15
( . \ . I ... ACT A ANTHROPOLOGICA FONOO ARMANDINO PRUNEDA BIBLlOTECA DE EX. COLEGIO DE MICllOACAN ESCUELA NACIONAL DE AN'IROPOLOGiA E HISTORIA SOCIEDAD DE ALUMNOS MEXICO, 11;)57 d (/< r0 Profesor de Antropologia en la Universida -z.~r.. U<i"... . - .. NIQ"It4i", O/J de Londres; Profesor huesped del Museo· cr~ol•• d:l ~ Bishop en la Universidad de Yale Julio de ta Fuente. Del Instituto N aciona! de Antropologia e Historia de Mexico. "La Eoonomia de un Siste,ma de ME:RCADOS en Mexico" Un Ensayo de Etnografia Conte11lporanea y Cambia Social en un Valle Mexicana. . Antonio Perez ENas. Antonio. Ord6t"iez Esfapier. Benita [gl.esias Sofo.

ACT A ANTHROPOLOGICA - Tristesantrotópicos...Profesor de Antropologia en la Universida d-z.~r. ... scmejante a la quese suscito, en la historia de la filosofia social, entre los jusnaturalistas,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ( . \. I...

    ACT A ANTHROPOLOGICA

    FONOO ARMANDINO PRUNEDABIBLlOTECA DE

    EX. COLEGIO DE MICllOACANESCUELA NACIONAL DE AN'IROPOLOGiA E HISTORIA

    SOCIEDAD DE ALUMNOSMEXICO, 11;)57

    d (/< r0Profesor de Antropologia en la Universida -z.~r.. U

  • Bronislaw Malinowsky (1884-1943), no es suficiente-mente conocido en lengua espanola, a pesar de la importan-cia revolucionaria de Stl obra, en la antropologia social, ma-teria de la cual fue profesor, en la Universidad de Londres.Sin pretender agotar su producci6n bihliografica, mencio-llamos algunos de sus estudios para dar una idea de su im-portancia y fecundidad: "'INar and \\' eapons among theNatives of the Trobriands Islands"; "The Sexual Life ofSavages in Northwestern Melanesia": "Argonauts of the\\1estern Pacific, an Account of Native Enterprise and Ad-venture in the Archipelagoes of Melanesian Ne"v Guinea":"Lunar and Seasonal Calendar in the Trobriands": "CoralCardens and their Magic. a Study of the Method of Tillingthe Soil and of Agricultural Rites in the Trohriands Islands';"A Scientific Theory of Culture and Other Essays"; "TheDynamics of Cultural CJlange and Inquiry Into Eace Rela-tions in Africa"; "Freedom ancl Civilization": "Myth inPrimitive Psychology": "The ]:;'ather in Primitive Psycholo-gy": "Mutterrechtliche Familie und Oedipus-Komplex", (es-10s tres ultimos, eclitados en espanol. en un solo volu1l1en.bajo el nombre de "Estudios de Psicolog-ia Primitiva");"Kula: The Circulating Exchange of Valuables in the /\ 1'-chipelagoes of Eastern New Guinea".

    Fueante toclo un brillante investigador de campo. quese hizo celebre par sus expediciones a Ia Melanesia \' su

  • estancia de dos aiios en I ' r I 'f t 'I " as s as ro )nand conviviendo cdnos n~tlvoS, J:'l1lpez6 a publicar sus observ~ , .'If'()I~lplendo con la tradici6n etnogrHica de c;~:1e:srudt~01Ias,O!ma de 1110nOlTrf' t 0'1 1 109 en

    proc1ucci6n de rrb~o~asl ~~)

  • dio de estas, COIllO conjl1ntos equilibrados. Otra destacadacaracteristica, que quizis se deriva de las dos anteriorcs, esc1 intcrcs por las refortnas sociales y POl' el estlldio de 10:;fenol11enos de acul tllracion. no s610 en su aspecto frio, deinvestigaci6n y descripcion, sino tambien en el apasionado.ele la politica social. Ejcmplo de esta actitud, es sulibrcsabre la dinamica del cambio cultural en A frica/ en el cllal.establece sus famosas tres dimensiones. indispensables parad estudio de ese tipo de Ienomenos: el arca de la cuItura deilllpacto -en este caso, la sociedad occiclental-; la cul-tura recipiente, qucsufre el choque -el mundo aborigen_;v la cultura resultante, que no es igual a ninguna de las dosanteriores Y cuya explicacion, desenvolvimiento y orienta-cion, estan condicionados por los intereses comunes u opues-tos, de las dos primeras. La obra de Malinowsky es impres-cindible para los planes de la administracion colonial, descleel punto de vista de los parses que tienen ese problema; perutambien puede ser de g-ran importancia para el estudio delos fenomenos del nacionalislllO y de las moclernas tenden-cias para sacudirse del coloniaje,

