28
INTERNACIONALIZACIÓN, COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIAS DE LAS PYMES (CASO: SINALOA) Luis Fernando Bojórquez Gutiérrez Universidad de Occidente Campus Culiacán Km. 1.5 carretera a Culiacancito Culiacán Sinaloa Tel. 01-667-7591300 ext 2276 Fax 01-667-7591300 ext 2252 [email protected] Luis Alberto Bojórquez Gutiérrez Universidad de Occidente Campus Culiacán Km. 1.5 carretera a Culiacancito Culiacán Sinaloa Tel. 01-667-7591300 ext 2276 Fax 01-667-7591300 ext 2252 [email protected]

Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

INTERNACIONALIZACIÓN, COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIAS DE LAS

PYMES

(CASO: SINALOA)

Luis Fernando Bojórquez Gutiérrez

Universidad de Occidente

Campus Culiacán

Km. 1.5 carretera a Culiacancito

Culiacán Sinaloa

Tel. 01-667-7591300 ext 2276

Fax 01-667-7591300 ext 2252

[email protected]

Luis Alberto Bojórquez Gutiérrez

Universidad de Occidente

Campus Culiacán

Km. 1.5 carretera a Culiacancito

Culiacán Sinaloa

Tel. 01-667-7591300 ext 2276

Fax 01-667-7591300 ext 2252

[email protected]

Page 2: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

2

Internacionalización, competitividad y estrategias de las PyMEs

(Caso: Sinaloa)

Resumen

El propósito de este trabajo es estudiar la intensión estrategia de las PyMEs

manufactureras localizadas en Sinaloa, así como los factores o razones para

mantener su operación actual y las estrategias implementadas por las gerencias

de las mismas.

Por los resultados de la investigación de campo se percibe, por el lado

de las gerencias de las PyMEs (caso de la muestra), una intensión estratégica

débilmente especificada y un desconocimiento de ellos mismos y de sus

competidores , así como los factores o razones para mantener su operación

actual y no considerar modificarla. Por otra parte, por los resultados del análisis

de relación estadística entre las variables, se podría inferir erróneamente que es

irrelevante la asociación entre la estrategia formulada con el estado de

operación actual de las PyMEs. Sin embargo, en trabajos previos los

investigadores encontraron una asociación significativa entre la estrategia y la

operación de las organizaciones.

Este contraste de resultados con los estudios previos, obliga a una

revisión del modelo utilizado.

Palabras clave: Intensión estratégica, fuerza estratégica, confusión estratégica

Page 3: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

3

Introducción

El propósito de este trabajo es conocer la intensión estratégica de las PyMEs

manufactureras localizadas en Sinaloa, así como las razones o factores

considerados por las gerencias de las mismas para su operación actual y el

considerar modificarla o no, y estudiar las estrategias implementadas en relación

con la operación actual, así como la confusión estratégica de las mismas.

La inquietud de realizar este trabajo, surge como resultado de

presenciar constantes debates académicos y gerenciales, en relación con la

actuación escasamente vigorosa de la PyMEs; debates que producen definición

de acciones que no cristalizan en resultados concretos.

Para lograr el objetivo de este trabajo, en una primera parte se estudian

las teorías que explican el origen de la competencia de una organización, así

como la teoría de la estrategia. En una segunda parte, se lleva a cabo una

investigación de campo, para conocer la situación actual de las PyMEs

localizadas en Sinaloa.

Page 4: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

4

Estructura de la investigación

Objetivo de la investigación

Estudiar la operación y competitividad de las PyMEs y la relación de estos

resultados con las estrategias implementadas por las gerencias de las mismas.

Preguntas de investigación

¿Difiere la situación y competitividad de las PyMEs con las estrategia

implementadas por las gerencias de éstas?

¿Cuales son los factores o razones de la operación actual de las PyMEs

manufactureras localizadas en Sinaloa?

¿Define la estrategia, la competencia y operación actual de las PyMEs?

Hipotesis de investigación

H1.- La situación y competitividad de las PyMEs difieren con las estrategias

implementadas por las gerencias de éstas?

H2.- Los factores o razones de la operación actual de las PyMEs

manufactureras localizadas en Sinaloa son imprecisos

Justificación de la investigación

Este trabajo puede ser de utilidad para aplicarse en las pequeñas y medianas

empresas localizadas en Sinaloa, y lograr y mantener la competitividad de

eestas. Estas PyMEs representan el 6.64% de los establecimientos industriales

manufactureros localizados en Sinaloa, emplean 16012 trabajadores, lo cual

representa el 33.81% del personal ocupado total de este sector y su producción

bruta total 6849 millones de pesos, 37.67% de la producción total del sector y la

contribución al PEB es de 7.72% (INEGI 2003).

De igual importancia, se considera oportuno para los académicos y

estudiantes de las ciencias económico-administrativas, así como del personal

gerencial de las PyMES, conocer un mayor número de argumentos o

Page 5: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

5

indicadores, para determinar la competitividad de las PyMEs. Además las

PyMEs están expuestas a la competencia internacional aun en su área de

operación local y deben de lograr participar competitivamente para mantener sus

beneficios, o generar mayores beneficios.

Descripción del método de investigación (Tipo de estudio)

En este trabajo se propone identificar y reconocer los elementos del problema de

investigación. Se busca hacer una recopilación de tipo teórico y una

recopilación empírica y seguidamente encontrar un modelo específico referido al

problema. Se considera que este trabajo podría servir de base para la

realización de subsecuentes investigaciones.

