271
TOMO

Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

TOMO

Page 2: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

PROCEDIMIENTO CIVIL Y COMERCIAL

EN SEGUNDA INSTANCIA

Page 3: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

JOSE V. ACOSTA

PROCEDIMIENTOCIVIL Y COMERCIAL

EN SEGUNDA INSTANCIA

TOMO 1

RUBINZAL Y CULZONI S. C. C.Editores

9 de Julio 3573 - Santa Fe

Page 4: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

11EPflF.80 EN LA ARGENflNA

Page 5: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

PRINCIPALES ABREVIATURAS . 17

INTRODUCCION .......................................19

CAPITULO 1

LA SEGUNDA INSTANCIA

1. Instancia óiiici O niilltiple ...............................23

2. Las distintas opiniones ..................................25

3. Antecedentes históricos .................................29

4. Antecedentes nacionalei .................................37

5. Constitucionalidad ......................................43

CAPITULO II

ORGANIZACION JUDICIAL ARGENTINA

1. Generalidades ...........................................53

2. Organización de los tribunales de alzada en la justicia civil dela Nación .............................................57

3. La segunda instancia federal ............................63

3.1. La segunda instancia federal cii lo civil y comercia' dela Capital de la Repóblica .......................64

3.2. La segunda instancia federal en el interior .........663.2.1. Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ........673.2.2. Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba ........673.2.3. Cámara Federal de Apelaciones (le Paraná .........68

Page 6: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

3.2.4. Cámara Federal de Apelaciones de Rosario 683.2.5. Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza ........ 683.2.6. Cámara Federa' de Apelaciones de Tucumán ....... 693.2.7. Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca ... 693.2.8. Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia ...... 893.2.9. Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia 89

4. La segunda instancia ordinaria en lo civil y comercial de laCapital de la República ................................71

S. Organización de los tribunales de alzada en la justicia civilde las provincias ...................................... 73

5.1. Buenos Aires .................................... 745.2. Catamarca ....................................... 775.3. Córdoba ......................................... 775.4. Corrientes ....................................... 795.5. Chaco .......................................... 815.8. Chubut ......................................... 815.7. Entre Ríos ..................................... 82S.S. Formosa ......................................... 825.9. jujuy ........................................... 835.10. La Pampa ....................................... 835.11. La Rioja ........................................ 845.12. Mendoza ........................................ 845.13. Misiones ........................................ 855.14. Nctniuén ........................................ 855.15. Río Negro ....................................... 865.16. Salta ............................................ 86

5.17. San Juan ........................................ 875.18. San Luis ........................................ 875.19. Santa Cruz ...................................... 885.20. Santa Fe ........................................ 885.21 . Santiago del Estero ............................... 905.22. Tucumán ........................................ 90

CAPITULO III

TEO1UA DE LA SECUNDA INSTANCIA

1. Concepto .............................................95

2. Caracteres ............................................99

3. Principios procesales ....................................101

3. 1 . Principios l)sicos ................................1023. 1. 1. Principio (le contradicción ........................102

Page 7: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

3. 1 . 2. De congruencia 1 (1)3.1.3. De disposición 1043.1.4. De formulismo 106.3. 1 .5. De moralidad ................................... [073.1.6. De prechpsión .................................. 103

3.2. Principios contingentes ..........................1.1(1

3.2.1. 1)c evejititalidad ................................ 1103.2.2. De economía ................................... 1 103.2.3. D.: inmediación ................................ 1113,2.4. De concentración ................................ 11.2.3.2.5. De escritura .................................... 112:3.2.6. Dc pu1)ici(Ld ................................. 113

CAPITULO lv

LOS SUJETOS DE LA RELACION PROCESAL

1. Generalidades ..........................................1 17

2. Sujetos necesarios ......................................119

3. El tribunal ............................................ 121

3.1. Designación ................................... 1213.2. Integración ................................... 1223.3. Sustitución .................................... 1233.4. Recusación y e,cusación ........................ 124

.3.4. 1 . Hecusacion sin expresión (le causa ............... 125

3.4.1.1, Oportunidad .................................. 1253.4.1.2. Límites ....................................... 1273.4.1.3. Consecuencias ................................. 129

3.4.2. ieciisación con expresión do causa .............. 130

3.4.2.1. Oportunidad ................................... 1303.4.2.2. Trjniitc ...................................... 1323.4.2.3. Efectos ...................................... 1343.4.2.4. Recusación maliciosa ........................... 133

3.4.3. Ectisación ................................... 1363.4.3.1. Motivos ...................................... 136:3.4.3.2. Oportnnidadeç ................................. 1363.4.3.3. Oposición ..................................... 1373.4.3.4. Trámite ...................................... 1.383.4.3.5. Efectos ...................................... 138

Page 8: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

4. La parte recurrente 141

4.1. Parte con pluralidad de sujetos .................... 142

4,1J. Litisconsorcio necesario ........................... 1424.1.2. coadyuvante adhesivo simple ..................... 1424. 1.3. Reglas comunes ................................. 143

4.2. Pluralidad de partes ............................ 143

5. La parte recurrida ...................................... 145

8. Sujetos eventuales ....................................... 145

7. Sucesión y, sustitución (le partes .......................... 147

CAPITULO V

EXAMEN PRELIMINAR DE LAS FORMAS Y EFECTOS

DE LOS RECURSOS

1. Examen (le las formas .................................. 151

1. 1. Recurso concedido libremente ..................... 1511. 1. 1. Presupuestos .................................... 15213.2..2. Clase de juicios en que procede .................. 1531.1.3. Sentencia definitiva .............................. 1531.1.4. Características de la apelación libre ............... 1551.1.5, Efectos del modo libre ........................... 156

1.2. Recurso concedido en relación .................... 157

1.2.1. Ambito de aplicación ............................ 1571.2.2, Denominaciones ................................. 1581.2.3. Efectos del modo en relación ..................... 158

2. Examen (le los efectos .................................. 161

2.1. Suspensivo .................................... 1622.2. Devolutivo .................................... 1652.3. Diferido ...................................... 167

2.3.1. Admisión y denegación de las apelaciones diferidas 1692.3.2. Fundamentación de las apelaciones diferidas ...... 169

2.3.2.1, Procesos ordinarios y sumarios .................. 1692.3.2.2. Procesos de ejecución .......................... 1692.3.2.3. Procesos de ejecución (le sentencia .............. 170

Page 9: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CAPITULO VI

EL JUEZ DEL RECURSO

1. Juez del recurso ......................................173

2. Rectificaciones .........................................175

3. Rectificación de la providencia que admite o deniega la ape-lación .................................................177

3.1. Auto que admite el recurso ........................1773.2. Auto que deniega el recurso .......................179

4. Queja por apelación denegada ...........................181

4.1. Concepto .........................................1314.2. Presupuestos ......................................1824.3. Requisitos de forma ............................... 1834.4. Procedimiento .....................................1874.5. Efectos de la interposición de la queja ..............1894.6. Costas ............................................1894.7. Perención de instancia ............................. 190

5. Rectificación en cuanto al modo en que el recurso fue concedido 191

5.1. Examen crítico ..................................1925.2. Juicio provisorio de admisibilidad ................. 1925.3. Juicio definitivo de admisibilidad ................. 193

5.3.1. Código Procesal de la Nación y sus adaptaciones .... 1945.3.2. Otros códigos ................................... 195

6. Rectificación en cuanto al efecto del recurso ..............197

CAPITULO VII

APELACION LIBRE

1. Remisión del expediente ................................201

2. Trámite previo .........................................205

3. Recurso otorgado en relación, debiendo serlo libremente 207

4. Expresión de agravios .................................. 209

4.1. Concepto ......................................... 2094.2. Contenido ........................................ 211

Page 10: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

4.3. Insuficiencia 2134.4. Estilo forense 2164.5. Copias ...........................................2184.6. Traslado ......................................... 220

5. Contestación de la expresión de agravios ..................221

6. Adhesión ..............................................223

6.1. Concepto ......................................... 2236.2. Requisitos ......................................... 2246.3. Trámite .......................................... 225

7. Pérdida de la apelación libremente concedida .............. 227

7.1. Deserción ...................................... 2277.1.1. Otras causas de deserción ........................ 228

7.2. Desistimiento ................................... 230

7.2.1. Formas del desistimiento ......................... 2327.2.2. Trámite del desistimiento ........................ 2327.2.3. Consecuencias de la pérdida de la apelación ........7.2.4. Irreversibilidad de la renuncia .................... 2347.2.5. Prohibición de desistir. Responsabilidad ............ 234

CAPITULO VIII

APELACION LIBRE(Continuación)

1. Cargas paralelas a la expresión de agravios ................239

2. Fundamentación de las apelaciones diferidas ............... 243

2. 1. Generalidades ..................................... 2432.2. Forma de la fundamentación ....................... 2442.3. Trámite .......................................... 244

3. Replanteo de medidas probatorias ........................ .247

3.1. Requisitos para la admisión ........................ 2473.2. Trámite .......................................... 25

4. Presentación de documentos ............................. 253

4.1. Condiciones de admisibilidad ....................... 2544.2. Trámite .......................................... 254

5. Confesión judicial ...................................... 257

Page 11: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

6. Apertura a prueba . 261

6. 1. Casos en que puede pedirse . 262

6.1.1. Aná'isis de las hipótesis legales . 265

7. Trtnite de la prueba ................................... 269

7. 1. Pedido de apertura. Oportunidad. Sustanciación 2697.2. Término para ci ofrecimiento y la producción ...... 2707.3. Término extraordinario ........................... 2717.4. Recepción de la prueba ......................... 273

7,4A. Actos de prueba ................................ 274

7.5. Alegatos ........................................ 275

7.5.1. Informe in voce ................................ 276

S. Llamamiento de autos ...................................279

INDICE DE AUTORES ................................283

INDICE DE CITAS LEGALES .........................289

Page 12: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

PRINCIPALES ABREVIATURAS

B. Blanca Bahía Blanca.

B]C Boetin Judicial de Córdoba.

Cap. Capítulo.

CApel. CC Cámara de Apelaciones en lo Civil y Conicrcial.

CFcd. Cámara Federal de Apelaciones.

CNCiv. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Ca-pital Federal.

cNCoin. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial nc laCapital Federal,

CNCrim. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Co-Currccc, rreccional de la Capital Federal.

CNEspec'ial Cámara Nacional de Apelaciones Especial Ckil y Co-Civil y nsercial de la Capital Federal.Comercial

CNFed. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Con-tencjosoadministrativo de la Capital Federal.

CNTrab. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de laCapital Federal,

Clkl Ape]. Cámara Primera de Apelaciones.

C21 CC Cámara Segunda de Apelaciones en lo Ch jI ' ComercialLa Plata de La Plata.

CAR Cámara de Apelaciones de Rosario.

Ctpel. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial deRosario.

C,SF Cámara de Apelaciones de Santa Fe.

Page 13: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CCCSF Cámara en lo Civil y Comercial de Santa Fe.

CCCR, S. 13 Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial deRosario, sala Primera.

CPaz Jujuy Cámara de Paz de Jujuy.

CPLSF Cámara de Paz Letrada de Santa Fc,

C). CC Cámara Primera de Apelaciones en lo CMI y Comer-Tucumán cia! de Tucumán.

C1#. Civil, Cámara Primera de Apelaciones en lo Civil. ComercialCom. y Minas y Minas de San Juan.San Juan

UN Constitución Nacional.

CSN Corte Suprema de Justicia de la Nación.

CSSF Corte Suprema de la Provincia de Santa Fe,

CPN Código de Procedimientos Civil y Comercial de laNación.

DJ Digesto Jurídico.

DJBA Diario de Jurisprudencia (Boletín Judicial de la Provin-cia (le Buenos Aires).

El) El Derecho.

GP Gaceta de Paz.

J. juris (Rosario).

JA Jurisprudencia Argentina.

JTSF Jurisprudencia Tribunales de Santa Fe.

La Ley Revista Jurídica Argentina La Ley

RADP Revista Argentina de Derecho Procesal.

RDEP Revista de Estudios Procesales de Rosario.

RDPHA Revista de Derecho Procesal de Hugo Alsina.

ST Chubut Superior Tribunal de la Provincia de Chubut.

STSF Superior Tribunal de la Provincia de Santa Fe,

SC B. Aires Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires.

T. Temis (Corrientes).

Page 14: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ACOSTA, José Y., Agravio irreparable, Ed. Ediar, Buenos Aires, 1978.

- Diez años de jurisprudencia en materia procesal civil, Santa Fe, 1980.

- - Recurso de apelación: reparación del error en la forma de concedero,en Temis, Corrientes, 1967, Ng 148/9.

- - La reforma procesal y el procedimiento civil de Corrientes, enTcmi.s, Corrientes, N9 188.

Apuntes sobre la reforma procesal civil, en Temis, Corrientes, N 143.

Extensión de la doctrina sobre sentencia arbitraria, en Temis, Co-rrientes, 1968, N° 156.

ALCALÁ ZAMORA y CASTILLO, Niceto, Estudios de Derecho Procesal, Ed.de la Revista de Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires, 1944.

ALSINA, Hugo, Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil yComercial, Ed. Ediar, Buenos Aires, 1965.

ALvAisAno VELLOSO, Adolfo, Código Procesal Civil y Comercial de laProvincia de Santa Fe, Ed. Zeus, Rosario, 1973.

- - Comentarios al Código Procesal Civil y Comercial de la Provinciade Santa Fe, en Revista de Estudios Procesales, Rosario, N9 26.

BALESTRA DE STADN1K, Rita, Reposición de sellado y recurso de apela-ción, en Temis, Corrientes, N9 264.

BERtZONCE, Roberto O., Designación de los magistrados y funcionariosjudiciales, en Revista de Estudios Procesales, Rosario, N 14.

BIELSA, Rafael, Los conceptos jurídicos y su terminología, Ed. Depalma,Buenos Aires, 1954.

CARNELUTTI, Francesco, Instituciones del nuevo proceso civil ita'iano,trad. de Jaime Guasp, Ed. Bosch, Barcelona, 1942.

Page 15: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CASTRO, Máximo, Curso de procedimientos civiles, recopilado por PedroFrutos e Isauro Argiiello, Ecl. Biblioteca Jurídica Argentina, Bue-nos Aires, 1931.

COLOMBO, Carlos J., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,411 edición, Ecl. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1975.

COSTA, Agustín A., El recurso extraordinario de apelación en el procesocivil, Ecl. Asociación de Abogados de Buenos Aires, Buenos Aires,1950.

COTJTURE, Eduardo J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Ecl.Depalma, Buenos Aires, 1951.

- - Estudios de Derecho Procesal Civil, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1978.

CuAniw, jesús, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación co-mentado t, concordado, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1969.

CHIoVENDA, José, Instituciones del Derecho Procesal Civil, trad. deEmilio Gómez Orbaneja, Ed. Revista de Derecho Privado, Ma-drid, 1936.

DAMA MONTA.ÑO, Salvador, Jurisdicción y competencia de los tribunalessuperiores, en Revista de Estudios Procesales, Rosario, N9 7.

DANIELIAN, Miguel, Metodología de las citas jurídicas, en La Ley, re-vista del 4 de octubre de 1978.

DASSEN, Julio, Alcance del artículo 21 de la ley 14,237, en La Ley, 75297.

DE LA R&, Fernando, Principios procesales y podares del juez en elCódigo Procesal Civil y Comercial de la Nación, en Revista Ar-gentina de Derecho Procesal, N' 3.

ElsNasi, Isidoro, Principios procesales, en Revista de Estudios Procesales,Rosario, NQ 4.

FASSI, Santiago C., Código Procesal Civil y Comercial comentado, ano-tado y concordado, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1978.

FEnNNDEZ, Raymundo L., Código de Procedimientos Civil anotado,Buenos Aires, 1950.

Page 16: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

GUASP, Jaime, Derecho Procesal Civil, Ed. Instituto (le Estudios Poli-ticos, Madrid, 1988.

IBASEZ FROCHAM, Manuel, Tratado de los recursos, 23 edición, Ecl. So-ciedad Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1957,

JoFní:, Tomás, Manual de procedimiento, Ecl. La 1.,ev, Buenos Aires, 1941.

LASCANO, David, Jurisdicción y competencia, Ecl. Kraft, Buenos Aires,1941.

— ElEl principio diositivo moderno, en Revista de Derecho Procesal,vol. II, Buenos Aires, 1951.

LOUTAYF RANEA, Roberto G., Adhesión al recurso de apelación, enJurisprudencia Argentina, Doctrina, 1975.

- Renuncias procesales, en Revista de Estudios Procesales, Rosario,N° 21.

MarrInoLo, Luiggi, Tratado de Derecho Judicial Civil, trad, de la Saedición italiana por Eduardo Ovejero y Mairv, Ecl. Reus. Madrid, 1930.

MEflCADESI, Amílcar, El juicio de desalojo y la restricción de la apelo-hijidad, en Jurisprudencia Argentina, 1949J11.

M01SL, René, Traite ólónwntaire de procédure civile, parís, 1932.

MOIIELLO, Agusto Mario, Acerca del abuso en la declaración de la de-serción de la apelación, en Jurisprudencia Argentina, 1978-111.

MORELLO, Augusto M.; PASSI LANZA, Miguel A.; SOSA, Cualberto L. yBERIZONCE, Roberto O., Códigos Procesales en lo Civil y Comercialde la Provincia de Buenos Aires y de la Nación, EJ. Platense yAbeledo-Perrot, Buenos Aires, 1971.

MONTARÁ, Lodovico, Manswle della procedura civile, lid. Utct, Tono,1929.

PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, ELAbe!edn.Perrot,Buenos Aires, 1977.

Page 17: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

PASINI COSTADOAI, Emilio B., Posibilidad de implantar ?a instancia úni-ca en el procedimiento civil y comercial de la Capital Federal, Ed.Abeleclo, Buenos Aires, 1946.

PÉREZ CORTÉS, Osvaldo, El recurso de apelación concedido en relacióny con efecto diferido y la expresión de agravios, en Juro-prudenciaArgentina, 1969 - Doctrina.

PEY1IAN0, Jorge Walter, El informe "in voce" en la segunda instanciacivil y concercial, en Jurisprudencia Argentina, 1980-11.

PICON, Juan José Dimas, Reformas al Código Procesal Civil y Comercialde la Nación, en Revista de Estudios Procesales, Rosario, N9 17.

PODETTL, josó Ramiro, Tratado de los recursos, Ed. Ediar, Buenos Aires,1958.

- Teoría y técnica del proceso civil, Ed. Ediar, Buenos Aires, 1942.- - Tratado de la competencia, Ed. Ediar, Buenos Aires, 1954.

- - Código Procesal Civil. Pro yccín del P.£,; Ecl. oficial, Buenos Ai-res, 1949.

QUINTERO DE PRIETA, Beatriz, El proceso con partes plurales, en Revistade Estudios Procesales, Rosario, N9 33.

Rjcae, Abraham, La congruencia en el proceso civil, en Revista dv l.stu.dios Procesales, Rosario, N9 15.

RIVAS, Adolfo Armando, Recusación sin causa. en Revista de EstudiosProcesales, Rosario, N9 7.

Boceo, Ugo, Derecho Procesal Civil, trad. de J. Felipe Tena, Ecl. Porriia,México, 1939.

RODRíGUEZ. Alberto M., Comentarios al Código (le Procedimientos enmateria civil y comercial de la Capital de la República Argentina,Buenos Aires, 1914.

ROSAS LICHTSCI-LEL'Ç, Miguel A., Recurso de hecho rj procede ocio fornuildel recurso denegado, en Juris, Rosario, tomo 23.

- -.- Extraordinaria improcedencia del recurso directo en denianda delde alzada, en Iuris, Rosario, tomo 2.

ROSENBERG, Leo, Tratado de derecho procesal civil, trad. de la 5ct edi-ción alemana por Angela Romera Vera, Ed. Ejes, Buenos Aires. 1933.

Page 18: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

SkENZ VALn-rE (h), José María, La justicia capitular, en Revista delColegio de Ahogados, Buenos Aires, NC 15.

SAGGESE, Enrique Luis, El recurso de apelación concedido en relación ycon efecto diferido j la expresión de agravios, en JurisprudenciaArgentina, 1969- Doctrina.

S.NCI-IEZ na BUSTAMANTE, Miguel. El recurso de hecho en la Capita/Federal, en La Ley, 39-110.

S&'TTA, Salvattore, Derecho Procesal Civil, dad. de Santiago Senti isle-lenco y Fernando nc la Rúa. Ecl. Ejea, Buenos Aires, 1972.

ScrlieeKE, Adolfo, Derecho Procesal Cicil, trad. de la Ss edición alemanapor Leonardo Prieto Castro y eolab., Ecl. Bosch, Barcelona, 1950.

Sei-ís MELENDO, Santiago, Facultades del juez j materia probatorio, enLa Ley, 80-809.

VICENTE y CALIAVANTES, José (le, Tratado histórico, crítico, filosófico delos procedimientos judiciales en materia civil, según la nueva leyde eJljuiciansiento, Ecl. Gaspar y Roig, Madrid, 1856.

YAÑEZ ALVAREZ, César D., inimpugnabilidad de las revoluciones sobreproducción de las pruebas. en Jurisprudencia Argentina, 1969 -Doctrina.

Page 19: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

INDICE DE CITAS LEGALES

Page 20: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIALDF LA NACION

Artículo Capítulo y NQ de parágrafo

14 IV, 3.4.1.; 3.4.2.15 IV. 3.4.1.16 1V. 3.4.1.17 IV, 3.4.2.; 3.4.3.

18 IV, 3.4.2.19 IV, 3.4.2.20 IV, 3.4.2.21 IV, 3.4.2.22 IV, 3.4.2.23 1V, 3.4.2.24 IV, 3.4.2.28 IV, 3.4.2.29 III, 3.1.5.; IV, 3.4.2.30 IV, 3.4.3.31 IV, 3.4.3.34 III, 3.1.5.; III, 3.2.2.; TU, 3.2.3,; UI, 3.2.4.36 III, 3.1.3.; ITI, 3.2.3.37 III, 3.1.5.43 IV, 7.44 IV, 7.45 III, 3.1.5.50 III, 3.1.5.53 IV,7

Page 21: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Artículo Capítulo y N9 de parágrafo

69 y, 2.3.81 V, 2.2.90 IV, 6.91 IV, 4.96 V, 2.2.

163 III, 3.1.5.105 V, 2.2.115 III, 3.1.4.116 III, 3.2.5.120 VII, 4.5.

125 IIJ, 3.2.6.125 bis III, 3.2.3.158 IV, 3.4.2.: VI, 4.3.164 III, 3.2.6.166 V, 2.1.198 V, 2.2.239 fI, 3.2.5.

242 V, 1.1.3.243 III, 3.2.2.; V, 1.1.3.; 1.1.5.; 1.2.1.; 2.1.; 2.2.244 y, 2.3.1.245 III, 3.2.5,; Y, 2.3.1.246 UI, 3.1.1.; IV, 3.4.2.; V, 1.2.3.; VI, 5.; 5.2.; 5.3.247 V, 2.3.1.251 VII, 1.253 bis 1.11, 3.1.3.257 III, 3.1.8.259 ¡Ii, 3.1.4.; VII, 2.4.3,; VI, 5.; 513.; VII, 2.; 4.3.280 III, 3.1.1.; 3.1.8.; 3.2.4.; V, 2.3.1.; VII, 2.

282 III, 3.1.6.; 3.2.4.264 III, 3.1.6.; 3.2.5.265 III, 3.1.1.; VII, 4.2.; 4.5.; 4.6.; 5.266 III, 3.1.8.; VII, 4.3.; 7.267 III, 3.1.6.; VII, S.268 III, 3.1.4,; 3.1.6.; IV, 3.4.2.269 IV, 4.3.; V, 2.3.1.270 III, 3.2.3.273 III, 3.1.1.; 3.2.2.; 3.2.5.

Page 22: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Artículo Capítulo y N' de parágrafo

275 IV, 3.4.1.; 3.4.2.; IIJ, 3.2.2.276 III, 3.1.3.; 3.1.6.; VI, 5.; 5.3.; VII, 2.277 lii, 3.1.2.278 UI, 3.1.2.279 111, 3.1.2.282 III, 3.1.6.; VI, 3.; 4.2.; 4.3.; 6.283 V, 2.3.1.; VI, 4.3.; 4.4.; 4.5.; 6.284 Y, 2.3.1.292 HL 3.1.6.

313 VI, 4.77.

347 V, 2.3,353 V, 2.2.366 V, 2.3.381 VIII, 7.4.1.382 VIII, 7.4.1.496 V, 2.3.498 y, 2.2.509 V, 2.2.;2.3.555 y, 2.2.557 y, 2.3.647 y, 2.2.651 V, 2.2.

Page 23: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LAPROVINCIA DE CORDOBA

(Ley 6.542)

Artículo Capítulo y N de parágrafo

380 VIII, 7.2.951 IV, 3.4.2.952 IV, 3.4.2.953 IV, 3.4.1.956 IV, 3.4.2.

957 IV, 3.4.2.

961 IV, 3.4.2.962 1V, 3.4.2.963 1V, 3.4.2.964 1V, 3.4.2.966 IV, 3.4.2.967 IV, 3.4.2.

968 IV, 3.4.2.

1098 y, 1.1.5.

1099 V, 1.1.2.

1100 V, 1.2.1.1105 VII, 1.1106 Vil, 2.; 7.1.1.1107 VI, 5.1.; 6.

1108 vi, 5.1.; 5.3

1109 VI, 5.3.1127 VI, 4.2.; 4.3.1128 VI, 4.3.

1129 VI, 4.3.

Page 24: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Artículo Capítulo y NP de parágrafo

1133 VII, 2.1134 VII, 4.6.1135 VII, 6.1.1136 VII, 6.1., 6.3.1140 VIII, 6.1.1.1141 VIII, 1; VIII, 7.1.1143 VIII, 5.1145 VIII, 7.2.; 7.3.; 7.4.1146 VIII, 7.4.1147 VIII, 7.5.1.1152 III, L

Page 25: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LAPROVINCIA DE SANTA FE

Artículo Capítulo y NP dc párrafo4 W, 3.4.1.2.9 IV, 3.4.1.; 3.4.1.3.

10 IV, 3.4.2.; 3.4.2.1.11 IV, 3.4.3.3.14 IV, 3.4.2.2.15 IV, 3.4.2.2.16 IV, 3.4.2.3.62 Vi!, 2.

316 IV, 3.4.1.2.317 IV, 3.4.1.2.319 W, 3.4.1.2.346 V, 1.1.3.350 y, 1.1.5.351 V, 1.1.2.; 1.2.1.; 1.2.3.353 VII, 1.355 VI, SJ.; 5.3.; 6.

356 VI, 4.2; 4.3.

357 VI, 4.3.358 VI, 4.4.364 VII, 2.367 VII, 6.1.369 VIII, 1.; 6.1.; 6.1.1.; 7.2.; 7.3.370 VIII, 7.1.371 VIII, 7.4.379 III, 1.; VII, 6.1.; 6.2.564 V, 1.1.3.

Page 26: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Se terminó de imprimirel día 7 de setiembre de 181

en la Imprenta de laUniversidad Nacional del Litoral

Santa Fe - Rep. Argentina

Page 27: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

INTRODUCCION

Este libro trata de la segunda instancia civil ordinaria.Comprende la fracción del proceso que comienza con el de-creto que admite o deniega los recursos ordinarios y terminacon el auto que admite o deniega los recursos extraordinarios.

No es, sin embargo, un tratado de los recursos. El librose ocupa de ellos sólo en cuanto se relacionan inmediatamentecon el procedimiento de segunda instancia. De esta limitaciónsurgen otras, también necesarias para evitar que nuestroestudio adquiera la extensión y profundidad de un tratado dederecho procesal, pues no es ése su propósito y aunque lohubiese sido, no habríamos estado en condiciones de concre-tarlo. La más obvia de las limitaciones aludidas concierne alligero tratamiento de institutos fundamentales del proceso que,a los fines de este trabajo, se suponen conocidos. No hayrazón, en consecuencia, para exhumar temas propios de lasobras generales, bastando con mostrar cómo funcionan en laalzada.

Dogmáticamente, el análisis se basa en el Código Proce-sal de la Nación. Las reformas que a éste introdujo la leyN 22.434 obligan a una respuesta inmediata de la doctrina,pues lo rnnzmo que puede exigirse a una obra de esta clasees que sea actual. Asimismo, los comentarios involucran —ensus puntos trascendentales— a los códigos de Santa Fe yCórdoba (*), habida cuenta de las diferencias que en ellos se

(') Las normas del Código de Córdoba que se citan mi esta obra,corresponden a la reforma introducida por la ley 642 del 9 de abril de1981, que entrará en vigencia el 19de febrero de .1982 (art. 1176).

Page 28: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

observan respecto del de la Nación, diferencias que no parecesea posible reducir a corto plazo. También aludimos al Pro-yecto para la Provincia de Corrientes, por el mero hecho deque será el más próximo a sancionarse, y entendemos de uti-lidad conocer sus novedades.

No somos partidarios del desenfreno legiferante Las leyesdeben reformarse cuando sea estrictamente necesario, comoocurría en aquella colonia de la Magna Grecia cuya consti-tución era tan perfecta, que aquel que proponía su reformadebía hacerlo con una soga al cuello, para ser expeditivanienteejecutado si la moción se rechazaba. Salvando las distancias,y frente a la realidad del asiduo cambio que padecen nuestrasleyes procesales, no cabe otra alternativa que tratar de en-tenderlo. Quizá, libros corno éste, sirvan a ese objeto.

SANTA FE, junio de 1981.

J.V.A.

Page 29: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CAPÍTULO ILA SEGUNDA INSTANCIA

1. Instancia única o múltiple2. Las distintas opiniones3. Antecedentes históricos4. Antecedentes nacionales5. Constitucionalidad

Page 30: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Capitulo 1

LA SEGUNDA INSTANCIA

SuíAnso: L Instancia única o múltiple. 2. Las distintas opiniones.3. Antecedentes históricos. 4. Antecedentes nacionales. 5. Cons-titiic ion si idad.

Page 31: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1. INSTANCIA UNICA O MULTIPLE

Si la controversia sobre la necesidad de la apela-ción reconociera fundamentos puramente jurídicos, ya,a esta altura del debate, alguna de las partes en pugnahabría podido demostrar lógicamente la superioridadde sus razones. Pero como ocurre que el punto no es deíndole jurídica, sino política, el desacuerdo subsistiráen los mismos términos de las doctrinas que lo infor-men. "En tanto se les brinde a los juristas la posibili-dad de discutir sus problemas —decía Couture— el dela instancia única o múltiple será motivo propicio ala discusión. Cuando ya no les esté permitido discutir,entonces habrá cesado el debate. Y lo que es más gra-ve, habrá cesado en favor de la instancia única. Lamisma autoridad que acalle la discusión, acallará laapelación" (1)

El sustento político de la doble instancia aparecemanifiesto en la cita. Y, en efecto, preferir la celeridada la seguridad, o viceversa, es una opción que se jus-tifica históricamente en uno u otro sentido, según cir-cunstancias ajenas al derecho mismo. De no ser así,resultaría difícil explicar por qué las cuestiones mástrascendentes —como las que atañen a la familia— sonjuzgadas en algunos regímenes, en instancia única, yotras de menor interés institucional —como la mayoríade los derechos patrimoniales— merecen el contralor demayor juez. "Si un jurado al declarar probado un ase-sinato hace pasible la aplicación de la pena de muerte

(') COUTURE, Eduardo, en el prólogo al libro de COSTA, Agustín A., Elrecurso ordinario de apelación en el proceso civil, p. 3, ed. por la Aso-ciación de Abogados de Buenos Aires, año 1950.

Page 32: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

24 PROCEDIMIENTO EN SECUNDA INSTANCIA

—meditaba Joíré— la apelación es improcedente" (2);

comprobación ésta que también permite desechar laexistencia de una relación necesaria entre la naturaleza,gravedad o importancia de las hipótesis sometidas ala jurisdicción y la exigencia de dividirla en distintosgrados de conocimiento.

La cuestión no puede, en consecuencia, vincularse ateoría alguna sobre la jvridicidad de la segunda instan-cia. Sólo es legítimo referir a un contexto determinadola posibilidad o no de alzarse y la conveniencia de insti-tuir o no la alzada. Este es, por otra parte, el criteriode la jurisprudencia: aunque no de raigambre constitu-cional —declaró la CNCiv., sala B— en nuestra orga-nización judicial la doble instancia es garantía de mejorjusticia, lo cual no impide que, disponiéndolo la ley,existan sentencias irrecurribles. Pero, de no negarseexpresamente ese derecho, toda sentencia definitiva esapelable (3).

(2) JoFI1, Tomás, Manual de Procedimiento, 1, p. 41, Ecl. La Ley,Bs. Aires, 1941.

(3) La Ley, 138-256, con nota de BELLUSCLO.

Page 33: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

2. LAS DISTINTAS OPINIONES

Rivarola, Gómez y Moreno, y más recientementeVélez Mariconde y Soler, entre otros, sostuvieron consólidos argumentos la conveniencia de la instancia únicaen el proceso penal. No recordamos otra opinión con-traria que la do Oderigo.

En cuanto al proceso civil, la diferencia no alcanzalas mismas proporciones, pero es asimismo pronunciadaen favor de aquella solución: lascano, reiteradamente,y en especial al prologar la primera edición del librode Ibáñez Froclmaimi (4) se pronuncia contra la multipli-cidad de los recursos. Jofré, en su erudito lEían ¿tal, pasarevista a los principales fundamentos que sostienenla necesidad de mayor juez, y los refuta vigorosamen-te (a). Alsina so decide por el régimen de tribunalescolegiados de instancia única (). La autoridad de lostres procesalistas citados no ha menester de otrasadhesiones que, sin embargo, prestaron: Pasini Cos-tadoat, Eduardo Augusto García y muchos más, antes ydespués de aquéllos. Participan de una posición. sumaadeptos cada (lía.

El criterio opuesto tiene en Couture, según ya lovimos, su abanderado. Lo comparten Agustín A. Costa,cuyo libro ----único y póstumo— prologara el maestrouruguayo Castro, Dassen e Ibáñez Frochani y, en al-guna medida, Podelti (7).

(4) Los recursos en ci proceso cmii, Ed. Soc. Bib!iog. Argentina,Bs. Aires, 1943,

() Ob. cit., p. 42 y sgtes.() ALSINA. Hugo, Tratado, 1, p. 138, Ed. Ediar, buenos Aires, 1956.V) "Sin desconocer las razones y propósitos de quienes bregan por

la instancia única en materia civil, se mantiene pues, la doble instancia.

Page 34: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

26 PROCEDIMIENTO ET' SEGUNDA INSTANCIA

El sistema de la instancia única para el fuero civilfue receptado, con variantes y para cierto tipo de jui-cios, por los códigos de Mendoza, Jujuy y Santa Fe, ypara toda clase de cuestiones, en La Rioja.

El Segundo Congreso de Derecho Procesal (Salta,1948), declaró, a nivel nacional, la conveniencia de suadopción.

¿Cuál es, en realidad, la sustancia de los argurnen-tos con que ambas partes defienden sus conviccionesSucintamente, éstos:

a) Por la doble iistancia:

'El principio de la doble instancia encierra unapreciosa garantía de control y seguridad" (8),

"Nada puede llevar al espíritu del hombre, mayortranquilidad y sosiego, que saber que sus conflictosserán resueltos por órganos jurisdiccionales sometidos,a su vez, a fiscalización de otros cuerpos de más altajerarquía y de mejor capacidad técnica"(").

"Es un principio universalmente admitido"(`

b) Por la instancia única:

"El que triunfa en primera instancia y pierde supleito en la apelación, no pensará, seguramente, queel tribunal de segunda instancia es el que está en lo

en general, instituyendo aquélla para los conflictos en los cuales predo-mina la prueba de los hechos" (PODErU, J. Ramiro, en Código ProcesalCivil. Proyecto del P. F4ecutieo, Ed. Oficial, Bs. Aires, 1949, 15 y 16),agregando el autor que no se proyectó la instancia única, salvo para lajusticia de paz letrada, porque en un cuerpo legal así, "no podían ha-cerse experimentos" (Tratado de los recursos, s. 77).

(8) IBÁÑEZ Focisss, Tratado de los recursos en el proceso civil,Editorial Bibliográfica Argentina, p. 99, 24L edición, Bs. Aires, 1957.

(9) Ibídem, P. 100.() IBÁÑEZ FRocH.I, ob. cit., ed. 1943, p. 30.

Page 35: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

LA SEGUNDA INSTANCIA 27

cierto y, por lo tanto, no se habrá eliminado la incer-tidumbre" C').

"No creemos necesario que existan jueces aprendi-ces para resolver mal los asuntos, y otros experimenta-dos, encargados de corregir los errores de aquéllos"(").

"Nuestras leyes han establecido la instancia únicaen asuntos graves y nadie ha observado que con ellasse prive de garantías al litigante" (13)

El tenor de las razones transcriptas demuestra queno puede abordárselas desde el punto de vista del co-nocimiento dogmático. Se trata de explicaciones socio-lógicas, sicológicas, políticas, estadísticas, esto es, comolo complacía decir a Soler, ajenas al inundo de lasnormas.

Son los datos de la realidad los que han de compu-tarse al momento de decidir en qué lugar, en qué mo-mento y en relación a qué áreas del proceso debe pre-ferirse un sistema a otro.

A nuestro modo de ver, la instancia única podrásustituir a la doble en la medida que se demuestreprácticamente que es más rápida y económica, y por lomenos igual de segura, lo que hasta hoy, en algunasprovincias, parece dudoso. Y, desde luego, debe ir acom-pañada de algunas mínimas garantías teóricas, como laoralidad, la colegiación, y remedios extraordinarios lo-cales suficientes, que se ha probado son inescindibles delsistema.

ALSINA, Hugo, Tratado, 1, p. 133.( 2) Jorn, Tomás, Manual, 1, p. 43.(1 ) Jon, Tomás, Manual, 1, p. 43.

Page 36: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

3. ANTECEDENTES MSTORICOS

La teoría de los ciclos de la historia, una especiede tránsito circular (o quizá en espiral) de la humanidad,que la lleva una y otra vez a situaciones análogas, pa-reciera hallar ejemplo válido en la evolución de la se-gunda instancia: de períodos en que el alzamiento eradesconocido e innecesario, ci hombre llega a épocas don-de la multiplicidad de recursos y de instancias es tanenorme, que nadie sabe cuándo han de terminar lospleitos. De ese extremo regresa al punto de partida,celebrando la instancia única como panacea de todoslos males de la justicia. Y así una y otra vez.

Al comienzo de todo, las cosas pudieron ser comolas imagina Podett.i, con evidente, lógica "Mientras elgobernante pudo administrar justicia personalmente yen cada caso, o la administró la asamblea del pueblo,parece claro que los recursos eran innecesarios y quela justicia discernida patriarcal inente o mediante la in-terpretación del juicio de la divinidad, se considera-ba infalible. Ni razón de poder, ni razón de justicia,justificaban una revisión del fallo" (14) La situacióncambia, sin embargo, cuando la sociedad primitiva secomplica y el jefe debe delegar en otros el ejercicio dealgunas de sus facultades, por ejemplo, la de adminis-trar justicia. Delegar no significa abdicar. El soberanose reserva siempre el derecho al contralor y, en el áreaJe la administración de justicia, ese derecho consiste enla devolución a su autoridad de la plenitud de la juris-

PODETTI, J. Ramiro, Tratado de tos recursos, p. 61/62; M. Echar,Buenos Aires, 1958.

Page 37: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

30 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

dicción, para revisar en última instancia lo decidido portribunales inferiores.

En este orden de ideas, no es del todo exacto quela apelación fuese desconocida en los primeros tiemposde Roma. Ciertamente no se presentaba con los efectosque hoy se le asignan y su funcionamiento, muchas ve-ces atípico, se subordinó al interés del Estado. Caídala República, con la expansión del poder imperial y laaparición del procedimiento extraordinario (5), el ingre-so de la alzada al derecho romano se hace conspicuo.Esta cronología estuvo lejos de ser casual (16): la apela-ción fue una medida política del príncipe, quien, comodepositario de la jurisdicción se adjudicó la facultadde decidir los juicios en última instancia. El alzamientoaparece entonces más como técnica de gobierno que comocategoría jurídica: "La apelación y la doble instancia—decía Jofré— son precauciones que el pueblo y loslegisladores adoptan contra los jueces permanentes.Si en Roma se concedía la apelación de los fallos delos magistrados para ante el pueblo, no era porque seconsiderase que el pueblo juzgaría con mayor acierto,sino porque se quería tener una garantía política sobrelos magistrados. Más adelante, después de la caída dela República, los emperadores establecieron como me-dida política la doble instancia, empleándola a manerade dominación" (').

La instancia única regresa con la aparición del feu-dalismo, pero en la medida que se afirma la monarquíay somete a los señores feudales, reaparece el segundo

') Recordemos que hubieron en. Roma tres sistemas procesales di-ferentes: el (le las acciones de la ley, el formulario, y el extraordinario.

(1 ) Cada sistema corresponde al régimen político vigente en cadauna de las tres etapas de la historia (le Roma: las acciones de la ley- ala monarquía, el formulario a la república, y el extraordinario al im-perio.

('y) JOFld, Tomás, ob. cit., p. 41.

Page 38: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

LA SEGUNDA JNSTANGL4 31

grado de la jurisdicción, ejercido por el príncipe comodepositario de la totalidad del poder.

La tendencia hacia la pluralidad de instancias ad-quiere una dinámica sostenida durante el llamado perío-do de consolidación, al surgir en Europa las modernasnacionalidades. Sin embargo, algunas centurias después,"saturado ya el procedimiento de recursos y de instan-cias, comienza el reflujo" (18), según la ajustada me-táfora de Podet.ti que coincide con nuestra imagen deun tránsito histórico circular. "Los prácticos y los téc-nicos —dice— so afanan en sistematizarlos y dismi-nuirlos Y SO perfila la tendoiicia haca la instancia Únicaque, si no suprime los recursos, los disminuye".

Espaíia` por supuesto, conipartió las peripecias dela fractura del imperio y de la obligada convivenciacon el invasor germano. Soportó además la experienciade la dominación árabe, por lo que todo este avatarpolítico no pudo dejar de reflejarse en sus instituciones.El Fuero Juzgo, primer cuerpo de legislación comúnentre germanos y peninsulares (que justamente con lainvasión arábiga cayó en desuso), consagra ya el derecho(le alzarse, acogido por todos los ordenamientos poste-riores. Podetti (19) recuerda las más importantes refe-rencias (tilo hacen las Leves de Partidas respecto de lainstancia iflfliti1)le: la alzada es definida por la ley 1del Título XXIII, como querello que alquoa de las par-tes fa U, (le juq2io que Íuesse dado contra ella, llamandoo recorru'ndo a emienda de mayor jue:. La lev XVIIIagrega: agra iándose alguno del juyw que le diere suudga.dor, puédese alar del, a otro que sea m.a?/oral.

Pero el aleada deue ser en esta manera, subiendo degrado en grado todoeia del menor al maifor, no dexando

) Tratado de los recursos, p. 65.('e) Ob. cit, P . 65/68.

Page 39: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

32 PROCEDIMIENTO N SEGUNDA INSTANCIA

ninguno entre medios (21) Pero si alguno quissiese lue-go tornar la primera alçada para el Rey, ante que passa-se por los otros juezes, dezimos que bien lo puede fa-zer (21). Y la ley 25 completa el concepto estableciendoque dos vezes se puede orne alear de un mismo juyzio,que es dado en contra él, en razón de alguna cosa o dealgún fecho: mas si despues fueren confirmados los dosjuyzios... no se puede alear la tercera regada. . - e quegraue cosa seria, aner esperar sobre la misma cosa unaquarta sentencia. Mas si por auent ura el Juez de airadarenocase los dos juyzios primeros. . entonces bien sepuede algar la parte contra quien. reuocasse los jwijzios.

La admisión de la instancia múltiple no implicabael desconocimiento de sus riesgos. Con buen sentido laley 13, título 23, Part. 3, señalaba las dudas que elexceso de instancias provocaba en el legislador:

E esto pusieron dos razones. La una, porque lospie ytos principales non se alongassen, win se embar-gassen por achaques de las alçadas, que fuessen toma-das en razón de tales agrauiamientos. La otra, porqueen el tiempo que se ha de dar el juqzio afinado, la par-te que se tuuiere por agrauidad ad del Judgador, sepuede alear, e fincale salee, para poder demandar, emostrar ante el juez del aleada. todos los aqrauiarnien-tos que recibió en el pleito y del primero juez.

Trasladadas a América las instituciones españolas,la doble instancia pudo haber funcionado, de ser nece-sario, el primer día: "Si en el acto de fundarse BuenosAires hubiera surgido un pleito por intereses civiles.ahí estaba el ,juez para juzgar, el tribunal de segunda

(20) El doble grado de la jurisdicción se estructura sobre la regla deque todo juicio debe pasar succscamente por el conocimiento pleno dedos tribunales de diferente jerarquía.

( 1) "Lo que pasa actualmente —dice PODErrE- con ciertos recursos

extraordinarios y el flamado recurso per ratum". (Ob. ca., p. 86).

Page 40: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

LA SEGUNDA INSTANCIA 33

instancia para rever (22) _Naturalmente, la alzada eraejercida por el propio Garay.

Menos de un siglo después de la fundación, en 1661,se erige por real cédula de Felipe IV la Audiencia deBuenos Aires. Su competencia, en razón del territorio,alcanzaba 'todas las ciudades, villas y lugares y tierraque se comprehende en las Provincias del Río de laPlata, Paraguay y Tucumán", provincias sustraídas ala jurisdicción de Charcas. Suprimida en 1673, la RealAudiencia de Buenos Aires se restablece en 1783, concompetencia sobre los territorios de Buenos Aires, Tu-cumán y Cuyo. En razón del grado, conocía de todas lascausas civiles y criminales que iban por apelación delas sentencias dictadas por los gobernadores, intenden-tes, subdelegados, alcaldes mayores y otras justicias.Contra las decisiones definitivas de la Audiencia podíarecurrirse, de acuerdo al monto en litigio, ante el Rey,mediante recurso de segunda suplicación. Este se con-cedía al solo efecto devolutivo, permitiendo así la eje-cución de la sentencia si la parte apelada daba fianzasuficiente.

La Audiencia de Buenos Aires era presidida porel Virrey y en su ausencia por el Regente. En su se-gunda etapa constaba de cinco oidores (23), quienes to-maban sus decisiones a mayoría de votos("). Losacuerdos se insertaban en un libro especial donde sehacía constar el voto de cada oidor cuando en el pleitose discutían sumas mayores a los cien mil maravedíes.

(22) JOFRÉ, Tomás, ob. cit., p. €3.(23) Además, revistaban en el Cuerpo otros funcionarios: dos fis-

cales, uno civil y uno penal; relatores, alcaldes, alguaciles mayores, es-cribanos de cámara, receptores, procuradores, etc.

(24) En caso de no haber más de des oidores en la ciudad, ellos for-maban mayoría y dictaban sentencia válida. Si discordaban, elegían unJuez para dirimir la discordia.

Page 41: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

34 PEOCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Corno los acuerdos eran secretos (25) y la ulterior di-vulgación de los fallos no excedía liabituahuente los es-trechos límites del pretorio, parece impropio afirmarque el que fuera el más alto tribunal en suelo america-no elaborase una verdadera jurisprudencia. Pero coinci-den sus historiadores en que tales Acuerdos contribu-yeron a lreeisar cuestiones que en la diversidad de lasleyes entonces vigentes, se presentaban exl)nestas enforma vaga o contradictoria.

No fue, sin embargo, la Audiencia, el único tribunalde alzada que funcionó en la Colonia: corno consecuen-cia de las reformas introducidas por los Borbones enla política económica española, se crea, por cédula del30 de enero de 1794, el Consulado de Buenos Aires.Al igual que otros órganos del gobierno colonial, ejer-cía funciones administrativas y judiciales, conociendocorno tribunal de única Instancia en materia comercial,hasta la suma de mil pesos. En los pleitos de mayorcuantía, que excedieran dicha suma, se admitía el re-curso de apelación (26) para ante un cuerpo llamado,ustaitiente, Tribunal de Alzadas. Lo integraban el de-

cano de la Audiencia y des colegas, comerciantes éstos,hombres de caudal conocido, prácticos e inteligentes enla materia de comercio y de buena opinión y fama, comole complacía recordar a Jofr, los que estaban obligadosa proceder a estilo llano, la verdad sabida y la buenafe guardada (27)• En acuerdo privado los jueces emi-tían su voto. "empezando siempre el más moderno",sistema que aii perdura en algunos códigos actuales.Dos votos hacían sentencia de la que podía recurrirseen tercera instancia, 'ara ante ci Consejo de Indiasradicado en Islaña.

() La publicidad de los acuerdos de los tribunales fue propuestarecién en 1858 (Conf. JonÉ, ob. clt., p. 72).

(6) Solamente de los autos definitivos o que tuviesen fuerza de tales.(27) Art. 59 de la cédula ereccional.

Page 42: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

LA SEGUNDA INSTANCIA 35

Asimismo, los Cabildos también fueron tribunalesde primera instancia en lo civil y criminal, siendo sussentencias apelables ante la Audiencia, gobernadores oayuntamientos. Dichas funciones judiciales se cumplíanpor los alcaldes, de primero o segundo voto, conformeal orden en que los emitían. Pero además, los Cabildosconocían de las apelaciones otorgadas 'por las justiciasinferiores. mes había casos en que el tribunal desegunda instaTlc.ta era el Cabildo, el gobernador o suteniente" ().

(2) JflFB, Tomás, ob. cit., p. 70.

Page 43: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

4. ANTECEDENTES NACIONALES

Operada la desvinculación política y administrativade España, las estructuras judiciales creadas en tiem-pos de la Colonia no fueron desmanteladas enseguidani simultáneamente. Durante un lapso, variable paracada una, subsistieron junto a las nacientes institucio-nes del nuevo régimen, o combinándose con ellas, loque provocó un estado de incertidumbre que hoy esdifícil de captar en su verdadera dimensión.

