación y restauración, la persona se puede ver afectada porque le

hace falta un elemento que le dé significado a la vida.

Un estudio realizado por Baum (1995), indica que la ocupación tiene una

importante función en el mantenimiento de la salud. Se encontró que las personas

con enfermedad de Alzheimer que se mantienen participando en las actividades

diarias demuestran menos dificultades comportamentales y requieren menos

asistencia con sus actividades de autocuidado (Law, Steinwender, & Leclair,

1998). Indicando que la ocupación es importante a pesar de que el estado de

salud de la persona no sea el ideal.

En la última categoría, retoma de la ocupación, se encuentran varios estudios,

dentro de los que se tiene el realizado por Widerlöv y colaboradores (1989), en el

cual, se contó con una población de adultos mayores con demencia quienes se

encontraban en dos hogares. Se trabajó con un grupo experimental y un grupo

control. Al grupo experimental se le realizó un programa que integraba la

promoción del cuidado activando elementos emocionales, intelectuales y físicos.

Los resultados mostraron mejoras en la función motora e intelectual que los

observados en el grupo control, lo cual los llevó a concluir que los factores

ambientales pueden mejorar el funcionamiento intelectual y motor de los pacientes

con demencia.

Otro estudio realizado por Bach y colaboradores (1995) da cuenta de esta

categoría. Esta es una investigación sobre los efectos del tratamiento de dos

diferentes estrategias de Terapia Ocupacional donde se compararon pacientes

geriátricos de largo término quienes presentaban leve a moderada demencia

según el DSM III-R. Los resultados psicométricos después de 12 y 24 semanas de

la aplicación de un programa de reactivación de Terapia Ocupacional en conjunto

con una rehabilitación funcional mostraron que es más eficiente que solamente la

aplicación de la rehabilitación funcional, esto se evidenció en los niveles de

desempeño cognitivo, funcionamiento psicosocial y grado de satisfacción con la

vida (Bach, Böhmer , Frühwald, & Grilc, 1995). En este punto, es clara la

importancia de la ocupación para mantener y posiblemente mejorar la condición

de salud de las personas.

En cuanto a la última categoría, retoma de la ocupación, se puede decir que

aunque las personas se encuentren en una condición de salud que no es óptima

para su vida, la ocupación puede ser significativa en la medida que contribuye a la

realización de la persona y, por tanto, a mejorar su condición de salud, influyendo

de manera positiva en componentes motores y cognitivos, en estos casos con

adultos mayores.

Esta presentación permite poner sobre el relieve conceptual la importancia de

profundizar en la relación ocupación, salud y bienestar, sus variables y nexos. En

este sentido, se ha encontrado que existen factores que apoyan la idea en la cual

la ocupación aumenta el efecto en la salud. Estos factores son:

Control percibido.

Motivación intrínseca.

Complejidad, y

Logro de balance entre el cambio de tareas y la destreza de la persona.

Finalmente, se puede decir que “la fortaleza del efecto de la ocupación sobre la

salud depende de las relaciones entre la persona, el ambiente y la ocupación, y el

balance individual del autocuidado, productividad y tiempo libre” (Trujillo, y otros,

2011).

Para indagar sobre estas relaciones se van a presentar algunas tesis desde

distintos autores. Inicialmente, Wilcock (2000) muestra una mirada distinta de la

vida y la salud relacionándola con tres formas: personal, profesional y educativa.

En la primera plantea la relación entre ocupación y salud, teniendo en cuenta la

premisa en donde la ocupación es el principal mecanismo biológico para la salud.

En la segunda forma, denominada profesional, se propone la idea ocupación para

la salud. Lo que aquí ocurre es que se le da a la salud una perspectiva

ocupacional, la cual se dirige a todas las personas y comunidades, y no solamente

para aquellas que se encuentran en disfunción o deterioro. En otras palabras, se

refiere a la salud para todos. Y por último, la forma educativa, en la cual se

observa desde la filosofía educativa, involucrando procesos de enseñanza y

aprendizaje en donde se persiguen propósitos como:

Uso del lenguaje ocupacional,

Investigación sobre los seres humanos como seres ocupacionales y,

Desarrollo de programas académicos basados en la filosofía ocupacional.

