16

ACOGIDA - España Exterior · nes, que llegaron hasta los 185.105 mi-llones de euros, y al descenso continuado de las importaciones, del 1,6%, alcan-zando los 213.161 millones de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Un factor determinante para salir deuna crisis económica es el crecimien-to de las exportaciones y en el casoactual, en una coyuntura muy com-plicada en la Unión Europea y con

    las particularidades propias del país,España se está apoyando firmemen-te en la apertura de los negocios na-cionales a otros mercados. En esa te-situra, las asociaciones de empresa-

    rios españoles en el exterior puedenjugar un papel muy importante a lahora de acompañar a los emprende-dores interesados en instalarse en lospaíses donde se ubican.

    ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

    Enero 2013

    LEO VELLÉSBUENOS AIRES. ARGENTINA

    En sus 125 años de historia, laCámara Española de Comerciode la República Argentina (CE-CRA) ha recorrido un largo caminode integridad, esfuerzo y expansióncentrado en el intercambio comer-cial entre España y Argentina.

    Desde entonces, esta institución hacrecido enormemente, satisfaciendo lasdemandas y posibilidades de sus socios,transformándose en el portavoz oficialde la inversión española en el país aus-tral y convirtiéndose en un foro de ne-gocios donde se plantean estrategias co-merciales para Hispanoamérica.

    Su asamblea constituyente tuvo lu-gar en el Club Español de Buenos Aires

    el 21 de abril de 1887, fecha en la que260 comerciantes eligieron a Juan Ló-pez como su primer presidente. “Tocaahora a vosotros, reunidos en AsambleaGeneral, elegir personas que prosigancon perseverancia infatigable la obra,bajo tan felices auspicios comenzada,haciendo que la Cámara de Comerciode España en Buenos Aires responda

    Sigue en página 3

    APORTACIONES DE LA CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CECRA)

    La CECRA realiza diversos seminarios a lo largo del año.

    La importancia de los empresarios en elexterior en la salida de España de la crisis

    Un largo camino de integridad, esfuerzoy expansión centrado en el intercambiocomercial entre Argentina y España

    2

    A. S. G.MADRID

    Con un mercado interno muy debi-litado por la falta de inversiónprovocada por los problemas en el sis-tema financiero y el acusado descensodel consumo como consecuencia de laselevadas tasas de desempleo, el sectorproductivo español se ha visto obligadoa echar la mirada hacia fuera y lanzarsus redes a otros mercados. La salidade las empresas al extranjero está con-tribuyendo decisivamente a una visiónmás optimista de la situación económi-ca nacional y a que se vislumbre unaluz al final del túnel de la crisis.

    De hecho, la balanza comercial ha ba-tido su récord histórico, al anotarse susmejores datos en cuarenta años, desdeque empezaron los registros a partir de1972, al situarse la tasa de cobertura(porcentaje de importaciones que pue-den pagarse con las exportaciones reali-zadas en el mismo periodo) en el 86,8%,4,9 puntos porcentuales más alta que ladel año pasado, según los últimos datospublicados por el Ministerio de Econo-mía. Estos resultados fueron debidos alincremento del 4,2% de las exportacio-nes, que llegaron hasta los 185.105 mi-llones de euros, y al descenso continuadode las importaciones, del 1,6%, alcan-zando los 213.161 millones de euros.

    En todo este proceso de expansión delos negocios, las asociaciones de empre-sarios españoles en el exterior y organis-mos del estilo de las cámaras de comer-cio españolas asentadas en otros paísesse presentan como las opciones más ade-cuadas para el asesoramiento y el respal-do en el aterrizaje en un mercado nuevoen muchos casos para el interesado,puesto que lo conocen perfectamente ycuentan con la experiencia y, en muchoscasos, el reconocimiento de los agentescomerciales que influirán en parte en eléxito o el fracaso de esta aventura.

  • Viene de página 2

    con creces a lo que nuestros interesescomerciales esperan de su celo, de su ac-tividad y de su patriotismo”, fueron lasenérgicas y alentadoras palabras con lasque el entonces embajador de Españaen Argentina, Juan Durán y Cuerbo, re-cibió a los comerciantes españoles queparticiparon de dicho encuentro.

    La respuesta de los fundadores, do-cumentada en la primera circular queimprimió la Cámara, señalaba el com-promiso asumido: “Rompamos, pues,ganosos del prestigio y renombre de lapatria querida, con ese eterno divorcioque existe para los indiferentes entre laspalabras y los actos, y confundámonostodos los españoles residentes en la Re-pública Argentina en una aspiración co-mún. Un salvador instinto ha iniciado elmovimiento y es deber patriótico e inelu-dible secundarlo con perseverancia infa-tigable, tanto más cuanto que realizandoaspiraciones tan nobles se fomentan losespeciales intereses del comercio españolen esta parte de América”.

    Ese auspicioso inicio fue la piedrabasal que han honrado sus integrantes

    desde aquel entonces, trazándose co-mo objetivo primordial el de promoverel desarrollo del comercio y la industriaespañola en el país austral, cuya pobla-ción asistía por esa época al nacimientode las primeras instituciones fundadaspor la colectividad emigrante en el vas-to territorio argentino, entre ellas elCentro Gallego de Buenos Aires, laAsociación Patriótica Española y elHospital Español de Buenos Aires.

    Doble de socios y filial en RosarioEn sus primeros años de existencia

    fueron numerosos los altibajos por los

    que pasó la Cámara: si bien para 1920ya había logrado duplicar su cantidadde socios y se había creado una filial enla ciudad de Rosario, extendiendo deesta manera su influencia hacia el inte-rior del país, también se debieron en-frentar los retos que supusieron para elcomercio internacional las crisis econó-micas provocadas por la Primera Gue-rra Mundial y el crack de Wall Streetde 1929.

    Ya para mediados de la década del30 del siglo pasado, la influencia quetenía la Cámara era cada vez mayor,acompañando las numerosas empresas

    de origen español que iba creando lacada vez más poblada colectividad es-pañola de Buenos Aires, pero debiendosortear también las divisiones entre re-publicanos y franquistas que causó laGuerra Civil Española, que ocasionó ladesvinculación de muchos de sus sociosy un importante retroceso en sus ingre-sos, a lo que se sumó posteriormentelos estragos causados por la SegundaGuerra Mundial.

    Ya en la posguerra, la situación dela Cámara vuelve a encarrilarse, másaún luego de la firma de un acuerdo

    Sigue en página 4

    La Cámara Española de Comercio de la RepúblicaArgentina (CECRA) es una institución sin fines delucro que aglutina desde 1887 a las empresas hispano-ar-gentinas presentes en el país austral, y tiene por misiónpromover las relaciones comerciales y de inversión entreambos países, propiciando el acercamiento de compañíasy organizaciones en un marco empresarial. Constituyeasimismo un foro de negocios caracterizado por su voca-ción permanente de contribuir al crecimiento de sus em-presas asociadas, fomentando y coordinando además mi-siones comerciales multisectoriales y rondas de negociospara la promoción del intercambio de inversiones y de laimportación y exportación de productos.

    Por su trayectoria y cantidad de asociados (alrededorde 900 en la actualidad), es la más representativa de lascámaras españolas en América Latina. Su creciente es-tructura federal se ve reflejada en sus delegaciones asen-tadas a lo largo y ancho del territorio argentino, en lasciudades de Bahía Blanca, Córdoba, El Calafate, Mar

    del Plata, Mendoza, Rosario, y la que agrupa a las regio-nes de Salta, Jujuy y Tucumán.

    Su estructura está dividida en sectores y comisiones detrabajo que generan espacios de encuentro para el desa-rrollo del pensamiento mediante seminarios, simposios, ycursos de capacitación en áreas y temas diversificados:asuntos impositivos; asuntos laborales y recursos humanos;asuntos legales; asuntos públicos y relaciones instituciona-les; comercio exterior y negocios internacionales; empresa-rios culturales; finanzas y negocios; libros, revistas y me-dios; inmobiliaria; management; energías renovables ymedio ambiente; responsabilidad social empresaria; tecno-logías de la información, turismo y gastronomía.

    Los interesados en contactar con la Cámara puedenhacerlo en su sede central, sita en la calle Belgrano 863de la capital argentina, piso séptimo, por teléfono al +54(11) 4345 2100, por fax al +54 (11) 4334 2793, por co-rreo electrónico a [email protected], o en la página web(www.cecra.com.ar) de la institución.

    OBJETIVOS Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO

    Imagen de una de las últimas asambleas de socios de la Cámara Española de Comercio de la República Argentina (CECRA).

    DESDE SUS INICIOS, CUANDO

    NACÍAN LAS PRIMERAS

    ENTIDADES DE LA COLECTIVIDAD

    EN ARGENTINA, EL OBJETIVO

    PRIMORDIAL DE LA CECRA FUE

    PROMOVER EL DESARROLLO DEL

    COMERCIO Y LA INDUSTRIA

    ESPAÑOLA EN EL PAÍS AUSTRAL

    3ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNOEnero 2013

  • Viene de página 3

    comercial, el más importante hastaentonces, entre la España de Franco yla Argentina de Perón, posibilitandoasí una mayor vinculación económicaentre ambos países, la cual paradójica-mente se vería perjudicada en la déca-da del 50 con la estatización del co-mercio exterior por parte del Gobier-no peronista.

