27
TRABAJO ENCARGADO TEMAS: CLIMA DE TACNA TECHO MOJINETE TERREMOTO DE 1868 CURSO: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ARQ. NORMA ALBARRACIN ALUMNO: GREOGRI JACHO PALACIOS TACNA-PERU 2015

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-Clima de Tacna-Techo mojinete-Terremoto de 1868

Citation preview

TRABAJO ENCARGADO

DESARROLLOCLIMA DE TACNAEl clima de Tacna no es uniforme debido a que dos terceras partes de su territorio corresponden a la faja de costa y la tercera parte se halla situada en las alturas de la cordillera, la temperatura promedio es de 16,5 C. Tiene la afluencia de cuatro ros que condicionan la formacin de 3 valles aislados entre s. La descarga total de los ros (Locumba, Sama, Caplina y derivacin Uchusuma) es en promedio de 10,9 m3/s, lo cual equivale a un abastecimiento de 1 105 m3 por habitante; sin embargo, ms del 90% de la poblacin de Tacna vive en la cuenca del ro Caplina, que una descarga promedio de tan solo 1,00 m3/s., equivalente a 114 m3/hab./ao.La regin Tacna posee un clima de naturaleza mayormente rida. Segn laclasificacin climtica por temperatura y precipitaciones, a Tacna le corresponderan 4 tipos de climas: Desrtico clido: Este tipo de clima se encuentra en la zona costera propiamente dicha. La temperatura media anual est por encima de los 15C. y corresponde a las zonas deIte, Puerto Grau, Los Palos. Desrtico fro: Se ubica en zonas alejadas del mar. La temperatura media anual est por debajo de los 18 C. Estepario fro: En la zona andina propiamente dicha. La temperatura media anual est por debajo de los 18C. A este clima corresponden los pueblos de Candarave, Palca y Tarata. Alta montaa: Son climas condicionados por la altura.Caractersticas del clima: Variado segn pisos de Altitud. Subtropical-rido de la costa, con temperaturas moderadas, muy hmedo con ausencia total de lluvias regulares. Clima de Yunga, con temperaturas ligeramente altas, poca humedad, aire transparente, cielo despejado y color azulino en invierno. Climas de la Quechua y Suni, con templado -fro; con fuerte insolacin y cielo despejado durante el invierno y abundante nubosidad y lluvias regulares durante el verano. El clima de la Puna y Cordillera se caracteriza por ser fro y extremadamente fro, respectivamente, por la mnima o nula presencia del vapor de agua en el aire, razn por la cual las temperaturas son muy bajas. Las temperaturas ms fras corresponden a los meses de julio y agosto y las mximas se alcanzan en enero y febrero. Los meses de invierno se caracterizan por la presencia de neblinas, las cuales invaden tanto los valles y las pampas; las lluvias son muy escasas.La ciudad de Tacna, por su ubicacin geogrfica dentro de la zona climtica subtropical presenta caractersticas propias de un clima templado clido; donde las temperaturas oscilan regularmente entre el da y la noche; las lluvias son insignificantes e irregulares en aos normales; existe alta nubosidad; y se perciben dos estaciones bien contrastantes: el verano (Diciembre Marzo) y el invierno (Julio Setiembre), mientras que el otoo y la primavera son estaciones intermedias. La estacin hmeda la constituye el verano del solsticio Sur, con lluvias en las partes altas de la cuenca, por encima de 2000 m.s.n.m. Temperatura Las temperaturas medias alcanzan la mxima de 27.2C en verano (Febrero) y la mnima de 9.5C en invierno (Julio). Segn se asciende hacia los 1000 m.s.n.m., es notorio que las temperaturas en el da y la noche as como en invierno y en verano no son muy contrastantes. Estacin Corpac (501 m.s.n.m.) En el perodo 1950 1972 se registr temperaturas medias mensuales de 17.7C y temperaturas mximas mensuales de 25.8C Estacin Calana (848 m.s.n.m.) Durante los eventos del fenmeno El Nio, manifestado por un aumento de temperatura en el mar y aire en el Ocano Pacfico se han detectado temperaturas mximas de 28.5C (ao 1995) y 29.7C, 27.4C (ao 1998) a su vez mnimas de 17.6C (ao 1998) posteriormente de 24.4C y 13.4C (ao 1999) Estacin Jorge Basadre. Se registraron temperaturas mnimas de 9.2C (ao 1996) y 13.1C (ao 1997).

