79
1 Introducción La necesidad de ahondar dentro de un estudio, la problematización y sugerencia de alternativas sobre la realidad del refugiado en Ecuador, específicamente en Guayaquil; surge en primera instancia porque este país cuenta con el mayor número de refugiados en América Latina, acogiendo en su mayoría a desplazados del conflicto- interno colombiano. Es así que pese a esfuerzos tanto estatales como no gubernamentales, siguen persistiendo dificultades para los refugiados al momento de insertarse en a la sociedad. En gran medida esto se debe, a la existencia de barreras dentro del estatus legal, al haberse dejado en desuso la definición ampliada de la Declaración de Cartagena descrita en el decreto 3301, y regirse solo a la definición del Estatuto de refugiados de 1951, según lo determina el decreto 1182. Por otro lado, se ha identificado un alto grado de desconocimiento de la normativa y su aplicación, por parte de instituciones tanto públicas y privadas, de manera que ello afecta la cohesión del sistema interinstitucional. Finalmente, al vivir en una sociedad donde la discriminación se da a nivel racial, social y de género, los grupos ajenos a la cultura local, también se vuelven victimas de estereotipos y episodios xenofóbicos. En ese sentido, se ve al trabajo como la herramienta de acceso no solo a mejores niveles de vida, sino también como un elemento que puede repercutir en los paradigmas del imaginario social ecuatoriano y guayaquileño. Ante ello, proponemos en el presente documento, un plan de acción basado en dos componentes. El primero es una estrategia de reinserción laboral basada en las exigencias del mercado y en las características del sector productivo en Guayaquil, así como la generación de una mayor oferta de capacitaciones para los refugiados de modo que puedan competir de igual manera que un ecuatoriano. Por otro lado, reconociendo que los refugiados son grupos vulnerables y de atención prioritaria según lo determina la Constitución 2008, el segundo componente que se propone es el fortalecimiento de las campañas sociales para que se establezcan diálogos y reconocimiento basado en derechos y obligaciones igualitarias entre los ecuatorianos y los refugiados.

ACNUR ECUADOR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Situacion ACNUR Ecuador

Citation preview

Page 1: ACNUR ECUADOR

1

Introducción

La necesidad de ahondar dentro de un estudio, la problematización y sugerencia de

alternativas sobre la realidad del refugiado en Ecuador, específicamente en Guayaquil;

surge en primera instancia porque este país cuenta con el mayor número de refugiados

en América Latina, acogiendo en su mayoría a desplazados del conflicto- interno

colombiano. Es así que pese a esfuerzos tanto estatales como no gubernamentales,

siguen persistiendo dificultades para los refugiados al momento de insertarse en a la

sociedad. En gran medida esto se debe, a la existencia de barreras dentro del estatus

legal, al haberse dejado en desuso la definición ampliada de la Declaración de

Cartagena descrita en el decreto 3301, y regirse solo a la definición del Estatuto de

refugiados de 1951, según lo determina el decreto 1182. Por otro lado, se ha

identificado un alto grado de desconocimiento de la normativa y su aplicación, por parte

de instituciones tanto públicas y privadas, de manera que ello afecta la cohesión del

sistema interinstitucional. Finalmente, al vivir en una sociedad donde la discriminación

se da a nivel racial, social y de género, los grupos ajenos a la cultura local, también se

vuelven victimas de estereotipos y episodios xenofóbicos.

En ese sentido, se ve al trabajo como la herramienta de acceso no solo a mejores

niveles de vida, sino también como un elemento que puede repercutir en los

paradigmas del imaginario social ecuatoriano y guayaquileño. Ante ello, proponemos

en el presente documento, un plan de acción basado en dos componentes. El primero

es una estrategia de reinserción laboral basada en las exigencias del mercado y en las

características del sector productivo en Guayaquil, así como la generación de una

mayor oferta de capacitaciones para los refugiados de modo que puedan competir de

igual manera que un ecuatoriano. Por otro lado, reconociendo que los refugiados son

grupos vulnerables y de atención prioritaria según lo determina la Constitución 2008, el

segundo componente que se propone es el fortalecimiento de las campañas sociales

para que se establezcan diálogos y reconocimiento basado en derechos y obligaciones

igualitarias entre los ecuatorianos y los refugiados.

Page 2: ACNUR ECUADOR

2

Objetivos

Plantear una estrategia de reinserción laboral de los refugiados en la ciudad de

Guayaquil amparada en los derechos y obligaciones de los mismos, mediante un plan

de acción bidimensional que permita salvaguardar el bienestar de los refugiados a

nivel local en la actualidad.

Objetivos Específicos

-Establecer una definición de la figura del refugiado según estudios académicos

-Analizar la aplicabilidad de los derechos de los refugiados expresados en el Estatuto

de Refugiados en el contexto nacional y guayaquileño

-Reconocer las normativas internacionales, nacionales y las reglas institucionales en

materia del refugio en el país y en Guayaquil

-Identificar los perfiles laborales de los refugiados, los mecanismos de reinserción

laboral existentes y las dificultades de acceso dentro del mercado Guayaquileño

-Generar recomendaciones a los roles de los actores pertinentes

Metodología Cualitativa

El presente estudio, se realizó bajo una mirada cualitativa, a través de la revisión

documental en materia de refugio, así como temáticas que influye la empleabilidad,

además de realizar una observación de campo en el barrio Florida Norte, donde está

radicada población refugiada. Asimismo se realizaron varias entrevistas a actores del

ámbito Estatal: al coordinador zonal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio

e Integración Arq. Octavio Villacreses, la encargada de la Unidad de la Dirección de

Refugio en Guayaquil Abg. Jolie Pinillos; en el sector privado: eco. Boris Lascano y la

encargada del área de Recursos Humanos del Banco de Guayaquil, Daniela Lascano.

Dentro del sector no gubernamental se tuvieron entrevistas con la agencia HIAS y la

misión Scalabriniana. Finalmente se contó con el seguimiento del proceso por parte del

cliente el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Guayaquil.

Page 3: ACNUR ECUADOR

3

Marco Teórico

Los derechos del Refugiado en el Ecuador

El artículo 11 de la constitución del Ecuador señala que el ejercicio de los derechos de

las personas se establece en su inciso dos que todas las personas gozan de iguales

derecho y oportunidades, donde a nadie se lo podrá discriminar por razones de etnia,

lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,

idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,

condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,

diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o

permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,

goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación”.

Mediante esta aplicación el inciso 3, establece la inmediata aplicación de la garantías y

los instrumentos internacionales de derechos humanos ante cualquier servidor o

servidora público, administrativo o judicial de oficio o a petición de parte, y que para el

ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o

requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la Ley”.

El Ecuador también establece en el artículo 40, el derecho de las personas a migrar

donde no se reconoce a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria. A

su vez, la constitución ampara en el artículo 41 el derecho de asilo y refugio, así corno

el derecho de las personas que se encuentren en necesidad de protección

internacional a gozar de protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus

derechos. El Estado ecuatoriano se compromete a respetar y garantizar el principio de

la no devolución así como de no imponer sanciones penales a las personas solicitantes

de la condición de refugiado por el hecho de su ingreso o su permanencia en el

territorio nacional en situación de irregularidad.

Acorde al Decreto Ejecutivo 1182, firmado el 30 de mayo del 2012 en la ciudad de

Quito por el Presidente Rafael Correa, se estipula según el artículo 3, “que las

personas refugiadas tendrán los mismo derechos y deberes de las personas

ecuatorianas acorde la Constitución de la República y la legislación pertinente”.

Page 4: ACNUR ECUADOR

4

Asimismo, la limitante de sus derechos recae en los derechos políticos, pidiese como

compromiso del refugiado a no intervenir en asuntos políticos que comprometan la

seguridad nacional o los intereses internos y/o externos con su país de origen.

En cuanto al derecho a la reunificación familiar, el Decreto contempla en su artículo 6, a

la unidad familiar como un derecho esencial de la persona refugiada, lo que le permite

el reconocimiento de la condición de refugiado tanto al cónyuge o pareja que formen

una unión de hecho en términos de la ley Ecuatoriana, a los hijos e hijas que sean

menores de edad o ya sea familiares bajo custodia legal hasta el cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad. A su vez, el artículo 6 establece que la l a

condición de refugiado o refugiada a podrá asimismo extenderse a los hijos e hijas

mayores de edad y otros familiares o miembros del hogar dependientes

económicamente de la persona refugiada.

Se vincula y establece como derecho, según el artículo 7 del decreto, que toda persona

solicitante de la condición de refugiado o refugiada tiene el derecho de acceder y

contactar con instituciones, organismos nacionales e internacionales.

Por otro lado, el artículo 8 consagra la definición bajo la cual se considera a una

persona refugiado, donde “será reconocida como refugiada en el Ecuador, toda

persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de Taza,

religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se

encuentre fuera de su país de nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores,

no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y

hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes

tuviera su residencia habitual, no pueda o a causa de dichos temores, no quiera

regresar a él.

En el Título Quinto del Decreto, Capítulo I, se establecen los derechos y obligaciones

de las personas refugiadas, donde según el artículo 59, las personas reconocidas

como refugiadas gozan en el territorio del Ecuador de los derechos establecidos en la

Constitución de la República y están obligadas a respetarla, así como a las demás

leyes vigentes. Dentro del artículo se reitera como una obligación del refugiado a no

Page 5: ACNUR ECUADOR

5

intervenir en asuntos políticos de ninguna índole o que puedan afectar las relaciones

del Ecuador con su país de origen o sus intereses. A su vez, el artículo 61, establece

se otorgarán facilidades para obtener una residencia indefinida o para gestionar la

naturalización a aquellas personas que hayan residido en el país al menos con tres

años consecutivos de visa de refugiado

Como parte del reconocimiento del refugiado como sujeto de igual derechos que el

ecuatoriano, exceptuando los derechos políticos, el artículo 62 del decreto establece

que las personas solicitantes de la condición de refugiado o aquellos refugiados

reconocidos podrán acceder a los “programas gubernamentales de inclusión

económica y social y podrán acudir a cualquier institución estatal u organismo público o

privado, nacional o internacional, paro solicitar la asistencia que requieran, según las

necesidades, posibilidades y recursos disponibles, mientras mantengan su condición”.

Empero a las atribuciones jurídicas en materia de derecho que se le otorgan a los

refugiados, vienen a su vez constituidas a las personas extranjeras, según el artículo 9

de la Constitución de la República donde se establece los mismo deberes y derechos

de los ecuatorianos a las personas extranjeras.

Por medio del reconocimiento que se ha hecho, se parte a exponer de manera

sintetizada los derechos establecidos en el Constitución (ver anexos 1).

Discriminación

La discriminación ha sido reconocida como una agresión sobre los derechos humanos,

de una u otra forma niega el goce de dichos derechos a ciertas personas o grupos

específicos por su identidad, creencias, raza, nacionalidad entre otras. Dentro de la

normativa de derecho internacional de los derechos humanos, está establecido el

principio de la no discriminación, convirtiéndose en la base de su declaración.

A pesar de esto, en todos los países del mundo persisten ciertos niveles de

discriminación por diferentes motivos como mencionamos anteriormente: raza, etnia,

nacionalidad, clase, religión, creencias, sexo, orientación sexual, identidad de género,

estado de salud, u otros factores (Aministia Internacional, 2012).

Page 6: ACNUR ECUADOR

6

En el caso de la discriminación por proveniencia la discriminación por origen nacional

es parte de la formulación de los derechos para trabajadores en la competitividad de

empleo, esta discriminación se ejecuta al tratar a alguien de manera menos favorable

porque proviene de algún lugar en particular o por su grupo étnico.

En lo que respecta a Ecuador, según el estudio de ACNUR y Flacso sobre refugiados

urbanos en el Ecuador, un 52% de la población refugiada encuestada para este estudio

se sentía discriminada de algún modo en Ecuador, empezando por las percepciones

negativas por su nacionalidad que en este caso en su mayoría es colombiana, seguido

de esto, el género, orientación sexual, estatus de refugiado, pertenencia étnica y

condición socioeconómica. A pesar de que esto no es nuevo, el grado de

discriminación no solo están relacionados con las personas de origen colombiano, sin

embargo existe un nivel considerable de discriminación dentro de este fenómeno

(Flacso Ecuador- Acnur, 2009).

La condición de refugiados de acuerdo a los niveles de discriminación existentes,

contiene varios elementos positivos y negativos que tienen influencia en las actividades

diarias de los refugiados, como por ejemplo cuando se establecen prejuicios que en su

mayoría son negativos, ya que los colombianos perciben de los ecuatorianos

desconfianza, discriminación y con poca predisposición para trabajar e integrarse unos

con otros. Vinculan a colombianos con violencia, delincuencia, narcotráfico y reducción

de puestos de trabajo.

El estudio revisado explica que la población refugiada cuenta con una serie de

características culturales y socioeconómicas que se intentan ser reflejadas en la vida

cotidiana pero al ser un grupo vulnerable prefieren manifestarlo con personas de similar

condición que ellos, lo que puede aumentar las percepciones negativas en los

ecuatorianos y la desintegración, dada está situación de estar en una “condición de

refugiados” esta comunidad prefiere ser “invisible” o “auto-marginarse” en su entorno

debido a la inseguridad existente (Flacso Ecuador- Acnur, 2009).

Page 7: ACNUR ECUADOR

7

Tendencias Laborales 2012 Organización Mundial del Trabajo

En el escenario de una crisis financiera mundial, el acceso a un trabajo formal se

vuelve dificultoso, más aun si las personas no cumplen con las exigencias educativas

del mercado. En ese sentido la alternativa se vuelve el ingreso al sector informal, el

mismo que es considerado como un trabajo vulnerable, al no garantizar un acceso a las

prestaciones sociales y ser de muy baja paga. Según el informe de las Tendencias

Mundiales del Empleo (Organizacion Internacional del Trabajo, 2012), el número de

trabajadores en vulnerabilidad ha aumentado 5 millones en América Latina,

representando más de la cuarta parte de los nuevos empleos creados en la región;

mientras que el empleo industrial se redujo 0,8% entre 2008 y 2011. Por su parte el

sector de servicios, sigue siendo el de mayor crecimiento con un aumento de 3,6

puntos porcentuales, aunque puede que los jóvenes enfrenten tasas de desempleos

más altas este 2012.

A nivel mundial se prevé dos cuestiones desalentadoras tales como: el desincentivo a

la inversión, por el crecimiento desacelerado de las económicas desarrolladas,

generando que se dé un elevado nivel de desempleo sumado a la falta de crecimiento

de los salarios laborales, que finalmente generan un bajo crecimiento en la

productividad. Ante este panorama, se necesita garantizar según lo publicado por el

estudio: una mayor educación, calificación y acceso a los servicios de prestaciones

sociales para asegurar un mayor bienestar de las personas cuya fuente de ingreso es

el empleo laborable. Finalmente la OIT sugiere que las políticas que pretendan

estimular el empleo deben ir orientadas a las prestaciones durante el desempleo,

programas de trabajo compartido, revaluación del salario mínimo y subvenciones

salariales, así como el fortalecimiento de los servicios públicos de empleo, los

programas de obras públicas e incentivos al espíritu empresarial para aumentar la

inversión y el emprendimiento (Organizacion Internacional del Trabajo, 2012).

Page 8: ACNUR ECUADOR

8

Marco Conceptual

Institución de Refugio

En el contexto de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la Declaración

Americana de Derechos Humanos propone la institución del refugio como un derecho

humano como resultado de la correlación con una serie de factores y hechos.

En América Latina se ha idealizado de que asilo se refiere al sistema latinoamericano

establecido diez tratados sobre asilo y extradición, y que refugio se refiere al sistema

de las Naciones Unidas. Pero, solo en América Latina ha surgido esta diferenciación de

conceptos, ya que en resto del mundo se identifica el asilo y los solicitantes de asilo. El

sistema latinoamericano de asilo diferencia el asilo territorial y el asilo diplomático

(político), siendo una protección que se le otorga a la persona perseguida.

Naciones Unidas por su lado, explica la condición de refugiado y no del refugio,

reflejados en el apoyo que brindó para la protección de los refugiados en la Convención

sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, y el Protocolo sobre el Estatuto de los

Refugiados, de 1967.

Es necesario recalcar que el concepto de refugio jurídicamente también está incluido

también en el sistema de las Naciones Unidas, realizado a través del Comité ejecutivo

del programa de ACNUR.

El refugio está propuesto para situaciones excepcionales que por otras causas no se

puede brindar asilo, pero hay que proporcionar al menos protección personal a la

persona perseguida, garantizándole acceso al territorio y protección ante la devolución

a cualquier país donde su vida corra peligro. La distinción latinoamericana entre asilo y

refugio, es un compendio que carece de justificación jurídica, sin embargo existe la

posibilidad de que se le dé más interés para reconstruir el contenido de asilo de

acuerdo a lo que rige el derecho internacional. Según ACNUR, no es un debate de

carácter semántico, sino que es esencial entender que dada esta percepción

equivocada se pueden realizar sistemas de protección en Latinoamérica

contextualizando la institución del refugio, con niveles de protección no adecuados que

Page 9: ACNUR ECUADOR

9

influyen en la protección de los refugiados y la calidad de asilo que se puede brindar en

América Latina.

Marco normativo.- es el conjunto de normas jurídicas que conforman las leyes y

reglas institucionales que rigen al estado. En el caso ecuatoriano la norma suprema es

la Constitución, de la cual se deben desprender instrumentos de jurisdicción nacional,

regional y local; o en su efecto de ser previas a la misma, guardar coherencia con lo

descrito en la carta magna.

Marco Institucional.- es el conjunto de instituciones físicas y administrativas que en la

delimitación de este trabajo, tratan de alguna manera con la figura del refugio en

Ecuador y Guayaquil. El mismo diseño de dicho marcho institucional delimita las

competencias de los actores públicos y no gubernamentales, definiendo sus

capacidades de acción y roles.

Cooperación Internacional.- Conjunto de acciones entre países, mediante el cual se

coordina operaciones, con el fin de alcanzar un objetivo que los Estados, Instituciones

u Organismos parte deseen alcanzar dentro de sus metas. La Cooperación

Internacional, puede darse según los recursos a tratar, de manera técnica por medio de

la prestación de servicios o conocimientos, mediante ayuda alimentaria o humanitaria, y

por medio de la cooperación financiera la cual involucra recursos monetarios para la

realización de las actividades propuestas y la cual puede estar a título de concesional

(donaciones o subsidio) o préstamos blandos y aquellas no concesionales que se rigen

según la actividad del mercado.

Protección Internacional.- La protección internacional implica la responsabilidad de

los Estados de proteger a sus ciudadanos. Cuando las personas padecen algún tiempo

de persecución y los gobiernos no brindan esta protección, se ven obligados a huir de

su país en busca de dicha protección. La protección internacional subsidia, y es

necesario que garantice los derechos y las libertades básicas de las personas,

específicamente en el caso de refugiados, y personas que han tenido que abandonar

su país.

Page 10: ACNUR ECUADOR

10

Inserción Laboral.- La inserción laboral es fundamental para cualquier persona, su

relación con la formación ocupacional debe estar directamente vinculada con el

mercado de trabajo estar ajustada a los cambios que se dan en el entorno socio-

laboral, económico y tecnológico, siendo este un instrumento básico para aumentar las

posibilidades de inserción de los trabajadores en el mercado laboral.

Dicho esto, la inserción laboral en sí, es ofrecer una oportunidad y soporte a personas

que de una u otra forma están inmersas dentro de una exclusión laboral, el objetivo es

incorporarse dentro del mercado laboral, apostando a la incorporación en el mercado

ya que el trabajo permite a las personas incluirse dentro del ámbito económico en la

sociedad.

Sector informal.- está conformado por los trabajadores que laboran por cuenta propia

y no están integrado a los sistemas de seguridad social o al marco institucional que

regula las actividades económicas. Asimismo este tipo de trabajo no cuenta con un

componente de estabilidad dado que los ingresos fluctúan considerablemente, además

de haber normativas que pudiesen restringir su permanencia en el mercado.