    Recién para 1965, cuando la Cá-mara era presidida por José Muro deNadal, comenzó el proceso de reacti-vación de la institución, reformándosesu reglamento y fomentando las ac-tuaciones dirigidas hacia el interior delextenso territorio argentino, tal comoconsta en las actas firmadas por la jun-ta directiva en 1966: “Se abrirán dele-gaciones en localidades del interior dela República cuando el ambiente seafavorable, se las apoyará moralmente,se les facilitará material del que recibi-mos de España y se les dará categoríade socios de esta Cámara a quienes laconstituyan”.

    La nueva era de expansión de laCámara provoca la formación de gru-pos especializados para atender lasdistintas necesidades que plantean sussocios, creándose diversas comisionesy sectores y adquiriendo una sede pro-pia en la calle Belgrano de la capital

    argentina, lugar al que acuden comer-ciantes, industriales y productores es-pañoles de visita en el país.

    Ya para entonces, mediados de ladécada del 70, España estaba experi-mentando un período de moderniza-ción que la llevó a ocupar el noveno lu-gar entre las economías más importan-tes del planeta, y por lo tanto la labor dela Cámara también se iba incremen-tando: se inauguran dos nuevas delega-ciones, en las ciudades de Mendoza yCórdoba, y se refuerzan las relacionescon cámaras hermanas, como la de Co-mercio e Industria de Madrid.

    Feria con 250.000 visitantesEn 1978, los Reyes de España visi-

    tan Argentina para presidir la firmade cinco convenios bilaterales; un añodespués se inaugura España 80, una

    feria que permitió a más de 500 em-presarios españoles exhibir sus pro-ductos y fabricaciones y que fue visita-da por 250.000 personas. Estos acon-tecimientos cimentaron aún más la re-levancia de la Cámara como eslabónentre el intercambio comercial entreambas naciones.

    Nuevas iniciativas amplían el espec-tro de la Cámara en la primera mitadde la década del 80: se fundan los secto-res agropecuario, químico y turístico,además de los dedicados a la tecnologíay la construcción. También se inaugu-ran nuevas delegaciones en Bahía Blan-ca, San Luis y en las regiones de Cuyo,el noroeste y el sur argentino.

    Con motivo de las celebracionespor el primer centenario de la institu-ción se organiza el Encuentro Empre-sarial Hispano-Argentino y la primera

    edición de la Asamblea de CámarasEspañolas de Iberoamérica: “Nos se-guimos proyectando hacia el futurocon más y nuevos bríos”, recalca suentonces presidente, Francisco Anque-la, en el discurso que realizó durantela cena del centenario.

    La década del 90, en la que Ar-gentina comenzó un proceso de aper-tura económica y atracción de capi-tales extranjeros luego de la crisiseconómica de 1989, permitió la lle-gada de grandes empresas españolas,entre ellas Iberia, Repsol y Telefóni-ca, siendo la Cámara su portavozprincipal ante el Gobierno argentino;se crean nuevas comisiones con el ob-jetivo de atender las nueva necesida-des, como la Multisectorial de Im-portación, Exportación y RelacionesInstitucionales, y el Sector GrandesEmpresas de Servicios Públicos seconvierte en una Fundación de la Cá-mara. Nace así la FUCAES con elobjetivo de colaborar en la divulga-ción de las actividades institucionalesy empresariales de sus socios, así co-mo de proveer fondos para la realiza-ción de proyectos específicos.

    Son épocas de constante creci-miento para la institución, que remo-dela su sede, funda el Instituto para la

    Sigue en página 5

    Ambrogi encabeza una reunión en la sala de juntas.

    LA EXPANSIÓN DE LA CÁMARA PROVOCA LA FORMACIÓN DE GRUPOS

    ESPECIALIZADOS PARA ATENDER LAS DISTINTAS NECESIDADES QUE

    PLANTEAN SUS SOCIOS, CREÁNDOSE DIVERSAS COMISIONES Y

    SECTORES Y ADQUIRIENDO UNA SEDE PROPIA EN LA CALLE BELGRANO

    DE LA CAPITAL ARGENTINA. Y LA LABOR TAMBIÉN SE INCREMENTA CON LA

    INAUGURACIÓN DE DOS NUEVAS DELEGACIONES EN MENDOZA Y

    CÓRDOBA Y EL REFUERZO DE LAS RELACIONES CON OTRAS CÁMARAS,

    COMO LA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE MADRID

    ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

    Enero 20134

  • Viene de página 4

    Pequeña y Mediana Empresa, y seadapta a los adelantos tecnológicos,creando la Cámara Española de Co-mercio Virtual. Además, se firmannuevos convenios de colaboración conla Cámara de Comercio de Logroño,la Cámara Oficial de Comercio e In-dustria de La Rioja y la Cámara deComercio, Industria y Navegación deMallorca, Ibiza y Formentera.

    El nuevo milenio encuentra a la Ar-gentina sumida una vez más en una pro-funda crisis económica, que llegaría a supunto máximo con la renuncia del pre-sidente del Gobierno, Fernando de laRúa, en diciembre de 2001. Sin embar-go, mientras la Cámara se apresta a en-frentar las nuevas dificultades, tambiénda testimonio de su solidaridad, reali-zándose las primeras cenas benéficas.

    El embajador español, ManuelAlabart, alabó en la Memoria de aqueldifícil 2002 la fortaleza de las empre-sas de capital español para enfrentarlas dificultades, subrayando “su corajey decisión para sobrellevar situacionesde extraordinaria dificultad y demos-trar que cuando dijeron que vinieronpara quedarse no estaban haciendo unsimple brindis al sol”.

    Con la asunción de Néstor Kirchneren mayo de 2003, la economía argenti-na vuelve a retomar la senda del creci-miento; es durante su gestión que laCámara nombra a Guillermo Ambrogicomo su presidente, cargo que desem-peña desde 2006 hasta la actualidad.Bajo su liderazgo, la matrícula de socioscrece un 45 por ciento en sólo dos añosy se impulsa aún más la estructura fede-ral, extendiendo sus actividades a Salta,Jujuy, Tucumán, Calafate y Mar delPlata, entre otras regiones.

    Con un papel cada vez más pre-ponderante, la Cámara concluye 2012siendo no sólo el portavoz y represen-tante de las inversiones del empresa-riado español, sino consolidándoseademás como un foro de negocios lí-der en Hispanoamérica dispuesto a se-guir desarrollándose en beneficio desus socios y de las relaciones comercia-les entre España y Argentina.

    Guillermo Ambrogi, presidente de la Cámara Española de Comercio de la República Argentina.

    LA MATRÍCULA DE SOCIOS CRECIÓ

    UN 45% EN SÓLO DOS AÑOS Y SE

    IMPULSA AÚN MÁS LA

    ESTRUCTURA FEDERAL,

    EXTENDIENDO SUS ACTIVIDADES A

    TUCUMÁN, SALTA, JUJUY, CALAFATE

    Y MAR DEL PLATA

    Guillermo Ambrogi preside la Cámara Española deComercio de la República Argentina de manera inin-terrumpida desde 2006, cargo al que llegó luego de ser vo-cal de junta directiva en 1988 (un año después de asociarsea la institución) y secretario a partir de 1994. Desde suasunción como máxima autoridad ha desempeñado unagestión que, además de fomentar el aliento y la promociónde la inversión española en Argentina, se ha orientado aconsolidar una actitud de participación y apertura hacia lacomunidad empresaria y la sociedad civil argentina.

    Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) yMagister en Derecho Empresario por la Universidad Aus-tral, cuenta asimismo con estudios en especialización de di-versas universidades argentinas y españolas en ámbitos co-mo el derecho bancario, la actividad financiera y la armo-nización fiscal en la Unión Europea.

    Además de desempeñarse como presidente de la Fede-ración de Cámaras Oficiales Españolas de Comercio enAmérica entre 2008 y 2012, ha recibido a lo largo de su tra-yectoria numerosas distinciones, entre las que destaca laOrden al Mérito Civil del Gobierno de España.

    Bajo su mandato, la Cámara ha realizado diversas acti-vidades que marcan su compromiso con otras entidades dela colectividad española, entre ellas la firma de un acuerdomarco de colaboración con el Hospital Español de BuenosAires en marzo de 2010 que tuvo por objetivo canalizarayudas organizacionales a través de las empresas que la in-tegran, y de un convenio de cooperación estratégica en ju-nio de 2012 con la Asociación de Jóvenes Descendientes deEspañoles de la República Argentina (Ajdera) con el fin depromover actuaciones conjuntas en beneficio del colectivojuvenil empresarial y emprendedor.

    Por otra parte, en los últimos cinco años la Cámara haencabezado una veintena de misiones comerciales que po-

    sibilitaron la toma de contacto entre cientos de empresas deEspaña y Argentina, entre ellas una ronda de negocios parala promoción del intercambio de inversiones y de la expor-tación e importación de productos y servicios, organizadaconjuntamente con la Cámara de Comercio de Madrid, losdías 5 y 6 de marzo pasados, de la que participó una dele-gación representativa de 21 empresas de capital español deactividades tan diversas como la ingeniería civil, industrial,energética y ambiental, servicios informáticos y de teleco-municaciones, e industrias del transporte, la construcción yla gráficas, cuyos representantes mantuvieron reunionescon contrapartes locales para analizar las posibilidades deampliación de los mercados exteriores.

    Ese mismo mes Ambrogi fue electo por tres años máscomo presidente de la institución, cargo en el que perma-necerá hasta 2015. “Es un honor permanecer un nuevo pe-ríodo al frente de esta Cámara, representando los interesesde las empresas españolas y de su proceso de internaciona-lización”, manifestó durante el desarrollo de la últimaAsamblea Anual de Socios celebrada en el Alvear PalaceHotel de la Ciudad de Buenos Aires. Durante su interven-ción, destacó el posicionamiento de la Cámara, que agrupaa 830 compañías españolas, argentinas y de capital mixto,como referente de la relación bilateral hispano-argentina yel compromiso de esta institución binacional, que este añocelebró su 125°aniversario, de continuar innovando suprestación de servicios.

