Academia Diplomática y Consular-Revista Diplomática

Embed Size (px)

Citation preview

  • Academia Diplomtica y ConsularJos Falcn

    Ministerio de Relaciones Exteriores

    Repblica del Paraguay

    Ao 1 Nmero 1 Enero - Julio 2012

    REVISTA DIPLOMTICA

  • REVISTA DIPLOMTICARevista de la Academia Diplomtica y Consular Jos Falcn

    Ministerio de Relaciones ExterioresAo 1,Nmero 1, Agosto 2012

    Asuncin, [email protected]

    La Revista Diplomtica es una publicacin de la Academia Diplomtica y Consular Jos Falcn, del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de compartir con la opinin pblica nacional e internacional, artculos referentes a acontecimientos internacionales que son de particular inters para la Repblica del Paraguay. La Revista Diplomtica ser de publicacin semestral.

    Ministro de Relaciones Exteriores: Embajador JOS FLIX FERNNDEZ ESTIGARRIBIA

    Directora de la Revista: Embajadora Julia Velilla Laconich, Directora General de la Academia Diplomtica y Consular Jos Falcn.Coordinador Editorial y Corrector: Profesor Alberto Muoz AguirreSecretara de Redaccin: Segundos Secretarios Lucas Franco, Noelia Lpez, Beln Morra, Sebastin Ortiz, Ana Roln; y Terceros Secretarios Enrique Carrillo, Eliana Duarte, Jos Giret, Ruth Vera Duraona.Diseo de tapa e ilustraciones: Miguel Angel Acevedo Flores.

    Editora:

    Diseo y Diagramacin: Daro Andrs Pereira Casco

    ISSN 2304-3954

    Las opiniones expresadas en los artculos publicados en la presente revista son exclusiva

    responsabilidad de sus autores y no representan ni comprometen la posicin oicial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica del Paraguay.

    S. A.

  • CO

    NT

    EN

    IDO

    S

    7

    Contenidos

    1- Presentacin Embajadora Julia Velilla Laconich

    2- Mensaje del Canciller Nacional

    3- Artculos:

    A. Breve Historia de la Academia Diplomtica y Consular Jos

    Falcn. Embajadora Julia Velilla Laconich

    B. Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos

    Humanos - El compromiso de los Estados y respuesta de la sociedad

    internacional. Ministra Ins Martnez Valinotti

    C. La XXI Conferencia Iberoamericana. Experiencia, signiicacin y legado para el Paraguay.

    Consejera Estefana Laterza

    D. El tratamiento a los pases de menor desarrollo econmico relativo

    en la ALADI. Primer Secretario Octavio Ferreira

    E. El Lbano en la perspectiva del mundo rabe.

    Profesor Luis Mara Duarte

    9

    11

    13

    15

    27

    45

    59

    71

  • 8RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    A

    F. Evaluacin de la produccin de Etanol en el Paraguay:

    La Demanda Interna y las posibilidades de exportacin.

    Profesor Abelardo Brugada

    4- Memoria Diplomtica: Entrevista a Mario Mallorqun. Entrevista a Esteban Lpez Martnez. Ministro Ricardo Scavone Yegros

    5- Anlisis de Coyuntura: La Crisis en EuropaEmbajador Emilio Gimnez Franco

    6- Cronologa del Ministerio de Relaciones Exteriores

    7- Documentos de Relevancia

    - Comunicados de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores

    - Informe de la Misin del Secretario General de la Organizacin de Estados Americanos y Delegacin a la Repblica del Paraguay presentada en la reunin del Consejo Permanente de la OEA el 10 de julio de 2012

    - Escrito de Solicitud de Procedimiento excepcional de urgencia para reinstalar los derechos de la Repblica del Paraguay en el Mercado Comn del Sur (Mercosur)

    8- Publicaciones Recomendadas

    89

    97

    115

    125

    139

    141

    152

    163

    197

  • PR

    ES

    EN

    TAC

    IN

    9

    Presentacin

    La publicacin de una revista oicial que releje el pensamiento de quienes ejercen o estudian o analizan las coyunturas de las relaciones internacionales se constituye, por antonomasia, en colofn de las acciones que ejecuta, por mandato intrnseco, el Ministerio de Relaciones Exteriores de casi todas las naciones del mundo.

    Acorde con esta premisa, la Academia Diplomtica y Consular Jos Falcn, alta instancia de formacin dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, ha decidido editar su Revista Diplomtica, publicacin que a partir de este primer nmero ha de recoger el resultado de las relexiones de los diplomticos nacionales, ya sea en servicio activo o no, acerca de la trascendente cuan delicada funcin de la diplomacia, sometida en este siglo XXI a las contingencias de un mundo multipolar que se caracteriza por sus rasgos imprevisibles, circunstancias estas que suelen entrar en colisin, las ms de las veces, con los patrones clsicos de la negociacin, provocando sorpresa y hasta confusin en las instituciones rectoras de la diplomacia y sus actores.

    Tal coyuntura de nuestro tiempo es la que reclama el estudio pormenorizado de los elementos que la motivan o la generan, investigacin que consuetudinariamente asumen quienes, como diplomticos, estn directamente involucrados en los hechos o aquellos que, por alguna disciplina afn o simple curiosidad analtica, se afanan por desentraar las claves o recoger los hitos de los sucesos diplomticos. Esta tarea les conduce, necesariamente, a la relexin, la crtica y la deinicin de las causas del proceso de su preocupacin o de su inters.

  • 10

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    A

    Es as como iniciamos la publicacin de las relexiones de nuestros diplomticos, que se abocan a explorar sus vertientes, y lo hacen con la dedicacin del profesional de excelencia, ms all de la responsabilidad circunstancial que tuvieren en la institucin, conscientes de que, en esta era de globalizacin, del mundo de la tecnologa y de los grandes cambios en materia de las relaciones entre los Estados, es necesario iluminar el camino que debemos recorrer. Y a estos expertos de la diplomacia se suman, como lo hacen en esta presente edicin, connotados intelectuales y jvenes recin egresados de la Academia Diplomtica, inclusiones que seguramente despertarn tendencias dormidas en otros colegas, movimiento de la inteligencia que tendr incuestionable cuan benico efecto multiplicador para coadyuvar a la mayor elevacin del pensamiento en nuestro pas.

    A la Academia Diplomtica y Consular Jos Falcn le asiste la certeza de que esta edicin auroral se convertir en gnesis del continuo registro impreso del devenir de la diplomacia paraguaya, la que se va sucediendo mediante la accin de la Cancillera Nacional y de sus actores. Esta compilacin peridica de las meditaciones de los propios ejecutores de los sucesos ms relevantes de las relaciones internacionales, como tambin de quienes las rozan con sus exploraciones de la historia y otras ciencias, habr de constituirse en fuente ineludible de consulta para aquellos que maana quieran conocer mejor este tiempo, que entonces ya ser pasado, para la construccin de ese maana de slida grandeza que buscamos y deseamos para la Patria.

    Embajadora Julia Velilla LaconichDirectora General de la Academia Diplomtica

    y Consular Jos Falcn

  • Men

    saje

    del

    Can

    cille

    r N

    acio

    nal

    11

    Mensaje del Canciller Nacional

    En todos estos aos no recuerdo que el Ministerio de Relaciones Exteriores haya tenido una revista de poltica internacional.Algn erudito tendr que decirnos si en algn momento existi.Por ello, esta iniciativa de los jvenes diplomticos que ingresan por concurso

    merece todo el reconocimiento.Se la escribe en el mbito de la Academia Diplomtica. Un instituto del

    Ministerio que ha progresado en alto grado en estos aos. Con solo recordar que en los ltimos cinco aos ha organizado cuatro concursos nacionales de admisin, y que los mismos hayan concluido con xito, es un ejemplo para la sociedad. En el Paraguay se pueden lograr realidades que superan las mejores expectativas.

    Este es un esfuerzo conjunto de antiguos funcionarios y las nuevas generaciones que en el futuro nos permitir contar con mejores diplomticos.

    La revista est escrita con patriotismo y con fe en el futuro. Es el eslabn que necesitbamos para unir dos generaciones. Algunos contarn sus experiencias y otros otearn el porvenir con mpetu juvenil.

    El desafo consiste en lograr que la misma se perfeccione a travs de muchos aos. La continuidad en el esfuerzo es garanta de un paulatino pero seguro mejorar.

    Sale a la luz en un momento difcil para las relaciones internacionales del Paraguay. Me resisto a usar la palabra crisis. De nuevo, y como ha sucedido en numerosas ocasiones a lo largo de estos doscientos un aos de devenir, algunos pases han equivocado el rumbo en su anlisis de lo que ocurre en Paraguay.

    Sera fcil recurrir a la contestacin abrupta, que muchos me dirn merecida.

  • 12

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    A

    El desafo de la diplomacia consiste, nuevamente, en persuadir a las naciones del universo, que la democracia paraguaya la construiremos los paraguayos, en sintona con los grandes principios que inspiraron la Carta de las Naciones Unidas.

    Los paraguayos valoramos y recogemos el legado de Kant, de Wilson, de Briand.Bebemos en las fuentes de la civilizacin occidental, pero la unimos con

    nuestro pasado indgena, al que comprendemos mejor que nadie porque la hemos integrado hablando su idioma, como pocos pueblos del mundo lo han hecho.

    Y si creemos que somos parte de una sociedad universal, la analizamos mejor cuando nos inspiramos en las grandes iguras de nuestra diplomacia. Al releer o seguir a Carlos Antonio Lpez, Juan Andrs Gelly, a Fulgencio R. Moreno, a Justo Pastor Bentez. De este modo interpretamos el futuro de nuestra patria con sentido de paraguayidad.

    En el Ministerio de Relaciones Exteriores existe hoy da una nueva sensacin. Desde hace muchos aos no sentamos tanto apoyo de la sociedad paraguaya a la gestin que nos toca realizar.

    Este primer nmero es tambin un acto de fe. Fe en el porvenir de la nacin paraguaya. Con inteligencia y sabidura superaremos la actual diicultad.

    Y cuando todo haya concluido, restablecidos nuestros derechos que vanamente han querido conculcar, estaremos orgullosos de la mayora de los paraguayos, que como en otras ocasiones quisieron labrar su destino sin tutelas.

    Dentro de muchos aos un historiador, en este caso extranjero, quedar perplejo y no podr comprender plenamente por qu unos jvenes idealistas decidieron escribir una publicacin que relejase el pensamiento internacional paraguayo en tiempos tan difciles.

    Para l, y con mucha humildad, le digo sencillamente lo hicieron porque eran paraguayos.