Sector Formal.- Empresas que se encuentran inscritas en los registros que

corresponden a su actividad, debido a esto trabajan dentro del margen de las

regulaciones legales, y sus trabajadores se encontrarían bajo esta misma regulación.

Bolsa Laboral.- Servicio mediante el cual instituciones recogen una base de datos que

opera como un mercado laboral con información de aquellas personas que están

buscando trabajo, independiente de su situación de empleo actual, y a su vez un

mercado oferente, que permite la selección del personal a través de la capacidades

que el demandante ofreció dentro de su información.

Emprendimiento.- Suele referirse a un proyecto que se está realizando mediante

esfuerzo de la persona, que se la caracteriza mediante el nombre de “emprendedor” y

que hace mención a la persona que lleva a cabo una obra para producir un nuevo

producto o una nueva fuente de insumo. Dentro de la etapa de emprendimiento se

asumen riesgos, con la visión de obtener algún beneficio dentro de la acción que está

realizando.

Page 11: ACNUR ECUADOR

11

Procesos de Selección laboral.- Conjunto de pasos que sigue una institución, tanto

para validar al candidato y demándate de una oferta laboral, y en base a la cual se

evalúan las habilidades y aptitudes para hacer frente a la posición a la cual se aspira su

ingreso, o que puede encajar dentro de otra solicitud que el aspirante ni el contratante

conocían hasta antes del proceso de selección.

Sector cooperativo.- tomando como referencia la definición realizada por la Ley de

Orgánica de la económica popular y solidaria y de sector financiero popular y solidario,

se entiende que dicho sector es el conjunto de cooperativas entendidas como

sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus

necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de

propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho

privado e interés social (2011).

Antecedentes

La temática del refugio en el Ecuador, está fuertemente ligada a las relaciones de dicho

estado con su vecino del norte: Colombia. Precisamente, luego de que Juan Manuel

Santos haya reconocido la existencia de un conflicto armado en su país, se han

generado reuniones entre representantes de ambas naciones para discutir sobre áreas

de interés común. Uno de los principales hitos dentro de este proceso ha sido la

trasferencia monetaria en el 2012 de 500.000 dólares para la atención de los

refugiados. De igual manera, durante la visita del secretario de Estado adjunto para

Población, Refugiados y Migración de Estados Unidos, Eric Schwartz, se pudo

identificar una percepción importante bajo la cual el Estado ecuatoriano considera que

Colombia tiene corresponsabilidad en el tratamiento de desplazados y la construcción

de una cultura de paz en zonas fronterizas, es así que el norteamericano comentó que:

"Hay un sentimiento aquí en cierta medida de que el Gobierno colombiano y otros

Gobiernos tienen que admitir que Ecuador también está llevando un peso" por el

conflicto en Colombia (El Universo, 2012).

Por otro lado, a nivel nacional, el presidente Rafael Correa emitió el decreto 1.182 que

reemplazaba al 3301, de modo que se cambió el panorama para la obtención del

Page 12: ACNUR ECUADOR

12

estatuto de Refugiado, volviendo a la definición limitada con la que se operaba. Este

cambio ha significado una mayor rigurosidad para selección de solicitantes indagando

si tienen o no razones fundamentadas para ser considerados legalmente como

refugiados, dado que según indica Jolie Pinillos: “se daba un abuso de la figura del

refugio, deviniendo como alternativa a la migración económica”. A este escenario, se

suma un alto componente de xenofobia por parte de la población ecuatoriana, que

habita en localidades donde existen refugiados, quienes perciben que las ayudas se

concentran en dicho grupo vulnerable. Además de existir una historia por parte de los

medios tanto colombianos como ecuatorianos de perpetuar estereotipos que generan

exclusión de las minorías en la sociedad. Este aspecto incluso es abordado a manera

introductoria dentro del Plan de Política Exterior, y asimismo ha sido revisado por

ACNUR al realizar una conferencia y capacitación a medios sobre la superación de

agendas excluyentes (Ministerio de Relaciones Exteriores , 2006).

En definitiva, la inserción laboral por parte de los refugiados se ha dado en su mayoría

en el sector de servicios e informal, este último considerado vulnerable por su condición

de inestabilidad. Por otro lado, el nivel de instrucción de la población con necesidad de

protección internacional de 24 años en adelante alcanza en su mayoría tanto registrada

como no registrada a una primaria completa (ACNUR , 2007). Estos aspectos sumados

a la escasez de plazas laborales en el sector formal, suponen un reto en la inclusión

social de los refugiados dificultando su sostenibilidad económica.

Diagnóstico y Análisis de la Problemática

Estatuto de Refugiados: análisis de los derechos amparados en dicho

instrumento y Mandato ACNUR

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados fue concebida en Ginebra el 28 de

Julio de 1951 y entra en vigor el 22 de abril de 1954. El Estatuto, tiene un Protocolo

adicional sobre el Estatuto de los Refugiados que fue adoptado el 31 de enero de 1967.

Al momento de abordar los dos instrumentos, nótese que el Protocolo deroga las

limitaciones de la Convención en materia temporales, puesto que estas estaban

justificadas para el periodo pos II Guerra Mundial, así como en materia Geográfica que

Page 13: ACNUR ECUADOR

13

en la Convención de 1951 lo definía desde las situaciones que se produjeron en

Europa y su alcance por lo tanto era limitado (Protocolo Sobre el Estatuto de los

Refugiados, 1967).

Realizando un primer acercamiento con la Convención partimos de ver que al no

haberse emitido reservas respecto a los artículo 1, 3, 4, 16.1, 33 y 36 a 46; se expresa

un compromiso fundamental de salvaguardar los derechos humanos, en especial

derechos que en materia de refugio se vuelven indispensables para alcanzar el proceso

de integración (Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951, pág. 11). De

esta forma encontramos desde una perspectiva general como estipular tanto el

reconocimiento de refugiado en el artículo primero, los deberes de los refugiados (Art.

2) y aquellos derechos como al no ser discriminado la libertad de culto, a la no

expulsión o devolución.

Teniendo una normativa que parte desde un proceso de fraternidad de los Estados

Contratantes de la convención, surge el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Refugiados, mediante la resolución 428 (V) del 14 de diciembre de 1950, que tiene

como mandato “proporcionar la protección internacional a los refugiados”, así como

buscar soluciones duraderas al problema de los refugiados mediante ayuda a los

gobiernos y las instituciones privadas vinculantes a tratar la problemática (El Mandato

del ACNUR, 2008, pág. 1). La actuación del ACNUR, puede concebirse de esta forma

como una institución que salvaguarda el bienestar del refugiado y que en medio de este

mandato por buscar soluciones duraderas, por lo que ocupa un rol vinculante en la

sociedad. Acorde a la disposición 35.1 de la Convención, ACNUR es un organismo que

está llamado a vigilar el cumplimiento de la normativa establecida (Convención Sobre el

Estatuto de los Refugiados, 1951, pág. 10).

Paralelamente que ACNUR cumple con su estatus de vigilante para el cumplimiento de

estas normativas, converge con la acción de los Estado Parte que según él según lo

indica el artículo 35.2, le ayudarán en su tarea de vigilancia y, en particular, le

suministrarán información y datos estadísticos relevantes acerca de la condición de los

Page 14: ACNUR ECUADOR

14

refugiados, la ejecución de la Convención y las normas internas en vigor concernientes

a los refugiados. Por tanto, al ser provistos de información, pueden tener una mejor

visualización sobre las áreas que tal vez merezcan de mayor cooperación internacional

y además les permite emitir las posibles recomendaciones y realizar lobbying en

vísperas de mejorar las condiciones del refugiado y la sociedad donde se inserta.

Dicho esto, es necesario considerar los derechos amparados dentro del Estatuto de los

refugiados. Partiendo de ese instrumento, el derecho más importante dentro de la

Convención es el del non refoulement, o el principio de la no devolución. Mediante esta

declaratoria se ampara primero un proceso de elegibilidad donde se identifique y se

estudie la situación de la persona por parte del Estado, así como se proteja a la

persona dentro de la condición jurídica que no arriesga la vida de la misma. Asimismo

es importante denotar, que debe prevalecer un proceso de investigación y por otro lado

en caso de obtener una respuesta negativa, poder hacer uso del recurso de apelación,

gozando un tiempo determinado para gestionar “su admisión legal en otro país”

(Mariño, 2010, pág. 5). Un punto a tomar en consideración, es que dentro de la

Convención, se indica en su artículo 31: “que una persona que haya entrado al país o

tenga presencia de ilegal en el país no se le impondrá sanciones penales”.

A su vez , como se expresan mediante los artículos el artículo 32 y 33, la prohibición

de expulsión de los Estados Contratantes al refugiado, tanto en el inciso 32.2 como en

el 33.3 se establecen medidas bajo la cual la persona no podrá gozar de la protección

de la convención; ya que a través de los procedimientos legales y razones fundadas se

lo considera como riesgo hacia la seguridad nacional, se apegan a los mecanismos

anteriormente mencionados especialmente al principio de la no devolución (Convención

Sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951, pág. 3).

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, como se mencionó con

anterioridad, vincula los principios establecidos dentro de los Derechos Humanos.

Revisando una acción de facto, se menciona buscar la igualdad de derechos que se

encuentra en el artículo 1 de la Declaración como la libertad de culto en el artículo 2 y

que se expresa en la Convención mediante el artículo 4 de la Convención, por lo que

Page 15: ACNUR ECUADOR

15

se recoge tanto la necesidad de brindar tratos tan favorables como al de los nacionales

así como “la libertad de practicar su religión y en cuanto a la libertad de instrucción

religiosa de sus hijos” (Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951, pág. 3).

En base a ese mismo principio de alcanzar un trato tan favorable para el refugiado

como lo es para el nacional, se acogen algunos principios de propiedad, vistos tanto

desde el artículo 13 cuando se busca que gocen de condiciones necesarias para la

adquisición de bienes muebles e inmuebles así como para contratos relativos a esta

materia. Además, dentro del artículo 14, se estipula que el refugiado gozará de

aquellos derechos de propiedad intelectual e industrial buscando que su

establecimiento dentro del Estado parte sea de igual forma que a los nacionales

(Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951, pág. 5).

Estos derechos que amparan el desarrollo individual de la persona refugiada dentro del

contexto donde se inserta, pueden ir en conjunción con otros derechos que pretenden a

su vez, motivar a la persona refugiada a ser sujeto de su propio cambio y no quedar

sólo en amparo de la ayuda del Estado como la internacional. Es por esto, que dentro

de la normativa, el artículo 17, estipula la vinculación al empleo remunerado, y

considera que las medidas que se tomen no pueden ser las mismas impuestas a un

extranjero ni si quiera bajo un justificativo de protección del mercado nacional.

Asimismo, se menciona que todo refugiado que se encuentre legalmente establecido

gozará del derecho a realizar trabajos por cuenta propia, así como establecer

compañías comerciales e industriales. Desde este sentido vemos como se relaciona el

empleo con el emprendimiento; que se complementa con el hecho de poder ejercer una

profesión liberal para aquellos que se encuentren establecidos legalmente (Art.19).

Desde los estudios realizados por Rosa da Acosta, como consultora externa, donde

analiza los Derechos de los Refugiados en el Contexto de la Integración; se expone

primero que al momento de declararse en efecto un derecho y exista un Estado

Contratante que lo acoja, la actitud o trato favorable que se estipula en muchos de los

artículos que mencionamos posteriormente, implica, aunque de manera discrecional,

Page 16: ACNUR ECUADOR

16

una obligación para los Estados, que a manera de corolario lleva a que dentro de las

normativas internas de los países surjan cambios en respuesta a llevar de la mejor

forma el Estatuto (Da Costa, 2006). Por otro lado, todas estas medidas que llevan a

cabo los Contratantes, no hacen inferencia ni correlación, en espera de una

reciprocidad del otro Estado, en materia de cooperación internacional respecto a la

población que el país acoge, sino que busca no someter al refugiado a ligarse con su

gobierno para obtener ciertas protecciones.

La medida que se acogen los derechos desde una perspectiva tanto legal como

económica es, como se hizo mención, la movilización del refugiado a la autosuficiencia

y la sostenibilidad, de modo que pueda contribuir a la economía del país que lo acoge;

y que en materia de integración de los refugiados se conviertan en la base para

sobrellevar los demás procesos de integración, que no generen resistencia por parte de

la sociedad que lo acoge, por motivo de sentir políticas que a pesar de buscar una

acción afirmativa, terminan generando malestar respecto al otro (Da Costa, 2006, pág.

9).

Con los derechos de desarrollo, se vuelven indispensables el acceso a los derechos de

propiedad, estipulado en el artículo 21. Los derechos de propiedad y acceso a vivienda,

permite al refugiado como a su familia crear una red de capital, que en caso de que

llegue a perder su empleo, se prevea que el refugiado no regrese a su condición inicial

y de dependencia de ayuda; sino que pueda mediar la situación y sentirse parte de su

desarrollo. Así como abre camino para las mismas redes familiares para “de heredar,

compartir, pedir prestado, o reunir recursos para su beneficio individual y colectivo”.

Otros de los derechos que atraviesan a la convención residen tanto en la emisión de un

carnet de identificación que le permite el reconocimiento del refugiado dentro del país

que lo acoge. El documento de identidad es un paso tanto hacia la inserción de la

persona en la sociedad así como dentro de los sistemas financieros y públicos que le

van a permitir acceder a los servicios que se amparan dentro de la convención, como

por ejemplo acceder a la legislación del trabajo y a los seguros sociales (art.24,27).

Page 17: ACNUR ECUADOR

17

Una persona refugiada dentro de un país, goza del derecho de la libre circulación

dentro del territorio así como de escoger su lugar de residencia, según el artículo 26. A

materia del proceso que desde la Convención puede verse como el simple hecho de

acogida de un refugiado, esta acogida sobrepasa estas normativas porque lleva un

proceso de inclusión dentro de la normativa nacional (Da Costa, 2006, pág. 37). Es por

esto, que lo que se busca es el trato igual al de la ciudadanía o más favorable que al

de un extranjero y por lo tanto el interés del estado que lo acoge va ser también su

protección y desarrollo y difusión de sus derechos dentro del territorio.

Un punto que hay que analizar es que los refugiados tanto en materia de la normativa

del Ecuador así como la amparada internacionalmente, no cuentan con derecho a

asociaciones políticas, ni lucrativas ni a los sindicatos, ese derecho queda sometido a

la voluntad y las políticas del Estado Contratante decidan tomar. Empero, los

refugiados como los nacionales tienen igualdad de acceso a los tribunales, a la

educación pública así como de asistencia judicial.

Uno de los procesos, tal vez el más difícil de alcanzar es el de naturalización,

amparado en el artículo 34 y bajo el cual los estados se comprometen en la medida de

los posible al proceso de asimilación. Se vuelve uno de los procesos más difíciles; ya

que como menciona el estudio de Rosa da Costa, la naturalización se puede ver como

el proceso final de integración; sin embargo muchas veces ciertas barreras se levantan

debido al estatuto de refugiado, por procesos internos lo que limita al refugiado la

oportunidad para acceder a un trabajo y lo pone en desventaja, y lo cual termina como

efecto dominó en la decadencia de otros derechos (Da Costa, 2006, pág. 182).

La naturalización es un proceso de sensibilización que deben acoger los estados como

parte de su comprensión hacia la realidad del refugiado, quién a diferencia de un

extranjero no tiene un país de origen al que pueda regresar, y por lo tanto las medidas

de acción hacia la integración tienen que ser medidas de acción duradera que permitan

el desarrollo de las redes de apoyo. Rosa da acosta, realiza una importante

observación respecto al proceso de naturalización y su acompañamiento donde: “En la

medida en que la integración también puede ser visto como una etapa que precede a la

Page 18: ACNUR ECUADOR

18

naturalización, las medidas para facilitar la integración tendrán un importante beneficio

secundario o adicional, a saber de facilitar un eventual proceso de naturalización”.

Reglas institucionales vigentes en materia de refugio: cuerpo normativo y

políticas públicas en Ecuador y Guayaquil

Desde la reforma constitucional del 2008 en el Ecuador, se ha delimitado un nuevo

tratamiento a la figura del refugio, definiendo en primer lugar que la carta magna es el

instrumento supremo del marco normativo nacional; afirmando que tanto la constitución

como los tratados ratificados que reconozcan derechos más favorables a los

contenidos en la Constitución, prevalecen ante cualquier otra norma (art. 424). Esta

jerarquización supone la consideración del rol del Estado como actor principal en la

atención de demandas sociales. Asimismo, se establece en la constitución una

categorización de derechos de grupos vulnerables, los cuales requieren una atención

prioritaria por parte del aparato Estatal. De tal manera que en la Sección Tercera de

Movilidad Humana se reconoce el derecho al asilo y al refugio de acuerdo con la ley y

los instrumentos internacionales, garantizando la protección de quienes adquieran

dichos estatus; hecho que implica la garantía de derechos humanos, a más de la no

devolución avalado en (la Convención Americana de Derechos Humanos al cual

Ecuador esta adherido), la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia para este

grupo (art. 41).

Entre los derechos reconocidos están:

Cuadro 1. Derechos reconocidos de los refugiados

A la vida, a la seguridad y a la integridad física A la asesoría y representación legal (pro bono)

A la libertad de circulación por el territorio nacional ecuatoriano y a no ser detenido arbitraria o ilegalmente

A un intérprete y traducción

A registrar el nacimiento, matrimonio, defunciones, a las disposiciones legales pertinentes.

A la protección de la niñez y la adolescencia

Al acceso al territorio, al procedimiento de determinación de la condición de refugiado y a la no devolución.

A la educación pública, al trabajo, a la salud , a la vivienda, a una licencia a conducir, a la seguridad social

A la no sanción por su ingreso irregular Al tener acceso al sistema financiero y a la justicia

A la identidad, a la búsqueda de familiares , a la reunificación familiar

A la confidencialidad

Page 19: ACNUR ECUADOR

19

Partiendo de esta base legal, es necesario denotar que el Estado ecuatoriano ha

adquirido a lo largo de los años, otras obligaciones en materia de refugio, a través de

la firma y reconocimiento de tratados internacionales. Desde la emisión de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, donde se reconoce que la

persona humana tiene varios derechos entre los cuales están: la vida, libertad,

seguridad y el derecho al asilo, existe un precedente legal que sirve para admitir la

relación entre el refugio como un derecho amparado en el marco internacional. Ahora

bien es a partir de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el

Protocolo de 1967 que se establece una conceptualización de quienes entran dentro de

la definición de refugiado y los derechos que los estados tienen que proteger dentro su

territorio.

En el Ecuador, el acogimiento de la definición del Estatuto de Refugiados, se vio

reforzada a través del decreto del decreto n. 1182, emitido por el presidente actual de

la republica Rafael Correa en el 2012. Anteriormente existía una definición ampliada

fundamentada en la Declaración de Cartagena de 1984, descrita en el decreto n. 3301

emitida en 1992, que consideraba también como refugiados: “a las personas que han

huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la

violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación

masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado

gravemente el orden público”. No obstante, dado a factores coyunturales tales como:

elevados costos de la atención por parte de marco institucional para los refugiados,

consideración de razones no fundamentadas como alternativa a una migración

económica, así como la aproximación de año electoral y crecimiento de demandas

sociales locales, se ha limitado la definición bajo la cual se acoge el Ecuador, a la del

Estatuto de Refugiados.