Hocking (2000) tiene en cuenta la relación entre ocupación y salud, e indica que

es mediada por factores como: estrés, control percibido, aburrimiento y el nivel de

destreza requerido para completar la tarea. Además, la autora se interesa por

conocer la diversidad de análisis sobre la ciencia ocupacional y sus logros desde

la perspectiva de comprender los elementos de la ocupación, los procesos

ocupacionales y la relación de la ocupación con otros fenómenos.

Por su parte, Godlove Mozley (2001) realizó estudios en salud mental mostrando

resultados que sugieren que la “falta de ocupación o de oportunidades para usar

placenteramente el tiempo pueden causar depresión” (Trujillo, y otros, 2011). La

autora estudió las conexiones entre la ocupación y la salud mental de residentes

de hogares geriátricos, especialmente aquellas personas con diagnóstico de

depresión o demencia.

Turner (2007), indica la relación entre la salud y el hacer de los seres humanos,

mostrando que se puede decir de esta relación a través de la experiencia que

tienen las sociedades tribales. Por tanto, recomienda tener en cuenta la intuición,

el conocimiento tácito, la filosofía y conocimiento indígena, entre otros. La autora

concluye su investigación mostrando que el conocimiento científico es aceptado

en la cultura occidental como el conocimiento del poder y se ignora otros tipos de

conocimiento que pueden ser importantes para entender la salud a través de la

ocupación.

Otros autores en 1998, estudiaron la relación entre la artritis reumatoidea (AR) y la

depresión, para el estudio se tuvo en cuenta individuos con AR y sin AR,

encontrando un aumento de la depresión sobre la AR. Esto se atribuye a la poca

habilidad para llevar a cabo ocupaciones diarias que son importantes para las

personas. Lo que indica que la competencia en la ocupación reduce la depresión

(MacKinnon, Noh, & Miller, 1998).

Continuando con esta idea Jonsson (2008) propone la posibilidad de

conceptualizar la ocupación teniendo en cuenta otros referentes. En esta

concepción indica que se debe relacionar con el desarrollo humano, el bienestar

personal y la salud. Esta opción surge a partir de un estudio longitudinal realizado

a trabajadores suecos quienes iniciaron su jubilación. En la investigación se

tuvieron en cuenta sus experiencias para clasificar la ocupación. Al usar esta

categoría se argumenta que algunas ocupaciones son más importantes y que

contribuyen al bienestar.

Wilcock (2006), a través de su teoría ocupacional de la naturaleza humana

propone que la ocupación brinda mecanismos para que las personas satisfagan

sus necesidades para:

la supervivencia y la salud,

la adaptación al medio ambiente,

el desarrollo y ejercicio de capacidades genéticas para mantener la salud, y

experimentar bienestar físico, mental y social.

La autora manifiesta la necesidad de que las personas se vinculen en ocupaciones

como parte integral de los sistemas biológicos innatos, lo cual permite que los

seres lleguen a la supervivencia y a la salud (Trujillo, y otros, 2011).

La importancia de abordar los conceptos de salud, bienestar y ocupación se

relaciona con conocer las necesidades de los mismos en la población colombiana.

En el primer tema la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en el

2012 existían 47’704.000 colombianos con una esperanza de vida al nacer de 76 a

83 años (Organización Mundial de la Salud, 2014). De acuerdo a la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) en 2012 algunos de los problemas de salud de

los grupos específicos son los siguientes (ver tabla 1):

Tabla 1. Problemas de salud de grupos específicos

Grupos Problemas

Salud materna y

reproductiva

Causas de mortalidad materna obstétricas directas

Niños (0 a 1 y 1 a 4 años “Afecciones en el periodo perinatal fueron la primera

de edad) causa de mortalidad infantil en 2007-2009, seguidas

por las malformaciones congénitas, la influenza y

neumonía, la desnutrición, las enfermedades

infecciosas intestinales y la septicemia”

(Organización Panamericana de la Salud, 2012).

Niños (5 a 9 años de

edad)

“Las primeras causas de muerte entre 2007 y 2009

fueron las neoplasias malignas linfáticas y

sanguíneas, los accidentes de transporte terrestre, la

influenza y neumonía, y el ahogamiento accidental”

(Organización Panamericana de la Salud, 2012).