El anlisis de las temperaturas permite sealarle al clima una relativa estabilidad por la alta nubosidad en las reas costeras, as como una alta evaporacin en las reas perridas.

Es importante considerar la ocurrencia del fenmeno El Nio con una cierta regularidad de 4 aos, fenmeno climatolgico regional que ha rebasado el mbito mundial por los cambios climticos que acarrea y el efecto destructivo del incremento anormal de la temperatura del aire y del mar en el perodo interanual de Diciembre Marzo, y sus consecuencias en el clima por la presencia de mayores lluvias e incremento de los caudales de los ros de la Cuenca del Pacfico.

Expertos en climatologa han detectado en estas ltimas dcadas la sucesin de eventos de calentamiento y fuertes lluvias en los aos. Valorando los registros de aos normales y anormales de temperaturas stas son relevantes para el diseo de las viviendas y edificaciones que deben adecuarse al medio geogrfico y al clima imperante de esta zona. HumedadEn sus valores promedio anual la Humedad Relativa alcanza el 71% en La Yarada y el 76% en Calana. En la Estacin Calana se registr en 1966-1971, una humedad relativa que alcanz mximas absolutas de 82% - 99% en invierno y mnimas absolutas de 44% - 58% en verano, esto implica un perodo de alta nubosidad y uno de sequedad.

VientosLa Estacin Tacna - Corpac seala la predominancia de vientos de direccin sur en el verano y de suroeste en el resto del ao durante el perodo 1950 - 1971, persistiendo esta direccionalidad del viento hasta la fecha.

Precipitacin PluvialSon mnimas e irregulares variando de finas garas en la Costa durante el invierno hasta mximas de 80 mm. en verano (aos excepcionales por el fenmeno El Nio).En el mbito de la ciudad de Tacna, las precipitaciones totales anuales en el perodo 1995-2000: Estacin Jorge Basadre. Alcanzaron mximos valores de 81.1 mm. (ao 1997) y 46.1 mm. (ao 2000). Estacin de Calana. Por su cercana a las pampas perridas presenta caractersticas de un microclima extremo rido, dado que registra para el perodo 1966 1971, precipitaciones totales de 11.7 mm. con valores oscilantes ente los 12.1 mm. (ao 1993) y 11.8 mm. (ao 1998), que contrastan con mnimas de 0.0 mm. (aos 1995 y 1996) y 1.6 mm. (ao 1999).

Fenmeno del Nio El fenmeno del Nio acarrea un incremento de las temperaturas del aire y mar, incremento de lluvias en la Sierra y Costa durante el verano (aos lluviosos), y extrema sequa (aos secos). Se encontr una relacin de aparicin del fenmeno de efectos desastrosos con: La variacin de la intensidad de radiacin solar (siendo uno de sus causales las explosiones solares). La actividad volcnica. En trminos prcticos no llueve en la propia ciudad, salvo espordicas lloviznas de condensacin de humedad, llamadas garas en la primavera, por lo tanto, su clima es rido. An as, histricamente se han reportado algunas avenidas del ro Caplina, sin lluvia importante en la ciudad, pero tambin la presencia de algunas lluvias moderadas en eventos diferentes. Tacna es parte conformante del gran desierto de Atacama, como cabecera, que se extiende por el Norte chileno. Ante el impacto de los cambios climticos a nivel mundial por efecto del fenmeno El Nio, se ha conformado un Sistema de Vigilancia en el Pacfico Occidental donde los pases ribereos en forma mancomunada monitorean las anomalas en las temperaturas del aire y mar, y han adoptado medidas preventivas ante la posible aparicin de desastres naturales, la estimacin de daos o destruccin, y su impacto en la economa local y regional. El fenmeno trae consigo prdidas y daos en reas agrcolas estimada. Aun as es conveniente precisar los efectos positivos en el clima por los eventos El Nio tales como: incremento de bosques y pastos naturales, y mayor disponibilidad de recursos hdricos.

