335
Acceso a la justicia ambiental en México Liliana Antonia Mendoza González

Acceso a la justicia ambiental en México · 2016-07-29 · AGRADECIMIENTOS Si alguno de ustedes requiere de sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios, se la da a

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Acceso a la justicia ambiental en México

Liliana Antonia Mendoza González

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS JURÍDICOS DEL

ESTADO

Acceso a al Justicia Ambiental en México

Liliana Antonia Mendoza González

Tesis presentada para aspirar al Grado de Doctor por la Universidad de

Alicante

Programa de Doctorado en Derecho Ambiental

Dirigida por: Dr. D. José Juan González Márquez

Dr. D. Gabriel Real Ferrer

AGRADECIMIENTOS

Si alguno de ustedes requiere de sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará,

pues Dios, se la da a todos en abundancia y sin hacer ningún reproche.

Santiago 1:5

Al profesor y Dr. José Juan González Márquez por constituir

un referente obligatorio de la Literatura en Derecho Ambiental y

por compartirme sus conocimientos y experiencia profesional como su alumna

de licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana

y en el Máster y Doctorado en la Universidad de Alicante, España.

Al Dr. Gabriel Real Ferrer por su apoyo y asesorías académicas.

A la profesora y Dra. Ivett Montelongo Buenavista por su invaluable apoyo en la

gestión administrativa de mis estudios de Máster y Doctorado.

Al Mtro. Juan José Céspedes Hernández por ser mi profesor universitario,

mi asesor de tesis de licenciatura y de vida.

Al Dr. Rafael Pérez Miranda por ser mi profesor y brindarme oportunidades

que marcaron el desarrollo de mi vida profesional.

Al Mtro. Miguel Pérez López porque ―notoria non egent probatione‖.

A la Mtra. Keila Barrera García por su amistad

y por darme la oportunidad de creer en mi trabajo

e impulsarme para alcanzar grandes logros.

Al Dr. Rolando Heredia Dominico por su amistad, consejos y enseñanzas

―Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí‖ José Martí.

A la egresada de Derecho Internacional Claudia Cruz Velázquez

por su dedicación y apoyo.

A la Universidad Autónoma Metropolitana, mi casa abierta al tiempo

A la Universidad de Alicante España,

por gestionar con la UAM vínculos académicos.

A la Universidad Autónoma del Estado de México,

por abrirme sus puertas y brindarme grandes aprendizajes.

A todos mis grandes maestros…

A mis estudiantes…

DEDICATORIAS

A mi esposo Israel Ballarte por ser el amor de mi vida,

compartir conmigo mis sueños y ayudarme a conseguirlos.

A Miguel Ángel por enseñarme a ser mamá.

Porque eres un niño maravilloso y te quiero bebé.

Para Ángel Eduardo por ser la mejor sorpresa.

Porque eres un niño maravilloso, te quiero bebé.

A Miguel Ángel Mendoza Villegas por insistirme en alcanzar mis sueños

Papá gracias por tu ayuda y amor incondicional. Porque si las cosas que

valen la pena fueran fáciles, cualquiera las haría.

Pero siempre que tengan un papá como tú. Te quiero.

A Ma. de la Luz González Padilla por creer siempre en mí y apoyarme en todos

los aspectos en cualquier proyecto personal y profesional. Si volviera a nacer le

pediría a Dios que me diera a la mejor mamá, que eres tú.

Mi guía, mi amiga, mi confidente, gracias.

Te quiero.

A Marisol Mendoza González

por tu alegría y compañía incondicional.

Hermana te quiero mucho.

A mi hermana Michelle Mendoza González

por estar conmigo en todo momento y brindarme tu compañía.

Te quiero mucho.

Siglas

ACAAN

CCA

CEPAL

CEPE

CoIDH

CPEUM

ECOSOC

DOF

INAI

LGEEPA

LGTAIP

NOM‘S

PAOT

PNUMA

PROFEPA

SAGARPA

Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del

Norte.

Comisión para la Cooperación Ambiental.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Comisión Económica para Europa.

Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Consejo Económico y Social.

Diario Oficial de la Federación.

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la

Información y Protección de Datos Personales.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente.

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información

Pública.

Normas Oficiales Mexicanas.

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

SCJN

SEMARNAP

SEMARNAT

TLCAN

Pesca y Alimentación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y

Pesca.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 11

CAPÍTULO PRIMERO ..................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL ................. 18

1.1 Derecho a la información ........................................................................... 22

1.1.1 Concepto del derecho de acceso a la información ................................................ 27

1.1.2 Principios rectores del derecho de acceso a la información ................................ 30

1.1.2.1 Principio de Acceso Universal ............................................................................ 31

1.1.2.2 Principio de Máxima Publicidad .......................................................................... 32

1.1.2.3 Principio de Gratuidad ......................................................................................... 33

1.1.2.4 Principio de Celeridad .......................................................................................... 33

1.1.2.5 Principio de Accesibilidad .................................................................................... 34

1.2 Derecho a participar en la toma de decisiones ......................................... 35

1.3 Acceso a la justicia ..................................................................................... 43

1.3.2 Concepto ..................................................................................................................... 45

1.3.3 Principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en materia ambiental. ............................................................................. 54

1.3.3.2 Principio de Desarrollo Sustentable ................................................................... 55

1.3.3.3 Principio de Conservación .................................................................................. 56

1.3.3.4 Principio de Reparación del daño ambiental ..................................................... 56

1.3.4.1 Procedimiento civil ............................................................................................... 58

1.3.4.2 Procedimiento administrativo ambiental ........................................................... 59

1.3.4.2.1 Recurso de revisión .................................................................................... 60

1.3.4.2.2 Acción popular ............................................................................................ 60

1.3.4.3 Juicio de amparo .................................................................................................. 62

1.4 Estudio de la jurisprudencia respecto del acceso a la justicia ambiental . 64

CAPÍTULO SEGUNDO .................................................................................... 76

RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL . 76

2.1 Las Declaraciones de las Naciones Unidas en materia ambiental .......... 76

2.1.1 Declaración de Estocolmo, 1972 .............................................................................. 77

2.1.2 Declaración de Río de Janeiro, 1992 ....................................................................... 81

2.1.2.1 Agenda del Siglo XXI ............................................................................................ 84

2.1.2.2 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ........ 87

2.1.2.3 Convenio sobre la Diversidad Biológica, 1992 .................................................. 89

2.1.3 Declaración de Johannesburgo, 2002 ..................................................................... 90

2.2 Instrumentos internacionales sobre el acceso a la justicia ambiental .... 94

2.2.1 Convención Americana de los Derechos Humanos .............................................. 94

2.2.1.1 Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia ambiental ............... 95

2.2.1.1.1 Sentencias de la CoIDH en asuntos ambientales .................................... 96

2.2.2 Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte ............................... 97

2.2.1.1 Contexto de creación de las Agencias Ambientales de la Región ................ 102

2.2.1.2 Comisión para la Cooperación Ambiental (revisar nombre) .......................... 104

2.2.1.2.1 Estructura................................................................................................... 105

2.2.1.2.2 La participación social en el marco de la CCA ...................................... 108

2.2.1.2.3 Procedimiento referente a la participación social ................................. 109

2.2.3 Convenio de Aarhus (Convención sobre el Acceso a la Información, la

Participación del Público en la Toma de Decisiones y el Acceso a la Justicia en

asuntos ambientales) .............................................................................................. 111

2.2.4 Directrices de Bali .................................................................................................... 114

2.2.5 Instrumentos internacionales de Derechos Humanos ........................................ 114

2.2.6 Propuestas sobre la creación de una Corte Internacional Ambiental ............... 117

CAPÍTULO TERCERO .................................................................................. 120

RÉGIMEN JURÍDICO MEXICANO DEL ACCESO A LA JUSTICIA

AMBIENTAL .................................................................................................. 120

3.1 Evolución de los Derechos Humanos ..................................................... 121

3.1.1 Derechos de la primera generación ....................................................................... 122

3.1.2 Derechos de la segunda generación ..................................................................... 125

3.1.3 Derechos de la tercera generación ........................................................................ 128

3.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ....................... 130

3.2.1 Artículo 1. Reconocimiento de los Derechos Humanos ...................................... 131

3.2.2 Artículo 2. Reconocimiento a pueblos y comunidades indígenas ..................... 132

3.2.3 Artículo 4. Derecho Humano a un medio ambiente sano .................................... 135

3.2.4 Artículo 17. Creación de tribunales garantes del acceso a la justicia ............... 140

3.2.5 Artículo 25. Desarrollo sustentable ....................................................................... 142

3.2.6 Artículo 27. El Desarrollo Nacional: integral y sustentable ................................. 145

3.2.7 Artículo 73. Facultad del Congreso para expedir leyes concurrentes en materia

ambiental. ................................................................................................................. 148

3.2.8 Recomendaciones de la CNDH a organismos gubernamentales en materia

ambiental .................................................................................................................. 148

3.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ....... 149

3.3.1 Política Ambiental .................................................................................................... 149

3.2.2 Mecanismos para integrar la participación social en la toma de decisiones .... 154

3.2.2.1 Convenios de concertación ............................................................................... 158

3.2.2.2 Consulta popular ................................................................................................ 159

3.2.2.3 Órganos de consulta .......................................................................................... 161

3.2.2.4 Educación Ambiental .............................................................................................. 166

3.4 Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública ....... 168

3.4.1 Origen ........................................................................................................................ 168

3.4.2 Contenido general de la LGTAIP ............................................................................ 174

3.4.3 Objetivos ................................................................................................................... 175

3.4.4 Sujetos obligados .................................................................................................... 177

3.4.5 Obligaciones de transparencia............................................................................... 179

3.4.6 Información reservada y confidencial ................................................................... 181

3.4.7 Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de

Datos Personales ..................................................................................................... 183

3.5 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental ............................................ 184

3.6 Normas Oficiales Mexicanas .................................................................... 184

3.7 Propuesta sobre la creación de un Tribunal Federal Ambiental ............ 185

CAPÍTULO CUARTO ..................................................................................... 189

PRINCIPALES ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA GESTIÓN

AMBIENTAL .................................................................................................. 189

4.1 Administración Pública Federal en materia ambiental ........................... 192

4.1.1 Organismos Centralizados ..................................................................................... 193

4.1.1.1 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales .................................... 193

4.1.1.2 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

.............................................................................................................................. 197

4.1.2 Organismos Desconcentrados ............................................................................... 198

4.1.2.1 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ........................................... 199

4.1.3 Organismos Descentralizados ............................................................................... 205

4.1.3.1 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial ................................ 206

4.2 Administración de Justicia en materia ambiental ................................... 207

4.2.1 Órganos Federales de Administración de Justicia .............................................. 209

4.2.1.1 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa ...................................... 209

CAPÍTULO QUINTO ...................................................................................... 215

EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS EN MATERIA DE ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL ..... 215

5.1 Los vínculos de los pueblos indígenas con el hábitat ................................... 216

5.2 Instrumentos relevantes para los derechos de los pueblos indígenas

relacionados con el medio ambiente ................................................................ 217

5.3 La participación diferenciada de los pueblos indígenas ................................ 220

CONCLUSIONES .......................................................................................... 224

ANEXO I......................................................................................................... 226

COMPROMISOS REGIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE

ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y LA JUSTICIA EN

TEMAS AMBIENTALES ................................................................................ 226

ANEXO 2........................................................................................................ 234

DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS DE ACCESO ......................................... 234

ANEXO 3........................................................................................................ 236

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

AMBIENTAL QUE INTEGRAN DERECHOS DE ACCESO .......................... 236

ANEXO 4........................................................................................................ 238

ELEMENTOS COMUNES CONTENIDOS EN LAS DEFINICIONES DE

INFORMACIÓN AMBIENTAL PRESENTES EN LAS LEGISLACIONES

AMBIENTALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ................................ 238

ANEXO 5........................................................................................................ 239

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS

HUMANOS…………………………………………………………………………..239

FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 312

Bibliografía .............................................................................................................. 312

Hemerografía........................................................................................................... 321

Sitios y documentos de internet ............................................................................ 324

Leyes, Decretos y Reglamentos ............................................................................ 328

Tratados, Convenios y Declaraciones Internacionales ........................................ 328

Jurisprudencia Consultada .................................................................................... 329

11

INTRODUCCIÓN

El Derecho Ambiental como una ciencia en constante evolución, ha establecido

en la teoría, el fundamento necesario por el cual el hombre debe proteger y

garantizar la protección al ambiente. El planeta tiene transformación que los

científicos atribuyen en ocasiones a cambios geológicos, sin embargo, también

hay evidencia notable de que los actos que el ser humano realiza

cotidianamente –voluntaria o involuntariamente-, han acelerado los fenómenos

que directamente afectan a la salud del mismo.

Los Estados desde la década de los setentas han planteado las

problemáticas ambientales, en diversos encuentros que tuvieron como

resultado las Declaraciones que hasta hoy reúnen las directrices para proteger

el bien jurídico tutelado, denominado medio ambiente. Derivado de las

Declaraciones en materia ambiental, los Estados se comprometieron a

establecer políticas públicas encaminadas a generar conciencia en los

individuos, procurar la participación ciudadana, crear la dependencia u

organismos gubernamentales necesarios para lograr los objetivos plateados y

garantizar dicha protección al ambiente.

En nuestro país, el acceso a la justicia ambiental enfrenta dificultades

institucionales, económicas y jurídicas para la aplicación efectiva de las leyes

que garantizan la protección al medio ambiente. Sin embargo, la construcción

del derecho ambiental en México sigue en construcción, lo que requiere

analizar la situación actual del país en el ámbito legislativo y en las instituciones

que imparten justicia.

12

Lo expuesto anteriormente justifica el planteamiento del siguiente

problema: ¿Cómo contribuir a lograr la aplicación eficaz del acceso a la justicia

ambiental en México, que garantice la participación ciudadana, la transparencia

y el acceso a la información y acceso a la justicia en los años 2010 a 2015?

Considerando el hecho de que el acceso a la justicia ambiental en

México se ha visto rezagado principalmente en materia civil, es necesario

generar las adecuaciones legislativas necesarias, para lograr el desarrollo del

tema que nos interesa y proteger el bien jurídico denominado medio ambiente.

Se precisa entonces como objeto de estudio el consiste en: Analizar los

elementos que constituyen el acceso a la justicia ambiental, respecto del marco

teórico, las bases jurídicas de los documentos nacionales e internacionales y

los principales organismos encargados de la gestión ambiental.

Para contribuir a la solución del problema de investigación, se establece

como objetivo general: Analizar la eficacia del acceso a la justicia ambiental en

México a partir de tres elementos estructurales: La participación ciudadana, la

transparencia y el acceso a la información; y el acceso a la justicia.

Constituyen como preguntas de investigación los siguientes:

¿Cuáles son los referentes teóricos del acceso a la justicia

ambiental en México?

¿Cuál es el marco jurídico internacional que regula el acceso a la

justicia ambiental?

¿Qué fundamento jurídico sustenta el acceso a la justicia

ambiental en México?

13

¿Qué organismos gubernamentales han realizado acciones para

garantizar la aplicación del acceso a la justicia ambiental en

México?

¿Cuáles son las bases jurídicas sobre el acceso a la justicia

ambiental?

Como objetivos específicos de la investigación, los siguientes:

Analizar los referentes teóricos sobre el acceso a la justicia

ambiental en México.

Determinar el régimen jurídico internacional del acceso a la

justicia ambiental.

Identificar la estructura jurídica que fundamenta el acceso a la

justicia ambiental en México.

Determinar los organismos gubernamentales y las acciones que

han realizado para garantizar la aplicación del acceso a la justicia

ambiental en México.

Establecer las bases jurídicas sobre el acceso a la justicia

ambiental.

El acceso a la justicia es definido por el Doctor Raúl Brañes 1como ―la

posibilidad de obtener la solución expedita y completa por las autoridades

judiciales de un conflicto jurídico‖, y también hace énfasis en que representa

problemas preocupantes en el campo ambiental, especialmente en materia

civil. En este documento se analizará la aplicación administrativa de la

1 BRAÑES BALLESTEROS, Raúl. Manual de Derecho Ambiental México. México: Ed. Fundación

Mexicana para la Educación Ambiental- Fondo de Cultura Económica. 2004. P. 285

14

legislación ambiental en México, y debido al sistema de responsabilidad

aplicable, algunos aspectos del ámbito civil.

En la investigación se desarrollará en el marco conceptual del acceso a

la justicia ambiental, explicando la transparencia y el derecho a la información,

la participación ciudadana y el acceso a la justicia; siendo estos tres elementos

los que constituyen el acceso a la justicia ambiental.

En una segunda perspectiva, se analizarán los tratados internacionales

en materia ambiental que han sentado las bases de los principios del acceso a

la justicia ambiental, así como los procedimientos o mecanismos que prevén

para lograr la efectividad de los mismos.

En el capítulo tercero se presenta el fundamento jurídico del acceso a la

justicia ambiental en México, partiendo de la nueva concepción del Derecho

Humano a un medio ambiente sano, por medio del cual se plasma la idea de

los llamados derechos fundamentales difusos, es decir que pertenecen a la

humanidad en su conjunto a nivel internacional.

El capítulo cuarto desentrama e identifica los organismos

gubernamentales encargados de la gestión ambiental. Es así, que se plantea

la estructura de la Administración Pública y las dependencias encargadas de la

protección del medio ambiente y de garantizar como política pública que se

garantice su situación actual para las generaciones futuras de nuestro país y

del planeta.

Las bases jurídicas sobre el acceso a la justicia ambiental, serán el

quinto capítulo en el que se plasman las recomendaciones emitidas por

organismos internacionales y nacionales en materia ambiental, así como las

propuestas de creación de tribunales ambientales en el ámbito nacional e

15

internacional. Siendo esto último la construcción de una propuesta de acceso a

la justicia ambiental, cada día más tangible para México.

Esta investigación es un estudio de la legislación y las instituciones

jurídicas en el ámbito nacional e internacional, precisando el trato que los

legisladores y jueces han dado a la materia ambiental, así como aquellos

mecanismos de defensa que tenemos los ciudadanos para hacer valer

nuestros derechos ambientales y de los mecanismos que tenemos garantizar

el acceso a la justicia ambiental. Es preciso comentar que el reconocimiento a

la experiencia milenaria de los pueblos indígenas, debe atenderse de manera

particular, valorando la riqueza multicultural de México.

16

Modelo propuesto

Acceso a la justicia

ambiental en México

Participación ciudadana

Acceso a la justicia

Reconocimiento de derechos colectivos y

aplicación eficaz de la justicia

Transparencia y acceso a la

información

17

“Cada parte de esta Tierra es sagrada en la estimación de mi pueblo. Cada colina, cada valle, cada llanura y bosque, ha sido santificado por algún acontecimiento triste o feliz en días desaparecidos. Incluso las rocas, que parecen mudas y muertas bajo el sofocante Sol a lo largo de la orilla silenciosa, se emociona con los recuerdos conmovedores relacionados con la vida de mi pueblo; y el polvo en el que están ahora, responde con más amor a nuestros pasos que a los suyos, ya que es rica en la sangre de nuestros antepasados, y nuestros pies desnudos son conscientes de su toque simpático”.

Jefe Seattle

18

CAPÍTULO PRIMERO

MARCO TEÓRICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL

El Estado Liberal y las garantías individuales son el marco donde se dan las

bases fundamentales del acceso a la justicia y el documento jurídico que

certifica dicha afirmación es la Declaración de los Derechos del Hombre. Es a

partir de ésta que se crean las constituciones occidentales que tenemos en la

actualidad, donde encontramos consagrados derechos fundamentales como: el

derecho a la libertad, a la resistencia, y a pedir cuentas de su gestión a

cualquier agente público.2

Con el paso del tiempo la idea que se tenía del Estado, concibiéndolo

como aquél que hacía frente a todos los conflictos fungiendo en una posición

paternalista se ha modificado, ahora el Estado Neoliberal trata de enfocarse a

la seguridad nacional, pero en lo relativo a derechos sociales se mantiene

inerte. El Estado ha dejado de lado la construcción de su propia infraestructura,

al olvidar que la defensa de los derechos humanos constituye la base

primordial para consolidar su funcionamiento.

El Estado de Derecho se ha vinculado al siglo XIX, tanto en su origen

como en sus relaciones sociales y políticas. En este siglo se constituyen las

bases de las instituciones gubernamentales que hasta la fecha se encuentran

dando rumbo a las políticas que siguen nuestras naciones. En la base de su

organización y en su propio sistema de libertades constitucionalmente

garantizadas se evidencia la antinomia de una sociedad independiente del

Estado. En la actualidad el Estado debe reestructurar esta antigua concepción,

2 NORIEGA, Alfonso. Declaración de los Derechos Humanos y la Constitución de 1857.

México: Ed. UNAM. 2006. P. 10.

19

adecuándose a las exigencias ciudadanas y a los requerimientos de nuevas

instituciones.

El Estado debe ceder el poder que se encontraba concentrado en su

totalidad en esta figura jurídica. Pero si bien esto es cierto, no por ello lo es

menos la relación de subordinación que se configura por el sometimiento del

Estado al Derecho: el Estado de derecho se traduce así, en la garantía de

seguridad jurídica de sus ciudadanos.3 Este ente gubernamental, debe seguir

otorgando a los ciudadanos las condiciones necesarias para procurar su

bienestar. Sólo que es urgente evolucionar en el tema ambiental y tener

claridad en que con esto se atienden problemas esenciales como el combate a

la corrupción, la pobreza y la seguridad.

Conforme a la cita anterior, podemos entender que el Estado de

Derecho debe modificarse y adecuarse a las normas que prevé el derecho que

a su vez será modificado de acuerdo a las necesidades sociales. Así, más

adelante se analizará la urgencia de que el derecho implemente las medidas

propias para tutelar los intereses colectivos, ya que en el derecho ambiental

son fundamentales para el desarrollo sustentable del Estado.

Por su parte, la ciencia del derecho ha modificado sus intereses a lo

largo de la historia, y es a partir de la década de los setenta, cuando debido a

grandes catástrofes ambientales en el mundo,4 comienza a girar en torno al

medio ambiente. El derecho ambiental surge debido a la necesidad de regular

las actividades del ser humano, y con la finalidad de evitar que sus mismas

acciones logren su extinción.

3 HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, María del Pilar. Mecanismos de tutela de los intereses difusos y

colectivos. México: Ed. UNAM.1997. P. 18. 4 COORDEIRO, José Luis. El desafío latinoamericano y sus cinco grandes retos. Venezuela:

McGraw- Hill. 1995., PP. 199-219.

20

El régimen internacional del derecho ambiental encuentra su fundamento

en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano

realizada en Estocolmo, Suecia en 1972. En esta declaración se señaló la

urgencia por otorgar protección al medio ambiente procurando limitar y de ser

posible reparar el daño al medio humano, causado por las generaciones

actuales y sus antecesoras. 5 Así mismo, se garantiza el principio de

sustentabilidad, que debe ser una exigencia de mantener el planeta mínimo en

las condiciones en las que estaba en los años setentas, cuando se plantearon

las bases del Derecho Ambiental.

En México el acceso a la justicia se encuentra maniatado por diversos

obstáculos, la justicia es costosa, lenta y en ocasiones cuando se concluye un

proceso, la resolución ya no tiene sentido porque el bien jurídico que pretendía

protegerse ya sufrió un daño cuya reparación en ocasiones es imposible. El

acceso a la justicia ambiental, indudablemente es materia pendiente en el

derecho mexicano. Los procedimientos que prevé la legislación mexicana, en

general no son funcionales para proteger el bien jurídico6 denominado medio

ambiente.

En el siglo XXI la existencia del hombre se encuentra en constante

riesgo, y el derecho podría fungir como un control si la legislación ambiental

fuera eficaz y eficiente, pero en México tenemos un aparato estatal que al

aplicar su legislación cuenta con procedimientos costosos, burocráticos,

ineficientes e ineficaces. Aunado a lo anterior, recordando a Hans Kelsen,

5 LÓPEZ-BASSOLS, Hermilio. Manual de derecho internacional público contemporáneo e

instrumentos básicos. México: Ed. Porrúa. 2001.P. 224. 6 Hasta ahora la legislación protege los elementos que integran el medio ambiente, pero es

necesario otorgar el reconocimiento y la protección al medio ambiente como bien jurídico tutelado. Cfr. GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. Origen, Concepto y contenido del Derecho Ambiental. Revista Mexicana de Legislación Ambiental. México, núms. 9 y 10, mayo/diciembre,

2002. PP. 15-21.

21

podemos hablar de vacíos legales, que obstaculizan la aplicación del Derecho

Ambiental, en detrimento de la vida humana y de cualquier otra especie animal

o vegetal.

El acceso a la justicia ambiental se integra por tres pilares los cuales

para cumplir su función requieren de su puntual aplicación: 1) La transparencia

y el derecho a la información, 2) La participación pública y 3) El acceso a la

justicia. Es relevante destacar que estudiaremos el acceso a la justicia

ambiental como el conjunto de los elementos antes mencionados, y a su vez

analizaremos el acceso a la justicia como un medio de justicia que permite a

los ciudadanos ejercer acciones ante los tribunales para proteger sus intereses.

De acuerdo al principio 10 consagrado en la Declaración de Río, el

acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales,

son herramientas indispensables que buscan favorecer la rendición de cuentas,

la transparencia, el ataque a la corrupción, y a la vez se aumenta el grado de

corresponsabilidad y la confianza y mejor gestión entre el gobierno y los

ciudadanos. Es así, que el Derecho Ambiental y su adecuada aplicación, no

solo repercute en el ambiente, también genera mejores condiciones de vida y

de gobernanza.

En el principio 10 es un precedente para la ciencia jurídica ambiental,

pero al ser la Declaración no vinculante, no se puede obligar a los estados a

generar las condiciones necesarias para legislar y aplicar los derechos de

acceso en asuntos ambientales. Así también, es necesario que las personas

conozcan los principios, su implementación en las leyes nacionales y hagan

uso de estas, exigiendo mejores prácticas de acceso.

22

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, realizada en río de Janeiro en el año 1992, 178 gobiernos

acordaron establecer directrices que incluyeran la participación de los

ciudadanos. Entonces, la sociedad civil y los gobiernos tienen un reto muy

grande, hacer uso de las legislaciones, aplicarlas y seguir los procedimientos

adecuadamente, sistematizar sus experiencias, generar conocimientos y

procesos locales de acceso a la información y participación que permitan

mejorar las acciones de las comunidades a favor de un medio ambiente sano y

una mejor calidad de vida.7

1.1 Derecho a la información

La información es un elemento imprescindible en el desarrollo del ser humano,

ya que aporta elementos para que el hombre pueda orientar su toma de

decisiones y le permite participar en lo individual o bien colectivamente en la

sociedad. Al abordar el tema del acceso y del manejo de la información

ambiental, resulta fundamental reflexionar sobre el concepto información, que

utilizamos comúnmente. ―La información no es un contenido, sino un proceso

mediante el cual el sujeto recibe estímulos o datos, los interpreta y les da un

significado‖. 8 Es así, como en la medida en que los ciudadanos estén

informados, podrán tener una participación activa en el cuidado del medio

ambiente.

7 SEVERINO ORTEGA, Tómas. El derecho de acceso a la información ambiental, hitos y

desafíos. Revista Derecho Ambiental y Ecología, México, número 42: abril/mayo, 2011. 8 El derecho a la información: Disponible en:

http://www.presenciaciudadana.org.mx/accesoderecho.html:3 de febrero de 2007.

23

La visión que se le da a la información y el tipo de conocimiento que la

genera es de relevancia para el trabajo ambiental ciudadano, porque con

mucha frecuencia en el proceso de búsqueda de la información ambiental y de

la propia gestión ciudadana, los individuos o las organizaciones se encuentran

impotentes frente a una estructura de poder que minimiza o incluso ignora su

existencia y sus necesidades.

El derecho a la información surge debido a la necesidad de las

comunidades por saber qué es lo que está afectando su calidad de vida y su

salud. Históricamente el acceso a la información ambiental por parte de los

ciudadanos ha estado plagado de obstáculos y se presenta en términos de una

constante lucha hasta lograr el reconocimiento de sus derechos.

No podemos perder de vista que la información es también una forma de

poder: quien tiene la información, tiene los elementos para hacer valer sus

derechos. Es así, que mientras más informados estemos mayor oportunidad

tendremos de obtener los resultados ambientales que deseamos, en cambio si

permanecemos indiferentes, no tendremos los elementos para exigir un medio

ambiente mejor.

La actividad del Estado resulta indispensable para promover el derecho

a la información, éste puede colaborar con diversas acciones, como la difusión

de información a través de campañas que promuevan que los ciudadanos

hagan uso de este derecho. En México han existido algunas campañas como la

de separación de residuos, aunque no han funcionado debido a la mala

operación del sistema que brinda el servicio.

También se han creado sistemas que permiten su uso de manera

racional y productiva en beneficio del ser humano y de la comunidad del

24

conocimiento. Para lo cual en la legislación se han incorporado reglas que

garantizan el ejercicio efectivo de este derecho y el consecuente acceso a la

información.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé en el

artículo 6 el derecho a la información, 9 que es una manifestación de la

dimensión social de la libertad de expresión, porque garantiza a la sociedad

una información transparente sobre los acontecimientos nacionales.10

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental11 ha jugado un papel decisivo, impulsando el desarrollo de la

cultura ambiental y transformando esquemas dentro del propio Estado, el cual

ha tenido que adaptarse a las nuevas disposiciones y atender las peticiones de

los ciudadanos, que exigen tener conocimiento de las decisiones que toman

sus gobernantes, así como de las repercusiones de las mismas en su entorno

natural.

En México, el acceso a la información ha ido evolucionando

notablemente, y a pesar de que en algunas ocasiones todavía se mantienen

restricciones a cierta información, se han obtenido grandes beneficios con la

legislación vigente, además de que existen portales gubernamentales en línea,

que cuentan con secciones de transparencia, en los cuales cualquier

ciudadano puede acceder. Esto permite que los ciudadanos tengan una

9 El de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma donde se agregaron al

artículo 6 de la constitución 6 incisos referentes al acceso a la información. 10

CÁRDENAS, Jaime. et al. Para entender la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Ediciones Nostra. 2007.P. 52. 11

Diario Oficial de la Federación. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Publicada el 11 de julio de 2002, última reforma del 6 de junio de 2006.

25

participación activa en cualquier decisión ambiental que tomen sus

gobernantes.

El derecho a la información, tiene precedentes en el derecho ambiental a

partir del año 1972 en la Declaración de Estocolmo en los principios 19 y 20;12

posteriormente en la Declaración de Río de Janeiro de 199213 y en el marco de

la ésta última, el estudio de la Agenda del siglo XXI.

El acceso a la información ha resultado complejo de implementar para el

Estado ―… el acceso a la información gubernamental es un fenómeno

relativamente reciente, y el acceso a la información ambiental, en muchos

países, incluido México, es un fenómeno de la década de los noventa‖. 14

Donde incluso primero se reguló el derecho a la información pública ambiental

antes que el derecho a la información pública gubernamental.

El acceso a la información es un elemento que el Estado debió

garantizar y priorizar como un primer elemento, ya que de ahí se continúa hacia

la participación ciudadana. La participación en temas ambientales, otorga

certeza jurídica a los gobernados y les permite brindar información veraz y

oportuna, que en ocasiones las autoridades gubernamentales no pueden

garantizar.

Todos los datos que nos puede brindar los ciudadanos, permite que se

desarrolle una cultura de la prevención y de la atención inmediata a cualquier

problema ambiental que posiblemente el Estado tardaría en atender. ―Si

12

AYÚS Y RUBIO, Manuel A. y otros. Apuntes de derecho medioambiental. Naturaleza y derecho. Alicante: Imprime Gráficas Díaz, S.L. San Vicente.1996. P. 65. 13

En la Declaración de Río surgieron tres documentos de protección al ambiente, 1. Agenda del Siglo XXI, 2. La Convención de Cambio Climático y 3. El Convenio sobre la Diversidad Biológica. 14

SEVERINO, Ibídem.

26

contamos con información oportuna, confiable y veraz sobre la problemática

ecológica y la forma en que actúan las autoridades gubernamentales frente a

ella…‖.15 México necesita involucrar a todos sus habitantes, para garantizar la

protección al medio ambiente.

En 1996 se realizan reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico

y Protección al Ambiente, y ―mediante un apartado especial se disponen dos

tipos del derecho a la información ambiental. El primero tiene relación con

obligaciones de transparencia por parte de la autoridad ambiental, la cual

requiriere contar con un Sistema Nacional de Información Ambiental y de

Recursos Naturales, con el objeto de difundir los registros y las bases de

datos existentes; el segundo es el que se refiere al derecho concreto de las

personas a tener acceso a la información ambiental existente.16

Se implementó el Sistema Nacional de Información Ambiental y de

Recursos Naturales, pero Mucha información y/o datos no garantizan que los

usuarios -público en general o tomadores de decisiones- comprendan, de

manera rápida y sencilla, la dinámica de los sistemas naturales y su

interacción. Y el acceso a la información ambiental, como esta investigación lo

plasma, continúa en construcción.

15

SEVERINO, Ibídem. 16

RODRÍGUEZ BRIBIESCA, Priscila. El acceso a la información ambiental. Derecho a Saber: Balance y perspectivas cívicas. México: Editorial Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. 2007. P. 298.

27

1.1.1 Concepto del derecho de acceso a la información

En las últimas décadas existía cierta opacidad u obscuridad con relación a la

información que el Estado debía proporcionar a los ciudadanos. En ocasiones

incluso se asumía que el Estado no debía rendir cuentas de sus actos y que

preguntar el porqué de éstas implicaba que el ciudadano sería ignorado. Aun

cuando siempre fueron garantías establecidas en la constitución, no se

llevaban a la práctica. Pero de manera gradual, se ha logrado el

reconocimiento de dichos derechos y su aplicación.

La participación es un fenómeno social que el Derecho ha recibido, pero

que proviene del campo de la sociología política. Estas circunstancias se

presentan indirectamente, cuando ―los sujetos cuyas conductas deberían ser

ahormadas por los poderes públicos, facilitan o hacen innecesaria su

mediatización por su voluntaria aceptación de los valores que las normas

realizan y que ellos mismos además han contribuido a positivizar, al presionar

en este sentido políticamente a los legisladores‖.17 La influencia de grupos o

sujetos motivados a tutelar el ambiente ha impulsado en grandes dimensiones

las decisiones que ha tomado el Estado.18

La participación social parece un concepto nuevo, después de que los

Estados no permitían que se discutieran sus decisiones y en muchos casos ni

siquiera querían que se dieran a conocer. Los ciudadanos no podían cuestionar

17

MARTÍN MATEO, Ramón. Manual de Derecho Ambiental. México: Ed. Thomson- Arazandi. 2003. P. 50. 18

LÓPEZ SELA, Pedro Luís y Alejandro, FERRO NEGRETE. Derecho Ambiental. IURE Editores. México, 2006. PP. 30-34.

28

las determinaciones de sus gobernados y mucho menos manifestarse en

contra de las mismas. Afortunadamente, esto ha cambiado y cada vez es

mayor la participación de los ciudadanos, con lo cual podemos observar que

hay proyectos gubernamentales con intereses económicos, que han sido

detenidos por la inconformidad social. Es así, como la participación social

repercute en el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable de las

actividades del Estado.

En el planeta se ha luchado por la equidad, por una visión del mundo en

la que cada individuo, sin importar nacionalidad, país de residencia, nivel

socioeconómico o educación, tenga acceso a la información y a los procesos

de toma de decisiones, para participar en asuntos que les afecten directa o

indirectamente. El aumento progresivo del acceso público a la información, la

participación y la justicia, produce decisiones más efectivas, justas y legítimas

en cuanto a políticas y proyectos, y forma parte de las garantías a través de las

cuales los individuos dirijan al Estado hacia el desarrollo sustentable.

Si contamos con información oportuna, confiable y veraz sobre la

problemática ecológica y la forma en que actúan las autoridades

gubernamentales frente a ella, podremos construir una opinión objetiva que

luego nos permita actuar en consecuencia, involucrándonos en proyectos que

contribuyan a mejorar la calidad de nuestro medio ambiente y en consecuencia

nuestra calidad de vida.19

19

Guía Ciudadana para el Acceso a la Información Ambiental y a la Participación Social:

Disponible en: http://www.presenciaciudadana.org.mx/publicaciones/c_guia.htm: 10 de marzo

de 2007.

29

La información pública es un bien y un derecho de todos los ciudadanos

y en consecuencia cualquier persona puede y debe tener acceso a ella. Como

ciudadanos, tenemos derecho a conocer cualquier asunto que afecte a

nuestras vidas, sólo así nos será posible participar responsable y activamente

en la sociedad.

Estar informado es un derecho de todo individuo que está garantizado,

por instrumentos internacionales ratificados por nuestro gobierno, como la

Declaración de Río, y por la propia Constitución Mexicana en su artículo sexto.

De esta manera, la información que es generada y/o compilada por el Gobierno

Federal se considera pública, excepto aquella clasificada como confidencial o

reservada a partir de los lineamientos que establece la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Esto quiere

decir, que la información que generan las dependencias de la Administración

Pública Federal, los poderes Legislativo y Judicial y los órganos

constitucionales autónomos es considerada por ley como pública, y cualquier

persona puede solicitarla de acuerdo con los mecanismos jurídicos previsto.20

El derecho de acceso a la información pública ambiental se identifica

como la facultad de los particulares frente al Estado para que les proporcione

datos, hechos, noticias, opiniones e ideas presentadas en cualquier forma

susceptible de ser apreciadas y/o difundidas, o bien se abstenga en impedir

que las investiguen, sobre la situación de los elementos del ambiente, los

factores que afecten o puedan afectarlos, las actividades y medidas destinadas

a protegerlos, la salud y seguridad de las personas cuando se vean o puedan

20

SEMARNAT. Guía ciudadana para el acceso a la información ambiental. México: Publicación de SEMARNAT e Iniciativa de Acceso México. 2004. P. 5.

30

verse afectados por dichos elementos, así como los estudios sobre cualquiera

de los tópicos anteriores.21

El acceso a la información se define como la capacidad de los

ciudadanos de obtener información ambiental que está en poder de las

autoridades públicas. Existen diversas definiciones de lo que se entiende por

―información ambiental‖, pero hay consenso en que esta incluye información,

por ejemplo, sobre la calidad del aire y el agua, así como información respecto

de si se almacenan o no sustancias químicas peligrosas en una fábrica

cercana.22

En conclusión, la información pública es un bien y un derecho de todos

los ciudadanos y en consecuencia cualquier persona puede y debe tener

acceso a ella. Como ciudadanos, tenemos derecho a conocer cualquier asunto

que afecte a nuestras vidas, sólo así nos será posible participar responsable y

activamente en la sociedad.

1.1.2 Principios rectores del derecho de acceso a la información

Los Principios del Derecho son enunciaciones normativas de valor genérico,

deducidos con procedimientos de generalización, del conjunto de elementos

históricos, sociales y éticos de una sociedad en un momento determinado. Para

el Derecho Ambiental estas directrices que surgieron de las declaraciones y

21

MACHADO ARIAS, Juan Pedro. Derecho de acceso a la información pública ambiental. México: Ed. Jus-fundación para la libertad de expresión-ITAIP-bosque de letras-UNAM. 2010. P. 455. 22

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Acceso a la información, participación y justicia en temas ambientales en América Latina y el Caribe: Situación actual, perspectivas y ejemplos de buenas prácticas. México: Publicaciones de Naciones Unidas. 2013. P. 7.

31

convenciones ya analizadas, son el marco en el que los doctrinarios y

legisladores del mundo se han basado para construir esta nueva ciencia que

requiere actualizarse constantemente.

Los principios del Derecho de acceso a la información, son máximas que

deben garantizarse para que toda la sociedad pueda ejercerlas, siembre que se

cumplan con los requisitos establecidos por la ley. También deberá difundirse

arduamente toda la información necesaria y en todos los medios posibles, para

que los ciudadanos puedan tener un efectivo acceso. El acceso debe ser

gratuito para que el hecho de que realizar un pago o que tenga un costo, no

sea un impedimento para que las personas puedan hacer uso del mismo.

La celeridad en el área del cuidado y protección del medio ambiente,

resulta vital en toda la extensión de la palabra, porque algún retraso puede

significar la desaparición de una parte de un ecosistema, quizás la extinción de

una especie o cualquier daño ambiental que no permita alguna reparación.

Finalmente, la accesibilidad será un elemento determinante para que las

autoridades puedan intervenir de manera oportuna en la protección de

cualquier recurso natural.

1.1.2.1 Principio de Acceso Universal

El Principio de Acceso Universal permite el ejercicio de la prerrogativa de

acceso a la información a la sociedad en general, sin la necesidad de

demostrar que dicho ejercicio influye de manera alguna en la esfera jurídica del

solicitante de información, como lo es en el caso de prácticamente todas las

32

demás ramas del Derecho, en donde se exige como requisito necesario para el

ejercicio de la acción, acreditar un interés jurídico, legítimo o público.23

1.1.2.2 Principio de Máxima Publicidad

El precepto ha sido reconocido en el sistema interamericano como un principio

rector del derecho a buscar, recibir y difundir informaciones contenido en el

artículo 13 de la Convención Americana. Es un sistema completo porque se

puede hacer uso de la información libremente, dentro de los medios lícitos. En

este sentido, la Corte Interamericana ha establecido en su jurisprudencia que,

el ―derecho de acceso a la información debe estar regido por el ‗principio de

máxima divulgación‗‖. En idéntico sentido, la CIDH ha explicado que, en virtud

del artículo 13 de la Convención Americana, el derecho de acceso a la

información se debe regir por el principio de la máxima divulgación. Asimismo,

el numeral 1 de la resolución CJI/RES.147 (LXXIII-O/08) (―Principios sobre el

Derecho de Acceso a la Información‖) del Comité Jurídico Interamericano ha

establecido que, ―[t]oda información es accesible en principio. El acceso a la

información es un derecho humano fundamental que establece que toda

persona puede acceder a la información en posesión de órganos públicos,

sujeto sólo a un régimen limitado de excepciones‖.24

Bajo el principio de máxima publicidad, existe cierta información que es

de interés general para todas las personas. Para tal efecto, el legislador debe 23

MARTÍNEZ BECERRIL, Rigoberto. El Derecho de Acceso a la Información en México, su Ejercicio y Medios de Impugnación. México: Ed. Instituto de Acceso a la Información del Estado de México. 2009. P. 42. 24

BOTERO, Catalina. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Washington, DC: Publicaciones Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. 2011. PP. 3-4.

33

establecer determinada información cuyo acceso no dependa de una solicitud

expresa. Este principio determina como efecto secundario la transparencia de

la función pública; esto es, a mayor información disponible de manera oficiosa

se tendrá un gobierno con mayor apertura informativa; de igual forma, a mayor

información de oficio habrá menos solicitudes de información.25

1.1.2.3 Principio de Gratuidad

La gratuidad permite que no sea un obstáculo que los individuos tengan que

cubrir ciertos costos para hacer uso del acceso a los tribunales o medios de

protección. Este principio va en función de que toda la información que este en

posesión de los sujetos obligados por una ley es considerada como un bien

público, por lo tanto, toda persona que desee ejercitar este derecho debe tener

acceso a la información de manera gratuita, sin que esto impida que el sujeto

obligado pueda cobrar una cuota de recuperación por la reproducción de la

información, dejándose la opción de la consulta directa por parte del

solicitante.26

1.1.2.4 Principio de Celeridad

El principio de celeridad consiste en que los procedimientos en materia de

acceso a la información pública deben ser claros y expeditos. Los

procedimientos sencillos fortalecen la exigibilidad de los derechos ampliando la

25

GÓMEZ GALLARDO, Perla. El derecho de Acceso a la Información Pública en el Distrito Federal. México: Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. 2003. P. 132. 26

Gómez Gallardo, Perla. Op. Cit. P. 134.

34

esfera de acción de la ciudadanía. Para lograr sus efectos, la reglamentación

debe ser clara y precisa, sin que se lleguen a excesos de regulación de

formalidades innecesarias.27

Con este principio se pretende la expedites del ejercicio del derecho de acceso

a la información, en razón de que no es nada sorprendente, que el ejercicio de

las prácticas burocráticas, han sido asociados por mucho tiempo, por no decir

que durante todo el tiempo, con la ineficiencia, indiferencia y lentitud, de tal

forma que lo que se pretende con la implantación de éste principio, es la

obtención rápida y pronta de la información requerida por las personas,

evitando en la mayor medida, los tardíos y lentos trámites gubernamentales.28

1.1.2.5 Principio de Accesibilidad

La accesibilidad debe implicar la eliminación a cualquier obstáculo que no

permita garantizar la sustentabilidad y desarrollo. Es así, que el Estado

generará los cambios necesarios para proteger el ambiente. El principio de

accesibilidad se encuentra encaminado al establecimiento de mecanismos,

procedimientos y medios de impugnación, claros, sencillos y expeditos, que

permitan el poder ejercitar el derecho de acceso a la información, es decir, la

accesibilidad exige forzosamente que los ordenamientos legales encargados

de velar por la protección de este derecho, prevean procedimientos de fácil

acceso a todo aquel interesado a acceder a determinada información, tales

como formatos de solicitud de acceso claras y simples, mismas que sean

respondidas con prontitud. Asimismo, prevé que los ordenamientos legales

27

Breve análisis de la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal: Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/decoin/cont/13/cmt/cmt6.htm: 17 de agosto de 2015. 28

MARTÍNEZ BECERRIL, Rigoberto.. Op. Cit. PP. 44-45.

35

contemplen medios ordinarios y extraordinarios de defensa, para la protección

de este derecho, e inclusive la creación de entes especializados, encargados

de la promoción, difusión y defensa de esta prerrogativa.29

1.2 Derecho a participar en la toma de decisiones

En cuanto a la participación, Platón determinó la importancia de que el

individuo vinculara sus ideas y perspectivas, con la realidad, Es así, que este

constructo requiere que exista conocimiento, experiencia, pero principalmente

la intención del individuo de proteger aquello que percibe o identifica como

incorrecto o susceptible de sufrir un daño. El hombre actual, recibe una

cantidad de información que en ocasiones confunde y que lo lleva a realizar

actos que tendrán consecuencias inclusive en su propia salud.

El mundo globalizado ha generado que el individuo en muchas

ocasiones se sienta obstaculizado para manifestar sus ideas, lo que conlleva a

que a pesar de que sabe que se puede causar un daño irreparable, no actúa

para impedirlo. Fenómenos como la corrupción, la tortura, la inseguridad y

otros más que vivimos en México, establecen barreras invisibles que nos

limitan para actuar en cumplimiento del Derecho.

La participación social es considerada universalmente como un requisito

sine qua non de toda gestión ambiental apropiada. 30 Resulta esencial o

inherente a la protección del ambiente, porque implica que los individuos

29

MARTÍNEZ BECERRIL, Rigoberto. Op. Cit. P. 45. 30

BRAÑES, Raúl. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. México: ed. Fondo de Cultura Económica. 2000. P. 285.

36

tengan conciencia y compromiso social, respecto de las problemáticas

ambientales, además de que los obliga a colaborar de manera solidaria con su

lugar de vivienda y con su país.

Ahondando en el tema, ―El acceso a la participación se define como la

posibilidad de los ciudadanos de proporcionar insumos significativos, oportunos

e informados y de influenciar las decisiones de políticas, estrategias y planes

en diversos niveles así como en proyectos individuales que tienen impactos

ambientales. Ejemplos de ello son las instancias formales de participación

ciudadana establecidas en las Evaluaciones de Impacto Ambiental o las

consultas ciudadanas que realizan los gobiernos para la implementación de

una política nacional.31

En el ámbito ambiental la participación compromete a los individuos en

cuanto les recuerda que son utilizadores y beneficiarios del ambiente y, en

consecuencia, factores determinantes para su protección.32

En México, el sistema de la participación social en la

gestión ambiental debe examinarse a la luz del régimen

de democracia representativa consagrado en los artículo

40 y 41 de la CPEUM, que determina que el pueblo ejerce

su soberanía por medio de los Poderes de la Unión en los

casos de la competencia de éstos, y por los de los

estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los

términos respectivamente establecidos por la Constitución

31

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2013) Op. Cit. P. 5. 32

ALMONTE, José Rafael. La Participación pública en la legislación ambiental centroamericana y de la República Dominicana. Memorias del Primer Encuentro Internacional de Derecho

Ambiental. México: Publicaciones Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT. 2003. P. 47.

37

Federal y las particulares de los estados, las que en

ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del

pacto federal.33

Ahora bien, la aseveración contenida en el artículo 41

tiene expresiones de distinta índole; por ejemplo, la tarea

de concreción normativa en materia de protección al

ambiente y de preservación y restauración del equilibrio

ecológico establecida en el art 73, fracción XXIX-G, es un

ejemplo de la participación social en la política ambiental

al designar a los legisladores que los representarán en el

Congreso de la Unión.34

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece el compromiso del

gobierno federal de vincularse con las organizaciones de la sociedad civil y

promover la participación ciudadana en la gestión pública. 35 Para que la

participación sea viable y productiva tiene que estar delimitada en el

ordenamiento jurídico, el cual determinará los mecanismos y oportunidades en

que aquella podrá ejercerse. 36

Es muy importante señalar que la participación social debe ser bien

implementada, puede lograr discernir los distintos intereses de la comunidad,

33

BRAÑES, RAÚL. (ed. Fondo de Cultura Económica) Op. Cit. P. 166. 34

LÓPEZ SELA, Pedro Luís y Alejandro, FERRO NEGRETE. Op. Cit. P. 243. 35

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, DOF, México, 2013. 36

ALMONTE, JOSÉ RAFAEL. Op. Cit. P. 47.

38

pero igualmente debe evitar que el conflicto se politice por la participación que

tengan los interesados en la toma de decisiones.37

Una vez abiertos los canales para la participación social,

se obtiene información acerca de las diferencias entre los

diversos actores que se ven involucrados en el desarrollo

del proyecto, diferencias que se desprenden de la

evaluación de probabilidades, de la estimación de

consecuencias y de la apreciación de valores, del uso de

un recurso natural, teniendo cada parte su propia

escala.38

Cuando se obtiene por medio de la participación social

información acerca de los diferentes puntos de vista e

intereses de las partes en un conflicto, para analizar los

posibles impactos sociales, es necesario hacer una

debida canalización de dicha información de la siguiente

forma:

- Identificar a las partes interesadas y la selección de sus

representantes. Lo anterior emana de plantearse ¿Quién

puede ser afectado por el resultado de la negociación?