La segunda instancia compartió, naturalmente, es-tos avalares. La Real Audiencia de Buenos Aires fuesuprimida en 1812, reemplazándola una Cámara deJusticia, que entendía en los recursos de apelación con-cedida por el juez de primer grado. En el recursode segunda suplicación (revisión del proceso en aque-llas cansas que no cabía otro remedio contra el agra-vio recibido), intervenía el gobierno, asociado paraello a (los ciudadanos de probidad y luces () "lue-go la Comisión permanente de la Asamblea (regla-mento d(i 3 de febrero de 1814) y más tarde una Co-misión de cinco letrados designados por el gobiernopara cada caso (reglamento provisorio del 3 de diciem-bre de 1817)" (30) Entre 1838 y 1839 se restablecen losrecursos de nulidad, injusticia notoria y segunda supli-cación, suprimidos un decenio atrás por Viamonte : "Eltribunal para conocer de estos recursos lo integrabantres diputados nombrados por el P.E., el Fiscal de Es-

") PODETrI, J. Ramiro, Tratado de los recursos, p. 72.('°) Ibídem.

Page 44: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

38 PRO ELMMEENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

tado y el Asesor del (lobie nio. Este tribunal fue supri-ruido por ley del Estado de Buenos Aires del 18 denoviembre (le 1832" (31).

El Consulado tuvo más larga vida: recién en 1853,por un decreto del Gobernador Obligado, se confirieronlas funciones de alzada a un camarista, y dos comer-ciantes (colegas) designados a propuesta de cada parte.Este tribunal fue suprimido cuatro años después, porley del 19 de octubre de 1857, concediéndose la apela-ción para ante la Cámara del Crimen creada en la mis-ma oportunidad. Dicha ley fue modificada en 1859,disponiéndose que la Sala en lo Civil alternaría con ladel Crimen en el conocimiento de los recursos deducidoscontra lo que decidiera el tribunal del Consulado. El29 de octubre de 1862 éste queda definitivamente su-primido, y con la sanción del Código de Comercio seatribuye el conocimiento de todas las cuestiones mercantiles a la justicia ordinaria.

Mientras tanto, los ensayos constitucionales que sesucedieron hasta 18,533, daban un dispar tratamiento alos tribunales de segundo grado:

El Estatuto Provisional de 1.815 confería el ejer-cicio del Poder Judicial al Tribunal de recursos ex-traordinarios de segunda suplicación, nulidad e in.ju.sti-cia notoria, a las Cámaras de Apelaciones (32) y demásjugados inferiores, atribuyendo a las cámaras el cono-cimiento de: a) Todas las causas cine hasta entonceshayan sido peculiares de su autoridad; b) Todas lascausas de que conocían las audiencias extinguidas; c)De los recursos de nulidad e injusticia notoria deduci-dos contra las sentencias del Tribunal de Alzadas deComercio.

(a') Ibídem. p. 73.(2) Sus miembros eran designados por el Director del Estado a pro-

puesta del Cuerpo de Abogados residente en la ciudad asiento del tri-bi.maL

Page 45: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

LA SEGUNDA INSTANCIA 39

El Reglamento Provisorio de 181.7 atribuyó a lasCámaras de Apelaciones la misma competencia territo-rial que hasta entonces tuviesen, integrándolas concinco individuos y un fiscal. Aquéllos se turnarían enla presidencia cada cuatro ]11CSCS, empezando por el másantiguo. Era de su competencia: todas las causas y ne-gocios en que habían intervenido las Audiencias; losrecursos (le nulidad e injusticia notoria del Tribunalde Alzadas de Comercio; y en grado de apelación yprimera súplica de los pleitos sobre contrabando ynegocios de Hacienda. Las cuestiones (le competenciaentre la jurisdicción ordinaria y mercantil, se decidíanpor el Camarista Presidente con arreglo a la cédulaerecejonal del Consulado.

La Constitución de 1819 corifería el Supremo PoderJudicial del Estado a una Alta Corte de Justicia, limi-tándose a mencionar las Cámaras de Justicia, pero sinprecisar sus funciones ni determinar su competencia, loque sería materia de la legislación. En cambio, instituíaexpresamente el requisito de publicidad para la emisiónde los votos en toda clase de tribunales.

Tampoco la Constitución de 1826 contiene normassobre la segunda instancia ordinaria. Dispuso, solamen-te, que la Alta Corte de Justicia se divida en dos Salas:la primera, compuesta de tres de sus mmeinhros, cono-cería de .a primera instancia; y la otra, compuesta delos seis miembros restantes, conocería de la segunda yúltima instancia, pero en uno Y. caso, los negociosa decidir en forma exclusiva por la Corte eran de na-turaleza institucional.

La Constitución de Córdoba de 1 847 —remileinoraIbáíiez Froeham (33)_ mantiene al Gobernador comoTribunal de Apelación 'mientras se forme la Cámara de.Justicia".

(") Un siglo de casación en Buenos Aires, 5 DE?, N 28, p. 4

Page 46: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

40 PROCEDIMIENTO EX SECONDA INSTANCIA

La Constitución de 1853 siguió los hneainientos delos ensayos de 1819 y 1826, al omitir referirse a lostribunales de segunda instancia. Su artículo 94 se limitaa declarar que el Poder Judicial de la Nación será ejer-cido por una Suprema Corte de Justicia, y por los de-más tribunales inferiores que el Congreso estableciereen el territorio de la Nación. Deja, en consecuencia, li-brado al Poder Legislativo la decisión de erigir tribu-nales de alzada en el ámbito nacional. A su vez, el ar-tículo 100 determina los negocios en que han de conoceraquellos órganos, y vi 101 atribuye competencia en gra-do de apelación a la Corte respecto de los mismos.

De conformidad con las referidas prescripcionesconstitucionales, por ly N 27 del año 1862 se orga-niza la justicia federal, creándose la Corte Suprema ytos juzgados inferiores unipersonales de sección, a ra-zón de uno por provincia. Debieron pasar cuarenta añospara que se organizase la justicia federal de segundainstancia: por ley 4055 del 11 de enero de 1602 se creancuatro cámaras de apelaciones a fin de conocer de losrecursos interpuestos contra las decisiones de los juecesde sección, que hasta entonces eran apelables directa-mente ante la Corte. Las primeras cámaras federalesfuncionaron en la ciudad de Buenos Aires, La Plata,Córdoba y Paraná. Luego se erigieron las de Rosario(ley 7099), Falita Blanca (ley 11.539): Mendoza (ley12.21.7): rIuuu1.i4fl (lev 12.345) ; Resistencia (decreto4256/45) y, por último, Comodoro Rivadavia (ley 22.176)con jurisdicción en Rawson, Comodoro Rivadavia, RíoGallegos, Santa Cruz, Tjslivaia, Antártida e Islas delAtlántico Sur, que entró en funcionamiento el 23 defebrero de 1981.

Respecto de la justicia ordinaria de la ciudad deBuenos Aires, fue organizada por ley 1144 del 15 dediciembre de 1881, conforme al proyecto de los doctoresVictorino de la Plaza y Josa María Rosa. Los autores

Page 47: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

LA SECUNDA INSTANCIA 41

sostenían que los jueces de la Capital Federal no inte-graban el Poder Judicial de la. Nación en los términosdel artículo 94 de la Constitución, o sea, que no eranJueces de Ja Constitución, sino de Ja Ley, doctrina qui-se. refutó luego exitosamente (34).

La ley 1 144 fue objeto de reiteradas modificacio-nes, interesando a los fines de nuestro estudio las re-formas introducidas por la ley 1893, del 122 de noviem-bre de 188(), 1llediante la cual se establece una Cámarade Apelaciones para entender de los recursos interpues-tos contra las decisiones de los jueces de primera ins-tancia en lo civil del fuero ordinario, integrándosela conun presidente y cuatro vocales. Tiempo después se dictala ley 7055 que erige una nueva cámara, a la que se de-nonlina Segunda , tornando desde luego la otra, el nom-bre de Primera, quedando integradas de cinco miembroscada una. La misma ley crea la Cámara de Apelacionesen lo Comercial, para conocer de los recursos contra lasresoluciones de los jueces de comercio, que hasta enton-ces se elevaban a la Cámara de Apelaciones en lo Cri-minal, Correccional y Comercial.

La ley 12.130 dividió a las cámaras civiles en dossalas de tres mieriibros cada una, las que, por Acordadade dichas Cámaras cii pleno (27 de abril de 1937) fo-niaron las denominaciones de Sala A y Sala B. A suvez, la Cámara Co.uiercial. ci 21 de diciembre del mismoaño, adopta una resolución similar.

La Constitución de 1949 suprimió toda diferenciaentre jueces federales y nacionales, disponiendo que enla Capital de la República todos los tribunales tienen

() La Corte ha declarado que carece de, base legítima la distin-ción, pues tanto los jueces federales como los ordinarios tienen el mis-mo orien constitucional y son idénticos los procedimientos para su de-sigIacion, sus prerrogativas y su imperio (Fallos 244 332). Para unestudio más completo sobre la refutación, ver ALSINA, Tratado, 11,p. 106 y sgtes.

Page 48: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

42 P1OcEDIIIENTO EN SEGUNDA INSTANCiA

el mismo carácter nacional. Dictada en su consecuenciala ley 13.998, ésta unifica las denominaciones vigenteshasta entonces, designando como "Cámaras Nacionales"a los tribunales federales v ordinarios de segunda ins-tancia. Las alzadas federales se llamaron, pues, "Cá-mara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Comercial yPenal Especial y en lo Contenciosoadministrativo", que-dando dividida en tres salas: civil y comercial; conten-ciosoadministrativa, y criminal y correccional. Las al-zadas ordinarias se reconstituyeron de este modo: lasdos cámaras civiles formaron un solo tribunal, bajo elnombre de "Cámaras Nacionales de Apelaciones en loCivil de Ja Capital Federal", dividiéndose por Acorda-da del 26 de diciembre de 1950 en cuatro Salas: A, B, Cy D. Al elevarse el número de integrantes del cuerpo aquince, diez y ocho y veintiuno, respectivamente, se crea-ron las salas E, F y G. La Cámara de Apelaciones enlo Comercial pasó a llamarse "Cámara Nacional deApelaciones en lo Comercial de la Capital Federal",manteniendo su división en dos salas de tres miembroscada una. hl número ch' sus miembros se aumentó anueve, por ley 14.769, dando origen a la Sala C.

Derogada la Constitución de 1949, las cámaras fe-derales con asiento en las provincias recuperan su an-terior denominación (art. 30, decreto 1285/58), mante-niendo el nombre de vaconaieR las instaladas en la ca-pital de la República.

Tales los antecedentes (le nuestra organización ju-dicial, en lo que a la segunda instancia se refiere. Sucomposición, denominaciones y competencia en la ac-tualidad, será materia del próximo capítulo.

Page 49: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

5. CONSTITUCIONALIDAD

¿Existe un dereclw subjetivo a Ja doble instancia?

Y si existe, ¿es de jerarquía constitucional?

Ninguna de las dos preguntas puede responderseen abstracto, de acuerdo a la filiación política que másarriba asignamos a la competencia de alzada. Lo queintentaremos descubrir, entonces, es si en un régimenjurídico determinado, resulta posible o no hallar el con-cepto de exigibilidad referido a los recursos ordina-rios. O sea, la facultad del particular de imponer alestado una pretensión jurídica como es la de alzarsecontra cualquier resolución dictada en cualquier clasede proceso.

En principio, dado que el recurso es el medio decontinuar el ejercicio de la acción (35), pareciera que,COMO ésta, nilporta mi derecho subjetivo a la jurisdic-ción. En efecto, uno y otro la ponen en movimiento: sóloque la acción abre la instancia de primer grado, y el re-curso la de segundo grado. Vistas las cosas desde eseúngulo, este último sería tan exigible como la primera.

i.3a teoría contraria se sustenta en el hecho de quela jurisdicción es una sola, y que el Estado divide suejercicio (competencia) según reglas impuestas por suniera voluntad legislativa, en cuanto no se aparte delmarco constitucional. En consecuencia, para satisfacer

5) CUf.: JBÁEZ Fiociwi, ob. cit., 29 ed., p. 41.

Page 50: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

44 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

el derecho a la jurisdicción reclamado por el particular,le bastaría ofrecer nada más que una instancia.

En este punto, las razones están tan desavenidascomo en lo relativo a la conveniencia de la instanciaúnica o múltiple, aunque no necesariamente los soste-nedores de una u otra se alineen en el mismo signo.Ibáñez Frocliam, vaya el caso, partidario de la dobleinstancia, reconoce que "no es exigible al Estado" (36),

aunque enseguida acota su pensamiento con la añadi-dura de que no lo es, en tanto la Constitución no laimponga (37). Amílcar Mercader aisla esta idea paraexaminarla con más prolijidad: "Aunque la doble ins-tancia no sea un requisito constitucional ineludible —di-ce al comentar un fallo de la Cámara de Apelaciones deMercedes ()- es lo cierto que en la Provincia de Bue-nos Aires, cuando menos, el órgano jurisdiccional de lajusticia está estructurado sobre esa base. De esta suer-te, todo pronunciamiento genérico del juez del pleito—desde la sentencia definitiva, hasta el decreto interlo-cutorio— es apelable en principio". La sentencia anota-da declaraba inapelable lo resuelto sobre la excepciónde pago opuesta por el ex inquilino (ya desahuciado)en la ejecución promovida en su contra por el ex loca-dor por cobro de gastos y honorarios devengados enel juicio de desalojo. Con la disidencia del Dr. AcuñaAnzorena, el tribunal decidió que era aplicable al caso elartículo 61.2, Código Procesal de Buenos Aires, dondese establecía la iiiapelabilidad de la sentencia dictadaen juicio de desalojo. Mercader fustiga la solución acor-dada. En todo juicio, sostiene, aun computadas las ex-cepciones impuestas por la economía, la apelabihdad es

() Oh. cit., P. 100.(3) Oh. cit., p. 101, pero admitiendo que su arbitrio no es "pacifico

ni en la legislación, ni en la doctrina ni en la jurisprudencia".() El juicio de desalojo y lo restricción de la apeiabilidad, J. A.,

1949, 111, p. 167 y sgtes.

Page 51: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

LA SEGUNDA INSTANCIA 45

lo normal "porque la facultad de recurrir, en cuantoiiiedio de impugnación dirigido a provocar el contralorde las decisiones judiciales de primera instancia, estáreconocida a favor (le todos los disconformes como unpresupuesto de la justicia misma y de la eficacia delproceso. En el enjuiciamiento, el derecho de alzarse esprimario y está asegurado por la Constitución de laProvincia y por el Código de Procedimientos Civil yComercial, no sólo para las partes que litigan, sino paratodos los titulares de algún interés legitimado duranteel desarrollo procesal".

La jurisprudencia., por su parte, insiste en negarla existencia de alguna relación necesaria entre la do-ble instancia y la garantía constitucional al derecho dedefensa. En "Delegación Regional de Trabajo y Previ-sión y. Noel y Cía. Ltda." (Agosto 3, 1953), la CorteSuprema de Justicia de la Nación declaró: "No afectala inviolabilidad de la defensa ni constituye por endeagravio susceptible de sustentar la procedencia de lainstancia extraordinaria, la falta de una segunda ins-tancia judicial, porque ello no reviste el carácter de ga-rantía constitucional, según doctrina uniforme de laCorte" (39). A propósito de este fallo, y bajo la firmade A. E. G., se inserta a continuación del mismo la doc-trina judicial registrada hasta entonces (40), en unareseña iinpresionantemente nutrida no sólo con los pre-cedentes de la misma Corte, sino con otros, emanados detribunales de provincias. Se decía allí que la doble ins-tancia carece de objeto cuando el tribunal es colegiado;que la inviolabilidad de la defensa no se afecta por elnúmero de instancias que las leyes locales organicencon arreglo a la naturaleza de la causa; puesto que noes en rigor, una garantía esencial del derecho de de-fensa, sino de la mejor decisión de la causa.

(39) J. A., 153-1v, 183.(40) La doble instancia judicial y la defensa en fuicio, ibídem.

Page 52: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

46 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Quince afios después se seguía diciendo que la ins-tancia de alzada es de excepción y de orden pihiico (4),

pero que en casos extremos, el principio de economíaprocesal debe privar sobre el de la doble instancia (42)

La doctrina de los autores parece haber avanzadoun paso más en el análisis. Hacía notar Podetti que laConstitución Nacional no prevé más que una instanciaordinaria y una extraordinaria, constituida, aquélla, por"los demás tribunales inferiores que el Congreso esta-bleciese en el territorio de la Nación" (art. 94, C. N.) (43)•

Ello le hace concluir que "no existe óbice para el esta-blecimiento de tribunales de instancia ónica (ordina-ria), ni para una regulación legislativa de los recursosque responda a los fines señalados" (44). Conforme aestas ideas, Ibáñez Frochani agrega: "Y el Congresoargentino ha establecido que el Poder Judicial de ]aNación será ejercido por la Corte Suprema de Justicia:por las Cámaras Nacionales de Apelaciófl y por juzga-dos de sección en la Capital Federal y en las provin-cias" (45) (las cursivas son nuestras).

Confrontadas ambas opiniones, resultaría que en elorden nacional la primera instancia emana de la Consti-tución, y la segunda instancia (ordinaria) de la ley.

Profundicemos un poco más este concepto: si el se-gundo grado de la jurisdicción dependiera de una de-cisión política del constituyente, como lo hemos venidososteniendo, va de suyo que las opciones son dos: o seincluye la competencia de alzada en el texto constitu-cional, o no se la incluye. En el primer caso, la preten-sión de interponer recursos ordinarios reposará cii la

(4) ) C. Paz Letrada, S. Fe; J. A., 1977-I11, síntesis.(42) CO Civ. y Com. Córdoba; J. A., 1978III, síntesis.(43) Tratado de los recursos, p. 19.(44) Ob. ce., p. 20.(4S) Tratado de los recursos en el proceso civil, P. 96.

Page 53: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

LA SEGUNDA INSTANCIA 47

Constitución y, salvo por estrictas razones de economíay transferencia (4), los jueces no podrán denegarlo, soIx'nt de desconocer un derecho subjetivo directamentevinculado a la garantía de la defensa en juicio. En cisegundo caso —inexistencia de cláusula constitucional—si el legislador crea la doble instancia, será en virtudde una nueva decisión política, pero de nivel inferioral de la Constitución'ior ende, insuseeptiblo de ge-nerar más pretensiones que las que la propia ley au-torice; y si no la crea, no habrá el derecho subjetivode exigirla.

A esta altura del razonamiento, el nitodo paraubicar la cuestión en nuestro sistema positivo aparececlaro: debe establecerse, previamente, qué constitucio-nes mencionan Tos tribunales ordinarios de alzada comointegrando el poder judicial del Estado y cuáles no lohacen. Siguen el primer sistema las provincias de Bue-nos Aires, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Santa Fe ySantiago del Estero (toma sentido ahora, la afirma-ción de Mercader: "Aunque la doble instancia no seaun requisito constitucional ineludible, es lo cierto queen la provincia de Buenos Aires —cuando menos— elórgano jurisdiccional de la justicia está estructurado so-bre esa base"). Lo mismo podría decirse, en consecuen-cia, de Córdoba, Corrientes, etc. El segundo sistemaes seguido por las constituciones de Catamarca, Chaco,Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa., Misiones, Neu-([Ufl, Río Negro. Salta, San Juan. San Luis y SantaCruz. En ellas, la segunda instancia, restringida, nopasa por las cámaras, según el texto CoiisttflC)Ofl.a.i, sirio

() En la monografía ints arriba citada, MERCADER consentía dos ex-cepciones a la regla de la apelabilidad: a) las relativas a resolucionesque por su intrascendencia no merecen computarse (razones de econo-mía); b) las relativas a las resoluciones apelables en efecto diferido(razones de transferencia).

Page 54: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

48 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

que es competencia de "Cortes Supremas" o Superio-res Tribunales", conforme la denominación que en cadacaso se dé al más alto cuerpo judicial. Podetti piensaque en estas provincias la constitución dejó librada ala ley el número de instancias ordinarias (47). Sin em-bargo, como él mismo lo acota a continuación, "en algu-nas, la Corte o Superior Tribunal ejerce funciones detribunal de apelación ordinaria". En esta última hipó-tesis no sólo no están previstas las cámaras de apela-ciones sino que, además, y de acuerdo a una muy au-torizada opinión, no podrían crearse, por ser inconsti-tucionales (48)

Creemos que apenas si es necesario advertir queno habrá de confundirse el derecho a la alzada con elderecho a que ésta sea ejercida por determinados tri-bunales (cámaras de apelaciones) ya que el primero sesatisface dándole competencia a la corte o superior tri-bunal para conocer de los recursos ordinarios.

Resumiendo, tenernos visto en el ordenamiento po-sitivo argentino, tres sistemas:

a) El de la Constitución de la Nación, cuyo ar-tículo 94 se refiere a tribunales inferiores —inferiores

(47) Tratado de los recursos, p. 20.(48) La opinión pertenece a Salvador M. Dana Montano y fue

desarrollada en un estudio muy completo que bajo el título Juris-dicción y competencia de los Tribunales Superiores publicó la Revistade Estudios Procesales de Rosario, N 7, p. 35 y sgtes. El autor, conmotivo de la situación creada en Chubut frente al pedido de erigir unacámara en Comodoro Rivadavia, sostiene. "Pareciera, pues, incontesta-ble, frente al texto de la constitución chubutense, que solanhente el Su-perior Tribunal pueda ser tribunal de alzada, para conocer y decidir,en segunda y última instancia, los recursos deducidos contra las senten-cias dictadas en estos fueros (los ordinarios..) por los jueces de pri-mera instancia, y, por ende, que no cabe introducir tribunales de se-gunda instancia bajo cualquier denominación que se pretenda darles"."En ninguna parte de la constitución se hace referencia a estoa tribuna-les de alzada, sus atribuciones, a su composición, a la calidad de susmiembros, etc., como debiera haberse hecho lógicamente, si hubie-ra estado en la mente del constituyente la posibilidad de su creación".

Page 55: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

LA SEGUNDA INSTANCIA 49

a la Corte Suprema— sin mencionar el nuumero de ins-tancias, por lo cine el segundo grado de la jurisdicciónno es exigible en cuanto garantía constitucional al de-recho de defensa.

b) El de la Constitución de la Provincia de BuenosAires y otras, donde es exigible al Estado una segundainstancia administrada por cántaras de apelaciones.

c) El de la Constitución de la Provincia de Cata-marca y otras, donde se reconoce un derecho subjetivoa la alzada pero no a. tribunales específicos de segundainstancia.

A ellos debe añadirse un cuarto sistema, el de ins-tancia única, instituido en La Rioja por el artículo 117de la Constitución de 1949 (49). En este ensayo (50)

sólo no se tutela derecho subjetivo alguno a la segundainstancia, sino que expresamente se lo suprime.

(") Po»'rn, J. Ramiro, Tratado de la competencia, p. 134, ccl. Echar,Buenos Aires, 1954.

() El carácter experimental del régimen es subrayado por IBEZ

Fiiocxsi con un dejo de ironía, en su trabajo póstumo Un siglo de ca-sación en Buenos Aires: "En punto a la organización judicial, la Cartavigente —ésa de 1853— impuso a las provincias el deber de asegurarsu administración de Justicia (art. 5). Todas lo hicieron de inmediatomanteniendo la primera y la segunda instancia, ambas letradas. Estaorganización subsiste hoy si bien alguna provincia de escasa poblaciónviene ensayando un régimen de instancia única" (RDEP, NQ 28, p. 5).

Page 56: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CAPÍTULO IIORGANIZACIÓN JUDICIAL ARGENTINA

1. Generalidades2. Organización de los tribunales de alzada en la justicia civil de la nación3. La segunda instancia federal4. La segunda instancia ordinaria en lo civil y comercial de la Capital de la República5. Organización de los tribunales de alzada en la justicia civil de las provincias

Page 57: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Capítulo II

ORGANIZACION JUDICIAL ARGENTINA

Su51Aiuo 1. Generalidades. 2. Organización de los tribunales de al-zada en la justicia civil de la Nación.. 3. La segunda instancia fe-deral. 3.1. La segunda instancia federal en lo civil y comercialde la Capital de la República. 3.2. La segunda instancia federalen el interior. 3.2.1. Cámara Federal de Apelaciones de La Plata,3.2.2. Cámara Federal de Apelaciones (le Córdoba. 3.2.3, Cá-mara Federal de Apelaciones de Paraná. 3.2.4. Cámara Federal(le Apelaciones de Rosario. 3.2.5. Cámara Federal de Apelacio-nes de Mendoza. 3.2.6. Cámara Federal de Apelaciones de Tu-cunián.....7. Cámara Federal (le Apelaciones de Bahía Blanca.3.2.8. Cámara Federal (le Apelaciones de Resistencia. 3.2.9.Cámara Federal (le Apelaciones de Comodoro Rivadavia, 4. Lasegunda instancia ordinaria en lo Civil y Comercial de la Capitalde la República. 5. Organización de los tribunales de alzada enla justicia civil de ¡as provincias. 5.1. Buenos Aires. 5.2. Cata-marca. 5.3. Córdoba. 5.4. Corrientes. 5.5. Chaco. 5.6. Chubut. 5.7. Entre Ríos. 5.8. Formosa. 5.9. Jujuy. 5.10. LaPampa. 5.11. La Rioja. 5.12. Mendoza. 5.13. Misiones. 5.14.Neoquén. 5.15. Río Negro. 5.16. Salta. 5.17. San Juan. 5.18.Sao Luis. 5.19. Santa Cruz. 5.20. Santa Fe. 5.21. Santiagodel Estero. 5.22. Tucumán.

Page 58: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1. GENERALIDADES

La circunstancia de haberse organizado el país bajola forma federal impone especiales características alejercicio de la jurisdicción: tanto el estado nacional co-mo los estados provinciales cumplen su función de fin-partir justicia, sea en forma privativa, sea en formaconcurrente, por medio de órganos cuya competencia enrazón del grado, la materia, el territorio o las personas,se halla instituida por la Constitución o por la ley.

El monopolio del Estado en la función de declararel derecho obliga a asumir la jurisdicción como unidad;mas pudiendo fraccionarse su ejercicio conforme a lasnecesidades u objetivos políticos de cada país, tenemosque en el nuestro coexiste un doble género de compe-tencia —nacional y provincial— cuyo estudio en par-ticular liaremos enseguida. Conviene, sin embargo, fijarpreviamente las modalidades comunes a los tribunalesde alzada en ambas sedes:

a) Grados de conocimiento: En primer lugar hade señalarse que la instancia múltiple puede constar deniás de dos grados de conocimiento. En la Argenti'naesto se da en un solo caso: la llamada tercera i'nstanciaordinaria, en que la Corte Suprema de Justicia de laNación conoce (le los recursos interpuestos contra lassentencias definitivas dictadas por las Cámaras Nacio-nales de Apelaciones cuando la Nación sea parte directao indirectamente, y se den otros requisitos que estudia-remos en su oportunidad. Fuera de esta hipótesis, nohay iitiis que una segunda instancia civil ordinaria.

Page 59: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

54 PROCEDIMIENTO EN SECJNDP. INSTANCIA

b) Alzada unipersonal o colegiada: El conocimien-to de los recursos se confía, generalmente, a cuerposcolegiados. Empero, en algunas provincias que orga-nizaron la justicia de paz no letrada, son los jueces deprimera instancia (o jueces de paz letrados) quienesconocen de las apelaciones deducidas contra las sen-tencias de los jueces legos. En consecuencia, consti-tuyen una segunda instancia uipersonal, pero se tratade una excepción y reservada a los asuntos de menorcuantía.

e) División funcional de los cuerpos colegiados:Cuando la segunda instancia ordinaria es ejercida porun Superior Tribunal o Corte de Justicia, es necesarioagrupar sus miembros en diversas Salas (civil y comer-cial, penal, laboral, etc.) a efectos de que la especiali-zación permita administrar justicia con idoneidad. Asi-mismo, se impone la división en Salas a los miembrosde una Cámara cuando, por la importancia de su asien-to, es decir, el número de causas en trámite, así loexija el principio de celeridad. En el país, existen nu-merosos ejemplos de este tipo de división funcional.

d) Número de miembros: Por lo común, la Sala oCámara (si no está dividida) consta de tres miembros (1)

que se alternan anualmente en la presidencia. Se losdenomina vocales, camaristas, jueces, designaciones és-tas que responden en cada caso, a la tradición legisla-tiva local.

e) Competencia: Con meras diferencias de deta-lles la competencia atribuida a los tribunales ordinariosde alzada, civiles y comerciales, es básicamente Ja mis-ma en el orden nacional y provincial. Conocen:

(l) El número impar facilita la formación de las mayorías. Sin em-bargo, en la provincia de Misiones, la Cámara de Apelaciones en lo Ci-vil, Comercial y Laboral se íntegra con cuatro vocales.

Page 60: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ORGANIZACION JUDICIAL ARGENTINA 55

De los recursos de apelación que se interpongancontra las sentencias de primera instancia;

De los recursos que se interpongan contra las re-o1uciones de la presidencia;

De los recursos de queja y retardo de justicia;

De las recusaciones (le SUS 1loOS miembros y delos jueces de primera instancia.

f) Atribuciones del presidente: En términos gene-rales, corresponde al presidente de la cámara dictar lasprovidencias de mero trámite; distribuir el despacho delas causas; representar al cuerpo en todos los actos ycomunicaciones oficiales; velar por el orden y la eco-nomía interna de las oficinas de su inmediata depen-dencia; intervenir, en su caso, en la decisión de las cau-sas sometidas a conocimiento de la Cámara; presidir lasaudiencias y recibir las pruebas, sin perjuicio del dere-cho de los vocales para asistir a las mismas y de laspartes para pedir su presencia; convocar a acuerdosextraordinarios en los casos urgentes.

g) Facultades de la cámara: Nos estamos refirien-do a sus facultades administrativas, que pueden divi-dirse en dos grupos: las que hacen a su funcionamientointerno, y las de superintendencia.

Respecto del primer grupo, la cámara puede, enalgunas provincias, designar y remover a los secreta-rios y empleados de su dependencia (2); en cambio enotras, sólo puede designarlos (a). Está facultada, asi-mismo, para aplicar sanciones disciplinarias al secre-tario y demás empleados; reprimir toda falta que pu-diera afectar a la Justicia, a la Cámara o a uno de sus

(2) Art. 155, Constitución de Buenos Aires.(') Corrientes: Art. 35, inc. a, Ley Orgánica Administración de Jus-

ticia.

Page 61: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

56 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

miembros, sin perjuicio de las atribuciones conferidasa la Corte o Superior Tribunal en los casos previstospor la ley, según la gravedad de la infracción.

Las facultades de superintendencia respecto de losmagistrados, funcionarios y empleados de las instanciasinferiores, no están uniformemente legisladas. Las Cá-maras Nacionales de Apelaciones disfrutan de tales fa-cultades, como oportunamente lo veremos, en el marcode la superintendencia general que ejerce la Corte Su-prema de la Nación; pero en provincias —Buenos Aires,por ejemplo (4)_.__ dichas funciones les están vedadas alas cámaras, pues son ejercidas exclnsivaiiiente l)o1 laSupreiiia Corte local.

Con variantes de mayor o menor importancia, lascaracterísticas expuestas son propias de la jurisdicciónde alzada en nuestro país.

) Art. 149, inc. 5°, Constitución de Buenos Aires.

Page 62: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

2. ORCAMZACION DE LOS TRIBUNALES DE ALZADAEN LA JUSTICIA CIVIL DE LA NACION

Tal como ocurriera al constituirse el gobierno fe-deral de los Estados Unidos, al organizarse nuestropaís, en 1853, preexistían tribunales locales (instaladosen Buenos Aires y en las provincias) cuya subsistenciasi bien no fue controvertida, debió adecuarse al régimenque surgía. En efecto, aunque las provincias se reser-varon la facultad de organizar su propio Poder Judi-cial, la aparición del Estado Nacional creó, como en elmodelo norteamericano, la necesidad de un sistema quearmonizara con la nueva personalidad jurídica inma-nente al régimen confederado. La Constitución, pues,enunció la estructura básica de la justicia nacional, dis-poniendo que el Poder Judicial de la Nación sea ejer-cido por una Corte Suprema de Justicia y por los de-más tribunales infeiores que el Congreso establezca(art. 94) (5) A su vez, los artículos 100 y 101 fijaronsus atribuciones.

La justicia nacional —dice Aisina— tiene por con-siguiente un origen constitucional, y al organizarla elCongreso rio ha ejercido una facultad sino que ha cum-plido una obligación, de modo que no podría suprimirlapor una lev ni alterar su competencia sin violar el prin-

(5) El texto sigue casi al pie de la letra el art. 39 de la Corstituemde los Estados Unidos, que establece: "El Poder Judicial de los Esta-dos Unidos quedará investido de una sola Corte Suprema y tribunalesinferiores tales que el Congreso pueda, de tiempo en tiempo, instituiry estaWecer".

Page 63: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

58 POOCEDLMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

cipio constitucional; aunque ello no obsta a que se mo-difique la composición del tribunal o se creen nuevosórganos, porque está dentro de las atribuciones del Con-greso y así ha venido haciéndolo a medida que las cir-cunstancias lo exigen" (6),

Entre los tribunales inferiores que la Constitucióninstituye —inferiores a la Corte— se hallan las Cáma-ras de Apelaciones: por ley 1893 de 1886 —según diji-inos en el capítulo anterior— fue erigida en Buenos Ai-res una cámara nacional para entender de los recursosinterpuestos contra las resoluciones de los jueces de pri-mera instancia en lo civil del fuero ordinario de la Ca-pital; y por ley 4055 de 1902 se crearon cuatro cámarasfederales de apelaciones (Buenos Aires, La Plata, Cór-delia y Paraná) para revisar las sentencias de los tri-bunales de sección, las que hasta esa fecha eran recu-rribles ante la Corte.

Tenemos desde entonces en la Capital de la Repú-blica --con el intervalo impuesto por la Constitución de

(6) Tratado, II, p. 51. Coincide con la opinión de Sroa'r, vertida ensu Contenido sobre la Constitución federal de los Estados (p. 427, tra-ducción de Nicolás Antonio Calvo), al losar el equivalente norteame-ricano de la cláusula judicial argentina: Que el espíritu del artículo entoda su contextura es manifiestamente obligatorio para ci Congreso. Sufuerza obligatoria es tan imperativa que el Congreso no podría, sinviolar sus deberes, rehusarse a hacerla efectiva. El Poder Judicial delos Estados Unidos residirá (y no podrá residir) en una Corte supre-ma y en los tribunales inferiores que el Congreso cree y establezca detiempo en tiempo. Si el deber del Congreso es el de establecer ci PoderJudicial de los Estados Unidos, tiene que establecerlo todo completa-mente. El espíritu imperativo respecto a una parte, lo es de la mismamanera respecto al todo. Si fuera de otro modo, habría esta anomalíaque el Congreso podría sucesivamente rehusarse a establecer la juris-dicción respecto a todo el Poder Judicial, ya que la Constitución no haindividualizado ninguna clase Jara que el Congreso esté obligado alegislar con preferencia de otras' . (Cit. por Join, ob. cit., t. 1, p. 76). Laanalogía entre el razonamiento del jurista argentino y el del norteame-ricano es tan evidente, que no pueden caber dudas sobre la similituddel problema que estudian ni sobre la coincidencia de sus conclusiones.Empero, como veremos muy pronto, la CSN, en alguna de sus integra-ciones, hizo decir a STKmy exactamente lo contrario de lo que aquí dijo.

Page 64: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

OIICANIZACJON JUDICIAL ARGENTINA 59

1949 y por la ley 13.998 de 1950—, Cáiiiaras Nacionalesy Cámaras Federales, que revisan en segunda instancialas decisiones (le los jueces ordinarios y federales, res-pectivamente. El sistema parece innecesariamente com-plicado, y en rigor lo es. La doctrina lo resiste: "Noexiste impedimento —sostiene Palacio— para asignarindistintamente a todos los órganos judiciales de la Ca-pital las competencias federal y ordinaria, tal corno ocu-rre con el único Territorio Nacional subsistente" (7).

Lascano, citado por ci mismo Palacio, reflexiona que"cualquier otra categoría de justicia, como la llamadalocal del distrito federal y territorios nacionales, es unacreación artificiosa de la ley, que no reconoce funda-mento lógico ni jurídico en la Constitución. Esta sólohabla en la sección tercera, de la justicia de la nación,porque no podía concebir que en un territorio nacionalpudiera haber jueces nacionales y otros ajenos a la ju-risdicción federal" (a). Alsina, haciendo del problemauna cuestión más que nada terminológica, porque talfue el enfoque del constituyente de 1949, señala: "Tra-dicionalmente la doctrina, la jurisprudencia y las dispo-siciones legales. . . empleaban la expresión jueces fede-rales para referirse a los que integraban la justicia na-cional en razón de que a ellos estaba atribuido el cono-cimiento de las cuestiones regidas por el derecho fe-deral o sean las vinculadas a la Constitución Nacional.La ley 13.998 los denomina expresamente jueces nacio-nales, no obstante lo cual tanto los tribunales nacionalescomo los provinciales continúan usando la expresiónfuero y justicia federal, a nuestro juicio con razón, por-que no sólo el cambio no tiene ningún fundamento, si-no porque esa expresión está vinculada a la naturaleza

(7) PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, II, p. 34; Ed.Abeleclo-Perrot, Es. Aires, 196.

(') PALACLO, ob. cit., P. 68.

Page 65: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

60 PROE1MM1ENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

federal de las cuestiones sometidas a su jurisdicción" (9)•

Jofré, por su parte, minimiza el entuerto: "La disposi-ción del artículo 67, inciso 27, de la Constitución, hatenido por objeto excluir del territorio de la Capital dela Nación y de los demás lugares adquiridos por comprao cesión en cualquiera de las provincias, para establecerfortalezas, arsenales, etc., la jurisdicción provincial; pe-ro, en ninguna manera determinar que los tribunalesdel distrito federal no fueran de aquéllos a que se re-fiere la cláusula judicial de la Constitución. A nadie sele puede ocurrir que si mañana la Nación adquiriese unagran extensión de tierra, para almacenes u otro estable-cimiento de utilidad nacional, haya de poder crear tribu-nales que no sean federales sobre este territorio"(").

La jurisprudencia de la Corte ha variado sustan-cialinente a través de los años: en Fallos, 30 :1129 dijo:"La jurisdicción de los jueces federales difiere sustan-cialmente de la de los jueces del territorio de la Capi-tal, no obstante ser unos y otros nacionales y procedersu nombramiento del Gobierno de la Nación; pues losprimeros ejercen una jurisdicción de excepción limitadaa los casos enunierados en el artículo 100 de la Consti-tución Nacional, mientras que los segundos ejercen lajurisdicción ordinaria que el Poder Legislativo les con-fiere y que puede éste ampliar o restringir según locreyere conveniente. Los primeros son propiamente losjueces de la Constitución, creados por el artículo 94 dela misma; los segundos son los jueces de la ley, estable-cidos p01 el Congreso en virtud de la facultad que leacuerda el artículo 67, incisos 1.4 y 27, para estableceruna legislación exclusiva en la Capital...". El fallo aludea la Constitución norteamericana e inserta una supuestacita de Storv en respaldo a la doctrina que se declara,

(9) Ob. cit., II, P. 56.(a) Manual ch' Procedimiento, 1, p. 82/83.

Page 66: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ORGAN1ZACION JUDICIAL ARGENTINA 61

pero en rigor de verdad ni la opinión transcripta perte-nece a Story ni la Corte de los Estados Unidos ha juz-gado casos iguales. Por el contrario, en "Embry v/ Pal-mer" (107 U. S. 1.0) dijo que—la Suprema Corte del dis-trito de Columbia es un tribunal de los Estados Unidos,lo que resulta del derecho exclusivo de la legislaciónsobre e1 distrito, que la Constitución ha conferido alCongreso" (11); y en "James v/ U. S.", añadió que "laeoinpleta y exclusiva jurisdicción del Congreso sobreel distrito es incompatible con la tesis de que el distrito,por lo que respecta a los propósitos judiciales, fue or-ganizado como un territorio extranjero, sobre el que elCongreso tuviera jurisdicción, o bien corno territorio enque se tentara sostener que el Poder Judicial no podríaresidir en tribunales con carácter nacional, toda vez quelos tribunales creados en esos estados han cedido parasiempre su jurisdicción a los tribunales nacionales. Elterritorio adquirido para asiento del gobierno continúasiendo nacional. Los derechos de las personas a la vida,libertad y propiedad son los mismos en el distrito queen los Estados Unidos, y los poderes judiciales (le laCorte Suprema creada para el distrito, son los mismosy deben ser ejercidos, en ley y equidad, de la mismamanera, por lo que hace a la protección de la vida y pro-piedad como en los tribunales de los Estados Unidos,creados para los distintos Estados, lo más aproxima-damente posible" (12)

Con el tiempo, la C. S. N. ha venido a coincidir enestas ideas, rectificándose de su doctrina anterior. Así,en Fallos, 250 716, declaró que la organización de lostribunales de la Capital Federal reconoce doble atri-bución legislativa proveniente de los artículos 17, 27 y28, 94 y 100 de la Constitución Nacional, no existiendo

(1) JOFR, ob. cit., 1, 79/80.(II) JoFnÉ, ob. cit., p. 80/82.

Page 67: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

62 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

razones para limitar su competencia a un ámbito cons-titucional determinado, porque tratándose de tribunalesnacionales la distribución entre ellos de su competenciano es un problema constitucional sino legal, y nada ¡ni-pide que la justicia federal aplique el derecho coiirctncuando, POF razón del lugar, ello no importa invadir laautonomía local (13).

Diversas leyes han asignado conipetencia federal atribunales ordinarios de la Capital y viceversa, sin quepadezca la llamada cláusula judicial de la Constitucióno alguna otra. De todos modos, la proyectada unifica-ción de ambos fueros concluiría con una duplicación an-tifuncional, que no reconoce sustente practico ni jurídico.

('a) Pitcio, ob. cit., p. 34.

Page 68: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

3. LA SECUNDA INSTANCIA FEDERAL

En cumplimiento de la cláusula judicial de la Cons-titución, el Congreso, asentado por entonces en Paraná,capital de la Confederación Argentina, dictó la ley 182del 2S de agosto de 1 que organizaba la justicia fe-deral de la Nación. Dicha lev, además de reglamentarlas atribuciones e integración de la Corte Suprema, crea-ba Cámaras de Circuito, antecedentes mediatos de lasCámaras Federales instituidas luego por la ley 4055.Las vicisitudes políticas de la oca i inp.idieiori (Inc lalev 182 pudiera efectivamente aplicarse. Reunificadoel país, y como consecuencia de la reforma constitucio-nal (le ¡860, se dictó la ley 27, del 26 de octubre de1862, también u los fines de organizar el Poder Judicialde la Nación. Desde esa fecha, basta el Ii de enero de1902 —en que por lev 4055 se erigen las cuatro primerascámaras federales— el ejercicio de la segunda instanciaordinaria respecto de los jueces de sección era de com-1 iet incia de la Corte Supruma. -. partir (le entonces elconocimiento de la alzada. correspcide a las referidascámaras y a las que posterioruiente se rU(TOfl estable-ciendo. hasta completar el número de diez que actual-mente (14) fimneionaii, una en la Capital ( ) y flUeVC enprovincias.

(') Por ley 14.937 se creó la Cámara Federal de Corrientes, peronunca se la integró ni entró en funciones.

() Nos estamos refiriendo, naturalmente, a la alzada en materiacivil y comercial, puesto que, además de la cámara de ese fuero, en lacapital de la República funciona una Cámara Nacional de Apelacionesen Iq Criminal y Correccional Federal y una Cámara Nacional Electoral,sin tener en cuenta las del fuero ordinario que más adelante estudia-remos.

Page 69: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

64 PROCEDIMIENTO 5N SEGUNDA INSTAÇCIA

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 25del decreto - ley 1285/58, las cámaras actuarán divididascii salas. Ello se ha cumplimentado en las que tienenasiento en la Capital Federal, en La Plata, y Rosario,pues las otras o no tienen el núiiiero suficiente de juecesptim hacerlo o siinplei,iente no han satisfecho el recaudo.

Cada cámara debe designar su presidente y uno omás vicepresidentes, distribuyéndose sus funciones en laforma que lo determinen sus reglamentos (artículo 25,29 párrafo, decreto - ley 1285/58), debiendo elegirse talesautoridades antes del 31 de diciembre de cada año (ar-tículo 108, R. J. Y.).

Ejercen superintendencia directa sobre los inagis-trados, funcionarios y empleados de las jurisdiccionesen que ejerzan su competencia, correspondiéndoles aese objeto: dictar sus propios reglamentos, ajustán-dose a los de la C. S. Y.; designar y remover a los fun-cionarios y empleados del fuero respectivo; otorgar odenegar licencias; aplicar sanciones disciplinarias a losjueces de primera instancia, miembros del ministeriopúblico y personal de la misma cámara; conocer de losrecursos interpuestos contra las sanciones aplicadas porlos jueces de primera instancia a los funcionarios y em-pleados de su dependencia.

3. 1. La segunda instancia federal en lo civil y comercial de la Capitalde la República.

Es ejercida por la Cámara Nacional de Apelacionesen lo Federal, Civil, Comercial y Contenciosoadminis-tra.tivo. Consta de un presidente, un vicepresidente P,un vicepresidente 2, un secretario general y un prose-cretario jefe. Está dividida en tres salas en lo Civil yComercial () (1, II y III), integrada cada una por tresvocales, asistidos de un secretario y un proseeretario.

( 6) Existen también cuatro salas en lo contenciosoadministrativo.

Page 70: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ORGANJZACION JUDICIAL ARGENTINA 65

La Cámara conoce de los recursos otorgados con-tra las decisiones de los jueces nacionales de prime-ra instancia en lo civil y comercial federal y conten-ciosoadininistrativo, y ejerce funciones de superinten-dencia sobre los magistrados, funcionarios y emplea-dos dependientes de ese fuero, en los términos señaladossupra ( ').

En las decisiones de cámara o sala correspondeintervenga la totalidad de los jueces que la integran.Sin embargo, en caso de vacancia, ausencia u otro im-pedimento —del que debe haber en todos los casosconstancia formal en autos— la decisión podrá ser dic-tada por el voto de los restantes, siempre que consti-tuyeran la mayoría absoluta de los miembros de lacámara o sala y que concordaran en la solución deljuicio (art. 109, RJ.N.). Mediando desacuerdo debenvotar todos, decidiéndose la cuestión por mayoría deopiniones. En el aludido supuesto de desintegración porvacancia, ausencia u otro impedimento, la Cámara seintegrará 1)01 sorteo a realizarse entre los miembros delas Cámaras en lo Criminal y Correccional; del Trabajo;de Paz y en lo Penal Económico; si subsistiere la desin-tegración, deberán sortearse los miembros de las otrasCámaras Nacionales de Apelaciones, y si aun así no seobtuviese el número necesario para completar el tribu-nal o formar la mayoría absoluta, se sortearán los jue-ces de primera instancia que dependan de la cámaraque deba integrarse (art. 31, decreto-ley 1285/58).

Las sentencias definitivas en los procesos ordina-rios o sumarios no pueden ser redactadas en forma im-personal: sorteados los jueces para el estudio y voto delas causas, deliberan y votan individualmente, sin per-juicio de la posibilidad de adherir.

(17) Ver: Cap. U, § 3.

Page 71: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

66 PEOCEDIMILNTO EN SEGUNDA INSTANCIA

La cámara debe: celebrar acuerdo por lo menos dosveces ror semana, en días alternados; elegir sus auto-ridades permanentes y las de feria; confeccionar susestadísticas; llevar los libros y registros pertinentes;calificar a sus propios empleados y, en fin, ejercer to-dos los actos que el R.J.N. y la Corte Suprema de Jus-ticia establezcan para su funcionamiento interno.

Asimismo, a iniciativa de cualquiera de sus salas,se reunirá en tribunal plenario con el objeto de unificarla jurisprudencia y evitar sentencias contradictorias (ar-tículo 302, C.P.N.), admitiéndose la convocatoria si exis-tiere mayoría absoluta de los jueces de cámara (18).

Sin perjuicio de profundizar en el tema cuando tra-temos del recurso de inaplicabilidad de ley, señalemosahora que la doctrina legal establecida en una sentenciaplenaria será obligatoria para la misma cámara y paralos jueces de primera instancia respecto de los cualessea aquélla tribunal de alzada, sin perjuicio de que losjueces dejen a salvo su opinión personal. Sólo podrámodificarse dicha doctrina por medio de una nueva sen-tencia plenaria (19)

3.2. La segunda instancia federal en el interior.

Recordemos que la alzada federal es ejercida en elinterior del país por nueve cámaras. Conocen de los re-cursos interpuestos contra las resoluciones de los juecesfederales de primera instancia con asiento en sus respec-tivas circunscripciones, así cotilo de las cuestiones decompetencia que se susciten entre dichos jueces.

('a) E! art. 820 del CPN (ley 17.454) derogó los arts. 27 y 28 deldecreto-ley 1285158; pero a su vez, el art. 302 deI mismo código repro-dujo el ap. b del art. 27 de dicho decretotey.

(19) Art. 303, CPN, que reproduce el ap. e, art. 27 del mismo de-creto.

Page 72: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ORGANIZACION JUDICIAL ARGENTINA 67

En caso de vacancia, ausencia u otro impedimentoque no permita su integración con los miembros titu-lares, éstos se reemplazarán: Con el Fiscal de la Cá-inara; en su defecto, con el juez o jueces de primerainstancia con asiento en jurisdicción del tribunal; y endefecto de éstos, con los conjueces de la lista de aho-gados que anualmente se sorteará.

En cuanto a las facultades de superintendencia,forma de adoptar sus decisiones y funcionamiento in-terno, nos remitimos a lo expuesto en ocasión de con-siderar las cámaras federales con asiento en la Capital.

3.2, 1. Cámara Federal de Apelaciones de La Plata.

Consta de un presidente, un vicepresidente P y unvicepresidente 2. Se divide en dos salas de tres juecescada una, actuando, además, ante la Cámara, un secre-tario Civily Comercial, un secretario Criminal y Co-rreccional, un fiscal y un defensor.

Son apelables ante ella, las decisiones de los juecesfederales de primera instancia con asiento en Azul, LaPlata, Lomas de Zamora. Mar del Plata. Mercedes ySan Martín.

3.2.2. Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba.

