AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Colección Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    1/163

    Olegario Gonzlez de Cardedal

    Juan Martn Velasco Xavier PikazaRicardo Blzquez Gabriel Prez

    Introduccin

    al

    C i ti i

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    2/163

    O l egar i o Gonzl ez de Car dedalJuan M ar t n Vel asco X av i er P ikaza

    Ri cardo B lzquez Gabr i el Prez

    Introduccin al Cristianismo

    CAPARROS EDITORES

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    3/163

    El presente libro, redactado por un grupo de profesores de la UniversidadPontificia de Salamanca, por distintas circunstancias no fue publicado en

    su momento en los cauces editoriales habituales. Hoy la Coleccin Espritlo ofrece a sus lectores una vez revisadas aquellas partes cuyo contenido

    era deudor del momento y los destinatarios para los que fue escrito.

    Con esta obra queremos facilitar una visin teolgica de las materias

    que, desde una perspectiva fundamentalmente filosfica, se abordan en los

    ttulos de la Colecci n. El grupo de telogos espa oles a los quemostramos nuestro ms sincero agradecimiento por su extraordinaria la-

    bor ha compuesto este libro trabajando siempre desde el marco del pen-

    samiento personalista y comunitario al que se dedica la Coleccin Esprit.

    LOS EDITORES

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    4/163

    I N T R O D U C C I N G E N E R A L

    Olegario Gonzlez de Cardedal

    1. EL CRISTIANISMO

    1.1. El cristianismo como hecho histrico

    Las pginas siguientes quieren ser una introduccin general al cristia-

    nismo, en cuanto que ste es un hecho histrico situable dentro de la evolu-

    cin general de la humanidad como una de sus expresiones espirituales ms

    significativas; y en cuanto que al mismo tiempo es la expresin religiosa

    de la fe de unos ho mbres que, a partir de la doctrina y del destino de Jess

    de Nazaret (vida, muerte, resurreccin, envo del Espritu, surgimiento de

    la Iglesia), reconocido como revelador, Hijo de Dios y salvador de la vida

    humana, han configurado toda su existencia personal y toda la realidad so-cial resultante, a partir de l y a la luz de su mensaje han generado una cul-

    tura, un pensamiento, una tica, una situacin social y una poltica

    determinadas, que de hecho han sido decisivas en la historia espiritual de

    Occidente e indirectamente de todo el mundo.

    1.2. Las mltiples expresiones del nico cristianismo

    En el cristianismo encontramos por tanto realidades de muy diversa n-

    dole, nacidas todas de l y referibles todas a l.

    7

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    5/163

    Cristianismo es de manera diferenciada a la vez:

    [1] Un conjunto de hechos originantes, y entre ellos, ante todo, las ac-

    ciones personales de su fundador y de aquellos que convivieron con l los

    das de su vida mortal: discpulos, aposto les, evangelistas y profetas {cris-tianismo histrico originario).

    [2] Un conjunto de experiencias determinantes de un nuevo sentido yconfiguracin de la existencia por referencia a Dios conocido en la palabra,

    las actuaciones, la muerte y resurreccin de Cristo (cristianismo teolgico).[3] Un conjunto de formulaciones tericas por medio de las cuales la

    comunidad de creyentes ha ido articulando su experiencia de salvacin vivi-

    da desde Cristo, legitimando su evangelio de la buena nueva como una pala-

    bra de verdad, fecunda para la inteligencia humana y vinculante para lavoluntad (cristianismo tericodogmtico).

    [4] Un conjunto de realizaciones histricas en el orden de la cultura, del

    arte y de la organizacin simblica de la vida humana (cristianismo cultural).

    [5] Un conjunto de instituciones y estructuras dentro de las cuales loscreyentes han querido vivir comunitariamente su fe y por medio de las cuales

    han querido servir de mediacin hacia el mundo, testimonindosela y

    mostrndosela como eficaz incluso en el orden temporal (cristianismo so -ciolgico).

    [6] Un conj unto de esperanzas y de expectativas para el futuro, con las

    cuales se constituyen en fermento de comprehensin crtica y de trans-

    formacin del presente, ordenndolo hacia el reino de libertad y recon-

    ciliacin que Jess nos ha prometido (cristianismo utpicoescatolgico).[7] Un conjunto de personas que juntas creen, esperan y aman a Dios,

    indentifcndose a s mismas en el mundo desde Jesucristo, adherindose

    a l por la fe y la conversin, y celebrando su memoria por la recordacin

    de su palabra y la celebracin de sus signos (cristianismo eclesial).

    1.3. Jerarq ua u orden de verdades

    La primera tarea de toda reflexin teolgica sobre l consistir en

    ofrecer unas claves para orientarse ante todo ese conjunto de realidades

    tan diversas entre s, y cuya conexin no siempre aparece en una primera

    mirada. Habr que descubrir una jerarqua de realidades, de verdades, de

    exigencias ticas y de imperativos histricos dentro del cristianismo. El des-

    cubrimiento de ese ncleo original y constituyente del cristianismo no se

    llevar a cabo por una operacin de tala o de silenciamiento de lo que nos

    parezca secundario, histricamente adveniente o insignificante para la

    mentalidad contempornea, quedndonos con algo que entonces con-sideraramos como la autntica esencia del cristianismo. Tales intentos

    han sido ya hechos no pocas veces a partir del siglo XVIII. Los nombres

    de Feuerbach y de Harnack dentro del protestantismo y de Guardini,

    Karl Adam y M. Schmaus dentro del catolicismo figuran entre los ms sig-

    nificativos de aquellos que quisieron descubrir un principio constituyente

    y diferenciante del cristianismo. Esta tarea es, sin embargo, poco fcil, y

    no siempre conduce a un xito: porque el cristianismo consiste ante todo

    en la realidad personal de Cristo, que posibilita una experiencia nueva de

    la existencia, dentro de una comunidad de creyentes, en la medida en que

    se configura todo el vivir desde l. Por ello, persona, historia, comunidad,libertad: todos sos son los elementos que habra que integrar a la hora de

    determinar la esencia del cristianismo. Por ello, antes que definir esa esen-

    cia del cristianismo hay que introducir e introducirse en l. Desde dentro

    de l se percib ir cul es la jerarqua de verdades o valores y cules son los

    criterios para establecer primacas y plusvalas. Como organismo viviente

    slo se reconoce su vitalidad en la medida en que se inserta uno en su des-

    pliegue y en sus exigencias histricas. Central y menos central, primario

    y secundario son las cosas en el cristianismo, en igual medida en que en

    el organismo humano hay rganos que cumplen una funcin esencialpara la perduracin de la vida, y otras, en cambio, una funcin sustituible

    o suprimible, pero contribuyendo todos ellos a la plenitud, al embelleci-

    miento, al despliegue de la vida humana. En la misma perspectiva se

    podr comprender cmo habr crecimientos que son excrecencias, debili-

    tacin y amenaza de la vida misma, que por tanto la pueden desnaturalizar

    y poner en peligro de muerte.Al hablar del dilogo ecumnico, el Concilio Vaticano II ha afirmado

    que existe un orden o jerarqua en las verdades de la doctrina catlica,

    9

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    6/163

    ya que es diferente el enlace de tales verdades con el fundamento de la fe

    cristiana (Decreto sobre ecumenismon. 11). Es necesario por tanto ope-rar un redescubrimiento de lo que fue la intencionalidad original del cris-

    tianismo y de cules son sus ncleos fundamentales, ya que el orden

    objetivo de sus realidades y valores determina el orden subjetivo de nues-

    tras adhesiones tericas y de sus exigencias ticas respecto de nosotros (Cf.O. Gonzlez de Cardedal, Elogio de la Encina..., Ed. Sgueme, Salamanca,1973, pp. 7678).

    1.4. Hecho histrico fermento de sentido

    Hecho de historia sentido de existencia: sas son las dos dimensiones

    constituyentes del cristianismo. En cuanto que es un hecho histrico, ha de

    ser conocido en sus determinaciones espaciotemporales con el mtodo pro-

    pio de las ciencias que investigan aquellos acontecimientos que, estando an-

    clados en el pasado, han mantenido una vigencia a lo largo de los siglos y

    siguen ejerciendo hoy una capacidad configuradora del presente. En cuan-to que es un h echo generador de sentido para la existencia y de orientacin

    en el mundo y, por ello, en cuanto que est ah como una posibilidad per-

    manentemente abierta a todo hombre, ha de ser interpretado y acogido desde

    una empatia o voluntad de asimilacin, penetracin y configuracin por lo

    que son sus dinamismos e intencionalidades primordiales.

    Conocimiento histrico, penetracin en sus contenidos tericos, acer-

    camiento a sus exigencias ticas, confrontacin a sus valores y esperanzas

    histricas: eso es lo que en el fondo quisieran posibilitar al lector las pgi-

    nas siguientes, ms que dndole el trabajo realizado, descubrindole unos

    hechos, suscitndole unos interrogantes, encendindole unos intereses yconfrontndole con unas situaciones.

    1.5. La doble lectura posible del hecho cristiano'

    Las realidades cristianas pertenecen a la historia, estn abiertas a todos,

    y en alguna manera son posesin de toda la humanidad. Ellas pueden, sin

    embargo, ser vistas desde fuera o ser vividas desde dentro. Por ello es leg-

    timo un estudio histrico, filosfico, sociolgico y poltico del cristianis-

    10

    mo, realizado por hombres que no comparten la conviccin de que esos

    hechos sean ex presin de una verdad de lo humano y menos de una reve-

    lacin explcita y sobrenatural de Dios a los hombres. Junto a este anli-

    sis hecho desde la postura del observador es posible el anlisis hecho

    desde la actitud del confesar, es decir, desde la actitud de quien se ad-

    hiere a lo cristiano como el resultado de una revelacin, es decir de unapresencia, de una palabra y de una fuerza de Dios en medio de los hom-

    bres, que le hace al cristianismo radicalmente distinto de cualquier otro

    movimiento religioso, de los sistemas cientficos o de los intentos ideolgicos

    revolucionarios. El anlisis teolgico es el que ve el hecho cristiano en su

    globalidad desde una actitud de conocimiento, pero a la vez de asen-

    timiento a l en cuanto expresin humana de la verdad misma de Dios, y

    de consentimiento con l en cuanto que a travs de sus exigencias ticas

    y de sus imperativos histricos se nos inmediatiza la voluntad de Dios in-

    vitando a la obediencia.

