14
Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s ACCIDENTES DE TRANSITO 1. HISTORIA NATURAL a) Periodo Prepatogénico: Existe una definición general que considera como accidente todo suceso irregular que altera el orden de las cosas, resultante de la cual pudiera ocurrir daño a personas o cosas. (1) Los accidentes de tránsito son uno de los principales problemas de salud pública y de desarrollo en el mundo, y afectan de forma desproporcionada a determinados grupos vulnerables de usuarios de la vía pública. Se producen a consecuencia de una acción riesgosa, irresponsable o negligente de un conductor, pasajero o peatón, ya sea en las vías de una ciudad o en carretera. Se puede decir que gran parte de los accidentes de tránsito son predecibles y evitables, por eso es importante incidir en las campañas de prevención contra estos eventos. (2)

Accidentes de Transito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Accidentes de Transito - Epidemiología

Citation preview

Page 1: Accidentes de Transito

Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s

ACCIDENTES DE TRANSITO

1. HISTORIA NATURAL

a) Periodo Prepatogénico:

Existe una definición general que considera como accidente todo suceso irregular que altera el orden de las cosas, resultante de la cual pudiera ocurrir daño a personas o cosas. (1)

Los accidentes de tránsito son uno de los principales problemas de salud pública y de desarrollo en el mundo, y afectan de forma desproporcionada a determinados grupos vulnerables de usuarios de la vía pública. Se producen a consecuencia de una acción riesgosa, irresponsable o negligente de un conductor, pasajero o peatón, ya sea en las vías de una ciudad o en carretera. Se puede decir que gran parte de los accidentes de tránsito son predecibles y evitables, por eso es importante incidir en las campañas de prevención contra estos eventos. (2)

Page 2: Accidentes de Transito

Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s

b) Periodo Patogénico:

Etapa asintomática o subclínica

Debido a la rapidez del impacto, la etapa subclínica es prácticamente inexistente, y va a comprender el periodo previo al accidente, en el cual el sujeto no presenta sintomatología, pero puede presentar ciertas alteraciones de conducta o nivel de atención que pueden aumentar el riesgo de sufrir un accidente. El horizonte clínico coincide con el accidente

Etapa clínica

Dependerá de la magnitud del impacto, y pueden ser: Hemorragias, daños a órganos, fracturas, desgarros musculares, coma, alteraciones nerviosas, entre otros.

Con acceso a sistema de salud: emergencia, trauma shock, hospitalización, cirugía, cuidados intensivos.

Sin acceso a sistema de salud: autocuidado, uso de medicina tradicional Desenlace: recuperación o discapacidad temporal o permanente, daños

neuronal, fracturas, muerte.

Page 3: Accidentes de Transito

Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s

2. NIVELES DE PREVENCIÓN

Los tres niveles de prevención caracterizados por Leavell y Clark son el nivel primario, donde no se produce el problema; el secundario, donde se interviene con rapidez cuando el problema sucede y el terciario, donde se rehabilita.

Prevención Primaria

A peatones: • Cruzar las pistas por los puentes o cruceros señalizados • Respetar el semáforo y la policía de tránsito.• Mientras camine, preste atención al cruzar las calles.

A conductores: • Si toma, no maneje. Respete su vida y la de los demás. • Use el cinturón de seguridad y promueva su uso.• Respete los límites de velocidad y las señales de tránsito. • No consuma alimentos en exceso porque producen sueño. • Si va a consumir algún fármaco pregunte sobre sus efectos secundarios. • Si está cansado, no maneje. • Antes de conducir, verifique las condiciones operativas y de seguridad del vehículo. • Detección e intervención breve (se busca adquirir conciencia del riesgo de conducir bajo efectos del consumo de alcohol)• El conductor designado

A los pasajeros: • Mientras viaje en vehículo, utilice el cinturón de seguridad.• No abordar buses u ómnibus llenos. • No exija velocidad, exija seguridad.

Prevención Secundaria

Estudios de puntos negros y barriles de contención de impacto (BAFI):Un punto negro se denomina a un lugar donde han ocurrido al menos cuatro accidentes de tránsito durante un año, o una muerte por accidente de tránsito, los estudios de puntos negros, como los que se han realizado en Lima y Callao , son una condición de vital importancia para el establecimiento de barriles de contención de impacto.

