8
Noticias de Artecubano / Número 4 / Publicación mensual editada por el sello Artecubano Ediciones del Consejo Nacional de las Artes Plásticas I Dirección Rubén del Valle Lantarón / Dirección editorial Isabel Pérez / Jefa de redacción Sandra Sosa Fernández / Edición Andrés Alvarez / Redacción Anaeli Ibarra Cáceres, Virginia Alberdi, Maeva Peraza, Andrés Alvarez y Alain Cabrera / Corrección y estilo Ana Maria Muñoz Bachs / Diseño Fabián Muñoz Diaz / Fotos Romero / Web José Alberto Curbelo / Comercial Yoandra Mancebo Pérez [[email protected]] I Maquetado en Trade Gothic y Sabon de 8.5 - 24 puntos I Impreso en el Combinado de Periódicos Granma / RNPS 0408 / Precio de venta 1 peso I Remita sus colaboraciones a: [email protected] / [email protected] / [email protected] /[email protected] / Portada Fabián / MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Edificio de Arte Cubano [Trocadero entre Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja] ESPACIO MÍNIMO/ Raúl Milián Considerada una de las figuras más impor- tantes del arte cubano en la segunda mitad del siglo XX, la poética de Raúl Milián desta- ca por su singularidad y tono intimista. Más de medio centenar de piezas fechadas entre 1953 y 1977 conforman específicamente esta muestra con la cual el Museo celebrará el centenario de su natalicio. Sirva entonces esta ocasión como homenaje a un creador cuya obra dialogó constantemente entre luces y sombras, convencido de que el valor estético es siempre positivo pues el arte, aunque exprese lo más trágico, es una afir- mación de la vida. Hasta el 30 de junio. BREY/ Ricardo Brey Artista cubano que vive y trabaja en Bélgica desde 1990. Graduado de la Academia de Bellas Artes San Alejandro y de la Escuela Nacional de Arte. Sus raíces artísticas se ubican entre los años 1970 y 1980, cuando fue un miembro activo de Volumen I, hoy sinónimo de la irrupción de una nueva gene- ración de artistas de vanguardia después del Triunfo de la Revolución. En la muestra se ofrece una visión integral de su obra con instalaciones, esculturas, obras bidimensionales y en la colección per- manente, se llevó a cabo una segunda empresa museológica, que podríamos lla- mar retrospectiva, en el sentido de que brin- da una imagen de trayectoria del artista desde el punto de vista formativo. Hasta el 30 de junio. IMALABRA/ Retrospectiva de Antonio Martorell Esta exposición retrospectiva recoge una selec- ción de cuarenta y seis años de producción plástica del destacado artista puertorrique- ño Antonio Martorell y formará parte del homenaje que le hará Cuba al pintor por sus 75 años de vida. Como actividad colateral a la muestra, el público podrá disfrutar de una representa- ción teatral de la obra Veveviejo, una adap- tación escénica de la actriz y directora, Rosa Luisa Márquez de textos de Antonio Martorell y que será interpretada por ambos. Hasta el 7 de julio. CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO WIFREDO LAM [San Ignacio esquina Empedrado, La Habana Vieja] NOTAS AL PASO/ Tomás Sánchez Se presentan los últimos trabajos de este artista en relación a la fotografía. Luego de casi veinte años sin exponer, de manera per- sonal, en nuestro país, Tomás Sánchez exhibe fotos de gran formato con el tema del paisa- je, tomadas en el norte de la Isla y en Costa Rica. Hasta el 10 de mayo. LAS FORMAS DEL SILENCIO/ Agustín Cárdenas En la exposición están presentes obras escultóricas de Cárdenas, en las que se pue- de apreciar el trabajo con diferentes mate- riales, así como algunos de sus dibujos. Hasta el 13 de mayo. TIEMPO DETENIDO/ Nieves Torralba Se presentarán los últimos trabajos de esta artista, en relación al dibujo, y se utilizarán las paredes del patio trasero del Centro para crear una gran obra. Hasta el 10 de mayo. CENTRO DE DESARROLLO DE LAS ARTES VISUALES [San Ignacio esquina Teniente Rey, La Habana Vieja] Dayana Trigo y Joaquín Cabrera Tesis de graduación del Instituto Superior de Arte [ISA]. Hasta el 22 de mayo. BIENAL DE LA HABANA: UN LABORATORIO VIVO, como parte del despliegue de eventos por el 30 Aniversario de la Bienal de la Habana. Inauguración: 22 de mayo, 5:30pm. [ Se mantienen en el Centro las acciones colaterales al 6to Salón de Arte Cubano Con- temporáneo ] FOTOTECA DE CUBA [ Mercaderes entre Teniente Rey y Muralla, La Habana Vieja ] DE LA LLECA AL COHUE/ Violet Bulé [Venezuela] De la Lleca al Cohue es el resultado de un proyecto de compromiso social. La intención de su propuesta se centra en la comproba- ción y puesta en práctica de la fotografía como un instrumento de acción social. Los resultados fotográficos de cada taller mues- tran como cada recluso construye una iden- tidad visual colectiva que intenta mostrar el lado más humano de sí. Lo que se fotografía se aleja en la mayoría de los casos de la cruenta realidad que se vive. Las imágenes resultantes muestran asociaciones a con- ceptos de hermandad, la constitución del grupo como familia, apuntan a las dinámi- cas sociales que están presentes más allá de las relacionadas a la violencia y supervi- vencia. Hasta el 14 de mayo. COMPULSIÓN/ Irolan Maroselli y Yoannys Aldaya. Iguales y diferentes, estos artistas coinciden en lo perfomático y lo testimonial, los une el uso de su cuerpo como modelo de la imagen encarnando diferentes roles; los diferencia el discurso conceptual de su obra, indepen- dientemente de que el objetivo principal del trabajo de ambos es la crítica de determina- dos contextos sociales. Hasta el 14 de mayo. BIENAL DE LA HABANA: UN LABORATORIO VIVO, como parte del despliegue de eventos por el 30 Aniversario de la Bienal de la Habana. Inauguración: 22 de mayo, 5:30pm. GALERÍA HABANA [Línea entre E y F, El Vedado] Y SUCEDIÓ POR FIN/ Analía Amaya, Humberto Díaz, René Francis- co Rodríguez, Felipe Dulzaides, Diana Fonse- ca, Luis Gárciga, Susana Pilar, Tony Labat, Carlos Garaicoa, Tonel. Abierta al público durante el mes. CASA DE LAS AMÉRICAS GALERÍA LATINOAMERICANA [3ra esquina G, El Vedado] CARTELES EN ESCENA/ Carteles sobre tea- tro: eventos, puestas en escena, grupos tea- trales de Cuba y Latinoamérica que pertenecen a la colección Arte de Nuestra América “Haydée Santamaría”. [Vestíbulo y segundo piso] Inauguración: 28 de abril, 5:00 pm. La muestra permanecerá abierta al público hasta marzo de 2015. CARTELES PARA MAYO/ Carteles promocionales de Mayo Teatral rea- lizados por el equipo de diseño de Casa de las Americas. Sala Galich. Vestíbulo Casa de las Americas. Inauguración: 15 de mayo. TEATRO PARA MIRAR/ La obra y la presencia de Antonio Martorell como diseñador escénico en diálogo con la obra de diseñadores escénicos cubanos. Lugar: Galería Haydée Santamaría. Inauguración: 15 de mayo, 4:00 pm. BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA “JOSÉ MARTÍ” GALERÍA EL REINO DE ESTE MUNDO [Independencia y 20 de mayo, Plaza de la Revolución] Muestra Homenaje por el 85 aniversario del nacimiento de Antonia Eiriz que recoge par- te de su producción en diferentes formatos y soportes. Abierta la publico durante todo el mes. GALERÍA VILLA MANUELA [H entre 17 y 19, El Vedado] ENTRE LA SOMBRA Y EN LA PARED/ José Manuel Fors Inauguración: 9 de mayo, 6:00 pm. CENTRO PROVINCIAL DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO [Luz esquina Oficios, La Habana Vieja] SALA ALTERNATIVA MUELA BIZCA/ Ranfis Suárez El artista formado como diseñador gráfico, se vale de las herramientas estético concep- tuales de esta profesión para revisar y ana- lizar la historia y los comportamientos sociales. Inauguración: 8 de abril, 5:00 p.m. Abierta al público hasta el 4 de mayo. LA HOMILIA PAGANA/ Magnolia Moré Inauguración: 13 de Mayo, 5:00 pm. Abierta al público hasta el 10 de junio. SALA POLIVALENTE SOLO LO QUE VEMOS/ Enrique Ángel Cabrera Propone una mirada a la representación del tiempo como fenómeno agresor de la perso- nalidad humana. Nos muestra a un hombre que no entiende su presente fácilmente y tiene que recurrir al pasado [donde tampoco entendió nada] para solucionar sus asuntos. El hombre y los objetos, ese es un punto habitual donde concibe al objeto como cen- tro radial para analizar la influencia de éste sobre nosotros. Abierta al público hasta el 4 de mayo. Exposición de escultura del artista Willon Herrera Inauguración: 13 de mayo, 5:00 pm. Hasta el 1 de junio. SALA BARRETO EL MOLDE DE LAS NUBES/ Víctor Piverno, Tesis del Instituto Superior de Arte [ISA] Inauguración: 29 abril, 5:00 pm. Hasta el 15 de mayo. ATLAS DEL RECUERDO/ Lino Vizcaíno Inauguración: 20 de mayo, 5:00 pm. Hasta el 5 de junio. Los segundos martes de cada mes se efec- tuará una presentación fotográfica del pro- yecto Cíclope [organizado por el Grupo F8]. GALERÍA SERVANDO CABRERA [Calle 23 esq. 10, El Vedado] Muestra de Karlos Pérez. Tesis de graduación del Instituto Superior de Arte [ISA] Hasta el 3 de mayo. ZOOM IN/ Bipersonal de Ariel y Marianela Orozco. Para los hermanos Ariel y Marianela Orozco el perspectivismo es, si acaso, el fenómeno más cercano a un fantaseado núcleo duro. Sus ademanes artísticos comportan la sua- ve perspicacia de quien sabe que las verda- des de hoy pueden ser las mentiras de mañana. Por eso buscan obsesivamente lo invisible de lo visible, y viceversa, porque les anima el riesgo de pararse sobre los bordes y distenderse en ellos como certeza única de lo asible. Inauguración: 8 de mayo, 7:00 pm. Hasta el 15 de mayo. DELIRIO/ Lancelot Alonso Lancelot Alonso aborda lo referente al delirio y las facetas en que este se puede manifes- tar en el ser humano. Esta es una muestra autorreferencial. El artista parte de expe- riencias propias, y al plasmar en el lienzo sus delirios, se adentra en algo que semeja un juego de roles, donde ahora él es el espectador de su propia vivencia. Detrás, una composición que narra un discur- so nuevo cada vez. Una historia de delirios y pasiones, de alucinaciones y espejismos. Un mundo mitológico como metarrelato de sus fantasías. Inauguración: 23 de mayo, 7:00 pm. Hasta el 20 de junio. GALERÍA ESPACIO ABIERTO REVISTA REVOLUCION Y CULTURA 4 entre línea y 11, El Vedado] CONTRADICCIONES DE OCCIDENTE/ Ángel Alonso La obra de Ángel Alonso tiene como ejes fun- damentales las contradicciones de la cultu- ra occidental y la posición egocéntrica del ser humano contemporáneo con respecto a su entorno. Las obras que componen esta exposición abordan, en general, los mismos temas que ha tratado durante los últimos años pero bajo una perspectiva diferente. Denotan una mayor atención a los aspectos espirituales de la existencia. Abierta al público durante todo el mes. GALERÍA GÉNESIS–MIRAMAR [Miramar Trade Center] EL MUNDO DE LA PRINCESA TRISTE/ Lisbeth Ledo Esta muestra fue Premio del jurado en el Salón 5 de septiembre del 2013 y Premio Génesis del mismo evento. Abierta al público durante todo el mes. GALERIA GALIANO [Galiano entre Concordia y Neptuno, Centro Habana] OJO DE AGUA/ Adonis Ferro La pluralidad de manifestaciones artísticas que se presentan en esta muestra responden a un concepto total de la creación. Se trata de un espacio de “artificación” [mezcla del arte con otras cosas que suponen tanto al arte como a las otras, en este caso a su épo- ca], y que se presentan como maneras y preocupaciones más allá de los procedi- mientos expresivos para legitimar su propia investigación sobre estos medios y su senti- do de realización personal dentro de una noción cuestionadora de la artisticidad. Abierta al público hasta el 2 de mayo. EL ORDEN DE LAS COSAS/ Rafael Villares, Ernesto García Sánchez, Rigoberto Díaz y José Mesías. Inauguración: 9 de mayo. Hasta el 28 de mayo. Actividades colaterales: Presentación del Catálogo Ojo de agua del artista Adonis Ferro. 15 de mayo. COLLAGE HABANA EN ROSA/ Exposición colectiva con los artis- tas Mabel Poblet, Cirenaica Moreira, Lidzie Alvisa, Lisandra Ramírez, Lisandra Isabel García, Marlys Fuego, Adislén Reyes, Adriana Arronte, Ariamna Contino, Osy Milián, Dania González Sanabria, Glenda Salazar, Carla María Bellido de Luna. Hasta el 2 de junio. MEMORIAL JOSÉ MARTÍ [Calle Paseo y Ave. Independencia, Plaza de la Revolución] DICHA GRANDE/ Yasser Lezcano Mediante la implementación de la técnica de la fotocerámica, impresión digital sobre soporte cerámico, el artista se entregó a la tarea de concebir obras partiendo de la reconstrucción fotográfica de significativos momentos en los que la figura del apóstol emerge protagonista. Así pues, la propuesta se estructura esencialmente a partir de la presentación de un total de trece murales de gran formato. Cada uno de los momentos representados se acompaña con textos de la autoría de José Martí. Abierto hasta el 31 de mayo. CENTRO HISPANOAMERICANO DE CULTURA [Malecón entre Prado y Capdevila, La Haba- na Vieja] ITINERRANCES/ Ferrante Ferranti Muestra fotográfica del destacado artista francés Ferrante Ferranti, compuesta por 35 instantáneas a color y en blanco y negro, donde se conjugan imágenes de obras arquitectónicas, detalles y panoramas de lo barroco, la poética del viaje y el viajero, y el misticismo de la devoción religiosa, en una muestra plural que sintetiza la trayectoria artística de este afamado fotógrafo francés. La exposición estará acompañada, además, de una clase magistral del propio artista y dos sesiones de taller. Inauguración: 20 de mayo, 5:00 pm. CASA OSWALDO GUAYASAMIN [Obrapía entre Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja] SINFONÍA ANCESTRAL/ Luis Portilla Rodas Este artista logra enlazar un juego contagio- so de texturas, luz y color, con una historia heredada de la tradición ecuatoriana. Abierta al público durante el mes. SALA DE LA DIVERSIDAD. [Amargura entre Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja] SALVAJE/ Marina Cano La muestra reúne el trabajo de la artista en los últimos diez años, es un acercamiento intimista, una visión especial y artística, alejada del documentalismo frecuente en los fotógrafos que registran la fauna de diferen- tes partes del mundo. Abierta al público durante el mes. CASA MUSEO ANTONIA EIRIZ [Pasaje 2da. entre Piedra y Soto, Juanelo, San Miguel del Padrón] ANTONIA EN MI MEMORIA/ Roberto Fabelo Exposición homenaje al cumpleaños 85 de Antonia Eiriz. Actividades y Eventos por el Treinta Aniversario de la Bienal de La Habana/ SUMARIO 6to. Salón de Arte Contemporáneo: Guillermo Ramírez Malberti y Yornel Martínez /2,3 Open Studio: Estudio Carlos Garaicoa en Madrid /4 Showroom en Centro de Arte Contemporá- neo “Wifredo Lam” /4,5 Ángel Alonso en Galería Espacio, Revolu- ción y Cultura /5 Los Carpinteros en Ivorypress, Madrid /5 Cuban America: An Empire Estate of Mind en el Lehman College, Nueva York /6 Espacios intermedios..., entrevista a Tonel, 2da. parte /6,7 Rodando se encuentran en Shangai /8,9 En piel de Gourmet /10 Gilberto Frómeta en Villa Manuela /10 Proyecto Espacios /11 Arassay Hilario en Vitrina de Valonia /11 La Fracción /12 Galería Habana en Art14, Londres /12 Esculturas de bronce en Collage Habana /12,13 Rodolfo Valdés y Sigfrido Ibarra en Galería Galiano /13 Bola Franca /14 Jaime Prendes /14,15 Yunier Figueredo: Inflando globos /15 Arte en casa /15 [programación de mayo /16] [jueves 22 de mayo] 10:00 am./ Inauguración del Evento Teórico 30 Aniversario de la Bienal de La Habana. 10:30-11:30 am./ Panel Contexto ideo- lógico nacional e internacional en que surge la Bienal de La Habana. 11:45-12:45 pm./ Panel Importancia histórica y teórica de las Bienales de La Habana. Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes. Edif. Arte Cubano. Inauguración de la exposición Bienal de La Habana: un laboratorio vivo en las siguientes instituciones culturales: 4:00 pm./ Centro de Arte Contemporá- neo “Wifredo Lam” [San Ignacio 22 esq. Empedrado, Plaza de la Catedral] 5:00 pm./ Fototeca de Cuba [Merca- deres 307 e/Teniente Rey y Muralla, Habana Vieja] 5:30 pm./ Centro de Desarrollo de las Artes Visuales [San Ignacio 352 esq. Teniente Rey] [viernes 23 de mayo] Evento Teórico 10:00-11:15 am./ Panel Historia de la Bienal a través de sus directores. 11:30-12:30 pm./ Panel Expo 30 años de la Bienal de La Habana. 2:00-3:00 pm./ Panel Bienal de La Habana y contextos locales. 3:15-4:15 pm./ PanelLa Habana y su relación con otras Bienales. Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes [Edif. Arte Cubano. Trocadero e/Zulue- ta y Monserrate] [sábado 24 de mayo] Evento Teórico 10:00-11:30 pm./ Panel Historia, situación y perspectivas de la Bienalo- logía. Las bienales hoy. Su futuro. 11:30-12:00 pm./ Conclusiones del Evento Teórico. 12:30 pm./ Presentación del Libro: Prácticas artísticas e imaginarios sociales. Evento Teórico Oncena Bienal de La Habana. Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes, Edif. Arte Cubano [martes 27 de mayo] 4:00 pm./ Presentación de la multi- media de la Oncena Bienal de La Habana. Lugar: Centro de Arte Contemporáneo “Wifredo Lam”. [miércoles 28 de mayo] 4:00 pm./ Presentación de la revista Revolución y Cultura. Lugar: Centro de Arte Contemporáneo “Wifredo Lam”. [jueves 29 de mayo] 4:00 pm./ Presentación de la revista Artecubano. Lugar: Centro de Arte Contemporáneo “Wifredo Lam”. Noticias de Artecubano / Número 4 / Publicación mensual editada por el sello Artecubano Ediciones del Consejo Nacional de las Artes Plásticas I Dirección Rubén del Valle Lantarón / Dirección editorial Isabel Pérez / Jefa de redacción Sandra Sosa Fernández / Edición Andrés Alvarez / Redacción Anaeli Ibarra Cáceres, Virginia Alberdi, Maeva Peraza, Andrés Alvarez y Alain Cabrera / Corrección y estilo Ana Maria Muñoz Bachs / Diseño Fabián Muñoz Diaz / Fotos Romero / Web José Alberto Curbelo / Comercial Yoandra Mancebo Pérez [[email protected]] I Maquetado en Trade Gothic y Sabon de 8.5 - 24 puntos I Impreso en el Combinado de Periódicos Granma / RNPS 0408 / Precio de venta 1 peso I Remita sus colaboraciones a: [email protected] / [email protected] / [email protected] /[email protected] / Portada Fabián / MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Edificio de Arte Cubano [Trocadero entre Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja] ESPACIO MÍNIMO/ Raúl Milián Considerada una de las figuras más impor- tantes del arte cubano en la segunda mitad del siglo XX, la poética de Raúl Milián desta- ca por su singularidad y tono intimista. Más de medio centenar de piezas fechadas entre 1953 y 1977 conforman específicamente esta muestra con la cual el Museo celebrará el centenario de su natalicio. Sirva entonces esta ocasión como homenaje a un creador cuya obra dialogó constantemente entre luces y sombras, convencido de que el valor estético es siempre positivo pues el arte, aunque exprese lo más trágico, es una afir- mación de la vida. Hasta el 30 de junio. BREY/ Ricardo Brey Artista cubano que vive y trabaja en Bélgica desde 1990. Graduado de la Academia de Bellas Artes San Alejandro y de la Escuela Nacional de Arte. Sus raíces artísticas se ubican entre los años 1970 y 1980, cuando fue un miembro activo de Volumen I, hoy sinónimo de la irrupción de una nueva gene- ración de artistas de vanguardia después del Triunfo de la Revolución. En la muestra se ofrece una visión integral de su obra con instalaciones, esculturas, obras bidimensionales y en la colección per- manente, se llevó a cabo una segunda empresa museológica, que podríamos lla- mar retrospectiva, en el sentido de que brin- da una imagen de trayectoria del artista desde el punto de vista formativo. Hasta el 30 de junio. IMALABRA/ Retrospectiva de Antonio Martorell Esta exposición retrospectiva recoge una selec- ción de cuarenta y seis años de producción plástica del destacado artista puertorrique- ño Antonio Martorell y formará parte del homenaje que le hará Cuba al pintor por sus 75 años de vida. Como actividad colateral a la muestra, el público podrá disfrutar de una representa- ción teatral de la obra Veveviejo, una adap- tación escénica de la actriz y directora, Rosa Luisa Márquez de textos de Antonio Martorell y que será interpretada por ambos. Hasta el 7 de julio. CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO WIFREDO LAM [San Ignacio esquina Empedrado, La Habana Vieja] NOTAS AL PASO/ Tomás Sánchez Se presentan los últimos trabajos de este artista en relación a la fotografía. Luego de casi veinte años sin exponer, de manera per- sonal, en nuestro país, Tomás Sánchez exhibe fotos de gran formato con el tema del paisa- je, tomadas en el norte de la Isla y en Costa Rica. Hasta el 10 de mayo. LAS FORMAS DEL SILENCIO/ Agustín Cárdenas En la exposición están presentes obras escultóricas de Cárdenas, en las que se pue- de apreciar el trabajo con diferentes mate- riales, así como algunos de sus dibujos. Hasta el 13 de mayo. TIEMPO DETENIDO/ Nieves Torralba Se presentarán los últimos trabajos de esta artista, en relación al dibujo, y se utilizarán las paredes del patio trasero del Centro para crear una gran obra. Hasta el 10 de mayo. CENTRO DE DESARROLLO DE LAS ARTES VISUALES [San Ignacio esquina Teniente Rey, La Habana Vieja] Dayana Trigo y Joaquín Cabrera Tesis de graduación del Instituto Superior de Arte [ISA]. Hasta el 22 de mayo. BIENAL DE LA HABANA: UN LABORATORIO VIVO, como parte del despliegue de eventos por el 30 Aniversario de la Bienal de la Habana. Inauguración: 22 de mayo, 5:30pm. [Se mantienen en el Centro las acciones colaterales al 6to Salón de Arte Cubano Con- temporáneo] FOTOTECA DE CUBA [ Mercaderes entre Teniente Rey y Muralla, La Habana Vieja ] DE LA LLECA AL COHUE/ Violet Bulé [Venezuela] De la Lleca al Cohue es el resultado de un proyecto de compromiso social. La intención de su propuesta se centra en la comproba- ción y puesta en práctica de la fotografía como un instrumento de acción social. Los resultados fotográficos de cada taller mues- tran como cada recluso construye una iden- tidad visual colectiva que intenta mostrar el lado más humano de sí. Lo que se fotografía se aleja en la mayoría de los casos de la cruenta realidad que se vive. Las imágenes resultantes muestran asociaciones a con- ceptos de hermandad, la constitución del grupo como familia, apuntan a las dinámi- cas sociales que están presentes más allá de las relacionadas a la violencia y supervi- vencia. Hasta el 14 de mayo. COMPULSIÓN/ Irolan Maroselli y Yoannys Aldaya. Iguales y diferentes, estos artistas coinciden en lo perfomático y lo testimonial, los une el uso de su cuerpo como modelo de la imagen encarnando diferentes roles; los diferencia el discurso conceptual de su obra, indepen- dientemente de que el objetivo principal del trabajo de ambos es la crítica de determina- dos contextos sociales. Hasta el 14 de mayo. BIENAL DE LA HABANA: UN LABORATORIO VIVO, como parte del despliegue de eventos por el 30 Aniversario de la Bienal de la Habana. Inauguración: 22 de mayo, 5:30pm. GALERÍA HABANA [Línea entre E y F, El Vedado] Y SUCEDIÓ POR FIN/ Analía Amaya, Humberto Díaz, René Francis- co Rodríguez, Felipe Dulzaides, Diana Fonse- ca, Luis Gárciga, Susana Pilar, Tony Labat, Carlos Garaicoa, Tonel. Abierta al público durante el mes. CASA DE LAS AMÉRICAS GALERÍA LATINOAMERICANA [3ra esquina G, El Vedado] CARTELES EN ESCENA/ Carteles sobre tea- tro: eventos, puestas en escena, grupos tea- trales de Cuba y Latinoamérica que pertenecen a la colección Arte de Nuestra América “Haydée Santamaría”. [Vestíbulo y segundo piso] Inauguración: 28 de abril, 5:00 pm. La muestra permanecerá abierta al público hasta marzo de 2015. CARTELES PARA MAYO/ Carteles promocionales de Mayo Teatral rea- lizados por el equipo de diseño de Casa de las Americas. Sala Galich. Vestíbulo Casa de las Americas. Inauguración: 15 de mayo. TEATRO PARA MIRAR/ La obra y la presencia de Antonio Martorell como diseñador escénico en diálogo con la obra de diseñadores escénicos cubanos. Lugar: Galería Haydée Santamaría. Inauguración: 15 de mayo, 4:00 pm. BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA “JOSÉ MARTÍ” GALERÍA EL REINO DE ESTE MUNDO [Independencia y 20 de mayo, Plaza de la Revolución] Muestra Homenaje por el 85 aniversario del nacimiento de Antonia Eiriz que recoge par- te de su producción en diferentes formatos y soportes. Abierta la publico durante todo el mes. GALERÍA VILLA MANUELA [H entre 17 y 19, El Vedado] ENTRE LA SOMBRA Y EN LA PARED/ José Manuel Fors Inauguración: 9 de mayo, 6:00 pm. CENTRO PROVINCIAL DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO [Luz esquina Oficios, La Habana Vieja] SALA ALTERNATIVA MUELA BIZCA/ Ranfis Suárez El artista formado como diseñador gráfico, se vale de las herramientas estético concep- tuales de esta profesión para revisar y ana- lizar la historia y los comportamientos sociales. Inauguración: 8 de abril, 5:00 p.m. Abierta al público hasta el 4 de mayo. LA HOMILIA PAGANA/ Magnolia Moré Inauguración: 13 de Mayo, 5:00 pm. Abierta al público hasta el 10 de junio. SALA POLIVALENTE SOLO LO QUE VEMOS/ Enrique Ángel Cabrera Propone una mirada a la representación del tiempo como fenómeno agresor de la perso- nalidad humana. Nos muestra a un hombre que no entiende su presente fácilmente y tiene que recurrir al pasado [donde tampoco entendió nada] para solucionar sus asuntos. El hombre y los objetos, ese es un punto habitual donde concibe al objeto como cen- tro radial para analizar la influencia de éste sobre nosotros. Abierta al público hasta el 4 de mayo. Exposición de escultura del artista Willon Herrera Inauguración: 13 de mayo, 5:00 pm. Hasta el 1 de junio. SALA BARRETO EL MOLDE DE LAS NUBES/ Víctor Piverno, Tesis del Instituto Superior de Arte [ISA] Inauguración: 29 abril, 5:00 pm. Hasta el 15 de mayo. ATLAS DEL RECUERDO/ Lino Vizcaíno Inauguración: 20 de mayo, 5:00 pm. Hasta el 5 de junio. Los segundos martes de cada mes se efec- tuará una presentación fotográfica del pro- yecto Cíclope [organizado por el Grupo F8]. GALERÍA SERVANDO CABRERA [Calle 23 esq. 10, El Vedado] Muestra de Karlos Pérez. Tesis de gradua- ción del Instituto Superior de Arte [ISA] Hasta el 3 de mayo. ZOOM IN/ Bipersonal de Ariel y Marianela Orozco. Para los hermanos Ariel y Marianela Orozco el perspectivismo es, si acaso, el fenómeno más cercano a un fantaseado núcleo duro. Sus ademanes artísticos comportan la sua- ve perspicacia de quien sabe que las verda- des de hoy pueden ser las mentiras de mañana. Por eso buscan obsesivamente lo invisible de lo visible, y viceversa, porque les anima el riesgo de pararse sobre los bordes y distenderse en ellos como certeza única de lo asible. Inauguración: 8 de mayo, 7:00 pm. Hasta el 15 de mayo. DELIRIO/ Lancelot Alonso Lancelot Alonso aborda lo referente al delirio y las facetas en que este se puede manifes- tar en el ser humano. Esta es una muestra autorreferencial. El artista parte de expe- riencias propias, y al plasmar en el lienzo sus delirios, se adentra en algo que semeja un juego de roles, donde ahora él es el espectador de su propia vivencia. Detrás, una composición que narra un discur- so nuevo cada vez. Una historia de delirios y pasiones, de alucinaciones y espejismos. Un mundo mitológico como metarrelato de sus fantasías. Inauguración: 23 de mayo, 7:00 pm. Hasta el 20 de junio. GALERÍA ESPACIO ABIERTO REVISTA REVOLUCION Y CULTURA 4 entre línea y 11, El Vedado] CONTRADICCIONES DE OCCIDENTE/ Ángel Alonso La obra de Ángel Alonso tiene como ejes fun- damentales las contradicciones de la cultu- ra occidental y la posición egocéntrica del ser humano contemporáneo con respecto a su entorno. Las obras que componen esta exposición abordan, en general, los mismos temas que ha tratado durante los últimos años pero bajo una perspectiva diferente. Denotan una mayor atención a los aspectos espirituales de la existencia. Abierta al público durante todo el mes. GALERÍA GÉNESIS–MIRAMAR [Miramar Trade Center] EL MUNDO DE LA PRINCESA TRISTE/ Lisbeth Ledo Esta muestra fue Premio del jurado en el Salón 5 de septiembre del 2013 y Premio Génesis del mismo evento. Abierta al público durante todo el mes. GALERÍA GALIANO [Galiano entre Concordia y Neptuno, Centro Habana] OJO DE AGUA/ Adonis Ferro La pluralidad de manifestaciones artísticas que se presentan en esta muestra responden a un concepto total de la creación. Se trata de un espacio de “artificación” [mezcla del arte con otras cosas que suponen tanto al arte como a las otras, en este caso a su épo- ca], y que se presentan como maneras y preocupaciones más allá de los procedi- mientos expresivos para legitimar su propia investigación sobre estos medios y su senti- do de realización personal dentro de una noción cuestionadora de la artisticidad. Abierta al público hasta el 2 de mayo. EL ORDEN DE LAS COSAS/ Rafael Villares, Ernesto García Sánchez, Rigoberto Díaz y José Mesías. Inauguración: 9 de mayo. Hasta el 28 de mayo. Actividades colaterales: Presentación del Catálogo Ojo de agua del artista Adonis Ferro. 15 de mayo. COLLAGE HABANA EN ROSA/ Exposición colectiva con los artis- tas Mabel Poblet, Cirenaica Moreira, Lidzie Alvisa, Lisandra Ramírez, Lisandra Isabel García, Marlys Fuego, Adislén Reyes, Adriana Arronte, Ariamna Contino, Osy Milián, Dania González Sanabria, Glenda Salazar, Carla María Bellido de Luna. Hasta el 2 de junio. MEMORIAL JOSÉ MARTÍ [Calle Paseo y Ave. Independencia, Plaza de la Revolución] DICHA GRANDE/ Yasser Lezcano Mediante la implementación de la técnica de la fotocerámica, impresión digital sobre soporte cerámico, el artista se entregó a la tarea de concebir obras partiendo de la reconstrucción fotográfica de significativos momentos en los que la figura del apóstol emerge protagonista. Así pues, la propuesta se estructura esencialmente a partir de la presentación de un total de trece murales de gran formato. Cada uno de los momentos representados se acompaña con textos de la autoría de José Martí. Abierto hasta el 31 de mayo. CENTRO HISPANOAMERICANO DE CULTURA [Malecón entre Prado y Capdevila, La Haba- na Vieja] ITINERRANCES/ Ferrante Ferranti Muestra fotográfica del destacado artista francés Ferrante Ferranti, compuesta por 35 instantáneas a color y en blanco y negro, donde se conjugan imágenes de obras arquitectónicas, detalles y panoramas de lo barroco, la poética del viaje y el viajero, y el misticismo de la devoción religiosa, en una muestra plural que sintetiza la trayectoria artística de este afamado fotógrafo francés. La exposición estará acompañada, además, de una clase magistral del propio artista y dos sesiones de taller. Inauguración: 20 de mayo, 5:00 pm. CASA OSWALDO GUAYASAMÍN [Obrapía entre Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja] SINFONÍA ANCESTRAL/ Luis Portilla Rodas Este artista logra enlazar un juego contagio- so de texturas, luz y color, con una historia heredada de la tradición ecuatoriana. Abierta al público durante el mes. SALA DE LA DIVERSIDAD [Amargura entre Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja] SALVAJE/ Marina Cano La muestra reúne el trabajo de la artista en los últimos diez años, es un acercamiento intimista, una visión especial y artística, alejada del documentalismo frecuente en los fotógrafos que registran la fauna de diferen- tes partes del mundo. Abierta al público durante el mes. CASA MUSEO ANTONIA EIRIZ [Pasaje 2da. entre Piedra y Soto, Juanelo, San Miguel del Padrón] ANTONIA EN MI MEMORIA/ Roberto Fabelo Exposición homenaje al cumpleaños 85 de Antonia Eiriz.

