26
MANEJO INTEGRADO DEL AGUA. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA OMAR ENRIQUE TRUJILLO ROMERO TAHELYS MARIA MONTERO ARIAS JUAN CARLOS RIVERA MENDOZA UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE VALLEDUPAR CESAR 2015

Abastecimiento de agua

  • Upload
    tahe44

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

OMAR ENRIQUE TRUJILLO ROMERO

TAHELYS MARIA MONTERO ARIAS

JUAN CARLOS RIVERA MENDOZA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE

VALLEDUPAR – CESAR

2015

INTRODUCCIÓN

El agua, además de ser una sustancia imprescindible para la vida, por sus múltiples

propiedades, es ampliamente utilizada en actividades diarias tales como la agricultura

(70% al 80%), la industria (20%), el uso doméstico (6%), entre otras, convirtiéndose en

uno de los recursos más apreciados en el planeta. De ahí la importancia de conservar y

mantener la calidad de las fuentes naturales, de manera que se garantice su

sostenibilidad y aprovechamiento para las futuras generaciones1.

La contaminación de las aguas dulces es la más diversificada que existe, pues a todas las

secuelas de la contaminación terrestre se agrega una cantidad extraordinariamente

elevada de desechos de toda clase (Acot, 1978) entre estos desechos están las aguas

residuales de los asentamientos humanos, los portadores de mercurio, los detergentes y

demás sustancias.

En muchas ocasiones los microorganismos se convierten en un riesgo para la salud

humana, como es el caso de los agentes patógenos transmitidos por el agua, que

constituyen un problema mundial. La contaminación fecal de las aguas superficiales, que

sirven como fuente de abastecimiento, es uno de los problemas más preocupantes en los

países en vías de desarrollo. Esta contaminación se debe al vertimiento de los desagües

sin ningún tratamiento, hecho que es usual en las grandes ciudades2.

Los agentes patógenos implicados en la transmisión hídrica de enfermedades son las

bacterias, virus, protozoos, helmintos y cianobacterias. Estos microorganismos pueden

causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde una gastroenteritis

simple hasta cuadros graves de diarrea, disentería, fiebre tifoidea o hepatitis. La

transmisión hídrica es sólo una de las vías, pues estos agentes patógenos también

pueden ser transmitidos a través de alimentos, de persona a persona debido a malos

hábitos de higiene1.

El presente informe tiene como objetívo evaluar las características fisico-químicas y

microbiológicas del agua del río Casacará, Manaure y Gutapuri, a través de las

caracterizaciones realizadas por los laboratorio Labormar con los Índices de Calidad, que

permitan establecer los usos del recurso hidrico, las fuentes puntuales de contaminación

y la formulación de alternatívas de mejora de las condiciones encontradas.

1 Organización de las Naciones Unidas (ONU), Departamento De Economía Y Asuntos Sociales: División para

el Desarrollo Sostenible. 1992. Agenda 21. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/ Spanish/agenda21spchapter18.htm. 2 Vargas C, Rojas R, Joseli J. Control y Vigilancia de la Calidad del Agua de Consumo humano. Textos

Completos. CEPIS. 1996; 27.

RESUMEN

El presente documento compone de manera detallada la caracterización del cuerpo de

agua del rio de Casacará, Manaure y Guatapuri en el sector de la bocatoma, de la cual se

le realiza su respectivo análisis comparándolo con la normativa actual vigente con base al

criterio de abastecimiento de agua a la población de los municipios seleccionaos, se

determina las incidencia de los parámetro de los valores que están por encima del rango

aceptable y su influencia en la salud; a partir de la caracterización se plantea el

tratamiento En virtud de las caracterizaciones y la evidencia teórica del funcionamiento

óptimo para el abastecimiento de agua.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la calidad del agua de los ríos Casacará, Manaure y Guatapuri, con el fin de

identificar las fuentes puntales de contaminación y establecer los usos del recurso en

comparación con la normatividad ambiental vigente resolución 2115 de 2007.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de los ríos

seleccionados.

Analizar e interpretar los resultados Fisicoquímicos y Microbiológicos obtenidos,

estableciendo los usos del recurso de acuerdo a la legislación ambiental vigente

resolución 2115 de 2007.

Proponer alternativas de tratamiento para abastecimiento de agua para los

municipios seleccionados.

CORREGIMIENTO DE CASACARÁ, AGUSTIN CODAZZI-

CESAR

1. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN

1.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL MUNICIPIO DE CASACARÁ,

AGUSTIN CODAZZI - DEPARTAMENTO DEL CESAR

1.1.1 Área de Estudio – Localización

El río Casacará se encuentra ubicado en las faldas surorientales de la Sierra del Valle

bajo del Cesar, en la Serranía de Perijá hacia la Depresión Mompoxina, cuyas aguas

discurren en jurisdicción del municipio de Agustín Codazzi, corregimientos LLerasca y

Casacará; Veredas Ave María y Carrizal y desemboca en el río Sicarare, en la Hacienda

la Esperanza; Departamento del Cesar.

1.1.2 Usos del agua

Se han diferenciados tipos de usos del agua, los cuales se han agrupados en usos in –

situ, usos extractivos, usos para la biodiversidad y usos ancestrales. Las fuentes

utilizadas en este informe corresponden a:

Corpocesar - Ecoforest Ltda. “Elaboración y Ejecución de un Estudio para el

Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar,

que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas

Superficiales”

Corpocesar. P.B.O.T - Municipio de Agustín Codazzi.

Alcaldía del Municipio Agustín Codazzi – Plan de desarrollo 2011-2015

1.1.3 Usos in – situ

Los usos de aguas in –situ corresponden a aquellos que ocurren en el ambiente natural

de la fuente de agua. A continuación se mencionan los usos in – situ en esta cuenca se

relacionan con la calidad del agua:

Usos extractivos

Los usos extractivos son los que extraen o consumen en su lugar de origen. A

continuación se mencionan los usos extractivos en esta cuenca que se relacionan con la

calidad del agua:

1.1.4 Captación para agua potable

El uso para la captación de agua potable es aquel que contempla la utilización en las

plantas de tratamiento para el abastecimiento tanto residencial como industrial.

Las fuentes de abastecimiento de agua potable se ubican en:

Captación Acueducto Casacará: Consta de una bocatoma lateral en concreto.

Captación Acueducto LLerasca: Consta de una bocatoma de fondo con muro de desborde

en concreto.

