33
EL DEBATE EN TORNO A LOS LIMITES AL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL Escriber:: SE,Tut - 3; YgEncH Cast aTCOVE• EICy Barre,:-E H,; nez Ramie

AbadYupanqui Samuel El AccesoalTCatravusdelRAC ClaseDr.garcuDatoma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

yggjghjhj

Citation preview

EL DEBATE EN TORNO A LOS LIMITES AL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL Escriber:: SE,Tut -3 ; YgEncH Cast aTCOVE EICyBarre,:- E H,;nezRamie CUADERNOS SOBRE jurisprudencia constitutional 1==Analisis - Debate - Critica Directores LUIS CASTILLO CORDOVA PEDRO P. GRANDEZ CASTRO EL DEBATE EN TORNO A LOS LIMITES AL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL Samuel B. Abad Yupanqui, Luis Castillo Cordova, Eloy Espinosa-Saldafia Barrera, Cesar Landa Arroyo, Mario Hernndez Ramos, Pedro P. Grandez Castro (Coordinador) Cuadernos sobre Jurisprudencia Constitutional - N 9 Primera edition, diciembre de 2014Queda prohibida la reproduction total o partial de esta obra sin el consentimiento expreso de su autor. 0 Copyright 2014: PALESTRA EDITORES S.A.0Plaza de la Bandera 125- Lima 21- Peru Tells.: (511) 6378902/ 6378903palestra@palestraeditores.comwww.palestraeditores.comlmpresion y encuadernacion: GRANDEZ GRAFICOS S.A.C. Mz. E Lt. 15Urb. Santa Rosa de Lima - Los Olivos Diagramacion: ADRIANA J. MALLQUI LUZQUINOS HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU N. 9 2014-19198ISBN: 978-612-4218-20-0Tiraje: 500ejemplares Impreso en el PerO Printed in Peru Pre PEE El i de die SA!, CO/ Cc' Ac qwde Lui No su s Ei,( La del Vd: PEI JCIONAL arrera, 7oordinador) Contenido Presentaci6n7 PEDRO P. GRANDEZ CASTRO El acceso al Tribunal Constitucional a traves del recurso de agravio constitucional. Un balance necesario: diez arios despues 11SAMUEL B. ABAD YUPANQUI Corsi e ricorsidel certiorari constitucional 41CESARLANDA ARROYO Acerca de la constitucionalidad material de las causales que habilitan el rechazo sin ms tramite del recurso de agravio constitucional 71LUIS CASTILLO CORDOVA Notas sobre el precedente "Vasquez Romero", 4-19198su finalidad, el contexto de su configuraciOn y sus alcances (STC 00987-2014-PA/TC) 103 EL OYESPINOSA-SALDAN-A BARRERA La autodeterminaciOn del Tribunal en la admisi6n del recurso de agravio: notas al caso Francisca Vasquez Romero (STC 00987-2014-PA/TC) 133 PEDRO P. GRANDEZ CASTRO 6CONTENIDO Incertidumbre juridica del recurrente en amparo en Espana. La mejorable interpretaci6n del Tribunal Constitucional espariol del nuevo tramite de admisi6n 155 MARIO HERNANDEZ RAMOS AN EXO S Anew 1: El precedente sobre el RAC y sus aplicaciones 173 Anexo 2: El caso Sanchez Lagomarcino 193 Anexo 3: La reforma del recurso de amparo en Espanay su desarrollo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional 225 Encai Carp io asesorE que rec bunal C( destac revista y profE Pi la edit ofrecia mas pi Analisi tiene pia Re Tribun anos (: razonE Tribur funda: Pa 1, 11El acceso al Tribunal Constitucional a traves del recurso de agravio constitucional. Un balance necesario: diez atios despues Samuel B. Abad Yupanqui SLIMARIO: I. EL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITLICIONAL EL DISEN- 0 ORIGINAL- II. LAS MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES INTRODUCI-DAS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A LOS PRESUPUESTOS DEL RAC.- 2.1. RAC contra sentencias estimatorias de segundo grado que no respetan los precedentes del TC. Su cambio posterior.- 2.2 RAC a favor del cumplimiento de las sentencias estimatorias dictadas por el TC.- 2.3 RAC a favor del cumplimiento de las sentencias estimatorias dictadas por el Poder Judicial.- 2.4 Recurso de apelacion por salto a favor de la ejecucion de una sentencia estimatoria del TC: una reforma al procedirniento que elimina un grado.- 2.5 RAC verificador de la homogeneidad del acto lesivo.- 2.6 RAC excepcional contra una sentencia estimatoria: trafico ilicito de drogas, crimen organizado transnacional y terrorismo.- 2.7 Rocedencia del RAC cuando se declara la nulidad de actuados en segunda instancia.- 2.9 Un RAC "ex-tralio": para ejecutar en un proceso civil los fundamentos juridicos de una sentencia desestimatoria del TC. Errores del pasado.- 2.10 La nueva conformacion del TC y la reforma del RAC: i"objetivando" los procesos de tutela de derechos?.- 2.10. 2 Los motivos de impugnacion fijados en el precedente "Francisca Vasquez Romero". Sus posibles antecedentes.- 2.10.3 Examinando sus alcances. iCutil es la finalidad de la reforma?.- III. REFLEXIONES FINALES. Desde la vigencia de la ConstituciOn de 1979, que introdujo al Tribunal Constitucional (TC) con el nombre de Tribunal de Garantias Constitucionales , se ha venido debatiendo sobre cual deberia ser la forma ms adecuada para acceder al TC a fin de tutelar los derechos fundamentales de las personas. 12SAMUEL B. ABAD. YUPANQUI En la experiencia comparada existen diversas modalidades. Un acceso direct() v en Unica instancia, como sucede en Espana cuando se trata del "recurso de amparo" contra sentencias judiciales. El acceso discrecional a semejanza del "writ of certiorari"' norteamericano, como ocurre en la Corte Constitucional de Colombia, luego que la tutela o amparo ha sido vista por el Poder Judicial. Un acceso que resalta la dimension objetiva del amparo y que otorga un margen de discrecionalidad al TC para definir que casos conoce, como lo dispone la Ley Organica (LO) 6/2007, de 24de mayo, que modifice la LOTC espanola2. Y, finalmente, el acceso a tray& de un recurso con causales tasadas. LQue modelo habra seguido nuestro pais? Durante la vigencia de la ConstituciOn de 1979, la via de acceso al TC era el recurso de casacian contra las resoluciones denegatorias recaidas en los procesos de tutela de derechos (habeas corpus y amparo), que luego, con la Constitucien de 1993, fue reemplazada por el denominado "recurso extraordi-nario". En la actualidad, el acceso se efectOa a tray& del "recurso de agravio constitucional" (RAC), bautizado asi por el COdigo Procesal Constitucional, vigente desde e101de diciembre del ario 2004. Sin embargo, el TC a &ayes de su jurisprudencia ha ido precisando, de-sarrollandoy "creando" una nueva forma de entender los alcances del RAC para definir en que casos debe ser viable. En varias ocasiones con una afan claramente tuitivo y, en otras, con la finalidad de utilizarlo para imponer su criterio sobre lo dispuesto por el Poder Judicial. De ahi que despues de diez arios de vigencia del COdigo Procesal Cons-titucional, resulte relevante hacer un balance y evaluacien de este desarrollo jurisprudencial que ha conducido a que el TC se haya convertido en el ver-dadero diseriador del RAC. Ello le ha permitido definir en que ocasiones los procesos constitucionales de tutela de derechos resueltos por el Poder Judicial deben ser revisados por el. El RAC sera un recurso desarrollado por la ley es decir, por el COdigo Procesal Constitucional o, ms bien, se ha convertido en un instrumento en manos del TC que le permite determinar cuando puede conocer un caso, acercandose al writ of certiorari? El tema resulta de especial actualidad, pues el primer precedente establecido por la nueva conformaciOn del TC se ha referido, precisamente, al RAC. En las prOximas lineas desarro-llaremos estas ideas. Veamos. AHUMADARuiz, Maria Angeles, "El certiorari, ejercicio discrecional de la jurisdicciOn de apelaciOn por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos", Revista Esprit-Min de Derecho Constitucional, Madrid: CEC, N 41, 1994, p. 111. El articulo 501, b) de la LOTC dispone que el amparo solo sera admitido cuando: "el contenido del recurso justifique una decision sobre el fondo par parte del Tribunal Constitucional en razOn de su especial trascendencia constitucional, que se apreciard atendiendo a su importancia para la interpretation de la Constitucion, para su aplicacion o para su general eficacia, y para la determination del contenido y alcance de los derechos fundamentales". EL ACCE I. EL RECURS( GINAL De acuerdo, c ciOn de 1993: "Correspor (...) 