11

Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los
Page 2: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

Abstracts Reunión HTA

2

0007 - IMPORTANCIA EN CONVALIDAR POR MAPA LA HTA DE CONSULTORIO.GARCIA VASQUEZ, Fortunato | ROJAS, Cristina de Los Angeles / CLÍNICA PRIVADA ENRIQUE MOSCONIObjetivos: Objetivo: Determinar cuántos pacientes con HTA diagnosticada en consultorio tenían criterios de HTA en la medición de presión ambulatoria (MAPA) Materiales y Métodos: Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes con criterios de HTA en consultorio a los cuales se les realizo MAPA para confirmar diagnóstico de HTA. Resultados: Resultados: Se incluyeron 809 pacientes edad media 52 ± 14 años, 37.7 % de sexo femenino. El diagnostico de HTA fue confirmado con MAPA en el 70.7 % de los pacientes. Conclusiones: Conclusiones: El estudio con MAPA confirmo en el 70 % de los casos el diagnostico de HTA, evitando un 30 % de instauración de tratamiento a pacientes no HTA.

0008 - LA METFORMINA PREVIENE EL AUMENTO DE LA LIBERACIÓN DE PROSTANOIDES VASOCONSTRICTORES Y DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN UN MODELO DE DIETA RICA EN GRASA EN LA RATALEE, Hyun Jin | CANTÚ, Silvana María | SÁNCHEZ ELUCHANS, Nahuel Mariano | DONOSO, Adriana Susana | ALVAREZ PRIMO, María | PUYÓ, Ana María | PEREDO, Horacio Angel / FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESObjetivos: Las patologías metabólicas y cardiovasculares están estrechamente vinculadas. Una dieta alta en grasa (DG) produce en la rata resistencia a la insulina, la que está relacionada con la hipertensión arterial. La metformina (Mf) es una droga de primera línea para el tratamiento oral de la diabetes tipo 2 y del síndrome metabólico. Los prostanoides (PR), metabolitos derivados del ácido araquidónico, tienen propiedades vasoactivas y son mediadores de la inflamación. Nuestro objetivo fue analizar los efectos de Mf sobre la presión arterial (PA), parámetros metabólicos, morfología de la arteria aorta (AA) y la producción de PR en el lecho mesentérico (LM) en ratas Sprague-Dawley macho sometidas a DG. Materiales y Métodos: Se estudiaron 4 grupos de animales durante 8 y 12 semanas (n=4 cada uno): Controles (C8 y C12) con dieta estándar (DS) y agua corriente para beber; DG (DG8 y DG12) 50% (p/p) de grasa bovina agregada a la DS y agua corriente; C + Mf (CMf8 y CMf12) 500 mg/Kg/día Mf en el agua de bebida y DG + Mf (DGMf8 y DGMf12). Los PR fueron medidos por HPLC y la morfometría por análisis de imágenes. Resultados: La DG produjo un aumento de la glucemia (mg/dl, DG8, 145±6 vs. C8, 118±8 y DG12, 144±4 vs. C12, 124±3, p<0,05); de la trigliceridemia (mg/dl, DG8, 153±18 vs. C8, 74±12 y DG12, 166±21 vs. C12, 86±9, p<0,05) y de la PA sistólica (mmHg, DG8, 145±5 vs. C8, 118±4, p<0,05; y DG12, 150±2 vs. C12, 123±3, p<0,01). Por otra parte, la DG aumentó la liberación de los PR vasoconstrictores tromboxano (TX) B2, metabolito estable del TXA2, (ng PR/mg de tejido, DG8, 117±10 vs. C8, 72±7 y DG12, 121±8 vs. C12, 71±6, p<0,05); y prostaglandina (PG) F2alfa (ng/mg, DG8, 154±15 vs. C8, 93±5 y DG12, 166±11 vs. C12, 87±9, p<0,05). La tasa ancho de la pared (AP) de la AA/diámetro de la luz (DL) aumentó a las 12 semanas, (μm/mm, DG12, 6,4±0,4 vs. C12, 4,8±0,3, p<0,05). La Mf disminuyó la glucemia (DGMf8, 124±3 vs. DG8 y DGMf12, 110±11 vs. DG12, p<0,05); la trigliceridemia (DGMf8, 93±5 vs. DG8 y DGMf12, 65±13 vs. DG12, p<0.05) y la PA sistólica (DGMf8, 123±3 vs. DG8 y DGMf12, 139±0,5 vs. DG12, p<0,05). Además la Mf redujo la liberación de TXB2 (DGMf8, 65±16 vs. DG8 y DGMf12, 49±3 vs. DG12, p<0,05) y de PGF2alfa (DGMf8, 84±19 vs. DG8, p<0,05 y DGMf12, 81±13 vs. DG12, p<0,01). La tasa AP/DL de la AA disminuyó a las 12 semanas (DGMf12, 5.4±0,1 vs. DG12, p<0,05). Conclusiones: En conclusión, uno de los posibles mecanismos por el cual la Mf disminuye la PA en este modelo experimental podría ser la prevención del aumento de los PR vasoconstrictores en el LM y la remodelación de la AA, lo cual a su vez disminuiría la resistencia periférica.

0010 - GRADO DE CONTROL DE LAS CIFRAS DE PRESION ARTERIAL EN HIPERTENSOS.GARCIA VASQUEZ, Fortunato | ROJAS, Cristina de Los Angeles | HENQUIN, Ruth Patricia | FABREGA, Rubén / CLÍNICA PRIVADA ENRIQUE MOSCONIObjetivos: La hipertensión arterial es una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular. A pesar del beneficio del control adecuado de la presión arterial (PA), aun no se ha logrado que la mayoría de los pacientes estén adecuadamente controlados. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte analítico que incluyó pacientes > 18 años hipertensos. PA = 140 mmHg y/o = 90 mmHg en consultorio convalidado el diagnostico por monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA), se incluyeron también a los hipertensos en tratamiento con HTA no controlada. Periodo de seguimiento 3 meses. Resultados: Se incluyeron 440 pacientes, de los cuales un 88.6 % término el estudio. PA media al ingreso 148.8 ± 8.8 /93.0 ± 5.88 mmHg. Edad 51.8 ± 14.1, hombres 41 %, índice de masa corporal 29.5 ± 5.3 Kg/m2. Un 76.2 % de los pacientes tuvieron su PA controlada a 3 meses de seguimiento. Los valores de PA sistólica de la población total fue de 131.4 ± 9.9 mmHg y de PA diastólica de 77 ± 9.4 mmHg. La reducción de la PA al inicio del tratamiento vs al final del seguimiento fue estadísticamente significativa p=<0.0001. La adherencia al tratamiento a 90 días fue de 71.6 %. Hipertensión grado III, riesgo CV alto o muy alto, tratamiento con 3 o más drogas, sexo masculino y uso de diuréticos se asociaron a mal control de la PA en el análisis univariado. La buena adherencia fue el único predictor independiente de buen control de la PA encontrado (HR 16.3 IC 6.0-44.0). Conclusiones: En esta muestra parcial de pacientes hipertensos se observó un alto grado de control de las cifras de PA, probablemente por el corto periodo de seguimiento y por deberse a un estudio realizado en la sección de hipertensión del servicio de cardiología de un único centro y único médico tratante.

0011 - ESTUDIO SOBRE MODULACIÓN FARMACOLÓGICA DE RECEPTORES CB1 EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y POSIBLES APLICACIONES DE NANOIMPLAN-TES INTRARRENALESMARTÍN GIMÉNEZ, Virna | KASSUHA, Diego | MANUCHA, Walter Ariel Fernando / ÁREA DE FISIOPATOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD NACIIntroducción: La hipertensión arterial (HTA) es una condición médica considerada uno de los problemas más importantes de salud pública en países desarrollados. En tal sentido, una innovadora opción resulta la implementación de cannabinoides modulando receptores tipo CB1. La activación de CB1 provoca vasodilatación, disminución del tono vascular, descenso de presión arterial y frecuencia cardíaca, e inhibición de la reabsorción de iones en la medula renal a través de un mecanismo mediado por el óxido nítrico (ON). Desafortunadamente los cannabinoides tienen efectos adversos a nivel del sistema nervioso central. Sin embargo, la utilización de nanotecnología, permitiría la liberación de principios activos en sitios específicos posibilitando el direccionamiento y la localización de la acción terapéutica del fármaco administrado, limitando la aparición de efectos indeseables.Objetivos: Diseñar un andamio intrarrenal de liberación controlada de fármacos basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los receptores CB1 de la medula renal, aumentar la síntesis de ON, la excreción de sodio urinario y así disminuir la presión arterial.Materiales y Métodos: Obtención del nanoimplante: Para el atrapamiento de fármacos, éstos serán disueltos en una solución 7% p/p de acetona y PCL (80 KDa) que al ser sometida a la técnica de electrospinning dará origen a las nanofibras que constituirán el nanoandamio. Sobre las nanofibras obtenidas se realizarán ensayos de caracteri-zación, biofarmacéuticos y de estabilidad. Ensayos in vivo/in vitro: Se usarán ratas macho SHR, de 200-260 gr y WKY como control normotenso. Se trabajará en forma simultánea con seis grupos (1 y 2: SHR y WKY Control; 3 y 4: SHR y WKY Sham; 5 y 6: SHR y WKY con implante de cannabinoide). En todos los casos se controlarán parámetros hemodinámicos, medición de la producción de ON, consumo de oxígeno por parte de las células del Asa de Henle y medición de la excreción de sodio. Resultados esperados y perspectivas: Esperamos demostrar que la activación de los receptores CB1 en la medula renal, aumenta la diuresis en animales hipertensos por medio de un incremento en la excreción de NaCl a través de un mecanismo mediado por ON. Aspiramos de igual modo a que la utilización de nanotecnología demuestre su potencial para mejorar la actividad de agentes terapéuticos al tiempo que minimice su toxicidad y los efectos secundarios perjudiciales para los pacientes, convirtiendo a los implantes intrarrenales en una prometedora alternativa terapéutica para el tratamiento de la HTA.

0012 - EXPRESIÓN Y REGULACIÓN DE ACUAPORINA-2 EN UN MODELO DE HIPERTENSIÓN DE GOLDBLATT DE 1 RIÑÓN-1CLIP.KESSLER, Camila | ALBERTONI BORGHESE, María Florencia | HOPE, Sandra | ORTIZ, Maria Del Carmen | SANZ, Celeste | VATTA, Marcelo | MAJOWICZ, Monica / FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESObjetivos: El modelo experimental de hipertensión de Goldblatt 1 riñón-1clip cursa en un primer momento con aumento de renina, pero luego es un modelo dependiente de volumen. Sin embar-go hasta el momento no se estudió la participación de la Acuaporina 2 (AQP2), en este modelo de hipertensión. AQP2 es el canal de agua presente en la membrana apical de los túbulos colectores renales y es regulado principalmente por vasopresina a través de sus receptores V2. El objetivo de este trabajo fue determinar el estado de AQP2 y de su principal vía de activación, la vía de la Vaso-presina, en la médula renal de animales con hipertensión arterial experimental renovascular. Materiales y Métodos: Se trabajó con tres grupos de animales: (1) control Sham (2K-NC): en los que se simuló la intervención quirúrgica pero no se realizó la nefrectomía ni se colocó el clip en la arteria renal; (2) control nefrectomizado (1K-NC): a estos animales se les realizó la nefrectomía unilateral pero no se les colocó el clip en la arteria renal contralateral; (3) Goldblatt o hipertensos (1K-1C): estos animales fueron sometidos a nefrectomía unilateral y a la colocación de un clip que estrecha la luz de la arteria renal contralateral a 0,25 mm. Los animales se estudiaron a las 4 semanas de la cirugía. La presión arterial sistólica (PAS) se monitoreó semanalmente por el método indirecto. Se usó ANOVA + Bonferroni para la estadística; *p ‹ 0,05; ***p ‹ 0,001.Resultados: La PAS aumentó en los animales 1K-1C comparados con los animales 2k-NC y 1K-NC (203,3±10,4, 130,5±0,5 y 118,0±0,4 mmHg respectivamente)***. La expresión de AQP2 por PCR en tiempo real (unidades arbitrarias, expresada por el método 2 -ddCT) disminuyó en 1K-1C (0,56 ± 0,04)* vs 2K-NC (1,01±0,20) y vs 1K-NC (1,10 ± 0,27). La expresión de AQP2 por Western Blot (unidades arbitrarias, normalizadas contra ß-tubulina) disminuyó en 1K-1C (0,62±0,07)* vs 2K-NC (1,00 ±0,00) y vs 1K-NC (0,89± 0,33). Se determinó además la expresión del receptor V2 de vasopresina por PCR en tiempo real, observándose una disminución de la misma en los animales hipertensos comparados con los animales 2K-NC y 1K-NC (0,75* ± 0,03 vs 1,06 ± 0,04 y 1,11 ± 0,03 respectivamente, unidades arbitrarias expresadas por el método 2 -ddCT) y la cantidad de AMPc, segundo mensajero de la vía de VP. Con-clusiones: Estos resultados indican que a las 4 semanas del desarrollo de hipertensión, la principal vía de activación de AQP2 se encuentra modificada, lo que se traduce en una menor expresión de AQP2 y una menor reabsorción de agua a nivel del túbulo colector, probablemente como un mecanismo compensatorio para contrarrestar el aumento de volumen y de presión arterial.

