44

Abril 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Al Detalle

Citation preview

Page 1: Abril 2013
Page 2: Abril 2013
Page 3: Abril 2013

Visítanos en:

Apenas desempacados de la visita a Expo Antad en Guadalajara, el equipo de Al detalle se prepara para reseñar este magno evento al que se le dedicará íntegramente la edición de mayo. El cúmulo de información generada es enorme, de fotos, entrevistas, crónicas y reportajes deben ser analizados y procesados para seleccionar lo más relevante y trascendente para nuestros lectores.

Todas las actividades realizadas alrededor de la Expo tendrán su espacio; Los Torneos Deportivos, Piso de Negocios, Programa de Capacitación, Conferencias, Talleres, Pasarela, Tour a Tiendas y Coc-tel de Bienvenida, entre otras.

Por su parte, el equipo de Antad está elaborando un reporte de resultados con estadísticas de visi-tantes, del programa de capacitación y generación de negocios.

Expositores y visitantes nacionales y extranjeros, autoridades locales y federales, todos aportaron a la exitosa trigésima edición de Expo Antad . Los resultados serán publicados en esa edición, que fue un éxito alcanzado.

Los eventos de Networking, por su parte, crearon espacios amigables para la interacción entre los asistentes, al tiempo que nos permitieron disfrutar gratos momentos.

Concluida la Expo, nos toca ahora su seguimiento adecuado. Los esfuerzos e inversiones realizados deberán capitalizarse durante todo el año.

A visitantes y expositores sugerimos trazar un plan de trabajo que permita que los efectos benéficos de este encuentro se prolonguen en el tiempo. En este sentido, una excelente herramienta para lo-grarlo en justamente la revista Al detalle y su portal www.aldetalle.net. Durante los doce meses del año tendemos un puente de comunicación entre la gran comunidad del comercio detallista en México, los Asociados de Antad y sus proveedores.

Y recuerde, la edición de mayo le dará la oportunidad de saber a detalle lo más trascendente de la trigésima edición de Expo Antad .

Los editores

TRAS EXPO ANTAD 2013: SEGUIMIENTO

DESPUéS DE UNA SEMANA DE INTENSA AcTIvIDAD, cOMENzAMOS El ANálISIS y cOMPIlAcIóN DE INfORMAcIóN

PARA EvAlUAR lOS RESUlTADOS

Page 4: Abril 2013

SUMARIO

al d

etal

le /

abr

il

Directorio

Suscríbase

www.aldetalle.net

Av. Horacio 1855, piso 6, Col. Chapultepec Morales

C.P. 11570, México, D.F.

Presidente EjecutivoVICENTE YÁÑEZ SOLLOA

Director General de OperacionesIGNACIO TATTO AMADOR

Director General de Relaciones con Gobierno

EUGENIO CARRIÓN RODRÍGUEZ

Director de DesarrolloROGELIO RODRÍGUEZ MORALES

Jefa de ComunicaciónANGÉLICA MEDEL MORENO

Editorial Nuevo Norte, S.A. de C.V.Av. Juárez 5-B, despacho 302 - 303

San Lucas Tepetlacalco. Tlalnepantla de Baz,Estado de México. C.P. 54055

11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34

DIRECTOR GENERALOrlando Varela Couto

AsistenteNadia Denise Yepez Montalvo

DIRECTOR EDITORIALDarinel Becerra Fernández

ReporteraLuz Ángela Torrijos Germán

Diseño GráficoJuan Miguel Escalona Ibarra

IlustraciónCésar Olguín Orihuela

DIRECTORA COMERCIALBlanca Orihuela Martínez

Ventas de publicidad11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 [email protected]

FOTOGRAFÍA E INTERNETJulio Rochon Siri

COLABORADORESSheila RamírezNancy OrduñaLeódari Kanon

Abril Garcini

Al Detalle, Supermercados, Departamentales, Espe-cializadas, revista mensual. Abril 2013. Editor respon-sable Orlando Varela Couto. Núm. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2003-041010365000-102. Núm. de Certificado de Licitud de Título: m 12472, Núm. de Licitud de Contenido: 1043. Domicilio de la publica-ción: Avenida Juárez 5b, Despacho 302, San Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla de Baz, Estado de México C.P. 54055. Imprenta Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, delegación Benito Juárez, México D.F. Registro postal: PP15-5161.

01 CARTA EDITORIAL Tras Expa Antad 2013: seguimiento

03 GÓNDOLA DE NOTICIAS De los Asociados y su industria

10 SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICO Centros de investigación GS1: innovando Latinoamérica desde 2010

26 ENTREVISTA Doctor Agustín López Munguía

16 RETAIL VERDE Edificios LEED

12 RESPONSABILIDAD SOCIAL Banco de alimentos y retail unen esfuerzos

32 INTERNACIONAL Oportunidades para la industria detallista en 2013

32 TECNOLOGÍA Movilidad

20

40 ÍNDICE ANTAD Desempeño en ventas durante febrero 2013 de las cadenas Asociadas a ANTAD

20 REPORTAJE DE PORTADA Mayoristas en el retail

Page 5: Abril 2013

GÓNDOLA DE NOTICIAS 3

Comercial Mexicana (CM) informó que ya está abierta al público la primera sucursal de su formato Fresko en la ciudad de Querétaro, ubicada en la zona de Juriquilla. Con una inversión de 112 millones de pesos, esta tienda, la segunda del formato en México, genera 132 empleos directos y más de 100 indirec-tos, lo que provocará un impacto benéfico en el estado de Querétaro al agregar empleo formal en la economía.

“La filosofía de Fresko es que la salud empieza en la mesa, por lo que sus clientes se deleitarán con su cuidada selección de productos en cada categoría: frutas y verduras en su punto exacto de madurez, selección de carne con los mejores cortes Kosher, tradicionales, americanos, eu-ropeos y argentinos, y una pescadería con lo más selecto del mar y del río. También podrán encontrar una muestra de la gastronomía árabe acompañada de su diversidad de ingredientes, pan de casa, pasteles, tortillería artesanal y una amplia gama de alimentos cocinados con in-gredientes y recetas de primera”, divulgó la cadena de autoservicios.

AHORA EN JURIQUILLA, QUERÉTARO

La inversión ascendió a 112 millones de pesos

A pesar de la continua incertidum-bre económica, los alimentos frescos siguen siendo una parte sana de la dieta estadunidense, ya que los con-sumidores de este país gastan 30% de su presupuesto en alimentos, aba-rrotes y artículos de cuidado personal

en la categoría de fresco, de acuerdo con la Encuesta Global Nielsen de Alimentos Frescos.

Las cadenas detallistas han aprendido que los clientes gastan más cuan-do hay una mayor oferta alimentos frescos. Los consumidores ven sus presupuestos, el valor de los productos y la comodidad como conside-raciones importantes. Aunque el sector detallista es el líder en alimentos frescos, este mercado está creciendo también en otros canales. De he-cho, la mayoría de las expansiones de tiendas desde diciembre de 2005 han estado fuera de los puntos de venta tradicionales, pero el mayor cre-cimiento se produjo entre los clubes de precio, súpercentros, tiendas de dólar y de conveniencia. En 2016, Nielsen espera que la venta detallista de productos frescos aumente 15% en el canal de hipermercados (com-binación de supermercados / tiendas por departamento) y 12% en el canal de club de almacén.

ADT Retail Solutions estuvo pre-sente en la Expo ANTAD 2013 que se llevó a cabo del 13 al 15 de marzo en Guadalajara, mostran-do la experiencia en las soluciones tecnológicas más avanzadas de eficiencia operacional y seguri-

dad integral para pequeñas y grandes cadenas del mercado del retail.

La empresa ha sido expositor por más de siete años, con una propues-ta tecnológica de eficiencia operacional y seguridad integral y cada año suma nuevas soluciones a su portafolio de servicios.

Este año los asistentes pudieron conocer las soluciones que ADT Re-tail Solutions ha diseñado para mejorar la eficiencia operacional de los retailers; un ejemplo son: inteligencia en tráfico, análisis de video, inte-ligencia de inventario, monitoreo de alarmas EAS, tasa de conversión, etiquetado en origen dual, RFID, EAS Inteligencie, visibilidad de inventa-rio, visibilidad de pérdidas contador de personas y toma de inventario mediante RFID.

Los supermercados como Kroger, Safeway y Whole Foods están mejorando la imagen de las marcas propias de sus tiendas con mejor empaque y más ofertas distintivas.

Safeway, por ejemplo, ofrece versiones de aperitivos salados, pero en lugar de imitar el aspecto de sus contrapartes de renombre, con su línea "artista snack" creó bolsas hechas especialmente para distin-guirse como una marca de primera calidad, donde el logo aparece sólo una pequeña franja en la parte inferior.

Para mantener la imagen de las marcas de sus tiendas, los supermer-cados mantienen el origen como un misterio. Los supermercados suelen trabajar con una red de cientos de proveedores que producen las mar-cas de su tienda. Pero no todas las marcas de la tienda son realizadas por empresas externas. Kroger, por ejemplo, tiene 37 plantas que pro-ducen alrededor de 40% de sus marcas. Safeway también hace algunas de sus marcas propias.

ALIMENTOS FRESCOS SIGUEN SIENDO PARTE DEL

CONSUMO DETALLISTA

ADT RETAIL SOLUTIONS DA A CONOCER AVANCES

EN EXPO ANTAD 2013

MEJORAN MARCAS PROPIAS

La venta de estos productos también está creciendo en otros sectores comerciales

Se presentaron las soluciones tecnológicas más avanzadas para pequeñas y grandes empresas del retail

Productos de etiqueta privada crean opciones de compra respecto a marcas

conocidas y se vuelven más populares

Page 6: Abril 2013

4 GÓNDOLA DE NOTICIAS

Procter & Gamble México, dio a conocer su Informe de Sus-tentabilidad 2012, en donde comparte sus metas alcanzadas, así como sus objetivos propues-tos para 2020, basados en estrategias específicas con el fin de lograr la mejora continua de cada área de enfoque de la empresa: productos, operaciones y responsabi-lidad social, incluidos los resultados alcanzados en México.

En materia de productos a nivel mundial, P&G tuvo un resultado de 52 mil millones de dólares en ventas de productos de innovación susten-table, tales como Tide Pods, Ariel, Pampers, Pantene, Gillette y Whitestrips, mismos que han tenido una mejora en su proceso de fabricación, desde la materia prima hasta su uso y desecho, con lo cual reduce en forma signifi-cativa su huella ambiental.

Con el propósito de avanzar en este camino, P&G estableció metas es-pecíficas para 2020, como sustituir 25% de los materiales basados en petróleo con materiales renovables de fuentes sustentables; reducir em-paques en 20% por uso del consumidor y lograr que 70% de las cargas de lavado se hagan con agua fría.

La nueva tienda de la empresa de papelería para oficina, Ofix, se ubi-ca en avenida Universidad, una de las arterias más transitadas de la ciudad, en Plaza Las Palmas, muy cerca de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y de otras ins-tituciones del Gobierno Municipal.

Basado en el mismo concepto de su local recién inaugurado en Veracruz, el nuevo Ofix de Aguascalientes pone énfasis en la productividad de cada metro cuadrado, con locales de menor extensión, siguiendo una clara ten-dencia del retail contemporáneo.

Este local es el número 21 de la cadena e incluye un HP Store que se suma a la amplia oferta de Ofix, conformando una excelente opción en equipamiento de oficina para la zona.

P&G MÉXICO SUPERA METAS DE SUSTENTABILIDAD

OFIX INAUGURÓ NUEVA TIENDA EN AGUASCALIENTES

Ha propuesto nuevas metas para 2020 con el fin se seguir avan-zando hacia su visión de sustentabilidad a largo plazo

La oferta de la empresa mexicana abarca 13 estados

Ante socios y el pleno del Consejo Directivo de la Asociación Mexica-na de Internet, se firmó un acuerdo de colabo-ración entre AMIPCI y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoser-vicio y Departamentales (ANTAD), con el pro-pósito de potenciar la adopción de las mejores

prácticas en Internet para el comercio electrónico y promover un intercambio comercial ético, responsa-ble y competitivo, que beneficie de forma mutua a comerciantes y consumidores.

