6
Act 1: Revisión de presaberes – Construyendo Comunidad Question1 Puntos: 1 Para Lévinas, una reflexión que respeta el sentido de lo humano no puede basarse en el conocimiento y, asimismo, no puede partir del ser del ente sino del otro, es decir, de un rostro concreto que se me dirige y que nunca podrá ser entendido por el conocimiento. En efecto, “el sentido de lo humano (…) reside pues en perturbar la mismidad de éste, en sacudirlo éticamente”, y el yo únicamente puede salir de sí por la llamada del otro que se produce en la relación cara-a- cara (relación ética). Fuera del yo, de uno mismo, se encuentra el sentido y ello es anterior a cualquier consideración ontológica. Por esto, la ética es considerada por Lévinas como la filosofía primera, “ésa a partir de la cual las demás ramas de la metafísica adquieren sentido”. Para entender el sentido de lo humano hay que salir, pues, de la ontología y dirigir nuestra mirada a la ética, y esto implica, también, pasar de un enfoque centrado en el Mismo a una reflexión y acción guiadas hacia el otro. En resumen, Lévinas opone a la ontología como filosofía primera la relación ética que es relación con un ser otro, manifestado en un rostro que solicita mi responsabilidad. Tal es la relación cara-a-cara. Me dispongo ya a citar los fragmentos escogidos referentes a tal relación. “Una relación cuyos términos no forman una totalidad, sólo puede producirse (…) como cara-a-cara, como perfilando una distancia en profundidad (…) irreducible a aquello que la actividad sintética del entendimiento establece entre los términos diversos — mutuamente— que se ofrecen a su operación sinóptica. “La relación con el otro no anula la separación. No surge en el seno

Act 1

Embed Size (px)

Citation preview

Act 1: Revisin de presaberes Construyendo ComunidadPrincipio del formularioQuestion1Puntos: 1Para Lvinas, una reflexin que respeta el sentido de lo humano no puede basarse en el conocimiento y, asimismo, no puede partir del ser del ente sino del otro, es decir, de un rostro concreto que se me dirige y que nunca podr ser entendido por el conocimiento. En efecto, el sentido de lo humano () reside pues en perturbar la mismidad de ste, en sacudirlo ticamente, y el yo nicamente puede salir de s por la llamada del otro que se produce en la relacin cara-a-cara (relacin tica). Fuera del yo, de uno mismo, se encuentra el sentido y ello es anterior a cualquier consideracin ontolgica. Por esto, la tica es considerada por Lvinas como la filosofa primera, sa a partir de la cual las dems ramas de la metafsica adquieren sentido. Para entender el sentido de lo humano hay que salir, pues, de la ontologa y dirigir nuestra mirada a la tica, y esto implica, tambin, pasar de un enfoque centrado en el Mismo a una reflexin y accin guiadas hacia el otro. En resumen, Lvinas opone a la ontologa como filosofa primera la relacin tica que es relacin con un ser otro, manifestado en un rostro que solicita mi responsabilidad. Tal es la relacin cara-a-cara.Me dispongo ya a citar los fragmentos escogidos referentes a tal relacin.Una relacin cuyos trminos no forman una totalidad, slo puede producirse () comocara-a-cara, como perfilando una distancia en profundidad () irreducible a aquello que la actividad sinttica del entendimiento establece entre los trminos diversos mutuamente que se ofrecen a su operacin sinptica. La relacin con el otro no anula la separacin. No surge en el seno de una totalidad y no la instaura al integrar en ella al Yo y al Otro. (). () la relacin entre el Yo y el Otro comienza en ladesigualdadde trminos, trascendentes el uno en relacin al otro. (). El Otro en tanto que otro se sita en una dimensin de altura y de abatimiento glorioso abatimiento tiene la cara del pobre, del extranjero, de la viuda y del hurfano ().La presencia del rostro lo infinito del otro es indigencia () y mandato ().Asimismo, la presencia del otro equivale a este cuestionamiento de mi dichosa posesin del mundo. Escuchar su miseria que pide justicia no consiste en representarse una imagen, sino ponerse como responsable, a la vez como ms y como menos que el ser que se presenta en el rostro.() larelacindel Mismo y del otro () es el lenguaje. El lenguaje lleva a cabo, en efecto, una relacin de tal suerte que los trminos no son limtrofes en esta relacin, que el Otro, a pesar de la relacin con el Mismo, sigue siendo trascendente al Mismo. La relacin del Mismo y del otro o metafsica funciona originalmente como discurso, en el que el Mismo resumido en su ipseidad de yo () sale de s.

De lo anterior se infiere que Levins pretende hacer de la relacin con el otro:

Seleccione una respuesta.a.Me encuentro en la ontologa de mi yo.

b.Un encuentro antropolgico con los dems

c.Un encuentro relacional tico

d.El sentido se encuentra en m mismo.

