14
Los jueces analizan sentencias precedentes, las proyectan más allá de las peculiaridades del caso y las invocan como fuente de su decisión. Ellos pulen y definen con creciente precisión los caminos seguidos por sus predecesores, a la par que lo amplían para facilitar el tránsito hacia el porvenir. Captan los sentidos valiosos y disvaliosos de los casos a cometidos a decisiones de los ´órganos jurisdiccionales, y superan cautelosamente las dificultades que surgen de la generalidad de los términos de la ley, frente a la concreta realidad del litigio. Esta generalidad permite más de una solución susceptible de subsunción lógica en la misma norma. Es errado, suponer que partiendo de un texto escrito, sólo se puede arribar a una única conclusión lógica. Si fuera así, los jueces serían innecesarios y no habría variaciones jurisprudenciales (Cueto Rua, 1965:134). D) Los contratos comprensivos de pactos o convenios entre partes, obligan sobre una materia o un caso determinado, y su cumplimiento puede ser compelidos. Hay contratos cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos. Por el prestigio y la influencia que tiene (y no por la obligatoriedad) puede agregarse la doctrina, como integrante de las expectativas jurídicas, considerada como un conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del derecho, que explican y fijan el sentido de las leyes, o sugieren soluciones para distintas cuestiones. Tiene importancia como fuente mediata del derecho ya que por el prestigio y la autoridad de los juristas, influye a menudo sobre la labor del legislador e incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes. Aquí no

Acción Social Sociología Del Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACCION SOCIAL

Citation preview

Los jueces analizan sentencias precedentes, las proyectan ms all de las peculiaridades del caso y las invocan como fuente de su decisin. Ellos pulen y definen con creciente precisin los caminos seguidos por sus predecesores, a la par que lo amplan para facilitar el trnsito hacia el porvenir. Captan los sentidos valiosos y disvaliosos de los casos a cometidos a decisiones de los rganos jurisdiccionales, y superan cautelosamente las dificultades que surgen de la generalidad de los trminos de la ley, frente a la concreta realidad del litigio. Esta generalidad permite ms de una solucin susceptible de subsuncin lgica en la misma norma. Es errado, suponer que partiendo de un texto escrito, slo se puede arribar a una nica conclusin lgica. Si fuera as, los jueces seran innecesarios y no habra variaciones jurisprudenciales (Cueto Rua, 1965:134).D) Los contratos comprensivos de pactos o convenios entre partes, obligan sobre una materia o un caso determinado, y su cumplimiento puede ser compelidos. Hay contratos cuando dos o ms personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn destinada a reglar sus derechos.Por el prestigio y la influencia que tiene (y no por la obligatoriedad) puede agregarse la doctrina, como integrante de las expectativas jurdicas, considerada como un conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del derecho, que explican y fijan el sentido de las leyes, o sugieren soluciones para distintas cuestiones. Tiene importancia como fuente mediata del derecho ya que por el prestigio y la autoridad de los juristas, influye a menudo sobre la labor del legislador e incluso en la interpretacin judicial de los textos vigentes. Aqu no existe la obligatoriedad pero s se destaca la preponderancia, el precedente de las posturas de ciertos autores sobre legisladores y jueces, debido a que la opinin de aquellos son una referencia valiosa en la toma de decisiones.Estos tipos de normas jurdicas, con distintos grados de obligatoriedad y exigencia, tienen en mira la coherencia y el mantenimiento del orden social y conforman lo que se denominan expectativas jurdicas.Las normas jurdicas, a fines del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX, se relacionan directamente con la aparicin y la consolidacin del Estado, que es el que rescata su importancia en una sociedad heterognea, donde predominan distintas subculturas, en bsqueda del mantenimiento, la estabilidad y el equilibrio cambiante del sistema socio-jurdico.Es importante sealar, que el principio segn el cual toda soberana pertenece al Estado cede a finales del siglo XX. Se produce una fragmentacin de la misma a partir de fenmenos como la Globalizacin y la localizacin.En