284

ABC de La Redacción y Publicación Médico-científica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1P R L O G O

    ABCDE LA REDACCIN y

    PUBLICACINMDICO - CIENTFICA

    2009

    Segunda edicin

  • 2Dr. Nelson Ramirez Rodrguez

    Impreso en:ELITE IMPRESIONESCalle Chuquisaca No. 477e-mail: [email protected] Paz - Bolivia

    Depsito Legal: 4-1-1967-09I.S.B.N. 978-99954-0-670-7

    Tiraje 2da. edicin: 600 ejemplares

  • 3P R L O G O

    PRLOGO

    La segunda edicin de ABC de la redaccin y comunicacin cientfica se constituye en otro aporte impreso y dedicado a profesionales de Ciencias de la salud, interesados en transcribir en un escrito mdico sus observaciones o investigaciones, contribuyendo as al acervo bibliogrfico de la Medicina boliviana.

    Sus diferentes secciones contienen captulos que van desde las definiciones o fundamentos inherentes a los diferentes tipos de publicaciones mdicas, hasta conceptualizaciones sobre la tica de la comunicacin cientfica y recomendaciones expresas para editores y autores de esas obras.

    La Embajada de Espaa y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), convencidos del inters de la obra, han decidido contribuir a la financiacin de esta nueva edicin, posibilitando su difusin entre los editores de publicaciones peridicas bolivianas y del exterior, as como hacia lectores inquietos por cristalizar sus estudios y experiencia en una especialidad o disciplina determinada, en un escrito mdico con diferentes peculiaridades editoriales.

    Por otra parte, los editores y autores de esta obra convocan a su lectura y apreciarn sugerencias crticas que posibiliten el perfeccionamiento y renovacin de esta edicin en un futuro no lejano, con beneficio directo para el lector, que encontrar en su contenido innumerables orientaciones a favor de la calidad ptima de las publicaciones biomdicas.

    La Paz (Bolivia), septiembre de 2009

  • 5 N D I C E

    NDICE

    SECCIN I

    GENERALIDADES

    INTRODUCCION

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio 19

    LA REDACCIN MEDICO CIENTFICA

    Dr. Nicols Mitru Tejerina 23

    TIPOS DE PUBLICACIONES EN LAS REVISTAS MDICAS

    Samuel Crdova Roca, MD, FACP 27

    LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y SU TRANSCRIPCIN EN EL ESCRITO MDICO

    Roger Carvajal, Ph.D. 33

    LA AUTORA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio 43

    FUNDAMENTOS GRAMATICALES DE LAS PUBLICACIONES MDICAS

    Dr. Ral Alczar Velasco 49

    SECCIN II

    EL ARTCULO ORIGINAL

    EL TTULO DEL ARTCULO

    Nicols Mitru Tejerina 61

    EL RESUMEN

    Dr. Hctor Meja Salas, M.Sc. 65

    PALABRAS CLAVES

    Dr. Hctor Meja Salas, M.Sc. 69

    DE LA INTRODUCCIN

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio 73

    MATERIALES Y MTODOS

    Ac. Dr. Christian Trigoso Agudo 77

  • 6 N D I C E

    RESULTADOS, CUADROS Y FIGURAS

    Dr. Manuel Pantoja Luduea 81

    DISCUSIN

    Ac. Dr. Eduardo Mazzi Gonzles de Prada 87

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio 91

    SECCIN III

    OTROS CAPTULOS DE LAS PUBLICACIONES PERIDICAS

    EDITORIAL

    Ac. Dr. Oscar Sandoval Morn 103

    CASOS CLINICOS INFORME DE CASO

    Dra. Martha Caldern Zelaya 107

    COMUNICACIONES BREVES

    Dr. Manuel Pantoja Luduea 113

    ARTCULO DE REVISIN ACTUALIZACIONES

    Dr. Oscar Vera Carrasco 115

    REVISIONES SISTEMTICAS

    Dres. Xavier Bonfill, Gerard Urrtia, Lic. Pablo Schapira 123

    REVISIN DE LIBROS

    Ac. Dra. Ana Mara Aguilar Liendo 131

    RESMENES DE ARTCULOS

    Dr. Gualberto Arana Carreo 133

    EDUCACION MDICA CONTINUA: ARTCULOS DE PUBLICACIN

    Martha Caldern Zelaya 137

    IMGENES - COMUNICACIONES ESPECIALES

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio 143

    SECCIN GREMIAL

    Dr. Javier Luna Orosco Eduardo 147

    SECCIN IV

    FUNDAMENTOS DE OTROS TIPOS DE PUBLICACIONES

    INTERNET COMO INSTRUMENTO EN LA

    BSQUEDA DE INFORMACIN MDICA

    Dr. Delfo Carballo Montesinos 157

  • 7 N D I C E

    TEXTOS DE CONSULTA

    Dra. Martha Caldern Zelaya 169

    GUAS, NORMAS Y PROTOCOLOS

    Dr. Juan Carlos Jarandilla Rueda 173

    TESIS DE GRADO Y MONOGRAFAS

    Dr. Oscar Lanza V. (MD,MPH) 179

    PROYECTOS DE INVESTIGACIN

    Dra. Ma. del Carmen Casanovas, MPH 187

    ACERCA DE LA DIVULGACIN MDICA

    Dr. Rolando Costa Ardz 191

    ENSAYOS CIENTFICOS ARTCULOS EN PERIDICOS

    Dr. Luis Kushner Dvalos 197

    SECCIN V

    ASPECTOS TICOS DE LAS PUBLICACIONES CIENTFICAS

    LA AUTORA INjUSTIFICADA INDEBIDA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio 203

    CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

    Dr. Nelson Ramirez Rodrguez 207

    ERRORES EN EL DISEO METODOLGICO

    Dr. Hctor Meja Salas, M.Sc. 217

    REFERENCIA DE RESULTADOS. IMPLICACIONES DE LA DISCUSIN.

    FRAUDE EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Dr. Luis Velsquez Jones 221

    USO Y ABUSO DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio 225

    DUPLICACIN DE LAS PUBLICACIONES

    DESGLOSE INDEBIDO DE LAS INVESTIGACIONES

    Dr. Andrs Bartos Miklos 229

    SECCIN VI

    DE LA EDICIN DE PUBLICACIONES MDICAS

    EL ESCRITO MDICO EN BOLIVIA

    Dr. Rolando Costa Arduz 235

  • 8 N D I C E

    OPORTUNIDAD Y PERTINENCIA DE LA COMUNICACIN CIENTFICA

    Dr. Carlos Ibez Guzmn, MD, FCCM 257

    DEL COMITE EDITORIAL DE UNA REVISTA CIENTIFICA

    Ac. Dr. Juan Pablo Barrenechea R. 261

    CONFLICTOS DE INTERESES EN LAS PUBLICACIONES MDICAS

    Dr. Gonzalo Maldonado Jordn 273

    PAPEL DE LOS COMITS DE TICA EN LA EDICIN DEL ESCRITO MDICO

    Dr. Javier Luna Orosco Eduardo 277

    EL PROCESO EDITORIAL DE LOS ESCRITOS MDICOS

    Dr. Nicols Mitru Tejerina 281

  • 9E D I T O R E S

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio

    Hematlogo Pediatra y Jefe del Departamento de Enseanza e Investigacin del

    Hospital del Nio Dr. Ovidio Aliaga Ura

    Presidente de la Academia Boliviana de Medicina

    Presidente de la Asociacin Boliviana de Editores de Revistas Biomdicas-ABEREB

    Profesor Emrito (en ejercicio) de la Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrs

    Miembro del Comit Editorial del Boletn Mdico del Hospital Infantil de Mxico

    Fellow de la Academia Americana de Pediatra y de la Sociedad Internacional de Hematologa

    Dr. Nicols Mitru Tejerina

    Cirujano, Instructor de Postgrado en Ciruga Digestiva

    Instituto Boliviano-Japons de Gastroenterologa

    Dr. Rolando Costa Ardz

    Profesor Emrito de la Ctedra de Medicina Legal

    Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrs

    EDITORES

  • 10

    E D I T O R E S

  • 11

    C O L A B O R A D O R E S

    Ac. Dra. Ana Mara Aguilar Liendo

    Docente investigadora del Instituto de Investigacion en Salud y Desarrollo

    Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrs

    Acadmica de nmero - Academia Boliviana de Medicina

    Coordinadora Nacional del Programa Desnutricin Cero Ministerio de Salud y Deportes

    Dr. Ral Alcazar Velasco

    Mdico Gineclogo-Obstetra

    Ex-Rector de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA)

    Profesor Emrito de Ginecologa Facultad de Medicina - UMSA

    Acadmico Electo de la Academia Boliviana de la Lengua

    Dr. Gualberto Arana Carreo

    Cirujano Otorrinolaringlogo

    Director del Centro de Especialidades Caja Nacional de Salud (La Paz-Bolivia)

    Ac. Dr. Juan Pablo Barrenechea R., F.A.C.S.

    Director General y Jefe del Servicio de Ciruga Torcica y Cardiovascular

    Centro Mdico Boliviano Belga - Cochabamba

    Dr. Andrs E. Bartos Miklos

    Mdico pediatra-neonatlogo

    Coordinador de Neonatologa, Hospital Materno-Infantil, CNS.

    Profesor titular de Pediatra Universidad Mayor de San Andrs

    COLABORADORES

  • 12

    C O L A B O R A D O R E S

    Dr. Xavier Bonfill

    Director del Centro Cochrane Iberoamericano.

    Director del Servicio de Epidemiologa Clnica y Salud Pblica del Hospital de Sant Pau

    Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pblica de la Universitat Autnoma de Barcelona, Responsable del grupo de Investigacin del CIBERESP,

    Director de la revista Annals de Medicina de la Academia de Cincies Mdiques de Catalunya i de Balears

    Dra. Martha Caldern Zelaya

    Mdica-Anatomo-Patloga (Hospital Obrero N 1) Caja Nacional de Salud

    Jefa Nacional del Programa Nacional de cncer de cuello uterino CNS

    Profesora de Patologa General e Histopatologa Bucal Facultad de Odontologa UMSA

    Presidenta de la Sociedad Boliviana de Citopatologa

    Secretaria de la Academia Internacional de Patologa (Divisin boliviana)

    Dr. Delfo Carballo Montesinos

    Mdico Patlogo Master en Anatoma Patolgica

    Docente Emrito de la Ctedra de Anatoma Humana

    Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrs

    Dr. Rger Carvajal, Ph.D

    Investigador Emrito de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA)

    Docente investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM

    Viceministro de Ciencias y Tecnologa.

