19
Volumen 37 - Nº 1 - enero 2014 a contecer migratorio más allá de las fronteras ¿Deportar, legalizar o seguir ignorando? Golfo de Urabá: tumba de indocumentados que buscan el “sueño americano” La importancia de una Sociedad Civil organizada

Acontecer Migratorio Enero 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Scalabriniana

Citation preview

  • Volumen 37 - N 1 - enero 2014

    acontecer migratorio

    ms all de las fronteras

    Deportar, legalizaro seguir ignorando?

    Golfo de Urab: tumba de indocumentadosque buscan el sueo americano

    La importancia de una Sociedad Civil organizada

  • ndice 3 Editorial

    Migraciones internacionales

    4 Crisis en Sudn del Sur 6 Deportar, legalizar o seguir ingnorando ......................... 8 As se expulsa a un europeo de la UE Latinoamrica sin fronteras

    10 Brasil expuls paraguayos indocumentados

    11 Crece nmero de venezolanos que emigran y solicitan refugio 13 Golfo de Urab: tumba de indocumentados que buscan sueo americano Red Scalabriniana Internacional de Migracin SIMN

    15 La importancia de una sociedad civil organizada

    18 Misin Scalabriniana en los barrios de Ccuta, Colombia

    Director: P. MAURIZIO PONTIN, c.s.Coordinador internacional: P. MATTEO DIDON, c.s.Editora: Lic. CRISTINA CASTILLO C.Redaccin, Diseo, Diagramacin: CEPAM

    Telfono: (58 212) 286 0228Fax: (58 212) 286 4206 e-mail: [email protected]

    Apartado 68827, Caracas 1062-A- VENEZUELA

    @CepamCaracasCepam Caracas

    CENTRO DE ESTUDIOS DE PASTORALY ASISTENCIA MIGRATORIA

    Misioneros de san Carlos - sCalabrinianos

    Portada: Refugiados Sudn del Sur Foto: Tim Irwin / ACNUR

    Volumen 37 - N 1 - enero 2014

    acontecer migratorio

    a travs de las fronteras

    Deportar, legalizaro seguir ignorando?

    Golfo de Urab: tumba de indocumentadosque buscan el sueo americano

    La importancia de una Sociedad Civil organizada

  • Editorial

    3

    Despunta un nuevo ao en el que los conflictos y los escenarios de violencia siguen siendo una amenaza mayscula para las poblaciones de todo el mundo. Esta situacin aunada a las restricciones que sufren, en muchos de los sitios, las organizaciones humanitarias para atender a los heridos y a los afectados indirectamente por las bombas, conlleva a un castigo mayor a las vctimas.

    El fenmeno del desplazamiento interno sigue expandindose por el continente africano; a pesar de que dicho continente ya cuenta con cifras considerables en cuanto a refugiados, desplazados y solicitantes de asilo se refiere. En el caso especfico de Sudn del Sur, los desplazados se suman en miles semanalmente a causa de los enfrentamientos militares; muchos buscan el

    status de refugiados en pases vecinos y otros estn en calidad de desplazados internos. La mayor preocupacin de las ONGs presentes en la zona, es el gran porcentaje de mujeres y nios, dentro de las vctimas.

    Viniendo ms cerca, al otro lado de la frontera con Colombia, en la ciudad de Ccuta, los Misioneros Scalabrinianos trabajan arduamente con y para los desplazados colombianos que por dcadas han sido vctimas de la violencia, que en la mayora de los casos los empuja a una pobreza crnica. Mediante escuelas, casas de migrantes y parroquias, ellos van cubriendo territorio en la medida en que las circunstancias lo requieran.

    Un gran logro en Argentina ha sido la Mesa de Organizaciones en Defensa de los Inmigrantes que se reuni, en el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos CEMLA, despus de 10 aos de la sancin de la ley de migraciones 25.871, con el objetivo de analizar la concrecin de dicha ley en sus diferentes dimensiones; concluyendo que: Una sociedad civil fuerte y organizada en el dilogo permanente con el Estado fortalece los procesos democrticos.

    El afn por lograr, poseer, agredir y sobrevivir, nos ha hecho olvidar que, a pesar de lo pequeo que la tecnologa nos hace percibirlo, nuestro amado Planeta es suficientemente grande para abrigarnos a todos con dignidad y armona.

    Cristina Castillo Carrillo

  • Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    4

    Vol. 37 N 1 - enero 2014acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Crisis en Sudn del Sur

    La crisis en Sudn del Sur comenz el pasado mes de julio, cuando el presidente sursudans, Salva Kiir, destituy al exvi-cepresidente Riek Machar, acusndolo de haber organizado un golpe de Estado en su contra: el conflicto se agudiz el 15 de diciembre despus de que los militares disidentes, segui-dores de Machar, trataran de asaltar, sin xito, el Ministerio de Defensa.1

    Agencia de xinhua Unos 190.000 sursudaneses han sido desplazados desde que comenzaran los enfrentamientos en-tre facciones militares en Juba el pasado 15 de diciembre, segn la agencia de refugiados de la ONU (UNHCR).UNHCR dijo que ms de 180.000 sursudaneses han huido de sus casas y ms de 10.000 han cruzado a pases vecinos.El conflicto, que ahora se ha propagado a siete de los 10 estados de Sudn del Sur, tambin ha dificultado la tarea del personal de asistencia humanitaria.2

    EL CAIRO / EFE La situacin de decenas de miles de des-plazados por el conflicto en Su-dn del Sur es muy preocupan-te, ya que en muchos casos no tienen acceso a un saneamien-to adecuado, lo que podra propiciar brotes de epidemias como el clera o el sarampin.Sudn del Sur ya era muy fr-gil y vulnerable, y ahora lo va a ser ms todava, seal Mar-kering (coordinadora de emer-gencias de MSF en Sudn del Sur -nr-), quien record que, hace solo dos aos, el 70% o el 80% de la atencin sanitaria en el pas ya era proporcionada a travs de las ONG.Muchos desplazados internos estn en campos que no es-tn preparados, en los que no hay letrinas, ni agua, ni acceso a atencin sanitaria primaria, dijo.Desde el pasado 15 de diciembre, los rebeldes se enfrentan a

    las tropas gubernamentales del presidente, Salva Kiir, quien acus a su rival poltico de intentar dar un golpe de Estado.Los enfrentamientos han cobrado un tinte tnico, ya que Kiir pertenece a la tribu mayoritaria en el pas, los dinka, mien-tras que Machar pertenece a los nuer, y resucitan anteriores conflictos tribales en la nacin ms joven del mundo, que se independiz de su vecino del norte en julio de 20113

    SUIZA / MiMorelia.com Uno de cada tres desplazados ha buscado refugio cerca de las bases de la ONU en ese pas.Segn un informe elaborado conjuntamente por la OCHA (Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios -nr-) y sus socios humanitarios, desde el 15 de diciembre unas 23 mil personas han huido a pases vecinos.Uganda es el pas que ha recibido el mayor nmero de refu-giados, seguido por Etiopa y Sudn4

    JARTUM / EFE La oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU en Sudn seal en su in-forme semanal que ya existen emplazamientos que pueden ser convertidos en campamen-tos de refugiados en el caso de que lleguen desplazados a las provincias fronterizas con Sudn del Sur del Nilo Blanco, el Nilo Azul, Kordofn del Sur y Senar.La fuente seal que la ONU se lleva preparando desde media-dos del pasado mes de diciem-

    bre para recibir a ms de 42 mil desplazados de Sudn del Sur y que recientemente ha recibido informes de la llegada de alrededor de dos mil huidos del conflicto.Por otra parte, una nota del mismo organismo seal que los campos de los refugiados sudaneses en Sudn del Sur, donde viven 200.000 personas, se vieron afectados por el conflicto actual en este pas.

  • Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    5

    acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Vol. 37 N 1 - enero 2014

    Explic que varios desplazados de las provincias conflictivas meridionales de Sudn, como las de Kordofn y Darfur, llegaron a esos campamentos que fueron abandonados por algunos funcionarios humanitarios a causa del deterioro de la seguridad.El conflicto de Darfur, adems de los 300.000 muertos que caus desde que estall en 2003, ha obligado a 2.700.000 personas a abandonar sus comunidades de origen, segn datos de la ONU.Al menos 180 mil refugiados se des-plazaron a los campamentos de la ONU en Sudn del Sur tras el estallido del actual conflicto armado en este pas entre las fuerzas gubernamenta-les y tropas rebeldes dirigidas por el exvicepresidente, Riak Mashar5

    GINEBRA Cerca de 43.000 sursudaneses han huido de Su-dn del Sur a lugares vecinos, principalmente Uganda, debi-do a la violencia desatada a mediados de diciembre, y ms de 231.000 viven desplazados dentro del pas, informaron hoy en Ginebra diversas agencias de la ONU.La situacin en el pas se contina deteriorando. El nmero de personas que huye a pases vecinos se est incrementa-do rpidamente, indic el portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Adrian Ed-wards.En Uganda hay 32.443 refugiados sursudaneses registrados por ACNUR; 4.754 en el campo de Kakuma en Kenia, unos 6.000 en Etiopa y varios centenares en Sudn, donde segn informaciones an sin confirmar, habran huido ya miles de personas, detall Edwards.Dentro del pas hay ms de 231.000 personas desplazadas de sus hogares, entre los que 60.500 estn refugiados en las

    bases de Naciones Unidas, donde reciben ayuda humanita-ria, explic el portavoz de la Oficina de la ONU para la Coor-dinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA), Jens Laerke6

    PL / Segn explic aqu el vocero del Acnur, Adrian Edwards, ms de la mitad de los desplazados por el conflicto -mayor-mente mujeres y nios- proceden de la localidad de Nimule y ahora estn repartidos en diversos poblados ugandeses.La mayor concentracin de refugiados est en el centro de trnsito de Dzaipi, prximo a la frontera con Sudn del Sur, donde unos 32 mil 500 personas sobreviven en un emplaza-miento diseado solo para 400.El vocero del organismo de Naciones Unidas manifest la preocupacin por la gran cantidad de nios entre los que arribaron a Kenya.Medios de prensa sintetizaron que el nmero de desplaza-dos internos en Sudan del Sur lleg a 355 mil, frente a 200 mil hace una semana, debido a los combates y a la escasez de vveres.7

    1 hispantv.com 7-01-142 spanish.china.org.cn 1-01-143 noticias.lainformacion.com 5-01-144 mizamora.net 6-01-145 lavanguardia.com 7-01-146 noticias.lainformacion.com 10-01-147 granma.cubaweb.cu 14-01-14

    Soldados surcoreanos proveen agua en un campo de refugiados de sudan

  • Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    6

    Vol. 37 N 1 - enero 2014acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Deportar, legalizar o seguir ignorando?

    por: Susan Berglund, Ph.D.

    Una de las muchas divisiones en la poltica de los Es-tados Unidos tiene que ver con las propuestas para re-formar la poltica inmigra-toria. Prometida por varios candidatos presidenciales, en particular por el actual presidente Barack Obama, no se ha podido lograr una reforma que sea del agrado tanto de los demcratas como de los republicanos en el Congreso Nacional. Desde 2009 el presidente Obama ha prometido cada ao que este ser el ao de la reforma y no se ha llega-do a realizar. La dirigencia republicana acaba de anunciar que, a pesar de la luz verde sealada por el presidente sobre una reforma que hubiese demorado 13 aos la futura ciudadana de los que podran solicitar la amnista, tampoco se llevar a cabo. Se decidi que la reforma no producira tantos votos como el ataque al programa de salud, conocido familiarmente como Obamacare. No quieren dividir a su base y particularmente, no alienar a los ms conservadores agrupados en el Tea Party. Por lo tanto, los casi 12 millones de inmigrantes no autorizados tendrn que pasar otro ao en espera de una salida que no sea la deportacin.

    Ha habido muchas crticas al presidente Obama por su inhabilidad de lograr un consenso sobre la reforma y a la vez, sobre la incrementada deportacin de extranjeros ilegalmente residenciados, a pesar de su anunciado apoyo a su regularizacin. El incremento de los extranjeros deportados o devueltos a su pas de origen se debe, evidentemente, a la condicin impuesta por parte de los republicanos de que el gobierno federal implemente las leyes actuales sobre la presencia de los indocumentados.

    El informe anual, Immigration Enforcement Actions 2012 de la Office of Immigration Statistics, Department of Homeland Security, indica lo siguiente:

    Repatriacin voluntaria: 229.968 (Mxico 131.818; Canad 27.038; Filipinas 20.894 - otros)Total deportados: 419.384 (Mxico-306.870; Guatemala- 38.677; Honduras- 31.515)Removidos por crmenes, incluidos los que han entrado nuevamente en forma clandestina: 199.445 (Mxico -151.018; Guatemala- 13.459; Honduras- 13.785)

    Estas estadsticas indican que el mayor nmero de inmigrantes no autorizados en los Estados Unidos son de Mxico y Amrica Central. De hecho, muchos centroamericanos cruzan Mxico para llegar a la frontera de los Estados Unidos (encima de la Bestia, es una manera de hacerlo).

    No se sabe a ciencia cierta cuntos de los millones de inmigrantes no autorizados se contaron en el censo de 2010, pero en trminos generales, los hispanos ya son la minora ms grande; se calcula que uno de cada seis personas es hispana. Por supuesto, la mayora ya son residentes legales o ciudadanos de los Estados Unidos, formando un grupo de electores y futuros electores que cada partido querr captar. Ellos son cada vez ms conscientes de su poder electoral y no slo son activistas a favor de una reforma inmigratoria, sino que levantan la voz, cada vez ms, sobre las deporta-ciones.

  • Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    7

    acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Vol. 37 N 1 - enero 2014

    Segn las estadsticas, el nmero de inmigrantes no autorizados ha estado bastante estable en los ltimos aos, po-siblemente porque el control de la frontera es algo ms estricto y porque el nmero de deportados se ha incrementado 100% en los ltimos diez aos. La deportacin es la respuesta legal a la infraccin de las leyes que regulan la entrada, no slo a los Estados Unidos sino a cualquier nacin soberana, algo que muchos defensores de la inmigracin ilegal olvidan. Estando en las Amricas, se escucha y lee ms sobre la situacin en los Estados Unidos, especialmente en lo referente al trato desconsiderado hacia personas desesperadas; ms aun, cuando han logrado establecerse en los Estados Unidos, han formado una familia, tienen empleo, no tienen problemas con la justicia es decir, han echado races y se quieren quedar.

    Es importante destacar que el porcentaje de personas deportadas, que cumple con estos parmetros es mnimo. Existe lo que se llama discrecin acusatoria, ms recientemente expuesta en dos memoranda circulados por el

    director del ICE, John Morton, con fecha del 17 de junio de 2011. All se indica que el personal de la agencia tiene la autoridad de NO hacer cumplir las leyes de inmigracin contra ciertos individuos y grupos con nexos educaciona-les, familiares, las fuerzas armadas, etc., adems de personas de inters como las vctimas o testigos de crmenes o

    con pleitos de buena fe, en casos de derechos civiles. ICE debe concen-trar sus recursos en buscar personas que representan una amenaza seria al orden pblico y la seguridad de los Estados Unidos.1

    Claro, el sistema no siempre funciona con la humanidad que es-tos memos indican y, en los casos de personas capturadas cruzando la frontera, se ha implementado lo que se llaman juicios exprs (Opera-tion Streamline). Estos tribunales, que comenzaron en 2005, funcio-nan en Texas, Arizona y Nueva Mxico para juzgar como un cri-men federal a los inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera. La primera condena es por un delito menor con sentencias de 30 das a 6 meses; las ocasiones subsecuentes se cuentan como delitos mayores

    con sus respectivas sentencias carcelarias de hasta 2 aos. Los juicios se hacen en segundos (todos admiten su culpabi-lidad) y forman parte de una estrategia de aumentar las consecuencias negativas de haber entrado ilegalmente; hasta la fecha se calcula que la tasa de reincidencia en este proceso es alrededor del 10% mientras que en los programas de vuelta voluntaria al pas de origen la tasa est por encima del 25%.2

    La mayor parte de la opinin pblica en los Estados Unidos est a favor de una reforma de la poltica inmigratoria, no solo para establecer vas legales para la regularizacin de los millones de inmigrantes no autorizados, sino para sim-plificar y facilitar la entrada legal de los inmigrantes necesarios para estimular la relativamente estancada economa, particularmente en el sector agrcola. Como es sabido, el gobierno de los Estados Unidos ofrece muchas maneras de entrar y permanecer legalmente, pero todas tienen su cupo. No parece estar previsto que estos cupos, algo variables, se incrementan significativamente y por lo tanto, aun con una reforma, es probable que la inmigracin clandestina con-tinuar. Faltando la reforma, la palabra clave es ignorar.

    1 Shoba Sivaprasad Wadhia, The Morton Memo and Prosecutorial Discretion: An Overview http://immigrationpolicy.org/sites/default/files/docs/shoba 2 Fernanda Santos, Detainees Sentenced in Seconds in Streamline Justice on Border, The New York Times, 11 de febrero de 2014.

  • Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    8

    Vol. 37 N 1 - enero 2014acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    As se expulsa a un europeo de la UEBlgica fuerza la salida de comunitarios

    considerados una carga excesiva para el Estado

    Bruselas - enero 12, 2014

    El sueo europeo de estable-cerse libremente en cualquier pas miembro sin dar explica-ciones se ha topado con la rea-lidad de la crisis. Las estreche-ces econmicas han llevado a algunos Estados comunitarios a reforzar un derecho recono-cido de manera muy ambigua por la legislacin de la UE: expulsar a los ciudadanos de otros pases miembros que representen una carga exce-siva para el sistema. Se trata de una medida ms efectista que eficaz que contemplan en sus leyes casi la mitad de los Estados miembros. Pero en la prctica es imposible certificar la expulsin de un comunitario y, sobre todo, impedirle que vuelva.

    Blgica es uno de los pases que ha regulado y endurecido esa posibilidad. Este pas, reconocido por la Comisin Europea como uno de los ms generosos en las polticas de asilo para refugiados de terceros pases, ha acelerado la prctica, hasta hace poco residual, de expulsar a ciudadanos comunitarios. Aunque los datos iniciales apuntaban a un nmero menor, las autoridades belgas expidieron la orden de salida a 4.812 ciudadanos de la UE el ao pasado, segn datos suministrados por la Oficina de Extranjera del Ejecutivo belga.

    La cifra de afectados con pasaporte europeo duplica la del ao anterior y representa algo ms del 9% del total de extran-jeros que tuvieron que abandonar el territorio por no disponer de medios suficientes para mantenerse. Un porcentaje nada despreciable para una prctica que bordea la legalidad comunitaria.

    Los espaoles ocupan un lugar destacado en esta clasificacin. En 2013 fueron la quinta comunidad ms expulsada, por detrs de rumanos, blgaros, holandeses y franceses. En total, 291 personas de nacionalidad espaola recibieron la orden de abandonar Blgica.

    Pero mostrar la puerta de salida a un europeo de pleno derecho no es lo mismo que hacerlo a cualquier otro extranjero. Una portavoz de la Oficina de Extranjera explica las diferencias. Cuando las autoridades demuestran que el afectado representa una carga excesiva para el sistema social (por ejemplo, si no ha trabajado durante mucho tiempo y, en cambio, consume ayudas sociales), emiten una orden de expulsin, que puede ser aceptada o no. En caso de resisten-cia, Blgica no ejerce el recurso a la fuerza; no mete al ciudadano en un avin ni lo priva de su libertad. Simplemente le cierra todos los cauces oficiales en un pas en el que es fundamental disponer de un contrato de arrendamiento (o de adquisicin de vivienda) para darse de alta en el Ayuntamiento y acceder a la sanidad, a la educacin y a todas las presta-ciones sociales que ofrece el territorio.

    No se les expulsa por la fuerza. Simplemente se les borra del registro oficial, explica la portavoz, que subraya que estas personas quedan condenadas a vivir en la clandestinidad si no vuelven a su pas de origen. Pero nada les impide

    Protesta en Bruselas contra la secretaria de Estado de Inmigracin - foto: Franois Lenoir / Reuters

  • Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    9

    acontecer migratorio

    Mig

    raci

    ones

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Vol. 37 N 1 - enero 2014

    quedarse en el territorio, emigrar a otro pas comunitario e incluso ingresar de nuevo en Blgica. Adems, siempre tienen derecho a recurrir y retrasar de ese modo el proceso.