    1.6. La experiencia cristiana y sus contenidos esenciales

    El cristianismo se inicia en la experiencia histrica que un grupo de hom-

    bres, nacidos geogrficamente en Palestina o en sus cercanas helensticas

    y formados espiritualmente dentro del judaismo, hicieron en el encuentro

    con Jess de Nazaret. En la relacin con l en los das de su vida inmor-

    tal, y en la obediencia a la palabra y al espritu que l les leg, aprendieron

    a ver el mundo, el hombre y Dios con nuevos ojos.Desde l el mundo es vivido como una realidad creatural dada, es

    decir como obra de Dios entregada y confiada al hombre para que en elladescubra a su hacedor, la transforme y, al transformarla arrancndole su

    sentido profundo, llegue a ser hombre l y lo posibilite a los dems.

    Desde l la historiaes el mbito donde el hombre vive su libertad, o el

    resultado del ejercicio de esa libertad actuada como dominacin de la natu-

    raleza, comunin con el prjimo y apertura a Dios, que puede salirle al en-

    cuentro significndole su voluntad por medio de signos naturales, de

    acontecimientos y de personas, que en la palabra y en la vida le alertan y con-

    frontan con la presencia de Dios incidiendo en medio de nuestro mundo.

    11

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    7/163

    Desde l Diosaparece como el que es para el hombre y nunca frente ocontra el hombre, como el que vela por la vida del hombre incluso contra

    las asechanzas del hermano y cuida de ella como de lirios del campo y p-

    jaros del cielo , para que como stos el hombre pueda volar y, como aqu-

    llos, vestirse con magnificencia y crecer en libertad; como el que antes que

    seor o juez se quiere dejar sentir como padre y amor, invitando a vivir enuna relacin de filiacin obediente ante l y de atrevida libertad en el

    mundo, ya que ste fue el talante especfico de Jess. En la Resurreccin de

    Jess Dios mostr que es seor de la vida ms ac y ms all de la muerte.

    Ella es el signo de la prevalencia poderosa del Dios de la vida sobre la

    muerte, la anticipacin del final de la historia como afirmacin absoluta y

    no como aniquilacin del hombre, la garanta de que la existencia de quienes

    viven como Jess ante Dios desembocan en la plenitud de la vida misma deDios y no se agostan en el desierto de la nada.

    Esa experiencia histrica que aquel grupo de judos hicieron con Jess

    se prolonga a lo largo de los siglos en la iglesia y por medio de la iglesia,

    sin la cual la persona de Jess dejara de ser sentida como una presencia

    vivificadora y su palabra perdera la fuerza que posee para retar a nuestra

    libertad y su capacidad de juzgar los corazones. Esa iglesia est constitui-

    da por todos los que acogen la palabra de Jess, confindose por la fe y

    la esperanza a l; sobre todo vive alentada por la accin interior del

    Espritu de Jess y sostenida por la accin exterior de los apstoles de Jess.

    Esta experiencia fundamental que el hombre hace en la iglesia tiene un con-

    tenido primordialmente teolgico (el Dios y Padre de Nuestro Seor

    Jesucr isto en cuanto Dios con noso tros que ofrece salvacin) y una rea-lizacin cristolgica (esa salvacin se logra por la relacin con el hombre

    Jes s de N azare t); una consecuenc ia soteriolgica (el Dios que se n os da

    en Cristo se da al hombre para ser su solucin en superacin del pecado

    y a la vida divina: redencindivinizacin). Luego se articula en una doc-

    trina (ortodoxia) y se explcita realizndose en unas exigencias histricas

    (ortopraxis) en unin con los dems creyentes, a la vez que en cercana y

    solidaridad con todos los dems hombres frente a las tareas del nico itiundo.

    12

    Hechos histricosoriginarios que han de ser revividos siempre; expe-

    riencia de sentidoque nunca est hecha del todo porque es algo relativoa cada persona en cuanto percepcin de luz y recepcin de gracia; doctri-na que establece la coherencia de hechos y de la vida; exigencias morales,

    esperanzas de futuro, comu nidad eclesial, solidaridad con el mundo en torn o:

    todo ello est conexo en el cristianismo y nada es separable del resto.

    1.7. La significacin originaria y permanente del cristianismo

    La historia del pasado mantiene inters en cuanto permanece abierta

    como una fuente de sentido capaz de fecundar el presente. El cristianis-

    mo como historia exterior y realidad interior abarca los siguientes rdenes:

    [1] Una experiencia de sentido, que no es algo que el hombre genera

    por s y dentro de sus entraas sino que la siente trascendindole, como

    viniendo de Dios hacia s, pero por unos cauces externos que son objetivos

    y controlables desde fuera.

    [2] Las doctrinas, en cuanto que son la articulacin racional que explcita

    y sistematiza tanto los hechos originarios como la experiencia siempre reno-

    vada de la gracia de Dios en Jesucristo.[3] Las exigencias morales, en cuanto derivan de las nuevas posibilidades,

    de la nueva forma de gracia, de la nueva inmediatez con Dios y del re-

    conocimiento del hombre desde el Cristo de los evangelios, y no simple-

    mente en cuanto pudieran ser exigencias de un supuesto orden natural o

    de unas disposiciones de autoridad.[4] La comunidad de Jess en cuanto que movida por el Espritu de Jess

    prolonga y actualiza la experiencia originaria, renueva los signos queJess encarg, anuncia su palabra, concreta sus imperativos , encarna sus

    esperanzas y se convierte en signo de interrogacin, orientando hacia l,

    delante de los hombres.[5] Las esperanzas que abren nuestra existencia temporal a otra forma

    de nueva vida, o e terna, anticipada por la resurreccin de Jesucristo y per-

    ceptible en la conciencia creyente bajo la luz y la accin del Espritu

    Santo.

    13

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    8/163

    El hombre que se inserta en ese universo de sentido, que se comprende

    desde l y que desde l comprende y transforma el mundo, se es un creyente.

    2 . T E O L O G A

    Las pginas siguientes quieren exponer de forma sinttica esas realidades

    cristianas fundamentales, en cuanto que pueden convertirse en fuente de

    sentido (es decir, de luz, logro, salvacin) para la existencia humana, y as

    ofrecer una orientacin a todo hombre creyente o no creyente que quiera

    saber cmo surgi y cmo se comprende hoy a s mismo el cristianismo,

    cmo da razn de sus existencia prctica y de sus pretensiones tericas y

    cmo las legitima frente a otras cosmovisiones, que tambin intentan

    comprender el mundo y desde ah transformarlo.

    2.1. La fe como fundamento de la teologa

    La fe crea orientacin radical para el hombre en el mundo, al abrirle

    a la tras cendencia y mostrarle que esa trascendencia es inmanente a la his

    toria humana, que se ha revelado como amor y como benevolencia sal

    vadora para el hombre. Ella por tanto se convierte en el primer punto de

    refe rencia y en la tarea mxi ma del hombre. De esta forma libera al

    hombre para estar en el mundo como en hogar propio, sin ser su escla

    vo; abrirle a la trascendencia cobra desde ella la posibilidad de asumir la

    historia como una responsabilidad personal y no como una necesidad na

    tural, es decir, como una gracia y no como un destino, porque a partir de

    la resurreccin de Cristo sabe que si la trayectoria humana est llena de

    ambigedad y de pecados, depende sin embargo del hombre que tenga una

    salida positiva. El cristianismo rompe con la concepcin cclica del tiem

    po y el eterno retorno de lo mismo. Al haber un punto de partida y una

    meta para la historia, sta cobra dinamismo y sentido. No es girar ciego

    sobre lo mismo, sino andar en novedad y avanzar hacia la novedad.

    Frente al sentido ciego est ahora el Dios que ve y provee, clama, invita

    y env a. La his tor ia tie ne as sa lida , met a y x ito . Dar se , de hec ho, ese

    xito, para un miembro de la comunidad humana en la resurreccin de

    Jess, es ya fundamentalmente posible para todos los dems. La fe cris

    tiana posibilita esta orientacin y liberacin, a la luz y desde la relacin

    con Jesucristo, conocido como sujeto anclado en una historia (a la que hay

    siempre que volver para que l no se nos convierta en una idea universal

    o en un mito religioso) y confesado como Seor, es decir como un

    viviente y vivificador de todo el que cree y se convierte a l. Esta confe

    sin en la fe y en el amor tiene lugar en el culto de la iglesia. ste impi

    de reducir su figura a la de un maestro de moral o de un lder social, tras

    del que se podra ir, en la medida de su ejemplaridad tica o de su efica

    cia histrica. Por tanto, fe y co nv ers in , como hechos puntuales en el o ri

    gen y como actitudes permanentes a lo largo de toda la vida, son las dos

    categoras fundamentales de la existencia cristiana. Por feentendemos el

    asentimiento confiado y amoroso de la persona entera a Dios tal como

    se nos ha revelado en Cristo y en l nos ha revelado el sentido de nues

    tro, destino a la vez que nos ha dado fuerza para asumirlo creadoramente.

    Por conversin,como acto inicial y como a ctitud permanente, entendemos

    la orientacin de toda la vida a la luz y en obediencia a Dios en Cristo,

    reconocido ste como Presencia sagrada del Misterio en nuestra historia,

    como f undamento y g aranta de nuestra libertad, como criterio de orde

    nacin de los valores de la existencia y como prototipo de humanidad.

    La conversin se inicia en el plano personal y se explicita luego en el plano

    intelectual para llegar hasta el moral e histrico.

    2.2. Funciones de la teologa para la existencia cristiana

    En funcin de esa existencia cristiana, que quiere conocer sus funda

    mentos, su contenido y sus necesidades histricas, surgi desde el origen

    mismo del cristianismo, y ha surgido siempre nueva en contacto con los

    diversos movimientos culturales, la teologa, dete rminndolos y s iendo de

    terminada a su vez por ellos. La teologa es la elaboracin racional que

    desde dentro de la fe hace un creyente respecto de los hechos, del senti

    do, de la verdad y de la potencia para crear futuro que esa fe contiene.

    La teologa, por tanto, que es primordialmente un /ogos sobre Dios y

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    9/163

    sobre el hombre a partir de lo que Dios ha hecho en la historia y ha dicho

    sobre s mismo y sobre el hombre en Cristo, ha de ayudar, por consi-guiente, a cada hombre a:

    [1] Orientarse a s mismo fundamentalmente en el mundo.

    [2] Vrselas con cada uno de los elementos que constituyen lo real: cos-

    mos, historia, hombre, Dios, sociedad, futuro.[3] Situar comparativamente una visin de fe respecto de una visin cien-

    tfica o tcnica de esa misma realidad.

    [4] Lograr la posibilidad de una forma nueva de existencia, al vivir referi-

    do a una Realidad Fundante de carcter personal que, sospechada y amada

    desde el fondo de nuestro ser, se nos ha dado a conocer y la hemos re-

    conocido operante en la palabra, en la vida, muerte y resurreccin de Jessde Nazaret.