    Al analizar las perspectivas de la inversión española,transmitió una visión optimista fundada en el tesón del em-presariado por superar la crisis económica internacional, ybasó sus expectativas en la continuidad de la inversión delas grandes firmas de capital español en América Latina yen el proceso de internacionalización de la pequeña y me-diana empresa (pyme) ibérica.

    UN ABOGADO AL FRENTE DE LA ENTIDAD DESDE 2006 Y HASTA 2015

    5ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNOEnero 2013

  • LEO VELLÉSBUENOS AIRES. ARGENTINA

    Además de darle un impulso defini-tivo a la Federación, durante su vi-sita Herrera pudo comprobar el impor-tante empuje de la comunidad castella-na y leonesa en Argentina, la segundacolectividad española emigrante en im-portancia luego de la gallega, y las am-plias posibilidades que esta presenciapodía reportarle a Castilla y León entérminos comerciales, idea que se crista-lizó en la posterior creación de la ramaargentina de la Asociación Castellana yLeonesa de Empresarios, (ACyLE).

    “En Argentina la Federación estabafuncionando muy bien en ese entonces,cumpliendo un rol muy importante enlo que respecta al ámbito social y cultu-ral, y lo sigue haciendo, pero había quedesarrollar la pata económica de estarelación entre Castilla y León y su co-lectividad”, explicó a Acogida el presi-dente de ACyLE en Argentina, PedroMartín Alonso, un emigrante nacidoen el ayuntamiento salmantino de So-toserrano que llegó a Buenos Aires ha-ce más de 59 años junto a sus padres yhermanos.

    “Las autoridades de Castilla y Leóntenían muy en claro que en un mundoglobalizado había que mirar haciaafuera, motivo por el cual se decidióconformar una asociación de empresa-rios que representara a nuestra regiónen Argentina, México y Chile, creandoasí una ACyLE internacional para fo-mentar la presencia de Castilla y Leónen estos países”, recalcó.

    Puesta de largoLa presentación oficial de ACyLE

    en Argentina tuvo lugar el 9 de no-viembre de 2009, en un acto que con-

    tó con la presencia de representantesde la Unión Industrial Argentina, laConfederación General del Trabajoy numerosas autoridades de la Juntade Castilla y León, encabezadas porel entonces director general de Políti-cas Migratorias y Cooperación al De-sarrollo, Félix Colsa, quien en la cenade presentación subrayó la importan-cia que el Gobierno de Herrera asig-naba a la creación de esta red que

    pretende ser un foro de encuentro yvinculación entre empresarios deCastilla y León y Argentina con elobjetivo de facilitar sus negocios e in-versiones.

    Desde su puesta en funcionamien-to, ACyLE en Argentina aspiró a ge-nerar una vinculación institucionaldirecta con entidades empresarialesde Castilla y León, abarcando distin-tos espectros, tales como la organiza-

    ción de misiones comerciales para lascompañías interesadas, el estableci-miento de contactos empresarialestanto con la comunidad castellana yleonesa en España como con sus aso-ciaciones hermanas en México y deChile, y la constitución de alianzasestratégicas.

    Al comienzo de su andadura, Alon-so viajó a Castilla y León (junto alpresidente de la Federación de Socie-dades Españolas, Pedro Bello, y lapresidenta de la Federación de Socie-dades Castellanas y Leonesas, JuliaHernando) para trasladar a las auto-ridades de la Junta la importanciaque, en el marco de las relaciones bi-laterales, ACyLE podía cumplir en lageneración de empleo y la defensa delos puestos de trabajo.

    “Planteamos que no había nadamejor para Argentina que la entrada

    Sigue en página 7

    ES EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CASTELLANA Y LEONESA DE EMPRESARIOS EN ARGENTINA

    Pedro Martín Alonso, presidente de la rama argentina de ACyLE.

    Pedro Martín: “Las autoridades de Castillay León tienen muy claro que en un mundoglobalizado hay que mirar hacia afuera”

    Los principales directivos dela Federación de SociedadesCastellanas y Leonesas en laRepública Argentina siemprecoinciden en subrayar que lavisita que realizó el presi-dente de la Junta de Castillay León, Juan Vicente Herrera,al país austral en el año 2007marcó un antes y un des-pués en las relaciones entreel Gobierno autonómico y lacolectividad emigrante.

    DESDE SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO, ACYLE EN ARGENTINA

    ASPIRÓ A GENERAR UNA VINCULACIÓN INSTITUCIONAL DIRECTA CON

    ENTIDADES EMPRESARIALES DE CASTILLA Y LEÓN, ABARCANDO DESDE

    LA ORGANIZACIÓN DE MISIONES COMERCIALES PARA LAS COMPAÑÍAS

    INTERESADAS Y EL ESTABLECIMIENTO DE CONTACTOS EMPRESARIALES

    TANTO CON LA COMUNIDAD CASTELLANA Y LEONESA EN ESPAÑA

    COMO CON SUS ASOCIACIONES HERMANAS EN MÉXICO Y DE CHILE,

    HASTA LA CONSTITUCIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS

    ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

    Enero 20136

  • Viene de página 6

    de sus productos a la Unión Euro-pea a través de España, y nada mejorpara España que la entrada de susproductos al Mercosur (Mercado Co-mún del Cono Sur, conformado en laactualidad por Argentina, Brasil, Uru-guay, Paraguay y Venezuela) a travésde Argentina, potenciando este inter-cambio a través de la integración conempresarios de Castilla y León y otrasregiones de España”, aclaró.

    En ese sentido, uno de los ejes fun-damentales sobre el que se comenzóa trabajar, junto a los sectores de laagroindustria y de las energías no re-novables, fue en el de la industria au-tomotriz. “La inserción en el Merco-sur nos permite acceder a un merca-do de 240 millones de habitantes, enel cual la industria de la automocióncuenta con un mercado de gran im-portancia, ya que entre Argentina yBrasil se fabrican tres millones de au-tomóviles anuales y además cuentancon un parque que supera los 40 mi-llones de vehículos”, subrayó.

    Así, los días 14 y 15 de junio de2011 tuvo lugar en el Centro de So-luciones Empresariales de la Junta deCastilla y León un encuentro de coo-peración entre empresas argentinas ycastellanas y leonesas de componen-tes del sector de automoción y bienesde equipo. Esta iniciativa, promovidapor la Consejería de Economía y Em-pleo, reunió a un total de 35 empre-sarios, 20 de Castilla y León y 15 deArgentina, y tuvo por objetivo pro-mover alianzas estratégicas entre py-mes de ambas regiones.

    Promoción de oportunidades La delegación argentina fue enca-

    bezada por el jefe de Gabinete delMinisterio de Industria del Gobiernoargentino, Horacio Cepeda, y el sub-secretario de la Secretaría de Políticay Gestión de las Pymes argentinas,

    Andrés Emilio Elgarrista, siendo re-cibidos por el director general de In-dustria e Innovación de la Junta, Car-los Martín Tobalina, y los presidentesde los clusters de automoción (Facyl)y de bienes de equipo (Cbecyl) deCastilla y León.

    Durante el encuentro los integran-tes de la delegación argentina pro-movieron las oportunidades que el

    país austral presenta para el sector decomponentes de automoción y debienes de equipo y mantuvieron nu-merosas reuniones individuales conlos empresarios castellanos y leone-ses. Posteriormente, los empresariosargentinos visitaron el Parque Tecno-lógico de Boecillo, los centros tecno-lógicos CARTIF y CIDAUT y unaimportante planta de fabricación de

    automóviles de la región. “Castilla yLeón, y España en general, tienenuna gran posibilidad en este sector,ya que en la actualidad hay un excesode producción de la industria auto-motriz de avanzada tecnología queestá disponible para ser trasladado almercado argentino y brasileño”, re-sumió Alonso.

    Sigue en página 8

    Foto de familia del acto de lanzamiento de ACyLE en Argentina.

    LA ASOCIACIÓN PLANTEA PARA

    ARGENTINA LA ENTRADA DE SUS

    PRODUCTOS A LA UNIÓN

    EUROPEA A TRAVÉS DE ESPAÑA, Y

    A ESPAÑA EL ACCESO AL

    MERCOSUR (MERCADO COMÚN

    DEL CONO SUR CONFORMADO

    POR ARGENTINA, BRASIL,

    URUGUAY, PARAGUAY Y

    VENEZUELA) A TRAVÉS DE

    ARGENTINA

    Un logro fundamental para el desarrollo de ACyLEen Argentina fue la firma, en abril de 2011, de unconvenio marco de colaboración con la Confederación deOrganizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale)que tiene por objetivo principal el desarrollo de activida-des conjuntas dirigidas a los empresarios de la región en elámbito geográfico argentino y servir de vehículo que im-pulse ideas y proyectos para que dichos empresarios, tantodesde Castilla y León como desde Argentina, puedan de-sarrollar trabajos y negocios en común.

    Mediante este acuerdo, ambas partes se comprometie-ron a intercambiar la información de que disponen, talescomo estudios sectoriales y de mercados y bases de datosde empresas castellanas y leonesas de los respectivos ámbi-tos geográficos, así como también los fondos documentalesy bibliográficos relativos a la internacionalización de la ac-tividad económica, a fin de favorecer con ello el acceso decuantos empresarios pudieran estar interesados en dichainformación.