La investigación parte de situaciones concretas y se espera encontrar

información en las situaciones para analizarlas con un marco teórico general. El

procedimiento es el siguiente:

1.- Estudiar las teorías relacionadas con la competitividad e internacionalización

2. Analizar la organización, las estrategias para la operación así como la fuerza

estratégica de las PyMEs localizadas en Sinaloa.

3. Realizar la investigación de campo, basada en observación, entrevistas y

encuesta

4. Correlacionar los resultados de la investigación documental y la investigación

de campo.

Descripción de los instrumentos (Técnicas para la recolección de la

información)

1) Análisis documental de la literatura existente relacionada con las estrategias

para la competitividad y para la internacionalización

2) Entrevistas a los directivos de las PyMEs

3) Contrastar los datos encontrados en la literatura existente con los datos

encontrados a través de las fuentes primarias.

Page 6: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

6

Para conocer el grado de asociación entre las variables, se aplicaron

pruebas no paramétricas como son Ji cuadrado y coeficientes de correlación e

independencia para tabulaciones cruzadas.

Determinación de la muestra

Para la determinación de la muestra, se identifica el universo de interés

para el estudio, se realiza una investigación exploratoria con una premuestra,

para posteriormente determinar la muestra utilizando la siguiente ecuación

para poblaciones finitas

n = ((Z^2)Npq) / (e^2)(N-1)+(Z^2)pq

Se eligen los elementos de muestra utilizando selección aleatoria, a

juicio del investigador y por accesibilidad de los elementos, y se procede al

desarrollo de la encuesta.

Para conocer la situación de la PyMEs, se estudiaron las que presentaron accesibilidad y se aplicaron: Entrevista telefónica Entrevista personal Cuestionario Observación estructurada

Procesamiento de datos

Los datos obtenidos a través del levantamiento de campo, se procesan en

SPSS; se aplicaron pruebas no paramétricas como son la distribución Ji-

cuadrado y coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones

cruzadas (coeficiente de contingencias o C de Pearson) para conocer en el

ámbito de la investigación de campo el grado de asociación o relación entre las

variables o factores (factores que asumimos determinan el que una PyME logre

la categoría de “PyME Global” o la categoría de “PyME competitiva en el ámbito

global”). Para el análisis de relación, se toman en primer término las variables

Page 7: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

7

identificadas en este trabajo como “pivote”, y en segundo termino las “variables

relacionadas o asociadas”

Figura 1. Análisis Factores encontrados en las PyMEs operando en Sinaloa

Factores

F1On

PyMEs

E1On

F1 . . . N

E1

.

.

.

En

Nota: Por el lado de las filas se listan las empresas; y por el lado de las columnas se listan los factores y calificación de éstos con relación a la empresa correspondiente. A estos factores se les aplica un análisis de distribución Ji-cuadrado y coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas., para conocer el grado de asociación o relación entre éstos, e identificar los que efectivamente juegan un papel estadísticamente significativo en determinar el que sean competitivas en un ámbito global. Para utilizar una prueba de hipótesis Ji Cuadrado, como regla practica, es importante que el tamaño total de la muestra y la selección de categorías se efectué de modo que cada frecuencia esperada, sea al menos cinco, ya que la aproximación será insatisfactoria cuando una o mas de las frecuencias esperadas sea muy pequeña. Hay dos modos de evitar este problema: 1) emplear un tamaño de muestra general bastante grande para que cada frecuencia esperada sea al menos de cinco o 2) combinar celdas adyacentes, de modo que el resultado sea una celda en la cual la frecuencia esperada sea al menos de cinco, pero, al hacer esto, reducimos el numero de categorías de los datos y obtendremos menos información de la tabla de contingencia. Cuando el tamaño de muestra sea tan pequeño que no pueda evitarse que la frecuencia esperada, sea menor que cinco, se dispone de pruebas alternativas, que se conoce como coeficiente de contingencia C= √χ2/(n+ χ2), Cmax √(K-1)/K, y prueba de Lilliefors; donde el valor estadístico de la prueba D = máx [Fi – Ei ] < α o valores críticos para la tabla de la prueba se acepta Ho. (Weiers 2006; Levin, Rubin 2004)

Figura 2. Constructo asumido para el estudio de las PyMEs localizadas en Sinaloa

Variables pivote Variables relacionadas

Variable 1 Variable 2 Variable 3 . . . Variable n

Variable 1 Variable 2 Variable 3 . . . Variable n

Fuente: Construcción propia

Page 8: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

8

Teorías base

La empresa puede internacionalizarse aun cuando en el presente su objetivo

sea el mercado local o nacional, sin embargo, puede desarrollar

simultáneamente acciones en el exterior. La internacionalización puede lograrse

de manera gradual o sin tener que pasar por el proceso tradicional de

internacionalización gradual paso a paso (Modelo Uppsla de Johanson et al

1990 citado por Garcia-Jurado y Rialp 2006).

Sánchez y Méndez (2009) afirman que la internacionalización ha sido

una estrategia utilizada tanto para asegurar su participación en los mercados

actuales, así como para expander su operación en los mercados externos. La

internacionalización representa una estrategia amplia y articulada, que motiva a

la empresa a estar presente en los mercados internacionales, mediante una red

de relaciones locales para lograr su operación

Por otra parte, la investigación ha revelado que las organizaciones que

hacen administración estratégica superan sus rendimientos a las que no lo

hacen (Wheelen y Hunger 2007). El logro de una correspondencia apropiada, o

concordancia entre el ambiente de una organización y su estrategia, estructura

y procesos tiene efectos positivos en el rendimiento de la organización.