Presidieron la reunión los dirigentes de ambas or-ganizaciones, Fernando Gurrola y Vicente Yáñez, mediante el cual ambos organismos empresariales se comprometen a establecer mecanismos de co-laboración para el intercambio, difusión y fomento de conocimientos técnicos y legales en materia de Internet, mejores prácticas en comercio electrónico y mercadotecnia digital, protección de datos per-sonales en Internet y seguridad informática, entre otros tópicos de interés común.

Un primer efecto del convenio AMIPCI–ANTAD se materializará en la participación de representan-tes de ambas asociaciones en las reuniones de los comités internos donde encuentren temas afines a Internet y comercio electrónico, así como brindar-se asesoría en esta temática, y convocarse entre sí a los eventos que sobre sus respectivas especialida-des organice cada asociación.

Se firma el acuerdo con el propósito de potenciar la adopción de las mejores

prácticas en Internet

AMIPCI Y ANTAD FIRMAN CONVENIO PARA POTENCIAR

COMERCIO ELECTRÓNICO EN MÉXICO

Page 7: Abril 2013

GÓNDOLA DE NOTICIAS 5

El premio principal recibió 20 mil euros

TOY AWARD DE LA FERIA INTERNACIONAL

DEL JUGUETE 2013

Walmart de México informa a sus accionistas y al público inversio-nista en general que en 2013 estima una inversión total para expandir sus instalaciones y modernizar sus operaciones de entre 17 mil 300 y 17 mil 900 millones de pesos. Esta inversión sería al menos dos mil 500 mi-llones de pesos superior a la registrada en 2012.

La inversión que se estima se destinará a nuevas tiendas estará en el rango de nueve mil 200 a nueve mil 800 millones de pesos. En México, el piso de ventas se incrementará entre 8% y 9% mientras que en Centroamérica se es-tima en 6%.

Para la modernización de sus operaciones, se calcula una inversión de ocho mil 100 millones de pesos distribuidos de la siguiente manera: remodelaciones dos mil 500 millones de pesos; infraestructura tres mil 350 millones pesos y logística dos mil 250 millones de pesos.

Según el estudio de comportamien-to de consumo en América Latina de Motorola Solutions, 96% de los ge-rentes considera que pueden lograr mayor satisfacción para el cliente estableciendo una comunicación efi-ciente con el personal en la tienda. De ellos, 84% indicó que pueden mane-jar de manera más eficaz tanto a sus empleados como los procesos operativos al contar con la tecnología adecuada y mayor información en tiempo real. De es-ta manera, al implementar soluciones tecnológicas en sus comercios se puede optimizar el servicio a sus clientes y satisfacer sus necesidades.

Bajo la misma línea, 88% de los supervisores de tienda piensa que cada vez es más sencillo para los consumidores encontrar mejores ofertas, por lo que el servicio al cliente es uno de los factores que deben cuidar más que nunca. De acuerdo a esto, 84% cree en el efecto positivo de los puntos de venta móviles (mPOS) sobre la experiencia del consumidor, ya que permiten a los vendedores dar servicios desde su dispositivo móvil empresarial, sin importar su ubicación.

INVERTIRÁ PARA INCREMENTAR SU PISO DE VENTA Y MODERNIZAR

SUS OPERACIONES

TECNOLOGÍA COMO HABILITADOR DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Esta inversión sería superior a la registrada en 2012

La adopción de tecnología trae consigo una atención más rápida y efectiva

Vasos de equilibrio, miste-riosas criaturas míticas, la física del juego, pis-ta de carreras de alta velocidad y un robot hablante, son las ca-racterísticas que tienen los cinco ganadores del premio ToyAward 2013. Spielwarenmesse eG presentó el codiciado premio en la ceremonia de apertura por décima ocasión.

Los ganadores del ToyAward se destacaron de los demás productos por su idea de juego, su concepto y su diseño creativo. El jurado tam-bién juzgó las propiedades de los materiales y aspectos de seguridad.

Categoría Bebés e Infantes (0-2 años)

Tobbles Neo / Fat Brain Toy Co.

Categoría Preescolar (3-5 años)

Night of the Magic Sha-dows / Habermaaß GmbH

Categoría Colegiales (6-10 años)

Bumm Bumm Balloon / Schmidt Spiele GmbH

Categoría Adolescente y Familia (10 años)

SIKU Racing / Sieper GmbH

Categoría Premio Especial para Juguetes 3.0

RoboMe / SABLON Ger-many GmbH

Page 8: Abril 2013

6 GÓNDOLA DE NOTICIAS

Procter & Gamble designó a Tomás Varela como nuevo Presidente y Director General de P&G Mé-xico. A partir del primero de mayo se encargará de asegurar el cumplimiento de los objetivos de la empresa, orientados a mejorar la vida dia-ria de sus consumidores a través de sus más de 50 marcas de calidad y valor superior a ni-vel global.

Entre las nuevas responsabilidades de Varela están el desarrollo de negocios y comerciali-

zación de productos en México, así como la implementación de estrategias específicas que coadyuven a lograr la mejora continua de cada una de las áreas de enfoque de la empresa.

Tomás Varela, quien sustituye en el cargo a Carlos Paz Soldán, cuenta con una amplia trayectoria en la industria. Comenzó su carrera en The Gillette Co., en Colombia, y se unió a P&G en México en 2006 después de la adquisición.

PROCTER & GAMBLE DESIGNA NUEVO PRESIDENTE Y DIRECTOR

GENERAL PARA MÉXICO

Será una pieza clave para alcanzar las metas establecidas en operaciones en México y a nivel global

Los exhibidores circulares de piso están diseñados para la demostración de aque-llos productos que no son de volumen ni de peso excesivo y que requieren estar al alcance del consumidor. Además son ideales para negocios con espacios reducidos.

Este exhibidor se compone de tres, cuatro o cinco rotores de plásti-co inyectado, un portaprecio y ganchos galvanizados de 20 centímetros. www.jmvillegas.mx/

EXHIBIDOR CIRCULAR DE PISO DE JM VILLEGAS

Su sencillo empaque permite que su traslado sea más fácil

Contenido editorial ComerCial

El sector de la seguridad privada en Mé-xico registró un crecimiento exponencial en los últimos 30 años, pasando de una empresa en el año 1983 a más de seis mil 600 compañías que ofrecen servicios en la materia hoy en día en todo el territorio nacional, dadas las crecientes amenazas para la seguridad que prevalecen en el país, así lo indicó Alejandro Desfassiaux, Fundador y Presidente de Grupo Multisis-temas de Seguridad Industrial.

Además Desfassiaux señaló que del uni-verso de empresas del sector existentes en la actualidad, 50% (tres mil 300) se en-cuentran registradas antes las autoridades competentes y apenas 3% (200) están certificadas con ISO 9000 o con evalua-ciones especializadas, lo que representa un grave riesgo para la seguridad de los mexicanos.

El concepto de seguridad privada tiene sus orígenes en México, y a nivel mundial, a inicios de la década de los años ochen-ta, ante las diversas crisis económicas que asolaron al mundo y la complejidad de los ámbitos sociales que éstas provocaron, dando paso a las crecientes amenazas a la seguridad que comenzaron a surgir, como el desencadenamiento de la de-lincuencia organizada y el incremento en robos y asaltos en las principales ur-bes del mundo.

La inseguridad afecta también a la industria, el comercio y toda

actividad humana

SEGURIDAD PRIVADA EN MÉXICO REGISTRÓ

UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN LOS

ÚLTIMOS 30 AÑOS

Page 9: Abril 2013

Cada vez son más las empresas que se su-man a la iniciativa de CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) como complemen-to a su proceso de negocio para comprobar beneficios ligados a la productividad, eficiencia y control de sus procesos. Pablo Ace-vedo, Director General de Ekomercio, expone que la implementación del CFDI, desde su evaluación hasta su liberación, ha provocado la participación e involucramien-to de las cabezas de las empresas al detectar y solucionar áreas de oportunidad en sus procesos, lo cual les permite enfocarse a crecer su negocio optimizando el intercambio comercial, sumando competitividad e innovando de la mano de socios tecnológicos como Ekomercio, logrando en conjunto facilitar los procesos, potenciar el negocio y rentabilizar la infraestructura instalada.

INTEGRAN EMPRESAS CFDI A SUS PROCESOS DE NEGOCIOS

La alternativa del CFDI representa una oportunidad para optimizar e innovar los procesos de negocios

y a la vez crecer en ingresos y liquidez

Contenido editorial ComerCial

EMPRESARIOS MEXICANOS CONSIDERAN PRIORITARIO REDUCIR

LA INSEGURIDAD EN EL PAÍS

Necesario propiciar una dinámica económica sostenida y vigorosa, que tenga un impacto favorable en las condiciones sociales

La vigésimo cuarta edición del Barómetro de Empresas de Deloitte México, encuesta tri-mestral aplicada a los empresarios del país, expone en sus resultados la percepción op-timista del entorno de negocios, así como la opinión de coyuntura y prospectiva de los al-tos directivos consultados.

En este sentido, destaca la opinión favorable de la mayoría de los encuestados respecto a un mejor entorno de negocios, en el cual el clima de inversiones, la situación econó-mica y la seguridad son los factores que más han contribuido a su valoración positiva. De igual forma, las expectativas empresariales vislumbran un escenario favorable sobre el futuro del entorno de negocios, siendo la situación económica y el clima de inver-siones, los elementos mejor evaluados.

Respecto a los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno hacia el futuro, 70% de los di-rectivos contempla el tema de inseguridad como el más relevante. En segunda instancia se ubicó generar mayor crecimiento económico y en tercer lugar reducir la pobreza.

Page 10: Abril 2013

8 GÓNDOLA DE NOTICIAS

Michael Page, marca perteneciente a la firma consultora de reclutamiento espe-cializado PageGroup, revela que 90% de las empresas en América Latina están pensando en reclutar este 2013, a comparación de las compañías europeas donde sólo 76% pretende contratar. La consultora de reclutamiento especiali-zado publicó su estudio “Global HR Barometer 2013” tras encuestar a más de cuatro mil 300 líderes de recursos humanos en todo el mundo.

El reporte reveló que este año la prioridad para los líderes de recursos huma-nos en México será la capacitación y desarrollo de sus empleados seguida por el reforzamiento de la cultura corporativa. De acuerdo con el estudio, la adquisi-ción de talento y reclutamiento es la mayor prioridad en economías emergentes, mientras que la cultura corporativa ocupa el puesto más importante entre los mercados maduros.

LATINOAMERICANAS RECLUTARÁN MÁS QUE EUROPEAS

Líderes de recursos humanos están mejor pagados en los sectores de servicios financieros,

energía y bienes de consumo

CRECERÁ EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

En la actualidad la empresa opera 100 tiendas en México

La cadena de tiendas de construcción y mejoras para el hogar, The Home Depot, planea abrir 25 tiendas en México en los próximos tres años, con lo que invertirá aproximadamente seis mil 250 millones de pesos y ge-nerará unos dos mil 500 empleos en ese lapso.

Ricardo Saldívar, Presidente y Director General de The Home Depot México, señaló que de estas 25 unidades, que sumarían 112 mil 500 metros cuadrados a su piso de ventas, cinco podrían ser de su nuevo y más pequeño formato, el exprés.

Detalló que en cada tienda la firma invertirá unos 250 millones de pesos en promedio, y se generarán 100 empleos directos. En 2013, se abrirán seis uni-dades en el país, con una inversión y generación de empleos similar.

Las ubicaciones serán determinadas por el cierre de las negociaciones de com-pra o renta de los predios y de la obtención de permisos para su instalación, con las que se logrará tener presencia en los 32 estados del país.

Carla Cooper, CEO de Daymon Worldwide y el fundador del Grupo Hartman, Harvey Hart-man, presentaron los resultados de un estudio exhaustivo que revela una nueva cultura de consumo alimenticio y sus implicaciones pa-ra el comercio detallista de alimentos en la Conferencia de Invierno en el Food Marketing Institute (FMI).

