Abies Pinsapo Plan de Recuperacion

Embed Size (px)

Citation preview

SUMARIO

1. Disposiciones generalesPGINA

CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperacin y conservacin de determinadas especies silvestres y hbitats protegidos.

5

2. Autoridades y personal2.2. Oposiciones y concursosCONSEJERA DE GOBERNACIN Y JUSTICIA

Orden de 21 de diciembre de 2010, por la que se convoca procedimiento selectivo para el acceso a la Subescala de Secretara, categora de entrada, de la Escala de Funcionarios con habilitacin de carcter estatal. Orden de 21 de diciembre de 2010, por la que se convoca procedimiento selectivo para el acceso a la categora superior de la Subescala de Secretara, de la Escala de Funcionarios con habilitacin de carcter estatal.

34

45

5. Anuncios5.2. Otros anunciosCONSEJERA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIN PBLICA

Anuncio de 20 de enero de 2011, de la Secretara General para la Administracin Pblica, por el que se notifica la Resolucin de 9 de agosto de 2010. Anuncio de 20 de enero de 2011, de la Secretara General para la Administracin Pblica, por el que se notifica la Resolucin de 9 de agosto de 2010. Anuncio de 20 de enero de 2011, de la Secretara General para la Administracin Pblica, por el que se notifica la Resolucin de 9 de agosto de 2010.

52

52

52

Sbado, 5 de febrero de 2011Edita: Servicio de Publicaciones y BOJA CONSEJERIA DE LA PRESIDENCIA Secretara General Tcnica Direccin: Apartado Oficial Sucursal nm. 11. Bellavista. 41014 SEVILLA Talleres: Servicio de Publicaciones y BOJA

Ao XXXIII

Nmero 25Telfono: 95 503 48 00* Fax: 95 503 48 05 Depsito Legal: SE 410 - 1979 ISSN: 0212 - 5803 Formato: UNE A4

Pgina nm. 2

BOJA nm. 25

Sevilla, 5 de febrero 2011

Anuncio de 20 de enero de 2011, de la Secretara General para la Administracin Pblica, por el que se notifica la Resolucin de 9 de agosto de 2010. Anuncio de 20 de enero de 2011, de la Secretara General para la Administracin Pblica, por el que se notifica la Resolucin de 12 de noviembre de 2010. Anuncio de 14 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Almera, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de inspeccin de los tributos cedidos. Anuncio de 22 de julio de 2010, de la Delegacin Provincial de Cdiz, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de Arcos de la Frontera. Anuncio de 10 de diciembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Cdiz, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de Puerto de Santa Mara. Anuncio de 17 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Cdiz, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos. Anuncio de 4 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Crdoba, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de La Rambla. Anuncio de 13 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Granada, por el que se cita para ser notificado por comparecencia. Anuncio de 13 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Granada, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos. Anuncio de 9 de noviembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Huelva, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de La Palma del Condado. Anuncio de 15 de noviembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Huelva, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de Ayamonte. Anuncio de 13 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Huelva, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en procedimientos de reclamaciones econmicoadministrativas. Anuncio de 23 de diciembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Jan, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de Villacarrillo.

52

Anuncio de 24 de diciembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Jan, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de Baeza. Anuncio de 27 de diciembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Jan, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de Martos. Anuncio de 11 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Jan, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de Alcal la Real. Anuncio de 12 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Jan, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos. Anuncio de 10 de diciembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Mlaga, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de Torrox. Anuncio de 16 de diciembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Mlaga, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de Mijas. Anuncio de 30 de noviembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Sevilla, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de cija. Anuncio de 3 de diciembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Sevilla, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de gestin de los tributos, dictados por la Oficina Liquidadora de Dos Hermanas. Anuncio de 10 de diciembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Sevilla, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de gestin de los tributos cedidos, dictados por la Oficina Liquidadora de Lora del Ro. Anuncio de 14 de diciembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Sevilla, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de gestin de los tributos cedidos, dictados por la Oficina Liquidadora de Lora del Ro. Anuncio de 29 de diciembre de 2010, de la Delegacin Provincial de Sevilla, por el que se relacionan obligados tributarios para ser notificados por comparecencia en actos de la Inspeccin de los Tributos. Anuncio de 5 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Sevilla, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos.

69

53

69

53

70

54

72

54

73

55

75

58

58

78

58

78

67

79

68

79

68

80

69

80

Sevilla, 5 de febrero 2011

BOJA nm. 25

Pgina nm. 3

Anuncio de 11 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Sevilla, por el que se relacionan obligados tributarios para ser notificados por comparecencia en actos de la Inspeccin de los Tributos. Anuncio de 13 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Sevilla, por el que se cita para ser notificado por comparecencia en actos de la gestin de los tributos. Anuncio de 19 de enero de 2011, de la Agencia Tributaria de Andaluca, por el que se dispone la notificacin de la Resolucin de 1 de septiembre 2010, por la que se resuelve el recurso de revisin de actos nulos de pleno derecho nm. 9/07 por el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurdicos documentados.CONSEJERA DE OBRAS PBLICAS Y VIVIENDA

82

83

Edicto de 19 de enero de 2011, de la Direccin General de Dominio Pblico Hidrulico de la Agencia Andaluza del Agua, por el que se da publicidad a la Resolucin de 13 de diciembre de 2010, por el que se declara la caducidad del expediente de apeo y deslinde del dominio pblico hidrulico en ambas mrgenes de la rambla Carcauz, as como la reapertura del mismo, si bien disponiendo la conservacin de actos del procedimiento inicialmente caducado. Edicto de 19 de enero de 2011, de la Direccin General de Dominio Pblico Hidrulico de la Agencia Andaluza del Agua, por el que se da publicidad a la Resolucin de 13 de diciembre de 2010, por el que se declara la caducidad del expediente de apeo y deslinde del dominio pblico hidrulico en ambas mrgenes de la rambla Canal, as como la reapertura del mismo, si bien disponiendo la conservacin de actos del procedimiento inicialmente caducado. Edicto de 19 de enero de 2011, de la Direccin General de Dominio Pblico Hidrulico de la Agencia Andaluza del Agua, por el que se da publicidad a la Resolucin de 13 de diciembre de 2010, por el que se declara la caducidad del expediente de apeo y deslinde del dominio pblico hidrulico en ambas mrgenes de la rambla San Antonio, as como la reapertura del mismo, si bien disponiendo la conservacin de actos del procedimiento inicialmente caducado. Edicto de 19 de enero de 2011, de la Direccin General de Dominio Pblico Hidrulico de la Agencia Andaluza del Agua, por el que se da publicidad a la Resolucin de 13 de diciembre de 2010, por el que se declara la caducidad del expediente de apeo y deslinde del dominio pblico hidrulico en ambas mrgenes de la rambla Hortichuelas, as como la reapertura del mismo, si bien disponiendo la conservacin de actos del procedimiento inicialmente caducado. Edicto de 19 de enero de 2011, de la Direccin General de Dominio Pblico Hidrulico de la Agencia Andaluza del Agua, por el que se da publicidad a la Resolucin de 13 de diciembre de 2010, por el que se declara la caducidad del expediente de apeo y deslinde del dominio pblico hidrulico en ambas mrgenes de la rambla guila, as como la reapertura del mismo, si bien disponiendo la conservacin de actos del procedimiento inicialmente caducado. Edicto de 19 de enero de 2011, de la Direccin General de Dominio Pblico Hidrulico de la Agencia Andaluza del Agua, por el que se da publicidad a la Resolucin de 13 de diciembre de 2010, por el que se declara la caducidad del expediente de apeo y deslinde del dominio pblico hidrulico en ambas mrgenes de la rambla Higueral, as como la reapertura del mismo, si bien disponiendo la conservacin de actos del procedimiento inicialmente caducado.

88

84

89

Anuncio de 21 de enero de 2011, de la Gerencia Provincial de Granada de la Empresa Pblica de Suelo de Andaluca, por el que se comunica a los posibles herederos desconocidos la resolucin de contrato de arrendamiento de vivienda de proteccin oficial de promocin pblica perteneciente a los grupos que se cita.CONSEJERA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL

84

91

Anuncio de 10 de enero de 2011, de la Delegacin Provincial de Mlaga, por el que se pblica relacin de solicitantes de reconocimiento de situacin de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la autonoma y atencin a la dependencia.CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

85

93

Edicto de 19 de enero de 2011, de la Direccin General de Dominio Pblico Hidrulico de la Agencia Andaluza del Agua, por el que se da publicidad a la Resolucin de 13 de diciembre de 2010, por el que se declara la caducidad del expediente de apeo y deslinde del dominio pblico hidrulico en ambas mrgenes de la rambla Bernal, as como la reapertura del mismo, si bien disponiendo la conservacin de actos del procedimiento inicialmente caducado. Edicto de 19 de enero de 2011, de la Direccin General de Dominio Pblico Hidrulico de la Agencia Andaluza del Agua, por el que se da publicidad a la Resolucin de 13 de diciembre de 2010, por el que se declara la caducidad del expediente de apeo y deslinde del dominio pblico hidrulico en ambas mrgenes de la rambla Cauelo, as como la reapertura del mismo, si bien disponiendo la conservacin de actos del procedimiento inicialmente caducado.

85

94

86

96

Pgina nm. 4

BOJA nm. 25

Sevilla, 5 de febrero 2011

Anuncio de 20 de diciembre de 2010, de la Direccin General de Dominio Pblico Hidrulico de la Agencia Andaluza del Agua, sobre expedientes relativos a comunicacin de usos privativos por disposicin legal (seccin B del Registro de Aguas).

AYUNTAMIENTOS

97

Correccin de errores del Anuncio de 16 de noviembre de 2010, del Ayuntamiento de Quesada, de bases para la seleccin de plaza de Polica Local (BOJA nm. 232, de 26.11.2010).