    [5] Despertar una conciencia de las repercusiones histricas del mensaje

    de libertad, reconciliacin y esperanza predicado por Jess y desde l constituirse

    en un factor crtico y transformador de las situaciones histricas inhumanizadoras, tanto de carcter cultural como social, econmico o poltico.

    2.3. Significacin antropolgica

    Toda reflexin teolgica por tanto tendr que abordar las cuestiones

    religiosas en cuanto que afectan a la raz misma de la'vida humana, desde

    las que sta se esclarece o se oscurece; y a las que ningn hombre que haya

    llegado a madurez personal se puede sustraer, si es que no se ha entrega-

    do a una vida de divertimiento, abandonndose a la relacin superficial

    con los hombres y la vida. Esta actitud le imposibilita descubrir su propia

    identidad y olvidndose de s mismo le hace vivir disperso entre la multi-

    tud de cosas o tareas, acotado y agotado por la posesin, el sexo, el pres-

    tigio o el poder. Tales cuestiones debern ser expuestas con rigor y mtodo

    cientfico, es decir, siendo conscientes de los instrumentos con que se tra-

    baja y con capacidad de comunicar sus resultados, confrontndolos con los

    de otras ciencias que versen sobre ese mismo objeto estudiado en otra pers-

    pectiva. De esta forma el curso de la reflexin y las conclusiones sern ac-

    cesibles a cualquier persona que quiera revisarlas o cuestione su validez.

    16

    Si en la perspectiva anterior se pona de relieve la dimensin personal

    y la repercusin existencialdel problema religioso, tal como lo aborda eltelogo, ahora deberamos subrayar cmo sus afirmaciones han de admi-

    tir y resistir un anlisis racionalpor parte de la crtica ms exigente; queen la actitud cristiana confesante no se trata por tanto de una situacin emo-

    cional o de unas predilecciones pasionales de determinado tipo de hom-bres. La religiosa es una cuestin que nace de las races mismas de la

    existencia humana, en cuanto que se encuentra a s misma implantada en

    el existir y avocada a existir. Esta cuestin tiene una especificidad y uni-

    versalidad, a las que no responden las ciencias (al decirnos qu son las cosas

    que son), ni las tcnicas (al mostrarnos cmo funcionan las mquinas que

    funcionan y cmo pueden ser transformadas las realidades que se trans-

    forman); ni las ideologas (al programar la transformacin de una situacin

    actual de la sociedad en funcin de otra nueva y distinta). La cuestin re-

    ligiosa al ser una cuestin por el sentido de la totalidad, de mi existencia

    en el mundo, de mi libertad para seguir existiendo en la comunicacin y

    del signo que va a tener mi futuro, es una cuestin que no puede ser con-

    denada a silencio arbitraria o violentamente; porque cortada, renacera con

    violencia con la dureza propia de lo que, una vez olvidado o reprimido,

    vuelve o se venga destruyendo a sus represores.

    2.4 . La teologa entre la polmica y la predicacinDe los temas religiosos, y ms concretamente de la fe cristiana, se ha

    hablado de tres formas diversas:

    con unapal abr a imposi tiva ,donde la violencia es la manera con queun hombre intenta acercar la verdad a otro;

    con unapalabra expositiva,donde el dilogo es el medio de comunicacina travs del cual el logos (es decir, la palabra significante) va y viene de un su-

    jeto a otro, intgrando la inteleccin de uno en la palabra ulterior del otro;

    con una pa labra exh ortativa u ofe ren te, de carcter testimonial,donde el creyente muestra su fe invitando a los dems a integrarse en ella,

    esforzndose por contagiar el valor que la inhabita y sugiriendo el real enri-

    quecimiento del vivir que de ella se seguira.

    17

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    10/163

    2.5. Teologa, ciencias e ideologas

    Una comprehensin de lo real que, como la del cristianismo, tiene pre-

    tensiones de absolutez y universalidad, por lo que se refiere a los fines y al

    sentido ltimo de la existencia humana, no puede afirmarse a s misma entre

    los hombres, al lado de otras cosmovisiones que sustentan la misma pre-tensin, si no es mediante un dilogo permanente con todas las ciencias e

    ideologas, mostrando en qu medida los resultados de stas contradicen,

    confirman u obligan a revisar la visin teolgica de lo real; mostrando igual-

    mente en qu medida las ciencias o ideologas responden mejor que la teologa

    a las pasiones y necesidades primordiales del corazn humano: verdad, sen-

    tido, esperanza, amor, justicia, libertad; es decir, aceptando el reto leal para

    determinar quin y en qu nivel se da mejor razn y ms profunda respuesta

    a esos interrogantes si la teologa o las ciencias, o en que orden pueden dar

    razn y respuestas cada una de ellas, por lo cual habran de comprenderse

    unas respecto de las otras no en alternativa sino en complementariedad. Todoello en orden a que el hombre concreto pueda asumir la plenitud de su cir-

    cunstancia histrica e intelectual y pueda en medida sumaria pero funda-

    mentalmente vlida realizar la unidad de su persona en cuanto cientfico y

    en cuanto creyente. Hay una confrontacin con los problemas tericos y

    una asuncin de las responsabilidades histricas que se apoyan sobre unas

    bases ticas, por lo cual son en ltima instancia estrictamente personales y

    respecto de las cuales ninguna teologa libera a ningn creyente del dolor

    y del riesgo que toda opcin concreta arrastra consigo.

    3 . NUESTRO O BJETIVO Y NUESTROS INSTRUMENTOS

    3.1. Posibles mtodos para presentar la fe cristiana

    Supuesto lo anterior, cul ha sido nuestro objetivo y cual nuestro m to-

    do? Se pueden elegir varios caminos a la hora de presentar la fe cristiana.He aqu las varias soluciones posibles:

    [1] Hacer una presentacin gentica y sistemtica de los conten idos de

    la Biblia, en cuanto que es el libro que relata una historia y unas experien-

    cias originarias, en cuya lectura se origina siempre de nuevo la fe cristiana;

    y en cuanto que es el relato de los orgenes que la comunidad creyente ha

    reconocido como palabra de Dios dirigida a ella y,por tanto, le ha conferi-

    do un carcter normativo, es decir cannico.[2] Seguir la gnesis de la fe, su desarrollo e incremento a lo largo de

    sus veinte siglos de historia, exponiendo la significacin que ha tenido paralos hombres que la acogieron, las experiencias que hicieron desde ella, las

    esperanzas que los alimentaron, las desesperanzas que sufrieron, la con-

    figuracin del pensamiento, de la accin moral, de la convivencia social y

    de la accin poltica que de ella dedujeron.

    [3] Mostrar el contenido terico de cada una de sus afirmaciones tal

    como estn enumeradas en los Smbolos de la fe; mostrar la coherencia

    intelectual que une las unas con las otras, la jerarquizacin que las religa

    entre s como nucleares unas y como perifricas otras, aun cuando unas y

    otras sean constituyentes de la totalidad; y mostrar finalmente la conexinentre los aspectos dogmticos y morales.

    [4] Establecer la correlacin que existe o pueda existir entre las preguntas

    fundamentales que mueven el corazn del hombre contemporneo en

    bsqueda de sentido para su vida, por un lado, y por otro las respuestas

    que ofrece la revelacin; respuestas que muchas veces no son soluciones

    a los interrogantes que el hombre profiere sino ulteriores preguntas que

    dejan sin base a las del hombre por alumbrarle horizontes nuevos, o por

    descubrir como prehumano o inhumano algo que quiz el hombre de una

    poca concreta consideraba expresin de su mejor humanidad.

    3.2 . Presentacin de las grandes realidades cristianas (historiasentido)

    Todo esto puede hacerse en teologa. Qu es lo que en concreto se ha

    hecho aqu? Nuestro objetivo ha sido muy sencillo. Conscientes de todas

    las posibilidades y responsabilidades de la teologa anteriormente enu-

    meradas, frente a la fe del creyente y frente a la inteligencia del hombre

    contemporneo, sin embargo nos hemos limitado a algo muy sencillo, que

    quiere ser un poco todo lo anterior y que quiz no logre nada: presentar

    de manera sinttica lo que son las realidades cristianas originarias y ori

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    11/163

    ginales, refirindolas al hecho religioso universal, a la historia concreta en

    medio de la que surgi y a la historia en medio de la que se ha ido desa-

    rrollando; y no menos intentando entroncar, o al menos acercar, la respuesta

    cristiana a la sensibilidad espiritual de nuestro momento. Para ello, dejando

    de lado otras posibles opciones metodolgicas quiz ms actuales y ms

    complexivas, nos hemos concentrado en lo que nos parecen ser las seisgrandes realidades constituyentes del cristianismo: El hecho cristianocomo una expresin especficamente propia del hecho religioso universal;

    la persona histrica de Cristocon su significacin teolgica y mesinica cons-

    tituyentes; Dios como primera y ltima realidad personal; el hombre talcomo de hecho es descubierto desde la revelacin de Dios en Cristo y des-

    de el destino mismo de Cristo en el mundo; la Iglesiacomo comunidad de

    realidades, signos, personas y esperanzas, dentro de la cual el hombre tiene

    siempre la posibilidad de acceder a la fe, y de alguna forma verificar en la

    experiencia personal los contenidos tericos de esa fe; la realizacin mo ralde la existencia cristianaenfrentada con la permanente novedad de la his-

    toria humana y teniendo que descubrir su deber ser, desde un hombre

    que se va reconociendo a s mismo cada da y desde la accin del Espritu

    que, en un mundo nuevo, descubre nuevas exigencias e imperativos de la

    palabra de Cristo.

    En el espacio previsto para esta materia no era posible otra cosa que

    presentar los temas centrales de una manera elemental. Por ello quisiramos

    ahora ofrecer al lector que son instrumentos fundamentales para un tra-

    bajo teolgico ulterior, con los que l podra completar su formacin

    general o responder a curiosidades intelectuales que puedan nacer de esteestudio.

    20

    Se c c i n pr im e r a

    EL HOMBRE,REALIDAD ABIERTA AL MISTERIO

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    12/163

    C a p t u l o 1

    E S T R U C T U R A S C ON S T I T U Y E N T E S D E L O H U M A N O

    Olegario Gonzlez de Cardedal

    El cristianismo, en cuanto acontecimiento de la historia espiritual de

    la humanidad, est determinado por unos hechos y por la conciencia que

    de ellos tuvieron sus protagonistas, en el origen y en la transmisin ulte-

    rior, de haber sido destinatarios y receptores de una manifestacin perso-

    nal de Dios especialmente cualificada, nueva por sus contenidos, no

    comparable y menos todava reducible a otras manifestaciones, que l haba

    hecho de s mismo a otros pueblos con anterioridad, e incluso al mismo

    pueblo elegido de Israel.