    Jos Flix Fernndez Estigarribia

    Julio, 2012

  • REVISTA DIPLOMTICA Revista Diplomtica

    13

    AR

    TC

    ULO

    S Y

    T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

  • Em

    baj

    ado

    ra J

    ulia

    Vel

    illa

    Bre

    ve H

    isto

    ria

    de

    la A

    cad

    emia

    Dip

    lom

    tic

    a y

    Co

    nsu

    lar

    Jo

    s F

    alc

    n

    15

    Breve Historia de la Academia Diplomtica y Consular Jos FalcnEmbajadora Julia Velilla Laconich*

    Antecedentes de su creacin

    El Paraguay, encerrado en el corazn del continente y abrazado por sus grandes ros, desde los primeros aos de vida independiente y por espacio de casi una centuria, mantuvo relaciones con los pases de la regin y ms all de los ocanos solo a travs de misiones especiales transitorias. Pero al poco tiempo de su emancipacin, ya en el primer gobierno autnomo, la Junta Superior Gubernativa envi a su par de Buenos Aires la nota del 20 de julio de 1811, primer documento diplomtico oicial y eje fundamental de la poltica exterior del Paraguay en el que reairma su voluntad de independencia e impulsa una confederacin sudamericana. La nota expresaba, sobre todo, la resolucin inquebrantable del Paraguay de conservar su autonoma.

    Pero a lo largo de sus doscientos aos de azarosa historia, agobiado por dos guerras internacionales, nuestro pas solo pudo nombrar representantes diplomticos en forma accidental o coyuntural muchas veces a negociadores improvisados para tales cargos. Sin embargo, los principales prohombres que asumieron la representacin y la defensa de nuestros intereses suplieron

    * Directora General de la Academia Diplomtica y Consular Jos Falcn. Acadmica Nmero de la Academia Paraguaya de la Historia.Anteriormente se desempe como Viceministra de Relaciones Exteriores, Embajadora del Paraguay en Uruguay, Bolivia y Per.

  • 16

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    cualquier diicultad con verdadera vocacin de servicio e inmensa capacidad y responsabilidad. El Paraguay les debe gratitud eterna.

    Por las razones expuestas, en el Paraguay nunca se pudo sistematizar la carrera diplomtica, tampoco heredamos la tradicin de Francia, Inglaterra y otros pases ms desarrollados, o como, en Latinoamrica, Itamaraty, que logr consolidar el excepcional cuerpo diplomtico heredado del Imperio Portugus que se traslad a Amrica con todas sus instituciones.

    Para recorrer el itinerario de la creacin de la entidad que se ocupa de la formacin de los diplomticos paraguayos, hemos recurrido a nuestra colega y amiga, la historiadora Mary Monte de Lpez Moreira, al bibliotecario de nuestra Academia, Jos Federico Samudio Falcn, y al apoyo de los diplomticos de la primera hora, con quienes hemos recopilado este material que ponemos a consideracin de los lectores.

    En efecto: recin en 1967, a instancias del entonces canciller Ral Sapena Pastor y de los diplomticos de la poca, en servicio activo, el Poder Ejecutivo someti a consideracin de la Cmara de Representantes un proyecto para reglamentar la actividad diplomtica e iniciar la capacitacin para una carrera especializada. La iniciativa mereci el dictamen favorable del cuerpo legislativo mencionado.

    El objetivo era que las representaciones nacionales fueran ejercidas por funcionarios debidamente capacitados que reuniesen las aptitudes y condiciones para posicionar al pas en el contexto internacional y tratar de acrecentar el prestigio merecido del Paraguay, pero largamente postergado.

    Adems, como fundamento del proyecto de ley se inclua el perfeccionamiento como carrera especializada al servicio de las relaciones internacionales, con la creacin, a su vez, del Escalafn Diplomtico y Consular, consistente en la lista de funcionarios de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores, agrupados en razn de grados, antigedad y mritos.

    Entretanto, para el ingreso a la proyectada Academia Diplomtica y Consular se requera de ciertos requisitos fundamentales como la nacionalidad, edad mnima, grado acadmico -cuanto menos de bachiller, profesor normal, egresado del Colegio Militar o su equivalente-, poseer idiomas y otras capacidades para el mejor desenvolvimiento del cargo.

    La solicitud iba respaldada por un extenso alegato en el que se mencionaba que, en el transcurso del siglo XX, en casi todos los pases latinoamericanos se crearon instituciones orientadas a la formacin y perfeccionamiento del personal diplomtico, siendo el Brasil el primero de ellos, con el Instituto Rio Branco, al que posteriormente le siguieron las instituciones de Chile, Argentina, Uruguay, Per, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Mxico, todas ellas indispensables, dada

  • Em

    baj

    ado

    ra J

    ulia

    Vel

    illa

    Bre

    ve H

    isto

    ria

    de

    la A

    cad

    emia

    Dip

    lom

    tic

    a y

    Co

    nsu

    lar

    Jo

    s F

    alc

    n

    17

    la creciente complejidad de las relaciones internacionales, que haban adquirido, despus de la Segunda Guerra Mundial, una dimensin universal.

    El dictamen favorable al aludido proyecto de ley se obtuvo tres aos ms tarde, despus de que el Ministerio de Relaciones Exteriores volvi a enviar, esta vez al Congreso Nacional, en julio de 1970, la misma solicitud. Es as que mediante la Ley N. 219, promulgada el 1 de diciembre de 1970, abri sus puertas la Academia Diplomtica y Consular. El citado decreto, en sus 21 artculos, dispona, a ms de su creacin, la adscripcin de la Academia al Ministerio de Relaciones Exteriores. Los objetivos de la citada ley, a la que podra considerarse antecedente de la Ley del Escalafn Diplomtico y Consular, inalmente promulgada en 1999, incluan la integracin del personal escalafonado de la siguiente manera:

    a. Embajadores b. Ministrosc. Consejeros, Cnsules Generales de primera clased. Primeros Secretarios, Cnsules de Primera clasee. Segundos Secretarios, Cnsules de Segunda clasef. Adictos, Vicecnsules

    Dentro de cada grado, la precedencia del funcionario se estableca en razn de antigedad y mritos. Asimismo, se contemplaban los ascensos, las funciones del personal del servicio diplomtico, los cargos de las misiones especiales y permanentes, las delegaciones ante congresos o reuniones internacionales, los requisitos para el ingreso, la organizacin de la institucin, etc.

    Funcionamiento y primera etapaDada la necesidad de creacin de una academia diplomtica, se inici la

    primera etapa de organizacin de los cursos correspondientes, con una malla curricular que incorporaba asignaturas tericas y prcticas para los futuros funcionarios del servicio exterior y para aquellos que ya estaban en el ejercicio de cargos diplomticos y consulares en el extranjero.

    Por Decreto-Ley N. 24450, de 15 de febrero de 1972, bajo la direccin del doctor Sapena Pastor, quien, a su vez, ejerca el cargo de ministro de Relaciones Exteriores, se iniciaron los cursos de la lamante institucin, con las siguientes asignaturas: Redaccin y Estilo, Criptotcnica, Idioma Guaran, Sntesis de Derecho Civil, Comercial y Constitucional, Historia Diplomtica del Paraguay, Geopoltica y Orientacin de la Poltica Exterior Nacional. Ese mismo ao, por Decreto N. 24.450 del Poder Ejecutivo, se cre la Junta de Caliicaciones y Disciplina del Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • 18

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    En 1973 se dictaron asignaturas que guardaban relacin con los rangos diplomticos, a saber:

    Para el rango de Adicto y Vicecnsul: Prctica en Dactilografa, Prctica Criptogrica, Prctica de Documentos y Archivo, Redaccin y Estilo de Notas y Derecho Diplomtico y Consular (1. Parte).

    Para el rango de Segundo Secretario y Cnsules de Segunda Clase: Ingls, Prctica Notarial, Organizacin del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sntesis del Derecho Civil y del Derecho Comercial y Derecho Diplomtico (2. Parte).

    Para el rango de Primer Secretario y Cnsul de Primera Clase: Geografa Poltica, Legislacin Consular y Prctica Consular, Historia Diplomtica del Paraguay (1. Parte) y Organismos Internacionales.

    Para el rango de Consejero y Cnsul General: Redaccin y estilos de documentacin diplomtica, Nociones generales de Derecho Martimo, Fluvial, Areo, Espacial y de Comunicaciones, Sntesis de Finanzas y Derecho Fiscal, Economa Poltica y Derecho Internacional Pblico.

    Para el rango de Ministro: Francs, Prctica Procesal Internacional, Comercio Internacional, Desarrollo e Integracin, Derecho Poltico y Derecho Constitucional.

    Para el rango de Embajador: Derecho Internacional Privado, Poltica Internacional y Geopoltica y Orientacin de la Poltica Exterior Nacional.

    A este plan inicial y bajo la direccin del entonces ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Alberto Nogus, se agregaron otras asignaturas. As, el programa de estudios inicial abarc dos aos: el primero con once materias y el segundo con ocho. Las clases se desarrollaban en diferentes locales, pues an no se contaba con un local propio que albergarse la considerable cantidad de alumnos de los cursos mencionados.

    Adems, lastimosamente, estos cursos no eran regulares, por la obligada ausencia de profesores y alumnos, debida a los impostergables viajes al exterior. Con mucha deiciencia y una serie de diicultades se inici, pues, la formacin de los primeros profesionales.

    Bajo la direccin del profesor doctor Luis Martnez Miltos, se impartieron clases en el Cursillo Preparatorio de Orientacin General para los exmenes de ingreso, modalidad que fue desapareciendo, debido a la existencia de otros cursos particulares que se habilitaban con el transcurso de los aos. Tambin en esta etapa, la peculiaridad que caracteriz a los estudios de la Institucin fue la aluencia masiva de interesados en las conferencias y seminarios dictados por diplomticos de alto rango, tanto por representantes nacionales como extranjeros.

    En 1988, despus de varias promociones, se form el Centro de Egresados, que public una revista con interesantes artculos relativos a la carrera diplomtica.

  • Em

    baj

    ado

    ra J

    ulia

    Vel

    illa

    Bre

    ve H

    isto

    ria

    de

    la A

    cad

    emia

    Dip

    lom

    tic

    a y

    Co

    nsu

    lar

    Jo

    s F

    alc

    n

    19

    Cabe destacar que, desde la primera graduacin ocurrida en 1979 hasta la promocin de 1999, egresaron 282 alumnos en total.

