287
Actas de las 9as Jornadas de Museología: LA COMUNICACIÓN Y LA GESTIÓN DE LA IMAGEN EN LOS MUSEOS León, 17 y 18 de noviembre de 2016 Patricia Centeno del Canto Coordinación

Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Actas de las 9as Jornadas de Museología:

LA COMUNICACIÓN Y LA GESTIÓN DE LA IMAGEN EN LOS MUSEOS

León, 17 y 18 de noviembre de 2016

Patricia Centeno del CantoCoordinación

Page 2: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno
Page 3: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3

ISBN: 978-84-09-20577-6EDITA: Fundación Sierra Pambley (León)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada3.0 Unported.

Page 4: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

9AS JORNADAS DE MUSEOLOGÍA:

LA COMUNICACIÓN Y LA GESTIÓN DE LA IMAGEN EN LOS MUSEOS

INDICE

PRESENTACIÓN 6

PONENCIAS

Gonzalo de Santiago Salinas. Museo de la Evolución Humana (Burgos).

Museo de la Evolución Humana. Del Museo al Ágora digital

7

José Luis González Macías. La Factoría de imágenes y palabras (León).

En el ojo del público. Diseñar para instituciones culturales.

25

Héctor del Barrio Alvarellos. Área de Difusión de la Subdirección

General de Museos Estatales (Madrid). Todo el que visita, cuenta.

Conociendo al público de museos para comunicar mejor.

37

Daniel Clavel Suárez. Director Creativo PROUN. Estrategia, diseño y

experiencia de usuario en activos digitales.

60

Celia Guilarte Calderón de la Barca. Museo Nacional de Escultura

(Valladolid). La comunicación de la museología que viene.

71

Angélica Tanarro Martín. Periódico El Norte de Castilla. Comunicar o

informar: puentes y pasarelas hacia el museo.

86

COMUNICACIONES

Antonio Bellido Blanco. Museo de Salamanca. Evaluación de las redes

sociales en los museos de Castilla y León.

102

Susana Tomé Díaz y Ana Patricia Lago Rivaya. EULEN Art. La poética

de la libertad, un caso de éxito en la práctica del Marketing y la

Comunicación en Arte y Cultura.

136

4

Page 5: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Juan Ignacio Santos Rodríguez. Universidad de Oviedo. La gestión de la

imagen en los ecomuseos de Asturias y su relación con los medios.

158

Isabel Barrionuevo Almuzara. Aeropuerto Adolfo Suárez

Madrid-Barajas. 60 metros de cultura en movimiento. Gestión y

comunicación de un espacio expositivo en un aeropuerto.

177

Rebeca Sánchez Melgar. Universidad de Santiago de Compostela.

Museos catedralicios: comunicación, gestión de accesibilidad e imagen

corporativa. (Análisis de la provincia eclesiástica de Valladolid).

204

Nuria García Gutiérrez y Óscar J. Cosido Cobos. Universidad de

Cantabria. Nuevas tecnologías y difusión del Patrimonio Universitario de

la Universidad de Cantabria.

219

Cristina Eugenia Íscar Gamero. Universidad de Extremadura. La

imagen pública y la comunicación y difusión cultural en el Museo Nacional

de Arte Romano (Mérida).

236

Asunción Martínez Llano y Maricer González Enríquez. Museo de

Altamira. La creación de la imagen del Museo de Altamira. de museo para

el turismo a museo con vocación social.

252

Beatriz López Rubio. Universidad de Oviedo. La certificación de la

gestión de la calidad y la imagen corporativa de los museos. Dos casos de

estudio: la certificación HERITY y el reconocimiento Musei di Qualità de la

Región Emilia-Romaña.

267

PATROCINADORES 287

5

Page 6: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

PRESENTACIÓN

La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en

2016 y en torno al cual giraron las Novenas Jornadas de Museología organizadas por el Museo

Sierra Pambley de León.

El cambio de actitud de las instituciones museísticas en los últimos años, originó la obligada

reflexión sobre el como se gestiona la imagen de los museos hacia el público real y potencial y

cuales son las herramientas que se utilizan para ello.

Los ponentes de esta edición, procedentes del Museo de la Evolución Humana de Burgos; la

empresas “La factoría de imágenes y palabras” de León y PROUN New Media Agency de

Asturias; la Subdirección General de Museos Estatales; el Museo Nacional de Escultura de

Valladolid; el Museo del Traje de Madrid; o el periódico El Norte de Castilla, trataron temas

relacionados con los departamentos existentes en los distintos museos para comunicar sus

contenidos y su imagen, aspectos sobre publicidad y marketing cultural, las nuevas tecnologias,

imprescindibles en estos momentos, como son las redes sociales y las páginas web, mediadores

culturales reprensentados en el periodismo cultural, recalando también en cual es la percepción

pública que se tiene de ellos y cuales son los aspectos que merecen un cambio para mejorar su

correcto y eficiente funcionamento.

En estas novenas Jornadas de Museología celebradas los días 17 y 18 de noviembre de 2016 se

debatieron todas estas cuestiones y se contó además con tres turnos de comunicaciones que

completaron la visión del tema, con profesionales del Museo de Salamanca; la empresa EULEN

Art; las Universidades de Oviedo, Santiago de Compostela, Cantabria y Extremadura; el

Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y el Museo de Altamira.

Agradecimiento aquí, a todos ellos y a los asistentes a las Jornadas.

(Nota Aclaratoria: Clara Nchama Balboa-Nsan del Museo del Traje de Madrid fue ponente en las 9as

Jornadas de Museología, y aunque su texto no aparece en esta publicación, nuestro agradecimiento a ella

también).

Patricia Centeno del Canto

(Responsable del Museo Sierra-Pambley)

Coordinación

6

Page 7: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA. DEL MUSEO AL ÁGORA DIGITAL

Gonzalo de Santiago Salinas. Responsable de Comunicación del Museo de la

Evolución Humana (Burgos)

Licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo-CEU, Máster en Periodismo por la Universidad

Complutense y Máster de Gestión Empresarial y Dirección de Comunicación por el Instituto Empresa, ha

desarrollado su labor profesional en el periódico ABC, La Tribuna de Guadalajara, La Estafeta de

Navarra, o en la Agencia de Noticias Ical de Castilla y León.

Desde 2010 es el Responsable de Comunicación y Promoción en el Museo Evolución Humana de Burgos

donde se encarga de la gestión de la comunicación y la promoción del Museo, la organización de ruedas

de prensa y de eventos, la página web y las redes sociales, la coordinación campañas de publicidad y de

publicaciones, las relaciones con los medios de comunicación e institucionales y es el encargado de las

relaciones internacionales y de la programación cultural de dicha institución.

1. MUSEOS DE CIENCIA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde la antigüedad existen numerosos ejemplos del afán del hombre por la posesión de

objetos y su gusto por acumular o coleccionar cosas y exponerlas y el museo,

tradicionalmente, fue concebido como contendedor de objetos valiosos que, reunidos

para admiración de sus características o con fines científicos, fueran expuestos para

beneficio de la sociedad.

En cuanto a los museos de ciencia, dentro de los que está enmarcado el Museo de la

Evolución Humana, también en un origen eran concebidos como meros contenedores de

objetos, como por ejemplo el Museo de Historia Natural de Quebec. Se trataba

principalmente de gabinetes reales o privados de historia natural, sociedades científicas

y académicas o colecciones de coleccionistas.

7

Page 8: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

El origen de los Museos de Ciencia se encuentra en los gabinetes de Historia Natural de

los siglos XVI y XVII, lugar de encuentro de pensadores, filósofos, naturalistas. La

característica que los unía era el elitismo: Eran museos un tanto elitistas, como lo era la

sociedad de entonces.

A raíz de la Revolución Francesa la democratización de diferentes instituciones y

estamentos sociales, políticos y gubernamentales, dieron la posibilidad a las mayorías a

acceder a las colecciones reales que hasta entonces estaban cerradas al público.

1.2. UN EJEMPLO DE ESPAÑA

Muchos museos surgieron como donaciones de colecciones privadas de personajes

acaudalados como por ejemplo Francesc Darder, un prohombre de la ciencia española

que dio sus colecciones de historia natural al municipio de Banyoles. Se trata de uno de

los museos más antiguos de la provincia de Girona, puesto que se inauguró el 22 de

octubre de 1916. Con el tiempo y gracias a sus colecciones de animales exóticos, se

convirtió en un atractivo de interés cultural. El fondo del museo se fue ampliando con

las aportaciones desinteresadas de amantes de la historia natural, hasta alcanzar las

20.000 piezas.

Como ejemplo de gente acaudalada que financiaba excavaciones traigo a colación el

descubrimiento, en 1899, del esqueleto de un dinosaurio, que en honor del

multimillonario que financiaba la excavación se le llamó Diplodocus carnegii. Andrew

Carnegie había fundado en 1896 el Museo de Historia Natural de Pittsburgh que

también lleva su nombre donde se exhibe el ejemplar original. Pero además realizó

réplicas del mismo que regaló a los principales museos de ciencias naturales del mundo,

entre ellos al nuestro. El esqueleto de Diplodocus carnegii es una réplica del esqueleto

conocido como Dippy cuyo original se encuentra en el Carnegie Museum of Natural

History de Pittsburgh y llegó al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid en

8

Page 9: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

1913, hace ahora 100 años. En 1913, el montaje de este esqueleto, su traslado y llegada

tuvieron gran repercusión social; de hecho, la Reina María Cristina y la Infanta Beatriz

lo inauguraron oficialmente el día 2 de diciembre de 1913, convirtiéndose en uno de los

referentes más importantes que contribuyó a acercar la Paleontología a la población

española.

En mi exposición he incluido además una imagen del Museo de Historia Natural de

Nueva York como ejemplo del elitismo de estos primeros gabinetes o museos de

ciencia. La fundación de este museo culminó el sueño del naturalista Albert S.

Bickmore. Bickmore, un estudiante del zoólogo de Harvard Louis Agassiz, presionó

incansablemente durante años para el establecimiento del Museo.

2. DE LA ESFERA PRIVADA A LA PÚBLICA

Gracias a los cambios sociales y políticos que la sociedad ha vivido en el siglo XX el

museo pasó de la esfera privada a la pública dejando de lado su vertiente elitista. Desde

la década de los 60, los museos pretendieron acercarse a la sociedad y, sobre todo,

participar de la vida de las comunidades, aportando una nueva manera de participar y

contribuir a su crecimiento. A partir de los años setenta, gracias a la aparición de la

Nueva Museología, decidieron desprenderse de su aura de elitismo y situarse al servicio

de la sociedad, como es el caso del Centro Pompidou, que pasó de desempeñar un rol

centrado en el objeto y la colección que mostraban a centrarse además en el público. Por

lo tanto, su papel en la sociedad se redefinió. Este museo contribuyó especialmente a

que un barrio central deprimido de París fuera regenerado con el diseño de una

verdadera fábrica cultural.

Tanto el Pompidou como el museo Guggenheim de Bilbao en España han logrado

conmover a toda la ciudad y transformarse en un nuevo tipo de centralidad urbana

global. Por lo tanto, en un determinado momento los museos superaron el papel de

9

Page 10: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

instituciones encargadas de la conservación patrimonial, y complementarias de la

educación formal. Ahora pueden equipararse a cualquier medio de comunicación y han

asumido un papel importante en la sociedad similar al que desempeñan otros

equipamientos culturales.

El nuevo museo ha dejado de ser un mero depósito de gran valor para convertirse en un

centro de cultura ciudadana y de economía: dinámico, interactivo, no pasivo.

3. DIÁLOGO MUSEO-VISITANTE

Una nueva manera de entender estas instituciones es como lugares de servicio al

ciudadano, para establecer diálogos con ellos, estableciendo puentes de comunicación.

El museo entonces se presenta como una institución renovada y al servicio de la

comunidad y la ciudadanía se siente con derecho a acceder al museo sin el temor a

sentirse excluidos.

En esta línea Los museos se han empezado a preocupar por sus visitantes, a estudiar sus

comportamientos, sus hábitos. Estas investigaciones, que se desarrollaron sobre todo a

partir de los años 60, su consideración como elemento clave para la gestión de los

centros no llegó hasta los ochenta.

4. UN NUEVO MUSEO. UNA NUEVA COMUNICACIÓN

A partir de la segunda mitad del siglo XX los museos han cambiado su manera de llegar

al público; ahora pueden equipararse a cualquier medio de comunicación y han asumido

un papel importante en la sociedad similar al que desempeñan otros equipamientos

culturales.

10

Page 11: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Su presencia, al igual que la de otros equipamientos culturales como las bibliotecas, ha

adquirido protagonismo en la vida cotidiana de la ciudadanía. A esta nueva concepción

de Museo como espacio integrador, como centro de cultura, el Museo debe afrontar una

nueva estrategia de comunicación. El Museo ha pasado de tener una relación

unidireccional a tener una relación multidireccional con el visitante. Por lo tanto, va a

desempeñar un papel similar al que desempeñan otros centros culturales como

Bibliotecas, centros cívicos.

4.1. EL MUSEO EN LA ERA DEL ‘PROSUMER’

La portada del año en 2006 fue de la famosa revista ‘Time’ estuvo dedicada a cada uno

de nosotros ‘YOU’ las personas que utilizamos Internet de manera usual utilizando

blogs, YouTube, MySpace y Wikipedia y que, generando contenido, nos hemos

convertido en ‘Prosumers’ (consumidores activos) que comentamos en tiempo real las

ventajas o desventajas de utilizar una marca o de vivir una experiencia determinada

(visita a un determinado Museo) en la Red, generando así contenido que puede

beneficiar o perjudicar a una institución.

El tradicional formato de la Comunicación era unidireccional ‘Museo-visitante’ cuando

ahora es una relación multidireccional ‘Museo-visitante (intercambian información

entre sí). Hoy en día el consumidor manda a través de los canales digitales (Web 2.0).

Los importante somos tú y yo y cada uno de nosotros, que estamos al frente de una

nueva era de comunicación en la que el ‘Consumer’ se ha convertido en ‘Prosumer’. El

contenido generado por los usuarios es casi la mitad del contenido generado por los

responsables de las páginas web (y eso hay que utilizarlo en nuestro favor). Los

mercados se han convertido en conversaciones en las que el cliente ya no está dispuesto

a quedarse callado

11

Page 12: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

La Red convertida en un espacio social, con cabida para todos los agentes sociales,

capaz de dar soporte y formar parte de una verdadera sociedad de la información, la

comunicación y/o el conocimiento. Las instituciones se encuentran en un nuevo

contexto social con una elevada competencia, dificultades de diferenciación y unos

consumidores más formados y exigentes.

Por lo tanto, los museos tenemos que preocuparnos por atraer a los visitantes:

El reto de nuestro Museo es que la experiencia del visitante no acabe con su visita. El

visitante demanda interacción y existe un público que quiere vivir los museos, no sólo

visitarlos.

Robert Kaplan, profesor de la Universidad de Harvard, consideró en un estudio que el

valor de una empresa dependerá en un 85% de los activos intangibles en un futuro y la

sociedad debe percibirlos. Por eso la importancia de la comunicación. Sin una

comunicación efectiva los visitantes no perciben ese valor creado. Esa comunicación es

la que te da la diferenciación. La diferenciación y la creación de valor del negocio puede

estar liderada por un activo intangible.

¿Por qué la gente paga 4 euros por algo que en cada no costaría más de 50 céntimos?

“Porque el negocio Starbucks no sólo se basa en el café”

Es un claro ejemplo de potenciación de los intangibles.

-El Área de Comunicación del Museo debe además gestionar también los intangibles del

Museo, que deben adscribirse al plan estratégico de la institución utilizando las

herramientas de comunicación necesarias para darlos a conocer. En el caso del MEH,

hemos tenido claro que queremos ser percibidos como un espacio abierto, vivo, joven,

que sea percibido como el Museo de la gente y a ese esfuerzo ha de ir orientada la

comunicación del Museo.

12

Page 13: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Pero la comunicación es todo, no sólo informar a los periodistas

también a la sociedad en su conjunto.

4.2. MUSEO MODERNO. RELACIÓN MULTIDIRECCIONAL

También quiero destacar la nueva función de los museos como medios de

comunicación, emisores, en el caso del MEH por ejemplo, de mensajes científicos. Los

museos se están convirtiendo en plazas públicas o ágoras, espacios de intercambio

científico y cultural (Post-museo). Hemos pasado de una concepción tradicional de los

gabinetes de comunicación de los Museos, que concebían la comunicación como una

herramienta táctica para resolver problemas. Más ligado a lo que entendemos como

gabinete de prensa tradicional.

Concepto moderno de la comunicación: Tareas ligadas a la estrategia de la institución en

cuya definición colaboran. Por lo tanto, una nueva realidad, una nueva comunicación:

-El departamento de Comunicación de los Museos en la actualidad debe atraer la

audiencia (competidores: cines, teatros, salas de música…)

-Una comunicación entendida como herramienta estratégica para atraer a nuevos

públicos al Museo. Para establecer un diálogo permanente con los posibles visitantes

5. MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA. HISTORIA

El proyecto de investigación en los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca

comenzó en 1978 de la mano de Emiliano Aguirre. A partir de la década de 1990, la

Junta de Castilla y León (JCyL) desarrolló todo un programa de infraestructuras para

proteger los yacimientos y para adecuarlos a la visita del público. Paralelamente, el

Equipo de Investigación de Atapuerca comenzó una estrategia divulgativa para dar a

13

Page 14: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

conocer a la sociedad los resultados derivados de las investigaciones en estos

yacimientos. Con estas dos acciones, Atapuerca ha conseguido posicionarse a nivel

internacional como un referente y ha sido pionera en aunar la divulgación científica con

el turismo cultural. Dentro de las infraestructuras realizadas por la JCyL, destaca el

Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos. Inaugurado en 2010, surge como un

centro museístico interdisciplinario, en el que la divulgación y la didáctica de estos

conocimientos es objetivo prioritario, aunque no único, ya que como cabecera del

Sistema Atapuerca, Cultura de la Evolución, aúna fines culturales, sociales y

económicos en un espacio cultural, en base a dos ejes patrimoniales excepcionales: el

MEH, espacio cultural y divulgativo sobre el origen y la evolución de nuestra especie, y

la sierra de Atapuerca, territorio científico único por los extraordinarios descubrimientos

arqueológicos y paleontológicos.

La Sierra de Atapuerca es una pequeña elevación calcárea que se sitúa 15 kilómetros al

este de la ciudad de Burgos. En ella, se localizan toda una serie de yacimientos

arqueopaleontológicos que abarcan el último millón de años. La singularidad de este

enclave radica esencialmente en esta característica, ya que, con toda la información

derivada de las investigaciones realizadas sobre estos yacimientos, podemos construir

una visión global de cómo han ido evolucionando los grupos humanos en Europa

occidental desde hace 1.200.000 años hasta nuestros días.

La situación estratégica en la cual se encuentra la sierra de Atapuerca en el marco de la

península Ibérica: en la unión de las cuencas hidrográficas del Duero y del Ebro. A esto

debemos unir la existencia de un importante complejo kárstico de casi 4 kilómetros de

extensión que ha favorecido la conservación de los fósiles, así como la existencia de

importantes recursos bióticos y abióticos que permitió el establecimiento en este

enclave de los grupos humanos de forma prácticamente ininterrumpida.

14

Page 15: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

En 1991, tras la jubilación de Aguirre, el equipo pasó a ser encabezado por los tres

codirectores actuales: José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luís

Arsuaga. A finales de ese mismo año, la parte de la sierra de Atapuerca en la cual se

localizan los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril y el complejo kárstico Cueva

Mayor-Cueva del Silo fue declarada, por parte de la Junta de Castilla y León, Bien de

Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.

En 1998, comenzaron a sistematizarse las visitas guiadas a los yacimientos, se amplió el

horario de martes a domingo y comenzaron a realizarse los primeros talleres didácticos

para escolares. El cambio de siglo coincidió con la declaración, por parte de la

UNESCO, el 30 de noviembre del 2000, de los yacimientos de la sierra de Atapuerca

como integrantes de la lista del Patrimonio Mundial.

Paralelamente, el Ayuntamiento de Burgos decidió dedicar el mejor solar de la ciudad a

un uso cultural y científico, con lo cual generó, en el centro de la ciudad, una nueva

infraestructura cultural y científica: el Complejo de la Evolución Humana. Este

complejo, diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg, está formado por tres

elementos independientes, pero, a la vez, interconectados: Centro Nacional de

Investigaciones sobre Evolución Humana (CENIEH), Museo de la Evolución Humana

(MEH) y Fórum Evolución Burgos.

El Sistema Atapuerca es, en la actualidad, el encargado de gestionar todas las

infraestructuras relacionadas con la divulgación y difusión de los yacimientos de la

sierra de Atapuerca. La cabecera del Sistema es el Museo de la Evolución Humana,

situado en el centro de la ciudad, el cual fue inaugurado el 13 de julio de 2010. Obra de

Juan Navarro Baldeweg, cuenta con 15.000 m2, de los cuales más de la mitad se

dedican a la exposición permanente, mientras que otros 2.000 m2 son espacios para la

realización de talleres didácticos, conferencias y otras actividades de dinamización.

El Museo cuenta con la singularidad de exponer los restos y los fósiles originales más

importantes descubiertos en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Pero no es sólo

un museo de los yacimientos, Atapuerca es el pretexto para embarcarnos en el viaje más

15

Page 16: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

apasionante de nuestra historia: la evolución humana a través de sus aspectos

biológicos, culturales o medioambientales

5.1. UN NUEVO MODELO DE MUSEO, QUE SE TRANSFORMA EN ÁGORA

AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.

Con una programación científica y cultural el MEH está desarrollando una estrategia de

difusión del conocimiento, con una verdadera diversificación de públicos. Además,

atrayendo grandes personalidades del mundo de la ciencia y la cultura se asegura una

verdadera estrategia de promoción a través de grandes prescriptores, así como una

estrategia de diversificación de públicos a través de las actividades realizadas en el

Museo.

En mi opinión este último punto de vista es clave en la concepción de los museos

modernos ya que en un museo todos los colectivos deben de tener su espacio. Así, por

ejemplo, se consigue atraer a nuevos segmentos de edad que sabemos que son difíciles

de atraer por los museos, como es el caso del público adolescente.

Así pues, el MEH desarrolla una estrategia integradora de diferentes públicos a través

de la ciencia y de las artes con tres programaciones muy diversas (tres programaciones

cuatrimestrales al año) y de calidad cada año con actividades para todos los públicos.

Ciencia, Literatura, Música, Cine, Teatro, Fotografía, Talleres, Programa educativo…

En esta estrategia el público familiar es el más buscado con una serie de acciones

destinadas al público familiar como una serie de exposiciones, una visita familiar

adaptada, interactivos familiares, una APP para toda la familia,

16

Page 17: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

5.2. MEH: TAMBIÉN UN ÁGORA DIGITAL

El MEH se ha querido transformar en un ágora al servicio de la sociedad con la

que se comunica a través de un sinfín de herramientas: una página web moderna,

aplicaciones, redes sociales, vídeos, publicaciones.

Redes Sociales: Utilización de sus redes sociales como altavoz. El Museo está presente

en internet con una presencia constante y diversa en las Redes sociales. En ellas

buscamos contacto con aquellos seguidores que viven fuera de Burgos y demandan una

relación continua y cercana con el Museo y Atapuerca. Actualmente el MEH está

presente en Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y Youtube.

Nadie más fiable para hablar de un producto que otro consumidor como tú. Es vital que

nuestro museo salga favorecido en todos los intercambios de información entre los

usuarios ¿Cómo? Convirtiéndonos en anfitriones de estas conversaciones.

Internet no es otro canal para limitarse a hacer Broadcasting (el receptor también

participa y crea contenidos. La figura del Community Manager es clave para defender

las relaciones de la empresa con el cliente.

Qué debemos hacer?

-Nuestro papel debe ser el de propiciar conversaciones

-Prestar atención

-Participar dando valor al visitante

17

Page 18: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

El CM debe estar atento a las conversaciones sobre nuestra marca. Información es

poder: es muy importante tener un buen manejo de la comunicación y cuanta mayor

información mejor y cuanto mejor se haga uso de ella mejor. No abusar de la

incontinencia: No comuniques aquello que no puedas cumplir.

-En Facebook el MEH cuenta actualmente con 36.356 fans que interactúan con el MEH

a través de esta red, que también es un buen vehículo para promocionar todas nuestras

actividades. También buscamos que sean los propios visitantes los que generen

contenidos. Hay casos de visitantes que enlazan blogs en nuestro muro de Facebook, o

que suben fotos, o que nos hacen propuestas. Buscamos una interrelación con ellos que

vaya más allá de lo que sería una mera relación vertical.

-En Twitter contamos con varias cuentas: La cuenta oficial del MEH, con 28.700

seguidores, además de dar visibilidad al Museo y promocionar sus muchas actividades,

es un canal para lanzar además las comunicaciones y noticias científicas generadas por

las investigaciones en Atapuerca. Además, otras dos cuentas de ‘mascotas’ del MEH

@MiguelonMEH con 12.600 seguidores y @LucyMEh con 6.365. Estos perfiles

dialogan con los visitantes, interactúan con ellos, en un tono más cercano y distendido.

Queremos además que esas redes sociales sean vehículos que dirijan a la gente a nuestra

página web para generar tráfico y que suban las visitas. Además, dentro de esta misma

web hemos desarrollado un espacio para fidelizar a la gente más cercana con un carácter

eminentemente divulgativo. Este espacio, de carácter científico, tiene una sección que

dedicamos a las publicaciones y otra a noticias. Otro apartado es el material escolar, que

es una parte muy importante dados los muchos colegios que diariamente nos visitan. En

este sentido, se pone a su disposición numeroso material didáctico para profesores y

alumnos.

18

Page 19: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Asimismo, en este espacio contamos con otra herramienta de divulgación como es el

Blog científico, en el que escribe gente cercana al proyecto Atapuerca como José María

Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell, que son codirectores de los Yacimientos de

Atapuerca, o la periodista América Valenzuela. Es a función del blog supone una

fidelización del público que va más allá de la propia visita al museo, es una fidelización

en el tiempo.

Por otro lado, el Museo realiza un intenso trabajo de promoción del MEH a través de

grandes prescriptores de marca. ¿Cuál es el valor en términos de promoción para el

Museo y para Burgos que grandes nombres del panorama científico y cultural visiten el

MEH, realicen actividades en el MEH y luego recomienden encarecidamente la visita a

través de las redes sociales? Buenafuente, Pedro j Ramirez, Punset, Muñoz Molina,

Chema Madoz han recomendado la visita al Museo a través de sus perfiles de twitter,

que son seguidos por millones de usuarios.

-El Canal de Youtube del MEH cuenta con 277.783 visualizaciones y 1.214

suscriptores y en él se pueden consultar todos los vídeos corporativos del Museo, así

como los relacionados con las actividades desplegadas en él o con las noticias

científicas de Atapuerca. Además, el MEH cuenta con dos redes sociales dedicadas a la

Fotografía, como son Pinterest e Instagram.

5.3. OTRAS PLATAFORMAS

Aplicación para móviles

Somos conscientes de la movilidad y de que los usuarios cada vez usan más su teléfono

móvil como ordenador personal. Por ello, hemos desarrollado una completísima

aplicación impulsada por Fundación Orange y GVAM en el marco del proyecto Áppside

(www.appside.org). La nueva app propone una visita guiada para todos los públicos,

19

Page 20: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

mediante audios e imágenes que han sido adaptados a las necesidades de las personas

con discapacidad visual o auditiva a través de audiodescripciones, subtitulado y vídeos

en Lengua de Signos Española. Esta nueva aplicación es totalmente gratuita y está

disponible para dispositivos iOS y Android en español e inglés en App Store y Google

Play.

Proyectos de nuevas tecnologías del MEH

Qr code

Dentro de la aplicación de las nuevas tecnologías al campo de la educación y de la

difusión de los contenidos del MEH, fuimos de los primeros centros museísticos que

implementamos el desarrollo de los códigos QR tanto para lanzar nuestras redes sociales

como para poderse descargarse on-line la programación cultural del MEH.

Augmented Reality (AR)

En al año 2011, en el momento en que comenzaban a desarrollarse las tecnologías de

realidad aumentada Augmented Reality (AR), llevamos a cabo con la financiación del

Ministerio de Ciencia y Tecnología y con la colaboración del Instituto Tecnológico de

Castilla y León, un programa que permite al visitante incorporar a los paisajes recreados

en el interior del museo diferentes escenas de protagonizadas por homínidos y animales.

Para ello en primer lugar hubo que modelizar las diferentes especies de homínidos que

habían vivido en la Sierra de Atapuerca así como los animales seleccionados.

Postales Interactivas

Otra de las acciones desarrolladas por el MEH fue poner en marcha las primeras tarjetas

educativas en un Museo de España a través de la técnica Layar. En este caso se

diseñaron para la exposición temporal ‘El Neanderthal Emplumado’. Los visitantes sólo

tenían que escanear la imagen del Neandertal Emplumado con la aplicación Layar para

ver y escuchar el contenido interactivo de esta tarjeta; bastaba tener un ‘smartphone’ o

20

Page 21: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

tableta (Android o Iphone/IPAD) y conexión a Internet y descargarse la aplicación

gratuita de realidad aumentada ‘Layar’. Este tipo de tecnología es fundamental para

proporcionar servicios de realidad aumentada y hace posible que objetos reales como

esta escultura tomen vida e interactúen con el visitante.

Visita con tablet

Además, el MEH desarrolló otro proyecto tecnológico que tenía como objetivo

desarrollar el primer sistema de visitas guiadas mediante el uso de tabletas electrónicas.

Este proyecto fue desarrollado en colaboración de la empresa Teseo Proyectos

Audiovisuales. Para el desarrollo del mismo se contó con una financiación parcial del

Ministerio de Ciencia y Tecnología. Por su parte la adaptación de los contenidos

científicos del museo a estos dispositivos fue realizado por miembros de la Facultad de

Educación de la Universidad de Burgos. El visitante al acudir al museo puede alquilarse

una Tablet y con ella recorre el MEH. Una guía virtual denominada “Lola” se encarga

de guiarte por el museo a la vez que ves los más de veinte videos que forma parte de la

aplicación. La información de las Tablet es complementaria a los textos y audiovisuales

del museo. El recorrido con la Tablet te da la oportunidad de conocer el MEH de una

forma diferente.

Audioguías y Guías en Lengua de signos

Para finalizar este apartado indicar que el Museo cuenta con el sistema tradicional de

audioguías. En este caso la audioguía tiene una duración de 60 minutos y su

información es complementaria a la recogida en los textos del Museo. Asimismo, en el

año 2012 el MEH desarrolló en colaboración con la Asociación Aransbur y la empresa

MQD toda una serie de signoguías que pueden ser utilizadas.

21

Page 22: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Participación en el proyecto ‘Google Cultural Institute’

El Museo de la Evolución Humana (MEH) fue una de las 50 instituciones de Historia

Natural en el mundo elegidas para participar en el nuevo proyecto del ‘Google Cultural

Institute’. Se trata de un viaje en el tiempo a través de una experiencia interactiva,

dinámica e inmersiva sin precedentes para observar la diversidad y la fragilidad de la

Naturaleza. En España el MEH fue uno de los centros elegidos junto con el Museo

Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y el de Barcelona.

El Museo de la Evolución Humana se ha asociado a ‘Google Cultural Institute’ en el

marco de las sinergias que está rubricando con distintas instituciones como estrategia

para potenciar el desarrollo cultural en su sentido más amplio, proyectar la difusión e

imagen del Museo como gran contenedor científico y cultural y potenciar su

internacionalización. En este sentido, en su esfuerzo por ser un espacio de interacción

educativa y cultural que a través de las artes genere disfrute, pensamiento y reflexión y

fomente el desarrollo de la sensibilidad y el diálogo entre el saber, la cultura y la vida, el

Museo entiende como prioritarias las alianzas con entidades vinculadas a tecnologías de

última generación y de carácter internacional.

La nueva exposición online a través de g.co/naturalhistory fruto de la alianza entre

Google y algunas de las instituciones de Historia Natural más emblemáticas de 15

países diferentes, permite a los usuarios de forma gratuita descubrir tesoros de la

historia natural, entre ellos, la colección del Museo de la Evolución Humana. Esta

experiencia virtual da vida a animales ya extintos, además de contar historias

fascinantes sobre la evolución de nuestro planeta a lo largo de miles de millones de

años. Los espectadores también pueden tener contacto directo con dinosaurios y otros

animales del Jurásico a través de vídeos en 360º, para observar mejor cómo vivieron y

la sensación que se tenía al estar junto a ellos. El MEH presenta una colección

compuesta por más de 50 elementos entre los que podemos destacar Cráneo 5 o

‘Miguelón’, uno de los cráneos más completos y mejor conservados del registro fósil

mundial o el ‘Chico de la Gran Dolina’, fragmento de frontal y maxilar pertenecientes a

22

Page 23: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

un individuo de unos 10-12 años cuyo descubrimiento junto con otros restos humanos

en 1994 demostró que la presencia humana en Europa era mucho más antigua de lo que

se pensaba. Se puede ver a través de este enlace

https://www.google.com/culturalinstitute/beta/partner/museo-de-la-evolucion-humana.

Además, se presentan tres historias interactivas que nos permiten conocer las mejores

exposiciones del museo: Evolución Cultural: la evolución humana desde una

perspectiva cultural; Evolución Biológica: la evolución humana desde una perspectiva

biológica y Atapuerca: fósiles originales de los primeros humanos en Europa

Occidental.

Las imágenes de Street View en formato panorámico ofrecen a los usuarios la

posibilidad de visitar virtualmente lugares icónicos como el Museo de la Evolución

Humana, el Natural History Museum de Londres o el American Museum of Natural

History de Nueva York. Asimismo, los usuarios también podrán disfrutar de más de

cien historias fascinantes relacionadas con dinosaurios y los más conocidos fósiles en

todo el mundo, además de incrementar sus conocimientos sobre plantas, insectos y

minerales a través de g.co/naturalhistory.

5.4. Y ESTO COMO COMPLEMENTO A LOS MEDIOS TRADICIONALES….

Desde su apertura -el 13 de julio de 2010- han visitado el MEH más de un millar de

periodistas. De esta cifra casi la mitad provenían de fuera de Castilla y León (resto de

España y extranjero).

Por lo tanto y gracias a una ambiciosa programación el MEH ha apostado por ser el

Museo de todos, el museo del hombre y de la gente. Un gran contenedor no sólo

científico sino cultural en el que todos los ciudadanos tienen cabida; un Museo que se

23

Page 24: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

ha constituido en ágora. Además, con un gran trabajo de promoción a nivel nacional a

través de grandes prescriptores de marca e ‘influencers’ en las redes sociales , en

torno a una gran programación científica y cultural, que abarca todos tipo de

actividades y propuestas durante todo el año, y que hace que el MEH sea un valor en

alza.

Esas dos claves están permitiendo al museo aumentar las visitas considerablemente

durante los últimos años.

24

Page 25: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

EN EL OJO DEL PÚBLICO. DISEÑAR PARA INSTITUCIONES CULTURALES

José Luis González Macías. La Factoría de imágenes y palabras (León)

Titulado en Diseño Gráfico por la Escuela de Artes de Oviedo, en 2011 pone en marcha en León, junto

con otros profesionales, La Colaborativa, un espacio de trabajo compartido e innovación.

Como diseñador gráfico y desde el estudio de diseño La factoría de imágenes y palabras ha desarrollado

su labor profesional en instituciones como la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, el Museo del

Chocolate de Astorga o el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León).

Como creador multidisciplinar que ha desarrollado numerosos proyectos artísticos en los ámbitos de la

literatura, la fotografía, la instalación y las nuevas tecnologías. Sus proyectos se han expuesto en una

veintena de exhibiciones individuales o colectivas en lugares como Madrid (Circulo de Bellas Artes),

Barcelona (Espacio Movistar), Gijón (Museo del Ferrocarril y Paseo de Begoña) o León (Centro Leonés

de Arte y Ateneo Él Albéitar). Algunos de estos proyectos visuales han obtenido becas o premios por

parte de instituciones como la Junta de Castilla y León (FrActualidades), El Ayuntamiento de Gijón (Faro

de Miradas), VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos) (La Ceguera inventada),

MediaLab Madrid (Destejiendo la piel), Instituto Leonés de Cultura (Inopias).

Nadie duda que, hoy en día, el diseño tiene un importante papel en la vida diaria y que

ha ayudado a cambiar nuestra forma de entender y transmitir ideas. Las instituciones

culturales no son ajenas a estos cambios y necesitan del diseño para informar,

diferenciarse, destacar y dotar de prestigio a sus proyectos.

El diseño gráfico es una poderosa herramienta de comunicación que, bien empleada,

puede hacer que el público cambie su percepción de la institución cultural. Un

planteamiento acertado de diseño afecta positivamente a la relación entre visitante y

museo, animando al público a asistir a exposiciones y actividades, haciendo que la visita

sea una experiencia más amena y mejor informada, y guiando, de manera visual, el

recorrido por los diferentes espacios del museo.

Sin querer entrar en cuestiones teóricas sobre los diferentes aspectos de diseño, me

gustaría contar mi experiencia trabajando en algunos proyectos para instituciones

culturales y museos.

Mi relación con el diseño viene desde muy joven, pero al mismo tiempo que aprendía y

25

Page 26: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

estudiaba el oficio de diseñador, comencé a sentir inquietud por diversos procesos

artísticos y a investigar en diferentes ámbitos relacionados con la creatividad. El

resultado de aquellas experiencias y el desarrollo de una obra artística personal me llevó

a exponer mis proyectos en instituciones culturales y museos. Por otro lado, mi

actividad profesional como diseñador, que comenzó siendo variada y heterogénea, se ha

ido especializando en lo que han sido mis principales centros de interés: el diseño para

la cultura y el diseño para el sector editorial.

El diseño es un trabajo por encargo, que pretende ayudar a racionalizar procesos

creativos y productivos, por eso no se trata de una actividad artística, sino de una

necesidad objetiva que parte de una demanda o soluciona un problema. En este sentido

quiero dejar claro que el diseño no es arte aunque pueda estar influenciado por sus

técnicas y lenguajes. En mi experiencia, conocer el funcionamiento de las instituciones

culturales como artista me facilitó el acceso y la comprensión como diseñador gráfico a

las mismas.

A continuación mostraré algunos ejemplos de proyectos de diseño gráfico que tienen

relación con el museo en los que he participado o desarrollado. Están enmarados dentro

de los ámbitos de la identidad corporativa, la comunicación visual, la gráfica aplicada al

espacio expositivo y la señalética. También me gustaría mostrar un par de ejemplos de

publicaciones, ya que muchas instituciones culturales realizan libros y catálogos que

recogen las colecciones y exposiciones que albergan.

1. IDENTIDAD CORPORATIVA

La identidad corporativa es la representación física del nombre de una empresa u

organización. Expresa sus atributos (históricos, conceptuales, comerciales, etc.) de

forma visual mediante una marca, para lo que se recurre a la formalización tipográfica

del nombre (logotipo) y la utilización de símbolos propios.

El desarrollo de esta identidad es una labor importante porque, además de configurar la

imagen principal del museo, condiciona el diseño otros elementos, como son los

26

Page 27: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

materiales para la comunicación visual o la señalética, que son para una institución

cultural, un canal fundamental de relación con el público. Dotar de coherencia a esta

expansión de la identidad hacia otros elementos gráficos es fundamental para que el

diseño global funcione.

El trabajo realizado para el Museo del Chocolate de Astorga es un buen ejemplo de un

proyecto integral, que va desde el planteamiento de la identidad corporativa hasta el

diseño de mobiliario, pasando por los paneles expositivos y la señalética.

Este museo muestra la historia industrial chocolatera de la ciudad que tuvo su auge a en

el siglo XIX. Con motivo de un cambio en su ubicación, la dirección propuso una nueva

museografía y el diseño de una nueva identidad corporativa.

El proyecto toma la figura geométrica del rombo, que por un lado remite a una pastilla

de chocolate vista en perspectiva y por otro aparece en una vidriera del nuevo edificio,

como base para desarrollar los elementos gráficos que constituyen la identidad. La

fachada del edificio que alberga el museo, residencia de una antigua familia de

chocolateros, es incorporada como símbolo gráfico al proyecto por tener un carácter

propio y singular. Con estos elementos y una tipografía adecuada se construye la

identidad corporativa.

Partiendo de la misma figura romboide se propone el diseño modular para realizar las

vitrinas y el mobiliario. Los paneles expositivos se organizan alternando la información

de texto sobre la pared con fotografías y piezas enmarcadas. Además otros elementos

objetuales se muestra dispuestos en vitrinas. El diseño busca la limpieza, la simplicidad

y la coherencia de formas y colores. Por coherencia con la identidad visual, también se

toma la figura del rombo como base para plantear la señalética, los paneles de recorrido

y las cartelas de las piezas,.

La zona de entrada al edificio tiene un tratamiento diferente. Funciona como recepción

de visitantes y tienda dónde adquirir chocolate, por lo que requiere un diseño más

llamativo para hacer más intensa la experiencia del público. Aunque parte de la misma

27

Page 28: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

forma geométrica, incorporan nuevos colores y elementos gráficos.

El objetivo de este proyecto de diseño es que el visitante tenga una percepción armónica

y coherente de todos los contenidos del museo.

28

Page 29: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

2. COMUNICACIÓN GRÁFICA

Las instituciones culturales tienen la necesidad de comunicar al público sus

exposiciones y eventos. Esta forma de mostrar la información, independientemente del

canal que se utilice (carteles, redes sociales, publicidad, etc.), tiene que dotarse de una

carga gráfica significativa para que resulte atractiva, comprensible y reconocible.

En un mundo en constante cambio y sobreestímulado de imágenes, los museos tienen

que actualizar cada cierto tiempo el diseño de sus materiales gráficos, para mantener la

atención del público y hacer más eficaz la comunicación,

El Musac (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) puso en marcha un

proyecto de remodelación de su imagen, primero con la actualización de su identidad

corporativa, que se simplificó y modernizó, y después, en 2012, con un cambio de

estrategia en el diseño de sus elementos de comunicación gráfica. Es en esta última

parte cuando me incorporo al proyecto.

El nuevo diseño de los materiales de comunicación tiene como objetivo dotar de un

carácter más amable y reconocible la sobria imagen gráfica que existía en el museo, sin

perder el tono neutral y contemporáneo del mismo.

29

Page 30: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Se realizó un estudio para normalizar el diseño, establecer una jerarquía tipográfica y

una estructura reticular que permita incorporar el texto y las imágenes en todos los

elementos promocionales sin problemas de lectura y visualización.

Los elementos que abarca el proyecto son paneles para exterior e interior del museo,

cartelería urbana para anunciar las exposiciones, folletos de sala con textos explicativos,

material promocional para inauguraciones y publicidad en medios on-line e impresos.

Posteriormente, se incorporan a esta línea de diseño otros materiales de la programación

cultural que realiza el museo, como folletos y carteles para ciclos de cine, música, artes

escénicas o eventos específicos para el público infantil. Estos materiales requieren un

tratamiento ligeramente diferente al diseñado para las exposiciones, sin perder la

coherencia con el diseño del resto del museo.

30

Page 31: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Otro ejemplo de comunicación gráfica es el trabajo desarrollado para la Fundación

Cerezales Antonino y Cinia. FCAYC es una institución cultural ubicada en Cerezales

del Condado, un pequeño pueblo de la provincia de León. Entre sus objetivos destacan

la promoción de la cultura en el medio rural y la etnoeducación. Es una organización

apegada al territorio, con unos valores sociales, ecológicos y culturales claramente

marcados, que mira hacía las nuevas tecnologías sin dejar de estar pendiente de las

tradiciones.

Con estas premisas, los proyectos para FCAYC necesitan una fuerte implicación del

diseñador, para crear una gráfica que tenga una personalidad propia, sea reconocible y

capaz de transmitir los valores de la institución.

Para el diseño de los materiales gráficos de los ciclos o eventos se utilizan

composiciones sencillas y sin artificios, con objetos y elementos cercanos a la realidad

de la institución, presentes muchas veces en el medio natural y rural. En muchas

ocasiones se recurre la poesía visual para dotar de significado a estos elementos y

relacionarlos con algún aspecto de los eventos que se anuncian. Cada cartel o programa

31

Page 32: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

requiere un diseño exclusivo y diferente a los demás, pero teniendo presente que el

conjunto de la comunicación gráfica tenga cierta coherencia visual.

3. GRÁFICA APLICADA AL ESPACIO EXPOSITIVO

Los museos tienen que apoyar con textos y, a veces con signos gráficos, los discursos de

las exposiciones, para referenciar, aportar y desvelar datos sobre los artistas, los objetos

expuestos o las obras.

Este material visual dispuesto en la sala de exposiciones mediante paneles o cartelas, o

directamente sobre las paredes, es normalmente una información relevante para el

32

Page 33: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

visitante. El diseño, la disposición, el contenido, la ubicación y el acabado debe ser

cuidado para que el público tenga una experiencia completa y bien informada de su

visita. Es importante que la escala, los tamaños y la ubicación de los textos e imágenes

estén en relación coherente con el espacio y el recorrido expositivo.

El diseñador debe trabajar con materiales y formatos muy distintos a los habituales en el

diseño para papel. Paneles de dibond, madera, metacrilatos, vinilos de corte sobre la

pared, impresiones en gran formato, cartelas de cartón-pluma, incluso materiales

audiovisuales que son proyectados en las salas, son elementos que el diseñador tiene

que dominar cuando el diseño gráfico se aplica en las salas expositivas.

Muchas veces, como en el caso de este ejemplo de la Casa del Parque. Centro de

interpretación de Las Médulas, se forma un equipo interdisciplinar para abordar

proyectos complejos. Aquí mi labor como diseñador fue mucho más transversal. A parte

de dar forma a la gráfica y textos, hubo una implicación directa en el diseño de los

contenidos, el diseño de la información y la conceptualización de juegos para hacer más

amena la experiencia del público.

33

Page 34: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

4. SEÑALÉTICA

La señalética es un conjunto de signos y señales que ayudan al visitante a orientar sus

movimientos en el espacio. Guía el recorrido por una exposición, pero también

identifica los lugares esenciales para que público pueda desenvolverse en el museo.

El diseño de la señalética puede tener gran complejidad, como en los aeropuertos,

estaciones de tren o metro, y tiene que ser abordada por equipos especialistas en esta

materia. Habitualmente las instituciones culturales y museos necesitan desarrollar

señaléticas más sencillas que podemos elaborar los diseñadores gráficos. Aún así es

importante que el planteamiento se haga con dedicación y cierto grado de reflexión

sobre los recorridos del público en el espacio del museo.

Un proyecto de señalética gana presencia si es capaz de mantener una relación

coherente con la identidad gráfica del museo. La señaléticas realizadas para el Museo

del Chocolate de Astorga o La Casa del Parque de Las Médulas fueron desarrolladas en

34

Page 35: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

base a este criterio.

5. PUBLICACIONES

En muchas ocasiones las instituciones culturales y los museos tienen que dejar

constancia de sus exposiciones, eventos y colecciones a través de la publicación de

libros y catálogos.

Si bien esta es una labor específica del diseño editorial, y en general, cada proyecto

requiere de un tratamiento propio, la institución puede, mediante el diseño, hacer que

sus publicaciones establezcan una relación armónica con otros elementos presentes en

35

Page 36: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

museo, en especial con la identidad corporativa.

Cuidar el diseño de las publicaciones significa entender la relación con el público como

algo extensible más allá de la visita. Hay que tener en cuenta que, a diferencia de otros

elementos, la publicación es un objeto perdurable en el tiempo, que traspasa las paredes

de la institución para quedar albergado en otros espacios tanto públicos como privados.

En los siguientes ejemplos, el libro Territorio Archivo para la Fundación Cerezales

Antonino y Cinia y el catálogo Gina Pane, intersecciones para el Musac, la elección de

las tipografías, la organización de retícula, la gama tonal y los materiales elegidos para

la impresión, responden a criterios que tienen que ver, además de con el proyecto

concreto, con los valores de la institución que los edita.

36

Page 37: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

TODO EL QUE VISITA, CUENTA. CONOCIENDO AL PÚBLICO DE MUSEOS

PARA COMUNICAR MEJOR

Héctor del Barrio Alvarellos. Jefe de Servicio del Área de Difusión de la SGME

Desde junio de 2010 es Jefe de Servicio del Área de Difusión y Desarrollo de la Subdirección General de

Museos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Entre las labores desempeñadas en este

puesto cabe destacar la implantación, gestión y explotación de los servicios al público de los museos

como tiendas, cafeterías, dispositivos tecnológicos de visita; la dirección técnica y coordinación de

estudios de público en museos (Laboratorio Permanente de Público de Museos); la coordinación de los

departamentos de difusión de los 16 museos de dicha Subdirección; la planificación de páginas web y

entornos digitales; el diseño y coordinación de comunicación y marketing; participación en proyectos

museológicos y montajes expositivos; el desarrollo de medidas de accesibilidad y la coordinación de las

publicaciones editoriales.

Es licenciado en sociología y master en gestión cultural, ambos títulos por la Universidad Complutense

de Madrid. En 2007 se incorporó al cuerpo de ayudantes de archivos, bibliotecas y museos del Ministerio

de Cultura. Ha trabajado en varias empresas del sector cultural, como en la Fundación Autor (grupo

SGAE). En el Ministerio de Cultura ha desarrollado su labor también en el Museo de América (2007) y

en el Departamento de Difusión del Museo Nacional de Antropología de Madrid (2007-2010). Ha

publicado varios artículos y documentos de trabajo sobre gestión cultural y museos, habiendo participado

en ponencias, conferencias y cursos sobre esta materia. [email protected]/ [email protected]

RESUMEN

El estudio de público en museos es cada día más importante, constituye una de las

herramientas fundamentales para acercarnos a aquello que los visitantes anhelan, lo que

necesitan o lo que esperan. Los museos, como instituciones abiertas al público y que se

retroalimentan del él, han desarrollado en los últimos años una gran labor investigadora

dedicada a su estudio, como parte fundamental de su esencia, de su razón de ser. En este

artículo veremos cómo estos estudios ayudan no ya solo a gestionar mejor las

instituciones, también nos ayudan a comunicar mejor, a llegar de una forma adecuada a

los visitantes de museos, segmentando al mismo según sus características o sus

intereses. El Laboratorio Permanente de Público de Museos, proyecto impulsado por la

Subdirección General de Museos Estatales, lleva desde 2008 estudiando el público,

tanto real y potencial, en museos españoles. Repasaremos los diversos ámbitos de

37

Page 38: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

investigación en los que ha trabajado y cómo esta labor tiene una influencia directa en

cómo los museos pueden gestionar y comunicar de una forma más eficiente y adecuada.

En 1986 se estrenó Ferris Bueller's Day Off, en España bajo el título “Todo en un día”,

una película de John Hughes, conocido por otros largometrajes sobre la juventud y la

adolescencia como “El club de los cinco” a “Solo en casa”. La cinta narra un día en la

vida de Ferris Bueller (Matthew Broderick), que junto su novia Sloane Peterson (Mia

Sara) y a su amigo Cameron Frye (Alan Ruck) , deciden tomarse un día libre, no ir a la

escuela, hacer novillos y darse una vuelta por la ciudad de Chicago. Toman prestado el

Ferrari 250GT del padre de Cameron para pasar un día especial en la “ciudad del

viento”. Entre las actividades que eligieron para su día de pellas: ir a comer a

restaurantes exclusivos, asistir a un partido de los baseball de los Chicago Cubs o

encontrarse con una estupenda actuación musical en las calles del centro. Pero antes de

iniciar el regreso a casa visitan el Chicago Art Institute, una de las grandes instituciones

museísticas del mundo. A mí, como adolescente fascinado por esta película y por otras

muchas de esa época que retratan la vida de jóvenes y adolescentes de la década de

1980 (“El club de los cinco”, “Juegos de guerra”, “Los Goonies”, “Rebeldes”, “Big”,

Regreso al futuro”, “Cuenta conmigo”...), todo lo que los protagonistas hacían me

parecía digno de imitación. Además, mi afición de visitar museos, hobby que no

compartía con muchos compañeros de mi edad y que no exteriorizaba habitualmente, se

veía por esta película respaldado. Resulta que no era la única persona de mi edad a la

que le gustaba ir a museos, había más chicos como yo, que vivían con normalidad ir y

disfrutar en esta visita y hasta elegían para un día de pellas una actividad cultural como

esta. Eso sí, la que se ve en la película no es una visita aburrida y escolar, es una visita

menos encorsetada, donde se mueven libremente por las salas, apostando por

coreografías en grupo delante de obras maestras de la abstracción o incluso dándose un

beso. Una escena1 en la que el director refleja su amor por el Art Institute y transmite

que la visita a un museo puede ser memorable.

Años después me pregunto lo siguiente: ¿podría ser una escena real hoy en día en la

sociedad española?, ¿un adolescente en un día de novillos, que prepara de forma

especial, elige una visita a un museo? Para los profesionales de los museos, que

1. https://youtu.be/ubpRcZNJAnE

38

Page 39: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

consideramos que la captación del interés de jóvenes y adolescentes es uno de los retos

fundamentales a los que nos enfrentamos, conseguir que los museos se cuelen en el

imaginario de felicidad adolescente sería un éxito importante. Pero veamos lo que sobre

esta clase de público y sobre otros poco representados ha arrojado la investigación de

público en museos, dado que el estudio del público, del no público y del público

potencial también nos da herramientas para comunicar y llegar mejor a él.