Otras medidas de prevención secundaria:En nuestro medio, el uso y acceso a las líneas telefónicas exclusivas como el 105 de la Policía Nacional del Perú y el 116 de la Compañía de Bomberos, ha permitido un mejor acercamiento, aunque centralizado, del Servicio Unificado de Atención Inmediata que ubique la ambulancia y la emergencia hospitalaria más cercana para la atención en el acto.

En lo relacionado a la atención pre hospitalaria con el consecuente traslado de los heridos– ya que esta función ha estado a cargo, en un 70% de los casos,

Page 4: Accidentes de Transito

Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s

de estas entidades o de un familiar. Corresponde, por tanto, al sector salud, la mejor atención de la emergencia a nivel hospitalario.

Prevención Terciaria

Mejor rehabilitación de las personas afectadas, para recuperar totalmente o lo más que se pueda sus facultades y capacidades, para que pueda reinsertarse en la sociedad.

Fortalecimiento de las unidades hospitalarias Soporte psicológico Protección del incapacitado Educación del público y empresas para la aceptación del incapacitado Terapia ocupacional en el hogar y hospital

Por otro lado, la matriz de Haddon –que incluye los tres niveles de prevención y los conjuga con la triada epidemiológica– es otra herramienta relevante que ayuda a clasificar las intervenciones como se presenta en la Tabla (3):

Page 5: Accidentes de Transito

Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s

3. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA

A nivel mundial

Cada año se producen en todo el mundo aproximadamente 1,24 millones de muertes por accidentes de tránsito, y la situación ha cambiado poco desde 2007.

Los países de ingresos medios son los que tienen mayores tasas de mortalidad por accidentes de tránsito, es decir, 20,1 por 100 000, en comparación con 8,7 en los de ingresos elevados y 18,3 en los de ingresos bajos.

La Región de África es la que tiene la mayor tasa de mortalidad por accidentes de tránsito.

La mitad de los fallecidos por accidentes de tránsito son peatones, ciclistas y motociclistas: peatones (22%), ciclistas (5%) y motociclistas (23%), los llamados “usuarios vulnerables de la vía pública”. (4)

A nivel nacional

Triada epidemiológica: Espacio: carreteras y zona urbana; según regiones (costa, sierra y selva) Tiempo: según horas del día, según día de la semana y según año con

semana Persona: según género, según etapa de vida y según lesiones por

accidentes de tránsito.

Los traumatismos y la muerte causados por los accidentes de tránsito constituyen un problema creciente de salud pública que afecta de forma

Page 6: Accidentes de Transito

Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s

considerable a las personas y familias de quienes la padecen, se constituyen como un problema emergente de salud pública por los costos para la economía y la discapacidad asociada, sumiendo en la pobreza a muchas familias, no habiéndose estimado el impacto y el sufrimiento humano que estos representan sobre todo en países de ingresos bajos y medianos.

Número de registros por DIRESA notificante En el año 2013 se han registrado 15,915 accidentes de tránsito y 25,601 lesionados, con una razón de 2 lesionados por accidente. Lima es la ciudad es la que más registra debido al número de población que concentra, y al mayor número de hospitales con que cuenta respecto de otras DIRESA o DISA del País, se observa ausencia y disminución del reporte de algunas DIRESA, debido a rotación de recurso humano y otras dificultades de cada EESS.

Lesionados por accidentes de tránsito, por vía de ocurrencia del accidente La vía más frecuente de ocurrencia de accidentes de tránsito se da en zonas urbanas (68,62 %), mientras que en carreteras es de (31,38 %).

Lesiones por accidentes de tránsito, por día de la semana y hora del día Sábados y Domingos son los días con más frecuencia de lesionados por accidentes de tránsito, y el horario más frecuente es de 12 a 18 horas y de 6 a 12 horas para el resto de la semana.