Wheelen y Hunger (2007) definen la administración estratégica como un

conjunto de acciones que determinan el rendimiento a largo plazo de una

organización. incluyendo el análisis ambiental, la formulación de la estrategia, la

implementación de la misma , así como la evaluación y el control.

En la actualidad todo ha cambiado, la internacionalización de los

mercados y de las empresas, han cambiado la manera de hacer negocios.

Page 9: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

9

Teorías de la internacionalización, de la competitividad y de la adaptación

organizacional

Aunque un análisis detallado de estas teorías excede los alcances de este

trabajo, resulta necesario comprender por qué las empresas se internacionalizan

(realizan transacciones comerciales entre residentes localizados en diferentes

países; Chacholiades 1992), por lo que se intenta hacer un análisis sucinto de

éstas.

Debemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger

(2007), por si sola ninguna teoría explica el patrón evidente del comercio

internacional y de la competitividad, no obstante, en conjunto las teorías de las

ventajas absolutas, la ventaja comparativa, la dotación de factores, la nueva

teoría del comercio internacional, la teoría del ciclo de vida del producto, la teoría

de la similitud de países, la teoría de la ventaja competitiva, la teoría del

comercio intraindustrial, la teoría de la brecha tecnológica, la teoría de la

demanda representativa, la teoría de la economía industrial de Hymer, teoría de

la reacción oligopolista, la teoría de los diferenciales en las tasas de rendimiento,

la teoría de la diversificación de la cartera, la teoría de la internacionalización de

los mercados, la teoría de la escuela japonesa y el modelo Sánchez-Méndez; si

sugieren que factores son los importantes. Como se hizo mención en párrafo

precedente, aunque no es el propósito de este trabajo el estudio sustantivo de

estas teorías, se considera pertinente sintetizar las consideraciones de éstas,

pues se asume que en los preceptos que éstas presentan, se encontrara

explicación al porque una empresa busca y/o logra ser competitiva e

internacionalizarse.

Teoría de las ventajas competitivas

En la teoría de las ventajas competitivas se sugiere que el patrón del comercio

está determinado por cuatro atributos de una nación: dotación de factores,

condiciones de la demanda nacional, industrias conexas e industria de apoyo, y

Page 10: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

10

estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. Según Hill (2001), con base

en esta teoría, los países deben estar exportando productos de aquellas

industrias en las que los cuatro componentes del diamante sean favorables, e

importando en aquellas áreas en donde los componentes sean desfavorables.

Entonces, las teorías del comercio internacional son importantes para

una empresa individual, principalmente porque el conocimiento de los preceptos

de éstas, puede ayudar a una firma a decidir en donde establecer sus diversas

actividades de producción.

Como lo asumen Daniels, Radebaugh y Sullivan (2004), aunque la

mayor parte de las teorías comerciales tratan sobre los beneficios y los costos a

través de países, las decisiones comerciales generalmente se toman a nivel de

la empresa, donde tanto el exportador como el importador consideran las

ventajas del comercio. Las empresas deben tener ventajas competitivas para ser

exportadores viables, y estas ventajas como lo señala Porter (1987) pueden

provenir de las condiciones de la demanda y los recursos domésticos, la

disponibilidad de industrias relacionadas y de apoyo, y las situaciones

competitivas sólidas.

Igualmente, pueden buscar oportunidades comerciales para utilizar su

capacidad excedente, reducir los costos de producción, vender a precios más

altos o diseminar riesgos, y por otra parte, se debe de tener presente que los

importadores buscan provisiones y productos más baratos y de mejor calidad

que complementen sus líneas existentes. Entonces, la teoría comercial es útil

porque ayuda a explicar que se podría producir competitivamente en un

escenario especifico, donde una empresa podría manufacturar determinado

producto de manera eficiente y si las prácticas gubernamentales podrían

interferir con el libre flujo del comercio entre países.

Page 11: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

11

Como lo afirman Daniels et al (2004), sin importar cuales sean las

ventajas que un país pueda obtener por medio del comercio, el comercio

internacional normalmente no empezara a menos que las empresas de un país

tengan ventajas competitivas que les permitan ser comerciantes viables;

además, deben de prever las utilidades de las exportaciones e importaciones.

Del mismo modo, Crick (2004), asume que es competencia o un acto

propio de la empresa decidir internacionalizarse u operar en el mercado

domestico, dependiendo de consideraciones externas e internas asociadas con

el aprovechamiento y explotación de oportunidades identificadas (Porter 1987).

Entonces, las decisiones de los ejecutivos y las características de los mercados,

impulsan a las empresas a decidir los tipos de intercambios a ejecutar.

En resumen, un director de una empresa que diseña y procesa un

satisfactor para un mercado; con base en la teoría del comercio internacional

debe decidir su mercado objetivo, y conociendo y entendiendo estas teorías, se

asume que se estará en mejor posición para precisar la intención estratégica de

la firma y formular o readaptar las estrategias de mercados. Entonces, en

función del mercado y de los recursos disponibles se pueden aplicar las

siguientes estrategias :

Crecer intensivamente: Penetrando el mercado (incrementando las ventas con

productos actuales en mercados actuales), y /o desarrollando productos

(incrementando las ventas mejorando los productos actuales o lanzando nuevos

productos en los mercados actuales).

Crecer diversificándose: Horizontalmente (Introduciendo en los mercados

actuales nuevos productos no relacionados tecnológicamente con los productos

actuales), y/o integralmente (comprando otra empresa o fusionándose con otra

dentro de la misma industria o mercado. La integración puede ser hacia delante,

hacia atrás u horizontal) .