    Por medio de Jesucristo, es decir, por su palabra, muerte y resurreccin,Dios se manifiesta en plenitud, de la forma suprema en que es posible a

    los hombres conocerle, mientras viven en un cuerpo mortal. Jesucristo es

    el Hijo y con su destino entero, no slo nos dijo quin es Dios para los hom-

    bres, sino que nos asoci a la relacin filial en que l vivi con Dios. En

    este nuevo conocimiento de Dios, el hombre ha hecho la experiencia de

    unas nuevas posibilidades propias. Desde esa revelacin de Dios ha clari-

    ficado su propio ser y ha sentido junto con las posibilidades unas nuevas

    carencias en el mundo, a la vez que se le han despertado unas nuevas es-

    peranzas ante el futuro, a las que ya no podr renunciar.

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    13/163

    1. EL PROBLEMA

    1.1. Relacin entre la manifestacin de Dios y la existencia humana

    Esa manifestacin nueva de Dios, que aconteci al pueblo judo por me-

    diacin de los profetas y a los discpulos de Jess en la comunicacin y

    seguimiento tras l y que fue vivenciada como la expresin de un designio

    de salvacin para toda la humanidad, qu eco encuentra en el corazn del

    hombre a quien se le anuncia por primera vez? La percibe como la res-

    puesta a una secreta pregunta que l albergaba en su seno desde siempre;

    como el cumplimiento explcito de una esperanza implcita de ver, cono-

    cer y amar a Dios en una forma ms intensa; como la clarificacin de unos

    interrogantes fundamentales de la existencia humana, o quiz ms bien, por

    el contrario, la sentir como algo totalmente heterogneo y extrao, tanto

    frente a sus carencias como a sus aspiraciones? En qu medida, por tan-

    to, esa revelacin de Dios viene a plenificar unos huecos que el hombrehaba ya sentido dolorosamente en s mismo o a cumplir unas esperanzas

    que l no poda lograr por sus propias potencias? Tales huecos y caren-

    cias eran sentidas explcitamente con anterioridad a la recepcin del men-

    saje, o son quiz un descubrimiento que se hace cuando se viven los

    valores, se responde a las exigencias y se encarna las actitudes personales

    requeridas por aqul, en la misma medida en que la oscuridad slo existe

    a partir de la luz, la sordera a partir de una audicin previa o paralela, y

    la mudez slo es percibida como c arencia cuando previamente se ha pose-do el don de la palabra?

    Al bautismo, que desde los orgenes fue considerado como el signo pbli-

    co de integracin en la iglesia mediante el cual un hombre era constitui-

    do cristiano, se le design con una palabra denotadora de estas realidades

    nuevas en las que el nefito era iniciado. Se lo llam: iluminacin.Todava

    el Nuevo Testamento nos conserva restos de himnos litrgicos primitivos,

    en los que se invita a los no bautizados a levantarse del reino de la oscuridad

    y de la muerte para integrarse en el reino de la luz y de la vida: Despierta

    t que duermes, levntate de entre los muertos, y te iluminar Cristo

    (Efesios 5,14; cf. Hebreos 6,4; 10,32; 1 Pedro 2,9; Romanos 6).

    Nos tendremos que preguntar ahora por aquellas dimensiones consti-

    tuyentes que podamos encontrar en el hombre, desde las cuales l pueda

    reconocer el anuncio de la revelacin, no slo en los momentos origina-

    rios, sino a lo largo de los siglos, como algo que de una u otra forma viene

    a responder a sus aspiraciones ms profundas, soterradas quiz pero real-

    mente existentes, por lo cual el acogerla constituir para l antes que una

    obligacin impuesta desde fuera, una legtima posibilidad, ms an una enri

    quecedora necesidad sentida desde dentro. Si vamos a definir luego la reve-

    lacin como la apertura del Misterio al hombre, es decir, la manifestacin

    personal de s mismo que Dios hace al hombre para introducirle en su propia

    vida, no podramos decir que ella ha sido posible porque de hecho todo

    hombre est ya abierto al Misterio, ms an, est necesitado de l, ao-

    rando su comunicacin, invocndolo aun cuando quiz no sepa exactamente

    su nombre o le confiera una identidad no del todo verdadera?

    La determinacin de esta apertura y de esta secreta esperanza en el hom-bre es la condicin para que cuando luego propongamos la revelacin de

    Dios en alguna forma le sea ya de antemano inteligible, a fin de que des-

    cubra su real inters para la propia vida, y finalmente para que pueda deci-

    dir responsablemente, desde un conoc imiento objetivo y con libertad

    suficiente, su aceptacin o rechazo. Analizar estos presupuestos equivale

    a esclarecer los puntos de entronque entre la revelacin de Dios por

    medio de la palabra en la historia y los dinamismos intelectivos y volitivos

    del hombre en su naturaleza especfica (que por supuesto slo existe his-

    tricamente determinada), para ver en qu sentido aquella revelacin ex-

    plcita y enriquece o, ms bien, corrige o anula lo que estaba ya germinalmente

    presente y oscuramente percibido en el corazn del hombre, aun cuando

    de hecho ste slo se haya percatado de su existencia y contenidos a par-

    tir de la luz misma de la revelacin, de los dinamismos y apetencias que

    ella ha desencadenado. Al mostrar esto, aparecer la profunda continuidad

    de la accin de Dios en el mundo: su inicial presencia revelante en la natu-

    raleza y en toda conciencia humana, por un lado, y por otro, su presen-

    cia revelante por medio de la palabra en la historia (historia del pueblo judo

    con sus profetas historia personal de Jess interpretada por su propia pala-

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    14/163

    bra). As aparecer tambin la unidad y continuidad de la historia humana

    y del conocimiento que sta va teniendo de Dios. Todo proviene del nico

    Dios para hacer posible la vida verdadera al nico hombre.

    1.2. La teologa fundamental como legitimacin permanente de la fe

    Analizar tales presupuestos significa al tiempo mostrar, al menos de mane-ra negativa, la legitimidad permanente de la fe cristiana, ya que desde ella

    logra el hombre respuesta a una serie de interrogantes de hecho existentes

    en su corazn y a necesidades que no ve respondidas en ningn otro

    lugar, ni desde las ciencias ni desde las ideologas: el sentido ltimo de la

    realidad, el desde donde y hacia donde de su identidad personal, la posi-

    bilidad de mirar confiado al futuro y, con ella, la posibilidad de vivir en

    libertad asumptiva y crtica del presente. De esta forma habremos mostra-

    do que la revelacin y la gracia de Dios encuentran en el corazn humano

    unos reales puntos de insercin y que, por consiguiente, el hombre no nece-sita considerarlas extraas a su mejor proyecto de existencia, sino ms bien,

    al contrario, como las que le revelan simas y cimas de s mismo que con

    la propia razn no poda conocer ni con la propia voluntad alcanzar.

    La teologa, tal como de hecho ha existido en la historia del cristianismo

    y tal como sigue naciendo hoy da, tiene un doble presupuesto: Dios y el

    hombre en relacin personal. Esa relacin de orden personal que tiene lugar

    en el tiempo por medio de la palabra, en cuanto mira a Dios la llamamos

    revelacin y, en lo que se refiere al hombre,fe . Cuando el hombre acogeesa manifestacin exterior de Dios, asiente a sus exigencias, se conforma

    con ella, intenta descubrir el sentido y dinamismo que la anima, y desdeella quiere releer el sentido de toda la historia y de toda la realidad, y cuan-

    do todo esto se hace con un mtodo previamente determinado y verifica

    ble en su racionalidad, y se llega a unas conclusiones comunicables a todo

    hombre de buena voluntad e inteligencia, entonces surge la ciencia que lla-

    mamos teologa. Esta tiene, por tanto dos hechos como presupuesto: el

    hecho de la revelacin de Dios y el asentimiento personal a esa revelacin

    que es la fe. Pero, cules son a su vez los presupuestos de ese binomio re

    velacinfe? Binomio que es irrompible, ya que sin manifestacin previa

    de Dios no hay posibilidad de asentimiento fiel por parte del hombre, y

    sin detectacin y recepcin personal por parte del hombre no podemos decir

    que se haya dado revelacin, puesto que la palabra no esta slo en el que

    la emite, sino que se constituye de hecho en el acto de la recepcin por parte

    de aqul que discierne su mensaje.

    2. PRESUPUESTOS DE TODA POSIBLE MANIFESTACIN

    DE DIOS AL HOMBRE Y DE SU ACOGIMIENTO

    POR PARTE DEL HOM BRE

    Dejando por el momento de lado el hecho y la naturaleza de la reve-

    lacin, tal como la encontramos en la historia del pueblo judo y en la his-

    toria del cristianismo naciente, que ha sido consignada por escrito en los

    libros del Antiguo y Nuevo Testamento, que es revivida en el culto, siste-matizada en el pensamiento y actualizada en la vida de la iglesia concre-

    ta, nos preguntamos, cules son los presupuestos de toda posible revelacin,qu ontologa y qu antropologa han de ser supuestas para que aqulla tenga

    lugar? Y esos presupuestos, si es que se dan de hecho en la existencia hu-

    mana, pueden ser comprobados por todo hombre de buena voluntad e

    inteligencia, con anterioridad e independencia de la fe, de tal forma que,

    si demostrsemos que de hecho tal revelacin se ha dado, ese hombre no

    encontrase dificultades insuperables para acogerla?Los presupuestos o condiciones de posibilidad, para que pueda llegar

    a darse una revelacin histrica, son las siguientes:[1] Presupuestos ontolgicos, o relativos a la constitucin del ser.

    [2] Presupuestos antropolgicos o relativos a la constitucin del hombre.

    [3] Presupuestos existenciales o relativos a la realizacin tica e histrica de

    la vida humana en su relacin con el ser, con los otros hombres y con el mundo.

    2.1 . Presupuestos ontolgicosHablar de unospresupu estos on tolg ico s de la revelacin significa afir-

    mar que el ser en cuanto tal es luz, que tiene una constitutiva transparen-

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    15/163

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    16/163

    miento operar sobre los objetos enseorendose sobre ellos desde su libertad;

    que la historia es por consiguiente el lugar de la revelacin de Dios

    en cuanto manifestacin de su libertad y por tanto en formas nicas e irre-

    petibles que, si guardan una semejanza entre s, sin embargo no nos per-

    miten deducir de antemano cules sern las ulteriores manifestaciones;

    manifestaciones que por tanto hay que acoger en su unicidad, originalidade irrepetibilidad como expresin de una libertad agraciante desde una ac-titud agradecida.

