Abordajes Teóricos Sobre Las Transformaciones Sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Abordajes

Citation preview

EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano RegionalesVol.41 Numero 124 (2015)

Abordajes tericos sobre las transformaciones sociales, econmicas y territoriales en las ciudades latinoamericanas contemporneasRESUMENRealiza un recorrido conceptual por diversos abordajes tericos sobre transformaciones sociales, econmicas y territoriales en ciudades latinoamericanas contemporneas. Para ello, se desarrollan tres de las principales perspectivas presentes en la literatura. El objetivo es analizarlas crticamente e integrarlas posteriormente en un marco conceptual ms adecuado. El argumento central es que dichas transformaciones se vinculan con el proceso ms general de acumulacin capitalista y su reestructuracin territorial, por lo que deben ser inscritas en este marco conceptual para evitar la fragmentacin terica. Se propone el materialismo histrico-geogrfico como marco analtico que postula que la reestructuracin territorial constituye una estrategia del sistema capitalista para reiniciar el ciclo de acumulacin en momentos de recesin y crisis. As, las transformaciones territoriales se inscriben en el universo de mecanismos de ajuste espacio-temporal y se vuelven centrales en la etapa actual del rgimen de acumulacin capitalista.

La densidad urbana como variable de anlisis de la ciudad. El caso de Cuenca, EcuadorRESUMENEl debate terico sobre la ciudad dispersa versus la ciudad compacta, en el mundo y particularmente en Amrica Latina, ponen en la palestra los aspectos clave a tener en cuenta para proponer un nuevo modelo de ciudad en donde la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones sean el punto focal de reflexin. A travs del estudio del estado del arte sobre el tema se concluye que el regreso a la ciudad compacta es la alternativa para un posible desarrollo sustentable en las ciudades intermedias de Amrica Latina. Al observar el caso de Cuenca se concentra el estudio en las densidades de la ciudad desde los aos 50 hasta nuestros das. Sorprende comprobar que Cuenca fue una ciudad compacta con alta calidad de vida pero que, paulatinamente, se est expandiendo innecesariamente con todos los problemas que esto implica.

Efectos de la renovacin urbana sobre la calidad de vida y perspectivas de relocalizacin residencial de habitantes centrales y pericentrales del rea Metropolitana del Gran SantiagoRESUMENCon base en una encuesta a 746 hogares residentes originales en seis zonas de renovacin urbana en altura en Santiago de Chile, se analizan cuantitativamente percepciones (mayormente negativas) de los efectos de la construccin en altura sobre el medioambiente barrial, bienes pblicos y privados atrados, y valorizacin/desvalorizacin de entornos y propiedades residenciales, junto con las razones percibidas para esto ltimo. Asimismo, a partir de una correlacin de precios de suelo pagados durante el periodo 2000-2012 y de precios de departamentos nuevos ofrecidos en las zonas, observamos que cerca de la mitad de la poblacin original residente no recibira un precio de suelo suficiente para adquirir vivienda nueva y relocalizar en la misma zona a los integrantes de su hogar. Estos resultados muestran la alta necesidad de ampliar y mejorar la regulacin de las externalidades sociales y econmicas del mercado de renovacin urbana en Santiago.

El inmobiliario como la frente de expansin metropolitana: contradicciones en la produccin del espacio de Porto das DunasRESUMENEste artculo tiene como objetivo discutir el inmobiliario como frente de desarrollo metropolitano a partir del anlisis de la produccin del espacio en Porto das Dunas, una zona costera en el rea metropolitana de Fortaleza (RMF), que se destaca en esta metrpoli como un territorio privilegiado de las inversiones inmobiliarias con carcter turstico. La fuerte concentracin de inversiones inmobiliarias en un corto perodo de tiempo fortaleci la produccin inmobiliaria como un elemento central en la produccin de este espacio, lo que contribuy en la consolidacin de una nueva frente del proceso de metropolizacin de la RMF. En nuestra hiptesis, el protagonismo del inmobiliario en la produccin de este espacio le da caractersticas particulares, que buscamos discutir a travs de la observacin de los intereses de los agentes histricamente involucrados en su produccin. A partir del concepto de instrumentalizacin del espacio propuesto por Lefebvre (2008), buscamos entender la lgica de produccin de este espacio, marcado por la integracin metropolitana continua, intensa valoracin inmobiliaria y la negacin del urbano como espacio de reproduccin social.

