68
Acta geológica lilloana Volumen 20 (2) Fundación Miguel Lillo — 2008 — Suplemento Resúmenes de la 1ª Jornada Geológica de la Fundación Miguel Lillo 22 de junio de 2006

Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 1

Acta geológica lilloanaVolumen 20 (2)

Fundación Miguel Lillo— 2008 —

— Suplemento —

Resúmenes de la 1ª Jornada Geológicade la Fundación Miguel Lillo

22 de junio de 2006

Page 2: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o2

El Comité Editor de Acta geológica lilloana agradece especialmente la colaboración en este supl-mento a la Geól. Gloria Ibáñez Palacios, por la coordinación de los resúmenes durante la jornada.

Acta geológica lilloanaSerie publicada por la Fundación Miguel Lillo, que tiene como objetivo divulgar trabajos originalessobre ciencias geológicas y afines. Los trabajos son evaluados por árbitros externos e internos.Correo electrónico: [email protected]

I S S N 0 5 6 7 – 7 5 1 3

© 2008, Fundación Miguel Lillo. Todos los derechos reservados.

Fundación Miguel LilloMiguel Lillo 251(4000) San Miguel de TucumánArgentinaTelefax +54 381 433 0868www.lillo.org.ar

Editora de Acta geológica lilloana: Ana FogliataSecretaria editorial: Lucía IbáñezSecretaria Área Geología: Rosa MolinaEditor gráfico: Gustavo SánchezImagen de tapa: Vista de la planta de tratamiento mineral de la Mina Farallón Negro,Catamarca, Argentina (fotografía: Dr. Julio Ávila).

Comité editorial:Dra. Ana S. Fogliata (Coordinadora) (Fundación Miguel Lillo, Facultad de Cs. Naturales, UNT)Dra. Lucía Ibáñez (Secretaria) (Fundación Miguel Lillo, Facultad de Cs. Naturales, UNT)Dra. Judith Babot (Prosecretaria) (Fundación Miguel Lillo, Facultad de Cs. Naturales, UNT)Dr. Pablo Grosse (Fundación Miguel Lillo, CONICET)Dr. Hugo A. Carrizo (Fundación Miguel Lillo)Dr. Sergio Giorgieff (Fundación Miguel Lillo, CONICET)

Publicación indexada en las siguientes bases de datos:Bulletin Signalétique, Biosis Previews, Latindex, Periodica, Referativnyi Zhurnal

Canjes:Centro de Información Geo-Biológico del Noroeste Argentino,Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina.Correo electrónico: [email protected]

Ref. bibliográfica: Acta geol. lilloana 20 (2), Suplemento, 2008.

Periodicidad: un volumen anual en dos números.

Impresión: Artes Gráficas Crivelli S.A.Propiedad intelectual Nº 315450.Prohibida su reproducción total o parcial.Impreso en la Argentina.P r i n t e d i n A r g e n t i n a .

Page 3: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 3

LAS COLECCIONES GEOLÓGICAS ENCUSTODIA DE LA FUNDACIÓN MIGUELLILLOCarrizo, Hugo A.1 y Jaime E. Powell 2-3

1 Sección Paleobotánica. Instituto de Paleontología.

Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000. Tu-

cumán, Argentina. [email protected] Cátedra de Paleozoología II. Fac. de Cs. Naturales

e Instituto M. Lillo. M. Lillo 205. 4000. Tucu-

mán, Argentina. [email protected] CONICET.

La Fundación Miguel Lillo tiene como ob-jetivos principales difundir la obra científicade Lillo, realizar investigaciones en el campode las Ciencias Naturales y resguardar, acre-centar y mantener las colecciones de las áreasBotánica, Zoología y Geología.

Las Colecciones Geológicas ubicadas en laDirección de Geología dependen de los Institu-tos de Paleontología y de Mineralogía y Petro-grafía. El numeroso conjunto de muestras quealbergan es el resultado del trabajo geológico-paleontológico realizado por el personal de lainstitución en sucesivas campañas, así comotambién de canjes y donaciones efectuadaspor centros del país y del extranjero.

Destacados investigadores colaboraroncon su labor para su integración y en la ac-tualidad es el repositorio del material de nu-merosas tesis doctorales. La historia de lastareas precursoras, crecimiento y evolución decada una de las colecciones es el objetivo prin-cipal de esta disertación.

GEOLOGÍA Y TURISMOBazán, Carlos A.

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Las grandes ciudades en la actualidad tie-nen problemas de superpoblación, hacinamien-to y contaminación, lo que sumado al stressque deben soportar diariamente sus habitantes,

las convierte en ciudades insalubres. Por estarazón los ciudadanos buscan alejarse de la si-tuación que deben vivir cotidianamente aunquesólo sea durante sus vacaciones, buscando lu-gares lo más naturales posibles y que manten-gan las condiciones paisajísticas y culturalesoriginales lo menos alteradas posible.

Debido a estos cambios sociales, las moti-vaciones de los nuevos turistas, especialmentelos provenientes de países desarrollados hancambiado notablemente. El turista busca ale-jarse de los grandes centros turísticos. El turis-mo tradicional de masa (Cohen, 1972), dejapaso al turismo alternativo, que tiene comoprincipal motivación el contacto con la natu-raleza y la cultura, poniendo énfasis en la pre-servación de la riqueza autóctona.

El turismo alternativo se caracteriza porser un turismo de segmentos, es decir no masi-vo y que trata de satisfacer las más diversasmotivaciones del turista, naciendo así los dis-tintos tipos de turismo alternativos: gastronó-mico, ecológico, religioso, agroturismo, exó-tico, de salud, mórbido, etc. Dentro de estemarco del turismo alternativo, con sus am-plias y diversas gamas de segmentos, las cien-cias de la tierra y la geología, en particular,se pueden insertar en tres niveles: a) el paisaje;b) geoturismo; c) turismo científico.

DEPÓSITOS DE GREISEN ASOCIADOS AGRANITOS CARBONÍFEROS EN LA SIERRADE FIAMBALÁ, CATAMARCA, ARGENTINAFogliata, Ana S.1-2

1 Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina. [email protected] Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

La Sierra de Fiambalá está localizada en elsector centro-sur de la provincia de Catamarca,Sierras Pampeanas Occidentales. La sierra estáconstituida principalmente por rocas metamór-ficas de edad precámbrica-eocámbricas, grani-tos cámbricos, rocas básicas y ultrabásicas or-dovícicas y granitos carboníferos.

Resúmenes de conferencias

Page 4: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o4

Los granitos Los Ratones, el Salto y Ayacu-cho son granitos epizonales, subalcalinos,meta a peraluminosos con alto K y con un di-seño de elementos trazas típico de granitosaltamente evolucionados con tendencia alcali-na. Esas características geoquímicas sugierenque han sido intruidos en un ambiente tectó-nico post-orogénico.

Genéticamente relacionados a esos granitosevolucionados existen depósitos de greisen conmineralización de estaño, wolframio, uranio ymetales bases. El proceso hidrotermal que hadado lugar a esos depósitos involucra dos eta-pas principales de alteración, comenzando conun metasomatismo alcalino seguido por grei-senización. De acuerdo a las edades isotópicaslos procesos hidrotermales son aproximada-mente 1 m.a. posteriores a la actividad mag-mática.

Los análisis de los granitos y los depósitosde greisen asociados confirman que el mag-matismo post-orogénico carbonífero es elprincipal metalotecto para todos los depósitosdel área estudiada. Dicho metalotecto puedeser una herramienta útil para prospectar de-pósitos similares en el resto de Sierras Pam-peanas Occidentales.

EL INSTITUTO DE SEDIMENTOLOGÍA, UNTRABAJO EN CONVIVENCIAINTERINSTITUCIONALVides, M. Eugenia

Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251. 4000. Tu-

cumán. Argentina. [email protected]

El Instituto de Sedimentología tiene porobjeto analizar los depósitos sedimentarioscenozoicos en las Sierras Pampeanas Norocci-dentales y sus procesos de formación, exami-nando el balance natural de tales procesos enla dinámica actual, a fin de establecer pará-metros que lleven a dilucidar su comporta-miento, tasas de erosión y depositación y asílograr mayor precisión en las interpretacio-nes. Pretende además interpretar el marco tec-tónico en el que la depositación se llevó acabo y poder precisar la historia tectosedi-mentaria de la sucesión terciaria.

En este instituto realizan una labor com-plementaria miembros de instituciones diver-sas que se ocupan de la investigación científi-

ca en el ámbito de la Geología: FundaciónMiguel Lillo, Facultad de Ciencias Naturales eInstituto Miguel Lillo, CONICET y ANCyt, cadauno de los cuales se ocupa de un aspecto espe-cífico en el objetivo general. Se llevan a cabo,además, determinaciones de precisión en la-boratorio como apoyo a la investigación endistintos campos de la ciencia.

EL PISO GEOCRIOGÉNICO, LAS RESERVASDE AGUA DULCE Y EL PATRIMONIONATURAL EN LA ALTA MONTAÑATUCUMANA. SU SENSIBILIDAD ALCALENTAMIENTO GLOBALAhumada, Ana L.1-2

1 Instituto de Geología de Cuaternario y Paleoclimas,

Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina. [email protected] CONICET

El tema central de la disertación se basaráen los avances en el conocimiento efectuadosen la región acerca de la ubicación, actividady preservación de los glaciares de escombros,(indicadores de permafrost discontinuo).

En el marco de esta propuesta se tratarán:– Su importancia como reservorio de agua

dulce y cabeceras de cuencas hídricas.– Las condiciones de inestabilidad de estos

cuerpos ante los cambios globales.– El efecto antrópico de alteración del pai-

saje por el uso indiscriminado de la alta mon-taña

– Los riesgos a los que están expuestos im-portantes exponentes de Patrimonio Natural yCultural de la región.

Se plantearán propuestas de educación,uso sustentable y remediación.

LA PRECORDILLERA: CUYANIA. TEMA DEUN DEBATE ACTUALAceñolaza, Florencio G.1-2

1 INSUGEO – Instituto Superior de Correlación Geo-

lógica. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto

Miguel Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán,

Argentina. [email protected] CONICET

La Precordillera, provincia geológica ubi-cada en las provincias de La Rioja, San Juan

Page 5: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 5

y Mendoza, constituye una amplia región so-bre la cual en la actualidad se desarrolla unintenso debate acerca de si constituye un blo-que alóctono, autóctono o para-autóctono enel borde gondwánico. En este marco, y consi-derando el entorno geológico, hoy se prefierereferir el conjunto al término “Cuyania” queno sólo involucra la región montañosa sino atodo el que se encuentra entre el llamado “Li-neamiento del Bermejo-Desaguadero” y laCordillera Frontal.

Durante muchos años esta región era con-siderada un ámbito autóctono del borde gond-wánico. Al imponerse la “Teoría de Placas” yal aumentar el conocimiento de su composi-ción geológica, surgió la teoría de que “Cuya-nia” era un bloque alóctono desprendido deLaurencia y agregado al borde gondwánicohacia fines del Ordovícico. Esta teoría se sus-tentaba, en gran parte, en el hecho de que lafauna de trilobites cámbricos era de estrechaafinidad con la existente en la región de Apa-laches-Ouachita en Estados Unidos. Esta teo-ría, en principio tuvo una gran difusión yaceptación en medios científicos norteameri-canos y argentinos, a pesar de que existíancuestionamientos acerca de algunos puntosque lo hacían incongruente. Entre ellos está elmecanismo de transporte de la fauna cámbri-ca o el de la traslación del supuesto microcon-tinente a la deriva que representaría “Cuya-

nia”. De allí surgió como alternativa de inter-pretación la teoría de que “Cuyania” en reali-dad es un bloque gondwánico que tuvo origenen la región intermedia entre Sudamérica,África y Antártica que por el mecanismo“strike-slip” fue fragmentado y desplazado poracción de un choque oblicuo de la placa oceá-nica contra el borde continental de Gondwa-na. Este tipo de mecánica tectónica es total-mente compatible con la que hasta hoy se ve-rifica en el borde occidental de América y dalugar a grandes corrimientos de bloques con-tinentales (San Andres, California, USA; Liñi-que-Ofqui, Chile). Esta mecánica permitiríacalificar a “Cuyania” como un bloque Para-autóctono pudiendo explicar su contenido fo-silífero por la acción traslativa de las corrien-tes marinas en el contexto paleogeográficodel Paleozoico inferior. Datos que han aporta-do numerosos estudios isotópicos sobre circo-nes tanto en rocas igneo-metamórficas comosedimentarias han permitido señalar la nota-ble afinidad gondwánica de los mismos, situa-ción que invalidaría la opinión de que ellasformaban parte de Laurencia.

El debate sobre este tema está puesto sobrela mesa y sin lugar a dudas abrirá la posibili-dad de nuevas ideas a medida que se busquennuevas evidencias y procesen los datos que enestos momentos se vienen obteniendo a partirde los estudios isotópicos.

Page 6: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o6

GEOINDICADORES CRIOSFÉRICOS EN LOSANDES CENTRALES DEL NOROESTE DEARGENTINAAhumada, Ana Lía 1-2

1 Instituto de Geología de Cuaternario y Paleoclimas,

Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina. [email protected] CONICET

Abstract.— “Cryospheric geoindicators inthe Central Andes of the Northwestern Argenti-na”. Geoindicators are measures (magnitudes,frequences, rates and trends) of geologicalprocesses and phenomena occurring at or nearthe Earth’s surface and subject to changes thatare significant for understanding environmen-tal changes over periods of 100 years or less.Four cryospheric geoindicators of global cli-mate change have been identified that are ap-plicable to monitoring and assessing geologi-cal changes in this mountain region. Examplesof typical cryospheric indicators are given andbriefly described.

Resumen.— En regiones con permafrost,las que cubren 18 millones de km2 de la su-perficie terrestre, desde regiones circumpolareshasta las altas montañas (incluso en latitudesbajas), se producen procesos de congelamien-to y descongelamiento estacional de suelos,generando un amplio abanico de fenómenosque conducen a una variedad de expresionesgeomorfológicas superficiales, muchas de lascuales tienen importantes efectos sobre los eco-sistemas. El permafrost, asociado a sus fenó-menos de agradación o degradación, es un in-dicador sensible y temprano de los cambiosclimáticos.

Los geoindicadores son medidas (magnitu-des, frecuencias, tasas y series) de procesos yfenómenos geológicos que se encuentran en ocerca de la superficie terrestre, sujetos a modi-ficaciones que son significativas para entenderlos cambios ambientales en períodos de 100años o menos (variaciones centeniales, deca-diales).

En las altas montañas del Noroeste de Ar-gentina se han evaluado numerosos ambientescon permafrost discontinuo andino y la activi-dad de suelos congelados.

En estas latitudes y regiones altitudinales sehan identificado los siguientes geoindicadorescriosféricos:

– Geliflucción: este proceso se genera enpendientes sometidas a ciclos de congela-miento y descongelamiento diario y estacio-nal, produciéndose la movilización del suelopendiente abajo suavemente durante años. Enla región se encuentran lóbulos de soliflucciónen bloques, soliflucción en guirnaldas y suelossolifluidados. El régimen de movimiento porgeliflucción se modifica por efecto de los cam-bios climáticos y su medición actual puedeproporcionar información necesaria para eva-luar los potenciales efectos de los cambios glo-bales.

– Glaciares de escombros: definen topocli-máticamente el límite altitudinal de perma-frost discontinuo cuando son activos. La ma-nifestación de inactividad (disminución dependiente frontal, etc.) indica alteración delas variables climáticas que condicionan lapresencia de esta clase de permafrost. En laregión existen inventarios y descripcionesgeomorfológicas de su distribución altitudinal.

– Termokarst: constituyen hundimientos,cuevas, puentes y cavidades en la superficiede glaciares de escombros secundarios provo-cados por el descongelamiento diferencial delnúcleo de hielo. Su presencia indica la degra-dación de las condiciones de temperatura queregulan la estabilidad de la geoforma origi-naria. Esta geoforma es indicadora de degra-dación de permafrost por aumento de la tem-peratura en el nivel altitudinal de localiza-ción. Existen algunos inventarios de estas geo-formas en la región.

– Humedales: el crecimiento de humeda-les o vegas de altura se produce por el incre-mento de caudales del sistema hidrológicoque los alimenta, producto del descongela-miento de los núcleos de hielo de geoformasvecinas. Paradójicamente, esta situación es in-

Resúmenes de comunicaciones

Page 7: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 7

dicadora de degradación del sistema que pre-serva los humedales de altura, ya que el creci-miento areal es insostenible en el tiempo, porla desaparición de la fuente proveedora deagua (núcleos de hielo) y el aumento de super-ficie expuesta a evapotranspiración.

MINERALES PARA USO AGRÍCOLA EN LAPROVINCIA DE TUCUMÁNAlbornoz, Horacio G.

SEGEMAR, Delegación Tucumán. Miguel Lillo 251.

4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Abstract.— “Minerals for agricultural usein the province of Tucumán”. In this work theuse of minerals is described as a mean of nec-essary correctors to improve the physical and/or chemical deficiencies of the soils of Tu-cumán. It is also mentioned the type of refer-ence of product, the price and it demands.

Resumen.— En este trabajo se describen lassustancias minerales que fueron investigadaspara usos agrícolas en los suelos de la provin-cia de Tucumán. Se utilizaron los términos“enmiendas” o “correctores” para referir aaquellos minerales como el yeso, azufre, dolo-mita y roca fosfórica que tienen como objetocorregir inaptitudes físicas o químicas de lossuelos, sin que contengan sustancias fertili-zantes, y “sustratos” a las sustancias mineralescomo la vermiculita y perlita, que son utiliza-das para mejorar o acondicionar físicamentelos suelos. Para cada sustancia mineral se es-pecificó su procedencia, comercialización,uso, tipificación, precio y demanda.

– Yeso (SO4Ca2H20): el yeso se explota yse comercializa en Tucumán.

Uso: este corrector se está utilizando comoensayo en suelos con bajo pH donde se culti-van cítricos, debido a que la falta de este nu-triente provoca problemas nutricionales en lasplantas. No es fitotóxico.

Tipificación: yeso granular, pureza 91%,azufre 17,5% como sulfato, calcio 21,5%.Granulometría: 2 a 4 mm.

Precio: $ 150 + iva/t.Demanda: los suelos con deficiencias de

yeso, demandan 20/t/ha/año. La agriculturano usa este corrector.

– Azufre (S): no existen yacimientos deazufre en Tucumán; se importa desde Kiev yUcrania como sulfato de amonio, para su co-mercialización.

Uso: se incorpora en suelos de cultivos ex-tensivos de soja, trigo y maíz.

Tipificación: azufre granular, tipificación210024S (nitrógeno 21%, fósforo + calcio0%, azufre 24%).

Precio: $ 279/t.Demanda: los suelos con deficiencias de

azufre demandan 2/t/ha/año. El azufre se in-corpora a los suelos como sulfato en unaproporción de 40 t/año en cultivos donde fer-tiliza con trifosfato y urea. El agro no deman-da el yeso que se produce en Tucumán comofuente de azufre (sulfato).

– Dolomita CaMg(CO3)2: no se explota enTucumán, se importa desde la provincia deCórdoba para su comercialización.

Uso: se incorporó como ensayo en sueloscon cultivos de cítricos, para aumentar su pHy corregir deficiencia de magnesio.

Tipificación: dolomita con contenido de43% de CO3Mg.

Precio: $48 + iva/t.

ASPECTOS PALINOLÓGICOS DELPALEOZOICO INFERIOR DE LA SIERRA DEZENTA, CORDILLERA ORIENTALARGENTINAAráoz, Lucía 1-2

1 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected] CONICET

Abstract.— “Palynological aspects of LowerPaleozoic from Sierra de Zenta, CordilleraOriental, Argentina”. Palynomorphs (acri-tarchs and related forms) are an abundantgroup in the Early Paleozoic strata, displayinga great biostratigraphic potential. The Sierrade Zenta of NW Argentina is an importantorographic unit of the Cordillera Oriental,with only few detailed studies done mostlyover macrofossils from the Eopaleozoic SantaVictoria Group (Late Cambrian-Arenig). Thiswork presents the current knowledge on thepalynology of Zenta, with Tremadocian,Arenig, and probably Llanvirn aged associa-

Page 8: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o8

tions, that allows their correlation within theregion, and on the larger framework of SouthAmerica and western Gondwana.

Resumen.— El Paleozoico Inferior de la Cor-dillera Oriental del norte argentino presenta unnotable desarrollo de secuencias siliciclásticascon un importante volumen de antecedentesgeológicos. Estos se iniciaron a partir del sigloXIX, y han permitido un entendimiento integralde sus caracteres paleontológicos y bioestrati-gráficos, principalmente basados en los macro-fósiles. Si bien el conocimiento de varios de es-tos grupos fósiles se ha visto incrementado enlos últimos tiempos (e.g. trilobites, graptolitesy conodontes), la información de otros comolos palinomorfos (principalmente acritarcos yformas relacionadas), es llamativamente másescasa a pesar de su abundancia en las secuen-cias. Los palinomorfos constituyen un particu-lar grupo de microfósiles orgánicos, con un re-conocido potencial bioestratigráfico para elPaleozoico Inferior, que contribuyen a interpre-tar de manera acabada la información pa-leoambiental y paleoecológica. La Sierra deZenta es una importante unidad orográfica enla Cordillera Oriental Argentina que solamenteha sido analizada a nivel regional, resultandonotoria la escasez de trabajos paleontológicossobre la misma. En términos generales, la Cor-dillera Oriental cuenta con registros de locali-dades cuyos niveles portadores de fitoplanctondieron edades Cámbrico tardío, Tremadociano,Arenigiano y Llanvirniano; mientras que parala Sierra de Zenta los registros paleontológi-cos/ palinológicos conocidos limitan estas eda-des al Tremadociano y Arenigiano. Los niveleseopaleozoicos del área de estudio han sidoasignados de manera general al Grupo SantaVictoria (Cámbrico Superior- Arenigiano), querepresenta una megasecuencia de sedimentitasmarinas con alternancia de niveles pelíticos yarenosos. La presente contribución da a cono-cer recientes avances en el conocimiento pali-nológico de los niveles eopaleozoicos de la Sie-rra de Zenta, integrándose la información conalgunas asociaciones identificadas en localida-des regionalmente vinculadas. El análisis de lasmuestras permite establecer tres asociaciones.Los niveles basales del Grupo Santa Victoria enSierra de Zenta afloran en el Abra de Zenta yregistran una palinoflora comparable con otras

asociaciones del Tremadociano temprano deGondwana, edad asignada a estos niveles. Con-tiene acritarcos y prasinofíceas (Acanthodiacro-dium angustum (Downie) Combaz 1967; Cris-tallinium ovillense (Cramer y Diez) Fensome etal., 1990; Cymatiogalea velifera (Downie)Martin 1969; Eliasum llaniscum Fombella1977; Leiosphaeridia spp.; Saharidia downieiCombaz 1967; S. fragilis (Downie) Combaz1967; Vulcanisphaera africana Deunff 1961; V.británica Rasul 1976; V. tuberata (Downie) Ei-senack et al., 1973; V. turbata Martin en Mar-tin y Dean 1981; con una conspicua presenciade esferomorfos, que son particularmenteabundantes en capas superiores de mares some-ros, y restringidos a ambientes cercanos a laplaya, datos coincidentes con las interpretacio-nes sedimentológicas de estos estratos. Los nive-les medio a superior de la Formación SantaRosita aportaron diversas muestras que permi-ten identificar otra asociación con formas máscomplejas de acritarcos, prasinofíceas y quiti-nozoos asociadas a macrofauna (graptolites)indicadora de una edad Tremadociano tardío.Se identificaron: Cristallinium ovillense (Cra-mer y Diez) Fensome et al., 1990; Dactylofusavelifera Cocchio 1982; Michrystridium robus-tum Downie 1958; M. shinetonense Downie1958; Polygonium delicatum Rasul 1979; P.dentatum (Timofeev ex Konzalová-Mazancová)Albani 1989; P. gracile (Vavrdová) Jacobson yAchab 1985; Stelliferidium sp., Stellechinatumsp., Vulcanisphaera tuberata (Downie) Eisenacket al., 1973 entre otras, que confirmarían laedad asignada por la macrofauna. La terceraasociación identificada evidencia un cambiosignificativo con respecto a las anteriores; prin-cipalmente por la mayor diversificación y laaparición de formas típicas del Arenigiano. In-cluye los acritarcos Coryphidium sp., Cymatio-galea sp., Leiofusa sp., Tectitheca sp., Veryha-chium sp., además de abundantes quitinozoos.Esto permite esbozar un esquema de biozona-ciones que será comparado con los de otras lo-calidades, para la interpretación regional ydentro del contexto del margen gondwánico.

Page 9: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 9

MINERÍA EN EL VALLE DE TAFÍ:EXPLOTACIÓN DE ÁRIDOS (TUCUMÁN,ARGENTINA)Arcuri, Claudia B. y Carlos E. Gamundi

Dirección de Recursos Energéticos y Minería. Provin-

cia de Tucumán. [email protected];

[email protected]

Abstract.— “Surface mineral workings inTafí del Valle (Tucumán; Argentina)”. This pa-per briefly mention the state of surface miningin Tafí del Valle (Tucumán, Argentina). Thispractice involves several factors: a) increasedneed of material for construction (sands andgravels); b) normal geomorphological pro-cesses on alluvial fans, and cones, leading tochanges in fluvial courses; c) both, loess erod-able material and anthropic activities, leadingto accelerated soil erosion; d) archaeologicalsites spread all over the valley restrict the ar-eas for mining exploitation; e) reducing of pre-cipitation, lead to diminishing of renewal flu-vial material, available for mineral workings;f) main course rivers under exploitation areLa Puerta, El Chorro, and Las Peñitas (Route307, East of Tucumán province). Unplannedurban land use spreading onto alluvial fans,and on archaeological sites (similar locationabove mentioned) claim for urgent measures.Tafí del Valle and El Mollar municipalitiesshould be engaged, for setting out urban plan-ning, and mining exploitation should be su-pervised by a geologist. Other sources of sandsand gravels are at about 40-70 km away (Vallede Santa María, Tucumán Plain), whichwould cause noteworthy increasing of price.Therefore, supply of material should be main-ly from local sources. Alternative solutionsproposed for rational mining exploitation are:a) mining on Tafí River, north of La Angostu-ra dam, bordering the lake (it is duly justi-fied); b) mining on La Puerta river, and ElChorro (East province Route 307); c) workingCooperative, and installation of grindingplant in order to take advantage of differentgranular sizes, and surface mining as general.

Resumen.— Este trabajo tiene como finali-dad dar a conocer la problemática que repre-senta la adecuada provisión de material áridoen el área del Valle de Tafí, con uso predomi-

nantemente turístico, y con un importante de-sarrollo urbanístico, con obras tanto privadascomo públicas. Esta situación ha generado unmarcado interés en realizar mayores extrac-ciones de ripio y arenas sobre distintos ríos yarroyos: Ríos La Puerta, El Chorro y Tafí. Lasexplotaciones, por otro lado, presentan pocasalternativas de provisión, tanto desde el puntode vista de calidad, como de cantidad. A ellose suman otros factores incidentes negativoscomo estar en un medio ambientalmente ines-table (presencia de materiales loéssicos fácil-mente erosionables y actividad antrópica),donde hay que resguardar áreas arqueológicasdistribuidas en el valle y tener en cuenta, tam-bién, una disminución de la reposición anualde material, debido a la escasez de precipita-ciones.

Debe considerarse la presencia de grandesconos de deyección y de glacís, morfoestructu-ras inestables que por su morfodinámica nopermiten fácilmente admitir el asentamientode canteras y el aprovechamiento de su mate-rial sedimentado en los numerosos canales ycanalículos que ellos presentan. Se interpreta,según evaluaciones y estudios, que cualquiermodificación paisajística no prevista puedellegar a causar daños imprevisibles.

Además, existe el agravante del incremen-to de nuevos asentamientos urbanos y loteosagua abajo de esas grandes estructuras: conosaluviales y glacís.

Según los registros pertenecientes a la Di-rección de Recursos Energéticos y Minería deTucumán, son nueve los productores que reali-zan extracción de áridos en el valle, habiendopor el momento resoluciones provisorias yotras pendientes, de permisos de explotaciónminera, en este caso no metalífera.

Esa institución, como autoridad mineraprovincial, ha captado la necesidad de intensi-ficar los controles de extracción, y promoverun necesario ordenamiento de esta actividadpor lo que se está haciendo participar de estaproblemática a otras entidades públicas quepuedan aportar sus conocimientos al respecto.

Debe señalarse que existen diversas denun-cias de pobladores del lugar que ven con lógi-ca preocupación el desenvolvimiento actualde algunos trabajos extractivos.

Ante este estado de situación, los autoresconsideran necesario proponer algunas alter-

Page 10: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o10

nativas para lograr un mejor aprovisiona-miento del material granular propio de lazona. En consideración que se hace difícil yoneroso transportar el material del pedemon-te y/o llanura tucumana o del Valle de SantaMaría al lugar (40 o 70 km), se debe pensar ensatisfacer esta necesidad en el mismo lugar deconsumo.

Las alternativas que se podrían manejarson:

– Aprovechar las arenas del sector nortedel perilago, lugar de la desembocadura delrío Tafí en el embalse, tramitación que debeiniciarse en la Dirección de Flora, Fauna ySuelos, por ser área de reserva. Esta alternati-va solucionaría parte del problema de apro-visionamiento, habría un ordenamiento ex-tractivo y limitaría el entarquinamiento delcuerpo de agua, entre otros beneficios.

– Otras extracciones podrían ser realiza-das sobre los ríos La Puerta y El Chorro, al Estede la ruta 307, desde agua abajo a agua arri-ba, debiéndose contar previamente con estu-dios hidráulicos de sistematización, por tra-tarse de conos y glacís.

– Conformar una Cooperativa para insta-lar plantas trituradoras sobre algunos de losríos, para hacer mayor y mejor aprovecha-miento del árido en general, y de granulome-tría mayor.

De todos modos, podría necesitarse mate-rial granular de otra calidad, proveniente defuera del valle, debido a las características delas rocas existentes en el lugar.

La actividad productiva minera debe estaren equilibrio con la preservación y cuidado dela Flora y Fauna del Valle. Por ejemplo, el sec-tor del perilago es lugar de anidación de aves,por lo que deberían planificarse las activida-des en relación a esto.

El Mapa arqueológico del Valle de Tafí esuna importante herramienta de gestión de losrecursos naturales, y en este caso, para la pla-nificación de las actividades mineras (explota-ción de áridos); lamentablemente no se cuen-ta con el mismo hasta el momento.

Lo planteado, más otros temas geológicosque afligen a pobladores del Valle de Tafí,deberían ser motivo de preocupación de lamunicipalidad del lugar, ya que el crecimien-to urbanístico existente así lo requiere.

MORFOLOGÍA DE LOS CIRCONES DELBATOLITO DE VELASCO, LA RIOJA,ARGENTINABáez, Miguel A.1; Pablo Grosse1; Frank Söllner2;

Miguel A. Basei3; Laura I. Bellos1 y Fernando G.

Sardi1

1 INSUGEO – Instituto Superior de Correlación Geo-

lógica, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto

Miguel Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán,

Argentina.2 Department für Geo- und Umweltwissenschaften,

Ludwig-Maximilians-Universität, Munich, Alemania.3 Instituto de Geociencias, Univ. de San Pablo, Brasil.

Abstract.— “Zircon morphology of the Ve-lasco batholith, La Rioja, Argentina”. Zirconmorphologies can be used to characterize dif-ferent granites. The Velasco Batholith consistsof numerous granites of Ordovician and Car-boniferous age with variable mineralogy andgeochemistry. Zircons from these granites wereseparated and studied. Their morphology per-mitted the distinction of four granite groups:(1) the Ordovician and peraluminous AntinacoOrthogneis and Punta Negra Tonalite containeuhedral to subhedral, transparent and com-monly elongated zircons with morphologiesthat are frequent in aluminous, S-type granites;(2) the Ordovician and metaluminous PatquíaPluton has euhedral, transparent and rathersmall zircons with shapes common in calk-al-kaline to sub-alkaline I-type granites; (3) theCarboniferous and peraluminous Asha, Huacoand Sanagasta granites contain elongated, eu-hedral and transparent zircons, and sub-round-ed, anhedral and dim zircons, both of whichhave morphologies characteristic of calk-alka-line granites; and (4) the Carboniferous andweakly peraluminous San Blas and La Chinchil-la granites contain well-formed, generally dimzircons with shapes typical of granites with analkaline tendency. This grouping of granitesaccording to their zircon morphology corre-lates well with their mineralogical and chemi-cal characteristics.

Resumen.— Además de su empleo en geo-cronología, los circones pueden utilizarsepara caracterizar distintos tipos de granitos enbase al estudio de su morfología. El batolitode Velasco está compuesto por numerosos gra-

Page 11: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 11

nitoides de edades principalmente ordovícicasy carboníferas. Los mismos presentan caracte-rísticas petrográficas y geoquímicas variables,encontrándose granitos de tipo I y S, y contendencias alcalinas.

Se separaron circones de los diversos grani-toides que conforman el batolito mediante elu-triador y líquidos pesados. Con ayuda de unalupa binocular, se determinó la morfología típi-ca de los circones de cada granito y en base aesta se los agrupó de la siguiente manera:

– Ortogneis Antinaco/Pórfiro TonalíticoPunta Negra: granitoides peraluminosos y de-formados, de edad ordovícica, emplazados enel norte y oeste del batolito. Los circones tie-nen dimensiones del eje mayor de 0,10-0,25mm y relaciones largo:ancho de 3:1 a 6:1.Forman cristales euhedrales a subhedrales,con puntas redondeadas y generalmente alar-gados. Son transparentes e incoloros y contie-nen muy pocas inclusiones. Según la clasifica-ción de Pupin (1980), corresponden a los tiposS11-13, S16-18 y S21-23, comunes en grani-tos aluminosos de tipo S.