El estudio “Reframing Retail Through The Lens of Changing Food Culture” arroja resultados que demuestran un cambio radical en las formas en que los consumidores interactúan con los ali-mentos, incluido el comportamiento de compras y la evolución de las preferencias de marca.

El estudio detalla cómo la experiencia de comi-da de los consumidores ha superado a la cocina familiar, lo que resulta en cocinar menos, e ir de compras frecuentemente y un deseo de experi-mentación y exploración de alimentos.

Las principales áreas de estudio fueron: el po-der de la experiencia detallista, la cuantificación de los aspectos más influyentes de la experiencia retail, la orientación de los consumidores a las marcas, cuantificar el grado en que los consumi-dores se habitúan a determinadas marcas frente a elegir otras, y la importancia de las visitas más frecuentes a las tiendas orientadas a comer.

ESTUDIO SOBRE NUEVA CULTURA

DE CONSUMO ALIMENTICIO

Basado en las preferencias de los consumidores

y sus experiencias de compra

Page 11: Abril 2013

GÓNDOLA DE NOTICIAS 9

La cadena detallista Soriana tiene proyectado abrir este año alrededor de 60 tien-das y pondrá en marcha un plan para construir seis parques eólicos que abastecerán de energía su operación, dijo el Director de Finanzas de la compañía, Aurelio Adán.

Soriana abrió el año pasado 52 tiendas para sumar 609 unidades en cinco diferentes formatos. La expansión de la cadena se enfocará en su formato más pequeño, denominado Mercado Express, que habría sido el de mejor desempeño el año pasado.

“Aunque siempre analizamos oportunidades de consolidación, actual-mente no tenemos nada en puerta y preferimos enfocarnos en un crecimiento orgánico, que es más real”, dijo Adán.

Soriana también iniciará la construcción de un parque eólico con un es-quema de autoabastecimiento; el primero de seis proyectos a ejecutar en tres años. El proyecto consiste en 30 turbinas con una capacidad de 1.8 megavatios cada una, que abastecerán a 163 tiendas de Soriana y que podrían generarle millonarios ahorros desde el primer año de operación.

ABRIRÁ 60 TIENDAS MÁS EN 2013

Con esta expansión se pretende contribuir al crecimiento económico del país y a la generación de empleos

El nuevo informe de Juniper Research, “Retail mCommerce: Mobile & Ta-blet Marketing, Advertising & Coupon Strategies 2013-2017”, ha puesto de manifiesto que el gasto anual que los detallistas dedican al marketing móvil se incrementará hasta 55 mil millones de dólares en 2015, casi el doble de los 28 mil millones de dólares que se esperan para este año.

El informe destaca que el desarrollo de un amplio mercado de tabletas con precios que hacen que estos dispositivos se hayan extendido a todos los sectores, ha creado nuevas oportunidades para las marcas.

La investigación de mercado recoge también que los móviles permi-ten entrar a los usuarios a las tiendas online a través de cupones, un

mecanismo cada vez más popular. De hecho, se espera que canales de distribución adicionales aún en desarrollo, como la realidad au-mentada o el NFC harán que los dispositivos móviles tengan mucho más que decir en las estrategias integradas de los retailers online.

La empresa Devlyn a través de su fundación llevó a cabo una jorna-da visual en los Altos de Chiapas, como parte de su programa “Regala una buena visión”. Esta iniciativa contó con el apoyo de instituciones como el DIF del estado de Chiapas, así como los DIF municipales, Conalep, Fundación Kellogg, Sanando He-ridas A.C., entre otras.

Fundación Devlyn pretende mejorar la calidad de vida de los más des-protegidos de la sociedad, a través de la detección y donación de anteojos, para que gracias a una buena visión puedan disfrutar del es-pectáculo de la vida.

Para esta campaña se contó con el apoyo de 43 especialistas extranjeros provenientes de 12 diferentes países del mundo. Además se atendieron a 10 mil 196 personas, de las cuales 20% de la ayuda estuvo destinada a niños entre 6 y 16 años de edad.

Grupo Merza, ante los directivos del CRI-Promotón y del patronato Forja-dores de Esperanza, puso en marcha la campaña de redondeo a favor del Centro de Rehabilitación Integral CRI-Promotón; la ceremonia se llevó a cabo frente a la sucursal ubicada en la avenida Madero.

Este año se buscará reunir en donativos a favor del CRI-Promotón por un total de un millón 650 pesos, lo que garantizará la operatividad del CRI por lo que resta de este año.

El redondeo de Merza constituye un pilar fundamental de los recur-sos que se requieren para la operatividad del CRI, ya que tan sólo el año pasado, se entregó por este concepto de redondeo un total de 230 mil pesos.

El representante de Grupo Merza, Rogelio Mo-ra, dijo que este redondeo lo aplican en las más de 80 tiendas ubicadas en diferentes zo-nas del estado y del país, lo que les permite ofrecer un mayor apoyo a la causa del Pro-motón y del Centro de Rehabilitación Integral.

SECTOR RETAIL AUMENTARÁ MARKETING MÓVIL

CAMPAÑA VISUAL PARA CHIAPAS

REDONDEO A FAVOR DEL CRI-PROMOTÓN

Las marcas están centrando sus estrategias de mercado en los móviles y las tabletas

Se donaron 16 mil anteojos durante la jornada visual

Los recursos se destinarán para atender un promedio de mil 800 pacientes de 30 municipios de la región

Page 12: Abril 2013

10 SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICOCentros de Investigación GS1: Innovando Latinoamérica desde 2010

GS1 desde sus inicios ha atendido de cerca las Necesida-des Tecnológicas de los miembros y usuarios del sistema GS1, por lo tanto, es de suma importancia considerar los retos particulares de esta disciplina en América Latina; para tal efecto, ha creado centros de innovación que atienden pro-blemáticas en las que los estándares del sistema se vuelven clave, especialmente en materias de logística, almacena-miento y transporte.

méxico, espacio de experiencia

El primero a destacar es el Centro de Conocimiento en la Ciudad de México. Este inmueble cuenta con un Espacio de Experiencia dedicado a las aplicaciones del Código Elec-trónico de Producto (EPC, por sus siglas en inglés) y a la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia. En palabras de Miguel Ángel Lopera, CEO de GS1 Global: “El Centro de Conocimiento GS1 México es el más avanzado y moderno de la organización GS1 en el mundo. Considero que es un punto de referencia para las organizaciones de GS1 y pa-ra otros países en Latinoamérica, incluso en Norteamérica”.A través del Espacio de Experiencia EPC, GS1 México ofre-ce tecnología de vanguardia para fortalecer las relaciones entre empresas brindando siempre el mejor servicio.

argentina, centro de experimentación

En un área de 240 m están representados procesos de dife-rentes sectores del consumo masivo, como son la producción, el almacenamiento y las ventas. En cuanto al sector salud, hay un punto de venta en formato de farmacia y una sa-la de atención hospitalaria; por último, también cuenta con procesos del sector textil.

guatemala, centro logístico de soluciones tecnológicas

Este Centro Logístico permite demostrar y probar cómo fun-cionan los estándares GS1 en una cadena de abastecimiento instalada en 70 m , a través de las diversas tecnologías co-mo los códigos de barras, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI por sus siglas en inglés), la identificación por RFID/EPC, entre otras.Los visitantes pueden comprobar por medio de la experi-mentación de situaciones reales, los beneficios de la Captura Automática de Datos (ADC, también por sus siglas en inglés) en los diversos escenarios del Centro Logístico, que van des-de la incorporación de un producto a un máster de datos, hasta su identificación, despacho, recepción, almacenamiento, exhibición y venta al consumidor final, siempre utilizando los estándares globales de identificación y comunicación GS1.

perú, laboratorio de radiofrecuencia

GS1 Perú realizó un convenio estratégico con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para implemen-tar un laboratorio de Identificación por Radiofrecuencia en aulas universitarias que empezaron a funcionar en 2011. La inversión puesta por la Unidad de Posgrado de Ingeniería Industrial, es extensiva tanto para alumnos de Pregrado co-mo para empresas interesadas en esta tecnología.Sin lugar a dudas, estos esfuerzos en la región permiten acercar a las empresas de consumo y detallistas, con me-canismos prácticos que permitan extender los beneficios del Sistema GS1.

No dejes de visitar el Espacio de Experiencia EPC de GS1 México. Haz tu cita al 52 49 52 49 o al 01800 504 54 00.

2

2

Page 13: Abril 2013

Acércate a GS1 México, tramita tu Membresía y conoce sus beneecios

GS1.Mexico @GS1_Mx

“Llevar el control de la entrada y salida de mercancíaes mucho más fácil con GS1 México”

Llama al 5249 5249Del interior al 01 800 504 5400

Lleva tu negocio más lejoswww.gs1mexico.org

Page 14: Abril 2013

Nancy Orduña Estrada 12 RESPONSABILIDAD SOCIAL

BANCO DE ALIMENTOS Y RETAIL UNEN ESFUERZOSDonación de alimentos para luchar contra la pobreza alimentaria

¿Qué pasa con los alimentos que se desechan en centrales de abasto o supermercados? Una gran cantidad de producto sale de estos lugares sin que pueda

ser comercializado y su destino podría ser el basurero; sin embargo, los bancos de alimentos se han encargado —desde hace 20 años—

de rescatar la mercancía para distribuirla a personas de escasos recursos.

Hace 20 años el señor Ricar-do Bon, un comerciante de frutas y verduras fi-nas en el mercado de abastos de la ciudad de

Guadalajara, se dio cuenta de las gran-des cantidades de producto que se tiraban a la basura sin que nadie pudie-ra aprovecharlas.

Su inquietud al respecto lo moti-vó a organizar el acopio de alimentos que aún pudieran ser aprovechados por personas de escasos recursos de la comunidad.

Poco a poco estas acciones fueron replicadas en otros lugares del país has-ta que en 1995, cuando ya operaban 10 bancos de alimentos en todo el territorio nacional, se fundó la Asociación Mexi-cana de Bancos de Alimentos (AMBA).

Desde entonces, esta organización se dedica a promover la creación de ban-cos de alimentos en entidades que por su situación de pobreza lo necesitan.

AMBA es la encargada de represen-tarlos, gestionar políticas en el ámbito federal, establecer convenios naciona-les de donación de alimentos, promover el desarrollo del proyecto, así como ase-sorar, capacitar y coordinar la operación de los 64 bancos de alimentos que exis-ten hasta el momento.

Todos ellos operan con un progra-ma autofinanciable y rentable a través de las cuotas de recuperación solicita-das a los beneficiarios, la cual no debe exceder más del 10% del valor comercial del producto.

La ayuda llega a asilos, comunida-des, orfanatos, albergues, comedores comunitarios y otros grupos con ne-cesidades alimentarias, previo estudio socioeconómico.

El año pasado se reunieron 128 mil toneladas de ayuda que beneficia-ron a un millón 180 mil personas, de las cuales 17 855 fueron donadas por su-permercados.

Page 15: Abril 2013

RESPONSABILIDAD SOCIAL 13

De acuerdo con las cifras de la AMBA, las cinco zonas que más apo-yo ofrecieron —vía supermercados y tiendas de autoservicio— fueron Gua-dalajara, Distrito Federal, Cuautitlán, Puebla y Toluca.

los bancos de alimentos y su función

Los bancos de alimentos redis-tribuyen los productos que no fueron comercializados pero que siguen sien-do aptos para el consumo humano, recuperan productos con fecha de ca-ducidad corta, mal etiquetados, o los que fueron retirados de los anaque-les al no haber sido aceptados por el consumidor para llevarlos a las perso-nas que más lo necesitan.

Estas donaciones provienen de los cuatro eslabones de la cade-na alimentaria: el campo mexicano, centrales de abasto, la industria trans-formadora y el retail; en ocasiones los consumidores finales también reali-zan aportaciones.