Adolescentes (10 a 19

años de edad) y adultos

Las tres primeras causas de muerte en los

adolescentes son los homicidios, los accidentes de

transporte terrestre y las neoplasias malignas del

tejido linfático y hematopoyético.

En los adultos jóvenes las primeras causas de

muerte son, al igual que en los adolescentes, los

homicidios y los accidentes de transporte terrestre. A

estas situaciones se agregan los suicidios y la

infección por el VIH.

Adultos (30 a 64 años de

edad)

Las causas de muerte en esta población son los

homicidios, la enfermedad isquémica del corazón,

las enfermedades cerebrovasculares y los

accidentes de transporte terrestre.

Adultos mayores (65 y

más años de edad)

Las principales causas de muerte son la enfermedad

isquémica del corazón, las enfermedades

cerebrovasculares, las enfermedades crónicas de las

vías respiratorias, la hipertensión y la diabetes.

Recopilado de la Organización Panamericana de la Salud, 2012.

Por otro lado, el bienestar se relaciona con definiciones cualitativas que en

ocasiones impiden identificar a que hacer referencia en un sentido práctico este

concepto, por tanto, para este documento el bienestar será un elemento a revisar

desde el índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual puede ser un soporte que

identifique elementos para un adecuado bienestar de la persona. Este índice es

una medida del desarrollo humano que es alcanzado por un país y mide tres

dimensiones: la primera dimensión tiene que ver con una vida larga y saludable,

medida por la esperanza de vida al nacer. La segunda dimensión, con el

conocimiento, medido por la tasa de alfabetización de adultos y matrículas en

enseñanza primaria, secundaria y terciaria. Y la tercera dimensión, tiene que ver

con un nivel de vida digno, medido por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2013).

En el caso de Colombia el IDH en el año 2012 obtuvo un valor de 0.71 ubicándolo

en la categoría de desarrollo humano alto, obteniendo el puesto 91 dentro de 187

países. Entre los años de 1980 y 2012 tuvo un incremento en la esperanza de vida

al nacer de 8.4 años lo que implica el aumento del tiempo de escolaridad hasta 3

años así como el aumento en la expectativa de los años escolares hasta 4.7 años.

De acuerdo al reporte sobre Colombia la esperanza de vida al nacer es de 73.9

años, la expectativa de años de escolaridad es de 13.6, la medida de años de

escolarización es de 7.3. Sin embargo, Colombia está por debajo del promedio del

IDH de los países Latinoamericanos y del Caribe, siendo el promedio 0.74

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013).

En cuanto a la Ocupación, inicialmente se debe decir que es un tema complejo

para los Terapeutas Ocupacionales, en el sentido, que como se presentó en este

documento tiene que ver con perspectivas sociales y personales y no solamente

con la ocupación como un empleo. Sin embargo, para fines de presentación e

ilustración como se relacionó con los conceptos de salud y bienestar, la ocupación

se relacionará con el trabajo. Entendiendo que el trabajo tiene vínculos con la

salud y el bienestar de las personas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que América Latina y el

Caribe se encuentran en una fase de estancamiento en este tema, relacionado

especialmente con el aumento del desempleo juvenil urbano que se encontraba en

el 14.2% en el 2012 y que pasó al 14.5% en el 2013. Siendo el empleo juvenil más

precario que el empleo de los adultos. Aquí, también se reporta que el 20% de los

jóvenes no estudian ni trabajan y el 55.6% tienen un empleo informal. Estos

hallazgos muestran varias cosas, por un lado la inserción laboral de jóvenes que

deberían estar en una etapa escolar. A la vez, la obligación para realizar

actividades laborales posiblemente porque sus necesidades básicas no se

encuentran satisfechas, dentro de las que se encuentran las condiciones de salud

y bienestar y las de sus familias que por distintas razones no se han suplido

satisfactoriamente. En este punto, se puede decir que persisten las desigualdades.

A pesar de esta situación la OIT ha venido trabajando desde su perspectiva para

ayudar en las políticas y estrategias de los distintos países, de esta manera ha

contribuido al empleo productivo y al trabajo decente. En materia de formalización

se ha apoyado iniciativas de Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana y

México. Esta información recoge algunos esfuerzos que se hacen desde

organismos internacionales para mejorar la calidad del empleo y establecer

relaciones con la ocupación (Organización Internacional del Trabajo, 2014).