– Plutón Patquía: granodioritas y tonalitasbiotíticas-hornbléndicas, metaluminosas adébilmente peraluminosas, de probable edadordovícica, aflorantes en el extremo sur delbatolito. Los circones tienen dimensiones deleje mayor de 0,10-0,20 mm y una relaciónlargo:ancho de 3:1. Son cristales euhedralesprismáticos, bipiramidales, transparentes, in-coloros y con escasas inclusiones. Pertenecenmayormente a los tipos S14 y S19 de Pupin(1980), usuales en granitos calco-alcalinos asub-alcalinos de tipo I.

– Granitos Asha/Huaco/Sanagasta: monzoa sienogranitos porfiroides de dos micas, pe-raluminosos, de edad carbonífera, emplaza-dos en las zonas noreste y centro-este del bato-lito. Los circones tienen dimensiones del ejemayor de 0,10-0,30 mm y relacioneslargo:ancho de 2:1 a 4:1. Se pueden distinguircircones alargados, euhedrales y transparentesy otros sub-redondeados, subhedrales a anhe-drales y algo más opacos. Comúnmente con-tienen tubos centrales e inclusiones oscuras.Ocasionalmente se encuentran cubiertos porpátinas de óxidos. Siguiendo la clasificaciónde Pupin (1980), corresponden a los tiposS12-14, S17-19 y S22-23, comunes en grani-tos calco-alcalinos.

– Granitos San Blas/La Chinchilla: mon-zogranitos fuertemente evolucionados, débil-mente peraluminosos, de edad carbonífera,emplazados al norte y centro-este del batolito.Los circones forman cristales prismáticos alar-gados, generalmente con bipiramides biendesarrolladas. El eje mayor es de alrededor de0,20 mm, con una relación largo:ancho deaproximadamente 3:1. Son rojizos a incolo-ros, según si tienen o no patinas de óxidos, yson comunes las inclusiones. Son relativamen-te opacos, lo cual puede relacionarse con unalto contenido en uranio. Corresponden altipo P5 de Pupin (1980), característico de gra-nitos de tendencia alcalina.

Esta agrupación de los granitoides segúnla morfología de sus circones concuerda enbuena medida con las características minera-lógicas y geoquímicas de los mismos. Así, losgranitoides ordovícicos peraluminosos se dife-rencian de los metaluminosos del sur de lasierra, mientras que los granitoides carbonífe-ros se separan según su aluminosidad en ungrupo más peraluminoso y otro más alcalino.

EL PAISAJE, UN GEO-RECURSO PARA ELTURISMOBazán, Carlos A.

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Abstract.— “The landscape, a geo resourcefor the tourism”. There are three levels of rela-tionship between geology and tourism: a) thelandscape, b) the geotourism and c) the scien-tific tourism. The landscape is the result ofnumerous, varied and complex processes thatin constant interaction. Many of these process-es are geologic- for that- correspond to geolo-gy report the history of the landscape and re-bound its beauty.

Resumen.— Actualmente el turista, espe-cialmente el proveniente de grandes centrospoblados, busca lugares que mantengan lascondiciones naturales y culturales originalesmenos alteradas. De esta manera, el turismotradicional de playa y sol (Cohen, 1972) dejapaso al turismo alternativo, el cual tienecomo principal motivación el contacto con la

Page 12: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o12

naturaleza y la cultura. Dentro del marco delturismo alternativo, las Ciencias de la Tierra yla Geología en particular se insertan en tresniveles: el paisaje, el geoturismo y el turismocientífico (Bazán 2005). El turista sigue bus-cando paisajes, tal como lo demuestran lasencuestas realizadas por el Ente provincial deturismo, aunque no sólo quiere admirar subelleza sino trata de interpretar esos paisajes.Los nuevos turistas ya no se conforman conver, sino tratan de comprender lo que ven.

El Plan Federal Estratégico de TurismoSustentable (PFETS) en la línea de base de laregión norte, al tratar el tópico: Desarrollo dela Oferta, considera como una de las poten-cialidades de la región a la “Gran diversidadpaisajística”, pero también reconoce comouno de los conflictos a tener en cuenta “LaFalta de Puesta en Valor del Paisaje”.

El paisaje es un complejo sistema donde in-teractúan una serie de subsistemas: geósfera,atmósfera, hidrósfera y biósfera, hombre inclui-do, todo en bloque, que constantemente setransforma y evoluciona. Gran parte de los pro-cesos que actúan en la formación del paisajeson estudiados por la Geología. La geodinámi-ca interna explica la formación de las monta-ñas, los plegamientos, las fallas, los volcanes ylas rocas cristalinas. La geodinámica externaexplica los procesos de meteorización, erosióny sedimentación que en estrecha relación con elclima (atmósfera e hidrósfera) modelan la su-perficie terrestre y que en conjunto condicionanla instalación de la flora y la fauna.

El paisaje tiene su historia, no es algo es-pontáneo, Bazán y Filippi (2006). La Geolo-gía investiga esa historia y al trasmitirla alturista explotamos ese cúmulo de informa-ción, le otorgamos un valor agregado a labelleza.

Por lo tanto, la Geología puede aportar ala “accesibilidad intelectual” Romero Mora-gas (2000) para que el turista pueda com-prender el recurso que observa. Si el turistalogra entender, aunque sea, someramente loscomplejos procesos y valora la magnitud deltiempo que necesitó la naturaleza para formarel paisaje que ve, origina en el la satisfacciónde sentir que sabe más, que es un poco mássabio porque conoce más.

Emerge aquí otro aspecto muy importante,lo que se conoce se valora, se ama, se respeta,

se cuida. El conocimiento es el camino másimportante y efectivo para la protección delpatrimonio. Quien conoce respeta. Si tenemosen cuenta que dentro del ámbito del turismo elpaisaje es visto, gozado, y disfrutado por unagran cantidad de visitantes, entonces podemosimaginar el efecto multiplicador y pedagógicode esta suma de información geológica y ac-tividad lúdica, todo ello a favor de la sustenta-bilidad. Indirectamente la relación turismo-geología puede contribuir a acrecentar el co-nocimiento que la sociedad tiene de las Cien-cias de la Tierra en general y de la Geologíaen particular.

LAS ROCAS VOLCÁNICAS NEÓGENAS DELVALLE DEL CAJÓN, PROVINCIA DECATAMARCABazán, Carlos A.1 y Vides, María E.2

1 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected] Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina. [email protected]

Abstract.— “The Neogene volcanic rocks ofthe Valle del Cajón, Catamarca Province”. Thiswork describes the outcrops of Neogene volca-nic rocks of the Valle del Cajón (Catamarcaprovince, NW – Argentina). Volcanic rocksare represented by hornblende andesites,which crop out like lava flow interfingeredwith the Tertiary sedimentary rocks. Four out-crops have been recognized.

Resumen.— En la provincia de Catamarca,entre las Sierras de El Cajón o Quilmes, al estey Chango Real, al oeste, se ubica el Valle delCajón. Su extremo sur se abre hacia el Campodel Arenal enangostándose hacia el norte dondetermina en un vértice al pie del cerro NegroAra. Tres escalones tectónicos, de rumbo E-O,ubicados en el sector central del valle, lo divi-den en dos sectores claramente diferenciables.

En el sector sur, aflora una gruesa pila se-dimentaria de edad terciaria estudiada origi-nalmente por Turner (1962). En base a suscaracterísticas litológicas y paleo ambientaleslas sedimentitas fueron divididas en secuenciasI, II y III por Bossi et al. (1992) y posterior-mente denominadas respectivamente Alofor-

Page 13: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 13

maciones: Peñas Azules, Playa del Zorro yTotoral (Bossi et al., 1993).

Intercaladas con las sedimentitas afloranrocas volcánicas, que fueron previamentemencionadas por diversos autores y equipara-das en primera instancia con la Formación LosRastrojitos Turner (1962) y Turner (1973) yposteriormente con la Formación El Áspero,Bossi et al., (1992). Bortolotti y Omil (1985),describieron sucintamente la petrografía delos extrusivos de la zona. Bazán (2005) indicaque se trata de andesitas de hornblenda.

El sector norte, valle de Toro Yaco – Ove-jeria, es más angosto. Las sedimentitas aflo-ran contra el basamento de Chango Real, encontacto tectónico; predominan las areniscastobáceas, tobas y areniscas, mientras que lasrocas volcánicas están muy restringidas; en unsolo afloramiento se han observado venasirregulares y discontinuas de basaltos de espe-sor variable entre 5 y 15 cm. dentro de bancosde tobas.

Las rocas volcánicas son más importantes,desde el río Uturunco hacia el sur, donde sehan reconocido 3 zonas de afloramientos: 1)Playa del Totoral - Ovejería Chica; en base alas relaciones de campo se trata de una cola-da de espesor variable, alcanza 9 m en la sec-ción aflorante en Playa del Zorro. Constituyela base de Aloformación homónima. Tiene unrumbo aproximadamente N-S e inclina 45°hacia el Oeste; 2) Afloramientos de La Herra-dura, son varios afloramientos de la mismacolada, se ubican inmediatamente al nortedel Río Uturunco. Por su color rojo, su formay ubicación, cerca de la cima Cerro Abra delMolle es el afloramiento más notable. La vul-canita se dispone en forma concordante conlas sedimentitas, rumbo 255º e inclinan 40ºNO. Es posible distinguir dos coladas super-puestas; la inferior es una vulcanita maciza decolor verde oscuro, tiene 5 m de potencia y secaracteriza por producir una alteración rojizaen la arenisca infrayacente. La segunda cola-da, de menor espesor, presenta una textura li-geramente vesicular, con marcados rastros defluidalidad se pueden distinguir pequeñas ta-blillas de plagioclasas. Produce una pátinaverde turquesa (malaquita?) en los conglome-rados de piso. Dentro de este sector se localizóun cuerpo semi-circular de aproximadamente50 m de diámetro, que corta la estratifica-

ción de la sedimentitas. En su borde sur, elúnico visible, se observan numerosos xenolitosde metamorfitas, en la parte inferior y de are-niscas en la superior, por lo que se presuponeque podría tratarse de un centro efusivo; 3)Los Bélichos, se localiza al norte del campohomónimo, en la sección basal de la Alofor-mación Peñas Azules. Las relaciones de camposon más complejas, afloran cuerpos concor-dantes y diques, texturalmente es vesicular y seobservan tablillas de plagioclasas.

LA SISMICIDAD DESDE EL PUNTO DEVISTA DE LA RELACIÓN FRECUENCIAMAGNITUDBenítez de Parra, Lidia y Sonia B. Benítez de Leiva

Cátedra de Matemática, Facultad de Ciencias. Natu-

rales e Instituo Miguel Lillo. Miguel Lillo 205. 4000.

Tucumán, Argentina. [email protected];

[email protected]

Abstract.— “The seismicity from the pointof view magnitude-frequency relationship”. Inorder to describe the seismicity of the regionin study, the record of seismic events among1961 and 2001 were used, with a magnitudegreater than 4,0 (Richter’s scale). The database has been extracted from the United StatesGeological Survey-National Earthquake Infor-mation Center (USGS). The considered zone islocated from 22º to 28º South and 63º to 68ºWest. The space distribution of the seismicepicentres in the region allows to see certainheterogeneity in the occurrence of them. Thisis related to the tectonic structure, since theearthquakes are associate with the main geo-logic faults and the subduction of the Nazcaplate. A study is performed from the point ofview of the earthquake occurrences. The seis-mic frequency can be expressed through of itsrelation with the magnitude because its distri-bution, in many cases, is according to Guten-berg and Richter (1944), and their expression:Log N = a - b M. From the values of “a” and“b” the times of recurrence calculate.

Resumen.— Para describir la sismicidad dela región en estudio, se utilizaron los eventossísmicos registrados en el intervalo comprendi-do entre 1961 y 2001, con magnitud mayor que4,0 (Escala Richter). La base de datos ha sido

Page 14: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o14

extraída de United States Geological Survey–National Earthquake Information Center(USGS). La zona considerada está comprendi-da entre los 22º y 28º Sur y los 63º y 68º Oeste.

La distribución espacial de los epicentrossísmicos en la región, permite ver cierta hete-rogeneidad en la ocurrencia de los mismos.Esto está relacionado con las estructuras tectó-nicas, ya que los sismos están asociados confallas geológicas principales y la subducciónde la placa de Nazca.

Se realiza un estudio desde el punto de vis-ta de la ocurrencia de terremotos. La frecuen-cia sísmica puede expresarse por medio de surelación con la magnitud ya que la distribu-ción de ésta en muchos casos satisface la rela-ción de Gutenberg y Richter (1944), dada porla siguiente expresión:

Log N = a – b M (1)

N = Número total de terremotos con magni-tud ³ M en un período de tiempo t.“a” y “b” constantes que dependen de la zona,es decir que pueden variar de una zona a otra,pero dentro de cada una de ellas no.

“b” (pendiente de la recta) está relaciona-da con el campo de esfuerzos tectónicos y suvalor varía, generalmente entre 0,60 y 1,5,tomando en muchos casos valores próximos a1 (puede darse el caso que se salga de ese ran-go). Su disminución con el tiempo, frecuente-mente está relacionada con el aumento de es-fuerzos y viceversa (Bune y Gorshkov, 1980;Risnichenko, 1985). También podemos decirque el valor de “b” está relacionado con lamagnitud media.

Long.

0,92

0,41

0,42

0,49

0,89

0,83

0,63

0,78

0,60

0,64

0,59

0,60

0,75

Tabla. Benítez de Parra y Benítez de Leiva: La sismicidad desde el punto de vista de la relaciónfrecuencia-magnitud.

Lat. Región Mag. Media a b Tiempo de recurrencia

Máx. Veros Mín. Cuad. TMaxV TMinCu

1,04

0,37

0,51

1,05

1,03

0,76

0,76

1,04

0,92

1,04

0,93

0,80

0,94

8,31

64,67

3,69

0,17

51,26

111,6

4,97

1,10

0,15

0,11

0,11

2,20

2,18

45,35

37,71

13,48

334,7

45,35

45,16

37,81

84,89

10,76

23,49

9,22

33,11

23,83

63º-64º

64º-65º

65º-66º

65,62º-67º

66º-67,5º

66,3º-67,25º

67º-68º

22º-23,25º

24º-26,5º

26,6º-28º

22º-28º

23º-25º

25º-27º

22º-23º

23º-24,75º

27,5º-28º

22º–23º

23º-24,75º

25º-27º

27º-27,75º

1(500-550 km)

2(550-620 km)

3(500-600 km)

4(< 50 km)

5(< 300 km)

6(< 50 km)

7(150-350 km)

8(100-300 km)

9(150-200 km)

10(100-300 km)

11(100-150 km)

12(< 50 km)

13(100-150 km)

4,52

5,02

4,97

4,84

4,47

4,67

4,64

4,51

4,67

4,61

4,68

4,88

4,53

6,00

2,60

3,80

5,26

4,79

4,28

5,33

7,16

5,90

6,28

5,93

4,73

5,31

Page 15: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 15

“a” refleja el nivel absoluto de la sismici-dad en el área.

Se subdividió la zona en 13 regiones deacuerdo a la profundidad de los eventos,como una primera aproximación, y se deter-minó en cada una de ellas la relación linealde recurrencia para terremotos.

A partir de los valores de “a” y “b” de laecuación (1) se estiman los tiempos de recu-rrencia local y se comparan con los tiemposobservados, incluidos los anteriores a 1961.

Utsu (1965) propone estimar b con el mé-todo de máxima verosimilitud, resultando:

N = número total de terremotosM0 = magnitud mínima en el conjunto de datos0,05 = constante de corrección para compen-sar el sesgo en las estimaciones de las magni-tudes, las cuales están alrededor de 0,1.

Se estiman los valores de “b” también conel método de mínimos cuadrados y se calcu-lan los tiempos de recurrencia, obteniendoresultados más cercanos a la realidad. (Vertabla en página anterior.)

El valor más bajo de b (0,41 Max Veros;0,37 Min Cuad) se dio para la magnitud me-dia más alta (Mmed = 5,02) coincidente conlo expresado por Zúñiga, Ramón y Wyss(2001).

Se puede observar que las regiones 3, 9 y11 tienen tiempos de recurrencia más bajos.En las regiones 1, 2, 3, 6, 7 y 9 los tiempos derecurrencia obtenidos son coincidentes con losobservados, no así la región 4 donde muestraun valor excesivamente alto y diferente al ob-servado. Se sigue avanzando con este análisiscomparativo para las regiones restantes. Larelación Gutenberg-Richter (1944) resulta seradecuada para el tratamiento de datos de te-rremotos y las estimaciones de “b” con el mé-todo de mínimos cuadrados.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LASISMICIDAD EN EL NOABenítez de Parra, Lidia M. y Marta I. Torres de

Plaza

Cátedra de Matemática, Facultad de Ciencias Natu-

rales e Instituto Miguel Lillo. Miguel Lillo 205. 4000.

Tucumán, Argentina. [email protected];

[email protected]

Abstract.— “Statistic analysis of sismicityin Northwestern Argentina”. The interest forprotection against natural catastrophes, par-ticularly earthquakes, requires the consider-ation of a wide range of variables involved:hazard, risk, vulnerability, emergency respons-es, etc. In exposed areas to earthquakes anydecision making referring to the regional andurban planning, as well as the seismic-resis-tant design, must be based on the knowledgeof the earthquakes characteristics that canhappen in the future. The statistic is an impor-tant tool to deal with risk problems, this isbecause of there are variability and uncertain-ty. This work evaluates the seismic risk from itstemporary aspect and modelled involves seriesof basic time like a sthocastic process. It ismodelled as a Weibull distribution (Vere Jones1970), considering the times between earth-quakes as the variable in study. The studyzone is located between the 22º and 28º Southand the 63º and 68º West, subduction zone ofthe Nazca Plate.

Resumen.— El interés por la proteccióncontra las catástrofes naturales, en particularlos terremotos, requiere la consideración deuna amplia gama de variables involucradas:peligro, riesgo, exposición, vulnerabilidad, res-puestas de emergencia, etc. En áreas expues-tas a sismos cualquier toma de decisión refe-rente a la planificación regional y urbana, asícomo el diseño sismorresistente, debe basarseen el conocimiento de las características de losterremotos que pueden ocurrir en el futuro.

La estadística es una importante herra-mienta para tratar los problemas de riesgo;esto se debe a que hay variabilidad e incerti-dumbre. En este trabajo se evalúa el riesgo sís-mico desde su aspecto temporal. La serie detiempo básica involucrada es modelada gene-ralmente como un proceso puntual estocásti-

Page 16: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o16

co, en particular como una distribución Wei-bull (Vere Jones 1970).

Este modelo es adecuado para fenómenosque cambian con el tiempo en los cuales pue-den ocurrir fallas. Supóngase un componenteo un conjunto de componentes armados en unsistema que se pone bajo tensión y se observahasta que falla o sea hasta que deja de funcio-nar correctamente bajo la tensión aplicada.Los sucesivos tiempos entre fallas pueden con-siderarse como una variable aleatoria, deno-tándose como t1, t2,...,tn,... donde tn es eltiempo hasta que ocurre la enésima falla.

La distribución Weibull involucra la fun-ción de riesgo o tasa de falla dada por la si-guiente expresión

ν (t) = (β / α) (t / α)β - 1

t tiempo entre falla, b parámetro de forma y aparámetro de escala. Estos parámetros sonestimados por máxima verosimilitud.

Dada la similitud del mecanismo: fallasen un sistema con la ocurrencia de sismos enuna determinada región, usaremos este mode-lo para el tratamiento de los datos.

La zona estudiada está comprendida entrelos 22º y 28º Sud y los 63º y 68º Oeste, zonade subducción de la Placa de Nazca. Para sudescripción se utilizan los eventos sísmicosregistrados en el intervalo comprendido entre1961 y 2000 con magnitud mayor que 4,0 (Es-

cala Richter - United States Geological Sur-vey–National Earthquake Information Center -USGS).

La zona se subdividió en pequeñas regionesde acuerdo a la profundidad de los eventos sís-micos, conformándose 13 regiones, como unaprimera aproximación. Para cada una de ellasse calcularon los valores de los parámetros in-volucrados en la función de riesgo, a fin de ana-lizar el comportamiento de los mismos. (Vertabla.)

El parámetro de forma b, indica si la ra-zón de falla es creciente (b > 1), constante (b= 1) o decreciente (b < 1) y el parámetro deescala a indica la dispersión temporal de lossismos.

Podemos resumir los resultados de la si-guiente forma:

– el 62% de las regiones estudiadas presen-tan una razón de falla creciente β > 1, lo quesignifica que allí el riesgo de ocurrencia de unsismo crece a medida que transcurre el tiempo;

– el 23% decreciente β < 1, regiones don-de hay menor riesgo que se produzca un sismoy sólo

– el 15% constante β = 1, donde no sepodría hablar de variación de riesgo;

– en las regiones 5, 8 y 11 (zona de lapuna Argentina) los valores obtenidos para elparámetro a son pequeños frente a los de lasotras regiones, indicando tiempos de fallamás cortos y por lo tanto mayor densidad sís-mica.

Latitud

Tabla. Benítez de Parra y Torres de Plaza: Análisis estadístico de la sismicidad en el NoroesteArgentino.

Región β α

63º a 64º

64º a 65º

65º a 66º

65,62º a 67º

66º a 67,5º

66,3º a 67,25º

67º a 68º

Longitud

22º a 23,25º

24º a 26,5º

26,6º a 28º

22º a 28º

23º a 25º

25º a 27º

22º a 23º

23º a 24,75º

27,5º a 28º

22º a 23º

23º a 24,75º

25º a 27º

27º a 27,75º

1 (500-550 km)

2 (550-620 km)

3 (500-600 km)

4 (< 50 km)

5 (< 300 km)

6 (< 50 km)

7 (150-350 km)

8 (100-300 km)

9 (150-200 km)

10 (100-300 km)

11 (100-150 km)

12 (< 50 km)

13 (100-150 km)

1,43

0,84

1,035

1,13

0,6

1,012

1,56

1,54

1,35

1,43

1,22

0,889

1,243

2,78

2,1071

1,05

1,24

0,496

3,435

1,48

0,53

1,30

1,93

0,93

1,793

2,855

Page 17: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 17

ACTIVIDAD CANTERIL DE LA SIERRA DESAN JAVIER, PROVINCIA DE TUCUMÁN,ARGENTINACampos, Fernando R. y Alberto A. Gutiérrez

Instituto de Mineralogía y Petrografía. Fundación

Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000. Tucumán, Ar-

gentina.

Abstract.— “Mining activities in Sierra deSan Javier”. The present work describes thelithological and mineralogical features ofsome places of Sierra de San Javier with ex-ploitation feasibility, as well as their economicuse in the past and present.

Resumen.— En el presente trabajo se des-criben las características litológicas y minera-lógicas de algunas localidades de la Sierra deSan Javier, con posibilidades canteriles, asícomo su explotación, tanto en el pasadocomo en la actualidad.

En su extensión y volumen esta sierra pre-senta un basamento metamórfico que afloraen gran medida y en parte se encuentra cu-bierto por una extensa masa selvática y porlos acarreos sedimentarios del Cuaternario.

Esta sierra cuenta con una cubierta sedi-mentaria cretácica-paleógena, de espesor va-riable, dada la asimetría entre sus extremosmeridionales, señalados por otros trabajosgeológicos. La red hidrográfica de la Sierrade San Javier se caracteriza por presentar unaserie de ríos y arroyos temporarios que trans-portan agua sólo en el período de máximasprecipitaciones. El régimen de los mismos esde tipo torrencial, con gran capacidad detransporte de material sólido y en suspensión.Así, el material removido es seleccionado ydepositado a lo largo de sus cauces, lo queposibilita el aprovechamiento de los mismosentre correntadas.

Otro depósito de igual importancia, delsector pedemontano inmediato, son limos yarcillas, utilizados en la fabricación de ladri-llos, baldosones y tejuelas. Estos depósitos deorigen eólico fueron relacionados con unadesecación generalizada de las regiones sub-tropicales sudamericanas, durante los perío-dos glaciares.

Los afloramientos de metasedimentitas delbasamento (Precámbrico Superior-Cámbrico

Inferior), posibilitan la obtención de rocasornamentales y que han sido empleadas enrevestimientos exteriores.

Las rocas sedimentarias de origen fluvial ylacustre (Cretácico-Terciario) presentes en SanJavier contienen niveles yesíferos, calcáreos,arcillosos y cineríticos que merecen ser teni-dos en cuenta, ya sea por su importancia prin-cipal o secundaria en la industria de la cons-trucción.

MANEJO DEL ESPACIO GEOMORFOLÓGICOEN UN VALLE INTERMONTANO DE LAPROVINCIA DE TUCUMÁN DURANTE LAEPOCA PREHISPÁNICACaria, Mario A.

INGEMA – Instituto de Geociencias y Medio Ambien-

te. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Abstract.— “Geomorphological space han-dling of an intermontane valley (TucumánProvince) during prehispanic times”. Thepresent paper shows that the structuring of thepatterns of establishment of the prehispanichuman groups of the Trancas valley wasbased, mainly, in its relationship with thecourses of water. These human groups occu-pied two fundamental landscape units: the flu-vial terraces and the upper levels of the cov-ered glacis.

Resumen.— Se presentan los resultados dela cartografía realizada en el sector corres-pondiente al valle de Trancas (provincia deTucumán). La cartografía fue realizada con elobjetivo de caracterizar los aspectos geomorfo-lógicos en relación a la ubicación de los sitiosarqueológicos prehispánicos localizados enellos. El análisis cartográfico fue realizado apartir de fotografías aéreas escala 1:50.000.Se mapearon las diferentes unidades geomor-fológicas y se realizaron los controles de cam-po correspondientes. Se elaboró un mapa geo-morfoarqueológico y de distribución de losrecursos naturales según cada unidad geomor-fológica. Desde el punto de vista arqueológicose realizaron prospecciones de campo me-diante medios pedestres. Esto permitió locali-zar y ubicar los diferentes tipos de sitios ar-queológicos.

Page 18: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o18

En el valle de Trancas las geoformas másdestacables por su extensión y desarrollo, sonlos glacis que truncan el sustrato sedimentariocretácico y terciario, de los cuales es posibledistinguir dos niveles que alcanzaron desarro-llo regional. Tentativamente podría decirse quelos glacis más antiguos se desarrollaron du-rante el Pleistoceno inferior. A su vez, la cu-bierta clástica que recubre estas superficiespodría atribuirse tentativamente al Pleistoce-no tardío y al Holoceno por extrapolación dedataciones efectuadas en depósitos similaresen el ámbito provincial.

De las unidades geomorfológicas mapea-das, tres son las más características del vallede Trancas: 1) llanura de inundación, 2) te-rraza fluvial y 3) glacis. De las tres unidadeslas terrazas fluviales y los glacis se destacanen cuanto a su recurrencia en dicho valle.

Desde el punto de vista arqueológico sedeterminaron dos tipos de sitios arqueológi-cos característicos: 1) sitios habitacionales y2) sitios de entierro. Se detectaron 22 sitios entotal.

La relación entre el tipo de sitio arqueo-lógico y la unidad geomorfológica o de paisa-je es importante en la medida en que éstapuede estar determinando o indicando unmanejo racional y no azaroso del espacio.Esta distribución se refleja numéricamente enlos porcentajes obtenidos entre unidad de pai-saje y tipo de sitio arqueológico:

1) Relación entre tipos de sitios: del totalde sitios estudiados el 62% corresponde a si-tios de entierros mientras que el 38% restanteson sitios habitacionales.

2) Relación entre unidades de paisaje: delas unidades de paisaje que están en relacióncon los sitios arqueológicos, el 30% correspon-de a unidades de terrazas mientras que el 70%restante pertenece a las unidades de glacis.

3) Relación entre sitios habitacionales ylas unidades de paisaje: el 62,5% correspondea sitios habitacionales que se encuentran asen-tados sobre unidades de glacis mientras que el37,5% restante pertenece a sitios habitaciona-les asentados sobre terrazas.

4) Relación entre sitios de enterratorios ylas unidades de paisaje: el 72% de los sitios deentierros se encuentran localizados en las uni-dades de glacis mientras que el 28% restantese encuentran sobre terrazas.

Estos porcentajes, indicativos de un usodiferencial del espacio, deben ser considera-dos como elementos bases para interpretar ladinámica social en el paisaje.

Los datos e interpretaciones esbozados aquímuestran un panorama general sobre la diná-mica entre el espacio natural y las ocupacio-nes humanas prehispánicas. Las relacionesestablecidas entre las unidades de paisaje ylos tipos de sitios arqueológicos muestran uncriterio de uso del espacio propio de los gru-pos de tierras bajas. Tener en cuenta el ele-mento agua en la estrategia de ubicación delos asentamientos, al igual que la de los ce-menterios o inhumaciones, es propia de lamayoría de los grupos humanos del pasado.La interacción entre los diferentes elementosdel entorno natural permiten modelizar unesquema de relaciones en el apropiamiento derecursos al igual que de las relaciones socialescon otros grupos externos al valle.

CONODONTES ORDOVÍCICOS DEL ANGOSTODE LA QUESERA (CORDILLERA ORIENTALDE SALTA): TAXONOMÍA YBIOESTRATIGRAFÍACarlorosi, Josefina1; Susana Heredia2 y Guillermo

Aceñolaza1

1 INSUGEO – Instituto Superior de Correlación Geo-

lógica (CONICET-UNT). Miguel Lillo 205. 4000. Tu-

cumán, Argentina.2 CONICET – Instituto de Investigaciones Mineras.

Universidad Nacional de San Juan. Avenida Liber-

tador San Martín y Urquiza. 5400. San Juan.

Abstract.— “Ordovician conodonts fromthe Angosto de la Quesera (Cordillera Orien-tal of Salta): Taxonomy and Biostratigraphy”.The Angosto de la Quesera (Cordillera Orien-tal of Salta) is a classical locality of the LowerPaleozoic of NW Argentina. Recent field workprovided material that was proccessed forconodonts with a positive result. Microfossilsallowed to date the strata as Tremadocian(Lower Ordovician). Associations define apre-Paltodus deltifer Zone, probably as a partof Cordylodus angulatus and the lower sectorof the Rossodus manitouensis zones.

Resumen.— Los conodontes son microfósi-les que formaban parte del aparato oral de

Page 19: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 19

cordados primitivos. Su amplia distribución yabundancia hacen de ellos un grupo esencialpara la resolución de problemas cronoestrati-gráficos, paleobiológicos, geoquímicos y otrosrelacionados con la geología económica.

El Angosto de La Quesera en la CordilleraOriental de Salta constituye un área clásica enlos estudios geológicos del Norte argentino. Elparticular carácter de la secuencia allí aflo-rante, con una potente unidad conglomerádi-ca, única en su tipo en el Eopaleozoico de laregión, hizo que desde el siglo pasado su exis-tencia llamara la atención. Los aspectos geo-lógicos generales y su interpretación genéticafueron específicamente abordados por Keidel(1943), a quien le sigue un prolongado perío-do de ausencia de estudios específicos, que sehan visto recientemente renovados (Moya,1999; Hongn et al., 2001; Aceñolaza et al.,2003; Moya et al., 2003). Actualmente se in-terpreta la secuencia conglomerádica comodepósitos de un sistema de valle incidido so-bre una plataforma marginal marina Trema-dociana (Aceñolaza et al., 2003).

En esta oportunidad se detalla sobre unaasociación de conodontes preliminarmentedada a conocer en Aceñolaza et al. (2003).Problematiconus perforatus Müller, Oneotodussp. cf. O. simplex Furnish, Teridontus nakamu-rai Nogami y Scolopodus sp. se registran en elsector inferior del conglomerado, mientrasque Nogamiconus sp., Teridontus nakamuraiNogami, Scolopodus sp., Scolopodus filosusEthingthon y Clark, Variabiliconus sp. y Dre-panoistodus sp lo hacen en el sector superiorde la unidad.

La mencionada asociación es interpretadacomo pre-Paltodus deltifer, probablemente per-teneciente a la Zona de Cordylodus angulatus ybase de la Zona de Rossodus manitouensis.

Asimismo, Moya et al. (2003) complemen-tan este listado, mencionando también a Va-riabiliconus variabilis Lindstöm y otros co-nodontes que refieren a las Zonas de Paltodusdeltifer y Cordylodus angulatus, respectiva-mente. Es destacable que esta última zona seidentificó en base a una asociación hallada enun clasto incluido en el conglomerado, por loque puede ser considerada para-autóctona a launidad y tal como la asociación lo indica, deedad más antigua.

La presente contribución desarrolla el aná-

lisis taxonómico de la fauna de conodonteslogrados en una clásica localidad de la Cordi-llera Oriental argentina, situación que permi-te ratificar la edad tremadociana para la uni-dad (Ordovícico Inferior).

CARACTERES REOLÓGICOS YMINERALÓGICOS DE LIMOS-ARCILLOSOSDE SANTIAGO DEL ESTERO Y SAN MIGUELDE TUCUMÁN, PARA EL USO ENCERÁMICA ROJACarrión Ibarburu, Miguel H.1-2

1 Instituto de Mineralogía y Petrología, Fundación Mi-

guel Lillo, Miguel Lillo 251. 4000. Tucumán, Ar-

gentina.2 Cátedra de Geología General, Facultad de Ciencias

Naturales e Instituto Miguel Lillo, Miguel Lillo 251.