Consta de un presidente, un vicepresidente y cuatrovocales. Actúan ante ella dos secretarios, un fiscal, unsecretario de Fiscalía y un defensor.

Conoce de los recursos deducidos contra las reso-luciones de los juzgados federales de Beli Ville, Cór-doba, La Rioja y Río Cuarto.

Page 73: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

68 PROCEDIMIENTO EN SEGONDA DISTANCIA

3.23. Cámara Federal de Apelaciones de Paraná.

Consta de un presidente, un vicepresidente y unvocal. Actúan, además, dos secretarios, un prosecreta-rio, un fiscal, un secretario del fiscal y un defensor.

Entiende de los recursos interpuestos contra lasdecisiones de los juzgados federales de primera ins-tancia de Concepción del TJruguay, Paraná y Paso delos Libres.

3.2.4. Cámara Federal de Apelaciones de Rosario.

La integran un presidente, un vicepresidente 1, unvicepresidente 29 y tres vocales (20). Actúan ante ellados secretarios, un fiscal, un secretario de Fiscalía yun defensor.

Conoce de los recursos deducidos contra lo resueltopor los juzgados federales de primera instancia de Ro-sario, Santa Fe y San Nicolás.

3.2.5. Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza.

Consta de un presidente, un vicepresidente P, unvicepresidente 29 y dos vocales. Se desempeñan en lamisma dos secretarios, un prosecretario, un fiscal, unsecretario de Fiscalía y un defensor.

Ejerce' la á1zada respecto de las decisiones de losjuzgados federales de primera instancia de Mendoza,San Rafael, San Juan y San Luis.

( 20 ) Consta de dos salas, A y

Page 74: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ORGAMFZACION JUDICIAL AL(.ENTINA 69

3.26. Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán.

Se halla integrada por un presidente, un vicepresLdente i, un vicepresidente 2, dos secretarios, un pro-secretario, un fiscal v un defensor.

Conoce en grado de apelación de las resolucionesdictadas por los jueces federales de primera instanciade rJlfl Santiago del Estero, Catamarca, Saltay Jujuy.

3.2.7. Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca.

Consta de un presidente, un vicepresidente y unvocal. Actúan ante ella dos secretarios, un fiscal, unsecretario del fiscal mi defensor.

Entiende de los recursos interpuestos contra lo de-cidido por los juzgados de primera instancia de BahíaBlanca, Chubut, La Pampa, Neuquén y Río Negro.

3.2.8. Cniara Federal (le Apelaciones de Resistencia.

La integran un presidente 1111 vicepresidente y unvocal, asistidos por tres secretarios, un prosecretario,un secretario de Superintendencia, mi fiscal, un secre-tario de Fiscalía y un defensor.

Su competencia incluye el segundo grado de cono-cimiento respecto de las resoluciones de los jueces fe-derales de primera instancia de Resistencia, Corrientes,Formosa y Posadas.

.2.9. Cámara Federal (le Apelaciones de Comodoro Rivadavia.

Está integrada de un presidente, un vicepresidentey un vocal. Actúan en ella dos secretarios, un fiscal, unsecretario de Fiscalía y un defensor.

Page 75: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

70 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Conoce de los recursos interpuestos contra las de-cisiones de los juzgados federales de primera instanciade Comodoro Rivadavia, Rawson, Río Gallegos, SantaCruz, Ushuaia, Antártida e Islas del Atlántico Sur (di-chos juzgados pertenecían antes a la circunscripción dela Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca).

La Cámara Federal de Apelaciones de ComodoroRhadavia había sido creada por decreto - ley 4256/45;fue suprimida por la ley 16.440, y vuelta a crear por laley 22.176.

Page 76: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

4. LA SEGUNDA INSTANCIA ORDINARIA EN LO CIVIL YCOMERCIAL DE LA CAPITAL DE LA REPUBLICA

La alzada ordinaria en lo civil y couiercial escida, en la Capital Federal, p' dos grupos de tribuna-les con la misma competencia en cuanto al grado y alterritorio, pero distinta en la niateria:

a) El primer grupo está formado por la CámaraNacional de Apelaciones en lo Civil y por la CámaraNacional de Apelaciones en lo Comercial. Integran laprimera, un presidente y un vicepresidente, actuandodividida en siete Salas (A, B, C, 1), E, F y (]) de tresmiembros cada una, que conocen de los recursos inter-puestos contra las decisiones de los treinta jueces de pri-mera instancia en lo civil de la ciudad de Buenos Aires.La Cámara en Jo Comercial está integrada por un pre-sidente, un vicepresidente P, un vicepresidente 29 y fun-ciona dividida en cuatro Salas (A, B, C y 1)), de tresmiembros cada una, que COflOCefl (le los recursos de-ducidos contra lo resuelto por los veinticinco juzgadosde primera instancia en lo comercial y por el Juzgadoen Jo Comercial de Registro.

14 El segundo grupo lo constituye Ja Cámara Na-cional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Especial.La integran un presidente, un vicepresidente 1, un vice-presidente 29 y dieciocho jueces que actúan divididos enseis Salas (1, II, III, 1V, Y y VI) de tres miembros ca-da una. Son apelables ante ellas, las decisiones de loscincuentas juzgados (le primera instancia en lo civil ycomercial especial que funcionan en la Capital Federal.

Page 77: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

72 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA flSTANC[A

Esta justicia cpecial se dnoiiiinaba, hasta hacediez años atrás, Justicia Nacional de Paz, y fue la ley19.809/7 que, por su artículo l., sustituyó dicha deno-innacióii por la de Justicia Nacional Especial en lo Ci-vil y Co,nercial. Desde luego, la Cámara Nacional deApelaeioms de Paz de la Capital Federal, pasó a ha-marse Cámara Nacional de Apelaciones Especial en loCivil y Comercial de la Capital Federal. El artículo 2de la iiiisiria ley (sustituyendo el artículo 46 del decreto-ley 128/5) fijaba la coinpeteiicJa material del fuero,texto que fue reforiiiado por la ley 21.2013/75. Confor-me a esta última, los jueces nacionales de primera ins-tancia especial en lo civil y comercial de la Capital Fe-deral, conocerán de las cuestiones de desalojo, daños yperjuicios derivados de accidentes de tránsito, ejecu-ciones prendarias, cte., quedando excluidos los inter-dictos. La lev 21.203 dispuso además, la inapelahilidadde las sentencias definitivas y (le toda otra resolucióndictada en procesos en los que ci valor cuestionado noexcediese de $ 2.000, determinándose dicho valor porel monto reclamado en la demanda. Actuahuente (Re-solución N 112/81 (le la Corte Suprema de Justiciade la Nación) el valor cuestionado no debe exceder de$ 49() (21)

(21 ) Por el art. 49 de la ley 21.708, la Corte dieta una actualiza-ción semestral que reajusta los montos previstos en diversos artícu'osdel CPN.

Page 78: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ORCANIZACION DE LOS TRIBUNALES DE ALZADA EN LAJUSTICIA CIVIL DE LAS PROVINCIAS

Conforme a lo P''1 )t(1 por ('1 artículo 5Q de laConstitución Nacional, cada provincia debía dictar parasí una constitución bajo el sistema representativo repu-blicano, de acuerdo con los Principios y garantías quemu u11a consagrara, a Jin de asegurar la administraciónde justicia. En culllpinniento de tal obligación, cada pro-vincia ha organizado su poder judicial, estableciendo enlas respectivas constituciones las bus(, para ello.

Va hemos visto supra ((al). 1, ) que los estadosargentinos no siguieron la misma orientación en cuantoal número de instancias ordinarias a i.nstituirse en cadauno, pudiendo reconoc(rse en nuestro derecho positivocuatro sisteivas a) Il de la Nación, que se refiere a una.Corte Suprema y tribunales inferiores, sin señalar ex-])ícitan1eflte qué organismos ejercerían el segundo gra-do (le hi jurisdi.ccióim b) El de las lirovIncias de Bue-no. Córdoba, ()orricnte, 2li(ndoza, Santa Fe yÁSantiaqo del IJslcro. que ire&n expresamente (1 QJ(r-cicio de la alzada mediante cámaras de apelaciones; e)El de (Jalanwrca, Chaco, Clin bu.!, Fn! re Ríos, Jnjuy, LaPampa, l!iSWO'5, Vcuqiién, Río Negro, Salta, San Juan,San L?uis \• Sonia Cru-z, que atribuyen la conipetenciade alzada a las cortes o superiores tribunales, pudiendolas leves (Duna Montano opina que no pueden) con-fiarla a las cámaras de apelaciones; y d) El establecidoen La Rioja por la Constitución de 19499 que prevé ex-eTusvamente tribunales de inica instancia.

Page 79: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

74 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

De hecho, las legislaturas provinciales no siguieronal pie de la letra los respectivos mandatos constitucio-nales, es decir, no hay una simetría absoluta entre elpoder judicial delineado en la Constitución y el efecti-vamente construido en la. ley. Ello explica que en pro-vincias como Santa Fe, no obstante preverse una se-gunda instancia ejercida por cámaras de apelaciones,existan tribunales colegiados de instancia única paraciertas materias. Y que en provincias como Chaco y En-tre Ríos, entre otras, pese a conferir el conocimiento delos recursos ordinarios al Superior Tribunal, hayan des-plazado esa competencia a las cámaras.

En algunos estados (Santa Fe, Córdoba) donde es-tá organizada la justicia de paz letrada, se ha erigidouna alzada para ese fuero a cargo de las Cámaras dePaz. En otras (Buenos Ares, Corrientes), las decisio-nes de los jueces de paz letrados son recurribles antelas cámaras en lo civil y comercial.

Donde aún funcionan juzgados de paz no letrados,el segundo grado de la jurisdicción a su respecto es ejer-cido, según el caso, por el juez de paz letrado, por eljuez de primera instancia o por la Cámara de Paz, comolo veremos oportunamente.

5. 1. Buenos Aires.

La segunda instancia ordinaria en materia civil ycomercial, es ejercida por tribunales que bajo el nom-bre de "Cámara de Apelación", conocen de los recursosinterpuestos contra las decisiones de los jueces de pri-mera instancia del respectivo fuero con asiento en sujurisdicción (22)

(') Conforme a lo dispuesto por el art. 51, según texto ley 9229,las Cámaras de Apelación con competencia civil y Comercial serán Tri-bunales de Alzada respecto de las causas que se ventilen en los Juz-gados de Paz.

Page 80: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ORGAN1ZACION JUDICIAL ARCENTINA. 7

Su competencia territorial es la siguiente:Departamento Judicial de La Plata: Cámaras Pri-

mera y Segunda, constituidas por tres salas cada una,con jurisdicción sobre los partidos de Berazategni, Be-risso, I3randsen, Cañuelas, Ensenada, Florencio Varela,General Paz, La Plata, Lobos, Magdalena, Monte, Quil-iiies, Roque P(rez, Saladillo y San Vicente.

Departaniento Judicial de Mercedes: una Cámarade Apelación en lo Civil y Comercial, constituida pordos salas, con jurisdicción sobre los partidos de Alberti,Bragado, Carlos Casares, Carmen de Areco, Chivilcoy,Exaltación de la Cruz, (eneral Las Heras General Ro-dríguez, Luján, 1\taicos Paz, Mercedes, Moreno, Nava-rro, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco,Suipaeha. y Veinticinco de Mayo.

Departamento Judicial de San Nicolás: Cámara Pri-niera de Apelaciones en lo Civil y Conmrcial, con unasala de tres miembros. Su competencia abai'ca los par-tidos de Baradero, B. Mitre (Arrecifes), Campana, Ca-pitán Sarmiento, Colón, Pergamino, Ramallo, San Ni-colás, San Pedro y Zárate.

Departamento Dolores: Cámara de Apelaciones enlo Civil y Comercial, con una sala de tres miembros, concompetencia sobre los partidos de Ayacucho, Castelli,Chascoinús, Dolores, General Beigrano, General Co-nessa (Tordillo), General Guido, General Lavalle, Ge-neral Madariaga, Maipú y Pila.

Departamento de Azul: Cámara de Apelaciones enlo Civil y Comercial, con una sala de tres miembros, concompetencia sobre los partidos de Azul, Bolívar, Gene-ral Alvarado, General Lainadrid, Juárez, Laprida, LasFlores, Olavarría, Rauch, Tandil y Tapalqué.

Departamento Bahía Blanca: Cámara Primera deApelación en lo Civil y Comercial, integrada por un pre-

Page 81: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

76 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

sidnte, un vicepresidente y dividida en dos salas detres miembros cada una (presidente, vicepresidente yvocal). Su competencia incluye los partidos de BahíaBlanca, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel 1Ro-sales, Coronel Suárez, González Chaves, Puan, Saave-dra, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino.

Departaniento Judicial Alar dei Plata: Cámara Pri-mnera ele Apelación en lo Civil y Comercial, integradapor un presidente, un vicepresidente, funciona en dossalas de tres mnienibros cada una (presidente, vicepre-sidente y vocal), con jurisdicción sobre los partidos deBah'arce, General Pucyrredón, Lohería, Mar Chiquita,Necochea y San Cayetano.

Departamento Junín: Cámara de Apelaciones en loCivil, Comercial y Penal, integrada por un presidente,un vicepresidente y un vocal. Su competencia abarca lospartidos de Chacabuco, General Arenales, General Pin-to, General Viamonte, General Villegas, .Tunín. LeandroY. Alem, Lincoln v Rojas.

Departamento Judicial San Isidro: Cámara de Ape-lación en lo Civil y Comercial integrada de un presiden-te. un vicepresidente, dividida en dos salas de tres miem-bros cada una (presidente y dos vocales). Su compe-tencia comprende los partidos de Escobar, Pilar, SanFernando, San Isidro, Tigre, Vicente López e Islas delDelta (Secciones .l., 2. 3 y parte Este de la 4 hastael canal Yrigoyen y pasaje Talavera).

Departamento Judicial San Martín: Cámara deApelación en lo Civil y Comercial, que consta de un pre-sidente y un vicepresidente, N- dividida endos salas de tres miembros cada una (presidente, vi-cepresidente y vocal), con competencia en los partidosde General San Martín, General Sarmiento y Tres deFebrero.

Page 82: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

OROANZACION JUDICIAL ARGENTINA 77

Departamento Trenqu e Lauqu en: Cámara de Ape-lación en lo Civil, Comercial y Penal, integrada de unpresidente, un vicepresidente y un vocal. Su compe-tencia incluye los partidos de Adolfo Alsina, Carlos Te-jedor, Caseros, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó,Pellegrini, Rivadavia, Kalliqneló y rIl1.(nque Lauquen.

J)epartanient.o IJiorón: Cámara de Apelación en loCivil y Comercial, con mi presidente y un vicepresiden-te, dividida en dos salas de tres miembros cada una(presidente y dos vocales), con competencia en los par-tidos de La Matanza, Merlo y Morón.

Departamento Judicial Lomas de Zamora: Cámarade Apelación en lo Civil y Comercial, integrada de unpresidente, un vicepresidente, dividida en dos salas detres miembros cada una (presidente, vocal vicepresiden-te y vocal). Su competencia comprende los partidos deAlmirante Brown, Aveilaneda, Esteban Echeverría, La-níis y Lomas de Zamora.

5.2. Catarnrca.

La segunda instancia () es ejercida por la Cortede Justicia, supremo tribunal de la provincia integradopor un presidente y dos ministros, que conoce en gradode apelación de las resoluciones de los jueces de primerainstancia en las causas civiles, comerciales, de mineríay del trabajo (artículo 183 de la Constitución), sin per-juicio de su competencia originaria.

5.3. Córdoba.

La alzada es ejercida por Cámaras de Apelacionesen lo Civil y Comercial, que conocen.de los recursos in-

(23) En materia penal funcionan tribunales colegiados de única ins-tancia.

Page 83: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

78 PROCEIM,fIEL\TO EN SEGUNDA INSTANCIA

terpuestos contra fas decisiones de los jueces de pri-mera instancia de dicho fuero, y por Cámaras de PazLetradas, que entienden en grado de apelación respectode las resoluciones dictadas por los jueces de paz letra-dos. En el interior de la provincia ambos fueros sonatendidos por el mismo tribunal de alzada, o sea, porCámaras en lo Civil, Comercial y de Paz Letrada.

La provincia consta (le siete circunscripciones ju-diciales:

La Primera, con asiento en la ciudad capital, tienecompetencia territorial sobre los departamentos de Ca-pital, Calamuchita, Santa María, Río Segundo (exclu-yendo las localidades de Pozo del Molle y Carrilobo);Colón, Río Priiiiero, Totoral, Tulumba, Esehillin, Sobre-monte, Río Seco y Punilla (excluyendo la Pedanía Do-lores y la localidad de La Cumbre). En dicha circuns-cripción funcionan seis Cámaras de Apelaciones en loCivil y Comercial, integradas por tres miembros cadauna (un presidente y dos vocales), y dos Cámaras dePaz Letradas constituidas en la misma forma.

La Segunda tiene sil asiento en la ciudad de RíoCuarto y comprende los departamentos de Río Cuarto,Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña y Gene-ral Roca. Consta de una Cámara en lo Civil, Comercialy Paz Letrada, con un presidente y dos vocales.

La Tercera Circunscripción Judicial tiene su asien-to en la ciudad de Beli Ville y comprende los departa-mentos de Unión y Marcos Juárez. Consta de una Cá-mara Civil y Comercial, de Trabajo y Paz Letrada,, conun presidente y dos vocales.

La Cuarta se asienta en la ciudad de Villa María.Su competencia abarca los departamento de TerceroArriba, General San Martín y las localidades de Pozodel Molle y Carrilobo, ambas del departamento de Río

Page 84: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ORGANMAGIOIZ JUD1CLAL ARGENTINA 79

Segundo. Consta de una Cámara Civil y Comercial, deTrabajo y Paz Letrada, con un presidente y dos vocales.

La Quinta tiene su asiento en la ciudad de SanFrancisco. Incluye el departamento de San Justo y cons-ta de una Cámara en lo Civil, Comercial y de Paz Le-trada, con un presidente y dos vocales.

La Sexta tiene asiento en Villa Dolores y compren-de los departamentos de San Javier, San Alberto yPocho. Funciona en ella la Cámara Primera de Apela-ciones en lo Civil y Comercial, Criminal y Correccional,de Trabajo y Paz Letrada, que consta de un presidentey dos vocales.

La Séptima Circunscripción Judicial tiene su asien-to en la ciudad de Cruz del Eje, y comprende los dopar-tanient.os de Cruz del Eje y Minas. En ella funciona laCámara en lo Civil y Comercial. Criminal y Correccionalde Paz Letrada y de Trabajo, integrada por un presi-dente y dos vocales.

5 . 4. Corrientes.

El artículo 138 de la Constitución de la provinciaestablece que el Poder Judicial será ejercido por unSuperior Tribunal de Justicia, Cámaras de Apelacio-nes (24) y demás jueces letrados de primera instanciae inferiores y por jurados cuando se establezca esa ins-titución. A su vez, el artículo 30 de la Ley Orgánica dela Administración de Justicia dispone que cada Cámarade Apelaciones estará integrada con tres jueces, salvola de la Capital. Hay un presidente y des jueces porcada sala (25)

(") La justicia penal es administrada por tribunales de instanciaúnica.(') Pese a la prescripción legal, las ctmaras funcionan bajo esa de-

nominación y no con la de salas.

Page 85: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

80 PROCEDIMIENTO EX SECUNDA INSTANCIA

La provincia se divide en cinco circunscripcionesjudiciales.

La Primera, con asiento en la Capital, coniprendelos departamentos de Capital, Bella Vista, Berón deAstrada, Concepción, In11)ed.1ado, General Paz, Itatí,Mhurucuvó, Saladas, San Luis del Palmar, San Cosme,San Miguel e ituzaingó. Consta de tres Cámaras de Ape-lacioves Civil, ('oinercial, Laboral y de Paz Letrada,integradas por un presidente y dos jueces de cámara,que conocen de los recursos interpuestos contra las de-cisiones de los jueces de primera instancia en lo civil,comercial y del trabajo, así como de los jueces de pazletrados.

La Segunda Circunscripción, con asiento en Goya,comprende los departamentos de Goya, Esquina, La-valle y San Roque. Consta de una Cámara de Apela-ciones Civil, Comercial, Laboral y de Paz Letrada, tam-bién, como en la Capital, con tres miembros y con la mis-ma competencia en razón de la materia.

La Tercera Circunscripción, con asiento en la ciu-dad de Curuzú Cnatiá, comprende los departamentos deCuruzú Cuatiá, Mercedes y Sauce. Consta de una Cá-ntara de Apelaciones Civil, Comercial, Laboral mj de PazLetrada, también de tres miembros.

La Cuarta Circunscripción, con asiento en Paso delos Libres no tiene tribunales de alzada en lo civil y co-inereial, siendo apelables las resoluciones de sus juecesde primera instancia y de paz letrados, para ante lacámara con asiento en Curuzú Cuatiá.

La Quinta Circunscripción, con asiento en la ciu-dad de Santo Tomé, comprende los departamentos deSanto Tomé, Alvear, y la IV Sección del departamentode Ituzaingó (San Carlos y Colonia Liebig's). Constade una Cámara de Apelaciones Civil, Comercial, Labo-

Page 86: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

O1ICANULACION JUDICIAL AEGENTJNA. 81

ral y de Pas Letrada y en lo Criminal, actuando en esteúltimo carácter, como tribunal colegiado de única ins-tancia. Se integra, como las restantes de la 1)rOvIfl(ia,de tres Miembros: un iridente y dos jueces de cámara.

El segundo grado de la jurisdicción respecto de lasdecisiones dictadas por los JU(COS (le paz no letrados,es ejercido por los jueces de primera instancia de la cir-cunscripción

que corresponda.

5.5. Chico.

Se halla dividida la provincia en tres eircunscrip-cien s •j udicia lis : La 1 r niera, con asiento en R s i sten-cia ; la Segiiiida, con asiento en Presidencia Roque SáenzPeña, y. Tercera con asiento en Villa Angela. La ins-tancia de alzada es ejercida por una Cámara de Apela-ciones en lo Civil y Comercial, asentada en Resistencia,que se integra con un presidente y cinco jueces. Conocede los recursos iiiterpuestos contra las decisiones de losjueces de priuliera instancia en lo civil y comercial detoda la provincia, y de los Juzgados (le paz de primerainstancia de Rei steneia.

5.6. Chubut.

La provincia se halla dividida en tres circunscrip-ciones•judici al es : Ja del Noreste, col! asiento en la ciu-dad (le Trelew; la del sur, con asiento en CO1llO(lOro Ri-vadavia, y la del con asiento en. Esquel. Enca(Ia una de las dos iriiuieiis funei oua una Cámara deÁ ))ei(lCion e. j del Tra lmjo, integradas por 1111 presidentey dos jueces de cámara, que conocen de los recursos de-dneidos contra las resoluciones de los jueces de primeran.staneia de los mismos fueros.

Page 87: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

82 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

5.7. Entre Ríos.

La segunda instancia es ejercida por Cámaras deApelaciones, de las que funcionan dos en la provincia:una en Paraná y otra en Concepción del Uruguay. LaCámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Pa-raná consta de un presidente y se divide en dos salas(i y 2) integradas por tres miembros cada una (pre-sidente y dos vocales). Conoce (1e los recursos inter-puestos contra las resoluciones de los jueces de prime-ra instancia de los departamentos de Paraná, Diamante,Victoria, Nogoyá, Villaguay, Rosario Tala, La Paz y(Tualeguay.

La Cámara de Apelaciones de Concepción del Uru-guay conoce en las causas civiles, comerciales -v penales,dividiéndose también en (los salas, una en lo civil y co-mercial y otra en lo criminal. Consta de un presidente, ycada sala se integra con tres miembros (presidente ydos vocal es). Su competencia territorial comprende losdepartamentos de Concepción del TTruguav, ( ualeguav-chú, Concordia. Federal, Federación y Colón.

5.8. Formosa.

No obstante lo previsto por el artículo 124 de laConstitución, que atribuye al Superior Tribunal de Jus-ticia competencia apelada respecto (le los recursos de-ducidos contra los fallos de los demás tribunales, la se-gunda instancia es ejercida por una Cámara de Apela-ciones en lo Civil y Comercial, con asiento en la ciudadde Formosa, e integrada por tres miembros (presidenteY dos vocales). Su competencia territorial comprende lastres circunscripciones judiciales en que se divide la pro-vincia: la i riluera, con asiento en la capital, incluye losdepartamentos de Formosa. Laishi y Pirané; la segundatiene como cabecera la ciudad de Clorinda y abarca los

Page 88: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ORGANIZACIO JUDICIAL ARQENTINA 83

departamentos de Pilcomayo y Pilagá: y la tercera, tie-ne como cabecera la ciudad de Las Lomitas y comprendelos departamentos de Patiño, Bermejo, Matacos y iRa-nión Lista.

5.9. Jujuy.

Conforme lo dispone el artículo 118 de la Consti-tución, el Superior Tribunal de Justicia conoce, en gra-do de apelación, de todas las causas civiles, penales,comerciales y de minería, siempre que la competenciano esté atribuida a un tribunal colegiado de instanciaúnica. En la provincia funcionan dos Cámaras Civil yComercial, la Primera y la Segunda, integradas por tresmiembros cada una (presidente y des vocales), que juz-gan en única instancia los pleitos que se tramitan porM procedimiento ordinario oral. Además, funciona unaCámara de Apelaciones en. lo Civil yj Comercial, que co-noce de los recursos interpuestos contra las decisionesde losjueces en lo Civil Especial.

En consecuencia, la competencia de alzada se ad-ministra

a) Por el Superior Tribunal, respecto de los re-cursos interpuestos en las causas decididas por los juz-gados civiles y coimwrcales de primera instancia.

b) Por la Cauiiiara de Apelaciones en lo Civil y Co-mercial Especial, respecto de los recursos concedidospor los jueces en lo civil y comercial especial.

5.10. La Pampa.

La justicia 1.)aumPeana se halla dividida en tres cir-cunscripciones: la l)rilncra, con asiento en la ciudad ca-pital, Santa Rosa; la segunda, con asiento en la ciudad

Page 89: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

84 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

de General Pico; y la Tercera, con asiento en GeneralAeha. Funciona una sola alzada civil, constituida por laCámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboraly de Minería, con asiento en Santa Rosa, y que constade tres miembros: un presidente y dos camaristas. Estribunal de segundo grado respecto de las decisiones delos juzgados de prhuiera instancia (le los respectivosfueros y de toda la provincia.

5.11. La Rioja.

Salvo en lo que se refiere a la justicia de paz Jo-tracia, el juzgainiento de la materia civil, coniercial y(le minas se hace por tribunales colegiados de instanciaúnica, contra cuyas resoluciones no hay recursos ordi-narios y sólo caben los extraordinarios de casación, in-constitucionalidad y revisión para ante el Superior Tri-bunal de Justicia.

La alzada, en la justicia de paz, es ejercida por laExceient.sma Cámara de Pa.: Letrada, con asiento enla ciudad capital, La Rioja, que entiende de los recursosinterpuestos contra las decisiones (le los juecus de pazletrados de Aiinogasta, Cliilecito y (Ihamical.

5.12. Mendoza.

En la Primera Circunscripción Judicial, con asientoen la capital de la provincia, funcionan cuatro Cámarasde Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz ijTributaria (Primera., Segunda, Tercera y Cuarta). Cons-tan de tres miembros cada una: presidente, vocal i.° yvocal , y conocen en grado de apelación de los recur-sos interpuestos contra las decisiones do los diecisietejuzgados (le jrniura instancia con asiento en la capital

Page 90: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

()R(;ANLACION JUDICIAL AIICENFNA 85

(el últii io i,n rI!.nl\4n) y de tos'Juzgados de paz le-trados y (lepartahllentales.

La Segunda Circunscripción Judicial tiene su asien-to en la ciudad de San Rafael. Consta de una Cámarade Apelaciones en lo Gil, Comercial, Minas, de Paz jTributario, también integrada por tres miembros, cuyacompetencia comprende los juzgados de primera instan-cia y de paz letrados y tributarios de San Rafael, Ge-neral Alvear y Maiargüe.

La Tercera Circunscripción Judicial, COfl asiento enSan TNIartín, consta de una Cámara. (Cuarta) del Tra-bajo, de Paz • Tributaria, que ejerce la alzada del Juz-gado de Paz Letrado y Tributario de dicho ciudad.

5.13. Misiones.

La segunda instancia es ejercida por una Cámarade Apelaciones en lo Civil, Comercial j Laboral. conasiento en Posadas. La integran cuatro vocales y co-noce de los recursos interpuestos contra las decisionesde los jueces de primera instancia del mismo fuero yde las tres circunscripciones judiciales en que se dividela provincia (la primera con asiento en Posadas, la se-gunda en Oherá y la tercera en Eldorado).

5.14. Neuquén.

El ejercicio de la alzada se confía a una Cámarade Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y deMinería, con asiento en la capital de la provincia. Estáintegrada por un presidente y dos vocales y entiendede los recursos articulados contra lo resuelto por losjueces letrados de primera instancia de los respectivosfueros, que aetan en las tres circunscripciones judicia-les: Neuquén, Zapala y Cutralcó.

Page 91: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

86 PBQCEDIMTENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

5.15. Río Negro,

Funcionan en la provincia tres Cámaras (le Apela-ciones y dei Trabajo, una en cada circunscripción judi-cial (la Primera corresponde u Viedina, la Segunda aGeneral Roca. y Ja Tercera a Bariloche). Se integrandel siguiente modo: las que tienen su asiento en Viedmay Úeneral Roca, con tres miembros (un presidente y dosvocales); y la que tiene su asiento en Bariloche, concinco miembros (presidente y cuatro vocales). Conocende los recursos deducidos contra las resoluciones de losJueces de primera instancia en lo Civil, Comercial y deMinería.

5.16. Salta.

La segunda instancia es ejercida:

a) Por la respectiva sala de la Corte de Justicia,respecto de las apelaciones ordinarias deducidas contralas resoluciones dictadas por los, jueces de primera ins-tancia en lo civil y comercial y de personas y familia.

b) Por la Cámara de Paz Letrada (dividida en dossalas, Primera y Segunda, con dos vocales cada una),respecto de los recursos interpuestos contra las senten-cias pronunciadas por los jueces de paz letrados.

La provincia se divide en tres distritos judiciales:

Distrito Centro o Capital, formado por los departa-mnentos de Capital, La Poma, Molinos, San Carlos, Chi-coana, La Viña, Cafayate, Guachipas, Cerrillos, La Cal-dera, General Güeines, Santa Victoria e Iruya, Rosariode Lerma, Los Andes y Cachi.

Distrito Judicial del Xorte - Jurisdicción Orán:Banda Sur Río Bermejo, con sede en Orán. Comprendelos departamentos de Orán y Rivadavia. Circunscrip-

Page 92: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

ORGM.IZACLON JUDICIAL ARGENTINA 87

ción Tartagal: Banda Norte Río Bermejo, comprendelos departamentos San Martín y Rivadavia.

Distrito Judicial del Sur - Metán: Comprende losdepartamentos de Mptán, Anta, Rosario de la Fronteray La Candelaria.

5.17, San Juan.

La competencia de alzada es ejercida por:

a) Dos Cámaras en lo Civil, Comercial y Minería(Primera y Segunda) integradas por tres miembros ca-da una (presidente y dos vocales) que conocen de losrecursos interpuestos contra las decisiones de los juecesletrados de primera instancia del correspondiente fuero.

b) Los jueces de primera instancia respecto de lodecidido por los jueces de paz.

5.18. San Luis.

El artículo 19 de la Ley Orgánica de los Tribunalesestablece que el Poder Judicial de la Provincia es ejer-cido por el Superior Tribunal de Justicia, dos Cámarasde Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas y Laboral,dos Cámaras en lo Penal, siete jueces de primera instan-cia en lo Civil, Comercial y Minas, cinco jueces delCrimen y jueces de Paz Legos.

En consecuencia, la alzada civil y comercial co-rresponde a los siguientes tribunales:

a) Excelentísima Cámara Primera de Apelacionesen lo Civil, Comercial, Minas y Laboral, con asiento enla ciudad de San Luis, cabecera de la Primera Circuns-cripción Judicial.

Page 93: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

88 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

1)) Cámara Priiiwra en lo Civil. Comercial, Minasy Laboral, con asiento en Villa Mercedes, cabecera dela Segunda Circunscripción Judicial (en la ciudad deConearán, correspondiente a esta circunscripción, nofunciona ninguna cámara).

Cada cámara consta de tres luieuhl)ros (un presi-dente y dos jueces) y en niateria civil, comercial y delitinas, conocen de los recursos que autoricen las leyes(le procedimiento contra las resoluciones dictadas porlos jueces de priiiwra instancia (art. 22, ley 3552).

e) Jueces de primera instancia en lo Civil, Comer-cial y (le Minas, que conocen en segunda instancia de losrecursos que se interpongan contra las sentencias defi-nitivas de los jueces de paz en asuntos de su competen-cia, con excepción de la materia contraveiicional (ar-tículo 36, inciso 1-, ley 3552).

5.19. Santa Cruz.

La segunda instancia es ejercida por:

a) Por el Tribunal Superior de Justicia, integradopor cinco miembros (un presidente y cuatro vocales),que actúa dividido en dos salas: la primera conoce enmateria civil, comercial, laboral y de minería respectode los recursos interpuestos contra las decisiones de losjueces de primera instancia del mismo fuero.

b) Por los jueces de primera instancia en lo Civil,Comercial, Laboral - de Minería, respecto de los recur-sos concedidos contra las sentencias de los jueces de paz.

5.20. Santa Fe.

Se halla dividida en dos circunscripciones: la Pri-inera comprende los tribunales de las ciudades de San-

Page 94: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

OIIGANIZACION JUDICIAL, ADCENTINA 59

ta l' Rafaela, Vera, Reconquista y San Cristóbal. LaS(gunda, los de RO51riO, leli1RU( y VeflR(10 Tuerto.

La competencia de alzada eS ejercida pci'

a) Cilluiara de Apelacióu Civil y Comercial, conasienl:o en la ciudad de Manta Fe, que funciona divididaen tres salas inteiadas por tres vocales cada una.

b) Cámara de Apelaciones ('U lo Civil. y Comer-cial, con asiento en la ciudad de Rosario, que funcio-na dividida en cuatro salas integradas por tres juecescada una.

Bichas cámaras conocen de los recursos interpues-tos contra las resoluciones de los jueces de primeratancia en lo Civil y Comercial.

e) (ámnara de Apelación de Paz Letrada, con asien-to ('Ti la ciudad de Santa Fe, integrada por tres vocales.

d) Cámara de Paz Letrada, con asiento en la ciu-dad de Rosario, que funciona dividida en dos salas detres ,jueces cada una.

l)ichas cámaras conocen de los recursos inteij )ues-tos contra las decisiones de los jueces de paz letrados.

e) Jueces de paz letrados y departamentales: ejer-cen la segunda instancia respecto de los jueces de pazlegos de sus respectivos territorios.

Cabe acotar que en la provincia de Santa Fe fun-cionan tribunales colegiados de instancia única (tres enla capital y tres en Rosario), que entienden en los pro-cesos por divorcio, nulidad de mnatrunonio, alimentos ylitis expensas, tenencia de hi,jos, disolución y liquidaciónde sociedad conyugal, filiación, adopción, venia para con-traer matrimonio, suspensión y pérdida de la patriapotestad, impugnación de paternidad, tutela, curatela,

Page 95: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

90 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

insania, inliahihtación judicial, acciones posesorias y dedespojo y responsabilidad por hechos ilícitos (artícu-lo 33 de la Ley Orgánica de Tribunales, X° 3611, re-formado por impeiIo de la ley 01). contra cuyas sen-tencias sólo cabe el recurso de apelación extraordinaria.

5.21. Santiago del Estero.

La competencia de alzada es ejercida por:

a) Cámara Civil y Comercial de Primera Nomi-nación y Cámara Civil y Comercial de Segunda Nomi-nación, ambas con asiento en la ciudad de Santiago delEstero. Se integran con tres miembros cada una (pre-sidente y dos vocales) y conocen de los recursos otor-gados por los jueces de primera instancia del corres-pondiente fuero.

b) Cámara de Paz Letrada, que consta también detres miembros y entiende en las apelaciones deducidascontra lo resuelto por los jueces de paz letrados.

5.22. Tucumán.

En la capital de la provincia el segundo grado dela jurisdicción es ejercido por:

a) Dos Cámaras en lo Civil y Comercial Común(PyIP)

b) Una Cámaro. Civil en Familia y Sucesiones;

e) Pos Cámaras en Documentos y Locaciones (Iy II").

Cada una de ellas consta de tres vocales. Conocende los recursos interpuestos contra las decisiones de losjueces de primera instancia de los respectivos fueros.

Page 96: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

()LGANIZACION JUDICIAL AT1GEN13NA 91

En el Centro Judicial de Concepción funciona unaCámara en lo Civil y Comercial, constante de tres miem-bros, que ejerce la alzada de lo resuelto por los juecesde pritilera instancia en lo Civil y Comercial Común yen Documentos y Locaciones con asiento en el referidoCentro Judicial.

Page 97: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CAPÍTULO IIITEORÍA DE LA SEGUNDA INSTANCIA

1. Concepto2. Caracteres3. Principios procesales

Page 98: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Capítulo III

TEORIA DE LA SEGUNDA INSTANCIA

STfls,.4auo; 1. Concepto. 2. Caracteres. 3. Principios procesales. 3.1. Prin-cipios básicos. 3.1.1. Principio de contradicción. 3.1.2. De con-gruencia. 3.1.3. De disposición. 3.1.4. De formalismo. 3.1.5. Demoralidad. 3.1.6. De preclusión. 3.2. Principios contingentes.3.2.1. ])e eentna1idad. 3.2.2. De economía. 3.2.3. De mine-diación. 3.2.4. De concentración. 3.2.5. De escritura. 3.2.6. Depublicidad.

Page 99: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

i. CONCEPTO

Morel, en sus tantas rices citada —por nuestrosrocesal istas— segunda edición du su Traité lémen-

taire, decía que la doble instancia iiriplic.a una jerarquíaadministrativa que se traduce en la facultad de exami-nar ex no?t) la cuestión litigiosa en cuanto fuere materiade recurso.

La definición, que cuadró a los regímenes proce-sales imperantes a niediados del siglo pasado, devinoobsoleta para los instituidos en la primera mitad de éste.

Hoy, en alguna medida, está recobrando vigencia.

Este movimiento de sístole y diástole se desarrolla,or lo tanto, en tres etapas

Una primera, representada por algunos códigos deEuropa continental (franeis, austríaco, alemán e italia-no de 1865) en los que el trámite de alzada equivalía aun nuevo juicio cern deto : el recurso era a la segundainstancia, lo que la demanda es a la primera. Al apelar,las Part('s provocaban la posibilidad de una revisión to-tal, como si. nada se hubiera hecho anteriormente. Chic-venda, a tono con el criterio legislativo (le la época, sos-tenía que el conocimiento del segundo juez en realidadtiene por objeto la relación decidida, sobre la cual hade resolver ex novo, hasándose en el material reunidoahora y aic. ( ). Son fácilmente discernibles las coin-

(' ) Instituciones de Derecho Procesal Civil, t. III, p. 379.

Page 100: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

96 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

cideiwias —incluso (le léxico— entre el maestro italianoy Morel.

La segunda etapa crnnprende las reformas de 1924y .1933 al código aleiLlán, las de 1935 y 1942 al códigofrancés, la de 1940 al código italiano, y la introducidapor la Zivilproce..soednunq austríaca, que concluyen conel nm'u m iudicium., inauguríindose en (lidios países laetapa restrictiva esto es, limitando el trámite de al-zada al muero examen de la sentencia recurrida, sin ad-mitir ni alegación de nuevos hechos ni de nuevos funda-mentos, y sin permitir la aportación de otro materialque el tenido en cuenta por el primer juez. Como decía

e1iónke sobre la reforma alemana, 'la apelación no esva hoy un recurso que p1oioI'cIone un nuevo examentotal del material de hecho, sino que persigue funda-mentalmente un nuevo examen de la sentencia del tri-bunal de primera instancia en cuanto a los hechos y enel aspecto jurídico sólo a base del material aportado altribunal a quo" (). Estos principios coincidían con latradición española, para la cual la actividad del tribu-mil de apelación se limita a un nuevo examen de la de-cisión impugnada, sin que implique un •fl omm iu.diciumy con la mera posibilidad de invocar hechos (leSCOflOci-des y de producir prueba denegada en priiiwra instan-cia sin culpa del oferente. Tales excepciones, piensaAlsina, confirman el principio (3).

El régimen español se trasladó a la legislación ar-gentina, 1)eEIHititfld0se en el antiguo código de la Capi-tal (4) y en los de j)rovicias un restringido aporte pro-batorio ante la alzada. Durante la vigencia de los mis-inos, fue qiw Costa, siguiendo los lineamientos de Mor-tara, trabajó su teoría de que la apelación constituye

(2) Derecho Procesal Civil, p. 305.(3) Tratado, IV, p. 209.(4) Arts. 246 y 247, y 21, ley 14.237.

Page 101: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

TEOIUA DE LA SEGUNDA INSTANCIA 97

un nuevo juicio, pero cuyo objeto consiste sólo en fis-calizar el grado de justicia de la sentencia en recurso (5)

La tercera etapa —o sus vísperas— se insinúa enla actualidad. No con el concepto primitivo de que eltrámite de alzada es una segunda primera instancia, se-gún gustaba decir a los alemanes (6), pero sí hacia unaapertura más permisiva tanto en lo que respecta a lasfacultades del tribunal corno de las partes. Este retoñarde las reservas con que Satta y Carnelutti acogieron lareforma italiana de 1940, se alimenta, esencialmente,con la idea de la búsqueda de la verdad real. Sus prin-cipios inspiraron gran parte de la reforma de 1967, enla Argentina, reiterados y enfatizados en la de 1981.Hasta dónde llegarán a profundizarse, es imposible sa-berlo; pero sin duda, el criterio estricto con que seasumió el juicio de alzada difícilmente pueda sostenerseen lo sucesivo.

Las orientaciones legislativas examinadas preceden-teniente, impiden, sin embargo, elaborar un conceptounívoco de la segunda instancia. Ello así, porque ladoctrina concentró su atención en el régimen de la ape-lación libremente concedida. Cuando se trata del re-curso en relación —y el hecha no podía dejar de serevidente para Couture (7)_ el mayor juez sólo puededecidir con el materia] de la instancia anterior (6)• Demanera que si quisiéramos adoptar una definición quecomprenda las dos formas de tramitarse el juicio deapelación, nos hallaríamos frente a obstáculos casi in-superables, derivados del contenido que la lev atribuye

() COSTA, Agustín A., oh. cit., p. 40.8) Zweite Erstinstanz.

(Y) CouTua, Eduardo J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil,P. 256, Ed. Depalma, Bs. Aires, 1951.

() Excepcionalmente, en algunos códigos (Santa Fe, 379; Córdoba,1152) se recibe a prueba la segunda instancia en el caso de recursosconcedidos en relación. Ver: Cap. IX, 3.

Page 102: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

98 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

al trámite en uno y otro caso. A nuestro modo de ver, elconcepto de la segunda instancia no puede formularsea priori: dependerá del sistema procesal que se vaya aaprehender y de la forma en que el recurso se hubiereotorgado.

Page 103: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

2. CARACTERES

El convencimiento de que no es posible proporcio-nar una definición omnicomprensiva de la segunda ins-tancia, no impide individualizar los elementos comunesal trámite libre y en relación. Intentemos, pues, des-cubrirlos:

La doble instancia implica, corno enseñaba Morel,una jerarquía administrativa. Ello equivale a decir "di-visión funcional de la jurisdicción" como garantía demejor justicia, garantía que se trata de asegurar me-diante la fiscalización de la sentencia recurrida. Estedato responde a criterios de oportunidad, según lo di-jimos supra (9). Ahora bien: la aspiración a una mejorJusticia no supone descalificar las condiciones del pri-mer juez, ya que entonces no se explicarían las senten-cias confirmatorias, que son las más. De tanto en tantola jurisprudencia debe volver sobre el punto para des-pejar dudas que aún subsisten, incluso en el propio ám-bito foreiise: F,1 tribunal de alzada —declaró la CNCrini.y (orrec, Sala Vi— vigila únicamente la actuaciónde la ley, no da respaldo al magistrado ni se lo qui-ta, descontando que éste procedió en la misma forma;valora objetivamente lo resuelto, abstracción hecha dela persona que lo suscribe (1o) Asimismo, la doble iris-

(9) Capítulo 1, II.(10) La Ley, 139-91.

Page 104: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

100 PROCEDIMIENTO F2Ç SECUNDA INSTANCIA

tancia no tiene, en principio (11), raigambre constitu-cional, pero ello no impide que, siendo una garantíade mejor justicia, disponiéndolo la ley existan senten-cias irrecurribles. Pero —agregó la CNCiv., Sala B—de no negarse expresamente ese derecho, toda sentenciadefinitiva es apelable (12)•

El segundo elemento identificable es la limitacióndel conocimiento a lo que ha sido materia de recurso.Los agravios fijan las pretensiones de las partes, porlo que el tribunal de alzada no podrá acordar ni más,ni menos, ni algo distinto de lo que le fue pedido. Elquebrantamiento de esta regla afecta al principio decongruencia y lleva a la descalificación del fallo me-diante el pertinente recurso extraordinario, puesto quepadecería el derecho a la defensa en juicio, aseguradopor la Constitución.

Otra nota esencial de la segunda instancia estádada por la necesidad de que sea abierta por quien estélegitimado para hacerlo. Prácticamente no existen ennuestro proceso civil los recursos "en interés de laley" (13)

Por último, la doble instancia no es de orden p-blico, pese a que en numerosas oportunidades así lo hadeclarado la jurisprudencia. Habida cuenta que las par-tes no están obligadas a interponer recursos, o sea, quepueden renunciar a tal derecho, obviamente no se hallaafectado ningún interés social (14).

(11) Es útil reiterar la cita de 1uÁ FR0cILAM, inserta en el Cap.1, 5, nota 2: la doble instancia no es exigible en tanto la Consti-tución no la imponga; arbitrio no pacifico ni en la legislación, ni en ladoctrina ni en la jurisprudencia.

(13) LaLey, 138256.('') Ver: infra, § 3.2.1.(14) Conf.: IRÁÑEz FROCHAM, ob. cit., p. 101/102; COSTA, ob cit.,

p. 92; Joiuí, ob. cit., IV, p. 216.

Page 105: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

3. PRINCIPIOS PROCESALES

Podetti definía los principios procesales "como lasdirectivas o lineas matrices, dentro de las cuales han dedesarrollarse las instituciones del proceso" (1), vincu-lando su trascendencia, número y naturaleza a la con-currencia o no de ciertos datos de la realidad; por ejem-plo, la clase de juicio a que se pretenda aplicarlos.

A partir de esa conceptuación, razonamos que nosólo es posible referir los principios a una determinadaclase de proceso, sino también a una determinada etapadel mismo. Cabe, empero, una aclaración: cuando se tra-ta de principios fundamentales, básicos, no será legí-timo distinguir entre la primera y la segunda instan-cia: deben aplicarse a ambas con idéntico alcance. Encambio, tratándose de principios accesorios o contin-gentes, no habrá obstáculos para decidir —por vía le-ghillativa o pretoriana (1 6) si conviene o no aplicarlos.Ahora bien: Cómo saber cuáles son los básicos y cuá-les los contingentes Entendernos que existe una formade identificarlos: relacionándolos con el derecho de de-fensa. El principio de contradicción, vaya el caso, no essusceptible de condicionarse ni limitarse por el hecho deque el expediente se halle a conocimiento del primerjuez o de la alzada; en ello está en juego una garantía

(1) Teoría y Técnica del Proceso Civil, p. 103; Ed. Ediar, Bs. Aires,1963.

(1 ) Isuiso ETSNER admite que los principios procesales reconocensustento normativo no sólo en la ley sino también en la jurisprudencia.Ver: Principios Procesales, en EDEP, N 4, p. 47.

Page 106: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

102 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA. INSTANCIA

constitucional. Lo mismo cabe afirmar del principio deformalismo. En cuanto al de moralidad, si bien no tieneconexión inmediata con el debido proceso, se halla im-plícito en sus fines.

Los principios contingentes, en cambio, son aquéllosde los cuales puede prescindirse (o extenderlos o res-tringirlos) conforme a una decisión política sostenidaen simples razones de oportunidad. La segunda instan-cia habrá de construirse legislativamente con fundamen-to en todos los principios básicos, y con aquellos con-tingentes que aseguren el modelo de alzada pretendidopor la comunidad. Tal será el ámbito de nuestro estudioa la luz de las normas en vigor.

S. 1. Principios básicos.

3.1.!. Principio de contradicción.

El enunciado de que a nadie puede privarse de nin-gún derecho sin dársele la oportunidad de ser oído, tie-ne vigencia tanto en lo que respecta a las pretensionessustanciales como a las de mera forma, asegurando, eneste último caso, la facultad de contralor que las partesdisfrutan en el proceso. De ahí que el principio se de-nomine también de bitateralidad, porque frente a cadapetición debe hacerse posible una contestación.

El trámite de alzada contiene expresas referenciasa la regla: del escrito con que el apelante funde el re-curso en relación, debe darse traslado a la otra parte(art. 246, C.P.N.). También se le dará traslado del es-crito en que se funden los recursos otorgados en efectodiferido (art. 260, inc. 19), del ofrecimiento de documen-tos (inc. 3), del pedido de apertura a prueba cuandose alegare hecho nuevo (inc. 59, a) y de la expresión deagravios (art. 265).

Page 107: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

OBIA DE LA SEGUNDA INSTANCIA 103

• El principio admite, no obstante, algunas excepcio-nes, hallándose previsto que se resolverá sin sustancia-ción alguna el pedido de replanteo de medidas proba-torias (art. 260, inc. 2) y la revocatoria deducida con-tra las providencias simples dictadas por el presidente(art. 273). No existen, a nuestro modo de ver, razonesválidas que justifiquen en los casos señalados, el apar-tamiento de la regla.

31.2. De congruencia.

La sentencia de segunda instancia es la respuestaa la expresión de agravios. Si la simetría padece, estoes, si la jurisdicción responde en mayor o menor me-dida, o en una medida distinta de lo que fue motivo deagravios, tal falta de correlación hiere el principio decongruencia.