2) Conocer habeas con Se trata de ui (articulo 298.23) cp. cionales (TGC) en el Poder Judicial ei el TGC conocia en procedente una dE 202inciso 2) de la consecuencia, si e a nivel del Poder no podia ser objet,acceder al TC esta La primera LE cia de la Constitth "recurso extraordin denegatorias de la de cumplimiento. integramente los r El articulo 18 toria" setialando qi por la Sala Civil c demanda, podra is "Articulo 298.- E, Es competente par (...) 2.- Conocer en co: accion de amparo 4Asi se sustento di quien propuso que "Quiere decir denegase el ampar DE LA ASAMBI Lima, p. 177. EL ACCESO AL TC A TRAVIS DEL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL133lidades. Un acceso se trata del `recurso aal a semejanza del Constitucional de Poder Judicial. Un otorga un margen como lo dispone la la LOTC espariola'. ;ales tasadas. zQue de acceso al TC era -ias recaidas en los ), que luego, con la o ""recurso extraordi-'recurs de agravio esal Constitucional, ido precisando, de-is alcances del RAC iiones con una afan rlo para imponer su digo Procesal Cons-)ri de este desarrollo onvertido en el ver-en que ocasiones los por el Poder Judicial ollado por la ley es en, se ha convertido ninar cuando puede a resulta de especial nueva conformaciOn :imas lineas desarro- mal de la jurisdiction de ?vista Espanola de Derecho zra admitido cuando: "el lel Tribunal Constitucional 3tendiendo a su importancia t su general eficacia, y para tales". I. EL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL. EL DISEN-0 ORI-GINAL De acuerdo, con lo dispuesto por el articulo 202inciso 2) de la Constitu-ciOn de 1993: "Corresponde al Tribunal Cons titucional: (...) 2) Conocer, en Ultima y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de habeas corpus, amparo, habeas data y accion de cumplimiento". Se trata de una norma similar a la prevista por la ConstituciOn de 1979 (articulo 298.23) que solo permitia el acceso al Tribunal de Garantias Constitu-cionales (TGC) en casaciOn contra las resoluciones denegatorias dictadas por el Poder Judicial en los procesos de habeas corpus y amparo4. De esta manera, el TGC conocia en casaciOn las resoluciones que declaraban infundada o im-procedente una demanda. Este mismo criterio fue mantenido por el articulo 202inciso 2) de la ConstituciOn vigente, aunque eliminandose la casaciOn. En consecuencia, si el demandante obtenia una sentencia favorable (fundada) a nivel del Poder Judicial la misma adquiria caracter de cosa juzgada y ya no podia ser objeto de recurso alguno ante el TC. De ahi que el recurso para acceder al TC estaba diseriado a favor del demandante y no del demandado. La primera Ley Organica del TC, Ley N 26435, dictada durante la vigen-cia de la ConstituciOn de 1993, denominO a este mecanismo de acceso al TC "recurso extraordinario" ratificando que solo procedia contra las resoluciones denegatorias de las acciones de habeas corpus, amparo, habeas data y accion de cumplimiento. Posteriormente, el COdigo Procesal Constitucional regulO integramente los procesos constitucionales en un solo cuerpo normativo. El articulo 18 del citado COdigo desarrollO la expresiOn "resolution denega-toria" senalando que si la resoluci6n de segundo grado, es decir, aquella dictada por la Sala Civil de la Corte Superior, declara improcedente o infundada la demanda, podra interponerse "recurso de agravio constitucional" (RAC). "Articulo 298.- El Tribunal de Garantias tiene jurisdiction en todo el territorio de la Repliblica. Es competente para: ( ) 2.- Conocer en casacion las resoluciones denegatorias de la accion de habeas corpus y la accion de amparo agotada la via judicial". 4Asi se sustent6durante el debate constitucional por el constituyente Javier Valle Riestra quien propuso la introduction del Tribunal de Garantias Constitucionales al senalar que "Quiere decir que solo se llegaria al Tribunal Constitucional en el caso que el Poder Judicial denegase el amparo o el habeas corpus". COMISION PRINCIPAL DE CONSTITUCION DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1978-1979, "Diario de los Debates", Tomo V, Lima, p. 177. 14SAMUEL B. ABAD. YUPANQUI EL ACCE "Articulo 18.- Recurs() de agravio constitucional Contra la resolucion de segundo grado que declara infundada o improcedente la demanda, procede recurso de agravio constitucional ante el Tribunal Constitucional, dentro del plazo de diez dias contados desde el clla siguiente de notificada la resolucion. Concedido el recurso, el Presidente de la Sala remite al Tribunal Constitucional el expediente den tro del plazo maximo de tres dias, ms el termino de la distancia, bajo responsabilidad". Si la resoluciOn era estimatoria o fundada no procedia el citado recurso. En consecuencia, la resoluciOn denegatoria era aquella que declaraba infun-dada o improcedente la demanda. Por tanto, el RAC era un recurso a favor del demandante. No del demandado. En caso que el Poder Judicial rechace el RAC interpuesto, puede presen-tarse una queja por denegatoria del citado recurso dentro del plazo de cinco dias ante el TC el cual definird si lo concede o no (articulo 19). El TC dentro del plazo maximo establecido por la ley resolvers en Ultimo grado el recurso interpuesto (articulo 20 del COdigo Procesal Constitucional). Ademas, se dispone que contra la sentencia del TC no cabe recurso alguno agotandose la jurisdicciOn interna y, por tanto, habilitandose el acceso a los organismos internacionales de protecciOn de derechos humanos. La anterior Ley Organica del TC denominO al RAC"recurso extraordi-nario" lo cual no resultaba lo ms adecuado. Yes que los recursos pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios, estos ultimos se denominan de tal manera por ser excepcionales. Asi por ejemplo, la apelaciOn seria un recurso ordinario mientras que la casaciOn uno extraordinario5. Por ello, denominar al recurso ante el TC como "extraordinario" aludia al Oiler sin identificar su particularidad. De ahi que el COdigo Procesal Constitucional haya decidido denominar a este medio impugnatorio como "recurso de agravio constitucional". En sintesis, y siguiendo la clasificaciOn de Vescovi6 sobre los presupues-tos de la impugnaciOn, podemos identificar los presupuestos del RAC en su version original, en los terminos siguientes: a) Presupuestos subjetivos: partes y agravio. El sujeto legitimado es la parte demandante. El RAC no fue diseriado a favor del demandado. La finalidad de este recurso extraordinario es dotar a quien alega la amenaza o afectaciOn de sus derechos fundamentales de un medio impugnativo que le permita acceder al TC para encontrar aquella tutela que el Poder MONROYGALVEZ, Juan, "Los medios impugnatorios en el COdigo Procesal Civil", en La formacion del proceso civil peruano. Escritos reunidos, Lima: Comunidad, 2003, p. 201. 6VESCOVI, Enrique, Los recursos judiciales y demos medios impugnativos en lberoamerica, Buenos Ares: Depalma, 1988, pp. 219-220.Judicial no le una igualdac previsto por 1resoluciOn qu fundamentar "agravio" con b) Presupuestos y plazo. Ni L vos que justi una "resoluci,infundada o pugnable es una sentenci demanda. Ac para su inter] notificada la Estos presupi partir de la jurispr el plazo maximo d se aplicaba al casc luego tuvo que sei II. LAS MODIFI TRIBUNAL C El TC a traW RAC, al cual ha ca fundamentales" (ST( supuestos en los a ConsiderO que "Ai que el RAC plantead protegido de un der no este inmerso en TC."