¿Quiénes tienen poder para articular u obstaculizar la

puesta en marcha de los acuerdos?

37

BURGUETE STANEK, Leopoldo. Desarrollo sustentable y participación social. Memorias del Primer Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. México: Publicaciones Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT. 2003. P. 130. 38

SCHEINFELD, Enrique. Proyectos de inversión y conflictos ambientales. México: Publicaciones del Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAP. 1999. P. 15.

39

- Definir el problema. Establecer una versión común del

conflicto ambiental que abarque todos los puntos de vista

de las partes involucrados, que sea la base de la

negociación y que sea el resultado de entrevistar a las

principales partes interesadas.39

El sector público lo podemos identificar con el gobierno en un sentido

amplio, incluyendo a los tres órganos de gobierno: federal, estatal y municipal,

así como a todos los organismos descentralizados y paraestatales, y también a

los órganos autónomos.40

El sector privado, identificado con el concepto de iniciativa privada, se

constituye de todas las personas físicas y morales que generalmente actúan

por intereses personales; se incluirían en este sector a las grandes, medianas y

pequeñas industrias, a las trasnacionales, a los consorcios, etcétera.41

El sector social estará integrado por las organizaciones civiles sin fines

de lucro, es decir, lo que se ha dado por llamar organización no gubernamental.

En este rubro deben incluirse los sindicatos, las organizaciones de

estudiantes, los activistas por cuestiones de paz y a los defensores

ambientales. 42

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía en sus resultados del

año 201143, publicaron el interés de las personas en la participación ciudadana,

39

SCHEINFELD, ENRIQUE. Op. Cit. P. 18 40

SIMENTAL FRANCO, Víctor Amaury. Derecho ambiental. México: Ed. Limusa. 2010. P. 258. 41

SIMENTAL FRANCO, Víctor Amaury. Op. Cit. P. 259 42

SIMENTAL FRANCO, Víctor Amaury. Op. Cit. P. 261 43

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011: Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/modulosamb/default.aspx?s=est&c=33212:

18 de septiembre de 2015.

40

de la que se obtienen porcentajes alentadores, cuando el 85.82 % mostró

interés en asuntos ambientales. Se consideraron otras variables, como la

basura en las calles, contaminación de aire, contaminación de agua, servicio

público de agua, contaminación por olores y otros, que requerirán un análisis

aparte.

Hogares y medio ambiente

Distribución porcentual de la población de 18 a 65 años de edad según

interés en los asuntos ambientales por principales problemas reportados,

2011.

(Porcentaje)

Interés y problemas reportados %

Total 100

Interés en los problemas ambientales 85.82511759

Problemas reportadosa

Basura en las calles 65.61158884

Contaminación del aire 33.31715379

Contaminación del agua 25.34813103

Relacionados con el servicio público de

agua

14.00530783

Contaminación por olores 13.59072879

41

Relacionados con el servicio público de

drenaje

13.36303331

Deforestación 11.24511586

Ruido de fábricas, tráfico vehicular,

aéreo y vecinal

9.307216683

Tráfico excesivo 6.718775977

Inundaciones 4.657293017

Otrosb 1.160065896

Sin interés en los problemas ambientales 14.17488241

a Los entrevistados pudieron reportar más de un problema

(multi-respuesta), por tanto la suma de los parciales puede no

coincidir con el total.

b Incluye: problemas de cultura ambiental y social, servicios

públicos diferentes a agua y drenaje, contaminación, basura y

animales en la calle.

Fuente: INEGI. Módulo de Hogares y Medio ambiente 2011. Tabulados

básicos.

Fecha de actualización: Miércoles 30 de julio de 2014

Una segunda muestra que consideramos relevante para nuestro estudio,

encontramos que los ciudadanos en el cuidado del medio ambiente, en la

localidad o residencia de las personas, sólo refleja el 35.92 % de participación,

lo que implica que hay que fomentar que cada uno cuide su propio espacio, así

todos garantizamos que el territorio nacional en su totalidad se encuentre

protegido en pro del medio ambiente.

42

Hogares y medio ambiente

Distribución porcentual de la población de 18 a 65 años de edad a la que le

interesan los problemas ambientales de su localidad de residencia según

tipo de participación en el cuidado del medio ambiente, 2011

(Porcentaje)

Participación y tipo %

Total 100

Participa en el cuidado del medio

ambiente 35.92600047

Tipo de participacióna

Campañas de limpieza de espacios

públicos

57.60549505

Campañas de reforestación 31.87560102

Campañas de recolección de objetos y

materiales para reciclado

16.00550789

Organizaciones sociales a favor del

medio ambiente

11.44067277

Riego de árboles de la vía pública 3.843550455

Difundir campañas a favor del medio

ambiente

3.415914294

Otrasb 1.136783365

No participa en el cuidado del medio

ambiente 64.07399953

43

a Los entrevistados pudieron haber mencionado más de una forma

de participación; por tanto, la suma no coincide con el total.

b Incluye aspectos relacionados con el cuidado del medio

ambiente; como manejo de residuos y cuidado del agua.

Fuente: INEGI. Módulo de Hogares y Medio ambiente 2011.

Tabulados básicos.

Fecha de actualización: Miércoles 30 de julio de 2014

1.3 Acceso a la justicia

El Magistrado Neófito López Ramos, nos da un panorama muy completo del

problema del acceso a la justicia ambiental en nuestro país debido a su vació

jurisdiccional. El experto juzgador identifica la ausencia de un derecho procesal

ambiental que permita la eficacia de los derechos fundamentales de una

persona, grupo social o colectividad. En México existe el reconocimiento

constitucional a un ambiente adecuado, pero queda sin tutela efectiva debido a

la falta de regulación procesal.44

El maestro Alberto Benítez Tiburcio y el licenciado Francisco Xavier

Martínez Esponda abordan la problemática del acceso a la justicia ambiental en

México. Analizan las diversas iniciativas de ley que se encuentran en el

Congreso de la Unión que se ocupan este problema y que en cierta medida

pudieran solucionarlo. Además, concluyen que para que exista justicia

44

REVUELTA VAQUERO, Benjamín. Los retos del derecho ambiental en México. México: Ed. Porrúa. 2011. P. XI.

44

ambiental se debe, entre otras cosas, abrir la legitimación ad causam y

reconocer los efectos erga omnes de las sentencias en materia ambiental.45

En esta misma parte, la maestra Diana Ponce-Nava

reflexiona sobre la procuración y acceso a la justicia

ambiental en nuestro país. Mencionando la insuficiencia

de los instrumentos legales actuales y la tendencia

existente de especialización en la atención de los

conflictos ambientales, poniendo sobre la mesa la

urgencia de rediseñar las instituciones jurídicas para la

defensa de los bienes colectivos y la tutela de los

derechos difusos, ampliando para ello la legitimación y así

lograr acceder a la justicia ambiental.46

Solamente cuando los ciudadanos y sus formas

organizadas en personas morales tengan plena

legitimación para exigir la prevención, restauración y

reparación del daño ambiental, ante un tribunal, habrá

acceso a la justicia ambiental, porque esta se puede

concretar cuando la ley regula instrumentos procesales y

existan tribunales competentes para aplicar la norma

ambiental, y hacer efectivo el derecho a un ambiente sano

o adecuado para el bienestar y el desarrollo consagrado

45

REVUELTA VAQUERO, Benjamín. Op. Cit. P. XII. 46

REVUELTA VAQUERO, Benjamín. Ibídem.

45

en el artículo 4° de la Constitución y regulado en leyes

ordinarias.47

1.3.2 Concepto

Acceso

Accesión (del lat. Accessio.-onis). Der. Modo de adquirir, en virtud del cual el

propietario de una cosa es propietario también de las que se le unen

inseparablemente de manera natural o por obra del hombre, ya que lo

accesorio sigue a lo principal.48

Accesión o Acceso.- Modo de adquirir por virtud del cual

hacemos nuestro lo accesorio de la cosa principal que nos

pertenece o lo que ella produce, y también cuanto se le

une accesoriamente por obra de la naturaleza (accesión

natural) por mano del hombre (accesión industrial) o por

ambos medios (accesión mixta). Apropiación de lo

acumulado al valor de lo que ya antes se poseía y lo

adquirido por esa vía. También existen las siguientes

accesiones: Accesión continua y Accesión Biscreta (Ver

artículo 886 del Código Civil Mexicano)49

Accesión. I. (Del latín accesio-onis, agregación de una cosa a otra.)

Modo de adquirir la propiedad, por el que el propietario de una cosa principal

47

REVUELTA VAQUERO, Benjamín. Op. Cit. P. 88-89. 48

MOLINER, María. Diccionario de uso del español Volumen I. Madrid: Ed. Gredos. 2007. P. 25-26. 49

ATWOOD, Roberto. Diccionario Jurídico. México: Ed. Informática Mexicana. 2015. P. 8.

46

hace suyo lo que ella produce o lo que se le incorpora por obra de la naturaleza

o por mano del hombre.50

Capacidad de las personas para cambiar las instituciones en las que

viven. Los seres humanos hacen su propia historia, pero no a su gusto sino

bajo las circunstancias a las que se enfrentan, que les son dadas y que han

heredado del pasado.51

Justicia

Organización de que dispone el Estado para reprimir y castigar los

delitos y dirimir las diferencias entre los ciudadanos, de acuerdo con la ley y el

derecho.52

Generalmente, es aceptada la definición de justicia que da

Ulpiano (D., 1, 1, 10, pr: justicia es la constante y perpetúa

voluntad de dar a cada quién lo suyo). Esta definición

contempla la justicia como una virtud moral, la cual sin

embargo, para ser realizada supone un discernimiento

acerca de lo que es suyo de cada quien. Este

discernimiento corresponde propiamente a la

jurisprudencia, o prudencia de lo justo (justi atque iniusti

scientia, D., 1, 1, 10, 2), que es en virtud propia del

50

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Diccionario Jurídico Mexicano Volumen I. México: Ed. Porrúa-UNAM. 2009. P. 32. 51

BROSWIMMER, Franz J. Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de las especies. Londres: ed. Océano. 2002. P. 181. 52

MOLINER, María. Diccionario de uso del español Volumen II. Madrid: Ed. Gredos. 2007. P. 1720.

47

entendido. A veces suele llamarse ―justicia‖ a la virtud

intelectual de discernir entre lo que es suyo de cada

quien.53

En el derecho es la ciencia que tiene como objeto discernir lo

justo de lo injusto. Le interesa por tanto, no la justicia como virtud

moral o de la voluntad, sino de los criterios conforme a los cuales es

posible realizar ese discernimiento…54

Acceso a la Justicia

El acceso a la justicia, entendido como la posibilidad de obtener la solución

expedita y completa por las autoridades judiciales de un conflicto jurídico,

presenta problemas preocupantes en el campo ambiental, especialmente en

materia civil.55 El acceso a la justicia es la posibilidad con que cuentan todas

las personas para obtener una tutela judicial completa ante cualquier tipo de

conflicto.56

Hace referencia a un conjunto de medidas políticas y programas en los

que la vivienda, el cuidado de la salud, la educación, el transporte y el ocio se

distribuyen en función del beneficio.57

53

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Diccionario Jurídico Mexicano Volumen III. México: Ed. Porrúa-UNAM. 2009. P. 2258. 54

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Volumen III. Op. Cit. P. 2258. 55

BRAÑES, Raúl. (ed. Fondo de Cultura Económica) Op. Cit. P. 165 56

FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Manual de Ciudadanía Ambiental: Herramientas para ejercer los derechos de Acceso a la Información Pública, Participación Ciudadana y Acceso a la Justicia. Argentina: ed. Fundación Ambiente y Recursos Naturales. 2010. P. 26. 57

BROSWIMMER, Franz J. Op. Cit. P. 192.

48

Acceso a la Justicia Ambiental

El acceso a la justicia en defensa de un ambiente sano y equilibrado es una de

las formas que tienen los ciudadanos de participar en el control del

cumplimiento de las normas ambientales.58 La justicia para el medio ambiente

está vinculada a dos ideas jurídicas básicas: el deber del Estado de proteger el

medio ambiente y promover el desarrollo sostenible en beneficio de las

generaciones presentes y futuras, así como el derecho de toda persona a un

medio ambiente apropiado, también en beneficio de las generaciones

presentes y futuras.59

El acceso a la justicia ambiental implica la ―acción de llegar o

acercarse‖60 que realiza un ciudadano para aproximarse a las instituciones

gubernamentales, con la finalidad de resolver algún conflicto y en el mejor de

los casos de prevenirlo. Una vez realizada la acción, el proceso hacia la justicia

da inicio y se complementa con el impulso de los ciudadanos. En el acceso a la

justicia se busca la eficacia y la eficiencia61 de todos los elementos –sociedad y

gobierno- inmersos en el proceso de lograr el desarrollo sustentable del país.

Un ciudadano educado e informado puede ejercer sus derechos y

obligaciones para colaborar con los poderes públicos en el trato adecuado

58

FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Op. Cit. P. 26 59

BRAÑES, Raúl. (ed. Fondo de Cultura Económica) Op. Cit. P. 165 60

Real Academia Española: Disponible en: http://rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=acceso: 30 de julio de 2007. 61

El término eficacia proviene del latín efficacĭa y se entiende como la capacidad de lograr el

efecto que se desea o se espera. La palabra eficiencia proviene del latín efficientĭa que

significa la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.

Diccionario de la Real Academia Española. En:

http://rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eficacia. Consultado el 10 de junio de

2007.

49

referente a los problemas ambientales. El ciudadano debe ir adaptando sus

conductas así sea como consumidores o como usuarios de servicios, así no se

va en contra del sistema económico que prevalece en el planeta y se vuelve un

sujeto activo de la economía de mercado.62

Es necesario precisar, que si bien la palabra acción en el argot jurídico

nos evoca un conflicto, no necesariamente el acceso a la justicia implica la

existencia del mismo. El Convenio Aarhus al que se hará referencia en el tercer

capítulo prevé la acción de los ciudadanos al participar en la elaboración de

leyes, así como en el puntual cumplimiento de las mismas. Así mismo, no es

necesario esperar a que exista el daño ambiental para ejercer el acceso a la

justicia, podemos ejercerlo con base en el principio de prevención,63 rector de

la disciplina en estudio.

―El derecho comparado prevé las acciones de clase o class actions que

se yerguen como paradigmáticas en cuanto a reclamos ambientales se refiere

en el extranjero‖.64 Se considera que estamos en presencia de acciones de

clase cuando un grupo de individuos realiza reclamos ambientales al

encontrarse en estado vulnerable. En Estados Unidos existe legislación que

regula la acción de clase y otorga protección a estos grupos.

Existe otro tipo de acción, el maestro Ramírez Bastidas define la acción

popular como ―aquélla en la que cualquier persona perteneciente a un grupo de

62

MARTÍN MATEO, Ramón. (Manual de Derecho Ambiental). Op. Cit. PP. 51 y 52. 63

El principio de prevención señala el Dr. Juste Ruíz consiste en la diligencia debida del uso equitativo de los recursos y, en definitiva, de la buena fe. El principio se desglosa en dos componentes: por una parte, la idea de prevención del daño ambiental in genere y, por otra parte, la obligación específica de no causar un daño ambiental transfronterizo. Cfr. JUSTE RUÍZ, José. Derecho Internacional del Medio Ambiente. Madrid: McGraw-Hill. 1999. P. 72. 64

WALSH, Juan Rodrigo. Ambiente, Derecho y Sustentabilidad. Buenos Aires: Ed. La Ley S.A. 2000. PP. 371 y 372.

50

la comunidad, está legitimada procesalmente para defender al grupo afectado

por ciertos hechos comunes, con lo cual, simultáneamente, protege su propio

interés...‖65 con esto se reitera el hecho de que la información y la participación

son un complemento, así como los elementos necesarios para que se dé el

acceso a la justicia, con lo que se otorga una garantía de protección al medio

ambiente, que no necesariamente requiere estar en la norma para llevarse a

cabo.

La acción de clase implica un compromiso social ―junto a la labor

divulgativa, incluso pedagógica, de la acción popular, se detecta un efecto de

mayor importancia, la confianza que proyecta en la sociedad‖.66 El ciudadano

ambiental adopta una postura responsable de impulsar acciones que benefician

a la sociedad en su conjunto.

La protección del bien jurídico medio ambiente y el pleno ejercicio del

derecho a mantenerlo en un estado adecuado requiere de reestructurar e

implementar las medidas necesarias para llegar al acceso a la justicia, que

tiendan a reconocer la tutela de los llamados intereses jurídicos difusos y que a

su vez se otorgue a la ciudadanía en general el derecho de ejercer acciones

legales para:67

a) Combatir una resolución por la que haya negado el

acceso a la información,

65

RAMÍREZ BASTIDAS, Yesid. El derecho ambiental. Santa fé de Bogotá: Ed. Jurídicas Gustavo Ibañes.1998. P.102. 66

LATORRE LATORRE, Virgilio. Acción popular/ Acción colectiva. España: Ed. Monografías Civitas. 2000. P. 172. 67

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. Op. Cit. P. 24.

51

b) La prevención de daños ambientales por actividades

peligrosas, o la reparación de los daños causados, o

c) La aplicación de la ley ambiental misma.68

El acceso a la justicia se ve truncado por el hecho de que todavía no se

logra ejercer en plenitud el derecho a la información, el principio de prevención

es todavía incipiente en nuestra legislación y la inaplicabilidad de la ley en

México es un mal reiterado. Cuando alguno de estos tres aspectos se ve

vulnerado, es necesario hacer uso de los tribunales y ejercer nuestros

derechos, aunque no sea la forma idónea de lograrlo.

La legislación ambiental puede aplicarse por la vía administrativa o

judicial. Pero en este documento estudiaremos únicamente la aplicación por la

vía administrativa, que es la que llevan a cabo los propios organismos de la

administración pública, en ejercicio de la legislación ambiental en la cual se le

confieren atribuciones a los ciudadanos para hacer valer el orden público

general. 69 En consecuencia, dejo al margen del trabajo lo relativo al

procedimiento por la vía judicial.

La justicia administrativa se define como ―el conjunto de principios y

procedimientos que establecen recursos y garantías de que disponen los

particulares para mantener sus derechos‖.70 Quizás resulta extraño que se

haga mención del derecho administrativo, pero la legislación ambiental

mexicana se ha construido retomando estructuras jurídicas de esta disciplina

68

Ibídem. 69

BRAÑES BALLESTEROS, Raúl. El acceso a la justicia ambiental en el Distrito Federal y la Procuraduría Ambiental y del ordenamiento territorial. México: PAOT. 2004. PP. 10 y 11. 70

SERRA ROJAS, Andrés. Derecho Administrativo. Segundo Curso. México: Ed. Porrúa. 2001. P. 753.

52

jurídica, e incluso en los relativo a la reparación de daño, se recurre al derecho

civil.71

En el siguiente capítulo, se puede apreciar que los preceptos

internacionales no prevén tal cual el acceso a la justicia, sin embargo, ―debe

considerarse como un requisito previo e indispensable para la efectividad de

los instrumentos de protección de los derechos humanos‖.72

La existencia de un sistema jurídico para la protección del

medio ambiente supone la existencia de las garantías

necesarias para que se hagan efectivos todos los

derechos que se derivan de ese sistema para las

personas. ―Toda sociedad en la cual la garantía de los

derechos no está asegurada, ni la división de poderes

determinada, carece de constitución‖.73

Tradicionalmente, la doctrina del derecho de protección al

ambiente ha entendido por acceso a la justicia ambiental

la posibilidad que el orden jurídico y los diseños

institucionales otorgan a las personas de un determinado

Estado para acudir ante los órganos jurisdiccionales, y

hacer valer por esta vía sus derechos en materia de

71

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. Responsabilidad por daño ambiental. México: UAM- Miguel Ángel Porrúa. 2003. 72

FIX ZAMUDIO, Héctor. Eficacia de los instrumentos protectores de los derechos humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. México: Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM. 2006. P. 2. 73

BRAÑES, Raúl. (ed. Fondo de Cultura Económica) Op. Cit. P. 694

53

protección al medio ambiente, previstos en su marco

normativo.74

… ―acceso a la justicia ambiental‖ es entendido como la posibilidad de obtener

la solución expedita y completa por las autoridades judiciales de un conflicto

jurídico de naturaleza ambiental, lo que supone todas las personas están en

igualdad de condiciones para acceder a la justicia y para obtener resultados

individual o socialmente justos. 75

El acceso a la justicia se define como la capacidad de los

ciudadanos de recurrir a árbitros imparciales e

independientes para proteger los derechos ambientales o

para corregir un daño ambiental y resolver de manera

expedita disputas relacionadas con el acceso a la

información y la participación en decisiones que afectan el

ambiente. Los árbitros imparciales pueden ser

mediadores, tribunales administrativos o tribunales de

justicia, entre otros.76

El tema en estudio, supone la existencia de derechos sustantivos que

están en el patrimonio del individuo y que ante su desconocimiento y

vulneración presente o inminente, por parte de autoridades o particulares, debe

tener la posibilidad, por medio de un mecanismo procesal, de plantear esas

controversias ante un tribunal previamente establecido que debe resolver sobre

74

PONCE NAVA, Diana Lucero. Procuración y Acceso a la Justicia Ambiental y Territorial en México. México: Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 2012. P. 112. 75

BRAÑES, Raúl. El acceso a la justicia ambiental en américa latina. México: Ed. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2000. P. 5. 76

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2013) Op. Cit. P. 5.

54

la existencia o no de ese derecho, su reconocimiento y exigencia obligatoria,

para prevenir, restaurar o lograr la reparación del daño ambiental mediante

indemnización, o sobre la legalidad o subsistencia de un acto administrativo

definitivo o de un procedimiento administrativo que tenga por objeto la

aplicación de la norma ambiental.77

1.3.3 Principios establecidos en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos en materia ambiental.

A partir de 1999 que se adiciona a la Constitución el derecho de los individuos a un

medio ambiente adecuado, para su desarrollo y bienestar, se establece un vínculo en

aquel entonces, que es el punto de partida para que el derecho ambiental se consolide

en nuestro país, en aquel entonces como una garantía que contaba con supremacía

constitucional y ahora como un derecho humano. Siendo entonces un derecho

humano, reconocido por la Constitución y por los Tratados Internacionales de los que

el país es parte. Asimismo, todas las autoridades tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

A partir de la reforma constitucional de 2011, las autoridades deben garantizar

el derecho a un medio ambiente sano de conformidad con los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Con esto, se agregar

principios en pro del ambiente, que permitirán cumplir con los otros principios como el

de sustentabilidad, conservación y reparación del daño ambiental.

Con lo anterior, es relevante mencionar que la Constitución Mexicana reconoce

que el derecho a un medio ambiente sano es universal, por lo que debe aplicarse en

todo el planeta tierra y el daño al mismo, de igual forma tendrá consecuencias

77

REVUELTA VAQUERO, Benjamín. Op. Cit. P. 86.

55

planetarias. El principio de interdependencia, vinculado directamente con el punto 3.2

en el que se analiza la relación con diversos preceptos constitucionales y como estos

proporcionan los elementos necesarios para lograr la eficacia y eficiencia de proteger

el bien jurídico medio ambiente. Finalmente, la indivisibilidad, reconoce las

atribuciones de el derecho ambiental en su conjunto, y el cual debe ser progresivo con

el fin de generar un efecto expansivo y lograr que la aplicación de los principios

analizados, puedan verse reflejados en el desarrollo económico, político, social y

sustentable de nuestro país.

De la lectura de la Declaración de Estocolmo, podemos entender que este

instrumento jurídico dio al desarrollo del derecho ambiental un impulso decisivo, para

establecer los principio de desarrollo sustentable, conservación, y reparación del daño

ambiental, entre otros. Estos principios permiten que las acciones gubernamentales y

ciudadanas vayan encaminadas hacia el cuidado, protección y el su caso reparación

del ambiental.78

1.3.3.2 Principio de Desarrollo Sustentable

La sustentabilidad o sostenibilidad, determinada por los tratados

internacionales, ha planteado que las generaciones presentes deben

garantizar que el medio ambiente se encuentre mínimo en las mismas

condiciones en las que lo vivimos para las generaciones futuras. Dicho

planteamiento fue determinado por lo Estados desde la Declaración de

Estocolmo en 1972 y a 42 años de distancia, consideramos que hemos sido

rebasados por los buenos deseos de aquel momento de buenos deseos. El

objetivo de esta investigación valora la importancia de lograr que se cumpla

78

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. La responsabilidad por el daño ambiental. UAM-Miguel Ángel Porrúa, México, PP.28 y 29

56

con este principio y considera que de lograr una aplicación eficaz del acceso a

la justicia ambiental, podríamos cumplir con estos enunciados rectores del

Derecho Ambiental y de la vida en el planeta.

1.3.3.3 Principio de Conservación

Especialistas de diversas ciencias, han manifestado sus constantes inquietudes

por los fenómenos meteorológicos y transformaciones que ha tenido nuestro

planeta. Estas señales de alarma lanzadas por los científicos acerca del

deterioro irreversible de nuestro planeta, tuvieron consecuencias en la

sociedad; esto dio origen a organizaciones cuyo principal objetivo es la

conservación de la naturaleza y la reivindicación de formas de desarrollo

compatibles con el equilibrio del medio ambiente.

Aunado a lo anterior, podemos esclarecer que el principio de

conservación pretende la preservación de un equilibrio entre los seres vivos y

los factores fisicoquímicos. Este principio requiere de un trabajo

multidisciplinario, no solo del Derecho Ambiental para alcanzar su propósito.

1.3.3.4 Principio de Reparación del Daño Ambiental

El Doctor González Márquez, determinó en su más reciente obra, que ―Es

hasta la reforma de 2012 al párrafo quinto del artículo 4 constitucional, cuando

s establecen las bases para hacer efectivo ese derecho. Esta reforma introdujo

al lado del derecho ambiental adecuado el principio de la responsabilidad por

57

daño ambiental…‖.79 Es entonces que se agrega que ―El daño y deterioro

ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo

dispuesto por la ley.‖

Como ya hemos señalado al referirnos al principio de conservación, los

daños ambientales son, en general, de difícil reparación, y en algunas

ocasiones, como la pérdida de especies, son irreparables. Sin embargo,

cuando nos encontramos con que el daño ambiental ya se ha producido, bien

porque se ha actuado de forma ilícita, superando los límites máximos previstos

en las normas jurídicas, o bien debido a un accidente, o bien por otras causas,

este principio, conocido también como ―reparación in natura‖ exige que no

quede a elección del ofendido la reparación del daño, sino que se exija que

dicha restauración se lleve a cabo en lugar de la indemnización.

De acuerdo al análisis de las recomendaciones de la Comisión Nacional

de Derechos Humanos en México, un daño ambiental, es peculiar y no puede

resolverse analógicamente. Los daños ambientales son autónomos y diferentes

de los daños personales, por lo que, en ocasiones, es posible que una

conducta produzca, además de daños al ambiente, lesiones a particulares. En

estos casos es necesario hacer una distinción, ya que la reparación de los

elementos ambientales beneficia a toda la sociedad, mientras que la reparación

79 GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. Teoría del Derecho Ambiental. Volumen I. Los fundamentos jurídicos de la

sostenibilidad. México: Ed. Instituto Mexicano de Investigaciones en Derecho Ambiental A. C. 2014.

58

de las lesiones a particulares podrá darse mediante indemnización, tomando en

cuenta tanto el daño como el perjuicio (lucro cesante).80

1.3.4 Mecanismos jurídicos de defensa en materia ambiental

Se ha planteado que un efectivo acceso a la justicia ambiental requiere de

procesos judiciales independientes y expeditos que contemplen la reparación

por daño ambiental.81 Sin embargo, falta una adecuación de los tribunales o

dependencias gubernamentales a las necesidades del Derecho Ambiental.

1.3.4.1 Procedimiento civil

Para que la protección al medio ambiente sea eficaz en el ámbito civil debe

crear un proceso civil ambiental y tribunales ambientales. 82 El derecho

tradicional o molde clásico del derecho procesal civil no responde a la

necesidad de tutela del medio ambiente, entonces se requiere de una

reestructura en el sistema procesal; las instituciones del proceso deben

adecuarse a la materia ambiental, tanto las medidas cautelares como las

instituciones fundamentales del proceso; de manera que en la fusión de la

materia civil y ambiental, la legitimación en la causa, la carga probatoria, las

presunciones, la cosa juzgada y el contenido de las condenas a la reparación

con sus efectos deben responder a la naturaleza del bien jurídico que se

80

García López, Tania. El principio de la reparación del daño ambiental en el derecho internacional público. Una aproximación a su recepción por parte del derecho mexicano. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, México, v. VII: enero/diciembre, 2007. P. 1 81

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2013) Op. Cit. P. 41. 82

LÓPEZ RAMOS, Neófito. El acceso a la justicia ambiental y la necesidad de crear un tribunal ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 54: abril/mayo, 2013. P. 22

59

pretende tutela. No deben forzarse las condiciones y adecuar el derecho

ambiental a l proceso, porque entonces no se logra el acceso a la justicia.83

1.3.4.2 Procedimiento administrativo ambiental

Actualmente advertimos que la actividad administrativa de regulación de la

política ambiental y de su aplicación por sí y ante sí, ha resultado insuficiente.84

Asimismo, el magistrado Rubén Minutti Zanatta analiza el acceso a la justicia

ambiental a través de la vía administrativa, la cual considera ―como la vía

natural actual para atacar este problema, debido a que los daños al ambiente

son considerados en su mayoría como infracciones, figura de carácter

administrativo, por lo que nos muestra las insuficiencias de esta vía, por la

problemática de la legitimación activa para la protección del ambiente‖, entre

otras cuestiones que evitan la protección del ambiente de manera integral

mediante este camino.85

Estos mecanismos no son del todo novedosos a la materia ambiental.

En virtud de la reforma legislativa de 1996, la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente introdujo, de manera tímida y claramente

ineficaz, la figura de la conciliación en el procedimiento administrativo

ambiental.86

83

LÓPEZ RAMOS, Neófito. Op. Cit. P. 22 84

Ibídem. 85

REVUELTA VAQUERO, Benjamín. Op. Cit. P. XI. 86

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. El nuevo criterio de caducidad en materia ambiental y la vigencia de implementar mecanismos de descongestión, para la procuraduría federal de protección al ambiente. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 54, abril/mayo. 2013. P. 33

60

1.3.4.2.1 Recurso de revisión

Un recurso establecido por la legislación, es en el que se interpone en casos

extraordinario para revocar una sentencia firme. 87 En el derecho adjetivo

mexicano encontramos dos recursos de revisión diferentes: el que establece la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 104, fra.

I-B, para que las autoridades puedan impugnar ante los tribunales colegiados

de circuito las resoluciones de los tribunales federales de lo contencioso

administrativo, correspondiendo al recurso de amparo directo que los

particulares tienen en contra de las mismas resoluciones. Se regula por las

mismas normas que rigen el recurso de revisión en el amparo indirecto, según

dispone el propio precepto constitucional. En este caso se trata de una

casación.88

1.3.4.2.2 Acción popular

Las acciones sociales, son decisiones que toman los ciudadanos, para

manifestar su inconformidad con algún daño ambiental. En virtud de que a

pesar de que en ocasiones se enfrentan a la represión del Estado, bajo la

convicción de que pueden evitar una afectación a cualquier elemento del

ambiente.

87

MOLINER, María. (volumen II) Op. Cit. P. 2515. 88

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. (volumen III) Op. Cit. P. 2258. 88

MOLINER, María. (volumen II) Op. Cit. P. 2515. 88

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Diccionario Jurídico Mexicano Volumen IV. México: Ed. Porrúa-UNAM. 2009. P. 3213.

61

Acción Social. Impulso coherente dirigido a la

transformación de las instituciones políticas, económicas,

sociales, culturales o de cualquiera otra naturaleza similar

que signifiquen un valor o un interés general. Pue

estimarse, asimismo, como acción social a la

investigación, la organización de los adictos, su formación

dogmática, su divulgación y algunos actos de

propaganda; también la práctica o la recomendación de

los medios y de los fines son la expresión de una acción

social genérica.89

A través de la incorporación de las acciones colectivas al sistema

jurídico mexicano se estará dando un paso vital para el mejoramiento de

acceso a la justicia, así como hacia una verdadera posibilidad de justiciabilidad

de muchos derechos que hoy no cuentan con una vía adecuada para su

ejercicio, protección y defensa.90

Las acciones colectivas permitirán que los gobernados hagan exigibles

sus derechos relacionados con la protección del medio ambiente ante jueces

federales, los cuales garantizarían mayor imparcialidad, y de igual forma,

podrán ordenar la reparación del daño ambiental causado o el pago de daños y

perjuicios.91

89

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. (volumen I) Op. Cit. P. 50. 90

REVUELTA VAQUERO, Benjamín. Op. Cit. P. 144. 91

GRIEGER ESCUDERO, Edmond Frederic. Las Acciones Colectivas en el ámbito del Derecho Ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 38, agosto/septiembre. 2010. P.1

62

1.3.4.3 Juicio de amparo

México es reconocido a nivel mundial, por haber generado y reconocido la

figura jurídica del amparo, el cual proporciona seguridad inmediata en caso de

que se violente alguna garantía constitucional, ahora derechos humanos a raíz

de la reforma constitucional del año 2011. El amparo funge cuando el que se

interpone ante un alto tribunal de justicia, cuando los derechos fundamentales

reconocidos en la Constitución no han sido respetados por otros tribunales o

autoridades.92

El juicio de amparo mexicano constituye en la actualidad

la última instancia impugnativa de la mayor parte de los

procedimientos judiciales, administrativos y aun de

carácter legislativo, por lo que tutela todo el orden jurídico

nacional contra las violaciones realizadas por cualquier

autoridad, siempre que esas infracciones se traduzcan en

una afectación actual personal y directa a los derechos de

una persona jurídica, sea individual o colectiva.93

Interés jurídico

Aquella facultad que tiene una persona para solicitar o reclamar el

reconocimiento de sus derechos, se denomina interés jurídico. Esta locución

92

MOLINER, María. (volumen II) Op. Cit. P. 2515. 93

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. (volumen I) Op. Cit. P. 180.

63

tiene dos acepciones, que son: a) en términos generales, la pretensión que se

encuentra reconocida por las normas de derecho, y b) en materia procesal, la

pretensión que intenta tutelar un derecho subjetivo mediante el ejercicio de la

acción jurisdiccional. 94 Históricamente, muchos juzgadores negaron la

asistencia a ciudadanos, argumentando que no tenían interés jurídico.

Interés colectivo

Es el conjunto de pretensiones relacionadas con las necesidades colectivas de

los miembros de una comunidad y protegidas mediante la intervención directa y

permanente del Estado.95

El derecho a la participación, junto al derecho a la paz, a

disfrutar de un medio ambiente sano, al desarrollo y a la

libre determinación de los pueblos, están contenidos

dentro de los llamados derechos de la tercera

generación…

…De estos derechos, los de la tercera generación, se dice

que son derechos individuales y colectivos, dado que el

interés tutelado involucra la satisfacción de necesidades

de los sujetos y de la sociedad.96

94

Instituto de Investigaciones Jurídicas. (volumen III) Op. Cit. P. 2110. 95

Instituto de Investigaciones Jurídicas. (volumen III) Op. Cit. P. 2113. 96

ALMONTE, José Rafael. Op. Cit. P. 48.

64

1.4 Estudio de la jurisprudencia respecto del acceso a la justicia

ambiental.

El estudio jurisprudencial es un referente esencial ya que constituye una fuente

del derecho que se encuentra en constante evolución y que plasma los criterios

de los jueces, que en ocasiones incluso pueden ser contrarios a la misma ley.

La doctrina ha planteado que ―Es la interpretación que la autoridad judicial da

ordinariamente a una ley, y así se opone la jurisprudencia a la doctrina como

expresión de la ciencia‖. 97 Estos criterios permiten al jurista, valerse de

recursos cuya interpretación y análisis resulten aplicables a sus casos para

reforzar y sustentar sus dichos.

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA EL

DESARROLLO Y BIENESTAR. ASPECTOS EN QUE SE

DESARROLLA.

El derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de las

personas, que como derecho fundamental y garantía individual consagra el

artículo 4o., párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, se desarrolla en dos aspectos: a) en un poder de exigencia y un

deber de respeto erga omnes a preservar la sustentabilidad del entorno

ambiental, que implica la no afectación ni lesión a éste (eficacia horizontal de

los derechos fundamentales); y b) en la obligación correlativa de las

97

De Pina Vara, Rafael. Diccionario de Derecho. México: Editorial Porrúa, 1999. P. 340.

65

autoridades de vigilancia, conservación y garantía de que sean atendidas las

regulaciones pertinentes (eficacia vertical).98

PARQUE NACIONAL TULUM. CONSTITUYE UN BIEN NACIONAL

SUJETO A LA COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN, EN TÉRMINOS

DEL ARTÍCULO 46 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

La Ley General de Bienes Nacionales establece, entre otras cuestiones, los

bienes que constituyen el patrimonio de la nación, así como el régimen de

dominio público de los bienes de la Federación, señalando que son bienes

nacionales, entre otros, los bienes así considerados por otras leyes, los cuales

se rigen conforme a la regulación específica que prevén las leyes respectivas y,

supletoriamente, por la Ley General de Bienes Nacionales en aquello que no se

oponga a dichos ordenamientos. Por ende, el Parque Nacional Tulum es un

bien nacional, por tratarse de un bien considerado como tal por la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente la cual, en la fracción III de

su artículo 46, determina que los "parques nacionales" se consideran "áreas

naturales protegidas", las cuales se definen, en términos de los artículos 3o.,

fracción II y 44, párrafo primero, del mismo ordenamiento, como las zonas del

territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce soberanía y

jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente

alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y

restauradas, y están sujetas al régimen de dicha Ley. Asimismo, conforme al

artículo 50, párrafo primero, del indicado ordenamiento, los parques nacionales

98

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXV, Marzo de 2007, Materia(s): Administrativa, Tesis: I.4o.A.569 A, Pág. 1665

66

"se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel

nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza

escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la

existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien,

por otras razones análogas de interés general". En este sentido, el Parque

Nacional Tulum constituye un bien nacional sujeto a la regulación específica

establecida en la Ley referida, de cuyo artículo 46, párrafo segundo, se

desprende que los parques nacionales son competencia de la Federación.99

PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. LOS GOBIERNOS FEDERAL,

ESTATALES Y MUNICIPALES TIENEN FACULTADES

CONCURRENTES EN ESTA MATERIA, EN TÉRMINOS DE LA LEY

GENERAL QUE EXPIDA EL ÓRGANO LEGISLATIVO FEDERAL.

El artículo 73, fracción XXIX-G, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes que

establezcan la concurrencia de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, en

el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al

ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico, régimen de

concurrencia que será materia de la ley general que expida el órgano legislativo

federal, en la que, entre otras cuestiones, habrán de distribuirse las

competencias que a cada uno correspondan. De este modo, la Federación

tiene un poder de dirección en la materia que se manifiesta, de forma primaria,

99 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro X, Julio de 2012, Tomo 1, Décima

Época, Registro: 160031, Jurisprudencia, Materia Constitucional, Tesis: P./J. 17/2012 (9a.), Pág. 343

67

en la capacidad de expedir leyes que distribuyan competencias entre los tres

niveles de gobierno y definan, en todo caso, el tipo de relaciones de

coordinación o colaboración que habrán de entablarse.100

FACULTADES CONCURRENTES EN MATERIA DE ASENTAMIENTOS

HUMANOS Y DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y DE PRESERVACIÓN

Y RESTAURACIÓN DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. LOS

PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL DEBEN SER

CONGRUENTES CON LOS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

FEDERALES Y LOCALES.

Tanto la materia de asentamientos humanos como la de protección al ambiente

y de preservación y restauración del equilibrio ecológico son

constitucionalmente concurrentes y sus disposiciones se desarrollan a través

de leyes generales, esto es, los tres niveles de gobierno intervienen en ellas.

Así, la Ley General de Asentamientos Humanos tiene por objeto fijar las

normas conforme a las cuales los Estados y los Municipios participan en el

ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos; además, establece

las normas bajo las que dichos órdenes de gobierno concurrirán, en el ámbito

de sus respectivas competencias, en el ordenamiento territorial de los

asentamientos humanos y en el desarrollo sustentable de los centros de

población. Por su parte, el objeto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente es propiciar el desarrollo sustentable y establecer las

bases para la concurrencia de los tres órdenes de gobierno para preservar y

100 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Registro: 160028, Jurisprudencia,

Localización: Libro X, Julio de 2012, Tomo 1, Materia Constitucional, Tesis: P./J. 15/2012 (9a.), Pág. 346

68

restaurar el equilibrio ecológico, así como la protección del medio ambiente en

el territorio del país. En este sentido, cuando los planes de desarrollo urbano

municipal incidan sobre áreas comprendidas en los programas de

ordenamiento ecológico federales o locales, si bien es cierto que los Municipios

cuentan con facultades para formular, aprobar y administrar la zonificación y

planes de desarrollo urbano municipal, así como autorizar, controlar y vigilar la

utilización del suelo en el ámbito de su competencia, interviniendo incluso en

actos de planeación, ordenación, regulación, control, vigilancia y fomento del

ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano

de los centros de población en la entidad, también lo es que los Programas de

Desarrollo Urbano Municipal deben ser congruentes con los de Ordenamiento

Ecológico Federales y Locales, pues no debe perderse de vista que los

Municipios no cuentan con una facultad exclusiva y definitiva en las materias de

asentamientos urbanos y de protección al ambiente, ya que ambas son de

naturaleza constitucional concurrente, por lo que este tipo de facultades

municipales deben entenderse sujetas a los lineamientos y a las formalidades

que se señalan en las leyes federales y estatales, y nunca como un ámbito

exclusivo y aislado del Municipio sin posibilidad de hacerlo congruente con la

planeación realizada en los otros dos niveles de gobierno.101

MEDIO AMBIENTE. AL SER UN DERECHO FUNDAMENTAL ESTÁ

PROTEGIDO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL, NACIONAL Y

ESTATAL, POR LO QUE LAS AUTORIDADES DEBEN SANCIONAR

CUALQUIER INFRACCIÓN, CONDUCTA U OMISIÓN EN SU CONTRA.

101 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, [J]; Registro: 160856, 10a. Época; Pleno;

S.J.F. y su Gaceta; Libro I, Octubre de 2011, Tomo 1; Pág. 288

69

De los artículos 1 y 4 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre

Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

"Protocolo de San Salvador", así como el 4o., quinto párrafo, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que la protección al

medio ambiente es de tal importancia al interés social que implica y justifica, en

cuanto resulten disponibles, restricciones para preservar y mantener ese

interés en las leyes que establecen el orden público; tan es así, que en el

Estado de Michoacán, la Ley Ambiental y de Protección al Patrimonio Natural

del Estado, su reglamento y el Programa de monitoreo a vehículos

ostensiblemente contaminantes del Estado para el año 2011, están

encaminados a salvaguardar dicho derecho fundamental, proteger el ambiente,

conservar el patrimonio natural, propiciar el desarrollo sustentable del Estado y

establecer las bases para -entre otros casos- tutelar en el ámbito de la

jurisdicción estatal, el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente

adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, así como prevenir y controlar la

contaminación del aire, el agua y el suelo y conservar el patrimonio natural de

la sociedad. Por tanto, el derecho particular debe ceder al interés de la

sociedad a tener un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de

las personas, que como derecho fundamental las autoridades deben velar, para

que cualquier infracción, conducta u omisión que atente contra dicho derecho

sea sancionada.102

102 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta [TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su

Gaceta; Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3; Pág. 1925

70

MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA EL DESARROLLO Y

BIENESTAR. SU RELACIÓN CON OTROS DERECHOS

FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE

INTERVIENEN EN SU PROTECCIÓN.

El artículo 4o., párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos consagra el derecho que tiene todo individuo a un medio ambiente

adecuado para su desarrollo y bienestar, por lo que la preservación y

restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al medio ambiente

en el territorio nacional están reguladas directamente en la propia Constitución,

por la relevancia que tiene esta materia. En este contexto, la protección del

medio ambiente y los recursos naturales son de tal importancia que significan

el "interés social" e implican y justifican, en cuanto resulten indispensables,

restricciones estrictamente necesarias y conducentes a preservar y mantener

ese interés, sin pasar por alto lo que prevé el artículo 25, párrafos primero,

segundo y sexto, constitucional, referente a que el desarrollo sustentable es de

interés general, lo que determina la conexión funcional y dinámica con el marco

de libertades constitucionales. Bajo estos presupuestos, los derechos

fundamentales como el mencionado y los de libertad de trabajo y seguridad

jurídica que prevé la propia Carta Magna, deben concebirse actuando y

funcionando de modo complementario, en una relación de sinergia, con

equilibrio y armonía, pues el orden jurídico es uno solo con la pretensión de ser

hermenéutico; de ahí los principios de interpretación y aplicación sistemática,

que se orientan a conseguir la unidad, coherencia, plenitud, eficacia y

coexistencia inter-sistémica de los varios bienes jurídicos tutelados,

reconociendo la interpretación de los derechos humanos conforme a los

71

principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad,

previstos en el artículo 1o. de la Constitución Federal.103

MEDIO AMBIENTE Y EQUILIBRIO ECOLÓGICO. AL SER DE ORDEN

PÚBLICO LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS QUE RIGEN LA

CONSTRUCCIÓN DE RELLENOS SANITARIOS Y VERTEDEROS

ECOLÓGICOS, Y DE INTERÉS SOCIAL EL CUMPLIMIENTO DE LOS

REQUISITOS PARA ELLO, LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS QUE

INVOLUCREN LA PRESERVACIÓN DE AQUÉL Y EL

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS

NATURALES, ES IMPROCEDENTE EL OTORGAMIENTO DE LA

SUSPENSIÓN EN EL AMPARO RESPECTO DE ACTOS ATINENTES A

AQUELLA ACTIVIDAD.

El artículo 124, fracción II, inciso f), de la Ley de Amparo establece que el

otorgamiento de la suspensión es improcedente cuando se siga perjuicio al

interés social o se contravengan disposiciones de orden público, lo que

acontece cuando se afecta al medio ambiente o al equilibrio ecológico; de ahí

que no sea factible conceder la medida cautelar respecto de actos atinentes a

la construcción de rellenos sanitarios y vertederos ecológicos como depósitos

de basura, toda vez que importa a la comunidad el cumplimiento de los

requisitos para ello, la aplicación de las medidas que involucren la preservación

del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales; además, los ordenamientos jurídicos que rigen esa actividad son de

orden público, pues tienden a lograr la seguridad urbana y una adecuada 103 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta [TA]; Registro: 160000, 10a. Época;

T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2; Pág. 1807

72

calidad ambiental; máxime que con la suspensión se haría posible la referida

construcción sin el debido examen de los requisitos en la materia y sin el

análisis de los elementos técnicos necesarios para establecer la afectación o

no al medio ambiente y al equilibrio ecológico, con lo cual el juzgador asumiría

facultades que son propias de las autoridades administrativas.104

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA EL

DESARROLLO Y BIENESTAR. ASPECTOS EN QUE SE

DESARROLLA.

El derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de las

personas, que como derecho fundamental y garantía individual consagra el

artículo 4o., párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, se desarrolla en dos aspectos: a) en un poder de exigencia y un

deber de respeto erga omnes a preservar la sustentabilidad del entorno

ambiental, que implica la no afectación ni lesión a éste (eficacia horizontal de

los derechos fundamentales); y b) en la obligación correlativa de las

autoridades de vigilancia, conservación y garantía de que sean atendidas las

regulaciones pertinentes (eficacia vertical).105

MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA EL DESARROLLO Y

BIENESTAR. CONCEPTO, REGULACIÓN Y CONCRECIÓN DE ESA

GARANTÍA.

104

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta [TA]; Registro: 171429, 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXVI, Septiembre de 2007; Pág. 2550 105

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta [TA]; Registro: 173049, 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXV, Marzo de 2007; Pág. 1665

73

El artículo 4o., párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, adicionado el 28 de junio de 1999, consagra el derecho subjetivo

que tiene todo individuo a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y

bienestar. Asimismo, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la

protección al medio ambiente en el territorio nacional está regulada

directamente por la Carta Magna, dada la gran relevancia que tiene esta

materia. En este sentido, la protección del medio ambiente y los recursos

naturales es de tal importancia que significa el "interés social" de la sociedad

mexicana e implica y justifica, en cuanto resulten indisponibles, restricciones

estrictamente necesarias y conducentes a preservar y mantener ese interés,

precisa y puntualmente, en las leyes que establecen el orden público. Es así,

que la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-136-ECOL-2002,

protección ambiental-especificaciones para la conservación de mamíferos

marinos en cautiverio, en sus puntos 5.8.7 y 5.8.7.1, prohíbe la exhibición

temporal o itinerante de los cetáceos. Ahora bien, de los artículos 4o., párrafo

cuarto, 25, párrafo sexto y 73, fracción XXIX-G, de la Constitución Federal,

interpretados de manera sistemática, causal teleológica y por principios, se

advierte que protegen el derecho de las personas a un medio ambiente

adecuado para su desarrollo y bienestar, el adecuado uso y explotación de los

recursos naturales, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y el

desarrollo sustentable. La protección de un medio ambiente adecuado para el

desarrollo y bienestar, así como la necesidad de proteger los recursos

naturales y la preservación y restauración del equilibrio ecológico son principios

fundamentales que buscó proteger el Constituyente y, si bien, éste no define de

manera concreta y específica cómo es que ha de darse dicha protección,

74

precisamente la definición de su contenido debe hacerse con base en una

interpretación sistemática, coordinada y complementaria de los ordenamientos

que tiendan a encontrar, desentrañar y promover los principios y valores

fundamentales que inspiraron al Poder Reformador.106

106

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. [TA]; Registro: 179544, 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXI, Enero de 2005; Pág. 1799

75

―Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no

habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la

libertad, que hay oportunidad para cambiar las cosas

entonces hay una opción de que puedas contribuir a

hacer un mundo mejor. Esta es tu alternativa‖.