Ricer señala que en segunda instancia pueden dar-se los siguientes casos de incongruencia: a) Cuando eltribunal de alzada decide cuestiones que han quedadoconsentidas; b) Cuando omite decidir cuestiones queson materia de recurso; y e) Cuando modifica la sen-tencia en perjuicio del apelante (17)

En cualquiera de estas hipótesis, la sentencia dealzada es impugnable mediante recursos extraordina-rios, locales o federales, pues infiere agravio al derechode defensa.

El principio que estudiamos no puede admitir ex-cepciones, atento a su naturaleza, pero sí límites quepermitan compatibilizar el interés particular del liti-gante con los fines del proceso. En este orden de ideas,el C.P.N. autoriza al tribunal para resolver sobre los

(17) RICER, Abraham, La congruencia en el proceso civil, RDEP,N 5, p. 15 y sgtes.

Page 108: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

104 PBOCEDfMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

intereses y daños y perjuicios u otras cuestiones deri-vadas de hechos posteriores a la sentencia de primerainstancia (art. 277) ; a decidir sobre los puntos omitidosen ésta, aunque no se hubiese pedido aclaratoria, siem-pre que se solicitare el respectivo pronunciamiento alexpresar agravios (art. 278), y a adecuar las costas yel monto de los honorarios al contenido de su pronun-ciamiento, aunque no hubiesen sido materia de apela-ción (art. 279).

3,1.3. De disposición.

Desaparecido de nuestra legislación procesal civilcasi todo vestigio de avocación directa al caso por eltribunal de alzada (18), ésta se abre Sólo mediante laoportuna interposición de los recursos por quienes sehallen legitimados para hacerlo. Inclusive una vez abier-ta, el recurrente puede o no conservarla, cumpliendo odejando de cumplir las cargas impuestas por la ley (car-ga por excelencia es la expresión de agravios). Enotras palabras, la tutela jurisdiccional, requerida pararevisar el fallo del primer juez, se ejerce conforme a lavoluntad de los litigantes.

La facultad de disponer de la instancia, sin embar-go, no es absoluta. Prevalece sin duda tratándose delas pretensiones materiales, pero cuando se trata de pre-tensiones procesales, el principio de oficialidad concu-rre con el de disposición al cumplimiento de los fines

() El art. 253 bis, C.P.N., prevé una consulta: "En el proceso dedec'araeión de clemencia, si la sentencia que la decreta no fueraapelada se elevará en consulta. La cámara resolverá previa vista alasesor de menores e iicapaces y sin otra sustanciación". El precepto,con antecedentes en algunos códigos ya derogados (Entre Ríos, art. 616;Jujuy, art. 426), no instituye justamente un recurso, "sino justamenteun remedio siistitutivo'' ( conf.: NImA y CóSIEZ-ALoxsc) DE DiAz Con-DEIRO, Comentario crítico sobre ¡a reforma del C. F. N., E. D., N' 5260del 3-7-81, p. 11/12).

Page 109: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

TE0RIA DE LA SEGUNDA INSTANCIA 105

del Estado en la solución rápida y justa de los conflic-tos que se someten a juzgamiento (). Si, por ejemplo,el artículo 276, C.P.N., manda que el tribunal corrija deoficio el error en la forma en que se hubiese concedidoel recurso, le está reconociendo considerables atribucio-nes en la dirección, instrucción e impulsión del trámitede segunda instancia.

Los límites al principio dispositivo se proyectanaun a las pretensiones materiales, y alcanzan tanto alos hechos de la causa como al derecho invocado.

Respecto de los hechos, el artículo 36, inciso 2,C.P.N., autoriza al tribunal a ordenar las diligenciasnecesarias para esclarecer la verdad de los hechos con-trovertidos, sin mengua del derecho de defensa. En esamisma regla de oficiosidad se inscriben las facultadesconferidas por los apartados a, b y c del citado inci-so 2, para que el tribunal disponga en cualquier mo-mento la comparecencia personal de las partes, requi-riéndoles explicaciones sobre el objeto del pleito, decidala comparecencia de peritos y testigos para interrogar-los, y mande agregar documentos existentes en poderde las partes o de terceros.

(15) Lscs.no distinguía el pleito del proceso, reservando exclusiva-mente para este último las excepciones al principio de disposición.Refiriéndose a las facultades del juez para actuar de oficio, ,eñala:"Interesa saber si tales poderes invaden la esfera de los derechos pri-vados o si por el contrario, se mantienen en terreno propio. Y a nuestrojuicio, la cuestión se resuelve determinando el grado de relación enque se encuentran esas facultades con respecto a la litis y al proceso.Si inciden o influyen sobre 'el fondo del asunto', indudablemente queafectan al derecho de los litigantes, porque el conflicto de interesesatañe a ellos solamente; si por el contrario, no se dirigen al material deljuicio sino que se refieren al procedimiento, no salen de la órbita enque deben ejercer su función, porque, como órgano de la jurisdicción,debe tener lugar prominente en la conducción y vigilancia del proceso"(E! principio dispos-itivo moderno; RDPHA, año 1951, vol. II, p 12).A treinta años de expuestas, las ideas del ilustre maestro no han re-sistido la profundización hecha al principio de oficialidad por obra dellegislador, que ya alcanza —aunque muy limitadamente— al pleito,esto es, a las pretensiones materiales.

Page 110: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

106 PHOCEDIMEENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

En cuanto al derecho, la alzada no está constreñidapor los fundamentos que invoquen las partes o aun elprimer juez en la sentencia sometida a revisión: el prin-cipio iura novit curia le obliga a declarar la norma apli-cable, con prescindencia del encuadramiento que los liti-gantes asignen a los hechos de la causa.

3.1.4. De formalismo.

La jurisdicción no puede dispensar a las partes decumplimentar el trámite de la segunda instancia; niéstas tienen libertad de convenir las formas para ins-truir y fallar los litigios (20); ni el tribunal está autori-zado para prescindir de las reglas instituidas por la ley.Va de suyo que el conocimiento y acatamiento de talesreglas por todos los sujetos del proceso es condicióninexcusable para la existencia del mismo. Suprimir es-te principio, ha dicho Podetti, es suprimir el derechoprocesal (21)

Las formas a que nos venimos refiriendo son aque-llas llamadas sustanciales, de las que no es posible apar-tarse sin afectar el derecho de defensa o el orden pú-blico. Su quebrantamiento trae aparejada la ineficaciaabsoluta del acto. Así, no empezará a correr el términopara expresar agravios ni se podrá declarar la deser-ción de la instancia, si resultare que el apelante no fuenotificado personalmente o por cédula del decreto quemanda poner el expediente en la oficina (artículo 25,C.P.N.). No se podrá dictar sentencia antes de consen-tida la providencia de autos (art. 268). Las formas nosustanciales, en cambio, son disponibles por las partesy habiendo el acto cumplido con su objeto, basta dejar

(20) PoDErri, J. Ramiro, Tratado de la Competencia, p. 72; E1.Ediar, Bs. Aires, 1954.

(21) Teoría y Técnica del Proceso Civil, p. 117.

Page 111: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

TEOHIA DE LA SEGUNDA INSTANCIA 107

de impugnarlo para otorgarle eficacia, coriio si estuvieseregularmente ejecutado. Es el caso de quien contesta untraslado sin que se le entreguen las copias. Otras veceses la misma ley la que se encarga de evitar que el in-cumplimiento de las formas ocasione la pérdida de underecho, como ocurre cuando el apelante, pese a estarleprohibido, fundare el recurso de apelación.

El principio de formalismo se halla limitado, en con-secuencia, por el principio de conservación del proceso,de tal modo que sólo los vicios generadores de un per-juicio irreparable, inferido al derecho de defensa o alorden público procesal, provoquen la declaración denulidad.

Si tuviésemos que proporcionar nada más que unejemplo para ilustrar el principio que estudiamos, ele-giríamos el concerniente al idioma a emplearse en latramitación de los juicios: en todos los actos del proceso,dispone el artículo 115, C.P.N., se utilizará el idiomanacional.

3.1.5. De moralidad.

Dado que los recursos se conceden tanto contra lasentencia justa como contra la injusta, y atento a losabusos a que ha dado lugar una exagerada permisibili-dad del alzamiento, corresponde extremar en su trami-tación la vigilancia de la buena fe. Correlativamente, eltribunal de segundo grado tiene la oportunidad de en-mendar las deslealtades que en primera instancia hu-bieren conducido a un fallo fraudulento o contrario ala verdad real.

La ley ha previsto reglas de probidad para todaslas etapas del proceso: sanciona la recusación maliciosa

Page 112: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

108 PflOCEDIMJENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

(art. 29, C.P.N.) (2); obliga a los jueces a prevenir ysancionar todo acto contrario al deber de lealtad, pro-bidad y buena fe (art. 34, inc. 5, ap. d); compele al juezo tribunal a declarar, en oportunidad de dictar senten-cia definitiva, la temeridad o malicia en que hubierenincurrido los litigantes o profesionales intervinientes(art. 34, inc. 69 y 45) (23); autoriza la imposición de san-ciones pecuniarias, compulsivas y progresivas tendien-tes a que las partes cumplan sus mandatos, y sancionesconminatorias a terceros (art. 37) constriñe al apode-rado a seguir el juicio mientras no haya cesado legal-mente en el cargo (art. 50); impone al juez el deber deremitir los antecedentes a la justicia penal cuando re-sultare probada connivencia del tercerista con el em-bargado, a detener a ambos hasta el momento en quecomience a actuar el juez en lo penal y a sancionarlosdisciplinariamente, incluso a los profesionales que loshubieren representado o patrocinado (art. 103); etc.

3.1.6. De preclusión.

La necesidad de que el proceso fluya hacia la cosajuzgada sin regresar a etapas que ya se transitaron estan manifiesta en el trámite de alzada como en cualquierotro estado del juicio. Pero antes de abordar los casosnotorios de Ja preclusión en segunda instancia, recor-demos cómo funciona el principio:

a) Cuando no se ejercita un acto en el plazo asig-nado por Ja ley: dejar de ofrecer la prueba, por ejemplo.

(22) Con multa de hasta $ 900.000 por cada recusacián (k'y, 22.434).(23) Sancionándolos con multa cuyo importe se fijará entre el 5 %

y el 30% del valor del juicio, o ente $ 300.000 y ¶ 13,000.000 si nohubiese monto determinado (ley 22.434).

Page 113: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

TEORIA DE LA SEGUNDA INSTANCIA 109

b) Cuando se ejercita un acto incompatible conotro: contestar la expresión de agravios sin pedir serectifique el error en la forma de conceder el recurso.

e) Cuando el acto se consuina por haberlo ejercita-(10: una vez expresados los agravios, no puede reiterar-se, ni ampliarse, ni corregirse el memorial, aunque to-davía no hubiere vencido el plazo para su presentación.

La iireclusión se vincula a la idea de clausura (im-posibilidad de volver a una etapa anterior) como a lade caducidad (pérdida del ejercicio de un derecho). Enla alzada, lo primero ocurre cuando queda consentida laprovidencia del llamamiento de autos (art. 268). Lo se-gundo, cuando en el plazo de diez o cinco días, segúnse trate de juicio ordinario o sumario (art. 259) no seexpresaran agravios (art. 266); o cuando dentro delquinto día de notificada la providencia de trámite nose efectuaren las peticiones autorizadas por el artícu-lo 260; o cuando en el mismo plazo no se manifestare elpropósito de informar in roce (art. 264); o cuando sedejaren vencer los seis (lías acordados para alegar (ar-tículo 262); o los diez o cinco días para contestar losagravios (art. 267). Asimismo, caduca el derecho de pe-dir aclaratoria transcurrido el término de cinco díasdesde la notificación de la sentencia; de requerir se rec-tifique el error en la forma de concesión del recurso, sino se ejerciere dentro de tercero día (art. 276). La sen-tencia definitiva de segunda instancia quedará firme sino se interpone, dentro de los diez días de notificada,el recurso extraordinario (art. 257) o el de inaplicabili-dad de ley (art. 292). Y devendrá inmutable el auto quedeniega los recursos ante la Corte, si no se deduce quejadentro de los cinco días (con más lo que corresponda enrazón de la distancia) desde la notificación de la dene-gatoria (art. 282).

Page 114: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

110 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

3, 2. Principios contingentes.

3.2.1. De eventualidad.

Cuando la ley obliga a acumular dos pretensionesprocesales en un mismo acto, a fin de que una se re-suelva en defecto de la otra, entonces opera el principiode eventualidad. Un ejemplo de petición subsidiaria ensegunda instancia está dado por la obligación de inter-poner conjuntamente los recursos de apelación y nuli-dad, en aquellas leyes donde el último no está compren-dido en el primero. Y aun en este caso, el escrito deexpresión de agravios deberá ser, a la vez, memorialde queja y de nulidad. Asimismo, quien apele en efectodiferido —si se trata de un proceso de ejecución— de-berá fundar el recurso en el acto de recurrir la senten-cia, a fin de que la cámara, al dictar el fallo definitivo,se pronuncie, ya sobre el fondo, ya sobre la apelacióndiferida. Y finalmente, respecto de la prueba en la al-zada, habiéndose propuesto la documental, deberá re-servarse en el mismo escrito de ofrecimiento la pericialsupletoria para el caso de que los instrumentos fuesendesconocidos por la parte a quien se atribuyen.

3.2.2. De economía.

Pese a que es constantemente invocado —inclusopara justificar las trangresiones al derecho de defen-sa— el principio de economía procesal carece de indi-vidualidad: se halla implícito en los de eventualidad,celeridad, inmediación, concentración y preclusión (24).

La ley lo expresa a través de las apelaciones diferidas

() "A nuestro criterio —dice Fernando de la Ra— las enume-raciones excesivas de principios van en desmedro de su eficacia didác-tica" (Principios proceaales y poderes del juez en el Código ProcesalCivil y Comercial de la Nad, RADP, año 1971, NO 3, p. 317).

Page 115: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

TEOEIA DE LA SEGUNDA INSTANCIA 1 1 1

(art. 243, illtirua parte, C.P.N.); de la limitación de lasimpugnaciones contra las providencias simples dictadaspor presidencia (art. 273); de la eliminación, para cier-tos casos, de la providencia de autos (art. 275), etc., ade-más de la conminación genérica impuesta por el artícu-lo 34, inciso 59, e. El apartado b de este mismo inciso,impone al juez o tribunal la obligación de señalar, antesde dar trámite a cualquier petición, los defectos u omi-siones de que adolezca, ordenando se subsanen dentrodel plazo que fije, y disponer de oficio toda diligenciaque fuere necesaria para evitar nulidades. Cuadrao se-ñala que esta cláusula corresponde al denominado prin-cipio de saneamiento (25), en el que entendemos tambiénse halla implícito el de economía.

3.2.8. De inmediación.

La orientación de los códigos hacia el sistema de lasana crítica en la valoración de la prueba, así como elincremento de las facultades judiciales en cuanto a laprueba de oficio, debe acompañarse, para obtener unaequilibrada estructura del proceso —y aun para evitarque la discrecionalidad se torne arbitrariedad— de me-didas que aseguren el conocimiento directo del materialcolectado. En segunda instancia, aparte de la inmedia-ción prevista por el C.P.N. en los incisos P y 59 del ar-tículo 34, e inciso 2, apartados a y b del artículo 36,el principio se halla presente también: en el artículo125 bis, que impone al juez la obligación de tomar per-sonalmente la audiencia de posiciones bajo pena de nu-lidad; en el 273, que obliga a los miembros del tribunala asistir a todos los actos de prueba cuando la ley loestablezca o las partes lo soliciten; en el artículo 270,

() CUADHAO, Jesis, Código Procesal Civil y Comercial de la NaciónComentado y Concordado, p. 53; Ed. Depalma, Bs. Aires, 1969.

Page 116: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1 '12 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

que les prescribe el deber de instruirse personalmentede las causas antes de celebrar los acuerdos para pro-nunciar sentencia; etc.

3.2.4. De concentración.

La producción de la prueba en un solo acto (o enel menor número posible de actos) está prevista por elartículo 34, inciso 59, a, C.P.N., que es aplicable al pro-cedimiento de segunda instancia en virtud de lo dispues-to por el artículo 262. Pero no sólo el trámite probatorioes susceptible de concentrarse: el artículo 260 impone lacarga de acumular en un solo escrito el fundamento delas apelaciones diferidas, la solicitud de medidas pro-batorias denegadas en primera instancia, la presenta-ción de documentos, el ofrecimiento de la confesional,y el pedido de apertura a prueba.

3.2.5. De escritura.

El principio de escritura es propio de la doble ins-tancia, así como el de oraliclad lo es de la instanciaúnica. No obstante, ni uno ni otro se presenta total-mente ascptico: no existe el puro escrituralismo comotampoco la pura oralidad. Debe decirse tan sólo quepredomina alguno de ellos, según el sistema vigente.

En el nuestro, el procedimiento es predominante-mente escrito. Las excepciones en beneficio de la ora-lidad se hallan instituidas: por el artículo 245, C.P.N.,que permite interponer el recurso de apelación en formaverbal, y por el artículo 264, que da opción para infor-iLlar in voce sobre la prueba rendida en la alzada. Asi-mismo, el recurso de reposición podrá interponerse ver-balmente, si se dedujere en el curso de una audiencia(art. 239), siempre que se tratara de Providencia simple

Page 117: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

TEODIA DE LA SEGUNDA INSTANCIA 113

dictada por el presidente de la sala o cámara (art. 273).Vinculada al principio de celeridad y economía, cabecitar la prescripción del artículo 116, aplicable tambiénal trámite de alzada, según el cual, cuando para dic-tar resolución se requiriese informe o certificado previodel secretario, el juez los ordenará verbalmente.

3.2.6. De publicidad.

El acceso a los expedientes, la libre asistencia a lasaudiencias, la divulgación de las estadísticas judiciales,son algunos de los modos con que actúa el principio depublicidad, íntimalilellte imbricado en el sistema repu-blicano de gobierno. Sin embargo, su regulación nortiia-tiva no le otorga la extensión deseable en un país detradición deinocrátwa conio el nuestro, ni el derecho po-sitivo vigente en la Nación y en las provincias le con-cede un tratamiento uniforme. Dicha regulación, porotra parte, se halla dispersa en las constituciones, có-digos procesales, leyes orgánicas de administración deJusticia y reglamentos internos.

En Jo que hace específicamente al procedimiento (lealzada, el C.P.-X., en su artículo 164 previene que lassentencias podrán ser dadas a publicidad salvo que, pmla naturaleza del juicio, razones de decoro aconsejarensu reserva, en cuyo caso así se declarará; y si afectarela intimidad de las partes o de terceros, los nombres deéstos serán eliminados de las copias para la publicidad.Convienen igualmente, al trámite de segunda instancia,las prescripciones sobre publicidad que el código dedicaa los actos procesales en general las audiencias, diceel artículo 125, serán públicas, a menos que los juecesO tribunales, atendiendo a las circunstancias del caso,dispusieren lo contrario mediante resolución fundada(in(-. 1°).

Page 118: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

114 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

A su vez, el Reglamento para la Justicia Nacionalpermite revisar los expedientes a las partes, sus abo-gados, apoderados y representantes legales, y a las per-sonas autorizadas por ellos; a los peritos; a los repre-sentantes de la Nación, de las provincias, municipalida-des y reparticiones autárquicas, y a cualquier abogado,escribano o procurador, aunque no intervenga, en etjuicio, siempre que justifique su calidad de tal cuandono fuese conocida. El artículo 63, al que nos estarnos re-firiendo, extiende tales atribuciones a los periodistas,con motivo del fallo definitivo de la causa. Ahora bien:los particulares que deseen ver un expediente en el queno sean parte, deberán hacerse acompañar por algunade las personas mencionadas precedentemente, o soli-citarlo especialmente al secretario (art. 66).

Hemos visto que en el C.P.N., se establecen excep-ciones al principio de publicidad, fundadas en razonesde decoro. Lo mismo ocurre en el RJ.N., aunque a lasrazones de decoro se añaden otras, relativas al ordenpublico. Su artículo 64 dispone al efecto, que no podránrevisarse por las personas ajenas a la causa (abogadosque no intervengan en el juicio y periodistas) los ex-pedientes que contengan actuaciones administrativas decarácter reservado, los expedientes referentes a cues-tiones de derecho de familia (divorcio, filiación, nuli-dad de matrimonio, pérdida de la patria potestad, te-nencia de hijos, alimentos, insania, (,tc.), -v aquellos cuyareserva se ordene especialmente.

Page 119: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CAPÍTULO IVLOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL

1. Generalidades2. Sujetos necesarios3. El tribunal4. La parte recurrente5. La parte recurrida6. Sujetos eventuales7. Sucesión y sustitución de partes

Page 120: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Capítulo IV

LOS SUJETOS DE LA RELACION PROCESAL

Su1ARIo: 1. Generalidades, 2. Sujetos necesarios. 3. El tribunal. 3.1.Designación. 3.2. Integración. 3.3. Sustitución, 3.4. Recusa-ción y excusación. 3.4.1. Recusación sin expresión de causa.3.4.1.1. Oportunidad. 3.4.1.2. Limites. 3.4.1.3. Consecuen-cias. 3.4.2. Recusación con expresión de causa. 3.4.2.1. Opor-tunidad. 3.4.2.2. Trámite. 3.4.2.3. Efectos. 3.4.2.4. Recu-sación maliciosa. 3.4.3. Excusación. 3.4.3.1. Motivos. 3.4.3.2.Oportunidades. 3.4.3,3. Oposición. 3.4.3.4. Tramite. 3.4.3.5.Efectos. 4. La parte recurrente. 4.1. Parte con pluralidad desujetos. 4.1.1. Litisconsorcio necesario. 4.1.2. Coadyuvante adhe-sivo simple. 4.1.3. Reglas comunes. 4.2. Pluralidad de partes.S. Laparte recurrida. 6. Sujetos eventuales. 7. Sucesión y Susti-tución (le partes.

Page 121: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1. GENERALIDADES

El procedimiento de segunda instancia se asume co-mo una relación cuyos sujetos no son necesariamente losmismos que los de la primera ni representan una acti-vidad del mismo signo. Pueden, incluso, invertirse lospapeles: cuando el que apela es el demandado, se traris-forma en actor del recurso, con la obligación de inicia-tiva y todas las cargas que ello implica. Cabe, tamhin,la posibilidad de que la relación se integre con algunosotros sujetos además de los que litigaron ante el primerjuez, habida cuenta que un tercero —en ciertas hipóte-sis— se Italia legitimado para apelar (1).

De acuerdo al triángulo de Waeli, la relación de iii-mera instancia se representaría así:

.ii le',.

N

Actor ] )enUUl dado

') El ocupante del inmueble subastado en la ejecución hipotecaria,a quien se intima a desocuparlo (CNCiv, sala C; La Ley, 124-1146,NQ 14.49-S); El locatario condenado a desalojar juntamente con elcesionario ilegítimo (SC Buenos Aires; Rep. La Ley, t. XXIX, 1819,sum. 40); El tercero interesado en un proceso cautelar (C23 Civil,Com. y de Minas de San Juan La Ley, Rep. XXX, 1503, surn, 27).

Page 122: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1 8 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

En la alzada, el gráfico sería éste

Juez

Apelante Apelado

Corresponde, en consecuencia, antes de analizar eldesarrollo dinámico de la segunda instancia, identificara sus protagonistas.

Page 123: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

2. SUJETOS NECESARIOS

Co1Ilo toda relación, la de segunda instancia no pue-de integrarse sin por lo menos dos sujetos. Uno de elloses siempre el tribunal. Couture lo llama sujeto necesa-rio (2), y Palacio, primario, pues cumple la función pú-blica procesal en los fundamentales aspectos de direc-ción, decisión y ejecución, y se halla investido de la po-testad de crear normas provistas de fuerza obligatoriapara sus posibles destinatarios (a). El otro sujeto ha deser, ya el apelante, ya el apelado. A primera vista pa-reciera que ambos son necesarios y no se concebiría laapelación sin ellos. No es así, de todos modos: cuandoalguna ley vigente en materia de aranceles que ya he-mos citado, dispone la apelación automática de las re-gulaciones practicadas en ausencia del obligado al pagode los honorarios, no hay apelante. El recurso se tra-mita sólo entre el profesional beneficiario de la regula-ción y el tribunal. Asimismo, cuando el apoderado de latotalidad de los herederos recurre del auto que no hacelugar a la expedición de una hijuela, no hay apelado.

Naturalmente, lo habitual es que los sujetos de larelación sean tres, y en ese orden de ideas los estudia-remos, comenzando desde luego por el tribunal.

(') CouTuRE, Fundamentos, p. 69.( 3 ) PALACIO, ob. cit., t. II, p. S.

Page 124: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

3. EL TRIBUNAL

La palabra 1 rib HO! s ugi ere un órgano jurisdiccio-nal colegiado, y en ese sentido so utiliza para diferen-ciarlo del órgano unipersonal al que se llama juzgado.En nuestro país la segunda instancia es, como dijimosen el capítulo anterior, colegiada por regla y uniperso-nal i or exctpcin.

En todos los casos se trata de órganos técnicos, Osea, la función de juzgar en la alzada se reserva a quie-nes posean título Profesional con el que el Estado ga-rantza una presunción de idoneidad.

La jurisdicción es ejercida por el tribunal y no porSUS mienibros aisladamente. La ley, en cada caso, esta-blece un sistema de mayorías que indica cuándo la vo-luntad del tribunal se cxi resa váli daioente.

3. 1, Designación.

No son uniformes, ('11 la legislación Hrgefltifla, lasnormas dirigidas a reglar el procedimiento de designa-ción de los •jUeCeS de cámara, ni los requisitos (IUC éstosdeben reunir para ser designados.

En ('llanto a lo primero. la mayoría de las consti-tuciones sigue el modelo nacional, estableciéndose quelos jueces son designados por el Poder Ejecutivo conacuerdo del Senado. Exce 1ci onainiento, la designaciónes efee tiada or ci Tribunal Sui evi or, sea con acuerdo

Page 125: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

22 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

de la Legislatura (Neuquén), sea con acuerdo del Con-sejo de la Magistratura (4) (Chaco) o de la Junta Cali-ficadora (Río Negro).

Respecto de los requisitos para ser camarista seexige, en el orden nacional, ser ciudadano argentino,abogado graduado en Universidad Nacional, con seisaños de ejercicio en la profesión y treinta años de edad.En la provincia de Buenos Aires se requiere ser argen-tino nativo o hijo de ciudadano nativo en caso de habernacido en el extranjero, título o diploma que acreditesuficiencia en la ciencia del derecho reconocido por au-toridad competente en la forma que determine la ley,treinta años de edad j ineos de setenta, y seis años enel ejercicio profesional o desempeño judicial.

Además de las inhabilidades comunes a todos losmagistrados judiciales, no está permitido —en la Na-ción— que jueces del mismo tribunal colegiado seanparientes o afines dentro del cuarto grado civil. So-breviniendo afinidad, el que la causare debe abandonarel cargo. En algunas provincias el grado de parentescoinhabilitante se reduce al segundo por afinidad (SanLuis, Santiago del Estero, Santa Cruz, San Juan, LaPampa) y/o al tercero por consanguinidad (Santiagodel Estero, La Pampa, Tucumán).

3.2. Integración.

Hemos considerado el tema anteriormente (Capí-tulo II, § 3. L) y volveremos después sobre él (Cap. XI,§ 6.4.), por lo que nos limitaremos a consignar las re-glas a que se ajustan la mayoría de los ordenamientosvigentes.

(4) El Consejo de la Magistratura, instituido por la Constitución,como en el Chaco, o por Ley, como en Entre Ríos, ha recibido elauspicio de la doctrina para su aplicación al orden nacional, siempre

Page 126: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

SUJETOS DE LA RELACION PROCESAL 123

En caso que la cámara se divida en salas, la desin-tegración de una de ellas debe cubrirse con un miembrode la otra. Sin embargo, en la provincia de Buenos Ai-res, la desintegración de una Sala, por cualquier causa,será cubierta por el presidente de la Cámara. En talcaso si se produjere disidencia que impida el pronun-ciamiento la Sala se integrará además con otro Juez deltribunal designado por sorteo (artículo 34, texto segúnley 8835).

Si se desintegrare una cámara, cabe consignar lossiguientes supuestos:

a) Que en la circunscripción exista otra cámaradel mismo fuero: debe integrarse con los miembros deésta, designados por sorteo;

h) Que no exista otra cámara del mismo fuero: seintegra con miembros de la cámara de otro fuero, juecesde primera instancia, jueces de paz letrados, y conjueces(Corrientes); o con jueces de primera instancia, agen-tes fiscales y asesores de incapaces (Buenos Aires).

3.3. Sustitución.

Más adelante abordaremos el tema de la sustitu-ción procesal en cuanto a los otros sujetos de la rela-ción de alzada. Aquí, por razones metodológicas, con-sideraremos las modificaciones que pueden operarse enel sujeto primario, el tribunal.

a) Fuero de atracción: Los juicios universalesatraen hacia el tribunal en que ellos se tramitan, lasacciones individuales promovidas ante otros jueces. En

que conserve meras facultades de asesoramiento. Conf.: BERIZONCE,

Roberto O., Designación de los magistrados y funcionarios judiciales,RDEP, 14-3.

Page 127: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

124 PlocEn1M1Nr() EN SEGUNDA INSTANCIA

tal circunstancia, el órgano investido por la jurisdicciónpara el juzgamiento de la causa es otro, distinto del queeInI)ezó a conocer (5).

h) Tribunal Plenario: La necesidad de integrar eltribunal puede sobrevenir con posterioridad al momentode constituirse la relación procesal de segunda instan-cia, no siendo entonces un presupuesto de validez dedicha relación, sino de la sentencia a dictarse. Ello ocu-rre cuando por imperio de la ley (ó), el fallo delw ema-nar (le las cámaras en pleno. Y dado que el tribunalplenario no es (1 mismo que instruyó el procedimientode alzada, se operaría también en este caso la sustitu-ción del sujeto i )rilllario.

3.4. Reeusaeón y excusación.

Uno o varios miembros del tribunal pueden apar-tarse a pedido de las partes o espontáneamente del co-nocimiento del pleito, al radicarse éste en la alzada. Elestudio de los fundamentos de la recusación y excusa-ción es materia propia de los tratados generales, porlo que nos sujetaremos al mero examen de las situa-ciones que se crean en el trámite al separarse del cuer-1)0 alguno de sus integrantes. Bastará, para explicarla razón de las reglas a considerar tk inmdato, re-cordar que los institutos del epígrafe responden agarantía de imparcialidad que cabe exigir del órganode la jurisdicción, con sustento en el derecho de def(-nsa,

5) Existen otras situaciones en que cambia el tribunal, como ocu-rre en la declaración de incompetencia, pero se trata de hipótesisanómalas, ajenas al desarrollo normal del proceso.

(') En el Capítulo XII, al abordar el recurso de inaplicabilidad,trataremos los antecedentes, el sustento normativo y alcances de losfallos plenarios.

Page 128: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

sejcros DE LA REL.AC!ON P1E)CESAL 125

3.4. 1. Recusación sin expresión de causa.(`)

La facultad acordada a las partes para reclamarque un magistrado se separe del pleito puede ejercerse,según sabernos, expresando o no la causa por la que sesospecha de su imparcialidad. Esta última forma es res-tri et va, aun en segunda instancia.

Estudiaremos aquí en qué oportunidad y dentro dequé límites pueden recusarse los jueces de cniara sinexpresar causa para ello, así como las consecuencias quela recusación produce.

3.4. 1.1. Oportunidad.

El artículo 14, C.P.N., dispone que también podráser recusado sin c.resión de causa un imez de las cá-maras de a.peiacones, al día siguiente de la notificaciónde la primera providencia que se dicte.

Al decir un juez, la norma quiere significar, inequí-vocamente, uuo solo. Ello, desde luego, sin perjuiciodel derecho de recusar con expresión de causa a otro uotros miembros del tribunal.

La primera providencia ha de ser, normalmente,la que ordena poner el expediente en la oficina, si setrata (le recurso libremente concedido (art. 259, C.P.N.)o la providencia de autos, si fuera en relación (art. 275,

(7) En su bien informado trabajo Recusación sin causa (Ensayoaxiológico), Adolfo Armando Rivas distingue entre recusación sin causay recusación sin expresión (le causa: "Como un matiz de la recusaciónsin expresión de causa —dice— aparece la recusación sin causa; ellas da en nuestro derechoprocesal, a través del anterior Código deProcedimientos en lo Civil de la Capital. Pese a que autorizada doc-trina identifica ambas formas, atribuyendo las diferencias emergentesde la última a una simple práctica idiomática, sin reales consecuenciasjuridicais, insistimos en afirmar, si bien con el solo carácter de matiz,atento su igual significado práctico, la diferenciación entre una Y otraforma de recusación perentoria, producto no de simples formas deexpresión, sino (le una diversa concepción jurídica" (RDEP, 7.109).

Page 129: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

126 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

C.P.N.). En este último supuesto, cuando el expedientetiene radicación de sala, no se dieta la providencia deautos, sino que se resuelve inmediatamente; pero no haylugar a recusación sin causa pues la anterior radicaciónsupone que existe un tribunal cuya intervención en elpleito fue consentida.

Va de suyo que de no formularse la recusación enplazo, se produce la caducidad del derecho, aun cuandoel tribunal se desintegre posteriormente y deba inte-grarse con subrogantes. Estos no pueden ser recusadossin expresión de causa. Vamos a aclararlo: suponiendoque un miembro titular hubiera sido recusado sin ex-presión de causa, en término, por una de las partes, laotra no puede recusar sin expresión de causa al subro-gante, aunque hasta entonces no hubiera hecho uso delderecho a recusar de esa forma (8).

El código de Santa Fe dispone en su artículo 9, queel actor y el demandado pueden recusar sin expresiónde causa... a uno de los vocales de los tribunales co-legiados, dentro de tres días de notificado el primerdecreto de trámite. En iguales casos y oportunidades,pueden recusar a los jueces que intervengan por reem-plazo, integración, suplencia, recusación o inhibición. Lapalabra recusación indicaría que la solución previstapor el régimen santafesino es diferente a la adoptadapor e! C.P.N., pues se trataría justamente del caso delsubrogante que integra el cuerpo por haber sido re-cusado el titular. En tal situación, la parte que no habíausado la facultad, lo podrá recusar sin expresión decausa. No está clara, empero, la oportunidad en que hade ejercerla, puesto que el subrogante empezará a in-tervenir mucho después del tercer día de notificado elprimer decreto de trámite. Dado que la ley no puede au-

(') Conf.: FssI, Santiago C., Código Procesal Civil y Comercialcomentado, anotado vj concordado, 1, p. 99 Ed. Astrea, Bs. Aires, 1978

Page 130: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

SUJETOS DE LA PELACION PROCESAL 127

torizar y al mismo tiempo impedir el ejercicio de un de-recito, y.atento a la economía general del código, enten-demos que la recusación debe formularse dentro del ter-cer día de notificada la nueva constitución del tribunal.

En Córdoba las oportunidades para recusar sin cau-sa a un miembro de las Cámaras de Apelaciones son(art. 952): dentro de los tres días de llegados los au-tos ante el superior, o de tos tres días de notificado eldecreto "a estudio", segctn se trate de recurso conce-dido libremente o en relación.

3.4.1.2. Límites.

La facultad de recusar sin expresión de causa po-drá usarse una vez en cada caso (art. 15, C.P.N.). Conmayor precisión el código de Santa Fe dice: este dere-cho se usará nna vez en cada instancia, entendiéndoseque podrá usárselo en la alzada cuando el expedientellegue a ella por primera vez. Empero, se ha resueltoque "debe considerarse legalmente interpuesta la re-cusación sin causa deducida contra un vocal del tribu-nal de apelación en el primer escrito presentado al su-bir los autos para resolver el recurso deducido contrala sentencia, aunque la causa haya tenido tramitaciónen la Cámara por apelación de honorarios sin compa-recencia de las partes" (9). La solución es distinta enCórdoba, pues con arreglo a su artículo 95, el liti-gante, su abogado ' ? 1 su procurador se considerarán.unamisma persona.

9) CAR, S. 19: JTSF, 28_107. Conf.: CCCSF S. 2: Ciiauclo larecusación (le un juez de un tribunal colegiado de segunda instancia Lsformula un profesional por derecho propio y en el incidente relatko asus honorarios (devengados en la causa principal), la separación esprocedente aunque se hubieren elevado ya los autos priucipalcs'(1., 24-31).

Page 131: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

128 PLSOCEI)rMIENTO EX SEGUNDA 1xsrAxcIA

Suponiendo una relación típica de alzada —ape-lante y apelado— cada uno de ellos podrá, por unaúnica vez, recusar a uno de los miembros del tribunal.La última parte del artículo 15, C.P.N., que se refierea los litisconsortes, es aplicable a la segunda instancia:cuando son varios los apelantes (o los apelados) quedefendiendo el mismo interés litigaren bajo una mismarepresentación, sólo uno de ellos podrá ejercer la fa-cultad de recusar sin expresión de causa. Mas la limi-tación no opera si en un juicio con pluralidad de partes,cada una con interés propio, apelan varias, o hay va-rias apeladas, o si el que recurre es un tercero afectadopor la sentencia (lo)

Acaecería una situación especial si. el número departes con facultad de recusar que quiere hacer uso detal derecho, excede el número de miembros del tribunal:de acuerdo a las reglas ya expuestas, los subrogantesno pueden ser recusados sin expresión de causa, auncuando alguna de las partes no hubiera ejercido todavíaesa facultad.

En cuanto a los incidentes proniovidos en la al-zada, le está vedado recusar a quien consintió la in-tervención del camarista en el principal; pero se hallahabilitado quien hubiere promovido el incidente sin serparte en aquél.

(lO) El deudor sustituido" llamado al proceso por parte interesaday por el art. 316, Cód. Procesal y eventualmente pasible de ser convo-cado a 'absolver posiciones" (art. 317, Cód. Procesal) y contra quienla sentencia definitiva hará cosa juzgada" (art. 319, Cód. Procesal)en conexión con el legítimo interés del actor, está suficientemente le-gitimado para usar del derecho (le «recusar sin expresión de causa"al magistrado intcrviniente, si aún no lo hubiera hecho alguno delitisconsortes, tal como lo dispone el art. 49, párr. 49, párr. 49 del Cód.Procesal (CApel. CO Santa Fe, sala 1, Rep. La Ley, t. XXXIX, 1939, Ng 4).

Page 132: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

SUJETOS DE LA RELAC1ON PROCESAL 129

3.4.1.3. Consecuencias.

Los efectos de la interposición de la recusación sinexpresión de causa ante la alzada, son varios:

a) Recusado un juez de cámara, el presidente debeintegrar el cuerpo de conformidad con las reglas ex-puestas supra (§ 3.2.).

Si la recusación fuese improcedente, ya por extem-poránea, ya por haberse ejercido la facultad, basta unmero decreto de presidencia para rechazarla, el quese notificará por ministerio de la ley. Desde luego, con-tia dicho decreto cabe la revocatoria ante el tribunal.

b) Consideremos ahora la hipótesis —riada impro-bable— de un camarista que, recusado sin expresión decausa en un recurso tramitado con anterioridad, inte-gre, por inadvertencia, el tribunal en un recurso pos-terior. En tal caso, el trámite —y eventualmente la sen-tencia— no serán nulos si las partes consintieren suintervención (''), puesto que las nulidades procesalesson relativas.

c) El primer párrafo del artículo 16, C.P.N., dis-pone que la recusación sin expresión de causa no sus-penderá el trámite, los plazos ni el cumplimiento de lasdiligencias ya ordenadas. Por lo tanto, ni la recusaciónde un camarista ni la integración del tribunal son actosprocesales interruptivos del curso de la caducidad deinstancia (2)

El código de Santa Fe contiene, en cuanto a laoportunidad, límites y efectos, algunas de las previsio-

(fl) Conf.: ?ALAcIo ob. cft., t. II, p. 315. Contra: PoDrrI, Tratadode la Competencia, p. 510; FAssr, ob. cit., p. 102.

(1) Conf.: R.L.M.A., J. 10-163.

Page 133: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

130 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

lles del C.P.X. Pero agrega --siempre dentro de su ar-tículo 9'— un precepto final destinado a dar más agi-lidad al trámite de la recusación: El actor —dice— pue-de presentar su primer escrito ante el juez a quien co-rresponda el, reemplazo, manifestando que recusa a.l quedebía entender en la causa. Sin embargo, esta excepciónno rige para la recusación en segunda instancia, de-biendo presentarse siempre ante el tribunal que integrael juez recusado (13)

3.4.2. Recusación con expresión de causa.

Concurriendo alguna de las circunstancias previstaspor la ley (C.P.N.. art. 17; Santa Fe, art. 10; Córdoba,art. 951) queda expedita a las partes la posibilidad derecusar, expresándola.

3.4.2.1. Oportunidad.

La causal de recusación puede preexistir al trámiteo acaecer en su transcurso. En el primer caso, corres-ponde ejercer el derecho en las mismas oportunidadesestablecidas para la recusación sin expresión de causa;en el segundo, dentro del quinto día de haber llegado aconocimiento del recusante y antes de quedar el ex-pediente en estado de sentencia (art. 18. C.P.N.). Ladoctrina nacional discrepa respecto de la factibilidad derecusar cuando se trata de una causal anterior, esto es,no sobreviniente, pero conocida por el interesado conposterioridad a las oportunidades señaladas en el ar-tículo 14. Cuadrao se inclina por la negativa, ya que asu parecer la ley 17.454 suprimió deliberadamente lahipótesis contemplada por el artículo 369 del viejo có-

(II) Coaf: ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Comentaiios al C&iio rro-ceol Civil r/ Comercial de ta Provincia de Santa F, RDEP, 26-81.

Page 134: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

SUJETOS DF LA DETACION PROCESAL 131

digo de la Capital (14). Palacio, en cambio, sostiene quela norma, aunque sólo alude a causales sobrevinientes,comprende aquellas que no obstante preexistir, llegan aconocimiento de las partes con posterioridad (15) Com-partimos este último criterio. Tanto por la evidenteanalogía que presentan una y otra situación, como porgarantizarse mejor el derecho de defensa frente a lasospechosa actitud de un ;juez que, teniendo la obliga-ción de excusarse, no lo hizo.

El código de Santa Fe previene las dos situacionesanalizadas más arriba, pero las resuelve de distinta ma-nera: si la causa fuese preexistente podrá hacérsela va-ler hasta el llamamiento de autos; si naciera con pos-terioridad, aun después (art. 10). La pregunta obviaes, sin duda, ¡cnónto después Entendemos que el pla-zo no puede extenderse hasta más allá del dictado dela sentencia, desde que con él concluyó la actividad deltribunal (16)

En Córdoba se prevén los tres supuestos: a) Cuan-do la causa de recusación fuese anterior a la iniciacióndel pleito (para el procedimiento en segunda instanciadebe leerse "anterior a la recepción de los autos por laalzada"); b) cuando fuera posterior; e) cuando fueraanterior, pero no habiéndola conocido antes la parte (ar-tículo 956). En el primer caso debe proponer la recu-sación en el primer escrito que presente. En el segun-do y tercero, "dentro de los tres días de llegada a su co-nocimiento, acompañada de juramento". Las dos últimastienen un límite: hasta la citación de las partes parasentencia, a menos cine se pretenda probar la causa derecusación por confesión del mismo recusado o por ms-

(14) Ob. cit., P. 38.) Ob. cit., P. 325.

(1 ) La recusación reviste el carácter de manifiesta imnrocedencia.cuando se Ja formula una vez dictada la Sentencia fina' de la causa(CNEspecial Civil y Corn, sala II; Rep. La Lev, t. XXXVI, 1375,.NC 43)

Page 135: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

132 PROCEDIMIENTO EN SECUNDA INSTANCIA

trumento público (art. 957). En esta circunstancia, comolo dijimos para Santa Fe, el plazo no podrá extendersesino hasta antes de dictarse la sentencia.

Volviendo al régimen de la Nación, la ley fija unprimer plazo cuya iniciación generalmente dependeráde la buena fe del litigante, a falta de constancias ine-quívocas: dentro del quinto día de haber llegado a suconocimiento. No es necesario el juramento a ese res-pecto, pero la contraria puede hacerse parte en el in-cidente, alegando y ofreciendo probar que la causal in-vocada era ya conocida por el recusante. En cuanto alsegundo plazo —antes de quedar el expediente en es-tado de sentencia— dependerá de que el recurso se otor-gue libremente o en relación, y en este último caso, silas actuaciones tuvieron o no radicación de sala. En elmodo libre, la facultad caducará con el llamamiento deautos para sentencia (art. 268, C.P.N.); y también enel modo en relación si el expediente no tuvo radicaciónde sala (art. 275), de lo contrario, podrá ejercerla mien-tras no se hubiera dictado la sentencia. Esta conclusiónariiioniza con el artículo 246, C.P.N., que prescribe lapresentación de los memoriales en primera instancia,y con el 275, parte final del primer párrafo, donde sedispone que la cámara resolverá inmediatamente de re-cibido el expediente. Una solución distinta, clausuraríatoda oportunidad de hacer uso del derecho de recusarcon causa a un camarista cuando el recurso es conce-dido en relación y el expediente tiene radicación de sala.

3.4.2.2 Trámite.

La recusación se deducirá ante la cámara de ape-laciones (C.P.N., art. 20; Santa Fe, art. 14; Córdoba,art. 961), expresándose en el mismo escrito las causasen que se funde, proponiéndose —y acompañándose, ensu caso— toda la prueba de que intente valerse. De la

Page 136: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

SUJETOS DE LA RELACION PROCESAL 133

recusación Conocerán los miembros que queden hábiles,integrándose el tribunal, si procediere, en la forma pres-cripta por la Ley Orgánica y el Reglamento para laJusticia Nacional (C.P.N., art. 19). Si en el escrito derecusación no se alegase concretamente alguna de lascausas taxativamente señaladas por la ley, o la quese invoca fuere manifiestamente improcedente, o si sepresentare fuera de las oportunidades previstas, la cá-niara, descebará la r(cusación, sin darle curso (C.P.N.,art. -')l.; Córdoba, art. 962).

Deducida la recusación en tiempo y con causa legal,se le comunicará al juez de cámara recusado a fin deque informe sobre las causas alegadas (C.P.N., artícu-lo 22). Si reconociese los hechos, se le tendrá por se-parado de la causa.. Si los negase, con lo que expongase formará incidente que tramitará por expediente se-parado (C.P.N., art. 23; Santa Fe, art.. 15; Córdoba, ar-tículo 96,3). La cámara, integrada al efecto si proce-diere, recibirá el incidente a prueba por diez días, sihubiere de producirse dentro de la ciudad donde tienesu asiento el tribunal (art. 24, C.P.N.), ampliándose elplazo a razón de un día por cada doscientos kilómetroso fracción que no baje de cien (art. 158, C.P.N.). EnSanta Fe, e l término de prueba también es de diez días(art. 15) y en Córdoba lo mismo (art. 964).

Cada parte no podrá ofrecer más de tres testigosen el régimen de la Nación (art. 24, ja fine) y de seis enel de Córdoba (art. 961), considerándose partes al re-cusante y al recusado (a'). Vencido el plazo de prueba

(17) Conf. FAssI, ob. cit. 1, p. 111. La parte contraria a1 recusanteestá habilitada para intervenir en el incidente: Si bien en principioel problema de la recusaci6n con causa negada por el juez desenvuelveSólo entre éste y el recusante, no puede sostenerse de manera tajanteque las demás partes en el pleito deban permanecer totalmente apar-tadas, en raz6n de que lo que se ventila no les interesa" (CApel. CCRosario, sala II; Rep. La Ley, t. XXXVIII, 1845, N9 12).

Page 137: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

34 P1kocEnuILENro EN SEGUNDA INSTANCIA

y agregadas las 'producidas, se dará vista al juez recu-sado y se resolverá el incidente dentro de los cinco díasde contestada aquélla o vencido el plazo para hacerlo(art. 25, C.P.-X.). El artículo 966 del código de Córdobadispone que, producida la prueba se agregará a los au-tos y oído el Ministerio Fiscal por el término de tresdías se resolverá el incidente sin rns sustanciaciónsin recurso alguno.

3.4.2.3. Efectos.

Si la recusación fuese desechada, se liará saber laresolución al juez subrogante a fin de que devuelva losautos al juez recusado. Si fuese admitida, seguirán co-nociendo en la causa el o los integrantes o sustitutoslegales que hubiesen resuelto el incidente de recusación(C.P.N., art. 28), aunque desaparezca la causa que laprovocó (Santa Fe, art. 16, in fine).

En cuanto a la suspensión del procedimiento, elC.P.N. no contiene providencia expresa cuando se tratade recusación con expresión de causa, pero la doctrinasostiene que "cualquiera sea la instancia en que se pro-mueva, el incidente de recusación no suspende el trá-mite de la causa" (). En Santa Fe, el incidente de re-cusación suspende el procedimiento pero no los términospara contestar traslados, oponer excepciones o cumplirintimaciones (art. 16). Alvarado Velloso discrepa connosotros cuando el recusado es un vocal y no el pre-sidente: 'El rechazo de la recusación incausada o de lacausal recusatoria alegada, por parte de un vocal deltribunal colegiado o de su subrogante —dice— no pro-duce el efecto de suspender los procedimientos. Ellosurge de la literal interpretación del artículo que co-mentamos. Nos referimos en general a cualquier vocal

(1 ) PALACIO, ui. cit., t. II, p. 326.

Page 138: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

SUJETOS DE LA BELACION PROCESAL 135

—y no al presidente, como reza específicamente el ar-tículo 16— pues de acuerdo a C.P.C., 9 y 10, son recusa-bles todos los coiiiponerites de un tribunal 1.)lurtpersonaly, por otra parte, la presidencia del nhismo se suple an-toináticamente, a tenor de Jo dispuesto en LOT, 20" (19)

En Córdoba, el incidente de recusación no suspendeel procedimiento, si se entabla contra miembros de tri-bunales colegiados, debiendo continuarse la tramitacióndirigida por los demás miembros o poi uno solo, hastael llamamiento de autos para sentencia (art. 960).

