272
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación Summer 7-7-2021 Acompañamiento pastoral y adaptación del migrante hispano Acompañamiento pastoral y adaptación del migrante hispano católico laico en Estados Unidos. Líneas de formación pastoral católico laico en Estados Unidos. Líneas de formación pastoral para acompañantes espirituales para acompañantes espirituales Adriana Rocío Gómez Mantilla Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Cesar Ricardo Prada Serrano Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Part of the Adult and Continuing Education Commons Citación recomendada Citación recomendada Gómez Mantilla, A. R., & Prada Serrano, C. R. (2021). Acompañamiento pastoral y adaptación del migrante hispano católico laico en Estados Unidos. Líneas de formación pastoral para acompañantes espirituales. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/723 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Acompañamiento pastoral y adaptación del migrante hispano

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Acompañamiento pastoral y adaptación del migrante hispano católico laico en Estados Unidos. Líneas de formación pastoral para acompañantes espiritualesCiencia Unisalle Ciencia Unisalle
Summer 7-7-2021
Acompañamiento pastoral y adaptación del migrante hispano Acompañamiento pastoral y adaptación del migrante hispano
católico laico en Estados Unidos. Líneas de formación pastoral católico laico en Estados Unidos. Líneas de formación pastoral
para acompañantes espirituales para acompañantes espirituales
Adriana Rocío Gómez Mantilla Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]
Cesar Ricardo Prada Serrano Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia
Part of the Adult and Continuing Education Commons
Citación recomendada Citación recomendada Gómez Mantilla, A. R., & Prada Serrano, C. R. (2021). Acompañamiento pastoral y adaptación del migrante hispano católico laico en Estados Unidos. Líneas de formación pastoral para acompañantes espirituales. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/723
This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].
Acompañamiento pastoral y adaptación del migrante hispano católico laico en Estados
Unidos. Líneas de formación pastoral para Acompañantes Espirituales
Adriana Rocío Gómez Mantilla y Cesar Ricardo Prada Serrano
Maestría en Docencia, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de La Salle
Tesis de Maestría
Director de Tesis
Daniel Lozano Flórez
2
RECTOR
VICERRECTOR ACADÉMICO
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Guillermo Londoño Orozco
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Daniel Lozano Flórez
3
Dedicatorias
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el
inspirador y darnos fortaleza, constancia, disciplina y sabiduría para terminar con éxito este
proceso, para obtener y cerrar uno de los ciclos académicos que por tantos años habíamos
deseado.
A nuestros estudiantes, que nos motivan en el continuo perfeccionamiento de nuestro
trabajo pedagógico en el aula de clase. Su cariño y sus palabras siempre de ánimo durante
todos estos años nos han motivado para llegar aquí. Ha sido un orgullo y un privilegio, ser
sus maestros.
A nuestros Padres, que nos han acompañado y formado como personas integras. Ellos
siempre nos han alentado para que busquemos nuestra realización.
A nuestra hija Daniela, por ser la motivación de cada esfuerzo diario, su existencia nos
impulsa a ser testimonio de vida y esperamos ser un modelo para seguir.
A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con
éxito, en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
4
Agradecimiento
A Dios por bendecirnos con la vida y por guiarnos a lo largo de nuestra existencia
A nuestros padres: Lucy y Mariela. A nuestra hija: Daniela por su paciencia y apoyo
permanente
A la Universidad de la Salle, por permitirnos vivir esta experiencia y enriquecer nuestro
quehacer docente.
A todos los participantes de nuestras entrevistas, por abrir sus corazones y compartir sus
experiencias.
5
Resumen
Este proyecto de investigación se centra en la observación, descripción y análisis de las
situaciones que viven los hispanos católicos migrantes que llegan a los Estados Unidos y es
el Instituto Pasionista de Espiritualidad, que hace parte de la Arquidiócesis Galveston-
Houston, el lugar donde se acercan para ser escuchados y recibir acompañamiento pastoral,
espiritual y de vida de fe. Este informe en un primer momento expone las referencias teóricas
a partir de las cuales se aborda la información obtenida de tres grupos focales trabajados. De
seguido se presentan los resultados obtenidos del proceso de análisis y codificación de los
campos categoriales, que permiten dar respuesta al objetivo principal con los hallazgos de la
investigación. Finalmente se elaboran algunas líneas de formación pastoral para
acompañantes espirituales, que ayudarán a llenar la necesidad encontrada.
Se ha escogido como paradigma de investigación el teórico crítico, debido a su visión
dialéctica de la realidad, la cual es propia de la multiculturalidad de la gente hispana
inmigrante. En ese mismo contexto es el método cualitativo de esta investigación, el que
proporciona la confianza y la oportunidad a los investigadores de ver el escenario y las
personas en una perspectiva de totalidad.
Los investigadores se aproximarán a sujetos reales, que están viviendo o han vivido esta
experiencia de adaptación a un nuevo contexto de vida. La información que se obtenga con
la técnica de grupo focal ayudará a identificar las necesidades que los migrantes hispanos
católicos experimentan en su proceso de adaptación, ofreciendo la oportunidad de clarificar
y obtener una imagen realista y fiel del grupo de estudio.
Palabras clave: Acompañamiento, Acompañamiento pastoral, Acompañamiento
espiritual, Culturización, Evangelización, Migración, Ministerio hispano, Aculturación.
6
Abstract
This research project focuses on the observation, description and analysis of the situations
experienced by Hispanic Catholic migrants who arrive in the United States and is the
Passionist Institute of Spirituality, which is part of the Galveston-Houston Archdiocese, the
place where they come closer to be heard and to receive pastoral, spiritual and life of faith
accompaniment. This research at first presents the theoretical references from which the
information obtained from three focus groups worked is addressed. The results obtained from
the process of analysis and coding of the categorical fields are then presented, which allow
us to respond to the main objective with the research findings. Finally, some lines of pastoral
formation for spiritual companions are elaborated, which will help to fill the need found.
The critical theorist has been chosen as the research paradigm, due to its dialectical vision
of reality, which is typical of the multiculturalism of Hispanic immigrant people. In this same
context, it is the qualitative method of this research, which provides the confidence and the
opportunity to researchers to see the setting and the people in a perspective of totality.
Researchers will approach real subjects, who are living or have lived this experience of
adaptation to a new context of life. The information obtained with the focus group technique
will help identify the needs that Hispanic Catholic migrants experience in their adaptation
process, offering the opportunity to clarify and obtain a realistic and faithful image of the
study group.
7
4. Objetivos ....................................................................................................................... 23
5.3 La migración .......................................................................................................... 27
5.4 El síndrome del inmigrante con estrés crónico ...................................................... 31
5.4.1 Características del estrés y del duelo migratorio ............................................ 31
5.5 Aculturación en inmigrantes .................................................................................. 33
5.5.1 Modelo de aculturación psicológica ............................................................... 34
5.6 Teología pastoral .................................................................................................... 35
5.6.1 Acompañamiento pastoral .............................................................................. 36
5.6.2 Dios acompaña a su pueblo en la escritura ..................................................... 37
5.6.3 Dios acompaña a su pueblo en Jesús .............................................................. 37
5.6.4 Dios acompaña a su pueblo en el Espíritu Santo ............................................ 38
8
5.6.8 El acompañamiento pastoral en sentido estricto............................................. 41
5.6.9 Descubrir y alentar el carisma del acompañante ............................................ 44
5.6.10 El Acompañamiento Espiritual ....................................................................... 44
5.6.11 Examinemos las causas de esta crisis ............................................................. 45
6. Diseño metodológico..................................................................................................... 47
6.5 Técnica de investigación: grupos focales .............................................................. 52
6.5.1 Participantes en el grupo focal........................................................................ 52
6.5.2 Grupos focales ................................................................................................ 53
6.5.6 Funciones del moderador................................................................................ 54
9
7. Análisis y discusión resultados ..................................................................................... 56
7.1 Categorización ....................................................................................................... 56
7.3 Campos categoriales .............................................................................................. 91
3.1 Causas y condiciones migratorias (C.M.) ................................................................... 94
3.2 Dificultades en el proceso de adaptación a un nuevo país (D.A) ............................... 97
3.3 Necesidades de acompañamiento pastoral (N.A.) .................................................... 100
8. Hallazgos ..................................................................................................................... 102
9. Líneas de formación pastoral para el acompañamiento pastoral espiritual ................. 129
10. Conclusiones ............................................................................................................... 132
Tabla de tablas
Tabla 1 Categorías, subcategorías y palabras clave sobre las causas y condiciones
migratorias ............................................................................................................................ 57
Tabla 2 Categorías, subcategorías y palabras clave sobre las dificultades de adaptación ... 59
Tabla 3 Categorías, subcategorías y palabras clave sobre las necesidades de
acompañamiento pastoral ..................................................................................................... 61
Tabla 4 Codificación de los datos de investigación: Causas y condiciones migratorias
sociales, políticas, económicas y familiares ......................................................................... 63
Tabla 5 Codificación de los datos de investigación: Dificultades en el proceso de
adaptación, afectivas, aculturación y de vida de fe .............................................................. 71
Tabla 6 Dificultades en el proceso de adaptación a un nuevo país – aculturación .............. 76
Tabla 7 Codificación de los datos de investigación: Necesidades de acompañamiento
pastoral, familia, persona y comunidad cristiana ................................................................. 88
11
Figura 1 Campo Categorial Causas y Condiciones migratorias (C.M.) .............................. 96
Figura 2 Dificultades en el proceso de adaptación a un nuevo país (D.A) ......................... 99
Figura 3 Necesidades de acompañamiento pastoral (N.A) ............................................... 101
Figura 4 Propósitos de los lineamientos de acompañamiento pastoral ............................. 129
12
1. Antecedentes
El presente informe de investigación es el resultado de la ejecución del proyecto
denominado “Acompañamiento pastoral y adaptación del migrante hispano católico laico
en Estados Unidos. Líneas de formación pastoral para acompañantes espirituales”. Dicho
proyecto tiene como propósito identificar cuáles han sido las causas de los inmigrantes para
tomar la decisión de migrar, qué dificultades de adaptación han tenido y cuáles son sus
necesidades de acompañamiento pastoral y espiritual. Estas categorías serán desarrolladas
en el marco teórico.