    I En Mexico, Malinowsky di

  • 1

    I 1\

    1

    I ]I 1I II II I

    temente de SlI importanci::t para el conocimiento concreto delt~ma que aborda, contiene valiosfsil1las aclaraciones de Ma-11110wsky,sobre el metodo funcional, en relacion con Ias ma-las in,terpret?-ci~n~s que se hahian hecho de su teoda. Esto,1'01'Sl s~lo, Justlflca ampliamente nuestra. publicacion, a pe-sar del tlempo. ~ranscurndo y de los camblos que se han ope-rado en la regIOn de Oaxaca.

    La objetividacl de l\1alinowsky determina que aprecie~or~'ectament~, en 10 que tiene de racional, la conducta del111dlgena~n~x.lcano. a quien a lllcnudo se Ie ha imputado unpl'oceder llog-ICO.rcproch[tndosele "conservatisll1o" "apatia"y "tradic~onalismo", para emplear las propias paiabras del'lutor; qtllen lIega a aclarar que esa conducta tiene una clarae~plicaci6n, prin~ipall1l'ente economica y que, en las concli-c~ones .de su amblente, es Iisensata, derivada de la experiei1-cIa '( blen fundad~':. IIEI mercado es indispensable como me-call1~mo y su funclOn se halla estrechamente relacionada conla mIserable existencia de los indigenas mas pobres".

    ~e~iriendonos a la vaJoracion que hace MaIinowsky deesos mdlgenas, vemos con simpatia que les hace justicia ex-presando que "en ninglin otro trabajo ae campo, sea ~n la

    t Nuev~ Gumea, en Melanesia, en el Africa Bantu, 0 entre. Jas, t;lbus de Nor,teamerica, he encontrado la tecnica etno-g-raflca actual mas pJacentera, facil y mas fructifera queentre los zapotecas del Valle de Oaxaca".

    ~or las consideraciones precedentes y no obstante losCam?IOSql~; han ocurrido e? ~nu,~hosde los problemas y si-tua~:ones. Acta. Anthropologlca , selecciono para su puhli-C~?o~ e~te trabaJo que durante mas de quince arios permane-CI0 m~dlto. La publicacion fue posible gracias a la decididay des111tere~~da ayuda de uno de los autores, Julio de lart~e~te, h~clendose Ja traduccion de una copia del in formeon~lJ1al.; este dehe encontrarse en la Biblioteca del Institutolndlgemsta Interalllericano; pero no nos fue posible consul-

    larlo; pOl' 10 cual no se incluyen unos apcndices que forma ...ban parte de la investigaci6n.

    En una breve advertencia preliminar, el Prof. Mali:-llowsky acJaraha que el trabajo era solo el esbozo prelimi~liar de Ja memoria: que tmicamcnte se habian hecho algunascorrecciones de estilo y que era necesario volvl:r a redactaralgunas paginas, princip

  • dato: complementarios nos remitimos a 'Ia Not E'd't T' Iriel N " \~ I III a, I Olla~ o. "I, o. de Acta i\nthropoI6gica.~ ,

    T. Haccmos patente nuestro agradecimiento al I .?:a~lonaJ lndig-enista por la colaboraci 'n' ,. nstltutoclbllllOS para !;l Intblicacio'll (le e t' ,0 eCOhOl11lCaque re-s e numero.

    EL COMITE EDITORIAL.

    " Julio de la Fuenle' "c t' S ' •)JOl6gicll, Vol. ) [J 1'(0 4' M ;"U )los)9'4~C1o-CllltlJrales ell Mexico", Acta Anthro-

    , .. eXI('O, o. .

    La investigaci6n que ha has ado este informe prelimi-nar sobre los mercados del Valle de Oaxaca, fue realizadapor un peqtleno gntpo integrado pOl' mi esposa, cI se-nor Julio de la Fuente y el que esto escrihe, Recihill10s ayu-

    'da y apoyo economico de varias instituciones de Mhi-co y de los Estados Unidos. La' Carnegie Corporation, de