103

Sevilla, 5 de febrero 2011

BOJA nm. 25

Pgina nm. 5

1. Disposiciones generalesCONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

ACUERDO de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperacin y conservacin de determinadas especies silvestres y hbitats protegidos.La Comunidad Autnoma de Andaluca, a travs de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres, establece el Catlogo Andaluz de Especies Amenazadas, que clasifica las especies, subespecies, razas o poblaciones de fauna y flora presentes en Andaluca dentro de cinco categoras de amenaza en funcin del estado de conservacin de sus poblaciones en el territorio andaluz y cuya definicin se recoge en el artculo 26. Asimismo, el artculo 27.1 de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, determina que la inclusin de una especie en el Catlogo Andaluz de Especies Amenazadas exigir la elaboracin de alguno de los siguientes planes segn su clasificacin: de reintroduccin, de recuperacin, conservacin del hbitat, de conservacin y, en su caso, de proteccin de su hbitat o de manejo. En ese mismo sentido, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece en su artculo 55, en el seno del Listado de Especies Silvestres en Rgimen de Proteccin Especial, el Catlogo Espaol de Especies Amenazadas, que incluir a los taxones o poblaciones amenazadas en dos categoras de amenaza: en peligro de extincin o vulnerables, segn el riesgo existente para su supervivencia. Los taxones o poblaciones incluidos en la categora en peligro de extincin debern tener aprobado un Plan de Recuperacin en un plazo mximo de tres aos, mientras que los taxones o poblaciones catalogados como vulnerables debern contar con un Plan de Conservacin en un plazo mximo de cinco aos. Para la categora en peligro de extincin, el artculo 56 tambin contempla la posibilidad de designar reas crticas que habrn de quedar definidas, junto con las reas potenciales de reintroduccin o expansin, en los respectivos Planes de Recuperacin. Tanto la Ley 8/2003, de 28 de octubre, en su artculo 27.2, como la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, en su artculo 56.1.c., contemplan la posibilidad de elaborar y aprobar planes conjuntos para dos o ms taxones cuando compartan problemas de conservacin, riesgos, hbitat o mbito geogrfico. Atendiendo a las exigencias y objetivos que en materia de conservacin de especies se establecen en la legislacin europea, estatal y autonmica, mediante el presente Acuerdo se aprueban los Planes de Recuperacin y Conservacin de determinadas especies silvestres y hbitats protegidos incluidos en alguna de las categoras recogidas en los Catlogos espaol y andaluz de especies amenazadas, dndose con ello cumplimiento a lo establecido en la Ley 8/2003, de 28 de octubre, y en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. En cuanto al procedimiento seguido, el presente Acuerdo ha sido elaborado por la Consejera de Medio Ambiente; se ha informado por el Comit de Acciones para el Desarrollo Sostenible, el Consejo Andaluz de Medio Ambiente y el Consejo Andaluz de Biodiversidad, y se ha sometido a los trmites de audiencia a los interesados y de consulta de los intereses sociales e institucionales implicados, incluidas las Corporaciones Locales y las asociaciones que persiguen el logro de los principios establecidos en el artculo 2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. En su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 27.23 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de

la Comunidad Autnoma de Andaluca, a propuesta del Consejero de Medio Ambiente y previa deliberacin del Consejo de Gobierno en su reunin del da 18 de enero de 2011, ACUERDA Primero. Aprobar el Plan de recuperacin del lince ibrico, el Plan de recuperacin del guila imperial ibrica, el Plan de recuperacin y conservacin de las aves necrfagas, el Plan de recuperacin y conservacin de las aves esteparias y el Plan de recuperacin del pinsapo, que figuran como anexos I a V del presente Acuerdo. Segundo. Estos planes sern ejecutados mediante programas de actuacin que concretarn en el tiempo y el espacio las actuaciones necesarias para el desarrollo de las medidas previstas, los cuales sern aprobados por Orden de la persona titular de la Consejera competente en materia de medio ambiente, previo informe del Consejo Andaluz de Biodiversidad. Cuando para la ejecucin de alguno de los planes, sea necesario aprobar programas de actuacin que puedan afectar a las competencias de otras Consejeras, stos debern ser aprobados mediante Orden conjunta de las personas titulares de las Consejeras afectadas, sin perjuicio de que la participacin de las mismas pueda articularse a travs de otros instrumentos de colaboracin y procedimientos que de manera conjunta se establezcan. Tercero. Publicar el presente Acuerdo en el Boletn Oficial de la Junta de Andaluca. Cuarto. Poner a disposicin de cualquier persona que desee consultarlo un ejemplar de cada Plan aprobado en virtud del presente Acuerdo, en la Direccin General de Gestin del Medio Natural, as como en las Delegaciones Provinciales de la Consejera de Medio Ambiente. Asimismo, esta informacin estar disponible en la pgina web de dicha Consejera, www.juntadeandalucia.es/medioambiente. Sevilla, 18 de enero de 2011JOS ANTONIO GRIN MARTNEZ Presidente de la Junta de Andaluca JOS JUAN DAZ TRILLO Consejero de Medio Ambiente

ANEXO I PLAN DE RECUPERACIN DEL LINCE IBRICO 1. Antecedentes. El lince ibrico (Lynx pardinus) es una especie endmica de la Pennsula Ibrica, y en sus orgenes ocupaba la mayor parte de sta. A consecuencia de las amenazas a las que se ha tenido que enfrentar, su distribucin se redujo de forma drstica, de manera que las poblaciones estables de esta especie se encuentran localizadas en tan slo dos ncleos distribuidos casi exclusivamente en Andaluca. Por tanto, la responsabilidad sobre el futuro del lince ibrico recae actualmente en la Unin Europea por ser exclusivo de ella, en Espaa por contener la mayor parte del rea de distribucin y de los ejemplares, y en Andaluca, por presentar casi en su totalidad la poblacin con ms posibilidades de supervivencia a medio plazo. En 1999 la Comisin Nacional de Proteccin de la Naturaleza (MIMAM) aprob la Estrategia para la Conservacin del Lince Ibrico (Lynx pardinus). Posteriormente, la Junta

Pgina nm. 6

BOJA nm. 25

Sevilla, 5 de febrero 2011

de Andaluca y el Ministerio de Medio Ambiente aprobaron en 2003 la Estrategia de Conservacin del Lince Ibrico en Andaluca. Recientemente, una nueva estrategia ha sido aprobada por la Comisin Nacional de Proteccin de la Naturaleza el 4 de diciembre de 2007. En estos documentos se establecen los objetivos y las directrices bsicas para la orientacin de los trabajos dirigidos a la conservacin de la especie, as como las actuaciones a desarrollar. El desarrollo de varios proyectos LIFE ha permitido profundizar en el conocimiento de la especie y, sobre todo, llevar a cabo un amplio abanico de medidas que ha permitido mejorar la situacin por la que atraviesa: El primero de ellos fue Actuaciones para la conservacin del Lince ibrico (LIFE 94 NAT/E/001203 y LIFE 95 NAT/E/004818) ejecutado entre 1995 y 1998. Este proyecto permiti una evaluacin general de la situacin en la que se encontraba el lince y de las amenazas a las que se enfrenta, obteniendo datos sobre su distribucin y los riesgos asociados a las reas de distribucin, como los pasos de carreteras problemticos y las barreras que limitan sus movimientos. Adems se consigui obtener una proteccin directa de la especie mediante la creacin de cuatro equipos de vigilancia que cubrieron toda Sierra Morena. Tambin se hicieron trabajos de mejora de hbitat mediante arrendamiento de derechos de caza, repoblaciones de conejos y la cooperacin con propietarios privados. Entre los aos 2002 y 2006 se ejecut el siguiente Proyecto LIFE-Naturaleza: Recuperacin de las poblaciones de Lince ibrico en Andaluca (LIFE06NAT/E/8609). Las acciones llevadas a cabo por este Plan se tradujeron en una mejora cualitativa y cuantitativa del conocimiento de la especie, permitiendo obtener datos ms fidedignos sobre el nmero de individuos (en total de 188 individuos, de ellos 130 en Sierra Morena y 43 en Doana), su distribucin, amenazas y mtodos para paliar sus efectos. Todo esto dio como resultado un aumento mnimo del 49% en el nmero de ejemplares y un 2532% del nmero de territorios, lo que supuso un incremento de la superficie de distribucin en un 73%. Actualmente se encuentra en ejecucin otro Proyecto LIFE denominado Conservacin y reintroduccin del Lince ibrico en Andaluca (LIFE 06/NAT/E/000209) que continuar con las acciones emprendidas en el 2002 y avanzar en temas relacionados con la colonizacin de nuevos territorios. Ya se han identificado las reas adecuadas para la reintroduccin, se ha iniciado la redaccin del Plan de Mejora de Hbitat para estas zonas y el reforzamiento gentico de la poblacin de Coto del Rey en Doana. Tambin se ha de mencionar que gracias al Programa de Control y Vigilancia se ha conseguido superar el brote de Leucemia felina. Otro de los puntos claves de estos proyectos ha sido la ejecucin de acciones dirigidas a la sensibilizacin y difusin, y haber conseguido la implicacin del sector privado y de sociedades de cazadores en la conservacin del lince ibrico. Entre 1996 y 2002 se ha desarrollado el Proyecto Lince de la Coda y Ecologistas en Accin, que dio lugar a dos Jornadas andaluzas sobre Lince ibrico en 1998 y 2001. La Consejera de Medio Ambiente ha llevado a cabo desde el 2001 al 2008 varios programas de actuaciones para la conservacin del lince en Andaluca, en los cuales se ha trabajado por cubrir las deficiencias de hbitats y presas, por el seguimiento poblacional, la vigilancia sanitaria, la reduccin de las incidencia de los factores de amenazas y favorecer la dispersin y ocupacin de nuevos territorios. En el mbito de Doana se han desarrollado numerosas iniciativas de conservacin e investigacin, destacando, como referencia obligada, el Plan de Manejo del lince de 1987. En otras zonas, se han desarrollado importantes proyectos forestales de mejora del hbitat del lince y del conejo.

Adems de las actuaciones especficas para el lince ibrico, la Consejera de Medio Ambiente ha venido trabajando en otros programas o redes de aplicacin ms general, pero de los que tambin se ha visto beneficiada la especie. Los ms destacados son: la Red de Centros de Recuperacin de Especies Amenazadas (CREA), el Programa de emergencias, control epidemiolgico y seguimiento de la fauna silvestre de Andaluca, el Centro de Anlisis y Diagnstico de la Fauna Silvestre (CAD) y las Estacin de Referencia del conejo (Oryctolagus cuniculus), entre otros. La red de CREA viene funcionando desde 1985 y su funcin es la de recuperar aquellos individuos silvestres que aparecen heridos o enfermos y devolverlos a su medio natural. El Programa de emergencias, control epidemiolgico y seguimiento de la fauna silvestre acta sobre todo el territorio andaluz, realizando tareas como la deteccin precoz de mortandades y otras situaciones que afectan a la fauna, y del seguimiento de especies silvestres, entre otras actuaciones. En el 2001 se puso en funcionamiento el CAD, un servicio pionero en Espaa que consiste en el centro de referencia de la Red de Seguimiento Sanitario y Gentico de la Fauna Silvestre en Andaluca. Su objetivo se centra en el seguimiento de las poblaciones silvestre tanto a nivel sanitario, diagnosticando casos de epizootia y envenenamientos, como gentico, realizando estudios sobre la pureza y la variabilidad gentica de las poblaciones de fauna silvestre. Para reforzar las poblaciones de la especie presa fundamental para el lince ibrico, la Consejera de Medio Ambiente puso en marcha la Estacin de Referencia del conejo. Este centro est destinado a mejorar la conservacin de esta especie llevando a cabo programas de cra y reintroduccin. Adems, en este centro se recoge informacin importante sobre la biologa, la reproduccin y los aspectos sanitarios y genticos importantes para los trabajos de gestin. Destaca, por otro lado, los esfuerzos desarrollados en la puesta en marcha del programa de conservacin ex situ, con el desarrollo del Plan de Cra en Cautividad, que en la actualidad cuenta con tres centros en Andaluca, El Acebuche, La Olivilla y el Jardn Zoobotnico de Jerez, as como otro en Portugal, cuya funcin ha de ser complementaria al objetivo bsico y fundamental que es la conservacin de la especie en su medio natural. Otras medidas que se han tomado y que ayudan en la conservacin del lince ibrico son las realizadas para mejorar el conocimiento de la especie en diversos aspectos a travs de proyectos de investigacin, en el fomento de la concienciacin, la sensibilizacin ambiental, la divulgacin de los resultados obtenidos y la participacin ciudadana. 2. Justificacin. La Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres, crea el Catlogo Andaluz de Especies Amenazadas y seala en su artculo 27.1 la obligatoriedad de elaborar un Plan de Recuperacin para las especies catalogadas en peligro de extincin. Por su parte, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, determina que la inclusin de un taxn o poblacin en las categoras en peligro de extincin conllevar, en un plazo mximo de tres aos, la adopcin de un plan de recuperacin, que incluya las medidas ms adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designacin de reas crticas. El estado de conservacin actual de las poblaciones de lince ibrico ha hecho que se catalogue como especie en peligro de extincin por lo que ha de elaborarse un Plan de Recuperacin tal y como establecen las leyes anteriormente mencionadas. 3. Estado de conservacin. 3.1. Evolucin histrica y abundancia de la especie. Tal como evidencia los registros paleontolgico y arqueolgico, el lince ibrico habit buena parte de la Pennsula ibri-

