14
ACTA CONSEJO ORDINARIO FECHA: JUEVES 26 DE ABRIL Tabla: 1. Bienvenida al nuevo consejo. 2. Cuenta Pública Directiva mes de Abril 3. Información Reforma Interna. BIENVENIDA DEL NUEVO CONSEJO Andres Vodanovic: Bienvenidos y felicitaciones. Quiero que se tomen este cargo con responsabilidad. El año pasado sucedió lo mismo, todos parten animados, pero luego se empiezan a echar de menos las personas en los consejos. El año pasado gente no cumplió, y por eso más allá de felicitarlos, hacerles un llamado de que esa responsabilidad la puedan llevar durante todo el año. Cuando alguno de ustedes falta, una parte de su generación no tiene voz. Los invito que con las mismas ganas que se presentaron, sigan durante el año. Nuestra idea es darle más importancia al consejo de delegados. Hay temas muy importantes que se discuten, y ustedes son la instancia representativa que lleva los temas internamente a la facultad. Por un lado felicitarlos, veo un consejo muy diverso con distintas visiones de la universidad, que enriquece el dialogo, y que no se olviden las ideas por las que entraron acá y no pierdan la responsabilidad que eso significa. Al final de este consejo les vamos a pedir su información. Les queremos dar un aplauso, porque la democracia en esta facultad se vive acá. Un fuerte aplauso. Página 1 de 14

Acta Consejo Ordinario 26-04-2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acta del Consejo Ordinario realizado el 26 de Abril de 2012

Citation preview

ACTA CONSEJO ORDINARIOFECHA: JUEVES 26 DE ABRIL

Tabla:

1. Bienvenida al nuevo consejo.

2. Cuenta Pública Directiva mes de Abril

3. Información Reforma Interna.

BIENVENIDA DEL NUEVO CONSEJO

Andres Vodanovic: Bienvenidos y felicitaciones. Quiero que se tomen este cargo con responsabilidad. El año pasado sucedió lo mismo, todos parten animados, pero luego se empiezan a echar de menos las personas en los consejos. El año pasado gente no cumplió, y por eso más allá de felicitarlos, hacerles un llamado de que esa responsabilidad la puedan llevar durante todo el año. Cuando alguno de ustedes falta, una parte de su generación no tiene voz. Los invito que con las mismas ganas que se presentaron, sigan durante el año. Nuestra idea es darle más importancia al consejo de delegados. Hay temas muy importantes que se discuten, y ustedes son la instancia representativa que lleva los temas internamente a la facultad. Por un lado felicitarlos, veo un consejo muy diverso con distintas visiones de la universidad, que enriquece el dialogo, y que no se olviden las ideas por las que entraron acá y no pierdan la responsabilidad que eso significa. Al final de este consejo les vamos a pedir su información. Les queremos dar un aplauso, porque la democracia en esta facultad se vive acá. Un fuerte aplauso.

CUENTA DIRECTIVA ABRIL

3 de Abril: Pizzaton operaciones novatos 4 de Abril: Día verde, organizado por la vocalía de sustentabilidad. 9 de Abril: Inicio consultorio jurídico. Ha costado darle una continuidad, y este año nos

jugamos las fichas en ese sentido, y hemos hecho muchas cosas para potenciarlo. Los jefes son Maritano y Diego Gutiérrez.Debate candidatos a delegados de primer año.

10 de Abril: Debate candidatos a delegados. 11 de Abril: CADe open. Ganador Juan César Kehr.

Página 1 de 10

12 de Abril: Consejo de presidentes 14 de Abril: Operaciones Novatas, con la Fundación Mi Parque. 16 de Abril: Asamblea informativa CONFECH, con los territoriales de derecho y

nuestro consejero de facultad. La idea es no solo informar al consejo sino a toda la comunidad de derecho.

17 de Abril: Debate luz verde al aborto en chile, con Teresa Marinovic y Belollio. 18 de Abril: Reunión con la DAE deportes, que otorgaron el permiso para ser sede en

las Olimpiadas de Derecho. Primera participación nuestra en 8 años. 17-18 de Abril: Elección de delegados. 19 de Abril: Simulación prueba oral para los novatos. 23 de Abril: Almorzando con Rodrigo Álvarez. Segunda versión de esta actividad, la

primera fue con Ignacio Walker. Dos muy buenas instancias, los invitamos a participar en las siguientes.