Noam Chomsky

76

CAPÍTULO SEGUNDO

RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL

En el Derecho Ambiental, no podemos considerar que las afectaciones en

dicha materia, sólo causen daños a nivel local, cualquier situación, tiene

repercusiones en todo el planeta y quizás en el universo. En México con

relación a Derechos Humanos y a partir de la reforma constitucional al artículo

1 de fecha 10 de junio de 2011, se hace obligatorio el reconocimiento de los

tratados internacionales en la jerarquía normativa de nuestro país, ubicándolos

en un nivel infra constitucional.

Es esencial pronunciarse con relación al principio pro persona, que en

caso de que se presentará un conflicto entre la Constitución y los Tratados

Internacionales, deberá aplicarse aquella normatividad que sea más benéfica

para el individuo. En materia ambiental, los tratados han sido motivo para que

tanto la Constitución como la legislación se vayan adecuando a los estándares

internacionales. El derecho ambiental es inminentemente internacional, debido

a que los daños ambientales no se limitan a las demarcaciones territoriales,

sino que repercuten en todo el planeta.

2.1 Las Declaraciones de las Naciones Unidas en materia ambiental

Desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, cuando

lo Estados se reúnen para establecer los cimientos de la construcción de

instrumentos jurídicos que procuraran el desarrollo entre las naciones y la paz

mundial. Este organismo ha trabajado arduamente para el reconocimiento de

77

los derechos humanos, así como de derechos políticos, sociales y culturales. Y

progresivamente se ha dado a la tarea de constituirse como un organismo líder,

que en los años setentas plantean la necesidad de generar reuniones para

tratar las problemáticas ambientales que enfrentaba el mundo en aquéllos

años.

En el derecho internacional ambiental encontramos las bases jurídicas

que sustentan el acceso a la justicia ambiental. Las declaraciones que se

analizarán, no prevén en su conjunto la trilogía que conforma el acceso a la

justicia ambiental, pero en su conjunto fijan las bases que fortalecen esta

figura.107

Los documentos marco que se presentan no tienen carácter obligatorio

para los Estados del planeta, más no por eso son ignorados, al contrario los

Estados han realizado adecuaciones a su legislación para cumplir con los

principios básicos del derecho ambiental y con frecuencia realizan reuniones

para evaluar sus avances e implementar nuevas medidas.

2.1.1 Declaración de Estocolmo, 1972

Es a partir de la Conferencia de la ONU sobre el Medio Humano, del año 1972,

cuando se produce un reconocimiento y determinación conceptual del nuevo

derecho humano a la protección de su entorno natural.108 La Declaración de

Estocolmo estableció una serie de principios que proponen la adopción de

107

CABRERA MEDAGLIA, Jorge A. El impacto de las declaraciones de Río y Estocolmo sobre

el ambiente y los recursos naturales: Algunas consideraciones preliminares. En: Revista

Mexicana de Legislación Ambiental, México, núms. 5 y 6, enero/agosto, 2001.

108

ALMONTE, José Rafael. Op. Cit. P. 41.

78

nuevos instrumentos de política ambiental que luego serían incorporados en las

legislaciones ambientales de varios países del mundo. 109

La Organización de las Naciones Unidas convocó a una reunión

internacional que llevó por nombre Conferencia Mundial sobre el Medio

Humano, de la cual surgió la Declaración de Estocolmo en 1972, donde se

plasman los principios 19 y 20 relativos al derecho a la información.110

Principio 19. Es indispensable una labor de educación en

cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones

jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al

sector de población menos privilegiado, para ensanchar las

bases de una opinión pública bien informada, y de una

conducta de los individuos, de las empresas y de las

colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en

cuanto a la protección y mejoramiento del medio ambiente en

toda su dimensión humana. Es también esencial que los

medios de comunicación de masas eviten contribuir al

deterioro del medio ambiente humano y difundan, por el

contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad

de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda

desarrollarse en todos los aspectos. 111

109

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. Teoría del Derecho Ambiental. Volúmen I. Los fundamentos jurídicos de la sostenibilidad. México: Ed. Instituto Mexicano de Investigaciones en Derecho Ambiental A. C. 2014. P. 35. 110

JUSTE RUÍZ, José. Op. Cit. P. 18. 111

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, Suecia, 1972: Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf: 8 de agosto de 2007.

79

El principio citado señala la que todos los sectores de la población

participen manifestando su opinión informada de cualquier asunto que implique

asumir responsabilidad, cuando se encuentra en peligro el medio ambiente. Un

elemento interesante es la mención del papel que deben asumir los medios de

comunicación, difundiendo información de carácter educativo que fomente la

protección y mejora del medio ambiente.

En el artículo 20 encontramos otro principio que complementa el papel

de la educación en los países en desarrollo. Resulta un tema de suma

relevancia en cualquier ámbito lo relativo a la educación, y en consecuencia la

investigación, desarrollo científico y tecnología; específicamente en materia

ambiental estos elementos constituyen la base para que cumplamos

eficazmente nuestro papel como ciudadanos ambientales.112

Principio 20. Se deben fomentar en todos los países,

especialmente en los países en desarrollo, la investigación y el

desarrollo científicos referentes a los problemas ambientales,

tanto nacionales como multinacionales. A este respecto, el

libre intercambio de información científica actualizada y de

experiencia sobre la transferencia debe ser objeto de apoyo y

asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas

ambientales; las tecnologías ambientales deben ponerse a

disposición de los países en desarrollo en unas condiciones

112

―El concepto de ciudadanía connota participación de los actores no-estatales en las

decisiones de carácter global, primordialmente aquellas que tienen que ver con la conservación de los ecosistemas, la prevención y control de la contaminación, el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y la responsabilidad social empresarial. El sentido de pertenencia, identidad y composición no forma parte tan primordial de la definición, sino que es el activismo del ciudadano común en el ámbito global el que forma parte de las características más importantes del ciudadano global‖. PACHECO VEGA, Raúl. E-Gobierno en la difusión de información ambiental en México. Chile: FLACSO Andes. 2001. P. 151.

80

que favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una

carga económica para esos países.113

De la cita anterior podemos desprender que en la medida en que se

impulse la educación ambiental, todos los sectores políticos, económicos y

sociales se verán reforzados. Actualmente México prevé en su sistema

educativo la materia de ecología, pero esto no es suficiente, el modelo

educativo requiere actualizaciones urgentes que prevean una perspectiva más

allá de la ecología, se debe estudiar el medio ambiente desde una postura

interdisciplinaria para poder comprender su complejidad. Es elemental señalar

que ―la defensa de la calidad de vida, del marco existencial, o la solución de las

cuestiones sociales, requieren medidas no homologables a las que demanda la

conservación del equilibrio ecológico‖.114

Entre estos principios destacan: derecho a un medio ambiente

adecuado y no discriminación (Principio 1); responsabilidad intergeneracional

(Principio 2); desarrollo ambientalmente viable (Principios 3, 4, 5, 8 y 13);

prevención del daño ambiental (principio 6 y 7); deber de cooperar (principios 9,

10, 11, 12 y 24); planificación del desarrollo (Principios 14, 15 y 17);

planificación de crecimiento demográfico (Principios 15 y 16); deber de poner la

ciencia al servicio de la sociedad (Principio 18); deber de usar la educación e

investigación como instrumentos de política ambiental (Principios 19 y 20);

derecho a la información (Principio 19, segunda parte); derecho soberano de

los Estados a explotar sus propios recursos (Principio 21 y 23); reparación del

daño; (Principio 22); deber de evitar la proliferación de armas nucleares

113

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo. Op. Cit. 114

MARTÍN MATEO, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental: Madrid: Ed. Trivium. 1991. P. 87.

81

(Principio 26); y deber de conservar el ambiente (Principio 25).115 Asimismo, se

encuentra previsto en el ―Informe Brundtland‖ de 1987 de la Comisión Mundial

sobre el Medio Ambiente.116

A partir de esta conferencia se crearon organizaciones especializadas,

institucionalizándose el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) con sede en Nairobi. Este programa permite la

coordinación no solamente de las técnicas y de las investigaciones, sino

también de los derechos.117

2.1.2 Declaración de Río de Janeiro, 1992

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: La Declaración es

un compromiso no vinculante acordado por 178 gobiernos en la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. El principio 10 de

la Declaración plantea que el mejor modo de lograr el desarrollo ambientalmente

sostenible es con la participación de una ciudadanía informada y empoderada.118

La Conferencia de la Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, de Río de Janeiro en 1992, dio un impulso definitivo, a la

concretización de esta declaración de derecho, pues, no solo estableció de

manera inequívoca el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, como

parte de los derechos subjetivo de la persona, sino que propuso un modelo de

115

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Diario Oficial de la Federación, México, 2001. 116

ROVELO OTERO, Monserrat. El derecho a un medio ambiente sano: ¿Punto de encuentro del DAI Y DIDH? Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 59, febrero/marzo, 2014. P. 33 117

BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Derecho Ambiental: Fundamentación y Normatividad. Buenos Aires: Ed. Abelado-Perrot. 2004. P. 26. 118

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2013) Op. Cit. P. 7.

82

desarrollo que integra armoniosamente la protección del ambiente, el

crecimiento económico, el desarrollo social, el fortalecimiento de la democracia

(participación pública), el afianzamiento de las identidades nacionales y la

creación y fortalecimiento de valores culturales y espirituales generadores de

una conciencia ambiental, en lo que se llama Derecho Humano Sostenible. 119

El análisis de la problemática ambiental presente en la Conferencia de

Estocolmo e 1972, fue profundizado en 1992 durante la Cumbre de Río,

celebrada en Río de Janeiro, Brasil. El principal resultado de esta nueva

conferencia fue el de llegar a un acuerdo sobre la importancia de promover la

idea de un desarrollo sustentable, como aquel que satisface las necesidades de

la actual generación sin poner en peligro la capacidad de las futuras

generaciones para satisfacer las suyas.120

No obstante que los intereses políticos y económicos de las naciones más

poderosas del mundo, pusieron coto al impulso solidario de las iniciativas que

buscan armonizar programas universales de defensa del medio ambiente, los

logros más señalados de la Conferencia de Río, han sido poner en acción

efectiva a sectores no ecologistas, como los hombres de negocio y también a

muchos gobiernos que eran indiferentes y, finalmente, haber sustituido la

concepción principalmente ecologista que primó hace veinte años en Estocolmo,

por la de desarrollo sostenible que sitúa en el mismo plano y entrelaza, el

desarrollo y la preservación del ambiente.121

119

ALMONTE, José Rafael. Op. Cit. PP. 41-42. 120

GONZÁLEZ MARQUEZ, José Juan. (2014) Op. Cit. P. 36. 121

CANO, Guillermo J. Los resultados de la Cumbre de Río, 1992. Buenos Aíres: Ed. Instituto de Política Ambiental de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. 1993. P. 193.

83

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, mejor conocida como la Declaración de Río de Janeiro celebrada

en 1992, prevé en el principio 10 la participación, el acceso a la información e

incluye el acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos.

Principio 10. El mejor modo de tratar las cuestiones

ambientales es con la participación de todos los ciudadanos

interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional,

toda persona deberá tener acceso adecuado a la información

sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades

públicas, incluida la información sobre los materiales y las

actividades que encierran peligro en sus comunidades, así

como la oportunidad de participar en los procesos de adopción

de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la

sensibilización y la participación de la población poniendo la

información a disposición de todos. Deberá proporcionarse

acceso efectivo a los procedimientos judiciales y

administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los

recursos pertinentes.122

Aunado a lo anterior, en este principio se prevén una serie de

recomendaciones con la finalidad de impulsar la evolución del derecho

internacional en materia ambiental, también se reitera la participación del

122

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Declaración

de Río de Janeiro, 1992, Organización de las Naciones Unidas: En:

http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo.pdf: 8 de agosto de 2007.

84

público en la adopción de decisiones, así como en la importancia de que el

Estado garantice la participación de los grupos más vulnerables.

Hay otros documentos internacionales que surgen de la Declaración

de Río, referentes a elementos del medio ambiente, donde se prevé el

acceso a la información pero sólo en algunos aspectos sumamente

restringidos. En el texto también hay comentarios referentes a la

transparencia que deben prevalecer en las instituciones nacionales e

internacionales.123 Finalmente, se hace referencia al resarcimiento de daños,

lo cual implica volver las cosas al estado que tenían antes del daño, o bien

remediarlo en la medida de lo posible.

2.1.2.1 Agenda del Siglo XXI

El Programa 21 aborda los problemas acuciantes de hoy y también trata de

preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. Refleja un consenso

mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y la

cooperación en la esfera del medio ambiente. Su ejecución con éxito incumbe,

ante todo y sobre todo, a los gobiernos. Las estrategias, planes, políticas y

procesos nacionales son de capital importancia para conseguir esto. La

cooperación internacional debe apoyar y complementar tales esfuerzos

nacionales. En este contexto, el sistema de las Naciones Unidas tiene una

función clave que desempeñar. Otras organizaciones internacionales,

regionales y subregionales tienen también que contribuir a ese esfuerzo.

123

En el Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte se prevé el derecho de los ciudadanos a participar en la supervisión del cumplimiento de la legislación Ambiental por parte de cualquiera de los tres estados parte del Acuerdo.

85

Asimismo se debe alentar la participación más amplia del público y la

participación activa de las organizaciones no gubernamentales y de otros

grupos.124 Programa 21: Plan de acción no vinculante en pro del desarrollo

sostenible aprobado por los países en la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre para la Tierra, Río de Janeiro

(Brasil), 1992). Los capítulos 23 a 40 tratan de temas relacionados con el

acceso a la información y la participación de la sociedad civil en la toma de

decisiones.125

El programa 21 es un extenso documento, en el que se contiene un plan

de acción con vistas al logro del desarrollo sostenible en el camino hacia el

siglo XXI126. Constituye un estudio completo dividido en cuatro secciones:

I. Las dimensiones sociales y económicas del problema del medio

ambiente y el desarrollo.

II. Las guías para la conservación y gestión de los recursos para el

desarrollo.

III. El reforzamiento del papel de los principales grupos involucrados.

IV. Los medios para asegurar la aplicación del programa establecido.

La Agenda 21, que no es propiamente una convención en los términos

del Tratado de Viena, sino un plan de acción a nivel mundial de los 179 países

que participaron en ella.127

124

Programa 21. Organización de las Naciones Unidas, Johannesburgo, 2002. 125

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe. México: Publicaciones de Naciones Unidas. 2012. P. 5. 126

JUSTE RUIZ, José. Op. Cit. P. 28. 127

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. (2014) Op. Cit. P. 36

86

Aunque algunos aspectos del Programa 21, tales como su

carácter no vinculante jurídicamente, la ausencia de un

calendario de aplicación en el tiempo, sus inevitables

incertidumbre y la ausencia de un mecanismo de control,

sean inicialmente criticables, no cabe duda que el

documento de que se trate constituye una fuente de

información de inestimable valor para la organización y

ejecución de la acción internacional para el desarrollo

sostenible.128

Hay que subrayar que, tanto el ECOSOC como la propia Asamblea

General de la ONU mantienen una vigilancia continua sobre la aplicación del

Programa 21.129 El documento mejor conocido como Agenda XXI, surge de la

Declaración de Río y presenta una serie de propuestas a favor del medio

ambiente, específicamente establece mecanismos de implementación como

acceso, financiamiento y transparencia.

En el capítulo 8 titulado: Integración del medio ambiente y el desarrollo

en la adopción de decisiones inciso f, se prevé que los Estados deberán

conforme a sus condiciones económicas, políticas y de desarrollo ―asegurar el

acceso del público a la información pertinente, facilitando la recepción de

opiniones del público y permitiendo su participación efectiva‖.130

128

JUSTE RUIZ, José. Op. Cit. P. 28. 129

Ibídem. 130

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible: Disponible en: http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/documentos/Agenda21/Programacap08.htm: 9 de mayo de 2007.

87

Derivado de lo anterior, podemos entender que Agenda XXI señala las

directrices que los Estados deberán utilizar para garantizar el derecho a la

información, lo cual les permitirá participar activamente en cualquier decisión.

Lo que se pretende lograr es la colaboración conjunta de todos los integrantes

de la sociedad con el Estado.

2.1.2.2 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático

El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático, que establece los compromisos de los

Estados para lograr la estabilización de las

concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera en un nivel que impida interferencia

antropogénicas peligrosas en el sistema climático, lo cual

también significa la incorporación de instrumentos

jurídicos tendientes a tal propósito en los derechos

nacionales.131

Esta Convención se denomina así porque parte de sus principios

deberán ser desarrollados por Protocolos. Ha quedado abierta en Río de

Janeiro con la firma de ciento cincuenta y tres países y para entrar en vigor

requiere que la ratifiquen al menos cincuenta países.132

131

JUSTE RUIZ, Ibídem. 132

BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Op. Cit. P. 33.

88

Las principales disposiciones de la convención133 son las siguientes:

Admite que los países desarrollados históricamente han producido y

producen más emisiones de gases con efecto invernadero que los

subdesarrollados, pero también que en los próximos años, estos serán

forzados a aumentar sus emisiones actuales, dada su necesidad de

desarrollarse.

Acepta que existe un alto grado de incertidumbre en la información

científica disponible sobre el grado y velocidad del calentamiento.

La índole mundial del fenómeno hace indispensable la cooperación de

todos los países. Ello llevó a la afirmación de que existen

responsabilidades comunes pero diferenciadas, porque las capacidades

de los países para enfrentar el problema son diferentes. Todo ello obliga

a los países desarrollados a tomar la iniciativa, que consiste en adoptar

las medidas conducentes a reducir la emisión de gases.

Reitera expresamente principios que ya fueron adoptados en Estocolmo:

el de non alterum laedere134 y el de la soberanía sobre los recursos

naturales.135

Son reconocidos el papel jugado por las Conferencias Mundiales de

Cambio Climático, la Organización Meteorológica Mundial y el PNUMA.

Admite la necesidad de los países subdesarrollados de acceder a

recursos financieros para conseguir un desarrollo sostenibilidad y admite

133

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación, México, 1992. 134

Entiéndase como ―no dañar a otro‖ [Quijada Soto, Rodrigo Eleodoro. Latín práctico para abogados. México: Ed. Trillas. 2009. P. 38.] 135

BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Op. Cit. P. 34.

89

que este aumentará su consumo de energía y por tanto, la emisión de

gases con efecto invernadero.

Propicia un sistema económico comercial internacional abierto que

permite el desarrollo sostenibilidad de los países subdesarrollados,

haciéndolos al mismo tiempo posible la adopción de las medidas

necesarias para prevenir el cambio climático.

Proclama la necesidad de asegurar la producción de alimentos en plazo

suficiente.

2.1.2.3 Convenio sobre la Diversidad Biológica, 1992

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, que persigue el múltiple propósito

de la conservación de la diversidad biológica la utilización sostenible de sus

componentes así como la participación justa y equitativa de los beneficios que

se deriven de la utilización de los recursos genéticos.136

Esta Convención es el proyecto que ha sido adoptado por consenso en

Nairobi en 1992, a propuesta del PNUMA. Los países subdesarrollados deben

tener acceso a recursos financieros nuevos y adicionales, y a tecnologías

relevantes para poder adoptar y ejecutar las políticas de preservación de la

biodiversidad.137

136

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. (2014) Op. Cit. P 37. 137

Convenio sobre Diversidad Biológica. Diario Oficial de la Federación, México, 1992.

90

2.1.3 Declaración de Johannesburgo, 2002

La Cumbre de Johannesburgo celebrada en 2004, aprobó una Declaración

Política y un Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre

el Desarrollo Sustentable. 138

Los efectos de la Declaración de Johannesburgo sobre el Derecho

nacional no han sido tan evidentes como en el caso de las Declaraciones de

1972 y 1992, toda vez que esta no provoco movimientos legislativos nacionales

como los que aquellas generaron. 139

Los resultados de la Cumbre quedaron recogidos en dos

importantes documentos adoptados por consenso: la

―Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo

Sostenible‖ suscrita por todos los Jefes de Estado y de

Gobierno, y el ―Plan de Aplicación de Johannesburgo‖.

Este último documento fue el producto de un largo y

complejo proceso de negociación cumplido al nivel de

técnicos, expertos y diplomáticos antes y durante la

Cumbre.

El Plan de Aplicación, recuerda que la Conferencia de

Río de 1992 las Naciones Unidas sobre Ambiente y

Desarrollo (CNUAD) proporcionó los principios

138

NACIONES UNIDAS. Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Washington, D.C.: Publicación de las Naciones Unidas. 2002. P. 2. 139

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. (2014) Op. Cit. P 39.

91

fundamentales y el programa de acción para lograr el

desarrollo sostenible. La Cumbre de Johannesburgo

reafirma vigorosamente el compromiso con dichos

principios, con la plena aplicación del Programa 21, con

las metas contenidas en la Declaración del Milenio y con

los resultados de las principales conferencia de las

Naciones Unidas y los acuerdos internacionales

concluidos desde 1992.140

La declaración se presenta, ante todo, como un

compromiso de los gobiernos reunidos a favor del

desarrollo sostenible. Ello se hace, marcando la

continuidad con Estocolmo y Río de Janeiro, pero

subrayando también los nuevos desafíos en el contexto

de la globalización. Tales compromisos genéricos se

traducen en los objetivos, medidas y plazos establecidos

en el Plan de Acción, con cuya puesta en práctica se

comprometen también los firmantes de la declaración.141

Objetivos

Plan de Aplicación de las Decisiones de la Conferencia de

las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible

(Johannesburgo): El párrafo 164 del Plan de

140

La Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible: Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/johannesburgo01.pdf: 03 de septiembre de 2015. 141

CONSEJO DE REDACCIÓN. De Río (1992) a Johannesburgo (2002): ¿éxito o fracaso de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible? Revista de Fomento Social, Madrid, no. 227: julio/septiembre, 2002. P. 402.

92

Implementación señala que todos los países deberían

promover la participación pública, incluso mediante

medidas encaminadas a proporcionar acceso a la

información en lo que respecta a la legislación, los

reglamentos, las actividades, las políticas y los

programas. También deberían promover la plena

participación pública en la formulación y aplicación de

políticas de desarrollo sostenible. Las mujeres deberían

poder participar plenamente y en un pie de igualdad en la

formulación de políticas y la adopción de decisiones.142

En la sesión del Comité Preparatorio de la Cumbre,

celebrada en enero-febrero de 2002 el Secretario General

de la ONU había presentado un informe en el que,

partiendo de una evaluación del grado de ejecución del

Programa 21 identificaba diez posibles objetivos para

Johannesburgo. Tal planteamiento subraya la continuidad

de esta Cumbre con la de Río, en la línea de lo que se

quería expresar con la denominación “Río+10”.143

A manera de resumen, tenemos los diez objetivos para Johannesburgo144:

1. Lograr que la globalización facilite el desarrollo sostenible.

2. Erradicar la pobreza y mejorar los medios de vida en las zonas rurales y

urbanas.

142

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2013) Op. Cit. P. 8. 143

CONSEJO DE REDACCIÓN. Op. Cit. PP. 424-425. 144

Ejecución del Programa 21: Informe del Secretario General: Disponible en: http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/ecn172002pc2_7.pdf: 04 de septiembre de 2015.

93

3. Modificar los patrones insostenibles de producción y consumo, incluída

la cuadruplicación de la eficiencia energética en los próximos dos a tres

decenios.

4. Promover la salud mediante el acceso seguro y económicamente

asequible al agua dulce, la reducción del plomo en la gasolina y el

mejoramiento de la calidad del aire en locales cerrados.

5. Proporcionar acceso a la energía y mejorar la eficiencia energética

mediante la creación y la utilización de tecnologías que fomenten las

fuentes de energía renovable y el alto rendimiento energético, y

modificar los patrones insostenibles de consumo de energía.

6. Ordenar de manera sostenible los ecosistemas y la diversidad biológica

mediante el mejoramiento de los indicadores y los sistemas de gestión,

entre otras cosas, haciendo frente a los problemas de la pesca excesiva,

las prácticas no sostenibles en materia de silvicultura y la contaminación

marina como resultado de actividades realizadas en tierra.

7. Mejorar la gestión de los suministros de agua dulce y la distribución de

recursos hídricos de manera que sea más equitativa.

8. Proporcionar recursos financieros y tecnologías ecológicamente

racionales.

9. Apoyar el desarrollo sostenible en África mediante programas nuevos y

amplios que permitan crear instituciones y sistemas que puedan abordar

cuestiones relacionadas con el hambre, la salud y la protección del

medio ambiente, así como la gestión de los recursos.

10. Fortalecer el sistema de administración internacional con miras al

desarrollo sostenible.

94

2.2 Instrumentos internacionales sobre el acceso a la justicia ambiental

Una vez analizadas las declaraciones que dan sustento al acceso a la justicia

ambiental, hay dos instrumentos jurídicos que aunque se crearon en

condiciones geográficas, económicas y sociales sumamente distintas, son un

parteaguas que fortalecen el derecho a la información, la participación y en

última instancia les otorga el derecho de acción para hacer valer los derechos

de los ciudadanos.

2.2.1 Convención Americana de los Derechos Humanos

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto

de San José de Costa Rica o CADH)1 fue suscrita, tras la Conferencia

Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de

1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio

de 1978. Es una de las bases del sistema interamericano de promoción y

protección de los derechos humanos.

Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los

derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno

ejercicio a toda las personas que estén sujetas a su jurisdicción, sin

discriminación alguna". Si el ejercicio de tales derechos y libertades no

estuviese ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los

Estados partes están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro

carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos.

Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo

95

progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la

Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la medida de los

recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados. Como

medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para

conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención: la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de

Derechos Humanos.

2.2.1.1 Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia

ambiental.

Las decisiones de las instituciones interamericanas han aglutinado los valores

fundamentales de la comunidad internacional, otorgando reconocimiento a la

importancia del desarrollo econó-mico en el hemisferio junto con asegurar que

los derechos humanos y la protección del medio ambiente serán respetados. El

término ―desarrollo sostenible‖ que se adoptó en la Declaración de Río sobre

Medio Ambiente y Desarrollo refleja adecuadamente esta tríada de intereses,

que deben ser tomados en cuenta por los diferentes gobiernos y

organizaciones internacionales. No es posible lograr ni uno solo de estos tres

objetivos −la protección del medio ambiente, el desarrollo económico y el

respeto de los derechos humanos− sin tomar en consideración los otros dos.

96

2.2.1.1.1 Sentencias de la CoIDH en asuntos ambientales

Se celebraron tratados internacionales con el objetivo de proteger y promover

dichos derechos, tal como el Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Cooperación

Ambiental de América del Norte, en vigor desde 2001 y 1994, respectivamente.

La Corte IDH y el TEDH, a su vez, se han pronunciado sobre estos derechos

en casos ambientales.145

El TEDH ha rechazado ordenar la compensación para

reparar daños biológicos. En contraste, la protección

efectiva de derechos de propiedad ha traído aparejada, de

manera indirecta, la protección del medio ambiente, pero

no necesariamente del derecho a un medio ambiente

sano. Asimismo la protección del medio ambiente requiere

en ocasiones de acciones colectivas y del reconocimiento

de intereses difusos, aspecto que contrasta con la

naturaleza individualista de los derechos humanos, y que

puede hacer de estos últimos un medio no idóneo para el

resguardo del primero.146

145

ROVELO OTERO, Monserrat. Op. Cit. P. 34 146

ROVELO OTERO, Ibídem.

97

2.2.2 Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte

El documento que analizaremos en este apartado se crea para complementar

las disposiciones ambientales relativas al Tratado del Libre Comercio para

América del Norte147 (TLCAN por sus siglas en español y North American Free

Trade Agreement, NAFTA por sus siglas en inglés).

En principio el TLCAN se creó con objetivos únicamente comerciales

como su nombre lo indica, pero la constante presión y participación de los

ciudadanos, impulso la elaboración del Acuerdo de Cooperación Ambiental

para América del Norte (ACAAN) y el Acuerdo de Cooperación Laboral para

América del Norte (ACLAN). El ACAAN ―no se refiere de manera expresa al

dereceho (sic) de acceder a la información poseída por la Administración

Pública, pero en varios de sus preceptos manifiesta su espíritu en este

sentido‖.148

El Consejo es el cuerpo gobernante y está integrado por representantes

ambientales a nivel de gabinete de cada uno de los tres países. El Secretariado

ejecuta el programa anual de trabajo y brinda apoyo administrativo, técnico y

operativo del Consejo. El Comité Consultivo Público Conjunto está integrado

147

El Tratado del Libre Comercio para América del Norte es un acuerdo trilateral en el que participan México, Estados Unidos y Canadá. Al TLCAN lo acompañan dos acuerdos paralelos, uno en materia ambiental llamado Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte y el segundo en materia laboral titulado Acuerdo de Cooperación Laboral para América del Norte. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. 148

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan; MONTELONGO BUENAVISTA, Ivett. Introducción al Derecho Ambiental Mexicano. México: UAM.1999. P. 277.

98

por quince ciudadanos, cinco de cada uno de los países firmantes, con la

función de asesorar al Consejo en los asuntos materia del Acuerdo.149

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es la organización

internacional integrada por los tres países parte. Se crea en términos del

ACAAN para tratar problemas ambientales regionales, prevenir conflictos

ambientales y comerciales, y promover la aplicación efectiva de la legislación

ambiental. 150

La CCA funciona con tres componentes: El Consejo, El Secretariado y el

Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC).151

El artículo 14 del ACAAN establece un mecanismo por el que los

ciudadanos –ya sea como particulares o desde organizaciones no

gubernamentales- pueden presentar a la CCA peticiones cuando consideren

que el gobierno de una de las partes del TLCAN está incurriendo en omisiones

en la aplicación efectiva de su legislación ambiental. El proceso de los artículos

14 y 15 constituye una oportunidad sin precedentes para que la ciudadanía

exponga asuntos relativos a la aplicación de las leyes y los reglamentos

ambientales en América del Norte.152

149

COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE. Los hechos en claro. Guía para la presentación de peticiones ciudadanas según los artículos 14 y 15 del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte. Canadá: Publicaciones de la CCE. 2000. S/P. 150

COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE. Ibídem. 151

COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE. Derechos y políticas Ambientales en América del Norte. Canadá: Les Éditions Yvon Blais Inc. 2000. S/P. 152

Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el Gobierno de Canadá y el Gobierno de los Estados Unidos de América. Comisión para la Cooperación Ambiental: Disponible en: http://www.cec.org/pubs_info_resources/law_treat_agree/naaec/i=espanol: 3 de agosto de 2007. 152

Ibídem.

99

Conforme al artículo 14, el Secretariado de la CCA puede examinar una

petición de cualquier persona u organización sin vinculación gubernamental

que asevere que una de las partes del ACAAN está incurriendo en omisiones

por no aplicar correctamente su legislación ambiental. Con ello inicia un

proceso que, previa aprobación del Consejo, puede conducir a una

investigación en torno al asunto y a la publicación de los resultados en un

expediente de hechos, según lo dispuesto por el artículo 15 del ACAAN.153

El sistema ha funcionado, ya que se ha hecho una aplicación puntual del

mismo, aunque las consecuencias de estos sólo sean de tipo moral. Cuando el

CCA comprueba que efectivamente uno de los Estados parte incumplió con la

legislación ambiental, publica un expediente de hechos, y se da a conocer a la

comunidad internacional; lamentablemente, la sanción es de tipo moral, porque

no se obliga al Estado a resarcir el daño que causo. Se supone que al informar

a nivel internacional el incumplimiento del Estado, algunos inversionistas ya no

estarán interesados en invertir sus capitales, aunque es una hipótesis dudosa.

Es interesante el hecho de que una vez presentada la petición ya sea

por un particular o una organización no gubernamental, ésta ya no participa en

las decisiones que se toman. Considero que sería valiosa la participación activa

de las personas que presentan la petición, ya que otorgaría legitimidad al

proceso. Aunado a lo anterior, el Estado que se presume incumple la

legislación es parte del proceso, lo cual lo convierte en juez y parte, elemento

que debe ser corregido para mayor transparencia.

153

Ibídem.

100

El ACAAN contiene un Preámbulo y 51 artículos distribuidos en siete

partes y cinco anexos. Los temas que aborda son154:

1. Conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente;

cooperación y desarrollo sustentable.

2. Derecho soberano de los Estados sobre sus recursos y

responsabilidad por los daños que se ocasionen.

3. Reconocimiento a la interrelación del medio ambiente

norteamericano, tomando en cuenta las respectivas diferencias

en sus riquezas naturales, condiciones climáticas y geográficas,

así como de sus capacidades económicas, tecnológicas y de

infraestructura.

4. Vínculos económicos y sociales estrechos.

5. Importancia de las metas y los objetivos ambientales plasmados

en el TLCAN, evitando la creación de distorsiones o nuevas

barreras en el comercio.

6. Importancia de la participación social

7. Se recuerda la tradición de cooperación ambiental en los

siguientes campos:

a. Para apoyar y cumplir los acuerdos ambientales

internacionales y a las leyes y políticas existentes.

b. Para elaborar y mejorar las leyes, reglamentos,

procedimientos, políticas y prácticas ambientales.

154

Análisis constitucional del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte: Disponible en: http://www.patagoniasinrepresas.cl/final/descargas/accioneslegales/analisis-constitucional-acuerdo-de-cooperacion-ambiental-de-america-del-norte_elena-ruth-guzman-gomez._pdf: 10 de agosto de 2015.

101

c. Para promover la transparencia y la participación de la

sociedad en la elaboración de leyes, reglamentos y

políticas ambientales.

8. Beneficios de un marco especial denominado Comisión de

Cooperación Ambiental para América del Norte.

9. Promover medidas ambientales efectivas y económicamente

eficientes, así como políticas y prácticas para prevenir la

contaminación.

De las funciones que tienen los órganos del ACAAN se pueden destacar,

como las más importantes y novedosas, las solicitudes de información. Al

respecto, el artículo 10.5 establece lo siguiente:

…5. El Consejo promoverá y, cuando proceda, elaborará

recomendaciones sobre:

(a) el acceso público a la información sobre el medio

ambiente de que dispongan las autoridades de cada una

de las Partes, incluida la información sobre materiales y

actividades peligrosos en sus comunidades, así como la

oportunidad de participar en los procesos de adopción

de decisiones relacionados con dicho acceso; y

(b) los límites adecuados para contaminantes

específicos, tomando en cuenta las diferencias en los

ecosistemas.155

155

Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte. DOF, México, 1993.

102

2.2.1.1 Contexto de creación de las Agencias Ambientales de la

Región

Para comprender el papel de México en el régimen ambiental de América del

Norte así como el impacto que éste ha tenido en las políticas de nuestro país

en la materia, es necesario ubicar el contexto de creación de dichas políticas,

pues es a partir de la conformación de los mecanismos ambientales.

Para el establecimiento de este tipo de agencias se origina en el TLCAN,

firmado por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá. Donde se hizo

necesaria la inclusión de cláusulas sociales para la ratificación del tratado en el

Congreso estadounidense en 1993.

Lo anterior implico una nueva negociación de Estados Unidos con

México y Canadá en torno a los llamados Acuerdos Paralelos en materia

ambiental y laboral, en virtud de los compromisos de William Clinton de no

implementar el tratado a menos que incluyera acuerdos complementarios en

ambas materias.156

En el aspecto ambiental, el compromiso presidencial fue una respuesta a

las demandas de las organizaciones no gubernamentales estadounidenses,

respecto a su oposición al libre comercio, con el argumento de que la

156

GÓMEZ MUÑOZ, Bibiana. Una lectura sobre América del Norte y la Unión Europea. Agencias ambientales: Europa y América del Norte. Perspectivas y alcances. Modelos ambientales en contextos de integración regional. México: Editorial Pomares. 2006. P. 25.

103

inexistencia de medidas compensatorias en torno al cuidado del medio

ambiente provocaría daños irreversibles en el corto y largo plazos.157

En agosto de 1993 los tres países acordaron establecer la Comisión

para la Cooperación Ambiental como un mecanismo de cooperación trinacional

dedicado al mejoramiento de las leyes nacionales en la materia. Con ello el

TLCAN resulto ser un acuerdo innovador dentro del régimen mundial del

comercio, al incluir y relacionar el tema ambiental con el intercambio comercial

de bienes y servicios.

No obstante, tal innovación mucho se ha insistido en la

naturaleza coyuntural del contenido de los acuerdos y la

manera en que limito las actividades de la Comisión. Esto

es así porque la inclusión de los Acuerdos Paralelos se

dio en un contexto político-electoral en el que pareció

responderse más a una lógica de negociación del

ejecutivo estadounidense para asegurar la aprobación del

tratado en el Congreso, que aun compromiso efectivo de

los tres gobiernos entorno a la problemática ambiental de

la región.158

157

MCKINNEY, Joseph A. Created from NAFTA. The Structure, Function, and Significance of the Treaty´s Related Institutions. Gran Bretaña: M. E. Sharpe. 2000. PP. 90-91. 158

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Rafael; Leycegui, Beatriz. ¿Socios naturales? Cinco años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. México: Editorial ITAM-Porrúa. 2000. P. 488.

104

2.2.1.2 Comisión para la Cooperación Ambiental

La CCA es una organización internacional creada por Canadá, los Estados

Unidos de América y México con la firma del Acuerdo de Cooperación

Ambiental de América del Norte (ACAAN). El propósito de esta organización

internacional es ocuparse de los asuntos ambientales de preocupación común,

contribuir a prevenir posibles conflictos ambientales derivados de la relación

comercial y promover la aplicación efectiva de la legislación ambiental.159

Esta organización internacional es transcendente en la

corresponsabilidad que gobiernos, empresas y actores sociales presentan en el

campo de las decisiones de política ambiental para América del Norte.

Asimismo, impulsa los consensos y crea un marco de confianza que constituye

como parte fundamental para el funcionamiento de las políticas ambientales.

Si coincidimos que hoy la desconfianza y el desacuerdo

inundan el campo de la política ambiental, nos parece

relevante investigar en qué medida la participación social

en la CCA puede ser efectiva en la transformación de la

toma de decisiones; como contribuye esta participación a

la reinvención de nuevos vínculos de confianza y

consenso entre los diversos actores sociales y, por último,

establecer la importancia de un compromiso amplio entre

los diversos sectores que conforman la CCA como

159

Acerca de la CCA: Disponible en: http://www.cec.org/Page.asp?PageID=924&SiteNodeID=310: 15 de octubre de 2015.

105

parámetro para la regeneración de agencias y agentes

ambientales en América del Norte.160

2.2.1.2.1 Estructura

De acuerdo al artículo 8 (2) del ACAAN establece la estructura de la CCA,

estará integrada por un Consejo, un Secretariado y un Comité Consultivo

Público Conjunto.161

En general, el Consejo es el órgano rector de la Comisión y comprende

a nivel de gabinete o representantes equivalentes de cada país. La Secretaría

presta apoyo técnico, administrativo y operativo al Consejo. El Comité

Consultivo Público Conjunto (CCPC), está conformado por cinco ciudadanos de

cada país y emite recomendaciones al Consejo sobre cualquier asunto en el

ámbito del ACAAN.

Consejo

El Consejo de la CCA estará integrado por representantes de las Partes a nivel

de Secretaría de Estado o su equivalente, o por las personas a quienes éstos

designen. El Consejo supervisa la aplicación del ACAAN y sirve como un foro

para la discusión de los asuntos ambientales en el ámbito del Acuerdo.

160

ALFIE COHEN, Miriam. Comisión de Cooperación Ambiental: ¿posible reinvención de la política ambiental? Agencias ambientales: Europa y América del Norte. Perspectivas y alcances. México: Editorial Pomares. 2006. P. 82. 161

Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte. Ibídem.

106

El Consejo se reúne al menos una vez al año, incluyendo con el público,

para establecer la dirección general de la CCA. Asigna responsabilidades a los

comités, grupos de trabajo o de expertos, ya que pueden requerir para cumplir

su mandato.

Sus principales funciones del Consejo son el servir como foro para la

discusión de los asuntos ambientales comprendidos en este Acuerdo. Así

como, supervisar la aplicación de este Acuerdo y al Secretariado. Asimismo,

tratar las cuestiones y controversias que surjan entre las Partes sobre la

interpretación o la aplicación del Acuerdo.

Sin embargo, en el artículo 10 del ACAAN establece las funciones que

tiene el Consejo de la CCA, entre las cuales destaca: la promoción y, cuando

proceda, la elaboración de recomendaciones sobre el acceso público a la

información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades de

cada una de las Partes, incluida la información sobre materiales y actividades

peligrosos en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los

procesos de adopción de decisiones relacionados con dicho acceso.162

Secretariado

El Secretariado de la CCA proporciona apoyo técnico, administrativo y

operativo al Consejo y otro tipo de apoyo, incluyendo a los grupos de trabajo

que el Consejo directa. La Secretaría somete a la aprobación del Consejo el

programa y presupuesto anual de la Comisión, incluidas las actividades de

cooperación propuestos.

162

Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte. Ibídem.

107

Además de facilitar la cooperación ambiental a través de sus diversos

proyectos del Secretariado de la CCA prepara periódicamente informes

independientes sobre asuntos ambientales importantes y proporciona

información sobre el estado del medio ambiente en toda América del Norte.

La Secretaría resguardará de su divulgación la información que reciba y

que permita identificar a la persona o a la organización sin vinculación

gubernamental que haya presentado una petición. Asimismo, de su divulgación

pública de cualquier información que reciba de cualesquiera organización o

persona sin vinculación gubernamental cuando la información sea designada

por esa persona u organización como confidencial o comercial reservada.

Por medio de su Secretariado la CCA es también la instancia encargada

de resolver las controversias que provoque la aplicación del Acuerdo. Puede

recibir denuncias de individuos u organizaciones sobre daños ambientales a

causa de la inaplicación sistemática de las leyes ambientales nacionales.163

Comité Consultivo Público Conjunto

El Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC), compuesto por quince

ciudadanos, asesora al Consejo sobre cualquier asunto en el ámbito del

Acuerdo Norteamericano de Cooperación Ambiental, y sirve como una fuente

de información para el Secretariado de la CCA. 164

163

SCHATAN, Claudia. Efectos del TLCAN en el cuidado del Ambiente en México. Comercio Exterior, México, vol. 46, núm. 3: marzo, 1996. P. 219. 164

Acerca de la CCA: Disponible en: http://www.cec.org/Page.asp?PageID=1226&SiteNodeID=208&BL_ExpandID=567: 15 de octubre de 2015.

108

El Comité Consultivo Público Conjunto podrá proporcionar al

Secretariado información técnica, científica o de cualquier otra clase que sea

pertinente, incluso para propósitos de la elaboración de un expediente de

hechos.

2.2.1.2.2 La participación social en el marco de la CCA

Uno de los pilares para analizar la eficacia de la sustentabilidad cívica es

introducirse en las particularidades que adopta la participación social en la

toma de decisiones en materia de política ambiental.165

La importancia de la participación ciudadana en la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente, ha permitido a la CCA debe

aplicar mecanismos apropiados para difundir la información pertinente, así

como realizar una labor de sensibilización y consulta entre los ciudadanos de

América del Norte respecto a las actividades de sus tres componentes: el

Secretariado, el Consejo y el CCPC.

Los principios fundamentales de la participación ciudadana son:

Fomento en la ciudadanía de una mayor comprensión del papel, el

mandato, el programa y el presupuesto de la CCA.

Establecimiento de un medio para que la ciudadanía interactúe de

manera constructiva con la CCA.

Distribución de información confiable, oportuna y útil sobre el trabajo de

la CCA.

165

ALFIE COHEN, Miriam. Op. Cit. P. 85.

109

Fomento de oportunidades para la participación ciudadana en los tres

países.

Mayor sensibilización tanto de la CCA como de la ciudadanía, incluidos

aquellos sectores ciudadanos que no tienen una participación activa en

las consultas.

2.2.1.2.3 Procedimiento referente a la participación social

Los artículos 14 y 15 del ACAAN ofrecen a cualquier persona u organización

sin vinculación gubernamental que resida o esté establecida en Canadá,

Estados Unidos o México, un proceso único en su tipo para poner ―los hechos

en claro‖ respecto a la aplicación de la legislación ambiental en América del

Norte. 166

Los ciudadanos abren el proceso cuando presentan a la CCA una

petición en la que se describen las omisiones por parte de alguno de los

miembros del TLCAN; después de revisar la petición, la CCA puede investigar

el asunto y publicar un expediente de hechos sobre sus indagaciones,

expediente sujeto a la aprobación del Consejo.167

Aunque no se requieren conocimientos especializados

para presentar una petición, ésta deberá contener una

exposición precisa y clara de los hechos relevantes. Se

recomienda que los miembros del público que tengan

dudas acerca del proceso, incluida la forma de elaborar

166

COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL. Directrices para la presentación de peticiones relativas a la aplicación efectiva de la legislación ambiental. México: CCE. 2013. P. 2 167

ALFIE COHEN, Miriam. Op. Cit., p. 86.

110

una petición, se pongan en contacto con la Unidad de

Peticiones Relativas a la Aplicación de la Legislación

Ambiental del Secretariado de la CCA.168

Este proceso permite a los miembros del público de la región presentar

una aseveración en la que señalen que una Parte del Acuerdo está incurriendo

en omisiones en la aplicación de su legislación ambiental.

El proceso de peticiones relativas a la aplicación efectiva de la

legislación ambiental fue establecido para fomentar la transparencia y la

participación del público, a fin de promover la comprensión respecto de la

legislación ambiental y su aplicación en América del Norte. 169 De manera

particular, el proceso está diseñado para propiciar la difusión de información

con el fin de que los miembros del público puedan llegar a sus propias

conclusiones en relación con la aplicación efectiva de dicha legislación.

Por tratarse de un procedimiento no contencioso orientado al

esclarecimiento de hechos, el proceso no es un mecanismo para la resolución

de controversias, ni puede tener como resultado el que se exija a una Parte la

adopción de medidas correctivas específicas.

168

Acerca de la CCA: Disponible en: http://www.cec.org/Page.asp?PageID=122&ContentID=937&SiteNodeID=536&BL_ExpandID=576: 15 de octubre de 2015. 169

COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL. Ibídem.

111

2.2.3 Convenio de Aarhus (Convención sobre el Acceso a la Información,

la Participación del Público en la Toma de Decisiones y el Acceso a

la Justicia en asuntos ambientales)

El Convenio de Aarhus 170 es un tratado que liga el derecho a un medio

ambiente sano como los derechos humanos. ―...ha sido considerado como la

más importante plasmación del art. 10 de la Declaración de Río‖.171 Entre los

elementos más importantes que se pueden apreciar, manifiesta que existe una

obligación de la generación actual con las generaciones futuras a mantener el

medio ambiente mínimo en las condiciones actuales. Así mismo, establece que

el desarrollo sustentable solamente puede lograrse a través del compromiso de

todos los partícipes e interesados en asuntos ambientales.

El documento Aarhus establece el enlace entre la responsabilidad del

gobierno y la protección ambiental. Se enfoca primordialmente en las

interacciones entre las autoridades públicas y la sociedad civil en un contexto

democrático, y de esa manera constituye un nuevo proceso de participación

pública en la negociación e implementación de tratados ambientales.

Particularmente se hace énfasis en la rendición de cuentas, transparencia y

rapidez de respuesta.

La convención garantiza al público el acceso a la información y a

mecanismos de impartición de justicia. La propuesta del doctor Pacheco Vega

radica en señalar que Aarhus garantiza al público el acceso a la información

170

Convención de Aarhus. Disponible en: http://www.unece.org/env/pp/documents/cep43s.pdf: 16 de agosto de 2007. 171

GARCÍA URETA, Agustín. Algunas cuestiones sobre la regulación del derecho de participación a la Luz del convenio de Aarhus de 1998. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, España, número 7, enero/junio, 2005. P. 44.

112

rápida y efectiva a través de la utilización de medios electrónicos de

diseminación como el Internet.172

Con este convenio, ―... lejos quedan ya aquellas concepciones que

limitaban el papel de las Administraciones a la simple ejecución de la ley‖.173

Los Estados asumen un compromiso bipartito, con sus ciudadanos y con los

Estados parte de la Unión Europea. Un doble compromiso, que implicará un

control importante para las instituciones gubernamentales.

Este documento ha sido ratificado por la mayoría de los países de la

Unión Europea, y aunque ha recibido críticas referentes a que su aplicación es

ambigua, en realidad es complejo por la cantidad de países a los que va

dirigido. El convenio cuida de no violentar la soberanía de los Estados parte de

la Unión Europea, y resulta un gran logro al pretender unificar el acceso a la

justicia.

Constituye el más elaborado instrumento jurídico internacional con

efectos vinculantes que trata en forma específica la participación pública en

materia ambiental. La Convención fue adoptada por la Comisión Económica

para Europa de las Naciones Unidas, el 25 de junio de 1988, en Aarhus,

Dinamarca, durante la Cuarta Conferencia Ministerial sobre Medio Ambiente en

Europa.

Se le considera como un importante avance para la defensa del

ambiente y una fortaleza para la democracia, por contribuir a la mejora de los

derechos de los ciudadanos y organizaciones no gubernamentales, que

172

62. PACHECO VEGA, Raúl. (2001) Op. Cit. PP. 198-199. 173

GARCÍA URETA, Agustín. Op. Cit. P. 47.

113

cuentan con un instrumento que les permite acceder a los procesos de

elaboración de las políticas públicas que tengan relación con la materia

ambiental. La inclusión de los habitantes de los países mejora la estabilidad

social y la legitimación de las políticas, ya que al ser consultados, los acuerdos

son aceptados al ponerlos en práctica y se contribuye a la paz social. Es un

instrumento que establece criterios mínimos para los Estados y no un techo, es

decir, cada Estado puede ir más allá de lo dispuesto por la Convención para

crear un escenario más amplio a la participación ciudadana en todos o algún

aspecto que contempla.174

Convención sobre el acceso a la información, la participación ciudadana

y el acceso a la justicia en la toma de decisiones en asuntos ambientales

(Convención de Aarhus): Es un instrumento regional vinculante, cuyas

funciones de secretaría están a cargo de la Comisión Económica para Europa

(CEPE), que proporciona estándares mínimos para que los países adopten en

sus legislaciones nacionales. Los tres pilares de la Convención son el acceso a

la información, la participación y la justicia en la toma de decisiones para el

ambiente. Entró en vigor el 30 de octubre de 2001. Hasta la fecha se han

hecho partes en el Convenio 45 países, con muy diferentes niveles de

desarrollo económico. Si bien es un instrumento regional, la Convención de

Aarhus está abierta para la adhesión de países que no son miembros de la

CEPE. La adhesión requiere que los países modifiquen sus leyes nacionales

para alinearse con los postulados de la Convención.175

174

AGUILAR ROJAS, Grethel; Iza, Alejandro. Derecho Ambiental en Centroamérica. Tomo II. Suiza: Publicaciones de la UICN. 2009. P. 557. 175

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2012) Op. Cit. P. 7.