Dispersin urbana y la pobreza en la rea metropolitana de So Paulo: evidencias empricasRESUMENLa evolucin urbana de la rea Metropolitana de So Paulo, Brasil, entre 1960 y 2000, indica un proceso de expansin urbana definido como el crecimiento urbano disperso, no denso y que deja vacos dentro de la mancha urbana. Para mostrarlo se propuso la construccin de un ndice de dispersin urbana a partir del anlisis de los mapas de la zona urbanizada, la evolucin de las densidades de poblacin y de los puestos de trabajo y el desarrollo de gradientes de densidad. Sus factores determinantes son buscados en el anlisis economtrico. Los resultados indican que hubo dispersin urbana en el perodo ms reciente analizado, y que este fenmeno se produce a partir de la ocupacin de las periferias de bajos ingresos.

Hacia dnde crecer la ciudad de San Luis Potos (Mxico) despus de 2009?RESUMENLa zona metropolitana de San Luis Potos (zmslp) se localiza estratgicamente entre las ciudades ms pobladas de Mxico: la capital del pas (Mxico, d.f.), Guadalajara y Monterrey; adems, es parte de la ruta de migracin de personas provenientes de pases centroamericanos hacia Estados Unidos. Esto ha ocasionado un vertiginoso crecimiento industrial y de servicios durante los ltimos veinte aos. Para conocer la susceptibilidad de urbanizacin, se desarroll un modelo de regresin logstica basado en variables espacialmente explcitas generadas a partir de imgenes de satlite Landsat (1990 y 2009) e informacin geoespacial. De las variables examinadas, la distancia a la zona industrial, la elevacin y el costo del uso del suelo tuvieron un comportamiento estadsticamente significativo. Se presentan las zonas de susceptibilidad de crecimiento urbano como una herramienta de planeacin territorial a nivel regional. El modelo estadstico fue validado satisfactoriamente mediante un algoritmo de validacin cruzada con 10 iteraciones.

Urbanizacin turstica y ocupacin del suelo en la pennsula de Hicacos (Varadero, Cuba). Comportamientos diferenciados entre los espacios de uso pblico y privadoRESUMENEn la pennsula de Hicacos se localiza Varadero, el principal polo turstico de Cuba y uno de los ms antiguos e importantes del Caribe. El desarrollo hotelero del enclave, la especificidad del sistema cubano, as como una larga trayectoria en ordenacin territorial, introducen una serie de particularidades respecto a otros destinos similares de sol y playa. Entre estos destacan los relativos a la ocupacin y los usos del suelo. Los anlisis y las conclusiones difieren segn se trate de parcelas hoteleras o zona costera de uso pblico, por un lado, y el ao de urbanizacin del territorio y la construccin del hotel, por otro. En este sentido, la aprobacin de la Ley de Gestin de la Zona Costera de 1997 representa un hito de especial significacin. Para estudiar estos procesos se emplearon herramientas de representacin y anlisis espacial presente en los Sistemas de Informacin Geogrfica e imgenes de satlite de muy alta resolucin espacial.

Divisin social del espacio residencial y migraciones. El caso de San Carlos de Bariloche, ArgentinaRESUMENEl espacio intraurbano en las ciudades contemporneas de Amrica Latina acusa profundas divisiones sociales, dado el tipo de desarrollo que han tenido bajo los modelos neoliberales imperantes. En este artculo se analiza la ciudad como parte de un devenir histrico-poltico particular, desde un enfoque multidimensional en el que se hace especial nfasis en la relacin establecida entre las divisiones territoriales internas y el componente migratorio de la poblacin. San Carlos de Bariloche (Patagonia argentina) posee una heterognea composicin tnico-cultural, fruto de diversos flujos migratorios internos e internacionales. Profundas y complejas distancias materiales y simblicas separan la ciudad turstica (la Suiza argentina) asociada a una elite nutrida por migrantes internos urbanos y europeos, de la ciudad de El Alto, donde migrantes internos rurales y chilenos se han asentado en barrios populares. La relacin clase-origen se entrelaza en una divisin social del espacio.

Dinmica espacial de hoteles de lujo en la ciudad de So Paulo: la expansin de la crisis y la etapa actual

RESUMENLa metrpoli de So Paulo ha experimentado en las ltimas dos dcadas grandes cambios en su forma, en sus funciones y en los procesos que guan su reproduccin. Estudiar la hotelera ayuda a ver el movimiento de transformacin de la metrpoli a partir del anlisis de los sujetos involucrados en el proceso de reproduccin del capital inmobiliario en acuerdo el financiero en la produccin de los nuevos edificios y en el fortalecimiento de nuevas reas de centralidad en So Paulo.

