4
www.itcilo.org Alianza continental entre sindicatos y pueblos indígenas: A259317 Intercambio en el marco del Convenio núm. 169 y otros convenios de OIT vinculantes a Pueblos Indígenas Antigua Guatemala, 26 al 30 de septiembre de 2016 Oficina Regional América Latina y El Caribe Oficina Subregional para Centro América y El Caribe Centro Internacional de Formación de la OIT de Turín Oxfam IBIS

A259317 Alianza continental entre sindicatos y pueblos ... · Intercambio en el marco del Convenio núm. 169 y otros ... alianza entre el movimiento sindical y los pueblos indígenas”

Embed Size (px)

Citation preview

www.itcilo.org

Alianza continental entre sindicatos y pueblos indígenas:

A259317

Intercambio en el marco del Convenio núm. 169 y otros convenios de OIT vinculantes a Pueblos Indígenas

Antigua Guatemala, 26 al 30 de septiembre de 2016

Oficina Regional América Latina y El Caribe

Oficina Subregional para Centro América y El Caribe

Centro Internacional de Formación de la OIT de Turín

Oxfam IBIS

Alianza continental entre sindicatos y pueblos indígenas: Intercambio en el marco del Convenio núm. 169 y otros convenios de OIT vinculantes a Pueblos Indígenas

A259317

AntecedentesHoy en día se estima que hay 232 millones

de trabajadores La Confederación Sindical de

Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA)

y la Oficina de Actividades para los Trabajadores de

la OIT (ACTRAV) han venido impulsando un proceso

destinado a facilitar un diálogo intercultural entre

los sindicatos y los pueblos indígenas, en el marco

del reconocimiento y respeto mutuo, permitiendo

con ello, la articulación de sus respectivas agendas

a través de la construcción colectiva de un plan de

acción conjunto a favor de la defensa y promoción

de los derechos de los pueblos indígenas.

En el marco de dicho proceso se llevaron a cabo

una serie de actividades -talleres, seminarios,

cursos a distancia, documentos de trabajo- con

miras a construir dinámicas de convergencia

programática y estratégica, lo que quedó plasmado

en la “Declaración por el fortalecimiento de la

alianza entre el movimiento sindical y los pueblos

indígenas” (Lima, 2014), elaborado de forma

colectiva por dirigentes indígenas y dirigentes

sindicales1. Estas actividades fueron sistematizas

en una publicación2. Así mismo, teniendo en

cuenta la necesidad de transversalizar la dimensión

de género, se realizó una guía sindical3 y estudios

sobre las trabajadoras del hogar indígenas que

fueron presentados en un taller regional4.

Pilares fundamentales en este proceso son el

Convenio núm. 169 de la OIT como instrumento de

diálogo y mecanismo habilitador de los derechos de

los pueblos indígenas, y la Plataforma de Desarrollo

de las Américas (PLADA) como plataforma política

del movimiento sindical de las Américas para la

promoción de un modelo de desarrollo sustentable

con justicia social.

A fin de dar seguimiento a este proceso y continuar

fortaleciendo la alianza entre los sindicatos y los

pueblos indígenas, CSA y ACTRAV realizarán la

Reunión Regional “Alianzas entre Sindicatos y

Pueblos Indígenas”, en la ciudad de Guatemala,

del 26 al 30 de septiembre del 2016.

Por su parte, desde la perspectiva Subregional para

Centro América, Guatemala, Honduras y Nicaragua,

son parte de los 22 países que han ratificado

el Convenio número 169 de OIT sobre pueblos

indígenas y tribales en países independientes

(de 1989). En este Convenio, uno de sus pilares

consiste en estimular el diálogo entre gobiernos

y pueblos indígenas con el fin de contribuir a

consensuar soluciones favorables a sus derechos

específicos como individuos y sujetos colectivos.

En este marco Oxfam IBIS y OIT facilitaron en

2014 la realización de 3 talleres de capacitación

sobre el Convenio núm. 169 dirigido a las

organizaciones sindicales de los 3 países. La

metodología de los talleres previó un acotado

acercamiento de los sindicatos con algunas

organizaciones de pueblos indígenas. Los diálogos

iniciales fueron de carácter informativo centrado

en la agenda reivindicativa, política y de derechos

de los pueblos indígenas. En 2015 con el objetivo

de fortalecer lo iniciado entre el movimiento

sindical y las organizaciones de pueblos indígenas,

Oxfam IBIS junto con ISAAC y OIT organizaron 2

encuentros nacionales en Guatemala y Honduras,

el paradigma discutir y acordar acciones que lleven

a monitorear y vigilar de manera articulada la

aplicación e implementación del Convenio núm.

169 en los países y ante la OIT.