Este campo normativo general se va nutriendo con las políticas públicas, las mismas

que devienen como: “reglas específicas que reestructuran notablemente el juego de los

actores, parten de una negociación y son susceptibles de cambios o adaptaciones”

(Joan Subirats, Peter Knoepfel, Corinne Laurre, Frederic Varone , 2012). De igual

Page 20: ACNUR ECUADOR

20

manera dichas políticas van más allá de un marco normativo; ya que se puede dar el

caso de que las leyes tengan déficits de puesta en práctica, bajo en el cual la misma

ley no se aplique de igual manera dentro del marco institucional. Dicho esto, en

Ecuador las políticas públicas están enmarcadas en el Plan Nacional del Buen Vivir

(2009-2013), instrumento de articulación que en tanto a la movilidad humana menciona

en su estrategia 6.4. “la inserción estratégica y soberana en el mundo e integración

latinoamericana que: “El Ecuador proclama la movilidad humana como un derecho

constitucional y condena todo acto de xenofobia, discriminación y rechazo tanto a

nuestros connacionales en el exterior, como a los extranjeros que habitan en nuestro

país”, contextualiza más adelante en ese documento que: “además de ser un país de

emigrantes, Ecuador es también uno de inmigración, de tránsito y de refugio. Aquello lo

convierte en un país único en la región en el ámbito de la movilidad humana. Los

últimos años han visto un incremento acelerado de ciudadanos colombianos entrando

al territorio patrio, desplazados por la violencia” (SENPLADES, 2009).

Por tanto, un actor relevante en materia de refugio, es el Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio e Integración que dentro de su plan de 2006-2020, define

lineamientos estratégicos, de los cuales dos son relevantes dentro de esta temática. En

primer lugar, la soberanía e integralidad del territorio supone según el texto, la relación

de buena vecindad con los países vecinos a través de mecanismos de cooperación

bilateral en áreas de interés común. En segundo lugar, se emite una política de

emigración donde se reconoce que el Estado debe generar mecanismos de protección

para los refugiados y aportar al debate sobre los instrumentos legales que regulan el

estatuto de los refugiados en el país, propiciar, en coordinación con el ACNUR y el

Gobierno de Colombia, respuestas humanitarias duraderas para la población de ese

país que busca refugio en el Ecuador (Ministerio de Relaciones Exteriores , 2006).

Este último aspecto es de notable consideración, dado que el 98,4% de los refugiados

en Ecuador provienen de Colombia. Es entonces que como se indicó a manera de

antecedentes, el reconocimiento del conflicto armado por parte del presidente Juan

Manuel Santos (El Espectador , 2011), en el país del norte, se vuelve crucial al

momento de generar relaciones bilaterales en el futuro y evitar crisis diplomáticas como

Page 21: ACNUR ECUADOR

21

la que se generó luego del suceso en Angostura en el 2008. Ahora bien, para ello

también es indispensable tomar dentro del análisis las políticas de seguridad de los

países. En el 2008 luego de la normalización de las relaciones diplomáticas con

Colombia, se reactivó el CONBIFRON para la cooperación en materia de seguridad

fronteriza.

De igual manera se da el Plan Ecuador, como parte de la propiciación de una cultura

de paz en la zona fronteriza, que sirva a su vez como una medida pacifica ante el

conflicto colombiano y que permita mejorar las relaciones bilaterales, generando

fronteras seguras y también eliminar los efectos colaterales que genera dicho conflicto

en Ecuador, que según el Plan son: a) el incremento del flujo indiscriminado de

personas y el crecimiento de la pobreza en las zonas fronterizas, ha generado nuevas

formas de violencia y criminalidad en el Ecuador, b) los impactos nocivos sobre la

salud, la producción agrícola y el ambiente, por efecto de las aspersiones aéreas con

glifosato y sus coadyuvantes que se realizan en sectores colombianos aledaños a la

frontera con el Ecuador, para erradicar los cultivos de coca (Plan Ecuador, 2007). En

ese contexto dentro del plan se ha considerado la materia del refugio, desarrollando las

siguientes estrategias 1) la difusión de los derechos humanos y reconocimiento de

quienes dar ciertos servicios sociales, 2) la capacitación de derechos humanos para las

Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y organismos de la sociedad civil y 3) planes de

contingencia e información compartida a organismos internacionales sobre

desplazados (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integracion , 2008).

Aparte de ello, para fortalecer la cooperación internacional con Colombia se han

realizado varias reuniones bilaterales, habiéndose dado la primera en el 2010, bajo un

“ámbito de cordialidad y con el reconocimiento de las responsabilidades de ambos

estados” (Bolentin informativo MRE, 2010). La última reunión que se dio fue la del 3 de

agosto entre el canciller ecuatoriano Patiño y su homónima María Ángela Holguín,

como parte de las sesiones preparatorias para la creación de un gabinete binacional

(ANDES , 2012).

En ese ámbito, la política nacional en cuanto a refugio establece lo siguiente:

Page 22: ACNUR ECUADOR

22

Cuadro 2. Elementos Constitutivos de la Nueva Política de Refugio Septiembre-2008

1 Modelos Mixto en la protección de la PNPI (flujos masivos y solicitudes individuales)

2 Protección inmediata a las "personas invisibles", a través de un Registro Ampliado, cuyo criterio principal de aceptación es la situación del conflicto interno en Colombia

3 Incluir a la PNPI como parte de una política migratoria integral, con un enfoque de su inserción activa dentro de una estrategia de desarrollo de largo plazo

4 Implementación de los programas: Fronteras Solidarias, encargado a la Secretaría Técnica del Plan Ecuador; y Ciudades Solidarias, en alianza con los gobiernos municipales

5 El Gobierno da el mandato al grupo de trabajo interministerial para convertirse en Grupo Promotor responsable de la implementación y socialización de los avances

Fuente Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración, 2008. Política de Refugio. Elaboración: Molina, 2010

Resultado de esa política surgió la Dirección de Refugio para llevar a cabo, con

responsabilidad y sentido humanitario, el proceso de las solicitudes de refugio en el

Ecuador, conforme a las normas jurídicas nacionales e internacionales; además,

brindar apoyo a los refugiados para su integración a la comunidad y difundir el respeto

de sus derechos. Asimismo se llevó a cabo por iniciativa del Estado y por parte de

ACNUR, quien proveyó asistencia técnica y financiera (946.466 dólares de

los 1’732.200 dólares total del presupuesto), un registro ampliado que se basaba en

la definición de los refugiados de la Declaración de Cartagena donde se daba el refugio

por cumplir 5 categorías (violencia generalizada, conflicto interno, agresión externa,

otras circunstancias que hayan perturbado el orden público y violaciones masivas a

derechos humanos). Este registro fue precedido por una encuesta que ACNUR había

realizado en el 2007, donde se revelaba que existían 135.000 personas en condiciones

de población con necesidad de protección internacional (PNPI), de los cuales un

promedio de 25 a 40% viven en las fronteras. Por tanto, línea base facilitó la

constitución de brigadas móviles para que 50 funcionarios de la Dirección General de

Refugiados puedan a llegar a los lugares de permanencia de PCNPI y propiciar la visa

12-IV (FLACSO , 2010).

Page 23: ACNUR ECUADOR

23

Una vez realizado el registro ampliado, se iniciaron una serie de medidas

interinstitucionales que parten desde organismos como el Estado, ACNUR y

organizaciones no gubernamentales como HIAS, la Misión Scalabriniana, el Servicio

Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Comité de Derechos Humanos, para poder

garantizar los derechos de los refugiados. En ese sentido, la primera acción para poder

proteger los derechos de las personas refugiadas se vuelve la obtención del estatuto de

refugiado, dicho proceso se lleva a cabo por la Dirección de Refugio a través de dos

etapas: 1) admisibilidad y 2) elegibilidad. La primera etapa el proceso es de corta

duración, se hace una entrevista y se revisa su historial en un programa, a partir de ello

se obtiene un papel que sirve como protección social. Sin embargo dado el alto

porcentaje de rechazo de solicitudes de refugio, nos comenta Jolie Pinillos (encargada

de la unidad en Guayaquil) que existe parte de dicha población que no se va del país,

sino que se queda invisible.

Por otro lado si la respuesta es positiva aún falta por conocer que remitirá el proceso

final, por tanto es los refugiados se les dificulta acceder a la oferta laboral porque se

vuelve un desincentivo para un empleador contratar a una persona cuyo permanencia

en el país no es definida. Ya en la segunda etapa de elegibilidad el proceso debería

durar entre 3 a 4 meses máximo oficialmente por el decreto 1.182, no obstante la

realidad es que la obtención del carnet de refugiado se extiende hasta más de un año,

causando una inserción tardía a las prestaciones de servicios sociales y a ofertas de

trabajo formal, hecho que resulta perjudicial puesto que en nuestra sociedades “el

trabajo está considerado como uno de los principales factores de reconocimiento

social, fuente de riqueza y autonomía personal” (Palomero, 2007). En vista de lo

anterior, surge un mecanismo de facilitación para el acceso al trabajo de los refugiados

mediante el Acuerdo Ministerial 118 que deja sin efecto al Acuerdo Ministerial No.

00206 de fecha 21 de octubre del 2010 en el cual se establece el requisito de la

Autorización Provisional de Trabajo para Refugiados. En tal virtud, las personas que

tengan la calidad de refugiados otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, ya

no requerirán la autorización provisional de trabajo, por parte del Ministerio de

Relaciones Laborales.

Page 24: ACNUR ECUADOR

24

Otra medida que se ha tomado en el país es la adopción del modelo del Plan de Acción

de México, para garantizar la inserción de los refugiados en la sociedad, por tanto se

propone la implementación de fronteras y ciudades solidarias que tengan los siguientes

componentes:

Identificar a los refugiados reconocidos y comunidades receptoras en situación de vulnerabilidad con especial énfasis en mujeres, jóvenes y población indígena y afro-americana que habita la zona fronteriza.

Promover en el territorio políticas públicas sociales de acceso a las oportunidades de desarrollo para la población desplazada, sin generar conflictos en la población receptora, garantizando además la convivencia pacífica y el buen vivir de toda la población.

Promover la integración socio-económica de las personas en situación de refugio a través de la generación de ingresos y el micro-crédito.

Esta medida ha supuesto que se destine un presupuesto, campañas de sensibilización

y talleres para que se gestione. Pese al tener validez su enfoque regional, tal como lo

indica el informe de política exterior en materia de este grupo vulnerable: “el problema

de los refugiados ya no afecta exclusivamente a la frontera norte del Ecuador, pues se

ha producido una dispersión de ciudadanos colombianos a todas las regiones del país,

incluyendo las dos grandes ciudades, Quito y Guayaquil” (Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio e Integracion , 2008). Por tanto, ya desde hace dos años existe

en Guayaquil una oficina de la agencia HIAS que da servicios de asistencia psicosocial

y de orientación laboral para los refugiados (esta última cuenta con 5 meses operando)

y también se abrió una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en

Guayaquil. A diferencia de Quito donde se creó el Plan Distrital de la Movilidad

Humana y la Ordenanza Municipal 0271 en el 2009, que sirven para conformar el

Sistema Distrital (Mesa de Movilidad Humana, Observatorio Distrital, Red de Servicios,

Casa de Movilidad Humana), en Guayaquil todavía se necesita generar un panorama

que permita una mayor protección a los derechos de los refugiados, existen iniciativas

desde las organizaciones de la sociedad civil recogidas por ACNUR, enfocados en el

apoyo legal, la promoción de la participación comunitaria y capacitaciones en sectores

público, privado o tercer sector (ACNUR , 2012).

Page 25: ACNUR ECUADOR

25

En definitiva, se puede entender que el desarrollo de la política y agenda en cuanto a

refugio se ha dado como proceso top-down, partiendo desde el Estado con

cooperación de ciertas entidades que conforman el marco institucional más allá del

gubernamental. Al no ser este un proceso que deviene como una solución pacífica

para atender a personas con igual derecho y obligaciones como lo son los refugiados,

la aplicación de las políticas se ve afectada en las diversas instituciones que o

desconocen la normativa o no la aplican. Por otro lado, el desarrollo de estas políticas,

no ahondan en la una mirada que establezca un dialogo entre los refugiados y los

ecuatorianos, lo que afecta el desarrollo de la cohesión social.

Posibles efectos de los cambios en la normativa y política en materia de

refugio en el rol de los actores involucrados

El principal cambio en la normativa del Ecuador es el decreto 1.182, bajo lo cual

surgen dos preocupaciones. En primera instancia que los éxitos ganados a través del

registro ampliado para reconocer a los refugiados y su regularización, están siendo

mermados; ya que mediante la definición del Estatuto de 1951, se considera a un

refugiado la persona que por fundados temores de ser perseguida debe ser protegida,

lo cual si se realiza el primer acercamiento con el decreto 3301 que se regía en base a

la definición de Cartagena que estipula un marco más ampliado sobre las razones que

una persona huya de su país desde el sentimiento de amenaza hacia su vida,

seguridad o libertad.

El cambio de esta política, afecta directamente a la forma de proceder de la Dirección

de refugio; ya que como hemos visto se ha dado una revisión a la visas de refugio ya

otorgadas, así como dificultarse el proceso de ingreso de la solicitud elevando el índice

de solicitudes rechazadas por no cumplir con la definición del Estatuto de 1951 . Esta

forma de proceder revela otro factor importante; ya que aquellas personas que han

sido rechazados su solicitud no abandonan el país y por ende queden al margen de la

irregularidad, se ven desprotegidas en cuanto el ingreso al sector laboral, educación

entre otras así como de brindar las aportaciones respectivas al Estado. Se convierte

por ende, la problemática en una bola de nieve.

Page 26: ACNUR ECUADOR

26

De tal manera que aunque ACNUR no trabaje directamente en la atención de

refugiados invisibles, al asumir una postura bajo mandato internacional de protección

se buscara el justo equilibrio, y el rescate de convenios migratorios para la promoción

de alternativas que medien con la situación. De esta forma, ACNUR ya no asume el

simple rol de vigilante como se lo estipula dentro de su mandato sino que pasa asumir

posiciones lobista para obtener un rol protagónico en la negociación y adaptación de

políticas públicas, como se analizado en la medida que el Ecuador ha adoptado el

decreto 1182, su presencia en las mesas de trabajo introducidas desde el Gobierno.

Por otro lado, este cambio dentro de la normativa, guarda relación también con las

dificultades de inserción social de los refugiados, lo que hace que se perciban como

una carga a la sociedad en vez de personas con capacidades productivas que podrían

aportar al escenario económico local. Sin embargo, el momento político dado la

aproximación a elecciones en el país y una creciente postura de rechazo y xenofobia

desde ciudades como Guayaquil, podrían al momento de mostrar una postura

ampliamente abierta a los refugiados tener un coste electoral.

Es por esto, que a modo de crear mediante un aspecto discrecional pero que

salvaguarde los derechos fundamentales de los refugiados que les permita tanto la

autosuficiencia así como su inserción en la sociedad ecuatoriana y siendo la Dirección

de Refugio (DR) el principal órgano estatal que trata con refugiados , surja como efecto

tanto de las mesas de trabajo con motivo de reconocimiento de la legislación 1182 por

parte de las demás instituciones, a su vez se de instrucción en conjunto con el MRECI

respecto a los derechos del refugiado en materia de trabajo que como se analizó a

priori, la inserción económica es la piedra angular para la integración.

Es así que mediante la DR y su intervención no sólo llevar a cabo el proceso de

solicitud de refugiados sino que a su vez conforme a su misión de “brindar apoyo a los

refugiados para su integración a la comunidad y difundir el respeto de sus derechos”,

se podría disponer de permanentes puntos de información de la normativa laboral para

que los mismos refugiados puedan estar en capacidad de reconocer la inexistencia por

medio de acuerdos ministeriales de barreras para su acceso, o en caso de existir

requisitos como poder cumplirlos (Dirección de Refugio: Misión, 2010, pág. 1). Esto implica

Page 27: ACNUR ECUADOR

27

la relación intrínseca con el Ministerio de Relaciones Laborales y el Ministerio de

Relación económica y social para abrir el abanico de reinserción de los refugiados de la

sociedad, en apoyo a la agencia HIAS, que cuenta con orientación laboral y según lo

indicado por su representante Susana Veloz, 3 de cada 10 refugiados logran

emplearse a través de sus servicios

Reconocimiento de la situación de los refugiados en Ecuador y en

Guayaquil, perfiles y acceso del mercado laboral

Para poder explicar la situación de los refugiados en Ecuador, es necesario partir por

cifras generales que nos ayudarían a esclarecer un panorama más amplio sobre dicho

grupo vulnerable. (Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración, 2012).

En Ecuador existen:

154.935 solicitudes de refugio recibidas hasta el 30 de abril 2012.

Es el país con más refugiados en América Latina, existen 56.190 refugiados

reconocidos, de los cuales el 98,4% son de nacionalidad colombiana.

Mensualmente ingresan 1.232 nuevas solicitudes. (2012)

Hay Libre movilidad sin campamentos

Hay 16.000 solicitudes por resolver.

Se otorga refugio a ciudadanos de más de 70 países.

A continuación presentamos un cuadro del número de refugiados aceptados en

Ecuador desde el año 2000 hasta abril del 2012:

Cuadro 3. Refugiados Aceptados en el Ecuador

Año Solicitantes Refugiados Ecuatorianos Familiares de Solicitantes y/o Refugiados

Hasta 1999 827 276 4

2000 1667 365 12

2001 3081 455 23

2002 5908 1417 82

Page 28: ACNUR ECUADOR

28

2003 12463 2803 42

2004 9698 2194 23

2005 8231 2238 44

2006 7965 1686 36

2007 10619 2806 101

2008 12604 4513 354

2009 34220 25636 2808

2010 29090 8024 788

2011 14170 2679 8

Enero-Abril 2012

4381 1098 1

Total 154924 56190 4326 Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración. Elaboración: Dirección de Refugio

de Cancillería

El establecimiento de los refugiados colombianos en nuestro país ha aumentado

durante la última década según la encuesta realizada por el estudio de ACNUR y

FLACSO sobre refugiados urbanos en Ecuador; en ese documento se explica que a

partir del año 2007 aproximadamente el 70% de la población refugiada se asentó en

Quito y Guayaquil. Una de las razones principales por las que acuden a Ecuador en

condición de refugiados porque Ecuador es la primera opción fronteriza para la

población refugiada debido a las difíciles condiciones que viven en su país natal, así

ven a Ecuador como un país con mayor “protección”, con oportunidades de inserción

laboral, acceso a servicios básicos, es decir, en sí “mejores posibilidades para rehacer

sus proyectos de vida”, a pesar de que esto no es (ACNUR, 2011). Es inevitable

cuestionarse la llegada tan fluente población en condición de refugiada que vienen a

Ecuador esto se debe también a la expulsión de su país por la permanencia del

conflicto armado de Colombia y la falta de condiciones seguras para el regreso de la

población. Todo eso hace que exista más compromiso de crear acciones conjuntas de

gobiernos locales y nacionales en ambos lados de frontera.

Cabe recalcar que la llegada de refugiadas a Ecuador principalmente se produce por la

búsqueda de la anhelada seguridad, pero detrás de ella vienen otras razones como: las

redes de contactos y familiares que ya se encuentran en el país y que han

experimentado la inseguridad en las áreas de frontera norte, problemas de adaptación

y dificultades económicas que se dan en estas zonas fronterizas por lo que deciden

Page 29: ACNUR ECUADOR

29

trasladarse a ciudades principales como Guayaquil y Quito. Fuera de las personas que

viven en una situación de refugio están también el grupo de individuos que solicitaron el

refugio y se les negó, otros que no lo solicitaron y permanecen en el país en condición

de irregulares y en una situación probablemente vulnerable al ser una población

invisible.

Es necesario recalcar que el estatus de refugiados implica tener una protección

jurídica, a pesar de esto los colombianos que se han trasladado obligadamente

buscando protección en Ecuador, vienen en una búsqueda continua de reinserción

social).

La dinámica territorial que sea producido en Colombia debido al conflicto armado

interno, se pueden observar en el origen de la población refugiada que reside en las

dos ciudades ecuatorianas anteriormente mencionadas (Quito- Guayaquil), que según

su identidad étnica propia se definen de la siguiente manera: un 48% de esta población

se autodefine como mestiza, el 35% como blanca, otro 15% como afrocolombiana y el

3% como indígena (ACNUR, 2011). Esta población tiene un origen urbano en un 79%

debido a los desplazamientos que se dieron desde zonas rurales a zonas urbanas.