114

2.2.4 Directrices de Bali

Directrices para la elaboración de legislación nacional sobre el acceso a la

información, la participación del público y el acceso a la justicia en asuntos

ambientales del PNUMA (Directrices de Bali). El propósito de estas directrices

voluntarias, aprobadas en el 25º período de sesiones del Consejo de

Administración del PNUMA, es proporcionar una orientación general a los

Estados que lo soliciten sobre el fomento del cumplimiento efectivo de los

compromisos contraídos en relación con el Principio 10 de la Declaración de

Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, en el marco de su

legislación y procesos nacionales.176

2.2.5 Instrumentos internacionales de Derechos Humanos

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

Nombre Artículo

Protocolo Adicional a la

Convención Americana

sobre Derechos

Humanos en Materia de

Derechos Económicos,

Sociales y Culturales,

―Protocolo de San

Salvador.

Artículo 11

Derecho a un medio

ambiente sano.

1. Toda persona

tiene derecho a

vivir en un medio

ambiente sano y a

contar con

176

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2012) Op. Cit. P 8.

115

Tratados Internacionales

servicios públicos

básicos.

2. Los Estados

Partes

promoverán la

protección,

preservación y

mejoramiento del

medio ambiente

Carta Africana sobre los

Derechos Humanos y de

los Pueblos, ―Carta de

Banjul‖

Artículo 24

Todos los pueblos

tendrán derecho a un

entorno general

satisfactorio favorable a

su desarrollo.

Soft Law Res. 61/295 Declaración

de las Naciones Unidas

sobre los Derechos de

los Pueblos Indígenas.

Artículo 29

1. Los pueblos

indígenas tienen

derecho a la

conservación y

protección del

medio ambiente y

de la capacidad

productiva de sus

tierras o territorios

116

y recursos.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHO AMBIENTAL

Tratados Internacionales Convenio sobre acceso

a la información,

participación del público

en la toma de decisiones

y acceso a la justicia en

materia de medio

ambiente, ―Convenio de

Aarhus‖

Artículo 1

A fin de contribuir a

proteger el derecho de

cada persona, de las

generaciones presentes

y futuras, a vivir en un

medio ambiente que

permita garantizar su

salud y su bienestar,

cada Parte garantizará

los derechos de acceso

a la información sobre el

medio ambiente, la

participación del público

en la toma de decisiones

y el acceso a la justicia

en asuntos ambientales

de conformidad con las

disposiciones de la

presente Convención.

Declaración de

Estocolmo sobre el

Medio Humano.

Proncipio1.- El hombre

tiene el derecho

fundamental a ñ

117

Soft Law

Report of the World

Commission on

Environment and

Development: Our

Common Future

(―Informe Brundtland‖)

Annexe 1. Summary of

Proposed Legal

Principles for

Environmental Protection

and Sustainable

Development Adopted

by the WCED Experts

Group on Environmental

Law

1. General

Principles, Rights

and

Responsibilities

Fundamental

Human Right

2. All human beings

have the

fundamental right

to an environment

adequate for their

health and well-

being.

2.2.6 Propuestas sobre la creación de una Corte Internacional Ambiental

La solución obligatoria de controversias ambientales interestatales en

instancias jurisdiccionales internacionales ya sea mediante la adjudicación

judicial o el arbitraje es también excepcional. Ello explica, en parte, el torrente

de casos ambientales que se han presentado en las últimas décadas frente a

órganos o tribunales internacionales de derechos humanos el Comité de

Derechos Humanos, la Comisión y Corte Interamericana (Comisión IDH y Corte

IDH), Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) o la Comisión Africana

118

de Derechos Humanos y de los Pueblos donde el standing del individuo para

presentar peticiones, reclamaciones o demandas se encuentra ya

consolidado.177

177

ROVELO OTERO, Monserrat. Op. Cit. P. 32.

119

“Al igual que las piedras rodando por las colinas, las

ideas justas alcanzan sus objetivos a pesar de todos

los obstáculos y barreras. Puede ser posible para

acelerar o dificultar, pero imposible de detener”.

José Martí

120

CAPÍTULO TERCERO

RÉGIMEN JURÍDICO MEXICANO DEL ACCESO A LA JUSTICIA

AMBIENTAL

El objetivo de esta investigación consiste en desarrollar las bases teóricas del

acceso a la justicia ambiental así como una perspectiva de las condiciones en

México para analizar su existencia y los estándares en que se encuentra el

país; también se estudiarán las acciones del Estado, ya sea asumiendo una

postura para hacer efectivo y eficaz el acceso a la justicia ambiental o

manteniéndose indiferente. Así como la autodeterminación de los pueblos

indígenas y sus aportaciones ancestrales al cuidado del bien jurídico tutelado

denominado medio ambiente.

Nuestro país es considerado patrimonio cultural, el cual está formado por

los bienes que la historia ha legado a una nación y es por aquellos que en el

presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia

histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los

antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de

mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado

que se deja a las generaciones futuras.

El desarrollo sustentable contiene dos elementos morales clave que

deben ser considerados en el aprovechamiento de los recursos: 1. Las

necesidades del grupo social y 2. Las limitaciones del ambiente. El desarrollo

sustentable no puede basarse en una serie de reglas rígidas. El desarrollo

121

sustentable debe ser un medio para lograr el aprovechamiento sostenido de los

recursos, no puede ser un fin en sí mismo.

El acceso a la justicia es definido por el Doctor Raúl Brañes como ―la

posibilidad de obtener la solución expedita y completa por las autoridades

judiciales de un conflicto jurídico‖,178 y también hace énfasis en que representa

problemas preocupantes en el campo ambiental, especialmente en materia

civil. En este documento se analizará la aplicación administrativa de la

legislación ambiental en México, y debido al sistema de responsabilidad

aplicable, algunos aspectos del ámbito civil.

Se desarrolla el marco conceptual del acceso a la justicia ambiental,

explicando el derecho a la información, la participación ciudadana y el acceso a

la justicia; estos tres elementos constituyen el acceso a la justicia ambiental y

para su funcionamiento será necesario que se apliquen con eficiencia y

eficacia. El acceso a la justicia ambiental se encuentra en construcción en

México, el Estado se ha esforzado por establecer las condiciones necesarias

para garantizar este conjunto de derechos, aunque algunas de estas acciones

han resultado ineficaces, aunque finalmente trascienden a que se aplique de

manera eficaz el derecho humano a un medio ambiente sano.

3.1 Evolución de los Derechos Humanos

Las clasificaciones que se han dado para agrupar a los Derechos Humanos,

hablan de las generaciones de derechos; las cuales se van a referir a las

etapas en que ciertas categorías de prerrogativas y garantías legales se han 178

BRAÑES BALLESTEROS, Raúl. Manual de Derecho Ambiental, México, Ed. Fundación Mexicana para la Educación

Ambiental- Fondo de Cultura Económica, México, 2004, p. 285

122

ido otorgando a los hombres. 179 La CNDH menciona la siguiente clasificación,

que es llamada la de las Tres Generaciones, la cual es de carácter histórico y

toma en cuenta la aparición cronológica y el reconocimiento del orden jurídico

normativo de cada país.

3.1.1 Derechos de la primera generación

Los Derechos Civiles y Políticos son denominados ―de la primera generación‖

por ser aquellos de más antiguo desarrollo normativo. Fueron los primeros que

exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución

francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los

principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales

del siglo XVIII.180

Como resultado de esas luchas, la Asamblea Nacional realizó la

Abolición de los privilegios feudales y la sociedad estamental, declaró los

Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e

igualdad de los hombres, redactó la Constitución Civil del Clero y promulgó la

Constitución de 1791.

179

QUINTANA, Carlos; SABIDO, Norma. Derechos Humanos. México: Editorial Porrúa. 2006. P. 17. 180

BRENES ROSALES, Raymundo. Introducción a los Derechos Humanos: antología. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. 1993. P. 38

123

En la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano, la

soberanía nacional, la libertad e igualdad de los hombres181 se consagraron los

siguientes principios:

Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin

distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad

jurídica.

Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico,

psíquico o moral.

Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada,

familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o

reputación.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su

residencia.

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar

asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.

Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el

número de hijos que desean.

181

GUTIÉRREZ ESCUDERO, Antonio. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, España, v. 7, núm.13: enero/junio, 2005.

124

Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de

religión.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de

ideas.

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación

pacífica.

Asimismo, corresponde a las primeras reivindicaciones que el individuo

realiza frente al poder absoluto del Estado. En medio del profundo cambio de

concepción consistente en ubicar al Estado no como un fin, sino como un

medio para lograr el cabal desarrollo del ser humano, resultó necesario limitar

su poder para permitir el crecimiento sin límite del individuo. Ya no estará más

la persona al servicio de los intereses del Estado, sino que será éste quien vele

por los intereses de aquella.182

De esta manera, surgen dos clases de derechos que pueden ser

diferenciados de acuerdo con su estructura. Por una parte los derechos civiles,

y por otra los políticos. Los derechos civiles encuentran su fundamento en la

libertad, de tal manera que se impone una barrera a los poderes del Estado,

impidiéndole que menoscabe ciertos derechos que se reconocen, en principio,

como intocables.

Estos derechos se basan en el principio fundamental de distribución,

propio del Estado de Derecho Liberal Burgués, según el cual el ser humano

cuenta con ciertos derechos y atribuciones absolutas, en principio, mientras

182

VALCÁRCEL TORRES, Juan Manuel; GONZÁLEZ SERRANO, Andrés. Derechos Civiles y

Políticos en el Periodo Revolucionario. Prolegómenos. Derechos y Valores, Colombia, v. XI, núm. 22: julio/diciembre, 2008.

125

que el Estado no cuenta con facultades de intervención sobre estos mismos

derechos, también en principio.

Esto es, esta clase de derechos no puede ser vulnerada por el Estado, a

menos que se presente una excepción y la misma se encuentre detallada en la

Constitución o la ley. Tal es el caso, por ejemplo de la libertad personal, la cual

no puede menoscabar el Estado, a menos que se den los requisitos

excepcionales que le permitan hacerlo. Como ejemplo de esta clase de

derechos, contamos con la libertad personal, la libertad de culto, la libertad de

prensa, libertad de pensamiento y expresión, etc.

Por su parte, los derechos políticos se basan en la igualdad, en donde el

ser humano se involucra en el Estado de tal manera que desea participar en los

asuntos que a él y a todos competen. Se trata del derecho a participar de la

cosa pública en condiciones de igualdad.

3.1.2 Derechos de la segunda generación

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales aparecieron en el contexto de

la intensificación de las tensiones de la guerra fría entre el Este y el Oeste. Las

economías de mercado del Oeste solían hacer más énfasis en los derechos

civiles y políticos, en tanto que las economías de planificación centralizada del

bloque oriental destacaban la importancia de los derechos económicos,

sociales y culturales. Eso dio lugar a la negociación y aprobación de los pactos:

126

uno de derechos civiles y políticos y otro de derechos económicos, sociales y

culturales. 183

Los Derechos Humanos de la segunda generación están relacionados

con el lugar de trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la participación en

la vida cultural y el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua, la atención de

la salud y la educación. 184

Aunque los derechos económicos, sociales y culturales pueden

expresarse de manera diferente según los países o los instrumentos, hay una

lista básica185:

Los derechos de los trabajadores, que incluyen la prohibición del trabajo

forzado, los derechos a escoger o a aceptar libremente un trabajo, a un

salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, al disfrute del tiempo

libre y a la limitación razonable de las horas de trabajo, a la seguridad y

la higiene en el trabajo a afiliarse a sindicatos y a fundarlos y a la huelga;

El derecho a la seguridad social y a la protección social, que incluye el

derecho a la no denegación de la cobertura de la seguridad social de

manera arbitraria o no razonable y el derecho a la igualdad en el disfrute

de la adecuada protección en caso de desempleo, enfermedad, vejez o

falta de medios de subsistencia en circunstancias que escapen al control

de la persona;

183

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York: United Nations. 2009. P. 3. 184

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Op. Cit. P. 12. 185

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Op. Cit. P. 11.

127

La protección de la familia y la asistencia a ésta, que incluye los

derechos a contraer matrimonio mediante el libre consentimiento de los

cónyuges, la protección de la maternidad y de la paternidad y la

protección de los hijos de la explotación económica y social;

El derecho a un nivel de vida adecuado, que incluye los derechos a la

alimentación y a la protección contra el hambre, a una vivienda

adecuada, al agua y al vestido;

El derecho a la salud, que incluye el derecho a acceder a las

instalaciones, los bienes y los servicios relacionados con la salud, a

condiciones laborales y ambientales saludables y a la protección contra

las enfermedades epidémicas, así como los derechos pertinentes a la

salud sexual y reproductiva;

El derecho a la educación, que incluye el derecho a la enseñanza

primaria gratuita y obligatoria y a la enseñanza secundaria y superior

generalizada, accesible y progresivamente gratuita; y el derecho de los

padres de escoger la escuela de hijos;

Los derechos culturales, que incluyen el derecho a participar en la vida

cultural y a compartir los adelantos científicos y beneficiarse de ellos y el

derecho a beneficiarse de la protección de los intereses morales y

materiales que correspondan por razón de las producciones científicas,

literarias o artísticas.

En efecto, por los derechos de la segunda generación, el Estado se

obliga a proveer los medios materiales para la realización de servicios públicos,

como es el caso de la enseñanza, asistencia médica, seguridad social,

vivienda, etc. Ello equivale a que el Estado proporcione y destine los recursos

128

para la satisfacción de tales necesidades. Asimismo, estos derechos son

colectivos, debido a que la prestación que el Estado dará beneficiará y se

dirigirá no a uno, sino a muchos sujetos.

3.1.3 Derechos de la tercera generación

Estos derechos también se denominan derechos de solidaridad, los cuales

enfatizan determinadas características particulares; su interdependencia, el

acondicionamiento de una base material, su enfoque supranacional y su

titularidad colectividad con la que comprometen a todo ente social, sin importar

su naturaleza gubernamental o particular, nacional o internacional.186

Surgen y se van conformados como respuesta a los problemas y

necesidades que actualmente tienen el hombre y la propia humanidad en su

estado presente. La toma de conciencia de algunos de ellos se produjo ya

desde el término de la segunda conflagración mundial, y de otros, a partir de la

década de los sesenta del siglo XX.187

Los derechos de la tercera generación comparten las siguientes

características:188

Alcance colectivo. Comprometen intereses dignos de respeto de los

distintos individuos de una comunidad más allá de sus propios

intereses.

186

OLIVARES RUÍZ, Landy. Reflexiones en torno a los derechos humanos y el medio ambiente. Memorias del Primer Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. México: Publicaciones Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT. 2003. P. 401. 187

BRENES ROSALES, Raymundo. Op. Cit. P. 40. 188

OLIVARES RUÍZ, Landy. Op. Cit. P. 402.

129

Defensa común. El progreso de la defensa del interés difuso es pos

de la tutela ambiental, aunque fuera ejercida por un solo individuo

afectado o un solo grupo social, debe beneficiar automáticamente a

todos los que están en la misma situación.

Indiferencia en relación con los derechos subjetivos. Quién actúe en

defensa de un derecho subjetivo, como sería el reclamo por el daño

ambiental, puede tener la respuesta judicial, sin haber invocado los

intereses difusos.

Debilidad de los instrumentos procesales de acceso a la justicia. La

tutela jurisdiccional de los ―intereses difusos‖ no halla en general una

conexión en una definida instrumentación legal debido a dos

cuestiones.

a) La legitimación procesal, en virtud de no existir un interés jurídico,

sino un mero interés simple.

b) Las normas adjetivas del procedimiento no son adecuadas a las

necesidades del ejercicio de una acción de protección ambiental

ejercida por un particular.

Los derechos de los pueblos cuya enumeración varía según el instrumento,

pueden ser desglosados al momento actual como compuesta por: 189

Derecho al desarrollo

Derecho a la paz

Derecho a la libre determinación de los pueblos

189

BRENES ROSALES, Raymundo. Op. Cit. P. 41.

130

Derecho al medio ambiente

Derechos a la comunicación

Derecho al patrimonio común de la humanidad

3.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prescribe

integralmente través de sus artículos 4°, 25, 27 y 73, que toda persona tiene el

derecho fundamental a la protección del medio ambiente, para asegurar que

sirva adecuadamente a su desarrollo y bienestar. 190

El Estado deberá garantizar que el desarrollo nacional sea integral y

sustentable imponiendo a la propiedad privada las modalidades que dicte el

interés público, para cuidar la preservación de los elementos naturales,

dictando además las medidas necesarias para conservar y restaurar el

equilibrio ecológico.

Entre 2011 y 2012, el sistema jurídico mexicano tuvo una

profunda transformación. Se modificó la Constitución

Federal fortaleciendo el sistema de derechos humanos;

hoy se permite el acceso al juicio de amparo por

violaciones a los derechos humanos contenidos en

tratados internacionales. El artículo 4° constitucional el

derecho a un medio ambiente sano en lugar de adecuado

y se incluyeron disposiciones sobre responsabilidades por

daño ambiental para quien lo genere. Se incorporaron

190

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. Hacia una ley orgánica para la procuración de justicia ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm.54, abril/mayo, 2013. P. 14

131

acciones colectivas como instrumentos de protección

ambiental.191

3.2.1 Artículo 1. Reconocimiento de los Derechos Humanos

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las

personas gozarán de los derechos humanos reconocidos

en esta Constitución y en los tratados internacionales de

los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las

garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá

restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las

condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se

interpretarán de conformidad con esta Constitución y con

los tratados internacionales de la materia favoreciendo en

todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,

tienen la obligación de promover, respetar, proteger y

garantizar los derechos humanos de conformidad con los

principios de universalidad, interdependencia,

indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado

deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las

violaciones a los derechos humanos, en los términos que

establezca la ley.

191

PONCE NAVA, Diana. La LGEEPA, 25 años después. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm.53, febrero/marzo, 2013. P. 50

132

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos

Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al

territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su

libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen

étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,

la condición social, las condiciones de salud, la religión,

las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o

cualquier otra que atente contra la dignidad humana y

tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y

libertades de las personas.192

3.2.2 Artículo 2. Reconocimiento a pueblos y comunidades indígenas

México es un país que históricamente es heredero de una diversidad de

pueblos indígenas, que han asentado las bases del reconocimiento y

protección al medio ambiente.

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada

originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos

que descienden de poblaciones que habitaban en el

territorio actual del país al iniciarse la colonización y que

conservan sus propias instituciones sociales, económicas,

culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su

identidad indígena deberá ser criterio fundamental para

determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre

192

CPEUM. DOF, México, 1917.

133

pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un

pueblo indígena, aquellas que formen unas unidades

sociales, económicas y culturales, asentadas en un

territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo

con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre

determinación se ejercerá en un marco constitucional de

autonomía que asegure la unidad nacional. El

reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas

se hará en las constituciones y leyes de las entidades

federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de

los principios generales establecidos en los párrafos

anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticas y de

asentamiento físico.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de

los pueblos y las comunidades indígenas a la libre

determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y

organización social, económica, política y cultural.

II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la

regulación y solución de sus conflictos internos,

sujetándose a los principios generales de esta

Constitución, respetando las garantías individuales, los

derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e

134

integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y

procedimientos de validación por los jueces o tribunales

correspondientes.

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y

todos los elementos que constituyan su cultura e

identidad.

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad

de sus tierras en los términos establecidos en esta

Constitución.

VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de

propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta

Constitución y a las leyes de la materia, así como a los

derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la

comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos

naturales de los lugares que habitan y ocupan las

comunidades, salvo aquellos que corresponden a las

áreas estratégicas, en términos de esta Constitución.

Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en

términos de ley.

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado.

Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y

135

procedimientos en que sean parte, individual o

colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus

costumbres y especificidades culturales respetando los

preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en

todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y

defensores que tengan conocimiento de su lengua y

cultura.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas

establecerán las características de libre determinación y

autonomía que mejor expresen las situaciones y

aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad,

así como las normas para el reconocimiento de las

comunidades indígenas como entidades de interés

público.193

3.2.3 Artículo 4. Derecho Humano a un medio ambiente sano

El Derecho Humano a un medio ambiente sano posee una doble dimensión,

por una parte, dicha prerrogativa protege el ambiente como un bien jurídico

fundamental. Por otro lado, la protección de este derecho humano constituye

una garantía para la realización y vigencia de los demás derechos, atendiendo

al principio de interdependencia.194

193

CPEUM. Ibídem. 194

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Derecho Humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar y al agua potable y saneamiento. México: CNDH. 2014. PP. 7-8

136

La protección ambiental como un bien jurídico fundamental expresa el

papel indiscutible que tiene en realización de un plan de vida digno, a través del

aseguramiento de las condiciones óptimas del entorno y la naturaleza.

Con respecto al principio de interdependencia, se analiza desde el punto

de vista en el que el ser humano se encuentra en una relación indisoluble con

su entorno y la naturaleza.

En este sentido, en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, establece en su artículo cuarto lo siguiente:

Artículo 4°.- (Se deroga el párrafo primero)

El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá

la organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,

responsable e informada sobre el número y el

espaciamiento de sus hijos.

Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva,

suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a

los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la

Federación y las entidades federativas en materia de

salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción

XVI del artículo 73 de esta Constitución.

137

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano

para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el

respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental

generará responsabilidad para quien lo provoque en

términos de lo dispuesto por la ley.

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y

saneamiento de agua para consumo personal y doméstico

en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El

Estado garantizará este derecho y la ley definirá las

bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso

equitativo y sustentable de los recursos hídricos,

estableciendo la participación de la Federación, las

entidades federativas y los municipios, así como la

participación de la ciudadanía para la consecución de

dichos fines.

Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser

registrado de manera inmediata a su nacimiento. El

Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La

autoridad competente expedirá gratuitamente la primera

copia certificada del acta de registro de nacimiento.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y

decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos

necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

138

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se

velará y cumplirá con el principio del interés superior de la

niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los

niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus

necesidades de alimentación, salud, educación y sano

esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio

deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y

evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación

de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y

principios.

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que

coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.

Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al

disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en

la materia, así como el ejercicio de sus derechos

culturales. El Estado promoverá los medios para la

difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la

diversidad cultural en todas sus manifestaciones y

expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La

ley establecerá los mecanismos para el acceso y

participación a cualquier manifestación cultural.

Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la

práctica del deporte. Corresponde al Estado su

139

promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la

materia.195

La justiciabilidad del derecho a un medio ambiente adecuado para la

salud y el bienestar parte de realidades muy complejas derivadas de un modo

de producción y de desarrollo.196

La Constitución Política de México no contempla

mecanismos procesales para hacer justiciable el derecho

a un medio ambiente adecuado, en tal virtud debe

reformarse para el efecto de imponer a todos los

gobernados la obligación de conservar y preservar el

ambiente así como de ampliar la jurisdicción para que

cualquier persona pueda acudir a la vía jurisdiccional para

proteger y preservar el ambiente independientemente de

que tenga o no un derecho o interés jurídico vulnerado.

De igual manera, debe garantizarse la suspensión del

acto de autoridad que vulnere el ambiente sin fianza, dada

la naturaleza colectiva del derecho a proteger.197

El reconocimiento del derecho a un medio ambiente adecuado para la

salud y bienestar sin duda alguna es un derecho de naturaleza colectiva. Sin

embargo, la justiciabilidad no es la idónea, ya el sistema de justicia ambiental

en México no prevé tribunales federales especializados en la materia.

195

CPEUM. Ibídem. 196

LEFF, Enrique. La complejidad ambiental. México: Ed. CEIICH-UNAM/Siglo XXI. 2000. P. 49. 197

REVUELTA VAQUERO, Benjamín. Op. Cit. P. 187.

140

3.2.4 Artículo 17. Creación de tribunales garantes del acceso a la justicia

El acceso a la justicia es un derecho reconocido por la Constitución Política

Mexicana, en el artículo 17, en donde el Estado garantizara un sistema de

administración de justicia a través de los procesos judiciales federales previstos

por este artículo, los mecanismos alternativos de solución de controversias, los

procedimientos administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de

delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.

Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni

ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia

por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los

plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus

resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su

servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,

prohibidas las costas judiciales.

El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen

las acciones colectivas. Tales leyes determinarán las

materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los

mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales

conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos

y mecanismos.

141

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución

de controversias. En la materia penal regularán su

aplicación, asegurarán la reparación del daño y

establecerán los casos en los que se requerirá

supervisión judicial.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos

orales deberán ser explicadas en audiencia pública previa

citación de las partes. Las leyes federales y locales

establecerán los medios necesarios para que se garantice

la independencia de los tribunales y la plena ejecución de

sus resoluciones.

La Federación, los Estados y el Distrito Federal

garantizarán la existencia de un servicio de defensoría

pública de calidad para la población y asegurarán las

condiciones para un servicio profesional de carrera para

los defensores. Las percepciones de los defensores no

podrán ser inferiores a las que correspondan a los

agentes del Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter

puramente civil.198

De ahí que Neófito López199 mencione la necesidad crear un tribunal

ambiental para hacer eficaz la protección al medio ambiente:

198

CPEUM, Ibídem

142

El Estado tiene la obligación frente a los gobernados de

crear tribunales que estén expeditos para resolver las

controversias que se puedan suscitar entre los

particulares, que es correlativa de la prohibición que tiene

de hacerse justicia por propia mano; este derecho a la

jurisdicción o derecho a la administración de justicia es en

esencia, el derecho al acceso a la justicia, previsto en el

artículo 17 de la Constitución Federal de la República

Mexicana.200

3.2.5 Artículo 25. Desarrollo sustentable

Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del

desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y

sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su

régimen democrático y que, mediante la competitividad, el

fomento del crecimiento económico y el empleo y una

más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el

pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los

individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad

protege esta Constitución. La competitividad se entenderá

como el conjunto de condiciones necesarias para generar

199

Magistrado adscrito al Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito en el Distrito Federal. 200

LÓPEZ RAMOS, Neófito. Op. Cit. P. 21.

143

un mayor crecimiento económico, promoviendo la

inversión y la generación de empleo.

El Estado velará por la estabilidad de las finanzas

públicas y del sistema financiero para coadyuvar a

generar condiciones favorables para el crecimiento

económico y el empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y

los planes estatales y municipales deberán observar dicho

principio.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la

actividad económica nacional, y llevará al cabo la

regulación y fomento de las actividades que demande el

interés general en el marco de libertades que otorga esta

Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con

responsabilidad social, el sector público, el sector social y

el sector privado, sin menoscabo de otras formas de

actividad económica que contribuyan al desarrollo de la

Nación.

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva,

las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28,

párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el

Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los

organismos y empresas productivas del Estado que en su

caso se establezcan. Tratándose de la planeación y el

144

control del sistema eléctrico nacional, y del servicio

público de transmisión y distribución de energía eléctrica,

así como de la exploración y extracción de petróleo y

demás hidrocarburos, la Nación llevará a cabo dichas

actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos

sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En

las actividades citadas la ley establecerá las normas

relativas a la administración, organización,

funcionamiento, procedimientos de contratación y demás

actos jurídicos que celebren las empresas productivas del

Estado, así como el régimen de remuneraciones de su

personal, para garantizar su eficacia, eficiencia,

honestidad, productividad, transparencia y rendición de

cuentas, con base en las mejores prácticas, y determinará

las demás actividades que podrán realizar.

Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social

y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar

las áreas prioritarias del desarrollo.

Bajo criterios de equidad social, productividad y

sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de

los sectores social y privado de la economía, sujetándolos

a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en

beneficio general, de los recursos productivos, cuidando

su conservación y el medio ambiente.

145

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la

organización y la expansión de la actividad económica del

sector social: de los ejidos, organizaciones de

trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que

pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los

trabajadores y, en general, de todas las formas de

organización social para la producción, distribución y

consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

La ley alentará y protegerá la actividad económica que

realicen los particulares y proveerá las condiciones para

que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al

desarrollo económico nacional, promoviendo la

competitividad e implementando una política nacional

para el desarrollo industrial sustentable que incluya

vertientes sectoriales y regionales, en los términos que

establece esta Constitución.201

En este artículo se establece la debida tutela del medio ambiente que

asegure un desarrollo integral y sustentable del País.

3.2.6 Artículo 27. El Desarrollo Nacional: integral y sustentable

Artículo 27.- La propiedad de las tierras y aguas

comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,

201

CPEUM, Ibídem

146

corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido

y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los

particulares, constituyendo la propiedad privada.

Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de

utilidad pública y mediante indemnización.

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a

la propiedad privada las modalidades que dicte el interés

público, así como el de regular, en beneficio social, el

aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles

de apropiación, con objeto de hacer una distribución

equitativa de la riqueza pública, cuidar de su

conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población

rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas

necesarias para ordenar los asentamientos humanos y

establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y

destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar

obras públicas y de planear y regular la fundación,

conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros

de población; para preservar y restaurar el equilibrio

ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para

disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la

organización y explotación colectiva de los ejidos y

comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad

147

rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería,

de la silvicultura y de las demás actividades económicas

en el medio rural, y para evitar la destrucción de los

elementos naturales y los daños que la propiedad pueda

sufrir en perjuicio de la sociedad.

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los

recursos naturales de la plataforma continental y los

zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o

substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos,

constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los

componentes de los terrenos, tales como los minerales de

los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la

industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de

gema y las salinas formadas directamente por las aguas

marinas; los productos derivados de la descomposición de

las rocas, cuando su explotación necesite trabajos

subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de

materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes;

los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los

carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el

espacio situado sobre el territorio nacional, en la

extensión y términos que fije el Derecho Internacional.202

202

CPEUM, Ibídem

148

3.2.7 Artículo 73. Facultad del Congreso para expedir leyes concurrentes

en materia ambiental.

Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:

XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno

Federal, de los gobiernos de los Estados y de los municipios, en el ámbito

de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de

preservación y restauración del equilibrio ecológico.

3.2.8 Recomendaciones de la CNDH a organismos gubernamentales en

materia ambiental

La Comisión Nacional de Derechos Humanos es la instancia de la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos que tiene como objetivo realizar estudios e

investigaciones académicas en materia de los derechos humanos; fomentar el

intercambio académico institucional; formar investigadores, dirigir e impulsar el

Centro de Documentación y Biblioteca de la propia Comisión Nacional,

organizar y supervisar la publicación de la Gaceta, programar y coordinar la

edición de las publicaciones que realice la Comisión Nacional, colaborar con la

Dirección General de Planeación y Análisis en la elaboración del informe anual

de actividades, así como, organizar e impartir programas de formación

académica en el campo de los derechos humanos, ya sea por sí mismo o en

colaboración con instituciones nacionales o extranjeras. El CENADEH tiene el

propósito de impulsar, promover y generar el desarrollar de estudios e

investigaciones en el área de Derechos Humanos y materias afines, mediante

149

una exhaustiva labor académica que fomente la cultura y conocimiento de los

derechos fundamentales a nivel nacional e internacional, buscando en todo

momento, constituirse como un espacio de reflexión en donde se estudie la

problemática actual que vive nuestro país y el entorno mundial en torno a los

derechos humanos y proponga líneas de acción para su tratamiento.

3.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Con algunos años de diferencia, la política ambiental y manejo de recursos en

México está acorde con la periodización anterior, aunque presenta elementos

específicos propios derivados de sus estilos administrativos y de los cambios

ocurridos dentro de las políticas y la estructura gubernamental. Sin embargo al

igual que en la mayoría de los países, la política ambiental y el manejo de los

recursos en México es el resultado de un conjunto de factores complejos,

destacándose el incremento de la preocupación internacional y nacional por el

deterioro del ambiente en consecuencia de los procesos de industrialización,

sobreexplotación y urbanización que cobran fuerza en el período de la

posguerra, así como de las críticas a los modelos de desarrollo ,como se ha

visto la Conferencia de Estocolmo representó un parte aguas en este sentido y

marco la dirección para continuar durante los años siguientes.

3.3.1 Política Ambiental

La necesidad del Estado de regular y controlar el uso de los recursos naturales

y la calidad del ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y la

150

calidad de vida se materializa en las políticas públicas ambientales, las cuales

integran un conjunto de principios, criterios y orientaciones generales,

formulados de forma estratégica, para la protección del medio ambiente, el

mejoramiento de las condiciones ambientales, y en algunos casos, de manera

específica, dan respuesta a problemas ambientales prioritarios.

ARTÍCULO 15.- Para la formulación y conducción de la

política ambiental y la expedición de normas oficiales

mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley,

en materia de preservación y restauración del equilibrio

ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal

observará los siguientes principios:

I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad

y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades

productivas del país;

II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser

aprovechados de manera que se asegure una

productividad óptima y sostenida, compatible con su

equilibrio e integridad;

III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la

responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico;

IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o

puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir,

151

minimizar o reparar los daños que cause, así como a

asumir los costos que dicha afectación implique.

Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente,

promueva o realice acciones de mitigación y adaptación a

los efectos del cambio climático y aproveche de manera

sustentable los recursos naturales;

V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico,

comprende tanto las condiciones presentes como las que

determinarán la calidad de la vida de las futuras

generaciones;

VI.- La prevención de las causas que los generan, es el

medio más eficaz para evitar los desequilibrios

ecológicos;

VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales

renovables debe realizarse de manera que se asegure el

mantenimiento de su diversidad y renovabilidad;

VIII.- Los recursos naturales no renovables deben

utilizarse de modo que se evite el peligro de su

agotamiento y la generación de efectos ecológicos

adversos;

IX.- La coordinación entre las dependencias y entidades

de la administración pública y entre los distintos niveles de

gobierno y la concertación con la sociedad, son

152

indispensables para la eficacia de las acciones

ecológicas;

X.- El sujeto principal de la concertación ecológica son no

solamente los individuos, sino también los grupos y

organizaciones sociales. El propósito de la concertación

de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la

sociedad y la naturaleza;

XI.- En el ejercicio de las atribuciones que las leyes

confieren al Estado, para regular, promover, restringir,

prohibir, orientar y, en general, inducir las acciones de los

particulares en los campos económico y social, se

considerarán los criterios de preservación y restauración

del equilibrio ecológico;

XII.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un

ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

Las autoridades en los términos de esta y otras leyes,

tomarán las medidas para garantizar ese derecho;

XIII.- Garantizar el derecho de las comunidades,

incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección,

preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales y la salvaguarda y uso de la

biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente

Ley y otros ordenamientos aplicables;

153

XIV.- La erradicación de la pobreza es necesaria para el

desarrollo sustentable;

XV.- Las mujeres cumplen una importante función en la

protección, preservación y aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales y en el desarrollo. Su completa

participación es esencial para lograr el desarrollo

sustentable;

XVI.- El control y la prevención de la contaminación

ambiental, el adecuado aprovechamiento de los

elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural

en los asentamientos humanos, son elementos

fundamentales para elevar la calidad de vida de la

población;

XVII.- Es interés de la nación que las actividades que se

lleven a cabo dentro del territorio nacional y en aquellas

zonas donde ejerce su soberanía y jurisdicción, no

afecten el equilibrio ecológico de otros países o de zonas

de jurisdicción internacional;

XVIII. Las autoridades competentes en igualdad de

circunstancias ante las demás naciones, promoverán la

preservación y restauración del equilibrio de los

ecosistemas regionales y globales;

154

XIX. A través de la cuantificación del costo de la

contaminación del ambiente y del agotamiento de los

recursos naturales provocados por las actividades

económicas en un año determinado, se calculará el

Producto Interno Neto Ecológico. El Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática integrará el Producto

Interno Neto Ecológico al Sistema de Cuentas Nacionales,

y

XX. La educación es un medio para valorar la vida a

través de la prevención del deterioro ambiental,

preservación, restauración y el aprovechamiento

sostenible de los ecosistemas y con ello evitar los

desequilibrios ecológicos y daños ambientales.203

3.2.2 Mecanismos para integrar la participación social en la toma de

decisiones

Los mecanismos para integrar la participación social en la toma de decisiones

ambientales, están establecidos en los artículos 157 al 159 de la LGEEPA, y

son los convenios de concertación, la consulta popular y los órganos de

consulta.

203

LGEEPA. DOF, México, 1988.

155

Además, establece que el Gobierno Federal deberá promover la

participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución,

evaluación y vigilancia de la política ambiental y de recursos naturales.

ARTÍCULO 157.- El Gobierno Federal deberá promover la

participación corresponsable de la sociedad en la

planeación, ejecución, evaluación y vigilancia de la

política ambiental y de recursos naturales.

ARTÍCULO 158.- Para los efectos del artículo anterior, la

Secretaría:

I.- Convocará, en el ámbito del Sistema Nacional de

Planeación Democrática, a las organizaciones obreras,

empresariales, de campesinos y productores

agropecuarios, pesqueros y forestales, comunidades

agrarias, pueblos indígenas, instituciones educativas,

organizaciones sociales y privadas no lucrativas y demás

personas interesadas para que manifiesten su opinión y

propuestas;

II.- Celebrará convenios de concertación con

organizaciones obreras y grupos sociales para la

protección del ambiente en los lugares de trabajo y

unidades habitacionales; con pueblos indígenas,

comunidades agrarias y demás organizaciones

campesinas para el establecimiento, administración y

manejo de áreas naturales protegidas, y para brindarles

156

asesoría ecológica en las actividades relacionadas con el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales;

con organizaciones empresariales, en los casos previstos

en esta Ley para la protección del ambiente; con

instituciones educativas y académicas, para la realización

de estudios e investigaciones en la materia; con

organizaciones civiles e instituciones privadas no

lucrativas, para emprender acciones ecológicas conjuntas;

así como con representaciones sociales y con particulares

interesados en la preservación y restauración del

equilibrio ecológico para la protección al ambiente;

III.- Celebrará convenios con los medios de comunicación

masiva para la difusión, información y promoción de

acciones de preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente;

IV. Promoverá el establecimiento de reconocimientos a

los esfuerzos más destacados de la sociedad para

preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el

ambiente; y

V.- Impulsará el fortalecimiento de la conciencia

ecológica, a través de la realización de acciones

conjuntas con la comunidad para la preservación y

mejoramiento del ambiente, el aprovechamiento racional

de los recursos naturales y el correcto manejo de

157

desechos. Para ello, la Secretaría podrá, en forma

coordinada con los Estados y Municipios

correspondientes, celebrar convenios de concertación con

comunidades urbanas y rurales, así como con diversas

organizaciones sociales, y

VI.- Concertará acciones e inversiones con los sectores

social y privado y con instituciones académicas, grupos y

organizaciones sociales, pueblos indígenas y demás

personas físicas y morales interesadas, para la

preservación y restauración del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente.

ARTÍCULO 159.- La Secretaría integrará órganos de

consulta en los que participen entidades y dependencias

de la administración pública, instituciones académicas y

organizaciones sociales y empresariales. Dichos órganos

tendrán funciones de asesoría, evaluación y seguimiento

en materia de política ambiental y podrán emitir las

opiniones y observaciones que estimen pertinentes. Su

organización y funcionamiento se sujetará a los acuerdos

que para el efecto expida la Secretaría.

Cuando la Secretaría deba resolver un asunto sobre el

cual los órganos a que se refiere el párrafo anterior

158

hubiesen emitido una opinión, la misma deberá expresar

las causas de aceptación o rechazo de dicha opinión.204

Los convenios de concertación, la consulta popular y los órganos de

consulta deben integrarse al procedimiento de evaluación de impacto

ambiental, y no solamente al ámbito general de la política ambiental, si se

requiere realmente contar con la participación social en la evaluación de obras

o actividades a desarrollar.205

3.2.2.1 Convenios de concertación

Dentro del universo de atención de estos instrumentos, pueden ser

clasificados, atendiendo a su naturaleza y a las partes que intervienen de la

siguiente manera:

Convenios de Concertación.- Se celebran entre la PROFEPA y los

particulares, con la finalidad coordinar acciones para proteger y

preservar los recursos naturales y medio ambiente, impulsando el

cumplimiento de la normatividad ambiental.

Convenios de Coordinación.- Los que celebra la PROFEPA con las

Entidades Federativas o con Municipios para llevar a cabo acciones

gubernamentales de manera conjunta. Este tipo de convenios son

fundamentales para establecer una adecuada coordinación entre los

204

LGEEPA, Ibídem 205

BURGUETE STANEK, Leopoldo. Op. Cit. P. 129.

159

distintos niveles de gobierno y atender de manera pronta y eficaz los

problemas ambientales.

Convenios de Colaboración.- Son los celebrados con otras

Dependencias de la Administración Pública Federal. Estos instrumentos

jurídicos permiten la transversalidad de los asuntos ambientales, toda

vez que permiten ser atendidos con una visión integral y homogénea

entre los entes que conforman la administración pública, además de que

los hace partícipes en el cumplimiento de los compromisos con el

ambiente y los recursos naturales.

3.2.2.2 Consulta popular

La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el

cual se convoca al pueblo para decida acerca de algún aspecto de vital

importancia. La consulta popular puede ser tanto nacional como departamental,

municipal, distrital o local.

―La denuncia popular es el mecanismo idóneo de

participación social que fomenta la colaboración

responsable de los diversos grupos sociales en el

cuidado y protección de los recursos naturales y el

ambiente. La demanda de la ciudadanía consiste en que

se atiendan sus denuncias con prontitud para

salvaguardar el ambiente y los recursos naturales del

entorno donde viven. Por ello, atiende las denuncias

160

presentadas por los diferentes medios: telefónico,

personal, escrito, correo electrónico, correo o internet, a

través de los cuales la ciudadanía indica los hechos,

actos u omisiones que produzcan o puedan provocar

desequilibrio ecológico, daños al ambiente o a los

recursos naturales, y/o contravengan las disposiciones

jurídicas en materia ambiental federal‖.206

ARTÍCULO 196.- Cuando una denuncia popular no

implique violaciones a la normatividad ambiental, ni

afecte cuestiones de orden público e interés social, la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente podrá

sujetar la misma a un procedimiento de conciliación. En

todo caso, se deberá escuchar a las partes

involucradas.207

Este precepto, en los términos como fue concebido y redactado,

ocasionó la ineficacia de la conciliación como un mecanismo útil y práctico para

la justicia ambiental.

Y hoy resulta inútil en los términos vigentes, como un

mecanismo de descongestión y abatimiento de la

impunidad, principalmente por que prevé a la conciliación

únicamente para aquellos casos de denuncias populares

que impliquen hechos no violatorios de la Ley. Es decir, la

conciliación sólo procede cuando no hay infracción

206

LGEEPA, Ibídem 207

LGEEPA, Ibídem

161

administrativa. Luego entonces, es un mecanismo

inservible desde un punto de vista conceptual, para

aportar una salida alterna en el caso de infracciones

administrativas ―de bagatela‖ o irrelevantes, que deben

ser atendidas por la PROFEPA en respuesta a la

ciudadanía.208

3.2.2.3 Órganos de consulta

La creación de los órganos de consulta y participación del sector ambiental

federal se fundamenta en los artículos 157 y 159 de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y en otras leyes del sector

ambiental.

CAPÍTULO II

Derecho a la Información Ambiental

ARTÍCULO 159 BIS.- La Secretaría desarrollará un

Sistema Nacional de Información Ambiental y de

Recursos Naturales que tendrá por objeto registrar,

organizar, actualizar y difundir la información ambiental

nacional, que estará disponible para su consulta y que se

coordinará y complementará con el Sistema de Cuentas

208

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. (El nuevo criterio de caducidad en materia ambiental y la vigencia de implementar mecanismos de descongestión, para la procuraduría federal de protección al ambiente) Op. Cit. P. 33

162

Nacionales a cargo del Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática.

En dicho Sistema, la Secretaría deberá integrar, entre

otros aspectos, información relativa a los inventarios de

recursos naturales existentes en el territorio nacional, a

los mecanismos y resultados obtenidos del monitoreo de

la calidad del aire, del agua y del suelo, al ordenamiento

ecológico del territorio, así como la información señalada

en el artículo 109 BIS y la correspondiente a los registros,

programas y acciones que se realicen para la

preservación del equilibrio ecológico y la protección al

ambiente.

La Secretaría reunirá informes y documentos relevantes

que resulten de las actividades científicas, académicas,

trabajos técnicos o de cualquier otra índole en materia

ambiental y de preservación de recursos naturales,

realizados en el país por personas físicas o morales,

nacionales o extranjeras, los que serán remitidos al

Sistema Nacional de Información Ambiental y de

Recursos Naturales.

Los Estados, los Municipios y el Distrito Federal,

participarán con la Secretaría en la integración del

Sistema Nacional de Información Ambiental y de

Recursos Naturales.

163

ARTÍCULO 159 BIS 1.- La Secretaría deberá elaborar y

publicar bianualmente un informe detallado de la situación

general existente en el país en materia de equilibrio

ecológico y protección al ambiente.

ARTÍCULO 159 BIS 2.- La Secretaría editará una Gaceta

en la que se publicarán las disposiciones jurídicas,

normas oficiales mexicanas, decretos, reglamentos,

acuerdos y demás actos administrativos, así como

información de interés general en materia ambiental, que

se publiquen por el Gobierno Federal o los gobiernos

locales, o documentos internacionales en materia

ambiental de interés para México, independientemente de

su publicación en el Diario Oficial de la Federación o en

otros órganos de difusión. Igualmente en dicha Gaceta se

publicará información oficial relacionada con las áreas

naturales protegidas y la preservación y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

ARTÍCULO 159 BIS 3.- Toda persona tendrá derecho a

que la Secretaría, los Estados, el Distrito Federal y los

Municipios pongan a su disposición la información

ambiental que les soliciten, en los términos previstos por

esta Ley.

En su caso, los gastos que se generen, correrán por

cuenta del solicitante.

164

Para los efectos de lo dispuesto en el presente

ordenamiento, se considera información ambiental,

cualquier información escrita, visual o en forma de base

de datos, de que dispongan las autoridades ambientales

en materia de agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos

naturales en general, así como sobre las actividades o

medidas que les afectan o puedan afectarlos.

Toda petición de información ambiental deberá

presentarse por escrito, especificando claramente la

información que se solicita y los motivos de la petición.

Los solicitantes deberán identificarse indicando su nombre

o razón social y domicilio.

ARTÍCULO 159 BIS 4.- Las autoridades a que se refiere

el artículo anterior, denegarán la entrega de información

cuando:

I.- Se considere por disposición legal que la información

es confidencial o que por su propia naturaleza su difusión

afecta la seguridad nacional;

II.- Se trate de información relativa a asuntos que son

materia de procedimientos judiciales o de inspección y

vigilancia, pendientes de resolución;

165

III.- Se trate de información aportada por terceros cuando

los mismos no estén obligados por disposición legal a

proporcionarla, o

IV.- Se trate de información sobre inventarios e insumos y

tecnologías de proceso, incluyendo la descripción del

mismo.

ARTÍCULO 159 BIS 5.- La autoridad ambiental deberá

responder por escrito a los solicitantes de información

ambiental en un plazo no mayor a veinte días a partir de

la recepción de la petición respectiva. En caso de que la

autoridad conteste negativamente la solicitud, deberá

señalar las razones que motivaron su determinación.

Si transcurrido el plazo establecido en el párrafo anterior

la autoridad ambiental no emite su respuesta por escrito,

la petición se entenderá resuelta en sentido negativo para

el promovente.

La autoridad ambiental, dentro de los diez días siguientes

a la solicitud de información, deberá notificar al generador

o propietario de la misma de la recepción de la solicitud.

Los afectados por actos de la Secretaría regulados en

este Capítulo, podrán ser impugnados mediante la

interposición del recurso de revisión, de conformidad con

166

lo dispuesto en esta Ley y en la Ley Federal de

Procedimiento Administrativo.

ARTÍCULO 159 BIS 6.- Quien reciba información

ambiental de las autoridades competentes, en los

términos del presente Capítulo, será responsable de su

adecuada utilización y deberá responder por los daños y

perjuicios que se ocasionen por su indebido manejo.209

3.2.2.4 Educación Ambiental

En no pocos de los informes y manifiestos que van apareciendo a lo largo de

estos años se plantea la necesidad de adoptar medidas educativas (entre

otras) para frenar el creciente deterioro del planeta. Las relaciones entre

educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que

aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio

educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad

suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la educación.

De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental,

como la entendemos hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa

a un primer plano a finales de los años sesenta. Estos planteamientos alcanzan

rápidamente un reconocimiento institucional. Así por ejemplo, en el ámbito

internacional, ha sido la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus

organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente), la principal impulsora de

estudios y programas relativos a la educación ambiental. Sin embargo, no

podemos reducir este proceso de desarrollo a su vertiente institucional. Es

209

LGEEPA, Ibídem

167

preciso reconocer el esfuerzo de innumerables entidades, organizaciones de

carácter no gubernamental y educadores que han contribuido, a veces de

forma anónima, no sólo a la conceptualización de la educación ambiental sino,

sobre todo, a su puesta en práctica.

Previamente ha quedado planteado el carácter estratégico que la

educación ambiental tiene en el proceso hacia el desarrollo sostenible. Sin

embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para

responder al reto ambiental. "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio

ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las

políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en

relación al medio ambiente humano". (UNESCO).

La educación es, a la vez, producto social e instrumento de

transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas

educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio

social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección

del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el

complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las

relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva,

el modelo de desarrollo establecido.

Esto implica la necesidad de incluir los programas de educación

ambiental en la planificación y en las políticas generales, elaboradas a través

de la efectiva participación social. Demasiadas veces se cae en la tentación de

realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes

movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la

168

gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión

("la mejor educación es una buena gestión") y no ser utilizada como

justificación ante las posibles deficiencias de ésta.

