34
Accidentes en pediatría Sara Alicia Morales Velázquez

Accidentes en Pediatría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Principales accidentes en pediatría

Citation preview

Accidentes en pediatra Sara Alicia Morales Velzquez ACCIDENTEcaerlo que ocurre por casualidadla desgracialo que ocurre sin esperarselesiones producidas de manera involuntariacadena de eventos y circunstancias que llevan a la ocurrencia de una lesin no intencionalACCIDENTE acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o daino, independientemente de la voluntad humana, provocada por una fuerza externa que acta rpidamente y se manifiesta por la aparicin de lesiones orgnicas o trastornos mentalesLesin no intensional3LESIN dao fsico resultado de la interaccin de la energa (mecnica, trmica, radiante, qumica o elctrica) con una clula viva, donde la liberacin o restriccin de la primera supera la capacidad de adaptacin de la segundaCausas mas frecuentes

Intoxicacion, asfixia y ahogamientos 5

Mortalidad La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que mueren, en todo el mundo, aproximadamente 100 nios cada hora a causa de lesiones, de las cuales el 90% son no intencionales7

Factores de riesgoEdadSexoRaza y etniaNivel socioeconmicoHbitat rural-urbanoEntornoLa inmadurez del nio lo hace vulnerable a presentar lesiones accidentales, dada su falta de experiencia, la imprudencia propia de su edad y, en el caso del paciente lactante y preescolar, su espritu explorador. El espritu temerario del adolescente y la necesidad psicolgica de aceptacin social frecuentemente lo impulsan a tomar actitudes de riesgo. Es clara la influencia negativa que ejerce un adolescente al acompaar a otro mientras conduce un automvil, lo que incrementa el riesgo de un accidente9

el bebe antes de los 3 meses solo est dotado de reflejos incondicionados, respira, succiona y no alza la cabeza, por lo que est amenazado por las obstrucciones de las vas areas ya sea asfixia (comprimido por adultos en la cama cuando se practica el co-lecho, accidentes con los collares de las teteras, con los cordeles de las cunas, con las almohadas blandas, entre otros), aspiraciones bronquiales causadas por mala tcnica en la administracin de los alimentos o aspiraciones de vmitos, cuando se acuesta en decbito supino, despus de la ingestin de los alimentos. A los 4 meses ya se lleva las manos a la lnea media y a la boca y se introduce los objetos que estn a su alcance; a los 5 meses el nio gira sobre su abdomen, aparecen as las cadas de la cuna con la baranda baja, de la cama de los padres o al menor descuido de una mesa donde se ha colocado momentneamente para cambiarle el paal; a los 6 meses la lnea pasa por la unin del tronco con los muslos, ya elnio se mantiene sentado y tiene mayor acceso a los objetos que lo atraen y el desarrollo visual adquirido favorece su apropiacin; entre los 7 y 8 meses, aparece la presin palmar pulgar y luego la pinza digital, de modo que podr tomar hasta los ms pequeos objetos, como por ejemplo: granos, semillas, tabletas, alfileres, y otros, para llevrselo a la boca; entre los 9 y 10 meses, el plano baja hasta la rodilla y seala que el nio ya puede desplazarse mediante el gateo, lo cual ampla su radio de accin, de esta forma llega a obtener las cosas a distancia, explorar otras habitaciones, por lo que aumentarn las cadas, los envenenamientos, las broncoaspiraciones

10

todo esto se agudiza entre los 12 y 14 meses de vida, donde el plano pasa por debajo de los pies e indica que el nio camina solo.Peculiarmente los preescolares son curiosos, suben rejas, ventanas, escaleras, vierten ollas, abren frascos, beben lo que le parece, inspeccionan su anatoma y los orificios naturales y alojan en ellos cuerpos extraos. Los atraen objetos brillantes como latas, cuchillos, fuego, entre otros. 14-16 Como se han sealado algunos autores, 16el factor de riesgo aumenta con la complejidad del ambiente y el desarrollo del nio, pero al mismo tiempo existe una compensacin porque disminuye tanto por la supervisin del adulto como por la experiencia que va ganado el nio en su crecimiento. 11