(STC N 2877 plasmaron en una efectuada a tray& oficial el 02de ma Asimismo, hi los presupuestos dictadas por el Pi ha ido precisand( acceso en casos n. ley. Veamos. EL ACCESO AL TC A TRAVES DEL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL15[igo Procesal Civil", en La nunidad, 2003, p. 201. ugnativos en lberoamerica, Judicial no le otorg6. Podra discutirse conceptualmente si ello garantiza una igualdad de armas entre las partes, pero estamos ante el diserio previsto por la ConstituciOn. El agravio que produce al demandante la resoluciOn que se recurre, en tanto presupuesto del recurso, y que debe fundamentarse forma parte del propio nombre del RAC: recurso de "agravio" cons titucional. b) Presupuestos objetivos: motivos de la impugnacion, acto impugnable y plazo. Ni la ConstituciOn ni el C6digo sei-ialan cuales son los moti-vos que justifican acudir al RAC. Se limitan a senalar que se trata de una "resolucion denegatoria", entendiendo que es aquella que declara infundada o improcedente la demanda. Precisamente, el acto im-pugnable es la mencionada"resolucion denegatoria" .Ella puede ser una sentencia o un auto, por ejemplo, que rechaza liminarmente la demanda. Ademas, el COdigo establece un plazo maxim y perentorio para su interposiciOn de diez dias contados a partir del dia siguiente de notificada la resoluciOn. Estos presupuestos originales, subjetivos y objetivos, han ido variando a partir de la jurisprudencia del TC. Incluso, en alguna sentencia, consider() que el plazo maxim de diez dias presupuesto objetivo de caracter formal no se aplicaba al caso que conoci6 (STC N 2748-2010-HC F. J. 15), criterio que luego tuvo que ser cambiado. II. LAS MODIFICACIONES YAMPLIACIONES INTRODUCIDAS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A LOS PRESUPUESTOS DEL RAC El TC a traves de su jurisprudencia ha ido precisando los alcances del RAC, al cual ha calificado como una "forma de protecciOn superlativa de derechos fundamentales"(STC N 02877-2005-HC, F. J.11). Dicho precedente estableci6 los supuestos en los cuales debia proceder, es decir, los "motivos de la impugnacion". Consider() que "Aparte de los requisitos formales para su interposition, se requerira que el RAC planteado este directamente relacionado con el ambito constitucionalmente protegido de un derecho fundamental; que no sea manifiestamente infundado; y que no este inmerso en una causal de negativa de tutela claramente establecida por el TC."(STC N 2877-2005-PHC/TC, F. J. 31). Estos motivos de impugnaciOn se plasmaron en una reforma al articulo 11del Reglamento Normativo del TC, efectuada a tray& de la Resolution N 031-2006-P/ TC publicada en el diario oficial el 02de marzo del 2006. Asimismo, ha desarrollado diversos criterios que han ido modificando los presupuestos del RAC para poder revisar determinadas resoluciones dictadas por el Poder Judicial. De esta manera, en los ultimos afios el TC ha ido precisando los supuestos de procedencia del RAC para permitir el acceso en casos no previstos expresamente ni por la Constituci6n ni por la ley. Veamos. dada o improcedente la nribunal Constitucional, notificada la resolucion. bunal Constitucional el termino de la distancia, lia el citado recurso. ue declaraba infun-i un recurso a favor iesto, puede presen-o del plazo de cinco do 19). El TC dentro mo grado el recurso clonal). Ademas, se alguno agotandose 'so a los organismos .0 "recurso extraordi-os recursos pueden los se denominan de apelaciOn seria un ordinariOs. Por ello, ' aludia al genero sin cesal Constitucional io como "recurso de sobre los presupues-iestos del RAC en su jeto legitimado es la Tdel demandado. La uien alega la amenaza medio impugnativo la tutela que el Poder 16SAMUEL B. ABAD. YUPANQUI 2.1. RAC contra sentencias estimatorias de segundo grado que no res-petan los precedentes del TC. Su cambio posterior. El TC, en la sentencia recaida en el Exp. N 4853-2004-AA/TC, F. J. 40, ampliO los alcances del RAC al considerar que tambien era viable cuando una resolution estimatoria desconocia en forma manifiesta un precedente del Tribunal. En tal ocasion introdujo un nuevo supuesto de "procedencia del recurso de agravio tratandose de una sentencia estimatoria de segundo grado" y fijO las siguientes reglas con caracter de precedente vinculante: "A) Regla procesal: El organo judicial correspondiente deberti admitir de manera exceptional, via recurso de agravio constitucional, la revision por parte de este colegiado de una decisi6n estimatoria de segundo grado cuando se pueda alegar, de manera irrefutable, que tal decisi6n ha sido dictada sin tomar en cuenta un precedente constitucional vinculante emitido por este colegiado en el marco de las competencias que establece el articulo VII del C. P. Const. En cualquier caso, el Tribunal tiene habilitada su competencia, ante la negativa del organo judicial, a &ayes del recurso de queja a que se contrae el articulo 19 del C6digo Procesal Constitucional. B) Regla sustancial: El recurso de agravio a favor del precedente tiene como finalidad restablecer la violation del orden juridico constitucional producido a consecuencia de una sentencia estimatoria de segundo grado en el trcimite de un proceso constitucional. El recurso puede ser interpuesto por la parte interesada o por un tercero afectado directamente y que no haya participado del proceso, sea por no haber sido emplazado o porque, tras solicitar su incorporaci6n, le haya sido denegada por el organo judicial respectivo. El Tribunal resuelve en instancia final restableciendo el orden constitucional que haya resultado violado con la decision judicial y pronunciandose sobre el fondo de los derechos reclamados". La interpretaciOn asumida por los magistrados del TC', contradecia lo dis-puesto por el articulo 18 del COdigo Procesal Constitucional que desarrollaba lo previsto por la ConstituciOn y que solo admitia su procedencia contra las resoluciones desestimatorias. A tray& de dicho criterio se habia modificado uno de los "presupuestos subjetivos" del RAC: el demandado podia presentar un RAC si la resoluciOn recurrida desconocia un precedente del TC. Con ello se pretendia que los precedentes sean respetados por el Poder Judicial. La realidad venia demostrando que en diversas ocasiones ello no sucedia. Sin embargo, posteriormente la conformaciOn del TC cambi6 y variO de criterio dejando sin efecto el citado precedente en el caso "Provias Nacional" (STC N 03908-2007-AA/TC). En tal ocasiOn, dispuso "DEJAR SIN EFECTO el precedente establecido en el fundamento 40 de la STC 04853-2004-PA/TC, que estableciO las reglas vinculantes del recurso de agravio constitucional a favor del precedente". Es Los magistrados que votaron esta sentencia fueron Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Gonzales Ojeda, Garcia Toma, Vergara Gotelli y Landa Arroyo. EL ACCfdecir, en la actual] sostuvo (Fl 6) que "a. En la p articulo 2C cional, pue que la expo segundo g corpus, an tanto en is via recurs( segundo g. (...) c) ( ...) un , don, pues en su artic. Constituci denegatori grado, pue constituci( En consecuei maciOn del TC8 e dictadas por el Pc demandante y nu 2.2 RAC a fa tadas por el ' El TC ha id( garantizar la eject. propio TC (RTC N etapa de ejecuciOr terminos concretos "7. Que es plitniento virtualme) El precedente cc Fernando Calle, magistrados Ric 9La Sala estuvo i Ricardo Beaumc EL ACCESO AL TC A TRAVES DEL RECURS() DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL178decir, en la actualidad no procede esta modalidad del RAC. De esta manera, sostuvo (FJ 6) que: "a. En in praxis judicial no existia interpretaciones contradictorias del inciso 2) del articulo 202 de in Constitution, ni del articulo 18 del Codigo Procesal Constitu-tional, pues de manera clara y legitima el constituyente y el legislador determinaron que in expresion "resoluciones denegatorias" hate referencia a las resoluciones de segundo grado que declaran infundada o improcedente la demanda sea de habeas corpus, amparo, habeas data o cumplimiento. Por ello, la interpretation pacifica, tanto en la doctrina como en in jurisprudencia, es que el Tribunal Constitutional via recurso de agravio constitucional solo conoce las resoluciones denegatorias de segundo grado (...) c) (...) lin precedente vinculante no puede reformar el texto expreso de la Constitu- pues esta Unicamente puede ser reformada siguiendo el procedimiento previsto en su articulo 206. Adernas, de acuerdo al principio de interpretation conforme a la Constitution, el recurso de agravio constitucional solo procede contra resoluciones denegatorias de segundo grado y no contra resoluciones estimatorias de segundo grado, pues para este supuesto procede en todo caso el inicio de un nuevo proceso constitucional.". En consecuencia, segun este precedente acogido por una nueva confor-maciOn del TO el RAC sOlo procedia contra las resoluciones denegatorias dictadas por el Poder Judicial y, por ende, sOlo podia interponerlo la parte demandante y nunca podia hacerlo el demandado. 