16
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gotaMadre Teresa de Calcuta Número 4. Otoño 2014. Publicación de la Fundación Cuadernos Rubio y XALOC, Asociación para el Estudio y Conservación del Entorno. Contacto: [email protected] ACONTECIMIENTO HISTÓRICO NACEN 102 TORTUGAS MARINAS DEL NIDO DE LA PLAYA DE SAN JUAN Desplegable interior Calendario XALOC 2015 Páginas centrales > Un particular avisó de la presencia del nido, con 129 huevos, en la playa de San Juan (Alicante) > 89 huevos se trasladaron a la Playa de la Punta y 40 huevos a una incubadora en el Oceanogràfic de Valencia > XALOC, organizó un campamento de voluntariado para la custodia del nido en el que participaron 88 voluntarios y por el que ha recibido el Premio a la Promoción del Voluntariado Nueva sección FOTOGFÍAS DEL PASADO La foca monje de Alfàs del Pi Página 15 EL RINCÓN DE ANDRUS La pesca a lienza Lucha de gladiadores “Lejos de desistir, el pes- cador aún se armó más de valor, y en un todo por el todo entró en la tercera hora de batalla sin tre- gua con el invencible pez” Página 7 CRÓNICAS DE COSTA RICA Laúd, un gigante entre las tortugas Página 12

ACONTECIMIENTO HISTÓRICO NACEN 102 …hermanosdesal.org/.../2015/09/Gaceta-de-la-Tortuga-4.pdfvisualización del video puede completarse con una visita al sendero submarino situado

Embed Size (px)

Citation preview

“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”Madre Teresa de Calcuta

Número 4. Otoño 2014. Publicación de la Fundación Cuadernos Rubio y XALOC, Asociación para el Estudio y Conservación del Entorno. Contacto: [email protected]

ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

NACEN 102TORTUGAS MARINAS

DEL NIDO DE LA PLAYA DE SAN JUAN

Desplegable interior

Calendario XALOC

2015Páginas centrales

> Un particular avisó de la presencia del nido, con 129 huevos, en la playa de San Juan (Alicante)

> 89 huevos se trasladaron a la Playa de la Punta y 40 huevos a una incubadora en el Oceanogràfic de Valencia

> XALOC, organizó un campamento de voluntariado para la custodia del nido en el que participaron 88 voluntarios y por el queha recibido el Premio a la Promoción del Voluntariado

Nueva sección

FOTOGRAFÍAS DEL PASADO

La foca monje de Alfàs del Pi

Página 15

EL RINCÓN DE ANDRUS

La pesca a lienzaLucha de gladiadores

“Lejos de desistir, el pes-cador aún se armó más de valor, y en un todo por el todo entró en la tercera hora de batalla sin tre-gua con el invencible pez”

Página 7

CRÓNICAS DE COSTA RICA

Laúd, un gigante entre las tortugas

Página 12

Pág. 2 / Gaceta de la Tortuga Núm. 4 Otoño 2014

La Universidad Católica de Valencia estudia el crecimiento de la nacra (Pinna nobilis) en las costas de la Comunidad Valenciana

El proyecto “Estudio del Crecimiento del mayor bivalvo del Mediterráneo, la na-cra (Pinna nobilis), en las costas de la Comunidad Valenciana”, subvencionado por la empresa Saplayamar S.L. y la Fundación de la Comunidad Valenciana para el Medio Ambiente, se ha desarrollado el último año en el Instituto IMEDMAR en Calpe y ha permitido conocer por primera vez los modelos de crecimiento de esta especie emblemática en la Comunidad Valenciana.

La nacra es endémica del mar Mediterráneo (no se encuentra en ningún otro mar) y se

han registrado citas de ejemplares de más de un metro de longitud total de concha.

Es una especie protegida, amenazada de de-saparición, para la cual las reservas marinas han demostrado ser una magnífica estrategia para su conservación. No en vano, los estu-dios realizados hasta la fecha indican que los ejemplares de las reservas marinas alcanzan edades superiores (hasta 27 años de edad en las reservas de la Isla de Tabarca e Islas Co-lumbretes) que aquellos que viven fuera de las reservas (17 y 18 años en Moraira y en Calpe), probablemente debido a la fuerte presión humana a la que se ven sometidos es-tos ejemplares fuera de las reservas.

El trabajo realizado en el IMEDMAR, ade-más, está enmarcado dentro de un progra-ma global donde se estudian los modelos de crecimiento de poblaciones de otros países como Francia, donde se han localizado ejem-plares de hasta 38 años de edad en la reserva marina de Port-Cros, la más antigua del Me-diterráneo.

Para este proyecto se ha trabajado únicamen-te con conchas de ejemplares encontrados muertos en las distintas áreas de estudio.

La investigación ha sido posible gracias a la colaboración del coordinador de la reser-va marina de la Isla de Tabarca, Felio Loza-no, a la SGP - MAGRAMA y la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient.

Proyección del video “EL MEDITERRÁNEO” todos los días en las instalaciones del IMEDMAR de Calpe 

Después de la gran acogida que ha tenido durante el último año, el Instituto IMED-

MAR, situado en la antigua lonja de Calpe, continuará con las proyecciones gratuitas del video “El Mar Mediterrráneo”. Además, este año se ampliará su oferta con la proyección de videos sobre los mares del mundo. Las visuali-zaciones pueden realizarse cualquier día, ex-cepto fines de semana, de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:30 horas.

Desde el inicio de las proyecciones en Julio de 2013 hasta finales de Agosto de 2014, el video ha sido visualizado por 946 personas distribuidas en 207 grupos. La afluencia se ha concentrado en los meses de verano, prin-cipalmente en Julio de 2014, aunque no ha parado en todos los meses.

El video “El Mar Mediterráneo” es una pro-ducción realizada en colaboración con la empresa valenciana de rodajes subacuáticos Bluescreen S.L., con más de 20 años de expe-riencia en este tipo de trabajos y que ha ro-dado numerosos documentales emitidos en cadenas nacionales e internacionales, como “Mediterráneo. Sub I y II”, “Mares y Océanos I y II”, “Bubbles” o “Els Dominis de la Mar”, y que ha liderado el rodaje de las imágenes subacuáticas en grandes producciones como

“Lo Imposible” de J. A. Bayona.

Durante los meses de Julio a Septiembre, la visualización del video puede completarse con una visita al sendero submarino situado en la Cala El Racó en Calpe (el primero de la Comunidad Valenciana) mientras que existe una exposición permanente de paneles con muestras de especies marinas en el IMED-MAR, que puede ser visitada gratuitamente por todas las personas interesadas en cono-cer un poco mejor este medio acuático.

Ejemplar de nacra

Sendero subacuático en Calpe, el primero de sus características en la Comunitat Valenciana Emisión del video El Mar Mediterráneo en las insta-

laciones del IMEDMAR en Calpe.

Otoño 2014 Gaceta de la Tortuga Núm. 4 / Pág. 3

La firma se inspira en el modelo que lució Bianca Jagger en su enlace

La firma de moda infantil Rubio Kids inclu-ye una novedosa prenda en su propuesta de

comunión 2015: el traje de chaqueta pantalón para niña. Inspirada en el modelo que lució Bianca Jagger (Yves Saint Laurent) durante su boda en 1971 en la localidad francesa de Saint Tropez con el cantante y líder de los Rolling Stones. Aunque la modelo y ex mujer de Mick Jagger apostó por un dos piezas de chaqueta y falda larga, el modelo de Rubio Kids recupera esa atmósfera de glamour hippy en la que do-mina el pantalón.