    Dra. Mara del Carmen Casanovas Vargas, MPH

    Pediatra Clnica Master en Salud Pblica

    Consultora de la Organizacin Mundial de la Salud Ginebra (Suiza)

    Ac. Dr. Samuel Crdova Roca

    Profesor Emrito de la Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrs

    Jefe del Servicio de Medicina I (Cardiologa) Hospital de Clnicas

    Miembro Fundador de la Academia Boliviana de Medicina

    Presidente de la Asociacin Boliviana de Aterosclerosis (ASOBAT)

    Director del Boletn Ateroma, Organo Oficial de ASOBAT

  • 13

    C O L A B O R A D O R E S

    Dr. Carlos Ibez Guzmn

    Medicina Interna Medicina Crtica y Terapia Intensiva

    Jefe de la Ctedra de Medicina I Universidad Mayor de San Andrs

    Presidente de la Sociedad Boliviana de Medicina Crtica y Terapia Intensiva

    Jefe de la Unidad de Terapia Intensiva y Jefe de Calidad en Enseanza e Investigacin

    Hospital Obrero N 1 Caja Nacional de Salud - La Paz - Bolivia

    Dr. Juan Carlos Jarandilla Rueda

    Especialista en Pediatra Clnica y en Terapia Intensiva Peditrica

    Profesor Titular de Pediatra Facultad de Medicina Universidad Catlica Boliviana

    Miembro de la Academia Americana de Pediatra

    Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Nios Dr. Mario Ortz S.

    Dr. Luis Kushner Dvalos

    Ginecologa y Reproduccin Humana SEFRA - Clnica Alemana La Paz y Caja de Salud de la Banca Privada

    Dr. Oscar Lanza van den Bergh, MD, MPH

    Coordinador Accion Internacional para la Salud (AIS Bolivia) Profesor Docente Universidad Mayor de San Andres - Facultad de Medicina

    Dr. Javier Luna-Orosco Eduardo

    Responsable del Area de Calidad y Auditora en Salud Ministerio de Salud y Deportes

    Coordinador del Comit Nacional de Biotica

    Miembro del Comit Internacional de Biotica UNESCO

    Profesor de la Ctedra de Historia de la Medicina-Universidad Privada Nuestra Seora de La Paz

    Y de Etica y Sociologa Mdica Universidad Privada Franz Tamayo

    Dr. Gonzalo Maldonado Jordn

    Mdico Pediatra (Hospital del Nio Dr. Ovidio Aliaga Ura) - Master en Salud Pblica

    Especialista en Auditoria Mdica y en Gerencia de Sistemas de Salud.

    Auditor Mdico Nacional - Caja de Salud de la Banca Privada

    Director Mdico del Instituto de Medicina Integral y Terapias Alternativas - La Paz - Bolivia.

  • 14

    C O L A B O R A D O R E S

    Ac. Dr. Eduardo Mazzi Gonzales de Prada

    Acadmico de Nmero, Academia Boliviana de Medicina

    Profesor Titular de Pediatra. Facultad de Medicina. UMSA

    Editor Emrito - Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatra

    Dr. Hctor Meja Salas, M.Sc.

    Pediatra, Magster en Epidemiologa Clnica

    Docente Instructor en Pediatra. Hospital del Nio Ovidio Aliaga U.

    Jefe a.i. Unidad de Investigacin Hospital del Nio Ovidio Aliaga U.

    Consultor Salud Infantil MSD- UNICEF

    Miembro del Comit Editorial Revista Sociedad Boliviana de Pediatra

    Dr. Manuel Pantoja Luduea

    Mdico Pediatra - Jefe de la Unidad de Consulta Externa y Hospitalizacin de Neonatologa del Hos-pital del Nio Dr. Ovidio Aliaga Ura.

    Docente responsable de post-grado en el Hospital del Nio Dr. Ovidio Aliaga Ura.

    Director-Editor de la Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatra.

    Dr. Nelson Ramirez Rodriguez

    Mdico Pediatra Gastroenterlogo PediatraMaster en Gastroenterologa y Nutricin Peditrica

    Diplomado en Gestin Hospitalaria y Diplomado en Educacin Superior.Jefe del Departamento de Pediatra Ambulatoria y Emergencias del Hospital del Nio - La Paz Profesor Titular B de la Carrera de Medicina de la Facultad de Medicina de la UMSA - Bolivia

    Vocal por Bolivia para la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterologa, Hepatologa y Nutricin Peditrica (LASPGHAN)

    Ac. Dr. Oscar Sandoval Morn

    Pediatra-Neonatlogo

    Miembro de Nmero de la Academia Boliviana de Medicina

    Ex profesor de Pediatra de la U.N.A.M.

    Profesor Emrito de Pediatra, UMSA.

    Diplomado en Educacin Superior

  • 15

    C O L A B O R A D O R E S

    Lic. Pablo Schapira Perez

    Especialista en Comunicacin Cientfica Encargado de la Comunicacin del Centro Cochrane Iberoamericano, edicin y mantenimiento de la

    web y coordinacin del boletn Impacto

    Dr. Christian Trigoso Agudo

    Vicedecano de la Facultad de Medicina, Enfermera, Nutricin y Tecnologa Mdica -Universidad Mayor de San Andrs

    Miembro de Nmero de la Academia Boliviana de Medicina

    Profesor Emrito de Microbiologa - Universidad Mayor de San Andrs

    Dr. Gerard Urrtia

    Subdirector del Centro Cochrane Iberoamericano.

    Mdico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pblica.

    Licenciado en Medicina (UAB), especialista en Medicina Preventiva y Salud Pblica

    Mster en Salud Pblica por la Universidad de Barcelona. Adjunto del Servicio de Epidemiologa Clnica y Salud Pblica (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona)

    Dr. Luis Velsquez Jones

    Jefe de Servicio del Departamento de Nefrologa, Hospital Infantil de Mxico Federico Gmez. Presidente Fundador y Miembro Emrito de la Asociacin Mexicana de Editores de Revistas

    Biomdicas, A.C. (AMERBAC).

    Miembro Honorario de la Asociacin Boliviana de Editores de Revistas Biomdicas (ABEREB).

    Acadmico Correspondiente de la Academia Boliviana de Medicina.

    Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina de Mxico.

    Dr. Oscar Vera Carrasco

    Profesor Emrito de la Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrs

    Especialista en Medicina Crtica y Terapia Intensiva

    Jefe de la Unidad de Terapia Intensiva y Profesor de Postgrado del Instituto Nacional del Trax

    Miembro del Comit Editorial de la revista Cuadernos (La Paz Bolivia)

    ************************

  • 16

    Dr. Nelson Ramirez Rodrguez

  • 17

    P R L O G O

    SECCIN I

    GENERALIDADES

  • 18

    Dr. Nelson Ramirez Rodrguez

  • 19

    I N T R O D U C C I N

    La primera edicin de ABC de la redaccin y comunicacin cientfica tuvo una recepcin, acogida y difusin exitosas, con el reconocimiento por varios profesionales acerca de su utilidad para quienes ya tienen experiencia en el escrito mdico, as como para otros colegas jvenes con inquietud de redactar manuscritos siguiendo lineamientos de reconocimiento internacional.

    A ello se sum la creacin de la Asociacin Boliviana de Editores de Revistas Biomdicas ABEREB como una agrupacin interesada en impulsar la aplicacin gradual de las recomendaciones del grupo de Vancouver ahora actualizadas al ao 20081, as como en reunir en forma peridica a los editores experimentados y a los ms jvenes, para la adhesin gradual a las normas internacionales para la publicacin del escrito mdico, no solo restringido a revistas bolivianas de edicin peridica, sino tambin a otras publicaciones que deben tener el rigor editorial necesario.

    Con esos antecedentes se admiti que esa edicin se limitaba mayormente a comentarios formales y recomendaciones inherentes a una revista mdico-cientfica peridica y en particular a los requisitos exigidos a artculos originales. En esas circunstancias y al agotarse sus ejemplares los editores originales, planificaron la preparacin de esta segunda edicin que se ofrece al lector, como un nuevo aporte nacional y con contribuciones de expertos de otros pases, sin desconocer que existen otras publicaciones referidas al mismo tema.2

    Esta edicin consta de seis grandes secciones que agrupan temas vinculados con el escrito mdico desde su misma concepcin, como reflejo de una investigacin o estudio hasta las gestiones editoriales que cristalicen la comunicacin cientfica en un impreso debidamente elaborado.

    INTRODUCCION

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio

    La primera seccin enfoca aspectos generales que hacen a las publicaciones mdicas a partir de su misma definicin, sus peculiaridades, el alcance de las modalidades existentes en las revistas peridicas, las caractersticas de la autora y aquellos cimientos que la gramtica impone a los generadores de informacin escrita en respeto a normas internacionales y a la misma lengua hispana.

    La segunda seccin est dedicada a los diferentes componentes de los artculos originales que constituyen el sector principal de toda revista cientfica peridica; sea, la referencia ordenada de investigaciones realizadas en reas de la salud con su redaccin apropiada, a partir del mismo ttulo que seguir lineamientos y recomendaciones vlidas, la introduccin que justifique determinado estudio, criterios aplicados al material bajo observacin y la metodologa pertinente, los fundamentos de la discusin segn la naturaleza del trabajo, hasta la redaccin correcta o uniforme de referencias bibliogrficas como respaldo a esas investigaciones.3

    La siguiente seccin se dedica a otros captulos usualmente includos en las revistas peridicas, desde la misma editorial que comenta los hallazgos de los artculos originales destacados de la temtica elegida para un nmero especial de problemas de salud que son atingentes en una nacin o regin determinada. Igualmente se revisan caractersticas o propuestas para mejorar las mismas, as como se redactan recomendaciones expresas para su elaboracin conforme exigen normas expresas de cada institucin u organizacin en la mayora de las publicaciones mdicas del orbe. La innovacin reside en la inclusin de un tema contemporneo dedicado a las revisiones sistemticas como una modalidad acorde con la medicina basada en la

  • 20

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrel io

    evidencia y sus exigencias para reconocer a un ensayo clnico aleatorizado en un nivel ptimo de esa evidencia.4,5

    La cuarta seccin se inicia con un tema ya incorporado en la primera edicin de esta obra y por el cual se reconoce al internet como una herramienta muy til para la bsqueda de informacin mdica, aplicando en forma simultnea un anlisis crtico de los datos obtenidos al correr el riesgo de acudir a fuentes poco vlidas o generadas por opiniones de expertos que llegan a ser cuestionables por su respaldo dbil o nulo. Otros temas enfocan diversos tipos de publicaciones mdicas con valor similar como fuente de consulta para el profesional de salud e inclusive de alcance acadmico como son los textos y manuales; a ms de ello se describen las peculiaridades de las tesis y los proyectos de investigacin que llegan a imprimirse y difundirse como contribuciones originales en diferentes campos de la Medicina. De igual modo se enuncian las singularidades de aquellos ensayos que llegan a ser publicados en medios de difusin escrita, como comentarios expresos a cargo de profesionales invitados o como una seccin adjudicada a un mdico con experiencia en temtica contempornea o en problemas dominantes de salud.