Heladas Es un fenmeno adverso a nivel departamental, de mayor incidencia en el invierno, ante la ocurrencia de las heladas agronmicas y/o meteorolgicas que afectan los cultivos de poca actividades humanas; generalmente tienen mayor incidencia en el territorio mas cercano a Tarata, por la mayor altitud.

Nevada y Granizada Se ha efectuado un seguimiento sobre la ocurrencia de nevada y granizada a nivel de la zona alto andina y se ha determinado una mayor incidencia, casi localizada en las partes ms altas entre Huaytiri, Tutupaca en Candarave y Paso de los Vientos en Tarata. La ciudad de Tacna al encontrarse ubicada a 520 msnm de altitud, en la regin Costa, tiene un clima muy parecido al resto de la costa peruana: humedad relativa alta durante todo el ao y ausencia de lluvias. La estacin hmeda la constituye el verano del solsticio Sur, con lluvias en las partes altas de la cuenca, por encima de 2000m.s.n.m.

TECHO DE MOJINETELascasas de estilo mojineteque son un elemento indiscutible de laidentidad arquitectnica de Tacna,van perdiendo la batalla contra la modernidad.Segn el censo de inmuebles declarados Patrimonio Cultural de la Nacin,Tacna cuenta con 83 recintos entre pblicos y privados que deberan preservarse. Pero el avance incesante de las construcciones modernas de edificios flacos y vidrios polarizados, ya han destruido 12 casonas histricas.El estilo mojinete est definido por su techo en forma de pirmide trunca a dos aguas. Gran parte de esos inmuebles que albergaron en sus paredes a personajes y hechos de la historia tacnea se estn perdiendo.

Aspecto como de pajarera en ruinas. Recubrimientos de adobe o quincha. Esqueleto parcialmente desnudado de vigas y tablas de madera, con refuerzos interiores de caa y carrizo en las paredes. El techo es de cubierta con tablones largos, muy probablemente aisladas con estuco de barro. Los vanos muestras restos de protecciones abarrotadas. La poca dorada de las viviendas con mojineteEl mojinete es una forma techo romo con una lnea plana o bien biselada, llamada por algunos caballete o albardilla, que se sita entre las dos aguas principales, donde ira el vrtice. Vista desde un frente ms estrecho, las viviendas con techo mojinete tienen forma de trapecio. Segn pareciera, en amrica hispanizada se convirti en un elemento muy caracterstico de la arquitectura colonial, especialmente en el periodo entre los siglos XVII y XIX.Existen ciertos casos de restitucin del mojinete como solucin arquitectnica, como se observa en algunas falsas mansardas en casas de residenciales o villas nuevas en el pas. Sin embargo, parece ser que ha existido cierto inters por reponer patrimonialmente al mojinete como elemento cultural de estos territorios. En Tacna, se han realizado seminarios alrededor de esta forma de arquitectura.

Las casas de mojinete, justamente, suelen asociarse a un clima con cierta presencia de lluvia y brumas espesas, y la misma tradicin rezaba que tal tipo de clima exista estacionalmente en gran parte del rido Sur Grande hasta volverse totalmente seco tras uno de los terremotos de la segunda mitad del siglo XVIII. Si bien el mojinete fue tal caracterstica urbana rotunda de estos territorios, tanto en las urbes como en las aldeas, incluso en los templos ms antiguos, no quedan muchos ejemplos en la ciudad.

