14
ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL 1. ACCIDENTE. DEFINICIÓN TÉCNICA. Se define comúnmente como todo suceso o evento no deseado e inesperado que interrumpe un proceso o actividad y es causa de daños y/o lesiones a las personas y a los elementos. EL PRECIO DE UN ACCIDENTE ES SIMPRE ALTO. 2. INCIDENTE O CASI ACCIDENTE. Son sucesos que en cierta forma nos advierten la existencia de Situaciones de riesgo originadas en procedimientos y prácticas equivocadas, o en condiciones defectuosas del ambiente, máquina o equipo las cuales a fuerza de repetirse nos pueden llevar a la ocurrencia de un accidente con resultad! graves y/o costosos. 3. ACCIDENTE DE TRABAJO. DEFINICIÓN PREVENTIVA Accidente de trabajo se define en prevención como: "Todo evento no deseado e inesperado que se origina en el trabajo o en conexión con él, como resultado de una falla en los factores ambientales o por el desempeño inadecuado del personal, afectando separada o conjuntamente los factores de la producción y que como resultado de un efecto repetitivo y sin control, puede producir lesiones a los trabajadores o daño sobre las propiedades. Los accidentes siempre interrumpen la rutina normal del trabajo y-están asociados con el menor de los casos con pérdidas de tiempo y altos costos de operación. 4. CAUSAS Y EFECTOS DE LOS ACCIDENTES Existen diferentes actitudes hacia la explicación del porqué de los accidentes, muchas personas

Accidentes de Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trrabajo

Citation preview

  • ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

    1. ACCIDENTE. DEFINICIN TCNICA.

    Se define comnmente como todo suceso o evento no deseado e inesperado que interrumpe un proceso

    o actividad y es causa de daos y/o lesiones a las personas y a los elementos.

    EL PRECIO DE UN ACCIDENTE ES SIMPRE ALTO.

    2. INCIDENTE O CASI ACCIDENTE.

    Son sucesos que en cierta forma nos advierten la existencia de Situaciones de riesgo originadas en procedimientos y prcticas equivocadas, o en condiciones defectuosas del ambiente, mquina o equipo

    las cuales a fuerza de repetirse nos pueden llevar a la ocurrencia de un accidente con resultad! graves

    y/o costosos.

    3. ACCIDENTE DE TRABAJO. DEFINICIN PREVENTIVA

    Accidente de trabajo se define en prevencin como: "Todo evento no deseado e inesperado que se origina en el trabajo o en conexin con l, como resultado de una falla en los factores ambientales o

    por el desempeo inadecuado del personal, afectando separada o conjuntamente los factores de la

    produccin y que como resultado de un efecto repetitivo y sin control, puede producir lesiones a los trabajadores o dao sobre las propiedades. Los accidentes siempre interrumpen la rutina normal del

    trabajo y-estn asociados con el menor de los casos con prdidas de tiempo y altos costos de

    operacin.

    4. CAUSAS Y EFECTOS DE LOS ACCIDENTES

    Existen diferentes actitudes hacia la explicacin del porqu de los accidentes, muchas personas

  • aceptan ste como un hecho que debe ocurrir por que s, como si fuera algo preestablecido, otros en

    cambio son ms accesibles a un anlisis mucho ms serio y cientfico, afortunadamente estos son la gran mayora. Producto de este anlisis cientfico y lgico es que se basan los programas de

    prevencin de accidentes.

    4.1 ESTUDIO DE LAS PROPORCIONES.

    Se basan en dos estudios extensivos hechos por Frank Bird Jr. Director ejecutivo del Instituto

    Internacional de Control de Prdidas. El anlisis incluye ms de 1.750.000 accidentes informados por

    300 empresas que colaboraron y se establece la siguiente proporcin 600 corresponden a accidentes que no presentan lesiones o daos visibles (incidentes o casi accidentes), 30 corresponden a accidentes

    con daos a la propiedad, 10 a accidentes con lesiones leves, 1 corresponde a accidente grave o

    incapacitante.

    4.2 TEORA DE LA CASUALIDAD

    En cualquier accidente suele existir una complejidad de causas que lo originan, unas como

    desencadenantes del accidente y otras que permiten las lesiones.

    Los principios de una seguridad cientfica que se concreta en la teora de la casualidad son:

    Todo accidente es un fenmeno natural que se explica por causas naturales.

    No explicar e1 accidente como azar, suerte o castigo de Dios, etc.

    Si lo explican, las causas combinadas aleatoriamente segn las leyes de la probabilidad.

    En un accidente no existe una causa nica, sino una multiplicacin de causas encadenadas.