De hecho, la nueva colección (diseñada por Rafa Sánchez) está inspirada en las bodas de dos tops models famosas curiosamente des-posadas con cantantes. La otra elegida es Kate Moss, quien apostó por un John Galliano para su enlace con el roquero Jamie Hince en el bu-cólico entorno de la campiña inglesa. Un ves-tido romántico, sin extravagancias, y con un toque nostálgico y vintage al mismo tiempo. Entre estas aguas se mueve la colección comu-nión 2015 de Rubio Kids. Una marca que sigue

fiel a su espíritu pero que con Rafa Sánchez (quién trabajó para Vivienne Westwood o Dol-ce & Gabbana) vira hacia un estilo más “arries-gado”. Sánchez rescata el “power flower” tanto en el colorido, como en los diseños, el corte y los complementos. Gasas, tules, organzas o bosal bordado se tiñen de apricot, nacarado o blanco. Formas sencillas y, en ocasiones, ela-boradas pero siempre con un guiño a la liber-tad y al estilo happy. Las formas florales inclu-so se adueñan de los diseños para reivindicar sus dibujos. Los accesorios recurren también a las aplicaciones silvestres como hojas, uvas, flores salvajes …

Los chicos vuelven a confiar en el marinero, pero esta vez renovando colorido (azul añil más cercano a los marineros de los años 50). Parkas con chamacos en crudo con rayitas en negro, coderas con hilos, bermudas y tejidos en popelín y lino.Respecto al calzado, en el te-rreno masculino se presentan los Oxforfd de piel y lino y las manoletinas de punta de espe-jo, para ellas.

Rubio Kids presenta el traje de chaqueta-pantalón para que las niñas tomen la comunión

El anuncio de la realización de prospecciones sísmicas en aguas lindantes a la Comunidad

Valenciana para la búsqueda de hidrocarburos ha levantado un gran revuelo entre la gente de la mar. Al igual que sucedió en Canarias o está sucedien-do en Baleares existe una gran preocupación por el efecto que pudieran tener sobre el medio am-biente, la pesca o el turismo. Pero ¿realmente son tan perjudiciales los efectos en el medio marino? Los expertos dicen que sí, que pueden tener un efecto directo sobre las puestas de las diferentes especies de peces e invertebrados o sobre los ce-táceos, tortugas marinas y aves marinas en la zona expuesta a las detonaciones. Además argumentan que pueden tener un efecto indirecto sobre balle-nas y delfines expulsándolos de sus zonas de mi-gración y alimentación o limitando su capacidad de comunicarse entre ellos.

Por su parte, los responsables de las compañías petroleras atribuyen a estas prospecciones unos efectos mínimos sobre el medio. Arguyen que la presencia de observadores de cetáceos que aler-tan de la presencia de animales en el área de pros-pección, evita que las detonaciones se realicen demasiado cerca de éstos. Además el incremento paulatino en la intensidad de las detonaciones, consigue que los animales detecten las explosio-nes de baja intensidad y abandonen el área antes de que el ruido pueda afectarles seriamente. Por ultimo, señalan que existen pocos estudios cientí-ficos que avalen estos efectos perniciosos.

Los estudios científicos que demuestran los efec-tos negativos de las prospecciones son cada día más abundantes y están mejor documentados. En todo caso, el principio de precaución debería de bastar para evitar que se realicen las prospeccio-nes hasta que se demostrara su relativa inocuidad. Incluso un reciente informe de la Dirección Gene-ral de la Costa y el Mar considera que el proyecto no es compatible con los objetivos establecidos en la legislación de la protección de la biodiversi-dad ni de la Ley de protección del medio marino por la que se transpone a la legislación española la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina. Por cierto, el informe se basa en los datos de presen-

cia de cetáceos y tortugas proporcionados en el documento de la entonces Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda “Cetáceos y tortugas marinas en la Comunidad Valenciana. 20 años de seguimiento” elaborado entre otros autores por miembros y colaboradores de Xaloc (www.cma.gva.es/webdoc/documento.ashx?id=142603).

Sin embargo, el talón de Aquiles del movimiento anti-prospecciones se encuentra en el propio ob-jeto de extracción. Todos, incluyendo pescadores, sector turístico e incluso organizaciones ecolo-gistas, utilizamos combustibles fósiles en nuestra vida diaria. Cuando llenamos el deposito de nues-tra embarcación o de nuestro vehículo, casi nunca pensamos que lo hacemos a costa de ignorar otras prospecciones, posiblemente en aguas lejanas, pero que traen consigo el mismo efecto pernicio-so que intentamos evitar en las nuestras. Y este es un argumento de justificación muy potente esgri-mido por los defensores de la extracción de hidro-carburos para defender sus actuaciones. En la última cumbre del clima, celebrada en New York el pasado 23 de septiembre, el presidente de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, proclamó la necesidad de incrementar el uso de energías renovables que reduzcan el uso de energías fósi-les y sus efectos negativos sobre el calentamien-to global. Sin embargo, la política energética en nuestro país, ha pasado de contar con un sector líder en el campo de las renovables, a limitar e incluso desincentivar su implantación mediante la reducción de ayudas.

Tal vez sea este el verdadero caballo de batalla al que debamos enfrentarnos. Si ignoramos esta di-mensión del problema, es posible que se puedan detener las prospecciones en nuestras aguas, pero tan solo será un retraso de unas acciones que ine-vitablemente se llevarán a la práctica cuando el in-cremento del precio de los combustibles incline la balanza hacia el lado de los beneficios económicos. Y esto, con unos recursos de combustible finitos y un consumo agazapado temporalmente por el efecto de la crisis, es tan solo cuestión de tiempo.

Editorial

José A. Esteban (XALOC)

es una publicación de la Fundación Cuadernos Rubio y XALOC, Aso-ciación para el Estudio y Conservación del Entorno, que se distribuye en papel en las Confradías de Pescadores de la Comunitat Valen-ciana y por correo electrónico entre su lista de subscriptores.

Dirección: Enrique Rubio (Cuadernos Rubio), Javier Marco (Funda-ción Cuadernos Rubio), Juan Eymar y Carles Gago (XALOC).

Equipo de redacción: Juan Eymar, Carles Gago y Javier Blasco (XALOC).

Disño y maquetación: Simbiosi, Espai Ambiental S.L.

Distribución: Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient (CITMA).

Impresión: Cuadernos Rubio.

Contenidos: J. Eymar, C. Gago, J. A. Esteban y J. Blasco (XALOC); Fundación Cuadernos Rubio; J. Rafael (Universidad Católica SVM); J. Tomás, P. Gozalbes, O. Revuelta y F Doménech (Uni-versitat de València); Oceanogràfic; Y. Cáceres (AVANFUER); A. Albiol (Cof. Pesc. Vinaròs); M. Vicent (lamudacrea.com); J. A. Pu-jol (Ayuntamiento de Torrevieja); Toni Martínez (Ajuntament de Dénia); M. Marchán, C. Pérez-Muñiz y Antonio Castro (Asociación Chelonia); I. Pérez-Arjona, E. Alonso-Alonso, P. Ordóñez, J. Cas-taño, M. Rodilla y V. Espinosa (Instituto de Investigación para la Gestión de Zonas Cos-teras, UPV); L. Aleixos (Red de observa-ción de Aves y Mamíferos marinos, RAM); Anita Botella (IMEMEA-CSIC); Editorial Juventud; D. Jiménez, R. Valentín-Gamazo; P. Perles i J. Jiménez.

La Dirección de la Gaceta de la Tortuga no comparte necesariamente las opiniones ex-presadas en los artículos firmados ni las opi-niones de las personas entrevistadas.

[email protected] http://www.facebook.com/xalocmar

Patrocinan:

Colaboran:

Pág. 4 / Gaceta de la Tortuga Núm. 4 Otoño 2014

NACEN 102 TORTUGAS MARINASdel nido encontrado en la Playa de San Juan (Alicante)

La noche del 30 de junio unos particulares que paseaban por la playa de San Juan, en Alicante, observaron una tortuga marina de grandes dimensiones excavando en la arena y depositando un número indeterminado de hue-vos. Técnicos de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y la Universitat de València, acudieron al lugar y decidieron proceder a la retirada de dicho nido y su traslado a otro emplazamiento más seguro: la Playa de la Punta (El Saler, Valencia).