Una especie en extincinAlgunas versiones aseguran que la destruccin progresiva de las casas de mojinete en Arica fueron parte de la radicalizacin del proceso conocido como la "chilenizacin" de esta ciudad y la de Tacna hasta el Tratado de 1929, arguyndose que, supuestamente, se quera eliminar un rasgo de influencia sur-peruana de la urbe, como es el de las clsicas casas con su caracterstico techo en "caballete".Sin embargo, que muchas de estas viviendas haban sido levantadas con cierta prisa despus del maremoto de 1868 y que la resistencia de sus materiales ante posteriores terremotos no demostr ser la adecuada, por lo que fueron progresivamente cambiados sus techos por otros ms slidos o aislantes, y tambin reemplazadas completas por otras moradas de albailera en concreto, quedando cada vez menos ejemplares de esta arquitectura.La construccin de residencias con mojinete en estos territorios, dur ms o menos hasta ese mismo perodo de 1930 1940. El fenmeno de retroceso no slo ocurri en Chile, muchas de estas bellas casonas se perdieron tambin en Tacna cuando ya estaba de regreso a manos del Per y a pesar de las varias que existen todava all, del mismo modo que sucedi en Arequipa y Moquegua. Dicho sea de paso, Per perdi muchsimas de estas bellas viviendas a causa del terremoto del 23 de junio de 2001. Las casonas de mojinete fueron vctimas de una conspiracin urdida entre el afn de progreso y los caprichos naturales, ms que de algn oscuro propsito consensuado.

"Castigo a la soberbia" (Leyenda de Tacna)Esta leyenda apareci en el primer tomo de la serie CRNICA DE TACNA, publicado en 1992, con el auspicio de CORREO, con motivo de su XXX Aniversario.Hace muchos, pero muchos miles de aos, en lo que ahora es el departamento de Tacna, al sur del Per, se levantaban dos hermosos nevados. El Padre Sol los haba creado para que vivan en las enormes montaas. Al ms alto le llam Chupiquia y al ms pequeo, Takora.

El nevado Chupiquia, ubicado en el distrito de Palca, frontera con Chile.Este es uno de los tres nevados que se observan desde la ciudad de Tacna.

Ambos eran hermosos y se saban fuertes y admirados. Chupiquia era el ms bello. Su estatura sobrepasaba en ms de dos cabezas al Takora. El Takora nunca envidi esa belleza; compensaba su falta de estatura con una inclinacin por los colores que distingua en el horizonte: el azul del mar y del cielo y el verde de los campos.

Pasaron miles y miles de aos. A medida que pasaba el tiempo Chupiquia se tornaba dspota. Su belleza lo iba perdiendo, su fuerza la empleaba en hacer crecer los ros hasta que stos se desbordaban. En las tardes se alimentaba de truenos y descargas. Su vestido era una cortina de lluvia y encima de la bella cabeza el arco iris alumbraba. Cuando esto suceda, Chupiquia hera con terribles ironas a su compaero Takora. Este durante aos, miles de aos, soport pacientemente las ofensas.

Muchas noches los hombres, que por esos das fueron creados, escucharon la msica que bajaba de las estrellas o se descolgaba de la luna. Era el pequeo Takora que silbaba con el viento una cancin de tristeza y desvaro.Ms, durante siglos, Takora fue alimentado por la fuerza del Padre Sol quien decepcionado por la conducta de Chupiquia varios das del ao no apareca.Una maana, en la hora que a todo soberbio inevitablemente llega, el Takora se arm de un garrote del tamao de su furia y fue en busca de Chupiquia que se contemplaba en la laguna de Arikota, gran espejo que siempre le predeca buenas nuevas. Chupiquia en un primer momento, con la confianza que da el sentirse suficiente, pretendi ignorar al Takora que se acercaba dando voces y con ademanes que expresaban su furia.En aquel instante el Padre Sol se ocult entre unas grandes nubes.No hubo tiempo para las explicaciones. A veces el callar demasiado, el soportar aos de humillaciones y desdichas hace que toda explicacin sea vana, que el parlamentar sea intil.

Con la fuerza que da el ardiente deseo de recuperar la dignidad perdida, el Takora levant con ambas manos hasta tocar el cielo- el inmenso garrote y lo descarg sobre el cuello de Chupiquia. En aquel momento se hizo la noche y aparecieron las estrellas.