Hasta aquí, se evidencia las realidades actuales en el tema de salud, bienestar y

ocupación, las cuales en cierta medida, muestran cambios positivos pero a la vez

llaman la atención por aspectos que se deben trabajar e integrar para favorecer la

realización de las personas y las comunidades. En este sentido, hacer lectura de

estas realidades desde organismos internacionales permiten a los Terapeutas

Ocupacionales en formación conocer el entorno global y analizar con perspectiva

su entorno local.

Esta situación permite que los sistemas educativos respondan de manera

coherente a las necesidades personales, locales, nacionales y globales. Siendo la

academia un espacio que favorezca la discusión y análisis de la situación

articulada de la salud, el bienestar y la ocupación, pero a la vez formulando

alternativas de acción que permitan el desarrollo de actividades terapéuticas que

respondan a la realidad. Por tanto, la inversión de tiempo y espacio en estos

temas permitirá a los futuros egresados responder a las necesidades sociales con

mayor coherencia.

Se espera además, que el conocimiento de estas relaciones incida en la formación

de los Terapeutas Ocupacionales desde su construcción permanente en las

competencias personales, cognitivas y profesionales. De manera, que se lleve a la

auto-reflexión y análisis de su propia realidad como ciudadanos pertenecientes a

un mundo globalizado.

Una vez presentados elementos de la salud, el bienestar y la ocupación desde

organismos internacionales es necesario dar cuenta de la reflexión que se puede

hacer desde el currículo. Es necesario indicar que la palabra reflexión es definida

como “advertencia o consejo con que alguien intenta persuadir o convencer a otra

persona” (Real Academia Española, 2014). Por tanto, en este apartado se intenta

advertir lo que ocurre con estos temas en relación a los principios, propósitos y

procesos de formación que hacen parte del currículo.

Inicialmente, es necesario indicar que la definición de la salud dada desde la OMS

y otros autores institucionales y personales es amplia y pertinente para nuestra

sociedad, sin embargo, en la dialéctica teoría práctica se evidencia que esta

concepción va perdiendo sentido y se corresponde más que con sus principios

fundamentales con acciones que responden a las demandas en el tiempo y el

espacio. Es decir, la salud va perdiendo su sentido pero sobre todo su análisis

sobre la misma realidad. Esta reflexión se corresponde con una auto-crítica del

mismo quehacer docente desde las asignaturas “teóricas” y “prácticas”. Es por

esto, que se propone desde estos mismos espacios generar condiciones en el

espacio y tiempo que favorezcan la discusión con los mismos actores del proceso

formativo, los estudiantes. Esto con el fin de retomar los principios y propósitos del

currículo que son esenciales en la formación pero especialmente para tener una

mirada crítica que se relacione con el pensar y el actuar con coherencia.

Otro elemento a reflexionar tiene que ver con el bienestar, el cual ha sido

estudiado desde pensadores tan importantes como Aristóteles, quien ha generado

análisis importantes sobre el tema. Pero también ha sido analizado por Terapeutas

Ocupacionales interesados en dar cuenta del mismo a través de la Ocupación.

Esta situación ha permitido cuestionar el propósito de la Terapia Ocupacional,

profesión que ha tenido sus inicios en el campo médico pero que ha ido tomando

referentes de otras disciplinas, entonces, el cuestionamiento tiene que ver con los

elementos que surgen en la concepción de Bienestar, es decir, a través de la

ocupación se está permitiendo que las personas lleguen al bienestar material,

corporal y anímico, o solamente se están abordando uno de esos elementos.

También, se podría hacer una auto-crítica que tiene que ver con cuestionar si

desde los estudiantes, profesores, egresados, se está viviendo un estado de

armonía en todos los aspectos de la vida, o se debe re-direccionar el camino y

trabajar sobre el mismo con una concepción distinta.

Aquí, es necesario mencionar que en el plan de estudios de Terapia Ocupacional

se diseñó una asignatura denominada Ocupación y Bienestar, la cual ha sido un

espacio consolidación de ideas fundamentales a través de varios elementos

internacionales, nacionales, locales, pero a la vez, ha permitido conocer las

percepciones de los estudiantes sobre estos temas que hacen parte de su

cotidianidad. En este punto, la invitación es a mirar desde nuestro objeto de

estudio y aportar a los otros (estudiantes, usuarios/participantes, profesores,…),

pero de cara a la propia realidad ser un espacio de discusión sobre la existencia

personal.

