Acción Dramática

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Acción Dramática

    1/3

    Acción dramática.

    Es la esencia del teatro y se expresa a través de antagonistas que hablan, actúan y se transforman. Hasta las pausas

    breves o extensas son, o prolongaciones de las palabras emitidas, o introducciones a los nuevos temas en que las palabr

    nos sitúan.

    Y los antagonistas son representaciones simbólicas que sumergen al espectador en el fluo de las conflictivas e insondabl

    fuer!as que lo dirimen todo, como tan bien lo entendieron en su momento los grandes dramaturgos griegos de la

    antig"edad.

    #efinición por autores

    • $yd %ield define la acción dram&tica como dos clases de acción' acción f(sica y acción emocional, la acci

    emocional es lo que pasa dentro del personae durante la historia.

    • )ucca, elabora una distinción que separa las acciones de base de las acciones complementarias *acciones

    transición que ilustran el car&cter de un personae o dan información+.

    • aos Egri, en el estudio del conflicto, discute el origen de las acciones, conform&ndose con hacer mano de

    muestrario de met&foras clim&ticas y antropológicas.

    •Eugene -ale piensa como %ield' un verbo representa acción. Y desarrolla todo un cap(tulo para estudiar

    transición de la acción.

    • $ain anali!a tanto la descomposición de las acciones como sus antecedentes sin preocuparse ni un instante p

    definir el término.

    • )hion se pregunta qué es la acción, sin llegar am&s a respondérselo, adelantando tan sólo algunas previsiones

    alcance absolutamente particular.

    • /utiérre! Espada,  qui!&s el m&s prolio de todos con relación al tema, esbo!a los términos de una discusi

    histórica que remite a0ulechov y a /or1i y que se reduce a destacar el alcance y la importancia de la acción, sin, principio, definirla.

    2iveles de la acción dram&tica

    3.   Temporalidad' $u función es informar. 4rgani!a y relaciona los acontecimientos en un orden determinado. En q

    época ocurren los hechos, cu&nto tiempo cubre la historia que se cuenta, cómo se desarrolla el tiempo a lo largo

    la narración' en forma continua o discontinua...

    5.   Espacialidad' $itio donde suceden los acontecimientos. 6or un lado en un espacio escénico y por otro

    un espacio dram&tico. El primero es el espacio teatral, el escenario donde evolucionan los actores y en el q

    convencionalmente tiene lugar la representación. El segundo, es un espacio de ficción, donde el texto sitúa

    acción de la obra dram&tica y que el espectador reconstruye con su imaginación. $e concreta y materiali!a en

    espacio escénico.758  9 la hora de escribir una obra teatral hay que concretar qué tipo de espacio se va a ele

    Existen dos tipo b&sicos' intraescena *el espacio donde se mueven los actores+ y extraescena *queda fuera d

    espacio donde se mueven los actores, pero influye en lo que en ese espacio ocurre: es la realidad que se derarro

    y existe fuera del campo de visión del espectador+.

    ;.   Personajes' Encargados de la concreti!ación de historia. El personae es probablemente la noción dram&tica q

    aparece como m&s evidente < sin personae no puede haber drama=: es quien reali!a la acción dram&tica y vie

    definido por lo que hace y por cómo lo hace *los actos f(sicos+ y caracteri!ado por una serie de atributos.758

    >.   Discurso' a manera como se transmite la f&bula, en términos de di&logos y acciones.

    http://www.ecured.cu/index.php?title=Syd_Field&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Cucca&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Lajos_Egri&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Lajos_Egri&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Eugene_Vale&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Swain&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Chion&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Guti%C3%A9rrez_Espada&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Guti%C3%A9rrez_Espada&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Kulechov&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Kulechov&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Gorki&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Espacio_esc%C3%A9nicohttp://www.ecured.cu/index.php/Espacio_esc%C3%A9nicohttp://www.ecured.cu/index.php/Espacio_esc%C3%A9nicohttp://www.ecured.cu/index.php/Espacio_dram%C3%A1tico_(Teatro)http://www.ecured.cu/index.php/Espacio_dram%C3%A1tico_(Teatro)http://www.ecured.cu/index.php/Acci%C3%B3n_dram%C3%A1tica#cite_note-tomas-2http://www.ecured.cu/index.php/Acci%C3%B3n_dram%C3%A1tica#cite_note-tomas-2http://www.ecured.cu/index.php/Personajehttp://www.ecured.cu/index.php/Acci%C3%B3n_dram%C3%A1tica#cite_note-tomas-2http://www.ecured.cu/index.php/Discursohttp://www.ecured.cu/index.php/Discursohttp://www.ecured.cu/index.php?title=Cucca&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Lajos_Egri&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Eugene_Vale&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Swain&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Chion&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Guti%C3%A9rrez_Espada&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Kulechov&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Gorki&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Espacio_esc%C3%A9nicohttp://www.ecured.cu/index.php/Espacio_dram%C3%A1tico_(Teatro)http://www.ecured.cu/index.php/Acci%C3%B3n_dram%C3%A1tica#cite_note-tomas-2http://www.ecured.cu/index.php/Personajehttp://www.ecured.cu/index.php/Acci%C3%B3n_dram%C3%A1tica#cite_note-tomas-2http://www.ecured.cu/index.php/Discursohttp://www.ecured.cu/index.php?title=Syd_Field&action=edit&redlink=1