    La luminosidad del ser, en cuanto autocognoscibilidad por s mismo y

    transparencia o desenvolvimiento hacia ms all de s, es el primer pre-

    supuesto ontolgico de la revelacin. El segundo es la necesaria libertad del

    ser absoluto, que puede dar y decir de s en una medida insospechable e

    indeducible, lo que nos impide identificar la historia de la naturaleza con

    la historia de la revelacin. El tercero es la historia como espacio derivado

    de la libertad, como condicin previa para ella y a su vez resultante de ella.Al final de esta reflexin nos podemos preguntar: si el ser es luz de verdad,

    si el ser en su luminosidad y desvelamiento mximo es el ser absolutamente

    libre, si la historia es el mbito donde la libertad puede hacerse sentir

    como benevolencia o juicio en cuanto inderivable e indomesticable por ningu-

    na ley, si el hombre a su vez tiene una inicial experiencia de su condicin

    espiritual, libre e histrica. Si todo esto es as, con qu razones nos podramos

    negar al reconocimiento y al anlisis de una historia concreta, cuyos pro-

    tagonistas anunciasen que en ella se haba manifestado el Absoluto pre-

    cisamente en cuanto tal, dejndose sentir como luz, libertad y amor? No digo

    que tengamos que aceptarla; simplemente pregunto por las razones que desdeel punto de vista del ser, como realidad manifestable y abierta, es decir reve

    lable, nos lo impediran. Otro problema ulterior ser la constatacin y

    anlisis de una revelacin histrica concreta y de las pruebas acreditadoras

    de su verdad que puedan presentar sus proclamadores o protagonistas.

    2.2 . Presupuestos antropolgicos

    Hablar de unos pre supues tos an tro po log ico s de la revelacin.significaafirmar que para que tal palabra llegue realmente a tomar cuerpo, existiendo

    en el mundo como mediacin de la intencin personal de un sujeto hacia

    otro, de Dios hacia el hombre, ste debe tener una apertura al ser en gene-

    ral, es decir, debe estar patente para que en s mismo se haga patente la rea-

    lidad del ser en la medida en que ella quisiera hacerlo. Patencia que le hace

    receptor posible de toda presencia y de todo mensaje que le pudiera ser

    dirigido; ms an, esto significa que todos los conocim ientos de entes con-cretos los realiza el hombre en una especie de trascendimiento hacia el ab

    soluto. Ese horizonte y apertura al ser en cuanto tal son los que le permiten

    conocer a cada uno de los seres y determinar su sentido. En cada

    conocimiento conoce por tanto, de alguna forma, al Absoluto, como

    condicin de posibilidad de ese mismo acto. El ser finito se acta as en la

    direccin hacia el Infinito y el ser temporal en la apertura a lo Eterno. Si

    antes dijimos que el ser es logos,por lo cual puede hacerse a s mismo pre-

    sente y manifiesto por la palabra, ahora diremos que el hom bre es espritu,

    lo cual lo hace sujeto capaz de acoger, percibir el sentido y discernir unaposible palabra que le pueda llegar como mensaje de Dios.

    Pero en la medida en que describamos antes al ser absoluto como logos,es decir, autoposesin cognoscitiva, y como verdad,es decir, como patenciade s mismo en orden a ser conocido por los seres finitos; y como liber-tad, es decir, como potencia para determinar en qu intensidad darse aconocer y benevolencia para actualizar esa posibilidad en un tiempo y lugar

    concre to de la historia; as ahora tendramos que describir al hombre como

    el ser finito que poseyendo en cuanto espritu una apertura ilimitada al

    ser en cuanto tal, tiene la capacidad para acogerlo, pero depende de su

    actitud, es decir, de su libertad, ensanchar esa apertura hasta hacer quela posible palabra de Dios se deje sentir con toda su sonoridad, o estrechar

    dicha apertura y hacer imposible el eco de aqulla en su vida. La concrecin

    por tanto de las posibilidades metafsicas del hombre se convierte as en

    un problema tico, y por tratarse de la relacin con el absoluto, se con-

    vierte en un problema religioso. El hombre es el ente que con un libre

    amor se halla ante el Dios de una posible revelacin. El hombre presta odo

    al habla o al silencio de Dios en el grado en que con un libre amor se abre

    a este mensaje del habla o del silencio de Dios. Oye adems este mensaje

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    17/163

    del Dios libre cuando no ha estrechado con un amor torcido el horizonte

    absoluto de su apertura hacia el ser general y as no ha quitado antici-

    padamente a la palabra de Dios la posibilidad de expresar lo que al Dios

    libre pueda placer decirnos y la manera como quiere salimos al encuen-

    tro o como quiere presentrsenos (K. Rahner, Oyente de la palabra,

    Barcelona, 1967, p. 141) .El hombre, a su vez, no existe fuera del tiempo, y llega a ser s mismo

    en el despliegue histrico, por el que se abre receptivamente a la realidad

    y a la posible manifestacin del absoluto; apertura y reaccin ante el ser

    mediante las cuales da cuerpo a su libertad en el mundo. Ya dijimos antes

    que el medio presencializador y revelador del absoluto como ser libre es

    la historia; y que esta presencia y revelacin se dan y se dicen a s mismas

    por la palabra, que las fija en su identidad epifnica y les arranca la am-

    bigedad que todo lo finito arrastra consigo. La historia es por tanto el lugar

    donde la libertad de Dios y la libertad del hombre se encuentran, y en cuan-to tales se pueden reconocer o desconocer.

    Por ser Dios logos puede revelarse. Por ser el hombre espritu, puedeper cib ir esa revela cin . Por ser uno y ot ro libres, en ltima instancia, no de -

    riva tanto de una constitucin ontolgica cu anto de una decisin adveniente(que slo puede ser motivada por el am or) el hecho de que se encuentrenreconocindose o de que coexistan al tiempo sin reconocerse, sin acontecerrevelacin por un lado ni fe por otro.

    Luego si no es la naturaleza el lugar conveniente para la automani

    festacin de Dios sino que es ms bien la historia (una historia hecha de

    lugar, tiempo y sujetos humanos determinados por una raza, cultura, so-ciedad), quiere decirse que entonces el hombre tendr que vivir a la espera

    y a la escucha, a la bsqueda y en el discernimiento de los lugares y de los

    tiempos, de los hombres y de los acontecimientos a travs de los cuales Dios

    haya querido decirse a s mismo. Esa manifestacin, como derivada de una

    libertad, tendr que ser auscultada en su unicidad histrica; podr ser referi-

    da a otras posibles manifestaciones de Dios, pero no podr ser nivelada,

    ya que ello significara hacer de un gesto de libertad gratuita del Dios per-

    sonal una expresin de un proceso natural o de una sumisin de la liber

    Mil tie Dios al ritmo de la naturaleza o a los procesos fijos de la evolucin

    IllMrica. De ah que el hombre consciente de s mismo como espritu, de

    mi ii ascendencia hac ia el Absoluto ; consciente a su vez de la luminosidad

    ilcl Absoluto y de su libertad para poder manifestarse, tenga que vivir su

    i u ilcncia como expectacin permanente, como escucha, deseo de audiencia

    y voluntad de obediencia de esa posible palabra reveladora de Dios en el(lempo, discerniendo tiempos y lugares de su posible llegada. La primera

    fnisibilidad hum anaes la de poder or la posible palabra de Dios en la his11 i i i , i . El primer imperativo hu mano es el descubrimiento del lugar de su

    venida, y el acogimiento de su realidad de gracia.

    Pero todava deberamos hablar de presupuestos antropolgicos de la

    revelacin, analizando ms detenidamente en qu medida la libertad de Dios

    hace palabra para el hombre a travs de la palabra misma del hombre,

    ya que Dios va a hablar no slo al hombre sino en hombre. Consiguiente-

    mente nos tenemos que preguntar: cmo tiene que estar constituida la rea-lidad humana, es decir, la palabra, la vida y la muerte de los hombres, para

    i|tie una palabra, una vida y una muerte humanas puedan ser, en un aqu

    Ven un ahora, el signo revelador de la presencia y el lugar donde acta la

    C,i acia de Dios (fase veterotestamentaria de la historia salvfica)? M s an,

    qu dilatacin o qu extensin receptiva es capaz de recibir esa pala

    Iii avidamuerte humanas, para que en un momento dado puedan, sin dejar

    de ser tales, ser verdadera palabra, verdadera vida y verdadera muerte de

    |)ios? Eso es precisamente lo que decimos al hablar de la encarnacin ?Y no es por reconocer tal carcter teolgico y encarnativo a un trozo de

    la historia universal, situada entre el ao 3 y el ao 33 aproximadamentede nuestra era, y a una existencia humana concreta, por lo que considera-

    mos el cristianismo como religin escatolgica, es decir, ltima e insuperable,

    ,i |ess como el signo en que acontece toda la salvacin que acontece para

    los hombres, y a la Iglesia como el signo e instrumento de salvacin uni-

    versal? (Cf. H. Von Balthasar, Dios habla como hombre, en EnsayosTeolgicos,Madrid, 1964, I, pp. 95 125). Hay revelacin de Dios en la

    naturaleza, en la historia y en la persona. Jess es la manifestacin, o me-

    diacin absoluta de Dios (hierofana, teofana) porque l es en unidad per-

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    18/163

    sonal el revelador y la realidad reveladora. Un mismo sujeto, individuo de

    nuestra carne y sangre, historia y destino en Dios.

    2.3. Presupuestos existenciales

    Hablar finalmente de unos presup ues tos exi sten cial es de la revelac in significa afirmar que la determinacin de la existencia humana no deriva

    solamente de las realidades que nos fundan en nuestro origen y que estn

    ah como elementos vertebrantes de nuestra historia. Queremos con esta

    afirmacin superar una concepcin excesivamente naturalista e intelec

    tualista del hombre, que sita lo humano en una previa naturaleza into-

    cable determinante de todo el resto de la trayectoria humana; respecto de

    la cual no hallara otra alternativa que comprenderla y encauzarla. Nos

    parece que la existencia humana, a la vez que una realidad previa y dada

    al hombre, es una realidad que acontece al hombre desde una libertad por

    la que se inserta en s mismo y objetiva lo que es su raz original. Nuestra

    historia de hombres puede tomar un sentido u otro, ser receptiva para unosvalores o para otros. Somos, por tanto, en la medida en que reasumimos

    nuestro ser y lo ordenamos hacia unas metas; en la medida en que hace-

    mos unas preferencias y unas eliminaciones desde unas actitudes previas

    y desde unas realizaciones subsiguientes, que a su vez repercuten sobre nues-

    tro ser. El hombre es desde un origen dado; pero es no menos desde lo que

    quiere llegar a ser y desde lo que realmente hace, ya que en la existencia

    humana se va operando insensiblemente una determinacin de las obras

    por el ser y de nuestro ser por nuestras obras, de nuestra libertad por nues-

    tra naturaleza, y de nuestra naturaleza por nuestra libertad.