Pero, ¿cómo fue que creció en Ecuador la permanencia de refugiados? Basándonos en

la Dirección de Refugio de Cancillería, surge desde el año 2000 con el inicio al Plan

Colombia que fue una de las razones principales del desplazamiento de refugiados,

Desde el Plan Colombia, el país acoge aproximadamente a 56 500 refugiados

(personas reconocidas con el estatus), según información de la Dirección de Refugio

los porcentajes según el país de origen son los siguientes: Colombia 98,4%, Cuba

0,42%, Afganistán 0,20%, entre otros –ver anexos 2-. (Ministerio de Relaciones

Exteriores Comercio e Integración, 2012).

Para fortalecer la cooperación internacional referente al tema, y basándonos en la cifra

actual de refugiados en Ecuador anteriormente expuesta, en el 2010 se dio la reunión

bilateral entre Ecuador y Colombia con el fin de permitir mejorar con la ayuda de

ACNUR la condición de los refugiados (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e

Integración, 2010). En dicha reunión, se resaltaba la importancia del involucramiento

Page 30: ACNUR ECUADOR

30

del gobierno colombiano respecto al desplazamiento de la población. Como resultado

de esto se dio la donación de 500. 000 dólares que la cancillería ecuatoriana la

denominó como insuficiente ante la situación actual. (La Republica , 2012).

Ahondando en el diagnóstico que género el registro ampliado desde marzo del 2009 a

marzo del 2010, se ha evidenciado que en el país habrían 135 mil personas en

condición de refugiado, de las cuales entre el 25 y 40% radicaban en la frontera norte.

Ese resultado reveló que existen 35. 029 refugiados de facto o invisible, mientras que el

23,809 son refugiados regularizados presentes en la frontera norte y finalmente hay

58.838 con necesidad de protección presentes en la frontera norte (ACNUR, 2011).

Basado en este estudio se puso en pie las brigadas para el trámite de otorgar la visa

12 –IV (estatus refugiado) y establecer un modelo más flexible, porque se trata de una

iniciativa de protección internacional en un contexto geográfico, económico e

institucional sumamente difícil (Citado por el Boletín de Coyuntura del Sistema de

Información sobre Migraciones Andinas, 2010 del documento Mitos y realidades del

Registro Ampliado, 8: 2009) (FLACSO , 2010).

Perfiles y Sector Laboral

Otro punto importante dentro del análisis es mostrar la composición de las personas

que vienen en condición de refugiados al Ecuador, según fuente de diario Hoy del año

2010, el 73% son adolescentes niños y niñas (población menor a 18 años), del

porcentaje adulto, el 43% d son mujeres y de este porcentaje el 36% son cabezas de

hogar.

Es necesario tomar en cuenta también que existe un alto grado de discriminación, y

han existido lugares donde se han sentido mayormente discriminados, siendo uno de

estos el aspecto laboral, que lo comprobaremos en el siguiente cuadro:

Page 31: ACNUR ECUADOR

31

Gráfico 1. Espacios de discriminación del refugiado

Fuente: Estudio sobre Refugiados Urbanos Ecuador, Elaboración: ACNUR- FLACSO (2009).

Como podemos ver en su mayoría los porcentajes, reflejan la discriminación

mayoritariamente en los servicios públicos, seguido por el trabajo, que representa un

gran desafío, este es uno de los más sensibles ya que la calidad del empleo determina

el acceso a otros servicios necesarios. Según el estudio, cuando los refugiados llegan

a Guayaquil y Quito, preferiblemente, son cobijados con una serie de aspectos sociales

y económicos que incluyen vinculaciones laborales, educativas y de salud lo que los

lleva a contar en poco tiempo con una “estabilidad laboral superficial”, empleándose

como peluqueros, vendedores de comercio y mercados otros como vendedores

ambulantes y en trabajos domésticos y un porcentaje menor se emplean en oficios de

trato directo con el público y como técnicos y profesionales del nivel medio. A

continuación tenemos una representación gráfica de ello:

Page 32: ACNUR ECUADOR

32

Gráfico 2. Ocupación, profesión oficio o labor que desempeña

Fuente: Estudio sobre Refugiados Urbanos en Ecuador, Elaboración: ACNUR- FLACSO, 2007

Este gráfico evidencia la situación de las relaciones laborales, establecidas en su

mayoría desde el sector informal. En el camino de poder obtener ingresos económicos,

la población refugiada asume condiciones no adecuadas de trabajo que les ofrecen los

empleadores ecuatorianos y colombianos, lo que se podría prestar para situaciones de

abuso, explotación e inestabilidad laboral, con salarios no adecuados en comparación

con nacionales ecuatorianos en el desempeño de los mismos roles y baja

remuneración en comparación con el alto número de horas trabajadas por día, los

despidos no justificados, muchos con la intención de no asumir honorarios y de no

propiciar condiciones para la contratación formal.

La inestabilidad es un factor clave analizar la situación de empleo en los refugiados,

parte de los trabajos son de corto plazo, y en consecuencia este conjunto de

condiciones no permite acceder a la seguridad social. A continuación mostraremos el

gráfico del tipo de contratación que mantienen los refugiados:

Page 33: ACNUR ECUADOR

33

Gráfico 3. Tipo de contrato que tiene (empleados y servicios domésticos)

Fuente: Estudio sobre Refugiados Urbanos en Ecuador, Elaboración: ACNUR- FLACSO, 2007

El asentamiento de la población refugiada se convierte en una oportunidad de

intercambio de conocimientos de acuerdo a la experiencia laboral y los oficios

desempeñados entre colombianos y ecuatorianos. Sin embargo como podemos ver los

niveles de contratación formal son escasos.

¿Qué aportes ha realizado Ecuador?

Frente a los retos que representa alojar la cantidad de refugiados existentes, el

Gobierno invirtió en el 2011 60 millones, ACNUR 12 millones y Colombia 700 000, de

los cuales, 200 000 fueron destinados a la Organización Internacional para las

Migraciones (OIM), en apoyo a la comunidad refugiada de Ecuador (Diario El

Comercio, 2012).

Más allá de esto, es necesario señalar que el fomento a la integración desde la parte

local es importante, más aún cuando el reconocimiento desde la población refugiada

nos informa que a medida que el proceso de asentamiento se profundiza, algunas

percepciones negativas construidas desde ambas poblaciones (colombiana-

ecuatoriana) tratan de ser superadas, a fin de poder lograr esta integración.

Sector Empleo:

En el Ecuador, el empleo es un derecho que se encuentra estipulado y protegido en

distintos niveles, como por ejemplo al revisar el capítulo sexto de la sección Derechos

de Libertad, artículo 66 inciso segundo se estipula que se reconoce y garantiza a las

Page 34: ACNUR ECUADOR

34

personas “el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición,

agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso

y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”.

Asimismo, el Estado ecuatoriano garantiza el derecho al trabajo (art.325) y se

compromete a la promoción del empleo así como la eliminación del subempleo y del

desempleo (Constitcuión del Ecuador: Sección Tercera: Formas de Trabajo y su

retribución, 2008). A partir de esta normativa el desempleo se convierte en una

violación a los derechos de los ciudadanos.

Las definiciones con las que trabaja el Ecuador dentro del marco del empleo,

desempleo, subempleo, ocupados entre otros son las empleadas por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censo, del cual y el cual se expone en Anexos 3.

Dentro del Ecuador la institución rectora de la política laboral del país es el Ministerio

de Relaciones Laborales, que se constituyó a través del Decreto Ejecutivo No.1; y que

busca “ejercer la rectoría en el diseño y ejecución de políticas de desarrollo

organizacional y relaciones laborales para generar servicios de calidad, contribuyendo

a incrementar los niveles de competitividad, productividad, empleo y satisfacción

laboral del País” (Ministerio de Relaciones Laborales, 2011). Este ministerio ha basado

su Misión, Visión, Valores Institucionales, Objetivos y Estrategias, en base al estudio de

las demandas que parten de los actores internos y externos, Ver Anexos 4.

Una variable que encontramos presente dentro de la investigación tanto por parte de

los extranjeros, refugiados como desde los ciudadanos y las cámaras de la producción,

surgen en la necesidad de trabajar y emplear con base a una normativa jurídica

adecuada junto con crear programas de capacitación para los trabajadores. Por otro

lado, desde los sectores vulnerables donde encontramos tanto a los refugiados, así

como ya desde el análisis individual que realizan a este grupo la política laboral que se

expone es encontrar mecanismos contra la discriminación, el respeto a los convenios

internacionales, así como el acceso a la salud pública.

Page 35: ACNUR ECUADOR

35

Dentro de este análisis el Ministerio reconocer no sólo la existencia de los refugiados

como parte del Mercado de atención hacia la promoción de trabajo sino que enmarca

por medio de sus objetivos que deben cumplirse políticas que se direccionen a un

sector que reconoce. Otro punto importante a considerar son las estipulaciones tanto

del Servicio de Rentas Internas para que los refugiados obtengan un RUC, así como

para ser asegurados al Instituto de Seguridad Social del Ecuador (IESS).

En Cuanto al SRI el requisito general que se disponen en el portal web, para los

Refugiados es la copia de la credencial que entrega el Ministerio de Relaciones

Exteriores y tipo de visa vigente, y en conjunto con el original y copia de cualquiera de

los siguientes documentos:

Cuadro 4. Requisitos para sacar el RUC

Planilla de servicio eléctrico, consumo telefónico, o consumo de agua potable a nombre del contribuyente, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de realización del trámite.

Pago del servicio de TV por cable, telefonía celular o estados de cuenta a nombre del contribuyente de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción

Comprobante del pago del impuesto predial del año actual o del año inmediatamente anterior

Copia del contrato de arrendamiento legalizado o con el sello del juzgado de inquilinato vigente a la fecha de inscripción.

Donde se hace referencia que en caso de no poseer estos documentos, como requisito

de última instancia se presente una carta cesión gratuita del uso del bien inmueble,

copia de la cédula del cedente y el documento que certifique la ubicación. Y en casos

especiales. Para el IESS Dentro de la investigación documental, se pone como

mecanismo un formulario diferente y se solicita copia del RUC, papeleta de votación y

cédula del empleador, una carta firmada por el empleador solicitando al IESS la

apertura de un código provisional para el trabajador y copia de la Visa de Refugiados.

Por medio de estos documentos el IESS creará un código provisional que le permite al

refugiado afiliarse.

Page 36: ACNUR ECUADOR

36

La situación del empleo del Ecuador, hasta marzo del 2012 se expresa en el siguiente

cuadro:

Cuadro 5. Principales Estadísticas del sector real

Marcado Laboral (Urbano) Marzo 2011 Marzo 2012

Tasa de Ocupados Plenos 41,2% 49,9%

Tasa de Desempleo 7,0% 4,9%

Tasa de Subempleo 50% 43,9

Fuente: Banco Central del Ecuador e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ministerio Coordinador

de la Política Económica, 2012, pág. 1)

Esto significa en cuanto a número de la población, acorde a la información que publicó

el INEC, que 91.975 ecuatorianos se insertaron en la categoría de ocupación plena

desde diciembre del 2011 y marzo del 2012. En total el número de ciudadanos con

ocupación plena son 2´314.594 que representan el 49,9% de la Población

Económicamente Activa (PEA) que el instituto sitúa en 4´637.828 ecuatorianos. El

porcentaje de subempleo, registra 66.657 nuevos actores desde el corte a diciembre

del 2012 que hizo el instituto, con un total de 2´036.228 que representa el 43,9% de la

PEA (Según el INEC, en 4 meses solo 876 ecuatorianos se suman a los

desempleados, 2012).

En cuanto a la ciudad de Guayaquil, en el cuadro podremos comparar que es una de

las ciudades con mayor desempleo urbano de las expuestas, que para el periodo de

marzo del 2010, alcanzo uno de los niveles más altos de desempleo y con una

tendencia al descenso, visto a marzo del 2012, pasando de 12,3% a 6,3%.

Page 37: ACNUR ECUADOR

37

Gráfico 4. Índice de desempleo urbano

(Ministerio Coordinador de la Política Económica, 2012, pág. 2)

Hacia la reinserción Laboral de los refugiados en Guayaquil

Definición de la Problematización de los Refugiados en Materia Laboral

Dificultades de los refugiados al momento de insertarse en la sociedad, por factores

como: barreras en la obtención del estatus de refugiado, desconocimiento de la

normativa por instituciones públicas y privadas, falta de cohesión interinstitucional y

discriminación basada en estigmas sociales, lo que genera un acceso limitado a las

prestaciones de servicios sociales y a la oferta laboral en el mercado guayaquileño.

Mapeo de Actores

Para poder identificar la capacidad de acción de los distintos actores involucrados en

materia de refugio en Guayaquil, hemos clasificado a los mismos en varios grupos, de

manera que según dicha sistematización puedan ser calificados según su nivel de

incidencia al momento de generar una estrategia de reinserción socio-laboral,

considerando que 1 es el nivel menos influyente y 5 es el más influyente:

Page 38: ACNUR ECUADOR

38

Sector Público: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración,

Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Inclusión Económica y Social,

Dirección de Refugio en Guayaquil, Municipalidad de Guayaquil, Policía.

-Se identifica una alta influencia de nivel 5 de parte del MRECI y de la DR en

Guayaquil; ya que son los encargados de dirigir la política, los procesos de obtención

de estatus legal y pueden coordinar acciones conjuntas con el MRL y MIES para

facilitar la inserción laboral a través de disposiciones al sector público y privado.

-La Municipalidad de Guayaquil, cuenta con una importancia en el imaginario colectivo

a nivel discursiva por la relación político –ciudadano que existe con la principal figura el

alcalde Nebot. Califica en un nivel 3 de incidencia.

Sector Privado: empresas de colocación laboral, cooperativas financieras.

-Ante la petición del cliente, se debe tomar en cuenta las características y disposición

de contratación a los refugiados, que más allá de existir una normativa que obligue a

los empresarios a no discriminar a los refugiados, se ha visto un desincentivo a la hora

de contratar. En ese sentido, vemos que este grupo puede influir altamente, por lo que

califica con un nivel 4.

Medios de comunicación:

-Habiéndose mencionado ya en varios estudios, el rol que han tenido los medios de

comunicación en la estigmatización de los estereotipos negativos hacia los refugiados.

La influencia de este actor es de notable consideración, siendo calificada con un nivel

5.

Sociedad Civil Organizada: HIAS, ACNUR, Misión Scalabriniana,

-Identificando que en Guayaquil, no hay propuestas ante la situación de los refugiados

desde el gobierno local, como si lo hay en Quito; el rol de la sociedad civil organizada

sirve hacer lobbying con el estado central así como la sociedad civil no organizada, a

manera de intermediario y lograr una mejora en la problemática que tienen los

refugiados al momento de insertarse en la sociedad. El nivel de acción es de nivel 4.

Page 39: ACNUR ECUADOR

39

Sociedad Civil no organizada

-Viendo que políticas públicas se dan las desde un nivel top down y que la apertura

hacia la protección de los refugiados tiene una mirada estato- céntrica, la sociedad civil

no organizada entendida como el ciudadano común demuestra una aversión a la

inclusión social de los refugiados y al influir a los políticos en aproximaciones a

campañas electorales. La incidencia de este grupo es equiparable a la del Sector

público, calificando como nivel 5.

Instituciones Académicas: Universidades y colegios.

-Reconociendo que este grupo aporta con conocimientos a la sociedad, la generación

en cambios de los patrones socioculturales hacia la exclusión se puede dar desde

actores como las universidades y colegios, generando campañas de sensibilización

social. En ese sentido este grupo califica con un nivel 4.

Hallazgos de la Investigación en cuanto a la reinserción laboral en Guayaquil

En el siguiente cuadro se señalan tanto los obstáculos encontrados en el momento de

acceder a la oferta laboral por parte de los refugiados, como acciones que nos han

recomendado los entrevistados que se podrían tomar en consideración.

Desconocimiento de características de la población: donde están asentados y cualidades laborales en Guayaquil

Apoyo Interinstitucional y vinculación a universidades para generar estudios y censos (oficinas que se encargan de la atención a refugiados son relativamente nuevas).

Estigma Generar el mejor trabajador posible Campaña de Sensibilización social

Misma condiciones que los ecuatorianos Competitividad justa Especialización en cierto nicho del mercado

Desconocimiento de normativa en cuanto a proceso de contratación laboral

Apoyo Interinstitucional para dar a conocer la normativa

Falta de información sobre la historia del Refugiado Promover la generación del historial crediticio de los refugiados

Formación limitada Capacitaciones Descubrimiento de habilidades Motivar a la obtención de bachillerato

Dificultad para acceder a Créditos Requisitos se vuelven difíciles de cumplir para los refugiados

Buscar alianzas para que se apertura de estos créditos

Se insertan principalmente en el sector informal Generar mecanismos de emprendimiento que

Page 40: ACNUR ECUADOR

40

A más de ello, es importante recalcar que en Guayaquil, la Agencia HIAS se ha

encargado durante los últimos cinco meses de brindar servicios de orientación laboral a

los refugiados. No obstante, pese a considerar de que realizan una buena labor, dado

el poco tiempo que llevan operando, existen aspectos en los que podrían tener una

mayor efectividad para lograr una mayor colocación laboral de la que ya tienen donde

según los datos que la institución maneja alrededor de “3 de cada 10 refugiados son

empleados”. Por otro lado, consideramos que es necesaria una mayor coordinación

interinstitucional para reconocimiento de la normativa y que la misma sea ejercida por

los actores involucrados identificados previamente.

Por tales razones, miramos hacia una estrategia que considere tanto la reinserción

laboral de los refugiados y así como también la sensibilización de la sociedad civil no

organizada, de manera que el trabajo pueda cumplir la función de generación de

bienestar económico y al mismo tiempo que promueva la integración y cohesión

social.

Descripción de la Estrategia

La estrategia cuenta con dos componentes: Inserción Laboral y Sensibilización social

para el grupo vulnerable: refugiados guayaquileños

1) Objetivos para la Inserción labor

1.1.- Establecer alianzas con el sector universitario y con organismos

institucionales para generar información estadística sobre los refugiados y dar a

conocer las normativas existentes en materia de derechos laborales

En aras de conseguir este objetivo se parte reconociendo la apertura y experiencia

entre la Universidad Casa Grande y el Consulado de Chile en Guayaquil, bajo la cual

se utilizó el espacio de la universidad para promocionar un plan de registro y promoción

de información de los servicios que proporciona el gobierno chileno a la población

radicada en Ecuador (El Universo , 2011), y de otras universidades. En ese sentido, al

considerado por la OIT como vulnerable estén dentro de la protección de la normativa laboral

Page 41: ACNUR ECUADOR

41

haberse observado, tal como indicó Susana Veloz de HIAS, que la población de

refugiados en Guayaquil no está enteramente sistematizada, se podría cooperar entre

al MRECI, la Dirección de Refugio y la Universidad Casa Grande para crear un servicio

similar al del consulado chileno. Dicho servicio tendría como objetivo principal, el

registro físico y virtual en una base de datos de las características principales de los

refugiados en Guayaquil, identificando sus perfiles personales y laborales, y lugar de

asentamiento. Asimismo, este espacio debe ir acompañado de incentivos para los

refugiados durante todo el proceso de registro, tales como una campaña de difusión

que movilice a los refugiados a registrarse dentro de esa base de datos con miras a

que las organizaciones que pretenden insertarlos en el mercado laboral cuenten con la

información para poder derivarlos a los servicios que les podrían ayudar a emplearse.

Otro aspecto de este objetivo es que se comparta la normativa sobre refugiado de

manera masiva para evitar episodios de discriminación en base al desconocimiento.

Para ello, las universidades se vuelven los espacios fundamentales en los que se

pueden realizar charlas, capacitaciones, ferias de emprendimiento; ya que pueden

involucrar a los jóvenes, al público común y así conocer los derechos de los refugiados.

Octavio Villacreses, coordinador zonal del MRECI, considera que dado que el

Ministerio al que representa cuenta con un enfoque de llevar la política exterior a la

ciudadanía, se podrían dar eventos específicos en las universidades. En una entrevista,

para efectos de esta investigación comentó: “si ustedes creen que la Cancillería puede

trabajar con las Universidades para dar talleres, capacitaciones, estamos dispuestos”.