En cuanto a la caducidad de la instancia, la juris-prudencia tiene decidido que la recusación de un juezy la integración del tribunal, son actos interrupt.ivos (20)

3.4.2.4. Recusación maliciosa.

Desestimada una recusación con causa —dice el ar-tículo 29, C.P.N.— se aplicarán las costas y una multade hasta novecientos mil pesos por cada recusación siésta fuere calificada de maliciosa por la resolución de-sestimnatoria.

Sea o no maliciosa, la recusación que no prosperadebe generar costas a cargo del recusante, por aplica-ción de los principios generales. Esta solución es aco-gida expresamente por el código de Córdoba: cuandola recusación sea desestimada —dispone su art. 967--el recusante será siempre condenado en las costas delincidente.

() Conwntaios al Código Procesal Civil y Comercial de la Provin-cia de Santa Fe (RDEP, 26-93).

() STSF, S is CC; J., 10-163.

Page 139: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

136 PROCEUTMJFTO EN SEGUNDA IxrANcIA

3.4.3. Excusación.

3.4.3.1. Motivos.

La ley prescribe el apartamiento del juez, no pro-vocado por petición de parte, en dos niveles normativos:como deber y como facultad. En el primer caso, disponeque todo juez que se hallare comprendido en alguna delas cansas de recusación mencionadas en el artículo 17deberá excusarse (art. 30, 11 parte del primer párrafo,C.P.N.). Se trata de una comninación de ineludible cum-plimiento, a tal punto que quien no la acate se hacepasible d0 severa sanción: incurrirá en la causal de"mal desempeño" cii los triiiinos de la ley de enjuicia-miento de magistrados —dice el art. 32, C.P.N..— el jueza quien se probare que estaba impedido de entender enel asunto y a sabiendas haya dictado en él resoluciónque no sea de mero trámite. 1n el segundo caso, la leypermite al juez optar por apartarse o no del conoci-miento dl asunto, cuando existan otras causas que leimpongan abstenerse de conocer en el juicio, fundadasen motivos graves de decoro o delicadeza (art. 30, 2 par-te del primer párrafo, C'.P.N.). Dudamos que este pre-cepto participe de la naturaleza de las normas jurídicas:no impone ningún deber, ni, por supuesto, contemplasanción alguna: sólo excusa una actitud cuyos límites dela facultad están dados 1)0!' la parte final del artículoque estudiamos: no será nunca motivo de excusación—expresa— el parentesco con otros funcionarios queintervengan en cumplimiento do sus deberes.

3.4.3.2. Oportunidades.

Podetti sostiene que el juez debe excusarse en suPrimera intervención, a menos que la causa sea sobre-viniente (2). Fassi piensa que no es necesario que ten-

Tratado de la competencia, p. 503.

Page 140: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

SUJETOS DE LA RELACION PROCESAL 137

ga lugar al comienzo de su intervención, sino que puedeformularse en el curso del proceso (22). Lo singular delcaso es que ambos autores se apoyan exclusivamenteen la jurisprudencia de una inisnia provincia, Ttcu-mán (23) Creemos que la posición correcta es la pri-iiiera, tanto por el sustrato ético del instituto, cuanto1)01 SU finalidad de garantizar una justicia imparcial,, especialmente, por la inexistencia de todo motivo ló-

gico que justifique retrasar la manifestación de cau-sales que inhiben a un juez para intervenir en el pleito.Para nosotros no es un motivo lógico que "en el tráfagode expedientes, ci juez no advierta la existencia de cau-sal excusatoria" (24), puesto que al mismo tiempo quela determinación de su competencia en razón del grado,del territorio, del monto o de la materia, es lo primeroque debe considerar con el máximo cuidado.

3.4.3.3. Oposición.

No hay uniformidad legislativa en lo que respectaa la legitimación de las partes para oponerse a la ex-eusacón : iiiientras el C.P.N. les niega esa facultad, asícomo la de dispensar las causales invocadas por el juez(art. 31, P parte), los códigos de Santa Fe ij Córdobala adniiten, aunque con distinta anipltud: aquél, disponeque el que hubiere podido invocar la causa legal puedeexigir que el juez siga conociendo, a menos que ella de-corosamente no se lo permita (art. 1.1 ) (") I, éste, prevé

(22) Ob. cit., 1, P. 114.(23) PODE= cita a la Suprema Corte de Tucumán (La Ley, 53-89);

FAssI u la C. 1# C. C. de dicho estado (La Ley, 1975-A P. 781,No 32.131-S).

(24) ALVARABO VEU.oso, Adolfo, Comentarios al Código ProcesalCivil y Comercial de la Provincia de Santa Fe (RDEP, 25-107).

() Una vez fijada la competencia de un tribunal de acuerdo conel art. 179 de Ja Ley Orgánica de los Tribunales, la excusación de losvocales sólo procederá en caso de impedimento o motivo grave absoluto(CCCSF, S. 33; J., 23-10).

Page 141: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

138 PROCEDIMIENTO 1N E(;CN1)A 1IANCIA

que el interesado puede exigir que siga conociendo, amenos que la inhibición sea motivada por interés enel pleito o pci' parentesco con alguno de los litigantes(art. !kS).

3.4.3.4. Tránifte.

Las leves de procedimiento se limitan, general-mente, a señalar las reglas del incidente de excusacióncuando se trata de jueces de primera instancia, omi-tiendo toda referencia a la hipótesis de excusación delos miembros de tribunales colegiados. No obstante, eslegítimo deducir que cuando un camarista se opone a laexcusación de otros u otros, la cuestión debe resolversepor incidente. La doctrina y la jurisprudencia han acor-dado que en tal caso conocerán de la excusación y conti-nuarán el trámite de la causa los que queden hábilessi el tribunal se divide en salas y se excusaren todos losintegrantes de una (le ellas, conocerá de las excusacionesla sala que siga en orden de turno, y si ésta se opusiere1)01' considerarlas infundadas, resolverá en definitiva lacámara reunida en pleno (). No compete al SuperiorTribunal de Justicia la decisión relativa a la recusa-ción y, al mismo tiempo, excusación de los miembros deuna sala de apelaciones, resuelta por los de otra quereemplazaron a aquéllos con motivo del incidente (").

3.4.3.5. Efectos.

El incidente de excusación no paraliza la sustan-ciación de la causa (art. 31, C.P.N.), pero es un actointerruptivo de la caducidad de ésta (").

PALACIO, Ob. cit., 11, 335.Y') STSF; j., 19-22.() STSF, S. 1? CC; J., 17-26.

Page 142: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

SUJETOS DE LA BELACION PROCESAL 139

_1)ta(1a la excusación, conocerá ---y seguirá Co-

nociendo— del expediente el caiiiarista que coriPspøfl-(lii, IUfl eUaIId() COfl posteti oIJ(hl(I desaj arvieren laseauas 1111u la originaron; ello así, por aconsejarlo unaJilás COJICCtI ordenación judivial (29)•

75 1QA1TLP

Page 143: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

4, LA PARTE RECURRENTE

El problema de la legitimación para apelar estámás próximo al área específica de los recursos que a ladel procedimiento en segunda instancia (°), por lo queaquí estudiaremos al sujeto de la relación de alzada unavez que ha sido admitido en ella, en cuanto a la iden-tidad con que se presenta a integrar la litis y los efectosque las diversas variantes de esa identidad producen enel trámite. Daremos por supuesto, en consecuencia, a losfines de nuestro análisis, que la parte recurrente sehalla legitimada para apelar.

La cuestión no presenta mayores complicaciones enla relación procesal típica de segunda instancia que sedesenvuelve con partes singulares: un apelante, pre-tendiendo se anule, revoque o modifique el fallo, y unapelado que resiste esa pretensión. Pero no siempre lascosas son así de sencillas: cabe la hipótesis de variosapelantes y un apelado, de varios apelados y un ape-lante, de varios apelantes y varios apelados. Y paracomplicarlas más, los apelantes y apelados pueden ha-llarse ligados o no consorcialmente.

Veamos cómo funcionan estas hipótesis, por ahoradesde el punto de vista de la parte recurrente.

(30) El tema fue abordado en nuestra obra Agravio irreparable,Cap. VI, ed. Ediar, Es. Aires, 1978, y a ella nos remitimos.

Page 144: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

142 PIIOCELIIMIENTO ENI SEGUNDA 1NSTACIA

4.1. Parte con pluralidad (le sujetos.

En este caso no hay varias partes sino una parte,compleja, pero única; la parte es una sola, aunque seintegre de varias personas (31). Es el caso típico dellitisconsoicio necesario, y aun del coadyuvante adhesivosimple, aunque entre ellos también caben distingos quees necesario señalar.

4 1.1. Litisconsorcio necesario

En virtud del vínculo creado por la defensa de unaprctcn.sión 'única, apelada la sentencia por uno de loslitisconsortes, la instancia se abre para todos a fin deobtener un nuevo fallo en la alzada; pero las cargas delprocedimiento pesan exclusivamente sobre el que apeló:éste y no los otros es quien debe expresar agravios,ofrecer prueba, recusar, pedir la caducidad de la ins-tancia, interponer recursos extraordinarios. Asimismo,el que apeló no podrá impugnar la parte do la sentenciaque hubiere desestimado una pretensión del litisconsorteque no lo hizo, si atañe a éste en forma exclusiva ().

Cuando la sentencia es apelada por todos los litis-consortes, lo que cualquiera de ellos hiciere beneficiaa los demás: para conservar el recurso bastará que unosolo exprese agravios, y que lino solo interrumpa el pla-zo de caducidad para que no se extinga la instancia,

4.1.2. Coadyuvante adhesivo simple.

Sabemos que el interviniente coadyuvante litiga porun interés jurídico coincidente con el derecho alegadopor la parte originaria, a fin de colaborar con ésta, deahí que la nota característica de su actividad procesal

(3) Conf.: Quirsno DE PRIETA, Beatriz, El proceso con partesplurales, RDEP, N 33, p. 88,

(32) Conf.: FASSr, ob. cit., 1 , p. 304.

Page 145: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

SUJETOS DE LA IIELAC1ON PROCESAL 143

sea la de subordinación o dependencia. Por lo tanto, nopodrá alegar ni. probar lo que estuviese prohibido alapelante principal (art. 91, C.P.X.), ni realizar actosincompatibles con los que éste ejecutare: por ejemplo,desistir del recurso, renunciar a la prueba de segundainstancia, pedir la caducidad. Pero en cambio, puedesubrogarse a la parte principal en el caso de que éstaobrare negligente, ineficaz o dolosamente en su perjui-cio (), pudiendo, en tal sentido, urgir la prueba, re-dactar oficios, interrmripir la perención, interponer re-cursos extraordinarios si la coadyuvada no hubiere con-sentido expresamente la sentencia.. etc.

4. 1.3. Reglas comunes.

Las diferencias apuntadas no obstan a la aplicaciónde algunas reglas comunes al litisconsorcio necesario ya la intervención adhesiva simple. Las dos más impor-tantes son:

a) Cada uno de los sujetos que integra la partepuede recusar a uno o más camaristas con expresión decansa.

b) Los términos corren independientemente paracada uno, salvo que actúen bajo la misma representación.

4.2. Pluralidad de partes.

Cuando la apelación es deducida por sujetos queacti'ian autónomamente, esto es, que pretenden hacer va-ler un derecho propio frente a alguna de las partesoriginarias (intervención adhesiva liti sconsorcia) cadauna puede asumir actitudes independientes y hasta con-

() Conf. PALACIO, OIJ. CiL, III, p. 240.

Page 146: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

144 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

trapuestas a la de la parte principal (34) Lo mismoocurre en el caso de la intervención coactiva de untercero.

En tales hipótesis, tratándose de varias partes y node una sola parte con pluralidad de personas, las ape-laciones se separan: eadh una deberá mantener vivo surecurso mediante la respectiva expresión de agravios,ofrecerá y producirá sus propias pruebas —incluso exi-giéndose posiciones entre sí—, recusará con o sin causa,interpondrá recursos extraordinarios.

(34) ConL: PALACIO, ob, cit., Iii, 245.

Page 147: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

S. LA PARTE RECURRIDA

rJi.flfl1)jjfl los apelados pueden asumir la actividadprocesal de alzada como una parte única con plura-lidad de sujetos, o como partes autónomas. Las reglasson básicaniente las niisnias que las concernientes a laapelante.

6. SUJETOS EVENTUALES

Junto a los sujetos necesarios. —tribunal y apelanteo apelado— la relación de alzada puede integrarse conotros, llamados eventuales. Tal el caso del coadyuvanteadhesivo simple y del adherente litisconsorcial, quienespueden intervenir en mi juicio pendiente en calidad departe, cualquiera fuere la etapa o la instancia en queéste se encontrare (art. 90, C.P.N.), antes de dictarsesentencia definitiva.

También es e1 caso del Ministerio Público Fiscalcuando está llamado por la ley de fondo o de forma aintervenir en el proceso (): y del ahogado y el peritocuando han recurrido respecto de sus honorarios, etc.

(")"El Minist io Público puede realizar sis funciones en dosformas distintas: a) Como parte principal y por vía (le] derecho deaccin y contradicción, con intervención directa y permanente en elproceso", por ejemplo, cuando defiende los intereses patrinmniales de]Fisco o ejecuta multas impuestas como sanciones procesales. 'h) Comopalie 'adjunta' (como se la denomina en la doctrina francesa) otercero, cuando la ley lo llama a intervenir en proceso pendiente, eU

resguardo del interés social que eventualmente puede estar comprome-tido en toda cuestión calificada como de orden público por la lev"(AL\'Alswo VELLOSO, Adolfo, Comentarios al Código Procesal Cid 1Comercial de la Provincia de Santa Fe, RDEP, 26-81).

Page 148: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

7. SUCESION Y SIXSTITUC1ON DE PARTES

Integrada la litis cii el trámite de la segunda ins-tancia, es posible que las partes experimenten altera-ciones de identidad a tal punto que apelante y apeladosean personas distintas de las que se alzaron. Así ocurreen los casos de sucesión --y parcialmente en el de sus-titución— de parte que abordaremos por separado.

Cuando la parte que actuare I)erSonallriente falle-ciere o se tornare incapaz —dice el art. 43, C.P.N.—comprobado el hecho, el juez o tribunal suspenderá latramitación y citará a los herederos o al representantelegal en la forma y bajo el apercibimiento dispuestosen el artículo 53, inciso 5. El precepto contempla dossupuestos: el de fallecimiento y el de incapacidad. Sóloen el primero existe sucesión, 10r cuanto el herederoactúa "a raíz del acto de transmisión, como titular direc-to de la relación jurídica sustancial controvertida" (36).

En el segundo, se resuelve un simple problema de re-presentación.

La sustitución de parte es reglada por el artículo 44,donde se prevé la contingencia de que durante la tra-mitación del proceso una de las partes enajenare el bienobjeto del litigio o cediere el derecho reclamado. Bajoesas circunstancias, el adquirente podrá intervenir comoparte principal, mediando conformidad del adversario.Ciertamente, a diferencia de lo que ocurre en la suce-

(") Conf.: PALACIO, 0b. cit., (JI, p. 342.

Page 149: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

148 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

sión, el sustituto actúa en base al derecho nacido deun negocio ajeno, el celebrado entre él y el sustituido,con quien comparte la actividad procesal. O sea, no haydesplazamiento de una parte por la otra. En consecuen-cia, mientras el sucesor puede, si así lo quiere, desistirdel recurso como un medio de disponer de sus preten-siones materiales, el sustituto está impedido de hacerlo.

Page 150: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CAPÍTULO VEXAMEN PRELIMINAR DE LAS FORMAS Y EFECTOS DE LOS RECURSOS

1. Examen de las formas2. Examen de los efectos

Page 151: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Capítulo V

EXAMEN PRELIMINAR DE LAS FORMASY EFECTOS DE LOS RECURSOS

Sua1AnIo 1. Examen de las formas. 1.1. Recurso concedido JjhreineritoLL1. Presupuestos. 1.1.2. Clase de juicios en que procede.1.1.3. Sentencia definitiva. 1.1.4. Características de la apelaciónlibre. 1.1.5. Efectos del modo libre. 1.2. Recurso concedido enrelación. 1.2.1. A.inbito de aplicación. 1.2.2. Denominaciones.1.2.3. Efectos del modo en relación. 2. Examen de los efectos.2.1. Suspensivo. 2.2. Devolutivo. 2.3. Diferido. 2.3.1. Admi-sión y denegación de las apelaciones diferidas. 2.3.2. Fundamen-.tación de las apelaciones diferidas. 2.3.2.1. Procesos ordinariosy sumarios, 2.3.2.2. Procesos de ejecución. 2.3.2.3 Procesoade ejecución de sentencia.

Page 152: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1. EXAMEN DE LAS FORMAS

Aparece corno muy conspicuo el hecho de que el con-tenido de este capítulo invade el área propia de los re-cursos, lo que de alguna manera desautorizaría los pro-pósitos reiteradamente expuestos a lo largo de la obra.Pero habida cuenta que el procedimiento de alzada estáinfluido, condicionado —y a veces condenado— por ac-tos que se practican en primera instancia, cabe permi-tirse alguna flexibilidad en cuanto a la dirección y exten-sión de los análisis. De no ser así, el desarrollo de temasmuy importantes resultaría mutilado. Uno de esos temases el examen de las formas y efectos en que se conce-den los recursos, el que abordaremos con mínima pro-fundización; la necesaria para aproximarnos a la ma-teria propia del procedimiento en segunda instancia.

Damos por sabido que según la naturaleza del jui-cio y/o del acto sometido a revisión, la apelación seotorga bajo las formas libre o en relación, y con efectossuspensivo o devolutivo. Consideraremos, en los siguien-tes puntos de este parágrafo, el problema de las formas.

1.1. Recurso concedido libremente.

No sabemos que se hayan opuesto reparos serios ala expresión libre, uniformemente empleada por el legis-lador, como se hiciera en cambio con la voz en relación,justamente censurada. Sin embargo, el denominador re-sulta también inadecuado a lo que se pretende describir,

Page 153: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1 52 PROCEDIMIENTO EX SEGUNDA LXSTANCIA

aunque cuenta en su beneficio una aceptación de siglos.Claro está, si se quiere ser consecuente con la reformade nioiiwnelat ura propuesta para la apelación en rela-ción, en vez de 1il.re debiera llamarse, quizá, aniplia o dealguna otra iiianera que traduzca la idea de una mayorextensión a las facultades acordadas a las partes y deuna más coinplea tramitación ante la alzada ().

1.1.1. Presupuestos.

Son presupuestos del modo libre en la admisión delrecurso:

a) Que se trate de sentencia dictada en juicio ordi-nario o sumario;

h) Que esa sentencia sea definitiva.

Ambos requisitos resultan expresamente convoca-dos por el artículo 243, CPN: El recurso contra laseite'ncia definitiva, en el juicio ordinario y en el su-mario será concedido libremente.

La antigua regla de que en la duda el recurso pro-cede libremente siempre que no esté prevenido que seotorgue en relación, cede, pues, frente a la taxatividaddel texto citado.

(1) La denominación sugerida esta presente en el léxico de los au-tOres: COSTA decía: "La apelación reconoce dos formas, que se relacio-nan con la amplitud o limitación del procedimiento de segundo gra-do. . . El juicio de apelación bajo la primera forma (libremente) sedesarrolla con mayor amplitud..." (Ob. cit., p. 106). También RAY-MUNDO F1XÁNDEZ: "con amplitud de procedimiento" (Código de Pro-cedimiento Civil Comentado, p. 127; 21 edición, Bs. Aires, 1950). YPALACIO: "...la diferencia que separa a ambos modos de concesióndel recurso reside en Ja mayor o menor amplitud instructoria. . ." (Ob.Cit., V, p. 99). Y MoaaaLo - PAssI LANZA - SOSA - BERrZONCE: "En elmodo libre, amplio" (Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de laProvincia de Bs. Aires y de la Nación, UI, p. 342; Ed. Platense y Abe-ledo Perrot, 1971). Y F'issi: "El debate es más amplio'' (01. cii.. 1.p. 427). Etc.

Page 154: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

FORMAS Y EFECTOS nr LOS UÇUiSOS 153

1.1.2. Clase de juicios en que procede.

El C.P.X. y los códigos que a él se adaptaron unu-tan la concesión del modo libre a los juicios ordinarios ysuiiiari.os. El de &nta Fe lo admite sólo contra la sen-tencia definitiva dictada en juicio ordinario (2) (artícu-lo 351), lo niis.nio que el de Tecemán (artículo 768). Elde Córdoba, cuando se trata de sentencia definitiva die-tada en juicio declarativo de mayor cuanHa (artículo1.099). El de Salta se refere a las sentencias definitivas,sin hacer diferencia en cuanto a la clase de juicio enque se otorgue (artículo 239).

En general, quedan excluidos del trámite libre losarticulados contra decisiones que, aunque definitivas,se dicten en juicios sumarísimos, ejecutivos, especiales,etcttera.

1.1.3. Sentencia definitiva.

A los fines del recurso extraordinario, la Corte Su-prema de Justicia de la Nación ha reafirmado sin solu-ción de continuidad, la conceptuación formulada por elartículo 14 de la ley 48, en el sentido de que una sen-tencia se tiene por definitiva cuando pone fin al pleito,impide su continuación o causa agravio de imposible oinsuficiente reparación ulterior (a). De ahí la proceden-cia del remedio federal respecto de decisiones que nosiendo formalmente sentencias definitivas, son conside-radas a ese efecto como silo fueran (4). Tratándose derecurso ordinario la solución es distinta: la sentencia a

() "Aunque la sentencia haya rechazado la demanda por faita depersonería, en tratándose de un juicio ordinario, tal fallo constituye tiriasentencia definitiva y el recurso de apelación respectivo debe tramitar-se libremente" (STSF, S. 2, CC; J. 13-242).

(3) CS en Tiagliarini, junio 17-976; CSN, 295-152 y otros.(4) ACONTA, José Y., Agracio irreparable, p. 200.

Page 155: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

154 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

que se refiere el artículo 243, C.P.-N., debe ser definitivano sólo en su sustancia sino también en su forma, esdecir, aquélla que se dieta al terminar el juicio, admi-tiendo o rechazando las pretensiones deducidas. Estecriterio se funda en el hecho de que las interlocutoriasy/o providencias simples que ponen fin al pleito, impi-den su continuación o causan agravio no reparable enel mismo u otro juicio, son apelables en relación (artícu-los 242, incisos 20 y 39 (5), y 243, C.P.N.); quedando asíclaramente distinguidas las decisiones que autorizan unou otro modo de tramitarse en la alzada. Es este tambiénel criterio de la jurisprudencia: "La concesión del re-curso de apelación en relación, es aplicable a las resolu-ciones interlocutorias que puedan causar gravamen irre-parable" (a). "La expresión sentencia definitiva utiliza-da en el artículo 564 del Código de Procedimientos deSanta Fe tiene un sentido único como se extrae denormas que como el artículo 346 afrontan la clasificaciónde las resoluciones judiciales, lo que obliga a identifi-carla con aquella que resuelve el fondo de la contro-versia" (7). "Sólo cabe conceder libremente el recursode apelación cuando mediante él se impugnan senten-cias definitivas dictadas en juicio ordinario o sumario.En consecuencia, la modalidad en relación resulta apli-cable a resoluciones interlocutorias que pueden causargravamen irreparable" (5).

(5) La ley 22.434 agregó a! art. 242, el siguiente párrafo final: Se-rán inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones cual-quiera fuere su naturaleza, que se dicten en procesos en los que el valorcuestionado no exceda de la suma de pesos un millón ($ 1.000.000).Dicho monto se determinará atendiendo exclusivamente al capital re-clamado en la demanda, actualizado si correspondiere a la fecha de laresolución, de acuerdo con los índices oficiales de variación de preciosmayoristas no agropecuarios. Esta disposición no será aplicable a losprocesos en que se pretenda el desalojo de inmuebles.

() CNCiv., sala E; J. A., 977-11V-77.(7) CApel. CC Santa Fe, sala II; J. A., 976-IV-363.(8) CNCiv., sala E; J. A., 1977-IV-77.

Page 156: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

FORMAS Y EFECTOS DE LOS RECOBSOS 155

1.1.4. Características de la apelación libre.

Dada la trascendencia de los errores que tiende areparar, la apelación libremente concedida se tramitacon las máximas oportunidades de audiencia y pruebapara las partes. Coincidiendo con Podetti (9), dice Pa-lacio que tales posibilidades "importan limitadas con-cesiones a la concepción del recurso como un iiovijmiudcium" ('°), y es así que, concurriendo ciertas con-diciones, podrá en la alzada alegarse hecho nuevo,acompañar documentos, exigir confesión, producir prue-bas denegadas en primera instancia, etc., temas sobrelos que volveremos oportunamente para tratarlos enprofundidad.

Las diferencias con el recurso otorgado en relación,aparecen, pues, manifiestas:

En aquél, la sustanciación se opera en cámara, me-diante la expresión de agravios y su traslado; en éste,el debate se realiza ante el primer juez.

En el modo libre existe, dentro de ciertos límites,la posibilidad de alegar hechos nuevos, agregar docu-mentos y producir prueba; en el modo en relación, eltribunal resuelve con el material colectado en primerainstancia (11)

En el primero, la sentencia debe consignar el votoindividual de los jueces que contribuyeron a dictarla; enel segundo, se redacta en forma impersonal.

() Tratado de los recursor, p. 181.(1Q) Ob. cit., Y. p. 91(It) Ya hemos mencionado algunas excepciones relevantes como San-

ta Fe y Córdoba, donde se recibe a prueba Ja segunda instancia en ca-sos de recursos concedidos en relación.

Page 157: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

156 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

1 .1.5. Efectos del modo libre.

La primera parte del artículo 243, (1.P,X., disponeEl recurso de apelación .será cwicedido libremente o enrelación; 11 en uno n otro caso, en efecto suspensivo odevolutivo.

Armonizando el precepto con otras normas de laley, cabe formular dos prevenciones:

a) El recurso nunca puede concederse en ambosefectos, aunque una inveterada práctica de los tribuna-les haga creer lo contrario (12). La disyunción "o" (en-tre las palabras "suspensivo" y "devolutivo") hacealgo más inteligible una redacción no muy afortuna-da (13); en virtud de la incompatibilidad funcional deambos efectos —a la que más adelante nos referiremos—la solución debe ser la misma: el recurso procede enefecto suspensivo o en efecto devolutivo, nunca los dosjuntos. El nuevo Código de Córdoba introduce una inno-vación terminológica de avanzada, acorde con lo recia-mnado por la doctrina y con la verdadera naturaleza delos conceptos que mnanea: "El recurso de apelación—dispone su artículo 1.098— salvo disposición en con-trario, será concedido libre1nente o en relación, y enuno u otro caso co'n o sin efecto suspeflsivo".

Sin embargo,¿qué, sucedería si no obstante la in-coisipatihilidad señalada, el tribunal decide otorgar elrecurso en ambos efectos? Pensarnos que en tal caso

1 ) Ver, mfra, 2. Y no sólo por la práctica (Id los tribunales: al-gunos códigos todavía contemplan la concesión en los dos efectos: Tsicii-món, art. 768, Salta art. 239, etc.

(I 3) ". . . el mencionado apartado, que es meramente eouociativo delas formas y efectos de la apelación, podría suprimirse de la mencio-nada norma sin inconveniente alguno" (PALACIO, ob. cit., V, p. 104).

Page 158: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

FOUMAS Y EFECTOS DE LOS REGUSOS 157

prevalece el suspensivo, por ser regla general la aplica-ción del principio appeiatione pende'nt(,, nihil inn ovatum.

h) Tratándose del modo libre, en el régimen delC.P .-N. la a )elaeión no puede conecderse al solo efectodevolutivo. No existe en dicho ordenamiento normaalguna que prevea el otorgamiento del recurso en for-ma libre y en efecto dovolntivo (4).

1.2. Recurso concedido en relación.

1.2.1. Ambito de aplicación.

La ley no enumera las hipótesis en que procedeel recurso en relación. "En los demás casos", dice elartículo 243, C.P.N., excluyendo la sentencia definitivasobre lo principal dictada en juicio ordinario o sumario,supuestos en que, como ya se dijo, corresponde conce-derlo del modo libre. En consecuencia, procede el re-curso en relación: contra las providencias simples quecausen agravio irreparable y contra las que decidanartículo, en toda clase de juicio; y contra las senten-cias definitivas sobre Jo principal dictadas en juiciossumarísimos, ejecutivos, voluntarios y especiales.

También obran por exclusión, entre otros, los códi-gos de Santa Fe y Córdoba: fuera de la sentencia defi-nitiva dictada en juicio ordinario —dispone aquél— enlos demás casos procede en relación (artículo 351). Entodo otro caso que no sea el de la sentencia definitivaen el juicio declarativo de mayor cuantía —dice éste—el recurso será concedido en relación salvo que la leydisponga se resuelva sin sustanciación (artículo 1100).

Tucumán (artículo 268) y Salta (artículo 239) sonejemplo de un matiz peculiar del instituto cuyo examen

1 PALACIO, loc. cit.

Page 159: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1 58 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

preliminar efectuamos: si el apelante lo pidiere, el re-curso interpuesto contra la sentencia definitiva se otorgaen relación.

1.2.2, Denominaciones.

La Ordenanza de la Real Audiencia de Buenos Ai-res, conforme a los antecedentes de la Nueva Recopila-ción y de la Recopilación de Indias, disponía que el se-cretario del tribunal fuese ante el superior a hacer larelación del expediente. "Hoy —dice Ibáñez Frocham—no existen relatores y va al superior el expediente mismoo la parte necesaria de él" (1)•

De lo que se sigue que la denominación, mantenidapor los códigos elaborados sobre el modelo nacional(excepto el de Mendoza) ya no se corresponde con larealidad, aunque los autores discrepan sobre la conve-niencia de conservarla o no. Cuadrao se inclina por laafirmativa, atento a que el término es aceptado y com-prendido en su sentido por la generalidad (6). Palacio,en cambio, propone sustituirlo por el de apelación "li-mitada", "restringida" o "abreviada", según lo recla-man Rodríguez, Tb(rnez Frocham y Podetti, respectiva-mente ('y).

1.2.3. Efectos del modo en relación.

Los recursos concedidos en relación podrán serlo,conforme al régimen del C.P.N., en efecto devolutivo, enefecto suspensivo y en efecto diferido. Este últimoefecto nunca procede en el modo libre.

(15) Oh. cit.. P. 137.() Ob. cit., 287.(7) Ob. cit., y, P. 99.

Page 160: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

FORMAS Y EFECTOS PE LOS n,cuasos 159

Sin perjuicio del desarrollo que haremos más ade-lante, señalamos desde ya que los recursos concedidosen relación se otorgan con efecto suspensivo, salvo quela ley disponga lo contrario ('a).

Al tratar del modo libre (supra, § 1.1.5) nos pre-guntábamos qué sucedería si no obstante la incompati-bilidad entre el efecto suspensivo y devolutivo, el recursose otorgara en ambos. Ahora debemos preguntarnos quéocurre cuando, en el modo en relación, la apelación esconcedida sin especificar el efecto. En general, los códi-gos guardan silencio sobre el punto; pero siendo la reglael efecto suspensivo, ante la omisión del decreto que con-cede el recurso, o ante la mera duda, debe otorgarse endicho efecto. El código de Santa Fe resuelve expresa-mente la cuestión: su artículo 351, segundo párrafo, dis-pone que el recurso procederá siempre en efecto sus-pensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en eldevolutivo. En caso de no expresarlo la resolución, seentenderá concedido en el primer efecto. El código deTucumán se inclina por lo contrario: En. (8O (le quela resolución que conceda el recurso guardara silenciosobre el n odo de concesión —d ce su artículo 769— seentenderá que ha sido concedido en ambos efectos. Porlas razones expuestas más arriba, (le ningún modo po-demos compartir la solución tuemnana.

Cuando procediere la apelación en relación sin, efec-to diferido, el apelante deberá fundar el recurso dentrode los cinco días de notificada la providencia que loacuerde. Del escrito que presente se dará traslado a laotra parte por el misnio plazo (C.P.N., artículo 246, pri-mer párrafo).

(1 ) Santa Fe, art. 351; Córdoba, 1101; Tucumán, 709. Lo ci CPNart. 243, tercer párrafo, y los que a él corresponden en las respectivasadaptaciones.

Page 161: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

160 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

La obligatoriedad de fundar los recursos de apela-ción concedidos en relación hace que los pertinentes es-critos deban reunir los requisitos exigidos para laexpresión de agravios ('o); obligación de carácter ge-nérico para todos los supuestos en que es viable laapelación sin efecto diferido, ya que no se circunscribesolamente a los casos en que procede en efecto suspen-sivo (20)

Si el apelante no presentare el memorial, el juezde primera instancia declarará desierto el recurso

art. 246, segundo párrafo). Si son varios losapelantes, debe quedar firme la resolución apeladarespecto del que no presentó el memorial, debiendo con-siderarse el recurso respecto de los que hubieren cum-plido ese requisito (21).

('9) Cia ApeL Babia Blanca; La Ley, 139-733.(20) Cia CC La Plata, sala 1; La Ley, 138-783.(21) CNCv., sala C; La Ley, 137.-738 (N9 2.703-8).

Page 162: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

2. EXAMEN DE LOS EFECTOS

Según la resolución apelada pueda ejecutarse o nomientras se sustancia el recurso, se dice que el mismoes acordado en efecto devolutivo o suspensivo. Los vie-jos códigos argentinos, siguiendo la tradición españolade la Ley de Enjuiciamiento Civil, preveían la apela-ción en ambos efectos, fórmula que, coiiio acabamos dever, subsiste en algunos regímenes todavía vigentes. ElC.P.N. y los que a él se adaptaron utilizan en su ya tan-tas veces recordado artículo 943, Ja disyunción "o", en untexto que aun mil)erfecto denota la illll)osihilidad de con-ceder un recurso con efectos que se excluyan entre sí.

La doctrina persiste en censurar esta rémora:"Quiero decir, pues —enseña lPodetti— que ni puedehablarse de 'ambos efectos', ni de 'efecto devolutivo'.Lo ánico que la experiencia jurídica nos permite ob-servar, es que ciertos recursos 'suspenden' la compe-tencia del juez sobre lo decidido y que ha sido motivode apelación, y otros no la suspenden, ejecutándose pro-visoriamente, con o sin afianzamiento por el actor, parael caso de revocatoria. El sentido común y la lógica,nos llevan, pues, a estimar inadecuada, por falta deexpresividad y propensa a crear confusiones, tanto ladesignación del recurso como 'en relación', como el atri-buirle 'ambos efectos' cuando tiene efecto suspensivoy sólo 'efecto devolutivo' cuando no tiene efecto sus-pensivo" (22)

(22) Tratado de los recursos, p. 212.

Page 163: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

162 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA L'STANCIA

Alcalá Zamora y Castillo, sostiene, a su vez, quelos efectos suspensivo y devolutivo son conceptos quese excluyen, por lo que no puede hablarse de "ambosefectos", sino de efecto suspensivo () devolutivo (23).

Moreilo - Pass¡ Lanza - Sosa - Berizonce, anotan, másrecientemente: "Enseñaba Laseano que cualquiera seala razón histórica de la expresión efecto devolutivo, eslo cierto que las leyes le han designado un significadoespecial y contrario al suspensivo. Siendo así no se ex-plica la coexistencia de ambos, aun cuando en el len-guaje forense se toma al efecto suspensivo como com-prensivo también del devolutivo" (24).

Dado, en fin, la imposibilidad de que la ley pres-criba una conducta y su contraria, las opiniones trans-criptas, más que de lege ferenda, importan verdaderasreglas de interpretación.

¿Es renunciable poi las partes el efecto de los re-cursos La jurisprudencia responde que sí (25), criterioal que adherimos, siempre que no se trate del efecto di-ferido, pues éste se instituye no en interés de las partessino del orden público procesal.

2.1. Suspensivo.

Dijimos que la regla general emanada del artícu-lo 243, C.P.N., prescribe que el recurso de apelación pro-cederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley(expresamente) disponga que lo sea en el devolutivo.Por aplicación de tal principio, el primer juez se hallaimpedido de seguir conociendo en la cuestión objeto delrecurso, o en las que fueren consecuencia de la misma o

() Estudios de Derecho Procesal, p. 49.('a) Ob. cit., III, p. 349.() CAR, S. 1; JTSF, 27.352.

Page 164: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

FORMAS Y EFECTOS DE LOS liCUISOS

guarden con ella íntima conexión (26), mientras el adquem no la revise y se pronuncie definitivamente a surespecto. El vocablo suspensivo, por lo tanto, implica ala vez que se halla suspendida la competencia del juezpara dejar sin efecto o modificar la resolución apela-da (27) y que tal resolución no puede cumplirse o eje-cutarse (25)

En realidad, la reducción de la competencia del1 quo se cumple en dos etapas: en la primera, previstapor el artículo 166, C.P.X., pronunciada la sentencia,concluirá la competencia del juez respecto del objetodel juicio, y no podrá sustituirla o modificarla. La mis-ma norma señala qué facultades subsisten luego de dic-tado el fallo definitivo sobre el fondo: corregir de oficioerrores materiales o suplir cualquier omisión de la sen-tencia; a pedido de parte formulado dentro de tercerodía, corregir cualquier error material, aclarar algúnconcepto oscuro y suplir cualquier omisión en que se hu-biese incurrido sobre alguna de las pretensiones deduci-das y discutidas en el litigio; también a pedido de parte,ordenar medidas precautorias, disponer las anotacionesestablecidas por la ley y la entrega de testimonios; pro-seguir la sustanciación y decidir los incidentes que tra-miten por separado; resolver acerca de la adriiisibilidadde los recursos (juicio provisorio de admisibilidad), sus-tanciar los que se concedan en relación y, en su caso,decidir los pedidos de rectificación; p°' último, ejecu-tar oportunamente la sentencia. La enumeración pre-cedente no es taxativa (29), por lo que entre el dictadode la sentencia y la admisión del recurso, puede el juezpracticar otros actos no enumerados por la ley, pero quepor su naturaleza y objeto sean análogos a los previstos.

(26) PALACIO, oh. cit., y, p. 102. Conf.: F.ssx, 1, p. 428.(27) PODErI'I, Tratado de los recursos, p. 141.() Px&cio, Ob. cit., y, p. 100.('y) Conf.: cUADRAO, ob. cit., p. 197.

Page 165: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

164 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Una vez interpuesto el recurso, comienza la segun-da etapa, reglada en el tercer párrafo del artículo 243.Aquí sí la enuiiieración de las excepciones al ejerciciode la competencia es taxativa, pues no otro alcance debedarse a la expresión 'a menos que la ley disponga quelo sea en el efecto devolutivo".

Corolario del efecto suspensivo, es el envío del ex-pediente al superior.

Cabría la posibilidad de que el juez pese a hallarsesuspendida su competencia, pretenda modificar o dejarsin efecto la cuestión materia del recurso, o permita sucumplimiento o ejecución. La ley no prescribe un re-medio concreto, como el previsto por los antiguos legis-ladores bajo el nombre de recurso de atentado (30). Ladoctrina, por su parte, propone diversas soluciones:

Ibáñez Frocham, preguntándose qué recurso pro-cede (¿de atentado, de revocatoria, de nulidad, de ape-lación?), sostiene que en los regímenes procesales queno tienen el recurso de atentado, "se autoriza el de mili-dad para subsanar tal vicio" (3), adhiriendo a la opiniónde Alsina.

Palacio considera que esa solución "debe descar-tarse en virtud de la carencia de autonomía que dichorecurso reviste de acuerdo con la legislación actual, yque si bien no cabe excluir la admisibilidad del incidentede nulidad, razones prácticas y de economía procesalaconsejan lograr la reparación de la examinada irre-gularidad a través de un simple reclamo formulado di-rectamente ante el tribunal de alzada" (32).

() Sólo el código de Tucumán (arts. 45 y sgtes.) contempla, bajoese mismo nombre, el modo de impugnar tales decisiones.

(a') Ob. cit., p. 193.() Ob. cit., V, 102/101

Page 166: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

FORMAS Y EFECTOS UL LOS RECUItS(>S 165

Podetti también sostuvo que bastaba 'un reclamodel apelante"("). Compartimos este criterio, a condi-ción de que el reclamo se tramite como un recurso dehecho.

2.2. Devolutivo.

Es casi unánime la censura de la doctrina haciaesta denominación, que carece de significado en la ac-tualidad. Corno lo dice Palacio, la expresión efecto de-volutivo proviene del período del procedimiento extra-ordinario del derecho romano, en el cual se considerabaque los riiagistrados inferiores ejercían su competenciaen carácter de delegados de magistrados provistos demayor jerarquía y éstos, a su vez, por delegación delEmperador, a quien correspondía la competencia origi-naria. La consecuencia necesaria de ese principio con-sistía en que, apelada la sentencia, se devolviese la com-petencia al magistrado delegante..." (4). Por cierto queen la realidad de hoy las cosas son al revés, ya que es laalzada quien devuelve al inferior las actuaciones unavez resuelta la apelación; de ahí que, como se dijo supra,el nombre apropiado del instituto sería sin efecto sus-pensivo, lo que supone que la decisión apelada, pese alrecurso, puede ser cuniplida o ejecutada provisoriain entemientras el superior se pronuncie en definitiva. Costapropone el término resolutorio —de neta filiación sus-tantiva— para sustituir a devolutivo, fundándose en laapuntada provisoridad: 'E1 resultado de la apelación—observa— obra como condición resolutoria a la quequeda sometido el fallo de primera instancia" (u).

3) Ob. cit., p. 143.(34) Ob. cit., y, p. 100. Conf. Joi'ii, Manual, (V, N9 5, p. 216.

Ob. cit., P. 61.

Page 167: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

166 PROCEDIMiENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

El otorgamiento del recurso sin efecto suspensivoes previsto por la ley en cada caso ()

a) Cuando se concede el beneficio de litigar singastos (art. 81, C.P.N.);

b) Cuando se deniega la intervención de terceros(art. 96);

c) Cuando se deniega la citación de evicción (ar-tículo 105);

d) Cuando se admitiere una medida cautelar (ar-tículo 198) (31);

e) Cuando se rechaza la excepción de incompeten-cia fundada en el carácter civil o comercial del asuntosiempre que se trate de la única excepción opuesta (ar-tículo 353, última parte);

f) Cuando se rechaza la oposición a la ejecución desentencia, si se afianza (art. 509);

g) Cuando se dieta sentencia de remate en juicioejecutivo, si se alianza (art. 555);

Ii) Cuando se conceden alinwntos y litis expensas(arts. 647 y 651) (38);

i) Cuando se dieta sentencia en procesos sumarísi-mos, salvo cuando el cumplimiento de la sentencia pu-diere ocasionar un perjuicio irreparable en cuyo casose otorgará en efecto suspensivo (art. 498, inc. 59).

() El denominado efecto devolutivo de la apelación procede sóloen los casos en que, por excepción, la ley lo autoriza (CApel. CC, SantaFe, sala 1; J., 35-200).

(a') El recurso de apelación deducido contra medidas precautoriasen juicio sucesorio tiene efecto devolutivo (STSF, 5 13 CC; J., 16-10);pero el recurso de apelación contra un auto que resuelve la sustituciónde un embargo preventivo debe concederse con efecto suspensivo (STSF,S. 23 CC; J., 16-207).

() Pero procede conceder con efecto suspensivo el recurso de ape-lación contra el auto que ordena el cese de la cuota de alimentos vigente(CAR, S. 23 CC; J., 18-211), así como las resoluciones que rnndfiquenlas cuotas alimenticias (CAR, S. 21, CC; J., 15.118).

Page 168: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

FORMAS Y EFECTOS »k LOS RECURSOS 167

El llamado efecto devolutivo procede solamenteen los recursos concedidos en relación, puesto que loscasos de otorgamiento libre comprenden nada m.sque la sentencia definitiva, cuya ejecución siempre sesuspende (9)

2.3. Diferido.

"A dar mayor agilidad y celeridad tienden, final-mente, entre otras disposiciones, la que consagra el ré-gimen de la apelación diferida respecto de providen-cias simples r resoluciones interlocutor¡ as, como ar-bitrio destinado a evitar las demoras que implican lasfrecuentes remisiones del expediente a la cámara dii-xant.e la sustanciación del juicio..."

Tal el fundamento de una de las más importantesnovedades incluidas en el proyecto de C.P.N. de 1.967,que la Exposición de Motivos destaca entre los mediosseleccionados por el legislador para obviar la principalcausa de dilación procesal. El instituto había sido yareceptado por el derecho positivoargentino (40), así co-mo en el Proyecto Jofr, cuyo artículo 83 preveía Ja ape-lación con efecto preventivo que, aunque no idéntico alque aquí tratamos, tenía al menos similares caracterís-ticas y los mismos objetivos.

() Vide supra: 1.1.5.(40) Art. 68 de la ley 12.948 sobre procedimiento laboral, y art. 39,

lev 12.924, sobre procedimiento en 'justicia de paz. La doctrina acogiócon reservas no,,edad:noedad mCu..&o admite que. —teóricamente puede sereocowiable...sin que sea, no obstante, aventurado intuir, que enpos de la celeridad pueda quedar más de una vez preterido, poco ani-parado y medio olvidado algún derecho, ante las exigencias de una laborapremiada, paralela y promiscua. . ." (ob. cit., p. 291). MO1SELL,c)-PASSILAN zA-SOSA-BERIZONCE reflexionan: "Su receptibilidad en la prácticadel foro es muy reducida y magros también lo,, resultados que al presentearroja esta experiencia, motivo de enjuiciamiento en las Jornadas deSan Isidro, en ]as que los congresistas hallaron más accesible y ventajosala fórmula plasmada en el artículo 90 del decreto-lev 23.398/56" (01. cit.,III, P. 31).

Page 169: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

168 1'1OCEI)IMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Recordaremos que la última parte del artículo 243,C.P.N., dispone que"los recursos concedidos en relación¡o serán, asimIsmo, en efecto diferido, cuando la ley asílo disponga". Del texto transcripto se desprenden lascircunstancias que condicionan el otorgamiento en elefecto que estudiamos: P) La apelación debe ser con-cedida en relación; 2) El efecto debe hallarse, en cadacaso, exl)resalrwnte previsto por la ley. Esos casos son:

a) Cuando se imponen las costas y se regulan ho-norarios en los incidentes, salvo que el expediente debaser remitido a la Cánmara como consecuencia del recursodeducido por alguna de las partes contra la sentenciaque decidió el incidente (art. (J, última parte)

b) Cuando se declara inadmisible un hecho nuevo(art. 366)

e) Cuando en proceso sumario, se desestiman lasexcepciones autorizadas por los incisos 6. T y 8' delartículo 347 (art. 496):

d) Cuando se concedan apelaciones legalmente ad-misibles en las diligencias para la ejecución de Ja sen-tencia (art. 509, 2 párrafo):

e) Cuando se concedan apelaciones en el juicio eje-cutivo, salvo las que procedieren contra la sentencia deremate y la providencia que denegare la ejecución (ar-tículo 557).

La misma denominación —efecto diferido— sugieresu funcionamiento: otorgado el recurso por ci primerjuez, se post(rga su trámite y decisión para una etapaulterior; más precisamente para el momento en que, ra-dicado el expediente en la alijada, deba resolverse laapelación contra la sentencia definitiva.

Page 170: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

FORMAS Y EIECTOS DE LOS RECURSOS 169

2.3. 1. Admisión y denegación de las apelaciones diferidas.

Interpuesta la apelación en el plazo y forma pre-vistos por los artículos 244, 245 y 247, C.P.N., el juezdebe pronunciarse (juicio provisorio de admisibilidad)concediéndola o negándola. Si la concede, deberá tenerpresente para su oportunidad la remisión del asunto amayor juez. Si la deniega —y la denegatoria compren-diese la totalidad del recurso— contra dicho auto nocabe impugnación alguna ni recurso de queja por ape-lación denegada; pero una vez radicado el expedienteen la cámara, y en las oportunidades señaladas por losartículos 260, inciso .19 y 275. C.P.N., el apelante de-berá reclamar contra el auto denegatorio (4 ). En cani-bio, si se hubiese admitido Ja apelación, pero la discre-pancia radicara en el efecto, procede el recurso de quejaen los términos previstos por los artículos 283 v 284,C.P.N. (42)

2.3.2. Fundamentación de las apelaciones diferidas.

Ef art. 247, C.P.N.. prevé tres hipótesis:

2.S.2.1. Procesos ordinarios y sumarios.

La oportunidad de fundar las apelaciones diferidases la indicada por el artículo 260. inciso P.

2.3.2.2. Procesos de ejecución.

Deben fundarse en el momento de apelar contra lasentencia.

(41) Conf.: PALACIO, ob. cit., V, p. 107.() Cuando el efecto que se objeta sea el diferido y ya el expediente

se hubiese remitido al superior, el reclamo no es atendible pues 'care-cería de fin práctico rever lo ya actuado" (CNC1v, sala C; La Ley, 19-776, N° 24.146-S).

Page 171: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

170 PROCEIMMIENT0 EN SEGUNDA 1NSTACJA

2.3.2 3. Procesos de ejecución de sentencia.

Si la resolución recurrida fuere posterior a la men-cionada en el artículo 50S, el recurso se fundará en laforma establecida en el párrafo primero del artículo 246.

La norma se abstiene de mencionar los pOCSOS su-marísimos, porque en ellos no procede la apelación conefecto diferido.

Page 172: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CAPÍTULO VIEL JUEZ DEL RECURSO

1. Juez del recurso2. Rectificaciones3. Rectificación de la providencia que admite o deniega la apelación4. Queja por apelación denegada5. Rectificación en cuanto al modo en que el recurso fue concedido6. Rectificación en cuanto al efecto del recurso

Page 173: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Capítulo VI

EL JUEZ DEL RECURSO

SuLAmo: 1. Juez del recurso. 2. Rectificaciones. 3. Rectificación (le laprovidencia que admite o deniega la apelación. 3.1. Auto que ad-mite el recurso. 3.2. Auto que deniega el recurso. 4. Queja porapelación denegada. 4.1. Concepto. 4.2. Presupuestos. 4.3. Requi-sitos de forma. 4.4. Procedimiento. 4.5. Efectos de la interposi-ción (le la queja. 4.6. Costas. 4.7. Perención de instancia. 5. Recti-ficación en cuanto al modo en que el recurso fue concedido. 5.1.Examen crítico. 5.2. Juicio provisorio de admisibilidad. 5.3. Juicio de-finitivo de admisibilidad. 5.3.1. C.P.N. y sus adaptaciones. 5.3.2.Otros códigos. 6. Rectificación en cuanto al efecto del recurso.