    Tanto en Blgica como en el resto de los Estados miembros, el ciudadano est completamente protegido durante los tres primeros meses de estancia en el pas de acogida. A partir de ese periodo, debe acreditar alguna de estas cuatro condiciones: que trabaja (o que busca activamente empleo en el caso de haber quedado en paro), que tiene suficientes medios para vivir as como un seguro de salud, que est estudiando o que va a reunirse con algn otro familiar que cumple las condiciones mnimas. En ninguno de estos supuestos puede el Estado objetar la residencia. Y, transcurridos cinco aos, tampoco podr retirarla aunque no cumpla los requisitos, porque se considera que el ciudadano ya tiene arraigo en el pas. Adems, las comprobaciones que hacen las autoridades no pueden ser sistemticas, sino limitadas a un calendario establecido.

    El proceso es muy diferente para los inmigrantes ajenos a la UE. Los funcionarios de Extranjera certifican que el ciuda-dano con orden de expulsin haya abandonado el pas y, en casos extremos, se les lleva a centros de detencin donde esperan a ser deportados.

    Esa posibilidad es impensable en ciudadanos comunitarios, aunque la ambigedad de la directiva que regula sus dere-chos de residencia hace que al menos 13 pases de la Unin entre ellos, adems de Blgica, Alemania, Francia, Italia, Austria e Irlanda practiquen expulsiones. El texto explicita que los ciudadanos europeos podrn vivir libremente en otro pas de la UE siempre que no se conviertan en una carga excesiva para la asistencia social del Estado de acogida. Sin embargo, cuando alude a los motivos que podran propiciar la expulsin, nicamente se refiere a asuntos sanitarios una enfermedad contagiosa, por ejemplo, de seguridad o relativos al orden pblico y cierra la puerta a la expulsin automtica en caso de que el ciuda-dano recurra a la asistencia social.

    Isabel Villar, profesora de Derecho Procesal en la Universidad de Cdiz, explica que lo que se produce en Blgica y en otros Estados es una incorrecta interpretacin de la expresin ex-cesiva carga para el pas. Villar argumenta que, en caso de expulsin, las autoridades deben detallar exhaustivamente las razones en las que basan su decisin y deben aplicar el criterio de proporcionalidad, sobre todo si se trata de una familia con hijos pequeos.

    En cualquier caso, esta experta aclara que el he-cho de acceder a los servicios sociales en el pas de acogida no puede conllevar la expulsin inmediata de ningn ciudadano; al menos no de forma automtica.

    Ms tajante se muestra Pablo Gonzlez, pro-fesor de Derecho Administrativo de la Univer-sidad Complutense de Madrid, que considera estas expulsiones como una posibilidad expresamente prevista en la norma comunitaria, aunque pide analizar escrupulosamente los abusos que se puedan estar produciendo.

    Un portavoz comunitario respaldaba esta semana esa versin al asegurar que las expulsiones en Blgica estn ampara-das por el derecho comunitario.

    LUCA ABELLN / IGNACIO FARIZA SOMOLINOSelpais.com

    LA COMISIN INTENTA FRENAR EL FENMENO

    Bruselas lleva meses recordando a los Estados miembros lo que debe-ra ser obvio: que la libre circulacin de ciudadanos es un pilar bsico de la UE y que, con cifras en la mano, la movilidad ha generado mu-chos ms beneficios que perjuicios al proyecto comunitario. Pero el populismo que monopoliza el debate pblico en algunos pases pren-de tan deprisa que la Comisin Europea se ve obligada a aplacar las inquietudes de algunos gobernantes.Con esa intencin, el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Lszl Andor, presenta hoy una gua prctica para discernir a qu Estado co-rresponde, en cada caso, proveer la seguridad social al ciudadano re-sidente en un pas miembro. Bruselas intenta definir mejor el concep-to de residencia habitual y acotar los derechos que lleva asociados.La publicacin ilustrar sobre casos prcticos para acallar el malestar creado en pases como Reino Unido, Alemania y Holanda acerca del mal llamado turismo de prestaciones, que supuestamente realizan los europeos ms pobres. Invirtiendo los trminos del caso tpico, la Comisin aclara, en un adelanto del documento que se hace pblico hoy, que si un britnico se retira a Portugal y pasa la mayor parte de su tiempo all, su residencia habitual ser ya portuguesa, aunque mantenga inmuebles y otros lazos en Reino Unido.

  • Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    10

    acontecer migratorio Vol. 37 N 1 - enero 2014

    Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    Brasil expuls paraguayos indocumentados

    CIUDAD DEL ESTE / Agencia Regional Acorde el reporte oficial, alrededor de las 17:00 de este jueves, en el puesto de con-trol de Santa Terezinha, ubicado a unos 60 kilmetros del Puente de la Amistad, los agentes retuvieron un mnibus de turismo.En el colectivo viajaban unos 48 paragua-yos que no tenan el permiso de entrada al Brasil, o sea, no haban realizado el debido trmite migratorio. Minutos despus, otros dos buses fueron retenidos por los policas rodoviarios en el puesto de control de la ciudad de Cu Azul. Uno transportaba 41 pasajeros y el otro, 48 pasajeros, todos de nacionalidad paraguaya y sin el documento de ingreso al vecino pas.Entre los pasajeros de estos buses de turis-mo haba hombres, mujeres y nios. Todos fueron llevados hasta la sede de la Polica Federal, en la cabecera del Puente de la Amistad, para el proceso de repatriacin, o sea, para su expulsin hacia Ciudad del Este, Paraguay.Segn la Polica inform a los medios brasileos, todos los paraguayos tenan como destino final la ciudad de Sao Paulo, don-de trabajaran en el ramo textil y de restaurantes. Incluso, algunos de los pasajeros estaban retornando de sus vacaciones.Ya la semana pasada, otro colectivo con matrcula paraguaya haba sido retenido en las mismas condiciones. Algunos para-guayos deportados en aquel entonces, fueron encontrados nuevamente en el control de este jueves, segn lo que la Polica Rodoviaria Federal inform a los medios de comunicacin.En el 2013, cuatro colectivos que llevaban paraguayos que ingresaron ilegalmente al Brasil, haban sido retenidos en el pues-to de fiscalizacin de la Receita Federal en Medianeira, ciudad cerca a Foz de Yguaz. En todos los casos, los connacionales debieron retornar a nuestro pas por no contar con el registro de entrada del Departamento de Inmigracin, destaca el portal globo.com.El mismo portal, globo.com explica que adems de paraguayos, el Estado de Paran es conocido por la polica brasilea como ruta de inmigrantes ilegales bolivianos que, mayormente, pasan la frontera con destino a las fbricas de ropas de Sao Paulo.1