el caso de la globalizacin, la Nacin se encuentra excluida de la idea de relaciones, apareciendo en su espacio los bloques polticos y econmicos, dando lugar a la existencia de actores supranacionales y transnacionales, y llevando a la desaparicin de las fronteras. Respecto del fenmeno de la localizacin, este consiste en que las propias Naciones se convierten en puntos locales dentro del contexto de la globalizacin, encontrndose muchas veces, alrededor de centros de decisin. Tambin se hace referencia a la posible descentralizacin respecto de la toma de decisiones propiamente dicha. Todo ello, dentro de un panorama de complejidad donde predomina el entrecruzamiento de las relaciones sociales, en general, y jurdicas en especial. Asimismo la imprevisibilidad es un rasgo de la mencionada complejidad, controlable a partir de la construccin de modelos sistmicos y de la elaboracin de diferentes estrategias de anlisis. De todos modos, el anlisis socio- jurdico es tan viable, como lo fue en el resto del mencionado siglo, a pesar de que las caractersticas de la normativa formal se hayan, en algunos casos modificado.3.- EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGA JURDICAAl mundo del derecho lo identificamos con la existencia de reglas o normas jurdicas: con su sancin, promulgacin y aplicacin; sera, desde este punto de vista, un sistema o conjunto de normas reguladoras de algunos de los comportamientos humanos en una determinada sociedad, presentndose como una tcnica de organizacin social, tcnica y normativa que contribuye a la implementacin de un orden, a la realizacin de un modelo organizativo social situado en la historia como resultado o producto de la misma. (Daz, 1984:11).El derecho es un sistema de control social creado por los hombres para satisfacer necesidades humanas y asegurar la convivencia de los miembros de una sociedad polticamente organizada en Estado. Un remedio social destinado a resolver problemas humanos. (Ves Losada, 1980:55).Varios autores son los que remarcan la importancia del control social para introducirnos en la Sociologa Jurdica:Este engranaje de control social est integrado por normas jurdicas, o modelos de conducta que dan directivas o instrucciones a los miembros de la sociedad y7o a sus rganos sobre lo que deben hacer o no hacer si se dan determinadas circunstancias. Un estudio dogmtico de esta situacin quedara limitado al anlisis del significado conceptual de las mencionadas normas que forman parte de un sistema jurdico particular. As, interpretaramos al Derecho vigente con vista a su aplicacin prctica, construyendo, a su vez un sistema conceptual ms coherente y completo posible, cuyo objeto est configurado por un concepto de normas jurdicas formalmente vlidas (Anaud Farias Dulce, 1996:34).Tambin podemos identificar al Derecho con una herramienta de construccin de un orden social, con el control social que tiende a buscar la normalizacin y la normativizacin con miras a coaccionar a los actores sociales.Una definicin de control debe ser, utilitaria, contextuada, situada: por ello y para reflexiones entiendo al control social como la estrategia tendiente a naturalizar y normalizar un determinado orden social construido por las fuerzas sociales dominantes.La utilizacin de la idea de estrategia supone la existencia de otras fuerzas sociales contendientes, y la idea de naturalizar o normalizar supone que tal estrategia es su enfrentamiento o confrontacin que busca lograr polticamente la naturalizacin de su orden dominante y la normativizacin del mismo; o sea habituar las conductas individuales y grupales aceptables o funcionales. En este sentido, hablar de orden social es como lo opuesto a orden natural al fin descubierto y la palabra construccin supone las fuerzas sociales dominantes en accin, o sea, en enfrentamiento con otra u otras (Pegoraro, 1995:82).Las grandes transformaciones sociales que se estn produciendo en el mundo moderno ponen por delante de los juristas modificar los parmetros de control social para poder hacerlos con efectividad, no siendo suficiente, para esto, el anlisis desde la dogmtica jurdica. A medida que los cambios sociales producen y acumulan tensiones, vemos cmo se va desarrollando, entre los profesionales del Derecho, disconformidad ante el Estado y la forma clsica de control y de conocimiento en el rea de las ciencias jurdicas. La demanda efectiva de soluciones excede ampliamente la llamada Ciencia del Derecho..algunas