24 de Abril: Inicio inscripciones para campeonato Casa Central. Informen a sus compañeros que no se han inscrito. Esperamos que sea un éxito. “Yoga a luca”, iniciativa de la vocalía de deportes Concierto de la orquesta Duam, a cargo de la vocalía de cultura, en el centro de extensión. Es importante que nos digan si no se enteraron, les pedimos ayuda respecto a eso.

25 de Abril: Debate es necesario democratizar la UC, con Carlos Figueroa y Claudio Alvarado.Reunión Casa Inserción social. La idea es complementar la ayuda jurídica del consultorio con la ayuda continuada en la sociedad. Esto es un proceso progresivo, y ojala los de tercero, cuarto y quinto lo informen a sus compañeros. Nos hemos jugado las fichas por un proyecto social mantenido en el tiempo, complementando las otras actividades esporádicas, que son muy buenas.

26 abril: Segunda vuelta de elecciones de delegados.

Esto fue el mes de abril, las actividades más importantes que vienen:

- Feria del trabajo: vienen estudios jurídicos y miembros del poder público, y vienen a hacer entrevistas.

- Jóvenes del Bicentenario.

Diego Khamis: En mi generación tenemos un grupo de delegados que se ve bastante, nosotros podríamos publicar su información en el grupo.

Rodrigo Perez de Arce: Me sorprendió que la información de esto no se transmitió. Creo que la información debería ser más amplia y con anterioridad. Quiero hacerlo notar.

Gonzalo Arriagada: Respecto a la charla de derecho al barrio, era solo informativa o había voluntarios?

Página 2 de 10

Matias: No era meramente informativa, sino que la idea es captar voluntarios. Nos vamos a reunir el viernes para hacer un lanzamiento en el patio.

Vodanovic: Respecto del llamado de movilización. Como ustedes saben este año la federación, integrante del CONFECH, está iniciando un proceso de reforma interna. La CONFECH no tiene estatutos, ni existe una orgánica definida. La federación no definió la metodología a seguir, lo que genero que se prorrogara el plazo para discutir las temáticas. Nosotros hicimos una actividad para comentar los temas que se discuten. Bajo este contexto es que la federación, prorrogado el plazo y nosotros hicimos la asamblea, como saben tampoco son muy largo los plazos que nos dan para discutirlo con ustedes. Estas fueron las cosas que nosotros tenemos que discutir en el día de hoy: quien participa, como votan, representación de la minoría, fechas y plazos y mayorías para aprobar las discusiones en el CONFECH y plantear la discusión respecto de las temáticas: acceso, calidad, financiamiento y democracia. Nos tenemos que pronunciar respecto a aspectos formales, como se vota, etc; y además respecto a acceso, calidad, financiamiento y democracia, que a nuestro juicio son temas muy amplios donde no basta dar tips, sino que tienen que estudiarse y los vamos a tratar de manera distinta.

Respecto al primer punto, como directiva:

- Quienes participan: Pueden haberse percatado de la discusión que sostuvimos en los medios, porque la CONFECH exige no solo requisitos formales sino materiales, en relación a compartir los puntos intransables de la lucha del CONFECH. Nosotros mandamos una carta objetando este requisito. En ese sentido, nosotros como directiva lo hicimos ver en cartas al diario y se lo decimos a ustedes: solo se deben exigir requisitos formales, que sean elegidos democráticamente y que estén desvinculados de las autoridades.

- De qué manera se realizan los votos en el congreso: La Universidad Católica, respecto de otra, como votan. 1 voto 1 universidad, o proporcionales, e incluso cómo se llevan los votos. Sicología planteó un modelo de votación y consistía en que cada universidad lleva 3 delegados, con lo que si hay votos minoritarios en la universidad, las minorías se representan (2 votos por la opción mayoritaria y 1 por la minoría) y con un sistema proporcional consistente en tramos. Por las primeras 5.000 personas se da 2 votos, y en el tramo siguiente, hasta los 15.000 es un voto más (por ejemplo). Esto evita la sobre-representación de una universidad respecto a la otra. Respeta la proporcionalidad pero no la exagera. No hay ninguna fórmula mágica y es discutible. Pero la idea es elegir algo más o menos así.

- Quienes participan de la síntesis: Si en el congreso se toma una decisión, qué se hace con eso. Nosotros creemos que si hay un punto de conflicto que no pueden ser resueltos, esto debe ser llevado de nuevo a las universidades. No podría pasar que un tema no discutido en las universidades se zanje en el mismo CONFECH, para respetar la representación.

