7
ACERCA DE LA RELEVANCIA DE LOS ASPECTOS CULTURALES AL TRADUCIR DESDE EL PORTUGUÉS Ana HERMIDA RUIBAL Universidade de Vigo 1. lNTRODucCIÓ . )1 aenseñanza de una lengua debe adaptarse siempre a las necesi- dades de los formandos. Por ello, la docencia de la lengua extranjera a estudiantes de Traducción e Interpretación merece especial atención por parte del docente. Si los objetivos de los estudios de Traducción e Interpretación son diferentes de los que se marcan en los estudios de Filología o de Lenguas Extranjeras, los respectivos con- tenidos también deben ser diversos. El objetivo de este trabajo es subra- yar la importancia de la enseñanza de la cultura correspondiente en las asignaturas de idioma extranjero moderno en las licenciaturas y grados de Traducción e Interpretación, con ejemplos concretos de las clases de portugués impartidas a alumnos de la Universidade de Vigo. En cierta forma, los alumnos gallegos presentan conocimientos inherentes bastante diferenciados de los conocimientos de otros alum- nos del Estado español, debido a la semejanza lingüística entre las len- guas portuguesa y gallega. Por este hecho, el abordaje de la enseñanza de aquélla debería ser distinto. En nuestra opinión, la enseñanza de lengua portuguesa en Galicia convendría que se efectuase desde un punto de vista contrastivo, profundizando en las divergencias lingüís- ticas y también culturales, sobre todo si no existen asignaturas especí- ficas de cultura y civilización de la lengua extranjera en la misma licen- ciatura (Benz Busch, 2004). Hasta hace pocos años, no existía ningún manual específico para enseñar portugués a estudiantes gallegos, solamente algunos artículos especialmente sobre léxico y falsos amigos (Vidal Figueroa, 1995, 1997, 2001). En el pasado, normalmente se seguían en Galicia libros diseña- dos para usuarios del español, como por ejemplo el de Briones (2001), 13

Acerca de la relevancia de los aspectos culturales al traducir desde el portugués

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acerca de la relevancia de los aspectos culturales al traducir desde el portugués

Citation preview

  • ACERCA DE LA RELEVANCIADE LOS ASPECTOS CULTURALES

    AL TRADUCIR DESDE EL PORTUGUS

    Ana HERMIDA RUIBALUniversidade de Vigo

    1. lNTRODucCI .

    )1aenseanza de una lengua debe adaptarse siempre a las necesi-dades de los formandos. Por ello, la docencia de la lenguaextranjera a estudiantes de Traduccin e Interpretacin mereceespecial atencin por parte del docente. Si los objetivos de los estudiosde Traduccin e Interpretacin son diferentes de los que se marcan enlos estudios de Filologa o de Lenguas Extranjeras, los respectivos con-tenidos tambin deben ser diversos. El objetivo de este trabajo es subra-yar la importancia de la enseanza de la cultura correspondiente en lasasignaturas de idioma extranjero moderno en las licenciaturas y gradosde Traduccin e Interpretacin, con ejemplos concretos de las clases deportugus impartidas a alumnos de la Universidade de Vigo.

    En cierta forma, los alumnos gallegos presentan conocimientosinherentes bastante diferenciados de los conocimientos de otros alum-nos del Estado espaol, debido a la semejanza lingstica entre las len-guas portuguesa y gallega. Por este hecho, el abordaje de la enseanzade aqulla debera ser distinto. En nuestra opinin, la enseanza delengua portuguesa en Galicia convendra que se efectuase desde unpunto de vista contrastivo, profundizando en las divergencias lings-ticas y tambin culturales, sobre todo si no existen asignaturas espec-ficas de cultura y civilizacin de la lengua extranjera en la misma licen-ciatura (Benz Busch, 2004).

    Hasta hace pocos aos, no exista ningn manual especfico paraensear portugus a estudiantes gallegos, solamente algunos artculosespecialmente sobre lxico y falsos amigos (Vidal Figueroa, 1995, 1997,2001). En el pasado, normalmente se seguan en Galicia libros disea-dos para usuarios del espaol, como por ejemplo el de Briones (2001),

    13

    Ana HermidaSticky NoteReferencia bibliogrfica:

    HERMIDA RUIBAL, Ana (2010): Acerca de la relevancia de los aspectos culturales al traducir desde el portugus, en Xos Manuel Dasilva (ed.), Perfiles de la traduccin hispano-portuguesa, III, Vigo, Academia del Hispanismo, pp. 13-24.