2.2 RAC a favor del cumplimiento de las sentencias estimatorias dic-tadas por el TC El TC ha ido ampliando los supuestos de procedencia del RAC para garantizar la ejecuciOn de una sentencia estimatoria de amparo dictada por el propio TC (RTC N 0168-2007-Q/TC). Se trata de un RAC que se presenta en la etapa de ejecuciOn "para poder llevar al terreno de los hechos in decision expuesta en terminos concretos en su fallo" (F. J. 5). En tal oportunidad una Sala del TC9senalO: "7. Que este Colegiado no puede permanecer indiferente ante los supuestos de incum-plirnien to de lo dispuesto en sus sentencias ode su ejecucion defectuosa, que termina virtualmente modificando In decision; frente a estas situaciones deberia habilitarse la El precedente contO con los votos de los magistrados Ernesto Alvarez, Carlos Mesia, Fernando Calle, Juan Vergara v Gerardo Eto. Emitieron un voto singular conjunto los magistrados Ricardo Beaumont v el entonces magistrado Cesar Landa. 9 La Sala estuvo integrada por los entonces magistrados Cesar Landa, Carlos Mesia y Ricardo Beaumont. J grado que no res- 04-AA/ TC, F. J. 40, era viable cuando esta un precedente Dde "procedencia del segundo grado" y fijo te: therd admitir de manera vision por parte de este tando se pueda alegar, de r en cuenta un precedente 'arca de las cornpetencias ?r caso, el Tribunal tiene 'icial, a traves del recurso al Constitutional. I precedente tiene como istitucional producido a rado en el trcimite de un por la parte interesada o 'ticipado del proceso, sea icorporacion, le haya sido esuelve en instancia final lo violado con In decision reclamados". C7, contradecia lo dis-)nal que desarrollaba rocedencia contra las ) se habia modificado lado podia presentar lente del TC. Con ello el Poder Judicial. La s ello no sucedia. Sin ,i6 y variO de criterio as Nacional" (STC N EFECTO el precedente VTC, que establecio las tvor del precedente". Es dint, Bardelli Lartirigoyen, Dyo. 18SAMUEL B. ABAD. YUPANQUI procedencia del recurso de agravio constitucional. Esto porque la invocation de tales vulneraciones requieren siempre de una verification por el Tribunal donde puedan acreditarse los alegatos escuchando al 6rgano judicial emplazado y permitiendo, al propio tiempo, una afirmacion de su decision por parte del Tribunal Constitucional". De esta manera, el TC precis() los "principios interpretativos aplicables para el tramite del nuevo supuesto establecido (...), tratdndose de un supuesto de incum-plimiento de los fallos del Tribunal Constitucional en los procesos de ejecucion de sentencias" (F.J. 8) "Primero. El recurso de agravio a favor del cumplimiento de las sentencias del Tribu-nal Constitucional tiene como finalidad restablecer el orden juridic constitucional, el mismo que ha sido preservado median te sentencia estimatoria del Tribunal en el tramite de un proceso constitucional. Segundo. El Tribunal resolveria asi en instancia final para el restablecimiento del orden constitucional que resulto violado con la decisi6n del juez de ejecucion, de-volviendo lo actuado para que la instancia correspondiente de estricto cumplimiento a lo declarado por el Tribunal Constitucional, en lo que se refiere al alcance y el sen tido del principio de la eficaz ejecucion de sus sentencias en sus propios terminos. Tercero. El organ() judicial correspondiente se limitarti a admitir el recurso de agravio constitucional, y correspondera a este Colegiado den tro del mismo proceso constitucional, valorar el grado de incumplimiento de sus sentencias, cuando son desvirtuadas o alteradas de manera manifiesta en su fase de ejecucion. En cualquier caso, el Tribunal tiene habilitada su competencia, ante la negativa del Organ judicial, a traves del recurso de queja a que se refiere el articulo 19 del CPConst". Este nuevo supuesto de RAC procede durante la etapa de ejecucion con-tra aquella resoluciOn judicial que desconoce lo dispuesto por una sentencia estimatoria del TC e impide, total o parcialmente, su cumplimiento. No se trata de una resoluciOn que declara improcedente o infundada la demanda. Esta modalidad de RAC amplia el concepto de "acto impugnable". Yha surgido porque en diversas ocasiones se suscitan controversias a nivel judicial sobre el cabal cumplimiento de una sentencia estimatoria de amparo dictada por el TC. En la actualidad se encuentra regulado por el articulo 29 A del Reglamento Normativo del TC10. 10Articulo 29-A.- Los expedientes que llegan al Tribunal Constitucional como consecuencia de la apelaciOn por salto, recurso de agravio a favor del cumplimiento de sentencias del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial y actos homogeneos no tendran vista de la causa. Todos estos expedientes son resueltos por los mismos magistrados que intervinieron en la sentencia. Si algun magistrado ya no se encuentra en el Tribunal Constitucional se completa con los magistrados del colegiado que previno (Pleno, Sala 1o Sala 2), de menor a mayor antiguedad y al final se llama al Presidente de la Sala o del Pleno EL ACCE 2.3 RAC a fa, tadas por el I El TC para g2dictada por el Podgy expuesto en la RTC miento de las sente Vecinos de la Urba) queja planteada pi "10. Que d TC, este C( dencia del 1 sentencias obtenido tit lo han obte La procede] cer el order de incumpi cuando esti correspond Nuevamente a las resoluciones dictada por el Poc por el articulo 29 2.4 Recurso d tencia estima un grado. El TC ha cont 0168-2007-Q/ TC q cias estimatorias. I que ha denominac sentencia del Tribu, trata del incumpli:de que las sentencia; (Articulo incorpc el 08 de abril de La ResoluciOn fue Ernesto Alvarez declar6 fundado EL ACCESO AL TC A TRAVES DEL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL19 ue la invocation de tales Tribunal donde puedan azado y permitiendo, al ibunal Constitucional". ativos aplicables para n supuesto de incum-'cesos de ejecucion de las sentencias del Tribu-I juridic constitucional, atoria del Tribunal en el .a el restablecimiento del lel juez de ejecucion, de-de estricto cumplimiento se refiere al alcance y el en sus propios terminus. a admitir el recurso de lentro del mismo proceso s sentencias, cuando son le ejecuciOn. En cualquier gativa del organo judicial, del CPConst". apa de ejecuci6n con-3to por una sentencia zumplimiento. No se 'undada la demanda. tgnable" . Yha surgido a nivel judicial sobre imparo dictada por el ) 29 A del Reglamento al Constitucional como a favor del cumplimiento al y actos homogeneos no Lstrados que intervinieron A Tribunal Constitucional o (Pleno, Sala 1o Sala 2), 'nte de la Sala o del Pleno 2.3 RAC a favor del cumplimiento de las sentencias estimatorias dic-tadas por el Poder Judicial El TC para garantizar la debida ejecuciOn de una sentencia estimatoria dictada por el Poder Judicial ha ampliado los alcances del RAC, precisando lo expuesto en la RTC 0168-2007-Q/ TC que habilitO el RAC a favor del cumpli-miento de las sentencias estimatorias del TC. En el caso "AsociaciOn Pro Vivienda Vecinos de la Urbanization Neptuno" (RTC N 0201-2007-Q/ TC11) concediO la queja planteada precisando que: "10. Que de lo expuesto y sobre la base de lo desarrollado en in RTC 0168-2007-Q/ TC, este Colegiado considera que de manera exceptional puede aceptarse in proce-dencia del RAC cuando se trata de proteger in ejecucion en sus propios terminus de sentencias estimatorias emitidas en procesos constitucionales, tanto para quienes han obtenido una sentencia estimatoria por parte de este Colegiado, como para quienes lo han obtenido mediante una sentencia expedida por el Poder Judicial. La procedencia exceptional del RAC en este supuesto tiene por finalidad restable-cer el orden juridic constitucional, correspondiendo al Tribunal valorar el grado de incumplimiento de las sentencias estimatorias expedidas por el Poder Judicial cuando este no cumple dicha funcion, devolviendo lo actuado para que la instancia correspondiente de estricto