Page 174: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1. JUEZ DEL RECURSO

El juez del recurso es en definitiva el tribunal deapelación; es la cámara quien decide si fue bien o malconcedido ('). En ello está comprometido el orden pú-blico procesal (2), y toda vez que la cuestión se refierea la jurisdicción y competencia funcional, el orden delas apelaciones corresponde al sistema de la ley (3).

Corno lo enseñaba Couture, la pluralidad de instanciaspodría desnaturalizarse si se subordinara a la voluntaddel primer juez la admisibilidad de los recursos o laforma y efectos de concederlos. Satta añade que el'juez difícilmente estaría dispuesto a reconocer el pro-pio error (y ni siquiera es oportuno ponerlo en condi-ciones de deberlo reconocer)" (4).

Más adelante (Capítulo IX, § 2.2.) diremos que lasegunda instancia no es de orden público, puesto quees posible desistir o renunciar los recursos. Cómo seconcilia esta afirmación con lo que acabarnos de seña-lar, acerca del orden público procesal? "La misma com-plicación con que se tropieza al estudiar el tema general,para establecer si las leyes de procedimiento interesan

(') CPaz Jujuy; J. A., 972-14-687. Conf.: CCCR, S 23: Por vía delart. 355 C. P. Civ., el órgano ad quem puede pronunciarse no sólosobre ci modo o efecto del recurso, sino también sobre la procedenciadel mismo (J., 39-73). El tribunal de alzada posee facultades paradejar sin efecto totalmente el auto por el que concede el recurso y nosólo para modificarlo en cuanto a su modo y efecto (CAR; J., 9-67).

) ALSINA, ob. cit., 1V, p. 385.(3) MOuELLO-PASSI LANZA-SOSA-BEiIONCE, ob. cit., UI, p. 345.

SATTA, Salvattoro. Manual de Derecho Procesal Civil, 1, p. 424;cd. EJEA, Bs. Aires, 1972.

Page 175: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

174 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

al orden público —dice Costa (5)_ se reproduce en estamateria. En principio no afecta al orden público; todose resuelve en determinar en cada caso cuándo haylesión y en esto radica la dificultad". A nuestro modode ver hay lesión cuando se afecta la competencia fun-cional, que es cuestión distinta al derecho de impugnarel fallo: en una se mira al interés público, en la otra alinterés individual. Para resumir el terna con las pala-bras del propio Costa, "la facultad de renunciar a la se-gunda instancia no da derecho a crearla por asentimien-to expreso o títeito de los litigantes" (6)

(5) Ob, cit., p. 47.() Ob. cit., P. 66.

Page 176: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

2. RECTIFICACIONES

No obstante lo señalado en el punto anterior, comola apelación debe interponerse cn el tribunal a quo paraante el tribunal ad qn cm, es aquél quien en un primermomento está facultado para decidir "si el recurso hasido interpuesto dentro del plazo legal, si quien lo in-terpuso se encontraba legitimado para hacerlo, si la re-solución es apelable y si se han cumplido las formas quela ley establece" (7) Este primer análisis puede ser de-fectuoso y no muy a menudo, pero a veces, lo es. Elerror consistirá ya en otorgar un recurso improcedente,ya en denegarlo cuando corresponde. En ninguno delos dos casos puedo el juez inferior modificar o dejarsin efecto su decisión.

Cuando el recurso se concede libremente, y a pe-dido de parte el juez lo modifica, otorgándolo en rela-ción, deberá procederse con arreglo a lo dispuesto enla primera parte del artículo 24, C.P.N.

Puede ocurrir, sin embargo, que en ninguno de losdos casos se admita la rectificación, o que las partes seabstengan de pedirla, cosa bien frecuente. En tal cir-cunstancia, el tribunal de grado tiene facultad Paraefectuar las correcciones pertinentes, según se veráluego.

(7) PopFrn Tratado de los recttrsos, p. 143.

Page 177: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

3. RECTIFICACION DE LA PROVIDENCIA QUE ADMITE ODENIEGA LA APELACION

3.1. Auto que admite el recurso.

La doctrina de los autores y tribunales coincide enque es inapelable el auto que concede un recurso de ape-lación (8), regla que reconoce como fundamento la cir-cunstancia de que "el efecto conin y general de la con-cesión del recurso, es el de la suspensión de la compe-tencia del juez para dejar sin efecto o inoffificar la re-solución apelada", como lo enseña 1.odetti (Q).

No obstante la certeza que emana de la regla exa-minada, puede suceder —y de hecho ha ocurrido— queci juez deje sin efecto el auto por el que se admitierala apelación. Desde ya que tal revocatoria es ineficaz,

¿cuál es el remedio de que dispone el apelante paraponer las cosas en su lugar La CNCiv., sala C, en9 de abril de 1.965, o sea antes de sancionarse el C.P.N.(ley 17.454), decidió que "la circunstancia de haberse re-vocado el auto que concedía el recurso crea una situaciónque corresponde incluir entre las previstas en el artícu-lo 39, ap. 1, de la ley 1.4.237" ('°). Como del cotejo entrela síntesis y la norma en ella invocada no aparecía cla-ramente la solución, acudimos al fallo iii extenso, quefinalmente resultó tan críptico corno su síntesis, pues

(8) Cia B. Blanca; La Ley, 14-575 (N9 29.902-S).(9) Tratado de los recursos, p. 141.

O) ED, 10-733.

Page 178: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

178 PROCEDIMIENTO EX SEGUNDA NSTAXCLA

no agrega una sola palabra. El artículo 39, ap. 1, ley14.237, decía: "El recurso de apelación sólo procede con-tra las sentencias definitivas, las interlocutorias quecausen gravamen irreparable o decidan artículo y enlos casos expresamente determinados por la ley". Pa-reciera que el fallo —suscripto por los doctores Santia-go E. Foutel y Marcelo Padilla— equipara el auto revo-catorio del que concedía el recurso, a las interlocutoriasque causan gravamen irreparable. ]n tal circunstancia,interpretando —por así decirlo— la interpretación deltribunal, procedería la apelación directa (h1) No coin-partimos el criterio sustentado: si esta nueva apelacióntambién fuera luego revocada, y se apelase de esta re-vocación y. .. A nuestro modo de ver, la situación equi-vale a la abordada en el capítulo anterior (ver § 2) osea cuando el juez, no obstante haber otorgado el re-curso con efecto suspensivo, pretende modificar o dejarsin efecto la cuestión materia del recurso, o permitasu cumplimiento o ejecución: donde hubiere el recursode atentado (Tucumán), deberá promovérselo; donde nolo hubiere —y por las razones de practicidad y econo-mía señaladas por Palacio— deberá reclairiarse anteel Superior, mediante recurso de lieclío, advirtiendo alprimer juez su interposición, sin perjuicio de promoverincidente de nulidad contra las actuaciones que resultenconsecuencia de la revocación del auto que concedía elrecurso de apelación.

Acordado entonces que el auto que admite la apela-ción no es, a su vez, apelable, ni puede ser revocado deoficio por el juez, averigüemos qué ocurre con la repo-

(11) Conf. CPLSF: Es procedente el recurso de apelación contra elauto que revoca uno anterior por medio del que se concedía un recursode apelación (J. 17-133).

Page 179: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

EL JUEZ DEL HECUStSO 179

sición interpuesta l)Or parte interesada: la CApel. CCSanta Fe, sala 1, en 12 de diciembre de 1969, se pronun-ció en el sentido de que "es irrecurribie el auto por el queel juez concede o deniega el recurso de apelación" (12)

(las letras cursivas son nuestras). irrecurrihie compren-de tanto la apelación como la reposición. Y es razonableque así sea, va que si el juez ha perdido su competenciapara seguir conociendo del objeto del recurso, hasta tan-to éste se resuelva en la alzada, no puede atender nin-guna clase de reclamos sea cual fuere la vía escogida.De esta manera, y concretando aun más lo declaradopor el tribunal de Santa Fe, la CNCi.v., sala F, sostuvoexpresamente que no procede la revocatoria contra elauto que admite la apelación (3).

3.2. Auto que deniega el recurso.

Tampoco es recurrible el auto que deniega la ape-lación pero, obviamente, por razones distintas a las queinforman el caso anterior (suspensión de la competenciadel juez): admitir apelación contra la denegatoria de laapelación —dice la CNTrab., sala II-.--- "sería remitir lacuestión de un proceso al infinito. Lo que correspondees el recurso de hecho por apelación denegada" (14). Setrata, cii efecto, de que la competencia funcional no sequebrante en virtud de recursos interpuestos sucesivae infinitamente contra otros recursos, lo que conduciríaa enervar la jurisdicción.

2) J., 38-192. La norma que apoya el decisorio —art. 355— se re-fiere sólo al auto que concede un recurso, absteniéndose de legislar sobreel que lo deniega. Pero es evidente que la solución es extensible a laseguida hipótesis, y acertadamente a si lo declaró el trihuna

(13) ED, 51-4114) La Ley, Rep. XXXIII, p. 1232, sum. 17.

Page 180: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

80 FEOCF.DIMIENTO SX S}GWIDA INSTANCIA

La jurisprudencia del fuero civil comparte pacífi-camente el criterio sentado en sede labora), habiéndosedeclarado que "el auto que deniega la apelación esina-pelable y sólo cabe el recurso de hecho del artículo 282M Código Procesal" (u), de modo tal que "si el recu-rrente no interpone la queja, la providencia impugnadadebe tenerse por firme" ().

() CNCiv., sala F La Ley-, 144-361 (27.86-S).') CNPaz, sala V1 La Ley, 144-639 (27.856-S).

Page 181: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

4. QUEJA POR APELACION DENECADA

4.1. Concepto.

Frente a la interposición del recurso, la respuestadel primer juez no tiene por qué ser automática: lo ad-mitirá o denegará previo examen cuidadoso de los re-quisitos formales que hacen a su procedencia, pues tanfunesto para el orden público procesal es obstinarse ennegar el alzamiento como autorizarlo en todos los casos.Desde ya, una evaluación errónea puede conducir a laindebida denegatoria de la apelación, o el recurrentepuede creer que se le ha privado irrazonablemente deella. En tales circunstancias, la le- confiere a la parteque apeló, la oportunidad de ocurrir directamente anteci superior y acreditar que fue ilegítimamente despojadode su derecho a proponer la revisión del decisorio queimpugnara, mediante un remedio denominado por elC.P.N.. queja por recurso dencrifido (17).

Ibáñez. Erochani sostiene que se trata de un recursoawriiia.r, porque su finalidad se agota, en caso de pros-pelar, con la resolución del superior que, revocando elauto recurrido, admite el recurso ordinario o extraordi-nario de que se trate (). En este capítulo estudiaremosla queja por denegatoria de la apelación ordinaria.

7) Se lo conoce también como recurso de hecho, o directo (Córdoba,Tucumán).

) Ob. cit., P. 406.

Page 182: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

182 PR0CEDflUENTO EN SEGT.YNDA INSTANCIA

4.2. Presupuestos.

Si el juez denegare la apelación —dispone el pri-mer párrafo del artículo 282, C.P.N.— la parte que seconsidere agraviada podrá recurrir directamente enqueja ante la cámara, pidiendo que se le otorgue el re-curso denegado y se ordene la remisión del expediente.Del texto transcripto surgen los presupuestos que hacena la admisibilidad de la queja:

a) Debe existir una negativa previa: para que pro-ceda el recurso directo es necesario que mediare deci-sión denegatoria del que se hubiera intentado (9). Elrecurso de queja por apelación denegada, está condi-cionado por la negativa del iudex a quo a admitir la víade impugnación para ante el tribunal ad quern y, si eljuez no ha decidido la denegatoria mentada, la alzadano puede entrar a revisar la admisibilidad de la que-ja (23) La decisión debe emanar del juez y no del se-cretario, puesto que la concesión o denegación de unrecurso constituye un acto de plena jurisdicción que nopuede ser dictado por el secretario de la causa por care-cer de imperio (21)

b) La parte que se considere agraviada, dice laley, o sea el apelante, como más concretamente señalanotros códigos (). Ello significa que sólo se halla legi-timado para ocurrir en queja la parte a quien se denegóel recurso.

(19) STSF, S. la CC; J., 12-226.(20) C2a CC La Plata, sala 1; La Ley, Rep. XXXIX, p. 1797, sum. 1.(21) CAR, S. 11 CC; J, 17-135.(22) Santa Fe, art. 356; el de Tucumán no contiene mención alguna

sobre la parte legitimada (art. 765); el de Salta utiliza la misma fórmuladel CPN (art. 244); y el de Córdoba, que antes decía "el apelante-(art. 1258), ahora dice 'el agraviado" (art. 1127).

Page 183: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

EL JUEZ DEL RECURSO 183

e) La presentación se hace directamente ante lacámara (23), toda vez que el recurso de hecho presumela existencia de un tribunal jerárquicamente superioral que dictó el pronunciamiento (24), determinándose lacompetencia de las salas por la fecha del cargo del es-crito de interposición del recurso denegado (25).

La única excepción se halla instituida por el códigode Jujuy (art. 229), que manda instaurar la queja anteel mismo juez que denegó Ja apelación.

4.8. Requisitos de forma.

a) La última parte del artículo 282, C.P.N., esta-blece que el plazo para interponer la queja será de cincodías, con más la ampliación que corresponda por razónde la distancia, de acuerdo a lo dispuesto en el artícu-lo 158. En otros ordenamientos (p.ej. Santa Fe, Córdo-ba, Salta y Tucumán) el término es de tres días, cornolo era en el viejo código de la Capital (26).

El plazo empieza a correr desde la notificación pornota del auto denegatorio de la apelación.

b) Aun cuando la ley no lo diga, va de suyo queel recurso de queja debe deducirse por escrito ('). Co-rresponde fundarlo (25) en el mismo acto de su inter-

(23) Santa Fe (art. 356), Córdoba (art. 1127), Salta (art. 244) yTucumán (art. 765), mencionan al Superior.

(74) CCCR, S. J; j., 28-292.() CCCR, S. 13; J., 25-216.

) Eu algunos de ellos la ampliación para el caso de que el supe-rior no residiese en el lugar del juicio, consiste en un término fijo: diezdías en Santa Fe.

(27) Conf.: IBÁNFA FR0CHAI'.r, ob. cit., P. 408 (Fl antiguo código deEntre Ríos autorizaba la interposición por telegrama). FASsI, ob. cit., 1,p. 741.

(27) Conf.: STSF: A pesar de haberse otorgado el recurso de apela-ción, procede declararlo mal concedido, cuando lo interpuso el palio-cinante, que no tenía poder para representar a su patrocinado (RSF,18-42).

Page 184: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1 84 POOCEDIMIENT() EN SECUNDA 1NTANC:IA

posición para demostrar, aunque más no sea sumaria-mente, los motivos por los que el quejoso cree le fueramal denegada la apelación.

Asimismo, procede acompañar el poder () si el que-joso se presenta a los autos por prin. ra vez, y constituirdomicilio o expresar el que ya se tenía constituido (30)

De conformidad con lo resuelto en el artículo 33de la Acordada del 12 de diciembre de 1967 (Cámara Ci-vil en Pleno), al interponerse una queja por apelacióndenegada, el recurrente deberá indicar si ha existido in-tervención de alguna sala.

e) El recurso de queja debe bastarse a sí mismo, loque supone que el superior, sin necesidad de otras prue-bas, diligencias o indagaciones se hallará habilitadopara decidir sobre su procedencia, no pudiendo subsa-narse con posterioridad las omisiones en que se hubiereincurrido al momento de su presentación (30 b).

El artículo 283. C.P.N., antes (le su reforma por laley 22.434, mandaba acompañar la queja con la copiasimple de la resolución recurrida "y de los recaudosnecesarios" suscriptos por el letrado patrocinante delrecurrente. No entraba en detalles acerca de cuáles se-rían esos recaudos, dejando que la jurisprudencia losexigiera, conforme las particularidades del caso. Hoy,el nuevo texto del artículo 283 señala con precisión ybajo pena de inadmisihilidad los requisitos (el t4rminono es más afortunado que recaudos) que deben concu-rrir en la interposición de la queja. Pasmos1e revista.

(9) Conf.: Cupo, oí). cit., p. 324.0) Conf.: FAssI, ob. cit., 1, p. 741.

(.W b) El recurso de queja por apelación denegada debe bastarse asi mismo para que con los elementos aconipaados pueda el tribunal re-solver lo pertinente sobre el recurso denegado (CNCiv., sala C; La Ley,149-565 (29.8:34-S).

Page 185: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

EL JUEZ DEL 1kEC5JtSo 185

"1 - Aeoinpaiiai copia simple suseripta por el le-trado del recurrente: a) Del escrito que dio lugar a laresoIucóri recurrida y de los correspondientes a la sus-tanciación, si ésta hubiere tenido lugar; b) De la reso-lución recurrida; e) Del escrito de interposición delrecurso y, en su caso, de la del recurso de revocatoriasi la apelación hubiese sido interpuesta en forma sub-sidiaria; d) De la providencia que denegó la apelación.2) Indicar la fecha en que: a) Quedó notificada de laresolución recurrida; b) Se interpuso la apelación; e)Quedó notificada la denegatoria del recurso".

El código de Santa. Fe exige copia: de las resolu-ciones apeladas y de su notificación, del escrito de ape-lación y su cargo, del auto en que se le hubiere negadoel recurso y su notificación (artículo 56). El de Córdobarequiere copias debidamente autenticadas pr el ac-tuario de la resolución recurrida, del escrito del re-curso y del proveído o resolución en que se lis hubierenegado (art. 117). En el texto anterior no se exigíaauten ti caci óii.

La presentación de los recaudos no excluye la fa-cultad de la cámara para requerir copia de otras piezasque considere necesarias y, si fuere indispensable, laremisión del expediente (C.P.N., artículo 23).

Nada dice la ley respecto del informe que es depráctica en otros códigos, como el de 7uciintán, requeriral inferior (31) La preseindencia de dicho informe cons-

( ) Art. 501: si ci Tribunal) lo bagase necesario para mejor pro-veer, pedirá informes al juez de br causa u ordenará la remisión de losautos. El Anteproyecto de 1980 para la Provincia de Corrientes es to-davía más drástico, pues lo instituye corno obligatorio: Presentada la que-ja en debida forma —establece su artículo 73— !a Cámara ordenara queel inferior informe, en el plazo de tres días, detalladamente, sobre ]osfundamentos (le Sfl negativa y en vista de ese informe v de lo que laparte expuso, resolverá si el recurso ha sido bien o mal deneeado. EnCórdoba, el inferior no debe esperar a que la Cámara el pida e1 informe,sino que debe elevarlo por sí mismo, conforme a la redacción de] actual

Page 186: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

136 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA JNSTANCTA

tituye un acierto, pues a la par que implica una demorainnecesaria, coloca al juez en la situación anómala detener que defender, como parte contraria al apelante,su denegatoria (32). Asimismo, los tribunales deben seren extremo prudentes cuando se trata de requerir laelevación de los autos, aplicando con el máximo rigorel criterio de indispensabilidad que la ley introduce aese efecto, atento a que el desprendimiento del princi-pal por el juez de la causa, produce la suspensión dehecho del trámite, consecuencia que el legislador no haquerido.

En el ordenamiento nacional, las copias de los re-caudos son extraídas de las actuaciones y suscriptas porel letrado del recurrente, sin ninguna intervención delsecretario. Pero hay regímenes provinciales en los queaún se requiere tal intervención: el código de Santa Femanda que el actuario dé al recurrente las copias elmismo día que le notifique la denegación del recurso,pudiendo expedirlas en papel común, con cargo de opor-tuna reposición (artículo 357, primera parte). El deCórdoba es aun más exigente: requiere que el actuarioautentique las copias, a cargo del quejoso. Son notoriaslas dificultades que en estos sistemas encuentra el que-joso para obtener las copias en el breve término de tresdías. De ahí que, sea porque la demora haría vencer elplazo, sea porque directamente las copias no se le en-tregan, el recurrente puede presentarse ante el su-perior dentro del término debido, interponiendo laqueja y dando cuenta de la falta del actuario (SantaFe, artículo 357, segunda parte; el actual código de

art. 1128: El inferior —dice— recibida el escrito, informará dentro de lasveinticuatro horas en forma detallada, sobre los motivos de la denegacióndel recurso y elevará el incidente por cuerda separada dentro de las vein-ticuatro horas siguientes, con las copias pertinentes.

(2) "Como advierte atinadamente de la Colina, el inferior no debeentrar en controversia con el recurrente. . .": SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE,

Miguel, El recurro de hecho en Capital Federal; La Ley, 39-1102.

Page 187: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

EL JUEZ DEL RECURSO 187

Córdoba guarda silencio al respecto, pero no hay dudaque la solución, receptada antes expresamente por elart. 1261, debe ser la misma). En estas circunstancias,el tribunal no tendrá otra alternativa que requerir lartriiisión de los autos.

La falta de fundamentos de la queja, o de lascopias a que se refiere el inciso 1 del artículo 283, ode las indicaciones prescriptas por su inciso 2, con-duce a la declaración de inadmisibilidad de la misma, nopudiendo el superior suplir de oficio la oscuridad, lasdeficiencias u omisiones en que se hubiere incurrido (33),

4.4. Procedimiento.

Presentada la queja en forma —dispone la penúl-tiina parte del artículo 283— la cámara decidirá sinsustanciación alguna, si el recurso ha sido bien o maldenegado; en este último caso, dispondrá que se tramite.

La expresión sin sustanciación alguna (34) importa,desde luego, resolver sin audiencia de la otra parte, loque ha creado alguna duda sobre la constitucionalidaddel precepto, duda que la Corte disipó a favor de suvalidez (35).

(33) Conf.: SÁ.1,iCHzz DE BU sJ'sTE, Miguel, loc. Cit., P. 1101. Enel código de Cordoba es posible incorporar, hasta la decisión del inciden-te, testimonio de las piezas del proceso que el interesado estime necesa-rias (art. 1129).

(34) El código. de Tucumán, en igual sentido, pero más expeditiva-mente, dice "resolverá de plano" (art. 801).

(35) "Aunque se ha criticado la doctrina argumentándose que Japarte apelada se encuentra en inferioridad de condiciones cuando elrecurso se declara mal denegado, al no haberse podido oponer hacien-do oír las razones que abonen su derecho. La única intervención admi-sible del apelado seria a título excepcional para activar el trámite su-pliendo la inactividad del recurrente o para alegar la perención" (SÁN-CHEZ DE BUSTAMANTE, Miguel, loc. cit., p. 1108). Sobre el tema nosextenderemos en el Capitulo XIII ( 2.4), al que nos remitimos para ob-viar repeticiones innecesarias.

Page 188: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

188 PROCEDIMIENTO SEGUSL)A INSTANCIA

Dictada la resolución, el trámite variará según sedecida si el recurso fue bien o mal denegado. En esteúltimo caso caben aun otras distinciones: que el expe-diente esté o no en la cántara y que el recurso debaotorgarse libremente o en relación.

a) Cuando el recurso se declara bien denegado,es indiferente que las actuaciones de la queja se archi-ven o se remitan al inferior (esto último forzosamenteocurrirá en el supuesto que obrare en la cámara el expe-diente principal). Los códigos de Santa Fe y Tucumánconsideran expresamente la hipótesis, disponiendo elprimero que el superior remita las copias al inferior(artículo 358), y el segundo que se devuelvan las actua-ciones al juez (le la causa para que sean agregadas alos autos (artículo 802).

b) Cuando el recurso se declara mal denegado, laley ordena "que se tramite" (artículo 283, C.P.N., i}en-timo párrafo). Si el expediente no se encontrare en lacámara, ésta mandará "que se eleven los autos" (SantaFe, artículo 38, in fine) en caso que el recurso proce-diera libremente, a fin de dictarse la providencia detrámite; o remitirá las actuaciones de queja al inferior,para que éste sustancie el recurso en la forma previstapor el artículo 2461 C.P.X., en caso que procediese enrelación.

Si el expediente estuviere en cámara, la misma re-solución que concede el recurso y abre la instancia debedisponer que aquél tramite en la forma que correspon-da, es decir acordar plazo al recurrente para que pre-sente memorial, si se trata de apelación en relación, uordenar que el expediente se ponga en secretaría a fin

Page 189: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

EL JUEZ DEL uECUIIS() 189

de que aquél exprese agravios, si el recurso procedelibremente" (36)

4.5. Efectos de la interposición de la queja.

La ultiina parte del artículo 283, U.P.N., previeneque mientras la cámara no conceda la apelación, no sesuspenderá el curso del proceso (37). Ello es de laesencia del recurso (le hecho y sólo en circunstanciasexcepcionales y con el objeto de evitar daños manifies-tamente no subsanables después, podría ordenarse prohi-bición de innovar el estado de la litis (35).

4.8. Costas.

Si el recurso fuera declarado inadmisible por nobastarse a sí mismo, o si la apelación se considerasebien denegada, las costas deben imponerse al recu-rrente (39).

() PALACIO, ob. cit. Y, p. 133/134. La jurisprudencia es contradic-torLt en cuanto a la solución propuesta por ci autor para el tnántiteen relación, pero coincidirnos con él en que la apoyan obvias razonesde economía procesal.

() La interposición de un recurso directo no suspende, en pi-mci-pio, el cumplimiento de las resoluciones recurridas (C. 1 CCII; j., 6 -104). No se suspenden los trámites por Ja interposición de un recursodirecto ante el Superior (CCCR, S. 2; J., 37-26).

(8) SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, Miguel, loe, cit., p. 1110. Conf.: Co-i.osnuo, II, 589, Cont.: FAssI, 1, p. 741.

() Las costas del recurso directo por cuya virtud se abre la ape-lación deben seguir idéntica suerte que las costas de la apelación rnisma (CCCR, S. 2, j., 27-232).

Page 190: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

190 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA LNSTANCIA

4 7. Perención de instancia.

Contrariamente a lo sostenido por Sánchez de Bus-tamante (40), entendemos que en el trámite del recursode hecho no procede la caducidad de la instancia. Enefecto, los autos se hallan pendientes de resolución des-de el mismo momento en que la queja se recibe porel superior, lo que haría operable la excepción estable-cida por el artículo 313, inciso 39, C.P.N. Y si bien escierto que puede haber demoras en el requerimiento oremisión de las copias de otras piezas o del expedienteprincipal, tales actos adquieren la naturaleza de laspruebas de oficio (artículo 313, inciso 40), indepen-dientes en el caso de la actividad de las partes.

(40) Loc. cit., p. 1109.

Page 191: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

. RECTIFICACION EN CUANTO AL MODO EN QUEEL RECURSO FUE CONCEDIDO

Si las partes no objetaran la admisión del recurso,pero plantearan disconformidad acerca del modo en quefue concedido, el planteo debe verificarse, en principio,ante el mismo tribunal que lo otorgó. Tal lo que pres-cribe el artículo 246, C.P.N. "Si cualquiera de las partes—dice— pretendiese que el recurso ha debido otorgarselibremente, podrá solicitar, dentro de tres días, que eljuez rectifique el error. Igual pedido podrán las partesformular si pretendiesen que el recurso concedido libre-mente ha debido otorgarse en relación. Estas normasregirán sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 276".

El código de Santa Fe se aparta de este criterio,disponiendo que el auto "sólo podrá ser revocado o re-formado en cuanto al modo o efecto en que haya sidoconcedido, por el superior" (41) (la cursiva es nuestra),manteniéndose así la nireza de la regla expuesta aliniciar este capítulo: el juez del recurso es el tribunalde apelación.

El pedido de rectificación previsto por el C.P.N. ylos códigos que adoptaron su modelo, equivale a unrecurso de reposición (42) y, en consecuencia, debe sus-tanciarse; aunque no cabe, por las razones ya expuestas,Ja apelación subsidiaria.

(4) Art. 355.(42) Conf.: PALACTO, ob. df., Y, P. 109.

Page 192: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

192 pRocEDniiTo EN SEGUNDA INSTANCIA

Cuando el recurso se concede en relación, y frenteal reclamo de que debió serlo en el modo libre el juezse rectifica, debe elevarse la causa inmediatamente alsuperior, quien tramitará el recurso de conformidad alas reglas del artículo 259, (1.P.N., que después seexaminarán.

5. 1. Examen crítico.

En nuestro derecho positivo coexisten dos sistemaspara asignar el juzganmiento de la legalidad en el modode otorgarse los recursos:

a) Al juez de primer grado y al tribunal de alzada;

1)) Exclusivamente al tribunal de alzada.

El primero fue escogido por el C.P.N. y los que ase adaptaron. El segundo, entre otros, por los códigosde Santa Fe (artículo 355) ; Córdoba. (artículos 1107 y1108); Salta (artículo 277), y Tuciunóa (artículo 766).Nos inclinamos por este último, pues obvia el dobleexamen de una misma cuestión, simplifica el trámite,ocasiona menos desgaste jurisdiccional y es consecuentecon el principio de que el superior tiene plenas facultadesen esta materia.

5.2. juicio provisorio de admisibilidad.

rFeneIllos, conforme a lo dicho, que respecto delmodo de otorgamiento del recurso, el C.P.N. establecela posibilidad de un doble examen: en primera instan-cia, ante el misnio juez que lo concede, y luego, antela cámara. Las decisiones que en ambas oportunidadesse dictan, importan admitir un juicio de valor al que seha llamado juicio de admisibilidad. Podetti distingue en-

Page 193: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

EL JUEZ DEL nECURSO 193

tre juicio de admisibilidad y juicio de fundabitidad (43),

atañendo este ultimo al mérito del recurso y no a suprocedencia.

Cuando el juicio de admisibilidad es formulado porel primer juez, asume dos características:

V9 Nunca se formula de oficio, sino a petición departe

2) Siempre es provisorio, atento a las facultadesde la alzada para proveer el trámite correcto. De ellose infiere que aun cuando el inferior admita e1 reclamoa que alude el articulo 246, C.P.X., y rectifique el modoen que primitivamente concedió el recurso, lo decididopor él no tiene efecto preclusivo, siendo criterio pací-fico de la jurisprudencia que el tribunal de apelaciónestá facultado para examinar de oficio la procedenciadel recurso, o las formas en que se lo ha concedido(que es el caso que nos ocupa), pues sobre el puntono se encuentra ligado ni por la conformidad de laspartes ni por la resoluciun del juez de primer grado,aun cuando ésta se encuentre consentida (44).

5.3. Juicio definitivo de admisibilidad.

Tanto en los sistemas de único como de doble exa-men, el juicio definitivo sobre la admisibilidad del re-curso se practica, como lo acabamos de ver, en la alzada.Pero el trámite en uno y otro régimen es gobernadopor distintas reglas:

(43) Ob. cit., p. 143.(44) CNCiv., sala B; J. A., 1917 - Iii, síntesis. Conf.: CApel. Rosa-

rio: El tribunal de alzada posee facultades para dejar sin efecto total-mente el auto por el que se concede el recurso y no sólo para niodifi-carlo en cuanto a su modo y efecto (J., 9-87).

Page 194: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

194 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

5.3A. Código Procesal de la Nación y sus adaptaciones.

Dentro del tercer día de notificada la providenciaque ordena expresar agravios, la parte interesada en quese modifique el recurso otorgado libremente, por consi-derar cine debió concedérselo en relación, debe peticio-nario al tribunal (artículo 276). Este puede declarar deoficio la modificación, y aunque el precepto no lo diga,debe entenderse que tal declaración habrá de formuularsedentro del mismo plazo de tres días, que es perentorio ypreclusivo. En caso de rectificación sobre el modo de con-cederse el recurso, si se declara que procede en relación,la cámara mandará poner el expediente en secretaría pa-ra la presentación de los memoriales en los términos delartículo 246: y si el recurso se hubiese concedido en rela-ción, debiendo serlo libremente, también de oficio o a pe-tición de parte —en el mismo término perentorio de tresdías— podrá rectificarse, disponiendo la cámara el cum-plimiento de lo dispuesto por el artículo 260: fundarlos recursos que se hubiesen concedido en efecto dife-rido; indicar medidas probatorias denegadas en pri-mera instancia, etc. Desde luego, el apelante deberácumplimentar también la carga mmJ)uesta por el artículo259, de expresar agravios.

Pero dejemos por ahora un tema que correspondedesarrollar en el próximo capítulo; limiténionos, en cam-bio, a averiguar si 1a petición de rectificar el modo enque se concedió la apelación equivale a un recurso derevocatoria, como cuando se articula en primera instan-cia. El argumento de que esta clase de recursos procedesólo para ante el mismo juez que dictó la resolución (yque parece de la esencia de la revocatoria) aconsejaríaa inclinarse por la negativa. Sin embargo, el artículo355 del código de Santa F —que enseguida veremos—admite un reclamo análogo al de la reposición, noobstante que la impugnación se refiere a lo decidido

Page 195: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

EL JUEZ DEL RECURSO 195

por otro juez. Por ello pensarnos que también en la al-zada el reclamo debe sustanciarse, ya que en la dudase estará al trámite que mejor asegure el derecho dedefensa.

5.32. Otros códigos.

Los de Santa Fe, Córdoba y Salta tienen de comúnla característica de que reservan para el tribunal degrado, exclusivamente, el juicio de admisibilidad de laapelación. Pero difieren en ci procedimiento para emi-tirlo: Santa Fe y Córdoba prevén un trámite incidental;Salta, por el contrario, no admite ninguna clase de sus-tanciación. Veámoslo con más detalle:

Santa Fe: En su artículo 355 se dispone que lareclamación se interpondrá dentro de tres días de no-tificado el primer decreto de trámite, y añade que elincidente será resuelto previa audiencia y en el mismodía, hayan o no asistido los interesados. El objeto deesta audiencia es, por supuesto sustanciar la reclania-ción (45). Al solicitar su fijación, debe expresarse cla-ramente la razón en que se funda el pedido, cuál esla disconformidad del solicitante con el proveído deljuez (u), sin que la solicitud lisa y llana de fijación deaudiencia llene los requisitos legales, por lo que deberechazarse (a).

Cabe acotar que el transcurso de tres días contadosa partir de la notificación del primer decreto de trámitehace fenecer la oportunidad de modificar el recurso (48);

que contra el auto de alzada que declara mal concedido

() CApel. Rosario, sala 13, CC; J., 21-5.(4ó) CApeL Rosario, sala 1, CC; 1., 21-5.{') CApe!. Rosario, sala la, CC; J., 21-5.(48) CApe!. Rosario, sala 23, CC; J., 5-23.

Page 196: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

196 PROCEDI11NTO EN SEGUNDA INSTANCIA

el recurso, no cabe ni la reposición ni el incidente denulidad, en razón de emanar de un tribunal de apelaciónque obra como tal (4), y en cuanto a las costas, que,declarada de oficio la errónea concesión del recurso de-ben correr, en principio, por su orden (50). La mismasolución procede si el tribunal se pronunció fuera de laoportunidad de impugnación dada a los iitigaiites porla ley (5).

Córdoba: El artículo 1 108 establece que la recla-mación se liará dentro de los tres días siguientes alprimer decreto de tramitación; y ci 1109 agrega queel incidente será resuelto en un juicio verbal, hayan o noasistido los interesados. O sea, un procedimiento igualal de Santa Fe.

Salta: Su artículo 277 previene que si el apelantepretendiese que el recurso ha debido otorgarse libre-mente, podrá solicitar, dentro del tercer día de notifi-cado de Ja providencia de autos, que así se declare yse le dé término para expresar agravios. El tribunalresolverá sobre esta petición, sin tramitación alguna,accediendo o negando. En el primer caso, se sustanciaráel recurso según queda prevenido para el de apelaciónlibremente concedido. Como se ve, existen dos diferen-cias significativas con los dos anteriores: en primerlugar, sólo admite la rectificación cuando el recurso seconcede en relación y la parte pretende lo sea libre-mente; y en segundo lugar, no contempla sustanciaciónprevia.

(") CApel. Rosario, sala 1, CC; J., 15-7.(50) CApeL Rftsarso, sala 23, CC; 1., 10-323.(') CApeL Rosario, sala 2a, CC; J., 10-323.

Page 197: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

6. RECTIFICACION EN CUANTO AL EFECTO DEL RECURSO

En los puntos anteriores hemos examinado las re-glas que gobiernan la rectificación en cuanto a la formao modo de concederse la apelación. Abordaremos aquíla rectificación en cuanto a sus efectos.

También en este punto se separan los sistemas delC .P.X. (y sus adaptaciones) y de otros códigos provin-ciales. En aquél, cuando se cuestionase el efecto (sus-pdnslvo o devolutivo), se observarán las liLisIllUS re-glas establecidas para la queja por apelación denegada(C.P.N., arts. 282 y 283). En cambio, Santa Fe (artícu-lo 355) ; Córdoba (art. 1.107) ; Tucumán (art. 7(1;),criben un trámite único tanto para la rectificación encuanto a la forma o modo y en cuanto a los efectos,variando tan sólo el plazo dentro del cual debe solici-tarse: tres días en los dos prilijeros (a contar de lanotificación del primer decreto de trámite), y cuarentay ocho horas el último, contadas desde la notificaciónde la primeia providencia que se dicte en la instancia.

En consecuencia, respecto del C.P.N., nos remitimosa lo dicho supra ( 4), y respecto de los otros, a lasconsidera ciones efectuada prcedentetnent.

Page 198: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CAPÍTULO VIIAPELACIÓN LIBRE

1.Remisión del expediente2. Trámite previo3. Recurso otorgado en relación, debiendo serlo libremente4. Expresión de agravios5. Contestación de la expresión de agravios6. Adhesión7. Pérdida de la apelación libremente concedida

Page 199: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Capítulo VII

APELACION LIBRE

SUMA1U0 1. Remisión del expediente. 2. Trámite previo. 3. Recursootorgado en relación, debiendo serlo libremente.4. Expresión deagravios. 4.1. Concepto, 4.2. Contenido. 4.3. Insuficiencia.4.4. Estilo forense. 4.5. Copias. 4.6. Traslado. 5. Contesta-ción de la expresión de agravios. 6. Adhesión. 6.1. Concepto.6.2. Requisitos. 6.3, Trámite. 7. Pérdida de la apelación li-bremente concedida. 7.1. Deserción. 7.1.1. Otras causas dedeserción. 7.2. Desistimiento. 7.2.1. Formas del desistimiento.73.2. Trámite del desistimiento. 7.2.3. Consecuencias de lapérdida de la apelación. 7.2.4. irreversibilidad de ]a renuncia.7.2.5. Prohibición de desistir. Responsabilidad.

Page 200: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1. REMISION DEL EXPEDIENTE

Dentro del quinto día de concedido el recurso, me-diante constancia y responsabilidad del oficial primeroel expediente debe remitirse a la cámara. Si ésta tu-viese su asiento en distinta localidad, la remisión seefectuará por correo —a costa del recurrente— y den-tro del mismo plazo, contado desde la presentación delapelado constituyendo domicilio. Tal lo que para la ape-lación libremente concedida preceptúa el artículo 251,C.P.N. (1)

El término de cinco días para remitir el expedien-te a la cámara comienza a correr desde la fecha en quese otorga el recurso y no desde que se notifica el auto,notificación que jara Palacio es innecesaria (2)•

La cuestión es resuelta por el código de Sa nta Fede manera muy diferente: su artículo 353 dispone queal día siguiente o por el primer correo, después de no-tificado el auto que concede el recurso, o después detres días cuando el tribunal de apelación no tuviere susede en el mismo lugar, se entregará el expediente enla secretaría del superior o será remitido por certifi-cado. El nuevo código de Córdoba no proscribe, un plazodeterminado para la elevación del expediente: notifica-do el auto que conceda el recurso se entregará al supe-

(!) La ley 22.434 no introdujo mejora alguna a la redacción de estanorma, que no puede sindicarse como de las más felices en cuanto aclaridad se refiere.

(2) Ob. cit., V, 114.

Page 201: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

202 P1OCEDIM1ETO EN SEGUNDA INSTANCIA

rior el expediente o se le remitirá bajo certificado, de-jándose las copias necesarias cuando la concesión sehubiera hecho sin efecto suspensivo (').

En caso de no depositarse en secretaría ci importede los gastos de remisión, la ley nacional no previenesanción alguna para el apelante. Simplemente quedaránlas actuaciones paralizadas hasta que se produzca laperención de la instancia o hasta que el apelado —sitiene interés en la prosecución del trámite— depositela suma necesaria para los gastos postales de los que,por supuesto, podrá reembolsarse si ganara con costas.

La solución es distinta en otros códigos: el deSanta Fe dispone, en su artículo 354: cuando el apelanteno entregase al actuario antes del momento en que de-ben remitirse los autos, el importe de los gastos deenvío, se intimará la entrega dentro de veinticuatrohoras, bajo apercibimiento de tenerse el recurso porconcedido sólo en efecto devolutivo si lo hubiese sidoen el suspensivo. Es decir que el apelante que no cum-ple arriesga la posibilidad de que la parte contraria eje-cute la resolución impugnada. Más drásticos son los có-digos de Córdoba y Entre Ríos, que sancionan al in-cumplidor directamente con la pérdida del recurso. Elprimero, en su artículo 1.106 establece: si el apelante noentregase al actuario dentro de las veinticuatro horasde notificada la concesión del recurso, el importe delos gastos de remisión del expediente, el juez Or-denará, a solicitud de parte, que se haga la en-trega al tercer día, bajo apercibimiento de tener alapelante por desistido del recurso. In e] segundo, la in-timación a depositar los gastos se formnula de oficio ysimultáneamente al admitirse la apelación: la resoluciónque concede el recurso --dice el art. 248, 3 parte— con-tendrá emplazamiento al recurrente para que dentro de

(3) Art. 1105.

Page 202: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APLLACION LIBRE 203

cinco días entregue en mesa de entradas y en sellos pos-tales, el valor del franqueo que corresponda para laelevación de los autos a la cámara y su oportuna devo-lución por ésta. Si se omitiere entregar el franqueo sele declarará, de oficio, por desistido del recurso.

Pensamos que esta ñltiina solución es la correcta,en atención a la necesidad de acelerar el trámite y ha-bida cuenta de la mínima carga que significa el pagodel sellado postal; pues quien se abstiene de afrontarla,está denunciando claramente su propósito dilatorio.

Page 203: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

2. TRAMITE PREVIO

El día en que el expediente llegue a la cámara., elsecretario dará cuenta y se ordenará que sea puesto enla oficina. Es lo que el C.P.N llama, en su artículo 259,trámite previo.

Antes de la reforma introducida por la ley 22.434,la providencia de trámite se notificaba por nota si elexpediente había tenido anterior radicación de sala. Elcódigo de Buenos Aires disponía, ya entonces, que lanotificación se practicase personalmente o por cédulaen todos los casos (4), criterio que siguió la ley 20.497(de reformas al C.P.N.) suprimiendo la expresión 'siel expediente no tuviere anterior radicación de sala",con la conformidad de la doctrina (5)• Dicha ley, comose sabe, fue dejada sin efecto, pero la solución fue aco-gida otra vez en 1981, quedando actualmente así: "Estaprovidencia se notificará a las partes personalmente, opor cédula".

(4) Art. 254. Entre Ríos, art. 251, igual. El código de Santa Fe noprevé expresamente la forma de notificar el auto de trámite, por lo quedebe estarse a la regla del art. 62, inc. 20, que manda notificar porcédula todo traslado, entre los que, naturalmente, se encuentra el or-denado por el artículo 384. Sin embargo, se ha resuelto que tanto eltraslado para expresar agravios en el recurso libre, como para informaren el concedido en relación, se tiene por notificado automáticamente enel mismo día de decretado, al contuntari bajo apercibimiento de decla-rarse desierto el recurso (STSF, S. 11 CC J., 11-300).

(') PICÓN, Juan José Dimas, Reformar al Código Procesal de la Nación(ley 20.407), RDEP, N'? 17, p. 74.

Page 204: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

206 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

El objeto de la providencia es poner a disposicióndel apelante las actuaciones para que exprese agravios.Tratándose de juicio ordinario, el plazo para hacerloserá de diez días, y de cinco si se tratare de juicio su-mario. En ambos casos el término es perentorio y se co-mienza a contar desde el día siguiente al de la notifica-ción, corriendo independientemente para cada uno delos apelantes.

El plazo para expresar agravios varía de uno aotro código: el de Santa Fe (art. 3(14) y el de Córdoba(art. 1.133) fijan el término de diez días sin distinguirentre juicio ordinario y sumario los de Tuenmói ySalta, nueve días.

Si los apelantes fuesen varios, procede la entregadel expediente a cada uno de ellos durante el plazo ín-tegro, en el orden cronológico de las apelaciones (6).

() Es de buena práctica que el tribunal aclare: "Exprese agraviosel primer apelante", y así sucesivamente, para permitir que todos dis-pongan del mismo lapso, lo que conviene al principio de igualdad procesal. De no efectuarse la aclaración, el interesado deberá solicitar lasuspensión del término a su respecto.

Page 205: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

3. RECURSO OTORGADO EN RELACION, DEBIENDOSERLO LIBREMENTE

Advertimos en el capítulo anterior que el juiciodefinitivo de admisibilidad es formulado por el tribunalde alzada, de oficio o a petición de parte, dentro deltercer día perentorio de notificada la providencia detrámite previo. Completando lo dicho entonces respectodel procedimiento para el caso de que el recurso se hu-biese concedido en relación debiendo serlo libremente,empecemos por recordar que el artículo 276, C.P.N.,prescribe en tal caso que la cámara dispondrá el cumpli-miento de lo dispuesto en el artículo 260 (el que prontovamos a estudiar). Además —v aunque la ley no lo di-ga— se entiende que al 11aherse otorgado el recurso enrelación, aun erróneamente, se lo debió fundar en laoportunidad prevista por el artículo 246, o sea, ante elprimer juez; razón por la cual dicho memorial y su con-testación por la parte apelada han de tenerse, una vezefectuada la corrección por el superior, como expresiónde agravios y contestación de la misma.

Para el caso de que el apelante no hubiese presenta-do el iiwinorial en 1.rilnera instancia, y el recurso dadoen relación se transformara al niodo libre, permi-tido expresar agravios COifl() si se tratara de un recursoconcedido desde el principio en este últmio modo Pala-cio se inclina por la negativa para el caso de que el recu-rrente no hubiera solicitado rectificación en primera ins-tancia, o ella le haya sido negada por el juez, "ya que—dice— la presentación del memorial y de su contesta-

Page 206: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

208 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

ción equivalen, de conformidad con el mecanismo insti-tuido por el apartado segundo del artículo 276, a laexpresión de agravios y su contestación, debiendo lacámara, en el supuesto de rectificar la forma de con-cesión del recurso, limitarse a ordenar que, dentro delos cinco días contados a partir de la notificación dela resolución rectificatoria, las partes ejerzan las fa-cultades que les confiere el artículo 260. . ( y).

(7) Ob. cit., V, p. 110.

Page 207: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

4. EXPRESION DE AGRAVIOS

4.1. Concepto.

No 501) muchos los aUtO)eS quo 1)101 )Ofl11 una defi -nición. Según Alsina, por expresión de agravios se en-tiende el escrito en el cual el apelante examina los fiin-dauientos de la sentencia y conereta los errores que aSU julelo ella contiene, (le los cuales derivan los agra-vios (le que reclaiiia ( ) . Para .Palacio, es el acto itie-(liante el cual, fundando la apelación, el recurrente re-futa total o parcialmente las conclusiones establecidasen la sentencia en lo que atañe a la apreciación de loshechos o de la prueba o a la aplicación de las normasjurídicas (9). Podetti, más breveniente, dijo que es lacarga que tiene el litigante a quien se. le concedió mirecurso libro, de fundamentarlo (

Las definiciones trauscripta, sin embargo. almenashacen algo más que describir el objeto a que se dirigela ex presión de agravios. Entre los autores argentinos,fue Costa quien intentó pr(Tisar su naturaleza: el escri-to de expresión de agravios constituye la demanda concine se inicia la instancia. Sin ella —dijo— no hay juiciode apelación ( ).

Ob. eit.. t. IV, P. 389.() Ob. c it., t. y, p. 266.

0) Tratado de los recursos, p. 163.Oh. cit., P. 152.

Page 208: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

210 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

La idea de que la expresión de agravios sea unademanda se compadece con ciertas características co-munes a ambos institutos. Una y otra tienen el efecto—inherente a toda pretensión procesal— de fijar loscapítulos sometidos al juzgador: "Aquellas partes delfallo que no son objeto de crítica e impugnación —diceCosta— quedan consentidas. Omitir una cuestión equi-vale a excluirla de la apelación. Como demanda resumeel motivo de la reforma, delimitando los poderes del tri-bunal; según el aforismo iantum, derolvtum quantumapeliantum; fallaría ultra petita si se apartara de estaregIa" (12)

Detiianda y expresión de agravios también tienenen común la circunstancia de que no es indispensable,para abrir la respectiva instancia, que la pretensión seajusta. Una y otra son patrimonio tanto del que tienerazón, como del que no la tiene; y en oportunidadessuelen triunfar pretensiones injustas.

Pero hay un punto (iii que ambas se separan y dondese generan importantes consecuencias: mientras que lademanda es un acto de creación, no supeditado a ningúnotro, puesto que antes de él no hay nada, la expresión deagravios es un acto de reiteración , detrás del cual estájustamente la demanda. Ello explica, que en la expresiónde agravios sea ilegítiiiio introducir cuestiones no de-batidas en Irtlnera instancia, y hasta que se considereuna deslealtad hacerlo. Por lo demás, no siempre esexacto que la segunda instancia se abra con la expre-sión de agravios. Hay recursos —previstos en algunosregímenes arancelarios— en que no hace falta presentarningún escrito (le queja para que ('1 Juicio de alzadase inicie.

(2) Ok cit., p. 60/161. Ver: C. Fed. Babia Blanca; J. A., 1942-524.

Page 209: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELAC CON LIBRE 211

4.2. Contenido.

El artículo 265, C.P.N., señala las pautas a que debeceñirse la queja: el escrito de expresión de agravios—dice---- deberá contener la crítica concreta y razonadade las partes del fallo que el apelante considere equivo-cadas. No bastará remitirse a presentaciones anteriores.