Abril 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abril 2014

Noticias de Artecubano / Número 4 / Publicación mensual editada por el sello Artecubano Ediciones del Consejo Nacional de lasArtes Plásticas I Dirección Rubén del Valle Lantarón / Dirección editorial Isabel Pérez / Jefa de redacción Sandra Sosa Fernández/ Edición Andrés Alvarez / Redacción Anaeli Ibarra Cáceres, Virginia Alberdi, Maeva Peraza, Andrés Alvarez y Alain Cabrera /Corrección y estilo Ana Maria Muñoz Bachs / Diseño Fabián Muñoz Diaz / Fotos Romero / Web José Alberto Curbelo / ComercialYoandra Mancebo Pérez [[email protected]] I Maquetado en Trade Gothic y Sabon de 8.5 - 24 puntos I Impreso en el Combinado de Periódicos Granma / RNPS 0408 / Precio de venta 1 peso IRemita sus colaboraciones a: [email protected] / [email protected] / [email protected] /[email protected] /Portada Fabián /

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTESEdificio de Arte Cubano[Trocadero entre Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja]

ESPACIO MÍNIMO/ Raúl MiliánConsiderada una de las figuras más impor-tantes del arte cubano en la segunda mitaddel siglo XX, la poética de Raúl Milián desta-ca por su singularidad y tono intimista. Másde medio centenar de piezas fechadas entre1953 y 1977 conforman específicamenteesta muestra con la cual el Museo celebraráel centenario de su natalicio. Sirva entoncesesta ocasión como homenaje a un creadorcuya obra dialogó constantemente entreluces y sombras, convencido de que el valorestético es siempre positivo pues el arte,aunque exprese lo más trágico, es una afir-mación de la vida.Hasta el 30 de junio.

BREY/ Ricardo BreyArtista cubano que vive y trabaja en Bélgicadesde 1990. Graduado de la Academia deBellas Artes San Alejandro y de la EscuelaNacional de Arte. Sus raíces artísticas seubican entre los años 1970 y 1980, cuandofue un miembro activo de Volumen I, hoysinónimo de la irrupción de una nueva gene-ración de artistas de vanguardia despuésdel Triunfo de la Revolución.En la muestra se ofrece una visión integralde su obra con instalaciones, esculturas,obras bidimensionales y en la colección per-manente, se llevó a cabo una segundaempresa museológica, que podríamos lla-mar retrospectiva, en el sentido de que brin-da una imagen de trayectoria del artistadesde el punto de vista formativo. Hasta el 30 de junio.IMALABRA/Retrospectiva de Antonio MartorellEsta exposición retrospectiva recoge una selec-ción de cuarenta y seis años de producciónplástica del destacado artista puertorrique-ño Antonio Martorell y formará parte delhomenaje que le hará Cuba al pintor por sus75 años de vida. Como actividad colateral a la muestra, elpúblico podrá disfrutar de una representa-ción teatral de la obra Veveviejo, una adap-tación escénica de la actriz y directora, RosaLuisa Márquez de textos de Antonio Martorelly que será interpretada por ambos.Hasta el 7 de julio.

CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO WIFREDO LAM[San Ignacio esquina Empedrado, La Habana Vieja] NOTAS AL PASO/ Tomás SánchezSe presentan los últimos trabajos de esteartista en relación a la fotografía. Luego decasi veinte años sin exponer, de manera per-sonal, en nuestro país, Tomás Sánchez exhibefotos de gran formato con el tema del paisa-je, tomadas en el norte de la Isla y en CostaRica. Hasta el 10 de mayo.

LAS FORMAS DEL SILENCIO/Agustín CárdenasEn la exposición están presentes obrasescultóricas de Cárdenas, en las que se pue-de apreciar el trabajo con diferentes mate-riales, así como algunos de sus dibujos. Hasta el 13 de mayo.

TIEMPO DETENIDO/ Nieves TorralbaSe presentarán los últimos trabajos de estaartista, en relación al dibujo, y se utilizaránlas paredes del patio trasero del Centro paracrear una gran obra. Hasta el 10 de mayo.

CENTRO DE DESARROLLO DE LAS ARTESVISUALES[San Ignacio esquina Teniente Rey,La Habana Vieja]Dayana Trigo y Joaquín CabreraTesis de graduación del Instituto Superior deArte [ISA].Hasta el 22 de mayo.

BIENAL DE LA HABANA: UN LABORATORIOVIVO, como parte del despliegue de eventospor el 30 Aniversario de la Bienal de laHabana. Inauguración: 22 de mayo, 5:30pm.[ Se mantienen en el Centro las accionescolaterales al 6to Salón de Arte Cubano Con-temporáneo ]

FOTOTECA DE CUBA[ Mercaderes entre Teniente Rey y Muralla,La Habana Vieja ]

DE LA LLECA AL COHUE/Violet Bulé [Venezuela]De la Lleca al Cohue es el resultado de unproyecto de compromiso social. La intenciónde su propuesta se centra en la comproba-ción y puesta en práctica de la fotografíacomo un instrumento de acción social. Losresultados fotográficos de cada taller mues-tran como cada recluso construye una iden-tidad visual colectiva que intenta mostrar ellado más humano de sí. Lo que se fotografíase aleja en la mayoría de los casos de lacruenta realidad que se vive. Las imágenesresultantes muestran asociaciones a con-ceptos de hermandad, la constitución delgrupo como familia, apuntan a las dinámi-cas sociales que están presentes más alláde las relacionadas a la violencia y supervi-vencia.Hasta el 14 de mayo.

COMPULSIÓN/ Irolan Maroselli y YoannysAldaya.Iguales y diferentes, estos artistas coincidenen lo perfomático y lo testimonial, los une eluso de su cuerpo como modelo de la imagenencarnando diferentes roles; los diferenciael discurso conceptual de su obra, indepen-dientemente de que el objetivo principal deltrabajo de ambos es la crítica de determina-dos contextos sociales.Hasta el 14 de mayo.

BIENAL DE LA HABANA: UN LABORATORIOVIVO, como parte del despliegue de eventospor el 30 Aniversario de la Bienal de laHabana.Inauguración: 22 de mayo, 5:30pm.

GALERÍA HABANA [Línea entre E y F, El Vedado]Y SUCEDIÓ POR FIN/Analía Amaya, Humberto Díaz, René Francis-co Rodríguez, Felipe Dulzaides, Diana Fonse-ca, Luis Gárciga, Susana Pilar, Tony Labat,Carlos Garaicoa, Tonel.Abierta al público durante el mes.

CASA DE LAS AMÉRICAS GALERÍA LATINOAMERICANA[3ra esquina G, El Vedado]

CARTELES EN ESCENA/ Carteles sobre tea-tro: eventos, puestas en escena, grupos tea-trales de Cuba y Latinoamérica quepertenecen a la colección Arte de NuestraAmérica “Haydée Santamaría”. [Vestíbulo ysegundo piso] Inauguración: 28 de abril, 5:00 pm. La muestra permanecerá abierta al públicohasta marzo de 2015.

CARTELES PARA MAYO/Carteles promocionales de Mayo Teatral rea-lizados por el equipo de diseño de Casa delas Americas.Sala Galich. Vestíbulo Casa de las Americas. Inauguración: 15 de mayo.

TEATRO PARA MIRAR/La obra y la presencia de Antonio Martorellcomo diseñador escénico en diálogo con laobra de diseñadores escénicos cubanos. Lugar: Galería Haydée Santamaría. Inauguración: 15 de mayo, 4:00 pm.

BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA “JOSÉ MARTÍ”GALERÍA EL REINO DE ESTE MUNDO[Independencia y 20 de mayo, Plaza de laRevolución]Muestra Homenaje por el 85 aniversario delnacimiento de Antonia Eiriz que recoge par-te de su producción en diferentes formatos ysoportes.Abierta la publico durante todo el mes.

GALERÍA VILLA MANUELA [H entre 17 y 19, El Vedado]ENTRE LA SOMBRA Y EN LA PARED/José Manuel ForsInauguración: 9 de mayo, 6:00 pm.

CENTRO PROVINCIAL DE ARTES PLÁSTICAS YDISEÑO [Luz esquina Oficios, La Habana Vieja]SALA ALTERNATIVAMUELA BIZCA/ Ranfis SuárezEl artista formado como diseñador gráfico,se vale de las herramientas estético concep-tuales de esta profesión para revisar y ana-lizar la historia y los comportamientossociales. Inauguración: 8 de abril, 5:00 p.m.Abierta al público hasta el 4 de mayo.

LA HOMILIA PAGANA/ Magnolia MoréInauguración: 13 de Mayo, 5:00 pm. Abierta al público hasta el 10 de junio.

SALA POLIVALENTESOLO LO QUE VEMOS/Enrique Ángel CabreraPropone una mirada a la representación deltiempo como fenómeno agresor de la perso-nalidad humana. Nos muestra a un hombreque no entiende su presente fácilmente ytiene que recurrir al pasado [donde tampocoentendió nada] para solucionar sus asuntos.El hombre y los objetos, ese es un puntohabitual donde concibe al objeto como cen-tro radial para analizar la influencia de éstesobre nosotros. Abierta al público hasta el 4 de mayo.

Exposición de escultura del artista WillonHerreraInauguración: 13 de mayo, 5:00 pm.Hasta el 1 de junio.

SALA BARRETOEL MOLDE DE LAS NUBES/ Víctor Piverno, Tesis del Instituto Superior de Arte [ISA]Inauguración: 29 abril, 5:00 pm.Hasta el 15 de mayo.

ATLAS DEL RECUERDO/ Lino VizcaínoInauguración: 20 de mayo, 5:00 pm.Hasta el 5 de junio.

Los segundos martes de cada mes se efec-tuará una presentación fotográfica del pro-yecto Cíclope [organizado por el Grupo F8].

GALERÍA SERVANDO CABRERA [Calle 23 esq. 10, El Vedado]Muestra de Karlos Pérez. Tesis de graduacióndel Instituto Superior de Arte [ISA]Hasta el 3 de mayo.

ZOOM IN/ Bipersonal de Ariel y MarianelaOrozco.Para los hermanos Ariel y Marianela Orozcoel perspectivismo es, si acaso, el fenómenomás cercano a un fantaseado núcleo duro.Sus ademanes artísticos comportan la sua-ve perspicacia de quien sabe que las verda-des de hoy pueden ser las mentiras demañana. Por eso buscan obsesivamente loinvisible de lo visible, y viceversa, porque lesanima el riesgo de pararse sobre los bordesy distenderse en ellos como certeza única delo asible. Inauguración: 8 de mayo, 7:00 pm.Hasta el 15 de mayo.

DELIRIO/ Lancelot AlonsoLancelot Alonso aborda lo referente al delirioy las facetas en que este se puede manifes-tar en el ser humano. Esta es una muestraautorreferencial. El artista parte de expe-riencias propias, y al plasmar en el lienzosus delirios, se adentra en algo que semejaun juego de roles, donde ahora él es elespectador de su propia vivencia. Detrás, una composición que narra un discur-so nuevo cada vez. Una historia de delirios ypasiones, de alucinaciones y espejismos. Unmundo mitológico como metarrelato de susfantasías.Inauguración: 23 de mayo, 7:00 pm.Hasta el 20 de junio.

GALERÍA ESPACIO ABIERTOREVISTA REVOLUCION Y CULTURA 4 entrelínea y 11, El Vedado]CONTRADICCIONES DE OCCIDENTE/Ángel AlonsoLa obra de Ángel Alonso tiene como ejes fun-damentales las contradicciones de la cultu-ra occidental y la posición egocéntrica delser humano contemporáneo con respecto asu entorno. Las obras que componen estaexposición abordan, en general, los mismostemas que ha tratado durante los últimosaños pero bajo una perspectiva diferente.Denotan una mayor atención a los aspectosespirituales de la existencia. Abierta al público durante todo el mes.

GALERÍA GÉNESIS–MIRAMAR[Miramar Trade Center]EL MUNDO DE LA PRINCESA TRISTE/ Lisbeth LedoEsta muestra fue Premio del jurado en elSalón 5 de septiembre del 2013 y PremioGénesis del mismo evento. Abierta al público durante todo el mes.

GALERIA GALIANO[Galiano entre Concordia y Neptuno, CentroHabana]OJO DE AGUA/ Adonis FerroLa pluralidad de manifestaciones artísticasque se presentan en esta muestra respondena un concepto total de la creación. Se tratade un espacio de “artificación” [mezcla delarte con otras cosas que suponen tanto alarte como a las otras, en este caso a su épo-ca], y que se presentan como maneras ypreocupaciones más allá de los procedi-

mientos expresivos para legitimar su propiainvestigación sobre estos medios y su senti-do de realización personal dentro de unanoción cuestionadora de la artisticidad.Abierta al público hasta el 2 de mayo.

EL ORDEN DE LAS COSAS/Rafael Villares, Ernesto García Sánchez,Rigoberto Díaz y José Mesías. Inauguración: 9 de mayo.Hasta el 28 de mayo.Actividades colaterales: Presentación del Catálogo Ojo de agua delartista Adonis Ferro. 15 de mayo.

COLLAGE HABANAEN ROSA/ Exposición colectiva con los artis-tas Mabel Poblet, Cirenaica Moreira, LidzieAlvisa, Lisandra Ramírez, Lisandra IsabelGarcía, Marlys Fuego, Adislén Reyes, AdrianaArronte, Ariamna Contino, Osy Milián, DaniaGonzález Sanabria, Glenda Salazar, CarlaMaría Bellido de Luna. Hasta el 2 de junio.

MEMORIAL JOSÉ MARTÍ[Calle Paseo y Ave. Independencia, Plaza de la Revolución]DICHA GRANDE/ Yasser LezcanoMediante la implementación de la técnica dela fotocerámica, impresión digital sobresoporte cerámico, el artista se entregó a latarea de concebir obras partiendo de lareconstrucción fotográfica de significativosmomentos en los que la figura del apóstolemerge protagonista. Así pues, la propuestase estructura esencialmente a partir de lapresentación de un total de trece murales degran formato. Cada uno de los momentosrepresentados se acompaña con textos de laautoría de José Martí.Abierto hasta el 31 de mayo.

CENTRO HISPANOAMERICANO DE CULTURA[Malecón entre Prado y Capdevila, La Haba-na Vieja]ITINERRANCES/ Ferrante FerrantiMuestra fotográfica del destacado artistafrancés Ferrante Ferranti, compuesta por 35instantáneas a color y en blanco y negro,donde se conjugan imágenes de obrasarquitectónicas, detalles y panoramas de lobarroco, la poética del viaje y el viajero, y elmisticismo de la devoción religiosa, en unamuestra plural que sintetiza la trayectoriaartística de este afamado fotógrafo francés.La exposición estará acompañada, además,de una clase magistral del propio artista ydos sesiones de taller. Inauguración: 20 de mayo, 5:00 pm.

