34
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected] | URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 102 Investigación | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Verónica Lescano Galardi Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Año V, Número 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069 LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Verónica Lescano Galardi RESUMEN El centro de interés que presentamos en este articulo gira en torno al estudio del protagonismo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en la creación de una clase dirigente que protagonizó etapas fundamentales del Estado Moderno argentino. PALABRAS CLAVES Facultad de Derecho. Estado. Nación. Clase Política. Estado Moderno argentino.

AAVV - Los Hombres de La Facultad de Derecho en La Consolidacion Del Estado Moderno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estado. Derecho. Argentina.

Citation preview

Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 102Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi RESUMEN El centro de inters que presentamos en este articulo gira en torno al estudio del protagonismo de laFacultaddeDerechodelaUniversidaddeBuenosAiresenlacreacindeunaclasedirigenteque protagoniz etapas fundamentales del Estado Moderno argentino. PALABRAS CLAVES Facultad de Derecho. Estado. Nacin. Clase Poltica. Estado Moderno argentino. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 103Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069 MEN OF THE FACULTY OF LAW IN THE CONSOLIDATION OF MODERN ARGENTINA STATE By Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi ABSTRACT The focus of attention presented in this article is the importance of the Buenos Aires, University Law Faculty, in the formation of a ruling class who had great influence on key periods in the Modern Argentine State. KEY WORDS Faculty of Law. State. Ruling Class. Modern Argentine State. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 104Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069 LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz*, Eduardo Barbarosch** y Vernica Lescano Galardi*** Prlogo Tal los proyectos de investigacin que nos preceden en el presente hemos analizado, los aportes que originla Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para y en el Estado argentino, desde el punto de vista de los actores socio-polticos y con ello, pues, la conformacin de una intelligentsia que presentun norte: la viabilidad del Estado moderno. Para esto y tal el primer apartado del artculo nospropusimosanalizarlosprocesosdetransicinocurridosenelEstadomodernoargentino. Correspondiendoaesteestudioelprimero,queabarcasuconsolidacincontinuada,enalgnfuturo artculo, con la etapa participativa en la segunda dcada del siglo XX (Pasquino, 1995). Constatamosque ambos estuvieron organizados por sendos partidos polticos y que su dirigencia proceda de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Con el correr de las pginas iremos desandando el camino quenosremontaalsigloXIXyelorigendelaFacultaddeDerecho.Unavezrealizadoestepasaje estaremos en condiciones de profundizar figuras y actuaciones que configuraron las instancias que hemos denominado de transiciones, detenindonos, especficamente en la primera de ellas. Y todo lo que ello comport a nivel histrico poltico de una Argentina creciente. Posteriormente, Vernica Lescano Galardi nos traer una discusin ocurrida en el seno del Primer CongresoInternacional Pedaggicoque hubo en nuestro pas en donde diversos educadores y juristas, muchos de ellos pertenecientes a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, debatieron sobre la importancia de la formacin jurdica en el seno de la educacin primaria, buscando como fin ltimo la formacin del ciudadano desde temprana edad. Esto es, entonces, la alfabetizacin y la socializacin -funciones principales de la institucin educativa: escuela primaria- haran de pilares para la con-formacin delindividuoensuejerciciodederechohabienteatravsdesuformacinenelconocimientodel derecho. Finalmente,EduardoBarbaroschnosadentrarenlalaborpolticadeLisandroDelaTorre(egresadodelaFacultaddeDerechoafinesdelsigloXIX),principalmentemanifestadaenuna

* Profesor Emrito de la Universidad de Buenos Aires. Director Proyecto UBACYT . Doctor en Ciencias Polticas. Miembro Permanente del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja. Facultad de Derecho. UBA. ** Profesor Consulto de Teora y Filosofa del Derecho. Facultad de Derecho. UBA.Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Miembro Permanente del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja. Facultad de Derecho. UBA. Miembro Ubacyt. *** Auxiliar docente en Teora del Estado, Ctedra: Dr. Tulio Ortiz.. Doctoranda. Miembro adscripta al Instituto de investigaciones Jurdicas y Sociales Dr. Ambrosio L. Gioja (FD.UBA). Miembro Ubacyt. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 105Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069discursividad de relevancia teniendo en cuenta la dcada que lo atraviesa, la del 30. En tal sentido, afirma Eduardo Barbarosch Lisandro de la Torre figura poltica indiscutible de la primera mitad del siglo XX, tuvoensulargatrayectoriaparlamentariaunacoherenciaensupensamientoyaccionarpococomn. Algunos historiadores de las ideas polticas de ese perodo lo tenan como un poltico de escasa relevancia hasta su decidida actuacin en el senado de la dcada infame, en la defensa de una poltica nacional del comercio de las carnes y su denuncia contra los manejos corruptos de los frigorficos extranjeros en las exportaciones de carnes. Cuando De la Torre asume una bandera que algunos consideraron que perteneca al campo nacional contra la denominada oligarqua y el imperialismo se lo erige en el fiscal de la patria. Se piensa que este poltico de origen liberal y en algunos casos considerado conservador, haba dado una vuelta de pgina a su biografa poltica primigenia, y por ello deba ser rescatado, ahora s, para las pginas doradas de la historia nacional. Una vezms, entonces y,guardando laimpronta que siemprenos rene invitamos a todoslos miembrosdelacomunidadacadmicaalainteraccinreflexivaconlaquelaeducacinyunEstado pueden continuar sus caminos. Tulio Ortiz, agosto de 2011.Director Ubacyt D008 Instituto de investigaciones Jurdicas y Sociales Dr. Ambrosio L. Gioja.Facultad de Derecho.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 106Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069 LAS TRANSICIONES POLTICAS DE LA ARGENTINA MODERNA. ROL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. LA PRIMERA TRANSICIN Tulio Ortiz. Introduccin Nos proponemos analizar los procesos de transicin ocurridos en el Estado moderno argentino. Elprimero,quecubresuconsolidacinyelsegundolademocratizacinoetapaparticipativaenla segunda dcada del siglo XX (Pasquino, 1995). Constataremosque ambos estuvieron organizados por sendos partidos polticos y que su dirigencia proceda de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Desarrollo. Desde el comienzo del proceso emancipador sudamericano hasta la consolidacin de los estados modernos transcurre un periodo en el que se hilvanan, como gemas de un collar, una sucesin de fallidos estados sobre el territorio que actualmente ocupa la Repblica Argentina. Tal sucesin que en otras partes hemosdenominadoestadospremodernos(Ortiz,2003)configuranlosintentosfrustradoscuyos nombres, se encuentran en su mayora,en el art. 35 de la Constitucin Nacional. El Estado moderno argentino, se consolida hacia 1880 pues por entonces se articulan los tres elementos (territorio, poder y poblacin) en forma definitiva, superando el escollo que hasta entonces haba hecho naufragar los intentos anteriores (Ferns, H.S. 1970, Crawley, E. 1985, Floria, C. y Garca Belsunce, C. 2009).Aunelobservadormenoscuidadosopodrnotarquelosestadospremodernosprecedentes dispusierondeposibilidadesllegando,incluso,asancionarnormasfundamentales(conelnombrede Constitucin, algunas), que reunan los requisitos formales sistmicos, aplicables a las mejores del mundo de entonces.Cuando nace la Universidad de Buenos Aires (Halpern Donghi, 1962; Cutolo, V. s/ e; Lascano, J. 1981; Pestalardo, 1913; Quesada, 1920)) no exista aun un Estado nacional organizado dado que el primer intento, llamado Provincias Unidas deSudAmrica, haba fracasado, cayendo junto al Directorio en la batalla de Cepeda y arrastrando al Congreso que haba declarado la Independencia. Exista por entonces, una suerte de mosaico de provincias, entre autnomas y soberanas, que si bien reconocan pertenecer a un origen comn, lejos estaban aun de poder instituir un Estado nico. En ese marco surge la Universidad de Buenos Aires que nacera como ente provincial. Esa sera su status por casi sesenta aos, tiempo durante el cual se sucedieron los gobiernos de Rivadavia, Rosas, las luchas civiles, la sancin de la Constitucin de Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 107Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-30691853, la Secesin argentina, la segunda Cepeda, Pavn, la Guerra del Paraguay y, finalmente, la Guerra Civil de 1880, al cabo de la cual la Provincia perdera la ciudad de Buenos Aires, y por carcter accesorio, a laUniversidadquesenacionalizara.Osea,durantebuenapartedeunaetapaesencialdelahistoria argentinalaUBAfueprovincialydesdeahsushombresnosolocontemplaronlahistoriasinoque tambin la protagonizaron. Para fines del siglo XIX la evolucin sociopoltica de Europa produca condiciones