    La quinta seccin es innovadora porque contiene temtica inherente al cumplimiento o no de preceptos ticos en relacin con las publicaciones mdico-cientficas desde aquella autora injustificada el desconocimiento a la propiedad intelectual, fenmeno que se halla muy extendido en este tiempo por el hbito creciente de copiar prrafos o segmentos amplios de texto para determinados trabajos; luego se omite en absoluto la autora original y an ms, no se tramita el permiso respectivo para incluir esa informacin sealando la fuente veraz y primaria. Como muchas de las investigaciones clnicas descansan en el estudio a pacientes se consider pertinente el anlisis del consentimiento informado que debe preceder a todo ensayo, con la seguridad de que la lectura de ese tema orientar a los profesionales jvenes acerca de las etapas a seguir en ese campo, admitiendo que gracias a los pacientes se dispone luego de un artculo original con beneficios mltiples. En otro

    tema se comentan las implicaciones de cometer fraude en un estudio, inclinar los resultados de una pesquisa o de violar el equilibrio que debe mediar en la discusin de una investigacin. Tambin es importante aquel tpico que cuestiona la duplicacin de publicaciones sin aportes originales y copiando la metodologa del trabajo primario, restando valor al segundo escrito porque se circunscribe a repetir una investigacin diseada por otros profesionales; ello se complementa con los comentarios que examinan el desglose indebido de un estudio, probablemente debido al inters de multiplicar puntaje en la hoja de vida de los autores mediante esas publicaciones fragmentadas y el propsito de impresionar acerca de una supuesta magnitud en la investigacin dividida, todo ello susceptible de constituirse en una infraccin de alcance tico.

    La ltima seccin est enriquecida con el aporte valioso de uno de los editores, quien resume una pesquisa muy extensa y profesionalizada acerca de la produccin del escrito mdico en nuestro pas, con una clasificacin apropiada para que el lector se entere de la calidad y cantidad de publicaciones generadas en la gran mayora de los casos por profesionales bolivianos con inquietudes en la investigacin y la difusin del conocimiento plasmada en diversos impresos. Otros temas enfocan asuntos inherentes a la edicin de publicaciones incluyendo aquellos conflictos de intereses que suelen generarse cuando no hay acuerdo entre los autores o existe un respaldo comercial que pretende resultados favorables a su(s) producto(s) a partir de un diseo metodolgico poco equilibrado.

    La mayora de los temas cuentan con referencias de consulta como material seleccionado por los autores para ampliar conceptos propios de ese captulo; otros pocos tienen referencias de enumeracin consecutiva en cuyo caso no se aplica el orden alfabtico del autor principal.

    En suma, desde hoy se ofrece al lector vinculado con disciplinas de salud y a quienes tienen la inquietud de redactar comunicaciones cientficas, esta obra que condensa criterios formales en todo lo inherente al escrito mdico

  • 21

    I N T R O D U C C I N

    y los editores consideran que este aporte bibliogrfico ser de utilidad innegable en el concierto profesional por su contenido amplio favorecido porque el grupo de colaboradores fue cuidadosamente seleccionado y tiene la

    REFERENCIAS

    1. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication. Accesible en: http://www.icmje.org Disponible desde: Octubre de 2008.

    2. Mazzi E, Pantoja M eds. Manual del escrito medico. Cochabamba: Fondo Editorial de Laboratorios Bag de Bolivia S.A.; 2008.

    3. Velsquez Jones L, ed. Redaccin del escrito mdico. 4. ed. Mxico:Ediciones mdicas del Hospital Infantil de Mxico Federico Gmez; 1999.

    4. Letelier LM, Manriquez JJ, Rada G. Revisiones sistemticas y metaanlisis: son la mejor evidencia?. Boletin de la Escuela de Medicina de la UC-Chile 2005;30:37-9.

    5. Higgins JPT, Green S, eds. Cochrane Handbook of Systematic Reviews of Interventions. West Sussex:Wiley-Blackwell;2008.

    calidad apropiada por contribuciones aportadas por especialistas muy calificados del exterior del pas.

  • 22

    Dr. Nicols Mitru Tejerina

  • 23

    L A R E D A C C I N M D I C O - C I E N T F I C A

    INTRODUCCIN

    Escribir es un trabajo duro, sobre todo en el principio, pero se dice que la funcin hace al rgano. Un dicho ingls reza Avoid sitting thinking about writing, write. Escribir ensea no slo a hablar mejor, sino a discurrir y reflexionar, y hace posible la produccin de la obra propia. Aparte del carcter instrumental de la escritura para difundir una contribucin cientfica, existe evidencia de que la escritura, alivia la tensin psquica y potencia el entendimiento, mejorando as nuestro rendimiento intelectual. Escribir y reescribir textos nos mantiene alertas, inquisitivos, vivos y flexibles. Escribir permite al autor expresar y clarificar experiencias, pensamientos e ideas problemticas o difciles de delimitar, y tiene una funcin formativa ms profunda que hablar o pensar. Una ventaja de lo escrito frente a lo hablado o lo pensado, es que permanece sin variacin en la pgina que lo vio nacer, pudiendo as ser trabajado al da siguiente o un ao despus si se quiere, o por el contrario acabar siendo destruido sin tan siquiera ser reledo por el autor.

    INVESTIGACIN Y PUBLICACIN CIENTFICA

    La investigacin cientfica basa su desarrollo en dos pilares, los cuales debern estar siempre presentes en la mente del investigador y del mdico cuando se propone divulgar sus conocimientos a la comunidad a travs de una publicacin, estos pilares son: la aplicacin del mtodo cientfico y el cumplimiento y respeto a las normas ticas.

    Arias-Prez y cols., respecto a la calidad de la investigacin, opinan que, la calificacin de excelente se suele otorgar en general a

    la realizada por equipos multidisciplinarios, aquellos que tienen y siguen lneas de investigacin definidas y que poseen experiencia, adems de estar dotados de todos los medios y apoyados por elevadas subvenciones. Estos investigadores, logran publicar sus resultados en revistas cotizadas en el mbito mundial. Frente a esta realidad, nos alientan diciendo que esta excelencia investigadora tambin puede ser lograda por aquel joven mdico en formacin que con poca experiencia y pobres recursos dedique con esfuerzo algunas horas de su labor diaria a la tarea de investigar, con un solo propsito: hacer progresar el conocimiento, objetivo principal de la investigacin. Las aptitudes necesarias para investigar con xito bsicamente son: la capacidad para innovar y la magnitud de la idea. Solamente el paso del tiempo podr gratificarnos con el reconocimiento a nuestros esfuerzos y beneficiarnos con la aceptacin de la comunidad cientfica.

    Sobre este mismo tpico, Csendes menciona que, para poder crear en forma adecuada, el investigador mdico necesita de: a) Tranquilidad en su trabajo, b) Buena remuneracin para su dedicacin, c) Contar con recursos, d) Financiamiento apropiado de los proyectos (subvenciones), e) Quizs lo ms importante, tener tiempo para pensar.

    Segn Day y Gastel, la redaccin cientfica significa informar sobre investigaciones originales en revistas, mediante trabajos cientficos de formato establecido, comprende tambin la publicacin de artculos que resumen trabajos e investigaciones anteriormente publicados.

    LA REDACCIN MDICO CIENTFICA

    Dr. Nicols Mitru Tejerina

  • 24

    Dr. Nicols Mitru Tejerina

    La literatura cientfica, y dentro de ella la literatura mdica, debe reunir caractersticas fundamentales: claridad, la precisin y la concrecin, se debe buscar la palabra ms simple y la mejor adaptada al texto, no la ms elegante; se debe emplear un idioma simple, luego de escribir cada frase o concepto debemos preguntarnos si se pueden expresar de una manera an ms simple. En ciencias, a diferencia de la literatura, donde lo esencial es el estilo del autor, lo que prima es el contenido cientfico, por lo que es importante que sea escrito de la manera ms clara, precisa y concreta posible, el estilo no es prioritario, aunque su aplicacin simplifica la comunicacin y la presenta en una forma ms aceptable para los lectores. La redaccin cientfica es habitualmente una informacin que se ofrece a la poblacin mdica por vez primera, con caractersticas de originalidad; esta primicia por supuesto genera un efecto de doble sentido, es una seal que sera intil mientras no se la perciba, busca ser entendida y comprendida por el pblico al cual est destinada.

    El objetivo especfico de la redaccin mdica es transmitir un mensaje cientfico (el ms representativo es el artculo original). El segundo objetivo es el de ser ledo, y un tercer objetivo es la necesidad, en el ambiente acadmico, de publicar para obtener mritos y ser promovido en la carrera universitaria o para poder mantener o concluir determinado proyecto de investigacin.

    Los mdicos pueden difundir sus conocimientos a travs de revistas, libros, en congresos de especialidad o en sesiones de sociedades cientficas, en la actualidad tambin a travs de publicaciones electrnicas difundidas por Internet. La publicacin cientfica es finalmente el resultado ms valioso de la tarea de investigacin; sin ella los estudios y descubrimientos de los investigadores no tendran difusin, o sus alcances seran muy limitados y no factibles de ser reproducidos por otros grupos para beneficio de una poblacin ms amplia.

    Como bien dice Day, la investigacin cuyos resultados no se publican no est completa, ya que los hallazgos que no se divulgan tampoco se pueden corroborar ni pueden contribuir al

    caudal del conocimiento cientfico. La publicacin cientfica en el campo mdico va tomando un lugar cada vez de mayor importancia a la par de la enseanza y la investigacin, y la estandarizacin de los mtodos para evaluar las publicaciones han desatado una gran competencia en este terreno con la aplicacin del exigente concepto de publicar o perecer, de tanta trascendencia y vigencia especialmente en pases desarrollados.

    EL ARTCULO MDICO - CIENTFICO

    El primer escrito mdico de la historia humana que se conserva es el papiro quirrgico de Edwin Smith, elaborado por un cirujano egipcio que bien pudiera ser Imhotep, fundador de la medicina egipcia en el siglo XVII AC, hace ms de 3700 aos, mide unos 4.68 m. de largo por 33 cm.de ancho, escrito con vocabulario y gramtica arcaica. El papiro muestra los primeros clculos escritos sobre ciruga traumtica, diagnstico, tratamiento y pronstico sobre 48 casos de heridas de guerra, suturas craneales, la anatoma cerebral, vascular, vsceras abdominales, discute sobre las meninges, mdula espinal y el lquido cfalo-raqudeo.

    Desde esa poca hasta nuestros das el valor de la redaccin cientfica se sostiene y perfecciona constantemente; Day y Gastel, definen el artculo cientfico como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigacin, escrito y publicado de cierta forma, definida por la tradicin, la prctica editorial, la tica cientfica y la influencia de los procedimientos de impresin y publicacin.

    El mecanismo que le da origen, es una publicacin vlida, es decir lograr que el trabajo se publique y difunda por un medio adecuado, es decir la revista, libro o pgina electrnica dedicada, reconocida y frecuentada por la poblacin, entidad o sociedad cientfica correspondiente, vida de informarse de los ltimos logros, investigaciones o conocimientos de las personas que desarrollan proyectos en sus reas de inters.

    Una publicacin cientfica debe contener informacin suficiente para que otros autores o grupos de investigacin puedan: a) Evaluar las observaciones, b) Repetir los experimentos,

  • 25

    L A R E D A C C I N M D I C O - C I E N T F I C A

    c) Evaluar los procesos intelectuales, d) Ser susceptible de percepcin sensorial permanente, e) Estar a disposicin de la comunidad cientfica, f ) Tener disponibilidad para su examen peridico por servicios secundarios reconocidos.

    ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA HABITUAL DEL ARTICULO MEDICO-CIENTIFICO

    Existe una gran diversidad de artculos cientficos (artculo original, libros, artculos pedaggicos, tesis de doctorado, presentacin de casos clnicos, etc.), si bien cada uno con objetivos diferentes, deben tratar de mantener los principios de la redaccin anteriormente citados. La estructura del artculo original es la ms empleada, incluye bsicamente las siguientes secciones: Introduccin, Material y Mtodos, Resultados y Discusin (Sigla IMRyD), tratando de responder las interrogantes fundamentales del trabajo de investigacin:

    Introduccin: Qu problema seestudi?,

    MaterialyMtodos:Cmoseestudielproblema?,

    Resultados: Qu resultados seobtuvieron? y

    Discusin: Cul es el significadoy valorde los resultados?.

    El estilo IMRYD est ampliamente difundido y su aplicacin es global en la mayora de las revistas cientficas, el ahorro de espacio y gastos disminuye y hace que la redaccin sea ms simple y comprensible. Esta estructura permite la organizacin del artculo cientfico, que es otra de sus caractersticas, debe guardar un orden definido y exigido por los comits editoriales para calificar como una publicacin vlida, deben ser concretos y estructurados, ya que la disponibilidad de espacios y pginas en las revistas, especialmente si son de prestigio, demanda un alto costo.

    Segn Gomar-Sancho, el factor de xito fundamental para publicar un trabajo, es que este sea bueno, aunque tambin existen otros

    importantes como:

    a) Escoger la revista apropiada,

    b) Ajustar en lo posible la redaccin a las Normas de Vancouver y otras exigidas por la revista escogida,

    c) Definir claramente los objetivos y la pregunta de investigacin,

    d) Plantear y meditar adecuadamente el ttulo, y redactarlo en forma atractiva y provocativa,

    e) Elaborar el resumen en forma estructurada para captar a los lectores ofreciendo una clara informacin,

    f) Indicar con claridad el propsito del trabajo en la introduccin,

    g) Describir con detalle los materiales y mtodos,

    h) Autocriticar la validez del mtodo comparando sin sesgos los resultados con los de otros autores y plantear influencias clnicas o cientficas del estudio en la discusin,

    i) Describir exactamente y sin adornos los resultados y

    j) Mencionar con justicia las referencias bibliogrficas empleadas.

    Como mdicos e interesados en la redaccin cientfica, la investigacin y la publicacin, debemos adquirir y difundir estas tcnicas de redaccin y conocer los procesos editoriales. Consecuentemente, esto se consigue a base de redactar trabajos, enviarlos a revistas que los rechazan o aceptan exigindonos modificaciones, de volverlos a redactar una y otra vez, de pedir consejo y asesoramiento a colegas con experiencia. Con persistencia se consigue finalmente expresar en el papel, aquellas ideas y resultados que tienen como principal propsito difundir nuevos conocimientos, los que significan un paso ms, un peldao, en la interminable tarea del progreso de la ciencia y el mejoramiento de las condiciones de salud y de vida de nuestra poblacin.

  • 26

    Dr. Nicols Mitru Tejerina

    REFERENCIAS

    - Arias-Perez J, Aller-Reyero MA. Investigacin y creatividad. Cir Esp 1999; 66: 477-8.- Arribalzaga EB. Inquietudes ante un artculo cientfico. Rev Argent Cirug 1995; 69: 86-90.- Csendes A. Investigacin en Ciruga y la necesidad de realizar estudios clnicos controlados,

    prospectivos y randomizados. Rev Med Chile 1983; 111: 715-22.- Day RA, Gastel B. Cmo escribir y publicar trabajos cientficos. 4 ed. Washington: Organizacin

    Panamericana de la Salud 2005.- Gomar-Sancho C. Cmo escribir un trabajo cientfico. Cir Esp 1999; 66: 486-93.- International Committee of Medical Journal Editors. 2005; Uniform requirements for manuscripts

    submitted to biomedical journals writing and editing for biomedical publication. www.icmje.org. - Lobato RD, Gonzles PA, Gmez R, Alday A, Lagares A, Alen JF. El cambio en el proceso editorial de

    la revista Neurociruga. Neurociruga 2006; 17: 89-97.- Organizacin Panamericana de la Salud. Publicacin Cientfica: aspectos metodolgicos, ticos y

    prcticos en ciencias de la salud. Washington. Organizacin Panamericana de la Salud 1994.- Velzquez-Jones L. Redaccin del escrito mdico 3 ed. Mxico Ediciones Mdicas del Hospital

    Infantil de Mxico 1995.

  • 27

    T I P O S D E P U B L I C A C I O N E S E N L A S R E V I S T A S M D I C A S

    Las revistas mdicas son publicaciones que reportan informacin mdica a los mdicos y a otros profesionales de la salud. Con el desarrollo de la publicacin electrnica, muchas revistas mdicas ahora cuentan con sitios de Internet, e incluso algunas slo se publican en lnea. Algunas revistas mdicas se consideran revistas mdicas generales porque cubren muchos campos de la medicina. La mayora de las revistas mdicas son revistas especializadas que se concentran en un rea especfica de la medicina.

    Las publicaciones que aparecen en las revistas mdicas son una importante fuente de informacin para el mejoramiento de la atencin mdica y para la educacin continua de mdicos y otros profesionales de la salud.

    A continuacin describiremos las diferentes y mas importantes secciones de las revistas mdicas:

    RESMENES DE PRESENTACIONES EN SIMPOSIUMS Y COLOQUIOS SELECCIONADOS POR INVITACIN

    Es una prctica poco frecuente en las revistas la publicacin de resmenes (abstracts), de presentaciones en congresos o coloquios debido a la influencia de patrocinadores en los resultados.

    Recomendaciones:

    patrocinadores de coloquios no debentener influencia sobre la seleccin de editores asociados ni ponentes

    coloquios patrocinados por variasempresas.

    validacindelosresmenesporeditoresasociados independientes.

    eleditorasociadoalcoloquiodebecontarcon la aprobacin de la casa editora.

    elautordelresumendebesealareltipode apoyo recibido por el patrocinador.

    El contenido usual se desglosa as: resumen, introduccin, material y mtodos, resultados y discusin.

    EDITORIALES

    Las editoriales de las revistas mdicas son ensayos breves que expresan los puntos de vista de los autores, con frecuencia en relacin con un artculo de investigacin o revisin que se publica en el mismo ejemplar. Los editoriales ofrecen perspectivas sobre la forma en que el artculo se relaciona con otra informacin sobre el mismo tema.

    Caractersticas:

    se solicitan por el comit editorial deuna revista a un autor o grupo de autores especialistas sobre el tema.

    Se refieren a uno o varios temas queaparecen en la revista que se quieren resaltar para: actualizar conceptos, proponer interpretaciones o establecer alcances.

    Con relacin a su contenido puede tratarse de un tema de actualidad, no necesariamente relacionado con el contenido de la revista; en otros casos presenta el punto de vista de la revista referente a un tema; tambin puede referirse a polticas editoriales y ser firmado por los responsables de la editorial.

    En general, un editorial tendr una extensin mxima recomendable no mayor de cinco

    TIPOS DE PUBLICACIONESEN LAS REVISTAS MDICAS

    Samuel Crdova Roca, MD, FACP

  • 28

    Ac. Dr. S amuel Crdova Roc a

    pginas de texto, contar con menos de diez referencias bibliogrficas, sin utilizar cuadros o figuras y no incluye resumen.

    La estructura consiste en el ttulo, texto, autor y referencias bibliogrficas.

    PRESENTACIN DE CASO CLNICO

    Las conferencias sobre casos y reportes de casos pueden publicarse en revistas mdicas para educar a los mdicos clnicos sobre enfermedades especficas y su tratamiento.

    Caractersticas:

    Trabajos donde se discuten uno o varios casos de inters:

    sndromeclnicooalteracinhereditariaocongnita, no descritos previamente.

    el caso es conocido pero su frecuenciaes escasa, por lo que existen problemas para su diagnstico.

    identificacindemanifestacionesclnicaspoco frecuentes.

    uso de procedimientos de diagnsticonuevos y ms precisos a los referidos con anterioridad.

    empleo de procedimientos teraputicostiles no descritos previamente.

    usodenuevosmedicamentosdeacuerdoa lo publicado en la literatura

    Contenido bsico:

    Se omite habitualmente la seccin de material y mtodos. Los resultados, quedan incluidos en presentacin del caso o casos clnicos.

    Pginainicial Resumen Introduccin Presentacindelcaso(s)clnico(s) Discusin Referenciasbibliogrficas

    TRABAjOS DE INVESTIGACIN O ARTCULO ORIGINAL:

    Los artculos de investigacin reportan los

    resultados de los estudios de investigacin en un rango de temas que van desde los mecanismos bsicos de las enfermedades hasta pruebas clnicas que comparan los resultados de diferentes tratamientos. Los artculos de investigacin sobre temas importantes pueden ser cubiertos por los medios de comunicacin despus de ser publicados en una revista mdica.

    Caractersticas:

    Artculo cientfico: es un informe escritoy publicado que describe resultados de investigacin.

    Debe contener informacin suficiente y disponible para que usuarios puedan:

    Evaluarresultados Repetirexperimentos Evaluar los procedimientos

    intelectuales

    Contenido bsico:

    Ttulo Resumen Introduccin Materialymtodos Resultados Discusin

    PUBLICACIN DE ARTCULOS DE REVISIN DE TEMAS:

    Los artculos de revisin resumen y analizan la informacin disponible sobre un tema especfico basado en una bsqueda cuidadosa de la literatura mdica. Debido a que los resultados de los estudios individuales de investigacin pueden verse afectados por muchos factores, combinar los resultados de diferentes estudios sobre el mismo tema pueden ser de utilidad para llegar a conclusiones acerca de la evidencia cientfica para la prevencin, diagnstico o tratamiento de una enfermedad especfica.

    CARACTERSTICAS

    Finalidad:

    Examinar el material publicado

  • 29

    T I P O S D E P U B L I C A C I O N E S E N L A S R E V I S T A S M D I C A S

    previamente sobre un tema determinado y

    actualizarlainformacinacercadelmismo,por tanto requieren de un especialista en el tema.

    Ventajas:

    Presentaninformacincondensadadeuntema de actualidad.

    Ofrecen interpretaciones y adelantanexplicaciones en tpicos mdicos de rpido desarrollo.

    Sugierenlneasdeinvestigacin.Contenido bsico:

    Esunartculosolicitadoaunespecialistaen el tema, por un comit editorial.

    Elcomiteditorialdelarevistadeterminala extensin del texto, seccin donde ser incluido y auditorio a quien ser dirigido.

    Nosiempreesindispensablestasolicitud,si el autor(es) considera necesarios, se escribe y enva, anexando artculos previos escritos por el(los), para probar su experiencia sobre el tema y validar el artculo.