Sevilla, 5 de febrero 2011

BOJA nm. 25

Pgina nm. 7

ca. Las grandes alteraciones agrcolas iniciadas especialmente desde la Edad Media, probablemente acantonaron las poblaciones a los principales ncleos montaosos. En el siglo XIX y principios del siglo XX, la especie es citada en las serranas de casi toda la Espaa mediterrnea, aunque ya se considera raro o extinto en el norte y Levante. En Andaluca para aquella poca es citado en Doana, Sierra Morena, Sierra Nevada, Sierra de Baza y Sierra de Almijara. A mediados del siglo XX se hace la primera recopilacin sistemtica de informacin, y se identifican pequeas poblaciones distribuidas fundamentalmente por el Sistema Central, Sierra de San Pedro, Montes de Toledo, Sierra Morena y Doana. A finales de los 80, se realiz un estudio para conocer la distribucin y tamao poblacional del lince ibrico en Espaa, basado en una combinacin de encuestas postales y entrevistas personales en el campo. Dentro de las limitaciones inherentes al mtodo empleado, el estudio estableci la existencia de 48 reas reproductoras de tamao desigual, y estim una poblacin total de unos 880-1.150 individuos, excluyendo cachorros. Esta estimacin presupone la existencia de unas 350 hembras adultas, que ocupaban un rea total muy reducida: unos 11.700 km2 de reas reproductivas ms 3.900 km2 de reas usadas slo ocasionalmente. Durante la dcada de los noventa se realizaron censos en las cinco Comunidades Autnomas con presencia de la especie: Andaluca, Castilla-La Mancha, Castilla-Len, Extremadura y Madrid. Los resultados de estos censos, difcilmente comparables, no se apartaron mucho del resultado del censo anterior (aunque en alguna Comunidad ya se observ un descenso poblacional). En el ao 2002 concluy el segundo censo de la especie en Espaa y Portugal (Censo Diagnstico Nacional 2000-2002) coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente y en el que participaron, adems de la Consejera de Medio Ambiente, el Organismo Autnomo Parques Nacionales del MAMRM, la Fundacin CBD-Hbitat y WWF. Este censo se realiz sobre la misma rea estudiada en los 80, pero la metodologa se bas en la combinacin recogida de excrementos sobre cuadrculas UTM 10x10 Km. con foto-trampeo. Se estim que, en Espaa, haba 160 linces de ms de un ao distribuidos en un rea de 2.200 km2, en 22 de las 419 cuadrculas de 10x10 km2 prospectadas (6 de ellas en Doana, 5 en Sierra Morena y una en Montes de Toledo). Slo se detect reproduccin en 900 de los 2.200 km2, en dos poblaciones, Sierra Morena oriental (con 18 a 23 hembras reproductoras) y Doana (con 8 hembras reproductoras). Se calcul que la poblacin de linces de ms de un ao de edad en estas dos poblaciones estaba entre 84 y 143 individuos (94 como valor ms probable, 68 en Sierra Morena y 26 en Doana). En Portugal no se encontr ninguna evidencia de la especie en toda el rea prospectada. La evolucin de la especie entre finales los aos ochenta y principios de los noventa fue sin duda negativa, aunque no se puede cuantificar debido sobre todo a las diferencias de metodologa de los censos. 3.2. Distribucin y abundancia actual. En 2004 el Ministerio de Medio Ambiente anunci la permanencia de dos nicas poblaciones reproductoras de lince ibrico, la de Sierra Morena, con 20 a 22 territorios reproductores, y la de Doana, con 6 a 8 territorios reproductores. Se estim que la poblacin de linces de ms de un ao de edad de estas poblaciones estara entre los 60 y los 70 linces en Sierra Morena, y entre los 20 y los 25 linces de Doana. En total, para todo el pas, se estim que la cantidad de linces de ms de un ao de edad no superaba los 100 ejemplares. En reas alejadas de las dos poblaciones principales en varias ocasiones se han encontrado excrementos cuyo anlisis gentico los ha identificado como pertenecientes a la especie (Castilla-La Mancha: Montes de Toledo y Sierra Morena oriental y occidental, y en Madrid en el Alberche). Pero, tan solo en Castilla-La Mancha se han podido obtener recientemente autofotografas que confirman la presencia de la especie, aunque el nmero de individuos est pendiente de ser confirmado.

3.3. Poblacin andaluza. Gracias al desarrollo de los Programas de Actuaciones para la conservacin del Lince ibrico (Consejera de Medio Ambiente, Junta de Andaluca), es en Andaluca donde ms y mejor se conocen las poblaciones, habindose convertido hoy, a falta de confirmacin detallada de las poblaciones de Castilla-La Mancha, en la nica poblacin reproductora existente. Entre los aos 2001 y 2002 se realiz el primer sondeo sistemtico de la poblacin de lince ibrico en cuadrculas 5 x 5 km dando como resultado que tan slo se pudo detectar la presencia del felino en dos enclaves: Sierra Morena de Crdoba y Jan, y Doana. La poblacin de Sierra Morena se encontraba dividida en dos pequeos ncleos situados en los valles de los ros Yeguas y Jndula, con un total de 3 y 8 cuadrculas con presencia, respectivamente. Gracias a los Programas Life Naturaleza 02/NAT/E/8609 Conservacin del Lince ibrico en Andaluca (2002/06) y 06/NAT/E/000209 Conservacin y reintroduccin del Lince Ibrico (Lynx pardinus) en Andaluca (2006/11) se han podido obtener datos concretos de las poblaciones del felino en Andaluca. La situacin actual es la siguiente: A) Sierra Morena: El rea de presencia estable es de 248 km2 con una estima de poblacin para 2009 de 165 ejemplares: Adultos >3 aos, 64 (machos/hembras 26:38); Subadultos y juveniles de 1-2 aos, 41 (17:24); Cachorros 48. Como aspectos relevantes puede concluirse que: 1. La poblacin de linces de Sierra Morena se ha estabilizado entre 2008 y 2009, aos en los que se ha alcanzado el mximo valor registrado desde el inicio del programa de seguimiento en el ao 2000. 2. El censo se ha duplicado desde el ao 2004, 78 frente a 165 en el 2009. 3. En 2006 se alcanz la cifra de 50 individuos maduros y se ha incrementado al menos hasta 2009 a un total de 68 individuos con un ratio de sexos de 1:1.46. 4. El xito reproductor en 2008 alcanz el mximo conocido: 27 hembras con cachorros y la reproduccin de 4 hembras sub-adultas. 5. La mejora demogrfica se relaciona directamente con las actuaciones de conservacin iniciadas en el ao 2001. 6. La sub-poblacin del valle de ro Yeguas ha pasado de 7 ejemplares registrados en 2001 a 55 de 2009. 7. Se ha consolidado la expansin de la especie hacia el este de la sub-poblacin del ro Jndula (1 territorio ocupado por un macho y una hembra). 8. Se ha consolidado la conexin fsica de los ncleos del Yeguas y el Jndula. B) Doana: El rea de presencia estable es de 412 km2 con una estima de poblacin para 2009 de 65 ejemplares: Adultos >3 aos, 23 (4:18 + 1 indet.); Subadultos de 1-2 aos, 23 (11:7 + 5 indet.); Cachorros 21. Como aspectos relevantes puede concluirse que: 1. La poblacin ha alcanzado en 2009 el mximo conocido desde el inicio de los censos a principios de los aos ochenta, mostrando una tendencia positiva desde el ao 2002 (de 42 a 65 ejemplares detectados). 2. Existe una descompensacin de ratio de sexos (1:3.25). 3. El Parque Nacional de Doana ha perdido una parte importante de su capacidad de carga, debido a la disminucin de la poblacin de conejo. Entre 2001 y 2004 la poblacin se redujo aproximadamente a la mitad en cuanto al nmero de hembras territoriales (de 10 a 4). En 2009 hay 6 hembras territoriales y parece haber cambiado la tendencia. 4. Las reas exteriores (Parque Natural y LIC) en su mayor parte han dejado de ser sumideros y hoy da estas zonas

Pgina nm. 8

BOJA nm. 25

Sevilla, 5 de febrero 2011

albergan la mayor cantidad de hembras territoriales (12 de las 18), repartidas en 3 ncleos principales: AbalarioEl Villar, sector norte del Coto del Rey-Arroyo de Pilas y Pinares de Aznalczar. Todo ello se ha producido por una reduccin de la mortalidad por persecucin directa fuera del espacio natural y por la menor mortalidad en carreteras. 5. Estas sub-poblaciones se comportan como reas fuente y han contribuido a evitar la desaparicin del mayor ncleo de linces que exista en los aos 80 y 90 (la zona de la Vera). Resumen de la evolucin de las poblaciones andaluzas de la especie.Ao Superficie ocupada (Km2) Doana 2002 2004 2006 2009 71 174 307 412 AndjarCardea 125 153 203 236 Nmero de individuos de ms de un ao AndjarDoana Cardea 29 37 31 50 30 80 46 101 Nmero de hembras territoriales AndjarDoana Cardea 9 18 13 23 11 30 18 40