que fueron propicias para la fijacin definitiva de los elementos del Estado Moderno postergado. De tal modo, la evolucin del capitalismo industrial (Hobsbawn,1998) permiti una fuerte exportacin de capitales hacia los pases perifricos (ferrocarriles, infraestructuras sanitarias, portuaria, etc.). Asimismo, las crisis econmica y social recurrentesprodujeron una expulsin de habitantes por parte de los Estados ms crticos, tales como Italia y Espaa, cuyos gobiernos favorecan la emigracin como vlvula de escape de los sectores menos favorecidos, propiciando su asentamiento y evitando una superpoblacin castigada por el sino maltusiano. Por otro parte, la evolucin tecnolgica permiti que se expandiera la red de ferrocarriles y de telgrafos, locual cre una infraestructurano solo til paraeltraslado depersonas, mercaderas y de informacinsino tambin para un mejor control del territorio por el gobierno central, inclusive para el rpido desplazamiento de las fuerzas armadas que a ste respondan. Sumado a lo anterior estaba el hecho de la aplicacin de modernas armas de repeticin tales como la ametralladora a partir de las revueltas de Lpez Jordn constituidas en temibles frente a las lanzas o arcaicos trabucos de los tiempos hispnicos. Porvezprimeraelpodercentralcontabaconmediostcnicosque,apartirdeentonces,tornaranal Estado en algo tcnicamente imbatible, hecho que aprenderan, a alto costo, diversas disidencias de los siglos XIX y XX cuando osaron enfrentarlo. Pero, adems de las condiciones externas favorables y la modernizacin de las armas fue necesaria la existencia de una clase poltica que con claros objetivos y medios idneos concretara la transicin hacia un Estado moderno consolidado. La idea de clase poltica es ineludible aun en los regmenes democrticos y casi inevitables cuando, como en aquellos tiempos, la idea de democracia era muy diferente de la actual, hablndose en todo caso de republica por encontrrsela a aquella asociada a los desbordes revolucionarios franceses. La nica cuestin al respecto era saber si en su seno se permitira una circulacin permanente de sus miembros y que lograra objetivos que estuvieran ms all de la vida de sus protagonistas. Para entonces tales requisitos se cumplieron y un grupo de hombres con ideas claras y precisas dieron vida al llamado Programa del 80 que, a ms de un siglo haciendo retrospectiva se destaca no solo por sus logros sino tambin por sus falencias (Ortiz, 1998). Pero,talclasedebacanalizarseatravsdeunpartidopolticoqueaglutinaravoluntades, dirimierajefaturasyproyectaraenlaaccinelplanquelaanimaba.Estepartidosellamenelcaso argentino, Partido Autonomista Nacional o PartidoNacional, algunos le llaman los conservadores y gobern, con matices, hasta la transicin posterior a 1910. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 108Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069Desde luego no se trata de un partido en el sentido moderno del trmino sino que ms bien responde a la tipificacin de lo que podemos denominar partidos premodernos o tradicionales en cuanto a que slo significan una colectivo destinado a ocupar el poder o mantenerse en l, unido por intereses comunes, ambiciones, pretensiones ms o menos ideales y sobremanera por lo que llamaba Maquiavelo la virtu, como cualidad inherente al militante de la poltica. Nuestro pas conoci partidos polticos desde sus orgenes, ya sea que se los ubiquen a principios del siglo XIX como en los tiempos fundacionales espaoles (Ortiz, 1981). No slo me estoy refiriendo a Unitarios y Federales, sino tambin a Porteos y Provincianos, Morenistas y Saavedristas y anteriormente a Carlotistas y quizs, remontndonos a tiempos primigenios a Benemritos y Confederados. Desde luego que despus de Caseros la lista sigue con Crudos y Cocidos, Liberales y Autonomistas, para nombrar slo aaquellosconprotagonismoenBuenosAiresyzonadeinfluencia.Todosrespondiendoala caracterizacinquehemoshechoyexpresado,entiemposanterioresalaConsolidacin,enclubes polticos de vagos propsitos y fuertes personalismos aglutinantes. El Partido Nacional de Avellaneda, surgido a raz de los comicios de 1874, como expresin de los intereses provincianos se impone sobre el candidato porteo. Mitre, aduciendo el fraude cometido, en el segundosemestredeeseaoencabezunarevolucinmilitarquefracasyquedejalosmitristas excluidos de la poltica hasta la Conciliacin del ao 1877 (Mguez, 2011). El Partido Nacional se fusionar con el Partido Autonomista de la provincia de Buenos Aires, ya fallecido Alsina, y entonces en julio de 1880 nacer el Partido Autonomista Nacional. En realidad la fecha es importante pues Buenos Aires se encontraba en ese momento enfrentado con el gobierno de Avellaneda (surgido del fraude de 1874) quien con el apoyo del ejrcito roquista (que venadeladenominadaCampaadelDesierto)aplastlaresistenciaporteatrasmilesdemuertos (Gutirrez, 1894.). Como herramienta de la Liga de Gobernadores, del Ejrcito victorioso y de todas las provincias,exceptoCorrientes,elPANserainstrumentodelaclasepolticaenlatransicinentreel Estado premoderno argentino y el Estado moderno argentino. Este instrumento poltico tendra entre sus 13 fundadores 11que provendran de la Facultad de Derecho de la UBA. Veamos quienes fueron: Alem, Leandro, Cambaceres, Antonino, Can Miguel, DeIrigoyen,Bernardo,DelValle,Aristbulo,Madero,Eduardo,Pellegrini,Carlos,Rocha,Dardo,Senz Pea, Lus, Senz Pea, Roque, Ugarte, Marcelino, Wilde, Eduardo, Yrigoyen, Hiplito. Todos haban cursado de esa casa de Altos Estudios excepto Madero que era ingeniero y Wilde, mdico (Senz Quesada, M. 1970).En realidad, la idea de revolucin suele estar asociada a la del uso de la fuerza, principalmente para obtenerelpoderpoltico.Profundastransformaciones,sinembargo,hanocurridoenelmundoque fueron producto de la evolucin o de la transformacin lenta y gradual de las cosas, operando muchas vecesbajolasuperficieydejandohuellasindelebles.Porelcontrario,sueleadvertirse,quelas conmociones violentas terminan instaurando una fuerza igual o superior que destruye los logros habidos. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 109Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069LosejemplossobreabundanybastarecordarquelarevolucinenFranciaterminconlosBorbones nuevamente en el poder y en Rusia los masacrados Romanov, en los altares. Los cambios acaecidos en el pas a partir de 1880 fueron profundos y con la mayor prolongacin en el tiempo que los negocios humanos posibilitan. Permtanme enumerar algunos:Introdujeron las llamadas leyes laicas que a pesar de la resistencia y deficiencias perduraron en lneas generales.Nosololaley1420,referidaalaenseanzaprimariaestatal,sinotambinlasleyesde matrimonio civil y de registros civiles. No hubo marcha atrs aun pasando la ola agnstica y positivista que invada por entonces a buena parte de la dirigencia. La suspensin de la primera durante 10 aos (entre 1944y1954)sedebisindudaacircunstanciaspolticaseideolgicascoyunturales,ycuandofueron superadas se volvi al laicismo. Asimismo, lograron decapitar a la Provincia de Buenos Aires (Saldias, A. 1910, Ruiz Moreno, 1980) -lo que nadie haba logrado antes- y la marea arrastr a la Universidad que de provincial, como lo haba sido los sesenta aos anteriores, se convirti en nacional hasta nuestros das. A su vez, la creacin del Ejrcito moderno por la leyRicchieri acarre profundas transformaciones en cuanto al control poltico de las provincias (que lo perdan sobre las Guardias Provinciales), como as tambin como factor de integracin nacional, preservacin de las fronteras y otras tareas de tipo civil como la alfabetizacin de los conscriptos iletrados. Last but not theleast, el padrn militar fue la base de la reforma electoral,utilizadoapartirdelareformade1911quepermitieltrnsitoalaetapasiguienteenla evolucindenuestroEstadomoderno.Enestabrevereseanohayqueolvidaralosnerviosdel gobierno como los llamara Deutsch (Deutsch, K. 1985), es decir, las comunicaciones y los transportes que fueron obra del grupo gobernante de entonces. Finalmente, sin agotar la lista, hasta se las vieron con lossmbolosnacionalesqueaunestabanborrososypropiciosalasmssingularescontroversias.As, definieronelcolordelabandera,eltamaodesusfranjas,lascaractersticasquedebatenerelsol. Inclusive restringieron la versin histrica de la Cancin Patria al Himno Nacional tal como se lo conoce hoy (Bertoni, L. A. 2001). Definieron el valor del peso argentino que se mantuvo inclume por dcadas, etc. Perosibienlosdenominadosconservadorestenancomometapazyadministracinno vacilaron en usar la fuerza tanto para tomar el poder como para conservarlo. Cabe recordar que la federalizacin de Buenos Aires fue producto de una ley basada en un previo resultado poltico-militar. Por ms que se le d vueltas al asunto y se minimice con eufemismos la guerra civil de entonces lo cierto es que mentada federalizacin se logro mediante el lamentable costo de miles de muertos. Deigualmodo,elEstadomodernonovacilenutilizartodasufuerzaparasofocarlas revoluciones 1890 (en cierto modo intento de resarcimiento de la anterior), como las radicales de los aos 1893 y 1905. Y aun despus, ya en los tiempos radicales, -en otra etapa-la revuelta de 1919 en la Capital Federal y pocos aos despuslas de la Patagonia. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 110Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069Conclusin. En conclusin, por razones externas e internas, usando como medio un partido poltico, el Estado argentino se consolid hacia fines de siglo. La protagonista de este momento histrico fue, una vez ms, la Facultad de Derecho, con sus hombres y sus ideas (Cossio, C. 1947). Bibliografa AGULLA, J. C. Globalizacin yagona dela sociedadnacional, EB, 1999. BERTONI, L. A. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas, La construccin dela nacionalidadArgentina a fines del sigloXIX, Fondo de cultura econmica, Buenos Aires, 2001. BOBBIO, N. y otros. Diccionariodepoltica, 7a, Edicin Espaola, Mxico, Siglo XXI, 1995, COSSIO, C. La funcin social delas escuelas deabogaca. 3a ed. Buenos Aires: UBA. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 1947 CRAWLEY, E. Una casa dividida. La Argentina 1880-1980, Alianza. 1985 CUTOLO, V. 1951. La FacultaddeDerechodespus deCaseros. Buenos Aires,Editorial Elche.CUTOLO, V. Orgenes dela FacultaddeDerechodeBuenos Aires (1821-1873).Tesis doctoral s/ e. CUTOLO, V. Nuevodiccionariobiogrficoargentino,7 vs.Elche, 1971. DEUTSCH, K. Los nervios del gobierno. Paids. 1985. FERNS, H.S. La Argentina, Buenos Aires, Sudamericana. 1970. FLORIA, C. y GARCA BELSUNCE. C. Historia delos Argentinos. ElAteneo. 2009. GUTIRREZ, E. La muertedeBuenos Aires., Edit. Maucci. 1894. HALPERIN DONGHI, T. Historia dela UniversidaddeBuenos Aires, Eudeba. 1962. HOBSBAWN, E.La Era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Critica-Grijalbo, 1998. JITRIK, N. El 80 ysu mundo. Presentacin deuna poca. Jorge lvarez, 1968. LASCANO, J. Los estudios superiores en la historia deBuenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 1981. LEVENE, R. Historia del DerechoArgentino, T. VI, Kraft. 1951. MIGUEZ, J. Mitremontonero. La Revolucin de1874 ylas formas dela poltica en la organizacin nacional, Sudamericana, 2011. ORTIZ, T. La doctrina poltica de la generacin del 80 publicado en El Derecho, t. 122, 820 y ss. 1987. ORTIZ,T.2000.Globalizacin.VisinhistricadesdeSudamrica,enGlobalizaciny nuevas tecnologas, Pardo, Mara Laura y Mara Valentina Noblia (editoras),Biblos. ORTIZ, T. 2003. La globalizacin y el Estado moderno. Extincin o transformacin?en Origen ytransformacindelEstadoargentinoenperodosdeglobalizacin,Ortizyotros(coord.),Departamentode Publicaciones de la Facultad de Derecho. UBA y Biblos. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 111Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069ORTIZ, T. Historia dela FacultaddeDerecho. La Ley. 2003 ORTIZ, T.La Revista de Filosofa, ciencia, cultura y educacin(1915-1929) en Revista Electrnica del InstitutodeInvestigaciones Jurdicas y Sociales AmbrosioGioja, N.2, otoo de 2008. Disponible en: [Consulta: febrero 2010].2008, ORTIZ, T. 2008, De la Globalizacin y su impacto en los Estados modernos, en El Estadoyla Globalizacin,libro colectivo Coord. Dr. Jorge Bercholc. Buenos Aires.ORTIZ,TyVernicaLESCANOGALARDI.2006,Haciaunestadoposmoderno? Transformacineidentidad,enEstado posmoderno y Globalizacin.TransformacinelEstado-nacin argentino.Ortiz,TyPardo,MaraLaura.(coord.).DepartamentodePublicaciones.Facultadde Derecho. UBA. Pg. 3 27. ORTIZ,TySCOTTIL.LasreformasantesdelaReforma,enlaPginadelaUBA,seccin dedicadaalos90aosdelaReformaUniversitaria.Disponibleen [Consulta: febrero 2010]. 2008. ORTIZ, T. El Pensamiento poltico de Echeverra, en Revista Electrnica del InstitutodeInvestigacin JurdicasySocialesAmbrosio Gioja,No.1,primaverade2007.Disponibleen: . [Consulta: febrero 2010]. 2007. ORTIZ, T. Pero, que es la Globalizacin?, en Suplementomensual deDerechoInternacional Privadoydela Integracin,,Ed.Albremtica.Disponibleen: [Consulta: febrero 2010]. ORTIZ, T. Surgimientodel Estadonacin. El rol fundamental dela Universidad, en Revista Encrucijadas, No. 47, 19. Universidad de Buenos Aires. 2009. ORTIZ, T yLVAREZ, G. Estadoposmodernoeindigencia en 4 Jornadas Nacionales de Filosofa y Ciencia Poltica, Pablo E, Slavin compilador, Mar del Plata, Ediciones Surez, T, I, 2004. ORTIZ, T y LESCANO GALARDI, V. EstadoPosmodernoyrelatohistrico, 4tas, Jornadas Nacionales de Filosofa y Ciencia Poltica, Pablo Slavin Compilador, Ediciones Surez, Mar del Plata, Argentina, 2004.ORTIZ,T.EstudioPreliminar,ComentariosalaConstitucindelaConfederacinArgentinadeDomingoF, Sarmiento, Ley, FD, UBA, 2004. ORTIZ,T.LaGlobalizacinyelEstadoModerno,ExtincinoTransformacin?enOrigenyTransformacinDelEstado Argentino enPerodosdeGlobalizacin,ORTIZ,TyMaraLauraPARDO, (coord.) , Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho, UBA y Biblos, 2003. ORTIZ, T. Los ciclos histricos argentinos, Plus Ultra, 1977. ORTIZ,T.Delassemejanzasentreelestadopremodernosyelestadoposmoderno.Roldela intelligentsia en Desigualdades sociales yEstado. Un estudiomultidisciplinar desdela posmodernidad, ORTIZ, T. yMara Laura PARDO. (Coord.) 2008. ORTIZ, T. Los partidos polticos argentinos, en El Derecho, No.5236. Vol.. 93, 1981. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 112Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069PASQUINO, G. Modernizacin, en Bobbio et Al, Mxico, Siglo XXI, 1995. PERRIAUX,J. Las generaciones argentinas, Eudeba, 1970. PESTALARDO, A. Historia dela enseanza delas ciencias jurdicas ysociales dela UniversidaddeBuenos Aires. Tesis doctorales de la FDCS. UBA. 1913. QUESADA, E. En el Centenario de la Universidad (Discurso pronunciado por encargo del Consejo Superior en la celebracin del primer centenario de la Universidad de Buenos Aires), en Revista deFilosofa, ciencias, cultura yeducacin, T. XIV. 1921. ROMERO, L. A. La Argentina en la escuela, La idea denacin en los textos escolares, Buenos Aires, Siglo XXI editores Argentina, 2004. RUIZ MORENO, I. J. La federalizacin deBuenos Aires, Emec, 1980. SENZ QUESADA, M. Argentina, capital Belgrano. Todoes historia, No.59, pg. 70 y ss. 1970. SALDIAS, A. Un siglodeinstituciones. Buenos Aires en el Centenariodela Revolucin deMayo. La Plata, Taller de Ediciones Oficiales. 1910. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 113Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069 EDUCACIN Y DERECHO: INTERACCIN EN LA CONFORMACIN DEL CIUDADANO Vernica Lescano Galardi. Introduccin Un estado moderno consolidado, tal el nuestro en los aos 1880, comport desde otros aspectos tener,porpartedesusmentoresygestores,unaideaconcretadelciudadanoprocurado.Paraellola educacin jug un rolcentral. En esteartculonos adentraremosen el mundo de laeducacinen su primera instancia formativa, esto es, la primaria. A travs de un interesante debate que se desarroll en el senodelPrimerCongresoPedaggicoInternacionalquedplasmadaunaideacentraldelmomento aludido: la formacin del ciudadano habra de comenzar en y con su escolarizacin. Esto es, entonces, la alfabetizacin y la socializacin -funciones principales de la institucin educativa: escuela primaria- haran de pilares para la con-formacin del individuo en su ejercicio de derechohabiente a travs de su formacin en el conocimiento del derecho.1 El corpus estudiado, un debate y sus declaraciones del Primer Congreso Pedaggico Internacional,procede dela publicacin El Monitor dela Educacin Comn, coleccin peridica especializada en educacin. No solamente se destac para el mbito educativo sino que constituye uno de los acervos documentales culturales ms importantes que ha tenido y tiene nuestro pas. En sus pginas se encuentran las ideas, reflexiones, debates, discusiones, etc... de grandes nombres de la educacin y cultura no ya argentinos cuantointernacionalestalescomo:FranciscoBerra,CarlosVergara,PabloPizzurno,VctorMercante, ErnestoNelson,RodolfoSenet,RosarioVeraPealoza,JohnDeweyyMaraMontessori,JoaqunV. Gonzlez,JosIngenieros,RicardoRojas,LeopoldoLugones,GabrielaMistral,JuanZorrilladeSan Martn y Jos Vasconcelos.2 (BNM)3

Deestelistadoobservamosladiversidaddeformaciones:abogados-juristas,polticos, historiadores, educadores, escritores, etc Todos ellos a travs de las pginas de El Monitor aportando sus ideas y creencias para coadyuvar en nuestra educacin.

1 Nos encontramos en la primera instancia de esta investigacin, de all la finalidad, la presentacin del corpus y las reflexiones en torno a ella.2 La Biblioteca Nacional del Maestro ha digitalizado la coleccin en cuya virtud a travs de sus tres volmenes se puede encontrar la coleccin completa. 3 Fuente: Biblioteca Nacional del Maestro, web site: http:/ / www.bnm.gov.ar Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 114Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069Desarrollo Durante la primera semana de diciembre de 1881 se decret la realizacin del primer congreso pedaggico de nuestro pas. La convocatoria se deba a Domingo Faustino Sarmiento y Julio A. Costa. El marcolovendraadarlaExposicincontinentaldelaindustriaconsideradounmomentomsque propicio para la discusin y reflexin del sistema educativo argentino en tanto se aprovechara la llegada de diversas personas y personalidades de diversos mbitos de tal manera que quedara abierto el camino para elintercambiodeideasytrabajodeanlisisyreflexinenprocuradeaportarmejorasalsistemade educacin argentino. Chile y Uruguay seranaquellos que se destacaran en su presencia y participacin.El11deabrilde1882tuvolugarlaprimerasesinordinariadelPrimercongresopedaggico internacional cuya presidencia estara a cargo del Sr. Jacobo A. Varela. Las presidencias iran cambiando con el decurso de las sesiones. Pasamos a transcribir el debate eje de nuestro estudio y con l nuestros comentarios en relacin. Los intervinientes: Dr. Agustn Mariano Ali4; Dr. Francisco A. Berra5; Dr. Carlos Mara de Pena6; Dr. Carlos Mara, Urien7; Sr. Nicomendes Antelo; Dr. Carlos Mara, Ramrez8;Sr. Gregorio, Uriarte9; Dr. Alfredo Vasquez Acevedo10; Dr. Wenceslao Escalante11.

