5
 ACECLOFENACO DESCRIPCION El aceclofenaco está indicado para el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos tales como lumbalgia, odontalgia, periartritis escapulohumeral y reumatismo extraarticular, así como para el tratamiento crónico de la osteoartrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. INDICACIONES Y POSOLOGIA El aceclofenaco 100 mg comprimidos y aceclofenaco 100 mg sobres se suministran para su administración oral. Los comprimidos deben ingerirse enteros con una cantidad suficiente de líquido. El conteni do de los sobres debe disolverse en alrededor de 40-60 ml de a gua y tomarse inmediatamente. Al administrar aceclofenaco 100 mg a voluntarios sanos, durante las comidas o en ayunas, solamente se alteró la velocidad y no el grado de a bsorción de aceclofenaco, por lo que aceclofenaco 100 mg puede tomarse junto a alimentos. Adultos: La dosis recomendada es de 200 mg diarios, en dos tomas de 100 mg, un comprimido o sobre por la maña na y otro por la noche. Niños: No existen datos clínicos del empleo de aceclofenaco 10 0 mg en los niños. Ancianos: La farmacocinética de aceclofenaco 100 mg no se altera en los pacientes ancianos, por lo que no se considera necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administración. Al igual que con cualquier otro fármaco antiinfl amatorio no esteroideo, deben adoptarse precauciones en el tratamiento de los pacientes ancianos, que por lo general son más propensos a los efectos secundarios, y que tienen más probabilidades de presentar alteraciones de la función renal, cardiovascular o hepática y de recibir medicación concomitante.  Insuficienc ia renal: No hay pruebas de que deba modificarse la dosificación de aceclofenaco 100 mg en pacientes con alteración renal leve. No obstante, como con los demás fármacos antiinflamatorios no esteroideos, conviene adoptar precauciones. Insuficiencia hepática: Algunas evidencias indican que debe reducirse la dosis de aceclofenaco 100 mg en pacientes con alteraciones hepáticas, sugiriéndose el empleo de una dosis de 100 mg/día. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS El aceclofenaco mg no debe administrarse a pacientes afectos de hemorragia gastrointestinal, de úlcera péptica activa o que se sospeche su existencia. Durante el embarazo y lactancia, así como en mujeres que planean una gestación, no debe prescribirse aceclofenaco. El aceclofenaco no debe administrarse a pacientes en los cuales el ácido acetil sali cílico o los fármacos antiinflamatorios no esteroideos desencadenen ataques de asma, rinitis aguda o urticaria, o a pacientes con hipersensibilidad a estos fármacos.  

ACECLOFENACO

  • Upload
    alvrod1

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

5/12/2018 ACECLOFENACO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aceclofenaco 1/5

ACECLOFENACO

DESCRIPCION El aceclofenaco está indicado para el tratamiento de proceinflamatorios y dolorosos tales como lumbalgia, odontalgiperiartritis escapulohumeral y reumatismo extraarticular,para el tratamiento crónico de la osteoartrosis, artritis reuespondilitis anquilosante. INDICACIONES Y POSOLOGIA

El aceclofenaco 100 mg comprimidos y aceclofenaco 100 se suministran para su administración oral. Los comprimidingerirse enteros con una cantidad suficiente de líquido. Ede los sobres debe disolverse en alrededor de 40-60 ml dtomarse inmediatamente. Al administrar aceclofenaco 100voluntarios sanos, durante las comidas o en ayunas, solamalteró la velocidad y no el grado de absorción de aceclofelo que aceclofenaco 100 mg puede tomarse junto a alime

Adultos: La dosis recomendada es de 200 mg diarios, ende 100 mg, un comprimido o sobre por la mañana y otro noche. Niños: No existen datos clínicos del empleo de aceclofenaen los niños.