El Ingeniero José Antonio Mag-daleno, Director General Adjunto de la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, explicó en entrevista para AL DETALLE que “en esa cadena de valor los bancos de alimentos pueden encontrar una oportunidad en cual-quiera de los eslabones; por ejemplo,

cuando una cosecha no es viable para ser levantada, cuando en el mercado de abastos el producto no va a ser co-mercializado, o cuando los productos en el retail no cumplen con las condi-ciones del mercado”.

Una vez recolectado el alimen-to, los bancos preparan despensas para entregarlas a los beneficiarios, a quienes se les realiza una evaluación socioeconómica para incluirlos en un padrón elaborado con base en estu-dios socioeconómicos realizados en la zona donde se ubican.

antad y amba, alianza estratégica

Como ya lo mencionamos, el re-tail es uno de los eslabones de donde también se obtiene un buen número de donaciones de alimentos, es por ello que ANTAD y AMBA trabajan en conjunto.

DÉCADAS DE DONACIONES

Food Marketing Institute (FMI) y Feeding America recientemente dieron a co-nocer un informe que subraya la importante contribución por parte de los minoristas —representados en el FMI— que hacen a los bancos de alimen-tos locales. El estudio titulado "Decades of Donations: The 2012 Survey of the Food Retail Industry’s Support of Food Banks," es un esfuerzo de cola-boración entre el FMI, en representación de los minoristas estadunidenses de alimentos, y Feeding America, la mayor red nacional de bancos de ali-mentos. En el documento se corrobora cómo los bancos de alimentos son esenciales para el sistema nacional de apoyo contra el hambre."Más de 50 millones de estadunidenses, incluidos 17 millones de niños, están en riesgo de hambre", dijo Bob Aiken, Presidente y CEO de Feeding Ame-rica. "Las familias de todo el país están luchando para llegar a fin de mes. Existe la posibilidad de que miles de millones de dólares sean recortados al programa SNAP, y por ello los bancos de alimentos estamos trabajando duro para cubrir las necesidades de las familias que padecen hambre. Las do-naciones que recibimos de los minoristas de alimentos son tan importantes ya que nos permiten proporcionar alimento a casi seis millones de estadu-nidenses cada semana".De acuerdo con Feeding America, los bancos de alimentos experimentaron un incremento de 46% entre 2006 y 2010. En consecuencia, 99% de todos los minoristas que respondieron a la encuesta indicaron al FMI que apoyan un banco de alimentos mediante la donación. Más de una quinta parte (21%) de los minoristas informaron más de 453 mil 592 kg de alimentos, y más de un tercio (36%) donó al menos 45 mil 359 kg. En su informe de 2012 sobre las contribuciones hechas en 2011, 96% de los minoristas donaron dinero a los bancos de alimentos. De ello, 26% aportó más de 100 mil dólares el año pasado. Las contribuciones en efectivo a los bancos de alimentos au-mentan su capacidad para complementar las categorías de productos que necesitan, como carnes frescas producto que debe ser estrictamente com-prado al distribuidor.

Global Foodbanking Network (GFN) es el organismo internacio-nal que engloba a las redes de bancos de alimentos de distintos países. Dentro de la GFN está la AMBA y la Red Argentina de Ban-cos de Alimentos.

Page 16: Abril 2013

14 RESPONSABILIDAD SOCIAL

A decir de José Antonio Magdale-no, “en los primeros años de AMBA, las donaciones provenían principalmente de los CEDIS (Centros de Distribu-ción), que por diversas circunstancias de mercado o planeación comercial, no eran puestas a la venta, así que constantemente se recibían cantidades importantes de producto”.

Pero los nuevos esquemas de co-mercialización han obligado a cambiar la estrategia, ya que ahora el produc-to se encuentra diseminado en los supermerecados, por ello fue necesa-rio rediseñar su cadena de logística: “cambiamos vehículos de carga pesa-

da por unos de carga ligera, por lo que se incrementó el parque vehicular, ya que lo que anteriormente se entrega-ba en un sólo CEDIS al mes, ahora se encuentra en menores cantidades, en

más tiendas y en más ciudades; esto es producto de la evolución del mismo canal”, comenta Magdaleno.

En 2005, ANTAD firmó el pacto alimentario “Por Un México sin Ham-bre”, en la ciudad de Guadalajara, lo que demostró su preocupación por la pobreza alimentaria en la que vi-ven millones de personas en el país.

Además, cada marzo le asigna un stand a la AMBA en Expo ANTAD, es-pacio que se aprovecha para ofrecer información a las empresas exposito-ras sobre la tarea que llevan a cabo para combatir la pobreza alimentaria.

El año pasado se reunieron 128 mil toneladas de ayuda

que beneficiaron a un millón 180 mil

personas, de las cuales 17 855 fueron donadas

por supermercados

Page 17: Abril 2013

RESPONSABILIDAD SOCIAL 15

Durante el evento invitan a los expositores a donar al banco de ali-mentos local el producto que llevaron para degustar y que por alguna razón ya no se repartió.

“ANTAD con su poder de convo-catoria ante el sector juega un papel indispensable, ya que le permite a AMBA llevar su mensaje y propues-tas al más alto nivel decisión en cada una de las Cadenas Comerciales, sin su participación el proceso puede lle-gar a ser tan largo como infructuoso ya que requiere un cambio de para-digma y de estrategia comercial entre la marca y el retail”, asegura José An-tonio Magdaleno.

Generalmente las tiendas de au-toservicio, departamentales y algunas especializadas cuentan con un depar-tamento de responsabilidad social, encargado de informar al banco co-rrespondiente cuándo hay donaciones para que éstos vayan a recoger la mer-cancía tienda por tienda.

Antes de esto, el primer paso para la AMBA es contactar con “el alto nivel” de las marcas para lograr una relación a nivel nacional, aunque posteriormente sea banco-tienda.

Para incentivar los donativos, se han logrado establecer incentivos fis-cales que permiten deducir hasta un

100%, además obtienen una deduc-ción adicional de 5% si el margen de venta es de 10% o mayor, o de 50% si el margen de venta es menor al 10 por ciento. Así mismo, AMBA logró la mo-dificación del Artículo 199 y 464 BIS de la Secretaría de Salud donde se exime de responsabilidad a las empresas so-bre el alimento ofrecido en donación, quedando ésta como la responsable del manejo de los productos. La AM-BA ha llegado a los cuatro eslabones de la cadena de producción para res-catar el alimento que aún se puede aprovechar; sin embargo, aún no se alcanza a cubrir la demanda de los 28 millones de personas que viven en po-breza alimentaria en México.

red latinoamericana de alimentos

En Latinoamérica operan bancos de alimentos en distintos países como Argentina, Brasil, Chile, Colom-bia, Guatemala, México y Paraguay.

ArgentinaLa Red Argentina de Bancos de Alimentos fue creada en junio de 2003 y a la fecha cuenta con 17 bancos que tienen como objetivo reducir el hambre y mejorar la situación nutricio-nal en el país.

Chile El banco de alimentos chileno nació en noviembre de 2004 pero fue hasta diciembre del 2006 que se constituyó de manera oficial. Actualmente distribuye productos a organizaciones que ayudan a personas en situación de pobreza.

GuatemalaEl Banco de Alimentos de Guatemala (BAG) se constituyó por una iniciativa empresarial y los artífices del proyecto son la Fundación Juan Bautista Gutiérrez y ocho empresas: Alimentos Kern de Guatemala, Alimentos SA, Arrocera Los Corrales, Grupo Bimbo, Grupo CLT, Indus-trias Licoreras Nacional, Kellogs de Centroamérica y La Fragua.

MéxicoLa red de bancos de alimentos en México cuenta con 64 bancos que conforman la Asocia-ción Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA), la cual cuenta con el apoyo del gobierno en el tema de leyes de donaciones y leyes fiscales.

ParaguayEl Banco de Alimentos de Paraguay cuenta con el apoyo de empresas privadas como DHL, Nestlé y Arcor entre otras, pero se ha enfrentado a la falta de apoyo por parte del gobierno, que aún no ha resuelto la Ley de Donaciones y la Ley del Buen Samaritano.

Page 18: Abril 2013

Nancy Orduña Estrada

EDIFICIOS LEED

Máxima innovación y sustentabilidad

Cada vez más viviendas, oficinas, restaurantes y supermercados operan bajo una de las certificaciones más exigentes en materia de sustentabilidad: LEED, diseñada para obtener mejores resultados en el ahorro de agua y energía, entre otros

La preocupación por preservar y ser amigable con el medio ambiente se encuentra presente en distintas in-dustrias que han adoptado diferentes sistemas de sustentabilidad, entre los

que destaca uno de los más estrictos: Leaders-hip in Energy & Environmental Design (LEED).

La certificación LEED fue diseñada para in-centivar la construcción de edificios sostenibles que procuren —con un alto grado de exigen-cia— el ahorro de energía, el cuidado del agua,

el buen manejo de los residuos, la calidad del ambiente interior y la innovación, así como el proceso de diseño, entre otros.

Al seguir estos estándares, marcados en 1998 por el USGB (United States Green Building Council) de Estados Unidos, los edificios redu-cen entre 30% y 70% de la energía consumida en comparación con un edificio convencional; de 30% a 50% de agua; entre 50% y 90% del costo de los residuos, y 35% de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Philips México

Page 19: Abril 2013

RETAIL VERDE 17

El USGB asegura que los edificios LEED mejoran la calidad del aire, del agua y reducen la generación de de-sechos sólidos, dando como resultado un entorno más saludable donde se eleva la calidad de vida y la produc-tividad de los habitantes.

Esto ha propiciado que, tanto en Estados Unidos como en otros países donde está vigente la certificación, haya cada vez más viviendas, oficinas, restaurantes y su-permercados que funcionan bajo los lineamientos LEED.

A decir de Jorge Hagg, Presidente del Instituto Mexicano de Edificios Inteligentes (IMEI), México va por buen camino en el desarrollo de complejos susten-tables que buscan dicha certificación: “actualmente existen 250 proyectos, de los cuales 200 están en proce-so para obtenerla, mientras que los otros 50 ya operan bajo ese sistema”.

De estos, aproximadamente 80% son edificios co-merciales y el otro 20% restante está distribuido entre industriales y retail.

¿cómo se obtiene la certificación leed?

Para aspirar a una certificación LEED hay que cum-plir con seis criterios básicos: sostenibilidad, eficiencia en el aprovechamiento del agua, energía e impacto at-

mosférico, materiales y recursos empleados, calidad del ambiente interior e innovación y proceso de diseño. El uso eficiente de la energía es el valor que genera más puntos.

Según el puntaje obtenido en la evaluación, el pro-yecto puede alcanzar desde la certificación básica, que requiere la puntuación mínima, hasta la platino, sinó-nimo de eficiencia máxima. En el punto intermedio se encuentran el nivel plata y oro.

Hagg Hagg explica que los puntos se van sumando al analizar “el sitio donde se está construyendo, la parte de sustentabilidad que va de la mano con ser amigable

La cadena de supermercados Hannaford logró certificar

uno de sus establecimientos, ubicado en el estado

de Maine, en el nivel platino. Esto fue posible gracias

a su sistema de refrigeración

que utiliza la mitad de gas que uno convencional

Philips México

Page 20: Abril 2013

18 RETAIL VERDE

con el medio ambiente, la eficiencia en el manejo de agua —tanto la que entra como la que sale del edifi-cio—, la eficiencia en el manejo de energía, la calidad de aire y la atmósfera interior, eficiencia en cuanto a materiales y recursos, es decir, de dónde provienen, qué tan lejos o cerca están, cuánto están gastando de combustible para transportarlos”.

Además de cumplir con los requisitos anteriores, para desarrollar un proyecto de este tipo es indispen-sable contar con un profesional acreditado conocido como un LEED AP.

Para que el USGB certifique un proyecto, es ne-cesario recopilar documentos específicos para cada crédito (planos, memorias, cálculos, fichas técnicas, FTE). También se debe cumplir con la plantilla de do-cumentos (Submittals Templates) correspondiente, que tendrá que ir firmada por el responsable del cré-dito. Esta información se envía para su revisión, en la etapa correspondiente a diseño y después a la de construcción, adjudicando el nivel correspondiente, de acuerdo con los puntos obtenidos.