1. PÚBLICO: RAZÓN DE SER DEL MUSEO

Si todos estamos de acuerdo que los grandes pilares del Museo son la colección, el

edificio y el público, también podemos reconocer que este último no ha sido el foco de

atención y el objeto de los principales esfuerzos del museo. Así por ejemplo lo

reconocía hace poco el director del Louvre en una entrevista en el diario El País2: “hay

un problema histórico cuya solución han de acometer todos los grandes templos del

arte: un alejamiento del público…”, “Los tiempos cambian y ya es hora de pensar más

en el público. El academicismo está en el ADN, en la génesis de los grandes museos

europeos, claro que sí, pero hoy, cuando nos preguntamos “¿por qué la gente no va a los

museos?”, entiendo que no vaya, porque se da cuenta perfectamente de que esos lugares

fueron montados y en ocasiones siguen montados, ante todo, pensando en los artistas y

en los historiadores de arte”.

Fig. 1 y 2. Museo Cerralbo y Museo Sefardí. © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

2. http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/05/actualidad/1388942645_226951.html

39

Page 40: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

El director del gran museo francés no es el único que opina que hay que concentrar

esfuerzos en dirigir la actividad hacia el público, hay una gran cantidad de profesionales

de museos que se ocupan de lo que el público demanda de la institución. Para ello es

fundamental que lo estudiemos e intentemos hacer un ejercicio empático, ponernos en la

piel del que visita los museos, ser consciente de sus necesidades y de lo que espera de su

visita.

El público es y debe ser pues el fin último del museo, todas las funciones de la

institución deben girar en torno a él, que se convierte en objeto de estudio, pero también

en parte participante.

Desde la definición museo realizada por el Comité Internacional de Museos (ICOM) a

las funciones que cada día van cambiando y adquiriendo nuevas formulaciones, el

museo tiene la necesidad de abrirse, de hacer parte de su forma de actuación diaria al

público, porque son instituciones públicas y abiertas que se deben a la sociedad a la que

pertenecen y necesitan para su pervivencia que esa sociedad los considere

absolutamente importantes. Pero dado que los museos cuentan con otras funciones

ineludibles (la conservación la investigación y documentación de sus colecciones), en

ocasiones se ha perdido esta orientación hacia el público.

Al hablar de visitantes, público, audiencias culturales, conviene definir claramente las

tipologías que existen. Por un lado, el público real, aquel que asiste al museo y el

público potencial, aquel que no asiste pero que se puede convertir en público real si les

convencemos para que vengan al museo. Por otro lado, en función del uso que las

personas hagan del museo se podría diferenciar entre visitante, visita, usuario de un

servicio (biblioteca, cafetería, etc.). El público, tanto el potencial como el real, se puede

a su vez dividir en función de su edad (infantil, jóvenes, adultos, mayores), en función

de cómo realiza la visita (individual, en pareja, en familia, en grupo escolar, en grupo

turístico), en función de las necesidades en la visita (por ejemplo si es un público con

necesidades especiales de accesibilidad tanto física como cognitiva), en función de su

procedencia o en función de sus intereses. Se trata, en definitiva, de segmentar a los

visitantes, porque gracias a esta segmentación podremos comunicarnos mejor con este

40

Page 41: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

público (utilizando un lenguaje adecuado para cada realidad, entrando en los canales

adecuados que utilizan estos segmentos, etc.). La segmentación no es una forma de

actuación exclusiva y fragmentaria, es más bien integradora y global, que permite que

podamos acercarnos y transmitir el mensaje del museo de una forma mucho más

satisfactoria.

Otro de los aspectos importantes que se está dando es el cambio de la forma direccional

del discurso expositivo. Tal como señala Juan Enrique Gonzálvez Vallés3 “Dentro de

este discurso unidireccional-del museo hacia sus visitantes- las opciones de

participación del público se reducen a opinar y valorar positiva o negativamente sus

contenidos”. Si bien, asociamos la forma de comunicación del museo como

unidireccional, en palabras de Ángela García Blanco4 “el museo informa sobre la

exposición y el visitante recibe” sin embargo, en los últimos años, hemos pasado a una

mayor participación por parte del visitante, que se está viendo alterado por la entrada de

los museos de forma activa y militante en las redes sociales y otros ámbitos de cultura

colaborativa.

Fig. 3. Museo de Altamira. © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

3. https://books.google.es/books?id=xCI2hbyAD3oC&pg=PA107&lpg=PA107&dq=discurso+unidireccional+museos&source=bl&ots=spgMJip3Nm&sig=ndv-QlUZX99MWH-qGlSY-Z3m_eM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjH5IShoMHQAhXFuhQKHVScAEkQ6AEIITAB#v=onepage&q=discurso%20unidireccional%20museos&f=false 4. GARCÍA BLANCO, A. (1986) “La exposición, un medio de comunicación”, Ediciones Akal, Madrid.

41

Page 42: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

2. ¿QUÉ SABEMOS DE NUESTRO PÚBLICO?

Contamos con diversas fuentes de información sobre el público potencial y el público

real. Iremos definiendo más adelante cada una de ellas.

La investigación de público en museos, es según la Asociación Americana de Museos

(1991) “El proceso de obtención de conocimiento sistemático de y sobre los visitantes

de museos, actuales y potenciales, que se realizan con el propósito de incrementar y

utilizar dicho conocimiento en la planificación y puesta en marcha de aquellas

actividades relacionadas con el público”

De este modo, todo lo que conocemos sobre estas personas serán fuentes válidas para

acercarnos a ese conocimiento. A su vez, dentro de los estudios de público y siguiendo a

Stephen Bitgood and Harris H. Shettel5, se pueden diferenciar varios tipos:

- Análisis y captación de público.

- Diseño y desarrollo de exposiciones (previa, formativa, sumativa, correctiva,

valoración crítica).

- Diseño y desarrollo de actividades culturales.

- Diseño de servicios generales.

- Servicios de atención al visitante.

Pero vayamos por partes. Primero: ¿qué información tenemos sobre la población

general en torno a los museos?

Información general sobre visitantes y no visitantes en la población española:

Encuesta de hábitos culturales

La encuesta de hábitos culturales es un estudio que se ha elaborado en cuatro ocasiones

desde 2002-2003 (2006-2007, 2010-2011 y la última de 2014-2015). Se trata de una

operación estadística elaborada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

perteneciente al Plan Estadístico Nacional que está Dirigida a personas de 15 años en

5. BITGOOD, S.HARRIS H. SHETTEL(Fall, 1996) “An Overview of Visitor Studies” The Journal of Museum Education Vol. 21, No. 3, Determining Museum Effectiveness: Visitor Studies Today, pp. 6-10

42

Page 43: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

adelante. Su finalidad principal es obtener indicadores relativos a los hábitos y prácticas

culturales de los españoles. Entre estas prácticas se encuentra también la visita a

museos. Entre los datos más relevantes de la encuesta 2014-20156 referidos a los

mismos está que el 33,2% de los españoles afirman haber asistido a un museo en el

último año (cifra que supone un ascenso de 2,6% respecto a 2011). En cuanto al perfil

de los asistentes hay un pequeño porcentaje superior de mujeres, asisten más los jóvenes

y aquellas personas con un mayor nivel formativo. También acuden más estudiantes y

con trabajo que desempleados. De los que asistieron en el último trimestre la media

anual es de 2,2 y su satisfacción es muy alta, un 8,3. El 92,2% lo hace por motivos de

ocio (53,2% fin de semana o festivo), el 49,4% paga entrada normal (34,4% gratis)

mientras que el 7,4% adquiere las entradas por internet. En esta ocasión se pregunta por

vez primera sobre la visita a los museos a través de internet, un 6,7% afirma haber

hecho en el último año una visita virtual. En cuanto al análisis geográfico de los museos

visitados, el 28,3% afirma haber visitado en su propia ciudad, el 23,9% en su

comunidad autónoma, el 28,4% en otra parte de España y un 19,4% en el extranjero.

Las comunidades que tienen más visitas son La Rioja, Navarra y País Vasco o Ceuta y

Melilla y las que menos, Castilla La Mancha, la Comunidad Valenciana o Andalucía.

Fig. 4. Museo del Traje. © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

6.http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura/mc/ehc/2014-2015/presentacion.html

43

Page 44: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Otro dato importante que puede ayudar a comunicar mejor es que los públicos de la

cultura son muy parecidos, es decir, el público que comparte hábitos culturales como la

lectura, la asistencia al cine, al teatro o la música se parecen mucho más que entre

aquellos que no consumen estos productos. Esto puede ser de gran interés para difundir,

comunicar o invertir en publicidad de una forma más eficiente. Por ejemplo, un acto a

priori tan sencillo como enviar folletos de museos a teatros o bibliotecas, puede

redundar en un mayor número de visitas. Así ha hecho por ejemplo en este último año la

Subdirección General de Museos Estatales trabajando con los teatros y centros

dependientes de otras Subdirecciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

como el INAEM o el ICAA.

Después de ver estos datos que genera información sobre el consumo cultural en el

conjunto de los museos estatales, pasemos a analizar la información con la que cuenta el

museo.

Empecemos con los datos que genera el museo en su quehacer diario.

Datos de taquilla. Todos aquellos datos recogidos en la entrada del museo,

generalmente por medios informatizados o manuales. Se puede reducir al simple dato de

la venta o alguna pregunta sobre el origen del visitante que formule el taquillero. Estos

datos son de una enorme importancia, aunque se reduzca exclusivamente al número de

venta de entradas en una distribución temporal. Esta información permite una

explotación estadística que nos ayude a planificar los periodos de mayor y menor

afluencia, en función del mes, día, hora, etc. Cuanta más información obtengamos en

taquilla, mejor será el conocimiento real sobre los visitantes, puesto que son datos

reales. Además, si disponemos con información de reservas de grupos gestionadas o

bien por internet o bien vía telefónica o datos de las personas que adquieren las entradas

por vía telemática o que se suman a nuestro mailing nos puede servir de gran ayuda para

fidelizar a ese público y proceder a una segmentación del mismo y de esta forma poder

dirigirnos a él de una forma más concreta y enviarles exclusivamente aquello que le

interesa. Tener una base de datos con un gran número de usuarios, bien actualizada y

bien segmentada es una auténtica mina para una institución cultural.

44

Page 45: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Otro de los medios para conocer a los visitantes de los museos son las evaluaciones

concretas de servicios. Estamos acostumbrados a diseñar y distribuir encuestas de

evaluación de actividades educativas o culturales organizadas por los museos. Un

análisis posterior de las mismas son de una enorme ayuda para planificar y mejorar

nuestras actividades, pero también para saber lo que piensan no sólo de la

programación, también del museo e incorporar a esas personas a nuestros mailing bien

segmentado por sus características e intereses.

Fig. 5. Museo Nacional de Antropología. © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La investigación de públicos en museos, con más de cien años de vida, desde las

primeras investigaciones de Robinson y Melton a principios del siglo XX hasta las más

recientes, incluyen además del análisis de los datos preexistentes del Museo,

metodologías diversas de recogida de datos, tanto de carácter tanto cuantitativo como

cualitativo, desde el desarrollo de cuestionarios seleccionando previamente una muestra

de visitantes a grupos de discusión o focus group, observación, etc. La mayor parte de

las investigaciones de público han sido impulsadas desde enfoques planteados desde la

psicología, que han tenido como objetivo principal el aprendizaje en base a un proceso

psicológico, aunque hay algunas excepciones que plantean una perspectiva sociológica

45

Page 46: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

iniciada por el gran estudio de Bordieu y Darbel de 19697 y recuperado por otras

investigaciones más actuales del ámbito británico8 que intentan explicar la visita al

museo en términos de pertenencia y vinculación a la clase de origen.

Por otro lado, la creciente importancia de herramientas digitales (páginas web, redes

sociales, apps, etc.) en los museos también nos ayuda a obtener datos de los usuarios de

estos servicios. Son datos de usuarios digitales reales, que si bien no tienen la

necesidad de ser visitantes reales (aquí entrarían en juego conceptos como las visitas

virtuales y diferenciar claramente entre visitante físico real y virtual), sí que tienen la

máxima importancia. Este tipo de herramientas, arrojan una serie de datos

interesantísimos y que poco podríamos haber previsto hace unos años. Así, con Google

Analytics se puede saber desde el tipo de dispositivo se consulta la web, desde qué parte

del mundo o cuántos segundos se contemplan los diferentes apartados de la web. O con

Facebook Insights podemos saber si funcionan los post que cada museo pone, cómo se

comparten nuestros contenidos, la segmentación por sexo, edad, etc. Las apps también

generan muchísima información sobre el modo en el que se hace la visita, lo que

despierta más interés, etc. En un mundo globalizado como el que vivimos, tal como

señala Gilles Lipovetsky que sufrimos un “maremoto de información” o “diluvio de

datos”9, lo inmaterial ha producido otra hipertrofia: la infobesidad, nos vemos rodeados

por miles de datos, en ocasiones demasiados. Pero falta un poco el análisis y buscarle

una función a los mismos. Lo que se necesita son áreas específicas de trabajo que se

encarguen del estudio y análisis continuado de los datos disponibles y de diseñar

herramientas para la recogida de otros datos que no se recogen por otros medios.

Proyectos como el Laboratorio Permanente de Público de Museos, en el que trabajo en

el equipo coordinador, es un buen ejemplo de esta forma de actuación.

7. BORDIEU, P. DARBEL A. (1969, edición española 2003) El amor al arte. Los museos europeos y su público Paidós Ibérica, Barcelona.8. Algunas de estas investigaciones se han publicado en la revista Museums and Society: http://www2.le.ac.uk/departments/museumstudies/museumsociety 9. LIPOVETSKY G.(2016) De la ligrereza pag 141. Anagrama, Madrid.

46

Page 47: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3. EL LABORATORIO PERMANENTE DE PÚBLICO DE MUSEOS. UNA

HERRAMIENTA PARA GESTIONAR MEJOR

Nacido en 2008, el Laboratorio Permanente de Público de Museos es un proyecto de

investigación, formación e intercomunicación sobre temas relacionados con el público

de los museos estatales dependientes de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes

Culturales, y de Archivos y Bibliotecas, y de los museos que se quieran adherir al

proyecto mediante convenio de colaboración. Surge con una intención de convertirse en

un proyecto permanente y por eso lo exterioriza en su nombre. Desde su nacimiento,

todos los años ha tenido una actividad investigadora, formativa y comunicativa

importante y ha recibido anualmente una inversión económica para el desarrollo de su

actividad.

Es importante que el proyecto nació fruto de la voluntad de los responsables de los

departamentos de los museos dependientes de la Subdirección General de Museos

Estatales por conocer mejor a su público y que ese conocimiento se transformara en una

mejor gestión de los museos. Por el momento, además de los dieciséis museos

dependientes de dicha Subdirección se han sumado: el Museo Nacional Centro de Arte

Reina Sofía, el Museo de la Fundación Lázaro Galdiano, el Museo Nacional de Ciencia

y Tecnología y el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Fig. 6. Museo de Arte Romano de Mérida. ©Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

47

Page 48: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

En este periodo se han desarrollado varios estudios de valor que han sido importantes

para la gestión de los museos en los últimos años. Pendiente de finalizar el primer

gran ciclo de investigaciones con la revisión de datos de perfil de público del Museo

Arqueológico Nacional y del Museo Nacional de Escultura que se desarrollará

durante 2016 y 2017 y se publicará, se ha planteado nuevos objetivos, teniendo en

cuenta la incorporación del proyecto al Plan Estratégico General de la Secretaría de

Estado de Cultura y la estrecha vinculación del mismo con el Plan Museos+

Sociales10, igualmente incluido en el Plan Estratégico de la Secretaría de Estado de

Cultura11.

La organización del Laboratorio se articula en torno a una dirección, una coordinación

técnica, una coordinación científica, una comisión permanente y grupos de trabajo. Las

líneas estratégicas del proyecto son tres: investigación, formación y comunicación. La

dotación al personal de los museos, a través de actividades formativas, de la preparación

necesaria para asumir tareas relativas a los estudios de público, es el objetivo de la

segunda línea estratégica, mientras que la presencia en ámbitos académicos y de

formación de profesionales (seminarios, congresos, cursos, etc.), artículos en revistas y

medios especializados y la puesta a disposición de toda la ciudadanía de un micrositio

con toda la información del proyecto, es el objetivo de la tercera. Pero veamos con más

detenimiento la primera línea: la investigación.

3. 1. CONOCIENDO A NUESTROS VISITANTES12

Entre marzo de 2008 y abril de 2009, el Laboratorio realizó la primera fase de la

investigación denominada "Conociendo a nuestros visitantes “con el objetivo de

conocer las principales características sociodemográficas del público de los Museos

Estatales, sus hábitos de visita, expectativas, motivaciones, necesidades, uso y

valoración de los servicios y conocimientos previos sobre los museos. Los resultados se

presentaron en un informe general y en los once informes individuales que han ido

10. http://www.mecd.gob.es/museosmassociales 11https://sede.educacion.gob.es/publiventa/plan-estrategico-general-2012-2015-secretaria-de-estado-de-cultura/cultura-sociedad/14133C 12http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/laboratorio-museos/que-hacemos/investigacion/perfil-de-publico.html

48

Page 49: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

publicándose después. En años sucesivos la investigación se ha ido llevando a cabo en

los museos no integrados en la primera fase, por estar cerrados en aquel momento, y en

los museos que se han ido incorporando al Laboratorio mediante convenio.

El diseño incluye una amplia muestra (se han recogido más de 14.000 cuestionarios de

los dieciocho museos que han participado hasta el momento en el estudio) tratándose,

dado el volumen y número de museos participantes, en el estudio de público de museos

más ambicioso desarrollado en España. A modo de resumen, en los 11 museos que

fueron objeto de estudio en una primera fase, se puede definir el perfil tipo: el visitante

de los museos del Ministerio es mujer, de entre 26 y 45 años, con estudios superiores,

española y trabajadora, confirmándose su mayor participación que la de los varones en

esta práctica cultural. El 63% posee estudios superiores. La visita al museo se realiza

acompañada de pareja, hijos o amigos, lo que demuestra que es una actividad social

vinculada al ocio cultural. Además, se mide también la satisfacción y en una escala de 1

a 7 la puntuación obtenida es de 5.6.

Fig. 7. Recogida de datos del LPPM en el Museo Arqueológico Nacional.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

49

Page 50: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Tras esa primera toma de datos que incluyó a 11 museos (Museo Arqueológico

Nacional, Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de Artes Decorativas,

Museo de América, Museo del Traje, Museo Sorolla, Museo de Altamira, Museo

Nacional de Escultura, Museo Casa de Cervantes, Museo Sefardí, Museo Nacional de

Arte Romano y Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarios “González Martí”) en

años posteriores se han ido sumando análisis del Museo Nacional de Arqueología

Subacuática. ARQVA, el Museo del Romanticismo, el Museo Cerralbo y el Museo del

Greco y otros no dependientes de la Subdirección como el Museo Nacional y Centro de

Arte Reina Sofía o el Museo Lázaro Galdiano. En los próximos años se llevarán a cabo

las investigaciones en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Museo Nacional

de Ciencias Naturales.

El conocimiento de un perfil general de aquel que te visita es sin duda uno de los

mejores puntos de arranque a la hora de plantear la comunicación del museo, tanto para

aquellos que el estudio reconoce como tu público, como a aquel público que no te visita,

del público real y del potencial.

Además de conociendo a Nuestros Visitantes, el Laboratorio ha trabajado en otras líneas

de investigación: la percepción del museo por parte de la sociedad, la experiencia de la

visita, la evaluación de servicios y actividades, una guía para la elaboración de

proyectos culturales en museos y estudios específicos de segmentos de público. Veamos

en adelante todos ellos.

3.2. LA PERCEPCIÓN DEL MUSEO13

Cuando escuchamos el término “museo”, lo identificamos de forma inmediata con una

serie de imágenes que saltan a nuestra mente entre las que destacan aspectos negativos

como la frialdad, el mármol, los focos, el silencio, el aburrimiento, el cansancio, Las

aglomeraciones, las colas etc., y aspectos materiales como el edificio, en ocasiones

vinculado al mundo artístico (cuadros, arte), pero también, con aspectos positivos como

paz, evasión, curiosidad, aprendizaje, etc. Este imaginario colectivo del museo es el

13http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/laboratorio-museos/que-hacemos/investigacion/percepcion-museo.html

50

Page 51: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

punto de arranque de la investigación. El estudio contiene un análisis exploratorio a

través de una investigación de carácter cualitativo para conocer en profundidad las

percepciones y asociaciones en relación a la marca “Museo” de la población española.

La investigación, desarrollada en colaboración de Artimetría y publicada bajo el título

“Conociendo a todos los públicos. ¿Qué imágenes se asocian a los museos?”, ha

permitido acercarse a la visión del público no visitante y visitante, determinar cuáles son

los atributos que conforman la imagen de marca, su peso relativo, y comprender así el

proceso de decisión de la visita a un museo. Contiene además un análisis bibliográfico

previo, desarrollado fundamentalmente en el ámbito anglosajón de la mano de Prentice,

Hood, o Falk. Si para algunos participantes del estudio los museos se identifican en un

primer pensamiento con el mármol y el frío y el que los visita con un intelectual con

gafas de pasta, también proyectan otra imagen positiva: cultura, conocimiento, belleza.

Se trata de un estudio que ha servido de gran ayuda en el trabajo de la Subdirección

General de Museos Estatales. De hecho, una de las campañas comunicativas de más

éxito realizada en los últimos años ha sido la de vídeos de fomento de la visita a

museos. Los vídeos que son el medio fundamental de la campaña, parten de una imagen

negativa de los museos (aquellos aspectos negativos sugeridos en los grupos de

discusión de la investigación) para plantear una visión positiva. Los vídeos se pueden

consultar en https://www.youtube.com/playlist?

list=PLmAw6SZis81JNQe9EXWxYB7w7qD6ykcpE

Fig. 8. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

51

Page 52: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3.3. LA EXPERIENCIA DE LA VISITA14

Durante los últimos años, los profesionales de los museos nos hemos preguntado si un

indicador como la cifra de visitantes anual es suficiente para indicar el éxito de un

proyecto museológico. Pero se van imponiendo voces que reclaman otra serie de

indicadores que analicen la calidad de la experiencia museística15. Este es precisamente

el objetivo de esta investigación: abordar la calidad de la visita al museo por parte del

público. Cómo valora el visitante su vivencia en el museo en términos tanto cognitivos

como emocionales, analizando variables relativas al confort de la visita, al aprendizaje

obtenido durante la misma, la relajación lograda, la fascinación experimentada, la

diversión, el ensimismamiento o la felicidad sentida, entre otros.

El objetivo de este estudio ha sido conocer la influencia que determinadas sensaciones,

experimentadas por el público en su asistencia a los museos, tienen en el nivel de

satisfacción general y en la experiencia global obtenida en la visita (hasta trece variables

se han medido utilizando una escala creada para el estudio y suministrada dentro del

cuestionario que configura la investigación Conociendo a Nuestros Visitantes: la escala

de la experiencia museística positiva desarrolla por la asesora científica del Laboratorio:

Eloísa Pérez Santos de la Universidad Complutense de Madrid). Los resultados

obtenidos interesan al Laboratorio por ser una primera aproximación a la subjetividad

de nuestros visitantes y al conocimiento de los factores que configuran una experiencia

de visita percibida como valiosa. En términos generales, ofrecen una media de 7,4 sobre

10 en términos de satisfacción de la experiencia vivida en los Museos Estatales,

superando la media el Museo Sorolla, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida o

el Museo del Traje, con resultados y experiencias altamente gratificantes para quienes

los visitan. Las experiencias más positivas se dan en museos que potencian una

atmósfera de tranquilidad, recogimiento y serenidad. Menos comunes resultan

experiencias como la fascinación o el asombro, el ensimismamiento, o la inmersión, un

estado de concentración tal en lo que se está realizando que hace perder la noción del

14 https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=14548C 15http://www.elcultural.com/noticias/arte/Miguel-Zugaza-La-cifras-de-los-visitantes-no-es-indicador-del-exito-de-un-museo/9986

52

Page 53: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

tiempo. Es un objetivo absolutamente deseado por los responsables de los museos pero

raramente conseguido.

3.4. EVALUACIÓN DE SERVICIOS: PLANOS16

Si hasta el momento el Laboratorio se centró en conocer al público tanto real como

potencial, en 2012 se apostó también por incluir la evaluación de servicios como una de

los campos a abordar, una nueva línea de investigación aplicada a la gestión. La

evaluación se pone en marcha a partir de los datos obtenidos por el Laboratorio de

público en 2011, sobre la utilización y la escasa valoración de los folletos y planos de

los museos, con el objetivo de obtener datos relevantes que permitan establecer criterios

claros y objetivos para el diseño y la elaboración de planos de mano en museos que

ayuden al visitante, conceptual y topográficamente, durante su visita, y comprobar su

efectividad. Para tratar de conseguir los objetivos propuestos, se puso en marcha un

proceso de evaluación formativa dirigida por Eloísa Pérez Santos y que incluyó una

serie de tareas enmarcadas en distintas fases temporales, que dio como resultado la

definición de unas recomendaciones para su diseño.

Fig. 9 y 10. Museo Nacional de Escultura y Museo Sorolla.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

16 https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=14552C

53

Page 54: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Como resultado de esta evaluación se cambiaron los folletos de los 16 museos

dependientes de la Subdirección General de Museos Estatales y se produjeron unos

nuevos planos-guía, más fáciles de comprender, que facilitan la orientación y

comprensión del visitante.

3.5. GUÍAS PRÁCTICAS17

Por otro lado, el Laboratorio ha desarrollado una línea de trabajo que consiste en la

elaboración de una serie de guías prácticas para la gestión. Un grupo de trabajo formado

dentro del proyecto elaboró entre 2014 y 2015 un documento consensuado que organiza

el procedimiento adecuado para la elaboración de un proyecto cultural y educativo 16 .

Con esta publicación se inicia la nueva etapa del Laboratorio, que tiene el objetivo de

acometer la puesta en marcha de la evaluación como un procedimiento de trabajo

permanente, cuya realización sistemática sea capaz de generar metodologías de

investigación adaptadas a los tipos de actividades y de objetivos que se plantean en la

relación entre el museo y sus públicos.

Además, en los próximos meses se publicará una guía práctica de evaluación de

actividades educativas en los museos, resultado de un grupo de trabajo con miembros

del Museo Cerralbo, el Museo Nacional de Cerámica, el Museo Nacional y Centro de

Arte Reina Sofía y con la coordinación de la asesoría científica del Laboratorio.

Se trata de un trabajo que puede ayudar a todos los profesionales de museos de habla

hispana a trabajar de una forma organizada y sistemática.

3.6. SEGMENTOS ESPECÍFICOS A ESTUDIO

Otro de los ámbitos de investigación que va a afrontar el Laboratorio en los próximos

años es el estudio sobre públicos concretos, que o bien porque en los estudios previos se

ha visto que están poco representados en los museos, o bien porque son de máximo

interés para nuestras instituciones. Entre este público de interés para próximas

investigaciones están los jóvenes, los inmigrantes o las familias. Este último ha sido el

objeto del último estudio desarrollado por el Laboratorio. Entre las conclusiones de esta

17https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20194C

54

Page 55: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

investigación18 caben destacarse las siguientes características relacionadas con las

familias en relación a los museos: competencia fuerte en el ámbito del ocio familias; la

falta y disponibilidad tiempo y el precio; considerar las actividades en su componente

más lúdico; considerar el contexto familiar marca; tener en cuenta que la madre suele

tener un enorme peso en la decisión; que las expectativas de los adultos giran en torno a

la de los hijos; que los intereses personales de los adultos tiene también importancia en

la toma de decisión; que los inicios se hacen generalmente en los museos de ciencia; dar

una oferta específica de participación activa; considerar que hay distintas tipologías de

aprendizaje y la importancia de la preparación previa; la cohesión/ dispersión del grupo

según las edades; la comprensión del mensaje se vislumbra como algo fundamental, así

como las experiencias activas; la capacidad de resistencia de los niños; la adecuación de

los servicios complementarios; el entorno en ocasiones puede presentarse como poco

adecuado para niños; obtener unos altos niveles de satisfacción y una experiencia

enriquecedora; la importancia de considerar que la familia tiene una memoria

compartida, así como la deseada fidelización, que en el caso de las familias se obtiene si

se consigue una experiencia satisfactoria.

También se está trabajando en la publicación de un informe centrado en el público

juvenil, que se pondrá a disposición de todos los interesados en la web del Laboratorio

en los últimos meses de 2018.

18http://www.mecd.gob.es/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/laboratorio-museos/publicaciones/informes.html

55

Page 56: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 11. Nuseo Nacional del Romanticismo.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

4. CONCLUSIONES

El título dual de esta presentación (todo el que visita, cuenta) alude a dos aspectos en

torno a la importancia del visitante, primero como número, que conforma sumado a

otros una cifra que en ocasiones se nos presenta de forma unívoca como resultado del

trabajo anual de un museo. Por otro lado, el público es el centro, los visitantes de

museos son sus principales protagonistas, son los receptores del mensaje del museo, los

destinatarios, que reciben la información pero también que la generan. En una época en

la que hablamos constantemente de interacción y construcción conjunta de la realidad,

lo que el visitante nos pueda contar nos debe importar, y mucho.

Hemos visto cómo la investigación de públicos puede servir de forma eficaz a gestionar,

pero también a comunicar mejor. Sabiendo qué público tenemos, podemos dirigirnos a

ellos de una forma efectiva, utilizaremos los medios de comunicación que utiliza este

tipo de público o el lenguaje y formas de comunicación utilizado por este segmento,

pero es que al conocer nuestro público también podemos inferir el público que no nos

visita y podremos hacer esfuerzos para llegar a ellos de la forma más adecuada, nuestros

esfuerzos económicos, como la inversión en publicidad por ejemplo, podrá ser mucho

más eficiente.

56

Page 57: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Si comencé mi intervención con una escena de una película, quiero terminar también

con otra película. Una escena humorística genial de Woody Allen19

Allan: Es un Jackson Pollock precioso.

Chica: Sí, lo es.

Alan: ¿Qué te sugiere?

Chica: (En tono depresivo) Reafirma la negatividad del universo. El terrible vacío

y la soledad de la existencia. La nada. El suplicio del hombre que vive en

una eternidad estéril, sin Dios, como una llama diminuta que parpadea en

un inmenso vacío, sin nada salvo desolación, horror y degradación, que le

oprimen en un cosmos negro y absurdo.

Alan: (A la chica, expectante) ¿Qué haces el sábado?

Chica: Suicidarme.

Alan: ¿Y el viernes por la noche?

(La chica mira a Allan despectivamente y se marcha. Corte.)

Si en los museos uno se puede divertir, emocionar, aprender, ¿por qué no también ligar

como intenta hacer en esta escena Woody Allen frente a un cuadro de Jackson Pollock?

Si el Museo debe ser el reflejo de la sociedad y dar respuesta a las necesidades de la

misma, tiene que ir adaptando su forma de comunicación a los cambios sociales, a los

cambios en las formas comunicativas y constituir una referencia en la vida de todos los

ciudadanos.

19 https://youtu.be/jSfA7Sbkv4I

57

Page 58: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

5. BIBLIOGRAFÍA

BORDIEU, PIERRE, Y DARBEL, ALAIN (2003), El amor al arte. Los museos

europeos y su público, Paidós, Barcelona.

BORUN, M. Y KORN, R. (1999) Introduction to Museum Evaluation. American

Association of Museums.

FALK, J. H. Y DIERKING, L. D. (1992). The Museum Experience. Washington, D.C.:

Whalesback Books.

GARCÍA BLANCO, A. (1999). La exposición como medio de comunicación. Madrid:

Akal

GARCÍA BLANCO, A., PÉREZ SANTOS, E., Y ANDONEGUI, M. O. (1999). Los

visitantes de museos: Un estudio de público en cuatro museos. Madrid: Ministerio de

Educación y Cultura.

GARDE LÓPEZ, V. (2014). Conocer la experiencia de los visitantes: un paso hacia el

museo esencial. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales.

Nº. 9-10, 2013-2014, págs. 196-205. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte.

GARDE LÓPEZ, V; VARELA AGÜÍ, E. (2009) ¿Al servicio de la sociedad y de su

desarrollo? El Laboratorio Permanente de Público de Museos: una herramienta de

gestión. Museos.es: LIPOVETSKY G.(2016) De la ligrereza pag 141. Anagrama,

Madrid.

HOOPER–GREENHILL, E. (1999) Los museos y sus visitantes. Ed. TREA

58

Page 59: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

PÉREZ SANTOS, ELOÍSA. Estudios de visitantes en museos: metodología y

aplicaciones. Gijón: Trea: 2000 SDB 069.6 PER

PÉREZ SANTOS, E. (1998). La Evaluación Psicológica en museos y exposiciones:

Fundamentación teórica y utilidad de los Estudios de Visitantes. Tesis doctoral.

Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.

Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, ISSN 1698-1065, Nº. 5-6,

2009-2010, págs. 208-221. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

SCREVEN, C.G. (Ed.), (1999). Visitor Studies Bibliography and Abstracts, 4th

Education. Chicago, IL: Screven and Associates.

LABORATORIO PERMANENTE DE PÚBLICO DE MUSEOS. PUBLICACIONES

http://www.mecd.gob.es/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/laboratorio-muse

os/publicaciones/informes.html

59

Page 60: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

ESTRATEGIA, DISEÑO Y EXPERIENCIA DE USUARIO EN ACTIVOS

DIGITALES

Daniel Clavel Suárez. Director Creativo PROUN

Con formación en Marketing y Ciencias Empresariales por la Universidad de Oviedo y en Diseño por la

Universidad Politecnica de Catalunya, en la actualidad desempeña su labor profesional como gerente y

director creativo en PROUN NEW MEDIA AGENCY, una agencia de estrategia digital, experiencia de

usuario, diseño web y aplicaciones móviles con oficinas en Asturias y Madrid.

Su área de trabajo y conocimiento se focaliza en la experiencia de usuario sobre productos y servicios

digitales, promoviendo que los proyectos de sus clientes maximicen conversión y satisfagan las

expectativas de sus usuarios. Entre sus trabajos destaca el desarrollo de la web del Museo de Bellas Artes

de Asturias.

PROUN es una agencia interactiva especializada en diseño de experiencia de usuario,

estrategia digital y desarrollo de productos interactivos. En relación al tema que nos

ocupa, nos hemos encargado del rediseño y desarrollo del nuevo sitio web del Museo de

Bellas Artes de Asturias (http://www.museobbaa.com/) y somos la agencia encargada de

la ejecución de servicios estratégicos en redes sociales.

El tema sobre el que gira nuestra ponencia es tratar de ilustrar el trabajo de auditoría y

ejecución estratégica en proyectos de marketing online, en este caso tomando como

referencia el sector museístico. Asimismo se muestra también el proceso de diseño de

experiencia de usuario como factor clave en la construcción de activos digitales.

Debemos iniciar este texto insistiendo en que, en el entorno digitalizado con el que

convive hoy cualquier tipo de organización, es crucial tener en cuenta que el único

camino de evolucionar nuestro modelo es hacerlo en base a un modelo estratégico. Sin

estrategia no hay resultados.

60

Page 61: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Este esquema identifica la arquitectura de acciones típica en modelos de marketing

digital. En el que las tres fases críticas que generan resultados se organizan en la

secuencia: Auditoría > Estrategia > Ejecución.

La fase por la que comienza cualquier proyecto de estrategia digital o marketing online

comienza por una fase de auditoría, es en esta fase en la que debemos mirarnos a

nosotros y a nuestro entorno tratando de obtener la mayor cantidad de información

relevante que posteriormente será analizada en fase de estrategia. En esta fase de

auditoría nuestro esfuerzo se focalizará en:

1. Estudiar nuestros activos digitales (Sitios web, Blogs, Redes sociales, etc)

2. Estudiar el comportamiento de nuestra audiencia (Necesidades, Retos,

Experiencia online)

3. Estudiar el entorno digital de nuestra marca y de nuestra competencia (modelos

de negocio, presencia digital, nichos de oportunidad)

61

Page 62: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Tras la fase de auditoría comienza la fase de estrategia. Esta fase tiene como objetivo

definir los objetivos y el mapa de acciones a realizar en la organización que nos ocupa.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo de planes estartégicos en entornos

digitales en lso que trabajamos siempre están orientados a un modelo de conversión, de

una venta, independientemente de que exista o no una transacción económica. Para

nosotros el que un turista visite el museo en una exposición gratuita es una conversión, e

suna venta, aunque no haya pagado por ello.

Partiendo de esta premisa cobra sentido el anterior esquema secuencial, que representa

el modelo de conversión que aplicamos en nuestros procesos de definción estratégica,

conviertiendo a un extraño en un lead, pero llegando mucho más allá transformando a

nuestros piotenciales en aliados de la marca que nos ayudarán a extender nuestro

mensaje y captar más potenciales.

En el proceso estratégico debemos tener en cuenta el estado de interés de nuestros

públicos en nuestro producto / servicio, debemos diferenciar entre públicos movilizados

y desmovilizados y diseñar estrategias en función de su nivel de maduración respecto a

nuestra oferta.

En este proceso de definción estratégica es clave la definición de los buyer persona

(modelos segmentados de audiencia) identificados en fase de auditoría, que definirán

cuál debe ser nuestra nueva identidad y posicionamiento de marca en medios online, así

como el modelo de adquisición de tráfico cualificado (producción > distribución >

adquisición) que aplicaremos en función de los perfiles de audiencia. Además de este

proceso es necesario implantar un plan de monitorización y analítica de todos los

62

Page 63: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

canales sobre los que estemos trabajando para retroalimentar la estrategia y optimizar

los resultados, así como definir las nuevas rutinas de trabajo que la organización deberá

seguir para llevar a buen término la estrategia.

Una vez finalizada la fase de estrategia, en la que definimos nuestro plan de acción,

comienza la fase de ejecución. Esta fase suele desarrollarse en un modelo de fee o pago

mensual proporcional al volumen de servicios que se prestan para la marca. Estos

servicios son:

1. Optimización y posicionamiento SEO

2. Gestión de redes sociales

3. Producción de contenido y new media

4. Gestión de inversión en medios digitales (SEM, Display y RRSS)

5. Desarrollo y ejecución de campañas especiales

6. Desarrollos a medida (aplicaciones web, apps móviles, microsites, etc)

7. Monitorización y analítica

En esencia y tras esta visión global de las fases de servicio en un proyecto de estrategia

digital procedemos a realizar un pequeño análisis benchmark sobre algunos referentes

en el entorno museístico para identificar algunos rasgos característicos de sus

estrategias. Es importante mencionar que los datos aportados son obtenidos a través de

herramientas externas de monitorización y en muchas ocasiones estos datos deben ser

obtenidos de herramientas de monitorización interna, por lo que algunos datos pueden

ser erróneos.

63

Page 64: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Museo del Prado

El sitio web del Museo del Prado obtiene su principal masa de tráfico del

posicionamiento orgánico, esto es, de los motores de búqueda.

Entre las páginas visitadas está la de

información sobre la visita, así como la

colección permanente y exposiciones

temporales. Su estrategia está orientada a la

captación de la visita teniendo en cuenta la

importancia del museo en nuestro país

también para los turistas. También

identificamos que el museo compra palabras

clave, realiza inversión SEM.

64

Page 65: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Museo Thyssen

El Museo Thyssen también obtiene su mayor volumen de tráfico a través de las

búsquedas orgánicas, esto es una convención en los sitios web de la mayoría de museos.

En esta ocasión las urls más visitadas son informativas sobre tarifas y adquisición de

entradas, así como información sobre cómo llegar; en este caso la colección y

exposiciones son aparentemente secundarias a la identidad del museo.

65

Page 66: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Respecto a su inversión en SEM

resulta interesante la necesidad de

adquirir keywords correspondientes a

su nombre con errores ortográficos, ya

que el posicionamiento natural no

permite abarcar estos términos.

Respecto a los canales de captación social llama la atención que Pinterest es uno de los

elementos principales en su modelo de adquisición social, por encima de Twitter o

Facebook:

66

Page 67: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Tate Modern London

Como ejemplo de museo dentro del panorama internacional nos encontramos con un

modelo de captación similar, con algo menos de porcentaje en tráfico orgánico y más

directo, principalmente por su carácter de marca que abarca otros ámbitos.

Llama la atención que en la estrategia SEM de Tate se está pujando por keywords de

ámbitos ajenos al estrictamente cultural, como “gifts for him” o “whats on in london”,

ejemplificando cómo las organizaciones acuden al SEM para abarcar otros territorios de

comunicación a los que no pueden llegar dirtectamente con su estrategia de contenidos

y posicionamiento orgánico.

67

Page 68: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

En este caso y como sucede en la mayoría de museos, el canal social principal se

articula en Facebook, aunque también debemos remarcar que en el sector museístico el

canal social aún es excesivamente reducido en relación al tráfico orgánico o directo.

Como podemos observar en estos ejemplos, las instituciones museísticas disponen de

una estrategia definida que se adapta a sus propios condicionantes organizacionales, al

entorno y a las organizaciones con las que conviven. Todos disponen de una estrategia

en la que analizan y definen sus modelos de tráfico cualificado, destinando recursos y

acciones a cada uno de sus canales en función de sus objetivos.

Pero debemos también recalcar que nó sólo debemos preocuparnos de atraer tráfico

cualificado a nuestros activos digitales, de igual importancia es la necesidad de

convertir a estos visitantes en leads y aliados a nuestra marca, y esto se consigue con el

diseño de experiencia de usuario.

Ejemplo de Flujos de navegación

68

Page 69: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Como agencia interactiva especializada en diseño UX podríamos resumir en que el

diseño de interacción y experiencia de usuario tiene como objetivo facilitar la entrada o

aterrizaje de los usuarios a nuestros activos digitales, facilitando el proceso de creación

de un modelo mental que les permita comprender claramente nuestra oferta y progresar

en el funnel de conversión hacia nuestros objetivos.

Ejemplo de Wireframes

En este procedimiento aplicamos técnicas de Diseño Orientado a Conversión (CCD),

una evolución del Diseño Orientado al Usuario (UCD) que antepone nuestros objetivos

comerciales o de negocio a la satisfacción directa del usuario con la interacción de

nuestros productos digitales. Es decir, el CCD tiene como objetivo incrementar el

poncertaje de conversión, esto es, el número de conversiones (registro de leads, ventas

online, inscripciones en nuestras actividades, solicitudes de más información,

suscripciones a nuestra newsletter, etc) en relación al total de visitas. El CCD aplica

técnicas psicofísicas que fomentan la respuesta subconsciente del usuario hacia un

estímulo vien estructurado.

69

Page 70: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Como conclusión insistimos en que el éxito de nuestra estrategia digital, bien se trate de

un museo, un ecommerce o cualquier otro tipo de organización, depende siempre de la

estrategia que sigamos a la hora de definir nuestra identidad online y cómo nos

relacionamos con nuestras audiencias potenciales, entorno y competencia. Igual

importancia tiene lo que hagamos cuando el usuario esté en contacto directo con nuestra

identidad digital, de la experiencia de usuario que hayamos diseñado para nuestros

clientes potenciales, de esto depende que nuestro plan triunfo o fracase, que generemos

un ejército de aliados con nuestra marca o que simplemente, pasemos desapercibidos.

70

Page 71: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

LA COMUNICACIÓN DE LA MUSEOLOGÍA QUE VIENE

Celia Guilarte Calderón de la Barca. Jefe del Departamento de Comunicación del

Museo Nacional de Escultura

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca en 2003, Licence por la Universidad de

Poitiers en 2002, y Máster de Gestión de Patrimonio Cultural por la Universidad Complutense de Madrid

en 2006.

Ha recibido becas de la Universidad de Salamanca, del Ministerio de Cultura, la Universidad

Complutense de Madrid y en la actualidad cursa sus estudios de doctorado en la UNED en torno a la

escultura.

Su formación museológica le ha llevado a realizar estancias en el Museo Casa Lis de Salamanca, el

Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, el Victoria & Albert Museum de Londres y la Escuela

de Museología del Louvre, para finalmente ingresar en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de

Museos en el año 2008, ejerciendo como responsable del departamento de Comunicación del Museo

Nacional de Escultura, prensa, patrocinio, eventos, gestión de sus redes sociales y página Web.

1. EPICURO ENTRA EN EL MUSEO

«Horas hay de recreación, donde el afligido espíritu descanse. Para este efecto se

plantan las alamedas, se buscan las fuentes, se allanan las cuestas y se cultivan, con

curiosidad, los jardines». Esta defensa de la vida ociosa que sirve de prólogo a las

Novelas ejemplares de Cervantes resulta útil para asomarse al espíritu del museo como

espacio de recreo en el siglo XXI. Se plantan nuevos espacios públicos, se buscan

estímulos digitales en sus salas, se allanan los textos para ser fácilmente legibles y se

cultivan recitales, cine y conciertos en sus jardines. La colección, en fin, actúa como una

melodía de fondo, lenta, inspiradora y elocuente, a la que poder entregarse

voluntariamente, lejos de las urgencias de la vida diaria.

El perfeccionamiento del establishment museístico en el disfrute del tiempo libre ha

alcanzado en nuestros días las cotas más altas: los museos nunca antes habían sido tan

accesibles, ni tan sociales, ni tan dinamizadores, ni tan "agentes"... Sus departamentos

de difusión gestionan esta vertiente epicúrea que combate el aburrimiento que siempre

se les ha asociado y defienden el placer intelectual. Para ello diseñan programas de

71

Page 72: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

actividades multidisciplinares y disponen de recursos económicos y humanos propios, a

diferencia del resto de las áreas museísticas.

Y sin embargo, muchos museos del siglo XXI siguen preguntándose «¿por qué no

vienen?1», en cuya respuesta puede residir el próximo reto de la museología: las

personas necesitan comunicarse con la institución, recibir un estímulo que les lleve a

franquear su puerta. «Lo que ha cambiado significativamente es que la autoridad del

museo ya no es inobjetable. Hemos pasado a tener que ganarnos el liderazgo. Ahora

competimos con una enorme gama de espacios públicos y privados que ocupan las vidas

de la gente fuera de sus rutinas laborales», declaraba Francis Morris en una de sus

primeras entrevistas como directora de la Tate Modern2.

«Ven a darnos vida», este imperativo cargado de buenas intenciones protagonizó la

primera campaña de street marketing en la historia del Museo Nacional de Escultura. La

institución no adolecía de público, todo lo contrario, el incremento progresivo desde

2009 le llevó a alcanzar su récord en 2015, con 160.680 visitantes. Sin embargo, se

consideró que había que reforzar el sentimiento de apego en la ciudad tras analizar los

datos del Laboratorio de Público, que situaba la presencia de visitantes locales por

detrás del público madrileño, con un 30 % y un 18 % respectivamente.

El Museo Nacional de Escultura, desde su reapertura en 2009, no había contado con una

campaña de publicidad diseñada a su medida por profesionales del sector y la primera

vez que lo hizo fue para transmitir la idea de que los museos son espacios donde las

personas pueden encontrar felicidad duradera, consistente y casi gratuita.

Otro ejemplo reciente nos llega desde México, donde el grupo de gestores culturales

Nodo Cultura ha propuesto un Menú para visitar museos de una forma emotiva, lúdica,

creativa y participativa: «[el menú] surge de la necesidad de ayudar a transformar el

concepto de Museo centrado en los objetos y en la información, a uno más abierto,

donde las personas tengan voz e interactúen con él; teniendo como propósito principal

1. RICO, J.C.: ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso, Madrid, 2002.2. MORRIS, F.: «La autoridad del museo ya no es inobjetable», El País, Londres, 14 junio 2016,Suplemento Babelia.

72

Page 73: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

que tanto visitantes como profesionales de los museos y la educación -ambos como

usuarios- descubran las posibilidades de construcción de sentido personal y social que

se despliegan en estos espacios3».

La participación activa de la sociedad en los últimos años ha sido objeto de atención de

las leyes, las administraciones, la investigación… y se ha instalado en los museos, ahora

llamados a convertirse en agentes de inclusión, imponiendo una nueva forma de

comunicación. En 1932, Bertrand Russell escribió un Elogio de la ociosidad, donde

afirmaba: «La técnica moderna ha hecho posible, dentro de ciertos límites, que el ocio

no sea la prerrogativa de pequeños grupos privilegiados, sino un derecho repartido

igualmente por toda la comunidad». La evolución de la comunicación 2.0 a la

comunicación 3.0 responde a esta voluntad de personalización, movilidad y

participación de la sociedad en todos los sectores, también el cultural. Los museos no

tienen opción de mantenerse al margen, y tanto si abrazan las nuevas modalidades de

comunicación como si no, sus contenidos, actividades, imágenes, salen a espuertas de

sus fronteras, sin posibilidad de control por más que se persevere en prohibir hacer

fotos, el equivalente museológico de poner puertas al campo4. La comunicación se ha

amarrado al concepto último de museo y la gestión ha comenzado a virar desde los

excesos de la educación en el siglo XX a la obligación de comunicar en el siglo XXI.

Esta nueva fórmula ha hecho de la comunicación una función emergente, de la que

surgirá el perfil del futuro profesional de museos: «La valía del conservador se juzgará

no sólo por la especialización en una parcela de conocimiento específico, sino también

por la extensión, diversidad y riqueza de la comunidad que converse con él5».

La labor de la nueva figura del citizen curator o content curator superará la especialidad

en la disciplina artística, que se le presupone, para dominar la comunicación, el

marketing, la atención al cliente y la gestión de la reputación digital, que logren

estimular el interés de la sociedad por su museo. Ya no se trata sólo de conservar las

3. TORRES AGUILAR, P. y ZEPEDA ARIAS, N.: Menú para visitar museos de una forma emotiva,lúdica, creativa y participativa, México, 2016. Disponible en<http://nodocultura.com/proyectos/menu-para-visitar-museos/>[Consulta: 10 de octubre de 2016]4. VILA-MATAS, E.: «El Facebook de Byron», El País, Madrid, 18 mayo 2010.5. PROCTOR, N.: «Digital: Museums as Platform, Curator as Champion, in the Age of Social Media», Curator 53.1, enero 2010, pp. 35 - 43.

73

Page 74: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

colecciones y ofrecer unas condiciones de visita óptimas en las salas, ni tampoco de

organizar conferencias, exposiciones temporales, conciertos de música, talleres o visitas

guiadas, sino de comunicarlo a las personas de una manera que les haga preferir acudir

al museo antes que a cualquier otro lugar. «Al principio, no se entendía la necesidad de

contar con personas con habilidades superiores al nivel de usuario. No es una ciencia,

pero se necesita formación6». Los museos deberían apostar por reconocer y

profesionalizar esta labor para no convertirse en grandes almacenes de historia y arte.

En España, el único documento editado por el Ministerio de Cultura referido a la

organización interna de sus museos son los Criterios para la elaboración del plan

museológico7, donde se introduce un Programa de necesidades de Difusión y

Comunicación que integra dos líneas: el público y la comunicación. El profesor Santos

Mateos Rusillo alude a la existencia de este documento en su Manual de comunicación

para museos y atractivos patrimoniales8 y establece como clave diferencial entre la

comunicación y la difusión, la dirección del mensaje: «la difusión es el discurso

generado por el museo» - y por tanto, unidireccional- «mientras que la comunicación es

la conexión del museo con sus públicos». Más allá de las definiciones, ambas

publicaciones hablan de un único departamento necesario para evitar la temida

disfunción entre lo que se hace y no llega al público porque no se comunica: «Una

lógica que ya se aplica en algunos museos, donde los antes independientes

departamentos de difusión y comunicación se han fusionado en un único departamento

que se responsabiliza de ambas dimensiones comunicativas». En el caso concreto de los

museos gestionados por el Estado, la nueva función comunicativa ha sido asumida por

los departamentos de difusión, antiguos DEAC, salvo en el único caso del Museo

Nacional de Escultura de Valladolid, donde ha adoptado la forma de un área

diferenciada que existe desde el año 2009, integrada por personal facultativo y técnico

de museos.

6. SULENG, K.: «Los secretos del #socialmierder: los marrones habituales de community manager», ElPaís, Madrid, 29 septiembre 2016, Suplemento Verne. Disponible en<http://verne.elpais.com/verne/2016/09/25/articulo/1474794960_491183.html> [Consulta: 10 de octubrede 2016].7. VV.AA.: Criterios para la elaboración del plan museológico, Madrid, 2006, pp. 148 -149.8. MATEOS RUSILLO, S. M.: Manual de comunicación para museos y atractivos patrimoniales, Gijón, 2012.

74

Page 75: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

2. EL CAMPO EXPANDIDO DE LA COMUNICACIÓN

«Habría que escribir alguna vez sobre el maravilloso campo de batalla espiritual que es

una sala de museo, las líneas de fuerza que emanan de cada obra y gravitan sobre todas

las otras, y los sutiles cambios que experimenta un cuadro o una estatua si se lo retira de

un lugar para ponerlo en otro»9. (Julio Cortázar)

Una de las mejores y más extensas definiciones del objeto de museo o musealia la

ofrece el Diccionario enciclopédico de museología publicado recientemente bajo la

dirección de Desvallées y Mairesse: «Un objeto de museo es una cosa musealizada, una

cosa que puede definirse como toda especie de realidad en general. La expresión “objeto

de museo” podría casi pasar por un pleonasmo en la medida en que el museo no es

solamente un lugar destinado a albergar objetos, sino también, un lugar cuya principal

misión es transformar las cosas en objetos10». En este proceso de alquimia donde la

cosa es transformada en objeto se encuentra la raíz de la comunicación, porque lo que

hace que un museo ostente esa categoría no es el hecho de que presente una

acumulación de objetos, sino su condición como espacio que los interpreta. Este diálogo

se manifiesta en las salas de exposición, donde las obras se relacionan con palabras,

nombres y conceptos, más allá de su propia materia. En un artículo aparecido en la

prensa, Tomás Llorens declaraba lo siguiente al reflexionar para quién y para qué son

los museos: «Las esculturas y pinturas que el museo conserva son objetos materiales,

pero la razón por la que los conserva no reside en su materialidad, sino en sus funciones

simbólicas11». Objetos semióforos, tal y como los denominará el investigador Crispin

Paine.