Ancianos: La farmacocinética de aceclofenaco 100 mg noen los pacientes ancianos, por lo que no se considera necmodificar la dosis ni la frecuencia de administración. Al igcon cualquier otro fármaco antiinflamatorio no esteroideoadoptarse precauciones en el tratamiento de los pacientesque por lo general son más propensos a los efectos secunque tienen más probabilidades de presentar alteraciones función renal, cardiovascular o hepática y de recibir medicconcomitante. Insuficiencia renal: No hay pruebas de que deba modifdosificación de aceclofenaco 100 mg en pacientes con alterenal leve. No obstante, como con los demás fármacosantiinflamatorios no esteroideos, conviene adoptar precauInsuficiencia hepática: Algunas evidencias indican que dereducirse la dosis de aceclofenaco 100 mg en pacientes coalteraciones hepáticas, sugiriéndose el empleo de una dosmg/día. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS

El aceclofenaco mg no debe administrarse a pacientes afehemorragia gastrointestinal, de úlcera péptica activa o qusospeche su existencia. Durante el embarazo y lactancia, en mujeres que planean una gestación, no debe prescribiaceclofenaco. El aceclofenaco no debe administrarse a palos cuales el ácido acetil salicílico o los fármacos antiinflamesteroideos desencadenen ataques de asma, rinitis agudaurticaria, o a pacientes con hipersensibilidad a estos fárm

5/12/2018 ACECLOFENACO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aceclofenaco 2/5

El aceclofenaco debe administrarse con precaución en pacafectos de patología gastrointestinal y en quienes presentantecedentes de ulcus péptico. Deben adoptarse precaucipacientes con alteraciones de la función hepática, renal oasí como en los pacientes convalecientes de intervencionequirúrgicas. Como medida de precaución, debe hacerse useguimiento de todos los pacientes que reciban tratamienplazo con agentes antiinflamatorios no esteroideos (p. ej.

renal y hepática y hemograma). El aceclofenaco 100 mg slleva como excipiente aspartamo. Para pacientes afectos fenilcetonuria debe tenerse en cuenta que cada sobre conmg de fenilalanina. El aceclofenaco se clasifica dentro de la categoría C de rieembarazo. No se dispone de información sobre el empleoaceclofenaco durante el embarazo. El uso regular de fármantiinflamatorios no esteroideos durante el último trimestembarazo puede disminuir el tono y la contracción uterinoempleo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos pueprovocar el cierre del ductus arteriosus y una hipertensiódel recién nacido, posiblemente persistente, retraso del pincremento de su duración. En estudios epidemiológicos eno se ha evidenciado que los fármacos antiinflamatorios nesteroideos presenten efectos embriotóxicos. Si embargoestudio con conejos, el tratamiento con aceclofenaco (10

provocó una serie de alteraciones morfológicas en algunohubo pruebas de teratogénesis en rata.

No debe administrarse aceclofenaco durante la lactancia. dispone de información sobre la secreción de aceclofenacleche materna; sin embargo no se observó transferencia aceclofenaco marcado (14C) a la leche de la rata durantelactancia. INTERACCION CON OTROS MEDICAMENTOS El aceclofenaco, como muchos fármacos antiinflamatoriosesteroideos, puede incrementar las concentraciones plasmlitio y de digoxina. Estudios en animales indican la posibilque el aceclofenaco, como otros fármacos antiinflamatorioesteroideos, pueda interferir con la acción natriurética de

diuréticos. Esta propiedad puede tener importancia clínicapacientes hipertensos o con función cardiaca comprometilos demás agentes antiinflamatorios no esteroideos, el acpuede potenciar la actividad de los anticoagulantes. Debeuna estrecha monitorización de los pacientes sometidos atratamiento combinado con anticoagulantes y aceclofenactenerse en cuenta la posibilidad de ajustar la dosis de los hipoglucemiantes cuando se administra aceclofenaco. Debadoptarse precauciones si se administran fármacos antiinno esteroideos y metotrexato con un intervalo entre sí infhoras, porque los fármacos antiinflamatorios no esteroideincrementar las concentraciones plasmáticas de metotrexprovoca una mayor toxicidad. El tratamiento concomitantacetil salicílico y otros fármacos antiinflamatorios no esterpuede incrementar la frecuencia de efectos secundarios. Nobservaron efectos de aceclofenaco sobre el control de laarterial cuando se administró conjuntamente con bendrofaunque no puede descartarse la interacción con otros fármantihipertensivos. REACCIONES ADVERSAS La mayoría de los efectos secundarios observados son deintensidad y carácter reversible, consistiendo en alteraciogastrointestinales (dispepsia, dolor abdominal, náuseas yaparición ocasional de mareos. Ocasionalmente se han nodolencias dermatológicas consistentes en prurito y exante