La bella cabeza del Chupiquia vol por el aire y envuelta en fuego rod por el abismo. Era el castigo a la soberbia, el pago al narcisismo.Al caer la tarde Takora aun contemplaba el fondo del barranco donde la bella cabeza era acariciada por la brisa suave del mar y no cesaba de arder.El Takora se entretuvo con el vuelo de los cndores y las tristes carreras de los huanacos. Era como si hubiera crecido en la soledad.

Nevado Tacora - Frontera Per- ChileEl Padre Sol naca en las montaas y se dorma en el mar. La Luna cambiaba de rostro muchas veces. Y as por aos de aos, siglos de siglos. Los hombres se multiplicaron, se multiplicaban animales y plantas.Sobre la cabeza de Chupiquia se levant un pueblo al que los primeros habitantes llamaron Takana. Los takanas eran medianos de estatura, fuertes, impvidos ante el dolor y el sufrimiento. No eran guerreros. En las noches hacan el amor y entonaban canciones. Era en ellos preocupacin constante contemplar la madre cordillera y orar por la soledad del Takora y el cuerpo inerte del Chupiquia decapitado, vctima de su soberbia.

Una maana, de un ao bisiesto, reunidos todos en la plaza dedicada al dios de la lealtad infinita acordaron que en adelante, y para siempre sus casas, y todo edificio que se construyese, tendran la forma de trapecio, de pirmide trunca, en homenaje y recuerdo al Chupiquia sobre cuya cabeza, por azar, haban fundado su pueblo.

Desde aquel tiempo todo viajero que llegue a Tacna, ciudad situada al sur del Per, podr observar las casas con techos que llaman de mojinete. Y si dirigen la vista a la cordillera de los Andes, en das de radiante sol, cuando el cielo parece que cantara, podrn contemplar al solitario y pequeo Takora y a su diestra el cuerpo decapitado del Chupiquia llorando lgrimas de nieve.

TERREMOTO DE 1868El terremoto acontecido el 13 de Agosto de 1868, registrado en la escala de Richter con una magnitud de 8.5 grados,fue sin lugar a dudas uno de los ms devastadores ocurridos en el Per, no slo por su poder destructivo, en Per asol ciudades enteras ocasionando gran cantidad de muertos ,sino tambin por el gran alcance que este tuvo,su epicentro se tuvo lugar frente a las costas de Arica que por ese entonces le perteneca al Per yocasionara posteriormente un tsunami que llego a afectar toda la costa sudamericana del Pacfico,y parte de Oceana, el tsunami repercuti en California, Hawai, Yokohama, Filipinas, Sidney y Nueva Zelanda.A fin de poder relatar de forma ordenada los sucesos acontecidos durante este evento telrico, se dividido los hechos por provincias:

AREQUIPA:Para la ciudad de Arequipa este fue uno de los peores terremotos sufridos en toda su historia. No hubo vivienda o construccin alguna que quedara intacta o que no hubiese sufrido algn dao luego de ocurrido el siniestro. El historiador Victor M. Barriga nos deja una interesante resea sobre lo afectada que quedo la ciudad arequipea, la hermosa, la risuea, la galana, la bella Arequipa YA NO EXISTE y que est borrada del catlogo de los pueblos que componen la Repblica Peruana. Los daos mayores se dieron en los templos, tales como el portal nuevo, el local del Cabildo y la Catedral, esta ltima quedo en ruinas. Hubo adems una fuerte escasez de alimentos y agua ya que los canales de regado y acequias haban quedado destruidos luego del terremoto.No solo fueron los daos directos del terremoto con lo que los arequipeos tuvieron que enfrentarse, ya que despus del mismo se produjo grandes disturbios entre la poblacin. Muchos llevados por la desesperacin y otros por aprovechar el momento comenzaron a saquear las tiendas que quedaron afectadas por el terremoto. Si hay algo que rescatan de este acontecimiento es que la poblacin, viendo la demora del estado, mostr su solidaridad entre ellos organizando brigadas de pobladores que se encargaron de remover los escombros para rescatar a los posibles sobrevivientes y muertos para darle cristiana sepultura. Adems, se logr dar funcionamiento a algunos canales y acequias de regado.

Terremoto en la Plaza de Armas de Arequipa, 1868. La foto muestra los escombros y las tiendas levantadas para amparar a los damnificados.