Una vez que un edificio se haya certificado, a través de la herramienta denominada LEED ON-LINE (https://leedonline.com), debe mantener los están-dares marcados, de lo contrario podría perder su certificación en menos de un año, tiempo en que el que se debe renovar.

leed en el retail

Aunque en México la industria del retail se ha mostrado preocupada por adoptar medidas sustenta-bles, la certificación LEED aún no ha llegado a muchos de sus complejos, como se mencionó al inicio de es-te artículo, apenas 20% del total de los proyectos que existen corresponde a este sector.

En países como Estados Unidos, lugar de origen de la certificación, hay buenos ejemplos de cómo el re-tail ha logrado construir o remodelar establecimientos para que funcionen de forma ecoeficiente.

La cadena de supermercados Hannaford logró certificar uno de sus establecimientos, ubicado en el estado de Maine, en el nivel platino. Esto fue posible Philips México

Philips México

Page 21: Abril 2013

RETAIL VERDE 19

gracias a su sistema de refrigeración que utiliza la mitad de gas que uno convencional, a la tecnología de con-servación de energía de sus refrigeradores y al sistema geotérmico para regular la temperatura del edificio. Es así como esta tienda ahorra 50% de energía.

Otro ejemplo es la cadena de restaurantes ecoló-gicos Pizza Fusion, la cual construye todos sus locales con la etiqueta LEED, lo que le permite reducir 40% de consumo de agua y 20% de electricidad al año.

Una idea errónea es creer que los edificios LEED deben ser totalmente nuevos para obtener la certifica-ción, pero esto no es necesario, existe la posibilidad de realizar ajustes, implementar equipos y ajustarlo de algu-na manera para convertirlo en un inmueble sustentable.

“Una construcción que ya esté operando puede convertirse y ser más eficiente; veo complicado, sin que sea imposible, que un centro comercial o un supermer-cado en operación pueda llegar a un nivel oro o platino, pero sin duda podría ahorrar entre 30% y 40% en cuanto a consumo de energía”, explica Jorge Hagg.

A lo que agrega: “la eficiencia energética de un edificio —nuevo o ya existente— se puede ver de dos formas: la parte básica y la activa, en el terreno básico es viable cambiar las lámparas comunes por ahorrado-ras de energía, revisar las cámaras de refrigeración, que son muy utilizadas en los supermercados, para evitar fugas, que los sensores de temperatura y de humedad funcionen correctamente, para que los sistemas de re-frigeración no operen más horas de las debidas”.

Otro punto a evaluar, dentro de la parte básica, es el uso de electricidad, de ahí pueden surgir más áreas de oportunidad; por ejemplo, si el sistema de aire acon-dicionado es viejo e ineficiente, habrá que invertir para mejorarlo y aunque en principio se vea como un gas-to, el ahorro energético puede representar 20% menos de facturación.

Si a esa inversión se suman más recursos para la automatización, habrá un ahorro mayor: “es decir, si a las 8 o 9 de la noche que cierran las tiendas se dismi-nuye a la mitad el suministro de aire acondicionado y a las 11 de la noche se apaga por completo, habrá mejo-res resultados”, asegura Hagg Hagg.

méxico, por buen camino

La última cifra acerca de la construcción de edi-ficios A y A plus indicó que tan sólo en la Ciudad de México existen 4 millones de metros cuadrados de es-pacios de oficinas de última generación, de mayor o menor nivel de inteligencia de sustentabilidad, contra 3 millones de metros cuadros de edificios antiguos, es-tadística que hace 15 años era a la inversa.

En nuestro país existen tres organizaciones capa-citadas para asesorar a quienes estén interesados en desarrollar un proyecto LEED, hay una representación del USGB en Monterrey; está el Instituto Mexicano de Edificios Inteligentes (IMEI); y también el SUME, Sus-tentabilidad para México.

Una idea errónea es creer que los edificios LEED deben ser totalmente nuevos para

obtener la certificación. Esto no es necesario, existe la posibilidad de realizar ajustes, implementar equipos y adecuarlo de alguna manera para convertirlo en un

inmueble sustentable

Jorge Hagg, Presidente del Instituto Mexicano de Edificios Inteligentes (IMEI).

Page 22: Abril 2013

Luz Ángela Torrijos

Con el paso del tiempo y el desarrollo comercial hemos visto que en la cadena de distribución de productos existen dos actores importan-tes: el canal minorista y el mayorista, los cuales tienen en común que actúan como

agentes de venta para sus proveedores y de compra pa-ra los consumidores finales.

Dada la complejidad de separar estas dos modalida-des de compra-venta, en Al detalle nos dimos a la tarea de abordar el tema del comercio mayorista y la relación que tiene con el retail, su evolución, las principales fun-ciones que desarrollan en la cadena de suministro y como cumplen con los objetivos principales que son satisfacer a los clientes y obtener mejores ventas.

Relación clave para mejorar la experiencia de compra del consumidor.

Page 23: Abril 2013

PERFIL MAYORISTA

El sector mayorista es un intermediario que se carac-teriza por comprar a fabricantes, industriales o al sector primario, vender a los detallistas, a otros mayoristas o a los fabricantes, pero no al consumidor final. Sin embargo, con el tiempo, este mercado ha evolucionado y ha añadido nuevos formatos en su estructura de negocio con la intención de acercarse más a los clientes detallistas y al consumidor final.

Principalmente el mayorista se caracteriza por manejar grandes volúmenes de venta, contar con in-fraestructura adecuada para responder a ese volumen, capacidad logística para distribuir las mercaderías y con-trol de crédito en su cartera de clientes.

Las cadenas mayoristas mexicanas son canales sig-nificativos en la distribución de productos de consumo básico como abarrotes, comestibles y no comestibles, que se dividen en siete categorías: alimentos; higiene y cuidado personal; limpieza y cuidado del hogar; papel; mascotas; vinos y licores; y dulces.

Asimismo, el sector mayorista está asociado con más de cinco mil proveedores industriales y comerciales, con lo que se cubre aproximadamente 82% de los puntos de venta detallistas en el país, es decir, más de 650 mil. Las ventas del canal de mayoreo representaron 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) durante 2012, y 7.98% del

Page 24: Abril 2013

Producto Interno Bruto Comercial (PIBC), lo que impli-ca que durante dicho año el canal creció 6.5% en valor y 7.9% en volumen y con ello, sus ventas se ubicaron por arriba de los 163 mil millones de pesos.

VENTAJAS

Las principales ventajas que ofrecen las cadenas ma-yoristas son: que permiten la compra de mercancías al productor o a otro mayorista, agrupación y normalización de los productos, transporte, almacenaje y conservación, promoción y venta, así como entrega al detallista o a otro mayorista, incluso al consumidor final, crédito a los clien-tes, asunción de riesgos, asesoramiento al detallista y al consumidor final dentro de las tiendas.

Las ventas al mayoreo se generan a partir del pre-cio competitivo que se ofrece a los consumidores, lo que les permite integrarse a la cadena de abastecimiento.

NUEVOS FORMATOS DE NEGOCIO

En los últimos años, se ha observado una etapa de especialización en la que el canal mayoreo desarrolla un subcanal adicional, el de puntos de venta propios, tales

como minisúpers, cash & carry, autoservicios mixtos, con lo que responde directamente a las necesidades de sus clientes, dentro de ellos los consumidores finales.

La diferenciación del canal mayorista radica en su especialización, experiencia de compra y la construcción de una marca comercial, así como en el procesamiento y análisis de información del mercado, rentabilidad in-tegral y medición de resultados por unidad de negocio.

Una empresa que ha conjuntado estas dos moda-lidades de compra es Grupo Scorpion. Por ello, Samuel Sarmiento, Director de Servicios Corporativos de Abas-

Las ventas del canal de mayoreo representaron

1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) durante 2012,

y 7.98% del Producto Interno Bruto Comercial (PIBC)

22 REPORTAJE DE PORTADA

Page 25: Abril 2013

tecedora de Abarrotes Scorpion, explica que ser parte de ambos canales de comercio ha generado a la com-pañía beneficios tanto económicos como operativos.

Grupo Scorpion cuenta con cinco formatos de venta: distribuidor mayorista; cash & carry: club de precio; gran mayorista y cuentas clave; supermerca-do mayorista; y express minisúper, estos dos últimos enfocados tanto a detallistas como a consumidores fi-nales. Por lo que Samuel Sarmiento expresa que 70% de las personas que entran a comprar a sus sucursales tie-nen un negocio propio como minisúpers, panaderías, heladerías, cocinas económicas, etc., y el otro 30% es consumidor final.

EL ATRACTIVO DEL AUTOSERVICIO

El constante proceso de expansión del mercado y la necesidad de adaptarse a dichos cambios ha logra-do que las cadenas mayoristas implementen el formato de autoservicios en su estructura de ventas y lo hagan atractivo para satisfacer a sus consumidores.

Las diferencias competitivas que tiene este forma-to son un mejor acomodo y ubicación de los productos, una “señalética” llamativa que hace más fácil la búsque-da y asesoría para los clientes, con la finalidad de que se lleven los productos que más les convienen.

Samuel Sarmiento indica que hasta hace unos años la venta al mayoreo era mucho mayor compa-rada con la venta al menudeo pero, en la actualidad, esto ha evolucionado debido a los cambios en la con-ducta de compra de los detallistas y del consumidor final, ya que es más fácil entrar a una tienda y tomar

ASOCIADOS MAYORISTAS DE ANTAD

GRUPO PUMA ABARROTEROCadena comercial con más de 40 años de experiencia dedicada a la venta de abarrotes al ma-yoreo, menudeo y autoservicio. Grupo Puma Abarrotero cuenta

con 38 puntos de venta en el país, con un total de área de piso de venta de 13 mil 965 metros cuadrados en total. Además del Distrito Federal y el área metropolita-na, están presentes en estados como Querétaro, Oaxaca, Michoacán, Mo-relos y Guanajuato. Es Asociado de ANTAD desde noviembre de 2008. http://gpopuma.com.mx/

GRUPO SCORPIONEs una empresa con más de 23 años de experiencia

en el comercio mayorista. Cuenta con formatos de ma-yoreo, medio-mayoreo y autoservicio. Ingresó a ANTAD en noviembre de 2007 como Abastecedora de Abarrotes Scorpion y en marzo de 2008 se fusionan con Comer-cializadora Grupo Scorpion. Como grupo cuentan con más de 30 mil metros cuadrados de piso de venta en 75 sucursales distribuidas en el centro del país en estados como Morelos, Hi-dalgo, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Estado de México y Distrito Federal.www.scorpion.com.mx

GRUPO ZORRO ABARROTEROSe fundó en 1980 por la asociación de Hugo Sandoval y Daniel Figueroa. Gru-po Zorro Abarrotero es una empresa mexicana que cuenta con más de 30 años de experiencia y 36 sucursales en

el Distrito Federal y Estado de México; ofrece arriba de dos mil productos en sus categorías de abarrotes, cremería, dulcería, bebidas y perfu-mería. Cuenta con 15 mil 420 metros cuadrados de piso de venta. Ingre-só a ANTAD en noviembre de 2009.www.econodespensas.com

Dentro del formato de autoservicio, en el canal

mayorista se observa que el valor del ticket promedio

se redujo y que, al contrario, se ha incrementado

la frecuencia de compra

REPORTAJE DE PORTADA 23

Page 26: Abril 2013

lo que se requiere sin necesidad de hacerlo a través de un mostrador o un intermediario. Por ello, Grupo Scorpion ha creado estrategias de compra para atraer más a los clientes. Dichas herramientas son el uso de un monedero electrónico que fomenta el “drenado de inventario” y genera recompra o, bien, promover una estrategia de puntos para impulsar la lealtad de los clientes, que además les da beneficios como des-cuentos en mercancías y posibilidades de comprar mobiliario para sus tiendas.

“La empresa debe identificar los productos con mayor demanda para optimizar los recursos de los con-sumidores, con el propósito de incrementar la lealtad de estos con la marca”, dice Samuel Sarmiento.