  • 8/18/2019 Acción Dramática

    2/3

    ?.   Figuratividad' @ue habla de la verosimilitud y la confrontación con el receptor.

     

    Conflicto dramático

    %orma espec(ficamente estética en la expresión de las

    contradicciones de la vida, forma en que se reproduce, en

    arte, el grave choque de acciones humanas, de ideas,

    anhelos y pasiones opuestos. El conflicto surge y se resue

    sobre la base de la lucha entre determinadas fuer!as y

    tendencias sociales que se dan en el desarrollo de la

    sociedad. El arte realista reproduce las contradicciones

    vitales en la peculiar forma de choque de caracteres t(pico

    en circunstancias t(picas, en forma de conflicto y colisiones

    dram&ticos. El contenido espec(fico del conflicto dram&tico

    la lucha entre lo bello y lo feo, conflicto que se resuelve y

    valora a la lu! de un determinado ideal estético. En el

    conflicto que inspira la obra de arte del realismo socialista,

    quienes encarnan lo nuevo, lo hermoso, en última instanci

    alcan!an la victoria aunque en su camino pade!can, a vec

    serios fracasos y derrotas temporales, aunque pasen por

    situaciones tr&gicas. El papel y la forma del conflicto dependen en mucho de las particularidades y recursos de que

    disponen las artes y los géneros art(sticos para crear la imagen t(pica. 6or eemplo, la representación de la lucha directa

    entre caracteres opuestos se da en el drama o en la novela: el choque entre ideas y sentimientos, en la pintura, en la l(rica

    en la música. En el arte auténtico, el conflicto dram&tico se distingue por la profundidad y la importancia del contenidoideológico y social, por la agude!a y la tensión, por la maestr(a de la forma art(stica, con lo cual se logra que la obra eer!

    fuerte influencia estética en el hombre.

  • 8/18/2019 Acción Dramática

    3/3

    $e refiere a la lucha entre las dos fuer!as que se

    oponen entre s( y que buscan prevalecer sobre la

    otra: es decir, cuando el protagonista lucha por 

    alcan!ar su obetivo y el antagonista trata de evitar 

    aquello. En este momento es cuando se produce una

    crisis dentro de la obra y se habla de un conflicto

    dram&tico, que va de la mano con el cl(max.

    PRESENTACIÓN DEL CONFLICTO 

    Es en el inicio de la obra, por lo general en el primer 

    acto y es cuando se presentan las fuer!as en conflicto y se enuncia el problema. $e conforma de cuatro partes' la entre

    del personae protagónico, la identificación de su obetivo a alcan!ar, la aparición de quien obstaculi!ar& los acontecimien

    *antagonista+ y, por último, cuando ambas fuer!as se encuentran.

    EL DESARROLLO DEL CONFLICTO 

    Es el momento en que cada una de las fuer!as lucha por conseguir su obetivo y vencer al otro. $on los actos intermedi

    que van desde el inicio al final de la obra. En el desarrollo se identifican dos elementos' la tensión dramática, que esmomento mismo en que ambas fuer!as se enfrentan de modo directo, causando el cl(max de la obra, lo que llevar& a qu

    después < una de las dos resulte beneficiada. 9simismo, encontramos en esta fase el momento de distensión dramáti

    que es cuando baa la tensión del cl(max y se relaan los &nimos para dar cabida al desenlace.

    EL DESENLACE DEL CONFLICTO 

    Es cuando una de las partes se impone por sobre la otra, logrando su finalidad inicial y se desprende del cl(max. Es cuan

    se derriban los obst&culos que imped(an el normal desarrollo de los acontecimientos o se anula al personae principal. E

    puede darse de manera abrupta o gradualmente dentro de la historia, pero lo importante es que el conflicto dram&tico que

    resuelto y esto sucede en el último acto de la obra representada.