    Asimismo, se estableció la realización de programas deformación a través de cursos, jornadas, congresos, semina-rios y encuentros dirigidos a mejorar la información ycualificación de las empresas castellanas y leonesas, así co-

    mo la promoción e impulso de la competitividad empresa-rial de Argentina.

    Ambas entidades acordaron también la creación de unaComisión de Seguimiento de este convenio en la que dosmiembros designados por cada organización velan por elcumplimiento del mismo y tratan de resolver los problemasque surgen de su ejecución, analizando aquellas considera-ciones y propuestas sobre asuntos de interés mutuo.

    En los primeros días de diciembre de 2012, Alonso sereunió con el presidente de la Cecale, Santiago Aparicio,quien pasó por Buenos Aires luego de liderar una misiónde empresarios castellanos y leoneses en Uruguay.

    En conversación con Acogida, Aparicio recalcó elbuen funcionamiento del convenio firmado con ACyLEhace un año y medio y confirmó la intención de “poten-ciarlo para aprovechar las sinergias que tienen nuestrosempresarios, los que están en Castilla y León y los que es-tán en Argentina, porque esa es la mejor manera de hacerpatria”, palabras también suscritas por Alonso: “Hemosratificado totalmente el convenio porque entendemos que,en épocas de crisis como la que hoy pasa España, es el mo-mento de seguir trabajando y no esperar a que estas situa-ciones se resuelvan por si mismas”.

    UN LOGRO FUNDAMENTAL

    7ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNOEnero 2013

  • Viene de página 7

    ACyLE también organizó en estosaños la visita de una delegación deempresarios del ayuntamiento de Bur-gos encabezada por quien entoncesera su alcalde, Juan Carlos Aparicio,que mantuvieron diversos encuentroscon representantes industriales y diri-gentes sindicales de Argentina. Asi-mismo, se realizó una conferencia enla que el entonces consejero de Inte-rior y Justicia de la Junta, Alfonso Fer-nández Mañueco, expuso las posibili-dades de Castilla y León como regiónde futuro en los campos de la inver-sión, el desarrollo y la investigación.

    “Además del sector automotriz, enACyLE tenemos contactos con otras cá-maras industriales, como la hotelera y latextil; en definitiva, contamos con unabanico de relaciones que creemos quehay que aprovechar no sólo en beneficiode Castilla y León, sino también de Es-paña en general. Hay algo que nuncaperdemos de vista, y es que contamoscon un capital muy importante que sonnuestros emigrantes, quienes han sido ysiguen siendo imprescindibles para ha-cer conocer en todo el mundo el valorque tiene España”, resaltó Alonso.

    Abiertos a los descendientesOtro de los focos de interés que se

    trazó ACyLE fue el de identificar a lamayor cantidad de ciudadanos caste-llanos y leoneses (o descendientes deellos hasta la tercera generación) que,siendo empresarios, posean interesesen la República Argentina: “Desdeaquí entendíamos que sumar a esteemprendimiento a las nuevas genera-ciones de castellanos y leoneses era unpaso muy importante para la transi-ción generacional de nuestra colectivi-dad, y una manera de darle continui-dad a esa presencia tan fuerte es for-mando a los jóvenes empresarios ar-gentinos con raíces españolas”.

    En los últimos tiempos, ACyLE de-bió enfrentar las dificultades que su-pusieron tanto la crisis económica quetodavía afecta a España como otroscasos puntuales como el de la expro-piación de Repsol YPF por parte delGobierno argentino, la cual causó unmarco de desconfianza entre los em-presarios españoles con intenciones deinvertir en el país austral.

    “Estas situaciones han interrumpidoun poco nuestros proyectos, pero tene-mos fe en que España se va a recuperary que contaremos con un apoyo aúnmayor de la Junta. Nosotros seguiremostrabajando desde ACyLE principal-

    mente para ayudar a las pequeñas ymedianas empresas, que necesitan deuna acción más directa, porque lasgrandes empresas están muy bien re-

    presentadas a través de la Cámara Es-pañola de Comercio”, aseguró, y, utili-zando un ejemplo vinculado a la indus-tria automotriz, culminó: “Un auto es

    competitivo en carrera, no en los boxes,entonces el objetivo es seguir prepara-dos de la mejor manera para estar pri-meros en la línea de largada”.

    Alonso, segundo desde la izquierda, junto a autoridades y empresarios en la presentación de ACyLE.

    “CONTAMOS CON UN ABANICO DE RELACIONES QUE CREEMOS QUE HAY QUE APROVECHAR NO SÓLO EN

    BENEFICIO DE CASTILLA Y LEÓN, SINO TAMBIÉN DE ESPAÑA EN GENERAL. HAY ALGO QUE NUNCA

    PERDEMOS DE VISTA, Y ES QUE CONTAMOS CON UN CAPITAL MUY IMPORTANTE QUE SON NUESTROS

    EMIGRANTES, QUIENES HAN SIDO Y SIGUEN SIENDO IMPRESCINDIBLES PARA HACER CONOCER EN TODO

    EL MUNDO EL VALOR QUE TIENE ESPAÑA”, RESALTA EL PRESIDENTE DE ACYLE EN ARGENTINA

    Autoridades de la Junta como el exconsejero Alfonso Fernández Mañueco y el exdirector general Félix Colsa respaldaron a ACyLE.

    ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

    Enero 20138

  • LEO VELLÉSBUENOS AIRES. ARGENTINA

    La Asociación de Empresarios Ga-llegos de Argentina es el referenteindiscutido en todo el territorio argen-tino en atender las inquietudes comer-ciales y profesionales ante el Gobiernode Galicia como integrantes de la redinternacional de empresarios y profe-sionales gallegos.

    Sus objetivos son variados: establecermecanismos de mutuo conocimiento ycooperación entre los gallegos de Argen-tina que permitan la realización de ne-gocios que redunden en el crecimientode las empresas, de los profesionales y delos jóvenes emprendedores gallegos; ge-nerar el ámbito institucional que permitapotenciar el dinamismo y la visión de fu-turo en los negocios; fomentar el asocia-cionismo empresarial junto al espírituemprendedor; capacitar, asesorar y vin-cular a sus socios con la comunidad ga-llega en el mundo; gestionar, idear e im-pulsar la ejecución de proyectos, y pro-mover el desarrollo de la cultura y laidentidad gallega en Argentina, forman-do así una institución de carácter nacio-nal que permite que todos los gallegosque habitan el suelo argentino encuen-tren en AEGA su lugar de referencia.

    Desde su creación, esta entidad harealizado numerosas acciones destina-das a potenciar las oportunidades denegocios de sus socios, constituyéndoseen una herramienta válida, permanen-te y con fuerte presencia institucionalen Galicia y Argentina, manteniendoal mismo tiempo una estrecha vincula-ción con el resto de sus asociacioneshermanas en América Latina.

    La piedra fundacional que sentó lasbases de lo que iba a ser AEGA se re-

    trotrae a 2006, cuando un numerosoconjunto de emprendedores gallegosde varios países se reunieron en Mon-tevideo para participar de un encuen-tro empresarial organizado por la hoyextinta Fundación Galicia Emigración.

    Varios intentos de creación“A pesar de que con anterioridad se

    habían intentado crear asociaciones deempresarios que representaran a la co-lectividad gallega argentina, que es lamás grande del exterior, ninguna de

    ellas había tenido continuidad hasta lacreación de AEGA, que llenó exitosa-mente ese espacio vacío”, explicó a Aco-gida su presidente, Rafael Méndez, cu-ya familia emigró desde el ayuntamientocoruñés de Vimianzo en 1928 paraasentarse en la localidad bonaerense deAvellaneda, donde su padre fundó laempresa José Méndez e Hijos (JMH),emprendimiento que se dedica a la fa-bricación de instrumentos de medición.

    Luego de numerosas reuniones pre-paratorias y del cumplimiento de todos

    los pasos legales, AEGA se constituyó fi-nalmente en 2009 al ser reconocida ofi-cialmente como institución por la Ins-pección General de Justicia de Argenti-na y los gobiernos de Galicia y España.

    Para ese entonces, ya estaban en fun-cionamiento entidades similares enUruguay, México y Brasil, a las que mástarde se sumaría la representación deMiami, en Estados Unidos. Este impul-so de internacionalización y ampliaciónde la red empresarial gallega en el exte-rior sigue avanzando y diseminándose alo largo de todo el continente america-no, con la pronta concreción de la aso-ciación de Panamá y las iniciativas quese están realizando en la actualidad pa-ra agrupar al colectivo emprendedor deSantiago de Chile.

    Aunque la cantidad de integrantes deAEGA ha ido aumentando lenta perofirmemente desde sus inicios, llegando

    Sigue en página 10

    LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS GALLEGOS DE ARGENTINA ATIENDE INQUIETUDES COMERCIALES Y SE RELACIONA CON ADMINISTRACIONES

    El titular de AEGA le entregó al presidente de la Xunta una placa conmemorativa de su reciente paso por el país austral.

    AEGA, referente indiscutido de lasredes internacionales de empresarios yprofesionales gallegos en el exterior

    La Asociación de Empresa-rios Gallegos de Argentina(AEGA) es una institución ci-vil sin fines de lucro que tra-baja en beneficio de la co-lectividad gallega residenteen Argentina, representandoa empresarios, profesiona-les, emprendedores y jóve-nes interesados en el desa-rrollo económico y culturalde los gallegos tanto en elpaís austral como en el restodel mundo.