    ,Nueva York, me otorg6 un donativo de un mil d61ares en1940, al que sigui6 otro mas en 1941. La Secretaria de Edu-cad6n Publica. de Mexico, coste6 c1 viaie del Sr, De laFuente,'as! como su estancia en Oaxaca. Ei Institute of Hu-man Relations. de la Universidad de Yale, hizo posible el'viaje del Sr. De la Fuente a New Haven y Sll permanenciaenesa Universidad desde enero hasta mayo de 1941. Megustaria expresar aqui nuestra deuda de gratitud al Dr.Mark May, director del Instituto; al Profesor G. P. Mnr-dock, jefe del Departamento de Antropologia, y al Dr. JohnDollard, micmbro de este Departamcnto. no s610 por la ayu-da gencral que nos brindaron, sino lamhicn por su interesy cooperaci6n en el trahajo,

    En Mexico recibimos el mas Mil y generoso apoyo dcvarios destacados intelectuales de la Repltblica. asi como 0('las autoridades federales. Fue organizado un pequeno comi-te para patrocinar nuestras investigaciones, para auxiliar-nos directa e indirectamente en las mismas; y para coopc-rar en la conducci6n del trabajo de campo donde la expe-

  • l'jenci~ y el conocllme.nto de las localidades, aportados porlos Imell1bros del COJ1l1te,clemostraron ser inestimables. In-t~graron e~te comite el Dr. Alfonso Caso, director del Ins-tltut~ N~clOnal de Antropologia e Historia; el Dr. ManuelCamlO, Jcfe del Departamento de Demografia de la Secre-tarla de Gobernaci6n; el Prof. Luis Chavez Orozco jefe(~~lDepa,rtamento de Asuntos Indigenas; y el Prof. MoisesSae~z, director del Instituto Ineligenista Interamericano. EICOlntte.extendi6 recomehdaciones ante las autoridades delEstado de Oaxaca, y sobre todo, nos puso en contacto cond0t;l. !"lartin Bazan, antiguo colaboraelor cientifico del Dr.,Gan:lO, ahara representante del I.N.A.H. en Oaxaca. EI Sr.~aza? nos otorg6 importante ayuda tanto practica' comoclenttflca.

    . Deb? a los buenos oficios del comite patrocinador, ladeslgnaclOn del. Sf. De la Fuente como invcstigador auxi-har en el trabaJo de campo. Su ayucla result6 ser muy im-porta~te en muchos aspecto.s. El hizo la mayor parte deltraba]o detall.ado al bosqucJa r los proyectos, preparar los

    \ 1I1apas y ~cl1mr elatos concretos; rcaliz6 algunas observacio-!les especlales sabrc problcmas que de otro modo' pudieronhab.e,r escapado a mi atenci6n. Tambien permaneci6 en la

    \regIOn wando los otros ~os miembros delgrupo saiieron deella, desde el 15 de septlcmbre hasta mediados de.noviem-

    . b!e, y volvi6 por alg-unos ?laS en diciembre., Asi l~'fue po-sl.ble obse:-var los concurndos mercados y elcontexto~reli-~10S0 de estos ?urante la. importante temporada de. TodosSantos, y tan;blen las celehraciones de la santa patron~ deOaxaca. la Vlrg-en de la Soledad. ,

    . EI Sr. De la Fuente se hallaba bien preparado para co-Iab~)ra~ en ~n tr~b~jo de campo apropiado, debidb asu an-tcnor mter~s practlco en asuntos indigenas y su celo genui-n,o por el ble~~star de los indios. Sus anteriores experien-cIa;; en la regIon de Oaxaca. especial mente en la Sierra deJuare7;, ~o~ aportaron algunos elatos comparativos, asi co-1110 pnnclplos generales sabre Ia cultura zapoteca, q'tle acrc-

    . centaron la rapidez de nuestro trabajo: ~e. capa~it.6 muypronto para asimilar algunos de los pnnclplos tconcos dela antropologia social y de la teoria de la cultura, ;n 10 quesu pasada colaboraci6n con el Dr. Caso demostro haberlesido muy beneficiosa.

    Mi esposa aport6 at trahajo el dibujo de algunos p}ar:osv llev6 al detalle un diario durante una de la.s fases ma~ l.n-teresantes de nuestro trabajo de car:1po: la. f~esta de la V lr-(yen de la Asunci6n y la mQ.yordO'lww presldlda por nuestro~lejor informante, don Manuel Andres J?-rqui~, en el l~ue-hlo de Abasolo. Algunas de sus observaclOnes mdependlen-tes sobre el mercado se hallan incorporadas en el texto, enespecial las quc se refieren al trueque en los pueblos de At-zompa y ocotlan .