Esta asignatura, también ha permitido que los estudiantes a través de la

observación estructurada participante y no participante se acerque con el mayor

respeto y empatía, (teniendo en cuenta los consentimientos informados debidos),

a poblaciones en situaciones de pobreza y vulnerabilidad por su condición de

género, discapacidad, minoría o grupo étnico. Con el propósito de conocer sus

situaciones en el cotidiano articulando a un conocimiento de la situación, para

hacer análisis, discusiones, enriquecer su saber y aportar en la medida de lo

posible a la construcción de personas y comunidades con mayor bienestar.

Aunado a esta asignatura se ha diseñado y desarrollado un estudio que indaga

sobre el bienestar del escolar en poblaciones de tipo rural en donde se efectúan

proyectos pedagógicos productivos. La investigación que se llevó a cabo fue

cualitativa, la población que participó en el estudio fueron 36 estudiantes de los

grados décimo y once de un colegio en zona rural. Se aplicaron evaluaciones

teniendo en cuenta a la persona, el entorno y la ocupación. A partir del concepto

ocupacional inicial, se diseñó y efectuó el programa “Bienestar Es… Cuidarnos

Bien”. Los resultados mostraron una amplia participación e interés por parte de los

estudiantes en el tema de bienestar no solamente en la ocupación escolar sino en

otras actividades realizadas dentro de la institución. Además, se encontró que los

estudiantes que mostraban dificultades en la interacción con pares, luego del

programa se mostraron más participativos (Rodríguez & Rodríguez, 2013).

El último concepto, del cual es necesario reflexionar tiene que ver con la

ocupación, siendo esta un medio y fin en sí misma, que le favorece a la persona

en su propia realización e interacción con el medio ambiente humano y no

humano. Retomando lo mencionado con anterioridad, la ocupación no es

solamente trabajo. Por tanto, la ocupación debe ser tenida en cuenta como una

mirada amplia lo que demanda mayor comprensión sobre la misma de manera

que se pueda consolidar un campo de conocimientos que permita estudiarla con

claridad pero especialmente entrar en diálogo con otras disciplinas. Este consejo

tiene que ver con persuadir a los estudiosos en este tema sobre la importancia de

articular la mirada de los Terapeutas Ocupacionales con las necesidades globales

y locales.

4. Conclusiones.

Es necesario realizar aportes desde el conocimiento práctico y teórico de

Latinoamérica para consolidar concepciones que permitan dar cuenta y

responder a la realidad local sin desconocer el avance global. Esto es

necesario para los temas de salud, bienestar y ocupación, pero especialmente

para profundizar en las relaciones de estos tres conceptos.

Se requiere ahondar en las categorías de la ocupación, especialmente

teniendo en cuenta las investigaciones que se han realizado en las distintas

regiones de Colombia donde existen nueve universidades que ofrecen la

profesión desde miradas locales y globales particulares. Esta puede ser una

base para encontrar otros elementos que aborden a la propia construcción de

la ocupación a nivel latinoamericano.

Se requiere que en la formación de los Terapeutas Ocupacionales cada vez

más se conozca sobre los organismos internacionales, sus propósitos y valores

para que la Terapia Ocupacional sea capaz de conocer y entrar en diálogo con

los objetivos que estas instituciones tienen, y a la vez, tener una visión crítica

de los rumbos que estos tiene como fines para la salud, el bienestar y la

ocupación de las personas y las comunidades.

La reflexión sobre el currículo es esencial para la retroalimentación permanente

entre la realidad y las hipótesis que se plantean desde la academia. Esta

acción demanda una acción de escucha permanente de los contextos,

discusión, análisis y capacidad de diálogo y transformación. De manera, que

los planes de estudio respondan a la formación de ciudadanos coherentes y

proactivos que puedan responder a las necesidades sociales.

Bibliografía

Bach, M., Böhmer , F., Frühwald, T., & Grilc, B. (1995). Reactivating occupational

therapy: a method to improve cognitive performance in geriatric patients.

(24), 222-226.

Baum, C. (1995). The contribution of occupation to function in persons with

Alzheimer´s disease. Journal of Occupational Science, 2(2), 59-67.