Page 12: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

12

Comercio intraindustrial

El comercio intraindustrial se define como la importación y exportación

simultanea de bienes que pertenecen a una misma industria; y las principales

causas de este comercio se vinculan a los costos de transporte,

almacenamiento, comercialización y distribución (Appleyard y Field 2003). Por

ejemplo: Debido a los costos de transporte puede resultar más barato comprar

en la frontera un bien del país vecino, aunque este mismo bien se produzca

internamente, pero en una localidad distante. Otro escenario causal puede ser el

comercio periódico derivado de ciclos naturales de la oferta y demanda, como es

el caso de los productos agrícolas, si estos ciclos están desfasados entre dos

países y los costos de almacenamiento son altos en relación con los costos de

transporte (Castellanos 1993, citada por León y Dussel 2001).

El comercio intraindustrial supone que un determinado país importa y

exporta, simultáneamente, bienes o servicios de la misma naturaleza (Índice de

Grubel-Lloyd). Esta variedad de comercio es particularmente visible entre países

con un grado de desarrollo tecnológico muy similar y con dotaciones relativas de

factores semejantes; por lo tanto, según Steinberg esta variedad de comercio no

puede ser explicada mediante los modelos tradicionales anteriormente

señalados. Steinberg afirma que la motivación básica del comercio

interindustrial, por el lado de la demanda, estriba en la preferencia de los

individuos por el consumo de diferentes variedades de un mismo bien.

Teoría de la brecha tecnológica

Calva (2007) declara: El modelo de brecha tecnológica o del desfase tecnológico

explica como determinados países poseedores de innovación y conocimiento

tienden a desarrollar y exportar nuevos productos. En esta teoría se afirma o se

plantea que un país que posee ventajas tecnológicas en la producción de un

bien tendera a exportarlo. Según este modelo la ventaja puede llegar a

desaparecer en la medida en que surjan otras innovaciones y aparezcan junto

Page 13: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

13

con ellas las llamadas economías de escala dinámicas, las cuales dan lugar o

estimulan el comercio internacional

Carbaugh y Mascaró (2006) declaran; la brecha tecnológica presenta

un corto ciclo de vida, porque empieza la competencia de las importaciones de

los productos extranjeros. Cuando la tecnología innovadora se hace popular los

productores extranjeros empiezan a imitar el proceso de producción. La nación

innovativa va perdiendo su ventaja comparativa gradualmente y el ciclo de

exportación disminuye significativamente. El ciclo de comercio se completa

cuando el proceso de producción esta tan estandarizado que otras naciones lo

pueden usar fácilmente. Así, el avance tecnológico deja de beneficiar

exclusivamente a la nación innovadora. De hecho, esta misma se convierte en la

importadora neta del producto cuando la competencia externa acaba con su

posición monopólica.

Sánchez y Méndez (2009) hacen mención de la teoría de la diferencia

tecnológica de Posner presentada en 1961, en la que se asume que las ventajas

económicas de una innovación en un sector industrial están correlacionadas con

la duración del intervalo temporal durante el cual el sector innovador aprovecha

una posición monopolística sobre los mercados internacionales. La duración de

tal posición esta definida por la diferencia entre el tiempo necesario de las

empresas extranjeras para imitar los nuevos procesos productivos.

Teoría de la demanda representativa

Linder (1961) citado por Gutiérrez y Méndez (2009) afirmó que la variedad de los

bienes manufacturados exportables esta determinada por la demanda interna :

“condición necesaria, pero no suficiente, para que un producto sea

potencialmente un producto de exportación es que este sea consumido en el

mercado interno en cantidad significativa” (Porter, 1987; señaló que una

empresa que esta triunfando en el ámbito global, es una empresa que triunfo de

Page 14: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

14

manera previa en su ámbito local). Continúan Sánchez y Méndez; esto se

deduce de las siguientes consideraciones :

• Los empresarios reaccionan a las oportunidades que son capaces de

identificar. Estas surgen de las necesidades de los clientes del país en el

que opera la empresa, siendo identificables por el empresario. Después

de un periodo de producción para el mercado interno, el empresario

percibe las oportunidades que le presenta la internacionalización

comercial y productiva en otros países.

• Si la producción de un bien esta basada en una innovación, esta es mas

fácil de lograr a partir del esfuerzo realizado para resolver un problema

percibido en el mercado local.

• Si un empresario decidiera satisfacer exclusivamente de la demanda

exterior, no tendría fácil acceso a la información que se genera entre los

productores y consumidores para lograr la progresiva adaptación del

nuevo producto a las exigencias del mercado meta.

Según Linder (Sánchez y Méndez 2009), las funciones de producción

no son iguales en todos los países, sino que las funciones de producción de los

bienes demandados al interior de una nación son las mas convenientes para sus

empresas, y que las importaciones son determinadas de igual manera por la

demanda interna; por consiguiente, la gama potencial de productos destinados a

las exportaciones es igual o esta comprendida en la gama de productos que

provine de las importaciones potenciales.