    Al Prof. Dr. Martnez Miltos, le sucedi en la direccin de la Academia el doctor Juan Bautista Rivarola Paoli. Por breve tiempo, interin la direccin la Embajadora Leila Rachid y luego el doctor Csar Garay, hasta 1999. En aquella poca, la Academia Diplomtica y Consular abra sus puertas no solo para universitarios, sino tambin para estudiantes de secundaria.

    Una Academia itineranteInicialmente, las clases se desarrollaron en el Palacio de Gobierno, sede de la

    Cancillera Nacional hasta 1975. Ocupaba este Ministerio toda la planta alta y parte del ala izquierda de la planta baja (mirando el ediicio desde la calle El Paraguayo Independiente). En 1976, el canciller con su secretaria privada y el protocolo siguieron despachando en el Palacio, pero la mayor parte de las dependencias de la Institucin se mud al local que fue la Pinacoteca de la Escuela de Bellas Artes, conocida como el Museo Juan Silvano Godoy, nueva sede de la Cancillera. En el transcurso del ao lectivo de 1978, la Academia funcion, en forma precaria y provisoriamente, en el ediicio de la COPACAR (Corporacin Paraguaya de Carnes), situado en las calles Presidente Franco y Juan E. OLeary.

    Segn la memoria del director de entonces, profesor doctor Antonio Salum Flecha, ingresaron - previo examen oral y escrito- 35 postulantes de ambos sexos, graduados universitarios en las carreras de Derecho y Ciencias Econmicas, interesados en los rangos de Segundo y Primer Secretario, Cnsules y Ministros. Para el rango de Adicto y Vicecnsul, ingresaron 26 personas, a ms de algunos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores. Al ao siguiente, en 1979, la noble institucin gradu a la primera promocin de egresados diplomticos en el pas.

    Cabe advertir que, en esta etapa, varias embajadas acreditadas en el Paraguay, entre ellas las de Francia, Inglaterra, Chile y Brasil, otorgaban becas a los alumnos sobresalientes de la Academia; adems, se recibieron libros sobre temas vinculados a las relaciones internacionales y a la diplomacia, material con el que se form una incipiente biblioteca.

    En los aos siguientes, la Academia se traslad de un sitio a otro, a in de dotar de mejores instalaciones y comodidades tanto a los alumnos como a los profesores. Despus de ocupar las instalaciones de la COPACAR, se traslad a un predio ubicado sobre las calles Padre Pucheu entre Espaa y Juan de Salazar. Entre 1981 y 1983, bajo la direccin del Prof. Dr. Martnez Miltos, sucesor del Dr. Salum Flecha, ocup los pisos 6 y 7 del ediicio Mercurio, ubicado sobre la

  • 20

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    calle Ayolas esquina Benjamn Constant. De all se mud a la calle Per casi Artigas, donde permaneci de 1989 a 1991; ms tarde, de 1991 a 1995, funcion en el local de la EDAN (Escuela de Administracin de Negocios), avenida Espaa casi Brasil. Desde 1995 hasta el 2002, funcion en la calle Mariscal Estigarribia entre Repblica Francesa y Coronel Irrazbal. De all se volvi al ediicio Mercurio (2002-2007), hasta ocupar el local donde hoy funciona, conocido como la casona Gubetich, en Humait y 14 de Mayo.

    La Academia y su futuro ediicioEn el 2005, el Gobierno de la Repblica de China de Taiwn adquiri el local

    que ocupa la Academia, y lo don a esta noble institucin. La entonces Canciller Nacional Leila Rachid Lichi y el ministro de Relaciones Exteriores del citado pas, James C.F. Huang, lo inauguraron en mayo del 2006, aunque recin en el 2007 fueron instaladas las oicinas.

    Actualmente, la Cancillera adquiri los predios que, sobre Humait y 14 de Mayo, rodean la casona de la Academia, declarada patrimonio nacional por su bella arquitectura neoclsica de estilo renacentista, caracterstica de principios de siglo XX. Estos tres inmuebles situados en torno a la histrica y bella iglesia de la Encarnacin estuvieron en cierta forma vinculados con el derecho, la cultura y la ciencia en la Asuncin de 1900 en adelante.

    En efecto: segn datos que debemos al doctor Pedro Gamarra Doldn, a quien le agradecemos su aporte, se sabe que, hacia 1920, eran propietarios de la prestigiosa librera Nacional los seores Juan Quell y Agustn Carrn. Luego, la librera fue transferida a la irma Klug y Mars, que, unida a una imprenta de la misma irma, desaparecera, inalmente, hacia 1972.

    El seor Juan Quell, que posea una apreciable fortuna, tuvo tres hijas: Raimunda, Juana y Emma Quell Codas, y compr tres inmuebles colindantes de unos 1000 m en los que levant las viviendas para cada una de ellas. La primera de estas fue para Raimunda, quien contrajo matrimonio con Agustn Carrn, cuya familia fund la prestigiosa ptica que lleva su nombre.

    La segunda vivienda fue para Juana, casada con el despachante de aduanas y dirigente republicano Hiplito Snchez. En esa casa, naci, en 1907, el conocido historiador Hiplito Snchez Quell, quien vendi la propiedad al doctor Silvio Lofruscio.

    La tercera y ltima vivienda, que ocupa actualmente la Academia, fue habitada por la menor de las hijas, Emma Quell Codas, casada con el escribano Rodolfo Gubetich, eslavo de origen, de pura cepa liberal y gran olimpista, quien posea un importante Registro Notarial. El escribano Gubetich fue un generoso protector

  • Em

    baj

    ado

    ra J

    ulia

    Vel

    illa

    Bre

    ve H

    isto

    ria

    de

    la A

    cad

    emia

    Dip

    lom

    tic

    a y

    Co

    nsu

    lar

    Jo

    s F

    alc

    n

    21

    de la iglesia de la Encarnacin, del club Olimpia y del Partido Liberal del que fue Presidente vitalicio y al que don hacia 1968 su primer local propio situado en Iturbe entre Tte. Faria y Manuel Domnguez. Fue tambin patrocinador y benefactor de muchas entidades culturales y sociales. Apoy la publicacin de los libros de su sobrino Hiplito Snchez Quell y las ilmaciones que, por primera vez, se realizaban en el pas y de las que fue autor su sobrino Agustn Carrn Quell, quien viva en una casa ubicada en diagonal con el local de la actual Academia.

    Los esposos Gubetich Quell no dejaron descendencia y fallecieron casi simultneamente. Los sobrinos vendieron la propiedad al Gobierno de Francia que la destin a su Agregadura Comercial.

    En estos predios recin adquiridos, estn en construccin las modernas instalaciones que rodean la sede de la Academia, cuyo ediicio original ser restaurado. En la nueva sede, adems, estar el Archivo Histrico del Ministerio de Relaciones Exteriores, as como una grande y moderna biblioteca y la Unidad de Gestin documental.

    La Academia y sus nuevos paradigmasA partir de la promulgacin de la Ley N. 1335, de 2 de marzo de 1999, que

    crea el Escalafn Diplomtico y Consular durante la administracin del entonces Canciller Jos Flix Fernndez Estigarribia, se inicia una nueva etapa fundamental para la institucionalizacin de la carrera diplomtica. Ello trae aparejado la necesidad de crear nuevos paradigmas y reglamentos para la Academia.

    Se perfeccionaron aspectos fundamentales de la estructura institucional, de acuerdo con la Ley Orgnica N. 1635, del Ministerio de Relaciones Exteriores, quedando la Institucin organizada de la siguiente manera:

    Direccin General Consejo Acadmico Secretara Coordinacin Acadmica Secretara de Estudio rea Administrativa Biblioteca

    Las actividades acadmicas que se desarrollan para los funcionarios del Escalafn Diplomtico y Consular son las siguientes:

  • 22

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    Curso de Formacin (para Terceros Secretarios) Curso de Perfeccionamiento (para Segundos y Primeros Secretarios) Curso de Actualizacin (para Consejeros y Ministros)

    La citada ley tambin prev la realizacin de cursos especiales dirigidos a funcionarios no escalafonados de la Cancillera, a travs de seminarios especializados y conferencias. En el mbito de su funcin, la Academia deba desarrollar, adems, disciplinas tcnicas y administrativas que integrasen los ejes programticos de la Institucin.

    La ley en cuestin fue ampliada luego por la Resolucin N. 261/2000 que dispuso algunas reformas estructurales y organizativas. El aludido precepto estipula que la Direccin de la Academia debe estar a cargo de un funcionario con rango de Embajador, que hubiese desempeado las funciones de tal en el exterior.

    En cumplimiento de esta ley dirigieron la Institucin, en forma sucesiva, el Embajador Alfredo Caete (2000), el Ministro scar Llanes Torres (2001-2002), el Embajador Gilberto Caiza Sanchiz (2003 y 2004). Al inal de aquel ao, interin la direccin el Ministro Ricardo Caballero Aquino. Entre el 2005 y el 2006, fue director el Embajador Miguel Solano Lpez; entre el 2007 y el 2008, el Embajador Horacio Nogus Zubizarreta; y desde este ltimo ao hasta el presente la Embajadora Julia Velilla Laconich.

    Durante la gestin de la Embajadora Velilla Laconich se design a la Institucin con el nombre de uno de los ms ilustres cancilleres, Jos Falcn, que prestigi al Paraguay por su sapiencia, irme voluntad y patriotismo antes, durante y despus de la guerra contra la Triple Alianza (1865-1870). Fue un excelente organizador de la fuente documental del pas, que hizo posible el ms memorable triunfo de la diplomacia paraguaya de la posguerra, como lo fue el Laudo arbitral Hayes, en 1878.

    El Concurso de Oposicin y Mritos En el 2007, se inici el proceso fundamental para la institucionalizacin de la

    carrera diplomtica: el llamado nacional a Concurso de Oposicin y Mritos, nico camino para ingresar al Escalafn Diplomtico y Consular. A la convocatoria, que tiene altos requerimientos, concurrieron en esa primera oportunidad 360 postulantes, de los cuales fueron seleccionados los 10 mejores, que ingresaron con el rango de Tercer Secretario, primer peldao de la carrera, y que perciben la remuneracin contemplada para ese rango en el Presupuesto General de Gastos de la Nacin. Este concurso ha ganado un merecido prestigio por la seriedad y transparencia de su convocatoria y ejecucin, constituyndose en un paradigma para la administracin pblica.