cumplimiento a lo declarado por el Tribunal". Nuevamente se ampli6 el concepto de "acto impugnable" para comprender a las resoluciones dictadas en etapa de ejecuciOn de una sentencia estimatoria dictada por el Poder Judicial. Este supuesto tambien se encuentra regulado por el articulo 29 A del Reglamento Normativo del TC. 2.4 Recurso de apelaci6n por salto a favor de la ejecucion de una sen-tencia estimatoria del TC: una ref orma al procedimiento que elimina un grado. El TC ha continuado precisando y ampliando los alcances de la RTC N 0168-2007-Q/ TC que, habilitO el RAC a favor del cumplimiento de sus senten-cias estimatorias. En este sentido, ha desarrollado una modalidad de RAC al que ha denominado "recurso de apelacion por salto a favor de in ejecucion de una sentencia del Tribunal Constitucional" (STC N 0004-2009-PA/TC) cuando se trata del incumplimiento de sus sentencias. Lo hizo "con la especifica finalidad de que las sentencias de este Tribunal sean ejecutadas de manera inmediata y en sus (Articulo incorporado por Resolucion Administrativa N 036-2011-P/ TC, publicada el 08de abril de 2011en el diario official El Peruano.) La ResoluciOn fue dictada por la Sala del TC integrada por los magistrados Carlos Mesia, Ernesto Alvarez y Ricardo Beaumont. Posteriormente, la RTC N 02646-2009-PA/TC declaro fundado el RAC. 20SAMUEL B. ABAD. YUPANQUI EL ACCESC propios terminos, pues la praxis judicial ha demostrado que su ejecucion en muchos procesos no es inmediata u oportuna, ni en sus propios terminos" (F. J. 12). En tal supuesto, no se requiere presentar un recurso de apelaciOn en la etapa de ejecucion el cual seria resuelto por la Sala Civil de la Corte Superior respectiva, sino que puede acudirse directamente al TC. Yes que como lo subraya en el F. J. 13: "(...) la etapa de ejecucion de las sentencias de este Tribunal termina convirtien-dose en muchos casos en un segundo proceso, pues a pesar de que existe una orden precisa y concreta de la conducta a cumplir con el fin de hater efectiva la sentencia, esta por la inercia del juez de ejecucion o por la conducta obstruccionista de la parte emplazada, no termina ejecutandose en forma inmediata yen sus propios terminos". En este orden de ideas, en el tercer punto resolutivo de la STC N 0004-2009-PA/TC, desarrollO sus alcances en los terminos siguientes: "a. El recurso de agravio constitucional interpuesto a favor de la ejecucion de una sentencia del Tribunal Constitucional sera denominado recurso de apelacion por salto a favor de la ejecucion de una sentencia del Tribunal Constitucional. b. El recurso de apelacion por salto a favor de la ejecucion de una sentencia del Tribunal Constitucional se interpone contra la resolucion del juez de ejecucion que declara actuado, ejecutado o cumplido el mandato de una sentencia del Tribunal Constitucional, o que declara fundada la contradiction u observation propuestapor el obligado. Contra la resolucion que deniega el recurso de apelacion por salto cabe el recurso de queja previsto en el articulo 401 del Codigo Procesal Civil. La resolucion del recurso de apelacion por sal to a favor de la ejecucion de una sen-tencia del Tribunal Constitucional o del recurso de queja por denegatoria del recurso referido se realizarti sin tramite alguno. c. El recurso de apelacion por salto a favor de la ejecucion de una sentencia del Tri-bunal Constitucional no procede cuando: a) el cumplimiento de la sentencia conlleve un debate sobre la cuantificacion del monto de la pension de cesantia o jubilaciOn, o de los devengados, o de los reintegros, o de los intereses, o de las costas o de los costos; b) el mandato de la sentencia constitucional cuya ejecucion se pretende establece en forma clara y expresa que es de cumplimiento progresivo; y c) cuando el propio recurrente decide que la correcta ejecucion del mandato de la sentencia constitucional se con trole a traves del amparo contra amparo. En estos casos, el proceso de ejecucion de la sentencia constitucional sigue su tramite en las dos instancias del Poder Judicial y contra la resolucion denegatoria de segundo grado procede el recurso de agravio constitucional interpuesto a favor de In ejecucion de una sentencia del Tribunal Constitucional previsto en la RTC 00168-200742/ TC, salvo en el supuesto b), supra." En consecuencia, los presupuestos que justifican la viabilidad de esta modalidad de recurso serian: a) debe tratarse de una sentencia estimatoria(fundada); b) solo lc tiva la orden precis. pretende el cumplir acatada. Actualmen Normativo del TC. Estamos pues efectos de la RTC 001 se incumple parcial del Tribunal. En riga elimina un grado er La sentencia fue di SOlo como jurispruc 2.5 RAC verifi La represiOn COdigo Procesal Cc acto sustancialmente ser denunciado por la el Juez resolverci este resolucion es apelablt amplia el ambito de p acto represivo sobrev jurisprudencia. Lo novedoso f se rechazaba el ped geneo, desconociei del TC. Esta duda admitiO la procede " ( . ) en m Procesal Cc conocimieni homogeneo: sentencia el recurso d recurso de segtin se try ' 2 La sentencia fue Mesta, Ernesto Al y Juan Vergara. EL ACCESO AL TC A TRAVES DEL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL2112ejecucion en muclios )s" (F. J.12). ) de apelaciOn en la le la Corte Superior 1. Yes que como lo !nal termina convirtien- de que existe una orden !cer efectiva la sentencia, Jstruccionista de la parte 'n sus propios terminos". de la STC N 0004- uientes: or de la ejecucion de una recurso de apelacion por I Constitucional. ion de una sentencia del del juez de ejecucion que to sentencia del Tribunal thservacion propuesta por 'e apelacion por salto cabe a Procesal Civil. e la ejecucion de una sen-)or denegatoria del recurso ! de una sentencia del Tri-Ito de la seri tencia conlleve n de cesantia o jubilation, es, o de las costas o de los rya ejecucion se pretende to progresivo; y c) cuando 1 mandato de la sentencia Taro. ;titucional sigue su tramite ion denegatoria de segundo rlesto a favor de la ejecucion en la RTC 00168-2007-Q/ la viabilidad de esta sentencia estimatoria (fundada); b) solo lo puede interponer el demandante; c) pretende hacer efec-tiva la orden precisay concreta contenida en una sentencia estimatoria, y d) pretende el cumplimiento inmediato de una sentencia del TC que no ha sido acatada. Actualmente, se encuentra previsto en el articulo 29 A del Reglamento Normativo del TC. Estamos pues ante un nuevo desarrollo del TC que "precisa el contenido y efectos de la RTC 00168-2007-Q/TC" el cual, como vimos, solo procede cuando se incumple parcial o totalmente lo dispuesto por una sentencia estimatoria del Tribunal. En rigor, se trata de una reforma al procedimiento recursivo que elimina un grado en la etapa de ejecucion para acudir ms rapidamente al TC. La sentencia fue dictada por el Pleno". No fue calificada como precedente. Solo como jurisprudencia constitucional vinculante. 