El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la

"transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta

transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales,

políticos, además de educativos. Así pues, aun reconociendo las enormes

potencialidades de la Educación Ambiental, no podemos convertirla en una

falsa tabla de salvación.

3.4 Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública tiene como

finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la

información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos

Constitucionales Autónomos o con autonomía legal y cualquier otra entidad

federal.

El 4 de mayo de 2015 fue publicado el decreto por el que se expide la

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.210 Esta ley

marca el inicio de una nueva etapa en la historia de la transparencia en México.

En esta materia, también se creó el Instituto Nacional de Transparencia,

Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, es un organismo

autónomo, especializado, imparcial, colegiado, con personalidad jurídica y

patrimonio propio.

3.4.1 Origen

210

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. DOF, México, 2015.

169

El derecho de acceso a la información en México se establece a partir del inicio

del propio derecho constitucional mexicano, con los elementos constitucionales

elaborados por don Ignacio López Rayón, durante la elección de 1811 y el

proyecto Constitucional de la Junta de Gobierno, quien plasmó en el artículo 29

de la obra citada que: Habrá absoluta libertad de imprenta en puntos

meramente científicos y políticos, con tal de que éstos últimos observen las

miras de ilustrar y no zaherir las legislaciones establecidas.211

Estas ideas del Congreso Constituyente del 1857 respecto de la libertad

de expresión y de imprenta, quedaron plasmadas en el artículo 6 de la

Constitución Política de la República Mexicana de 1857, promulgada por

Ignacio Comonfort el 12 de febrero del mismo año, el cual estableció que: La

manifestación de ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o

administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero,

provoque algún crimen o delito o perturbe el orden público.212

El numeral citado en el párrafo anterior, no sufrió reforma alguna durante

su vigencia y la Constitución actual lo incorporó prácticamente de manera

idéntica e inclusive en el mismo numeral.

El Doctor Sergio López-Ayllón, en su obra ―El Derecho a

la Información‖, establece que ―a finales de los años

sesentas, el país vive la primera de una serie de crisis.

Esta situación que es consecuencia del agotamiento del

patrón de acumulación de capital, la inequitativa

repartición de la riqueza y el desarrollo económico

211

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, LII Legislatura. Derechos del Pueblo Mexicano: Antecedentes, Origen y Evolución del articulado constitucional. Tomo II. México: Publicaciones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 1985. P. 6. 212

Constitución Política de la República Mexicana de 1857: Disponible en: www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf: 28 de agosto de 2015.

170

conformado a partir de los años cuarenta, se traduce a

nivel político y social en la pérdida de consenso del

Estado. El movimiento del 68 es parteaguas de esta

situación, que significa el distanciamiento entre las clases

medias urbanas respecto del Estado. Distanciamientos

semejantes aunque no tan manifiestos, se dan en el nivel

municipal, obrero y campesino.213

A pesar de que formalmente la Constitución protegía este derecho, la

falta de una legislación secundaria y una estructura adecuada impedía que

fuera ejercido plenamente.

Es por ello que, la iniciativa de la Ley Federal de Transparencia y

Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) fue presentada en

noviembre de 2001 por el presidente Vicente Fox, aprobada por mayoría

unánime en el Congreso en abril de 2002, publicada el 11 de junio de ese año,

para finalmente entrar en ejercicio el 12 de junio de 2013. 214

De ahí que, la idea de la ley era que cualquier ciudadano puede solicitar

información producida por el gobierno federal sin necesidad de dar una

justificación específica.

Durante los dos años transcurridos entre su presentación y entrada en

vigor, se estructuro las unidades de enlace, órganos internos de control y

comités de información. También, el Senado ratifico a los cinco comisionados

213

LÓPEZ AYLLÓN, Sergio. El Derecho a la Información en México. México: Editorial Porrúa, 1984. PP. 71-72. 214

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS. 11o Informe de labores al H. Congreso de la Unión 2013. México: Publicaciones IFAI. 2013. P. 13

171

que conformaron el primer cuerpo colegiado del Instituto Federal de Acceso a

la Información Pública (IFAI).

En el 2007, se llevó a cabo una nueva reforma al artículo

sexto constitucional. En ella se formalizan los principios y

bases del derecho al acceso a la información, a la vez que se

establece la responsabilidad de la Federación, los estados y

el Distrito Federal. En esta reforma también es incluido el

componente de la protección de datos personales.215

La legislación secundaria con respecto a la protección de

datos personales fue aprobada por el Congreso en 2010

mediante la llamada Ley Federal de Protección de Datos

Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). 216

Esta ley amplió las facultades del IFAI de manera relevante. El artículo

38 de dicha ley otorga al IFAI la obligación de promover su ejercicio, interpretar

su ámbito administrativo, emitir criterios y recomendaciones, entre otras

atribuciones. Asimismo, se modifica el actual nombre de esta institución a

Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.

En el 2007, se llevó a cabo una nueva reforma al artículo

sexto constitucional. En ella se formalizan los principios y

bases del derecho al acceso a la información, a la vez que se

establece la responsabilidad de la Federación, los estados y

215

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS. Op. cit. P. 14 216

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS. Op. Cit. P. 15

172

el Distrito Federal. En esta reforma también es incluido el

componente de la protección de datos personales.217

La legislación secundaria con respecto a la protección de

datos personales fue aprobada por el Congreso en 2010

mediante la llamada Ley Federal de Protección de Datos

Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). 218

Esta ley amplió las facultades del IFAI de manera relevante. El artículo

38 de dicha ley otorga al IFAI la obligación de promover su ejercicio, interpretar

su ámbito administrativo, emitir criterios y recomendaciones, entre otras

atribuciones. Asimismo, se modifica el actual nombre de esta institución a

Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.

Finalmente, el 7 de febrero de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de

la Federación otra reforma al artículo 6º constitucional mediante la cual se

previeron aspectos de suma relevancia y trascendencia para el derecho de

acceso a la información en México. 219

Cabe destacar que, la modificación a la ley fundamental se enfocó en

renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de

datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la

materia que garantice los alcances de dichos derechos en México.

217

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS. Op. Cit. P. 14 218

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS. Op. Cit. P. 15 219

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS. Op. Cit. P. 16

173

Entre otras cuestiones, derivado de dicha modificación se

amplió considerablemente el catálogo de sujetos

obligados en la materia, quedando comprendidos toda

autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes

Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos,

partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así

como cualquier persona física, moral o sindicato que

reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de

autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal. 220

Asimismo, se transformó el Instituto Federal de Acceso a la Información

y Protección de Datos al otorgársele autonomía constitucional, así como a los

órganos garantes en las entidades federativas.

Además, se establecieron dos mecanismos adicionales

para prever la garantía y tutela efectiva del derecho, pues

se otorgó al mismo Instituto la facultad para conocer, en

segunda instancia, de los recursos que interpongan los

particulares respecto de las resoluciones de los

organismos autónomos especializados de las entidades

federativas que determinen la reserva, confidencialidad,

inexistencia o negativa de la información previamente

solicitada. 221

220

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS. Op. Cit. P. 17 221

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS. Op. Cit. P. 17

174

Finalmente, la referida reforma constitucional prevé que, el Congreso de

la Unión expida una ley general reglamentaria del artículo 6º constitucional, en

la que se desarrollen los principios y bases generales en materia de

transparencia, acceso a la información y protección de datos personales en

posesión de los sujetos obligados.

3.4.2 Contenido general de la LGTAIP

La LGTAIP está integrada por nueve títulos de los cuales son el resultado de

un análisis objetivo, de un trabajo realizado entre actores públicos y sociales,

así como de la integración de un Sistema Nacional de Transparencia.

En el Título Primero se establece las disposiciones generales, como el

objeto de la ley, los principios generales y los sujetos obligados. En el Título

Segundo determina el sistema nacional de transparencia y acceso a la

información pública y protección de datos personales.

Respecto al Título Tercero refiere a la plataforma nacional de

transparencia, la cual los Organismos garantes desarrollarán, administrarán,

implementarán y pondrán en funcionamiento la plataforma electrónica que

permita cumplir con los procedimientos, obligaciones y disposiciones señaladas

en la ley.

En el Título Cuarto menciona la cultura de transparencia y apertura

gubernamental, a partir de sus tres ejes: la promoción, la transparencia

proactiva y la apertura del Gobierno.

En relación con el Título Quinto, prevé las obligaciones de transparencia

la cual establecerán la obligación de los sujetos obligados de poner a

disposición de los particulares la información que establece la ley en los sitios

175

de Internet correspondientes de los sujetos obligados y a través de la

Plataforma Nacional.

El Título Sexto refiere a toda información clasificada, la cual el sujeto

obligado determinara la clasificación en cuanto si es información reservada o

confidencial, de acuerdo a los términos que fije la misma ley.

El Título Séptimo y Octavo establece los procedimientos, en el primero

prevé el proceso de acceso a la información pública. Mientras que en el otro,

refiere al procedimientos de impugnación.

Finalmente, el Título Noveno especifica las medidas de apremio a los

sujetos obligados con el fin de asegurar el cumplimiento de sus

determinaciones. Así como, las sanciones por incumplimiento de las

obligaciones establecidas en la materia de la presente Ley.

3.4.3 Objetivos

En el artículo primero de la LGTAIP establece como objetivo general:

Establecer los principios, bases generales y

procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la

información en posesión de cualquier autoridad, entidad,

órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo

y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos,

fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier

persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza

176

recursos públicos o realice actos de autoridad de la

Federación, las Entidades Federativas y los municipios.222

En el mismo sentido, el artículo segundo prevé los objetivos:

Artículo 2. Son objetivos de esta Ley:

I. Distribuir competencias entre los Organismos garantes

de la Federación y las Entidades Federativas, en materia

de transparencia y acceso a la información;

II. Establecer las bases mínimas que regirán los

procedimientos para garantizar el ejercicio del derecho de

acceso a la información;

III. Establecer procedimientos y condiciones homogéneas

en el ejercicio del derecho de acceso a la información,

mediante procedimientos sencillos y expeditos;

IV. Regular los medios de impugnación y procedimientos

para la interposición de acciones de inconstitucionalidad y

controversias constitucionales por parte de los

Organismos garantes;

V. Establecer las bases y la información de interés público

que se debe difundir proactivamente;

VI. Regular la organización y funcionamiento del Sistema

Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos Personales, así como establecer las

bases de coordinación entre sus integrantes;

222

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ibídem.

177

VII. Promover, fomentar y difundir la cultura de la

transparencia en el ejercicio de la función pública, el

acceso a la información, la participación ciudadana, así

como la rendición de cuentas, a través del establecimiento

de políticas públicas y mecanismos que garanticen la

publicidad de información oportuna, verificable,

comprensible, actualizada y completa, que se difunda en

los formatos más adecuados y accesibles para todo el

público y atendiendo en todo momento las condiciones

sociales, económicas y culturales de cada región;

VIII. Propiciar la participación ciudadana en la toma de

decisiones públicas a fin de contribuir a la consolidación

de la democracia, y

IX. Establecer los mecanismos para garantizar el

cumplimiento y la efectiva aplicación de las medidas de

apremio y las sanciones que correspondan.223

3.4.4 Sujetos obligados

De acuerdo con la LGTAIP los sujetos son aquellos que transparentar y

permiten el acceso a su información. Además, deben de proteger los datos

personales que obren en su poder.

Como sujeto obligado son cualquier autoridad, entidad,

órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo

y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos,

223

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ibídem.

178

fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier

persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza

recursos públicos o realice actos de autoridad en los

ámbitos federal, de las Entidades Federativas y

municipal.224

Respeto a las obligaciones, en el artículo 24 de LGTAIP225 establece las

siguientes:

Constituir el Comité de Transparencia, las Unidades de

Transparencia y vigilar su correcto funcionamiento de acuerdo a

su normatividad interna;

Designar en las Unidades de Transparencia a los titulares que

dependan directamente del titular del sujeto obligado y que

preferentemente cuenten con experiencia en la materia;

Proporcionar capacitación continua y especializada al personal

que forme parte de los Comités y Unidades de Transparencia;

Constituir y mantener actualizados sus sistemas de archivo y

gestión documental, conforme a la normatividad aplicable;

Promover la generación, documentación y publicación de la

información en Formatos Abiertos y Accesibles;

Proteger y resguardar la información clasificada como reservada o

confidencial;

Reportar a los Organismos garantes competentes sobre las

acciones de implementación de la normatividad en la materia, en

los términos que éstos determinen;

224

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ibídem. 225

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ibídem.

179

Atender los requerimientos, observaciones, recomendaciones y

criterios que, en materia de transparencia y acceso a la

información, realicen los Organismos garantes y el Sistema

Nacional;

Fomentar el uso de tecnologías de la información para garantizar

la transparencia, el derecho de acceso a la información y la

accesibilidad a éstos;

Cumplir con las resoluciones emitidas por los Organismos

garantes;

Publicar y mantener actualizada la información relativa a las

obligaciones de transparencia;

Difundir proactivamente información de interés público;

Dar atención a las recomendaciones de los Organismos garantes,

y

Las demás que resulten de la normatividad aplicable

3.4.5 Obligaciones de transparencia

Las obligaciones de transparencia prevista en el Título Quinto de LGTAIP

refieren que las leyes en materia de transparencia y acceso a la información

establecerán la obligación de los sujetos obligados de poner a disposición de

los particulares la información en los sitios de Internet correspondientes de los

sujetos obligados y a través de la Plataforma Nacional.

180

Con respecto a los datos personales, en el artículo 68 establece que los

sujetos obligados serán responsables de estos datos, en relación con éstos,

deberán:226

I. Adoptar los procedimientos adecuados para recibir y responder las

solicitudes de acceso, rectificación, corrección y oposición al tratamiento

de datos, en los casos que sea procedente, así como capacitar a los

Servidores Públicos y dar a conocer información sobre sus políticas en

relación con la protección de tales datos, de conformidad con la

normatividad aplicable;

II. Tratar datos personales sólo cuando éstos sean adecuados, pertinentes y

no excesivos en relación con los propósitos para los cuales se hayan

obtenido o dicho tratamiento se haga en ejercicio de las atribuciones

conferidas por ley;

III. Poner a disposición de los individuos, a partir del momento en el cual se

recaben datos personales, el documento en el que se establezcan los

propósitos para su tratamiento, en términos de la normatividad aplicable,

excepto en casos en que el tratamiento de los datos se haga en ejercicio

de las atribuciones conferidas por ley;

IV. Procurar que los datos personales sean exactos y actualizados;

V. Sustituir, rectificar o completar, de oficio, los datos personales que fueren

inexactos, ya sea total o parcialmente, o incompletos, en el momento en

que tengan conocimiento de esta situación, y

226

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ibídem.

181

VI. Adoptar las medidas necesarias que garanticen la seguridad de los datos

personales y eviten su alteración, pérdida, transmisión y acceso no

autorizado.

3.4.6 Información reservada y confidencial

En el capítulo II, del Título Sexto, establece cuando la información debe

ser clasificada como reservada: 227

I. Comprometa la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa

nacional y cuente con un propósito genuino y un efecto demostrable;

II. Pueda menoscabar la conducción de las negociaciones y relaciones

internacionales;

III. Se entregue al Estado mexicano expresamente con ese carácter o el de

confidencial por otro u otros sujetos de derecho internacional, excepto

cuando se trate de violaciones graves de derechos humanos o delitos de

lesa humanidad de conformidad con el derecho internacional;

IV. Pueda afectar la efectividad de las medidas adoptadas en relación con las

políticas en materia monetaria, cambiaria o del sistema financiero del

país; pueda poner en riesgo la estabilidad de las instituciones financieras

susceptibles de ser consideradas de riesgo sistémico o del sistema

financiero del país, pueda comprometer la seguridad en la provisión de

moneda nacional al país, o pueda incrementar el costo de operaciones

financieras que realicen los sujetos obligados del sector público federal;

V. Pueda poner en riesgo la vida, seguridad o salud de una persona física;

VI. Obstruya las actividades de verificación, inspección y auditoría relativas al

cumplimiento de las leyes o afecte la recaudación de contribuciones;

227

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ibídem.

182

VII. Obstruya la prevención o persecución de los delitos;

VIII. La que contenga las opiniones, recomendaciones o puntos de vista que

formen parte del proceso deliberativo de los servidores públicos, hasta en

tanto no sea adoptada la decisión definitiva, la cual deberá estar

documentada;

IX. Obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a los Servidores

Públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa;

X. Afecte los derechos del debido proceso;

XI. Vulnere la conducción de los Expedientes judiciales o de los

procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio, en tanto no

hayan causado estado;

XII. Se encuentre contenida dentro de las investigaciones de hechos que la

ley señale como delitos y se tramiten ante el Ministerio Público, y

XIII. Las que por disposición expresa de una ley tengan tal carácter, siempre

que sean acordes con las bases, principios y disposiciones establecidos

en esta Ley y no la contravengan; así como las previstas en tratados

internacionales.

Sin embargo, no podrá ser de carácter de reservado cuando se trate de

violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad. Así

como, de información relacionada con actos de corrupción de acuerdo con las

leyes aplicables.

Con respecto a la información confidencial, la LGTAIP define aquella que

contiene datos personales concernientes a una persona identificada o

identificable. Se considera como información confidencial: los secretos

183

bancario, fiduciario, industrial, comercial, fiscal, bursátil y postal, cuya titularidad

corresponda a particulares, sujetos de derecho internacional o a sujetos

obligados cuando no involucren el ejercicio de recursos públicos. 228 Para que

los sujetos obligados puedan permitir el acceso a información confidencial

requieren obtener el consentimiento de los particulares titulares de la

información.

3.4.7 Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos Personales

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) se

transformó en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos Personales (INAI), tras la publicación de la LGTAIP.

El INAI tiene como objeto el garantizar el derecho de los ciudadanos a la

información pública gubernamental y a la privacidad de sus datos personales,

así como para promover en la sociedad y en el gobierno la cultura del acceso a

la información, la rendición de cuentas y el derecho a la privacidad.229

De ahí que el INAI pretenda garantizar el derecho de los ciudadanos a la

información y que cada ciudadano tenga acceso a sus datos personales, así

como formar una conciencia sobre la importancia de proteger la información de

ese tipo. Asimismo, la promoción de la cultura de transparencia y rendición de

cuentas, tiene como fin la relación entre gobierno y sociedad y la contribución

228

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ibídem. 229

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales: Disponible en: http://inicio.inai.org.mx/SitePages/misionViosionObjetivos.aspx: 22 de septiembre de 2015.

184

que el manejo adecuado de los archivos traerá a la eficiente entrega de

información gubernamental.

3.5 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

La LFRA es una ley tutelar de Derechos Humanos y el Estado que tiene la

obligación de garantizar el derecho a un medio ambiente sano; es decir, que

las personas tenemos el derecho a impugnar el daño ambiental y por lo tanto a

obtener la reparación y la indemnización por tales daños, ya que se considera

al medio ambiente de orden público e interés social, de conformidad con la

reforma constitucional al artículo 4° de fecha 8 de febrero de 2012. La LFRA

tiene por objeto la protección, la preservación y restauración del ambiente y el

equilibrio ecológico. El daño y deterioro ambiental serán generadores de

responsabilidad para quien los provoque, en este caso hablamos de una

responsabilidad ambiental.

3.6 Normas Oficiales Mexicanas

Es considerable pero debe aumentarse para llenar los vacíos que persisten,

bajo la perspectiva de incluir aspectos ambientales en la operación de las

empresas que puedan ser objeto de regulación con criterios de

costo/efectividad. Las normas más desarrolladas han sido las referidas a las

actividades industriales, presentado enormes retos las referentes a la

protección de la vida silvestre, debiendo alcanzarse, con las que de ellas se

emitan su aprovechamiento sostenible.

185

Se requiere la revisión del marco normativo, para darle un mayor alcance a las

normas y corregir desviaciones tecnológicas se debe procurar condensar en

una sola norma los límites aplicables a industrias diferentes, el desarrollo de

nuevas normas debe vincularse con otros instrumentos regulatorios y con la

normalización voluntaria e incluir los tiempos de ajuste que requieren los

sectores afectados, en una palabra ―lograr una normatividad multimedios‖.230

3.7 Propuesta sobre la creación de un Tribunal Federal Ambiental

El Estado tiene la obligación frente a los gobernados de crear tribunales que

estén expeditos para resolver las controversias que se puedan suscitar entre

los particulares, que es correlativa de la prohibición que tienen de hacerse

justicia por propia mano; este derecho a la jurisdicción o derecho a la

administración de justicia es en esencia, el derecho al acceso a la justicia,

previsto en el artículo 17 de la Constitución Federal de la República Mexicana.

Solamente falta el cómo ejercerlo, es decir, la vía procesal y el tribuna que

debe resolver la controversia ambiental.231

Para que protección al medio ambiente sea eficaz en el ámbito civil debe

crear un proceso civil ambiental y tribunales ambientales. Es preciso que los

ciudadanos y las instituciones públicas como los municipios, así como las

personas morales privadas como las ONG´s participen de una manera eficaz, a

230

DÉCTOR GARCÍA, Romeo. Derecho Ambiental. México: Ed. UNAM. 2002. P. 58. 231

LÓPEZ RAMOS, Neófilo. El acceso a la justicia ambiental y la necesidad de crear un tribunal ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 54, abril/mayo, 2013. P.22

186

través de un instrumento procesal civil ante un tribunal ambiental. 232

Actualmente advertimos que la actividad administrativa de regulación de la

política ambiental y de su aplicación por sí y ante sí, ha resultado insuficiente.

La eficacia de esa participación quedará garantizada con tribunal especializado

y un derecho procesal ambiental con mecanismos e instrumentos adecuados

para que la ciudadanía pueda ejercer la tutela del medio ambiente que le

corresponde como deber solidario para las generaciones futuras.233

El molde clásico del derecho procesal civil no responde a la necesidad

de tutela del medio ambiente, por lo que es necesario remozar las instituciones

procesales como un nuevo odre para un vino nuevo; las instituciones del

proceso deben adecuarse a la materia ambiental, tanto las medidas cautelares

como las instituciones fundamentales del proceso; de manera que en la fusión

de la materia civil y ambiental, la legitimación en la causa, la carga probatoria,

las presunciones, la cosa juzgada y el contenido de las condenas a la

reparación con sus efectos deben responder a la naturaleza del bien jurídico

que se pretende tutelar. Primero el legislador y después el operador jurídico

tiene que dar flexibilidad a los moldes clásicos.234

Para la debida tutela del medio ambiente que asegure un desarrollo

integral y sustentable al País como lo precisa el artículo 25 constitucional, y

debe advertirse que la creación de los tribunales especializados en materia de

medio ambiente requiere también de un derecho procesal ambiental.

232

López Ramos, Neófilo. El acceso a la justicia ambiental y la necesidad de crear un tribunal ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 54, abril/mayo, 2013. P.22 233

López Ramos, Neófilo. El acceso a la justicia ambiental y la necesidad de crear un tribunal ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 54, abril/mayo, 2013. P.22 234

López Ramos, Neófilo. El acceso a la justicia ambiental y la necesidad de crear un tribunal ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 54, abril/mayo, 2013. P.22

187

En las últimas cuatro décadas ha tenido auge la materia ecológica y ha

dado lugar al denominado derecho ambiental, que ha reclamado su autonomía

y tenemos una Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

desde 1988, reformada en 161 de sus 194 artículos en el año de 1996, leyes

sectoriales como la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley

Minera, la Ley de Aguas Nacionales, que recogen derechos sustantivos

ambientales; incluso está reconocido a nivel constitucional, en el artículo 4°.235

Las instituciones humanas son perfectibles y que jamás se llegará a un estadio

en el que haya infalibilidad.236

235

López Ramos, Neófilo. El acceso a la justicia ambiental y la necesidad de crear un tribunal ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 54, abril/mayo, 2013. P.22 236

López Ramos, Neófilo. El acceso a la justicia ambiental y la necesidad de crear un tribunal ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 54, abril/mayo, 2013. P.23

188

“A la justa petición siempre favorece la justicia”.

Miguel de Cervantes Saavedra.

189

CAPÍTULO CUARTO

PRINCIPALES ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA GESTIÓN

AMBIENTAL

En América Latina y el Caribe, la Cumbre para la Tierra de 1992 representó un

importante impulso para la protección ambiental, la creación de legislación e

institucionalidad ambiental y la construcción de los primeros instrumentos de

gestión ambiental para la sostenibilidad. 237

Los países de América Latina y el Caribe han avanzado

en el diseño y la implementación de instancias

especializadas con jurisdicción ambiental, tanto en los

sistemas de justicia como en instancias adscritas a

organismos ministeriales o autónomos. Asimismo, en los

últimos años, la legislación de varios países de la región

ha ido ampliando los resortes procesales, y la

jurisprudencia está siendo fecunda y está marcando un

camino hacia la mayor operatividad del derecho

ambiental.238

Las diferencias que se encuentran en diversos tipos de legislación

ambiental se pueden resumir en que está fundada en una concepción como un

todo organizado a la manera de un sistema.

237

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2010: Disponible en: http://www.uh.org/spanish/mileniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf: 20 de octubre de 2015. 238

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2012) Op. Cit. P. 163.

190

La legislación ambiental tiene una visión reduccionista sectorialita del

medio ambiente, en tanto se ocupa por separado de la protección de algunos de

sus componentes como son los recursos naturales o de la protección del medio

ambiente de los efectos de ciertas actividades como es en el área industrial.239

Sin embargo, la legislación ambiental se encuentra estructurada por un

conjunto heterogéneo de normas jurídicas, de diversa naturaleza y jerarquía,

como son en las Constituciones Políticas, en tratados y/o acuerdos

internacionales, leyes, entre otros.

Acceso a la Justicia Ambiental en Brasil

La Ley de la Acción Civil Pública ingreso en el escenario

legislativo brasileño en la década de los ochentas, periodo

marcado por la introducción de instrumentos procesales

enfocados a la facilitación del acceso a la justicia.

En ese sentido, el legislador ofreció, por primera vez, un

instrumento procesal apto para la defensa de los intereses

supraindividuales capaz de recomponer el medio

ambiente – la acción civil pública, también, facilito el

acceso a la justicia, sin exigir la presencia de abogado

para demandas de pequeño valor- del Juzgado Especial

Civil.

239

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. El Acceso a la Justicia Ambiental en América Latina. México: Ed. Naciones Unidas. 2000. P. 8

191

Antes de la publicación de la Ley de la Acción Civil

Pública, la defensa del medio ambiente estaba restringida

a las acciones individuales (normalmente relacionadas

con el derecho de vecindad) y a la actividad administrativa

del Poder Pública en su carácter de policía administrativa.

El trato de los intereses difusos era circunscrito a los

límites establecidos por la Ley de la Acción Popular que

visa exclusivamente a anular el acto del poder público

lesivo, entre otros, al medioambiente (art. 5°, inciso

LXXIII, de la CF). La Ley de la Acción Popular, delante de

la limitación de su objeto, es poco utilizada para proteger

el medioambiente. Hoy, la Ley de Improbidad

Administrativa permite responsabilizar directamente al

administrador público que dio causa al daño ambiental.240

La gestión ambiental latu sensu es, en palabras del Dr.

Raúl Brañes, el ―conjunto de las actividades humanas que

tienen por objeto el ordenamiento del ambiente‖ y strictu

sensu, podemos decir con Gómez Orea que es la

―Conducción del sistema ambiental a través del

comportamiento de los agentes implicados en ellos‖.

Sistema que, mediante la fijación de metas, planeación,

instrumentos jurídicos, etc., regula las actividades

humanas que influyen sobre el ambiente; su propósito es

240

CAPPELLI, Silvia. Experiencia del Sistema de Fiscalías Ambientales en Brasil. México: Revista Mexicana de Legislación Ambiental. número 13, Julio-diciembre, 2006, P. 118.

192

asegurar una toma de decisiones sostenibles y

ambientalmente adecuadas y ponerlas en práctica,

permitiendo que el proceso de desarrollo económico y

social continúe en beneficio de las generaciones

presentes y futuras.241

La SEMARNAT impulsa y fortalece los órganos de consulta y participación del

sector ambiental, creados para que la ciudadanía interactúe con el gobierno,

exponga sus opiniones y se involucre en la toma de decisiones para el cuidado

del medio ambiente y el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales de nuestro país.242

4.1 Administración Pública Federal en materia ambiental

La administración pública es la principal actividad que corresponde desarrollar

al Poder Ejecutivo para la prestación de los servicios públicos. En México, en el

ámbito federal existe, de conformidad a lo que previene el artículo 80 de la

Constitución, un Poder Ejecutivo, mismo que se deposita en un sólo individuo

al que se le denomina como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

El Presidente De La República para auxiliarse en el desarrollo de la

actividad administrativa del Estado, cuenta con una serie de entidades

241

LIMÓN AGUIRRE, Mauricio. La Codificación de la Legislación Ambiental ¿Vía Idónea para un Cambio Social y Ambiental? Derecho Ambiental y Ecología, México, núm. 63: octubre/noviembre, 2014. P. 45 242

Órganos de Consulta y Participación del Sector Ambiental Federal: Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/participacion-ciudadana/organos-de-consulta-y-participacion-del-sector-ambiental: 17 de septiembre de 2015.

193

administrativas que le prestan auxilio y que dependen de él, ya sea de manera

directa o indirecta.

El artículo 90 de la Constitución dispone que la Administración Pública

Federal será Centralizada y Paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida

el Congreso. En esa Ley Orgánica se distribuyen los negocios del orden

administrativo de la Federación que están a cargo de las Secretarías de Estado

y Departamentos administrativos y defina las bases generales de la creación de

las entidades Paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su

operación.

4.1.1 Organismos Centralizados

La centralización administrativa es la forma fundamental en la cual se

encuentran organizadas las entidades públicas de carácter administrativo. Las

entidades que forman parte de la Administración Pública Central o Centralizada

reciben la denominación de órganos administrativos.

Los órganos administrativos que forman parte de la Administración

Pública Federal son las Secretarías de Estado; los Departamentos

Administrativos y la Consejería Jurídica Actualmente la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal dispone, en su artículo 27, que para el

despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo cuenta

con dependencias Administrativas.

4.1.1.1 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

194

Los primeros antecedentes243 de la política ambiental en México fueron en los

años cuarenta, con la promulgación de la Ley de Conservación de Suelo y Agua.

Tres décadas más tarde, al inicio de los años setenta, se promulgó la Ley para

Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.

En 1972, se dio la primera respuesta directa de organización

administrativa del gobierno federal para enfrentar los problemas ambientales del

desarrollo desde un enfoque eminentemente sanitario, al instituirse la

Subsecretaría para el mejoramiento del ambiente en la Secretaría de Salubridad

y Asistencia.

A lo largo de cuatro décadas (1940-1980), la estrategia de desarrollo

nacional se centró en el impulso a la industrialización a través de la sustitución

de importaciones. El medio fundamental fue la intervención directa del estado en

la economía, que incluía la protección de un mercado interno. La

industrialización subordinó el desarrollo de las demás actividades económicas,

particularmente las del sector primario, generó un modelo de explotación

intensiva y extensiva de los recursos naturales, así como un desarrollo urbano

industrial que no previó sus efectos ambientales, ni reguló adecuadamente sus

resultados en términos de manejo de residuos, emisión de contaminantes a la

atmósfera o descargas en los cuerpos de agua.

A partir de 1982, la política ambiental mexicana comenzó a adquirir un

enfoque integral y se reformó la Constitución para crear nuevas instituciones y

precisar las bases jurídicas y administrativas de la política de protección

ambiental. En este año fue creada la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

243

SEMARNAT. Antecedentes: Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/antecedentes: 18 de agosto de 2015

195

(SEDUE), para garantizar el cumplimiento de las Leyes y reorientar la política

ambiental del país y en este mismo año se promulgó la Ley Federal de

Protección al Ambiente.

En 1987, se facultó al Congreso de la Unión para legislar en términos de

la concurrencia a los tres órdenes de gobierno, en materia de protección al

ambiente. Con base en esa reforma y con base en las leyes anteriores, en 1988

fue publicada la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LEEGEPA), misma que hasta la fecha, ha sido la base de la política ambiental

del país.

En 1989, se creó la Comisión Nacional del Agua (CNA) como autoridad

federal en materia de administración del agua, protección de cuencas

hidrológicas y vigilancia en el cumplimiento de las normas sobre descargas y

tratamientos del agua. En 1992, se transformó la SEDUE en la Secretaría de

Desarrollo Social (SEDESOL) y se crearon el Instituto Nacional de Ecología

(INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

En diciembre de 1994, se creó la Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), dicha institución nace de la

necesidad de planear el manejo de recursos naturales y políticas ambientales en

nuestro país desde un punto de vista integral, articulando los objetivos

económicos, sociales y ambientales. Esta idea nace y crece desde 1992, con el

concepto de "desarrollo sustentable". Con este cambio, desaparece la Secretaría

de Pesca (Sepesca) y la Semarnap se integra de la siguiente forma:

Subsecretaría de Recursos Naturales.- Sus funciones

anteriormente estaban en la SARH, SEDESOL.

196

Subsecretaría de Pesca.- Sus funciones anteriormente estaban

en la Sepesca.

Instituto Nacional de Ecología, el cual dependía de la SEDESOL.

Instituto Nacional de la Pesca, el cual dependía de la Sepesca.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el cual dependía de

CNA.

Comisión Nacional del Agua (CNA).

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Comisión para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO).

El 30 de noviembre del año 2000, se cambió la Ley de la Administración

Pública Federal dando origen a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (Semarnat). El cambio de nombre, va más allá de pasar el subsector

pesca a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) pues, de lo que se trata, es de hacer una gestión

funcional que permita impulsar una política nacional de protección ambiental que

dé respuesta a la creciente expectativa nacional para proteger los recursos

naturales y que logre incidir en las causas de la contaminación y de la pérdida de

ecosistemas y de biodiversidad, la Semarnat ha adoptado un nuevo diseño

institucional y una nueva estructura ya que actualmente la política ambiental es

una política de estado, por lo que el medio ambiente adquiere gran importancia

al establecerse como un tema transversal inserto en las agendas de trabajo de

las tres comisiones de gobierno: Desarrollo Social y Humano, Orden y Respeto y

Crecimiento con calidad.

197

4.1.1.2 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación

El 2 de diciembre del año de 1842, el presidente Nicolás Bravo decretó la

creación de la que fue la Dirección General de Industria, una entidad inscrita en

lo que era el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores, fue en aquella

área administrativa en la que se instituyó un departamento encargado de las

funciones relacionadas con el fomento agropecuario y, dos años después, se le

adicionarían las funciones sobre colonización. 244

El 28 de abril de 1853, durante el gobierno de Don Manuel María

Lombardini, se creó el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y

Comercio, instancia en la que se ventilaban los asuntos relacionados con el

fomento agropecuario, la colonización y la irrigación.

Sería hasta 1891 cuando se promulgó la Ley de Secretarías de Estado y

con ello surgiría la Secretaría de Fomento, dependencia a la que se le

adjudicaron las funciones administrativas inherentes con las actividades

agropecuarias, de ubicación de las colonias y de obras de riego.

En 1917, se adicionaron a la Secretaría de Fomento funciones

complementarias en áreas de dotación de tierras y el fraccionamiento de

latifundios. En diciembre de aquel mismo año, la Secretaría de Fomento

cambiaría su denominación por la de Secretaría de Agricultura y Fomento, en

244

SAGARPA. Antecedentes Históricos: Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/introduccion/Paginas/default.aspx: Disponible en: 18 de agosto de 2015.

198

esa misma época se le encomendó a la nueva dependencia la función de la

restitución de tierras.

El 22 de marzo de 1934, el presidente Lázaro Cárdenas transfiere al

recién creado Departamento Agrario las funciones relativas al reparto de tierras

y, el 7 de diciembre de 1946, el Presidente Miguel Alemán anuncia la creación

de la que sería la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

Fue en 1976 cuando José López Portillo, al fusionar las Secretarías de

Recursos Hidráulicos y la de Agricultura y Ganadería, surgiría la Secretaría de

Agricultura y Recursos Hidráulicos. Posteriormente, en 1995 la Secretaría

cambiaría su denominación por la de Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural, ya que los asuntos relacionados con los recursos hidráulicos

pasaron a ser competencia de la recién creada Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca.

Conforme a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado emitida

en diciembre de 1958, bajo la administración de Adolfo López Mateos, la

primera de las atribuciones legales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería

es la de: "planear, fomentar y asesorar técnicamente la producción agrícola,

ganadera, avícola, apícola y forestal en todos sus aspectos".

4.1.2 Organismos Desconcentrados

De acuerdo al artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal, que son órganos administrativos creados por las Secretarías de

Estado para la eficaz atención y despacho de los asuntos de su competencia,

199

la desconcentración es la asignación a un órgano inferior de determinada

competencia para el desahogo de asuntos de los organismos centralizados.

Dependen en todo momento del órgano administrativo al que se

encuentran subordinados, sin embargo, el organismo no guarda una relación

de subordinación jerárquica respecto a los otros órganos que forman parte de

la administración pública central.

4.1.2.1 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Atiende a la responsabilidad de la PROFEPA de iniciar, atender y concluir con

celeridad y legalidad los procedimientos administrativos, garantizando una

debida aplicación de la normatividad ambiental, especialmente en la

substanciación de los procedimientos de inspección y vigilancia.

En este sentido, de manera previa a la tramitación de medios de defensa ante

instancias jurisdiccionales, la PROFEPA asegura el control de la legalidad de

sus propios actos, mediante la substanciación y resolución de los recursos de

revisión, promovidos por quienes consideran que hay afectaciones a su esfera

jurídica; así, la defensa de dichos actos de autoridad en los procedimientos

contenciosos seguidos ante los órganos jurisdiccionales administrativos y

judiciales de la Federación se verá fortalecida en virtud del análisis

autoreflexivo de la autoridad ambiental.

Por otra parte, la PROFEPA incentiva el cumplimiento

voluntario de la ley y propicia la protección, preservación o

restauración del ambiente y los recursos naturales, al

200

ofrecer la opción de que los infractores soliciten la

conmutación de multa, cuyos proyectos de inversión están

dirigidos a invertir a favor del ambiente, a través de

inversiones o adquisiciones de equipo para evitar

contaminación o bien el desarrollo de proyectos para

proteger, preservar o restaurar el ambiente y los recursos

naturales. Asimismo, las revocaciones o modificaciones

de multa benefician a quienes subsanan las

irregularidades detectadas o cumplen las medidas

correctivas.245

Publicada como tesis de jurisprudencia firme proveniente

de nuestros Tribunales Colegiados de Circuito, el Poder

Judicial estableció l momento a partir del cual deberá

computarse el plazo de treinta días, para que opere la

caducidad de las facultades de comprobación y sanción

de la PROFEPA. Con ello se da por terminado el debate

entre litigantes, Procuraduría y órganos jurisdiccionales,

respecto a esta frecuente causal de nulidad de los actos

de procuración de justicia ambiental.246

El artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento

Administrativo, prevé que los procedimientos

sancionatorios iniciados de oficio, como el procedimiento

245

Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2014-2018: Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/5796/1/ppja_2014-2018.pdf: 06 de agosto de 2015. 246

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. (El nuevo criterio de caducidad en materia ambiental y la vigencia de implementar mecanismos de descongestión, para la procuraduría federal de protección al ambiente) Op. Cit. P. 31.

201

sustanciado por la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente, se entenderán como caducados cuando

transcurran treinta días, contados a partir de la expiración

del plazo para dictar la resolución en contra del

responsable de violar la norma ambiental o de producir

daños ecológicos. Siendo consecuencia jurídica de la

caducidad, el que la procuraduría deba proceder a

archivar sus actuaciones oficiosamente o a petición del

propio infractor responsable. Lo que indiscutiblemente

produce un estado de impunidad, que ha sido objeto de

crítica y alarma por parte de la ciudadanía.247

En términos reales y utilizando un razonamiento llano, lo

que esto significa, es que la Procuraduría se encuentra

hoy sujeta a una nueva realidad procesal y a un reto, que

exigen tomar decisiones legislativas y de política pública

inmediatas. LOS PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS INICIADOS EN CONTRA DE

INFRACTORES, DEBERÁN SER SUSTANCIADOS EN

LA FORMA EXPEDITA QUE EXIGE LA LEY, SO PENA

DE CADUCIDAD. Lo que en la práctica no sólo es poco

frecuente, sino poco probable a la luz del número

creciente de denuncias populares o ciudadanas recibidas

por la PROFEPA, el alto volumen de inspecciones que

impulsa oficiosamente la Procuraduría al año, en relación

247

Ley Federal de Procedimiento Administrativo. DOF, México, 1993.

202

a los escasos recursos humanos y materiales con los que

se cuenta para sustanciar los procedimientos jurídicos

ambientales y emitir las resoluciones sancionatorias.

Tópicos que nos conducen a la necesaria reestructuración

orgánica de la institución, a la que nos hemos referido

reiteradamente en análisis pasados.248

Dos consecuencias son suficientes para apreciar la

relevancia y los alcances de este nuevo criterio de

nuestros tribunales federales: a. la ineficiencia jurídica de

la actuación de la PROFEPA por el incumplimiento de los

tiempos y momentos del procedimiento punitivo

ambiental; b. las responsabilidades y sanciones derivadas

de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas

de los Servidores Públicos LFRASP.249

Por ahora basta decir, que a la luz de la exigencia de los

nuevos criterios de caducidad de los Tribunales

Federales, la PROFEPA se ve hoy día obligada a cambiar

la política de inspección y vigilancia, a efecto de utilizar de

manera más estratégica los recursos materiales y

248

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. (El nuevo criterio de caducidad en materia ambiental y la vigencia de implementar mecanismos de descongestión, para la procuraduría federal de protección al ambiente) Op. Cit. P. 32 249

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. (El nuevo criterio de caducidad en materia ambiental y la vigencia de implementar mecanismos de descongestión, para la procuraduría federal de protección al ambiente) Op. Cit. P. 32

203

humanos necesarios para procesar jurídicamente a los

infractores de la ley ambiental.250

A la fecha, la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente existe y subsiste modestamente en un

Reglamento gubernativo que no fue expedido por el

Congreso de la Unión, sino por el Ejecutivo Federal,

fundamentalmente para regular a la Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales. En este contexto, la

PROFEPA ocupa el capítulo décimo primero de un

ordenamiento con rango menor a la Ley.251

La necesidad e importancia de la función pública de

procuración de justicia y protección ambiental.

La experiencia internacional y especialmente la de

nuestro país, hace patente que el altruismo humano y

corporativo, aplicado al cuidado del ambiente y al

cumplimiento de las normas en esta materia, limitado e

intermitente.

Por lo que racionalmente no puede más que exigirse un

sistema de procuración de justicia ambiental, que busque

la cooperación voluntaria de los individuos, de las

organizaciones y los agentes económicos en la protección

250

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. (El nuevo criterio de caducidad en materia ambiental y la vigencia de implementar mecanismos de descongestión, para la procuraduría federal de protección al ambiente) Op. Cit. P. 33 251

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. (Hacia una ley orgánica para la procuración de justicia ambiental) Op. Cit. P. 14

204

ambiental, pero dentro de un sistema coercitivo de

derecho.

Disentimos desafortunadamente con las voces que

pretenden sostener, que las Procuradurías ambientales y

sus programas deberán perder fuerza coactiva, en aras

del empleo de otros incentivos e instrumentos de fomento

del cumplimiento de las normas. Esos incentivos son

deseables, insuficientes por ahora y sin duda urgentes,

pero no es posible sostener que el cumplimiento de las

leyes será en todos los casos, ni aún en su gran mayoría,

voluntario y espontáneo.252

La premisa fundamental del trabajo de Procuración de Justicia y

Protección Ambiental, es y deberá ser el que la ley se cumpla

irrestrictamente.253

Como toda institución de procuración de justicia, la PROFEPA debe

regirse por los principios rectores de legalidad, objetividad, imparcialidad,

eficacia, transparencia, profesionalización, participación ciudadana y rendición

de cuentas.254

La objetividad e imparcialidad de la institución deben ser aseguradas

para evitar desvíos en el ejercicio de su función.255

252

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. (Hacia una ley orgánica para la procuración de justicia ambiental) Op. Cit. P. 15. 253

Ibídem 254

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. (Hacia una ley orgánica para la procuración de justicia ambiental) Op. Cit. P. 16 255

Ibídem.

205

La curva de aprendizaje del servicio de procuración de justicia en

materia ambiental es larga. Es indispensable, por tanto, crear un Servicio de

Carrera especial para la PROFEPA, tal y como para la Procuraduría General

de la República o el Servicio Exterior mexicano.256

Las bases de operación de la PROFEPA.

1. La prevención de los ilícitos, riesgos y daños ambientales,

2. La anticipación, detección y respuesta efectiva frente a los mismos,

3. La determinación irrestricta de responsabilidades y combate a la

impunidad, y

4. La comunicación transparente y difusión de los objetivos y resultados en

relación a las bases anteriores en la comunidad regulada.

4.1.3 Organismos Descentralizados

Los organismos descentralizados se encuentran regulados por la Ley Orgánica

de la Administración Pública Federal como por la Ley Federal de Entidades

Paraestatales. Los organismos descentralizados son entidades creadas por la

ley del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal; su principal

distinción con los organismos desconcentrados es que tienen personalidad

jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que

adopten.

Los organismos descentralizados tienen un régimen jurídico especial, es

decir, el Congreso de la Unión crea una norma o serie de normas aplicables de

256

Ibídem.

206

manera exclusiva a dichos entes, estas leyes le otorgan personalidad jurídica y

en consecuencia se vuelve responsable de las decisiones que asuma para la

realización de su objeto. No obstante su autonomía, las entidades

descentralizadas se encuentran sometidas a las actividades de control y

vigilancia de la Administración Pública Central

4.1.3.1 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial

Tiene como objeto la defensa de los derechos de los habitantes del Distrito

Federal a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y

bienestar, mediante la promoción y vigilancia del cumplimiento de las

disposiciones jurídicas en materia ambiental y del ordenamiento territorial.257

El Programa de Acceso a la Justicia Ambiental y del Ordenamiento

Territorial del Distrito Federal (2007-2011)

El Programa de Acceso a la Justicia Ambiental y Territorial del Distrito Federal

tiene como principio el garantizar el acceso efectivo a la justicia ambiental y

territorial, entendida como la posibilidad que tiene toda persona para acudir a

los órganos jurisdiccionales y administrativos y hacer valer sus derechos, y que

éstos les sean efectivamente garantizados por el Estado, estando en la

posibilidad de obtener la solución expedita y completa de sus demandas por las

autoridades competentes, sin necesidad de tener que acreditar un interés

257

¿QUÉ ES LA PAOT?: Disponible en: http://www.paot.org.mx/index.php/conocenos/que-es-la-paot: 06 de agosto de 2015.

207

jurídico o una afectación personal y directa, a través de la tramitación del

respectivo procedimiento, ya sea administrativo o judicial, para lograr la efectiva

aplicación de la legislación ambiental y del ordenamiento territorial.258

4.2 Administración de Justicia en materia ambiental

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prescribe

integralmente través de sus artículos 4°, 25, 27 y 73, que toda persona tiene el

derecho fundamental a la protección del medio ambiente, para asegurar que

sirva adecuadamente a su desarrollo y bienestar. El estado deberá garantizar

que el desarrollo nacional sea integral y sustentable imponiendo a la propiedad

privada las modalidades que dicte el interés público, para cuidar la

preservación de los elementos naturales, dictando además las medidas

necesarias para conservar y restaurar el equilibrio ecológico.

A la fecha, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente existe y

subsiste modestamente en un Reglamento gubernativo que no fue expedido

por el Congreso de la Unión, sino por el Ejecutivo Federal, fundamentalmente

para regular a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En este

contexto, la PROFEPA ocupa el capítulo décimo primero de un ordenamiento

con rango menor a la Ley.

258

Programa de Acceso a la Justicia Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (2007- 2011): Disponible en: http://www.pgjdf.gob.mx/fedapur/DOCUMENTOS_IMPORTANTES/programa%20acceso%20justicia%20ambiental%202007%202011.pdf: 11 de julio de 2015

208

Sin acatamiento real de las obligaciones legales ordenadas por la

normatividad ecológica, el sistema de gestión y la política ambiental del Estado

mexicano serán ineficaces e insubstanciales.

La necesidad e importancia de la función pública de procuración de justicia y

protección ambiental.

La experiencia internacional y especialmente la de nuestro país, hace

patente que el altruismo humano y corporativo, aplicado al cuidado del

ambiente y al cumplimiento de las normas en esta materia, limitado e

intermitente. Por lo que racionalmente no puede más que exigirse un sistema

de procuración de justicia ambiental, que busque la cooperación voluntaria de

los individuos, de las organizaciones y los agentes económicos en la protección

ambiental, pero dentro de un sistema coercitivo de derecho.

Disentimos desafortunadamente con las voces que pretenden sostener,

que las Procuradurías ambientales y sus programas deberán perder fuerza

coactiva, en aras del empleo de otros incentivos e instrumentos de fomento del

cumplimiento de las normas. Esos incentivos son deseables, insuficientes por

ahora y sin duda urgentes, pero no es posible sostener que el cumplimiento de

las leyes será en todos los casos, ni aún en su gran mayoría, voluntario y

espontáneo.

La premisa fundamental del trabajo de Procuración de Justicia y

Protección Ambiental, es y deberá ser el que la ley se cumpla irrestrictamente.

Como toda institución de procuración de justicia, la PROFEPA debe regirse por

los principios rectores de legalidad, objetividad, imparcialidad, eficacia,

209

transparencia, profesionalización, participación ciudadana y rendición de

cuentas.

La objetividad e imparcialidad de la institución deben ser aseguradas

para evitar desvíos en el ejercicio de su función. La curva de aprendizaje del

servicio de procuración de justicia en materia ambiental es larga. Es

indispensable, por tanto, crear un Servicio de Carrera especial para la

PROFEPA, tal y como para la Procuraduría General de la República o el

Servicio Exterior mexicano.259

4.2.1 Órganos Federales de Administración de Justicia

Entre 2011 y 2012, el sistema jurídico mexicano tuvo una profunda

transformación. Se modificó la Constitución Federal fortaleciendo el sistema de

derechos humanos; hoy se permite el acceso al juicio de amparo por

violaciones a los derechos humanos contenidos en tratados internacionales. El

artículo 4° constitucional el derecho a un medio ambiente sano en lugar de

adecuado y se incluyeron disposiciones sobre responsabilidades por daño

ambiental para quien lo genere. Se incorporaron acciones colectivas como

instrumentos de protección ambiental.