Si dos países presentan exactamente la misma estructura de la

demanda, todos los bienes importados y exportados de uno son también los

bienes importados y exportados del otro. Según Gutiérrez y Méndez, Linder llega

a la conclusión de que cuanto mas similar es la estructura de la demanda de dos

países, más intenso es el comercio entre estos dos países (considerar teoría de

la similitud de países)

Page 15: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

15

Teoría de la economía industrial de Hymer

Hymer (1960, citado por Gutiérrez y Méndez 2009) concluye que la

internacionalización no puede derivarse solamente de variables

macroeconómicas; la inversión extranjera directa no se presenta a través de

simple movimientos internacionales de capital, sino mediante un conjunto más

complejo y organizado de transacciones que permiten esos movimientos de

capital, tecnología y competencias organizativas de un país a otro. Entonces son

atribuibles más propiamente a la actividad de la empresa que a la

macroeconomía. Con esto, las explicaciones de tal fenómeno deben ser

buscados fuera de la balanza de pagos, y más precisamente, en el

comportamiento estratégico de las empresas y su interacción para determinar la

estructura de los mercados (economía industrial).

Según Hymer, las ventajas que originan la internacionalización de las

empresas son:

• Ventajas de costos como son controles de técnicas de producción; control

de los factores estratégicos de producción, mano de obra, materias

primas, costo de capital; economías de escala.

• Ventajas de diferenciación como son la preferencia de marca, diseño y

desarrollo de productos, control de puntos de venta, inversión en

marketing y promoción al nivel de lograr diferenciarse de la competencia.

Para Hymer, en palabras de Sánchez y Méndez, las ventajas de una

empresa en una nación extranjera son inferiores a las que tienen en su propio

país. Sin embargo, en algunos casos sucede lo contrario, las ventajas pueden

ser superiores en el extranjero porque los competidores locales no tiene acceso

a los mismos recursos y competencias de la empresa extranjera.

Page 16: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

16

La posibilidad de tener acceso a mayores ventajas con respecto a las

empresas locales, constituye la cusa principal de la internacionalización de las

empresas extranjeras en un país. Estas ventajas deben ser suficientes para

compensar los efectos de las barreras de ingreso enfrentadas. Las empresas

que gozan de estas ventajas competitivas pueden decidir entre la siguientes

estrategias: exportar los productos y servicios, vender una licencia, o invertir en

el extranjero.

Teoría de la reacción oligopolista

Knickerbocker (1973, citado por Sánchez y Méndez 2009) afirmó que la decisión

de invertir en el exterior por parte de una empresa, es una reacción estratégica a

las inversiones en el extranjero que realizan los competidores. La decisión de

invertir en el exterior por parte de una empresa inducirá, a los competidores a

adoptar comportamientos similares, a fin de mantener las propias participaciones

de mercado. Continúan Sánchez y Méndez, según el autor, esto sucede

independientemente de la atracción de la inversión, siendo esto únicamente

valido para las empresas seguidoras, las cuales siguen al líder para impedir que

la empresa líder se posicione en los mercados externos (ver Teoría de la

institucionalización)

Modelo Sánchez-Méndez

Sánchez y Méndez (2009) al buscar conocer los factores que generan la

internacionalización de las empresas, utilizando como referencia teórica la teoría

ecléctica de Dunning, señalan que las razones para internacionalizarse son el

primer elemento del modelo y a su vez son los “disparadores” del proceso.

• Mercado local sin crecimiento. La madurez y la saturación de los

mercados locales impiden que las empresas crezcan en ventas y en su

cuota de mercado.

Page 17: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

17

• Margen de rentabilidad reducido. La intensidad competitiva y la presencia

de productos sustitutos más baratos reducen los márgenes de utilidad y

rentabilidad de las empresas locales.

• Mercado externo visible, atractivo y predecible. Estos mercados se

vuelven atractivos por sus posibilidades de negocios.

Y señalan como el segundo elemento del modelo las políticas públicas

y los mecanismos de apoyo, y a su vez son los aceleradores del proceso.

• Políticas publicas para la internacionalización. Estas se deben de integrar

para logar una visión común del país origen y posicionarlo en la

geografía económica mundial, para fomentar el crecimiento económico y

el empleo, y para lograr y mantener la productividad y competitividad de

las empresas.

• Mecanismos de apoyo a la internacionalización. Los cuatro mecanismos

para apoyar el proceso de internacionalización son: una ventanilla única

para la internacionalización, un centro de inteligencia global, un

mecanismo para la cobertura de los riesgos de la internacionalización, y

la vinculación del financiamiento con el proceso de internacionalización.

El tercer elemento del modelo son las estrategias de

internacionalización.

• Internacionalización por recursos.

• Internacionalización por mercados.

• Internacionalización por eficiencia.

• Internacionalización por activos estratégicos.

Teoría de la institucionalización

En esta teoría de la institución (sic), citada por Wheelen y Hunger (2007) se

establece que las empresas se adaptan a condiciones cambiantes, imitando a

Page 18: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

18

empresas exitosas; mediante la imitación de estrategias y técnicas

administrativas de las empresas consideradas de excelencia

En esta teoría se señala que los comportamientos de la organización

son repuestas no solamente de las presiones de los mercados sino también a

las presiones institucionales (presiones por las acciones de las organizaciones

lideres, de instituciones reguladoras y controladoras del estado, así como de

organizaciones profesionales).

Los teóricos institucionales asumen que el contexto institucional esta

compuesto por las organizaciones interconectadas vertical y horizontalmente, y

las presiones y las leyes o reglas dentro de estos contextos se aplican a todas

las organizaciones. DiMaggio y Powell (1983, citado por Hall 1996) manifiestan:

las organizaciones existen en campos de otras organizaciones similares.

Hall (1996) manifiesta que el diseño organizacional no solo es

consecuencia de un proceso racional, sino también de presiones externas e

internas que hacen que las organizaciones de un campo se parezcan unas a las

otras.