Al meollo de la comunicación museística, circunscrita a las salas de exposición, se le

añaden sucesivas capas que conforman una carcasa intangible que debe ser tan

reconocible como el edificio y las colecciones del museo: la imagen institucional. El

documento en el que la imagen institucional queda establecida es el libro de estilo.

El museo se reconoce en él y debe mantener su reflejo en la superficie de cualquier

9. CORTÁZAR, J.: De la A a la Z, un álbum biográfico, Buenos Aires, 2014, p. 186.10. DESVALLÉES, A. y MAIRESSE, F. (dir.): Dictionnaire encyclopédique de muséologie. París, 2011, p. 385.11. LLORENS, T.: «Para quién y para qué son los museos», El País, 9 mayo 2015.

75

Page 76: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

material que genere. El manual de estilo construye su personalidad en los colores,

tipografía y el logo del museo, y deja su impronta en la papelería, las publicaciones, las

tarjetas electrónicas y la señalética. «La sociedad contemporánea es la sociedad del

triunfo de la forma-moda, es decir, del cambio acelerado de todas las cosas y de la

seducción estética generalizada (diseño, logos, cosméticos, looks, museos...). Esta idea

implica que, cada vez más, la moda absorbe al arte y las formas culturales»12. El manual

de estilo sería, dentro esta tendencia, un síntoma más de la nueva necesidad de

proporcionar una imagen atractiva del museo en el mundo cambiante e hiperestético que

describe Lipovetsky.

Es ingente el volumen de materiales en que se desdobla la imagen institucional de un

museo para llegar al mayor número de personas, con el menor coste posible -en todas

sus acepciones-. El Museo Nacional de Escultura produce el 80% de su material de

difusión con sus propios recursos humanos. Las tarjetas que anuncian las actividades

semanales se difunden via mailing y son el soporte comunicativo más económico y

versátil: se necesita tener la licencia de un programa de diseño como Photoshop o

InDesign, más avanzados, o Paint, más limitado. Las banderolas, aunque costosas, son

otra de las grandes inversiones por su alto grado de visibilidad y se reservan para las

exposiciones temporales en lugares estratégicos; las marquesinas o mupis se utilizan

para difundir actividades que perduran relativamente en el tiempo, como las campañas

de publicidad que fomentan la visita al museo. El aeropuerto es un lugar donde este tipo

de soportes consigue dejar su impronta en la retina de quien aún desconoce las

posibilidades que le ofrece la ciudad. Otro medio de transporte con gran potencial de

difusión es el tren. En el caso del Museo Nacional de Escultura, la facilidad de

comunicaciones con Madrid, el Norte de la Península y la costa cantábrica gracias a la

Alta Velocidad, ha convertido los cabeceros de los asientos en un escaparate que incita a

la visita de quién ya está en camino. Esta iniciativa de colaboración con RENFE ha

derivado en un convenio en el marco del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

del que se beneficiarán los museos estatales situados fuera de Madrid.

La papelería, aunque en vías de extinción, sigue ocupando un hueco destacado en el

esfuerzo de cualquier museo por comunicarse. Las entradas, las invitaciones, los

12. LIPOVETSKY, G. en VVAA.: D. Day, le design aujourd´hui, París, 2005, p. 105.

76

Page 77: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

carteles que se colocan en sus fachadas, los que se reparten por instituciones y

comercios en busca de miradas interesadas, los folletos de las exposiciones temporales,

los dossieres de prensa, los anuncios y los programas de actividades, los programas de

mano, la señalización interna, los planos... Podemos hablar del museo de papel en todos

estos formatos.

La rentabilidad, como vemos, no es ajena al mundo cultural, y en los últimos años la

gestión museológica ha hecho grandes sacrificios en el terreno de la comunicación

porque siempre es más fácil prescindir de aquello en lo que nunca antes se ha invertido.

Así, mientras otras áreas cuentan con técnicos especializados para acometer

determinadas funciones del museo: fotografía, educación, restauración, biblioteca,

archivo, mantenimiento… la figura del diseñador gráfico, vital para un departamento de

comunicación, no es frecuente en la plantilla de ningún museo de titularidad pública.

La otra gran inversión, la publicidad, también se ha visto reducida en los museos a la

mínima expresión, suplida en muchas ocasiones por los esfuerzos del propio centro.

Este es el caso de la campaña «Cinco museos, otro Madrid» lanzada por el Museo

Nacional de Artes Decorativas, el Museo Cerralbo, el Museo Nacional del

Romanticismo, el Museo Lázaro Galdiano y el Museo Sorolla, un hermanamiento muy

especial que pretende captar a madrileños y turistas que no se conforman con el circuito

tradicional por lo más conocido de la capital.

El Museo Nacional de Escultura se puede insertar dentro de esta línea de comunicación

handmade, con más de cien vídeos publicados en YouTube y numerosas campañas

orquestadas a través de sus redes sociales: ¿Quién dijo en el Museo Nacional de

Escultura no había cuadros?, Bajo el signo de Cortázar, Alardes de grandeza,

Parafraseando, Manías de Museo, Catálogo de emociones, El Museo de los colores,

Los museos no entienden las redes sociales, Sin amigos... son algunas de ellas.

Este formato digital supone un cortocircuito en el proceso de la comunicación

tradicional: proporciona una difusión gratuita, permite llegar a miles de personas en un

solo instante, pero requiere una nueva forma de contar las cosas fundamentada en la

creatividad, la originalidad y el sentido del relato, que no debería plantear ningún

77

Page 78: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

problema en la casa de las musas: una chica lleva tiempo repitiéndose que tiene que

acercarse al Museo de Escultura para ver la exposición temporal que ha traído obras del

Bode Museum de Berlín. No es experta en la materia, pero se quedó con las ganas de

ver la anterior. O puede que estudie Historia del Arte y su profesor de arte se la haya

mencionado; tal vez esté de paso en la ciudad, se haya fijado en las banderolas que

anuncian la muestra y decida ponerse a salvo del calor… Cualquiera de estas opciones y

el resto que se nos ocurran, han exigido un paso previo en la interlocución por parte del

museo. Cuando ella entra en la sala de exposición, le sobreviene un soplo de aire frío

del norte y comienza la visita siendo muy consciente de que nunca ha visto nada igual.

Después de recorrer la primera pieza con la mirada - del rostro al manto, del manto al

pie, del pie a la rodilla, el pliegue en el vestido y ahí vuelta al rostro -, repara en que no

es capaz de identificar al personaje, por lo que agradece que un amable vigilante de sala

le ayude de manera espontánea con sus dotes de alemán. Cuando este auxilio no

solicitado le cansa, decidirá ponerle a prueba.

La recreación de una historia que le puede suceder a cualquiera, hace que la exposición

que anuncia cobre sentido en la mente de las personas. Más aún, motiva la intención de

visitarla y ayuda a recordarla13. Por ello, la tecnología del vídeo será siempre un recurso

fundamental de comunicación, que podrá coexistir con las nuevas herramientas

diseñadas para crear relatos utilizando otro canal, el de las redes sociales.

La iniciativa comunicativa más exitosa del Museo Nacional de Escultura hasta el

momento se sirvió también del vídeo para concursar en el evento Museum Dance Off,

avalado por el ICCROM (International Centre for the Study of the Preservation and

Restoration of Cultural Property) y en el que participaron museos de todo el mundo,

desde Australia a Singapour, pasando por Italia, Canadá y EEUU. El vídeo lanzaba una

mirada diferente del Museo a través de una visita guiada por todos sus rincones, los que

están abiertos al público y los que no, en la que el guía no podía explicar nada porque

estaba bailando. Lo que comenzó como una manera de difundir el Museo en las redes a

coste cero, batió todos los récords de cifras en un breve espacio de tiempo: casi 12.000

13 «Las personas somos historias. Hacemos que el mundo tenga sentido a través de historias. Le damossignificado a partir de historias y lo recordamos a través de historias», en ADLER, C. (ed.):

Telling tales. A guide to developing effective storytelling programmes for museums.Londres, LondonMuseums, 2006.

78

Page 79: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

visitas en tres semanas, procedentes de más de 65 países, desde Japón a la Guayana

Francesa, un incremento del 8% en los seguidores de las redes sociales, y una

repercusión mediática que habría sido imposible costear, con referencias en radio y

prensa local y nacional, televisión, en el canal Metro de Madrid y un goteo constante de

alusiones que llegan a nuestros días, dos años después. Huelga decir que el Museo ganó

el concurso, porque el premio más valioso ya se lo había llevado.

Más allá de este tipo de acciones, la contratación de campañas de publicidad

encomendadas a profesionales suele quedar fuera del alcance de la mayor parte de los

museos. Así, en los últimos diez años, el Museo Nacional de Escultura ha podido

acceder a este recurso en dos ocasiones relacionadas con la colección permanente, cuyo

pretendido efecto es siempre más longevo y rentable que el de las exposiciones

temporales. La difusión de este otro tipo de muestras se cubre habitualmente con los

materiales ya analizados, como banderolas, carteles, tarjetas de mailing, etc. y sobre

todo, con las noticias que aparecen en prensa con motivo de la inauguración. Es en este

rito iniciático donde se concentra el punto álgido del potencial comunicativo de un

museo y su gran capacidad para darse a conocer.

3. MUSEOS APANTALLADOS: LA PÁGINA WEB

La nueva puerta creada por Internet ha despertado el debate en torno la experiencia

estética como forma no racional de conocimiento que proporciona la visita a real frente

a la virtual: «El objeto artístico se modeliza digitalmente en la pantalla […] se

independiza del museo como edificio y se vuelve irreal, alterando su finalidad más

profunda, que es la de proporcionar al visitante una relación sensorial con un objeto

sensible en un espacio real». María Bolaños, directora del Museo Nacional de Escultura,

describe así la atrofia que la introducción de lo virtual ha generado en la relación de las

personas con el arte. No es la única que ha reivindicado el valor de la inmediatez en la

contemplación de las obras, ese estar solo frente a ellas, a metro y medio de distancia,

sin la censura de ninguna autoridad, ni la intromisión de ninguna pantalla. Miguel

79

Page 80: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Zugaza declaraba recientemente que «ver las obras recorriendo las salas del museo

sigue siendo una de las experiencias más sinceras e importantes14».

Christoph Menke afirma, sin embargo, que la experiencia estética es un evento negativo

porque es el fracaso de comprender15, y se podría decir que detrás de esta idea se

esconde la razón de ser más sofisticada de la página web de un museo: mientras que es

incapaz de transmitir la grandeza de la cercanía sensorial que toda experiencia estética

exige, no conoce límites en cuanto a recursos que facilitan la accesibilidad -del tipo que

sea- a una obra. En una sociedad que ha incorporado las nuevas tecnologías a sus

hábitos cotidianos y que vive diariamente entre pantallas, la tendencia es que lo virtual

conquiste parcelas que hasta hace unos años habían sido santuarios de lo físico, como

los museos, configurándose nuevos portales de entrada para nuevos visitantes. Antonio

M. Battro los describe de esta forma: «No sigue un recorrido predeterminado o un

camino obligado. Puede pasar de un cuadro a otro sin recorrer toda la galería o seguir

una visita guiada paso a paso, con toda suerte de indicaciones y explicaciones críticas. A

la salida, podría hacer también alguna compra – a distancia – en la boutique del museo

virtual16».

En el último año, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la

Subdirección General de Museos Estatales y de su Servicio Web, ha rediseñado y

volcado a un nuevo gestor de contenidos el portal de museos tan emblemáticos como el

Sorolla, el Romanticismo o Arte Decorativas en Madrid, el Museo de Arte Romano de

Mérida, el Museo Sefardí de Toledo, o la Casa Museo Cervantes de Valladolid, a los que

acaba de sumarse el Museo Nacional de Escultura. La nueva herramienta se llama

Magnolia y ya se ha aplicado al mundo de las finanzas, el turismo, la moda o la

comunicación, contando entre sus ventajas con una flexibilidad que le permite

incrementar la diversidad de servicios ofrecidos en el sitio web cuando se necesita, y

añadir nuevas funciones tecnológicas para poder enfrentar nuevos retos.

14. CAMARZANA, S.: «Miguel Zugaza: "Las cifras de los visitantes no son indicador del éxito de un museo"», El Cultural, Madrid, 26 octubre 2016. Disponible en <http://m.elcultural.com/noticias/arte/Miguel-Zugaza-Las-cifras-de-los-visitantes-no-son-indicador-del-exito-de-un-museo/9986> [Consulta: 10 de octubre de 2016].15. MENKE, C.: La Soberanía del arte: la experiencia estética según Adorno y Derrida. Madrid, Visor, 1997.16. Citado en MATEOS RUSILLO, S. M.: «Manual de comunicación…», op. cit, p. 122.

80

Page 81: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

La palabra reto ya es familiar en el argot de la museología. El Museo Nacional de

Escultura, con página web desde hace una década, ha evolucionado en lo virtual a través

de cuatro versiones que se han ido adaptando a los nuevos tiempos y a las nuevas

políticas. Así, el portal que ahora presenta la institución mantiene su imagen de

transparencia, destacada en 2010 entre las cinco primeras de España según el examen

realizado por la Fundación Compromiso Empresarial17, y mejora su estructura para

subrayar aspectos tan significativos como sus exposiciones temporales, su intensa

agenda de actividades, su línea de publicaciones o su vocación por establecer relaciones

externas con otros museos, colectivos, empresas y profesionales a nivel local, nacional e

internacional.

En esta eliminación de fronteras, el Museo ha hecho un esfuerzo especial por traducir la

totalidad de sus contenidos al inglés, y próximamente lo hará también al francés.

Además del contenido, que incluye toda la información necesaria sobre el centro

(localización, horarios, precios, etc.), sus colecciones de escultura y pintura, edificios y

organización interna, el Museo Nacional de Escultura ha prestado especial atención a la

parte más visual, con galerías de imágenes, vídeos y visitas virtuales, además de una

renovada portada que, en su distribución en forma de retícula, hace un guiño a la

intervención arquitectónica de los arquitectos Nieto Sobejano en el espacio de recepción

de los visitantes.

El propósito final del Museo es hacer que la visita virtual se materialice en la visita real

(más del 45 % de las visitas reales lo fueron antes virtuales, según publicó un estudio

realizado en 2006 por la Escuela de Información y Biblioteconomía de la Universidad

de North Carolina en Estados Unidos). Con 295.185 visitas recibidas a la página web

del Museo Nacional de Escultura en 2016, la presencia virtual supera 1,6 veces más a la

real, fijada en 193.665 visitantes. Además, en su vigente labor de «hacer ciudad», es

17.VV.AA.: A través del espejo. Transparencia en la web de los museos españoles, 2010, Madrid. Disponible en <www.fundacioncompromisoempresarial.com/upload/56/43/Informemuseos.pdf>. [Consulta: 10 de octubre de 2016].

81

Page 82: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

buen síntoma que el mayor porcentaje de los e-visitantes proceda de Valladolid (26 %),

seguidos muy de cerca por los madrileños (25 %).

Está pendiente, sin embargo, la puesta en marcha de nuevas herramientas digitales que

respondan a las nuevas necesidades del Museo a través de la web, como la venta online

de entradas a las actividades, la difusión online de todas sus publicaciones, o la dotación

de una web semántica con el conjunto de contenidos del Museo que permita aplicar

criterios personales de razonamiento y búsqueda.

4. COMPATIBILIDAD DE CARACTERES: LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales han servido de caldo de cultivo de los nuevos museos sociales y son

su principal herramienta. En el año 2009 el Museo Nacional de Escultura creó, por

primera vez en la historia de los museos estatales españoles, un perfil en la red social

Facebook. Su política comunicativa se ha dirigido, a partir de entonces, a fundir el arte

con la vida. Después de Facebook, llegó Twitter, FlickR, Youtube, Pinterest,

Instagram... Mantener estas herramientas supone horas de diseño, de filtrado de noticias,

de respuestas razonadas, de campañas ingeniosas, horas de fotografías, de catálogos, de

programación y eterno buen humor para edificar algo tan poco sólido como un muro

virtual que no permanece en pie más de veinticuatro horas. El arte nace y termina cada

día en esta zona invisible donde la velocidad se impone contra toda regla de memoria.

El Museo Nacional de Escultura posee dos colecciones de intensa personalidad sobre las

que se ha edificado un corpus bibliográfico cuya labor es desarrollada hoy por los

conservadores del departamento de colecciones. Esta sectorización de las funciones

museísticas ha provocado que el grado de conocimiento de las piezas por parte de

quienes se sitúan al frente de la comunicación institucional no trascienda más allá de lo

general, dando lugar a una «estrategia comunicativa» que extrae su fortaleza

precisamente de no hablar exclusivamente del Museo ni de las efemérides de los artistas

expuestos en sus salas, sino de proponer temas transversales como la museología o la

escultura, a la manera de un escaparate actualizado y atractivo que no oculta la

intención de atraer a un público aficionado pero no obligatoriamente especializado.

82

Page 83: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Pero, ¿son aptas las redes sociales para todas las colecciones?, ¿cómo traspasar el aura

de unas piezas que son obras de arte y a su vez, símbolos religiosos?, ¿cómo actuar sin

caer en la temida banalización?, ¿cómo agradar a todos?

Hasta ahora, el tratamiento de la colección del Museo Nacional de Escultura en las

redes sociales ha sacado mayor partido de su lado artístico, a través de noticias, blogs de

arte, galerías de fotos, aisladas o mediante campañas tanto de las piezas como de los

edificios. En lo que respecta al hecho religioso, el Código Deontológico declara la

obligatoriedad de los museos de referir y esclarecer correctamente la dimensión

religiosa del patrimonio dentro de un discurso que debe ser neutro. Esta neutralidad pasa

por suministrar datos que permitan interpretar el objeto en sus múltiples significados.

Esto es lo que siempre han hecho los museos de Antropología.

Crispin Paine, investigador especializado en la relación entre el objeto religioso y el

museo, y editor de la publicación Material Religion: the Journal of Objects, Art and

Belief, describe lo religioso como algo controvertido, político, emocional y difícil en

una sociedad cada vez más secular. Sin embargo, -continúa-, ello no implica que los

museos deban renunciar a hacer frente a las dificultades de interpretar la religión porque

«sin comprender lo que la religión ha significado y significa todavía para el ser humano,

seremos más pobres». Mª Isabel Roque, profesora de la Universidad Católica

Portuguesa y autora del libro O Sagrado no Museu atribuye por su parte una condición

de trascendencia a lo religioso, que en nuestra opinión puede generar grandes

posibilidades a nivel comunicativo. En esta línea, el Museo Nacional de Escultura

puntualmente ha explorado la posibilidad de abordar los sentimientos y expresiones del

pasado desde la perspectiva del presente, por ejemplo, a través de las imágenes que nos

llegan de la población que sufre en los conflictos armados, o recreando las historias de

personajes tan novelescos como María Magdalena o Santa Eulalia.

En definitiva, podemos comunicar la colección religiosa del Museo desde la perspectiva

de quien observa las figuras sagradas de un arte lejano: cristiano, en el caso de la

colección de escultura policromada, y griego o romano, en el caso de la colección de

reproducciones artísticas, o buscar, a través de arte, «esa luz centelleante y velocísima

83

Page 84: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

de la que hablan los antiguos para contarnos cómo se enciende nuestra alma cuando, en

un relámpago de bienaventuranza, creemos tocar con la mirada las cosas divinas18».

5. BIBLIOGRAFÍA

CAMARZANA, S.: «Miguel Zugaza: "Las cifras de los visitantes no son indicador del

éxito de un museo"», El Cultural, Madrid, 26 octubre 2016. Disponible en

<http://m.elcultural.com/noticias/arte/Miguel-Zugaza-Las-cifras-de-los-visitantes-no-so

n-indicador-del-exito-de-un-museo/9986> [Consulta: 10 de octubre de 2016].

CORTÁZAR, J., 2014, De la A a la Z, un álbum biográfico, Buenos Aires, Alfaguara.

DESVALLÉES, A. y MAIRESSE, F. (dir.), 2011, Dictionnaire encyclopédique de

muséologie, París, Armand Colin.

LIPOVETSKY, G. en VVAA., 2005, D. Day, le design aujourd´hui, París, Centre

Pompidou.

LLORENS, T.: «Para quién y para qué son los museos», El País, 9 mayo 2015.

MATEOS RUSILLO, S. M., 2012, Manual de comunicación para museos y atractivos

patrimoniales, Gijón, Trea.

MENKE, C., 1997, La Soberanía del arte: la experiencia estética según Adorno y

Derrida. Madrid, Visor.

MORRIS, F.: «La autoridad del museo ya no es inobjetable», El País, Londres, 14 junio

2016, Suplemento Babelia.

PROCTOR, N.: «Digital: Museums as Platform, Curator as Champion, in the Age of

Social Media», Curator 53.1, enero 2010.

18. VILA-MATAS, E.: Marienbad eléctrico, Barcelona, 2016, p. 25.

84

Page 85: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

RICO, J.C., 2002, ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso, Madrid,

Silex Ediciones.

SULENG, K.: «Los secretos del #socialmierder: los marrones habituales de community

manager», El País, Madrid, 29 septiembre 2016, Suplemento Verne. Disponible en

<http://verne.elpais.com/verne/2016/09/25/articulo/1474794960_491183.html>

[Consulta: 10 de octubre de 2016].

TORRES AGUILAR, P. y ZEPEDA ARIAS, N.: Menú para visitar museos de una

forma emotiva, lúdica, creativa y participativa, México, 2016. Disponible en

<http://nodocultura.com/proyectos/menu-para-visitar-museos/>

[Consulta: 10 de octubre de 2016]

VILA-MATAS, E.: «El Facebook de Byron», El País, Madrid, 18 mayo 2010.

VILA-MATAS, E., 2016, Marienbad eléctrico, Barcelona, Seix Barral.

VV.AA., 2006, Criterios para la elaboración del plan museológico, Madrid, Ministerio

de Cultura.

VV.AA.: A través del espejo. Transparencia en la web de los museos españoles, 2010,

Madrid. Disponible en

<www.fundacioncompromisoempresarial.com/upload/56/43/Informemuseos.pdf>.

[Consulta: 10 de octubre de 2016].

85

Page 86: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

COMUNICAR O INFORMAR: PUENTES Y PASARELAS HACIA EL MUSEO

Angélica Tanarro Martín. Redactora Jefe de Cultura de El Norte de Castilla

Angélica Tanarro es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y doctora

en Periodismo por la Universidad de Valladolid. Desde el inicio de su carrera se especializó en

periodismo cultural, campo en el que ha ejercido la crítica literaria, de arte y espectáculos. Es autora de

dos libros de poesía, ‘Serán distancia’ y ‘Memoria del límite’ éste último con fotografías de Rafael

Doctor. Algunos de sus poemas y cuentos están publicado en revistas literarias como ‘El signo del

gorrión, ‘Cuadernos del Matemático’, ‘Zurgai’ o ‘Piedra del molino’ . Ha participado como

conferenciante en numerosos congresos y cursos relacionados con la cultura y la comunicación y ha

ejercido la docencia como profesora asociada de Periodismo en la Universidad de Valladolid. Su

trayectoria en El Norte de Castilla comenzó en la edición de Segovia de la que fue cofundadora.

Actualmente redactora jefe de Cultura del periódico y coordinadora de su suplemento literario La sombra

del ciprés.

Existe una frase que se oye con frecuencia últimamente en distintos foros, en los medios

de comunicación, en las tertulias socio políticas y que a fuerza de ser repetida, a fuerza

de ser casi un eslogan de nuestros días, se suele admitir como una verdad

incuestionable, sin asomo de análisis crítico. Y esa frase es la que asegura que estamos

ante la generación de jóvenes más preparados, mejor formados, de la historia reciente de

nuestro país. Es cierto que la educación –en este país también— se ha beneficiado de los

avances tecnológicos, que ha puesto a disposición del alumnado posibilidades

curriculares hasta ahora desconocidas, que los estudiantes aprenden idiomas y tienen la

posibilidad de cursar parte de los estudios universitarios en otros países de su entorno

con lo que ello supone de enriquecimiento ante la oportunidad de conocer nuevas

culturas y formas distintas de encarar el futuro. Pero permítanme que dude mucho sobre

la radicalidad de la frase. Tengo serias dudas de que realmente estemos ante las

generaciones mejor preparadas en nuestro país. Como he podido comprobar en foros y

cursos en los que estoy invitada a participar, afortunadamente no soy la única que se

rebela ante tan simplista afirmación, aunque casi nadie se atreva a cuestionarla

abiertamente. Cuando esto ocurre hay algo que nos une a los digamos críticos con la

situación: somos aquellos que procedemos del campo de la Cultura, que vemos con

estupor y preocupación cómo las Humanidades desaparecen de los programas

86

Page 87: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

curriculares básicos, y que no entendemos la estrechez de miras de las autoridades

políticas y educativas que consideran asignaturas como la filosofía o el conocimiento de

las raíces culturales que nos sustentan, que deberían ser pilares no ya de los estudios

tradicionalmente denominados ‘de letras’ sino de cualquier saber científico o

tecnológico y son considerados sin embargo una mera distracción o adorno cuando no

una directa pérdida de tiempo. El peligro de convertir la Universidad en un mero

instrumento para la capacitación laboral para favorecer las necesidades de las empresas,

es un peligro que puede parecer exagerado pero que empieza a serlo menos cuando

vemos que al mismo tiempo que estas consideraciones avanzan retrocede el

pensamiento en las aulas.

Evidentemente no quiero hacer de esta ponencia una discusión ni siquiera un leve

desarrollo de una cuestión que he esbozado de forma un tanto simplista porque no es

evidentemente el tema del que se ha invitado a hablar, pero lo sitúo en el pórtico de mi

intervención porque establece un marco referencial que me interesa se tenga en cuenta a

la hora de analizar el verdadero tema de la ponencia.

De la misma forma que se dice eso de que estamos ante las generaciones más

preparadas desde el punto de vista educativo de nuestra historia, tendríamos la tentación

de afirmar, y así se expresa también en no pocos foros, que estamos ante los públicos

mejor informados de nuestra historia reciente. Efectivamente la era Internet ha abierto

canales de comunicación insospechados hasta hace bien poco. Ha acortado distancias y

estrechado la aldea global. Si la rapidez en la comunicación de las noticias fue siempre

uno de los objetivos de cualquier medio informativo, ahora la vorágine de los

acontecimientos, los medios tecnológicos, la ansiedad del público receptor, han

convertido el deseo de rapidez en deseo de inmediatez: es como si todos estuviéramos

dispuestos a ser testigos en directo de cuanto ocurre, sea una batalla contra el islamismo,

el desarrollo de un pleno municipal, el rescate de las víctimas de un terremoto o la

inauguración de una exposición de campanillas en un museo de referencia.

Estamos sin duda más y mejor comunicados, y en nuestros bolsillos anidan unos

pequeños artilugios que nos abren la ventana al mundo exterior en tiempo real, sea lo

87

Page 88: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

que sea que signifique eso de tiempo real. Y lo mismo podemos compartir con nuestros

seguidores en las redes sociales la visión del elaborado plato que vamos a degustar de

un momento a otro en el restaurante de moda, que asistir en directo al último gol de la

selección española de fútbol.

De acuerdo, estamos infinitamente más ‘comunicados’, permanentemente y diría

ansiosamente conectados, casi sin espacio para la privacidad, para un entorno plácido y

sin ruido medioambiental, pero la pregunta es: ¿estamos al mismo tiempo mejor

informados? Yo diría sencillamente que no, o al menos, no siempre.

Uno de las cuestiones que ha puesto sobre la mesa esta revolución de las llamadas

‘nuevas tecnologías’ es el papel del periodismo en esta sociedad cada vez más

interconectada. El papel del periodismo como fenómeno de comunicación e

información de masas, el papel de los periodistas en ese nuevo modelo comunicativo y

el papel de los receptores de la información que han visto multiplicadas

exponencialmente las posibilidades de reaccionar, también en tiempo récord, a los

mensajes que transmiten los medios.

Participación parece ser la palabra mágica. Y a esa participación, a la necesidad de

contabilizar entradas y comentarios en la páginas webs y a la multiplicación de esas

entradas en las redes sociales, los famosos ‘compartir’ de facebook o retwitteo de

Twitter, se han volcado una buena parte de los esfuerzos de las empresas periodísticas

desde las tradicionales a las surgidas al hilo de las nuevas posibilidades tecnológicas, y

ello hasta límites, desde mi punto de vista, que van más allá de lo razonable y que

incluso juegan en contra de la verdadera información.

Parecería que el periodismo ha perdido su razón de ser o que ésta se ha visto

sustancialmente modificada, que los periodistas somos menos necesarios que nunca a la

vista de que cualquiera provisto de un móvil y una cuenta en una red social puede

convertirse en periodista ocasional, (con los desastres, dicho sea al margen, que esto ha

provocado cuando los medios profesionales en aras de esa sacrosanta inmediatez se han

dejado engañar por algunos de esos periodistas aficionados y sin escrúpulos dispuestos a

acceder como sea a sus quince minutos de fama).

88

Page 89: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Pero no. Si queremos y creemos en una sociedad verdaderamente democrática los

medios informativos no pueden ni deben perder su papel, que no es otro, dicho

esquemáticamente, que el de transmitir desde la mayor objetividad posible, y con total

veracidad las noticias suficientemente contrastadas, es decir, transmitir a la sociedad

aquello que sucede en la sociedad, y ser al mismo tiempo canales para la reflexión y

análisis crítico de lo que sucede.

Esta última función de los medios: el de ser canales para la reflexión y análisis crítico de

lo que sucede y que siempre ha sido una función específica de la prensa escrita, frente a

la rapidez de transmisión de la radio y la televisión tradicionales y que ahora están

también al alcance de los periódicos a través de sus páginas web es lo que parece que se

ha perdido en aras de la confusión y el ruido mediático al que han dado lugar el uso

poco racional de la tecnología.

Si acercamos el foco, y con ello me acerco también al punto central de mi ponencia, al

periodismo cultural parecería a simple vista que ese objetivo de ser un canal

información tranquilo, es decir, de transmitir no solo noticias sino situarlas en un

contexto social, analizarlas desde criterios basados en el conocimiento y la capacidad

crítica, el tener incluso una cierta capacidad de hacer pedagogía le sería más necesarios

incluso, pues no en vano el periodismo cultural no transmite sucesos sino artefactos

complejos relacionadas con la capacidad humana de pensar y de crear. No es lo mismo,

o no debe serlo, contar que un número determinado de personas han muerto en un

accidente de tráfico en tales o cuales circunstancias y debido a determinadas causas, que

informar de la última exposición de un museo de arte contemporáneo de referencia,

siempre claro está que se quiera ir más allá de comunicar el hecho de la apertura o

clausura de la exposición, el nombre de los intervinientes, y el número de espectadores

que la han visitado.

1. PERIODISMO CULTURAL

He utilizado el sintagma periodismo cultural para hacer referencia a ese segmento de la

información dedicado a la transmisión de las noticias, reportajes, crónicas y críticas que

89

Page 90: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

se refieren a los distintos campos de la creación y la cultura: ya sea el arte, la literatura,

la arquitectura, el teatro o la música. Y seguro que en este auditorio nadie pondría en

duda –o quizá sí, luego podríamos hablarlo— la necesidad de la existencia de una rama

específica del periodismo especializada en dichos campos de la actualidad. Sin embargo

esta especialización empieza a ser visible en una época muy reciente. Con la llegada de

la democracia y el apasionante desarrollo de la Transición política en nuestro país, la

máxima aspiración de un estudiante de periodismo era encontrar un hueco en las

secciones de Política de los medios, esto era el mayor prestigio al que se podía aspirar.

Había sin embargo un sector que tenía una vocación también muy definida pero

totalmente ajena a la información política, eran los periodistas deportivos. El futuro

periodista deportivo era visible desde los primeros cursos de la carrera pues en general

había llegado a ella desde una vocación anterior por el deporte.

Y ¿qué ocurría con los periodistas culturales? También había pero estaban ocultos. Nos

parecíamos a los deportivos en una cosa: también llegábamos a la carrera desde una

clara vocación anterior por la cultura, a veces la verdadera vocación de quien emprendía

los estudios era convertirse en escritor, o era un convencido de la lectura y el arte. Pero

si los deportivos ya eran mirados con cierto desprecio por los futuros cronistas

parlamentarios, a los culturales no se nos miraba de ninguna forma porque ni siquiera

era una aspiración que se pusiera encima de la mesa. La capacidad de un informativo

audiovisual para dar entrada a una noticia cultural era insignificante y en la prensa

escrita la sección de Cultura, casi siempre adjunta a ese otro cajón de sastre que era y

sigue siendo de alguna forma la sección de Sociedad, era una sección pequeña en

extensión, siempre sometida al peligro de ver reducido su espacio cuando la

información ‘importante’ se desbordaba, y descuidada en cuanto al contenido pues a ella

iban a parar con frecuencia y siempre con vocación de tránsito, periodistas que no

encontraban sitio en las secciones de relumbrón. Así las cosas los convencidos y

vocacionales del periodismo cultural, que manifestábamos desde un principio una férrea

voluntad de dedicarnos a ese terreno de la información teníamos que estar dispuestos a

sacrificar nuestras posibilidades de ascenso en la carrera y en nuestra consideración

profesional.

90

Page 91: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Vivimos en un país que tradicionalmente ha maltratado la Cultura. Y los medios no

dejan de ser el reflejo de la sociedad de la que son cronistas. La permanencia y el

desarrollo de la información cultural en los medios ha sido el fruto del empeño

individual y poco comprendido de los periodistas vocacionalmente culturales que han

luchado y en muchas ocasiones aún lo hacen contra lo que fue durante décadas un lema

en muchas redacciones: la cultura no vende. Y aunque la frase vendría probablemente

de los tiempos más oscuros de la dictadura permanecía vigente durante la Transición y

en años posteriores y eso a pesar de que la apertura política y social, la abolición de

fronteras culturales y el intercambio de nuevas ideas y la recuperación de parte del

prestigio que habían perdido los creadores iban devolviendo lentamente el papel que

nunca debió de perder en la sociedad. Recuperación favorecida, todo hay que decirlo,

por una visión utilitaria de la Cultura a cargo de algunos dirigentes políticos que

redescubrieron en las manifestaciones culturales una manera de propaganda más

‘glamurosa’ que un mitin al uso. Salir en la foto inaugurando una exposición o un

congreso conmemorativo de ha sido desde entonces una forma sutil de propaganda

política.

Con todo, en los últimos años el periodismo cultural se ha hecho un lugar en las

especialidades del género y son numerosas las tesis doctorales y los ensayos que ponen

sobre la mesa el estado de la cuestión. Pero, de la misma manera que la crisis económica

llegó para desmontar el camino ascendente que se había logrado en los años de bonanza

con respecto a las manifestaciones de la Cultura, con el cierre o estancamiento de

museos y centros culturales, con la disolución de compañías teatrales que no han

logrado mantenerse en el panorama de subsistencia generalizada o el estancamiento de

proyectos en marcha, también la confusión impuesta por los nuevos avances

tecnológicos ha venido a cuestionar el papel de los medios informativos como

mediadores de cultura.

Y hablo por experiencia: desde hace unos años la Fundación Santillana en la

colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo organiza un seminario

de Periodismo Cultural y desde hace dos convoca un congreso de esta especialidad que

reúne a profesionales de todo el país de todos los medios, desde periódicos y

91

Page 92: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

audiovisuales de información general a suplementos culturales o revistas y programas

especializados. Contra lo que pudiera pensarse los periodistas no hemos sido nunca los

mejores defensores de nuestra situación profesional, acostumbrados a hablar de los

problemas de otros sectores nos da cierto apuro hablar de los nuestros, olvidando que de

la buena salud de la información es una de las condiciones de la salud democrática de

una sociedad. Así que en la segunda convocatoria, el congreso invitó a participar a los

responsables de aquellos proyectos culturales que se distinguieran por su innovación y

la originalidad y buen desarrollo de sus propuestas. Era también una invitación a que

manifestaran su visión en torno a los medios, queríamos saber cómo nos veían los

responsables de algunos de los que estaban propiciando fórmulas nuevas en la cultura. Y

tengo que decir que la cita resultó un buen baño de humildad, pues la mayoría de los

jóvenes actores de la Cultura allí presentes, a menudo todo hay que decirlo, llevados por

una cierta inexperiencia y una dosis de la arrogancia propia de la juventud, fueron muy

críticos con los medios digamos tradicionales. Pero no por ello sus críticas dejaban de

estar en muchas ocasiones cargadas de razón, aunque otras destilaran un profundo

desconocimiento de la situación. Lo peor de todo fueron la opiniones de quienes

consideran no que el modelo ha de modificarse sino que está sencillamente muerto. Para

alguno de los actores de la ‘nueva cultura’, que es una etiqueta que adopto para

encasillar algunos de esos proyectos pioneros, el papel de los medios ya no tiene razón

de ser, pues consideran que ya están las webs de esos proyectos y otros portales

especializados para difundir la información que necesita el público interesado.

Olvidando el papel de filtro y selección que un medio bien organizado y con los

recursos necesarios puede y debe ofrecer a un público que por si solo sería incapaz de

conocer siquiera la existencia de tales proyectos. Es curioso que se pase por alto, en una

época en la que se abusa del concepto de democratización de la cultura, lo elitista de

alguna de esas posiciones.

2. MUSEOS Y PÚBLICO

Y en medio de este panorama, los museos. Instituciones que, si bien han ido

evolucionando conforme a los nuevos usos sociales a lo largo de su historia, ha sido en

las últimas décadas cuando esta transformación ha sufrido, como en otros órdenes de la

92

Page 93: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

cultura, una aceleración exponencial. Aunque la preocupación del museo por la

captación e identificación de nuevos públicos puede parecer algo reciente, no hay nada

como mirar atrás para ver que, como en otros órdenes de la vida, casi todo ocurrió antes,

aunque en justicia hay que decir que no de la misma manera.

De todas formas, por no remontarnos demasiado en el tiempo, habría que decir que los

museos iniciaron en la década de los sesenta del pasado siglo, en especial los museos de

arte contemporáneo que son por otra parte los que más de cerca conozco, un proceso de

apertura y renovación, un cambio de discurso por decirlo así. Se trataba de sustituir el

viejo modelo de una institución elitista y cerrada o de espaldas a las opiniones de los

potenciales usuarios a acoger nuevas inquietudes artísticas y sociales, ser el cauce de un

arte más crítico y de nuevas manifestaciones de la cultura popular.

Los museos, al menos aquellos dirigidos por profesionales más sensibles a los nuevos

tiempos, querían dejar de ser instituciones cerradas y embalsamadas, querían derribar

ese concepto de institución momificada a la que se refería Adorno cuando dijo que

“Museo y mausoleo están conectados por algo más que una asociación fonética”. Frase

que acertadamente recoge María Dolores Jiménez Blanco en su libro ‘Una historia del

museo en nueve conceptos’ cuando explica el inicio de esta transformación de la

institución museística.

En ese abrir las puertas no ya a nuevos públicos, sino a propiciar para el visitante

nuevas formas de vivir el museo, en ese dejar que el aire renovara el ambiente y se

llevara por delante el olor a naftalina, el museo abría también las puertas a los medios

de comunicación. Si los museos reconocían el necesario papel de los medios en ese

papel de interlocutores entre la institución y el público, los medios reconocían asimismo

los intentos de la institución museística por adaptarse a los nuevos tiempos, por hacerse

más transparentes y sacudirse la pereza de una vida hasta entonces muchas veces

cómoda en la que apenas había que rendir cuentas de su actividad.

Pero esta circulación de vasos comunicantes no siempre ha sido ni es idílica. Sobre todo

en aquellas instituciones acostumbradas a vivir protegiendo el silencio de sus

93

Page 94: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

colecciones y para las que los medios eran y son aún en ocasiones agentes

desestabilizadores de esa paz de la que gozaban en su burbuja cultural y ante los que se

mantenía una actitud de desconfianza y recelo.

De todas formas, aunque despacio, los cambios han acabado imponiéndose sobre todo

cuando la competencia derivada de la existencia de nuevos museos, por un lado,

deseosos de captar esos públicos no siempre dispuestos a consumir sus propuestas, y el

hachazo de las crisis económica, por otro, ponían en cuestión su futuro.

Porque a mi juicio no se puede explicar lo que ha ocurrido en nuestro país en torno a las

comunicación y los museos sin hacer siquiera una breve referencia a cómo ha cambiado

el panorama museístico nacional, sobre todo en el terreno del arte contemporáneo.

Los tiempos de la bonanza económica a menudo en relación con los beneficios

derivados de la burbuja inmobiliaria vieron crecer de forma súbita y como siempre sin

la planificación requerida el número de museos de arte contemporáneo en nuestro país.

De repente en una sociedad que vivía y sigue viviendo en su mayoría de espaldas al arte

contemporáneo las instituciones consagradas a su conservación y difusión se vieron

desde el poder político como excelentes elementos de prestigio, de forma que, no ya

cada comunidad autónoma, sino casi cada ciudad de cierta importancia quería tener el

suyo. Incluso se convirtieron en elementos de competencia entre organismos culturales

de una misma comunidad. En Castilla y León esta situación está en la mente de todos.

Pero los museos son elementos frágiles, complejos, costosos y abrir sus puertas requiere

de esfuerzos económicos y de una rigurosa planificación, si además de abrir sus puertas

se pretende ocupar un espacio de referencia cultural en la comunidad, atendiendo a la

especificidad de una colección y/o de unos objetivos el asunto se complica.

Antes de que la crisis viniera a desbaratar la euforia que se vivió en ese país y no solo

en el ámbito de los museos, sino en otros aspectos del arte contemporáneo, las nuevas

instituciones nacían ya con la convicción de que los departamentos de comunicación

eran no solo necesarios sino imprescindibles, como también, y esto era un gran avance,

94

Page 95: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

los departamentos educativos, que en el terreno del arte contemporáneo se me antojan

más necesarios que en ninguna otra clase de museos.

Departamentos de comunicación y prensa que, en el mejor de los casos, aunque no

siempre están llevados por profesionales de la comunicación y que nutren a los medios

no ya de noticias y comunicaciones de verdadero interés sino de propuestas

informativas merecedoras de un desarrollo más pausado.

3. LA NECESARIA CONFLUENCIA

Pues bien, hasta aquí un somero repaso, por un lado, de la evolución de la información

cultural y, por otro, de la institución museística, para tratar ahora de su vida en paralelo.

En el mejor de los mundos posibles, los museos han comprendido la necesidad de

mantener una relación fluida y abierta con los medios de comunicación. Hace poco leí

en una página web la expresión de ‘relación amigable’. Bien yo no iría tan lejos, con

que esa relación se mantuviera en los cauces de buena profesionalidad sería suficiente.

En ese mundo ideal los medios nos habríamos dado cuenta de la importancia de dar

espacio a los museos sabiendo discriminar aquellos que realmente son cauce de una

oferta cultural de primer nivel, o al menos cumplen adecuadamente con los fines para

los que fueron creados. En pocas palabras sabiendo distinguir, y poniendo a cada cosa

en su lugar, el ruido y el espectáculo más o menos condescendiente con los gustos de un

público que no siempre es capaz de discriminar aquello que realmente tiene interés de

esos otros proyectos quizá en principio más minoritarios pero de mayor enjundia

cultural y que a mi juicio desde los medios se debería ayudar precisamente a que

dejaran progresivamente su carácter de minoritarios. Es decir, en ese mundo ideal los

medios deberíamos dejar se ser solo un medio de comunicación para ser verdaderos

medios informativos, cada uno a su nivel por supuesto, pues no es lo mismo el ámbito

de una publicación de información general que el de una publicación especializada.

Verán que a menudo he utilizado alternativamente los términos comunicación e

información, pero no para referirme al mismo proceso. En contra de lo que viene

95

Page 96: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

sucediendo últimamente incluso en los programas curriculares de los estudios de

Periodismo el término comunicación se va imponiendo al de información.

Y si es cierto que en ocasiones coinciden, se puede ‘comunicar’ un mensaje

informativo, pero también es comunicación la emisión de un mensaje publicitario y a la

vista está que entre uno y otro la distancia es abismal.

Pero de esa confusión a menudo se intenta sacar partido desde las instituciones emisoras

de los mensajes. Obviamente todas las comunicaciones que parten de cualquier

institución cultural y de los museos en particular ofrecen la mejor imagen de la

institución obviando sus carencias y sus dificultades. Será una labor informativa por

parte de los medios filtrar la información facilitada por el museo tratando de aportar a

mayores la que quizá no sea tan cómoda tanto para los responsables de la gestión como

para los responsables políticos del centro, pero sí necesaria para el público que, no se

olvide, debe ser el único destinatario de la información.

Cuantas veces se da el caso de una institución que bombardea a los medios con notas de

prensa acerca de sus actividades, número de visitantes etc. y que no siempre entiende de

buen grado cuando el medio se ve imposibilitado de hacerse eco de sus comunicados

bien por falta de espacio bien por considerar que no tienen la relevancia necesaria, pero

luego levanta un muro protector cuando desde un medio de comunicación se pretende

tener información de algún aspecto noticioso pero en el cual la institución puede que no

salga tan bien parada como desearía. Y ello aún cuando su carácter público le obligue a

una mayor transparencia de cara a la ciudadanía.

En mi objetivo de distinguir comunicación e información encuentro un ejemplo idóneo

en el fenómeno de las cifras. De un tiempo a esta parte la información cultural se viene

pareciendo de forma alarmante a mi juicio a la cuenta de resultados de las grandes

empresas. Las noticias en torno a los grandes acontecimientos de la cultura se abren y

cierran con la contabilidad. ‘La Seminci –pongo un ejemplo— se marca este año el

objetivo de superar los 80.000 espectadores’ este puede ser uno de los titulares tipo de

una noticia prólogo de uno de los principales acontecimientos culturales de nuestra

96

Page 97: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

comunidad. ‘La Seminci superó la barrera de los 80.000 espectadores’ puede ser un

titular de clausura del evento. Es fácil y cómodo. Para los responsables de la institución

siempre que la cifra les favorezca y al parecer siempre favorece aunque desde fuera las

cifras no cuadren y no me refiero ahora al Festival, se trata de un titular que elude otras

cuestiones más problemáticas y que queda bien. Para los medios es cómodo y

contundente. Ambos caemos en el juego y en la pescadilla que se muerde la cola de la

falta de ambición informativa.

Pero es que, además, en contra de lo que pueda parecer una cifra no siempre es un dato

cargado de objetividad. Una cifra también tiene un contexto. Debería ser obvio que no

es comparable ni debe serlo la asistencia de público a un festival de teatro de calle,

pongo por caso, para el cual no es imprescindible una preparación previa por parte del

espectador, que a un concierto de música clásica para el que además de tener la

posibilidad de pagar una entrada no siempre de precio popular, es necesaria para su

verdadero disfrute ciertos conocimientos por parte del auditorio. No digamos a la hora

de comparar la cifra de visitantes con la que pueda tener una exposición de arte

contemporáneo, un lenguaje sobre el cual pesan años de distancia entre el público

mayoritario y sus creadores derivado de una muy deficiente presencia del arte actual en

las escuelas y centros de bachillerato.

Pues bien, esa menor audiencia no debería poner en cuestión la existencia de centros

apoyados fuertemente por las instituciones públicas cuyo principal deber sería el de

soslayar esas distancias culturales y proveer a la ciudadanía de los recursos intelectuales

necesarios para acceder con aprovechamiento a dichos contenidos. Sí, nuevamente estoy

en el mejor de los mundos posibles, pero no hablo de utopías sino de algo a lo que

podríamos aproximarnos si los criterios estuvieran claramente establecidos. Lejos de

eso también las instituciones que mantienen los grandes hitos culturales se han dejado

llevar por la tiranía de las audiencias, como si de cadenas de televisión privada se

tratara. Y hablan de responsabilidad en el manejo de los fondos públicos no solo cuando

se refieren a la eliminación del despilfarro, cosa en la que no habría nada que objetar

–todo lo contrario— sino también cuando se refieren a la rentabilidad social,

cuantificada solo en función de los espectadores o usuarios como se dice ahora de ese

97

Page 98: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

acontecimiento. Bajo esa presunta rentabilidad social, a mi juicio se esconde una

excusa para desvirtuar el proyecto en aras de un acomodaticio incremento de las

audiencias. La verdadera rentabilidad social sería precisamente que desde las

instituciones se trabajara conjuntamente para procurar a la ciudadanía los recursos

intelectuales necesarios para el disfrute de contenidos culturales a menudo relegados a

públicos especializados y eso supondría modificar la consideración de las Humanidades

desde los primeros grados de la enseñanza, con lo cual enlazo con las consideraciones

que hacía al comienzo de esta ponencia.

Y en ese trabajo deberíamos participar también los medios, desenmascarando aquellas

acciones encaminadas a rebajar el contenido del mensaje cultural con tal de hacerlo

digerible como un elemento más de consumo. Y ejerciendo una labor también

pedagógica informativa en definitiva de cara al destinatario de los medios como

potencial destinatario de las acciones culturales. Pero para esto se necesitan

profesionales especializados y espacios para albergar algo más que mensajes

prefabricados y emitidos sin el menor filtro crítico.

El profesional de la información debería tener presente, a la hora de abordar el hecho

noticioso de una exposición, pongamos por caso, que esa exposición en sí misma es ya

un medio de comunicación, un medio que busca un público determinado. Como pone de

relieve Ángela García Blanco en su libro ‘La exposición, un medio de comunicación’

los museos más concienciados buscan públicos cada vez más formados para participar

en el hecho expositivo. Y cito textualmente:

“Si inicialmente éste (el público visitante) era el destinatario pasivo del discurso

expositivo en relación con el cual se establecía unilateralmente lo que debía saber

acerca de lo que se exponía, hoy existe una clara intención, por parte de los museos más

sensibilizados, de oír su voz para favorecer su interacción con el mensaje expositivo, en

la firme creencia de que sin esta implicación no se produce la comunicación. Este ideal

responde a una configuración del visitante como sujeto activo, parte integrante de la

exposición misma, sin el cual no habría exposición y que, en su interacción con la

misma, le da su forma y contenido definitivo”.

98

Page 99: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

4. COMUNICAR QUÉ Y PARA QUÉ

Puede parecer una obviedad el señalar que para aparecer en un medio de comunicación

es necesario tener algo que comunicar, y algo de qué informar.

Decía que la crisis económica ha venido a desbaratar la euforia y a menudo el derroche

de que hicieron gala en sus comienzos algunos de los nuevos museos de arte surgidos al

calor de esa nueva riqueza. De pronto el presupuesto para actividades se redujo

notablemente, los distintos departamentos se vieron mermados de profesionales, y sus

responsables tiene que hacer un ejercicio de imaginación y desarrollo de todo su

potencial para mantener en lo posible una programación que siga atrayendo al público a

sus salas.

Comunicar en tiempos de crisis es sin duda mucho más difícil que hacerlo en tiempos

de bonanza, pero ocultar las dificultades tampoco parece una fórmula muy inteligente.

Al fin y al cabo el usuario de los museos puede entender la nueva situación e incluso en

un momento determinado participar en fórmulas colaborativas siempre y cuando

previamente se haya hecho un trabajo de fidelización que le haga sentir el museo como

algo suyo.

La cosa se agrava cuando la presión de las instituciones sobre los gestores de los

museos impide que estos tengan la independencia suficiente para realizar su trabajo.

Pero incluso en los momentos de estabilidad, cuando el museo consigue un proceso de

desarrollo sin sobresaltos, la comunicación y la información han de saber entenderse y

en cualquier caso dependerán muy mucho de la claridad del proyecto.

No se debería olvidar que, de la misma manera que una exposición puede ser un medio

de comunicación en sí misma, todo museo es un relato. Si ese relato tiene la suficiente

claridad y definición, si las actividades museísticas guardan coherencia con la colección

y los objetivos generales del proyecto habrá un camino muy importante andado hacia su

correcta comunicación e información.

99

Page 100: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

5. DOS EJEMPLOS DE ACERTADA COMUNICACIÓN

A continuación voy a referirme a dos casos que para mí ejemplifican una correcta

comunicación de sus objetivos y actividades. Seguro que podría traer a colación muchos

más pero he de referirme a aquellos de los que tengo información directa.

Uno de ellos es el Museo de Escultura de Valladolid. Un ejemplo de cómo una

institución cerrada sobre si misma, anclada en unas formas de hacer del pasado, puede

transformarse en un organismo vivo, mucho más cercano a la sociedad en la que se

desarrolla y ampliar su público sin desvirtuar su naturaleza. Bien es verdad que

previamente el museo sufrió una transformación –no del todo perfecta a mi juicio— en

cuanto a su proyecto museográfico. Modernizó su aspecto y también la forma de

presentar una colección tan importante y de tanto valor que sus anteriores responsables

nunca habían sentido la necesidad de salir al exterior convencidos de que el buen paño

en el arca se vende. La nueva dirección no tenía la misma idea. Como sucediera ya en

los años sesenta con los teóricos que denunciaban el carácter de mausoleo de las viejas

instituciones, también el nuevo equipo ha decidido una vez desempolvado el exterior,

desempolvar también la manera de estar en la sociedad y ha abierto las ventanas.

Incluso se ha atrevido a colgar de sus paredes junto a las joyas del barroco elogioso

audaces piezas de arte contemporáneo en una actitud que seguro que algún responsable

del pasado le habrá parecido sacrílega, pero que llevaba detrás una labor de pedagogía

que supo trasladarse a los medios.