0013 - INSUFICIENCIA CARDIACA EN RATAS ESPONTANEAMENTE HIPERTENSAS. MECANISMOS INVOLUCRADOS EN SU DESARROLLOGOMEZ LLAMBI, Hernán(1) | DONATO, Martin(2) | SUAREZ, Daniel(1) | CAO, Gabriel(1) | OTTAVIANO, Graciela(1) | MULLER, Angélica(1) | OTERO LOSADA, Matilde(1) | MILEI, Jose(1) / INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS PROF. DR. CARLOS TAQUINI. ININCA.UBA.CONICET (1); INSTITUTO DE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR, DTO. DE PATOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA, UBA (2)Objetivos: Evaluar el papel de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) como mecanismo protector del desarrollo de insuficiencia cardíaca (IC) en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) tratadas crónicamente con diferentes fármacos, y su relación con la anatomía cardíaca (macro y microscópica), la respuesta inotrópica beta adrenérgica, los niveles tisulares de péptido natriurético cerebral (BNP), la apoptosis y el nivel de tiorredoxinas en el miocardio. Materiales y Métodos: Se distribuyó un lote de ratas macho SHR (n=90) de 2 meses de edad en 5 grupos, según tratamiento durante 16 meses con (mg/kg, v.o.): losartán 30 (L), hidralazina 11 (H), rosuvastatina 10 (R), carvedilol 20 (C), agua (tratamiento control, SHRa). Un grupo de ratas Wistar-Kyoto (WKY, n=21) se consideró control normotenso. Se midieron quincenalmente la presión arterial sistólica (PAS, pletismografía en animales despiertos) y el peso corporal (PC). Se realizó ecocardiograma (EC) en los animales despiertos al comienzo y a los 6,12 y 16 meses de tratamiento. Se determinaron los parámetros ecocardiográficos usuales incluyendo la fracción de eyección (FE). Al fin del tratamiento se efectuó eutanasia. El 50% de los corazones se montó en la preparación de Langendorff para medir la contractilidad (dp/dt+ máx) basal y post-isoproterenol (Iso) 10-9M, 10-7M, 10-5M. En los corazones restantes se midió el peso ventricular izquierdo (PVI) que se normalizó por el PC. Se realizó examen histopatológico rutinario y cuantitativo. Se cuantificó la expresión inmunohistoquímica de Trx-1, Prx-2 y Grx-3 (tiorredoxinas antioxidantes), de Caspasa-3 y de BNP. Resultados: No hubo diferencias en el PC entre grupos. Los registros de PAS (mm Hg) fueron: 154±3 (L), 137±1 (H), 190±3 (R)*, 206±3 (SHRa)*, 183±1 (C)**, 141±1 (WKY) (*p<0.05 vs. L, H, WKY; **p<0.05 vs L, H, WKY, SHRa y R). Los grupos SHRa y R desarrollaron IC y mayor PVI/PC que L, H, C y WKY (p<0.05). El grupo C no presentó IC, no observándose correlación entre hipertensión e HVI. SHRa, R y C presentaron menor FE y depresión de la contractilidad basal vs. L, H y WKY. La respuesta a Iso 10-5 M fue similar en WKY y L, y disminuida en C, H, R y SHRa. El grupo C a pesar de tener menores valores de FE y dp/dt+ máx basal y post Iso, no presentó IC. La expresión de Trx-1, Prx-2 y Grx-3 aumentó en C, H, R y L (1.5-2 veces promedio, p<0.01 vs SHRa y WKY). El BNP aumentó en SHRa, R y C comparado con L, H y WKY (p<0.05). Sólo se observó marcación de Caspasa-3 en el tejido conectivo de L. En SHRa, R, H y C se observaron hipertrofia y menor número de miocitos en comparación con L y WKY (p<0.05). El componente intersticial fue mayor en SHRa y R (p<0.05 vs. L,H,C,WKY). Conclusiones: 1). El bloqueo del ATR1 normalizó la PAS, inhibió el desarrollo de HVI y de IC y normalizó la respuesta contráctil a Iso. Se demuestra así la importancia del sistema renina angiotensina-aldosterona (SRAA) en la modulación del inotropismo, la densidad de miocitos, la apoptosis intersticial y los niveles de tiorredoxinas y BNP en este modelo. 2). Existiría relación entre el estrés oxidativo, la HVI, la IC, aunque

Page 3: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

3

la disociación entre el incremento sostenido de la postcarga, la hipertrofia celular, la HVI y la actividad antioxidante, plantea la intervención de otros factores como el remodelado intersticial, en el desarrollo de IC. 3). La HVI no sería necesaria para prevenir la IC, demostrando que la actividad adrenérgica es un factor determinante en el desarrollo de IC y de HVI.

0014 - “INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ENMASCARADA EN NIÑOS CON FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL”POMPOZZI, Luis(1) | CASAS REY, Claudia(1) | PASSARELLI, Irma(2) | TORRES, Fernando(2) | ITURZAETA, Adriana(2) / HOSPITAL GARRAHAN (1); HOSPITAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE (2)Objetivos: Estimar la incidencia de HE en niños con factores de riesgo para HTA y evaluar si existe asociación entre factores de riesgo para HTA y la presencia de HE. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo de corte transversal. Se incluyeron durante un año todos los pacientes de 5 a 11 años de edad, asistidos en forma ambulatoria, con al menos un factor de riesgo para HTA, y PA normal. Se programó MAPA de 24hs. Se estimó la incidencia de HE sobre el total de pacientes evaluados. Se evaluó asociación factores de riesgo e HE (chi cuadrado).Tamaño demuestra fue suficiente para estimar una incidencia de HE de 10±7% con un IC95%. Se cuenta con aprobaciones y registros pertinentes. Resultados: Se incluyeron 80 pacientes, edad promedio 8,7 ± 1,5 años, 47 fueron mujeres. El tiempo promedio de MAPA fue 22,8 ± 2,8 horas con 53,5 ± 8,2 lecturas totales. Los factores de riesgo observados fueron: antecedentes neonatales en 17 pacientes; todos tenían al menos un antecedente personal; 67 presentaron al menos un antecedente familiar. Se identificaron 9 pacientes con HE (11,3%; IC95:6,1-20,1%); 11 con hipertensión nocturna aislada (13,8%; IC95:7,8-22,9%); y 13 como pre-hipertensión (16,3% IC95:9,7-25,8%). Además, 26 presentaron alteración del ritmo circadiano (32,5%; IC95%23,2-43,3%). Se observó asociación entre varones (OR 6,4 IC95%1,2-33,3 p=0,03); microalbuminuria (OR 20 IC95%1,6-249 p=0,03); y PA en PC>90 aislada (OR 3,9 IC95%0,9-16,5 p=0,05) con HE. Conclusiones: La incidencia de HE en niños con factores de riesgo para HTA fue ligeramente superior al 10%. Se observó asociación entre sexo, microalbuminuria y la PA en PC>90 aislada con HE. Se necesitan más estudios para confirmar estos resultados.

0015 - CONTRACTILIDAD LONGITUDINAL DEL VENTRICULO IZQUIERDO E HIPERTENSION SISTOLICA AISLADA EN SUJETOS JOVENES.PISKORZ, Daniel Leonardo | TOMMASI, Alicia / CENTRO DE HIPERTENSION ARTERIALObjetivos: Antecedentes: un incremento del volumen latido y una inusualmente elevada amplificación de la onda de pulso serían los sustratos principales de la hipertensión sistólica aislada en individuos jóvenes. Materiales y Métodos: Material y métodos: hipertensos sistólicos aislados consecutivos no tratados menores de 40 años de edad, hipertensos sistodiastólicos y controles nor-motensos incluidos en un diseño caso-control. El índice de masa ventricular izquierdo se midió por el método de Devereux, se consideró hipertrofia ventricular izquierda > 95 g/m2 en mujeres y > 115 g/m2 en hombres. Se midió la relación flujo diastólico temprano mitral / promedio velocidades tisulares diastólicas tempranas de pared septal y lateral del ventrículo izquierdo a nivel del anillo mitral (relación E/e’). La función sistólica se evaluó por Doppler tisular como el promedio de la excursión sistólica de las paredes septal y lateral del ventrículo izquierdo a nivel del anillo mitral

0018 - PRIMER ESTUDIO BÁSICO-TRASLACIONAL SOBRE EL USO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y SUS IMPLICANCIAS EN EL PROCESO INFLAMATORIO PROPIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALCASAROTTO, Mariana | CALVO, Juan Pablo | MAZZEI, Luciana | PUEBLA, Sonia | BONAFEDE, Roberto Jorge | DIEZ, Emiliano | CAMARGO, Alejandra B. | MANUCHA, Walter Ariel Fernando / ÁREA DE FISIOPATOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD NACIObjetivos: Como primera medida, el presente trabajo propuso evaluar y relacionar marcadores oxidativos e inflamatorios propios de la ECV con especial atención a la HTA. Paralelamente, procura-mos establecer los posibles efectos moduladores del uso de ciertos AF como alicina e indol-3-carbinol (I3C), sobre la vía oxidativa-inflamatoria y su impacto en la ECV e HTA. Finalmente intentamos establecer un correlato básico-clínico. Materiales y Métodos: Según el protocolo desarrollado (A, B o C), evaluamos aspectos histológicos, bioquímicos, moleculares (PCR, WB, histoquímica e IFI) y/o funcionales en: A-Cultivo de células Bv-2 gliales de ratón sometidas a injuria oxidativa-inflamatoria por lipopolisacáridos (LPS, 100 ng/ml) y tratamientos con fitoquímicos (alicina, 50 μM/I3C, 40µM) (n=5). B-Ratas machos SHR y WKY, que recibieron o no I3C (2000ppp/día, VO) desde su nacimiento y hasta las 8 semanas de vida (n=10). C-Plasma de Pacientes provenientes del Servicio de Insuficiencia Cardíaca del Hospital Central de Mendoza con diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) y criterios de inclusión/exclusión (n=20), que fueron divididos en dieta rica (n=10) o no (n=10), con alimentos portadores/precursores de alicina/I3C. Resultados: Protocolo A: Pudimos establecer, por tratamiento con LPS, una significativa inducción del estrés oxidativo (aumento de los niveles del anión superóxido, incremento de la expresión de p22PHOX (NADPH), disminución de la expresión de la ONSi/niveles del ON y reducción de la expresión de Hsp70). LPS provocó un incremento significativo de marcadores inflamatorios (IL-6/TNF-alfa). Por el contrario, células tratadas con LPS y alicina/I3C, no manifestaron cambios respecto a marcadores oxidativos-inflamatorios. Además, el estudio morfológico demostró que la implementación de los fitoquímicos conservó tamaño y estructura celular. Protocolo B: Las ratas SHR luego de 8 semanas de vida, manifestaron cambios histológicos, estructurales y funcionales con incremento de la presión arterial sistólica (PAS) vs. WKY (152±9mmHg vs. 125±8mmHg, p<0,01). Además presentaron aumento significativo de marcadores inflamatorios-oxidativos (aumento de IL-6, TNF-alfa, actividad de NADPH y disminución de ON/ONSi/Hsp70). En contraposición, I3C, condicionó reducción de marcadores oxidativos-inflamatorios y PAS (126±5mmHg vs. 152±9mmHg, p<0,01) (Grass/CODA). Inéditamente, I3C indujo en corazones de ratas SHR con protocolo de isquemia-reperfusión, un significativo efecto anti-arrítmico (p<0,01). Protocolo C: Establecimos en plasma de pacientes con IC, un marcado incremento de mediadores oxidativos/inflamatorios (nitritos plasmáticos bajos, actividad de superóxido dismutasa baja, especies reactivas del oxígeno elevadas, actividad NADPH elevada, TNF-alfa alto, IL-6 alta y PCR alta). Al comparar IC vs. IC dieta por 6 meses, verificamos reducción de TNF-alfa/IL-6/PCR/NADPH y ERO, con incremento de ON y SOD (p<0,01). Conclusiones: Nuestra evidencia sugiere que la inflamación/estrés oxidativo resultan elementos claves en el proceso de la ECV. De particular interés, demostramos un inédito papel emergente del ON vinculado al uso de ciertos AF y su probable impacto sobre el proceso inflamatorio-oxidativo propio del fenotipo hipertensivo. Finalmente, una mayor comprensión de los mecanismos implicados en el desarrollo de la HTA, nos permitirán proponer nuevas y posibles intervenciones higiénicas, sanitarias y terapéuticas. En este sentido, el uso ciertos AF y sus posibles efectos antiinflamatorios en patologías cardiovasculares, abre promisorias perspectivas en el área de la investigación clínica.

0019 - SEGUIMIENTO INTENSIVO DE PACIENTES CON RIESGO CARDIOMETABÓLICO DURANTE 8 AÑOS, EN UNA OBRA SOCIAL DE CÓRDOBA.PEREZ, Hernán(1) | ARMANDO, Luis A(2) | TORALES, Santiago(2) | MAZAL, Jaime Eduardo(2) | GARCIA, Néstor Horacio(1) / INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD - CONICET (1); BLOSSOM DMO (2)Objetivos: Evaluar el efecto de un Modelo de Cuidado de Personas con Enfermedades Crónicas (MCC) en el control de factores de riesgo (FR) de ptes con alto riesgo cardiovascular (ARCV). Materia-les y Métodos: Diseño Ensayo comunitario prospectivo descriptivo de intervención no controlado. La intervención fue un MCC que consistia en: screening poblacionales, estratificación de riesgo CV con asignación de tratamiento, pago por performance, premio a pacientes (ptes), inclusión de un software de gestión de condiciones crónicas (MoviHealth®), herramientas de automonitoreo, educativas, de reducción de peso, chat con agente sanitario y actividades recreativas. El período de evaluación se extiende desde 2008 hasta 2015 e incluyó >18años voluntarios de la OSPLyF Cba. Primero medimos el riesgo CV con el Score de Framingham (FRS) con índice de masa corporal (IMC). Aquellos con un FRS<10% continuaban con médico de cabecera (MC), aquellos con un FRS>10% se detrminó el área total de aterosclerosis carotídea para re-estratificación de riesgo, nuevamente aquellos con FRC>10% eran asistidos a Consultorio de ARCV, los demás al MC. Dos programas de estímulo cuando los ptes tenían FR controlados, uno a los médicos (pago extra) y otro al pte (medicación gratis). El seguimiento fue apoyado por MoviHealth®, provisión de aplicación móvil de automonitoreo de variables clínicas, de actividades de educación, del uso de chat con agente sanitario, programa de peso ideal, actividades deportivas y recreativas. Definimos ptes con FR controlados cuando la HbA1c<7%, ColTotal<200mg/dl, TA<130/70 mmHg. Se siguieron las recomendaciones de la SAM para cada patología. Retrospectivamente la incidencia de eventos CV fue evaluada. Resultados: En 2008 se evaluaron 1317 ptes (27% de la población) llegando al 72% en 2015 (tabla). La inclusión de hipertensos y diabéticos incrementó como el control de los Hiperten-sos, en 2010, 48.1% con TAS<140mmHg vs 77.4% en 2015, en 2010 el 24.1% TAS<130mmHg vs 48.3% en 2015. La HbA1c fue 8.4±1.8% (2010) vs 7.1±1.4% en 2015 y en 2015 el 76% presentaban una

(onda s). Se midieron el volumen de fin de diástole, el volumen de fin de sístole, el volumen latido, el trabajo cardíaco, y el estrés sistólico del ven-trículo izquierdo por métodos volumétricos y corregidos por superficie corporal. Análisis estadístico: test de ANOVA, significación estadística p < 0,05. Resultados: Resultados: se incluyeron 10 sujetos controles (C), 24 hipertensos sisto-diastólicos (SD)) y 14 hipertensos sistólicos aisla-dos jóvenes (SAJ). En la siguiente tabla se observan los resultados: Con-clusiones: Conclusiones: 1) el volumen de fin de diástole se encuentra elevado en sujetos jóvenes con hipertensión sistólica aislada, lo que por el mecanismo de Frank Starling podría incrementar el reclutamiento de fibras miocárdicas y aumentar la contractilidad longitudinal del ventrí-culo izquierdo; 2) la contractilidad longitudinal exagerada del ventrículo izquierdo podría explicar el incremento del volumen latido en sujetos jóvenes con hipertensión sistólica aislada.