Desde la Playa de San Juan se trasladaron 139 huevos. De ellos, 89 se depositaron

en un nido artificial excavado en la Playa de la Punta (zona de reserva del Parque Natural de l’Albufera) y 40 se trasladaron a una incuba-dora en las instalaciones del ARCA del Mar, en el Oceanogràfic.

Para proteger al máximo el nido construido en la playa de La Punta de posibles predado-res u otras molestias, así como para monitorizar el nacimiento de los neona-tos, desde XALOC, orga-nizamos un campamento de voluntariado en el que participaron 88 personas que, por turnos, vigilaron el nido desde el 19 de agosto a su exhumación el 30 de agosto.

El 19 de agosto, comenzaron a eclosionar los huevos incubados artificialmente en el ARCA del Mar. En total 36 pequeñas tortugas nacie-ron en la incubadora. Un éxito muy impor-tante pues tan solo 4 huevos no eclosionaron (2 huevos resultaron ser infértiles y 2 embrio-nes debieron morir durante su desarrollo). En cuanto al nido en la playa, el 26 de agosto se comprueba que los primeros huevos del nido situado en la playa de La Punta habían empezado a eclosionar y a excavar hacia la su-perficie del nido. Por fin, el 29 de agosto 66 crías salen a la superficie. En la exhumación del nido el 30 de agosto no se encontró nin-gún neonato con vida.

En total, 102 crías nacieron del nido. Todas ellas se trasladaron al ARCA del Mar para mantenerlas en sus tanques durante su pri-mer año de vida. Según los estudios cientí-ficos, la supervivencia de las crías en el mar durante los primeros meses de vida es infe-rior al uno por mil. Sin embargo, si se liberan con un año de edad esta aumenta por encima del 90%.

Esta nueva nidificación de una tortuga mari-na en las playas de la Península Ibérica es un acontecimiento de extraordinaria importancia puesto que es absolutamente excepcional. Des-

de tiempos históricos (al menos en los últimos 200 años) solo se tiene cons-tancia de seis intentos de cría: uno acaecido en el año 2001 en la playa de Vera en Almería, dos en

2006 (uno en Puçol, Valencia y otro en Barce-lona), otro en Cataluña ocurrido en 2011 y dos más en 2014: este de Alicante y otro en la playa de l’Arrabassada (Tarragona).

Hembra depositando los huevos en la Playa de San Juan

Arriba, eclosión de los huevos incubados artificial-mente. Abajo e izquierda, colocación de las tortugas en las jaulas flotantes elaboradas por los voluntarios

En total 102 crías salieron ade-lante lo que es una proporción muy alta para un nido de estas características

Otoño 2014 Gaceta de la Tortuga Núm. 4 / Pág. 5

CAMPAMENTO DE PLAYA PUNTAPremio a la Promoción

del Voluntariado

Durante 12 días 88 voluntarios participaron en el campamento de custodia del nido. Desde XALOC no podemos dejar de agradecer la gran labor de estas personas que, mañana, tarde y noche, estuvieron al lado del nido hasta el nacimiento de las crías y la posterior exhumación.

Una vez el nido fue trasladado desde Ali-cante y se acercaron las fechas de la po-

sible ecloción, desde XALOC, organizamos el Campamento de Playa Punta con el apoyo del Servicio de Vida Silvestre, de la Conselleria de Infraestructuras Territorio y Medio Ambiente, la Universitat de València, el Oceanogràfic y la Universidad Católica de Valencia.

Durante su estancia, los voluntarios, además de la custodia del nido, limpiaron de basuras la playa, recogieron datos de temperatura del nido y realizaron escuchas periódicas de los sonidos del nido gracias a un micrófono ente-rrado en sus inmediaciones de éste. Gracias al trabajo de los voluntarios se ha podido regis-trar la disminución de la temperatura en los días previos al nacimiento, así como el aumen-to de los sonidos emitidos por las tortugas. És-tos últimos fueron grabados y cedidos para su posterior análisis al Depar-tamento de Investigación del Oceanogràfic.

Otro de los trabajos impor-tantes de los participantes fue la construcción de las jaulas flotantes en las que permanecen las tortugas en el Oceanogràfic hasta su suelta, prevista para dentro de un año.

Para agradecer todo esta labor desinteresada, el sábado 20 de septiembre, y gracias al apoyo y permiso del Servicio de Vida Silvestre, orga-

nizamos en el Centro de Recuperación de Fauna La Granja de El Saler, el acto de entrega de los certificados de partici-pación a los voluntarios. Los participiantes pudie-ron conocer la labor de este Centro y, porterior-

mente, nuestro amigo, Abel Campos, dirigió el acto en el cual la Directora General de Medio Natural, Salomé Pradas Ten, entregó el certifi-cado personalmente a cada voluntario.

Por último, el 21 de noviembre, recibimos el Premio a la Promoción del Voluntariado de la Dirección General de Medio Natural de la Conselleria. Un galardón que queremos dedi-car a todos los voluntarios y a todas las perso-nas y entidades que, desinteresadamente, cola-boraron en este campamento.

Custodia del nido, recogida de datos de temperatura, grabación de sonidos del nido, limpieza de la playa, etc fueron las tareas de los voluntarios

Arriba, diferentes imágenes de los voluntarios en el Campamento Playa Punta. Izquierda, el

Premio a la Promoción del Voluntariado y la en-trega del mismo por parte de la Directora Gene-ral de Medio Natural a Carla Eymar de XALOC.

Acto de agradecimiento y entrega de certificados a los voluntarios participantes en el Campamento

Anidación de la tortuga boba en el Mediterráneo españolJesús Tomás, Patricia Gozalbes, Ohiana Revuelta y Francesc Domènech

El Mediterráneo español no está conside-rado dentro del rango de áreas de ani-

dación para la tortuga boba (Caretta caretta). Aunque entrevistas con gente mayor en cier-tas áreas de nuestro litoral indican que es po-sible que esta actividad se diera en el pasado, no existen datos científicos ni pruebas que lo confirmen, salvo el hallazgo de un neonato en el Delta del Ebro a finales del siglo pasa-do (Llorente y col. 1992). Esta consideración cambió radicalmente cuando en 2001 fuimos avisados para confirmar y realizar el estudio de una puesta de tortuga marina en Vera, Al-mería (Tomás y col. 2002).

Miembros de la Unidad de Zoología Ma-rina (UZM) del Instituto Cavanilles de la Universitat de València cuentan con amplia experiencia en estudios de biología de re-producción y playas de puesta de diferentes especies de tortugas marinas en países como Costa Rica, Guinea Ecuatorial, Chipre, Gre-cia, Venezuela y La República Dominicana. Los estudios que hemos realizado incluyen: estimación poblacional, estudio de nidos, selección de hábitat de puesta, detección de amenazas y programas de translocación e incubación artificial de huevos para su protección, entre otros. La manipulación y traslado de los huevos para su protección es una tarea muy delicada que requiere de en-trenamiento específico.

Como parte de esta actividad científica, la UZM viene realizando un seguimiento de la anidación de tortugas marinas en el Me-diterráneo español. Además del estudio del nido de tortuga boba en Vera en 2001, nos encargamos, junto con técnicos de la Conse-lleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, de la recolección, traslado, estudio y protección de la primera nidada de tortuga boba registrada en la Comunidad Valenciana, en esta ocasión en Puzol (Valencia) en 2006. Dando segui-miento a estos eventos de anidación y otros registrados en otras playas del Mediterráneo español planteamos la reconsideración de nuestro litoral como zona de puesta, aunque esporádica, para la tortuga boba (Tomás y col. 2008).

Eventos recientes invitan a pensar que la ani-dación de la tortuga boba en nuestras costas es más frecuente de lo que se pensaba. Es el caso del evento de anidación de una tortuga boba que tuvo lugar el pasado 30 de junio del presente año en la playa de San Juan (Alican-te). Tras ser detectada la tortuga en la playa por unos jóvenes, J. Tomás y personal del Centro de Recuperación de Fauna Santa Faz de Alicante localizaron el nido días después y, junto con técnicos de la Conselleria, tomaron la decisión de trasladarlo debido a la imposi-bilidad de éxito de la puesta en el lugar origi-nal: una playa urbana saturada de bañistas y rastrillada por máquinas a diario. Los huevos se trasladaron a la misma playa en la que se incubó de manera exitosa la puesta de tortu-ga boba realizada en 2006.