  • A 'A HER.\IIDA RUIBAL TRADUCIR DESDE EL POR11JCUiOs

    que trata las dificultades de la lengua portuguesa -en sus modalidadesportuguesa y brasilea- para hispanohablantes de nivel avanzado, ylos de Montera y Zagala (1999,2000,2001,2002) Y Mendes (2003).Conrespecto a las contribuciones de Montera sobre el pronombre tono, elfuturo de conjuntiva y el infinitivo flexionado (2003a, 2003b, 2003c), hayque sealar que resultan bastante interesantes en la enseanza de por-tugus para hispanohablantes, aunque no tanto para gallegohablantes,ya que el gallego est bastante cercano al portugus en lo que se refie-re a dichos aspectos lingsticos.

    A finales de 2006 se publica Portugalizar: portugus para galegofalan-tes, manual elaborado por Elisabete Ramos. Este mtodo tiene ya encuenta la proximidad lingstica entre el gallego y el portugus.Asimismo, debido a la semejanza de ambas lenguas -a veces bastantetraicoeira-, facilita la posibilidad de disponer de ms tiempo para dedi-car a la enseanza de lxico especializado (Porcar Bataller, 2002a,2002b; Unin Latina, 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1997, 1998), calo yregionalismos. Permite, asimismo, estudiar en profundidad los trata-mientos de cortesa, los falsos amigos -tanto los ms evidentes comolos ms sutiles, as por ejemplo soltura, bacharelato, [uncionrio, trampa,todauia, centros educativos / estabe/ecimentos de ensino, etc.- y cuestionesculturales que colmen las lagunas del alumnado. Ciertamente, losconocimientos acerca de la cultura desde la cual se transfiere un textoson fundamentales para los alumnos de Traduccin e Interpretacin(Katan, 1999). Por ejemplo, si en una traduccin de portugus a espa-ol o gallego hay alguna referencia a la estatura de un individuo y elloest relacionado con los datos del Bilhete de Identidade del mismo, el tra-ductor debe saber que en Portugal, al contrario de Espaa, tal docu-mento indica la estatura de su titular, por lo que habra que efectuar lacorrespondiente adaptacin. Este y muchos ms ejemplos de diferen-cias culturales se presentarn a continuacin en este artculo.

    tao de beneficirio da Seguran{:a Social, cartao de eleitor y cartao de .utente doServi{:o Nacional de Sade. En Espaa, el Documento acional deIdentidad (DND sirve tambin de NIF, aadiendo una letra a las ochocifras que componen el nmero. El DNI actual no ~cl~ye datos comola estatura ni el estado civil del titular, y solamente indica los nombresde los progenitores, no sus apellidos.

    2.2. APELLIDOS

    2. DIFEREK"ClASCULTURALESEI\"TREESPA-AY PORTUGAL

    Las personas pueden tener en Portugal un nmero variable d: ape-llidos, incluso ninguno, aunque esto ltimo no sea frecuente y uruca-mente suceda en algunas personas de edad avanzada. Lo ms habituales tener de dos a cuatro apellidos. El ltimo apellido -o los ltimos ape-llidos, segn los casos- corresponde al padre, que prevale.ce y e: elprincipal. Un portugus llamado Mrio Garcia Bapt~sta, S~lvaFemandes, si quiere usar slo un apellido y su nombre, usara el ultimoapellido: Mrio Femandes. .

    En Espaa, las personas de nacionalidad espaola tienen, normal-mente, dos apellidos: el primero, que es el que prevalece y normal-mente es el del padre, y el segundo, que se pierde para l?s niet?s, quees el de la madre. Desde principios de 2000, los padres tienen libertadpara escoger el orden de los apellidos de l~s descendientes, aunque loms frecuente es poner de primero el apellido del padre y de segundoel de la madre. A finales de 1999 se public una disposicin que auto-rizaba a los padres a que, de comn acuerdo, pudieran alterar el ordende los apellidos de los hijos, poniendo en primer lugar el de la ~adrey, en segundo lugar, el del padre. As, se v~riab~ ~l orden tradlCl~nalde los apellidos en Espaa. Cuando un espanol utiliza slo un apellido,ser siempre el primero de los que posee.