Esta situacin de amenaza del lince ibrico est ampliamente reconocida internacionalmente: a nivel comunitario, la Directiva 92/43/CE, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y la flora silvestres (Directiva Hbitats), incluye al lince ibrico en el Apndice II (especie prioritaria que debe ser objeto de medidas especiales de conservacin del hbitat), y en el Apndice IV (totalmente protegida). En Espaa y en Andaluca est catalogado como en peligro de extincin segn el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad) y el Catlogo Andaluz de Especies Amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestres), respectivamente. 4. Amenazas. Entre las amenazas y factores limitantes que afectan a las poblaciones de linces es posible distinguir entre aquellos que han causado y siguen causando un fuerte descenso numrico en todo tipo de poblaciones, ya sean grandes o pequeas (factores deterministas), y aquellos factores cuyos efectos afectan exclusivamente a las pequeas poblaciones (factores estocsticos o de tipo aleatorio). Entre los primeros se encuentran la escasez de presas, la alteracin y prdida de hbitat, la fragmentacin de las poblaciones, o la mortalidad de origen humano. Son factores estocsticos las variaciones aleatorias en la demografa, la prdida de variabilidad gentica, las enfermedades y las catstrofes. 4.1. Escasez de presas. Las poblaciones de conejos han experimentado en la Pennsula Ibrica una reduccin aguda en los ltimos cuarenta aos. Aunque no existen registros sistemticos de tal descenso, se estima que los niveles actuales no llegan al 5% de los que poda haber en los aos 50. En general, los conejos son actualmente muy escasos, e incluso han desaparecido totalmente de zonas con condiciones marginales. Este descenso se atribuye principalmente a la incidencia de las enfermedades, a la competencia, en algunas ocasiones, con ungulados en terrenos cinegticos sobrepoblados, y a otras causas como los cambios en el uso del suelo. La mixomatosis entr en la pennsula en los aos 50 y se extendi rpidamente, reduciendo las poblaciones a niveles por debajo del 5%. Esta enfermedad contina causando mortalidades, aunque las prdidas son menores que en los primeros aos debido al desarrollo de mecanismos de inmunidad. A finales de los 80, una nueva epidemia, la Enfermedad Hemorrgico-Vrica del conejo (EHVc) lleg a la pennsula, y en pocos aos hizo descender catastrficamente todas las po-

blaciones de conejos. Las reducciones fueron estimadas en el 80% de la poblacin en Doana y en algunas localidades de Sierra Morena en el 90%. Los conejos se han mantenido en niveles bajos en muchas reas e incluso han desaparecido en algunas zonas. La Enfermedad Hemorrgico-Vrica del conejo (EHVc) se ha convertido en un factor limitante de primer orden para la presencia de lince ibrico. La caza excesiva impide la recuperacin de las poblaciones de conejo cuando la densidad es baja. Como otras especies de caza menor, los conejos se cazan en otoo e invierno. Sin embargo, la alta mortalidad registrada en verano debida a la mixomatosis, lleva a los cazadores a cazar conejos tambin despus del periodo de cra de primavera, para compensar las escasas capturas de otoo. Esta prctica, aunque habitualmente autorizada, tiene unos efectos muy perjudiciales para la poblacin de conejos, ya que muchos de los que seran capaces de transmitir inmunidad tanto para la mixomatosis como para la EHVc, son cazados antes de que tengan la oportunidad de reproducirse en otoo. 4.2. Alteracin del hbitat. El abandono de determinadas actividades agro-forestales tradicionales y la extensin de la agricultura intensiva, con grandes extensiones cultivadas y con poca diversidad vegetal, han significado cambios en el paisaje negativos para el lince. Por otro lado, el abandono del campo en determinadas zonas, sobre todo de montaa, ha supuesto la proliferacin del matorral y la reduccin del parcheado lo que supone que se reduce la idoneidad del hbitat para el conejo. En algunas fincas dedicadas a caza mayor, con el objetivo de incrementar su rentabilidad econmica, se ha recurrido con frecuencia a la alimentacin suplementaria y al vallado de las fincas, lo que supone altas densidades de ungulados, principalmente ciervos, con lo que la vegetacin resulta sobreexplotada. Otro uso alternativo de muchas fincas del sur de Espaa es la ganadera, que cuando se practica con una carga ganadera inadecuada puede llegar a traducirse en una presin excesiva sobre la vegetacin con las repercusiones que esto implica para las poblaciones de conejo y lince. Otro riesgo aadido de las elevadas densidades de ungulados, ya sean domsticos o para uso cinegtico, es la posible transmisin de enfermedades al lince (y otros carnvoros), como la tuberculosis. En determinadas zonas, el medio natural se ha visto sometido a un intenso proceso de urbanizacin apoyado en la creacin y mejora de las redes viarias. Esta situacin ha facilitado adems, el acceso de las actividades de uso pblico y turismo en el medio natural. El desarrollo de infraestructuras, procesos urbansticos y expansin de actividades recreativas contribuye tambin, de forma muy significativa, al aislamiento de poblaciones a consecuencia de un efecto barrera. Una consecuencia directa del desarrollo de la red viaria es el aumento de la tasa de mortalidad por atropello, que en la poblacin de Doana representa la principal causa de muertes no naturales. La prdida de corredores ecolgicos, ya sea por degeneracin de la vegetacin riparia o por eliminacin de los setos y bordes de vegetacin entre campos de cultivo, debidos a la agricultura intensiva, supone un serio problema para el lince ibrico cuyas poblaciones son fragmentadas y de reducidas dimensiones y por tanto muy sensibles al efecto del aislamiento. Tambin se producen graves molestias de algunas actividades al aire libre que se estn haciendo muy populares, tales como los todo-terrenos, quads, motociclismo de montaa, y los llamados deportes de aventura que se ven facilitados por la mejora de las carreteras y la red de caminos en lo que eran hace pocos aos reas relativamente aisladas y bien conservadas. Determinados paisajes alterados como zonas agrcolas o repoblaciones forestales, no son idneos para la reproduccin

Sevilla, 5 de febrero 2011

BOJA nm. 25

Pgina nm. 9

del lince pero permiten la dispersin, principalmente si conservan estructuras lineales de vegetacin que pueden actuar como corredores, como riberas o vas pecuarias. Sin embargo, nuevas modificaciones en estos hbitats pueden limitar los movimientos de los animales dispersantes, aumentar su mortalidad y disminuir o evitar la comunicacin entre poblaciones cercanas de linces. Las dos causas ms importantes de alteracin de corredores son: 1) degeneracin de la vegetacin riparia, y 2) eliminacin de los setos y bordes de vegetacin entre campos de cultivo, debidos a la agricultura intensiva. El rpido desarrollo de infraestructuras de transporte (carreteras, lneas frreas, canales) favorece el acceso humano a reas naturales, reducen la permeabilidad del paisaje a los movimientos de los linces, y aumentan su mortalidad. 4.3. Eliminacin del hbitat. Aunque los pequeos claros en una matriz forestal pueden ser beneficiosos para los linces, el excesivo clareo del bosque y el matorral puede conducir a una matriz invertida donde lo que dominan son los espacios abiertos. Este proceso ha ocurrido en general en la pennsula Ibrica hasta la dcada de los 60 del pasado siglo, en que se produjo el gran xodo de los medios rurales a las ciudades. Hoy en da, incluso el proceso parece haberse invertido con la poltica de excedentes agrcolas de la Unin Europea, que favorece el abandono moderado de la agricultura. Existen excepciones, sin embargo, cuando se trata de cultivos intensivos y econmicamente rentables, como ocurre en los alrededores de Doana, donde las manchas de matorral que quedan, se van eliminando para dedicar el terreno a cultivos bajo plsticos. Las repoblaciones forestales del pasado siglo, habitualmente de conferas y eucaliptos, dedicadas a la produccin de madera y de pasta de papel, tambin provocaron una notable prdida de hbitats potenciales para el lince. Otra causa de prdida de hbitat para el lince son los incendios forestales que afectan cada verano a grandes extensiones de bosques y matorral Mediterrneo. Desde 1996 la legislacin espaola considera este tipo de incendios como un delito ecolgico grave. Algunas reas potenciales de lince, se han visto sumergidas bajo embalses diseados para producir energa elctrica, aprovechamiento para riego o regulacin del cauce. Otras actividades tales como minera a cielo abierto, graveras, plantas de energa o grandes industrias, situadas lejos de las zonas ms humanizadas, implican igualmente la eliminacin de hbitats idneos para el lince. 4.4. Fragmentacin de las poblaciones. Aunque la fragmentacin de las poblaciones de lince ha sido debida en el pasado casi exclusivamente a la prdida o alteracin del hbitat, en la actualidad la construccin de grandes infraestructuras, como autovas, lneas de ferrocarril o embalses, podran suponer un nuevo riesgo de fragmentacin sin implicar necesariamente la prdida de reas extensas de hbitat. 4.5. Mortalidad ocasionada por el hombre. Una de las principales causas de la regresin de la especie durante el siglo XX ha sido la persecucin directa. Entre 1950 y 1989 se obtuvieron citas de 1.258 linces muertos (sobre todo por cepos), 31,5 por ao, una tasa de mortalidad incompatible con el mantenimiento de las pequeas poblaciones presentes por entonces. La proporcin de citas que implican caza ilegal durante los aos ochenta fue del 26%. En Doana, entre 1983 y 1989 el 91,7% de la mortalidad fue de origen humano, destacando la caza ilegal (50%), con una tasa de mortalidad anual muy alta (37%). En la actualidad, la mortalidad por persecucin directa es reducida, en parte debido a que el tamao de poblacin es muy reducido y se concentra bsicamente en Andaluca, y en parte gracias a los programas de conservacin puestos en marcha en Doana y Sierra Morena. Aunque es la causa de mortalidad ms difcil de detectar, desde el ao 2001 al 2008 se han registrado cuatro casos