4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Abstract.— “Reologic and mineralogic as-pects of silt-argillic of Santiago del Estero andSan Miguel de Tucumán, for use in red ceram-ic”. A series of reologic tests in silt-argillic sed-iments of application in the industry of red ce-ramic was carried out. The deposits of refer-ence are located in Santiago del Estero andSan Miguel de Tucumán: LL, LP, IP variants,composition and texture between both are ex-plained.

Resumen.— El estudio se realizó medianteuna serie de ensayos reológicos en sedimentoslimo-arcillosos de aplicación en la industriade la cerámica roja. Los yacimientos de refe-rencia se ubican en Santiago del Estero y SanMiguel de Tucumán; se dan a conocer las va-riantes Límite líquido (LL), Límite plástico(LP), Índice de plasticidad (IP), composición ytextura entre las dos localidades.

Las determinaciones físico-químicas y mi-neralógicas muestran un comportamiento dife-rencial de estos materiales, lo que se corrobo-ra con marcadas diferencias en la calidad delos ladrillos huecos elaborados.

Los caracteres reológicos determinadospara los materiales de Tucumán fueron: LL(35,9%), LP (23,0%), IP (12,9%). Mientrasque los obtenidos para los materiales de San-tiago del Estero fueron: LL (30,3%), LP(22.5%), IP (7,8%).

Page 20: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o20

Los valores ligeramente superiores de loscaracteres reológicos en las pelitas de la zonapedemontana, son la causa de que durante elproceso de secado y posterior cocción de losladrillos huecos estos se ven afectados por unacontracción importante (6,5%), que va a darlugar a la presencia de fisuras en el productofinal. Por el contrario, el material extraído enSantiago del Estero permite un mejor trabajode acabado en el adobe sin presencia de fisu-ras, puesto que alcanza valores bajos de con-tracción (< 3%) durante el proceso de secado-cocción. Estas diferencias de comportamientoen los materiales están además influenciadaspor la composición mineralógica, la presenciade antiplásticos y la diferencia en el contenidotextural.

El material de Tucumán es plástico conausencia de carbonatos, textura limo arcilloarenosa, constituido por montmorillonita, se-ricita, caolinita e illita.

En cuanto al material de Santiago del Es-tero, es plástico con alto contenido de compo-nentes antiplásticos, presencia baja de carbo-natos (< 1%), textura limo arena arcillosa yconstituido por illita, beidellita y caolinita.

PIETZSCHIA (GOTHAN) DEL CARBONÍFEROINFERIOR DE ARGENTINA. PRIMERACLADOXYLOPSIDA ANATÓMICAMENTEPRESERVADA REGISTRADA EN AMÉRICADEL SURCarrizo Hugo A.1; Alba B. Zamuner2 y Carlos L.

Azcuy3

1 Sección Paleobotánica. Instituto de Paleontología.

Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina. [email protected] Departamento de Paleobotánica, Facultad de Cien-

cias Naturales y Museo. UNLP. Paseo del Bosque

s/nº. 1900. La Plata, Argentina.

[email protected] Universidad de Buenos Aires, Departamento de

Ciencias Geológicas. [email protected]

Abstract.— “Pietzschia from the LowerCarboniferous of Argentina. First anatomicallypreserved cladoxylopsid found in South Amer-ica”. A permineralized plant axis from EarlyCarboniferous deposits of the Bolsón de Jagüéregion of La Rioja Province, NW Argentina, isdescribed. It contains 35 narrow, radially di-

rected plates of primary xylem arrangedaround the periphery with terrete anastomos-ing xylem strands embedded in a ground tis-sue. The characteristics are consistent withmembers of Cladoxylopsida, in particular thegenus Pietzschia Gothan. This represents thefirst anatomically preserved cladoxylopsidfound in South America.

Resumen.— El material fósil analizadoproviene del Bolsón de Jagüé, al norte de laPrecordillera de la provincia de La Rioja, alNoroeste de Argentina. Los niveles fosilíferosse encuentran en rocas del más antiguo Car-bonífero Inferior de Argentina en la SubcuencaRío Blanco. Carrizo (1998) y Carrizo y Azcuy(2000) consideran que los horizontes conplantas fósiles (PF1) están asociados a rocasde origen glacial (dropstones) y proponen unnuevo debate acerca de los inicios de la gla-ciación del Paleozoico Superior en Argentina.La sucesión consiste en areniscas limosas ypelitas intruidas en su base por cuerpos diorí-ticos y diques dioríticos-tonalíticos. Supraya-cen areniscas medias a finas y escasos nivelespelíticos. La localidad fosilífera (PF1) de lasección basal del perfil contiene una rica aso-ciación de licópsidas herbáceas, articuladas yprimitivas plantas semejantes a helechos (Ca-rrizo, 1998, 2000; Carrizo y Azcuy, 1997,1999). Estos autores consideran sobre la basede la megaflora que la parte basal de la For-mación Agua de Lucho ha sido depositada enel más temprano Carbonífero Inferior.

Flora del Carbonífero Inferior de Argentinase ha preservado como compresiones o impre-siones, moldes positivos y negativos y casts. Elnuevo material es una permineralización decarbonato de calcio que ha permitido identifi-car particularidades anatómicas y estructuracelular. Probablemente el tallo original fuecircular en vida y la presión de los sedimentoslos hizo algo ovales. La organización del ta-llo, su anatomía y los finos detalles observa-dos permiten identificar rasgos diagnósticosde Pietzschia Gothan 1927. Las plantas inclui-das en el género Pietzschia Gothan se conocenpor su anatomía caulinar y también hay evi-dencias de las partes basales de los órganoslaterales. Las distintas especies de Pietzschiasugieren un rango de edad Devónico Tardío(Frasniano/Fameniano) a Carbonífero Tem-

Page 21: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 21

prano para los niveles portadores con Pietzs-chia (Gothan) en el Bolsón de Jagüé. Este esel primer registro de cladoxylopsida anatómi-camente preservado encontrado en Américadel Sur. Una cladoxylopsida del DevónicoMedio, Wattieza Stockmans, ha sido registra-da en el oeste de Venezuela preservada sola-mente como compresiones (Berry, 2000). Pie-tzschia también ha sido identificada en Ma-rruecos, Kentucky y Sajonia. Estos hallazgosson consistentes con las reconstrucciones pa-leogeográficas que muestran áreas relaciona-das durante el Devónico Temprano y el Carbo-nífero Temprano (Scotese, Boucot and Chen/www.scotese.com).

El registro con rasgos anatómicos preser-vados nos permitirá ampliar la informaciónde las asociaciones de plantas del CarboníferoTemprano de Argentina, certificando la pre-sencia de verdaderas Cladoxylopsidas en elmás antiguo Carbonífero Temprano de Argen-tina. La trascendencia de este hallazgo resideen el hecho de ser el primer registro en elGondwana de ejes afines con las Cladoxylales,el cual está certificado por permineralizacio-nes. Sin embargo, se debe tener en cuenta queestos fragmentos son sólo parte de la plantacompleta y nada conocemos acerca de losapéndices o de sus órganos reproductivos. Enaños recientes, ha crecido la importancia dela naturaleza de los apéndices fértiles y vege-tativos en las Cladoxylales, así sus caracterís-ticas fueron usadas en la filogenia de este gru-po (Leclercq y Banks, 1962; Stein y Hueber,1989; Gerrienne, 1992; Fairon-Demaret y Li,1993). Por otro lado, es opinión generalizadaque las plantas con anatomía de tipo cla-doxylales constituyen un grupo confuso unidassobre la base de su sistema vascular. Sin em-bargo, algunos miembros representan un tipoconvergente de organización. En este sentido,hay una interesante planta del Devónico deChina, Protopteridophyton que combina ana-tomía del tipo cladoxylales y rasgos morfoló-gicos de estrechas afinidades con las Trimero-phytes y las Progymnosperms (Li y Hsü,1987). Quizás, como Stein y Hueber (1989)afirman, las plantas con anatomía de tipo cla-doxylales forman un grupo distintivo de orga-nismos que vivieron durante un particular pe-ríodo y que sus relaciones con grupos poste-riores en el tiempo sean tenues.

LA FOTOSÍNTESIS Y LA EVOLUCIÓN DELAS PLANTASCarrizo Hugo A.1 y Alberto A. Gutiérrez2

1 Sección Paleobotánica. Instituto de Paleontología.

Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina2 Sección Iconografía. Dirección de Botánica. Funda-

ción Miguel Lillo. [email protected]

Abstract.— “Photosynthesis and the evolu-tion of plants”. The origin of organisms thatproduced oxygen during photosynthesis repre-sents an important benchmark in biologicalevolution. An increase in number of these or-ganisms resulted in an atmosphere enrichedin oxygen and this subsequently produced theozone. The earliest fossil photosynthesizersdate back to approximately 3900 to 3500 mil-lion years ago. The formation of the layer ofozone provided the initial impetus for the ter-restrialization of the earth. The invasion of theland by organisms is one of the major eventsin the evolution of life, permanently alteringthe conditions on Earth and essentially result-ing in the diversification of the kingdom Plan-tae as presently defined. Without plants, life onEarth, as we know it, would not exist. Plantshave played a central role in the evolution oflife and the colonisation of land. The fossilhistory of plants is not well known. The evo-lution of the Earth’s flora has had its vicissi-tudes just as much as that of the fauna. Newgroups of plants have come and gone, therehave been radiations and extinctions. Remainsof terrestrial plants occur as early as basalOrdovician. The first land plants were tinyleafless stems which only grew upright for afew centimetres. The mayor groups of plantsare mentioned in order of appearance in thegeological record.

Resumen.— Los registros de vida más anti-guos se reconocen hace 3900 a 3500 millonesde años y corresponden a bacterias y algas. Lavida se origina en el mar y es exclusivamentemarina hasta el Ordovícico, hace 470 millonesde años. Durante los primeros tiempos, la Pro-toatmósfera estaba integrada por CH4, CO2,H2, N2 y otros gases. Los rayos ultravioletas in-cidían sobre la superficie al no existir una capaprotectora. Sólo los ambientes marinos, filtros

Page 22: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o22

de estos rayos nocivos, fueron aptos para laaparición de vida. Surgen allí las primerasmoléculas con capacidad para reproducirse porsí mismas, ancestros de los patrones genéticosde las distintas especies que evolucionaron. Sedesarrollaron bacterias y algas. Las cianobac-terias y las algas efectuaron un proceso impor-tantísimo a lo largo de miles de millones deaños: la fotosíntesis. Absorbían del medio CO2y precipitaban CO3Ca. La atmósfera se enrique-cía con el oxígeno residual eliminado. Parte deese oxígeno, por acción de los rayos ultraviole-tas, se convierte en Ozono, elemento funda-mental para formar la capa protectora. Por esarazón, los indicios ciertos de vida en los am-bientes continentales son registrados recién enel Ordovícico Tardío. Son las plantas los orga-nismos que inician la conquista y colonizacióndel nuevo hábitat. Las primitivas plantas se ha-brían originado de las algas verdes. La bioma-sa formada por restos algales en las zonas cos-teras fue el sustrato con contenido alimenticiopara aquellas algas que quedaron allí atrapa-das iniciando lentamente el proceso de adapta-ción. Dos fueron sus principales problemas:

1) El mantenerse erguidas en el nuevoambiente gaseoso. En el mar el medio acuosolas contenía. Desarrollan órganos de sostén ysurgen las primitivas plantas vasculares.

2) En el mar las algas realizan parte delproceso de fotosíntesis por ósmosis, tomandoel CO2 disuelto en el agua. En el medio aéreolas plantas desarrollan estomas para absorberCO2 y eliminar O2 residual y desarrollan clo-roplastos para absorber energía solar.

Las esporas se mantienen como órganos dereproducción y los esporangios evolucionan entamaño, forma, mecanismos de dehiscencia yen la ubicación en el tallo y en las micrófilas.Los órganos conductores y de sostén permitirándesarrollar los primeros bosques. Aunque pre-servan la reproducción por esporas, evolucionala disposición de los esporangios. Ya la primi-tiva ubicación de los esporangios en los extre-mos de ejes dicotómicos ha quedado atrás y enestos tiempos la naturaleza los dispone desde lazona axial hasta distintos lados de la micrófila.Algunas hojas fructificadas se unen y modificana lo largo de un eje para proteger a sus esporan-gios formando estróbilos. Tales especies domi-nan durante el Carbonífero en los continentespaleocuatoriales.

La aparición del polen como órgano dereproducción masculino es un hecho revolu-cionario en la evolución vegetal. Los primerosindicios se registran en el Carbonífero aunqueóvulos fosilizados han sido identificados desdeel Devónico Tardío. Aparecen las Gimnosper-mas, plantas con semillas desnudas, predomi-nantes durante el Mesozoico. Durante el Pa-leozoico Medio y Tardío bosques de Helechos,Articuladas y Licópsidas y Pteridospermas sedesarrollaban en latitudes paleoecuatoriales,en contraste con la vegetación del continentede Gondwana, inmerso en paleolatitudes tem-pladas a frías, con bosques de Glossopterida-les. A principios del Cretácico surgen las An-giospermas. Son las plantas con flores y semi-llas cubiertas, uno de los hitos evolutivos quehan conquistado y diversificado en la mayoríade los ambientes continentales. Otras teoríassugieren el origen de las Angiospermas duran-te el Pérmico, a partir de las Glossopteridales.

Toda esta evolución vegetal ha estado es-trechamente relacionada al proceso de foto-síntesis. Un proceso vigente desde los estadiosprimigenios de vida durante miles de millonesde años. Resultado del proceso, el oxígenogaseoso, un excelente indicador de vida, elcual ha sido abundante sólo después de la fo-tosíntesis. La riqueza del oxígeno atmosféricoen la Tierra ha dependido y depende de la“vida fotosintética”.

COMPLEJO INTRUSIVO LA MAJADA(SIERRAS PAMPEANAS): MAGMATISMOSINTECTÓNICO EN ZONAS DE CIZALLACisterna, Clara E.1; Graciela del V. Córdoba2; María

E. Medina3; José L. Fernández Turiel4 y Domingo

Gimeno3

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas - Facultad de Ciencias Naturales (Univer-

sidad Nacional de Tucumán). Miguel Lillo 205.

4000. Tucumán, Argentina.

[email protected] Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, UNCa

- Catamarca. [email protected] Universidad Nacional de Barcelona. Lluis Solé i

Sabaris s/n 08028-Barcelona, España4 Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ins-

titut de Ciences de la Terra “ Jaume Almer” Lluis

Solé i Safaris s/n, 08028, Barcelona, España.

[email protected]

Page 23: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 23

Abstract.— “Syntectonic magmatism in amid-crustal shear zone: an example from LaMajada complex (Pampean Ranges, Argenti-na)”. The present work analyses the field rela-tionships, petrography and geochemistry ofthe main lithological types that crop out in theLa Majada area, in the Sierra de Ancasti (NWArgentina), in order to characterize the syntec-tonic granite magmatism and its relation tomafic bodies, and to assess the shearing pro-cess as a fundamental factor in the petrogene-sis of these rocks. The area is dominantly con-stituted by a metamorphic basement, medium-to high in grade, where a D2 process is con-temporaneous with the metamorphic peak,involving deformation, anatexis and emplace-ment of peraluminous granitoids. The lattervary compositionally from – tonalites(trondhjemites) – granodiorites with biotite; –granites – leucogranites with biotite and mus-covite; and – pegmatites. The chemical char-acteristics (K/Rb vs. Rb ratios, and some traceelement contents) suggest syn-to-late tectonicanatectic processes, ending with the leucog-ranite formation. In the southwestern sector ofthis area, a mafic stock with amphiboliterelicts is recognized. From their petrographicand chemical characteristics, it is possible torelate these rocks to deformation processes,subsequent melt formation and interactionwith the host metamorphic rocks, finally re-sulting in hybrids of granodioritic chemicalcomposition.

Resumen.— En el tramo centro-sur de lasierra de Ancasti (NO de Argentina), se ex-tiende la Faja Intrusiva La Majada a lo largode 20 km aproximadamente. Ella constituye eltramo de mayor magmatismo en la sierra deAncasti y se halla emplazada en terrenos don-de la deformación D2 es más intensa, coinci-diendo con las zonas de grado medio a altode metamorfismo. Constituyen esta faja peque-ños stocks de formas irregulares, con unamarcada foliación en los bordes, que intruyenesquistos, gneises y migmatitas con los que serelacionan según contactos netos, interdigita-dos y/o plegados. Son comunes los xenolitossubangulosos de esquistos biotíticos y venas ydiques pegmatíticos. También aflora en lazona un cuerpo máfico, elipsoidal, de 20 m2

aproximadamente, en el que se han identifica-

do fajas de anfibolitas que pasan transicional-mente a la roca ígnea y xenolitos de esquistosbiotíticos. En diferentes sectores se presentancuerpos leucocráticos con formas lenticulareso como venas, con dimensiones que varíandesde escasos centímetros hasta 6 m. Los es-quistos presentan biotita + cuarzo + plagio-clasa ± fibrolita (sillimanita) ± granate +apatita + circón ± ilmenita y los gneises, bio-tita + cuarzo + plagioclasa ± feldespato po-tásico ± sillimanita + apatita + circón ± il-menita. Las migmatitas más frecuentes sonmetatexitas, con cuarzo + plagioclasa + fel-despato potásico ± cordierita ± sillimanita(fibrolita); que alternan con mesosomas debiotita + cuarzo + plagioclasa. Las anfiboli-tas presentan hornblenda + biotita + plagio-clasa + cuarzo + apatita + circón + ilmeni-ta. Las rocas ígneas están representadas por: -Cuarzodioritas y tonalitas; - Tonalitas (trond-hjemitas) - granodioritas; - Granitos - leuco-granitos; y – Pegmatitas. Las tonalitas (trond-hjemitas) – granodioritas son el tipo litológicodominante (IC entre 18 y 26), la textura es degrano medio, inequigranular e hipidiomórfi-ca. Suelen presentarse foliadas e incluso ple-gadas. El mafito dominante es biotita. En losgranitos – leucogranitos (IC entre 3 y 16) losmafitos son biotita y moscovita. Los diquespegmatoides son cuarzo-feldespáticos. Laexistencia de cuarzodioritas – tonalitas, encontacto transicional con migmatitas, conxenolitos de esquistos finos y relictos de anfi-bolitas, permite indicar procesos de interac-ción con el basamento metamórfico encajante.De ello resultan híbridos de composición quí-mica granodiorítica, con altos contenidos deóxidos ferromagnesianos, álcalis y alúmina.Las tierras raras normalizadas respecto a lacorteza continental superior evidencian unamarcada coincidencia entre las composicionesde una metatexita y la tonalita, corroborandoprocesos de hibridización. Los datos químicospermiten inferir que las cuarzodioritas – tona-litas se originan a expensas de un protolitogábrico sobre el que habrían actuado diferen-tes variables, tales como las generadas por unevento tecto – magmático sobreimpuesto y eldesarrollo de cizallas transpresionales congeneración de fundidos a altas presiones ytemperaturas. Las tonalitas (trondhjemitas) –granodioritas y granitos – leucogranitos, pre-

Page 24: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o24

sentan características químicas afines con lasrocas encajantes. Estos protolitos habrían al-canzado temperaturas de alto grado metamór-fico, con procesos de fusión incongruente debiotita; generándose una anatexis que evolu-ciona desde tonalitas con granate y biotita,trondhjemitas y granodioritas sintectónicas yque culmina con granitos - leucogranitos tar-dío tectónicos. En éste último litotipo, la pre-sencia de moscovita magmàtica indica laexistencia de fluidos en los últimos estadios dela anatexis. El pico de metamorfismo y ana-texis asociados a la formación de los granitoi-des, tendrían una edad famatiniana.

REGISTROS VOLCÁNICOS-SEDIMENTARIOSTREMADOCIANOS EN EL NORTE DELSISTEMA DE FAMATINA. NUEVOS DATOSSOBRE LA ACTIVIDAD EFUSIVA EN ELARCO MAGMÁTICO ORDOVÍCICO DELNOROESTE DE ARGENTINACisterna, Clara E.1-4; Beatriz Coira2-4 y Edsel

Brussa3-4

1 Facultad de Ciencias Naturales. Miguel Lillo 205.

4000. Tucumán, Argentina.

[email protected] Instituto de Geología y Minería, UNJu.

[email protected] Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam.

[email protected] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas.

Abstract.— “Tremadocian volcanic-sedi-mentary deposits from the north of the Fama-tina system. New reports about the volcanismin the Ordovician magmatic arc, northwest-ern Argentina”. This study is focused on theanalyses of the Las Angosturas section(27°42’10”- 27°42’10” S y 67°57’20”- 67°56’54”W), north of the Sierra de Narváez, in the Fa-matina Belt; where lower Tremadocianmetasedimentitic and volcanic records out-crop. In the sedimentary levels a lower meta-morphic mineral association has been recog-nized and a strong deformation affects theunit. In the lutitic levels interlaying in the pro-file graptolites have been recognized. Volca-nites are represented by dacites and basalts,usually foliated and folded. The Lower Ordov-

ician sequence was intruded by the Las Angos-turas Granodiorite (485 ± 7 Ma), and theircompositional and structural characteristics,and fossiliferous content are a proof favoringthe assumption that the analyzed unit is differ-ent from the Suri Formation, Arenigian in age.

Resumen.— Son numerosos los trabajosque se han ocupado de la estratigrafía del Pa-leozoico inferior del Sistema de Famatina, sinembargo hasta el presente no existían mencio-nes acerca de registros efusivos sin-sedimenta-rios correspondientes al Tremadociano infe-rior. El hallazgo y caracterización de volcani-tas asignables a dicha edad en el norte de laSierra de Narváez, en Las Angosturas(27°42’10”- 27°42’10” S y 67°57’20”- 67°56’54”O) permite plantear una nueva interpretaciónpara la evolución temprana del Sistema deFamatina y aporta nuevos elementos de corre-lación entre este último y Puna. En este traba-jo se detallan las relaciones de campo, petro-grafía y estructura de estos niveles volcánicos-sedimentarios y las características de la faunade graptolitos alojados en ellos.

La secuencia analizada está compuestapor fenodacitas y basaltos, intercalados conmetapelitas y metapsamitas sobre las que sepuede identificar un metamorfismo de bajogrado. Está fuertemente diaclasada, siendodifícil reconocer la estratificación (N300°72°)y estimar espesores. En ella se reconocen másde un episodio deformacional, con un clivajede crenulación y plegamiento. En las facies delutitas negras se hallaron graptolitos. Losmiembros lávicos corresponden a: a) Fenoda-citas: se presentan con espesores de hasta 5 m.Son grises verdosas oscuras a moradas y por-fíricas, con fenocristales (5 a 15%) de plagio-clasa (3 a 1 mm) y de cuarzo, menos común-mente de biotita. Estas volcanitas, al igual quelas sedimentitas, están microplegadas; b) Ba-saltos. Son cuerpos concordantes, de 1,5 a 3m de espesor, verdosos oscuros y afaníticos,foliados y plegados. Están constituidos portablillas de plagioclasa, augita y raro olivino.Las metasedimentitas presentan capas con es-pesores que varían entre 2 y 6 m y se trata demetapelitas y metapsamitas finas. En ellas sereconoce la asociación cuarzo-muscovita-epi-dota, que permite definir un metamorfismoregional de bajo grado. Las metapelitas son

Page 25: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 25

masivas a finamente laminadas, presentan cli-vaje de crenulación y micropliegues y a veces,motas de fengita. Las metapsamitas presentancristaloclastos (15%) de cuarzo volcánico. Laslutitas contienen graptolitos que a pesar de sudeficiente preservación pudieron ser asignadosa Rhabdinophora flabelliformis flabelliformis(Eichwald) y a Anisograptus matanensis Rue-demann; algunas formas son tentativamentereferidas a Rhabdinopora flabelliformis angli-ca (Bulman). Esta asociación es similar a laidentificada por Ortega et al. (2005) y se laasigna al Tremadociano temprano. Asigna-ción que es concordante con la edad U/Pb 485± 7 Ma obtenida para la Granodiorita de LasAngosturas (Rubiolo et al., 2002), que se em-plaza en la secuencia analizada. Corroboranesta afirmación contactos de tipo intrusivoentre ellas y el desarrollo de fenómenos demetamorfismo térmico en la roca de caja. Laidentificación de más de un episodio defor-macional en los niveles estudiados se contra-pone con la menor complejidad estructural delas secuencias arenigianas que afloran en eloeste de la zona, lo que también apoya suedad ordovícica temprana. Por otra parte lasecuencia en consideración difiere del miem-bro superior de la Formación Volcancito, uni-dad correlacionada por Ortega et al. (2005)en base a asociaciones faunísticas, debido aque su registro efusivo está ausente en la loca-lidad tipo. Asimismo, tanto la edad indicadapor los fósiles como las características litoló-gicas y estructurales determinadas para la se-cuencia analizada, permiten asegurar que ellano integra la Formación Suri; unidad que pre-senta asociaciones faunísticas arenigianas ydepósitos de origen piroclástico. El reconoci-miento y caracterización de registros volcáni-cos asignables al Tremadociano tempranopara el Sistema de Famatina es sustancialpara el análisis de su evolución, ya que per-mite indicar esta edad como inicio del arcomagmático.

LEONTÍNIDOS (MAMMALIA:NOTUNGULATA) TROPICALES DELNOROESTE ARGENTINO. ASPECTOSESTRATIGRÁFICOS Y PALEOAMBIENTALESDeraco, María V.

Cátedra de Paleontología, Facultad de Ciencias Natu-

rales e Institulo Miguel Lillo. Miguel Lillo 205. 4000.

Tucumán, Argentina. [email protected]

Abstract.— “Tropical leontinids (Mamma-lia, Notoungulata) from Northwestern Argen-tina. Stratigraphic and paleoenvironmentalaspects”. The Family Leontiniidae is an extinctSouth American group of notoungulate mam-mals, proposed by Ameghino (1895, 1897).Members of this family include medium tolarge sized animals characterized by havingthe second upper and the third lower incisorhipertrofied. Nine valid genera are recognized,two of which are based on isolated teeth withbrachydont to mesodont dentition, indicatingbrowsing habits. The fossil record expandsfrom the Middle Eocene to the Middle Mi-ocene, radiating in the Late Oligocene(Deseadan SALMA). In Argentina, leontiniidsare known from several localities in the prov-inces of Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Jujuyand recently Salta. The first tropical leontiniidMartinmiguelia fernandezi was described in1995 from the Casa Grande Formation (Jujuy),interpreted as middle Eocene in age. Theywere found also in the Fray Bentos Formation(Uruguay), Tremembé Formation (Brasil) andthe Salla Beds (Bolivia). Two new “tropicaltaxa” were found at El Simbolar (Salta Prov-ince), represented by well-preserved material.These remains were found at the upper por-tion of the sequence of Lumbrera Formation,(over the Faja Verde II). Moreover, new mate-rial was found at the base of Quebrada LosColorados Formation close to La Poma, Salta.Paleontological evidences based on basal leon-tiniids, associated taxa and stratigraphic rela-tionships of the bearing units suggest that theupper levels of Lumbrera, Casa Grande, andQuebrada Los Colorados Formations were de-posited during the Middle Eocene and can becorrelated.

Resumen.— Los leontínidos constituyen ungrupo de mamíferos ungulados típicamente

Page 26: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o26

sudamericanos. La Familia Leontiniidae fuepropuesta por Ameghino (1895, 1897) paraincluir notoungulados con el segundo incisivosuperior y el tercer incisivo inferior hipertrofia-dos. Actualmente son reconocidos como váli-dos nueve géneros, de los cuales dos corres-ponden a taxones basados en dientes aislados.

Esta familia de notoungulados, de tamañomediano a grande, con dentición braquiodon-ta a mesodonta, habría tenido hábitos ramo-neadores. Presentan una amplia distribuciónen América del Sur, registrándose en diversaslocalidades de las provincias de Santa Cruz,Chubut, Río Negro, Salta y Jujuy además deotros restos menos representativos hallados enMendoza y Corrientes. También se conocenpara Bolivia, Noroeste y Este de Brasil, Uru-guay y Colombia.

Si bien hasta hace poco el biocrón de estosnotoungulados se restringía al Oligoceno, tra-bajos posteriores ampliaron su registro desdeel Eoceno Medio hasta el Mioceno medio.

Martinmiguelia fernandezi de la Forma-ción Casa Grande, Departamento Humahua-ca, Provincia de Jujuy, fue considerado el leon-tínido más antiguo y plesiomórfico conocidohasta entonces. Pero a partir de nuevos traba-jos de prospección se hallaron al menos dosnuevos taxones procedentes de El Simbolar,Departamento Guachipas, Provincia de Salta(Powell y Deraco, 2003; Deraco y Powell,2004). Este material proviene de niveles situa-dos por encima de la “Faja Verde II” de la For-mación Lumbrera. Las nuevas evidencias brin-dan un panorama más completo sobre la mor-fología de los leontínidos basales, incluyendocráneo, mandíbula, dientes y esqueleto post-craneano. La Formación Lumbrera ha sidoasignada tradicionalmente al Eoceno Inferior.A partir de estos hallazgos, al menos la partesuperior de la secuencia en la Subcuenca deAlemanía, correspondería al Eoceno Medio.

Recientemente se ha hallado nuevo mate-rial en la Formación Quebrada Los Colorados,asociados a restos asignables a un Notohippi-dae basal, proveniente de Co. Bayo, próximoa La Poma, en el extremo norte de los VallesCalchaquíes. Esto ha permitido ajustar laedad de esta unidad, ubicándola en el EocenoMedio. Cabe señalar que su antigüedad habíasido interpretada previamente infiriendo eda-des diversas: Terciario Medio, Terciario Supe-

rior y Mioceno Inferior o más antiguo.El hallazgo de las formas basales de esta

familia en el Noroeste Argentino coincide conla hipótesis planteada por Paula Couto(1983), quién sugirió que una parte importan-te de la historia de los leontínidos pudo haberocurrido en los trópicos.

La presencia de leontínidos basales, suma-da a la posición estratígráfica de los sedimen-tos portadores ha permitido efectuar correla-ciones de las unidades portadoras. Los nivelessuperiores de la Formación Lumbrera, situa-dos por encima de la Faja Verde II, (“Lumbre-ra 2” en la Subcuenca de Alemanía), la For-mación Casa Grande (aflorante en Jujuy) yQuebrada Los Colorados (en el sector nortede los Valles Calchaquíes en Salta), se habríandepositado en el transcurso del Eoceno Medio.

OSTRÁCODOS DE AGUA DULCE DELCARBONÍFERO SUPERIOR DE LAPRECORDILLERA SEPTENTRIONAL,PROVINCIA DE LA RIOJA, ARGENTINADíaz Saravia, Pamela

Instituto de Paleontología, Fundación Miguel Lillo,

Miguel Lillo 251. 4000. [email protected]

Abstract.— “Upper carboniferous freshwa-ter ostracods of northern Precordillera, La Ri-oja province, Argentina”. The Río del PeñónFormation crops out 40 km to the west-north-west of Jagüé, at the northern Precordillera ofLa Rioja province. This formation, which wasassigned to the Upper Carboniferous-LowerPermian?, is a nearly 1200 m thick tightlyfolded sequence that encompasses two mem-bers. The lower member consists mainly ofyellowish sandstones, and the upper memberconsists of greenish-gray sandstones and silt-stones. In the lower section of the upper mem-ber occurs a marine invertebrate fauna withbivalves, brachiopods and gastropods. Thismarine horizon is overlaid by a thick bed ofgreenish-gray siltstones to mudstones interca-lated with finely laminated sandstones, whichyield abundant ostracods. The following spe-cies were recognized: Darwinula sp., Candonasp. and Cypridopsis sp. These genera arewidely accepted as environmental indicatorsin the Carboniferous deposits of the northernhemisphere. They lived in ponds of fresh to

Page 27: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 27

brackish water very near-shore of quiet andshallow, probably inland marine environ-ments, influenced by continental fresh water,under a temperate warm climate.

Resumen.— La Formación Río del Peñón(Borrello, 1955; González y Bossi, 1986) asig-nada al Carbonífero Superior-Pérmico Infe-rior, aflora en la quebrada del río del Peñón,unos 40 km al oeste-noroeste de Jagüé, en laPrecordillera de La Rioja. Esta unidad deaproximadamente 1200 m de espesor, se en-cuentra plegada en apretado sinclinal y enella se distinguen dos miembros netamente di-ferenciables.

El miembro inferior es predominantemen-te arenoso de colores claros amarillentos,mientras el miembro superior se distingue porel predominio de facies de areniscas y pelitasfinamente estratificadas y areniscas macizasde colores verdosos y grises. En el tercio infe-rior del miembro superior, se encuentran va-rios niveles fosilíferos, los que se inician conuna sección marina, portadora de una faunade invertebrados constituida por bivalvos, bra-quiópodos, gastrópodos y ostrácodos. Estosniveles han sido asimilados a la Zona de Ti-vertonia-Streptorhynchus por Sabattini et al.(1990) y a la “fauna de Kochiproductus-Hete-ralosia” por González (1993). Inmediatamentepor arriba de los niveles marinos, se encuentraun banco de pelitas gris verdosas fragmento-sas, con intercalaciones de areniscas muy fi-nas con laminación suavemente ondulada, deunos 20 m de espesor. Dentro de este bancode pelitas hemos diferenciado cuatro nivelesconteniendo abundantes ostrácodos. Entre loselementos identificados se encuentran Da-rwinula sp., Candona sp. y Cypridopsis sp.Estos géneros son cosmopolitas y de reconoci-da importancia como indicadores paleoam-bientales en los depósitos del Carbonífero delHemisferio Norte. Ellos vivieron en cuerpos deagua dulce a salobre, en un ambiente marinomarginal somero bajo la influencia de aguascontinentales. La presencia de estos génerosen el miembro superior de la Formación Ríodel Peñón revela en esta región la existenciade condiciones de clima templado durante elPennsylvánico Superior.