1. http://actrav.lim.ilo.org/images/ACTRAV/actividades2014/taller/Declaraci%C3%B3n%20Final_Hoja%20de%20Ruta.pdf 2. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_437655.pdf 3. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_316316.pdf4. http://actrav.lim.ilo.org/index.php/actividades-en-la-regi%C3%B3n/63-barra-actrav/actividades-en-la-regi%C3%B3n/actividades-2015/627 mujeres-trabajadoras-del-hogar-ind%C3%ADgenas-promocion-de-los-convenios-169,-189-y-111-de-oit-en-el-marco-del-fortalecimiento-de alianzassindicatos-pueblos-indigenas-incluyendo-el-enfoque-de-g%C3%A9nero.html

Alianza continental entre sindicatos y pueblos indígenas: Intercambio en el marco del Convenio núm. 169 y otros convenios de OIT vinculantes a Pueblos Indígenas

Los acuerdos incluyeron, trabajo conjunto

organizaciones sindicales y organizaciones de

pueblos indígenas en materia de informes de

cumplimiento e implementación al Convenio núm.

169, en 2015 en el caso de Honduras y en 2016

en el caso de Guatemala.

En términos generales, la experiencia ha sido

exitosa, algunos casos han sido recogidos en el

informe 2015 Alianzas entre Sindicatos y Pueblos

Indígenas, experiencias en América Latina de OIT5

y en los comentarios de la Comisión de Expertos

en Aplicación de Convenios y Recomendaciones

CEACR.6

Objetivos• Realizar un balance de los avances y desafíos

actuales en la lucha por los derechos de los

pueblos indígenas en las Américas, en el marco de

la aplicación del Convenio núm. 169.

• Reforzar el abordaje de la problemática transversal

de las mujeres y los jóvenes indígenas.

• Articular el proceso con la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible.

• Fortalecer la Red Sindical a favor de los Pueblos

Indígenas y articular sus acciones con la Red de

Derechos Humanos CSA-CSI y el Equipo Jurídico

Continental.

• Formular recomendaciones concretas y posibles

acciones futuras tendientes a mejorar la

implementación del Convenio núm. 169.

• Incremento del uso y las experiencias ante el

sistema de control de la OIT sobre la base del

seguimiento a las recomendaciones de la CEACR

relativas al Convenio núm. 169 y se acude en

el corto plazo en audiencias temáticas ante el

Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a

fin de incrementar la información sobre la consulta

en la búsqueda de influir en el actuar y la atención

de los Estados sobre la temática.

• Elaborar planes de acción nacionales para

implementar la Hoja de Ruta de la “Declaración

por el fortalecimiento de la alianza entre el

movimiento sindical y los pueblos indígenas”.

ParticipantesEn esta Reunión Regional serán convocados

participantes de organizaciones sindicales

y de organizaciones indígenas, buscando la

participación equilibrada de hombres y mujeres.

Se espera que los participantes y sus respectivas

organizaciones puedan implementar los planes de

acción nacionales a fin de defender y promover los

derechos de los pueblos indígenas, en el marco de

la aplicación efectiva del Convenio núm. 169 y de

la PLADA.

La Reunión Regional contará además con la

participación de especialistas de ACTRAV,

expertos de Naciones Unidas, representantes de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos,

expertos independientes y otros actores, para

generar una plataforma multiactoral que permita

compartir distintas experiencias sobre la defensa

y la promoción de los derechos de los pueblos

indígenas.

5. http://actrav.lim.ilo.org/images/ACTRAV/actividades2015/30/OIT-ALIANZAS-SIND-Y-PUEBLOS-INDIGENAS-ESP.pdf pag. 69-70. 6. Observación (CEACR) - Adopción: 2014, Publicación: 104ª reunión CIT (2015). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) - Guatemala (Ratificación: 1996)

Situado en un hermoso parque a orillas del río Po, el campus ofrece un entorno agradable para el estudio y la vida cotidiana.

• Comprende 21 pabellones que alojan: aulas modernas y bien equipadas; salas de conferencia y de reunión dotadas de instalaciones para la interpretación simultánea en diversos idiomas; un laboratorio informático; un centro de documentación informatizado, a través del cual se puede acceder a diversas bases de datos.

El campus dispone de 262 habitaciones, todas ellas con baño privado, teléfono, acceso gratuito a internet y televisión por cable. También cuenta con:

• una recepción abierta las 24 horas del día;

• un restaurante, un comedor autoservicio y un bar • (en los que se sirve un menú variado para satisfacer

diversas necesidades dietéticas);• una sucursal bancaria;• una agencia de viajes;• un servicio de lavandería; • una oficina de correos; • una sala Internet;• una sala de recreación;• un gimnasio y varios campos deportivos;• un servicio médico.

Asimismo, se organizan periódicamente actividades sociales dentro y fuera del campus para que los participantes de distintas culturas y procedencias puedan aprovechar el estimulante entorno internacional.

Para mayor información dirigirse a

Las instalaciones del Centro de Turín

Centro Internacional de Formación de la OITActividades para los trabajadores

Viale Maestri del Lavoro, 10 10127 Turín - Italia

[email protected]

Copyright © Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 2016. Todos los derechos reservados. Proyecto gráfico: Enzo Fortarezza – Impreso por el Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín, Italia

A este papel fabricado por International Paper, se le ha concedido la etiqueta ecológica de la Unión Europea N° reg. FR/011/002