Los católicos hispanos en el contexto estadounidense, que culturalmente es diverso,
puedan dar testimonio de fe en el Cristo resucitado ya que, con su presencia y
contribuciones, han forjado una experiencia renovada de lo que significa ser católico. Al
mismo tiempo,
La vitalidad del catolicismo en los Estados Unidos de América en el siglo XXI
dependerá en gran medida de cómo acepten los católicos de todo el país la creciente
presencia hispana y de cómo respondan a las necesidades pastorales de esta comunidad.
(Ospino, 2015, p. 233).
La presencia hispana, hoy en día, es casi la mitad de los católicos del país. Esto trae
consigo desafíos, que requieren maneras nuevas y creativas para acercarse y atender a esta
comunidad. La iglesia se enfrenta a necesidades pastorales y los católicos hispanos
expresan el deseo de tener más oportunidades de compartir sus dones históricos, culturales
y religiosos con la iglesia que consideran suya, y a la que ven como parte vital de su
tradición (Bishops, 1995). Esta descripción dada por los obispos es el punto de partida de la
motivación que tienen los laicos católicos de aportar con su experiencia docente elementos
13
que puedan promover una evangelización enfocada en las necesidades y sobre todo en las
dificultades que enfrenta la comunidad hispana migrante.
¿Y cómo es la comunidad hispana? La comunidad hispana es una mezcla de diferentes
orígenes raciales e historias de vida. A pesar de la diversidad, sus objetivos en su proyecto
migratorio, sus logros y manifestaciones de fe, comparten elementos socioculturales
parecidos.
La iglesia tiene una misión de presencia activa. Esto se refleja en la experiencia
hispana de evangelización, en la que se incluye un importante elemento comunitario,
expresado en una visión integral de la fe y en la actividad pastoral que se realiza en
comunidad (Graves, 1967).
Los investigadores que forman parte de esta comunidad y viven su fe en ella, se tomarán
el tiempo para conocerla más a fondo y mejorar su experiencia de entrega y servicio.
Esta investigación partió primero del interés por conocer mejor la realidad de la
comunidad hispana católica migrante en el contexto de la ciudad de Houston. Los
investigadores tenían la intención de descubrir cuáles han sido las causas para los
inmigrantes de tomar la decisión de migrar, qué dificultades de adaptación han tenido y
cuáles son sus necesidades de acompañamiento pastoral y espiritual.
El segundo punto de partida, se enmarcó en la necesidad de encontrar fuentes derivadas
de investigaciones, base de datos, tesis de maestría y doctorado, así como también de
artículos de investigación en el contexto internacional y nacional en las categorías:
acompañamiento, acompañamiento pastoral y acompañamiento pastoral relacionado con la
migración. Se utilizaron las bases de datos Redalyc.org, Ebsco.com, Latindex.org,
Clacso.org, Scopus.com. En esta búsqueda no se encontró ningún artículo científico que
14
tuviese relación con las categorías mencionadas y que estuviese dentro del campo de la
teología pastoral católica y de la acción propia de la Iglesia.
En la búsqueda hecha en el portal bibliográfico Dialnet.com, se encontró y se pudo
acceder a una sola tesis doctoral que tenía relación con la categoría acompañamiento
pastoral y migración de la Universidad de Valencia del año 2017, elaborada por Luca
Marín titulada: La movilidad humana, cuestión ineludible para la Iglesia Católica; una
estructura en tensión constante entre el imperativo de la acogida y la extrema complejidad
del mundo de los inmigrantes. En esta tesis se presentan los presupuestos teológicos que
sirvieron para darle validez a la investigación iniciada, ya que muestran al cristianismo
como una religión de migrantes y permite entender que la vida humana es un peregrinaje.
Esto lo explica Marín desde una perspectiva de dos niveles: el histórico en los escritos del
Nuevo Testamento, ya que se repite varias veces que en esta tierra los seguidores de Cristo
son “extranjeros” y “huéspedes”, y a nivel etnológico, partiendo de que los primeros
discípulos y apóstoles de Cristo pertenecen todos al pueblo judío, étnica o religiosamente,
pero la nueva doctrina se desarrolla principalmente en el mundo grecorromano. Marín
también describe la primera comunidad cristiana, donde a pesar de la armonía ostentada por
el libro de los hechos, se experimentan las tensiones entre poblaciones judías y las
helenizadas. Sobre la base de estas consideraciones se podría decir que existe una estrecha
relación entre el catolicismo y el universo de la migración humana. Contribución que
cambia la errónea visión de una religión que permanece inmóvil y sedentaria y llamando a
la acción en la actualidad de la Iglesia en Estados Unidos que se enriquece con la migración
latina y configurando un nuevo pueblo de Dios (Marín, 2017).
15
Siguiendo el rastreo y búsqueda de las categorías acompañamiento, acompañamiento
pastoral y su relación con la migración en la plataforma Scielo.org se encontraron cuatro
artículos:
El primero se titula: incluir, acoger y compartir el pan: el acompañamiento pastoral a
familias en situación irregular, del profesor de teología de la Universidad Pontificia
Comillas en Madrid, Pablo Guerrero Rodríguez S.J. elaborado en diciembre del 2012. En
su artículo se presenta como la atención pastoral a familias en situaciones complejas es una
preocupación importante para la Iglesia. Plantea la falta de preparación de los agentes de
pastoral para acompañar las situaciones que padece la gente (enfermedad, problemas
familiares, soledad). También el autor muestra la necesidad de reflexionar sobre cómo se
puede articular una acción pastoral donde el diálogo y la acogida proveen nuevos
horizontes de esperanza a la luz del mensaje evangélico y la cultura de hoy. Estos
elementos mencionados por el Padre Pablo Guerrero S.J. orienta y confirma la necesidad de
unas líneas de formación para acompañantes pastorales donde la comunicación permanente
y la actitud de encuentro puedan enriquecer la cultura que se construye en el interior de las
comunidades parroquiales (Guerrero, 2013).
El segundo artículo titulado: El acompañamiento según el Papa Francisco a partir de la
Evangelii Gaudium, de Manuel Cervantes, miembro del equipo de Pastoral juvenil del
movimiento Regnum Christi en ciudad de México del año 2017. Presenta la exhortación
apostólica como un firme programa que impulsa el espíritu misionero de la Iglesia.
Teniendo en cuenta que Dios siempre “primera” como se refiere el Papa Francisco. “Dios
nos ha elegido en el antes de la fundación del mundo” (Ef. 1, 4). A lo largo de la Sagrada
Escritura el Padre sale al encuentro del hombre desde Adán y el Pueblo de Israel. El Hijo
toma la iniciativa de estar con los hombres en su peregrinar por la tierra y el Espíritu Santo
16
busca a los lejanos continuamente a través de la acción evangelizadora de la Iglesia. El
Papa pide a la Iglesia ser reflejo de la acción misma de Dios en el hombre, una Iglesia en
salida que “primera en el amor” (Cf. 1Jn 4, 10). Los elementos planteados en este artículo
sirven de argumento para establecer la pertinencia de esta investigación, ya que la Iglesia
debe ir en busca de su pueblo, escucharlo en sus necesidades y acompañarlo en sus
procesos de itinerancia (Cervantes, 2017).
El tercer artículo titulado Claves para el acompañamiento pastoral de Koldo Gutiérrez
Cuesta, director del Centro nacional Salesiano de pastoral juvenil, repasa brevemente la
historia del acompañamiento pastoral en la Biblia y en la historia de la iglesia, proponiendo
algunas claves importantes para el acompañamiento pastoral. Estas claves servirán para
elaborar algunas líneas de formación pastoral para acompañantes espirituales que desean
formarse (Gutiérrez, 2017).