CASA OSWALDO GUAYASAMIN[Obrapía entre Oficios y Mercaderes,La Habana Vieja]SINFONÍA ANCESTRAL/ Luis Portilla RodasEste artista logra enlazar un juego contagio-so de texturas, luz y color, con una historiaheredada de la tradición ecuatoriana.Abierta al público durante el mes.

SALA DE LA DIVERSIDAD.[Amargura entre Mercaderes y San Ignacio,La Habana Vieja]SALVAJE/ Marina CanoLa muestra reúne el trabajo de la artista enlos últimos diez años, es un acercamientointimista, una visión especial y artística,alejada del documentalismo frecuente en losfotógrafos que registran la fauna de diferen-tes partes del mundo.Abierta al público durante el mes.

CASA MUSEO ANTONIA EIRIZ[Pasaje 2da. entre Piedra y Soto,Juanelo, San Miguel del Padrón]ANTONIA EN MI MEMORIA/ Roberto FabeloExposición homenaje al cumpleaños 85 deAntonia Eiriz.

Actividades y Eventos por el Treinta Aniversario de la Bienal de La Habana/

SUMARIO6to. Salón de Arte Contemporáneo: Guillermo Ramírez Malberti y Yornel Martínez /2,3

Open Studio: Estudio Carlos Garaicoa enMadrid /4

Showroom en Centro de Arte Contemporá-neo “Wifredo Lam” /4,5

Ángel Alonso en Galería Espacio, Revolu-ción y Cultura /5

Los Carpinteros en Ivorypress, Madrid /5

Cuban America: An Empire Estate of Mind

en el Lehman College, Nueva York /6

Espacios intermedios..., entrevista aTonel, 2da. parte /6,7

Rodando se encuentran en Shangai /8,9

En piel de Gourmet /10

Gilberto Frómeta en Villa Manuela /10

Proyecto Espacios /11

Arassay Hilario en Vitrina de Valonia /11

La Fracción /12

Galería Habana en Art14, Londres /12

Esculturas de bronce en Collage Habana /12,13

Rodolfo Valdés y Sigfrido Ibarra en Galería Galiano /13Bola Franca /14

Jaime Prendes /14,15

Yunier Figueredo: Inflando globos /15

Arte en casa /15

[programación de mayo /16]

[jueves 22 de mayo]10:00 am./ Inauguración del EventoTeórico 30 Aniversario de la Bienal deLa Habana. 10:30-11:30 am./ Panel Contexto ideo-lógico nacional e internacional en quesurge la Bienal de La Habana.11:45-12:45 pm./ Panel Importanciahistórica y teórica de las Bienales de LaHabana. Lugar: Museo Nacional de BellasArtes. Edif. Arte Cubano.Inauguración de la exposición Bienalde La Habana: un laboratorio vivo en

las siguientes instituciones culturales:4:00 pm./ Centro de Arte Contemporá-neo “Wifredo Lam” [San Ignacio 22esq. Empedrado, Plaza de la Catedral]5:00 pm./ Fototeca de Cuba [Merca-deres 307 e/Teniente Rey y Muralla,Habana Vieja]5:30 pm./ Centro de Desarrollo de lasArtes Visuales [San Ignacio 352 esq.Teniente Rey]

[viernes 23 de mayo]Evento Teórico 10:00-11:15 am./ Panel Historia de laBienal a través de sus directores.

11:30-12:30 pm./ Panel Expo 30 añosde la Bienal de La Habana. 2:00-3:00 pm./ Panel Bienal de LaHabana y contextos locales. 3:15-4:15 pm./ PanelLa Habana y surelación con otras Bienales.Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes[Edif. Arte Cubano. Trocadero e/Zulue-ta y Monserrate]

[sábado 24 de mayo]Evento Teórico10:00-11:30 pm./ Panel Historia,situación y perspectivas de la Bienalo-logía.

Las bienales hoy. Su futuro.11:30-12:00 pm./ Conclusiones delEvento Teórico. 12:30 pm./ Presentación del Libro:Prácticas artísticas e imaginariossociales. Evento Teórico Oncena Bienal de LaHabana. Lugar: Museo Nacional de BellasArtes, Edif. Arte Cubano

[martes 27 de mayo]4:00 pm./ Presentación de la multi-media de la Oncena Bienal de LaHabana.

Lugar: Centro de Arte Contemporáneo“Wifredo Lam”.

[miércoles 28 de mayo]4:00 pm./ Presentación de la revistaRevolución y Cultura. Lugar: Centro de Arte Contemporáneo“Wifredo Lam”.[jueves 29 de mayo]4:00 pm./ Presentación de la revistaArtecubano. Lugar: Centro de Arte Contemporáneo“Wifredo Lam”.

Noticias de Artecubano / Número 4 / Publicación mensual editada por el sello Artecubano Ediciones del Consejo Nacional de lasArtes Plásticas I Dirección Rubén del Valle Lantarón / Dirección editorial Isabel Pérez / Jefa de redacción Sandra Sosa Fernández/ Edición Andrés Alvarez / Redacción Anaeli Ibarra Cáceres, Virginia Alberdi, Maeva Peraza, Andrés Alvarez y Alain Cabrera /Corrección y estilo Ana Maria Muñoz Bachs / Diseño Fabián Muñoz Diaz / Fotos Romero / Web José Alberto Curbelo / ComercialYoandra Mancebo Pérez [[email protected]] I Maquetado en Trade Gothic y Sabon de 8.5 - 24 puntos I Impreso en el Combinado de Periódicos Granma / RNPS 0408 / Precio de venta 1 peso IRemita sus colaboraciones a: [email protected] / [email protected] / [email protected] /[email protected] /Portada Fabián /

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTESEdificio de Arte Cubano[Trocadero entre Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja]

ESPACIO MÍNIMO/ Raúl MiliánConsiderada una de las figuras más impor-tantes del arte cubano en la segunda mitaddel siglo XX, la poética de Raúl Milián desta-ca por su singularidad y tono intimista. Másde medio centenar de piezas fechadas entre1953 y 1977 conforman específicamenteesta muestra con la cual el Museo celebraráel centenario de su natalicio. Sirva entoncesesta ocasión como homenaje a un creadorcuya obra dialogó constantemente entreluces y sombras, convencido de que el valorestético es siempre positivo pues el arte,aunque exprese lo más trágico, es una afir-mación de la vida.Hasta el 30 de junio.

BREY/ Ricardo BreyArtista cubano que vive y trabaja en Bélgicadesde 1990. Graduado de la Academia deBellas Artes San Alejandro y de la EscuelaNacional de Arte. Sus raíces artísticas seubican entre los años 1970 y 1980, cuandofue un miembro activo de Volumen I, hoysinónimo de la irrupción de una nueva gene-ración de artistas de vanguardia despuésdel Triunfo de la Revolución.En la muestra se ofrece una visión integralde su obra con instalaciones, esculturas,obras bidimensionales y en la colección per-manente, se llevó a cabo una segundaempresa museológica, que podríamos lla-mar retrospectiva, en el sentido de que brin-da una imagen de trayectoria del artistadesde el punto de vista formativo. Hasta el 30 de junio.IMALABRA/Retrospectiva de Antonio MartorellEsta exposición retrospectiva recoge una selec-ción de cuarenta y seis años de producciónplástica del destacado artista puertorrique-ño Antonio Martorell y formará parte delhomenaje que le hará Cuba al pintor por sus75 años de vida. Como actividad colateral a la muestra, elpúblico podrá disfrutar de una representa-ción teatral de la obra Veveviejo, una adap-tación escénica de la actriz y directora, RosaLuisa Márquez de textos de Antonio Martorelly que será interpretada por ambos.Hasta el 7 de julio.

CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO WIFREDO LAM[San Ignacio esquina Empedrado, La Habana Vieja] NOTAS AL PASO/ Tomás SánchezSe presentan los últimos trabajos de esteartista en relación a la fotografía. Luego decasi veinte años sin exponer, de manera per-sonal, en nuestro país, Tomás Sánchez exhibefotos de gran formato con el tema del paisa-je, tomadas en el norte de la Isla y en CostaRica. Hasta el 10 de mayo.

LAS FORMAS DEL SILENCIO/Agustín CárdenasEn la exposición están presentes obrasescultóricas de Cárdenas, en las que se pue-de apreciar el trabajo con diferentes mate-riales, así como algunos de sus dibujos. Hasta el 13 de mayo.

TIEMPO DETENIDO/ Nieves TorralbaSe presentarán los últimos trabajos de estaartista, en relación al dibujo, y se utilizaránlas paredes del patio trasero del Centro paracrear una gran obra. Hasta el 10 de mayo.

CENTRO DE DESARROLLO DE LAS ARTESVISUALES[San Ignacio esquina Teniente Rey,La Habana Vieja]Dayana Trigo y Joaquín CabreraTesis de graduación del Instituto Superior deArte [ISA].Hasta el 22 de mayo.

BIENAL DE LA HABANA: UN LABORATORIOVIVO, como parte del despliegue de eventospor el 30 Aniversario de la Bienal de laHabana. Inauguración: 22 de mayo, 5:30pm.[Se mantienen en el Centro las accionescolaterales al 6to Salón de Arte Cubano Con-temporáneo]

FOTOTECA DE CUBA[ Mercaderes entre Teniente Rey y Muralla,La Habana Vieja ]

DE LA LLECA AL COHUE/Violet Bulé [Venezuela]De la Lleca al Cohue es el resultado de unproyecto de compromiso social. La intenciónde su propuesta se centra en la comproba-ción y puesta en práctica de la fotografíacomo un instrumento de acción social. Losresultados fotográficos de cada taller mues-tran como cada recluso construye una iden-tidad visual colectiva que intenta mostrar ellado más humano de sí. Lo que se fotografíase aleja en la mayoría de los casos de lacruenta realidad que se vive. Las imágenesresultantes muestran asociaciones a con-ceptos de hermandad, la constitución delgrupo como familia, apuntan a las dinámi-cas sociales que están presentes más alláde las relacionadas a la violencia y supervi-vencia.Hasta el 14 de mayo.

COMPULSIÓN/ Irolan Maroselli y YoannysAldaya.Iguales y diferentes, estos artistas coincidenen lo perfomático y lo testimonial, los une eluso de su cuerpo como modelo de la imagenencarnando diferentes roles; los diferenciael discurso conceptual de su obra, indepen-dientemente de que el objetivo principal deltrabajo de ambos es la crítica de determina-dos contextos sociales.Hasta el 14 de mayo.

BIENAL DE LA HABANA: UN LABORATORIOVIVO, como parte del despliegue de eventospor el 30 Aniversario de la Bienal de laHabana.Inauguración: 22 de mayo, 5:30pm.

GALERÍA HABANA [Línea entre E y F, El Vedado]Y SUCEDIÓ POR FIN/Analía Amaya, Humberto Díaz, René Francis-co Rodríguez, Felipe Dulzaides, Diana Fonse-ca, Luis Gárciga, Susana Pilar, Tony Labat,Carlos Garaicoa, Tonel.Abierta al público durante el mes.

CASA DE LAS AMÉRICAS GALERÍA LATINOAMERICANA[3ra esquina G, El Vedado]

CARTELES EN ESCENA/ Carteles sobre tea-tro: eventos, puestas en escena, grupos tea-trales de Cuba y Latinoamérica quepertenecen a la colección Arte de NuestraAmérica “Haydée Santamaría”. [Vestíbulo ysegundo piso] Inauguración: 28 de abril, 5:00 pm. La muestra permanecerá abierta al públicohasta marzo de 2015.

CARTELES PARA MAYO/Carteles promocionales de Mayo Teatral rea-lizados por el equipo de diseño de Casa delas Americas.Sala Galich. Vestíbulo Casa de las Americas. Inauguración: 15 de mayo.

TEATRO PARA MIRAR/La obra y la presencia de Antonio Martorellcomo diseñador escénico en diálogo con laobra de diseñadores escénicos cubanos. Lugar: Galería Haydée Santamaría. Inauguración: 15 de mayo, 4:00 pm.

BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA “JOSÉ MARTÍ”GALERÍA EL REINO DE ESTE MUNDO[Independencia y 20 de mayo, Plaza de laRevolución]Muestra Homenaje por el 85 aniversario delnacimiento de Antonia Eiriz que recoge par-te de su producción en diferentes formatos ysoportes.Abierta la publico durante todo el mes.

GALERÍA VILLA MANUELA [H entre 17 y 19, El Vedado]ENTRE LA SOMBRA Y EN LA PARED/José Manuel ForsInauguración: 9 de mayo, 6:00 pm.

CENTRO PROVINCIAL DE ARTES PLÁSTICASY DISEÑO[Luz esquina Oficios, La Habana Vieja]SALA ALTERNATIVAMUELA BIZCA/ Ranfis SuárezEl artista formado como diseñador gráfico,se vale de las herramientas estético concep-tuales de esta profesión para revisar y ana-lizar la historia y los comportamientossociales. Inauguración: 8 de abril, 5:00 p.m.Abierta al público hasta el 4 de mayo.

LA HOMILIA PAGANA/ Magnolia MoréInauguración: 13 de Mayo, 5:00 pm. Abierta al público hasta el 10 de junio.

SALA POLIVALENTESOLO LO QUE VEMOS/Enrique Ángel CabreraPropone una mirada a la representación deltiempo como fenómeno agresor de la perso-nalidad humana. Nos muestra a un hombreque no entiende su presente fácilmente ytiene que recurrir al pasado [donde tampocoentendió nada] para solucionar sus asuntos.El hombre y los objetos, ese es un puntohabitual donde concibe al objeto como cen-tro radial para analizar la influencia de éstesobre nosotros. Abierta al público hasta el 4 de mayo.

Exposición de escultura del artista WillonHerreraInauguración: 13 de mayo, 5:00 pm.Hasta el 1 de junio.

SALA BARRETOEL MOLDE DE LAS NUBES/ Víctor Piverno, Tesis del Instituto Superior de Arte [ISA]Inauguración: 29 abril, 5:00 pm.Hasta el 15 de mayo.

ATLAS DEL RECUERDO/ Lino VizcaínoInauguración: 20 de mayo, 5:00 pm.Hasta el 5 de junio.

Los segundos martes de cada mes se efec-tuará una presentación fotográfica del pro-yecto Cíclope [organizado por el Grupo F8].

GALERÍA SERVANDO CABRERA[Calle 23 esq. 10, El Vedado]Muestra de Karlos Pérez. Tesis de gradua-ción del Instituto Superior de Arte [ISA]Hasta el 3 de mayo.

ZOOM IN/ Bipersonal de Ariel y MarianelaOrozco.Para los hermanos Ariel y Marianela Orozcoel perspectivismo es, si acaso, el fenómenomás cercano a un fantaseado núcleo duro.Sus ademanes artísticos comportan la sua-ve perspicacia de quien sabe que las verda-des de hoy pueden ser las mentiras demañana. Por eso buscan obsesivamente loinvisible de lo visible, y viceversa, porque lesanima el riesgo de pararse sobre los bordesy distenderse en ellos como certeza única delo asible. Inauguración: 8 de mayo, 7:00 pm.Hasta el 15 de mayo.

DELIRIO/ Lancelot AlonsoLancelot Alonso aborda lo referente al delirioy las facetas en que este se puede manifes-tar en el ser humano. Esta es una muestraautorreferencial. El artista parte de expe-riencias propias, y al plasmar en el lienzosus delirios, se adentra en algo que semejaun juego de roles, donde ahora él es elespectador de su propia vivencia. Detrás, una composición que narra un discur-so nuevo cada vez. Una historia de delirios ypasiones, de alucinaciones y espejismos. Unmundo mitológico como metarrelato de susfantasías.Inauguración: 23 de mayo, 7:00 pm.Hasta el 20 de junio.

GALERÍA ESPACIO ABIERTOREVISTA REVOLUCION Y CULTURA 4 entrelínea y 11, El Vedado]CONTRADICCIONES DE OCCIDENTE/Ángel AlonsoLa obra de Ángel Alonso tiene como ejes fun-damentales las contradicciones de la cultu-ra occidental y la posición egocéntrica delser humano contemporáneo con respecto asu entorno. Las obras que componen estaexposición abordan, en general, los mismostemas que ha tratado durante los últimosaños pero bajo una perspectiva diferente.Denotan una mayor atención a los aspectosespirituales de la existencia. Abierta al público durante todo el mes.

GALERÍA GÉNESIS–MIRAMAR[Miramar Trade Center]EL MUNDO DE LA PRINCESA TRISTE/ Lisbeth LedoEsta muestra fue Premio del jurado en elSalón 5 de septiembre del 2013 y PremioGénesis del mismo evento. Abierta al público durante todo el mes.

GALERÍA GALIANO[Galiano entre Concordia y Neptuno, CentroHabana]OJO DE AGUA/ Adonis FerroLa pluralidad de manifestaciones artísticasque se presentan en esta muestra respondena un concepto total de la creación. Se tratade un espacio de “artificación” [mezcla delarte con otras cosas que suponen tanto alarte como a las otras, en este caso a su épo-ca], y que se presentan como maneras ypreocupaciones más allá de los procedi-

mientos expresivos para legitimar su propiainvestigación sobre estos medios y su senti-do de realización personal dentro de unanoción cuestionadora de la artisticidad.Abierta al público hasta el 2 de mayo.

EL ORDEN DE LAS COSAS/Rafael Villares, Ernesto García Sánchez,Rigoberto Díaz y José Mesías.Inauguración: 9 de mayo.Hasta el 28 de mayo.Actividades colaterales: Presentación del Catálogo Ojo de agua delartista Adonis Ferro. 15 de mayo.

COLLAGE HABANAEN ROSA/ Exposición colectiva con los artis-tas Mabel Poblet, Cirenaica Moreira, LidzieAlvisa, Lisandra Ramírez, Lisandra IsabelGarcía, Marlys Fuego, Adislén Reyes,Adriana Arronte, Ariamna Contino, OsyMilián, Dania González Sanabria, GlendaSalazar, Carla María Bellido de Luna.Hasta el 2 de junio.

MEMORIAL JOSÉ MARTÍ[Calle Paseo y Ave. Independencia, Plaza de la Revolución]DICHA GRANDE/ Yasser LezcanoMediante la implementación de la técnica dela fotocerámica, impresión digital sobresoporte cerámico, el artista se entregó a latarea de concebir obras partiendo de lareconstrucción fotográfica de significativosmomentos en los que la figura del apóstolemerge protagonista. Así pues, la propuestase estructura esencialmente a partir de lapresentación de un total de trece murales degran formato. Cada uno de los momentosrepresentados se acompaña con textos de laautoría de José Martí.Abierto hasta el 31 de mayo.

CENTRO HISPANOAMERICANO DE CULTURA[Malecón entre Prado y Capdevila, La Haba-na Vieja]ITINERRANCES/ Ferrante FerrantiMuestra fotográfica del destacado artistafrancés Ferrante Ferranti, compuesta por 35instantáneas a color y en blanco y negro,donde se conjugan imágenes de obrasarquitectónicas, detalles y panoramas de lobarroco, la poética del viaje y el viajero, y elmisticismo de la devoción religiosa, en unamuestra plural que sintetiza la trayectoriaartística de este afamado fotógrafo francés.La exposición estará acompañada, además,de una clase magistral del propio artista ydos sesiones de taller. Inauguración: 20 de mayo, 5:00 pm.

CASA OSWALDO GUAYASAMÍN[Obrapía entre Oficios y Mercaderes,La Habana Vieja]SINFONÍA ANCESTRAL/ Luis Portilla RodasEste artista logra enlazar un juego contagio-so de texturas, luz y color, con una historiaheredada de la tradición ecuatoriana.Abierta al público durante el mes.

SALA DE LA DIVERSIDAD[Amargura entre Mercaderes y San Ignacio,La Habana Vieja]SALVAJE/ Marina CanoLa muestra reúne el trabajo de la artista enlos últimos diez años, es un acercamientointimista, una visión especial y artística,alejada del documentalismo frecuente en losfotógrafos que registran la fauna de diferen-tes partes del mundo.Abierta al público durante el mes.

CASA MUSEO ANTONIA EIRIZ[Pasaje 2da. entre Piedra y Soto,Juanelo, San Miguel del Padrón]ANTONIA EN MI MEMORIA/ Roberto FabeloExposición homenaje al cumpleaños 85 deAntonia Eiriz.

Page 2: Abril 2014

3>

Roberto Medina /

Nos ha complacido mucho acercarnosa la más reciente exposición personalde Malberti, abierta en febrero-marzode este año 2014 en la planta bajadel Centro de Desarrollo de las ArtesVisuales [CDAV]. Está conformada úni-

siglo y el del posterior camino seguidopor la historia nacional en su nuevaversión hasta el presente.

La petrificación creciente de lasactitudes de las figuras, sugerida porlos materiales en Como te cuento micuento II por la sustitución del barro[material frágil y moldeable][4] de laprimera versión, al pasarlas a fundiren bronce [de gran dureza y rigidez] ala manera acostumbrada por el arte dellevar al bronce las imágenes con unvalor congelado de monumento,deviene una aguda metáfora de ladesarticulación de la esencia de valo-res éticos y espirituales y de las acti-tudes que aun estaban vivas yoperaron socialmente en un momentoepocal. Aunque la presencia en la ver-sión reciente de un colorido acentua-

do y superpuesto al bronce en algunosdetalles-signo pudiera connotar que sibien ese proceso de petrificación seha continuado produciendo en losúltimos veinte años, afortunadamenteno ha culminado, y aun quedan zonasde persistencia de cierta frescura devalores espirituales, tal vez el puntode partida para una revitalizaciónespiritual de las personas y de lasociedad cubana.

No parece haber una sensación deangustia en las observaciones de Mal-berti al mirar estos cambios produci-dos por la historia. Los somete a ungrado de naturalidad en su presenta-ción artística a la manera de hechosinobjetables del cambio. Como si laspropias iconografías desarrolladasdesde las legitimaciones del poder

2/“El arte es largo”[Charles Baudelaire]

Una línea tensada bajo una luz cenital y forrada de fragmentos demapas del mundo es lo que vemos. Lo que no vemos, o más pre-ciso, lo que leemos o imaginamos, es muy serio. Su naturalezahay que buscarla en la cultura más que en la historia del arte.[3]

Sus revelaciones nos hablan acerca de un continente invencio-nado por Colón a través de la letra. Según Lezama: “La imagenparticipando de la historia”. Es sabida la confusión que el nave-gante sufrió debido a sus lecturas de Marco Polo. América naciósiendo otra, proyectada sobre una cartografía imaginaria. Tambiénnos habla acerca de la utopía desplazada, como el “sueño de lirioen lontananza” en el verso de Machado, como el orientalismo deuna civilización en decadencia.

Su espectador es el hombre moderno en espera de la sociedaddel futuro, es el poeta que sueña el territorio innombrado por laimagen y el estilo. Es el hombre temeroso de caminar de espaldashacia lo desconocido y empeñado en encontrar lo que busca, esun viajero inmóvil, Ítalo Calvino frente a las ciudades imaginarias,Sarduy, Pound, Eliot, Blake y compañía, es una sentencia que ver-sa: “La patria inmaculada solo existe en el horizonte” y querecuerda a otra de Roberto Bolaño: “Nuestro mejor lugar estáafuera”.