4.2.1.1 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

Es un tribunal administrativo, adscrito al Poder Ejecutivo Federal, dotado de

plena autonomía para dictar sus fallos. Se integra por una Sala Superior y por

259 CALVILLO DÍAZ, Gabriel. Hacia una ley orgánica para la procuración de justicia ambiental.

Derecho Ambiental y Ecología, México, núm.54, abril/mayo, 2013. P.

210

Salas Regionales distribuidas en el país, de acuerdo al artículo 31 de la Ley

Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Además, en el Reglamento de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa establece las Salas Regionales

Especializadas 260 , donde se encuentra una Sala especializada en materia

ambiental.

Artículo 23.- El Tribunal contará con Salas Regionales

Especializadas cuya denominación, sede, competencia y

materia de conocimiento será la siguiente:

Sala Especializada en Materia Ambiental y de

Regulación

[R] (69) III.- Una Sala Especializada en Materia Ambiental

y de Regulación, con sede en el Distrito Federal, que

tendrá competencia material en todo el territorio nacional

para:

1) Tramitar y resolver los juicios que se promuevan contra

re- soluciones definitivas, actos administrativos y

procedimientos, que encuadren en los supuestos

previstos por las fracciones III, XI, XII y XIV, penúltimo y

último párrafo, del artículo 14 de la Ley, dictadas por los

Órganos Reguladores a que se refiere esta fracción,

Secretarías de Estado, entidades de la Administración

260

Reglamento de la Ley Orgánica el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. DOF, México, 2009.

211

Pública Federal, así como por las entidades federativas

en los casos de coordinación y concurrencia previamente

establecidos en la legislación correspondiente,

directamente relacionadas con las materias que sean

competencia de los Órganos Reguladores de la Actividad

del Estado. Para los efectos de esta fracción, los Órganos

Reguladores de la Actividad del Estado son únicamente

los siguientes:

a) Comisión Federal de Competencia (CFC), en lo que

resulte competente.

b) (Derogado)

c) Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL)

d) Comisión Federal para la Protección contra Riesgos

Sanitarios (COFEPRIS) en lo que resulte competente y no

sea del conocimiento de la Sala Especializada en

Propiedad Intelectual.

e) Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

f) Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

(CONAPESCA)

g) Comisión Nacional de Facilitación del Transporte Aéreo

Inter-nacional (CNFTAI)

h) Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

212

i) Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y

Salvaguardias (CNSNS)

j) Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) [D]

(70)

k) (Derogado)

l) Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(CON- SAR)

m) Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

n) Comisión Reguladora de Energía (CRE)

ñ) Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA)

2) Tramitar y resolver los juicios que se promuevan contra

resoluciones definitivas, actos administrativos y

procedimientos, que encuadren en los supuestos

previstos por las fracciones III, XI, XII y XIV, penúltimo y

último párrafo, del artículo 14 de la Ley, dictadas con

fundamento en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, en la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre, Ley

General para la Prevención y Gestión Integral de

Residuos, Ley de Bioseguridad de Organismos

213

Genéticamente Modificados, Ley General de Cambio

Climático, así como en los demás ordenamientos que

regulan la materia de Protección al Medio Ambiente, o

que tengan alguna injerencia en la citada materia, que no

sea del conocimiento de la Sala Especializada en

Propiedad Intelectual.

3) Se deroga.

214

“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo

una gota en el mar, pero el mar sería menos si le

faltara una gota”

Teresa de Calcuta

215

CAPÍTULO QUINTO

EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS EN MATERIA DE ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL

Los Estados Unidos Mexicanos, es un país sustentado en la naturaleza

multicultural y multilingüe. Es por ello que, en el artículo 2 constitucional

reconozca los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, se obtenga una

sociedad equitativa, incluyente, plural y favorecedora del diálogo intercultural.

Las políticas públicas en materia de lenguas indígenas nacionales, con

las que se promueven el multilingüismo, el ejercicio pleno de los derechos

lingüísticos, el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y el fomento a su

uso en todos los ámbitos de la vida social, económica, laboral, política, cultural

y religiosa, principalmente en aquellos en los que participan los pueblos

indígenas; favorece el conocimiento y disfrute de la riqueza lingüística

reconociendo la diversidad cultural a través del trabajo coordinado con las

comunidades indígenas, con distintas instancias gubernamentales y con la

iniciativa privada.

216

5.1 Los vínculos de los pueblos indígenas con el hábitat

La interrelación del pueblo indígena con su hábitat se expresa en sus propias

estructuras sociales, culturales, económicas y en un derecho propio donde el

medio ambiente juega un papel fundamental.261

La relación existente entre los pueblos indígenas y su hábitat no es

exclusivo de los pueblos mesoamericanos, sino que es una característica

existente en muchos pueblos indígenas del mundo.262

Como ilustración en 1985 el Consejo Mundial de Pueblos

Autóctonos señaló: La tierra es el fundamento de los

pueblos autóctonos. Es la sede de nuestra espiritualidad,

el terruño en el que florecen nuestras culturas, nuestras

lenguas. La tierra es nuestra historia, la memoria de los

acontecimientos, el abrigo de los huesos de nuestros

predecesores. La tierra nos da el alimento y

medicamentos, nos abriga y nos nutre. Es la fuente de

nuestra independencia: es nuestra madre. 263

En palabras del jefe Seattle, en su Declaración señala la

relación de su tribu con el medio ambiente: …Cada

parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada

261

STROMBERG ITUARTE, Claudia. La participación diferenciada de los pueblos indígenas y el derecho internacional ambiental y humano. Memorias del Primer Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. México: Publicaciones Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT. 2003. P. 569. 262

STROMBERG ITUARTE, Claudia. Op. Cit. P. 574. 263

CARMONA LARA, María del Carmen. Aspectos Ecológicos y Ambientales de la Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas: una mirada jurídica en análisis interdisciplinario de la Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas. México: Instituto Investigaciones Jurídicas. 2001. P. 31.

217

brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas,

cada gota de roció en los oscuros bosques, cada altozano

y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la

memoria y al pasado de mi pueblo. La savia que circula

por las venas de los árboles lleva consigo las memorias

de los pieles rojas… Y continúa…El agua cristalina que

corre por los ríos y arroyuelos no es solamente agua sino

también representa la sangre de nuestros

antepasados…264

En Filipinas, un líder Kalinga respondía a un funcionario: Usted me

pregunta si poseemos tierras y luego se burla de nosotros al preguntarnos

¿Dónde está nuestro título de propiedad?… ¡Que arrogancia la de hablar de

posesión de la tierra cuando es la tierra la que nos posee! ¿Cómo se puede

poseer aquello que nos ha de sobrevivir? 265

5.2 Instrumentos relevantes para los derechos de los pueblos indígenas

relacionados con el medio ambiente

Algunos aspectos de la cosmovisión266 indígena relativa a su relación con el

medio natural están siendo recogidos, tanto por el derecho internacional de los

derechos humanos, como por el derecho ambiental y la legislación

internacional específicamente relativa a los pueblos indígenas.

264

ITAM. Problemas de la Civilización Contemporánea I: La Declaración del Jefe Seattle. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México. 2012. P. 26-29. 265

Carmona Lara, María del Carmen Op. Cit. P. 38. 266

Entiéndase como la visión e interpretación del mundo [Moliner, María. Diccionario de uso del español Volúmen II. Madrid: Ed. Gredos. 2007. P. 827].

218

Ahora bien, por un lado la legislación ambiental previene y castiga la

destrucción del medio ambiente. Por otro lado, el derecho internacional de los

derechos humanos prevé el respeto y garantía de los derechos de los pueblos

indígenas, previniendo y castigando, la desarticulación de los lazos sociales o

la destrucción física de los pueblos indígenas.267

Es así que en diversos instrumentos del derecho internacional

establecen derechos de los pueblos indígenas en relación con el disfrute del

medio natural para la reproducción de su cultura.

A continuación se muestra una lista de clasificación 268de instrumentos

relevantes para los derechos de los pueblos indígenas relacionados con el

medio ambiente:

Poblaciones indígenas

Convenio 107 de la Organización Internacional del Trabajo sobre

Pueblos Indígenas y Tribales, 1957 (es revisado por el Convenio 169).

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre

Pueblos Indígenas, 1989/1990.

Convenio constitutivo del fondo para el desarrollo de los pueblos

indígenas de América y el Caribe, 1992.

Proyecto de Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas

267

STROMBERG ITUARTE, Claudia. Op. Cit. P. 575. 268

STROMBERG ITUARTE, Claudia. Op. Cit. P. 577.

219

Recomendación General sobre las Poblaciones Indígenas. Declaración

Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígena, 1997 (aprobada

por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos).

Declaración de Mataatua sobre Derechos Culturales y Propiedad

Intelectual de los Pueblos Indígenas, 1993.

Declaración de Principios de la IV Asamblea General del Consejo

Mundial de Pueblos Indígenas, 1994.

Poblaciones indígenas

Medio Ambiente

Convención de la Protección del Patrimonio Cultural y Natural de la

Humanidad, 1972.

Convención sobre Diversidad Biológica, 1992/ 1992.

Convención de Acceso a la Información, Participación Pública en la

Toma de Decisiones y Acceso a la Justicia en cuestiones Ambientales

(Aarhus), 1998/2001.

Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos para la Alimentación y

la Agricultura 2001.

Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano, 1972.

Agenda 21, 1992.

Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992.

Principios Forestales, 1992.

220

Estrategia mundial para la Diversidad Biológica 1992, del Instituto de los

Recursos Mundiales/ UICN Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA), 1992.

Pueblos Indígenas y Conservación: Principios del Fondo Mundial para la

Conservación, WWF.

Declaración y puntos básicos de acuerdo emanados de la Reunión

Regional COICA/PNUD sobre derechos de propiedad intelectual y

biodiversidad, 1994.

Declaración PNUD sobre protección y la conservación del conocimiento

indígena, 1995.

Estándares de Manejo Comunitario de la Diversidad Biológica (en

Mesoamérica), 2000.

5.3 La participación diferenciada de los pueblos indígenas

La participación de los pueblos indígenas en cuestiones

relacionadas con el medio ambiente, teniendo en cuenta

su vínculo específico con el hábitat, resulta importante en

un doble aspecto:

a) cuando pudieren ser afectados directamente, su

participación es básica para preservar las condiciones

que les permitan su reproducción tanto física como

cultural.

b) en cuestiones nacionales e internacionales su

participación es relevante, para preservar la riqueza de

221

la diversidad de culturas que responden a condiciones

locales de adaptación, lo cual contribuye a la

sustentabilidad.269

En este contexto, el derecho de los pueblos indígenas, a participar en

decisiones que pueden afectar su bienestar así como el derecho a la

información, han sido puntos de gran interés para el derecho ambiental

internacional y el derecho internacional de los derechos humanos.

La unión de esfuerzos de estos dos movimientos puede significar un

incremento en su influencia, que puede desembocar en un cambio en las

políticas tradicionales 270 . Sin embargo, la necesidad de este cambio de

políticas debe di ir a la par con un conjunto de acciones que sean adecuadas y

efectivas para proteger a grupos vulnerables como son los pueblos indígenas.

A nivel internacional, agencias de cooperación bilateral y

multilateral, por ejemplo el Banco Mundial (directriz

Operativa 4.20) ha establecido la necesidad de la

participación y reconocimiento de las preferencias de los

pueblos indígenas en cualquier proyecto en que sean

afectados sus derechos sobre recursos económicos y

naturales. Se critica que estos aspectos no son suficientes

para impedir la imposición de un desarrollo no deseado, ni

facilita un genuino desarrollo propio.271

269

STROMBERG ITUARTE, Claudia. Op. Cit. P. 579. 270

SACHS, Aaron. What Greenpeace and Amnesty are learning from each other. Eco-Justice: Linking human rights and the environment. Estados Unidos: Worldwatch Paper. 1995. P.8 271

KINGSBURY, Bendedict. Indigenous Peoples as an International Legal Concept. Indigenous Peoples of Asia. . Estados Unidos: Association for Asian Studies. 1995. P. 24.

222

El garantizar el derecho de participación significa facilitar las condiciones

para que los propios pueblos indígenas determinen y lleven a cabo la forma de

vida que desean, no solo que se les consulten las modalidades de proyectos

externos que se pretendan poner en acción.

El Convenio 169 de la OIT en su artículo 7, inciso 1,

establece que: los pueblos interesados deberán tener el

derecho de decidir sus propias prioridades en la que

atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste

afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar

espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna

manera y de controlar, en la medida de lo posible, su

propio desarrollo económico, social y cultural. Además,

dichos pueblos deberán participar en la formulación,

aplicación y evaluación de los planes y programas de

desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles

directamente272.

En este contexto, los pueblos indígenas han luchado porque se les

reconozca su derecho a la libre determinación. La afirmación del vínculo entre

la defensa de la democracia participativa y del medio ambiente está en el

centro del mensaje indígena internacional.

En este sentido, hay una reconocimiento generalizado por parte de los

movimientos indígenas que el objeto de la autodeterminación indígena implica

272

Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. DOF, México. 1991.

223

necesariamente el control de los recursos naturales.273 A nivel internacional, el

Proyecto de Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas274 señala que

estos pueblos tienen derecho a la libre determinación, por lo que tienen libertad

de definir y alcanzar su desarrollo económico, cultural y social. También

conciben como parte integral de la autonomía, el derecho de autogobierno.

Conjuntamente se presentan demandas relativas al reconocimiento de

este derecho al interior de los países. En México, la libre determinación en

cada uno de sus ámbitos y niveles, en un marco constitucional de autonomía

de los pueblos indígenas, constituye uno de los aspectos centrales de Los

Acuerdos de San Andrés275.

En el Foro Nacional Indígena, señalaron que la libre determinación

expresada en autonomía fomenta la unidad más sólida entre los mexicanos, ya

que consolida la soberanía nacional, al asumirse la diversidad de todos los

pueblos que forman México, lo cual es un presupuesto para vivir en armonía.276

273

GERARDI, Giulio. Capitalisme, écocide, genocide: le cri des peuples indigenes. Francia: L‘Harmattan. 1997. P. 69. 274

En 1985, el Grupo de Trabajo comenzó a preparar un proyecto de declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Ocho años después, en julio de 1993, el Grupo de Trabajo acordó un texto definitivo de proyecto de declaración y lo presentó a la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el cual fue aprobado en 1994 por la Subcomisión y fue presentado a la Comisión de Derechos Humanos para que ésta lo examinara. El proyecto de declaración consiste en un preámbulo de 19 párrafos y en 45 artículos. [Naciones Unidas-Centro de Información: Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/ind/dec.htm: 31 de agosto de 2015]

275 Los Acuerdos de San Andrés son producto de la negociación entre el Ejercito Zapatista de

Liberación Nacional y el Gobierno Mexicano. [Sámano R., Miguel Ángel; Duran Alcántara, Carlos; Gómez González, Gerardo. Los Acuerdos de San Andrés Larrainzar. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 2000. P. 105] 276

HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis; Vera Hernández, Ramón. Los Acuerdos de San Andrés. México: Ed. Era. 1998. P. 137-143.

224

CONCLUSIONES

El acceso a la justicia ambiental se integra por tres grandes apartados: el

derecho a la información, el derecho de participación y el acceso a la justicia.

Los tres existen independientemente, pero para lograr que los ciudadanos

tengan una posición activa en pro del medio ambiente, es necesario el efectivo

funcionamiento de los tres.

PRIMERA. El acceso a la justicia ambiental en México está en construcción,

corresponde a los ciudadanos activar a las instituciones gubernamentales

para que ejerzan políticas que permitan proteger el bien jurídico tutelado

llamado medio ambiente.

SEGUNDA. La participación de los ciudadanos es pieza clave en el

desarrollo del acceso a la justicia ambiental, a través de la cual se reconoce

un derecho de tercera generación para todos los individuos del planeta.

TERCERA. La legislación mexicana cuenta con los elementos necesarios

para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos para acceder a la justicia

ambiental, sin embargo, la burocracia y corrupción gubernamental, impide su

cumplimiento eficaz y eficiente.

CUARTA. El acceso a la justicia ambiental se sitúa como un derecho

supranacional, a escala nacional e internacional, que protege el derecho de

los ciudadanos a manifestarse libremente pala lograr un desarrollo

sustentable.

225

QUINTA. En México es impostergable la regulación de los intereses

colectivos o difusos, ya que así se otorga protección a grupos sociales e

incluso a todo el país. Es nuestra obligación como ciudadanos ambientales

presionar a las autoridades gubernamentales para que se corrija la

legislación y se aplique adecuadamente.

SEXTA. Los individuos hemos vivido cometiendo daños en contra del medio

ambiente, es nuestra obligación accionar los medios necesarios para reparar

los daños, y así lograr nuestra sobrevivencia en condiciones sustentables.

226

ANEXO I

COMPROMISOS REGIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE

ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y LA JUSTICIA EN

TEMAS AMBIENTALES

1992. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: La

Declaración es un compromiso no vinculante acordado por 178 gobiernos en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(Cumbre para la Tierra, Río de Janeiro (Brasil), 1992). El principio 10 de la

Declaración plantea que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es

con la participación de una ciudadanía informada y que deberán proporcionarse

acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre estos el

resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

1992. Programa 21: Plan de acción no vinculante en pro del desarrollo

sostenible aprobado por los países en la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre para la Tierra, Río de Janeiro

(Brasil), 1992). Los capítulos 23 a 40 tratan de temas relacionados con el

acceso a la información y la participación de la sociedad civil en la toma de

decisiones.

1994. Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los

Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Bridgetown, 1994): En el

programa de acción aprobado en esta conferencia (Programa de Acción de

Barbados) se reconoce en varios puntos la importancia de la participación del

público en la toma de decisiones (capítulo 10) y se insta a los Estados

participantes a aplicar medidas para su promoción.

227

1996. Declaración de Santa Cruz de la Sierra: En ella, los Estados miembros

de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se comprometieron a

apoyar y promover, como requisito fundamental del desarrollo sostenible, una

amplia participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones,

incluyendo políticas y programas y su diseño, implementación y evaluación.

1998. Convención sobre el acceso a la información, la participación

ciudadana y el acceso a la justicia en la toma de decisiones en asuntos

ambientales (Convención de Aarhus): Es un instrumento regional vinculante,

cuyas funciones de secretaría están a cargo de la Comisión Económica para

Europa (CEPE), que proporciona estándares mínimos para que los países

adopten en sus legislaciones nacionales. Los tres pilares de la Convención son

el acceso a la información, la participación y la justicia en la toma de decisiones

para el ambiente. Entró en vigor el 30 de octubre de 2001. Hasta la fecha se

han hecho partes en el Convenio 45 países, con muy diferentes niveles de

desarrollo económico. Si bien es un instrumento regional, la Convención de

Aarhus está abierta para la adhesión de países que no son miembros de la

CEPE. La adhesión requiere que los países modifiquen sus leyes nacionales

para alinearse con los postulados de la Convención.

2000. Estrategia Interamericana para la Promoción de la Participación

Pública en la Toma de Decisiones en Materia de Desarrollo Sostenible: La

Estrategia promueve una serie de principios, pero no obliga a adoptarlos, y en

ella se fomenta la participación pública transparente, eficaz y responsable en la

toma de decisiones y en la formulación, adopción e implementación de políticas

para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. La Estrategia fue

228

aprobada por los Estados miembros de la Organización de los Estados

Americanos (OEA).

2000. Declaración Ministerial de Malmö: En el Foro Ambiental Mundial a

Nivel Ministerial celebrado en Malmö (Suecia), los ministros de medio ambiente

reunidos bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) acordaron una declaración en la que reconocieron la

necesidad de fortalecer el rol de la sociedad civil a través de la libertad de

acceso a la información ambiental para todos, la amplia participación en la

toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en este ámbito.

2001. Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del Mercosur: En su artículo 1

los Estados partes reafirman su compromiso con los Principios enunciados en

la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992. En su

artículo 6 establece el deber de los Estados partes de implementar, entre otras

acciones, la de brindar, en forma oportuna, información sobre desastres y

emergencias ambientales que puedan afectar a los demás Estados partes y,

cuando fuere posible, apoyo técnico y operativo.

2002. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Conferencia de las

Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo): El

párrafo 164 del Plan de Implementación señala que todos los países deberían

promover la participación pública, incluso mediante medidas encaminadas a

proporcionar acceso a la información en lo que respecta a la legislación, los

reglamentos, las actividades, las políticas y los programas. También deberían

promover la plena participación pública en la formulación y aplicación de

políticas de desarrollo sostenible. Las mujeres deberían poder participar

229

plenamente y en un pie de igualdad en la formulación de políticas y la adopción

de decisiones.

2002. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible

(ILAC): fue adoptada en 2002 por los gobiernos de América Latina y el Caribe

en el marco de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de

Johannesburgo. Su objetivo principal es evaluar el progreso y adoptar acciones

efectivas hacia el desarrollo sostenible en los países de la región. En 2003, el

Foro decidió apoyar un proyecto para producir indicadores ambientales

nacionales, así como los indicadores económicos, sociales e institucionales

requeridos para evaluar el progreso alcanzado en la ejecución de la ILAC.

Entre los indicadores incluidos para evaluar los aspectos institucionales, se

incluyen la elaboración de informes del estado del medio ambiente y la

existencia de consejos nacionales de desarrollo sostenible.

2003. Protocolo sobre registros de emisiones y transferencias de

contaminantes (Protocolo de Kiev): Instrumento vinculante de seguimiento

de la Convención de Aarhus sobre registro de emisiones y transferencia de

contaminantes, aprobado por los países de la Comisión Económica para

Europa (CEPE) en 2003. A la fecha ha sido firmado por la Unión Europea y 39

Estados y ratificado por 22.

2005. Declaración de Mauricio y Estrategia de Mauricio para la ejecución

ulterior del Programa de acción para el desarrollo sostenible de los

pequeños Estados insulares en desarrollo. En la Declaración, los pequeños

Estados insulares en desarrollo reafirman su adhesión a los principios de la

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En la Estrategia,

230

en tanto, reafirman la importancia de la igualdad entre los géneros y de

promover el acceso pleno y en igualdad de condiciones de la mujer y el hombre

a la participación política a todos los niveles y a los programas y sistemas de

adopción de decisiones en pro del desarrollo sostenible. Agregan, que con el

necesario apoyo de la comunidad internacional, los pequeños Estados

insulares en desarrollo deben seguir tratando de mejorar las estructuras

legislativas, administrativas e institucionales para formular y aplicar estrategias,

políticas y planes de desarrollo sostenible, incorporar la dimensión del

desarrollo sostenible en la formulación y aplicación de las políticas generales y

facilitar la participación de la sociedad civil en todas las iniciativas relacionadas

con el desarrollo sostenible.

2006. Corte Interamericana de Derechos Humanos: En 2006, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos dio otro importante paso a nivel

internacional en la promoción de los derechos de acceso, al reconocer el

derecho de acceso a la información pública como un derecho humano

fundamental protegido por los tratados de derechos humanos, que debe ser

respaldado por los Estados a.

2006. Declaración de Santa Cruz+10: En ella los países de la OEA

reafirmaron su compromiso con el principio 10 de la Declaración de Río sobre

el Medio Ambiente y el Desarrollo.

2010. Directrices para la elaboración de legislación nacional sobre el

acceso a la información, la participación del público y el acceso a la

justicia en asuntos ambientales del PNUMA (Directrices de Bali): El

propósito de estas directrices voluntarias, aprobadas en el 25º período de

231

sesiones del Consejo de Administración del PNUMA, es proporcionar una

orientación general a los Estados que lo soliciten sobre el fomento del

cumplimiento efectivo de los compromisos contraídos en relación con el

Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

de 1992, en el marco de su legislación y procesos nacionales.

2010. Declaración de Santo Domingo para el Desarrollo Sostenible de las

Américas: En ella los Estados miembros de la OEA se comprometieron a

promover la participación ciudadana y pública como elemento clave del

proceso decisorio en materia de políticas de desarrollo sostenible.

2011. Conclusiones de la Reunión Regional Preparatoria de América Latina

y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible: En la oportunidad los países de la región señalaron que es

necesario alcanzar compromisos para, entre otras cosas, la implementación

cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia

ambientales consagrados en el principio 10 de la Declaración de Río. `2012.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20):

En el documento final de la Conferencia, denominado ―El futuro que queremos‖,

los países recalcaron que la participación amplia del público y el acceso a la

información y los procedimientos judiciales y administrativos son esenciales

para promover el desarrollo sostenible (párrafo 43). Alentaron, asimismo, la

adopción de medidas a nivel regional, nacional, subnacional y local para

promover el acceso a la información, la participación del público en la adopción

de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, cuando

proceda.

232

2012. Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de

Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Impulsada en el marco de la

Conferencia de Río+20. En ella, los países signatarios señalan que es

necesario alcanzar compromisos para la implementación cabal de los derechos

de acceso a la información, participación y justicia ambientales, consagrados

en el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992. Por ello, manifiestan su

voluntad de iniciar un proceso que explore la viabilidad de contar con un

instrumento regional abierto a todos los países de la región y con la significativa

participación de toda la ciudadanía interesada, con el apoyo de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como secretaría técnica.

2013. Primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y

Caribeños (CELAC): El artículo 60 de la Declaración de Santiago señala:

―valoramos las iniciativas para la implementación regional del Principio 10 de la

Declaración de Río 1992, referido a los derechos de acceso a información,

participación y justicia ambiental, como una contribución relevante para la

participación de la comunidad organizada comprometida con el desarrollo

sostenible‖.

2013. Cumbre CELAC-UE: En la Declaración de Santiago, se señala:

―reconocemos la importancia de aplicar el Principio 10 de la Declaración de Río

1992 en la Cumbre de la Tierra y reiteramos la importancia de impulsar

iniciativas en esta materia‖. Se reitera asimismo el derecho de los ciudadanos a

participar en la formulación, implementación y seguimiento de las políticas

públicas.

233

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre

la base de documentos oficiales de las Naciones Unidas e información del

Instituto de Recursos Mundiales (WRI).

234

ANEXO 2

DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS DE ACCESO

Los tres pilares del Principio 10 –el acceso a la información, la participación en

la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales—

también llamados ―derechos de acceso‖ se refieren a:

El acceso a la información se define como la capacidad de los ciudadanos de

obtener información ambiental que está en poder de las autoridades públicas.

Existen diversas definiciones de lo que se entiende por ―información ambiental‖,

pero hay consenso en que esta incluye información, por ejemplo, sobre la

calidad del aire y el agua, así como información respecto de si se almacenan o

no sustancias químicas peligrosas en una fábrica cercana.

El acceso a la participación se define como la posibilidad de los ciudadanos

de proporcionar insumos significativos, oportunos e informados y de influenciar

las decisiones de políticas, estrategias y planes en diversos niveles así como

en proyectos individuales que tienen impactos ambientales. Ejemplos de ello

son las instancias formales de participación ciudadana establecidas en las

Evaluaciones de Impacto Ambiental o las consultas ciudadanas que realizan

los gobiernos para la implementación de una política nacional.

El acceso a la justicia se define como la capacidad de los ciudadanos de

recurrir a árbitros imparciales e independientes para proteger los derechos

ambientales o para corregir un daño ambiental y resolver de manera expedita

disputas relacionadas con el acceso a la información y la participación en

235

decisiones que afectan el ambiente. Los árbitros imparciales pueden ser

mediadores, tribunales administrativos o tribunales de justicia, entre otros.

Fuente: J. Foti y otros, Voz y opción: Abriendo la puerta a la democracia

ambiental, Washington, D.C., Instituto de Recursos Mundiales (WRI), 2008;

D.L. Dresang y J.J. Gosling, Politics and Policy in American States and

Communities, Boston, Allyn and Bacon Publishers, 1999.

236

ANEXO 3

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

AMBIENTAL QUE INTEGRAN DERECHOS DE ACCESO

Acceso a la información Mecanismos de acceso a la

información.

Sistemas de información ambiental.

Informes sobre el estado del medio

ambiente.

Inventarios de emisiones tóxicas,

registros de emisiones y transferencia

de contaminantes.

Sistemas de advertencia de

emergencias.

Sistemas de monitoreo de la calidad

del agua y el aire.

Participación pública Evaluación de impacto ambiental.

Evaluación ambiental estratégica.

Planes de prevención y

descontaminación.

Normas de emisión y de calidad

ambiental.

Planes de ordenamiento ecológico del

territorio.

Audiencias de permisos y

237

planificación.

Audiencias legislativas.

Acceso a la justicia Litigios.

Resolución alternativa de conflictos.

Mecanismos de justicia administrativa

(consejos de planificación, entre

otros).

Instancias especializadas con

jurisdicción ambiental.

Procedimiento de reclamo.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre

la base de J. Foti y otros, Voz y opción:

Abriendo la puerta a la democracia ambiental, Instituto de Recursos Mundiales

(WRI), 2008.

238

ANEXO 4

ELEMENTOS COMUNES CONTENIDOS EN LAS DEFINICIONES DE

INFORMACIÓN AMBIENTAL PRESENTES EN LAS LEGISLACIONES

AMBIENTALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Las definiciones legales de información ambiental en la región difieren de un

país a otro. Sin embargo, existe un mínimo común para todos los países que

poseen este tipo de disposición legal. En general, se considera información

ambiental toda aquella que esté relacionada con el medio ambiente,

independientemente del formato o soporte en el que se produzca o encuentre.

Asimismo, las legislaciones coinciden en matizar qué constituye información

ambiental, particularmente si trata de:

El estado del ambiente y/o alguno de sus elementos físicos, culturales o

sociales.

La interacción de la sociedad con el medio ambiente, incluidas las

actividades, obras y circunstancias que puedan afectar a la sociedad o al

medio.

Los planes, políticas, programas y acciones referidas a la gestión del

medio ambiente.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la

base de las legislaciones ambientales de: Argentina, Brasil, Chile, México y

Perú.

239

ANEXO 5

RECOMENDACIÓN DE LA CNHD

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México

SÍNTESIS:

1. El 9 de septiembre de 2010 se publicó en un diario de circulación nacional un

desplegado suscrito por 22 asociaciones del estado de Sonora, en el que

daban a conocer que en agosto de ese año representantes de los módulos de

riego ―K73+500, K105 y 4P4‖ habían promovido ante los Juzgados Séptimo y

Octavo de Distrito, con residencia en Ciudad Obregón, una serie de juicios de

amparo relacionados con la licitación y desarrollo del Acueducto

Independencia, el cual tendría por objetivo enviar agua de la cuenca del río

Yaqui a la ciudad de Hermosillo, situación que según su dicho les causaría

afectaciones muy delicadas para acceder al suministro del citado recurso.

2. Además, manifestaron que en uno de los mencionados juicios se obtuvo la

suspensión de la licitación, lo que propició que dos de los miembros de esos

módulos de riego fueran víctimas de intimidación por parte de servidores

públicos del Gobierno del estado de Sonora, razón por la cual el 21 de

septiembre de 2010 el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos dictó un acuerdo para investigar de oficio los hechos, radicándose el

expediente CNDH/1/2010/4942/Q.

240

3. El 21 de enero de 2011, integrantes de diversas asociaciones comparecieron

a una reunión con Visitadores de este Organismo Nacional, a fin de exponer el

conflicto social que venía suscitándose en el valle del Yaqui, toda vez que el

Gobierno del estado de Sonora continuaba ejecutando el Acueducto

Independencia, en desacato a diversas órdenes jurisdiccionales tendentes a

suspender dicha obra, bajo la premisa de equilibrar la distribución del agua.

Observaciones

4. Del análisis lógicojurídico realizado al conjunto de evidencias que integraron

el expediente CNDH/1/2010/4942/Q, se contó con elementos que permitieron

evidenciar transgresiones a los derechos a la legalidad, seguridad jurídica,

desarrollo y trato digno, en agravio de diversos habitantes del estado de

Sonora, atribuibles a servidores públicos del Gobierno de esa entidad

federativa, así como de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

en atención a lo siguiente:

5. Este Organismo Nacional analizó el caso desde tres perspectivas: a) el

incumplimiento de la resolución interlocutoria del 14 de marzo de 2011, dictada

dentro del incidente de desacato por la violación a la suspensión provisional de

los actos reclamados, relacionado con los expedientes número 3 y su

acumulado número 2, radicados en el Juzgado Octavo de Distrito en Ciudad

Obregón, Sonora; b) la falta de implementación de políticas públicas por parte

del Gobierno de la citada entidad federativa, a fin de evitar un conflicto social

debido a la percepción de escasez de agua, su abastecimiento inequitativo y la

construcción

241

del Acueducto Independencia para tal efecto, y c) violación de los derechos al

debido proceso, a la garantía de audiencia y a la consulta del pueblo yaqui, por

parte de la Semarnat.

6. Con relación al desacato al mandato judicial, los habitantes de la región

Yaqui interpusieron diversas demandas de amparo, acumuladas ante el

Juzgado Octavo de Distrito en Ciudad Obregón, Sonora, quien confirmó a este

Organismo Nacional que el 31 de agosto de 2010 se otorgó a la parte quejosa

la suspensión provisional de los actos reclamados al Organismo Público

Descentralizado del Gobierno del estado de Sonora denominado Fondo de

Operación de Obras Sonora Sí, para el efecto de que no se dictara el fallo y, en

consecuencia, tampoco se adjudicara el contrato relativo a la licitación pública

referente al Proyecto Integral para el Diseño y Construcción del Acueducto

Independencia.

7. Esta circunstancia fue confirmada por el Tribunal Colegiado en Materias

Penal y Administrativa del Quinto Circuito el 14 de julio de ese año, al resolver

el recurso de queja presentado por el citado Organismo Público, lo que motivó

que el 3 de octubre de 2011, el Juzgado Octavo de Distrito autorizara el auxilio

de la fuerza pública para retirar la maquinaria y material de construcción de la

obra Acueducto Independencia, mediante exhorto dirigido al Juzgado Décimo

de Distrito en Hermosillo, Sonora, a fin de dar cumplimiento a su mandato

judicial, sin embargo, el 3 de noviembre y el 7 de diciembre de ese mismo año,

derivado de las diligencias judiciales practicadas, se evidenció la presencia de

personal laborando en la construcción del proyecto.

242

8. El 27 de febrero de 2012, el Juzgado Octavo de Distrito dictó un nuevo

acuerdo dirigido a los representantes legales de varias compañías

constructoras que habían participado en el desarrollo del Acueducto

Independencia, entre ellas a la empresa Mezquite Construcciones, S. A. de C.

V, informándoles que en atención a la suspensión legal y material de tal

proyecto debían abstenerse de realizar u ordenar cualquier acto tendente a la

continuación del mismo; no obstante lo anterior,

el 8 de marzo de2012, personal de esta Comisión Nacional se trasladó al

estado de Sonora y observó la existencia de camiones, maquinaria, material de

construcción y personal de la citada compañía laborando en el desarrollo del

proyecto.

9. Además, esta Comisión Nacional corroboró que el Organismo Público Fondo

de Operación de Obras Sonora Sí, del estado de Sonora, continuó las tareas

necesarias para la construcción del Acueducto Independencia, a través de las

empresas constructoras que se habían contratado para tal efecto, reportando

los avances de la obra, incluso a la Profepa y a la Semarnat, haciendo caso

omiso a la determinación judicial de suspender provisionalmente los trabajos

dictada por el juez Octavo de Distrito en Ciudad Obregón, Sonora, lo que

evidenció una falta de respeto a la cultura de la legalidad; así las cosas, el

Gobierno del estado de Sonora, a través del citado Organismo, con su

desacato ha obstaculizado el derecho que tienen las víctimas al acceso a la

justicia.

243

10. Por lo que hizo a la inadecuada atención a la problemática social derivada

de la instrumentación del proyecto Acueducto Independencia, por parte del

Gobierno del estado de Sonora, destacaron algunas de las notas y

desplegados publicados en diversos diarios de circulación entre los meses de

febrero y diciembre de 2010, en los que se informaba que el proyecto había

propiciado que los habitantes de ese estado se dividieran en grupos a favor y

en contra de construcción, provocando una percepción de incertidumbre e

inestabilidad social, generándose además una situación de polarización,

informándose casos extremos de intimidación institucional al expresar el

desacuerdo con el citado proyecto.

11. Por ello, esta Comisión Nacional solicitó al Gobierno del estado de Sonora

información sobre las acciones implementadas para proporcionar atención y

cuidado a las manifestaciones públicas realizadas por los habitantes de esa

entidad federativa; sin embargo, el Secretario de la División Jurídica del

Ejecutivo Estatal omitió dar respuesta a la petición formulada, limitándose a

informar que a través de un decreto, el Titular del Poder Ejecutivo del estado

había creado el Organismo Público Descentralizado Fondo de Operación de

Obras Sonora Sí.

12. En consecuencia, la Comisión Nacional no observó una respuesta

institucional adecuada, que permitiera evidenciar la existencia y planeación de

estrategias efectivas orientadas a la atención efectiva de los agraviados y a la

prevención de posibles conflictos sociales. Al respecto, es importante destacar

el hecho de que en los próximos años la atendencia será a que los conflictos

por agua en México y a nivel mundial aumenten, sobre todo en áreas en las

244

que existen ciudades que demandan gran cantidad del citado recurso para

satisfacer sus necesidades, propiciándose así conflictos urbanorurales,

situación que en el caso del estado de Sonora se puede ver agravada, en

razón de que algunos de sus habitantes refieren su descontento debido a que

han hecho valer su inconformidad por las vías institucionales posibles sin ser

respetados.

13. Por ello, el Gobierno del estado de Sonora, en el diseño de sus estrategias

para resolver la problemática sobre el acceso al agua en la citada entidad

federativa, deberá garantizar de manera efectiva el derecho al desarrollo y que

todos sus habitantes tengan acceso al recurso sin importar la región en la que

vivan, sin que se genere la percepción de que se está privilegiando a una zona

sobre la otra.

14. En torno a la violación de los derechos al debido proceso, a la garantía de

audiencia y, específicamente, al derecho a la consulta del pueblo yaqui, por

parte de la Semarnat, cabe mencionar la reunión de trabajo realizada el 10 de

noviembre de 2011, en las instalaciones del Senado de la República, en donde

habitantes indígenas del Valle del Yaqui del estado de Sonora manifestaron a

integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas y a Visitadores Adjuntos de

esta

Comisión Nacional su inconformidad respecto del proyecto Acueducto

Independencia debido a que, según su dicho, no fueron tomadas en

consideración sus opiniones, vulnerándose en consecuencia su derecho de

audiencia, específicamente a la consulta.

245

15. Al respecto, el Instituto Nacional de Antropología e Historia precisó que uno

de los problemas que enfrentan los integrantes de la tribu yaqui es el acceso al

agua, el cual en las últimas décadas se ha incrementado, debido a que el

caudal del agua del río del mismo nombre es bajo e insuficiente para abastecer

sus terrenos cultivables, por lo que sus integrantes se ven obligados a

emplearse en lugares lejanos, generándose un distanciamiento de su familia y

comunidad; así las cosas, el 19 de abril de2011, autoridades de la citada tribu

solicitaron el amparo y protección de la justicia federal, señalando como acto

reclamado la autorización en materia de impacto ambiental del 23 de febrero

del año citado, relacionada con el Acueducto Independencia y emitida por la

Semarnat.

16. El 4 de mayo de 2012, el Juzgado Cuarto de Distrito del Centro Auxiliar de

la Quinta Región otorgó el amparo y protección a los miembros de la tribu

yaqui, para el efecto de que la Semarnat dejara insubsistente la citada

resolución, a fin de que se otorgue a la citada tribu la garantía de audiencia

previa, con lo que se observó que efectivamente dicha autoridad omitió

salvaguardar dicho derecho, así como su derecho a la consulta y debido

proceso.

Recomendaciones

Al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales:

PRIMERA. Diseñar un programa integral de educación, formación y

capacitación en materia de Derechos Humanos, dirigido a los servidores

públicos de esa dependencia con el objetivo de armonizar sus atribuciones a la

246

reforma constitucional que en materia de Derechos Humanos se publicó en el

Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011.

SEGUNDA. Establecer, dirigir y controlar que las políticas de la Secretaría, en

especial las relativas al derecho de acceso, disposición y saneamiento de agua

para consumo personal y doméstico, se armonicen a la reforma constitucional

publicada en el Diario Oficial de la Federación del 8 de febrero de 2012.

TERCERA. Tomar en cuenta los criterios y estándares internacionales que en

materia de Derechos Humanos se han emitido para la salvaguarda de los

derechos de los grupos en mayor situación de vulnerabilidad, y establecer los

mecanismos necesarios para verificar su cumplimiento efectivo.

CUARTA. Colaborar en la presentación de la queja que se promueva ante el

Órgano Interno de CoNtrol en la Semarnat.

QUINTA. Implementar medidas para que en las manifestaciones de impacto

ambiental que determinen se tomen en cuenta las opiniones de la sociedad que

va a ser afectada.

Al señor Gobernador Constitucional del estado de Sonora:

247

PRIMERA. Implementar mecanismos eficaces para que el agua se trate como

un bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico,

privilegiando en todo momento el diálogo y el respeto a los Derechos

Humanos, para que este derecho pueda ser ejercido por las generaciones ac

tuales y futuras.

SEGUNDA. Diseñar un programa integral de educación, formación y

capacitación en materia de Derechos Humanos, dirigido a los servidores

públicos de esa entidad federativa, con el objetivo de armonizar sus

atribuciones a la reforma constitucional que en materia de Derechos Humanos

se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011.

TERCERA. Diseñar e impulsar, en el ámbito de su competencia, acciones

relativas al derecho de acceso, disposición y saneamiento de agua para

consumo personal y doméstico, que se armonicen a la reforma constitucional

publicada en el Diario Oficial de la Federación del 8 de febrero de 2012.

CUARTA. Ordenar a quien corresponda que los servidores públicos de esa

entidad federativa acaten a cabalidad los mandamientos judiciales que se les

impongan, especialmente los adscritos al Fondo de Operación de Obras

Sonora Sí, respecto de la suspensión provisional de las obras relacionadas con

la licitación y desarrollo del proyecto denominado Acueducto Independencia,

emitida por el Juez Octavo de Distrito con residencia en Ciudad Obregón,

Sonora, en tanto se resuelve sobre su definitividad, tomando las medidas

necesarias para que observen y garanticen los derechos de los habitantes de

esa entidad federativa y se abstengan de realizar conductas que obstaculicen

su pleno ejercicio.

248

QUINTA. Colaborar en la presentación de la queja que se promueva ante el

Órgano Interno de Control en la Secretaría de la Contraloría General del estado

de Sonora.

SEXTA. Colaborar en las investigaciones derivadas de la denuncia que con

motivo de los hechos presente esta Comisión Nacional ante la Procuraduría

General de Justicia del Estado de Sonora, por tratarse de servidores públicos

estatales los involucrados.

249

RECOMENDACIÓN No. 37/2012

SOBRE EL CASO DEL PROYECTO “ACUEDUCTO INDEPENDENCIA”, EN

EL ESTADO DE SONORA.

México, D.F., a 9 de agosto de 2012.

MTRO. JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA SECRETARIO DE MEDIO

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES LIC. GUILLERMO PADRÉS ELÍAS

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SONORA

Distinguidos señores:

1. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con fundamento en lo

dispuesto en los artículos 1, párrafos primero, segundo y tercero; 102, apartado

B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 3, primer y

segundo párrafos, 6, fracciones II y III, 15, fracción VII, 24, fracciones II y IV,

42, 44, 46 y 51 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos;

así como 128, 129, 130, 131, 132, 133 y 136 de su reglamento interno, ha

examinado los elementos contenidos en el expediente CNDH/1/2010/4942/Q,

relacionado con el caso del proyecto ―Acueducto Independencia‖ en el estado

de Sonora.

2. Con el propósito de proteger la identidad de las personas involucradas en los

hechos y evitar que sus nombres y datos personales sean divulgados, se

omitirá su publicidad de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4, párrafo

segundo, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y 147

de su reglamento interno. Dicha información se pondrá en conocimiento de las

autoridades recomendadas a través de un listado adjunto en el que se describe

250

el significado de las claves utilizadas, con el compromiso de dictar las medidas

de protección de los datos correspondientes y visto los siguientes:

I. HECHOS

3. El 9 de septiembre de 2010 se publicó en un diario de circulación nacional un

desplegado con información suscrita por veintidós asociaciones civiles del

estado de Sonora, en el que daban a conocer diversos hechos relativos a la

construcción del proyecto hídrico denominado ―Acueducto Independencia‖, a

realizarse en aquélla entidad federativa.

251

4. Las víctimas señalaron que en el mes de agosto de ese año representantes

de los módulos de riego ―K73+500, K105 y 4P4‖ habían promovido ante los

Juzgados Séptimo y Octavo de Distrito, con residencia en Ciudad Obregón,

Sonora, una serie de juicios de amparo relacionados precisamente con la

licitación y desarrollo del ―Acueducto Independencia‖, el cual tendría por

objetivo enviar agua de la Cuenca del Río Yaqui a la ciudad de Hermosillo;

situación que según su dicho, les causaría afectaciones muy delicadas para

acceder al suministro del citado recurso en esa región.

5. Manifestaron que como consecuencia de ello, en uno de los juicios

mencionados se obtuvo la suspensión de la citada licitación, lo que propició,

entre otras reacciones, que dos personas miembros de esos módulos de riego

fueran víctimas de intimidación por parte de diversos servidores públicos del

gobierno del estado de Sonora. Por lo anterior, el 21 de septiembre de 2010, el

presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en ejercicio de

sus atribuciones constitucionales y legales, dictó un acuerdo para investigar de

oficio los hechos dados a conocer, radicándose el expediente

CNDH/1/2010/4942/Q.

6. Ahora bien, el 21 de enero de 2011, integrantes de diversas asociaciones,

del Movimiento Ciudadano por el Agua y habitantes de la región Agrícola del

Valle del Yaqui comparecieron de manera personal a una reunión con

visitadores de este organismo nacional, a fin de exponer que precisamente en

el Valle del Yaqui, el cual se encuentra ubicado en una región semidesértica de

la entidad, se estaba suscitando un conflicto social derivado de la ―tensión

hídrica‖, que colocaba a sus habitantes en un alto riesgo de inseguridad.

252

7. Que si bien es cierto el mencionado Río Yaqui es una de las principales

fuentes de abastecimiento hídrico de la zona, el gobierno del estado de Sonora

se encontraba ejecutando el citado ―Acueducto Independencia‖ en desacato de

diversas órdenes dictadas por la autoridad jurisdiccional para suspender la

obra, bajo la premisa de equilibrar la distribución del agua desviándola desde la

presa Plutarco Elías Calles ―El Novillo‖ a la ciudad de Hermosillo.

8. Por lo expuesto, esta Comisión Nacional solicitó los informes

correspondientes, a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); a la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); a la

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); a la Secretaría de Seguridad

Pública Federal (SSPF); a la Procuraduría General de la República (PGR); al

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); al gobernador

constitucional del estado de Sonora; a la Comisión Estatal del Agua, a la

Secretaría de la Contraloría General y a la Procuraduría General de Justicia,

también pertenecientes a esa entidad federativa; a los Juzgados Séptimo,

Octavo y Décimo de Distrito en Sonora; así como al Tribunal Unitario Agrario

de Distrito No. 35.

II. EVIDENCIAS

9. Desplegado publicado por diversas asociaciones civiles, el 9 de septiembre

de 2010, en el diario de circulación nacional ―El Universal‖.

253

10. Acuerdo de 21 de septiembre de 2010, emitido por el presidente de la

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por el cual ordenó el inicio de

una investigación de oficio en el presente asunto, el cual se radicó bajo el

número de expediente CNDH/1/2010/4942/Q.

11. Constancias del Expediente No. 2, enviadas a este organismo nacional por

el juez Séptimo de Distrito en el estado de Sonora, a través del oficio sin

número de 27 de septiembre de 2010, en el que además precisó la situación

que guardaba el mismo, destacando:

a. Demanda de amparo indirecto presentada el 19 de agosto de 2010, por los

representantes legales de la Asociación de Usuarios Productores Agrícolas de

la Sección de Riego K-105 del Canal Principal Alto del Distrito de Riego No.

041 Río Yaqui, Asociación Civil.

b. Escrito sin fecha en el que señalaron la calidad de terceros perjudicados

dentro del Expediente No. 2, suscrito por los representantes legales de la

Asociación de Usuarios Productores Agrícolas de la Sección de Riego K-105

del Canal Principal Alto del Distrito de Riego No. 041 Río Yaqui, Asociación

Civil.

c. Auto de 26 de agosto de 2010, en el que el juez séptimo de Distrito en el

estado de Sonora, dentro del Expediente No. 2, negó la suspensión provisional

solicitada por los representantes legales de la Asociación de Usuarios

254

Productores Agrícolas de la Sección de Riego K-105 del Canal Principal Alto

del Distrito de Riego No. 041 Río Yaqui, Asociación Civil.

d. Informe No. BOO.00.R03.06.DR.041.-000440, de 30 de agosto de 2010,

enviado por el jefe del Distrito de Riego 041 y 018, Río Yaqui y Colonias

Yaquis, del Organismo de Cuenca Noroeste de la Comisión Nacional del Agua,

al juez Séptimo de Distrito en el estado de Sonora, en el cual negó los actos

reclamados por los representantes legales de la Asociación de Usuarios

Productores Agrícolas de la Sección de Riego K-105 del Canal Principal Alto

del Distrito de Riego No. 041 Río Yaqui, Asociación Civil, en el Expediente No.

2.

12. Informe sin número de 29 de septiembre de 2010, a través del cual tanto el

gobernador constitucional como el secretario general de Gobierno, ambos del

estado de Sonora, negaron haber realizado actos de intimidación.

13. Informe sin número de 6 de octubre de 2010, en el que el secretario técnico

del gobierno del estado de Sonora, informó a este organismo nacional que

dicho gobierno estatal no había iniciado la construcción del ―Acueducto

Independencia‖ y tampoco habían realizado acciones de intimidación o

amenazas en contra de persona alguna.