    En todo accidente existe una o varias causas, en reducido nmero cuya eliminacin impedir o evitara la presentacin del accidente. A estas se le denominan CAUSAS PRINCIPALES.

    GRAVES

    LESIONES LEVES

    CON DAOS

    INCIDENTE

  • CAUSAS SECUNDARIAS

    CAUSAS PRINCIPALES

    CADENA CASUAL DE UN ACCIDENTE

    4.3 TEORA DE H.W. Heinrich.

    Heinrich profundizando en el estudio de los factores que determinan la ocurrencia del accidente

    analiza que estos se dan debido a causas muy especficas que son:

    - Causas Remotas

    - Causas Cercanas.

    4.3.1 Causas Remotas

    Se denominan causas remotas aquellas que tienen que ver con el individuo y su ambiente socio cultural que influyen en su formacin.

    Las causas remotas se componen por:

    - Ambiente social - Condiciones Psicofsicas

    Ambiente Social: debemos decir que los actos humanos reflejan la actitud de las personas y las

    actitudes tienden que ver con la formacin del individuo. Los actos humanos, excepto las acciones reflejadas involuntarias, se aprenden, pueden aprenderse

    segn mtodos equivocados o segn mtodos seguros en este aspecto es importante la influencia del

    medio en la formacin de las actitudes.

    El ambiente puede influir de tal manera que encontremos personas que: desprecien el peligro, desconozcan sistemticamente la autoridad establecida, adopten posiciones irresponsables; y sean

    rebeldes, producto de resentimientos.

    Condiciones Psicofsicas: indudablemente constituye otro factor determinante en la ocurrencia de accidentes, 1a condicin psicofsica puede ser por herencia, por defectos fsicos o por condiciones

    personales no acordes con el trabajo que realiza.

    Luego como causas psicofsicas podemos encontrar: - Complexin fsica deficiente, baja estatura, desnutricin, falta de destreza, audicin defectuosa,

    visin defectuosa, presin psicolgica, temperamento violento, deprimente, pasivo, persona

    descontenta con su trabajo, desmotivacin.

    4.3.2 Causas Cercanas

    Son aquellas que conducen inmediatamente a la produccin del accidente y generalmente los tenemos a nuestro alcance para darle solucin o mantener el control de ellas.

    Las causas cercanas del accidente la forman:

    - ACTO INSEGURO: (Fallas humanas) son comportamientos errados que exponen a las personas a

    SITUACIN

    NORMAL DE

    TRABAJO

    ACCIDENTE

  • experimentar o a propiciar accidentes. Tambin se puede entender como incumplimiento o violacin

    de una norma o procedimiento establecido o de simple sentido comn.

    Es importante tener en cuenta este factor ya que es el origen del mayor porcentaje d accidentes y

    lesiones. Ejemplo de actos inseguros:

    - Operar sin autorizacin.

    - No usar equipos de proteccin necesarios en su labor.

    - Omitir seales de prevencin.

    - Sobre cargas por encima de los lmites de seguridad. - Exponerse innecesariamente.

    PROHIBIDO

    FUMAR

    PROHIBIDO FUMAR

  • - Violar normas con conocimiento previo.

    Los actos inseguros se pueden prevenir mediante el entrenamiento, supervisin y motivacin que generen una actitud positiva, o sea una conciencia de prevencin.

    - CONDICIONES INSEGURAS (Fallas materiales)

    Son circunstancias riesgosas que existen o se presentan asociadas con los materiales, herramientas,

    mquinas, edificios o el medio que rodea al individuo, ya sea por defecto u omisin o por la propia naturaleza de estas y que representan una posibilidad de accidente.

    Ejemplo de condiciones inseguras:

    - Materia prima mal almacenada - Transporte inadecuado

    - Equipos y maquinaria en malas condiciones

    - Herramientas defectuosas - Conexiones elctricas en mal estado, sin conexin a tierra

    - Edificios con grietas, escaleras en mal estado.

    Para la deteccin de condiciones inseguras es necesario la inspeccin y supervisin. Se corrigen mediante un adecuado programa de mantenimiento. En conclusin podemos afirmar que las causas

    remotas actan sobre las causas prximas acelerando la ocurrencia del accidente el cual puede o no

    producir lesin o dao.

    Analizadas ya las causas que originan el accidente detallaremos las posibles consecuencia:

    a. Accidente sin lesin y sin daos materiales en este caso se origina una prdida de TIEMPO.

    b. Accidente sin lesin pero con daos materiales y prdida de tiempo (aumenta los costos de

    operacin). c. Accidentes con lesin, sin daos materiales y prdidas de tiempo, la lesin puede originar

    incapacidades parciales o totales, permanentes o temporales.

    d. Accidentes con lesiones, daos materiales y prdida de tiempo. Como mnima la consecuencia de un accidente es la prdida de tiempo.