HbA1c<8%. En 2010 el 66.1% tenían un LDL<120mg/dl y en 2015 el 71.8%. Igual, en diabéticos el 70% pre-sentaba un LDL<100mg/dl (2015). El IMC no varió sig-nificativamente. El análisis retrospectivo de eventos CV mostró una reducción de 48%, 1,90% en 2011 vs 0.99% en 2015. Conclusiones: Nuestros datos sugie-ren que implementar y sostener un MCC es efectivo para el control de FR y posiblemente la disminución de eventos CV. Esfuerzos por medio de las prestado-res de salud es necesario para optimizar control de factores de riesgo en nuestra comunidad.

0020 - RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD DE LA ONDA DE PULSO Y PAS AMBULATORIA: ROL DE LA EDADALFIE, José | MARÍN, Marcos José | APARICIO, Lucas | BAROCHINER, Jessica | CUFFARO, Paula | MORALES, Margarita | GALARZA, Carlos Rodolfo | WAISMAN, Gabriel Darío / HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRESObjetivos: La velocidad de la onda de pulso carótido femoral (VOPcf), está fuertemente ligada a la edad y a la presión arterial sistólica (PAS). A diferencia de otras medidas de daño de órgano blanco, el valor de la VOPcf podría variar con la PAS durante la medición hemodinámica (PASvop). El objetivo del estudio fue conocer la correlación entre la VOPcf y la PAS ambulatoria. Materiales y Métodos: Se analizaron los datos recolectados prospectivamente de 160 pacientes hipertensos agrupados por edad en < 50 (n=48), 50-64 (n= 67) y > 65 (n= 45) años. La mayoría estaban medicados y controlados. El tiempo de

Page 4: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

Abstracts Reunión HTA

4

tránsito de la onda de presión se midió con un aparato Aortic (Exxer, Argentina). Se obtuvieron 2 o más mediciones hasta obtener una diferencia < 0.5 m/s entre las mismas. la VOPcf se calculó utilizando la distancia directa entre los pulsos carotídeo y femoral substrayendo el 20%. La PASvop se medió en el brazo consecutivamente a cada medición de VOP. El MAPA se realizó con un Spacelabs 90207 programa-do para obtener mediciones cada 15 minutos durante el día y cada 20 minutos durante la noche. Para el análisis si evaluó la PAS de 24 hs (PAS24). La relación lineal entre dos variables se evaluó a través del coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: En promedio la PASvop fue 122 ± 12, 120 ± 13 y 127 ± 21 mmHg (P = 01 ns); la PAS24 125 ± 9, 120 ± 9 y 123 ± 12 mmHg (P = 0.03) y la VOPcf 7.3 ± 1.0, 8,2 ± 1.5 y 9.2 ± 2.1 m/seg (P < 0.001), en los grupos de < 50, 50-64 y > 65 años respectivamente. La correlación entre VOPcf y PASvop fue significativa en los 3 grupos etarios (< 50 años: r = 0.35, P = 0.015; 50-64 años: r = 0.40, P = 0.001; y > 65 años: r = 0.48, P = 0.001). La correlación entre VOPcf y PAS 24 fue nula en el grupo < 50 años, pero mostró magnitud creciente a partir de los 50 años (50-64 años: r = 0.30, P = 0.014; y > 65 años: r = 0.57, P < 0.001). La correlación entre PASvop y PAS24 aumentó con la edad (< 50 años: r = 0.32, P = 0.02; 50-64 años: r = 0.56, P < 0.001; y > 65 años: r = 0.70, P < 0.001), Conclusiones: La VOPcf aumentó con la edad. La correlación de la VOPcf con la PAS24 fue significativa a partir de los 50 años y adquirió mayor fuerza en los mayores de 65 años. En los menores de 50 años, la VOPcf sólo correlacionó significativamente con la PASvop. En ellos, la correlación marginal entre la PASvop y la PAS24 podría contribuir a la falta de asociación entre VOPcf y PAS24.

0021 - ANÁLISIS DE PREVALENCIA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LAS PRESCRIPCIONES INDICADAS PARA SU TRATAMIENTOPALOMO, Viviana | FELDBERG, Matilde | CALDERÓN, Claudia | MANUCHA, Walter Ariel Fernando / ÁREA DE FISIOPATOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD NACIObjetivos: Nuestro objetivo fue determinar en uno de los principales Centros de Atención Primaria Sanitaria (CAPS) de Mendoza, la prevalencia de patologías crónicas con especial atención en la hipertensión arterial (HTA), debido a su impacto en la salud pública. Además, analizamos sus comorbilidades, prescripciones realizadas y también comparamos el uso de los fármacos más prescriptos para su tratamiento Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo para el total de los pacientes que concurrieron a la farmacia del CAPS 30 (Junio/2015). Se recolectaron datos estadísticos de consultas y registros de farmacia. Se utilizó el vademécum del Área, las clasificaciones CIE-10 (Clasificación Internacional de Enferme-dades) y ATC (Clasificación Anatómica Terapéutica Química), bioestadísticas del Ministerio de Salud y el software Sistema de Bienes de Consumo (SIDICO-WEB). Resultados: Se analizaron un total de 700 pacientes, mujeres (59%, 411), hombres (41%, 289). La edad osciló entre 15-90 años, siendo 53 el promedio. Específicamente en HTA, la prevalencia fue del 12.6 % y considerando solo a pacientes crónicos, esta fue del 32%. La distribución de HTA por sexo fue: mujeres 52% (116) y hombres 48% (109). Respecto a varones, 38% eran hipertensos, mientras que dentro de las mujeres, las hipertensas fueron el 28%. Al comparar las proporciones de hipertensos entre sexos, se encontró diferencia significativamente (p<0.0001). La edad promedio fue de 57 años, en donde el 71% (160) estuvieron en el rango de 50-69 años de las cuales el 49% (79) fueron mujeres y el 51% (81) varones. Se determinó que el 56% (127) de los hipertensos tenía registro de 2 diagnósticos. El 21% (47) de los hipertensos presentaron 1 sola patología. El 56% (127) de los hipertensos presentaron 1 patología concomitante: DM1 (23%, 52), ansiedad (22%, 49), DM2 (12%, 20), hiperlipidemia (8%, 19) y con hipotiroidismo (4%, 8). Al 64% (144) de los pacientes hipertensos se les prescribieron entre 2-4 fármacos resultando 2 fármacos (39%, 87), 3 fármacos (15%, 33), 4 fármacos (11%, 24); mientras que solo un 1 fármaco (31%, 70). Esto refiere el uso de un promedio de 2,5 fármacos/paciente. Los fármacos más prescriptos para la HTA fueron: enalapril y losartán (28%, 63 y 62), insulina NPH (23%, 51), metformina (20%, 45), amlodipina y atorvastatina (19%, 42 c/u), clonazepam y espironolactona (11%, 25,24), ranitidina (8%, 17). Las combinaciones más prescriptas fueron: enalapril+metformina (9%, 21), enalapril o losartán + atorvastatina y losartán + espironolactona (5%, 12), enalapril + metformina+ insulina NPH y enalapril + ranitidina (4%, 9). Las DDD/1000hab/día para los medicamentos prescriptos en HTA fueron: losartán 480, amlodipina 479, enalapril 469, metformina 157 y atorvastatina 111; es decir que por cada 1000 habitantes se consumieron 480 comprimidos de losartán, 479 de amlodipina y 469 de enalapril.Conclusiones: La prevalencia de la HTA se corresponde con los valores internacionales. Las mujeres fueron las que más asistieron al CAPS. La patología crónica prevalente fue HTA asociada a DM1, seguida por ansiedad. El sexo masculino presentó una proporción significativamente superior de hipertensos respecto al sexo femenino, y el grupo etario mayoritario concuerda con el que tiene mayor riesgo cardiovascular. Los fármacos más prescriptos fueron aquellos específicos para la HTA, seguidos por los antidia-béticos orales, con un consumo comparativo similar. Finalmente, el análisis de nuestros resultados fortalece, desde los resultados, la implementación de medidas educativas a fin de fortalecer la adquisición de hábitos saludables en los pacientes y así contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

0022 - ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDADCATALANO, María Paula | RIVAS, Carlos | GARCIA AGUIRRE, Alejandro | TOBLI, Jorge | HIGA, Claudio | NOVO, Fedor | DI GENNARO, Federico / HOSPITAL ALEMÁNObjetivos: Solo el 50% de los pacientes cumple con el tratamiento para la hipertensión arterial durante el primer año, y uno de los motivos para explicar las bajas tasas de control es la pobre adhe-rencia terapéutica. El objetivo de nuestro trabajo es establecer la prevalencia de pacientes no adherentes al tratamiento antihipertensivo en un hospital de comunidad y evaluar características dife-renciales entre la población adherente y no adherente. Materiales y Métodos: Se realizó una encuesta anónima telefónica a pacientes con diagnóstico de HTA en el Hospital Alemán. Se utilizó el test validado de Morisky-Green-Levine para establecer adherencia o no al tratamiento (¿Se olvida alguna vez de tomar la medicación? / ¿Deja de tomar la medicación si se siente bien? / ¿Deja de tomar la medicación si se siente mal? / ¿Es descuidado con la hora o intervalo interdosis?). Se consideró al paciente no adherente ante la afirmación de alguna de las preguntas que componen este test.

0023 - HIPERTENSIÓN ARTERIAL NOCTURNA EN UNA COHORTE PROSPECTIVA DE UN HOSPITAL DE COMUNIDADCATALANO, María Paula | RIVAS, Carlos | GARCIA AGUIRRE, Alejandro | TOBLI, Jorge | HIGA, Claudio | DI GENNARO, Federico | NOVO, Fedor | PEREZ LLORET, Santiago / HOSPITAL ALEMÁNObjetivos: reportar la prevalencia y características de los pacientes con hipertensión arterial (HTA) nocturna en un hospital de la comunidad y evaluar las diferencias entre los pacientes con y sin HTA nocturna. Además, mencionar el posible impacto pronóstico de padecer eventos cardiovasculares (CV) y desenlaces fatales relacionados con la HTA nocturna.Materiales y Métodos: Se enrolaron prospectivamente 104 pacientes hipertensos a los cuales se le realizó una presurometría de 24 hs pertenecientes al plan médico del hospital, desde diciembre del 2013 a diciembre del 2014. Se analizaron características basales y se compararon las poblaciones con y sin HTA nocturna. Como desenlace final se buscaron crisis hipertensivas, eventos coronarios, insuficiencia

Se obtuvieron antecedentes de diabetes, dislipemia, tabaquismo, enolismo, sobrepeso, cumplimiento de medidas higiénico-dietéticas y nivel educativo. Se confeccionó una base de datos y se analizaron las características basales de la población estudiada. También se compararon las variables en el grupo con y sin adherencia al tratamiento antihi-pertensivo. Se calcularon los odds ratio y su intervalo de confianza o el desvío estándar según correspondiera. Re-sultados: Se analizaron 174 pacientes. La media de edad fue de 64 años, con 86 mujeres (49%), 23 diabéticos (13%), 66 dislipémicos (38%), 59 tabaquistas (34%), 48 enolistas (28%), 118 tenían sobrepeso (68%). De esta cohorte 83 pacientes (48%) cumplían con la dieta hiposódica y 65 pacientes hacían actividad física indicada (37%). El 53 % (92 pacientes) contaban con un nivel terciario de educación, más del 90 % tenían estudios secundarios completos, y 15 pacientes (9%) solo tenían estudios primarios. Más de la mitad de los pacientes incluidos (53%) fueron no adheren-tes al tratamiento antihipertensivo indicado. Un 49 % de los pacientes no adherentes al tratamiento fueron mujeres. El grupo adherente no se diferenció en comorbilidades ni en el cumplimiento de las medidas higiénico-dietéticas del no adherente. Tampoco se diferenciaron estas poblaciones en nivel educativo. Conclusiones: En nuestra muestra de pacientes con HTA más de la mitad fueron no adherentes al tratamiento instaurado, dato que coincide tanto con publicaciones nacionales e internacionales. Comparando la población de adherentes con los no adherentes no se encontraron diferencias en edad, sexo, comorbilidades, así como tampoco en el cumplimiento de las medidas higiénico-dietéticas. A pesar del elevado nivel de educación de la población analizada, este dato no fue un factor asociado a mayor adherencia, lo que difiere con resultados de estudios previos.

cardíaca y accidente cerebro vascular, así como también muerte de causa CV y total. Se calculó el riesgo relativo y sus respectivos intervalos de confianza 95% o el desvío estándar según corresponda, considerándose estadísticamente significativa p < 0.05. Resultados: la media de seguimiento fue de dos años. El 58% fueron mujeres (59 pacientes) y la media de edad fue de 59 años. Los pacientes que presentaron presurometría positiva fueron 52 (50%), aquellos que tuvieron patrón Non dipper fueron 45 (43%) y con HTA nocturna fueron 65 (62%). De estos últimos, 22 pacientes tuvieron HTA nocturna aislada (21%). No se diferenciaron estas dos poblaciones en factores de riesgo, así como tam-poco en sus antecedentes de enfermedad cardio y cerebrovascular. Tampoco se hallaron diferencias en la presencia de HVI en el grupo con y sin HTA nocturna. Respecto al tratamiento recibían similar grupo y número de fármacos así como medidas higiénico dietéticas. En los pacientes sin HTA nocturna la medicación con IECA resultó en un RR 0,5 IC95% 0,25 – 1,02. Durante el seguimiento se registraron los siguientes eventos: una muerte de causa no cardiovas-cular (1%), una emergencia clínica asociada a HTA (1%), dos HTA severas de riesgo indeterminado (2%) y una HTA severa aislada (1%). No se encontraron diferencias significativas en el número de eventos entre el grupo con y sin HTA nocturna. Conclusiones: la prevalencia hallada de HTA nocturna fue similar a publicaciones internacionales. No se encontraron diferencias entre las poblaciones de pacientes hipertensos con y sin HTA nocturna con la muestra obtenida. En el grupo de pacientes sin HTA nocturna la medicación con IECA podría ser un factor protector de su ocurrencia. A corto plazo la HTA nocturna no fue factor predictor de eventos, si bien un seguimiento prolongado podría modificar este resultado.