El Metrpolis Beln y su centralidad en la Amazonia brasilea orienteRESUMENExiste un amplio debate en la literatura sobre los temas desmetropolizacin o metropolizacin de las ciudades y su papel en sus reas de influencia. En esta investigacin se discute ese problema en el rea metropolitana de Belm (AMB), capital del Estado de Par, Amazona brasilea. Se recupera el proceso histrico de la formacin de territorios de los casi 400 aos de Beln, y se recurre a los datos econmicos y estudios oficiales en la red urbana brasilea, en comparacin con las formulaciones tericas sobre el tema, para demostrar que dos dinmicas coexisten en AMB, una relacionada con su papel como la ciudad primera de la red amaznica hasta mediados del siglo XX, y otra a la incorporacin de la regin a la dinmica econmica de Brasil despus del ao 1950. El camino seguido indica que a pesar de la reduccin en la proporcin de AMB en el PIB del Estado de Par, la expansin metropolitana y la especializacin de los servicios muestran que esto ha asumido nuevas funciones y mantiene las caractersticas de metrpolis regionales.Agua y pobreza en Santiago de Chile. Morfologa de la inequidad en la distribucin del consumo domiciliario de agua potableRESUMENEn la trayectoria temporal de la relacin entre agua y pobreza en Santiago de Chile, el acceso como indicador ha sufrido, para los estudios urbanos, una suerte de desgaste, y en la actualidad no representa un dato significativo para medir las condiciones de inequidad en esta sociedad urbana. De otra parte, el consumo sobresale como un indicador con mayor capacidad de revelar las circunstancias de vida de los pobres en esa ciudad, que si bien les ofrece posibilidades de insercin en trminos de acceso a las redes fsicas del sistema, los excluye a travs de mecanismos de mercado, como un sistema tarifario en permanente proceso de crecimiento y el desbalance de este respecto del ingreso familiar. Este proceso sostenido de contraccin del consumo domiciliario de agua potable que se viene registrando a partir de la privatizacin, se produce en el marco de un claro proceso de mercantilizacin (Winpenny, 1994, p.110) de un bien bsico, como lo es el agua en la ciudad.

Aproximaciones al rol de los planificadores regionales de la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)RESUMENEn el presente artculo se analiza el rol central que vienen cumpliendo los planificadores regionales alineados con la visin del regionalismo abierto cepalino en la actual estrategia de insercin de Amrica Latina en el capitalismo global, en vista de su sujecin a los imperativos mundiales del capital transnacionalizado. Para ello se enfoca la atencin en los instrumentos metodolgicos de la Planificacin Territorial Indicativa (PTI) de la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), entendiendo a esta ltima como institucin reproductora del regionalismo abierto de la cepal desde su propuesta general de integracin fsica regional. Se exponen cuatro secciones donde se desarrollan la emergencia del regionalismo abierto cepalino como estrategia espacial del Estado y la relevancia de iirsa en torno a la reproduccin del mismo, para luego analizar el rol que desempean en la misma los planificadores regionales desde la creacin de consenso por medio de la pti, hasta la creacin de territorialidades particulares.

EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano RegionalesVol.41 Numero 123 (2015)Entornos de movilidad peatonal: enfoques, factores y condicionantes.RESUMENEl peatn ocupa un lugar destacado en la movilidad urbana, tanto por representar el modo de transporte ms bsico y que alimenta al resto de modos de transporte, como por mantener una relacin intensa y directa con las actividades urbanas, conformando los denominados entornos de movilidad peatonal o entornos peatonales. Es por ello que profundizar en el conocimiento de aquellos factores de los entornos construidos que mayor relacin guardan con el peatn resulta fundamental, tanto para mejorar la calidad de la movilidad peatonal en las calles, como para lograr que las centralidades, el transporte pblico o los espacios pblicos sean ms accesibles. Con esta finalidad, el presente artculo evala, a travs de la bibliografa especializada, los enfoques ms frecuentes de anlisis de la figura del peatn, as como los factores que son tenidos en cuenta por la poblacin para optar por la modalidad de transporte que l representa, considerando su dimensin y su valoracin.