- Mayoría para aprobar propuestas metodológicas: nosotros nos inclinamos por mayoría simple, sea cual sea la manera en cual se constituyan los votos, para no pedir quórums, especialmente por la diversidad de la CONFECH.

Página 3 de 10

Respecto al segundo punto: nosotros a principio de año tocamos este punto y estamos intentando elaborar un documento, y es apresurado, por los plazos, llegar con una opinión acabada respecto a las temáticas. Si bien la CONFECH respecto al acceso, uno podrá tener una opinión, pero no es la única y nos parece que requerimos un trabajo de más largo aliento. Les pido que si quieren opinar algo lo digan, y nosotros lo podamos transmitir al consejo de hoy. Si la federación nos exige un voto, nos vamos a abstener como directiva en protesta al poco tiempo. Los escuchamos ustedes.

COMIENZA LA DISCUSION DE DELEGADOS SOBRE EL CONGRESO CONFECH

Santa María: ¿Existe una propuesta formal respecto de la definición de tramos?

Vodanovic: En sicología no presentaron propuesta de tramos específicos, sino que la esbozan. No hay ninguna propuesta material a la que nos podamos pronunciar con números. Es prudencial, por lo que primero hay que pronunciarse respecto al principio.

Santa maría: En el tema de los 3 votos, si son más del 70% serían 3 votos. Sería una sobre-representación de las minorías, nunca se tiene el 70%.

Peñaloza: En el último CONFECH, el 90% de las federaciones señalaron que los plazos habían sido muy breves, con lo que se decidió que se iba a dar más plazo, hasta este sábado. Lo que se pidió a las federaciones es que lo discutieran y elevaran propuestas. Pero para que no se tuvieran que votar en bloque, yo propuse que la discusión se diera por tramos de abstracción. Asi primero se discute si el voto es unitario o proporcional, después si es ponderado que represente a las minorías o no, después si es un voto en donde la federación llevara el voto o un fiscalizador. Ya zanjadas estas discusiones, hay que dar el segundo paso y dar una metodología concreta. La idea era que de la asamblea que hicimos en abril, nosotros levantaramos una propuesta. La idea es que en este consejo, si ustedes tienen alguna idea o la pensaron, que lo tengan en mente, para que nosotros mismos podamos crear las propuestas que se discutan en el consejo. Queda al árbitro de cada cento de estudiantes proponer lo que se discute.

Santa Maria: Lo que se define en el consejo, está definido?

Peñaloza: Eso está decidido, se envió un mail de la federación presentando las temáticas. Hay que discutir posteriormente cuales son las temáticas, que están propuestas por las CONFECH. La idea es que esos títulos que ellos pusieron, cubran todas las discusiones.

Khamis: Cuando se vote el CONFECH, cómo se lleva esa votación. Cada universidad es un voto?

Peñaloza: Eso es algo que la mesa ejecutiva del CONFECH tiene que terminar. En el último CONFECH acordaron el sistema que yo propuse, pero no sé si funcione porque les pareció algo complicado. Yo creo que se van a poner de acuerdo ahí o la mesa ejecutiva debiera tener una propuesta. Hacer una votación por los bloques, en cada una de las alternativas, la que gane configura uno de los 6 puntos de la propuesta genérica.

Página 4 de 10

Massardo: Desde el punto de vista práctico, con este consejo ustedes nos dicen que tenemos que bajar el tema al patio.

Esteban: Se extendieron los plazos de reforma interna. La FEUC pidió que se discutan las mociones de reforma interna y la metodología del CONFECH. Para eso los plazos no se han prorrogado.

Browne: Respecto de lo que dice Santa María, respecto del voto disidente. Hay 3 representantes y cada uno representa el 33,3% y tiene lógica. Pero esa lógica, el punto clave es cómo se eligen los participantes. El primero lo elige la federación, lo que desequilibra los porcentajes. La elección no está abordada, y yo creo que ahí está la clave.

Vodanovic: Una cosa es lo que la federación manda a discutir. Lo que hizo Sicología es una propuesta, pero eso corresponde a cada territorio de proponer. La idea no es algo muy costoso, pero quizá por territorio se pueden levantar votos, y nosotros lo haremos por el Consejo. Vamos a llegar con más información pero lo único que se esboza en el documento es que es democrática. Puede ser por territorios en el consejo de federación.

