2
90  A  los shiwiar, que viven a orillas del río Co- rrientes, antes se les llamaba jíbaros. Ya estaban un poco aculturados hace unos cuarenta y cinco años, y no usaban la ropa tradicional. Construían casas rectangulares sobre pilotes altos. En el piso hacían trabajos y preparaban fariña que es el alimento principal de la población ribereña. Vi-  vían en grupos familiares pequeños de dos o tres casas. Por lo general, el hom- bre de más edad era el jefe. Practicaban la agricultura de tala y quema. Los pro- ductos principales eran yuca, plátanos para el consumo, y maíz y frijoles para vender a los comercian- tes. Los hombres hacían canastas grue- sas y resistentes que servían a las mu-  jeres para llevar plátanos y yuca de la chacra. También recolectaban nueces y frutas de la selva, cazaban y pesca- ban utilizando cerbatanas y escopetas. Explotaban madera, caucho y barbas- co que se vendía para DDT. Las muje- res hacían objetos de alfarería: tazones para servir y tinajas grandes donde se fermentaba el masato, que es la fuente principal de nutrición. Estaban siempre endeuda- dos con los comerciantes que les vendían mercadería a crédito y trataban de impedir que sus hijos recibieran educación. También les ofrecían aguardiente, hasta que con el tiempo algunos se volvieron alcohóli- cos. L os achuar que vivían a orillas a los ríos Huasaga y Huitoyacu y sus tri- butarios estaban más aislados. Aunque, ello no impidió que fueran explotados.  Vivían en grupos de aproximad amen- te cincuenta personas en una casa co- munal grande con un techo ovalado , a menudo rodeada por palizadas altas Población: 4,700 habitantes en el Perú y posiblemente unos 5,000 habi- tantes en el Ecuador Autodenominación: aents ‘gente’ Ubicación: El departamento de Lore- to, a lo largo de las cabeceras de los ríos que están entre el Morona y el Tigre hechas de palmera, que los protegía de ataques nocturnos de los enemigos. Sus vecinos vivían a una distancia de un día de viaje por canoa. Los hombres cazaban con cerbatanas y obtenían de los comerciantes veneno para los dar- dos. Solamente algunos preparaban el  veneno que utilizaban. Ahora la mayo- ría utiliza escopetas. Los hombres se ponían coronas de plumas negras, blancas, rojas y amarillas de tucán. También usaban pampanillas de algodón tejidas por las mujeres. Llevaban brazaletes angostos tejidos a mano. Los hombres, las mu-  jeres y lo s niños usaban to billeras para protegerse de las mordeduras de cule- bra. Los hombres tenían el cabello lar- go amarrado en cola de caballo, se pin- taban el rostro y se ponían adornos de caña en las perforaciones de las orejas. El matrimonio preferido era entre primos cruzados. El hombre iba a vi-  vir en l a casa de los suegros. Esto prote- gía a la muchacha de abusos por parte del esposo. Las muchachas no partici- paban en la elección del esposo. Cuan- do un hombre quería casarse, pedía a un pariente influyente que hablara por él con el futuro suegro. Si daba su con- Achuar-Shiwiar (familia lingüística: jívaro) 

achuar-shiwiar tribe

  • Upload
    luciano

  • View
    66

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: achuar-shiwiar tribe

5/7/2018 achuar-shiwiar tribe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/achuar-shiwiar-tribe 1/3

 

90

 A  los shiwiar, que viven

a orillas del río Co-

rrientes, antes se les

llamaba jíbaros. Ya estaban un poco

aculturados hace unos cuarenta y cinco

años, y no usaban la ropa tradicional.

Construían casas rectangulares sobre

pilotes altos. En el piso hacían trabajos

y preparaban fariña que es el alimentoprincipal de la población ribereña. Vi-

 vían en grupos familiares pequeños de

dos o tres casas. Por lo general, el hom-

bre de más edad era el jefe.

Practicaban la agricultura

de tala y quema. Los pro-

ductos principales eran yuca,

plátanos para el consumo, y maíz y

frijoles para vender a los comercian-

tes. Los hombres hacían canastas grue-

sas y resistentes que servían a las mu- jeres para llevar plátanos y yuca de la

chacra. También recolectaban nueces

y frutas de la selva, cazaban y pesca-

ban utilizando cerbatanas y escopetas.

Explotaban madera, caucho y barbas-

co que se vendía para DDT. Las muje-

res hacían objetos de alfarería: tazones

para servir y tinajas grandes donde se

fermentaba el masato, que es la fuente

principal de nutrición.

Estaban siempre endeuda-

dos con los comerciantes

que les vendían mercadería a

crédito y trataban de impedir que sus

hijos recibieran educación. También les

ofrecían aguardiente, hasta que con el

tiempo algunos se volvieron alcohóli-

cos.

Los achuar que vivían a orillas a los

ríos Huasaga y Huitoyacu y sus tri-

butarios estaban más aislados. Aunque,

ello no impidió que fueran explotados.