1.1.5 Actividad Industrial

En la parte baja de la cuenca del río Casacará entre el lugar conocido como puente

amarillo y la confluencia del río en mención con el río Sicarare, funciona la empresa

palmicultora (Palmas de Casacará).

1.2 RESULTADOS

Tabla 1. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos del río Casacará. Ensayos emitidos por

Laboratorio Labormar. En comparación con el decreto 2115/2007, por medio de la cual se

señalan características para la calidad del agua para consumo humano.

RESULTADOS RÍO CASACARÁ – LABORATORÍO LABORMAR

Resolución 2115 de 2007 Estación 3 Resolución 2115

de 2007

Conductividad µS/cm 116,1 1000

DBO5 mg/l 14,4 N.E

DQO mg/l 28,1 N.E

Sólidos Totales mg/l 532 N.E

Sólidos Suspendidos Totales mg/l 342 N.E

Alcalinidad mg/l 939 200

Dureza Total mg/l 200 300

Turbiedad NTU 387 2,0

Hierro Total mg/l 3,53 0,3

Color Verdadero UPt/Co 35 15

Fosfatos mg/l 1,8 N.E

Calcio mg/l 47,2 N.E

Magnesio mg/l 3,3 N.E

Sodio mg/l 5,6 15

Sulfatos mg/l 8,8 250

Coliformes Totales NMP/100 ml 9 0,0

Coliformes Fecales NMP/100 ml <3 0,0

pH unidades 7,7 6,5-9,0

Oxígeno Disuelto mg/l 10,6 N.E

Temperatura °C 22,5 N.E

3- NE= No establecido el rango en la norma en referencia

1.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los contaminantes químicos que alteran la calidad del agua pueden ser orgánicos e

inorgánicos, de origen natural o producidos por procesos industriales, la mayor parte de

los compuestos son orgánicos, los cuales se caracterízan por tener el elemento químico

Carbono. Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos pueden indicar que tipos de

compuestos existen en el agua, y por lo tanto, se puede deducir si el agua es fácil de

tratar, como se podria tratar, si el agua es peligrosa por los compuestos tóxicos, entre

otras consideraciones que permiten establecer las condiciones generales del recurso

hídrico objeto de análisis.

1.3.1 PARÁMETROS QUÍMICOS

1.3.1.1 Demanda Biológica de Oxígeno

La Demanda Biológica de Oxígeno es la valoración de compuestos degradables por los

microorganismos en condiciones naturales, sin embargo, el parámetro solo muestra el

valor de los compuestos orgánicos y degradables en cinco días.

1.3.1.2 Demanda Química de Oxígeno

La Demanda Química de Oxígeno es el proceso por el cual son oxidados los compuestos

orgánicos e inorgánicos.

Esta condición se debe a dos aspecto principalmente, el primero que la corriente hídrica

en este sector es bastante léntica hecho que no garantiza una óptima oxigenación que

compense la demanda de oxígeno necesaria para la oxidación y degradación de la

materia orgánica e inorgánica presente en el sector, y el segundo se atribuye, al régimen

de lluvias en esta época del año, que influencia el aumento de estos parámetros, debido

al efecto de las escorrentía que se desarrollan en las riberas de los ríos.

1.3.1.3 Sólidos Totales

En los recursos hídricos pueden existir contaminantes en los estados de agregación,

sólidos (por ejemplo carbohidratos, silicatos), líquidos (aceites, hidrocarburos) y gases

(sulfuro de hidrogeno). Los sólidos totales pueden ser orgánicos e inorgánicos, y pueden

estar disueltos o suspendidos pueden ser biodegradables o no, pero los disueltos son

fácilmente asimilables por los organismos, y por lo tanto, son los que potencialmente

podrían disminuir más rápidamente el oxígeno disuelto en el agua por los procesos

aeróbicos.

Los sólidos totales responden a procesos de erosión de la cuenca y a la topografía del

terreno; esta actividad genera un importante aporte de sólidos suspendidos a la corriente,

la cual se manifiesta en los eventos de lluvias y crecientes.

1.3.2 PARÁMETROS FÍSICOS

Son parámetros relacionados con los cambios de las propiedades físicas del agua, como

color, turbiedad, conductividad, pH, temperatura, etc. Estos cambios ocurren por los

contaminantes químicos y microbiológicos, el color se debe a la presencia de compuestos

coloreados, como el hierro y en general los elementos químicos de transición. La

coloración también es debida a compuestos orgánicos disueltos en el agua, como los

azoicos, y a plantas acuáticas como microalgas.

1.3.2.1 pH

El comportamiento del pH en el río Casacará, en la estación fue alto con un valor de 7.7

unidades, debido a la época de lluvias la cual por escorrentía realizó el lavado de varias

rocas ricas en carbohidratos que incrementaron los iones de calcio y magnesio.

Es necesario destacar que estos valores no sobrepasan los límites permisibles

establecidos en los decretos 2115 del 2007, lo que indica que este cuerpo de agua,

presentan condiciones aptas para los diferentes usos entre las que podemos destacar los

usos domésticos y agrícolas.

1.3.2.2 Oxigeno Disuelto

El río Casacará muestra un alto contenido de oxígeno disuelto los cuales se acercan

mucho a las condiciones de saturación e indican que la influencia antrópica en el tramo de

estudio es relativamente baja concentrada en algunos sectores, los valores de oxígeno

disuelto 9.3 mg/l.

1.3.2.3 Conductividad

La conductividad en el río Casacará se mantuvo relativamente estable, debido a que en

esta estación se aumenta el caudal y por consiguiente también los sólidos disueltos, estos

conservan una íntima relación debido al movimiento iónico.

Por otra parte la temperatura facilita el movimiento iónico lo que indica que ésta es

directamente proporcional a la conductividad, es decir que a mayor temperatura mayor

conductividad.

1.3.2.4 Hierro Total

Los valores de hierro presentes oscilan en un rango d 2.7 mg/l lo que indica altas

concentraciones de hierro en las muestras.

El hierro en el medio acuático no es nocivo al estar en bajo contenido, pero suele serlo en

presencia de altas concentraciones que puede estar relacionado posiblemente a las

escorrentías que se presentan en la zona producto de las precipitaciones, dichas

escorrentías traen consigo el arrastre de sedimentos tipo arcillosos, así como también los

desprendimientos en masas del terreno, los cuales aportan en gran medida

concentraciones de este mineral.