Todos estos registros de anidación de tortu-ga boba abren diferentes hipótesis sobre la biología de puesta de esta especie en el Medi-terráneo español. Por tanto, es necesario un mayor seguimiento y atención sobre la acti-vidad de anidación de esta especie de tortuga marina en nuestro litoral.

Referencias:

Llorente GA, Carretero MA, Pascual X, Perez A (1992) New record of a nesting loggerhead turtle Caretta caretta in western Mediterranean. British Herpetological Society Bulletin 42, 14-17.

Tomas J, Mons JL, Martin JJ, Bellido JJ, Castillo JJ (2002) Study of the first reported nest of loggerhead sea turtle, Caretta caretta, in the Spanish Mediterranean coast. Jour-nal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 82, 1005-1007

Tomás J, Gazo M, Alvarez C, et al. (2008) Is the Spanish coast within the regular nesting range of the Mediterranean loggerhead sea turtle (Caretta caretta)? Journal of the Ma-rine Biological Association of the United Kingdom 88, 1509-1512.

Los estudios de la Universitat

¿Sabías que...?

Arriba, lugar donde se encontró el nido en la pla-ya de San Juan, con restos de huevos y abundan-

tes pisadas alrededor. Izquierda, científicos de la Universitat de València recogiendo los huevos de

esta misma playa

El zorro es el causante de la des-

aparición del 95% de los huevos

de tortuga boba en el este de

Australia.

El zorro rojo (Vulpes vulpes), au-

tóctono en España, es una especie

invasora en Australia, después de que

fuera introducido por los colonos

ingleses en el siglo XIX.

Entre 1980 y 1990 se logró reducir el

impacto del zorro sobre las tortugas

marinas, gracias a una campaña de

captura masiva de zorros. Sin embar-

go, se estima que su impacto durará

hasta el año 2020 antes de que las

poblaciones de tortugas puedan

comenzar a recuperarse.

Pág. 6 / Gaceta de la Tortuga Núm. 4 Otoño 2014

Verano 2014 Pág. 7 / Gaceta de la Tortuga Núm. 4

A 30 millas de la costa, a bordo de la em-barcación en medio del mar y tras el

alba, el pescador ceba los sedales y cala las lienzas, para permanecer a la deriva a la es-pera que grandes peces muerdan la carnada, mientras, otro marinero ‘brometxa’ con pe-cecillos para hacer rastro en el agua, al mis-mo tiempo que sus ojos otean el horizonte en busca de una ‘refollà’ sobre la superficie, o algún revoleteo de gaviotas, que delaten la halagueña presencia de cardúmenes de sardinas acosados por grandes peces.

De pronto una lienza se templa y sale el hilo a toda velocidad hacia el mar. Como si de atletas se tratara al oír el disparo de salida, los cuerpos rudos de los pescadores pasan de la inercia total, al reflejo instantá-neo de la velocidad, ocupando cada uno un puesto distinto en el barco.

¡Comienza la batalla!

El encargado de la lienza la ase por entre sus duras y descubiertas manos, como man-dan los cánones de la tradición vinarocense, para poder conservar todo el tacto del seno que va deslizándose como un rayo hacia las profundidades, pero tornándose tiernas y suaves para no frenar el primer embate del feroz animal. Ya todo su cuerpo espera la señal delatora, para pasar a la explosión de fuerza y aguantar con sus ya transformadas

manos como frenos agrietados y callosos a la veloz lienza.

Así, en este intuitivo arte, el hombre con su ingenio logra que el pez se clave en sus co-riáceas mandíbulas el acerado anzuelo. Por lo que comienza a cobrar del hilo cuando lo siente flojo, pero ante las nuevas huidas del pez lo deja en banda para que la lienza pase a toda velocidad frotando la piel de sus sua-ves palmas, a lo que otro compañero hiela

esta fricción con un cubo de fresca agua. Entonces entran en un tira y afloja para cansarlo, conociendo ambos contendientes sus intenciones; el uno de liberación y el otro de apresamiento.

Ahora se ve como este tipo de pesca, en que sólo interviene un hilo que une al pescador con el pez, hace que ambos combatan con posibilidades ‘casi’ iguales, siendo cons-cientes los dos, que si a uno le va la vida, al otro le va el sustento, por lo que siguen luchando encarnizadamente.

Pasada una hora, sus manos comenzaron a

sangrar. A las dos horas de combate el pez no daba signos de rendirse y de sus dedos ahora ya le caían trozos de piel arrancados por el hilamen. Lejos de desistir el pesca-dor aún se armó más de valor, y en un todo por el todo entró en la tercera hora de bata-lla sin tregua con el invencible pez, a pesar que ahora sus manos parecían las de un cru-cifijo. De su frente manaban gotas de sudor que le inundaban los ojos para cegarle por momentos, pero sus manos no se despren-dían de ese fino hilo que unía la muerte con la gloria, así que haciendo otro esfuerzo supremo e inmerso en un abrasador sudor corporal, sus forzudos brazos comenzaron a cobrar con vigor y se trajo al lado de orla el agonizante y aparentemente derrotado pez espada de 100 Kg.

Pero cuando iba a hincarle el gancho de acero para subirlo a bordo, el pez en un últi-mo brote de energía, emergió del agua bus-cando la silueta del pescador para clavarle su espada, en un intento de morir matando, pero el marinero, como un escurridizo es-grimista logró esquivar la afilada espada so-bre su pecho, y al mismo tiempo antes que se sumergiera el gladiador, le hincó rápido en las entrañas el duro acero, para subirlo ya sobre cubierta y que diese los últimos cabezazos y coletazos agonizando.

¡La lucha de gladiadores había terminado!

El Rincón de Andrus

“un hilo que une al pescador con el pez.. si a uno le va la vida, al otro le va el sustento.”

Subastador de la Lonja de Vinaròs

Lucha de gladiadores(la pesca a lienza)

La descompresión en las tortugas marinasEn anteriores números de la Gaceta de la

Tortuga os informamos de los estudios del Oceanogràfic de Valencia en cuanto a los problemas de descompresión de las tortugas capturadas accidentalmente con el arte de arrastre.

Estas investigaciones acaban de ser publi-cadas en la revista científica DISEASES OF AQUATIC ORGANISMS. En el siguiente enlace se puede descargar el artículo que describe la metodología de la investigación y los problemas de las tortugas al ser subi-das en el copo hacia la superficie:

http://www.int-res.com/articles/dao_oa/d111p191.pdf

De nuevo recalcamos la importancia de entregar las tortugas pescadas accidental-mente llamando al 112. Una tortuga que ha sufrido descompresión, cuando aparece en

el copo con el resto de la pesca, parece es-tar en perfectas condiciones y los profesio-nales de la pesca muchas veces la devuel-ven al mas pensando que no tiene ningún problema. Esta tortuga morirá a los pocos días a causa del gas que tiene en sangre. En el caso de que sea entregada y llevada al Oceanogràfic se le podrá detectar que pa-dece de descompresión y salvarle la vida.

Sesiones “Cuéntame”

LA VENTANA DEL OCEANOGRÀFIC

Si tienes curiosidad y ganas de aprender cosas sobre los anima-

les del mar, te presentamos el ciclo ‘Cuéntame’: cinco sesiones matina-les con los animales del Oceanogràfic como protagonistas: Aves, Tiburones, Cetáceos, Pinnípedos y Peces.