Su saldo es a la vez metáfora del conocimiento y definiciónpolítica. Cartografías perdidas en una biblioteca distante y eter-na e interacción social. Impulso por acortar las distancias, porliberalizar el movimiento. Apuesta por la renuncia y el desplaza-miento. Ajeno a englobes generacionales y estilísticos –el zen noes más que una coartada–, los proyectos de Yornel son alternati-

Del barro venimos ¿pero hacia dónde vamos?/

Atlas/

2>

dónde vamos? Esa es la interrogantebásica que promueve conceptualmen-te su presente exposición. /

[1] Información ofrecida por Malberti en entrevis-ta en su casa. La Habana, 25 de febrero del año2014. Sería bueno conocer ulteriormente qué pie-zas dejó fuera de este relato construido inicial-mente a manera de capítulos desde la historiafamiliar, y si guarda los bocetos, para estudiar condetenimiento el proceso de su modo de concebiry de reajustar sus propios proyectos en aras delograr una mayor coherencia y expresividad formaly conceptual.[2] En ambos casos la instalación está conforma-da por seis esculturas sobre pedestal de madera.Son las imágenes de una pareja sonriente, un niñomuy pequeño echando tierra en una bolsa, otroniño ya escolar con su pañoleta, un joven como lafigura cristiana con la mano en el corazón, unmiliciano en el suelo descansando de los ejerci-cios militares y una última figura de funcionariocon su peculiar maletín y el rostro con máscara ala manera teatral. Sumado a esto, fotos, objetoscomplementarios o textos situados en la pared

detrás, caracterizadores de cada uno, y un cordónseparador delante de todo. [3] La foto original del niño plantando y las acti-tudes ulteriores del niño son modeladas a partirdel propio Malberti. [4] El barro anuncia referencias culturales cruza-das, de mitos acerca de la creación del hombre–unido al sentido bíblico: de la tierra venimos yhacia la tierra regresamos–, y de la ductilidad delmaterial en sus cualidades metafóricas de lo blan-do, lo moldeable, lo natural. Tal vez por eso, lasuperficie de sus esculturas pretende acercarsecon suma frecuencia a la textura natural del barrocomo signo de procedencia de la tierra. Resultaparticularmente elocuente que en su casa el artis-ta conserva una pequeña escultura muy sugeren-te de la propia figura de Malberti realizada enbarro, en el gesto de modelarse a sí mismo conlas manos, de una manera activa y creadora, por-que simbólicamente aun guarda la ductilidadnecesaria, y cree como persona y artista en lacapacidad humana de cambiar, de autoconstruir-se. Él al menos, como testimonia esa pieza y suobra en conjunto, no se ha rigidizado como perso-na, todavía guarda la frescura y vitalidad necesa-ria de la sinceridad.

Abel González /

The pure land quedará registrada en la historia de los aciertos de la producción visualcontemporánea cubana. Los motivos sobran. Su causa hay que buscarla en la cohe-rencia, en el estudio consciente, en la madurez y la persistencia del proceso creativode un artista como Yornel Martínez.

1/“La sencillez de la forma no implica la simplicidad de su experiencia”[Robert Morris]

Hacer del dibujo el gesto de una muestra es algo osado, preferirrenunciar antes al artificio que pactar con el abigarramiento.Mientras se abarrotan las paredes de las galerías habaneras y labúsqueda de la espectacularidad se convierte en el anhelo másapremiante de muchos jóvenes artistas, Yornel dosifica la idea enel espacio del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales [CDAV].Consciente de que en el dibujo está cifrada la escritura, algunavez los ha conjugado bajo la forma de un caligrama. Ha intentadosalvar cualquier distancia entre contenido y forma. Obsesionadocon acercarse a los procesos, en esta ocasión escoge el gestomínimo. La obra, que nace dibujada como primera instancia de laidea, se empeña en exhibir su condición de proyecto.Cuentan que “entre sus muchas virtudes, Chuang Tzu tenía la deser diestro en el dibujo. El rey le pidió que dibujara un cangrejo.Chuang Tzu respondió que necesitaba cinco años y una casa concinco servidores. Pasaron cinco años y el dibujo aún no estabaempezado. “Necesito otros cinco años”, dijo Chuang Tzu. El reyse los concedió. Transcurrieron diez años, Chuang Tzu tomó elpincel, y en un instante, con un solo gesto, dibujó un cangrejo, elcangrejo más perfecto que jamás se hubiera visto”.[1]

Nada recoge mejor que esta viñeta la importancia del procesodentro de la obra de arte, el resultado solo es un síntoma de algomayor. Entre los espaciados intervalos en los que se puede obser-var sus muestras, Yornel práctica el arte como idea del arte. Susgestos son siempre a la vez muchos gestos, golpes sintéticos quecondensan la masa de un astro en un grano de arena. Tematiza laespera y la distancia, como si solo nos mostrara la parte en la quequiere concentrarse. En ocasiones puede ser Chuang Tzu, unescritor ágrafo, un excelente gestor de proyectos colectivos, o unposminimalista del mainstream. Su estética, la mínima; su aspi-ración, el todo; una sola cosa.[2]

Las traducciones visuales de ese gesto que es The pure land sonun caballo cayendo en un paracaídas, un ojo que revierte su miradaa través de un telescopio –homenaje a Magritte–, un samurai ofre-ciendo su sangre al río, una hormiga que mira a la luna a travésde una gota de vino, un payaso invisible en un girasol marchito.Todo a partir de un extravío en la mirada, de una sensibilidad pro-pensa al visionaje y a la asociación libre. En otra de sus variantes,el producto puede ser una apropiación particular de las escalasdel mundo, la identificación de diferentes procesos vitales o unjuego entre la literalidad y el enigma. Hechos condensatorios unavez más, como la meditación de una figurilla humana dentro deun recipiente marcado por la pintura y convertido en lago, la ermi-ta asociada al plano básico de la ermita o el desvarío del trazopara los afluentes del cielo. Mientras Yornel avanza en reversahacia la esencia despoja al referente de sus especificidades, res-tablece su orientación ecuménica, ensancha sus posibilidades desentido. Todo lo anterior se puede observar en una de las salas del CDAV.En otra, justo al frente, y bien separada por la curaduría de Cari-dad Blanco, quedó la pieza que le da título a la exposición. Ellamerece un acápite aparte.

actuaran con el tiempo de maneragradual, socavando sus propios funda-mentos idealizados. Su tacto es tanelocuente al tratar estos asuntos quepresenta sus obras como si él no juz-gara, como si se dedicara a presentarlos testimonios de esos cambios, ydejar que el componente principal delos juicios esté del lado del público,pues él solo constata y muestra.

El comprometimiento de Malbertiparte de sus observaciones y experien-cias personales al crear sus obras conun grado de intimidad que pasa por suautobiografía. Él ve la historia patriadesde su propia historia personalcomo un testigo que reflexiona y sehace con sobrecogimiento esa eternapregunta: ¿de dónde venimos?, peroespecialmente se inquieta por: ¿hacia

vos –P-350–, literarios o plásticos. Atrás queda la confusión entreFoucault y el objeto artístico que no ha sabido resolver el arte rela-cional. Las superproducciones que estigmatizan lo povera. Elautodidactismo convertido en escuela de la desesperación y elmarketing. El horror vacui de un bar fashion con intenciones decomercializar arte contemporáneo.

Por estas razones, la exposición de Yornel Martínez ejerce unafuerza sobre el gusto, es un voto por el viejo y sabio imperativo dedecir mucho con poco, a riesgo de incomprensiones militantes omercantiles. Algunos pueden pensar que el fundamento de suarquitectura visual es el White cube con todas intenciones, perono, es solo un elemento de ese mundo que Yornel entrevé entrepáginas y espacios. Mañana quizá le quedará corto y habrá quebuscar su obra diluida en las afueras de un museo importante, enlas circunvalaciones de la Bienal de La Habana o en los terrenosde la próxima Documenta de Kassel. /

[1] Ricardo Piglia: Formas Breves. Ediciones Sed de belleza, Santa Clara, 2012, p.78.[2] Acerca del gesto, Gabriel Orozco escribe: “…es muy importante que la relación detamaño entre el gesto y sus consecuencias no sean líneas paralelas, sino intentar queun gesto cualquiera, mínimo, pueda tener consecuencias mucho mayores en la reali-dad que un mural o un edificio”.[3] En su afán por capturar microcosmos, Olafur Eliasson ha llegado a concebir unhorizonte. Para Yornel este no es apresamiento, construcción artificial y tecnológicade la naturaleza, sino una operación muy cercana a la poesía –incluso la trasciende–donde la concentración es insoportable.

Guillermo Ramírez Malberti / Identidad / 2014 /

Yornel Martínez / Ermita / Ensamblaje, montura sobre fieltro / 2014 /

camente por dos instalaciones situadascon sumo acierto museográfico en unasala pequeña e íntima, muy apropiadapara observarlas separadamente y eninteracción. Ellas son Como te cuentomi cuento en su segunda versión, jun-to a otra pieza de título Identidad,ambas realizadas este año, aunque al

menos la primera la venía proyectandodesde un tiempo atrás.

Como te cuento mi cuento II [2014]retoma con fidelidad la de igual títulorealizada en 1994, que inicialmentehabía sido concebida para catorcepiezas y no las seis esculturas dejadasfinalmente.[1] En su nueva versión

mantiene el mismonúmero de piezas, ycomo aquellas lasordena de izquierda aderecha con el mismotítulo específico quelas identificara indivi-dualmente con anterio-ridad: 1. La boda demamá y papá, 2. Sem-brando el mañana, 3.¿Seré como el Che?, 4.Santa Devoción, 5. Alenemigo duro, 6. Eloficio del poder. Esostítulos interiores dejanal descubierto laszonas temáticas deinterés del artista. Suordenamiento y relacio-nes mutuas tienencomo propósito trazarel eje de una retrospec-tiva en el desenvolvi-miento de la vidaindividual y social delpaís respecto a losmomentos de realiza-ción de ambas versio-nes: 1994 para laprimera, 2014 para lasegunda.

¿A qué responde elinterés de Malberti porretomar esa obra yreproducirla con noto-rio grado de fidelidadveinte años después? Adesentrañar el acentua-do contraste entre losvalores que se institu-yeron y el nuevo destinodeparado por el pasodel tiempo y las cir-cunstancias. Constatael haber dejado de fun-cionar la perpetuidadmostrada en sumomento de origenhacia el reconocimien-to de esas actitudes yvalores. Al ser presen-tadas de modo seme-jante a la maneramuseal, resalta en lasdos desde el supuestovalor de mostrar un tes-timonio histórico.[2] Laactitud del observadorque las contemplasepuede ser la de quienlas ve como reflejotambién de la vida dela que ha sido partíci-pe, o bien el observa-dor situado en untiempo posterior o enotro contexto las vería

como antropología social de unmomento dado en nuestra vida nacio-nal. Esa es, según creo, la sutil impre-sión visual ofrecida por estas dosobras, al presentar recordados esosparadigmas del comportamiento en suforma de presentación expositivacomo si se tratara de piezas en unmuseo, sin tener la vitalidad prece-dente que llegaron a marcar de mane-ra decisoria las vidas de tantaspersonas desde su misma niñez.

El interés de Malberti por revisitarel pasado para iluminar el presenteestá dirigido en parte a la confronta-ción de las personas con esas imáge-nes, pero sobre todo en reclamo a laresponsabilidad de la sociedad comotal, por haber sido primero la engen-dradora de actitudes sociales despren-didas de interés, luego sustituidasgradualmente con el tiempo por otrasmuy distintas. Como te cuento micuento viene a actuar como un espejoque devuelve al público sus propiasimágenes. Cada cual puede mirarse ybuscar reconocerse en el papel quepersonalmente ha jugado en su propiaactuación en la vida y cuáles de esasactitudes han jugado otras personasconocidas por ellos.

La representación de esos antiguosroles a la manera teatralizada por elarte y en el modo de presentación delo histórico a la manera convencionalde los museos, en Como te cuento micuento en sus versiones I y II, acentúala naturaleza de cierta obsolescenciade esos valores y actitudes, sin un áci-do escarnio por parte del artista perosí con ironía, distante de las exaltacio-nes que en sus respectivos momentosparecieron tener esas actitudes, comosi hubiesen estado destinadas a per-durar en símbolos de tenaz alcancesocial. En el transcurrir temporal sehan erosionado esos símbolos en cuan-to al supuesto valor de exaltación y tras-cendencia con el cual se habíanconsiderado y legitimado en sumomento epocal, al resaltar el ulteriordesgaste de la vivencia con la quehabían sido asumidos. Ese desgastede los valores es un objeto privilegia-do de atención de Malberti, quien conesta exposición renueva esa preocupa-ción.

Un cierto sobrecogimiento podría pro-vocar la otra pieza de esta exposición,Identidad, en la que confronta el ges-to de saludo del pionero en honor a labandera nacional cuando a sus espal-das la imagen símbolo de la nación seha monetarizado, suplantando demodo generalizado el predominio delos valores inmateriales en los cualesfueron educadas varias generacionesde cubanos. Esa reconversión de labandera, cuyo tejido se soporta sobrela multiplicación de los billetes delpaís, es la constatación de un hechocontroversial, en especial cuando setrata de una continuidad histórica delproceso social que ha hecho no obs-tante girar los presupuestos de valoren la práctica real, aunque se siga sos-teniendo con ahínco por la sociedad elresalte de las virtudes y la entrega delos esfuerzos y sacrificios personalessin propósitos de compensación mate-rial, los que deberían primar. Su pro-pio título replantea hasta qué punto loque fuimos como nación se ha modifi-cado sustancialmente, al punto dedejar de ser lo que habíamos sido ypromovido.

La carga semántica crece aun máscuando se interaccionan visual y con-ceptualmente esta obra Identidad[2014], dado su justo emplazamientocuratorial frente a Como te cuento micuento II [2014]. Dada su posiciónespacial en la sala, la figura en barrodel pionero en la obra Identidad pare-ciera saludar un pasado histórico mos-trado en la otra pieza donde losvalores se contemplan en franco pro-ceso de petrificación, al ser realiza-das las figuras en esta ocasión enbronce, en expresión monumentaliza-

da, como es acostumbrado hacerlo enese material por la escultura para otor-garle a lo representado una expresiónrelevante y de perpetuidad. Más quemordacidad hay dolor en esa posturaanalítica de Malberti. Lo peor es quelo constata desde la condición de serya un hecho dado.

Como te cuento mi cuento I [1994],veinte años atrás, ya problematizabaesa direccionalidad, aun no desde elvalor de cambio de la moneda pero sídesde las actitudes engendradas conel suceder de las décadas; primerocaracterizadas por una abierta entregaparticipativa de las personas en losaños sesenta, evidente en la satisfac-ción desbordante y entrega al sacrifi-cio en la feliz unión de la pareja,vestidos de milicianos; en el fruto delbebé engendrado de esa unión quejuega con disfrute en realizar las tare-as agrícolas siguiendo el ejemplo delos mayores; luego como pionero son-riente[3] afirmándose para un futuroque apenas comenzaba para él. Pero apartir de ahí se entabla la problemati-zación, por cuanto su camino posiblepuede tener después variadas direc-ciones: como un joven ferviente pro-motor de ideología, convencido de eseideario hasta el punto de sacralizarlo yhacerlo suyo de corazón; o de quiencon convicción se encarga de enfren-tar con las armas cualquier agresiónfísica e intento de retroceso social; ode quien sigue un camino diferente, elde la falsedad, encubierto bajo el dis-fraz y la máscara para llegar a ser unfuncionario vertical, de tanta verticali-dad y falsedad que no puede esperar-se nada provechoso de él; o peor aun,que esa pueda ser la sucesión de rolesa interpretar dentro de nuestra socie-dad, en ese arco que va de la entregatotal a la mascarada final, según dejasugerir la máscara como signo dehipocresía y teatralidad, es decir, enrepresentación de un papel a interpre-tar a semejanza de un actor ante losdemás. O porque, a la manera de losactores, las personas pueden asumirla interpretación de roles diversosdentro de la sociedad que van desdela sinceridad hasta el simulacro. Bajoesta observación, la obra de Malbertidejaría a un lado la aparente ingenui-dad visual de sus obras para ser unaalerta a todos de la necesidad de reen-contrarse a nivel individual y socialcon una imagen de sí mismos másapropiada y de sólido valor espiritualpara transitar en el camino de la vidareal.

A mi modo de ver, la concepciónteatralizada es casi una constante enla obra de Malberti, y esboza toda unaimpronta decisoria en la construcciónconsciente de su poética. Hace recor-dar la idea asentada con gran peso enla sabiduría popular de ser la vida unpuro teatro con roles por interpretar,donde los roles posibles ya estánrepartidos o dejan poco a innovar. Esdecir, Como te cuento mi cuento I y suversión de 2014 se proponen hacerénfasis en el paso sucesivo de laespontaneidad participativa caracteri-zada por la agitación afirmativa de losocial, donde los sujetos individualeseran parte activa y entusiasta en losaños sesenta para sucesivamente saltara un cambio decisorio en esas actitu-des, con el consiguiente enrarecimien-to de ese derrotero hasta su equívocoy rigidez, con el cual se cierra el arcotemporal representado en la piezahasta los años noventa del pasado

Page 3: Abril 2014

5>

Suset Sánchez /

En los últimos días, a través de las redes socia-les se ha animado un debate que ha puesto encuestión la escasa presencia de arte españolcontemporáneo en las exposiciones que las ins-tituciones madrileñas han presentado en parale-lo a ARCO cada año, muestras que regularmentehan dado prioridad a proyectos de artistas de losdiferentes países invitados en cada edición de laFeria. La editora y comisaria Rosa Olivares,directora de la revista EXIT Imagen & Cultura,ponía el dedo en la herida con una simple anéc-dota que describía su desconcierto cuando algúncurador extranjero de visita en ARCO le pregun-taba “dónde podía ver arte español” en la ciu-dad. Con ese paisaje de desolación einvisibilidad del arte producido en el contextolocal durante la semana de la feria internacionalde arte contemporáneo más importante en lapenínsula ibérica contrasta, por ejemplo, la his-tórica organización del circuito alternativo a otromacroevento como la Bienal de La Habana. Unrecorrido al margen de la centralidad de lasmuestras oficiales y de los espacios instituciona-les colaterales, un itinerario que se despliega enlos estudios de artistas o en improvisadas salasconvertidas en galerías efímeras dentro de casasubicadas en céntricos barrios de la capital, espa-cios donde se establecen las redes globales detrabajo sobre el arte cubano contemporáneo,emplazamientos de visibilidad absolutamenteautogestionados en medio de la precariedad yque aprovechan el tiempo de excepción quemarca cada Bienal de La Habana dentro delcampo del arte cubano.

Desde luego, previamente a los procesos históri-cos de institucionalización y autonomía del arte,fueron las escuelas de los gremios y los propiostalleres de los artistas los lugares en los que senegociaba el valor de sus prácticas. Esa tradiciónque la modernidad eclipsó dando protagonismo alos nacientes museos, galerías y salones, se hatransformado y convertido desde la segunda mitaddel siglo XX en un apéndice secundario de los dis-positivos formales de exhibición, reservado parauna élite selecta del sistema del arte. Sin embar-go, a medio camino entre los enrevesados callejo-nes del mercado del arte y las instituciones, lafórmula del Open Studio como espacio temporalde acceso del público a la obra de los artistas, queestablece un diálogo directo con el creador másallá de la intermediación de galerías, museos,colecciones, curadores, etcétera, ha supuesto unverdadero revulsivo en relación con los perímetrosrepresentativos –cada día más excluyentes– deexposición del arte contemporáneo dentro delescenario de una ciudad. Estas puertas abiertas setraducen en opciones efectivas de autopromociónfrente a las operaciones de marketing de la indus-tria de la cultura, demasiado atada a la lógica turís-tica que impera en la gestión del patrimoniocultural.

Desde la pasada década, Carlos Garaicoa fueuno de los artistas que dentro de Cuba fomentódesde temprano el trabajo creativo con la cola-boración de diferentes profesionales que paula-tinamente o para el desarrollo de determinadosproyectos se han integrado al Estudio CarlosGaraicoa en sus sedes de La Habana o Madrid.Esa apuesta por el conocimiento compartidocomo fórmula de trabajo transdisciplinar semantiene al día de hoy con la participación ensus proyectos de profesionales de la arquitectu-ra, diseñadores, historiadores del arte y otrosartistas, entre los que se pueden mencionarnombres como los de Lillebit Fadraga, VíctorObín, Jetter González, Irelio Alonso, Mytil Font,Annelis Lien, Maya Guerrero, Jimena Codina yAlexis de la Cruz.

A finales del año 2007 se realizó el primerOpen Studio [1.0], momento inaugural de lasede del Estudio Carlos Garaicoa en la calle Pue-bla, una discreta y castiza arteria paralela a lapopulosa Gran Vía madrileña. En aquella oportu-nidad lo acompañaron en la exposición los jóve-

nes artistas Yaima Carrazana, LoidysCarnero y el brasileño Marlon de Azambu-

ja. Anualmente la cita se ha repetido durantecada semana de ARCO hasta la actualidad, enque se acaba de celebrar la edición 9.0 de estaspuertas abiertas, en febrero de 2014. En susnueve volúmenes, estas exposiciones se hanconvertido en un alto obligado dentro de todo loque ocurre paralelamente a la Feria, se haexpuesto en el espacio una lista notable de artis-tas noveles y de otros bastante reconocidos. Unabreve enumeración incluye firmas como las deGlenda León, Humberto Díaz, Yoan Capote, Rey-nier Leyva, Rodolfo Peraza, Hamlet Lavastida,Lorena Gutiérrez, Lázaro Saavedra, EzequielSuárez, Alexandre Arrechea, Allora & Calzadilla,Giacomo Ricci, Cao Fei, Ignasi Aballí, JorgePerianes, Pablo Valbuena, Daniel Silvo, CristinaGarrido, el colectivo Bonus Extra, Stan Douglas,Mario García Torres, Cildo Meireles, FernandoRenes, Sandra Gamarra, Jorge Macchi, NedkoSolakov, Primoz Bizjak, Hans Op de Beeck, Bea-te Gütschow, Loris Cecchini, Fernanda Fragatei-ro, Carlos Bunga o Dan Perjovschi, entre otros.

En cualquier caso, llaman la atención losnombres de estas exposiciones y del espacio ensí del Open Studio bajo la fórmula del “1.0, 2.0,3.0…”, extrapolada de la filosofía de la Web2.0, para aludir a un entorno de trabajo y visibi-lización colaborativo, compartido, horizontal,que desplaza la canónica mediación de agentesespecializados del campo artístico por el accesodirecto y dialogado del público. Un foro de inter-cambio entre artistas de una larga e importantetrayectoria con productores emergentes. Sepodría entrever también que los Open Studionacen como un encuentro de artistas que confor-man una comunidad, donde se comparten inte-reses, discusiones estéticas, maneras de asumirla creación, afectos y reconocimiento recíprocopor el trabajo y la experiencia profesional delotro, algo que desde siempre se ha respirado enlas atmósferas de las tertulias intelectuales enlos talleres. Por otra parte, la reiterada participa-ción de algunos creadores en diferentes edicio-nes ha hecho de este contexto expositivo unaplataforma de conocimiento particular sobre laevolución de algunas poéticas emergentes, loque redunda en un compromiso de promocióndel arte más joven.

A partir del volumen 3.0 This is Not the Medi-cal Center!, en el año 2009 los Open Studio sehan realizado bajo un enunciado temático [4.0 IShot the Sheriff [Héroes y Villanos], 5.0 El con-trato del dibujante, 6.0 Construir, Deconstruir yDestruir, 8.0 La palabra transformada, etc.], conlo que el sentido inicialmente abierto de lasmuestras cambia bajo las nuevas premisas cura-toriales, algo que se aprecia mejor desde el con-junto 4.0. Desde entonces, un recuentopanorámico de las múltiples exposiciones permi-te vislumbrar un marcado interés en la reflexiónsobre la construcción lingüística del artefactoartístico, en su naturaleza textual y narrativa oen las formulaciones actuales de los procedi-mientos conceptuales que intervienen en losimaginarios políticos y del poder [las emblemáti-cas arquitecturas de la vigilancia de Garaicoa],de la crítica institucional [el video A brief Historyof Jimmie Johnson’s Legacy, 2007, de MarioGarcía Torres, o This is Art Now Vol.1 de CristinaGarrido], o de la propia performatividad y gestua-

4>

Carolina Barrero /

Con paulatina resolución el arte del siglo xx reorientó sutradicional forma de expresión autotélica hacia la con-cepción de formas propositivas, enunciados y posturasdiscursivas cuyas implicaciones ya no podían extraersede los confines de la obra sino en el sino del entramadode relaciones que teje la cultura humana, en los procesosque el artista recorre hasta dar con la forma. De tal suer-te, la obra de arte comenzó a manifestar su presenciacomo desenlace, gesto, pretexto; y el discurso latentetras la expresión se convirtió en la esencia del arte denuestra época.Sobre esta evidencia, Arthur Danto creía [pre]ver el fin delarte, claro, se refería al final de la concepción de arte quela cultura moderna sostenía. El arte, en palabras de Dan-

to, se diluiría en discurso, filosofía, pensamiento. No enbalde encontramos cierta tendencia en la recepción con-temporánea hacia el desconcierto, la desconexión y laextrañeza. Aunque parezca una paradoja, creemos sermás sensibles y competentes receptores de una obra delpasado que de una realizada en nuestros tiempos. Cómoentonces acortar la distancia entre la emisión y la recep-ción del arte contemporáneo. Las respuestas son múlti-ples, sin embargo una idea se impone, la contemplaciónha de ser sustituida por el diálogo, la recepción pasivapor la activa. Los síntomas resultan de las causas, por ello cada vezson más numerosos y oportunos los espacios creados apara fomentar la reflexión en torno a la práctica artísti-ca. El Centro de Arte Contemporáneo “Wifredo Lam” sesuma a esta circunstancia con la creación de Showroom.