4Ali, Agustn Mariano (1871-1874): Rector del Colegio del Uruguay (actual Colegio Superior del Uruguay Justo Jos de Urquiza)institucin educativa argentina, creada por el General Justo Jos de Urquiza, el 28 de julio de 1849, primero en el pas de carcter laico y gratuito. 5Berra, Francisco A.,abogado y educador. Introduce en Bs As la teora de la pedagoga. Fue Director Nacional de Escuelas. 6de Pena, Carlos Mara, (Durazno, Uruguay, 1852 - E-.U.A. 1918). Licenciado en Jurisprudencia en la Universidad de la Republica. Poltico, Ministro de Estado, diplomtico y docente universitario uruguayo.7Urien, Carlos Mara, (1855-1921), escritor y abogado argentino. Una de sus principales obras, Geografa argentina: estudiohistrico, fsico, poltico, social yeconmicodela Repblica Argentina, escrito en colaboracin con Ezio Colombo. 8 Ramrez, Carlos Mara (San Gonzalo, Brasil, 1847 - Montevideo, 1898), licenciado en jurisprudencia, periodista, ensayista, narrador y poltico. 9Uriarte, Gregorio, autordeEstudios HistricosSobre la InstruccinPrimaria y Secundaria enla Repblica Argentina.1896. 10VsquezAcevedo,Alfredo,(8dejuliode1844,BuenosAires-23dejuliode1923,Montevideo).Estudios primarios en Bs. As., licenciado en jurisprudencia y poltico uruguayo. 11Escalante, Wenceslao,(Santa Fe, 28 de septiembre de 1852 -Buenos Aires, 1912). Abogado (UBA). Profesor de Filosofa del Derecho, UBA. y ministro de Hacienda de la Argentina. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 115Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069Congreso Pedaggico. 12 Dr. Berra.- Se recomienda, -para el caso que sea posible, - la enseanza del derecho civil, del derecho penal, de la economa poltica y de la pedagoga. Esta condicin- para el caso que sea posible- parece que debiera hacer innecesaria toda discusin, puesto quesi noesposiblenada se ensea. Sin embargo se discute; y ya que se discute, vamos a discutir.Soy abogado de profesin, y por consecuencia he tenido ocasin de conocer el origen de muchos pleitos, de muchas ruinas, de muchas lgrimas, de muchas desgracias. El origen de todo no ha sido mas que la ignorancia de nociones muy elementales acerca del derecho civil penal; de algunas nociones acerca de los contratos y de las obligaciones de las personas.Por ejemplo: quin habr aqu que algunas vez no haya tenido que comprar algo al fiado; que alguna vez nohaya hecho una compra y dejado el objeto comprado en la tienda almacen para que se lo manden su domicilio? Aqu y afuera de aqu no habr alguno que haya comprado una cosa y le hayan mandado otra; quehaya pagado pagadootra, n en lascondiciones convenidas; quehaya contratado algo creyndolo ltico y que realmente no lo era, que haya puesto ciertas clusulas en el contrato creyendo que bastan; confiando en la buena f de la otra parte que llega al fin prevalerse de las deficiencias del contrato de la ignorancia que revela el que lo redacta, y mil casos semejantes que ocurren en todos los momentos toda clase de personas y sobre todo las mas ignorantes? Pues, bien cuando se dice en este proyectoqueserecomiendalaenseanzadelderechocivilencasoqueseposible-sedicequese recomiendalaenseanzadenocionesceradelos contratos,porejemplo,delaventaycompra,de arrendamiento, y de otras cosas semejantes que son de uso ordinario en la vida. La enseanza de estas nociones es sumamente fcil; es cuestin de grados, como todas las materias de un programa.Lo mismo puede decirse respecto las nociones de derecho penal. Cuntas veces se comete un delito (no digo un crmen, un pequeo delito), que obliga a ir ante el juez de paz gastar tiempo, paciencia y dinero, ysufrirmilcontrariedadesydisgustos?Cuntasveceslaignoranciadelderechoagenoydelas obligaciones propias es causa de disgustos y enemistades? Todo esto podra evitarse con simples nociones sumamente fciles acerca del derecho penal, de lo que es prohibido hacer un hombre en sociedad y de las consecuencias que resultan cada vez que esos preceptos son infringidos. Asi es que, en mi concepto, esas dos materias deben ser objeto de recomendacin, porque, entindase bien, no se trata de hacerlas obligatorias, sino de hacer una recomendacin para el caso que sea posible su enseanza. Vamos la econmia poltica.La economa poltica, en resmen, es la ciencia que ensea las personas aprovechar su tiempo, su trabajo y su dinero. No tengo necesidad de sacar luz los hechos que ocurren todos los das. Cunto

12Transcripcin de la versin digitalizada por la Biblioteca Nacional del Maestro: htpp:/ / www.bnm.gov.ar. de laColeccin El monitor. Ttulo: Congreso Pedaggico: continuacin, vase no. 58 en El Monitor dela Educacin Comn. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 116Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069tiempo, cunto dinero, cuntas fuerzas, cuntas buenas disposiciones se malgastan por falta de nociones de economa poltica! Y por falta de conocimientos econmicos, cunta desgracia, cunta vergenza se soporta muchas veces! (Muybien!) La economa poltica no solo conviene para ensear las personas ahorrar fuerzas, trabajo y dinero, son para asegurar tambin su moralidad. Es una ciencia cuyos fines son esencialmente morales. No hay moralidad; donde no hay prcticas de economa. (Muybien!) Yoconciboperfectamentequelosfranceseshoy,conociendoporlaexperiencialasfunestas consecuencias que resultan de la ignorancia de esta ciencia, se haya apresurado incluirla en sus programas de enseanza primera; y si yo intentra hacer efectivas mis opiniones individuales, hara mocion para que no nos limitramos una recomendacin, sino que su enseanza se hiciera obligatoria.(Apoyado! Muy bien!) Vengamos ahora la pedagoga. Parece que algunas personas ha causado gran extraeza que se recomiende esta materia.Acaso mas de una se haya peguntado: Pero con la pedagoga quieren hacer maestros de todo el mundo? A esto que parece estrao, yo responderia afirmativamente. Si, seor, maestros todo el mundo! La razon es la siguiente: Por qu aprende pedagoga el maestro de escuela? Cul es la razon de que tanto se les exija el conocimiento de esta asignatura? La razon no es otra que esta: Que sepa instruir bien sus alumnos, y , sobre todo que sepa educarlos bien, porque es evidente que el que no sabe, el que no tiene conocimientos pedaggicos, el que no sabe cmo se instruye como se educa, no puede instruir ni educar bien.Ahora, el maestro y la maestra no son mas que delegados del padre y de la madre. Vienen ejercer en la escuela las funciones que el padre y la madre deben ejercer en su casa, desde que tienen un hijo, desde el dia que nace, porque el nio se educa desde el dia que nace.Y si se acepta, como debe aceptarse, como un axioma, que las primeras impresiones de la infancia son las que vienen determinar el carcter futuro de las personas, desarrollndose gradualmente debido un impulso que reciben desde el primer momento, comprndese cun transcendental funcin, en el rden de la sociedad y de la familia, es la que desempean la madre y el padre, que deben educar a un hijo desde que lo tienen. Siparalosmaestrosymaestrasesabsolutamenteindispensableelconocimientodeestaciencia,loes mucho mas para el padre y la madre, sobre todo para la madre, cuya accin es continua respecto de su familia.De esta manera que la ciencia pedaggica no debe ser materia de estudio voluntario: debe ser materia obligatoriaparatodoelmundo,porquetodoelmundoestllamadoserpadremadre,aunque excepcionalmente no lo sean. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educacin. 1884. - Ao 3, no. 59 (mayo 1884), p. 609-618. Ultima consulta agosto 2011. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 117Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069El resistirse, y creo que la resistencia es excepcional, acusa, en mi opinin, no conocer bastante bien cuales son los bienes prcticos de todo programa. Nunca se instruye por el gusto de instruir, nunca se educa para que esa instruccin y esa educacin vengan reflejarse, traducirse en hechos en la vida constante de las personas. Poresolosprogramasdebensereminentementepositivosyprcticos,yporesodebenpreferirselas cienciasmaspracticas,losconocimientosmasnecesariosenelrdenordinariodelasociedad,yes indisputable que si hay ciencias que tengan esos caracteres, que los acusan todos, son la econmia poltica y la pedagoga, y en segundo lugar las nociones de derecho civil y penal.YonoquierohacercuestinconlaComisionsobresiesasmateriasdebenserobligatoriasn.Mi opinin es que s; Pero, puesto que ella se ha espedido haciendo una simple recomendacin, para el caso que sea posible, yo acato el proyecto, y creo que el Congreso se adherir.As, pues, voy terminar mi pequea disertacin, espresando mi pensamiento ltimo: si llegase saberse que esto se ha propuesto y no se ha aceptado por la unanimidad de todos los presentes, sera algo que nos afectara en el concepto pblico.He dicho. Nuestrocomentario: dela propuesta y argumentos soportequeexponeBerra semanifiesta quela finalidadltima dela mocin es procurar elevar ymejorar la calidaddevida en cuantoa convivencia social. Con esto, ms queuna idea dedolo, la razn dela tensin y/oconflictosocial vendra dela manodela ignorancia. Deall, en la capacidadformadora dela educacin es queseintentehacer lugar a la inclusin delos conocimientos del derechocivil, penal, la econmica poltica yla pedagoga, pues las cuatrotienen comocomn denominador un fin deintegracin individuo-sociedaden la maximizacin del primero. El Dr. Pena.- Pido la palabra. He pedido la palabra para agregar una consideracin las que ha vertido el seor Dr. Berra, y en el mismo sentido en que l se ha espresado. Los cdigos de todo el mundo tienen un artculo, en el cual el legislador ha tenido buen cuidado de decir: La ignorancia de las leyes nadie sirve de escusa.De manera que este solo principio en la ley de todos los pases, traera como consecuencia esto otra: es necesario,esindispensablequeenlasescuelasseenseencuandomenosloselementosdelderecho positivo. En este sentido estoy plenamente de acuerdo con el seor Dr. Berra.Noesmateriadeaquellasquedebensimplementerecomendarse:esmateriaobligatoria.Lasociedad establece sus responsabilidades bien definidas con sus relaciones con las personas.Por consiguiente, los principios jurdicos deberan hacerse obligatorios. Nuestrocomentario: En la misma lnea queBerra, sera la ignorancia la madredetodos los conflictos sociales. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 118Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069 El Dr. Urien.- Indudablemente, es muy conveniente que todos los individuos de la sociedad tengan nociones de derecho; pero por mi parte, no quisiera dar lugar que se desarrollaran mil errores en la inteligencia de los nios, por gente que no sabe explicar materias que no entiende, como un profesor que, explicando economa poltica deca:La moneda es una pieza de metal cilndrica, que sirva para comprar y pagar.Estas son las nociones que se van ensear! As sern los principios de derecho civil y criminal! Nuestro comentario:YaUriendestacalatensinquesesuscitara,enlaformacindelmenorciudadano,la instruccin deconocimientos querequieren calidades especficas para su transferencia. El Sr. Antelo.- Pido la palabra. Voy decir muy poco. Estoy por las dosprimeras partes del inciso, mnos por la ltima.Yo no creo que los nios de seis catorce aos puedan lanzarse la concepcin de lo que es el derecho, ni criminal, nicivil; y la razon que tengoes la siguiente: Se dice que sonnociones. Muy bien. Ni como nociones. La nocion del derecho es la nocion mas abstracta que existe en todas las ciencias sociales.No es lo mismo ensear algunos artculos de legislacin civil criminal. Si se tratase de hacer conocer para un nio de doce catorce aos, que tal homicidio, que tal delito tienen tal pena, por supuesto que esto es muy sencillo; pero, ponernociones de derecho civil criminal El Sr. Vasquez Acevedo.- Muy sencilla. ElSr.Antelo.-Lamismanociondelderechoesimperceptiblealniodecatorceaos.Yolo demostrar de una manera muy fcil. He tenido mucho tiempo, como ayudante, algunos estudiantes de jurisprudencia, de diez y ocho veinte aos. Jams pude obtener de ninguno de ellos que me diese una definicin ni aproximada de lo que es el derecho. No es lo mismo el derecho que la legislacin. Las disposiciones positivas relativas casos particulares de legislacin, son muy perceptibles cualquier persona El Dr. Ramirez:.