    Todo esto supone que las realidades antropolgicas a las que hemos alu-

    dido en las pginas anteriores slo devienen verdaderas y eficientes en la vida

    diaria, en la medida en que las afirmamos, las deseamos y operamos conforme

    a ellas. Slo en la medida en que de hecho el hombre se viva en el horizonte

    de lo eterno; en la medida en que acoja lo eterno y no slo lo temporal como

    radio necesario para su despliegue de hombre; en la medida en que quiera

    vivir a la escucha y en la espera de una posible palabra: slo entonces se per-

    catar de que, de hecho, lo eterno existe; de que lo absoluto es el pre

    34

    m|| tuesto de todas sus relatividades; de que la apertura hacia lo incondi

    . lunado es algo que le hace ms profundamente hombre; de que la esperan

    /,n y el vivir a la escucha no son frenos para una vida ms realsticamente fiel,

    ',111o que son precisamente el acicate que nos despierta para vivir en una perenne

    mencin a la novedad de la historia, como posible lugar y tiempo de la pre-

    ndida de Dios y de nuestro encuentro en l (Cf. M. Scheler, De lo eterno en

    i7 hombre,Revista de Occidente, Madrid, 1941).Si antes dijimos que para que la revelacin sea posible en la historia es

    necesario que el Absoluto, es decir, Dios, sea personal, se conozca a s mismo

    y se quiera dar a con ocer; y que es necesario, adems, que el hombre tenga

    una trascendencia hacia el ser desde la cual la presencia de ese absoluto en

    su vida pueda ser detectada y acogida; ahora diramos que, sobre todo, es

    necesario que el hombre quiera, en el doble sentido de desear y amar, tal

    revelacin. Ella se va a constituir as en un problema no de ser o de com-

    prender, sino de querer, en el doble sentido de anhelo de que exista y de

    querencia cuando ya existe. Son la libertad y el amor del hombre los queile hecho y en cada vida humana van a hacer posible que acontezca reve-

    lacin, al reconocer el valor nico de determinados acontecimientos de la

    historia pasada y de su inagotable fecundidad para nuestro presente. Slo

    cuando se ha llegado a este tercer estadio donde Dios no slo es analiza-

    do como una realidad tericamente posible, ni siquiera constatado como

    una real presencia en nuestra vida, sino invocado como persona y evoca-

    do desde el amor como el Misterio fundamental que nos posibilita e in-

    vita a la comunin: slo en tonces la palabra Dios deja de ser un vocablo

    enunciado para surgir como una realidad cargada con el peso propio delas certidumbres primordiales y con el gozo de las realidades vivificantes.

    Dios es para quien quiere que sea. Dios deja sentir su accin en cuanto

    tuerza, alegra y luz en aqullos que le dejan ser e irradiar. Existe para quienes

    se gozan de su presencia y se abren rogativamente a su influencia. La rea-

    lidad de Dios, y la experiencia de su palabra revelante slo son humana-

    mente fecundas para el hombre que las deja entrar; y las invita a entrar en

    su vida, como la luz slo existe si se le posibilita la entrada e ilumina slo

    cuando no se le cierra el paso.

    35

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    19/163

    Concluiremos esta primera parte afirmando que slo una determinada

    comprehensin de la realidad como transparencia, es decir, la que concibe

    el ser como luminosidad y no como irracionalidad (Hartmann); y slo una

    comprehensin de lo humano que considere como su habitud fundamen-

    tal la apertura a la trascendencia y su desbordamiento sobre el mundo, a

    diferencia de aquella otra comprehensin que considera lo humano como

    esencialmente clausurado en el mundo (Heidegger): slo desde aqu es teri-

    camente pensable una revelacin del Absoluto en libertad al hombre libre,

    y un reconocimiento de esa palabra de Dios en la historia. Quiz al final

    tengamos que decir que ha sido la teologa cristiana la que nos ha posibili-

    tado una nueva ontologa y una nueva antropologa. Desde el hecho con-

    creto, realizado en nuestra historia de un Dios que dirige su palabra

    reconciliadora a los hombres, stos han descubierto que el Absoluto es Logos

    (es decir, que Dios se manifiesta en su Hijo, el Logos), que la realidad es trans-

    parente hacia una presencia ulterior a s misma, y finalmente que el hom-bre es en su meollo ltimo el ser que vive a la espera de la palabra salvadora,

    el que tiene capacidad para descubrirla, y el que al desentraarla se desen-

    traa a s mismo en su enigma de hombre. De ah que el ser, Dios, el hom-

    bre y la historia slo sean comprehensibles en una referencia e interaccin

    permanentes y no pueda aislarse ninguna de ellas, porque no podra ser com

    prehendida al margen de las dems. El hombre se ha descubierto como per-

    sona precisamente a la luz de la revelacin de un Dios que le llama con su

    nombre propio y como resultado histricofilosfico de una reflexin

    teolgicoreligiosa sobre el Dios trinitario del cristianismo (Cf. S. lvarez

    Turienzo, El cristianismo y la formacin del concepto de persona, en

    Hom enaje a Xabier Zubiri,Madrid, 1970,1, pp. 43 77).

    3. FORMAS CONCRETAS EN LAS QUE SE EXPLICITA

    LA APERTURA DEL HOM BRE AL MISTERIO

    Dejamos ahora el anlisis terico de la existencia humana y de su

    apertura a Dios para ver si, de hecho, en la historia real de los hombres

    encontramos gestos o actitudes de trascendimiento hacia ese Misterio; y

    para analizar las manifestaciones concretas de esa apertura, que quiz no

    se orienten explcitamente hacia Dios y hacia su posible revelacin, pero

    que ponen al hombre en camino hacia ella y le predisponen de manera

    tal que cuando de hecho esa revelacin acontezca, la perciban como la res-

    puesta a unas secretas preguntas o la plenificacin, operada por la liber-tad de Dios, de unos inicios enraizados en las fuerzas del propio corazn.

    Deberamos comenzar distinguiendo lo que podemos designar viven-

    cia histrica y vivencia metafsica del hombre.No es que vayan separadas

    ni sean del todo separables, pero aun cuando de hecho haya que deducir

    la una de la otra, sin embargo, no son idnticas ni en sus contenidos ni en

    su intencionalidad ltima. Vivencia histricade lo humano llamamos a la

    manera concreta con que en un momento determinado de la historia el hom-

    bre concibe su destino, lo interpreta con la ayuda de unos conceptos, lo

    orienta hacia unos fines, dejndose guiar por unas certidumbres mayores,por unos valores sentidos como primordiales y finalmente es atrado por

    linas metas individuales y colectivas a las que concede una primaca frente

    a las dems y desde las que establece el orden de sus tareas concretas.

    Vivencia metafsica, en cambio, es el conjunto de preguntas, temores,

    predilecciones y rechazos en las que el hombre de manera fundamental y

    permanente, apoya su humanidad para subsistir como hombre en el

    mundo, a las que se refiere cuando se halla ante situaciones lmite, desde

    las que se orienta en las acciones de su vivir diario y a la luz de las cuales

    antepone o pospone unos objetivos a otros en su existencia.

    La teologa acepta al hombre histrico como necesario punto de par-

    tida; pero ms all de una aceptacin acrtica de la vivencia ocasional que

    pueda tener de s mismo en un momento concreto de la historia, quiere

    asomarse a aquellas profundidades desde cuya iluminacin podr enjuiciar

    la forma determinada, en que una poca comprende lo humano. Se trata,

    por tanto, de llegar a un anlisis de la vivencia humana fundamental, que

    se transparenta e inmediatiza a travs de la que hemos llamado vivencia

    histrica, pero que no pocas veces queda oculta, escombrada o cegada por

    ella, al conferir primacia o plusvala a valores que de hecho no pueden re-

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    20/163

    cabarlo, ni son capaces de ejercer una funcin jerarquizadora y estabilizadora

    de lo humano. En este sentido el telogo acepta el reto que invita a hacer

    del hombre el nico objeta digno de nuestra pasin, en la conviccin pro-

    funda de que el corazn del hombre individual y la historia colectiva son

    el hogar donde mora el ser de lo real y el templo donde habita el nico

    Dios verdadero. Pero a la vez se niega a identificar al hombre o lo mejordel hombre con cada una de sus manifestaciones histricas y, consiguien-

    temente, se niega a sacrificar todas sus dimensiones a una de ellas que una

    generacin o una poca han descubierto o ensalzado con especial inters.

    No todo lo que hace el hombre es siempre humano, ya que a veces ope-

    ra inhumanidades e incluso antihumanidades.

    El punto de arranque de toda comprehensin antropolgica, y por ello

    tambin en teologa, es la vida real, como realidad radical, el despliegue

    existencial del hombre con todo lo que l arrastra en su dinamismo ms

    profundo, aun cuando el sujeto no lo perciba siempre conscientemente. Yen esa primera mirada a la vida lo primero que percibimos es la trascen-

    dencia personal del hombre frente a su entorno. Esa trascendencia se

    concreta en el orden intelectual, en cuanto que el hombre conoce las

    cosas, las objetiva frente a s y se conoce a s mismo como distinto y dis

    tanciable de ella, en el orden moral, en cuanto que se siente interpelado

    por un orden absoluto de valores que proyectan sobre l unos imperativos

    y en cuyo acogimiento y fidelidad el se logra a s mismo; y finalmente en

    el orden del amor, de la libre tendencia hacia un fin, y del generoso

    acogimiento del prjimo, al que se responde con una dileccin que no es

    integracin de su realidad en la nuestra propia sino gratuita afirmacin desu ser como realidad inviolable y nica.

    Recojamos ahora algunas, solo algunas, de las expresiones en que se mani-

    fiesta esta vivencia metafsica de lo humano que acompaa a todo vivir, que

    es la palanca secreta de muchas acciones histricas, y que est presente

    siempre, aun cuando silenciosa e informulada, incluso en las acciones ms

    humildes de nuestro diario vivir. Vamos a hablar de la admiracin, la inte-

    rrogacin, la inquietud y la religacin como pasiones fundamentales delcorazn humano, como habitudes que existen en todos los hombres, aun cuan-

    do en muchos se hayan agostado por falta de cultivo consciente, o por el si-

    lencio a que les ha relegado la urgencia por ganar el pan, la paz, el sueo de

    cada da, el temor a las exigencias ticas que se derivaran de su cultivo.