    - Resumen

    - Texto

    - Introduccin

    - Etiologa

    - Patogenia

    - Manifestaciones clnicas

    - Hallazgos de laboratorio y gabinete

    - Tratamiento

    - Prevencin o pronstico

    - Referencias bibliogrficas

    ARTCULOS DE REVISIN E INVESTIGACIN CLNICA O METAANLISIS:

    Un metaanlisis es un estudio basado en la integracin estructurada y sistemtica de la informacin obtenida en diferentes estudios

    clnicos, sobre un problema de salud determinado. Consiste en identificar y revisar los estudios controlados sobre un determinado problema, con el fin de dar una estimacin cuantitativa y sinttica de todos los estudios disponibles. Dado que incluye un nmero mayor de observaciones, un metaanlisis tiene un poder estadstico superior al de los ensayos clnicos que incluye. Los dos principales problemas metodolgicos de los metaanlisis de ensayos clnicos son:

    La heterogeneidad entre los ensayosincluidos, en trminos de caractersticas clnicas y sociodemogrficas de las poblaciones en cada ensayo, los mtodos de evaluacin clnica aplicados, la dosis, forma farmacutica o pauta de dosificacin del frmaco evaluado, etc.

    Elposiblesesgo de publicacin, derivado de que no todos los ensayos clnicos realmente realizados han sido publicados, debido a sus resultados negativos o no esperados.

    En medicina el metaanlisis se aplica sobre todo en las siguientes situaciones:

    Para comprobar la consistencia de losensayos en los que se ha evaluado una intervencin determinada y generar un estimador del efecto, que en principio debe tener mayor poder estadstico que el obtenido en cada ensayo por separado;

    Para comprobar la consistencia de losresultados de diferentes ensayos clnicos sobre una misma intervencin en una misma patologa;

    Para identificar con mayor precisin lossubgrupos de pacientes con posibilidades de responder de manera diferente del promedio a una determinada intervencin;

    Para calcular cuntos pacientes seranecesario incluir en futuros ensayos clnicos sobre un problema determinado.

    Para cuantificar la incidencia de efectosindeseados, que, por ser baja, requiere un nmero elevado de pacientes.

  • 30

    Ac. Dr. S amuel Crdova Roc a

    Caractersticas:

    Intentan combinar y evaluar resultadosde estudios previos.

    Su finalidad es la revisin crtica sobretrabajos de investigacin publicados.

    Utiliza mtodos estadsticos paracombinar e interpretar resultados.

    Contenido bsico:

    paginainicial resumen material y mtodos (o en un apartado

    especial)

    caractersticasdelosartculosincluidosenla revisin: diseo, poblacin de estudio.

    seleccindelosartculosrevisados:a)tipode literatura (nacional, internacional), b) idioma, c) sistemas de bsqueda (manual, automatizada),d) ndice (aos incluidos en la revisin).

    sntesis cualitativa: investiga diferencias como:

    tipo de poblacin estudiada, variantes en el tratamiento, criterios de xito o fracaso.

    cuantitativa: conversin de datos de losdiferentes estudios a un factor comn: resultados, discusin, referencias bibliogrficas.

    Los metaanlisis aportan un alto nivel de prueba en la actuacin mdica que se quiere investigar, para adoptar la mejor decisin sobre el cuidado de los pacientes, segn la medicina basada en la evidencia.

    CARTAS AL EDITOR

    Las cartas al editor ofrecen una manera para que los lectores de la revista mdica expresen sus comentarios, preguntas o crticas sobre artculos publicados en dicha revista. Los reportes de investigacin breves y reportes de casos tambin pueden ser publicados como cartas al editor.

    En la actualidad, un nmero cada vez mayor de revistas mdicas han incorporado la seccin

    "cartas al editor" a la estructura de la publicacin. Esta seccin habitualmente ocupa pginas numeradas de la revista, por lo cual dichas comunicaciones son registradas en los ndices bibliogrficos y pueden ser utilizadas, en caso necesario, como referencias bibliogrficas, lo que cada da se aprecia con ms frecuencia.

    Un editor asociado del Boletn Mdico del Hospital Infantil de Mxico considera que las cartas al editor pueden tener varios propsitos, entre ellos:

    emitirunjuiciocrticoacercadeunhechomdico de dominio pblico;

    opinar acercade algunos aspectosde lapoltica editorial de la revista mdica en cuestin;

    ampliar, interpretar o explicar algunosaspectos de un trabajo de investigacin publicado recientemente en la revista;

    discutir los resultados de un estudioo sealar defectos metodolgicos o de interpretacin de los resultados de un trabajo, tambin recientemente publicado;

    comunicarenformabrevelosresultadosde un estudio semejante a otro publicado en la revista;

    comunicar un hallazgo clnico oexperimental no descrito previamente en la literatura.

    Materiales que no deben ser publicados como cartas al editor:

    envo de carta referente a un artculopublicado o en vas de publicacin.

    duplicidaddeinformacino envodecartayartculosadosrevistas

    diferentes.

    hallazgoclnicooexperimentalnuevonodescrito anteriormente.

    Caractersticas:

    ocupa pginas numeradas de la revistapor lo puede ser utilizada como referencia bibliogrfica.

  • 31

    T I P O S D E P U B L I C A C I O N E S E N L A S R E V I S T A S M D I C A S

    Contenido:

    extensinnomayoradoscuartillas. algunasrevistasmarcannmeromximo

    de palabras.

    msdecincoreferencias titulo o encabezado que permita su

    identificacin.

    REFERENCIAS

    - Basic Science Research . JAMA 2002; 287: 1754.- Laporte JR. Metaanlisis de ensayos clnicos. Principios bsicos de investigacin clnica.- Metaanlisis. Wikipedia.- Pace B, Lynm C, Glass RM. Participating in Medical Research Studies. JAMA. 2001; 285:686.- Stevens LM; Lynm C: Glass RM. Medical Journals, JAMA 2006 ; 295: 1860.- Velzquez-Jones L. Utilidad de la seccin Cartas al Editor en las revistas mdicas. Bol Md Hosp

    Infant Mx 1984; 41:186-7.- Velzquez-Jones L. Redaccin del escrito mdico. 4ta edicin. Ediciones Mdicas del Hospital

    Infantil de Mxico Federico Gmez; 1999.

  • 32

    Ac. Dr. S amuel Crdova Roc a

  • 33

    L A I N V E S T I G A C I N C I E N T F I C A Y S U T R A N S C R I P C I N E N E L E S C R I T O M D I C O

    INTRODUCCIN

    La investigacin en las ciencias mdicas constituye una herramienta poderosa para descubrir nuevos mecanismos de enfermedad y nuevos recursos para su prevencin y manejo as como procedimientos que facilitan la prctica clnica, entre otras cosas. De acuerdo a lo anterior, se pueden establecer reas de estudio que abordan aspectos diferentes del mbito de la investigacin en salud.

    La investigacin biomdica, que incluye todo lo referente a los aspectos funcionales y estructurales del organismo humano en la salud y la enfermedad y los elementos del entorno que lo afectan; sus instrumentos metodolgicos involucran lo concerniente a los laboratorios y gabinetes. Las disciplinas que lo conforman van de la morfologa, la histologa a la farmacologa, la patologa, la inmunologa y otras disciplinas asociadas como la microbiologa; en resumen, aborda los aspectos biolgicos de la enfermedad y la salud en sus conceptos ms amplios.

    La investigacin clnica, que desarrolla y ejecuta procedimientos para conocer las enfermedades y su manejo en el sujeto humano, tanto en el orden experimental como en el del manejo clnico, incluye todas las disciplinas clnicas; sus recursos instrumentales se ubican en las clnicas, hospitales y la consulta ambulatoria.

    La investigacin socio-mdica, que aborda problemas relacionados con la prevencin o manejo de la enfermedad, en tanto el sujeto es parte de los conglomerados humanos. Incluye disciplinas como la epidemiologa, la sociologa mdica, la antropologa mdica, la medicina legal

    y otras. Sus instrumentos metodolgicos son los mismos que los de la investigacin social e incluye las encuestas, la casustica, etc. Su mbito est en los hospitales o en el campo del rea rural o urbana.

    Sin embargo, conviene destacar que esta separacin es cada vez ms imperceptible. Las investigaciones mdicas frecuentemente incluyen mas de un rea y ocasionalmente las tres. No es raro encontrar investigaciones epidemiolgicas con fuerte contenido de estudios de laboratorio (ej. Epidemiologa molecular) o de orden clnico (epidemiologa clnica). Tambin son cada vez ms frecuentes los estudios clnicos que abordan temas biolgicos bsicos, la investigacin en inmunologa es paradigmtica en este campo.

    LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE UN ARTCULO DE INVESTIGACIN CIENTFICA MDICA

    Cuando se plantea una investigacin cientfica de cualquier rea o disciplina se estructura un conjunto de pasos y procedimientos que se deben ejecutar de manera sistemtica siguiendo normas ya establecidas en lo que se considera la metodologa de la investigacin. Sin embargo, cada tipo de investigacin incluye elementos metodolgicos que varan de acuerdo a los objetivos planteados y a la base epistemolgica de la disciplina o rea de conocimiento en cuestin. Estos procedimientos, que se tratan en textos de metodologa de investigacin se estructuran en forma de protocolos bien establecidos que son validados en cada grupo de investigacin y en la institucin que los patrocina. Cada protocolo

    LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y SUTRANSCRIPCIN EN EL ESCRITO MDICO

    Roger Carvajal, Ph.D.

  • 34

    Dr. Roger Car vajal , Ph D.

    contiene elementos que si bien deben ser considerados en la elaboracin del artculo que reporta los resultados de la investigacin, no son necesariamente los que se incluyen en el artculo. En este orden, debe destacarse que, de manera general, el contenido de cualquier artculo cientfico es tambin el de un artculo mdico. Estos son:

    1. La Identificacin de los autores y la filiacin institucional

    2. El Resumen

    3. La Introduccin

    4. Los Materiales y los Mtodos

    5. Los Resultados Obtenidos

    6. La Discusin de los Resultados

    7. Las Conclusiones

    8. La Bibliografa utilizada

    9. Anexos: Agradecimientos, etc.

    En general es el punto 4, referente a los materiales y mtodos, el que vara en cada tipo de investigacin, los dems son esencialmente de la misma naturaleza.

    En gran parte de los casos, cada revista cientfica establece un formato particular que incluyen aspectos de forma (formato) y solo eventualmente aspectos de fondo. As, algunas revistas (pocas) fusionan la seccin de los Materiales y Mtodos con la de los Resultados al reportar cada experimento. Otras fusionan los resultados y la discusin, igualmente, al reportar cada experimento. No obstante consideramos que cada una de las partes citadas tiene un fondo conceptual que no vara (no debe variar) en cada Journal cientfico.

    A continuacin describiremos cada una de las secciones que componen los artculos cientficos mdicos; sin embargo, en esta descripcin no se sigue el orden de la lista mencionada ms arriba que es el orden establecido para los artculos. Esto se debe a que, en experiencia del autor, este orden es diferente a la secuencia de los acontecimientos que ocurren durante la escritura del artculo, en general se inicia ella con la introduccin y termina con el resumen y el ttulo.