0024 - REACCIÓN DE ALARMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN CONSULTORIO Y DAÑO DE ÓRGANO BLANCO: UN FENÓMENO NO TAN INOCENTEBAROCHINER, Jessica | APARICIO, Lucas | ALFIE, José | CUFFARO, Paula | MARÍN, Marcos José | MORALES, Margarita | RADA, Marcelo Armando | WAISMAN, Gabriel Darío / HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRESObjetivos: Determinar la posible relación de la reacción de alarma de la presión arterial (PA) en consultorio (RA) con daño de órgano blanco (DOB) en una población de hipertensos medicados de un hospital comunitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Materiales y Métodos: Se incluyeron hipertensos adultos medicados, en quienes se midió la PA de consultorio en el brazo no dominante, luego de 5 minutos de reposo, 3 veces con 1 minuto de diferencia (Omron 7200). Se registraron variables demográficas y de laboratorio, calculando el índice de filtrado glome-rular (IFGe) a través de la fórmula MDRD. Se midió el índice de masa ventricular izquierda (IMVI, g/m2) a través de la fórmula de Devereux modificada y la velocidad onda de pulso carotídeo-femoral (VOP, m/s). Para el Monitoreo Domiciliario de PA (MDPA) se utilizó un equipo validado Omron HEM-705CP-II. Se calcularon 3 índices de RA descriptos en la literatura, tanto para la PA sistólica como diastólica: a) RA1=PA1-PA3 (primera PA medida en consultorio – tercera PA medida en consultorio); b) RA2=PA1-(promedio PA2yPA3); c) RA3=(promedio PA1yPA2)-PA3. Se determinó la correlación de dichos índices con los parámetros de DOB (IFGe, IMVI y VOP) y se seleccionó el índice de RA que presentó mayor correlación con cada subtipo de DOB para realizar un análisis multivariado, eva-luando así la asociación independiente de la RA con DOB.Resultados: Se incluyeron 174 pacientes, con un promedio de edad de 67 (±13,7) años, 37,9% varones, 4,6% tabaquistas, 9,2% diabéticos,

Page 5: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

5

23,6% con antecedentes cardio o cerebrovasculares. El promedio de PA en consultorio fue de 141,2 (±17,1)/ 77,7 (±9,4) mmHg, con una frecuen-cia cardiaca promedio de 70,5 (±11,8) lpm y un consumo promedio de 2,3 (±1,1) fármacos antihipertensivos. En la población total, se encontró, consistentemente en los 3 índices de RA, una caída de la PA de consulto-rio en las sucesivas mediciones de 7,2 (±8,6)/1,9 (±4,7) mmHg para RA1, 5,9 (±7,9)/1,7 (±4) mmHg para RA2 y 4,9 (±6,4)/1,1 (±3,7) mmHg para RA3. El 75% de la población presentó algún grado de caída de la PA entre las mediciones 1 a 3, es decir, tuvieron algún grado de RA. Los promedios de IMVI, IFGe y VOP en la población del estudio fueron, respectivamente, 96,4 (±22,4) g/m2, 81 (±19,3) mL/min/1,73 m2, y 9,3 (±2,4) m/s. El índi-ce de RA sistólica que presentó la mayor correlación con IMVI fue RA2: r=0,20, p=0,01; mientras que el índice que presentó mayor correlación con IFGe fue RA3: r=-0,17, p=0,02. Para VOP ninguna de las correlaciones resultó significativa, ni se encontraron correlaciones significativas con la RA diastólica en ninguno de los casos. En los modelos de regresión lineal multivariados, la RA2 sistólica mostró asociación independiente con IMVI, luego de ajustar por factores de riesgo clásicos. Dicha asociación se mantuvo aún luego del ulterior ajuste por el grado de control de la PA de consultorio, y por la presencia de fenómeno de guardapolvo blanco (Tabla 1). En el caso del IFGe, la RA3 sistólica mostró asociación inde-pendiente luego de ajustar por factores de riesgo clásicos. Sin embargo, la asociación perdió significación estadística al introducir al modelo el grado de control de la PA de consultorio y la presencia de fenómeno de guardapolvo blanco (Tabla 1). Conclusiones: La RA no es un fenómeno inocente: a mayor incremento de la RA en consultorio, mayor presencia de DOB en hipertensos medicados, aún luego del ajuste por factores de riesgo clásicos.

0025 - PROGRESIÓN DE ATEROSCLEROSIS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICAGARCIA, Néstor Horacio | ABALLAY, Laura | PEREZ, Hernan A / INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD - CONICETObjetivos: El riesgo cardiovascular en pacientes con insuficiencia renal crónica es muy elevado, pero los mecanismos intrínsecos son poco claros. Factores de riesgo cardiovascular tradicionales no explican el aumento del riesgo, y los estudios observacionales han reportado asociaciones paradójicas entre los factores de riesgo clásicos y la mortalidad en pacientes en distintos grados de IRC. Estudios controlados y aleatorizados tales como el Estudio 4D, el Aurora y el estudio ALERT encontraron que el tratamiento con estatinas en la insuficiencia renal crónica no reducían los eventos cardiovasculares a pesar de la intensa disminución de los marcadores de riesgo. Estos resultados pueden ser la consecuencia de “la aterosclerosis acelerada” observado en estos pacientes. Estudios utilizando técnicas tales como ultrasonido intravascular o índice de miointima no han logrado determinar una relación entre filtrado glomerular y carga de aterosclerosis. El objetivo de este estudio fue investigar en pacientes con distinto grado de IRC, la progresión placa de aterosclerosis carotidea (TPA), una medida del crecimiento de la carga de placa carotídea, en pacientes con función renal normal, leve y moderadamente deteriorada. Materiales y Métodos: Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de XXX pacientes con función renal normal (FRN), insuficiencia renal crónica leve (IRC II) e insuficiencia renal moderada (IRC III). Datos clínicos, laboratorio y área total de placa (TPA) carotidea se determinó en día 0 y luego de 1 año de tratamiento de factores de riesgo según recomendaciones. Filtrado glomerular fue estimado utilizando la formula MDRD. El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional y los pacientes firmaron consentimiento informado. Resultados: El grupo FRN (46±2 años) presentaba un filtrado de 105±3.6 ml/min, tensión arterial (TA) 135±3/82±2 mmHg, IMC 31±1, LDL113±11 mg/dl, HbA1c 6,7±0.4% y presentaban la más baja carga de aterosclerosis 31,8±6.3 mm2. IRC 2 (52±1 años) presentaban un filtrado de 71±0.7ml/min, TA 132±1/81±1 mmHg, LDL 131±11 mg/dl, HbA1c 6.2±0.1% y TPA 53±6mm2, mientras que los pacientes con IRC 3 (59±1 años) presentaban un filtrado de 52±0,7 ml/min, TA 139±2/83±1, LDL130±3 mg/dl, HbA1c 6.2±0.1% y TPA 72±10mm2 (p<0,05 vs Control Group and CRF 2). El grupo con IRC 3 presentó la mayor progresión al año de control. Utilizando el modelo linear generalizado indicó que TPA aumenta con la disminución de filtrado glomerular en pacientes diabéticos (p <0,008), y que la edad no influenció la progresión de TPA (p <0,321). Conclusiones: La carga y progresión de aterosclerosis fue mayor en los pacientes con deterioro de la función renal, especial-mente en diabéticos, no fue relacionado con los niveles de colesterol LDL, triglicérido ni edad. Estos datos sugieren que otros mecanismos asociados a los clásicos factores de riesgo contribuyen al crecimiento de aterosclerosis y podrían justificar el elevado riesgo cardiovascular que presentan los pacientes con deterioro de la función renal. La determinación de TPA debería ser determinada para identificar el impacto del tratamiento antiaterosclerótico con el objeto de disminuir el muy elevado riesgo cardiovascular observado en esta población.

0027 - EL VALPROATO DISMINUYE LA PRESION ARTERIAL AFECTANDO LA EXPRESION DE TRH DIENCEFALICA EN LA RATA SHR: ROL DEL ESTADO DE METI-LACION DEL DNA.LANDA, Maria Silvina(1) | SCHUMAN, Mariano Luis(1) | PERES DIAZ, Ludmila Soledad(1) | AISICOVICH, Maia(1) | GIRONACCI, Mariela(2) | GARCIA, Silvia(1) | PIROLA, Carlos José(1) / NSTITUTO DE INVESTIGACIONES MÉDICAS DR. ALFREDO LANARI - UBA - CONICET (1); FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (2)Objetivos: La TRH diencefálica (TRHd) participa en la regulación de la presión arterial. La metilación de DNA y la acetilación de histonas constituyen mecanismos epigenéticos de regulación de la expresión de genes. Considerando que el valproato (VPA), es capaz de inhibir a HDACs (histonas deacetilasas) afectando el estado de acetilación y expresión de genes, y teniendo en cuenta que la SHR presenta una hiperactivación del sistema TRHd y participa en el mantenimiento y desarrollo de la hipertensión; decidimos evaluar si el tratamiento con VPA afecta los niveles de presión arterial sistólica (PAS) mediante la regulación de la expresión de TRH a partir de cambios en el estado de metilación de su promotor. Materiales y Métodos: Machos SHR y WKY (n=6/grupo) fueron asignados a tratamiento control o valproato (0 o 700mg/kg/día respectivamente) agregado a la dieta estándar desde la semana 7 de vida (estado pre-hipertenso) durante 10 semanas. Adicionalmente se repitió el protocolo en otro grupo de machos y hembras SHR y WKY. Luego de 10 semanas, el tratamiento fue interrumpido por 8 semanas y se pusieron los animales en apareo. Se estudiaron sus crías, destacando que ellas no recibieron ningún tratamiento. Se les registró PAS a los 4 meses de vida. La PAS se evaluó mediante método plestimográfico. Luego del sacrificio se extrajo el diencé-falo para la extracción de RNA y cuantificación de pre-proTRH mRNA mediante PCR en tiempo real y se extrajo DNA para la evaluación del estado de metilación mediante PCR metilación específica (MS-PCR). Resultados: Se observó en ratas machos adultas, que la PAS fue menor en la ratas SHR+VPA comparada con las SHR controles (201±3.28 vs 220±3.55 mmHg respectivamente, p< 0.05), sin presentar cambios entre los grupos de ratas WKY. Como hipotetizamos, observamos una reducción en la expresión de mRNA-TRH en el grupo SHR+VPA comparado con el grupo SHR control (0.023±0.008 vs 0.060±0.007 a.u., p<0.05). La disminución en la expresión de TRH inducida por inhibidores de HDAC fue confirmada in vitro en cultivos primarios de neuronas utilizando Trichostatin A. Demostramos un significativo aumento del estado de metilación del promotor de TRH en el grupo SHR-VPA comparado con el grupo SHR control y una significativa correlación negativa entre el estado de metilación y el nivel de expresión del mRNA-TRH (R= -0.68; p<0.05, n=6). Considerando que estas marcas epigenéticas pueden ser heredadas, estudiamos a las crías nacidas de padres tratados con VPA o control para evidenciar un posible efecto transgeneracional. De acuerdo a nuestra hipótesis, observamos que las crías nacidas de padres del grupo SHR+VPA presentaron menor PAS que las nacidas de grupo SHR control (222±2.38 vs 230.1±1.99 mmHg, n=10, p<0.05). Estos cambios se acompañaron de cambios en la expresión de mRNA-TRH (0.008±0.007 vs 0.046±0.007 ua, n=10, p<0.05). Más aún el % de metilación fue mayor en las WKY que en las SHR y el tratamiento con VPA aumentó el nivel de metilación en las ratas SHR+VPA respecto a las SHR control al nivel de las WKY. Nuevamente, demostramos una significativa correlación negativa entre el estado de metilación y la expresión de mRNA-TRH. Conclusiones: Demostramos que en la rata SHR, el trata-miento con VPA genera una disminución de la PAS y expresión de mRNA-TRH afectando la metilación del DNA; efecto replicado en sus crías demostrando un efecto transgeneracional, sugiriendo que la modulación de TRH mediante mecanismos epigenéticos podría afectar la PA y ser heredados a la siguiente generación.

0028 - COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS CARDIOVASCULARES DEL TRATAMIENTO CRÓNICO CON BETA BLOQUEANTES O AMLODIPINA EN RATAS ESPOSTÁ-NEAMENTE HIPERTENSASDEL MAURO, Julieta(1) | PRINCE, Paula(1) | GORZALCZANY, Susana(1) | DONATO, Pablo Martin(2) | GELPI, Ricardo Jorge(2) | MORALES, María Celina(2) | TAIRA, Carlos Alberto(1) | HOCHT, Christian(1) / FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - UNIVERSI-DAD DE BUENOS AIRES (1); FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (2)Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue comparar el efecto del tratamiento a largo plazo con carvedilol, atenolol o amlodipina sobre la presión arterial, su variabilidad a corto plazo y el impacto sobre el daño de órgano blanco en ventrículo izquierdo (VI) y aorta torácica de ratas espontáneamente hipertensas (SHR).Materiales y Métodos: Se incluyeron 18 ratas SHR macho que recibieron durante 8 semanas tratamiento oral con una única administración diaria de carvedilol 30 mg/kg (n=6), atenolol 90 mg/kg (n=6) o amlodipina 10 mg/kg (n=6). Un grupo de 6 ratas Wistar Kyoto que recibieron agua ad libitum se utilizaron como control normotenso. Se determinó la Presión Arterial Sistólica (PAS), su desvío estándar (DE) intradía y entredía por el método de tail-cuff y se realizaron estudios ecocardiográficos. Los animales se conectaron a un polígrafo para obtener la presión arterial media (PAM) y su variabilidad a corto plazo. Finalmente, los animales se sacri-ficaron y se extrajo el VI y la aorta torácica para evaluar la expresión de la proteína profibrótica TGFß. Resultados: El tratamiento oral con atenolol y amlodipina reduce la PAS de ratas SHR. Tanto carvedilol como amlodipina son capaces de disminuir el desvío estándar intradía y entredía de la PAS. La presión arterial media retorna a los niveles de normotensión luego de la administración de carvedilol o amlodipina. Aunque el atenolol reduce la VPA a corto plazo, carvedilol lo hace de manera superior y comparable a la amlodipina (Wistar kyoto: 3,8±0,1 mmHg; SHR: 6,2±0,3 mmHg; SHR Atenolol: 5,1±0,2¹ mmHg; SHR Carvedilol: 4,0±0,2¹,² mmHg; SHR Amlodipina: 3,1,0±0,1¹,² mmHg; ¹p<0,05 vs ratas SHR; ²p<0.05 vs ratas SHR Atenolol). En términos de daño de órgano blanco, solo carvedilol reduce el índice de hipertrofia ventricular y el espesor de la pared posterior durante la diástole. Carvedilol y amlodipina normalizan la sobreexpresión de TGFß a nivel ventricular y aórtico. A nivel morfométrico tanto carvedilol como amlodipina disminuyen el espesor de la media aórtica y de la relación pared/luz aórtica. Conclusiones: El tratamiento crónico y oral con carvedilol reduce la VPA a corto plazo en mayor medida que el atenolol y de manera comparable al bloqueante cálcico amlodipina. Considerando los resultados de daño de órgano blanco solo carvedilol redujo el índice de hipertrofia ventricular y el espesor de la pared posterior durante la diástole. La evaluación de los marcadores bioquímicos y morfométricos establecen que tanto carvedilol como amlodipina previenen el desarrollo de daño de órgano blanco a nivel ventricular y aórtico. Estos hallazgos sugieren que el carvedilol es capaz de controlar a largo plazo tanto la PA como su variabilidad de manera equiparable a la amlodipina y superior al atenolol, lo cual se asociaría a una mayor prevención del daño de órgano blanco en ratas SHR.