El último artículo encontrado se titula: El acompañamiento pastoral dentro de la misión
de la iglesia hoy. Escrito por el profesor de Teología fundamental y eclesiología en el
Instituto Superior de Pastoral de Madrid. El texto corresponde a la conferencia pronunciada
en Santa Marta de Tormes (Salamanca), el 13 de julio de 2019. Allí se plantea la pregunta:
¿Qué significa el acompañamiento como tarea de la Iglesia de hoy? Su reflexión es un
urgente llamado en este tiempo a volver a partir de Dios. A pesar de que muchos
construyen la vida sin Dios, es tiempo de hablar de Dios, es tiempo de compartir la
experiencia de Dios, esta es la finalidad y aquí radica la importancia que tiene el
acompañamiento pastoral. Para la investigación el autor proporciona elementos claves para
considerar el acompañamiento pastoral como un ministerio cuyo objetivo es llevar por parte
del que acompaña al otro a la santidad (García, 2020).
17
Se encontró en la base de datos de la Universidad de La Salle el título: Opciones
pedagógicas de la Pastoral: una aproximación lasallista. Revista Numero 34, articulo II, de
enero del 2011 de la Universidad de La Salle, del Dr. Oscar Augusto Elizalde Prada. Aquí
se realiza una lectura crítica a partir del contexto de la Iglesia latinoamericana de la
propuesta pastoral que hace para la juventud y propone 5 opciones pedagógicas aplicadas a
la pastoral educativa lasallista. Estas son: 1) la comunidad, 2) los procesos de educación, 3)
la pastoral especifica de juventud, 4) la organización y 5) el acompañamiento. De allí la
investigación realizada toma como punto de referencia lo que concierne al
acompañamiento, ya que nuevamente se insiste en la formación de agentes laicos
debidamente capacitados para realizar la acción pastoral y enriquece los lineamientos
pastorales que al final se propondrán en esta investigación (Elizalde, 2011).
Del mismo modo, en el desarrollo de esta pesquisa se hizo la revisión del artículo
titulado Acompañar en la formación, en la Revista de la Universidad de La Salle, Revista
No.67, del año 2015 del Dr. Luis Evelio Castillo Pulido. Allí se dan a conocer algunas
reflexiones sobre el proceso de acompañamiento que hacen los docentes en la formación
integral de los estudiantes, haciendo de éste una actividad placentera que abra las puertas
para establecer un diálogo permanente entre el acompañante y el acompañado (Castillo,
2015).
Es importante mencionar que se revisaron cuatro libros que guiaron la investigación. 1)
Cuaderno de bitácora para acompañar caminantes (Cabarrús, 2020) es una guía para ayudar
a quienes acompañan a otras personas en sus procesos de vida más profundos. 2) El
acompañamiento espiritual (Sastre, 1998), el cual habla del crecimiento humano en relación
ética, psicológica y religiosa, que ayudan a la maduración personal con la presencia, guía y
estimulo de las otros. 3) Dirección espiritual, teoría y práctica (Mendizábal, 2018) que
18
brinda orientaciones sobre la vida de unión con Dios, la abnegación evangélica y la
dimensión eclesial y apostólica para las personas cristianas. 4) El camino de la dirección
espiritual (Kelly, 2019) que brinda elementos para entender el acompañamiento espiritual
como escucha y los principios fundamentales de la misma.
Es imprescindible destacar que existen pocos estudios alrededor del tema investigado, en
el cual se relaciona la migración y el acompañamiento pastoral y espiritual, debido a que se
investiga un grupo de población discriminada por su condición de estado migratorio, racial,
social, económica y/o lingüística. Así las cosas, esta condición del migrante, contribuye a
que esta población se haya invisibilizado y, además, sea poco estudiada por la academia
anglosajona.
19
2. Justificación
La comunidad Hispana católica de algunas parroquias de la Arquidiócesis de
Galveston-Houston manifiesta diferentes necesidades a nivel espiritual al inmigrar a un
nuevo país. Al respecto, se señala lo siguiente:
“Se calcula que alrededor del 14.5% de los hispanos/latinos que viven en los Estados
Unidos hoy en día no están documentados –uno de cada siete– con más de la mitad de
ellos entre las edades de 25 y 44 años. Por encima del 60% de ellos también han vivido
en los Estados Unidos por más de diez años.” (Discípulos Misioneros: testigos del amor
de Dios, 2017, p. 12).
Esta realidad refleja la compleja situación de la comunidad migrante y sobre todo la
necesidad de atención y acompañamiento pastoral. En palabras de Unidos (2017), la
población migrante afronta su nueva vida de la siguiente forma:
La mayoría de los latinos conocen, por lo menos a una persona cuyo camino y
potencial en la vida se ha visto profundamente afectados por su falta de documentos
migratorios, y para muchos es alguien de su propia familia: un padre, una tía o un tío, un
hermano o un matrimonio. Las consecuencias identificadas de estar sin status migratorio
legal son muchas: miedo constante a la deportación o a la separación de un ser querido;
incapacidad para casarse legalmente, visitar familiares, calificar para un seguro de salud
o Medicaid, u otros beneficios gubernamentales; incapacidad para obtener ayuda
financiera para la educación superior; empleadores inescrupulosos que a menudo se
aprovechan de estas personas; miedo a ir a la policía cuando se es víctima de un crimen.
Todas estas realidades han conducido a muchos a aislarse (Unidos, 2017, p. 13).
20
La Iglesia tiene una misión de atención y servicio para aquellos que se encuentran en la
periferia. Como comunidad eclesial esta realidad mueve, motiva, a tomar acción en la
comunidad que tiene una necesidad de atención. El recurso pedagógico que se pueda
brindar a partir del planteamiento de algunas líneas pastorales de formación para el
acompañamiento pastoral y espiritual ayudaría de manera significativa debido a la demanda
de personas que necesitan esta atención.
La presencia de migrantes hispanos católicos en Texas es del 72% (Discípulos
Misioneros: testigos del amor de Dios, 2017, p. 86) , convirtiéndose en el grupo
poblacional que más necesita atención pastoral en la Arquidiócesis Galveston-Houston.
Existe un sacerdote por cada tres mil doscientas ochenta y cuatro personas en Houston
(Diócesis de Galveston-Houston, 1994, p. 9), por lo tanto, se evidencia una notable
desproporción de sacerdotes y religiosos para la atención pastoral y espiritual en español de
esta población.
Finalmente, este trabajo de investigación se ocupa del estudio de la población migrante
hispana católica en la Arquidiócesis Galveston-Houston a nivel de procesos de adaptación y
necesidades de tipo pastoral. Todo esto con miras a la elaboración de unas líneas de
formación para la formación pastoral y de acompañamiento espiritual, donde se aumente el
número de laicos católicos formados, ayudando a resolver el problema de escases de
agentes de pastoral entrenados dentro de la población migrante hispana católica.
21
3. Planteamiento del problema
En el año 2010 la presencia de católicos hispanos en los Estados Unidos era del 40% de
la población total. En estos momentos se estima que la mayoría de los católicos en el estado
de Texas son de origen hispano y muchos de ellos migrantes indocumentados. Ningún
grupo social como el hispano ha tenido una escasez de vocaciones religiosas tan notables y
la desproporción de sacerdotes hispanos en los Estados Unidos es aproximadamente de 1 a
10.000, lo cual ha reducido considerablemente la posibilidad de un acompañamiento
pastoral espiritual efectivo en español (Ospino H. , 2013).
La población hispana católica, se enfrenta a situaciones de tipo social, familiar y
espiritual que necesita ser acompañada pastoralmente por parte de la Arquidiócesis
Galveston-Houston. Los hispanos católicos inmigrantes cuando llegan a los Estados Unidos
se enfrentan a situaciones difíciles como el abandonar a sus familias, el aprendizaje de un
segundo idioma, carencia de dinero y la soledad. Sin duda, se trata de personas adscritas a
la religión católica que se acercan a las iglesias para solicitar recibir diferentes tipos de
ayuda, demandas que la iglesia no puede atender de forma efectiva, debido a la escasez de
acompañantes capacitados que ofrezcan a la población la atención que requieren, razón por
la cual es necesario avanzar en la formación de quienes tienen el encargo de acompañar al
migrante que se acerca a las parroquias en busca de ayuda.
En concordancia con lo antes expuesto, el problema de investigación se concreta en la
siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo puede contribuir el Instituto Pasionista de Espiritualidad ubicado en la
Arquidiócesis de Galveston Houston, a la atención de las necesidades de acompañamiento
que tienen los migrantes hispanos católicos en relación con su vida espiritual, pastoral,
22
social y de fe, teniendo en cuenta su proceso de adaptación a un nuevo contexto social en la
ciudad de Houston?
Identificar las necesidades de acompañamiento de los migrantes hispanos católicos en su
proceso de adaptación a un nuevo contexto de familia, sociedad y fe en la Arquidiócesis de
Galveston-Houston.
• Reconocer las dificultades y carencias afectivas, sociales y espirituales que
experimentan los migrantes hispanos católicos al desplazarse de su país de origen a
un nuevo contexto en los Estados Unidos.