Terremoto en Arequipa, 1868.La foto muestra personas y mulas deambulando entre los escombros. Al fondo, el volcn Misti.

Terremoto en Arequipa, 1868. La foto muestra personas entre los escombros de la Iglesia de Santo Domingo.ARICA:Esta fue la ciudad del epicentroy por tanto fue tambin la ciudad que sufri mayor dao. En su puerto se encontraban barcos peruanos, americanos e ingleses, todos sin excepcin sucumbiran ante las terribles olas de entre 10 y14 metrosoriginadas durante el tsunami, algunos barcos quedaron varados en tierra, luego que fuesen arrojados300 metrostierra adentro por las gigantes olas, mientras que otros quedaron destrozados al colisionar contra las rocas o incluso algunos terminaron en pedazos al impactarse contra el Morro de Arica. Agrietamientos del suelo se observaron en varios lugares, especialmente en Arica, de las que brot agua cenagosa. El Morro se fractur. Quedaran luego del tsunami varadas la corbeta peruana Amrica de 1560 toneladas. El Wateree de bandera norteamericana a mando del oficial L.G. Billings, quien dejo un valioso relato a detalle de cmo se presenci el tsunami desde su navo.

()Hacia las cuatro de la tarde me encontraba en la cabina del comandante cuando nos sobresaltamos, pues el barco vibraba como cuando se deja caer el ancla y la cadena gime en los escobenes. Seguros de que no poda tratarse de esto, corrimos hacia el puente. Atrajo nuestra atencin una nube de polvo que avanzaba desde el sureste por tierra, al mismo tiempo que creca la intensidad del ruido. Ante nuestros ojos estupefactos las colinas parecan tambalearse, y el suelo se agitaba igual que las pequeas olas de un mar picado.(Billings:1868)El Terremoto de 1868 acab con muchos pueblos prsperos de esa poca, ciudades que fueron levantadas por el esfuerzo del hombre durante muchos aos fueron destruidas por la naturaleza en algunos minutos. A este se le sumo una gran crisis que el Per paso incapaz de reconstruir todas las zonas afectadas y posteriormente afectado en todo entendimiento por la Guerra del Pacifico con Chile, que llego cuando an se estaba reconstruyendo las ciudades.Un violento terremoto seguido de maremoto con una ola de quince metros de altura, afect la costa peruana y la del Pacfico de Sudamrica.

Arica, 1868, despus del terremoto.

La foto registra las condiciones en el Morro de Arica despus del terremoto. Ntese los escombros en la base del Morro.

Muelle de Arica, 1868, antes del terremoto. Aparecen pasajeros y carga.

BuqueAmricade la Marina de Guerra, varado tras el maremoto de Arica de 1868

CaoneraWatereede la Armada de Estados Unidos, depositada 500 metros tierra adentro por el tsunami de Arica en 1868.

ILO:En esta ciudad tambin casi el total de las edificaciones quedaron daadas luego del terremoto. El tsunami asol por completotoda la plaza de armas y un pueblo llamado en ese entonces San Gernimo. Se relata que muchos habitantesal ver el mar desembocndose huyeron haca lo ms alto de los cerros y hubo uno donde la mayora logro salvarse, probablemente el ms alto, este fue el cerro con el nombre Cabo de Hornos.

La plaza de armas de Ilo luego del terremoto y el tsunami de 1868TACNA:

Esta ciudad tambin se vio afectada por el sismo que causo al menos 40 muertes y muchos daos materiales. Los sismos como replica duraron varios das despus de sucedido el terremoto aumentando el miedo as en la poblacin. Como anecdota se puede mencionar que en su libro Tradiciones Peruanas, Ricardo Palma cuenta la historia de Locumba, el cual habla de una maldicin al que desenterrar el oro de Locumba, justo cuando saqueadores estaban por robarlo se produjo el fuerte terremoto que dicen que volvi a enterrar el oro que ya haba sido desenterrado por los profanadores.

Tacna en poca de cautiverio (1879-1929)Once aos despus del terremoto de 1868