    INTRODUCCIN

    En esta seccin del artculo cientfico se expone ante el lector el problema que se quiere abordar destacando, en principio, los antecedentes sobre el mismo. De una manera deductiva se describen los antecedentes a partir de una visin global del hecho a ser manejado, para ir precisando en los aspectos especficos del problema (planteamiento del problema).

    Ej. La Tripanosomiasis o enfermedad de Chagas es un problema que afecta a una poblacin de cerca de 2 millones de habitantes y estn en riesgo de padecerlo 12 millones en el continente americano. Entre los productos para su manejo destaca el control del vector (triatominos) para lo cual se usan diversos derivados de origen qumico de sntesis o semisntesis (piretroides). Sin embargo, estos han mostrado efectos txicos en las personas expuestas, sobre todo en las fumigaciones intra y peridomiciliarias

    En esta seccin debe explicitarse el propsito de abordar el problema, destacando el enfoque terico y metodolgico de manera muy resumida. Tambin debe ponerse en claro si existe una hiptesis a ser explorada y los procedimientos que se han elegido para este propsito.

    Ej. (contina)

    . Ante este hecho, se hace necesario explorar la posibilidad de que agentes de control biolgico tales como los hongos entomopatgenos usados en agricultura puedan actuar sobre estos vectores, sin afectar la salud de los pobladores de las regiones involucradas.

    Otro elemento que se incorpora en la introduccin es una descripcin muy resumida de lo que se hizo en el trabajo y de los resultados obtenidos.

    Ej. (contina)

    En este trabajo se examin el efecto de Beauveria bassiana, un hongo entomopatgeno del suelo cuyo efecto sobre la vinchuca fue demostrado in vitro a travs de su actividad enzimtica quitinoltica, la presencia intra y peridomiciliaria de Triatoma infestans despus

  • 35

    L A I N V E S T I G A C I N C I E N T F I C A Y S U T R A N S C R I P C I N E N E L E S C R I T O M D I C O

    de la fumigacin experimental.

    Como puede verse, un artculo cientfico puede valorarse globalmente a travs de la introduccin que, en realidad, es su presentacin. Muchos lectores solo leen la introduccin donde, adems, se conoce el estado de arte (resumido) del problema tratado ya que en muchos casos, el abstract o resumen es extremadamente pesado, por contener la informacin de, prcticamente, todo el artculo. Tambin la lectura de la introduccin para muchos lectores experimentados define si se contina con el resto del artculo y, adems, establece su valor acadmico. Por lo dems, si de seducir al lector se trata (para que contine con la lectura), esta seccin es la llamada a realizar este propsito.

    MATERIALES Y MTODOS

    En esta seccin se describe con suficiente exhaustividad los procedimientos y tcnicas utilizadas para la ejecucin de la investigacin. Incluye los diversos componentes: materiales, equipos, procedimientos utilizados, animales, frmulas, muestreo estadstico, etc., dependiendo del rea y tipo de investigacin ejecutada.

    Aunque el nombre utilizado por la mayora de las revistas para esta seccin es el de mtodos, en realidad, se refiere a las tcnicas y procedimientos de la metodologa utilizada; en la experimentacin o en la formulacin del diseo y la ejecucin de los experimentos o procesos de contrastacin de variables. Estos aspectos se describen en la seccin de Resultados, como se ver ms adelante. La descripcin de los componentes citados en esta seccin, tienen ms bien las siguientes caractersticas.

    MATERIALES UTILIZADOS

    Incluyen reactivos qumicos o biolgicos, medicamentos, as como los materiales propiamente dichos: materiales de laboratorio (de vidrio y fungibles), materiales de uso clnico, materiales de laboratorio, materiales de uso quirrgico, materiales de uso en gabinete, etc. Ser importante destacar que estos deben incluirse durante la descripcin del procedimiento utilizado y slo se mencionan si son relevantes para la obtencin de los resultados y en el caso

    de que su uso influya en las variables utilizadas. As, ser totalmente irrelevante describir el material del que estn hechas las jaulas de los animales utilizados siempre que sean inertes (atxicas); tampoco ser necesario describir el tipo de gel utilizado para aplicar los electrodos en electrocardiografa o el tipo de papel usado para el electrocardigrafo. Esta informacin puede ser parte de la bitcora de investigacin pero no es necesario reportarla; puede tener un uso adicional si se llega a la necesidad de conocer la causa de algn hallazgo no esperado y se explican todos los detalles, por esto no es parte del artculo cientfico.

    La descripcin de los materiales debe ser hecha cuando su naturaleza pueda afectar el curso de la experimentacin; as, usar jeringas plsticas o de vidrio ser determinante cuando se inocula experimentalmente ciertos lquidos lipoflicos por su capacidad para interactuar con ciertos polmeros (plstico), no as con los silicatos (vidrio).en estos casos ser importante hacer conocer (entre parntesis) la marca y, si existe, el nmero de catlogo y serie de este material. Esto es particularmente importante cuando se trata de reactivos y otros elementos que intervienen en el proceso de experimentacin y que puedan constituirse en una variable interviniente si la marca fuera diferente (por la calidad o la variabilidad en los insumos que el fabricante utiliza en la elaboracin de los materiales). Bajo este enfoque, no sera necesario poner la marca en los guantes de ltex de un procedimiento quirrgico pero s de un medicamento, incluyendo su lote de produccin; todos estos criterios deben ser valorados por los propios investigadores.

    Debe recordarse, que la necesidad de incorporar esta informacin en el reporte cientfico est dada por el requerimiento de que para que sean verificados los resultados de un aporte cientfico, los mismos deben ser obtenidos por otros investigadores en otro ambiente y esto solo ser posible si se siguen los mismos procedimientos utilizados, los mismos materiales y reactivos, en la intencin de reproducir el estudio en las mismas condiciones.

    Los equipos utilizados tanto en laboratorio, gabinete o en la consulta hospitalaria o

  • 36

    Dr. Roger Car vajal , Ph D.

    ambulatoria deben ser siempre mencionados; en algunos casos se incluye, su ltima fecha de calibracin y, si estn certificados. De todos modos esta informacin debe tenerse en la bitcora para en eventualidades posibles. El tipo de equipo y la marca-modelo son fundamentales, porque, particularmente en el caso de equipos de precisin, pueden ser determinantes en la magnitud de los resultados. Algunos equipos requieren adems de la calibracin peridica (espectrofotmetros, balanzas, etc.), la estandarizacin del procedimiento con dicho equipo.

    Sobre la medicin de procesos en una poblacin dada, tal es el caso de los densitmetros y otros equipos de imagenologa de ltima generacin, los rangos de medicin en la poblacin normal local deben ser conocidos por estudios previos por el hecho de que los datos varan por cuestiones de dieta, metabolismo, raza, etc. (ajuste de equipos a variables poblacionales).

    En el caso de los equipos que solo intermedian entre el objeto o sujeto observado y el investigador (microscopio, estetoscopio, rayos X, ecgrafos, etc.) solo se describe su modelo y marca.

    Los animales utilizados en la investigacin biomdica deben ser descritos por separado con la mayor precisin posible mencionando su edad, sexo, peso y fuente de obtencin. Tambin se debe mencionar el conjunto de procedimientos que se realizan para su manutencin, incluyendo dieta (fuente, calidad, monto, constitucin, marca), agua, jaulas, tipo de bioterio, incluyendo si ste cuenta con aire central, temperatura y humedad controlada y esterilidad y naturaleza de la cama, particularmente en el caso de los roedores.

    Las personas que participan en la investigacin con humanos deben ser mencionadas en sus caractersticas generales. Solo en los estudios de casos se describen aspectos particulares. En general, las descripciones son grupales y se definen el rango y promedio de edad, sexo y otros elementos comunes que, de acuerdo al diseo, sirven para acumular en grupos o estratos: edad, raza, condiciones socioeconmicas, etc. Las variables utilizadas en la experimentacin pueden ser citadas en esta seccin, incluyendo

    criterios de inclusin o exclusin; sin embargo, dependiendo del formato de la revista se pueden describir estos hechos en la seccin de resultados.

    Las condiciones observadas dentro del estudio, particularmente en la experimentacin clnica, como la dieta, exclusin o consumo de ciertos hbitos como alcohol, cigarro, actividad sexual, bebidas estimulantes, etc.), deben citarse con precisin, incluyendo si los sujetos permanecieron en hospitales o domicilios. Todos estos elementos pueden ser cruciales en el momento de repetir la investigacin para su verificacin cientfica.

    La muestra, definida en su magnitud y variedad en el protocolo se la debe citar incluyendo el procedimiento y frmulas utilizadas para su determinacin. Tambin se debe citar los criterios y procedimientos empleados para los agrupamientos (apareamientos, grupos control, etc.).

    Los mtodos o procedimientos utilizados deben describirse siempre en participio pasado. Para cada uno de los procedimientos se realizar una descripcin secuencial de los pasos que fueron ejecutados. Cuando este procedimiento sea de amplio conocimiento como ser toma de presin arterial, obtencin de suero, centrifugacin, hematocrito, etc., simplemente se cita el mtodo de manera simplificada: Se tom la presin sistlica y diastlica con tensimetro de mercurio estando el paciente en posicin decbito dorsal; se obtuvo el suero a partir de sangre obtenida por puncin venosa en el pliegue del codo, esta fue centrifugada despus de remover el cogulo obtenido a los 10 min. a temperatura ambiente en tubo de vidrio.

    Sin embargo, lo anterior puede obviarse si el procedimiento es estndar y convencional y no tiene mayor significacin en los resultados; as, es diferente si el suero ser utilizado en PCR para identificar una secuencia del DNA de M tuberculosis, que si es utilizado para medir protenas; en este ltimo caso se puede marcar simplemente que el suero fue obtenido por procedimientos convencionales.

    En los procedimientos de mayor complejidad debe hacerse notar si son tcnicas implementadas

  • 37

    L A I N V E S T I G A C I N C I E N T F I C A Y S U T R A N S C R I P C I N E N E L E S C R I T O M D I C O

    por el grupo investigador a partir de un reporte cientfico previo o de un procedimiento estndar conocido o si es un desarrollo nuevo por parte del grupo. En el primer caso, debe hacerse notar si existen variantes a partir de la tcnica reportada originalmente (citando la referencia bibliogrfica); estos deben describirse con precisin; si no existen variaciones puede citarse simplemente al autor que describi el procedimiento (como referencia) o mejor hacer una descripcin breve, adems de la cita o referencia bibliogrfica.

    En el caso de ser un procedimiento desarrollado por el laboratorio que reporta el trabajo, se debe hacer dos consideraciones: si es un mtodo completamente nuevo, este debe ser validado (precisin, reproducibilidad, etc.), los resultados de la validacin pueden ser mencionados en esta seccin o mejor ser parte del reporte cientfico y describirse en resultados de acuerdo a la importancia del mtodo. Sin embargo, es aconsejable hacer un reporte especfico sobre esta investigacin experimental o de desarrollo tecnolgico. Si el procedimiento no es completamente nuevo, se podra citar la fuente original de la parte ya descrita y utilizada por otros autores (citando la referencia) y se describir el procedimiento de validacin de la parte innovada.