    Naturalmente, yo soy respoJ1sablc por 1a direc~i~n ge-neral del trabajo, as! como par las dis_gresiones teoncas ylas interpretaciones. Desearia ac1arar aqui, no o?star:te, quela mayor parte de los problemas generales, fue dlscutlda po~11I1CstragrtlpO en cot1junto, y 10s qne debtan rcsa~verse co .nuevas observaeiones fueron formulados en COffiuncon mtcsposa y el Sr. De la Fuente durante el curso de nuestrostrabajos. En este pun to, tan~bien de~earia reco~~cer la pron-Ia v efectiva c01:Tespondencla queSlempre reCl?l ~el Sf. Dela Fuente En el texto se hallan c1aramente mdlcaclos losresultado~ que se deben especial 0 exclusivamente a 3:lgunosolo de nosotros. El informe completo, tal como. fue d~ctadopor 111ien presencia del Sr. De la Fuen~e, ~a slela cUldado-samente leido y revisado pOl' e1. y han stdo mcorporadas en(':1 texto sus valiosas correcciones .

    Me agradaria decir, por ultimo, q~e en ning{.tll otr? tra-hajo de campo -sea en la Nue,,:a Gumea, en Mel,a~esla, enel Africa bantu, 0 entre las tnbus de Norteamenca- heencontrado la tecnica etnografica aCtual mas p:lacentera,fieil y mas fructuasa que entre los zapotecas del Valle deOaxaca. Cierta canticlad de informantes, que yo tuve la bne-

  • J

    I I

    lla fortuna personal ele I·· 1 ,', 'I~ " , C cscu )tll, contn )uyeron 1JIas al hueneXlto que todos los metodos Y' trucos del trabaJ'o dla a t" \ e campo a, . ~ tgua. I este re.specto desearia mencionar a ui en~s~ect~I,. a ntl~~tro meJor infonnante, don Manuel Andresrat qut.n, tambtcn a Don .'\ntonio Sumano, de San ruan Chi-a~ec~1 a. ~on Raxrtlun?o Crespo, de Coyotepec; y ~ don To-

    ~as al t1l1, de Za~chtla. La informacion obtenida de al u.as de nuestros amlgos de la ciudad dO. ' gnos d' t . ,. e axaca, mas 0 me-

    trec a y ctenttftcamcnte illteresados en la vid . I'na, fue de gran valor oricntador Ade " d I a .1l1~tge-lect~al recibido de don IVI ar~in Bazanmas e c~nseJo 1l1te-seana expresar Illi .rratittlcl al p, f " y~ ll1en~lOnado, de-Jose ZoniJla, al Sr.l'ritz H i 1°l·.r~nrHJtle UI1~a, .l:~ dOll. .•. 0111 Y a Sr. Solana y GutterrezJoven y estucltoso 11lstoriador espanol cu '. -,pasado nos ftle de g-ran valor En fin ~o conOCllntento deld d ' . , peto no en menor gra-

    0, eseo anotar la ayuda que nos rest' .mi, el padre Edward Rickard, pOI' ~edioo'd: ~:tie~Pos~. y ~acercarnos .a los sacerdotes catolicos de la re ., pu mlOS~fs la conftanza, en m,lS (~e una comunidad, fO~~elf~~n~~~

    genas, que can frecuencta yen con recelo a 105 t -que trat d . I" ex ranosan e reca )ar mfornlaclOnes.

    . B. MALINOWSKI.rns!ltut~ de Relaciones HUlllanas,Umverslda(! de Yale New H;wen C d. , onn, mayo e 1941

    1. EL PROBLEMA ACTUAL DEL TRABAJO DECAMPO EN MEXICO.

    EN EL PRESENTE, el trabajo de campo en Mexico seencuentra en una importante y decisiva fase de des-arrollo. Muchos proyectos estc'll1 siendo iniciados y algunosmas ya se hallan en plena ejecucion. Varios puntos de vistatearicos se codean en el campo, aun cuando no coinciden to-talmente, quizas, en cuanto al metoda a al proposito final.

    Ello no obstante, hay una premisa fundamental sobrela que todos los investigaclores debcn estar de acuerdo. Exis-te un criterio con el que aqueIJos pucden ser juzgados. Masque en cualquier otro lugar, la antropologia en Mexico pue-de -y rlebe- JIegar a ser una fuerza vital para estructurar.v mejorar la poHtiea nacional, social y economica. Los indi-genas son el factor decisivo y determinante en la vida dela Republica. De su prosperi dad y desarrollo educativo, desu cohesion nacional y capacidad para emprender y contro-lar asuntos privados y publicos, de pen de el futuro del paisen su conjunto.