    La Polica Federal de Carreteras de Brasil intercept hoy un autobs con inmigrantes irregulares paraguayos, con lo que en una semana se elev a 225 el nmero de personas impedidas a cruzar la frontera, informaron medios locales.En la operacin de hoy la Polica detuvo un autobs con 40 paraguayos en la localidad de Cu Azul (Paran), a 92 kilmetros de la frontera de la paraguaya Ciudad del Este, segn dijeron portavoces policiales al portal de noticias G1, del grupo Globo.El comisario de la Polica Federal Ricardo Cubas Csar detall que los paraguayos denunciaron que iban a cobrar diez cn-timos de real (unos cuatro centavos de dlar) por cada pieza de ropa confeccionada.Este tipo de contrato y de pago por pieza de ropa ya demuestra una situacin irregular de trabajo, probablemente esclavo, afirm el comisario, en declaraciones recogidas por G1.La Polica condujo a los inmigrantes al Puente de la Amistad, punto de frontera que une Ciudad del Este y la localidad brasi-lea de Foz de Iguaz.El primer autobs abordado por la Polica en la zona de frontera, con 48 paraguayos indocumentados abordo, fue el do-mingo pasado.2

    1 lanacion.com.py 17-01-14

    2 noticias.terra.com.pe 19-01-14

    Paraguayos indocumentados - Foto: La Patria

  • Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    11

    acontecer migratorioVol. 37 N 1 - enero 2014

    Crece nmero de venezolanos que emigran y solicitan refugio

    La falta de oportunidades y la inseguridad provocan el xodo

    Caracas - Los venezolanos se van. En el perodo comprendido entre 2005 y 2010, el nmero de compatriotas que residen en el exterior pas de 378 mil a 521 mil. El dato aparece en el informe titulado La emigracin en Venezuela durante la ltima dcada, escrita por Anitza Freitez, doctora en Demografa y directora del Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales de la Universidad Catlica Andrs Bello (IIES-UCAB). Freitez lleg a esa cifra al revisar las estimaciones de la Divisin de Poblacin de Naciones Unidas y el Banco Mundial. En Venezuela no se tiene acceso a fuentes estadsticas nacionales que permitan realizar alguna aproximacin a la cuantificacin de la emigracin internacional de los nacidos en el pas, advierte la acadmica, que recurri a diversas fuentes internacionales para escribir este anlisis que se limita hasta 2010. La responsable del IIES-UCAB seala que la corriente migratoria, que asom en los aos 80 y 90, se acentu en la pasada dcada. La emigracin de venezolanos ha venido creciendo particularmente en los estratos medios de la poblacin y entre las razones ms frecuentes para dejar el pas se han identificado: el hecho de no visuali-zar oportunidades de desarrollo individual y la inseguridad personal. Al norte Estados Unidos es uno de los principales destinos del xodo criollo. De acuerdo con el proyecto Imila (Investi-gacin de la Migracin Internacional en Latinoam erica del Centro Latinoamericano de Demografa), unos 33 mil venezolanos vivan en EEUU para 1980. Una dcada ms tarde, la comunidad ascendi a 42 mil y en 2000 salt a 107 mil venezolanos en territorio estadounidense. Freitez observa que el Banco Mundial refrenda esta tendencia, al sealar que en 2005 estaban afincados en EEUU unos 130 mil venezolanos y que un quinquenio despus la cantidad de criollos lleg a 172 mil. En el caso de Espaa, el Banco Mundial calcul que entre 2005 y 2010 la comunidad venezolana creci de 148 mil a 164 mil. La magnitud de los flujos de migrantes que ingresan a Espaa provenientes de Venezuela no se establece de forma expedita por cuanto hay una fraccin de ellos que desaparece de las estadsticas mediante la recuperacin de la ciudadana, argumenta Freitez. Hasta en Oceana se multiplican. La profesora indica que en 2000 unos mil venezolanos estaban instalados en Australia. A la vuelta de siete aos, el contingente se duplic. Pidiendo auxilio Apoyndose en la informacin suministrada por el Alto Comisionado de Naciones Unidos para los Refugiados, Freitez subraya: entre 2003 y 2004 se duplica el nmero de refugiados (venezolanos), de 598 a 1.256, y entre

  • Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    12

    acontecer migratorio Vol. 37 N 1 - enero 2014

    Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    2004 y 2009 se increment cinco veces alcanzando a 6.221 la cantidad de venezolanos refugiados. Para esa fecha, tambin se tienen registros de 1.580 venezolanos en condicin de solicitantes de refugio. La demgrafa resalta otra caracterstica de la emigracin venezolana: Se ha encontrado que Venezuela, aun-que no figura entre los pases con tasas ms altas de emigracin, sobresale entre los 30 primeros con las ms altas tasas de selectividad (60,1%), medida como la relacin entre el nmero de emigrantes calificados respecto al stock total de emigrantes. En ese sentido, una pesquisa elaborada por el Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe (SELA) arrojaba que para 2007 el porcentaje de inmigrantes venezolanos de 25 aos y ms en EEUU con ttulo de doctorado (14%) se mantena por encima de la media de la poblacin estadounidense (9%) y de la dispora latinoamericana que habita en suelo norteamericano. Ms all de la prdida econmica que este fenmeno puede representar, visto que buena parte de este recur-so humano se form gracias a la inversin del Estado venezolano, Freitez lamenta la merma de la comunidad cientfica y profesional, particularmente en ciertas reas especializadas como la de las ciencias de la salud.

    PEDRO PABLO PEALOZAeluniversal.com

    13 de enero de 2014

    Infografa Venezolanos en el exterior

  • Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    13

    acontecer migratorioVol. 37 N 1 - enero 2014

    Golfo de Urab: tumba de indocumentados que buscan sueo americano

    En Turbo, que se ha convertido en punto de encuentro para redes de trata de personas, hay 84 NN

    La primera extranjera que Julio Hernn Henao vio en su vida estaba muerta: Fue hace dos aos. Era una mujer muy linda, pareca como de la India, recuerda este sepulturero de 51 aos, que desde hace cuatro trabaja en el cementerio de Turbo (Antioquia). Desde esa poca, ha tenido que acostumbrarse a buscarle sepulcros a los NN de inmigrantes ilegales que en su ruta hacia Estados Unidos pierden la vida en las fu-riosas aguas del Caribe colombiano.

    Los ltimos los sepult entre el 26 y el 28 de diciembre del 2013 en una asptica diligen-cia legal donde no hubo atades, ni lgrimas, ni rituales de despedida. Los entierran en bolsas. Nadie viene. Nadie los visita. Prcticamente el nico que les reza soy yo, dice Julio, quien ora pensando en las familias de quienes los esperan en sus pases de origen.

    Ms que por los muertos, rezo por sus parientes, que seguramente estn pensando que ellos ya estn en Estados Unidos y les van a empezar a colaborar, afirma.

    Determinar cuntos de los 84 NN que hay en este cementerio son extranjeros es una tarea casi imposible. Primero, porque las estadsticas de Medicina Legal solo empezaron a distinguir entre NN locales o forneos a partir del 2013, cuando se registraron 14. Y segundo, porque los cuerpos de los nufragos llegan en avanzado estado de descomposicin. Los que han sido identifica-dos ha sido por sus rasgos fsicos evidentemente forasteros y porque no son reclamados por nadie en la regin.