- Es el derecho civil y penal lo que se va ensear. El Dr. Berra. No es la filosofa del derecho, lo que se va ensear. El Sr. Antelo.- Arrancando de la misma nocion sinttica del derecho El Dr. Ramirez.- Se dice derecho civil. El Sr. Antelo.- Pero es el derecho. Seor Presidente: mientras mas reducido es el rdio de una ciencia, mas sinttica tiene que ser. Esto est en la conciencia de todos. Loquesellamanocion,precisamentequieredecirlasntesisdeunaciencia;losprincipiosmas generales, lo que es mnos accesible los nios. No es posible trasmitir la conciencia de un nio la idea de lo que es el derecho. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 119Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069El Dr. Pena.- Supngase que se trata de la enseanza del derecho civil El Sr. Antelo.- Esas son argucias! No es posible trasmitir nios de catorce aos la idea de lo que es el derecho.La razon de esas disposiciones es todava mas incompresible. No tragamos, seor Presidente, como el Catecismo del padre Astete, de ensear preceptos de suyo incomprensibles y que se fundan en razones mucho mas incomprensibles an. Los preceptos del derecho son un misterio para el nio, porque nunca puede elevarse la concepcin de la razon en que se fundan esos preceptos.La prueba, es, seor, que constituye uno de los estudios mas altos reservados al hombre, cuando est en el pleno desarrollo de sus facultades. Es uno de los ramos de enseanza profesional que solo lo hace el hombre la edad de veinte aos arriba, y aun as, yo no he encontrado hasta ahora, repito, un estudiante que me diga lo que es el derecho. Cmo podr un nio de escuela llegar comprender perfectamente, de tal manera que se asimile en su conciencia, cuando el hombre tiene tales cuales deberes y derechos? Imposible que comprenda.Luego, vamos reaccionar contra nuestras propias ideas. Vamos producir una enseanza sobre una cosa fantstica que nos har perder el tiempo.Yo lo repetir: nada tan noble como la enseanza al ciudadano de sus derecho y deberes. El ciudadano debe conocer sus derechos y deberes, pero su debido tiempo.Cul es este tiempo? Cuando el joven v la Universidad v una escuela especial, que puede lanzarse sus concepciones. No pienso lo mismo de la pedagoga, a pesar de que, bien considerada, es una de las ramas de la ciencia filosfica, porque no puedo comparar la pedagoga con la legislacin con la ciencia del derecho.As es que acepto la una y no la otra.Me parece tambin que es un ramo inusitado en el programa de la instruccin primeara; y sin, ctese un programa de instruccin pblica que comprenda nociones del derecho?... El Dr. Ramirez.- Aqu est tome el Times puede leer: Nociones deDerecho. El Sr. Antelo.- Seor Presidente: los argumentos que me han hecho sobre que conviene que el nio conozca las condiciones para hacer una escritura y otros casos particulares, no los acepto como vlidos.No se trata de esos casos particulares. Por lo dems; no es el nio el que v ejercer sus derechos; es el padre, y ste muy bien debera saberlo. H dicho.El Sr. Escalante.- hago mocin para que se cierre el debate.(Apoyado) - Se cierra el debate. Nuestrocomentario: en estepasajedela discusin nosecuestiona el hechodela inclusin per sedelos conocimientos delos determinados derechos sinola capacidadreal del aprendienteen su adquisicin. Con esto, la discusin pasa deuna discusin deletrados a otra deeducadores (estonos resulta interesanteporqueen casi todos los intervinientes existan ambas Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 120Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069calidades, con loquela preponderancia deuna u otra indica el inters defondoen formar con gradoderealidad, estoes factibilidad, al ciudadanomenor). - Se vota el punto en discusin en el que se declara la conveniencia de que en los ltimos grados de la escuela se den sencillas nociones de pedagoga, de economa poltica y principios de derecho civil y penal, y resulta empate en la votacin. - En consecuencia, se reabre el debate.Solicita la palabra y ocupa la tribuna.ElSr.Ali.-Depropsitonohabaqueridotomarparteenestaimportantsimadiscusin:me reservaba hacer de paso algunas indicaciones, en el momento en que usase de la palabra con motivo de una proposicin que he tenido el honor de presenta la Mesa. Pero el empate de la votacion sobre un puntoenquesevequehayfirmezadeopinionesporambaspartes,medecidehaceralgunas observaciones ligeras, porque en cuanto lo fundamental han sido ya checas admirablemente por el seor Antelo.Es cierto, como nos decia el seor Berra, que hoy tenemos necesidad de nociones de derecho para poder evitarenlavidaciertascatstrofesquenossorprendenprecisamenteporlaignoranciadenuestros derechos y hasta de nuestros deberes. Pero ellas no deben aprenderse en la escuela primara. No es all donde deben recogerse estas nociones de derecho, ni de economa poltica (porque voy ocuparme de ambas en conjunto); y tan es as, que no se ha incluido en el plan de estudios que rige en la Republica para los que han de ser maestros, para los que serian precisamente los encargados de ensear estas nociones los nios.Ydeaquiresultaunadificultadinsuperableparaquepuedahacerseobligatoriaestaenseanza.No podemosimponerestaobligacionaunquesecreatillaenseanzadelderecho,sinreformarelplan general de enseanza de las escuelas normales.En efecto, si los maestros que salen de estas escuelas no tienen nocion alguna de derecho, cmo van inculcarlos en los nios? Y esto, prescindiendo de la razon fundamental indicada por el seor Antelo, porque en el camino de la vida, como decia muy bien el seor Berra, hay periodos de desenvolvimiento de las distintas facultades del individuo, y en el momento primero, en la primavera de la vida, son los instintos los que debemos educar, no la razon, que es la nica capaz de juzgar la nocion abstracta, abstractsima del derecho. Por eso insisto en que deber reservarse esta declaracin para el dia que hagamos una reforma general; porque adviertan uds.queunplandeenseanzadebecorresponderaldesarrollonaturaldelnios,debesergradual, correspondindose sus ramos, como los anillos de una cadena, los unos los otros, de tal manera que si en un programa de instruccin primaria invadimos la enseanza superior, violamos los principios de la pedagoga moderna, a cuyo amparo hemos dictado todas nuestras anteriores declaraciones. Y no se diga que vamos aplicar los sistemas modernos, que son conocidos de todos lo que se consagran la ciencia pedaggica. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 121Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069La Francia ha dado este paso, pero es posible que tenga que retroceder algun dia, como ha hecho con otras instituciones, por no estar todava preparado el terreno para recibirlas.No es preciso que adoptemos las cosas su tiempo y lugar, que se siembre la semilla en el terreno propio, adecuado.Lanaturalezanodsaltos:lohandicholosmasgrandespensadoresdelahumanidad:va marchandopaulatinamente;yempearseahoraenponerenunprogramadeinstruccionprimaria,la ltima palabra de la ciencia, seria precipitarnos para tener que retroceder. Es irregular, no est en el orden de la poca, por lo cual insisto en que debe votarse en contra de la Comision, que propone algo muy buen, muy seductor, pero irrealizable hoy dia. Nuestrocomentario: sereitera la posicin defactibilidadformativa noya en el aprendientecuantoen el enseante. La imposibilidaddequeformeel noformadoes el obstculoquepredomina para la noaceptacin dela mocin. Pide la palabra. El Dr. Uriarte.- Seor Presidente: hubiera deseado no tomar la palabra, y esta era mi resolucion ntes delavotacinquehatendidolugar;sinembargo,reabiertoeldebate,aprovecholaoportunidadde ponerme de acuerdo con la Comision, quequiz iba suponer en mi el atrevimiento que pueda haber manifestado en otras ocasiones, ponindome en pugna con ella. Pero ya que se han conciliado algunos trminos, voy oponer algunas observaciones las que acaba de hacer el doctor Ali relativamente las materias incluidas en el ultimo artculo. Desde luego se parte de un principio falso, y es de que nicamente debemos atenernos lo que existe y no lo que puede existir. En Congreso no se rene para sancionar todo aquello que ya est sancionado por la prctica y la experiencia, porque entonces no avanzara absolutamente nada. El Congreso se rene para corroborarenciertamaneralosadelantosdelapedagogaylossistemasmejoresdeeducacin,para sealar los rumbos que hagan progresar esos sistemas, y al mismo tiempo todo lo que su jurisdiccin se refiere.De manera que si en la actualidad no se ensea economa poltica (en el concepto de los seores que se oponen), y aun suponiendo que no se ensee economa poltica ni derecho civil ni penal, en las escuelas, eso no quiere decir que en lo sucesivo no deba ensearse no convenga; y h aqu por qu me veo en el caso de repetir lo que se ha dicho ya: el Congreso por medio de ese artculo manifiesta una aspiracin , y todas las aspiraciones van al provenir; pero es necesario para que se realicen que junto con la aspiracin vayaeldeseoysobretodoelesfuerzo;yeseesfuerzonoseconsagrarmientrasnoseacepten disposiciones anlogas la que acaba de combatir el Dr. Ali. Decia adems el Dr. Ali que para exigir la enseanza del derecho civil y penal y de la economa poltica seramenesterreformarlosplanesdeenseanzayexigirdeloseducadoreselconocimientodeestas materias. Esto es muy bvio, es clarsimo; y precisamente, favor de esas exigencias es que progresar la educacin, Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 122Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069Pero es quemucho de eso se hace en la actualidad. En la capital de la Repblica se exije los maestros, segn los programas de las escuelas normales, el conocimiento de la economa poltica. Y claro es que una vez que las materias se distribuya, como se distribuyen, entre las diversas categoras, estas no corresponderan sino los grados superiores. De manera que en materia de economa poltica no se exigir sino lo que existe en esos programas. Creo que esto es, irrefutable. Ahora, en cuanto al derecho civil y penal parece que se tratara de algo inabordable; y yo encuentro en todo esto lo que se puede decir una inconsecuencia, una falta de lgica. Se ha aceptado como obligatoria la instruccin civica, es decir, las nociones de derecho constitucional; y yo pregunto: ques mas dificil, si lo que es consecuencia, lo que est comprendido en el derecho constitucional, puesto que no viene ser sino su desenvolvimiento orgnico, su desmembracin, como es el derecho civil y penal, lo que constituye y comprende toda su esencia, que es el derecho constitucional. Claro es que lo ltimo; y si se ensea lo mas difcil, no veo por qu no ha de ensearse lo mas fcil.(Muybien, muybien!) El Sr. Urien.- No es derecho constitucional lo que se enseara, sino nociones.ElDr.Uriarte.-Ynocionesdederechocivilypenal,noesderechocivilypenal.Ademas,no hacemos novedad. No s si me estraviar; pero me parece que en las escuelas de Roma se enseaba el derecho, las leyes, los nios, se les pona en comunicacin y se les hacia penetrar en lo que se llamaba el derechovivo;demaneraqueseleshabilitabaparaelejerciciodetodosaquellosprincipios,detodas aquellas aspiraciones que constituyen como la esencia del organismo de la nacin.S, pues, seores, tenemos los antecedentes practicos; si tenemos nuestro favor las doctrinas; si tenemos las necesidades, y si tenemos, sobre todo, los propsitos y los mviles de este Congreso, no veo razon alguna para que seamos inconsecuentes, rechazando en el detalle y en la aplicacin, lo que hemos aceptado en doctrina y en principio! (Aplausos) Nuestrocomentario: Uriartedesplaza el centrodeatencin dela discusin hacia un conceptoclavedel momento: el progresocomomotor dela realidady comomotor derealizacin delos proyectos, programas y/ u objetivos. Para sostener su posicin decrecimientoysuperacin seapoya en un determinadocontextointernacional histrico-cultural.