• Establecer las necesidades de atención y de acompañamiento espiritual derivadas
del proceso de adaptación del migrante hispano católico a la nueva realidad en la
ciudad de Houston, en los Estados Unidos.
• Elaborar unos lineamientos de formación para laicos católicos que ayude a suplir las
necesidades de acompañamiento espiritual para los migrantes hispanos católicos.
24
5. Marco teórico
En este marco teórico se presentan los conceptos utilizados para indagar los motivos por
los cuales los participantes de la investigación tomaron la decisión de migrar, teniendo en
cuenta que lo económico no es el factor más preponderante y que existen otras causas. A
partir de aquí se conocerán los procesos de adaptación y las definiciones que ayudan a
entender lo que todo migrante vive. Finalmente, se encontrarán las necesidades de
Acompañamiento pastoral que se enmarca en la Teología pastoral y la evangelización.
5.1 Análisis de la motivación de migrar
El análisis de la motivación de migrar corresponde al terreno de la psicología social,
ciencia que investiga por qué actúa una persona y por qué persiste en una acción
determinada a veces durante mucho tiempo y a menudo frente a dificultades y obstáculos.
“Esa ciencia distingue, primeramente, las fuerzas impulsoras, mejor dicho, las necesidades
que dan origen y estimulan el comportamiento del hombre. Esas necesidades están dirigidas
hacia ciertos objetivos, por lo cual se llega definir un motivo como el deseo de satisfacer las
necesidades de logro de ciertos objetivos. Estas necesidades, en forma general y según
criterios de importancia o jerarquía, se suelen clasificar en cinco niveles:
a) Fisiológicas, b) de seguridad y protección, c) de afección y amor, d) de estimación y
prestigio y e) de realización propia” (Joop, 1974, p. 9).
Una vez satisfechos los primeros niveles de necesidades básicas primordiales del
hombre como el respirar, beber agua, alimentarse, dormir, descansar, evitar el dolor, el
individuo desea satisfacer el nivel que sigue; por lo tanto, como los niveles a menudo
cambian de importancia, forman cierta estructura en el desarrollo psicológico de la
persona. Para cada necesidad pueden existir diferentes objetivos, cuya selección depende
25
de una serie de factores tales como: a) normas y valores culturales, b) capacidad
biológica, c) experiencia personal, y d) accesibilidad en el ambiente físico y social
(Krech D, 1962, p. 89).
En este contexto, se debe subrayar los motivos y razones que tiene el migrante para salir
de su país de origen. Efectivamente la persona o grupos de personas consideran que es
imposible o difícil en su lugar de residencia ciertos objetivos correspondientes a sus niveles
de necesidad básicas, pues ellos pretenden replicar el modo de vida en el que estaban
acostumbrados a vivir en su país de origen. Por otro lado, queda en su conocimiento o
piensan que en otro lugar la situación es diferente. La decisión para migrar, entonces, es el
resultado de factores de rechazo y de atracción evaluados dentro del sistema normativo de
la estructura social. No se podría entender el fenómeno si no se le estudia cómo proceso
social. (Joop, 1974, p. 9).
Se sintetizan los factores que motivan el cambio de lugar de residencia en:
a) En el lugar de residencia hay un desequilibrio entre la población y el desarrollo
socioeconómico.
b) Las personas sienten el desequilibrio interno y externo y muestran insatisfacción o
incomodidad respecto a uno o más aspectos de la sociedad.
c) Empieza una comparación de alternativas entre el lugar de residencia y otras áreas, lo
que culmina en un deseo de migrar.
d) La falta de alternativas en el lugar de residencia y las mejores condiciones en otras
áreas, junto con la posibilidad para migrar, constituyen uno o más motivos para migrar.
e) La decisión de migrar depende de la posibilidad real y la existencia de ciertos
obstáculos de migración como distancia, costo de transporte, control social y medidas de
una política de migración (Joop, 1974, p. 9).
26
La orientación sociológica que ofrece posibilidades para estudiar la migración dentro de
los motivos de su contexto social es la teoría de los grupos de referencia. Esta es aplicada
en estudios de movilidad social. La teoría de los grupos de referencia intenta sistematizar
los determinantes y las consecuencias de procesos de evaluación en los cuales el individuo
o el grupo toman los valores de otros individuos o grupos como rama de referencia
comparativa (Merton, 1965, p. 323).
Los individuos se relacionan con los grupos y refieren su conducta a los valores de
los grupos; los otros se enfocan sobre las consecuencias de los procesos primordialmente
para las estructuras sociales, pero también para los individuos y los grupos
comprendidos en las estructuras sociales (Merton, 1965, p. 391).
El concepto grupo de referencia es utilizado por Merton para explicar parte de la acción
humana en sociedad (Claudio, 2012). El concepto de grupo de referencia es muy amplio;
puede ser un grupo, una categoría social o una colectividad. Se pueden clasificar los grupos
de referencia según la función que desempeñen así:
Función comparativa: la persona compara su situación personal o de grupo con la de
otros grupos de referencia y llega a una evaluación cuyos resultados se pueden expresar en
términos de satisfacción o insatisfacción, hecho que tiene mucha influencia en todo el
proceso de motivación (Joop, 1974).
Función informativa: se trata aquí de grupos que facilitan información o difunden ideas.
Esta comunicación puede llevarse a cabo de manera informal a través de la familia,
parientes y amigos, o formal a través de los medios de comunicación masiva y organismos
públicos o privados. En relación con los motivos para migrar, estos grupos de referencia
27
determinan en gran parte, de diferencias interregionales que facilitan la comparación de
alternativas (Joop, 1974).
Función normativa: en el proceso de evaluación, la persona se identifica con las normas,
pautas, valores y esperanzas de ciertos grupos de referencia, a los cuales pertenece o desea
pertenecer. El análisis del contexto social de la motivación, sobre todo en relación con: a) la
selección de objetivos, b) las normas establecidas, c) la evaluación positiva o negativa de
los grupos de referencia, d) la influencia de la familia, parientes y amigos en la toma de
decisión (Alberts, 1973)
Desde esta perspectiva, se puede considerar que la decisión tomada por las personas
depende de la evaluación del migrante respecto a las alternativas y la posibilidad objetiva
de realizar sus propósitos (Fernández, 2014).
5.3 La migración
Las causas como los efectos de la migración comprometen muchas disciplinas del saber
entre ellas: antropología, derecho, economía, psicología, política, sociología y lenguas.
La migración tiene dos componentes: la salida o emigración y la entrada o inmigración,
puede darse de manera voluntaria o forzada.
La migración ha sido una actividad consustancial a la vida del hombre y le ha
acompañado a lo largo de su historia. La conformación y estructuración de los pueblos
ha obedecido en gran parte a migraciones; por lo tanto, hay que mirar sus causas y
efectos desprovistos de prejuicios y pretensiones perversas (Gómez, 2010, p. 84).
La migración internacional es el desplazamiento de personas de un país a otro para
ejercer su residencia. Cuando las personas migran, llevan consigo sus conocimientos,
costumbres, ideologías; por eso no se puede reducir la migración a un hecho de
28
competencia salarial y de flujos monetarios simplemente, sino que en ella concurren
muchos factores para tener en cuenta (Oficina Internacional del Trabajo, 2004).
5.3.1 Teorías y enfoques sobre la migración
5.3.1.1 Escuela clásica
Se hace una exposición sobre la movilidad de personas sobre los siguientes aspectos: 1.
Como nexo necesario para el desarrollo de la producción a través de la libre movilidad de
factores (Smith, 1958). 2. Como parte de la elección del individuo en el ejercicio de sus
libertades individuales (Smith, 1958) 3. Motivado por las diferencias salariales. (Malthus,
1951) 4. Por crecimiento poblacional, entendida para este caso como superpoblación.
(Malthus, 1951) 5. Por sustitución de actividades económicas. (Marx, 1972) 6. Como
búsqueda de bienestar. (Malthus, 1951).
John Stuart Mill consideró que la emigración era una oportunidad importante para
expandir los radios de acción del colonialismo y propugnaba por una intervención del
Estado que garantizara una dirección adecuada de los flujos migratorios y, por lo tanto,
debía comprometerse en su financiación. Él veía la emigración como una actividad rentable
para el país en su conjunto, además garantizaría al país colonialista dotarse de recursos
naturales y de oportunidad para hacer inversiones aprovechando las ventajas (Mill, 1978).
5.3.1.2 El enfoque de Ravenstein
Es el primero en plantear con argumentos teóricos y un enfoque práctico la teoría de la
migración. En su explicación argumenta razones sobre el fenómeno migratorio tanto de
origen como destino, es decir, que describe las principales causas de la expulsión y razones
de atracción en el sitio de acogida o de llegada (Fernández, 2016a).
Este autor en su enfoque explica bajo leyes algunos principios, así:
29
Migración y distancia. Existe una relación inversa entre migración y distancia. De igual
manera relaciona que los emigrantes de grandes distancias tienen una alta preferencia por
los lugares donde se establecen los grandes centros industriales y comerciales (Gómez,
2010).