De esta forma, lo que se pretende es trabajar en base a un diagnóstico real, sobre los

perfiles de los refugiados que se encuentran en la ciudad de Guayaquil, y a través del

reconocimiento tanto de su situación laboral, como de su ubicación, se puede trabajar

tanto en la consolidación y vinculación de la misma comunidad de refugiados, así como

partir de una base de facto, con datos que permitan que las medidas a tomarse sean

conocidas por la población a la que se pretende llegar y proteger.

El modus operandi, respecto a considerar a la Universidad Casa Grande (UCG), parten

no sólo de las vinculaciones que se han desarrollado entre la institución y ACNUR, sino

que la UCG cuenta con un departamento de vinculación con la comunidad, y se ha

Page 42: ACNUR ECUADOR

42

enrolado en distintos aportes comunitarios tanto en materia de proyectos (e.g.

actividades pedagógicas denominada “casos”), aportación de espacio físico (Caso

Chile), entre otras.

1.2.- Buscar las formas de apoyo técnico a la gestión de HIAS en o la orientación

laboral en Guayaquil para fortalecer los perfiles laborales de los refugiados así

como garantizar que sus currículos lleguen a una mayor cantidad de empresas

Para cumplir con este objetivo, se ha identificado que se puede utilizar como guía la

metodología de los Itinerarios de inserción socio laboral, sumada a la creación de una

ventanilla única como mecanismo de integración de la oferta y demanda laboral, bajo

el cual las organizaciones y usuarios interesados pueden ir a dejar sus currículos y las

empresas puedan buscar trabajadores. Se propone este tipo de dispositivo, dado a que

pese a que existen esfuerzos por generar una cooperación interinstitucional en cuanto

la inserción laboral de los refugiados en Guayaquil, el sector empresarial desconoce

muchas de las entidades que colaboran en la protección de los refugiados, y por tanto

el estigma al momento de contratar permanece; mientras que si existe un espacio

donde se ofrezca de manera generalizada un trabajador que esté capacitado, las

empresas interesadas sabrían a donde ir.

Ahora bien para poder implementar los itinerarios de inserción socio laboral, sugerimos

a la agencia HIAS, como la encargada de proporcionar los itinerarios individualizados,

incorporando dicha metodología en su departamento. La elaboración de los Itinerarios

parten del reconocimiento dos tipos de población entre los refugiados: a) personas

cualificadas que no hayan podido acceder a empleo y b) personas no cualificadas que

han estado sujetos a exclusión. Para el grupo A las necesidades están enfocadas a la

consolidación de capacidades, reorientación profesional, mejora de calidad de empleo;

para el grupo B, las necesidades irían por la obtención de capacitación y certificación

en base a sus competencias. Por tanto se debe hacer un diagnóstico de empleabilidad,

un plan de trabajo, cumplimiento de objetivos, derivación, seguimiento y monitoreo.

Además de ello, se debe considerar la condición psicológica del refugiado que cuenta

con los traumas de haber abandonado forzosamente su lugar de origen y luego no

Page 43: ACNUR ECUADOR

43

poder acceder fácilmente al mercado laboral. HIAS también cuenta con un programa de

asistencia psicosocial y espacios de reflexión, los mismos que se vuelven

indispensables para generar una salud emocional en los refugiados. Este último punto

es importante, ya que en la actualidad la contratación no solo mira las más óptimas

habilidades intelectuales o manuales, sino también ver un perfil de la personalidad.

Una vez realizado este proceso, el refugiado puede saber cuál es su perfil laboral, y

cuáles son sus capacidades y áreas en las que necesita trabajar. Asimismo, puede

acudir a lugares donde den capacitaciones gratuitas para adquirir habilidades y mejorar

su currículo. Por otro lado, al contar con una orientación puede conocer como recopilar

documentación más allá de su carnet que le pueda permitir a acceder al sector

financiero de manera más factible.

1.2.- Buscar las formas de apoyo técnico a la gestión de HIAS en o la orientación

laboral en Guayaquil para fortalecer los perfiles laborales de los refugiados así

como garantizar que sus currículos lleguen a una mayor cantidad de empresas

Para cumplir con este objetivo, se ha identificado que se puede utilizar como guía la

metodología de los Itinerarios de inserción socio laboral (Red de Insercion Socio

Cultural Castilla), sumada a la creación de una ventanilla única. Entendiendo que bajo

la utilización de los itinerarios de inserción social se puede identificar el perfil laboral de

los refugiados de manera individualizada y realizar un plan de trabajo para que acceda

a la oferta laboral. Entre tanto la ventanilla única deviene como mecanismo de

integración de la oferta y demanda laboral, bajo el cual las organizaciones y usuarios

interesados pueden ir a dejar sus currículos y las empresas puedan buscar

trabajadores. Se propone este tipo de dispositivo, dado a que pese a que existen

esfuerzos por generar una cooperación interinstitucional en cuanto la inserción laboral

de los refugiados en Guayaquil, el sector empresarial desconoce muchas de las

entidades que colaboran en la protección de los refugiados, y por tanto el estigma al

momento de contratar permanece; mientras que si existe un espacio donde se ofrezca

de manera generalizada un trabajador que esté capacitado, las empresas interesadas

sabrían a donde ir.

Page 44: ACNUR ECUADOR

44

1.2.1.-Aplicación del Itinerario de Inserción Socio laboral y Ventilla Única en

Guayaquil

Ahora bien para poder implementar los itinerarios de inserción socio laboral, sugerimos

a la agencia HIAS, como la encargada de proporcionar los itinerarios individualizados,

incorporando dicha metodología en su departamento. La elaboración de los Itinerarios

parten del reconocimiento dos tipos de población entre los refugiados: a) personas

cualificadas que no hayan podido acceder a empleo y b) personas no cualificadas que

han estado sujetos a exclusión. Para el grupo A las necesidades están enfocadas a la

consolidación de capacidades, reorientación profesional, mejora de calidad de empleo;

para el grupo B, las necesidades irían por la obtención de capacitación y certificación

en base a sus competencias. Por tanto se debe hacer un diagnóstico de empleabilidad,

un plan de trabajo, cumplimiento de objetivos, derivación, seguimiento y monitoreo.

Además de ello, se debe considerar la condición psicológica del refugiado que cuenta

con producto de la condición que lo llevo a huir y abandonar forzosamente su lugar de

origen y que por último se ve en la situación de integrarse en un país y buscar los

mecanismos para poder acceder al mercado laboral, que como hemos visto es un

proceso difícil. HIAS también cuenta con un programa de asistencia psicosocial y

espacios de reflexión, los mismos que se vuelven indispensables para generar una

salud emocional en los refugiados. Este último punto es importante, ya que en la

actualidad la contratación no solo mira las más óptimas habilidades intelectuales o

manuales, sino también ver un perfil de la personalidad, por ende vemos diversas

variables necesarias de tomar en cuenta a la hora de implementar la estrategia.

Una vez realizado este proceso, el refugiado puede saber cuál es su perfil laboral, y

cuáles son sus capacidades y áreas en las que necesita trabajar. Asimismo, surge un

proceso donde se conoce la situación del mercado laboral, en este caso en la ciudad

de Guayaquil, y la institución, en caso hipotético HIAS, puede hacer uso de esta

información para capacitar al personal en base a sus potencialidades y teniendo la

herramienta de la ventanilla única puede acceder a más oportunidades de trabajo y no

solo sujetarse a la oferta de los anuncios públicos.

Page 45: ACNUR ECUADOR

45

Al momento de realizarse las capacitaciones, se accede a un servicio de

especialización que a su vez, le permite a la persona acreditarse y certificarse,

construyendo un archivo académico que mejora su currículum. Por otro lado, se

trabaja desde el punto discrecional; ya que desde las instituciones públicas al verse

envueltas se comienzan a informar y capacitar a su colegiado como al refugiado, que

termina en su momento llegando al sector privado, que busca tener mano de obra

calificada para ser eficiente. A manera de visualizar la aceptación de la propuesta por

parte de un empresario que acepta tener un estigma respecto a la condición de

refugiado, se reconoce la viabilidad de la misma: “un empresario lo que busca es el

mejor trabajador posible, entonces lo que podría hacer es entrenarlos y ofrecerlos a

través de una agencia confiable que solo se dedique a refugiados. (…)Y de ahí a pesar

de existir el estigma, el desincentivo se ve compensado por algo en este caso

generando buenos trabajadores, así se pasa por encima, en el trabajo.” Entrevista al

Economista Boris Lascano, Anexo 8.

Por tanto, se pretende por medio de esta propuesta, generar información del refugiado

dentro del país, así como que el reconozca sus competencias y habilidades para la

autosuficiencia, y que tenga más ventajas para acceder al sector laboral, que recalcan

la necesidad de información respecto al individuo, que se expresa mediante el siguiente

cuadro:

Gráfico 5. Ventanilla única para el empleo

Page 46: ACNUR ECUADOR

46

Elaboración de la consultora, 2012

Con motivo de una estrategia que vincule a los sectores que tanto desde su estructura

y decreto están llamados tanto a la protección del refugiado y la sensibilización de la

sociedad, así como en materia de política laboral; se recomienda que la ventanilla

única sea creada por decreto ejecutivo para definir sus objetivos y alcance, así como

los organismos que intervengan en el manejo de la misma, pudiendo ser estos: el

Ministerio de Relaciones Laborales y la Dirección de Refugio, y donde el ACNUR

participe como actor vigilante, para el proceso de promoción e información respecto a

la ventanilla.

La ventanilla, deberá cumplir desde el principio de la universalización de la oferta, esto

se debe a no buscar incentivar rechazo por parte de la población guayaquileña y de

sentirse excluidas de servicios focalizados, lo que pudiese incrementar las actuales

tendencias de xenofobia y discriminación. Por otro lado, esta propuesta podría ser el

centro de formulación de información sobre las tendencias laborales dentro de

Guayaquil, lo cual generaría beneficios de entendimiento entre los sectores implicados.

Además un indicador de la viabilidad de la ventanilla única, es que ya es un

instrumento usado por el Ministro Coordinación de la Producción Empleo y

Competitividad, en materia de comercio exterior (Proyecto de Ventanilla Única se

consolida en Ecuador, 2012) y para la promoción de la inserción laboral en San Martin,

Perú (Gobierno Regional San Martin , 2012).

2) Objetivo de Sensibilización Social

2.1- Reconocer los elementos que generan una campana social efectiva para

promover la cohesión social

Partiendo de que en Ecuador y particularmente en Guayaquil, la discriminación a los

refugiados es de varios grupos tales como: Jaime Nebot, alcalde que pretendió poner

visas a los colombianos en su momento, los medios de comunicación que perpetúan

Page 47: ACNUR ECUADOR

47

estereotipos y manejan agendas excluyentes, y la misma sociedad civil no organizada

que excluye no solo a los refugiados sino a otras minorías sociales; es indiscutible que

ninguna estrategia de inserción laboral se podrá dar sin que se considere la necesidad

de crear una campana social que promueva la cohesión entre grupos. Por tanto,

ACNUR promovió la campana Convivir en Solidaridad, para dar a conocer el

Manifiesto contra la discriminación y la xenofobia (2011) y buscar que los organismos

involucrado en materia de refugio se apropien de la campana y generen planes de

acción.

Este punto de partida, sirve para poder generar más allá de la difusión de la

información una campana que promueva cambios de conducta. Según define el

comunicador social Enrique Rojas: una buena campaña social que busque mitigar la

discriminación hacia los refugiados, tiene que generar un dialogo entre el grupo

vulnerable y el grupo objetivo al cual se dirige la campana; es decir no solo puede

remitir a una estrategia de difusión donde se presenta el tema desde la perspectiva del

problema de las víctimas. Si se quiere motivar a la actuación, es necesario que el grupo

objetivo reconozca por medio de la campaña y sus piezas graficas la dimensión del

problema y su rol dentro del mismo.

Si tiene como objetivo principal la reinserción laboral de los refugiados dentro de la

campana, se podría promocionar, según indica Rojas, los casos exitosos de los

refugiados que no solo trabajan y aportan a la economía sino que emplean también a

ecuatorianos, tal como lo publica la Revista Conexión del Servicio Jesuita para

Refugiados y Migrantes, en su sección Testimonios de Vida, en la edición de febrero

2012; en la misma se indica el caso de Don Almiro, seudónimo de un refugiado en

Quito, quien logro insertarse en el mismo trabajo que realizaba en Colombia montando

laboratorios ópticos y pudo ensenar ese oficio a los ecuatorianos cercanos a él.

La promoción de la campaña, deben estratégicamente apuntar a la integración nacional

del Ecuador, en el sentido de llegar a la comunidad, desde parte de la misma

comunidad que se encuentra y siente excluida, de esta forma se está trabajando en

mitigar futuros conflictos respecto a una parte de la población que puede llegar a

Page 48: ACNUR ECUADOR

48

sentirse amenazada y discriminada incriminando directamente al tercer actor, que en

este caso son los refugiados.

Por tal motivo, la campaña debe enfocarse desde las piezas gráficas, hasta medidas de

acción de facto, trabajando desde la comunidad por medio de mesas de trabajo en

sectores vulnerables y de asentamiento de los refugiados, como desde movilizaciones

y focalización de las acciones dentro de la ciudad.

Conclusiones y Recomendaciones

El estigma hacia los refugiados es un factor presente en la sociedad ecuatoriana, a tal

punto que afecta los procesos de cohesión social, dejándolos en cierta medida al

margen de la sociedad. En ese marco y luego de la investigación realizada, concluimos

que todo proceso con miras a una inserción viable de los refugiados, tiene que darse a

través de acciones coordinadas que promuevan principalmente la autosuficiencia,

entendiendo que si un refugiado está provisto de derechos puede ser sujeto de su

propio cambio.

En ese sentido, desde el Estado lo que se debe propiciar es la aplicación de la

normativa existente en todo el marco institucional que regula la materia de refugio en el

país, de modo que dichos derechos reconocidos a nivel jurídico permitan a los

refugiados acceder a un nivel de vida mejor. Por otro lado, si las políticas públicas

están sujetas a proceso de negociación, se pueden promover procesos que nazcan

desde la sociedad civil para la extender la protección por parte del Estado a los

refugiados. Asimismo la sensibilización social es necesaria para que sean los mismos

ciudadanos ecuatorianos los que fomenten un ambiente de convivencia solidaria y

empujen a los políticos y funcionarios públicos a una postura abierta en cuanto al

refugio.

En el caso Guayaquileño, se vuelve indispensable un cambio de actitud de la Alcaldía,

para generar normativas locales que generen la integración de grupos minoritarios,

entre ellos los refugiados. En cuanto al ambiente laboral, toda vez que los refugiados

puedan hacer visibles sus experiencias positivas de inserción, serán los mismos

empresarios los que busquen contratarlos, volviéndose su cualidad de refugiado, antes

Page 49: ACNUR ECUADOR

49

considerada como un desincentivo, un estigma compensado por su óptimo trabajo.

Asimismo se debe superar en el imaginario social aspectos como la relación de

refugiados con delincuencia, ya que está comprobado que solo el 0.02% ha infringido la

ley, y a su vez, sobreponer la idea de que los refugiados quitan las plazas de empleo,

pues una población en Guayaquil de 3200 en un universo de 14 millones de

ecuatorianos, no representa una amenaza real.

Bibliografía

(1951). Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados. Nueva York: Organización de

las Naciones Unidas.

Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados. (1967). Recuperado el 26 de Julio de

2012, de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0003

Plan Ecuador. (2007). Recuperado el 4 de agosto de 2012, de

http://www.resdal.org/ultimos-documentos/plan-ecuador07.pdf

(2008). Constitcuión del Ecuador: Sección Tercera: Formas de Trabajo y su retribución.

En Constitución del Ecuador (pág. 152). Montecristi.

El Mandato del ACNUR. (2008). Recuperado el 29 de Julio de 2012, de

http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=4948&id_sec=

Dirección de Refugio: Misión. (2010). Recuperado el 28 de Julio de 2012, de Ministerio

de Relaciones Exteriores Comercio e Integración:

http://www.mmrree.gob.ec/refugiados/indice.asp

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo: Glosario, Conceptos y Definiciones. (2011).

Recuperado el 28 de Julio de 2012, de

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_content&view=article

&id=278&Itemid=57&lang=es

Ministerio Coordinador de la Política Económica. (Abril de 2012). Recuperado el 29 de

Julio de 2012, de

http://www.mcpe.gob.ec/MCPE2011/documentos/bolindimac/2012/bolabril.pdf

Page 50: ACNUR ECUADOR

50

Proyecto de Ventanilla Única se consolida en Ecuador. (23 de Enero de 2012).

Recuperado el 29 de Julio de 2012, de Ministerio de Coordinación de la

Producción Empleo y Competitividad:

http://www.mcpec.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1279:

el-proyecto-ventanilla-unica-de-comercio-exterior-se-consolida-en-el-

ecuador&catid=1:noticias&Itemid=57

Según el INEC, en 4 meses solo 876 ecuatorianos se suman a los desempleados. (17

de abril de 2012). Recuperado el 29 de julio de 2012, de

http://poderes.com.ec/sociedad/item/742-seg%C3%BAn-el-inec-en-4-meses-

solo-876-ecuatorianos-se-suman-como-desempleados.html

ACNUR . (2007). Encuesta PNPI 2007. Quito.

ACNUR . (2011). La proteccion Internacional de los refugiados en las Americas . Quito :

Andrea Durango.

ACNUR . (junio de 2012). Trabajo de ACNUR en zonas urbanas Guayas y Azuay .

Recuperado el 4 de agosto de 2012, de

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/201

2/El_trabajo_del_ACNUR_en_Guayas_y_Azuay_Junio_2012.pdf?view=1

ACNUR. (diciembre de 2011). La proteccion de los refugiados en las Americas. QUITO

: Coordinacion Andrea Durango.

ANDES . (3 de agosto de 2012). Colombia y Ecuador estrechan cooperación binacional

en el Parque Histórico. Recuperado el 4 de agosto de 2012, de

http://andes.info.ec/actualidad/4885.html

Bolentin informativo MRE. (2010). Recuperado el 4 de agosto de 2012, de

http://www.mmrree.gob.ec/ecuador_actual/bol002.asp

Da Costa, R. (2006). Legal and Protection Policy Research:Rights of Refugees in the

Context of Integration,Legal Standards and Recommendations. Suiza: Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

El Espectador . (4 de mayo de 2011). Santos reconoce conflicto armado y Uribe lo

controvierte. Recuperado el 4 de agosto de 2012, de

http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-267421-santos-reconoce-

conflicto-armado-y-uribe-controvierte

El Universo . (16 de febrero de 2011). Plan facilitará trámites a chilenos en el Ecuador.

Recuperado el 5 de agosto de 2012, de

Page 51: ACNUR ECUADOR

51

http://www.eluniverso.com/2011/02/16/1/1445/plan-facilitara-tramites-chilenos-

ecuador.html

EL Universo. (27 de marzo de 2012). Ecuador fomentará cultura de paz a política de

seguridad en frontera con Colombia. Recuperado el 4 de agosto de 2012, de

http://www.eluniverso.com/2012/03/27/1/1355/ecuador-fomentara-cultura-paz-

politica-seguridad-frontera-colombia.html

El Universo. (01 de marzo de 2012). EE.UU. llama la atención sobre los refugiados

colombianos en Ecuador. Recuperado el 4 de agosto de 2012, de

http://www.eluniverso.com/2011/03/01/1/1355/eeuu-llama-atencion-sobre-

refugiados-colombianos-ecuador-dona-fondos.html

FLACSO . (mayo de 2010). El registro ampliado: implicaciones solidarias y

oportunidades del refugio en Ecuador. Recuperado el 4 de agosto de 2012, de

Boletín de Coyuntura del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas :

http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/13680.SIMA2.pdf

FLACSO . (mayo de 2010). El registro ampliado: implicaciones solidarias y

oportunidades para el refugio en Ecuador . Recuperado el 30 de julio de 2012,

de http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/13680.SIMA2.pdf

Gobierno Regional San Martin . (24 de mayo de 2012). INAUGURAN VENTANILLA

ÚNICA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO PARA LA INSERCIÓN LABORAL EN

LA REGIÓN. Recuperado el 5 de agosto de 2012, de Portal de Transparencia:

http://www.regionsanmartin.gob.pe/noticias.php?codigo=2533

Joan Subirats, Peter Knoepfel, Corinne Laurre, Frederic Varone . (2012). Analisis y

Gestion de politicas publicas, Claves para el analisis . Barcelona: Ariel .