de las condiciones ms salientes que han producido actualmente una fractura bsica del sistema socio- jurdico en la mayora de las sociedades son la creciente movilidad geogrfica y social, el cambio de estructura de la familia y la educacin, el surgimiento de condiciones desconocidas en el rea de las relaciones contractuales y de trabajo, la evolucin incesante de la estructura organizativa, la insularidad creciente de los sistemas represivos y preventivos de la conducta desviada, la funcin especficamente generadora de conductas desviadas en los sistemas encargados de generar conformidad, y un cambio en las concepciones vigentes de los valores jurdicos de personalidad y sociedad ( David, 1980:225)Tenemos que conceptualizar necesariamente al derecho (y a las normas jurdicas) dentro de un sistema social (sociedad), debido a que es producto de un proceso social, cultural, poltico, econmico e histrico.puede sostenerse que el pensamiento jurdico ha venido asumiendo un enfoque de creciente atencin a lo social en los dos ltimos siglos. Y ello en la medida en que, de los dos temas clsicos de la tradicin jurdico-cultural de Occidente, el de las proposiciones normativas y su coherencia interna y el de los ideales de justicia, se ha ido pasando al estudio de las relaciones entre aquellas proposiciones y el orden social en su conjunto y al tratamiento de estos ideales como hechos. (Madile, 1989:19).Respecto de los cambios de esta problemtica, se agrega:Naturalmente, los nuevos interrogantes generaron nuevas respuestas. De tal suerte, las cuestiones relativas al fundamento metafsico del Derecho o a la problemtica de la justicia como categora trascendente, por una parte, o las cuestiones relativas a la consistencia de un sistema de enunciados y a su emisin por la otra, fueron dejando paso, en la preocupacin de un importante nmero de estudiosos, a otras ms elementales e inmediatas del tipo: es posible que el derecho de los legisladores y administradores, sirva en algn sentido para mejorar las formas concretas de existencia de nuestra sociedad?Este conjunto de mecanismos, de dispositivos, de tcnicas, de conocimientos, de prcticas materiales que constituyen el discurso jurdico est destinado solo a preservar y reproducir una cierta forma de organizacin social o, adems cumple un papel en el cambio y la transformacin de esa forma de organizacin y distribucin de poder? (Crcova, 1996.21).La simple acumulacin de informacin que carezca del ordenamiento necesario, propuesta por alguna teora, es solo un empirismo que no posee significacin cientfica alguna. Para el desarrollo de una nueva temtica en el rea del Derecho, es necesario una gua o modelo metodolgico porque sin esto solo sera un simple voluntarismo de algn operador del Derecho ( abogado, juez, legislador,etc).La sociologa del derecho, de modo semejante a otras disciplinas sociolgicas especiales, se ocupa del influjo recproco entre el ordenamiento jurdico y la realidad social. Este influjo merece investigarse especialmente en pocas de sorprendentes cambios sociales; por lo tanto, en pocas en que las discrepancias entre el Derecho positivo y realidad social son, por lo general, razonables y se consideran necesario solucionarlas y explicarlas. Actualmente todos parecen aceptar por unanimidad que entre Derecho y realidad social existe una intensa correlacin mutua, si bien sta es difcil de localizar y estimar. No tan unnimamente se reconoce que junto a las normas jurdicas influyen otras normas que complementan el mismo ordenamiento jurdico propiamente dicho, o bien le preceden gentica o una histricamente. Estas normas tiene evidentemente una vital relacin con la realidad social: se originan en ella, se transforman en ella; por el contrario, las normas jurdicas representan una superestructura y parecen ser abstractas y difcilmente transformables. (Geiger;1983:11).Una forma que nos permite abordar, entonces la realidad compleja a la que se haca mencin, podra ser perfectamente la Sociologa Jurdica. EL anlisis que aqu intentamos efectuar lo realizamos teniendo en cuenta la necesaria precisin de las funciones y de la estructura del sistema socio-jurdico que se presentan como problemticos.Necesitamos concentrarnos en el objeto que se desea conocer para explicarlo y encontrarle su correcto sentido y significado, sin olvidarnos que es importante, adems la forma en que se accede al mismo, es decir la forma de conocimiento. Es preciso que encontremos un punto de