    AEGA SE CONSTITUYÓ EN 2009 CUANDO YA ESTABAN EN

    FUNCIONAMIENTO ENTIDADES SIMILARES EN URUGUAY, MÉXICO Y

    BRASIL, A LAS QUE MÁS TARDE SE SUMARÍA LA REPRESENTACIÓN DE

    MIAMI, EN ESTADOS UNIDOS. ESTE IMPULSO DE AMPLIACIÓN DE LA RED

    EMPRESARIAL GALLEGA EN EL EXTERIOR AVANZA CON LA PRONTA

    CONCRECIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PANAMÁ Y LAS INICIATIVAS PARA

    AGRUPAR AL COLECTIVO EMPRENDEDOR DE SANTIAGO DE CHILE

    9ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNOEnero 2013

  • Un breve repaso por algunas de las actividadesque AEGA ha realizado en los últimos añosejemplifica de manera cabal las numerosas y variadasoportunidades que esta institución brinda a sus sociosasí como también a la colectividad gallega y españo-la en general:

    # JUNIO 2010: El Centro Lalín de Buenos Airesfue escenario del acto de entrega de diplomas a los19 alumnos que participaron del Programa de Ca-pacitación para Jóvenes en el Exterior, una iniciativadirigida a la capacitación laboral de jóvenes descen-dientes de emigrantes con nacionalidad española enáreas como el comercio exterior, atención al clientey recepcionista, ayudante de metalurgia y ayudantede panadería, éstas últimas dos orientadas a jóvenesque presentan retrasos madurativos.

    De esta manera, por primera vez en el orden in-ternacional se ejecutó un programa que en su faseformativa contó con la participación de ocho chi-cos con características especiales, llegando a unsector que antes no tenía este tipo de posibilidades.Luego de la primera fase, que consistió en la im-partición de conceptos teóricos durante dos meses,los alumnos cursaron a lo largo de medio año prác-ticas como pasantes en empresas socias de AEGA.

    # ABRIL 2011: AEGA anunció la puesta enmarcha de la página www.portalprofesional.org,una iniciativa dirigida a jóvenes descendientes deespañoles, profesionales y empresas en búsquedade oportunidades laborales y de negocios.

    Este portal se originó con el fin de convertirse enuna herramienta gratuita que enlace a la comunidada través de la publicación de ofertas y demandas la-borales orientadas a las nuevas generaciones de espa-ñoles, sirviendo al mismo tiempo como sitio de refe-rencia tanto para las empresas que requieran perso-nal capacitado como para los profesionales en bús-queda de nuevas oportunidades laborales, aprove-chando y fortaleciendo a su vez la amplia red de em-presarios y profesionales españoles residentes en elexterior.

    Allí se ofrece información acerca de cursos, becas eintercambios, con el objeto de centrar la búsquedalaboral entre la red empresarial española así comodirigir las ofertas de trabajo a ciudadanos del mismoorigen.

    # NOVIEMBRE 2011: AEGA lanzó una con-vocatoria dirigida a jóvenes descendientes de espa-ñoles para participar de un seminario-taller que, ba-jo el título ‘Formación para la inclusión de jóvenesespañoles en la gestión de las entidades españolas enel exterior: asociacionismo, identidad y pertenenciaen el siglo XXI’, tuvo por objetivo incentivar la inser-ción y participación de las nuevas generaciones deespañoles en las instituciones de la colectividad.

    Esta iniciativa, coordinada por la magister PilarPozner, brindó a los inscritos la posibilidad de for-marse como asistentes de proyectos en las institucio-nes españolas de las que son socios, y fue dictada en lasede de AEGA con modalidad presencial y virtual,siguiendo un modelo de formación que integra teo-

    ría y práctica para involucrarse y ampliar la inser-ción activa de las nuevas generaciones de españoles.

    Los jóvenes que participaron de este seminario re-cibieron capacitación dirigida a potenciar su expe-riencia laboral vinculándola a la actual realidad delas comunidades españolas en el exterior para lapuesta en funcionamiento de proyectos y accionesconcretas que requieran no sólo de su participación,sino también de su inventiva y creatividad.

    Asimismo, apuntó a prepararlos para asumir res-ponsabilidades estratégicas en la sucesión generacio-nal en las entidades de la comunidad española en laArgentina. Es por ello que el foco de la capacitaciónestuvo centrado en ampliar el desarrollo de compe-tencias clave para intervenir en las realidades comu-nitarias y dar continuidad a la identidad y sucesióngeneracional.

    # DICIEMBRE 2012: El Club Español de Bue-nos Aires acogió la impartición de un seminario or-ganizado por AEGA sobre comercio exterior, queestuvo a cargo del licenciado Francisco Javier BalbínBotello y contó con el auspicio de la Secretaría Xeralda Emigración de la Xunta de Galicia y la Federa-ción Unión de Asociaciones Gallegas de la RepúblicaArgentina.

    Dividido en dos jornadas de tres horas de dura-ción, el seminario, titulado ‘Negociar, Contratar, Ex-portar, Cobrar’, aportó a los 48 inscritos que partici-paron del mismo las herramientas necesarias paraconocer en detalle todo lo que necesitan saber pararealizar negocios exitosos.

    UN REPASO A LAS ACTIVIDADES DE AEGA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

    Rafael Osvaldo Méndez, presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos.

    Viene de página 9

    a sumar 140 asociados en la actuali-dad, Méndez reconoce las dificultadesque encuentran al tratar de atraer nue-vos socios: “Todavía no hemos crecidoen cuanto a las expectativas que tenía-mos cuando arrancamos, porque nues-tro colectivo a veces es reticente a parti-cipar en entidades de este tipo y se hacedifícil explicarles cuáles son los benefi-cios de ser socios de una entidad comola nuestra porque pudieron crear susempresas antes de la existencia de AE-GA; sin embargo, seguimos en unabúsqueda permanente para seguir su-mando voluntades”.

    Al referirse a las ventajas que repre-senta a sus socios pertenecer a esta ins-titución, señaló en primer lugar las va-riadas oportunidades que les brinda alintegrar una red empresarial a travésde la cual pueden mostrarse a una can-tidad importante de empresarios yprestadores en la fabricación de pro-ductos y servicios de calidad en el ám-bito local e internacional, fomentandoy promoviendo de esta manera el inter-

    cambio comercial en igualdad de con-diciones económicas.

    “Hay una realidad: nosotros forma-mos parte de una red que intenta fortale-cer la presencia gallega en el mundo enun momento donde Galicia necesita desus emigrados y de empresarios aliadosen la búsqueda de la internacionaliza-ción para la exportación de sus produc-tos. Entidades como la nuestra favorecenesos negocios a partir de los procesosasociativos que mantenemos con empre-sas gallegas y españolas que hoy buscanmercados fuera de Galicia para colocarsus excesos de producción”, subrayó.

    Solicitud de Núñez FeijóoSiguiendo esa idea, recordó que du-

    rante su última visita a Argentina, el pre-sidente de la Xunta de Galicia, AlbertoNúñez Feijóo, solicitó la colaboración delos empresarios gallegos que residen enel país austral para lograr un mayor im-pulso del comercio exterior gallego.

    Reafirmando ese planteamiento,Méndez explicó que Galicia histórica-

    Sigue en página 11

    ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

    Enero 201310

  • Viene de página 10

    mente consume el 75 por ciento de loque produce, pero que en la actualidadhay un excedente productivo que es con-secuencia de la evidente caída del poderde compra de los sectores mayoritariosde la población como consecuencia de lacrisis económica; de ahí la importancia yla necesidad de buscar otros mercadospara la colocación de estos productos.“Eso Núñez Feijóo lo sabe, y por lo tantoestá intentando generar un fuerte acuer-do con las entidades del colectivo empre-sarial que están fuera de Galicia para ha-cer funcionar esta red, aprovechando elfuerte compromiso de vinculación quetienen nuestras asociaciones entre sí ycon la tierra de origen para transformar-las en la puerta de entrada de la produc-ción gallega en los países en los que tene-mos presencia”, subrayó.

    Contacto con GaliciaLas relaciones entre AEGA y Galicia

    se dan principalmente a través del Igape(Instituto Galego de Promoción Econó-mica), organismo que vincula a todas lasasociaciones empresariales del exteriorcon la Xunta. Asimismo, mantiene vi-gentes convenios de colaboración con laConfederación de Empresarios de Gali-cia (CEG) y de Pontevedra (CEP), y con

    la Unión Industrial de Avellaneda.Méndez también mencionó un

    acuerdo firmado el año pasado con laSubsecretaría de Desarrollo Provincialdel Ministerio del Interior de la Repú-blica Argentina, del cual espera supronta puesta en marcha, que tiene porobjetivo fomentar la búsqueda de in-versiones en sectores productivos y deservicios en las provincias argentinasque tengan en marcha programas diri-gidos a la generación de puestos de tra-bajo y la ocupación de mano de obra.

    Asimismo, son muy estrechas las re-laciones que AEGA mantiene tantocon la Cámara Española de Comerciode la República Argentina (CECRA) ycon la representación argentina de laAsociación Castellana y Leonesa deEmpresarios (ACyLE).

    “Con CECRA nos hemos vinculadoni bien nos constituimos como asocia-ción, ya que una de las primeras accio-nes que realizamos fue entrevistarnoscon sus autoridades para ponernos a sudisposición. En 2012 nos hemos con-vertido en socios activos de la Cámara,lo que nos permite participar en las dis-tintas subcomisiones que la componeny recibir permanentemente todo tipode información relativa a las activida-des que organiza”, resaltó.

    En el mismo sentido se refirió a larelación “manifiestamente fuerte”con ACyLE, entidad con la que secontactaron a partir de la invitaciónque en su momento les hizo llegar elactual presidente de la Federación deSociedades Españolas de la Repúbli-ca Argentina y ex presidente de laFederación de Sociedades Castella-nas y Leonesas en el país austral, Pe-dro Bello.