Aproximacin a la cuantificacin y caracterizacin del capital social en la provincia de Teruel, EspaaRESUMENEl capital social tiene la capacidad efectiva de movilizar productivamente los recursos que radican en las distintas redes sociales a las que tienen acceso los miembros de una comunidad. Su presencia se relaciona con un amplio abanico de beneficios para individuos y sociedades; de la misma forma, su carencia puede implicar un freno al desarrollo. El objetivo de este trabajo es analizar y caracterizar el capital social en la provincia de Teruel (Espaa), un territorio en el que predomina la vida rural y una economa altamente desarticulada. El mtodo incluye la medicin de los grados de confianza social existente y la estimacin de la densidad asociativa, a travs del anlisis de fuentes secundarias. Los resultados ofrecen informacin sobre la solidez de las redes intracomunitarias y, simultneamente, la precariedad de las redes extracomunitarias. Tales aspectos son necesarios de tener en cuenta en el diseo de medidas que generen mayor capital social, un factor determinante para que la provincia consiga salir del crculo vicioso en el que se encuentra anclada.Movilidad de la poblacin y la nueva espacialidad urbana: municipios de Ompetro, Ro de Janeiro (2000-2010)RESUMENLa Organizacin de los Municipios Productores de Petrleo y Gas Natural de produccin y de zonas principales adyacentes de la Cuenca de Campos (Ompetro), fundada en 2001, incluye nueve municipios costeros del Estado de Ro de Janeiro. El desarrollo de -reestruturao actividad productiva, la sofisticacin y diversificacin de la produccin, los servicios y el consumo resultante del desarrollo de la actividad petrolera, desde mediados de los aos 70, ha dado lugar a una serie de transformaciones en la regin. Por lo tanto, este artculo tiene como objetivo analizar el proceso de formacin de esta nueva espacialidad urbana, haciendo hincapi en la movilidad de la poblacin de estos municipios entre 2000 y 2010. Para ello, se midi la magnitud de los desplazamientos, estima los principales indicadores de los impactos en sus poblaciones de origen, y se analizaron las caractersticas socioeconmicas y demogrficas de los trabajadores que realizan este movimiento diario.

Si la videovigilancia es la respuesta, cul era la pregunta? Cmaras, seguridad y polticas urbanasRESUMENLas cmaras de videovigilancia llevan aos proliferando en casi todo el mundo. Sin embargo, ni las evaluaciones existentes dan motivos que justifiquen este entusiasmo por las cmaras en la lucha contra la delincuencia, ni las imgenes grabadas han servido de forma determinante en la prevencin o resolucin de grandes delitos recientes. La pregunta que emerge, pues, es: cmo es posible que la videovigilancia haya conseguido no solo imponerse sino seguir una trayectoria de expansin, mantener cifras de apoyo popular considerables y generar un consenso favorable inquebrantable entre los responsables polticos, las autoridades policiales y la poblacin en general? A travs del repaso a las propuestas acadmicas realizadas hasta ahora que vinculan la videovigilancia con procesos econmicos, sociolgicos y polticos ms amplios, y con base en los trabajos existentes sobre la evolucin de la proliferacin de la videovigilancia en Espaa, este artculo pone sobre la mesa, desde una perspectiva sociolgica y politolgica, la pregunta que nadie parece tener deseos de plantear: por qu la videovigilancia?

La ciudad herida. Siete ejemplos de rehabilitacin urbana en la segunda mitad del siglo xxRESUMENEn la historia del urbanismo, la segunda mitad del siglo xx marca un punto de inflexin. Los mtodos de desarrollo urbano aplicados hasta la fecha ya no consiguen dar respuesta a los problemas surgidos en el corazn de las ciudades: guetos, inseguridad o delincuencia. Resulta necesario buscar nuevos mtodos para la recuperacin del pulso vital de nuestros barrios. Kreuzberg en Berln, el centro histrico de Bolonia, Le Marais en Pars, Fener y Balat en Estambul, Molenbeek en Bruselas, Mouraria en Lisboa y Lavapis en Madrid se han convertido en ejemplos paradigmticos de la nueva idea de rehabilitacin urbana. La diversidad social, que evita la creacin de guetos; la calidad de los espacios pblicos, que favorece las relaciones interpersonales; y la salvaguarda, que mantiene y fortalece la imagen que tenemos de nuestro entorno urbano, se convierten en conceptos necesarios para recuperar nuestra ciudad herida.

Un urbanismo de la observacin. Metodologas prospectivas en torno a la idea de calle ciudad en tres capitales andaluzas (Crdoba, Mlaga y Granada)RESUMENLas ciudades del sur de Espaa tienen en la ordenacin de su territorio un reto maysculo. Al aumento de la diversidad de formas y tiempos del urbano contemporneo, se suma un incremento de relaciones, sensibilidades y niveles de gobernanza en una coyuntura socioeconmica muy difcil e incierta. En este contexto se reconoce una necesidad de cambio de paradigma en relacin con el urbanismo heredado, un camino que permita una renovacin metodolgica de sus criterios de actuacin y relacin con la sociedad. Desde esta perspectiva, en este artculo se exponen los resultados de una investigacin sobre la calle ciudad, una lectura especfica de tres ciudades andaluzas. La calle ciudad es definida como un elemento urbano complejo perteneciente a cada ciudad, a travs del cual observar el conjunto urbano. Mediante anlisis propositivos y series cartogrficas que atienden a la multiplicidad, las metodologas presentadas apuestan por un urbanismo descriptivo y crtico que sirva para profundizar en el conocimiento de los territorios urbanos.Los barrios parque y de fin de semana en el mapa de la expansin metropolitana. Buenos Aires, 1910-1950RESUMENEn el marco del inters que suscitan los recientes procesos de suburbanizacin protagonizados por los sectores medios y medios altos, surge la necesidad de identificar ncleos y emprendimientos suburbanos surgidos durante la primera mitad del siglo xx, pensndolos como antecedentes de los fenmenos actuales y partcipes en la formacin del territorio metropolitano de Buenos Aires. Desde una perspectiva histrica, nos preguntamos cmo contribuyeron los barrios de fin de semana a producir una nueva configuracin del Gran Buenos Aires (GBA). Del corpus de casos seleccionados surge que, ms all de los matices y del rol limitado que en trminos materiales tuvieron los barrios de fin de semana en la expansin metropolitana, su relevancia radic en su capacidad para consolidar los ejes de crecimiento y configurar en su irradiacin formas particulares de la expansin.