Tal y como funcionan los circuitos de promoción, la recep-ción del arte queda inevitablemente mediada por la rees-critura, ya sea en la exégesis crítica o cifrado tras lacuraduría, entre emisión y recepción media un universode sentidos que nutre y reconfigura continuamente alarte. De ahí que Showroom propone proponga el encuen-tro con la obra de arte a través de la mano del creador.Con ello vuelve los pasos, en cierta medida, al modelopropuesto por Vasari, no ya buscando en la biografía delartista las razones de su arte, sino en los procesos quefecundan a la creación los resortes desde donde despe-gar la reflexión. /

[1] Mira de nuevo, piensa de nuevo, criterio curatorial del Tate

Modern, es una sentencia que sintetiza el espíritu con que nos rela-

cionamos al arte de nuestros tiempos.

lidad del arte en tanto proposición intelectual.Estas muestras –realizadas con las limitacionesde espacio que el contenedor físico del estudioconlleva, y las consiguientes trabas para un dise-ño museográfico orgánico– se han centrado enplanteamientos sobre la desmaterialización delos formatos tradicionales de exhibición y obje-tualización que definen el proceso artísticocomo producción de conocimiento; o en laexpansión y cruce disciplinar para la compren-sión del arte contemporáneo, como ha ocurridoen el Open Studio 9.0 Numerar, pensar, nombrar[El método científico], de 2014. En esta últimaentrega, con obras de creadores como JoséÁngel Toirac, Loidys Carnero o el mismo Garai-coa, el objeto de la mirada ha enfocado las rela-ciones entre ciencia, matemáticas y escrituracomo proposición de modelos teóricos para la

Los Carpinteros en Ivorypress/Raul Valencia /

Bajo el título de Bazar, el colectivo cubano Los Carpin-teros inaugura su segunda muestra personal en elespacio Ivorypress, cuya arquitectura dialoga, en granmedida, con alguna de las piezas expuestas y el modode recorrerla. Se trata de una exposición basada en unamplio repertorio de obras de pequeño y mediano for-mato en las que se advierte una clara intención deconvertir estos objetos en pertinentes alegorías sobredeterminados procesos socioculturales que afectan elmodelo contemporáneo de cultura. Cada obra, por sísola y en el diálogo que se tensa entre todas, fomentauna narrativa que es capaz de apuntar hacia variosfrentes discursivos, ya sean de orden estrictamentecultural, filosófico, antropológico, o incluso tributariosde las más amplias prácticas de consumo. Se comple-ta la propuesta expositiva con la inclusión, por vez pri-mera, de tres grandes piezas audiovisuales que, deigual manera, suponen un comentario ciertamente crí-tico [aunque a ratos un tanto evidente] sobre la pre-ponderancia de los estereotipos culturales quetipifican de la identidad del cubano. En cualquier casosu exhibición, en este marco concreto, amplía elalcance ideológico de la muestra e incita a un grupode reflexiones que ayudan a completar el sentido deesta nueva exposición.

Frente a la idea de que esta propuesta pudiera servalorada como una puesta en escena auténticamentecaótica [que en parte lo es], sus autores han obradocon maestría a la hora de escoger un título que otor-gase organización y confiriese cierto orden a lo que enprincipio se revela como caótico y discontinuo. La ideadel bazar: ese espacio de acumulaciones y donde latransacción comercial resulta la seña de identidad delmismo, ha sido un acierto por parte de los artistas.Según el Diccionario de la Real Academia de la Len-gua, existen dos acepciones para el término, léase:“En Oriente, mercado público o lugar destinado alcomercio”; “Tienda en que se venden productos devarias industrias, comúnmente a precio fijo”. Resultafácil advertir que en ambas acepciones se subraya laidea de la comercialización de un determinado tipo deproducto o de un tipo “indeterminado” de mercancía.Algo que se hace explícito en la muestra no solo en elorden estrictamente físico, sino también cultural. Es

decir: lo mismo se vende y comercializa algo específi-co, que un “estereotipo cultural” que se hace rentablea la vista de todos a partir del peso y la fuerza simbó-lica que lo sustenta. En este sentido la muestra,mediante los objetos [entendidos como piezas] que sedescubren ubicados en el espacio expositivo, deja lahuella de un relato que está hablando de contradiccio-nes, paradojas y despropósitos ideológicos de un con-texto muy específico: el de la cultura contemporánea yel de sus mecanismos de circulación y de control.

La museografía de la muestra revela, por otra par-te, una intencionalidad muy marcada. Está precedidapor tres piezas, creo que las más espectaculares entretodas. Se trata de tres estructuras de vallas publicita-rias en las que, como ocurre en el contexto cubano dela revolución, la imagen es sustituida por la importan-cia de la palabra y de los lemas y consignas que rela-tan las conquistas de la revolución y el socialismo.Solo que esta vez el texto no alude a temas políticosesencialmente, sino que advierte de cuestiones decarácter antropológico. Las frases son: “Esto está deping...”, “Odio el sonido de las maracas” y, por último,“Me cago en el corazón de tu madre”. Los tres textos,colocados según este mismo orden, introducen alespectador en el drama de una realidad contextual ysociopolítica con características muy específicas.

Tras estos tres precedentes de carácter “publicita-rio”, el visitante accede al espacio central de la mues-tra, donde se exhibe un repertorio variopinto de objetoscolocados sobre peanas que, como ya he señalado,enfatizan la idea caótica del zoco y que en su conjun-to advierten sobre la heterogeneidad de los “produc-tos” y el hecho de que todos están unidos por unamisma intención: la paradoja. Y también, claro, sucarácter alegórico. De este modo encontramos relojesde pulsera sin esferas ni manecillas, como la nega-ción del paso del tiempo, o el roscón cuyo único relle-no es un haz de luz que atraviesa el bollo circular parahacer patente el vacío en su interior como negacióndel hambre. En relación con este último encontramosotros “alimentos aleccionadores”, como las galletas

Los Carpinteros / Pellejo / Still de video / 2013 /

representación de la realidad en las formaliza-ciones artísticas. En esta ocasión la propuestaincluye obras en las que el juego con las morfolo-gías y los enunciados de diferentes campos de laciencia proveen soluciones para la construcciónde la estructura estética y el análisis de un con-texto sociopolítico determinado.

Si pudiéramos resumir los aportes de un espa-cio y cita como la de los Open Studio al tejidocultural de un contexto local, sin dudas podría-mos decantarnos por la ecuación en la queacciones como compartir, visibilizar y autoges-tionar, devienen claves con las cuales enfrentarla crisis estructural del sistema artístico en unaépoca de galopante precarización del sector, demanipulación política y mediática del arte comoespectáculo, y de instrumentalización del discur-so estético por parte de los poderes fácticos. /

sobre las que se han impreso palabras como “ex pre-sidente”, “ley” y otras de índole político que parecenser una ración de realidad para el ciudadano de a pie.Instalación, esta última, que pienso apela en demasíaa su carácter literal.

El conjunto de estos objetos abre la posibilidad avarias reflexiones que pudieran tener lugar desde elcontexto en el que se ubique su interlocutor. Si su lec-tura se circunscribe al ámbito europeo, los recursosinterpretativos distan mucho, sin duda, de un análisisque puede tener el ámbito cubano como referente.Esta polisemia de sentido se hace patente, en particu-lar, en la pieza de ladrido [ladrillo] construida de ladri-llos, que además de hablar sobre los cambios deescala, resulta de especial carácter simbólico para elcontexto expositivo europeo y más concretamente parael español que reflexiona sobre la vorágine constructi-va, la exponencialidad del desastroso panoramainmobiliario representada mediante el “ladrillo al cua-drado”, y que según el referente cubano podría referir-se a la franqueza del material constructivo y a suliteralidad arquitectónica.

Conga irreversible es el título de una de las piezasde video. En esta se documenta la performance delmismo nombre que realizaron los artistas en el año2012 durante la Oncena Bienal de La Habana en elmítico Paseo del Prado, en pleno centro de la ciudad.Tal y como se subraya en la nota de prensa, “la obrainvierte el sentido de la coreografía de una comparsatradicional cubana, festividad de carácter colectivoque constituye en sí misma una herramienta de comu-nicación cultural”. La obra se carga de múltiples lec-turas al presentar una comparsa que avanza ensentido contrario y en claro ánimo de oposición. Serála metáfora de un país que echa para atrás en lugarde abrirse a las exigencias y expectativa del mundoglobal contemporáneo. O tal vez sea una estrategia delos artistas para advertir de la incapacidad comunica-tiva de ciertos modelos culturales que se amparan enel estereotipo y en la falsedad de construcciones cul-turales que se presentan agotadas a la vista demuchos. Sería importante, creo, pensar muy seria-mente sobre el verdadero carácter político de este tipode piezas, lo que pienso que podría ser el objetivo deun ensayo de otras características.

Las dos restantes piezas de videos son Pellejo yRumba sin oxígeno. No resulta del todo absurdo pen-sar que ambas están mirando, de un modo incisivo,sobre dos modelos estereotipados de lo cubano: lamúsica y el sexo. Quizás la primera revele cierta cuo-ta de evidencia que le hace una pieza menos intere-sante que Rumba sin oxígeno. Esta última, en cambio,propone lecturas más complejas acerca de la idea dela peregrinación, la conservación de la identidad, elsilencio, la pérdida. Y, como consecuencia de ella, la“perpetuación” de esos estereotipos insistentes ymantenidos más allá de la propia crisis del sistemaque los resguarda. /

Ángel Alonso / Tu verdadera víctima / Acrílico sobre tela / 100 x 125 cm / 2013 /

Mira de nuevo, piensa de nuevo [1]/

Dannys Montes de Oca /

Cuando Ángel Alonso meanunció que para esta exposi-ción abordaría los mismostemas tratados desde losúltimos años aunque desdeuna perspectiva diferente,pensé que se trataba de uncambio a la manera en que levimos antes transitar de lapintura a los nuevos mediosdigitales [animación, impre-siones digitales, interactivi-dad]. Pero en esta ocasión,sin embargo, el camino esmucho más sutil. Se trata deun giro de perspectiva paraabordar un mismo eje temáti-co, el individuo en la culturamoderna y postmoderna occi-dental, aunque intentandoentender sus contradicciones

desde una dimensión otra. Ángel argumentaba: “Laslecturas de El Kybalión, delTao Te King, de la Cábala[…] y algunas investigacio-nes de la física cuántica […]hicieron tambalear mi con-cepción radicalmente mate-rialista del mundo, esa queresplandecía como únicaexplicación de la existencia yque se me antojaba tan lógi-ca desde mis años escola-res”.[1] El artista no solocoloca en nuevos niveles decuestionamiento al serhumano civilizado occidental,enfrentando a su lógica deconocimiento cartesiano larelatividad que aportan otros

textos y referentes filosóficos,sino que introduce cambiosexpresivos en esta vuelta a lapintura, la que –ciertamen-te– nunca abandonó en vir-tud de esa necesidad suya demantener lo que considerauna unicidad tradicionalentre artista y medio artísti-co, entendiendo que el arteno debía renunciar a esa par-te física, biológica e inheren-te a sí misma que emerge delo humano.[2] En este puntopodría considerársele unartista de la primera moder-nidad si no fuera porque–como sabemos– sus incur-siones en la tecnología digi-tal han dado muestra de unavisible y paródica conectivi-dad entre diferentes mediosexpresivos, tanto a nivel decomentario como de recursospuestos en juego. Por otrolado, hay que decir que teorí-as comunicacionales y delconocimiento en la era digitalapuntan a entender este ide-al tecnológico como una“segunda piel” y tienden aintegrar sujeto y subjetividada las más inverosímiles apli-caciones de su puesta en cir-culación, protagonizandoespacios de interdependenciay conectividad difícilmenterecursivos. Todo esto para decir queÁngel nos está ofreciendouna relectura de Occidente yde la Modernidad desde unmedio tan tradicional y tanafín a él como la pintura ydesde una interpretación

grafía de referencia tecnoló-gica, industrial y de alusión acifras numéricas; el cambio omovilidad de estados o situa-ciones, las sugerencias aluso indiscriminado y totaliza-dor del poder, la subestima-ción de la genialidad de lamente y de los atributos sico-lógicos del ser humano, lasalusiones a una colectividadmasificada, sometida y esca-samente singularizada enmatices y capacidad autóno-ma, son algunos de los linksque este artista nos ofrececomo parte de lo que seríanvarias de sus “inquietudestransitorias” frente a las yapermanentes contradiccionesde Occidente. /

[1] Entrevista informal basada en el

documento o proyecto para esta

exposición. La Habana, 10 de febre-

ro de 2014.

[2] Ángel Alonso. Otra energía en el

pincel digital y Posibilidades de una

animación doméstica. Conferencias

impartidas en el MARTE [Museo de

Arte de San Salvador] y publicadas

por Portal CLIC, Fundación CLIC Arte

y Nuevas Tecnologías, junio 21-julio

21, 2004.

consagrada, aunque desesti-mada todavía hoy por Occi-dente, como son lasescrituras y textos tradiciona-les. Se está produciendo unaoperatoria inversa de enten-dimiento de aquellas comoenseñanzas y modelos histó-ricamente sometidos a proce-sos de aculturación,dominación y hegemonía,usándolas ahora como pris-ma para el análisis demuchos de los actuales sín-tomas de la crisis de la cul-tura occidental; a saber, sufalta de perspectiva de futuroy su desconocimiento profun-do de las leyes de la natura-leza humana. En otradirección, recursos como laarmonía y contraste entre lashuellas de la pincelada y lasoltura del spray, de brochasde aire y fondos difusos queproducen ilusiones auráticasy hasta dimensiones espiri-tuales, de colores cálidoscomo naranjas y amarillosfosforescentes, dorados yplateados, etcétera, les dan aeste conjunto un carácterrenovado, sin abandonar porello el esquema básico que locaracteriza de crear composi-ciones de individuos o gruposde individuos siluetados yasociados a determinadoselementos que connotan susdiferentes situaciones. El tratamiento del color, loschorreados, el carácter ecu-ménico de los temas aborda-dos singularizado en lostítulos; el uso de una icono-

Inquietudes transitorias y contradicciones permanentes/

Mira de nuevo, piensa de nuevo [1]/

Page 4: Abril 2014

7>

Anelys Álvarez /

La exposición Cuban America: An Empi-re Estate of Mind, presentada por lagalería de arte del Lehman College,comprende una extensa nómina detreinta y cinco artistas de ascendenciacubana cuya relación con la Isla abarcaun rango diverso de posibilidades, quevan desde vivir y trabajar en ella hastaconocerla solo a través de la referenciafamiliar. Pese a la conexión referencialcon Cuba, la exhibición neoyorkina inau-gurada el pasado 4 de febrero no debeconsiderarse una muestra de arte cuba-no a la manera tradicional, en tantoincorpora numerosos matices al discursosobre las tensiones y relaciones entreCuba y Estados Unidos, frecuentementereducido a las diferencias de orden polí-tico. El tejido curatorial, diseñado en conjun-to por Yuneikys Villalonga y SusanHoeltzel, destaca por su intención inclu-siva, por dilatar los límites de las nocio-nes establecidas sobre “arte cubano” e“identidad” y señalar así el continuomovimiento de categorías, cuyo alcancedebe ser repensado en el contexto de lasociedad contemporánea. Estas líneasde pensamiento, derivadas en primerainstancia de la selección de artistas for-mados dentro y fuera de la Isla –y portanto con diverso grado de relación conCuba y sus dilemas particulares– secomplejizan gracias a la orientacióntemática de la exposición, la cual seenfoca en los Estados Unidos comometarrelato del que derivan los puntosde vista individuales. Al evaluar la muestra resulta interesantela recurrencia en cuanto a ciertos análi-sis y preocupaciones en torno a la socie-dad norteamericana, canalizados através de temas como la identidad indi-vidual, la memoria, el poder, las dinámi-cas de la sociedad de consumo, elpaisaje, la arquitectura y sus implicacio-nes simbólicas, entre otros. En el con-texto de la exposición, América esrepresentada a través de un lente cuba-no que dista de ser geográficamente cir-cunscrito al espacio insular paraalcanzar un sesgo más internacional yabordar conflictos que, por su carácterhumano, alcanzan una dimensión uni-versal. Las obras incluidas en la exposición tra-zan caminos hacia el interior de lasociedad norteamericana, tanto desdesu componente humano como material.Si Jairo Alfonso, Los Carpinteros,Geandy Pavón, Alexandre Arrechea yTeresita Fernández, entre otros, tomansu fuente de inspiración en la culturamaterial norteamericana o en el paisajecomo puerta de entrada a otras conside-raciones conceptuales, hay quienesescogen un camino diferente, centradoen el sujeto, su imagen, roles y memoriaafectiva. Esta intención surca la obra deAnthony Goicolea, Aunt [Positive Negati-ve Diptych, 2008] en su intento de re-construir una herencia familiarfragmentada por la experiencia de laemigración; y se hace patente en eltríptico fotográfico de María MagdalenaCampos-Pons, When I am not here/Estoyallá [Identity], 1998, debido a su dra-mática aproximación al tema del despla-zamiento y la identidad. Del mismomodo, el diálogo con la dimensión sico-lógica del sujeto está en la base delcollage de Javier Piñón, donde la figuradel cowboy, en conflicto con sus cir-cunstancias, intenta ofrecer equilibrio auna estructura de amenazante inestabi-lidad.La tentativa de re-crear una imagen de

la nación a través del individuo,de lo general desde lo particu-

lar, es elevada al grado de poesía en lafotografía de Andrés Serrano. WunmiFadipe, Sales Assistant at InvestmentBank, es uno del de los personajes cap-tados por el lente de Serrano en suintención de describir, no solo “qué”,sino “quién” es América desde la diver-sidad de las comunidades y gentes quela habitan, cuya dignidad se sustenta en

el existir cotidiano, en su propia condi-ción de ser sin necesidad de otros atri-butos asociados. La monumentalidad dela figura femenina aporta un enunciadocontundente en torno a las verdaderasvíctimas, muchas veces anónimas, delpoder y la violencia.La preocupación sobre la ambivalenciadel poder y sus efectos en el presente y

futuro de la sociedad establece un pun-to de partida común para las propues-tas de Yoan Capote, Glexis Novoa, LuisCruz Azaceta, Tania Bruguera, GeanMoreno y Ernesto Oroza, aunque lasinquietudes, expectativas y contextosde referencia tengan un matiz diversoen cada caso. Así, mientras Capote,Novoa y Cruz Azaceta aluden en suspropuestas a la sociedad norteamerica-na y al contexto internacional lideradoen cierto sentido por la política exteriorde los Estados Unidos, las obras deBruguera y Moreno/Oroza se refierendirectamente al problema de la censuraen Cuba. Por su parte, las cuatromonedas de plata presentadas por Car-los Garaicoa ofrecen una acotaciónimportante sobre la similitud de baseentre fuerzas en apariencia opuestas.Castro/Castro, Flip/Flop, Fundamenta-lisms y Party/Not Tea sitúan las proble-máticas de Cuba y Estados Unidos enun escenario internacional donde apa-rentes contrarios resultan con frecuen-cia “caras de la misma moneda”, talcomo parece también sugerir AlejandroAguilera con la escultura el Che y Car-los Santana [2006].De cualquier manera, al menos en lagalería del colegio neoyorkino, la liber-tad es la norma para crear, de ahí quederiven, no una imagen, sino muchasimágenes e interpretaciones sobre Amé-rica, marcadas todas por su época, yespecialmente por la experiencia indivi-dual de cada artista que integra tantola muestra principal como el programacomplementario de video, organizadopor la curadora invitada Meykén Barre-to. La selección de Barreto incluyefiguras de extensa trayectoria comoTony Labat, Jennifer Allora y GuillermoCalzadilla, junto a artistas más jóvenescomo Luis Gárciga y Ana Olema, quie-nes desde las distintas modalidades delvideo ofrecen sus perspectivas sobrediversos conflictos concernientes alindividuo contemporáneo y su contexto. Cuban America: An Empire Estate ofMind inicia con una nota alta el pro-grama de celebraciones por el 30 ani-versario de la galería de arte delLehman College. Entre tantas opcionesposibles, es un privilegio que estas jor-nadas comenzaran fomentando unanueva mirada hacia el arte cubano yhacia el modo en que los artistas deascendencia cubana, establecidos encualquier lugar del mundo, piensan supropia historia y piensan América. /

[1] América en el sentido en que lo asumen losamericanos, refiriéndose a los Estados Unidos.

6>

Conversando con Tonel: Reflexiones sobre la escenaartística cubana/

[ http://www.cubanartnews.org/es/news/talking-with-tonel-part-2-reflections-on-the-cuban-art-scene/3552 ]

[ publicado: March 11, 2014 ]

En la anterior charla con Tonel[Antonio Eligio Fernández] conversa-mos sobre Espacios intermedios, lamuestra de Vancouver que él ha co-curado. En esta parte miramos demanera más amplia hacia el artecubano, sus interacciones con elcontexto global y los desafíos delfuturo.

¿Cómo describiría el panorama crea-tivo en La Habana?¿Qué ha cambia-do, digamos, en los últimos cincoaños?

La Habana artística ha sido durantemucho tiempo y es todavía hoy unaciudad abierta, con una escena vital,desarrollada en paralelo –aunquecasi nunca de espaldas– a los proce-sos que tienen lugar en otras latitu-des. Prueba de ello es la sintoníaapreciable entre segmentos demucho peso en el arte habanero–representados en Espacios interme-dios… por artistas de varias genera-ciones– y las poéticas del artefavorecido en los circuitos globales,algo que se debe tanto al acceso ala información como a los intercam-bios y a las coincidencias.A nivel del arte, en esta ciudad laactitud de apertura va siempreacompañada de una sensación máso menos acentuada de aislamiento.Por otra parte, mi experiencia perso-nal me dice que en el ámbito cultu-ral habanero convergen cualidadescosmopolitas junto a resabios provin-cianos; no creo que esto haya cam-biado significativamente en añosrecientes. Muchos de los estableci-dos durante los últimos años traba-jan con el tiento del arqueólogo:conservan y aprovechan los cimien-tos y la estructura de cuanto ha que-dado en pie, a partir de lossucesivos escenarios construidos yabandonados en La Habana durantelas últimas décadas. A la vista delpresente, sería aconsejable referirsea una renovación acumulativa, aje-na a los vuelcos espectaculares.Es positivo que, de algún modo, semantenga viva la energía que dioimpulso al arte cubano, al menosdesde el arranque de la tradiciónmoderna, en las primeras décadasdel siglo XX. Históricamente, eseimpulso ayudó a equilibrar las priori-dades, a compensar la atracciónintensa hacia fuentes vernáculas conla fascinación por lo que aconteceen el arte y la cultura fuera de lasfronteras nacionales.En general, cuando pienso en aspec-tos que podrían resultar preocupan-tes o negativos, lo más acucianteparece ser la manera en que la crisisdel “Período Especial” y sus secue-las han afectado la calidad del siste-ma de enseñanza del arte.Lo digo sin ignorar los disímiles pro-yectos pedagógicos que han sido

cruciales en décadas recientes; tam-poco desestimo el aporte importantí-simo de quienes se han mantenidopor años en las diferentes cátedrasde todas las escuelas. Pero segúnentiendo, un número importante deartistas y teóricos no pueden o nodesean comprometerse con dar cla-ses de manera sistemática; las razo-nes son muchas y casi siempre muycomprensibles.También sucede, al parecer, quemuchos estudiantes, desde tempra-no en el proceso de formación, enfo-can sus energías haciaoportunidades situadas más allá delámbito académico. Mi conocimientodel tema no se basa en la experien-cia directa del presente [mis contac-tos con la enseñanza son hoyremotos: estuve vinculado con elInstituto Superior de Arte [ISA] devarios modos desde 1980, siendotodavía estudiante de historia delarte; durante diez años: 1987-1997,fui tutor de tesis de grado en laFacultad de Artes Plásticas], sino enmis diálogos continuos con variosactores, desde artistas graduados enlos últimos años de ese sistema,hasta otros que son o han sido pro-fesores en el ISA y la Academia SanAlejandro. Pienso que en el área dela enseñanza, como en otras, la evo-lución de la sociedad continuará dic-tando el ritmo de los cambios, seapara bien o para mal. Y por supues-to, muchas veces con consecuenciasimpredecibles.