    Es importante recordar, nuevamente, que en la mayor parte de las revistas los materiales y reactivos se citan durante la descripcin del procedimiento.

    Ej. La prueba inmunoenzimtica (ELISA) se realiz sobre placas de poliestireno (Labtec, Arizona) de 96 pozos, utilizando Peroxidasa de Rbano (Sigma, Calcuta) acoplada a Ig G de conejo anti Ig M humana (Labcom, Miss). Las mediciones de color (1 antipirina, Sigma) fueron realizadas en un equipo de inmunoensayo Fisher (NY).

    Los procedimientos utilizados en investigacin sociomdica son como ya se mencion-, habitualmente los de la investigacin social. De acuerdo a esto, debe describirse el instrumento manejado (encuesta, entrevista, etc.) y el procesamiento estadstico utilizado. Este ltimo elemento tambin debe ser mencionado en la investigacin biomdica y en la clnica, de ser el caso.

    Debe destacarse que en ningn caso en la seccin de procedimientos (Material y Mtodos) se describen los experimentos, o sea, la contrastacin de variables. La utilizacin de procedimientos diferentes en diferentes grupos, asociados en las variables exploradas slo se describe en la seccin siguiente.

    RESULTADOS

    Dependiendo del tipo de investigacin, en esta seccin se reportan los datos obtenidos como efecto de la contrastacin entre variables formuladas en el diseo de la investigacin. En las investigaciones descriptivas, en las cuales solo se establece la certidumbre de un hecho observado mostrando precisin y, si son estudios poblacionales, variaciones estadsticas, ser necesario que antes de mostrar los resultados propiamente dichos, se explicite la formulacin de la pregunta que se quiere contestar. Tal es el caso del conocimiento sobre la evolucin de un caso clnico en respuesta a un procedimiento teraputico, la descripcin de una patologa con ciertas particularidades o la variacin en el tiempo o en el tipo de poblacin de la frecuencia de determinada enfermedad.

    En cambio, en las investigaciones explicativas, en las que se pretende conocer, a partir de datos obtenidos en investigaciones descriptivas previas, los mecanismos o causas que intervienen, condicionan o determinan un fenmeno o acontecimiento, ser necesario explicitar de manera clara el proceso experimental que se llev adelante para obtener los resultados que se reportan. Tendr que sealarse la hiptesis que se explor, sealando las variables contrastadas, para que los datos obtenidos sean fcilmente comprendidos. Debe quedar establecido que en esta seccin se evita mencionar los mtodos, tcnicas o procedimientos utilizados; solo se muestra el diseo experimental, para dar sustento explicativo a los resultados. As, como ejemplo, si se encontr previamente- que determinado producto tiene efecto sobre la atenuacin de cierta patologa (mediante estudios de experimentacin preclnica y clnica), ser pertinente tratar de conocer su mecanismo de accin, para as explicar su efecto; el diseo experimental deber ser, por tanto,

  • 38

    Dr. Roger Car vajal , Ph D.

    descrito como antecedente del reporte de los resultados obtenidos, justo en esta seccin. Ej. Se postula que la actividad antiviral (antiherpes virus humano tipo I) del Ayrampex (un extracto obtenido de la Opuntia soerensis) se debe a un efecto inhibidor de la penetracin del virus en las clulas husped; el experimento para evaluar esta posibilidad consiste en determinar in vitro el efecto del producto sobre la penetracin, incorporando el virus en condicin infectante en un cultivo de las clulas husped, adicionando el producto en diferentes tiempos en relacin al proceso de contacto virus-clula husped y evaluando los efectos citopatgenos-citolticos. Solo si el efecto del producto se observa cuando es adicionado junto al producto y no antes ni despus se puede pensar que el producto inhibe la penetracin y no es causante de la muerte o inhabilitacin viral (hacindolo no infectante) o de su neutralizacin despus de la penetracin (en cuyo caso la inhibicin de los efectos citoptico-citolticos sern antes o despus del contacto respectivamente). En este orden, en la seccin de resultados, para este estudio se podra escribir as:

    Con el propsito de establecer el mecanismo de accin de este producto, se explor la posibilidad de que este acte en el proceso de penetracin en la clula husped. Para esto se prepar un cultivo de clulas HK y se inocul el virus (HVH) en condiciones infectantes a dosis preestablecidas y se adicion el producto en diferentes tiempos (antes y despus) con relacin al momento del inculo (tiempo 0) y se evalu la viabilidad celular como producto del efecto antiviral. En la figura X se observa que el efecto citoptico disminuye cuando se adiciona el producto de manera simultnea al momento del inculo y en tiempo cercano, no as antes o despus.

    Como se ve, en esta seccin de resultados solo se reporta lo observado y no se comenta mas. Las conjeturas, el anlisis o explicaciones sobre si se demostr la hiptesis o no, se muestra en la seccin de discusin. Tampoco se menciona en esta seccin cmo se prepar el cultivo, las dosis infectantes del virus, ni el procedimiento de observacin del efecto citopatognico/citoltico, todo esto se describi en la seccin Material y Mtodos.

    Es posible que en algunos casos no se encuentren los resultados esperados pero se muestra datos que tienen consistencia experimental (que se repiten en varios experimentos) entonces estamos frente a un hallazgo (no se lo buscaba porque no se lo pensaba). Esto tambin deber ser reportado en esta seccin pero sus explicaciones y conjeturas debern ser expuestas en la seccin de Discusin.

    Debe hacerse notar que el reporte de resultados puede ayudarse de figuras, tablas (no existen cuadros en las revistas indexadas, slo tablas), grficos y fotos, los cuales deben tener un encabezado (tablas) o un pie (grficos y fotos) que hacen la explicacin de lo que se ve, sin redundar en lo que la figura explica por si misma. Si a las tablas se las adiciona un pie en este se debe incluir aclaraciones generales o especficas con asteriscos o numerales. En el caso de los grficos se deber respetar las normas de la estadstica descriptiva o de la inferencial, ubicando las variables dependientes en el eje de las y y las independientes en el eje de las x. La elaboracin de las tablas es siempre un arte ya que a estas debe incorporarse todo lo necesario en un ordenamiento que evita las redundancias y los vacos.

    No deber mostrarse tablas y figuras con los mismos resultados. Las fotos deben seguir las normas y formato que impone la revista. Es necesario destacar que el lector debe poder comprender los resultados ya sea por la

  • 39

    L A I N V E S T I G A C I N C I E N T F I C A Y S U T R A N S C R I P C I N E N E L E S C R I T O M D I C O

    observacin de las figuras o por la descripcin del texto -sin observar la figura-. Esto quiere decir que la descripcin textual debe ser tan bien realizada que an en ausencia de la demostracin grfica se pueda comprender lo reportado. Esta pequea regla ayuda mucho en la elaboracin de esta seccin. Por ltimo, se debe enfatizar que el arte para elaborar esta seccin consiste en mostrar slo los resultados (incluyendo sus figuras) ms pertinentes. Se debe saber eliminar resultados cuyo reporte es innecesario. Frecuentemente el investigador de enamora de los datos obtenidos y los muestra aun no siendo relevantes para la obra. El editor lo sacar de su idilio con su obra recordndole dichos resultados pero es mejor una autocrtica previa. Este tipo de datos y resultados son buenos para ser reportados en los informes de trabajo, tesis, tesinas y otros pero no en los papers.

    DISCUSIN

    Los datos generados en la investigacin deben ser analizados, explicados contrastados con otros datos; en otras palabras, deben ser sometidos a una discusin. Es habitual iniciar esta seccin con una referencia general al objetivo del trabajo y a la posibilidad de haberse cumplido como l. En muchos casos es necesario referirse a los procedimientos utilizados para la investigacin (mtodos) sobre todo cuando estos fueron de nueva implementacin o se hicieron ajustes significativos respecto a la descripcin original; en este caso ser preciso evaluar su consistencia a la luz de los resultados obtenidos (precisin, reproducibilidad, etc.).

    El contenido mayor de esta seccin est dedicado al anlisis de consistencia de los resultados obtenidos en el estudio. Este anlisis incluye, por un lado, la consistencia interna, la cual deriva del anlisis y examen de los resultados en funcin de los objetivos de la investigacin y, fundamentalmente, de la constratacin con la hiptesis explorada. Se podr examinar si los resultados confirman o descartan la hiptesis o si se han encontrado resultados inesperados. Por su parte, el anlisis de la consistencia externa se plantea en trminos de la contrastacin de los resultados obtenidos con la informacin cientfica existente sobre el tema o con la realidad objetiva

    circundante (aunque no est reportada en textos cientficos).

    Ser importante valorar los resultados tambin en trminos de los procedimientos utilizados en relacin al diseo experimental. Por tanto, cada uno de los resultados ser analizado por separado, pero tambin se examinar la consistencia entre los resultados obtenidos y si conjugndolos conducen a construir el conocimiento que perseguimos en la pregunta de investigacin y en la solucin de algn problema vinculado a la temtica a travs de la construccin de este conocimiento.

    Por ltimo, en esta seccin, de acuerdo a cada autor, es posible aportar en la formulacin de hiptesis de trabajo para emprendimientos futuros que contribuyan a consolidar el conocimiento que se est construyendo. Tambin ser pertinente hacer conclusiones que orienten al lector en su aproximacin ms profunda al tema.

    EL RESUMEN

    Con esta seccin se inicia el reporte de cualquier trabajo de investigacin. Su contenido es el que habitualmente se exhibe en diferentes bancos de datos y buscadores por va electrnica. Por tanto, debe reflejar todo lo que se reporta, pero en una extensin que generalmente est delimitada a un rango de 200 y 300 palabras, segn la revista. Elaborar el resumen requiere gran capacidad de sntesis: no es lo mismo resumir que recortar. Incorporar todo el contenido en una extensin tan corta, solo puede lograrse si se tiene una visin de todo lo acontecido a lo largo de la investigacin, lo cual slo ocurre despus de haberse escrito todas las secciones del trabajo. Por tanto, si bien el resumen encabeza el reporte o artculo, en realidad es habitual que se lo escriba al final. No obstante, no es una regla; hay quien lo hace al inicio y su contenido se convierte en una gua de la escritura del resto del artculo.

    En algunas revistas el formato del Resumen incluye un subtitulado con cursivas o maysculas de cada una de las secciones, incluyendo la pregunta de investigacin y conclusiones. Esta modalidad suele tener un propsito ordenador, aunque el subtitulado ocupe un espacio que,

  • 40

    Dr. Roger Car vajal , Ph D.

    en ocasiones, suele ser precioso para decir mas cosas en este espacio tan reducido.