2.5 RAC verificador de la homogeneidad del acto lesivo La represiOn de los actos lesivos homogeneos fue introducida por el COdigo Procesal Constitucional (articulo 60). Segian el cual "Si sobreviniera un acto sustancialmente homogeneo al declarado lesivo en un proceso de amparo, podra ser denunciado por la parte interesada ante el juez de ejecucion. Efectuado el reclamo, el Juez resolvers este con previo traslado a la otra parte por el plazo de tres dias. La resolution es apelable sin efecto suspensivo. La decision que declara la homogeneidad amplia el ambito de protection del amparo, incorporando y ordenando la represion del acto represivo sobreviniente". Asi tambien lo ha reconocido el TC en constante jurisprudencia. Lo novedoso fue admitir la procedencia del RAC cuando a nivel judicial se rechazaba el pedido del demandante de represi6n de un acto lesivo homo-geneo, desconociendose los alcances de una sentencia del Poder Judicial o del TC. Esta duda fue aclarada en el Exp. N 05496-2011-PA, F. J. 10, cuando admitio la procedencia del RAC en estos casos: "(...) en merito de lo dispuesto en el articulo VI Titulo Preliminar del Codigo Procesal Constitucional, el Tribunal Constitucional reitera su cornpetencia para el conocimiento de los incidentes que generen las solicitudes de represion de actos lesivos homogeneos presentadas ante el juez de ejecucion luego de cumplida o ejecutada la sentencia constitucional, correspondiendo en este caso al Poder Judicial conceder el recurso de agravio constitucional, el que para estos efectos habra de denominarse recurso de agravio constitucional verificador de la homogeneidad del acto lesivo, segiin se trate de una sentencia ernitida por el Poder Judicial o de una einitida por La sentencia fue suscrita por el Pleno del TC integrado por los magistrados Carlos Mesia, Ernesto Alvarez, Fernando Calle, Gerardo Eto, Ricardo Beaumont, Oscar Urviola y Juan Vergara. EL ACCE 22SAMUEL B. ABAD. YUPANQUI el Tribunal Constitucional. Asimismo, y de denegarse el recurso antes referido, el recurrente tendril expedito su derecho a interponer recurso de queja conforme a lo establecido en el articulo 19 del Codigo Procesal Constitucional". Lo que pretendia con ello era que la discusiOn en etapa de ejecuciOn no se agote en el escenario judicial sino que pueda ser resuelta en instancia defi-nitiva por el Tribunal Constitucional. De este modo estamos ante una nueva ampliaciOn del "acto impugnable". Ahora comprende las resoluciones dictadas en etapa de ejecuciOn que desconocen una sentencia del Poder Judicial o del TC que viene incumpliendose por la reiteration del acto declarado lesivo a los derechos del demandante. 2.6 RAC excepcional contra una sentencia estimatoria: trafico ilicito de drogas, crimen organizado transnational y terrorismo. Una ampliaciOn adicional se ha presentado para habilitar el denominado RAC excepcional cuando se trata de materias vinculadas al trafico ilicito de drogas y/ o lavado de activos (STC N 2748-2010-HC F. J. 15): "( ...), a fin de concretizar esta obligation constitucional de prevenir y sancionar eficazmente el trafico ilicito de drogas y sus derivaciones, y estando a lo dispuesto por el articulo III del Titulo Preliminar del CPConst., este Tribunal considera que en los procesos constitucionales en que se haya dictado sentencia estimatoria de segundo grado relacionados con el delito de trafico ilicito de drogas y/o lavado de activos, excepcionalmente, la Procuraduria del Estado correspondiente se en-cuentra habilitada independientemente del plazo para la interposition de un recurs() de agravio constitucional especial, el mismo que deberd concedido por las instancias judiciales.". El citado criterio fue precisado por el TC en elExp. N 2663-2009-HC/ TC, F. J. 11: "Por ello, independientemente del contenido de la sentencia dictada en segunda instancia, en aplicacion del articulo 201 de la ConstituciOn, este Tribunal Consti-tucional entiende que es competente para conocer el caso de autos, entendiendo que el RAC presentado en autos, es uno de naturaleza excepcional, ante la vulneraciOn del orden constitucional, en particular, de lo dispuesto en el articulo 8 de la Cons-titucion, lo cual incluso tiene su correlato en las obligaciones que el Estado Peruano ha asumido en relaciOn al combate del Trafico Ilicito de Drogas en particular, y del crimen organizado transnational, en general" Inicialmente, lo admitiO eliminando el plazo maximo de diez dias para interponer el RAC. Criterio que luego cambi6 para garantizar la seguridad juridica (Exp. N 03245-2010-PHC/ TC, F. J. 5)."(...) en la titucional constitucic plazo. (...) Tribunal C fundadas trafico did el peligro transcurril Tribunal c sentencia articulo 16 Posteriormer, ampliO sus alcanc( timatoria de segun ", este constitucic necesario c N 2663-2 de los sups es compete estimatorit que en seg Estos son log estimatorias de s( considerar quesE supuestos dicho ) contradice lo disp Recordemos que podia interponerI 2.7 Proceden segunda insi La doctrina c putada a los actos d. y que, por ello, care La nulidad puede PALACIO,Lino E Abeledo-Perrot, EL ACCESO AL TC A TRAVES DEL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL23"(. .) en la sentencia recaida en el Exp. N 02748-2010-PHC/TC este Tribunal Cons-titucional establecio que los procuradores pueden interponer el recurso de agravio constitucional contra la sentencia estimatoria de segunda instancia en cualquier plazo. (.. .) ello fue establecido en virtud de posibilitar la revision por parte de este Tribunal Constitucional de aquellas sentencias que indebidamente fueron declaradas fundadas contra procesos judiciales o investigaciones preliminares en materia de trafico ilicito de drogas. Sin embargo, esta regla no puede permanecer sine die, sin el peligro de atentar seriamente contra la seguridad juridica. Es asi que, habiendo transcurrido un plazo prudential desde la publication de la referida sentencia este Tribunal constitucional advierte que desde la fecha de publication de la presence sentencia el plazo para la interposiciOn del recurso de agravio es el previsto en el articulo 18 del CPConst". Posteriormente, en el caso "Polay Campos" (Exp. N 1711-2014-PHC/TC) ampliO sus alcances para permitirlo en aquellos casos en que una sentencia es-timatoria de segundo grado favorecia a una persona condenada por terrorismo. "(...), este Colegiado, atendiendo a la importancia para el mantenimiento del regimen constitucional y democrcitico que implica el combate contra el terrorismo, considera necesario complementar la regla jurisprudential establecida a traves de las sentencias N 2663-2009-HC/TC y 2748-2010-HC/TC, yen tal sentido entender que, mas alla de los supuestos establecidos en el articulo 202 de la Constituci6n, este Tribunal es cornpetente para revisar, via Recurso de Agravio Constitucional, las sentencias estimatorias expedidas en procesos constitucionales relativos al delito de terrorismo que en segunda instancia hayan declarado fundada la demanda". Estos son los unicos casos en los cuales, pese a tratarse de sentencias estimatorias de segundo grado, el TC admite la procedencia del RAC por considerar que se habria vulnerado el orden constitucional. SOlo en estos supuestos dicho recurso puede ser interpuesto por el demandado, lo cual contradice lo dispuesto por el articulo 18 del COdigo Procesal Constitucional. Recordemos que uno de los presupuestos subjetivos del RAC era que solo podia interponerlo el demandante. 2.7 Procedencia del RAC cuando se declara la nulidad de actuados en segunda instancia La doctrina define a la nulidad procesal como "la privation de efectos im-putada a los actos del proceso que adolecen de algiin vicio en sus elementos esenciales y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin al que se hallen destinados"13. La nulidad puede presentarse en un proceso de amparo, aunque a nuestro 13PALACIO, Lino Enrique, Manual de Derecho Procesal Civil, Buenos Ares: LexiNexis, Abeledo-Perrot, 18 ed., 2004, p. 330. recurso antes referido, el ;o de queja conforme a lo tapa de ejecuciOn no lta en instancia defi-mos ante una nueva esoluciones dictadas Poder Judicial o del o declarado lesivo a aria: trafico ilicito de smo. 'Haar el denominado as al trafico ilicito de J. 15): 1 de prevenir y sancionar ;, y estando a lo dispuesto to Tribunal considera que sentencia estimatoria de o de drogas y/o lavado de ) correspondiente se en-para la interposition de ismo que debera concedido p. N 2663-2009-HC/ tencia dictada en segunda ciOn, este Tribunal Consti-) de autos, entendiendo que ;clonal, ante la vulneracion 'n el articulo 8 de la Cons-ones que el Estado Peruano Drogas en particular, y del :imo de diez dias para arantizar la seguridad 24SAMUEL B. ABAD. YUPANQUIEL ACCES juicio deberia ser absolutamente excepcional. LProcede el RAC contra la resoluciOn de segundo grado que declara una nulidad?. En tal supuesto el acto recurrible no seria una resoluciOn denegatoria, es decir, aquella que declara improcedente o infundada una demanda. Un caso singular se present() cuando el TC admitiO la procedencia del RAC de manera excepcional contra una resoluciOn que declan5 la nulidad de actuados en segunda instancia. Nuevamente ampliO los alcances del"acto impugnable" a traves del RAC. Lo hizo porque constatO que la Sala habia anu-lado una resoluciOn y ordenado que se retrotraiga todo el proceso a la etapa postulatoria, pese a que el proceso de amparo hasta ese momento venia du-rando aproximadamente nueve atios. Consider(' que tal situaciOn afectaba el orden constitucional y por ello, en decisiOn dividida, declara fundada la queja presentaday permitio el acceso al TC (Exp. N 0256-2010-Q/ TC). Este criterio fue ratificado en la STC N 04087-2011-PA/TC, a traves de la cual el TC consider() que la nulidad de todo lo actuado en los hechos era una resoluciOn desestimatoria de la demanda de amparo. Nuevamente, porque el referido proceso de amparo venia durando nueve atios aproximadamente. 