Nacho Abarca: Quiero en primer lugar contar en qué consiste el congreso CONFECH. Es un congreso que no se realiza en todos los años, y el objetivo es replantear la organización y la institución y discutir quienes la integran y cómo funcionan…. Respecto al tema metodológico, el cent de alumnos ha hecho un muy buen trabajo y creo que son muy razonables las respuestas que dan a cada una de las preguntas. El eje de lo que plantea el cade es la opinión que deberíamos llevar y llevarlo como opinión y votarlo. Así poder terminar con la discusión metodológica y pasar a los temas de fondo.

Nahuel Acevedo: Tengo una pregunta, ¿ustedes tienen en el consejo de hoy decir que lo discutimos y transmitir una opinión? En ese sentido, deberíamos zanjar la letra a) y c), porque presumo que todos estamos de acuerdo con lo que ustedes proponen. Propongo que zanjemos esos dos temas y veamos si alguien se oponen, y asi se les da mayor legitimidad.

Vodanovic: Eventualmente podríamos votar este Word, con estas ideas. Para que defendamos estos principios.

Matías Larroulet: Me tengo que ir porque nos va a auspiciar Colmena el Jóvenes del Bicentenario pero tengo que dejarlos. Quiero repetir la idea de votar estos principios y dejar libertad de acción. Esto es nuestra opinión sobre nuestros puntos propuestos por la FEUC, e intenta consensuar los puntos. La idea es llegar con una postura clara.

Andrés Peñaloza: Respecto a las fechas, hoy se plantean las indicaciones de cada consejo de delegados. Esto involucra a los principios y propuestas concretas. En el CONFECH del sábado se hace sobre la base de distintas indicaciones, se construyen propuestas. Las propuestas del CONFECH del sábado van a ser bajadas a la universidad, y ahí se vota por propuestas específicas. El 5 de mayo se elige la metodología para el siguiente CONFECH. Mi opinión personal es que dado que la propuesta del CADe recoge ciertos principios, no es tan importante la propuesta concreta. Propongo que acordemos respecto de los principios,

Página 5 de 10

dejando cierta discrecionalidad al consejo para que determine. Para los nuevos integrantes, les cuento en qué está el CONFECH. Se va a hacer el congreso CONFECH, y se han tratado de hacer intentos parecidos y nunca ha funcionado. La última vez se saco el reglamento en sala, que es bastante austero. La CONFECH no tiene un estatuto positivo, sino que lo que se hace sigue a acuerdos que se han tomado anteriormente y que se respetan. Es un sistema anglosajón de reglas basadas en la costumbre. Hay acuerdos cuyo proceso de deliberación es muy pobre, pero las decisiones se toman con ciertos mecanismos. Quiero transmitir al consejo que la razón por la que los congresos CONFECH no funcionan es porque las federaciones mas chicas sienten que van a perder poder y se disuelven. Los congresos han fracasado por este tipo de instancias, porque la gente siente que van a ser perjudicados por ser menos alumnos. El ambiente del CONFECH es muy complejo y solo se puede sacar algo en limpio es asumiendo que la propuesta tiene que ser modesta para que la acepten las federaciones mas chicas, que sí o sí van a perder. La idea es que lo tengan en mente a la hora de tomar la decisión porque las federaciones no están dispuestas a aceptar que sea absolutamente proporcional.

Nahuel Acevedo: Quiero saber si entendí bien… mejor preferir la de sicología porque hay más posibilidades de que se aprueben…

Rodrigo Pérez de Arce: Creo que si podemos armar consenso. Tenemos que despejar esos temas antes y después nos metemos en otra discusión. Quiero ver si hay acuerdo en el consejo.

Juan César: Podemos tomar una decisión por acuerdo simple. Tendríamos que ver en qué puntos discrepamos.

Reginald: Recordar que, como dice Andrés, obviamente existe una tendencia a la metodología 3. El impacto que genera la católica, si llega con su propia propuesta, sería muy grande y muy bueno. Porque quiere una votación proporcional y mostrarlo.

Picón: Consulta, ¿Cuál es el grado de especificidad respecto de la propuesta? Si nosotros llegamos con una propuesta general, quizá ahí en el Consejo de Presidentes se plantea la discusión y se decide.