de muertes provocadas por furtivismo en Doana y dos en Sierra Morena (2 por cepos y el resto por disparos). Adems de esto, el furtivismo puede subyacer en parte de las desapariciones repentinas de individuos que sufren en ocasiones las poblaciones, si bien es un hecho difcil de constatar. Estas cifras indican que es un problema ms grave en Doana, donde ocasionalmente los animales muertos por otras causas llevan perdigones de antiguos encuentros con furtivos. Las muertes por atropello afectan de forma significativa a la poblacin de linces de Doana, con una mortalidad anual del 4% entre 1983 y 1989. En el periodo 2001-2009 se han localizado 15 muertes de lince ibrico producidas por atropello en la poblacin de Doana. Aunque la tendencia de atropellos en Doana fue creciente hasta 2006, cuando se registr el nmero mximo conocido de animales atropellados en un ao (cinco), a partir de 2007 el nmero de atropellos se ha reducido notablemente, aunque la mortalidad anual promedio sigue siendo del 4%. En Sierra Morena los atropellos son escasos y su impacto sobre la poblacin es menor que en Doana. En esta poblacin se han registrado seis casos de atropello mortal entre los aos 2001 y 2009, con una mortalidad anual promedio inferior al 0,1%. El riesgo de envenenamiento por el consumo de cebos envenenados debe tenerse en cuenta en la gestin de la especie. En 2008 un lince radio-marcado de la poblacin Sierra Morena muri por esta causa, siendo el primer lince ibrico hallado muerto por envenenamiento. Entre otras causas poco comunes de mortalidad, el ahogamiento en pozos tena importancia local en Doana en los aos ochenta. 4.6. Factores estocsticos. El pequeo tamao de las poblaciones actuales de lince ibrico las hace muy vulnerables a la extincin tan slo por variaciones aleatorias en las frecuencias de nacimientos y muertes (estocasticidad demogrfica). Por ejemplo, la probabilidad de que en un ao determinado slo la mitad de las hembras adultas produzcan cras y que todos los jvenes que sobrevivan al ao siguiente sean machos, seguido de una alta mortalidad de las hembras al ao siguiente, es muy baja en una poblacin grande pero tiene probabilidades razonables de ocurrir en poblaciones pequeas, del tamao mencionado de 10 hembras reproductoras. Este tipo de sucesos afectan mucho a la estructura de la poblacin y a las oportunidades de sobrevivir a corto plazo. Otro riesgo que afecta a las poblaciones pequeas es la rpida prdida de variabilidad gentica, que reduce la capacidad de respuesta de la poblacin a cambios en las condiciones ambientales. Al mismo tiempo, al descender el nivel de heterozigosis, se pueden manifestar alelos recesivos de tipo deletreo que afectan directamente a la viabilidad de las clulas reproductoras y a la supervivencia de las cras, lo que se conoce como depresin por endogamia. Los estudios genticos sobre el lince ibrico han comenzado recientemente y los resultados son todava poco concluyentes. Sin embargo hay indicios de la prdida de variabilidad gentica, como por ejemplo la desaparicin de dos tipos de diseo del pelaje en la pequea poblacin de Doana durante los ltimos 50 aos. Por ltimo, hay que mencionar que los incendios forestales, inundaciones, episodios de contaminacin masiva, o nuevos brotes epidmicos en los conejos, pueden actuar como sucesos catastrficos, eliminando por completo pequeas poblaciones de linces en un corto perodo de tiempo. 4.7. Aspectos sanitarios. Otra manifestacin de la endogamia documentada en numerosas especies es la reduccin de la capacidad del sistema inmune, que provoca una exacerbada susceptibilidad hacia las enfermedades infecciosas. Este hecho convierte a las poblaciones afectadas en susceptibles de sufrir una extincin producida por la entrada de una enfermedad infecciosa. Por ello, se debe tratar de maximizar siempre la variabilidad gentica de todos los ncleos poblacionales de lince ibrico con objeto

Pgina nm. 10

BOJA nm. 25

Sevilla, 5 de febrero 2011

de minimizar los efectos negativos de la endogamia. Hoy en da se conoce que el lince ibrico est expuesto a numerosos agentes patgenos naturales potencialmente peligrosos para su dinmica poblacional. Como ejemplo del riesgo potencial que suponen las enfermedades infecciosas en el lince ibrico, en el ao 2007 se produjo una epidemia del virus de la leucemia felina (FeLV) en la poblacin de lince ibrico de Doana. Aunque el contacto de la especie con el virus se ha documentado desde hace al menos una dcada, nunca hasta 2007 se haba registrado una epidemia de tales dimensiones, ya que pese a la intervencin humana se produjo la baja de 11 individuos de la poblacin. De no haber intervenido en la gestin del brote, este poda haber generado la extincin de la poblacin norte de lince ibrico de Doana. Otros agentes infecciosos como el parvovirus felino o el virus del moquillo han provocado la muerte de linces ibricos en los ltimos aos, por lo que suponen un riesgo potencial importante para las poblaciones de lince. Dado el gran rango de hospedadores que tienen las micobacterias y la alta prevalencia de tuberculosis que presentan los ungulados silvestres en las reas de distribucin del lince ibrico, la tuberculosis debera ser asimismo una patologa a tener en cuenta en la gestin de la especie. Se han diagnosticado casos de tuberculosis en lince ibrico en ambas poblaciones, si bien la incidencia parece ser baja. De todos modos, ya que los principales reservorios y transmisores de la tuberculosis son los ungulados (tanto domsticos como salvajes), se deberan evitar altas densidades de estos en el rea de distribucin del lince. 5. mbito de aplicacin del plan. El Plan ser de aplicacin en el mbito a continuacin definido sin perjuicio de las medidas y disposiciones de conservacin establecidas en la Ley 8/2003, de 28 de octubre, y en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, as como en sus correspondientes desarrollos reglamentarios. Se consideran reas crticas para la especie las zonas ocupadas actualmente por los ncleos de poblacin de Andjar-Cardea y de Doana-Aljarafe. Se considera como reas potenciales las zonas de: 1. Doana-Aljarafe sobre los que se prev la expansin de la especie. 2. Las reas de Guadalmellato, Guarrizas y reas previstas de expansin de Andjar-Cardea, incluyendo las reas de conexin entre stas y Guadalmellato y Guarrizas. 3. rea de conexin Doana-Sierra Morena. 4. A lo largo del presente Plan se incluir una nueva rea potencial en Sierra Morena una vez que se realicen los estudios pertinentes. La fuente oficial de referencia relativa a la localizacin y delimitacin geogrfica del mbito de aplicacin del Plan as como de la especie ser la Red de Informacin Ambiental (REDIAM) de la Consejera de Medio Ambiente que, a su vez, actuar como instrumento para el acceso pblico a la informacin relativa al mbito de aplicacin del Plan. La informacin recogida en la REDIAM relativa al mbito de aplicacin del Plan podr ser modificada por la Consejera competente en materia de medio ambiente previo informe del Consejo Andaluz de Biodiversidad. 6. Vigencia. El Plan tendr una vigencia de 5 aos y podr ser sometido a revisin cuando se produzcan variaciones sustanciales en el estado de conservacin de la especie, de sus hbitats o de causas que ponen en riesgo su supervivencia. 7. Finalidad y objetivos. La finalidad del presente Plan de Recuperacin es alcanzar un tamao de poblacin de 315 individuos antes del ao

2016 y un estado de conservacin tal que permita reducir el nivel de amenaza de la especie de la categora en peligro de extincin a la categora vulnerable en el Catlogo Andaluz de Especies Amenazadas. Los objetivos necesarios para obtener dicha finalidad son: 1. Conseguir una poblacin de 315 linces (sin mostrar signos de declives) para 2016 repartidos entre el rea de Doana (75 linces) y Sierra Morena (Crdena-Andjar, Guarrizas y Guadalmellato) de 240 ejemplares. 2. Disponer de un hbitat de 1.100 Km2 para 2016 con presencia estable de lince (500 Km2 en el rea de Doana y 600 Km2 en Sierra Morena, con una presencia de conejo de 2 conejos/ha de media). Entre las tres reas de Sierra Morena debe existir una conexin entre las poblaciones. 3. Reducir la mortalidad por atropello del lince en Doana (menos del 3% de la poblacin por ao en la media de los 5 aos del plan). 4. Mantener un seguimiento sanitario continuado en las distintas poblaciones de lince (mnimo de 10 ejemplares en Doana y 18 en Sierra Morena de media anual en los 5 aos del Plan). 5. Conseguir un reforzamiento gentico en Doana consistente en al menos 5 individuos estables (2 en el Parque Nacional, 2 en Coto del Rey/Aljarafe y 1 en el Abalario), provenientes de Sierra Morena. 6. Mantener una poblacin cautiva estable con el 85% de la variabilidad gentica de las poblaciones silvestres y conseguir unos 20 ejemplares por ao provenientes de la cra en cautividad, adaptados a la vida silvestre, para ser usados en los proyectos de reintroduccin. 7. Conseguir que la mayor parte de la sociedad manifieste una actitud positiva hacia el lince ibrico (ms del 80% a nivel andaluz e igual porcentaje para las poblaciones de influencia de las reas crticas y potenciales). 8. Medidas de conservacin. A continuacin se describen las medidas establecidas en el presente Plan indicando importancia (Alta, Media y Baja), plazo de inicio (1: inicio antes de 1 ao y 2: antes de 3 aos), y plazo de ejecucin de la medida (Corto, Medio, Largo o Continuo). En las medidas que se establecen a continuacin referentes a mejora de hbitats, reduccin de la mortalidad no natural y seguimiento sanitario, las reas crticas tendrn mayor importancia y prioridad que las reas potenciales.8.1. Poblacin 8.1.1. Monitorizacin de la evolucin de las diferentes poblaciones de lince ibrico 8.1.2. Aprobar un Plan de Reintroduccin y Translocacin en Andaluca. 8.1.3. Desarrollar proyectos de reintroduccin en las reas potenciales de Guadalmellato y Guarrizas, e iniciar una tercera rea de reintroduccin en Sierra Morena previa aprobacin del Plan de Reintroduccin. 8.1.4. Mantener el papel de los CREA en la rehabilitacin de ejemplares enfermos o accidentados. 8.1.5. Realizar un Informe Anual del Estado de Conservacin del Lince ibrico en Andaluca 8.2. Hbitat 8.2.1. Definicin de criterios que permitan establecer cules son las caractersticas que hacen idneo un hbitat para la especie en las reas crticas y en las reas potenciales as como para la conectividad entre ellas. 8.2.2. Definir los indicadores que permitan la evaluacin y seguimiento de los criterios definidos en la medida 8.2.1 Plazo Plazo de Importancia de ejecucin inicio Alta Alta Alta Alta Alta 1 1 1 1 1 Continuo Largo Largo Continuo Continuo