Page 6: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

Abstracts Reunión HTA

6

0030 - EFECTO DEL EXTRACTO DE ORUJO SOBRE EL “PARDEAMIENTO” DEL TEJIDO ADIPOSO BLANCO DE RATAS SHR CON DIETA ALTA EN GRASA Y EN CULTIVO PRIMARIO DE ADIPOCITOS.RODRIGUEZ LANZI, Cecilia(1) | PERDICARO, Diahann(1) | ANTONIOLLI, Andrea(2) | FONTANA, Ariel(2) | BOTTINI, Ruben(2) | MIATELLO, Roberto(1) | VAZQUEZ PRIETO, Marcela(1)ÁREA DE FISIOPATOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD NACI (1); LABORATORIO DE BIOQUÍMICA VEGETAL, IBAM, FCA, CONICET (2)Objetivos: El reclutamiento de células “tipo pardas”, capaces de aumentar la termogénesis a través del aumento de la expresión de proteína desacopladora 1 (UCP-1), se ha convertido en un inte-resante enfoque terapéutico para el tratamiento de enfermedades asociadas al síndrome metabólico (SM). Por otro lado, compuestos fenólicos presentes en frutas y verduras podrían estimular el “pardeamiento”. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del extracto de orujo de uva Malbec (GPE), el cual contiene altas concentraciones de compuestos fenólicos, sobre la expresión de proteínas relacionadas con el pardeamiento del tejido adiposo epidídimal (TAV) de ratas espontáneamente hipertensas (SHR) con dieta alta en grasa (HFD) y estudiar los mecanismos involucrados en cultivo primario de adipocitos de rata. Materiales y Métodos: Ratas SHR de 10 semanas de edad (n = 16) y sus controles WKY (Wistar-Kyoto) (n = 16) se dividieron en tres grupos: grupo control (WKY/SHR; n = 4 cada uno); WKY/SHR-HFD grupo que recibió dieta alta en grasa (40% (w/w), n = 6 cada uno); y WKY/SHR HFD suplementado con GPE (300 mg/Kg/d, n = 6 cada uno) durante 10 semanas. Para estudiar la participación de p38 y ERK MAPKs sobre la activación de UCP-1 se aisló la fracción estroma vascular del tejido adiposo epididimal de las cepas WKY y SHR y se diferenciaron a adipocitos. Además, adipocitos diferenciados fueron tratados en presencia o ausencia de SB203580 (inhibidor de p38) o U0126 (inhibidor de ERK) (10 mmol/L) con y sin GPE (30 µM). Resultados: La dieta HFD aumentó significativamente el TAV y el diámetro de los adipocitos de la cepa WKY pero no de ratas SHR. Además aumentó la expresión de NOX4 y proteínas inflamatorias (IL-6 y resis-tina) en ambas cepas. La suplementación con GPE en ratas WKY con HFD redujo el diámetro de los adipocitos y los niveles de ácidos grasos libres, mientras que en ratas SHR aumentó la expresión de proteínas involucradas en el pardeamiento del TAV tales como UCP-1, PPARgamma y PGC1alfa y redujo los niveles de presión arterial sistólica (PAS). Además, GPE atenúo la expresión de NOX4 y proteínas inflamatorias en ambas cepas. In vitro, la estimulación con GPE (30 µM) durante la diferenciación aumentó la expresión de UCP-1, PPAR y PGC1a en adipocitos derivados de la cepa SHR pero no de WKY. Además, se observó que el aumento de expresión de UCP-1 por GPE está mediado por la activación de p38 y ERK en adipocitos de la cepa SHR. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que GPE estimula la expresión de proteínas implicadas en el “pardeamiento” de TAV de ratas SHR con dieta alta en grasa, en parte, vía activación de p38 y ERK. Estos cambios fueron asociados a una atenuación de la inflamación del TAV y una disminución de la PAS. Estos resultados sugieren la posible utilización del orujo de uva como una herramienta terapéutica para el tratamiento de patologías asociadas al SM.

0031 - TITULO: ANALISIS DE PARAMETROS CLINICOS HEMODINAMICOS Y FUNCIONALES EN UNA POBLACION DE PACIENTES HIPERTENSOS BAJO TRATA-MIENTO (VALOR DEL MONITOREO DOMICILIARIO DE PRESION ARTERIAL)COSTA, Héctor Alejandro | BAUK, Lucas / CENTRO DE HIPERTENSION ARTERIALObjetivos: Analizar posibles diferencias en los parámetros hemodinámicos ,clínicos y de rigidez arterial entre pacientes hipertensos adecuadamente controlados vs no controlados ,definidos mediante el Monitoreo Domiciliario de Presión Arterial (MDPA) y la Presión arterial de consultorio( PAC) Materiales y Métodos: En una población de pacientes hipertensos se llevaron a cabo mediciones de PAC (promedio de 2 últimos registros, punto de corte < 140/90 para normalidad).Posteriormente se realizó un MDPA con un equipo oscilométrico Microlife® modelo BP 3ac1-1C s automático durante 7 días (punto de corte < 135/85 para normalidad). Al finalizar el mismo se llevaron a cabo un estudio de velocidad de onda de pulso carotido-femoral (VOPcf ) por tonometría de aplanación (sistema Aortic™), y una cardiografía por impedancia con un equipo Z Logic (EXXER I:E.) tetrapolar. El análisis estadístico se realizó con SPSS versión 17.0 las variables cuantitativas se expresaron como media y DS y las cualitativas como porcentaje. Para análisis y comparación de medias test de t o chi cuadrado, según correspondiera. Se utilizó el coeficiente de correlación

A AB

B C

de Pearson. Resultados: Se estudiaron 104 pacientes, edad promedio de 52±13 años, 46 de las cuales fueron mujeres (44%) y 58 hombres. El 10 % (11p) eran diabéticos y el 19% tabaquistas. El Índice de masa corporal promedio (IMC) fue de 30±5, con un 64% (67p) hipercolesterolémicos y un 50% de pacientes con hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI 52p). Estaban adecuadamente controlados el 59,6%(62p) y el 61%(64 p) estaban tratados con 2 o más fármacos). La PA sistólica de consultorio (PASc ) como la diastólica (PADc) difirieron significativamente de la presión arterial sistólica y diastólica del MDPA (136.75 ± 15 vs 127.89 ± 12 para la sistólica p <0.0001 y 85.2 ± 9.9 vs 79.8 ± 9.8 p= 0.00012 para la diastólica .Al dividir los grupos en base a la presión del MDPA encontramos diferencias significativas entre Controlados (C) y No controlados (NC) solo en las variables reflejadas en la tabla 1.Cuando dividimos a los pacientes en C y NC en base a la PAC evidenciamos nuevamente diferencias significativas en cuanto al lRVS (2371±788 vs 2905± 858 p< 0,001) y la VOP (9,05 ± 2,52 vs 10,38± 2.47 p 0.004) entre ambos grupos . Posteriormente realizamos un análisis de correlación entre variables observando que la VOPcf se correlaciono con la Edad (r:0,56 p >0,0001 ) y en menor medida con la PpMDPA (r: 0,44 p< 0,0001) PASc (r 0,37 p< 0,0001.) y PPc (r:0.33 p<0,0007), mientras que hubo una fuerte correlación negativa entre el IRVS y el IC (r: 0,91 p<0,0001) y

el IRVS y el ICA( R:0,67 p<0,0001 .La PASc y la PPc se correlacionaron más con la VOP en mayores de 50 años (r:0,37 y r:0,33respectivamente) mientras que por debajo de los 50 años la correlación fue mejor con la PADc (r:0,63) y el IRVS (r:0,42).Conclusiones: Los pacientes con hipertensión arterial controlada presentan significativamente menor IRVS y VOPcf que los pacientes con HTANC independientemente de la modalidad de registro empleada. La VOPcf se correlaciono en forma moderada con la edad y la PPmdpa y en menor medida con la PASc y la PPc. En menores de 50 años la VOPcf se correlaciona mejor con la PADc.

0032 - ROL DE COX-2 ACETILADA EN PRESENCIA DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 SOBRE EL PROCESO ANGIOGENÉTICO: IMPLICANCIAS EN LA HIPERTENSIÓN.VARA-MESSLER, Marianela | GARCIA, Néstor Horacio / INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD - CONICETObjetivos: La inhibición de la angiogénesis es una estrategia terapéutica para el tratamiento de cáncer y en la retinopatía diabética. Por otro lado, ha sido demostrado que la terapia anti-angiogéni-ca puede agravar el cuadro de hipertensión e incluso limitar las condiciones para el remodelamiento miocárdico [1]. Si bien diferentes estudios sugieren que la ingesta de ácidos grasos poliinsatu-

Page 7: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

7

rados (PUFAs) contribuyen a la reducción de la mortalidad cardiovascular a través de diferentes mecanismos como la modulación de la presión arterial, los PUFAs regulan el proceso angiogenético [2,3]. En particular, los PUFAs omega-6 promueven la angiogénesis, mientras que los omega-3 serían anti-angiogenéticos [3,4]. Por otra parte, la aspirina (ASA), un fármaco que disminuye los eventos cardiovasculares, tendría un efecto regulador sobre el proceso angiogenético a través de la producción de metabolitos de la COX-2 acetilada, que en presencia del ácido docosahexaenoico (DHA, un PUFA omega-3) genera acido 17-hidroxi-docosahexanoico (17R-HDHA) [5]. Hipotetizamos que los PUFAs omega-3, como el DHA y sus derivadosde la COX-2 acetilada pueden regular el proceso angiogenético.Materiales y Métodos: Se aislaron las células de la vena del cordón umbilical (HUVECs) y se trataron con DHA (omega-3) o AA (omega-6) (1-50µM) en presencia o ausencia de ASA (50µM), o con el 17-R HDHA (100nM-3µM) por 24-72h. Se valoró la proliferación celular (MTT). Se determinó la migración celular por haptotaxis (ensayo de la herida) o quimiotaxis (ensayo de Boyden) y la capacidad de formar estructuras capilaro-símiles (ensayo de Matrigel). Resultados: El tratamiento con DHA o AA (1-30µM) en presencia o ausencia de ASA por 24, 48 o 72h no afectó la viabilidad celular significativamente. La migración disminuyó significativamente en las HUVECs pre-tratadas por 24h con 30µM DHA (75%±6,8, p<0.01) pero este efecto no fue observado en células tratadas con 10µM DHA respecto al control. Curiosamente, en HUVECs pre-tratadas con 10µM DHA en presencia de 50µM ASA por 24h se observó una disminución significativa de la migración (64%±5,4, p<0,001), mientras que el AA, en presencia o ausencia de ASA, no redujo la migración de las HUVECs luego de 24 o 48h de pre-tratamiento. Luego de 24h, 17-R HDHA (1 y 3µM) disminuyó la migración de las HUVECs (88%±4,1 y 72%±3,9, p<0,01, respectivamente) y este efecto fue acentuado luego de 48h, sin afectar la viabilidad celular. Se evaluó la migración de las HUVECs con la cámara de Boyden modificada. El 17-R HDHA (1-3µM) redujo la migración de las HUVECs significativamente (70%±4,5 p<0,05 y 35%±1,8 p<0,001, respectivamente), mientras que DHA no tuvo efecto. Respecto a la formación de capilares, el tratamiento con 10µM DHA en presencia de 50µM ASA (47%±13, p<0,05), y 17-R HDHA (300nM-3µM) (38%±6,1 y 43%±7,7, p<0,05, respectivamente) inhibieron la formación de capilares. Conclusiones: La acetilación de la COX-2 incrementa los efectos anti-angiogenéticos de los PUFAs omega-3. El uso de los PUFAs omega-3 en combinación con ASA representa una alternativa terapéutica en enfermedades tales como el cáncer y la retinopatía diabética; pero puede ser perjudicial en personas con hipertensión o en procesos de reparación o regeneración vascular. REFERENCIAS: [1] Katsi V et al. Recent Adv Cardiovasc Drug Discov. 2014; 9(2):63-72 [2] Zhuang W et al. J Cardiovasc Transl Res. 2013; 6(2):287-93 [3] Kang JX and Liu A. Cancer Metastasis Rev. 2013; 32(1-2):201-10 [4] Spencer L et al. Eur J Cancer. 2009; 45(12):2077-86 [5] Serhan CN et al. Chem Biol. 2011; 18(8):976-87.

0034 - VALORACIÓN DE NUEVOS ÍNDICES URINARIOS EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL. ESTUDIO PILOTO.SÁNCHEZ GELÓS, Diego Fernando(1) | RUKAVINA MIKUSIC, Natalia Lucia(1) | KOUYOUMDZIAN, Nicolás(1) | NUÑEZ, Myriam(2) | TOBLLI, Jorge(1) | CHOI, Marcelo(1) / INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS PROF. DR. CARLOS TAQUINI. ININCA.UBA.CONICET (1); FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (2)Objetivos: Examinar la asociación de los valores de Presión Arterial por Monitorio Ambulatorio, atribuibles a cocientes urinarios de L-dopa y dopamina en la hipertensión arterial esencial. Ma-teriales y Métodos: Se incluyeron 54 pacientes consecutivos que aceptaron participar entre 18 y 64 años que concurrieron a los consultorios de clínica médica del Instituto de Investigaciones Caridiológicas “Prof. Dr. Alberto C. Taquini” (ININCA-UBA/CONICET), excluyendo a pacientes con hipertensión arterial secundaria, insuficiencia renal crónica u otra condición de salud grave o no controlada. Se les realizó anamnesis y examen físico, laboratorio de sangre incluyendo hemograma, hepatograma, perfil lipídico, glucemia, uricemia, creatinina, cálculo del clearence de creatinina, TSH y Vitamina D3. En orina se valoró la relación Albumina/Creatinina y orina completa. Se les realizó Ecocardiograma Doppler y Doppler de Vasos de Cuello, Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial de 24 horas y simultáneamente a este último estudio de recolectó muestra de orina matinal valorando los siguientes índices: Índice (L-dopa/Creatinina), Índice (DA/Creatinina) e Índice (L-dopa/DA/Creatinina). Se dividió a la muestra según condiciones de síndrome metabólico (SME Met), hipertensión arterial (HTA), bajo tratamiento inhibidor del Sistema Renina Angiostensina Aldosterona o sin él (c/TTO SRAA o s/TTO SRAA) y grupo control. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS Versión 19.Resultados: 59% de los participantes eran mujeres, edad promedio 52±10años. La muestra quedo constituida en 4 grupos: Grupo 1: HTA c/TTO SRAA y s/SME Met (n=9) Grupo 2: SME Met con y sin HTA (n=19) Grupo 3: Controles (n=15) Grupo 4: HTA s/TTO SRAA (y/o MAPA TAS/TAD Diurnas >135/85) s/SME Met (n=11) Del análisis de regresión múltiple se observó que los promedios de TAD Diurna depende del IMC (p = 0,014), género (p = 0,023), grupo experimental (p = 0,039) y del índice (L-dopa/DA/Creatinina) (p = 0,103); mientras que los de TAD Nocturna depende del género (p = 0,001) y del índice L-dopa/Creatinina (p = 0,049).Conclusiones: El 41% de la variación observada en los datos de TAD Diurna es explicada por BMI, Sexo, grupo experimental e Índice (L-dopa/DA/Creatinina). El 31% de la variación observada en los datos de TAD Nocturna es explicada por el Sexo e Índice L-dopa/Creatinina. Estas tendencias se podrían verificar aumentando el tamaño muestral en futuros estudios.