Una organización que adopta una nueva forma de organización y

alcanza el éxito competitivo en el mercado, producirá presiones en otras

organizaciones para adoptar la misma forma de organización. Las

organizaciones se vigilan una a la otra y las prácticas de éxito son imitadas e

institucionalizas.

Page 19: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

19

Teoría de aprendizaje organizacional

En esta teoría se sostiene que una empresa se adapta de manera defensiva a

un medio ambiente cambiante (llegada de firmas internacionales,

multinacionales o transnacionales a los mercados domésticos o locales), y utiliza

sus conocimientos con un estilo ofensivo para consolidar su integración en él

(Wheelen y Hunger, 2007)

Ulrich, Jick y Glinow (1993) reconocieron cuatro estilos de aprendizaje

organizacional:

a) Mejora continua: preocupación constante por mejorar lo ya realizado y lo que

se realizara, b) adquisición de competencias: preocupación constante por

desarrollar nuevas formas de trabajo y adquirir nuevas habilidades, c)

experimentación: preocupación constante por investigar y desarrollar nuevos

productos, d) expansión de los limites de la empresa: preocupación constante

por conocer y adaptar lo que hacen otras organizaciones.

Weick (1979) en la teoría de las organizaciones como sistemas

autónomamente acoplados, distinguió entre organizaciones fuertes y débilmente

adaptadas (el aprendizaje en la organización representa la transformación tanto

del modo de pensar las cosas, como del modo de hacer las cosas), y afirma que

en las primeras los procesos de cambio son radicales y en las segundas ocurren

de forma progresiva mediante la selección y retención continua de aquellas

prácticas que generen una mayor eficiencia y efectividad.

Las organizaciones que cambian son, evidentemente entidades con

capacidad de aprender nuevos procedimientos, estrategias, técnicas,

habilidades e incluso actitudes, con el propósito de lograr una mejor adaptación

a las exigencias en continua transformación del entorno, y de hacerlo mejorando

sus niveles de eficiencia

Page 20: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

20

Se observa una liga entre la preocupación constante por conocer y

adaptar lo que hacen otras organizaciones con la percepción de Whelen y

Hunger al señalar que la empresa utiliza los conocimientos con un estilo

ofensivo para consolidar su integración al medio ambiente.

Estrategias de las empresas Sánchez y Méndez (2009) señalaron que son cuatro las motivaciones

estratégicas que siguen las PyMEs en sus procesos de internacionalización

• Internacionalización por recursos. Garantizar el suministro de recursos

que no están disponibles o que resultan más caros en el país de origen

• Internacionalización por mercados. Expandir la producción y ventas a los

mercados externos

• Internacionalización por eficiencia. Relocalización de la producción hacia

países con menores costos de mano de obra.

• Internacionalización por activos estratégicos. Adquisición de activos en

otros países que permitan incrementar la competitividad global.

Por otra parte, Hill (2001) afirma que lo que hace que una empresa

sea internacional, está en función de la estrategia a visualizar para competir,

y a su vez éstas, estarán en función de las presiones competitivas de los

mercados (presiones de costos o de sensibilidad local).

Page 21: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

21

Figura 3. Presiones competitivas y estrategias

Presiones para reducir el costo

Presiones competitivas

de los mercados (Hill 2001)

Presiones para ser sensibles localmente

Estrategias como respuesta

a las presiones competitivas Estrategia para la internacionalización

de los mercados (Hill 2001)

Fuente: Elaboración propia con datos del autor

Figura 4. Presiones competitivas de los mercados y las organizaciones

Fuertes Cia. A Presiones de costos Cia. C Cia. B Débiles Débiles Fuertes Presiones para ser sensibles localmente Fuente: Hill (2001)

Page 22: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

22

Figura 5. Presiones competitivas de los mercados y estrategias Fuertes Estrategia G Estrategia T Presiones de costos Estrategia I Estrategia M Débiles Débiles Fuertes Presiones para ser sensibles localmente Fuente: Hill (2001) Estrategia I.- Se comercializan sus productos y servicios en otros países de la misma manera que lo hacen en su propio

terreno

Estrategia M.- Se considera que el mundo consta de partes únicas y en cada una de ellas la comercialización es

diferente

Estrategia T.- Se estandarizan las actividades de comercialización cuando existen similitudes culturales y se adaptan

cuando existen diferencias

Estrategia G.- Se comercializa de la misma manera que en su mercado nacional, partiendo de la idea de que el mundo

es homogéneo

Como lo afirman Daniels et al (2004), sin importar cuales sean las

ventajas que un país pueda obtener por medio del comercio, el comercio

internacional normalmente no empezara a menos que las empresas de un país

tengan ventajas competitivas que les permitan ser comerciantes viables;

además, deben de prever las utilidades de las exportaciones e importaciones.

Kerin, Berkowitz, Hartley y Rudelis (2003) señalaron; que una vez que

una empresa decide incursionar en el comercio internacional, es necesario que

defina una estrategia de entrada o un medio de entrada. Entonces, esta tiene

cuatro opciones: la exportación, la licencia, la sociedad, o la inversión directa. La

Page 23: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

23

exportación directa ocurre cuando una empresa vende los bienes producido en

su país de origen en otra nación a través de un intermediario.

Así mismo, Kerin et al (2003) afirmaron que existen tres diferentes

maneras de vender un producto a nivel internacional:

• de la misma manera que en su mercado nacional,

• con algunas adaptaciones, o

• como un producto nuevo por completo –invención de producto–.