Incidencia del microclima en los procesos de planificacin territorial. Anlisis bioclimtico de la Costa del Sol Occidental de Mlaga (Espaa)RESUMENFrente al excesivo consumo energtico en el acondicionamiento trmico residencial, este estudio investiga la implicancia del clima local en las estrategias de expansin urbana, as como su grado de afeccin a las condiciones de confort, en el contexto mediterrneo espaol de la Costa del Sol Occidental. Para ello se realiza un anlisis bioclimtico territorial, identificando los diversos climas locales existentes y las diferentes respuestas biolgicas asociadas a cada uno de ellos. Con estos resultados se elabora una clasificacin del lugar desde la ptica de la idoneidad bioclimtica. Esta herramienta ha permitido evaluar los procesos de planificacin territorial, concluyndose que el 80,6% del suelo urbano y urbanizable no se beneficia de las condiciones climticas ms favorables, las cuales constituyen el 47,3% del territorio analizado. Esta informacin, puesta al servicio de mejorar las condiciones trmicas de las ciudades, puede ser til en el diseo y distribucin de futuras reas urbanas.

Nuevos roles de los gobiernos locales en la implementacin de polticas pblicas. Gobernabilidad territorial y competitividad globalRESUMEN

Se analiza la emergencia de un nuevo paradigma que determina roles diferenciados y contrapuestos a los esquemas clsicos vigentes en los gobiernos locales, particularmente en las regiones metropolitanas, desarrollados como resultado de tendencias globales. Tales cambios, provenientes de la economa, la mercantilizacin de los bienes pblicos y la liberalizacin e integracin de los mercados, afectan los diseos institucionales tradicionales, que les otorgan competencias delimitadas y subordinadas a los gobiernos locales en el marco de un modelo soberanista centrado en el Estado-Nacin. Con la globalizacin, este esquema ha cambiado y hoy los gobiernos locales asumen en las grandes ciudades nuevas competencias, las cuales corresponden a la emergencia de nodos metropolitanos que se articulan con los mercados globales y con dinmicas de reconfiguracin de flujos econmicos, polticos, sociales y demogrficos. Este proceso ocurre en trminos de redes de ciudades y de integracin de regiones con esquemas asimtricos de concentracin de recursos y poder, modificando el mapa del desarrollo territorial.

Tendencias y proyecciones de la fuerza de trabajo del rea Metropolitana del Valle de Aburr, 2010-2030RESUMENLas proyecciones de la fuerza de trabajo constituyen el ejercicio demogrfico ms cautivador y ms complejo de realizar, dados los fenmenos imbricados en dicho proceso. Destacan al respecto aquellos vinculados a los cambios generacionales, especficamente el paso desde poblacin en edad infantil a poblacin en edad de trabajar, y posteriormente a poblacin econmicamente activa. Al realizar tales proyecciones para el rea Metropolitana del Valle de Aburr (la principal rea metropolitana de Colombia), se encuentra una gran dinmica econmica entretejida con otros fenmenos sociales, como la violencia y la presencia de jvenes que ni estudian ni trabajan (conocidos como Ninis), junto a cambios territoriales de distintas tendencias en las zonas tanto urbanas como rurales de Medelln, y en los municipios que integran el rea. En particular, este artculo muestra las proyecciones de poblacin y fuerza de trabajo en el marco del proyecto Plan Director BIO-2030.