Blanche, E., & Henny-Kohler, E. (2000). Philosophy, science and ideology: A

proposed relationship for occupational science and occupational therapy.

Occupational Therapy International, 7(2), 99-110.

Calvo, J. (2001). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial.

Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. (1986). Carta de

Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa: Conferencia Internacional

sobre la Promoción de la Salud.

Congreso de Colombia. (2005). Ley 949 de 2005. Bogotá: Congreso de Colombia.

Godlove. (2001). Exploring Connections Between Occupation and Mental Health in

Care Homes for Older People. Journal of Occupational Science, 8(3), 14-19.

Harris, J., Pedersen, N., Stacey, C., McClearn, G., & Nesselroade, J. (August de

1992). Age Differences in the Etiology of the Relationship between Life

Satisfaction and Self-Rated Health. Journal of Aging and health, 4(3), 349-

368.

Hocking, C. (2000). Occupational Science: A Stock Take of Accumulated Insights.

Journal of Occupational Science, 7(2), 58-67.

Iafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios. Estructura y Planeamiento.

Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Jensen, L., & Allen, M. (1993). Wellness: the dialectic of illness. The Journal of

nursing scholarship, 25(3), 220-224.

Jonsson, H. (2008). A New Direction in the Conceptualization and Categorization

of Occupation. Journal of Occupational Science, 15(1), 3-8.

Law, M., Steinwender, S., & Leclair, L. (1998). Occupation, health and well-being.

82-91.

MacKinnon, J., Noh, S., & Miller, W. (1998). Occupation as a Mediator of

Depression in People with Rheumatoid Arthritis. Journal of Occupational

Science, 5(2), 82-92.

Orem, D. (1985). A concept of self-care for the Rehabilitation Client. Rehabilitation

Nursing, 10(3), 33-36.

Organización Internacional del Trabajo. (2014). La OIT en América Latina y el

Caribe. Avances y Perspectivas. Organización Internacional del Trabajo.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización

Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OMS).

Organización Mundial de la Salud. (28 de Marzo de 2014). Organización Mundial

de la Salud. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de

http://www.who.int/countries/col/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Colombia. Organización

Panamericana de la Salud.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Human Development

Report 2013 The Rise of the South: Human Progress in a Diverse World.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2013). Resumen

Informe sobre Desarrollo Humano 2013 El ascenso del Sur: Progreso

humano en un mundo diverso. Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo.

Real Academia Española. (28 de Marzo de 2014). Diccionario de la Lengua

Española. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de http://lema.rae.es

Real Academia Española. (28 de Marzo de 2014). Real Academia Española.

Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de

http://lema.rae.es/drae/?val=eudemonia

Rodríguez, G., & Rodríguez, L. (2013). Desarrollo de un programa de bienestar del

escolaren los grados décimo y once del Instituto Vocacional Adventista del

Llano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., Parra, E., Rubio, S., Uribe, J., y otros.

(2011). Ocupación, sentido, realización y libertad. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Turner, A. (2007). Health through Occupation: Beyond the Evidence. Journal of

Occupational Science , 14(1), 9-15.

Widerlöv, E., Brane, G., Ekman, R., Kihlgren, M., Norberg, A., & Karlsson, I.

(1989). Elevated CSF somatostin concentrations in demented patients

parallel improved psychomotor functions induced by integrity-promoting

care. Acta Psychiatrica Scandinavica, 79(1), 41-47.

Wilcock, A. (2000). Development of a personal, profesional and educational

occupational philosophy: An Australian Perspective. Occupational Therapy

International, 7(2), 79-86.

Wilcock, A. (2006). An Occupational Perspective of Health. Slack Incorporated.

World Federation of Occupational Therapists. (28 de Marzo de 2014). World

Federation of Occupational Therapists. Recuperado el 28 de Marzo de

2014, de

http://www.wfot.org/AboutUs/AboutOccupationalTherapy/DefinitionofOccupa

tionalTherapy.aspx

Yerxa, E. (1998). Health and human spirit for occupation. American Journal of

Occupational Therapy, 54, 412-418.

Yerxa, E., & Locker, S. (1990). Quality of time use by adults with spinal cord

injuries. American Journal of Occupational Therapy, 44(4), 318-326.