Otro ejemplo lo tienen más cerca. Me refiero al Museo de Arte Contemporáneo de

León, el Musac, aquí hay que reconocer que sus distintos equipos responsables lo tienen

más difícil, pues tras la euforia inicial, tras la inauguración de un edificio que en línea

con las corrientes actuales en las que la propia arquitectura se convertía en un

protagonista más de la acción museística había que lidiar con algo tan complicado como

el arte más contemporáneo. El adverbio de cantidad viene a cuento para escenificar la

dificultad que, fuera de ciertos ambientes muy cercanos a su ámbito de actuación, tiene

comunicar e informar acerca de lo que sucede en un museo cuya apuesta desde el

100

Page 101: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

principio ha sido trabajar en los ámbitos menos acomodaticios a un público como ya he

señalado hasta la saciedad distanciado de estos paisajes.

Los distintos equipos que han pasado por el museo no han perdido la perspectiva de la

necesidad de hacer pedagogía desde el ámbito de la información. Y un aspecto muy

importante que también ha sido una constante en estos años: la necesaria vinculación al

territorio.

Teniendo en cuenta lo expuesto hasta aquí, se podría concluir que las pasarelas

comunicativas entre la sociedad y el museo funcionan más o menos adecuadamente y se

tienden con regularidad, el puente informativo en torno al museo, sus colecciones, sus

actividades y las características de ese relato cultural que es en sí mismo adolece aún de

muchas lagunas. Ojalá entre todos sepamos superarlas.

101

Page 102: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

COMUNICACIONES

EVALUACIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN LOS MUSEOS DE

CASTILLA Y LEÓN

Antonio Bellido Blanco. Conservador de Museos, Museo de Salamanca

Doctor en Historia por la Universidad de Valladolid. Ayudante de Museo en el Museo de Valladolid entre

2002 y 2015 y Conservador en el Museo de Salamanca desde 2015. Gestor de la página del Museo de

Valladolid en Facebook entre 2012 y 2015. Miembro de ICOM-España.

No todos los museos están en las Redes Sociales. La estadística ministerial incluye en

Castilla y León 195 museos y colecciones museográficas en 2014. De ellos 157 decían

contar con página web, lo que supone sólo un 80,5%. Si se entra en el detalle del tipo de

datos que ofrece cada museo, se descubre que apenas 97 incluyen la información básica

al visitante, con lo que el porcentaje se reduce al 49,7% (Subdirección Gral. de

Estadísticas 2016: 77-8). Otros datos más exhaustivos sobre los museos están presentes

aún en menor proporción. Y si ni siquiera internet ha llegado a todos los museos,

estamos antes un claro indicio de que las redes sociales han de encontrarse en una

situación aún peor. Otro dato que corrobora las dificultades para entrar en el mundo de

las redes sociales procede de la constatación de que sólo 70 museos (35,9%) tienen

acceso a internet en sus centros (ídem: 73.74).

Un trabajo algo anterior, de Celina González-Carballo (2013), nos permite completar

esta visión reciente. Según éste hacia 2012, sobre un análisis inicial de 307 centros

museísticos de Castilla y León, sólo 49 ofrecían información en internet, aunque ocho

no lo hacían desde una página web propia. Entre los 41 museos que cabía valorar sólo

dieciséis (39% de los que tenían web propia y 5,2% del total de centros) ofrecen

información en las redes Sociales. De esos dieciséis destacaba la actividad del Museo

Casa Lis y del MUSAC. A continuación, pero con bastante menos presencia en las

redes, seguían el Museo de la Ciencia de Valladolid, el Museo Sierra-Pambley y el

Museo Patio Herreriano (ídem: 64-66).

102

Page 103: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 1. Presencia de los museos de Castilla y León en las Redes Sociales en 2012 (según

González-Carballo 2013).

Dado que han transcurrido cuatro años desde que se realizó el estudio, hoy el porcentaje

ha de ser mayor, pero no deja de resultar ilustrativo. Nuestra intención no es, sin

embargo, revisar museo por museo cuáles cuentan o no con presencia en las redes y de

qué modo lo hacen todos ellos. En realidad pretendemos centrarnos en aquéllos que

resultan más visibles y cuya actividad alcanza a ser más significativa.

De este modo nos limitaremos a un pequeño grupo de veintinueve, entre los que hemos

encontrado más activos en el ámbito de las Redes Sociales. Estas instituciones incluyen

distintos modelos de gestión, pertenecen a diversas administraciones y algunos son

privados, distribuidos por toda Castilla y León. Obviamente son más los que campean

por las redes, con mayor o menor fortuna, pero creemos que abarcar demasiado podría

reducir este trabajo a un listado que apenas nos permitiera dar cabida a reflexiones sobre

el modo de gestión y la efectividad de los trabajos desarrollados desde los museos.

Sobre la metodología seguida, por una parte hemos acudido a revisar cada una de las

páginas web y perfiles de las redes sociales. Junto a ello nos hemos dirigido por escrito

a los museos que analizamos para recabar directamente información sobre la gestión de

sus redes1. Tenemos que agradecer a todos los que han respondido su amabilidad y su

generosidad al detallarnos sus fórmulas de trabajo. La recogida de datos se ha

1 Hemos de agradecer su generosidad a los técnicos de los veintidós museos que han respondido a nuestrorequerimiento de información. Con los otros siete casos, pese a nuestra insistencia, no hemos podidocontactar y nos hemos apañado recurriendo a otras fuentes de información. Esperamos que no se llegue aapreciar ninguna falta de datos y que no sea fácil identificar a este segundo grupo.

103

Page 104: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

circunscrito esencialmente a la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre

de 2016, por lo que sólo puntualmente podremos referirnos a la evolución producida en

las cuentas de los museos.

1. PERSONAL EN LA GESTIÓN DE LAS REDES

El primer elemento que consideramos atiende al tipo de gestión que se realiza desde los

museos, que depende en gran medida de la disponibilidad de medios humanos de cada

uno de ellos, así como al modelo de organización que se establece entre el personal

técnico.

Fig. 2. Modelos de gestión de las Redes Sociales.

El modelo más desarrollado se encuentra sólo en el Museo Nacional de Escultura

(Valladolid). Existe aquí un Departamento de Comunicación integrado por tres personas

(conservador, ayudante y auxiliar de museos) cuya cabeza visible es Celia Guilarte. La

labor de este departamento incluye la gestión de las redes sociales junto a otras tareas

relacionadas, como la comunicación en prensa, la página web, el diseño de materiales

de difusión, envíos de mailing, campañas de publicidad, gestión de eventos y búsqueda

de colaboración y patrocinio. Los técnicos son funcionarios y su relación con el museo

es en principio indefinida, lo que refuerza la vinculación con él, aunque su formación

104

Page 105: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

inicial está más bien relacionada con la temática del museo que con el ámbito de la

Comunicación.

El siguiente escalón lo ofrece un grupo de museos donde existe igualmente un

Departamento de Comunicación, pero constituido por una sola persona. Este perfil se

encuentra en el MUSAC (León) y el Museo de la Evolución Humana (Burgos). Las

funciones suman la gestión de la página web y de las redes sociales; en el primer museo

desarrolla también estrategias de comunicación para proyectos que formen parte del

plan de comunicación anual, mientras que en el segundo coordina la comunicación

general del museo y las relaciones con los medios de comunicación. Los técnicos de

ambos museos tienen un perfil profesional específico para este puesto: Izaskun

Sebastián Marquínez (MUSAC) es licenciada en Comunicación Audiovisual y ha

realizado varios Máster en Gestión Cultural y Comunicación Institucional, mientras que

Gonzalo de Santiago (MEH) es licenciado en Derecho, periodista y tiene un Máster en

Dirección de Comunicación. El MUSAC contó durante un lustro, entre 2006 y 2011,

con una persona más –Paula Álvarez Pérez– que tenía formación en Historia del Arte,

aunque en 2011 realizó estudios especializados en Sistemas Interactivos de

Comunicación justo antes de abandonar el museo.

Otros museos con un técnico dedicado en exclusiva a la gestión de la comunicación son

el Museo Casa Lis (Salamanca) y el Museo Patio Herreriano (Valladolid). En el primero

es Alejandra Martín, licenciada en Comunicación y con varios Máster en esta

especialidad, quien se ocupa de tareas similares a los anteriores técnicos; mientras que

en el Museo Patio Herreriano es Susana Gil quien se ocupa de este departamento. La

formación inicial de esta segunda es Historia del Arte, aunque en los últimos años ha

dirigido su especialización hacia la gestión de la Comunicación. En esta última

institución además la entrada del museo en las redes sociales vino inicialmente por un

contrato adjudicado a la empresa Culturatic, existiendo actualmente una persona

contratada a tiempo parcial para la introducción de los datos generados por el museo en

la página web y las redes sociales.

105

Page 106: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Estos pocos museos marcan la diferencia frente al grueso de los centros, cuya situación

no permite la existencia de departamentos específicos de Comunicación. Hay que

considerar que estos Departamentos son de relativamente reciente creación. Quizás el

más temprano fue el del MUSAC, nacido en diciembre de 2006. El Museo Nacional de

Escultura constituyó el suyo en 2009, el MEH al año siguiente y la Casa Lis en 2012.

Dentro del Museo Patio Herreriano, aunque la persona encargada del Departamento de

Comunicación trabajaba en él desde 2002 realizando tareas de difusión, programación y

relación con patrocinadores y amigos del museo, sólo en 2011 se produjo el salto a las

redes sociales.

Otro sector numeroso de los museos está integrado dentro del organigrama de una

Fundación, que dirige y gestiona sus distintas ramificaciones, entre las que se incluyen

museos2. Es lo que ocurre con el Centro de Arte Contemporáneo de Burgos (CAB),

Domus Artium 2002 (DA2, Salamanca) y el Museo de las Ferias (Medina del Campo,

Valladolid), que se integran en la Fundación Caja de Burgos, la Fundación Salamanca

Ciudad de Cultura y Saberes y la Fundación Museo de las Ferias, respectivamente.

Estas Fundaciones tienen Departamentos de Comunicación que afectan en mayor o

menor medida a la gestión de las redes sociales. En principio se ocupan de la difusión

general y las relaciones con los medios de comunicación, mientras dejan el trabajo

diario de las redes en manos de uno de los técnicos de los museos, que comparte esta

tarea con otras. Así sucede en el CAB y el Museo de las Ferias. Distinto es el caso del

centro DA2, donde la Responsable de Exposiciones (Mª Jesús Díez) dirige la gestión de

las redes, si bien para la actualización de contenidos se ha contratado a una empresa

externa.

Algunas Fundaciones no tienen un departamento de Comunicación como tal y, aunque

centralizan numerosas funciones, es el personal del museo quien gestiona de una forma

más directa las redes. Aquí tendrían cabida el Museo de la Ciencia de Valladolid, el

Museo de Arte Africano (Universidad de Valladolid), el Museo Sierra Pambley (León),

2 No creemos que puedan considerarse en este grupo el Museo Patio Herreriano y la Casa Lis, pese a estarregidos por una Fundación, ya que ambas tienen como principal y casi exclusivo cometido elfuncionamiento de los museos.

106

Page 107: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

el Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) y el Museo de Historia de

la Automoción (Salamanca), bajo el control de la Fundación Museo de la Ciencia de

Valladolid, la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso, la Fundación

Sierra-Pambley, la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y la

Fundación Gómez Planche, respectivamente. Mientras el primero de estos museos tiene

en la secretaria de la directora a la Coordinadora de Comunicación y en el Museo Sierra

Pambley es una persona quien centraliza lo relativo al museo (Patricia Centeno del

Canto), en los otros dos son varios de sus profesionales quienes comparten la gestión de

las redes sociales, compaginándola con el resto de tareas técnicas. Serían museos no

demasiados grandes, donde sus trabajadores dan respuesta a diversas funciones y si bien

se concentran más en temas de educación, difusión, programación y organización de

actividades, no descuidan la catalogación y el estudio de sus colecciones.

Otros museos se caracterizan porque las tareas de gestión de las redes son compartidas

por varios de los técnicos, en términos de igualdad como ocurre con los que acabamos

de mencionar. Incluimos en este lote el Museo Casa de Cervantes (Valladolid) y el

Museo de Adolfo Suárez y la Transición (Cebreros, Ávila), ambos con dos personas, y

el Museo Etnográfico Provincial de León (Mansilla de las Mulas).

El último grupo de museos ha concentrado el manejo de las redes en uno de sus técnicos

que, sin embargo, tiene una dedicación principal distinta. En el Museo Etnográfico de

Castilla y León (Zamora) y en el Museo de Zamora esta responsabilidad recae sobre los

bibliotecarios, uno de los conservadores lo hace en el Museo de Valladolid y en el

Museo Esteban Vicente (Segovia) y los propios directores en los Museos de León y

Salamanca. Lo mismo ocurre en el portal de Museos de Castilla y León, actualmente en

manos de un administrativo. En estos centros no hay departamento de comunicación y

no es habitual que se atiendan temas como las relaciones con los medios de

comunicación o la coordinación de campañas de publicidad.

El panorama se presenta, como vemos, muy diverso y fundamentalmente marcado por

la disponibilidad de trabajadores. Las instituciones con mayor presupuesto pueden

incluir en su plantilla personal especializado, mientras que otras deben recurrir a

107

Page 108: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

multiplicar las funciones de sus técnicos y sus responsabilidades. En los museos que

recurren a esta última opción es importante la actitud, la habilidad y la inclinación de los

facultativos para entrar en el mundo de las redes sociales; y en este sentido la juventud

es un factor bastante determinante. De hecho muchos museos con plantillas envejecidas

renuncian deliberadamente a tener cuentas en Facebook o Twitter o blogs por la

incomprensión o rechazo que les genera este recurso comunicativo.

2. PRESENCIA EN LAS REDES

El trabajo, ya mencionado, de Celina González-Carballo (2013: 64-66) ponía de

manifiesto cómo hace cuatro años sólo unos pocos museos de Castilla y León estaban

en las Redes Sociales. Entre los 16 que tenían presencia en alguna plataforma, las más

frecuentes eran Facebook, Twitter y Youtube con 11, 8 y 6 museos en cada una,

respectivamente. El tiempo transcurrido ha hecho que el panorama se presente hoy bien

distinto y que de hecho se encuentre en constante evolución. Veamos su situación hacia

el 1 de noviembre de 2016.

Mientras las Redes permiten una comunicación más rápida y variada, que cuenta con

una imprescindible reciprocidad, las páginas web ofrecen una información más amplia

de forma constante, aunque con menor capacidad para interactuar. Un elemento

importante es la interconexión entre las redes y las páginas web, sin embargo varios

museos no hacen constar sus redes sociales en la página web (Museo Adolfo Suárez y

Fundación Díaz Caneja), sólo destacan Facebook (Museo del Libro, Museo de la

Universidad de Valladolid) o sólo el Blog (Museo Etnográfico Provincial de León), lo

que dificulta en un primer contacto que se llegue a estos recursos. El caso más extremo

es que carezcan de una página web específica, como ocurre con la Casa de Zorrilla,

dependiente del Ayuntamiento de Valladolid.

En otros casos las redes sociales mantienen el nombre de la entidad gestora del Museo

lo que, aunque puede producir cierta confusión, no tiene por qué conducir a grandes

errores. Es el caso del Museo de Arte Africano o el Museo Sierra Pambley. El problema

viene cuando las redes sociales se duplican, lo que ocurre con el Museo de los

108

Page 109: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Dinosaurios y la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León. Aquí

es la página web de la Fundación la que contiene en uno de sus apartados la página raíz

del museo y la que sólo muestra los enlaces a sus redes sociales (Facebook 3.859

seguidores y Twitter 1.735) en detrimento del museo, que no presenta enlace directo a

las suyas.

En el siguiente esquema se refleja la participación de los museos que hemos elegido

para este estudio, incluyendo su presencia en Facebook [ ], Twitter [ ], YouTube [

], Vimeo [ ], Flickr [ ], Pinterest [ ], Google+ [ ]. Instagram [ ], Issuu [

]. Blogs [ ] y otros3:

OTROSMUSAC 26.209 35.906 387 127 15 70 delicious

Museo Etnográfico

CyL4.709 2.740 89 0 (2015) 12 ivoox

Museo Evolución

Humana35.744 27.332 1.154 257 732 727 22

Museo Siderurgia y

Minería2.686 1

Museo Casa Lis 9.363 7.292 117 3 67 729 488 FeedburnerMuseo Nacional de

Escultura6.706 12.522 276 (2013) 21 267 1.022 Periscope

Museo Patio

Herreriano10.372 10.566 9 67 (2014) 6

Centro Arte Burgos 2.069 2.527 (2010)DA2 541 1.439 (2011)

Fundación Díaz

Caneja539

Museo Sierra

Pambley2.516 1.136 (2014) 3 203 (2011)

Museo Etnográfico

Provincial León712 91

Museo del Libro

Fadrique de Basilea3.612 15.629 (2013) (2013) (2013) (2013)

Museo Adolfo Suárez

MAST3.505 1.568

Casa de Cervantes 2.197 8.494Casa de Zorrilla 1.624 1.854

Museos de Castilla y

León5.266 15.784 801

Museo de León 4.477Museo de Salamanca 135 (2012)Museo de Valladolid 6.658 (2015)

Museo de Zamora 3.202 1

Museo del Vino. 40.71 1.965 3 594

3 Los datos han sido tomados teniendo como referencia la fecha del 1 de noviembre de 2016.

109

Page 110: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Pagos del Rey 3Museo de

Dinosaurios1.053 776 (2015)

Museo de la Ciencia

Valladolid3.779 13.379 201 21

Museo Esteban

Vicente1.126 1.491 0 2

Museo de Historia de

la Automoción8.646 968 16 17

Museo de las Ferias 553 31Museo Universidad

Valladolid154 6 10 0

Museo Arte Africano

Arellano Alonso2.455 7.240 30 28 143 25 259 0 tumblr

Tabla 1. Museos de Castilla y León en las Redes Sociales y sus seguidores (a 1 de noviembre de 2016).

Entre paréntesis aparece, en algunos cuadros, la fecha de abandono de alguna de las cuentas.

Las cifras y la presencia en unas Redes u otras son muy dispares. Encontramos unos

cuantos museos con una fuerte implicación en ellas, como el MUSAC, el MEH, la Casa

Lis, el Museo Nacional de Escultura, el MPH y el Museo de Arte Africano. No

casualmente están aquí los cinco que cuentan con un Departamento de Comunicación.

Junto a ellos, con menos redes pero cifras significativas de seguidores estarían el Museo

de la Ciencia, el Museo del Libro, Museos de Castilla y León y el Museo del Vino

“Pagos del Rey”. Los demás museos tienen cifras menores que vendrían marcadas por

varios factores entre los que el principal sería la menor disponibilidad de recursos para

intervenir en las redes, pero también el tiempo transcurrido desde que abrieron sus

cuentas y el abandono o la pérdida de interés por algunas de ellas. Veamos con detalle la

gestión de las redes principales.

2.1. FACEBOOK

Todos los museos que incluimos en el estudio disponen al menos de una cuenta en

Facebook, lo que da idea de la importancia que esta red social tiene sobre el conjunto.

El Museo con mayor número de seguidores es el Museo del Vino, seguido por el MEH

y el MUSAC. El resto queda a cierta distancia.

En el número de seguidores ha influido en varios casos el cambio de perfil de

determinados museos. El más conocido fue el del Museo Nacional de Escultura, que

110

Page 111: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

abandonó el que tenía cuando se llamaba Museo Nacional Colegio de San Gregorio

(con más de 4.000 seguidores) para estrenar otro con su nuevo nombre que comenzó

desde cero4. Otro caso se ha producido en DA2, que tiene un Facebook activo (Domus

Artium 2002) con sólo 534 seguidores, mientras que otro que dejó de utilizar en

diciembre de 2011 (DA2. Domus Artium 2002) mantiene 4.0585.Lo mismo le ocurre al

Museo de la Universidad de Valladolid, con un Facebook que abandonó en enero de

2015 que conserva 550 seguidores, mientras el que mantienen actualmente sólo ha

llegado a 154. Afortunadamente esto no es habitual.

Segui

d.

Publi

c.

Mes

Gusta

s Mes

Compar

t. Mes

Comen

t. Mes

Media

Gustas

/Publi

c.

Media

Compar

t.

/Public.

Media

Comen

t.

/Public.

Gustas

Mesx100

/Seguid.

Media Gustas

por Publi x1000

/ Seguid.

MEH 35.767 40 911 139 12 22,78 3,48 0,30 2,55 0,6369MUSAC 26.223 18 270 122 23 14,94 6,78 1,28 1,03 0,5697

MN

ESCULTUR

A

6.718 15 466 177 9 31,07 11,80 0,60 6,94 4,6248

CASA LIS 9.365 25 859 75 34 34,36 3,00 1,36 9,17 3,6690MPH 10.373 52 333 66 5 6,40 1,27 0,10 3,21 0,6170

M CYL 5.267 92 313 45 3 3,40 0,49 0,03 5,94 0,6455M CIENCIA 3.787 31 422 129 16 13,61 4,16 0,52 11,14 3,5938

M ARTE

AFRIC

2.459 46 170 45 2 3,70 0,98 0,04 6,91 1,5046

M Hª AUTO 8.651 24 906 120 19 37,74 5,00 0,79 10,47 4,3636M LIBRO 3.612 3 28 1 0 9,33 0,33 0 0,78 2,5830

M VINO 41.444 38 732 79 37 19,26 2,08 0,97 1,76 0,4647MEDIA 34,91 491,8 90,7 14,5 17,87 3,57 0,54 5,44 2,1157

Tabla 2. Datos de gestión de las cuentas de Facebook correspondientes a octubre de 2016.

El número de seguidores es un dato importante, pero no debe interpretarse directamente

como indicador de los museos que mayor éxito logran. Por ello hemos elaborado una

tabla (tabla 2) donde se incluyen varios datos sobre las estadísticas de las cuentas más

relevantes durante el mes de octubre de 2016. La Casa Lis y el Museo de Historia del

Automóvil logran casi tantos “me gusta” al cabo del mes como el MEH. El MUSAC

4 Es lo que Celia Guilarte denominó “efecto BOE” durante la Jornada “Los museos no entienden las redes

sociales”, celebrada en febrero de 2014.5 Consultado al respecto, el equipo del DA2 ha explicado que ese perfil fue abandonado porque el actual

equipo que gestiona las redes no cuenta con las claves de acceso.

111

Page 112: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

logra, al contrario, un número relativamente bajo. La mayor aceptación de las

publicaciones pasa, sin embargo, por valorar otros elementos.

La forma de gestión sería el primero, constatándose una realidad muy diversa. Mientras

Museos de Castilla y León es el más activo y publica cerca de tres veces al día, la media

ronda una sola publicación al día. Los que menos intervienen se quedan en una

publicación cada dos días e incluso el Museo del Libro llega a sólo una cada diez días.

La efectividad, en forma de “me gustas”, “compartidos” y “comentarios”, es de nuevo

variada y puede ser considerada de distinta forma si se hace a partir de las cantidades

absolutas o se pone en relación con el número de publicaciones, por ello hemos creado

dos valores adicionales que nos permitan precisar su relevancia. El primero ha sido la

asociación del total de “me gusta” del mes con los seguidores de cada cuenta, pero está

distorsionado por el peso de los museos con mayor número de publicaciones. Este es el

motivo por el que hemos creado una última columna que considera el número medio de

“me gusta” por publicación en relación con los seguidores. Es en este registro donde

hemos encontrado realmente la efectividad de las políticas de comunicación.

Consideramos que este último indicador, resulta el más válido para identificar los

centros que mejor saben llegar al público y que consiguen mayor reconocimiento a sus

publicaciones. Los museos que destacan aquí son el Museo Nacional de Escultura, el

Museo de la Ciencia, la Casa Lis y el Museo de Historia de la Automoción. No son los

que tienen más seguidores ni los que acumulan más publicaciones, pero logran implicar

a mayor porcentaje de sus seguidores. La alta respuesta lograda se debe a que han sido

capaces de identificar a su público y se dirigen a un segmento muy específico. De un

primer impulso cabe pensar que el Museo de la Ciencia y el de Hª de la Automoción se

benefician de que encajan en una tipología muy específica de museo. Los otros dos, aun

siendo museos de arte y conviviendo con otros del mismo grupo, han sido capaces de

crearse un perfil propio y distinto: la Casa Lis potenciaría un elemento estético y

poético, mientras el Museo de Escultura adopta un enfoque más técnico y especializado

en torno a la escultura.

112

Page 113: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Es importante fijarse en que si se presta atención a otros indicadores, otros museos

destacarían también. En el número de publicaciones compartidas sobresaldrían también

el MEH y el MUSAC; y también el MUSAC y el Museo del Vino en el número de

comentarios. Sin embargo, en ese punto se ven beneficiados por su mayor número de

seguidores. En otros casos la sobrerrepresentación viene dada por las muchas

publicaciones emitidas, como ocurre en el MEH. Algunos museos pese a todo se quedan

muy por debajo de las cifras medias en la mayoría de indicadores.

Sobre lo que podríamos considerar las estrategias de actuación, cabe indicar algunas

peculiaridades. En el MEH se aprecia poca interacción y la existencia de mensajes

repetitivos, que se centran en las muchas y variadas actividades que se organizan en el

museo. El MUSAC plasma también fundamentalmente las actividades del museo, pero

lo hace evitando resultar repetitivo y con mensajes atractivos y no muy largos. El MN

de Escultura trabaja sobre todo mensajes especializados dedicados al museo y sus

colecciones y al mundo de la escultura. El Museo de Hª de la Automoción promociona

sólo sus propias actividades, sus apariciones en la prensa e incluye además

puntualmente noticias de coches.

La Casa Lis se vuelca en mensajes genéricos con imágenes del edificio y de piezas de su

colección, con alto valor artístico; y además prestan especial atención a interactuar y

responder a los comentarios. En el Portal de Museos de Castilla y León siguen una línea

parecida en cuanto a publicaciones que destacan imágenes de piezas de las colecciones

y de los edificios, aunque aquí la comunicación con los seguidores es prácticamente

nula. Curiosamente mientras al primer museo le funciona muy bien esta política, el

segundo tiene unos resultados muy bajos.

El MPH tiene también muy baja interacción con sus seguidores y contempla en sus

publicaciones temas sumamente variados: noticias de arte contemporáneo y de

museología que abarcan toda España y noticias culturales de la ciudad de Valladolid. El

Museo de la Ciencia comunica tanto actividades propias, como promociona actividades

del ayuntamiento de Valladolid y eventos científicos. El Museo de Arte Africano recoge

una gran variedad de temas: conmemoraciones del día, actividades propias y otras de la

113

Page 114: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Universidad de Valladolid y noticias relacionadas con África, todo ello con quizás cierta

reiteración. En el Museo del Vino se dedican casi exclusivamente a promocionar sus

actividades, con una estudiada difusión previa y una positiva autoevaluación posterior.

En este museo llama la atención cómo permiten que sus comentarios sean ocupados por

anuncios de venta de vino y también de una app para hacer turismo en Zamora.

2.2. TWITTER

No todos, pero la mayoría de museos están en Twitter. Vuelven a destacar en número de

seguidores el MEH y el MUSAC y existe un segundo nivel de museos donde se

incluyen el Portal de Museos de Castilla y León, el Museo del Libro, el Museo de la

Ciencia, el MN de Escultura y el Museo Patio Herreriano (tabla 3).

Seguid. Public

. Mes

Media

Public

. Día

Public

.

Retwit

.

%

Public.

Retwit.

Sobre

total

Retweets

de las

Public.

Media

Retwee

t por

Public.

Gustas

de las

Public.

Media

Gustas

por

Public.

Retweets

x100 /

Seguid.

Gusta

x100 /

Seguid.

Media

Gusta por

Public.

X1000 /

Seguid.MEH 27.427 162 5,23 101 62,35 % 779 4,81 983 6,07 2,84 3,58 0,2213

MUSAC 36.110 144 4,65 63 43,75 % 555 3,85 762 5,29 1,54 2,11 0,1465MN

ESCULTURA

12.548 38 1,23 19 50,00 % 264 6,95 392 10,32 2,10 3,12 0,8224

CASA LIS 7.296 156 5,03 18 11,54 % 245 1,57 512 3,28 3,36 7,02 0,4495M ARTE

AFRIC

7.280 86 2,77 34 39,53 % 348 4,05 424 4,93 4,78 5,82 0,6771

M

CIENCIA

13.442 141 4,55 51 36,17 % 624 4,43 629 4,46 4,64 4,68 0,3318

MPH 10.600 621 20,03 391 62,96 % 2718 4,37 3534 5,69 25,64 33,34 0,5368M CYL 15.824 151 4,87 27 17,88 % 221 1,46 377 2,50 1,40 2,38 0,1579

M Hª AUTO 975 15 0,48 0 0 % 12 0,80 35 2,33 1,23 3,59 2,3897

M LIBRO 15.655 8 0,26 2 25 % 54 6,75 73 9,13 0,34 0,47 0,5832MEDIA 152,2 4,91 70,6 46,38 % 582 3,90 772,1 5,40 4,78 6,61 0,6316

Tabla 3. Datos de gestión de las cuentas de Twitter correspondientes a octubre de 2016.

De nuevo se detectan multitud de diferencias entre museos. El número de publicaciones

diarias ronda las cinco, pero es sólo una media. En realidad hay museos que casi se

encuentran ausentes, como el Museo del Libro, y destaca sobre todos el MPH, con

veinte publicaciones diarias, aunque esto provoca una sobresaturación de su cuenta.

114

Page 115: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Otro detalle curioso es que, al menos durante el mes registrado, el MUSAC no tiene

presencia durante los fines de semana. Aunque eso no ocurre actualmente en Facebook,

en 2013 las vacaciones de verano de la persona encargada de esta red implicaron que

dejase parada la red durante dos semanas mientras que en aquel momento las

vacaciones no parece que afectaran a Twitter (Martínez Sanz 2015: 173-4).

En esta red resulta importante la interrelación entre perfiles y su manifestación más

relevante es el recurso a retwitear publicaciones de otros, lo que supone en torno al 45%

del total de mensajes. De nuevo hay museos que lo hacen en mayor medida (el MEH y

el MPH llegan al 62%), lo que obliga a sus gestores a estar mucho más pendientes de las

cuentas que siguen para utilizar este recurso con prontitud. En este sentido el MPH se ve

especialmente recompensado, ya que sus publicaciones son a su vez las que más “me

gusta” reciben y son más retwiteadas por otros en números absolutos; aunque si se

atiende a la media por publicación, queda algo peor situado. En el extremo opuesto está

el Museo de Hª de la Automoción, que utiliza de forma exclusiva publicaciones propias.

Los mejor situados en la media de “me gusta” y retweets de sus publicaciones son el

Museo del Libro, el MN de Escultura y el MEH.

Merece la pena comentar el caso del Museo del Libro, que ya en el apartado de

Facebook llamaba la atención por tener sólo tres publicaciones en todo el mes. De

nuevo en Twitter su presencia resulta la más esporádica, con sólo ocho tweets en un

mes, si bien sus estadísticas en ambos casos no resultan muy malas gracias a este bajo

nivel de emisión de publicaciones. La peculiar situación de este centro se acentúa si se

tiene en cuenta que fue uno de los incluidos en la Jornada “Los museos no entienden las

Redes Sociales” celebrada el 7 de febrero de 20146. Su director, Rodrigo Burgos Ortega,

destacaba allí cómo llevaban tres años en las redes y el último año y medio había sido

especialmente relevante en cuanto a su repercusión, participando en su gestión los

cuatro trabajadores fijos que tenía entonces el museo.

6 Presentación en el canal Youtube del Museo Nacional de Escultura “El retorno de la estrategia 2.0 en un museo”: <https://www.youtube.com/watch?v=Y5HcyOSJl6k&index=5&list=PLORYKx83_kvnFWcen3U9jsNuTbqD52r9N>. Consulta 15/05/2018.

115

Page 116: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Pese a conservar 15.655 seguidores en Twitter, su realidad es ahora muy distinta.

Después de trabajar allí como director y responsable de toda la gestión del centro

durante cuatro años, Rodrigo Burgos pasó en septiembre de 2014 a dirigir el Museo del

Vino de la bodega Pagos del Rey (Morales de Toro, Zamora). Con este traslado el

proyecto quedo completamente roto; aunque si se observa la gráfica con los datos de las

redes (tabla 1), se aprecia que ya muchas de ellas fueron abandonadas en 2013. Por

aquel entonces se afirmaba que el 70% de la difusión de las actividades del museo se

hacían a través de internet y las redes sociales, considerándose que era esto lo que

“permite a un proyecto modesto tener presencia en el sector cultural nacional a través de

sus novedosas propuestas”. Toda la estrategia de comunicación se basaba en la

confianza y la empatía generada a través de las redes sociales para que los usuarios de

éstas terminasen acercándose al museo y difundieran a su vez el atractivo del museo, y a

la vez de la marca, es decir, la empresa editorial que creó el museo (Burgos 2013).

Actualmente sólo se mantienen Facebook y Twitter, aunque la actividad es muy baja y

de hecho las tres entradas en Facebook son exactamente iguales a tres de las de Twitter.

Si acudimos, como hemos hecho en Facebook, a considerar la media de “me gusta” en

relación con el número de seguidores, existe aquí cierta semejanza en los museos que

logran mejores resultados. Destaca el Museo de Hª de la Automoción, seguramente

beneficiado por el bajo número de publicaciones mensual (eso mismo beneficia en

algún indicador al Museo del Libro). Dejando este caso aparte, el mejor situado es el

MN de Escultura, quedando entre los que tienen menor repercusión el MUSAC, el

Portal de Museos de Castilla y León y el MEH.

Respecto a las políticas que subyacen en las líneas generales de publicación de los

museos, se aprecia una cierta similitud general con lo ya mencionado en el apartado de

Facebook, aunque se ven algunas novedades como resulta lógico al tratarse de un medio

distinto.

En el Museo de la Evolución Humana se reitera en exceso la difusión de las actividades,

aunando las publicaciones propias con la repetición de los retweets que reciben por

116

Page 117: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

parte de otros. Esto genera que en un mismo día se junten a menudo tres o cuatro

anuncios similares; lo cual es mucho si se piensa que la media de tweets diarios es 5,2.

Mayor efectividad parece tener el retweetear las publicaciones (con fotos) generadas por

la gente o los colegios que asisten a actividades de los museos, como hace el Museo de

Arte Africano. El extremo de un tratamiento especial dirigido a los seguidores de un

perfil es la generación de tweets con agradecimientos a cada nuevo seguidor, como hace

el Museo de la Ciencia.

Otro recurso específico de esta red social es el uso de los hashtag. Funciona con especial

éxito en el caso de eventos especiales, como ocurre por ejemplo en el Museo de

Escultura con #callemuseo. Más chocante es el resultado obtenido en el MUSAC con el

uso de #introarte, un ciclo de sesiones semanales sobre el arte contemporáneo con

artistas y especialistas. Aquí a los tweets generados por el museo se suman los de unos

de sus técnicos –Araceli Corbo–, lo que concentra en un breve espacio de tiempo una

gran cantidad de mensajes, en buena parte de los cuales se colocan accesos a

informaciones relacionadas con la actividad. Todo ello da acceso a una gran cantidad de

información para la que apenas existe tiempo de procesamiento entre los seguidores del

hashtag. Pese a la pretensión de que quienes siguen el hashtag lo utilicen además para

intervenir con preguntas, raras veces tiene efectividad.

En esta red los museos parecen aplicarse mucho más en promocionar sus actividades y

en darse publicidad, incluyendo lo relativo a productos de venta en sus tiendas –donde

destaca la Casa Lis– e incluso dando cabida a anuncios de diferentes marcas de coches,

como hace el Museo de la Automoción.

2.3. OTRAS REDES

El resto de redes sociales cuenta con muchos menos seguidores que las dos que

acabamos de comentar (tabla 1). La que más usan los museos es YouTube, en la que

participan quince museos (aunque tres hace tiempo que no incorporan vídeos nuevos);

en el resto sólo encontramos entre seis y nueve museos. A ello se suma que muchas

117

Page 118: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

cuentas abiertas en ellas han sido abandonadas después de su creación. La razón puede

encontrarse tanto en que las expectativas iniciales no se han cumplido como en que el

limitado personal de cada centro no alcanzaba para gestionar todas las creadas y han

tenido que renunciar a algunas.

Suscriptores Vídeos Fecha último vídeo

MEH 1.156 213 14-10-2016MUSAC 388 100 25-10-2016

MN ESCULTURA 276 108 7-10-2016M CIENCIA 201 40 7-06-2016

CASA LIS 117 52 1-10-2015M ARTE AFRIC 30 40 24-06-2016

M ETNO CYL 90 24 12-03-2015M FERIAS 31 11 12-07-2016

M AUTOMOCIÓN 16 9 22-09-2015M PH 9 5 25-05-2016

M VINO 3 6 22-06-2016M SIDERURGIA 1 23 11-09-2016

Tabla 4. Datos de las cuentas de YouTube (a 1 de noviembre de 2016).

Los museos con más peso en YouTube (tabla 4) son el Museo de la Evolución Humana,

con 1.156 suscriptores y 213 vídeos, el MUSAC, con 388 suscriptores y 100 vídeos y el

MN de Escultura, con 276 suscriptores y 108 vídeos. Estos tres mantienen actualizados

sus portales y, a fecha de 1 de noviembre (cuando fueron tomados los datos), eran los

únicos que habían introducido nuevos vídeos durante el último mes.

En el cuarto puesto habría que colocar al Museo de la Ciencia de Valladolid, que cuenta

con 201 suscriptores. Tiene la peculiaridad de que, en su nivel, manifiesta un mayor

poder de atracción que otros museos ya que con sus 40 vídeos logra bastantes más

seguidores que la Casa Lis (con 52 vídeos se queda en 117 suscriptores) y que el Museo

de Arte Africano (con 40 vídeos y sólo 30 suscriptores).

118

Page 119: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

La presencia en esta red exige a los museos contar con medios para editar y producir sus

propios vídeos, lo que no está al alcance de muchos de ellos. Esto se refleja en que sólo

ocho, de los quince con cuenta, han colgado vídeos en el último año y en que el número

de suscriptores en muchos museos resulta puramente testimonial. Quienes más

desarrollan su presencia en esta red no se limitan a mostrar sus instalaciones públicas,

sino que cuentan con listas de reproducción que agrupan exposiciones temporales,

ciclos de conferencias y encuentros, actividades especiales, talleres didácticos,

monográficos sobre elementos de la exposición, sobre el funcionamiento interno y

algunos tomados de reportajes de televisión y canales digitales. Un detalle curioso es

que el MEH, el que suma más vídeos, no organiza su colección en listas temáticas de

reproducción y sólo presentan dos listas genéricas de “favoritos”.

Otras redes tienen un número de seguidores casi anecdótico, como ocurre en general en

Vimeo, Flickr e Issuu. El MUSAC es uno de los pocos que ha decidido compaginar los

canales de vídeo de YouTube y Vimeo; de nuevo manifiestan su peculiaridad en el

apartado de imágenes fotográficas, pues han sido los únicos que han optado por Flickr

frente a Pinterest e Instagram. Sin embargo, en esta red suma pocos seguidores y tiene

sólo quince, que resultan pocos frente a los de la Casa Lis y el Museo Patio Herreriano,

que con 67 logran la cifra más alta.

En el ámbito de las fotografías Instagram parece lograr unas cifras algo mejores que las

de Pinterest. El museo con más seguidores es el MN de Escultura con 1.022 en la

primera, mientras que el más alto en Pinterest es Museos de Castilla y León con 801.

Las cuentas en Google+ presentan ciertos problemas, puesto que la mayoría de las

creadas se han dejado de usar. Además para algunos museos existen cuentas que parecen

haberse generado sin contar con los gestores del museo y, aunque han dejado de usarse

desde hace más de un año, presentan una duplicidad nada útil. En el caso del Museo de

la Evolución hay tres cuentas no-oficiales; en el Museo Casa Lis parece haber una

no-oficial y dos oficiales (inactivas desde mayo de 2016) y el Museo de Historia de la

Automoción presenta dos cuentas no-oficiales inactivas desde 2015. El Museo Patio

Herreriano tiene tres distintas, pero dos sin publicaciones y otra inactiva desde 2014; y

119

Page 120: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

lo mismo ocurre con el Museo del Libro (aunque la única con publicaciones no recibe

nada nuevo desde 2013). También está duplicada la página del Museo de los

Dinosaurios, por más que su falta de mantenimiento otorgue escasa relevancia al caso.

No ocurre así con el Museo de Arte Africano, con dos cuentas también, pero que

parecen ambas oficiales.

Algo curioso ocurre con la gestión de los vídeos en el Museo Nacional de Escultura.

Tiene 108 vídeos colgados en Youtube, en un canal específico bien gestionado, y ha

optado por esta red dejando vacía su presencia en Vimeo. Sin embargo encontramos en

Vimeo un canal con el nombre del museo creado el 8 de mayo de 2012, pero que

presenta como identificador a uno de sus técnicos, Ángel Villa. Aquí sólo se han

colgado siete vídeos, el último el 12 de julio de 2013. Curiosamente el portal en

Youtube se creo el mismo día que el de Vimeo.

A primera vista parece importante la interrelación entre las distintas redes sociales para

fomentar la mayor importancia de cada una de ellas. Sin duda es un buen reclamo

publicitario. Las mejores cifras globales las tienen MUSAC, Museo de la Evolución

Humana, Museo Nacional de Escultura, Museo Casa Lis, Museo Patio Herreriano,

Museo de la Ciencia y Museo de Arte Africano; todos ellos con entre cinco y ocho redes

sociales. Sin embargo, tampoco son desdeñables las cifras del Museo del Libro y de

Museos de Castilla y León que sólo cuentan con dos o tres canales en las redes y que

están centrados en Facebook y Twitter. E incluso otros manifiestan cifras bastante

buenas en uno de sus canales, como el Museo de Valladolid y el Museo de Historia de la

Automoción en Facebook.

Creemos que se manifiestan dos fuerzas en este campo. Por un lado, la multiplicidad de

redes refuerza el peso de las instituciones. Pero además se aprecia que cuando los

recursos son limitados, si se incide especialmente en una de las redes ésta sale

claramente reforzada a medio y largo plazo, aunque en tal caso sin duda su crecimiento

será más lento.

120

Page 121: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3. POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN

En 2009 Borja Puig (2009) recogía, en un muestreo sobre seis museos españoles, que el

Museo Patio Herreriano contaba con un Plan de Comunicación, mientras que el

MUSAC carecía de él. Hoy parece que la situación ha empeorado.

En 2016 los museos de Castilla y León con Departamento de Comunicación definen por

lo general en sus páginas web las funciones desarrolladas en el ámbito de las redes

sociales, aunque esto no corresponde con un Plan de Comunicación. Los museos con

personal multitarea tampoco suelen tener uno de estos Planes. Quizás el caso más

explícito de Plan de Comunicación lo proporcione la exposición que José Luis Hoyas

realizó en 2015 sobre la gestión del Portal de Museos y las cuentas que de él nacen en el

V Encuentro de Redes Sociales organizado por el MUSAC. Sin embargo, no hay

constancia escrita de dicho Plan más allá del vídeo de su charla y de la sucesión de

imágenes que proyectó en dicho evento (Hoyas 2015).

Lo más frecuente resulta la redacción de planes anuales de comunicación, como tienen

la Casa Lis, el Museo de Historia de la Automoción, el Museo de Arte Africano o el

Museo de las Ferias, aunque seguramente éstos encajan más bien con el concepto de

calendario de trabajo teniendo como base la programación del museo. También es

habitual que se valore la evolución de las estadísticas de las redes, aunque en tal caso no

existe un planteamiento previo de cómo actuar ante la información que proporcionan

estos datos. Ni tampoco se elaboran de manera formal nuevas políticas de comunicación

como reacción a las impresiones formuladas a raíz de estas consultas a las estadísticas.

Un buen plan de comunicación necesita contemplar el tipo de público al que se dirige el

museo y cómo llegar a él, pero también los principios en que se basa la actividad y los

objetivos que se persiguen. Un ejemplo escueto lo encontramos en el Museo Valenciano

de la Ilustración y la Modernidad (Vilata 2013). Mayor desarrollo tiene el plan de

comunicación del Museo del Romanticismo, que ha llegado a ser el museo español con

mayor “engagement” en Facebook (Frutos 2014). Sobre la base de un trabajo centrado

en seis redes (Facebook, Twitter, Instagram, Flickr, Youtube y Spotify) este museo

121

Page 122: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

presenta contenidos específicos y distintos, por más que muchos temas se compartan,

tratando de aprovechar las potencialidades específicas que tiene cada una de ellas.

En Facebook tratan de incentivar la conversación y la interacción, creando una

comunidad, a partir de contenidos variados que incluyan siempre una imagen y se

relacionen directamente con el museo (colecciones, actividades, departamentos…) y

otras plataformas. Twitter está gestionado buscando más conocer las opiniones del

público e interactuar con inmediatez sobre lo que se hace en el propio museo y también

sobre temas relacionados con el siglo XIX y lo que hacen museos afines, con lo que se

acerca a otros museos y a eventos internacionales. En Flickr se ponen a disposición de

los usuarios imágenes de las salas y de piezas de la colección; agrupándolas por géneros

artísticos y por eventos concretos. En Instagram las imágenes pretender ser más

espontáneas, reflejando actividades y trabajos que se desarrollan en el museo y

buscando la participación de los seguidores con sus propias fotos. En YouTube los

requerimientos técnicos limitan en buena medida la capacidad del museo, aunque se

incorporan vídeos propios sobre las actividades y otros recopilados de diversas fuentes.

Spotify sirve especialmente para ofrecer listas de reproducción con piezas de los

conciertos celebrados en el museo y con temas afines al museo. Se puede ver con mayor

detalle esta política de comunicación en diversas publicaciones (Cabrera y Cabrejas

2013 y Cabrera 2015).

Analizando un caso concreto dentro de Castilla y León, el Museo de Adolfo Suárez y la

Tradición (MAST) cuenta con un Plan de Marketing Digital estructurado en torno a tres

objetivos básicos:

1/ Proyección del MAST y captación, que contempla el análisis de la situación

en cada medio (Twitter, Facebook, la web y Wikipedia) y el “desarrollo de

publicaciones de interés general”.

2/ Segmentación y categorización de visitantes, incluyendo acciones de estudio y

monitorización.

3/ Retención, que se desarrolla mediante un marketing que pretende personalizar

la relación con el visitante, la integración de un blog de contenidos en la web, la

122

Page 123: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

ejecución de campañas de marketing mediante correo electrónico y con un

concurso en Instagram.

No obstante, se echan en falta aspectos generales que definan con claridad los principios

sobre los que se establece el funcionamiento del museo: identidad, misión, valores y

relación con las instituciones afines y con los visitantes. Estos elementos marcan toda la

gestión de las instituciones y por supuesto la comunicación. No son muchos, pese a que

debería ser un elemento obligado en instituciones de servicio público, pero algunos de

los museos tienen marcadas con claridad sus líneas directrices, por más que luego no se

apliquen explícitamente a programas de comunicación. Resulta sumamente fructífero y

enriquecedor el texto que el Museo Nacional de Escultura utiliza en su presentación

para explicar su misión y sus líneas directrices7. En él ofrece multitud de posibilidades

para marcar las pautas de la explotación de la comunicación. Entresacando los puntos

más interesantes, podemos reseñar los siguientes:

• Misión: “el museo es un lugar privilegiado de conocimiento y disfrute de la

escultura, gracias a la originalidad de sus colecciones artísticas”.

• Políticas:

1. “fomentar en los ciudadanos el disfrute estético, la comprensión cultural y el

pensamiento crítico”,

2. “desarrollar una lectura crítica e innovadora de sus colecciones, transcendiendo

su carácter local e histórico (…) y profundizar en el diálogo entre el acervo

tradicional y sensibilidad contemporánea”,

3. “promover las relaciones nacionales e internacionales con otros museos, centros

de investigación y especialistas en el campo de la escultura”

4. “que las gentes de hoy encuentren en el Museo un lugar en el que aprender a

interpretar su pasado”,

5. “creando un ambiente donde todos los visitantes se sientan bienvenidos”,

6. “el lugar idóneo (…) del acceso universal al conocimiento”,

7. “voluntad de estimular la participación de jóvenes, de llegar a más públicos, de

insertarse en el tejido social, de convertirse en valor activamente compartido por

los ciudadanos”.

7 Se puede encontrar en: < http://www.mecd.gob.es/mnescultura/museo.html>. Consulta 15/05/2018.

123

Page 124: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Son un puñado de ideas que definen a la institución y que pueden aplicarse

perfectamente a un programa de comunicación. Faltaría tan sólo concretar la forma de

plasmarlo de forma práctica a través de las distintas redes, concretar los perfiles de

público-audiencias de cada una de las redes, marcar las estrategias y el plan de acción y

establecer los procedimientos de evaluación de resultados.

Un museo que participa profundamente en las redes sociales y que manifiesta con

claridad su papel en las mismas es el MUSAC. Ya en 2009 Paula Álvarez (2009)

exponía la importancia de definir la identidad del museo, marcando valores

diferenciales frente a otras instituciones. En este caso los puntos que se resaltaban eran:

implicación con el presente, diálogo entre el arte español y el internacional, dar cabida a

todo tipo de manifestaciones plásticas, flexibilidad en la estructura y en la gestión,

amplio sentido experimental y herramienta activa en el sistema del arte. Así mismo,

dentro de los soportes de comunicación para transmitirla, se destacaba la importancia de

fomentar la participación del público y el diseño de estrategias específicas para cada

proyecto a partir de sus públicos.

No creemos que los museos ignoren estos principios en su gestión de la comunicación,

pero sin duda se encuentran en una situación en la que los recursos son limitados y hay

que sacar el máximo partido a la jornada de los trabajadores que se ocupan de las redes.

La vorágine que supone la gestión de los museos, y más si el día a día supone

compaginar varias tareas técnicas, no deja mucho tiempo para la reflexión. El Plan de

Comunicación puede parecer pura teorización pero, como señalaba Puig (2009), este

documento fija objetivos, define los mensajes, diseña las estrategias y expone las vías

para conseguirlas, da coherencia a todas las acciones y facilita el trabajo con

perspectivas. No es poca cosa.

Si se atiende a la forma en que cada institución hace sus publicaciones en las redes es

fácil percibir que existe una política tácita que define un programa de comunicación.

Faltaría dejarla por escrito para que sirva de referencia a todo el equipo de cada museo.

Actualmente las personas que se encargan de las redes sociales llevan dedicándose a

ellas una media de cinco años y no se han producido grandes cambios en la gestión. No

124

Page 125: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

obstante, está claro que lo que existe hoy es un trabajo en gran medida personal y que la

marcha de quien marca las pautas de trabajo va a generar un vacío y un cambio de

rumbo. El ejemplo más evidente es el producido en el Museo del Libro con la marcha

de su director en 2014, pero otros cambios menores se han producido en más museos:

desde el perfil de Facebook abandonado en algún museo al traslado de la persona que

gestionaba el Portal de Museos de Castilla y León. Es cuestión de tiempo que se den

más.

En las políticas de comunicación caben otras consideraciones, pero no existe la

suficiente transparencia en la gestión de las redes sociales como para profundizar lo

necesario. Sería necesario incidir en aspectos como la procedencia geográfica de los

seguidores y la relación que ésta tiene con la relevancia pública de cada museo.

Tampoco se valora en su justa medida la repercusión de las campañas publicitarias

desarrolladas a través de Facebook o Google. Llegados a este punto se da el caso de

museos, como el Museo del Vino, cuyo importante número de seguidores en Facebook

(es el más seguido de todo Castilla y León8) logrado en sólo dos años y la baja

interacción de éstos en proporción a su número hacen pensar en el uso de algún tipo de

campaña de pago.

4. LAS INSTITUCIONES MUSEÍSTICAS Y EL ÉXITO EN LAS REDES

SOCIALES

Los datos que hemos ido espigando hasta aquí están limitados a lo que se produce

dentro de un territorio relativamente secundario y marginal en el ámbito de los museos.

Castilla y León no es uno de los principales focos de atracción turística por los museos

ni siquiera por el Patrimonio Cultural. Por ello queremos introducir una nueva

referencia, por más puntual que resulte, a través de tres importantes museos madrileños

y sus estadísticas en Facebook (tabla 5).

8 Sus 41.500 seguidores en Facebook superan con mucho los algo más de 30.000 visitantes reales que susinstalaciones en Morales de Toro han recibido desde su inauguración en febrero de 2014 hasta el 1 de noviembre de 2016 (http://www.pagosdelreymuseodelvino.com/2016/11/02/pagos-del-rey-museo-del-vino-te-invita-a-vivir-la-tarde-de-la-cope-con-angel-exposito/). Resulta por ello un caso excepcional. Consulta 15/05/2018.

125

Page 126: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Seguid. Public.

Mes

Gustas

Mes

Compart.

Mes

Coment.

Mes

Media

Gustas /

Public.

Media

Compart.

/Public.

Media

Coment.

/Public.

Gustas

Mesx100 /

Seguid.

Media Gustas

por Publi x1000 /

Seguid.MAN 31.098 43 10.159 3.009 150 236,25 69,97 3,49 32,66 7,5969

MN PRADO 885.076 41 141.182 45.526 2.348 3.443,46 1.110,39 57,26 15,95 3,8905M REINA

SOFÍA

349.007 59 11.066 2.476 128 187,56 41,96 2,17 3,17 0,5374

Tabla 5. Datos de gestión de las cuentas de Facebook correspondientes a octubre de 2016.

En primer lugar cabe indicar que los datos son dispares en algunos puntos. El número

de seguidores del MAN adolece de una reciente creación del perfil en Facebook, que se

produjo tras su reinauguración en la primavera de 2014. Ese número tan bajo le

favorece en cuanto a la media de “me gusta” conseguidos frente a los otros dos museos.

Pero lo que más llama la atención es el limitado alcance que consigue con sus

publicaciones un museo como el Reina Sofía. Es algo que podríamos achacar a la

dificultad que tiene el público en general para comprender el arte contemporáneo. Un

detalle a este respecto: de los 11.066 “me gusta” y los 2.473 “compartidos” de todo el

mes, 2.422 “me gusta” y 1.215 “compartidos” corresponden a una sola publicación con

foto dedicada a una obra de Picasso, un autor con un tremendo reconocimiento público

frente al que obtienen otros artistas. Por lo demás, los tres basan sus comunicaciones en

las actividades, las colecciones y las efemérides relacionadas con cada museo.