Por otra parte, la existencia del paquete depelitas conteniendo abundantes restos bien

conservados de ostrácodos pertenecientes a gé-neros de agua dulce a salobre, en continuidadsobre el nivel marino, permite inferir un cam-bio relativamente rápido de las condicionesfrancamente marinas a un ambiente marginal.

Estos niveles con ostrácodos son bastantepersistentes dentro de la Cuenca Uspallata-Iglesia. Ellos se encuentran también más alsur, en ambiente de la Cordillera Frontal, don-de están ubicados en la misma posición estra-tigráfica por arriba del nivel marino superiorde la Formación Cerro Agua Negra, en la que-brada homónima de la Cordillera de Colan-güil. Esta ubicuidad revela condiciones am-bientales y climáticas generalizadas en todala Cuenca Uspallata-Iglesia.

FAUNAS MARINAS NEOPALEOZOICAS DEARGENTINA: SIGNIFICADOPALEOCLIMÁTICODíaz Saravia, Pamela1 y Carlos R. González2

1 Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina2 CONICET

Abstract.— “Upper Paleozoic marine fau-nas of Argentina: paleoclimatic meaning”.Upper Paleozoic marine deposits of Argentinacrop out along the Andean belt, central Pat-agonia and the Southern Hills of BuenosAires. They yield invertebrate faunas rangingin age from the Early Mississippian to the Ear-ly Permian. The oldest is the Protocanites sca-labrinii fauna, which occur in the northernPrecordillera and Antofagasta (Chile). Thisfauna was assigned to the Tournaisian, andprobably lived during a moderately cold, nonglacial climate. During the mid-Carboniferousglacial period, two endemic assemblages oc-cur in deposits of western Argentina and cen-tral Patagonia: the Rugosochonetes-Bulahdeliaand the Levipustula levis faunas. They range inage from late Viséan to Bashkirian and areregarded as “cold” faunas. Late Pennsylvaniansequences are non-glacial and show two dis-tinct marine ingressions bearing the Balakho-nia-Geniculifera and Kochiproductus-Heteral-osia (or Tivertonia-Streptorhynchus) faunaswith cosmopolite affinities. Both lithofaciesand biofacies suggest that a climatic ameliora-tion followed the mid-Carboniferous glacia-

Page 28: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o28

tion. During the Early Permian glacial period,two distinct faunas appeared: the Costatumu-lus amosi fauna at the beginning of the glaci-ations and the Eurydesma fauna during thelast glacial phases. Both are regarded as“cold” faunas and show different degree of en-demism.

Resumen.— Depósitos marinos del Paleo-zoico Superior afloran en la faja andina, Pata-gonia central y Sierras Australes de Buenos Ai-res. Ellos registran sucesivas ingresiones confaunas de edades comprendidas entre el Mis-sissíppico Inferior y el Pérmico Inferior. Lafauna asignada al Mississíppico Inferior esvariada y estaría vinculada a un clima mode-radamente frío, no-glacial. Durante los perío-dos glaciales del Carbonífero medio y del Pér-mico Inferior, las faunas son endémicas, peroesos dos períodos glaciales están separadospor un período interglacial asociado con fau-nas cosmopolitas del Pennsylvánico Superior.

MISSISSÍPPICO INFERIOR

Durante el Mississíppico se produjeron dosingresiones “Pacíficas” en el oeste de Argenti-na. La más antigua penetró desde el norte porla región de Antofagasta, Chile, e inundó elsector septentrional de la Precordillera; contie-ne la fauna moderadamente variada de Proto-canites scalabrinii, asignada al Tournaisiano.

MISSISSÍPPICO-PENNSYLVÁNICO

A fines del Mississíppico y hasta el Pen-nsylvánico Inferior, un enfriamiento globalprovoca el período glacial del Carbonífero.Durante este período glacial tiene lugar unaingresión “Pacífica” en la que se distinguen dosasociaciones faunísticas. La más antigua es lade Rugosochonetes-Bulahdelia, que comparteelementos comunes con la fauna de Margini-rugus barringtonensis del este de Australia yes asignada al Viséano superior. La faunamás joven es la que acompaña a Levipustulalevis y ocurre también en el este de Australia yoeste de Antártida y es asignada al Serpukho-viano-Bashkiriano (Carbonífero medio). Elmayor desarrollo estratigráfico de la Zona deLevipustula en Argentina se presenta en la Pa-tagonia central. Estas faunas son consideradas“frías” y están asociadas invariablemente condepósitos glaciales.

PENNSYLVÁNICO SUPERIOR

En la segunda mitad del Pensilvánico, ocu-rren dos ingresiones distintas en el oeste deArgentina. La más antigua contiene la faunade Balakhonia-Geniculifera. y la más joven secaracteriza por la fauna de Kochiproductus-Heteralosia o de Tivertonia-Streptorhynchus,asignada al Pennsylvánico Tardío por unosautores y al Carbonífero-Pérmico o al Pérmi-co Temprano por otros. Estas asociaciones es-tán vinculadas con faunas de latitudes másbajas y son consideradas “cálidas”. Los depó-sitos asociados no contienen sedimentos gla-ciales y corresponden a un prolongado mejo-ramiento climático o período interglacial.

PÉRMICO INFERIOR

Durante el período glacial del Pérmico In-ferior se distinguen dos asociaciones estrecha-mente vinculadas a los sedimentos glaciales.Los depósitos glaciales de este período se en-cuentran en el oeste argentino y la Patagoniacentral, donde están asociados a la fauna deCostatumulus amosi, y son asignados al Asse-liano temprano. En cambio las fases glacialesmás jóvenes ocurren en el este de Argentina,donde están asociados con la fauna deEurydesma de edad sakmariana. De ampliadistribución durante la transgresión post-gla-cial, la fauna de Eurydesma se caracteriza porsu acentuado endemismo y es considerada in-dicadora de baja temperatura.

PALEOCLIMATOLOGÍA

La edad de hielo del Paleozoico Superiorfue un fenómeno de extensión global. No exis-ten pruebas directas en el Hemisferio Norteporque durante este período la región Pa-leoártica era oceánica. Sin embargo, eviden-cias indirectas corroboran el carácter bimodalde la glaciación: en la región paleotropical elperíodo glacial del Carbonífero medio coinci-de con el episodio de enfriamiento Ostrogsky;el interglacial del Pennsylvánico Superior conel óptimo climático de Alykaevo, y el periodoglacial del Pérmico Temprano con el enfria-miento climático de Angara.

Page 29: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 29

JUJUYASPIS KEIDELI KOBAYASHI(TRILOBITA): SU DISTRIBUCIÓN ENSEDIMENTITAS DEL ORDOVÍCICOTEMPRANO, EN EL NOROESTE ARGENTINODi Cunzolo, Sonia1-2

1 INSUGEO, Facultad de Ciencias Naturales e Insti-

tuto Miguel Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucu-

mán, Argentina. [email protected] CONICET.

Abstract.— “Jujuyaspis keideli Kobayashi(Trilobita): distribution in the Lower ordovi-cian sediments, Northwest Argentina”. Cam-brian - Ordovician sediments in the Northwest-ern Argentina are widely represented. Thesesediments contain a rich Fauna of Jujuyaspiskeideli Kobayashi Trilobita. This is a cosmo-politan olenid and is a very important Cam-brian-Ordovician boundary indicator.

Resumen.— El género Jujuyaspis Kobayas-hi tiene gran importancia como indicador delos niveles ordovícicos, con una amplia distri-bución mundial en diferentes provinciasfaunísticas.

El trilobite Jujuyaspis keideli Kobayashi seregistra en el noroeste argentino, en la Cordi-llera Oriental (provincias de Jujuy y Salta) yen la Sierra de Famatina (provincia de La Rio-ja). Se encuentra ubicado en la parte superiorde la Biozona de Parabolina (Neoparabolina)frequens argentina, la cual incluye la transi-ción entre los Sistemas Cámbrico y Ordovíci-co. La sección inferior se encuentra representa-da por trilobites agnóstidos y olénidos asig-nándole una edad Cámbrico tardío; la secciónsuperior esta representada por Jujuyaspis kei-deli de edad Tremadociano temprano.

Los restos fósiles se encuentran preservadosen la Cordillera Oriental, principalmente enfacies de lutitas negras, areniscas y psamope-litas pardas, de la Formación Casa Colorada,y en facies cuarcíticas pardo grisáceas y are-niscas verdes de la Formación Cardonal,(equivalentes parciales de la parte inferior dela Formación Santa Rosita). En la sierra deFamatina el hallazgo se realizó en lutitas ver-des de la parte superior del Miembro Filo Azulde la Formación Volcancito. Harrington esquien realiza la primera mención de dicho

género; Tortello y Esteban lo reubican estrati-gráficamente en el Miembro Filo Azul.

Recientemente se dio a conocer una nuevalocalidad que contiene el mencionado fósil,ubicada en la Quebrada de Abra Blanca, 3,5km al sudeste de la localidad de Huacalera,provincia de Jujuy. La particularidad de estehallazgo incide que el mismo fue encontradoen sedimentos psamopelíticos, en los cuales sehallaron estadios ontogenéticos bien preserva-dos teniendo en cuenta el tamaño de grano dela roca que los contiene, dado que sólo sehan encontrado dichos estadios en sedimentosde grano muy fino tales como pelitas negras.

Un nuevo hallazgo del género se realizó aunos 3 km al sudeste de la Quebrada de Inca-huasi, en dicho perfil los restos de Jujuyaspiskeideli Kobayashi fueron hallados en pelitasnegras, siendo muy similares a los hallados enPurmamarca.

El objetivo de este trabajo, es brindar infor-mación acerca de la distribución de este im-portante fósil en el noroeste argentino, comoasí también dar a conocer una nueva locali-dad del género.

Las primeras descripciones de este génerofueron realizadas por Kobayashi sobre el ma-terial que coleccionara Keidel en la Quebradade Humahuaca a 1 km aproximadamenteaguas abajo de la Estación Purmamarca.

Con posterioridad, Harrington, da a cono-cer nuevas localidades en el NOA, entre lasque se destacan: Falda del Cerro Lozano y Es-tación León, en la provincia de Jujuy; y en elRío Volcancito, Sierra de Famatina, La Riojaasignándoles una edad Tremadociano Inferior.

En la década de 1950, Harrington y Lean-za, realizan una completa obra describiendoen nuevas localidades, la estratigrafía y pa-leontología de los sedimentos ordovícicos delnoroeste argentino (Cordillera Oriental y Fa-matina), señalando entre éstos la presencia dela especie Jujuyaspis keideli Kobayashi; en-contrada en pelitas negras y verdosas (RíoSanta Victoria, Río de Reyes, Quebradas deLampazar e Incamayo, Cerro San José, Que-brada de Pingüiyal y de la Cruz, Cumbre deCastillejo).

Trabajos posteriores realizados en las sec-ciones mencionadas anteriormente por Ha-rrington; resaltan la presencia de dicho géne-

Page 30: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o30

ro, como así también dan a conocer nuevaslocalidades tales como: Quebrada de Sacha-yoc (Fernández), Quebrada Amarilla, Sierrade Cajas (Ortega y Rao), Quebrada de Hui-chaira (Aceñolaza), y Sierra Aguilar (Tortelloy Esteban).

En esta contribución, se destaca la ampliadistribución de Jujuyaspis keideli Kobayashi,encontrado en numerosas localidades del no-roeste argentino, en donde se presenta en dife-rentes litologías, lo que puede ser interpretadocomo una amplia adaptabilidad a diferentesambientes y profundidades.

LA UTILIZACIÓN DE LOS MODELOSDIGITALES DEL TERRENO EN LA CIENCIADE LA TIERRA: VENTAJAS YLIMITACIONES FRENTE A LAS IMÁGENESLANDSATDurso, Carlos1 y Graciela Rodríguez2

1 INSUGEO, Cátedra de Hidrogeología. Facultad de

Ciencias Naturales. Miguel Lillo 205. 4000. Tucu-

mán, Argentina.2 INSUGEO, Cátedra de Geología de Combustibles.

Facultad de Ciencias Naturales. Miguel Lillo 205.

4000. Tucumán, Argentina.

Abstract.— “Digital models of the land inthe earth science: advantages and limitationsin front of the images landsat”. The digitalmodels of the land (DML) are an importantpart of the Systems of Geographical Informa-tion (SGI). They constitute a numeric structureof data that represents the distribution of acertain quantitative variable of continuous dis-tribution, where the topography plays an im-portant role, cause his notable influences onnumerous geologic, geomorphologic and hy-drogeologic processes, closely related with theform and altitude of the surface of the earth.With the arrival of computer science and theirapplication in the sciences of the earth, greatadvances were achieved in the interpretationof the images obtained by radars. These, to-gether with the satellital images, like Landsat7 and Spot, help to the interpreter to have abetter compression of the phenomena that hap-pen in the earth. The present work has as ob-jective to compare and to emphasize the ad-vantages and disadvantages that both imageshave. To reach this objective an area with di-

verse physiographic, geomorphologic, hydro-geologic and structural features like part ofLa Rioja province was chosen.

Resumen.— Sobre la base de imágenes deradar obtenidas en Internet, se reconstruyó unmodelo digital para un sector de la provinciade La Rioja. Se comparó este modelo con suimagen satelital para identificar las ventajas ylimitaciones de cada herramienta.

El área se ubica entre dos sistemas monta-ñosos, la sierra de Famatina al oeste y la sie-rra de Velasco al este. Ambas están separadaspor tres valles paralelos, con orientación norte– sur: el valle de Guanchín, el valle Famatina-Chilecito y el valle Antinaco – Los Colorados.Al este de la sierra de Velasco se desarrolla lallanura oriental de La Rioja.

El objetivo principal de esta publicación escomparar las imágenes de radar y la obtenidapor el satélite Landsat 7. Por este motivo, se rea-lizó el tratamiento digital de las imágenes ob-tenidas por medio de radar, resaltando la im-portancia que tienen éstas con respecto a lasimágenes registradas por el satélite Landsat 7.

Para obtener la imagen de radar se traba-jó con un conjunto de archivos digitales y unconversor. En una segunda fase, los datos ob-tenidos fueron procesados utilizando el soft-ware Surfer 8, con lo cual se creó un mapa decontorno y un modelo digital de elevación.Además, se contó con la imagen tomada porel Satélite Landsat 7 entre los años 1999 y2002. Estas imágenes fueron llevadas a CorelDraw 12 para poder compararlas entre sí.

Después de un análisis comparativo entrelas imágenes de satélite y de radar, se evaluóel potencial de las mismas, destacándose lasventajas y limitaciones de cada método.

Las imágenes del satélite Landsat permitenal geólogo delimitar y definir con mayor pre-cisión, todas las características encontradas enel terreno. Al tener diferentes bandas, puedenexhibir contraste fuertes o débiles, según laregión del espectro electromagnético cubiertay la superficie observada. Desde el punto devista regional, permite definir ambientesgeomorfológicos, como abanicos y conos alu-viales. Entre las limitaciones observadas sonla inoperancia en zonas de nubes, la poca de-finición de los contornos de los procesosgeomorfológicos y la difícil identificación de

Page 31: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 31

las distintas unidades geológicas cubiertas porvegetación.

Las ondas de radar tienen la ventaja de quepueden penetrar la atmósfera de día o de no-che bajo cualquier condición atmosférica, po-seen alta calidad en zonas nubosas y una me-jor penetración en zonas áridas y semiáridas,además de una mejor caracterización de surelieve. Los datos, al ser numéricos, puedenprocesarse por programas específicos y combi-narlos con otros datos de satélites comoLandsat o Spot. Con respecto a las estructuraspermiten obtener la orientación de los linea-mientos y destacar estructuras semienterradasde escasa expresión en superficie. Entre lasdesventajas identificadas son el efecto de som-bras en zonas de fuerte relieve y poca defini-ción de los contornos de las unidades geomor-fológicas.

Como conclusión final se puede decir quelos modelos de elevación son de gran utilidadcomo material didáctico y sirve como basepara presentar otro tipo de información, quecomplementada con las imágenes satelitalespermiten obtener diferentes mapas temáticos.

RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD SÍSMICAINTERMEDIA EN EL NOA Y LA DIMENSIÓNFRACTALEsper Lidia B.; Marta I. Torres y M. Graciela Juárez

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]; [email protected];

[email protected]

Abstract.— “Relation between intermediateseismic activity in the NW of Argentina andthe fractal dimension”. The aim of this paperis to determine the fractal dimension of inter-mediate seismic activity (70-300 km) in theNW of Argentina, where the prevailing seis-mic activity is a direct consequence of the sub-duction of the Nazca Plate under South Amer-ican Plate. Spatial and temporal seismic dis-tribution is not a random phenomenon; itscomplexity can be described by a fractal be-haviour in space and time as well. In order toidentify fractal property in the study area, themethod of size distribution was used. The fre-quency-magnitude ratio, Log N (t) = a(t) –bm, which is deduced from the Gutenberg-

Richter’s (1954) power law, is applicable on awide range of earthquake sizes not only at thelocal but at the global level too. This investi-gation was carried out with the database ofthe U.S. Geological Survey National Earth-quake Information Center for the period 1933-2001, and the analysis was condected with theIASPEI (Algorithms for Earthquake Statistics &Prediction) software, version 6, 1993. Fractaldimension (D) was calculated for earthquakesof low magnitude (lower than 4 on the Richterscale) and average magnitude (4-6 on thesame scale), taking c = 1 and c = 1,5; respec-tively, D = 1,68 and D = 1,70 being ob-tained. The analysis effected in this region in-dicates that the D and b ratios do not dependon earthquake magnitude.

Resumen.— Se presenta el cálculo de la di-mensión fractal de la actividad sísmica inter-media en el NOA. En esta zona de estudio, lamayoría de los hipocentros sísmicos se sitúanentre los 70 km y 300 km de profundidad, loscuales son considerados sismos de interplacascontenidos en la zona de subducción de la pla-ca de Nazca. Los epicentros de los mismos sesitúan en su mayor parte en la CordilleraOriental que corresponde al extremo australde la faja andina, que comprende la Cordille-ra Oriental del Perú y las Cordilleras Orientaly Central de Bolivia. Desde el punto de vistageográfico, la comarca se conoce con el nom-bre de Andes de Salta y Jujuy.

La distribución espacial y temporal de lossismos puede ser descripta por un comporta-miento fractal tanto en el espacio como en eltiempo.

Varias relaciones estadísticas han sido usa-das entre la frecuencia de ocurrencia de sis-mos y sus magnitudes, pero la más aceptada,generalmente, es la relación logaritmo-linealque se deduce de la ley de potencia de Guten-berg-Richter (1954): N(t) = 10 a(t)–bm (1). Porpropiedades de logaritmo, se tiene: Log N(t)= a(t) – bm (2), donde “N” es el número desismos por unidades de tiempo “t”, con unamagnitud mayor o igual que “m” ocurridos enun área específica, “a” indica el nivel de acti-vidad y “b” el exponente de escala. La cons-tante “b” varía de región a región pero estágeneralmente en el rango 0.3 < b < 2 (Ogatay Katsura, 1993). La dimensión fractal espa-

Page 32: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o32

cial de sismos “D”, está correlacionada con elvalor de “b” de la ley de potencia.

A fin de calcular D para la zona en estu-dio, se analizó la relación de la distribuciónfrecuencia acumulada vs. magnitud de los sis-mos descripta por la ley anterior (2).

A partir de la definición de dimensión frac-tal dada por Mandelbrot, Aki (1981) deduceque, para sismos de magnitud media, D =3b/c, donde “c” depende del tamaño de loseventos.

Se trabajó con la base de datos del U.S.Geological Survey National Earthquake Infor-mation Center, para el período 1933 - 2001 yse utilizó el software IASPEI (Algorithms forEarthquake Statistic & Prediction) versión 6,1993.

Mediante el método de estimación demáxima verosimilitud y con un 95% de con-fianza se obtuvieron los siguientes valores:

Estos valores de b se ajustaron mejor a ladistribución frecuencia-magnitud acumuladausando la ley de potencia Gutenberg-RichterTruncada Superiormente, debido a que el co-eficiente de ajuste de Akaike (AIC) dio valoresmínimos en este caso. Para determinados va-lores de m y c se obtuvieron los siguientes va-lores de la dimensión fractal D:

El análisis realizado en esta región indicaque la relación entre “D” y “b” no depende dela magnitud de los sismos.

PIRITAS SEDIMENTARIAS EN LAFORMACIÓN VOLCANCITO (CÁMBRICO-ORDOVÍCICO), FAMATINA, LA RIOJAEsteban, Susana B.

INSUGEO-Facultad de Ciencias Naturales e Instituto

Miguel Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Ar-

gentina. [email protected]

Abstract.— “Sedimentary pyrite in the Vol-cancito Formation (Cambrian-Ordovician),Famatina, La Rioja, Argentina”. Sedimentarypyrite in fine grain sedimentites of the Volcan-cito Formation is described. The iron sulfide ispresented as framboidal pyrite (9 to 15 µ ofdiameter) and euhedral and subhedral crystalsof approximately 2 mm. The pyrite presencein the Volcancito Formation sediments is anew evidence about the conditions of low ox-ygen in the depositional environment.

Resumen.— La formación de pirita sedi-mentaria es un proceso que guarda estrecharelación con el nivel de oxígeno del ambientedepositacional. El sulfuro de hierro se formadurante el soterramiento somero a partir de lareacción del hierro con el azufre. Algunos au-tores sostienen que los sulfuros sedimentariosse forman a partir de bacterias heterótrofasanaeróbicas que reducen el sulfato e iones me-tálicos como hierro férrico. El producto ini-cial de esta reacción no es pirita, sino mono-sulfuros de hierro ferroso metaestables los cua-les durante la diagénesis temprana se transfor-man fácilmente en pirita debido a la mayorsolubilidad del hierro ferroso con respecto alhierro férrico. Los factores principales quecontrolan la cantidad de pirita que se formaen un sedimento es la materia orgánica, elhierro reactivo depositado en el sedimento yla disponibilidad de sulfato disuelto en elagua del mar.

Los niveles portadores de piritas sedimen-tarias forman parte de la Formación Volcanci-to (Cámbrico superior tardío-Tremadocianoinferior), aflorante en el flanco oriental de laSierra de Famatina (provincia de La Rioja).Esta unidad está constituida principalmentepor sedimentitas epiclásticas finas de coloresoscuros (limonitas, lutitas) con intercalacio-nes de bancos arenosos de poco espesor, depo-sitadas en una plataforma mayormente exter-na que profundiza hacia el tramo superior dela secuencia pasando a un ambiente de taludcontinental superior. Hacia la base de la for-mación, los depósitos presentan una composi-ción carbonática y están representados pormargas y areniscas carbonáticas.

Las facies de grano fino, tanto detríticascomo carbonáticas, muestran una laminaciónparalela u ondulosa característica originada

m < 4

4 ≤ m < 6

Dc

1

1,5

1.67853 ± 0.00129

1.61578 ± 0.03958

4,46096

5,68412

a mb

0,55951± 0,00043

0,80789 ± 0,01979

[4 ; 6)

[6 ; 8,5)

Page 33: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 33

por la alternancia de capas claras y oscuras.Las bandas claras están formadas por calcitaesparítica en el caso de las litofacies carboná-ticas o por cuarzo, plagioclasa, muscovita ymaterial arcilloso, en las litofacies detríticas.Las bandas oscuras se hallan constituidas prin-cipalmente por materiales opacos (materiaorgánica o a un mineral de hierro finamentedividido) y arcillas minerales (montmorilloni-ta, caolinita).

Estudios calcográficos y al microscopioelectrónico han demostrado que el materialopaco corresponde en parte a sulfuros de hie-rro, los cuales se presentan como framboides otambién como cristales euhedrales y subhe-drales. Los framboides constituyen agregadosesferoidales de 9 a 15 µ de diámetro, consti-tuidos por microcristales de pirita, mientrasque los cristales euhedrales tienen un tamañode aproximadamente 2 mm. Los niveles porta-dores de sulfuros euhedrales se encuentranubicados en el tramo basal de la FormaciónVolcancito, donde están asociados a margascon laminación ondulosa, estructura que hasido interpretada como producto de tapetesmicrobiales constituidos principalmente porbacterias heterótrofas desarrollados en la su-perficie del sedimento. Los framboides de piri-ta se encuentran en el tramo superior dentrode la litofacies correspondiente a lutitas ne-gras finamente laminadas.

La presencia de piritas sedimentarias enlos depósitos finos oscuros portadores de ma-teria orgánica de la Formación Volcancito,constituye una nueva evidencia acerca de lascondiciones de bajo oxígeno asociadas a unproceso de gleización en las cuales se depositódicha unidad litoestratigráfica. La formaciónde estos sulfuros habría tenido lugar a partirde hierro detrítico aportado por el materialsiliciclástico (arcillas y limos) y posiblementemediante la actividad de los organismos cons-tituyentes de los tapetes microbiales.

NUEVOS APORTES A LA PALEONTOLOGÍADE VERTEBRADOS DEL MIOCENO TARDÍODEL NOROESTE DE ARGENTINAEsteban, Graciela y Norma Nasif

INSUGEO – Instituto Superior de Correlación Geológi-

ca. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

[email protected]

Abstract.— “New contributions to verte-brate paleontology of the Late Miocene, North-western Argentina”. Extensive Late Tertiaryoutcrops are found in Northwestern Argentina.New studies have been made on the mammal-bearing rocks in Catamarca and Tucumánprovinces. The most significant results of thesestudies are: the recognition of new taxa (gen-era and species), first records of some taxa tothis region, enlargement of the stratigraphicrange of others and the recognition of newfossiliferous localities.

Resumen.— En el Noroeste de Argentina(NOA) existen extensos afloramientos de rocassedimentarias que han brindado una impor-tante fauna de vertebrados, particularmentemamíferos, y han sido tradicionalmente asig-nados al Terciario tardío. Las mayores poten-cias, tanto en espesor como en extensiónareal, se conocen para los valles de SantaMaría y Hualfín-Belén, en las provincias deCatamarca y Tucumán.

El Grupo Santa María fue definido en elvalle homónimo por Galván y Ruiz Huidobro(1965) y posteriormente redefinido por Bossi yPalma (1982). Estos últimos autores lo inte-gran, de base a techo, con las formacionesSan José, Las Arcas, Chiquimil, Andalhuala yCorral Quemado. Posteriormente Bossi et al.(1987) establecen un esquema de correlacióncon los perfiles de Stahlecker (in Marshall yPatterson, 1981) usando la nomenclatura delGrupo Santa María.

Desde fines del siglo XIX y hasta la décadade 1980 se habían coleccionado gran cantidadde restos de vertebrados fósiles, principalmentemamíferos, la mayor parte de los cuales proce-den de los niveles cuspidales del grupo (Forma-ciones Andalhuala y Corral Quemado).

Con el objetivo de establecer un esquema

Page 34: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o34

bioestratigráfico para el Terciario tardío delNOA que permita la correlación con otras re-giones del país y de América del Sur, haceaproximadamente una década se reiniciaronlos trabajos sistemáticos de prospección pa-leontológica y el trabajo interdisciplinario congeólogos del INSUGEO y del IESGLO.

En primera instancia, la búsqueda se desa-rrolló en las localidades clásicas (ej: EntreRíos=Chiquimil, Tiopunco, etc.) y posterior-mente se amplió el área de búsqueda a nuevaslocalidades en las formaciones cuspidales, alas formaciones basales, fundamentalmenteFormación Las Arcas (en el valle de SantaMaría) y Formación Chiquimil (en los vallesde Santa María y Hualfín-Belén) y a otras lo-calidades fuera de los valles que pudieran pre-sentar niveles correlacionables (Alto de SanNicolás, La Rioja; localidad Buena Vista, DptoAconquija, Catamarca; localidad El Molino,Dpto Chicligasta, Tucumán, entre otras).

Como resultado de estos trabajos, desarro-llados en el marco de diferentes proyectos deinvestigación subsidiados por la Secretaría deCiencia y Técnica de la UNT, se han coleccio-nado gran cantidad de restos fósiles. Los gru-pos de mamíferos mejor representados son:Xenarthra (Dasypodidae y Glyptodontidae);Rodentia (Caviidae, Octodontidae, Echimyidaey Dinomyidae) y Notoungulata (Hegetotherii-dae). Se han coleccionado, también, escasosrestos de aves y reptiles (Chelonia).

Los principales aportes corresponden alreconocimiento de taxones nuevos para laciencia; primeros registros para el NOA, detaxones previamente citados para otras regio-nes del país; registros que amplían el biocrónde cada taxón; registro de restos fósiles en for-maciones previamente estériles y reconoci-miento de yacimientos nuevos.

Con respecto a los taxones nuevos, están enestudio dos posibles géneros nuevos de dasipó-didos Euphractinae (Formación Chiquimil yFormación Andalhuala), una nueva especie deldasipódido Paraeuphractus (Formación LasArcas) y una nueva especie del roedor Dinomyi-dae Drytomomys (Formación Chiquimil).

Aquellos hallazgos que corresponden a re-gistros nuevos para el NOA y/o amplían ladistribución estratigráfica de los grupos son:los gliptodontes Pseudouryurus y Neothoraco-phorus (el primero citado para el “Mesopota-

miense” de Entre Ríos y el segundo para elPleistoceno de la región pampeana) y el dasi-pódido Proeuphractus (previamente citadopara el “Mesopotamiense” de Entre Ríos y elHuayqueriense de La Pampa), todos ellos pro-cedentes de la Formación Andalhuala. En losniveles superiores de la Formación Chiquimilse registran por primera vez para el NOA y/oamplía la distribución estratigráfica del roe-dor Dinomyidae Tetrastylus laevigatus, el dasi-pódido Chasicotatus ameghinoi, el notoungu-lado Hegetotheriidae Paedotherium y el Prote-rotheriidae Diadiaphorus. El primer registrocon procedencia estratigráfica precisa corres-ponde al roedor Octodontidae Pseudoplateo-mys, que se documenta en la base de la For-mación Andalhuala y previamente estabamencionado para el “Araucanense”. Aquellostaxones que ya estaban citados para el NOA,pero se amplia aquí su distribución estratigrá-fica son: el roedor Octodontidae Neopha-nomys biplicatus y el roedor Dinomyidae Te-trastylus intermedius, ambos citados para ni-veles medios y superiores de la FormaciónAndalhuala.

La prospección en la Formación Las Arcas(previamente estéril) dio como resultado elregistro del gliptodonte Stromaphorus, unanueva especie del dasipódido Paraeuphractus yel roedor Caviidae Cardiomys.

Se dieron a conocer dos nuevas localida-des fosilíferas. Una de ellas para la provinciade Tucumán, en las márgenes del río Gastona,próximo a la localidad El Molino, Departa-mento Chicligasta. Otra para la provincia deCatamarca en las márgenes del río El Duraz-no, en la localidad de Buena Vista, Departa-mento Aconquija. En la primera se registranun roedor Chinchillidae Lagostomopsis y undasipódido Euphractinae. En la segunda unperezoso Mylodontinae y un roedor CaviidaeMicrocavia. El registro obtenido hasta el pre-sente, sumado a nuevos hallazgos en estasáreas permitirán inferir una posible edad paralos niveles portadores, ya que ambas localida-des carecen hasta el momento de definiciónformacional y de edad.

Todos estos hallazgos brindan, además,valiosa información para resolver problemáti-cas a nivel anatómico y sistemático de cadataxón.

Page 35: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 35

LOS BASALTOS OLIVÍNICOS DEL EXTREMOAUSTRAL DE LA SIERRA DE LA RAMADA,PROVINCIA DE TUCUMÁNFalcón, Carlos M.

Cátedra de Geología de Combustibles. INSUGEO.

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Abstract.— “The olivinic basalts of theSouthern extreme of La Ramada range, prov-ince of Tucumán, Argentina”. In Sauce Mayogulch, in the place known as Loma Chata(southeastern edge of La Ramada range) anolivinic basalt body was determined in thebasal levels of La Yesera Formation. The bodyis constituted by basaltic rocks of greyishbrown to black color. It presents a porfiritic,hipidiomorfic and holocristaline texture, witha microcristaline paste composed by smallindividuals crystals of augite, plagioclase andzeolites. Euhedrals to subhedrals microfenoc-rystalls of olivine are present, rusty or alteredto zeolites and biotites sheets and opaque min-erals, majority euhedrals, generated by oxida-tion of the pyroxenes. Distributed abnormally,vesicles of the zeolite and calcite were ob-served in smaller proportion. The clinopyrox-ene and the plagioclase are presented inscarce proportion like microlites, not beingpossible to determine the composition of thefeldespar. The present work analyzes the pe-trology, geochemistry composition and rela-tionship between the Sauce Mayo basalt andother volcanic manifestations of the first effu-sive cycle of Salta Group in the northwesternArgentina.

Resumen.— En la Quebrada del ArroyoSauce Mayo, en el paraje conocido comoLoma Chata, en la vertiente sudoriental de laSierra de La Ramada, aflora un cuerpo basál-tico olivínico, cuya petrología, composición

geoquímica y relación con otros cuerpos ba-sálticos vinculados a la historia deposicionaldel Grupo Salta en el NOA argentino, son ana-lizados en este trabajo.