2.8 RAC contra resoluciones que declaran fundada una exception Suele suceder que en un proceso constitucional la parte demandada deduzca excepciones como uno de sus argumentos de defensa. La version original del COdigo Procesal Constitutional dispuso que ellas deben resolverse en la sentencia a fin de evitar una demora adicional del proceso. Esta situaciOn cambiO con la Ley N 28946 (2006) que modificO los articulos 10y 53 del citado COdigo estableciendo un procedimiento distinto. En la actualidad las excep-ciones y defensas previas deducidas las resuelve el juez luego del traslado al demandante. Si ampara las excepciones de incompetencia, litispendencia, cosa juzgada y prescription, a traves del denominado "auto de saneamiento procesal" anulard lo actuado y dard por concluido el proceso. El TC ha admitido la procedencia del RAC contra tales resoluciones. Si bien no se trata de una sentencia, si se trata de una resoluciOn (auto) que pone fin a un proceso. FijO un precedente al respecto en la STC N 2877-2005-PHC, F. J. 15, c) cuando serialO que "una lectura amplia y desventajosa de una exception por parte de los juzgadores de primera y segunda instancias si puede terminar vulnerando los derechos de las personas que acuden a los procesos constitucionales. Par elle, queda claramente habilitada la via del RAC para solicitar la protection en este supuesto". Asi por ejemplo, en la RTC N 03956-2012-PA/TC, el Tribunal admitio el RAC pues se habia declarado fundada una exceptionde incompetencia en la medida que en el referido caso la via laboral era la competente de acuerdo con el precedente establecido en la STC N 0206-2005-PA/TC. Estamos ante una nueva precision del "acto impugnable" a haves del RAC. 2.9 Un RAC mentos jurid del pasado El 17 de marz fundado el RAC ini Pontificia Universi( Cho, en su calidad de Jos de la Riva abstenga de efectt propiedad, autono de sendas cartas r( su sentencia, forma gestiones, comunicac pretendiendo la revis agravios, en tanto qu fin resguardar y rest Posteriorment de aclaraciOn four sentencia de autos a( cuanto la demandan fundamentos". Por E autos al Decimo Sex actfie de conformidat Preliminar del CPC( del Tribunal Cons tit Juzgado venia tran proceso de amparc En base a la s( Juzgado Civil de L paro, que dispongE de 2011, dictada pc N 59, de 11de abi ella contravenla log N 03347-2009-PA, Es decir, el Sr. ordene la inaplicac Civil y la Quinta S resoluciones declai proceso civil solicit, proceso civil habia del TC. El demand EL ACCESO AL TC A TRAVES DEL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL252.9 Un RAC "extrano": para ejecutar en un proceso civil los funda-mentos juridicos de una sentencia desestimatoria del TC. Errores del pasado El 17 de marzo de 2010, el TC (Exp. N 03347-2009-PA/TC) declar6 in-fundado el RAC interpuesto. Se trataba del proceso de amparo iniciado por la Pontificia Universidad CatOlica del Peril (PUCP) contra Walter Arturo Murioz Cho, en su calidad de miembro de la Junta Administradora de la herencia de Jos de la Riva Aguero y Osma. La pretensiOn era que el demandado se abstenga de efectuar actos que amenacen los derechos fundamentales de propiedad, autonomia universitaria, entre otros, evidenciados con el envio de sendas cartas remitidas el ario 2007. El TC, en la parte considerativa de su sentencia, formul6 diversas afirmaciones entre las cuales serial() que "Las gestiones, comunicaciones y reclamos del representante del Arzobispado ante la Junta, pretendiendo la revision del acuerdo de 1994 y de otros, no constituyen amenazas o agravios, en tan to que pertenecen al ejercicio de un derecho exigible y que tiene como fin resguardar y restituir la Ultima voluntad del testador." (F. J. 21, g). Posteriormente, el 12de julio del 2010, el TC declan5 fundado el pedido de aclaraciOn formulado por el demandado para que "se remita copia de la sentencia de autos al Decimo Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, por cuanto la demandante ante dicho Juzgado pretende desconocer el contenido de sus fundamentos". Por ello, dispuso "que se remita copia certificada de la sentencia de autos al Decimo Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, a fin de que este actfie de conformidad con lo dispuesto en el tercer parrafo del articulo VI del Tftulo Preliminar del CPConst. y en la Primera DisposiciOn General de la Ley Orgdnica del Tribunal Constitucional al momento de resolver el Exp. N 29106-2008." Dicho Juzgado \Tenia tramitando un proceso civil de declaraciOn judicial, distinto al proceso de amparo. En base a la sentencia y aclaraciOn del TC, el demandado solicit() al 19 Juzgado Civil de Lima, que conocia en etapa de ejecuciOn el proceso de am-paro, que disponga la inaplicaciOn de la ResoluciOn N 12, de 23 de setiembre de 2011, dictada por la Quinta Sala Civil de Lima, que confirm() la Resolucion N 59, de 11de abril de 2011, del 16 Juzgado lo Civil de Lima. Alegaba que ella contravenia los fundamentos de la sentencia del TC y su aclaraciOn (Exp. N 03347-2009-PA/ TC). Es decir, el Sr. Murioz Cho pretendia que el juez de amparo en ejecuciOn ordene la inaplicacion de las resoluciones judiciales dictadas por el 16 Juzgado Civil y la Quinta Sala Civil en un proceso civil de declaraciOn judicial. Tales resoluciones declararon improcedente el pedido de conclusiOn anticipada del proceso civil solicitado por el Sr. Murioz, quien alegaba que las pretensiones del proceso civil habian sido sustraidas del ambito jurisdiccional por la sentencia del TC. El demandado pretendia que en via de ejecucion de una sentencia de rocede el RAC contra la d?. En tal supuesto el acto ecir, aquella que declara mitiO la procedencia del due declarO la nulidad de i6 los alcances del "acto Lt que la Sala habia anu-Dclo el proceso a la etapa ese momento venia du-tal situacion afectaba el declan5 fundada la queja 2010-Q/ TC). 11-PA/TC, a tray& de la Jo en los hechos era una o. Nuevamente, porque arios aproximadamente. sada una excepcion al la parte demandada de defensa. La version ae ellas deben resolverse 1proceso. Esta situaciOn ticulos 10y 53 del citado la actualidad las excep-tez luego del traslado al cia, litispendencia, cosa ) de saneamiento procesal" ra tales resoluciones. Si DluciOn (auto) que pone C N 2877-2005-PHC, F. zjosa de una excepcion por r,tede terminar vulnerando tucionales. Por ello, queda ccion en este supuesto". 