  • Em

    baj

    ado

    ra J

    ulia

    Vel

    illa

    Bre

    ve H

    isto

    ria

    de

    la A

    cad

    emia

    Dip

    lom

    tic

    a y

    Co

    nsu

    lar

    Jo

    s F

    alc

    n

    23

    Entre el 2009 y el 2010, se llevaron a cabo dos concursos, de cuyos resultados fueron admitidos 10 y 15 postulantes, respectivamente. En noviembre y diciembre del 2011, se realizaron los exmenes de admisin, a los que se presentaron 210 postulantes, de los cuales fueron escogidos los 10 que obtuvieron puntajes ms elevados.

    Pero es en el 2011 cuando se decide introducir en la Academia y en su malla curricular cambios estructurales y transformaciones fundamentales. Durante todo el ao lectivo de 2010 se suspendieron las actividades acadmicas y se convoc a una jornada internacional1 a la que asistieron directores y tcnicos de Instituciones y Academias de varios pases amigos. Durante todo el 2011 se realizaron 14 Mesas de trabajo sectoriales para disear las nuevas modalidades en los cursos de la Academia.

    Las actividades implementadas por la Academia se encuadran dentro de lo establecido en el art. 49 de la Ley N. 1335/99 DelServicio Diplomtico y Consular de la Repblica del Paraguay que reza: Para asegurar la competencia y eiciencia del servicio, la Academia Diplomtica y Consular organizar, con carcter permanente, cursos de formacin, perfeccionamiento y actualizacin de los funcionarios que integran el escalafn; y el art. 29 de la Ley N. 1635 Orgnica del Ministerio de Relaciones Exteriores establece: La Academia Diplomtica y Consular tiene a su cargo la organizacin de los cursos de formacin, de perfeccionamiento y actualizacin de los funcionarios del Servicio Diplomtico y Consular, as como de cursos, seminarios y conferencias de capacitacin, que sern dirigidos al personal del Ministerio y, en casos especiales, por medio de resolucin fundada, a personas vinculadas con otros servicios diplomticos. Le compete, adems, la organizacin y administracin de los servicios bibliogricos y aines, en la Cancillera y en el exterior. Ser dirigida por un funcionario que haya desempeado las funciones de Embajador de la Repblica en el exterior.

    En estricto cumplimiento de ese mandato y de acuerdo con las importantes reformas curriculares que se estn llevando a la prctica, la Academia ofrece actualmente:

    El Curso de Formacin que se desarrolla en cuatro semestres y est destinado exclusivamente a los funcionarios con rango de Tercer Secretario, que ingresaron por el Concurso de Oposicin y Mritos.

    1 Gracias al apoyo de la ALADI (Asociacin Latinoamericana de Integracin).

  • 24

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    Una de las innovaciones ms importantes y trascendentes se reiere a que los actuales alumnos del Curso de Formacin se dedican solo al estudio durante los dos primeros ciclos del primer ao. Vale decir que, en dicho lapso, los Terceros Secretarios no desempean labor alguna en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Con la puesta en prctica de esta medida, sin lugar a dudas nos encontramos ante una autntica revolucin en lo que atae a la formacin del diplomtico paraguayo. Con esta medida, se ubica a nuestro pas en el mismo nivel que las Academias Diplomticas ms exigentes de otros pases, cuyos logros han servido de inspiracin a la nueva poltica de esta casa de estudios.

    Por otra parte, estn las denominadas pasantas dirigidas. Durante el segundo ao, los ciclos tercero y cuarto, los estudiantes realizarn pasantas dirigidas en distintas dependencias de la Cancillera Nacional. Todas ellas tendrn una duracin de tres a cuatro meses, lo que permitir al Tercer Secretario conocer las labores que se desarrollan en las distintas reas de trabajo e incorporar a sus conocimientos y a su actual formacin un claro panorama del funcionamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Por ltimo, se incluye la implementacin de una nueva malla curricular, diseada con todos los rigores tcnicos, acadmicos y administrativos, la que se constituye en un importante soporte y orientacin de la nueva formacin, intelectual y profesional, de los diplomticos paraguayos.

    La referida malla es como sigue: Primer ciclo: Metodologa de la investigacin, Taller de expresin oral y escrita,

    Taller sobre ceremonial y protocolo, Ingls, Lengua y cultura Guaran, Derecho Internacional Pblico, Panorama actual de las relaciones internacionales, Organizacin del Estado, Historia de las relaciones internacionales del Paraguay e Introduccin a la teora econmica.

    Segundo ciclo: Derecho y prctica consular, Taller sobre redaccin de documentos oiciales y diplomticos, Principios y tcnicas de negociacin internacional, Ingles, Guaran, Teora del Estado y sistemas polticos, Estructura y procesos sociales y culturales del Paraguay contemporneo, Elementos del Derecho Internacional Privado, Economa internacional, y Teora de las relaciones internacionales.

    Tercer ciclo: Organizacin del Ministerio de Relaciones Exteriores, Diplomacia cultural, Taller sobre tcnicas de redaccin de monografas, Ingls, Derecho diplomtico, Derecho de los tratados, y Organismos internacionales.

    Cuarto ciclo: Formulacin y evaluacin de proyectos, Taller sobre relaciones humanas y comunicacin efectiva, Ingls, Economa del Paraguay, y Teora de la integracin.

  • Em

    baj

    ado

    ra J

    ulia

    Vel

    illa

    Bre

    ve H

    isto

    ria

    de

    la A

    cad

    emia

    Dip

    lom

    tic

    a y

    Co

    nsu

    lar

    Jo

    s F

    alc

    n

    25

    En los ciclos tercero y cuarto se prevn varias actividades complementarias: seminarios, debates, mesas redondas, tertulias, visitas guiadas, entre otras.

    Los Cursos de Perfeccionamiento y de Actualizacin tambin fueron objeto de profundas transformaciones tendientes al substancial mejoramiento de la formacin y consolidacin de los cuadros profesionales de la diplomacia paraguaya.

    El Curso de Perfeccionamiento, dirigido a los Primeros y Segundos Secretarios, cuya duracin ser de dos semestres, se desarrollar bajo la modalidad de una malla curricular mixta, pues incluir seis asignaturas: Castellano, Ingls, Legislacin y prctica consular y notarial, Promocin de las exportaciones, Tcnicas de investigacin, y tica y diplomacia. Adems, se desarrollarn seminarios, talleres, conferencias, visitas guiadas, mesas redondas, debates, etc., con la exigencia de la presentacin de un trabajo monogrico al inal del curso, tal como lo establece la normativa vigente.

    El Curso de Actualizacin durar dos semestres y estar destinado a los Ministros y Consejeros, quienes, en su mayora, ocupan cargos de responsabilidad en la Cancillera Nacional. Se lo implementar mediante conferencias y visitas, tertulias y mesas redondas, debates y conversatorios con expositores nacionales del sector pblico y privado, as como con expositores extranjeros de diversos mbitos.

    De todas maneras, el nuevo diseo curricular tambin establece la realizacin de dos talleres obligatorios: uno sobre metodologa, apuntando a la elaboracin de la tesina; y otro sobre tcnicas de expresin oral, a in de preparar a los funcionarios para la defensa pblica del trabajo de investigacin. Tanto la presentacin de trabajo de investigacin como la defensa pblica, constituyen requisitos ineludibles para la inalizacin del referido Curso.

    Asimismo, se prev implementar cursos en lnea con otras Academias o Institutos diplomticos, como parte del Curso de Actualizacin, de acuerdo con las materias comparadas y la carga horaria exigida. En tal sentido, es pertinente mencionar la maestra organizada conjuntamente por esta Academia y la Universidad de Perugia, Italia, sobre Derecho Privado de la Integracin Europea e Internacional, de la que participan hoy varios funcionarios de la Cancillera Nacional y cuya homologacin al Curso de Actualizacin ha sido aceptada por el Consejo Acadmico de esta casa de estudios. De igual manera, la Academia est abocada en el diseo de varios cursos en lnea y de posgrados con entidades nacionales y extranjeras, apuntando, fundamentalmente, a la excelencia acadmica.

    Abrigamos la justiicada esperanza de que los alumnos de esta casa egresen con todos los medios necesarios para el mejor desempeo de la carrera y se jacten de haber estudiado en una cada vez ms prestigiosa institucin acadmica.

  • 26

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    En menos de una dcada, el ejrcito civil, que constituye, sin duda, la diplomacia profesional de cualquier pas, y en especial del nuestro, representar la mejor vanguardia y guarda de nuestros derechos e intereses.

    Hoy, nuestra es la tarea y de nuestros hijos ser el porvenir.

    BibliografaBENTEZ, Luis G.: Breve Historia de Grandes Hombres. Asuncin. Industrial

    Grica Comuneros. 1986.BENTEZ, Luis G.: Cancilleres y Otros defensores de la Repblica. Documentos

    II. Asuncin. Talleres Reprogricos. SRL. 1994.CARDOZO, Efran: Efemrides de la Historia del Paraguay. Asuncin-Buenos

    Aires. Ediciones Nizza. 1967.MONTE de LPEZ MOREIRA, Mary: Historia del Paraguay. Asuncin.

    Servilibro. 2011. RAMREZ BOETTNER, Luis Mara. 2004. Memorias. Sesenta y seis aos de

    vida internacional. Asuncin. Intercontinental Editora. Representantes Diplomticos Paraguayos. 2011. ADEP.SNCHEZ QUELL, Hiplito. 1957. La Diplomacia Paraguaya de Mayo a Cerro

    Cor. Buenos Aires. Editorial Guillermo Krat.SCAVONE YEGROS, Ricardo Liliana M. BREZZO, 2010. Historia de las

    Relaciones Internacionales del Paraguay. Asuncin. El Lector-ABC Color.* Testimonios:-Embajador Marcos Martnez Mendieta-Ministra Ana Isabel Rodrguez Bez-Funcionario Genaro Ignacio Sanabria -Funcionaria Margarita Martnez

  • Min

    istr

    a In

    s M

    arti

    nez

    Las

    Mig

    raci

    on

    es y

    el D

    erec

    ho

    Inte

    rnac

    ion

    al d

    e lo

    s D

    erec

    ho

    s H

    uman

    os.

    27

    Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.El compromiso de los Estados y respuesta de la sociedad internacionalMinistra Ins Martinez Valinotti*

    Este trabajo constituye un anlisis de la cuestin migratoria en el contexto de los derechos humanos, y la normativa internacional aplicable. El estudio demuestra que la migracin es un fenmeno comn a todas las sociedades desde los tiempos ms remotos, y que a pesar de la existencia de un marco jurdico para determinadas situaciones de la migracin, compuesto por numerosas normas, aquel resulta disperso, y an no se cuenta con normas especicas debidamente convenidas en la sociedad internacional organizada. Vista la complejidad de dicho marco normativo y su forma de aplicacin, varios Estados, en ejecucin de sus propias polticas de inmigracin, incurren en situaciones de incumplimiento de los compromisos asumidos como Partes de tratados que garantizan los derechos humanos.

