1
Oficio 53 17 de noviembre del 2014 Chihuahua, Chih. Por medio de la presente: A un año de haber ganado el primer amparo y de celebrar el primer matrimonio igualitario, pareciera que no hemos logrado incidir ni un poco en los diputados y diputadas del H. Congreso del Estado, pero desde la formación de nuestra agrupación conocíamos los obstáculos, y que la estrategia seria robarnos nuestros derechos por medio de varias demandas, que a su vez se lograron por medio de la alianza con Alex Ali Méndez Díaz y el apoyo de las organizaciones locales. A la fecha se han presentado 15 amparos por nuestra organización, 9 amparos por DHIA en Cd Juárez y un amparo colectivo por Cheros AC. ¿Quién imaginaria a Chihuahua como el Estado con más amparos interpuestos en toda la república y uno de los estados más conservadores? Donde los ciudadanos no heterosexuales (los que no teníamos derechos) somos violentados por el Estado quien nos invisibiliza y discrimina a través de sus instituciones; donde las iglesia nos exige ser célibes para poder aceptarnos, y a quienes deseamos obtener el derecho al matrimonio igualitario emprendió una campaña “antigais” en todo el Estado bajo el apoyo de las agrupaciones próvida “estado Laico pareciera que no existes”; donde la finalidad de la campaña antigais era incidir en el H. Congreso, dando como resultado que se ignoren nuestras peticiones, por lo cual, el gobierno tiene que aceptar la existencia de presión por parte de grupos conservadores para no legislar a favor del matrimonio igualitario, provocando que el H. Congreso nos dé la espalda acercamientos inútiles que no reflejan una intención legitima de apoyar a la comunidad no heterosexual de Chihuahua. A principios del 2014 solicitamos apoyo de la CEDH, el Licenciado Armendáriz presento una petición al H. Congreso para invitar a los diputados y diputadas a que legislen a nuestro favor, pero la petición no ha tenido una respuesta clara, por lo ello seguimos tocando puertas, donde la coalición de las izquierdas pretende ayudarnos, pero su contraparte, la extrema derecha, se pronuncia en un discurso trillado con fundamentos desde el prejuicio, solo a favor del matrimonio tradicional, como lo hemos visto repetidas veces con Patricia Flores, Maru Campos, y ahora para desviar la atención de Maru, Roció Reza, una lista que parece no acabar, aunque solo basta con preguntar por los integrantes de la banca del pan. Nuestra lucha se fundamenta en el legítima razón a defender nuestros derechos: el de ser y estar; la autonomía al construir nuestra vida con base en la libertad sexual; el libre desarrollo de nuestra personalidad; y la libertad para formar una familia de manera responsable e informada, pero el Estado al no regular nuestras familias, vulnera nuestros derechos y nos pone en desventaja ante los ciudadanos heterosexuales, permitiendo que seamos víctimas de discriminación por parte del mismo Estado, sociedad civil y organizaciones religiosas al no sancionar la discriminación que sufrimos por los medios de comunicación, dependencias de gobierno, ciudadanos, etc. ¿Qué más nos falta decir? ¿Qué más nos falta hacer? ¿Qué otro precedente tenemos que construir en materia de Derechos Humanos? Ya se demostró que son anticonstitucionales y discriminatorios los artículos 134 y 135 del Código Civil con las sentencias de más de 20 amparos ganados tan solo en el Estado, sin mencionar todos los precedentes a favor de otras entidades en la república, esto solo visibiliza su fobia y animadversión hacia nosotros los que nunca seremos heterosexuales. Tomaremos acciones en otro ámbito y les guste o no les guste, tendremos matrimonio igualitario en el Estado. Atentamente. Joal Galvan Ortiz.

A un año de haber celebrado la primer boda

  • Upload
    movid

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A un año de haber ganado el primer amparo y de celebrar el primer matrimonio igualitario, pareciera que no hemos logrado incidir ni un poco en los diputados y diputadas del H. Congreso del Estado, pero desde la formación de nuestra agrupación conocíamos los obstáculos, y que la estrategia seria robarnos nuestros derechos por medio de varias demandas, que a su vez se lograron por medio de la alianza con Alex Ali Méndez Díaz y el apoyo de las organizaciones locales. A la fecha se han presentado 15 amparos por nuestra organización, 9 amparos por DHIA en Cd Juárez y un amparo colectivo por Cheros AC.