  Vivían en grupos de aproximadamen-te cincuenta personas en una casa co-

munal grande con un techo ovalado, a

menudo rodeada por palizadas altas

Población: 4,700 habitantes en el

Perú y posiblemente unos 5,000 habi-

tantes en el Ecuador

Autodenominación: aents ‘gente’

Ubicación: El departamento de Lore-

to, a lo largo de las cabeceras de los ríos

que están entre el Morona y el Tigre

hechas de palmera, que los protegía

de ataques nocturnos de los enemigos.

Sus vecinos vivían a una distancia de

un día de viaje por canoa. Los hombrescazaban con cerbatanas y obtenían de

los comerciantes veneno para los dar-

dos. Solamente algunos preparaban el

 veneno que utilizaban. Ahora la mayo-

ría utiliza escopetas.

Los hombres se ponían coronas

de plumas negras, blancas, rojas y

amarillas de tucán. También usaban

pampanillas de algodón tejidas por las

mujeres. Llevaban brazaletes angostos

tejidos a mano. Los hombres, las mu-

 jeres y los niños usaban tobilleras para

protegerse de las mordeduras de cule-

bra. Los hombres tenían el cabello lar-

go amarrado en cola de caballo, se pin-

taban el rostro y se ponían adornos de

caña en las perforaciones de las orejas.

El matrimonio preferido era entre

primos cruzados. El hombre iba a vi-

 vir en la casa de los suegros. Esto prote-

gía a la muchacha de abusos por parte

del esposo. Las muchachas no partici-

paban en la elección del esposo. Cuan-do un hombre quería casarse, pedía a

un pariente influyente que hablara por

él con el futuro suegro. Si daba su con-

Achuar-Shiwiar (familia lingüística: jívaro) 

Page 2: achuar-shiwiar tribe

5/7/2018 achuar-shiwiar tribe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/achuar-shiwiar-tribe 2/3

 

91

sentimiento, la muchacha estaba obli-

gada a casarse con el pretendiente. Si

no estaba de acuerdo, su única opción

era huir y esconderse, provocando la

ira del padre y la humillación del pre-

tendiente. El castigo para los jóvenes

que eran descubiertos viviendo juntossin la aprobación del padre de la mu-

chacha, era la muerte. La poligamia

era muy común, especialmente entre

los chamanes.

Por tradición los achuar y

los shiwiar son animistas

y creen que los espíritus ma-

lignos los acechan continuamente en

la selva para hacerles daño. Muchos

niños morían en la infancia, y para no

ofender a los espíritus, tenían que ob-servar tabúes relacionados con el par-

to. El temor a la muerte y las enfer-

medades hizo que los chamanes

se convirtieran en los más influ-

yentes de la comunidad. En las ce-

remonias nocturnas de curación, utili-

zaban ayahuasca. Esta planta producía

un estado de trance en el que el cha-

mán trataba de averiguar cómo había

entrado la enfermedad al cuerpo. Suc-

cionaba la parte afectada del cuerpo y

escupía la “enfermedad”. Si la persona

no sanaba después de varios intentos,

le echaba la culpa a alguien, a menu-

do un enemigo, de haber embrujado

al enfermo. Cuando una persona mo-

ría de repente, sin haber estado enfer-

ma durante un tiempo largo, el chamántambién echaba la culpa a un enemigo.

Entonces los parientes del difunto esta-

ban obligados vengar su muerte.

En el Perú, lingüistas del ILV

empezaron a trabajar con los

achuar-shiwiar en 1961. Miem-

bros del grupo ayudaron en la

traducción de la Bi-

blia al achuar y des-

de hace varias décadas hay

predicadores en unas vein-te comunidades que ense-

ñan la Palabra de Dios en el

idioma materno. Después

de escuchar el mensaje

del amor de Cristo en su

idioma casi han desapa-

recido las muertes por

 venganza. El Nuevo Tes-

tamento se publicó en 1981.

En 1994 se publicó una ver-

sión revisada que contiene

pasajes seleccionados del

 Antiguo Testamento.

Puesto que hay escuelas es-

tatales en todos los pueblos,

los niños pueden terminar la pri-

maria. Algunos van después a la escue-

la secundaria, donde se les enseña en

castellano. También se les está ayudan-

do a perforar pozos que les proveen de

agua limpia. Desde la década de los

años setenta varios achuar han sido ca-

pacitados como promotores de salud y

de alfabetización de adultos.

(mi) padre apár 

(mi) madre nukúr 

tierra núngka

agua yúmi

fuego  ji

sol etsáa

luna nántu, yántu

casa  jéa

hombre áints

mujer núwa

niño úchi

¿Estás en casa?

¿Pujámek?

1981, 1994

diccionario

Achuar-Shiwiar

Page 3: achuar-shiwiar tribe

5/7/2018 achuar-shiwiar tribe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/achuar-shiwiar-tribe 3/3