Distintas empresas como Grupo Scorpion han con-tado con la ayuda de análisis de compra para conocer qué productos son los más aceptados entre los consu-midores de distintos sectores económicos y que no se tenían catalogados. “Con esto se puede potencializar la demanda de los artículos que les hace más sentido a nuestros clientes para efecto de negocio”, revela.

Dentro del formato de autoservicio en el canal mayorista se observa que el valor del ticket prome-dio se redujo y que, al contrario, se ha incrementado la frecuencia de compra. Uno de los retos que tiene el mayoreo es encontrar los mecanismos para mantener a los clientes detallistas y al consumidor final. Esto se debe lograr con tres puntos: cercanía, conocimiento del cliente y el crédito, porque se debe apoyar a los compra-dores para conseguir estos atributos diferenciadores.

TECNOLOGÍAS EN EL MAYOREO

Mejorar el mecanismo de distribución de produc-tos básicos y de alta demanda constituye una de las prioridades para el comercio mayorista; por lo tanto, es necesario trazar estrategias en aras de perfeccio-nar la capacidad de compra en este sector. Un ahorro más significativo de recursos y la optimización de pro-cesos son razones de peso para la actualización de los modelos comerciales, tanto mayorista como detallista.

Por esta razón, el uso de la tecnología es funda-mental para reactivar el comercio mayorista y ponerlo a la vanguardia. Sin embargo, aunque estas tecnologías necesitan desarrollarse más para mejorar el servicio al

24 REPORTAJE DE PORTADA

Las diferencias competitivas de este formato, entre

otras, son: emplear la “señalética” llamativa

que hace más fácil la búsqueda

y dar asesoría a clientes

Page 27: Abril 2013

cliente, actualmente existen tecnologías avanzadas para mejorar el ámbito logístico-comercial, como son rampas de descarga eléctricas, equipos de refrigeración para pro-ductos perecederos de diferentes tamaños, cortinas de refrigeración para lácteos y yogures, y software de pun-to de venta, entre otras.

Las tecnologías para interactuar con los clientes en el sector mayorista aún deben fortalecerse, no obstante, las estrategias de venta como el monedero electrónico y puntos por lealtad son muestra del interés que tienen las cadenas por atraer al consumidor.

Por su parte, Grupo Scorpion planea desarrollar apli-caciones para smartphones y dispositivos móviles con el fin de que conozcan las ofertas existentes en las distintas sucursales, los productos disponibles, y de que tengan acce-sibilidad al dinero que poseen en su monedero electrónico.

Las tecnologías en todas las cadenas mayoristas de-ben utilizarse para mantener la venta de los productos básicos, atención personalizada a los consumidores, ofre-cer un catálogo y brindar precios competitivos.

RETOS A SUPERAR

Los mayoristas son eslabones básicos del canal comer-cial para consolidar la distribución de productos o servicios, sin embargo, para que tengan un importante crecimiento y madurez a través de sus distintos formatos deben atender las necesidades de consumo de los clientes, pues son ellos quienes demandan nuevos lineamientos para comprar.

La adaptación del comercio mayorista a las condicio-nes del país continuará como eje conductor de desarrollo y de especialización de este sector, fortaleciendo la dis-tribución, penetración y crecimiento de los productos de consumo.

Foto Julio Rochon

Las ventas al mayoreo se generan a partir del precio

competitivo que se ofrece a los consumidores,

lo que les permite integrarse a la cadena de abastecimiento

Page 28: Abril 2013

DOCTOR AGUSTÍN LÓPEZ MUNGUÍA¿Por qué sí a los cultivos genéticamente modificados?

Darinel Becerra

Quién es el doctor Agustín López Munguía? ¿Por qué se ha de tomar en cuenta su opinión respec-to a la aprobación de los cultivos genéticamente modificados?

En entrevista exclusiva para la revista Al detalle, tuvimos la oportunidad de platicar con este destacado científico universitario en su territorio: Ciudad Univer-sitaria, en el restaurante Café Azul y Oro del Centro Cultural Universitario (CCU).

Fue una entrevista apresurada ya que frente a nosotros, en otra mesa, lo esperaba un grupo de apa-rentes científicos e investigadores, su tercera reunión a las once de la mañana. Apuró el último trago de un ca-puchino y al pararse se pudo ver la clásica vestimenta de los científicos, por lo menos universitarios: panta-lón de mezclilla, camisa a cuadros, lentes de aros casi

imperceptibles para mimetizarse en el rostro y, por supuesto, pelo cano “chino” casi sin peinar, sólo aco-modado. “Hasta luego”, y se despidió.

Afuera, frente a la fuente, se veía nublado el Cen-tro Cultural Universitario.

El cargo actual del doctor Agustín López Munguía es el de investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde recientemente fungió como Secretario Académi-co. Actualmente es integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Recibió el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Tecnología; el Premio Nacional al Mérito en Ciencia y Tecnología de Alimentos que otorga el Conacyt bajo aus-picio de la embotelladora Coca-Cola; obtuvo el Premio Universidad Nacional y el Nacional en Ciencias y Artes.

Page 29: Abril 2013

¿Qué es la biotecnología?

Estamos hablando de tecnología biológica que implica utilizar seres vivos para producir bienes y ser-vicios a la sociedad valiéndose de las células de plantas y animales.

¿Qué son los cultivos genéticamente modificados?

Cuando hablamos de biotecnología hablamos de diferentes etapas del conocimiento. La biotecnología tradicional es la propia agricultura (por ejemplo, las milpas) donde se aplican técnicas para producir ali-mentos; en términos de bacterias, el ejemplo es la producción de vinos y la fermentación de la leche pa-ra elaborar yogures.

Después, cuando se desarrollan disciplinas como la bioquímica y la microbiología, la biotecnología se vuelve una industria, de tal manera que es posible utilizar a las bacterias ya no de manera empírica, sino racional. De es-te modo, por ejemplo, se han producido los antibióticos. En el caso de los alimentos podemos ubicar esta etapa cuando se empieza a producir el ácido cítrico y las vitami-nas, que son la frontera entre un alimento y un fármaco. Otro ejemplo son los edulcorantes, que proceden de pro-cesos biotecnológicos.

En la tercera etapa ubicamos a la biotecnología moderna donde se aplica todo el conocimiento gené-tico de las células, es decir, porqué una célula tiene las funciones que tiene. En el material genético está todo descrito y codificado, por tanto, la posibilidad de inci-dir de una manera racional en la información genética es lo que marca una nueva etapa en la biotecnología. Insisto en el término racional porque la domesticación,

ENTREVISTA 27

SIEMBRA DE CULTIVOS GM

AUMENTÓ 100 VECES DESDE 1996

Los países en desarrollo hoy dominan el uso de la tecnología,

incluidos Sudán y Cuba, que se acaban de sumar a la lista

Por primera vez desde la introducción de los cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM), hace casi dos décadas, los países en vías de desarrollo sembraron más hectáreas de cultivos GM que los países industrializados, contribuyendo a la seguridad alimenta-ria y a aliviar la pobreza en algunas de las regiones más vulnerables del planeta.

Los países en desarrollo sembraron 52% de los cultivos GM en 2012, poco más que 50% del año anterior y más que 48% cultivado en 2012 por los países industrializados, de acuerdo con el informe dado a co-nocer por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA).

El año pasado también marcó un crecimiento de 100 veces en el área sembrada con cultivos transgénicos, con 170 millones de hectáreas, comparado con las 1.7 millones cultivadas en 1996, cuando estos culti-vos se sembraron por primera vez. “Esto hace que los cultivos GM sean la tecnología de más rápida adopción en la historia reciente de la agri-cultura”, señaló Clive James, autor del informe anual y director fundador de ISAAA.

“La adopción de los cultivos GM en los países en vías de desarrollo ha crecido ininterrumpidamente a lo largo de los años, hasta alcanzar y superar a los países industrializados en 2012, un hito inimaginable pa-ra algunos”, señaló James. Esto sucede en el momento en que el mundo cultiva más transgénicos que nunca.

“Este crecimiento contradice las predicciones de los críticos, que antes de la comercialización de la tecnología, en 1996, declararon prematu-ramente que los cultivos GM eran sólo para los países industrializados, y que nunca serían aceptados y adoptados por los países en desarro-llo”, agregó James.

El informe enfatiza que en los países en desarrollo se perciben cada vez más los beneficios de cultivar transgénicos, los que no sólo han tenido mejores rendimientos, sino que también han permitido ahorrar com-bustible, tiempo y maquinaria, reducir el uso de pesticidas y obtener productos de mejor calidad y más ciclos de cultivo.

Desde 1996 a 2011, los cultivos GM contribuyeron a la seguridad ali-mentaria, a la sustentabilidad y a enfrentar el cambio climático a través del aumento de la producción agrícola, valuada en 98.2 mil millones de dólares; el beneficio ambiental de usar 473 millones de kg menos de ingredientes activos de pesticidas; la reducción, sólo en 2011, de las emisiones de CO2 en 23 mil millones de kg, equivalentes a retirar 10.2 millones de automóviles de las rutas; la conservación de la biodiversidad al preservar 108.7 millones de hectáreas de tierra; y contribuir a aliviar

Estamos hablando de tecnología biológica que implica utilizar

seres vivos para producir bienes y servicios a la sociedad valiéndose de las células de plantas y animales

Page 30: Abril 2013

por ejemplo, en la agricultura y en las bacterias y leva-duras no es más que una selección de especies con un determinado comportamiento genético.

El genoma es una estructura variable que se modifica y el ser humano ha aprendido a seleccionar aquellos cambios que le son benéficos. En el caso del maíz silvestre el hombre aprendió, por la observación, a seleccionar una variedad específica que le convenía para alimentarse; esto es una modificación genética que se da de manera azarosa.

Lo que la biotecnología moderna introduce, a par-tir del conocimiento y el desarrollo de herramientas, es la posibilidad de modificar la estructura genética en las bacterias, y en general en las células de los mi-croorganismos, pero también en las plantas e incluso en los animales. De esta manera se genera un cambio que resulte benéfico para el agricultor, el consumidor y el medio ambiente.

¿El consumidor tiene derecho a saber si un alimento está elaborado

con cultivos genéticamente modificados?

¿Quién se atrevería a afirmar que el consumidor no tiene derecho a saber lo que come?, sin embargo, qué tan informado está el consumidor promedio, y no me refiero a los métodos empleados por la biotecnolo-gía moderna sino a los propios procesos de producción de determinado alimento.

No es lo mismo informar sobre los términos de la composición nutricional y de las ventajas del producto mercadológicamente hablando que referirse a un ali-mento elaborado con biotecnología, sobre todo si se toma en cuenta el temor que ya se la ha infundido a

El genoma es una estructura variable que se modifica

y el ser humano ha aprendido a seleccionar aquellos cambios

que le son benéficos

28 ENTREVISTA

la pobreza al ayudar a más de 15 millones de agricultores de escasos re-cursos y sus familias, totalizando más de 50 millones de personas que se encuentran entre las más pobres del mundo.

Crecimiento sin precedentes

A nivel global, los agricultores cultivaron un récord de 170.3 millones de hectáreas de cultivos GM en 2012, 6% o 10.3 millones de hectáreas más que en 2011, mejorando los ingresos de los agricultores de todo el mun-do gracias al aumento en la eficiencia y productividad.

“Hay una razón contundente que sustenta la confianza que los agricul-tores depositan en la biotecnología: los cultivos GM ofrecen importantes beneficios sostenibles, socioeconómicos y ambientales”, explicó James.

Los agricultores de menos recursos son los más beneficiados

El informe de ISAAA afirma que tanto los niveles como las tasas de adop-ción de los cultivos GM fueron mayores en los países en desarrollo que en los países industrializados. En los países en desarrollo la adopción cre-ció al menos tres veces más rápido y cinco veces más en superficie, con valores de 11% o 8.7 millones de hectáreas, versus 3% o 1.6 millones de hectáreas en los países industriales.