Tiene iniportancia conocer en profundidad la teo-ría y técnica de la expresión de agravios, toda vez quelas omisiones en que se incurra puede conducir a lapérdida del recurso. El código de Santa Fe previeneexpresamente esta posibilidad: la expresión de agra-vios deberá indicar concretamente los puntos de la sen-tencia con los que el recurrente está disconforme, sopena de que la omisión de este requisito pueda ser to-iiiada por el tribunal, al decidir la causa, como confor-midad con las afirmaciones de hecho contenidas enaquélla (art. 365).

Las reglas que los códigos citados explicitan (13),

tienen su origen en la doctrina de los tribunales, queincesantemente fueron elaborándolas, precisándolas yflexihilizándolas. Conviene ver, siquiera sumariamente,cómo la jurisprudencia trabaja estos conceptos:

"Conforme lo establece el artículo 2E35 del CódigoProcesal, los memoriales deben contener una crítica ra-zonada y concreta de las partes del fallo que el apelanteconsidere equivocada, siendo insuficientes tanto la re-misión a presentaciones anteriores como las generaliza-ciones y apreciaciones subjetivas", declaró la CNCiv.,sala. A (14) A su turno, la sala B del mismo tribunal,

('a) El antiguo código de la Capital omitía consignar tales reglas(art. 241). A partir de la sanción de ]a ley 17.454, el CPN y sus adap-taciones las incorporaron expresanlente. Otros códigos, no alineados enci sistema (le la Nación, sancionaban, sin embargo, los mismos prin-cipios: Tucumán, art. 776; Santa Fe, ya mencionado, art. 365. Córdobay Salta no aluden al tema.

14) La Ley, 149-538 (NQ 29.757-S).

Page 210: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

212 PROCEDIMIENTO EN sE(;uNDA INSTANCIA

en dos fallos recientes, explicitó los requisitos de lanorma: "La expresión de agravios debe contener unacrítica concreta y razonada de las partes del fallo deprimera instancia que se consideren equivocadas. Con-creta, en el sentido de referirse a particulares elemen-tos de juicio, a j}ll)aIzls, a documentación de esa'causa; y razonada, porque si las referencias concretasa la causa se limitan a meras lamentaciones, sin unaarmazón lógica que supere el razonamiento del juez ape-lado, el escrito no tiene virtud de abrir la jurisdiccióndo la alzada. El razonamiento, si bien puede fundarseen algún autor o tratadista, hay necesariamente queintegrarlo con el caletre del letrado director del pro-ceso que tiene o1)ligae.lón de tra.ducirlo' a las circuns-tancias particularísimas y concretas de la causa bajoapercibimiento de estar transcribiendo un libro dentrodel expediente" (15). "Para que el escrito de expresión(le agravios sea eficaz para abrir la ,jurisdicción de al-zada, es necesaria, en orden a los razonamientos, latotal ausencia (le repeticiones. Si bien a veces es nece-sario repetir la concatenación de los hechos, el razona-miento hecho en el alegato no sirve para ser transcriptoen la expresión de agravios, porque esos argumentos—mal o bien— va han sido Juzgados; lo que está entela de juicio es el razonamiento del juez, y no es lolimisnio subrayar la prueba propia producida, o criticar1)01 insuficiente o impertinente la de la contraria, queatacar de equivocado' el razonamiento y las conclusio-nes del juez apelado. El e,jeliiplo del alegato es el másútil por el carácter específico que debe tener ese escrito,pero es aplícable a todo razonamiento efectuado eonanterioridad' a la sentencia" (16). Difícilmente se hayatrabajado ])1OJOP el contenido de la expresión de agraviosen la jurisprudencia.

(15) j. A., 1980-1-374.6) •J A., 1980--371.

Page 211: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

213

4.3- Insuficiencia.

El artículo 266, C. I..N., dispone que 5i el apelanteno expresare agravios dentro del plazo o no lo hiciereen la forma prescripta en el artículo anterior, el tri-bunal declarará desierto el recurso, señalando en sucaso, CUáh5 son las motivaciones esenciales d(1 pronun-ciamiento recurrido que no han sido efieaznwnte reba-tidas. Declarada la deserción del recurso la sentenciaquedará firmo para el recurrente.

De la primera causal de deserción (110 expresaragravios dentro del plazo) nos oenparelnos más ade-lante. intersa ahora la segunda (no hacerlo en la for-ma prescripta) que encapsularemos en el término insu-ficiencia, difundido en la doctrina de los tribunales. Pa-lacio menciona como insuficiencia, la omisión de efec-tuar la crítica concreta y razonada de las partes delfallo que el apelante considere equivocadas, o la fieraremisión a lirs0ntaeiofle5 anteriores (u), parafrasean-do textualmente el artículo 265, C.P.N. En realidad,habitualmente ambas anomalías se presentan juntas.La novedad introducida por la reforiiia de 1981. resideen la exigencia de que el tribunal señale en cada caso"cuáles son las motivaciones esenciales del pronuncia-miento recurrido que no han sido eficazmente rebati-das". Esta cláusula tiende a evitar excesos de laconismoen una materia tan sensible como es la pérdida de laapelación, puesto que el litigante tiene derecho a saberen base a qué circunstancias se lo privé dei recurso y,esencialmente, a asegurar la garantía constitucional aldebido proceso mediante el cumplimiento de la obliga-ción de fundar los fallos. Si el tribunal no satisfaciereel re 1uisito, i ridurri ri'a, sin duda, en arbitrariedad des en t neia.

(17) ob. cit., t. Y, p. 270.

Page 212: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

214 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Augusto Mario Morello escribió, tiempo antes dela reforma de 1981, "acerca del abuso en la declaraciónde deserción de la apelación"("), y si bien las obser-vaciones concernían a las cámaras de la provincia deBuenos Aires, cabe reconocer que en el abuso señaladoincurrían muchos otros tribunales del país. La propues-ta de Morello —rectificar el rumbo— incluye la obli-gación de que los tribunales de instancia hagan "uncierto tipo de docencia". Sin duda, la ley 22.434 insti-tuye normativamente la obligación reclamada, debiendoel superior explicar de qué se halla desabastecido elmemorial a fin de que el justiciable comprenda que lafrustración de su recurso no es un mero despojo per-petrado en nombre de la autoridad. Ciertamente, la re-gla opera sólo en jurisdicción nacional; pero habidacuenta la fidelidad que en materia de procedimientosobserva la provincia de Buenos Aires respecto de laNación, cabe esperar los adecue en el más breve lapso.En tanto, la Suprema Corte del primer estado argen-tino vigila que sus cámaras subordinadas no se excedandemasiado. Así, cuando éstas entran a ponderar la sus-tancia de la expresión de agravios, es porque, a criteriode la Corte, el escrito es hábil para abrir la instancia,de tal manera que no se podrá descalificarlo comoinidóneo (19)

Ahora bien, aunque la ley no lo dice, del contextogeneral de normas resulta que las oportunidades enque la deserción debe declararse son distintas en cadacaso: cuando no se expresa agravios, o se lo hace tarde,o sin firma, o sin patrocinio letrado, etc., la declaraciónha de sobrevenir inmediatamente al vencimiento del pld

(18) J. A., 178-III, p. 750.(19) 'E1 hecho de que la Cámara —juez natural para apreciar Ja

calidad procesal de los escritos sobre los que decide— haya tratado laexpresión de agravios, denota que dicho tribunal ha considerado a és-ta suficiente para llenar su objeto" (SC Buenos Aires ED, Rep. 8, p.1004, sum. 45).

Page 213: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACION LJBJW 215

'¿o prescripto por ci artículo 259. Mi vicio aparece ma-nifiesto y, en consecuencia, carecería de objeto útil di-latar el pronunciamiento. Mas cuando el memorial seha presentado dentro del término, con todos los signosexteriores de admisibilidad formal, y lo que debe con-siderarse es algo más sutil, como si se ha censuradoo no en forma concreta y razonada todas y cada unade las partes de la sentencia que se apelaron por agra-viantes, de ninguna manera puede rechazarse in ihnineel escrito bajo imputación de insuficiencia. La oportu-nidad llegará en ocasión de "decidir la causa", comodispone el código de Satci Fe, y para ello habrá quesustanciar previamente el memorial, dándole trasladode la misma a la parte apelada.

No es siempre sencillo determinar cuándo la ex-presión de agravios padece de insuficiencia (20). Losjueces, que han elaborado un largo catálogo de defectossusceptibles de hallarse en los escritos de queja, tam-bién han hallado razones para excusarlos en caso deduda, habida cuenta de las graves consecuencias queamenazan al apelante incurso en oscuridad, descuido osimple falta de prolijidad. Así, se ha resuelto que lafalta de concreción y de método no invalida, como tal,al escrito de expresión de agravios si de su contenidopuede inferirse una crítica a la sentencia y una enu-meración de los errores que se le atribuyen (21), sien-do que, como lo dijera Rosas Lichtschein, la expre-sión de agravios, para ser considerada tal, requiere elánimo, la intención de perseguir el logro de una sen-tencia favorable (22)

Algunas veces (y no pocas como podría suponer-se) es el ruisnio apelante quien advierte o cree adver-

(20) La deserción de los recursos debe interpretarse con criterio res-trictivo (ST Chubut, sala 1; ED, 56-555).

() CCCSF, S. Za; J., 36-181.() STSF, S. D CC; J., 13_220

Page 214: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

2 16 PikocE1)I11ENio EN SEGUNDA L'.TANC1.'L

tir la insuficiencia del libelo. o vinvuentra 1lLeVO5 argu-mentos y pretende, después de haber presentado el me-mona], completarlo mediante otro escrito. .1 a cuestiónno suscitaría ninguna duda cuando el tértiiiiio legal shallara vencido, pero ¿sería lícito expresar agravios endos o más oportunidades, estando ci plazo todavíaabierto Podetti, a cuya opinión adherimos, respondenegativamente: "() creo que sea admisible una am-pliación de esta pieza jurídica. Al presentarla, haya ono veiiei do el plazo para 1 iaec rl , precinve la facultadejercitada" ().

4.4. Estilo forense.

No hay, pese a las exigencias del rito, fórmulas sa-cramentales para expresar agravios (24). Deben tener-se en cuenta, sin embargo, algunas reglas de cuyo aca-tamiento depende que la razón que asiste al quejososea eficazlLlente expuesta.

La primera de esas regias prescribe discreción enla censura. Esta debe detenerse en la resolución ape-lada sin alcanzar jamás la persona del juez. Y aundentro de esos límites, el lenguaje debe ser moderado,por grave que fuere el perjuicio sufrido.

"Por su propio decoro y en interés de su cliente—dice Podetti—, el abogado debe vigilar prolijamentesu redacción para purgarla de excesos de lenguaje que,a los únicos que perjudicarán, es a él mismo (sancio-nes, dosconcepto) y a su patrocinado (presunción deque no le asiste Ja razón). La lev XII, título XVI, libroIIT de las Ordenanzas Reales de Castilla, recopiladaspor el J)r. Montalvo, encaraba va, con precisión y cia-

(22) Ob, cit., P. 166.(24) CAR, S. 13 CC J., 16-41.

Page 215: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

A1ILAC1ON LI I3flE 217

ridad, el tema 4i algún ltoiiihie se agraviare del jui-cio (pie el Alcalde diere, y apelare de él, no le de-nueste, ni le diga mal por ello, mas reciba la alçada, vfaga lo que debe. Otro si, mandamos que los que ape-laren no sean osados de decir al Alcalde que juzganial, ni denuesto alguno, salvo que en buena maneradiga, y razones aquello qm, lince a su pleito»" ().

Consideramos que la segunda regla a que debesujetarse una expresión de agravios t&nieaiiiente lo-grada, consiste en la claridad, organicidadsistema-tización de los temas a exponerse. .i[abituahnentc citribunal llega a la expresión de agravios después deuna prolija lectura del expediente, N- a esta al-tura con una visión completa aunque algo caótica odesordenada de las respectivas pt('ri5i0mS y defen-sas, y de las pruebas que sostienen unas y otras. Espreciso, pues, colaborar con el superior, despojando alcaso de sus accesorios inútiles, centrando la exposiciónen los hechos relevantes y presentando a éstos en unorden lógico. i.or ello es que somos partidarios decomenzar la queja con una síntesis concisa de la litisy una breve referencia a las pruebas que tengan im-portancia para la solución del caso. Después sí, seenunciarán las coiiclusiones de la sentencia y se ]¡arala censura concreta, detallada y razonada de las mis-mas, sin mezquinas suimuariedades, pero también sin ver-horragia inútil. La cantidad y gravedad de los agraviosdeterminará la extensión del escrito.

Si un solo argumento bastara para rectificar lafundamentación dada por el primer juez al decisorio,recomendamos no añadir otros, que quizá sean más dé-biles o conciernan al caso sólo indirectamente. Así loenseñaba Bielsa a sus discípulos.

() Tratado de los recursos, p. 165.

Page 216: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

218 I'RoCEuIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Y la tercera regla atañe a la lealtad con que debeconducirse el apelante hacia el tribunal y el adversa-rio. Esa lealtad sufre muchas veces en la cita de fallosy opiniones de los autores, ya por invocárselas en for-ma incompleta, ya por errarse el origen de las refe-rencias. Ello ocasiona pérdida de tiempo a los magis-trados y a la contraparte, cuando buscan infructuosa-mente la doctrina en que el quejoso pretende amparar-se; y cuando se advierte que la doctrina no existe, oestá groseramente trastocada o mutilada o añadida pa-ra adecuarse al caso, el ánimo se resiente. Quizá por-que no haya fraude intelectual más despreciable: "Lafalta de formación o de hábito (Te escribir puede expli-car —nunca justificar— citas incompletas. Pero haycasos en que la reticencia u omisión es índice de malafe. .. "(u).

Conviene, pues, que desde la Facultad misma seinstruya al futuro profesional en la metodología de lascitas, tanto desde el punto de vista ético como tc-nico (27)

4.5. Copias.

EJ artículo 120, C.P.X, exige que de todo escrito deque deba darse traslado y de sus contestaciones, debe-rán acompañarse tantas copias firmadas como partesintervengan, salvo que hayan unificado la represen-tación. Se tendrá por no presentado el escrito y se de-volverá al presentarse sin más trámite ni recurso, sidentro de los dos días siguientes al de la notificación—por ministerio de la ley— de la providencia que cxi-

(2) BIELSA, Rafael, Los, conceptos jurídicos j ru terminología, 21

edición, p. 177; Ed. Depalma, Bs. Aires, 1954.() Ver:Metodologia de las citas jurídicas, por DANIELIAN, Miguel;

Rey. La Ley, 4-X - 78, p. 5.

Page 217: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACION LIBRE 219

ge la presentación de las copias, no fuere suplida lamiisión (28). Atento a que por imperio del artículo265, de la expresión de agravios debe darse traslado,es natural que la misma haya de acompañarse con lao las copias respectivas, según la cantidad de partesapeladas que hubiere. Si éstas obraran de conformidada un mismo interés, como litisconsortes, no será nece-sario una copia para cada sujeto, bastando una paracada parte múltiple (29). ¿Qué, sucede cuando son doso más las apeladas que obran con distinto interés, ysólo se acompaña copia para una de ellas? La juris-prudencia responde: si al presentar su expresión deagravios el actor sólo acompañó una copia del escritono obstante ser dos las demandadas y una de éstas laretiró contestando los agravios, el escrito sólo se ten-drá 1)01 no presentado respecto de la codemandada ('°).

La devolución del escrito por falta de copias y ladeserción del recurso se decretan ya en una mismaprovidencia, ya en dos actos distintos, mas en este -úl-timo caso no padece la unidad del pronunciamiento,cuya naturaleza es la de las llamadas sentencias com-plejas: la sentencia que devuelve los memoriales porfalta de acompañamiento de copias y la que con pos-terioridad declara desierto el recurso de apelación—dijo la Suprema Corte de Buenos Aires— se ubicanen la categoría calificada como complejas, en las quesiendo CII sustancia uno solo el proveído, fonnahnente.

(23) La reforma introducida por la ley 21434 al texto dl artículo120, confiere un tratamiento más benigno a la omisión de presentar lascopias, pues en el régimen de la ley 17.454, no subsanada ésta dentrodel día siguiente, se tenía por no presentado el escrito, sin iiecesidJde intimaenón previa, disponiéndose su devolución. En otras palabras,se perdía derechamente el recurso.

(29) Conf. Psicio, ob. cit., Y, p. 269. Si es sólo una la parte aqien afectó la apelación, basta una copia de la expresión de agravios.(SC Buenos Aires, DJBA, 98-165).

(30) CNTrab., sala IV; La Ley, 150-194.

Page 218: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

220 PROCEDIMUNT0 EN SEGUNDA INSTANCIA

l)O1ltIe la ley lo (lis] OJIe o lo aeonsean las i )ráeti cas,se lo divide en etapas de las cuales no cabe Juzgar sa-crificada la unidad del contenido (

4.6. Traslado.

De la expresión de agravios se dará traslado 1)01'

diez o cinco días al apelado, según se trate de juicioordinario o smnario (C.P.N., artículo 265, última hart(-).Dicho término comienza a correr desde el día siguienteal de la notificación por nota del auto que ordena eltraslado, siendo tal término preelusivo (32).

El código de Santa Fe no hace distingos en cuantoa la clase de procesos, estableciendo un término unifor-me de diez días, lo mismo que en el nuevo código deCórdoba (art. 1134). De nueve días es el plazo fijado porlos códigos de Salta (artículo 251) y Tucumán (artículo778). El Anteproyecto de Corrientes de 1980, señala do-ce días para el juicio ordinario y seis días para elsuhitario.

() La Ley, 149-183.(3) Conf.: PALACIO, ob. cit., V. p. 272, CUADRAO, ob. cit., p. 311.

Page 219: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

S. (ONTESTACION DE LA EXFRESTON DE AGRAVIOS

Dentro de los plazos 1 iriteiiieiite señalados, la1)tUte apelada debe contestar los agravios que exprese41 apelante. De dicho escrito (l(heríi j)(sentarse copia,\' (le oiiiiti iI it, se t(lldrtí Pol.' 110 operada lii contestacióny P°1 de(flídO el derecho a hacerlo (3).

Si el apelado no contestase el o'sci'ito de 1X1)leSiOflde agi\ios oleiit ro oid i'° fijado en (1 alti(t11() 26),InI podrá liaceilo en adelante y la i jistancia seguira sucurso (C. P.X.. art. 67). Ninguna otra sanción cabe encaso de noforamiarse la contestación, Imes la instanciasigue su curso y la (iuluala, al rallar. jwdrá hae car-go aun ok aquellas cuestiones proI)uestas (011 1 iliulerainstancia por la parte \'PiWedOla, que la sentencia delruni• juez no hubiere atendido (34) No obstante, la

doctrina de los autores señala la conVelli eflein de con-testar los agravios, esiwcialnien te en los casos en quela sentencIa (kSeStillIe una o varias defensas esgrimidaspor el vencedor. Adooitift, col UO reflexiona Podetti. elsilencio del aiw]ado "total o parcial, implica una faltade colaboración con la lustic.ia y lmede inducir ' lwnsarque carece de intimes en el iiia.nteniniiciito de la senten-cia o que estima justos los agravios ().

Cuando el apelado es tatmibién alielanto, iucde ocu-rrir que al tlas.lafMrsele los agravios de la })ro\-idencia

H) Coof.: FASI, oh cit., p 722.() PALACIO, ob. dt., V, P. 273.

) Tratado de los recursos, p. 173.

Page 220: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

222 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

disponga: conteste j exprese agravios el segundo ape-lante. En tal caso se consagraría una manifiesta desi-gualdad respecto del primer apelante, ya que mientraséste dispondrá de diez días para expresar sus agraviosy de diez para contestar los del otro, el segundo ape-lante sólo dispondría de diez días en total. Un decretodel referido tenor es susceptible a anularse por vía deincidente, con reserva del recurso extraordinario paracuando se impugne la sentencia definitiva sobre el fondo.

Page 221: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

6. ADHESION

6. 1. Concepto.

La parte vencedora en lritIlel'a instancia, pero no to-talmente colmada en sus pretensiones, puede intentar Japlenitud de su satisfacción adhiriendo al recurso que in-terponga la vencida. A esto se llama apelación adhesiva,instituto ajeno al régimen del C.P.N. y sus adaptaciones,pero receptado por algunos códigos provinciales, (36).

Costa, con un sector de la doctrina, la designó ape-lación incideiita.i, reservando el nombre de adhesiva pa-ra el caso de que existiendo pluralidad de actores odemandados, los que no recurrieron en término legallo hagan adhiriéndose a la apelación de la parte quetenga igual interés en el litigio (37). 1)e acuerdo a estecriterio, no legislado en inuestro derecho positivo ac-tual (38), la adhesión no se verifica respecto de la ape-lación de la parte contraria, eolito la llamada --porCosta— incidental, sirio respecto del apelante quP de-fienda un interés afín al del adherente.

() Santa Fe, arts. 367 y 379; Córdoba, arts. 1135 y 1136; Jujuy,art. 223; Mendoza, art. 139.(") Oh. cit., p. 87. Guasp. cuando el recurso contradice el interés

del principal apelante, lo llama derivado (Conf.: LOSJTAYF RANEA, Rober-to C., Adhesión al recurso de apelación; J. A., Doctrina, 1975, p. 540 ysiguientes).

() La jurisprudencia, asimismo, lo repele: Sólo puede adherir alrecurso de apelación ¡a parte apelada y no el litisconsorte del apelante(CAR, S. la CC.; J., 12-48). La adhesión al recurso sólo se da en favordel apelado y de nadie más: la adhesión coadyuvante del co-incidentistaque dejó consentir el rechazo parcial de su pretensión no está prevista ennuestro rginien recursorio (CCcR, S. la; J., 40-112).

Page 222: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

224 Pflt)CEI)IaILENiO EN SECC\DA INSTANCIA

Tiende a (1('Sitl fl.1 ieeei de miestro der(ellO j)OSitiVO

actual la ad liesion, pose a ineluírsela en el Pro- ecto Ro-iiiuiiolíii de 1973 para la provincia de Salto. En cuantoa los códgos que lo contemplan. raramente es utilizadapor los 1 itigantos. Coincidimos en que el concepto de ladoble instancia (01110 un derecho de control de la juris-dicción por el apelante, es inconi patible con el instituto¿1ne estudiamos.

La apelación adhesiva (según la segtLir(,flH)S ha-mando con la mayoría de los autores) asume la natura-leza ole la reconvención i-tsjwcto de las pretensiones pai--cml iiient e oleseelinolas en la sentencia (39). Por ello, comose vcrá enseguida, debo sustanciarse con el apelante,qiledIUHio de tal manera integrada la cointrovorsia pro_1iiio'sta al tribunal de alzada.

6.2. Requisitos.

Para la i roc deiici a de la apelación adhesiva es ne-cesario que enncii rran, por lo iiwnos, las siguientes con-di(.iones

a) Que la lev la autorice cxi )rtsaIlU Ji te, por tra-tarse (le flU instituto execi ci mini

h) Que la sen tenci a no haya ,"¡(lo n te raniente fa-vorable ni enteramente (lesfavorable ah adheren te. Enel primer easn no liahiía agravios de qué quejarse y porlo tanto la ndlwsi ón ca rIecria de contenido ( 1): en el

Conf: COsTA, Ui). cit, 1. 89.lo) La adhesión al recurso (01310 materia de interpretación estricta

(lado su carácter excepcional, no puede aplicarse si las leyes no loautorizan en forma expresa (CCCR, S. 1;; J., 40-112). conf.: P0DETTI,Tra(ado de los rccursos, p. 175.

(1) La parte a quien heneficia la resolución no puede adherir al re-curso de la contraria que trata de modificarla (ST La Bioa; J. A.,970814).

Page 223: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

A.PELACION LIBRE 225

segundo, la adhesión no cubriría la omisión de apelarde todo vencido (42)• Como dijimos en el apartado an-terior, sólo puede adherir quien ha triunfado en lamayoría o en lo más importante de sus pretensiones yquiere que se le otorguen las restantes que, por fuerza,han do ser accesorias.

e.) Que el recurso interpuesto por el apelante nose tenga Por desistido, desde que en tal caso fallaríael sustracto de la adhesión (43).

d) Que se trate de apelación concedida del modolibre, atento a que en los códigos que admiten el insti-tuto, se exige que la adhesión se formule al contestaragravios. Las excepciones son Santa Fe y Córdoba (ar-tículos 379 y 1152, respectivamente), que contemplan laexpresión de agravios también en el modo en relación.

6.3. Trámite.

Con ligeras diferencias que no autorizan la fatigade una clasificación, los códigos organizan el trámite dela adhesión conforme a reglas muy simples:

a) El apelado ha de adherirse al contestar losagravios. El código de Córdoba prescribe que ello debe

42) PODEITI, 10C. cit., p. 175.(4) Conf.: PALACIO, oi cit., Y, p. 274/275. IBkÑuz FROC1AM, ob,

cit., p. 109. Contra: CCCSF, S. 2a: El recurso de apelación deducidopor adhesión no se extingue por la deserción del recurso que le sirvióde base (J•, 21-255), solución que no compartimos. Naturalmente par-ticipamos del criterio sostenido en disidencia por el Doctor RosAsLICHTSCHED.: La adhesión al recurso de apelación pierde eficacia si,por cualquier motivo, no se mantiene éste (CCSF, S. le; j., 23-45).LOUTAYF RANEA identifica, en esta materia, tres sistemas: el de la leyde Ertfuiciarniento Civil Española, conforme al cual aunque el apelanteprincipal desista del recurso, puede continuar el trámite con la apelación ad-hesiva, en casa que así lo solicitara el interesado; el del proyecto Reimundin,donde no teniendo efecto la apelación principal, por cualquier motivo,

Page 224: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

226 PIWCEDIM1ENTO EN SEGUNDA INTANUIA

ser precisamente en ci escrito de contestación: ni antes,ni después. O sea, que la oportunidad es preelusiva (44).

b) La adhesión debe contener, coiiio si se tratara(le una verdadera expresión de agravios, la relación delos puntos de la sentencia (1W ' considere perjudicial,y aun cuando norma alguna lo diga —por aplicaciónde los mismos principios que rigen la expresión de agra-vios— debe tenerse por desistido de la apelación adhe-siva al recurrente que no euiiipla tal carga.

e) De la adhesión debe darse traslado al apelan-te (4) El código de Córdoba prescribe el plazo de cincodías (art. 116). El de Santa I'e no pre ningún térmi-no, pero resulta claro que éste será de 10 días, comopara contestar agravios.

d) Por último, el traslado —por aplicación (le lasreglas generales— debe ser con copias. una para cadaapelante en el caso de que fuesen varios.

no lo tendrá tampoco la adhesión; y el del Código de Santa Fe, que nocontiene previsión alguna al respecto. El autor de la monografía —qui-zá la más importante escrita sobre el tema en los últimos tiempos--sostiene que "la posibilidad de la adhesión nace desde el momento enque se notifica al apelado del traslado de la expresión de agravios dela contraria; en consecuencia por más que el apelante principal desistade su recurso, el apelado puede expresar sus agravios; el decaimientodel recurso de la contraria no implica el decaimiento de la adhesión.Si por el contrario, todavía no se ha notificados al apelado de la expre-sión de agravios de la otra parte, aún no ha nacido su derecho a adhe-rirse y, por lo tanto, desaparecida la apelación principal, desaparece laposibilidad de la adhesión (loc. cit., 5421544).

(") El código de Santa Fe no contiene una precisión semejante,pero obviamente, está implícita.

(') Conf.: CApel CC Santa Fe, sala 1 La adhesión al recurso debeser inequívocamente expresada y con el consiguiente traslado a la con-traria (J., 38-189).

Page 225: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

7. PERDIDA DE LA APELACION LIBREMENTE CONCEDIDA

E.! artículo 266, C.P.N., recordémoslo, establece quesi el apelante no expresare agravios dentro del plazo ono lo hiciere en la forma prescript.a en el artículo an-terior, el tribunal declarará desierto ci recurso... De-clarada la deserción del recurso la sentencia quedaráfirme para el recurrente. Palacio entiende que Ja de-serción es una forma del desistimiento, un desistimientotác.Eto, y lo distingue del desistimiento expreso (4)• Lajurisprudencia ha trabajado esta idea, arribando a con-clusiones aun más sutiles, pero a nuestro juicio, sinvirtualidad en Ja práctica: En nuestro sistema —dijola CFed. Mendoza— la omisión del escrito de expresiónde agravios que debe presentarse en la alzada, por in-terposición del recurso otorgado en relación, no implicadeserción del recurso; la deserción de la expresión deagravios o del informe, desde que sólo recae sobre unaspecto o etapa referente a la sustanciación del recurso.no debe ser confundida con la propia deserción de éste,que para llevarse a cabo, debe consistir en un desisti-miento expreso por escrito presentado por la parte anteel órgano jurisdiccional ad q!em. (47).

7. 1. Deserción.

La ley contempla dos causas de deserción: a) Porno expresarse agravios dentro del plazo: y J.) Por no.hacerlo en la forma que la ley prescribe.

() Ob. ce., y, P. 270.(17) T. A., 1979-1V, p. 227.

Page 226: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

228 rocrn%i1To EN SEGUNDA INSTANCIA

Dijimos supra () que en el primer caso la pérdidadel recurso se opera inmediatamente (salvo cuando laley exija la acusación de rebeldía, como ocurre en elcódigo de Salta, artículo 252, por ejemplo); en cambiola insuficiencia del recurso es vicio que requiere unestudio más detenido y recién puede apreciarse enoportunidad del pronunciamiento de fondo. Se excep-tuarían a esta regla, hipótesis muy improbables, co-mo la del memorial de muy escasos renglones enel que sólo se pida la revocación de la sentencia "porser injusta", o mediante consideraciones tan menguadasque, manifiestamente, demuestren que el escrito se pre-sentó con la mera finalidad de eludir la sanción legalpor falta de presentación en plazo.

7.1.1. Otras causas de deserción.

Algunos códigos de provincias (Córdoba, art. 1106;Entre Ríos, art. 248, 3 parte), sancionan con la pérdidadel recurso la falta de depósito de los gastos postalesnecesarios para la remisión del expediente a la cámara.Al tratar el punto (VII § 1.) aprobamos la solución acor-dada por dichas leyes, atento a que el incumplimientode la mínima carga que el depósito importa, es notoria-mente demostrativo del propósito dilatorio que inspira,en tal caso, el alzamiento.

Problemas distintos plantea la falta de reposicióndel sellado. Alsina, refiriéndose a la época de vigenciade la ley 4128, sostenía: "...el apelado, vencidos los tresdías sin hacerse la reposición, puede pedir al juez quese tenga por desistido del recurso al apelante, prosi-guiéndose las actuaciones como si éste no se hubiera in-terpuesto" (49). La jurisprudencia entendía, sin embar-go, que no exigiéndose la reposición en la forma pre-

(4) Cap. VII, § 4.3.(49) Ob. cit., 1V, 233.

Page 227: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACION LIME 229

vista por la ley de sellos, la falta de sellado de actua-ción no debe impedir la elevación del expediente a lacámara de apelaciones en cumplimiento del auto queconcede el recurso de apelación (50). La doctrina tam-poco simpatizaba con la idea de que la omisión del se-llado fuera obstáculo para la admisión del recurso (51)

todo lo cual condujo a que en la reforma de 1967, seacordara una solución conforme a lo que venían pre-conizando autores y tribunales. El C.P.N. establece, enefecto, que la falta de pago del impuesto o sellado dejusticia no impedirá en ningún caso la concesión o trá-iriite del recurso (art. 252).

El código de Salta es una de las notorias excep-ciones al sistema: su artículo 241 dispone que las ac-tuaciones judiciales y administrativas no serán elevadasal superior en los casos de recursos, sin el previo pagodel impuesto que a la fecha de la elevación correspondasatisfacer, debiendo intimarse a los responsables paraque efectúen la reposición dentro del tercer día (52) bajoapercibimiento de tenrse1os por desistidos de los re-cursos. Loutavf Banca defiende la constitucionalidaddel precepto: "En realidad —dice— nos encontramosen un supuesto similar al del pago del impuesto dejusticia para iniciar cualquier litigio. Se trata de unhecho imponible que ha gravado la ley. Y ella mismaprevó los supuestos de exención al pago del impuestoentre las que se encuentran las actuaciones realizadaspor personas que actúen con carta de pobreza" (53).

(II) CNCiv., en pleno, mayo 28-952 in re Rjsso Ptiiox. La Ley,6-753.( ) BALESTRA DE STADNITK, Rita, Re parición de sellado i recnrso de

apelación, T., N9 264, p. 1.(") El término no es perentorio, debiendo peticionarse el desistimiento

por la parte apelada; CJ Salta, Sala III, alio 1973, t. 18, p. 384, cit. porLOUTAYF RANEA, Roberto C., Renuncias Procesares, RDEP, N9 21,p. 43.

() Loc. cit., p. 45.

Page 228: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

230 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

7.2. Desistimiento.

Desde que el alzaiitieiito es el derecho subjetivo decontrol de la jurisdicción (54), el recurrente puede dis-poner de él (55), haciendo cesar el trámite de la segundainstancia. Es en este sentido que se habla de desisti-miento o de renuncia a la apelación.

Cuando en la renuncia se hallen involucrados dere-chos sustanciales (por ejemplo la pretensión de fondo),rigen a su respecto la previsiones del Código Civil:

a) El renunciante debe ser capaz, en los tértiiinosde los artículos SGS, 869 y 872 de dicho código;

b) La intención de lenunciar no se presume (ar-tículo 874) por lo que tiene que resultar de actos ine-quívocos y, en la duda, habrá de considerarse que nose ha formulado;

e) Si se renuncia por intermedio de apoderado,éste ha de hallarse investido de poder especial al efecto(art. 1.881, inc. 31). Cabe alguna duda en relación conlas cláusulas para desistir recursos insertas en los po-deres generales. ¿Satisfacen tales cláusulas la exigenciadel artículo 188P Creernos, con Loutayf Rauca, quebastan para abstenerse de apelar sentencias definitivascontrarias al otorgante del poder, si el mandatario con-siderase perjudicial la interposición del recurso ().

) COSTA, ab. cit., p. 92.(55) Conf.: LOUTAYF R_"-EA, loc. cit., p. 37. Siguiendo a CARNELUTTI,

COSTA distingue entre aquiescencia y renuncia: "La aquiescencia —dice—vendría a ser el reconocimiento de la justicia y el impedimento (le laimpugnación; la renuncia un simple desistimiento a controlarla". Aun-que de inmediato reconoce que "la distinción aparece sólo haciendoOperar un factor psicológico", y que "siempre que hay aquiescencia hayrenuncia, por ser ésta el efecto natural de la primera. La aquiescenciaes una de las modalidades de la renuncia. Se caracteriza por ser uni-lateral" (oh. cit., p. 91/92.() Loc, cit., P. 40.

Page 229: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APLLACION LIBRE 231

La renuricia puede consistir en un acto unilateral,por el cual el apelante reconoce la justicia del fallo ydesiste de impugnarlo; o bien en un acto bilateral, queordinariamente forma' parte de un convenio de. tran-sacción. En el caso de ser unilateral, ¿cabe la retracta-ción prevista por el artículo 875, Código Civil, antesde aceptarse por la otra parte Entendemos que no: elderecho de apelar se imace valer ante la jurisdicción, porlo que en su desistimiento y retractación la parte ape-lada no inviste el carácter de 'la persona a cuyo favorse hace", que menciona el referido artículoSi;-).

Una cuestión que ha dado lugar a diversas especu-lac.iones, es la de la renuncia anticipada a la apelación.Por cierto que ello no implicaría téc.nicaniente un desis-timiento, va que no es posible desistir de lo que ni si-quera se ha intentado. De todos iiiodos, suele acostum-brarse incluir entre las cláusulas (le mutuo garantizadoscon prenda o hipoteca, la renuncia del deudor a inter-poner r'cnisos para el (sO (le t(neI que ejeeutarse laobligación.

¿Debe acordarse eficacia a renuncias de este gé-nero? Costa reflexiona que tratándose de renuncia con-tractual anterior al proceso, se plantea la cuestión desaber si será válida en el supuesto de que se convengaque sólo afectará a una de las partes, conservando lacontraria el derecho de apelar dentro de la misma cau-sa. Este acuerdo sería indudablemente nulo al vulnerarla igualdad de trato que es requisito esencial en el pro-ceso. onoei su licitud equivaldría a romper el equi-librio de ataque \_ necesarios para el desarrollodel litigio (7).

(SJ) Oh. cit., P. 92/93.

Page 230: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

232 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

7.2.1. Formas del desistimiento.

De acuerdo a lo estudiado hasta aquí, hemos vistoque el desistimiento puede ser expreso o tácito (deser-ción), unilateral o bilateral (renuncia). Digamos ahora(jU@ también puede ser parcial o total.

Será parcial cuando: a) el apelante deje de atacar—en la expresión de agravios— uno o más puntos detodos los que hubiere recurrido; y b) expresamente ma-nifieste conformidad con ellos, sea al momento de ex-presar agravios, o antes o después, pero, naturalmente,antes de la sentencia de alzada.

Y será total en el caso de que no presente el escritode expresión de agravios (o lo presente tardíamente),o en forma expresa manifieste al tribunal que lo tengapor desistido de la totalidad del recurso.

7.2.2 Trámite del desistimiento.

Ordinariamente el desistimiento se opera ante eltribunal de alzada, ya porque el apelante omite expre-sar agravios, ya porque al momento de hacerlo adviertela justicia de la sentencia recurrida. En el segundo caso,suele darse vista a Ja parte apelada, traslado que nosparece innecesario. En efecto, el acto por el cual se de-siste de la segunda instancia se basta a sí mismo, sinque Ja conformidad o disconformidad de la parte con-traria le otorgue eficacia o le prive de ella. De ahí que,por lo común, la vista no se conteste, o el apelado salgadel paso manifestando que asiente con lo peticionadopor el desistente siempre que se le impongan las costas,lo que es obvio.

Excepcionahnente, el desistimiento se opera en pri-mera instancia, antes de la elevación de la causa. Losmagistrados son remisos en darle trámite cuando así

Page 231: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APIiLACION LIBRE 233

sucede, pues se sienten limitados por la regla de que laalzada es el juez de los recursos. Por nuestra partepensamos que no existe prohibición expresa o implícitaal derecho de desistir en tal oportunidad (ya heiriosvisto que en algunos códigos la omisión de depositarlos gastos postales produce la pérdida de la apelación),e incluso creemos que por razones de celeridad y eco-nomía procesal debe admitirse el desistimiento formu-lado ante el mismo tribunal que concedió el alzamiento.

7.2.8. Consecuencias de la pérdida de la apelación.

La sentencia sujeta a recurso queda provisional-mente privada de sus efectos, los que habrán de adve-nir o no según la sentencia de alzada sea confirmatoriao revocatoria: "Esa etapa de proviswnalidad es conna-tural con los procedimientos de impugnación, y sólo encasos excepcionales es posible prescindir de la suspen-sión de los efectos del fallo impugnado" (58). De inanora que, desistido el recurso, cesa la provisionalidady el fallo adquiere toda su eficacia. En ese sentido puedecoincidirse con Mortara en que la sentencia apelada esun acto sonietido a condición resolutoria.

Esta es la primera y fundamental de las conse-cuencias que produce el desistimiento.

La segunda, como natural corolario, es la de de-volver al primer juez la plenitud de su jurisdicción;concluyen las operaciones de segunda instancia y losautos retornan al juzgado (le origen para el cumpli-miento voluntario o forzado de la sentencia, o de laresolución en daños e intereses para el caso de Mi-

posibilidad.

(5) Couru, Fundamentos, p. 240.

Page 232: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

234 rHoc1;DLMt1Nn} EN SEGUNDA INSTANCIA

La tercera consecuencia (el orden en que las enu-meramos no es casual) está dada por la imposición delas costas al desistente. Si la parte apelada realizóalgún trabajo en la instancia, las costas comprenderánlos honorarios de sus letrados; de lo contrario, deberánsoportarse nada más que los del letrado apelante. Y Siel desistimiento se operase antes de que ninguna de laspartes hubiere realizado otra presentación, sólo seránimpuestas las costas fiscales.

En caso de litisconsorco, ¿cuál es la consecuenciadel desistimiento de uno de los litisconsortes respectode los demás? Lógicamente, el recurso se mantiene paralos que no desistieron y en caso de triunfar éstos, no sebeneficia el desistente con la revocación del fallo; a me-nos que se tratare de un litiscorisoreio necesario (59)

7.2.4. Irreversibilidad de la renuncia.

La pérdida de la apelación, una vez operada. es unacto irreversible. En efecto, luego de consentida la sen-tencia de primera instancia o desistido el recurso in-terpuesto contra la inisina, el apelante no puede volversobre sus pasos pretendiendo dejar sin efecto la renun-cia, rd aun con el eonsentiuiicnto de la otra parte (6o)•

7.2.5. Prohibición de desistir. Responsabilidad.

Salvo el caso de tener instrucciones P°' escrito desu comitonte, el mandatario está obligado a apelar detoda sentencia definitiva adversa para su parte (61).

¡Qué sucede si no obstante la prohibición legal, el re-presentante consiente la sentencia o desiste del recurso

(5) Conf.: PALACIO, ob. cit., P. 271/272.() CSrn. Civ. 13 Cap.; J. A., 1945, IV-60.(1) Art. 11, ley 10.996.

Page 233: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACION LIBRE 235

interpuesto, o no expresa agravios Tales actos no se-rían nulos ni ineficaces: por el contrario, están inves-tidos de legitimidad respecto de la junsdieeion y de laparte recurrida, quien podrá ampararse en los l)eflefi-CiOS (le la cosa juzgada. Pero ci mandatario deberá res-ponder a su principal por los daños y J)erjuieTos (1UC Silconducta ocasionare.

Page 234: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

CAPÍTULO VIIIAPELACIÓN LIBRE

(Continuación)

1. Cargas paralelas a la expresión de agravios2. Fundamentación de las apelaciones diferidas3. Replanteo de medidas probatorias4. Presentación de documentos5. Confesión judicial6. Apertura a prueba7. Trámite de la prueba8. Llamamiento de autos

Page 235: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

Capítulo VIII

APELACION LIBRE(Continuación)

Sva1Amo 1. Cargas paralelas a la expresión de agravios. 2. Fundanien-tación de las apelaciones diferidas. 2.1. Generalidades. 2.2. Formade la fundamentación. 2.3. Trámite. 3. Replanteo de medidasprobatorias. 3.1. Requisitos para la admisión. 3.2. Trámite. 4. Pre-sentación de documentos. 4.1. Condiciones de admisibilidad. 4.2.Trámite. S. Confesión judicial. 6. Apertura a prueba. 6.1. Casosen que puede pedirse. 6.1.1. Análisis de las hipótesis legales.7. Trámite de la prueba. 7.1. Pedido de apertura. Oportunidad.Sustanciación. 7.2. Término para el ofrecimiento y la producción.7.3. Término extraordinario. 7.4. Recepción de la prueba. 7.4.1.Actos de prueba. 7.5. Alegatds. 7.5.1. Informe in unce. S. Lla-mamiento de autos,

Page 236: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

1. CARGAS PARALELAS A LA EXPRESION DE AGRAVIOS

Además de la obligación de expresar agravios, laley impone otras cargas al aii litrite. Están enumeradasen el artículo 2601, C.P.N.:

"Dentro del quinto día de notificada la providenciaa que se refiere el artículo anterior y en un solo escrito,las l)aiies debeidri

ç) Fundar los recursos que se hubieren concedidoen efecto diferido Si no lo hicieren, quedarán firmeslas respectivas resoluciones

2) Indicar las medidas probatorias denegadas enprimera instancia o respecto de la- cuales hubiese me-diado declaración de negligencia, que tengan interés enreplantear en los trininos de los artículos 379 y 385in fine. La petición será fundada, y resuelta sin sus-tanciación alguna:

3) Presentar los documentos de que intenten va-lerse, de fecha posterior a la providencia de autos parasentencia de primera instancia, o anterior(,s, si afirma-ren no haber tenido antes conocimiento de ellos:

4') Exigir confesión judicial a la parte contrariasobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa pruebaen la instancia anterior;

59) 1 edi r que se abra la causa a prueba cuando

Page 237: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

240 PROCEDIMIENTO EX SEGUNDA INSTANCIA

a) Se alegare un hecho nuevo posterior a la opor-tunidad prevista en el artículo 365, o se tratare del casoa que se refiere el segundo párrafo del artículo 366;

b) Se hubiese formulado el pedido a que se refiereel inciso 29 de este artículo".

El precepto introduce un régimen novedoso en re-lación con los anteriores ordenamientos procesales de laNación y con los de las provincias que no siguieron elmodelo de la ley 17.454. No estamos seguros que laacumulación de cuestiones tan diversas en un mismoacto sea técnicamente acertada, habida cuenta del es-caso tiempo otorgado al litigante para cumplir unacantidad considerable de cargas cuya omisión conducea la pérdida de derechos significativos para la suertedel pleito.

Las condiciones en que la norma opera son lassiguientes:

a) El plazo para cumplirla es de cinco días a par-tir (le la notificación de la providencia de trámite.

b) La caducidad de los actos no ejecutados sobre-viene por el mero transcurso del término.

c) Todas las fundainentaciones, indicaciones, peti-ciones, etc., deben proponerse en un solo escrito. ¿Ha deser este escrito independiente o no de la expresión deagravios Cuadrao se pronuncia por la afirmativa (1).

Palacio reflexiona que no hay obstáculo para que seformulen en el mismo escrito (2). Por nuestra parte,entendemos que si bien la ley no prohíbe concentrar enun solo acto la expresión de agravios y las cargas delartículo 260, ello contribuiría a incrementar la confu-

(1) Ob. cit., p. 308.(2 Ob. cit., V, p. 276. Conf.: FASSI, vide ir4ra, 3.2.

Page 238: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACION 1,1IME 241

sión, por lo que recomendamos instrumentarlas en es-critos separados. La cuestión ha sido resuelta categóri-camente en el sentido opuesto por el código de Sata Fe.,cuyo artículo 369 dispone: "En los mismos escritos,podrán las partes pedir que se reciba la causa a prue-ba. - " Desde luego, en el r-imen saritafesino no existeJa acun.iulación de cargas iiiipuestas en el C.P.N., salvoJa petición (le apertura a prueba de la alzada, por loque la tarea del litigante no es tan gravosa. El códigode Córdoba sigue el mismo criterio: 'La apertura a prue-ba será solicitada en los escritos de cxl)resión de agra-vios o de contestación. - " (artículo 1141).

Page 239: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

2. FUNDAMENTACION DE LAS APELACIONES DIFERIDAS

2. 1. GLneraljdades.

El tema se insiinió al estudiarse las formas y efec-tos del recurso en relación () y se abordará otra vezal considerarse la oportunidad de fundar los recursosotorgados de ese modo (4). Dada la metodología delcódigo es inevitable incurrir en reiteraciones, siquieraparciales. Dijimos entonces que las aj)elaciones con efec-to diferido cine se Otorguen en los procesos ordinariosy sumarios, deben fundarse en la oportunidad indicadapor el artículo 260. Palacio aclara que también habránde fundarse los recursos no oovqa.do, puesto que nose halla previsto el recurso de. queja por apelación de-negada (con efecto diferido) "Frente a la denegatoria—dice---- correspondo que el apelante, al fundamentarP] recurso en segunda instancia, lo haga desde e1 dobleaspecto de su admisibilidad y de su fundahilidad" (5)

Fassi. sostiene un criterio distinto el tratamiento delas apelaciones diferidas "supone que éstas fueron opor-tunamente concedidas en primera instancia. De lo con-trario, quedó firme el auto apelado, si la parte no de-dujo en aquella oportunidad el correspondiente recursode (lt1a" () . Adherimos, por las razones dadas en sunioniento, a la solución prolmosta por Palacio.

(') Cap. y 2.3.2.(4) Cap. IX, § 2.() Oh. cit., V, p- 277.

) 01,. cit., 1, P. 707.

Page 240: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

244 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

2.2. Forma de la fundamentación.

El objeto de los memoriales que fundan los recur-sos con efecto diferido es el mismo que el de Ja expre-sión de agravios: demostrar que la decisión recurridaes injusta y causa perjuicio al apelante. Por ello debenreunir los mismos requisitos, y su insuficiencia tieneidénticos efectos: la pérdida (le la impugnación.

2.3. Tramite.

El artículo 261, C.P.N., dispone que de las presen-taciones y peticiones a que se refieren los incisos P,3 y 5Q, inciso a, del artículo anterior, se correrá tras-lado a la parte contraria, quien deberá contestarlo den-tro del quinto día (7). El traslado se notifica por notay su objeto, obviamente, es proporcionar a la otra partela oportunidad de oponerse a la fundamentación de lasapelaciones otorgadas con efecto diferido (inciso le),a la agregación de documentos (inciso 31) y a la admi-sión de hecho nuevo (inciso 5ç, a). Se explica la omisióndel inciso 2, dice Cnadrao, porque como ól mismo in-dica, la petición de medidas probatorias denegadas enprimera instancia se resuelve sin sustanciación, Y ladel inciso 49, por la naturaleza de la prueba, cuya opo-sición se resuelve cii el acto de la audiencia (8).

Con la contestación del traslado —o sin ella, venci-do el plazo—, el tribunal se pronunciará sobre las cues-tiones a que se refieren el artículo 260 y siguientes,debiendo verificarse dicho pronunciamiento antes dellamarse los autos para el dictado de la sentencia de-finitiva (artículo 26, C.P.X.) ().