Alta Alta

1 1

Corto Corto

Sevilla, 5 de febrero 2011

BOJA nm. 25

Pgina nm. 11

Plazo Plazo de Importancia de ejecucin inicio 8.2.3. Realizar un inventario de las reas potenciales de ocupacin para el lince ibrico. 8.2.4. Realizar actuaciones de manejo para mejorar la calidad y cantidad de hbitat adecuado para conejo y lince en su rea de distribucin actual y potencial, de acuerdo al punto 8.2.1 8.2.5. Aprobar un nuevo Plan de Manejo del Lince Ibrico en el rea crtica de Doana-Aljarafe, rea potencial DoanaAljarafe y rea potencial de conexin Doana-Sierra Morena. 8.2.6. Aprobar un Plan de Manejo en reas crticas y potenciales en Sierra Morena. 8.2.7. Elaboracin en colaboracin con las Consejeras competentes de un Manual para la Gestin de la Especie y su Hbitat, que incluyan aspectos forestales, agrcolas, cinegticos y ganaderos entre otros. 8.2.8. Incluir los criterios de gestin contemplados en la medida 8.2.1. y 8.2.7. en los Planes de Gestin de los Espacios Red Natura 2000 y Espacios Naturales Protegidos. 8.2.9. Mantener un seguimiento poblacional y sanitario del conejo. 8.2.10. Potenciar la recuperacin del conejo a travs de la mejora del hbitat, y donde fuese necesario, llevar a cabo repoblaciones o refuerzos poblacionales para alcanzar una densidad de al menos 2 conejos/ha. 8.2.11. Aprobar el Plan de Gestin Integrada del conejo (Oryctolagus cuniculus) en Andaluca. 8.2.12. Aprobar los Planes por reas cinegticas de Pinares de Huelva y de Sierra Morena. 8.2.13. Priorizar en las reas crticas y potenciales la recuperacin del dominio pblico hidrulico donde sea necesario y conservar y restaurar los mrgenes de ros y arroyos que puedan servir potencialmente como va de dispersin para el lince ibrico, especialmente en los cursos de agua que conecten distintas reas de presencia estable de la especie. 8.2.14. Priorizar las acciones que se deriven del Plan de Restauracin de Riberas y en el Plan de Vas Pecuarias, el mbito del presente Plan. 8.2.15. En el mbito del presente Plan los trabajos forestales en montes pblicos se realizarn con criterios de mejora de hbitats y de mejora de las poblaciones de conejo. 8.2.16. Continuar con las medidas de prevencin y lucha contra los incendios forestales (Plan INFOCA) implantadas en el mbito del Plan. 8.2.17. Promover la participacin de los agentes privados a travs de ayudas y subvenciones, as como establecimiento de convenios de gestin, con entidades de custodia del territorio, titulares de derechos y propietarios de terrenos en los que se localicen poblaciones de lince ibrico y en zonas potenciales. 8.2.18. Disear subvenciones especficas para medidas establecidas en el presente Plan para aquellos propietarios de fincas existentes dentro del mbito de aplicacin del presente Plan. 8.2.19. Elaboracin de un Gua metodolgica para evaluar en impacto ambiental de obras, o actividades que puedan afectar al lince o a sus hbitats en el mbito del presente Plan. 8.3. Reduccin de la mortalidad no natural 8.3.1. Registrar las causas de muerte de cada lince y mantener un inventario permanente de causas de mortalidad no natural. 8.3.2. Tener un inventario de puntos negros en la carretera y ejecutar prioritariamente las actuaciones necesarias que reduzcan la mortalidad en dichos puntos 8.3.3. Conocer la incidencia y el uso de las artes ilegales de capturas y de veneno en el mbito del presente Plan. 8.3.4. Continuar con la aplicacin del Plan de Lucha contra el Veneno. 8.3.5. Realizar visitas preventivas de venenos en las zonas del mbito del Plan (al menos 5 en Andjar y 5 en Doana al ao) Alta Alta 2 2 Corto Largo 8.3.6. Proporcionar formacin continuada a la guardera de Cotos de caza y de los Agentes de la Autoridad. 8.3.7. Identificar y evaluar las amenazas que puedan impedir la ocupacin de zonas de distribucin potencial. 8.4. Seguimiento sanitario 8.4.1. Mantener el Plan de Vigilancia Epidemiolgica, y desarrollo del protocolo sanitario del lince. 8.4.2. Seguimiento sanitario de las especies de carnvoros, domsticos y silvestres, y ungulados que puedan actuar como reservorios de enfermedades infecciosas, de acuerdo a protocolo establecido. 8.4.3. Contemplar en el Plan de Vigilancia Epidemiolgica las enfermedades que los ungulados pueden trasmitir al lince en reas crticas y potenciales. 8.5. Reforzamiento gentico 8.5.1. Realizar un plan de translocacin de ejemplares de Sierra Morena a Doana 8.6. Cra en cautividad 8.6.1. Continuar con el Programa de Cra en Cautividad, dentro del marco de la Estrategia Nacional para la conservacin de la especie. 8.6.2. Realizar un seguimiento continuo de la variabilidad gentica en los Centros de Cra. 8.6.3. Producir ejemplares suficientes para ser usados en los proyectos de reintroduccin. 8.6.4. Hacer un seguimiento sanitario permanente de los ejemplares de lince incluidos en el Programa de Cra. 8.7. Conseguir una actitud positiva de la sociedad 8.7.1. Elaboracin de una Estrategia de Comunicacin. 8.7.2. Divulgar los contenidos y la puesta en marcha del Plan, as como informacin sobre la especie (amenazas, biologa bsica, estado de conservacin, etc.), entre los sectores implicados y en todos los foros que se consideren de inters para potenciar y difundir el desarrollo del presente Plan. 8.7.3. Identificar, mediante estudios sociolgicos, los diferentes grupos sociales que necesitan diferentes mensajes en relacin con la conservacin del lince ibrico. 8.7.4. Divulgacin de informacin relativa a las lneas de ayuda, subvenciones e incentivos al sector privado disponibles para la realizacin de actuaciones de mejora de hbitat. 8.7.5. Disear campaas formativas y de sensibilizacin dirigidas de forma especfica hacia diferentes colectivos. 8.7.6. Voluntariado ambiental en actuaciones de divulgacin, sensibilizacin y mejora de hbitat. 8.7.7. Impulsar la participacin de los agentes sociales y la implicacin de asociaciones agrarias, ganaderas, cinegticas, de desarrollo rural y otras, en la aplicacin del Plan. 8.7.8. Promover la aplicacin de los criterios y directrices recogidas en el Manual de buenas prcticas, agrcolas, ganaderas, forestales y cinegticas para la conservacin de la biodiversidad, en colaboracin con las Consejeras competentes en la materia. 8.8. Investigacin 8.8.1. La Consejera competente en materia de medio ambiente promover, en el marco de las Lneas Estratgicas del Programa Sectorial del Plan Andaluz de Investigacin, Desarrollo e Innovacin, la realizacin de proyectos de investigacin que tengan implicacin en la gestin del lince ibrico. Se consideran materias prioritarias las siguientes lneas de investigacin: - Composicin, estructura y dinmica poblacional de las diferentes poblaciones actuales e histricas de lince ibrico y de sus caractersticas genticas. - Desarrollar un mtodo objetivo para comprobar la presencia y estimar la abundancia de linces ibricos, vlido en todo el rea de distribucin.

Plazo Plazo de Importancia de ejecucin inicio Media Alta 1 2 Continuo Corto

Alta Alta Alta

2 2 1

Largo Largo Corto

Alta Media

1 2

Continuo Largo

Media

2

Continuo

Media Alta Alta Alta Media

2 1 2 1 2

Continuo Continuo Medio Corto Largo

Alta

1

Medio

Alta Media Alta Alta

1 1 1 1

Largo Continuo Largo Largo

Media

2

Medio

Alta Alta

2 1

Medio Continuo

Media Media Alta

2 1 1

Medio Medio Continuo

Media Baja Media Media Alta

2 2 2 2 1

Corto Continuo Continuo Continuo Continuo

Alta

1

Largo

Media

1

Corto

Media

1

Continuo

Alta

1

Corto

Baja Alta Alta Alta Media

1 1 1 1 1

Continuo Continuo Continuo Continuo Continuo

Media

1

Continuo

Pgina nm. 12

BOJA nm. 25

Sevilla, 5 de febrero 2011

Plazo Plazo de Importancia de ejecucin inicio - Modelos predictivos de hbitat que permitan identificar las zonas potenciales para el lince ibrico. - Variacin gentica inter- e intra-poblacional actual e histrica. - Ecologa del paisaje y la conservacin del lince ibrico, en especial sobre el diseo de corredores. - Parsitos y enfermedades que afectan o pueden afectar a las poblaciones de linces ibricos. Estado zoosanitario de poblaciones silvestres en referencia a incidencia de frmacos y metales pesados. - Mecanismos para reducir la alta mortalidad en la fase adulta y para incrementar el xito reproductivo. - Mecanismos de adaptacin a la libertad de los cachorros nacidos en cautividad que vayan a destinarse a proyectos de reintroduccin. Adaptacin de los ejemplares liberados en su medio natural. - Anlisis del impacto de los distintos mtodos de suelta sobre el comportamiento del lince ibrico. - Repoblacin de conejo y las medidas para establecer las poblaciones en los lugares repoblados, reforzados o reintroducidos. - Estudios sobre la incidencia de la enfermedad hemorrgica (EHV), la aparicin de inmunidad y su incidencia. - Valoracin social y actitudes del pblico hacia la conservacin del lince ibrico y el ecosistema del matorral mediterrneo.

Media

1

Continuo

9. Evaluacin de la efectividad del Plan. La evaluacin tcnica de la efectividad del Plan se realizar al finalizar cada uno de los Programas de Actuacin y teniendo en consideracin el sistema de indicadores recogido en este apartado, as como a travs de la medida 8.1.5.INDICADORES Tamao de poblacin en Doana y en Sierra Morena. Superficie de hbitat con presencia estable de lince. Porcentaje de la poblacin afectada por atropellos. Nmero de controles sanitarios realizados. Nmero de ejemplares procedentes de refuerzo gentico que se establecen en Doana. Nmero de ejemplares nacidos en cautividad y que son aptos para la reintroduccin. Porcentaje de la poblacin que tiene una actitud positiva hacia el lince a niveles local/provincial/regional (percepcin social de la aplicacin del Plan). Grado de ejecucin de las medidas 8.2.5, 8.2.6, 8.2.11, 8.2.12, 8.2.19 y 8.7.1. Valoracin del estado de conservacin de los hbitats mediante los resultados de la medida 8.2.2. Nmero de subvenciones y financiacin total de las mismas de acuerdo a la medida 8.2.17.