De acuerdo a lo establecido en los decretos 2115 del 2007 no cumple con los criterios de

calidad admisible para la destinación del recurso en actividades domésticas.

1.3.3 PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS

1.3.3.1 Coliformes Totales y Fecales

Es un indicador de microorganismos patógenos. La presencia de coliformes fecales y

totales, en la cual se evidencia que el contenido de coliformes en la estación de estudio,

presenta condiciones no aptas para el abastecimiento de acuerdo al decreto 2115 de

2007.

Se infiere que los niveles de coliformes encontrados en esta estación del río Casacará se

deben a las lluvias frecuentes y por ende el mayor caudal del río; esto trajó consigo que

las concentraciones de los parámetros estudiados disminuyeran por la alta dilución

presentada y las características propias del agua lluvia (libre de microorganismos

patógenos).

El índice de calidad del agua categoriza esta estación como aguas de calidad regular,

debido posiblemente a vertimientos puntuales de aguas residuales y las intervenciones

antrópicas Inadecuadas de las zonas ribereñas del río.

1.4 ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO

De acuerdo a los parámetros establecidos en la caracterización sobre el rio Casacará, en la estación, denominada captación acueducto, se pude proponer la siguiente alternativa de tratamiento de las aguas superficiales de este rio: 1.4.1 Plantas de filtración rápida

Estas plantas se denominan así porque los filtros que las integran operan con velocidades altas, entre 80 y 300 m3/m2.d, de acuerdo con las características del agua, del medio filtrante y de los recursos disponibles para operar y mantener estas instalaciones. Como consecuencia de las altas velocidades con las que operan estos filtros, se colmatan en un lapso de 40 a 50 horas en promedio. En esta situación, se aplica el retrolavado o lavado ascensional de la unidad durante un lapso de 5 a 15 minutos (dependiendo del tipo de sistema de lavado) para descolmatar el medio filtrante devolviéndole su porosidad inicial y reanudar la operación de la unidad. De acuerdo con la calidad del agua por tratar, se presentan dos soluciones dentro de este tipo de plantas: plantas de filtración rápida completa y plantas de filtración directa. 1.4.2 Planta de filtración rápida completa

Una planta de filtración rápida completa normalmente está integrada por los procesos de coagulación, decantación, filtración y desinfección. El proceso de coagulación se realiza en dos etapas: una fuerte agitación del agua para obtener una dispersión instantánea de la sustancia coagulante en toda la masa de agua (mezcla rápida) seguida de una agitación lenta para promover la rápida aglomeración y crecimiento del floculo (etapa de floculación). La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de remoción de partículas coloidales en el proceso de decantación (sedimentación de partículas floculentas). El proceso final de filtración desempeña una labor de acabado, le da el pulimento final al agua. De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, el filtro debe producir un efluente con una turbiedad menor o igual a 0,10 UNT para garantizar que esté libre de huevos de parásitos (Giardia, Cryp tosporidium, etcétera). Para lograr esta eficiencia en la filtración, es necesario que los decantadores produzcan un agua con 2 UNT como máximo. Finalmente, se lleva a cabo la desinfección, proceso común a los dos tipos de plantas, las de filtración rápida completa y las de filtración directa. La función principal de este proceso

es completar la remoción de microorganismos patógenos que no quedaron retenidos en el filtro y servir de protección contra la contaminación que el agua pueda encontrar en el sistema de distribución. La desinfección, en la forma en que normalmente se aplica (esto es, con residual libre de 1 mg/L a la salida de la planta y tiempo de contacto mínimo de 30 minutos), solo tiene la capacidad de remover bacteria. Las altas tasas con las que operan estos sistemas, así como el empleo de la coagulación (proceso cuya operación requiere sumo cuidado), demandan recursos humanos capacitados, por lo que debe estudiarse con detenimiento la posibilidad de utilizarlos fuera de la zona urbana, rurales o en general, en zonas económicamente muy deprimidas. Tabla 2. Límites de calidad del agua aceptables para el tratamiento mediante filtración rápida.

Fuente: CÁNEPA DE VARGAS, LIDIA. Procesos unitarios y plantas de tratamiento. In: Cánepa de

Vargas, Lidia; Maldonado Yactayo, Víctor; Barrenechea Martel, Ada; Aurazo de Zumaeta,

Margarita. CEPIS. Manual I : Teoría. Tomo I. Lima, CEPIS, 2004. p.104 – 150.

(OPS/CEPIS/PUB/04.109). CEPIS

Figura 1. Esquema del proceso de tratamiento de Planta de filtración rápida completa

MUNICIPIO DE MANAURE-CESAR

MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN.

Generalidades.

Manaure se encuentra ubicada al Noreste del

departamento colombiano del Cesar, en la

vertiente occidental de la serranía del Perijá a

775 msnm. Dista de Valledupar en 34 km y las

coordenadas geográficas correspondientes a

Manaure son: 10°24" N y 73°10" W.

El río Manaure, es el principal curso hídrico del

Municipio. Nace en el Cerro Pintado en la

frontera Colombo-Venezolana y tras

salvaguardar una fuerte pendiente, desemboca

en el río Cesar al occidente. Drenan la cuenca

de Manaure una serie de cursos hídricos

estacionales denominados arroyos.

El Municipio de Manaure posee una población

según datos del DNP tomados del censo 2005 y

actualizados a 2011 de 13.198 habitantes,

distribuidos en la cabecera municipal con 8.474

habitantes lo que equivale al 64.2% de la

población y 4.724 distribuidos en el resto de la superficie territorial dando un

porcentaje de población de 35.7%, cabe resaltar que estos valores han venido

mostrando un comportamiento ascendente desde el año 1993 y a corte de 2011

posee una densidad de población de 92 hab/ Km2.

La población se encuentra constituida por 6770 hombres que equivalen a un

51.3% de la población total y 6427 mujeres que equivalen a un 48.7% de la

población total.

El clima de Manaure es de tipo templado cálido. la temperatura media anual ronda

los 24 °C con máximas y mínimas de 18 y 30 °C aproximadamente. Las

precipitaciones anuales superan los 1300 mm, con dos períodos muy húmedos:

Abr-Jun y Sep-Nov.