La ley 22.434 sólo modificó el texto anterior sustituyendo la frasedentro de quinto día- por 'dentro del quinto din".() Oh. cit., p . 309.(Ç) Conf.; PALACIO, ob. cit., p. 278; En oportunidad de resolver ti

tribunal. puede: 19) Declarar bien denegado el recurso por ci juez d

Page 241: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

AI'ELACH)N LUi1U 245

La doctrina ha llamado la atención sobre la in-fluencia que en el resultado definitivo del pleito puedetener la admisión de un recurso en efecto diferido y lanriposihibdad de alegarlo al expresar agravios sobrelo principal. De hecho, la expresión de agravios debe])resentarse antes que la apelación diferida sea resuelta,es decir, en circunstancias cii que el apelante todavíadesconoce la solución acordada a esta última Y, COflIO eS

obvio, no podrá fundar su nwniorial en meras eXT)ee-tativas "Puede intentarse esbozar una solución a eseproblema ----dicen Enrique Luis Saggese y Osvaldo JPérez Cortés—. La simple existencia de recursos deapelae.tóu con efecto diferido no hasta para justificarque se acceda a la ainphaeión o rectificación de la ex--presión de agravios, pero es evidente que en caso derevocarse una providencia de primera instancia, las par-tes, y princi alniente la vencedora en ese aspecto, tienenderecho a analizar el punto. La forma de llegar a eseresultado puede estar dada por los mismos términos delCódigo. El citado artículo 268 exige que el llamamientode autos se encuentre consentido para que el expedientepase a acuerdo y, en el ínterin, nada se opone a que ellitigante solicite que se le permita adecuar su expresiónde agravios a la luz de la nueva situación. El tribunal,si considera que el resultado de los recursos en efectodiferido Puede incidir —aunque sea parcialmente— so-bre el fondo del asunto, entendemos que permitirá aque-lla impugnación al peticionario, resguardando la igual-dad de las partes al conferir un nuevo traslado de esarires(,ntación a la (ntra.riml» (10)

primera instancia; 29) Declararlo mal denegada pero infundado; 39)Declararlo fundado. ." Se refiere, por cierto, a las apelacones diferidas.

(10) ¡ cmjo de apelación concedido (10 ilación y con efecto dife-rida y la expresión de agrarios, J. A., Doctrina, 1969-555.

Page 242: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

. REPLANTEO DE MEDIDAS PROBATORIAS

En orden a la idea de que la segunda instancia noimporta un nuevo juicio, sino solamente la verificaciónde la justicia de la sentencia en base a los elementosreunidos por el a qu o, sólo excepcionalmente se permitepresentar ante la alzada nuevas pruebas o intentar re-producir las que fracasaron en primera instancia (1 1).

Por ende, el replanteo procede en los juicios ordinariosy sumarios, donde la apelación se concede libremente, yno en los ejecutivos (2); en éstos, corresponde la apela-ción con efecto diferido y si el respectivo recurso no seha interpuesto, la prueba se pierde definitivamente (13).

3.1. Requisitos para la admisión.

a) ITa de tratarse de pruebas no admitidas en pri-mera instancia o perdidas por negligencia injustamentedeclarada, pues el replanteo sólo resulta viable cuandohubo negativa a proveerlas o cuando la negligencia de-cretada no fue oportuna (14)• Ello excluye la posibilidadde introducir pruebas no ofrecidas ante el a quo (15)

(salvo lo autorizado en los incisos 39 y 59, al). a, del ar-tículo 260), ya que la ley es concluyente respecto de la

1 ) CNCv., sala A; Rep. La Ley, XXXVIII 1232, sum. 30.(1 ) Conf. MOISELLO PASSI LANZA - SOSA - BEEIZONCE, ob. cit., III,

p. 428.FASJ, ob. cit., 1, p. 710.

(4) CNCiv., sala F; J. A., 1977-1, síntesis; La Ley, 1976-13, 431(N9 33.484-5); etc.

(') CNCiv., sala C; ED, 26-430.

Page 243: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

248 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA 1NSTANCL

inadinisibilidad (le proiiioeión de pruebas (jUP no hayansido articuladas poi las partes en sus escritos respec-tivos, criterio restrictivo que debe privar en la alzada,dado que no es éste el medio idóneo para suplir defi-ciencias que la inactividad o negligencia de la parte haocasionado (6)

No hay acuerdo en la doctrina acerca (le la nece-sidad de haberse previamente interpuesto recurso deapelación contra el auto denegatorio de prueba en pri-mera instancia, para que se admita el replanteo en lasegunda. Fassi se inclina por la afirmativa: "Aun cuan-do de la norma no surge que para el replanteo se re-quiera la interposición de recurso previo en primerainstancia, ello surge de la Exposición de Motivos, enque se establece que el respectivo escrito debe presen-tarse dentro del plazo de cinco días que es común pa-ra todas las apelaciones" (1 7), Morello - Passi Lanza -Sosa - Berizonce, refiriendo al mismo precepto del có-digo de Rucuos Aires y citando Jurisprudencia de esaprovincia, sostienen: "Dicha norma forma parte de unatécnica procesal destinada a favorecer una concretaaplicación del principio (le celeridad. Así se evita laapelabilidad directa del auto que deniega la producciónde una prueba. (18) César D. Yáñez Alvarez, por suparte, admite que "en el nuevo sistema el recurso deapelación ha sido sustituido en cierto modo con el ins-tituto del replanteo de pruebas en la alzada, sea quehayan sido denegadas o medie declaración de negligen-cia en primera instancia" (19). Pero entre las posicionesTe Fassi y de Morello introduce una inquietud intere-sante, compartida también or la jurisprudencia: 1

(16) CNCiv., sala B; JA., 1976-11. p. 344.(17) Ob. ct.. 1.. 466.(18) Ob. cit.. UI, 425.(11) Inimpugnabiiidad de ¡as resoluciones sobre producción de ¡as

pruebas: JA., Doctrina - 1969, p. 576.

Page 244: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELCIOX LIBRE 249

inapelabilidad declarada por el artículo 379, C.P.N., res-pecto de las resoluciones sobre producción, denegación

sustanciación de las pruel)as comprende sólo las prue-bas ingresadas regularmente, o a toda otra cuestión,aunque fuese meçlintaincnte referida a la prueba? Su-pongamos, dice el autor, que el escrito de ofrecimientose devuelva por (1 juzgado en el entendimiento de quese presentó fuera de término. En el caso, la materiaprincipal a decidir 'no es precisamente la prueba ensí, sino la oportunidad del ofrecimiento... La resolucióncontraria a la pretensión del litigante puede causar gra-vamen irreparable, a la vez que no sería factible susubsanación por vía del mencionado replanteo en la al-zada por no encuadrar en su ámbito normativo. PoicHe, pensanies que no corresponde la aplicación analó-gica a estos casos, sino, por el contranu decidir por laapelabilidad de tales decisiones de acuerdo a los prin-cipios generales (arts. 242 y ss.)" (°). La CNEspeeialCivil y Comercial, sala Vi, adhiere a la solución pro-puesta: "Cuando la eontroersia se refiere al derechoa ofrecer prueba en su totalidad y no a cuestiones SOl)reproducción, denegación y sustanciación de pruebas yaofrecidas en su oportunidad, el replanteo en segundainstancia de acuerdo al artículo 260, inciso 29 del Có-digo Procesal, es improcedente, ya que esta norma serefiere exclusivamente a los casos en que medie nega-tiva de alguna medida probatoria (art. 379) o declara-ción de negligencia (art. 2, in fine)" (21)

Conforme entonces a este ultimo criterio -v aten-diendo a que el sistema del código no autoriza el re-planteo indiscriminado de pruebas no producidas en

(20) YÁSEZ ALVAREZ, César D., loc. cit.( ) Rep. La Ley, XXXV, 1368, sum. 62.

Page 245: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

250 PROCEDMMNTO EN SLGUNS)A 12.STANCIA

primera instancia (22), el instituto funciona del siguien-te modo:

Las resoluciones del primer juez sobre producción,denegación y sustanciación de las pruebas, Son inapela-bies; pero en caso de que la decisión fuese denegatoriade alguna medida, el interesado podrá insistir cuandoel expediente llega a la alzada p01 apelación de lo prin-cipal (art. 379) (23) Razones de justicia y celeridad (24)

informan el precepto, tendiéndose a evitar que las ac-tuaciones vayan varias veces a la cámara durante elperíodo instructorio.

Respecto de la negligencia, el artículo 385 C.P.N.dispone que se la rechazará, sin recurso alguno, cuando:1) La prueba se hubiere producido y agregado antes devencer el plazo para contestarla; II) Se la formule —encuanto a la absolución (le posicioness y la testirnonial--antes de la fecha y hora de celebración de la audiencia;111) Se la formule —en cuanto a la pericial— antes deque hubiere vencido el plazo para presentar la pericia.Fuera de los casos mencionados, cuya enumeración estaxativa (25), el primer juez puede o no hacer lugar ala negligencia, según estime corresponder; pero si hacelugar, el perjudicado tiene expedita en la alzada la pe-tición de que se reciba la prueba en relación a la cual

(22) La apertura a prueba en 23 instancia es un arbitrio de excepcióny su procedencia debe examinarse con un criterio estricto y a la vezjusto; CApel. Civ. y Com. Lomas de Zamora; J.A., 1976-11V, p. 114,síntesis.

(23) La ley 22.434 sustituyó Ja expresión "irrecurribles" por "ina-pelables".

(24) Si se invocan hechos conducentes que hacen a la cuestión a de-cidir en la 23 instancia, no habiendo tenido quien ofrece la prueba,oportunidad de ofrecerla y producirla por la tramitación impresa por ela quo al proceso, es de aplicación la doctrina del art. 260, inc. 2Q C. Pr.en cuanto tiende a satisfacer una exigencia do justicia frente a la even-tualidad de una errónea apreciación del pedido, al propio tiempo quepor su técnica favorece la concreta aplicación del principio de cele-ridad (CNEsp., sala V JA., Rep. 1976, p. 454).

(25) Conf: CNApel. Civ,, sala F; J. A., 1977-1, síntesis.

Page 246: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APCiAC0N LHI1SE 251

fue declarado negligente. La solicitud será acogida siem-pre que, según dijimos, la declaración de negligenciafuese injusta, a juicio del tribunal.

Tiria interpretación literal del último párrafo delartículo 385, C.P.N.. autorizaría a suponer que en laalzada también puede relantearsc tI rechazo de lanegligencia, mas el texto del artículo 260, incisodeja sin sustento ta] interpretación.

b) El interesado cii el replanteo está obligado afundarlo (2S) Ello así, porque la denegatoria del pri-nter juez, o la declaración de negligencia, no hacen autoináticaniente procedente la admisión de la prueba ensegunda instancia ('). Por el contrario, una decisiónadversa del a quo crea la presunción de que la medidaha sido justainente desechada, presunción que debe des-trui r el interesado conforme a las reglas previstas parael contenido de la expresión de agravios (28)

2) Conf.: MOnETj.o - PASSI L.ZA - SOSA - BE1UZONCF, ob. cit., III,

p. 426; FAsSI, ob. cit., 1, p. 710.

() En virtud de que el art. 260, inc. 29 del Cód. Procesal, no pue-de ser aplicado automáticamente, la parte interesada debe dar argtimentos referidos a su falta de desidia, desinterés o demora en la pro-ducción de la prueba, criticando, consecuentemente, la apreciaciónque de su conducta haga ci auto declaratorio de negligencia. Ello esasí, en virtud de que no procede el replanteo en segunda instancia depruebas perdidas en primera a causa de una real negligencia del peti-cionante; no basta por lo tanto, una presentación de este 'iltimo limi-tándose a solicitar la producción de determinadas pruebas (CNCom.,sala C; La Ley, 156-808; N° 31644-S).

() El art. 260, inc. 29, Cód. procesal, exige que la petición me-diante la cual se replantee la producción de pruebas en la alzada debeser fundada. En consecuencia el escrito en que lo formule debe con-tener una crítica concreta y razonada de la resolución recaída en pri-mera instancia, señalando sus errores en forma sinii'ar a lo que ocurretratándose de un memorial o una expresión de agravios (J. A., 1977-1,P. 100, síntesis).

Page 247: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

252 FIOCE[}IM1ENT() N SEGUNDA INSTANCIA

3 0 Trámite.

El replanteo debe proponerse dentro del quinto díade notificada la providencia de trámite, y será resuellosin sustanciación. Obviamente, contra la decisión de lacámara al respecto, no cabe recurso alguno. Nos pareceque la norma, en este punto, hiere los principios de igual-dad y bilateraliclad desde que, para resolver, el tribu-nal ove sólo a una de las partes en cuestión esencialpara la SOlflCiófl del pleito

Pass¡ señala que el replanteo de las distintas cues-tiones debe formularse en un solo escrito, junto con lafuiidainentación de las apelaciones diferidas, si las hu-biere (29) Pero ese escrito —conforme la jurispruden-cia de la provincia de Buenos Aires— debe ser autónomoy distinto de la expresión de agravios (°).

() Ob. cit., p. 707.O) SC Buenos Aires; Rep. La Ley, XXXVI, 1106, sum. 56 Ade-

más, el término para su presentación corre juntamente con el de la ex-presión de agravios (De los votos de los Dres. lriart, Althabe y Sarra-ba),rouse Varangt).

Page 248: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

4. PRESENTACION DE DOCUMENTOS

Puede ocurrir que después de llamados los autospara sentencia por ci juez de primor grado, cualquierade las partes se imponga de documentos que, teniendorelación con el litigio, no puedan ya ser ofrecidos cornoprueba al inferior. Dacio que la ley tiende, en lo posible,a esclarecer la verdad de los hechos controvertidos sinafectar el derecho de defensa, sería contrario a talprincipio descartar elementos de convicción fundamen-tales para la solución del caso. De ahí que, concurriendocircunstancias que va veremos, se admite la agregaciónde documentos en segunda instancia. Lógicamente, debetratarso de pruebas no ofrecidas en la primera, ya queentonces no se podría alegar que son posteriores o des-conocidos, por lo que no corresponde admitir documen-tos pw se dicen extraviados.

Asimismo, discrepamos con Fassi respecto de quela afirmación de no haber tenido antes conocimientode los documentos "no puede hacerse por primera vezen segunda instancia" () si tenemos en cuenta quedespués del llamamiento de autos para sentencia quedacerrada toda discusión y no puede presentarse más es-critos ni producirse más pruebas (artículo 484, C.P.N.),es obvio que la primera oportunidad de invocar el des-conocimiento sobrevendrá en la alzada.

Oh. cit., 1. P. 712.

Page 249: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

254 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

4. 1. Condiciones de admiib!iidad.

Para que el tribunal de alzada entre a considerardocumentos no presentados al inferior, éstos debenreunir una de las dos condiciones exigidas por la ley:que sean de fecha posterior a la providencia de autospara sentencia de primera instancia o, siendo anteriores,que el interesado en la admisión afirme no haber teni-do antes conochniento de ellos.

Compartimos con Palacio el criterio de que no bas-ta, en este último caso, la mera afirmación del oferente:ella "debe ir acompañada de la enunciación de razonessuficientes y verosímiles que sustenten el pedido, yaque de lo contrario, aparte de facilitarse actitudes re-ñidas con los deberes de lealtad y buena fe, resultaríadesvirtuado el carácter excepcional que reviste la po-sibilidad de aportar elementos probatorios en segundainstancia" (32)

4.2. Trámite.

A diferenea de lo que ocurre con el replanteo delas medidas probatorias —diferencia que no justifica-mos— la ley prescribe expresamente la sustanciacióndel pedido de admisión de documentos. El artículo 261,C.P.N., recordémoslo, dispone que de las presentacionesy peticiones a que se refieren los incisos l, 39 y .55 a,del artículo anterior, se correrá traslado a la partecontraria quien deberá contestarlo dentro del quintodía.

( 2) Ob. cít., Y, 282. Conf.: CNCiv., sala C: La prueba documen-tal en la alzada procede sólo en los supuestos contemplados en el inc. 32del artículo 260, C. Pr., ya que el criterio que rige sobre el particulares restrictivo ( J. A., Rep. 1976, p. 454, síntesis).

Page 250: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELAGION LIME 255

El t.ralado, natura1iicnteu dche iracticare con copas, empezando el término puta contestarlo el día si-guiente al de la notificación por nota.

Sin perinicio de la facultad del tri Imnal para re-clla7ar de Oficio los (l(tl11iefltoS (Uyi1 agregación sepretenda, la parte contraria uede oponerse fundada-mente a la misiva. En caso (le npgmov la autent id dad(le instrioneutos privados, dhe rul abrirse a p1u(l:)a lainstancia () y, tratúndose (le instriunentos 1bUcos,procederá el trámite de la iedarg'ueióri de falsedad.

() Conf.: PALACIO, ob. cit., V, p 283

Page 251: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

5. CONFESION JUDICIAL

El inciso 49 del artículo 260, C.P.N., autoriza a exi-gir confesión judicial ala parte contraria sobre hechosque no hubiesen sido objeto de esa prueba en la instan-cia anterior.

Dos son los requisitos para su admisibilidad:

a) Que la prueba se hubiera producido en primerainstancia.

b) Que los hechos sobre los cuales verse sean dis-tintos de los que ya fueron absueltos.

La segunda exigencia se halla claramente expresadaen la ley por lo que no admite dudas interpretativas,pero no ocurre lo mismo con la primera. Palacio (34),

Morello () y la mayoría de la jurisprudencia, coinci-den en que no procede la confesional en los términosdel artículo 260, inciso 49, C.P.N., si no se produjo pruebade esa índole en la instancia de primer grado. Sin em-bargo, la CNCiv., sala A resolvió que el derecho a ponerposiciones en la alzada es independiente de que se hayao no ejercitado en primera instancia o de la suerte queallí hubiese corrido la prueba (3)• El Dr. de Abelleyra,en disidencia, sostuvo el criterio contrario —que compar-timos— puesto que, como se dijo en el voto minoritario,si las posiciones no fueron absueltas por haber mediado

(34) Ob. cit., y, P. 284.() Ob. cit., III, p. 432.(36) E», 2-128.

Page 252: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

258 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

negligencia (por ejemplo), resulta imposible conocer loshechos que quedaron fuera de tal prueba. En otras pa-labras, sólo se puede saber si un hecho es distinto siem-pre que haya otro con M cual conipararlo. Ahora bien,suponiendo que practicada la confesional en primerainstancia, deba entrarse a decidir si las posiciones pues-tas en segunda son distintas, y haya que admitirlas, oson iguales y haya que repelerlas. Surje entonces elproblema de la oportunidad en que la decisión se adop-ta. A nuestro modo de ver, sólo en el acto de la decla-ración –una vez abierto el pliego— podrá emitirse elcriterio del tribunal. Exigir que las posiciones se enun-cien con anterioridad a ese acto, importaría desvirtuarel objeto de la prueba, por la conspicua razón de queel absolvente toiiiaría conocimiento del tenor del pliegocon la antelación necesaria para dar respuestas noespontáneas.

Debe tenerse bien claro, por otra parte, que la con-fesional prevista por el inciso 49 del artículo 260, C.P.N.,es autónoma de la que autoriza el inciso 5 del mismoartículo, en caso de apertura a prueba de la alzada sise alegaren hechos nuevos (37). Y aunque ambas abso-luciones pueden realizarse en un acto único, por motivosde economía procesal, cabe tener presente sus distintosfundamentos. En consecuencia, para admitir la absolu-ción del inciso 49 no es menester abrir la causa aprueba ().

El código de Córdoba también exige el recaudo deque la confesional pedida se refiera a hechos o circuns-tancias que no hayan sido objeto de esa prueba en pri-mera instancia, pero en cambio admite, para su ofreci-

(a') PALACIO, ob. cit., y, p. 285.('a) PALACIO, ¡OC. df.; MORELLO-PASSI LANZA ..SosA-BEn1zoNcE. Ob. Cit.,

III, p. 432.

Page 253: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACIO LIBIE 259

niiento, un plazo más flexible hasta el decreto queordene pasar a estudio la causa (artículo 1.143).

Por último, y volviendo al régimen de la Nación,la confesional autónoma del artículo 260, inciso 49, sóloprocede en los procesos ordinarios, habida cuenta dela excepción que para los sumarios prevé el artículo274. La ratio de la niisma se expresó en la Exposiciónde Motivos que acompañó a la ley 17.454 (sustanciación(lel recurso en forma simple y abreviada, en consonan-cia con la earacterístca de celeridad que es propia deesa clase de juicios) lo que a Cuadrao "no parece muycongruente" (39), pues se trata de la única —F mínima—diferencia entre los procesos ordinario y sumario.

(39) Ob. cit., ¡). 31.

Page 254: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

6. APERTURA A PRUEBA

El principio de que la apertura a prueba en se-gunda instancia reviste carácter restrictivo, reconocelas excepciones que, en el ordenamiento nacional, insti-tuye el artículo 260, inciso 5o• Advirtamos desde ya quela prueba permitida por este inciso funciona indepen-dienteniente del replanteo de las diligencias no produci-das en primera instancia a que se refiere el inciso 2,y que ya hemos abordado en ci parágrafo 3 y siguientesde este mismo capítulo.

Cabe insistir, sin embargo, en que tratándose laapelación de un instrumento de fiscalización de la sen-tencia y no de la instancia inferior, en principio, segúnlo consignaba Costa no deben existir variaciones enel material del proceso, salvo situaciones muy espe-ciales. La regla se ha consolidado a través del tiempoen la jurisprudencia, declarándose reiteradamente quela apertura a prueba en segunda instancia, por su ca-rácter excepcional, debe ser interpretada en formarestrictiva (40).

De qué, medios de prueba pueden intentar valerselas partes en la alzada? La ley nacional no hace distin-ciones en relación con la primera instancia, por lo queen principio son los mismos en una y otra etapa. En

°) CNCiv., sala F; J. A., 1977-1, síntesis. Coef. Pii:rii, raadode los recursos, p. 187. ouru", afecto a ilustrar sus opiniones COri me -táforas siempre oportunas y aún hoy actuales, compara el proceso yacon la guerra, ya con el deporte, para fundar su criterio en coincidenciacon lo que venimos exponiendo: 'Si se admitiera un criterio liberal para

Page 255: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

262 CU()CEl)151Efl) LX SEC;UDA INSTANCIA

cambio, los códigos de Salta (artículo 25) y Tucumái(artículo 783) establecen expresamente que en relacióna los medios de prueba regirán las mismas disposicionesPrevistas para la primera instancia.

6. 1. Casos en que puede pedirse.

El inciso 59 del artículo 260, C.P.N., prevé tres si-tuaciones en las que la apertura a prueba de la segundainstancia resulta admisible: Cuando se alegare un he-elio nuevo posterior a la oportunidad prevista en elartículo 365; cuando se tratare del caso a que se refiereel segundo párrafo del artículo 366; y cuando se hubiereformulado el pedido a que se refiere el inciso 29 del mis-TImO artículo 260.

La enunciación es taxativa.

El código de Santa Fe, (artículo 369) también con-templa tre: casos en los que la causa puede recibirse aprueba: 1) Que se alegue algún hecho nuevo conducen-te al pleito, ignorado antes o posterior al término deprueba de la segunda instancia; 2) Que alguna pruebaofrecida en primera instancia, con arreglo a derecho, nohaya sido admitida o por motivos no imputables al solicitante no se hubiere practicado, y 39) Que se hubiereninvocado hechos de difícil justificación, aunque no con-curran las circunstancias anteriores. En este caso, el

abrir a prueba la segunda instancia —dice-- necesariamente la primerainstancia sería una etapa de tanteo y experimentación. Se utilizarían enella ciertas armas de menor alcance; pero las de mayor eficacia se re-servarían para la segunda instancia" (Estudios de Derecho Procesal Civil,111, P. 352). Y poco más adelante agrega: 'En el paralelo tantas veceshecho entre deporte y proceso, este principio (el debate y la prueba sedeben agotar en primera instancia) es algo así como la prohibición de re-servar las fuerzas para el segundo tiempo. En el proceso, en materia deprueba, es necesario ganar el match en el primer tiempo" (Ob. cit.,p. 355).

Page 256: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACI()N LIhHE 263

tribunal decidirá discrecionalmente sobre la necesidadde la apertura a prueba.

La hipótesis del hecho nuevo será revisada al tieni-po que hagamos el examen de la norma que le corres-ponde en el C.P.X. La prevista en el inciso 2, part.icjpade la naturaleza y finalidades que autorizan el replan-teo de las medidas probatorias adiiiitidas por el inciso 2del artículo 200, C. 1-.N., estudiadas más arriba. Aparen-teniente, entre ambos regímenes habría una diferenciasignificativa, pues mientras en el texto del C.P.X. pue-den replantearse rneclida.s respecto do las cuales hubiesemediado declaración de negligencia, en Santa Fe par'eie-ra exigirse que el interesado no sea declarado negligen-e. Así, la jurisprudencia de esta provincia insiste en

que no corresponde la apertura a prueba en segundainstancia si las probanzas qne quieren traerse en la al-zada no se produjeron en primera Distaneia por negli-gencia (le la propia parte (41)• En realidad, no existediferencia alguna: en el régimen de] C.P.'-N"., si la cámaraadvierte que la negligencia fue bien declarada por eljuez de primer grado, no autorizará la apertura a prue-ba en la alzada. Por lo tanto, uno y otro sistema coinci-den en admitir el replanteo —maguer la forma en queIn expresan— siempre que la falta de producción enprimera instancia obedezca a motivos no imputables alsolicitante. La tercera y última hipótesis de la ley san-taftsina., autoriza la recepción de prueba cuando sehubiesen invocado hechos de difícil ,justificaeión, temaque merece mayores precisiones: debe tratarse de he-ellos cuya demostración en primera instancia se hayavisto dificultada por su propia naturaleza (pruebas fí-sicas, químicas,biológicas. etc., de compleja verifica-ción), o por obstáculos emanados de las mismas reparti-ciones u oficinas ene.ai'gadas de producir la prueba (ex-

() Cám. Paz. 1---trada Santa Fe; J, 34-203.

Page 257: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

264 PnOCE»1IITO EN SEGUNDA LXSTÉCIA

travío de libro o documentos que acrediten el estadocivil de las personas, etc.) o mediaren circunstanciasanálogas, siempre que la demostración de los hechosno se hubiera tornado difícil por la propia negligenciadel interesado (42).

El código de Córdoba dispone que las partes po-drán pedir que se reciba a prueba la causa en los si-guientes casos: 1) Cuando se alegue algún hecho nuevoo conducente al pleito, ignorado antes, o posterior altérmino de Prueba en la primera instancia; y 2) Cuan-do algunos hechos, sin embargo de ser pertinentes, nohubieren sido admitidos a prueba en la primera instan-cia; o por motivos no linputables al solicitante, no sehubiera practicado la prueba por él ofrecida (artículo1140). Respecto del primer inciso, que coincide exacta-mente con la previsión de la ley santafesina, volveremosal estudiar el hecho nuevo en el C.P.N. El inciso 29 con-templa dos posibilidades: a) Que aun siendo pertinentela prueba ofrecida ante el primer juez, éste no la hayaadmitido; b) Que la prueba admitida no se haya prac-ticado por motivos no imputables al interesado. Con-ciernen a estas reglas los mismos comentarios emitidossupra al abordar ci código de Santa Fe.

Los códigos de Salta y Tucumán (artículos 257 y782, respectivamente) instituyen un régimen similar alde Córdoba.

En general, tanto en los ordenamientos locales co-mo en el nacional, la jurisprudencia ha elaborado pautascasi uniformes para la admisibilidad de la prueba,coincidiéndose en que no cabe la apertura de la segundainstancia sino se ha ofrecido prueba en la primera, o sila prueba ofrecida en la alzada es extraña a los hechos

() Cám. CO Santa Fe, sala 1; J-, 25-218.

Page 258: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

A1ELACION LIBBE 265

invocados por las partes en la demanda y contestación,o si fue correctamente denegada por el juez de primergrado.

Debe, asiinisiiio, desestimársela, si el solicitante pi-dió en primera instancia que la cuestión se declare depuro derecho (43), o no contestó la demanda y permitióse lo declare rebelde, puesto que en tal caso se hallaríaen mejor situación que el litigante que se aviene a dis-cutir, amplia Y cabalmente los hechos y el derecho (44).

G. 1.1. Análisis de las hipótesis legales.

a) El artículo 365, (J.I'.N., dispone que cuando conposterioridad a la contestación de la demanda o recon-vención ocurriese o llegase a conocimiento de las partesalgún hecho que tuviese relación con la cuestión que seventila, podrá alegarlo hasta cinco días después de no-tificada la providencia de apertura a prueba. Esta esla oportunidad a que se refiere el artículo 260.

Transcurrido el plazo de cinco días, pueden ocu-rrir hechos que, naturalmente, no podrán ya invocarsecomo hecho nuevo en primera instancia. Por lo tanto,las partes interesadas en alegarlos deberán aguardara que el expediente llegue a la alzada por apelaciónlibremente concedida sobre lo principal, para solicitarla apertura a prueba de la segunda instancia y alegarallí el hecho nuevo acaecido a posteriori de la oportuni-dad señalada por el artículo 365.

El artículo 260, inciso 59, apartado a, se refiere aun hecho nuevo posterior, a diferencia de lo prescriptopara la primera instancia por el artículo 365. De acuer-

(43) Conf.: COSTA, ob. cit., p. 176.(") CNEspecial Civil y Com., sala í: Rep. La Ley, XXXV, 1366, nm.

47. Conf.: I ni:i,ro-P,s [ xz.¼-S SA. I.:oxc:L, ob. cit., 111, i. 43.5.

Page 259: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

266 PiOX:EOIMIENT<) EN SEGUNDA INSTANCIA

do a esta última norma, la alegación es admitida no sólocuando el hecho ocurriese con posterioridad a la con-testación de la demanda o reconvención, sino tambiénmando llegase a conocimiento de las partes algún hechoque tuviese relación con la cuestión que se ventila, aun-que fuese anterior a la contestación de demanda o re-convención. ¿Es válida también para la segunda instan-cia esta solución? Pensamos que no, porque el textolegal es bien claro al mencionar, sin aditamentos, elhecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en elartículo 365, y cuando la ley ha querido referirse ahechos anteriores ignorados, como sucede en el inciso39 del artículo 260, lo dice expresairiente. Cualquier in-terpretación extensiva de la norma, sería hostil a larestricción con que se admite la prueba en la segundainstancia (45)

La solución es distinta, como lo hemos visto, enlos códigos de Sagita Fe (artículo 369, inciso l) y Cór-doba (artículo 1140, inciso ji) en los que el hecho nuevopuede haber ocurrido, pero permanecer ignorado (46).

Esta ignorancia debe ser inimputabie al oferente (47) y

alegarse bajo juramento al momento de proponerlo.

El artículo 366, C.P.-N., última parte, dispone que laresolución (del primer juez) que ieehace un hecho nuevoserá apelable en efecto diferido. En consecuencia, Con-forme a lo dispuesto por el artículo 260, inciso 5e, apar-tado a, segunda parte, el interesado en la alegación

() Contra: PAL..&cio: "La admisibilidad del hecho nuevo en segundainstancia se encuentra condicionada al requisito de que se haya produ-ciclo o llegado a conocimiento (la cursiva es nuestra) de las partescon posterioridad a la oportunidad fijada por el art. 3(5 con relación alprocedimiento de primer grado ..... Ob. cit., Y, p. 286).

() Sin embargo, la CCCSF, S. 1, declaró que por hecho nuevo hade entenderse, a los fines de la concesión del periodo probatorio en se-gunda instancia, el que nació con posterioridad al estadio de prueba deprimer grado (J., 25.205).

(47) Sup. Trih. Santa Fe, sala 23 CC; J., 15-239.

Page 260: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

A.PELACION LIBRE 267

tiene una nueva oportunidad de invocarlo ante la cáinara, pidiendo la apertura a prueba de la segunda ins-tancia a fin de que el superior examine su procedenciay se pronuncie al respecto. Lógicamente, debe mediarun recurso abierto —en efecto diferido— para conser-var el derecho de requerir la apertura a prueba en lahipótesis que estudiamos (48).

Los dos casos previstos por ci apartado a del. JTICS()5, artículo 260, CP.N., que liemos considerado, requie-ren aun otras circunstancias para adiiiitir el hecho nuevocon virtualidad de abrir a prueba la alzada:

Que tenga relación con la cuestión que se ventila,es decir, debe referiise a las pretensiones invocadas enlos escritos constitutivos del proceso (49).

Debe ser susceptible de influir en la decisión, oen otros términos, ser útil como factor de solución (50).

No tiene que ser reconocido por la contraria, yaque en tal caso la apertura a prueba sería superflua (51)

Sólo puede invocarse por quien recurrió de la sen-tencia de primera instancia (52)

(') Conf.: \IonEu.o-PAsSI LANA_SOSABEPJZONGE: Si contra el de-cree) que rechazó la alegación del hecho nuevo no se interpuso recursode apelación, el replanteo que se formula en segunda instancia no pue-de ser acogido favorablemente, ya que ello.. . importaría tanto comoignorar ci efecto preciusivo de una decisión firme. . . Oh. cit., UI,I• 434).

('y) CNC1v., sala E; La Lev, 1980-C, p. 217, Ny 78.513.() CNCÍV., sala E; La Lev, 141-658, NQ 25.402; etc.

C. 2e, sala 1, La Plata; cit. por MORELLO, loe. cit.( ) Conf.: MOISELLO, ob. cit,, III; p. 442. Contra: FASSI: Abierta la

instancia por una de las partes, entendemos que las dos podrán invocary probar hechos 'suevos, inclusive la que no apeló, si le sirve para ro-bustecer la confirmación (le la sentencia. Sin embargo, es otra la doc-trina triunfante Ob. cft., 1, p. 714).

Page 261: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

268 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Cabe señalar que el auto donde se admite o deniegala admisión de hecho nuevo en la alzada, es, en princi-pio, insusceptible de recurso extraordinario ().

b) La segunda hipótesis de apertura a prueba (ar-tículo 260, inciso 59, b, C.P.N.), surge cuando se hubiereformulado el pedido a que se refiere el inciso 29 delmismo artículo, o sea, si en la alzada se replanteasenlas medidas probatorias denegadas en primera instan-cia o respecto de las cuales hubiese mediado declaraciónde negligencia.

Corresponde reiterar lo sostenido supra ( 3. L) deque la negligencia debe ser injustamente declarada porel juez de primer grado, ya que de lo contrario se au-torizaría un tratamiento idéntico al litigante que fuediligente y al que no lo fue, y ello resultaría hirientetanto al principio de la igualdad procesal como al dela excepcionalidad de la apertura a prueba en la alzada.

() Conf.: FASSI, ob. cit., 1, p. 714.

Page 262: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

7. TRAMITE DE PRUEBA

7 1. Pedido de apertura. Oportunidad. Sustanciación.

El pedido de apertura a prueba debe formularsedentro del quinto día de notificada la providencia queordena poner el expediente en la oficina, debiendo, enel caso del apartado a, inciso 5, artículo 260, C.P.N.—alegación de hacho nuevo— correrse traslado a laparte contraria, quien deberá contestarlo dentro de loscinco días (art. 261). El traslado se notifica personal-mente o por cédula y no mediando oposición, o resueltala que se hubiere deducido, o en el caso del apartado h,el tribunal dictará el decreto abriendo a prueba lainstancia.

El código de Santa Fe prevé expresamente el me-dio de impugnar el decreto de apertura a prueba: "Con-tra el decreto de la presidencia concediendo o negandola apertura a prueba —dispone el artículo 370— proce-derá el recurso de reposición para ante el tribunal".

En Córdoba, el pedido de apertura a prueba debeformularse en los escritos de expresión de agravios ode contestación, determinándose, bajo pena de inadmi-sibilidad (sanción introducida por la reforma de 1981),los hechos que se intente probar y la clase de prueba quehaya de producirse (art. 1141), pudiendo negarla el su-perior cuando los hechos sean notoriamente impertinen-tes, o la clase de prueba no sea admisible; pero una vezconcedida la prueba, ésta se limitará a los hechos que

Page 263: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

270 PFLOCED111.1IENT{) E SECUNDA INSTANCIA

hayan motivado la apertura. La denegatoria de la prue-ba no obstará el despacho de diligencias probatoriastendientes ala incorporación de documentos (art. 1142).

En uno y otro ordenamiento, pesa sobre el tribunalla prohibición de pronunciarse —antes de la sentencia—sobre si existe o no principio de prueba por escrito(Santa F, art. 370: ('órdoi.a, art. 1144). El. sentido dela norma es claro, pues tiende a evitar prejuzgamientoo valoración anticipada de la prueba.

7.2. Término para el ofrecimiento y la producción.

El artículo 262, C.P.N., dispone que "las pruebaspw deban producirse ante la cámara se regirán, encuanto fuere compatible, por las disposiciones estable-cidas para la primera instancia". En virtud de tal regla,el auto de apertura a prueba debe notificarse por cé-dula (art. 115, inc. 49, C.P.X.), comenzando a correr eltérmino desde el día siguiente al de la notificación (54).

Debe, sin embargo, hacerse una distinción entre elproceso ordinario y el sumario:

En el proceso ordinario, el plazo de prueba seráfijado por el tribunal y no excederá de cuarenta días.Dicho plazo es coimín, comenzando a correr luego detranscurrido el previsto por el artículo 361. sin que sehubiere formulado oposición o una vez resuelta ésta,en su caso. Las pruebas deberán ofrecerse dentro de losprimeros diez días (art. 367), pero la parte que hubiesepedido Ja apertura —dice la jurisprudencia— deberáindicar en el mismo acto qué hechos quiere probar y dequé medios pretende valerse.

En el proceso sumario el tribunal, en una mismaprovidencia, designará perito en los términos del ar-

() Conf.: PALACIO, oh. cit., \', p. 288.

Page 264: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACEON LIBRE 271

tículo 494, fijará la audiencia en que tendrá lugar laabsolución de posiciones, las declaraciones de los testi-gos y, eventualmente, las explicaciones que deban darlos peritos, ordenará los oficios que hayan sido solici-tados por las partes y acordará el plazo que estimarenecesario para la producción de las demás pruebas (ar-tículo 489). La prueba se ofrecerá al momento de alegarel hecho nuevo.

En Santa Fe, el término ordinario será la mitaddel de primera instancia (art. 369), o sea, 20 días, de-biendo ofrecerse la prueba dentro de los cinco prime-ros. Lo mismo en Tucumán (art. 783). En Córdoba, decuarenta días, pudiendo el tribunal fijar uno menor (ar-tículo 1145 en función del 380).

7,. Término extraordinario.

Al modificar el código de 1967, la ley 22.434 borrótodo vestigio de término extraordinario de prueba. Re-cordemos que el antiguo código de la Capital, lo admi-tía para diligencias a producirse fuera de la misma. Laley 17.454 dispuso un plazo no mayor de 90 o 180 días,según se tratara o no de un país limítrofe, "cuando laprueba deba producirse fuera de la Repblica". Hoy,tal ampliación ha desaparecido.

Dada la trascendencia de la reforma, conviene trans-cribir todo el artículado que le atañe:

• Art. 369. - Prueba a producir en el extranjero. La prue-ba que deba producirse fuera de la República deberá serofrecida dentro del plazo o en la oportunidad pertinentesegún ci tipo de proceso de que se trate. En ci escritoen que se pide deberán indicarse las pruebas que han deser diligenciadas, expresando a qué hechos controvertidosse vinculan y los demás elementos de juicio que permitanestablecer si son esenciales o no.

Page 265: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

272 PROCEDLIIENT0 EN SEGUNDA nSTCXA

Art. 370. Especificaciones. Si se tratare de prueba tes-timonial, deberán expresarse los nombres, profesión y do-micilio de los testigos y acompañarse los interrogatorios.Si se requiere testimonio de documentos se mencionaránlos archivos o registros donde se encuentren.

Art. 371. - Inadrnisibilidad. No se admitirá la pruebasi en el escrito de ofrecimiento no se cumplieren los re-quisitos establecidos en los dos artículos anteriores.

Art. 372. - Facultad de la contraparte. Deber del juez.La parte contraria y el juez tendrán, respectivamente, lafacultad y el deber atribuidos por el artículo 454 ().

Art. 373. - Prescindencia de prueba no erencial. Si pro-ducidas todas las demás pruebas quedare pendiente entodo o en parte únicamente la que ha debido producirsefuera de la República, y de la ya acumulada resultareque no es esencial, se pronunciará sentencia prescindiendode ella. Podrá ser considerada en segunda instancia sifuese agregada cuando la causa se encontrare en la alzada,salvo si hubiere mediado declaración de caducidad pornegligencia.

Art. 374. - Costas. Cuando sólo una de las partes hu-biere ofrecido prueba a producir fuera de la República yno la ejecutare oportunamente, serán a su cargo las costasoriginadas por ese pedido, incluidos los gastos en quehaya incurrido la otra para hacerse representar dondedebieran practicarse las diligencias.

El análisis de la reforma de que dan cuenta lospreceptos transcriptos será materia de los tratados ge-nerales, que le dedicarán sin duda la extensión y pro-fundidad que merecen. En lo que es propio de nuestroterna, debe rescatarse el último párrafo del artículo 373,que vendría a constituir un nuevo inciso del artículo 260,con esta importante salvedad: mediando declaración denegligencia —no importa que a criterio del interesadofuere injusta— Ja agregación es inadmisible.

(') Depósito y examen de los interrogatorios.

Page 266: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACION LIBRE 273

En el código de Santa Fe se halla expresamenteprevisto el término extraordinario (art. 369, última par-te). Dispone que no podrá exceder de cuarenta días, de-hiendo ofrecerse dentro de los cinco primeros, sin dis-tinguir entre prueba a realizarse, dentro o fuera del país.

En Córdo1a el otorgamiento del plazo extraordi-nario so halla implícito en la prescripción genérica delartículo 1145, variando su duración ]Jara el caso de quela prueba deba rendirse fuera de Ja provincia, pero den-tro de la Rep(ibiiea (sesenta días) o si hubiere do pro-ducir en el extranjero (cien días) sin distinguir entrepaíses limítrofes o no.

74. Recepción de 'a prueba.

.En principio, la recepción de prueba en la alzadase practica conforme a las reglas establecidas para laprimera instancia. Tanto el C.P.N. corno los ordena-mientos locales tienen disposiciones similares, dirigidasa evitar reiteraciones mutiles. Recordemos, en efecto,que el artículo 262, primera parte, C.P.N., prescribe quelas pruebas que deban producirse ante la cámara se re-girán. en cuanto fuere compatible, por las disposicionesestablecidas para la primera instancia. Santa Fe (ar-tículo 371) y Córdoba (arts. 1145 y 1146) incluyen unañadido: el superior --dicen— mandará agregar a losautos las pruebas ofrecidas en primera instancia yque se recibieren diligenciadas después de la sentencia(siempre, claro está, que no hubiere mediado declaraciónde negligencia ya fume) ().

Conio consecuencia de la regla citada, el tribunalde grado tiene las mismas facultades que el inferiorpara admitir las pruebas que no fuesen inanifiestamen-

) Conf.: PonEn,, Tratado dc los rccnrsos, p. 187.

Page 267: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

274 PBOCE1)tMENTO EX SEGUNDA INSTANCIA

te improcedentes o superfluas o meramente dilatorias,y para rechazarlas en caso contrario (art. 364), así co-mo para clausurar el término probatorio antes de suvencimiento, cuando todas las pruebas hubiesen que-dado producidas o las partes renunciaren a las pendien-tes (art. 363). Asimismo, rigen en segunda instancialas previsiones que las respectivas leyes dedican a lacarga de la prueba, negligencia, valoración, etc., siem-pre que no fueren incompatibles con otras normas ex-presamnente referidas al procedimiento de alzada.

7.4.1. Actos de prueba.

El artículo 263, C.P.N., dispone que los miembrosdel tribunal asistirán a todos los actos de prueba en losSU1)UCStOS que la ley establece o cuando así lo hubiesesolicitado oportunamente alguna de las partes en lostérminos del artículo 34, inciso 1. Este último precepto,a su vez, obliga a los ;jueces a asistir, bajo pena de nu-lidad, a las audiencias de prueba en los supuestos en quela ley lo establece o cuando cualquiera de las partes lopidiere con anticipación no menor de dos días a su ce-lebración y realizar personalmente las demás diligenciasque el código procesal u otras leyes ponen a su cargo,con excepción de aquellas en que la delegación estuviereautorizada. Ambas normas se dirigen a obtener el cum-plimiento del principio de inmediación dentro de loslímites impuestos por la realidad (insuficiencia de tri-bunales con el consiguiente retardo de tareas, interésde los litigantes en concluir rápidamente las audienciassin fastidiar a los magistrados, etc.).

Coordinando ambos artículos entre sí —v relacio-nándolos a su vez con los artículos 381 y 382, C.P.N.----tenemos el siguiente esquema en cuanto a la realización(le los actos de prueba:

Page 268: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACION LIBRE 275

a) Actuaciones que deban practicarse en la sededel tribunal o fuera de ella, pero dentro del radio ur-bano de su asiento:

Los jueces deben recibirlas personalmente y encaso de inasistencia, cabe la declaración de nulidad (57).

h) Actuaciones que deban practicarse fuera deiradio del tribunal, pero dentro de la circunscripciónjudicial:

Los junces podrán trasladarse para recibirlas oencomendar la diligencia a los de sus respectivas lo-calidades (58)

En cuanto a la forma de realizarse el acto, la úl-tinia parte del artículo 263, C.P.N., previene que lle-vará la palabra el presidente, pudiendo los demás jue-ces, non su autorización, preguntar lo que estimarenoportuno.

75. Alegatos.

La Ultima parte del artículo 262, C.P.N., permitea las j)artes alegar por escrito sobre el mérito de laprueba rendida, dentro del sexto día a contar de la no-tificación —por nota— del informe del actuario sobrelas pruebas producidas. La ley prohíbe el retiro delexpediente, prohibición que nos parece injustificada pa-ra los casos en que las diligencias agregadas fueran nu-

) La nuidad sólo procederá a pedido de parte, promoviéndose cirespectivo incidente dentro de ma cinco días subsiguientes a la reali-zación del actos en caso contrario, quedará subsanada (art. 170, CPN).

(51) Si se tratare: de un reconocimiento judicial dentro de la circuns-cripción, deben asistir al acto los miembros del tribunal {]ILC se desig-nen al efecto. Conf.: PALACIO, ob. cit., y, p. 290. CM. Tucumán, ar-tículo 78: Cuando alguna diligencia de prueba hubiere de practicarsefuera del asiento de] Tribunal, si éste no considerase necesario asistira ella en clserpo, podrá comisionar al efecto a unís (le sus miembros.

Page 269: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

276 PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

inerosas y los hechos a acreditarse complicados. Cree-inos que debió dejarse librada a la discreción del tribu-nal, la necesidad de retirar o no las actuaciones.

El término de seis días es común para todas laspartes (59)

En los procesos suinaiios 110 procede la presenta-ción de alegatos.

El código de Santa Fe prevé la entrega del ex-pediente a los litigantes, pero allí el término corre se-paradamente para cada uno de ellos: agregadas laspruebas —dice el artículo 37— se mandará pasar elexpediente a cada una de las partes por el término deseis días para cine informen sobre su mérito. Es, anuestro entender, la solución correcta.

7.3.1. Informe in voce.

El artículo 264, C.P.N., expresa: Si se pretendiereproducir prueba en segunda instancia, dentro del quintodía de notificada Ja providencia a que se refiere el ar-tículo 259, las partes manifestarán sin van a informarin voce. Si no hicieren esa manifestación o no infor-itiaren, se resolverá sin dichos informes.

Pensamos que el precepto introduce una duplica-ción innecesaria del alegato, máxime si, como dice Cua-drao, es de práctica sustituir el informe oral por unmemorial escrito (60). El código de Santa Fe contieneuna prescripción similar: dentro de tres días de notifi-cado el decreto (del llamamiento de autos para senten-cia), podrán las partes, a su solicitud, informar in voce,en cuyo caso se señalará audiencia para que lo lleven acabo cinco días después de terminado el estudio por los

(') Conf.: FASSI, ob. cit. p. 717.(°) Oh. cit., p. 310.

Page 270: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

APELACIOÇ LIBRE 277

vocales (art. 372). Fácil es advertir que respecto del ré-ginlen nacional, sólo cambia la oportunidad de peticio-nar la audiencia, pero incurre en la misma iniitil re-petición de un acto procesal que no es fundamental parael derecho de defensa.

El sistema de Córdoba es. a nuestro modo de ver,más coherente con el principio de economía procesal,especialmente después de la reforma de 1981 que supri-inió la "audiencia para discutir": Si se hubiera produci-do prueba en segunda instancia —dispone el artículo1147— los autos se pondrán a la oficina por tres díasdentro de los cuales podrán las partes presentar uninforme sobre el mérito de la misma. Se obvia así undispendio innecesario de tiempo y actividad.

Fassi, comentando el texto nacional, sostiene que"no resulta clara la ocasión y justificación del informein. roce. . Además, según el artículo 262, producida laprueba, se le acuerda al litigante el derecho de alegarpor escrito. Como no consideranios razonable el mf orinein roce antes de la agregación de la prueba, habría doblealegación, una escrita y otra verbal, sin que la opciónpor el informe borre la oportunidad de alegar" (61)

}l reparo, al que adherimos, debe extender a los regílne-nes locales que permiten la doble alegación. Jorge Wal-ter Peyrano piensa que el informe in roce "constituyeuna repetición de actos procesales de la misma índole(de alegación) que no aporta efecto positivo alguno" (62)•

(6) Ob. cit., p. 718.() El informe "ja voce" en la segunda in',rtancia civil y comercial,

J. A., 1980-I1, 752. El autor atribuye Ja supervivencia del instituto encódigos confesadamente renovadores, a 'la mala conciencia de los c-gisladores que a pesar de estar persuadidos de las ventajas de la nra-lidad, deben —sin embargo-.. rendirse ante la evidencia de ciiie porahora el procedimiento escrito resulta irreemplazable".

Page 271: Acosta, Jose - Procedimiento Civil y Comercial en Segunda Instancia - ToMO I - 1981

S. LLAMAMIENTO DE AUTOS

La etapa instructoria de la segunda instancia con-cluye con el llamamiento de autos. La primera partedel artículo 268, C.P.N., establece que con la expresiónde agravios y su contestación o vencido ci plazo para lapresentación de ésta y, en su caso, sustanciadas y resuel-tas las cuestiones a que se refieren los artículos 260 ysiguientes, se llamará autos, y consentida esta providencia, el expediente pasará a acuerdo sin más trámite.

La resolución se notifica por nota.

Queda así conclusa la instancia, sin que procedaformular nuevas articulaciones, pues cierra la causa atodo nuevo debate, formal o de fondo (). La cámaratiene, desde luego, atribuciones para ordenar las dili-gencias necesarias a fin de esclarecer la verdad de loshechos controvertidos, respetando el derecho de defensade las partes (art. 36, inc. 2°, C.P.N.), sin que las medi-das dictadas para mejor proveer puedan cubrir la ne-gligencia en que éstas hubieren incurrido.

() CApe!. Rosario, sala 141 CC; J., 15-7.