ANEXO II PLAN DE RECUPERACIN DEL GUILA IMPERIAL IBRICA 1. Antecedentes. El guila imperial ibrica (Aquila adalberti) es una especie endmica de la Pennsula Ibrica cuyo origen est relacionado con el aislamiento biogeogrfico que sufri durante la ltima glaciacin e ntimamente vinculado a la presencia de conejo (Oryctolagus cuniculus) como especie presa. Los cambios climticos provocados por el ltimo perodo glaciar convirtieron a la Pennsula Ibrica en un refugio biogeogrfico para diversas especies de flora y fauna, entre ellas una especie de guila procedente de las reas esteparias de Europa Central y Oriental que, tras la retirada de los glaciares, mantuvo una

poblacin estable en la Pennsula Ibrica. El progresivo aislamiento de esta poblacin respecto a las poblaciones originales en Europa Central culmin con un proceso de diferenciacin y la separacin como especie de las guilas ibricas y el guila imperial europea (Aquila heliaca). La situacin poblacional que esta especie est experimentando actualmente es debido a una progresiva recuperacin tras un continuado declive que la llev al borde mismo de la desaparicin. Esta recuperacin guarda relacin directa con las diferentes iniciativas que se han puesto en marcha para frenar su declive en toda su rea de distribucin y que se iniciaron con su proteccin y catalogacin como especie en peligro de extincin en el mbito internacional, estatal y autonmico. Esta medida bsica fue acompaada por otras dirigidas a aumentar la concienciacin social sobre su valor de conservacin, y otras medidas destinadas a contrarrestar las amenazas a las que se enfrentaba. En 2001 se elabor en Espaa la Estrategia de Conservacin del guila Imperial para promover las medidas necesarias para conseguir que esta especie salga de la categora de amenaza en la que se encuentra catalogada de forma coordinada entre las cinco comunidades autnomas en las que se encuentra: Castilla y Len, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andaluca. En Andaluca, la Consejera de Medio Ambiente ha venido realizando diversas acciones dirigidas a su recuperacin, como la reduccin de la mortalidad no natural, incremento del tamao de la poblacin, mejora de hbitat o la investigacin. En particular las actuaciones dirigidas a reducir las causas de mortalidad no natural se han dirigido principalmente a la lucha contra el uso de veneno y al problema de las electrocuciones. Las primeras correcciones que se hicieron sobre los tendidos elctricos para reducir las electrocuciones, fueron llevados a cabo en el Parque Nacional de Doana en los aos 80, posteriormente mediante la puesta en marcha de diferentes proyectos se fue extendiendo esta prctica, entre ellos hay que destacar los siguientes proyectos: Correccin de Apoyos Peligrosos para el guila Imperial Ibrica en Tendidos Elctricos de Distribucin del Parque Natural Sierra de Andjar y rea de Dispersin de Juveniles de Aldeaquemada (1999-2000), Correccin de Apoyos Peligrosos para el guila Imperial Ibrica en Tendidos Elctricos de Distribucin del Parque Natural de Doana (1999) y Correccin de los Apoyos Peligrosos en Tendidos Elctricos de Distribucin en los Ncleos de Nidificacin del guila Imperial Ibrica en Andaluca (1999). Con la puesta en marcha de los Programas de Conservacin, desde 2001 se han corregido todos los tendidos en los cuales existen datos de alguna electrocucin de la especie. Todas ellas han supuesto una reduccin de la mortalidad por esa causa del 80%. Tambin desde 1998 se viene realizando un notable esfuerzo para la deteccin de cebos envenenados y para la erradicacin de su uso. En 2004 se puso en marcha la Estrategia para la erradicacin del uso ilegal de cebos envenenados y el Plan de accin correspondiente, con medidas dirigidas a la obtencin de informacin, la prevencin y disuasin, as como la persecucin del delito, con un mayor esfuerzo en la aplicacin de medidas preventivas. La mortalidad en nido se ha reducido significativamente mediante aportes de alimentacin suplementaria, seguimiento y rescate de pollos e intervenciones en los nidos con posibilidades de fracasar. El refuerzo de poblaciones tambin ha sido uno de los objetivos de la Consejera de Medio Ambiente, con proyectos como Reintroduccin del guila imperial ibrica en La Janda (Cdiz) y Reforzamiento de la poblacin de guila imperial de Doana, iniciados en 2002 y 2005 respectivamente, en colaboracin con el CSIC o la puesta en marcha del Centro de Cra del guila imperial en el 2004. Una tercera lnea de trabajo se ha dirigido hacia la mejora del hbitat y seguimiento de las poblaciones. En la dcada de

Sevilla, 5 de febrero 2011

BOJA nm. 25

Pgina nm. 13

los noventa se puso en marcha el Plan Coordinado de Actuaciones para la Conservacin del guila Imperial financiado con fondos LIFE, en el que adems de Andaluca participaron las Comunidades Autnomas de Madrid, Castilla y Len, Extremadura y Castilla-La Mancha, el cual centr sus actuaciones en la mejora del hbitat, seguimiento de las poblaciones y reduccin de la incidencia de los tendidos elctricos. Con la puesta en marcha, en 2001, de los distintos Programas de Conservacin de la Consejera de Medio Ambiente, se han generalizado los trabajos de mejora de hbitat, tanto en reas de cra como de dispersin juvenil. Y debido al declive de la poblacin de Doana, se inici en el 2005 el Plan de Medidas Urgentes para la Conservacin del guila Imperial Ibrica en Doana. Por ltimo, en el mbito de la investigacin sobre la biologa de la especie y la mejora de su gestin, se han realizado numerosas actuaciones. Actualmente hay que hacer mencin a la elaboracin de un banco de datos genticos realizado en convenio con el CSIC, cuya finalidad es facilitar un seguimiento gentico de las poblaciones que aportar datos sobre el estado de consanguinidad, la dispersin y las tasas de migracin y mortalidad. Adems de las actuaciones especficas para el guila imperial ibrica, la Consejera de Medio Ambiente ha venido trabajando en otros programas de aplicacin ms generalistas pero de los que tambin se ha visto beneficiada la especie. Los ms destacados son: la Red de Centros de Recuperacin de Especies Amenazadas (CREA), el Centro de Anlisis y Diagnstico de la Fauna Silvestre (CAD) y las Estaciones de Referencia del conejo (Oryctolagus cuniculus) y la perdiz roja (Alectoris rufa). La red de CREA viene funcionando desde 1985 y su funcin es la de recuperar aquellos individuos silvestres que aparecen heridos o enfermos y devolverlos a su medio natural. Actualmente existen siete centros de recuperacin y durante el perodo 2002-2009 se produjeron ms de 55.000 ingresos de los que casi la mitad fueron recuperados con xito. En el 2001 se puso en funcionamiento el CAD, un servicio pionero en Espaa que consiste en el centro de referencia de la Red de Seguimiento Sanitario y Gentico de la Fauna Silvestre en Andaluca. Su objetivo se centra en el seguimiento de las poblaciones silvestre tanto a nivel sanitario, diagnosticando casos de epizootia y envenenamientos, como gentico, realizando estudios sobre la pureza y la variabilidad gentica de las poblaciones de fauna silvestre. Para reforzar las poblaciones de las presas fundamentales para el guila imperial, la Consejera de Medio Ambiente puso en marcha las Estaciones de Referencia del conejo y de la perdiz roja dirigidos a mejorar la conservacin de estas especies llevando a cabo programas de cra y reintroduccin as como generacin de informacin para la gestin y manejo sobre aspectos sanitarios, genticos y de biologa bsica. Otras medidas que se han tomado y que ayudan en la conservacin de guila imperial son las realizadas para fomentar la concienciacin, la sensibilizacin ambiental, la divulgacin de los resultados obtenidos y la participacin ciudadana a travs de la firma de convenios de colaboracin. Finalmente hay que hacer mencin al desarrollo y establecimiento de medidas administrativas y legislativas sobre la principal causa de mortalidad de la especie, como el Decreto 178/2006, de 10 de octubre, por el que se establecen normas de proteccin de la avifauna para las instalaciones elctricas de alta tensin, y la Orden de 4 de junio de 2009, que desarrolla al Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la proteccin de la avifauna contra la colisin y la electrocucin en lneas elctricas de alta tensin. 2. Justificacin. La Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres, crea el Catlogo Andaluz de Especies Amenazadas

y seala en su artculo 27.1. la obligatoriedad de elaborar un Plan de Recuperacin, para las especies catalogadas en peligro de extincin De igual modo, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, determina que la inclusin de un taxn o poblacin en las categoras en peligro de extincin conllevar la aprobacin de un Plan de Recuperacin, que incluya las medidas ms adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados. 3. Estado de conservacin. La poblacin mundial de esta especie se localiza bsicamente en el centro, oeste y suroeste de la Pennsula Ibrica, un rea de distribucin mucho ms reducida que la que originalmente ocupaba. Inicialmente se encontraba en la totalidad de la Pennsula Ibrica, excepto la franja ms nortea y algunas zonas en el norte de Marruecos; pero a finales del siglo XIX comenz a sufrir una importante regresin que estuvo a punto de llevarla a la desaparicin en la dcada de los sesenta, cuando la poblacin alcanz su mnimo histrico conocido. A partir de ese momento, las 50 parejas censadas en 1967 han visto incrementado su nmero progresivamente y la tendencia poblacional es al alza como reflejan los censos de los ltimos aos, con un mximo establecido durante el ltimo seguimiento anual, en 2008, de 251 parejas. Cuatro de estas parejas se han asentado en Portugal, lo que es un indicio muy claro de la recuperacin ya que la especie estaba extinta en el pas vecino. No obstante, si bien esta tendencia es muy esperanzadora, el tamao de poblacin actual an no garantiza que el fantasma de la extincin se haya alejado definitivamente. La poblacin actual se estructura en una serie de pequeas subpoblaciones, permaneciendo con alto grado de aislamiento el ncleo de Doana (lo que justifica las actuaciones de reintroduccin en Cdiz y reforzamiento de Doana), una situacin preocupante ya que normalmente es el paso previo a la extincin de una especie, y la que ha llevado al guila imperial a convertirse en el guila ms amenazada de Europa y una de las cuatro ms amenazadas del mundo. La poblacin andaluza se localiza en dos ncleos principales, Marismas del Guadalquivir y Sierra Morena, y actualmente est constituida por 60 parejas segn los datos del censo de 2009 y la tendencia poblacional en el perodo comprendido entre el 2006 y 2009 ha sido creciente. La especie est incluida en el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE, del Consejo), y a nivel estatal est protegida desde 1973 por el Decreto 2573/1973, y registrada como en peligro de extincin en el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas (R.D.439/1990) y en el Libro Rojo de los Vertebrados de Espaa desde 1992. En Andaluca est declarada en peligro de extincin por el Catlogo Andaluz de Especies Amenazadas y en peligro crtico de extincin en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andaluca (2001). 4. Amenazas. El guila imperial tiene una enorme dependencia ecolgica con el monte mediterrneo y con el conejo, especie clave para los depredadores ibricos. Esta dependencia del lagomorfo y su alto grado de adaptacin al ecosistema mediterrneo hacen que la especie sea especialmente sensible a las alteraciones del entorno y a la disponibilidad de conejos, lo que unido a otras alteraciones como el uso de venenos, la destruccin del hbitat, la persecucin directa o el impacto de los tendidos elctricos, han puesto al borde de la extincin a la especie. 4.1. Electrocuciones. Las electrocuciones constituyen la causa de muerte no natural ms importante para el guila imperial ibrica, y en especial para los juveniles durante su dispersin, constituyendo