5/12/2018 ACECLOFENACO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aceclofenaco 3/5

alteraciones de los valores de las enzimas hepáticas y elela creatinina sérica. Si se producen efectos secundarios gsuspenderse la administración de aceclofenaco. Durante tensayos clínicos se notificaron los siguientes efectos secu(casos descritos con más frecuencia >5%, ocasionales <5aislados <0,1%).

y

  Gastrointestinales. Muy frecuentes: dispepsia (7dolor abdominal (6,2%). Ocasionales: náuseas (diarrea (1,5%), flatulencia (0,8%), gastritis (0,6estreñimiento (0,5%), vómitos (0,5%), estomatulcerosa (0,1%). Casos aislados: (total <0,1%)pancreatitis, melenas, estomatitis. 

y  Sistema nervioso central y periférico. Ocasionale(1%), vértigo (0,3%). Casos aislados: (total <0parestesias, temblores. Psiquiátricas. Casos aisla<0,1%) depresión, alteraciones del sueño, somninsomnio. 

y  Piel y anexos. Ocasionales: prurito (0,9%), exan(0,5%), dermatitis (0,2%). Casos aislados: (toteccema. Hígado y vías biliares. Ocasionales: aumlas enzimas hepáticas (2,5%).

y  Metabólicas y nutricionales. Ocasionales: aumen

nitrógeno ureico sanguíneo (0,4%), aumento decreatinina sanguínea (0,3%). Casos aislados: (t<0,1%) aumento de las fosfatasas alcalinas,hiperpotasemia. 

y  Cardiovasculares. Casos aislados: (total <0,1%)partes declive, palpitaciones, calambres en las pcrisis de enrojecimiento, púrpura. 

y  R espiratorias. Casos aislados: (total <0,1%) disestridor. Sangre. Casos aislados: (total <0,1%) granulocitopenia, trombocitopenia.

y  Organismo en conjunto, generales. Casos aislad<0,1%) cefalea, fatiga, edema facial, sofocacionreacción alérgica, aumento de peso. Otras. Caso(total <0,1%) anomalías de la visión, alteraciongusto. 

El tratamiento de la intoxicación aguda por fármacosantiinflamatorios no esteroideos consiste, esencialmente de apoyo y sintomáticas. No se dispone de datos sobre laconsecuencias de la sobredosificación de aceclofenaco 10humanos. Las medidas terapéuticas a adoptar son: tras lasobredosificación, debe evitarse la absorción del fármaco sea posible mediante lavado gástrico y el tratamiento conactivado; debe ofrecerse tratamiento de apoyo y sintomácomplicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, conirritación gastrointestinal y depresión respiratoria; los traespecíficos como la diuresis forzada, la diálisis o la hemopprobablemente no contribuyan a eliminar los fármacosantiinflamatorios no esteroideos a causa de su gran tasa dproteica y su gran metabolismo. PRESENTACIONES 

y  AIRTAL Comp. recub. 100 mg

y  AIRTAL DIFUCR EM Crema 1,5 %

y  AIRTAL INYECTABLE Vial liof. 150 mg

y  AIRTAL Sobres 100 mg

y  FALCOL Comp. recub. 100 mg

y  FALCOL DIFUCR EM Crema 1,5 % y  FALCOL Sobres 100 mg FALCOL Vial liof. 150 m

y  GER BIN Comp. recub. 100 mg

5/12/2018 ACECLOFENACO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aceclofenaco 4/5