    As funcionan las redes

    Solamente en el 2013 el puesto de control de trnsito de Migracin Colombia hall a 151 extranjeros que pretendan pasar ilegal-mente a Panam, un 40 por ciento ms que en el 2012.

    Lo cierto es que Turbo se ha convertido en un punto de encuentro para las redes de trfico de personas, pues en este municipio confluyen las rutas de los que buscan llegar a Estados Unidos por Amrica del Sur.

  • Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    14

    acontecer migratorio Vol. 37 N 1 - enero 2014

    Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

    EL TIEMPO habl con uno de los miembros de estas redes que se mueven en la zona y este explic el modo en el que operan. Se contrata a un lugareo para que los transporte en lancha. Vamos hacia Acand o Sapzurro. Por los operativos de la Polica toca sacarlos en la noche, cuando el mar es ms pesado y cuando a los guardacostas se les complica la vigilancia. Mandamos a ocho o doce personas (por embarcacin), y all en los lmites con Panam ellos tienen que pasar caminando por la selva. Hasta ah llegamos nosotros, pues otros los reciben, dice el hombre que se encarga de contratar a las embarcaciones.

    Su trabajo es en la calle. Se disfraza como mototaxista para cumplir sus funciones de campanero. Yo les llevo la comida. Hace diez das tenemos a seis africanos en una casa segura as le llaman a las viviendas donde los esconden. Apenas tengamos oportunidad, los sacamos. Pero ha estado tan fuerte el control (de la Polica) que me ha tocado duro, hasta para llevarles vve-res, aade.

    Vnculos con narcotrfico

    La Polica lo sabe. Tienen indicios de que en las casas que estn alrededor de la baha de Turbo es donde ocultan a los extranje-ros.

    El ao pasado hicimos un operativo y encontramos a ocho personas de Banglads en una casa de familia. Pero tambin hay residencias y hoteles que se prestan para ello, asegura el comandante operativo de la Polica de Urab, el coronel Cristian Escobar.

    Los inmigrantes, segn el coronel Escobar, pagan entre 1.000 y 2.000 dlares para que los pasen a Panam. De ese dinero, si mu-cho 200 dlares por persona, les queda a los propietarios de las embarcaciones que se arriesgan a retar el fuerte oleaje nocturno del mar del golfo de Urab.

    Pero los extranjeros que no tengan el dinero suficiente para pagar esa cantidad dice Inteligencia de la Polica, tienen que estar dispuestos a convertirse en mulas de las redes del narcotrfico.

    Cuando los inmigrantes no tienen con qu financiar el viaje, la red no los deja tirados, les dice: Como usted no tiene plata, tiene que pasar este maletn (de Acand o Zapzurro) hasta Panam, revela un alto cargo de la Dijn.

    El maletn puede contener entre 2 y 15 kilos de cocana, una modalidad denominada hormigueo con la que los narcotraficantes estn evadiendo los operativos policiales en las fronteras con el pas centroamericano.

    Usan a los extranjeros que tienen la necesidad de llegar a Estados Unidos, y que no tienen el suficiente dinero, para transportar droga. Esas rutas son protegidas por el frente 57 de las Farc (con incidencia en Choc). Son innumerables trochas que se extien-den por las selvas de Colombia y Panam, aade el agente.

    La Armada Nacional, a travs de la Guardia Costera del Golfo de Urab, logr en el 2013 la incautacin de 3,3 toneladas de coca-na. Lo que demostrara que esa zona es la predilecta para el trfico de estupefacientes en la regin.

    Un alto mando de los Guardacostas le asegur a este diario que los narcotraficantes han perfeccionado el trnsito en los 1.130 kilmetros cuadrados de mar que tiene el golfo.

    Cuando viajan dos o tres personas en una embarcacin notamos que es de trfico de drogas. Casi siempre lo llevan amarrado bajo la balsa para tratar de evadir el operativo. Este se puede hacer tanto en el da como en la noche, a diferencia del trnsito de personas, que siempre es en la noche, cuando nuestros controles se hacen ms complejos por la extensin del rea, revela.

    Navegar de noche, horario prohibido por la Armada Nacional, hace ms peligrosa la ltima parada de los inmigrantes que cru-zan Colombia para lograr llegar a Panam, debido a las corrientes de aire que se encuentran en el lugar y que ponen en riesgo la embarcacin. Por ello, Julio siempre tendr tumbas y oraciones listas en el cementerio, para pedirle a Dios por los que no sabe quines son, de dnde llegaron, ni por qu el destino los trajo a morir a una tierra que no es la suya.

    YEISON GUALDRN EL TIEMPO - 18-01-14

    Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

  • Lati

    noam

    ric

    a si

    n fr

    onte

    ras

    15

    acontecer migratorioVol. 37 N 1 - enero 2014

    Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

    R

    ed S

    cala

    brin

    iana

    Inte

    rnac

    iona

    l de

    Mig

    raci

    n

    SIM

    N

    La importancia de una sociedad civil organizada

    (Experiencia de la ley migratoria en Argentina)

    Por: P. Alcides Salinas Sosa, c.s. Director CEMLAArgentina ha sido durante casi toda su historia un pas abierto a la inmigracin; como tal se defini en el momento de organizarse en los artculos de su Constitucin Nacional. Aunque en distintos perodos los go-biernos fueron limitando la generosidad de su apertura inicial, sin modificar, las garantas constitucionales, el pas se ha mantenido como el principal receptor de migrantes en Amrica Latina. La dictadura militar que se instal en el pas entre 1976 y 1982 y que forz a muchos argentinos a exiliarse impuso una ley migratoria poco favorable para los migrantes.La preocupacin de distintas organizaciones de la sociedad civil por modificar esta situacin llev a conformar la Mesa de Organizaciones en Defensa de los Inmigrantes. Esta organizacin tuvo - y pretende continuar teniendo- un protagonismo concreto en el tema de las migraciones y ha dado un gran impulso al cambio legislativo. Formalmente fue constituida en ao 2000, a pesar de que ya se vena trabajando el tema desde el ao 1996. En la poca la integraron, en total, nueve instituciones de diversa naturaleza: laicas, relacionadas con distintas iglesias, con la investigacin acadmica, con los trabajadores y con la defensa de los derechos humanos en general1.El denodado esfuerzo de estas organizaciones para el cambio, los aportes de los legisladores y un intenso inter-cambio con las comisiones correspondientes en el Congreso de la Nacin dieron como resultado la sancin de la ley de migraciones 25.871 el 17 de diciembre de 2003, en vigor desde enero de 2004. Para celebrar este gran acontecimiento, nuevamente estas organizaciones volvieron a reunirse como siempre en el

    Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos CEMLA, para analizar la concrecin de dicha ley en sus diferen-tes dimensiones. Como conclusin se lleg a un comn acuerdo de celebrarlo y poner en consideracin de la opinin pblica en la Biblioteca del Congreso de la Nacin, el 18 de diciembre de 2013. Pasados los diez aos de esta nueva normativa, que plantea una nueva mirada de las migraciones centrada en los Derechos Humanos de las personas migrantes, desde una perspectiva regional, fue elaborado un documento que des-taca algunos logros, avances y cuestiones pendientes de cara a la implementacin de esta legislacin.1 APDH: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; CAREF: Comisin de Ayuda a Refugiados y Migrantes; CELS: Centro de Estudios Legales y Sociales; CEMLA: Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; CTA: Central de Trabajadores Argentinos; Departamento Migraciones del Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires; FCCAM: Fundacin Comisin Catlica Argentina de Migraciones; RIMCA: Red de Jve-nes Investigadores de Migraciones y SERPAJ: Servicio de Paz y Justicia, presidido por el premio Noble de la Paz Adolfo Prez Esquivel

  • Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

    16

    acontecer migratorio Vol. 37 N 1 - enero 2014

    Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

    R

    ed S

    cala

    brin

    iana

    Inte

    rnac

    iona

    l de

    Mig

    raci

    n

    SIM

    N

    Celebramos este acontecimiento, por-que apreciamos que en esos diez aos varios aspectos de la vida de las personas migrantes se vieron mejorados a travs del reconocimiento del acceso igualita-rio a derechos sociales en el marco del reconocimiento general como sujetos de derechos en igualdad de condiciones; el avance que signific la inclusin del cri-terio de nacionalidad MERCOSUR, el es-tablecimiento de la obligacin del Estado argentino de facilitar la regularizacin. As tambin, debe resaltarse como un avance importantsimo el reconocimiento del de-recho a migrar, la derogacin del control migratorio en hospitales, escuelas y otros organismos pblicos, la eliminacin de las facultades de detencin sin intervencin judicial por parte de la Direccin Nacio-nal de Migraciones y su polica migratoria auxiliar, el reconocimiento del derecho a la reagrupacin familiar, etc.

    No obstante, subsisten algunos desafos estructurales, en al menos tres grandes reas: 1. Adecuacin e imple-mentacin normativa; 2. Difusin de la ley en el conjunto de la sociedad y capacitacin de operadores estatales; 3. Institucionalizacin de los aspectos sociales de ley 25871.Algunos de los temas pendientes que las instituciones plantearon el 18 de diciembre en la ocasin de la conmemo-racin, fueron los siguientes:

    I ADECUACIN E IMPLEMENTACIN NORMATIVAPersiste una ausencia de adecuacin de diversas normativas inferiores (leyes provinciales, decretos, resoluciones, tanto nacionales como provinciales, reglamentaciones) contrarias a la nueva perspectiva de la ley de migraciones ac-tuales.Algunas de las cuestiones a lograr son en el rea de: EDUCACIN - SEGURIDAD SOCIAL - ASISTENCIA SOCIAL - SA-

    LUD - DERECHO HUMANO A MIGRAR - GARANTAS Y DEBIDO PROCESO - DERECHOS POLTICOS.

    II CAPACITACIN DE OPERADORES ESTATALES Y DIFUSIN de la ley al conjunto de la sociedadPese a los dispuesto en la ley 25871 sobre los derechos y su acceso por parte de las personas migrantes, subsisten prcticas, dispersas en distintos niveles, contrarias a los derechos de las personas migrantes o que afectan el acceso a ellos. As, se apunta a cubrir los aspectos de difusin y capacitacin en la actual ley de migraciones y sus derechos, plantendose como metas:

    1 Adecuar las diversas prcticas de los operadores estatales y disminuir la discrecionalidad estatal (en cuanto recorta y no amplia derechos: restriccin discrecional). 2 Capacitar a aquellos operadores que tienen obligacin de brindar orientacin para la regularizacin.3 Proporcionar alternativas al requisito del DNI para acceder a derechos.Algunas cuestiones son: EDUCACIN - SALUD - DERECHO HUMANO A MIGRAR - TRABAJO FAMILIA - GARANTAS Y

    DEBIDO PROCESO - PRIVADOS/AS DE LIBERTAD

    III INSTITUCIONALIDADLa ley de migraciones reconoce numerosos derechos y considera distintos aspectos sociales de la vida de las per-sonas migrantes en la Argentina; no obstante, el nico rgano de aplicacin previsto es la Direccin Nacional de Mi-graciones, quien se encarga de los aspectos ms tcnicos de una poltica migratoria en sentido estricto (ingreso, cir-culacin, expulsin, etc.). Segn el artculo 107. La Direccin Nacional de Migraciones, ser el rgano de aplicacin de la presente ley, con competencia para entender en la admisin, otorgamiento de residencias y su extensin, en el territorio Nacional y en el exterior, pudiendo a esos efectos establecer nuevas delegaciones, con el objeto de conceder

  • Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

    17

    acontecer migratorioVol. 37 N 1 - enero 2014

    Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

    permisos de ingresos; prrroga de permanencia y cambios de calificacin para extranjeros. Asimismo controlar el ingreso y egreso de personas al pas y ejercer el control de permanencia y el poder de polica de extranjeros en todo el Territorio de la Repblica.As, excede a las competencias de DNM organizar y garantizar los derechos previstos en la ley. De hecho, la poltica de migraciones y el mandato de ley 25871 en s son mucho ms amplios que las competencias asignadas la autoridad de aplicacin. La ley de migraciones reconoce diversos derechos a las personas migrantes (desde el derecho a migrar hasta el acceso a la educacin y a la salud) que no tienen una institucin especfica que oriente su implementacin o que la monitoree.

    Uno de los efectos ms claros de este dficit institucional es la ausencia de perspectivas transversales en la aplica-cin de la poltica migratoria (ej. Salud, Educacin, Niez, Mujer, Interculturalidad, Proteccin Social, etc.), con inde-pendencia de las iniciativas que diversos ministerios realizan en el tema.Por ello, considerando que la ley 25871 representa un cambio radical respecto de la ley Videla, pasando de una mirada securitaria a un enfoque de derechos humanos y de desarrollo humano, es imprescindible que este nuevo pa-radigma institucional a cargo de su implementacin. Sin perjuicio de las funciones que completan al Ministerio del In-terior (a travs de la DNM), es evidente que una poltica de derechos humanos, integracin social y desarrollo humano debe estar bajo la rbita de otros organismos del Estado. Dado el carcter transversal y multidimensional del fenme-no migratorio, esto debera llevar a un abordaje inter-institucional del tema, bien a travs de un nuevo organismo con caractersticas, bien a travs de mecanismos de articu-lacin y coordinacin, en ambos ca-sos con participacin de la sociedad civil.El CEMLA suscribe la idea que cerraba el documento presentado por las instituciones organizadoras del acto del 18 de diciembre: Una

    sociedad civil fuerte y organizada en el dilogo permanente con el Estado fortalece los procesos democrti-cos.. Y este contina siendo nuestro principal desafo para continuar actuando mediante esta Mesa de Organizaciones en Defensa de los In-migrantes, con el fin de contribuir a la plena vigencia de la ley.

  • Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

    18

    acontecer migratorio Vol. 37 N 1 - enero 2014

    Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

    R

    ed S

    cala

    brin

    iana

    Inte

    rnac

    iona

    l de

    Mig

    raci

    n

    SIM

    N

    Misin Scalabriniana en los barrios de Ccuta, Colombia

    trabajando para y con los desplazados colombianos

    Haran falta mucho tiempo y espacio para referir la descomunal obra que adelantan los Misioneros Scalabrinianos a favor de los desplazados por la violencia, en la ciudad colombiana de Ccuta, ubi-cada en la frontera con Venezuela. Todo se inici en 1986 cuando P. Alexander Dalpiaz y P. Roberto Maestrelli, aceptando la invitacin de Monseor Pedro Rubiano, para hacerse cargo del Centro Diocesano de Migraciones y Solidaridad se encargaron de terminar su construccin administrarlo.

    En 1988, P. Roberto, inici la construccin de un pre escolar, en la Ave 5 del Barrio Buenos Aires, en apoyo a las madres que no saban con quien dejar sus nios mientras iban a trabajar; este fue el inicio de lo que hoy es el Liceo Scalabrini. Aos despus, inici sus servicios religiosos en la iglesia de la Natividad en el barrio Ospina Prez. La iglesia de Jess Cautivo del barrio La Ermita slo contaba con la construccin del bside con sus paredes; la terminacin fue obra del P. Roberto. Preocupado por la masa de desplazados y por las absurdas consecuencias de las invasio-nes desordenadas, P. Roberto intenta ofrecer una respuesta piloto, mediante el proyecto del Barrio Juan Bautista Scalabrini. A inicios de 1996 P. Francesco Bortignon llega dispuesto a continuar con este proyecto a favor de los hermanos desfavorecidos en la frontera entre Colombia y Venezuela. Hoy en da contina liderando grandes obras entre los ms pobres de los barrios de Ccuta; en los Centros de Acogida y en las escuelas, donde miles de nios y jvenes encuentran, adems de una comi-da caliente, un lugar donde estudiar, capacitarse y prepararse a la vida. Estos dos hombres de Dios, bendecidos con espritu de entrega y forta-leza, han sabido atender y dar respuesta a la gente que toca a sus puertas; siempre dispuestos a remangarse y dar una mano en las obras, as como a ser transparencia de Jess en su trato con los hermanos ms pequeos. Quienes all llegan encuentran hospitalidad, sustento, orientacin personal y espiritual.

    En Mayo de 2.000, P. Roberto se trasfiere a unos barrios marginales de P. Roberto Maestrelli dando la Sagrada Comunin

  • Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

    19

    acontecer migratorioVol. 37 N 1 - enero 2014

    Red

    Sca

    labr

    inia

    na In

    tern

    acio

    nal d

    e M

    igra

    cin

    SI

    MN

    Cartagena y P. Francesco hereda la responsabilidad de realizar el proyecto para 125 familias que, por autoconstruccin, trazan las vas, colocan tubera de alcantarillado y agua, construyen sus ranchos, celebrando, en Diciembre de 2.000, con la presencia del Obispo, Mons. Urbina, el asentamiento de las primeras 75 familias.Las condiciones precarias de estas familias sin empleo, con ms de 150 nios, clamaba con urgencia el servicio de un Comedor infantil y del Colegio

    Scalabrini que el P. Francesco construy a finales del 2000. En la actualidad la comunidad parroquial cuenta con seis iglesias, cinco colegios en los que estudian alrededor de cuatro mil quinientos nios -de pre-escolar a bachillerato- y cinco comedores en los que aproximadamen-te comen mil seiscientos nios desplazados. Adems se han establecido ta-lleres de capacitacin en modistera/confeccin y panadera; para ello se han elaborado proyectos para presentarlos al PMA (Programa Mundial de Alimentos) y se trabaja en unidad con otros organismos no gubernamenta-les como son: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), Consejo Noruego, OIM y CISP; as como con empresas particulares que con sus programas sociales contribuyen a afrontar los gastos y a patrocinar las campaas de salud.Parte importante tambin es la misin pastoral y evangelizadora de la parroquia. Despus de las celebraciones euca-rsticas se imparte la catequesis, que cuenta con un promedio de 70 catequistas. Paralelamente existen los Ncleos, que son pequeos grupos descentralizados de la parroquia, que se renen para compartir la Palabra de Dios, la oracin y la Eucarista. P. Roberto fortaleci las comunidades con las iglesias de La Dolorosa (1996 Camilo Daza), Cristo Rey (1998 en Cao Limn) y San Pedro (1998 en Simn Bolvar); por ltimo, el P. Francesco erigi la capilla del Beato J.B. Scalabrini (2000).A finales de 2003, P. Francesco, con asesora de la Organizacin Internacional de Migraciones (OIM), logra entrar en el Plan Padrino y, con el aporte de la Embajada Japonesa, construye 12 aulas del Colegio Camilo Daza. Adems, a travs de gestiones con el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR), logra el aporte para construir 4 aulas. Los Mi-sioneros Scalabrinianos aportaron para completar la construccin del rea de depsito (audiovisual) y el tanque de almacenamiento de agua y con OIM consiguieron la dotacin de muebles, material didctico y biblioteca.P. Francesco nivel la loma balda detrs de la Iglesia de la Dolorosa, a pocas cuadras del colegio Camilo Daza, para erigir, en 2008, el Centro Piloto. El objetivo era brindar una serie de servicios comunitarios como Biblioteca, Sala de Informtica e Internet y un consultorio Psicolgico que a lo largo de la semana ofrece su servicio gratuito de apoyo a la salud mental de los estudiantes, sus Familias, instituciones educativas y comunidad en general, junto con brigadas de salud, actividades de msica y teatro, danzas, crculos de aprendizaje y deporte entre otros, atrayendo los servicios pblicos del centro de la ciudad al barrio.Hace algunos meses, debido a las continuas expansiones del territorio parroquial a causa de constantes llegadas de personas desplazadas o empobrecidas, los Misioneros de San Carlos solicitaron al Obispo de Ccuta la creacin de una nueva parroquia para asistir a los fieles de las recientes invasiones de los barrios Guadalupe, Jos Bernal, Paz y Progre-so y otros; para poder asumir este nuevo llamado del Seor

    en la parroquia, que tendr por nombre Nuestra Seora de los Dolores o La Dolorosa, los Misioneros se han visto precisa-dos a dejar la parroquia La Natividad de Nuestra Seora con el templo homnimo en el barrio Ospina Prez y el lugar de culto Jess Cautivo del barrio La Ermita, Actualmente, en esta obra Scalabriniana inspirada por el beato Scalabrini y bendecida por Dios, junto con P. Francesco, P. Hc-tor Aya, y el Religioso Pelayo Querubn, prestan sus servicios voluntarios laicos que comparten el carisma Scalabriniano de acompaar a los migrantes y trabajar con y para ellos.La Redaccin

    P. Francesco Bortignon con un grupo de nios del Barrio