Migración por etapas. Este procedimiento consiste en moverse del campo a la ciudad y
de la ciudad pequeña a la de mayor crecimiento económico y bienestar dentro de un país
(Gómez, 2010).
Corriente y contracorriente del flujo migratorio. Se explica en el sentido de que cada
flujo migratorio es compensado con otro en sentido contrario (Gómez, 2010).
Las diferencias urbano-rurales en la propensión a migrar. Los habitantes de las zonas
rurales tienen una mayor propensión a emigrar que los nativos de las grandes ciudades
(Gómez, 2010).
Tecnología y comunicaciones. En la medida que avanza la tecnología y comunicaciones
se facilitan los procesos de la migración y se acelera el volumen de emigrados en la unidad
de tiempo. (Gómez, 2010)
Predominio económico sobre los demás motivos: “las leyes malas u opresivas, los
impuestos elevados, un clima poco atractivo, un entorno social desagradable e incluso la
coacción han producido y siguen produciendo corrientes de migración, pero ninguna de
estas corrientes se puede comparar en volumen con las que surgen del deseo inherente de la
mayoría de los hombres de prosperar en el aspecto material” (Ravenstein, 1889, p. 286).
5.3.1.3 Escuela neoclásica
El origen de la migración es de carácter económico y ha de buscarse sus causas en la
diferencia salarial entre países. La decisión de emigrar está basada en la llamada, elección
racional, con el objetivo de maximizar una función de utilidad con unos determinados
30
rendimientos netos esperados; el movimiento migratorio es entonces, la manifestación de la
movilidad de factores para hacer el mejor uso alternativo de estos, en donde en el plano
macro se le considera una teoría de la llamada redistribución espacial de los factores de
producción en respuesta a precios relativos diferentes (Gómez, 2010).
En este enfoque la familia, así como los vínculos que se establecen alrededor de ella, son
factores determinantes de las decisiones de emigrar, ya que la emigración es una estrategia
en la obtención de ingresos para cubrir los gastos de la familia y poder garantizarles una
mejor calidad de vida, bienestar y prosperidad. Hay que diferenciar entre la movilidad de la
familia como conjunto y la migración de algunos miembros (Sandell, 1975).
5.3.1.4 Redes de migración
Las redes de migración son un conjunto de relaciones interpersonales que se dan entre
emigrantes y los que retornan a su país de origen con familiares, compatriotas y amigos que
aun residen en el país expulsor de migración. Los emigrantes con experiencia y arraigo
transmiten información, proporcionan ayuda económica, alojamiento, comida,
avituallamiento, les consiguen los primeros trabajos, y ofrecen apoyo de distintas maneras
(Gómez, 2010).
Las formas de cooperación mediante redes reducen costos, disminuyen la incertidumbre
y generan confianza. Este tejido social tiene la forma de un capital social que imprime
demostración y va teniendo un efecto multiplicador, generando una ampliación y
perpetuación de la red. Las redes migratorias son ejemplo de cooperación, tienen un efecto
multiplicador, perpetúan y reducen la incertidumbre, generan confianza, se muestran como
paradigmas a seguir y actúan como expresiones de capital social. “El capital social es la
capacidad de acción colectiva que hace posible ciertos componentes sociales con el fin de
obtener beneficios comunes” (Flores, 2003, p. 209).
31
Las teorías sobre migración internacional no pueden ofrecer una explicación total sobre
los procesos de la migración, ya que son de diversa naturaleza y se van modificando y
creando una dinámica propia en el tiempo.
La relativa juventud de estas teorías, como la profundización sobre las mismas, exige
someterlas a prueba de fuego permanente, en donde la teoría debe ir acompañada de la
comprobación empírica en sus diferentes escenarios (Gómez, 2010).
5.4 El síndrome del inmigrante con estrés crónico
El síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple se caracteriza, por un lado,
porque la persona padece unos estresores o duelos y, por otro lado, porque aparecen un
amplio conjunto de síntomas psíquicos y somáticos.
Entendamos por estrés “una relación particular entre la persona y su entorno valorada
por la persona como una situación que le sobrepasa y pone en peligro su bienestar”
(Lazarus, 2000, p. 123) y por duelo “el proceso de reorganización de la personalidad que
tiene lugar cuando se pierde algo significativo para el sujeto” (Achotegui, 2009, p. 122)
Podríamos establecer una correlación entre los dos conceptos señalando que “el duelo es
un estrés prolongado e intenso” (Achotegui, 2009, p. 124).
5.4.1 Características del estrés y del duelo migratorio
En términos de salud mental, la migración constituye un factor de riesgo si el inmigrante
es vulnerable, es decir, si no está sano o si el nivel de estresores es muy alto (el medio de
acogida es hostil) o si se dan las dos cosas a la vez.
1. Es un duelo parcial: Hay un hecho clave que diferencia el duelo migratorio del duelo
por la pérdida de un ser querido; y es que, en el caso de la migración, el objeto –el país de
32
origen y todo lo que representa- no desaparece, no se pierde propiamente para el sujeto,
pues permanece donde estaba y cabe la posibilidad de contactar con él (Achotegui, 2009).
2. Es un duelo recurrente: En el caso de la migración el ir y venir emocional en relación
con el país de origen da lugar a que los procesos de elaboración de la separación funcionen
de modo recurrente. Así, es frecuente encontrarnos con que un viaje al país de origen, una
llamada de teléfono le reviven los vínculos con el país de procedencia, esos vínculos
seguirán activos durante toda la vida del sujeto, a veces de modo más consciente, a veces de
modo más inconsciente (Achotegui, 2009).
3. Es un duelo múltiple: a la familia y seres queridos, estas separaciones son muy
importantes para los seres humanos porque afectan al apego que es un instinto. (Bowlby,
1988) Así mismo, en todo duelo consideramos que hay dos partes: una parte del duelo por
lo que se deja atrás, en este caso, la distancia, la separación de los seres queridos, y otra
parte de estrés por el esfuerzo que supone adaptarse a lo que viene, en este caso, la
búsqueda de nuevas relaciones afectiva (Achotegui, 2009).
La lengua. El aprendizaje de la lengua del país de acogida posee una parte de placer y
satisfacción, pero también requiere de esfuerzo.
La cultura. Entendida en su acepción más amplia, y que englobaría los valores,
costumbres, religión, sentido de la vida. La lengua se halla vinculada a la cultura, pero no
es lo mismo lengua que cultura: así un español y un cubano hablan la misma lengua, pero
consideramos que son de culturas diferentes. Al igual que en el caso del duelo por la
lengua, se considera que toda persona que migra tiene capacidades para establecer el
contacto con la nueva cultura. El inmigrante ha de elaborar, por un lado, el duelo por la
disminución o la pérdida de contacto con la cultura de origen y, por otro lado, el esfuerzo
por contactar y adaptarse a la nueva cultura. (Achotegui, 2009)
33
La tierra. Son aspectos que poseen relevancia a nivel emocional y que afectan al sujeto
cuando se emigra hacia lugares muy oscuros y fríos, que crean problemas relevantes para la
adaptación. El inmigrante ha de elaborar, por un lado, el duelo por los aspectos con los que
se había vinculado en la tierra que deja atrás y, por otro lado, el estrés que supone la
adaptación a la nueva tierra (Achotegui, 2009).
En el mundo de hoy, más allá de cualquier otra consideración, hay una gran diferencia
entre los inmigrantes que tienen papeles y los que no los tienen. Así pues, habría tres
grandes grupos de migración: 1. El grupo de los regularizados, obviamente este grupo
constituyen un grupo muy diferente al de los sin papeles, ya que gozan de una serie de
derechos y oportunidades inimaginables para los “legales”. 2. El grupo de los sin papeles,
este grupo carece de todo derecho, se halla en situación de total indefensión, no tan solo
están estructuralmente fuera del sistema, sino que son acosados y perseguidos
sistemáticamente. 3. El grupo de los inmigrantes que hoy tienen papales, pero mañana los
pueden perder y viven atemorizados por esa inseguridad e inestabilidad (Achotegui, 2009).
5.5 Aculturación en inmigrantes
Aunque el concepto de aculturación se originó dentro de las disciplinas de la
antropología y la sociología, considerándose un fenómeno básicamente cultural, la
psicología ha buscado conocer como la aculturación, tiene un impacto social.
Una de las primeras conceptualizaciones hace referencia al conjunto de
transformaciones internas y conductuales experimentadas por el individuo que está
participando en una situación de contacto con una nueva cultura (Graves, 1967). La
aculturación fue posteriormente conceptualizada dentro de la disciplina psicológica como
un proceso de resocialización que involucra características psicológicas como el cambio de
34
actitudes y valores; la adquisición de nuevas habilidades sociales y normas; los cambios en
referencia a la afiliación con un grupo y el ajuste o adaptación a un ambiente diferente
(Berry, 2002)
5.5.1 Modelo de aculturación psicológica
Concibe el proceso de aculturación como un continuo, proceso unidireccional, en donde
uno de los polos es el rechazo a la nueva cultura, con el fin de mantener las propias
tradiciones y el otro es el de total asimilación de la cultura dominante. (Fajardo, Patino, &
Patino, 2008). Este modelo presupone que la perdida de los valores, costumbres e
ideologías de la cultura anterior es inherente a la aculturación; por tanto, se equipara
asimilación con aculturación.