    Recogido todo lo expresado, Heinrich asimila este proceso con unas fichas de domino, dndole a cada

    ficha un nombre correspondiente a cada una de las causas en el siguiente orden:

    - Ambiente social - Condicin Psicofsica.

  • Acto inseguro y/o condicin insegura

    Accidente Lesin y/o dao

    La cada de las primeras fichas precipita la cada de las dems.

    Si la ficha clave o sea la que representa la "Condicin peligrosa y/o acto inseguro" es retirada, no

    caern las fichas que representan el accidente y por lo tanto no hay "Lesin y/o Prdida"

    4.4 CONTROL TOTAL DE PERDIDAS.

    Krank Bird Jr. cre el movimiento de control total de prdidas sobre el convencimiento de que

    accidente, lesiones y daos a la. propiedad es todo un complejo operacional controlable por la

  • administracin a travs de la identificacin, investigacin anlisis de todos los hechos que producen

    prdidas en las empresas y para el efecto perfeccion la secuencia del domin de Heinrich para reflejar el compromiso de la administracin empresarial.

    Las fichas del domin de Bird tendran entonces estos ttulos:

    - Falta de control administrativo y de supervisin - Causas bsicas asignables a factores personales o del trabajo.

    - Causas inmediatas representadas por prcticas y condiciones por debajo de estndares. - Accidente definido como contacto con fuente de energa superior. - Dao, lesin o prdida.

    4.5 PRINCIPIOS DE DAN PETERSEM. Investigadores norteamericanos Dan Petersen y D.A. Weaver insisten en que se abandone el enfoque

    simplista y tradicional de recurrir a los actos y condiciones inseguras como causas nicas de los

    accidentes y resolver todas las investigaciones de accidente y todos los errores y contratiempo con el estribillo de que hubo "descuido" de alguien.

    Petersen establece un marco conceptual moderno con un viejo postulado de Heinrich en que se

    expresaba que los mtodos de mas valor para el control de Accidentes son los mismos utilizados para

    el control de calidad, control de produccin control de costos. Weaver con su "Tcnica de Revisin de Operaciones" demuestra que los accidentes son sntomas de

    algo equivocado en la organizacin y sugiere que busquemos la pista de las causas bsicas,

    desenterrando los errores administrativos. Los principios de Petersen se enuncian a continuacin:

    "Un acto inseguro, una condicin insegura y un accidente son sntomas de algo equivocado, irregular

    o incorrecto en el sistema administrativo". Cada accidente abre una ventana por la cual podemos observar el sistema, los procedimientos, etc. para corregir.

    "Podemos predecir que un cierto conjunto de circunstancias producira lesiones graves.

    Estas circunstancias pueden ser identificadas y controladas.

    "La seguridad debe ser manejada como cualquier otra funcin de la empresa". La Gerencia debe dirigir su esfuerzo en cuestiones de Seguridad estableciendo metas"' realizables y

    planificando, organizando y controlando su realizacin. Quizs el anterior principio es el ms

    importante de todos los sugeridos. Insiste Petersen que la Seguridad es anloga a Calidad, Costo y Cantidad de Produccin.

    "La clave para un buen desempeo en seguridad de los Jefes y Supervisores de lnea, reside en la

    fijacin de "los patrones de desempeo respectivos por parte del Gerente y la comprobacin de resultado"

    "La funcin de Seguridad consiste en localizar y definir los errores operacionales que permitan la

    ocurrencia de los Accidentes dentro del sistema".

    Esta funcin se puede realizar de dos maneras:

    Preguntando por qu ocurren los accidentes y buscando sus causas. Preguntando si se usan medidas de Control efectivo.

    5. ACCIDENTE DE TRABAJO. DEFINICIN LEGAL

    "Todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causas o con ocasin del trabajo y que produzca al trabajador una lesin orgnica o perturbacin funcional permanente o pasajera y que no

    haya sido provocada deliberadamente o por culpa grave de la vctima"

    Como se puede apreciar estas definiciones estn enfocadas hacia el efecto indemnizativo de una lesin accidental, para fijar una incapacidad y decretar el pago correspondiente y por lo tanto incluye

    trminos que en cierta forma estn en desacuerdo con las disciplinas y con la definicin de accidente

    desde el punto de vista preventivo.

  • 6. ENFERMEDAD PROFESIONAL .