Caracterización del agua superficial del Rio Manaure

Imagen 1. Caracterización Bocatoma Manaure- Cesar

Dentro de los parámetros estipulados se observa que no cumple lo relacionado

con la turbidez; es esencial manifestar que la turbidez es originada por la

partículas en suspensión o coloidales, aunque no se conocen los efectos directos

de la turbiedad sobre la salud, esta afecta la calidad estética del agua , lo que

muchas veces ocasiona el rechazo de los consumidores, por otra parte como

señala castro de esparza, los estudio elaborados por Tracy y por Sanderson, han

demostrado que el proceso de eliminación de microorganismos patógenos, por la

acción de agentes químicos como el cloro, las partículas causante de la turbiedad

reducen la eficiencia del proceso y protegen físicamente a los microorganismos

del contacto directo con el desinfectante. Por esta razón, si bien las normas de

calidad establecen un criterio para turbiedad en la fuente de abastecimiento, estas

deben mantenerse mínimas para garantizar la eficacia del proceso de

desinfección.

Luego de acuerdo al siguiente parámetro que no cumple con la resolución 2115

hace referencia a la Escherichia coli. Es el principal indicador bacteriano en el

agua. Diversos estudios han demostrado que la E. coli está presente en las heces

de los seres humanos y los animales de sangre caliente entre 108 y 109 por gramo

de heces.

La evaluación de la calidad microbiológica del agua de abastecimiento humano se

efectúa mediante la determinación de indicadores. Los que comúnmente se

utilizan son los coliformes totales, los coliformes termotolerantes (fecales), la

Escherichia coli y las bacterias heterotróficas mesófilas aerobias viables.

La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extra intestinales

generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, vías urinarias,

cistitis, Uretritis, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia y neumonía Gram-negativa;

está dividida por sus propiedades virulentas, pudiendo causar diarrea en humanos

y otros animales. Otras cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su

agresividad, patogenicidad y toxicidad. En muchos países ya hubo casos de

muerte por esta bacteria. Generalmente les pasa a niños entre 1 año y 8 años.

La calidad bacteriológica del agua, en relación con los niveles de contaminación

fecal, es una de las variables preponderante para la selección de la fuente. Y es

una variable de gran importancia permitirá adoptar que tipo de tratamiento que

técnica y económicamente se pueda emplear.

Ante estos niveles de contaminación fecal de los cursos de agua, la organización

mundial de la salud recomienda la protección de las fuentes de agua y la

adecuada selección del tipo de tratamiento para asegurar la ausencia de

patógenos y evitar la transmisión de enfermedades hídricas.

De acuerdo a los datos arrojados que muestra un grado de contaminación fecal,

teniendo en cuenta solo los niveles de contaminación fecal, se recomienda el

siguiente tratamiento.

Tabla 1.Tratamientos recomendados según el nivel de contaminación

Tipo de fuente de Agua Escherichia coli/ 100 ml Tratamiento recomendado

Cuencas protegidas y libres

de contaminación

< 20 DESINFECCIÓN

Cuencas no protegidas y con

contaminación Fecal

>20 - 2000 FILTRACIÓN Y

DESINFECCIÓN

Alta contaminación Fecal >2000 - 20000 FILTRACIÓN Y

DESINFECCIÓN MAS LA

ADICCIÓN DE UN TERCER

PROCESO

Muy alta contaminación

Fecal

>20000 NO RECOMENDADA COMO

FUENTE DE AGUA

Fuente. OMS. 1992 Guidelines for drinking wáter Quality. Vol 2 Health criteria and other

supporting information. Pathogenic Agents . Ginebra: OMS.

Por lo tanto la adecuada selección de la fuente de agua y la adopción de las

medidas de protección tanto en el curso de agua como en los embalses permitirá

limitar la inversión en costosos y complejos tratamientos.

Determinar la calidad de la fuente.

Tabla. 2 Calidad de la fuente

De acuerdo a las características presentadas en la caracterización podemos

determinar de acuerdo al grado de contaminación según su nivel de calidad es

una fuente regular.

Analizando cada uno de los parámetros encontramos una considerable

concentración de DBO producto de las sustancias orgánicas provenientes del

lavado de los suelos o del metabolismo de los organismos que viven en ellos.

Además, la descarga de agua residuales en la parte alta del rio Manaure producto

de los asentamientos urbanos y por las actividades turísticas y recreativas

presentes, los cuales presentan una contaminación considerable en niveles

variables.

Las principales sustancias presentes son los ácidos húmicos proveniente del

lavado del suelo, por parte de los metabolismo acuático encontramos hidratos de

carbono, proteínas, aminas entre otros, en relación a los desechos animales la

urea, la cadaverina y la putrescina.

La materia orgánica presente en los cuerpos de aguas superficiales es la

responsable del color, el olor y el sabor del agua, los cuales se buscan sean

eliminados a través de los tratamientos empleados en el agua apta para el

consumo humano.

En torno al parámetro de oxígeno disuelto que su concentración de acuerdo a la

caracterización esta categorizada como deficiente, su presencia es esencial en el

agua; proveniente del aire, niveles bajos o ausencias de oxígeno en el agua, es un

indicador de contaminación elevada, condiciones sépticas de materia orgánica o

una actividad bacteriana bastante intensa.

De igual manera se ha demostrado la existencia de una estrecha relación entre la

distribución de oxígeno y la productividad de materia orgánica, viva o muerta, por

otro lado la cantidad de OD en un cuerpo de agua está relacionado con su

capacidad de autodepuración.

Por lo tanto el agua potable debe contener cierta cantidad de oxígeno disuelto.

Debe estar bien aireada y es muy importante tener en cuenta las distintas

variaciones relativas de OD, ya que si estas son grandes, es síntoma de un

problema aumento de vegetales, materia orgánica, gérmenes aerobios, reductores

inorgánicos entre otros.

Alternativa de tratamiento para abastecimiento de agua para el municipio de

Manaure-Cesar

La selección de la tecnología de producción y administración de un sistema de

agua potable debería realizarse considerando los recursos, el grado de desarrollo

socioeconómico y los patrones de cultura existentes. La experiencia en américa

latina demuestra que el mayor problema no es la deficiencia tecnológica sino más

bien la selección de la tecnología apropiada, la operación y el mantenimiento. La

adopción de diseños basados únicamente en criterios de optimización técnica y

soluciones tecnológicas importadas de países industrializadas ha conducido a la

elaboración de proyectos cuya operación y mantenimiento por falta de sustancias

químicas, repuestos y mano de obra calificada resultan inadecuados.