El Sr. Presidente.- Se va votar. El Dr. Escalante.- Quisiera salvar un principio que me parece comprometido en esta cuestin de los programas,ydelcualnosehatratado;esdecir,delprincipioquetienenquepredominarparala distribucin de las asignaturas.Quisiera que la Comision me dijese esto: el plan que presente es en el concepto de que la educacin enlas escuelas ha de durar ocho aos, si no? Varios seores.- As es. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 123Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069El Dr. Escalante.- Si es en ese concepto rogara que se haga constar en el acta que en ese sentido es que se ha hecho la asignacin de esas materias. Quiere decir que si maana se dicta una ley y se encuentra que no es conveniente por el momento dar la educacin para mas de tres cuatros, ao son rige ese programa. El Dr. Ramirez.- Perfectamente, la Comision acepta ese punto de vista.El Dr. Escalante.- Entonces, que se consigne en el acta. - En seguida se vota y aprueba el articulo en discusin. -Pide la palabra. El Sr. Ali- Seores: Antesdedarporterminadasnuestrastareas,voydecirdospalabrasparafundarunproyectode resolucin que he presentado la Mesa.Propongoenl,enprimerlugar,unvotodeagradecimientoyaplausoalPresidentedelaComision organizadoras del Congreso Pedaggico; un voto de agradecimiento los dignos representantes de las naciones extranjeras y de las provincias; un voto de agradecimiento los representantes de las asociaciones populares, nuestros secretarios y la prensa cuya valiosa cooperacin tanto ha contribuido al xito de nuestros trabajos.En este proyecto, seores, hay una laudatoria para los que han hecho el bien, y una censura para los que han hecho el mal! Propongo un voto de agradecimiento al Presidente de la Comision organizadora, porque solo l y algunos otros, muy pocos, miembros de esa Comision, que igualmente merecen ser mencionados, han concurrido nuestras sesiones; otros no han venido (bien s yo por qu!), eludiendo todo compromiso, y otros han venido para abandonar el Congreso, despus de haber procurado perturbar sus sesiones por medio de procedimientos antiparlamentarios! No se crea, pues, que tiene tan poca significacin el proyecto; hay en l aprobacin, y hay censura.Despues de lo dicho, creo que estenla concienciade todos que debemos un voto de felicitaciony agradecimiento al Presidente de la Comision.Ypodramosdejardecorresponderdeigualmaneralasgalanteradetodoslosrepresentantesde naciones extranjeras, que han venido dar brillo nuestras sesiones, poniendo contribucin toda la fuerza de su inteligencia y ofrecindonos los consejos de su experiencia en largos aos de consagracin al servicio de la causa comn, de la educacion del pueblo? Todavia resuenan agradablemente en mi odio las benvolas palabras del digno representante del Brasil, en honordelaRepublicaArgentina-Yqumnospodemoshacerquecontestarconunvotode agradecimiento? Respectolosrepresentantesdelasdemsnaciones,todossabeisconcuntadelicadezasehan conducido, con qu talento han desempeado todos su misin, qu caudal de luces, de ciencia, han traido nuestras deliberaciones! - Y qu mnos que un voto de agradecimiento podramos ofrecerles?Digo lo mismo de los representantes de las provincias y de las asociaciones de educacin. No merecen un voto de Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 124Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069agradecimiento? No podemos dejar de manifestar igualmente nuestra gratitud la prensa, tanto nacional como extranjera. Todos sabeis cun valioso concurso nos ha prestado. Yolvidaramosnuestrossecretariosquecontantacontraccinytansatisfactoriamentenoshan auxiliado en nuestras tareas? No, seores, dmosles las gracias! Paso al articulo 2 del proyecto. Quiero que de este primer Congreso nazca, mejor dicho renazca, como el Fnix, otro ms importante, ms necesario. Propongo que en conmemoracin de este Congreso Pedaggico se celebre otro, en Enero de 1885, cuya esfera de accin se estienda la enseanza secundaria, profesional industrial. Me fijo en el mes de Enero para designar la reunin de este Congreso, porque en esa poca todos los maestros, todos los directores de establecimientos de educacion, estn en vacaciones, y pueden concurrir con sus luces y su experiencia aunar sus esfuerzos a favor de la educacin.Hago mocin en el sentido indicado.(Apoyado) El Sr. Presidente.- Dificil sera, juicio de la Mesa, que se adoptaran inmediatamente las resoluciones propuestas por el seor Ali. De manera que, sin formar juicio sobre el proyecto en s, parece que el procedimiento mas asertado sera nombrar ahora una comisin que, de acuerdo con el seor Ali, informara en la prxima sesin.-AceptadaestaindicaciondelseorPresidente,senombraparacomponerlaComisionlaseora Ceballos y los Sres. Santa Olalla y Pena. - Se levanta en seguida la sesin, siendo las 6 p.m. __________________ Sesion de clausura. Mayo 8 de 1882. Presidencia del Dr. Onsimo Leguizamon _________________ Sumario- Declaraciones del Congreso Pedaggico- Aprobacion de un proyecto de resolucion presentado porelDr.Ali.DiscursodelSr.PresidentedelCongreso-DiscursodelSr.MinistrodeInstruccin Pblica- Discursos de varios seores congresales. __________________ EnBuenosAires,8demayode1882,reunidosenelSalondeConferenciasdelaExposicion Continental los miembros del Congreso Pedaggico, el Sr. Presidente declara abierta la sesin. -Aprobada el acta de la anterior, el seor Secretario Dr. Ramirez lee las siguientes Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 125Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069DECLARACIONES Del CONGRESO PEDAGOGICO INTERNACIONAL ________________ I- IV () V. Sobre programas de enseanza y principios de su distribucin en las escuelas comunes. ____________ PRIMERA Los programas de enseanza comn deben ajustarse un sistema gradual y uniforme.SEGUNDA. Las materias de enseanza deben distribuirse en ocho grados, de manera que cada grado corresponda los adelantos que un nio de inteligencia y aplicacin ordinarias pueda hacer en un ao escolar.TERCERA. Son materias indispensables de enseanza comn las siguientes: lecciones sobre objetos, lectura, msica, gimnasia, dibujo, escritura, aritmtica, moral, gramtica, composicin oral y escrita, con nociones generales de estilo y delas formas ms comunes de producciones literarias, geografa poltica, fsica y astronmica, instruccin cvica, historia nacional, nociones de historia naturales, de filosfica higiene, de fsica, de qumica, de geometra y lgebra, de tenedura de libros y de historia universal.Las escuelas de nias comprendern tambin la costura, el corte y la economa domstica; y las rurales, lecciones de ganadera y agricultura. CUARTA. Habra, adems, conveniencia, siendo posible, en que se dieran en los ltimos grados de la escuela algunas nociones muy sencillas de pedagoga, de economa poltica y de principios de derecho civil y penal. () _________________ Conclusiones El debate trado al presente nos llama a una extensa reflexin en los diversos mbitos de la realidad de un Estado: el educativo, el jurdico, el poltico, el cultural, el cientfico, el formativo, etc. Por ello, en cuanto a su riqueza y valor,la finalidad perseguida en este articulo ha sido la de presentarlo y, a partir de aqu,comenzaraabordarlodesdesusdiversasmanifestaciones.Nocabedudadequeestedebate concentra no solamente nociones educativas cuanto un conjunto de ideas y mentalidades de la poca en proyeccin.Lo primero que destacamos es el hecho de que los miembros intervinientestuvieranprocedenciasdiversas.Conestoladiscusinacaecidagirentornoauna Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 126Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069cartografa, en sentido estricto, regional: la rioplatense. Desde este punto de vista se inscribe, este debate y sus declaraciones, en una historiografa rioplatense de la educacin del siglo XIX.Otro punto que destacamos es el de la formacin de los congresales. Todos, de un modo u otro, estuvieron consustanciados con la poltica y la conformacin de los programas de Estado del momento. Cada uno de ellos ocup cargos de relevancia en la escena poltica local de sus Estados. De la discusin surge con claridad el objetivo ltimo perseguido por cada uno de los integrantes del Congreso pedaggico: la formacin del y de un ciudadano. A este ciudadano se lo asume en su calidad de derechohabientepero con un criterio, en un cierto sentido, innovador cual es que la formacin sirva de marco protectorio en relacin a la convivencia en sociedad. Ya no es el derecho per seel que lo proteger cuanto la formacin en ese o esos derecho/ s lo/ s que lo har/ n. En esto la educacin es concebida como formativa y no informativa y/ o prescriptiva. El ser prepondera ante el deber ser. Y esto porque se sigue el espritu de nuestra Constitucin que antes de estar basado en la prohibicin se basa en la libertad. 13