Vodanovic: Más que de aquí salga una propuesta específica, creo que es más astuto que estemos alineados con principios, y que en el Consejo de Federación podamos optar por algo que se parezca más a estos principios.

Ricardo Cruzat: Mi pregunta es a cuál creen ustedes, de cómo se puede llegar a un acuerdo. Es factible que se vote la propuesta concreta? O mejor que se vote por partes.

Vodanovic: No se qué pasa hoy en la tarde. La federación se inclina por uno proporcional, con lo que quieren zanjar a la brevedad y llegar a los temas de fondo.

Peñaloza: Hoy el acuerdo que se puede lograr en la UC no es problema, porque en el último consejo de presidentes igual se votó, y muy pocos votaron por el voto unitario. De las metodologías planteadas antes, la propuesta 1 era del zonal metropolitano, la 2 del zonal sur y

Página 6 de 10

la 3 del UNE. De la fuerza 1 y 2, los dos compartían principios. Los únicos opositores eran el UNE (25% del CONFECH). Si esto se “macuquea” bien, se puede sacar una propuesta parecida a esta.

Fernando Vial: Yo no entiendo por qué se dice que esta propuesta favorece a las minorías y no las demás. Dependiendo de cómo se elijan a los representantes, se pueden favorecer a las minorías.

Peñaloza: La propuesta original dice que la idea no es que las personas tengan derecho a voto personal, sino que son los que llevan votos. Esa es la idea de la propuesta. Así se beneficia a las minorías, porque en un sistema donde los 4 votos se decidan por mayoría absoluta, un 40% opositor no tendría voto.

Nacho Abarca: Si entendí bien, no es que esta propuesta beneficie a las minorías, sino que está la propuesta del voto unitario y el voto proporcional, que da más opciones de votos y no sólo una.

Matías Salazar: Si vamos a optar por el voto ponderado, urge la reforma democrática interna de la universidad. Se comento por varios medios que hay carreras supra representadas y otras menos representadas. Para que sea representativo, tiene que depurarse la representación dentro de la misma UC.

Vodanovic: Tocaste el primer punto en tabla. Les propongo zanjar este punto y seguir con lo siguiente.

Nicolás Santa María: Respecto del mecanismo proporcional por tramos, cuál es el argumento en contra del voto unitario. Entender la confederación de estudiantes, donde cada universidad vale lo mismo, no entiendo por qué se rechaza. Por qué estamos de acuerdo con que sea proporcional, y no creemos que cada unidad es sólo una sola.

Vodanovic: En el mejor de los mundos, esto es una discusión teórica. Sin embargo, por la conformación del CONFECH, esta discusión se da con el poder. El sector izquierda intransigente se forma por estas federaciones muy chicas. Esta sería una razón estratégica. Lo otro es una razón teórica: debería haber una proporcionalidad entre las personas representadas y los votos? Se trata de seguir una lógica, si creemos que una minoría debiera tener menos votos. Esta máscara de la institución que representa, no habla de la verdad de los estudiantes.

Nicolás Santa María: La UC es lo que más le conviene. Ustedes están convencidos o es estratégico?

Vodanovic: Personalmente es eso, hay una razón razonable respecto de la representación.

Carl: Por lo que dice Nico, en realidad debiera uno tener presente. Si bien es cierto que a la UC nos conviene, pero debiera haber una separación de temas. Hay temas en los que la representatividad según alumnos es lógica, y otros donde corresponde un voto federado. También tiene que tenerse presente esa posibilidad.

Página 7 de 10

Vicente Ruiz Tagle: Creo que es importante que sea representativa, porque tenemos que buscar que el CONFECH llegue a soluciones, y hoy vemos que es muy intransigente. Hay que neutralizar la intransigencia, y queremos que se solucione el conflicto. Respecto a lo anterior, creo valioso que las posiciones de regiones sean vistas, y que se vote en algunos temas por federación. Representamos a todos los estudiantes de chile y no solo a una universidad o otra.

Peñaloza: El voto debería ser proporcional porque la forma de cómo el CONFECH funciona no es como una democracia representativa, sino como asambleísmo. Así todas las decisiones que se toman, las autoridades no tienen legitimidad. Así las decisiones no pretenden representar las ideas políticas de sus federaciones, sino los estudiantes.

Fernando Vial: Me parece que es lógico que no se de voto unitario. Es la confederación de los estudiantes, y se debe representar a ellos, y no a los planteles. Me da pena que la universidad Arturo Prat del norte tenga 1 voto, pero es lógico.