Conocerás aspectos básicos sobre la anatomía de estos animales, cómo se alimentan, su reproducción y las amenazas a las que se enfrentan, poniendo especial énfasis en lo que podemos hacer para ayudar en su conservación. No se necesitan cono-cimientos previos. http://www.cac.es/oceanografic/acti-vidades/ficha/?contentId=128465

Pág. 2 / Gaceta de la Tortuga Núm. 1 Verano 2012enerolu ma mi ju vi sa do

29 30 31 1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31 1

marzolu ma mi ju vi sa do

23 24 25 26 27 28 1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30 31 1 2 3 4 5

febrerolu ma mi ju vi sa do

26 27 28 29 30 31 1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 1

juliolu ma mi ju vi sa do

29 30 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31 1 2

septiembrelu ma mi ju vi sa do

31 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 1 2 3 4

agostolu ma mi ju vi sa do

27 28 29 30 31 1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31 1 2 3 4 5 6

XALOC, Premio a la Promoción del Voluntariado 2014, de la Dirección General de Medio Natural (Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente), por la organización del Campamento Playa Punta para la cus-todia del nido de tortugas marinas en agosto de 2014. Dedicado a todos los voluntarios que participaron en el Campamento.

Verano 2012 Pág. 7 / Gaceta de la Tortuga Núm. 1abrillu ma mi ju vi sa do

30 31 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 1 2 3

mayolu ma mi ju vi sa do

27 28 29 30 1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

juniolu ma mi ju vi sa do

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 1 2 3 4 5

octubrelu ma mi ju vi sa do

28 29 30 1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31 1

septiembre

31 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 1 2 3 4

noviembrelu ma mi ju vi sa do

26 27 28 29 30 31 1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30 1 2 3 4 5 6

diciembrelu ma mi ju vi sa do

30 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31 1 2 3

Crónicas desde las Islas Canarias

Voluntarios de AVANFUER siguen apoyando el trabajo con tortugas marinas en Cabo VerdeLa Asociación de Ayuda a la Naturale-

za de Fuerteventura (AVANFUER) colabora un año más en los campamentos de investigación de tortugas marinas que organiza la asociación Cabo Verde Natu-ra 2000 en la isla de Boa Vista. Entre los meses de junio y octubre, hasta 30 volun-tarios tendrán la oportunidad de parti-cipar en las labores de conservación e investi-gación de la tortuga Ca-retta caretta en el archi-piélago caboverdiano. El convenio de colabo-ración de AVANFUER con la aerolínea Binter Canarias permite sub-vencionar los vuelos entre ambos archipié-lagos, una oportunidad única para formar a los voluntarios canarios en las tareas de con-servación de la especie: reubicación de ni-dos inviables en la misma playa o en vive-ro, toma de datos biométricos, apoyo en las labores de marcaje de especies adultas, actividades de sensibilización y educa-ción ambiental con la población local, etc.

En Fuerteventura también se da conti-nuidad a las actividades de voluntariado ambiental. El pasado mes de mayo se celebró el II Encuentro de Voluntarios Ambientales de Fuerteventura, donde miembros de entidades como ADS Biodi-versidad o Clean Ocean Project explica-ron a nuestros voluntarios la importancia de la acción voluntaria en las labores de conservación marina. En concreto, Saray Jiménez, coordinadora de ADS Biodiver-sidad, explicó que dicha asociación en co-laboración con Cabo Verde Natura 2000, los Gobiernos de Cabo Verde y Canarias y el Cabildo de Fuerteventura, llevan rea-lizando trabajos de conservación y segui-miento científico con voluntarios desde hace más de 10 años. Trabajos que se han demostrado vitales para la conservación de las tortugas ya que se ha podido mejo-

rar sustancialmente la mortalidad de las tortugas, tanto de las hembras nidifican-tes que sufren por la caza furtiva como de los neonatos que son depredados por otras especies en los nidos.

También se ha conseguido mejorar el conocimiento sobre las poblaciones de

tal forma que ahora sabemos que existen fluctuaciones perió-dicas del número de tortugas que arriban a la playa que en al-gunos casos, como se espera que sea este año, disminuyen no-tablemente y nos ha permitido la puesta en marcha de proyec-tos de reintroducción

como el de Fuerteventura. Al mismo tiempo, todo este trabajo está permitien-do establecer estrategias de ecoturismo y establecimiento de espacios naturales para la conservación de esta especie y un importante trabajo de implicación de los habitantes en la conservación como lo demuestra que cada vez se forman más jóvenes Caboverdianos en los campa-mentos tortugueros de lo que habló Pino Hernández, voluntaria en 2013 y 2014. La jornada concluyó con una limpieza de costa como acción de concienciación para que nuestros mares y nuestras costas estén libres de la contaminación marina por hidrocarburos y plásticos.

A estas actividades se suma un programa estival de educación ambiental, a través del cual los voluntarios de AVANFUER apoyan en las labores de concienciación de grandes y pequeños sobre la impor-tancia de cuidar nuestro medio marino y costero. Pisapapeles en forma de tortu-gas hecho de materiales reciclado cobran vida en las playas de Fuerteventura, ¿te sumas a nuestra causa? En verano, ¡qué el calor no te pare!

Las tareas de los voluntarios son de reubicación de nidos in-viables, toma de datos biomé-tricos, apoyo en las labores de marcaje de especies adultas, actividades de sensibilización y educación ambiental con la población local, etc.

Un equipo del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Coste-

ras de la Universitat Politècnica de València en colaboración con la Conselleria de Infraestruc-turas, Territorio y Medio Ambiente, el Oceano-gràfic y Xaloc, está realizando un estudio que permita detectar acústicamente las tortugas marinas utilizando un sónar de barrido lateral.

Los sónares y ecosondas se utilizan habitual-mente para detectar y cuantificar bancos de peces, llegando incluso a identificar especies. Sin embargo, apenas hay trabajos en los que se estudien las tortugas con estas herramientas, probablemente debido a la falta de interés co-mercial de la especie.

Caracterizar la respuesta acústica de las tortugas y distinguirla de la de otras especies permitiría identificar, localizar y contar a los individuos proporcionando por tanto una herramienta que contribuiría a la realización de censos tortugas marinas, los cuales se realizan en la actualidad en base exclusivamente a los datos de capturas accidentales y de avistamientos aéreos.

Las medidas, que recogen las primeras seña-les acústicas de tortugas vivas nadando en mar abierto, se han realizado aprovechando sueltas de animales recuperados por parte del ARCA del Mar, y han contado con la colaboración de l’Ajuntament de Dénia y la Universidad Católi-ca de Valencia.

I.Pérez-Arjona, E. Alonso-Alonso, P. Ordóñez, J. Castaño, M. Rodilla y V. Espinosa. [email protected]

Detección acústica de tortugas marinas

Pág. 10 / Gaceta de la Tortuga Núm. 4 Verano 2014

Otoño 2014 Pág. 11 / Gaceta de la Tortuga Núm. 4

SeaBirdStagram: la aplicación científica donde los pescadores cuentan

El proyecto, llevado a cabo por investiga-dores del IMEDEA (Instituto Mediterrá-

neo De Estudios Avanzados) CSIC-UIB, y financiado por la Fundación Biodiversidad, pretende estimar la tasa de mortalidad anual de ciertas aves marinas de interés en conser-vación en el Mediterráneo (pardela balear, pardela cenicienta, gaviota de Audouin y cor-morán moñudo) y evaluar el impacto de las capturas acci-dentales que sabe-mos que se dan fre-cuentemente entre las diferentes mo-dalidades de pesca (palangre, arrastre y pesca deportiva).

Para ello se preten-den recopilar los-datos provenientes de las capturas ac-cidentales (especie accidentada, locali-zación y hora) y de esta manera estimar las tasas de mortalidad de estas aves. El objetivo es conocer en pro-fundidad lo que ocurre en el mar Mediterrá-neo y obtener datos fiables que sirvan de so-porte a otras investigaciones. Ello implica incrementar la obtención de datos a partir de una mejora en la confian-za y comunicación entre cofradías y clubs de pesca a través de campañas informativas que mostrarán una herramienta creada para este fin: una aplicación para móviles de descarga

gratuita que facilitará el tras-vase de información acerca de los eventos de mortalidad de las aves entre los pesca-dores y científicos. Con los datos que nos apor-ten, los profesionales de la

pesca estarán con-tribuyendo al estu-dio e investigación para la mejora de los ecosistemas ma-rinos y, por tanto, del mantenimiento de su actividad pes-quera. Como agra-decimiento, se les obsequiará con ma-terial del proyecto (camisetas y chu-bascqueros) y, para las embarcaciones y/o cofradías cola-boradoras, un ca-lendario lunar 2015

con fotografías de la activi-dad pesquera y su relación con las aves marinas.