La Republica . (13 de junio de 2012). Patiño pide a Colombia más dinero para atender

a refugiados. Recuperado el 30 de julio de 2012, de

http://www.larepublica.ec/blog/politica/2012/06/13/patino-pide-a-colombia-mas-

dinero-para-atender-a-refugiados/

Mariño, F. (2010). La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados.

Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Ministerio de Relaciones Exteriores . (2006). PLANEX 2020. Recuperado el 4 de agosto

de 2012, de http://www.mmrree.gob.ec/pol_exterior/planex/PLANEX_2020.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración. (1 de agosto de 2012).

Dirección de Refugios. Recuperado el 2 de agosto de 2012, de

http://www.mmrree.gob.ec/refugiados/indice.asp

Page 52: ACNUR ECUADOR

52

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integracion . (2008). Politica del

Ecuador en Materia de Refugio. Quito.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. (2010). ECUADOR Y

COLOMBIA BUSCAN MEJORAR LA CONDICIÓN DE LOS REFUGIADOS

COLOMBIANOS. Recuperado el 30 de julio de 2012, de

http://www.mmrree.gob.ec/ecuador_actual/bol002.asp

Ministerio de Relaciones Laborales. (2011). Recuperado el 14 de octubre de 2011, de

www.mrl.gob.ec

Organizacion Internacional del Trabajo. (2012). Tendenecias Mundiales de Empleo

2012. Recuperado el 4 de agosto de 2012, de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---

publ/documents/publication/wcms_168095.pdf

Palomero, A. R. (2007). Paradojas entre la promocion social y los servicios sociales .

Barcelona: Gedisa S.A.

Red de Insercion Socio Cultural Castilla. (s.f.). GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL

ITINERARIO DE REINSERCION SOCIAL. Recuperado el 5 de agosto de 2012,

de http://sjrmecuador.org.ec/portal/files/Revista%20Conexion%20final.pdf

SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir . Recuperado el 3 de agosto de

2012, de

http://www.senplades.gob.ec/c/document_library/get_file?uuid=5a31e2ff-5645-

4027-acb8-6100b17bf049&groupId=18607

Page 53: ACNUR ECUADOR

53

Anexos

Anexo 1

Por medio del reconocimiento que se ha hecho, se parte a exponer de manera

sintetizada los derechos establecidos en el Constitución.

Capítulo II: Derechos del buen vivir sección primera

Articulo

12

El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable

Articulo

13

Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y

tradiciones culturales

Sección segunda: Ambiente sano

Articulo

14

el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay

Articulo

15

Se promueve el uso de tecnologías ambientales limpias

Sección tercera: Comunicación e Información

Articulo

16

Comunicarse libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos

los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su

propia lengua y con sus propios símbolos. ¨Acceso a las tecnologías de la

información y comunicación

Articulo

17

EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, por tal

motivo garantizará la igual asignación del espectro radioeléctrico, fomentará

la creación de medios públicos y privados y comunitarios. No permitirá ni el

oligopolio ni el monopolio de los medios de comunicación.

Articulo

18

Todas las personas tienen derecho a Buscar, recibir, intercambiar, producir y

difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin

censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés

general, y con responsabilidad ulterior

Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en

las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas.

Sección Cuarta: Cultura y Ciencia

Page 54: ACNUR ECUADOR

54

Articulo

21

Construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su

pertenencia a una o varias comunidades culturales No se podrá invocar la

cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución

Articulo

22

Desarrollar su capacidad creativa, sin perjuicio alguno de su cultura.

Articulo

23

A expresarse en público acorde a su cultura y a participar en el espacio

público El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones

culturales se ejercerá sin más

limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios

constitucionales.

Artículo

24

A la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre.

Artículo

25

Gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los

saberes ancestrales

Sección Quinta: Educación

Artículo

26

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado, el cual la persona la familia y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo

Artículo

27

Una educación centrada en el ser humano, donde se promueve la

participación e inclusión

Artículo

28

Derecho a la Educación, al acceso universal, permanencia, movilidad y

egreso sin discriminación alguna. A interactuar entre culturas, como una

sociedad que aprende

Artículo

29

A la libertad de enseñanza y de cátedra, y de poder aprender en su propia

lengua y ámbito cultural.

Sección Sexta: Hábitat y Vivienda

Artículo

30

derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna,

con independencia de su situación social y económica

Artículo

31

Derecho al pleno goce de la ciudad y de los espacios públicos

Sección Séptima : Salud

Artículo

32

Derechos Garantizado por el Estado y vinculado con otros derechos como: al

agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad

social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Sección Octava: Trabajo y Seguridad Social

Page 55: ACNUR ECUADOR

55

Artículo

33

Es un derecho y deber social. El Estado garantizará el pleno respeto de la

dignidad de la persona trabajadora

Artículo

34

El Derecho a la seguridad Social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad

social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,

suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las

necesidades individuales y colectivas.

Capítulo III: Derechos de las personas y grupos de atención voluntaria

Artículo 35 Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de

libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta

complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los

ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las

personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y

sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El

Estado prestará especial protección a las personas en condición de

doble vulnerabilidad.

Sección Primera: Adultos Mayores

Artículos

36,37,38

Los adultos mayores (Personas de 65 años de edad) Sus derechos

son:

Atención Especializada en lugares públicos y privados.

Salud y acceso a medicinas

Un trabajo remunerado considerando sus limitaciones

La jubilación universal.

Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte

y espectáculos.

Exenciones en el régimen tributario.

Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo

con la ley.

El acceso a una vivienda que asegure una vida digna

Sección

Segunda:

Jóvenes 39

Tienen el derecho a la educación, salud, vivienda, recreación, deporte,

tiempo libre, libertad de expresión y asociación. Trabajar en

condiciones justas y dignas. La garantía de acceso al primer empleo y

la promoción de sus habilidades de emprendimiento.

Sección Tercera: Movilidad Humana

Page 56: ACNUR ECUADOR

56

Artículo 40 Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni

se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición

migratoria.

Artículo 41 Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la

ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Las

personas que se encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de

protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El

Estado respetará y garantizará el principio de no devolución, además

de la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia. No se aplicará a

las personas solicitantes de asilo o refugio sanciones penales por el

hecho de su ingreso o de su permanencia en situación de irregularidad.

El Estado, de manera excepcional y cuando las circunstancias lo

ameriten, reconocerá a un colectivo el estatuto de refugiado, de

acuerdo con la ley.

Artículo 42 Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que

hayan sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y

asistencia

humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el acceso a

alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios

Sección Cuarta: Mujeres Embarazadas

Artículo 43 Se garantiza el periodo de Lactancias,

así como no ser discriminadas por su

condición, gratitud de los servicios de

salud materna. La protección y cuidado

de la madre durante su embarazo, parto

y posparto. Disponer de las facilidades

necesarias durante su recuperación

después del embarazo y durante el

periodo de lactancia.

Sección Quinta: Niños Niñas y Adolescentes

Page 57: ACNUR ECUADOR

57

Artículos 44,45,46 Las niñas, niños y adolescentes tienen

derecho a la integridad física y psíquica;

a su identidad, nombre y ciudadanía; a la

salud integral y nutrición; a la educación y

cultura, al deporte y recreación; a la

seguridad social; a tener una familia y

disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al

respeto de su libertad y dignidad; a ser

consultados en los asuntos que les

afecten.

Sección Sexta: Personas con Discapacidad

Artículo 47,48,49 Los derechos de las personas adultas

mayores más la atención especializada

en clínicas públicas y privadas.

Rebajes en servicios públicos.

Exenciones del régimen tributario.

Educación especializada. Atención

psicológica gratuita.

Sección Séptima: Personas con Enfermedades Catastróficas

Artículo 50 El Estado garantizará a toda persona que

sufra de enfermedades catastróficas o de

alta complejidad el derecho a la atención

especializada y gratuita en todos los

niveles, de manera oportuna y preferente.

Sección Octava: Personas Privadas de Libertad

Artículo 51 Sus derechos son no ser sometidas a

aislamiento; comunicación y visita de sus

familiares. La atención de sus

necesidades laborales, educativas,

productivas, recreativas.

Sección Novena: Personas Usuarias y Consumidores

Artículos 52,53,54,55 Tiene derecho a elegir y disponer de

bienes de servicio de buena calidad.

Estas también tienen derecho a constituir

asociaciones para defender sus derechos

Page 58: ACNUR ECUADOR

58

por calidad y servicio.

Capítulo Sexto: Derechos de Libertad

Artículos 66,67,68,69,70 El derecho a la inviolabilidad de la vida.

No habrá pena de muerte.

El derecho a una vida digna, que asegure

la salud, alimentación y nutrición, agua

potable, vivienda, saneamiento

ambiental, educación, trabajo, empleo,

descanso y ocio, cultura física, vestido,

seguridad social y otros servicios sociales

necesarios.

El derecho a la integridad personal, que

incluye: a) La integridad física, psíquica,

moral y sexual. Una vida libre de

violencia sea en lo público o lo privado.

Una vida libre de tortura

El derecho al libre desarrollo de la

personalidad, sin más limitaciones que

los derechos de los demás.

El derecho a opinar y expresar su

pensamiento libremente y en todas sus

formas y manifestaciones.

El derecho a la libre asociación reunión,

participación. A la creencia religiosa.

El derecho a la protesta.

El derecho a transitar libremente por el

territorio

Capítulo Octavo: Derecho de Protección

Artículo 75 Derecho al acceso gratuito a la justicia y

a la

tutela efectiva, imparcial y expedita de

sus derechos e intereses, con sujeción a

los principios de inmediación y celeridad;

en ningún caso

quedará en indefensión

Page 59: ACNUR ECUADOR

59

Artículo 76 Derecho a un proceso justo, mediante

procedimientos públicos salvo las

excepciones ejercidas por la ley. Ser

Asistido por un traductor en caso de ser

necesario

Artículo 77 Derecho a conocer en forma clara y en

un lenguaje sencillo las razones de su

detención, la identidad de la jueza o juez,

o autoridad que la ordenó,

la de quienes la ejecutan y la de las

personas responsables del respectivo

interrogatorio

Artículo 80 Delitos de genocidio, lesa humanidad,

crímenes de guerra, desaparición forzada

de personas o crímenes de agresión a un

Estado serán imprescriptibles. Ninguno

de estos casos será

susceptible de amnistía

Artículo 81 La ley establecerá procedimientos

especiales y expeditos para el

juzgamiento y sanción de los delitos de

violencia intrafamiliar, sexual, crímenes

de odio y los que se cometan contra

niñas, niños, adolescentes, jóvenes,

personas con discapacidad, adultas

mayores y personas que, por sus

particularidades, requieren una mayor

protección. Se nombrarán fiscales y

defensoras o defensores especializados

para el tratamiento de

estas causas, de acuerdo con la ley.

Artículo 82 El derecho a la seguridad jurídica se

fundamenta en el respeto a la

Constitución y en la existencia de normas

jurídicas previas, claras, públicas y

aplicadas por las autoridades

competentes.

Page 60: ACNUR ECUADOR

60

Anexo 2

Anexo 3

Características de la población

Población en edad

de trabajar (pet) Comprende a todas las personas de 10 años y más.

Población

económicamente

activa (pea)

La pea está conformada por las personas de 10 años y más que

trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia, o que no

laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas

personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para

trabajar y buscaban empleo (desocupados)

Población inactiva

(pei)

Todas las personas de 10 años y más, no clasificadas como

ocupadas o desocupadas durante la semana de referencia,

como rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de

casa, entre otros.

Población empleada

Page 61: ACNUR ECUADOR

61

Ocupados

Aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos

una hora en la semana de referencia, o pese a que no

trabajaron, tienen empleo pero se ausentaron por vacaciones,

enfermedad, licencia por estudios, etc. también se consideran

ocupadas a las personas que realizan actividades dentro del

hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no

guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente

Ocupados plenos

La población con ocupación plena está constituida por personas

ocupadas de 10 años y más, que trabajan como mínimo la

jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario

unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron

gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus

ingresos son superiores al salario unificado legal y no desean

trabajar más horas (no realizaron gestiones)

Subempleados

Personas que han trabajado o han tenido un empleo durante el

periodo de referencia considerado, pero estaban dispuestas y

disponibles para modificar su situación laboral a fin de aumentar

la "duración o la productividad de su trabajo". Este conjunto se

divide en subempleados visibles y en otras formas de

subempleo.

Ocupados no

clasificados

Aquellas personas ocupadas que no se pueden clasificar en

ocupados plenos u otras formas de subempleo, por falta de

datos en los ingresos

Población Desempleada

Desempleo Es la suma del desempleo abierto más el desempleo oculto.

Desempleo abierto.

Personas de 10 años y más que, en el periodo de referencia,

presentan, simultáneamente, las siguientes características:

* sin empleo (no estuvo ocupado en la semana pasada)

* buscaron trabajo (realizaron gestiones concretas para

conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro

semanas anteriores)

Page 62: ACNUR ECUADOR

62

Desempleo oculto

Personas de 10 años y más que, en el periodo de referencia,

presentan, simultáneamente, las siguientes características:

* sin empleo (no estuvo ocupado en la semana pasada).

* No buscaron trabajo (no hicieron gestiones concretas para

conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro

semanas anteriores), por algunas de las siguientes razones.

- tiene un trabajo esporádico u ocasional.

- tiene un trabajo para empezar inmediatamente.

- espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio

propio.

- espera respuesta de un empleador o de otras gestiones

efectuadas para conseguir empleo

- espera cosecha o temporada de trabajo

- piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar

- no cree poder encontrar

* Disponible para trabajar.

Cesantes Aquellas personas de 10 años y más que, en la semana

pasada, se encontraban desocupados, habiendo trabajado

anteriormente (estos pueden ser desempleo abierto u oculto)

Trabajadores

nuevos:

Aquellas personas de 10 años y más que, en la semana pasada,

iniciaron la búsqueda de empleo por primera vez (estos pueden

ser desempleo abierto u oculto)

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censo: Glosario, Conceptos y Definiciones, 2011)

Anexo 4

Demandas de Actores Internos

Directivos Resultados; productividad; transparencia,

respeto, eficiencia y eficacia en los

procesos, personal comprometido y

competente, lealtad institucional;

coordinación, información oportuna,

responsabilidad, apertura y decisión al

cambio; capacitación; procesos de

inducción, sistemas técnicos de desarrollo

organizacional y RRHH

Trabajadores Oportunidades de desarrollo, capacitación,

Page 63: ACNUR ECUADOR

63

oportunidades de diálogo, respeto y apoyo

a la gestión, estabilidad, políticas claras,

diálogo franco y abierto; planes de

bienestar social, incentivos-

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales

Demandas de Actores Externos

Ciudadanos con capacidades diferentes

y grupos de atención prioritaria:

Oportunidades de trabajo, buen trato,

igualdad de oportunidades, eliminación de

barreras y ruptura de paradigmas, respeto a

sus derechos, normas claras, accesibilidad;

sensibilidad, oportunidades de desarrollo;

desarrollo de programas social; salud

ocupacional y no discriminación

Institutos de educación (profesores y

estudiantes):

Capacitación, asesoría, alianzas

estratégicas, desarrollo de programas

conjuntos, estadísticas sobre las

oportunidades de trabajo

Organismos internacionales:

Información, cumplimiento de los

convenios, modernización del sector

público, seguridad jurídica, ética y

transparencia; adecuada gestión ministerial;

salud ocupacional y no discriminación

Organizaciones laborales:

Respeto a la normativa jurídica, diálogo

franco y abierto, estabilidad, salarios justos,

calidad en el servicio, asesoría;

capacitación; justicia; adecuadas

condiciones en seguridad y salud

Cámaras de la producción:

Normativa jurídica adecuada,

productividad, políticas claras, gestión

transparente, diálogo franco y abierto,

incentivos a la producción; salud

ocupacional y no discriminación

Ciudadanos extranjeros y refugiados:

Cumplimiento de convenios internacionales:

Trato justo, seguridad, respeto de

convenios internacionales. No

discriminación; ética y transparencia; salud

ocupacional

Page 64: ACNUR ECUADOR

64

Sector informal:

Formalidad, capacitación, asesoramiento,

información, acceso a crédito, calidad en el

servicio; asistencia técnica; reconocimiento

de derechos; trabajo autogenerado y

dependiente; salud ocupacional y no

discriminación

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales

Anexo 5

Entrevista Octavio Villacreses, Coordinador Zonal Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio e Integración. Martes 31 de Agosto de 2012.

Dentro de las políticas públicas en materia de refugio se cumplen con características de

integración e inclusión. De hecho, nosotros hemos estado utilizando espacios en

universidades como la Universidad Laica, FACSO, para hacer ferias de

emprendimiento. Asimismo se han dado reuniones para hacer inducción

interinstitucional de todo los ministeriales, en tema de refugiados para que se conozca

normativa. De hecho se ha estado dando a conocer las últimas disposiciones como la

de acceso sin discriminación para los refugiados al sistema financiero, de modo que si

no se conocía la norma se conozca y si se la conoce que se la ejerza. Asimismo tengo

que reconocer que hay muchos refugiados que están agradecidos con el Ecuador, pero

si definitivamente el rechazo existe y como he dicho públicamente como no va

estigmatización si el alcalde de la ciudad dice “que se si se abren las fronteras vienen

de las FARC”, entonces si voceros de opinión publica sumados a los medios indican

eso como no se va aumentar la xenofobia. Sería bueno que ACNUR trabaje con la

municipalidad y que si tienen acuerdos se hagan públicos.

Hay que entender algo, todo lo que haga el estado para lidiar con problemáticas

sociales va ser insuficiente no se puede hablar de erradicar sino de mitigar. No es

porque el gobierno haya abierto las puertas que los refugiados están aquí, ellos ya

estaban radicando, muchos en la irregularidad y ahora lo que se ha hecho es

regularizarlo. De todas maneras, en una economía frágil, que supera los índices de

habitabilidad, siempre va impactar que lleguen personas de otros lugares y más aún en

carácter de vulnerabilidad. Ahora de repente y también se puede fortalecer la

económica por la capacidad de tener una mayor creatividad, aunque es de

conocimiento público que suelen ubicarse en zonas urbano marginales.

En cuanto a la cooperación financiera con Colombia, existe pero es poca, hace poco

tiempo enviaron una cantidad. Pero como estamos en miras de una integración

latinoamericana y del mundo, justamente el viernes se llevara un encuentro binacional

Page 65: ACNUR ECUADOR

65

con la canciller de Colombia para discutir temas de interés común. Por su parte a más

de esas políticas, el MRECI está convencido de que el comercio exterior inclusivo es el

futuro, tenemos la visión de llevar la diplomacia a la ciudadanía. Por tanto, si ustedes

creen que la Cancillería puede trabajar con las Universidades para dar talleres,

capacitaciones, estamos dispuestos.

Anexo 6

Entrevista Jolie Pinillos, Dirección de Refugio Guayaquil. Miércoles 1 de Agosto

de 2012.

Mi nombre es Jolie Pinillos Castillo y soy la responsable de la Unidad de Refugio aquí

en la ciudad de Guayaquil, de la zona 5 y la zona. No solo atendemos a personas que

tengan necesidades de protección en Guayaquil, o sea Guayaquil es el centro, pero

también atendemos a personas de Los Ríos, Manabí, El Oro, Santa Elena y Bolívar

principalmente. También hay un buen grupo que viene de la zona norte de

Esmeraldas, a pesar de que hay una unidad en ese lugar, pero para algunos se les

hacen más cerca venir a Guayaquil, personas de Santo Domingo también viene.