¿En mirada retrospectiva, existealguna manera de concebir el desti-no del arte cubano desde los añossetenta hasta el presente que puedaofrecernos lecciones valiosas?

Con la ventaja que da mirar desde elpresente, prefiero imaginarme el pro-ceso de fines de los setenta y hastahoy, no como un camino o una tra-yectoria [“a path”, según la preguntaen inglés], sino como un campo decírculos concéntricos a cuyo entornose han ido integrando, cual sedi-mentos, obras y artistas de diferen-tes tendencias y gruposgeneracionales. Esa estructura espa-cial imaginaria, de círculos que vanampliándose, podría servir de esque-ma alternativo al simplismo de losdesarrollos en línea, unidireccionales–desde los llamados “ochenta” a los“noventa”, y luego, a los aconteci-mientos y actores recientes despuésdel año 2001. Visto de este modopodría concebirse una posible crono-logía del arte cubano donde cadasegmento se moldea como espiral, yse suma a un proceso de crecimien-to informado por transformacionesconstantes, influido por su antes ysu después.

¿Cómo contempla el arte cubano enel contexto del arte internacional?¿Cómo contribuye este al discurso

creativo presente? ¿Qué le gustaríasucediese en el arte cubano, en laisla y el mundo en los próximos cin-co años?

Si la Bienal de La Habana encarna,desde su fundación en 1984, elmodo más eficiente en la interaccióndel arte hecho en Cuba con el mun-do exterior, a partir de los añosnoventa las relaciones con lo foráneose han visto matizadas por más deun cambio histórico. Desde la déca-da final del siglo XX, Cuba y susartistas debieron aprender a lidiar,sobre la marcha, con las implicacio-nes no siempre placenteras deactuar en el mundo “post-socialista”y de la “post-guerra fría.”Sabemos que las promociones de losaños ochentas, ensalzadas como pro-tagonistas del “nuevo arte”, decidie-ron como norma emigrar yestablecerse sobre todo en EstadosUnidos. Los artistas de los noventa–no importa dónde se localice suresidencia principal– han mantenidoen su mayoría lazos muy estrechoscon la escena artística y las institu-ciones cubanas.Las generaciones más jóvenes, del2000 al presente, han aprendido sindudas, luego de observar la trayecto-ria de artistas como Los Carpinteros,Carlos Garaicoa, José A.Toirac, TaniaBruguera, Kcho, Abel Barroso, San-dra Ramos–, que posiblemente susobras serán percibidas por un públi-co global. Y saben también, por laexperiencia de esos colegas algomayores, que en esa recepcióninfluirá, antes o después, el cordónumbilical que los vincula con lamatriz cubana.De ahí que, en una u otra medida, lamayoría de los artistas que arribarona la escena habanera del siglo XXI, yque mantienen una presencia inter-nacional sostenida –pensamos enYoan Capote, Iván Capote, WilfredoPrieto, Glenda León, Duvier delDago, entre otros– cultivan un víncu-lo profesional, a veces muy activo,con espacios y eventos en La Haba-na. De otra parte, las experienciasactuales de los artistas habaneros seven condicionadas por el ascenso enimportancia y la influencia crecientedel fenómeno reconocido como “glo-cal” [la fusión de lo global y lo local]y sus consecuencias, sobre todo lallamada “glocalización” de la culturaplanetaria.Esta realidad presenta interrogantesdignas de mayor atención: ¿cómo seintegrará o se subordinará el arte dela isla a la glocalización cultural pro-piciada por la mundialización capita-lista? ¿Qué tipo de equilibrio podráalcanzarse en este sentido al aden-trarnos en el siglo XXI? La situaciónglobalizada –de la cual participa hoyen cierta medida el arte cubano– secaracteriza por la correspondenciaentre los movimientos de capital y laapertura de mercados en la econo-

mía en general, y el movimientoparalelo de artistas y obras sobre lasfronteras de ese mismo mundo queel capital conecta y hace cada vezmás interdependiente. En el caso deCuba, es obvio que algunos artistas–siempre con su presencia en laBienal de La Habana como un epí-grafe biográfico imprescindible– hanlogrado integrar sus obras a estoscircuitos. Es de esperar que la posi-bilidad de participar en la economíaglobal del arte continúe abierta a loscubanos, y se expanda en el futuro.

Miremos hacia Tonel artista. Comen-zaste el 2013 con una muestra per-sonal en Factoría Habana. ¿Qué aportará el 2014 a la creacióny exhibición de tu obra?

Trabajo en una instalación que pre-sentaré en la VIII Bienal de Berlínen mayo próximo. Es una obra queincluye decenas de obras sobrepapel [dibujos y grabados], elemen-tos escultóricos, varios libros deartista, y sonido, y está diseñadapara una habitación de aproximada-mente 10 x 5 metros. Los libroscuentan cada uno con su propiabanda sonora: es música electrónicaque creo en colaboración con BobTurner, amigo y músico canadiense.Los espectadores podrán escuchar elsonido al visitar la instalación.El título provisional de la obra esComercio; la veo como una conti-nuación de mi interés en temas aso-ciados con la Guerra Fría–cuestiones a las que he dedicadoobras o exposiciones, como la carre-ra espacial; las guerras de la segun-da mitad del siglo XX en el sudesteasiático, en África y el Medio Orien-te, en las que Cuba se vio a vecesinvolucrada directa o indirectamen-te; las políticas económicas del blo-que de países comunistas con el queCuba se alineó a nivel estratégicodespués de la Revolución de 1959,y con la percepción y la representa-ción de ese enfrentamiento en Cuba,de los años sesenta en adelante.La instalación se refiere a la historiade Cuba desde fines del siglo XIX yhasta fines del XX, para hablar de LaHabana como un sitio donde se hancruzado varios imperios [y persona-jes que de ellos provienen]: el espa-ñol, el estadounidense y el soviético.Junto a ello, trabajo paralelamenteen una exposición personal que debopresentar durante el verano próximoen la galería Paolo Maria Deanesi enRoveretto, Italia.Espacios intermedios: Arte contem-poráneo en La Habana fue mostradahasta el 13 de abril en la Belkin ArtGallery, Universidad de BritishColumbia, Vancouver. /

[ de arriba hacia abajo ]

Performance de la artista Carmelita Tropicana en

la recepción de Cuban America: An Empire State

of Mind. A la derecha de la imagen, Tabloide

No.29 de Moreno y Ernesto Oroza.

[Cortesía de Lehman College Art Gallery] /

Andrés Serrano / Wunmi Fadipe, SalesAssistant at Investmrn Bank / Cibachrome/ 60 x 49.5 pulg. / 2012 /[Cortesía del artista y de la galería Yvon Lambert,

Paris] /

Carlos Garaicoa / Fundamentalismos, de laserie Cara o cruz / Moneda de plata esterli-na / 1 pulg. de diámetro / 2010 /[Cortesía del artista] /

[2da. parte]

< izquierda: vistas parciales de la exposición /

LookingAmerica[1] throught a“cuban eyes”/

Page 5: Abril 2014

9>

Virginia Alberdi /

Con el titulo de Rodando se encuen-tran, que adoptó al presentarse en laBiblioteca Nacional José Martí, laColección de obras del ConsejoNacional de las Artes Plásticasemprende una gira por la RepúblicaChina que comprende unas cuatroprovincias, y en ellas se presenta enespacios privilegiados del coleccio-nismo para de esa manera dar aconocer en el país asiático la diversi-dad y riqueza del arte cubano en lasmás novedosas de sus expresiones yvariadas tendencias.El caudal creativo que ha prestigiadoa la cultura cubana en los circuitosinternacionales requiere una visibili-zación de mayor permanencia y unaatención sistemática que no puederecaer ni en el Museo Nacional deBellas Artes, pues esa no es su fun-ción principal, ni en otra de nuestrasinstituciones, pese al sostenido tra-bajo que cada una de ellas mantie-ne. Tampoco existe en nuestro paísun museo de arte contemporáneoque se dedique a la necesaria fija-ción de valores emergentes, elemen-to este que se ha manifestado enreiteradas ocasiones. A esto hay queañadir que tanto por la falta de tradi-ción de una práctica habitual enotras latitudes como por las azarosascircunstancias del desempeño eco-nómico de la nación, el coleccionis-mo institucional resulta escaso enCuba. Haciendo un recuento en el tiempoes preciso partir de la necesidad delcoleccionismo institucional que per-mite conservar una representaciónde las obras de los artistas, lo mássobresaliente de sus creaciones paraenriquecer la memoria del arte ycumplir así con los objetivos de lainstitución. Es conveniente recordarque durante el VII Congreso de laUNEAC –2008– constituyó una seriapreocupación y constante reclamopor parte de los artistas allí repre-sentados. Las adquisiciones hechasa los artistas por orientación de lapresidencia del CNAP y del propioMinisterio de Cultura se unieron alas obras ya existentes en la institu-ción, adquiridas por concepto deambientación, y otras obras proce-dentes de instituciones que tuvierona bien ejecutar traspaso de dominiofavorable a la institución rectora delas Artes Plásticas, entre las últimasse incluyen algunas de la mitad de

país. Un grupo de artistas represen-tados en la muestra con sus obrasparticipó en la inauguración, lo queles permitió no solo admirar la distri-bución museográfica de las piezas ylas características del espacio expo-sitivo, sino también tener un acerca-miento a esta cultura milenaria, a loshábitos y costumbres del pueblo chi-no. Todos resultaron gratamenteimpresionados por la acogida delpúblico que visitaba el lugar, y demanera muy especial por el Centrode Arquitectura y Urbanismo deShanghai.Esta institución posee experiencia enla exhibición de muestras transitoriasde relevantes artistas: Pablo Picasso,Salvador Dalí, John Portman, Wang

pueda acercar a esta cultura, y dis-frutar el intercambio con galeristas,estudiantes, profesionales en generaly periodistas que se interesaron porsu arte y las posibilidades del artecontemporáneo de Cuba en este paísde maravillas.” [1]Al mes siguiente la muestra se tras-ladó al Fujian Art Museum de la ciu-dad de Fuzshu, en este lugarinauguró una sala adjunta. La posibi-lidad de presentar estas obras seextenderá a otras ciudades e impor-tantes espacios como el Art Museumde Chuangshu y el Guancheg ArtContemporary Museum, verdaderossitios privilegiados para el arte. Atodo esto debe agregarse el interésdespertado por las obras en el públi-

Jianguo, o exposiciones colectivas dearte de distintos países europeos,entre otras. “Los numerosos visitan-tes que recorrieron cada día sussalas hallaron en Rodando seencuentran una propuesta inédita enaquel contexto, abrumadora en sudiversidad y número de obras. Auda-ces y provocadoras en muchos desus abordajes. Resultó mucho másque la oportunidad de acercarse a lacultura antillana, especialmente a lagenerada en Cuba durante la segun-da mitad del pasado siglo y lo que vadel XXI. A participar en la inaugura-ción de la muestra asistió un grupode artistas cubanos que se interesópor conocer del país asiático, el sitiode la exposición y todo lo que les

co (estudiantes de arte, galeristas,críticos de arte y ciudadanos engeneral), que han hecho de estaexposición de arte sitio obligado parael conocimiento de dos culturas, unintercambio beneficioso no solo paralas artes plásticas, sino para los dospaíses en general. Según ha expresado Rubén del ValleLantarón, Presidente del CNAP einvitado a la inauguración en elSUPEC: “Fueron jornadas no exentasde diferencias de criterios, incom-prensiones, barreras idiomáticas…en última instancia una gran lecciónpara todos, un espacio real paraconocernos e intentar comprender-nos, para la busca del entendimientoentre culturas y maneras muy distin-

tas de entender el arte y la cultura.Mi mayor satisfacción estuvo enconstatar el alcance inconmensura-ble de la proyección de nuestra polí-tica cultural, muchas vecesescamoteada, pero sin dudas excep-cional en el contexto de las prácticasdel llamado socialismo real”.En la actualidad se establecen algu-nos mecanismos metodológicos quenormen la adquisición de las obras.Se ha sido riguroso en cuanto a lacalidad, pero al ampliar las perspec-tivas de trabajo se deberán integrarnuevos especialistas y saberes a esagestión. El otro gran reto es mante-ner esta colección como paradigma,no solo de las entidades del Minis-terio de Cultura, sino en el sistema

ca el trabajo desarrollado por ShirleyMoreira en la coordinación editorial,Carolina Domínguez en el diseño ymaquetación, la casi totalidad de lasfotos de Juan Carlos Romero, el tra-bajo de estilo y corrección de AnaMaría Muñoz Bachs, todo bajo ladirección y orientación de la curado-ra de la muestra y editora ejecutivaIsabel Pérez Pérez. El trabajo deimpresión corresponde a Selvi. Hasido una excelente labor de equipoque complementa la colección yconstituye en sí un vivo testimoniodel trabajo desplegado. Sería realmente farragoso enumerara todos y cada uno de los artistas…,todas y cada una de las obras, en unafán desmedido por convencer de

una realidad que por sí sola resultacontundente. Esta rigurosa selec-ción, en desarrollo, permite unavisión del arte en el país, la confir-mación de los valores del arte con-temporáneo cubano avalados por laconstancia, el interés de conservar elarte que hoy se está haciendo paragarantizar su posesión y disfrute ageneraciones posteriores. /

[1] Rubén del Valle Lantarón, entrevista conce-

dida a Ramón F. Cala para la revista Artecubano.

Rodando se encuentran...en China/Rodando se encuentran...en China/

institucional del país, toda una res-ponsabilidad con relación a la pre-servación y el atesoramiento deobras de arte contemporáneo que enel futuro formarán parte del patrimo-nio cultural de la nación.En los últimos años se ha trabajadoen la consolidación y organización delas obras que integran la muestra, loque ha permitido que en la actuali-dad aparezcan catalogadas en unvolumen de unas cuatrocientas pági-nas donde se recogen, además de lasfotos de cada obra, una breve notasobre cada una ellas y la síntesiscurricular de sus autores. En estecatálogo realizado por ArtecubanoEdiciones se ha contado con unequipo en cuya integración se desta-

Vistas parciales de la exposición, Shangai /

los años cincuenta del pasado sigloXX. A esto se deben añadir algunasdonaciones hechas por sus propiosautores, porque lo realmente impor-tante no es almacenar parte de laproducción artística del país, sinohacer una selección consciente delos creadores que se han destacado yrecibido reconocimientos en espaciosconsagratorios del arte, que han sidodistinguidos por la crítica especiali-zada y han estado presentes enimportantes eventos de carácterinternacional.Todas estas adquisiciones han sidocuidadosamente seleccionadas ycatalogadas atendiendo de maneraescrupulosa a los elementos que laintegran. Alcanza visibilidad social alpermitir acceso al público de maneraorganizada. Primero fueron lasobras de los artistas galardonadoscon el Premio Nacional de ArtesPlásticas en sus distintas edicio-nes, una sección expuesta de mane-ra permanente en la sala de la sedede la institución, que se ha presenta-do en algunas provincias del país,porque la obra se consagra cuandoes expuesta y su objetivo es recaeren la mirada del otro; se pretendeque cumpla su función patrimonialal ser reconocida abiertamente. Losartistas que se distinguen con el Pre-mio Nacional de las Artes Plásticasocupan un espacio obligatorio enesta colección, así, cada año se leañade la obra del artista que resultapremiado.La selección que en la actualidad seexpone consta de unas ciento cin-cuenta piezas –pintura, fotografía,dibujo, grabado, instalación y escul-tura–, y permiten a quienes la visitentener una idea del arte cubanoactual. Se exhibió en primera instan-cia en el Centro de Arquitectura yUrbanismo de Shanghai (SUPEC), unespléndido edificio situado en lacéntrica Plaza del Pueblo; se contóal ser inaugurada con una nutridarepresentación de la prensa tantonacional (la prensa china) comointernacional en todas sus posibilida-des, lo que tuvo como resultado queya al siguiente día se pudiera ofreceruna abundante información relacio-nada con la muestra en la televisiónchina, y que las más diversas agen-cias de prensa se hicieran eco de lascaracterísticas de esta muestra pre-sentada en el SUPEC, que sin lugara dudas es la más amplia y completaexposición de arte cubano en ese

Page 6: Abril 2014

10> 11/

Romy Martínez /

El Proyecto Espacios, fundado en 1998 y dirigidopor la arquitecta Vilma Bartolomé, se ha dedica-do fundamentalmente al diseño y ejecución deproyectos de interiorismo en hoteles, tiendas,restaurantes, cafeterías y centros culturales.Durante más de diez años el grupo concibió losdiseños sin una producción propia que los res-paldase. Sin embargo, las experiencias del res-taurante La Imprenta y el hotel Palacio Marquésde San Felipe y Santiago de Bejucal –realizadosíntegramente en nuestro país en 2009 y 2010respectivamente– evidenciaban la pertinenciade integrar al grupo un espacio dedicado a laconcreción de las obras, permitiendo la reduc-ción de las importaciones y la independenciaproductiva. En consecuencia, la Factoría Espa-cios comienza a funcionar en 2011, posibilitan-do la experimentación y la materialización dediseños insólitos y facilitando el ineludible vín-culo entre la conceptualización y la produc-ción.[1]

La excelencia productiva de la Factoría y eltrabajo constante de un equipo interdisciplinariointegrado por arquitectos, diseñadores indus-triales, gráficos y de vestuario, ingenieros, artis-tas, historiadores del arte y gestores culturales,han determinado la creación de interiores cohe-rentes, contemporáneos, que demuestran solidezconceptual y soluciones innovadoras. Algunasde las obras proyectadas y realizadas por Espa-cios han sido el Café Miramar, el Bar-ConcertAdagio, el hotel Terral y el hotel Comendador. Lainvestigación histórica, el estudio de las carac-terísticas del espacio a intervenir, el trabajo conla madera y el metal, el interés por la relaciónentre estética y funcionalidad, el respeto por losrequerimientos ergonómicos y la reapropiaciónde elementos de la cultura material cubana yuniversal, definen a este grupo creativo.

La realización de proyectos de interiorismo–más de doscientos– durante dieciséis años, hadeterminado la creación de una variedad amplí-sima de productos que incluyen vitrales, lumina-rias y todo tipo de mobiliario. No obstante, laexhibición independiente de estos objetos comopropuesta de venta no ha sido habitual, debidoal elevado costo de los materiales. Sin embargo,Proyecto Espacios se ha interesado por el acer-camiento del público cubano a su quehacer, apartir de la presentación de sus obras en exposi-ciones independientes y colectivas, siendo elmarco de la galería un espacio propicio para lasocialización de sus producciones[2]. Una expe-

María Lucía Bernal/

Una muestra sui generis nosofrece Vitrina de Valonia conHuellas dactilares, la primeraexposición personal de ArassayHilario Reyes, joven ilustradoraque proviene de los Estudios deAnimación del Instituto Cubanode Arte e Industria Cinematográ-ficos [ICAIC]. La propuesta sur-ge a partir de la relación entresu línea de dibujo y la estéticaafrancesada que constituye elsello de sus obras, a veces untanto aniñadas, pero siemprecon un sabor picaresco de tras-fondo. La Semana de la Franco-fonía devino excusa parapresentar al público a una jovenartista que ya ha cosechadohalagos en sus pocos años detrabajo.Imágenes desbordantes de ter-nura que encierran pequeñosmisterios, elementos identitariosde las regiones francófonascomo marcas singulares quedistinguen a cada personaje.Una vaca, una historieta, unlugar, una frase…; símbolos adescubrir a través del collage, elacrílico, la acuarela, la plumillao el lápiz que utiliza la autoraen sus piezas. Lo autorreferen-cial como signo y punto de par-tida hacia el universo europeo.Cada ilustración se presentacomo enigma al intelecto. Unahuella a descubrir: sutil, pálidao escandalosa y evidente segúncorresponda. El collage se integra perfecta-mente a la manera de concebir

Celia Rodriguez-Tejucay Nils Longueira /

Si en los setenta el Hiperrealis-mo nos convocaba a desnudarlas máscaras de lo entendido porrealidad, en un cuestionamientoclaro de los límites entre losimulado y lo verdadero…, parala segunda década del presentesiglo, el gesto de cuestionar lasoperatorias de la representaciónse torna vacuo. Ya se ha acepta-do la existencia de un determi-nado cortocircuito existente entreimagen y realidad, del que resul-tan experiencias aparencialesque asumimos como verídicas. Sien tiempos pasados la celeridadde los cambios ajustaba nuestrapercepción espacio-temporal aun “aquí y ahora” móvil, peroverificable, en los días quecorren, el presente pierde su car-ga mítica y asume los valoresmás pedestres e inmediatos ennuestras prácticas cotidianas devida. ¿Cómo asume el arte esteestrechamiento aprehensivo?¿Cómo crear obras útiles en elentendimiento de este fenóme-no?Hacia esta dirección se dirige lamás reciente exposición de Gil-berto Frómeta, artista que selibera de las amarras de la figu-ración para connotar una reali-dad que urge ser presentada. Lamuestra, titulada No perder latabla, exhibida en el mes demarzo en la Galería Villa Manue-la, propone obras en las que lamateria alcanza protagonismo entanto elemento estructurante yexpresivo de las piezas. Se yuxta-ponen pigmento, madera, tela…,una variedad de texturas y tonali-dades que en su versatilidad afir-man la materialidad de lo

presentado. El énfasis descansa,entonces, en señalar las cualida-des del artefacto, así como losprocedimientos seguidos para suestructuración física, lo que selogra mediante la superposicióny yuxtaposición de materialesque portan simbólicamente lasdeterminaciones específicas desus respetivos contextos origina-les. Se trata de hacer presente, deactualizar, en el mismo espaciogalerístico, la realidad que día adía nos circunda. Nuestras imá-genes, aquellas que histórica-mente nos han identificado yhan permitido una interacciónefectiva con nuestro espacio cul-tural, se han ido vaciando paula-tinamente de su contenido, demodo que se ha instalado ciertadesconfianza de aquella cone-xión unívoca entre significante ysignificado. Quizás por este moti-vo acá la forma se afirma, seafianza, se dota genésicamentede sentido, en detrimento de la“perorata” que pueda aportar lapieza. Esto no significa que noexista ninguna posibilidad dereflexión, que siempre la hay;solo que la profundidad y la den-sidad retórica son desestimablesante las ganancias formales. Unavez que se acepta la naturalezalógicamente abstracta que seimpone, las soluciones visualesse esmeran en la búsqueda deritmos específicos, de armonías ocontrastes que se vuelven cohe-rentes al interior de cada una delas obras. Urge embellecer lavida en su más cruda naturaleza.Además de lo matérico comopoética y como ámbito para solu-cionar las “exigencias” de la crea-ción, dentro de la exposición sepueden detectar otros dos puntos

nodales básicos. El primero deellos está constituido por Versoamarillo [2010] y Sinfonía enrelieve [2011], obras que inicianel recorrido de la muestra. Estasdos piezas se distancian, tantopor la factura como por los dis-cursos sensitivos que potencian,del conjunto, y crean, al interiorde No perder la tabla, una espa-cialización particular, una cons-trucción del relato curatorial quese escinde en dos momentos dis-tintos y casi opuestos. Tanto Ver-so amarillo como Sinfonía enrelieve resaltan por una marcadavoluntad de buscar el impactodel producto visual a partir de lamixtura entre el lirismo y el geo-metrismo resuelta en grandesformatos; se conjugan los ángu-los con el chorreado, a la vezque se imprimen en el lienzo lashuellas de telas, de objetos quegrabaron su silueta en la superfi-cie sensible, todo lo cual articulaun “delicioso” juego retinianoque se recrea en el know-how yen la techné, y que se asume sinínfulas pero, también, sin sanasambiciones.Sin moverse demasiado de lalínea circular y autárquica deldiscurso sobre el arte mismo y ladesenfadada apuesta por lo con-templativo, se coloca el segundonúcleo de atracción, compuestopor La línea gruesa de yute[2014], La última tablita [2012]y Cae [2013]. Este trío, que seenmarca dentro de la visualidadpredominante, es quizás uno delos puntos más elevados de lapropuesta de Frómeta, al plantearuna suerte de travesura que reto-za con las normas establecidaspor la museografía tradicional enlo tocante a colocar una pieza enla pared. Versus los clásicos

ciento sesenta centímetros quedeben separar la obra del piso dela sala, estas obras van configu-rando, en el tránsito de la una ala otra, un sutil gesto iconoclas-ta. La línea gruesa de yute man-tiene un modo de colocarortodoxo, pero a su lado –casiapoyada en ella– La última tabli-ta reposa en el suelo, dibujandouna diagonal tambaleante quealtera la habitual noción de esta-bilidad, e inmediatamente, Caese eleva a escasa distancia delsuelo, lo que impone el picadocomo punto de vista para acer-carse a la obra u obliga al espec-tador a descender hasta ella. Lasreglas del juego se ven distendi-das en una solitaria pared quepor momentos resulta lo mássugerente de la muestra.En No perder la tabla los mate-riales entran y salen, chocan o seencuentran, sus valores particu-lares se reúnen en un mismoespacio que apunta al ejercicioestético y a cierta actitud hedo-nista que se procura por momen-tos desafiante. Resta lapregunta, a priori incontestable,sobre el porqué del giro en laobra del pintor y el volversehacia la abstracción matérica.Enseguida entramos en el terre-no esquivo de los silencios, delas respuestas fútiles y de lasespeculaciones; mientras, innu-merables se antojan las contin-gencias y los factoresdeterminantes. Por fortuna, elobservador, el mero observador,ostenta la ventaja de confesarseni extremadamente inocente nidespiadadamente astuto. Por lodemás, siempre [con todo supeso como palabra] quedaránalgunas otras interrogantes, entreestas, ¿resuelve el verdaderomonje su problema con poseerun hábito? /

Frómeta. qué hace el monje con el hábito/

La Factoría, espacio[s] para el diseño cubano/

La poesía de Baudelairecomo excusa para sentarseen la silla de Bourollec o cantar/

A cargo de frency /

La linealidad que implica una columna me obliga a regresar apuntos que he tocado en ediciones anteriores. Pero realmente todoesto se debe percibir como ese rizoma que he inferido en variasocasiones: un núcleo que se ramifica e interconecta, como suce-de con el pensamiento mismo y los modos en que suceden lascosas en la vida. Tras esta salvedad, porque nada es lineal, reto-mo el tópico de los Medios Emergentes, una precisión en torno alos Media y los New Media.