Los factores básicos que caracterizan la selección de la tecnología apropiada para

tratamiento de agua en países en via de desarrollo que deben ser considerados

por su:

Grado de complejidad

La mayoría de los procesos unitarios utilizados en el tratamiento de agua pueden

realizarse en reactores con diferentes grado de complejidad y eficiencia, lo más

complejo no siempre resulta ser lo más eficiente.

La tecnología no opera por si misma

Plantas automatizadas necesitan personal de un alto nivel tecnológico para

operar, mantener y reparar los controles y equipos.la selección tecnológica debe

considerar la capacidad y los recursos de las instituciones e individuos para operar

y mantener los sistemas con la eficiencia y las especificaciones originales de

diseño

Impacto indirecto en el área

Debe considerarse una cadena de factores que se relacionan entre si, tales como

la calidad de agua de las fuentes, grado de tratamiento, utilización de materiales y

personal local, mejoras economicas indirectas, mejoramiento técnico del personal

local, influencia indirecta en la economía y su repercusión directa e indirecta en la

economía y su repercusión directa e indirecta en la salud

Participación local

El aprovechamiento y tratamiento de agua incluyen actividades técnicas,

administrativas, financieras y legales que involucran a una serie de agencias

locales.

De acuerdo a los parámetros de calidad de la fuente de abastecimiento de agua

del rio Manaure se considera pertinente en relación a los datos reportados por la

caracterización una planta de filtración lenta.

Tabla 3. Parámetros de tratamiento Filtro lento

Básicamente, un filtro lento consta de una caja o tanque que contiene una capa

sobrenadante del agua que se va a desinfectar, un lecho filtrante de arena,

drenajes y un juego de dispositivos de regulación y control.

El filtro lento se caracteriza por ser un sistema sencillo, limpio y a la vez eficiente

para el tratamiento de agua. Comparado con el filtro rápido, requiere de áreas más

grandes para tratar el mismo caudal y, por lo tanto, tiene mayor costo inicial. Sin

embargo, su simplicidad y bajo costo de operación y mantenimiento lo convierte

en un sistema ideal para zonas rurales y pequeñas comunidades, teniendo en

cuenta además que los costos por área de terreno son comparativamente

menores en estas zonas.

La filtración lenta, como se ha mencionado, es un proceso que se desarrolla en

forma natural, sin la aplicación de ninguna sustancia química, pero requiere un

buen diseño, así como una apropiada operación y cuidadoso mantenimiento para

no afectar el mecanismo biológico del filtro ni reducir la eficiencia de remoción

microbiológica. Huisman & Wood describieron en 1974 el método de desinfección

por medio de la filtración lenta, como la circulación del agua cruda a baja velocidad

a través de un manto poroso de arena.

En virtud de las caracterizaciones y la evidencia teórica del funcionamiento óptimo

para el abastecimiento de agua a través de filtración lenta se empleará La

tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME); consiste en la combinación de

procesos de filtración gruesa en grava y filtros lentos de arena.

La FiME puede estar conformada por dos o tres procesos de filtración,

dependiendo del grado de contaminación de las fuentes de agua. Integrada por

tres procesos: Filtros Gruesos Dinámicos (FGDi), Filtros Gruesos Ascendentes en

Capas (FGAC) y Filtros Lentos de Arena (FLA). Los dos primeros procesos

constituyen la etapa de pretratamiento, que permite reducir la concentración de

sólidos suspendidos.

Conforme circula el agua las partículas más pequeñas son eliminadas, hasta llegar

al filtro lento de arena, reconocido como una tecnología sencilla, confiable y

eficiente, pues puede producir agua de baja turbiedad, libre de impurezas

suspendidas y virtualmente libre de entero-bacterias, entero-virus y quistes de

protozoarios.

Imagen 2. Diseño filtración en múltiples etapas (FiME)

MUNICIPIO DE VALLEDUPAR – CESAR

CARACTERIZACION DE AGUA CRUDA PERFIL CREAGER- DICIEMBRE-2014

RIO GUATAPURI LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD PROMEDIO

ANÁLISIS FISICOQUIMICO.

El río Guatapurí es un río de la Costa Caribe de Colombia, al norte del país, ubicado en el departamento del Cesar. Nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta, a 4.400 msnm y desemboca en la margen derecha del río Cesar, cerca de la ciudad de Valledupar. A lo largo de su curso recibe, entre otros, los ríos Donachui, Curiba, Los Mangos y Mamanqueca. En un descenso de 85 km, su pendiente media es de 20%. Sus aguas son vertidas al río Cesar cerca de la ciudad de Valledupar. El río Guatapurí en su cuenca media es una corriente de carácter torrencial y corre por un cañón de flancos de fuerte pendiente; se encuentra acorazado por bloques estereométricos de diferente composición pero predominantemente de rocas ígneas. A su paso por el norte de Valledupar se encuentra el balneario de Hurtado, principal lugar de recreación y diversión de la capital del Cesar. En este mismo sitio se encuentran el Pueblito Vallenato y el parque Lineal. Además, alimenta de agua al acueducto de dicha ciudad.

INTRODUCCIÓN

En el asentamiento de nuevas normas referentes a un desarrollo sostenible de las

grandes naciones se establece la realización de los análisis fisicoquímicos de aguas

crudas en cumplimiento del Decreto N° 1575/ de 2070, emanado del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República de Colombia para los usos del

agua.

El agua es un bien ampliamente utilizado; aunque más de un 70 % de la superficie de la

tierra está cubierta de agua, menos del 3% de este recurso es agua dulce y Apenas el

13 % del total de agua dulce del planeta está disponible para satisfacer las necesidades

humanas, El incremento de la producción industrial y agropecuaria, registrado en todo el

mundo la cuenca del rio guatapuri presenta alta densidad poblacional y gran actividad

Antrópica(básicamente agropecuaria, y turística) que tienen consecuencia alteraciones

al medio ambiente.

Dentro de los eventos enmarcados a las buenas prácticas ambientales de uso y manejos

del agua, desde la entrada hasta la salida de cualquier sistema simple o complejo. Es

deber de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) el acompañamiento y así

como el control a empresas públicas y privadas, teniendo en cuenta la calidad y

parámetros del agua, tomando como referencia la legislación Colombiana vigente.