0038 - EFECTO DEL TRATAMIENTO CRONICO CON VITAMINA D SOBRE EL REMODELADO Y LOS COMPONENTES DE LA PARED ARTERIALALBERSTEIN, Ariel | JOO TURONI, Claudio | ALBARRACÍN, Virginia | MAMANÍ, Irina | FRÍAS SILVA, Magdalena | PAILLER, José Ignacio | PERAL DE BRUNO, María / UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁNObjetivos: Se ha demostrado que la vitamina D (VitD) juega un rol protector en el riesgo cardiovascular, sin embargo el mecanismo de acción sobre las estructuras vasculares no está claro. En estu-dios previos demostramos que en aortas de ratas normales tratadas con vitamina de (RD) este oligoelemento mejora la función endotelial y la disponibilidad de células progenitoras endoteliales. Nuestro objetivo fue caracterizar la estructura vascular, matriz extracelular (MEC) y las células musculares lisas vasculares (CMLV) luego del tratamiento crónico con vitamina D (VitD). Materiales y Métodos: A ratas Wistar Kyoto machos adultos se les administró VitD (RD: dosis D3: 750UI/Kg/día por 4-6 semanas). Los resultados se compararon con ratas control (RC). En segmentos aislados de aorta torácica se evaluó a) estudios funcionales: función endotelial (mediante respuesta a acetilcolina: Ach) contractilidad vascular (noradrenalina NA y KCl) y biodisponibilidad de NO (nitritos mediante reacción de Griess y liberación de NO en tiempo real) y b) estudios histológicos e inmunohistológicos: presencia de remodelamiento vascular mediante cuantificación CMLV presencia y de colágeno y elementos fibrilares de la MEC, relación actina/número de núcleos, presencia de capa endotelial y adventicia identificando densidad de vasa vasorum. Resultados: Las RC y RD presentaron similares valores de presión arterial, frecuencia cardiaca, glucemia, creatinina y colesterol. En relación a la funcionabilidad arterial se encontraron similares respuestas a Ach, NA y KCl, sin embargo las RD elevaron los valores de nitritos (p<0,01) y la liberación de NO en tiempo real (p<0,001). Tanto en RC como en RD, las maniobras de raspado y la incubación con L-NAME dismi-nuyeron los valores de nitritos y NO. En relación con la estructura vascular, las RD disminuyeron el grosor de la capa media (RC: 1,02±0,06; n=12 vs. 0,35±0,03; n=12; p>0,001) y la luz (RC: 1,26±0,05 mm2; n=12 vs. RD: 0,74±0,02; n=12; p>0,001), con disminución de la sección total. Sin embargo en el espesor total de la pared, las RD demostraron mayor espesor de la capa adventicia. En relación a la MEC, la cantidad de colágeno estuvo disminuida en las RD al igual que otros elementos fibrosos que la componen. En relación a la cantidad de CMLV, aunque se encontró mayor tinción con anti-alfa actina en RD (RC: 55±3%; n=7 vs. RD: 73±5%; n=7; p<0,001) esto no se correlaciona con la densidad de núcleos, en donde no hubo diferencias (RC: 1100±50 núcleos por área de sección; n=7 vs. RD: 1120±45; n=7; p: NS). Conclusiones: Postulamos un efecto novedoso de la VitD sobre las estructuras de la pared vascular, produciendo un tipo especial de remodelado, incluyendo tanto a las CMLV como a la MEC, que mantiene preservada la función vascular en relación a la contractilidad agonista específica e inespecífica. La mayor biodisponibilidad de NO podría tener sustento en el aumento de la capa adventicia, que como se conoce se relaciona a la presencia de inervación nitrixidérgica.

0039 - EFECTO DE LA ADMINISTRACION CRONICA DE VITAMINA D EN LA BIODISPONIBILIDAD DE OXIDO NITRICO RENALJOO TURONI, Claudio | ALBERSTEIN, Ariel | CHABAN, Hassan | DEHEZA, Micaela | OLASO, Gaspar | PERAL DE BRUNO, María / UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁNObjetivos: Se demostró que la vitamina D (VitD) presenta un efecto protector vascular. En nuestro laboratorio observamos que la administración de VitD a ratas sanas tiene un efecto protector a nivel vascular aumentando los niveles de óxido nítrico (NO). El NO es un agente protector cardiovascular que puede ser producido a través de las NO sintasas (NOS). Existen 3 isoformas conocidas de NOS: la inducible por reacción inflamatoria (iNOS) y las constitutivas (endotelial: eNOS y neutronal: nNOS). Actualmente se atribuye un papel protector cardio y renovascular a las NOS constituti-vas. Se conoce que, a nivel renal estas isoformas de NOS están distribuidas en forma diferenciada en corteza y médula, expresandose la iNOS en mayor cantidad en medula. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el rol de la VitD sobre las isoformas de a nivel renal diferenciado su efecto en corteza y médula en la liberación basal e inducida de NO. Materiales y Métodos: Ratas Wistar Kyoto, machos adultos se dividieron en dos grupos sin (RC) y con VitD (RD: dosis D3: 750UI/Kg/día por 4 semanas). Se midió presión arterial por método directo y función renal (clearence de creatinina), se extrajeron los riñones, se pesaron y midieron y se evaluó biodisponibilidad de NO (nitritos) mediante reacción de Griess en porciones de riñón diferenciándose corteza y médula. Para evaluar la fuente del NO, algunas porciones de riñón fueron preincubadas con Krebs sin calcio + EGTA (0Ca++), dexametasona, aminoguanidina, L-NAME o Angiotensina 1-7. Resultados: Las RD presentaron menor cantidad de grasa perirrenal sin modificar el índice de masa renal ni en el clearence de creatinina. No se observaron diferencias significativas en la presión arterial (RC: 110±5; n=7 vs. RD: 115±10; n=6; p=NS). Las RD aumentaron los niveles de nitritos en corteza y médula. La liberación de nitritos en medula de RC fue inhibida por incubación con dexametasona (-97,4±0,6%; n=7; p<0,001 vs. basal) y aminoguanidina (-99,7±0,1%; n=7; p<0,001 vs. basal). Esta respuesta no se encontró en corteza. La incubación con 0Ca++ produjo una respuesta diferenciada: en corteza fue capaz de inhibir totalmente los nitritos en RC y RD pero en médula inhibió solo en RD llevándolo a valores similares a los basales de RC. La incubación con L-NAME bloqueo totalmente el NO en corteza y médula de RC y RD. La Ang 1-7 no aumentó significativamente la liberación de NO en RD (corteza y médula). Conclusiones: Demostramos un efecto de la VitD a nivel renal disminuyendo la grasa perirenal e incrementó los valores de NO en corteza y medula renal. El efecto inhibitorio del medio sin calcio indicaría una acción específica de la VitD sobre las NOS constitutivas. Esta acción es consistente con los nuevos hallazgos de la VitD en la protección del riesgo renovascular.

0041 - RELACION ENTRE LA VELOCIDAD DE LA ONDA DEL PULSO LOCAL DE LA ARTERIA CAROTIDA Y DE LA ARTERIA FEMORALGRAF, Sebastián | CRAIEM, Damián / UNIVERSIDAD FAVALOROObjetivos: La velocidad de propagación de la onda del pulso (VOP) entre las arterias carótida y femoral (VOPCa-Fe) no permite discriminar las propiedades elásticas locales de las arterias bajo estudio. Es por ello que recientemente se propuso la medición de la VOP a nivel local en la arteria carótida (VOPCa) y en la arteria femoral (VOPFe). El objetivo de este trabajo es poder comparar valores de VOP regionales y locales Materiales y Métodos: Se incluyeron 13 sujetos. Se registró la presión sistólica (PSBr) y diastólica (PDBr) a nivel braquial. Se midió en carótida izquierda y en femo-ral izquierda el diámetro temporal (sistema de análisis de imágenes ecográficas modo B) y se obtuvo el Área (A) y la variación del Área sisto-diastólica (DA). Mediante tonometría por aplanación y calibración braquial se obtuvo la presión sistólica en carótida (PSCa), y la presión sistólica en femoral (PSFe).A partir de la relación VOP2= DP.A/DA se estimó la VOPCa y VOPFe. En forma consecutiva se midió la VOPCa-Fe mediante sistema automático y sensores mecanográficos (Hemodyn4M).Resultados: Los sujetos estudiados promediaron 52±9 años de edad con una PSBr de 128±15 mmHg y una PDBr de 77±15 mmHg. La PSCa obtenida fue de 125±17 mientras que la PSFe fue de 129±18 mmHg (p<0.05). La VOPCa estimada fue de 7.6±1.7 m/s, mientras que la VOPFe fue de 8.5±1.4 m/s (p<0.05). Por otra parte la VOPCa-Fe medida fue de 11.6±2.6 m/s. En un análisis de regresión lineal, la VOPCa correlacionó con la VOPCa-Fe (R=0.72;p<0.05) y con la PSCa (R=0.78;p<0.05). La VOPFe correlacionó con la VOPCa-Fe (R=0.44;p<0.05) y con la PSFe (R=0.55;p<0.05). A su vez, se encontró que la PSFe correlacionó con la PSCa (R=0.94;p<0.05) y la VOPCa con la VOPFe (R=0.61;p<0.05). Conclusiones: En los sujetos estudiados fue posible estimar la rigidez local de las arterias carótida y femoral. Los resultados encontrados mostraron mayores valores de rigidez y presión arterial a nivel femoral que carotideo. La VOPCa-Fe presentó mayor correlación con la VOPCa que con la VOPFe

0042 - EVALUACIÓN DE ALDOSTERONA (A) Y HORMONA PARATIROIDEA (PTH) EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES.EUGENIO RUSSMANN, María Laura | FIERRO, Fabiana | PEREZ, Mariana | FERNANDEZ, Diego | CARUSO, Gustavo | GLIKMAN, Patricia | GAUNA, Alicia | LUPI, Susana / HOSPITAL RAMOS MEJÍAObjetivos: • Evaluar los valores de A y PTH en pacientes con síndrome metabólico hipertensos versus no hipertensos. • Correlacionar en pacientes con síndrome metabólico los valores de A y PTH con cada uno de los parámetros de este síndrome. • Evaluar la prevalencia de hiperaldosteronismo (HA) e hiperparatiroidismo (HPTH) secundario en pacientes con síndrome metabólico. • Correlacionar en los pacientes con síndrome metabólico los niveles de A y PTH con los hallazgos en estudios cardiológicos (ecocardiograma y electrocardiograma) Materiales y Métodos: Fueron evaluados 112 pacientes con síndrome metabólico definido según los criterios del ATP III, determinando aldosterona, actividad de renina plasmática, concentración de renina, glucemia, insuline-

Page 8: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

Abstracts Reunión HTA

8

mia, lipidograma, metabolismo fosfocálcico, PTH, vitamina D y evaluación cardiológica (electrocardiograma y ecocardiograma). Se realizaron los análisis estadísticos mediante el software IBM SPSS (Programa Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 21. Se analizaron las diferencias entre los grupos y correlación entre las variables utilizando el test de Student, el test de Mann-Whitney, el test de Chi Cuadrado y la correlación de Pearson. Resultados: De población total se excluyeron 30 pacientes (por no poder rotar la medicación antihipertensiva o por abandono de seguimiento) y completaron el estudio 82 pacientes. En este grupo, los pacientes HTA presentaron mayores valores de A (19.1 vs 11.2 ng/dl; p= 0.003) y PTH (40.3 vs 33.4 pg/ml; p =0.04) que los no HTA equipara-dos por status de Vitamina D. Los valores de A correlacionaron positivamente con los valores de tensión arterial (r de pearson= 0.4; p= 0.003) y el perímetro de cintura (r pearson= 0.3; p=0.02). No hubo correlación entre los valores de PTH y los parámetros del síndrome metabólico. En cuanto a la prevalencia de HA e HPTH: No encontramos HAP, 4 pacientes fueron sospechosos (5%), pero los test confirmatorios lo descartaron; 9 pacientes (11%) presentaron HA Secundario, habiendo rotado la medicación antihipertensiva y refiriendo cumplir dieta normosódica; 5 pacientes (6%) presen-taron HPTH Secundario con vitamina D suficiente, que fue interpretado como secundario a hipercalciuria. Al evaluar los estudios cardiológicos, los pacientes HTA presentaron, como era esperable, mayor porcentaje de alteraciones ecocardiográficas (p= 0.001), mayor espesor del septum del VI (p=0.001) y mayor masa del VI (p=0.04). No existió correlación entre los valores de ALD y PTH con las alteraciones visualizadas en los estudios cardiológicos realizados (alteraciones en electrocardiograma o ecocardiograma) Conclusiones: • Los pacientes con síndrome metabólico hipertensos se diferenciaron de los no hipertensos tanto en los valores de A como de PTH. • La A correlacionó con la tensión arterial y el perímetro de cintura, a diferencia de la PTH que no correlacionó con ningún parámetro del síndrome. • No se encontraron casos de HAP, 9 pacientes (11%) presentaron HA Secundario y 5 pacientes (6%) presentaron HPTH Secundario. • Como era esperable, los pacientes HTA presentaron mayor porcentaje de alteraciones ecocardiográficas, pero ninguna de ellas correlacionó con los valores de A o de PTH. Estos resultados avalan la necesidad de realizar nuevos estudios con mayor número de pacientes para determinar el rol de estas hormonas como factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con síndrome metabólico.