Si bien el New Media art, o arte de los Nuevos Medios en espa-ñol, hace referencia al arte creado a partir de las nuevas tecnolo-gías, se utilizan como sinónimos categorizaciones precedentescomo arte digital, arte electrónico, arte multimedia, arte en red einteractivo, et. al. Pero estos son segmentos expresivos dentro delmismo que gradualmente, desde fines de los sesenta, han contri-buido a la conformación de lo que hoy se da en llamar New Media.En resumen, nos referimos a obras que se sirven de las tecnologí-as de los medios de comunicación emergentes y exploran susposibilidades culturales, sociales, políticas, estéticas o lingüísti-cas.

El término en su traducción castellana excluye otras implica-ciones que lo hacen más rico y comprensible en inglés. Mediacomprende mucho de lo relacionado con los avances técnicos dela imagen en video [que se fundó sobre una base analógica, nodigital, para evolucionar al video tape como alternativa ante elceluloide, manteniendo su naturaleza analógica mediante unsoporte magnético]. Esto implicó un cambio de lo técnico a lo tec-nológico,[1] que se desarrolló y derivó desde los años sesenta enrelación crítica o dialógica con los networks televisivos y formasexperimentales del cine. En conjunto con la adjetivación Newaumenta su significado en relación con los medios de comunica-ción y las herramientas tecnológicas que lo sustentan. Por eso,cuando hago uso del término, respeto su raíz anglófona, al sermás apropiada y precisa.

Como espacio más vasto se extiende a amplias manifestacio-nes artísticas: video arte, arte trasmisivo, instalaciones multime-dia, environment, arte interactivo, arte sonoro, arte en red,fotografía manipulada digitalmente, game art, realidad virtual,Media performance, cine expandido, cine experimental, inteligen-cia artificial y telepresencia; entre otras maneras que emplean lasposibilidades programáticas y el soporte audiovisual no analógi-co, sino electrónico o digital, en el proceso de producción o exhi-bición.

Con la segunda mitad de la década de los noventa, al sociali-zarse Internet, el New Media se redimensionó como fenómenoartístico, la red de redes se convirtió en un recurso clave paramuchos de sus artistas, así como el video se nutrió de otras posi-bilidades y se comenzaron a implicar dentro de su práctica la cre-ación, intervención o manipulación de los juegos medianteordenador y otras plataformas –como las consolas PlayStation deSony, Xbox de Microsoft o Wii de Nintendo–; se incluyen otrasherramientas como los sistemas de cámaras de seguridad, latelefonía celular o los sistemas de navegación GPS, y las posibili-dades provenientes de otras conectividades inalámbricas o dehardware y software libres para proyectos multidisciplinares comoel IDE Arduino,[2] entre otros; este último parcialmente conocidopor los que en Cuba se proponen trabajar con Medios Emergentes.

Con el uso de estas y otras tecnologías se reconcibe una inten-ción crítica y se renueva el sentido experimental y poético del arte,además de que contribuye a una redefinición de la práctica artís-tica y sus tópicos más perennes como medio artístico y represen-tacional. /[Bonn, abril de 2014]

[1] Parecen lo mismo, pero no. En resumen, la técnica es una herramienta logra-

da por el desarrollo intelectual-práctico humano. La tecnología es el conjunto

combinado de diferentes técnicas, lo que infiere una interrelación de instrumen-

tos que antes podían emplearse por separado, pero ante la insuficiencia de algu-

nos resultados necesitó avanzar a esa necesaria interrelación.

[2] IDE [por las siglas en inglés de integrated development environment] o entor-

no de desarrollo integrado, es un programa informático compuesto por un con-

junto de herramientas de programación. Puede dedicarse a un solo lenguaje de

programación o puede utilizarse para varios. Por sus múltiples posibilidades pro-

gramáticas y de integración a otros componentes mecánicos, analógicos, elec-

trónicos o digitales, los IDE están siendo muy empleados en el New Media art

desde comienzos de los años 2000. Arduino es uno de ellos.

de Arassay, quien aboga por labúsqueda del movimiento a par-tir de la superposición de textu-ras que logren dar la sensaciónde vida a sus personajes. Otro elemento importante de suvisualidad es el uso del color,que no puede negar su influen-cia del pop, pero con un pocomás de brillo; lo que hace dudardel sentido infantil de la artista,hasta que se visualizan elemen-tos fálicos o demasiados sen-suales dejados casi al azar parael espectador curioso.Esta muestra precisó de unestudio profundo por parte de lacreadora para encontrar detallesde la cultura francófona europeaque armonizaran con su estéti-ca; de ahí también la presenciaobligatoria del comic, pasiónque comparte la artista y que sehace notable en dos de las pie-zas a través de alusiones inge-niosas a historietistas comoHergé[1] y Moebius.[2]La exposición es también unpoco leer a Baudelaire acomo-dado en la silla de Bourollec oescuchar Ne me quitte pasmientras se disfruta de uncafé… Finalmente, una invita-ción rosada de Arassay Hilario ala casa azul de las historietas enCuba. /

[1] Historietista belga creador de Las aven-turas de TinTin, 1929.[2] Jean Henry Gaston Giraud [Moebius]Historietista e ilustrador francés, precursorde la historieta de ciencia ficción en ladécada del setenta.

riencia trascendental en cuanto al vínculo delProyecto con la comunidad la constituyó Moverlas cosas, exposición que obtuvo el Premio Espe-cial de Curaduría en la Octava Bienal de LaHabana [2003] En esta ocasión el grupo organi-zó la intervención de varios artistas –VicenteBonachea, Angel Ramírez, Lesbia Vent Dumois,Carlos Guzmán, Ernesto Rancaño, entre otros–en trece apartamentos del edificio D-61 de lazona 8 de Alamar. El proyecto no pretendía des-personalizar la visualidad de los espacios; sinoadaptar la creatividad de los artistas, arquitec-tos y diseñadores a las características de cadaresidencia, estableciendo un diálogo fructíferoentre ellos y los habitantes.

La capacidad productiva que desde el 2011posee Espacios, ha permitido que sus creacionessean presentadas, también, fuera de los marcosde la galería o de los proyectos de interiorismo.Actualmente el grupo asume produccionesmucho más ambiciosas y puede acceder a unpúblico amplio y heterogéneo. Debido a ello fueposible su primera participación en la FeriaInternacional de Artesanía de la Habana [FIART],que se concretó en su última edición. El Proyec-to presentó un conjunto de productos diseñadospara complacer las exigencias funcionales, uti-litarias y estéticas del público nacional.

En esta ocasión Proyecto Espacios concibiódieciséis productos, entre los que se hallabansillas, mesas, lámparas, contenedores, etcétera.Todos los objetos mostraban excelentes acaba-dos y fueron realizados en metal y madera. Losmuebles diseñados por Espacios proponíansoluciones novedosas y prácticas para el públi-co cubano. La Mecedora, por ejemplo, permitíala interacción de dos funciones a partir de unapieza desmontable, que alargaba el mueble oajustaba un espacio para acunar al bebé. Otroproducto interesante en el conjunto era el juegode comedor para dos comensales, debido a sucapacidad de sorprender al espectador. Conce-bido a partir de formas geométricas similares,semejaba un estante cuando las sillas se aco-plaban a la mesa. La visualidad inaudita de esteproducto, el tamaño y su doble función permitensu inserción en espacios mínimos, determinandola preferencia de una gran parte del público quevisitó la Feria de Artesanía. Se incluyó tambiénla bandeja plegable proyectada anteriormentepara el hotel Terral, cuyo diseño potenciaba lavisualidad natural de la madera. Ambas pro-puestas fueron premiadas en el evento en lacategoría de Mobiliario.

Entre los productos que formaban el setinfantil se encontraban los juguetes de madera,trabajados en tres variantes, el zorro, la jirafa y

el elefante. Las obras revalidaban el trabajoartesanal y evidenciaban una reinterpretaciónde los juguetes tradicionales. Mediante piezasensamblables se crearon las figuras, estimulan-do la interrelación del público con la obra. Lasíntesis y la simplicidad formal caracterizabanestas piezas que, además, potenciaban lavisualidad de la madera. Estos juguetes, dise-ñados por Espacios, obtuvieron una Mención enla categoría de Producto en FIART 2013.[2]

La labor del grupo creativo Espacios se haorientado también hacia la reapropiación yrecontextualización de muebles que forman par-te de la cultura material de nuestro país. Labutaca de exteriores, que se encontraba nucle-ando la exposición de las piezas en el stand deFIART, constituye un ejemplo de ello. Su visuali-dad remeda el tradicional mueble que predomi-naba en nuestras zonas de playas, pero el nuevodiseño solamente se basa en el antiguo comofuente primera. La pieza del grupo Espaciosprioriza la verticalidad, y sus formas interrela-cionadas refuerzan la visualidad orgánica ynatural que le aporta la madera.

La propuesta para FIART incluyó una variedadamplísima de productos que evidencia el efecti-vo trabajo del laboratorio creativo. El grupoincluyó sillas, estantes, revisteros, lámparas demesa, un secreter y una barra alternativa. Elconjunto de obras demuestra la madurez pro-ductiva de Espacios y su capacidad para adap-tarse a las exigencias y necesidades del públiconacional e internacional. Actualmente el equipotrabaja en la concepción de una tienda-galeríaque posibilite el acceso a productos de diseño,no solo en el marco de los eventos que se des-arrollan en nuestro país, sino durante todo elaño; una experiencia que permitirá el acerca-miento a la obra creativa de uno de los gruposde diseño cubanos más importantes y prolíficosde la contemporaneidad. /

[1] En el año 2011 el Ministerio de Cultura entrega a Proyec-

to Espacios un antiguo taller que más tarde se convierte en

el lugar donde se materializan los diseños.

[2] Algunas de las muestras realizadas por el grupo creati-

vo Espacios son: Práctica del descanso, Feria Arte en la

Rampa, Pabellón Cuba y Arquitectura desde dentro, Centro

de Arte Contemporáneo “Wifredo Lam” [2002]; un proyecto

es un PROYECTO, Centro de Arte Contemporáneo “Wifredo

Lam” y Proyectos para el Malecón, Centro de la Cultura Ibe-

roamericana [2004]; Espacios compartidos, Galería Havana

Club, Museo del Ron [2006], y Señales de vida, Centro de

Arte Contemporáneo “Wifredo Lam” [2013].

[3] Proyecto Espacios también recibió una mención en la

categoría de Stand en FIART 2013.Interior del Café Concert Adagio,

Gran Teatro de La Habana /

Gilberto Frómeta en la exposición ante una de sus piezas /

Arassay Hilario / Vulpes Vulpes Regalis / Mixta /33 x 45 cm / 2014 /

Page 7: Abril 2014

13>

Gladys Garrote /

El desarrollo del pensamiento curatorial es un acto inte-lectual de comunicación. Es por ello que cuando la idearegente que discrimina y selecciona obras en aras decomponer una muestra coherente es fácilmente recono-cible o se ventila sin prejuicios ni contratiempos, lareflexión del exégeta se siente invitada a merodear poresos caminos propuestos. Es un proceso en el que elpensamiento se precondiciona: al reconocer o identifi-car el criterio que unificó y modeló un conjunto, elespectador suele sentirse con herramientas que le per-miten pensar las obras. La curaduría en su acción cre-adora predispone la recepción de las piezas quecongrega.

Este es un tipo de razonamiento que, en el caso de laque escribe ahora, se da de modo prácticamente inevi-table. Así ha sucedido con El peso de una idea [Colla-ge Habana, 24 de enero-14 de marzo del 2014],exposición que tiene como núcleo rector, como requisi-to para la entrada de obras a la muestra, no un tema,no un estilo ni un tiempo histórico determinado, no unsector etario, sino algo mucho más concreto, apresable,constatable: un material: el bronce. El acento se pone,por tanto, en la especificidad de la materia, en el com-ponente que soporta un concepto, y con este, en el actomismo de producción.

Continuando entonces con la idea de que la curadu-ría me arma para recibir las interrogantes que lanza elarte, no he podido dejar de pensar en las implicacionessemánticas del material dentro de la muestra. Y es asícomo ha aparecido en mi reflexión Thomas McEvilley yel desmembramiento en niveles que hace del hechoartístico.[1] Si seguimos al autor, el uso del bronce enlas obras que integran El peso…, vistas desde su espe-cificidad como unidades independientes, puede cargarun “pronunciamiento de criterio”. Es, en este momen-to de mi análisis, cuando surge la interrogante que pre-dispondrá mi intervención interpretativa de las piezas:¿hasta qué punto esta materia carga tanto contenidocomo forma? Es decir, ¿en qué medida el contenidoestá siendo vehiculado por el uso del bronce?

Hay obras, tales como El cuerpo del artista, de JoséEmilio Fuentes JEFF; La pesca, de Lisandra Ramírez;Encima de esa montaña me esperas y lo sé. ¿Qué hagoentonces?, y Afrodita tragando las culpas de Atenea, deAdonis Ferro, donde es evidente la existencia de lamateria como atributo del contenido. Estas ponen albronce en el centro del discurso, o al menos así lo veoyo, que en este punto he activado mi recepción motiva-da por McEvilley.

Surisday Reyes /

La naturaleza es aquello que el hombre no ha creadopero que ha disparado en él una compleja trama de supropia creatividad. El paisaje en el arte es el vehículoque nos lleva a reflexionar sobre los misterios másprofundos de ese mundo exterior que nos rodea y laforma en que lo abordamos.[1]

La galería Galiano acogió entre el 1 y 17de marzo de 2014 la muestra bipersonalEl paisaje, dos miradas, de Silfrido Iba-rra [Panamá, 1955] y Rodolfo Valdés[Cuba, 1981]. Estos creadores no solopertenecen a distintas generaciones, sinoque tanto su formación como sus discur-sos artísticos distan notablemente. Entanto el primero se graduó de la especia-lidad de pintura en la escuela de BellasArtes de David, Panamá, en el año 1976,Rodolfo optó por el grabado, manifesta-ción que aprendió durante su estancia enla Academia Nacional de Artes PlásticasSan Alejandro entre 1996 y el 2000.

En las tempranas exposiciones que Sil-frido realizó en suelo patrio, su obra fuereveladora del drama del sujeto latinoa-mericano, y en consecuencia, se hizo ecode los problemas sociales, políticos, eco-nómicos de los cuales era víctima laregión y, sobre todo, su país. Los incrédu-los, los marginales, los pecadores, estu-vieron presente también en sus lienzos,en los que afloraba el lenguaje expresio-nista de principios del siglo XX. Además,podía advertirse una continua inquietud

por los conflictos del ser humano, quienfungía como personaje central de suspropuestas, y a quien solía colocar enespacios interiores, ya fuera de reduci-das dimensiones o en una inmensidadante la cual el individuo parecía hallarseen profunda soledad, angustia y desespe-ración. Con estas piezas el artista intentabamostrarle al espectador esa claustrofobiade la cotidianidad, claustrofobia que solollegaría a su fin cuando las sociedades,los pueblos, y especialmente el hombre,lograran la verdadera libertad.

Por su parte, Rodolfo Valdés, desde sutesis de grado de San Alejandro tituladaLa historia del Simulacro o el simulacrode la Historia, mostró especial interéspor asuntos relacionados con el universoaborigen. La manipulación fue la estrate-gia discursiva que empleó para [re] crearuna historia otra sobre los primerospobladores de nuestras islas del Caribe y,especialmente, de la mayor de las Anti-llas. Esculturas de diversos materialescerámicos y grabados compartieron esce-nario, cual si se tratara de la representa-ción exacta de motivos rupestres; asícomo la reproducción de vasijas y otraspiezas tridimensionales halladas en sitiosarqueológicos supuestamente reales. Coneste ejercicio, además de experimentarcon diversas técnicas de grabado y reve-lar un gran dominio en cuanto a los pro-cedimientos de la praxis escultórica, elartista pretendía validar […] la capacidadque tiene el arte de fantasear y de dudar

En el caso de Ferro, los dos trabajos que presenta sonsumamente autorreflexivos, y quizá esto suceda porquehayan sido realizados para ser exhibidos en esta mues-tra en específico. Con Encima de esa montaña… suce-de algo interesante. En ella observamos un gancho debronce adherido a la pared del que cuelgan raíces tren-zadas. El elemento natural posee mayor pregnanciadentro de la instalación debido a que supera en dimen-siones a la pieza metálica que lo soporta. Al someter elprotagonismo del bronce, al reducirlo e incorporarlocomo un simple aditamento fácilmente sustituible, elautor nos propone una paradoja que se sustenta en lasubversión del criterio curatorial. En cambio, Afroditatragando las culpas… es una obra tridimensional hechade bronce en su totalidad. Esta se compone por dos ele-mentos fundamentales que se distinguen entre sí por lamanera en que el material ha sido trabajado: una basepulida y dos elementos figurativos que revelan la mate-ria corroída. El conjunto en su totalidad parece simularla exhibición de un descubrimiento arqueológico. Estosucede no solo por el contraste entre lo relamido y lodefectuoso, sino también por la similitud de los ele-mentos figurativos con la estatuaria griega del períodoarcaico. Así puede ser entendida la obra, pero otros ele-mentos denotan segundas interpretaciones. Los compo-nentes de carácter representacional aparentan estarinacabados; parecen encontrarse en la fase inmediataal desmoldado de la fundición a la cera perdida, dondeluego de aislados poseen una textura porosa. Inclusouno de ellos aun tiene resto de los bebederos. El artis-ta, lejos de limar, pulimentar y abrillantar la superficie,ha trabajado para hacer evidente la imperfección. Conla intención de visibilizar el error, Adonis se detiene enel acto de generación de la escultura en bronce, reparaen el proceso, en su construcción. El material, interésde la curaduría, es aquí propulsor del contenido, esidea.

Pero la historia es diferente en un otro grupo de pie-zas, quizás el mayor dentro de la muestra, donde quereraplicar a McEvilley y su criterio sobre el material comonivel donde reside el contenido se hace inviable. Enellas el bronce es excusa, un soporte más donde volcaruna iconografía que, más que tratada por los respecti-vos autores en obras anteriores, goza de los beneficiosde la legitimación y el consiguiente reconocimiento porparte del espectador. Es por ello que no tenemos que ira la ficha técnica para reconocer a Flora Fong en el tra-tamiento del elemento natural tropical en Pronóstico dela temporada. Lo mismo sucede con las obras de Rober-to Fabelo, Alfredo Sosabravo, Eduardo Roca Choco,Alberto Lezcay, Arturo Montoto, entre otros, que presen-

Oxigenando el panorama/

El peso de un criterio/

Galería Habana en Art14 London/

Winter times/

de todo, […] puede convertirse en unanueva manera de manipular la opiniónpública y la verdad histórica e inclusocientífica.[2]

A pesar de las diferencias apuntadasen relación con las incursiones inicialesde ambos creadores, se puede advertirun punto en común. Motivado quizás porla importancia que ha tenido el tema delpaisaje en el panorama creativo paname-ño, y derivado, si se quiere, de ese cono-cimiento sólido sobre la representaciónpictórica desde sus años de estudio, Sil-frido se ha interesado en plasmar en susmás recientes telas la sui generis visuali-dad que ofrece esa naturaleza selváticade su país natal. En tanto, Rodolfo, prác-ticamente de manera autodidacta, se haacercado a la pintura para recrear acci-dentes marinos, variedad de flores y losmás significativos exponentes de laarquitectura nacional. Y como en losgrandes del paisajismo cubano, quedareflejada en su obra la atmósfera citadi-na y rural que nos rodea. De modo que esjustamente la afiliación de estos creado-res con el paisaje lo que los une y hahecho posible que se realice esta exposi-ción.

Con motivo de la presencia del jovenartista cubano en el Salón de Paisaje2010, evento que pone de relieve losnuevos derroteros y propuestas que vanmarcando pautas en este género, elcoleccionista de arte Nivaldo Carbonellmostró particular interés por la obra deRodolfo. A partir de entonces, Carbonellcomenzó a gestionar y organizar estaexposición, junto al experimentado y fielcultivador del paisaje en el contextoartístico contemporáneo panameño Silfri-do Ibarra. Este último realizó varios lien-zos de mediano formato, en los cuales laselva tropical con su abundante vegeta-ción resultó ser el motivo que daba cohe-rencia al conjunto que en calidad deserie presentó en esta oportunidad. Laspiezas de este creador son interesantes einéditas para nuestra geografía, pues nosacercan a un ambiente diferente, opues-to al azul característico del espacio insu-lar, para colocar el acento en un paisajetan exuberante, peligroso, feroz....

Rodolfo, por su parte, con sus sobredi-mensionadas telas en las que se apreciaun academicismo obsesivo, nos permitiódisfrutar de apacibles y atemporalesatmósferas naturales. Aun cuando lasgrandes dimensiones, la hermosura de lanaturaleza representada y el virtuosismoque el artista manifestó en cada piezapudiera desviar la mirada hacia la puracontemplación de ese ambiente rural,cabría señalar que no se trata de obrasdespojadas completamente de significa-do y reflexiones. Para ello se vale de títu-los que se apartan de esa nocióntradicional de nombrar los espacios, lahora el día reflejada o cualquier otro ele-mento protagónico en la composición.Así lo demuestran obras como Añoranzay Narciso.

En el contexto creativo cubano con-temporáneo, cuando muchos de nuestrosjóvenes y hasta consagrados artíficesexploran y se interesan, fundamental-mente, por modalidades del arte como lainstalación y diversas prácticas videográ-ficas, esta muestra que ponderó el géne-ro paisajístico es una señal de cuánnecesario resulta, en ocasiones, oxigenarese “viciado” panorama con propuestasque son igualmente válidas. /

[1] http://www.biografías.paisaje.es Consultado ellunes 17 de marzo de 2014, 2:00 pm.

[2] Rodolfo Valdés Montes de Oca: La historia delSimulacro o el simulacro de la Historia. Tesis de gra-do, Academia Nacional de Artes Plásticas San Alejan-dro, La Habana, 2000, p. 3. [Inédito]

tan figuraciones que se corresponden con su obra ante-rior, producida en este u otros soportes y/o materiales.