La ignorancia es entendida como principal causa de tensin y desaciertos sociales y sobre ella pues se aconseja trabajar para erradicarla desde temprana edad en el aprendiente menor. Ahora bien, a lo largo del debate se puede observar que lo que se pone en discusin es la capacidad real cognitiva tanto de ensear como de aprender que requiere la introduccin del conocimiento del derecho. De la mano de la factibilidad viene el progreso. Este ltimo implicar poseer capacidad de aceptacin de desafos e idea de superacin. En este hilo conductor es que es incorporado, como recomendacin en las declaraciones del congreso, el estudio-aprendizaje del derecho civil, penal, economa poltica y pedagoga. De tal suerte, encontramos este debate no ya interesante en su valor de documento del pasado cuanto en su vigencia. La educacin, en todas sus instancias, est llamada a la formacin del individuo para quepuedavivirensociedadatravsdeunaconvivenciareal,crticaperopacficayparaestola contribucinquehaceelconocimientodelderecho,noyaconcebidocomolapartequeconformala ciencia jurdica a la que arribarn los interesados en hacer de ella su medio de vida, cuanto a hacer una puestaenvalordesuaspectoformativoy,comotal,acompaandoeldesarrollodelhombreensu dimensin social y poltica. Que esta visin y estos aportes hayan provenido de hombres abogados, egresados de la Facultad de DerechodelaUniversidaddeBuenosAires-paraelcasoargentino-ojuristasegresadosdeotras facultadesdeotrosEstados-comoparalosuruguayos-refuerzalaideanoyasolamentedeuna complementariedad en una idea fuerte base cuanto en la capacidad de convivencia inter-jurdica-educativa que asisti durante este congreso pedaggico buscando aportar en un programa de Estado cual el nuestro.As, entonces, este congreso no slo ha marcado el precedente ms relevante para la existencia de la ley 1420deeducacinprimaria,laica,obligatoriaygratuitade1884,sinoqueconsolidlasbasesdela

13 Resulta interesante la exposicin que en otro pasaje del Congreso se hace sobre el concepto de prohibicin yno prohibicin sustentado en el espritu que qued plasmado en la Constitucion de 1853. Ver: Volumen I. Coleccin El Monitor. http: / / www.bnm.gov.ar Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 127Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069historiografa rioplatense decimonnica en materia de educacin y del cmo se haba pensado deba ser la convivencia de la sociedad argentina. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 128Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069LA ACTUACIN PARLAMENTARIA DEL DR. LISANDRO DE LA TORRE Y SU VOCACIN POLTICA POR UN LIBERALISMO IGUALITARIO. LA DEFENSA DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL Eduardo Barbarosch. Introduccin Lisandro de la Torre figura poltica indiscutible de la primera mitad del siglo XX, tuvo en su larga trayectoriaparlamentariaunacoherenciaensupensamientoyaccionarpococomn.Algunos historiadores de las ideas polticas de ese perodo lo tenan como un poltico de escasa relevancia hasta su decidida actuacin en el senado de la dcada infame en la defensa de una poltica nacional del comercio de las carnes y su denuncia contra los manejos corruptos de los frigorficos extranjeros en las exportaciones de carnes. Cuando de la Torre asume una bandera que algunos consideraron que perteneca al campo nacional contra la denominada oligarqua y el imperialismo se lo erige en el fiscal de la patria Se piensa que este poltico de origen liberal y en algunos casos considerado conservador, haba dado una vuelta de pgina a su biografa poltica primigenia, y por ello deba ser rescatado, ahora s, para las pginas doradas de la historia nacional. Lisandro de la Torre tuvo un origen radical e incluso revolucionario, no es otra su actuacin luegodegraduadoenlaFacultaddeDerechodelaUniversidadBuenosaladheriralaUninCvica lideradas por Leandro Alem y Aristbulo Del Valle. Su participacin en las acciones revolucionarias las justificaba de esta manera: Excluido del comicio por la violenta arbitrariedad del gobierno no le quedaba al partido Radical otro recurso que el de lanzarse a una revolucin justificada. Su alejamiento del partido radical se debi, como es sabido, a profundas diferencias, que tuvo con Hiplito Irigoyen. Se entiende, adems, como se extrae de sus propias palabras que con la muerte de Del Valle y Alem la desmoralizacin era total en las filas del partido, que segn l lo llevaban hasta la desventura de una desmoralizacin perdidosa.Sinembargo,suorigenrevolucionario,nopodapredecirsuvaliosaparticipacinenlos debates parlamentarios con una profunda y acendrada vocacin acadmica y republicana. Su formacin filosficayculturalseevidenciaenlaobraquefuetituladaIntermedioFilosfico,ysuprofunda versacin jurdica en sus intervenciones en el parlamento. La violencia en la que particip en sus aos juveniles no desdeca su vocacin por una formacin acadmica y por una defensa de las instituciones democrticas depuradas del fraude y de las proscripciones electorales. Unodelosdebates,pocorecordado,eselquedieralugarladecisindelgobernadordela Provincia de Santa Fe de invalidar la nueva Constitucin sancionada el 13 de agosto de 1921 por una ConvencinProvincialconvocadaalefecto.EsaConstitucinquepuedeconsiderarseunprogreso sustancial an no visto en la reforma de la Constitucin nacional de 1994, prescriba normas novedosas: la autonoma del Poder Legislativo para abrir por s mismo sus sesiones y prorrogarlas; amplio derecho de investigacinparlamentaria;inamovilidaddelosjueces;supresindelsecretodelsumario; Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 129Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069descentralizacin judicial; extensin de las facultades de las municipalidades en los rdenes administrativos y rentsticos; abolicin de los impuestos a los artculos de primera necesidad; gravmenes al latifundio, al ausentismo y al mayor valor del suelo. Y tambin neutralidad religiosa del Estado. Ello dio lugar a que el gobernador Mosca, declarara ilegal el funcionamiento de la Convencin a partir del 15 de junio y nulas, por lo tanto todas sus sanciones posteriores. Quizs haya sido la propuesta laicista de esa Constitucin la que haya provocado las reacciones de los sectores religiosos y clericales que influyeran en la decisin del gobernador. As opina Larra en el pequeo prlogo que hace al jugoso debate parlamentario que generara Lisandro de la Torre como diputado por la minora demo-progresista de Santa Fe en la Honorable Cmara deDiputadosdelaNacin.14Algosimilar,peroqueculminconungolpedeestadomedianteun pueblada, le ocurri a Nicasio Oroo con su proyecto laicista cuando fue gobernador del la Provincia de Santa Fe. En un caso un gobernador anula la reforma constitucional, en el otro caso, opositores polticos y contrarios a la lnea secularizadora de Oroo, gestaron su cada. UnautorcomoLorisZanata15calificaaLisandrodelaTorrecomounodelosliberalesms coherentesdelapolticaargentinaquiensevioobligadopordefenderprincipiosyconviccionesa enfrentarse con la Iglesia. El mismo De la Torre muestra su extraeza y explica este enfrentamiento de manerasingularfrentealatropellodeloqueconsiderladeclaracindeilegalidaddecretadaporel gobernador radical, futuro candidato a vicepresidente de la nacin, muchos aos despus. Esto deca De la Torre: Bien seor presidente: yo que ignoro las pasiones antirreligiosas; yo que pas otra vez cuatro aos en esta Cmara sin promover un debate sectario y sin intervenir en los que se promovan, entonces con msfrecuenciaquehoy,entrecatlicosysocialistas;yoquenuncacreenelpeligroradical,nienla necesidad de precaverlo; yo que aspiraba ingenuamente a que cada cual creyera en lo que su conciencia le dictase; hoy, alarmado, angustiado, ante una conjuracin de intereses clericales que pretende, con mentiras y tergiversaciones, destruir la Constitucin de mi provincia, reconozco que he estado en un error; que el clericalismo es un peligro para nuestras libertades Esto lo pongo ante los ojos de la Cmara: Una Constitucin argentina est en peligro de ser anulada por una conjuracin clerical! El Debate En el debate que se inicia el 22 de septiembre de 1922, de la Torre como diputado nacional por la minoradelaProvinciadeSantaFedefiendelavalidezdelaConstitucinProvincialSantafesina denunciando la ilegalidad del decreto dictado por el gobernador provincial tildndolo de instrumento de moscovita. La defensa del decreto se fundaba en que si bien el gobernador santafesino no poda vetar la Constitucinsancionada,sipodaanularla.DelaTorrerefutaestatesissosteniendoquesinopoda vetarla, menos poda anularla, no es lcito a ningn poder hacer de hecho lo que no puede hacer de

14 Debate sobre la violacin de los privilegios del Congreso. (Cmara de Diputados de la Nacin. Sesin del 22 de septiembre de 1922) Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 130Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069derecho, sealaba en su alocucin en la Cmara de Diputados de la Nacin. La elocuencia de Lisandro de la Torre es admirable, as refirindose a los defensores del gobernador dice: No hay veto! dicen Hay desconocimientodehecho!Aceptemoseldesconocimientodehechoyveamoslasconsecuenciasque fluyen La primera es esta: si no hay veto, es decir, si el acto del Poder Ejecutivo no emana de una atribucinconstitucional, no puede obligar a nadie, ni puede entraar sanciones penales. No puede, desde luego,obligaralosotrospoderesdelestado,quesonautnomos,yquetienengarantidaporla Constitucin su libertad de criterio para apreciar las cuestiones doctrinarias. La Cmara de de Diputados deSantaFe,porejemplo,haacatadolanuevaConstitucin.Porqumotivocambiaradeopinin? Porque el Poder Ejecutivo piensa de otra manera? Qu artculo de la Constitucinla obliga la obliga a someterse al criterio del Ejecutivo en estas materias? Un desconocimiento del Poder Ejecutivo no puede jurdicamente tener ms valor que el de una simple opinin del Poder Ejecutivo, aun cuanto tome las formas absurdas de un decreto. Una simple opinin del Poder Ejecutivo carece de fuerza obligatoria. De la Torre refuerza sus argumentos mostrando el absurdo de los argumentos vertidos por los defensores de unactoilegal.LahistoriainstitucionalposteriordelaArgentinahamostradoquelausurpacinde funciones tiende a legalizarse y los actos de hecho adquieren por la fuerza de absurdos ropajes jurdicos una justificacin de la