Se accede al área de estudio desde S. M.de Tucumán por ruta provincial Nº 304 hastala ciudad de La Ramada y desde allí hacia elOeste por un camino privado que conduce ala boca de la quebrada antes mencionada.

El cuerpo, de color pardo grisáceo a ne-gro, está emplazado en los niveles basales delSubgrupo Pirgua y exhibe disyunción colum-nar en ambas márgenes de la quebrada, for-mando profundos farallones desde el pie desierra hasta 50 m aguas arriba de la confluen-cia de los arroyos Alpasorcones y Sauce Mayo.

Presenta una textura porfírica hipidiomórfi-ca y holocristalina, con una pasta microcrista-lina compuesta por pequeños individuos deaugita, plagioclasa y zeolitas, donde se inser-tan microfenocristales de olivino como indivi-duos euhedrales a subhedrales, oxidados o al-terados a zeolitas y láminas de biotita y mine-rales opacos en su mayoría euhedrales, conse-cuencia de la oxidación de los piroxenos. Dis-tribuidas irregularmente, se observaron vesícu-las de zeolita y calcita en menor proporción. Elclinopiroxeno y la plagioclasa se presentan enescasa proporción como microlitos, no resul-tando posible determinar la composición delfeldespato (Falcón y López, 1999).

Los basaltos estudiados estarían relaciona-dos con otros afloramientos en la provincia deTucumán, en las localidades de El Cadillal yCumbres del Periquillo, que datados por elmétodo K/Ar arrojaron edades de 128 a 97Ma para las vulcanitas del Complejo Alto deLas Salinas, de la Formación El Cadillal (Bossiy Wampler, 1969) y 111 ± 5 Ma para el ba-salto olivínico de Cumbres del Periquillo (Por-to, 1981). También equivaldrían a las vulcani-tas básicas de la Formación Los Altos (Portoet al.,1980) en la ladera septentrional de lasierra de La Ramada.

Óxidos% en peso

SiO2

41,85Al2O3

12,42Fe2O3

10,98MnO0,16

MgO10,71

CaO11,85

Na2O4,13

K2O0,74

P2O5

0,77TiO2

2,72Total

93,64

Trazasppm

Rb12

Sr1207

Zr185

Y26

Nb68

Un/d

Th4

Co65

Ni168

Cr220

V249

Ba714

Falcón: Los basaltos olivínicos del extremo austral de la Sierra de La Ramada, provincia de Tucumán.

Page 36: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o36

Estudios recientes realizados conjuntamentecon la Universidad Nacional de Salta, posibi-litaron analizar la geoquímica (Tabla Nº 1)de los basaltos de Sauce Mayo (Falcón, 2004),clasificándoselos como basaltos alcalinos (Ir-vine and Baragar, 1971) y de intraplaca [Pear-ce and Cann (1973) y Meschede, (1986)]. (Vertablas en página anterior.)

Estas observaciones concuerdan con lasrealizadas por Reyes y Salfity (1973), Gonzá-lez y Toselli (1974) y Reyes y otros (1976) parala efusividad basal del Subgrupo Pirgua. Tam-bién se corresponden con las vulcanitas delprimer ciclo efusivo del Grupo Salta de Salfityy Marquillas (1981, 1999). Respecto a su ori-gen, Reyes y Salfity (op. cit.) consideran a losmovimientos Nevádicos responsables de la for-mación de sistemas de fracturas tensionalessubmeridionales, por las que extruyeron cola-das basálticas relacionadas sobre todo a labase del Subgrupo Pirgua. El vulcanismo sehabría desarrollado en una posición marginala lo largo de los bordes de la dorsal Salto Ju-jeña y el Arco Pampeano (Reyes et al., 1976).

GEOTERMOMETRÍA DE LAS AGUASSUBTERRÁNEAS DE LA CUENCA DEBURRUYACU, PROVINCIA DE TUCUMÁN,ARGENTINAFalcón, Carlos M.1 y Alfredo Tineo2

1 Cátedra de Geología de Combustibles. INSUGEO.

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

E-mail: [email protected] Cátedra de Hidrogeología. INSUGEO – CONICET. E-

mail: [email protected]

Abstract.— “Geothermometry of the ground-waters of the Burruyacu basin. Tucumán prov-ince, Argentina”. The hydrogeological basin ofBurruyacu, with a surface of approximately2,700 km2, is located in the northeastern sectorof the province of Tucuman. Its northern limit isformed by the Urueña river, which separates theprovinces of Salta and Tucumán, while itssouthern limit is constituted by the under-ground continuation of the La Ramada rangewith the Tacanas ridge, which divides thehidrogeological basins of the Burruyacu to thenorth and the Salí River to the south (Tineo andothers, 1998) To the east, the basin runs

smoothly into the province of Santiago del Este-ro. In this region there is important agriculturalactivity with intensive use of the groundwater.The drinking water supply for the rural and ur-ban populations comes from deep wells sincethere are no rivers or streams in the foothills oron the plains. On the Burruyacu plain, multipleaquifers with thermal anomalies have beenfound more than 200 m deep, located in whiteand pink quartz-containing sands of even size,that we terned the Lower Aquifer Complex ofthe Pliocene age (Falcon, 2004). In this work,focal temperatures have been determined of 90ºC to 120º C, a low entalphy that prevents theuse of the thermal waters for power generation.

Resumen.— En la Cuenca Hidrogeológicade Burruyacu, por debajo de los 200 m deprofundidad, se alumbran acuíferos múltiplescon anomalías termales, desarrollados en are-nas cuarzosas blancas y rosadas bien seleccio-nadas, a las que reconocemos como el Com-plejo Acuífero Inferior o Plioceno (Falcón,2004). Utilizando geotermómetros de sílice ycatiónicos, determinamos temperaturas defoco para sus aguas que oscilan entre 90º C y120º C. Esta baja entalpía impide su uso en lageneración de energía, pero encuentra unaamplia gama de usos en balneoterapia, cale-facción de hogares e invernaderos, acuiculturay como aguas minerales de mesa de excelentecalidad.

El termalismo en el área considerada fueestudiado por numerosos autores desde princi-pios del siglo XX. Destacamos a Stappenbeck(1921); Jurió et al. (1975) Tineo y Peña(1984); Mon y Vergara (1987); Iglesias et al.(1989); Baldis et al. (1983); Osella et al.(1992); Pomposiello y Mon (1993); Tineo etal. (1999) y Pomposiello et al. (1999) entreotros.

La cuenca de Burruyacu se inserta en unaregión climática subtropical continental, conprecipitaciones anuales máximas en la laderaoriental de las sierras de 900-1000 mm, decre-ciendo hasta los 500 mm en el límite con San-tiago del Estero.

El área de recarga principal se localiza aloeste, en el piedemonte de las sierras, con ni-veles estáticos profundos entre 580 y 680 msnm. Las curvas de isopiezas destacan en elsector norte la presencia de una importante

Page 37: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 37

área de aporte proveniente del río Urueña (Ti-neo et al., 1999). En la zona central se distin-gue otra importante área de aporte en el aba-nico aluvial del río Tajamar. La zona de des-carga se ubica al este de la isopieza de 500 msnm, en el sector central y oriental. Coincidecon el emplazamiento de las perforacionesmás profundas y productivas de la cuenca, consurgencia asociada a fenómenos de termalis-mo. Al sudoeste, la Dorsal de Tacanas quedamanifiesta por la inflexión en el trazado delas curvas isopiezas.

La aplicación del geotermómetro de Sílice(Föurnier, 1977) a 26 muestras de pozos sur-gentes que captan el Complejo Acuífero Infe-rior (Falcón, 2004) determina valores máxi-mos de temperaturas (Hot Point) en los alrede-dores de Tipa Pozo con 121ºC, GobernadorPiedrabuena con 102ºC y Tres Puertas con115ºC, mientras que el geotermómetro de Na-K-Ca/Mg (Föurnier and Potter, 1979) muestravalores máximos en Finca Vidal-La Virginiacon 125ºC, La Fortuna 119ºC y una franja en-sanchada al norte que corresponde a VillaDolores, Piedrabuena, San Agustín y Las Cejascon temperaturas que varían entre 114ºC y120ºC.

La presencia de puntos calientes en la lla-nura tucumana fue destacada por Iglesias yotros (1989), determinando un área geotermalde 50 km por 170 km, utilizando isótopos es-tables, geotermómetros Na-K-Ca/Mg y C.C.G.

Numerosas teorías intentan explicar el ori-gen del termalismo en las aguas subterráneasde la Cuenca de Burruyacu. En este trabajoadoptamos la hipótesis sostenida por Tineo yPeña (1984) que basados en información sís-mica de refracción y de perforaciones profun-das, concluyen que las manifestaciones terma-les son el resultado de un adelgazamiento cor-tical que permite el ascenso de flujos calóricoshacia terrenos sedimentarios profundos, pordonde circula el agua subterránea, o bien a unacercamiento de la cámara magmática debi-do a fracturación reciente.

REGISTRO PALINOLÓGICO ACTUALIZADODE LA ENCAÑADA DE BEU,DEPARTAMENTO LA PAZ, BOLIVIAFasolo, Zulema

Instituto de Paleontología. Fundación Miguel Lillo.

Miguel Lillo 251. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Abstract.— “Updated palynologycal recordat the Encañada de Beu, La Paz department,Bolivia”. Updated palynological informationfrom a well-preserved and diverse assemblagefrom the Kaka Formation, upper unit of theRetama Group at the Encañada de Beu (RioAlto Beni) is presented. The assemblage isformed by 180 spp, of them 175 trilete mi-ospores species, one monolete spore species,one praecolpate pollen species, two saccatepollen species, green algae (Botryococcus)and fungus palynomorphs, what now arestudy. Fasolo et al. (2006) assigned to the Eo-serpukhoviano (ca 324 Ma). The major botan-ical affinities of the palynoflora suggest humidconditions in a temperate climate.

Resumen.— Como parte de las tareas deinvestigación que se están realizando con ma-terial procedente de la Fm Kaka, unidad li-toestratigráfica superior del Grupo Retama, enla Encañada de Beu, Bolivia, se dan a conocernuevos datos microflorísticos a la luz de losrecientes estudios. La Formación Kaka repre-senta una secuencia marina de plataforma so-mera, con marcada influencia glacimarina yevidentes rasgos de resedimentación, estas ro-cas se depositaron en una cuenca de antepaís(Becar y Toledo, 1990). Los niveles arcillososson portadores de la paleoflora Nothorhacop-teris kellaybelenensis (Fasolo et al., 2006), deestas mismas rocas se identificaron 160 espe-cies de palinomorfos (Fasolo, en prensa); in-corporando con este trabajo 20 especies más,llevando la asociación encontrada a 180 espe-cies de palinomorfos. Palinomorfos: Aneuros-pora minuta McGregor 1973, Apiculiretusispo-ra brandtii Streel 1964, Cadiospora sp., Ca-diospora sphaera Butterworth y Williams1954, Cristatispoirtes verrucosus (Menéndez yAzcuy) Playford 1978, Cyclogranisporites sp.Playford 1977, Cyclogranisporites multigranusSmith & Butterworth 1967, Converrucosispori-

Page 38: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o38

tes armatus Smith y Butterworth 1967, Conve-rrucosisporites sp. Playford y Satterwait 1986,Convolutispora usitata Smith y Butterworth1967, Cristatisporites colliculus Playford 1971,Cristatisporites menendezii Playford 1978,Foveosporites appositus Playford 1971, Gran-dispora pseudoreticulata (Menéndez y Pothede Baldis) Ottone 1996, Granulatisporites ins-pissatus Playford 1964, Granulatisporites tri-convexus Staplin 1960, Kraeuselisporites echi-natus Owen, Mishell & Marshall 1976, Laevi-gatosporites minor Loose 1934, Laevigatospo-rites vulgaris Loose 1934, Racemospora cumu-lata Playford 1978.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS GREISENASOCIADOS A LOS DEPÓSITOS DE SN-WEN LAS SIERRAS DE FIAMBALÁ Y MAZÁN(PROVINCIAS DE CATAMARCA Y LARIOJA)Fogliata, Ana S.1,2; Julio. C. Avila2,3 y José. E.

Lazarte2,3

1 Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina. [email protected] Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.3 CONICET.

Abstract.— “Comparative analysis of greis-ens associated to SN-W deposits in sierra deFiambalá and sierra de Mazán, Catamarcaand La Rioja provinces, Argentina”. In Sierrade Fiambalá and Sierra de Mazán exist tinand tungsten deposits associated to evolvedgranites of paleozoic age. In this contributiona comparative analysis of the greisen associat-ed to that mineralization is carried out. In thesoutheast sector of Sierra de Fiambalá El Saltoand Ayacucho granitic stocks intrude ordovicicamphibolites. In the western edge of Sierra deFiambalá Los Ratones granite intrudes themetamorphic basement of Precambrian-Eo-cambrian age. In the north sector of Sierra deMazán La Quebrada granite crops out in or-dovicic granitic rocks. In studied greisen weredefined the following mineral assemblages:Los Ratones: quartz-mica; topaz-mica; seric-ite-quartz. El Salto: clorite - sericite - fluorite -topaz - quartz. Ayacucho: zinnwaldite-quartz.La Quebrada: quartz-muscovite-tourmaline;muscovite-quartz - tourmaline-topaz. These

different assemblages would indicate that inthe tin-tungten deposits of Sierra de Fiambalágreisen systems were rich in fluorine, while inSierra de Mazán it was a mixed system richin fluorine and boron.

Resumen.— Las sierras de Fiambalá y Ma-zán pertenecen a la provincia geológica deSierras Pampeanas Occidentales. En amboscordones montañosos existen depósitos y ma-nifestaciones de estaño y wolframio asociadosa granitos evolucionados de edad paleozoica.Las rocas graníticas corresponden a intrusio-nes postorogénicas epizonales. Son granitossubalcalinos, meta a peraluminosos con altopotasio. La principal alteración hidrotermalcorresponde a greisenización. En esta contri-bución se realiza un análisis comparativo delos greisen mencionados.

En el sector sudeste de la Sierra de Fiam-balá afloran los stocks graníticos El Salto yAyacucho emplazados en anfibolitas ordovíci-cas. Son rocas blanco amarillentas de tamañode grano medio y textura equigranular, com-puestas por cuarzo, plagioclasa, ortosa, bioti-ta, apatita y circón. La mineralización de esta-ño (casiterita) se encuentra diseminada y enstockwork en un dique granítico. Las mani-festaciones de wolframio (wolframita) apare-cen en vetas de cuarzo.

En el sector occidental de la Sierra de Fiam-balá aflora el granito Los Ratones emplazadoen rocas metamórficas precámbricas-eocám-bricas. Son rocas de color rojo a rosado, tama-ño de grano fino a grueso, con texturas que va-rían de porfíricas a equigranular compuestaspor cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico,biotita y anfíbol. La mineralización de estaño ywolframio (casiterita y wolframita) se encuen-tra diseminada en rocas graníticas y principal-mente en vetas de cuarzo.

En el sector norte de la Sierra de Mazánaflora el granito La Quebrada emplazado enrocas graníticas ordovícicas. Es una roca ro-sada a gris amarillenta, tamaño de grano finoa medio y textura inequigranular compuestapor cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa,muscovita, turmalina y apatita. La minerali-zación de estaño (casiterita) se presenta envetas de cuarzo y el mineral de wolframio(wolframita) en vetas de cuarzo y en venillastipo stockwork.

Page 39: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 39

Como ya se indicara, la greisenización esel principal proceso de alteración hidroter-mal. Se manifiesta de manera pervasiva y envenas. Del análisis comparativo de los greisende los distintos sectores estudiados surgen lasdiferentes asociaciones minerales. En el grani-to Los Ratones la greisenización afecta a lasrocas graníticas y metamórficas. Se definieronlas siguientes asociaciones: cuarzo-mica; topa-cio-mica; sericita-cuarzo. En el granito El Sal-to la greisenización afecta a las metamorfitasy principalmente a las rocas graníticas conuna paragénesis de clorita-sericita-fluorita-topacio-cuarzo. En el granito Ayacucho lagreisenización se limita a las salbandas de lasvetas con una asociación de zinnwaldita-cuar-zo. En el caso del Granito La Quebrada la al-teración afecta a las rocas graníticas de lascajas con las siguientes paragénesis: cuarzo-muscovita-turmalina; muscovita-cuarzo- tur-malina-topacio.

Estas diferentes paragénesis estarían indi-cando que en la metalogénesis estanno-wol-framífera de la Sierra de Fiambalá los siste-mas de greisen eran ricos en flúor, mientrasque en la Sierra de Mazán se trataría de unsistema mixto rico en flúor y boro.

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROSHIDRÁULICOS EN SEDIMENTOSACUÍFEROS DE LA CUENCA DEL RÍOGASTONA, PROVINCIA DE TUCUMÁN,REPÚBLICA ARGENTINAGarcía, Jorge1,2

1 Cátedra de Hidrogeología. INSUGEO. Facultad de

Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT).

Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected] CONICET.

Abstract.— “Determination of the hydraulicparameters in aquifer silos of the basin ofGastona river, Tucumán province, Argentina”.The basin of Gastona river is placed in the SWof Tucumán province, in the oriental flowingof the Sierra del Aconquija, where an impor-tant agriculture-industrial activity is devel-oped. The supply of drinkable water from thepopulations is realized means deep wells. Theintegral and rational use of underground wa-ter to be need of detailed studies on the explo-

ration, exploitation and preservation of thisresource. The hydraulic or hydrogeologic pa-rameters are the porosity, permeability, trans-misivity and storage; as defined what theaquifer characteristics to be permit resolveand to predict the operation acuifer, when ex-ists requirements external, as pumping, drain-age or recharges. The permeability and trans-misivity can be measure by pumping tests orwith empirical methods, as Hazem, Bredin, orcomparative charts. This determinations to beused in 12 shallow well and 10 deep well,where to analyzed 81 samples from analysisby means of grading curves, and 78 lists ofpumping tests. The results summary in graph-ics and schedules to indicate that in under-ground of the basin, to be intercalate clasticsediments of diverse granometric, as silts andclays of low permeability, at gravels andsharps sands of high permeability, that arecharacteristics of fluvial deposits. In the ana-lyzed sedimentary package are aquifer levelfrom 5 to 10 m of thickness, with good perme-ability that to be permit the motion and stor-age of underground water. The presence insurface of these permeable levels in the pede-mont areas and alluvial plain, allows the re-charge of the aquifers, by the what this areasshould be preserved of the polluting sources.

Resumen.— La cuenca del río Gastona seencuentra en el sudoeste de la provincia deTucumán, en la vertiente oriental de la Sierradel Aconquija. En su tramo medio se ubica laciudad de Concepción, alrededor de la cual sedesarrolla una importante actividad agro-in-dustrial. En este sector el abastecimiento deagua potable para las poblaciones se realizaa través de perforaciones distribuidas en diver-sos sectores de la cuenca.

Para realizar un aprovechamiento integraly racional del agua subterránea se hace nece-sario contar con estudios de detalle que con-templen la exploración, explotación y preser-vación del agua subterránea del sector.

Los parámetros hidráulicos formacionaleso parámetros hidrogeológicos fundamentalesson la porosidad, permeabilidad, transmisivi-dad y el coeficiente de almacenamiento; que sedefinen como aquellas características del me-dio acuífero que permiten definir y predecir sufuncionamiento frente a requerimientos exter-

Page 40: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o40

nos, como bombeo, drenaje, recarga, etc.De las cuatro variables dos están relacio-

nadas al movimiento del agua subterránea.Ellas son la permeabilidad y la transmisivi-dad, que pueden determinarse mediante ensa-yos de bombeo o mediante métodos empíricos(fórmula de Hazem, curvas de Bredin, tablasde comparativas, etc).

Estas determinaciones se aplicaron endoce perforaciones someras (20 m) y en diezperforaciones profundas (150 m), que permi-tieron caracterizar las variaciones de los pará-metros hidráulicos de los sedimentos en el sub-suelo de la cuenca.

Se procesaron un total de 81 muestras demano de perforaciones para análisis grano-métricos y 78 planillas de datos de ensayos debombeo, mediante el empleo de programascomputacionales de uso corriente y de plani-llas de cálculo creadas para este fin.

Las permeabilidades promedio de los pa-quetes cada 5 m, calculadas con la fórmulade Hazem, fluctúan de 90 m/d a profundida-des de 95-105 m hasta 233 m/d a profundida-des de 65-70 m.

Las permeabilidades promedio calculadasmediante las curvas de Bredin, varían entre45 m/d a 100-105 m y 148 m/d a 65-70 m.

Mientras que las permeabilidades prome-dio calculadas mediante ensayos de bombeo,fluctúan entre 27 m/d a 45-50 m y 107 m/dde 5-10 m.

En estos resultados se destaca que los nive-les acuíferos más permeables se ubican en trespaquetes de 10-20 m, de 65-70 m y de 110-140m de profundidad. Hay dos tramos de 20-45m y de 90-95 m de profundidad en el que nose tiene información debido a que no se obtu-vieron muestras de esos paquetes sedimenta-rios.

Por su parte, las transmisividades prome-dio calculadas mediante los ensayos de bom-beo, varían de 548 m2/d entre 0-5 m y 1175m2/d de 60-65 m.

Los coeficientes de almacenamiento pro-medio calculados mediante ensayos de bom-beo varían de 3,3 x 10-2 (3,3%) de 10-15 m y5,3 x 10-1 (53%) de 15-20 m.

Estos rangos muy variables del coeficientede almacenamiento son característicos de se-dimentos acuíferos libres o freáticos. No serealizaron ensayos de bombeo con pozos de

observación en perforaciones profundas.Los resultados obtenidos permiten concluir

que en el subsuelo de la cuenca del río Gasto-na se intercalan sedimentos clásticos de va-riada granometría, desde limos y arcillas debaja permeabilidad, a gravas y arenas gruesasde elevada permeabilidad, característicos dedepósitos fluviales.

En el paquete sedimentario analizado exis-ten horizontes acuíferos de 5 a 10 m de espe-sor, con una buena permeabilidad que permi-ten la circulación y el almacenamiento delagua subterránea, en el subsuelo de la cuencadel río Gastona.

La presencia en superficie de estos nivelespermeables, sobre todo en áreas de piedemon-te y de llanura aluvial, permite la recarga delos acuíferos, por lo que se deben preservarestos sectores de las fuentes contaminantes,como los efluentes industriales, agropecuariosy cloacales.

ANALOGÍA ENTRE CUERPOS DEARENISCAS FLUVIALES CRETÁCICAS DESUPERFICIE Y SUBSUELO. CUENCA DELGOLFO DE SAN JORGE, ARGENTINAGeorgieff, Sergio M.1-2 y Luciano Di Benedetto3

1 IESGLO – Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argen-

tina. [email protected] CONICET.3 RepsolYPF S.A. Áreas Alejadas, Av. Del Libertador

520. 9005. Comodoro Rivadavia, Chubut.

[email protected]

Abstract.— “Analogy between outcrops andsubsurface Cretaceous fluvial sanstones. Golfode San Jorge basin, Argentina”. Sedimento-logical descriptions and fluvial architecturestudies were performed in extensive and con-tinuous Cretaceous fluvial outcrops from Bal-lena Hill (Golfo de San Jorge Basin, SantaCruz, Argentina). These works have allowedto reconstruct the architecture and tectonicevolution of an hydrocarbon-bearing fluvialsandstones in a closed oil field. Ballena Hill isan almost symmetrical anticline with 5 kmlong, 1-2 km wide and an altitude of 550m.a.s.l. The west side of anticline is faulted bya reverse high angle fault. Cretaceous fluvialrocks (Aptian-Albian, an ignimbrite was datedin 94±0,7 Ma) belonging to Bajo Barreal For-

Page 41: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 41

mation (Chubut Group) crop out in both sideof anticline. The architecture of channel belt(thickness, width, geometry, paleocurrent di-rections and spatial distribution) was com-pared with well data of Cañadón Vasco oilfield, in order to reconstruct the channel beltsin subsurface. The correlation between out-crops and subsurface deposits were also sup-ported with 2D seismic lines. The interpreta-tion from well and seismic data indicates thatthe main west fault is an ancient normal fault,which generated the sedimentary space andalso controlled the drainage, and the distribu-tion of channel belts. Well images (microre-sistive-type) were analysed to determine thethickness of trough cross stratification andcalculate the width of channel belts through-out the equation of Bridge and Tye (2000).Finally, following these criteria the well towell channel belts correlation, were realizedfor Castillo and Bajo Barreal Formations.

Resumen.— El estudio propone establecercriterios de correlación de pozos basados enlos datos de anchos, espesores, reconstruccio-nes cuantitativas y paleodrenaje regional me-didos en los afloramientos cretácicos del cerroBallena (Cuenca del Golfo de San Jorge, San-ta Cruz, Argentina). Los depósitos estudiadosse encuentran en el flanco sur de la cuenca. Elintervalo estratigráfico estudiado correspondea las formaciones Castillo y Bajo Barreal(Grupo Chubut) de edad cretácica (Albiano –Cenomaniano) de acuerdo a las datacionesAr/Ar realizadas por Bridge y Georgieff(1997) y Bridge y otros (2000).

El área Cerro Ballena – Cañadón Vascoestá ubicada en el norte de la provincia deSanta Cruz, entre los 46º35’00”S – 46º43’00”Sy 69º8’00”O – 69º21’00”O, 35 km al OSO dela ciudad de Las Heras.

El cerro Ballena tiene unos 5 km de largoen sentido noroeste-sudeste, 1 a 2 km de an-cho y una elevación de 550 msnm. Es un anti-clinal asimétrico con eje doblemente buzante.Al sudoeste de la sierra puede observarse unafalla inversa de alto ángulo que dio origen ala elevación. El río Deseado conforma el lími-te sur del área, mientras que hacia el este seencuentra una laguna de carácter efímero. Launidad aflorante es la Formación Bajo Ba-rreal.

El área de Cañadón Vasco está ubicada alnoroeste del Cerro, siguiendo la prolongaciónen subsuelo del plunge de la estructura tectó-nica. En el área se han perforado pozos explo-ratorios y de avanzada.

Los cuerpos productores de hidrocarburosen el área de Cañadón Vasco – Cerro Ballenaestuvieron condicionados por una actividad tec-tónica continua, primero en la generación delespacio de sedimentación por extensión, posi-blemente transtensión, y posteriormente porinversión, los estratos fueron plegados en unsistema doble de esfuerzos SE – NO y O – E.

La paleogeografía sobre la que se depositóla Formación Castillo estuvo fuertemente in-fluenciada por una estructuración previa (fa-llamientos y lineamientos) con posible asocia-ción a la estructuración del Neocomiano. Estecontrol perduró hasta la depositación de sec-ción basal (sección tobácea) de la FormaciónBajo Barreal. De acuerdo a la información sís-mica, movimientos transcurrentes (transpresi-vos debido a la geometría sinuosa de la falla)habrían producido una inversión incipiente enlas áreas cercanas a la falla, modificando elpaleodrenaje y afectando el diseño de las fa-jas de canales durante la depositación de laFormación Bajo Barreal.

La actividad de la falla disminuyó en eltiempo de depositación de la sección superiorde la Formación Bajo Barreal produciendo unrelleno del bloque bajo de la falla y modifi-cando parcialmente el paleodrenaje de NO –SE a ONO – ESE.

Los afloramientos de la Formación BajoBarreal permitieron medir los anchos realesde las fajas de canales y correlacionarlas consubsuelo mediante información sísmica y con-trol geológico de los pozos. Se comprobó laaplicación de las ecuaciones de Bridge y Mac-key (1995), Bridge y Tye (2000) para calcularlos anchos de las fajas de canales teniendo encuenta su espesor.

La aplicación de las ecuaciones en los ca-sos de fajas de canales de subsuelo fueron rea-lizadas teniendo en cuenta los perfiles de imá-genes, descripciones litológicas y perfiles eléc-tricos.

Page 42: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o42

LA ANTIGUA MINA MORRO BOLA,CATAMARCAGianfrancisco, Miguel

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected].

Abstract.— “The old Mine Borro Bola, Cat-amarca”. This paper presents a geologic studyof the old mine Morro Bola with the purposeof determining the possibility to continue theirexploratory development. Their discontinuouscrop out have a near race to the 300 m, withmaximum widths of 17 m, constituting a sys-tem of veins with braided pattern and less po-tent in depth than in surface. The main com-ponents are carbonates, manganese oxides,quartz and gypsum. The resulting grade sur-face and underground sampling gave the fol-lowing values: 0,48 g/t Au; 28 g/t Ag.

Resumen.— La antigua mina conocidacomo Morro Bola, que da el nombre a esteparaje, se encuentra ubicada a 5 km, en línearecta, al oeste de la villa minera de FarallónNegro, en la provincia de Catamarca. Las ro-cas más antiguas de la región pertenecen albasamento metamórfico de las Sierras Pam-peanas. La roca de campo la constituye unabrecha andesítica sobre la que se apoyan man-tos andesíticos y se intruyen diques y vetas mi-neralizadas. Son afloramientos discontinuosque aparecen en la cubierta de acarreos re-cientes. En general, presenta una coloraciónverdosa a morada, constituida por clastos an-gulosos, muy poco seleccionados; tanto losclastos como la matriz son de andesita horn-blendífera con escasa biotita. En toda la co-marca la roca presenta un avanzado grado dealteración, favorecida por una intensa fractu-ración que facilitó la circulación de las solu-ciones hidrotermales. La alteración consisteprincipalmente en sericita, calcita, clorita,epidoto, illita, muscovita, minerales del grupode la caolinita, montmorillonita, cuarzo mi-crocristalino y en mosaico, óxidos de hierro yminerales opacos, que, por la forma que po-seen, podría tratarse de pirita y calcopirita.También, en menor proporción, se encuentraapatita, topacio y circón.

La coloración oscura que presentan los

afloramientos se debe a la presencia de losóxidos de manganeso. Las vetas se formaronal final del proceso volcánico, con posteriori-dad a la intrusión de las riolitas.

El filón principal tiene rumbo NNO-SSE,con afloramientos visibles en una corrida totalde 294 m, adelgazándose en sus extremos ydesapareciendo bajo una cubierta de acarreosrecientes. La inclinación se mantiene muy regu-lar con una media de 67º SO. La potencia varíadesde menos de 0,50 m hasta a 8,20 m en laszonas donde se unen dos o más vetas. Ademásdel filón Morro Bola, existen en esta área nu-merosas vetas y vetillas con rumbo paralelo, osubparalelo, a la veta mayor. Son delgadasguías de reducidas dimensiones, con potenciasque no superan los 30 cm, y corridas de hasta20-25 m. En algunos sectores en superficie lafaja mineralizada alcanza hasta 17 m de an-cho, mientras que en profundidad la mayorpotencia medida fue de 1,90 m. En realidad,esta veta presenta una estructura bastante com-pleja ya que comienza y termina como un soloafloramiento, pero a lo largo de su recorrido sedivide en vetas subparalelas que convergen ydivergen en varias oportunidades.

La mena tampoco es uniforme, sino quetiene diferenciaciones en su aspecto y compo-sición, situación que se repite tanto en super-ficie como en el nivel 0. Por lo general, man-tiene su característica brechosa, siendo algu-nas veces compacta y otras terrosa y fácilmen-te desagregable. Los principales componentesson carbonatos, óxidos de manganeso, cuarzoy yeso. Los carbonatos constituyen siempre lamasa principal de la mineralización. La tex-tura está formada por bandas gruesas y finas,crustiformes, botroidales, coloformes y en es-carapelas. El cuarzo silicifica parte de lamena tornándola muy compacta. Los óxidosde manganeso se relacionan siempre con loscarbonatos tomando, muchas veces, la anti-gua textura de estos o reemplazándolos pseu-domórficamente, encontrándose junto confragmentos de roca de caja y sulfuros, comopirita, calcopirita, blenda y galena. La mine-ralización principal está constituida por oro,plata y manganeso. Tanto el oro como la pla-ta no son visibles a simple vista determinán-dose su presencia solo por vía química.

La longitud total de los trabajos minerosrealizados alcanza 210,60 m, de los cuales

Page 43: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 43

173,20 m corresponden a la galería principaldel nivel 0 y 37,40 m a 10 cortavetas, localiza-dos cinco a cada lado de la galería. Esta gale-ría tiene una profundidad máxima de 50 m enel centro de su recorrido.

En muchas labores se practicó el muestreodiferenciado de la veta, promediando los re-sultados analíticos. También se extrajeronmuestras de las vetas secundarias expuestas ensuperficie y en estocadas de exploración,como así también de la roca de caja y “caba-llos” muy impregnados o mineralizados.

El análisis total de las leyes provenientesdel muestreo, efectuado tanto en superficiecomo en interior mina, dio como resultadolos siguientes valores: 0,48 g/t Au; 28 g/t Ag.

A fin de verificar el comportamiento de lamineralización, característica de la veta y le-yes de oro y plata en profundidad, se reco-mienda realizar nuevas labores exploratoriascon sondeos de 50 a 100 m de longitud.

LAS VETAS SECUNDARIAS DEL DISTRITOFARALLÓN NEGRO, CATAMARCAGianfrancisco, Miguel

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected].

Abstract.— “The secondary veins of Far-allón Negro district, Catamarca, Argentina”.The mineralized district of Agua de Dionisiois located in a depressed area of the crystallinebasement. The paper deals with incompletelystudied veins and loades that usually do notappear in the maps of the district. These goldveins present a dark coloration due to the pres-ence of manganese oxides. The mineraliza-tion occurs as filled fissures and joints forminga system of secondary veins. The presence ofgold and silver would be the clue of secondaryenrichment. Among the minerals of primaryorigin can be observed quartz, pyrite, chal-copyrite, chalcosite, covellite, gold and silver.The secondary minerals are opal, limonite,cuprite hematite, gohetite, pyrolusite, azurite,malachite, cryptomelane, psilomelane, calco-fanite, baritine, calcite and clay.