0043 - REACCIÓN DE ESTRÉS DURANTE LA CARDIOGRAFÍA POR IMPEDANCIA: ¿QUÉ ESTAMOS MIDIENDO?GONZALEZ, Sergio | MARTINEZ, Guillermo | RICON, Daniel | DONAIRE, Juan | SCHIAVONE, Máximo | LA GRECA, Rodolfo | RAMELLA, Irma / HOSPITAL CHURRUCA VISCAObjetivos: Existe una asociación directa entre la PA sistólica de consulta (PASc) y la de guardapolvo blanco (PASgb), con diferentes respuestas según la edad. Este fenómeno podría tener un profun-do impacto en la valoración hemodinámica no invasiva mediante cardiografía por impedancia (CGI). OBJETIVOS: a- Determinar asociaciones entre PASc y PASgb según grupos etarios b- Determinar mecanismos hemodinámicos asociados a la PASgb en ellos. c-Evaluar prevalencia de PASgb significativamente elevada en cada grupo. Materiales y Métodos: Fueron evaluados prospectivamente 168 pacientes durante el período Mayo-Agosto de 2016. Luego de aplicar criterios de exclusión (edad < 18, > 80 años; HTA secundaria, evento previo, enfermedades metabólicas) fueron incluidos 158 hipertensos tratados (56±12 años, 141.8±15.9/86.4±10.1 mm Hg, 46.1 % sexo femenino). Se midió la PA en decúbito supino mediante 3 determinaciones (Microlife BP A-200), previo a la realización de CGI basal (Z Logic, Exxer S.A). Se determinaron los índices cardíaco (IC) y de resistencia vascular (IRV), junto con el contenido de fluido torácico (CFT). Posteriormente se determinó la velocidad de onda de pulso (VOP) como marcador de rigidez arterial (Aortic, Exxer S.A), y finalmente la PAS diurna a través de un MAPA/24 hs (Microlife). Se realizó la diferencia entre PASc-PAS diurna MAPA (PASdif ). Se clasificó a la población según un corte de 50 años (<50 y >50, respectivamente). Se analizaron correlaciones entre PASc y PASdif, y entre PASdif con variables hemodiná-micas (IC, IRV, CFT y VOP), (Pearson). Se definió PASdif elevada (> 1DS de la media de PASdif ) y se determinó prevalencia según grupo etario (chi2).Resultados: Se conformaron dos grupos: <50 (n=50, 41±7 años, 138.6±14.9/88.8±9.0 mm Hg, 45.4 % sexo femenino) y >50 (n=108, 63±7 años, 143.4±16.2/85.4±10.3 mm Hg, 47.0 % sexo femenino). Se evidenciaron asociaciones directas entre PASc y PASdif en ambos grupos (en <50: r=0.61, p<0.0001; y en >50: r=0.69, p<0.0001). En <50 sólo el IC se asoció positivamente con PASdif (r=0.31, p=0.028). En >50, en cambio, tanto el IC como la VOP se correlacionaron positivamente con PASdif (r=0.23, p=0.01 y r=0.23, p=0.019, respectivamente). El IRV y el CFT no se asociaron con la PASdif en ambos grupos etarios (p>0.05 en ambos). PASdif elevada resultó ser > a 26 mm Hg. La prevalencia de PASdif elevada fue mayor en el grupo >50 (23.1% vs 6.38% en <50, p=0.016).Conclusiones: La presión sistólica de consulta presentó una elevada asociación con el fenómeno de guardapolvo blanco, siendo ostensible en la madurez y en la ancianidad. En jóvenes estaría relacionado con incrementos en el gasto cardíaco, mientras que en mayores de 50 años reflejaría interacciones entre gasto cardíaco/rigidez arterial, en contexto de desacople ventrículo arterial. Así, la rigidez vascular actuaría como transductor del aumento del gasto cardíaco en PA ante el estrés. Dado que la presión arterial de consultorio es determinante en la estimación hemodinámica mediante CGI, la evaluación hemodinámica en adultos con presión sistólica elevada en consulta podría ser un reflejo de la respuesta hemodinámica al estrés, impactando en la interpretación fisiopatológica y en la toma de decisiones frente al paciente.

0046 - UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE SE ASOCIA A UNA MENOR PROBABILIDAD DE PRESENTAR ENVEJECIMIENTO VASCULAR ANTICIPADO. RESULTADOS DEL ESTUDIO OPTIMOBOTTO, Fernando Osvaldo(1) | OBREGON, Sebastian(1) | KORETZKY, Martin(1) | DI LEVA, Ana(1) | WAISMAN, Gabriel(2) | SCUTERI, Ángelo(1) | NILSSON, Peter(1) | KOTLIAR, Carol(1) / HOSPITAL AUSTRAL (1); HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES (2)Objetivos: El envejecimiento vascular anticipado (EVA) es un nuevo concepto que representa un importante marcador de riesgo cardiovascular. Se caracteriza por el aumento de la rigidez arterial, que puede detectarse midiendo la velocidad de la onda del pulso (VOP), de fácil realización y bajo costo. Objetivo: Determinar las características del estilo de vida que se asocian con el EVA en una población de habitantes de Latinoamérica (LA).Materiales y Métodos: OPTIMO es un estudio de corte transversal que incluyó 1044 individuos de 12 países de LA en la primera fase, y alcanzó 1416 en la segunda, con información completa sobre variables antropométricas, antecedentes médicos, estilo de vida (cuestionario STEPS de OMS) y una medición no invasiva con el dispositivo Mobil-O-Graph de variables hemodinámicas y VOP. Mediante modelos de regresión lineal se analizó la asociación de la edad y la presión arterial sistólica (PAS) con la VOP, y se calcularon los valores esperados de la misma para cada edad y valor de PAS. Posteriormente, se dividió la VOP en 3 categorías de acuerdo al valor observado en relación al esperado: baja, normal y elevada (categoría definida como EVA). Finalmente, se realizaron modelos de regresión múltiple para determinar las variables que se asociaron al EVA en forma independiente. Resultados: La edad media de la mues-tra fue 50±15 años, 50% de sujetos de cada género. Hubo 12% de tabaquismo activo, 11,6% de diabetes, 54% de dislipidemia, 41% de HTA, 35% de sedentarismo, 59% sobrepeso/obesidad, 6,4% en prevención secundaria. Tratamientos recibidos: aspirina 12%, antiHTA 40%, hipolipemiantes 54% e hipoglucemiantes 13%. La VOP media fue 7,52±1,97 m/seg (rango 2,1-15 m/seg). Mediante regresión lineal se determinó una asociación significativa de la edad y la PAS con la VOP. El análisis del subgrupo de pacientes de la primera fase mostró que la actividad física (OR 0,91, IC95% 0,83-0,99, p<0,05) y el consumo diario de semillas (OR 0,63, IC95% 0,41-0,96, p<0.01) se asociaron al EVA en forma independiente. Conclusiones: Un estilo de vida saludable, que incluye ejercicio regular y alimentos sanos, se asocia a una menor probabilidad de presentar rigidez arterial aumentada como signo de envejecimiento vascular adelantado. Durante la jornada científica presentaremos los resultados finales de más de 1400 pacientes del estudio OPTIMO.

0047 - IMPLICANCIAS DE LA MITOCONDRIA EN EL PAPEL CITOPROTECTOR CARDIORRENAL MEDIADO POR LA VITAMINA D EN MODELOS DE ENFERMEDAD RENALPOLZONI, Antonella | MAZZEI, Luciana | DELGADO, Andrea | GARCÍA, Isabel Mercedes | MANUCHA, Walter Ariel Fernando | JUNCOS, Luis / ÁREA DE FISIOPATOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD NACIObjetivos: Evaluar los cambios estructurales y funcionales cardiorrenales en modelos de enfermedad renal. Estudiar los posibles efectos cito-protectores de Vitamina D (Vit D)/paricalcitol (Pari) sobre expresión de angiotensina II y la producción de superóxido. Finalmente, establecer el compromiso de la vitamina D sobre la hipertrofia ventricular inducida. Materiales y Métodos: a-Ratas Wistar Kyoto machos adultas (n=10) fueron obstruidas a nivel uretero-pélvico. Pari se administró por 15 días IP (30ng/Kg/día). Evaluamos presión arterial (PA), PTH, calcio y fósforo, fibrosis, apoptosis, ultra-estructura, expresión de receptores AT1, Nox4, vitamina D, función renal y estrés oxidativo. b-Otro lote de ratas (n=30) fue dividido en 3 grupos: 1) Nx+Vit D, 2) Nx+Vehículo y 3) Sham-Control+Vehículo, (Vit D 50ng/día, subcutánea). Aquí determinamos: PA, balance de sodio y plasma antes, 2, 4 y 8 semanas de la cirugía. Al final, se calculó índice de masa ventricular (peso VI/peso cardiaco). Por quimioluminiscencia se evaluó el anión superóxido en una suspensión de cardiomiocitos. Luego se añadió Ang II (10-8 M) y Tirón (quelante de superóxido) para obtener el nivel cero de medición. Se repitió experimento con L158-809 (bloqueante AT1) (1microM), para definir la producción de superóxido mediado por mecanismos no relacionados a AT1.Resultados: a)- Fibrosis: incremento significativo (60±10% obstruida vs. control 5±2%, p<0,01 y vs. obstruido Pari 20±5%, p<0,01). TUNEL (Apoptosis): células positivas en obstruida 20±7 vs. control 3±2 (p<0,01) y obstruida Pari 10±2 (p<0,01). Dilatación tubular: obstruido 30±7 µm vs. control 10±4 µm (p<0,01) y obstruido Pari 15±3 µm (p<0,01). Ultra-estructura: en corteza renal, las mitocondrias incrementaron su tamaño con crestas dilatadas y amplios espacios. Pari revirtió estos cambios y también recuperó la baja expresión de receptores de vitamina D en cortezas obstruidas e inclusive los parámetros de estrés oxidativo. b)- No hubo diferencias entre grupos en el balance de sodio. La TA en ambos grupos Nx fue significativamente más alta a las 2, 4 y 8 semanas comparado con Control (p<0.05). La uremia y la creatininemia se elevaron significativamente en el grupo Nx5/6 (p<0.05). El índice de masa de VI aumentó en todos los grupos Nx pero fue menor en ratas con Nx+Vit D (Control: 63.11%±0.62; Nx: 70.55%±1.28 p<0.05 vs control; Nx+Vit D: 67.41%±2.55 p<0.05 vs Control; Nx vs Control p<0.02). Esto correlacionó con presencia de fibrosis: hubo un incremen-to significativo de fibrosis en el grupo Nx5/6 que fue parcialmente revertido en obstruida vs. en el grupo Nx+Vit D (p<0,01). La Vit D inhibió la síntesis de superóxido generada por Ang II en ratas con Nx5/6. (Nx+Vit D: 105.36%±11.5), (Nx 156.96%±12.69), Control 113.24%±16.38. Conclusiones: Nuestros resultados indican que el activador de los receptores de vitamina D, paricalcitol, tiene un papel cito-protector a nivel mitocondrial y revela un posible efecto dependiente del receptor AT1. Además, la Vitamina D reduce los efectos oxidativos de la Ang II y la remodelación ventricular. La existencia de receptores RAS y VDR en mitocondria, su regulación sobre el estrés oxidativo afectando directamente el proceso inflamatorio y la apoptosis, podrían tener un impacto favorable en el tratamiento de diversas patologías cardiorrenales.

0049 - DIFERENCIAS EN EL EFECTO DEL PÉPTIDO NATRIURÉTICO TIPO C SOBRE LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIALRIPARI, Franco | MAFKA, Mailén | ALCOBER BOQUET, Lucía | ALADRO, Manuela | GOBETTO, Natalia | TOMAT, Analía | ARRANZ, Cristina Teresa | CANIFFI, Carolina Cecilia / CATEDRA DE FISIOLOGÍA. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. IQUIMEFA-CONICET. UBAObjetivos: El péptido natriurético tipo C (CNP) tiene efecto vasodilatador, actuando a través de sus dos receptores natriuréticos, NPR-B y NPR-C. Previamente, demostramos que la in-fusión aguda de CNP disminuye la presión arterial media (PAM) en ratas espontáneamente hipertensas (SHR). En el presente trabajo, nos propusimos evaluar el efecto de la administra-ción aguda de CNP sobre el flujo sanguíneo del tren posterior (FSP) y la resistencia vascular periférica en ratas normotensas y SHR. Materiales y Métodos: Ratas Wistar y SHR (edad: 14 se-manas) fueron anestesiadas con uretano (1g/kg i.p.). Se les realizó traqueotomía para asegu-rar la ventilación espontánea. Se canuló la arteria carótida para registrar la PA y la frecuencia cardíaca (FC). El FSP se midió mediante una sonda de ultrasonido que se colocó rodeando la aorta abdominal a 1-2 mm de la bifurcación ilíaca. Se canuló la arteria ilíaca derecha avan-zando hasta la bifurcación para permitir la infusión directa a la circulación del tren posterior izquierdo. Después del período de estabilización (10 minutos) con solución fisiológica (SF, 50 uL/min), se evaluó la respuesta a la administración de un bolo de CNP (1 umol/L) o del

Page 9: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

9

agonista selectivo del receptor NPR-C (cANP(4-23), 10 nmol/L). Las soluciones stock de ambos péptidos fueron ajustadas para administrar un volumen constante (100 uL) durante 10 segundos y seguido de la infusión de SF (50 uL/min), y las dosis seleccionadas no produjeron cambios en la PAM o en la FC. Se calculó la resistencia vascular del tren posterior (RVP) como el FSP/PAM. Análisis estadístico: ANOVA dos factores, post test Bonferroni, n=6/grupo. Resultados: Los resultados se expresan como media±ESM. Las SHR presentan mayor PAM y menor FSP con respecto a las ratas normotensas. Las infusiones de CNP y cANP(4-23) aumentaron el FSP en ambos grupos. En las ratas Wistar, el agonista selectivo del receptor NPR-C indujo un aumento similar al observado con CNP. Sin embargo, el aumento del FSP fue menor con cANP(4-23) con respecto al observado con CNP, en las SHR. La RVP fue mayor en SHR que en Wistar y la infusión aguda de CNP disminuyó la RVP en forma similar en ambos grupos de animales. Sin embargo, la disminución de la RVP observada con cANP(4-23) fue más marcada en SHR que en Wistar (Figura1; A: *p<0.01 vs Basal Wistar; #p<0.01 vs Basal SHR; B y C:***p<0.001 vs Basal Wistar; ###p<0.001 vs Basal SHR; ‡‡‡ p<0.01 vs péptido Wistar). Conclusiones: El CNP disminuye en similar magnitud la RVP en ratas Wistar y SHR. Sin embar-go, la respuesta del flujo sanguíneo al péptido es diferente entre ambos grupos. En las ratas Wistar, el efecto del CNP parece estar mediado por la activación del receptor NPR-C. Por otra parte, la activación del NPR-C promueve un menor aumento del FSP con respecto al CNP en las SHR, sugiriendo la participación del receptor NPR-B en dicho efecto en este modelo de hipertensión arterial.