    En todo esto es necesario el conocimiento del indigena.tal como es hoy, tal como vive, trabaja, caIcula y aspira a11 ejores cosas. Es indiscutible que este conocimiento debeitlcluir tambien sus val ores tradicionales derivaclos de epo-cas pasadas; pero toda influencia hist6rica vital tiene queencontrarse en el presente, viva y activa, y puede ser estu-diada por medio del trabajo de campo. La existencia y su-

  • I II1

    I I

    pcrvivencia de tales infJllcllcias son la prueha de sutancia y vitalidad. ll11pOr- Camio, Redfield y Villa Rojas, en euanto a considerar 10s

    problemas especificos, teoricos y pd.cticos, de Mexico.1

    El interes genuine y activo en el bienestar indigena esuna tradici6n hist6rica de la politica mexicana. Para ayu-dar y guiar a la parte indigena de la poblacion mexicana,cs necesario conocerla, comprender sus estructuras socialese ideas, sus tecnicas economicas, y tambien es bueno estaren contacto y simpatizar con sus puntos de vista. Todo pla-neamiento y direccion, especial mente en asuntos que afectana la humanidad, debe basarse en el conocimiento. No se tra-zarian caminos 0 puentes, ni se construirbn fahricas sin el('studio preliminar de la situacion realizado por cientificos cingenieros competentes. No sc oeg-anizan medidus practi-cas de medicina prcventiva 0 curativa, 0 de higiene, sin uncliagnostico cientifico, sin trabajo de laboratorio y sin latraduccion de los requisitos pr[tcticos en las norm as cienti-ficas que puedan ser aplicadas.

    Lo mismo ocune en nuestro obieto de estuc!io. El tra-bajo de campo antropolo~6co y socioiogico debe estar abier-ta y clefinitivamente inspirado por c1 reconocimiento de que1:1 ciencia autentica tiene que someterse a la prueba del aci-do: esto es, al criterio de aplicabilidad y valor practico. NoP9rque los hechos sean vitales y constituyan problema? prac-ticos. son menos importal1tes tcorica 0 cientificamcntc. Porcl contrario, la magnitud de un problema, en tCrminos de Stlreal y practico arraigo, en tenninos dc Ia profundidad conque afecta a grandes masas de seres humanos, es cI indice

    Asi, pues. i e nte er a in fty de hodi 'd l' 'b Y ena en sus capac I ac es, sus promesas y potencialidades tan-t,? como en sus des,:entajas psicologicas, mentales y ~1ate-nales. Po; esto ~s 1?1portante el conocimiento del pasadoq~e todaVla. per.':lve. ll1,corporado en las costumbres, ideolo-gla y organlzaclOn mdlgenas, y tambien tal como puede serre~onstruido segun los registros y monurrientos. EI conoci-mlento de.l presente es indispensable. Es esencial el in teres~n predeclr, en planear y, en transformar las intenciones enI efonnas. La antropoldgla moderna se halla equipada paraesta cIase ~e trabajo con las metas aqui indicadas En elcampo mexH:ano. fue iniciada por el precursor trabajo delpro Manu~l Gat;I1O y sus co!a~oradores en la obra sobre San~:uan ?-,eot!huacan, ahora c!aslca. Ha sido continuada or IasmvestlgaclOnes del Dr. Rohert Redfield v dID' APlf -V'II R ., ' . e 1. onso

    I a 0Jas con metodos y con un enfoqu~ teorico que cuen-tan plenamente c~n nuestras simpatias y que hemos seguidoen nuestros estudlOs en Oaxaca.

    .. ~a clas~ d~ inv~stig~ci()1l .de Ia cual es un ejcmplo cstc~~~a}.o! aha I ca l~lteres el~ la vida diaria, en 10s asuntos or-

    . ~rtos, en cl nlvc] de vida. COlllbina la dcscripcion de tan~lia ~~ ~ases de Ja existcncia indig-ena con el analisis claroCIl .tCInll1l~S de Jos proccsos economicos, sociolorricos y eclu-l'ailVOS. Nl11guna. selccci6n sc hace sobre disti~~ioI;es tales~:)1]10entre l~ antlgl10 y 10 Illoderno, 0 entre las nuevas fuer-ulS del cambia cultural .Yla supervivcncia de viejas tradicio-1~:S;.!Jent:o c!e. Jo que n(~sotros consideramos un verdaderoC SpIl ItU Cle,ntlflco, estucltamos Ia completa realidad cultu-~~!q:~e tenla~ll0~ ante .nucstros ojos, seleccionando solo con\'.It.ello .de vlt~hdad. Importancia y generalidad de princi-1 :0. pel (l no sohre cl mer!) Cl1canto de la antigiiedad 1r:l1~~oresco 0 eualquier otro indice de caracter emotivo 0 ~en~saclonal. Para todo ello tuvimos el auxilio de la obra de