    En Portugal, las mujeres -y tambin los hombres, ~unque sea POc?frecuente- pueden, y es lo normal, adoptar uno -o mas- de los apelli-dos del marido, que se colocar despus del ltimo apellido de .lamujer. Por ejemplo, una mujer soltera port;-t~esa llamada ~lora I?lasMendes, si se casa en Portugal con Mano Carcia Baptista SilvaFemandes, puede seguir llamndose Flora Dias Mendes o a~optar unoo dos apellidos de su marido, pasando a llamarse Flora Dias MendesFemandes o Flora Dias Mendes Silva Femandes. En Espaa esto no esposible. Sin embargo, en determinados cr.culosy edades, se puede tra-tar a la mujer por "Sra. de" + primer apellido del mando, aunque no sepueda registrar esta forma en el Registro Civil espaol. Represe en las

    2.1. DATOSDELDNI / BILHETE DE IDENTIDADE

    En Portugal, el Bi/hete de Identidade (BI) es un documento indepen-diente del Carto de Contribuinte, equivalente al NIF en Espaa. El pri-mero incluye datos como la estatura, el estado civil del titular, y elnombre y apellidos de los progenitores. El nuevo cario do cidado inclu-ye en un nico documento bilhete de identidade, cario do coniribuinie, car-

    15

  • ANA HERMIDA RUTBAlTRADUCIR DESDE El PORTUGUtS

    recomendaciones del libro Economa domstica para Bachillerato, Comercioy Magisterio, de la Seccin Femenina, publicado en 1968:

    4.- Seora de.Cuando estiscasadas,pondris en la tarjetavuestro nombre

    propio, vuestro primer apellido y despus la particula 'de',seguida del apellido de vuestro marido. AS: Carmen Carda deMarfn.En Espaa se dice de Durn o de Pelez. Esta frmula esagradable, puesto que no perdemos la personalidad, sino quesomos Carmen Carda, que pertenece al seor Marn. o sea,Carmen Carca de Marn. (MoragaCarda, 2008:245)

    1.Podem candidatar-se ao grau de doutoramentoa) Os licenciadoscom a classificacofinalmnima de 16

    valores;b) Os titulares do grau de mestre.2. Podem tambm candidatar-se ao grau de doutor os

    detentores de um currculo cientfico,acadmico e profis-sional que ateste capacidade para a habilitaco ao grau dedoutor, precedendo apreciacao curricular realizada pelorgao competente da universidade que confereo grau.

    - A)Segn las leyesportuguesas: marido y mujer;hermanos;padre e hija -si Ana Barreiroes soltera o no ha adoptado ningnapellido del marido.

    En la prctica, en Portugal se accede al doutoramento, en la mayorade los casos, a travs de un mestrado. En Espaa, para acceder a un doc-torado, slo es necesario ser licenciado. La duracin del doctorado enEspaa es de dos aos -un ao de docencia y un segundo ao de inves-tigacin-, ms el tiempo que se tarde en elaborar la tesis. No obstante,conforme es sabido, todo ello est cambiando en la actualidad tanto enEspaa como en Portugal debido al Plan Bolonia.

    Es muy importante que el traductor tenga lo anterior en considera-cin, pues si existen dos personas con el mismo apellido o apellidos-por ejemplo, Ana Barreiro y Jos Barreiro-, stas pueden ser:

    - B)Conforme las leyes espaolas: hermanos; padre e hija. 2.5. CENTROS EDUCATIVOS

    Entre otros muchos contextos, este dato es muy importante tantopara singularizar a los personajes en un texto literario como para dis-tinguir a los intervinientes en un texto jurdico, por ejemplo.

    En Portugal, los centros educativos son los antiguos Colgios doInstituto de Reinseriiio Social para menores (lo que en Espaa se deno-minan "centros de menores", es decir, centros donde se cumplen lascondenas impuestas a los menores de edad), mientras que los "centroseducativos" espaoles son los estabelecimentos de ensino portugueses.2.3. DR.