    "Se entiende por enfermedad profesional todo estado patolgico que sobrevenga como consecuencia

    obligada de la clase de trabajo que desempea el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a

    trabajar bien sea por agentes fsicos, qumicos o biolgicos"

    Las enfermedades endmicas y epidrmicas de la regin slo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razn de su oficio.

    Caractersticas:

    No puede asignarse una fecha determinada de iniciacin. No hace su aparicin bruscamente sino que evoluciona lentamente. Es determinada por un riesgo especfico. Con frecuencia deja estado de incapacidad permanente parcial o total.

    El trabajador afectado por enfermedad profesional tiene derecho al mismo tratamiento compensatorio del accidente de trabajo.

    7. CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS

    Los recursos del Seguro de Accidente de trabajo y enfermedades profesionales estarn constituidos

    por las cotizaciones de debern pagar exclusivamente los patronos. Las empresas quedan ubicadas en

    la clase de riesgo., de acuerdo a la actividad econmica y en el valor medio en el momento de su afiliacin. Posteriormente y mediante el cumplimiento de los requisitos vendr la reclasificacin que

    en la practica va a ser fcil el aumento pero no as la disminucin puesto que aquel ser de oficio y a

    solicitud de 1a empresa y el pleno cumplimiento de las recomendaciones de las recomendaciones que le haya hecho la oficina de salud ocupacional.

    Las empresas se clasificarn en las siguientes clases de riesgos:

    CLASE I : Riesgo Ordinario de Vida

    CLASE II: Riesgo bajo.

    CLASE III: Riesgo medio .

    CLASE IV: Riesgo Alto

    CLASE V: Riesgo Mximo

    Algunas actividades segn la clase de riesgo son:

    CLASE I

    Almacenes y depsitos de caf.

  • Consultorios mdicos y odontolgicos.

    Farmacias, drogueras y boticas. Hospitales, clnicas y sanatorios.

    Hoteles y pensiones.

    Casas de empeo. Agencias de empleo.

    Escuelas, colegios, academias, centros de educacin en general.

    Oficinas de negocios varios. En general almacenes dedicados al comercio.

    CLASE II

    Bodegas y almacenes de depsitos.

    Cafs, cantinas y bares.

    Carniceras, carpinteras. Fabricacin y reparacin de calzado.

    Envase y enlatado de productos alimenticios.

    Estaciones de radio y televisin.

    Carga y venta de extintores. Laboratorios farmacuticos.

    Venta de mercancas con auto transporte.

    Trabajos agrcolas cultivo y recoleccin. Transporte areo (excepto personal de vuelo y mantenimiento).

    Zootecnia, cra de animales, domesticar y veterinaria en general.

    CLASE III

    Envasado de aceites vegetales y minerales.

    Fabricacin: algodn, vendas, gases, alcohol, alfombras, bebidas alcohlicas. Fabricacin de calentadores de agua y estufas.

    Carpintera con maquinaria.

    Fabricacin de carroceras, de cigarrillos, cerraduras, cera, clavos y tornillos Fabricacin de dulces y chocolates

    Estaciones de servicio para automotores

    Fabricacin de hilados y tejidos de fibras blandas Imprentas y tipografas.

    Instalaciones elctricas en casa y edificios

    Fabricacin de jabones, levaduras, malta, leche condensada y en polvo, lpices y medias.

    Elaboracin de pan. Empresas de telfonos.

    Transporte automotor de artculos diversos

    Transporte de traccin animal. Refinacin de sal.

    Plateras.

    Plomeras trilladoras de grano, servicio de vigilancia

    Reparacin de maquinaria pesada.

    CLASE IV

    Fabricacin de aceites para uso industrial, acumuladores, asbesto

    Astilleros.

    Fabricacin y embotellado de bebidas no alcohlicas. Fabricacin y envase de cemento.

  • Envasado y distribucin de gases para uso domstico.

    Fabricacin de ladrillos, tejas, tubos y loza. Fabricacin de artculos refractarios y sanitarios.

    Transporte terrestre de pasajeros y mercancas.

    Fabricacin de vidrio, cristales y espejos. Trabajos de vulcanizacin.

    Trabajo en rayos X.

    CLASE V

    Explotacin de areneras, arcilla y dems materiales, de construccin.

    Aserraderos. Construccin en general.

    Minas en general.

    Fundiciones. Petrleo en general.

    Fabricacin de productos qumicos industriales.

    Cuerpo de Bomberos.