    Los volmenes migratorios en el caso del Paraguay demuestran la preminencia de la emigracin ante la inmigracin, hecho que recientemente ha adquirido tal relevancia que hizo que se constituyera en un punto importante en la agenda del pas.

    La temtica justiica un anlisis de las migraciones internacionales desde sus orgenes, causas, tipos, como tambin la migracin denominada irregular.

    * Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Doctora en Ciencias Jurdicas, Cum Laude, y Magister en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Asuncin (UNA). Profesora de Derecho Internacional Pblico, Facultad de Derecho, UNA. Autora de obras jurdicas de Derecho Internacional Pblico.

  • 28

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    Asimismo, el vnculo la misma con la globalizacin, integracin y el desarrollo; los derechos humanos del migrante y del trabajador migrante, y los numerosos foros que tratan el tema.

    Asimismo, debe considerarse la restrictiva poltica migratoria europea, la del MERCOSUR, el rgimen normativo nacional y su tratamiento en el marco de las relaciones Unin Europea - Amrica Latina y Caribe, as como en el contexto de las relaciones del bloque europeo con el MERCOSUR, a in de identiicar posibles acciones en el orden interno y tambin como parte de la poltica internacional del Estado.

    La cuestin migratoria Pedimos trabajadores y llegaron seres humanos

    Max FrishCon esta clara y sencilla frase, el escritor suizo que prest particular atencin a

    las situaciones que enfrenta el ser humano, describa lo que constituye la presente realidad, consecuente con el captulo de las migraciones en la historia de la humanidad. El ser humano motivado por situaciones polticas, crisis econmicas, guerras, siempre busc una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida.

    Al buscar un marco legal para formular polticas en materia migratoria, el punto de partida debe ser la consideracin de los derechos humanos que asisten al migrante, es decir, que todo debe iniciarse a partir del reconocimiento de esos derechos, como al nacional del lugar, por estar en situacin de transitoriedad en un pas extranjero al suyo.

    En la consideracin de esos derechos que le asisten, de ninguna manera pueden tomarse en cuenta cuestiones electoralistas, ideolgicas, debiendo apegarse estrictamente al Derecho. El migrante no necesita de otros recursos para hacer valer esos derechos, puesto que por su sola condicin de persona humana, los mismos deben estarle garantizados.

    En la Declaracin Universal de Derechos Humanos, se proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tiene los derechos y libertades enunciados en ella sin distincin alguna, en particular, de raza, color u origen nacional.

    La cuestin migratoria es un elemento que incumbe a las relaciones estatales e internacionales, y su estudio se hace necesario teniendo en cuenta que afecta a la sociedad y a la poltica exterior del pas. La comunidad de las naciones ha otorgado a los inmigrantes internacionales los mismos derechos humanos de que gozan los nacionales. Las fronteras no deben actuar como un lmite a su ejercicio y reconocimiento.

  • Min

    istr

    a In

    s M

    arti

    nez

    Las

    Mig

    raci

    on

    es y

    el D

    erec

    ho

    Inte

    rnac

    ion

    al d

    e lo

    s D

    erec

    ho

    s H

    uman

    os.

    29

    Sin embargo, al que es emigrante se le reconoce la condicin de ser humano, pero no siempre al inmigrante; por lo tanto, el derecho a salir del propio pas no tiene signiicado alguno si no se puede entrar a otro pas. En consecuencia, se puede concluir que a una persona que desea salir de su pas - con autorizacin para hacerlo-, pero a quien no se la haya aceptado en otro pas, ve violado su derecho a emigrar.

    La emigracin y la inmigracin estn pues estrictamente vinculadas entre s, y en cierto modo, la Declaracin Universal de Derechos Humanos ha quedado a medio camino en su reconocimiento del derecho a circular.1

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinin Consultiva No. 18/03, basa su pronunciamiento en el principio de igualdad y concluye que la obligacin de todo Estado de respetar y garantizar los derechos humanos es independiente de toda circunstancia, inclusive el status migratorio de las personas.

    Solo por citar los derechos humanos o fundamentales en que se asienta el jusmigrandi de aquellos en bsqueda de trabajo, pueden citarse el derecho a la vida, el derecho al trabajo, el derecho a no ser discriminado y la libertad de movimiento.

    En el afn de detener la llegada de solicitantes de asilo y de refugio y de acelerar la salida de inmigrantes irregulares, hace unos aos en Europa se adoptaron medidas que en su aplicacin dieron lugar a violaciones de derechos humanos, que adquirieron el carcter de una cuestin internacional.

    El proceso de globalizacin o mundializacin, concentrado en lo econmico, basado en la libertad de movimiento de capitales y mercancas, sin embargo, en cuanto al desplazamiento humano, enfrenta barreras tan estrictas que llegan hasta la privacin de la libertad, en particular, en los pases desarrollados. Es reconocido que una de las principales causas de la migracin, se encuentra en la desigual distribucin de la riqueza.

    Alentada por tales procesos, la cuestin migratoria adquiri una movilidad a escala mundial sin precedentes, estimando la Organizacin Mundial de Migraciones que el nmero de migrantes est sujeto a un crecimiento constante, aumentando tambin el nmero de pases de origen y de destino.

    En la primera dcada del siglo XXI, el Paraguay vio aumentar sustancial y sostenidamente el nmero de emigrantes, con desplazamiento de trabajadores en distintos sectores de servicio y produccin.

    Esta situacin determin la adopcin de medidas para una atencin especial a los connacionales en el exterior, a travs de un mecanismo interinstitucional

    1 Pecoud, A. y De Guchteneire P, Migracin sin fronteras, p. 23

  • 30

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    coordinado por la Direccin de Atencin a las Comunidades Paraguayas en el Extranjero, dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Las migracionesLa Organizacin Internacional de las Migraciones ofrece su propio concepto de

    la migracin: Movimiento de poblacin hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo, que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamao, su composicin o sus causas; incluye migracin de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes econmicos.

    Existen diversas clasiicaciones de las migraciones, considerando los criterios geogrico o espacial, de tiempo, de iniciativa de desplazamiento o tomando como referencia la inalidad de la migracin.

    La migracin forzada est integrada por grupos ms vulnerables y ms marginados. Se compone de lujos migratorios que se trasladan de un lugar a otro como consecuencia de situaciones anormales como guerras, revoluciones y persecuciones ideolgicas o raciales. En esta migracin pueden distinguirse los desplazados, que son expulsados de sus lugares de origen, como asems pueden presentarse causas medioambientales, que obligan a desplazamientos no voluntarios.2

    Los refugiados, constituyen el grupo ms conocido y con mayor precisin de su nmero. La proteccin de stos se ubica en el universo de los derechos humanos, y aunque no todos los Estados son signatarios de tratados internacionales sobre la proteccin de refugiados, los principios generales del Derecho, se aplican universalmente, respetndose en especial, el principio de no refoulement. Este principio, norma imperativa del Derecho Internacional, surge de la memoria colectiva del fracaso de las naciones durante la segunda guerra mundial de proteger a los refugiados que huan de las atrocidades del rgimen nazi. Hoy en da es de carcter absoluto, no admite excepciones ni derogaciones y cubre a la persona de la expulsin y la extradicin, incluyendo el no rechazo en frontera.

    En cuanto a la apatridia, a pesar de contarse en el Derecho Internacional con normas sobre la nacionalidad, existen millones de personas aptridas en el mundo, entre otras causas por la transferencia de territorios, conlictos de leyes, leyes de matrimonio, falta de registros de nacimiento, discriminacin, la privacin de la nacionalidad y por renuncia a la misma.

    2 Keely, B., op. cit., p. 26.

  • Min

    istr

    a In

    s M

    arti

    nez

    Las

    Mig

    raci

    on

    es y

    el D

    erec

    ho

    Inte

    rnac

    ion

    al d

    e lo

    s D

    erec

    ho

    s H

    uman

    os.

    31

    Con la nacionalidad, se tiene un sentido de identidad y proteccin de un Estado, as como muchos derechos civiles y polticos. La nacionalidad fue descrita como el derecho a tener derechos, por el propio Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

    La migracin y los Derechos Humanos La comunidad internacional ha incluido la problemtica de la migracin

    econmica en la agenda internacional, encontrndose sus antecedentes en la Declaracin de Filadelia, que precedi a la Declaracin de los Derechos Humanos de 1948.

    La Conferencia de la Organizacin Internacional del Trabajo, el 10 de mayo de 1944 aprob la primera declaracin internacional de derechos con vocacin universal, constituyndose en la expresin inicial de la voluntad de ediicar, al terminar la segunda guerra mundial, un nuevo orden internacional, no ms fundado sobre la fuerza, sino sobre el derecho y la justicia. Mediante esta declaracin la comunidad internacional bas, entre otras, en la justicia social la nueva estructura universal.3

    La Declaracin, tanto en su espritu como en su letra, tiene actualidad y vigencia para una sociedad que considera la supremaca del ser humano frente a sistemas econmicos y polticas inancieras.

    Normas con vocacin universalDiferentes convenciones, son aplicadas a los migrantes de forma general, como

    la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, la Convencin contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y nios, lo que demuestra la dispersin de la normativa en numerosos textos y evidencia la falta de una fuente centralizada sobre la cuestin migratoria.

    Sistema interamericanoEn los instrumentos ms importantes, constituidos por la Declaracin

    Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos (1969) y el Protocolo

    3 Supiot, Alain, L esprit de Philadelphie, p. 9.

  • 32

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador (1998), estn incorporados los derechos de las personas migrantes, y el grado de su reconocimiento est demostrado por la atencin que le ha prestado la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en diversos informes y las decisiones de la Corte.

    Foros internacionales El tema migratorio, como parte de la agenda de la comunidad internacional, es

    objeto de tratamiento en diversos foros multilaterales, en los que los Estados y la sociedad civil han ido estructurando normas, instituciones y procedimientos en la materia, contndose entre ellos: Dilogo de Alto Nivel de la Organizacin de las Naciones Unidas sobre migracin internacional y desarrollo, Foro Mundial sobre Migracin y Desarrollo, Debate temtico Informal en el seno de la Asamblea General de la ONU, Dilogo Internacional sobre la Migracin, en el marco de la Organizacin Internacional de las Migraciones.

    Se cuenta con otros espacios de anlisis, tanto en el mbito latinoamericano, como en los encuentros constituidos por la Cumbre Iberoamericana, Cumbre de las Amricas, Dilogo institucionalizado Grupo de Ro Unin Europea, adems de organizaciones civiles que se han incorporado como actores en muchos de los foros gubernamentales y mecanismos regionales y birregionales.