Redes institucionales y desarrollo econmico en ciudades pequeas: el caso de la localidad de Pig (Argentina)RESUMENEn las ltimas dcadas, las ciudades de dimensin y rango pequeo han recuperado su protagonismo dentro de los sistemas urbanos, tanto en el mbito de la bibliografa cientfica como en las estrategias de ordenamiento y desarrollo territorial a escala internacional. Al igual que lo sucedido en la dcada de los sesenta, estas localidades estn adquiriendo preponderancia como componentes destacados de las polticas de desarrollo regional, incorporndose como actores clave en las posibilidades de despegue industrial de territorios perifricos. Entre los instrumentos tendientes a promover su crecimiento y consolidacin, la literatura especializada destaca la conformacin de redes institucionales como un elemento capaz de incentivar la innovacin y el cambio tecnolgico. En esta lnea, se sostiene que en las ciudades pequeas y medias ms exitosas a escala internacional, la existencia de un tejido institucional denso y complejo ha sido determinante para garantizar una adecuada competitividad de base territorial. El presente trabajo pretende analizar la dinmica de funcionamiento de la red de organizaciones de apoyo a la produccin (OAP) de la localidad de Pig (Argentina), con el propsito de entender en qu medida estas instituciones mejoran las condiciones de competencia y desarrollo del territorio.

Un anlisis histrico conceptual de eventos de mega deportivos y sus consecuencias en la ciudad contemporneaRESUMENDesregulacin econmica en los pases ms desarrollados y la creciente internacionalizacin del capital contribuyeron a la aparicin de los procesos globales, la definicin de un nuevo entorno para las ciudades. En este contexto, la planificacin estratgica, los Proyectos Urbanos espectaculares y mega-eventos deportivos se convierten en herramientas de un discurso hegemnico, con beneficios guiadas a un escenario global competitivo. El desarrollo de pensar en los deportes megaeventos nos lleva a las preguntas para la comprensin de este fenmeno como poltica de reestructuracin urbana. Este artculo aborda los conceptos de Proyectos Urbanos grandes y deportivos megaeventos para la construccin de la imagen olmpica. Entre los resultados destacan los grandes proyectos urbanos como estructuras diferenciadas en el rea urbana, por no representar a la oferta a las necesidades de una poblacin real, pero el desarrollo de las demandas virtuales que asumen funciones de poltica urbana. El documento concluye que la estructura de las ciudades se ha transferido a las fuerzas privadas que carecen de alternativas para la construccin de la justicia urbana.

EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano RegionalesVol.41 Numero 122 (2015)

Transformaciones territoriales contemporneas. Desafos del pensamiento latinoamericanoRESUMENEn este artculo, la discusin gira en torno al ascenso terico y poltico de la dimensin espacial en su trnsito a la actual jerarquizacin de la referencia territorial.Con particular nfasis en el pensamiento y experiencias latinoamericanas, se estilizan aportes del referencial terico-metodolgico que parecen ms adecuados para interpretar las nuevas dinmicas socioespaciales del capitalismo. Estos procesos son ilustrados por medio de la lectura de las nuevas tendencias tecno-econmicas en cadenas productivas basadas en la explotacin de recursos naturales, teniendo en cuenta aquellas que repercuten en ciudades y regiones, tanto en sus articulaciones externas como en su propia dinmica y configuracin interna. Finalmente, se esboza una reflexin ms general sobre contenidos de la futura agenda de investigacin en el campo urbano regional, reposicionando la problemtica de la acumulacin bajo la particular incidencia del nuevo paradigma cientfico-tecnolgico (ciencia propietaria).

Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el PerRESUMENEl gobierno del Per est implementando el Programa Techo Propio Adquisicin de Vivienda Nueva (AVN), destinado a los sectores de menores ingresos. El logro de su objetivo, sin embargo, se ha visto obstaculizado por diversos problemas, como el desbalance existente entre la demanda, por una parte, y los escasos proyectos de vivienda desarrollados en el pas y precios de la tierra urbana, por otra. Para el estudio de esta situacin se realizaron dos tipos de anlisis, cualitativo y cuantitativo, destinados a evaluar los resultados del programa. Junto con la revisin de la literatura sobre el tema, la herramienta utilizada para dichos anlisis fue el estudio de casos (Lima y Trujillo), con la aplicacin de una encuesta y el desarrollo de entrevistas, en un enfoque en que se examina la situacin del Per en perspectiva comparada con otros pases de Amrica Latina.

Policentrismo en el rea Metropolitana de Santiago de Chile: reestructuracin comercial, movilidad y tipificacin de subcentrosRESUMENEl complejo proceso de evolucin de las reas metropolitanas ha reconfigurado las estructuras urbanas, pasando desde los modelos monocntricos a nuevos patrones basados en el paradigma del policentrismo. Se aborda esta problemtica, para el rea Metropolitana de Santiago, por medio del anlisis de datos de densidad comercial y precios de suelo, utilizando la aplicacin de modelos paramtricos. Los resultados indican una evolucin hacia una estructura urbana policntrica comercial que an coexiste con algunos rasgos de monocentrismo. Se identificaron diecinueve candidatos a subcentro comercial, los que fueron evaluados, clasificados y caracterizados mediante la utilizacin de variables complementarias a la densidad de superficie de uso comercial, como la movilidad. Adicionalmente se confirm la validez del uso de la variable superficie comercial y se encontr en el modelo exponencial negativo la mejor frmula de ajuste paramtrico para la ciudad de Santiago.