Vodanovic: Podemos seguir discutiéndolo por los medios, pero cerremos el punto de reforma interna.

Juan César: Votemos el documento.

SE PRODUCE LA VOTACION. Se aprueba unánimemente el documento presentado por el Centro de Alumnos.

REFORMA INTERNA. Expone Esteban Cañas.

Decidimos como CADe, en virtud del plazo, realizar una semana de Reforma Interna en Derecho. Consideramos que es la mejor manera de bajar el tema.

Este martes nos reunimos distintos Centros de Alumnos con la Caro Pérez, y los centros de alumnos estamos jugando a dos bandos, con ambas discusiones. Pedimos una prórroga, y los nuevos plazos van a ser informados y votados en el consejo de hoy. A pesar de eso, nuestros plazos están establecidos.

Este documento se hará llegar a la cadena del consejo, y explica cómo vamos a proceder como CADe durante la semana. Comienza el otro miércoles y termina la subsiguiente el jueves.

Empieza con difusión al respecto de la democratización. Luego vienen foros informativos en las que invitamos a gente del CADe, gente de Democracia UC, los territoriales, entre otros. Usaremos los medios de comunicación que tenemos a nuestra disposición, los paneles en el patio, la página web, el Twitter, y el Facebook, entre otros.

Página 8 de 10

Como delegados, esperamos que ustedes bajen la información que le proporciona el centro de Alumnos y la información que ustedes encuentren por su propia cuenta que encuentre necesario para sus respectivas generaciones.

Toda la información proporcionada por el Twitter, Facebook, etc. va a ser recopilada por parte del Centro de Alumnos en la que se va hacer una labor de resumen, resultando en la presentación de cuatro mociones concisas al Consejo de Delegados para su votación. Ahora, en este consejo, los delegados junto con los territoriales también pueden presentar mociones para su votación.

Ignacio Abarca: Podemos pedir como Consejo que el Centro de Alumnos para pedir una prorroga realista a la Consejera Superior para poder bajar los temas.

Esteban Cañas: Estas fechas coinciden con el plazo original.

Diego Khamis: Quería hacer una propuesta al CADe, crear una comisión que contempla y que evalúe las mociones presentadas por todas las partes para poder votar mociones precisas, y no 500 mociones distintas.

Nicolás Valenzuela: No creo que sea necesario hacer una comisión específica. Siento que esta labor de síntesis debe ser labor personal de todos los delegados junto con los de la Directiva.

Andrés Vodanovic: El comentario de Khamis es cierto, pero esto lo vamos a tener que ir viendo cuantas mociones efectivamente se presentan para poder evaluar la creación de la comisión, por un tema de transparencia.

Felipe Massardo: Los delegados deben preocuparse que sus compañeros entiendan el tema. Traten de hacer que ellos realicen que este tema es importante. Estoy consciente que el CADe lo está haciendo de la mejor manera, pero también tenemos una labor como delegados.

Gonzalo Arriegada: Pienso que tener el buzón en el CADe es mala idea, dado que mucha gente o no sabe dónde queda o simplemente no entra. Por eso apoyo la idea de ponerlo en el patio, para marcar más presencia.

Esteban Cañas: Hay una manera de bajar esta información de manera fácil y eficaz. Es muy choro. Se los recomiendo para que lo bajen de manera fácil y rápida. Quedo comprometido en mandarle este documento con las fechas, junto con los territoriales, tan pronto pueda.

Ignacio Abarca: El gobierno presento un documento con cuatro puntos respecto al financiamiento de la educación superior. El que esta atrás de esta propuesta intelectualmente es Ricardo Paredes, un profesor de Ingeniera Comercial acá de la Universidad. Yo me puse en contacto con él para que venga el Miércoles 9 de Mayo a la hora de almuerzo, organizar en conjunto.

Andrés Peñaloza: La feria del trabajo es el martes 8 de mayo. Por favor ayúdenme para difundir. Va a estar súper bueno en el salón Manuel José Irarrázaval.

Página 9 de 10

Jose Movillo: Le quería pedir a los delegados que me manden la información de los toquis de la semana San Alfonso del año pasado, ya que este año queremos hacer que esta Semana sea organizada por una comisión de San Alfonso.

SE CIERRA LA CESIÓN.

Página 10 de 10