14. Convenio de reconocimiento, aceptación y liberación de responsabilidades,

celebrado el 18 de octubre de 2010, entre el ―Fondo de Operación de Obras

255

Sonora Sí‖, organismo descentralizado del poder Ejecutivo del gobierno del

estado de Sonora y representantes de diversas sociedades anónimas.

15. Comunicaciones realizadas los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2010 y 17 de

enero de 2011, entre personal de esta Comisión Nacional con miembros de

diversas asociaciones del estado de Sonora, en las que se les informó el inicio

oficioso del expediente CNDH/1/2010/4942/Q.

16. Actuaciones realizadas dentro de las reuniones de trabajo de 21 y 28 de

enero de 2011, entre personal de esta Comisión Nacional y representantes de

diversas asociaciones civiles y habitantes del estado de Sonora, en las

instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de esa entidad

federativa, en las que proporcionaron documentación y videos sobre

manifestaciones realizadas con motivo de los hechos.

17. Autorización condicionada del proyecto ―Acueducto Independencia‖,

enviada al coordinador general del ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖,

a través del oficio No. S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1633/11 de 23 de febrero de 2011,

por el director general de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT;

remitida a este organismo nacional a través del oficio No.

S.G.P.A./DGIRA./DG/6317, de 22 de agosto de 2011.

18. Informe No. 1070/2011, de 29 de agosto de 2011, signado por el

magistrado perteneciente al Tribunal Unitario Agrario de Distrito 35, en relación

con el estado que guardaba el Expediente No. 1.

256

19. Informe No. CEA-O519-11, de 30 de agosto de 2011, enviado por el vocal

ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua de Sonora, a la Comisión Nacional

de los Derechos Humanos.

20. Diversos correos electrónicos de 29 de agosto, 7, 12, 25, 27 y 30 de

septiembre de 2011, enviados a esta Comisión Nacional por los habitantes y

miembros de varias organizaciones civiles en los que manifestaron su apoyo a

la ―Tribu Yaqui‖, en relación con la negativa de la construcción del ―Acueducto

Independencia‖.

21. Exhortos No. 225/2011 y No. 246/2011, de 3 y 14 de octubre de 2011,

respectivamente, enviados por el juez Octavo de Distrito al juez de Distrito en

Turno con residencia en Hermosillo, ambos del estado de Sonora, en los que

en términos generales se señaló que, mediante el uso de la fuerza pública

federal y/o militar se diera cumplimiento al auto de 14 de marzo de ese año en

el que se había declarado procedente la denuncia de desacato a la suspensión

provisional de la construcción del ―Acueducto Independencia‖.

22. Actuaciones dentro de la reunión de trabajo realizada el 10 de noviembre

de 2011, en las instalaciones del Senado de la República ante integrantes de la

Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores y visitadores

adjuntos de esta Comisión Nacional, en la que habitantes indígenas del Valle

del Yaqui del

257

estado de Sonora manifestaron su inconformidad con la construcción del

―Acueducto Independencia‖, debido a que se había vulnerado su garantía de

audiencia.

23. 12 fotografías remitidas mediante escrito enviado el 6 de diciembre de

2011, por un habitante del estado Sonora a esta Comisión Nacional, en las que

se observan a personas trabajando en las obras del ―Acueducto

Independencia‖.

24. Informe No. SDJEE540/2011, de 16 de diciembre de 2011, a través del cual

el secretario de la División Jurídica del Ejecutivo del estado de Sonora

comunicó a esta Comisión Nacional, que el gobierno de esa entidad no incurrió

en desacato y precisó que las obras del ―Acueducto Independencia‖,

presentaban un avance del 50 por ciento.

25. Notificación mediante exhorto No. 73/2012, de 27 de febrero de 2012, a

través del cual el juez Octavo de Distrito con sede en Ciudad Obregón, Sonora,

solicitó a su similar en Hermosillo notificar a los representantes de diversas

compañías constructoras que, debido a que el 3 de noviembre de 2011, dentro

del Expediente No. 3 y su acumulado No. 2, se había dictado la suspensión

legal y material de la construcción del ―Acueducto Independencia‖, debían de

abstenerse de realizar u ordenar cualquier acto tendente a la continuación de

su construcción.

26. Informe No. 17/2012, de 1 de marzo de 2012, a través del cual el juez

Décimo de Distrito con sede en Hermosillo, Sonora, comunicó a este

organismo nacional las diligencias practicadas para dar cumplimiento al exhorto

ordenado por el juez Octavo de Distrito con sede en Ciudad Obregón, Sonora,

258

dentro del Expediente No. 3 y su acumulado No. 2, al que anexó copias de

diversas constancias, de las que destacaron:

a. Auto de 14 de marzo de 2011, en el que se declaró fundada la denuncia de

desacato a la suspensión provisional derivada del Expediente No. 3 y su

acumulado No. 2, por parte del organismo público descentralizado del gobierno

del estado de Sonora denominado ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖.

b. Diligencia practicada el 3 de noviembre de 2011, por personal adscrito al

Juzgado Décimo de Distrito con sede en Hermosillo, Sonora, a fin de verificar la

suspensión de la obra denominada ―Acueducto Independencia‖. En dichas

actuaciones, se verificó a personas laborando y equipo de trabajo en

condiciones de uso reciente, por lo que se les hizo saber que debían

abstenerse de continuar con dichas acciones, toda vez que la construcción del

citado acueducto se encontraba suspendida por virtud de un mandato judicial.

c. Diligencia practicada el 7 de diciembre de 2011, a fin de verificar la

suspensión de la obra del ―Acueducto Independencia‖, en la cual se advirtió

personas realizando trabajos de construcción.

d. Exhorto No. 308/2011, dictado el 23 de diciembre de 2011, por el juez

Octavo de Distrito con sede en Ciudad Obregón, Sonora, y dirigido a su similar

en la ciudad de Hermosillo, con la finalidad de que éste último llevara

259

a cabo las diligencias y/o resoluciones necesarias para evitar que se

continuaran con los trabajos de construcción de la obra denominada

―Acueducto Independencia‖.

e. Auto de 15 de febrero de 2012, signado por el juez Décimo de Distrito con

sede en Hermosillo, Sonora, en el que se acordó solicitar a la Agencia

Ministerial Federal y a la Delegación de la Procuraduría General de la

República ambos en el estado de Sonora, y a la Policía Federal su apoyo para

cumplir con la suspensión de los trabajos de la obra ―Acueducto

Independencia‖.

f. Auto de 22 de febrero de 2012, suscrito por el juez Décimo de Distrito con

sede en Hermosillo, Sonora, relacionado con el exhorto 323/2011, en el que se

solicitó a la Policía Federal vigilar el área de construcción del proyecto

denominado ―Acueducto Independencia‖, con la finalidad de evitar la

reanudación de las obras.

27. Diversas actuaciones enviadas a este organismo nacional mediante oficio

No. 01649/12DGPCDHAQI de 5 de marzo de 2012, signado por el encargado

de despacho de la Dirección General de Promoción de la Cultura en Derechos

Humanos, Atención a Quejas e Inspección de la PGR, de las que destacó:

a. Informe No. 1051/2012 de 2 de marzo de 2012, suscrito por el delegado de

la Procuraduría General de la República en el estado de Sonora, en el que

indicó que había iniciado una averiguación previa, la cual fue enviada el 7 de

260

octubre de 2011 a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra el

Medio Ambiente y Previstos en las Leyes Especiales, en virtud de que ejercitó

la facultad de atracción.

b. Informe No. 766/UEIDAPLE/DA/23/2012 de 5 de marzo de 2012, emitido por

el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Unidad

Especializada en Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente y Previstos

en las Leyes Especiales en la Delegación Estatal de la PGR en Sonora, en

relación con las diligencias practicadas dentro de la Averiguación Previa No.1.

28. Actuaciones dentro de la reunión de trabajo celebrada el 7 de marzo de

2012, por personal de este organismo nacional con representantes del Distrito

de Riego del Río Yaqui S.A., en el estado de Sonora, en la que manifestaron su

inconformidad con la construcción del ―Acueducto Independencia‖, y en la que

entregaron copia de diversa documentación relacionada con propuestas de

solución para el problema de abastecimiento de agua en la citada entidad

federativa.

29. Visita de campo, practicada el 8 de marzo de 2012 por personal de esta

Comisión Nacional en la obra ―Acueducto Independencia‖, en la que se observó

la presencia de maquinaria y personas laborando, documentada con acta

circunstanciada de la misma fecha y 25 fotografías.

30. Informe del grupo plural que visitó el estado de Sonora con la finalidad de

revisar la problemática del ―Acueducto Independencia‖, publicado el 24 de abril

de

261

2012, en la Gaceta del Senado de la República, el cual fue consultado por

personal de esta Comisión Nacional en la página de Internet

http://www.senado.gob.mx, situación que se hizo constar en acta

circunstanciada de esa misma fecha.

31. Diversas actuaciones enviadas a este organismo nacional mediante oficio

No. 003616/12DGPCDHAQI, de 7 de mayo de 2012, suscrito por el director

general de promoción de la cultura en Derechos Humanos, Atención a Quejas

e Inspección de la Procuraduría General de la República, de la que destacó:

a. Informe No. 1279/UEIDAPLE/LE/5/2012, de 4 de mayo de 2012, signado por

el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Subprocuraduría

de Investigación Especializada en Delitos Federales en la PGR, en relación con

la Averiguación Previa No. 1 y sus acumuladas.

b. Informe No. SPPZS/1339/2012, de 7 de mayo de 2012, signado por el

subdelegado de Procedimientos Penales Zona Sur de la PGR en el estado de

Sonora, en relación con el estado que guardaban las averiguaciones previas

relacionadas con el caso.

32. Informe No. 575/2012 de 7 de mayo de 2012, a través del cual el

magistrado adscrito al Tribunal Unitario Agrario de Distrito 35 señaló el estado

que guardaba el Expediente No. 1, relacionado con la demanda presentada por

los representantes de los pueblos Vicam y Pótam.

33. Constancias de los juicios de amparo No. 3 y su acumulado, el Expediente

No. 2, enviados a este organismo nacional mediante el oficio administrativo No.

262

48/2012, de 11 de mayo de 2012, por la juez Octavo de Distrito con sede en

Ciudad Obregón, Sonora, en el que además precisó el estado que guardaban

los mismos, de las que destacó:

a. Denuncia de violación a la suspensión provisional del organismo público

descentralizado del gobierno de Sonora denominado ―Fondo de Operación de

Obras Sonora Sí‖, presentada por la Asociación de Usuarios Productores

Agrícolas de la Sección de Riego 4-P4 del Canal Principal bajo del Distrito de

Riego No. 041, Río Yaqui A.C, ante la juez Octavo de Distrito con sede en

Ciudad Obregón, Sonora.

b. Recursos de queja presentados el 8 de octubre de 2010 y 18 de marzo de

2011, por el coordinador general del ―Fondo de Operación de Obras Sonora

Sí‖, en contra de los autos de fecha 4 de octubre de 2010 y el de 14 de marzo

de 2011.

c. Resolución de 14 de julio de 2011, del recurso de queja Expediente No. 4,

radicado ante al Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa

del Quinto Circuito, presentado en contra de la resolución de 14 de marzo de

2011 dictada por el Juzgado Octavo de Distrito con sede en Ciudad Obregón,

Sonora, en el incidente de violación a la suspensión provisional, el cual se

declaró infundado.

263

d. Auto de 3 de octubre de 2011, enviado por el juez Octavo de Distrito en el

estado de Sonora al juez de Distrito en turno en la ciudad de Hermosillo, a fin

de que a través del uso de la fuerza pública se diera cumplimiento a la

resolución interlocutoria de 14 de marzo de 2011, en la que se declaró la

procedencia del desacato a la suspensión provisional.

34. Informe No. 112.-00002830 de 23 de mayo de 2012, signado por el director

general de lo Contencioso, Administrativo y Judicial de la SEMARNAT, a través

del cual remitió a este organismo nacional diversa documentación de la que

destacó:

a. Informe No. FOOSSI-018-11, de 8 de marzo de 2011, por el que el

coordinador general del ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖ comunicó al

delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el estado de

Sonora que el 28 de febrero del mismo año se dio inicio a las obras del

―Acueducto Independencia‖.

b. Informe No. FOOSSI-025-11 de 18 de mayo de 2011, enviado por el

coordinador general del ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖ a la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en relación con el

cumplimiento de los términos y condiciones establecidos en el término noveno

de la autorización de impacto ambiental, entre el 28 de febrero y el 28 de marzo

de ese año.

264

c. Informe No. FOOSSI-093-11 de 9 de agosto de 2011, enviado por el

coordinador general del ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖ a la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en relación con el

cumplimiento de los términos y condiciones establecidos en el término noveno

de la autorización de Impacto Ambiental, entre el 24 de febrero y 24 de agosto

de 2011.

d. Solicitud de modificación y ampliación de obras del proyecto autorizado en

materia de impacto ambiental, presentada mediante el oficio No. FOOSSI-097-

11 de 15 de agosto de 2011, por el coordinador general del ―Fondo de

Operación de Obras Sonora Sí‖ al director general de Impacto y Riesgo

Ambiental de la Secretaría Gestión para la Protección Ambiental de la

SEMARNAT.

e. Respuesta al oficio No. FOOSSI-0105-11 de 2 de septiembre de 2011, en la

que se negó la modificación del proyecto ―Acueducto Independencia‖, enviada

al coordinador general del ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖, mediante

el oficio No. S.G.P.A./D.G.I.R.A./D.G./7179 de 15 de septiembre de 2011, por el

director general de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT.

f. Informe No. S.G.P.A./D.G.I.R.A./D.G.8181, de 25 de octubre de 2011,

enviado por el director general de Impacto y Riesgo Ambiental al coordinador

general del ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖, en el cual señaló que

esa dirección se daba por enterada del inicio de la construcción del proyecto.

g. Informe No. FOOSSI-021-12 de 13 de febrero de 2012, enviado por el

coordinador general del ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖ a la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en relación con el

265

cumplimiento de los términos y condiciones establecidos en el término noveno

de la autorización de impacto ambiental, entre el 23 de agosto de 2011 y el 23

de febrero de 2012.

h. Reporte anual de 22 de febrero de 2012, enviado por el coordinador general

del ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖, al director general de Impacto y

Riesgo Ambiental de la SEMARNAT, en relación con la ejecución del programa

de monitoreo y vigilancia ambiental.

35. Informe No. 034651, de 28 de mayo de 2012, enviado por la Coordinación

Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, en relación con la situación del pueblo

Yaqui en el estado de Sonora.

36. Informe No. SDJEE 171/2012, de 29 de mayo de 2012, enviado por el

secretario de la División Jurídica del Ejecutivo Estatal a este organismo

nacional, en el que se indicó que el gobierno del estado de Sonora solamente

había emitido el decreto por el que creaba el ―Fondo de Operación de Obras

Sonora Sí‖, no existiendo de su parte violación a los derechos humanos.

37. Sentencia de 4 de mayo de 2012, dictada en el Expediente No.5, en la que

se resolvió amparar y proteger a los miembros integrantes de la ―Tribu Yaqui‖,

respecto de la resolución en materia de Impacto Ambiental emitida el 23 de

febrero de ese año por la SEMARNAT, en razón de que no se respetó su

garantía de audiencia, enviada a este organismo nacional el 12 de junio del

mismo año, por el representante de la Asociación de Usuarios Productores

Agrícolas de la Sección de Riego 4-P-4 del Canal Principal Bajo del Distrito de

Riego No. 041 Río Yaqui, Asociación Civil.

266

38. Diversas notas periodísticas y desplegados publicados en los diarios de

circulación local entre los meses de febrero y diciembre de 2010, en relación

con la problemática generada en el estado de Sonora con motivo de la

construcción del ―Acueducto Independencia‖, destacando las diversas

manifestaciones realizadas por habitantes del estado de Sonora en contra de

su construcción, así como la tensión que se ha generado incluso entre diversas

autoridades por dicha circunstancias, así como aquella relacionada con el

desacato a las órdenes judiciales.

39. Comunicación sostenida el 12 de julio de 2012, con un habitante del estado

de Sonora, en la que precisó que estaba pendiente de resolverse el fondo de

los Expedientes No. 3 y su acumulado No. 2.

III. SITUACIÓN JURÍDICA

40. Con motivo de la licitación y construcción del ―Acueducto Independencia‖,

habitantes del estado de Sonora han presentado diversas demandas y

procedimientos a fin de detener el desarrollo de dicho proyecto.

41. El 18 de agosto de 2010, el Tribunal Unitario de Distrito No. 35 en Ciudad

Obregón, Sonora, admitió a trámite la demanda presentada por un colectivo

267

conformado por el gobernador, pueblo mayor, capitán, comandante y secretario

interino, autoridades tradicionales del pueblo Vícam, y del pueblo Potám,

respectivamente, pertenecientes a la ―Tribu Yaqui‖, iniciándose el Expediente

No. 1, demandando de la presidencia de la República, la Comisión Nacional del

Agua y el gobernador constitucional del estado de Sonora, diversas

prestaciones.

42. Al respecto, la citada autoridad agraria dictó una medida precautoria para

que se mantuvieran las cosas en el estado que guardaban con relación al bien

agrario controvertido y no se afectara el 50 por ciento de los volúmenes de

agua almacenados en la presa ―La Angostura‖, así como de aquellos captados

en la presa Plutarco Elías Calles conocida como ―El Novillo‖; en dicho

expediente se señaló como terceros interesados a las secciones de riego que

constituyen el Distrito de Riego del Río Yaqui, el cual hasta el 7 de mayo del

presente año se encontraba en trámite.

43. Por otra parte, el 19 de agosto de 2010, el secretario administrativo y el

tesorero del Consejo Directivo de la Asociación de Usuarios Productores

Agrícolas de la Sección de Riego K-105 del Canal Principal Alto del Distrito de

Riego No. 041 Río Yaqui, Asociación Civil, presentaron demanda de amparo

indirecto, señalando como autoridades responsables al organismo público

descentralizado del gobierno del estado de Sonora denominado ―Fondo de

Operación de Obras Sonora Sí‖, y al organismo de cuenca Noroeste de los

Distrito de Riego 018 y 041 de la Comisión Nacional del Agua, el cual se radicó

como Expediente No. 2 ante el Juzgado Séptimo de Distrito en ciudad

Obregón.

268

44. Los actos reclamados de la autoridad ordenadora consistieron en la

licitación pública No. 55201001-001-10, relacionada con el proyecto integral

para el diseño y construcción del ―Acueducto Independencia‖; de la autoridad

ejecutora, realizar la citada obra y en la consecuente disminución a los módulos

de riego 041 Río Yaqui S.R.L de I.P. y C.V., de los volúmenes de agua

provenientes de la presa Álvaro Obregón.

45. Paralelamente a la demanda señalada, el 19 de agosto de 2010 integrantes

de la Asociación de Usuarios Productores Agrícolas de la Sección de Riego 4-

P-4 del Canal Principal Bajo del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, A.C.

presentaron amparo indirecto en los mismos términos, la cual se radicó ante el

Juzgado Octavo de Distrito en ciudad Obregón, Sonora, dando origen al

Expediente No. 3, acumulándose el Expediente No. 2 a este último.

46. Así las cosas, de acuerdo a la información enviada por el juez Octavo de

Distrito, en Ciudad Obregón, Sonora, el 31 de agosto de 2010 se otorgó a la

parte quejosa la suspensión provisional de los actos reclamados para el efecto

de que no se dictara el fallo y se adjudicara el contrato a que se refiere la

licitación pública número 55201001-001-10, relativa al proyecto integral para el

diseño y construcción del ―Acueducto Independencia‖; ahora bien, toda vez que

las autoridades responsables no cumplieron con la suspensión provisional, la

parte quejosa promovió incidente de desacato, el cual el 14 de marzo de 2011

se declaró procedente.

269

47. Lo anterior, motivó que el organismo público descentralizado del gobierno

del estado de Sonora denominado ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖,

presentara recurso de queja, el cual se radicó como el Expediente No. 4, ante

el Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto

Circuito, que el 14 de julio de 2011 lo declaró infundado; sin embargo, la

autoridad responsable no cumplió con la suspensión, por lo que en diversas

ocasiones se le ordenó abstenerse de continuar realizando obras en tanto se

resolvía el fondo del asunto, apercibiéndola para que en caso de no hacerlo,

haría uso de la fuerza pública, aunado a que dio vista de tales hechos al agente

del Ministerio Público.

48. El 3 de octubre de 2011, el Juzgado Octavo de Distrito autorizó el auxilio de

la fuerza pública para retirar la maquinaria y material de construcción de la obra

―Acueducto Independencia‖, enviando un exhorto al Juzgado Décimo de Distrito

en Hermosillo, Sonora a fin de dar cumplimiento a dicha medida; ahora bien, el

3 de noviembre de ese año la última de las autoridades judiciales, practicó una

diligencia para la suspensión de la multicitada obra, por lo que se solicitó al

personal que se encontraba laborando en el lugar que se abstuviera de realizar

trabajos, en razón de que la construcción había sido suspendida por mandato

judicial.

49. Nuevamente, el 7 de diciembre de 2011, se realizó otra inspección judicial

en el lugar de los hechos encontrando a varias personas trabajando quienes

precisaron, efectivamente, que laboraban en la construcción del ―Acueducto

Independencia‖; posteriormente, el 27 de febrero de 2012, el juez Octavo de

Distrito dictó un acuerdo dirigido a los representantes de varias compañías

270

constructoras que participaban en la citada obra, señalándoles que existía una

suspensión legal y material de los trabajos del multicitado proyecto ―Acueducto

Independencia‖, por lo que deberían abstenerse de realizar u ordenar cualquier

acto tendente a su continuación.

50. De la información de la que se allegó esta Comisión Nacional, se advirtió

que a la fecha de emisión de este pronunciamiento, se encuentran pendientes

de celebrarse las audiencias que resuelvan el fondo del asunto relacionado con

los Expedientes No. 3 y su acumulado No. 2.

51. Es importante destacar que con motivo de varios hechos que tuvieron que

ver tanto con la vista efectuada por el juez Octavo de Distrito en Ciudad

Obregón, Sonora, a propósito del incidente de desacato realizado dentro del

juicio de amparo identificado como No. 3, y su acumulado No. 2, así como por

diversas denuncias presentadas por habitantes del estado de Sonora, y de los

puntos de acuerdo aprobados por la LXI Legislatura del Congreso de la Unión,

publicados el 20 de junio de 2012, en la Gaceta Parlamentaria No. 12, Tomo II,

se iniciaron varias averiguaciones previas ante la Procuraduría General de la

República, las cuales fueron acumuladas a la Averiguación Previa No. 1, y que

de acuerdo a la información enviada por la PGR se encuentran en trámite.

52. El 19 de abril de 2011, autoridades tradicionales de la ―Tribu Yaqui‖ del

Pueblo de Vícam solicitaron el amparo y protección de la justicia Federal, por lo

que se

271

inició el Expediente No. 5, el cual fue resuelto por el Juzgado Cuarto de Distrito

del Centro Auxiliar de la Quinta Región con residencia en Culiacán Sinaloa; al

respecto, la parte quejosa señaló como acto reclamado del director general de

Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (autoridad ejecutora), la autorización en materia de impacto

ambiental emitida el 23 de febrero de ese año para la construcción del proyecto

―Acueducto Independencia‖.

53. Asimismo, se indicó como autoridad ejecutora al delegado en Sonora de la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, por la vigilancia de los actos

de ejecución de la construcción y operación de las obras autorizadas por la

autoridad ordenadora.

54. Así las cosas, el 4 de mayo de 2012, el juez Cuarto de Distrito del Centro

Auxiliar de la Quinta Región otorgó el amparo y protección a los miembros

integrantes de la ―Tribu Yaqui‖, específicamente del Pueblo Vícam, primera

cabecera de los Ocho Pueblos, para el efecto de que el director general de

Impacto y Riesgo Ambiental adscrito a la Subsecretaría de Gestión para la

Protección Ambiental de la SEMARNAT dejara insubsistente la resolución en

materia de impacto ambiental emitida el 23 de febrero de 2011, en el

procedimiento identificado bajo el No.S.G.P.A.-DGIRA.-DG1633-11, en la que

se contiene la autorización para la construcción del proyecto ―Acueducto

Independencia‖, a fin de que se otorgue a la ―Tribu Yaqui‖ la garantía de

audiencia previa.

55. Además de lo anterior, destacó que a pesar de la suspensión de la obra

dictada por la autoridad judicial el 18 de octubre de 2010, el ―Fondo de

272

Operación de Obras Sonora Sí‖ celebró un Convenio de Reconocimiento,

Aceptación y Liberación de Responsabilidades con la Asociación en

Participación integrada por las empresas: Exploraciones Mineras del Desierto,

S.A. de C.V.; Mezquite Construcciones, S.A. de C.V.; Terracerías,

Construcciones y Vías Férreas S.A. de C.V.; Constructora Miramar, S.A. de

C.V.; Inmobiliaria Carlos Alberto, S.A. de C.V.; Tecno Asfaltos y Terracerías,

S.A. de C.V.; Proyectos y Consultoría del Desierto, S.A. de C.V.; Gluyas

Construcciones, S.A. de C.V.; Constructora Trax, S.A. de C.V.; La Azteca

Construcciones y Urbanizaciones, S.A. de C.V.; Grupo Krene, S.A. de C.V.;

Afel Constructores, S.A. de C.V.; Desarrollos Tecnológicos del Noroeste, S.A.

de C.V.; CSI Ingenieros México, S.A de C.V.; y proyectos y Supervisión

Romero, S.A. de C.V.

56. Finalmente, el 19 de junio del presente año, la Comisión Permanente del

Congreso de la Unión dictó tres puntos de acuerdo, los cuales en términos

generales consistieron en: 1) Exhortar al gobernador constitucional del estado

de Sonora a acatar las resoluciones del Poder Judicial de la Federación, en

consecuencia, obedecer la orden de suspensión de la obra ―Acueducto

Independencia‖ y someterse al estado de derecho; 2) Exhortar a la

Procuraduría General de la República, a que dé cauce a las averiguaciones

previas por el delito de desacato en contra de funcionarios de la citada entidad

federativa e inicie juicio de procedencia ante la Cámara de Diputados del

Congreso de la Unión en contra

273

del titular de ese gobierno; y, 3) Exhortar a la Suprema Corte de Justicia de la

Nación a que ejerza la facultad de atracción respecto a los mismos.

IV. OBSERVACIONES

57. Antes de entrar al estudio de las violaciones a derechos humanos, este

organismo nacional señala que no se opone a las acciones que el gobierno del

estado de Sonora realiza con la finalidad de resolver el problema de

abastecimiento de agua potable en la ciudad de Hermosillo. Tampoco se

pronuncia, sobre las consideraciones técnicas y la viabilidad de los proyectos

que dicho gobierno ha determinado, particularmente el relativo al ―Acueducto

Independencia‖, para solucionar el problema hídrico de aquella región, sino a

que durante su implementación se genere en la sociedad sonorense un estado

de incertidumbre y tensión sobre el acceso y disposición del agua propiciando

con ello la posibilidad de que de geste un conflicto social.

58. Asimismo, este organismo nacional con fundamento en lo dispuesto en los

artículos 102, apartado B, párrafo tercero, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos; 7, fracción II, y 8, última parte, de la Ley de la

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como 2, fracción IX, incisos

a), b) y c), de su reglamento interno, precisa que no se pronuncia sobre las

actuaciones realizadas por la autoridad judicial en los diferentes procedimientos

iniciados en relación al presente caso, ya que carece de competencia para

conocer de los mismos.

59. Sin embargo, respecto del desacato al mandamiento judicial observado y

atribuible a servidores públicos del gobierno del estado de Sonora, sí señala la

importancia que tiene el hecho de que los servidores públicos del Estado

274

mexicano cumplan con la obligación de respetar y ejecutar las resoluciones que

dicten las autoridades jurisdiccionales, contribuyendo así al mantenimiento de

la cultura de la legalidad y la seguridad jurídica de las personas.

60. Ahora bien, resulta importante hacer un breve recuento sobre la

problemática hídrica que ocurre en el estado de Sonora, principalmente en la

ciudad de Hermosillo, con motivo de la escasez de agua, y que ha sido

planteada en el Estudio de Factibilidad Técnica-Económica de las Alternativas

de Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable a Largo Plazo, para la Ciudad

de Hermosillo, Sonora, elaborado en agosto de 2010 por el gobierno del estado

de Sonora:

―Fue en el año de 1997 en que la presa Abelardo L. Rodríguez se secó, y a

partir de ese año que Hermosillo ha estado inmerso en una lucha constante

para abastecer a sus habitantes del vital líquido. Siendo la presa la principal

fuente de la ciudad, en aquel entonces el gobierno federal emprendió acciones

de emergencia para sustituir dicha fuente, siendo la única opción tomar el agua

del subsuelo; así, en 1998 se construyó la captación conocida como Mesa del

Seri, la cual en aquel entonces producía un caudal de 1,030 litros por segundo,

arriba de los 950 proyectados.

275

Las captaciones han resultado en su oportunidad insuficientes, debido al

incremento en la demanda y a la variabilidad en la producción de las fuentes de

captación, tanto superficiales como subterráneas, debido principalmente a los

factores climatológicos, que han originado una sequía de grandes dimensiones

en toda la cuenca del Río Sonora desde hace 15 años, principal abastecedor

de agua de la ciudad, ocasionando con esto la sobreexplotación de los distintos

acuíferos que son abastecidos por las corrientes que se generan en las

cuencas de los ríos Sonora, Zanjón y San Miguel Horcasitas.

Por dichas razones, las inversiones realizadas en obras de captación para

abastecer a la ciudad de Hermosillo son cuantiosas, de 1998 al año 2009, se

estiman en 990.0 millones de pesos, pero, como ya se ha dicho han sido

insuficientes para cubrir las necesidades de la población.

El factor principal que ha ocasionado esta sequía, es la falta total de las

precipitaciones durante los meses de invierno y a la baja en las precipitaciones

durante los meses de verano tanto en su número, como en la cantidad; esto ha

originado el casi nulo escurrimiento sobre el Río Sonora, Zanjón y San Miguel

Horcasitas durante estos últimos 15 años; y ha traído como consecuencia las

bajas aportaciones a los acuíferos, la continua extracción de las aguas por el

bombeo de los pozos, el fuerte abatimiento en los niveles subterráneos y por

tanto la insuficiencia en el abastecimiento de la ciudad debido principalmente al

constante crecimiento de la mancha urbana reflejada en una creciente

demanda de abastecimiento.

Durante la sequía que se inició a mediados del año 1995 en la cuenca del Río

Sonora, la disponibilidad del agua disminuyó drásticamente en los años

276

subsecuentes, al grado de no contarse con un almacenamiento de agua

suficiente y disponible en la presa Abelardo Rodríguez Luján,

consecuentemente las captaciones subterráneas disminuyeron sus volúmenes,

obligando a la construcción de nuevas captaciones (2006), principalmente en la

cuenca baja del Río Sonora, en la zona conocida como Los Bagotes, al oeste

de la ciudad de Hermosillo, con un gasto de proyecto de 950 litros por segundo.

La construcción de las captaciones subterráneas en la zona (vaso) de la Presa

Abelardo L. Rodríguez, sustituyeron parcialmente los volúmenes ofertados por

esta, pero la falta de un adecuado nivel de lluvias en la cuenca en años

consecutivos afectó la disponibilidad de aguas subterráneas que se

manifestaron en una crisis de suministro para el Organismo Operador durante

el año de 2005.

277

En el 2005, la utilización de los pozos de las Malvinas en la cuenca del Río San

Miguel de Horcasitas y la captación de Los Bagotes ubicada dentro del Distrito

de Riego 051 Costa de Hermosillo (Cuenca Baja del Río Sonora), junto con las

lluvias de verano permitieron incrementar el suministro a finales del año 2006 y

2007.

La región (cuenca del Río Sonora) ha estado experimentado los efectos de una

prolongada sequía que tiene 15 años, la cual ha reducido severamente la

disponibilidad de las aguas superficiales y ha impactado en el abatimiento de

los mantos acuíferos, afectando de manera adversa las fuentes de

abastecimiento de aguas subterráneas de Hermosillo.

El Organismo Operador, ha estado implementando acciones para mejorar el

servicio mediante mejoras en la red de distribución para reducción de pérdidas

mediante macromedición, detección y reparación de fugas y automatización del

sistema. Sin embargo, el buscar otras fuentes de abastecimiento que logren

resolver de manera definitiva el problema de abastecimiento de la ciudad,

rebasa a la capacidad del Organismo Operador, por ello, el H. Ayuntamiento,

en apego a las facultades que le confiere la Constitución Política solicitó el

apoyo del Gobierno del Estado de Sonora para construir y operar la

infraestructura necesaria para lograr este objetivo.

El sistema de Presas del Río Yaqui, se encuentra compuesto por tres presas,

Lázaro Cárdenas ―La Angostura‖, aguas arriba, Plutarco Elías Calles ―El

Novillo‖ en la parte intermedia aproximadamente 220 kilómetros aguas abajo, y

la presa Álvaro Obregón u ―Oviachic‖, ubicadas sobre el cauce del Río Yaqui,

operadas por la Comisión Nacional del Agua.

278

El promedio de los escurrimientos registrados es de 3074.7 millones de metros

cúbicos, con un valor de la mediana de 2711.9 millones de metros cúbicos, lo

que implica una variación de 362.8 millones de metros cúbicos (-11.8%), lo cual

es indicativo de una distribución irregular de los escurrimientos, ya que en el

periodo analizado de años (51), se han presentado un mayor número de años

secos o por debajo de la media (31) que los años húmedos o por arriba de la

media (20).

Las corrientes o afluentes de la cuenca son intermitentes, es decir, sólo

conducen agua en época de lluvias, con excepción del Río Yaqui, que aunque

es regulado por tres presas de almacenamiento, normalmente presenta un flujo

base bien encauzado en la cuenca del Río Yaqui, las aguas superficiales se

destinan a la agricultura y en menor escala a los usos domésticos, industrial y

pecuario.

279

De acuerdo con los datos del Organismo de Cuenca Noroeste del total del

agua de la subcuenca, el 89% se utiliza para la agricultura, el 6% en la

industria, y 5% en el uso doméstico y otras actividades como el uso recreativo y

ganadero. El agua superficial disponible para los Distritos de Riego 018 y 041,

así como para diversos usos en la cuenca del Río Yaqui son regulados por un

sistema de 3 grandes presas de almacenamiento y control, que son las presas

Lázaro Cárdenas (La Angostura), Plutarco Elías Calles (El Novillo) y Álvaro

Obregón (El Oviachic).

Con base en lo anterior, se descarta la cuenca del Río Sonora como una fuente

segura de largo plazo para cubrir las necesidades de agua potable de la ciudad

de Hermosillo. Un tema importante plasmado en el presente estudio es la

evaluación de la disponibilidad del agua de la cuenca del Río Yaqui y las

opciones para obtener derechos de explotación para el abastecimiento de la

ciudad. Cabe señalar que el escurrimiento de aguas superficiales del Río

Sonora es de 140 millones de metros cúbicos al año, mientras que en el Río

Yaqui es de 3,075 millones de metros cúbicos al año, lo cual pone en evidencia

la gran diferencia en la disponibilidad de agua.

El principal usuario de la cuenca del Río Yaqui es el Distrito de Riego 041, en él

se destinan la mayor parte de sus escurrimientos para el riego agrícola,

también existen otros usuarios dentro de la cuenca fuera del Distrito de Riego

para el uso agrícola, industrial y urbano.

Los datos oficiales estiman que en el Distrito de Riego 041 se generan pérdidas

de agua en la red de distribución y a nivel parcela por un volumen del orden

1,250 millones de metros cúbicos anuales debido a eficiencias del orden de

280

70% en la distribución del agua. El Programa Sonora Sí, Sistema Integral,

prevé una mejor distribución del agua, la recuperación de dichos volúmenes de

agua, ya que representan una fuente importante para incrementar la

disponibilidad de agua en el estado y abastecer diversos sectores de usuarios,

principalmente al mismo Distrito de Riego, es decir que existe suficiente agua

para abastecer a Hermosillo y a otros sectores de usuarios sin descuidar el

volumen que requiere el mismo Distrito de Riego.

La propuesta del ―Acueducto Independencia‖, está basada en una propuesta

preliminar presentada a la Comisión Estatal del Agua el 20 de abril de 2010, en

el cuál se transporta el agua desde la Presa ―El Novillo‖, ubicada a 150

kilómetros al oriente de la ciudad de Hermosillo en el municipio de Soyopa.

Tiene una trayectoria total de 152,400 metros desde la presa ―El Novillo‖ hasta

su descarga en la presa Abelardo L. Rodríguez, de los cuales, 45,000 metros

son por bombeo y 107,000 son por gravedad‖.

281

61. Como se desprendió de los párrafos anteriores, el gobierno del estado de

Sonora, a través del organismo público descentralizado ―Fondo de Operación

de Obras Sonora Sí‖ (FOOSSI), creado mediante decreto publicado el 3 de

junio de 2010, en el Boletín Oficial del Gobierno de esa entidad federativa, ha

implementado el proyecto denominado ―Sonora Sí, Sistema Integral‖, el cual

contempla diversas obras hidráulicas, entre ellas el multicitado ―Acueducto

Independencia‖, que fue autorizado en cuanto a su impacto ambiental de

manera condicionada el 23 de febrero de 2011, por la subsecretaría de Gestión

para la Protección Ambiental de la SEMARNAT.

62. Sin embargo, a la fecha de elaboración del presente pronunciamiento

algunos de los habitantes de esa región han manifestado su oposición al

desarrollo de la citada obra debido a la percepción que tienen de que con su

construcción se limitará substancialmente su acceso al abastecimiento de

agua, así como a otros derechos relacionados con el mismo; situación que deja

latente la posibilidad de un posible conflicto social, sobre todo porque queda la

impresión de que se está privilegiando a una región a costa de los recursos de

otra.

63. En función de lo anterior, del análisis lógico jurídico realizado al conjunto de

evidencias que integraron el expediente CNDH/1/2010/4942/Q, en términos de

lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley de la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos, se contó con elementos que permitieron evidenciar

transgresiones a los derechos a la legalidad, seguridad jurídica, desarrollo y

trato digno, en agravio de diversos habitantes del estado de Sonora, atribuibles

a servidores públicos del gobierno de esa entidad federativa, así como de la

282

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por hechos consistentes

en el desacato a un mandamiento judicial; por la omisión para implementar

políticas públicas que propicien la prevención de conflictos sociales; y, en la

omisión para salvaguardar y respetar el debido proceso, la garantía de

audiencia, y específicamente el derecho a la consulta previa de los integrantes

del Pueblo Yaqui, respectivamente, en atención a lo siguiente:

64. Con motivo del anuncio publicado el 9 de septiembre de 2010, en un diario

de circulación nacional suscrito por veintidós asociaciones civiles, en el que

señalaron que en el mes de agosto de ese año representantes de los módulos

de riego K73+500, K105 y 4P4, interpusieron demandas de amparo ante los

Juzgados Séptimo y Octavo de Distrito con residencia en ciudad Obregón,

Sonora, por la licitación y construcción del ―Acueducto Independencia‖, y que

en función de ello, algunos de sus miembros habían sido víctimas de actos de

intimidación por parte de diversos servidores públicos del gobierno del estado

de Sonora, manifestaron su preocupación por las afectaciones que les serían

causadas a los habitantes del sur de Sonora, debido a la desviación de las

aguas del Río Yaqui a la ciudad de Hermosillo.

65. Este organismo nacional, a partir de ello analizó el caso desde tres

perspectivas: a) Respecto del incumplimiento de la resolución interlocutoria de

14 de marzo de 2011, dictada dentro del incidente de desacato por la violación

a la suspensión provisional de los actos reclamados, relacionado con los

Expedientes

283

No. 3 y su acumulado No. 2, radicados en el Juzgado Octavo de Distrito con

sede en ciudad Obregón, Sonora; b) Sobre la falta de implementación de

políticas públicas por parte del gobierno de la citada entidad federativa, a fin de

evitar un conflicto social debido a la percepción de escasez de agua, su

abastecimiento inequitativo y la construcción del ―Acueducto Independencia‖

para tal efecto; y, c) En torno a la violación de los derechos al debido proceso,

a la garantía de audiencia, y específicamente, al derecho a la consulta del

pueblo yaqui, por parte de la SEMARNAT.

66. Con relación al desacato, se debe mencionar que la inconformidad inicia

con la licitación y construcción del proyecto denominado ―Acueducto

Independencia‖, por el que habitantes de aquélla región interpusieron diversas

demandas de amparo, destacando las presentadas el 19 de agosto de 2010,

por el secretario administrativo y el tesorero del Consejo Directivo de la

Asociación de Usuarios Productores Agrícolas de la Sección de Riego K-105

del Canal Principal Alto del Distrito de Riego No. 041 Río Yaqui, Asociación

Civil y de la Sección de Riego 4-P-4 del Canal Principal Bajo del Distrito de

Riego No. 041 Río Yaqui, las cuales dieron origen a los Expedientes No. 2 y

No. 3, que fueron acumulados ante el Juzgado Octavo de Distrito en Ciudad

Obregón, Sonora.

67. Para dar a conocer este hecho, el 9 de septiembre de 2010 se publicó el

multicitado desplegado en el que se señaló además que en uno de los juicios

se había obtenido la suspensión de la licitación. El 21 de enero de 2011,

integrantes de las citadas asociaciones sostuvieron una reunión con personal

de esta Comisión Nacional, en la que manifestaron su descontento por el

284

hecho de que el gobierno del estado de Sonora había desacatado los

mandamientos dictados por la autoridad jurisdiccional para suspender la

construcción del ―Acueducto Independencia‖.

68. En este contexto, el juez Octavo de Distrito con residencia en Ciudad

Obregón, Sonora, confirmó a este organismo nacional que el 31 de agosto de

2010, se había otorgado a la parte quejosa la suspensión provisional de los

actos reclamados para el efecto de que no se dictara el fallo y en

consecuencia, tampoco se adjudicara el contrato relativo a la licitación pública

No. 55201001-001-10, referente al Proyecto Integral para el Diseño y

Construcción del ―Acueducto Independencia‖, en tanto se substanciara el juicio

de amparo.

69. Toda vez que la autoridad responsable, esto es el organismo público

descentralizado del gobierno del estado de Sonora denominado ―Fondo de

Operación de Obras Sonora Sí‖, omitió cumplir con la determinación judicial

que suspendía de manera provisional los actos reclamados, la parte quejosa

promovió en términos legales un incidente de desacato que se declaró

procedente el 14 de marzo de 2011, y que ordenaba dejar insubsistente la

resolución y/o fallo de 6 de octubre de 2010 relacionado con la licitación pública

No. 55201001-001-10, así como las consecuencias derivadas de la misma.

70. Esta circunstancia fue confirmada por el Tribunal Colegiado en Materias

Penal y Administrativa del Quinto Circuito el 14 de julio de ese año, al resolver

el recurso

285

de queja presentado por el citado organismo público, precisando con claridad

que esa entidad pública había incurrido en un desacato a la suspensión

provisional ordenada, por lo que conjuntamente daría vista al agente del

Ministerio Público Federal ante tal situación.

71. No obstante lo señalado, esta Comisión Nacional observó que el gobierno

del estado de Sonora, a través del organismo descentralizado ―Fondo de

Operación de Obras Sonora Sí‖, continuó con las obras de construcción del

―Acueducto Independencia‖ en franco desacato a la determinación judicial

emitida; situación que propició que el Juzgado Octavo de Distrito en Obregón,

Sonora, en diversas ocasiones le solicitara abstenerse de continuar realizando

las mismas en tanto se resolvía el fondo del asunto.

72. Así las cosas, el 3 de octubre de 2011, el Juzgado Octavo de Distrito

autorizando el auxilio de la fuerza pública para retirar la maquinaria y material

de construcción de la obra ―Acueducto Independencia‖, exhortó al Juzgado

Décimo de Distrito en Hermosillo, Sonora, a fin de que diera cumplimiento a su

mandato judicial. Sin embargo, el 3 de noviembre y 7 de diciembre de 2011, se

realizaron diligencias judiciales en el lugar de los hechos para verificar su

cumplimiento, pero lo que se evidenció fue la presencia de personal laborando

en la construcción del citado proyecto.

73. Debido a lo anterior, el 27 de febrero de 2012, el Juzgado Octavo de

Distrito dictó un nuevo acuerdo dirigido a los representantes legales de varias

compañías constructoras que habían participado en el desarrollo del proyecto

―Acueducto Independencia‖, informándoles que en razón de que la autoridad

judicial había ordenado la suspensión legal y material de tal proyecto debían

286

abstenerse de realizar u ordenar cualquier acto tendente a la continuación del

mismo.

74. El 8 de marzo de 2012, personal de esta Comisión Nacional se trasladó al

estado de Sonora al lugar en el que se encuentra el proyecto ―Acueducto

Independencia‖, corroborando la existencia de camiones, maquinaria y material

de construcción, así como de trabajadores portando chalecos naranja y cascos

protectores. Destacó el caso de uno de ellos, quien al detectar a los visitadores

adjuntos que estaban en el sitio, se retiró a bordo de una camioneta con el

logotipo y nombre de la empresa ―Mezquite Construcciones, S.A. de C.V.‖,

compañía a la cual el 27 de febrero de 2012, precisamente el Juzgado Octavo

de Distrito le había ordenado abstenerse de realizar u ordenar cualquier acto

tendente con la construcción de la citada obra.

75. Al respecto, es importante precisar que a través del oficio No. FOOSSI-018-

11, de 8 de marzo de 2011, el coordinador general del ―Fondo de Operación de

Obras Sonora Sí‖ comunicó al delegado de la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente en el estado de Sonora, que el 28 de febrero de ese

año se habían iniciado las obras autorizadas para la construcción del proyecto

―Acueducto Independencia‖, en términos de lo señalado en el numeral décimo

primero de la autorización de impacto ambiental No. S.G.P.A.DGIRA-DG-

1633/11, de 23 de ese mismo mes y año por la SEMARNAT.

287

76. Aunado a ello, el coordinador general del ―Fondo de Operación de Obras

Sonora Sí‖, a través de los oficios No. FOOSSI-026-11, No. FOOSSI-025-11,

No. FOOSSI-092-11, No. FOOSSI-093-11, No. FOOSSI-021-12, de 18 de

mayo y 9 de agosto de 2011, y 13 de febrero de 2012, continuó reportando los

avances de la obra tanto al director general de Impacto y Riesgo Ambiental de

la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, y a los delegados de la citada

dependencia, así como a los pertenecientes a la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente en Sonora, respectivamente; relacionados con los

periodos del 28 de febrero al 28 de marzo de 2011, del 24 de febrero al 24 de

agosto de 2011 y del 23 de agosto de 2011 al 23 de febrero de 2012.

77. Con lo anterior, se corroboró que el multicitado organismo público

denominado ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖ perteneciente al

gobierno del estado de Sonora, continuó con su objetivo de llevar a cabo las

tareas necesarias para la construcción del ―Acueducto Independencia‖, a través

de las empresas constructoras que se habían contratado para tal efecto,

reportando los avances de la obra, incluso a servidores públicos de la

PROFEPA y de la SEMARNAT, haciendo caso omiso a la determinación

judicial de suspender provisionalmente los trabajos dictada por el juez Octavo

de Distrito en Ciudad Obregón, Sonora.

78. Para esta Comisión Nacional, el hecho de que el gobierno del estado de

Sonora, a través del organismo descentralizado ―Fondo de Operación de Obras

Sonora Sí‖, omitiera cumplir con una orden dictada por autoridad judicial,

evidenció una falta de respeto a la cultura de la legalidad que deberá ser

288

investigada por las instancias respectivas, a fin de deslindar las

responsabilidades que conforme a derecho procedan.

79. Así las cosas, el multicitado gobierno del estado de Sonora, a través del

organismo descentralizado ―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖, con su

desacato, desde la perspectiva de la defensa de los derechos humanos ha

obstaculizado el derecho que tienen las víctimas al acceso a la justicia

contenido en los artículos 14, párrafo segundo, y 17, párrafo segundo, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales, en términos

generales, señalan que toda persona tiene derecho a que se le administre

justicia por tribunales que están expeditos para impartirla y que nadie puede

ser privado de sus derechos, sino mediante juicio.

80. En el mismo sentido, omitieron observar las disposiciones relacionadas con

los derechos a la legalidad y seguridad jurídica, en particular con el derecho al

acceso a la justicia, previstas en los instrumentos jurídicos internacionales

celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República,

que constituyen norma vigente en nuestro país y que deben ser tomados en

cuenta para la interpretación a las normas relativas a los derechos humanos,

favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia, de

acuerdo con lo dispuesto en los artículos 1, párrafos primero, segundo y

tercero, y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

289

81. Los artículos 14.1, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;

8.1, de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos; XVIII, de la

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre señalan el

derecho que tiene toda persona a acceder a la justicia, el cual como ya se

precisó, también implica que los mandatos dictados por las autoridades

judiciales sean respetados y cumplidos.

82. Por otra parte, existe la preocupación de este organismo nacional respecto

al hecho de que una inadecuada atención a la problemática social derivada de

la instrumentación del proyecto denominado ―Acueducto Independencia‖, a

cargo del gobierno del estado de Sonora, pueda ser el detonante de un

conflicto social, sobre todo por la indebida diligencia que ese gobierno ha

mostrado durante el desarrollo del proyecto hídrico a los agraviados.

83. Efectivamente, como se señaló al inicio del apartado de observaciones, la

Comisión Nacional de los Derechos Humanos no desconoce el hecho de que el

estado de Sonora vive actualmente una problemática añeja relacionada con el

acceso y suministro de agua, circunstancia que en los últimos años ha cobrado

relevancia y que incluso ha generado una situación de tensión entre los

habitantes de aquella región.

84. Para corroborar lo anterior, destacaron al respecto algunas de las notas y

desplegados publicados en diversos diarios de circulación del estado de

Sonora entre los meses de febrero y diciembre de 2010, en los que se

informaba, entre otros aspectos, que el proyecto de construcción del

―Acueducto Independencia‖ había propiciado que los habitantes de ese estado

se dividieran en grupos a favor y en contra del mismo, provocando una

290

percepción de incertidumbre e inestabilidad social, generándose además una

situación de polarización, informándose casos extremos de intimidación

institucional al expresar el desacuerdo con el citado proyecto.