    En Portugal, en el mbito sobre todo profesional, normalmente setrata a los licenciados por douiorta) + nombre y apellido o apellidos. Lafrmula escrita correspondiente es Dr. / Dra., o Doutor / Douiora, si esuna persona que posee un doctorado. De cualquier forma, un Dr. nor-malmente no firma como tal. En el trato social, al contrario de Espaa,es importante saber si una persona es o no Dr. En Espaa, slo se tratade doctor a los mdicos o, como mucho, a las personas con doctorado.

    2.6. TELFONO

    2.4. LICENCIATURA / GRADO, MSTER /MESTRADO y OOCTORAOO / DOUTORAMENTO.

    Cuando alguien llama a una persona que en ese momento no sepuede poner al telfono, en Espaa una posible respuesta sera "estocupado". En Portugal, la respuesta ms comn sera "neste momentonao pode atender". En este contexto, nunca se podra decir en Portugal"est ocupado" ni en Espaa sera muy normal contestar "en e~temomento no puede atenderle". En efecto, tales respuestas tendnanconnotaciones negativas en el otro pas, transmitiendo la idea de que lapersona por la que se pregunta no quiere ponerse al telfono. Por con-siguiente, una traduccin correcta del portugus "neste momento naopode atender" al espaol sera "est ocupado".Tanto en Espaa como en Portugal las licenciaturas, en la actuali-

    dad, constan de cuatro o cinco cursos. En Portugal, de conformidad conlo previsto en el artculo 18 del decreto ley n" 216/92 de 13 de octubre:

    16 17

  • ~'1A HER.'vIlDARUIBAL TRADUCIR DESDE EL PORTUGUts

    2.7. SUBTITULADO I DOBLAJE 2.11. DLA DAS MENTIRAS I DlA DE LOS SM,OS lJ-..:OCEl\1ES

    En territorio portugus no se suele doblar las pelculas ni las pro-ducciones televisivas, sino que se subtitulan, excepto los productosinfantiles. Hace algunas dcadas ni siquiera se doblaba el materialaudiovisual dirigido al pblico infantil. En Espaa se suele optarcorno norma general por el doblaje, salvo algunas excepciones muyconcretas.

    En Portugal, el Da das Mentiras -o Da dos Enganos, en algunasregiones- es el 1 de abril, como en los pases anglosajones. En Espaa,el Da de los Santos Inocentes es el 28 de diciembre.

    2.12. DAs DE MALA SUERTE

    2.8. HORARIO DE LAS COMIDASEn Portugal, los supersticiosos consideran das de mala suerte los

    das 13 que coinciden en viernes. En Espaa, los supersticiosos consi-deran das de mala suerte los das 13 que coinciden en martes.

    En Portugal normalmente se come (almoca) entre las 12 y las 14horas, mientras que en Espaa se come entre las 13 y las 16 horas, aun-que es ms usual hacerla en torno a las 15 horas. En Portugal se cenaentre las 19 y las 21 horas, aunque sobre todo se hace a las 20 horas, quees cuando empieza el telediario en casi todos los canales televisivos. EnEspaa, es habitual cenar entre las 21 h Y las 23 h.

    2.13. FELICITAR A ALGUIEN MTIS DEL DA DEL CUMPLEAOS

    Entre los portugueses, felicitar a alguien antes del da de su cum-pleaos da mala suerte. En Espaa no existe esta supersticin y, aveces, incluso se celebra el cumpleaos antes de la fecha correspon-diente, si le viene mejor a quien cumple los aos.

    2.9. NOCHEVIEJA

    En algunas zonas de Portugal, en fin de ao (passagem de ano) sesuele comer passas de uva y hacer sonar las tapas de ollas y cazos en laventana. En Espaa, en Nochevieja se suele comer una uva -no una uvapasa- por cada campanada durante los primeros doce segundos delnuevo afta.

    2.14. CERRAR LA PUERTA

    En Portugal, cuando alguien cierra una puerta o una ventana y hayalguien del otro lado, se suele decir com licenca (con permiso) y la otrapersona suele responder faz favor. En Espaa no existe esta costumbre.