Resumen.— El distrito mineralizado deAgua de Dionisio, Catamarca, ocupa una su-

perficie de 343,98 km2, a una altura de 2.670m.s.n.m. La región pertenece al ambiente mor-foestructural de Sierras Pampeanas y formaparte del complejo orográfico constituido porlas sierras de Belén, Hualfín y Capillitas. Lasrocas más antiguas de la región pertenecen albasamento metamórfico y afloran al norte, sury este de la reserva de YMAD (Yacimiento Mi-nero de Agua de Dionisio). Discordantementesobre el basamento cristalino se encuentra lacubierta sedimentaria cenozoica, con una in-tercalación de origen volcánico. Los sedimen-tos más antiguos son del Terciario representa-dos por sedimentos continentales que se apo-yan sobre el basamento cristalino, con una in-tercalación del Complejo Volcánico FarallónNegro. Este reúne una gran variedad de rocascuya composición varía de basaltos a riolitas,integrada principalmente por brechas volcáni-cas y cuerpos y mantos andesíticos bien desa-rrollados. Alcanza su máximo desarrollo en elárea de Farallón Negro, localizado en un áreadeprimida del basamento cristalino. Desde elpunto de vista estructural, el Complejo Volcá-nico tiene forma de un domo cuyo centroeruptivo más importante es el cuerpo intrusivode Alto de la Blenda, alrededor del cual sedisponen periclinalmente las capas piroclásti-cas. Este esquema simplificado presenta varia-ciones locales en otros puntos debido a la pre-sencia de cuerpos intrusivos menores que pro-ducen el cambio de inclinación de las capas.La zona donde se encuentran los filones abar-ca alrededor de 10 km2, presentando distintosrumbos, que pueden resumirse en tres direccio-nes principales: N-S, NO-SE y E-O. En este tra-bajo se han considerado filones y labores su-perficiales y subterráneas que presentan unamineralización en delgadas guías y dispersosen una amplia superficie de límites indefini-dos resultando sus afloramientos pocos carac-terísticos y llamativos, escasamente estudia-dos y que no suelen aparecer en la mayoría delos mapas de la región.

Estas labores son: sector sur oriental delintrusivo Alto de la Blenda, La Jovita, El Agui-la, El Mojón, Rincón Grande, El Indio y LomaMorada. Su principal característica es la depresentar una mineralización que rellenó fisu-ras y diaclasas formando un sistema de vetassecundarias. Estos filones no conservan uncurso rectilíneo a lo largo de su recorrido,

Page 44: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o44

sino que algunos de ellos se desvían bastantede él, llegando muchas veces a variar su rum-bo después de la unión con otros menores. Porlo general, del cuerpo central se desprendennumerosas ramificaciones de manera tal queconstituyen un verdadero enjambre de vetas,observándose entre ellos el sistema de cruce-ros, con mineralización idéntica al cuerpocentral. Algunos filones llegan a adelgazarseconsiderablemente transformándose en unaserie de guías con rumbos y buzamientos com-pletamente distintos que muchas veces se unenen profundidad o que desaparecen en lasáreas de alteración. En muchos lugares, tam-bién es posible observar la formación de bre-chas que incluye trozos de la roca de caja ofragmentos de cuarzo, muy impregnados conóxidos e hidróxidos de hierro. Debido a queestos sectores presentan cierto porcentajes deoro y plata posiblemente existieron fenómenosde enriquecimiento secundario. Los filonespresentan una coloración oscura por la presen-cia de óxidos de manganeso siendo fácil con-fundirlos en el paisaje circundante con los di-ques de basalto que tienen igual coloración yaspecto.

La mineralización es compleja en la ma-yoría de las vetas, si bien todos resultan au-ríferos en mayor o menor grado. Entre losminerales de origen primario pueden obser-varse, entre otros, cuarzo, pirita, calcopirita,calcosina, covellina, oro y plata; entre los se-cundarios ópalo, limonita, cuprita hematita,gohetita, pirolusita, azurita, malaquita, crip-tomelano, psilomelano, calcofanita, baritina,calcita y arcilla. Dentro del distrito las vetasmineralizadas se desarrollan en todas las ro-cas, desde basaltos a dacitas, demostrando asíuna formación posterior a las rocas magmáti-cas. Los resultados del muestreo analítico fue-ron los siguientes: 1,1-4,3 g/t Au, 76-335 g/tAg y 4,2-6,81% Mn.

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA ACIELO ABIERTO: PROPUESTAMETODOLOGÍCA PARA LA VALORACIÓNAMBIENTAL DEL PAISAJEGutiérrez, Alberto A.1; Gerardo F. Castelluccio2 y

Julio C. Ávila3

1 Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina.2 CIMA Consultora Ambiental, San Martín 1328.

4000. Tucumán. [email protected] Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 251. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Abstract.— “Open pit mining impact:methodological proposal for environmentalappraisal of the landscape”. The present workproposes a methodological analysis for ap-praisal of the landscape, seeing it as a social-economic resource, taking into account itsmain environmental features. This appraisalwill allow to determine the seriousness of alikely environmental impact, caused by a fu-ture open pit exploitation mining project.

Resumen.— El paisaje es un recurso socio-económico y un indicador del estado del eco-sistema, del uso y aprovechamiento del suelo,del estilo de desarrollo de la sociedad y de lacalidad de gestión de dicho desarrollo. Un de-sarrollo sostenible del paisaje implica la utili-zación racional de los recursos para bienestarde la población. Una de las metodologías mi-neras que más impacto tiene sobre el paisaje,son las labores a cielo abierto. Con ellas seproduce la remoción de la cobertura vegetal,de suelos y los cambios en morfología del te-rreno, que provocan las excavaciones. Paradetectar el grado de impacto que ocasionaríanal paisaje los futuros proyectos de explota-ción, es necesario tener un parámetro o base,entendiendo que la oferta ambiental del áreaes actualmente el resultado de la siguienteecuación:

Estado virgen – Demandas (históricas ++ presentes) = Ambiente actual

Este resultado es el estado de base queserá impactado por la nueva actividad.

Esta metodología propone una valoración

Page 45: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 45

del paisaje, teniendo en cuenta los rasgosambientales o ecológicos relevantes, donde lacalidad del paisaje se relaciona con lo naturaly la integridad del ecosistema. Asimismo, sevalora el consenso social, sobre qué se consi-dera un paisaje de alto valor económico.

De esta manera, las variables a tener encuenta en la propuesta para la valoraciónambiental del paisaje son las siguientes:

1) Físicas: forma del terreno, superficiedel suelo, litología, cursos de agua, etc.

2) Bióticas: vegetación, tanto espontáneacomo cultivada, y fauna.

3) Actividades humanas: estructuras reali-zadas por el hombre, ya sean puntuales, ex-tensivas o lineales, usos del suelo (industrial,urbano, pueblos, rural y natural).

A estas tres grandes unidades, deben agre-garse las condiciones atmosféricas y el estadode polución del cielo, que en algunos casospueden condicionar notablemente la percep-ción de los demás componentes del paisaje.La toma de datos de campo se plasmará enuna ficha, con los principales ítems y otrasobservaciones de interés. El análisis de cadavariable, contendrá valores numéricos desde 0hasta 100 y según su puntuación el paisajequedará definido por una evaluación de tipocualitativo. Excelente, Muy Bueno, Notable,Bueno, Mediocre, Deficiente a Degradado.Tales valores en un Estudio de Impacto Am-biental, permitirán establecer el grado de im-pacto de un proyecto canteril, el cual deberáadecuarse a los requerimientos de la legisla-ción vigente.

EL SABHKA HALÍTICO-YESÍFERO DE LAFORMACIÓN CHIQUIMIL (MIOCENOSUPERIOR) EN EL SECTOR NORTE DELVALLE DE SANTA MARÍA, PROVINCIA DESALTA, REPÚBLICA ARGENTINAIbáñez, Lucía M.1-2

1 Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina.2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Abstract.— “The halitic-Gypseous sabhkaof Chiquimil Formation (Upper Miocene) atNorth area of Santa María Valley, Salta prov-

ince, Argentina”. Chiquimil Formation (Mid-dle Miocene-Upper Miocene) is part of SantaMaría Group, which is the sedimentary fillcover of Santa María Valley. Chiquimil Forma-tion has thickness and facial variations fromnorth (fluvial facies) to south (lacustrine andsaline lacustrine facies). Its lower (San JoséFormation) and upper (Las Arcas Formation)contacts are transitionals. Santa María Valleyis an elongated depression at Sierras Pam-peanas Geologic Province in northwest of Ar-gentina. Paleoenvironment and paleogeogra-phy of Chiquimil Formation was defined start-ing from difractometry of X-ray of clays,geochemestry, facies and ciclicity analysis on adetailed log of 292,20 m. The cyclicity analy-sis based on Markov chains shows a systemwith “memory”. The clays minerals are illite,montmorillonite, beidellite and chlorite,which were determined through X ray difrac-tometry. The evaporite deposits are represent-ed by gypsum, halite and dolomite. Thegeochemestry analysis demostrated anomaliesin Sr content in gypsum. It can come fromvolcanic plagioclases of surrounding areas.The paleoenvironment was characterized by asaline shallow lake with development ofevaporites intercalated with fine clastic mate-rial. There are some delta bodies deposited bysporadic and ephemeral small channels,which flowed into the lake.

Resumen.— La Formación Chiquimil, deedad miocena media-miocena superior, formaparte del Grupo Santa María. El mismo cons-tituye la cubierta sedimentaria del valle deSanta María. Presenta características ambien-tales muy particulares en su variación lateral,puesto que pasa, de sur a norte, de facies flu-viales a lacustres y finalmente a sabkha conti-nental. Estas variaciones están acompañadaspor cambios de espesor. Sus límites son transi-cionales tanto en la base (Fm. Las Arcas)como en el techo (Fm. Andalhuala).

El valle de Santa María es una depresióntectónica elongada en sentido Nornoreste-Sur-sureste ubicada en la Provincia Geológica deSierras Pampeanas Noroccidentales en el No-roeste Argentino. Las sedimentitas de la For-mación Chiquimil, de característico coloramarillo verdoso, se han acumulado alcan-zando los 450 m de espesor promedio.

Page 46: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o46

Para la determinación paleoambiental ypaleogeográfica se realizaron estudios de di-fractometría de rayos-X en arcillas, geoquími-ca, análisis de facies y análisis de ciclicidad.Estos estudios se llevaron a cabo sobre un per-fil de detalle y muestreo litológico. El espesorperfilado alcanza los 292,20 m, en la quebra-da del Río del Real Grande, que es el curso deun afluente del Río Agua Negra.

La secuencia es una intercalación de arci-litas o areniscas finas con niveles de yeso yhalita en conjuntos continuos lateral y verti-calmente. Intercalados con menor frecuenciaencontramos niveles de dolomitas.

Se realizó el «alisado» del perfil. Se hantenido en cuenta cinco niveles de energía re-presentados por puntos o números consecuti-vos, en una escala ordinal que se establecieronarbitrariamente a partir de las facies presentessegún la energía que necesita el medio paraconstruirlas. El alisado se hace a partir delperfil original de detalle.

El análisis de ciclicidad se realizó median-te el árbol de transiciones por Cadenas Mar-kovianas. El análisis demostró que en el siste-ma hay memoria.

Para el análisis de facies se han considera-do los perfiles y las descripciones de campo,los niveles relativos de energía determinados,el análisis de ciclicidad y la clasificación enasociaciones de facies.

Las asociaciones de facies determinadas enel perfil nos muestran el desarrollo de un lagosomero salino. Lo que resalta a simple vista sonlas acumulaciones de evaporitas tales comoyeso y halita, intercaladas con areniscas finas ymedias laminadas. Estas intercalaciones sontípicas de la costa del lago, donde esporádica-mente también desembocaban cursos de aguade escaso tamaño, que determinaron la forma-cón de pequeños deltas. Las acumulaciones es-pesas de evaporitas con algunas intercalacionesde limolitas nos marcan la orla del lago y don-de, además, las pelitas presentan grietas de de-secación.

Las limolitas macizas y laminadas nos in-dican el fondo del lago, que no era profundopuesto que también presenta grietas de deseca-ción, poniendo en evidencia la etapa de se-quía, pero sin llegar a desarrollarse las evapo-ritas. Esta zona, ubicada en la quebrada delrío Rosado (entre las quebradas de Yasyamayo

y Julipao) constituía la parte norte de la orladel lago de Tiopunco.

La mineralogía de las pelitas está represen-tada por illita, montmorillonita, beidellita, clo-rita y albita, en ese orden de abundancia. Esimportante destacar que éste es el único perfilen el que la clorita siempre está presente.

En este lago precipitaban carbonatos, yesoy halita. El carbonato es principalmente dolo-mita, evidenciando el ambiente alcalino y suprecipitación inhibía la del yeso y viceversa. Seobserva una tendencia en la sedimentación debase a techo que va de clástico a químico.

Hay valores anómalos de estroncio en losniveles químicos de yeso. Estos valores puedentener su origen en el contenido de estroncio quesuele incorporarse en plagioclasas de origenvolcánico y que al solubilizarse se desprendepara incorporarse en la estructura de los carbo-natos que precipitaron en esta localidad.

ZONACIÓN ALTITUDINAL DE LOSPROCESOS CRIOGÉNICOS EN EL PARQUENACIONAL LOS ALISOS, TUCUMÁNIbáñez Palacios, Gloria P.

Instituto de Geología de Cuaternario y Paleoclimas,

Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000. Tu-

cumán, Argentina. [email protected]

Abstract.— “Altitudinal zonation of cryo-genic processes in Los Alisos National Park,Tucumán”. This paper describes the verticalzonation of cryogenic forms in a region of theeastern slope of Aconquija Range. The distri-bution of active cryogenic forms is a usefultool for determining areas of high mountainpermafrost. This methodology permits the def-inition of two altitudinal levels of cryogenicprocesses in Los Alisos National Park.

Resumen.— En este trabajo se describe lazonación altitudinal de criogeoformas en laregión del Parque Nacional Los Alisos, laderaoriental de la Sierra de Aconquija.

En base a la interpretación de fotografíasaéreas de la región a escala 1:50.000, de imá-genes satelitales y chequeo de campo, se ma-pearon las geoformas criogénicas, una herra-mienta útil para la determinación del perma-frost de alta montaña. Esta metodología per-mitió definir dos pisos altitudinales de proce-

Page 47: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 47

sos periglaciales en la zona de estudio.Piso Parageocriogénico o Paraperiglacial:

desde los 2000 hasta los 4000 m.s.n.m se en-cuentra el área de influencia de procesos peri-glaciales estacionales. Este nivel altitudinal seubica por debajo del L.I.P. (límite inferior delpermafrost). Se caracteriza por el congela-miento y descongelamiento estacional siste-mático en superficie y el congelamiento y des-congelamiento esporádico en profundidad.

Las pendientes en esta zona son suaves y seobserva la acción de agujas de hielo y solifluc-ción de suelos. Además son frecuentes los de-pósitos glacifluviales (turberas).

Piso Geocriogénico o Periglacial: desde los4000 hasta una altura superior a los 5000m.s.n.m. Se encuentra por encima del L.I.P.determinado por el nivel inferior de los glacia-res de escombros. Se caracteriza por la pre-sencia de permafrost discontinuo y por inten-sos procesos de criofragmentación y criofluc-ción de las laderas.

En este sector las pendientes son muyabruptas y presentan una marcada crioclasté-sis, lo que se manifiesta a través de geofor-mas como: soliflucción en bloques, solifluc-ción en lenguas de bloque vegetados o no,desarrollo de talus y protalus, peneplanizaciónde crestas, campos de bloques, suelos estructu-rados no seleccionados y glaciares de escom-bros activos e inactivos. Además se observandos niveles de morenas laterales y circos gla-ciales.

GRANITOS FÉRTILES Y GRANITOSESTÉRILES: ASPECTOS COMPARATIVOS DEALGUNOS CUERPOS DE SIERRASPAMPEANASLazarte, José. E.1-2; Jul io C. Ávi la1-2; Ana S.

Fogliata1,3 y Miguel Gianfrancisco1

1 Facultad de Ciencias naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected] CONICET.3 Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina.

Abstract.— “Fertile and barren granites:comparative aspects of some bodies in SierrasPampeanas”. Geologic characteristics and themetallic mineralization associated of grani-

toids Sierra Pampeanas are reviewed. Thereare three types: a) old biotite granitoids, withand without deformation, (Chango Real andBelén), b) two micas (Río Rodeo Granite) andtwo micas with cordierite (Mazán Granite)and c) muscovite (La Quebrada Granite) andbiotite granites (Quimivil, Papachacra and ElSalto granites). All of them are of evolvedtype. Geochemical characters of this bodiesare analyzed, in a comparative way. Barrengranites are characterized by lower silica con-tent, higher TiO2, CaO and MgO contents andhigh K/Rb and Ba/Rb, low Rb/Sr relationsand little negative Eu anomaly. Plutons relatedwith mineralization are rich in Rb contentsand have greater negative Eu anomaly thanbarren granites. It is also observed that evolu-tion degree and fertility are always related. Itis concluded that, features like high contentsof Y, Th and U are related to deep source ofmagma, characteristic of a post orogenicgranite stage.

Resumen.— Los granitoides paleozoicos deSierras Pampeanas en el Noroeste argentino,frecuentemente se asocian con mineralizaciónmetalífera. Al considerar estos plutones y susrocas encajantes, se encuentran los siguientestipos: a) granitoides antiguos, con y sin defor-mación interna. Son cuerpos de extensión re-gional que tienen composiciones entre monzo-granitos y granodioritas, biotíticos, pretectóni-cos con respecto a un evento deformacionaldesarrollado entre el Cámbrico superior y elDevónico (ortogneises de la Formación Chan-go Real y Granito Belén). En el Granito Belénhay pasaje gradual a las facies sin deforma-ción, con cordierita. Tienen contacto intrusivocon las metamorfitas del basamento. b) grani-toides de dos micas (Granito Río Rodeo) o al-tamente peraluminosos con cordierita y dosmicas (Granito Mazán), ambos con escasos onulos rastros de deformación interna y c) gra-nitoides postectónicos, epizonales, de tipo evo-lucionado, especializados, muscovíticos (G. LaQuebrada) y biotíticos (granitos Quimivil, ElSalto y Papachacra). El Granito La Quebradaes el único que se emplaza en un encajante nodeformado (G. Mazán). Los considerados gra-nitos fértiles son el Granito La Quebrada, unmonzogranito leucocrático que aflora en laSierra de Mazán. El Granito Quimivil, un

Page 48: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o48

stock biotítico, sieno y monzogranítico queaflora en la sierra de Zapata, intruyendo me-tamorfitas y al G.Belén. El Granito Papacha-cra, stocks biotíticos sieno y monzograníticosde Altohuasi y El Portezuelo que afloran ensierras de Altohuasi y Papachacra, intruyendometasedimentitas y ortogneises. Tanto en esteplutón como en el de Quimivil se han obser-vado hasta cuatro facies y cuerpos de pórfirosriolíticos asociados. El Granito El Salto, en lasierra de Fiambalá, se emplaza en rocas bási-cas metamorfizadas. Es un monzogranito bio-títico, de grano medio. En general, la minera-lización estanno wolframífera ocurre en vetas,diques o cuerpos greisenizados, de potenciasvariables con wolframita, ocasionalmenteacompañada por sulfuros (pirita, calcopirita)y/o casiterita. En relación al G.Papachacra,además de manifestaciones wolframíferas, seobservan vetas de galena, blenda, pirita, cal-copirita y de cuarzo aurífero.

Los granitos fértiles presentan altos conte-nidos de SiO2 y bajos de CaO y MgO. Los gra-nitoides más antiguos se caracterizan pormayores tenores de TiO2, CaO y MgO, altosvalores de K/Rb y Ba/Rb y baja Rb/Sr. En eldiagrama de ETR normalizado a condrito seobserva que los granitos estériles presentananomalía de Eu muy poco pronunciada, conpendiente constante (valores La/Lucn de me-dios a altos). Los granitos fértiles tienen unapronunciada anomalía negativa de Eu y unperfil aplanado o ligeramente cóncavo en losETRP con pendiente en ETRL. El G. La Que-brada presenta un diseño de bajo contenidogeneral, con una anomalía de Eu moderada.Sólo el G. El Salto posee altos valores de Sn.En los demás cuerpos el enriquecimiento enSn se alcanza en los términos finales de laevolución. Los granitoides de Mazán se carac-terizan como granitos peraluminosos, epizo-nales, colisionales. Los granitos de Papacha-cra, El Salto y Quimivil serían postorogénicos.El G. Río Rodeo es considerado tardío orogé-nico. El topacio magmático en los granitos deQuimivil y Papachacra no parece indicador dealuminosidad fuerte. Los cuerpos que llama-mos de peraluminosidad débil tienen alto Rb(excluyente), con bajos Sr y Ba y se caracteri-zan como especializados. Los granitos fértileshan sido datados en su mayoría como carbo-níferos. Por otra parte, los granitoides enca-

jantes pertenecerían mayoritariamente al cicloFamatiniano, con edades entre Cámbrico yDevónico. Si el G. La Quebrada es causantede la mineralización y se relaciona a una eta-pa tecto-magmática diferente al resto de gra-nitos fértiles, estaríamos ante dos etapas me-talogenéticas para Sn y W que podrían ser preCarbonífero y Carbonífero. La mineralizacióndepende principalmente del grado de evolu-ción. La riqueza en elementos HFS podría re-lacionarse a aportes profundos de magma.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE MOVILIDADDE ELEMENTOS QUÍMICOS EN UNA ZONADE DEFORMACIÓN MILONÍTICA.APLICACIÓN EN LA FAJA MILONÍTICA LAHORQUETA, SIERRA DE VELASCO,NOROESTE ARGENTINOLópez, José P.1; Pablo Grosse1 y Adriana Sales2

1 Instituto Superior de Correlación Geológica, Univer-

sidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

[email protected] Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Uni-

versidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Abstract.— “Example of evaluation ofchemical elements mobility at myloniticsshear zone. aplications in La Horqueta ShearZone, Sierra de Velasco, Northwest of Argenti-na”. In the present paper the geochemical be-haviour of major, minor and trace elementsassociated to a mylonitization zone are evalu-ated. With the aim to analyze possible loss andgain of chemical elements during deformationof the granitic protholith an isoconic diagramwas constructed. This study was carried out inthe Quebrada La Horqueta, near Anguinán,on the western flank of the Velasco Range,province of La Rioja. In this area, the base-ment is conformed by the Grey Ortogneiss(bearing sillimanite), toward W, and the PinkOrtogneiss (epidote bearing), toward E. Be-tween both, orthomylonites and protomylo-nites that constitute the La Horqueta ShearZone are recognized. To compare the chemis-try between the granitic protolith with themylonite, SiO2, Al2O3 and Fe2O3, that remainalmost constant, were selected for the con-struction of the isocon. Si and Al plot near theisocon of constant mass, suggesting they wereimmobile during deformation. Na, Ca, Mg,

Page 49: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 49

Mn, Zn and water (LOI) enrichment and K,Ba, Y and Cr decrease were observed. Thesechanges are correlated with petrographicaland textural observations in thin sections.

Resumen.— En el presente trabajo, realiza-do dentro del Proyecto G-314 del CIUNT, seevalúa el comportamiento geoquímico de ele-mentos mayores, menores y trazas asociadosa la milonitización del basamento graníticoque se desarrolla a lo largo de la Quebrada deLa Horqueta, en cercanías de la localidad deAnguinán, sobre la ladera W de la sierra deVelasco, provincia de La Rioja.

La metodología de trabajo para la compa-ración del quimismo de las milonitas con elprotolito granítico se realizó en base a unmuestreo a escala de afloramiento, a lo largode un perfil E-O, de ambas litologías paraanalizar la composición química de elementosmayores, menores, trazas y tierras raras de lasmuestras individuales. Con ello pudieron ob-servarse los cambios químicos progresivos aescala de afloramiento, atribuidos al procesodeformativo.

En el área estudiada, el basamento estáconstituido por el Ortogneis Gris, hacia el W yel Ortogneis Rosado, hacia el E. Entre estas li-tologías y marcando el contacto entre ellas sereconoce protomilonitas y ortomilonitas quecomponen la mencionada faja de deformación,originada durante el Paleozoico inferior.

Para ejemplificar la evaluación de la mo-vilidad de los elementos químicos en una zonade deformación se construyó un diagrama iso-cónico mediante el cual es posible analizar laspérdidas y ganancias de elementos relativas alprotolito, mediante la construcción de una lí-nea de concentración constante, donde losdatos que se alinean en una recta que pasapor el origen de coordenadas corresponden alos elementos sin cambios de concentracióndurante el proceso deformativo.

Para la comparación entre el protolito gra-nítico y la protomilonita se seleccionaron losporcentajes de SiO2, Al2O3 y Fe2O3 (que per-manecen casi constantes) para la construc-ción de la isócona; las concentraciones fueronnormalizadas para permitir una buena dis-persión en el gráfico. En este diagrama puedeobservarse que Si y Al se proyectan cerca dela isócona de masa constante lo que sugiere el

comportamiento inmóvil de elementos, lo quepetrográficamente se manifiesta con la preser-vación del cuarzo; disminución modal de fel-despato potásico y micas primarias y la des-aparición de sillimanita en el protolito graní-tico, mientras que en la milonita se observarecristalización de cuarzo, sericita y abundan-te moscovita.

En este diagrama isocónico también puedeobservarse una dispar movilidad del resto delos elementos químicos. Se produce un enri-quecimiento importante en Na, Ca, Mg, Mn,Zn y agua (LOI) junto a un empobrecimientoen K, Ba, Y y Cr.

El enriquecimiento en Ca y Na junto alempobrecimiento en K se explicaría debido ala disminución del feldespato potásico y enri-quecimiento en plagioclasa. Mientras que ladesaparición de sillimanita y recristalizaciónimportante en moscovita permitiría la conser-vación de la alúmina. Es importante notarque el enriquecimiento en Na y Ca es mayorque el empobrecimiento en K, lo que se expli-caría porque parte de este último elementoque sale del feldespato potásico, entraría en lamoscovita. El desarrollo de epidoto, mineralque está ausente en el ortogneis, también ex-plicaría la mayor concentración de Ca en laprotomilonita.

El empobrecimiento en Rb y Ba estaría re-lacionado con el comportamiento del K. El Srestá normalmente asociado a plagioclasa ymuestra una mayor inmovilidad respecto alCa y Na.

El enriquecimiento en Mg se relacionaríacon una mayor participación de éste en la bio-tita de la milonita y el leve enriquecimientode Ti, correspondería a una mayor concentra-ción de ilmenita.

V y Zn suelen reemplazar al Fe2+ en mag-netitas-ilmenitas y Zr y P son componentesesenciales de circón y apatito, respectivamen-te, ambos minerales que se presentan comoaccesorios comunes tienen un comportamientodisímil, el primero muestra un comportamien-to prácticamente inmóvil, lo que indica su es-casa retrogradación, mientras que el segundomuestra una desestabilización frente al proce-so deformativo. U, Ta, Nb, Pb e Y tienen com-portamientos geoquímicos similares y en eldiagrama isocónico pueden verse un compor-tamiento prácticamente inmóvil de U, Ta, Nb

Page 50: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o50

y Pb, aunque un marcado empobrecimientode Y. El enriquecimiento de H2O (expresadacomo LOI) se explicaría debido a la recristali-zación de micas.

GEOFORMAS CRIOGÉNICAS EN LA ALTACUENCA DEL RÍO CERRILLOS, VERTIENTEOCCIDENTAL DE LA SIERRA DEACONQUIJA, PROVINCIA DE CATAMARCAPáez, Silvia V.

Instituto de Geología de Cuaternario y Paleoclimas,

Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000. Tu-

cumán, Argentina. [email protected]

Abstract.— “Cryogenic geoforms in thehigh Rio Cerrillos Basin, West slope of Acon-quija Range, Catamarca Province”. The RíoCerrillos Basin is located in the west slope ofAconquija Range. Its mountain area is295.707 km2 in the SE- NW runoff trend. Itcontains six sub-basins, showing asymmetry-cal slopes, talus accumulation and lateral mo-raines as glacial activity evidence. Throughthe interpretation of aerial photographs andsatelital images we made the inventory ofmacroforms and a detail map. There wereidentified 19 rock glaciers. There are severalclasses of exposure: 21,05% to NW, 26,31% toSW, 10,52% to W, 15,79% to N, 15,79% to NE,5,26% to SE and 5,26% to S. Only one type ofprimary or talus rock glacier has been identi-fied: 14 active rock glaciers shows upper 30ºslopes, flow lines and movement marks. Theaverage of active front altitude is 4500 m asl,covering an area of 0,9006 km2. Since an av-erage of 4100 m asl at two central basinsthere are 5 secondary or glacigenic originrock glaciers. There are connected to a lateralmoraines system (since 4000 m asl). Its areacover 0,2164 km2.

Resumen.— Situada en la vertiente occi-dental de la sierra de Aconquija, la cuenca delRío Cerrillos nace en la divisoria de aguas lí-mite entre las provincias de Catamarca y Tu-cumán y drena en dirección SE-NW hacia elCampo del Arenal, en territorio catamarque-ño. Las máximas alturas están representadaspor los Cerros Tipillas (5200 m s.n.m.), Chim-beri (5500 m snm) y del Bolsón(5500 msnm). El clima de la región tiene característi-

cas de semi-árido, con precipitaciones que nosuperan los 200mm anuales y una temperatu-ra media anual inferior a los 8ºC. Los tributa-rios del Río Cerrillos, de cauce estacional,describen un diseño dendrítico en su recorri-do. La cuenca tiene un área en montaña de29,6 km2 y está conformada por seis subcuen-cas. Estas presentan asimetría de pendientes,acumulaciones de talud y un importante siste-ma de morenas laterales. El desarrollo de ta-ludes nivodetríticos (SW) es producto de laexposición que favorece una mayor persisten-cia de la acumulación nívea.

Las condiciones del clima y la morfodiná-mica permitieron el desarrollo y la preserva-ción, en la alta cuenca, de macrogeoformascriogénicas. Los glaciares de escombros sonindicadores de permafrost discontinuo debidoa las condiciones topográficas y climáticasreinantes en la región de trabajo. Los mismosfueron identificados, inventariados, medidos yclasificados en este trabajo, mediante la inter-pretación de fotografías aéreas a escala1:50.000 e imágenes satelitales y el mapeo dedetalle.

En cinco de las subcuencas se identificó untotal de 19 glaciares de escombros, abarcandoun área de 1,1 km2.

Según la clasificación genética de Corte, sepudieron distinguir: 1) 14 glaciares de escom-bros primarios, originados por la presencia dehielo en acumulaciones de talud, que abarcanun área de 0,9 km2 y se encuentran a un nivelaltitudinal aproximado de 4000 m snm; 2) 5glaciares de escombros secundarios, desarro-llados a partir de depósitos glacigénicos, queabarcan 0,2 km2. Estos se encuentran a partirde los 4100 m snm, coexistiendo con depósitosde un sistema morénico lateral (desde los4000 m snm), evidencia de la actividad gla-cial holocénica previa.

En la totalidad de los glaciares de escom-bros primarios, se observaron evidencias deactividad: 1) presencia de frentes activos conpendientes superiores a 30º; 2) configuraciónsuperficial con líneas de flujo.

No se ha observado en los glaciares de es-combros primarios signos de inactividad: 1)frentes mas tendidos con pendientes que noalcanzan los 30º; 2) estabilización por vegeta-ción y 3) fenómenos de termocarst.

Los 5 glaciares de escombros secundarios

Page 51: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 51

muestran sectores activos y también superfi-cies con desarrollo de termocarst.

Los glaciares de escombros activos, en elcaso de esta cuenca, muestran las siguientestendencias de exposición: a) 26,31% al SW; b)21.05% al NW; c) 5.79% al N; d) 10.52% al W;e) 15,79% al NE; f) 5,26% al SE; g) 5,26% al S.

De esta manera, en el sector de cabecerasde la cuenca del río Cerrillos, la morfodiná-mica está en gran parte caracterizada porprocesos criogénicos en cuyo marco los glacia-res de escombros se preservan y evolucionancomo parte del paisaje. Esta evolución se ma-nifiesta con una exposición preferencial alSW, lo que difiere con lo observado en las al-tas cuencas de la vertiente oriental de la sie-rra de Aconquija, donde es evidente la prefe-rencia por la exposición S. Del mismo modola presencia de glaciares de escombros secun-darios o glacigénicos, muestra mayor impor-tancia en esta cuenca en cuanto a su número yáreas cubiertas, respecto a los de la vertienteoriental de la Sierra de Aconquija que exhibeescasos ejemplares de estas geoformas.

UTILIZACIÓN DE LA PIEDRA PÓMEZ EN LAINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓNRicci, Héctor I.1; Gerardo F. Castelluccio1 y Alberto

A. Gutiérrez2

1 CIMA Consultora Ambiental, San Martín 1328.

4000. Tucumán, Argentina. [email protected] Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina.

Abstract.— “The use of the pomez stone inbuilding industry”. This paper proposes the useof local rocky material as an economic andecological alternative for houses building: thecase of the volcanic rock ignimbrita “PomezStone” in the mountain chains of Andes andthe Puna in argentine territory.