    La búsqueda de nuevas oportunida-des para los socios de AEGA es cons-tante: a finales de noviembre de 2012,su tesorero, Daniel Fraga, viajó a Gali-cia para investigar la situación del mer-cado inmobiliario de la ComunidadAutónoma y de otras regiones de Espa-ña con el objetivo de sentar las basespara la creación de un fondo inversor,reuniéndose con distintos actores delsector. “Es un aporte que desde nuestraentidad estamos haciendo en función

    de ayudar a solventar la situación decrisis que está viviendo en España elsector inmobiliario y de la construc-ción”, aclaró Méndez.

    Formación de jóvenesPor otra parte, AEGA también

    apunta a la formación de los jóvenesempresarios descendientes de gallegos,a través de la impartición de cursos,programas y seminarios. El último deellos, dirigido a jóvenes líderes, se desa-rrolló entre noviembre de 2011 y juliode 2012 y permitió que uno de sus par-ticipantes viajara a México, donde pu-do conocer de primera mano el funcio-namiento de la Asociación Mexicanade Empresarios Gallegos (AMEGAL).

    Méndez expresó su convencimientode que la segunda presidencia de Nú-ñez Feijóo al frente de la Xunta de Ga-licia permitirá un afianzamiento aún

    Sigue en página 12

    Foto de familia del último encuentro mensual de la comisión ejecutiva de AEGA.

    GALICIA HISTÓRICAMENTE CONSUME EL 75 POR CIENTO DE LO QUE

    PRODUCE, PERO EN LA ACTUALIDAD HAY UN EXCEDENTE

    PRODUCTIVO QUE ES CONSECUENCIA DE LA EVIDENTE CAÍDA DEL

    PODER DE COMPRA DE LOS SECTORES MAYORITARIOS DE LA

    POBLACIÓN A CAUSA DE LA CRISIS ECONÓMICA; DE AHÍ LA

    IMPORTANCIA Y LA NECESIDAD DE BUSCAR OTROS MERCADOS

    PARA LA COLOCACIÓN DE ESTOS PRODUCTOS

    11ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNOEnero 2013

  • MERY MONCAYOBOGOTÁ. COLOMBIA

    Actualmente hay cerca de 250empresas españolas que estáninvirtiendo en Colombia, con unvolumen aproximado de unos 393millones de euros (cerca de 520 mi-llones de dólares), mientras que lasexportaciones colombianas a Espa-ña sumaron 1.228 millones de eurosen el año 2011, y hasta agosto de2012 ya se registraban 1.807 millo-nes de euros, de los cuales el 91 porciento correspondía a productosenergéticos como el petróleo y elcarbón.

    Estos datos los aporta, en entre-vista con Acogida, la presidentadel Partido Popular de España enColombia, Carmen Sofía Diago Ja-vois, ante la ausencia de una asocia-ción como tal de empresarios espa-ñoles en ese país. Carmen Diagoenfatiza que el intercambio comer-

    cial entre Colombia y España debedarse con mayor facilidad y respon-sabilidad.

    Preguntada sobre cómo se puedecontribuir con España para superarla crisis que atraviesa la economía

    nacional, teniendo en cuenta el co-lectivo de empresarios españoles re-sidentes en Colombia, afirmó que“están dadas todas las posibilidadespara que haya un intercambio co-mercial dinámico, puesto que hayinterés, las relaciones entre los dospaíses son inmejorables”.

    Diago Javois añadió, además,otros factores que pueden contri-buir al estrablecimiento de negociosentre ambos países. “Hay similitudde idiomas, una historia común,una organización política y filosofí-as cercanas que siempre harán lascosas más sencillas para estimularestas relaciones comerciales. Todoesto hace que tengamos muchas for-talezas a nuestro favor, por tantoqueremos ayudar a que ese inter-cambio comercial se realice cadavez con mayor facilidad para laspartes y mucha responsabilidad. Seestá haciendo un buen presente ypor ende el futuro siempre será me-jor”, concluyó.

    LA EMBADA DE ESPAÑA CALCULA QUE HAY UNAS 250 EMPRESAS INVIRTIENDO EN ESE PAÍS

    Las exportaciones de España aColombia se incrementaron un 10por ciento en relación al año 2011

    Según datos suministradospor el embajador de Españaen Colombia, Nicolás Marti,las exportaciones de Españaa Colombia se incrementaronde enero a agosto del añopasado en un diez por cientocon relación al 2011.

    Viene de página 11

    más importante en la relación que laComunidad Autónoma mantiene conlas cámaras empresariales gallegas enel exterior.

    Siguiendo esa tónica, se mostró op-timista respecto a la reunión quemantendrán sus representantes elpróximo 13 de febrero en Santiagode Compostela con las autoridadesdel Igape y con los titulares de lasConsellerías de Economía e Industriay Facenda de la Xunta, ya que en eseencuentro se prevé establecer las ba-ses de trabajo para los próximos cua-tro años.

    Aprovechando la masiva llegada deAcogida, Méndez concluyó la entre-vista haciendo un llamado al colectivoempresarial de origen gallego en la Ar-gentina “a que se sume a esta propues-ta que pretende ser una red orientada apropulsar la existencia y la búsquedade negocios aprovechando nuestra ex-periencia y relaciones en materia decomercio exterior”. Méndez, en el centro, durante la realización del seminario sobre comercio exterior organizado por AEGA en diciembre de 2012.

    Carmen Sofía Diago Javois.

    ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

    Enero 201312

  • MANUEL L. FARALDOMONTEVIDEO. URUGUAY

    “Hay una experiencia de Gali-cia en muchos temas, parti-cularmente el gastronómico, hotelería,infraestructura, energía renovables,esas industrias que tienen un compo-nente tecnológico importante de estelado del mundo van a encontrar paresque están vinculados o relacionadoscon ese sector y que eventualmentepueden ser buenos interlocutores parasimplemente generar punto de contac-to, porque los negocios terminan ha-ciéndose o no, pero lo importante esgenerar ese vínculo que permita que elempresario tenga elementos de juiciopara que el empresario decida o noinstalarse, y para eso va a encontrar enla Asociación de Empresarios Gallegosdel Uruguay un campo fértil”, asegurósu ya expresidente desde el 1 de enero,el economista Jorge Expósito.

    Expósito explicó que la composi-ción de AEGU, que es la primera enaglutinar tanto a empresarios comoprofesionales, es “producto de la rea-lidad del Uruguay, donde los serviciostienen un papel preponderante en elPIB; entonces, no es extraño que ha-ya una participación importante delos profesionales en la integración dela institución”, ya que “en definitiva,cada uno de ellos desarrolla una em-presa, un emprendimiento, y AEGUaglutina emprendedores interesadosen formar parte de una colectividadempresarial con un tono étnico que es

    el gallego, por obvias razones emo-cionales, de arraigo. Y tenemos variosejemplos de socios que aglutinadosdentro de AEGU se transforman oabren un negocio en un área que ja-más habían pensado producto de esaunión”.

    Acerca de la crisis actual en Europay particularmente en España, reflexio-nó que “nuestros países tienen expe-riencia, nos han tocado un par de cri-sis recientemente, pero la actitud queha tenido AEGU ha sido siempre desolidaridad y complementariedad”.

    Y añadió que “naturalmente las cri-sis son un motivo de dolor para muchagente, y de oportunidades para otras.Nosotros lo que buscamos es tener par-ticipación en la ayuda en ambos lados.Por un lado hemos sido naturalmenteproclives a apoyar cualquier solicitudde Galicia tanto sea de informacióncomo de buscar socios o puntas de estelado del mundo” con una oficina deatención en la sede de AEGU en laCiudad Vieja de Montevideo, así co-mo también a través de su página web.

    Aclaró también que la institución“procura ser un puente con compa-triotas gallegos y españoles que hanquedado sin trabajo y buscan un hori-zonte de este lado del mundo, y paraeso AEGU ha tomado iniciativas enese sentido, trabajando con la Conse-jería de Trabajo y definiendo un portalde empleo en nuestra página web paraapoyar esas necesidades con el objeti-vo claro de generar una ventanita deesperanza para alguien que eventual-mente esté buscando un horizonte poreste lado”.

    Inquietudes desde GaliciaExpósito explicó que “estamos reci-

    biendo muchas solicitudes desde Gali-cia y otras regiones de España, quevan orientadas a ampliar su negocio, abuscar nuevos mercados, a buscar so-cios en esta región; lo que ha generadouna ventana extra que muchas empre-sas que han tenido un desarrollo im-portante en Uruguay y que están pen-sando en cambiar de rubro, capitali-zar, ampliar, porque necesitan capitalde trabajo o un nuevo socio para desa-rrollar otros emprendimientos cone-xos, aprovechan eso que existe del otrolado, donde hay empresas gallegas oespañolas que, como el mercado inter-no ha decaído muchísimo, buscan fue-ra un desarrollo adicional”.

    Además, explicó que “Uruguay tieneuna particularidad como país de estarmuy bien posicionado desde el punto devista geográfico y geopolítico con mucho

    Sigue en página 14

    AGLUTINA A EMPRESARIOS Y PROFESIONALES QUE HAN CONSEGUIDO EN LA UNIÓN LA EXPERIENCIA PARA RESCATAR MERCADOS Y EMPRESAS

    El nuevo presidente de AEGU para este año y el que viene, Héctor Álvarez.