    2.10. PAl NATAL I REYES MAGOS2.15. ROMPER UN PAPEL

    En Portugal, como en el resto de Europa, el Pai Natal es quien da losregalos a los nios el 25 de diciembre, y las clases se reanudan unos dosdas despus de fin de ao. Con todo, el Da de Res (6 de enero) sealael fin de las navidades y es el ltimo da en el que se puede comprar elbolo-rei (rosca de reyes). En Espaa, normalmente son los Reyes Magosquienes hacen los regalos a los nios el da 6 de enero, aunque haygente que prefiere dar los regalos el 25 de diciembre. o obstante, enlos ltimos aos se viene notando una tendencia a regalar tanto en elda 25 de diciembre corno en el 6 de enero. Las clases, tanto en los cole-gios corno en las universidades, no se reanudan hasta unos dos dasdespus de Reyes.

    En Portugal, cuando se rompe un papel delante de otra persona,para tirarlo a la basura por ejemplo, es tambin comn emplear la fr-mula com licenfl1. De nuevo, en Espaa no se conoce tal costumbre.

    2.16. EsCRIBIR CON COLOR ROJO

    En Portugal, escribir algo en color rojo se considera, normalmente,incorrecto y ofensivo. En Espaa, este acto no contiene ninguna conno-tacin negativa.

    18 19

  • ANA HERMfDA RUIBAL TRADUOR DESDEEL PORTt;C;t5

    2.17. ZAPATOS CO RLlDO 2.22. INEM

    En algunas zonas de Portugal, cuando los zapatos hacen ruido alandar se dice que niio estiio pagos. En Espaa no existe esta tradicin.

    En Portugal, el Il\'EM es el Instituto Nacional de Emergencia Mdica,mientras que en Espaa representa las siglas del Instituto Nacional deEmpleo.

    2.18. CRUZAR LOS CUBIERTOS2.23. PARTIDOS rotmcos y ELECCIONES

    En Portugal circula la supersticin de que crllzar os talheres (cruzarlos cubiertos), tras haber acabado de comer, da mala suerte. o seregistra tal supersticin en Espaa.

    2.19. LA VERGL1: 'ZA DEL GALLEGO

    En el pas vecino, el partido que ms votos obtiene en las eleccio-nes, sea cual sea el carcter de stas, es el que gobierna, si as lo desea,aunque sea con mayora relativa. En Espaa no sucede lo mismo. Doso ms partidos que no hayan obtenido el mayor nmero de votospueden firmar un pacto, con posterioridad a las elecciones, y gober-nar con mayora absoluta, aunque el partido ms votado haya sidouno diferente.En Portugal tambin existe el concepto "la vergenza del gallego"

    / "la vergenza", pero en dicho pas, cuando solo hay un trozo decomida en un plato y nadie se atreve a cogerlo, alguien presente puededecir: t preciso apagar a luz? 2.24.pm

    2.20.MSICA PIMBATanto en Espaa como en Portugal es la sigla del mismo concepto:

    Producto Interior Bruto / Produto Interno Bruto. En Portugal se lee/pib/, pero en Espaa existe cierta tendencia a pronunciarlo deletre-ando la sigla: /peib/.La msica pimba portuguesa constituye un estilo muy particular

    dentro de la msica popular que conviene dar a conocer al alumnado,debido a su presencia actual en la sociedad y a las connotaciones queposee. El trmino pimba incluso ha formado palabras derivadas, comopimbalhada. Tiene su origen en una cancin cuyo intrprete es Emanuely que se titula "Pimba, Pimba",

    3. ALGUNAS CUESTIOl\.'ES LIKG1sTICAS

    A continuacin se indican algunos conocimientos lingsticos espe-cficos que los futuros traductores e intrpretes deben tener muy pre-sentes como profesionales:

    2.21. Ovo ESTRELADO / "L"

    Hasta hace escasas dcadas, en Portugal los conductores novelescon carn de menos de un ao tenan que utilizar obligatoriamente unapega tina en la parte trasera del coche consistente en un crculo amari-llo con el nmero 90 inscrito en l, que indicaba el lmite de velocidadmximo. En razn de su forma, popularmente se denominaba ovo estre-lado (huevo frito). En la actualidad su uso no es obligatorio. En Espaasigue estando estipulado el uso de la seal V-13, popularmente conoci-da como "L", en el caso de los conductores noveles.