El caso de Nunca te enamores a la luz de la luna deRubén Alpízar me ha permitido confirmar que el bron-ce, en muchos casos dentro de El peso…, es in-signifi-cante. Esta obra repite el título, la estructuracompositiva, las figuras y su ubicación, así como losdetalles que permiten ser representados por la escultu-ra en bronce, de una obra pictórica del mismo autorrealizada en 1998. En ambos casos su preocupación esde tipo representacional, se comprueba el pastiche ensu cita como recurso constructivo, debido a que no pre-tende dialogar, más que desde lo estético, con su refe-rente. Ello le permite distribuir los elementos a suantojo y así producir un equilibrio aurático, preñado demisticismo. El cambio en la del 2009 es generado porla manifestación –la escultura–, por las posibilidadesque brinda la tercera dimensión, los efectos del volu-men y las disímiles relaciones que se generan con elfondo.[2]

Es evidente, entonces, que el material no se haceimprescindible –semánticamente hablando– dentro delas piezas de la muestra. Pero el que no se aferre aMcEvilley no tiene por qué sufrir decepción alguna:Collage Habana ha presentado, durante los días quevan de enero a marzo, una buena exposición. Eso sí,con museografía defectuosa que condena a esquinasindiscriminadamente, como si se tratara de elementosdecorativos, obras tridimensionales que demandan unamirada que exceda lo frontal.

Con El peso de una idea el espectador podrá verificar,en piezas de pequeño y mediano formato de más deuna veintena de artistas, la versatilidad del bronce;apreciará un muestrario minucioso de lo que se puedelograr con la aleación metálica en cuestión, desplegadaa partir de la variedad de las gradaciones tonales, deintensidades cromáticas, de efectos y sensaciones tác-tiles que provocan determinadas asociaciones sinesté-sicas. / [1] Cfr. Thomas McEvilley: On the manner of addressing clouds. [Forma-to Digital].[2] Me parece que sería sumamente interesante si ambas piezas fueranpresentadas juntas como una instalación. Vistas en conjunto estaríamosen presencia de una obra conceptual, cuya fuerza no residiría ya en lorepresentado, sino en la especificidad de las manifestaciones, en lamanera en que una idea navega por diferentes soportes.

Entre los días 28 de febrero y 2 de marzo deeste 2014, sesionó la segunda edición de laFeria de Arte Contemporáneo Art14 London.Bajo la estructura decimonónica y ferrovitriadel Olympia de Londres, la mayor edificacióncubierta de hierro y vidrio en el Reino Unido,Art14 London se une con paso firme al entu-siasmo internacional que atrae a miles de per-sonas a la ferias de arte.

Con una presencia de ciento ochenta galerí-as de cuarenta países, se dice que este nuevoevento londinense se distingue dentro delactual panorama de ferias cuyas peculiarida-des muchas veces se diluyen en el ajetreocomercial de cuatro días de exhibiciones. “Esla primera feria de arte verdaderamente globalde Londres, proporcionando una plataformapara las principales galerías modernas y con-temporáneas del mundo, ubicadas en Lagos,Berlín, Pekín y Dubai”[1]. Dicha intención devisibilizar una rica diversidad no pudo ser mástentativa por lo que fue superado el número devisitantes previsto para veinticinco mil perso-nas a más de cuarenta mil; interesante cifrapara una feria que recién germina y que sedefine a sí misma como una diferente y frescatribuna en busca de nuevos mercados.

Entre las estrategias comerciales de GaleríaHabana, la partición en ferias de prestigio asícomo la incursión en otras que recién comien-zan, es una prioridad. La visibilidad en even-tos de este tipo es vital y Galería Habana halogrado sistematizar con éxito la presencia enlos mismos. Así lo demuestran la participación

en ferias como ArtCologne [Colonia,Alemania]; Pulse [New York, EE.UU];

[ A cargo de Julio César Llópiz ]

Yornel Martínez / Descripción cromática

PINTA [New York, EE.UU]; ArtBo [Bogotá,Colombia]; ArtBrussels [Bruselas, Bélgica];entre otras.

Para Art14 London, Galería Habana presen-tó una nómina de tres artistas, como general-mente suele hacer, esta vez Los Carpinteros,Felipe Dulzaides y Carlos Garaicoa ocuparon,dentro de una zona de gran visibilidad, elStand E3 del Olympia Grand Hall. “Tres artistascubanos que exploran supuestos paisajes,construcciones irreales, utópicas, creadas apartir de la memoria de la tradición y del reco-rrido espiritual de cada artista”, así definióYadier Pérez, especialista general de GaleríaHabana, el staff seleccionado. One news[2012], de Los Carpinteros, resultó selecciona-da entre las mejores catorce esculturas de laferia.

Como parte de la participación sistemáticade Galería Habana en eventos de prestigio Art-Brussels [abril 2014] y ArtBo [octubre, 2014]serán las próximas incursiones en el acelerado,fascinante y complejo mundo de las ferias dearte contemporáneo.[ Arlén Llanio ]

12>

< Rubén Alpízar / Nunca te enamores a la luz de la luna / Bronce / 2009 /

^ Carlos Quintana / Mujer sentada / Bronce y cemento / 101 x 70 x 40 cm / 2011 /

Rodolfo Valdés / Narciso / Óleo sobre lienzo / 135 x 200 cm / 2014 /Silfrido Ibarra / Platanal / Mixta sobre lienzo / 47 x 45 cm / 2012 /

Page 8: Abril 2014

15/14>

Luis Lanza /

Cuando contemplo los fotogra-mas de la serie El Hombre Nue-vo, del artista Jaime Prendes,quien desde 1984 ha participa-do en varias exposiciones colecti-vas nacionales e internacionalescon dieciocho premios y mencio-nes, las cuales podemos encon-trar en colecciones privadas depaíses como Estados Unidos,España, Italia, México, Canadá,Ecuador, Escocia, incluyendoCuba, me detengo a reflexionarsobre cuestiones tan oportunas ynecesarias en tiempos tan con-vulsos, donde el nihilismo y elpesimismo intentan aniquilar enel hombre la búsqueda insacia-ble de la utopía individual; pre-misa sin la cual sería imposibleconquistar las utopías colectivasque defendimos en aquellosaños de bonanza económica,donde se impuso un espejismomesiánico que nos confundió enmuchos aspectos, en medio delmayor aislamiento que ha expe-rimentado nuestra isla.

Si aquellos cuya visión denuestra sociedad en una épo-ca de aparente inocencia, deaparente sosiego, estas pági-nas suelen tornárseles pesi-mistas o apocalípticas, lesruego que vuelvan a echar unamirada a la serie El HombreNuevo, iconoclasta discursosobre nuestra sociedad.

Para nadie es un secreto quela sociedad que percibió laposibilidad de ver nacer alHombre Nuevo ya no es lamisma, pues porta el dolor yel peso de las ilusiones perdi-das. Si Jesús de Nazaret supocargar su cruz hasta el Gólgo-ta, esta transita con incerti-dumbre en medio del mismotúnel que vio perderse en laoscuridad a los protagonistasdel filme Madagascar [1994].

Ese lado redentor de suobra es representada en foto-gramas como Juventud Rebel-de, donde se aprecia un jinetegalopando por encima delagua; suspicaz lectura sobrenuestro bregar cotidiano, her-mosa metáfora que ilustra laeterna búsqueda que noscaracteriza y los obstáculosque se anteponen ante ella.

Las sombras y la decaden-cia que devela cada instantá-nea de esta lacerante seriepodría resultar incomoda adeterminados receptores. Sureflejo hiperrealista de uncontexto de nuestra historiareferenciado por Prendesdevela una vez más los nexosexistentes entre este artistade la luz y la obra de Fernan-do Pérez; especialmente conaquellos iconos fílmicos reali-zados en los noventa, no solopor el sentido plástico y lavisualidad derivados de cada

plano, sino por aquella nece-sidad perceptible en ambosartistas de expresar el sentirde un momento histórico de lanación con toda la grisura ydesgarramiento que tal gestoimplica. No podría mirar cada fotogra-fía suya sin permanecerinsensible ante tan conmove-dora realidad, ante el desam-paro, el dolor, la desesperanzay la marginación social, lascuales intentan captar lo mástrascendental e inapresabledel ser humano: la soledad,calando en lo más profundodel desgarramiento, en lo másinexplorado de la desesperan-za de una época en la cualpresenciamos el quiebre devarios mitos enarbolados porla modernidad.

La serie El Hombre Nuevodeviene una lacerante catarsisiconográfica que diseccionael rostro menos complacientede nuestra realidad; gritodemoledor donde convergenfrustraciones, olvidos. Paramuchos podría resultar una delas mayores y más desgarrado-ras representaciones sobrealgunas zonas de un escenariosocial colmado de paradojas ycontradicciones, las que nodejan de provocar múltiples einsospechadas reacciones entrenosotros.

Después de una década don-de se impusieron el egoísmo yla perdida de la fe colectiva, enla cual muchos optarían porescapar de la isla pagando elprecio que implican el exilio yel desarraigo, podemos perci-bir El Hombre Nuevo como lamás honesta y oportuna contri-bución que realizara Prendes ala representación iconográficade su sociedad.

Podemos interpretar estaserie como síntesis visualsobre un pasado reciente queaún permanece en nuestramemoria, sin pretender mani-pular al publico al reforzar ladesesperanza, sino con laintención de mostrar unaCuba que ha resistido todoslos embates posibles, pagan-do el amargo precio de preser-var su soberanía, la dignidad yhonestidad que implica resis-tir; como lo expresa la instan-tánea A degüello, donde semuestra el rostro desangren-tado ensangrentado de unhombre que mira la vida concierto coraje. Obras como Losmandados, El retiro, devienenpretexto para reflexionar sobrela realidad de un sector socialque continúa bregando en sulucha cotidiana, que se aferraa la vida, como esos persona-jes que devela Fernando Pérezen los filmes Madagascar, Lavida es silbar [1997], y SuiteHabana [2002], los que cons-tituyen una radiografía socialsobre una realidad para nadacomplaciente con el discursomediático oficial.

El vinculo estético entre lasinstantáneas de Prendes y lapoética visual que exponenlas cintas de Fernando no esalgo que sea perceptible des-de una lectura lineal o super-ficial. Decodificar la riquezaintertextual que coexiste entreambas poéticas requiere deuna mirada que logre sumer-girse en sus interioridades, enlos abismos de profundasemociones.

Para eso se necesita conocerobviamente ciertos referentes,analogías y conexiones, paracomprender los códigos a losque apelan ambos artesanosde la imagen, además de lasmúltiples formas de captar losingular e inapresable denuestra insularidad; ese ladointrospectivo del cubano queFernando logra captar comoningún otro en Madagascar ySuite Habana, rompiendo conese mito estereotipado quemuestra al cubano como unser extrovertido y acostumbra-do al choteo, tal como lo defi-niera el gran Jorge Mañach ensu ensayo Indagación del cho-teo, y que Prendes reivindicaal representar a seres queviven en las más tenebrosasoledad. Véanse las instantá-neas El ultimo hombre, Fin demes, con su lectura esperan-zadora marcada por la luz queemana de un vela en mediode la oscuridad; Reflexiones,donde se reitera la precarie-dad social del contextoactual, además de explorarotras aristas quizás menosamargas e íntimas de dicharealidad.

Soy del criterio de que trasel desencanto derivado de lacatarsis iconográfica de Pren-des subyace la búsqueda derespuestas e indagacionesmás redentoras a aquellascontradicciones que han mar-cado esta nación en sus últi-mas décadas.

Aunque por lo general casitodos los personajes que Pren-des inmortaliza en su serieestán marcados por la cruelsoledad, y solo un poeta de laluz como él ha podido captarsu significado visual, taninapresable en múltiples oca-siones, pareciera que Prendes,al igual que Fernando, rindetributo al pintor norteamerica-no Edward Hooper. Este autoren sus lienzos representa aseres sumergidos en la máscompleta enajenación, ade-más de mostrarlos en unafaceta tan importante como lameditación; tan bien repre-sentada por ambos cronistasde su tiempo.

He ahí una virtud insosla-yable de estos dos artistas, lamanera extraordinaria en quehan logrado captar ese ladoinusual de nuestra condiciónhumana, tan poco representa-da en la plástica y el audiovi-sual cubano contemporáneos,sin pretender silenciar o des-

calificar el intento de otrosartistas por mostrar esa aristade nuestra cubanidad cuyacomplejidad y singularidadresultan innegables.

El vínculo que enlaza a lospersonajes de Prendes conaquellos que protagonizan lacinta Suite Habana devieneun diálogo poético y expresivoextraordinario, no solo por lassimilitudes existentes entrelos personajes del filme deFernando Pérez, tan dado arepresentar la introspecciónque caracteriza al cubano deestos tiempos, sino por laperspectiva desde la cualambos miran e interactúancon su realidad.

En ese sentido, JaimePrendes se erige como undigno continuador del legadodel cineasta, dialogando deuna manera tal, que a nues-tros espectadores no lesresulta difícil captar los ins-tantes donde ambas poéticasconfluyen.

Incluso la secuencia inicialde Madagascar, la cinta que ami juicio mejor refleja el esta-do de ánimo colectivo en laCuba de los años más oscurosdel Período Especial, conesos bicicleteros que intentanvencer el hastío del momen-to, representada a ritmo deralentí, encuentra su prolon-gación estética en las obrasde Prendes.

Desde esta perspectiva,obras como Los mandados,Cuenta propia, Disponible, Elretiro, donde vemos a esosancianos desafiar el rigorimplacable del tiempo, y has-ta lo inminente, la muertemisma, devienen un pretextopara dialogar con la galería deseres que conforman SuiteHabana, cuando se despidecon la imagen de una ancianaque ha renunciado a soñar,contentándose con su tristedestino de vender maní enuna esquina para sobrevivir.

De ese modo, los persona-jes de Prendes guardan unasublime relación con los mos-trados por Fernando, no soloporque son tomados de nues-tra realidad, como lo supohacer en su momento el Neo-rrealismo italiano; sino por-que desafían el presente queles ha tocado vivir, con la dig-nidad que implica intentarsalvar una utopía que se afe-rra en sobrevivir gracias a ladescomunal e inigualablecapacidad de resistencia desu gente. Como diría el críticoFredy David Rodríguez en suartículo Más allá de la utopía:un acercamiento crítico a lafotografía de Jaime Prendes:“El hombre nuevo es, a mientender, el más hermoso ylacerante grito de emancipa-ción de un país que sobrevivegracias a la irreductibilidadde su gente.” /

Carlos Gámez /

La particularidad del arte contemporáneo de asumir,releer y contar historias en fracciones de lienzo o cual-quier soporte, lo ubica en uno de los principales mediospara sentir más allá de su tamiz, para penetrar hastael tuétano en busca de algo.

Por ello, volver a la galería deja de convertirse en unapérdida de tiempo, en una época donde todos tenemoshasta el último centésimo comprometido. Aún quedanmuestras con las que se puede pensar, que te invitan aindagar en la apacible sensación de tranquilidad fren-te al cuadro. Porque a veces la pasividad no es solo esolinealidad percibida, sino un ojo de huracán.

Las artes visuales en Granma atraviesan un espaciode calma que se remueve por momentos con proyectosque detonan desde el propio centro la seguridad. Gra-cias a esos momentos descubrimos nuevos exponentesde la plástica en una parsimonia casi contagiosa. Sinembargo, el nuevo año comenzó con una muestra queparece apostar por una renovación en algunos de losnuevos artistas jóvenes.

La exposición personal Inflando globos, bajo la cura-duría de Danelys Gómez, que abrió el ciclo de muestrasen el 2014 del Centro Provincial de Desarrollo de lasArtes Visuales en Granma, transita por la pintura a tra-vés de diez piezas de mediano y gran formato. El artis-ta Yunier Figueredo Lora nos tiene acostumbrados apocas muestras personales, pero que son contundentescada vez que toma el salón.

Las obras de Lora llegan a las artes visuales gran-menses desde influencias que demuestran su estudiode los artistas contemporáneos de otras latitudes, conuna fuerte tendencia hacia la neofiguración irrumpenen un ambiente virgen de esas imágenes. De tal modo,su obra logra una distinción entre las generacionescolindantes de creadores, y su muestra despiertainquietas lecturas, conectándolas con otros espaciosvisuales de la historia del arte cubano.

El proceso de concepción de una muestra es rarasveces acompañado de los especialistas con los que setrabaja, mas esta fue distinta, de manera que la mayo-ría de las obras tuvieron la venia de su curadora, eincluso los proyectos en dimensiones pequeñas fueronanalizados tanto como el resultado final expuesto. Una

de las razones por las que hoy se precia esta exposi-ción de resultados gratificantes es el hecho de tener acuradores que, tanto como el artista, construyen lossegmentos ficcionales de esta exposición.

Las obras de Inflando globos son el espacio dondevehicular los sentimientos de alguien que ha perdido suasidero en tierra firme. Cuando los espectadores reco-rren los salones de la galería van en busca de una posi-ble dimensión paralela que les comenta sus propiashistorias desde otros códigos más visuales, plásticos.

Es como si cada pieza narrara las viñetas de unlibro. La pintura pertenece a una sección del imagina-rio popular donde se cruzan las ideas de imágenes con-sumidas con las actualmente presentadas, y de ahísurge la lectura de la obra. Con esta muestra se creauna sensación de poblar una villa fría en alguna zonatemplada del planeta. Son los códigos escogidos porLora los de una neofiguración colindante con la abs-tracción.

Sus piezas utilizan el título como un elemento bási-co. Para llegar a comprender la intención y coincidircon la narrativa del artista es imprescindible antesfijarse en el pie de obra que anuncia un atisbo de lo quepuede convertirse en confesión personal. La pieza setransforma en otra al asumir la visión que lleva el pin-tor desde su imaginario, son las formas construidascon manchas de color y pinceladas un puente quenecesita del coautor para erigirse pleno.

Dentro de la muestra hay obras que contienen unavisión hedonista que naufraga en el mar del incestoimaginativo. La pieza Nostalgia [acrílico-tela, 285 x195 cm, 2013], pasea su gran dimensión por la perso-nalidad del espectador con la prueba del deshonor dequien huye. Es el plano construido en tonos fríos unaúltima visión del Edén. Porque la pintura de Lora tieneesa expresión que delata el sentimiento de alguien, escomo ver la cámara subjetiva de un personaje cinema-tográfico.

La muestra personal Inflando globos, en enero del2014 en Bayamo, es como flotar. Cada uno de los cua-dros detona en el inconsciente pequeños ideales geo-gráficos, sensoriales y sicológicos hasta mover el suelodel espectador cómplice. De esta manera parececomenzar la salida del reposado ambiente visual deGranma. /

A cargo de Héctor Antón /

Síntomas o fenómenos visibles en el contextoartístico insular. Cualquier semejanza con elManual de estilo del arte contemporáneo [PabloHelguera, 2005] es mera coincidencia.

Arte cinético: Globetrotters interdisciplinarios.

Mecenazgo: “Financio, luego existo”.

Régimen de visibilidad: Listas de vernissages,catálogos y fiestas glamourosas.

Coleccionismo: Matar el hambre de producirconstituye un acto mesiánico.

Obra: Harakiri o Futuro minimal.

Carrera: “Dadme un hueco y lo llenaré”.

Exposiciones colectivas: Todo mezclado o Dellobo un pelo…

Mutación: Fábrica de ilusiones.

Crítica de arte: Perfumistas instruidos o sobrevi-vir encima de un volcán.

Curaduría: Coqueteo en paralaje o disturbios enel miocardio.

Institución-Arte: El olor de la guayaba.

Espacios alternativos: Rostros del reverso.

Salón de Arte Cubano Contemporáneo: Supliciode los tímidos o El eterno retorno de Sísifo.

Bienal de La Habana: “No hay mar que por bienno venga” o “El ombligo del sueño”.

Arte público: Conservación del PatrimonioNacional.

Fotografía: Vanguardia del Photoshop.

Video arte: ¡Cuidado! ¡Hay una cámara oculta!

Abstracción: Hermetismo light o trucaje naïf.

Marketing: La confabulación de los enanos.

Mercadeo: ¡Sálvese quien pueda!

Conceptualismo: “En el borde del camino hayuna silla…”

Eticidad traumática: “Relájate y coopera”.

Resaca posmoderna: ¿El sistema de la moda yano funciona?

Safari de plagios: “Vive y deja vivir”.

Work in progress: “Quisiera ser un globo inflado”.

Posduchampismo: “Recetas útiles y fáciles dehacer”.

Arte povera: Pasado perfecto o residuo de artista.

Hight tech: “La luz, brother, la luz”.

Compromiso: Romanticismo de manigua o “El $de una idea”.

Herejía: Procesión interior.

Creación: Aprendiendo a mirar las grúas.

Statement: ¡Roedores de todos los países, uníos!

Mainstream: “La paciencia es la llave que abre laúltima puerta”.

Jaime Prendes / Juventud rebelde / Still de video /

De la catarsis iconográfica de Jaime Prendes a la poéticavisual de Fernando Pérez/

Virginia Alberdi /

Una criatura de Fabelo escapa de lagalería de arte para instalarse cercade la ducha, en el lugar más íntimodel hogar. Al lado, un dispensador deesencias muestra la inconfundibleimpronta surrealista de Wifredo Lam.La Gitana tropical, de Víctor Manuel,cubre la amplia redondez de una som-brilla mientras Los girasoles de FloraFong se despliegan en el abanico quehace más soportable la canícula. Cortinas, toallas, ceniceros, abanicos,dispensadores de cocina, jaboneras,paraguas, bandejas, encendedores,pareos, relojes, tazas, fuentes, platos,lámparas, jarras, aceiteras, vasos,manteles, en fin, una amplia gama deartículos domésticos, llevan desdehace diez años las huellas de losmaestros del arte cubano y artistasreconocidos activadas mediante elproyecto Arte en casa, de la corpora-ción Artex, del Ministerio de Cultura(Comercial Lauros)En estos artículos se reproducen imá-genes de las colecciones del MuseoNacional de Bellas Artes y de la másreciente producción de artistas con-temporáneos, como una manera váli-da de dotar de un sentido estético lavida cotidiana y de aproximar losvalores de las artes visuales al ciu-dadano medio. Bien miradas las cosas, no se tratade una propuesta absolutamente ori-ginal. Ha sido práctica habitual delos museos, a lo largo del mundosobre todo en la segunda mitad delsiglo XX, desarrollar una serie de pro-ductos promocionales que pueden seradquiridos por los visitantes a estasinstituciones como suvenires de supaso por ellas. Por otra parte nopocos artistas han sido frecuente-mente convocados por casas de dise-ño para que cedan sus imágenes otrabajen determinadas ideas a fin deincorporarlas a sus producciones. En Cuba, durante los años sesenta,latas de galletas aparecían decora-das con obras de artistas muy reco-nocidos, recuerdo un precioso envasecon obra de Amelia Pélaez. Más tardeya en los años ochenta el proyectoTelarte, ejecutado durante varias edi-ciones por la Dirección de Artes Plás-ticas del Ministerio de Cultura,dirigido entonces por Beatriz Aulet yen el que trabajaron Antonio Eligio

Fernández Tonel, Caridad Blanco,José Veigas, Carmen Bedia, entreotros. Ellos llevaron al Combinado“Desembarco del Granma”, de VillaClara, las selecciones hechas de laspropuestas de creadores cubanos:Raúl Martínez, Flora Fong, GustavoAcosta, Manuel Mendive, MinervaLópez, José Pepe Franco, Raúl Santo-serpa, Zaida del Río…; así el lienzoestampado con las obras de estosartistas ocupó los más diversosespacios domésticos, dio vida a losdiseños de trajes, en fin contribuyó amejorar el entorno familiar y socialdel cubano.En la década del noventa, la visuali-dad en los hogares cubanos se veíademasiado empobrecida, los elemen-tos domésticos carecían de colorido yde ese toque de identidad que debedefinirnos, a lo que se sumó la bajacalidad de algunos productos emer-gentes de las industrias locales o lade ciertas importaciones que secorrespondían con otra idiosincrasia.Esa necesidad de llenar las carenciasexistentes de objetos indispensablesen la vida, se ha ido salvando conestas producciones de Arte en casa,pero con el valor añadido de unavisualidad novedosa y portadora deelementos del arte cubano. Por sualcance e integralidad Arte en casatrasciende cualquier experienciaanteriorA ese proyecto han sido vinculados:Alfredo Sosabravo, Arturo Montoto,Roberto Fabelo, Yasbel M. Pérez,Esteban Machado, Flora Fong, Ernes-to García Peña, Ileana Mulet, RobertoGonzález, Ernesto García Peña, LuisEnrique Camejo, Salvador Corratgé, yasí hasta completar más de cincuen-ta artistas de diferentes generacio-nes. A esto se suma una cuidadosaselección de obras del Museo Nacio-nal de Bellas Artes.Sin lugar a dudas, esta colección esun buen intento para multiplicar ladifusión del arte cubano y mejorar lavisualidad en el entorno familiar delos cubanos. /

Flotar no es más un acto simple/

Arte en casa:sentirgozarmultiplicar/

El artista en su taller /