Estructura espacial y densidad de poblacin en la ZMVM 1995-2010: evolucin de un sistema urbano policntrico.RESUMENEn este trabajo se estima el efecto del policentrismo sobre la densidad de poblacin en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM) entre 1995 y 2010.Los modelos tericos policntricos postulan que la densidad de la poblacin debe caer a medida que la distancia a los centros de empleo aumenta. Los resultados confirman esta hiptesis a pesar de la fuerte inercia monocntrica del rea. Sin embargo, se advierte una creciente desconexin entre los espacios de empleo y los de vivienda, lo cual impedira reducir la distancia de los desplazamientos entre el lugar de residencia y el de trabajo. Un producto destacable del ejercicio llevado a cabo es que la capacidad estructurante que tiene la infraestructura viaria principal tiende a reforzarse en detrimento del efecto que ejercen los subcentros de empleo sobre la densidad de poblacin.

Modelo Barcelona y poltica cultural: usos y abusos de la cultura por parte de un modelo emprendedor de desarrollo localRESUMENEl Modelo Barcelona de desarrollo local ha sido intensamente debatido.Desde su inicio en los aos ochenta hasta la actualidad, diversos autores han analizado sus caractersticas como modelo, destacado sus xitos y tambin sus puntos dbiles.No obstante, menos atencin ha recibido la relacin que existe entre el modelo de desarrollo local y el modelo de poltica cultural, a pesar de que Barcelona tambin es internacionalmente conocida por su dinamismo cultural. De manera habitual, este modelo de poltica cultural ha sido interpretado como un instrumento en la agenda de desarrollo local. El presente artculo mostrar, a partir de anlisis de diversos casos ejemplares, que la poltica cultural de Barcelona ha sido fuertemente condicionada por el modelo de desarrollo local y ha intentado responder, con mltiples incoherencias y contradicciones, a una potenciacin endgena de la creatividad local. Sin embargo, en los ltimos aos dicha poltica cultural ha experimentado de manera creciente una instrumentalizacin para el desarrollo econmico y su proyeccin internacional.

Juntos pero no revueltos. Procesos de integracin social en fronteras residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconmico.RESUMENLas secuelas negativas de la segregacin residencial de los hogares ms pobres han sido ampliamente descritas, pero poco se sabe sobre las consecuencias de la proximidad entre hogares de distinto estrato socioeconmico. Los estudios existentes no llegan a consenso: la proximidad es interpretada por algunos como una expresin distinta de exclusin; otros piensan que esta cercana permite mejorar las oportunidades de integracin de los hogares de menores ingresos. Este estudio busca aportar a esa discusin retrotrayndose a las dinmicas subyacentes a las consecuencias de la proximidad residencial en trminos de inclusin y cohesin social. Por medio de un estudio cualitativo de casos, se concluye que la proximidad se asocia a dinmicas de inclusin social de los vecinos de menores ingresos y al reforzamiento de la cohesin social, al hacer evidentes elementos transversales de pertenencia a un proyecto social comn. Esto se debilita cuando la distancia social es demasiado grande, y en casos con historial de violencia.

Viaje solo de ida. Gentrificacin e intervencin urbanstica en SevillaRESUMENLa gentrificacin es un proceso de cierta complejidad, por sus mltiples facetas, lo que dificulta tanto las aproximaciones empricas como su mensurabilidad.Este artculo propone una metodologa de trabajo para la identificacin de los sectores urbanos cuyo devenir se ajustara a un proceso de gentrificacin. La propuesta parte, por un lado, de la idoneidad de la utilizacin de la escala de ciudad para realizar una primera aproximacin; y, por otro, de la necesidad de analizar la evolucin histrica de la urbe para comprender este tipo de procesos. El trabajo se desarrolla en la ciudad de Sevilla en el marco del planeamiento general de 1987 y pretende reconocer la existencia de gentrificacin o de indicios de la misma en sectores urbanos especficos, as como diferenciarla de dinmicas de distinta naturaleza.

Lmites de la tarificacin vialRESUMENPara muchos acadmicos y profesionales de la ingeniera de transporte, el concepto de tarificacin por congestin se ha transformado en el paradigma de la eficiencia en el uso de la escasa infraestructura vial y del desincentivo al uso excesivo del automvil. Si bien la tarificacin vial puede ser, en varios casos, una buena herramienta de gestin de trfico, comporta tambin una serie de riesgos y sobreexpectativas que es importante tener en consideracin a la hora de disear, implementar y administrar un eficiente esquema de tarificacin vial. En este trabajo presentamos una serie de antecedentes, basados muchos de ellos en la literatura especializada y en evidencia emprica, que permiten describir los riesgos potenciales y eventuales sobreexpectativas que enfrenta una poltica de tarificacin por congestin, lo que puede ser de gran ayuda para impulsar una correcta implementacin de esta poltica de gestin de trfico.