Lesionados en Accidentes de Tránsito, por grupo de edad y sexo

Las lesiones agrupadas por edades quinquenales se concentran en mayor proporción en varones más que en mujeres, especialmente entre los 20 a 24 años. Se observa un aumento particular en el grupo de varones de 15 a 19 años. (5)

4. SISTEMAS DE VIGILANCIA

Page 7: Accidentes de Transito

Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s

a) Definición de caso:Caso de lesionado por accidente de tránsito: Persona atendido por primera vez en el establecimiento de salud por una causa relacionada con un accidente de tránsito sin importar que este haya ocurrido dentro o fuera de la jurisdicción del establecimiento.

b) Periodo y flujo de notificación:Es la comunicación oficial que realiza el responsable de la vigilancia epidemiológica o cualquiera que haya detectado, recibido, y verificado el reporte o comunicación de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia epidemiológica. La notificación de una enfermedad o evento que está en vigilancia puede ser mensual, semanal o inmediata según se elija.

c) Algoritmos de la Vigilancia: Los algoritmos de vigilancia deben facilitar la evaluación clínica, definir las actividades de control de casos, las técnicas adecuadas para realizar la atención del paciente y la severidad de las lesiones del afectado. Esto hace que el sistema de vigilancia sea más efectivo.

d) Ficha Epidemiológica:Se deben llenar dos ejemplares de la ficha, y entregar uno a la oficina de seguros/SOAT y el otro a la oficina de epidemiología del establecimiento. La ficha incluye:1- Fuente de financiamiento: SOAT, MTC, Particular2- Datos relacionados al lesionado: Nº historia clínica emergencia, nº

historia clínica hospitalización, nombre completo, DNI, edad, sexo, dirección, fecha de ingreso, hora, diagnóstico, fecha de egreso y condición de egreso

3- Datos relacionados al accidente: Fecha, hora y lugar del accidente, tipo de accidente (atropello, choque, volcadura, caída)

o Referente al lesionado: Se encontraba en un vehículo motorizado

o no motorizado, si es peatón, pasajero o conductor, medio de traslado al establecimiento de salud.

o Referente al causante del accidente: Tipo de vehículo (motorizado

o no motorizado), condición del vehículo (particular, público, estatal o privado)

4- Datos Relacionados al conductor: Apellidos y nombres, edad, sexo, Licencia de conducir, comisaría, nº de SOAT, nº de placa del vehículo, nombre del dueño del SOAT, aseguradora

Page 8: Accidentes de Transito

Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s

Flujograma de Vigilancia epidemiológica de lesiones por accidentes de tránsito:

Page 9: Accidentes de Transito

Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s

5. CONCLUSIONES:

Los accidentes de tránsito son un problema importante de salud pública, ya que anualmente causan miles de muertes, lesiones físicas y psicológicas tanto a peatones y conductores.

Es importante la consciencia que tenga cada conductor sobre su conducta y hábitos.

Cada persona debe acostumbrarse a realizarle chequeos y reparaciones peródicamente a su vehículo.

Es importante la implementación de medidas de prevención que ayuden a reducir el número de casos de accidentes de tránsito.

Los diversos organismos gurnamentales se deben preocupar por todos estos hechos creando servicios pre hospitalario con unidades de soporte avanzado, mejorando los ya existentes y capacitando a su personal para brindar una atención eficaz a sus pacientes.

Las víctimas que logran sobrevivir de estos accidentes de tránsito mayormente sufren de secuelas e impedimentos físicos causados por la lesión, por lo que es necesario implementar programas de rehabilitación que los ayuden a recuperar completamente sus facultades y reintegrarse a la sociedad.

Mayor presupuesto en el mantenimiento de calles, carreteras y

señales de tránsito con la finalidad de disminuir la frecuencia.

Informar, y educar a la población sobre seguridad vial y señales de

transito.

Por estas razones, un sistema de vigilancia epidemiológica eficiente contribuye positivamente al momento de detectar los casos nuevos y actuar adecuadamente durante el manejo de la situación.

Page 10: Accidentes de Transito

Christian A. Martinez Torres (2013104880) Grupo: 55s

6. BIBLIOGRAFÍA:

1. Riesgos Sindrómicos: Accidentes y Violencia. [Online] Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/arquitectura/clase92/clase92.htm

2. Ministerio de salud, M.I.N.S.A.[Online] Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/transito/SEMANA_TRANSITO_SEGURO_SALUDABLE.pdf

3. Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención [Online] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000200011

4. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013 [Online] Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/83798/1/WHO_NMH_VIP_13.01_spa.pdf

5. Ministerio de salud, M.I.N.S.A. Resolución Ministerial. Resolución Ministerial. Weblog. [Online] Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2014/01.pdf