    Asociación de Empresarios Gallegosen Uruguay, al servicio de lainternacionalización de la empresa gallega

    En una distendida reunióncon Acogida, el presidentesaliente de AEGU, Jorge Ex-pósito, el presidente entran-te, Héctor Álvarez, y el inte-grante de la Comisión deNegociosde la institución,Gustavo Dutra, desmenuza-ron el rol de esta entidad,con más de dos décadas devida y que ha transitado porcrisis en América y la actualeuropea, con resultado posi-tivo para sus empresarios engeneral, quienes han conse-guido en la unión la expe-riencia para rescatar merca-dos y empresas.

    LA INSTITUCIÓN PRETENDE SER TAMBIÉN UN PUENTE CON AQUELLOS

    COMPATRIOTAS QUE HAN QUEDADO SIN TRABAJO Y BUSCAN UN

    HORIZONTE EN ESTE LUGAR DEL MUNDO Y PARA ESO AEGU OFRECE EN

    SU PÁGINA WEB UN PORTAL DE EMPLEO EN COLABORACIÓN CON LA

    CONSEJERÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

    13ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNOEnero 2013

  • Viene de página 13

    prestigio en cuanto a seguridad jurídi-ca, ha tenido un crecimiento muy im-portante en la inversión extranjera direc-ta y eso es fruto de muchas realidades dela región, pero también fruto de las con-diciones que favorecen la venida de in-versión extranjera al Uruguay”.

    Respecto a la Asociación, señaló que“AEGU se ha caracterizado siemprepor ser solidaria y cooperativa, tratan-do de apoyar siempre ese tipo de nece-sidades que existen, también tiene quever mucho el Igape (Instituto Galegode Promoción Económica) en ese senti-do ocupándose desde hace un par deaños de aprovechar la red de empresa-rios gallegos en el exterior firmando unconvenio en octubre del 2010 con AE-GU, buscando internacionalizar la em-presa gallega con el tejido empresarialde la diáspora”.

    Ayuda al empresarioInterrogamos al nuevo presidente de

    AEGU, Héctor Álvarez , acerca de loque encuentra el empresario gallego enla Asociación, destacando que la enti-dad “tiene que ser una ayuda para laactividad del empresario, ser el mediode contacto con otros empresarios quepueden ser socios o proveedores de esaempresa, un vehículo para capacitar alpersonal de los empresarios en las acti-vidades que tengan interés; por otraparte, tiene que darle noticias sobreoportunidades de inversión, no sólo enUruguay sino fuera del país”.

    “Evidentemente -aclaró-, AEGU tam-bién se preocupa de que el empresarioespañol y gallego tenga acceso a esa in-formación y para eso tenemos un boletíndigital, ‘O Resumo’, y a través de la in-formación permanente que nosotros en-viamos a Galicia de licitaciones públicasy privadas que se realizan en Uruguay”.

    Afirmó que “los profesionales que in-tegran AEGU están orientados a la acti-vidad comercial, no es el profesionalsimple sino el que además engrosa suactividad profesional con actividadescomerciales y pienso que ese es el finfundamental de AEGU. El período que

    viene vamos a tratar de incrementar esaactividad junto con las otras; evidente-mente, lo que buscamos es además deque la transición que se produce natu-ralmente en las empresas familiares,suavizarla, hacerla más fácil, informar alempresario de cómo se puede canalizarese pasaje de padres a hijos, o a veces anietos, que normalmente en las empre-sas en Uruguay es complicado. Enton-ces AEGU puede dar su aporte para fa-cilitar esas etapas”.

    Internacionalizar el comercio gallegoAcerca de la necesidad que tiene el

    tejido empresarial gallego de poderbuscar mercados fuera de España yEuropa, Álvarez sostuvo que AEGUpuede ayudar “dando información deoportunidades, por ejemplo en materiade licitaciones donde permanentemen-te pasamos información a Galicia delas oportunidades que hay en Uruguay,y nos hemos encontrado que les cuestaa las empresas gallegas enfrentar esa si-tuación. Lo que nosotros les plantea-mos es que, además, tenemos la posibi-lidad de acercarlos con gente con expe-riencia en el trabajo con los organismospúblicos que les pueden facilitar el in-greso. Eso puede ser un aporte muypositivo en este momento”.

    Añadió que “algunos empresarios seaproximan a AEGU para informarse yademás para ver posibilidades de inver-sión”, orientándolos según el objetivoque se planteen. “En Uruguay existeuna buena posibilidad en materia agro-pecuaria, algún productor español havenido y lo hemos canalizado. Pero hayposibilidades en los servicios, hubo has-ta ahora posibilidades en la construc-ción, y hubo muchos empresarios ga-llegos que han invertido en materia deconstrucción”, aseguró.

    Exposito destacó “lo importante quees para los empresarios que llegan deGalicia tener una asociación, que es deempresarios y profesionales, que tienevinculaciones con las autoridades, quetiene conocimiento del mercado, queparticipa en distintos sectores comer-ciales del país. Le abre muchas puertas.

    No porque el lobby sea lo único, sinoque permite no perder mucho tiempo,porque el empresario que quiere desa-rrollar una nueva inversión o conseguiruna contraparte local, necesita conocerel mercado y me parece que es un cri-men que no estemos al servicio de losempresarios. Por eso la inquietud delIgape de generar esta red generó esainercia que hoy nos da la posibilidad deponernos a la orden tanto de Galiciacomo también lo hacemos con la sec-ción comercial de la Embajada españo-la en Uruguay”.

    Aseguró que “el empresario gallegoo español que quiera venir al Uruguayva a encontrar en AEGU un lugar don-de va a recibir un comentario de unigual, y eso tiene un valor. Hemos reci-bido a gente que ha venido a averiguarsobre algún área y AEGU se ha preo-cupado de orientarlo, de llevarlo amantener entrevistas para que pudieraobtener toda la información que re-quería”, indicó Expósito.

    Por su parte, Álvarez aclaró que “co-rresponde destacar que en la legisla-ción uruguaya, el extranjero es tratadoigual que el uruguayo en lo que es ne-gocios, en lo que es por ejemplo la acti-vidad con el Estado. Quiere decir queno es como en algunos países dondehay discriminación. Aquí no hay discri-minación. Además el grado de corrup-ción de Uruguay es muy bajo, como lodemuestran las estadísticas internacio-nales. Lo que se hace es facilitar adón-de hay que ir, cómo hacerlo, pero den-tro de un marco de ética elevado que esla norma de AEGU”.

    Mercado para invertirTodos conocen al Uruguay del siglo

    pasado, el que llamaban la Suiza deAmérica, que acogió a muchos españo-les, mayoritariamente gallegos en parti-cular, y que les posibilitó crecer econó-mica y socialmente en una sociedadque los trató como iguales.

    Sus hijos pudieron acceder a la es-cuela gratuita y terminar carreras ter-ciarias también en forma gratuita,identificándose como uruguayos sinningún tipo de discriminación -muchosde ellos- por ser hijos de emigrantes.

    Álvarez indicó que “en los últimosaños se incrementó en Uruguay la in-versión externa y se llevaron adelantesin problemas. Evidentemente, los con-dicionantes actuales difieren de las deaquella época simplemente pensandoen lo que ha sido la globalización, perode todas maneras es un país abierto a la

    Sigue en página 15

    El ya expresidente de AEGU, Jorge Expósito.

    URUGUAY, QUE OFRECE VENTAJAS

    DESDE EL PUNTO DE VISTA

    GEOGRÁFICO Y GEOPOLÍTICO CON

    MUCHO PRESTIGIO EN CUANTO A

    SEGURIDAD JURÍDICA, HA TENIDO

    UN CRECIMIENTO MUY

    IMPORTANTE EN LA INVERSIÓN

    EXTRANJERA DIRECTA

    AEGU QUIERE SER EL MEDIO DE

    CONTACTO CON OTROS

    EMPRESARIOS QUE PUEDEN SER

    SOCIOS O PROVEEDORES, UN

    VEHÍCULO PARA CAPACITAR A LOS

    EMPRENDEDORES EN LAS

    ACTIVIDADES EN LAS QUE

    TENGAN INTERÉS

    ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

    Enero 201314

  • Viene de página 14

    inversión externa; entonces en partelas oportunidades existen. Capaz quees más complejo en cierto sentido el de-sarrollo posterior, evidentemente por-que en un país donde estaba todo porhacer, era mucho más fácil ubicarseque en un país -el Uruguay actual- queya tiene un camino recorrido”.

    Y concluyó que “de todas maneras esun país abierto, una sociedad donde elgallego es bien recibido, un poco porquesomos muchos los gallegos y todo eso co-labora a darle oportunidades”, culminó.

    Puerta de entradaAclarando un poco más acerca de la

    economía uruguaya, Gustavo Dutraexplicó que “si bien Brasil sigue siendoel polo de atracción de inversión enAmérica Latina junto con México yArgentina, ahora con una situaciónparticular, lo ha sido hasta los últimostiempos, Uruguay se insertó siendo unacuña interesante. Lo menciono porquepara captar la inversión de empresariosgallegos y españoles con la crisis quehay allá, no hay que pensar sólo en elmercado uruguayo sino en un mercadomás ampliado, y muchas de las empre-sas que han pasado por AEGU y se ins-talaron lo hicieron para vender servi-cios para exportar o bien directamenteproducen para exportar”.

    “La escala nuestra es chica pero sivamos a la región la escala tiene otradimensión, y si sumamos la posibilidadde acceder al Pacífico no solo pensa-mos en los vecinos más cercanos”, ase-guró. Dutra explicó que basta “ver loque pasa en Argentina con el tema dela inseguridad jurídica notoria con elcaso más nítido de Repsol, cosa que enUruguay es impensable porque hay li-bre disponibilidad de capitales para elinversor extranjero”.