Un número récord de 17.3 millones de agricultores sembró cultivos GM en todo el mundo en 2012, 0.6 millones más que el año ante-rior. Más de 90%, o sea más de 15 millones, englobó agricultores de escasos recursos de países en desarrollo. “La inseguridad alimentaria mundial, exacerbada por los precios altos e inaccesibles de los ali-mentos, es un gran reto para el cual los cultivos GM tienen mucho para aportar”, señaló James.

Sudán y Cuba hacen historia

Sudán y Cuba sembraron cultivos GM por primera vez en 2012. Tras cultivar algodón transgénico, Sudán se convirtió en el cuarto país afri-cano, después de Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto, en comercializar cultivos GM.

Por su parte, los agricultores cubanos cultivaron 3 mil hectáreas de maíz híbrido GM, como parte de una iniciativa para aumentar la sustentabili-dad sin usar pesticidas. De los 28 países que cultivaron transgénicos, 20 fueron países en desarrollo y ocho fueron industrializados, en comparación con los 19 en desarrollo y 10 industrializados en 2011. Aproximadamente 60% de la población mundial, o sea 4 mil millones de personas, viven en los 28 países que sembraron cultivos GM en 2012.

China, India, Brasil, Argentina y Sudáfrica, que juntos representan aproximadamente 40% de la población mundial, cultivaron 78.2 millo-nes de hectáreas de transgénicos, lo que representa 46% de los cultivos GM en 2012.

Por cuarto año consecutivo Brasil fue el motor del crecimiento global, fortaleciéndose como líder en cultivos transgénicos. Brasil se ubi-ca segundo en el mundo, apenas detrás de Estados Unidos, con una

Page 31: Abril 2013

la sociedad. No es lo mismo decir esto está enriqueci-do con vitaminas o esto fortalece los huesos que decir esto se produce utilizando técnicas de la genética, aún más si se consideran las muchas campañas que desa-creditan a los cultivos modificados genéticamente. En pocas palabras: no hay ningún beneficio para el consu-midor en saber si la planta que dio lugar al maíz, con el que se hizo el tamal, fue producido por una técnica con-vencional o genética.

El otro argumento es que el saber si es genética-mente modificado o no, no pone en riesgo la salud del consumidor, que es una de las justificantes para ofre-cer información en los empaques. También hay que considerar que si yo indico en la etiqueta que no hay transgénicos, lo tengo que demostrar, y eso encarece-ría el producto.

¿Permiten los cultivos genéticamente modificados una mayor soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es una situación a la que, como país, debemos aspirar, eso no implica que seamos autosuficientes en todo, es prácticamente im-posible. Sí es un hecho la necesidad de una política nacional en términos de protección de nuestros pro-ductos básicos y lo que ha pasado es que el campo ha estado abandonado. Lo que no se dice es que pa-ra desarrollar esta política tenemos que echar mano de las herramientas más poderosas como, por ejem-plo, la biotecnología.

No es que la biotecnología sea fundamental para tener autosuficiencia alimentaria, pero es una herra-mienta más que puede contribuir a que resolvamos, por ejemplo, el problema de plagas en el país; a que evitemos catástrofes como la del agave hace una dé-cada. Existen actualmente amenazas para el nopal de una plaga que viene de Estados Unidos.

Los alimentos modificados genéticamente son

los más vigilados y regulados en la historia de la industria

ENTREVISTA 29

superficie que creció en 6.3 millones de hectáreas, o sea 21%, para al-canzar las 36.6 millones de hectáreas en 2012 comparadas con las 30.3 millones en 2011.

“Brasil tiene un sistema de aprobaciones, basado en ciencia y rápido, que le permite la adopción de nuevas tecnologías a tiempo. Por ejemplo, fue el primero en aprobar la soya que combina resistencia a insectos con tolerancia a herbicida para ser comercializada en 2013”, explicó James.

India cultivó un récord de 10.8 millones de hectáreas de algodón GM, lo que representa una adopción de 93%, mientras que 7.2 millones de productores de escasos recursos sembraron 4 millones de hectáreas de algodón transgénico, con una adopción de 80% sobre el total.

Estados Unidos sigue siendo el mayor productor mundial

Estados Unidos continúa siendo el país líder, con 69.5 millones de hectá-reas y una adopción promedio de 90% para todos los cultivos. El informe señala también el impacto devastador que ha tenido la sequía en 2012 para varios cultivos. Las estimaciones más recientes indican que debi-do a la sequía, los rendimientos cayeron 21% en maíz y 12% en soya, con respecto a los de 2011.

Canadá, por su parte, sembró un récord de 8.4 millones de hectáreas de canola, con una adopción de 97.5 por ciento. Los países europeos sembraron un récord de 129.071 hectáreas de maíz Bt en 2012, pero Alemania y Suecia dejaron de cultivar la papa GM Amflora porque salió del mercado. Polonia dejó de cultivar maíz GM debido a inconsistencias regulatorias en la interpretación de la ley: mientras la UE sostenía que estaban dadas todas las condiciones y autorizaciones para cultivarlo, Po-lonia se opuso.

Aún quedan desafíos

La falta de sistemas regulatorios adecuados, basados en ciencia y efi-cientes desde el punto de vista de los costos y de los tiempos, continúa siendo el principal impedimento para la adopción de cultivos GM. “So-bre todo para los países pequeños y con menos recursos, es necesario contar con regulaciones responsables, rigurosas, pero no onerosas”, se-ñaló James.

“Los cultivos GM son importantes, sin embargo, no son la panacea”, agregó James, “y la adopción de buenas prácticas agrícolas, como las ro-taciones y el manejo de la resistencia, son imprescindibles para los cultivos GM, de la misma manera que lo son para los cultivos convencionales”.

El futuro cercano parece promisorio con nuevos productos mejorados, como el primer maíz GM tolerante a sequía aprobado para siembra co-mercial en EUA en 2013, así como la primera siembra de la soya con rasgos combinados en Brasil y países vecinos de Sudamérica en 2013. En Filipinas, el arroz dorado con mayor contenido de vitamina A podría ser sometido a evaluación regulatoria en 2013/2014. “Es probable que más adelante el crecimiento de los cultivos GM a nivel global no sea tan alto, debido a las altas tasas de adopción en los cultivos principales de los mercados maduros, tanto en países en desarrollo como industrializa-dos”, agregó James..

Page 32: Abril 2013

…¿y respecto a la seguridad alimentaria?

Los alimentos modificados genéticamente son los más vigilados y regulados en la historia de la industria.

¿Expertos como usted apoyan a la “Cruzada contra el Hambre”?

El problema del hambre es un problema muy comple-jo, multifactorial, que no se resuelve, de ninguna manera, llevando alimento a las zonas más desfavorecidas. Hay que atacarlo de una manera integral y donde la educa-ción es uno de los elementos clave.

Yo sé de muchos académicos dentro de la UNAM que están interesados en reforzar este programa.

¿Es viable la “Cruzada”?

Hablar de una cruzada contra el hambre debería ser parte integral de cualquier política de cualquier país. Cruzada contra el hambre suena demagógico, será impe-rante si esto implica ir a las regiones y analizar el abasto de alimentos, las posibilidades regionales de producción, pues será importante.

Realmente queda pendiente el uso de la biotec-nología para paliar no sólo el hambre en México sino la buena alimentación. Es necesario que los proyectos gu-bernamentales lleven siempre el apoyo de la academia. El talento científico mexicano es notorio y necesario para avanzar en soluciones a largo plazo, y no estricta-mente sexenales.

30 ENTREVISTA

Page 33: Abril 2013
Page 34: Abril 2013

Pedro Luis CastañedaSocio líder de productos

de consumo de Deloitte México@DeloitteMX

OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA DETALLISTA EN 2013

No se trata sólo de precios bajos

La industria detallista atraviesa por un cambio dramático en sus procesos debido a los nue-vos hábitos de compra de los consumidores. El ascenso de las tecnologías de la informa-ción está provocando una “colisión” entre el

mundo físico y el virtual, debido a que los usuarios es-tán buscando una experiencia integral en sus compras, a través de los distintos canales de venta y comunica-ción (como pueden ser las redes sociales y las apps de

la tecnología móvil), los cuales han emergido con celeri-dad y fuerza en los últimos años, según señala el último estudio publicado por Deloitte sobre la industria, titula-do "Global Powers of Retailing 2013".

El documento indica que, dada esta situación, el principal reto para la industria detallista dentro de los próximos años es lograr una conexión real y significativa entre la tienda y sus clientes, que represente una expe-

Page 35: Abril 2013

INTERNACIONAL 33

riencia única de compra, a diferencia del viejo hábito de estar in situ para la compra; con el valor agregado de una estrategia que se mueva indistintamente entre ambos pa-radigmas: el virtual y el real.

Sin embargo, a pesar de que muchas organizacio-nes quieren aprovechar estas nuevas condiciones para tomar una ventaja en el mercado, pocas están dispuestas a hacer la inversión adecuada para lograrlo; se requiere contar con la tecnología ideal, capacitar al talento y reno-var la estrategia operativa para este fin. En dicho sentido, la tecnología que actualmente se usa en la industria pue-de llegar a ser demasiado dispersa y disgregada, ya que usualmente se ubica en distintos espacios físicos, lo cual aumenta el costo y merma la efectividad de la misma.

Adicionalmente, en muchas ocasiones, el personal de las organizaciones carece de los conocimientos, la ca-pacitación y las herramientas para ofrecer una experiencia de compra que involucre a los consumidores con los dis-tintos canales de comunicación y los lleve más allá de la expectativa tradicional de la compra. Como resultado de esto, muchos empresarios de la industria se rezagan en el intento por lograr esa relación con sus clientes.

Al contrario de las prácticas anteriores al ascenso de los canales tecnológicos, donde el precio bajo era la prin-cipal consigna de la estrategia para atraer clientes, en la actualidad se busca satisfacer la experiencia de compra multicanal. Muchos nuevos competidores están irrum-piendo en el mercado y tomando parte de éste, a través de modelos de negocio innovadores; muchas compañías intentan lograr una integración vertical por medio del con-

trol total de la cadena de suministro, y como resultado de esto último, una nueva generación de comerciantes en lí-nea (e-commerce) están logrando ofrecer productos de alta calidad, directo de las bodegas de la empresa, a pre-cios significativamente bajos.

Por esta razón, las organizaciones de la industria detallista deben responder a este nuevo paradigma de competencia, habilitando experiencias digitales que me-joren los procesos de compra tanto en la tienda como en línea. De igual importancia para los empresarios es bus-car formas más flexibles que les permitan una evolución continua para encontrar una nueva forma de mantener la lealtad y el cumplimiento de expectativas del consumi-dor a través de una relación directa, que aproveche los canales tecnológicos disponibles.

El principal reto para la industria detallista dentro

de los próximos años es lograr una conexión real

y significativa entre la tienda y sus clientes

Page 36: Abril 2013

34 INTERNACIONAL

CAMINO PARA LOGRAR LA RELEVANCIA FRENTE AL CONSUMIDOR

El poder del consumidor se ha revolucionado y es necesario adaptarlo a esta nueva realidad, de lo contra-rio, las empresas corren el riesgo de volverse obsoletas para el mercado. La estrategia a seguir en esta nueva rea-lidad para la industria detallista es adoptar una visión que atraviese todos los canales de contacto con el consumi-dor y que establezca un contacto simultáneo con todas estas plataformas de comunicación.

Para permanecer competitivo en este panorama de continuo cambio, es importante que se ofrezcan los servi-cios adecuados en el tiempo correcto, bajo una estrategia que tome en cuenta talento, espacio físico, procesos y mercadotecnia. Esta perspectiva debe estar apoyada en el uso de tecnologías que resulten relevantes a los con-sumidores del mañana.

Una buena estrategia para la industria debería incluir:

Una fuerte visión de la experiencia que el consu-midor desea tener a través de los distintos canales de comunicación.

Un modelo operativo ágil, que pueda adaptarse a los cambios de la industria.

Un entendimiento profundo de cómo apoyar la estrategia con soluciones digitales y tecnologías propias de la industria, tal como un manual de es-trategia (playbook) para operarla desde el punto de vista multicanal.