Entonces cual es la problemática con estas personas, ustedes saben que hay una

diferencia entre un migrante y un refugiado; ya que a un refugiado lo obligan a salir de

su país, por producto de un conflicto armado, violencia interna que tenga el país, y por

lo general, la mayoría de los solicitantes son del vecino país del norte, es decir,

Colombia. La problemática colombiana interna tiene de 60 años y el país más cercano

es Ecuador, estas personas sienten que su vida, seguridad o libertad corren peligro,

entonces son desplazados y vienen a Ecuador. Esto como introducción.

El Ecuador al igual que 167 países mas, es suscritor de la Convención de Ginebra de

1951 ratificada en 1967, el artículo 1 establece cual es la definición de un refugiado,

considerando que es aquella persona que con fundados temor a ser perseguido por

raza, pertenecer a determinado círculo social, religión u opinión política no pueda

acogerse a la protección del país de origen o donde vive y se encuentre fuere de su

país. Este articulo esta en concordancia con el Decreto 1182 del Estado ecuatoriano,

en su artículo 8 establece exactamente lo mismo, que la persona refugiada tiene que

cumplir con esos requisitos. Anteriormente se tenía el Registro Ampliado o la

Convención de Cartagena de 1984, hasta el 29 de mayo de 2012. El 30 de mayo nace

el Decreto 1182 que elimina ésta definición. Por qué ocurre esto, hay muchas

posiciones de la sociedad civil contradictorias a que el estado ecuatoriano ya no se

acoja a la definición ampliada, pero esta determinación la adopto el Estado, primero

porque Ecuador nunca fue suscriptor de la Convención de Cartagena, simplemente en

el decreto ejecutivo 3301 hacía alusión a esa definición; es decir pese a no haber

suscrito si lo acoge en uno de tus decretos taxativamente compartes esa definición,

Page 66: ACNUR ECUADOR

66

pero ahora automáticamente se eliminó eso. Esto se elimina porque justamente, al

tener una definición ampliada diciendo que un refugiado es una persona que sienta que

su vida corre peligro en términos generales, no necesariamente tenga persecución sino

viniendo de un lugar conflictivo. Entonces las estadísticas demuestras que muchas

personas alegan que viene de sitios violentos y solicitan el refugio como una medida

alternativa a la migración económica. Entonces esa es una de las limitantes que el

Estado ecuatoriano ha puesto en práctica de este año.

El Ecuador como tal, dentro de sus políticas como ya lo hemos manifestado, no es que

promueva el refugio; sino que el Ecuador asumió un compromiso y ese momento tiene

que cumplir con los derechos de las personas, y esos derechos hay que respetarlos y

hacerlos respetar, pero con eso no queremos decir que las fronteras están abiertas

para que vengan, sino que estas personas han tenido problemas y las entidades

públicas y privadas deben reconocer que son refugiados y tienen los mismos derechos

y obligaciones para los ecuatorianos.

Para obtener el status de refugiado hay un proceso, primero se da la etapa de

admisibilidad, en el que tu verificas en el sistema si la persona no ha pedido refugio

antes, se hace una biodata, se toma una foto y se hace una pequeña entrevista;

cuando se califica como admitida a esa persona se le provee con un certificado de

solicitante de refugio que es válido por tres meses; es decir durante ese periodo tiene

que obtener la respuesta y en caso de no obtenerla se la renueva por tres meses más.

Si la respuesta es positiva, la persona espera la entrevista para la elegibilidad, en el

caso de que la respuesta sea negativa la persona reciba una notificación donde se le

dice que según el nuevo decreto tiene 3 días para apelar la decisión, recuerden que

toda decisión es apelable, pueden abandonar el país en 15 días. No se ha comprobado

que la persona abandone el país, pero eso ya es competencia del Ministerio del Interior

y la policía migratoria, también sabemos que un buen porcentaje de personas a las que

se les niega el estatus permanecen en el país.

Consideramos que los días para presentar la apelación son suficientes, al ser los días

hábiles, y también porque las personas esperaban anteriormente hasta el último día

para hacer un pronunciamiento y esto genera un abuso de poder. Todo eso conlleva

que se tomen medidas para el cumplimiento de la normativa. Entonces para obtener la

elegibilidad, les mentiría si les diría que en tres meses obtienen el estatus, hay una

comisión que tiene que atender más de 1000 solicitudes en un mes, entonces el nuevo

decreto dice que máximo 4 meses, en la actualidad se demora entre 6 meses y un año,

antes se demoraba mucho más. Esta comisión está conformada por un representante

del Ministerio del Interior, un representante del Ministerio de Justicia, un representante

del Ministerio de Relaciones Exteriores, ACNUR opera como un observador.

Anteriormente no estaba el Ministerio de Justicia, ahora con el nuevo decreto se lo ha

incluido.

Page 67: ACNUR ECUADOR

67

Luego de que se aprueba la solicitud la persona viene a la Dirección de Refugio y se

cambia el documento, lo que les permite tener todos los derechos, excepto gozar de los

derechos políticos; ya que son extranjeros reconocidos por una visa humanitaria pero

no tienen potestad para elegir nuestros gobernantes. Anteriormente, cuando la persona

pasaba al proceso de elegibilidad con el documento de solicitud, había un vacío legal,

pero con el actual decreto esta taxativamente expuesto, el solicitante de refugio tiene

derechos a realizar actividades económicas líticas y acceder a las prestaciones

sociales, porque una persona que pueda trabajar no se puede sostener. Ahora bien, si

no se obtiene este documento de solicitante de refugio no puede trabajar.

En cuanto al proyecto de Ley de Movilidad Humana, aún no se ha debatido en el

congreso, pero Ley de Extranjería y la Movilidad Humana se enfoca más en la

migración. Aunque se quiera integrar la materia del refugio a la política migratoria,

existen todavía discrepancias. De hecho, a nivel de Guayas hemos identificado que en

ciertas instituciones no se reconocen los derechos de las personas refugiadas distintos

al migrante, en la Comisión de Tránsito, donde no les quieren otorgar su licencia de

conducir.

Es que la estigmatización de los refugiados como tal, nace de los medios de

comunicación, partamos también de que no podemos decir que Ecuador es un país sin

discriminación eso es falso. Nosotros nos discriminamos y más aún al extranjero y si es

refugiado, porque es lo que nos venden todos los días. Cogen a una persona que ha

delinquido y que se presume que es refugiado, que es lo que se queda la gente,

nuestra ciudadanía no hace analiza la se presume y luego refugiado, y más aún si es

colombiano. Pero sin embargo según nuestros registros, solo 200 han infringido la ley,

entonces de 200 en una población de 3000 en Guayaquil, 56.000 en el país. Entonces

estamos hablando de que no son los refugiados los que cometen los delitos, ahora de

que pueda haber extranjeros de que infrinjan la ley y no sean refugiados, puede haber.

Pero en seguida se asocia el acento y se hacen relaciones fomentando esto, porque es

lo que los medios quieren vender, en vez de hacer una campaña de socialización para

ver que los refugiados donde se vea que no son una carga, sino que al contrario

aportan económicamente el país, con sus microempresas, porque aquí tenemos

muchos que se dedican a la venta de muebles.

Hubieron ferias de socialización, entonces los medios dijeron se están tomando

campanas e información para promocionar el refugio. Entonces estamos diciendo “que

vengan en Ecuador se pasa chévere”. Entonces si vamos con esa mentalidad entonces

que vamos a pensar a no es que el estado está promoviendo que las personas vengan

por refugio, justamente de una exposición en la UEES, me dicen bueno ahora lo del

refugio con el presidente Rafael Correa, entonces yo digo bueno el decreto 3301 fue

en 1992 con Rodrigo Borja, el 1635 pone ciertas limitantes al 3301 y ese sí lo hizo

Correa, lo que él hizo fue bueno, porque hay refugiados invisibles, entonces hay que

Page 68: ACNUR ECUADOR

68

reconocerlos, no es justo que vivan aquí tanto tiempo, tengan hijos ecuatorianos y no

estén reconocidos. Y es que teniendo sus documentos legales, pueden trabajar, pagar

impuestos.

La campana Convivir en Solidaridad se dio más en la frontera, porque a pesar de que

en Ecuador no hay campamentos, las personas por se dé un mismo sector se van a

vivir a un mismo lugar, por ejemplo aquí tenemos una zona en el Naranjal donde viven

colombianos. No es lo mismo llegar a Guayaquil luego de 14 horas, que estar a 2

horas. Entonces la campana nos ayuda a dejar esos sentimientos xenofóbicos que

algún día nos invaden y aprender que en conjunto podemos hacer muchísimas cosas,

lo que trata el estado actual es reconocer al que verdaderamente necesita del refugio.

Miren acá de 1000 solicitudes que vienen, a nivel de Guayaquil el 70% es negado, en

cifras casis reales, quiere decir que hay un 30% de personas son realmente refugiadas.

No es que vienen a mentir, sino que narran hechos ocurridos 20 años atrás y la

legislación implica que tengan fundados temores y que esos temores sean actuales o

si no hay personas que han tenido movimientos migratorios en varios países sin que

les ocurra nada. Otro caso, se da porque puede que un policía detenga a un extranjero

que se dice refugiado y está sin documentación, entonces puede intervenir CHD para

ayudar a la solicitud de refugio porque no puede ser deportado, pero luego este

solicitante no vuelve aparecer. Entonces ahí se ve cómo puede haber un abuso del

proceso.

Entonces un refugiado tiene los mismos deberes y derechos, puede insertarse al

mercado laboral, ahora hay mucha discriminación, y nosotros damos capacitaciones

para que se conozca la normativa, porque a veces hay lugares donde piensan que el

manual va estar por encima de un decreto. Bueno pero se hacen talleres, mesas de

trabajo, entonces se explica la situación el refugiado, que tiene una necesidad del país,

por citar un ejemplo llega un guerrillero y les dice que en ese momento tienen que salir

de país y la gente debe desocupar la finca y a lo que vas caminando la incinerar, o sino

reclutan personas y si no les parece los matan. Entonces la gente sale por eso, no es

porque quieren sino porque tienen que hacerlo. Si dejas que tu hijo haga el servicio

militar, entonces están con ese grupo (militares). Pero bueno hay paradojas como que

el servicio militar sea de carácter obligatorio, aunque bueno recién Santos reconoció

que había un conflicto en Colombia. Y bueno se hicieron una donación de 500.000

dólares para tratar a los refugiados, es una cantidad que no representa, pero bueno

nosotros tampoco podemos obligar a que den dinero. Pero bueno es un gran paso

reconocerlo, de todas maneras acabar con los líderes de los grupos guerrilleros no es

la mejor idea tampoco, siempre que hay estas bajas, hay más personas que cruzan la

frontera, porque es la sociedad civil es la que se ve afectada, porque la guerrilla recluta

de 8 a 10 años y los paramilitares de 15 a 45.

Page 69: ACNUR ECUADOR

69

La política del refugio es que la persona que lo solicita tiene que estar dentro de ese

país, lo que hay es reasentamientos hechos por ACNUR, por ejemplo una persona sale

del país, viene a Ecuador y se analizar que aquí no está seguro, depende de la

gravedad del caso, y se envía a Canadá o Brasil, por citar ejemplos. Recuerden que

Ecuador es el país con mayor cantidad de refugiados, que no significa que Venezuela

no pueda tener más, sino que a ellos les dan otra documentación: visas migratorias.

Bueno puede que este estatus les ayude, acá se puede recurrir a la figura del amparo,

si se tienen hijos ecuatorianos, pero su cambio de estatus no quiere decir que ya no

tenga sus temores de regresar al país.

Por ejemplo el día de mañana tenemos un taller de trabajo MIES MRL municipio

prefectura secretaria nacional del migrante, CTG, y justamente se va dar para indicarle

a las instituciones que no se puede prejuzgar, sino que estas personas (refugiados)

están reconocidas en un marco de derechos y hay que cumplir lo que establece el

1182. El objetivo de esto es tener las puertas abiertas de las instituciones para

capacitación de la normativa existente. Terminamos esto y así se pueden establecer

personas de contacto por si acaso haya algún problema ya se puede agilitar tramites.

Nosotros estamos cooperando con la política migratoria bastante, porque a veces se

detiene a los refugiados por desconocimiento y ahora la menos hay llamadas para

preguntar qué se debe hacer en esos casos. Y pues en las instituciones donde no se

ejerzan estas normativas es porque a lo mejor aún ahondan esos sentimientos

xenofóbicos. Justamente yo escuchaba en un equipo de radio de la Comisión de

Transito: “no están pidiendo que nos den licencia para matar”. Entonces uno como

funcionario escucha eso y se ve que actúan como personas y no como profesionales.

Ahora vamos a la parte laboral, la mayoría de los refugiados no son profesionales, el

gran numero son mujeres y niños, entonces otros han tenido cursos tipos técnicos;

entonces eso hace un poco de que no tengan oportunidades laborales, porque el

mayor número se dedica al sector informal, al trabajo doméstico, panadería, gabinetes;

es decir tipo oficio como tal. Pocos son los que son profesionales. Pero bueno los

adolescentes están estudiantes y ellos ya tienen otras oportunidades cuando salgan.

Lo que hace HIAS y la misión Scalabriniana es formar a las mujeres y hombres con la

identificación de socios que puedan dar talleres en diversas temáticas.

La falta de conocimiento hace que se comentan errores, imagínense que cuando el

SENESCYT anuncio que se podrían inscribir en universidad solo por los formularios en

línea, donde no había previsto que los refugiados tenían una numeración que no se

podía registrar en la páginas, se habló con el SENESCYT y se cambió eso. En el IEES

también se están arreglando. A nivel de Guayas, tengo entendido que la institución más

complicada es la Comisión de Tránsito.

Page 70: ACNUR ECUADOR

70

Anexo 7

Susana Veloz y Emilio Suarez, Agencia HIAS jueves 2 de agosto de 2012

HIAS cuenta con 9 años de trabajo el Ecuador y 2 años de trabajo en Guayaquil. En

cuanto al área de orientación laboral (5 meses), la misma está encargada a Emilio

Suarez, que utiliza varios métodos para la obtención de empleo a los refugiados. Uno

de ellos es la revisión en los clasificados de las ofertas laborales, una vez vista las

oportunidades se busca dentro de la bolsa laboral que tiene HIAS para ver quiénes

podrían acceder a entrevistas. Para poder asegurar el acceso a entrevistas HIAS busca

generar socios empleadores con los que se pueda promocionar los candidatos

laborales. Asimismo HIAS da asesoría en capacitaciones para los refugiados, puesto

que muchas veces existen puestos laborales pero no hay los perfiles dentro de los

refugiados para ingresar dentro de esos nichos del mercado. También se buscan

socios para dar los talleres como los CAMIs para citar un ejemplo.

Las principales dificultades que encuentran al momento de conseguir la empleabilidad

de los refugiados es que los empleadores piensan que no pueden reconocer el carnet

de refugiados como documento de identidad equiparable a la cédula y así como

también ignoran el proceso para afiliar a un refugiado al IEES, lo que se resume en

desconocimiento de las leyes. Asimismo HIAS cuenta con proyectos de orden

psicosocial puesto que no se puede ignorar un tratamiento psicológico para los

refugiados. Es así que en caso de requerirlo para ciertas empresas HIAS puede dar

inducciones en el campo psicosocial y también explicar las normativas necesarias para

agilitar la contratación. Por su parte, se dio una experiencia con una avícola en la que

la misma empresa dio una capacitación a refugiados y entre ese grupo escogía los

mejores para contratarlos. Este proyecto surgía como parte de su responsabilidad

social. Otra forma de mejorar las condiciones de vida es a través de taller de

empleabilidad para estar capacitados en entrevistas y de emprendimiento para que

trabajen por su cuenta. Aunque muchas veces se les dificulta acceder al sistema

financiero, puesto que los requisitos que para un ecuatoriano no sean de difícil

recopilación para un refugiado probablemente sí.

En cuanto a cifras se puede decir que vienen un promedio de 60 refugiados mensuales,

de los cuales 3 de cada 10 obtienen un empleo. Para complementar eso, se hacen

subvenciones para casos específicos como tener todas las condiciones para montar

una empresa pero no pueden acceder a créditos. Sin embargo, esta opción se la

maneja con cautela. De igual manera se intenta promover un dialogo participativo en

las comunidades con el apoyo de varias entidades y se ha estado participando de la

campana Convivir en Solidaridad en Guayaquil.

Page 71: ACNUR ECUADOR

71

Anexo 8

Boris Lascano, empresario jueves 2 de agosto de 2012

Algo ha pasado que hace que el no viva en condiciones normales en el país donde está

viviendo y hace que venga acá en Ecuador, entonces si hay un componente de miedo

para contratar esta persona por sus razones de estar aquí, no podemos tapar el sol con

dedo, no que vino por cuenta propia, porque le ofrecieron un mejor trabajo, no es

porque vienen por una buena razón o de cierto medida es peligrosa y eso ya es una

razón dudosa de porque estás aquí, entonces el componente discriminatorio es muy

grande. O sea esa es la percepción. Entonces va venir uno que probablemente si lo

hayan amenazado y uno se pregunta ahora si esa amenaza puede venir con él.

Después habrá otro que se fue porque había una cantidad alta de guerrilleros en zona

y huye del país. Todos estos aspectos se vuelven un desincentivo al momento de

contratar. Entonces es difícil desmitificar eso, por eso veo difícil atacar esa parte y de

aquí no debe nacer una estrategia de trabaja. Lo único que yo veo que se podría hacer

es ante ese miedo, es que un empresario lo que busca es el mejor trabajador posible,

entonces lo que podría hacer es entrenarlos y ofrecerlos a través de una agencia

confiable que solo se dedique a refugiados, que al ser un número menor se dedicaran a

ellos. Entonces cuando le pida cualquier empleador a alguien un ingeniero en sistemas,

ellos tienen que estar ahí atentos para colocar, y sus ofertados tienen que ser mejor

que los ecuatorianos. Y de ahí a pesar de existir el estigma, el desincentivo se ve

compensado por algo en este caso generando buenos trabajadores, así se pasa por

encima en el trabajo.

Habiendo hecho eso deben ver cuáles son los puestos de trabajo donde pueden

destacar y ya sabemos que hay un estigma, ataquemos el mercado de trabajo manual,

porque con poca capacitación y mucha dedicación pueden conseguir un buen trabajo.

Lo que deben identificar es que nicho del mercado atacar. Es más fácil empezar por

algo y si tienen que hacer un plan de acción tiene que funcionar, porque si logran

insertar al trabajador y el empleador se da cuenta de que el tipo es bueno y cumple con

su labor cabalmente, el estigma se va ir bajando solito. Entonces si esa sería la

estrategia bajar el estigma en base a resultados, entonces deben identificar como

insértalos rápidamente en ese nicho del mercado. Cuando el estigma este menos

fuerte lo ataco. Yo si contrataría un refugiado, igual quisiera saber cuál fue su historia,

entiendo que es un ecuatoriano más, que tiene un pasado. Pero también no lo

contraria en puestos de confianza, pongámonos la mano en el corazón, ni a los

ecuatorianos se contratan en puestos de confianza. Y bueno el estigma es real y yo no

me puedo sentir mal por algo que pasa en mi cabeza, de que es correcto o no es

cuestionable, pero por lo menos lo acepto que me da miedo contratarlo. Pero si me doy

cuenta que es bueno para ciertos puestos donde me demuestre que es bueno

entonces lo contrato.

Page 72: ACNUR ECUADOR

72

En la parte de créditos si hay una fundación que pueda tal vez dar la cara por ellos y

hacer la gestión donde se garantiza que están capacitándose, etc… y se pide un cupo

de determinado crédito.

Anexo 9

Entrevista Daniela Lascano, Recursos Humanos Banco de Guayaquil, agosto 2 de

2012.