Modelo bidimensional, responde a las limitaciones del anterior modelo, que diferencia la
relación que crea el inmigrante con su cultura de origen de la que establece con el nuevo
grupo y las considera independientes; por tanto, el cambio es medido en cada una de estas
dimensiones. El sujeto puede mantener un vínculo fuerte con ambas culturas, ya que su
aculturación a la sociedad dominante no implica necesariamente eliminación de la relación.
Modelo desde la perspectiva del “contacto”, es uno de los modelos más conocidos y
desarrollados en la literatura transcultural. Se centra en el tipo de contacto y relación que el
individuo desea tener con el grupo mayoritario o con su propio grupo cultural. Este modelo
busca la socialización de la persona en un grupo diferente al propio (Berry, 2002). Este
modelo da como resultado que el individuo pueda asumir: a) la integración, que hace
referencia al deseo del individuo de mantener relaciones con las personas de su misma
cultura, a la vez que aspira a mantener relaciones con los miembros de la cultura
dominante; b) la asimilación, que hace alusión al rechazo de la propia cultura y el deseo por
35
relacionarse en su totalidad con el grupo dominante; c) la separación, que se define como el
deseo de mantener todas las característica de la propia cultura a la vez que se rechaza la
cultura dominante y las relaciones con los miembros de esta y d) la marginalización, en la
que los individuos que se sienten ambivalentes y de alguna manea alineados por ambas
cultura y por consiguiente no desean pertenecer a ninguna de ellas (Fajardo, Patino, &
Patino, 2008).
El concepto de estrés de aculturación se refiere al tipo de tensión emocional que tiene su
origen en el proceso de aculturación. Cuando un individuo entra en contacto con una
sociedad nueva, encuentra muchos retos como adaptarse al nuevo idioma, a las diferentes
costumbres y normas de la interacción social, y en ocasiones acoplarse a los cambios
extremos en el estilo de vida. Estas demandas pueden incrementar el nivel de ansiedad en la
persona y generar estrés (Berry, 2002).
5.6 Teología pastoral
Para empezar ¿Qué es la teología pastoral? Es la “ciencia teológica que analiza la
situación concreta en la que la Iglesia se edifica mediante sus acciones propias” (Floristan,
1968, p. 111). Además, esta ejerce tres funciones: en primer lugar, se ocupa de estudiar los
principios de la vida de la Iglesia, en qué consiste su acción y hacia dónde camina. En
segundo lugar, considera todo aquello que se hace y lo que se ha venido haciendo en la
Iglesia, teniendo como objetivo su evaluación y valoración y, en tercer lugar, señala normas
de aplicación para los principios de la vida de la Iglesia y de la acción pastoral (Guerrero R,
2013). Así pues, estas tres funciones y definición ayudan a comprender el campo de
conocimiento en el que se enmarca esta investigación (Fernández, 2016b).
36
En otro orden de ideas es desde la teología pastoral que se debe reflexionar sobre qué
tiene que decir la Iglesia a la gente que recorre caminos en la búsqueda de Dios,
proporcionándoles el impulso renovado para sus acciones y dando a los agentes de pastoral
la cercanía a “quienes han creído siempre en Dios, a los que creen en Dios pero no en la
religión, a quienes han rechazado a Dios, a los que están regresando a Dios, a quienes están
explorando a los que están confusos” (Guerrero R, 2013, p. 419)
Para concluir, la Iglesia necesita concientizarse de la importancia de la atención a la
diversidad, a la multiculturalidad, es preciso que crezca en la cercanía con la búsqueda de
las personas, diversificando y acomodando acciones a las situaciones concretas en la que se
encuentran hoy los hijos e hijas de Dios. Por lo tanto, “presentar una pastoral donde el
fondo y el estilo sean oferta de diálogo, acogida y búsqueda de nuevos horizontes desde un
sentido evangélico que busca a los alejados y trata de actualizar su mensaje a la cultura de
hoy es su misión” (Guerrero R, 2013, p. 420).
5.6.1 Acompañamiento pastoral
Ante todo, el acompañamiento pastoral son las acciones que procuran ser continuadoras
de la misión de Jesucristo, para ello se necesitan la articulación de los medios con lo que se
hace la acción pastoral y los objetivos que se proponen. En este sentido se comprende que
cuando se acompaña pastoralmente la iglesia hace todo lo que este a su alcance para que
Dios y el hombre se pongan en relación. Por último, en el acompañamiento pastoral “la
mediación histórica que la comunidad cristiana ofrece hace visible a un Dios que acompaña
a su pueblo” (Gutiérrez Cuesta, 2017, p. 62).
37
5.6.2 Dios acompaña a su pueblo en la escritura
Se considera que la escritura es el testimonio de un pueblo acompañado por Dios en la
historia, en consecuencia, esta historia es de elección, promesa, diálogo y acompañamiento.
Dios acompaña a Israel mediante una presencia siempre activa, su fe se fundamenta en
Dios que crea por amor, dialoga con el hombre, nunca lo abandona a su suerte, hace
alianza, libera de la esclavitud, sale a su búsqueda y ofrece salvación (Gutiérrez Cuesta,
2017).
La escritura ofrece el testimonio de un Dios que acompaña a Abraham, Isaac, Jacob y
José. Dios acompaña al pueblo por el desierto hasta la tierra prometida, acompaña al pueblo
en el destierro y hace el camino de regreso junto a Él hasta la tierra de Israel, acompaña por
medio de los profetas enviados a guiar al pueblo, pero a quienes este mismo no escucha.
“El Dios de Israel es un Dios al que el pueblo invoca en sus momentos de dolor; un Dios
que escucha su lamento y viene en su ayuda; un Dios compasivo, cercano, que ofrece
cuidado y atención, que indica una ruta y sostiene en la esperanza” (Gutiérrez Cuesta, 2017,
p. 63).
5.6.3 Dios acompaña a su pueblo en Jesús
En Jesús, Dios se ha hecho cercano y se ha mostrado compañero de camino de la
humanidad. En la Escritura, Jesús recorría los caminos de Galilea acompañado por
discípulos y por una gran multitud del pueblo, caminaba por aldeas sanando, enseñando los
misterios del Reino, proponía parábolas llenas de pedagogía, trayendo esperanza. Jesús
realiza su magisterio acompañando (Fernández, s.fa).
38
5.6.4 Dios acompaña a su pueblo en el Espíritu Santo
El Espíritu Santo está siempre en relación con el Padre y el Hijo. “Cristo es engendrado.
El Espíritu Santo lo precede. Cristo es tentado. El Espíritu Santo lo reconduce a Galilea.
Cristo realiza prodigios. Él lo acompaña. Cristo sube al cielo, Él lo sucede” (Gregorio de
Nacianzo, Oratio Theologica. Capítulo 5, Párrafo 29).
El Espíritu Santo es el verdadero acompáñate de la iglesia y del pueblo santo de Dios:
“Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta verdad plena. Pues no hablará
por su cuenta, sino que dirá lo que oye y os anunciará el futuro. El me dará gloria porque
recibirá de lo mío y os lo explicará” (Juan 16, 13-15) Gracias a este encargo, el Espíritu
enriquece a la iglesia con carismas y ministerios, que hacen de ella: una comunidad viva y
dinámica, abierta y acogedora. Una comunidad que acompaña a la humanidad hasta nueva
Jerusalén. Dios mismo, como Espíritu Santo acompañan a la iglesia por los caminos de la
vida (Fernández, s.fb).
5.6.5 El acompañamiento en el primer cristianismo
La historia de la iglesia es una pastoral de acompañamiento. La pastoral del
acompañamiento se fraguó en el primer cristianismo. María ocupa un lugar singular, al ser
la madre de Jesús, acompaña a su hijo en la vida oculta, en el inicio de su misión en Caná
de Galilea, en la cruz estando presente. María, acompañó también a la iglesia naciente,
estuvo presente en Pentecostés (Fernández, 2014).
En Hechos de los Apóstoles se recuerda como Ananías recibe el encargo del mismo
Jesús para buscar a Pablo y después acompañarlo hasta el bautismo y la fe en Jesús.
Después de su conexión Pablo acompaña a muchos hasta la fe en Jesús. La pastoral de
Pablo es una pastoral de acompañamiento de comunidades y personas concretas. Sus cartas
39
son un testimonio vivo del acompañamiento. “La relación de Pablo con Timoteo y Tito es
ejemplo de este acompañamiento y formación en medio de la acción apostólica. Al mismo
tiempo que les confía la misión de quedarse en cada ciudad para terminar de organizarlo
todo, les da criterio para la vida personal y para la acción pastoral. Esto se distingue
claramente de todo tipo de acompañamiento intimista, de auto realización aislada. Los
discípulos misioneros acompañan a los discípulos misioneros” (Francisco, 2013, p. 58).