    3.1. Admiracin ante la realidad

    El hom bre es ante todo el ser que se admira.Al estar ante las cosas, alchocar con ellas el hombre siente admiracin. Y es este gratuito y desin-

    teresado admirar, mucho ms originario y radical que la bsqueda til, lo

    que est en el inicio de toda humanidad autntica. Admiracin simplemente

    y no por el modo, forma, nmero o siquiera belleza y grandiosidad de las

    cosas, sino primaria y radicalmente por su facticidad. No se admira el hom-

    bre de lo que hay o de por qu son as las cosas, sino en un primer mo-

    mento se admira el hombre ante todo y slo de que las cosas sean, es decir,

    de que haya cosas. A lo largo de la historia del pensamiento humano ha

    sido ese xtasis admirativo el inicio de toda nueva comprehensin de la rea-

    lidad y del hombre mismo, es decir, el inicio de la filosofa en cuanto tal

    de cada filosofa naciente. Cada hombre, cada generacin, han de hacer

    ese sorprendente descubrimiento de que las cosas son, de que estn ah de-

    lante de nosotros, para nosotros sin nosotros. A la admiracin seguir la

    sorpresa y tras ella el extraamiento, el asombro, la curiosidad, la pregunta,

    el abismamiento en ellas como abismo de realidad, y gracia que nos es dado.

    Podramos distinguir tres fases en la historia de la admiracin humana,

    aun cuando cada una de las intensidades admirativa que vamos a sealar

    se hayan dado en todas las pocas.

    La primera es la fase griega, donde el hombre se admira ante la reali-dad en cuanto ser, ante el cosmos en cuanto totalidad y belleza y desde el

    cual y frente al cual nace la filosofa (Cf. Platn, Teeteto155 y Aristteles,

    Metafs ica 2).La segunda es la fase moderna, donde el hombre ya no se admira

    tanto de que las cosas sean sino de s mismo siendo entre las cosas. A la

    primera postura fundamentalmente objetivista y cosmocntrica, en la que

    el hombre gira en torno al cosmos y el espritu es medido por relacin a

    las cosas, ha seguido otra postura fundamentalmente antropocntrica.

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    21/163

    San Agustn inicia esta fase de interiorizacin refleja preguntando a Dios

    para descubrir, desde un abismo, la propia identidad. Estas son sus dos pre-

    guntas claves: Qu eres para m, Dios mo? Y qu soy yo para Ti?... Ay

    de m! Dime por tus misericordias, Seor Dios mo, qu eres para m. Di

    a mi alma: 'Yo soy tu salvacin" (Confesiones1,5,5).A partir del Renacimiento el cosmos exterior e interior se dilatan hasta

    el infinito y esta dilatacin sobrecoge al hombre: El silencio eterno de estos

    espacios infinitos me asusta (Pascal, Penses,Ed. Brunschvicg n206). AKant en cambio le asusta lo que ya a Aristteles le haba embargado: el cielo

    estrellado, pero sobre todo el universo moral: Dos cosas llenan el nimo

    con admiracin y respeto siempre nuevos y crecientes, cuanto con ms fre-

    cuencia y aplicacin se ocupa de ellas la reflexin: el cielo estrellado

    sobre m y la ley moral en m (Crtica de la razn prctica.Conclusin final).

    A propsito de Aristteles dice Werner Jaeger: Aristteles deriva de dos

    fuentes la conviccin subjetiva de la existencia de Dios: de la experiencia

    humana del inspirado poder del alma, que en los instantes en que se des-

    embaraza del cuerpo, en el sueo o en la proximidad de la muerte, revisasu propia naturaleza real y penetra en el futuro con mirada proftica; y

    de la vista de los cielos estrellados {Aristteles. Bases para la historia desu desarrollo intelectual, Mxico, 1983, pp. 187188).

    La tercera es la fase contempornea conexa con la anterior, pero dis-

    tinta de ella en cuanto que al gozo admirativo y dominador que senta el

    hombre estando entre las cosas y frente a las cosas o al cobijo que encon-

    traba su pobreza en Dios sigue la dura sensacin de sentirse extrao entre

    ellas, estando arrojado a la existencia. Si antes senta al mundo como al-

    bergue y cobijo al haberle sido dado por Dios a los humanos como casapropia, ahora en cambio ha perdido la fe en Dios y con l en el mundo,

    al que siente como una prisin a la que est condenado. Al gozo de la con -

    vivencia con las cosas en el mundo ha seguido el pasmo ante lo existente

    y la angustia ante el propio existir en finitud que nos sita en la cercana

    de la nada y al final desde la muerte nos entrega a aqulla.

    De ah que la angustia (Heidegger), la nusea (Sartre) y la muerte

    (Unamuno) sean la expresin dominante que la admiracin ha tenido en la

    40

    filosofa contempornea, hasta el instante en que ha sido sustituida por la

    pasin revolucionaria de una generacin nueva que ha reasumido una in-

    sospechada confianza en el hombre y se ha conmovido al ver cmo es es-

    clavizado por sus semejantes y cmo la sociedad es resultado de esta situacin

    dominadora, y la historia avanza dirigida por los factores de poder, en

    lucha aniquiladora del hombre contra el hombre. (Movimientos utpicos,

    Bloch, marxismo humanista, teologa de la esperanza, de la revolucin y de

    la liberacin). Su ltima expresin sin embargo est siendo la trivializacin

    desesperanzada o la agresin violenta, que en el fondo es reflejo de una secre-

    ta desesperacin, ante una falta de sentido o carencia de futuro.

    Al reasumir Heidegger Qu es metafsica y Unamuno Diario

    el tema de la nada, tal como ya lo haba planteado Leibniz, y en otra pers-

    pectiva bien distinta al asumir los marxistas contemporneos el tema de

    la muerte, nos han enfrentado con el problema primario del hombre: que

    est implantado en el ser, delimitado por la nada antecedente y subsiguiente,

    y que esa posicin, que es positividad, reclama un fundamento (Cf. J. L.

    Ruiz de la Pea,Muerte y marxismo humanista, Salamanca, 1980).Primado de la admiracin por el cosmos en la poca antigua, primado

    de la introversin en s mismo durante la poca moderna, primado de la

    angustia bien existencial filosfica en el existencialismo o social revolu-

    cionaria en el marxismo: las tres nos revelan a un hombre que no se re-

    signa a la existencia como mera pervivencia sentiente, que sufre ante la

    noobviedad del mundo y de s mismo, que atisba un fundamento, que pre-

    gunta por un sentido y que en el fondo suspira por una respuesta. Ese hom-

    bre est en el camino del evangelio, es un posible oyente de una posible

    palabra de Dios a la historia. Negativamente podramos decir que un

    hombre sin capacidad de admiracin o sin curiosidad, sin espera o necesi-

    dad de luz para tornar transparente lo real, sin voluntad de justicia ante

    la violencia de la historia, es un destinatario imposible del evangelio. Slo

    los pobres, es decir, los que no estn saciados y los que tienen hambre y

    les quema la oscuridad de lo real, lo injusto de la humanidad y lo tenebroso

    del futuro, pueden or el evangelio como respuesta, es decir, como buena

    nueva.

    41

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    22/163

    3.2. Interrogacin por el sentido

    El homb re es el an imal que se interroga, que irremediable, perenne eindefectiblemente pregunta por las cosas, por s mismo, por su quehacer

    dentro del mundo de las cosas y de la historia de los hombres y,sobre todo,por su ultimsima e inconfundible identidad personal. Esta interrogacin

    humana no se sita a nivel de cosas individuales, de objetivos concretos o

    en perspectiva de utilidad. Por ello tenemos que diferenciar los diversos

    tipos de preguntas: la pregunta utilitaria (para qu sirve esto, cul es surentabilidad en el orden de los fines inmediatos), la pregunta tcnica(cmo funciona esto, qu efectos puede producir) y la pregunta cientfi-

    ca (cmo se explica esto o en qu conexin causal o final est con el resto

    de fenmenos observables), de la pregunta propiamente humana, resul-vase luego filosfica o teolgicamente: para qu todo y por qu todo. La

    radical pregunta humana es la pregunta por el sentido; trmino difcilmente

    definible, pero en el que sospechamos aquella contextura, cohesin, lugar

    y coordenacin de todo lo real y humano desde un punto fundante haciauna meta finalizadora, cumpliendo unos objetivos propios y siendo en au-

    tonoma s mismos, sustentados por el origen y por el fin que por con-

    siguiente son sentidos como cielo y suelo fecundantes y no como fronteras

    de nuestra nihilidad. El sentido es algo as como una relacin de sanidad,

    integralidad, pacificacin y amoroso acogimiento en que los seres viven res-

    pecto de s mismos y del resto de la realidad. Razn de ser en un origen

    y razn de consumacin en un fin, que sitan un presente: algo as es el

    sentido; dato indefinible por afectar al ser en su totalidad; pero definible

    y sobre todo constatable por su ausencia mucho mejor que por su presencia.

    El hombre podr responder que las cosas no tienen sentido, pero lo que

    no puede negar es que l se siente impulsado siempre a preguntar por l,

    y cuando no aparece se siente insatisfecho e impulsado a descubrirlo, a crear-

    lo. Si esta pregunta es inherente a toda vida humana, conscientemente asumi-

    da y, por tanto, se halla activa en todo el dinamismo del vivir, en

    determinados momentos irrumpe violenta e inexorablemente. A esas situa-

    ciones de la vida en las que la pregunta por el sentido se torna inevitable,

    Jaspers las ha designado como situacioneslmite.El enumera las siguientes:

    el fracaso, el dolor, la culpa, la muerte y el futuro. A tono con el momento

    en que l escribe, slo enumera los aspectos dolorosos o tenebrosos de la

    existencia. Nosotros pensamos que junto a esas situacioneslmite negati-

    vas se deben enumerar con igual o mayor razn tambin las situacio-

    neslmite positivas, es decir, aquellos momentos gozosos hasta el fondo

    y aquellas situaciones fundamentalmente luminosas del vivir, como puedenser: las hondas vivencias del amor, de la verdad, de la felicidad, de la belleza,

    de la responsabilidad, de la amistad y de la libertad, que al ser sentidas todas

    ellas como don se nos hacen indirectamente reveladoras de una trascen-

    dencia, se nos torna cercana como gracia y benevolencia. Estas vivencias

    apelan a una justificacin no slo de su origen o de la finalidad a que tien-

    den, sino, sobre todo, de un acontecer precisamente a cada uno. El hom-

    bre necesita vivir ante una realidad transparente a sus ojos y a su inteligencia:

    por ello pregunta por el sentido, por lo que le da o niega sentido a l en

    su irreductible e intransferible identidad personal.