Bueno hablando desde una institución financiera, para que una persona acceda a un

trabajo, se lo investiga en pantalla, si alguien tiene un historial crediticio poco favorable

no se lo contrata, también se verifica si están relacionadas a algún delito y a veces por

homónimos pueden verse afectados por las listas negras, no van a ingresar a una

institución financiera de Ecuador porque la normativa está hecha de esa forman, hay

que verificar que no estén incluyendo a personas que incumplan esos temas. No sé si

ciertas categorías de refugiados podrían verse incluidos en esas listas, que se

consideran “listas negras” en el sector bancario.

El tema de banco es muy delicado, podíamos ver perfiles o puestos más sencillos en

otro tipo de empresas pero en el sector bancario va a ser muy difícil por el historial que

estamos obligados a revisarlo, ósea es un caso muy sencillo un postulante ecuatoriano

que cuando ingresas sus nombres completos en perfil de datos internacional te puede

hacer la similitud al 50% del nombre, al 75%, o simplemente el nombre completo que

sería el 100%. Si de alguna forma esta persona se ve reflejada en esta lista, esa

persona si está interesada en entrar a una entidad bancaria tiene que acercarse al

lugar donde esté registrado el caso y que te dé una constancia de que no eres esa

persona. Me va servir obviamente, ya que si quiero salir del país va a ser el mismo

proceso, pero es una barrera al momento de ingresar al banco, porque por normativa

no podemos tener a personas que estén involucradas en ese tema. A veces les digo,

son cuestiones de homónimos o que por una situación sociocultural o porque la vida

las obligo a dedicarse a coger marihuana, ok, ya pero si están reflejadas en estas listas

no va a poder ingresar a ningún banco.

Si no detectamos una situación así, no hay problema pero son situaciones tan fuertes

que difícilmente se pueden ocultar, para incorporar por ejemplo a un extranjero hay que

sacar la visa de trabajo y debemos tomar en cuenta en que en la visa no salga ninguna

irregularidad. No se cuan fácil sea para una mujer por ejemplo que vivió una situación

difícil, omitir eso en una entrevista de trabajo. Hablemos de otros casos, porque hay

normas de juego para el sector bancario. Como política del banco Guayaquil, nosotros

incluimos al trabajo a personas que hayan culminado su bachillerato, esa es una

política, porque todo al menos que sean las áreas de limpieza, porque incluso ahí

vemos el tema del bachillerato, todos los cargos requieren interacción con

Page 73: ACNUR ECUADOR

73

computadoras, un nivel de entendimiento desde el reglamento que entregamos porque

no es lo mismo entender “mi mama me mima” que cuando me entregan un reglamento

interno me dicen: “esta es una sanción grave”, que no pueda interpretar lo que me

están diciendo.

Si ustedes me preguntan a mi cual sería un esquema un poquito más viable para este

tipo de iniciativa yo estaría pensando en tener socios que permitan… te pongo el

ejemplo de lo que hacemos nosotros para incluir a personas con discapacidad,

nosotros si bien es cierto tenemos a personas con discapacidad física, que tienen una

barrera un poquito más sencilla, tenemos también a personas con discapacidad

intelectual y la trabajamos con Fasinarm, les decimos que estamos interesados en

cubrir estas posiciones y necesitamos tantas personas, ellos levantan la descripción de

funciones y de su grupo de alumnos buscan a las personas que estén más cercanas a

cumplir ese perfil, los entrenan durante 6 meses, se gradúan y los que se gradúen

entran a trabajar. Luego tienen un proceso de seguimiento por parte de ellos y ahora

tenemos a 8 personas de Fasinarm que están trabajando como un colaborador más.

Entonces, esto es una buena estrategia pero teniendo como requisito que entra a

laborar acá tiene que tener el bachillerato deberían complementarlo entonces con

alguna institución que los ayuda a completarlo. Nosotros hicimos ese esfuerzo

internamente para nuestra gente de limpieza, muchos de ellos no tenían su bachillerato

completo y se les hizo una alfabetización y ahorita todos han culminado su bachillerato.

Referente a los niveles de confianza, más que un estigma, dentro del sector financiero,

la súper de bancos tiene lineamientos, que tienes que saber todo de su cliente, así

también tienes que conocer a su empleado, una persona que viene en condición de

refugio, qué tanta historia palpable o documentada tenemos de detrás de él o ella. No

sé cuáles son las situaciones por las que vienen las personas refugiadas pero hay

personas que vienen en situaciones mucho más sencillas y otras que vienen en peores.

Las que vienen en situaciones más sencillas puedes tener referencia de donde estudió,

con quien trabajó, a qué se dedicaba esa empresa, que cargo tuvo, por qué salió, si el

sueldo le solventaba su nivel de vida. Este es el tipo de análisis que por la delicadeza

del sector financiero debemos leer el expediente de cada candidato que se presenta al

banco, entonces más que una tema de confianza (porque eso se construye), mañana

me pueden entrevistar a mí para cajera y aparte de cumplir todo el proceso para cajera,

y haber verificado mis referencias previas van a confiar en mi porque “parezco” y no

tengo record, porque la confianza la demuestro en mi día a día, pero hay un tema de

cuánto puedo documentar, porque esa confianza está solventada por la diversidad, por

el colegio, por mis trabajos, por las referencias, porque esa persona que está dando

referencias o esa empresa la conozco, estamos en el medio. Entonces bajo esa

perspectiva es un poco difícil apostarle a alguien que no sabes quién está detrás.

Page 74: ACNUR ECUADOR

74

La ONG más que servir como garante puede tratar es de construirle la historia al

refugiado, ayudarles a construir su historia previa, armarle su file. Entonces se les

pregunta si estudiaron, a qué nivel académico llegaron, donde estudiaron, contactar a

esa escuela, colegio y que envíen un soporte, si lo consiguen ya le vas armando la

historia a la persona para entrar a cualquier empresa, entran a más empresas y a

diferentes sectores, antes era más sencillo tu contratabas y ya estabas, ahora hay más

control por parte de los organismos de control precisamente, ciertamente el sector

bancario es el más exigente en el tema, pero cada vez hay más auditorías por el tema

de competitividad y para certificarte tienes que cumplir ciertos requisitos

internacionales. Entonces si es bueno e importante que esa persona que va a venir en

condición de refugiado tenga ciertos soportes de que fue su vida antes de llegar al

Ecuador, porque ese es el primer grano de arena que puedes dar para construir esa

confianza.

La certificación y nuevo historial de la persona se puede dar a través de cursos y

talleres, saber dónde vive, que no sea una persona que se esté moviendo de provincia

en provincia sino que estar asentado, tal vez no es que llegaste y al siguiente día estás

buscando trabajo, sino que al periodo de un año tal vez que tu demuestres de alguna

forma que sientes estabilidad para decir que esta persona desde que llego ha tenido

estabilidad, por ejemplo si vemos el caso de una persona ecuatoriana que ha tenido

más de 6 trabajos en un año, seguro que no va a ser considerado el mejor candidato

para nada porque hay un tema de inestabilidad total, puede verse muchas cosas para

decir que algo pasa. Entonces un buen aporte de la ONG, puede ser ayudarles a

construir sus antecedentes, ya sea del lugar de origen o acá, porque la ONG

dependiendo de qué tan conocido sea va a ser suficiente garantía, si es una ONG muy

chiquita o desconocida gracias por el respaldo pero no significa nada para las

empresas. En las empresas mientras más estructuradas sean van a ser un poquito más

exigentes en ese tema.

Como aportes importantes que podrían hacer, podría ser esta ONG en la construcción

de los antecedentes, el tema de la capacitación. Si estamos hablando de personas de

20 años que no alcanzado su bachillerato consigue trabajo hoy y estará dentro del

mismo trabajo durante 40 años, el tema del bachillerato en nuestra época es muy

importante, y tener opción a la universidad es realmente importante.

Son 3 puntos, el tema de apoyo a terminar el bachillerato e iniciar una carrera

universitaria, hoy en día ese cartoncito vale cada vez más, ahora que las universidades

son seudo-gratuitas es más asequible pero si es bueno porque les abre una gama de

posibilidades distintas a las personas que no tienen título. Para refugiados como tal, no

conozco que existan créditos financieros, pero recuerda que cada institución financiera

tiene el derecho de otorgar créditos bajo sus propias políticas porque ya para un

Page 75: ACNUR ECUADOR

75

extranjero es un proceso un poquito más complicado que para un ecuatoriano.

Partiendo por el hecho de la documentación.

Un refugiado puede tener el derecho pero debes cumplir las políticas de crédito, y las

políticas de cada institución entonces normalmente te buscan los antecedentes hasta

para darte tarjetas de crédito hay que revisar cuánto ganas y cuánto debes. En el caso

de las cooperativas es mucho más sencillo, ellos suelen tener tasas de interés, que es

más alta que los bancos. Hay un grado de desconocimiento muy alto, seguramente es

más sencillo vincularlos. Cuando se piensa en refugiado uno podría pensar lo peor, que

viene corriendo de la guerrilla, narcotráfico etc. Es como el tema de las personas con

discapacidad que por obtener el carnet del CONADIS, piensan que esa persona no

puede trabajar. Son barreras muy similares, porque en nuestra sociedad estamos

acostumbrados a excluir y cuando se les dice que “vengan todos a trabajar”, hay que

capacitarlos, formarlos, porque no puede ser que porque quieran se lo merezcan.

Nosotros aplicábamos la política de reinserción laboral a personas con discapacidad

desde antes, cuando ya expandió lo hicimos a través de CONADIS, directo a la fuente

porque son ellos los que te certifican, otorgan el carnet y los que evalúan. La

capacitación la hicimos directa, tuvimos fuentes de reclutamiento diversa, empresas de

selección exclusivas para personas con discapacidad, participamos en una feria laboral

para personas con discapacidad, a través de multitrabajos, seleccionadoras, llevamos

a los que teníamos en el banco para que se certifiquen y luego de eso las personas

que ingresaban pasan por los mismos filtros como cualquier persona y un proceso de

inducción.

Partimos desde las mismas políticas, culminación de bachillerato, solo para el tema de

personas con discapacidad intelectual no se aplica esa política de bachillerato porque

culminan su programa de reinserción laboral en Fasinarm y San Francisco que es otra

Fundación con la que trabajamos temas de discapacidad intelectual, trabajamos con

grupos diferentes y las tienen categorizadas. Tienen un grupo que ellos ya saben que

no pueden trabajar fuera de su fundación porque necesitan mucho seguimiento. Al

taller que reclutamos de protegidos sabían de pastelería y como tenemos cafeterías en

nuestros 3 edificios acá en el centro, ellas son parte del staff de cafetería, preparan los

postres que a diario nos servimos en las cafeterías acá, entonces lo que trato de

decirles es que con creatividad se pueden lograr muchas cosas, hay que generar

formas al final no es tan solo insertarlos en una empresa sino generar emprendimiento,

a la final y es por ahí, si las cooperativas están dispuestas a darles financiamientos, por

qué no generar su negocio, su taller de diferentes cosas.

Nosotros también damos cursos de emprendimiento para chicos de colegio, porque

lastimosamente en nuestro país si vas a cualquier zona de la sierra alejada a la zona

principal de la provincia, le preguntas a los chicos qué aspiran de la vida y ellos te

responden “ser policía” porque es la única carrera que te asegura la vida y el sueldo,

Page 76: ACNUR ECUADOR

76

pero hay más que eso, entonces nosotros con por medio de los instructores les damos

un programa de emprendimiento y los chicos descubren en sus 17 años que son

capaces de generar empresas, conseguir el capital, hacer el producto, producirlo,

venderlo, recibir ganancia y devolverle ganancias al accionista, entonces el tema

laboral no es solamente insertarlos a una empresa sino de que ellos encuentren una

forma de autogenerar empleo. La labor que nosotros hacemos no es invención del

banco Guayaquil, aquí lo que hace es un esfuerzo con colaboradores que son

instructores a nivel internacional, fundación del barrio que otorga las becas para que

esos chicos puedan hacer este programa y junior achievement que es el dueño del

programa que tiene todo el material didáctico, el know how, y nos apoyen con el tema

logístico.

Entonces se puede no somos la única empresa que lo hace, se puede y es muy

gratificante ver al final del proceso como los chicos, se dan cuenta que hay más. En

Quito unas chicas hicieron un proyecto para reciclar material tetra pack y fueron a

Indulac y les compraron el proyecto. Entonces puedes afiliarte con OSCUS por ejemplo

que te da talleres diferente índole, el tema de refugiados causa temor, si te dicen “yo

quiero trabajar”, lo piensas 2 veces, solamente el sonidito extranjero colombiano te

hace dudar. Entonces si es una oportunidad que debe brindarse y darles otra

alternativa.

Anexo 10

Entrevista Janeth Paucar, misión escalabriniana.

Quienes encabezaban el tema de movilidad humana eran las hermanas

escalabrinianas, entonces luego de unos años toda la parte de movilidad humana se

manejaba bajo la cúpula de la iglesia, entonces ya hubieron cambios, y nueva

estructura, estos cambios eran el manejo de proyectos, las hermanas escalabrinianas

presentaban sus propuestas, pero no se pusieron de acuerdo y se separaron. Después

comenzaron todas como congregación, como misión ya tienen 2 años, y tenemos la

oficina, trabajamos en conjunto con la oficina pastoral porque somos parte de una red

de la mesa de movilidad de la región costa. Somos gente de iglesia que a pesar de que

no se rompieron relaciones con la conferencia y nos independizamos, somos parte de

la iglesia. El Padre Escalabrini, fue uno de los pioneros en trabajar con migrantes.

La única manera de tener acceso a un crédito es a través del crédito a otra persona, en

este caso a los “churqueros”, entre colombianos y ecuatorianos y viceversa. A pesar de

que se dice que los préstamos están vinculados solo hacia los colombianos, no

necesariamente el que presta dinero es un colombiano, seguramente en su mayoría, el

dueño del dinero es un ecuatoriano pero los cobradores son colombianos. Hay

prestamistas que no están del lado de Florida Norte, sino del lado de San Felipe, antes

Page 77: ACNUR ECUADOR

77

estaban en Florida pero por diferentes motivos se han trasladado.A Florida norte la

consideran como un sector pobre para refugiados, o de colombianos que deben estar

mal vestidos o sucios para determinar su condición.

Otras de las formas por las que han conseguido crédito es a través de un tercero que

pida préstamo en una casa financiera. Les cobra intereses esa tercera persona a parte

de lo que pagan en el banco. No es tan fácil entre deberle a un ecuatoriano o deber en

el banco, acuden al “churquero”, y como que dicen que hay un poco más de respeto

entre “paisas”.

La normativa dice que todos tienen derecho al trabajo, pero estos no se cumplen en su

totalidad ni en un 40%, no es aplicable a la realidad inclusive dentro de la parte laboral

antes ellos tenían que sacar un carnet de ocupacional, que es uno de los requisitos que

te ponen para una visa de trabajo, este permiso se renueva cada 90 días y tiene un

costo, primero dijeron que sería gratis para los refugiados pero ya lo quitaron.

El problema realmente no sé si es el sistema informático, que el sistema no acepta los

números de cédula, ni en el IESS, ni registro civil, ni el sistema bancario.

Aparentemente lo que se va a hacer ahorita justamente después de la reunión con el

ACNUR, se va a ser un resumen informativo a todos los organismos funcionarios como

parte del conocimiento. Lo más rescatable del decreto 1182, es que la visa tiene ahora

una duración de dos años, antes era solo de un año. El decreto 1182 solo ampara a las

personas que ya son refugiada, ¿y los que son solicitantes? Un solicitante no tiene los

mismos derechos que un refugiado, a un solicitante no lo van a contratar por 3 meses.

El carnet de solicitante tiene un número y cada vez que vas solicitar algo el número

cambia. En Florida Norte hay personas que tienen 2 o 3 años con la visa, en el caso de

las mujeres que conocimos, ellas tienen discriminación triple: una por ser refugiada,

otra por ser mujer, y su tez de piel.

La persona colombiana es muy emprendedora que no tiene vergüenza de ponerse

cualquier negocio, de hecho existe mucha gente trabajando en la informalidad. En el

caso de que lo lleguen a coger no lo pueden deportar. En Ecuador hay policía de

migración pero pasan por puestos rotativos entonces no conocen de cerca el tema de

refugiados, policía a veces no respeta a los órdenes normativos y se llevan no más a

los refugiados sin pedirles el carnet.

Anexo 11

Enrique Rojas. Licenciado en Comunicación Social, Decano de la Facultad

Mónica Herrera, Universidad Casa Grande.

A través de la comunicación se nutre un proceso de acción, en este caso estás

hablando de un problema, y me pides a mí que sea consecuente con en esa gente con

Page 78: ACNUR ECUADOR

78

lo que están viviendo. Cuando tú haces una campaña de comunicación tú dices, “esto

le pasa a esta gente, si tu hicieras esto, esto pasaría“. Incorporas a las personas dentro

del proceso de comunicación para que sea un actor porque si no es un observador que

va a recurrir a la pena. Justo hoy día yo estaba viendo un video que no tenía nada que

ver sobre Gkillcity, donde hablaban de unas campañas así, que me llamó la atención

porque yo nunca lo había pensado que cuando se establece la pena, uno se pone en

una posición superior que es diferente a estar en una idea de compartir una acción o de

compartir un propósito. Lo que se está haciendo en esta campaña es así, porque ¿qué

ha pasado con los refugiados? Ósea de verdad ha habido sicarito, de verdad ha habido

un montón de problemas que la gente los relaciona consciente o inconscientemente o

también por el tema de los medios, pero yo no podría asegurar que no ha pasado nada

con la gente que no ha venido. Con que lo haga uno o dos en términos de imagen

significa un montón, porque eso significa que el efecto se multiplica en los medios de

comunicación, entonces si existe una percepción en el país de que los colombianos

han aumentado la inseguridad, existe la versión de que los colombianos han quitado

puestos de trabajo. Puede estar o no justificado pero es lo que hay, tu cuando trabajas

no con la realidad que existe sino con la realidad que se ve, porque eso es lo que te

mueve a las acciones y aquí se habla de una sola parte de la realidad. En una parte

dice que los medios de comunicación han generalizado de alguna manera o tipificado

el problema y está muy mal pero no solo lo han hecho con los colombianos sino con

personas de otras nacionalidades también, pero en realidad no hay solo una, entonces

esta publicidad es como ver una campaña de religión, que todo es maravilloso y tiene

una sola mirada de la realidad.

Desde mi punto de vista la única manera de incorporar es de la pena porque no me

pides una acción, y si no me pides una acción no me puedo comprometer, lo único que

puedo percibir es lastima, pero es muy relativo y subjetivo, porque lo mismo te piden de

una manera que no se discrimine, siendo esto muy común. La gente no vive aislada ni

pendiente de este mensaje, la gente vive rodeada de un montón de problemas que se

van guardando en cajones y los hace aparecer de vez en cuando. El ser humano no

actúa por el bien de la humanidad, actúa cuando es parte de ese bien de la humanidad,

entonces si yo no voy algo que incida en el bien común del cual yo soy parte a lo mejor

voy a actuar en otras causas y tendré otras motivaciones para actuar.

No quiero decir que sea una causa perdida, creo que es una gran causa, pero creo que

comunicacionalmente está perdida. Una política de reinserción laboral es un objetivo,

darles trabajo es una motivación y ¿qué pasa cuando no lo consigues?, igual lo

necesitas. Si tu foco es darle trabajo, tienes una gran campaña que puedes hacer

alrededor de eso, pero si tu foco es lo otro, es difícil porque la gente va a ver la

discriminación como cualquier cosa. Incorpora a esta gente a través del trabajo, que es

otro llamado el que tienes que hacer, ya que puedes poner ejemplos de personas que

Page 79: ACNUR ECUADOR

79

hayan logrado conseguirlo y de una u otra forma se matizan los ejemplos negativos que

hay. Recordemos que la comunicación funciona cuando abre posibilidades, en este

caso tú estás abriendo una posibilidad que es buena para los dos ámbitos. Si tú haces

una campaña que tenga un objetivo más concreto, que le permita a la gente actuar en

incorporarse en un espacio donde los dos se van a ver beneficiados, si puede

funcionar.