y  GER BIN DIFUCR EM Crema 1,5 %

y  GER BIN INYECTABLE Vial liof. 150 mg GER BIN Smg

REFERENCIAS 

y  Laudanno OM, Cesolari JA, Esnarriaga J, San Miguel OA. In vivo selectivity of nonsteroidal antiinflammatory gastrointestinal ulcers in rats. Dig Dis Sci 2000 Jul 45:

y  Yamazaki R, Kawai S, Matsumoto T, Matsuzaki T, HasYokokura T, Okamoto R, Koshino T, Mizushima Y. Hydactivity is essential for aceclofenac to inhibit cyclooxygrheumatoid synovial cells. J Pharmacol Exp Ther 199676-81 

y  Seymour RA, Frame J, Negus TW, Hawkesford JE, MaMatthew IR. The comparative efficacy of aceclofenac ain postoperative pain after third molar surgery. Br J OraMaxillofac Surg 1998 Oct 36:5 375-9 

y  Yamazaki R, Kawai S, Matsuzaki T, Kaneda N, HashimYokokura T, Okamoto R, Koshino T, Mizushima Y. Aceblocks prostaglandin E2 production following its intraceconversion into cyclooxygenase inhibitors. Eur J Pharm

Jun 25 329:2-3 181-7 y  Cordero JA, Alarcon L, Escribano E, Obach R, Domen

comparative study of the transdermal penetration of a snonsteroidal antiinflammatory drugs. J Pharm Sci 199503-8 

y  Peréz Busquier M, Calero E, Rodríguez M, Castellon ABermudez A, Linares LF, Mesa J, Ffernandez CrisostoGarcia C, Garcia Lopez A, Valenzuela A, Povedano A,Perez S, Lopez MA, Caliz R, Garcia Villalba F, Cano MMartinez F, Gonzalez J, Caracuel MA, Roldan R, GuzmM, Gonzalez A, Marenco de la Fuente IL, Alepuz Pou MComparison of aceclofenac with piroxicam in the treatmosteoarthritis. C lin Rheumatol 1997 Mar 16:2 154-9 

y  Kornasoff D, Frerick H, Bowdler J, Montull E. Aceclofentolerated alternative to naproxen in the treatment of ostC lin Rheumatol 1997 Jan 16:1 32-8

y

  Villa Alcázar LF, de Buergo M, Rico Lenza H, Montull F Aceclofenac is as safe and effective as tenoxicam in thof ankylosing spondylitis: a 3 month multicenter compaSpanish Study Group on Aceclofenac in Ankylosing Sp

Rheumatol 1996 Jul 23:7 1194-9

ROKAN 

ANDR OMACO

 

Ginkgo biloba

 

5/12/2018 ACECLOFENACO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aceclofenaco 5/5

 Aparato Circulatorio : Vasorreguladores

Sistema Nervioso Central : Antivertiginosos Anticinetósicos

Composición: Comprimidos 40 mg: cada comprimido

contiene: Extracto de Ginkgo Biloba (EGb 761) 40 mg.

Comprimidos 80 mg: cada comprimido contiene: Extracto

de Ginkgo Biloba (EGb 761) 80 mg.

Acción Terapéutica: Vasodilatador central y periférico,

captador de radicales libres.

Indicaciones: Está indicado en insuficiencia cerebral

crónica y sus manifestaciones funcionales (vértigos,

cefaleas, pérdidas de memoria, descenso de las facultades

intelectuales, trastornos de la motricidad, perturbaciones

afectivas y del carácter). Secuelas de accidentes vasculares

cerebrales y traumatismos craneoencefálicos. Trastornos

vasculares periféricos, arteriopatías de los miembros

inferiores y sus complicaciones tróficas, trastornos

vasomotores distales y afectación de la microcirculación

(enfermedad deR aynaud, acroparestesia,acroeritrocianosis, fragilidad capilar). Trastornos

neurosensoriales de causa vascular en O.R .L. y en

oftalmología.

Posología: 1 comprimido recubierto antes del desayuno,

almuerzo y comida.

Presentaciones: Comprimidos 40 mg: envases

conteniendo 30 y 60 comprimidos. Comprimidos 80 mg: 

envase conteniendo 28 comprimidos.