Pgina nm. 14

BOJA nm. 25

Sevilla, 5 de febrero 2011

esta amenaza el 32% de la mortalidad del guila imperial. Son una consecuencia directa del uso como posaderos que las rapaces dan a las torretas de los tendidos elctricos. Para combatir esta amenaza se han desarrollado medidas legislativas para reducir el impacto del diseo de los tendidos elctricos sobre las aves, como el Decreto 178/2006, de 10 de octubre, el R.D. 1432/2008, de 29 de agosto, y la Orden de 4 de junio de 2009 que desarrolla a este ltimo. 4.2. Venenos. La eliminacin de depredadores mediante el uso de cebos envenenados ha sido una prctica muy utilizada por ganaderos y cazadores durante casi la totalidad del siglo XX, de hecho la prohibicin del uso de veneno se estableci en 1986 por el Convenio de Berna, y gracias a ella el guila imperial pudo experimentar una recuperacin de sus poblaciones. En la actualidad, el uso de cebos envenenados est considerado como delito por el artculo 336 del Cdigo Penal y como infraccin muy grave en el artculo 75 de la Ley 8/2003, de 28 de octubre. Gracias a esto y a los esfuerzos que la Consejera de Medio Ambiente realiza, se han conseguido reducir los casos de envenenamiento de estas guilas, si bien sigue representando la segunda causa de mortalidad no natural, constituyendo un 20% de las causas de mortalidad. 4.3. Disparos. Sigue siendo habitual asociado a una persecucin directa el hecho de que an se disparen a las guilas, lo que supone un 9% de las causas de mortalidad no natural. 4.4. Falta de alimento. El conejo de campo constituye el 80% de la dieta de las imperiales ibricas, por lo que la dinmica poblacional de ambas especies est ntimamente ligada. La supervivencia del guila imperial ibrica es inviable sin la presencia de su presa bsica, por lo que los factores que inciden negativamente sobre las poblaciones de conejos afectan directamente a las guilas imperiales. La prdida de hbitat ocasionada por las prcticas agrcolas y la deforestacin inici un descenso de las poblaciones de conejo, acrecentado por la aparicin en los aos cincuenta de la mixomatosis y la llegada en 1989 de la enfermedad hemorrgica vrica (EHV). Estas enfermedades llegaron a provocar la mortalidad de hasta el 90% con los primeros brotes de la mixomatosis, y un 55-75% por parte de la EHV en la Pennsula Ibrica. En determinados lugares la presin cinegtica ha influido en que el conejo no se recupere. Uno de los requisitos fundamentales para la ocupacin de un territorio por el guila imperial es la presencia de conejo, por tanto, la reduccin de las poblaciones de estos hizo que disminuyeran tambin las reas adecuadas para estas guilas. De hecho, en la actualidad estn ocupados la mitad de los territorios que se usaban originalmente debido a esta causa. Se ha observado, adems, que existe relacin entre la presencia de conejo y el xito reproductivo, llegando incluso a dejar de reproducirse en aquellas zonas donde la presencia de conejo es escasa o nula. Adems, la baja disponibilidad de conejos es responsable del aumento de casos de cainismo o muerte de los pollos debido al comportamiento agresivo de uno de los hermanos en respuesta a la competencia por el alimento, y de la muerte por desnutricin de los pollos volantones. 4.5. Destruccin y fragmentacin del hbitat. El guila imperial es una especie sedentaria y territorial, por tanto las modificaciones que se hagan sobre su hbitat van a tener una gran repercusin en las poblaciones. Las principales incidencias son: la prdida de zonas de nidificacin y dispersin, aumento de las molestias humanas, aislamiento de las poblaciones y disminucin de los territorios colonizables. Los trabajos silvcolas en el rea de nidificacin pueden tambin suponer una modificacin del mismo independientemente de las molestias asociadas en los perodos que stos se realicen.

4.6. Molestias. El guila imperial es una especie muy sensible a las molestias humanas, sobre todo en la poca de nidificacin, de hecho esta es una de las principales causas que lleva al fracaso reproductivo reflejado en el abandono de los nidos, las puestas y los pollos, o la muerte de los mismos por falta de atencin de los padres. Estas pueden ser provocadas por el desarrollo de actividades como el uso pblico, los trabajos forestales, ganadera, agricultura o mantenimiento de infraestructuras que se desarrollen sin las debidas cautelas para con la especie durante la poca de cra. 4.7. Contaminantes. El plomo procedente de los cartuchos utilizados en la caza puede estar influyendo sobre el guila imperial. El consumo de presas muertas o heridas por disparo provoca la incorporacin de plomo procedente de los perdigones al organismo. Aunque son pocos los estudios realizados, stos apuntan que puede estar ocasionando problemas sanitarios en el guila imperial debido a la gran cantidad de plomo encontrado en las egagrpilas y en sangre de algunos individuos. 5. mbito de aplicacin del plan. El Plan ser de aplicacin en el mbito a continuacin definido sin perjuicio de las medidas y disposiciones de conservacin establecidas en la Ley 8/2003, de 28 de octubre, y en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, as como en sus correspondientes desarrollos reglamentarios. El mbito del presente Plan se define como la totalidad del rea de distribucin actual del guila imperial, as como aquellas reas potenciales que sean consideradas necesarias para cumplir con los objetivos que se establecen por este Plan para la Comunidad Autnoma de Andaluca. La fuente oficial de referencia relativa a la localizacin y delimitacin geogrfica del mbito de aplicacin del Plan as como de la especie, ser la Red de Informacin Ambiental (REDIAM) de la Consejera de Medio Ambiente que, a su vez, actuar como instrumento para el acceso pblico a la informacin relativa al mbito de aplicacin del Plan. La informacin recogida en la REDIAM relativa al mbito de aplicacin del Plan podr ser modificada por la Consejera competente en materia de medio ambiente previo informe del Consejo Andaluz de Biodiversidad. 6. Vigencia. El Plan tendr una vigencia indefinida hasta que se alcance la finalidad establecida y podr ser sometido a revisin cuando se produzcan y conozcan variaciones sustanciales en el estado de conservacin de la especie, de sus hbitats o de las causas que ponen en riesgo su supervivencia. 7. Finalidad y objetivos. La finalidad del presente Plan de Recuperacin es alcanzar un tamao de poblacin y un estado de conservacin tal que permita reducir el nivel de amenaza de la especie de la categora en peligro de extincin a la categora vulnerable en el Catlogo Andaluz de Especies Amenazadas. Los objetivos necesarios para obtener dicha finalidad son: 1. Mejorar o mantener el hbitat de las reas donde se asientan las poblaciones de guila imperial y aquellas potenciales a ser ocupadas dotndolas de las caractersticas requeridas por la especie. 2. Reducir la incidencia de los factores de amenaza que afectan a las poblaciones de guila imperial. 3. Aumentar los efectivos de las poblaciones e incrementar el nmero de ncleos poblacionales. 4. Incrementar los conocimientos y las herramientas destinados a la gestin aplicada a la conservacin del guila imperial.

Sevilla, 5 de febrero 2011

BOJA nm. 25

Pgina nm. 15

5. Conseguir que la mayor parte de la sociedad manifieste una actitud positiva hacia la conservacin del guila imperial. 6. Establecer mecanismos que fomenten la implicacin de todos los sectores de la sociedad en la conservacin del guila imperial. 8. Medidas de conservacin. A continuacin se describen las medidas establecidas en el presente Plan indicando importancia (Alta, Media y Baja), plazo de inicio (1: inicio antes de 2 aos, 2: antes de 3-4 aos), y plazo de ejecucin de la medida (Corto, Medio, Largo o Continuo).8.1. Catalogacin 8.1.1. Establecimiento de criterios que permitan determinar en qu momento la especie puede pasar a ser catalogada como vulnerable. 8.2. Gestin del hbitat e incremento de presas 8.2.1. Definicin de criterios que permitan identificar cules son las caractersticas que hacen idneo el hbitat para el guila imperial as como para la conectividad entre sus reas de distribucin. 8.2.2. Definir los indicadores que permitan la evaluacin y seguimiento de los criterios establecidos en la medida 8.2.1. 8.2.3. Elaboracin de criterios orientadores y medidas dirigidas a los proyectos sometidos a autorizacin administrativa que tengan incidencia en el mbito de aplicacin del Plan o que puedan suponer una amenaza para las especies objeto del presente Plan. 8.2.4. Elaboracin de un Manual de buenas prcticas, agrcolas, ganaderas, forestales y cinegticas para la conservacin de la biodiversidad. 8.2.5. Elaboracin de una gua metodolgica para evaluar el impacto ambiental de obras, proyectos o actividades que puedan afectar al guila imperial o a sus hbitats. 8.2.6. Realizar actuaciones de manejo para mejorar la calidad y cantidad de hbitat adecuado para el guila imperial en su rea de distribucin actual y potencial, especialmente en las zonas de dispersin juvenil. 8.2.7. Continuar con las medidas de prevencin y lucha contra los incendios forestales (Plan INFOCA) implantadas en el mbito del Plan. 8.2.8. Aprobar el Plan de Gestin Integrada del conejo (Oryctolagus cuniculus) en Andaluca. 8.2.9. Potenciar la recuperacin del conejo a travs de la mejora del hbitat, y donde fuese necesario, llevar a cabo repoblaciones. 8.2.10. Adaptar las pocas de caza a las variaciones anuales de los tamaos de poblacin local. 8.3. Reduccin de la mortalidad no natural 8.3.1. Mantenimiento de un inventario de causas de mortandad no natural para la especie 8.3.2. Elaboracin y mantenimiento de un mapa de puntos negros de electrocucin y colisin con tendidos elctricos y colisin con aerogeneradores para priorizar la aplicacin de la normativa relativa a las medidas correctoras. 8.3.3. Fomento de medidas correctoras, antielectrocucin y anticolisin, para los tendidos elctricos situados en el mbito de aplicacin del presente Plan. 8.3.4. Correccin de todos los tendidos elctricos donde se produzca algn caso de mortalidad priorizando la actuacin sobre aquellos que sean ms problemticos. Importancia Alta Tiempo Plazo de de ejecucin inicio 1 Corto

Importancia 8.3.5. Correccin de apoyos peligrosos en las reas de cra, dispersin y zonas potencialmente colonizables por nuevas parejas y en todos los tendidos en los que se den casos de mortalidad por esta causa. 8.3.6. Eliminacin de los tendidos elctricos que dejen de ser funcionales en los territorios ocupados por la especie. 8.3.7. Continuar con la aplicacin del Plan de Lucha contra el Veneno. 8.3.8. Mantenimiento de un mapa de casos de veneno detectados en Andaluca. 8.3.9. Determinacin de zonas prioritarias de actuacin para la vigilancia y bsqueda de venenos. 8.3.10. Mantenimiento de los mecanismos de accin rpida y coordinacin entre todos los organismos implicados en la lucha contra el veneno. 8.3.11. Establecer mecanismos de cooperacin y coordinacin con los servicios de guardera de otras Comunidades Autnomas limtrofes y con el SEPRONA. 8.3.12. Funcionamiento y formacin de varias patrullas de Agentes de Medio Ambiente especializados en la investigacin de casos de envenenamiento. 8.3.13. Potenciacin del papel de las unidades caninas para la deteccin de venenos 8.3.14. Ampliacin de la formacin de los agentes de la autoridad, jueces y fiscales, en temas relacionados con la investigacin policial y forense y en la aplicacin de normativa especfica. 8.3.15. Difusin meditica de las actuaciones de lucha contra el veneno. 8.3.16. Difusin de informacin en los puntos de distribucin y venta, sobre los riesgos que el uso indebido de productos txicos tiene para la salud pblica y para el medio ambiente. 8.3.17. Impulsar la red de municipios contra el veneno. 8.3.18. Actualizacin co