    1 Tambicll nos hallamos Cll dcuda ron Olms prcdecesore

  • de su in teres para el estudioso del hombre. Este Eue el prin:-cipio guiador de nuestra investigacion. Nos parece, pues,aconsejable publicar aunque solo sea un relato preliminardel trabajo efectuado hasta ahora. Esto permitira demos-trar, una vez mas, el can1.cter y la factibilidad del enfoquey quiza tambien estimular a algunos de nuestros colegas pa-ra que discutan problemas afines y 105 inc1uyan en sus tra":bajos de campo.

    as:mos e ar ida, m~e, q

    uestra en oque _uncl9nal combina e' , . t' .a anentacion practica y cientific EI metodo funcional de

    ningun modo se opone a cualquier enfoque historico legi-timo. Intenta ampliar y profundizar el punto de vista his-torico en vez de ignorarlo. Sobre todo, se propone hacer lacronica de los acontecimientos contemporaneos de la histo-ria mexicana. Considera que 105 sucesos cotidianos en lavida de 10s humildes y semieducados indigenas son tan im-portantes para el historiador como los eventos mundialesen gran escala en Jos que Ja Republica en su conjunto parti-cipa. Suponc que la cronica de hoy se convertira en el do-cumento hist6rico importante de manana, Por consiguiente,se dirige a cfectuar investigaci6n hist6rica en el campo esen-cialmente cicntffico. en el scntido en que Ja economia y la

    . sociologia, Ja jur ispruclencia y eJ estudio del gobierno pue-den ser cientf£icos,

    Para ofrecer una modesta, aunque clara definicion deltermino, consideranlOs que cabe en esta categoria cualquierinvestigaci6n hasacla primordial mente en la experiencia yen la observaci6n y controlacla por principios generales. Es-tamos interesados en comprobar sobre los hechos de nues-Ira observaci6n algullos principios generales de la economia,Ja soci010gia y ]a ciencia politica, tanto como de la psicolo-gia. No hernos descuidado la historia en cuanto a testimo-nios escritos, evidencias arqueologicas, analisis de relatos,leyendas y recuerdos de 10s ancianos, Sin embargo, estamos

    ) plenamente convencidos de que la historia acontecc ante

    -18-

    I 1

    I 11

    nllestros ojos y de que la historia de h~): no debe ser .sa~ri-ficada conscientemente a la reconstru~clOn de aconteclmlen-tos pasados sobre la base de fuentes mcompIe~as y pOl' m~-dio de hip6tesis vagas algunas veces. EI estu~l?, del prese -te con el objeto de obtener Ia mas completa VIslO~ ~e~,pasa-do as! como guias para el {utaro, es l1'.Jcstra defmlc~on ~:Im~todo historico correcto. As!, declar.amo~ que no eXlste 1-ferencia en cuanto al respeto por la .hlstona,. com? no l~ .hayentre el enfoque funcional y cualqUler otro mteres legltlmo.

    Al organizar nuestro trabajo de camp.o, planeado. ~o-bre la base de un periodo de visitas consecutlvas a Ia regIOn,huscamos un objeto de estudio para ~omenz~r .. Deseamos ~~-liar uno cuyos hechos fueran acceslbles, publlcos, n? pOlttl-cos, no esothicos, pero significat!vos para el estu~lO tant~de los modos tradicionales de la Vida como de los pi oblcmasconectados con el cambio cultural y el desarroll~ de la cultu-ra indigena y 111est~zn..

    rc

  • tate, 0 VIeJOS tipos de ceral1lica y de vestidos. Usos que nopertenecen a un sistema economico y desarrollado, moneta-rio, como el trueque, pueden ser observados; pero, en oca-siones, el mercado pllede ser invadido par las mas recientesil1lportaciones d~l. extranjero. ~. ti-

    YI

    " Se puc-de estucliar alii algulJas de las mas antigllas rutas comercia-Ies que datan c1esde los dias prthisp{lnicos 0 comprar perio-c!icos y I1lcrcancias que han llegado par fen-ocarril desde laciudad de Mexico.