5.6.6 El acompañamiento en el Papa Francisco
El Papa Francisco presenta en su exhortación Evangelii Gaudium al acompañamiento
tanto para hablar de una relación con guía espiritual (acompañante espiritual) ante todo,
para la acción de la Iglesia que camina junto a sus miembros. “El Papa nos está indicando
una Iglesia que se hace compañera de camino de cuantos son nuestros contemporáneos en
la búsqueda de Dios” (Fisichella, 2013, p. 361)
En la exhortación el Papa describe el acompañamiento bajo las siguientes
especificaciones:
El acompañamiento es presencia paciente, el Santo Padre recalca la misericordia de Dios
ante la debilidad humana: necesitamos comprender bien esta misericordia de Dios, este
padre misericordioso que tiene tanta paciencia (Francisco, Ángelus, 17 marzo de 2013). Es
por eso que el acompañamiento se lleva a cabo “con una mirada respetuosa y llena de
compasión, pero que al mismo tiempo sane, libere y aliente a madurar en la vida cristiana”
(Evangelii Gaudium 169). Esto permite que crezca la confianza recíproca como elemento
necesario en el proceso de acompañamiento (Fernández, 2016a).
“El Papa francisco busca enfatizar en la misericordia y en la caridad para dejar que el
mensaje de Cristo llegue a través de las obras más que de las palabras, teniendo muy
40
de Dios. No se puede olvidar esas palabras inmortales del beato Pablo VI: el hombre
contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que
enseñan.” (Cervantes, 2017, p. 366)
En el acompañamiento hay que cuidarse de ciertos peligros. “El acompañamiento sería
contraproducente si se convirtiera en una suerte de terapia que fomente este encierro de las
personas en su inmanencia y deje de ser una peregrinación con Cristo hacia el Padre” (EG
171). Se debe estar atento a no caer en un acompañamiento que favorece un espiritualismo
sin compromisos. Otro peligro dentro del acompañamiento de una persona o institución es
el ir demasiado rápido con las exigencias. Es el espíritu que lleva adelante la acción
transformadora en los hombres. Es bueno recordar escenas de Jesús con sus discípulos que
es paciente ante sus incomprensiones como lo fue con Pedro (Jn. 13, 36-37), con Juan (Mt.
20, 20-23), con Felipe (Jn. 14, 8-9), o con Tomas (Jn. 20, 24-29). (Cervantes, 2017)
El acompañamiento es presencia vigilante, pero no sobreprotectora y que crea
dependencias. “El Papa Francisco hablando sobre las religiones insiste en que hay que
evitar cualquier modalidad de acompañamiento que cree dependencias, que proteja,
controlo o haga infantiles; no podemos resignarnos a caminar solos, es necesario un
acompañamiento cercano, frecuente y plenamente adulto. Es así que la Iglesia como madre
siempre atenta tiene el deber de ir vigilando a sus hijos en el acompañamiento de la vida,
sobre todo en los momentos de más debilidad” (Cervantes, 2017, p. 368)
En el mismo orden de ideas es importante señalar que todo cristiano no debe ser
acompañado solo en momentos ordinarios, sino sobre todo en circunstancias de su vida que
cambien todo el panorama: muerte de seres queridos, tragedias, cambios de estado de vida.
Finalmente, el acompañamiento vigilante debe ayudar a aclarar la mente de los cristianos
41
ante la confusión de todo pensamiento dado por el ambiente que puede amenazar la
dignidad del hombre que está por encima de cualquier otro valor. (Cervantes, 2017)
5.6.7 La iglesia es madre y maestra
El Papa Francisco reconoce la maternidad de la iglesia: “y así la iglesia es más madre,
madre de más hijos, de muchos hijos: se convierte en madre, madre cada vez más madre,
madre que nos da la fe, la madre que nos da una identidad… y esa iglesia madre que nos da
a Jesús nos da la identidad, que no es sólo un sello: es una pertenecía. Identidad significa
pertenencia. La pertenencia a la iglesia: ¡qué bello es esto!” (Hidalgo, 2013, p. 117)
“Al subrayar la dimensión materna de la iglesia sin duda se destaca la cercanía, el
cuidado, la acogida, el acompañamiento” (Gutiérrez Cuesta, 2017, p. 65).
Por todo ello, una pastoral de este tipo pide una iglesia que: esté presente donde la vida
se muestra precaria cultiva la calidad de las relaciones. Reconoce los carismas presentes en
la comunidad, da valor al diálogo con los hombres y mujeres de nuestro tiempo, da
importancia al discernimiento, reconoce la presencia del otro en diálogo pastoral y apuesta
por el acompañamiento pastoral (Fernández, 2014).
5.6.8 El acompañamiento pastoral en sentido estricto
El papa Francisco propone el acompañamiento personal para los procesos de
crecimiento en su exhortación Evangelii Gaudium, allí habla del acompañamiento de
manera estricta
169. En una civilización paradójicamente herida de anonimato y, a la vez obsesionada
por los detalles de la vida de los demás, impudorosamente enferma de curiosidad malsana,
la Iglesia necesita la mirada cercana para contemplar, conmoverse y detenerse ante las
veces sea necesario. En este mundo los ministros ordenados y los demás agentes pastorales
42
pueden hacer presente la fragancia de la presencia cercana de Jesús y su mirada personal.
La Iglesia tendrá que iniciar a sus hermanos —sacerdotes, religiosos y laicos— en este
«arte del acompañamiento», para que todos aprendan siempre a quitarse las sandalias ante
la tierra sagrada del otro (cf. Ex 3,5). Tenemos que darle a nuestro caminar el ritmo sanador
de proximidad, con una mirada respetuosa y llena de compasión pero que al mismo tiempo
sane, libere y aliente a madurar en la vida cristiana.
170. Aunque suene obvio, el acompañamiento espiritual debe llevar más y más a Dios,
en quien podemos alcanzar la verdadera libertad. Algunos se creen libres cuando caminan
al margen de Dios, sin advertir que se quedan existencialmente huérfanos, desamparados,
sin un hogar donde retornar siempre. Dejan de ser peregrinos y se convierten en errantes,
que giran siempre en torno a sí mismos sin llegar a ninguna parte. El acompañamiento sería
contraproducente si se convirtiera en una suerte de terapia que fomente este encierro de las
personas en su inmanencia y deje de ser una peregrinación con Cristo hacia el Padre.
171. Más que nunca necesitamos de hombres y mujeres que, desde su experiencia de
acompañamiento, conozcan los procesos donde campea la prudencia, la capacidad de
comprensión, el arte de esperar, la docilidad al Espíritu, para cuidar entre todos a las ovejas
que se nos confían de los lobos que intentan disgregar el rebaño. Necesitamos ejercitarnos
en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero, en la comunicación con el otro, es la
capacidad del corazón que hace posible la proximidad, sin la cual no existe un verdadero
encuentro espiritual. La escucha nos ayuda a encontrar el gesto y la palabra oportuna que
nos desinstala de la tranquila condición de espectadores. Sólo a partir de esta escucha
respetuosa y compasiva se pueden encontrar los caminos de un genuino crecimiento,
despertar el deseo del ideal cristiano, las ansias de responder plenamente al amor de Dios y
el anhelo de desarrollar lo mejor que Dios ha sembrado en la propia vida. Pero siempre con
43
la paciencia de quien sabe aquello que enseñaba santo Tomás de Aquino: que alguien puede
tener la gracia y la caridad, pero no ejercitar bien alguna de las virtudes «a causa de algunas
inclinaciones contrarias» que persisten[133]. Es decir, la organicidad de las virtudes se da
siempre y necesariamente «in habitu», aunque los condicionamientos puedan dificultar las
operaciones de esos hábitos virtuosos. De ahí que haga falta «una pedagogía que lleve a las
personas, paso a paso, a la plena asimilación del misterio»[134]. Para llegar a un punto de
madurez, es decir, para que las personas sean capaces de decisiones verdaderamente libres
y responsables, es preciso dar tiempo, con una inmensa paciencia. Como decía el beato
Pedro Fabro: «El tiempo es el mensajero de Dios».
172. El acompañante sabe reconocer que la situación de cada sujeto ante Dios y su vida
en gracia es un misterio que nadie puede conocer plenamente desde afuera. El Evangelio
nos propone corregir y ayudar a crecer a una persona a partir del reconocimiento de la
maldad objetiva de sus acciones (cf. Mt 18,15), pero sin emitir juicios sobre su
responsabilidad y su culpabilidad (cf. Mt 7,1; Lc 6,37). De todos modos, un buen
acompañante no consiente los fatalismos o la pusilanimidad. Siempre invita a querer
curarse, a cargar la camilla, a abrazar la cruz, a dejarlo todo, a salir siempre de nuevo a
anunciar el Evangelio. La propia experiencia de dejarnos acompañar y curar, capaces de
expresar con total sinceridad nuestra vida ante quien nos acompaña, nos enseña a ser
pacientes y compasivos con los demás y nos capacita para encontrar las maneras de
despertar su confianza, su apertura y su disposición para crecer.