En resumen, un director de una empresa que diseña y procesa un

satisfactor para un mercado; con base en la teoría del comercio internacional

debe decidir su mercado objetivo, y conociendo y entendiendo estas teorías, se

asume que se estará en mejor posición para precisar la intención estratégica de

la firma y formular o readaptar las estrategias de mercados. Entonces, en

función del mercado y de los recursos disponibles se pueden aplicar las

siguientes estrategias (para el caso de PyMEs globales con operación local):

Crecer intensivamente

Penetrando el mercado. Incrementando las ventas con productos actuales en mercados actuales.

Desarrollando productos. Incrementando las ventas mejorando los productos actuales o lanzando nuevos productos en los mercados actuales.

Crecer diversificándose

Horizontalmente. Introduciendo en los mercados actuales nuevos productos no relacionados tecnológicamente con los productos actuales.

Integralmente. Comprando otra empresa o fusionándose con otra dentro de la misma industria o mercado. La integración puede ser hacia adelante (comprando o aumentando el control sobre sus canales de distribución), hacia atrás (comprando o aumentando el control sobre sus fuentes de suministro) u horizontal (comprando o aumentando el control sobre algunos de sus competidores).

Page 24: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

24

Análisis y resultados dentro del contexto de la literatura y de los datos producto del levantamiento de campo

En relación a la primera parte de la definición (administración estratégica, vista

de manera previa en la parte de teorías base) la intensión estratégica u objetivos

que las gerencias de las PyMEs desearían alcanzar a largo plazo son

débilmente especificados,

En relación a la segunda parte de la definición, las gerencias de las

PyMEs en Sinaloa practican exiguamente el tratar de adelantarse a la escena de

sucesos que podrían ocurrir en el medio, y con ello prepararse para cambios

positivos o negativos que ejerzan un efecto significativo en la organización y que

demandan respuestas inmediatas.

Se percibe una confusión estratégica o una incapacidad de las

gerencias de las PyMEs para formular y poner en práctica decisiones

estratégicas y como resultado la fuerza estratégica o la capacidad de las

gerencias para transformar el conjunto de los recursos en acciones y actividades

que permitan a la empresa modificar su situación y su capacidad de

sobrevivencia-desarrollo

La realización de acciones concretas para alcanzar los objetivos

estratégicos es igualmente débil.

Los resultados, producto del levantamiento de campo evidencian que

solo el 58.2% de las gerencias de la PyMEs localizads en Sinaloa siempre se

prepara para el cambio, el 34.5% solo lo hace en ocasiones y el 7.3% restante

casi nunca se prepara para el cambio

Page 25: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

25

El 82.7% de las PyMEs localizadas en Sinaloa, su intención estrategica

(compromiso de ganar en el ambiente competitivo) es competir en el mercado

local y solo el 17.3% es concurrir a los mercados internacionales.

El 72.7% practica una estrategia de diferenciación, el 24.5% una

estrategia de liderazgo en costos, y el 2.7% una estrategia focal. Por el lado del

grado de estandarización de productos el 31.8% busca ajustar las caracteristicas

del producto al cliente y 68.2% busca ajustar las caracteriticas del producto a un

modelo propio. En el renglón de grado de estandarización de la comercialización

el 90.9% aplica un equilibrio entre el modelo propio y los requerimientos del

mercado (pais sede). En el renglón de reconversión, el 47.3% a emprendido

acciones para incrementar rendimientos y adaptarse a los mercados, el 3.6%

adaptarse a los mercados, el 2.7% incrementar rendimientos, y el 46.4% no ha

emprendido acciones de reconversión.

Tabla 1 Frecuencia de variables

Factor

Intención estratégica

Estrategia competitiva

Estandarización de la producción

Estandari zación de

la comercia lización

Reconversión Redes

Porcentaje 17.3 Competir en el mercado internacional

82.7 Competir en el mercado

local

72.7 Est. de

diferenciación 24.5

Est. de liderazgo en

costos 2.7

Est. Focal

31.8 Ajustar las

características al cliente 68.2

Ajustar las características a

un modelo

9.1 Modelo propio 90.9

Equilibrio entre el modelo

propio y los deseos del

país (mercado)

sede

46.4 No ha

emprendido acciones

2.7 Incrementar rendimien-

tos 3.6

Adaptarse a las

necesidades del mercado

47.3 Incrementar

rendimientos y adaptarse a los

mercados

52.7 Convenios

con proveedores y distribuido

Res

Fuente: Construcción propia con los datos producto del levantamiento de campo, procesados en SPSS

Page 26: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

26

Por el lado del análisis de la asociación de variables, no se encontró relación (en

el caso de la muestra de PyMEs) entre las variables (pivote) mercado e intención

estratégica, con las variables (asociadas) estrategia competitiva, estandarización

de la producción y de la comercialización. En contraste se observa relación entre

las variables reconversión con la variable intensión estrategica y con la

formación de redes . Sin embargo, en trabajos precedentes se encuentra que

estos factores son detonantes de la competitividad de las PyMEs, por lo que la

gerencia de las PyMEs localizadas en Sinaloa deben de emprender acciones y

trabajar en la integración y acrecentamiento o consolidación de estos factores.

Este contraste de resultados con los estudios previos, obliga a una revisión del

modelo utilizado, y revisar la investigación.