    Favorecen a Uruguay también lascomplicaciones para instalarse que tie-ne la legislación brasileña que requiereun socio local, destacando Dutra que“hemos recibido en los últimos mesesen AEGU unas treinta propuestas devariada naturaleza, algunas de inver-sión, otras para captar mercado, otraspara introducir productos con una con-traparte local”.

    Explicó que AEGU, “luego que seagota la instancia dentro de los sociosde la entidad, transmite a otras cáma-ras empresariales las propuestas, pro-curando encontrar una solución parael empresario gallego que consulta”.

    También señaló que en esta crisis“muchos empresarios de AEGU han

    mostrado interés en establecer unvínculo con una empresa de allá paraimportar productos, e incluso hayuna idea de instalar un emprendi-miento productivo en Galicia, es de-cir hay algunas actividades orienta-das a una articulación empresarialque se ha ido pronunciando en los úl-timos tiempos”.

    Dutra enfatizó que AEGU “es un ne-xo, el negocio lo cierra el interesado conla contraparte. Nosotros estamos en-cantados de ser una herramienta comovínculo para ayudar a los dos países”.

    Álvarez también puso un ejemplopara que se vea cómo está AEGU fa-voreciendo la internacionalización entodos los sentidos: “Hay una empresaespañola que ha generado negocios enAmérica Central, entonces ha pedidosi alguna empresa uruguaya le intere-saba coparticipar en el negocio, y eneste momento se está canalizando através de AEGU esa unión, siendo no-sotros el puente directo”.

    Dutra también lanzó las oportunida-des que tienen distintos sectores espa-ñoles para radicarse o invertir en Uru-guay, tal es el caso “de logística, infraes-

    tructuras, todo lo relativo a puertos, ae-ropuertos, carreteras, servicio de trans-porte, incluso hasta salud, que sin dudaEspaña en eso está mucho más avanza-do que nosotros. Las carencias de infra-estructuras viales, por ejemplo, aquí enUruguay va a continuar demandandoproyectos concretos para carreteras,puertos y eventualmente un aeropuer-to. El otro elemento es la energía, quees una de las carencias uruguayas, don-de España y particularmente Galiciatiene avances importantes”.

    Formación, meta del futuroLuego de haber recorrido todos los

    caminos que nos llevó esta charla acer-ca de cómo puede ayudar AEGU a lainternacionalización de la empresa ga-llega y española en general en esta re-gión del continente americano, JorgeExpósito quiso puntualizar algo sobreun tópico al que han estado apuntandolas últimas directivas: la formación.

    “La formación es un apoyo que comoinstitución nosotros tenemos que estardando hasta por ser un aporte, tanto enla experiencia acumulada como en lasvinculaciones que por natural existencia

    tenemos que compartir. El hecho de queAEGU tenga hoy su objetivo más im-portante el de formar a los empresarios ya sus empleados, pero además ser en símismo un ámbito de formación, nos hallevado al vínculo del cual estamos muyorgullosos con la Universidade de San-tiago de Compostela, siendo la primeraasociación de empresarios gallegos delexterior que tiene un convenio de coope-ración y colaboración con una universi-dad gallega. Supimos tener también con-venios con otras universidades urugua-yas, pero desde el punto de vista simbóli-co nos parece muy importante tenerlocon la de Compostela”.

    “A nosotros -remarcó-, nos pareceque hasta eso es una colaboración alproceso de internacionalización de Ga-licia porque sabido es que la Universi-dad de Santiago necesita salir al exte-rior, y esto puede ser un camino. YUruguay es un lugar excelente para de-sarrollar eso, por las características quetiene, por el entorno geopolítico y porlas condiciones que además ofrece”.

    Y concluyó que “para AEGU es muyimportante que esto se desarrolle y te-nemos un plan de trabajo aguerridoque Héctor (Álvarez) ahora liderará co-mo presidente, y nos parece que en elámbito que está la Asociación de juntara las dos orillas y vincular ambas gene-raciones, en un momento donde Gali-cia necesita expandirse y Uruguay tie-ne un lugar para hacerlo, pues la cola-boración y el trabajo de la Asociaciónde Empresarios Gallegos siempre esta-rá presente”.

    El presidente saliente de la Asociación, Jorge Expósito; el entrante, Héctor Álvarez; y Gustavo Dutra, un socio de AEGU.

    “PARA CAPTAR LA INVERSIÓN DE EMPRESARIOS GALLEGOS Y ESPAÑOLES

    CON LA CRISIS QUE HAY ALLÁ, NO HAY QUE PENSAR SÓLO EN EL

    MERCADO URUGUAYO SINO EN UN MERCADO MÁS AMPLIADO, Y

    MUCHAS DE LAS EMPRESAS QUE HAN PASADO POR AEGU Y SE

    INSTALARON LO HICIERON PARA VENDER SERVICIOS PARA EXPORTAR O

    BIEN DIRECTAMENTE PRODUCEN PARA EXPORTAR”, SEÑALAN DESDE LA

    ASOCIACIÓN

    15ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNOEnero 2013

  • NUEVE PRESIDENTES CON ENORME VISIÓN DE FUTURO HAN DIRIGIDO HASTA EL MOMENTO AEGU Y HAN DEJADO SU IMPRONTA

    MANUEL L. FARALDOMONTEVIDEO. URUGUAY

    Aquella asociación presidida porCelso Domínguez tuvo, a diferen-cia de las otras, la capacidad de incor-porar también a profesionales ademásde empresarios, lo que le permitió abar-car todas las áreas de actividad.

    AEGU es hoy considerada, con sus po-co menos de 250 socios, una de las asocia-ciones de empresarios más dinámica, seriay pujante de la diáspora gallega. Las clavesdel éxito, destacan, “fueron sin duda eltrabajo constante de un equipo directivounido para el logro de los fines de la insti-tución, presidentes con enorme visión quehan dejado su impronta y relanzado la or-ganización en cada período, y un grupode asociados que siempre apoya los em-prendimientos de la Asociación y que jun-to a ellos se va construyendo el futuro”.

    En estos 23 años de vida, AEGU per-mitió a sus asociados ampliar sus posibili-dades comerciales, con reuniones abiertas,seminarios, ferias, encuentros empresaria-les tanto en Uruguay como en el exterior,además de una comisión de negocios que

    ha significado la concreción de nuevosemprendimientos, tanto a lo interno comoa lo externo de la masa social.

    También se promovió la firma de con-venios de cooperación con institucionesnacionales e internacionales, así como coninstituciones tanto de la Xunta de Galiciacomo del Gobierno de España para lapromoción bilateral del comercio, for-mando parte de la Red de Asociacionesde Empresarios Gallegos en el Exterior.Recientemente también firmó un acuerdo

    de cooperación, que es el único que laUniversidad de Santiago de Compostelaha realizado con una entidad privada deestas características fuera de España.

    Vigencia de objetivos fundacionalesCuando fue creada, sus fundadores de-

    jaron una visión que hasta el día de hoy semantiene con total vigencia: “ser referentepor calidad, eficiencia y eficacia de los ser-vicios que se prestan, facilitando el logrode los objetivos profesionales y personalesde nuestros asociados y sus familias, y co-laborando al crecimiento y desarrollo deUruguay y de Galicia”.

    Bajo este norte las distintas directivas dela institución “facilitaron y promovieron elcrecimiento y desarrollo de empresarios yemprendedores de origen gallego median-te el relacionamiento con colegas, autori-

    dades e instituciones nacionales e interna-cionales, públicas y privadas, asesorando,capacitando, brindando información, di-fusión y análisis para nuevas oportunida-des de inversión, favoreciendo siempre launión, el conocimiento mutuo y la coope-ración entre sus miembros y atendiendovalores éticos y de responsabilidad socialpropios y del colectivo”.

    Los presidentes que han estado al frentede AEGU han sido Celso Domínguez Vi-lariño (1993-1994), José Romariz Corba-cho (1995-1998), Benito Grande Quinta-na (1999-2000), Mario Gil Pereira (2001-2002), Ángel Domínguez Castro (2003-2004), Antonio Ríos López (2005-2006),César Antelo Manteiga (2007-2010), JorgeExpósito Domínguez (2011-2012) y parael período 2013-2014 ha sido elegido Héc-tor Álvarez López.

    ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO ● Enero 2013

    Esta acción se desarrolla dentro del Programa de ayudas para Proyectos e Investigación al amparo de la Orden ESS/1613/2012de 19 de julio (BOE de 21 julio) por Resolución de la Dirección General de Migraciones de fecha 7 de agosto de 2012.

    En 1989, varios empresariosgallegos radicados desde haceaños en Uruguay fueron con-vocados por la Xunta de Gali-cia, a través de la Federaciónde Gallegos en el Exterior, acrear una Asociación de Em-presarios Gallegos tal como seharía en varios países con emi-gración gallega.

    23 años de asociacionismoempresarial gallego en Uruguay

    Celso Domínguez Vilariño. José Romariz Corbacho. Benito Grande Quintana. Mario Gil Pereira. Ángel Domínguez Castro.

    Héctor Álvarez López.Jorge Expósito Domínguez.César Antelo Manteiga.Antonio Ríos López.

    CON MENOS DE 250 SOCIOS,

    AEGU ESTÁ CONSIDERADA UNA

    DE LAS ASOCIACIONES DE

    EMPRESARIOS MÁS DINÁMICA,

    SERIA Y PUJANTE DE LA

    DIÁSPORA GALLEGA