En este sentido, la tecnología móvil (como tabletas y smartphones) está convirtiéndose en uno de los canales más importantes para el sector detallista: sus aplicaciones pueden utilizarse no sólo para la venta di-recta, sino para impulsar una relación significativa con el cliente y lograr lealtad con la marca. Actualmente, este tipo de plataformas contribuye con 5.1% del total de las ventas del sector detallista y se prevé aumentará hasta 17-21% de las ventas totales para el año 2016.

Otra plataforma crítica para lograr subirse a la ola tecnológica es el social commerce, que significa el uso de las redes sociales como estrategia de apoyo a la fuerza

de venta. Un manejo apropiado de redes como Facebook o Twitter resulta crucial para este propósito. Para man-tener la lealtad de los consumidores, las organizaciones deben tomar en cuenta estos canales en sus aplicaciones móviles, ya que contribuyen a que la marca tenga una presencia relevante en la mente de los consumidores.

¿CÓMO PREPARARSE PARA UNA ESTRATEGIA MULTICANAL?

Ser flexibles. Cumplir con la expectativa de los con-sumidores virtuales puede requerir significativos cambios estructurales en la organización. La flexibilidad es la pa-labra clave en este cambio, ya que su velocidad en estas nuevas plataformas tecnológicas obliga a mantener una estructura adaptable a la nueva realidad del cambio con-tinuo. Las marcas líderes del futuro tendrán por fuerza que contar con esta virtud de adaptación. Una estructu-ra flexible requiere integrar la tecnología que ya existe y prever las que están por salir, sin privilegiar demasiado a ningún canal, con el supuesto de que las tendencias cam-bian demasiado rápido: se trata de invertir y robustecer la estructura, no tanto a los canales, que serán variables a través del tiempo.

Innovar. Básicamente, la innovación en la industria debe enfocarse a tres áreas clave:

nuevas estrategias de talento

• Posicionar al talento como embajadores de marca.• Equiparlos con dispositivos móviles y en- trenarlos para ser hábiles con la tecnología.• Empoderarlos para usar las redes socia- les o mensajes de texto para conectarse con los clientes.

cambiar el espacio físico

• Evolucionar el espacio físico de ser el pun- to primario de contacto de la marca a uno de varios puntos de contacto.• Adoptar al espacio virtual como un pun- to de encuentro omnipresente con la marca.• Transformar el espacio físico como un lugar persuasivo para la experiencia de compra, y no sólo como un punto de venta.• Reevaluar la necesidad de espacio físico debido a la influencia que está ganando el espacio virtual.

Page 37: Abril 2013

INTERNACIONAL 35

Evaluación continua. No existe una solución univer-sal; la industria debe acostumbrarse a que el cambio será la única constante, por lo que una evaluación periódica de los procesos ayudará a entender si se está cumpliendo con la expectativa del cliente. A través de la recopilación y análisis de datos habrá una mejor posibilidad de enten-der, anticipar y adaptarse a los continuos cambios en las exigencias de los consumidores.

GRAN APUESTA: MÉXICO Y LOS MERCADOS EMERGENTES

En el contexto señalado previamente, cabe destacar que el estudio ubica a seis empresas del país en el ranking de las tiendas más aventajadas a nivel global: Organización Soriana, FEMSA Comercio, Comercial Mexicana, Chedraui, Liverpool y Coppel. Esta última destaca por ser nueva en la lista y se encuentra entre las 50 firmas de más rápido crecimiento, junto con FEMSA Comercio y Chedraui. En el caso de México, resulta relevante valorar que el país comienza a ser visto por los demás como atractivo para invertir, ya que brinda una posibilidad de expansión en la apertura de nuevos establecimientos y es competitivo por sus bajos costos de mano de obra.

Aunado a ello, las tendencias globales muestran que la industria es más demandante y se incrementa la presión hacia el desarrollo de estrategias, producción y comercia-lización para toda la cadena de la industria de consumo; por tanto, México cuenta con empresas que están cre-ciendo y se colocan junto con las mejores del mundo; la oportunidad está en salir del mercado nacional y conocer estrategias para globalizarse.

Asimismo, a pesar de la desaceleración de la eco-nomía en el año 2011, los ingresos del sector detallista registraron un despunte importante, en gran medida por empresas con sede en África y Oriente Medio, América Latina y Asia-Pacífico (excluyendo Japón). El crecimiento

continúa gracias a las clases medias crecientes, el sector de la población joven y la considerable inversión extran-jera directa. La mayor flexibilidad de precios en estos mercados también dio lugar a más rentabilidad para los detallistas en estas regiones.

En adición, las oportunidades de crecimiento para muchas de las más importantes empresas detallistas del mundo continúan siendo impulsados por la expansión glo-bal, en un intento de recuperar el crecimiento y revertir el estancamiento registrado en los mercados nacionales. Como resultado, en 2011, 23.8% de los ingresos de las or-ganizaciones que se encuentran en el Top 250 de Deloitte, se generó en los mercados extranjeros, un poco más del 23.4% que en 2010. Adicionalmente, las compañías lista-das en el Top 250 operan en promedio en nueve países, en comparación con 8.2 de 2010.

La tecnología móvil está

convirtiéndose en uno de los canales

más importantes para el sector detallista

tecnología emergente

• Adoptar tecnología anticipadamente.• Mejorar la experiencia de compra y el so- porte al área de ventas a través de mode- los que satisfagan al consumidor.• Usar datos en tiempo real para ofrecer pro- mociones y lograr personalizar la experien- cia de compra.

Page 38: Abril 2013

Leódari Kanon

Las compras a través de dispositivos móviles crecerán 35% en proporción a las transac-ciones totales realizadas entre 2012 y 2015 en América Latina, según un estudio divul-gado por Tata Consultancy Services (TCS).

El reporte titulado “El Nuevo Consumidor Digital Móvil” destaca la importancia de desarrollar una es-trategia corporativa enfocada a las crecientes ventas a través de dispositivos móviles. En una tendencia si-

milar a la de las transacciones de ventas, los servicios al cliente y las campañas de marketing específicas pa-ra móviles experimentarán un crecimiento sustancial en proporción a todas las interacciones que realizan los consumidores, las cuales registrarán un aumen-to de 38% y 40% entre 2012 y 2015, respectivamente.

Las empresas que reportaron el mayor éxito con los consumidores móviles digitales son aquellas que se adaptan más rápidamente a las nuevas plataformas co-

36 TECNOLOGÍA

Ventas a través de dispositivos móviles crecerán 35% para 2015 en América Latina

Page 39: Abril 2013
Page 40: Abril 2013

mo las tabletas. Globalmente, las firmas líderes tuvieron un promedio de 25% de sus aplicaciones móviles dise-ñadas específicamente para tabletas. En contraste, las empresas con el menor éxito sólo tuvieron 17%. La rápi-da adopción de múltiples dispositivos móviles tanto por los consumidores como por empleados requiere que las estrategias sigan evolucionando aún más.

Los corporativos necesitan cada vez más aplicacio-nes diseñadas para implementarse tanto en teléfonos inteligentes como en tabletas. Muchos de los encuesta-dos que formaron parte de este estudio reconocieron que esta estrategia les permite ajustar sus aplicaciones de manera más eficiente a través de grupos de usua-rios y tipos de dispositivos móviles. En América Latina durante 2012, 28% de las empresas manifestaron que cuentan con aplicaciones disponibles tanto para telé-fonos inteligentes como para tabletas. Sin embargo, la tendencia indica que aumentará 20% en 2015, con más de un tercio (34%) de todas las aplicaciones planifica-das para que se utilicen en ambos tipos de dispositivos.

“Las empresas orientadas al consumidor necesi-tan desarrollar estrategias móviles digitales fuertes y bien ejecutadas, para capitalizar las tremendas opor-tunidades de ventas, marketing y servicio que se están abriendo por la vía de dispositivos móviles de los con-sumidores”, comenta Ankur Prakash, Presidente para TCS América Latina. “Los teléfonos inteligentes se es-tán convirtiendo en los dispositivos computarizados preferidos de los consumidores mientras están en mo-vimiento y, por su lado, las tabletas están tomando un mayor protagonismo para tales consumidores desde sus casas. Como resultado, los dispositivos móviles es-tán transformando la experiencia de los consumidores en interacciones contextuales desde cualquier lugar y a cualquier hora, y se están convirtiendo en el nue-vo campo de batalla para atraer y retener segmentos de consumidores rentables”.

El ejecutivo también manifestó que: “En el es-tudio ‘El Nuevo Consumidor Digital Móvil’, hemos encontrado que a través de diferentes industrias —transporte, viajes, entretenimiento, medios, teleco-municaciones, minorista y otras— los altos ejecutivos esperan que las interacciones de ventas, marketing y servicio a través de dispositivos móviles aumen-ten dramáticamente durante los próximos años. Las empresas que fallen en prestar atención a estas in-teracciones, vía dispositivos móviles, arriesgan con quedarse al margen de sus competidores, y perderán valiosas oportunidades de ventas”.

Las compañías también están comenzando a entender la necesidad de diversificar el tema de las apli-caciones para mejorar la manera del trabajo interno. En 2012, la empresa latinoamericana tradicional tendrá, por un fuerte margen, un mayor número de aplicacio-nes desarrolladas para los representantes de servicios al cliente (26 aplicaciones), en comparación con las aplicaciones diseñadas para los vendedores (17), ex-cediendo a aquellas para los consumidores (13). Para 2015, el área de atención al cliente continuará aceleran-do su paso (34), con aplicaciones para los vendedores (26), que mantienen el liderazgo sobre aquellas para los consumidores (20).

Las empresas que reportaron el mayor éxito con

los consumidores móviles digitales son las

que se adaptan más rápidamente a las nuevas

plataformas, como las tabletas. Globalmente, las firmas líderes

tuvieron un promedio de 25% de sus aplicaciones

móviles diseñadas para este tipo de dispositivos

38 TECNOLOGÍA

Page 41: Abril 2013
Page 42: Abril 2013

DESEMPEÑO EN VENTAS EN FEBRERO 2013CADENAS ASOCIADAS A ANTAD

En febrero de 2013 el crecimien-to nominal de las ventas de las Cadenas Asociadas a ANTAD a unidades totales, incluyendo las aperturas, fue de 5.0%, y a uni-dades iguales, sin incluir nuevas tiendas, de 0.2%. Cabe señalar que febrero de 2013 tuvo un día menos con respecto al año an-terior, debido a que el 2012 fue bisiesto. Las ventas durante el primer bi-mestre del año acumularon 169 mil millones de pesos. Dicho re-sultado estuvo integrado por el desempeño de: Ropa y Calzado con un crecimiento de 7.3%; Mercancías Generales con 5.2% y Supermercado (Abarrotes y Perecederos) con 4.8%.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, está formada por 32 mil 131 tiendas;

4 mil 954 tiendas son de autoservicio, mil 744 son departamentales

y 25 mil 433 son tiendas especializadas, la superficie total de venta suma

23.7 millones de metros cuadrados.

El Comercio Legal Construye México.

www.antad.net

TOTAL ANTAD SUPERMERCADO ROPA Y CALZADO

MERCANCÍASGENERALES

T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES

Febrero - 2013 0.2 5.0 -0.7 4.2 3.8 8.3 0.6 5.3

Acumuladoene - feb 2013 0.4 5.2 -0.2 4.8 2.9 7.3 0.6 5.2

TOTAL ANTAD AUTOSERVICIOS DEPARTAMENTALES ESPECIALIZADAS

T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES

Febrero - 2013 0.2 5.0 -1.7 2.4 9.4 14.4 -0.5 6.3

Acumuladoene - feb 2013 0.4 5.2 -1.0 3.2 6.2 11.0 -0.1 7.0

Crecimiento nominal - Por línea de mercancía

Crecimiento nominal - Por tipo de tienda

CRECIMIENTO TOTAL ANTAD

Fuente: ANTAD

Participación de Ventasfebrero 2013

40 ÍNDICES

Page 43: Abril 2013
Page 44: Abril 2013