    3.1. FALTAS DE ORTOGRAFA

    Hay algunas faltas de ortografa ms o menos frecuentes que losnativos portugueses cometen, como Iu / a, coser / cozer, cem / sem, etc.Muchas veces -desafortunadamente, cada vez ms- los documentosoriginales que se traducen contienen errores que hay que detectar ycorregir, si no ha habido intencin deliberada por parte del autor alincluirlos.

    20 21

  • ANA HERMIDA RUIBAL TRADUcrR DESDEEL PORTUGt;~5

    3.2. DIREITO ! DEVERBrnuOGRAFA

    Es frecuente or a personas de nivel cultural ms bajo decir la pala-bra direito (derecho) con el significado de dever (deber) y viceversa. Porejemplo: Eles [05 governantesl tm o direito de arranjar esta esirada, en vezde Eles tm o dever de arranjar esta estrada.

    Benz Busch, Hannelore (2004): "La asignatura civilizacin y su importancia enla traduccin", en Jos Antonio Gallego Rosillo; Hannelore Benz Busch,eds., Traduccin y cultura. El papel de la cultura en la comprensin del texto ori-ginal, Mlaga, Encasa, pp. 173-198.

    Briones, Ana Isabel (2001): Dificultades de la lengua portuguesa para hispanohablan-tes de nivel avanzado, Madrid, Fernando Barrio Fuentenebrro.

    Katan, David (1999): Trans/ating Cultures: An lntroduction for Translators,lnterpreters and Mediators, Manchester, SI. Jerome Publshing.

    Mendes, Maria Regina Saraiva (2003): Portugus bsico para tradutores: nvel 1,Bellaterra, Universitat Autnoma de Barcelona.

    Montero, Hlder [lio Ferreira (2003a): O Pronome Atono, Salamanca, Luso-Espaola Ediciones.

    Montero, Hlder [lio Ferreira (2003b): O Futuro de Conjuntivo, Salamanca, Luso-Espaola Ediciones.

    Montero, Hlder [lio Ferreira (2003c): O lnfinitivo Flexionado, Salamanca, Luso-Espaola Ediciones.

    Montero, Hlder [lio Ferreira; Zagalo, Frederico [oo Pereira (1999): Portuguspara Todos 1, Salamanca, Luso-Espaola Ediciones.

    Montero, Hlder [lio Ferreira (2000): Portugus para Todos 2, Salamanca, Luso-Espaola Ediciones.

    Montero, Hlder [lio Ferreira (2001): Poriugue para Todos 3, Salamanca, Luso-Espaola Ediciones.

    Montero, Hlder Jlio Ferreira (2002): Portugus para Todos 4, Salamanca, Luso-Espaola Ediciones.

    Moraga Gara, M. ngeles (2008): "Notas sobre la situacin jurdica de la mujeren el Franqusmo", en Feminismo/s, Diciembre, pp. 229-252.

    Porcar Bataller, Christian Juan (2002a): Portugus para todos: cadernos de exerccios.Lxico. Nvel avan~ado. Palaoras-cruzadas e sopas de letras temticas; actividades,Salamanca, Luso-espaola Ediciones.

    Porcar Bataller, Christian Juan (2002b): Portugus para todos: cadernos de exerccios.Lxico. Nve/ superior; palaoras-cruzadas e sopas de letras temticas; actividades,Salarnanca, Luso-espaola Ediciones.

    Ramos, Elisabete (2006):Portuga/izar: portugus para ga/egofa/antes, Vigo, EdicinsXerais de Galicia.

    Unio Latina (1994a): Banca, Lisboa, Lidel.Unio Latina (1994b): Seguros, Lisboa, Lidel.Unio Latina (1994c): Txteis, Lisboa, Lidel.Unio Latina (1994d): Transportes Rodooirios, Lisboa, Lidel.Unio Latina (1997): Hotelaria, Lisboa, Lidel.Unio Latina (1998): Calcado, Lisboa, Lidel.Vidal Figueroa, Tiago (1995): "Presuntos falsos amigos entre portugus e gale-

    go. I", Viceversa (Revista Galega de Traduccin), 1, pp. 145-151.