'C, el Tribunal admitio in de incompetencia en :ompetente de acuerdo -PA/TC. Estamos ante RAC. 26SAMUEL B. ABAD. YUPANQUI amparo, se inapliquen resoluciones judiciales dictadas en un proceso civil que jamas fueron cuestionadas en el proceso ante el TC. E119 Juzgado Civil de Lima, declan5 improcedente el pedido de ejecuciOn mencionado. La parte demandada present() recurso de apelaciOn por salto, el cual fue declarado improcedente por el Juzgado. Ante tal situation, present() "recurso de queja", que fue declarado fundado por una Sala del TC (Exp. N 0322-2011-Q/TC14). Fue concedido pese a no reunirse los presupuestos para conceder el recurso de apelaciOn por salto. La Sala del TC al declarar fundada la queja presentada sostuvo que: "4. Que en el presente caso, el segundo punto resolutivo de la resolucion de aclaraciOn de fecha 12 de julio de 2010, emitida en el Exp. N 03347-2009-PA/ TC, orden() que: "(...) se remita copia certificada de la sentencia de autos al Decimo Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, a fin de que este act fie de conformidad con lo dispuesto en el tercer parrafo del articulo VI del Titulo Preliminar del CPConst. y en la Primera Disposici6n General de la Ley Organica del Tribunal Constitucional al momento de resolver el Exp. N 29106-2008". En buena cuenta, en el Exp. N 03347-2009-PA/TC existe una orden concreta que tiene que cumplirse, por lo que resulta procedente el recurso de apelacion por salto, por cuanto don Walter Arturo Munoz Cho sostiene que la sentencia ni la resoluciOn de aclaracion mencionadas vienen siendo respetadas" No se cumplieron los presupuestos del recurso de apelaciOn por salto. En primer lugar, el recurso presentado por el Mutioz Cho no busca que se cumpla una sentencia estimatoria. Todo lo contrario. La STC N3347-2009-AA declarO infundado el RAC interpuesto por la PUCP. El recurso de apelaciOn por salto sOlo seria viable si la sentencia hubiera declarado fundada la demanda y no se hubiera cumplido. Ello no sucediO. Adernas, el RAC solo lo puede interponer el demandante. Aqui lo pre-sent() el demandado. Ello, en la actualidad, sOlo podria ocurrir si se tratara del denominado "RAC excepcional"en caso de narcotrafico o terrorismo, supuesto distintos al de este caso. Finalmente, no se pretende hacer efectiva una orden precisa y concreta contenida en una sentencia estimatoria del TC. No sOlo no es una sentencia estimatoria sino que de la STC N3347-2009-AA/TC no se desprende ninguna orden precisa y concreta que disponga que se cumpla una determinada conducta. Dicha sentencia en su parte resolutiva se circunscribe a EL ACCES("Declarar infundado Un evidente exceso 2.10La nueva c los procesos d 2.10.1Dejandc En junio del 2( tado gran expectati a los magistrados E nella Ledesma Nan Manuel Jesus Mira Taboada. Ellos, conj la esperanza de un legitimidad del Tril La legitimidac miento de los magic siones que estuvien de la investigation hecho pUblicos sup a dos ex-magistrad La primera re gener6 confianza. formaciOn. Una d emitido sendas r( Supremo, pese a de la Magistratui su decision, pero min() disponiend exceso que tuvo c ocurriO con un ca 00776-2014-PA). Sin embargo, sOlo esta corregir dos que ya dejarc venido y vienen ai procesal que recap 14 La resolucion fue dictada por los entonces magistrados Carlos Mesia, Enrique Alvarez y Fernando Calle. " Cfr. http://wwrecibir-dinero-d EL ACCESO AL TC A TRAVES DEL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL 27.los Mesia, Enrique Alvarez "Declarar infundado el recurso de agravio constitucional interpuesto por la PUCP". Un evidente exceso del TC que no se repetird. 2.10 La nueva conformacion del TC y la reforma del RAC: robjetivando" los procesos de tutela de derechos? 2.10.1 Dejando cards un pasado que no debe repetirse En junio del 2014se iniciO una nueva epoca del Tribunal que ha desper-tado gran expectativa. Fueron elegidos seis nuevos miembros. Nos referimos a los magistrados Ernesto Blume Fortini, Eloy Espinosa-Saldatia Barrera, Maria-nella Ledesma Narvaez la segunda mujer en toda la historia del Tribunal, Manuel Jesus Miranda Canales, Carlos Ramos Nunez y Jos Luis SardOn de Taboada. Ellos, conjuntamente con su actual Presidente, Oscar Urviola, generan la esperanza de un cambio que deje atras los errores del pasado y fortalezca la legitimidad del Tribunal. La legitimidad del TC estuvo seriamente afectada por la falta de nombra-miento de los magistrados cuyo plazo habia vencido y por las cuestionables deci-sions que estuvieron dictando. Indus, por informaciones recientes, con motivo de la investigaciOn penal a un Alcalde de Chiclayo actualmente detenido, se han hecho publicos supuestos actos de corrupci6n que aparentemente involucrarian a dos ex-magistrados15. Tema que debe ser investigado. La primera resoluciOn del renovado Tribunal (Exp. N 00791-2014-PA) gener6 confianza. CorrigiO uno de los graves excesos de la anterior con-formaciOn. Una de las peores que hemos tenido. El pasado Tribunal habia emitido sendas resoluciones para que un candidato sea designado Fiscal Supremo, pese a carecer de competencia para ello. El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) no lo habia elegido. El CNM habia motivado su decisiOn, pero el anterior TC estimaba que era insuficiente. Al final ter-minO disponiendo que cuando se abra una plaza lo elijan. Un manifiesto exceso que tuvo que ser corregido por los nuevos magistrados. Lo mismo ocurrio con un caso parecido de otro candidato a Fiscal Supremo (Exp. N 00776-2014-PA). Sin embargo, en la agenda de temas que se le presentan al nuevo TC no sOlo esta corregir algunas "extraiias" sentencias dictadas por ciertos magistra-dos que ya dejaron de serlo, sino tambien enfrentar los problemas que han venido y vienen afectando su funcionamiento. Uno de ellos es la elevada carga procesal que recae fundamentalmente en procesos de amparo. is Cfr. http://www.larepublica.pe/17-10-2014/acusan-a-dos-magistrados-del-tc-de-recibir-dinero-de-torres un proceso civil que pedido de ejecuciOn )elaciOn por salto, el situaciOn, presentO ala del TC (Exp. N s presupuestos para al declarar fundada tivo de la resolucion de N 03347-2009-PA/ cia de autos al Decimo a, a fin de que este actize rrafo del articulo VI del DisposiciOn General de 1 momento de resolver el to una orden concreta que rso de apelacion por salto, z sentencia ni la resolucion LpelaciOn por salto. En o busca que se cumpla 3347-2009-AA declarO de apelaciOn por salto lada la demanda y no iandante. Aqui lo pre-ocurrir si se tratara del o terrorism, supuesto icer efectiva una orden )ria del TC. No sOlo no X47-2009-AA/TC no se nga que se cumpla una )lutiva se circunscribe a 28SAMUEL B. ABAD. YUPANQUI EL ACCESC RESOLUCIONES PUBLICADAS ENTRE 1996-201316Procesos de amparo 57,164(71.48%) Procesos de habeas corpus11,016 (13.77%) Procesos de cumplimiento 7,731(9.67%) Procesos de habeas data 536 (0.67%) Procesos de inconstitucionalidad410(0.51) Procesos competenciales 88 (0.11%) Quejas 3,028 (3.79%) TOTAL 79.973 (100%) Ademas, muchos casos similares ya rechazados siguen presentandose. Yalgunos son manifiestamente intrascendentes. Estas y otras razones no con-tribuyen a que el TC pueda concentrarse en aquellos casos que le permitan fijar una sOlida Linea jurisprudencial en temas clave para la sociedad. Podia el TC establecer un filtro que evite pronunciarse sobre causas manifiestamente infundadas o intrascendentes? La nueva conformaciOn del TC, en Pleno, lo hizo en la sentencia publicada en su web el 26 de agosto del 2014(Exp. 0987-2014-PA). Un nuevo precedente: el caso "Francisca Vasquez Romero", al que bautiz6 como "sentencia interlocutoria" . 2.10. 2Los motivos de impugnacion fijados en el precedente "Francisca Vasquez Romero". Sus posibles antecedentes El TC en tal ocasiOn conoci6 una demanda de amparo que habia sido rechazada sin darle tramite y sin examinar la controversia de fondo. Se trataba de una improcedencia liminar. El Tribunal desestim6 la demanda. Consider6 que era infundada. Lo relevante es que fij6 un precedente para definir cuando se puede acceder al TC. Es decir, los motivos de impugnacion que determinan la procedencia del RAC. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, "Memoria, Tribunal Constitutional", Lima, 2013, p. 113. Cabe indicar que estas cifras no distinguen la sentencias de aquellas que no lo son, por ejemplo, autos de rechazo liminar. Seria muy importante que el Tribunal hiciera esta distinciOn en sus estadisticas. La sentencia, F (a) donde la supues (b) cuando la cuesti trascendencia constitiTC; y finalmente, (d supuestos emitird ui n& tnimite". Para d, "50. Existe lucion result presente In u 51. Dc este r, plirti adecuat in Constituci in autoridad Los motivos dE plasmado en una n del TC, publicada e Administrativa N El nuevo prey ref orma a la LOTC ms importante efe Ley Organica dispo del recurso justifique en razon de su especia importancia para la i general eficacia, y par damentales". Sobre c Manuel AragOn ha "Se hate evi amparo. Mk en que desap las tiltimas r lirnitar drtist cional del as, haya produc subjetivo o d Reducido, pi que in