Volviendo al análisis general, las cifras que proporcionan los grandes museos son tan

elevadas que producen cierto vértigo. Cuando se tiene acceso a cientos de miles de

personas que están en contacto directo con un museo concreto se tiende a pensar que

nos encontramos ante un auténtico filón para la divulgación. En Facebook las cifras del

Museo del Prado han pasado de 20.000 seguidores en 2011 a 170.000 en 2013 y a

885.000 en 2016, lo que unido a los millones de usuarios que tiene esta red y al

incremento que se produce en la actividad en cada una de ellas (Gómez Vílchez 2013:

27) hace muchas veces soñar en la posibilidad de un crecimiento casi ilimitado.

No es que no nos seduzcan las expectativas que se han forjado en torno a los museos

basados en un desarrollo más colaborativo y global, en los que toda la sociedad pueda

tener acceso directo al patrimonio cultural que custodian los museos. La creación de

contenidos digitales es ya una realidad, igual que lo es en parte la pretendida

126

Page 127: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

democratización del conocimiento. Sin embargo, la respuesta del público, del que se

esperaba que pasase a ser fuente activa en la construcción del conocimiento está siendo

menor de lo que se suponía.

A través de la experiencia acumulada en la gestión de la página del Museo de Valladolid

en Facebook (Bellido 2015) pude comprobar que de entre todas las publicaciones que se

iban colgando, las que lograban mayor alcance no eran las referidas a contenidos

generados por el museo. Las que aludían a actividades organizadas por el propio museo

o que ofrecían información sobre sus colecciones, el edificio u otros elementos propios

llegaban aproximadamente al 4-7,5% de los seguidores. Frente a ellas resultaban mucho

más exitosas las que incluían alusiones a páginas de otros museos o instituciones y las

que contenían enlaces a noticias, entrevistas, vídeos, anuncios de exposiciones ajenas,

etcétera. Éstas conseguían por lo general una cifra de visionado que equivalía al 11-24%

de seguidores. La misma tendencia se encuentra en otros museos como, por ejemplo, en

el MAN, donde las publicaciones más vistas suelen ser enlaces a noticias de tema

arqueológico.

Otra tendencia que hemos detectado en Facebook es el lento crecimiento que se produce

en el número de seguidores. Comparando los datos de junio de 2014 (Bellido 2014: 44)

con los actuales se aprecia esta paulatina evolución ascendente, de la que sólo salen

mejor parados proporcionalmente aquellos museos que tenían las cifras más bajas. Los

únicos museos se salen de esta pauta son el Museo Adolfo Suárez y el Museo del Libro,

que se encuentran estancados, y cuatro que tienen un ascenso significativo: el Museo de

la Evolución Humana, la Casa Lis, el Museo de la Ciencia y el Museo Nacional de

Escultura.

Twitter, como otras redes sociales, sigue principios parecidos, con el factor de que

además se acentúan la interrelación, la compartición, la divulgación y los comentarios.

Los técnicos de los museos más inmersos en el mundo de la web destacan cómo a través

de este canal se consigue enganchar a mucha gente a los museos y su realidad, que

participen y aporten sus ideas e impresiones. Los seguidores más activos en las redes

logran que los museos se hagan más cercanos y humanos.

127

Page 128: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

¿Es suficiente para los museos con compartir y hacer accesible su patrimonio cultural?

Creemos que no basta con esto, que de algún modo los museos pueden estar

perdiéndose parte del fenómeno que se produce en las redes sociales. Da la impresión

de que, como reconoce Jaron Lanier (2011), se impone en las redes la retahíla de

mezclas y que la creación de contenidos propios puros no obtiene tanta rentabilidad

como el aprovechar el trabajo de otros y añadirle un comentario. ¿Está el futuro de la

cultura en manos de los que recopilan, de los antólogos, los redistribuidores, los guías y

los creadores de tendencias? Puede ser.

Como hemos visto al repasar lo que hacen actualmente los gestores de las redes sociales

de museos, hay muchos factores que influyen en el éxito y la aceptación. Lo que parece

triunfar es el recurso a novedades sorprendentes (a través de las noticias de prensa) y a

imágenes o artistas que por su fama se hacen fácilmente reconocibles (a veces están en

las colecciones propias y otras veces hay que usar el ingenio para acudir a ellos). Los

grandes museos disfrutan de un gran reconocimiento público (además de mayores

recursos) y eso les abre con facilidad muchas puertas que resultan inalcanzables para

otros. A unos les funcionan bien las imágenes bonitas unidas a frases evocadoras, pero

a otros algo les falla al utilizar una estrategia similar.

Los museos que mayor repercusión logran, en proporción con los medios de que

disponen, son aquellos que han encontrado un nicho propio específico que les diferencia

del resto. La clave puede estar en un tema poco tratado, como la ciencia o los

automóviles, que tenga un sector de público muy entregado y pendiente de todo lo que

les interese; o en un creativo tratamiento didáctico-educativo que permite descubrir

detalles sorprendentes del patrimonio.

Las redes sociales son vistas como una nueva vía de comunicación para alcanzar nuevos

públicos y fidelizar a los que ya se tienen. Como defiende Alicia Mena (2013), la

cultura se abre ahora a un público que se encuentra en cualquier lugar del mundo y

puede acceder a los museos en cualquier momento, independientemente de la hora que

sea. Aunque una vez más la realidad es más compleja de lo que parecía. Por ofrecer una

muestra, museos como el de León (sumando sus dos sedes: Pallarés y San Marcos),

128

Page 129: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Zamora, MUSAC, MN de Escultura y MPH tuvieron durante 2015 cerca de 58.500,

14.000, 59.500, 152.000 y 36.500 visitantes, respectivamente. Junto a esas cifras sus

seguidores en Facebook, pese al potencial de las redes, se quedan en cifras menores,

mucho menores: 4.500, 3.200, 26.000, 6.700 y 10.400, respectivamente.

Si se tiene en consideración que los seguidores de las redes se mantienen generalmente

a lo largo del tiempo, mientras que los visitantes reales del museo en su mayoría son

personas distintas, cabría deducir que los visitantes reales no quedan muy contentos con

los museos. Muy pocos de ellos parecen incorporar los museos que visitan a sus puntos

de interés en las redes. Nos percatamos por tanto de que los turistas acuden a los museos

y los disfrutan, pero luego sólo conservan su recuerdo a través de las fotos y en su

memoria. Por algún motivo no desean sostener el vínculo de contacto con ellos que les

proporcionan las redes sociales y da la sensación de que, por ahora, son dos ámbitos que

mantienen una cierta separación. La supuesta “fidelización de públicos existentes” a

través de las redes no marcha como se pensaba.

Otro tema es que los museos y muchas otras instituciones culturales generan contenidos

en las redes sociales a través de Facebook, Twitter, YouTube, Pinterest, Flickr…, pero

no reciben compensación económica por ello. Y de hecho el “retorno” o la respuesta en

otros apartados también es bastante limitado. Lo más evidente sería la imagen positiva

que se genera en torno a la institución, al menos entre los seguidores a través de las

redes sociales. Aunque ¿alguien ha evaluado si son seguidores porque les gusta el

museo o si les gusta el museo porque son seguidores?

En la situación actual, con los recursos económicos menguados y las administraciones

intentando fomentar la participación privada en la financiación de los museos, cabría

desear que parte del retorno positivo generado por las RR.SS. se plasmase en nuevas

vías de financiación.

Una opción sería que la publicidad se orientase hacia la venta y promoción de elementos

generados por las propias instituciones y que, éstos sí, produjesen ingresos. En algunos

casos la publicidad generada hace que acudan más visitantes o usuarios a las actividades

129

Page 130: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

organizadas por los museos, con el consiguiente ingreso económico. En otros se

anuncian directamente los productos de las tiendas de los museos, sus cafeterías o sus

restaurantes; aunque pocos disponen de venta on-line. Para cubrir este campo habría que

potenciar la generación de tiendas a través de internet que pusieran en el mercado todo

tipo de productos (textiles, papelería, libros, complementos…) e incluso también

servicios de asesoría.

Ahora bien, el modelo tradicional de generación de ingresos ha cambiado. Se ha pasado

a valorar esencialmente el presente y el corto plazo, sirviéndose para ello, entre otros

elementos, de aprovechar el pasado, lo auténtico y las identidades particulares. Y todo

ello se canaliza a través de lo técnico-científico, el mercado, el individuo, los medios de

comunicación y las redes. Como señalan Lipovetsky y Serroy (2010), la plasmación de

todo esto es que la cultura se orienta al consumo y a multiplicar su oferta a través de la

circulación de bienes y saberes. En tal contexto, los museos han tenido que desarrollar

su dimensión económica, entrando en la racionalidad del mundo de los negocios. No

puede extrañar que se vean abocados a ello, puesto que faltan patrocinadores para

muchas de las actividades que organizan, o intentan programar. Está claro que les

vendrían bien unos ingresos por este cauce que les permitiesen cuadrar los presupuestos.

¿Cómo conseguir dinero de los contenidos que genera un museo en la red? La

publicidad parece un campo difícil de justificar y, sobre todo, de gestionar de una

manera ética que cumpla las directrices del museo y sus órganos rectores. No es algo

que a priori pueda dejarse en manos de los grandes gestores de la publicidad en internet,

como Google AdWords o Facebook Ads.

La posibilidad de empezar a cobrar por todo lo que hasta ahora se ofrece gratuitamente

se enfrenta a varios problemas técnicos. El primero es la creación de nuevos canales de

distribución que puedan cobrar una tasa de acceso. El segundo sería que pasar de regalar

fotos, vídeos, datos, apps, etcétera a cobrar por ellos obligaría a que el cambio se hiciese

de forma colegiada y todo lo simultáneamente que se pudiera coordinar en la mayoría

de instituciones culturales. Si el proceso fuese paulatino y desordenado, seguramente

130

Page 131: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

sólo se conseguiría que las primeras instituciones en cambiar fuesen abandonadas por

los seguidores.

Al mismo tiempo, una vez más siguiendo a Lipovetsky y Serroy (2010), se ha

producido una hipertrofia de la esfera cultural, invadida por el mundo comercial de las

marcas y la moda. Todo es ahora cultura si es presentado como una marca, una etiqueta.

¿Cuáles serían las etiquetas de los museos? Algunos lo tienen relativamente fácil, puesto

que la propia institución es ya una marca: Louvre, MOMA, TATE, Guggenheim, Prado

o Thyssen son una referencia de prestigio y calidad automática. Del mismo modo

determinados artistas son también una marca en sí mismos (casi como los actores o los

músicos) y así ocurre con, por ejemplo, Picasso, Rubens, Van Gogh o Matisse; e incluso

con determinadas corrientes artísticas, como modernismo, surrealismo, pop-art o

impresionismo.

Menos etiquetas tienen esta fuerza en otros campos de la cultura de los museos. Ahí

podrían estar Darwin, Stonehenge, Altamira, Lascaux, la Dama de Elche, Íberos, Celtas,

Roma, Grecia… Pero los pequeños museos tienen bastante más difícil incorporarse a

este sistema de reconocimiento en el mundo de la cultura moderna. Sus colecciones les

colocan casi en un área marginal de esta cultura del “mainstream”. Su vocación de

servicio orientado sobre todo a las comunidades locales pierde peso en este mundo,

frente a la posibilidad de acceso que dan las redes sociales e internet a la alta cultura. Y

no hay que perder de vista que incluso los grandes museos se sienten presionados para

no quedarse marginados del nuevo sistema de exposición y apertura a las redes sociales.

5. REFLEXIÓN FINAL

Desde hace varios años se plantea como una cuestión esencial definir qué es lo que

buscan conseguir los museos con el uso de las redes sociales, cuáles son los públicos a

los que se dirigen y cómo se evalúan los resultados de cada estrategia planteada

(Villaespesa 2013). El problema es que pocos museos persiguen establecer estos puntos.

Los grandes museos pueden dedicar más personal a tratar de evaluar lo que ocurre en

131

Page 132: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

sus redes sociales y pueden costearse el pago de herramientas de análisis, pero la

mayoría no tienen la posibilidad de hacer lo mismo.

Es así como en Castilla y León, con museos de muy diversa titularidad y condición, se

identifica una amplia disparidad de realidades que dependen de los recursos económicos

de cada uno, la plantilla existente, el modelo de gestión y organizativo e incluso de una

distinta actitud ante el uso de las redes sociales. A través de las páginas precedentes

hemos ido desgranando una serie de pautas y criterios tácitos en el comportamiento de

los museos dentro de las redes, aunque resulta evidente la carencia predominante de

Planes de Comunicación escritos que establezcan unos fundamentos de actuación.

Se echan en falta manifestaciones claras de cuál es la identidad de cada museo, una

delimitación del ámbito dentro del que se quiere trabajar, por más que ningún museo

está nunca en disposición de alcanzar a audiencias globales. Tampoco abundan estudios

de audiencias y escasean las iniciativas para valorar la efectividad de las distintas

iniciativas y campañas abordadas en las redes.

Sobre el uso de cada una de las redes, se reconoce una general facilidad para manejar

Facebook, frente a las mayores exigencias y esfuerzos que requiere mantener una

correcta interactuación y comunicación en Twitter. Además los museos más pequeños

renuncian a redes como Pinterest, Flickr o Instagram, donde de nuevo se exige una

mayor interacción o una cierta calidad en las imágenes compartidas. Y aún mayores

dificultades técnicas se presentan en la posibilidad de crear perfiles en YouTube si se

aspira a un mínimo de corrección.

Finalmente hay que destacar la corta trayectoria que ha alcanzado actualmente la

gestión de las Redes en los museos de Castilla y León, poniéndose de relieve la

importante dependencia que se produce respecto a las personas concretas que han

asumido tal responsabilidad. Sólo unos pocos pueden considerarse profesionales en el

ámbito de la comunicación, siendo la mayoría técnicos voluntariosos que se esfuerzan

por compaginar otras tareas con esta nueva faena que ha venido a instalarse en la faceta

divulgativa de los museos.

132

Page 133: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

6. BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ PÉREZ, P. (2009); “La gestión del Gabinete de prensa del MUSAC”, III

Jornadas de Formación Museológica: Comunicando el Museo (27-29 de mayo de

2009), Madrid: Ministerio de Cultura. <

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/museos/re

cursos-profesionales/cursos/cursos1/Paula_Alvarez_Prensa_Musac.pdf >. Consulta

15/05/2018.

BELLIDO BLANCO, A. (2015); “Facebook visto a través de la experiencia del Museo

de Valladolid”, Revista de Museología, 62, Madrid: Asociación Española de

Museología, pp. 36-45.

BURGOS ORTEGA, R. (2013); “Showrooms culturales y las redes sociales. El caso del

Museo del Libro Fadrique de Basilea de Burgos”, Revista de Museología, 56, Madrid:

Asociación Española de Museología, pp. 76-83.

CABRERA BRAVO, Mª J. (2015); “Post y tuits con el alma escritos: el Museo del

Romanticismo en Redes Sociales”, XVIII Jornades de museus i educación (19 y 20 de

febrero de 2015), Museu Maritim de Barcelona.

<http://www.slideshare.net/Mromanticismo/post-y-tuits-con-el-alma-escritos-el-museo-

del-romanticismo-en-redes-sociales>. Consulta 15/05/2018.

CABRERA BRAVO, Mª J. Y CABREJAS ALMENA, C. (2013); “Del XIX al XXI: el

Museo del Romanticismo en Internet”, Revista de Museología, 56, Madrid: Asociación

Española de Museología, pp. 88-100.

FRUTOS, C. de (2014); “Las claves del museo español con más engagement en

Facebook”.

<https://carlosdefrutos.wordpress.com/2014/10/23/claves-museo-espanol-con-mas-enga

gement-en-facebook/>. Consulta 15/05/2018.

133

Page 134: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

GÓMEZ VÍLCHEZ, Mª S. (2013); “Museos sociales, el net-renacimiento de la cultura”,

Revista de Museología, 56, Madrid: Asociación Española de Museología, pp. 25-32.

GONZÁLEZ-CARBALLO ALMODÓVAR, C. (2013); Propuesta de evaluación de la

imagen de los museos a través de su página web. Aplicación a los museos de Castilla y

León, Trabajo Fin de Máster, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales,

Universidad de Valladolid.

HOYAS DÍEZ, J. L. (2015); “Difusión de contenidos de museos de Castilla y León en

redes sociales”, V Encuentro sobre Redes en Museos y Centros de Arte. Contenidos y

estrategias digitales (MUSAC, León, 14 de noviembre de 2015).

<http://es.slideshare.net/JLHoyas/difusin-de-contenidos-en-redes-sociales-de-museos-d

e-castilla-y-len> <https://vimeo.com/album/3662249/video/148477068>. Consulta

15/05/2018.

LANIER, J. (2011); Contra el rebaño digital, Madrid: Debate.

LIPOVETSKY, G. Y SERROY, J. (2010); La cultura-mundo: respuesta a una sociedad

desorientada, Barcelona: Anagrama.

MARTÍNEZ SANZ, R. (2015); Los museos de Castilla y León ante el reto de la Web

Social. Un estudio exploratorio de la relación museo-usuario en el ciberespacio,

Valladolid: Consejo Económico y Social de Castilla y León. <

www.cescyl.es/es/publicaciones/premios/museos-castilla-leon-reto-web- social>.

Consulta 15/05/2018.

MENA APARICIO, A. (2013); “Museo-Red-Social”, Revista de Museología, 56,

Madrid: Asociación Española de Museología, pp. 52-56.

PUIG DE LA BELACASA, B. (2009); “¿Qué es y cómo afrontar un plan de

comunicación?”, Jornadas de Formación Museológica: Comunicando el Museo (27-29

de mayo de 2009), Madrid: Ministerio de Cultura. <

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/museos/re

134

Page 135: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

cursos-profesionales/cursos/cursos1/Borja_Puig_Que_es_como_afrontar_plan_comunic

acion.pdf >. Consulta 15/05/2018.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS (2016); Estadísticas

de museos y colecciones museográficas 2014, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura

y Deporte.

VILATA MENADAS, S. (2013); “¿Cómo se gestiona la reputación online de un museo?

El caso del MuVIM”, Revista de Museología, 56, Madrid: Asociación Española de

Museología, pp. 84-87.

VILLAESPESA, E. (2013); “El museo en la web social y su impacto en los visitantes”,

Revista de Museología, 56, Madrid: Asociación Española de Museología, pp. 57-61.

135

Page 136: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

LA POÉTICA DE LA LIBERTAD, UN CASO DE ÉXITO EN LA PRÁCTICA DEL

MARKETING Y LA COMUNICACIÓN EN ARTE Y CULTURA

Susana Tomé Díaz y Ana Patricia Lago Rivaya. EULEN Art

Susana Tomé Díaz, Técnico de EULEN Art. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma

de Madrid, completa su formación en Estados Unidos y desde 2014 trabaja en el Grupo EULEN como

Técnico de Departamento en EULEN Art. Ha participado en el diseño y gestión de las siguientes

exposiciones: La poética de la Libertad. Catedral de Cuenca 2016; Las Edades del Hombre. Santa Teresa

de Jesús, maestra de oración. 2015 (Ávila y Alba de Tormes, Salamanca); Las Edades del Hombre.

AQVA. 2016 (Toro). Realizó una presente introducción de EULEN Art, como empresa de servicios

integrales para el Arte y la Cultura, perteneciente al Grupo EULEN. Presentó -entre sus servicios a

empresas, instituciones, sector público y particulares del ámbito cultural- la puesta en valor de los

contenidos culturales, su correcta difusión y la aplicación de estrategias específicas para alcanzar de

manera eficaz y relevante a su público objetivo.

Ana Patricia Lago Rivaya, responsable de Comunicación y Relaciones Públicas del Grupo EULEN.

Licenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Vinculada desde el inicio de su

carrera profesional al mundo de la comunicación, donde ha trabajado en varias agencias con clientes de

diferentes sectores, entre ellos, arte y cultura, hasta su incorporación al Grupo EULEN en el año 2008

como responsable de Comunicación, cargo que ocupa en la actualidad. Dentro de sus responsabilidades,

se encarga de la comunicación integral de las líneas de negocio de la compañía, entre otras, EULEN Art.

1. QUÉ ES LA POÉTICA DE LA LIBERTAD

La Catedral de Cuenca planteó a la empresa EULEN su deseo de albergar una iniciativa

cultural en torno a las artes plásticas, que proporcionara a la institución la misma

relevancia local, nacional e internacional ya adquirida en el ámbito de la música con su

consolidad y reconocida Semana de la Música Religiosa. EULEN Art aceptó el reto y

ofreció un proyecto “llave en mano”, organizado en torno a tres áreas expositivas

diferenciadas pero unidas por un hilo narrativo común, que generaban un diálogo tan

armonioso como intenso entre el arte contemporáneo y este espacio histórico y

religioso.

La compañía se encargó no sólo de generar la idea, la conceptualización original y su

diseño, sino también del comisariado, la relación con los artistas, sus agentes y la

136

Page 137: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

consecución de los préstamos de las obras. Asimismo, llevó a cabo la producción,

montaje, mantenimiento e iluminación (expositiva y artística del interior del templo, que

permanece en la Catedral tras finalizar la muestra), su posterior desmontaje, así como

del desarrollo de la imagen y la producción gráfica, un evento público con vídeo

mapping, la comunicación y el marketing, audiovisuales, gestión de taquilla, los equipos

de atención al visitante, guías, seguridad, limpieza, aplicaciones, difusión y puesta en

valor, asesoría legal y gestión de seguros.

En este contexto, La poética de la libertad es una exposición que tuvo lugar en la

Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca, del 26 de julio al 6 de noviembre,

prorrogada hasta el 11 de diciembre de 2016, gracias al éxito de visitantes y la

insistencia de las empresas de actividad turística de la ciudad. Se trata de una iniciativa

sin precedentes, que transforma la Catedral de Cuenca en un gran escenario para el arte

contemporáneo. La muestra y sus tres áreas expositivas se vinculan gracias a un mismo

paraguas conceptual: difundir la capacidad del arte como vehículo de lucha por la

libertad, la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos individuales y

colectivos. La primera de las exposiciones está dedicada a Cervantes, la segunda al

artista chino Ai Weiwei y la tercera a varios de los más destacados artistas Informalistas

españoles.

Un hecho de relevancia de cara a la financiación y comunicación de la iniciativa lo

constituye el que la muestra La poética de la libertad fuera un evento de la lista oficial

del año Cervantes 2016, catalogado de excepcional interés público. Además, la

exposición coincidía con el 50 aniversario de la fundación del Museo de Arte Abstracto

y los 20 años de declaración como Patrimonio de la Humanidad del casco histórico de

Cuenca.

También, cabe destacar que -en su compromiso con la defensa de los derechos de los

más desfavorecidos- la Catedral de Cuenca destinó el 10% de sus ingresos por venta de

entradas a dos organizaciones no gubernamentales que trabajan por la causa de los

refugiados: Cáritas Internacional y Ayuda a la iglesia necesitada. De esta manera, no

sólo se mostraba fiel al concepto de esta exposición, sino que manifestaba su enorme

interés por los problemas actuales y su entrega y voluntad de cambio por una sociedad

137

Page 138: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

más justa. Éste fue un importantísimo mensaje, que caló en los medios de comunicación

y que se reflejó en numerosas informaciones.

2. PUNTO DE PARTIDA

Como ocurre con tantos proyectos relacionados con el mundo del arte y la cultura, La

poética de la libertad necesitaba de una dotación económica sólida y garantizada para

poder convertirse en realidad.

La financiación se logró a través de dos fuentes. Por un lado, una importante gestión de

patrocinio liderado por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, a través de la

Fundación Impulsa CLM, que convocó a un nutrido grupo de empresas privadas como

mecenas y patrocinadores de la muestra; por otro, se obtuvo una subvención del

Consorcio de la Ciudad de Cuenca, destinada exclusivamente a la realización del vídeo

mapping y a la iluminación artística parcial del interior de la Catedral de Cuenca.

Cabe destacar que el objetivo fundamental de las instituciones y de EULEN Art era

posicionar la exposición como una visita imprescindible de las programadas en el año

Cervantes 2016.

3. PLAN DE COMUNICACIÓN

Dentro del presupuesto dedicado a la exposición, EULEN Art contaba con una partida

para acciones de comunicación y marketing. En el primer aspecto, se contrató a un

gabinete de prensa especializado en el sector de arte y cultura, con excelentes relaciones

con medios nacionales e internacionales a los que se quería llegar.

La estrategia de comunicación se fundamentaba en dar notoriedad y conocimiento de la

exposición y atraer el mayor número de visitantes (apoyo a la venta), todo ello con un

dato importante y es que se realizó con una mínima inversión publicitaria en medios

(por parte de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha).

Con el proyecto de La poética de la libertad, las instituciones querían recuperar el

protagonismo que Cuenca tuvo décadas atrás. Además, había que motivar la

138

Page 139: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

movilización de visitantes hacia Cuenca, tarea compleja aunque la ciudad esté bien

comunicada por carretera y AVE.

Para llevar a cabo el Plan de Comunicación que se definió, de acuerdo al objetivo y

estrategia establecidos, se utilizaron las siguientes herramientas:

- Contratación de un Gabinete de prensa especializado para acciones con

medios de comunicación: internacionales, nacionales, locales y provinciales,

digitales, audiovisuales.- Presencia en Redes Sociales: perfiles, publicaciones y campaña SEM y

anuncios.- Campaña de Marketing y publicidad en soportes papel y urbanos.

Con todo ello, se realizó un trabajo de coordinación muy importante de la comunicación

con tres actores. Por un lado, el gabinete de prensa de la propia exposición y, por otro,

comunicación de la JCCM y comunicación de EULEN Art. Entre todas las partes se

mantuvo una comunicación constante en la toma de decisiones, envío de informaciones,

solicitudes de periodistas, etc.

3.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

De cara a facilitar el trabajo a los medios de comunicación, se elaboraron diversos

materiales para prensa que contenían toda la información de la exposición.

Como documento básico, se creó un dossier de prensa con los datos de la muestra, de

los artistas y sus obras, información sobre la programación paralela, contacto para

prensa, etc. Asimismo, se habilitó un banco de imágenes y vídeos al que los periodistas

podían acceder a través la Sala de prensa de la página web.

Antes de que se iniciase la exposición, tuvo lugar una comunicación previa con la firma

del convenio entre la Junta y la Catedral, llegada de la obra, preparativos y adecuación

del espacio, formación del personal... Todas estas informaciones provocaron una gran

expectación de cara a la inauguración de la muestra.

139

Page 140: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

El hito fundamental en las acciones de comunicación fue la organización de un viaje de

periodistas (más de 30 de toda España que se llevaron desde Madrid y Barcelona a

Cuenca, además de los locales) con una rueda de prensa de presentación con todas las

partes implicadas y una visita guiada con los dos comisarios de la misma. Los

periodistas convocados a esta pre-inauguración fueron de medios generales,

económicos, internacionales, especializados de numerosos sectores (arte, cultura,

fotografía, educación, viajes, arquitectura, historia...) y locales. Todos los medios

invitados realizaron importantes publicaciones en prensa, radio, televisión y medios

digitales en los días siguientes, consiguiendo una gran repercusión de La poética de la

libertad los días previos a la inauguración.

El mismo día 26 de julio, se ofreció una rueda de prensa con presencia institucional y

sobre todo medios locales, que recogieron las declaraciones de los políticos. Durante los

siguientes meses, se han ido lanzando notas de prensa (26) con diferentes

acontecimientos de la exposición, lo que han provocado más de 750 impactos en medios

de comunicación. Asimismo, se ha utilizado a los co-comisarios como portavoces de la

muestra para entrevistas -desde la inauguración hasta su clausura-, además de otras

personas como el Director de la Catedral, el Presidente y Vicepresidente de la Junta

CLM y la Directora de EULEN Art, su Directora Técnica, el arquitecto artífice del

diseño expositivo y representantes del Grupo EULEN en Cuenca. También, las visitas

de los artistas vivos (Canogar, Feito, Torner) despertaron un gran interés entre los

medios de comunicación y tuvieron una gran repercusión.

Por último, la programación paralela con la agenda del vídeo mapping y los conciertos

de órgano ocuparon las noticias en medios locales en cada una de sus convocatorias.

3.1.1. PUBLICACIONES INTERNACIONALES

La estrategia de comunicación, tratando uno a uno con los periodistas y gracias a las

buenas relaciones y contactos del Gabinete con los medios extranjeros, consiguió

numerosas publicaciones internacionales. Aquí se incluyen hay una muestra de ellas:

140

Page 141: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3.1.2. PUBLICACIONES NACIONALES

En lo que se refiere a los medios nacionales, todos los periódicos generales y

económicos publicaron la inauguración de la exposición:

141

Page 142: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Otro hito importante fue la realización en directo del programa Hoy no es un día

cualquiera de RNE, cuyo equipo –encabezado por Pepa Fernández- se desplazó el fin

de semana a Cuenca para emitir desde el Museo de Paleontología de Castilla-La

Mancha los programas de ambos días.

142

Page 143: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

De esta manera, se hizo una fuerte promoción de la ciudad de Cuenca, así como de la

propia exposición con entrevistas a distintos portavoces de la muestra como el Director

de la Catedral el co-comisario Carlos Aganzo o la directora de EULEN Art, Carmen

Olivié. Además, la emisión estuvo abierta al público lo que permitió que muchos

conquenses se acercarán hasta el salón de actos de dicho Museo para conocer cómo se

hace un programa de radio en directo. El resultado fue todo un éxito de participación.

Salón del Museo desde donde se emitió Hoy no es un día cualquiera de RNE

3.1.3. PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS

Los periodistas culturales y del sector del arte se han volcado en las informaciones sobre

la exposición, cubriendo todos los hitos y novedades desde su inauguración. En este

143

Page 144: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

caso, han tenido especial interés en las obras expuestas y en la figura de los artistas,

siendo unas publicaciones más especializadas y con un contenido más técnico.

Dentro del amplio abanico de medios de este sector, cabe destacar la entrevista en

exclusiva que la revista Ars Magazine realizó a Ai Weiwei, en su estudio de Berlín. El

propio artista accedió a dicha entrevista puesto que la revista ya había publicado en

ocasiones anteriores y tenía buenas referencias de la publicación española. El resultado

de la entrevista fue el siguiente:

144

Page 145: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Asimismo, los medios de otros sectores asociados como fotografía, viajes o historia,

entre otros, han dado espacio en sus páginas para la exposición, sobre todo en las

secciones de agenda.

145

Page 146: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3.1.4. PUBLICACIONES LOCALES

Los medios locales se mostraron muy interesados en la información de la exposición,

hasta el punto de que todos los días había una publicación relacionada con La poética

de la libertad. Cualquier detalle o novedad que tenía lugar en la muestra era reflejada

tanto por la prensa local, como radios y televisiones con frecuentes entrevistas a

empleados, comisarios y directores, así como visitantes.

146

Page 147: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3.1.5. PUBLICACIONES DIGITALES

Cada día más, los medios digitales proliferan en Internet y permiten especializarse en un

sector con una información más técnica y que profundiza más allá de las publicaciones

generalistas. Este es el caso de las siguientes noticias publicadas sobre La poética de la

libertad:

3.2. REDES SOCIALES

La estrategia en Redes Sociales ha sido la segunda pata del Plan de Comunicación y

Marketing de la exposición. El objetivo fundamental era difundir la información y

147

Page 148: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

alcanzar al público más joven y moderno para que visitase La poética de la libertad,

además de resultar un apoyo a las ventas de entradas (taquilla, web, otros operadores...).

Para llevar a cabo las creatividades y posts (publicaciones) se adaptó la gráfica e imagen

de la exposición de acuerdo a los canales digitales.

Gráfica Cartelería

Dentro de la estrategia, nos encontramos con una dificultad que era la de captar

seguidores en los perfiles de redes sociales de una exposición temporal, que tiene una

duración limitada, y que cuando finalice no tendrán más movimiento. Asimismo, se

decidió hacer hincapié en estas plataformas, ya que por el perfil de uno de los artistas,

Ai Weiwei, activista y reivindicativo, las redes sociales son un soporte adecuado donde

atraer a su público ya que es donde se encuentra un amplio target de la exposición.

Los perfiles que se crearon en las diferentes redes fueron Facebook, Twitter, Youtube e

Instagram. Además, y para potenciarlo, se realizó una pequeña campaña de publicidad

pagada con Facebook Ads y Google Adwords (SEM), promocionando los principales

post y posicionándose como los primeros resultados de búsquedas de Internet cuando se

introducían palabras claves como exposición, poética, libertad, cuenca, catedral, Ai

Weiwei, informalistas, etc.

148

Page 149: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3.2.3. PERFILES Y PÁGINAS

A continuación, se incluyen los perfiles y páginas creadas en redes sociales sobre la

exposición:

1.194 me gusta

149

Page 150: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3.2.4. CAMPAÑA ADWORDS Y FACEBOOK

La campaña de publicidad pagada en Redes Sociales contó con una pequeña inversión

de 4.250 euros. Los resultados fueron los siguientes:

Facebook Ads

Alcance: 1.148.906

Impresiones: 1.527.333

Interacciones: 33.679

Conversiones: 523

Clics: 26.132

Gastado total: 2.227,66 €

Google Adwords

Impresiones: 88.895

Conversiones: 533

Clics: 5.484

Coste total: 1.101,56 €

150

Page 151: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

4. PLAN DE MARKETING

4.1. CAMPAÑA

Junto con el Plan de Comunicación, se puso en marcha un Plan de Marketing con

acciones complementarias de cara a conseguir notoriedad, promoción y conocimiento

de la exposición, utilizando diferentes soportes. Todo ello, cumpliendo siempre con el

criterio institucional de uso de logos de los patrocinadores y organizadores.

4.2. SOPORTES

En primer lugar, partiendo de la gráfica oficial e imagen de la exposición se adaptaron

todos los materiales necesarios. El primero de ellos y uno de los más importantes era la

página web, donde se realizó el diseño y los contenidos de todas las secciones,

actualización de información, novedades, cambios...

Página web-Home

151

Page 152: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Página web-Sala de prensa

En segundo lugar, cabe destacar la gráfica exterior que se utilizó en diferentes ciudades

españolas con banderolas, mupis, cubos estaciones de AVE en Madrid y Valencia, Metro

y cines Capitol de Madrid, etc., que hicieron muy visible la imagen de la exposición.

Friso y tótem en los

cines

Capitol de

Madrid

Cubos de la estación de AVE

Atocha

Madrid y Joaquín Sorolla de Valencia

152

Page 153: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Estación de Sol y

Nuevos Ministerios

de Metro de Madrid

Además, se crearon otras gráficas y diseños a partir de la oficial, realizada por un

diseñador gráfico experto, ya que se realizaron adaptaciones para las entradas (papel y

online), invitaciones, cuatríptico junto con la entrada...

Entradas papel

Cuadríptico

153

Page 154: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Asimismo, se realizó el buzoneó de un tríptico informativo por las ciudades de Castilla

– La Mancha con más de 250.000 ejemplares, elaboración de recursos didácticos para

enseñantes y alumnos de diferentes grados, así como una visita virtual guidada gratuita

con el acceso a la exposición, que se descarga en cualquier dispositivo móvil.

Materiales didácticos

Visita virtual guiada

Por otro lado, se contó con una programación paralela que atrajo un gran número de

visitantes a la ciudad de Cuenca. Por un lado, las sesiones de vídeo mapping,

proyecciones en 3D sobre la fachada de la Catedral de Cuenca y, por otro lado, los

conciertos de órgano con importantes músicos, cuya entrada se podía comprar de

manera conjunta a la de la exposición.

154

Page 155: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Por último, se cerraron ofertas con distintos proveedores de turismo como fueron los

hoteles y restaurantes de la ciudad de Cuenca para beneficiar a los visitantes durante su

estancia. También, se estableció con Renfe una oferta del billete de AVE más entrada.

Oferta AVE

Igualmente, cabe destacar la estrategia de precios de la exposición ya que era la primera

vez que se realizaba una exposición de este tipo (3 en 1), por lo que hubo dificultad en

establecer el listado de precios, ya que además incluía la entradas al Museo Tesoro de la

Catedral de Cuenca y al Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, ubicado en la

ciudad de Cuenca, además de una entrada reducida (50% de descuento) al Monasterio

de la Orden de Santiago en Uclés (Cuenca), cortesía del Obispado de Cuenca.

155

Page 156: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

5. RESULTADOS*

Con todas las acciones desarrolladas anteriormente, se alcanzaron las siguientes cifras (a

fecha de la ponencia):

Visitas a la exposición: más de 60.000. Impactos prensa: más de 750. Incremento turismo Cuenca: en septiembre de 2016 un 64,8% más de viajeros

que en el mismo mes del año anterior. Pernoctaciones en alojamientos de turismo rural: incremento de en un 39,9%. Nivel de ocupación y gasto por visitante: incremento de doble dígito. Inversión: Gabinete de prensa (16.000 euros) y campaña SEM (3.500 euros).

Como resumen de todo lo anterior, y a tenor de los resultados obtenidos, creemos que

podemos decir, desde EULEN Art, que La poética de la libertad no sólo ha sido un caso

práctico sino también de éxito y que con un presupuesto moderado, respecto al

presupuesto total de la exposición, se han conseguido muy buenos resultados de

comunicación.

156

Page 157: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

* Los datos oficiales, a la fecha de la intervención en León, eran provisionales puesto

que no había concluido la exposición, por lo que tras su cierre se aportan los definitivos

que son:

Visitas a la exposición: 107.113 visitantes. Visitas guiadas: 1.600 en las que han participado 53.000 personas. Vídeo mapping: más de 45.000 espectadores. Impactos prensa: más de 1.000, con una valoración publicitaria alrededor de dos

millones de euros. Contrataciones: 30 trabajadores de atención directa al visitante y más de 200

trabajadores entre montaje y desmontaje residentes de Cuenca. Pernoctaciones en alojamientos: el 51% decidió pernoctar en Cuenca. Gasto por visitante: 101,19 euros por persona y día. Redes Sociales: más de 3.500.000 impresiones o visualizaciones.

157

Facebook Ads

Alcance: 1.148.906

Impresiones: 1.527.333

Interacciones: 33.679

Conversiones: 549

Clics: 26.132

Gastado total: 2.227,66 €

Google Adwords

Impresiones: 98.299

Conversiones: 588

Clics: 6.176

Coste total:

1.231,34 €

Page 158: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

LA GESTIÓN DE LA IMAGEN EN LOS ECOMUSEOS DE ASTURIAS Y SU

RELACIÓN CON LOS MEDIOS

Juan Ignacio Santos Rodríguez. Universidad de Oviedo

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, licenciado en las especialidades de

Historia e Historia del Arte y DEA en Historia, es Experto en Gestión Cultural y evaluador básico

EFQM en el ámbito de calidad. Obtuvo varias becas entre las que destaca la de F.P.U. en la

Universidad de Oviedo, realizando además diferentes estancias en universidades y centros

nacionales e internacionales. Es miembro del equipo de investigación artsandcrafts de la

Universidad de Oviedo, revisor de trabajos para la revista científica Res Mobilis y gestor cultural

independiente para empresas y organismos públicos.

1. INTRODUCCIÓN

Esta comunicación parte de tres motivaciones principales que la han hecho posible.

Dentro del inevitable proceso de reflexión que toda justificación de un nuevo proyecto

cultural debe incorporar en su diseño, y también como parte de los requisitos necesarios

para que llegue a buen fin, está el que deba ser consecuencia de la creación y

consolidación de centros de similares características, así como el de disponer de un

componente de novedad o renovación, para lo cual nuevamente debemos mirar hacia lo

hecho con anterioridad en lo que se refiere a ecomuseos, a fin de estudiarlos y

evaluarlos para comprender cómo podrían ser mejorados. Cualquier nuevo proyecto de

creación, como el que nos ha ocupado y aún ocupará seguramente tiempo después de

consumadas estas actas, debe verse reflejado en lo ya hecho y tratar en lo posible de

mejorarlo. A esta primera motivación siguen aunque no por un orden de importancia, la

preocupación sobre lo acontecido con muchos de los proyectos culturales y museísticos

que desde hace unos años han ido encaminándose hacia el abandono o el inmovilismo

en Asturias, en buena medida debido a los estragos de la crisis, y el quizás desmedido

afán por levantar un museo en casi cualquier lugar de la región, y derivado de todo ello,

la potencialización del sello ecomuseo como salvador del estancamiento o la ineficacia

de algunos proyectos. Una respuesta que si no viene acompañada de las consecuentes

estrategias para que ese sello sea algo más que un simple nombre, y entre las que se

encuentra como no puede ser de otra manera la propia gestión de esa imagen y la

158

Page 159: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

relación con los medios de comunicación, lo más probable es que esté abocada al

fracaso.

2. LA FIEBRE DE LOS MUSEOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN ASTURIAS

Como en el resto de España, los años anteriores a la crisis y la economía eminentemente

orientada a la construcción trajeron aparejada la creación de un número probablemente

desmesurado de museos, de centros de interpretación, de proyectos culturales a veces

inabarcables o incluso repetitivos desde 1996. Y Asturias no fue ajena a todo ese

desenfreno, las ayudas en muchos casos venidas de fuera apoyaban el entusiasmo con el

que se firmaron proyectos de todo tipo. Esto supuso que muchas comarcas y

ayuntamientos se volcaron a levantar edificios sin una idea clara de lo que iban a

contener, sin el suficiente dinero para hacerlo o como expone R. Azuar al analizar el

panorama nacional, con una mínima inversión en personal1. Alonso González y

Fernández Fernández ponen el acento sobre todo en las áreas rurales asturianas al

mencionar que se llevó a cabo todo un plan de creación de centros de interpretación sin

hacer el más mínimo esfuerzo en pensar cómo podrían después ya no solo inaugurarse,

sino más importante aún, sostenerse2. Nosotros mostraremos solo algunos modelos de

gestión errónea en Asturias:

Los planes de actuación en la zona central de Asturias y especialmente las comarcas

mineras, son quizás los que mayor calado y resonancia han tenido debido a la cantidad

de proyectos abandonados y el dinero invertido. Equipamientos y planes que incluían

entre otros, la erección del Museo Etnográfico de la Lechería (Morcín), el Aula del río

Nalón o el Centro de Interpretación del Centro de Cría de la Trucha (Pola de Laviana),

Parque Europa (Pola de Laviana), un proyecto diseñado para la zona que discurre entre

dos localidades (Pola de Laviana y Barredos), el Proyecto de recinto ferial (Langreo) o

la Casa del Urogallo (Tarna) por citar unos pocos. Proyectos todos ellos que suman

cifras de varios millones de euros y que actualmente se encuentran en distintas fases de

ejecución. Algunos, meros planes en papel ya abandonados. Otros, construidos pero sin

1. Véase R. AZUAR: Museos, Arqueología, Democracia y crisis, Gijón, 2013.2. P. ALONSO GONZÁLEZ y J. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ: “Rural Development and HeritageCommons Management in Asturias (Spain): The Ecomuseum of Santo Adriano”. Journal of Settlementsand Spatial Planning, Special Issue, no. 2, 2013, p. 247.

159

Page 160: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

un plan alternativo, como sí sucedió al menos en el caso del Ecomuseo de la mina de

montaña en Pola de Laviana, reconvertido en rocódromo tras cinco años sin actividad y

una inversión inicial de 600.000 euros. Todo lo cual significa que podrían acabar como

el Centro de Estudios Ambientales, iniciado en 1996 cuando da comienzo el periodo de

bonanza económica en nuestro país y la burbuja inmobiliaria, y que en 2012 se anunció

su derribo debido a su situación de deterioro y falta de mantenimiento durante estos

años.

En otra zona de la región, la comarca del valle del Trubia, también conocida como

“Valle de los Osos” por la importancia de sus recursos naturales y especialmente debido

al reclamo turístico que supone la presencia de este plantígrado, se llevó a cabo un Plan

de Dinamización Turística, que desde el año 2001 supuso una inversión de más de

millón y medio de euros incluyendo la construcción de diferentes equipamientos, al

menos cuatro. Entre ellos un centro de interpretación de la naturaleza que como el resto,

nunca llegaron a abrir sus puertas con la finalidad prevista.

Todos estos hechos fueron lo que lamentablemente propiciaron el inicio de una relación

con los medios de comunicación que se hacían eco de la situación, pero en la mayoría

de los casos logrando esa ansiada cobertura mediática de distinta manera a la planteada.

No por las inauguraciones, sino por los fracasos o estancamientos de tantos y tantos de

esos proyectos en lo que se ha llegado a denominar la “burbuja museística”3, como una

parte más de la general del sector de la construcción4.

3. Así por ejemplo S. SOLÍS ZARA: “Reformulando el museo en el contexto actual de crisis”,Ge-conservación, 4, 2013, p. 132 o también L. GRAU LOBO: “Propuestas para financiar museos ycolecciones”, en P. CENTENO DEL CANTO (coord.), Actas de las 6º Jornadas de Museología SierraPambley, 2013, p. 13. 4. Puede consultarse en L. M. JEREZ DARIAS et al.: “Aproximación a una geografía de la corrupciónurbanística en España," Ería. Revista cuatrimestral de Geografía, 2012, pp. 5-18.

160

Page 161: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3. QUÉ ES UN ECOMUSEO

No corresponde a las motivaciones ni deseos de este trabajo desarrollar de manera

extensa un discurso sobre las nuevas museologías5, especialmente de los ecomuseos que

casi desde sus orígenes han propiciado una extensa historiografía al respecto6, como

tampoco tratar de dilucidar o aclarar aspectos sobre las diferentes definiciones que se

han dado sobre esta forma distinta de hacer cultura y dinamizar un territorio desde que

aparecieron los ecomuseos en el panorama museal7, incluida la del Natural History

Committee de ICOM8. Por esa razón nos quedaremos con la que da la propia Red

Europea de Ecomuseos, y en la que éstos se pueden definir como “un proceso dinámico

con el cual las comunidades preservan, interpretan y valoran su patrimonio para el

desarrollo sostenible. Un ecomuseo se funda en un acuerdo con la comunidad”9. En

cualquier caso, y a la vista de tantas y buenas definiciones al respecto, nos quedamos

para hacer más entendible este fenómeno con los tres componentes o esferas más

destacadas de este tipo de museos, según las propuestas de diferentes autores como por

ejemplo Alonso Fernández10, y que en definitiva parten de la ya clásica definición que

hicieran Henri Riviére y Hugues de Varine en 1971 poco antes de que aparezca el

primero de estos museos. Ellos, los componentes, nos servirán ahora para mostrar de

manera gráfica las diferencias principales respecto a los museos “tradicionales”.

Herederos de la Nueva Museología11 donde el concepto de patrimonio es entendido e

interpretado de manera global, los ecomuseos tienen un claro sentido multidisciplinar y

la institución abarca no solo el edificio o edificios que albergan las colecciones, sino

también el territorio donde se ubica y la propia comunidad de la que forma parte.

5. Un buen trabajo al respecto puede consultarse en I. ARRIETA URTIZBEREA: Reinventando losmuseos, Universidad del País Vasco, Bilbao, Servicio Editorial, 2013.6. Como ejemplo de ello y ya desde los años ochenta del siglo XX, baste citar en este sentido los trabajosde F. HUBERT: “Ecomuseums in France: contradictions and distortions”, Museum International, vol. 37,1985, pp. 186-190 o de M. MAGGI y V. FALLETTI: Ecomuseums in Europe: what they are and whatthey can be. Istituto ricerche economico-sociali del Piemonte, Torino, 2000.7. Son numerosas las ideas y los trabajos al respecto, así por ejemplo G. H. RIVIERE: “Definiciónevolutiva del ecomuseo”, Museum, 148, 1985; J. C. DUCLOS: “Pour des musées de l`homme et de lasociété”, Le Débat, 70, 1992, pp. 174-176; P. DAVIS: “New museologies and the ecomuseum”, en B.GRAHAM y P. HOWARD (ed.), Research Companion to Heritage and Identity, Ashgate, 2007.8. ICOM-International Council of Museums (2009), “Natural History Committee”, en K. ENGSTRÖM:“The ecomuseum concept is taking root in Sweden”, Museum International, 37, 4, 1985, pp. 206-210.9. RED EUROPEA DE LOS ECOMUSEOS, 2007. 10. L. ALONSO FERNÁNDEZ: Introducción a la Nueva Museología, Madrid, 1999. 11. Puede consultarse en L. ALONSO FERNÁNDEZ: o. cit., p. 95.

161

Page 162: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 1. Diferencias entre los pilares básicos que sostienen los museos “tradicionales” y los ecomuseos.

Elaboración propia.

Esta forma de hacer museo, incorporada únicamente en los últimos años en los

desarrollos museográficos del Principado de Asturias, es actualmente una de las

fórmulas más utilizadas para dar forma a nuevas ideas o sobre todo, tratar de dar

continuidad a proyectos que aún no han funcionado como se esperaba. El enorme

potencial del paisaje asturiano y su atractivo turístico-cultural asociado lo hacen posible.

4. LOS ECOMUSEOS EN ASTURIAS

Ya que de la imagen y la gestión con los medios se refiere esta comunicación y las

jornadas en que se incluye, debemos señalar como curioso que de los siete centros

museísticos que podemos encontrar a día de hoy bajo el epígrafe de ecomuseo en

Asturias si consultamos cualquiera de las redes sociales a nuestro alcance o diferentes

páginas web, se pasa a tan solo cuatro en activo y otro en fase de desarrollo cuando se

hace por ejemplo, una visita a las oficinas de turismo del Principado. La realidad por

tanto es bien distinta de la que figura en algunas de esas redes sociales, y solo un

análisis pormenorizado nos permite conocer que se encuentran en pleno funcionamiento

como tales, únicamente los siguientes: Ecomuseo valle de Samuño (Langreo),

Ecomuseo de Somiedo (Somiedo), Ecomuseo Ca L´Asturcón (Villaviciosa) y La Ponte

Ecomuseo (Santo Adriano). En cuanto a los otros tres: Ecomuseo de la Fauna Glacial de

Avín (Onís), Ecomuseo de los Pastores de Picos de Europa y Queso Gamonéu (Onís) y

Ecomuseo de la Minería de la Montaña Coto Musel (Pola de Laviana) hemos

162

Ecomuseo

Page 163: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

considerado tras conocer más datos al respecto que se trata aún de proyectos sin

concluir o en fase de cambio para poder considerarse ecomuseos stricto sensu en los dos

primeros casos. Por lo que respecta al último de ellos, y situado en el concejo de Pola de

Laviana, este ha sido definitivamente descartado como tal debido a una modificación

del proyecto inicial y haberse destinado el edificio que albergaría el contenido

expositivo a otras actividades, como ya se mencionó con anterioridad. Se trata en

cualquier caso o bien de centros de interpretación cuya fase como espacio de exhibición

y dotación de piezas es un hecho o está en vías de serlo, (así sucede incluso también con

el Museo de la Lechería en Morcín pero que no aparece en la mencionada lista, y que

está previsto desde las instituciones públicas su desarrollo futuro como centro que

integre entre sus actividades la dinamización y relación con el territorio), o bien de

proyectos en desarrollo como el de los Pastores y Queso Gamonéu. Finalmente y como

ocurre actualmente con el de la fauna glacial de Avín, nos encontramos con un centro de

interpretación aún en pleno ajuste para transformarse en ecomuseo, y con un enorme

potencial y atractivo para poder convertirse en un referente en el sector.

Pero la situación es incluso más compleja incluso, y no hace sino redundar en lo

confuso que a veces puede suponer el uso o no del término ecomuseo, pues hay otros

museos y espacios patrimoniales musealizados en la Comunidad Autónoma, que

podrían incluirse en esa lista (nos estamos refiriendo a los centros de Mazonovo y a Os

Teixois como ejemplos en este sentido). Como se trata de otro tipo de debate y no entra

en las motivaciones de nuestro interés, debemos quedarnos para su análisis en el trabajo

que ahora presentamos, con los cuatro ya señalados al principio de este apartado:

Ecomuseo valle de Samuño (Langreo): Se trata de una institución creada con la

finalidad de conservar y mostrar la historia local y del valle en el que se

encuentra, así como la identidad propia que atesora merced a la existencia allí de

una secular actividad minera vinculada al carbón. Dispone además de numerosas

actividades al aire libre, muchas de ellas vinculadas a otros museos cercanos

como el Museo de la Minería y la Industria (MUMI).

Ecomuseo de Somiedo (Somiedo): Creado para fomentar el conocimiento y la

conservación de la cultura tradicional del occidente de la región, especialmente.

los diferentes oficios artesanales de la zona, las casas de cubierta vegetal y

163

Page 164: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

diversos aspectos de la vida ganadera y agrícola. Está conformado por dos sedes

principales (en Veigas y Caunedo), donde se exponen herramientas de oficios en

una de ellas, y dispone además de tres viviendas como muestra de la evolución

de la casa somedana en la otra.

Ecomuseo Ca l´Asturcón (Argüero-Villaviciosa): Pequeño centro de exposición

donde se muestra la historia y los orígenes y características propias del asturcón,

además de otras razas autóctonas algunas en peligro de extinción (oveja xalda,

pita pinta, etc.). Forma parte de una Casa Rural de agroturismo.

La Ponte Ecomuseo (Santo Adriano): Es una iniciativa comunitaria,

autogestionada y abierta a la colaboración con otras organizaciones. O en

palabras de los propios socios e integrantes de la población que lo acoge,

“ecomuseo gestionado por la población local donde se socializa el patrimonio

cultural y se transmiten valores de respeto hacia las comunidades rurales y su

cultura”.