Anlisis geoespacial de las elecciones presidenciales en Mxico, 2012RESUMENLa geografa electoral, en tanto rama de la geografa poltica, brinda la oportunidad de explicar las preferencias de voto en funcin de la organizacin territorial, esto es, de los lugares en que ocurren las elecciones. Los estudios electorales con un enfoque geogrfico suponen que las preferencias polticas individuales que se dan un sitio no son independientes entre s, sino que, por el contrario, estn correlacionadas.Este artculo aborda la existencia de una geografa del voto presidencial en las elecciones de 2012 en Mxico. Luego de revisar la literatura y argumentar el uso del anlisis exploratorio de datos espaciales, se propone el empleo de ndices de autocorrelacin espacial para el estudio de dichas elecciones. El esquema propuesto, que da cuenta de la polarizacin poltica territorial en Mxico, permite valorar el poder explicativo del espacio geogrfico en los procesos electorales.

Sostenibilidad urbana aplicada: Anlisis de los procesos de dispersin, densidad y uso de la tierra y la ocupacin de la ciudad de Cuiab, Mato Grosso, BrasilRESUMENInvestigar el concepto de desarrollo urbano sostenible es el objetivo principal de esta investigacin y sus posibles procedimientos y aplicaciones metodolgicas, este ltimo definido a partir del anlisis urbano para la ciudad de Cuiab, capital de Mato Grosso, Brasil. En los pases en desarrollo, las ciudades ganan ms de 2 mil millones de personas en los prximos 30 aos, que afecta a estas regiones a los impactos ambientales y socioeconmicos graves, entre otros efectos adversos para la interaccin humana y la calidad de vida, ms de la mitad de estas personas Se relegado a los barrios marginales y asentamientos irregulares. Brasil crecer en casi 30 millones de dlares en los prximos 30 aos, la gran mayora de ellos habitan en las ciudades. Por lo tanto, esta investigacin tiene como objetivo presentar caminos alternativos a la urbanidad corriente que a travs del anlisis aplicado cualitativa y cuantitativa entre 2000 y 2010, dio lugar a la comprensin de la condicin urbana de Cuiab y su proceso de dispersin (escala urbana), y el uso y la ocupacin ( escala de 25 ha).

Envejecimiento, el empleo y los salarios en las regiones portuguesas: un anlisis shift-shareRESUMENLa alta tasa de envejecimiento de la poblacin portuguesa dar lugar a la reduccin de la poblacin en edad de trabajar y aumentar la proporcin de trabajadores de ms edad en la fuerza laboral. Aunque se trata de una tendencia nacional, fenmeno demogrfico agregado puede ocultar diferentes dinmicas de las regiones, que deben revelar. En este trabajo se analiza la diferenciacin de nivel de envejecimiento de la fuerza de trabajo diferentes regiones entre 1989 y 2009, a travs de un anlisis shift-share permite separar el efecto nacional (crecimiento macroeconmico), el efecto proporcional (crecimiento sectorial) y el efecto diferencial (o especficamente regional). Tambin se analiza la evolucin de la prima salarial de edad en la economa y en las diversas regiones y el impacto se cuantifica los cambios en la estructura educativa de los dos grupos de edad estudiados aqu, los trabajadores menores de 55 aos y los trabajadores de ms edad.

Nuevo desarrollismo y la dinmica urbana-regionales en Brasil (2004-2012)RESUMENLos cambios en el contexto nacional e internacional impusieron nuevos temas al debate sobre la dinmica urbana-regionales brasileas. Entre ellas, la profundizacin de la integracin internacional del pas en funcin de su potencial de recursos naturales y su relacin con el "efecto China" en la reconfiguracin de las relaciones internacionales y el proceso de desindustrializacin como consecuencia de la especializacin productiva inversa y la evaluacin de la tasa del intercambio. El propsito de este artculo es examinar las lneas generales de la dinmica urbana-regional en el contexto de los cambios en la economa y la sociedad brasilea desde la dcada de 1980, especialmente en el perodo posterior a 2004 en el que la reanudacin del crecimiento econmico y el gasto estatal. Se entiende que este tipo de anlisis frente a grandes desafos tericos y metodolgicos, haciendo necesario el rescate de los marcos analticos tales como la divisin espacial del trabajo a la comprensin de las desigualdades regionales y la (re) formulacin del problema regional brasilea.