Objetivo General

Caracterizar los sistemas de aguas crudas, así como los vertimientos realizados por el

efluente de los lavados de filtro del sistema de tratamiento de agua potable (Ptap) de la

ciudad de Valledupar al igual que sus fuentes receptoras, del río Guatapurí y río Cesar.

Objetivos específicos:

Revisar la normatividad vigente que aplica para el análisis de aguas de fuentes

superficiales para uso domestico

Identificar los puntos de muestreo adecuados para caracterizar el río Guatapuri como

fuente superficial para el proceso de potabilización de EMDUPAR.

Analizar los datos obtenidos a partir de las caracterizaciones realizadas

MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN

La importancia que el agua tiene para la vida en el planeta ha justificado múltiples

eventos de todo tipo, desde cumbres de líderes mundiales hasta proyectos de

investigación en los más diversos campos en los últimos años han encontrado datos

aterradores acerca del cambio climático, las devastaciones que han sido sometidos

grandes territorios que antes eran reservas boscosas generadoras de agua.

Para los prestadores del servicio de Acueducto cobra especial importancia la actual

problemática de escasez y contaminación del agua dado que es esa su Materia Prima; a

partir de lo que se toma de las fuentes, se debe realizar un proceso productivo muy

controlado y cuidado que permita entregar, día a día, segundo a segundo, un producto

terminado con estándares de calidad determinados por las respectivas autoridades

sanitarias de cada país o región. Las entidades que a nivel mundial se han encargado de

promover tecnología y conocimiento en el campo del agua, se han comprometido para

lograr que hasta el último habitante de la aldea más alejada de los centros poblados,

tengan acceso a saneamiento básico y agua en igualdad de condiciones que cualquier

ciudadano de la metrópoli más avanzada, continuamente celebran eventos para llamar la

atención sobre la problemática del agua.

En el medio Académico-investigativo, se producen diariamente estudios cuyos informes

están a disposición de quien desee aprovecharlos para beneficio de sus comunidades,

sirven de guía para implementar soluciones y/o de modelo para realizar estudios

similares; estos estudios cubren todos los aspectos de la problemática del agua. Los

parámetros de calidad no son universales, cada región o país tiene aspectos específicos

para controlar y de ser los mismos, los valores límite difieren. Los organismos asesores y

de ayuda técnica establecen equipo través de los países más vulnerables para realizar

estudios específicos para implementar soluciones adaptadas a las necesidades

regionales.

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR-EMDUPAR S.A. E.S.P.

Requirió desarrollar un plan de monitoreo ambiental para caracterizar las aguas crudas

del rio guatapuri, del municipio de Valledupar, llevando control de parámetros de interés

sanitarios y ambiental, teniendo en cuenta factores como entrada al sistema, salida del

mismo y fuentes receptoras, de igual forma el monitoreo de las aguas crudas para

llevarlas a planta de tratamiento de agua potable Buscando un diagnóstico de la

situación ambiental actual, porque a partir de ahí se ha de encontrar alternativas de

solución según los resultados obtenidos.

GENERALIDADES

Localización de la empresa. EMDUPAR se encuentra localizada, en el municipio de Valledupar–Cesar–Colombia en

la calle 15 No. 15 - 40.

Componentes de las plantas de tratamiento agua potable

La des arenación se realiza en unas estructuras de concreto, en las cuales se realiza el

proceso de decantación de las arenas y demás elementos más pesados que el agua en

su estado natural trae.

Medición y mezcla rápida Cada una de las plantas está dotada de un perfil tipo Creager, que permite medir el

caudal de entrada a los sistemas, mediante una rejilla graduada, seguida de una caída

gradual pronunciada que forma un resalto hidráulico, en donde se aplica un coagulante

químico [sulfato de aluminio–Al2 (SO4)3], que por efectos Electroquímicos,

desestabiliza las partículas suspendidas en el agua y que no alcanzan a sedimentarse

por su propio peso.

Floculación Ambas plantas de tratamiento, cuentan con floculadores tipo Alabama, con velocidades y

tiempo de retención determinados, donde se efectúa una mezcla lenta del agua de

manera que ocurra el aglutinamiento de las partículas desestabilizadas mediante la

acción del Sulfato de aluminio en el proceso anterior y permita la formación de un floc

con peso apropiado para que sedimente en forma de bolitas de barro en la siguiente

operación unitaria, iniciando así el proceso de clarificación del agua.

En algunas ocasiones la turbiedad y el color del agua no permiten su clarificación y se

hace necesario agregarle cal apagada hidratada [Ca(OH)], para crear unas condiciones

de estabilidad que permitan aplicar el coagulante sin mayor problema.

Sedimentación El agua pasa a los tanques de sedimentación, donde por efectos de la fuerza de

gravedad y las velocidades lentas con que se transporta el fluido, permite que las

partículas de turbiedad (Floc) se precipiten al fondo en forma de lodo, los cuales se

extraen periódicamente, mediante lavado a presión. De aquí el agua clarificada se

recolecta en forma ascendente mediante canaletas recolectoras, que la conducen hacia

la batería de filtración, la cual está compuesta por 16 unidades.

Los sedimentadores son tanques rectangulares provistos de placas planas paralelas de

asbesto-cemento en ángulo de 60° y separadas 7cm, la estructura de entrada del agua

está compuesta por dos canales difusores sumergidos y la de salida son canaletas lizas.

Filtración El agua clarificada o sedimentada, llega por medio de canaletas a los filtros, los cuales

están formados por arena, antracita (Carbón) y grava como materiales filtrantes. En esta

etapa se remueve todas las partículas que no fueron sedimentadas en los procesos

anteriores. Dada la gran cantidad de partículas que retienen los filtros, se hace necesario

lavarlos con regularidad, para conservar la buena calidad del agua; para ello, se hace

necesario suspender la filtración e inyectar agua en sentido contrario, de tal forma que se

remuevan las partículas retenidas, las cuales se envían por medio de tuberías al río

Guatapurí, permitiendo que éstos queden limpios y puedan entrar en operación

nuevamente.

Desinfección Para las dos plantas se cuenta con una estación de cloro gaseoso común que queda a

un costado de la planta Gota fría. Dicha estación es relativamente nueva y se encuentra

en buenas condiciones, dispone de sistemas de control de fugas, grúa para el traslado

de cilindros de una tonelada y un acceso fácil para los camiones que transportan los

cilindros.