    En el mercado puede uno conocer a todos los artesanosdel distrito, se da uno cuenta de las industrias locales 0 fo-raneas que alimentan el distrito, y sobre todo, uno puede co-nocer a la gente de los poblados circunvecinos 0 de las tri-bus lejanas que llegaron primordialmente como jefes de fa-milia y productores agricolas. £1 conocer a tales personasen el mercado conduce directamente a los hogares, alas mu-nicipalidades, y tambien al estudio de la agricultura, de laganaderfa y de la tecnologia de 10s talleres y de las fabrieas.En el mercado mismo se cstudia de primera mano el prin-cipal mecanismo de distribucion; pero se aprende mucho so-bre otras formas de intercambio y transacciones colatera-les. R

    s 1Ilevado inevi tablemen temestico y municipaL ncho mas facil tomd ,q,"u .

    Ill" _

    r~glOn de Oaxaca -arqueologicamente famosa par las re-cientes investig-aciones del Dr. Alfonso Caso-, intentamoscomplementar su trabajo, de modo etnogTclfico, al comenzarpor el sistema de mercados en el Valle de Oaxaca.

    SISTEMA DE MERCA ~

    C"I.lC"l.l~ot'il

    ~g'Q...:l~~ ~i:eJeJ 2+->c:t;rt:I Eo;1'l.

    ~ ~z ~ til r,.:: OJ 0;:> •...• ~•..... r.r...:l ,.>;

  • EI sistema consiste principalmente del gran mercadoen Oaxaca, la capital del Estado, y de los mercados domi-nantes conexos en ocotlan, Tlacolula, Etla, Zimatlan, Zaa·chila y Ejutla. La unidad del sistema se halla determinadopOl' cierta cantidad de facto res fisicos y culturales. Si seobservaun mapa de Mexico, se advierte que el Estado deOaxaca colinda por el norte con la region que dominabanlos aztecas a la llegada de Hernan Cortes. Hacia el sur delValle, conectado por rutas naturales de comercio, esta elIstmo de Tehuantepec, cuello de boteIIa de todas las cornunicaciones, del comercio e influencias culturales entre Cen~troamerica y Nort

  • I

    i,f:

    f~~~~sn~~j~~l~l::~~~eC~dsond11as fertiles, espeeialmente Ias que ~turaleza. - as e agua 0 saturadas de ella por na- Ii

    ("Fj, F

    lJlicntos recientes del Dr C, ,', s. ~os descu ri- 'Ig-icos anteri' 1 ' ~aso, dSI C0l110trabajOs arqucolo- l'

    01es, 1an expuesto los re d' , rvi J izacioncs sobre todo 1. t. manent,es e Vlejas ei- !dad t d {, a zapo eca y la 1111xteea FIl \lcr- ;CJuc'a~es~i;u:~efa~e ~~~i~~d~a~Pica(~a~e m?n~iculos ~t6l11ulostantes prchispanicos, E c es at qUltectonIcas de los habi-

    )

    C-u'~ ~e:ti~~s' a~~~n nl1eva, en especial la u~bana, se hajf:~e~~~

    ~ de n:-oclo'inv~~ia~~ie1~I~S~~1~~:~~~1:r~~n~.~~'(~~~7aOSt'anqtttienesc

  • II

    10

    1I:r8>:t

    1 ~\II

    '"~\5VI

    ~

    I,t

    f~;

    namente dOCUJ:lelltacIas y traducidas en hechos ev'd t I-para que !)lId' - 1 I en es, t.- leI a lacersc 11na comparacion valedera. ,

    J: " ;~ j

    tale d n e presente,).. s., merca os muestran to avia gran vitalidad 10 cual ltamblen se comprueba por .105 archivos de la zona' que aun :se, c?ns~rvan. ~xcepto la cilldad de Oaxaca, muchos de 105 ~J:\!~.

  • I~ .Algunos ejen;plos tOl11a~os de la experiencia ilustran~ fs~e l~unto. El e~nografo se Slenta en la orilla de la acera al

    1 ''3 a 01

    e una t;IuJer que vende pequefios trozos de queso (0-I ~ 1110 a mayona de los ,. .

    ~ ¥rri _.l1.., a-

    'iU cado $ 3 00 d ' ' ',' ---':--Deg6 al mer-con,. c mercanCla en total Vende sus tro d

    queso a 3, S y 10 ccntavos each uno d' d zos eeia neta seria de 75 eenta"os C , e m? ,0 que su ganan-durante el dia Los ca I, 0 $ 1.~0, qUlzas, en promedio,gados de' luga~es ;em:t~ses~~~ ;0 res y los indigenas He-StlStortillas. El relato b p. an 1queso para comer conta la investig-aci6n. es reve, Simp e y aparentemente ago-

    C-f.l~ clond:lu~t~6grafo se trasl~da a un puesto mas eomplicado.. , vende rebozos U f Tl,ndlg-ena, reunida cerea del tablado, trata 'reg'at~ay aamlIf!a