Tabla 2 Asociación de variables

Fuente: Construcción propia con los datos producto del levantamiento de campo, procesados en SPSS

Variables relacionadas Variables pivote

Estrategia competitiva

Mercado NO χ2 calculada = 3.967

χ2 tablas = 5.991 C = 0.187 ; C max = 0.816

P= 0.138 > α= 0.05

Intención estratégica NO χ2 calculada = 4.906

χ2 tablas = 5.991 C = 0.207 ; C max = 0.816

P= 0.086 > α= 0.05

Page 27: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

27

Tabla 3 Asociación de variables (variables pivote-variables asociadas)

Factores Intención estratégica

Reconversión Mercado Estandari-zación de la

producción

Estandari-zación de la

comercia-lización

Redes

Intención estratégica

SI χ2

calculada= 8.971;

χ2 tablas= 7.815

C = 0.275;

C max = 0.866 P= 0.030 <

α= 0.05

SI χ2

calculada= 81.929;

χ2 tablas= 3.841

C = 0.653; C max =

0.707 P= 0.00 < Α= 0.05

NO χ2

calculada= 2.560

χ2 tablas = 3.841

C= 0.151; C max= 0.707

P= 0.110 > α= 0.05

NO χ2

calculada= 1.247;

χ2 tablas= 3.841

C = 0.106; C max =

0.707 P= 0.264 >

α= 0.05

SI χ2

calculada= 6.335 ;

χ2 tablas = 3.841

C = 0.233; C max = 0.707 P= 0.012 <

α= 0.05

Mercado SI χ2

calculada= 81.929;

χ2 tablas= 3.841

C = 0.653; C max =

0.707

P= 0.000 < Α= 0.05

NO χ2

calculada= 6.987;

χ2 tablas= 7.815

C = 0.244;

C max = 0.866

P= 0.072 > α= 0.05

NO χ2

calculada= 2.853;

χ2 tablas = 3.841

P= 0.091 >

α= 0.05

NO χ2

calculada= 2.114;

χ2 tablas= 3.841

C = 0.137; C max =

0.707

P= 0.146 > α= 0.05

SI χ2

calculada= 9.083;

χ2 tablas = 3.841

C = 0.276 ; C max = 0.707

P= 0.003 <

α= 0.05

Nota: Para utilizar una prueba de hipótesis Ji Cuadrado, como regla practica, es importante que el tamaño total de la muestra y la selección de categorías se efectué de modo que cada frecuencia esperada, sea al menos cinco, ya que la aproximación será insatisfactoria cuando una o mas de las frecuencias esperadas sea muy pequeña. Hay dos modos de evitar este problema: 1) emplear un tamaño de muestra general bastante grande para que cada frecuencia esperada sea al menos de cinco o 2) combinar celdas adyacentes, de modo que el resultado sea una celda en la cual la frecuencia esperada sea al menos de cinco, pero, al hacer esto, reducimos el numero de categorías de los datos y obtendremos menos información de la tabla de contingencia. Cuando el tamaño de muestra sea tan pequeño que no pueda evitarse que la frecuencia esperada, sea menor que cinco, se dispone de pruebas alternativas, que se conoce como coeficiente de contingencia C= √χ2/(n+ χ2), Cmax √(K-1)/K, y prueba de Lilliefors; donde el valor estadístico de la prueba D = máx [Fi – Ei ] < α o valores críticos para la tabla de la prueba se acepta Ho. (Weiers 2006; Levin, Rubin 2004) Fuente: Construcción propia con los datos producto del levantamiento de campo, procesados en SPSS

Page 28: Academia de Ciencias Administrativas, A. C ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P42C.pdfDebemos considerar como afirmó Hill (2001) y Wheelen y Hunger (2007), por si sola ninguna teoría

28

Referencias

Appleyard, D; Field, A. (2003) Economía Internacional. México: McGraw-Hill

Calva, J. (2007) México en el mundo. México. UNAM. Disponible en:

http://www.gogle.es/books?id=bcznzEtuWaoC

Carbaugh, R; Mascaró, P (2006) Economía internacional. México: Thomson

Chacholiades, M. (1992) Economía Internacional. México: McGraw-Hill

Crick, D. (2004). U.K. SMEs decision to discontinue exporting: an exploratory

investigation into practices within the clothing industry. Journal of business

venturing. Disponible en: http://search.epnet.com.

Daniels, J.; Radebaugh, H; Sullivan D. (2004) Negocios internacionales. México:

Pearson, Prentice-Hall.

García-Jurado, M.; Rialp, A. (2006) Estudio de casos de empresas nacidas

globales: Un estudio exploratorio de PyMEs de tecnologías de la información

en Barcelona. Disponible en: http://idem.uab.es/garcia.pdf

Hall, R. (1996) Organizaciones, estructuras, proceso y resultados. México:

Prentice-Hall

Hill, C. (2001).Negocios Internacionales. México: McGraw-Hill

Kerin, R.; Berkowitz E.; Hartley S.; Rudelis W. (2003) Marketing. México:

McGraw-Hill

León, A.; Dussel, E.(2001) El comercio intraindustrial en México, 1990-

1999.Comercio exterior, vol 51, num. 7.Mexico: Bancomext

Porter, M. (1987) Ventaja competitiva. México: CECSA

Sánchez, J., Méndez, X. (2009) Oportunidades y estrategias de negocios de las

empresas mexicanas para el mercado chino. México: Universidad de

Guadalajara

Savall, H., Zardet, V. (2009) Ingeniería estrategica. Un enfoque socieoconómico.

México. Universidad Autónoma Metropolitana

Weick, K. (1979) Social Psychology of organizing. USA: Addison Wesley

Wheelen, T.; Hunger, J. (2007) Administración estratégica y política de negocios.

México: Pearson-Prentice-Hall