Una vez que el agua ha pasado el proceso de filtración, es conducida a un tanque de

aguas filtradas, en donde se le aplica un bactericida de amplio espectro (cloro en

solución), que mata todos los microorganismos vivos que pudieran persistir en el agua.

En esta etapa el agua queda potabilizada y apta para el consumo humano y las labores

domésticas, enviándose a través de las redes de tuberías para los tanques de

almacenamiento, ubicados en la vía al Rincón (tanque La Pedregosa) y en el cerrito

(tanque La Popa), de los cuales se distribuye agua hacia toda la ciudad.

El agua para la mezcla de cloro gaseoso es tomada desde el canal de aguas filtradas de

la planta Gota fría. La solución de cloro es aplicada sobre las tuberías de salida de cada

una de las plantas que finalmente descargan al tanque de contacto que está ubicado a

un costado de la entrada de la planta.

Como sistema alterno de cloración también se cuenta con una estación de cloración más

antigua la cual es usada como soporte a la nueva estación de cloración en caso de

emergencia. Dicha estación también cuenta con los elementos básicos como balanzas

para pesaje de los cilindros, grúa para movimiento y traslado de los mismos, tablero para

el manejo de los dosificadores

Acueducto

La ciudad de Valledupar es pionera a nivel de la Costa Caribe Colombiana en materia de

cubrimiento y calidad del servicio de agua potable. La cobertura actual del servicio es del

99.1%, el agua es tomada del río Guatapurí y es conducida hasta un sistema de dos

plantas de tratamiento de agua potable de tipo

Convencional: “La Huaricha” y “La Gota fría” que en conjunto tratan un caudal

promedio de 1800 L/s. El agua es distribuida mediante un eficiente sistema impulsado

por gravedad y su característica principal es la calidad, que en Colombia solo está

a la altura de la distribuida en ciudades como Bogotá, Medellín y

Bucaramanga en las cuales no es necesario someter el agua domiciliaria a otros

procesos como ebullición u ozonificación.

Puntos de muestreo.

Relación de los puntos monitoreados junto con su respectivo georreferenciación.

Relación de puntos monitoreados.

PUNTO GEORREFERENCIACIÓN NOMBRE DEL SITIO DE MONITOREO

NOMBRE DEL PUNTO DE TOMA DE

1 10° 30’ 21.56’’ Río Guatapurí

Aguas Arriba.

2 10° 30’ 19.87’’ Aguas abajo.

METODOLOGÍA.

Técnicas analíticas usadas en el laboratorio.

Los métodos de análisis utilizados fueron los oficialmente aceptados por el Decreto

1575/2007

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA PUNTO DE MUESTREO.

Mediciones en campo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABALE VALLEDUPAR

VALLEDUPAR – CESAR

EFLUENTE lavado de filtro

Código 171277

185350

185372

185415

185434

185429

186213

202504

promedio Fecha de

recepción 21-01-15

27-01-15

05-02-14

11-02-15

14-02-15

17-02-

15

21-02-15

24-02-

15

Parámetros Resultados

Salinidad % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Aluminio (mg/L)

<0,299

<0,299

<0,299

<0,299

<0,299

<0,299

<0,299

<0,299

<0,299

DBO5 Total (mg/L)

25,3 32,4 25,4 23,5 24,5 23.7 23,5 25,3 25,45

DQO Total

(mg/L)

27,4 29,8 30,5 <25,0 28,4 26,7 27,4 <25 27,94

Alcalinidad (mg/L)

50,2 56,8 45,8 51,2 52,2 53,4 50,2 41,65 51,43

Color verdadero UPico

<1,57 <1,57 <1,57 <1,57 <1,57 <1,57 <1,57 <1,57 <1,57

Turbiedad NTU

24,5 21,4 30,5 34,8 26,6 40,5 24,5 20,0 27,85

Sulfatos (mg/L)

6,010 8,460 5,750 7,456 7,115 9,840 6,010 4,010 6,83

Sólidos Suspendidos Totales (mg/L)

687 567 456 678 550 756 534 543 596

Sólidos

Sedimentabl

es (mL/L)

10 12 11 23 11 12 12 11 13

Conductividad a 25ºC ( us/cm )

102,4 108,6 97,1 92,4 106,24

106,5 102,4 96,0 101,46

Sustancias activas al azul de metileno (SAAM)

0,025 0,036 0,042 0,029 0,028 0,038 0,025 <0,016

0,03

Grasas y/o Aceites (mg/L)

<11,0 <11,0 <11,0 <11,0 <11,0 <11,0 <11,0 <11,0 <11

Dureza Total

(mg/L)

28,02 31,40 38,10 25,8 29,03 37,5 28,02 26,16 30,50

DBO5 Soluble (mg/L)

3,3 3,5 3,6 3.7 3,2 3.4 3,5 3,5 3,46

DQO Soluble (mg/L)

<25,0 <25,0 <25,0 <25,0 <25,0 <25,0 <25,0 <25,0 <25,0

Coliformes Totales NMP/100mL

70000 52000 53000 76500 60000 78000 56000 74300 64975

Coliformes Fecales NMP/100mL

2200 2450 1900 1800 2100 2100 2310 1750 2076

Caudal L/s. 234 345 356 321 345 346 322 367 330

Los sistemas de potabilización cuentan con 16 filtros (la guaricha y gota fría)

los cuales tiene un tiempo de lavado de 10 minutos (0,166 Hrs) por cada filtro y

su caudal de vertimiento luego del lavado dando tiempo en horas por

vertimiento total de 2,66 hrs de vertimiento al día.

COMPONENTE BIOLÓGICO

DETERMINACIÓN DE CLOROFILA

La concentración de Clorofila es uno de los parámetros más utilizados para estimar la

biomasa fitoplanctónica, además es un indicativo de la eutrofización del sistema. La

medición sistemática de la clorofila a se recomienda ampliamente como un índice

confiable, que permitiría una pronta diagnosis de la salud del ecosistema (Contreras,

2002).

Para determinar la concentración de clorofila a en el laboratorio, se filtraron 250 ml de la

muestra empleando una bomba de vacío y filtros de fibra de vidrio Whatman GF/F

(0,7μm de poro), La extracción de la clorofila a fue hecha con acetona al 90%. La

medición espectrofotométrica de los extractos acetónicos se realizó en un equipo

Spectronics 20D+, precisión ±0.0001 y se aplicó la ecuación de Jeffrey y Humphrey

(APHA, 1998).