En el siguiente enlace se puede encontar toda la in-formación divulgativa y científica referente a este proyecto y las ins-trucciones sobre cómo participar y colaborar:

http://seabirdstagram.blogspot.com.es

Conocer dónde, cuándo y cómo las diferentes artes de pesca que se practican están tenien-do un impacto sobre las colonias de aves marinas, y lo más importante, saber a qué tipo de especie están afectando las capturas accidentales es el desafío SeaBirdswatcher

Una App gratuita que permite que los pescadores participen en un proyecto científico pionero en Euro-pa y que envíen datos rele-vantes a los investigadores. Desde la Gaceta de la Tor-tuga os animamos a todos los pescadores a descarga-ros la apliación y participar en este bonito proyecto

Arriba, uno de los iconos de la campaña. Abajo, dibujos de las cuatro aves marinas que se pretenden estudiar en el proyecto (de izquierda a derecha): pardela cenicienta, pardela balear, cormorán moñudo y

gaviota de Audouin.

Código QR para la descarga de la apliacación para Android en Goo-

gle Play. Próximamente estará disponible en

App Store para dispositivos con sistema operativo iOs

Ballenas en la costa de Dénia

En los últimos años, Dénia, se ha revelado como uno de los lugares importantes en

la Comunitat Valenciana para la observación de cetáceos.

La Reserva Natural Marina del Cabo de San Antonio es común el avistamiento de delfi-nes mulares (23 encuentros con estos delfi-nes en 2014 con un total de 262 individuos), pero lo más relevante de los datos recogidos en los últimos años es la presencia de balle-

nas (rorcuales comunes, Balaenoptera physa-lus) en la bahía de Dénia. La gran mayoría de estos avistamientos se producen muy cerca de la costa. Inluso hay algunos de ellos que se producen desde tierra sin necesidad de adentrarse en la mar.

En 2014 el número de avistamientos de ror-cual común en las costas de Dénia ha sido de 8 con un total de 16 individuos (en algunos casos una madre con su cría). En todos los ca-

sos lo animales iban rumbo sur. Estuvieron un tiempo en la zona, al parecer alimentándose, y posteriormente continuaron su camino.

Xaloc y el Ayuntamiento de Dénia, publica-mos el año pasado un folleto informativo de las especies de cetáceos y tortugas marinas de la zona, con el objetivo de que los habi-tantes de Dénia y los turistas que la visitan, conozcan y valoren la riqueza marina de la costa dianense.

Pág. 12 / Gaceta de la Tortuga Núm. 4 Otoño 2014

Rocío Valentín-Gamazo Villar Patricia Perles Ivars

Caribe de Costa Rica, 2 de la madrugada una noche como cualquier otra entre

marzo y junio, una hembra de Laúd empieza a salir del mar, con la luz de la luna reflejada en su caparazón, respirando con fuerza, mo-viéndose lenta pero segu-ra, segura de que nada puede con ella, pues solo su caparazón ya mide un metro y sesenta centímetros. Así, empieza nuestro trabajo.

Después de horas patrullando la playa, ver a una Laúd salir del mar, o simplemente ver el rastro que deja tras de si, es un acontecimien-to. Desde el principio estamos pendientes de

sus movimientos, ¿volverá al mar? ¿buscará un lugar para hacer el nido?, y esperamos, siempre por detrás de ella, intentando mo-lestar lo menos posible en estos primeros momentos.

El mar brilla con el plancton bioluminiscen-te, y la tortuga continua su ascenso, en oca-siones se encuentra con obstáculos como troncos arrastrados por el mar o escalones en la arena formados por el fuerte oleaje, pero nada se interpone entre ella y su instinto de anidar. Parece que encuentra un sitio adecua-

do y empieza a prepar la “cama” donde estará el nido. Moviendo sus lar-gas aletas limpia la zona de palos o raíces. Cuan-do está lista, empieza a

cavar el nido sólo con las aletas traseras.

Resulta increíble ver con qué delicadeza puede hacer un nido tan perfecto, cómo va sacando arena, cada vez con una aleta, hasta conseguir la profundidad y forma adecuadas. Una vez el nido está listo, es el momento de empezar a poner huevos.

La Red de observación de Aves y Mamíferos marinos (R.A.M.)

RELATOS DESDE COSTA RICA

LAÚD, UN GIGANTE ENTRE LAS TORTUGAS

Resulta increíble ver con qué delicadeza puede hacer un nido tan perfecto

Luis Aleixos Alapont

En 2.005, los asistentes a un congreso de or-nitología en Lugo decidieron poner en mar-cha una red de puntos costeros para el se-guimiento coordinado de aves y mamíferos marinos. Los primeros censos comenzaron en 2006 en el Cantábrico y el Atlántico galle-go. Así nació la R.A.M. (Red de observación de Aves y Mamíferos marinos) y ante el éxito de participación se amplió la cobertura de cabos al resto del territorio costero de Espa-ña y Portugal en enero de 2007.

Los censos se realizan el primer sábado de cada mes y duran tres horas, comenzando poco después de la salida del sol. Siguiendo

unos protocolos estandarizados vamos ano-tando las especies avistadas, el número de ejemplares y su comportamiento, y los resul-tados se registran en una ficha que es enviada a los coordinadores nacionales.

Prestamos especial atención a la pardela ba-lear (Puffinus mauretanicus), especie cataloga-da en peligro de extinción y que encuentra en nuestras aguas una importantísima zona de invernada y, por supuesto, a los cetáceos, aunque las observaciones costeras son esca-sas y poco variadas ya que suelen correspon-den al delfín mular (Tursiops truncatus).

La participación es libre y está abierta a cual-quier persona aunque no posea unos grandes

conocimientos sobre estos grupos. Eso sí, es conveniente disponer de un equipo óptico adecuado (prismáticos y telescopio). La Co-munidad Valenciana cuenta actualmente con “cabos R.A.M.” activos en Peñíscola, Caste-llón, Burriana y Cullera.

Podéis encontrar más información en el blog de la R.A.M. http://redavesmarinas.blogspot.com.

¡Os esperamos!

Otoño 2014 Gaceta de la Tortuga Núm. 4 / Pág. 13

Entre los pescadores y aficionados a la mar de las costas mediterráneas y cana-

rias existe la creencia que cuando una tortu-ga marina no puede sumergirse es debido a la presencia de cangrejos cloacales que, por ello, deben ser eliminados. Esta práctica debe revisarse, porque en ocasiones se pue-de estar causando un daño involuntario a la tortuga, que incluso puede tener fatales con-secuencias.

Es habitual que la tortuga boba flote medio adormecida en la superficie del mar: bien porque esté calentandose al sol, bien por-que esté regulando su cuerpo después de las inmersiones. Por otro lado es cierto que algunas tortugas marinas tienen alojados, en el hueco que existe entre el caparazón, la

región cloacal y las aletas posteriores, unos pequeños cangrejos, de apenas 2 cm de lon-gitud de nombre científico Planes minutus.

Por mucho tiempo se pensó que estos cangre-jos se alimentaban de las heces fecales de las tortugas, pero realmente parece que lo que hacen es predar sobre la multitud de organis-mos que crecen en los caparazones de las tor-tugas, mejorando la natación e inmersiones de las mismas. El perjuicio de quitar los can-grejos cloacales a las tortugas bobas no viene tanto por eliminar unos aliados que limpian sus caparazones, que también, sino por otro motivo de mayor peso. En ocasiones, una tor-tuga que no pueda sumergirse, es probable que esté sufriendo problemas no observables, que incluso pueden acarrear la muerte del

animal. Tal vez haya ingerido algún elemen-to extraño (plásticos, anzuelos), podrían es-tar sufriendo el síndrome de descompresión (técnicamente una embolia gaseosa) al haber sido enmalladas por un arrastrero y subidas rápidamente a superficie (el mismo problema que pueden experimentar los submarinistas) o pueden estar padeciendo algún tipo de en-fermedad o disfunción orgánica.