cual carecen en absoluto.As, de la Torre adelantaba muchos aos antes de que ocurrieranlassinuosasconductasdeciertosgruposdominantesqueconculcandolalegalidad constitucional provocaron graves perjuicios al pas de los argentinos.El debate no solo fue retrico, pues por su extensin y profundidad adquiri un tono acadmico de alto relieve. Pues,de la Torrecita, aunque como adversarios a dos de los eximios constitucionalistas de la pocacomo es el caso deldoctor Montes de Oca y del Dr. Gonzlez Caldern. El decreto del Poder Ejecutivo de Santa Fe se apoyaba en un estudio que lo acompaaba desarrollado por el doctor Manuel Augusto Montes de Oca. Aseguraba de la Torre que ese dictamen influa en el juicio pblico con elargumentodeautoridad:EldoctorMontesdeOcalohafundado,eldoctorMontesdeOcalo consideraconstitucionalEnverdad,delaTorreafirma,yeneldebateloreconoceelDr.Gonzlez Caldern, que ellos no se haban pronunciado sobre las facultades para anular la Constitucin por parte delgobernadorMosca.MontesdeOca,ensudictamenhabareeditadounaopinindeGonzlez Caldern en la cual le negaba a la Convencin Constituyente facultades implcitas para prorrogar el plazo de sus sesiones, pero de ninguna manera ello facultaba al gobernador a actuar de hecho ya que la cuestin debaserdeferidaalaLegislatura.LaConvencinConstituyentehabaprorrogadoelplazodesus sesiones, ms all de los noventa das fijados por la legislatura, y no haba razn, segn de la Torre, para que el gobernador por las vas de hecho denegara la licitud de la reforma.El punto central era de esta manera si la Convencin Constituyente tena facultades implcitas para prorrogar sus sesiones, Gonzlez Caldern y Montes de Oca, sostenan que no. Pero admitan que la 15 Loris Zanatta. Del EstadoLiberal a la Nacin Catlica. Iglesia yejrcitoen losorgenesdel peronismo. 1930-1943. Universidad Nacional de Quilmes. Ediciones. 1 reimpresin 2002. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 131Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069Legislatura Provincial, tena facultades implcitas para determinar el plazo de duracin de la Convencin Constituyente. Los argumentos de la Torre: La Constitucin de Santa Fe slo dispone que, declarada la necesidaddereformarlaConstitucin,nopodrproducirsesinosobrelosartculosexpresamente designados en una ley, por un convencin constituyente compuesta por diputados elegidos directamente por el pueblo. Lgicamente, se deduce que, si la Constitucin de Santa Fe no ha fijado por s el trmino de duracin de la convencin, ni ha delegado expresamente el encargo de hacerlo en la legislatura, lo deja librado a las facultades implcitas concurrentes de la legislacin y de la convencin. Esta interpretacin se apoya en lo que ha sucedido siempre, y quiz han de haber advertido los que sancionaron la Constitucin en esta forma que es ms propio dejar el ejerciciode una funcin secundaria a la propia convencin que a lalegislatura.Yquelaslegislaturasseencuentranmuyexpuestasaequivocarseenesamateria,lo demuestra la de Santa Fe. De la Torre sigue argumentando, ahora, contra las opiniones de los doctores Gonzlez Caldern y Montes de Oca, pues estos pensaban que la Legislatura de Santa Fe no tena la facultad expresa de fijar un trmino a la Convencin, pero agregaban que la tena implcitamente, como una derivacin de la facultad de dictar leyes orgnicas y reglamentarias de la misma Constitucin. De la Torre, muestra su vena de jurista en su respuesta: Que se entiende, seor presidente, por facultades implcitas? Son las que necesita esencialmente un cuerpo para llenar sus funciones para las que ha sido creado. Son facultades limitadas por la esfera de accin de las otras entidades que van a ser afectadas por su ejercicio; como todo sistema de gobierno es ante todo una coordinacin de derechos, de deberes y de funcionesEsesencial,paraqueunareformaconstitucionalserealice,quelalegislaturatengala facultad exclusiva de fijar el trmino de duracin de las sesiones de las sesiones de la convencin? No es esencial. Para De la Torre s es esencial que la convencin constituyente pueda continuar funcionando el tiempo necesario para realizarla. Resume su pensamiento as: He ah resuelto el conflicto: prevalece la facultad que salva la existencia del cuerpo y cumplimiento de la voluntad popular; cede la que lo llevara al fracaso. El contrapunto con el Dr. Montes de Oca proviene de las siguientes palabras del diputado por Santa Fe: Y lo ms curioso, lo que slo sucede en este pas de improvisaciones, de condescendencias, de contradicciones y de reputaciones usurpadas, es que esa doctrina de la concurrencia y de la coordinacin delasfacultadesimplcitashasidosostenidaydivulgadaprecisamenteporquienhoyloniega:porel doctor Manuel Augusto Montes de Oca en sus lecciones de la Facultad de Derecho, en sus apuntes de derecho constitucional. En la pgina 179 del segundo tomo, robusteciendo su opinin con la de Paschal, hace la siguiente admirable cita: Esto es, - dice Paschal-aun los poderes implcitos estn sujetos a condiciones importantes cuando son usados como medios para llevar a ejecucin poderes o derechos; deben ser llevados a ejecucin de manera de no perjudicar a otros y como relacionados o subordinados a estos: que cuando los poderes implcitos o medios usados llegan a ponerse en contacto con los poderes implcitos o medios usados por otros poderes en ejecucin de poderes o derechos investidos en ellos, el menos importante debe ceder al ms importante, lo conveniente a lo til y ambos a la salud y seguridad, porque es conveniente hacerlo as. De manera retrica y sutil, de la Torre sealaba: Lstima que quien les Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 132Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069deca a ellos con tanta razn, que las facultades implcitas son concurrentes y limitadas, haya dicho despus aungobernadordeprovincia,paraquesedespacharaasuantojo,quelasfacultadesimplcitasson limitadas y excluyentes! De la Torre encara un lcido debate entre mentes formadas que hacen honor al Congreso de la Nacincualesquieraseanlasposicionesjurdicassostenidaseinclusosindejarderemarcarlas argumentaciones cruzadas con irona, humor e incluso haciendo alusin a las chicanas de unos y otros. As, de la Torre, se pregunta Era inconstitucional, era ilegal la ley 2003, que fijaba en noventa das la duracin de la convencin? No era ilegal mientras no pretendiera incluir una sancin de caducidad y dar a aquel trmino un carcter perentorio, un carcter improrrogable. Y por cierto que no lo pretenda. Para el diputado por Santa Fe no era ilegal ni inconstitucional sugerir a otro poder un rumbo o unaactitudqueseconsidereconvenienteparalosinteresespblicos,perolasugestinnopuede convertirse dice en imposicin, ni atentarse de ese modo contra la existencia de los otros poderes. AtribuyeastantoalosdoctoresGonzlezCaldernyMontesdeOcaunerrorfunestocuandode interpretaciones de derecho pblico se trata: la unilateralidad. Esa unilateralidad se compadece con la idea de un autor notable pero tendencioso segn de la Torre. Este autor, para l poco autorizado, era Jameson, alquecalificadeanticuadoytendencioso.EsteautorjuezdeChicagohabaescritounaobraerudita tituladaConvencionesConstituyentes,yacusa,entonosevero,inclusoaMontesdeOcadehaber truncadolascitasparahacerledecirloquenodice.AfirmadelaTorreensualocucinquelas afirmacionesdeesteautornosonseguidasporningntribunaldelosEstadosUnidos.Mientraseso sucede en su pas, en nuestro pas afirma a medio siglo de distancia se destroza, en sus palabras una constitucin como una tira de papel intil porque el doctor Manuel Augusto Montes de Oca, truncando unacitadeJamesonhadichoquelasconvencionesdebenestarsubordinadasalaslegislaturas,hasta cuando las reglamentaciones que les impongan sean absurdas. No se puede dejar de acotar la profundidad de los estudios que encar de la Torre, para debatir como diputado cuestiones de singular trascendencia, como tampoco la erudicin de los grandes doctores que enseaban en la Facultad de Derecho, independientemente de las ideologas que profesaban. Llama la atencin, sin duda, como ocurriera tres dcadas despus, que se rechazara inicuamente la versacin de esosautores,quesuponatambinquesusdiscpuloserancontinuadoresdeunaenjundiosalabor acadmica de jerarqua internacional. En los aos `50 se calificaba a las ctedras de otro entonces como instrumentos simples de divulgacin superficial acotacin esta que no est dems en este trabajo en la queinvestigacintrabadevincularseconlaHistoriadelaFacultaddeDerechodelaUniversidadde Buenos Aires. RetornandoaltemaprincipaldelaTorreexplicaquelaobradeJameson,msqueunaobra cientfica tena un contenido militante en una poca vinculada a la guerra de la secesin que Jameson describa de esta manera: En 1862 algunos miembros influyentes de la convencin constituyente de Illinois, que estaba reunida entonces, reclamaban en los debates para ese cuerpo poderes implcitos que llegaban hasta la soberana absoluta, sosteniendo con ello que, aun cuando la legislatura, de acuerdo con la Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires e-Mail: [email protected]|URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja 133Investigacin | LOS HOMBRES DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO ARGENTINO Por Tulio Ortiz, Eduardo Barbarosch, Vernica Lescano Galardi Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones"Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero 7, Invierno 2011 ISSN 1851-3069cualsehabareunidolaconvencin,leimponasometeralpuebloelfrutodesustrabajosparasu aprobacin o rechazo, poda legalmente no hacerlo y suponer en vigencia la constitucin sin int