85. Por ello, esta Comisión Nacional solicitó al gobierno del estado de Sonora

información sobre las acciones implementadas para proporcionar atención y

cuidado a las manifestaciones públicas realizadas por los habitantes de esa

entidad federativa; sin embargo, este organismo nacional recibió el oficio No.

SDJEE171/2012, de 29 de mayo del presente año, suscrito por el secretario de

la División Jurídica del Ejecutivo Estatal, quien omitió dar respuesta a la

petición formulada, y en cambio se limitó a informar que a través de un decreto,

el titular del Poder Ejecutivo del estado de Sonora había creado el organismo

público descentralizado denominado ―Fondo de Operación de Obras Sonora

Sí‖.

86. En consecuencia, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no

observó una respuesta institucional adecuada por parte de las autoridades del

estado de Sonora, que permitiera evidenciar la existencia y planeación de

estrategias efectivas orientadas a la atención efectiva de los agraviados y a la

prevención de posibles conflictos sociales. En este sentido, es importante

destacar los argumentos que el Departamento de Asuntos Económicos y

Sociales de la Organización de las Naciones Unidas, en el documento

―Estrategias Nacionales

291

de Desarrollo. Guías de Orientación de Políticas Públicas (2007)‖, ha señalado

respecto a la implementación de políticas públicas de esta naturaleza.

87. Para dicho organismo internacional, el éxito de las políticas públicas

requiere el compromiso político de los actores que lideran un país o estado.

Esta situación, implica que las soluciones se deban desarrollar en función del

contexto que se presente en la entidad; esto es, sus necesidades, acuerdos y

alianzas políticas internas, del presupuesto y de la motivación gubernamental;

siendo precisamente las motivaciones que llevan a un Estado a adoptar

políticas sociales incluyentes, las que consideren el fortalecimiento estatal, la

promoción del desarrollo doméstico, la cohesión social y la estabilidad política.

88. Por ello, la solución a las problemáticas sociales exige el diseño de

estrategias de desarrollo efectivas que tengan como presupuesto: a) Un

diagnóstico de los problemas económicos y sociales, identificando objetivos

socio-económicos de la comunidad para promover la igualdad, el crecimiento y

la estabilidad política; b) Una revisión de la efectividad en las políticas actuales

para abordarlas; c) Un conjunto de propuestas de políticas públicas a corto,

medio y largo plazo para optimizar impactos de desarrollo; d) Trazar un plan de

acción con políticas prioritarias acordadas para el corto, mediano y largo plazo;

e) La asignación de partidas presupuestarias adecuadas para apoyar las

prioridades definidas; f) La implementación efectiva de las estrategias de

desarrollo; y g) Los mecanismos de seguimiento y evaluación, para monitorear

la efectividad y permitir ajustes y mejoras.

89. Asimismo, en el citado documento, Naciones Unidas precisó que dentro de

los problemas comunes de las estrategias de desarrollo se encuentran: a) La

292

falta de información consistente, por ejemplo, en obviar a ciertos grupos

sociales en una región o ignorar las fuentes de conflicto; b) La falta de

coherencia entre el diagnóstico, las prioridades y el presupuesto; c) La falta de

participación, es decir que se realicen diagnósticos, estrategias, planes y/o

presupuestos con consultas públicas que son muy limitadas o no

representativas, lo que tiene como resultado un defectuoso diseño de políticas

o posteriores rechazos; y, d) La ausencia de un diagnóstico social, que permita

diseñar políticas sociales óptimas, entendiendo las necesidades de la población

desde diferentes perspectivas.

90. Aunado a lo anterior, es necesario que se identifiquen los obstáculos

políticos, económicos e institucionales, es decir aquellas barreras y razones

estructurales que impidan el desarrollo social, así como las fuentes de conflicto

existentes, escuchando a la gente, proporcionándoles un trato digno a fin de

prestar la atención necesaria a las alertas tempranas (manifestaciones públicas

que se pueden tornar violentas) e identificar soluciones efectivas, incluyendo

mecanismos para mediar la falta de acuerdo y con ello evitar que se genere

violencia, a escala micro o macro, lo cual finalmente conlleva altos costos

humanos y económicos. Esto, en razón de que la mayoría de los conflictos

estallan debido a la acumulación de desigualdades económicas, diferencias

culturales, y violaciones a los derechos humanos.

293

91. Las fuentes de tensión social son percibidas como ―algo político‖, y por lo

tanto situadas más allá del ámbito del desarrollo; sin embargo, cuando el

conflicto y la lucha social son ignorados, pueden conducir a la violencia; por

ello, es esencial que las Estrategias Nacionales (estatales) de Desarrollo

identifiquen y solucionen las fuentes de conflicto, antes de que se produzca una

escalada de las tensiones.

92. En este sentido, la alerta temprana precisa que hay que identificar las

fuentes del conflicto que generalmente están relacionadas con graves motivos

de descontento y protesta, relativos a profundas desigualdades verticales u

horizontales. Los indicadores de detección de riesgos incluyen entre otros: a) El

historial de conflictos previos; b) El predominio de la pobreza y la desigualdad;

c) La inestabilidad política y gobiernos no receptivos a los ciudadanos; d) La

denegación de derechos políticos y sociales; y e) La cultura de la violencia,

creación de mitos y percepciones públicas.

93. Las Estrategias de Desarrollo planteadas por la ONU en consecuencia, son

un referente importante derivada precisamente de la experiencia internacional

en la prevención de conflictos, y son útiles para tratar las fuentes internas de

tensión identificadas, antes de que el conflicto, en este caso del estado de

Sonora, adquiera una forma violenta ante la incertidumbre de sus habitantes en

cuanto al acceso, abastecimiento y distribución del agua.

94. Ahora bien, es muy importante destacar el hecho de que en los próximos

años, la tendencia será a que los conflictos por agua en México y a nivel

mundial aumenten, sobre todo en áreas en las que existen ciudades que

demandan gran cantidad del citado recurso para satisfacer sus necesidades,

294

propiciándose así, conflictos urbano-rurales, situación que en el caso del

estado de Sonora se puede ver agravada, en razón de que algunos de sus

habitantes refieren su descontento debido a que han hecho valer su

inconformidad por las vías institucionales posibles sin ser respetados.

95. A mayor abundamiento, en el documento denominado ―Los conflictos por

agua en México‖ elaborado por el Instituto Nacional de Ecología se advierte

que la gobernabilidad de los recursos hídricos implicará la necesidad de

introducir nuevas formas de gestión urbana que conlleven a la creación de

acuerdos sociales y mecanismos para la resolución de conflictos, una mayor

participación del sector social y privado en su gestión y una visión de largo

plazo en torno al uso y manejo sustentable del agua, situaciones que deberán

ser tomadas en consideración por el gobierno del estado de Sonora en relación

con el presente caso.

96. En este orden de ideas, lo expresado en consecuencia se encuentra

también íntimamente relacionado con el derecho al desarrollo, el cual implica

que el estado tiene la obligación de implementar políticas públicas tendentes a

mejorar de manera integral la calidad de vida humana, entre las cuales se

encuentra el acceso, goce y disfrute de diversos derechos, tal como el derecho

al agua.

295

97. Al respecto, hay que mencionar que el 8 de febrero del presente año, el

derecho al agua fue adicionado en el párrafo sexto, del artículo 4, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señalando que toda

persona tiene derecho a su acceso, disposición y saneamiento para consumo

personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, y que

corresponderá al Estado garantizar el mismo. La ley definirá las bases, apoyos

y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos

hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades

federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la

consecución de dichos fines.

98. Así las cosas, para esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el

gobierno del estado de Sonora con sus acciones y omisiones en suma, vulneró

el derecho al desarrollo y al trato digno contenidos en los artículos 1, párrafo

quinto, 25 y 26, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; 11.1, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, 26 y 32.2, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos;

XXVIII, de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 1

y 25.1, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; y, 1.1, 1.2, 2.1,

2.2 y 2.3, de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

99. Es importante, que el citado gobierno del estado de Sonora en el diseño de

sus estrategias para resolver la problemática sobre el acceso al agua en la

citada entidad federativa, efectivamente garantice que todos tengan acceso al

recurso sin importar la región en la que vivan; y también sin que se genere la

percepción de que se está privilegiando a una zona sobre la otra. Al respecto,

296

es oportuno mencionar los argumentos contenidos en la Observación General

No. 15, sobre ―El Derecho al Agua‖, derivada del 29º periodo de sesiones del

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, celebrado

en noviembre de 2002, en la que se señala que el derecho al agua entraña

tanto libertades como derechos.

100. Las libertades son precisamente, el derecho a mantener el acceso a un

suministro de agua necesario para ejercer el derecho al agua y el derecho a no

ser objeto de injerencias. En cambio, los derechos comprenden un sistema de

abastecimiento y gestión del agua que ofrezca a la población iguales

oportunidades de disfrutar del derecho al agua; y que los elementos de tal

derecho deben ser adecuados a la dignidad, la vida y la salud humanas, de

conformidad con el párrafo 1, del artículo 11, y el artículo 12, del Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

101. Lo adecuado del agua por tanto, no debe interpretarse de forma restrictiva

o simplemente en relación con cantidades volumétricas y tecnologías. El agua

debe tratarse como un bien social y cultural, y no fundamentalmente como un

bien económico. El modo en que se ejerza el derecho al agua, también deberá

ser sostenible de manera que este derecho pueda ser ejercido por las

generaciones actuales y futuras.

297

102. Finalmente, de la información allegada a esta Comisión Nacional en

relación con la construcción del ―Acueducto Independencia‖, los días 29 de

agosto, y 7, 12, 25, 27, y 30 de septiembre de 2011 se recibieron varios correos

electrónicos de habitantes del estado de Sonora y miembros de diversas

organizaciones civiles, manifestando su apoyo a la ―Tribu Yaqui‖ respecto a la

negativa de la construcción a dicho proyecto.

103. En la reunión de trabajo realizada el 10 de noviembre de 2011, en las

instalaciones del Senado de la República, habitantes indígenas del Valle del

Yaqui del estado de Sonora, manifestaron a integrantes de la Comisión de

Asuntos Indígenas y a visitadores adjuntos de esta Comisión Nacional su

inconformidad respecto del proyecto ―Acueducto Independencia‖ debido a que,

según su dicho, no fueron tomadas en consideración sus opiniones

vulnerándose en consecuencia, su derecho de audiencia, específicamente a la

consulta.

104. Para ello, es importante hacer una mención a la situación actual que

prevalece en la ―Tribu Yaqui‖ en el estado de Sonora. El Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH), a través del oficio No. 034551 de 28 de mayo

de 2012, precisó a este organismo nacional que dicha tribu ha vivido a lo largo

de su historia en los márgenes del Río Yaqui; ahora bien, a partir del programa

misional jesuita se situaron en ocho pueblos de misión, los cuales actualmente

son Cócorit, Bácum, Tórim, Vícam, Pótam, Ráhum, Huírivis y Belem, situados

en los municipios de Cajeme, Bácum y Guaymas.

105. Asimismo, en el informe del INAH se detalló que uno de los problemas

que han enfrentado los integrantes de la ―Tribu Yaqui‖ es el acceso al agua; el

298

cual en las últimas décadas se ha incrementado, debido a que el caudal de

agua del río del mismo nombre es bajo y la mayoría de sus escurrimientos son

utilizados para surtir de agua a otras ciudades, así como en la agroindustria y

en lo que se conoce como el Valle del Yaqui, sin que sea suficiente para

abastecer sus terrenos cultivables, por lo que sus miembros en edad productiva

se ven obligados a emplearse como jornaleros agrícolas en las parcelas de

otras personas, como albañiles en varios casos en lugares lejanos a su tierra

natal, situación que ha generado distanciamiento de su familia y comunidad, y

que no puedan celebrar los rituales y mandas a los cuales se encuentran

comprometidos para formar parte de los grupos rituales yaquis.

106. En este sentido, destacó el hecho de que el Río Yaqui es fundamental en

la ritualidad y cosmovisión de dicha tribu, toda vez que es el principal elemento

productivo del grupo, por lo que es parte de los mitos de creación y símbolo en

el llamado huya ania ―el mundo del monte‖, lugar mítico en el que deambulan

seres benignos y malignos que le dan sentido a la normatividad de ese grupo

étnico, siendo por ello de alta importancia su protección.

107. Ahora bien, de acuerdo con el INAH, la demanda de los yaquis en cuanto

a la problemática del acceso y suministro de agua es añeja, toda vez que en

1940, el presidente Lázaro Cárdenas firmó el decreto para que recibieran el 50

por ciento de los volúmenes de agua de la presa ―La Angostura‖, situación que

les ha sido

299

negada sistemáticamente, por lo que sus tierras no son idóneas para la

producción agrícola, y que se ha visto agravada en razón de que en relación

con los distritos de riego la irrigación que les ha sido abierta es mucho menor y

se ve agravada por la falta de infraestructura.

108. Por lo anterior, los Yaquis han recurrido a diversas formas de presión para

tratar de solucionar un proceso por demás conflictivo, logrando algunos

avances, pero sin que se resuelva el problema de fondo. Sin duda alguna, en

términos del decreto de 30 de septiembre de 1940 aludido, la ―Tribu Yaqui‖ es

titular de un derecho al suministro y uso del porcentaje de un recurso (agua)

que se almacene en la presa ―La Angostura‖, para fines de riego de sus propias

tierras; situación que desde hace más de setenta años no se ha cumplido a

cabalidad por diversas razones.

109. Es importante precisar que el 19 de abril de 2011, autoridades

tradicionales de la ―Tribu Yaqui‖ del Pueblo de Vícam solicitaron el amparo y

protección de la justicia federal, por lo que se inició el Expediente No. 5, el cual

fue resuelto por el Juzgado Cuarto de Distrito del Centro Auxiliar de la Quinta

Región con residencia en Culiacán Sinaloa.

110. La parte quejosa señaló como acto reclamado del director general de

Impacto y Riesgo Ambiente de la SEMARNAT (autoridad ejecutora), la

autorización en materia de impacto ambiental emitida el 23 de febrero de ese

año para la construcción del proyecto ―Acueducto Independencia‖; asimismo,

se indicó como autoridad ejecutora, al delegado en Sonora de la Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente, por la vigilancia de los actos de ejecución

300

de la construcción y operación de las obras autorizadas por la autoridad

ordenadora.

111. El 4 de mayo de 2012, el juez Cuarto de Distrito del Centro Auxiliar de la

Quinta Región otorgó el amparo y protección a los miembros integrantes de la

―Tribu Yaqui‖, específicamente del Pueblo Vícam, primera cabecera de los

Ocho Pueblos, para el efecto de que el director general de Impacto y Riesgo

Ambiental adscrito a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental

de la SEMARNAT, dejara insubsistente la resolución en materia de impacto

ambiental emitida el 23 de febrero de 2011, en el procedimiento identificado

bajo el No.S.G.P.A.-DGIRA.-DG1633-11, que contiene la autorización para la

construcción del proyecto ―Acueducto Independencia‖, a fin de que se otorgue

a la ―Tribu Yaqui‖ la garantía de audiencia previa.

112. Por lo anterior, para esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el

hecho de que la SEMARNAT haya omitido salvaguardar el derecho de

audiencia y consulta del pueblo Yaqui, además de vulnerar un aspecto de

elemental sentido procesal y de importancia constitucional, constituyó una

trasgresión al derecho al debido proceso, por lo que se dejó de observar el

contenido de los artículos 2, apartado B, fracción IX, y 14, párrafo segundo de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6.1, incisos a) y b),

6.2, 15.1, y 15.2, del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

Países Independientes de la Organización Internacional de Trabajo (OIT); 18,

19 y 32.2 de la Declaración de las Naciones

301

Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y 8.1 de la Convención

Americana Sobre Derechos Humanos.

113. Los citados artículos, en términos generales señalan que la consulta es un

deber propio de los estados que debe realizarse a través de las instituciones

representativas de los pueblos de buena fe antes de: Adoptar o aplicar leyes o

medidas administrativas que puedan afectar directamente a las comunidades;

de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros

recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la

explotación de los recursos minerales, hídricos o de otro tipo; de emprender

cualquier programa de prospección o explotación de los recursos naturales que

se encuentren en las tierras donde habitan los pueblos indígenas; asimismo,

indican que la consulta debe llevarse a cabo con la finalidad de lograr un

acuerdo con los pueblos o su consentimiento libre previo e informado.

114. La sentencia del caso Pueblo Saramaka vs Surinam, emitida por la Corte

Interamericana de Derecho Humanos, señala con precisión que en los casos

de planes de desarrollo de gran escala que pudieran tener mayor impacto en

los territorios indígenas, el Estado tiene no solo el deber de consultar con la

comunidad, sino también debe obtener el consentimiento previo, libre e

informado de conformidad con sus costumbres y tradiciones. Pronunciamiento

que en este caso, resulta de observancia obligatoria para el Estado mexicano

de conformidad con el artículo 62, de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos y con los numerales 1, 2 y 3, de la Declaración para el

Reconocimiento de la Competencia Contenciosa de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos.

302

115. Aunado a lo anterior, resultó importante destacar también que con relación

al debido proceso administrativo, en la sentencia del caso Baena Ricardo y

otros vs Panamá, emitida por la citada Corte Interamericana de Derechos

Humanos, se precisó que el obtener todas las garantías que permitan alcanzar

decisiones justas es un derecho humano, no estando la administración excluida

de cumplir con este deber. Así las garantías mínimas, deben respetarse en el

procedimiento administrativo y en cualquier otro procedimiento cuya decisión

pueda afectar los derechos de las personas, como lo fue el caso de la

multicitada resolución de impacto ambiental emitida por la SEMARNAT.

116. A mayor abundamiento, en el documento denominado “Acceso a la justicia

como garantía de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estudio de

los estándares fijados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”,

encomendado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al

comisionado Víctor Abramovich, derivado de la resolución AG/RES. 2178

(XXXVI-0/06), aprobada el 6 de junio de 2006, por la Asamblea General de la

Organización de los Estados Americanos, se señaló que las garantías mínimas

(como serían las de audiencia y consulta) deben respetarse en el

procedimiento administrativo y en cualquier otro procedimiento cuya decisión

pueda afectar los derechos de las personas.

303

117. Y el caso resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

relativo a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, en Paraguay, que motivó que

dicho tribunal se pronunciara sobre la necesidad de que los Estados garanticen

el derecho a la tutela judicial efectiva para la reivindicación de tierras

ancestrales indígenas, es otro ejemplo de como las autoridades del Estado

mexicano debieron salvaguardar el derecho de consulta de la ―Tribu Yaqui‖

respecto a la problemática que ha enfrentado para acceder al agua, derecho

que no ha sido respetado a cabalidad al menos desde 1940.

118. En dicho caso, precisamente, se alegó que el Estado paraguayo no había

garantizado el derecho de propiedad ancestral de la Comunidad Sawhoyamaxa

y sus miembros, ya que desde 1991 se encontraba en trámite su solicitud de

reivindicación territorial, sin que se hubiera resuelto satisfactoriamente. Esto

significó la imposibilidad de la comunidad y sus miembros de acceder a la

propiedad y posesión de sus tierras e implicó mantenerla en un estado de

vulnerabilidad alimenticia, médica y sanitaria, que amenazaba en forma

continua su supervivencia e integridad.

119. La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la vulneración del

artículo 8, de la Convención Americana de Derechos Humanos, precisando

nuevamente que el debido proceso legal debía respetarse en el procedimiento

administrativo y en cualquier otro procedimiento cuya decisión pudiera afectar

los derechos de las personas, señalando que el citado artículo no se aplicaría

solamente a jueces y tribunales judiciales.

120. Las garantías que establece esa norma, en opinión de la Corte, deberán

ser observadas en los distintos procedimientos en que los órganos estatales

304

adopten decisiones sobre la determinación de los derechos de las personas, ya

que el Estado también otorga a autoridades administrativas, colegiadas o

unipersonales, la función de adoptar decisiones que determinan derechos;

situación que llevó a observar a esta Comisión Nacional, justamente que el

derecho al debido proceso en el caso de la ―Tribu Yaqui‖ se vio vulnerado.

121. De la misma manera, las autoridades del estado de Sonora, adscrito al

―Fondo de Operación de Obras Sonora Sí‖ y de la SEMARNAT, con sus

conductas y omisiones dejaron de observar las obligaciones contenidas en los

artículos 8, fracciones I, XIX y XXIV, de la Ley Federal de Responsabilidades

Administrativas de los Servidores Públicos, y 63, fracciones I y II de la Ley de

Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipio de

Sonora, que prevén la obligación que tienen éstos, de cumplir con el servicio

encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause su

suspensión o deficiencia, o implique la vulneración de cualquier disposición

legal, reglamentaria o administrativa relacionada con el servicio público, así

como de observar los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,

profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad y respeto en el desempeño de

su empleo, cargo o comisión.

122. Igualmente, el hecho de que el gobierno del estado de Sonora, no

brindara una respuesta completa a la solicitud de información formulada por

esta institución

305

nacional de protección y defensa de los derechos humanos, además de

traducirse en una ausencia de colaboración, también reflejó una falta de

respeto por la cultura de la legalidad y de los derechos humanos,

principalmente de los habitantes que conforman una comunidad altamente

vulnerable en aquélla entidad federativa, obstaculizando con ello el trabajo de

investigación de violaciones a los derechos humanos.

123. En virtud de lo expuesto y con fundamento en los artículos 1, párrafo

tercero, y 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; 6, fracción III; 71, párrafo segundo, y 72, párrafo segundo, de la

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como 26, Apartado

C, fracción X, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del estado de Sonora; 63,

fracciones I, II y XXVI, de la Ley de Responsabilidades de los Servidores

Públicos del Estado y Municipios de Sonora, existieron elementos de

convicción suficientes para que la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos en ejercicio de su atribuciones, presente queja ante la Secretaría de

la Contraloría General del estado de la citada entidad federativa y ante el

Órgano Interno de Control de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, a fin de que se inicien los procedimientos administrativos en contra

de los servidores públicos que intervinieron en los hechos que se consignan en

el presente caso; además de formularse la denuncia de hechos respectiva ante

la autoridad ministerial correspondiente en el estado de Sonora.

124. En consecuencia, esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos se

permite formular de manera respetuosa a ustedes, señor secretario de Medio

306

Ambiente y Recursos Naturales y señor gobernador constitucional del estado

de Sonora, las siguientes:

V. RECOMENDACIONES

A usted señor secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales:

PRIMERA. Girar sus instrucciones a quien corresponda, para que se diseñe un

programa integral de educación, formación y capacitación en materia de

derechos humanos, dirigido a los servidores públicos de esa dependencia con

el objetivo de armonizar sus atribuciones a la reforma constitucional que en

materia de derechos humanos se publicó en el Diario Oficial de la Federación

de 10 de junio de 2011; enviando a este organismo nacional, las acciones

implementadas para tal efecto con las que se acredite su cumplimiento.

SEGUNDA. Establecer, dirigir y controlar que las políticas de la Secretaría,

incluidos sus órganos desconcentrados y entidades del sector, en especial las

relativas al derecho de acceso, disposición y saneamiento de agua para

consumo personal y doméstico, se armonicen a la reforma constitucional

publicada en el Diario Oficial de la Federación de 8 de febrero de 2012, con el

fin de que tal derecho se cumpla a cabalidad, de manera suficiente, salubre,

aceptable y asequible; estableciendo los mecanismos necesarios para verificar

su

307

cumplimiento efectivo; remitiendo a este organismo nacional, las pruebas con

las que acredite su cumplimiento.

TERCERA. Ordenar a todo su personal, que en las acciones que realicen en el

ámbito de su competencia se tomen en cuenta los criterios y estándares

internacionales que en materia de derechos humanos se han emitido para la

salvaguarda de los derechos de los grupos en mayor situación de

vulnerabilidad, y establecer los mecanismos necesarios para verificar su

cumplimiento efectivo; remitiendo a este organismo nacional, las pruebas con

las que acredite su cumplimiento

CUARTA. Instruir al área jurídica correspondiente, para que colabore

ampliamente con este organismo nacional en la presentación y trámite de la

queja que se promueva ante el Órgano Interno de Control en la SEMARNAT,

por los hechos narrados en la presente recomendación, enviando a esta

Comisión Nacional las constancias que le sean requeridas.

QUINTA. Ordenar a quien corresponda, que en las manifestaciones de impacto

ambiental que determinen, se implementen medidas para que se consulte y se

tomen en cuenta las opiniones de la sociedad que va a ser afectada; con el fin

de evitar, hechos como los señalados en el presente pronunciamiento,

enviando a este Organismo Nacional las constancias con las que acredite su

cumplimiento.

A usted señor gobernador constitucional del estado de Sonora:

PRIMERA. Dada las condiciones y la problemática que prevalecen en el estado

de Sonora, en la que permanentemente hay diversas expresiones de la

308

sociedad relacionadas con el tema del abastecimiento, suministro y acceso al

agua, en especial, aquéllas relativas al proyecto denominado ―Acueducto

Independencia‖, gire sus instrucciones a quien corresponda, a fin de que se

implementen los mecanismos eficaces para que el agua se trate como un bien

social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico, privilegiando

en todo momento el diálogo y el respeto a los derechos humanos, para que

este derecho pueda ser ejercido por las generaciones actuales y futuras,

remitiendo a este organismo nacional las pruebas de cumplimiento respectivas.

SEGUNDA. Instruir para que se diseñe un programa integral de educación,

formación y capacitación en materia de derechos humanos, dirigido a los

servidores públicos de esa entidad federativa, con el objetivo de armonizar sus

atribuciones a la reforma constitucional que en materia de derechos humanos

se publicó en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011;

enviando a este organismo nacional, las acciones implementadas para tal

efecto con las que se acredite su cumplimiento.

TERCERA. Ordenar para que en todas las políticas públicas que se diseñen e

impulsen en el ámbito de su competencia, en especial las relativas al derecho

de acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y

doméstico, se armonicen a la reforma constitucional publicada en el Diario

Oficial de la

309

Federación de 8 de febrero de 2012, con el fin de que tal derecho se cumpla a

cabalidad, de manera suficiente, salubre, aceptable y asequible; estableciendo

los mecanismos necesarios para verificar su cumplimiento efectivo; remitiendo

a este organismo nacional, las pruebas con las que acredite su cumplimiento.

CUARTA. Ordenar a quien corresponda, que los servidores públicos de esa

entidad federativa, acaten a cabalidad los mandamientos judiciales que se les

impongan, especialmente los adscritos al ―Fondo de Operación de Obras

Sonora Sí‖, respecto de la suspensión provisional de las obras relacionadas

con la licitación y desarrollo del proyecto denominado ―Acueducto

Independencia‖, emitida por el juez Octavo de Distrito con residencia en Ciudad

Obregón, Sonora, en tanto se resuelve sobre su definitividad, tomando las

medidas necesarias para que observen y garanticen los derechos de los

habitantes de esa entidad federativa y se abstengan de realizar conductas que

obstaculicen su pleno ejercicio, enviando a esta Comisión Nacional las

constancias con que se acredite su cumplimiento.

QUINTA. Colaborar ampliamente con la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos en el trámite de la queja que promueva ante la Secretaría de la

Contraloría General del estado de Sonora, en contra los servidores públicos

que intervinieron en los hechos, y se remitan a este organismo nacional las

evidencias que le sean requeridas, así como las constancias que acrediten su

cumplimiento.

SEXTA. Colaborar debidamente en las investigaciones derivadas de la

denuncia que con motivo de los hechos presente esta Comisión Nacional ante

la Procuraduría General de Justicia del estado de Sonora, por tratarse de

310

servidores públicos estatales los involucrados y se remitan las constancias con

que se acredite su cumplimiento.

125. La presente recomendación, de acuerdo con lo señalado en el artículo

102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

tiene el carácter de pública y se emite con el propósito fundamental tanto de

hacer una declaración respecto de una conducta irregular cometida por

servidores públicos en el ejercicio de las facultades que expresamente les

confiere la ley, como de obtener, en términos de lo que establece el artículo 1,

párrafo tercero, constitucional, la investigación que proceda por parte de las

dependencias administrativas o cualquiera otras autoridades competentes para

que, dentro de sus atribuciones, apliquen las sanciones conducentes y se

subsane la irregularidad de que se trate.

126. De conformidad con el artículo 46, segundo párrafo, de la Ley de la

Comisión Nacional de los Derechos Humanos les solicito a ustedes que la

respuesta sobre la aceptación de esta recomendación, en su caso, sea

informada dentro del término de quince días hábiles siguientes a su

notificación.

127. Igualmente, con el mismo fundamento jurídico, se solicita a ustedes que,

en su caso, las pruebas correspondientes al cumplimiento de la recomendación

se envíen a esta Comisión Nacional, dentro de un término de quince días

hábiles

311

siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para informar sobre la

aceptación de la misma.

128. La falta de presentación de pruebas dará lugar a que se interprete que la

presente recomendación no fue aceptada, por lo que la Comisión Nacional de

los Derechos Humanos quedará en libertad de hacer pública, precisamente,

esa circunstancia y, con fundamento en el artículo 102, apartado B, párrafo

segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, solicitar

al Senado de la República o en sus recesos a la Comisión Permanente de esa

Soberanía, su comparecencia para que justifique su negativa.

EL PRESIDENTE

DR. RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

312

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía

AGUILAR ROJAS, Grethel; Iza, Alejandro. Derecho Ambiental en

Centroamérica. Tomo II. Suiza: Publicaciones de la UICN. 2009.

ALFIE COHEN, Miriam. Comisión de Cooperación Ambiental: ¿posible

reinvención de la política ambiental? Agencias ambientales: Europa y

América del Norte. Perspectivas y alcances. México: Editorial Pomares.

2006.

ALMONTE, José Rafael. La Participación pública en la legislación ambiental

centroamericana y de la República Dominicana. Memorias del Primer

Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. México: Publicaciones

Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT. 2003.

ATWOOD, Roberto. Diccionario Jurídico. México: ed. Informática Mexicana.

2015.

AYÚS Y RUBIO, Manuel A. y otros. Apuntes de derecho medioambiental.

Naturaleza y derecho. Alicante: Imprime Gráficas Díaz, S.L. San

Vicente.1996.

BOTERO, Catalina. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de

Expresión. Washington, DC: Publicaciones Comisión Interamericana de

los Derechos Humanos. 2011.

313

BRAÑES BALLESTEROS, Raúl. Manual de Derecho Ambiental México.

México: Ed. Fundación Mexicana para la Educación Ambiental- Fondo

de Cultura Económica. 2004.

BRAÑES BALLESTEROS, Raúl. El acceso a la justicia ambiental en el Distrito

Federal y la Procuraduría Ambiental y del ordenamiento territorial.

México: PAOT. 2004.

BRAÑES, Raúl. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. México: ed. Fondo

de Cultura Económica. 2000.

BRAÑES, Raúl. El acceso a la justicia ambiental en américa latina. México: Ed.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2000.

BRENES ROSALES, Raymundo. Introducción a los Derechos Humanos:

antología. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. 1993.

BROSWIMMER, Franz J. Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de

las especies. Londres: ed. Océano. 2002.

BURGUETE STANEK, Leopoldo. Desarrollo sustentable y participación social.

Memorias del Primer Encuentro Internacional de Derecho Ambiental.

México: Publicaciones Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT.

2003.

BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Derecho Ambiental: Fundamentación y

Normatividad. Buenos Aires: Ed. Abelado-Perrot. 2004.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, LII

LEGISLATURA. Derechos del Pueblo Mexicano: Antecedentes, Origen y

314

Evolución del articulado constitucional. Tomo II. México: Publicaciones

de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 1985.

CANO, Guillermo J. Los resultados de la Cumbre de Río, 1992. Buenos Aíres:

Ed. Instituto de Política Ambiental de la Academia Nacional de Ciencias

Morales y Políticas. 1993.

CÁRDENAS, Jaime. et al. Para entender la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. México: Ediciones Nostra. 2007.

CARMONA LARA, María del Carmen. Aspectos Ecológicos y Ambientales de la

Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas: una

mirada jurídica en análisis interdisciplinario de la Declaración Americana

de Derechos de los Pueblos Indígenas. México: Instituto Investigaciones

Jurídicas. 2001.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Acceso a la

información, participación y justicia en temas ambientales en América

Latina y el Caribe: Situación actual, perspectivas y ejemplos de buenas

prácticas. México: Publicaciones de Naciones Unidas. 2013.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. La

sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra:

Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el

Caribe. México: Publicaciones de Naciones Unidas. 2012.

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Derecho Humano al

medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar y al agua potable y

saneamiento. México: CNDH. 2014.

315

COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL

NORTE. Derechos y políticas Ambientales en América del Norte.

Canadá: Les Éditions Yvon Blais Inc. 2000.

COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL

NORTE. Los hechos en claro. Guía para la presentación de peticiones

ciudadanas según los artículos 14 y 15 del Acuerdo de Cooperación

Ambiental de América del Norte. Canadá: Publicaciones de la CCE.

2000.

COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL. Directrices para la

presentación de peticiones relativas a la aplicación efectiva de la

legislación ambiental. México: Publicaciones de la CCE. 2013.

COORDEIRO, José Luis. El desafío latinoamericano y sus cinco grandes retos.

Venezuela: McGraw- Hill. 1995.

De Pina Vara, Rafael. Diccionario de Derecho. México: Editorial Porrúa, 1999.

DÉCTOR GARCÍA, Romeo. Derecho Ambiental. México: Ed. UNAM. 2002.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Rafael; LEYCEGUI, Beatriz. ¿Socios naturales?

Cinco años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. México:

Editorial ITAM-Porrúa. 2000.

FIX ZAMUDIO, Héctor. Eficacia de los instrumentos protectores de los

derechos humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional.

México: Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM. 2006.

316

FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Manual de Ciudadanía

Ambiental: Herramientas para ejercer los derechos de Acceso a la

Información Pública, Participación Ciudadana y Acceso a la Justicia.

Argentina: ed. Fundación Ambiente y Recursos Naturales. 2010.

GERARDI, Giulio. Capitalisme, écocide, genocide: le cri des peuples indigenes.

Francia: L‘Harmattan. 1997. P. 69.

GÓMEZ GALLARDO, Perla. El derecho de Acceso a la Información Pública en

el Distrito Federal. México: Ed. Universidad Nacional Autónoma de

México. 2003.

GÓMEZ MUÑOZ, Bibiana. Una lectura sobre América del Norte y la Unión

Europea. Agencias ambientales: Europa y América del Norte.

Perspectivas y alcances. Modelos ambientales en contextos de

integración regional. México: Editorial Pomares. 2006.

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. Responsabilidad por daño ambiental.

México: UAM- Miguel Ángel Porrúa. 2003.

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. Teoría del Derecho Ambiental. Volúmen I.

Los fundamentos jurídicos de la sostenibilidad. México: Ed. Instituto

Mexicano de Investigaciones en Derecho Ambiental A. C. 2014.

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. Teoría del Derecho Ambiental. Volúmen II.

Responsabilidad por Daño Ambiental. México: Ed. Instituto Mexicano de

Investigaciones en Derecho Ambiental A. C. 2014.

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan; MONTELONGO BUENAVISTA, Ivett.

Introducción al Derecho Ambiental Mexicano. México: UAM.1999.

317

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, María del Pilar. Mecanismos de tutela de los

intereses difusos y colectivos. México: Ed. UNAM.1997.

HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis; VERA HERNÁNDEZ, Ramón. Los Acuerdos

de San Andrés. México: Ed. Era. 1998.

HEREDIA, Oscar de los Reyes. Aspectos Jurídicos del Desarrollo Sustentable.

Una Visión Retrospectiva. México: Ed. Ubijus. 2012.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Diccionario Jurídico

Mexicano Volumen I. México: Ed. Porrúa-UNAM. 2009.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Diccionario Jurídico

Mexicano Volumen III. México: Ed. Porrúa-UNAM. 2009.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Diccionario Jurídico

Mexicano Volumen IV. México: Ed. Porrúa-UNAM. 2009.

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN

DE DATOS. 11o Informe de labores al H. Congreso de la Unión 2013.

México: Publicaciones IFAI. 2013.

ITAM. Problemas de la Civilización Contemporánea I: La Declaración del Jefe

Seattle. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México. 2012.

JUSTE RUÍZ, José. Derecho Internacional del Medio Ambiente. Madrid:

McGraw-Hill. 1999.

LATORRE LATORRE, Virgilio. Acción popular/ Acción colectiva. España: Ed.

Monografías Civitas. 2000.

318

LEFF, Enrique. La complejidad ambiental. México: Ed. CEIICH-UNAM/Siglo

XXI. 2000.

LÓPEZ AYLLÓN, Sergio. El Derecho a la Información en México. México:

Editorial Porrúa, 1984.

LÓPEZ-BASSOLS, Hermilio. Manual de derecho internacional público

contemporáneo e instrumentos básicos. México: Ed. Porrúa. 2001.

LÓPEZ SELA, Pedro Luís y Alejandro, FERRO NEGRETE. Derecho Ambiental.

IURE Editores. México, 2006

KINGSBURY, Bendedict. Indigenous Peoples as an International Legal

Concept. Indigenous Peoples of Asia. Estados Unidos: Publications of

the Association for Asian Studies. 1995.

MACHADO ARIAS, Juan Pedro. Derecho de acceso a la información pública

ambiental. México: Ed. Jus-fundación para la libertad de expresión-

ITAIP-bosque de letras-UNAM. 2010.

MARTÍNEZ BECERRIL, Rigoberto. El Derecho de Acceso a la Información en

México, su Ejercicio y Medios de Impugnación. México: Ed. Instituto de

Acceso a la Información del Estado de México. 2009

MARTÍN MATEO, Ramón. Manual de Derecho Ambiental. México: Ed.

Thomson- Arazandi. 2003.

MARTÍN MATEO, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental: Madrid: Ed. Trivium.

1991.

319

MCKINNEY, Joseph A. Created from NAFTA. The Structure, Function, and

Significance of the Treaty´s Related Institutions. Gran Bretaña: M. E.

Sharpe. 2000.

MOLINER, María. Diccionario de uso del español Volumen I. Madrid: Ed.

Gredos. 2007.

MOLINER, María. Diccionario de uso del español Volumen II. Madrid: Ed.

Gredos. 2007.

NACIONES UNIDAS. Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo

Sostenible. Washington, D.C.: Publicación de las Naciones Unidas.

2002.

NORIEGA, Alfonso. Declaración de los Derechos Humanos y la Constitución de

1857. México: Ed. UNAM. 2006.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS

DERECHOS HUMANOS. Preguntas frecuentes sobre los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York: United Nations. 2009.

OLIVARES RUÍZ, Landy. Reflexiones en torno a los derechos humanos y el

medio ambiente. Memorias del Primer Encuentro Internacional de

Derecho Ambiental. México: Publicaciones Instituto Nacional de Ecología

y SEMARNAT. 2003.

PACHECO VEGA, Raúl. E-Gobierno en la difusión de información ambiental en

México. Chile: FLACSO Andes. 2001.

320

PONCE NAVA, Diana Lucero. Procuración y Acceso a la Justicia Ambiental y

Territorial en México. México: Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas

de la UNAM. 2012.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. El

Acceso a la Justicia Ambiental en América Latina. México: Ed. Naciones

Unidas. 2000.

QUINTANA, Carlos; SABIDO, Norma. Derechos Humanos. México: Editorial

Porrúa. 2006.

RAMÍREZ BASTIDAS, Yesid. El derecho ambiental. Santa fé de Bogotá: Ed.

Jurídicas Gustavo Ibañes.1998.

REVUELTA VAQUERO, Benjamín. Los retos del derecho ambiental en México.

México: Ed. Porrúa. 2011.

RODRÍGUEZ BRIBIESCA, Priscila. El acceso a la información ambiental.

Derecho a Saber: Balance y perspectivas cívicas. México: Editorial

Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. 2007.

SERRA ROJAS, Andrés. Derecho Administrativo. Segundo Curso. México: Ed.

Porrúa. 2001.

SCHEINFELD, Enrique. Proyectos de inversión y conflictos ambientales.

México: Publicaciones del Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAP.

1999.

321

SEMARNAT. Guía ciudadana para el acceso a la información ambiental.

México: Publicación de SEMARNAT e Iniciativa de Acceso México.

2004.

SIMENTAL FRANCO, Víctor Amaury. Derecho ambiental. México: Ed. Limusa.

2010.

STROMBERG ITUARTE, Claudia. La participación diferenciada de los pueblos

indígenas y el derecho internacional ambiental y humano. Memorias del

Primer Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. México:

Publicaciones Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT. 2003.

SACHS, Aaron. What Greenpeace and Amnesty are learning from each other.

Eco-Justice: Linking human rights and the environment. Estados Unidos:

Worldwatch Paper. 1995.

WALSH, Juan Rodrigo. Ambiente, Derecho y Sustentabilidad. Buenos Aires:

Ed. La Ley S.A. 2000.

Hemerografía

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. El nuevo criterio de caducidad en materia ambiental

y la vigencia de implementar mecanismos de descongestión, para la

procuraduría federal de protección al ambiente. Derecho Ambiental y

Ecología, México, núm. 54, abril/mayo. 2013.

CALVILLO DÍAZ, Gabriel. Hacia una ley orgánica para la procuración de justicia

ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm.54, abril/mayo.

2013.

322

CABRERA MEDAGLIA, Jorge A. El impacto de las declaraciones de Río y

Estocolmo sobre el ambiente y los recursos naturales: Algunas

consideraciones preliminares. En: Revista Mexicana de Legislación

Ambiental, México, núms. 5 y 6, enero/agosto, 2001.

CAPPELLI, Silvia. Experiencia del Sistema de Fiscalías Ambientales en Brasil.

México: Revista Mexicana de Legislación Ambiental. número 13,

Julio/diciembre, 2006.

CONSEJO DE REDACCIÓN. De Río (1992) a Johannesburgo (2002): ¿éxito o

fracaso de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible? Revista

de Fomento Social, Madrid, no. 227: julio/septiembre, 2002.

García López, Tania. El principio de la reparación del daño ambiental en el

derecho internacional público. Una aproximación a su recepción por

parte del derecho mexicano. Anuario Mexicano de Derecho

Internacional, México, v. VII: enero/diciembre, 2007.

GARCÍA URETA, Agustín. Algunas cuestiones sobre la regulación del derecho

de participación a la Luz del convenio de Aarhus de 1998. Revista

Aranzadi de Derecho Ambiental, España, número 7, enero/junio, 2005.

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan. Origen, Concepto y contenido del Derecho

Ambiental. Revista Mexicana de Legislación Ambiental. México, núms. 9

y 10, mayo/diciembre, 2002.

GRIEGER ESCUDERO, Edmond Frederic. Las Acciones Colectivas en el

ámbito del Derecho Ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México,

núm. 38, agosto/septiembre. 2010.

323

GUTIÉRREZ ESCUDERO, Antonio. Declaración de los Derechos del Hombre y

del Ciudadano. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y

Humanidades, España, v. 7, núm.13: enero/junio, 2005.

Limón Aguirre, Mauricio. La Codificación de la Legislación Ambiental ¿Vía

Idónea para un Cambio Social y Ambiental? Derecho Ambiental y

Ecología, México, núm. 63: octubre/noviembre, 2014.

LÓPEZ RAMOS, Neófito. El acceso a la justicia ambiental y la necesidad de

crear un tribunal ambiental. Derecho Ambiental y Ecología, México, núm.

54: abril/mayo, 2013.

PACHECO VEGA, Raúl. Ciudadanía ambiental global. Un recorte analítico para

el estudio de la sociedad civil transnacional. Revista Espiral. México,

vol. XII, núm. 035, enero/abril, 1998.

PONCE NAVA, Diana. La LGEEPA, 25 años después. Derecho Ambiental y

Ecología, México, núm.53, febrero/marzo, 2013.

ROVELO OTERO, Monserrat. El derecho a un medio ambiente sano: ¿Punto

de encuentro del DAI Y DIDH? Derecho Ambiental y Ecología, México,

núm. 59, febrero/marzo, 2014.

SCHATAN, Claudia. Efectos del TLCAN en el cuidado del Ambiente en

México. Comercio Exterior, México, vol. 46, núm. 3: marzo, 1996.

SEVERINO ORTEGA, Tómas. El derecho de acceso a la información

ambiental, hitos y desafíos. Revista Derecho Ambiental y Ecología,

México, número 42: abril/mayo, 2011.

324

VALCÁRCEL TORRES, Juan Manuel; González Serrano, Andrés. Derechos

Civiles y Políticos en el Periodo Revolucionario. Prolegómenos.

Derechos y Valores, Colombia, v. XI, núm. 22: julio/diciembre, 2008.

Sitios y documentos de internet

¿Qué es la PAOT?: Disponible en:

http://www.paot.org.mx/index.php/conocenos/que-es-la-paot: 06 de

agosto de 2015.

Acerca de la CCA: Disponible en:

http://www.cec.org/Page.asp?PageID=1226&SiteNodeID=208&BL_Expa

ndID=567: 15 de octubre de 2015.

Acerca de la CCA: Disponible en:

http://www.cec.org/Page.asp?PageID=924&SiteNodeID=310: 15 de

octubre de 2015.

Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte entre el Gobierno de

los Estados Unidos Mexicanos, el Gobierno de Canadá y el Gobierno de

los Estados Unidos de América. Comisión para la Cooperación

Ambiental: Disponible en:

http://www.cec.org/pubs_info_resources/law_treat_agree/naaec/i=espan

ol: 3 de agosto de 2007.

Acerca de la CCA: Disponible en:

http://www.cec.org/Page.asp?PageID=122&ContentID=937&SiteNodeID

=536&BL_ExpandID=576: 15 de octubre de 2015.

325

Análisis constitucional del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del

Norte: Disponible en:

http://www.patagoniasinrepresas.cl/final/descargas/accioneslegales/anali

sis-constitucional-acuerdo-de-cooperacion-ambiental-de-america-del-

norte_elena-ruth-guzman-gomez._pdf: 10 de agosto de 2015.

Breve análisis de la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública del Distrito Federal: Disponible en:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/decoin/cont/13/cmt/cmt6.htm:

17 de agosto de 2015.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Declaración de Río de Janeiro, 1992, Organización de las Naciones

Unidas: En:

http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo.pdf: 8 de

agosto de 2007.

Convención de Aarhus. Disponible en:

http://www.unece.org/env/pp/documents/cep43s.pdf: 16 de agosto de

2007.

Constitución Política de la República Mexicana de 1857: Disponible en:

www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf: 28 de agosto de

2015

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible: Disponible en:

http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/documentos

/Agenda21/Programacap08.htm: 9 de mayo de 2007.

326

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.

Estocolmo, Suecia, 1972: Disponible en:

http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2

005.pdf: 8 de agosto de 2007.

El derecho a la información: Disponible en:

http://www.presenciaciudadana.org.mx/accesoderecho.html:3 de febrero

de 2007.

Ejecución del Programa 21: Informe del Secretario General: Disponible en:

http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/ecn172002pc2_7.pdf: 04 de

septiembre de 2015.

Guía Ciudadana para el Acceso a la Información Ambiental y a la Participación

Social: Disponible en:

http://www.presenciaciudadana.org.mx/publicaciones/c_guia.htm: 10 de

marzo de 2007.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011: Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/modulosamb/default.as

px?s=est&c=33212: 18 de septiembre de 2015.

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de

Datos Personales: Disponible en:

http://inicio.inai.org.mx/SitePages/misionViosionObjetivos.aspx: 22 de

septiembre de 2015.

327

La Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible: Disponible en:

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/johannesburgo01.pdf:

03 de septiembre de 2015.

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2010: Disponible en:

http://www.uh.org/spanish/mileniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf

: 20 de octubre de 2015.

Órganos de Consulta y Participación del Sector Ambiental Federal: Disponible

en: http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/participacion-

ciudadana/organos-de consulta-y-participacion-del-sector-ambiental: 17

de septiembre de 2015.

Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2014-2018: Disponible en:

http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/5796/1/ppja_2014-2018.pdf:

06 de agosto de 2015.

Programa de Acceso a la Justicia Ambiental y del Ordenamiento Territorial del

Distrito Federal (2007- 2011): Disponible en:

http://www.pgjdf.gob.mx/fedapur/DOCUMENTOS_IMPORTANTES/progr

ama%20acceso%20justicia%20ambiental%202007%202011.pdf: 11 de

julio de 2015

Real Academia Española: Disponible en:

http://rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=acceso: 30 de

julio de 2007.

328

SEMARNAT. Antecedentes: Disponible en:

http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/antecedentes: 18 de agosto de

2015: 18 de agosto de 2015.

SAGARPA. Antecedentes Históricos: Disponible en:

http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/introduccion/Paginas/default.a

sp:18 de agosto de 2015.

Leyes, Decretos y Reglamentos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF, México, 1917.

Ley Federal de Procedimiento Administrativo. DOF, México, 1993.

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. DOF,

México, 2015.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. DOF, México,

1988.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, DOF, México, 2013.

Reglamento de la Ley Orgánica el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa. DOF, México, 2009.

Tratados, Convenios y Declaraciones Internacionales

Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte. DOF, México,

1993.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Diario

Oficial de la Federación, México, 1992.

329

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Diario

Oficial de la Federación, México, 2001.

Convenio sobre Diversidad Biológica. Diario Oficial de la Federación, México,

1992.

Programa 21. Organización de las Naciones Unidas, Johannesburgo, 2002.

Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. DOF,

México. 1991.

Jurisprudencia Consultada

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXV, Marzo de 2007,

Materia(s): Administrativa, Tesis: I.4o.A.569 A, Pág. 1665

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro X, Julio de 2012, Tomo

1, Décima Época, Registro: 160031, Jurisprudencia, Materia

Constitucional, Tesis: P./J. 17/2012 (9a.), Pág. 343

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Registro: 160028,

Jurisprudencia, Localización: Libro X, Julio de 2012, Tomo 1, Materia

Constitucional, Tesis: P./J. 15/2012 (9a.), Pág. 346

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, [J]; Registro: 160856, 10a.

Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Libro I, Octubre de 2011, Tomo 1;

Pág. 288

330