Por ello, siempre que se observe una tortuga con problemas reales de flotabilidad, deben ser asistidas e, independientemente de que tengan cangrejos, poner en marcha el pro-tocolo de varamientos mediante llamada al 112. El objetivo final es que pueda ser ser convenientemente evaluada y diagnosticada por personal veterinario.

Por ejemplo, la tortuga que fue rescatada el pasado 13 de abril, por el barco de control del Real Club Náutico de Torrevieja durante la celebración de la última jornada del Cam-peonato de España clase Europa de vela, pre-sentaba problemas para sumergirse. Una vez a bordo, le fueron localizados dos cangrejos cloacales. Pero el posterior diagnóstico rea-lizado en el ARCA del Oceanográfico de Va-lencia evidenció la causa real de su estado: sufría una importante neumonía que requi-rió tratamiento antibiótico. Si hubiera sido liberada, siguiendo la arraigada creeencia de eliminar los cangrejos cloacales, lo más segu-ro es que hubiera muerto lentamente.

Las tortugas bobas y los cangrejos cloacalesJuan Antonio PujolBiólogo del Ayuntamiento de Torrevieja

La ventana al mar de Torrevieja

Cangrejo alojado en el pliegue cloacal de una tortuga boba (Foto: Maristella D’Addario)

Momento de la recuperación de la tortuga boba el pasado 13 de abril en el Real Club Náutico de Torrevieja (Foto: RCNT)

Expertos en recuperación de tortugas ma-rinas de toda la península se dieron cita

del 14 al 16 de noviembre en el Centro de Gestión del Medio Marino Andaluz (CEG-MA) del Estrecho para celebrar la III Reu-nión Técnica de Centros de Recuperación de Tortugas Marinas de España y Portugal.

Desde Valencia acudió una delegación de ex-pertos del Servicio de Vida Silvestre (Conse-lleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente) y el Oceanogràfic.

El objetivo de estas reuniones, iniciadas en el año 2007 en Valencia, es crear un espacio para el encuentro de técnicos, biólogos, y ve-terinarios que trabajan día a día en la reha-bilitación de tortugas marinas en centros de recuperación, acuarios e instituciones de las costas españolas y portuguesas.

La cita comenzó con la presentación de los centros de recuperación que se incorpora-ban por primera vez a la reunión, como los centros de Ibiza, Mallorca, Cataluña, Promar o de Las Palmas. Las ponencias se sucedie-ron durante los dos días, junto a las presen-taciones específicas y mesas de trabajo para abordar, por ejemplo, el proyecto Tortuga a bordo, para la reducción de capturas acci-dentales de tortugas marinas en actividades pesqueras y fomento de la recuperación de los individuos afectados.

La delegación valenciana expuso los avances de los veterinarios del Oceanogràfic en la detec-ción y tratamiento de la enfermedad descom-presiva en tortugas marinas y los resultados del trabajo realizado con el nido de tortugas marinas de agosto de 2014.

III REUNIÓN TÉCNICA DE CENTROS DE RECUPERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

Participantes en la II Reunión Técnica de Recupera-ción de Tortugas Marinas de España y Portugal

Pág. 14 / Gaceta de la Tortuga Núm. 4 Otoño 2014

F. Domènech, O. Revuelta, M. Merchán, C. Pérez-Muñiz, A. Castro y J. Tomás.

La Comunidad Valenciana presenta una de las flotas de arrastre de fondo más grande

de España con más de 250 embarcaciones. Es-tudios recientes realizados por la Universitat de València, la Universidad de Barcelona y la Asociación Chelonia muestran que la pesca de arrastre puede ser una amenaza importante para las poblaciones de tortugas marinas nues-tras aguas. El número de tortugas capturadas anualmente por cada embarcación es muy bajo, pudiendo así llegar a infravalorarse la im-portancia real de la problemática. Sin embar-go, el gran número de embarcaciones faenan-do hace que cada año cientos de tortugas se capturen de manera accidental por lo que las poblaciones de tortugas marinas podrían ver-se seriamente afectadas. Por ello, conocer más de cerca el día a día de las faenas pesqueras mediante embarques de observadores cientí-ficos en los buques, es fundamental para la ob-tención de datos que permitan conseguir una pesquería más sostenible, con menos capturas accidentales de tortugas y sin pérdidas econó-micas para el sector.

Con el objetivo de evaluar las capturas comer-ciales, accidentales y descartes realizados por dicha pesquería, la Asociación Chelonia, en un proyecto co-financiado por la Fundación Biodiversidad y el Fondo Europeo de Pesca, está llevando a cabo campañas de embarques de observadores en arrastreros de Galicia, An-dalucía y la Comunidad Valenciana, con la in-tención de obtener datos de capturas en el mar Mediterráneo y el Atlántico oriental.

En la Comunidad Valenciana, la campaña de observación a bordo de arrastreros de fondo se inició el pasado mes de junio en la Cofradía de Pescadores de Calpe, en colaboración la Uni-

versidad Católica de Valencia, con observado-res científicos de la Universitat de València y la Asociación Chelonia. No se ha observado la captura accidental de especies protegidas, pero se han recogido datos y material audio-visual sobre los lances, descartes, capturas co-merciales y cantidades y tipos de plásticos y basuras; para compararlos con otras campañas realizadas en Andalucía y Galicia.

Esta campaña tiene, además, el objetivo de evaluar la efectividad de dispositivos excluido-res de tortugas marinas (TEDs): sistemas en forma de rejilla que desvían objetos grandes (incluyendo las tortugas) hacia una salida co-locada antes del copo de las redes de arrastre. Los TEDs han permitido disminuir la captura accidental de tortugas marinas de manera con-siderable, sin disminuir la captura de especies comerciales, en distintas partes del mundo. Actualmente están dando los mejores resul-tados en embarcaciones de arrastre pelágico. Uno de los objetivos prioritarios es conseguir modelos eficaces para la modalidad de arras-tre de fondo. El proceso de adaptación de este tipo de dispositivos a cada embarcación y red de arrastre es complicado y es necesario un es-fuerzo conjunto de los investigadores y pesca-dores. La Asociación Chelonia llevó a cabo en Andalucía las primeras pruebas en Europa con este tipo de arte, con resultados esperanzado-res en embarcaciones de pequeño tamaño. En la Comunidad Valenciana, se han iniciado las pruebas con estos dispositivos adaptados a embarcaciones de arrastre de tamaño medio-grande, las más comunes en aguas españolas.

La colaboración entre el sector pesquero del puerto de Calpe y las entidades científicas im-plicadas en este proyecto están consiguiendo avances que, de continuar así, permitirán ob-tener mejoras en el arrastre de fondo. Estos embarques han sido posibles gracias a la par-ticipación de entidades que, como Xaloc o la Universidad Católica de Valencia, llevan tra-

bajando muchos años conjuntamente con los pescadores de la zona; y también a la partici-pación de los patrones y marineros de las em-barcaciones Iaio Pacurri y Nou Calpe Quatre que vienen facilitando los trabajos realizados durante esta campaña.

La Asociación Chelonia, con la colaboración de los pescadores de la Cofradía de Calpe, li-dera un proyecto para evaluar el impacto de la pesca de arrastre y ensayar dispositivos para evitar la captura de tortugas marinas

Colocación de un dispositivo TED en un arrastrero de la Cofradía de Pescadores de Calpe

Los pescadores colaboran con los científicos en el estudio y conservación de las tortugas marinas

El 13 de octubre apareció varada en la playa de Puçol una tortuga laúd muerta.

Este tipo de hallazgos son muy escasos en la costa valenciana. Desde el año 1991 se han

citado solamente 5 varamientos de este tipo de tortuga.