173. El auténtico acompañamiento espiritual siempre se inicia y se lleva adelante en el
ámbito del servicio a la misión evangelizadora. La relación de Pablo con Timoteo y Tito es
ejemplo de este acompañamiento y formación en medio de la acción apostólica. Al mismo
tiempo que les confía la misión de quedarse en cada ciudad para «terminar de organizarlo
44
todo» (Tt 1,5; cf. 1 Tm 1,3-5), les da criterios para la vida personal y para la acción
pastoral. Esto se distingue claramente de todo tipo de acompañamiento intimista, de
autorrealización aislada. Los discípulos misioneros acompañan a los discípulos misioneros.
5.6.9 Descubrir y alentar el carisma del acompañante
Hay que decir con claridad que no es suficiente querer ser acompáñate porque el
acompañamiento personal o espiritual es sobre todo un carisma. El carisma se recibe, se
acoge, se desarrolla y se ejerce. Este carisma lo reciben tanto sacerdotes, como religiosos y
laicos. El acompañante es un testigo con experiencia de vida cristiana, una persona capaz
de ponerse junto al otro, un educador seguro, consciente de su misión y responsabilidad, no
autoritario, busca establecer un auténtico diálogo con el acompañado y está lleno de
paciencia. (Gutiérrez Cuesta, 2017).
5.6.10 El Acompañamiento Espiritual
El acompañamiento espiritual se inserta como parte de la pastoral porque se ordena
intrínsecamente e inmediatamente a la situación de los hombres. Es un carisma concedido a
la Iglesia, para aquellos que necesitan la ayuda personal y están deseosos de mayor
perfección. (Mendizábal, 2014).
Hoy se percibe una verdadera crisis de acompañamiento espiritual en algunos niveles.
“No es aceptada en algunos ambientes, no está de moda. Hubo un tiempo no lejano en que
era de buena nota tener acompañamiento espiritual, y todo el mundo que se tenía en algo
decía tenerla. Hoy no”. (Mendizábal, 2014, p. 4)
45
1. Desilusión biográfica, están hoy en crisis, quienes tuvieron un acompañamiento, y se
preguntan ahora si fue realmente fructuosa o no, más bien, deformante. Esto nos indica que
la crisis procede de una cierta reacción de la persona como resultado de experiencias
desilusionantes. La reacción puede llegar al extremo de hacer brotar un sentimiento de
liberación, cuestionando la utilidad y conveniencia del acompañamiento espiritual.
(Mendizábal, 2014)
Los elementos deformantes que pueden estar en el origen de esas desilusiones podrían
ser los siguientes, sobre todo si van unidos:
a) El dominio por parte del acompañante espiritual. “Tiene el dirigido la impresión de
haber sido víctima la impresión de haber sido víctima de un cierto absolutismo, de un
verdadero dominio personal ejercido por el acompañante sobre él. Es una deformación
comprensible y admitamos que no rara. El acompañamiento espiritual es ocasión tentadora
de dominio. Se puede llegar a pensar que el acompañamiento espiritual es todo, que el
acompañante debe ordenar cuanto hay que hacer. Y, más tarde, el acompañado tiene la
impresión de haber sido un juguete del acompañante, y no como una persona que realiza su
propia personalidad única en los planes de Dios”. (Mendizábal, 2014, p. 5)
b) Acompañamiento demasiado centrada en el acompañante. Una dependencia vertical
muy fuerte, con descuido de otras relaciones: comunidad, familia, Iglesia, mundo. }
2. Tendencia a formar grupos, tiene dos características:
a) Exigencia de igualdad. No se admite autoridad. Todos se consideran iguales. Esto en
cierto sentido, es recto, en cuanto todos somos ideológicamente iguales delante de Dios.
Pero no somos iguales en conocimiento y expresiones.
46
b) Exigencia de liberación. Frecuentemente, en la tendencia a formar grupos hay un
deseo de liberación de la dependencia vertical, que se debilita. En este sentido puede ser
algo muy positivo.
6.1 Paradigma de investigación: teórico-crítico
El paradigma escogido que sustenta este proceso de investigación se caracteriza por el
uso de la reflexión y la acción. (Ramos, 2015). El paradigma teórico crítico posee tres fases
esenciales: El Observar, que establece para esta investigación la construcción de un
bosquejo o diagrama del problema y centra la recolección de los datos de estudio en las
necesidades de acompañamiento que tienen los migrantes hispanos católicos durante su
proceso de adaptación a un nuevo contexto de vida en la ciudad de Houston. El Pensar que
comprende el análisis e interpretación de las necesidades encontradas en la población
hispana migrante católica y el actuar que busca la resolución de esas necesidades de
acompañamiento espiritual durante su proceso de adaptación a un nuevo contexto de vida
en los Estado Unidos (Ramos, 2015)
Uno de los aspectos que llama la atención dentro de este paradigma es la visión de la
realidad desde una perspectiva holística y dialéctica propia de la multiculturalidad de
nuestra gente hispana migrante. Asimismo tiempo sentimos que como investigadores
participamos en el proceso de estudio, ya que somos también migrantes hispanos católicos
y pasamos por un proceso de adaptación a esta nueva realidad de vida. De igual forma, se
quiere generar una acción desde el trabajo con nuestra comunidad hispana católica,
buscando una alternativa de solución a esas necesidades de acompañamiento espiritual, lo
cual motiva a proponer alternativas de solución a nivel de acompañamiento espiritual frente
a las dificultades que aparecen en la adaptación a un nuevo país.
La pregunta que se plantea en nuestra investigación se responde utilizando el paradigma
teórico crítico, el cual nos ubica como investigadores en una posición de interpretación de
48
la realidad del migrante hispano católico. Esta realidad es producto de la influencia de un
conjunto de factores que se relacionan con lo social, cultural y espiritual.
En tal sentido desde la perspectiva epistemológica del paradigma teórico crítico, existe
una interacción entre el investigador y el objeto investigado, estos están vinculados
interactivamente, y los valores del investigador inevitablemente influencian la
investigación. Por lo tanto, los hallazgos están mediados por valores. Lo que puede ser
conocido se encuentra entonces entretejido (Guba, 2002).
La pregunta metodológica, desde este paradigma teórico crítico requiere un diálogo
entre el investigador y el investigado (Guba, 2002). Su finalidad es construir una conciencia
más informada, llevando a la comprensión y entendiendo las acciones necesarias para
ayudar a efectuar un cambio.
6.2 Método: cualitativo
El método cualitativo de esta investigación da la confianza y la oportunidad a los
investigadores de ver al escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad.
Escenario y personas no son reducidos a variables, sino considerados como un todo
integral, que obedecen a una lógica propia de organización, de funcionamiento y de
significación (Tamayo, 2004).
El método cualitativo es interactivo y reflexivo. Se tiene claro que existirá una
aproximación a sujetos reales, que están en el presente o lo estuvieron, en esta experiencia
de adaptación a un nuevo contexto de vida, el cual implicó el dejar su país, su cultura, su
religiosidad, su familia. Esta situación da la oportunidad de sensibilizarse a los efectos que
se podrían producir sobre las personas que son objeto de estudio, lo cual daría una
interacción natural, no intrusiva con los informantes. Otra finalidad también será la de
49
obtener de las expresiones subjetivas, ya sean estas verbales o escritas y con sus propios
significados, la información que la investigación necesita.
El proceso de obtención de la información para la investigación será inductivo. Las
fuentes de procedencia podrán ser: la propia vida cotidiana, lo que le preocupa a la gente y
las experiencias concretas que resultan significativas. Con el fin de desarrollar una
identificación de las necesidades que los migrantes hispanos católicos experimentan en su
proceso de adaptación a un nuevo contexto de vida se analizarán y definirán las categorías
y los términos operativos, una vez estos aparezcan.
No se impondrán visiones previas. Los investigadores en este método cualitativo
suspenderán temporalmente sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
Accederán por distintos medios a la experiencia particular y personal de los investigados.
Buscaran resolver la validez y confiabilidad de la investigación por la vía del análisis
detallado y profundo.
6.3 Enfoque: etnográfico
La etnografía es un enfoque adecuado porque se articula integralmente al conjunto del
diseño propuesto, el cual adopta como referente el método cualitativo. Así, pues, el objetivo
inmediato de la etnografía es crear una imagen realista y fiel del grupo de estudio
(Migrantes hispanos católicos de la Arquidiócesis Galveston-Houston en los Estados
Unidos) (Martínez, 2007).
Este enfoque ayuda a penetrar la cultura en la que se encuentra inmersa el grupo de
estudio, a través de la descripción, que permite una interpretación adecuada de su realidad,
y apunta a comprender los procesos por los que se aprende el modo de vida de los
migrantes hispanos católicos.
50
Se examinarán los patrones observables y aprendidos del comportamiento del grupo a
investigar, el migrante hispano católico, al igual que sus costumbres y sus formas de vida.
La finalidad es percibir lo que el grupo dice o hace, a partir de los a