Resumen.— Muchos países han desperdi-ciado los recursos pétreos, importando o ela-borando materiales a un costo elevado. Ade-más, desde el punto de vista técnico, muchasveces estos materiales no se ajustan a la reali-dad climatológica de la región.

Con frecuencia se dejan de lado las posibi-lidades de empleo de materiales locales, losque pueden obtenerse a un menor costo. Esta

situación es debida, probablemente, al desco-nocimiento de su uso en la construcción y enotros rubros.

La difusión en la aplicación de los mate-riales pétreos en la realización de viviendasdebe efectuarse en todas aquellas instituciones,privadas o estatales, así como en las universi-dades encargadas de formar a los futuros pro-fesionales en la materia.

En trabajos ejecutados por expertos de Na-ciones Unidas, como los realizados por el De-partamento de Asuntos Económicos y Socialesen 1969, titulado “Métodos para establecerobjetivos y normas en materia de vivienda ydesarrollo del medio”, aconseja: “dentro de unmismo país, el transporte de los materiales deconstrucción elaborados en una parte del país,a otras regiones alejadas o inaccesibles, conmedios de transporte baratos puede ser pocoaconsejable, a menos que sea imposible ha-llarse un sustituto local satisfactorio”.

La densidad de mano de obra que genera eltrabajo de la piedra y su aptitud como pequeñao mediana industria, local o regional, sonatractivas para los países en desarrollo, en es-pecial el nuestro y todos los latinoamericanos.

Casi todos los programas de prospecciónmineral han recibido una atención insuficientede estos recursos, concentrándose en cambio enminerales metálicos más apreciados y con ma-yores repercusiones económicas. De esta mane-ra la mayoría de las compañías y empresas mi-neras no se han interesado por la explotación dela industria de las “piedras de canterías”.

La piedra pómez (piedra de cantería), esun material de construcción fácil de trabajar.Tiene pocas desventajas ambientales y es buensustituto, y a menudo más económico que losmateriales tradicionales. La utilización poten-cial, en la realización de viviendas económi-cas, es mucho mayor de lo que se cree, ya quela utilización de este material pétreo en laimplementación de los planes de viviendaslocales y regionales, orientadas a satisfacerlas necesidades de la población, se verán refle-jados en el aspecto económico.

El presente análisis tiende a demostrar queel uso de la piedra en la construcción de vi-viendas debe ser incentivado por los organis-mos responsables en el área.

En la construcción de una vivienda tradi-cional, los costos de mampostería representan

Page 52: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o52

el 30%, revoques finos y gruesos el 12% ypintura el 5% aproximadamente. En el casoplanteado en éste análisis, la piedra pómez,debido a su buena presentación natural, no esnecesario revocarlo, ni pintarlo. Por ello, ade-más de existir un ahorro en el costo de lamampostería del 27% aproximadamente, lano necesidad de revocar trae aparejado unaeconomía adicional del 12%. Asignandocomo hipótesis, que el 5% correspondiente alcosto de la pintura en una vivienda tradicio-nal es equiparable a la impermeabilización dela ignimbrita volcánica en su cara externa. Enefecto, la disminución indicada en el costoconstructivo traerá aparejado que a igualdadde recursos volcados en la realización de vi-viendas por los organismos oficiales, las uni-dades construidas se incrementarán en un25%, lo que permitirá que una porción mayorde la población acceda a hogares dignos. Aconsecuencia de ello, la mano de obra de-mandada será mayor, tanto para la realiza-ción efectiva de las casas, como la de la acti-vidad económica de los proveedores de bienesy servicios para la industria de la construc-ción. Asimismo, esto permitirá la posibilidadque un insumo crítico, como es el cemento, sedestine a aquellas obras donde su uso es im-prescindible. En consecuencia, deberían pro-mocionarse estudios tendientes a la búsqueday posible explotación de los recursos pétreosen todas aquellas regiones donde su existen-cia permita en primera instancia su utiliza-ción económica. El área cordillerana y puneñadel territorio de nuestro país es propicia parael desarrollo propuesto y sus necesidades enmateria de viviendas así lo exigen.

ARQUITECTURA DE LA FORMACIÓNITUZAINGÓ (PLIOCENO), UNACOMPARACIÓN CON LOS DEPÓSITOS DELRÍO PARANÁ, ARGENTINARizo, Gustavo E.1; Sergio M. Georgieff1,2; Orfeo,

Oscar3 y Karina Anis1

1 IESGLO – Facultad de Ciencias Naturales e Instituto

Miguel Lillo, Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán,

Argentina. [email protected] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas – CONICET.3 Universidad Nacional del Nordeste. CECOAL – CO-

NICET. C.C. 291, 3400.Corrientes, Argentina.

Abstract.— “Architecture of Ituzaingó For-mation (Pliocene), a comparison with depositsof Paraná River, Argentina”. This study propos-es a quantitative three-dimensional recon-struction of Middle Pliocene fluvial deposits,which belong to Ituzaingó Formation, and itscomparison with modern analogue depositsfrom Paraná River. The study area is located inthe ravines of Paraná River at Empedrado city(NE-Argentina). The outcrops were georefer-enced, mapped with total station, and de-scribed throughout short lateral sedimentaryprofiles, colour photomosaics and measure-ment of paleocurrent directions were also re-corded. The modern bars of Paraná River werereviewed as potential analogues, the samemethods were performed to study the moderndeposits. Choui island’s deposits show the sim-ilar characteristics that those from ItuzaingóFormation: grain sizes, sedimentary structures,hierarchy of surfaces, and architecture (thick-ness, width and paleocurrent directions). Theresults of the reconstructions of the Plioceneoutcrops allowed to propose to the top of thedeposits of Choui Island as confident modernanalogues. It is means that the deposits ofItuzaingó Formation are only compared withthe upper part of modern Paraná’s islands.

Resumen.— El objetivo principal de estetrabajo es reconstruir antiguos depósitos deareniscas fluviales y compararlos con depósi-tos de barras modernas de islas del Río Para-ná. Se realizaron descripciones detalladas dela Formación Ituzaingó, Plioceno Medio, entres barrancas de la ciudad de Empedrado,Provincia de Corrientes, Noreste de Argentina.Los afloramientos muestran una exposiciónlateral muy buena en 2D, más de 40 m de lon-gitud y 2,5 m de alto. Uno de los afloramien-tos se encuentra normal a los otros dos, por loque se obtiene una perspectiva parcial en 3D.Los estratos están casi horizontales y sólo seobserva una pequeña deformación como mi-cro fallas con un desplazamiento de 2 a 5 cm.El tamaño de grano es de arenisca media (80-90% de cuarzo, menos de 5 a 10% de feldes-pato y minerales pesados) aunque el rangovaría de arenisca fina a muy gruesa con algu-nos sábulos de ópalo. El área fuente de la are-nisca es la Formación Botucatú (Jurásico Su-perior-Cretácico Inferior) en Brasil. Se obser-

Page 53: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 53

van sábulos intraformacionales sobre todo enla base de los cuerpos principales, en los pla-nos de estratificación cruzada tangencial sim-ple y en los planos de avalancha de ondulitas.Fueron realizados fotomosaicos color de todoel afloramiento para ubicar los perfiles verti-cales y marcar los contactos principales y se-cundarios. Se relevaron 5 perfiles sedimenta-rios de detalle a lo largo del afloramientopara describir tanto las facies laterales comoverticales y los cambios en las direcciones depaleocorrientes. Las mediciones de paleoco-rrientes fueron realizadas en artesas, bordes decanales y en superficies de acreción lateral,para determinar la elongación general de loscanales y sentido de migración de las barras.La principal estructura sedimentaria es la es-tratificación cruzada, registrándose tambiénen artesa y planar, laminación paralela debajo ángulo, marcas de corrientes, bioturba-ción y laminación convoluta en el tope de losdepósitos y dentro de los estratos cruzados.Los depósitos tienen distintos tipos de geome-trías (cóncavo-, convexo- hacia arriba y pla-nar) y fueron registradas varias superficies deacreción en perfiles y fotomosaicos con varia-ciones sistemáticas de paleocorriente. Se rea-lizó un diagrama del afloramiento a escala,en el cual se marcaron los contactos principa-les, ubicación de perfiles, orientación de aflo-ramientos y una correlación de los estratos uti-lizando estación total.

Estos depósitos fueron reconstruidos enuna vista en planta y la distribución y disper-sión de paleocorrientes fueron representadasen un plano, indicando éstas un paleoflujo endirección oblicua entrando en el plano delafloramiento. A partir de la reconstrucción delplano y los datos complementarios (jerarquíade los contactos, simetría y cambio de facies)interpretamos estos estratos como barras cen-trales, canales y chute channels. Haciendo lacomparación de los afloramientos con depósi-tos de barras modernas del Río Paraná, especí-ficamente aquellas pertenecientes a la IslaChoui (formadas hace 30 a 40 años), se obser-varon similitudes entre los tamaños de granos,estructuras sedimentarias y geometrías. Ade-más, la escala de la estructura sedimentaria ylas dimensiones de los depósitos son muy si-milares a aquellas descriptas en los aflora-mientos Pliocenos en Empedrado. Por lo tan-

to, la Formación Ituzaingó parece ser un anti-guo depósito del Río Paraná pero los depósi-tos Pliocenos estudiados aquí son más peque-ños que aquellos que pertenecieron al ríoprincipal y por consiguiente estos parecen es-tar más relacionados a los canales de barrasde las islas del Río Paraná.

LAS VETAS DE CALCITA DE FARALLÓNBLANCO, SIERRA DE LA RAMADA,TUCUMÁNRuiz, Dora L.1; Julio C. Ávila1-2 y José E. Lazarte1-2

1 Facultad de Ciencias Naturales e Instituo Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected] CONICET

Abstract.— “Calcite veins from FarallónBlanco, Sierra de La Ramada, Tucumán”. Far-allón Blanco is placed in the eastern edge ofSierra de La Ramada, Burruyacú, Tucumánprovince. In the hill crop out metamorphytes(Precambrian – Eocambrian), granitoids (Pa-leozoic) and sedimentites of Cretaceous endterciary ages. Calcite lodes are emplaced inmetamorphytes at both side of El Naranjitogulch. Main lode have 1,5 m wide and havebeen recognized 90 m along the strike. Metalmineralization, very scarce, is native gold,pirite and chalcopyrite disseminated in calciteand also in quartz veins. It is suggested that thedeposit have and hydrothermal origin possiblyrelated to the Complejo Alto de las Salinas.

Resumen.—Farallón Blanco se encuentraubicado en la ladera oriental de la sierra deLa Ramada, departamento de Burruyacú, pro-vincia de Tucumán. La sierra de La Ramada,junto con las del Campo, Medina y del Noga-lito forman las llamadas Sierras del Norestede Tucumán, pertenecientes al subsistemaSanta Bárbara.

Las sierras están constituidas por filitas ypizarras grises de la Formación Medina deedad precámbrica- eocámbrica y el stock gra-nítico de Rodeo de los Funes de posible edadpaleozoica. Afloran también conglomeradosrojizos cretácicos de Formación El Cadillal.Esta unidad tiene intercaladas traquitas y ba-saltos pertenecientes al complejo Alto de lasSalinas. El Terciario está representado por are-

Page 54: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o54

niscas rojizas (Formación Río Loro), pelitasverdes con yeso y calizas oolíticas (FormaciónRío Nío), limolitas y arcilitas rojizas y verdo-sas (Formación Río Salí). Completan la colum-na fanglomerados, conglomerados y depósitosfluviales aterrazados del Cuaternario.

Estructuralmente la sierra de La Ramada esun gran anticlinal cuyo núcleo está conforma-do por metamorfitas de la Formación Medina.

Las vetas de calcita están ubicadas a am-bos lados de la quebrada del río El Naranjitoemplazadas en las metamorfitas. La calcitaen forma de venas y venillas emplazadas en elbasamento metamórfico tiene dirección pre-dominante ONO-ESE. Existen dos tipos (blan-ca y gris), diferenciadas por el color y el as-pecto a la luz ultravioleta. La veta principal esun agregado espático con cristales de hasta50 mm de forma escalenoédrica. Se la ha re-conocido por laboreo subterráneo, aproxima-damente 90 m de corrida con un espesor me-dio de 1,5 m. La posición dominante es 110º Ne inclinación 70º-80º SW.

En el área se observan gran cantidad devenas de cuarzo en posición concordante odiscordantes con el plano principal de clivajede las metamorfitas. Al microscopio el cuarzotiene extinción fragmentosa con manchas ne-gras y rojizas por óxido de hierro y mangane-so. Venillas de calcita atraviesan el cuarzo.

La mineralización metálica escasa es deoro, pirita y calcopirita.

El oro varía entre 2 y 10 µ en algunos casosllega a 20µ, sus bordes son lisos, angulosos oredondeados. Se distribuyen tanto en la masade cuarzo como en la calcita. La pirita se pre-senta con óxidos de manganeso en agregadosirregulares de bordes corroídos. La calcopiritase presenta en pequeños individuos de tamaño10 a 20 µ. Se encuentra en venillas de calcitacon óxido de manganeso. El manganeso se pre-senta como pirolusita y psilomelano.

El laboreo minero existente ha sido reali-zado por el Departamento de Asuntos Minerosde la Universidad Nacional de Tucumán, acargo del Técnico Mesías, J. Existen dos labo-res principales: un pique vertical de 25 m deprofundidad sobre la margen izquierda de elrío El Naranjito y galerías horizontales sobrela margen derecha que totalizan 145 m dedesarrollo.

Se considera que la mineralización de cal-

cita es producto de soluciones carbonatadasque circularon por fracturas preexistentes delbasamento y que los fluidos hidrotermalesposiblemente estuvieron ligados al magmatis-mo de las volcanitas de la Sierra de La Rama-da y que el oro contenido en las vetas de calci-ta pudo haber sido removilizado de las venasde cuarzo.

PEGMATITAS Y DEPÓSITOSHIDROTERMALES DE LA SIERRA DEVELASCO, LA RIOJA: REVISIÓNMINERALÓGICASardi, Fernando G.1; Ricci, Héctor. I.2; Romanos,

Carlos3; Pablo Grosse1; Laura Bellos1 y Miguel

Báez1

1 INSUGEO. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Ar-

gentina. [email protected] Geólogo Consultor (Ex-SEGEMAR TUCUMAN). Miguel

Lillo 251 (2º Piso). 4000. Tucumán, Argentina.3 Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la

Universidad Nacional de Catamarca

Abstract.— “Pegmatites and hydrothermaldeposits from Velasco Range, La Rioja prov-ince: a mineralogical review”. A mineralogi-cal review of some pegmatitic and hydrother-mal deposits from Velasco Range (Sierra deVelasco), La Rioja province, Argentina, is pre-sented. Physical properties, microscopic de-scriptions, chemical tests and density of thedifferent minerals have been realized. The peg-matites belong to Velasco district (or field)located in the central-sector of this range. Peg-matites from south of the range are also stud-ied. However, the first one has both the great-est mineral concentrations and important min-ing possibility due to the gemological qualitiesof the some beryls. The studied hydrothermaldeposits are El Cantadero on the east flank ofthe range and Las Diaguitas which is probablyan hydrothermal stage of homonymous peg-matite of the Velasco district. Muscovite, bi-otite, beryl, triplite, apatite, tourmaline andtopaz are accessory minerals of Velasco dis-trict. The pegmatite from south of the VelascoRange contain magnetite, martite, and scarcebiotite. Wolframite associated with apatite andgarnet has been determined in Las Diaguitas,and an iron-bearing mineral, azurite andmalaquite have been recognized in El Cantad-

Page 55: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 55

ero. In this deposit, white mica and topazhave been determined in the border of thequartz-veins.

Resumen.— En este trabajo se lleva a cabouna revisión de la mineralogía de algunos ya-cimientos pegmatíticos e hidrotermales de lasierra de Velasco, La Rioja, Argentina. Para talfin se realizaron análisis de las propiedadesfísicas macroscópicas, caracterizaciones mi-croscópicas, ensayos químicos sencillos y de-terminaciones de densidades de los mineralesextraídos de los diferentes depósitos.

Las pegmatitas estudiadas corresponden aldistrito Velasco ubicado en el sector central dela sierra, el cual contiene las mineralizacionesde mayor trascendencia en cuanto a volumene importancia económica, y también a peg-matitas del sector sur de la sierra. A su vez,los depósitos hidrotermales corresponden a ElCantadero en el flanco oriental de la sierra ya Las Diaguitas, probable fase hidrotermal dela pegmatita con el mismo nombre del distri-to Velasco. Los principales minerales acceso-rios de las pegmatitas del distrito Velasco son:moscovita, biotita, berilo, triplita, apatito,turmalina, topacio. Desde del punto de vistaeconómico, el distrito presenta un importantepotencial minero debido a que algunos ejem-plares de berilo poseen cualidades gemológi-cas tales como heliodoro y aguamarina. Entanto, las pegmatitas del sur de la sierra con-tienen magnetita, martita y escasa biotita. EnLas Diaguitas se ha determinado la presenciade wolframita en paragénesis con apatito ygranate, mientras que en El Cantadero semenciona la presencia de minerales portado-res de hierro y cobre (malaquita y azurita).Además, en éste último aparece una delgadasalbanda compuesta de moscovita y topacio.

LA PENEPLANICIE EN LAS SIERRASPAMPEANAS DE TUCUMÁN YCATAMARCA: SU RELACIÓN CON LADEFORMACIÓN DEL MACIZO TUCUMANOY LA SEDIMENTACIÓN TERCIARIASegovia, M. Florencia

IESGLO, Laboratorio de Sedimentología, Facultad de

Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Miguel

Lillo 205. 4000. Tucumán. Argentina.

[email protected]

Abstract.— “Pampean ranges peneplain inTucumán and Catamarca: relationship withmassif Tucumán deformation and Terciarysedimentation”. The Pampean Ranges pene-plain was defined by González Bonorino(1950) as a uniform and continuos surface,originally located at sea level. The peneplaincould be considerated an independent evidenceby means of to study the basement deforma-tion and its effects in the evolution of sedi-mentary basins. The paleogeography recon-struction of the Tucumán Massif (Macizo Tu-cumano) would allow to understand themechanisms of uptlifting bloks, faults and thebasin in Northwestern Pampeans Ranges.

Resumen.— La peniplanicie se encuentradesarrollada en los bloques de basamento Pre-cámbrico-Paleozoico que constituyen las Sie-rras Pampeanas Septentrionales. Las sierras seencuentran falladas en su margen este u oestey tienen una asimetría que resulta de un flan-co abrupto (fallado) y un flanco suave la pe-neplanicie (González Bonorino, 1950; Strec-ker et al., 1987; Mon, 2005)

Definida como un rasgo originalmentecontinuo y uniforme ubicado aproximadamen-te al nivel del mar, característico de SierrasPampeanas (Bonorino, 1950), esta paleosu-perficie en los alrededores del Campo del Are-nal da lugar a una estructura en forma dedomo elongado en sentido NNO-SSE y fractu-rado, en el que los bloques de basamento in-clinan cada vez más hacia el Este u Oeste(Muruaga et al., 2005).

La Sierra de Quilmes constituye el “ejeimaginario”de este gran domo que, hacia elnorte se estrecha entrando por el Valle Calcha-quí y termina como una cuña entre la Cordille-ra Oriental y la Puna; mientras que hacia elSur, cruza el Campo del Arenal, la sierra deCapillitas y se extiende en La Rioja, por elBolsón de Pipanaco, para entrar diagonal-mente en la sierra de Ambato por la Quebradade la Cébila (Muruaga et al., 2005). El domopampeano se fracturó en un proceso deflexión–compresión en tiempos paleógenos,que provocaron la fracturación del antiguomacizo tucumano y la activación de fallasnormales planas en dirección NO-SE coheren-tes con los antiguos lineamientos pampeanos(Ramos et al., 2002) y una modesta subsiden-

Page 56: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o56

cia tectónica (Muruaga et al., 2005).Los depósitos más antiguos que cubren

esta paleosuperficie son las Formaciones Sala-dillo y Hualfín (paleógenas?) interpretadascomo secuencias de rift (Bossi et al., 2001;Muruaga et al., 2005). Otros autores conside-ran sin embargo que podrían ser correlacio-nables con los primeros depósitos de antepaís(relleno de antefosa) (Carrapa et al., 2005)descriptos más al sur para la zona del Famati-na (Formación El Crestón, ex estratos famati-nienses, Dávila et al., 2002).

Durante el Mioceno Medio después de laingresión marina paranaense (12-15 Ma)(Mon, 2005) el cambio en la dirección delvector de subducción de la Placa de Nazca y elascenso de la Puna activaron la zona de trans-ferencia transpresional dextral (Zona deTransferencia de Tucumán o Lineamiento Tu-cumán, Mon 1976; Urreiztieta et al., 1996)que marca el límite estructural entre la Punay Sierras Pampeanas. Este evento se vinculacon el ascenso de la astenósfera (Allmendin-ger, 1986) y la invasión de vulcanismo cal-coalcalino (Sasso, 1997). A la subsidencia tec-tónica existente, se sumó entonces la tectónicatranscurrente que permitió la depositación desedimentitas neógenas asociadas a un diseñode hemigrábenes opuestos (Sasso, 1997) confallas lístricas ubicadas contra los bordes oes-te y este de la cuenca y rampa común en laparte central o eje del domo (Bossi et al.,Muruaga et al., 2005).

Para otros autores estas superficies de ero-sión podrían haber evolucionado en formaindependiente a lo largo de millones de años yla exhumación de bloques involucrados en unmismo cinturón montañoso podría variar en elespacio y el tiempo. En este caso la suma decontinuos episodios de rápido levantamientosobre una sola falla o zona de fallas podríanexplicar el patrón de erosión observado (Jor-dan et al., 1997) con penillanura (diacrónica)más joven hacia el Este y hacia el Sur (Ramoset al., 2002). El ascenso rápido de los bloquestambién podría explicar la tendencia al desvíode los ríos (Mon, 2005). Para estos autores ellevantamiento de las cadenas montañosas co-mienza en el Paleógeno avanzando de Oeste aEste y continúa en el presente (Ramos et al.,2002; Dávila et al., 2000; Mon, 2005). Sinembargo, en este modelo no queda bien esta-

blecida la participación de la dinámica trans-currente (rotacional) miocena y el evento vol-cánico Farallón Negro.

A partir del estudio de los rasgos preserva-dos en la penillanura y tectónica (extensiva,transcurrente y compresiva) que permitió laexhumación de los bloques de basamento yrelleno sedimentario, se pretende reconstruirlas características paleogeográfícas originales(extensión areal y paleorelieve) del MacizoTucumano sobre el cual se labró esta paleosu-perficie en este sector particular de SierrasPampeanas.

AVALANCHAS DE ROCAS ADYACENTES AFALLAS INVERSAS: ANÁLOGOS DESECUENCIAS SINRIFTSosa Gómez, José

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Abstract.— “Rock avalanches close to re-versal faults: analogue sinrift sequences”. Out-crops of very coarse boulder conglomerate inthinning-upward sequences are considered asinitial sedimentation in continental rift basins.An analogous basin filling can be consideredin compressional environments as weremapped in the Quaternary of Tafí del Vallebasin. Brechia and boulder conglomerate rep-resent the lower sequence of the quaternarybasin filling; however, it was the product ofrock avalanche processes

Abstract.— Los valles de altura emplaza-dos en la cadena andina central se han forma-do bajo las directrices de controles estructura-les. En este contexto, el valle de Tafí ubicadoentre el límite de la Cordillera Oriental y elextremo septentrional de las Sierras Pampea-nas, evolucionó en el bloque bajo entre dosfallas inversas, de vergencias opuestas. El re-lleno cuaternario del valle está condicionadoa dos mecanismos de acumulación, el aportede los bordes de montaña y el aporte ex-tracuencal producto del transporte eólico(Loess y cenizas volcánicas).

El clima que incide en esta región caracte-riza a la depresión como un valle semihúme-do con precipitaciones anuales de 400 mm.

Page 57: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 57

No obstante dentro del valle existe, como con-secuencia del relieve, una polarización marca-da de las precipitaciones en sentido E-O.

Las rocas que rodean a la depresión sondominantemente metamorfitas, esquistos ymigmatitas. En el sector SE aparecen algunoscuerpos granitoideos y sedimentitas del neó-geno indiferenciado.

La historia joven de sedimentación y relle-no en el valle tiene su inicio en el PliocenoSuperior. El depósito más evidente de estafosa lo conforman las acumulaciones eólicas,que se distribuyen de modo errático sobre unrelieve previamente labrado. Esta superficieinfluyó también en los marcados cambios deespesores. Los limos eólicos no solo se restrin-gen al valle sino que han avanzado hacia re-lieves intermedios y altos de los márgenescuencales. Estos depósitos alojan niveles decenizas volcánicas provenientes del arco mag-mático andino. La edad de los limos fue data-da en 1,15 Ma (Pleistoceno Inferior Schellen-berg et al, 2003)

Los depósitos más modernos correspondena los abanicos aluviales generados por los ríosque nacen en las altas cumbres en las fronterasdel valle. En este esquema estratigráfico delCuaternario se ha podido reconocer otro tipode depósito generado por mecanismos de granenergía. Estos introdujeron en el valle un mate-rial sedimentario que constituye la base de lacolumna y consiste en depósitos de avalanchas.Estos mecanismos de transporte continuaron enel tiempo y son de vigencia actual.

Las avalanchas de rocas son mecanismosque forman parte activa de la degradación delos frentes de montañas, un extenso análisisde estos mecanismos en los Andes correspon-de a Hermanns y Strecker (1999).

En el valle se han reconocido tres localida-des en donde el relleno inicial, en posicionesbasales corresponde a avalanchas de rocas.Estas se asientan sobre el basamento labrandouna superficie erosiva y sobre ellas yacen losdepósitos de limos eólicos, con estas relacio-nes, puede estimarse una edad plioceno supe-rior para las avalanchas de rocas, conforma-das por bloques de esquistos, granitos y enmenor proporción pegmatoideos.

Clásicamente se ha observado que estosmecanismos generan un desarrollo estratigrá-fico análogo con el evento de sinrift de las

cuencas extensionales continentales, donde eldepósito del frente de falla son conglomeradosy brechas. Aunque la situación estructural deesta dinámica también es común a los frentesde montañas compresivos

Ante la ausencia de elementos estructura-les, el hallazgo de este tipo de depósitos muygruesos, suele ser un criterio para definir alambiente estructural en secuencias antiguas.

El modelo de cuencas de rift de zonas con-tinentales propone una acumulación sintectó-nica en el bloque hundido de las fallas nor-males, sobre todo en los bordes de cuenca.Este depósito consiste en fanglomerados, con-glomerados y brechas, en algunos casosacompañados de un vulcanismo. Un ejemplode este esquema para el norte argentino lecorresponde al Subgrupo Pirgua de la CuencaCretácico-Terciaria.

Desde la perspectiva observada en Tafí delValle las avalanchas de rocas basales del Cua-ternario son un análogo entre estas secuenciasy aquellas asociadas al inicio de un rift conti-nental. Es así que ante esta semejanza de losdepósitos de avalanchas en los frentes de fa-llas inversas con las acumulaciones muy grue-sas de los rift, relativiza este criterio estrati-gráfico para caracterizar ambientes estructu-rales distensivos.

GASTRÓPODOS Y BRAQUIÓPODOS DE LAFORMACIÓN PITUIL EN LA QUEBRADA DEBARRANCÓN, CARBONÍFERO DE LAPRECORDILLERA DE SAN JUANTaboada, Arturo C.1; Patricia del V. Mulé2 y Miguel

A. Aredes3

1 CONICET - Laboratorio de Investigaciones en Evo-

lución y Biodiversidad (LIEB), Facultad de Ciencias

Naturales, Sede Esquel, Universidad Nacional de la

Patagonia “San Juan Bosco”. Edificio de Aulas,

Ruta Nacional 259, km 16,5 – Esquel (U9200),

Chubut, Argentina. [email protected] Fundación Miguel Lillo, Instituto de Paleontología.

Miguel Lillo 251. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected] CONICET - Fundación Miguel Lillo, Instituto de Pa-

leontología. Miguel Lillo 251. 4000. Tucumán, Ar-

gentina. [email protected]

Abstract.— “Gastropods and brachiopodsof the Pituil Formation at the Barrancón

Page 58: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o58

Creek, Carboniferous of the Precordillera ofSan Juan”. The gastropods Auriptygma? sp.,Mourlonia? sp., Murchisonia? sp., Neoplatyte-ichum barrealensis (Reed), Ptychomphalinastriata (Sowerby), Ptychomphalina turgentisTaboada, Straparollus (Straparollus) sp. andthe brachiopods Anopliidae indet, Beecheriasp., Gonzalezius naranjoensis Taboada, Mar-tinia? sp., Reticularia sp. indet, Spirifer sp.,besides Orchesteropus atavus Frenguelli areidentified in the Pituil Formation at the Bar-rancón creek, western flank of the Precordille-ra of San Juan. All fossils known to this local-ity, including remains of the NBG flora andgenera of the Apiculati Infraturma, come fromthe “Spotted Sandstone and Siltstone Mem-ber”, which can be correlated with the wide-spread postglacial deposits of the IIIa paleocli-matic subphase or threshold of an interglacialevent in western Argentina. In the Precordille-ra, this faunal association would be close tothe top of the Levipustula levis Maxwell bio-zone or may be representing the first youngersubsequent faunistic record with an estimativelate bashkirian-early moscovian age.

Resumen.— El material paleontológico es-tudiado proviene de afloramientos reciente-mente reasignados (Taboada, 2004) a la For-mación Pituil (Amos y Rolleri, 1965; nom. nov.para Grupo Barreal de Mésigos, 1953; emend.Taboada, 1997) ubicados en la quebrada de Ba-rrancón, extremo septentrional del cordón delNaranjo sobre el borde occidental de la Precor-dillera de San Juan. La columna estratigráficade la Formación Pituil en la quebrada de Ba-rrancón, está constituida en orden ascendentepor los “Miembros” Rojo I, Areniscas y pelitasmoteadas, Rojo II y Superior, de acuerdo a Ses-sarego (1980) (conjunto equivalente al “Miem-bro Superior” de la Formación Majaditas segúnBercowski et al., 1997 y Bercowski, 1999,2002). El “Miembro basal o Rojo I” se apoyamediante discordancia erosiva (López Gamun-di, 2001) sobre los depósitos glacimarinos de laFormación Majaditas sensu strictu (Amos y Ro-lleri, 1965; emend. Taboada, 2004), en tanto el“Miembro Superior” está sesgado tectónicamen-te y en contacto con unidades precarboníferas.La existencia de restos fósiles en estos aflora-mientos se conoce a partir de la contribuciónde Taboada (1997), quien brinda un listado de

taxones entre los que se cuentan braquiópodos,bivalvos y gastrópodos. Recientemente Gonzá-lez (2002) ha descrito los bivalvos de esta fau-na, en tanto restos de megaflora NBG y micro-flora (géneros de la Infraturma Apiculati y po-len monosacado) han sido mencionados paraesta unidad por Vergel et al. (2000). Se sumaal material recolectado huellas de Orchestero-pus atavus Frenguelli, en capas de areniscas fi-nas ubicadas 5 m por encima del nivel con in-vertebrados. Todo el contenido paleontológicohasta ahora conocido proviene del “Miembrode Areniscas y Pelitas Moteadas”, ocurriendolos invertebrados fósiles en bancos de areniscascanalizados en contacto erosivo sobre un cuer-po diamictítico lenticular y localizado, de tona-lidad verdosa. Este último presenta estructurasde deformación sinsedimentaria, sin evidenciasdirectas de acción glacial.

Entre el material paleontológico recolecta-do se destacan los gastrópodos por su abun-dancia en número y diversidad, en tanto losbraquiópodos ocurren en cantidad y variedadmás reducida. Se han identificado los siguien-tes taxa:

Gastropoda: Auriptygma? sp., Mourlonia?sp., Murchisonia? sp., Neoplatyteichum ba-rrealensis (Reed), Ptychomphalina striata(Sowerby), Ptychomphalina turgentis Taboa-da, Straparollus (Straparollus) sp.

Brachiopoda: Anopliidae indet, Beecheriasp., Gonzalezius naranjoensis Taboada, Marti-nia? sp., Reticularia sp. indet, Spirifer sp.

La posición estratigráfica que ocupan losniveles fosilíferos, los cuales suprayacen a ni-veles glacimarinos y la presencia en particularde especies tales como Gonzalezius naranjo-ensis y Ptychomphalina turgentis junto al re-gistro de la flora NBG y géneros de la Infratur-ma Apiculati, permiten deducir una estrechacorrelación con la sucesión aflorante (Forma-ciones San Eduardo y Ansilta) poco más al suren el extremo austral del cordón del Naranjoy Sierra de Ansilta. Asimismo, se reconocen losdepósitos basales de la Formación Pituil en laquebrada de Barrancón, como parte del ex-tendido registro postglacial de la denominadasubfase paleoclimática IIIa de López Gamun-di et al. (1992) o umbral de una etapa inter-glacial en la Precordillera (González, 1981,1990, 1993). La asociación faunística mues-tra especies y géneros comunes y/o compara-

Page 59: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 59

bles con formas registradas o referidas pre-ponderantemente a la biozona de Levipustulalevis Maxwell. Esta especie guía aún no hasido identificada en los niveles fosilíferos dela quebrada de Barrancón, no obstante se esti-ma que estos últimos se ubican próximos allímite superior de dicha biozona o en su de-fecto constituyendo los primeros registrosfaunísticos subsiguientes a la misma y conuna probable antigüedad bashkiriana tardía-moscoviana temprana.