    La legislacin nacional vigenteLa Constitucin del Paraguay consagra los derechos al trnsito y residencia,

    igualdad de las personas y garantas de esa igualdad, proteccin de la familia, derecho a la educacin, al trabajo y al pleno empleo, a la no discriminacin, derecho a la seguridad social, a la vivienda, a la salud, entre otros.

    Diversas leyes como el Cdigo Civil y Comercial, el Cdigo Penal, el Cdigo Laboral y Procesal Laboral, el Cdigo de la Niez y Adolescencia, la Ley Administrativa 1626/00, hacen mencin a los derechos que ataen a los extranjeros, contndose con una Ley General sobre Migraciones del ao 1996 y con la Ley General sobre Refugiados.

    En el mbito internacional, el Paraguay ha suscripto numerosos acuerdos multilaterales en el marco del MERCOSUR, la OEA y la ONU. Asimismo, diversos acuerdos bilaterales entre los que resalta, por el nmero de connacionales, el irmado con la Argentina.

  • Min

    istr

    a In

    s M

    arti

    nez

    Las

    Mig

    raci

    on

    es y

    el D

    erec

    ho

    Inte

    rnac

    ion

    al d

    e lo

    s D

    erec

    ho

    s H

    uman

    os.

    33

    Sistema migratorio europeoLa Directiva de retorno, trata de procedimientos y normas comunes en

    los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros pases que se encuentren ilegalmente en su territorio, aprobada por el Parlamento Europeo el 18 de junio de 2008. La Directiva establece el internamiento de los irregulares de hasta seis meses, que pueden extenderse a doce meses ms, en caso de falta de cooperacin del inmigrante para la repatriacin o problemas en el proceso, como la obtencin del permiso del pas implicado, u otros. El internamiento consiste en la detencin, la privacin de libertad, y ello es posible no necesariamente mediante decisin judicial sino con una orden administrativa.

    La Directiva ha sido objeto de gran preocupacin y de duras crticas, incluso de autoridades europeas como homas Hammarber, experto del mayor organismo europeo de defensa de los Derechos Humanos, la Comisin de Derechos Humanos del Consejo de Europa. En sus palabras: penalizar la entrada y estancia irregular de inmigrantes en Europa corroe los principios del Derecho Internacional y causa tragedias humanas sin que se logre el objetivo de control. Sostuvo que la soberana de los gobiernos no es absoluta, a pesar de su derecho de controlar las fronteras.

    El MERCOSUR y la migracin El Tratado de Asuncin no previ la dimensin social del proceso de

    integracin. Para considerar las cuestiones laborales y sociales que implicara el proceso conducente al Mercado Comn del Sur, los Ministros de Trabajo dieron inicios a estudios para la formalizacin de estos aspectos.

    Una Declaracin Presidencial de 1998, incorpor el reconocimiento de los derechos individuales de no discriminacin, promocin de la igualdad, proteccin a trabajadores migrantes y fronterizos, eliminacin de trabajos forzados, y otros derechos individuales y colectivos. Sucesivamente, fueron surgiendo instrumentos que adheran la cuestin social en la agenda del bloque regional.4

    La cuestin migratoria empez a tratarse al ms alto nivel dentro del dilogo poltico, como medio para reforzar la identidad de la regin y profundizar la integracin, con el objeto de ofrecer beneicios a sus pueblos. Fue as que en comunicados conjuntos de Cumbres Presidenciales, como el de diciembre de 2005, se acord la conveniencia de avanzar en una postura regional sobre el fenmeno migratorio, teniendo en cuenta los cambios que en la materia se estn produciendo en la coyuntura internacional y la vinculacin de la movilidad de personas con

    4 Di Filipo, A. Globalizacin, integracin regional y migraciones, CELADE.

  • 34

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    el desarrollo de los Estados, as como la importancia de la preservacin de los derechos humanos de los migrantes y sus familias.

    Amrica Latina y el Caribe - Unin EuropeaEl tema ha estado histricamente en las relaciones de Amrica Latina y el

    Caribe y la Unin Europea, y su importancia es indiscutible considerando su impacto no solo en la economa, sino tambin en el mbito social y poltico. Para latinoamrica, la migracin es un elemento estratgico para el futuro de sus relaciones con Europa, por la enorme expansin de la inmigracin regional hacia Espaa y, en menor medida, hacia otros pases europeos (Italia, Francia, Portugal).5

    Las Cumbres de Amrica Latina y el Caribe y la Unin Europea son el marco en que los Jefes de Estado y de Gobierno formulan lineamientos generales tendientes a la cooperacin birregional en materia de migraciones, posteriormente consideradas por los ministros, entes rectores y expertos en el rea. En la Cumbre del 2010, se acord un Plan de Accin 2010-2012 y un Programa de Trabajo, que entre otros aspectos de la migracin inclua un mejor conocimiento de las realidades, y el fomento y proteccin de los derechos humanos del migrante.

    Las relaciones birregionales Unin Europea MERCOSUR. El Acuerdo Marco

    Para los pases del MERCOSUR, como Estados de la sociedad latinoamericana, la emigracin constituye obviamente tambin un fenmeno considerable. Sin embargo, el dilogo entre la Unin Europea y el MERCOSUR no cuenta con un mecanismo propio en la materia. En el Acuerdo Marco Interregional de Cooperacin suscrito en Madrid en diciembre de 1995, no se contemplan acciones especicas sobre las migraciones; tampoco en el documento comunitario Regional StrategyPaper para el perodo 2007-2013.

    PerspectivasVistas las proyecciones de crecimiento de las migraciones, los gobiernos

    seguirn enfrentando la realidad de la controversia que conlleva la cuestin, ya que sta incluye la economa, la demografa, la poltica, la seguridad nacional, las cuestiones sociales, la identidad nacional, la cultura, el idioma e inclusive la religin.

    5 Divisin de Poblacin, CELADE, CEPAL.

  • Min

    istr

    a In

    s M

    arti

    nez

    Las

    Mig

    raci

    on

    es y

    el D

    erec

    ho

    Inte

    rnac

    ion

    al d

    e lo

    s D

    erec

    ho

    s H

    uman

    os.

    35

    Por lo tanto, mantendr su relevancia para los gobiernos, que debern hacer frente a los retos de disear polticas que garanticen el respeto de los derechos del migrante, cuya vulnerabilidad se ha evidenciado en numerosos actos de represin y humillacin, entre quienes estn comprendidos muchos emigrantes connacionales.

    Ante la situacin, las interrogantes que se plantean son: Si existe la necesidad de actualizacin, o en su caso, de formulacin de normas nacionales generales en la materia, y la pronta aprobacin de leyes especiales, como en el caso de la trata de personas y de refugiados, as como de la adhesin del Paraguay a la Convencin sobre el Estatuto de los aptridas de 1954.

    Por otra parte, debera el Paraguay, como parte de su poltica exterior de proteccin y defensa de los derechos humanos, enunciar propuestas en el seno subregional con vistas a alcanzar acuerdos con pases o grupos de pases de la extrazona, para garantizar el respeto de los derechos del migrante?; constituiran un aporte importante del Paraguay para garantizar los derechos humanos de los migrantes connacionales y de la regin, las eventuales propuestas que han de ser negociadas?Resultara un aporte sustancial la propuesta de un instrumento nico que garantice el respeto efectivo de los derechos que le asisten al migrante?

    La investigacin seala que la temtica migratoria ha sido debatida a nivel internacional en diversos foros, lo que nos conirma la relevancia de su tratamiento, y coincidimos con la posicin de que debe ser considerada como una cuestin de responsabilidad e inters compartidos, para que a su vez se releje en las polticas y prcticas de los gobiernos.

    Los acuerdos o entendimientos logrados bilateralmente, que encaran el tema migratorio, adems de su tratamiento en varios foros multilaterales, resultaran limitados en su alcance ante polticas comunitarias como las de la Unin Europea.

    En lo que se reiere al orden interno, y las medidas y posiciones asumidas que se han relejado en acciones estatales, ellas seran an insuicientes para constituirse en un lineamiento poltico integral.

    ConclusionesEn cuanto a la poltica migratoria nacional, hemos percibido que beneiciara

    establecerse deiniciones que respondan a los desplazamientos migratorios de connacionales y a la movilidad en la subregin, mediante la actualizacin de la ley de migraciones a formularse en el contexto de la realidad internacional y de compromisos derivados de las convenciones internacionales en materia de derechos humanos. Al formularse una poltica migratoria respetuosa de los principios de los derechos humanos, se ofrecer coherencia a la incorporacin

  • 36

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    de respeto y garanta de estos en la gestin externa y, al mismo tiempo, se dotar de legitimidad al Estado para cuestionamientos a polticas migratorias en otras regiones, como el caso de la Unin Europea.

    En efecto, la ley 978 de 1996 incorpor gran parte de los preceptos de la anterior ley de 1974, pudiendo, por lo tanto, considerarse que en vista de su antigedad, no responde a la situacin actual de la migracin.

    En cuanto a la Ley de Trata de Personas, el Estado Paraguayo ha iniciado una serie de acciones, estableciendo una Mesa Interinstitucional a la que se encomend formular el proyecto de normativa para su prevencin y combate, creada por Decreto del Poder Ejecutivo N 5093 del 2005. El grupo de trabajo, integrado por instituciones de los tres poderes del Estado y la sociedad civil, est coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Un importante logro de la Mesa ha sido despertar la sensibilidad de la sociedad en general.

    Sin embargo, a pesar de la importancia de los esfuerzos y trabajos desplegados, hasta la fecha el Paraguay no cuenta con una legislacin integral que le permita enfrentar dicho lagelo, considerando que esencialmente es un pas de origen, y el nico de la regin, que an carece de una ley especial. Por lo tanto, su tratamiento y deinicin en el seno del Poder Legislativo permitir contar con una Ley integral de trata de persona, aprobacin que debera darse en el ms breve plazo.

    Convenciones sobre la apatridia: Este fenmeno es una de las causas de desplazamientos forzosos, individuales o colectivos, y su reduccin y regularizacin de las personas en dicha condicin ayudara a prevenirlos y contribuir al respeto amplio por el Estado de Derecho en todas las sociedades, como al desarrollo econmico y social y a una mejor regulacin de los lujos migratorios internacionales. Recientemente, ha sido ratiicada la Convencin para Reducir los casos de Apatridia, por lo que la adhesin a la Convencin sobre el Estatuto de los Aptridas, constituira un aporte importante a los esfuerzos de la comunidad internacional para prevenir la apatridia y sumarse al respeto a la dignidad de todas las personas necesitadas de proteccin. En junio de 2011, se ha instado al Estado Paraguayo a adherirse a dicha Convencin en oportunidad del Examen Peridico Universal.