partida, al considerar por ejemplo al Derecho como producto cultural, resultado de la interaccin de los sujetos e identificado con intereses sociales, rescatando la importancia del proceso de interaccin social en subproduccin y reproduccin.A la Sociologa Jurdica o Sociologa del Derecho la consideramos, entonces, como la ciencia que, a partir de la Sociologa, describe, explica, interpreta y predice las causas, el desarrollo y las consecuencias de las relaciones y las diferencias existentes entre la conducta del actor social, las expectativas informales y las expectativas formales en el sistema socio-jurdico.Nuestra disciplina, en su definicin, toma a los actores (personas o grupos de personas) y las expectativas sociales: informales ( que surgen de los usos y costumbres) y formales ( la normatividad jurdica) , para analizar las caractersticas de la interaccin entre estos elementos. EN definitiva, el origen, el desarrollo y las consecuencias de las relaciones y diferencias existentes entre esas variables nos permite abordar los fenmenos socio- jurdicos problemticos; es decir, todos aquellos relacionados con la viabilidad, efectividad, eficiencia y eficacia del Derecho ( leyes, jurisprudencia, contratos, doctrina) en el contexto de una sociedad ( o de un sistema socio- jurdico). Nuestra disciplina nos va a decir qu es lo que la persona hace en realidad, cmo acta en la vida cotidiana, qu importancia le da al Derecho, qu espera del Derecho, cmo lo produce, cmo lo recrea, cules son las causas de su produccin y/o recreacin, cmo se realizan estos procesos ( la creacin y la recreacin), cmo mide y de qu manera sobrevive a los impactos del Derecho creado y recreado. La Sociologa del Derecho siempre exige esa referencia a una normatividad para analizar en sus interrelaciones sociales. Sin ella no podra hablarse propiamente de Sociologa del Derecho. No se trata a pesar de ello, de una ciencia normativa (la norma se toma como una referencia de hecho), sino de una ciencia de la realidad social y ms en concreto, de la realidad social (Daz, 1984:189).Ms all de los debates propios de esta disciplina, como la dicotoma existente entre el ser y el deber ser o el posible anlisis determinista, suelen agregarse otras controversias que se remontan a su mismo origen: producto de una confrontacin y de una reaccin al formalismo, dogmatismo y legalismo, donde prevalece- para asegurar su aporte y su autonoma- un estudio del objeto Derecho, pero desde el aspecto externo, con una metodologa positivista y cuantitativa. De mantenerse estos principios, el campo de la Sociologa Jurdica o Sociologa del Derecho puede incurrir en un reduccionismo fctico, de irreconciliable postura entre juristas y socilogos.La Sociologa del Derecho naci marcada por la confrontacin con la ciencia jurdica, y como reaccin al formalismo, dogmatismo y legalismo, que eran las caractersticas dominantes de esta ltima a principios del siglo XX. En concreto, en la tradicin del a cultura jurdica europea, la Sociologa del Derecho se manifiesta principalmente a travs de los movimientos sociologistas y antiformalistas, desarrollados dentro del propio pensamiento jurdico a principios del siglo XX, los cuales supusieron una reivindicacin de la perspectiva socio-cultural y socio-histrica del Derecho, as como una reivindicacin de mayor flexibilidad en los mecanismos de funcionamiento interno de los sistemas jurdicos (Arnaud-Farias Dulce,1996:18).4.- IMPORTANCIA DE LA ACCIN SOCIAL EN EL SISTEMA SOCIAL De acuerdo a lo que consideramos como Sociologa Jurdica, es de importancia la accin del sujeto, con sentido subjetivo para los dems actores, en el sistema social, ya que construye y recrea una compleja red de reglas que orientan dicha accinPor lo expuesto, es necesario recuperar otras metodologas de trabajo junto a otros presupuestos tericos que permitan evitar debates estriles y falsas antinomias. EN este sentido, resulta importante rescatar la interpretacin de la conducta y de las relaciones sociales, comprendiendo a la accin social desde el punto de vista del actor en el contexto socio- jurdico y distinguiendo las expectativas informales de las formales (legales).Sobresale, entonces la interpretacin que los individuos realizamos sobre determinadas situaciones, comportamientos propios y/o ajenos, y de la importancia que le damos a las normas (formales e informales) en la vida cotidiana. Estos ltimos se encuentran integrados en un rol que los actores