10
ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS

ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

  • Upload
    quimik

  • View
    118

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS

Page 2: ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

¿QUÉ ES LA ACLIMATACIÓN?

• La aclimatación de vitroplantas consiste en el paso de las condiciones in vitro a las condiciones donde las mismas se desarrollarán para su cultivo, con el objetivo de que estas superen las dificultades ocasionadas cuando son removidas del ambiente in vitro y de esa manera prepararlas para su transplante definitivo

Page 3: ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

¿QUÉ SUCEDE CON LA PLANTA DURANTE ESTE PROCESO?

• Este proceso es crítico, pues la vitroplantas pasan de un ambiente de baja transpiración a otro que exige una mayor demanda hídrica, que eventualmente puede ocasionar estrés hídrico. En esta etapa las plantas cultivadas in vitro, pasan de un estado heterótrofo a un estado autótrofo con diferentes niveles de nutrientes y finalmente, de un ambiente aséptico a uno donde puede estar expuesta al ataque de microorganismos saprofitos y eventualmente fitopatógenos

Page 4: ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

FACTORES DETERMINANTES: LA INFLUENCIA DEL SUSTRATO• Los sustratos ejercen una in-fluencia significativa en la arquitec-tura del

sistema radical de las plan-tas y en las asociaciones biológicas de este con el suelo, influenciando el estado nutricional y la translocación de agua en el sistema suelo-planta-atmósfera.

• Uno de los requisitos fundamentales que debe cumplir el sustrato para su utilización es la sanidad.

• Son pre- feridos como componentes para su ela-boración materiales inertes o aquellos en las cuales el proceso de obtención garantice la mayor desinfección posible como es el humus de lombriz y la composta

Page 5: ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO

• El sustrato usado para la aclimatación de vitro-plantas debe tener apropiada:

• densidad aparente

• pH,

• retención de agua

• Aireación.

• Generalmente se obtienen con la mezcla de diversos materiales, y para el abastecimiento de nutrimentos, se agregan soluciones nutritivas

Page 6: ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

¿PORQUÉ DEBE ACLIMATARSE UNA VITRO-PLANTA?

• La aclimatación es la etapa final necesaria en todos los esquemas de micro propagación. Las plantas deben adaptarse a nuevas condiciones ambientales tales como, baja humedad relativa, alta intensidad de luz, fluctuaciones de temperatura y constante estrés de resistencia a enfermedades. La calidad intrínseca de las plántulas in vitro es uno de los mas importantes factores que gobierna estos sucesos durante la transición a ex vitro.

• Las vitroplantas deben evitar la excesiva pérdida de agua por transpiración y poseer un debilitado aparato fotosintético, por lo que estos son los mayores problemas que se tiene que superar.

Page 7: ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

EL ÉXITO DE LA ACLIMATACIÓN

• El éxito de la propagación in vitro radica en lograr la aclimatación de las vitroplantas a las condiciones ambientales. Durante esta etapa se produce un retorno gradual al funcionamiento autotrófico de las vitroplantas, así como la recuperación de las características morfológicas y fisiológicas normales, asimismo en esta etapa las plántulas sufren un estrés provocado por al cambio de las condiciones de humedad y temperatura, por lo que la transición debe ser gradual.

Page 8: ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

• La supervivencia de las vitroplantas regeneradas durante el periodo de adaptación depende fundamentalmente de las peculiaridades fisiológicas, estructurales y anatómicas que las plántulas presentan producto del desarrollo in vitro, lo cual permite una elevada humedad relativa en el interior de los frascos, baja intensidad luminosa, bajo intercambio gaseoso, abundante disponibilidad de nutrientes y carbono (generalmente en forma de sacarosa) y una pequeña variación de temperatura en un rango considerado óptimo para el cultivo.

Page 9: ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

TIPOS DE ACLIMATACIÓN• Para lograr una mayor eficiencia y rapidez en la aclimatación se han propuesto diversos procedimientos:

• Uno consiste en transferir las plántulas in vitro a condiciones de invernadero durante dos o tres semanas a adiación solar reducida. En este caso, se reduce la incidencia de la radiación solar con el usos de una malla sobra al 70% de filtración, y posteriormente, son transplantadas a contenedores con sustrato.

• En otros casos, las plantas in vitro son inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares (Acaulospora scrobiculata, Glomus clarum o G. etunicatum) y transplantadas a sustratos; en este caso, el tratamiento hace que las micorrizas promuevan la mayor cantidad de agua y nutrimentos minerales a la planta.

• Existen ciertas evidencias de que, las plantas inoculadas logran un crecimiento superior en altura, área foliar y pesos fresco y seco, mayores tasas de fotosíntesis y transpiración que las plantas no inoculadas.

Page 10: ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS (5)

EJEMPLO DE PROCEDIMIENTON PARA LA ACLIMATACIÓN

• Aclimatación y evaluación de variables de respuestaLa aclimatación de plántulas en invernadero se realizó de enero a abril de 2009 en dos fases: primero se cubrió cada maceta con bolsas transparentes de polietileno, y se destapaban diariamente por 15, 30 y 45 minutos durante la primera, segunda y tercer semana, respectivamente, de las 11 a las 15 horas, para quedar expuestas a riegos por microaspersión de 10 segundos cada 12 minutos. Después del riego por micro-aspersión con una piseta, se aplicó al sustrato10 ml de la solución nutritiva correspondiente de acuerdo con el tratamiento evaluado. En la segunda fase,queinició de la cuarta semana, se quitaron las bolsas de politileno a las plantas y en esa condición permanecieron hasta la semana 15 después del trasplante, fecha en que se evaluaron las variables de crecimiento.Para evaluar el efecto del sustrato y fertirrigación en el crecimiento y desarrollo, se cosecharon las plantas completas y se determinó la altura, número de hojas, longitud y ancho de la hoja mayor, diámetro de seudotallo, área foliar, volumen de raíz, diámetro y longitud del tallo, materia seca acumulada en la raíz, tallo y hojas, y biomasa total.