    Ley de Refugiados: Una modiicacin de la Ley 1938 de la Comisin Nacional de Refugiados, resultara til para dotar a la CONARE de suiciente capacidad para administrar recursos que le permitan el ms completo cumplimiento de las funciones que le asigna la ley para la debida observancia de las obligaciones emanadas de la Convencin de 1951, como asegurar la proteccin y la bsqueda de soluciones duraderas para los refugiados y, en su caso, para los solicitantes de refugio y tambin adoptar las medidas necesarias para hacer cumplir las disposiciones destinadas a la proteccin de las personas refugiadas en el pas.

  • Min

    istr

    a In

    s M

    arti

    nez

    Las

    Mig

    raci

    on

    es y

    el D

    erec

    ho

    Inte

    rnac

    ion

    al d

    e lo

    s D

    erec

    ho

    s H

    uman

    os.

    37

    Ratiicacin de la Convencin Internacional de Derechos de los Trabajadores Migratorios: Resulta llamativo que ningn pas de destino de trabajadores migrantes la haya ratiicado, a pesar de ser Partes de todos los instrumentos regionales e internacionales de Derechos Humanos. Tal es el caso de aquellos que conforman la Unin Europea. Al respecto, argumentan que los derechos de los migrantes estaran suicientemente cubiertos por otros tratados.

    En muchos de dichos pases, la sociedad civil ha urgido la ratiicacin de la referida Convencin, como tambin en reuniones como el Foro Mundial sobre Migracin y Desarrollo (Bruselas, julio del 2007) en que se resalt que la tarea de formular un enfoque mundial eicaz de la gestin de la migracin internacional continua siendo un reto formidable que exigir tiempo y esfuerzo durante los prximos aos, y la alta relevancia de la ratiicacin de las Convenciones bsicas sobre Derechos Humanos y otros instrumentos, en especial la Convencin sobre los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes.

    En la regin, los Estados Partes del MERCOSUR han ratiicado la Convencin, a excepcin del Brasil. Cabe mencionar que este pas suscribi en Asuncin, el 20 de junio de 2007, el Comunicado conjunto de Presidentes sobre la ratiicacin de la Convencin de los Trabajadores Migratorios, que expresaba valoran el histrico aporte de los migrantes, sin importar su condicin migratoria, en las esferas laboral, econmica y cultural en las sociedades de acogida. () En este marco, alientan la consideracin de la pronta ratiicacin de la Convencin internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Hasta la fecha, el Brasil no es Parte de la Convencin. Sera necesaria la armonizacin de posiciones de los pases del MERCOSUR con vistas a la atencin de los intereses del bloque subregional frente a las polticas de otros Estados o grupos de pases. Tampoco Venezuela ha suscripto dicho instrumento.

    El tratamiento de la migracin en negociaciones birregionalesEl tema migratorio ha sido incluido en la Agenda de las negociaciones de los

    bloques Amrica Latina Caribe Unin Europea, Cumbre Iberoamericana, UE Grupo de Ro e incluso, en ciertos aspectos, en negociaciones bilaterales como los casos de Brasil y Chile. Sin embargo, como se ha mencionado, no ha sido incluido en la Agenda de las negociaciones birregionales UE- MERCOSUR, a pesar de que podra ser objeto de tratamiento en el marco del dilogo poltico.

  • 38

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    Una Convencin sobre los Derechos Humanos del MigranteEl marco jurdico para la migracin, tal como se describe, est compuesto

    por numerosas normas dispersas en diversos tratados de derechos humanos. Efectivamente, existen instrumentos que constituyen la esencia de los derechos de la persona humana, que muchos Estados, en la aplicacin de sus polticas de inmigracin, en determinadas circunstancias, incurren en su incumplimiento.

    En resumen, 1. Los derechos humanos han entrado en todas las esferas de la formulacin

    de polticas, y la cuestin migratoria es parte de la agenda internacional, y su consideracin en distintos niveles ha adquirido un carcter prioritario por sus alcances y consecuencias en el orden poltico, econmico y social. Sin embargo, los inmigrantes continan siendo afectados por violaciones de sus derechos humanos. A pesar de la responsabilidad y del compromiso de los Estados, el incumplimiento de las obligaciones asumidas ha resultado en sostenidos y reiterados reclamos, tanto por las vctimas como por entidades sociales organizadas.

    El Estado Paraguayo se ha sumado a los esfuerzos de la comunidad internacional al enmarcar sus relaciones a lo enunciado en el artculo 143 de su Constitucin Nacional, que en el inciso k) establece 5. La proteccin internacional de los derechos humanos, principio observado en su poltica exterior.

    2. En el orden interno, en cumplimiento de sus obligaciones como Parte de tratados en la materia, ha puesto en ejecucin disposiciones de la Ley General sobre Refugiados, como la implementacin de reasentamientos en el territorio paraguayo. En cuanto a la atencin integral al connacional emigrante, fue creada en el Ministerio de Relaciones Exteriores una Direccin especializada para ello, como parte de las obligaciones de proteccin de connacionales en el exterior.

    3. Consideramos que la incorporacin a la gestin internacional activa del pas del tema de los derechos humanos del migrante y, en particular, de tomar la iniciativa en el mbito del MERCOSUR para la inclusin en la agenda birregional, ofrecera al Paraguay la oportunidad de hacer un aporte a la promocin y defensa de los derechos humanos en una dimensin internacional, en una materia a ms de sus consecuencias en el orden social, incide en varios aspectos de las relaciones econmico-comerciales.

    4. El anlisis de las normas internacionales nos permite concluir que en algunos aspectos ellas funcionan aceptablemente, mientras en otros las prcticas resultan en situaciones violatorias de los derechos humanos del migrante, y no estn contempladas, entre otras, situaciones como su integracin, la adquisicin de la nacionalidad y la uniicacin familiar, por lo que un instrumento especico

  • Min

    istr

    a In

    s M

    arti

    nez

    Las

    Mig

    raci

    on

    es y

    el D

    erec

    ho

    Inte

    rnac

    ion

    al d

    e lo

    s D

    erec

    ho

    s H

    uman

    os.

    39

    podr aportar a una eiciente gestin en el marco del respeto de sus derechos humanos. En efecto, el cuerpo de normas internacionales aplicables tiene ambigedades por la falta de especiicidad para el migrante, y las clusulas estn fragmentadas y dispersas, por lo que resulta en una dbil proteccin que no asegura la equidad de tratamiento. Es necesaria pues, una normativa adecuada a las caractersticas de la migracin internacional contempornea.

    RecomendacionesCon base en la investigacin y las conclusiones alcanzadas, nos permitimos

    presentar las siguientes recomendaciones: 1. La actualizacin de la Ley de Migraciones y la adecuacin de la poltica

    migratoria a los principios de derechos humanos, en cuyo marco se d prioridad al delineamiento de un Plan de Accin para la prevencin y combate a la Trata de Personas, tan pronto el Poder Legislativo se expida sobre el Proyecto de Ley Integral en la materia.

    2. Asimismo, en el marco de dicha poltica, la adhesin a la Convencin sobre el Estatuto de los Aptridas de 1954, a manera de completar la demostracin del compromiso del Estado Paraguayo con los derechos humanos reconocidos internacionalmente y con las normas humanitarias. Al mismo tiempo, al constituirse en Parte de ambas Convenciones sobre la apatridia, el Paraguay sera consecuente con la Declaracin Universal de los Derechos Humanos que garantiza a toda persona el derecho a una nacionalidad, como tambin con la Convencin Americana sobre Derechos Humanos que se expresa en el mismo sentido.

    3. Igualmente, para la mejor aplicacin de la Convencin de Refugiados de 1951, la propuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores de modiicar la ley 1938, a in de dotar a la CONARE de la capacidad administrativa suiciente que le permita el mejor y ms completo cumplimiento de las funciones que le asigna la referida ley.

    4. Tomar la iniciativa de la inclusin de la temtica migratoria en la Agenda del dilogo poltico de las negociaciones MERCOSUR - Unin Europea, e instar a los dems miembros a suscribir la Convencin de Derechos de los trabajadores Migratorios.

    5. La presentacin por parte del Paraguay, con el coauspicio de pases que pudieran sumarse, en el seno de la Reunin de Alto Nivel de la ONU, convocada para el 2014, de una propuesta para la formacin de un Grupo de trabajo de los Estados Miembros, abierto a organizaciones intergubernamentales, acadmicas y de la sociedad civil, sobre la elaboracin de una Convencin especica sobre los Derechos Humanos del Migrante, a cuyo efecto, se tomarn en consideracin

  • 40

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    entre otros elementos, los informes anuales que el Relator Especial sobre los Derechos Humanos del Migrante, viene presentando desde 1999 al Consejo de Derechos Humanos, y los informes a la Asamblea General.

    Los esfuerzos internacionales por proteger los derechos humanos mediante instrumentos internacionales constituyen un hito, en especial, porque

    buscan traducir la sublime retrica de la Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos en Derecho ejecutable.

    homas Buergenthal, Juez de la Corte Internacional de Justicia 2000 - 2010Ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    ***********

  • Min

    istr

    a In

    s M

    arti

    nez

    Las

    Mig

    raci

    on

    es y

    el D

    erec

    ho

    Inte

    rnac

    ion

    al d

    e lo

    s D

    erec

    ho

    s H

    uman

    os.

    41

    BIBLIOGRAFA Supiot, Alain, Lesprit de Philadelphie, la justice sociale face au march

    total, Editions du Seuil, Enero 2010, Francia. Amnista Internacional, Vivir en las sombras, Una introduccin a

    los Derechos Humanos de las personas migrantes, Editorial Amnista Internacional, Valdebirras, 13, Madrid, 2006.

    Perruchoud, Richard, KatarinaTomolova, Compendio de Instrumentos de Derecho Internacional sobre Migracin, p. 270, Edit. TEMIS, Bogot, 2009.

    Global Forum, Migration and Development, Informeresumido, Belgium 2007.

    Department of Public Information, General Assembly, 1180 New York, Portal Oicial de la ONU.

    International Dialogue on Migration, Human Rights and Migration, Migration Policy and Research Program, No. 16, OIM, 2010, Ginebra.

    Keely, Briand, International Migration, he human face of globalization, OECD Publications, Paris, 2009.