La expansin del radio de accin lo lleva progresivamente al mundo exterior, es decir, fuera de la casa. A los 5 aos comienza a identificar colores, tiene buena agudeza visual, pero fisiolgicamente posee trastornos perceptuales, visin en tnel y no capta bien los objetos mviles, por lo cual aumenta la frecuencia de los accidentes de trfico, al cruzar las calles y desplazarse en lugares pblicos; entre 5 y 6 aos puede aprender a montar bicicletas, pero destinan toda su atencin a mantener el equilibrio y evitar los obstculos inmviles y no se dan cuenta de los vehculos en movimiento que se aproximan. 12

Entre los 7 y 9 aos existe una incapacidad de elaborar respuestas y reacciones rpidas adecuadas. Bien conocida y popular es la edad de la peseta, son hiperactivos y el comportamiento como peatn es categricamente impredecible. 13 En las edades posteriores los nios transitan generalmente solos por avenidas, calles, lugares de recreacin, viajan a la escuela, toman el mnibus y otros transportes urbanos13

El adolescente es atrevido, excntrico, irresponsable, viajan distancias notables en ciclos, van a piscinas, playas, ros, presas, por lo que hay una gran tendencia a los accidentes de trnsito, ahogamiento, cadas, heridas y traumatismos diversos.114La talla del infante es muy importante.La cabeza, en ciertas edades, llega a pesar un cuarto del peso total del nio.A nivel del crneo, las estructuras seas son ms blandas y delgadas, proporcionando una menor proteccin al encfalo.El mismo cerebro es menos resistente al desgarre y ms susceptible al desplazamiento dentro de la cavidad craneal.A nivel espinal, la columna es hipermvil porque los ligamentos son ms laxos.En la regin torcica, la parrilla costal est menos osificada.A nivel abdominal, el paciente peditrico presenta una pared menos rgida y ms delgada.En la pelvis, la posibilidad de prdida sangunea.Los huesos son ms pequeos y estn formados de material menos resistente a las fuerzas mecnicas externas.

QUEMADURASDiagnostico precoz Evaluacin primariaAtencin al mantenimiento de la va area con proteccin espinalBuena respiracin y ventilacinCirculacin con control de hemorragiaDiscapacidad (evalu dficit neurolgico)Exposicin (desvista al px, manteniendo la temperatura)Examen secundarioEstimacin del rea quemadaDiagnostico de la profundidad Estudios iniciales de laboratorio: Hto, Electrolitos (Na, K, Cl, y HCO3), nitrgeno en sangre y orinaValorar hospitalizacin en un centro de quemadurasNo hospitalizadoProfilaxis antitetnicaLavado y debridacin de tejido muertoIndicar Microcyn crema 2 veces al daLavado dos veces al da, pomada cubierta con gasa, ejercicios de extensin, cita diaria o cada semana hasta epitelizacinHospitalizadoReanimacin hdrica (>10% SCQ=liq. IV) con Ringer Lactato y glucosa al 5% + liq de reanimacin (formula de Parkland)Vigilar ndice de glucosa en sangreColoides. Albumina 4 semanas en la cmara gstricaCUERPOS EXTRAOS EN VIAS AEREASDiagnostico precoz y tratamiento oportunoAntecedente de aspiracin con sntomas respiratorios de aparicin sbitaRx trax AP y lateral BroncoscopiaManiobra de Heimlich, asistencia ventilatoria con presin positivaHospitalizacin 24h con dexametasona IV 0.5mg/kg/da en 3 dosis y penicilina G sdica IV 100,000 U/kg/da en 4 dosisValoracin en 15 das a27INTOXICACIONESDiagnostico precoz Antecedentes de exposicinSospecha clnica