    Todas las experiencias profundas son inquietantes, tanto las positivascomo las negativas. Las negativas porque siembran el desconcierto, crean

    una ruptura respecto de nuestro pasado cierran nuestro futuro y avocan

    nuestra vida ante el muro de una muerte inicial, provocada por el sin sen-

    tido y la gustacin de nuestra finitud con su amargor de cercana a la nida.

    Pero no menos inquietantes son las experiencias positivas: un amor ines-

    perado ante el que de pronto estamos, una amistad en el momento dif-

    cil, una profesin que alcanza sus metas a pesar de las dificultades, un

    contorno de hombres solidarios y diligentes, una esperanza cumplida en

    su totalidad. Todo esto suscita un sentimiento que obliga a clamar a quienlas goza: esto no es fruto de mi esfuerzo, tampoco del esfuerzo del prji-

    mo y menos an del azar o de la necesidad fsica o social; todo esto me es

    dado a m, me ha sido enviado. Es fruto necesariamente de un amor para

    m, me est siendo destinado; por ello se convierte en mi destino. Y surge

    la pregunta: Quin me lo enva? Por qu a m? Cmo puedo asumir

    ese destino y cmo esa aceptacin del amor, que me ha sido dado, es la

    base de mi libertad y de mi futuro en el mundo? Preguntas todas que cla-

    man por una respuesta con la misma dolorosa impetuosidad con que una

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    23/163

    madre necesita saber quin es el padre de su hijo yun hijo saber quin essu madre. Porque nadie se resigna a ignorarse a s mismo y no es posible

    decirse quin se es sin conocer el seno de origen en que nacemos y el co-

    bijo de vida bajo el que vivimos.

    La respuesta sin embargo puede ser doble: Existe el absurdo (Sartre)

    o Existe el sentido. El Evangelio de San Juan dir literalmente: En el ori-

    gen radical de todo era el sentido, es decir, el logos (1,1) En el primer casodir con Sartre que el hombre es una pasin intil y en el segundo con

    Kierkegaard: qu glorioso es ser hombre (Obras y papeles,Guadarrama,Madrid, 1963 , III, p. 81) . Puede darse esa respuesta negativa y entonces optar

    por la pura negatividad como fundamento de la existencia. Y, sin embar-

    go, el hombre en el fondo es una decidida opcin de sentido; y en toda su

    bsqueda le preside una no expresada seguridad de que ese sentido exis-

    te, de que la luminosidad es anterior a todas las tinieblas y que, aun cuan-

    do aparentemente la subyuguen, no la podrn aniquilar. San Juan aade que

    la luz brill en este mundo, y que las tinieblas no la pudieron apagar (1,5).Cuando un hombre de verdad accede a que sea el Absurdo el fundamento

    de su vida, deriva a la enfermedad y termina en la locura. El hombre muere

    cuando, perdiendo la esperanza, desiste de encontrar por s mismo un sen-

    tido para su vida o de que se lo ofrezcan los dems. Mientras le queda un

    convencimiento de que lo real y su existencia poseen un sentido, que l le

    puede encontrar y desplegar, hasta entonces se mantiene en la vida. Toda

    la gran lucha humana, por lneas tan distintas y por intereses tan encontrados,

    es reveladora sin embargo de esa primordial y universal conviccin humana,

    substante al vivir mismo y anterior a todas las diferenciaciones ideolgicas:

    el sentido existe, el hombre necesita descubrirlo o crearlo, merece la penaponer en juego la vida por l; quien no pone en juego la vida por l la pierde

    y quien pierde el sentido pierde la propia vida.

    La otra alternativa ser afirmar que el sentido existe, pero que no es

    fruto del don de nadie, sino del esfuerzo individual y de la conquista de

    la sociedad. Fruto solamente de las entraas humanas en lucha contra el

    absurdo de lo real, contra el pecado del prjimo o contra las esclavizaciones

    de la sociedad. Al existencialismo que conceba la existencia como una heroi-

    ca batalla con tra el sin sentido, haciendo de esa lucha la fuente generadora

    de sentido, sigui el marxismo que considera la historia totalmente abier-

    ta, nacida de las manos humanas y determinable en todos sus aspectos por

    ellas. El sentido no habra que esperarlo de nadie, ni contar con nadie para

    lograrlo, sino que habra que crearlo desde el corazn de la historia misma

    mediante el esfuerzo liberador de los hombres. Tal actitud ha convocado

    a todos los hombres a no aceptar como dada por ningn dios ni porningn hombre esclavitud ninguna, ni limitacin ninguna; y, por con-

    siguiente, a declarar como alienadoras todas las motivaciones que ofrez-

    can legitimacin terica o apoyo tico a situaciones de dominacin o

    esclavizacin del hombre por el hombre.

    Tal propuesta de conquista histrica iba minada por unos presupuestos

    que a la larga la tornan a ella misma antihumana. Esa actitud genera en el

    hombre un talante prometico que le obliga a sentirse responsable de

    todo lo real, en todas sus dimensiones positivas y negativas, para dejarle

    finalmente en una resignacin entre dolorida y resentida, porque consta-

    ta que l no puede constituirse en la fuente de sentido y de libertad para

    todo, que sus hermanos los hombres estn amenazados por la misma im-

    posibilidad que l, y porque finalmente l percibe que la vida, debiendo

    ser conquistada, requiere ser recibida como un don para que,al vivirla como

    tarea, no nos asfixie. No puede el hombre dejar de constatar que nos es-

    tamos dados a nosotros mismos, que los dems nos han sido dados, que

    la vida toda ella es un don, que las cosas, las bellas y las entristecedoras,

    nos salen al encuentro, que el amor y el dolor nos visitan: ellos a nosotros,

    no nosotros a ellos.

    La alternativa, por tanto es sta: aceptamos que la vida tiene un senti-do porque es un don y una tarea confiada por alguien, ante quien podemos

    vivir y morir, ante quien podemos lanzar nuestro grito de gozo o nuestro

    clamor de desesperacin; o bien nos resignamos a la absoluta soledad de

    nuestro origen y de nuestra meta: no venir de ningn sitio, ni vivir delante

    de nadie, ni ser esperado por nadie. Le ser posible al hombre soportar

    por largo tiempo esta situacin? No hace imposible la perduracin y la

    comunicacin humanas?

    45

  • 7/25/2019 AA.VV. - Introduccion al Cristianismo - Coleccin Esprit 9 - Caparros, Madrid 1994 (1).pdf

    24/163

    Un hombre que no admita un sentido inherente al vivir y al morir y que,

    por consiguiente, acepte el absurdo como fuente y hogar de retorno de todo

    lo real, est incapacitado para comprehender el cristianismo. Sin ese pre-

    supuesto sustentador, como pregunta simplemente, la fe en Dios o en Cristo

    se tornan no slo imposibles, sino innecesarias sin esfuerzo es muy posi-

    ble que sea precisamente esa fe en Cristo la que desencadene en el hom-

    bre la grave cuestin del sentido de todo lo real; que por ello temporalmente

    en muchos cristianos la respuesta de la fe sea anterior a la pregunta de carc-ter antropolgico general. Ahora no decimos cul sea el sentido que el cris-

    tianismo da a la existencia o si es que es el nico pensable; nos basta con

    sugerir que el nacimiento histrico del cristianismo y su afirmacin suce-

    siva en la historia deriva de haber ofrecido a los hombres una respuesta a

    esa aspiracin profunda. El da que tal aspiracin falte del todo, el cris-

    tianismo no sera respuesta a nada, y no podra injertarse en el corazn hu-

    mano. Ahora bien, el da que el hombre desista de preguntar por el sentido

    de su existencia ha dejado de ser hombre. Digamos de paso que preguntar

    por el sentido es la forma moderna de preguntar por la salvacin, y que hasido la oferta concreta de salvacin que nos ofrece Dios en Cristo como una

    forma de logro total de la persona ante Dios, la que ha suscitado en un con-

    texto secularizado la pregunta ms general y asptica por el sentido.

    3.3. Inquietud ante la propia identidad personal

    El hombre es aquel animal que inquiere un sentido para su vida, pero que, sobre todo, est inquieto por el enigma de su vida misma,es decir, por

    su misterio personal. Radical inquietud la suya que le hace vivirse como

    realizacin siempre incipiente de un movimiento que le propulsa hacia ade-

    lante y empujado por una pulsin interior que le arranca a cada una de lasocupaciones o dilecciones concretas para ir siempre ms all. Extrao

    movimiento desde un centro propio, que est en el yo mismo, hacia algo

    que estando fuera del yo me atrae y me concentra; extraa coincidencia,

    por tanto, de egocentrismo y de heterocentricidad.

    El amor en el corazn humano surge desde una posesin que esfuente

    de desasosiego; porque posee busca ms y porque vive perennemente en

    46

    bsqueda no puede degustar plenamente la posesin. Todos los msticos

    han hablado de la permanente tensin en que vive el hombre: porque busca

    .i Dios lo ha podido encontrar y porque lo ha encontrado necesita seguir

    buscando. Por ello dir San Agustn: Busquemos como quienes han de en

    i ontrar y encontremos como quienes han de seguir buscando, porque cuan-

    to el hombre acaba entonces en verdad comienza (Sobre la Trinidad9 , 1 ) . Y Pascal dar luego la frmula clsica: Consulate, t no me buscaras

    s ya no me hubieras encontrado (Pensamientos,553). Desde cada pose-sin, desde cada encuentro, desde el instante cargado de una vivencia pro

    Imida de valor, desde todo acto aislado de la inteligencia o de la voluntad

    tiende el hombre a una ulterior posesin, a un futuro ms denso y a una

    lotalidad ms plenificante.

    La moderna filosofa de la accin surgida con Blondel nos sugiere

    cmo cada obrar concreto se sita dentro de un dinamismo de la volun-

    tad, que arrastra los quereres individuales hacia un objeto y un querer mucho

    ms plenos. El hombre no se para en cada objeto logrado; l marcha

    hacia un ltimo trmino frente al que, en un querer pleno, da sentido totali su ser y radica su voluntad. La radical inquietud humana, tal como la for-

    mul San Agustn, de la que deriva su dimensin utpica por la cual el hom-

    bre no se para en nada presente, sino que se proyecta siempre hacia un futuro

    nuevo en un permanente xodo hacia una nueva t