Fig. 2. Ejemplo de paisaje natural con patrimonio cultural asociado en el occidente de Asturias. Fuente

propia.

164

Page 165: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

5. LA GESTIÓN DE LA IMAGEN Y SU RELACIÓN CON LOS MEDIOS

Hemos desglosado y desarrollado este apartado en tres epígrafes principales, como son

la definición de la imagen, las relaciones con el entorno y finalmente el plan de difusión

y su relación con los medios. A continuación pasamos a detallarlos:

5. 1. DEFINICIÓN DE LA IMAGEN

Es importante conocer hasta qué punto disponen o se han dotado de una imagen, ya sea

esta en relación a los visitantes, instituciones o medios de comunicación y si también

está vinculada a la imagen general del concepto de ecomuseo. Todas las instituciones

asturianas analizadas se han dotado para ello de un logo, si bien en el caso de Ca

l`Asturcón éste realmente pertenece o es compartido con la casa rural donde se ubica. Al

margen de la mayor o menor conveniencia sobre el diseño como tal y sus implicaciones

estéticas o sociales (no entraremos a valorar el diseño o la tipografía), nos interesa

entender si el logo está presente en la gestión de la imagen general de los ecomuseos, si

es atrayente y fácil de recordar. Algo que sucede en la mayoría de los casos, con ligeras

diferencias.

En el caso de Somiedo se trata de un diseño sobrio que busca enlazar la

institución con la idea de la arquitectura tradicional, sin letras, solo por medio de la

imagen y tonos fríos, muy identificativo, mientras que en una idea similar Ca l`Asturcón

muestra la imagen recortada con líneas marcadas de un ejemplar de esta raza de caballos

sobre las letras con el nombre del ecomuseo y encima, en mayores dimensiones, de la

casa rural donde se ubica. Un aspecto con una clara finalidad. Por su parte La Ponte y

Samuño han buscado mayor complejidad en sus diseños, proyectando solidez y dándole

todo el protagonismo a la palabra y por tanto al nombre en el primero de los casos,

mientras que en el segundo hay una mayor intención de reflejar la diversidad de

recursos y actividades que ofrece la experiencia musealizada, por medio de diseños de

tipo señalético y evidentes referencias a lo lúdico12.

12. Resulta curioso en este último caso que el logo sea en colores para todo tipo de soportes gráficos(señalética, cartelismo, etc.) y otras webs, mientras que aparece en monocromo en la web oficial delecomuseo, donde lo que se busca resaltar es el componente visual sobre la experiencia que se ofrece.

165

Page 166: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

5.2. RELACIONES CON EL ENTORNO

5.2.1. RELACIONES CON OTRAS ORGANIZACIONES CULTURALES.

Con este apartado podemos concretar si existe algún tipo de intercambio, asesoramiento

o colaboración, e igualmente, conocer la pertenencia a redes culturales cuando se dé el

caso. Así, el Ecomuseo de Somiedo por ejemplo, pertenece a la Red de Museos

Etnográficos de Asturias (REDMEDA). Gracias a la cual y desde el año 2001, se

coordinan todas las gestiones relacionadas con las colecciones, difusión, investigación o

formación de todos los museos de este tipo en el Principado. Un factor muy beneficioso

que le ayuda en muchos de los campos y aspectos que veremos a continuación. Como

agente favorable, es también no solo que el Ecomuseo Valle de Samuño esté gestionado

desde el ayuntamiento al que pertenece, sino también que exista un convenio de

colaboración entre éste (Langreo) y el de Gijón desde el año 2013, donde se contemplan

acciones tanto desde el área de Cultura como desde el área de Turismo13. Convenios y

colaboraciones con centros culturales son habituales también en el caso de La Ponte

Ecomuseo, al promocionar y realizar actividades conjuntas con La Universidad de

Oviedo, el Laboratorio de Arqueología Agraria (espacio web del Equipo de

Investigación en Arqueología agraria del sector asturleonés de la Cordillera Cantábrica)

y contar con socios y colaboradores de distintos centros de cultura o investigación ya no

solo para el ecomuseo, sino también para la asociación sociocultural que conforma La

Ponte. Por su parte el ecomuseo Ca l`Asturcón, al estar más orientado al sector turístico,

ha establecido diferentes asociaciones de ámbito cultural vinculadas directamente con el

sector ecoturista, como con la Fundación Ecoagroturismo y el Proyecto CERES

ECOTUR y a través de ella, otras organizaciones internacionales como Accuel Paysan.

En definitiva, relacionarse con otras asociaciones culturales les permite integrarse en el

circuito cultural, sostener algunos proyectos inviables en solitario y además les da una

certificación de institución solida, seria y coherente con sus principios. Por eso también

buscan otro tipo de certificaciones directas, algunas de ellas vinculadas a las redes

13. Esto supone entre otras cosas asesoramiento técnico por parte del personal de la Red de Museos deGijón y del Museo de Ferrocarril en particular, el préstamo e intercambio de piezas, o el acceso preferentea espacios y medios. En Convenio Marco de Colaboración entre el Ayuntamiento de Langreo y elAyuntamiento de Gijón en materia de promoción turística, 2013.

166

Page 167: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

sociales y los medios. Y de esa manera además, lograr otro factor importante de

visibilidad, ya que aparecen en páginas web sin coste alguno. En este sentido, de

manera intencionada dentro de asociaciones, fundaciones, etc. dedicadas a la ecología,

el desarrollo sostenible y aspectos afines que redunden en la calidad y coherencia de sus

principios, misión y valores. Así por ejemplo el ecomuseo Ca l`Asturcón a través de su

Casa Rural, ha obtenido el sistema de calidad Eceat-Internacional, en el que se deben

observar de manera obligatoria unos compromisos en agricultura sostenible, energías

renovables o Patrimonio Cultural entre otros aspectos. Ello permite que se encuentren

por ejemplo dentro del sistema on-line de CERES-ECOTUR. Caso excepcional en su

búsqueda de certificación es el de La Ponte, que ha ido más allá, logrando incluso la

concesión de un merecido premio internacional: El Leading Culture Destination Awards

2016, en la categoría Best Soft Power Cultural District Award, que reconoce a las

organizaciones culturales y museológicas, su influencia e impacto en la sociedad. En

esta ocasión: “En reconocimiento a sus proyectos culturales alternativos, sin apoyos ni

subvenciones institucionales”. Este galardón cumplió dos objetivos, primero la

validación, el reconocimiento, y segundo, les permitió disponer de una cobertura

mediática de coste cero en todos los medios de comunicación. En este caso no gracias a

una estrategia de mercado o de imagen, sino a su trabajo continuado.

5.2.2. RELACIONES CON LA COMPETENCIA.

En este apartado nos interesaba sobre todo, más que el posible nivel de competitividad,

los acuerdos existentes de cada centro con los otros centros similares dentro del

territorio objeto del estudio, así como aquellas acciones que suponen una notoria

coincidencia con los otros centros. En este sentido, hemos podido comprobar que casi

todos ellos están interesados en mantener buenas relaciones hasta el punto de acometer

actividades de manera conjunta en algunas ocasiones, reforzando lazos de apoyo y

haciendo más amplia la oferta cultural de este tipo de instituciones. Un ejemplo de ello

ha sido la colaboración entre los ecomuseos de Somiedo y La Ponte para la celebración

del Día de los Museos de este año 201614. Otro ejemplo de actividades conjuntas son las

que el Ecomuseo Valle de Samuño realiza con otras instituciones museísticas, ya sea el

14. Lo que motivó, entre otras acciones, la celebración de una charla a cargo de Pablo López, arqueólogodel colectivo La Ponte Ecomuseo, en la sede que tiene en la localidad de Caunedo el Ecomuseo deSomiedo.

167

Page 168: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

vecino MUMI o por ejemplo el Museo del Oro de Asturias (MOA), con quien este año

ha organizado el primer taller infantil de bateo de oro. Una actividad que le ha reportado

mayor tirón mediático ha sido su inclusión en actividades como el congreso “Design

and you” celebrado a finales de 2015 donde se realizó un taller en la Sala de Máquinas

del ecomuseo15.

5.2.3. RELACIONES CON EL PÚBLICO Y VISITANTES

REALES/POTENCIALES.

Este se realiza de manera satisfactoria a través de numerosos y diversos canales. Junto a

los métodos tradicionales como son los medios de comunicación o la presencia de

carteles y folletos, ostentan un mayor peso comparativo las relaciones a través de las

nuevas tecnologías. Las redes sociales, páginas web según el caso, o incluso blogs. En

cuanto a los primeros, debemos tener presente que hay una clara diferencia entre los dos

ecomuseos públicos y los privados, ya que aquellos disponen de mayores medios para

lograr una presencia mediática. Algo que se observa por ejemplo al visitar las oficinas

de turismo de la capital del Principado, donde además de ofrecer información, disponen

de folletos sobre los centros de Somiedo y Samuño. De lo expuesto anteriormente sobre

la relación de este último con el Ayuntamiento de Gijón, se desprende para este caso

nuevamente, una ventaja considerable para obtener amplia presencia en todas las

oficinas de información y turismo municipales tanto del municipio de Langreo, como de

la mayor urbe de la región por número de habitantes16.

5. 3. EL PLAN DE DIFUSIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS MEDIOS

Para esta cuestión han sido nuestra principal preocupación la identificación del público

o visitantes que buscan y el mensaje que se trata de transmitir, así como conocer los

15. Iniciativa organizada entre otras entidades, por la Asociación de Diseñadores Industriales de Asturias(DIDA) y la Asociación de Diseñadores Gráficos de Asturias (AGA).16. Esto se traduce en la promoción y difusión del Ecomuseo Minero Valle de Samuño mediante lapresencia de material promocional en las Oficinas de Información Turística de Gijón, la posibilidad decomprar entradas y merchandising, o la obtención de información promocional en los medios decomunicación de la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón, incluyendo Redes Sociales, Blog, Web, RevistaOficial de Turismo de Gijón, etc. También el establecimiento de una línea de colaboración para elintercambio, mínimo de una semana por año, de soportes publicitarios, gestionados directa oindirectamente por ambas instituciones. En Convenio Marco de Colaboración…, o.cit., 2013.

168

Page 169: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

diferentes tipos de canal de difusión empleados para ello. En este sentido debemos

aclarar o recordar al lector que una cosa es la voluntad de difundir, algo que desde luego

está incluido en el propio ideario de alguno de los centros17, otra saber hacerlo y otra

bien distinta, que lo que se transmita sea lo que se quiere transmitir, o dicho de otro

modo, la imagen percibida frente a la imagen deseada. Quizás por esa razón y por tantas

otras, es importante actualmente el uso y gestión de un blog para cualquier institución

museística, sin esperar a que sean los blogueros quienes hablen de ellos. Se trata de una

eficaz herramienta de difusión con un enorme potencial de retroalimentación cuando es

bien manejada gracias a su capacidad de generar opiniones. Algo que la mayoría de los

ecomuseos analizados tienen muy presente, especialmente La Ponte Ecomuseo y Ca

l`Asturcón.

Fig. 3. Factores tenidos en cuenta para analizar la visibilidad de los ecomuseos. Elaboración propia.

17.En algunos casos como en La Ponte Ecomuseo, esa voluntad aparece ya prefigurada incluso en suplan museológico. Así, el primero de sus puntos lo constituye la idea de investigar, proteger y difundir elpatrimonio cultural del territorio, como se desprende de lo publicado en J. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ:La Ponte, un proyecto de ecomuseo para Santo Adriano (Asturias): hacia un modelo de gestióncomunitaria del patrimonio cultural, en Cuadiernu: Difusión, investigación y conservación delpatrimonio cultural, nº 1, 2013, pp. 7-22.

169

Page 170: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

De la gestión que estos centros tienen de su imagen y la relación que mantienen con los

medios, en otras palabras, cómo han gestionado su comunicación, podemos deducir que

entre sus objetivos se encuentran factores lógicos y necesarios como el posicionamiento,

aumentar ingresos o conseguir no solo visitantes, sino sobre todo consumidores

culturales. Y en este último aspecto además, el interés o el tipo de público que tratan de

captar o buscar al menos. Por ello y según los términos empleados por Sabaté Bel,

fundador del Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales y director de una notoria

publicación sobre patrimonio y cultura al ser preguntado sobre los modelos de gestión

territorial y turística actuales en nuestro país, los ecomuseos asturianos podrían dividirse

a nuestro juicio entre los encuadrados en una visión tradicional o “excesivamente

paternalista”18, y que se basa sobre todo en potenciar la afluencia de turistas y público

visitante aplicando unos modelos de actuación coherentes con esa idea, y aquellos que

se encuadran en una forma de propuesta más dinámica e incluso novedosa en ciertos

aspectos. Algo que parece corresponder con la imagen y la visión planteada y

transmitida desde los ecomuseos de Somiedo o sobre todo La Ponte, quienes parecen

estar no solo interesados en la puesta en valor del territorio y su patrimonio cultural

como motor del desarrollo local y/o comarcal, sino también en la investigación para tal

fin. En el otro caso situaríamos los centros de Samuño y Ca l`Asturcón, donde parece

que la visión se centra en ofrecer una experiencia más cercana a la relación clásica

público-museo, aunque con matices19. Además, el primero juega con mayor ventaja por

la diversidad de contenidos y actividades, alejando la sensación de una clásica visita a

un museo que puede tener el visitante, mientras que el segundo, al estar fuertemente

vinculado a la casa rural y ser un pequeño museo de exhibición, solo puede acabar con

este condicionante si entendemos el museo como parte de un todo más amplio.

Asimismo, cabe mencionar que por su parte l`Asturcón tiene las premisas y la

orientación correcta para asegurarse fidelizar un tipo de consumidor habitual vinculado

con la hípica y los animales, lo que le permite a partir de su consolidación en el

mercado, aumentar la ratio de visitantes y tratar de incrementar los tipos de público. Por

18. Entrevista a Joaquín Sabaté, Revista Cuadiernu, Investigación, difusión y conservación delpatrimonio cultural, nº 2, 2014, pp. 105.19. Si bien no debemos olvidar que Samuño inició sus pasos abriendo con una exitosa y “agresiva”primera campaña de publicidad, según O. L., RODRÍGUEZ CAVIELLES: “El valle de Samuño(Langreo-Asturias): Un espacio minero convertido en ecomuseo”, De Re Metallica, 22, 2014, p. 22.

170

Page 171: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

el contrario al resto de centros sin un perfil de visitantes tan específico, les resulta más

sencillo no solo cambiar o potenciar la visión que tiene o puede llegar a tener de ellos el

público, sino también atraer nuevos públicos.

En cuanto al mencionado posicionamiento, logrado como centros de valores vinculados

al concepto de ecomuseo ya sea en cuanto a dinamizador del entorno y el patrimonio del

territorio, espacio de actividades ecológicas o al aire libre, centro de investigación o

difusión del patrimonio según la orientación de cada uno, este ha sido posible

fundamentalmente gracias a dos aspectos. En primer lugar las redes sociales y el

impacto en los medios de comunicación con eficaces campañas en todos los casos. Así

por ejemplo, en el caso de La Ponte con las Jornadas anuales sobre Patrimonio Cultural

o los cursos de interpretación del Patrimonio Cultural y Natural que organizan, los

talleres infantiles de bateo en el caso de Samuño y el Festival Internacional de Teatro

Infantil y Familiar de l`Asturcón, o las publicaciones y las charlas en Somiedo sobre

paisaje y paisanaje. En segundo lugar gracias a los proveedores que tienen y que en este

caso más que artistas, se trata de los profesores, estudiosos y demás colaboradores de las

actividades culturales, y que acaban en la mayoría de los casos ejerciendo como

influencers o verdaderos prescriptores que a la manera tradicional ayudan a la propia

construcción de la imagen de esa institución.

Por lo que respecta al análisis de la situación actual de la imagen que estos ecomuseos

transmiten, del establecimiento de unos posibles objetivos iniciales a conseguir por su

parte, y de la evaluación del cumplimiento de los mismos, vemos que nuevamente hay

diferencias entre ellos, pudiendo al menos comparar dos tipos de resultados. De un lado

apreciamos un primer tipo en los ecomuseos de Somiedo, Samuño y La Ponte,

concluyendo al respecto que tienen una marca en la que han desarrollado sobradamente

tanto los aspectos visuales como los verbales y visionarios como verdaderos centros

museísticos. De otra parte, observamos otro tipo de acción y seguramente también

resultado, en lo que respecta al Ecomuseo Ca L`Asturcón. En este caso se produce en

nuestra opinión un tipo de desarrollo por debajo del nivel medianamente aceptable de su

marca como centro u organización museística, ya que ha ido evolucionando hacia un

progreso de sus componentes visuales y verbales, pero sin que se aprecien apenas

cambios en lo que respecta a la percepción de lo que busca y cómo se trabaja en pos de

171

Page 172: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

esa idea, lo cual plantea por otro lado una incertidumbre sobre si hay una verdadera

voluntad de potenciar su imagen de marca como auténtico centro expositivo, ya que a

pesar de haber logrado dotarse de una cierta identidad visual y de un estilo de

comunicación coherente y reconocible en campañas de publicidad, no han logrado

cambiar la percepción de su naturaleza como centro de ecoturismo y por tanto no han

alterado esencialmente la relación que ya venían manteniendo con su audiencia en las

redes y público visitante. Sin embargo, cabe reseñar la posibilidad de que transcurrido

un tiempo durante el cual se aplique una nueva estrategia y si ésta es realmente buscada,

se podría conseguir potenciar su marca en ambos aspectos de su imagen.

De lo que no hay duda y para finalizar este apartado hablando de la evaluación externa

relacionada con los medios, es del interés que tienen todos por conocer el nivel de

satisfacción del visitante a través de las redes sociales, pero especialmente el Ecomuseo

valle de Samuño y La Ponte Ecomuseo. Lo cual se desprende de su deseo expreso por

conocer tanto la opinión de los visitantes como de la comunidad que lo aloja y hace

posible en el segundo caso. Este factor se desprende de la importancia que se le concede

a la opinión en la página de Samuño, haciendo muy fácil acceder a esta herramienta y

dotando de gran visibilidad los comentarios, o el énfasis en la participación que tienen

tanto la página web como el blog de La Ponte. Un aspecto que es nuevamente de suma

importancia: Cualquier plan de comunicación debe tener una posterior evaluación para

ver si como ya mencionamos anteriormente, lo que trasmitimos es lo que queremos

transmitir.

6. CONCLUSIONES

De todo lo expuesto hasta el momento en las líneas precedentes, se desprenden una serie

de conclusiones generales que pasamos a exponer de manera sumaria: Los ecomuseos

asturianos, como el resto de museos, muestran una lógica necesidad tanto de formar una

imagen de sí mismos, como de saber gestionarla adecuadamente. Además y lejos de las

estrategias aplicadas en muchos de los grandes museos, pero en consonancia con la

mayoría de centros culturales y museísticos de nuestro país donde las circunstancias

económicas o de plantilla dificultan en buena medida un aspecto tan decisivo y notorio

172

Page 173: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

como la imagen que éstos proyectan de sí mismos y la inevitable relación con los

medios para asegurarse publicidad y un hueco en las voluntades de los posibles

espectadores-visitantes, los ecomuseos buscan generar una cobertura mediática de coste

cero a través de varios canales. Ya sea por medio de sus propios medios de

comunicación, es decir tanto las redes sociales como los blogs, como por una consciente

gestión de su vinculación con los medios “clásicos”. En este sentido, conocen y saben

utilizar todos los medios a su alcance para tener la buscada resonancia, que será distinta

en su caso, en primer lugar debido a la misión y los valores de cada uno de ellos, y en

segundo lugar a su vinculación o no con organizaciones o instituciones superiores. La

administración de los ecomuseos a través de una gestión municipal, o su coordinación

en algunos aspectos gracias a redes regionales, no generan los mismos resultados ni

permiten las mismas acciones que la independencia de una dirección privada o de una

gestión a través del asociacionismo local. Cada una de estas fórmulas tiene sus aspectos

favorables y negativos y eso incluye lo relativo a su relación con los medios.

En definitiva, cumplen tres reglas imprescindibles en gestión y especialmente en

comunicación: tienen definida su imagen, practican relaciones con el entorno, ya sean

internas o con otras áreas, con los medios de masas, etc. y de una u otra forma se saben

dotar de un plan de difusión, tanto en lo que respecta al mensaje que se quiere

transmitir, como los canales adecuados para hacerlo. Y aunque quizás no sea un plan

integral de comunicación (PIC) al uso en la mayoría de los casos, no deja de funcionar

igualmente de manera eficaz.

7. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO FERNÁNDEZ, L. (1999): Introducción a la Nueva Museología, Madrid,

Alianza editorial.

ALONSO GONZÁLEZ P., FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ J. (2013): “Rural

Development and Heritage Commons Management in Asturias (Spain): The

Ecomuseum of Santo Adriano”. En Journal of Settlements and Spatial Planning,

Special Issue, no. 2, pp. 245-253.

173

Page 174: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

ARRIETA URTIZBEREA, I. (2013): Reinventando los museos., Bilbao, Universidad

del País Vasco, Servicio Editorial.

AZUAR RUÍZ, R. (2013): Museos, Arqueología, Democracia y crisis, Gijón, Ediciones

Trea.

Convenio Marco de Colaboración entre el Ayuntamiento de Langreo y el Ayuntamiento

de Gijón en materia de promoción turística, (2013).

CORSANE, G., HOLLEMAN, W. (1993): “Ecomuseums: a brief evaluation”. En

Museums and the Environment, pp. 111–25.

CUTLIP, SCOTT M.; CENTER, ALLEN H.; BROOM, GLEN M. (2006): Manual de

relaciones públicas eficaces, Barcelona, Ediciones Gestión 2000.

DAVIS, P. (2007): “New museologies and the ecomuseum”, en B. GRAHAM y P.

HOWARD (ed.), Research Companion to Heritage and Identity, Ashgate.

DUCLOS, J. C. (1992): “Pour des musées de l`homme et de la société”, Le Débat, 70,

pp. 174-176.

ENGSTRÖM, K. (1985): “The ecomuseum concept is taking root in Sweden””,

Museum International, 37, 4, pp. 206-210.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. (2013): “La Ponte, un proyecto de ecomuseo para

Santo Adriano (Asturias): hacia un modelo de gestión comunitaria del patrimonio

cultural”, en Cuadiernu: Difusión, investigación y conservación del patrimonio cultural,

nº 1, pp. 7-22.

FONTCUBERTA, MAR DE (1993): La noticia. Pistas para percibir el mundo,

Barcelona, Paidos.

174

Page 175: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

HUBERT, F. (1985): “Ecomuseums in France: contradictions and distortions”, Museum

International, vol. 37.

JEREZ DARIAS, L. M. et al. (2012): “Aproximación a una geografía de la corrupción

urbanística en España," Ería. Revista cuatrimestral de Geografía, pp. 5-18.

MAGGI, M. y V. FALLETTI (2000): Ecomuseums in Europe: what they are and what

they can be, Istituto ricerche economico-sociali del Piemonte, Torino.

MATEOS RUSILLO S. M. (2012): Manual de comunicación para Museos y atractivos

patrimoniales, Trea.

NAVAJAS CORRAL, O. (2012): “Ecomuseos y Ecomuseología en España”. En Revista

de Museología, nº 53, pp. 55-75.

RIVIERE, G. H. (1985): “Definición evolutiva del ecomuseo”, Museum, 148.

RODRÍGUEZ CAVIELLES, O. L. (2014): “El valle de Samuño (Langreo-Asturias): Un

espacio minero convertido en ecomuseo”, De Re Metallica, 22, pp. 47-57.

RODRÍGUEZ YUNCAL, B. e. p., “El Ecomuseo Minero Valle de Samuño”, en

CENTENO DEL CANTO, P. (coord.), Actas de las Octavas Jornadas de Museología,

Innovación en Museos e instituciones culturales, Museo Sierra Pambley, León.

ROSELLÓ CEREZUELA, D. (2004): Diseño y evaluación de proyectos culturales,

Barcelona, Ariel Patrimonio.

SEITEL, FRASER P. (2002): Teoría y práctica de las relaciones públicas, Madrid,

Pearson Educación.

SOLÍS ZARA, S. (2013): “Reformulando el museo en el contexto actual de crisis”,

Ge-conservación, n. 4, p. 127-145.

175

Page 176: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

VARINE, H. de (1993): Tomorrow´s community museums, Lecture given in the Senate

Hall, Annual European Museum Forum Lecture, Utrecht, University of Utrecht.

V.V.A.A. (2010): Proyecto museológico y museográfico del Ecomuseo Minero Valle de

Samuño, Zeppelin Consultoría Turística S.L., inédito.

176

Page 177: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

60 METROS DE CULTURA EN MOVIMIENTO. GESTIÓN Y

COMUNICACIÓN DE UN ESPACIO EXPOSITIVO EN UN AEROPUERTO

Isabel Barrionuevo Almuzara. Jefa de Gabinete de Dirección y Comunicación del

Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Licenciada en Ciencias de la Información. Diplomada en Biblioteconomía y Documentación. Doctora en

Historia. Ha desarrollado su tarea profesional como periodista en diferentes medios de comunicación en

León, Galicia y Cádiz, así como en gabinetes de prensa en empresas privadas, así como instituciones

públicas. Desde 2005 trabaja en Aena SA, la compañía que gestiona los aeropuertos españoles, primero

en el Aeropuerto de León y posteriormente los servicios centrales en Madrid, hasta la actualidad, en el

Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. La historia de la fotografía en León ha sido el objeto de sus

investigaciones y publicaciones en la última década.

1. INTRODUCCIÓN

La gestión del espacio expositivo objeto de esta Comunicación, así como su programa

de comunicación (interna y externa) está encomendad al Gabinete de Dirección y

Comunicación del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Se abordarán, por tanto,

todos los aspectos relacionados con ambas tareas, la gestión y la comunicación.

La pretensión es ofrecer una visión de conjunto de la gestión (tramitación de peticiones,

criterios, selección de participantes, calendario, montaje, encuestas de satisfacción,

actos de presentación y/o clausura, cesión de obras) y de la comunicación (notas de

prensa y su difusión, comunicación interna en boletines semanales y mensuales, redes

sociales, instituciones coparticipantes). Y todo ello sometido al mejor criterio de los

expertos participantes en las Jornadas, en la idea de conseguir que las experiencias

ajenas perfeccionen las que se desarrollan actualmente.

2. AENA

Aena SA en el primer operador aeroportuario del mundo (207,4 millones de pasajeros

en 2015). Gestiona 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, participa en la gestión

177

Page 178: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

del aeropuerto de Luton (Londres) y en Latinoamérica participa en la gestión de 12

aeropuertos en México, 2 en Colombia y 1 en Jamaica.

Aena SA es una sociedad mercantil estatal, participada en un 51% por el Ministerio de

Fomento y el 49% restante por capital privado. Desde el 11 de febrero de 2015 cotiza en

Bolsa y seis meses después ingresó en el índice Ibex 35.

Por lo que se refiere a espacios expositivos fijos en el resto de aeropuertos de la red, en

Ibiza, Lanzarote, Barcelona-El Prat, Málaga-Costa del Sol y Almería existen espacios

fijos, salas de exposiciones, que albergan muestras de manera periódica. En el resto de

aeropuertos de la red también se programan exposiciones puntuales que se desarrollan

en diferentes espacios públicos de sus terminales, pero sin una programación periódica.

3. EL AEROPUERTO ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS

El Aeropuerto Nacional de Madrid se abrió al tráfico aéreo el 22 de abril de 1931 y el 15

de mayo de 1933 aterrizó el primer tráfico comercial procedente de Barcelona. Ese año

de 1933 los destinos eran Barcelona y Sevilla y se operaron 378 vuelos que

transportaron a 2.873 pasajeros.

A mediados de los años 50 por el Aeropuerto Nacional de Madrid pasaban medio millón

de pasajeros al año, gestionados desde la actual T2. En los 60, el tráfico sigue creciendo

hasta los dos millones anuales, el Aeropuerto cambia de nombre: Aeropuerto de

Madrid-Barajas y se planifica la construcción de una nueva terminal la T1 que se inicia

en 1971 y atenderá la importante demanda de tráfico internacional y los cuatro millones

de pasajeros anuales que se gestionan en esa década de los años 70.

La puesta en marcha de la iniciativa comercial de la Compañía Iberia conocida como

Puente Aéreo entre Madrid y Barcelona (llegar y volar) en 1974 y el constante

incremento de tráfico llevaron a realizar una nueva ampliación, lo que hoy conocemos

como terminal T3.

178

Page 179: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

En el año 2000 se proyecta el denominado Plan Barajas, que culmina en 2006 con la

puesta en servicio de dos nuevas pistas (cuatro en total) una nueva área terminal, la T4 y

su satélite T4S y una nueva torre de control. La capacidad actual del aeropuerto es de 70

millones de pasajeros anuales y 120 operaciones (vuelos) a la hora.

En sus 85 años de historia han pasado por sus instalaciones más de 1.000 millones de

pasajeros, mítica cifra que se alcanzó en 2013. El 24 de marzo de 2014 se cambio la

denominación oficial del aeropuerto a Adolfo Suárez Madrid-Barajas. El récord

histórico de pasajeros anuales fue en 2007 (52,1 millones) 2015 se cerró con 46,8

millones y en 2016 se espera alcanzar los 50 millones de pasajeros.

Es el primer aeropuerto de la Red de Aena SA por volumen de tráfico y el 5º de la

Unión Europea y está entre los 20 primeros del mundo en tráfico internacional. Por el

aeropuerto transitan una media de 105.000 pasajeros al día y se gestionan más de 1.100

operaciones diarias. Genera más de 40.000 puestos de trabajo directos y aporta un 10%

del PIB de la Comunidad de Madrid; es el mayor centro productivo del país.

4. LA CULTURA EN EL AEROPUERTO ADOLFO SUÁREZ

MADRID-BARAJAS

4.1. DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD AEROPORTUARIA Y AERONÁUTICA

El aeropuerto desarrolla un programa de visitas guiadas a sus instalaciones orientadas a

diferentes grupos de interés. Cada visita se integran por un máximo de 20 personas y se

muestran actividades y procesos que como pasajeros no se conocen, el aeropuerto por

dentro. Son de carácter gratuito.

Un total de 2.523 estudiantes de ingeniería, turismo y empresariales de centros docentes

españoles y extranjeros; miembros de colegios profesionales, así como trabajadores de

entidades públicas y privadas relacionadas con el sector aeronáutico, el turismo y la

aviación; responsables institucionales; empresas públicas y privadas; delegaciones de

compañías aéreas y aeropuertos de todo el mundo, en definitiva, personas que estén

179

Page 180: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

interesadas en conocer de primera mano los principales procesos y servicios a

compañías aéreas y pasajeros que desarrolla un gestor aeroportuario participaron en

2015 en el programa de visitas profesionales.

Aunque siguen un patrón genérico que incluye el Centro de Gestión Aeroportuaria (el

corazón del aeropuerto), el Sistema Automatizado de Tratamiento de Equipajes (SATE),

la Torre del Sistema de Dirección de Plataforma (SDP) y las zonas de facturación y

embarque de la Terminal T4, se personalizan si es necesario y adecúan a los intereses

específicos, si los hubiera, en cuanto a materia o instalación que se quiera conocer. del

grupo, a los conocimientos de los asistentes sobre las características de sus instalaciones

y/o la relación que tengan con el sector aeroportuario o aeronáutico.

Difundir la cultura aeroportuaria y aeronáutica en sus diferentes facetas es el objetivo

general de estas visitas profesionales, que se complementan con Visitas Educativas,

dirigidas específicamente a estudiantes de colegios (a partir de 6 años) e institutos, así

como centros culturales y asociaciones del ámbito territorial de la Comunidad de

Madrid.

El medio ambiente y sus implicaciones en el proceso aeroportuario son en este caso los

protagonistas. Estas visitas ayudan a descubrir de una forma didáctica el funcionamiento

de un aeropuerto y la conciencia de respeto medioambiental que impera en todos sus

procesos. Para los más pequeños, cuentan con el apoyo de material didáctico elaborado

por profesionales en pedagogía que ayuda a los niños a completar la visita en clase con

su profesor. La visita se desarrolla en el aula Expoambiente, equipada con medios

gráficos y audiovisuales, y con un avión DC9 adaptado también a la visita. En 2015 se

realizaron 173 visitas en las que participaron 3.899 personas.

Integradas también en el objetivo general de difundir la cultura aeroportuaria y

aeronáutica se convocan anualmente dos Jornadas de Puertas Abiertas, en el mes de

noviembre participando en la Semana de la Ciencia que programa la Comunidad de

Madrid y durante el verano, época en la que las vacaciones permiten disponer de más

tiempo de ocio. En ambos casos se conforman grupos de afinidad, por edad, intereses y

180

Page 181: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

conocimiento. Cada convocatoria tiene una duración de una semana y en el año 2015

acercaron al aeropuerto a un total de 500 visitantes.

Desde este año 2016, el aeropuerto se ha integrado en otro proyecto cultural, aceptando

la invitación de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid a participar en el

programa Madrid, otra mirada, que durante un fin de semana propicia diferentes

actividades culturales (visitas, conciertos, exposiciones) a más de 100 espacios

culturales de la ciudad (museos, archivos, teatros, edificios históricos civiles y

religiosos, etcétera). Los participantes visitaron la Terminal T4, obra del arquitecto

británico Richard Rogers y del estudio del arquitecto español Antonio Lamela y

considerada como una de las 20 terminales de pasajeros más bonitas del mundo y uno

de los edificios emblemáticos de la Comunidad de Madrid.

Desde antes de su inauguración en 2006, la T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez

Madrid-Barajas ha sido reconocida internacionalmente como una obra de arte en sí

misma. Muestra de esta consideración son los prestigiosos premios RIBA Stirling 2006

o el RIBA European Awards 2006, otorgados por el Royal Institut of British Architects;

el IStructurE Award for Comercial or Retail Structures 2006, de la Institution of

Structural Engineers, el Internacional Architecture Awards 2007, otorgado por el museo

The Chicago Athenaeum. En 2013, la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez

Madrid-Barajas fue elegida como tercer mejor terminal aeroportuaria del mundo en los

World Airport Awards, que concede la agencia de investigación y estudios

aeroportuarios Skytrax.

Además de las visitas y jornadas culturales descritas, el aeropuerto promueve la cultura

aeroportuaria y aeronáutica con la celebración de una jornada anual de fotografía para

spotters. El pasado mes de mayo se celebró, en colaboración con la Asociación Aire, el

VII MAD Open Day en el que participaron 150 fotógrafos de todo el mundo que

fotografiaron aviones a pie de pista, una oportunidad única que siempre cuenta con más

del doble de peticiones de inscripción.

181

Page 182: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

4.2. APOYO A LA FORMACIÓN

El aeropuerto participa en el Programa Becas de Cooperación Internacional de Aena

que cada año beca a estudiantes latinoamericanos que cursan el Máster en Gestión de

Sistemas Aeronáuticos de la escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del

Espacio. Se incorporan en alguna de las Divisiones, áreas operativas del aeropuerto,

durante siete meses o, bien, participan en visitas prácticas con responsables de los

diferentes departamentos para conocer la realidad de un aeropuerto en funcionamiento.

Asimismo, colabora desde 2010 con la Comunidad de Madrid en su programa educativo

4º ESO+Empresa. Un total de 30 alumnos de Secundaria realizan cada año una

estancia de una semana en diferentes divisiones operativas y de gestión del aeropuerto.

La actividad se complementa con visitas y charlas complementarias.

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas participará este año, como ya hizo en la

edición de 2013, en el ciclo formativo del Instituto de Empresa denominado i2i

Consulting Lab. 120 alumnos de 53 nacionalidades del Master in Management de la

escuela de negocios compiten, agrupados en 20 equipos, con una serie de proyectos y un

mismo objetivo: ofrecer ideas innovadoras para transformar las experiencias de

pasajeros y usuarios del aeropuerto e incrementar el volumen de negocio del gestor

aeroportuario.

4.3. MUESTRA DE ARTE PERMANENTE

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas reúne en sus instalaciones una muestra de

arte permanente, un centenar de obras de la Colección de la Fundación Enaire de Arte

Contemporáneo, exponente de la pintura y de la escultura de la segunda mitad del siglo

XX. Piezas destacadas de artistas españoles e hispanoamericanos de reconocido

prestigio internacional. Las obras están situadas en diferentes zonas de facturación,

embarque y llegadas de los cuatro terminales y también en la T4 Satélite.

Entre las grandes composiciones que pueden contemplarse en el Aeropuerto de

182

Page 183: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Madrid-Barajas destacan dos murales de Oswaldo Guayasamín (“España”, 1981, y

“América”, 1982). En el terminal T2 está expuesto “Sin título” (1981), un mosaico de

aproximadamente 100 metros cuadrados, de Javier Clavo, así como los murales de

Antonio Clavé (“Los guerreros de los puntos cardinales”), Vaquero Turcios (“Caminos

en el aire”, 1984) y el geométrico de José María de Labra, que realza todo el vestíbulo

de facturación desde 1982. Sin olvidar el mural de Javier de Juan “El Viaje” (2000), el

titulado “Figuras geométricas” (1983), de Rafael Canogar, en la T1, o “Corona de

espinacas” (1996), de Luis Gordillo, en la T4.

Entre las pinturas no murales que se encuentran en las distintas dependencias del

aeropuerto están las obras de maestros como Miquel Barceló (“Taula amb polp i

calamar”, 1991), Josep Guinovart (“Sin título”, 1999), Pablo Palazuelo (“De somnis

N.T.R XIII”, 1999) Juan Barjola (“Tauromaquia”, 1980), Fernando Mignoni (“Collage

311”, 1979), Brinkmann (“Figura”, 1979), Fernando Zóbel (“La Presa IV”, 1978),

Antonio Molina Sánchez (“Reposo”, 1973) y Antonio Quirós (“La ronda”, 1973).

El aeropuerto también cuenta con una importante muestra de obra gráfica de autores

como Eduardo Chillida, Joan Miró, Antoni Tapies, Martín Chirino, Juan Muñoz o

Miguel Ángel Campano.

En escultura, destacan “Las tres damas de Barajas” (2004) de Manolo Valdés que son

un símbolo de la T4, al igual que la obra de Botero “Rapto de Europa” lo es de la T2.

“Las tres damas de Barajas“, ubicadas en la zona de facturación de la T4, son tres

cabezas de vvv bronce de unos cuatro metros de altura, tres de ancho y otros tantos de

fondo, y responden a los nombres de ‘La coqueta’, ‘La realista’ y ‘La soñadora’. Están a

escasos metros de distancia entre sí y simulan mantener un diálogo. Cada una de ellas

tiene grabado un texto de Mario Vargas Llosa, ideado expresamente por el escritor para

esta obra. Las esculturas corresponden al estilo figurativo característico del artista

valenciano, influido por autores clásicos como Velázquez, Zurbarán o Matisse.

Asimismo, sobresalen las esculturas “Palomas en vuelo” (1981) de Juan Haro; “Torero”

(1951), de Venancio Blanco; “Lauda 1” (1981), de Pablo Palazuelo; y “Sin título”

183

Page 184: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

(1999), de Amador Rodríguez Menéndez. “Figuras”, obra realizada por José Planes

Peñalver en 1951, también se encuentra en las instalaciones del Aeropuerto de

Madrid-Barajas.

Entre las obras con técnicas mixtas cabe resaltar “Sin título” (1982), de Manuel Rivera,

e “Integración Metálica 65”, de Salvador Soria.

4.4. COMPROMISO CON LA SOCIEDAD

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas colabora en los Vuelos Humanitarios de

entidades, asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro y sus programas de

atención a niños y a personas mayores con necesidades especiales. Se coordina su

tránsito por el aeropuerto, especialmente en las salidas, y se les facilita personal de

apoyo y acompañamiento para facilitarles los procesos previos a su desplazamiento en

avión.

Durante el año 2015 se prestó asistencia a 9 grupos de 5 entidades diferentes, a un total

de 917 niños y 343 personas mayores. Hasta el mes de noviembre de 2016, se han

contabilizado 19 grupos de 9 entidades que han viajado con 935 niños y 498 personas

mayores.

Por otro lado, cada año se celebra en el aeropuerto el Evento Solidario, un encuentro

que se inició en el año 2011 con una docena de asociaciones y entidades comprometidas

con el apoyo a la discapacidad. Un mercadillo solidario era el punto de encuentro de

trabajadores del aeropuerto a lo que se sumaban actuaciones, proyecciones, una radio

local y actividades en las que participaban compañías aéreas, Guardia Civil, CNP,

fundaciones deportivas de ámbito nacional, entre otras, con el objetivo común de

reivindicar el necesario apoyo a las personas con necesidades especiales. La cita ha

crecido en ediciones y en participación. En diciembre de 2016 se celebrará el VI Evento

Solidario con más de 20 asociaciones inscritas y focalizada en un mercadillo ubicado en

la plaza de Metro de la terminal T2 y abierto, ya no sólo a trabajadores del aeropuerto,

sino a todos los pasajeros que transiten desde los accesos de la terminal.

184

Page 185: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

El Evento Solidario es la acción puntual que durante todo el año tiene su reflejo en los

dos Espacios Solidarios existentes en los terminales T2 y T4 del aeropuerto en los que

desarrollan su actividad de información de captación de socios más de una veintena de

ONGs cada año.

Asimismo, el Aeropuerto apoya y participa en acciones solidarias que desarrollan

compañías aéreas y empresas que desarrollan su actividad en las instalaciones

aeroportuarias. Iberia y Juegoterapia y sus ‘Muñecos Pelones’ que llevaron a Buenos

Aires 80 muñecos a hospitales de la capital argentina en los que son tratados niños con

cáncer. Delta Airlines y su ‘Pink Plane’ que recorre cada año el mundo trasladando el

mensaje de apoyo al cáncer de mama o acciones promovidas con Air Nostrum con la

ONG Aviación Sin Fronteras, o Ryanair y la organización Pequeño Deseo, entre otras.

5. MUESTRA DE ARTE EN MOVIMIENTO

5.1. LOCALIZACIÓN, OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas no sólo alberga en sus instalaciones obra

de autores de prestigio internacional. En el espacio expositivo situado en el pasillo que

da acceso a la Terminal T2 desde el Metro y el Parking P2, el aeropuerto acoge a autores

noveles para que puedan dar a conocer sus obras en un marco diferente e innovador,

fuera de los circuitos expositivos habituales.

El espacio expositivo se sitúa en el acceso desde el Metro y los aparcamientos públicos

a la Terminales T123. Se trata de una muestra de arte en movimiento, no sólo por el

concepto temporal que se atribuye a sus exposiciones, de carácter mensual, sino porque

se integra entre dos pasillos rodantes, el sistema habitual de traslado de pasajeros en

instalaciones destinadas al transporte, como es el caso de un aeropuerto, para hacer más

cómodo su tránsito, su movilidad, en el interior de las terminales.

Se puso en servicio a finales de 2003 con el objetivo de favorecer la divulgación

cultural y promover el apoyo a creadores noveles en amplio sentido, tanto para los que

185

Page 186: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

inician alguna actividad creativa, como para quienes llevando tiempo en su ejercicio

precisan de un espacio en el que difundir su obra. No está abierto a iniciativas

comerciales.

El espacio expositivo lo integran 30 paneles articulados y dispuestos en dos sentidos

(llegada y salida del aeropuerto), como se ha dicho, entre dos pasillos rodantes, que

pueden albergar obra pictórica, gráfica, fotográfica, escultura e instalaciones.

Cada uno de los pasillos rodantes situados a los lados de la zona de exposición mide

unos 50 metros de largo. Se mueve a una velocidad aproximada de 0,5 metros por

segundo, lo que supone que en el trayecto de cada pasillo se invierta aproximadamente

un minuto y medio1.

Los datos de tránsito de Metro de Madrid indican que 7.000 personas llegan cada día a

la Terminal T2 desde la parada T123 una cifra a la que hay que sumar a los usuarios del

aparcamiento P2, que suman otros 3.400 vehículos diarios, lo que multiplicado por 2

usuarios por vehículo supone que un total de 6.800 personas acceden a diario por la

zona desde el P2. En total, podríamos concluir que unas 13.800 personas acceden cada

día. Sin contar con el flujo de salida que, al menos supone el mismo número de

personas.

5.2. LA GESTIÓN DEL ESPACIO EXPOSITIVO

La petición de fecha se formaliza mediante el envío de un correo electrónico, junto con

una reseña biográfica y profesional, así un dosier de las obras que se proponen a la

dirección de correo electrónico [email protected]

Una vez recibida la solicitud, se comunica con el interesado y, para valorar si su

propuesta se ajusta a los requerimientos del espacio expositivo se realiza una petición

de confirmación de la siguiente información:

1. Ver anexo 1

186

Page 187: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Que las obras que conforman la exposición, su contenido, atente u ofenda creencias

religiosas, identidad sexual o racial; fomente el odio, el desprecio o la discriminación

por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, nacionalidad, opinión o cualquier otra

circunstancia personal o social Que dispone de obra suficiente para ocupar los 30 paneles; si no es así, se le ofrece la

posibilidad de ocupar sólo 15 (en uno de los sentidos) y compartir espacio con otro

autor Que la obra que compone la exposición tiene la dimensión correcta y proporcionada a

cada panel (2 ancho x 1 alto) teniendo en cuenta que se trata de un pasillo en

movimiento Que no se trata de una iniciativa comercial Que prescinda de medios audiovisuales y elementos textuales, más allá de las cartelas

que identifican título y autoría de las obras

Si la valoración es negativa, se le comunica al interesado. Hay que destacar que en el

año 2014 se introdujo como criterio de selección la dimensión de las obras, tras

sugerencias recibidas por pasajeros y la constatación de que, independientemente de

criterios estéticos, al tratarse de un espacio en movimiento el tamaño sí importaba. Se

exigió, asimismo, que se identificaran las obras con cartelas y que se colocaran siempre

carteles identificativos y anunciadores de la exposición en tamaño A2 en los porta

carteles dispuestos en ambas direcciones. Esas mínimas condiciones han sido

suficientes para que haya decaído la demanda.

En la siguiente tabla siguiente (años 2012-2016), se detalla que el motivo más frecuente

hasta 2014 es la ausencia de fecha disponible, también el formato de las obras o el

promotor de la misma.

Año Exposicione

s

Pintura Fotografía Escultura MOTIVO

2012 7 6 1 --- C2013 6 6 --- --- C2014 1 1 --- --- C2015 1 --- 1 --- F2016 1 --- --- 1 PTotal 16 13 2 1 1

C: Calendario / F: Formato / P: Promotor

187

Page 188: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Si la valoración es positiva se procede a la confirmación de la fecha de inicio y final

de la exposición con el interesado y se le envía el documento Exposiciones. Normas y

Procedimientos para Exposiciones del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas para

que lo remita firmado.2

Las acciones implicadas en la gestión del espacio expositivo, una vez confirmadas las

fechas, se recogen en el citado documento Exposiciones. Normas y Procedimientos que

incluye ocho apartados, que se resumen:

Procedimiento de solicitud y autorización. Además de información relativa al

autor, obra y datos de contacto, existe el compromiso de comunicar la autorización

positiva al autor con al menos tres meses de antelación a la fecha prevista de la

exposición.

Condiciones generales de la exposición. Se exige que las obras a exponer sean

las que ha anticipado el autor como dosier; si tuviera que sustituirla por otra/as deberá

comunicarlo previamente. Se menciona la necesidad de que el contenido de las obras no

hiera la sensibilidad de los potenciales visitantes. Se indica la ausencia de

responsabilidad por parte de Aena y del Aeropuerto de responsabilidad sobre daños y

desperfectos y la posibilidad de que el autor suscriba un seguro si lo estima necesario.

Por último, se indica que las instalaciones se entregan en perfecto estado y que no se

permite realizar alteración alguna en las mismas. Condiciones técnicas de la exposición. Se indica la duración de la exposición,

la necesidad de ocupar todos los paneles o la posibilidad de compartirlos, así como la

posibilidad de que alguna obra, por sus especiales características pueda situarse fuera de

los paneles al efecto.

Procedimiento de montaje y desmontaje de la exposición. Se indica cómo se

coordinará el acceso al aeropuerto (acreditación de personas y vehículos) para el

montaje y desmontaje, facilitando aparcamiento cercano y gratuito, así como el horario

establecido.

2. Ver anexo 2

188

Page 189: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Publicidad de la exposición. Se comunica los espacios indicados al efecto en

las puertas de acceso a la zona de exposición. No está permitido hacerlo en ninguna otra

parte del espacio. No se podrá indicar el precio de las obras expuestas ni figurar

publicidad de patrocinadores si los hubiera.

Incumplimientos de las condiciones establecidas. Se indica que incumplir la

normativa supone la retirada de oba para lo que se avisará al autor que en el plazo de 24

horas deberá proceder a su retirada. Si no lo hiciera, lo hará el aeropuerto, eximiéndose

de cualquier daño que se pudiera producir en el proceso.

Retirada de la Exposición por fuerza mayor u operatividad del aeropuerto.

Se recoge en este apartado la posibilidad de que por razones operativas o de fuerza

mayor sea necesario retirar las obras antes del plazo previsto. Se procederá como se ha

descrito anteriormente, facilitando un periodo de 24 horas al autor para hacerlo y si no

lo hará el aeropuerto eximido de responsabilidad por daños si se produjeran.

Posibilidad de Cesión de una obra. Si al finalizar el periodo expositivo, el

autor decide ceder de forma gratuita una de las obras expuestas para su exhibición

permanente en una dependencia del Aeropuerto dicha obra pasa a formar parte de la

colección particular del aeropuerto y por tanto de su patrimonio. El autor firma en ese

caso un documento de cesión en el que se hace constar: el título de la obra, su autor, la

técnica y el año de creación.

Con todas las obras cedidas se elabora una ficha individual en la que se documenta:

título de la obra, autor, técnica, año de realización y fecha de exposición. Se completa

con una fotografía de la obra cedida, así como información sobre su ubicación en las

instalaciones del aeropuerto. Cada ficha individual se incluye en el Inventario Anual de

Obras Cedidas.

En la tabla siguiente se relacionan las obras integradas actualmente en el Inventario de

Obras Cedidas del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Se hace constar que hasta

el año 2014 se exigía a los autores la cesión, mientras que desde ese año la cesión es

voluntaria, lo que se refleja significativamente en el cómputo desde el citado año.

189

Page 190: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Año Obras Pintura Fotografía Escultura2006 (*) 34 28 1 5

2007 12 10 1 12008 11 7 4 ---2009 11 7 3 12010 12 6 62011 8 4 4 ---2012 10 7 3 ---2013 8 7 1 ---2014 5 3 2 ---2015 6 4 22016 3 3 --- ---Total 120 86 27 7

(*) Suma de 2006 y años anteriores

5.3. EL ESPACIO EXPOSITIVO EN CIFRAS

El Gabinete de Dirección del Aeropuerto recoge información sistematizada sobre la

actividad del espacio expositivo desde que se puso en funcionamiento. Se han

programado un total de 142 exposiciones, de las que 85 han sido de pintura, 44 de

fotografía, 8 de escultura y otras 5 que no responden a las categorías señaladas

anteriormente. En la siguiente tabla se resumen los datos:

Año Exposiciones Pintura Fotografía Escultura Otros2006 (*) 34 28 1 5 ---2007 12 10 1 1 ---2008 11 7 4 02009 11 7 3 12010 12 6 6 02011 8 4 4 02012 10 7 3 02013 13 7 5 0 12014 14 4 9 0 12015 14 4 8 2 2016 15 7 6 1 1 Total 154 91 50 8 5

(*) Suma de 2006 y años anteriores / 2013 Clicks / 2014 Aermodelismo / 2015 Aeromodelismo y Patchwork /

2016 Drones

Por lo que se refiere a la iniciativa, de las 142 exposiciones realizadas desde que el

espacio está disponible, 123 lo han sido por iniciativa privada, mientras que 14 a

instancia de institución pública y 5 organizadas por Aena.

Año Exposiciones Privado Público Aena2006 (*) 34 34 --- ---

190

Page 191: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

2007 12 12 --- ---2008 11 11 --- ---2009 11 11 --- ---2010 12 12 --- ---2011 8 8 --- ---2012 10 9 1 ---2013 13 11 2 ---2014 14 8 5 12015 14 9 3 22016 15 10 3 2Total 154 135 14 5

(*) Suma de 2006 y años anteriores / 2012 100 Latinos MAEC / 2013 Aviación sin Fronteras y Asociación de Inharrime

2014 Dos MAEC, CAM, PMA/ONU, Todos somos Raros, Semana del Medio Ambiente /

2015 Agencia Española de Cooperación, Aviación sin Fronteras, Copac, Semana del Medio Ambiente y Abrazando Valores

2016 Intered ONG, CAM, Asociación Aire, Semana del Medio Ambiente y Abrazando Valores

5.4. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

En el año 2014, coincidiendo con la modificación del documento de Normas y

Procedimientos para exposiciones en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, se

creó el Formulario de Evaluación de Exposiciones que, vía correo electrónico, se

distribuye a cada participante, público y privado (excepto si se trata de una exposición

promovida por Aena), con el objetivo de evaluar su experiencia y mejorar el servicio

prestado.

De las 43 exposiciones realizadas entre los años 2014, 2015 y las que se han realizado

hasta octubre de 2016, un total de 5 fueron promovidas por Aena, es decir, se enviaron

38 formularios de evaluación. De esos 38, se recibió respuesta de 16. En la tabla

siguiente se recogen los resultados.