    No obstante, en el formato habitual (sin subtitulado), se deben incluir todas las secciones, en el orden ya conocido. Es necesario que se asigne un peso o contenido equilibrando a cada seccin dentro del Resumen, respetando, sin embargo, la importancia de cada uno. As, puede darse el caso de que el volumen y la trascendencia de los Resultados sea de tal magnitud, que amerite ocupar gran parte del Resumen. En ocasiones es necesario dedicarle suficiente contenido a los aspectos introductorios ya que la descripcin de los antecedentes puede ser lo que defina el sentido del trabajo para su adecuada comprensin.

    En fin, hay editores y lectores- que en la lectura del Resumen (al igual que en la inspeccin del ndice en los libros) recogen los mejores criterios para calificar la obra. Esto es particularmente importante cuando por el excesivo nmero de artculos a revisar, al leer el resumen los editores podran predisponerse (positiva o negativamente) para la revisin del resto del trabajo.

    LA FILIACIN Y AUTORIA

    En general, todas las investigaciones se realizan en algn centro cientfico (instituto, hospital, clnica), aunque la informacin sea obtenida en campo, consulta externa o bibliotecas. Sin embargo, es frecuente que investigadores de diferentes instituciones renan sus esfuerzos para generar un trabajo cientfico que, en este caso, sera de produccin multi institucional. Por tanto corresponde asignar los crditos a cada institucin sealando la filiacin (o filiaciones) de cada investigador. Es prudente hacer notar que cada investigador debe dar crdito (y citar en la filiacin) slo a las instituciones que estn vinculadas al trabajo, ya sea a travs del financiamiento o de la ejecucin misma.

    Sin embargo otros autores, citan su filiacin a manera de establecer su direccin. En todo caso este ltimo dato es mejor colocarlo al pie de la primera pgina del artculo, citando otros elementos como ser su correo electrnico o la pgina web de su institucin. Por tanto, de

    manera estricta, la filiacin ser consignada inmediatamente despus de los nombres de cada uno de los autores utilizando numeracin en super ndice.

    El nombre de cada autor ser escrito de acuerdo al formato de la revista (inicia con el nombre o con el apellido, iniciales del nombre, etc.). En algunas revistas se cita el grado acadmico del autor (Ph.D, M.D., M.Sc., etc.), que en ocasiones debe ser demostrable documentalmente.

    El orden de aparicin de los autores y de quienes participan suelen ser un elemento de conflictividad. La regla de oro es que el primer autor es el que genera la idea, que habitualmente es cabeza de un grupo; el segundo es el que le sigue en categora y que habitualmente realiza el trabajo mas operativo. En los sistemas acadmicos mdicos, el primero suele ser el jefe y el segundo el estudiante de posgrado mas avanzado o un investigador que, en orden de autoridad le sigue al jefe en el centro o servicio en el que se trabaja. El tercero y el cuarto son participantes activos que aparecen de acuerdo a su grado de labor. Cuando estos ltimos son del mismo nivel de participacin, el orden suele ser el producto de arreglos internos o, por ltimo, de sorteo.

    En muchos casos el jefe, sobre todo cuando es del nivel senior y su currculum es ya bastante abultado, concede el primer lugar al alumno o ayudante aventajado y se retira al ltimo lugar. Observar diversos artculos sobre un mismo tema con autores diferentes en los primeros lugares y el ltimo lugar con el mismo nombre, es seal de que este es en realidad el jefe en plena actividad de formacin de recursos humanos para el mbito cientfico.

    AGRADECIMIENTOS

    Suele citarse a la institucin o personas que han colaborado en el trabajo ya sea desde el punto de vista financiero, de acciones cientficas, de concesin de espacios o equipos, o de trabajo tcnico.

    LAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    La llamada bibliografa es el ltimo componente de los artculos cientficos; incluye todos los artculos cientficos consultados. Cada

  • 41

    L A I N V E S T I G A C I N C I E N T F I C A Y S U T R A N S C R I P C I N E N E L E S C R I T O M D I C O

    uno es citado secuencialmente a lo largo del texto, fundamentalmente cuando se refiere a un resultado, un criterio emitido en la discusin o una tcnica utilizada. Tambin puede referirse a un artculo para ratificar sus resultados o para cuestionarlos.

    La forma y el orden para construir las citas dependen de cada revista. La mayora pone adelante a los autores y despus el ttulo del artculo citado, siguiendo los datos de la revista (N, volumen, fecha, ao) o libro (inserte adems editorial y ciudad). Los nombres de los autores pueden incluir el nombre completo o la inicial y despus o antes- el apellido interponiendo comas, puntos o puntos y comas. El orden de las citas puede ser por aparicin en el texto o alfabtico. Todo lo anterior no es de alta relevancia para el fondo del trabajo pero si para el estilo de la revista.

    Cada vez menos revistas y cada vez ms libros utilizan notas al pie o pies de pgina. En pocos casos se usan para referencias bibliogrficas, y en la mayora son de carcter aclaratorio. Cuando no existe esta opcin y se requiere hacer aclaraciones al texto, estas debern ser incorporadas en el texto mismo, con una redaccin muy bien estructurada, para lograr este propsito.

    Por ltimo un consejo a quienes escriban por primera vez un artculo cientfico: es necesario haber ledo antes decenas de artculos cientficos, no slo para conocer lo que reportan sino, sobre todo, para saber como es su estructura, armazn, contenido en trminos literarios y gramaticales. Es necesario hacer tambin un anlisis crtico de la forma, adems del fondo, en cada reporte cientfico..

  • 42

    Dr. Roger Car vajal , Ph D.

    REFERENCIAS- Alonso-Soler M, Nereyda Pieiro-Surez N: Cmo escribir un artculo cientfico? Alcmeon, Revista

    Argentina de Clnica Neuropsiquitrica 2007; 16: 76-81.- Bailar III JC, Mosteller F. La informacin estadstica que deben proporcionar los artculos publicados

    en revistas mdicas. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(4):317-32. - Carreras, A.; Granjel, M.; Gutirrez, B.M. & Rodrguez, J.A. Gua prctica para la elaboracin de un

    trabajo cientfico.; Cita. Bilbao. 263 pp. 1994.- Day RA. Cmo escribir y publicar trabajos cientficos. 3ra. ed. Publicacin cientfica 598.,Washington

    DC: OPS.. p.158-62. OPS; 2005., p. 158-62.- De la Torre R:; Cmo presentar el captulo de material y mtodos. Conferencia U.N.A.M. Mxico;

    1984- Ferriols R, Ferriols F: Escribir y publicar un artculo cientfico original, Ediciones Mayo, S.A. Aribau,

    185-7/08021 Barcelona Segre, 29 / 28002 Madrid; 2005.- International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts

    submited to biomedical journals. 1988; Med J Aust; 148(5). - Loria A, Lisker R. Versin de 1993 de los requerimientos uniformes de publicacin. Rev Invest Clin

    1993; 45:537-44.- OPS. Informacin a los autores e instrucciones para la presentacin de manuscritos. Bol of Sanit

    Panam 1988.- Pitkin RM, Branagan MA, Burmeister LF. Accuracy of data in abstracts of published research articles.

    JAMA 1999;281:1110-1. - Relman A. Razones para ser revisor. Documento preparado para el II Taller Nacional de Redaccin

    de Artculos Cientficos. Washington: Organizacin Panamericana de la Salud; 1993. - Silva G. La autora mltiple y la autora injustificada en los artculos cientficos. Bol Of Sanit Panam

    1990; 108(2):141-52. - Tobar F: Cmo redactar trabajos cientficos en salud pblica. Disponible en: http://www.slideshare.

    net/niedfeld/como-redactar-trabajos-cientificos-en-salud-publica- UNESCO. Gua para la redaccin de artculos cientficos destinados a la publicacin. 2 ed. Pars:

    UNESCO, 1983. - Varandas T, Carneiro AV. Types of clinical studies. Systematic reviews. Rev Port Cardiol. 2006;25(2):233-

    46. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Retrieve&dopt=AbstractPlus&list_uids=16673653&itool=iconabstr&query_hl=16&itool=pubmed_docsum

    - Villagran A, Harris PR. Algunas claves para escribir correctamente un artculo cientfico. Rev Chil Pediatr 2009;80:70-8.

    - Winokur J, Ed. Advice to writers. London: Pavilion Books; p. 145; 2000.

  • 43

    L A A U D I T O R A I N D I V I D U A L Y C O L E C T I V A

    La produccin del escrito mdico depende del esfuerzo de intelectuales dedicados a la Medicina y otras disciplinas de la salud, quienes plasman en impresos de diversa categora sus hallazgos en investigaciones, los aspectos destacables en la descripcin de casos inusuales, su anlisis actualizado en temas de su dominio o especialidad, la representacin literal y grfica de grandes captulos de la Medicina como ocurre en las guas y protocolos e inclusive, su aporte en Letras con temtica vinculada con salud. Debe admitirse que en dcadas pasadas esta tarea emerga de un solo profesional o individuo y conforme se ampliaron los horizontes de la Medicina as como se reconoci la importancia de otras profesiones paramdicas, la autora fue ampliada a varias personas surgiendo as la autora colectiva y con responsabilidad compartida.

    En un principio es vlido sealar que tal autora es el reflejo de un trabajo que sigui todas las fases desde el planteamiento de una idea original o de un problema hasta el testimonio de un escrito mdico concluido y publicado. Por otra parte, aunque el reconocimiento a varios autores supone un mrito equilibrado, an se mantienen conceptos tradicionales como el autor principal y los co-autores; ello puede generar cierta discriminacin que incluye una valoracin curricular diferente y por ello es aconsejable que la autora colectiva se sujete a una norma bsica que se describe en el sector final de este captulo.

    En general, la elaboracin de un artculo original, de un informe de caso y de modalidades de educacin continua como las guas, manuales, protocolos, etc. se sujetan a las

    siguientes fases casi consecutivas hasta llegar a la edicin y presentacin de ese producto y en ello participarn en mayor o menor grado cada uno de los autores comprometidos.

    IDENTIFICACIN DEL TEMA

    El autor o uno de los autores de un manuscrito surgir con una propuesta de anlisis, estudio o revisin con el objetivo fundamental de cristalizar un aporte original o novedoso; en lo concerniente a proyectos de investigacin que alcanzan a ser impresos y difundidos su correlato ser el planteamiento del problema como uno de los pilares de una determinada investigacin.

    Desde este paso es conveniente revisar ms de una vez la idea original y someterla a un anlisis equilibrado sobre su validez o aporte potencial; puede que un segundo o tercer autor defina ms claramente tal idea o el problema en cuestin y desde ese momento se aplicar la pesquisa bibliogrfica que dar mayor soporte al marco terico y a la justificacin del estudio o de la misma comunicacin.

    PLANIFICACIN ORGANIZADA

    A partir de una idea original o de un problema reconocido en salud, el autor principal o los autores planificarn su investigacin o su comunicacin cientfica bajo el mayor ordenamiento posible, considerando varios puntos de innegable importancia como: autora(s) reconocida(s), responsabilidades asignadas, presupuesto requerido y vas de financiamiento, un sistema de evaluacin de avance del trabajo, discusin y seleccin del diseo metodolgico ms apropiado para el tema de estudio o descripcin.

    LA AUTORA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio

  • 44

    Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrel io

    En esta tarea surge como una herramienta