CONTEO DE FITOPLANCTON En el laboratorio, cada muestra obtenida, se filtró con una malla de 45 micras de poro y

se concentró en un volumen de 50 ml, posteriormente se procedió a tomar de ella 1

mililitro con una pipeta Pasteur calibrada. Para realizar el análisis, se utilizó una cámara

de Neubauer y se procedió al conteo e identificación de los especímenes de acuerdo a

archivos fotográficos y claves especializadas. El microscopio utilizado para el estudio fue

un RFP Leica DME, que permitió observar los ejemplares primero en pequeño aumento

y, después, estudiarlos en gran aumento.

Antecedentes

Se llevó a cabo la caracterización biológica del sistema de tratamiento de aguas crudas

ríos Cesar y Guatapuri utilizando los Macro invertebrados acuáticos como Bioindicadores

de la calidad del agua y la aplicación del BMWP/Col.

METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL ÍNDICE BMWP El objetivo fundamental del muestreo consistió en recolectar la mayor diversidad posible

de macro invertebrados, explorando cada uno de los hábitats en cada punto de

muestreo; esto incluyo el sustrato del fondo, macrofitas acuáticas, raíces sumergidas,

sustratos artificiales (si es el caso). El esfuerzo de muestreo incluyó un área entre 5 a 10

m2 durante 20 a 30 minutos.

El tipo de método fue cualitativo. Para la toma de muestras se utilizó una Red D-Net de

0.25mm de ojo de malla en el sistema de la planta de tratamiento al igual que para el

muestreo en el Guatapuri.

Los macro invertebrados hallados, fueron colectados con pinceles entomológicos y

llevados a frascos con alcohol al 70% con un 5% de glicerol, para ser transportados al

laboratorio. La identificación se realizó en el Laboratorio del SENA. Para la identificación

de los organismos se utilizó un microscopio en objetivo de 4x y se contó con bibliografía

especializada.

2. CONCLUSIONES

La aplicación del Índice de Calidad de Agua demostró que la estación categoriza

como aguas de regular calidad, esto se debe posiblemente a los vertimiento

resultantes de las actividades económicas (cultivos de palma africana) y sociales

(actividades domésticas) en la parte baja de la cuenca lo que restringe su uso para

las actividades de consumo humano.

Las condiciones de calidad regular encontradas en el río Casacará, están

relacionadas directamente con el período de muestreo correspondiente a altas

precipitaciones las cuales generan variaciones significativas en los parámetros

fisicoquímicos y microbiológicos evaluados, estas condiciones puedan variar en

período seco donde los caudales del río disminuyen considerablemente y por

consiguiente la calidad disminuye.

El tratamiento que se consideró necesario para tratar este tipo de agua y que se

posible su consumo fue el de filtración rápida completa, con el coagualante y así

mejorar la eficiencia de remoción de partículas y la desinfección de organismos

patógenos y evitar la contaminación.

La caracterizaciones arrojaron valores fuera del rango permisible en los

parámetros de turbidez, E. coli. Esto se debe al vertimiento de aguas

residuales de los sectores urbanos residentes en la parte alta del rio

Manaure, de igual manera la habilitación de las vías terciarias incremento el

asentamiento en estas zonas ampliando la población y constituyéndose

como un sector turístico y de recreación; de acuerdo a los datos históricos

se evidencia el aumento considerable en la presencia de E. coli lo cual es

un indicador considerable en las condiciones microbiológicas del cuerpo de

agua del rio Manaure en el sector de la Bocatoma que abastece al

municipio de Manaure- Cesar.

Aplicando el Índice de Calidad de Agua sustentado en la Tabla 2 demostró

que el punto donde se desarrolló la caracterización es una fuente de

calidad regular, esto se debe posiblemente a los vertimiento resultantes de

las actividades antrópicas y naturales presentes en la zona

El tratamiento que se consideró pertinente evaluando el nivel socioeconómico del

municipio y la calidad de la fuente se determino La Filtración en multiples etapas

(FiME) estará conformada tres procesos de filtración, Integrada por tres procesos:

Filtros Gruesos Dinámicos (FGDi), Filtros Gruesos Ascendentes en Capas (FGAC)

y Filtros Lentos de Arena (FLA). Los dos primeros procesos constituyen la etapa

de pretratamiento, que permite reducir la concentración de sólidos suspendidos y

posteriormente el proceso de desinfección.

La legislación ambiental está encaminada a la protección del ambiente en cual

vivimos y del cual subsistimos, nos beneficiamos del para la manutención de

nuestra sociedad.

El sistema de la planta de tratamiento por el cual se trata el agua cruda del rio

Guatapuri, de Valledupar para luego ser dispuestas a los usuarios cumple en su

totalidad con la legislación y por ende la protección del ambiente, se determinó

en monitoreo y control lo siguiente:

Las variaciones de las mediciones en campo para los puntos en estudio son las

siguientes:

Los valores tanto de ph como de temperaturas se encuentran dentro del rango

permisible para la disposición final a los usuarios.

3. BIBLIOGRAFÍA

CÁNEPA DE VARGAS, LIDIA. Procesos unitarios y plantas de tratamiento. In: Cánepa de Vargas, Lidia; Maldonado Yactayo, Víctor; Barrenechea Martel, Ada; Aurazo de Zumaeta, Margarita. CEPIS. Manual I : Teoría. Tomo I. Lima, CEPIS, 2004. p.104 – 150. (OPS/CEPIS/PUB/04.109). CEPIS BROWN, T. 1999. Química, la Ciencia Central, quinta edición. Prentice Hall, México.

CARDENAS, 2003. La Calidad de las Aguas para estudiantes de Ciencias Ambientales, Universidad Distrital, Colombia.

DECRETO 2115 .DE 2007. Por medio del cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

FERNANDEZ, N.et. al. 2002. Índice Físico Químicos de la Calidad del Agua un Estudio Comparativo. Universidad de Pamplona Colombia.

OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2000. Gestión de la Calidad del Agua y Control de la Contaminación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Departamento De Economía Y Asuntos Sociales: División para el Desarrollo Sostenible. 1992. Agenda 21.http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/ Spanish/agenda21spchapter18.htm.

Ramírez A, Viña G. Limnología colombiana: aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Colombia 1998; 293.

Jose JB. Environmental ecology of Cryptosporidium and public health Implications. Ann Rev Publ Health. 1997; 18:135-161.