    3.3. PENSO DE QUE...

    En portugus la forma correcta es "penso + que", como en gallego.En espaol la forma correcta es "pienso + que". Este error -denomina-do dequesmo en espaol- tambin es frecuente en espaol y en galle-go. Es importante tener en cuenta que, en Portugal, esta forma es cono-cida por ser dicha hace algunos aos, con alguna frecuencia, por el pre-sidente de un conocido equipo de ftbol portugus, y hasta se carica-turiz en el programa televisivo Contra-Informtuiio (el equivalente a Elguiol en Espaa). Debido a tal hecho, este "de" puede aparecer en eldiscurso por ignorancia del interlocutor o por simple humor, por lo quees necesario distinguir caso a caso.

    4. CONCLUSIONES y PERSPECTrvAS

    A lo largo del presente trabajo se han mostrado algunas diferenciasculturales, desde el punto de vista contrastivo, entre el espaol deEspaa -y, a veces, el gallego- y el portugus de Portugal con el pro-psito de que resulten de utilidad a docentes y alumnos. Es recomen-dable ofrecer nuevos horizontes a la enseanza de la lengua extranjeraen los estudios de Traduccin e Interpretacin, en concreto a la ense-anza del portugus en Espaa y del espaol en Portugal, adaptandomejor los contenidos de estas asignaturas a las necesidades del alum-nado, con vistas a ofrecer una mejor formacin tanto a los traductorescomo a los intrpretes.

    22 23

  • Pu'lA HERMJDA RUIBAL

    Vidal Figueroa, Tiago (1997): "Presuntos falsos amigos entre portugus e gale-go. II", Viceversa (Revista Galega de Traduccin), 2, pp. 67-74.

    Vidal Figueroa, Tiago (2001): "Presuntos falsos amigos entre portugus e gale-go. ID", Viceversa (Revista Galega de Traduccin), 3, pp. 193-202.

    FERNANDO PESSOA,LECTOR DE DIEGO RUIZ?

    [ordi CERDA SUBIRACHSUniversitat Autnoma de Barcelona

    1. EL DATO]

    1]ntre las posibles lecturas de autores hispnicos por parte deFernando Pessoa, durante la primera dcada del siglo XX,DiegoRuiz debera ocupar un papel singular. Su nombre aparece en elescrito tan sealado del autor lisboeta sobre la cultura que hay hoy enda en Espaa, el hoy en da de 1914: "nao h em Espanha hoje urnafigura de real destaque genial: o mais que h figuras de grande talen-to -um Diego Ruz, um Eugenio d'Ors, um Miguel de Unamuno, umAzorn". El primer autor que cita es Diego Ruiz, un nombre que, enrelacin a los otros tres, resulta el ms ignoto por el comn, sino estra-falario. Por qu Pessoa lo mencionaba? Cmo haba llegado a l?

    Diego Ruiz (1881-1959) es un autor que todava hoy plantea dudase incomodidades. Vinculado a lo que la historiografa cultural ha lla-mado modernismo, es difcil, por no decir temerario, circunscribir sualargada y fructfera sombra a un perodo concreto de cambio de siglo.Idolatrado por unos pocos y maltratado por muchos de sus contempo-rneos -tambin por la historia literaria ms oficial (y oficialista)-, lti-mamente aspectos parciales de su obra han vuelto a despertar interss.

    1 Este trabajo se ha realizado dentro del proyecto "Intercambios entre sistemasliterarios: mediacin y mediadores desde la literatura catalana (5. XX)", FFI2008-02987/Filo, del Ministerio de Ciencia e Innovacin.2Neutralizar la influencia de Diego Ruiz presentndolo como imagen de la mssrdida bohemia negra modemista fue un argumento ya utilizado por el nou-centisme cataln. Farran Mayoral, en la resea de la novela de Prudenci Bertranalo! tviembries d'un metge filosof, aparecida en 1925, sobre la figura deformada deDiego Ruiz, escribe: "Una figura representativa d'aquells comencaments delsegle vint; ell emergeix trgicament caricaturesc, per damunt d'una multitud de

    24 25