INVERSIÓN TECTÓNICA EN EL BORDEOESTE DE LA CORDILLERA ORIENTAL(PROV. DE SALTA)Teruel Verduzco, Guadalupe M.

Facultad de Ciencias Naturales e IML. Miguel Lillo

205. 4000. Tucumán, Argentina.

[email protected]

Abstract.— “Tectonic inversion In The Westborder of the Eastern Cordillera (Salta Prov-ince)”. Between 24º and 26º S. lat the west bor-der of the Eastern Cordillera coincides with abackthrust belt transported westward over thetertiary beds filling the Calchaquí depression.These structures involve intensively the Protero-zoic basement. A shortening about 21% wasmeasured along a balanced cross-section of thisbelt. The Calchaquí fault, marking the westborder of this belt, is an ancient Cretaceousfault which evolved for more than 100 My. Itshows a displacement amount of 11,5 km. It issupposed that the inversion of the Cretaceousfaults was restricted to both margins of the Cal-chaquí Valley. Other back-thrusts located to theeast could be controlled by older faults (Palae-ozoic or Precambrian). The most part of theCretaceous faults are clearly oblique to theshortening direction and were reactivated asstrike-slip faults.

Resumen.— Entre 24º y 26º lat. S el bordeoeste de la Cordillera Oriental es un cinturónretrovergente cabalgado hacia el oeste sobrelas capas terciarias que rellenan el valle Cal-chaquí (Mon y Salfity 1995). En estas estructu-ras está intensamente involucrado el basamen-to proterozoico. Una sección balanceada deeste cinturón muestra un 21% de acortamien-to. La falla de borde del valle Calchaquí (Fa-

lla Calchaquí) representa una antigua fallacretácica invertida. Sin embargo, otros cabal-gamientos retrovergentes situados al este de lamisma, podrían haber estado controlados porfallas más antiguas (Mon y Gutiérrez, comu-nicación verbal).

En este sector de la Cordillera Oriental lassecuencias cretácicas continentales (GrupoSalta) asientan directamente sobre el basa-mento proterozoico. La cuenca del Grupo Sal-ta constituye un rift típico por su estructura,por las características del relleno sedimenta-rio y por el magmatismo asociado. La base dedicho grupo incluye intrusivos y vulcanitas,que indican una etapa de sedimentación sinrift(Sabino 2004). El basamento metamórficoestá formado por esquistos de grado bajo in-tensamente deformados que forman parte delcinturón Choromoro (Mon y Hongn 1988). AlOeste de la falla Calchaquí y en contacto tec-tónico con el Grupo Salta aflora el Grupo Pa-yogastilla, consistente en 6000 m de sedimen-titas continentales de edad terciaria (Díaz yMalizzia 1983), también asentadas directa-mente sobre el basamento metamórfico.

El basamento metamórfico se encuentraintensamente involucrado en el plegamientocenozoico y aflora en el núcleo de los anticli-nales. Los rasgos mencionados, especialmentelas fallas de alto ángulo vergentes hacia eloeste, se observan en un corte E-O, 25º36’30”Lat S. La falla Calchaquí coincidente con elborde oeste del rift cretácico, originalmentefue una falla directa invertida durante la com-presión andina. Éste fenómeno produjo el ca-balgamiento de las secuencias del Grupo Saltasobre las del Grupo Payogastilla. La falla Cal-chaquí tiene una larga evolución geológica alo largo de no menos de 100 Ma. Inicialmentecomo falla normal tuvo un rechazo del ordende los 5 km, sincrónico con el depósito de lossedimentos sinrift (Subgrupo Pirgua). Durantela inversión alcanzó un desplazamiento de almenos 11,5 Km. Se admite que el basamentoinvolucrado en las estructuras de la CordilleraOriental es una entidad despegada de un zóca-lo más profundo. La profundidad de la super-ficie de despegue ha sido objeto de especula-ciones. Ésta estaría situada probablemente alos 20 km (Grier et al., 1991, Vergani y Stark1989). La sección actual, de 64 km de longi-tud, habría alcanzado 81 km antes de la oro-

Page 60: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o60

genia andina. Esto implica un acortamientode 17 km, equivalente al 21%. Este valor espróximo a los medidos en otras secciones dela Cordillera Oriental, al sur de los 24º S (Pe-ñolaza et al., 1999)

El estudio de la estructura profunda de estecinturón retrovergente permite replantear elorigen de estos cabalgamientos y de los hechosque los controlaron. La falla Calchaquí es unrasgo destacado en la tectónica de esta región,corresponde a una antigua falla cretácica di-recta, reactivada con movimiento inverso. Sinembargo se supone que representa un hechorelativamente restringido, dado que otros ca-balgamientos vergentes hacia el Este y hacia elOeste, es probable que hayan estado controla-dos por fallas más antiguas. Buena parte de lasfallas cretácicas fueron reactivadas como fa-llas de desplazamiento de rumbo con inversio-nes relativamente modestas (Mon y Gutiérrez,comunicación verbal), estos cabalgamientosretrovergentes estarían más bien controladospor antiguas fallas paleozoicas o proterozoicas.Aparentemente los fenómenos de inversión delas fallas cretácicas se restringen a ambas már-genes del valle Calchaquí y no se extiendenmucho más hacia el Este.

MAGMATISMO GRANÍTICO POLIFÁSICO ENLA SIERRA DE VELASCO, LA RIOJA,ARGENTINAToselli, Alejandro J.; Juana N. Rossi; Florencio G.

Aceñolaza; Miguel Báez; Pablo Grosse; José P. López;

Fernando Sardi; Laura Bellos y Camilo de Los Hoyos

Instituto Superior de Correlación Geológica, Facultad

de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT-

CONICET, Miguel Lillo 205. 4000. Tucumán Argenti-

na. [email protected]

Abstract.— “Polyphasic granitic magma-tism in the Sierra de Velasco, La Rioja, Argen-tina”. The Sierra de Velasco is conformed bylarge, mainly granitic outcrops, integrated bynumerous plutons, with different composi-tions, intrusion levels, and ages, related toeach other through milonitic zones or by intru-sive relationships. The metamorphic countryrock is represented by phyllites and quartzitesof the La Cébila Formation, at the northeast-ern flank of the range. Along the eastern flankof the range, hornfels formed by contact

metamorphism with the granites are present,while at the northern tip of the range, tonaliteporphyries, which are previous to the graniteintrusions occur. The plutons conform threebatholiths with different ages, that are definedas: Punta del Negro and Patquía, of Ordovi-cian ages, and Aimogasta Batholith, of Car-boniferous age. The Bazán and Aimogastabatholiths are peraluminous, while the PatquíaBatholith is metaluminous. The shapes of theplutons, as well as the structural charactersand grade of deformation indicate the order ofintrusive sequences that may have begun in theOrdovician and culminated in the Lower Car-boniferous, with deformation phases duringthe Silurian and Devonian, as indicated bygeochronological studies.

Resumen.— La Sierra de Velasco compren-de un extenso afloramiento granítico, integra-do por numerosos plutones, con distintos nive-les de emplazamiento, espectro composicionalvariado y edades diversas, relacionados entresí generalmente a través de fajas miloníticasalineadas, pero desmembradas por sucesivosfracturamientos.

En el flanco nororiental, la Fm. La Cébilaconstituye la roca de caja, en las que se desa-rrolla quiastolita en las fracciones pelíticas ysillimanita en las cuarcitas; mientras que en elflanco oriental, se forman corneanas con silli-manita-cordierita-feldespato potásico-biotita.Sobre el flanco occidental de la sierra no seobserva roca de caja, pero quedan relictos ais-lados y dispersos, dentro del granito, que pro-ducen asociaciones minerales de cianita-gra-nate-sillimanita-cordierita. En el extremo nor-te, un pórfiro tonalítico, que ha producidometamorfismo térmico en enclaves de meta-pelitas, precede a la intrusión granítica.

Los plutones pueden ser agrupados en basea sus caracteres petrográficos y geoquímicosen tres batolitos, denominados Aimogasta,Bazán y Patquía. Las fajas de deformaciónque tienen lugar entre el Ordovícico y el Devó-nico inferior, varían en sus condiciones de for-mación y así tenemos protomilonitas típicasde ambiente dúctil con condiciones de altarelación P-T en el extremo NO que cambianhasta condiciones de ambiente frágil, corres-pondiente a cataclasitas en las partes media ysur de la sierra.

Page 61: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 61

Los granitoides de la región nororiental dela sierra, batolito Bazán, son porfiroides aequigranulares gruesos de dos micas. El bato-lito Aimogasta, también está formado por gra-nitos porfiroides y equigranulares y es deedad carbonífera. Evidencia haberse emplaza-do en niveles someros, como lo indican loscaracteres petrográficos, estructuras miarolíti-cas, formación de pegmatitas zonadas y for-mación local de granitos orbiculares. Estosgranitoides, son peraluminosos, con valoresde susceptibilidad magnética entre 0,04 y 1,0x 10-3 SI y edades U/Pb convencionales sobrecircón y monacita, entre 334±5 Ma y 405±11Ma, (Devónico-Carbonífero). La excepcióncorresponde al Granito cordierítico Señor deLa Peña con valores de 3,8 a 5,2 x10-3 SI.

Finalmente el Batolito Patquía, evidenciauna generación más profunda, de edad ordoví-cica. Los granitoides son de grano grueso aligeramente porfíricos, con biotita y hornblen-da; con carácter metaluminoso y muestranvalores de susceptibilidad entre 6,2 y 1,1 x10-3 SI y edades U/Pb SHRIMP sobre circonesde 481±2 Ma (Ordovícico), con un eventodeformativo de 469±4 Ma.

Las formas de los plutones, así como loscaracteres estructurales y grado de deforma-ción, indican secuencias intrusivas que se ha-brían iniciado en el Ordovícico y culminado enel Carbonífero, como lo indican las relacionesgeológicas y las dataciones geocronológicas.

Los dos ciclos magmáticos, con sus parti-culares caracteres genéticos y evolutivos, ha-brían respondido a los fenómenos de transcu-rrencia-distensión que ubicaron a Cuyania enposición aledaña a las Sierras Pampeanas yFamatina, con generación de magmatismotipo-I, de edad ordovícica. El desarrollo delmagmatismo tipo-S, se habría desarrolladosincrónicamente con el cierre de la cuenca deFiambalá, en el Devónico-Carbonífero.

PALINOLOGÍA DE LA FORMACIÓNMAJADITAS (CARBONÍFERO SUPERIOR),PRECORDILLERA DE SAN JUAN,ARGENTINA: NUEVOS DATOS EINFERENCIAS PALEOAMBIENTALESVergel, María del Milagro1-2 y Hugo A. Carrizo2

1 CONICET – INSUGEO, Facultad de Ciencias Natura-

les e Instituto Miguel Lillo. Miguel Lillo 205. Tucu-

mán. 4000. Argentina. [email protected] Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000.

Tucumán, Argentina. [email protected]

Abstract.— “Palynology of the MajaditasFormation (Upper Carboniferous), Precordille-ra de San Juan, Argentina: new data and pale-oenvironmental inferences”. A diversified andrelatively well preserved palynological assem-blage from the upper part of the Majaditas For-mation (Upper Carboniferous) cropping out atBarrancón creek, San Juan province is present-ed. The assemblage includes miospores (76%),pollen grains (12%), prasinophytes algae(10%) and acritarchs (2%). The most commonspecies of spores and pollen grains are: Calam-ospora hartungiana Schopf en Schopf, Wilson yBentall, Apiculiretusispora ralla (Menéndez yAzcuy) Menéndez y Azcuy, Anapiculatisporitesargentinensis Azcuy, Granulatisporites parvus(Ibrahim) Schopf en Schopf, Wilson y Bentall,Reticulatisporites passaspectus Ottone, Verruco-sisporites chiqueritensis Ottone, Convolutisporamuriornata Menéndez, Raistrickia densaMenéndez, Apiculatisporites variornatus di Pas-quo, Azcuy y Souza, Lophotriletes sp., Cris-tatisporites rolleri Ottone, Krauselisporites sp.,Cannanoropolis janakii Potonié y Sah, Plicati-pollenites sp., Crucisaccites monoletus Maithy,Potonieisporites sp. The presence of acritarchs(Veryhachium sp., Gorgonisphaeridium sp, Nav-ifusa variabilis Gutiérrez y Limarino) and pra-sinophytes (Leiosphaeridia sp., Brazilea scissus(Balme y Hennelly) Foster) suggest marine orbrackish conditions. The abundance of the con-tinental palynomorphs with scarcity of marineor brackish forms reflects a restricted palaeoco-munity developed in a coastal environment.

Resumen.— La sección de la FormaciónMajaditas que aflora en el flanco occidental dela Precordillera sanjuanina, borde oriental dela Cuenca Calingasta-Uspallata, ha sido inter-pretada, en base a sus litofacies y dentro de unesquema estratigráfico-secuencial, como unconjunto glacimarino con dos secuencias rela-cionadas con estados sucesivos de descenso yascenso relativo del nivel del mar. De niveles dela secuencia superior correspondientes a faciespelíticas, interpretadas por los autores mencio-nados como depositadas en ambiente de plata-forma, se recuperó una asociación palinológica

Page 62: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o62

que analizamos en su aspecto cualitativo. Lamicroflora, relativamente bien preservada, pre-senta dominio de esporas triletes (76%): Cala-mospora hartungiana Schopf en Schopf, Wil-son y Bentall, C. smileyana Menéndez, Apiculi-retusispora ralla (Menéndez y Azcuy) Menén-dez y Azcuy, Anapiculatisporites argentinensisAzcuy, Granulatisporites parvus (Ibrahim)Schopf en Schopf, Wilson y Bentall, Reticulatis-porites passaspectus Ottone, Verrucosisporiteschiqueritensis Ottone, Convolutispora murior-nata Menéndez, Raistrickia densa Menendez,Apiculatisporites variornatus di Pasquo, Azcuyy Souza, Lophotriletes sp., Cristatisporites rolle-ri Ottone, Krauselisporites sp. Los granos depolen monosacados con menor representación(12%) corresponden a Cannanoropolis janakiiPotonié y Sah, Plicatipollenites sp., Crucisacci-tes monoletus Maithy, Potonieisporites sp. Tam-bién se identificaron acritarcas (2%): Veryha-chium sp., Gorgonisphaeridium sp, Navifusavariabilis Gutiérrez y Limarino, y algas prasin-ofitas (10%): Leiosphaeridia sp., Brazilea scis-sus (Balme y Hennelly) Foster.

El nivel con microflora además contienerestos de megaflora compuesta por frondes dePteridospermas correspondientes a Fedekurtziaargentina (Kurtz) Archangelsky y Botrychiop-sis weissiana Kurtz emend Archangelsky yArrondo, elementos conspicuos de la FitozonaNBG (Nothorhacopteris argentinica – Bo-trychiopsis weissiana – Ginkgophyllum diazii).

Las especies palinológicas son conocidasen asociaciones de edad carbonífera tardía decuencas argentinas y, de acuerdo a la distribu-ción estratigráfica de taxa claves, se sugiereuna antigüedad carbonífera tardía media,edad determinada por su correspondencia conla Palinozona de Asociación Raistrickia densa-Convolutispora muriornata (DM) del centro-oeste argentino.

La presencia de microfitoplancton, elemen-tos vinculados a ambientes marinos o salobres(acritarcos y prasinofitas), sumado a la mayorproporción de palinomorfos continentales condominio de esporas sobre los granos de polen,es un carácter interpretado en los estudios defacies marinas como pertenecientes a paleoco-munidades desarrolladas en ambientes proxi-males. No obstante, la microflora indica unacomunidad vegetal no muy alejada de los bos-ques productores de granos de polen.

El evento de transgresión postglacial quese habría desarrollado en el sector oriental dela Cuenca Calingasta Uspallata, corresponde-ría a un mismo episodio de correlación regio-nal, registrado en niveles de otras unidadeslitoestratigráficas del noroeste argentino (for-maciones Jejenes, Santa Máxima, El Imperial,Guandacol y Malanzán).

LA SUCESIÓN NEÓGENA AFLORANTEENTRE PEÑAS AZULES Y OVEJERÍA CHICAEN EL VALLE DEL CAJÓN, CATAMARCAVides, María Eugenia

Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251. 4000. Tu-

cumán. Argentina. [email protected]

Abstract.— “The Neogene succession crop-ping out between Peñas Azules and OvejeríaChica zones in Cajón Valley, Catamarca”. Thiswork describes the stratigraphic detailed pro-file of Peñas Azules-Ovejería Chica that in-volves all the Cretacic?-Tertiary succession andit is framed in the research that analyzes evi-dences of possible biogenic origin of the cal-cretes. This sedimentary succession crops outat Cajón Valley in discordance over the Quilm-es range peneplain. It is divided in three allo-formations which have discordant contacts toeach other. Peñas Azules Alloformation (Se-quence I), 288 m, is characterized by fine andmiddle brown sandstones, with tuff paraclastsand some thin conglomeradic levels. The pale-ocurrent direction is to NE. Playa del ZorroAlloformation (sequence II), 927,3 m, is con-stituted by fine and middle calcretized sand-stones, with bioturbation, ryzhoconcretionsand it is alternating with conglomeradic andcoarse sandstones levels. It owns its name tothe blue colour presents at the lower half ofthe deposits. The paleocurrent direction is toSE. There are some very thin (decimeters) tufflayers. Totoral Alloformation (Sequence III),174,75 m, presents conglomeradic levels atthe base with many volcanic clasts. Fluvialpaleochannels were also observed. Toward thetop of the succession, the sandstones are finnerand the disperse clasts are principally meta-morphic and granitic composition. The pale-ocurrent direction is to NE.

Page 63: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 63

Resumen.— Los depósitos sedimentariosCretácico? – Plioceno del Valle del Cajón quese apoyan en forma discordante sobre la pene-llanura labrada en el faldeo occidental de laSierra de Quilmes, fueron divididos en tres uni-dades limitadas por disconformidades y deno-minadas aloformaciones: Peñas Azules (Se-cuencia I), Playa del Zorro (Secuencia II) ydel Totoral (Secuencia III), respectivamente.

En el presente trabajo se describe el perfilestratigráfico de detalle Peñas Azules-OvejeríaChica que involucra toda la sucesión y se en-marca en el proyecto que analiza evidenciasdel posible origen biogénico de los calcretospresentes.

La Aloformación Peñas Azules, de 288 mde espesor, se apoya en forma discordante so-bre el basamento metamórfico en Loma Co-rral. Se caracteriza por la presencia de arenis-cas finas y medias castaño claras, con abun-dantes paraclastos de toba, intercalados conescasos niveles conglomerádicos de poco espe-sor. Las paleocorrientes están dirigidas haciael NE. Esta unidad se correlaciona con las for-maciones San José y Las Arcas del Grupo San-ta María, en el valle de Santa María. Estaunidad presenta estructuras tectónicas comple-jas, las capas se ubican con rumbo meridianoen la base y el techo y rumbo ESE en el centrode la secuencia, en todos los casos inclinandohacia el Oeste. Se han verificado fallas y es-tructuras de corrimiento con repetición de es-tratos.

La Aloformación Playa del Zorro, en dis-cordancia angular suave sobre la anterior, pre-senta 927,3m de espesor, alcanzando en el per-

fil tipo, en Puesto del Molle Grande al sur de lazona de trabajo, 1288 m. Está integrada porareniscas finas y medias muy calcretizadas conbioturbaciones, rizoconcreciones y pedotúbu-los que alternan con niveles de conglomeradosy areniscas gruesas; aparecen tonalidades azu-les en la mitad inferior que pasan a pardo cla-ras y grises hacia el techo. Las capas presentanrumbo meridiano con inclinación máxima de15º al Oeste, que decrece en esta dirección hastainvertirse en un sinclinal hacia el contacto conla Secuencia III. Los clastos en los conglome-rados y los rodados dispersos presentes en laspsamitas son de vulcanitas, mayoritariamenteandesitas subredondeadas con paleocorrientesdirigidas hacia el SE. Son características enesta secuencia las capas decimétricas de tobas,en todo el perfil. Los niveles de origen lacustreque integran la Secuencia II en el perfil tipo seencuentran representadas aquí por 20 m de are-niscas finas y limolitas, castaño claras, lamina-das y ondulíticas.

La Aloformación El Totoral, en discordan-cia erosiva, presenta niveles conglomerádicosen la base, con abundantes clastos de vulcani-tas. Los paleocauces y la estratificación lenti-cular caracterizan los depósitos. Hacia arribaaparecen areniscas medias y finas con lentes yrodados dispersos, intercaladas a areniscasgruesas y potentes niveles conglomerádicos,los clastos de metamorfitas y granitos se ha-cen más conspicuos. El espesor medido enOvejería Chica es de 174,75 m y las paleoco-rrientes en este sector se dirigen hacia el NE.El rumbo de las capas es NNE-SSO e inclinan14º al NO.

Page 64: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o64

Índice

Resúmenes de conferencias

LAS COLECCIONES GEOLÓGICAS EN CUSTODIA DE LA FUNDACIÓN MIGUEL LILLO . . . . 3Carrizo, Hugo A. y Jaime E. Powell

GEOLOGÍA Y TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Bazán, Carlos A.

DEPÓSITOS DE GREISEN ASOCIADOS A GRANITOS CARBONÍFEROS EN LA SIERRADE FIAMBALÁ, CATAMARCA, ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Fogliata, Ana S.

EL INSTITUTO DE SEDIMENTOLOGÍA, UN TRABAJO EN CONVIVENCIAINTERINSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Vides, M. Eugenia

EL PISO GEOCRIOGÉNICO, LAS RESERVAS DE AGUA DULCE Y EL PATRIMONIONATURAL EN LA ALTA MONTAÑA TUCUMANA. SU SENSIBILIDAD ALCALENTAMIENTO GLOBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Ahumada, Ana L.

LA PRECORDILLERA: CUYANIA. TEMA DE UN DEBATE ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Aceñolaza, Florencio G.

Resúmenes de comunicaciones

GEOINDICADORES CRIOSFÉRICOS EN LOS ANDES CENTRALES DEL NOROESTEDE ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Ahumada, Ana Lía

MINERALES PARA USO AGRÍCOLA EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN . . . . . . . . . . . . . . 7Albornoz, Horacio G.

ASPECTOS PALINOLÓGICOS DEL PALEOZOICO INFERIOR DE LA SIERRA DE ZENTA,CORDILLERA ORIENTAL ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Aráoz, Lucía

MINERÍA EN EL VALLE DE TAFÍ: EXPLOTACIÓN DE ÁRIDOS (TUCUMÁN,ARGENTINA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Arcuri, Claudia B. y Carlos E. Gamundi

MORFOLOGÍA DE LOS CIRCONES DEL BATOLITO DE VELASCO, LA RIOJA,ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0Báez, Miguel A.; Pablo Grosse; Frank Söllner; Miguel A. Basei; Laura I. Bellos

y Fernando G. Sardi

Page 65: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 65

EL PAISAJE, UN GEO-RECURSO PARA EL TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1Bazán, Carlos A.

LAS ROCAS VOLCÁNICAS NEÓGENAS DEL VALLE DEL CAJÓN, PROVINCIADE CATAMARCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2Bazán, Carlos A. y Vides, María E.

LA SISMICIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACIÓN FRECUENCIAMAGNITUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3Benítez de Parra, Lidia y Sonia B. Benítez de Leiva

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA SISMICIDAD EN EL NOA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5Benítez de Parra, Lidia M. y Marta I. Torres de Plaza

ACTIVIDAD CANTERIL DE LA SIERRA DE SAN JAVIER, PROVINCIA DETUCUMÁN, ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7Campos, Fernando R. y Alberto A. Gutiérrez

MANEJO DEL ESPACIO GEOMORFOLÓGICO EN UN VALLE INTERMONTANO DE LAPROVINCIA DE TUCUMÁN DURANTE LA EPOCA PREHISPÁNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7Caria, Mario A.

CONODONTES ORDOVÍCICOS DEL ANGOSTO DE LA QUESERA (CORDILLERAORIENTAL DE SALTA): TAXONOMÍA Y BIOESTRATIGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8Carlorosi, Josefina; Susana Heredia y Guillermo Aceñolaza

CARACTERES REOLÓGICOS Y MINERALÓGICOS DE LIMOS-ARCILLOSOS DESANTIAGO DEL ESTERO Y SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, PARA EL USO ENCERÁMICA ROJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9Carrión Ibarburu, Miguel H.

PIETZSCHIA (GOTHAN) DEL CARBONÍFERO INFERIOR DE ARGENTINA.PRIMERA CLADOXYLOPSIDA ANATÓMICAMENTE PRESERVADA REGISTRADAEN AMÉRICA DEL SUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0Carrizo Hugo A.; Alba B. Zamuner y Carlos L. Azcuy

LA FOTOSÍNTESIS Y LA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1Carrizo Hugo A. y Alberto A. Gutiérrez

COMPLEJO INTRUSIVO LA MAJADA (SIERRAS PAMPEANAS): MAGMATISMOSINTECTÓNICO EN ZONAS DE CIZALLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2Cisterna, Clara E.; Graciela del V. Córdoba; María E. Medina; José L. Fernández Turiel

y Domingo Gimeno

REGISTROS VOLCÁNICOS-SEDIMENTARIOS TREMADOCIANOS EN EL NORTE DELSISTEMA DE FAMATINA. NUEVOS DATOS SOBRE LA ACTIVIDAD EFUSIVA ENEL ARCO MAGMÁTICO ORDOVÍCICO DEL NOROESTE DE ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . 2 4Cisterna, Clara E.; Beatriz Coira y Edsel Brussa

LEONTÍNIDOS (MAMMALIA: NOTUNGULATA) TROPICALES DEL NOROESTEARGENTINO. ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PALEOAMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . 2 5Deraco, María V.

Page 66: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o66

OSTRÁCODOS DE AGUA DULCE DEL CARBONÍFERO SUPERIOR DE LAPRECORDILLERA SEPTENTRIONAL, PROVINCIA DE LA RIOJA, ARGENTINA . . . . . . . . 2 6Díaz Saravia, Pamela

FAUNAS MARINAS NEOPALEOZOICAS DE ARGENTINA: SIGNIFICADOPALEOCLIMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7Díaz Saravia, Pamela y Carlos R. González

JUJUYASPIS KEIDELI KOBAYASHI (TRILOBITA): SU DISTRIBUCIÓN ENSEDIMENTITAS DEL ORDOVÍCICO TEMPRANO, EN EL NOROESTE ARGENTINO . . . . . . . 2 9Di Cunzolo, Sonia

LA UTILIZACIÓN DE LOS MODELOS DIGITALES DEL TERRENO EN LA CIENCIA DELA TIERRA: VENTAJAS Y LIMITACIONES FRENTE A LAS IMÁGENES LANDSAT . . . . . . 3 0Durso, Carlos y Graciela Rodríguez

RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD SÍSMICA INTERMEDIA EN EL NOA Y LADIMENSIÓN FRACTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1Esper Lidia B.; Marta I. Torres y M. Graciela Juárez

PIRITAS SEDIMENTARIAS EN LA FORMACIÓN VOLCANCITO(CÁMBRICO-ORDOVÍCICO), FAMATINA, LA RIOJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2Esteban, Susana B.

NUEVOS APORTES A LA PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS DEL MIOCENOTARDÍO DEL NOROESTE DE ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3Esteban, Graciela y Norma Nasif

LOS BASALTOS OLIVÍNICOS DEL EXTREMO AUSTRAL DE LA SIERRA DE LARAMADA, PROVINCIA DE TUCUMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5Falcón, Carlos M.

GEOTERMOMETRÍA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA CUENCA DEBURRUYACU, PROVINCIA DE TUCUMÁN, ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6Falcón, Carlos M. y Alfredo Tineo

REGISTRO PALINOLÓGICO ACTUALIZADO DE LA ENCAÑADA DE BEU,DEPARTAMENTO LA PAZ, BOLIVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7Fasolo, Zulema

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS GREISEN ASOCIADOS A LOS DEPÓSITOS DESN-W EN LAS SIERRAS DE FIAMBALÁ Y MAZÁN (PROVINCIAS DE CATAMARCAY LA RIOJA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8Fogliata, Ana S.; Julio. C. Avila y José. E. Lazarte

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS EN SEDIMENTOS ACUÍFEROSDE LA CUENCA DEL RÍO GASTONA, PROVINCIA DE TUCUMÁN, REPÚBLICAARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9García, Jorge

Page 67: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o 67

ANALOGÍA ENTRE CUERPOS DE ARENISCAS FLUVIALES CRETÁCICAS DESUPERFICIE Y SUBSUELO. CUENCA DEL GOLFO DE SAN JORGE, ARGENTINA . . . . . . 4 0Georgieff, Sergio M. y Luciano Di Benedetto

LA ANTIGUA MINA MORRO BOLA, CATAMARCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2Gianfrancisco, Miguel

LAS VETAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO FARALLÓN NEGRO, CATAMARCA . . . . . . . . 4 3Gianfrancisco, Miguel

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA A CIELO ABIERTO: PROPUESTAMETODOLÓGICA PARA LA VALORACIÓN AMBIENTAL DEL PAISAJE . . . . . . . . . . . . . . . 4 4Gutiérrez, Alberto A.; Gerardo F. Castelluccio y Julio C. Ávila

EL SABHKA HALÍTICO-YESÍFERO DE LA FORMACIÓN CHIQUIMIL (MIOCENOSUPERIOR) EN EL SECTOR NORTE DEL VALLE DE SANTA MARÍA, PROVINCIADE SALTA, REPÚBLICA ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5Ibáñez, Lucía M.

ZONACIÓN ALTITUDINAL DE LOS PROCESOS CRIOGÉNICOS EN EL PARQUENACIONAL LOS ALISOS, TUCUMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6Ibáñez Palacios, Gloria P.

GRANITOS FÉRTILES Y GRANITOS ESTÉRILES: ASPECTOS COMPARATIVOS DEALGUNOS CUERPOS DE SIERRAS PAMPEANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7Lazarte, José. E.; Julio C. Ávila; Ana S. Fogliata y Miguel Gianfrancisco

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE MOVILIDAD DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN UNAZONA DE DEFORMACIÓN MILONÍTICA. APLICACIÓN EN LA FAJA MILONÍTICALA HORQUETA, SIERRA DE VELASCO, NOROESTE ARGENTINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8López, José P.; Pablo Grosse y Adriana Sales

GEOFORMAS CRIOGÉNICAS EN LA ALTA CUENCA DEL RÍO CERRILLOS,VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA SIERRA DE ACONQUIJA, PROV. DE CATAMARCA . . . . 5 0Páez, Silvia V.

UTILIZACIÓN DE LA PIEDRA PÓMEZ EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN . . . . . 5 1Ricci, Héctor I.; Gerardo F. Castelluccio y Alberto A. Gutiérrez

ARQUITECTURA DE LA FORMACIÓN ITUZAINGÓ (PLIOCENO), UNA COMPARACIÓNCON LOS DEPÓSITOS DEL RÍO PARANÁ, ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2Rizo, Gustavo E.; Sergio M. Georgieff; Orfeo, Oscar y Karina Anis

LAS VETAS DE CALCITA DE FARALLÓN BLANCO, SIERRA DE LA RAMADA,TUCUMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3Ruiz, Dora L.; Julio C. Ávila y José E. Lazarte

PEGMATITAS Y DEPÓSITOS HIDROTERMALES DE LA SIERRA DE VELASCO,LA RIOJA: REVISIÓN MINERALÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4Sardi, Fernando G.; Ricci, Héctor. I.; Romanos, Carlos; Pablo Grosse; Laura Bellos

y Miguel Báez

Page 68: Acta geológica lilloana - lillo.org.ar

Jornadas Geo lóg i cas 2006 – Fundac ión M igue l L i l l o68

LA PENEPLANICIE EN LAS SIERRAS PAMPEANAS DE TUCUMÁN YCATAMARCA: SU RELACIÓN CON LA DEFORMACIÓN DEL MACIZOTUCUMANO Y LA SEDIMENTACIÓN TERCIARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5Segovia, M. Florencia

AVALANCHAS DE ROCAS ADYACENTES A FALLAS INVERSAS: ANÁLOGOS DESECUENCIAS SINRIFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 6Sosa Gómez, José

GASTRÓPODOS Y BRAQUIÓPODOS DE LA FORMACIÓN PITUIL ENLA QUEBRADA DE BARRANCÓN, CARBONÍFERO DE LA PRECORDILLERADE SAN JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 7Taboada, Arturo C.; Patricia del V. Mulé y Miguel A. Aredes

INVERSIÓN TECTÓNICA EN EL BORDE OESTE DE LA CORDILLERA ORIENTAL(PROV. DE SALTA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9Teruel Verduzco, Guadalupe M.

MAGMATISMO GRANÍTICO POLIFÁSICO EN LA SIERRA DE VELASCO, LA RIOJA,ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 0Toselli, Alejandro J.; Juana N. Rossi; Florencio G. Aceñolaza; Miguel Báez; Pablo Grosse;

José P. López; Fernando Sardi; Laura Bellos y Camilo de Los Hoyos

PALINOLOGÍA DE LA FORMACIÓN MAJADITAS (CARBONÍFERO SUPERIOR),PRECORDILLERA DE SAN JUAN, ARGENTINA: NUEVOS DATOSE INFERENCIAS PALEOAMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1Vergel, María del Milagro y Hugo A. Carrizo

LA SUCESIÓN NEÓGENA AFLORANTE ENTRE PEÑAS AZULES Y OVEJERÍA CHICAEN EL VALLE DEL CAJÓN, CATAMARCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2Vides, María Eugenia