Question2Puntos: 1El pensamiento solidario es aquel que emplea valores en sus juicios, es decir que invita a la persona a tomar una posicin moral o poltica contra todo aquello que atente contra la dignidad humana. Igualmente impulsa a los sujetos a dejarse afectar del otro (del desplazado por la violencia en Colombia, como de los nios de Palestina, frica o del Tibet). Desde la perspectiva de FpN Lipman ha sintetizado una cierta dimensin tica del pensamiento al que suele traducirse como pensamiento cuidadoso o pensamiento cuidante. Un buen pensamiento es aquel que sabe ponerse en la perspectiva del Otro. Precisamente el aula de clase es un escenario en el que el estudiante aprende a descentrase, a negociar con otros, a construir proyectos cooperativos y a permitir que el otro sea y se exprese libremente.Un estudiante con pensamiento solidario se caracteriza por:Seleccione una respuesta.a.ponerse en los zapatos del otro de modo que se puedan construir propuestas colectivas

b.la habilidad para cuidar de los que no se pueden cuidar a s mismos.

c.ponerse en los zapatos del otro para aprender a ser comprendido por los dems

d.la habilidad para el pensamiento cuidadoso segn el cual es necesario que me cuide de los dems antes de interactuar

Question3Puntos: 1Es cierto que FpN (Filosofa para nios) no es para ensear filosofa a los nios, sino para desarrollar sus aptitudes filosficas, esto es,sus capacidades crticas, reflexivas y creativas. As mismo pretendefomentar su capacidad ldica en una sociedad democrtica.De este prrafo se infiere que FpN no busca:Seleccione una respuesta.a.preparar filsofos que se ajusten a una licenciatura

b..fomentar el ejercicio reflexivo comunitario

c.cultivar el espritu de asombro del nio

d.fomentar las capacidades crticas de los nios

Question4Puntos: 1La creatividad ilustra Martn Lpez Calva (2003) es entendida como la capacidad del hombre de transformar el mundo que le rodea dndole forma humana (p.21). El pensamiento creativo se caracteriza por su materialidad, en cuanto que se expresa por medio de obras. Tales obras pueden ser de distinto estilo: inventos tecnolgicos, obras de arte y teoras. Pero el pensamiento creativo se plasma en obras a fin de modificar las relaciones que las personas establecen con el mundo como las formas de produccin, comunicacin, percepcin, explicacin y comprensin del mundo. Los nicos creativos no son, entonces, los artistas como Salvador Dal, Frida Kahlo o Zoran Music; lo son tambin los inventores, los tericos.Un estudiante creativo es aquel que:Seleccione una respuesta.a.Pinta excelentes cuadros.

b.Entiende el arte y lo aplica a su vida.

c.Conocen a pintores famosos como Salvador Dal, Frida Kahlo o Zoran Music

d.Est en la capacidad de relacionarse y comunicarse con el mundo

Question5Puntos: 1JJaime Bermeosolo Beltrn (2005) concepta que para Abbagnano el pensamiento se entiende como: 1) cualquier actividad mental o espiritual, 2) la actividad del entendimiento o de la razn en cuanto es diferente a la de los sentidos y de la voluntad, 3) la actividad discursiva, 4) la actividad intuitiva (p.115). El pensamiento, dir este autor, hace referencia a procesos cognitivos caracterizados por el uso de smbolos (conceptos) que conducen a representar los objetos, sucesos y relaciones. Apunta a todo tipo de actividad o manipulacin intelectual sea esta intuitiva o discursiva, y que se expresa en la formulacin de juicios, la comprensin, la solucin de problemas, la toma de decisiones, la planificacin, la orientacin de la accin.

La definicin que se extrae del anterior prrafo es:Seleccione una respuesta.a.El pensamiento es una actividad mental discursiva que mueve las mejores razones.

b.El pensamiento es una actividad mental que propende por elaborar razones y resolver situaciones que la vida presenta.

c.El pensamiento es una actividad mental intuitiva en cuanto que es capaz de orientar a los sentidos.

d.El pensamiento es una actividad mental en la medida en que se ajusta a la concepcin de pensamiento complejo.

Question6Puntos: 1Para Lvinas, una reflexin que respeta el sentido de lo humano no puede basarse en el conocimiento y, asimismo, no puede partir del ser del ente sino del otro, es decir, de un rostro concreto que se me dirige y que nunca podr ser entendido por el conocimiento. En efecto, el sentido de lo humano () reside pues en perturbar la mismidad de ste, en sacudirlo ticamente, y el yo nicamente puede salir de s por la llamada del otro que se produce en la relacin cara-a-cara (relacin tica). Fuera del yo, de uno mismo, se encuentra el sentido y ello es anterior a cualquier consideracin ontolgica. Por esto, la tica es considerada por Lvinas como la filosofa primera, sa a partir de la cual las dems ramas de la metafsica adquieren sentido. Para entender el sentido de lo humano hay que salir, pues, de la ontologa y dirigir nuestra mirada a la tica, y esto implica, tambin, pasar de un enfoque centrado en el Mismo a una reflexin y accin guiadas hacia el otro. En resumen, Lvinas opone a la ontologa como filosofa primera la relacin tica que es relacin con un ser otro, manifestado en un rostro que solicita mi responsabilidad. Tal es la relacin cara-a-cara.Por lo anterior el autor busca en su texto:Seleccione una respuesta.a.Partir del Otro

b.Partir de s mismo

c.Partir de los dems

d.Partir del ente

Resumen de sus intentos previosIntentoCompletadoPuntos / 6Calificacin / 10

1sbado, 15 de febrero de 2014, 22:1458.3

No se permiten ms intentosSu calificacin final en este cuestionario es 8.3333333333333 / 10Final del formulario