Citation preview

Oficio 53

17 de noviembre del 2014

Chihuahua, Chih.

Por medio de la presente:

A un año de haber ganado el primer amparo y de celebrar el primer matrimonio igualitario,

pareciera que no hemos logrado incidir ni un poco en los diputados y diputadas del H. Congreso

del Estado, pero desde la formación de nuestra agrupación conocíamos los obstáculos, y que la

estrategia seria robarnos nuestros derechos por medio de varias demandas, que a su vez se

lograron por medio de la alianza con Alex Ali Méndez Díaz y el apoyo de las organizaciones locales.

A la fecha se han presentado 15 amparos por nuestra organización, 9 amparos por DHIA en Cd

Juárez y un amparo colectivo por Cheros AC.

¿Quién imaginaria a Chihuahua como el Estado con más amparos interpuestos en toda la república

y uno de los estados más conservadores? Donde los ciudadanos no heterosexuales (los que no

teníamos derechos) somos violentados por el Estado quien nos invisibiliza y discrimina a través de

sus instituciones; donde las iglesia nos exige ser célibes para poder aceptarnos, y a quienes

deseamos obtener el derecho al matrimonio igualitario emprendió una campaña “antigais” en

todo el Estado bajo el apoyo de las agrupaciones próvida “estado Laico pareciera que no existes”;

donde la finalidad de la campaña antigais era incidir en el H. Congreso, dando como resultado que

se ignoren nuestras peticiones, por lo cual, el gobierno tiene que aceptar la existencia de presión

por parte de grupos conservadores para no legislar a favor del matrimonio igualitario, provocando

que el H. Congreso nos dé la espalda acercamientos inútiles que no reflejan una intención legitima

de apoyar a la comunidad no heterosexual de Chihuahua.

A principios del 2014 solicitamos apoyo de la CEDH, el Licenciado Armendáriz presento una

petición al H. Congreso para invitar a los diputados y diputadas a que legislen a nuestro favor, pero

la petición no ha tenido una respuesta clara, por lo ello seguimos tocando puertas, donde la

coalición de las izquierdas pretende ayudarnos, pero su contraparte, la extrema derecha, se

pronuncia en un discurso trillado con fundamentos desde el prejuicio, solo a favor del matrimonio

tradicional, como lo hemos visto repetidas veces con Patricia Flores, Maru Campos, y ahora para

desviar la atención de Maru, Roció Reza, una lista que parece no acabar, aunque solo basta con

preguntar por los integrantes de la banca del pan.

Nuestra lucha se fundamenta en el legítima razón a defender nuestros derechos: el de ser y estar;

la autonomía al construir nuestra vida con base en la libertad sexual; el libre desarrollo de nuestra

personalidad; y la libertad para formar una familia de manera responsable e informada, pero el

Estado al no regular nuestras familias, vulnera nuestros derechos y nos pone en desventaja ante

los ciudadanos heterosexuales, permitiendo que seamos víctimas de discriminación por parte del

mismo Estado, sociedad civil y organizaciones religiosas al no sancionar la discriminación que

sufrimos por los medios de comunicación, dependencias de gobierno, ciudadanos, etc.

¿Qué más nos falta decir? ¿Qué más nos falta hacer? ¿Qué otro precedente tenemos que construir

en materia de Derechos Humanos? Ya se demostró que son anticonstitucionales y

discriminatorios los artículos 134 y 135 del Código Civil con las sentencias de más de 20 amparos

ganados tan solo en el Estado, sin mencionar todos los precedentes a favor de otras entidades en

la república, esto solo visibiliza su fobia y animadversión hacia nosotros los que nunca seremos

heterosexuales.

Tomaremos acciones en otro ámbito y les guste o no les guste, tendremos matrimonio igualitario

en el Estado.

Atentamente.

Joal Galvan Ortiz.