0051 - CARACTERIZACIÓN DEL INTERVALO QTC EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIALBOSCARO, Marcelo Víctor | DI LEVA, Ana Claudia | OBREGÓN, Sebastián | FISCHER SOHN, Gabriela | KORETZKY, Martin | BANG, Joon Ho | KOTLIAR, Carol / HOSPITAL AUSTRAL

Objetivos: OBJETIVOS; Dado que ha sido reportada la asociación entre incremento de la longitud del intervalo QTc y el riesgo de arritmias en hipertensos, nuestro objetivo es caracterizar su distribución en un grupo de hipertensos controlados. Por otra parte, datos previos demostraron que su incremento se asociaría a aumento de la presión arterial independientemente del aumento de la masa ventricular, aunque no hay reportes acerca de su vinculación con la rigidez vascular en estos pacientes. Por lo que nuestro objetivo secundario es evaluar la asociación de la longitud del QTc con la rigidez vascular. Materiales y Métodos: MÉTODOS: fueron incluidos 53 sujetos participantes de un programa de evaluación de riesgo cardiovascular. Se determinó QTc por fórmula de Bazett (electrocardiógrafo marca Schiller) y rigidez vascular con velocidad onda pulso carótido femoral (VOP, equipo marca Mobil-O-Graph). Se realizó análisis estadístico, con Test de Student, Chi cuadrado, Test de Pearson, con un nivel de significación p < 0.05.Resultados: Luego de aplicar criterios de exclusión, la población fue de 53 sujetos, que se clasificaron en 2 grupos, a) hipertensos tratados controlados (HTA) y b) controles normotensos (NT) (características basales y resultados en tabla 1). La longitud del QTc fue mayor en el grupo HTA (0.0345) que a su vez también se caracterizó por mayor rigidez vascular que el grupo NT a pesar de tener su PA controlada. Se observó correlación directa positiva entre QTc y VOP en la población ge-neral (HTA y NT) (Pearson 0.2749, p 0,0464). Conclusiones: En la población evaluada los p. con HTA tenían mayor QTc y VOP que los controles NT. Se identificó una correlación directa entre QTc y rigidez vascular, permaneciendo las diferencias (QTc, VOP) luego de ajustar según edad, masa y PA. La identificación del QT podría ser de utilidad para estratificar el riesgo de arritmias y complicaciones en p con HTA tratados y controlados, y la relación propuesta entre causalidad de la asociación entre rigidez y QTc debería ser explorada en estudios de mayor escala.

0052 - ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL CENTRAL, AMPLIFICACIÓN Y RIGIDEZ ARTERIALOBREGON, Sebastián Eduardo(1)(2) | BOTTO, Fernando(1)(2) | DI LEVA, Ana(1)(2) | FISCHER SOHN, Gabriela(1) | KORETSKY, Martin(1)(2) | HAEHNEL, Mariana(2) | KOTLIAR, Carol(1)(2) / HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL (1); CENTRO MÉDICO SANTA MARÍA DE LA SALUD (2)Objetivos: Creciente y sólida evidencia sostiene el valor pronóstico y diagnóstico de la presión arterial aórtica central, siendo necesaria la colaboración en desarrollar la base de datos que provean de valores de referencia a lo largo del mundo. La mayor base reportada en la literatura hasta el momento proviene de datos de poblaciones europeas, publicados en 2014. Nuestro objetivo ha sido analizar la distribución de la presión arterial central y amplificación (PASb-PASc) en una muestra poblacional multicéntrica de la provincia de Buenos Aires, y determinar la elasticidad vascular en la misma población. Materiales y Métodos: Se reclutaron sujetos a quienes se les realizaba la determinación de presión aortica central, velocidad de onda de pulso y presiones braquiales en el contexto de su evaluación cardiovascular o asistiendo voluntariamente a un programa de cribaje. Las determinaciones de mecánica vascular se llevaron a cabo por operadores entrenados, con equipos similares validados (Mobil-O-Graph, IEM, Alemania). Se realizaron análisis considerándose a) población general, b) hipertensos, c) normotensos, y evaluándose variables de condiciones de riesgo cardiovascular (edad, género, diabetes, prevención secundaria, dislipemia). Se presentan los datos distribuidos en promedios y desvíos, y percentilos según género y décadas de edad. Se analiza también la asociación con PASb y como resultado de la relación entre PASb y PASc, la amplificación aórtica.Resultados: La población evaluada fue de 8274 sujetos que constituyen el grupo general cuya distribución de PASc y VOP se analizó en percentilos etarios según género. Se realizó un subestudio comparativo de muestra poblacional menor entre hipertensos (n:2242) y un grupo control de normotensos (n:1386, 55,8 % hombres, 47,8 años, PASb/PADb 119,3/77.1 mm Hg, 1,7 m2). La presión aórtica central promedio fue de 123,4/78,4 mmHg y la VOP de 7,4 m/s, con asimetría en las relaciones entre ambas presiones según género. Conclusiones: En la presente comunicación se establecen valores de referencia para esta metodología, respecto de la distribución de los valores de la PAC y VOP en sujetos normotensos de la Argentina, y el comportamiento distintivo entre hombres y mujeres adultos de 20 a 80 años.

0054 - “LA OBESIDAD DUPLICÓ LA INCIDENCIA DE PREE-CLAMPSIA PERO NO EMPEORÓ LAS COMPLICACIONES PRO-PIAS DE ESTA PATOLOGÍA, EN EMBARAZADAS DEL HOSPITAL LLANO DE CORRIENTES”PIZZORNO, José(1) | RIVERO, Mabel Itatí(1) | PIZZORNO VILLALBA, María José(2) | PERNA, Eduardo Roque(3) / HOSPITAL ANGELA I. DE LLANO (1); FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (2); INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL (3)Objetivos: Evaluar el impacto de la obesidad sobre la incidencia y complica-ciones de la preeclampsia (PE) Materiales y Métodos: Base de datos de 19699 partos. Se analizó incidencia de PE y sus complicaciones en relación al índice de masa corporal (IMC). Las variables cualitativas se expresan en porcentaje y se analizaron con el chi cuadrado de Pearson; las cuantitativas como media y DS, y se compararon con test de Student y Anova. Se consideraron significa-tivas diferencias <0.05. Se utilizó SPSS 20. Resultados: 703 pacientes tuvieron PE (3.6%); IMC: Media 23.7±5.8; Clasificación por IMC: Bajo peso: 9.2%; Nor-mal: 62.9%; Sobrepeso: 17.4%; Obesidad: 10.6%; Incidencia de PE según IMC: Bajo peso: 2.5%; Normal: 2.9%; Sobrepeso: 5.1%; Obesidad: 6,0% (p<.0001). Incidencia en las variables estudiadas en embarazadas sin y con PE fueron: Hemorragia 3er trimestre:1 vs 1.4%; rotura prematura de membranas (RPM) 10.7 vs 5.9%*; retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) 3.2 vs 10.1%*; ane-mia 30 vs 31.2%; hipertensión (HTA) previa 2.1 vs 7.2%*; mortalidad intrautero1.8 vs 2.6%; Apgar bajo 2.5 vs 4.0%*; pretérmino 8.6 vs 21.7%*; muerte neonato 0.5 vs 1.1%; nulípara 32.6 vs 47.4%*; tabaquismo 12.1 vs 14.4%; embarazo múltiple 1.5 vs 4.6%*; bajo peso 6.8 vs 22.9%*; edad: 25±6 vs 26±7años*; peso habitual 57.8±11.5 vs 63±14 kg*; edad gestacional por Capurro 38.6±2.4 vs 37.6±2.8*; peso recién nacido 3274±572 vs 2957±793*; gestas 2±2.4 vs 1.9±2.5; partos 1.8±2.1 vs1.7±2.3 (0.003) y días totales de internación 7±20 vs 9.6±23 (0.007), respectivamente. (* p<.0001).Conclusiones: La obesidad (10% embarazadas) presentó una incidencia de PE de 6% vs 2.9% en las de peso normal. Las pacientes con PE respecto de las normales tuvieron más complicaciones perinatales a excepción de la RPM. La obesidad más allá de aumentar la incidencia de PE en ningún caso empeoró las complicaciones propias de esta patología.

0055 - EFECTOS DE LA RESTRICCIÓN DIETARIA DE ZINC SOBRE EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA RENALCASTAÑÓN, Agustina(1) | GOBETTO, Natalia(1) | MENDES GARRIDO, Facundo(1) | TOBLLI, Jorge(2) | ELESGARAY, Rosana(1) | CANIFFI, Carolina Cecilia(1) | TOMAT, Analía(1) | ARRANZ, Cristina Teresa(1) / CATEDRA DE FISIOLOGÍA. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. IQUIMEFA-CONICET. UBA (1); HOSPITAL ALEMÁN (2)Objetivos: La deficiencia moderada de zinc intrauterina y durante el crecimiento postnatal induce alteraciones cardiovascula-res y renales en la adultez. Las ratas macho presentan menores pesos, mayores valores de presión arterial (PA) e inadecuada función renal y cardiovascular en la adultez. Teniendo en cuenta que el sistema renina angiotensina (SRA) tisular ejerce un importante efecto modulador de la función, desarrollo y morfología de diferentes órganos, se postula que cambios del mismo contribuirían a la programación de alteraciones cardiovasculares y renales por injurias intrauterinas. Objetivo: Evaluar el SRA en el riñón de ratas macho adultas que fueron expuestas a una dieta baja en zinc durante la vida fetal, la lactancia y/o el crecimien-to. Analizar los cambios en la PA y el estado inflamatorio renal frente a una infusión crónica con Ang II. Materiales y Métodos: Ratas Wistar fueron expuestas desde la preñez hasta el destete de sus crías a una dieta deficiente en zinc (B, 8 ppm) o control (C, 30 ppm). Luego del destete, las crías macho B continuaron con dieta B (BB) o C (BC) durante 60 días. Las crías C continuaron con dieta control (CC). A los 67 días, un grupo de animales recibieron una infusión subcutánea de Ang II (65 ng/min/rata), (grupo ANG II) o NaCl 0.9 % (grupo SF) durante 14 días utilizando bombas osmóticas (Modelo 2002, Alzet, Palo Alto, USA). A los 81 días, se determinó la PA sistólica (PAS, método tail-cuff, mmHg). Luego del sacrificio, se determinó el peso renal (R) (R/tibia, mg/cm). En la corteza renal (Cr) del grupo SF se evaluó la expresión de ARNm de la enzima convertidora de angiotensina (ECA, ECA/GADPH) por RT-qPCR, la expresión proteica de los receptores AT1 y AT2 (AT1-R, AT2-R, DO R/actina relativo a CCm) por Western blot. La localización y expresión del AT1-R en Cr también fue evaluada por inmunohistoquímica (IHQ, %área marcada/área de tejido total). En ambos grupos se determinaron marcadores inflamatorios (TNFa e Il-6) renales por IHQ (%área marcada/área de tejido total). Análisis estadístico: Análisis de la varianza (ANOVA) dos factores, test a posteriori Bonferroni, n=6 ratas/grupo. Resultados: La PAS

Page 10: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

Abstracts Reunión HTA

10

fue mayor en los grupos BB y BC comparados con CC. La infusión con Ang II incrementó la PAS en todos los grupos (tabla 2: †p<0.01 versus CC SF, **p<0.05 versus BB SF, ***p<0.05 versus BC SF). B y BC presentaron un incremento en la expresión de AT1-R en la Cr comparado con CC (tabla 1: *p<0.05 versus CC SF). Los resultados se expresan como media ± ESM. Conclusiones: El insuficien-te aporte de zinc durante etapas críticas del desarrollo induce alteraciones en el SRA renal de las crías macho, incrementando la expresión de los receptores AT1 en estos tejidos. La infusión cró-nica con angiotensina II indujo un incremento en la expresión de las interleuquinas inflamatorias (IL-6 y TNFa) en el tejido renal de todos los animales. Sin embargo, este incremento fue menor en los animales BB y BC ya que los mismos presentaban un estado inflamatorio exacerbado aún sin la infusión crónica de angiotensina II. La restitución de un adecuado aporte de zinc luego del destete no permitiría revertir estos cambios. Las alteraciones de este sistema podrían contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y renales en la vida adulta.

0056 - ÁRBOL DE REGRESIÓN Y CLASIFICACIÓN PARA PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIAPIZZORNO, José(1) | RIVERO, Mabel Itatí(1) | PIZZORNO VILLALBA, María José(2) | PERNA, Eduardo Roque(3) / HOSPITAL ANGELA I. DE LLANO (1); FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (2); INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL (3)Objetivos: Desarrollar una herramienta de fácil aplicación para estimar el riesgo de PE en un hospital público. Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de una base de datos de 15469 partos consecutivos asistidos en el período Nov-98/Jul-08. Se definió como pre-eclampsia a tensión arterial igual o >140-90 (2 tomas) más proteinuria, eclampsia en presencia de convulsiones asociadas. Inicialmente se realizó un análisis de regresión logística múltiple, con las variables independientes identificadas se efectuó un análisis de árbol de clasificación y regresión (CART) para identificar los mejores predictores de PE. La población fue divida al azar en una cohorte de derivación (N=7663), donde se desarrolló el modelo, y otra de validación (N= 7806), donde se validaron los hallazgos.Resultados: La PE fue identificada en 623 (4%) pacientes, con similar prevalencia en las cohortes de derivación y validación (4.3 and 4.3%, p=NS). Las variables asociadas con PE fueron: primípara (OR=2.3, p<0.0001), edad materna >35 años (OR=2, p<0.0001), hipertensión arterial previa (OR=2.3, p<0.0001), embarazo múltiple (OR=3.4 p<0.0001), obesidad, (OR=2, p<0.0001), período inter-genésico >3 años (OR=1.4, p<0.0001), tabaquismo (OR=2.1, p<0.0001) y aborto previo (OR=1.3, p=0.014). En la cohorte de derivación, el análisis CART indicó que los mejores predictores de PE fueron: edad materna >35 años, obesidad, primípara, tabaquismo y gestación múltiple. Cuatro grupos de riesgo fueron identificados: 1-bajo (58.9% de pacientes): edad <35, no primípara, gesta-ción única; 2-intermedio-bajo (26.5%): edad <35, primípara, no tabaquista, y edad >35, no obesa, 3-intermedio-alto (12.4%): edad <35, primípara, fumadora, y 4-alto (2.2%) edad <35, no primípara, gestación múltiple, y edad >35, obesa. La prevalencia de PE en grupos 1 a 4 fue 2.5, 4.2, 9.7 y 12.2% (p<0.0001), con un riesgo de 1, 1.7, 4.3 y 5.5 (p<0.0001), respectivamente. En la cohorte de validación, la proporción de mujeres en grupos 1 a 4 fue: 58.4, 26.8, 12.3 y 2.4%; con una prevalencia de PE de 2.6, 4.7, 7.5 y 12.7% (p<0.0001), y un riesgo de 1, 1.8, 3 y 5.4 (p<0.0001). Conclusiones: Estos resultados sugieren que se pueden identificar fácilmente embarazadas de riesgo bajo, intermedio y alto para PE usando datos obtenidos de la historia materna y del embarazo actual, obte-nidos durante una evaluación de rutina. Este árbol de clasificación provee una herramienta práctica, sencilla y validada para estratificar el riesgo de PE.

Page 11: Abstrac R HTA - Sociedad Argentina de Cardiología SAC€¦ · basado en el atrapamiento de cannabinoides en nanofibras de policaprolactona (PCL) para lograr la activación de los

11