    Buergenthal, homas, Un nio afortunado. De prisionero en Auschwitz a juez de la Corte Internacional, Plataforma Editorial, Barcelona, 2008.

    International Dialogue on Migration, portal oicial, www.oim.int, 2001. Portal de la Red, CPortal oicial de la Organizacin internacional de

    Migraciones,Informe sobre las migraciones en el mundo 2010, www.iom.int Congreso Internacional sobre desarrollo humano, Madrid, 2006. MC/inf/303/9 /noviembre 2010, Documento IC/2010/1, DIM, OIM) www.un.org, portal oicial de la ONU, (Nota de la presidenta de la As. Gral.,

    Documento A/61/515/13 oct. 2006/61 periodo de sesiones) Reunin de Altas Autoridades en Derechos Humanos del Mercosur. Koser, Kalid, International migration, Oxford University Press, Gran Bretaa

    2007. Migration from Latin America to Europe: trends and policy changes, OIM,

    Ginebra 2004. Opinin Consultiva OC-18/03, Condicin jurdica y derechos de los migrantes

    indocumentados, OEA, Corte Interamericana de Derechos Humanos, San Jos 2004.

    Nacionalidad y aptrida, ACNUR Unin Interparlamentaria Mundial, Costa Rica 2008.

    Foro Mundial sobre migracin y desarrollo, Informe resumido, Bruselas 2007. Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre inmigracin

    en Estados Unidos: detenciones y debido proceso, OEA 2010.

  • 42

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    CanadoTrindade, Antonio, G. Peytrignet, J. Ruiz de Santiago, Las tres vertientes de la proteccin internacional de los derechos de la persona humana, Impresos Castellanos, Mxico 2003.

    Aseretto, Rodolfo, Elodia Almirn, Juan Mondelli, Refugiados y migrantes, Comit de Iglesias, 2004.

    Pcoud, Antoine, Paul De Guchteneire, Migracin sin fronteras, Ediciones UNESCO, Pars 2008.

    Asilo poltico y situacin del refugiado, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia-ACNUR, Seminario en La Paz, abril 1983.

    Ayala, Eligio, Migraciones, Imprenta La Sudamrica, reedicin Santiago 1941. Migration and Human Rights, UNESCO Cambridge University Press,

    Cambridge 2009. Polticas migratorias y derechos humanos, Universidad Nacional de Lans

    OIM, Editorial La Stampa, Buenos Aires 2009. Aparicio, Rosa, Jos M Ruiz, ColinManchip, Policieson irregular migrants,

    publicacin del Consejo de Europa 2010. Vivir en las sombras, Una introduccin a los derechos humanos de los

    migrantes, Amnista Internacional, Londres 2006. Perruchoud, Richard, KatarinaTomolova, Compendio de instrumentos de

    derecho internacional sobre migracin, OIM, Edit. Temis, Bogot 2009. Derechos Humanos y lujos migratorios en las fronteras de Mxico, UNESCO

    -Secretara de Relaciones Exteriores de Mxico-Universidad Autnoma de Mxico, Mxico DF 2003.

    Las migraciones humanas en el MERCOSUR, Una mirada desde los derechos humanos, UNESCO - Observatorio de Polticas Pblicas del MERCOSUR Edit. Mastergraf, Montevideo 2009.

    Digesto Normativo de Migraciones, Ministerio del Interior, Direccin General de Migraciones OIM, Asuncin 2010.

    Caete, Alfredo, El Paraguay en Blgica Consulados Honorarios 1871-1976, Graf.

    Olmedo, Asuncin 2007. Learning from experience: bilateral cooperation in migration management,

    OEA Abril 2011. Peril Migratorio del Paraguay, Asociacin Paraguaya de Estudios de Poblacin

    (ADEPO) OIM, Asuncin 2011. Informe sobre las migraciones en el mundo 2008 y 2010, OIM, Ginebra 2010. Introduccin a la proteccin internacional de los refugiados, ACNUR,

    Ginebra 1992.

  • Min

    istr

    a In

    s M

    arti

    nez

    Las

    Mig

    raci

    on

    es y

    el D

    erec

    ho

    Inte

    rnac

    ion

    al d

    e lo

    s D

    erec

    ho

    s H

    uman

    os.

    43

    Migrants Access to Human Rights, OIM, Ginebra 2003. Las distintas caras de la migracin, Comit Latinoamericano para las

    relaciones con Europa, EUROLAT, Santiago 2008. Carrasco, Diego, Informe global de buenas prcticas sobre migracin e

    instituciones nacionales de derechos humanos, Observatorio internacional de migraciones (OCIM), 2006.

    Refugiados, Revista del ACNUR N. 135, 136, Ginebra 2007. Nationalit et apatridie, Un guide pour les parlamentaires, ACNUR, Presses

    Centrales, Lausana 2005. Hacia una ms eicaz lucha contra la trata de personas en el Paraguay,

    Ministerio de Relaciones Exteriores Mesa interinstitucional para la prevencin y combate a la trata de personas, Asuncin 2009.

    Migraciones, experiencias en Amrica Latina y la Unin Europea, Centro latinoamericano para las relaciones con Europa (CELARE), Santiago 2006.

    Ceriani, Pablo, La directiva de retorno de la UE: apuntes crticos desde una perspectiva de derechos humanos, Anuario, Universidad de Chile, 2009.

    Carballo, Marta, Enara Echart, Migraciones y desarrollo: hacia un marco terico comn y coherente, Revista Espaola Desarrollo y Cooperacin, Edit. Invierno 2007.

    Di Filippo, Armando, Globalizacin, integracin regional y migraciones, CELADE-CEPAL 2010 www.eclalc.org/CELADE

    Portal de internet de la ONU, Resoluciones, Declaraciones. Portal de internet de la Corte Internacional de Justicia. Portal de internet de la Unin Europea. Declaracin de Madrid, VI Cumbre ALC UE, mayo del 2010. Lafer, Celso, La reconstruccin de los derechos humanos, Edit. Schwarck

    Ltda. S. Paulo, 1991.

  • Co

    nse

    jera

    Est

    efan

    a L

    ater

    zaLa

    XXI C

    onfer

    encia

    Ibero

    ameri

    cana.E

    xperi

    encia

    , sign

    iicaci

    n y l

    egad

    o para

    el Pa

    ragua

    y45

    La XXI Conferencia Iberoamericana.Experiencia, signiicacin y legado para el ParaguayConsejera Estefana Laterza de los Ros*

    La I Cumbre Iberoamericana (Guadalajara, 1991) -evento largamente preparado por Espaa y Mxico en torno a la idea de crear un espacio abierto a la redeinicin de los vnculos que unen a los pases de habla hispana y portuguesa de Amrica Latina y Europa- ha permitido el abordaje de temas de comn inters, la adopcin de compromisos centrados en el desarrollo y el establecimiento de una cooperacin robusta y efectiva durante las pasadas dos dcadas.

    El proceso descrito ha ido ganando sistematicidad mediante las Cumbres celebradas anualmente, as como a travs de mltiples actividades circunscritas a la llamada Conferencia Iberoamericana cuyo alcance y contenido va ms all de los meros encuentros presidenciales.

    La creacin e instalacin en el 2005 de la Secretara Iberoamericana (SEGIB) y la designacin al frente de esta de Enrique Iglesias, ha representado un paso decisivo hacia la institucionalidad de un sistema al que el Paraguay ha apostado desde el principio. Esta airmacin se apoya en la participacin de sus Jefes de Estado en cada Cumbre y de funcionarios en actividades conexas, as como en el ofrecimiento de albergar la XXI Conferencia (2011). La coordinacin de los eventos relativos a esta obligara al Gobierno encabezado por el Presidente Lugo a realizar ingentes esfuerzos para estar a la altura del desafo en los mbitos logstico, temtico interinstitucional y meditico.

    * Consejera en la Embajada de la Repblica del Paraguay en Colombia.

  • 46

    RE

    VIS

    TA D

    IPLO

    M

    TIC

    AA

    RT

    CU

    LOS

    Y T

    RA

    BA

    JOS

    AC

    AD

    M

    ICO

    S

    En aos anteriores, Paraguay fue sede de reuniones internacionales de envergadura como la XX Reunin Ordinaria de la Asamblea General de la OEA y la Reunin del Grupo de Ro (1990 y 1997, respectivamente). Pero la Conferencia Iberoamericana supondra an un mayor nmero de autoridades asistentes y una pluralidad de eventos conexos y paralelos que congregaran a actores gubernamentales y no gubernamentales.

    El compromiso asumido cobr realismo singular con la aceptacin de la Secretara Pro Tmpore (SPT) en Mar del Plata (2010) y con los contactos establecidos entre los Coordinaciones Nacionales de Paraguay y Argentina.

    Con la preocupacin que suele rodear al deber de lidiar con grandes emprendimientos, aunque con la conviccin de contarse con los medios necesarios para desarrollar labores de calidad, se puso en marcha la maquinaria cimera en el Paraguay, en el ltimo trimestre de 2010.

    2. La Conferencia 2011. Eventos. LogsticaEnrique Iglesias dice que las Cumbres son como la punta de un iceberg bajo

    el cual converge una pluralidad de iniciativas que involucran a los sectores gubernamental, privado, prensa y sociedad civil1. Al amparo de la Conferencia Iberoamericana, en efecto, se desarrollan una enorme variedad de eventos que, adems de generar una red de contactos en todos los niveles y un ambiente propicio para el debate de cuestiones de inters general, permite encontrar coincidencias en cuanto a visiones de bloque que permean la Declaracin, marcando pautas que seguir a escala regional en el plano poltico, y determinando los proyectos de cooperacin por enmarcarse en el Programa de Accin.

    La Conferencia 2011 estuvo integrada por: la XXI Cumbre de mandatarios; dos reuniones de Cancilleres y seis ministeriales (Turismo, Gnero, Administracin Pblica, Salud, Educacin y Cultura); el VII Foro Parlamentario; el VI Foro de Gobiernos Locales; el VII Encuentro Empresarial; el VII Encuentro Cvico; el II Encuentro Sindical; el Encuentro de la Red Vanguardia Iberoamericana; el I Foro Iberoamericano de Alto Gobierno; IX Reunin de Academias, Escuelas e Institutos Diplomticos de Iberoamrica; tres reuniones de Coordinadores Nacionales y Responsables de Cooperacin; 28 encuentros bilaterales; siete conferencias de prensa; tres presentaciones de publicaciones; dos seminarios temticos; y nueve actos de suscripcin de acuerdos.

    Para atender las demandas emergentes de la organizacin de tales actividades, la SPT estableci coordinaciones en las reas de Seguridad, Transporte,