    I ) compra un rebnzr {)ar 1 h" ' m\:J..,:'idoobservada 'd~sde e~ a. I~a. mayor. La ~ransaeci6n ha

    \

    ~ inieial fue de $ S 00' 1 pnnelPflo hasta el fmal. El precio

    1. ,a eontrao erta $ 300' la

    ta se efeetno en $ 4 00 T' .",' compraven-en el puesto de junto .s ' Ia~sacclOne~ anal?gas se observanvendido or $ 3 00 ., e sa ),e que e prer.lO de un articulo

    1S ~2 2S ? " ' en Oeotlan a en Ejutla. vale $ 200 '

    " '.' pi eClOdel procluctor en Oaxaca de m d . 0'. nancla puede ser ealclll'1cla T Tna e : 1 010 que la ga-. ,. , .•..., v z n1as e re at b

    Simple y puede parecer libre d ' " 0 es reve,

    \

    . E ·hl. . .e ~onsecuenclas,tas s POS! . - obset val' a los mchgenas que truecan sus fruclaclYDveerdUl:asI:se registra ,can ello impresionante uniformi~

    . spues c c anotar 6 0 7 t .ti~ne que seguir adelante hast:~f~~~~c:~;eese~euesa clase, sehlcrbas. med~cina~es que exeita el interes del an~r~U~t~o dedel antleuano. Sm embarg-o tambi' , p go ysigue a la otra, en ocasione; eon men aqUl r:na transaccion

    ;,': \ muy lentamente, EI cuaderno de no~~~as:~r'dezl e~ otrasJ, ~1i~~d~~mbres de hierbas y el trabajo pa~~~e ~a~~~~:~~

    En el mereaclo de Iganac 0 plleden pasar horas sin que

    se presencie mas de una transacci6n. Cuanclo se produce,lln~:Ull1otael precio -que es registrado oficialmente por uninspectormlliiieijml- y el trabajo ha terminado. En el mer-cado de maiz -que invariablemente es el mas animado-se vende medida tras medida. Uno distingue entre las muypequefias cantidades exhibidas pOl' algunos vendedores y elpuesto grande obviamente manejado por unCFffl~;:n;:iff~

    eJ • Yaqui termina el relato"La tarea pareeeria seneilla. Uno debe revisar sus no-

    tas; efectuar un inventario muy completo de los varios ne-goeios; ofrecer una impresi6n vivida del aspecto, del movi-miento y aun del olor del mercado; mostrar la mescolanzacle mercandas y de'tipos, el ir y venir de la gente, e ilustrar

    do eHo con algunas fotografias.2Sin embargo, una vez que los datos asi anotados han

    sido revisados cuidadosamente, uno ve que apenas se estaen el principio de la tarea. Comienzan a surgir algunos pro-blemas verdaderos. Primero, tal vez \se plantea la cuesti6nde c6mo domar y enJa z a complejidad de detalles, deimpresiones inieiales y 105 datos en bruto de 1:ls primerasobservaciones. Para hacerlos manejables, significativos, Ysobre todo, para relacionarlos lInos con otros, es necesariotransformar el cuadro ca6tico en un documento utilizable ../Se aplica aqui el viejo principio cle\"documentaci6n pOl' me-dio de pruebas coneretas" en forma de pIanos, diagramas ycomputaciones numerieas".'3 "

    2 Un muy buen ejemplo de tan excelcnte obf.ervacion de un mercado,aunque "a primera vista", se encuentra en el libro de la Dra. E. C. Parsonssobre Mitla, donde tambien hay interesantes datos acerca de las jornadas co-merciales en la region, 105 euales hemos utilizado y reconocemos aqui con gra-titud. Sin embargo, la Dra. Parsons, quicn al parecer estft convencida de que latarea de un investigador de campo consiste en "colectar hechos", no ha tratadode relacionar funcionalmente sus observaciones -ni aun de seguir las lineas deimportancia economica y sociologica- con todas las implicaciones en ellas con-

    tenidas.3 Vease Bronislaw Malinowski, Argonauts of tlt~ Western Pacific, 1922,especialmente el Cap. I, seciones 5 y 8, donde fueron formulados por vez pri-mera 105 principios del metodo seguido en este estudio. EI metodo de la docu-mentacion concreta ha sido desarrollado con mayor amptitnd en Coral Gardensand their Magics -1935, 2 Vol.-, del mismo autor, e ilustrado con muchospianos, mapas, diagramas, cuadros de pruebas y computaciones cuantitativas.