adoptamos voluntariamente o nos son impuestos por la sociedad.La vida no existe por causa del Derecho. El Derecho existe por causa de la vida La sociedad est constituida por el conjunto de interacciones orientadas por metas que los seres individuales aspiran alcanzar a lo largo de su existencia de acuerdo a las circunstancias de las pocas en que subdivide el devenir histrico Cada quien, individualmente, o un grupo con intereses comunes, trata de reivindicar lo que considera indispensable para su vida. La reivindicacin, movida por los intereses, es la fuente primaria de todos los derechos subjetivos. La legislacin no es sino la expresin objetiva de la reivindicacin triunfante. (Meja Valera, 1997:61).A partir de la interpretacin realizada por el actor acerca de los diferentes fenmenos se pueden determinar las caractersticas de la estructura normativa de la sociedad en general y del sistema jurdico en especial. Es necesario que remarquemos que las normas (entre ellas, la jurdica) dejan de ser un elemento determinante de la accin social, tratndose de un referente ms y sobre todo de un marco de actuacin de los actores sociales. Las reglas y los recursos que se aplican a la produccin y reproduccin de una accin social, son al mismo tiempo, los medios para la reproduccin sistmica. Se trata de modos en los que los sistemas son producidos y reproducidos en una interaccin fundada en las actividades inteligentes de los actores situados, que aplican reglas y recursos en la diversidad de contextos de accin. Los agentes y la estructura no son dos fenmenos independientes, ya que las propiedades estructurales (caractersticas institucionalizadas) que se mantienen por un espacio y en un tiempo, son un medio y un resultado de la prctica de dichos actores sociales. El sistema en este caso socio-jurdico, es reproducido y transformado por los mencionados actores, siendo importante la situacin concreta de los individuos y sus necesidades, debido a que, de acuerdo a lo expresado con anterioridad, los hombres producen a la sociedad a partir de circunstancias de tiempo y de lugar no dependiendo, muchas veces, de su propia eleccin. Las estructuras no imponen coercin a la actividad humana, sino ms bien suelen permitirla.La accin y la estructura entran en una interaccin recproca y dual. Por una parte, las estructuras surgen de las capacidades de transformacin y de innovacin que tiene la accin social para cambiar la realidad social, y por otra parte, la accin social es a su vez, un producto de la misma estructura que ella genera ( Anaud- Farias Dulce, 1996:149).En este marco consideramos al Derecho- construido en base a diferentes intereses cognoscitivos donde el investigador es parte, tambin de lo que investiga- como al principal protagonista del sistema socio-jurdico y de la construccin que de l haga el actor, y no como un objeto del conocimiento dado de antemano, ya que nada viene dado sino que todo es construido.

El conocimiento deviene en actualizacin o creacin de nuevos conocimientos posibles. Es decir, que la realidad social se construye y, por lo tanto los problemas no se manifiestan necesariamente a priori, sino que deben ser construidos. El conocimiento aparece, para el observador, como la bsqueda de la manera de comportarse y de pensar en lo que conviene. La finalidad del razonamiento consiste en obtener una solucin apropiada segn el principio de la mayor satisfaccin, o dicho de otro modo, la satisfaccin de la necesidad de una aceptacin de una multiplicidad de racionalidades posibles. As podemos determinar que no exista una nica forma de investigacin cuya adopcin resulte, en lo sucesivo, obligatoria para todos.La sociedad, en este caso el sistema socio-jurdico, es construida o producida por los procederes activos de la interaccin de los sujetos. Los seres humanos, en la vida cotidiana, transforman a la sociedad y se transforman a s mismos. Sostenemos, justamente, que el mtodo de trabajo depende de las circunstancias personales, culturales, sociales e histricas.En definitiva, debemos tener en cuenta tres dimensiones: a) un sujeto que adquiere o construye conocimiento ( el jurista socilogo); b) un objeto a ser conocido ( fenmeno social problemtico); y c)una estructura que se encuentra en el objeto mismo ( campo de estudio) o que es aportada por el sujeto cognoscente ( La Sociologa Jurdica).La construccin es producto de los tres aspectos mencionados y conduce al saber sobre la realidad socio- jurdica.