La tortuga laúd (Dermochelys coriacea)es la ma-yor de todas las tortugas marinas del planeta. Su caparazón no está formada por escudos óseos, sino por tejido blando (de ahí el nom-bre de tortuga de cuero que se le da a veces). Su forma semicilíndrica recuerda vagamente al instrumento musical que le ha dado el nombre.

Aparece una tortuga laúd en la playa de Puzol

Izquierda: recogida de la tortuga de la playa de Pu-zol. Derecha: la tortuga laúd en la mesa de necrop-sias de la Universitat de València. El resultado no concluyó ninguna cusas de muerte.

Otoño 2014 Gaceta de la Tortuga Núm. 4 / Pág. 15

Las dos fotografías de este artículo corres-ponden a una foca monje muerta por un fare-ro en Alfàs del Pi (Alicante) en 1949.

Tal y como nos cuenta Juan Jiménez en sus investigaciones acerca de este ejemplar (Quercus, Cuadernos 338, Abril 2014) en una nota de Fernando Lozano Cabo en 1953 se cita la captura de este ejemplar en el “oto-ño pasado”, mientras que González y Avellà, datan el hecho en 1951, señalando que “otro ejemplar que le acompañaba, posiblemente su ma-dre, logró escapar. Se guarda el cráneo”.

Juan Jiménez consiguió a finales de los años 80 contactar con Benjamín, el farero respon-sable de la muerte de la foca, el cual le contó que vió al animal entre las rocas de la playa del Albir, en Alfaç del Pi, junto a Altea, don-de saltó asustado a la mar lanzando brami-dos. El farero, también asustado, la mató de un hachazo. Benjamín recuerda que pesaba 54 kilos, y que un fotógrafo de Altea, llama-do Francisco Coello Such, tómó imágenes

del animal. En 1987, Juan Jiménez, contacta con aquel fotórgrafo, ya jubilado, quien le mandó las fotos y le confirmó que fueron to-madas en 1949.

Posteriormente, Luis María González, quien había hablado personalmente con el farero, le confimo a Juan que el cráneo se conserva en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Este cráneo, confirmó totalmen-te que el ejemplar era, efectivamente, una foca monje.

Con esta nueva sección pretendemos rememorar el pasado del Mediterráneo valenciano, los animales, las costumbres, los antiguos pueblos pesqueros, sus buques, etc.

En esta primera entrega contamos con la aportación de Juan Jiménez, doctor en Ciencias Biológicas y jefe del Servicio de Vida Silvestre, sobre uno de los registros fotográficos de la presencia de foca monje en la costa valenciana.

Fotografías del pasado

En el facebook de XALOC podrás seguir nuestras activi-dades, curiosidades, investi-gaciones, etc. y todo siempre relacionado con la mar.

http://www.facebook.com/xalocmar

Síguenos en Facebook

El Sang-gris y el Sangaree¡Sang-gris! ¿Verdad que es un nombre fantástico para una bebida de piratas acos-tumbrados a beber?

El padre Labat escribe, en 1696, la receta y varios comenta-rios sobre su uso: “Los ingleses, que no son más delicados que los españoles (...) han inventado tres o cuatro tipos de licores cuyo uso y abuso nos han transmitido a nosotros, los franceses, siempre muy ardientes imitadores de lo que vemos de malo en nuestros vecinos”

El sang-gris es una sangría compuesta por “vino de Madeira que se vierte en una jarrra de cristal o de loza con azúcar, zumo de limón, un poco de canela y de clavo en polvo, mucha nuez moscada y una corteza de pan tostado incluso un poco quemado. Cuando comprobamos que el licor ha adquiri-do el sabor de los ingredientes que se le han incorporado, se cuela con un paño fino. No hay nada más agradable: el sabor del limón hace que parezca que refresca (...) pero es fácil darse cuenta de que es muy caliente y que sube con mucha facilidad a la cabeza”.

La receta del buen sacerdote podría confundirse con la sangría española, de la que tal vez fue inspiradora a menos que derive de ella. Estos vinos especiados estaban de moda en todas partes. Mientras que el ron estaba reservado para la gente humilde, los ricos hacen-dados de las américas se volcarón con estos licores que viajaban desde Inglaterra al Nuevo Mundo por vía marítima y constituían siempre un botín de calidad para nuestros amigos filibusteros. Cada uno de estos botines era motivo suficiente para una inmensa borrachera, momento para reunir los rangos y volver a recordar los terribles peligros vividos.

Por su parte, el Sangaree, muy apreciado por los oficiales de la Navy, aún era popular en la Jamaica del siglo XIX y probablemente fue inspirado por el Sang-gris, una de las bebidas preferidas por los filibusteros.

Extracto publicado de acuerdo con la Editorial Juventud.© La cocina de los filibusteros, de Mélani Le Bris publicado por Editorial Juventud.

La cocina de los Piratas

Pasatiempos para pequeños marineros

Dibujos de la marSigue las líneas de puntos y colorea las figuras.

G H J E T D S R R TU C G U I Y L A G OA U A C R I O E H RR E E L V N I T J RD R W E P E R L I EA F Q F K I H A O VM G A B I I A F L IA I D G O L H N P ER Y X H L O N Ñ A JS A N T A P O L A A

Sopa de letrasEncuentra el nombre de cinco cofradías de pescadores de la provincia de Alicante.

Si quieres recibir la Gaceta de la Tortuga en tu correo electrónico cada vez que se edite un número, envianos un mensaje a:

[email protected]

indicando en el asunto:

Alta Tortuga

En este mismo correo nos puedes pedir números atrasados, infor-mación adicional y tambien nos puedes enviar críticas, sugerencias o incluso tus propuestas de parti-cipación en la Gaceta o colabora-ción con XALOC.

Subscríbete a la versión digital de laGaceta de la Tortuga

Pág. 16 / Gaceta de la Tortuga Núm. 4 Otoño 2014

La tempestad desató sobre él la mayor ca-tástrofe que habría imaginado. Pero no le incumbió. En el camarote lo único que le importaba era que no se le quemara el atún. Lo dejó en un plato con el aceite aún hir-viéndole la piel, cuando oyó una risa insul-tante que venía de cubierta. Partió solo del puerto, queriendo cruzar el Mediterráneo por una ruta que nadie había recorrido. Pero con el paso de los días supo que no esta-ba solo en el barco. La primera vez que se percató fue poco después de quedarse a la deriva, cuando oyó unos pasos firmes so-bre su cabeza mientras intentaba arreglar la radio. Más tarde, en una noche perdida en la humedad, le acariciaron la espalda cuan-do leía las estrellas en un intento definitivo por orientarse dentro de su desesperación. La última ocasión fue también en cubierta. Perseguía sirenas con la mirada para librarse del tedio insoportable de una soledad me-cida. Y algo cruzó a su lado con tanta prisa que sus ojos solo pudieron distinguir una sombra impávida. Ya se había hartado de compartir el barco con aquel desconocido

escurridizo que jugaba con su paciencia; y estaba decidido a encontrarlo antes de que se le enfriara el atún. El rugido de la tem-pestad no le intimidó al salir del camarote. Sobre la cubierta no había sitio donde es-conderse; y sin embargo allí no había nadie. Sin importarle el zarandeo de los vientos sa-lió a comprobar lo que sus sentidos ya le ha-bían confirmado. Avanzaba sin dudas, como cuando partió del puerto buscando la aven-tura sin saber que solo encontraría la ruina. Había puesto su cordura en duda a falta de otras explicaciones, pero no tardó en com-prender que eso es lo que pretendería aquel ser burlón; y solo ansiaba atraparlo para ren-dir cuentas. Pero allí no había nada. Volvió al camarote con las olas rompiéndole la cara y maldiciendo al porvenir porque le hubiera maldecido antes a él. Y cuando se iba a sen-tar a comerse el atún, vio que ya lo habían mordido. Con una dentellada contundente y pequeña, que solo podía pertenecer a la dentadura de un niño o de un duende.

Microrelatos del marDavid Jiménez MorenoEscritor y estudiante de arquitectura