Pintura Escultura Fotografía Otros TOTAL6 0 6 4 16

RESULTADO DE LA EXPOSICIÓNCuántas personas han contactado con usted interesándose por su obra 25

De ellas, alguna ha sido un galerista o promotor 0

Como resultado de la exposición, le han ofrecido participaren otra 2

191

Page 192: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Y participar en alguna publicación u otra actividad artística 5

Si, como resultado de la exposición, ha vendido alguna obra, indique cuántas 10

La experiencia ha cumplido sus expectativas (sí) 15

La experiencia ha cumplido sus expectativas (no) 1

OBSERVACIONES Expectativas superadas con creces

Facilidades, flexibilidad y atención a los requerimientos de montaje. Trato exquisito

Documentación muy detallada y muy explicada. Muy buena organización

Excelente emplazamiento. Imposible en exposiciones convencionales mostrar la obra a tanta gente

Muy buena difusión a través de la nota de prensa

Conseguida una difusión en redes y prensa digital impensable de otra manera

Incremento notable de ‘entradas’ en página web y blogs

SUGERENCIASVelocidad de la cinta algo rápida, un poco incómodo

Cambiar el suelo y si pudiera taparse y climatizarse

Elevar los paneles para ganar visión desde fuera de los pasillos rodantes

Ajustar la parte inferior de los paneles para apoyar mejor las obras

5.5. ACCIONES DE COMUNICACIÓN

Desde la Oficina de Prensa del Aeropuerto se elabora una nota de prensa de cada

exposición. Se toma como fuente informativa la información biográfica y profesional

que ha remitido el autor y se completa con una entrevista, bien a través de teléfono, de

mail o en persona, cuando acude al aeropuerto al montaje. Asimismo, se contacta con el

192

Page 193: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

autor antes de la difusión de la nota por si quiere realizar alguna matización o

comentario al respecto.

Se notifica al autor el envío de la nota de prensa a los medios de comunicación para su

conocimiento y por si quiere realizar el seguimiento en medios de la misma o decide

hacerla pública a través de sus perfiles en redes sociales, blogs o cualquier otro recurso

del que disponga.

Se realizan fotografías de la obra en la zona de exposición, que se envían a los medios

de comunicación junto a la nota de prensa, así como alguna de la obra exenta, si así lo

requiere el autor.

La nota de prensa se difunde a 188 direcciones de correo electrónico encuadrados en

seis grandes grupos:

Agencias de noticias (ámbito nacional e internacional) Medios locales de Madrid (digitales, ediciones Madrid de medios nacionales, emisoras

de radio, televisiones de ámbito regional (Telemadrid, Territorial de TVE y Canal

Metro) Medios del sector (turismo, hostelería, viajes, restauración)

193

Page 194: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Prensa especializada sector aeronáutico (revistas, periódicos mensuales) Gratuitos

Es preciso realizar algunas consideraciones:

AENA SA es una sociedad mercantil estatal que gestiona aeropuertos, que cotiza en

bolsa y cuyos con resultados económicos son noticia habitual de las portadas de los

periódicos de ámbito nacional especializados en economía, así como en las páginas de

Economía de los medios generalistas de ámbito nacional. La atención por parte de los medios de los ‘periodistas habituales’ con los que tenemos

relación diaria no trabajan para las secciones de Cultura, no esperan, ni pueden ‘colocar’

una nota de prensa de una exposición, independientemente de cuál sea su contenido, no

es su ‘tema’. Una exposición se queda fuera de su ámbito de acción profesional. Se trataría de información destinada, en principio, a las secciones de Madrid de los

periódicos de tirada nacional. Pero las secciones de Madrid de los periódicos de tirada

nacional (unas 8 páginas de media) no contemplan informativamente ni siquiera las

exposiciones de los museos y centros de la capital porque la oferta cultural de Madrid

informativamente, con sus más 80 museos y centenares de salas de exposiciones, de los

que destacan los tres que conforman el llamado Paseo del Arte: el Museo Nacional del

Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Reina Sofía tienen su reflejo informativo en las

páginas de ‘Nacional’. Existe por último un último grupo de medios de comunicación a los que también se

hace partícipes de la nota de prensa: los especializados. Con una tirada mensual y una

dedicación específica al sector aeronáutico, no tienen tampoco una especial sensibilidad.

Teniendo en cuenta lo anteriormente relatado, la repercusión en medios suele

circunscribirse a la difusión de un teletipo de agencia que se reproduce en medios

digitales, así como en revistas de ámbito aeronáutico.

La nota de prensa se ‘cuelga’ en la web pública de Aena, tal y como se hace con todas

las notas de prensa que se difunden desde los Servicios Centrales de Aena, así como con

las que se difunden desde los diferentes centros de prensa ubicados en los aeropuertos

de la red de aeropuertos.

194

Page 195: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

En la web del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas se actualiza el contenido

con la información contenida en la nota en el espacio específico dedicado a Cultura.

La nota de prensa se envía también al Departamento de Comunicación Interna de Aena

para su publicación en el boletín interno semanal, que se distribuye a los 7.000

trabajadores de Aena.

195

Page 196: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

En las redes sociales de Aena, de manera general, no se tuitea ni se realizan post en

Facebook sobre las exposiciones mensuales, salvo casos excepcionales.

Si la exposición se realiza por iniciativa pública, la entidad o institución que la

promueve colabora también en la difusión a medios. Es habitual en este caso que se

realice algún acto, breve presentación, de la muestra con asistencia de autoridades y

excepcionalmente convocatoria a medios de comunicación.

196

Page 197: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

ANEXO 1. ZONA EXPOSITIVA ENTRE PASILLOS RODANTES DE ACCESO

Y SALIDA A TERMINAL T2

197

Entrada

Terminales

Salida

Terminales

Page 198: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

ANEXO 2. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EXPOSICIONES DEL

AEROPUERTO ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha mostrado siempre su compromiso con

la expansión de la cultura y su acercamiento a la sociedad, favoreciendo en la medida de

lo posible cualquier actividad que suponga un apoyo a cualquier forma de manifestación

artística, siempre dentro del respeto a la diversidad cultural y a las personas.

Dicho compromiso, redunda además y sin lugar a dudas, mediante el fomento de

determinadas actividades, en la mejora de la calidad del espacio aeroportuario para

todos aquellos que diariamente transitan por nuestras instalaciones.

Y en esta línea de actuación se ha establecido una zona permanente para la exposición

de obras pictóricas, escultóricas, de fotografía, etc., en la terminal T123. Dicha zona se

encuentra situada en el pasillo que une el aparcamiento P2 con la terminal 2, en la zona

que denominamos “plaza del metro”. Para facilitar la exposición de las obras, y en aras

a la seguridad de las mismas, la instalación consiste en una vitrina de 48 m x 2.5 m, en

cuyo interior se encuentran cinco mesas de 6 m x 1 m de tres módulos de 2 m x 1 m

cada una, estos últimos facilitan la colocación horizontal para esculturas, o en ángulo

para cuadros (ver Anexo I).

No obstante, teniendo en cuenta que los espacios son limitados y dado el carácter de

zonas de acceso público, y como es requerido para cualquier actividad que se desarrolle

en las instalaciones aeroportuarias, se hace necesario establecer un procedimiento tanto

de solicitud de autorización para exponer como los condicionantes que han de regir la

actividad que se autoriza, que recogidas en el presente documento habrán de ser

expresamente aceptadas por el solicitante-expositor.

I. Procedimiento de Solicitud y Autorización

a) La solicitud de autorización para exponer deberá ser presentada en el Gabinete de

Dirección de este aeropuerto, al que habrá que adjuntar la siguiente documentación:

CURRÍCULUM VITAE del artista

198

Page 199: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Direcciones web o soportes informáticos o impresos de la obra perteneciente al

artista.

Dossier fotográfico de todas y cada una de las obras que vayan a ser exhibidas

en la exposición que se solicita, caso de autorizarse. No podrán ser expuestas obras

distintas a las que aparezcan recogidas en dicho dossier.

Mail y número teléfono móvil (SMS) a efectos de notificaciones.

Original de este documento debidamente firmado por el solicitante

b) El Gabinete de Dirección, vista la solicitud presentada y la documentación adjunta,

autorizará, si así lo considera conveniente, la exposición, comunicando al artista dicha

decisión al menos con tres meses de antelación a la fecha prevista de inicio de la misma

a fin de facilitar la preparación de las obras. El Gabinete podrá denegar la autorización

sin necesidad de motivación alguna, sin que quepa derecho de reclamación alguna para

el solicitante.

II. Condiciones Generales de la Exposición

1. Sólo podrán exponerse aquéllas obras expresamente autorizadas por el Gabinete de

Dirección y que hayan sido incluidas en el dossier gráfico que se adjuntará a la solicitud

(apartado 1.a). No se permitirá la exhibición de ninguna otra obra que no estuviera

incluida en dicho dossier, caso de que por cualquier motivo alguna de las obras

contenidas en dicho dossier no pueda finalmente ser expuesta y deba ser sustituida por

otra, deberá ser expresamente autorizada por el Gabinete previo visionado de la

fotografía correspondiente de la misma.

2. Teniendo en cuenta el carácter público del espacio destinado a este tipo de actividad,

las obras que conformen la exposición no podrán tener un contenido que pueda herir la

sensibilidad de los usuarios y visitantes de nuestras instalaciones, por ello no están

permitidas, y por tanto deberán evitarse, aquéllas obras cuyos contenidos puedan atentar

u ofender las creencias religiosas de cualquier tipo, la identidad sexual o racial de las

personas así como cualquier otro que pueda resultar ofensivo. Igualmente deberán

evitarse aquéllos contenidos que fomenten el odio, el desprecio o la discriminación por

199

Page 200: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, nacionalidad, opinión o cualquier otra

circunstancia personal o social.

3. Aena y en particular el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, se exime de

cualquier tipo de responsabilidad que pudiera derivarse del desarrollo de las

exposiciones, en particular, robo o desperfectos de cualquier tipo. El artista, si así lo

desea, podrá suscribir la póliza que considere oportuno para cubrir cualquier riesgo de la

obra expuesta.

4. Las instalaciones se entregarán a los artistas antes de la instalación de la exposición

en perfecto estado de limpieza y presentación, siendo responsabilidad de los mismos

retirar todos aquellos restos que puedan quedar tras la retirada de las obras, en

particular, soportes, letreros, etc.

5. No se permite realizar ninguna modificación ni transformación de las instalaciones

del aeropuerto en el área de la exposición, tampoco la realización de sujeciones,

perforaciones etc.

III. Condiciones Técnicas de la Exposición

1. La exposición podrá ser individual o compartida con uno o a lo más otros dos artistas,

quedando esta opción a lo que se decida por parte del Gabinete.

2. La exposición tendrá una duración aproximada de treinta días, fijándose de antemano

el día de instalación y de retirada de las obras.

3. Para asegurar un óptimo aprovechamiento del espacio, en el caso de obras pictóricas

y/o fotográficas, se expondrán un mínimo de trece obras (una por panel, excepto dos

paneles que podrán ocuparse con información sobre la exposición) en cada lado de la

instalación. En el caso de obras escultóricas o cuando el tamaño o el formato de la obra

exceda las dimensiones de un panel se instalarán, en cualquier caso, un número de obras

suficiente para una ocupación adecuada.

200

Page 201: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

4. El artista deberá remitir o presentar a este Gabinete de Dirección, con una antelación

mínima de quince días al inicio de la exposición, el proyecto del montaje con una

muestra de las obras, lo más completa posible, con objeto de valorar su idoneidad.

5. En aquellas ocasiones que, por las especiales características de la obra, gran tamaño,

gran peso, etc., así se considere, podrá autorizarse por el Gabinete de Dirección la

exposición de las obras en la misma zona, pero fuera del expositor creado al efecto.

IV. Procedimiento de Montaje y Desmontaje de la Exposición

1. Con un mínimo de tres días de antelación a las fechas de instalación y desmontaje de

las exposiciones, los artistas deberán enviar al Gabinete de Dirección del Aeropuerto, la

relación de personas con sus números de DNI correspondientes que van a participar en

las labores de montaje y desmontaje de las obras.

2. Asimismo, y de cara a que se les pueda facilitar el acceso con uno o varios vehículos

al aparcamiento más cercano a la zona de exposición (ver Anexo II), deberán enviar

modelo, marca y matrícula de los mismos.

3. Salvo causa de fuerza mayor, los trabajos de montaje y desmontaje se realizarán de

lunes a viernes, en horario de mañana (8:30-15:00 h.), con objeto de facilitar que

personal de Gabinete de Dirección facilite los permisos y el acceso a la instalación, así

como para solventar cualquier posible incidencia que pudiera acontecer.

V. Publicidad de la Exposición

1. Se autoriza la colocación de publicidad de los artistas, tan sólo en los expositores

colocados al efecto en las puertas de acceso a la zona permanente de exposiciones, no

permitiéndose la fijación en las paredes de cristal laterales de ningún cartel, aviso u hoja

informativa. En ningún caso podrán indicarse los precios de las obras expuestas.

201

Page 202: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

2. En ningún caso podrá figurar en la publicidad de la Exposición el nombre de

patrocinadores, promotores, etc., así como de casas comerciales que colaboren en la

misma.

VI. Incumplimiento de las condiciones establecidas

1. El incumplimiento cualquiera de las condiciones y/o apartados contenidos en el

presente documento dará lugar a la retirada inmediata de las obras expuestas o de alguna

de ellas, según corresponda en función del incumplimiento.

2. En caso de que se decidiera la retirada inmediata conforme al apartado anterior, se

comunicará al artista por MAIL y/o SMS esta circunstancia, disponiendo el mismo de

24 horas a partir de la notificación para iniciar los trabajos de desmontaje de la

Exposición o de la obra en cuestión por sus propios medios.

Trascurridas 24 horas sin que por el artista se haya dado cumplimiento al inicio a dicha

retirada, se procederá, por parte de personal del aeropuerto, a retirar la exposición

completa o la obra concreta, y a efectuar su almacenaje en los locales que se designen al

efecto hasta su retirada por el artista.

3. Aena y en particular el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, se exime de

cualquier responsabilidad que pudiera derivarse del deterioro o sustracción que pueda

producirse durante esta operación de desmontaje.

VII. Posibilidad de cesión gratuita de una obra

1. A la finalización del período establecido de exposición, y si el artista así lo decide,

podrá ceder de forma gratuita una de las obras expuestas, para su exhibición de forma

permanente en la zona o lugar que se decida por el Gabinete de Dirección en atención a

la categoría, dimensiones y contenido de la obra. Dicha obra pasará a formar parte de la

colección particular del aeropuerto y por tanto de su patrimonio.

2. La obra cedida será elegida de entre las distintas obras expuestas, por mutuo acuerdo

entre el artista y el personal del Gabinete de Dirección designado al efecto, pudiendo

202

Page 203: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

aceptarse por el Aeropuerto otra obra de titularidad del artista aunque no forme parte de

la muestra exhibida.

VIII. Retirada de la Exposición por fuerza mayor u operatividad del aeropuerto

En el caso de que, por razones operativas u otras de fuerza mayor, fuera necesario retirar

antes de la finalización del plazo establecido las obras expuestas, el expositor deberá

iniciar la retirada de las mismas en un plazo no superior a las 24 horas desde que se le

notifique dichas circunstancias, caso de no realizarlo en dicho plazo con sus medios se

procederá en la forma prevista en el apartado VI.2 y VI.3 anterior, no pudiendo exigir en

ningún caso indemnización alguna a AENA por estos hechos.

En Madrid a .. de …… de …..

CONFORME Y ACEPTO: RESERVA ESPACIO 00-00-00 / 00-00-00

NOMBRE DEL ARTISTA/REPRESENTANTE y DNI

203

Page 204: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

MUSEOS CATEDRALICIOS: COMUNICACIÓN, GESTIÓN DE

ACCESIBILIDAD E IMAGEN CORPORATIVA.

(ANÁLISIS DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE VALLADOLID)

Rebeca Sánchez Melgar. Universidad de Santiago de Compostela.

Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Especializada en el año 2015 en Gestión

del Patrimonio, Museos y Mercado de Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, obteniendo el

Premio Extraordinario de la Promoción. En la actualidad, desarrolla su investigación dentro del Grupo

Iacobus: Proyectos y Estudios sobre Patrimonio Cultural (GI-1907) de la Universidad de Santiago de

Compostela, centrando su objeto de estudio en los museos de titularidad eclesiástica de Castilla y León.

1. INTRODUCCIÓN

Este texto se enmarca dentro de un amplio y necesario estudio sobre los museos

catedralicios que se encuentran en Castilla y León. En primer lugar hay que resaltar que

esta Comunidad Autónoma cuenta con una extensa delimitación territorial, por lo que

nos hemos visto en la necesidad de restringir nuestro campo de investigación

únicamente a una de las tres jurisdicciones eclesiásticas que la componen1, en este caso,

la vallisoletana, que además es la única que no traspasa los límites civiles.

Según el Código de Derecho Canónico2, el territorio español se divide en grandes

delimitaciones territoriales denominadas provincias eclesiásticas, cada una de ellas

compuesta por varias diócesis. Por este motivo la de Valladolid se compone de seis

diócesis que son: Ávila, Ciudad Rodrigo, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora3.

Hay que destacar que Castilla y León es junto con Andalucía la Comunidad Autónoma

con mayor número de catedrales en su territorio. Cada una de estas Seos cuenta en su

interior con su propio museo de arte sacro, un hecho más a tener en cuenta para la

regeneración de estos espacios expositivos en relación al turismo.

1 Dentro de la delimitación territorial de Castilla y León encontramos las provincias eclesiásticas de Burgos, Oviedo y Valladolid. 2 BENLLOCH POVEDA, A., 1993, Código de Derecho Canónico, Valencia, Edicep. 3 ALDEA VAQUERO, Q, MARÍN MARTÍNEZ, T. y VIVES GATEL, J., 1972, Diccionario de laHistoria eclesiástica de España, Madrid, Instituto Enríquez Flórez.

204

Page 205: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Es destacable que en las últimas décadas encontramos un intento de modernización de

algunos de los museos catedralicios de la provincia eclesiástica de Valladolid

normalmente mediante simples reformas superficiales , lo que se sigue traduciendo en

una falta generalizada de inmovilidad y regeneración.

Personalmente intuyo que uno de los problemas principales es que en general esta

especie de "salas musealizadas" se conciben como un apéndice de la visita de la propia

catedral, y por lo tanto, sin una autonomía ni relevancia propia, lo que hace que,

desafortunadamente, muchos de estos museos pasen casi desapercibidos para el propio

visitante.

A pesar de lo comentado anteriormente,sí es posible encontrar ejemplos de museos

catedralicios dentro del territorio español con cierta independencia de la Seo, por lo

menos en lo relativo a su visita turística como son, por poner simplemente dos ejemplos

el Museo Catedralicio de Santiago de Compostela4, o el Museo Catedralicio de León.

2. ESTADO ACTUAL DE LOS MUSEOS CATEDRALICIOS DE LA

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE VALLADOLID

A continuación se mostrará muy brevemente parte de la historia de los museos

catedralicios de la provincia eclesiástica de Valladolid, simplemente para fijar el estado

de la cuestión de nuestro tema de estudio.

El actual Museo Catedralicio de Ávila surge en 1962, aunque tenemos constancia de la

existencia de un museo anterior, creado en torno al año 1922, situado en la Capilla del

Sagrado Corazón5. Este primer museo será trasladado a las dependencias actuales6 con

4 La visita a la Catedral de Santiago de Compostela es totalmente gratis, sin distinguir entre loshabitantes de la ciudad y los turistas, caso muy excepcional y digno de mención. 5 BENITO PRADILLO, Mª Ángeles, 2011, La catedral de Ávila: Evolución constructiva y análisisestructural. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior deArquitectura.6 Las salas que actualmente conforman el Museo Catedralicio de Ávila son: La Sacristía románica, lascapillas de El Sagrario, San Bernabé y del Cardenal Quiroga, la sala de Cantorales, Capitular yfinalmente, la Sala de la Pasión.

205

Page 206: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

motivo del Año Teresiano. En total, se compone de 8 salas, siendo las más destacables,

museográficamente hablando, La Librería y la Sala de Cantorales.

El Museo de Ciudad Rodrigo es el de más reciente creación de entre los de la provincia

eclesiástica de Valladolid. Fue inaugurado7 en el año 1992, aunque posteriormente

permaneció cerrado desde 2006 hasta su nueva reapertura en 2010, como consecuencia

de unas reformas de ampliación del mismo. A partir de ese momento consta de cuatro

grandes salas temáticas, divididas en dos alturas.

El Museo Catedralicio Salmantino se inauguró en 19538. En torno al 2010 se producirá

el derrumbe del artesonado de las Salas Capitulares, lo que desencadenó su posterior

restauración, reapertura e inauguración del nuevo museo en el 2014. Destaca su perfecta

modernización con el apoyo de técnicas museológicas y museográficas actuales, cabe

llamar la atención sobre los tres apartados que lo componen, muy acertados y dedicados

a la historia de la Catedral y de las piezas expuestas en la exposición permanente.

El Museo Catedralicio Segoviano destaca por ser uno de los primeros ejemplos de

museos catedralicios en la provincia eclesiástica de Valladolid, junto con el de Ávila y

Zamora9,, ya que su inauguración tuvo lugar en 1926. Pero, desafortunadamente también

es el más arcaico en su exhibición, de entre los expuestos debido, como en la mayoría

de los casos, por falta de financiación de la institución. Actualmente se compone

únicamente de dos salas: la Capilla de Santa Catalina y la Sala Capitular.

El Museo Catedralicio y Diocesano de Valladolid se sitúa en las capillas funerarias de

los restos de la antigua Colegiata medieval10, espacio anexo a la Catedral de Nuestra

Señora de la Asunción. Fundado en el año 1965 momento en que tiene lugar la

inauguración11; su acceso se produce desde el colateral del evangelio de la propia Seo.

7 LÓPEZ SIMÓN, Estanislao, 1994, La Catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Europa Artes Gráficas.8 AZCÁRATE RISTORI, José Mª, 1994, "Necrologías del Excmo. Sr. D. Joaquín Pérez de Villanueva",Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 78.9 ALONSO MORENO, Julián, 1987, Catedral de Segovia, Barcelona, Escudo de Oro.10 MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., y URREA FERNÁNDEZ, J., 2001, Catálogo Monumental.Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid (Parte 1), Valladolid, Institución Cultural Simancas. 11 RODRIGUEZ VALENCIA, V., y MARTÍN GONZÁLEZ, J. J:, 1965, Museo Diocesano yCatedralicio de Valladolid, Valladolid, Dirección General de Bellas Artes.

206

Page 207: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Su arquitectura le convierte en uno de los contenedores más bellos de los museos

catedralicios que estudiamos. Además, cabe destacar que cuenta con un discurso más o

menos coherente y temático en cada una de sus ocho salas.

Finalizamos este capítulo con el Museo Catedralicio de Zamora. El germen de este

museo es una exposición de tapices llevada a cabo por el propio Cabildo en el año

189212. Como consecuencia del éxito que esta tuvo se planteó la posibilidad de crear un

museo que vio la luz finalmente en 1926, y que estuvo dedicado a la exposición

permanente de los tapices13. En el año 1992 se producirá la ampliación del mismo con la

exhibición de otro tipo de objetos tanto de arte sacro como religioso. En el 2010 se llevó

a cabo una restructuración de contenidos que aportó un mayor sentido narrativo y

pedagógico a la exposición, que actualmente se compone de cinco salas, estando la

planta alta dedicada aún, como desde sus inicios, a la exposición de los magníficos

tapices que custodian.

3. LA COMUNICACIÓN Y LA GESTIÓN DE LA IMAGEN EN LOS MUSEOS

CATEDRALICIOS

En la actualidad nos encontramos, en general, ante una asombrosa carencia de planes de

comunicación y marketing dentro de los museos de titularidad eclesiástica.

Esto puede estar relacionado precisamente por la consideración de estos centros más

bien como simples colecciones visitables y no como auténticos centros museísticos.

Este hecho se justifica por la manera en la que un individuo planifica su viaje.

Mecánicamente suele incluir en su lista de imprescindibles los monumentos y museos

más relevantes y de los que, por supuesto, todo el mundo habla, entre los que se

encuentra la visita obligada a la catedral del lugar.

12 RAMOS DE CASTRO, Guadalupe, 1982, La Catedral de Zamora, Zamora, Fundación Ramos deCastro. 13 HERNÁNDEZ LUIS, José Luis, 1999, "El Museo Catedralicio de Zamora. Pasado, presente yfuturo", Studia Zamorensia, Vol. V.

207

Page 208: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Pero cuál es la sorpresa de un gran porcentaje de estas masas de turistas, tanto

nacionales como extranjeros, al comprobar que estas suntuosas seos también cuentan en

su interior con su propio museo de arte sacro.

Este asombro es producido por una falta de conocimiento por parte del visitante, y por

lo tanto de un mal modelo de difusión y venta tanto de la imagen del museo, como su

"producto" a la sociedad o, en este caso al turista, que es nuestro consumidor.

Como ya se ha comentado, al considerarse estos museos catedralicios como unas "salas

musealizadas" más dentro de la visita conjunta a la catedral, es de entender que tampoco

se dediquen esfuerzos a la creación de su propia página web, entre otras cuestiones. Lo

usual es relegar un apartado a estos museos catedralicios dentro del portal de internet

dedicado al conjunto monumental.

A todo lo dicho anteriormente, hay que añadir que estos centros aún dejan mucho que

desear con las funciones y servicios que debería de ofrecer un museo; sobre todo a partir

del origen, en torno al año 1960, de la Nueva Museología14, corriente intelectual que

reclama enfocar los museos de una manera más social.

Con el nacimiento de la Nueva Museología se pretende que la palabra, pero sobre todo,

la vivencia y el concepto de museo, se aleje cada vez más de la idea que podamos tener

de "mausoleo", es decir, algo frío y distante, en definitiva no accesible, y que además no

resulta cómodo o atractivo en su disfrute.

Como consecuencia de esta falta de cuidado en su exposición, en muchas ocasiones

infravaloramos la indudable función patrimonial de salvaguarda del patrimonio

eclesiástico que siempre han realizado estos centros religiosos, incluso antes de la

creación de sus museos15, como consecuencia de una imagen visual poco moderna y

atractiva, en primer lugar; pero también por el deficiente grado de comodidad que suele

trasmitir el propio recorrido expositivo al visitante.

14 ALONSO FERNÁNDEZ, Luis, 1999, Nueva Museología, Madrid, Alianza. 15 No olvidemos todo el patrimonio histórico-artístico atesorado y custodiado durante siglos y que seperdió para siempre durante momentos de exclaustración o desamortización.

208

Page 209: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

También debemos tener en cuenta que desde principios del siglo XXI ya se puede

confirmarl el museo como un instrumento al servicio del patrimonio, pero

primordialmente de la sociedad; destacando la introducción de programas pedagógicos

o didácticos, que en muchos de nuestros museos de arte sacro, desafortunadamente, son

casi inexistentes16. Como dijo Tomislav Sola "hoy en día la riqueza de un museo reside

en su potencial de información y comunicación, en su capacidad técnica, en su personal

especializado y en su programa museológico"17.

Por eso nos cuestionamos el por qué los museos catedralicios que estamos investigando

aún no se han sumado a este movimiento o corriente.

Ciertamente, los museos catedralicios siguen siendo en muchos casos, lugares un tanto

tenebristas en la exposición, poco accesibles y atractivos, y que a mayores no cuentan

en su edificio con instalaciones destinadas al público visitante (como puede ser la

climatización completa del recorrido museístico o simples aseos).

Es probable que la realización de cuestionarios en estos centros museísticos, para ser

contestados por el propio turista, como un medio de obtención de datos fidedignos y

reales de varias variables18, fuesen de gran ayuda en la búsqueda de información para

saber qué cosas se están haciendo bien, pero también para ser conscientes de elementos

que necesitan una clara mejora19.

3.1 COMUNICACIÓN, GESTIÓN DE ACCESIBILIDAD E IMAGEN

CORPORATIVA DE LOS MUSEOS CATEDRALICIOS DE LA PROVINCIA

ECLESIÁSTICA DE VALLADOLID

16 Dependiendo casos por carencias económicas y técnicas, pero también a veces por problemas decambio de concepción desde los propios gestores de algunas de estas instituciones. 17 SOLA, Tomislav, 1987, "Concepto y naturaleza de la museología", Museum, núm 153, vol. 39, p. 48. 18 Como puede ser el conocimiento o la existencia del mismo antes de la visita, el grado de satisfaccióncon respecto a la colección visitada, o la comodidad. 19 Seguramente se pueda usar un mismo cuestionario común para todos los centros, aunque obtendremosresultados totalmente diferentes en cada uno de ellos, por sus características y forma de gestión propias.

209

Page 210: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Otro de los aspectos que se muestra a continuación es el estado de la cuestión en materia

de comunicación, gestión de accesibilidad e imagen corporativa de los seis museos

catedralicios que se encuentran insertos dentro de la provincia eclesiástica de Valladolid.

a) COMUNICACIÓN

Al hablar de Comunicación en museos es inevitable que inmediatamente se nos venga a

la mente la palabra: "Departamento de Comunicación", es decir, todo el personal

especializado encargado de realizar y ejecutar los "Planes de Comunicación" de la

institución para la que trabajan.

Debemos tener en cuenta, sin fijarnos en este momento en la titularidad, que no todos

los museos cuentan con su propio equipo dedicado a la comunicación. Muchos de

hecho, contratan empresas externas de publicidad o incluso consultorías, que se

encargan única y exclusivamente de este proceso. En otros casos, son los propios

facultativos del museo los que se encargan de esta actividad tan concreta, en pos de la

optimización de recursos.

Por el contrario, el plan de comunicación es una serie de principios fundamentales que

regirán por un período de tiempo, normalmente anual en el caso de los grandes museos,

la política que se va a seguir en la institución con respecto a la venta de su imagen y

"productos", que en el caso de los museos son las exposiciones permanentes, las

temporales y todo tipo de actividades que oferten en sus instalaciones.

Es impensable en pleno siglo XXI poder vender, pero sobre todo progresar en cualquier

campo sin el uso de la comunicación20. Son varios los elementos o pasos a tener en

cuenta en el momento de realizar un plan de comunicación, que hemos agrupado en seis

apartados: investigación, objetivos, estrategias, calendario y plan de actuación,

presupuesto y, finalmente, la evaluación.

20 COSTA, Joan, 2006, Imagen Corporativa en el siglo XXI, Argentina, Crujía Ediciones.

210

Page 211: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Todo esto que acabamos de ver, sería el estado ideal, o incluso una utopía museística, ya

que en realidad, los museos catedralicios no se pueden plantear a día de hoy este

modelo de gestión.

Según Lord Barry y Lord Gail Dexter, en su Manual de gestión de museos21, la manera

perfecta en la que organizar internamente un museo sería a través de los siguientes

departamentos o apartados: Dirección; Área de conservación e investigación; Área de

difusión (o departamento de comunicación); y, finalmente, el Área de administración.

Partimos de la base de que los museos catedralicios, no poseen todo este personal

especializado, lo normal es que cuenten con el director del museo, que de hecho, suele

ser el Deán de la propia catedral, un canónigo administrador (que lleva las cuentas de

todo el conjunto catedralicio -no solo del museo-) y en los menores casos, aunque en los

últimos años afortunadamente en aumento, un canónigo especializado en materia de

patrimonio, que además de sus estudios de Teología también tiene formación en Historia

del Arte o una disciplina similar22.

A mayores, tampoco tienen otros elementos de comunicación, y realmente accesibles

económicamente hablando, como puede ser la posesión de cuentas en diferentes redes

sociales, como twitter o facebook; incluso, algo tan básico y esencial como un portal

web dedicado exclusivamente al espacio museístico (y no un pequeño apartado en la

página web de la Catedral, que a mayores suelen estar al mismo nivel de desarrollo y

narración que otros apartados arquitectónicos que componen la Seo).

Su medio de captación de nuevos visitantes, está enfocado simplemente a través del

reclamo de la propia Catedral. De esta manera, las campañas de publicidad, que alguna

vez han podido hacer son única y exclusivamente en relación a la Seo.

b) GESTIÓN DE ACCESIBILIDAD

Si hablamos de gestión de accesibilidad en los museos catedralicios nos encontramos

generalmente ante una falta de esta de manera generalizada. Además, la hemos querido

21 BARRY, Lord y GAIL DEXTER, Lord, 1999, Manual de gestión de museo, Barcelona, Ariel. 22 Como sucede en el Museo Catedralicio de Ávila, entre otros.

211

Page 212: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

dividir en dos apartados como son, la accesibilidad idiomática, y la accesibilidad para

personas con algún tipo de discapacidad.

Con respecto a la accesibilidad idiomática, no encontramos cartelas o explicaciones en

otros idiomas de manera habitual23, lo que dificulta el entendimiento de la exposición

por parte de los visitantes extranjeros que se acerquen a la misma.

A pesar de esto, esperanzadoramente bastantes centros han comenzado a incluir

audio-guías en diferentes idiomas, como es por ejemplo el caso de Zamora; u otros

elementos de apoyo a la visita gracias a las Nuevas Tecnologías, (en este último caso, el

modelo de referencia sería el Museo Catedralicio de Salamanca).

Sin embargo, si nos centramos en la accesibilidad para personas con algún tipo de

discapacidad, o mejor dicho, accesibilidad universal, el panorama es muchísimo más

desalentador.

Para comenzar debemos ser conscientes que existen tres tipos de discapacidad: la física

o motriz, la sensorial24 y la intelectual25. Siendo precisamente la física o motriz la más

fácil de conseguir, pero debemos ser conscientes de que estos museos se encuentran

insertos en edificios patrimoniales con una protección monumental concreta, como no

podía ser de otra manera, que los amparan de intervenciones agresivas y dañinas para el

carácter histórico-artístico inherente en estos inmuebles.

Entre lo más desfavorable encontramos que en muchos de los museos catedralicios que

estudiamos, la exposición está dividida en dos plantas, pero sin ascensores u otros

sistemas de acceso complementarios (como es el caso del Museo Catedralicio de

Zamora, Salamanca o Ciudad Rodrigo).

23 Destacamos el caso del Museo Catedralicio de Salamanca, donde además del uso del español e inglés,también se apoyan en el braille y en códigos QR, en cada pieza del recorrido museístico. 24 Dentro de la discapacidad sensorial tenemos: la visual, o auditiva.25 Algunos ejemplos de discapacidad intelectual pueden ser la psíquica, o l acognitiva.

212

Page 213: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 1. Museo Catedralicio de Zamora. ©Rebeca Sánchez Melgar. (tomada en marzo de 2016).

Fig. 2. Museo Catedralicio de Salamanca. ©Rebeca Sánchez Melgar. (tomada en febrero del 2016).

213

Page 214: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 3. Museo Catedralicio y Diocesano de Ciudad Rodrigo. ©Rebeca Sánchez Melgar. (tomada en mayo

de 2016).

Si la realidad es así de desalentadora con respecto a la accesibilidad física, aún es más

deficiente si nos centramos en la sensorial o intelectual.

Así, además de elementos básicos como sería el uso de braille, sistemas de paso

accesibles, rampas o ascensores que cumplan con la normativa vigente26, también

debemos tener en cuenta las denominadas TIC´s inclusivas para museos, que

proporcionan herramientas al profesional trabajador de los mismos para eliminar, en la

medida de lo posible, las dificultades con las que puedan encontrar un no desdeñable

porcentaje de turistas para acceder o acercarse al patrimonio durante su visita.

26 Ley sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social. RDL 1/2003, de 29 denoviembre.

214

Page 215: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 4. Ejemplo de cartela accesible. Museo Catedralicio Salamanca, planta baja. ©Rebeca Sánchez

Melgar. (Tomada en febrero de 2016).

c) IMAGEN CORPORATIVA

Con respecto a la definición de Imagen Corporativa, la podemos denominar como la

idea que alguien no perteneciente a una compañía o institución tiene de la misma. Por lo

tanto lo que se crea es una representación mental y subjetiva, ya que puede variar

dependiendo de cada individuo, es decir depende de su percepción personal. Por lo

tanto, la imagen corporativa no solo está relacionada directamente con su logotipo, sino

con las sensaciones que trasmite al "consumidor", o en el caso de los museos al visitante

o turista.

Así, debemos ser conscientes de la existencia y el manejo de dos conceptos: una

"identidad subjetiva", la que la empresa estimula promover entre sus clientes; pero

215

Page 216: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

también nos encontramos con otro tipo de identidad o imagen corporativa, la real o

"identidad objetiva", que muestra qué es realmente esa institución27.

Según Joaquín Sánchez y Teresa Pintado, "es fundamental conocer previamente cuáles

son las preferencias que tiene el consumidor, con el fin de ofrecerle lo que desea y tener

la mejor imagen posible en el mercado"28. Así, para conseguir vender nuestra marca29

"Museo Catedralicio -X-" debemos elaborar una imagen en primer lugar moderna y

atractiva; y en segundo lugar coherente y profesional, intentando romper con los

estereotipos negativos acuñados por la historia pasada de la entidad.

Aunque en la actualidad, en nuestros museos catedralicios, lo que se muestra, es lo que

vamos a denominar, la "marca Cabildo Catedralicio" o "Iglesia-Catedral”, volviendo a

esa idea quizá un poco arcaica de conjunto arquitectónico; sin independencia ni

relevancia de su museo como entidad con potencial propio y digno de atracción turística

por sí solo30.

Esta desconsideración no es entendible, por lo menos por mi persona, ya que otras

marcas relativas al patrimonio eclesiástico castellanoleonés, sí se han relacionado

directamente con la palabra "éxito" y les estoy hablando como se pueden imaginar de la

marca "Edades del Hombre", y en concreto de las exposiciones temporales que se han

venido realizando en las diferentes catedrales de la provincia eclesiástica de Valladolid:

1988-El Arte en la Iglesia de Castilla y León (Catedral de Valladolid),

1993-Contrapunto (Catedral de Salamanca), 2001-RemembranZa (Catedral de Zamora),

2003-El árbol de la vida (Catedral de Segovia), 2004-Testigos (Catedral de Ávila) y

2006-Kyrios (Catedral de Ciudad Rodrigo).

27 COSTA, Joan, 2006, Imagen Corporativa en el siglo XXI, Argentina, Crujía Ediciones.28 SÁNCHEZ HERRERA, J., y PINTADO BLANCO, T., 2009, Imagen corporativa. Influencia en lagestión empresarial, Madrid, ESIC Editorial, p. 20.29 La marca también se denomina en muchos ámbitos como Branding, "anglicismo empleado enmárqueting que hace referencia al proceso de creación de valor de marca, mediante la administraciónestratégica del conjunto de activos y pasivos vinculaos de forma directa o indirecta al nombre o símbolo(isotipo) que identifican a la marca, influyendo en el valor suministrado". MARCA FRANCÉS, G.2008,,"Marcas y patrimonio cultural: tangibilización de la comunicación", La comunicación global delpatrimonio cultural, Gijón, Trea, p. 155. 30 Como sí han conseguido otros museos eclesiásticos insertos en una unidad arquitectónica ypatrimonial mayor, y cito como uno de estos ejemplos, el Museo Oriental de Valladolid, dentro delColegio de PP. Agustinos de dicha ciudad.

216

Page 217: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

4. CONCLUSIONES

Para concluir, lanzo esta reflexión: ¿los museos que acabamos de ver son por lo tanto

auténticos museos, o más bien colecciones visitables? ¿quizá nos deberíamos de

plantear reconsiderar la denominación de los mismos y dejar de llamarlos museos?.

A pesar de todo, estamos seguros de que a grandes rasgos, la introducción de estas

instituciones dentro de un contexto museológico y museográfico actual, a través del uso

de las Nuevas Tecnologías, no solo traería mayores beneficios turísticos a las mismas,

sino que también se traduciría en una mejor experiencia de los visitantes tras su paso

por los mismos.

5. BIBLIOGRAFÍA

ALDEA VAQUERO, Q, MARÍN MARTÍNEZ, T. y VIVES GATEL, J., 1972,

Diccionario de la Historia eclesiástica de España, Madrid, Instituto Enríquez Flórez.

ALONSO FERNÁNDEZ, LUIS, 1999, Nueva Museología, Madrid, Alianza.

ALONSO MORENO, JULIÁN, 1987, Catedral de Segovia, Barcelona, Escudo de Oro.

AZCÁRATE RISTORI, JOSÉ Mª, 1994, "Necrologías del Excm. Sr. D. Joaquín Pérez

de Villanueva", Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 78.

BARRY, Lord y GAIL DEXTER, LORD, 1999, Manual de gestión de museo, Barcelona,

Ariel.

BENITO PRADILLO, Mª ÁNGELES, 2011, La catedral de Ávila: Evolución

constructiva y análisis estructural. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid,

Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

BENLLOCH POVEDA, A., 1993, Código de Derecho Canónico, Valencia, Edicep.

217

Page 218: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

LÓPEZ SIMÓN, ESTANISLAO, 1994, La Catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca,

Europa Artes Gráficas.

COSTA, JOAN, 2006, Imagen Corporativa en el siglo XXI, Argentina, Crujía

Ediciones.

HERNÁNDEZ LUIS, JOSÉ LUIS, 1999, "El Museo Catedralicio de Zamora. Pasado,

presente y futuro", Studia Zamorensia, Vol. V.

MARCA FRANCÉS, G., "Marcas y patrimonio cultural: tangibilización de la

comunicación", La comunicación global del patrimonio cultural, 2008, Gijón, Trea.

MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., y URREA FERNÁNDEZ, J., 2001, Catálogo

Monumental. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid (Parte 1), Valladolid,

Institución Cultural Simancas.

RAMOS DE CASTRO, GUADALUPE, 1982, La Catedral de Zamora, Zamora,

Fundación Ramos de Castro.

R.D.L. 1/2003, de 29 de noviembre, sobre los Derechos de las personas con

discapacidad y su inclusión social.

RODRIGUEZ VALENCIA, V., y MARTÍN GONZÁLEZ, J. J:, 1965, Museo Diocesano

y Catedralicio de Valladolid, Valladolid, Dirección General de Bellas Artes.

SÁNCHEZ HERRERA, J., y PINTADO BLANCO, T., 2009, Imagen corporativa.

Influencia en la gestión empresarial, Madrid, ESIC Editorial.

SOLA, TOMISLAV, 1987, "Concepto y naturaleza de la museología", Museum, núm

153, vol. 39.

218

Page 219: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO UNIVERSITARIO

DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Nuria García Gutiérrez. Universidad de Cantabria. Directora Técnica del Área de

Exposiciones

Óscar J. Cosido Cobos. Universidad de Cantabria. Profesor asociado del Área de

Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial

Nuria García Gutiérrez. Licenciada en Historia por la Universidad de Cantabria, Master en Museología

Interactiva y Entornos de Participación por la Universidad de Barcelona, ha desarrollado su trabajo de

investigación dentro de la museología didáctica y sus aplicaciones a la obra gráfica. Por otra parte, ha

realizado diversos trabajos como comisaria de exposiciones y curator. Desde el año 2012 dirige el Área

de Exposiciones de la UC en donde desarrolla su actividad profesional desde el año 2000.

Óscar J. Cosido Cobos. Geógrafo e Ingeniero en Geodesia y Cartografía con Máster en Matemáticas y

Computación y DEA en Urbanismo y Ordenación del Territorio. Experto en la producción de contenidos

de Realidad Virtual mediante ingeniería inversa. Tiene 12 años de experiencia laboral en GIS y

reconstrucción virtual del patrimonio, además de la aplicación de algoritmos de Inteligencia Artificial y

Big Data a la obtención de Modelos 4D inteligentes.

La Universidad de Cantabria, a diferencias de otras universidades históricas, carece de

un patrimonio cultural acumulado con el paso de los siglos. En sus apenas cuarenta años

de historia, la UC ha ido atesorando, a través, de compras, depósitos y donaciones, un

relevante patrimonio artístico. Sin embargo, la UC carece de museos dedicados a la

exhibición permanente de sus colecciones, aunque dispone de una sala de exposiciones

que acoge montajes expositivos temporales de la Colección UC de Arte Gráfico y, por

otra parte, alguna de sus obras artísticas se exhiben de forma permanente en

determinados edificios del Campus.

La difusión de su patrimonio universitario supone un reto para una entidad

eminentemente técnicas por las titulaciones impartidas. La UC, desde hace unos años a

través del Vicerrectorado de Cultura y Participación Social, viene desplegando algunos

canales de difusión, entre los cuales se encuentran las nuevas tecnologías, para que tanto

la comunidad universitaria como el resto de la sociedad conozcan este patrimonio

acumulado.

219

Page 220: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Actualmente la entidad difunde su patrimonio, a través de tres proyectos vinculados con

las nuevas tecnologías: El Gabinete de Estampas Virtual vía web, la App mediante

códigos QR sobre el conjunto de murales “Ama la Paz y Odia la Guerra” (Bien de

Interés Cultural) y la web sobre Patrimonio Cultural Universitario (actualmente en

construcción). Este último proyecto, cuenta con la financiación del Banco Santander,

permitirá inventariar, catalogar y divulgar gran parte del disperso patrimonio acumulado

en los diversos Campus de la UC a lo largo de sus años de historia. El proyecto conjuga

el catálogo de bienes integrantes de las distintas tipologías patrimoniales, sin olvidar el

patrimonio científico-técnico, al que se podrá acceder mediante búsquedas intuitivas por

distintas rutas, así como, la virtualización mediante el uso de modelados 3D y paseos

virtuales 360º de algunos de los edificios que acogen patrimonio artístico o de los

exteriores del campus permitiendo una experiencia de visita más inmersiva del usuario

en la que la empatía aumenta frente a los contenidos por los que navega. Estos recursos

otorgan una experiencia de conocimiento, por parte del potencial público, mucho más

interactiva al poder escoger los bienes de los que quiere obtener más información,

además de crear un canal de comunicación que permite llegar a un mayor público

independientemente de su ubicación geográfica y, sin olvidar que, constituyen unas

herramientas excepcionales de ayuda a la conservación e investigación sobre patrimonio

universitario.

1. INTRODUCCIÓN

Durante siglos, se ha luchado contra la errónea idea de que el museo debía está al

servicio de los investigadores y no de la sociedad en general en Europa. Este hecho

choca con la evolución que ha existido en Estados Unidos, cuyos museos han

evolucionado hacia un paradigma mucho más abierto al público, donde los museos

de Ciencias han sido los dinamizadores del actual concepto de museo y modelos de

museografía.

De la experiencia mística, casi religiosa, de enfrentamiento y admiración frente a la

obra de arte o pieza, los últimos 40 años han permitido una revolución en el

panorama de los museos. Frente a las tareas iniciales de acumular, exhibir y

conservar, la difusión está siendo una nueva tarea tan importante como las otras o

220

Page 221: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

más. Si no se puede conocer, no existe. La revolución inicial que supuso en origen la

Nueva Museología, hace décadas, que buscaba la ruptura estricta con el modelo

tradicional para sustituirlo por algo diferente que adecuara los discursos expositivos

a las nuevas demandas sociales y al contexto en que se vive (globalización, cultura

del ocio, educación, sociedad de la información, etc.), sin olvidar la implementación

de las nuevas tecnologías. Tanto es así que es innegable que los museos han

evolucionado desde los iniciales proyectos del Exploratorium de San Francisco,

pionero en exposiciones en donde la interactividad y la virtualización jugaban a

favor de los contenidos que quería ver el visitante. El usuario podía profundizar

según sus intereses, es el nacimiento de la idea: “Se ruega tocar”, pionera en los

museos de Ciencias y Tecnología.

De esta forma, se han introducido en nuestras vidas las experiencias de interactuar

con los contenidos mediante la manipulación directa o la navegación mediante

recursos virtuales/visuales. Hemos pasado de la visita a un museo en donde el

espectador admiraba las piezas, casi sagradas, a perder el miedo a interaccionar con

los objetos, la divulgación de los contenidos primero de forma analítica y ahora

digital permite la interacción y el incremento de la información proporcionada.

Nuestras visitas comienzan días antes, cuando nos introducimos en la web del

museo, planificamos la visita, la compra de la entrada, itinerario, posibles compras

en la tienda del museo, comida en el mismo o posteriores visitas fuera de él. Está

claro que el turismo cultural forma parte de nuestras vidas, a veces con no muy

claras intenciones, como cuando los políticos meten en el panorama actual la pugna

por un museo entre localidades sin tener en cuenta la función del museo, en donde el

contenido debe articular el continente y el discurso museográfico,

independientemente de que queramos una arquitectura parlante para nuestra

institución, tipo Guggenheim, con efecto llamada.

En la actualidad virtualidad e interactividad son dos conceptos clave en la actual

museología. Frente a una museología clásica que abogaba por mensajes unívocos por

parte del museo al visitante, mero espectador del producto ofrecido que debía saber

leer, mirar y escuchar. El mensaje biyectivo, es decir, del museo al visitante y del

visitante al museo no se planteó en la museografía hasta el primer tercio del siglo

221

Page 222: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

XX, herederos de los primeros autómatas utilizados a finales del siglo XIX o incluso

las Exposiciones Universales como la de Paris de 1889 con la Torre Eiffel, en donde

los visitantes podían subir y escoger las vistas que querían de la ciudad.

La primera y quizás más eficaz de las interacciones humanas es la emoción, es fácil

comprender que la emoción condiciona nuestro conocimiento, tal y como indican los

actuales trabajos sobre inteligencia emocional. Dentro de la museología, la emoción,

es un recurso que aumenta la empatía del espectador respecto al mensaje o contenido

a mostrar, es lo que se denomina “Interactividad de tipo emocional”.

En nuestra sociedad tenemos multitud de recursos interactivos que nos rodean:

máquinas expendedoras, móviles, Smart tv, ebook, etc. Como lo que nos rodea

evoluciona, nuestra forma de conocimiento también evoluciona y estamos

plenamente habituados a los artefactos interactivos, “touch”, cada día más completos

e intuitivos que evolucionan gracias a la rápida y continua mejora de los hardwares

que nos está llevando hacia los recursos “multi touch”. Hemos pasado de un

espectador pasivo, que observa, a un espectador que interactúa en su forma de

conocer, interviniendo con sus dos manos, moviendo su cuerpo, utilizando

estereoscopias, Realidad Virtual (VR) mejorada o la realidad aumentada (AR), etc.

Por todo ello entendemos que los museos universitarios deben también evolucionar

hacia estas líneas de difusión si quieren formar parte de la actual oferta lúdica y

educativa abierta a la sociedad.

2. EL PATRIMONIO UNIVERSITARIO. SITUACIÓN GENERAL

El trabajo científico forma parte del patrimonio mundial pero no tiene un régimen de

protección y protocolo definido, está situado en “territorio” indefinido sin protocolos

claros o normativas definidas que lo contemplen. Su difusión estaría dentro del

ámbito de la denominada Extensión Universitaria1, cuyo eje es la transmisión del

Conocimiento generado o vinculado con el mundo universitario. Solo contamos con

las definiciones del Comité de Ministros del Consejo Europeo y el UMAC

1. Estatutos de la Universidad de Cantabria. Reglamentos de sus órganos de gobierno y representación.Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria, pp. 92-93.

222

Page 223: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

(University Museums and Collections) y han otorgado una regulación del Patrimonio

Universitario de carácter recomendatorio.

• Conjunto del patrimonio material e inmaterial ligado a los establecimientos,

organismos y sistemas de enseñanza superior, así como a las comunidades

universitarias y al entorno social y cultural en el que se inscribe este patrimonio.

(UMAC)

• Se entiende como conjunto de los vestigios materiales e inmateriales de las

actividades humanas ligadas a la enseñanza superior […] una reserva de las riquezas

acumuladas relacionadas con creencias, valores y resultados con una función social

y cultural, transmisores de saber y relacionados con la innovación (Conseil de

l’Europe. Comité de Ministres, 2005).

Todo este panorama lleva a una situación de disparidad en tipologías e iniciativas en

patrimonio, falta de visibilidad y apoyo de las instituciones, así como, falta de

creación de espacios que fomenten la conservación y exhibición de estos bienes.

Si se sigue la definición de Patrimonio Cultural a la que estamos acostumbrados, hay

ciertas tipologías patrimoniales dentro del panorama universitario que no entran

dentro de la definición como tal, por ejemplo, ciertos materiales utilizados para la

docencia e investigación, científico técnicos, que no se encuadran dentro de la

definición de un bien cultural si son recientes. Por ello el UMAC (Comité de

Museos y Colecciones Universitarias del ICOM) realizó, en el año 2002, la

recomendación de abogar por la difusión de estas tipologías patrimoniales

universitarias a la sociedad de forma física o virtualmente, si no es posible: The

existence of the collection should be made public and the needs of visitors (in

person or by virtual means) facilitated, especially in regard to research and/or

publish material in the Collection2.

Actualmente muchos Museos universitarios tienen estas características:

2. UNIVERSITY MUSEUMS & COLLECTIONS. Importance, Responsibility, Maintenance, Disposal &Closure. UMAC guidelines: http://publicus.culture.hu-berlin.de/umac/pdf/statement.pdf

223

Page 224: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

La mayoría de colecciones y museos universitarios carecen de una identidad

definida. En general hay una falta personal específico para el desarrollo de las funciones de un

museo convencional. Se carece de criterios museográficos. Los problemas de visibilidad se agudizan fuera de los entornos universitarios, por lo

que sus museos y colecciones, exponentes del conocimiento científico y cultural, son

postergados y marginados del escenario general de la difusión patrimonial y

educativa. Predomina el modelo de folleto electrónico meramente informativo, seguido por la

modalidad online. Escasez de medios económicos, salvo casos puntuales.

La constitución, a iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), del

Comité Internacional para los Museos y Colecciones Universitarias (UMAC), ha

fomentado la creación de una conciencia crítica y evaluadora por parte de las

instituciones universitarias a la hora de enfrentarse a las diversas colecciones que

pueden formar parte de su patrimonio. El UMAC pretende fomentar la visibilidad,

estudio y puesta en valor de variadas colecciones en muy distintas instituciones

universitarias, con el objetivo, entre otros, de evitar la destrucción y pérdida de

dicho patrimonio.