    Las anteriores clases de riesgo comprenden a su vez a una escala de grado de riesgo del 1 al 100

    sealndose para cada clase un lmite inferior, un valor medio y un lmite mximo

    Clase Lmite Inferior Valor Medio Limite mximo

    I 4 6 8

    II 7 12 17

    III 15 28 41

    IV 35 50 65 V 60 80 100

  • MODELO DE PROGRAMA DE SALUD

    OCUPACIONAL

    Conformacin. Brigada contra incendios Capacitacin.

    y salvamento. (Practicas peridicas)

    Simulacros

    Clases (A,B,C,D)

    Extintores. Sitios de ubicacin y Numero.

    Sealizacin.

    Gabinetes. PREVENCIN DE Otros sistemas de Rociadores.

    INCENDIOS Prevencin. Tanques de agua.

    Sistemas automticos. Mangueras.

    Educacin

    (al personal en general). Obreros.

    Empleados. Capacitacin del personal.

    Registro de accidentes.

    ndices de frecuencias. ESTADSTICA ndices de severidad.

    Investigacin.

    Capacitacin en registro.

    Areas de trabajo. Peatonal.

    Areas de circulacin. Maquinaria.

    Areas de almacenamiento. DEMARCACION. (materia prima, material en transito,

    Producto terminado).

    Slidos.

    Lneas de fluido. Lquidos.

    Gases.

  • Puntos de operacin.

    Proteccin de: Puntos de alimentacin. Sistema de transmisin de

    fuerza.

    MAQUINARIA

    Mantenimiento peridico.

    Normas de seguridad.

    Pisos, muros, techos. Iluminacin natural y artificial.

    SANEAMIENTO Ventilacin natural y artificial.

    BASICO INDUSTRIAL. Disposicin de desechos. Disposicin de basuras.

    Abastecimientos de agua, etc.

    HIGIENE INDUSTRIAL.

    Ruido y vibraciones Baja

    Fsicos Temp. anormales. Alta.

    Radiacin. Ionizantes.

    Iluminacin. No Ioniz.

    DETECCION. Gases y vapores.

    Rocios. Qumicos Neblinas.

    Humos. Orgnicos.

    AGENTES Polvos. Inorgnicos

    CONTAMINANTES

    AMBIENTALES. Virus.

    Biolgicos. Hongos.

    Bacterias. Riquetcias.

    EVALUACIN Propia. Privadas. PERIDICA. Entidades. Oficiales.

    MEDIDAS DE Fuentes. Mtodos de ingeniera.

    CONTROL Medio. Elementos de proteccin personal

    Individuo Botas, guantes, gafas, asco, etc.

    COORDINACIN.

    Personal de medicina industrial. Personal de seguridad industrial.

  • MEDICINA INDUSTRIAL.

    Ingreso.

    Medico general. Retiro.

    Pre-ocupacionales Audiometras. EXAMENES y peridicos Optometras.

    MEDICOS. Ocupacionales. (agudeza visual)

    radiografas del trax.

    Colinesteraza. Funcin Pulmonar Pruebas de: Sangre

    Orina

    Otros Otros.

    AFILIACIN A Oficiales

    ENTIDADES DE SALUD. (Seguro social)

    Privadas. Clnicas. Otros.

    Clases de medicamentos.

    Botiquines Numero.

    Sitios de ubicacin.

    Consultorios

    PRIMEROS Instalaciones (mdicos, odontolgicos, etc) AUXILIOS. en planta. Enfermera

    Otros.

    Capacitacin Obreros

    de personal. Empleados.

    ESTADSTICAS. Enfermedad comn, enfermedad profesional. Ausentismo

    general.

  • PREGUNTAS DE ESTUDIO.

    1. Como definira usted lo que es un accidente. 2. Que sera para usted un incidente o casi accidente. 3. Que causa y efectos pueden causar los accidentes. 4. Cree usted en la teora de la casualidad de los accidentes. 5. Que son para usted las causas remotas de un accidente y cuales considera importantes. 6. Que son para usted las causas cercanas de un accidente y cuales considera importantes 7. A su criterio como se pueden eliminar los actos inseguros. 8. A su criterio como se pueden eliminar los condiciones inseguras. 9. Que compromiso debe tener la administracin empresarial para poder realizar un control total

    de prdidas. 10. Como interpreta usted los principios de Dan Petersem. 11. Que diferencias encuentra, entre las definicin tcnica y legal de los que es un accidente de

    trabajo. 12. Que interpreta usted por enfermedad profesional, y que caractersticas tiene la misma. 13. Para que sirve la clasificacin de las empresas. 14. Cuantas clases de riesgo pueden existir, cree usted que pueden existir otras, cuales? 15. De acuerdo al modelo de programa de salud ocupacional propuesto, cuales serian las

    recomendaciones o sugerencias que usted hara al mismo?