Se han realizado recientes plataformas virtuales vinculadas a la difusión de museos y

colecciones universitarias en Europa, todas ellas muestran el patrimonio acumulado

a lo largo de años de transmisión del conocimiento, como las plataformas realizadas

por la Universidad de Oviedo y Zaragoza, o el portal de universidades italianas

POMUI (UNIMORE).

3. PLATAFORMAS VIRTUALES PARA EL PATRIMONIO UNIVERSITARIO.

VENTAJAS Y CONDICIONES

Este tipo de recursos permite un incremento y mejora del interés por la conservación

y preservación puesto que permite un trabajo sistematizado:

224

Page 225: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

• Desarrollo y revisión de la catalogación, ordenada y en relación a las

disciplinas científicas a las que se encuentre vinculada.

• Implementación de la función básica del museo como lugar de estudio y

generador de investigaciones en torno al patrimonio

• Favorece la creación de redes de colaboración con centros de I+D

(universidades), así como agiliza las relaciones entre instituciones, fuente para el

desarrollo de tecnologías y para la creación de contenidos en los entornos

expositivos y divulgativos.

Para que estos recursos sean eficaces las pautas que deben seguir son:

• Exposición virtual de calidad con claros objetivos y procedimientos.

• Navegación intuitiva y cómoda para el usuario.

• Interconexión entre usuarios y responsables de contenidos (Redes sociales,

blogs, foros, etc.).

• Fácil y continua actualización.

• Aportaciones al ámbito educativo tanta en la UC como externamente.

• El entorno web permite distintas narraciones en el discurso o itinerarios de

navegación.

• Deben abrir la posibilidad de agrupar patrimonio disperso.

• Frecuentemente, favorece el mantenimiento de las colecciones en su contexto

tradicional.

La Universidad de Cantabria, desde hace unos años, viene desplegando algunos

canales de difusión, entre los cuales se encuentran las nuevas tecnologías, para que

tanto la comunidad universitaria como el resto de la sociedad conozcan este

patrimonio universitario. Estos recursos facilitan no sólo su difusión sino que

constituyen herramientas de ayuda a la investigación.

Los inicios de estos recursos se limitaron a páginas web en donde aparecían los

listados o buscadores en donde se recogían los distintos bienes patrimoniales, por

ejemplo, la Colección de minerales Lorenzo Pfersich , cuya ubicación física está en la

Escuela de Ingeniería de Minas y Energía. Además, y desde el año 2004, el Gabinete de

Estampas Virtual, proyecto en colaboración con la Biblioteca Universitaria se recogen

225

Page 226: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

más de tres mil estampas pertenecientes a la Colección UC de Arte Gráfico. Este

recurso permite a modo de repositorio consultar las obras y los catálogos en las que han

aparecido publicados por la institución. Por otra parte, y desde el año 2014, se ha

desarrollado, con la colaboración del grupo de Ingeniería Telemática de la Escuela

de Ingenieros de Telecomunicaciones de la UC, una aplicación para smartphones

que permite la descarga mediante códigos QR de las guías de visita de las

exposiciones temporales y permanentes producidas desde el Área de Exposiciones

de la UC.

Fig. 1. Portada web del Gabinete de Estampas Virtual UC

226

Page 227: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 2. Portada aplicación para smarphones mediante códigos QR

A partir de estas experiencias, la entidad ha apostado por abrir una nueva línea de

difusión a partir de internet, un proyecto que cuenta con la financiación del Banco

Santander, desarrollado desde el Vicerrectorado de Cultura y Participación Social.

Consiste en la puesta en valor del patrimonio universitario a partir de una web que

recoja todas las tipologías patrimoniales que entendemos que deben ser catalogadas e

inventariadas. Además de su finalidad como herramienta de difusión, se pretende

inventariar un conjunto de fondos con la premisa de poder utilizar dichos registros como

herramienta de conservación. Las tipologías contempladas se enmarcan en:

Patrimonio Artístico

Patrimonio Documental y Bibliográfico

Patrimonio Arquitectónico

Patrimonio Científico-Técnico

Patrimonio Natural

Patrimonio Industrial

227

Page 228: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 3. Modelo de portada de la Web sobre Patrimonio Cultural UC

El punto de partida ha sido el Patrimonio Artístico de la UC, puesto que sí se disponía

de un inventario sistematizado. La metodología utilizada es el inventario en bases de

datos de las piezas, utilizando como guía los tesauros publicados por el Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte (accesibles vía web). Además, la declaración por parte del

Gobierno de Cantabria, en febrero de 2016, de la denominada Colección museográfica

de la Universidad de Cantabria, en la que se reconocen cinco secciones: Artistas de

Cantabria Por la Paz, Colección UC de Arte Gráfico, Conjunto de murales “Ama la

Paz y Odia la Guerra” (Bien de interés Cultural), Sección Patrimonio Bibliográfico y

Documental y Sección de minerales de la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía, ha

ayudado a concienciar a la comunidad universitaria a la hora de colaborar en el

proyecto.

El proyecto cuenta con un asesor en cada centro, escuela o facultad, el cual, hace de

enlace con el personal que registra y fotografía los bienes. Este asesor, ayuda en la

localización, identificación y descripción de cada uno de las piezas susceptibles de

228

Page 229: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

inventariar. A partir de ese inventario, se realizará una web que permita las búsquedas

sistematizadas, de forma fácil e intuitiva, desde cada una de las distintas tipologías

patrimoniales o centros a los que están adscritos los bienes.

Fig. 4. Captura de pantalla paseo edificio Paraninfo

Dicho proyecto recogerá, por una parte un catálogo que permitirá búsquedas mediante

distintos itinerarios, así como. una serie de virtualizaciones de espacios interiores y

exteriores con el fin de dar a conocer parte de ese patrimonio mediante la

documentación inteligente del Patrimonio Cultural y su difusión mediante visitas

virtuales, permitiendo al usuario la visión georreferenciada y escalada del lugar.

La metodología empleada se complementa con la difusión del patrimonio artístico y su

conservación a partir de los modelos de Realidad Virtual. El Principal objetivo de este

proyecto fue la implementación de un Sistema de Información y Gestión Patrimonial

comenzando por la documentación virtual de todo el patrimonio cultural de la UC, en

este congreso presentamos con detalle la parte más representativa de este proyecto, la

documentación del edificio del Paraninfo y la obra que contiene. Además de conseguir

la funcionalidad de consulta y divulgación de dicho inventario.

229

Page 230: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 5. Captura de pantalla paseo virtual exterior del Campus.

El ejemplo más singular, hasta el momento, es la virtualización de la instalación

escultórica del artista Agustín Ibarrola, Nubes de Papel, que a través de este recurso

tecnológico pueden ser observadas por el usuario desde cualquier punto de vista,

además del paseo virtual por el edificio del Paraninfo Universitario. La metodología

utilizada para el levantamiento o documentación 3D de los objetos y edificios, está

unida a la creación de un Sistema de Información y Gestión Patrimonial, mediante la

implementación de un sistema, que permite tener localizados y georreferenciados los

principales edificios del Campus Universitario.

Fig. 6. Modelado 3D “Nubes de papel”, instalación escultórica de Agustín Ibarrola (2000)

230

Page 231: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

4. LA FOTOGRAMETRÍA DIGITAL COMO HERRAMIENTA DE

DOCUMENTACIÓN. LA OBTENCIÓN DE MODELOS 3D Y SU APLICACIÓN

AL CAMPO DE LA DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Los métodos de documentación gráfica, representación y visualización de espacios ya

existen y han evolucionado dentro de la documentación digital del Patrimonio desde los

propios orígenes de estas técnicas. A lo largo de esta evolución, los sistemas de

documentación y representación han variado enormemente y, sin embargo, nos

encontramos con dos elementos comunes que aún hoy permanecen inamovibles: por un

lado, la tendencia a utilizar aquellas técnicas y herramientas más avanzadas y

disponibles en cada momento para documentar, representar y visualizar el bien cultural

y, por el otro, la búsqueda de un nivel de representación gráfica lo más cercano a la

realidad posible.

Por su parte, la utilización del escáner láser a la documentación del patrimonio supuso

un verdadero salto cualitativo y cuantitativo en la evolución de los sistemas de

documentación del patrimonio (VOZIKIS, HARING, VOZIKIS, KRAUS: 2004), al

permitir la adquisición de grandes volúmenes de información 3D en tiempos

sustancialmente menores al de otras técnicas de levantamiento arquitectónico clásicas,

con una mayor precisión y de modo no invasivo [Doneus y Neubauer - 2005]. Sin

embargo, su elevado coste ha limitado y limita su uso a un porcentaje muy reducido de

grupos de investigación y de empresas., optando por la fotogrametría convergente y la

visión artificial. Para eliminar las limitaciones existentes en ambos sistemas, hemos

propuesto una metodología que aúna las posibilidades de la captura masiva de puntos

con la segmentación y optimización a partir de imágenes 3D.

Finalmente, una vez concluidos los trabajos de documentación fotogramétrica exterior y

la creación de la red topográfica de apoyo, se abordó la documentación del interior de

los edificios que ha constituido sin duda la fase más compleja y laboriosa de todo el

proceso de documentación. La captura de imágenes para este tipo de trabajos exige altos

porcentajes de solape y la atención a los ángulos entre tomas, así como otra toma para la

consecución de la visita 360º. Otro punto importante fue la decisión de qué técnicas

utilizar para el renderizado de los objetos tridimensionales (FELINTO y PAN: 2013);

231

Page 232: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

(MULLEN: 2012).

5. TECNOLOGÍA WEB Y RESULTADOS

El site web UC360 está sustentado sobre el gestor de contenidos o CMS Open

SourceDrupal, el sistema interactúa con servicios web que obtienen datos de bases de

datos SQL Server y Oracle. El site se encuentra realizado con un diseño web adaptable a

cualquier dispositivo que interactúe con el sistema, mediante el uso de estructuras e

imágenes fluidas, y media-queries definidas en las hoja de estilo CSS, consigue crear un

sitio web multidispositivo (HTML5 + CSS3).

En vista del crecimiento de la tecnología y la necesidad de estar comunicado

globalmente como universidad al mundo y a la comunidad, se ve exclusivamente

factible contar con una aplicación Web, que permita al visitante ver virtualmente el

campus universitario en una forma real y que adquiera la información disponible de la

misma manera que si lo hiciera personalmente.

El proyecto recrea, en tres dimensiones, el campus universitario situado en el entorno

del Parque de las Llamas en la Ciudad de Santander (España), presenta una interfaz de

360o de vista panorámica de la estructura física del campus universitario, tales como:

edificios, aulas, laboratorios, talleres, canchas deportivas, oficinas, auditorios,

monumentos y otros. De igual manera presentará una vista de la estructura cultural y

patrimonial del campus universitario: Pintura, escultura, material

científico-técnico-docente, arquitectura, etc. En la visita cultural a las obras, se presenta

la información técnica básica como: nombre del autor, ubicación, función, técnica y las

características únicas de cada elemento que se encuentre dentro de los edificios

simbólicos del Campus. En nuestra visita virtual se añade la posibilidad al visitante de

desplazarse entre los distintos sectores en que se divide el campus, de la misma forma

que se muestra información respecto a la zona en que se encuentran.

232

Page 233: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 7. Vista de una ficha de una obra pictórica catalogada

Podemos cambiar vistas y según vamos avanzando por las distintas dependencias

Universitarias, acorde con sus características, mezclamos la visualización de texturas

reales con la virtualización de espacios, de forma que la visita sea lo más fidedigna,

pero rápida en la carga y procesado de datos por el computador.

6. CONCLUSIONES

Nuestra sociedad está cambiando rápidamente y nuestras formas de conocimiento

evolucionan de la mano de las nuevas tecnologías por ello, entendemos que los museos

y colecciones museográficas deben utilizar estos nuevos recursos como una herramienta

más de marketing y difusión. El Patrimonio Universitario debe también seguir estos

nuevos recursos con el fin de llegar a un mayor número de público que de otra manera

no lo conocería dadas sus peculiaridades. Su difusión debe ser amena, con el fin de

atraer al visitante y creemos que los recursos presentados en este foro consiguen estos

fines aunque entendemos que todo debe ir evolucionando. Por ello, seguimos intentando

dotar al proyecto de nuevas fases. Actualmente se está trabajando en la Virtualización

exteriores del Campus y en breve, posiblemente, se va a instalar un prototipo de panel

233

Page 234: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

(3dvr-panel) con tecnología 3D Táctil con accesibilidad plena para discapacitados

físicos y visuales.

Por otra parte se va a estudiar la creación de aplicación para móviles que permita la

descarga de los contenidos de cada edificio mediante un sistema de posicionamientos

Beacoms (IPS - Indoor positioning system) que notificarán información a los móviles

como sistema de guía de visita, así como, la recogida de testimonios de memoria oral de

personal del PAS y PDI en formato video que completen la información planteada en

todos estos recursos.

7. BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ CABEZA, C. (2010): Criterios y conceptos sobre Patrimonio Cultural en el siglo

XXI, UBP: Materiales para la Enseñanza, Universidad Blas Pascal, Córdoba

(Argentina),http://www.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2013/12/112010ME-Criterios-y-

Conceptos-sobre-el-Patrimonio-Cultural-en-el-Siglo-XXI.pdf (Fecha de consulta 5 de

diciembre 2016).

DONEUS, M., NEUBAUER, W. (2005): “3D Laser Scanners on Archaeological

excavations”, in CIPA 2005 International Symposium, Turín.

Estatutos de la Universidad de Cantabria. Reglamentos de sus órganos de gobierno y

representación. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria, pp. 92-93.

FELINTO, D., PAN, M. (2013): Gamedevelopmentwithblender, CENGAGE Learning,

Boston.

GARCÍA FERNÁNDEZ, I. (2015): “El papel de los museos en la sociedad actual:

discurso institucional o museo participativo”, en Complutum, vol. 26, nº2, Madrid,

Universidad Complutense, pp. 39-47.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. “La Museología: entre tradición y la

posmodernidad”, en Complutum, vol. 26, nº2, Madrid, Universidad Complutense, pp. 9-

26.

MORENO SÁNCHEZ, I. (2005): Museo: Revista de la Asociación Profesional de

Museólogos de España, nº10, Alicante, págs. 233-243.

234

Page 235: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

MOURE ROMANILLO, A. (comp.) (1999): El Paraninfo de Santander: un nuevo

espacio universitario y ciudadano. Santander: Universidad de Cantabria.

MULLEN, T. (2012): Mastering Blender (2nd Edition), Wyley.

PALOMARES SAMPER, J. A. (2004): Hacia la formulación de una nueva rama en

museología: La museología del turismo, Málaga, Universidad de Málaga.

UNIVERSITY MUSEUMS & COLLECTIONS. Importance, Responsibility,

Maintenance, Disposal & Closure. UMAC guidelines:

http://publicus.culture.hu-berlin.de/umac/pdf/statement.pdf (Fecha de consulta 5 de

diciembre 2016).

VOZIKIS, G., HARING, A., VOZIKIS, E., KRAUS, K. (2004): Laser Scanning: A new

MethodforRecording and Documentation in Archaeology, in FIG WorkingWeek,

Atenas.

Web Campus Cultural UC-Gabinete de Estampas Virtual:

http://web.unican.es/campuscultural/exposiciones/gabinete-de-estampas

Web Patrimonio Cultural Universidad de Oviedo: http://www.gaudeo.es/

Web Patrimonio Cultural Universidad de Zaragoza: http://patrimoniocultural.unizar.es/

Web I Musei Universitari italiani: http://www.pomui.unimore.it/site/home.html

235

Page 236: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

LA IMAGEN PÚBLICA Y LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL EN

EL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO (MÉRIDA)1

Cristina Eugenia Íscar Gamero. Personal Docente Investigador (becaria FPU) en el

Área de Historia del Arte (Universidad de Extremadura)

Licenciada en Historia del Arte con mención de Alumna Distinguida (2010), Máster en Formación del

Profesorado en Educación Secundaria (2012) y Máster en Investigación de Arte y Humanidades (2013)

por la Universidad de Extremadura; así como Máster en Museología y Museos por la UDIMA (2014).

Actualmente, es Personal Docente Investigador con una Beca FPU del Ministerio de Educación en la

Universidad de Extremadura (2014-2018); cursando el Doctorado en Patrimonio (Interuniversitario), cuya

tesis versa sobre la musealización del yacimiento arqueológico de Augusta Emerita. Ha sido becada con

estancias docentes y de investigación en la Università degli Studi di Parma (2015) y en la JingGangShan

University (Ji’An, China; 2016).

1. INTRODUCCIÓN

El Museo Nacional de Arte Romano es una institución museística cuyos orígenes datan

en la desamortización y la creación del Museo Arqueológico de Mérida (1838). Su

evolución desde ese momento hasta los años 80 del siglo XX, se verá marcada por el

auge de las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en la ciudad, durante la

primera mitad del siglo, y al gran número y calidad de piezas que fueron halladas y

forman parte de su colección. Igualmente, la ciudad de Mérida seguirá una dinámica

demográfica creciente, contando con una población de apenas 12.500 habitantes en el

año 1910 hasta los cerca de 60.000 habitantes en la actualidad2. Esta ciudad, que había

sido una de las grandes capitales del Imperio Romano, recuperará su prestigio a través

de su legado monumental y cultural. Tres hitos importantes ayudaron a ello: el

nombramiento de Museo Nacional de Arte Romano (1975), el nombramiento de Capital

Autonómica (1978) y el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

(1993).El nombramiento de Museo Nacional (1975) conllevará la construcción de una nueva

sede, debido a que la antigua Iglesia de Santa Clara no reunía las condiciones

1. Esta comunicación ha sido financiada a través de los Grupos de Investigación de la Junta deExtremadura ( GRUPO HUM015).2. Datos extraídos del censo del I.N.E. Cifras de población y censos demográficos. Fuente:http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm

236

Page 237: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

museográficas necesarias para una colección de tal prestigio y volumen. Se necesitaba

una nueva sede a la altura de dicha colección, para lo cual se realizó el encargo al

afamado arquitecto D. Rafael Moneo Vallés. Dicho proyecto arquitectónico y

museológico (1980-1985) supondrá un hito en la nueva arquitectura de museos, ya que

el arquitecto escoge el uso de las técnicas y materiales romanos y las adapta con un

lenguaje novedoso donde destacan: la iluminación natural, el espacio diáfano y flexible

y la multiplicidad de puntos de vista de la colección expuesta. En la actualidad, el

Museo se encuentra en el XXX Aniversario de su nueva sede y realizando una

ampliación en el solar anexo, la cual firma el propio Moneo, que supondrá un aumento

de los espacios administrativos y de almacenaje, así como una nueva y actualizada sala

de conferencias. Tras ello, está proyectado en el futuro, la ampliación y traslado de la

Sección Visigoda, actualmente expuesta en su antigua sede de Sta. Clara y que, debido a

la importancia y singularidad de sus piezas, se vio necesaria su reubicación en un nuevo

edificio proyectado cercano al Museo y al conjunto Teatro-Anfiteatro. Esto permitirá

una unidad de los espacios monumentales, así como una mejor comprensión y

contextualización tanto de la colección como de los monumentos y la oferta de nuevos

servicios a sus usuarios y visitantes.

El prestigio de la institución se ve avalado por la gran afluencia de público tanto a la

visita de las colecciones como a sus actividades científicas y culturales. El pasado año

2015 visitaron el M.N.A.R. 205.029 personas.3

Esperamos que todos estos datos sirvan de introducción al lector, tanto de la

singularidad de la colección y la ciudad monumental de Mérida como del prestigio del

Museo Nacional a la hora de comprender el esfuerzo que ha supuesto lograr la

destacada imagen pública que tiene y la conexión con diferentes sectores sociales a

través de diversos canales de comunicación, que serán expuestos a continuación.

2. LA IMAGEN PÚBLICA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO A

TRAVÉS DE LA DIFUSIÓN CULTURAL.

A partir de los años 80 y 90 del siglo XX, los museos buscaron aprovechar al máximo

sus recursos para llegar a la sociedad y atraerla, recayendo esta labor en los

3. Memoria Anual M.N.A.R. (2015).

237

Page 238: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Departamentos de Educación y Acción Cultural (D.E.A.C). En estos años, estas áreas se

enfocarán principalmente hacia las actividades educativas y culturales. En la actualidad,

su labor se ha visto incrementada con una gran multidisciplinariedad donde también se

incluyen las labores de comunicación, difusión, marketing, etc., por lo que actualmente

se denominan Departamentos o Áreas de Difusión.

En el caso del M.N.A.R., el papel de D.E.A.C. será fundamental en el éxito actual de

afluencia de público. Con anterioridad a su inauguración (1986), los conservadores del

Museo ya proyectaron estrategias de difusión educativa y cultural para llegar a toda la

población local y autonómica. Crearon una matriz social y un feed-back con la sociedad

más cercana generando nuevas líneas de comunicación a través de ellos. A partir de ahí,

se han mantenido muchas actividades hasta la actualidad y otras nuevas se han creado

con los años a través de estudios de público. En este apartado vamos a introducir en

cuatro etapas, las principales actividades de difusión cultural que se han llevado a cabo

en el M.N.A.R. y que han ayudado a la formación de su imagen pública.

2.1. 1986-1990

En esta etapa inicial se desarrollaron los primeros proyectos y actividades de difusión

cultural.

Destacamos el ciclo de conferencias y la campaña de difusión que llevaron a cabo los

conservadores del M.N.A.R. por diferentes poblaciones extremeñas con anterioridad a

la propia inauguración del Museo (1986). Estos ciclos tenían como objetivo establecer

vínculos con la sociedad local y autonómica, público potencial del Museo, y difundir el

patrimonio cultural emeritense. A este nivel, se realizó una campaña a nivel autonómico

“Extremadura en la Escuela”, en la que el M.N.A.R. participó. El objetivo consistía en

que los alumnos de todos los centros educativos extremeños visitaran al menos una vez

el Museo en cada ciclo educativo. Este proyecto surgió con la idea de que “es el museo

el que tiene que buscar al público, no el público al museo”; que, como se comentaba

anteriormente, fue una de los objetivos de los Departamentos de Educación y Acción

Cultural (D.E.A.C.) en estas décadas.

Junto a estas actividades, desde 1987 se fomentó la relación del Museo con los

docentes, de manera que desde el D.E.A.C, se prepararon materiales didácticos para que

238

Page 239: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

los estos los incluyeran en sus programaciones para que el M.N.A.R. y sus colecciones

formaran parte del currículo del alumnado.

Aparte de estas actividades educativas, el M.N.A.R fue uno de los pioneros en el

desarrollo de la accesibilidad en los museos, algo que treinta años después es un tema de

actualidad en la museología. El D.E.A.C. programó visitas guiadas para diferentes

colectivos y asociaciones de personas con necesidades especiales, fomentando el acceso

al Museo y la comprensión de sus colecciones para un público que se sentía integrado

en este ámbito y que vivían una nueva experiencia cultural.

Otra de las grandes apuestas del Museo fue la apertura al voluntariado. Junto a la gran

labor cultural de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Romano, hay

que destacar el gran trabajo de estas etapas iniciales con el voluntariado de la 3ª edad.

Un colectivo de personas que ceden su tiempo en el aprendizaje y la transmisión de la

historia realizando visitas guiadas. Desde el Museo se procuraba la formación de estos

voluntarios para que su labor fuese desempeñada con rigor a la par que con el cariño y

la ilusión que ellos aportaban.

2.2. 1990-2000

Esta última década del siglo XX, será una etapa de gran desarrollo de actividades

culturales para el M.N.A.R. y, sobre todo, el auge de las grandes exposiciones

temporales, a partir de las que se realizarán actividades educativas y culturales

vinculadas a ellas.

Estas exposiciones temporales contarán con grandes proyectos museológicos y con

elementos museográficos novedosos lo que atraerá una gran afluencia de público. Como

parte de su difusión, se proyectarán actividades complementarias, tanto científicas como

culturales, cuya difusión llegará tanto a los escolares como a científicos, adaptadas y

proyectadas para cada público en concreto, con el fin de difundir y ampliar el

conocimiento de estas exposiciones y su relación con las colecciones del Museo y con la

propia Augusta Emerita.

Tal fue el éxito de estas actividades que muchas de ellas traspasaron las puertas del

Museo y se han arraigado en su población local como una actividad cultural más. Es el

caso de “Convivium”. Se organizó una serie de conferencias sobre la gastronomía

239

Page 240: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

romana en el Museo y cuya difusión fue tal que supuso una verdadera influencia social,

traspasando sus puertas con la iniciativa de varios restaurantes locales que empezaron a

ofrecer recetas romanas dentro de sus cartas. El culmen de ello fueron iniciativas

actuales como la “Feria de la Tapa Romana” o la continuidad de introducir la antigua

gastronomía romana con rigor histórico en los locales hosteleros.

En esta década, desde el Museo se continuará con el interés de aportar la mayor

accesibilidad posible a las colecciones. Es por ello que podemos destacar dos

actividades en estos momentos. La primera fue la actividad “Se ruega tocar”, destinada

a colectivos de personas invidentes en la que estos usuarios podían tocar ciertas piezas

de la colección, mejorando su percepción sensorial y aumentando la posibilidad de

contacto y comprensión de la visita. La segunda actividad destacada fue “Los límites de

la realidad”, destinada a colectivos de adolescentes y jóvenes con esquizofrenia,

aportando una nueva vía de accesibilidad a visitantes con un trastorno psíquico y

aportándoles una mejor interacción con la colección y acercarles a la historia con una

percepción diferente.

2.3. 2000-2010

Los inicios del siglo XXI supondrán en el M.N.A.R., y especialmente en su

Departamento de Educación y Acción Cultural (D.E.A.C.), un gran incremento en la

oferta de actividades. Debido al gran volumen, se decidió organizarlas en educativas y

culturales, destacando las principales4:

a) Actividades educativas:

a. Campañas educativas.b. Itinerarios didácticos.c. Talleres de verano.d. Jornadas eulalienses.5

b) Actividades culturales:

a. Noche del Museo.b. Día Internacional de los Museos.

4. Clasificación de las actividades destacadas entre los años 2000 y 2004. Los años sucesivos se

mantendrán estas actividades hasta la actualidad ante la gran acogida y buena respuesta que reciben por

parte del público asistente.

5. Dedicadas a Santa Eulalia, mártir romana y patrona de la ciudad de Mérida.

240

Page 241: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

c. Jueves del Museo.6

d. Talleres familiares.e. Día del Museo.f. Visitas guiadas por voluntariado.g. Cursos, conferencias, charlas y presentaciones de libros.

Este gran volumen de actividades y su renovación anual, ha permitido al Museo

conectar con un público muy variado y con distintos grados de interés. Así como la

posibilidad de la apertura y el acceso a la colección en un horario diferente y que los

usuarios puedan disfrutar de la colección y exposiciones temporales como escenografía

de otras actividades culturales o aportando un ambiente e iluminación diferentes al

habitual.

2.4. LA ACTUALIDAD EN LA DIFUSIÓN CULTURAL DEL M.N.A.R. Y SU

PROXIMIDAD A LA MUSEOLOGÍA SOCIAL

En los últimos años, el Museo desde el D.E.A.C. ha buscado una mayor proximidad a

todos los sectores sociales, pero ha sido la gran conexión con la población local la que

ha conseguido, a través de diferentes iniciativas y actividades, afianzar ese vínculo

generando con ello una matriz social de difusión del patrimonio emeritense.

Una de las propuestas con más éxito y proyección social ha sido la introducción del

recreacionismo histórico a través de diferentes propuestas. Es ya conocido el uso de la

teatralización en museos dedicados a la arqueología, una actividad muy difundida por el

Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

En Mérida, comenzaron a realizar teatralizaciones dentro del Museo, pero con la

iniciativa del D.E.A.C. esto fue más allá. La primera recreación que se llevó a cabo fue

Nundinae (1997), recreándose un mercado romano en los restos arqueológicos del foro.

Al ser copias de las esculturas forenses, las originales están conservadas en el Museo, se

permitió aprovechar el espacio patrimonial como escenografía de una recreación

completa que iba más allá de una teatralización, donde se buscó transmitir no sólo la

historia con rigor sino también los olores o sabores de la antigua Emerita como

experiencia viva. Desde el Museo se realizó un estudio científico para lograr el rigor de

6. Actividades desarrolladas con un incremento en la apertura de la colección los meses de julio y agosto

entre las 21.00 y las 00.00 de la noche.

241

Page 242: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

la recreación (olores, vestimentas, tradiciones, etc.) y se desarrolló con la participación

voluntaria de población local como actores amateur.

A Nundinae, le seguirá otra actividad recreacionista: Emeritalia (2000). En este caso, se

buscó ir más allá de la recreación puntual en un enclave arqueológico. La recreación de

Augusta Emerita utilizando los propios espacios patrimoniales conservados como

espacios de recreación en su función original y a la población local de nuevo como

difusores de la cultura romana, mostrando los usos y la cultura de la antigüedad en su

ciudad. Las conclusiones de estas iniciativas mostraron el interés del público por las

experiencias que disfrutaban de estas actividades, y a raíz de estos estudios de público,

surgieron nuevas iniciativas desde el D.E.A.C como la actividad cultural “Ver, Oír,

Tocar, Oler, Gustar” (2002), donde la difusión histórica trasciende a las experiencias del

público y le invita a utilizar todos los sentidos para llegar a ella.

El gran éxito de Emeritalia hizo que se repitiera en años posteriores y ello llevó a la

creación de un nuevo proyecto junto con el Consorcio Monumental de la Ciudad

Histórico-Artística de Mérida, Emerita Lvdica (2010). En principio surgió como

continuidad a Emeritalia, pero su proyección fue mucho más allá. Se utilizaban como

escenario todos los espacios monumentales de la ciudad para transmitir su historia y su

funcionalidad durante tres días en los que se programan actividades tales como

recreaciones, visitas guiadas, actividades didácticas, etc. Hasta la actualidad, este

proyecto se desarrolla conjuntamente y goza de un gran éxito de público, en gran

medida turistas, y un gran éxito de participación local en todas las actividades de forma

voluntaria.

Aunque Emerita Lvdica se realiza en junio, a lo largo del año el Departamento de

Difusión del M.N.A.R. realiza diferentes actividades culturales de recreacionismo

histórico dentro del Museo y en otros espacios patrimoniales con la colaboración de

actores y actrices amateur voluntarios para difundir la historia romana con rigor y

transmitir su experiencia sensorial. Entre ellas podemos mencionar la reciente

recreación de un funeral romano en la cripta del Museo donde se hallan dos necrópolis

(2016). En ellas, el Museo, su museografía, su colección y los espacios patrimoniales

reviven su historia y se convierten en la escenografía que da veracidad a lo que, sin

ellos, sería una simple teatralización.

242

Page 243: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

En la línea social del M.N.A.R. podemos encontrar propuestas de género como es la

desarrollada por su Departamento Científico “Ser mujer en Roma”. Esta actividad se

realiza cada año conjuntamente desde el M.N.A.R con el Instituto de la Mujer de

Mérida. Desde 2007 se viene desarrollando un programa de actividades que coincide

con el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) con el objetivo de tratar la cuestión de

género en la antigua Roma, en Augusta Emerita y en la sociedad actual. Es una semana

temática donde se desarrollan ciclos de conferencias y diversas actividades en el Museo.

Desde su inicio hasta la actualidad ha contado con una gran demanda y una alta

participación de público, principalmente femenino, que cada año se incremente, siendo

un proyecto que cada año recibe una mayor difusión e interés por parte de la sociedad y

el público asistente.

En los párrafos anteriores hemos mencionado dos cuestiones: Departamento de

Difusión, en lugar de D.E.A.C., y los estudios de público.

Hemos destacado anteriormente la diversificación e incremento en las actividades y

competencias que los Departamentos de Educación y Acción Cultural han acumulado en

los últimos años, ya no sólo enfocado en la didáctica y actividades educativas y

culturales sino también en la comunicación, relaciones públicas, márketing, protocolo,

etc.

Esto ha llevado, en el caso del M.N.A.R. y de otros museos, a diversificar por un lado

las actividades educativas y culturales y, por otro, toda la labor de comunicación, que

veremos en el siguiente apartado. Esto ha conllevado también el cambio en la definición

y nombre de estos departamentos que son denominados actualmente “de Difusión”,

donde engloban todas estas labores y actividades.

En el caso del M.N.A.R. se han incrementado los servicios al público desde el

Departamento de Difusión, destacando el aumento de la accesibilidad (signoguías

multimedia), las consultas, tramitación de entradas con reducción, asesoramiento de

docentes, así como el envío a estos de material didáctico.

Ya hemos hablado del gran desarrollo en las actividades educativas y culturales que el

M.N.A.R lleva a cabo. Pero el origen de estas actividades recae evidentemente en su

demanda. Las actividades educativas conllevan claramente el componente didáctico

vinculado a la enseñanza reglada y al trabajo conjunto con centros docentes y

243

Page 244: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

profesorado. Pero, ¿cómo podemos hallar la demanda de una sociedad con perfiles tan

variados y atraer su atención hacia las actividades culturales de los museos? El

M.N.A.R. y su Departamento de Difusión encontraron esta respuesta en los estudios de

público. Una de las claves del éxito y la afluencia a las actividades del M.N.A.R. radica

en ese interés por vincularse a la población local e implicarla de diversas formas a la

vida del Museo. Ya desde hace años se vienen haciendo estudios de público sobre los

museos, sus colecciones, servicios y exposiciones temporales, con el fin de saber la

opinión de sus usuarios, sus perfiles y qué mejoras se pueden llevar a cabo en la

institución.7 En los últimos años, desde el Departamento de Difusión se han llevado a

cabo estos estudios de público, con la iniciativa de la conservadora Dña. Pilar Caldera,

con un fin previo a la actividad, no posterior a ella. Mientras los estudios de público se

suelen hacer al finalizar estos su visita, en el caso de las actividades culturales nos

ayudan a percibir los intereses de la sociedad, sus perfiles, cuáles son sus gustos y qué

esperan recibir de la oferta cultural del Museo. Esto ha conllevado al éxito de diversas

propuestas pensadas para el público, pero partiendo de él. Es el caso de la actividad que

se viene desarrollando los últimos dos años “Enamórate de Augusta Emerita”

coincidiendo con la festividad de S. Valentín. Lo que podríamos pensar que es una

actividad exclusivamente lúdica, proviene en realidad de un estudio de público, donde

se analizan sus intereses y preferencias y donde se busca además transmitir con rigor la

historia y la cultura romana8. La transmisión de conocimiento e historia cumple su

objetivo y el componente lúdico y el interés social se muestra en la gran acogida y el

volumen de asistentes que se ha incrementado cada año.

3. EL PAPEL COMUNICADOR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL

MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

7. Muestra de ello son los volúmenes publicados por el Ministerio de Cultura a través de la investigación

de público en el Laboratorio Permanente de Público y en la posterior publicación de “Conociendo a

nuestros visitantes”, desde 2008 y anualmente. Encontramos volúmenes donde se analizan en conjunto

todos los Museos Nacionales Españoles, pero además encontramos el volumen “Conociendo a nuestros

visitantes. Museo Nacional de Arte Romano”, donde se analiza exclusivamente a los usuarios del

M.N.A.R. A raíz de ello surgió el proyecto “Conociendo nuestras colecciones” (2012), donde el

M.N.A.R. presentaban nuevas piezas de la colección del Museo que no estaban expuestas al público.

8. San Valentín fue un mártir romano que fue torturado y condenado a morir por unir parejas por el rito

cristiano clandestinamente.

244

Page 245: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

En cualquier Museo la difusión y la comunicación van unidas de la mano. El factor

fundamental del Museo son los usuarios que asisten a disfrutar de las colecciones y las

actividades que éste propone. Pero para ello son necesarias cada vez más vías de

comunicación para llegar a un público más diverso y a una sociedad cuyo medio diario

son las nuevas tecnologías.

La comunicación es la clave para transmitir la imagen pública que el museo quiere

mostrar de sí mismo y los mensajes y medios deben ser cuidadosamente estudiados para

llegar de manera correcta a cada perfil de usuario. El descenso de público visitante a los

museos hace pocos años, ha llevado a sus Departamentos de Difusión a asumir la gran

responsabilidad de utilizar la comunicación para atraerlo de nuevo, y no sólo como un

usuario pasivo, sino interactivo y partícipe de su cultura.

En el caso del Museo Nacional de Arte Romano, la comunicación ha sido herramienta

indispensable para difundir y relacionarse con la sociedad. Ya hemos comentado

anteriormente como el D.E.A.C, y posteriormente Departamento de Difusión,

asumieron esas labores de comunicación, tanto el contacto con el público como con los

medios de comunicación. No vamos a reiterarlo pero sí se van a destacar las principales

intervenciones y actividades realizadas en la comunicación del Museo que han

propiciado la buena imagen pública que la sociedad tiene de él como institución

cultural. Así mismo, se pondrán en valor las diversas actualizaciones en materia de

nuevas tecnologías que han sido incorporadas como herramientas de comunicación e

innovación.

El M.N.A.R. ha tenido siempre como institución una buena relación con los medios de

comunicación tradicionales –prensa, radio y televisión-, partícipes en la difusión de su

colección, proyectos y actividades.

Esta actividad fue destacada en la participación del M.N.A.R. en el proyecto “Imagen y

palabra” (2000). En este proyecto, se realizó un estudio sobre el museo y su relación

con la comunidad y los medios de comunicación. Se llevó a cabo un análisis de las

noticias para evaluar el impacto real de la presencia del MNAR en la oferta cultural de

la ciudad. Se buscaba valorar las relaciones de la institución museística con los medios

de comunicación. Para ello se realizaron talleres de exposición de noticias, didáctico

245

Page 246: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

para escolares y conferencias sobre comunicación, además de una mesa redonda. El

resultado fue una gran participación y cobertura de prensa, radio y televisión.

En la actualidad, el D.E.A.C se ha renombrado como Departamento de Difusión y

Comunicación. Realiza también la labor de nexo con los medios de comunicación

(notas de prensa, dossieres, ruedas de prensa, entrevistas, etc.), y establece los vínculos

tanto con revistas digitales (Cultura y Ocio) como con revistas especializadas (National

Geographic). Su objetivo más reciente es la elaboración de un Plan Específico de

Comunicación.

A continuación vamos a describir las principales incorporaciones, en materia de nuevas

tecnologías, que el M.N.A.R. utiliza para su comunicación y difusión:

3.1. PÁGINA WEB

La primera versión de la página web es publicada en 1997. Todas las actualizaciones

anuales se reflejan en las Memorias Anuales del M.N.A.R. por sus técnicos Con el

tiempo, se detecta un desfase operativo y de imagen y se decide optimizarla. En el 2012,

presenta un primer proyecto de remodelación de la Web, que ya contaba en 2014 con un

volumen de 60.000 visitas. Para resolver las consultas de usuarios y los servicios online,

se utiliza el Microsoft Dynamics CRM como software, permitiendo analizar los

resultados de cada período. Posteriormente, en el año 2015, se procede a la recopilación

de información actualizada y revisión de textos para su posterior actualización y se

forma a D. Rafael Sabio, conservador del área en materia de diseño web. La

optimización de la web se lleva a cabo exitosamente en el pasado 2016. Presenta un

diseño unificado del Ministerio de Cultura para las webs de Museos Nacionales. Busca

ser un portal que ofrezca al usuario simplicidad, accesibilidad y claridad, con menos de

8 apartados sin superar los 3 niveles de información. Además, permite una mayor

autonomía desde el Museo para subir sus propios contenidos, lo que antes debía

realizarse desde el Ministerio de Educación y Cultura, ralentizando y dificultando la

rapidez de información en contenidos como actividades culturales o encuentros

científicos.

http://www.mecd.gob.es/mnromano/home.html

246

Page 247: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3.2. REDES SOCIALES: FACEBOOK

La primera incursión del M.N.A.R. en la red social Facebook tendrá lugar con la

creación de su perfil (2009), al cual le seguirá la Página Oficial (2011). En el año 2013,

el M.N.A.R. contabilizó cerca de 548.000 visitas, permitiendo la página analizar los

perfiles y estadísticas de usuarios, que denotaron ser principalmente mujeres adultas.

Desde entonces hasta la actualidad, es destacable en estas estadísticas un aumento de los

usuarios jóvenes de 18 a 24 años. Facebook presenta más ventajas, como la posibilidad

de ser vinculado con otras redes sociales, como Twitter, lo que permite no tener que

duplicar los contenidos ya que se publican simultáneamente en ambos. Otra de las

principales ventajas es que permite introducir muchos contenidos, imágenes, vídeos,

opiniones, etc.; lo que posibilita una mayor interacción con la sociedad y llegar a una

gran variedad de perfiles, a la vez que permite ser una gran plataforma de difusión de

contenidos de interés científico y cultural y de actividades.

Para ello es muy útil el “Álbum de fotos”, en el cual se pueden almacenar, catalogar y

difundir imágenes de todo tipo de eventos, actividades, colecciones, exposiciones, etc.,

e interactuar con los usuarios. Igualmente permite difundir el trabajo de las diferentes

áreas del museo, así como las novedades que se llevan a cabo: salas de exposiciones,

piezas, recreaciones y dramaturgias, actividades científicas y culturales, didáctica,

restauraciones, etc. Siendo además un buen portal para la difusión científica a los

investigadores y al resto de la sociedad con la publicación de fotografía antigua del

Museo, publicaciones online (MNARdigital), difusión virtual de exposiciones

temáticas, etc.

3.3. REDES SOCIALES: TWITTER

Twitter es otra de las principales redes sociales utilizadas diariamente por la sociedad.

Presenta varias características y ventajas comunes con Facebook, además de la ya

mencionada vinculación de contenidos. En este caso, los 140 caracteres y las 4

imágenes con las que permite difundir la aplicación favorecen la síntesis y claridad del

mensaje. Ambas redes sociales, Facebook y Twitter pueden repetir contenidos, pero es

beneficioso aprovechar las ventajas de cada uno para diferentes fines. Mientras que en

Facebook destacábamos las ventajas de la cantidad de contenido a trasnmitir, en Twitter

destacamos la inmediatez. Por ello es muy ventajoso para difundir noticias breves y

247

Page 248: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

directas sobre actividades o exposiciones. Asimismo, es utilizado por el M.N.A.R y

otros museos para interactuar con usuarios durante la realización de actividades

culturales y científicas, tanto los que están participando en ellas como los que sólo

quieren informarse y comentarlas. Ello incrementa notablemente el índice de

interacción y las vías de difusión de una misma actividad.

Además Twitter es utilizada recientemente por el M.N.A.R. vinculada a otra red social o

app: Periscope. Ésta permite la retransmisión y grabación en directo de una actividad,

ponencia, evento, exposición, visita, etc. Es una gran ventaja en relación a la asistencia

virtual a ponencias o conferencias que sin una asistencia física sería imposible,

aumentando el volumen de asistentes e interesados en la misma y en su difusión.

3.4. OTRAS REDES SOCIALES EN LAS QUE EL M.N.A.R. PARTICIPA.

Las ya mencionadas Facebook, Twitter o Periscope, son las redes sociales con más

usuarios y más utilizadas a diario. Asimismo, el M.N.A.R. participa en otras redes

sociales de diversa temática y con variados perfiles de usuarios, más enfocadas a la

publicación y difusión científica:

a. Calaméo (http://es.calameo.com/accounts/75335)9

b. Academia.edu (www.academia.edu)10

c. Flickr (www.flickr.com)11

9. Calaméo es una herramienta que ofrece el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la posibilidad

de crear, alojar y compartir publicaciones interactivas. Admite y convierte una gran variedad de tipos de

archivos en un documento (PDF, Word, Powerpoint, OpenOffice, etc.), que se puede leer pasando las

páginas como en un libro “virtual”. Fuente: Herramientas en la Web 2.0 [Calameo] | Documanía 2.0 [

https://documania20.wordpress.com/2012/06/20/herramientas-en-la-web-2-0-calameo/]

10. Academia.edu, fundada por Richard Price en 2008, es una red social gratuita que tiene como objetivo

conectar científicos, ofrecerles una plataforma para compartir sus trabajos de investigación y facilitarles

el seguimiento de los artículos que son relevantes para sus campos de estudio. Fuente: “Academia.edu: la

red social para investigadores”

[socialmediaeninvestigacion.com/academia-edu-red-social-investigadores/].

11. Flickr es una red social para publicar videos e imágenes (actualmente cuenta con más de 6 billones de

imágenes). Los grupos permiten a sus usuarios crear conversaciones en torno a las fotos que son

compartidas dentro del mismo, pudiendo moderarse las conversaciones e invitar a otros usuarios de esta

red para que se sumen a la conversación. Fuente: “Qué es la red social Flickr”

[redessociales.com.about.com/od/aplicacionesysitioswebsociales/Que-es-Flickr.htm]

248

Page 249: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

d. SlideShare (www.slideshare.net)12

e. TripAdvisor (www.tripadvisor.es)13

f. Wikipedia (www.wikipedia.es)g. Google Scholar (scholar.google.es)14

4. CONCLUSIONES

Para finalizar, se van a exponer las conclusiones a las que la autora ha llegado en

relación a la exposición y uso de la imagen pública del Museo Nacional de Arte

Romano a través de la difusión de sus actividades educativas y culturales y de la

comunicación:

1. La principal finalidad del Museo Nacional de Arte Romano ha sido el acercamiento a

toda la sociedad.

2. Se destaca el gran interés por el público infantil, adolescente y universitario por el

gran volumen de actividades didácticas, talleres y programa de prácticas que desarrollan

a lo largo del año desde su inauguración dirigidas a ellos.

3. La accesibilidad ha sido un pilar fundamental desde sus inicios y han propiciado el

acceso a la colección y sus conocimientos a colectivos con dificultades físicas y

psíquicas.

12. SlideShare es un sitio Web al que permite subir y compartir en Internet presentaciones de

PowerPoint, archivos en formato PDF o Word y documentos en otros formatos, de forma pública o

privada, con cerca de 23 millones de visitadores mensuales. Fuente: “Qué es SlideShare, para qué sirve y

cómo trabaja” [http://es.slideshare.net/grupo3web2/slideshare21].

13. TripAdvisor ofrece consejos a millones de viajeros, permitiéndoles desarrollar el potencial de cada

viaje, con 435 millones de opiniones y comentarios y 390 millones de visitantes al mes. Es una gran

plataforma turística y de ocio donde también museos e instituciones culturales pueden difundirse. El

Museo Nacional de Arte Romano cuenta con el Certificado TripAdvisor. Fuente: www.tripadvisor.es.

14. Google Scholar (GS) o Google Académico es un buscador especializado en recuperar documentos

científicos y en identificar las citas que éstos han recibido, convirtiéndose de esta forma en un competidor

de otros índices de citas como Web of Science o Scopus. Fuente: “Google Scholar: ¿una herramienta para

la evaluación de la ciencia?”

[www.thinkepi.net/google-scholar-¿una-herramienta-para-la-evaluacion-de-la-ciencia].

249

Page 250: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

4. La tercera edad y su inclusión como voluntariado no es sólo una labor social, para los

técnicos y conservadores del M.N.A.R supone una gran ayuda en el desarrollo de

actividades y visitas guiadas como apoyo al personal.

5. Las diversas actividades que han desarrollado hacia la vertiente de la museología

social, han tenido como objetivo siempre a la población local. Ésta es la base primordial

de muchas actividades, de las que forman parte y se involucran desinteresadamente para

fomentar la difusión de su historia.

6. Las actividades de difusión cultural, junto a las científicas, suponen la gran difusión

del MNAR y su contacto directo con todos los grupos y colectivos de la sociedad.

7. En todas ellas, el rigor histórico y científico asegura que su difusión sea fidedigna y

no una mera teatralización.

8. En cuanto a la comunicación, el DEAC y actual Departamento de Comunicación y

Difusión, ha desarrollado todo el trabajo como nexo con los medios de comunicación,

siempre interesados por cubrir la información de actualidad y actividades del MNAR.

9. La actualización de la página web era absolutamente necesaria y se muestra ahora

más accesible y clara en sus contenidos y diseños. Si bien la gestión y modificación

sigue dependiendo en parte del Ministerio, lo que ralentiza la actualización de

contenidos.

10. Las redes sociales están permitiendo llegar a un rango más amplio de público, de

manera inmediata y con la ventaja que supone la interacción entre museo y usuario.

Destaca Facebook en cantidad y diversidad de contenidos y Twitter en la rápida e

inmediata cobertura de actividades e interacción, donde los seguidores aumentan a más

velocidad.

11. Problemática en la discontinuidad del trabajo de comunicación debido a la

alternancia del personal debido a la subcontratación externa y becarios temporales.

Cuestión que fue puesta en valor en la última Jornada-Encuentro de Museología

ICOM-España (Madrid, 2015)15.

5. BIBLIOGRAFÍA

15. Jornada-Encuentro ICOM-España: “El profesional de museos. En busca de una definición”. MuseoArqueológico Nacional. Madrid, 11 y 12 de junio de 2015.

250

Page 251: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

CALDERA DE CASTRO, P. “Emeritalia. La musealización del foro municipal de

Augusta Emerita a través de la recreación histórica”. Actas de las Jornadas Andaluzas de

la Difusión del Patrimonio Histórico, Vol. III y IV, 2001, pp. 81-95.

Íbidem. “La acción del Museo Nacional de Arte Romano respecto a la enseñanza y la

divulgación”. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia, nº15, 1998;

pp. 57-70.

CALDERA DE CASTRO, P.; SÁNCHEZ NODAR, R. “Programas públicos y

programas educativos en la Red de Museos de Extremadura”. RdM Revista de

Museología, Nº32. Madrid, 2005, pp. 35-43.

LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar: “Arqueología y musealización en el yacimiento

de Mérida”, I Congreso Internacional Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La

Musealización de los yacimientos arqueológicos, Alcalá de Henares, 2000, pp. 131-137.

NOGALES BASARRATE, T.; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M. “Museo Nacional de Arte

Romano: un museo abierto a la sociedad”. Actas XIX Curso Monográfico de Patrimonio

Histórico (Reinosa, Julio 2008). pp. 289-308.

Memorias Anuales del Museo Nacional de Arte Romano (1986-2015).

.

251

Page 252: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

LA CREACIÓN DE LA IMAGEN DEL MUSEO DE ALTAMIRA. DE MUSEO

PARA EL TURISMO A MUSEO CON VOCACIÓN SOCIAL

Asunción Martínez Llano, educadora, Museo de Altamira

Maricer González Enríquez, departamento de Documentación, Museo de Altamira

Asunción Martínez Llano. Educadora. Trabaja en el Museo de Altamira desde el año 2000. Ser educadora

en un museo es una vocación y una actitud, y para ser educadora los caminos académicos y profesionales

pueden ser muy diversos. En su caso, se licenció en Geografía e Historia, y se ha ido especializando en

diferentes universidades e instituciones en diveras materias según ha ido discurrriendo su experiencia

profesional, en Gestión Cultural, Interpretación del Patrimonio, Estudios de Público, Educación Social,

Educación no Formal, entre otras y hasta el momento. En el Museo de Altamira actualmente coordina los

programas Altamira en Familia y Altamira para escolares. Hasta 2005 trabajó en el área de comunicación.

Maricer González Enríquez. Licenciada en Antropología y Etnología de América ha desarrollado su

carrera museística en el Museo Nacional de Antropología y el Museo de América. Desde 2005 es Técnico

de la Subdirección General de Museos Estatales estando encargada de la gestión y documentación de las

colecciones del Museo de Altamira. Las publicaciones realizadas en esta etapa se han encaminado

principalmente a la difusión del patrimonio que custodia el Museo, contribuyendo en publicaciones WEB

del Ministerio de Cultura como Patrimonio en Femenino, Google Art Proyect o el Catálogo de Arte

Rupestre de la cueva de Altamira. Ha participado como instructora en dos cursos de Registo, Inventario y

Gestión del Patrimonio en Paraguay (2009) y Uruguay (2016).

1. UNA IMAGEN PARA UN MUSEO

En el Museo de Altamira creemos que el mundo depende de sus relatores, y los museos

de historia y de arqueología son narradores de las historias del pasado. El relato de los

museos puede convertir a estos espacios públicos en lugares para pensar el mundo,

reflexionando sobre el pasado, desde el presente, para poder imaginar otros futuros

posibles.

Así, desde la propia institución somos responsables de transmitir el valor social de los

museos para los ciudadanos, en el presente. Pero no somos los únicos relatores sobre el

museo en el mundo actual. Nos encontramos diariamente con miradas múltiples,

diversas y contradictorias sobre la institución en la que trabajamos. Nos hallamos ante la

252

Page 253: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

necesidad de dialogar, negociar, colaborar con muy diferentes intermediarios entre el

museo y la ciudadanía. Y para poder acometer eficazmente esta misión necesitamos una

herramienta muy concreta como es el Plan de comunicación de la institución. En la

dimensión estratégica de este plan debe contemplarse la relación con los otros relatores

de la sociedad actual, y especialmente con los medios de comunicación.

Nos gustaría en este foro compartir una reflexión sobre el peso que han tenido los

medios de comunicación en la creación de la imagen pública del Museo de Altamira, y

las consecuencias de carecer de un Plan de comunicación mediante el que proyectar la

imagen de un museo distinto.

2. LA IMAGEN DEL MUSEO, MEJOR CUANTO MÁS LEJOS

El Museo de Altamira ha sido etiquetado como museo para el turismo, y esta etiqueta es

una “etiqueta social”, ya que, aunque no es una etiqueta deseada o buscada desde la

institución, es una etiqueta arraigada en el imaginario social y en la práctica de negocio

de los agentes económicos regionales.

Esta percepción social generalizada del Museo de Altamira puede ser detectada en

algunos indicadores muy concretos. Por un lado, observamos y analizamos el uso que

los ciudadanos hacen del museo, en términos de frecuencia de visita, duración de su

estancia en el museo, el uso en los servicios ofertados, así como sus expectativas y

motivaciones reflejados en los estudios de público1. Por otro lado, registramos los

intereses manifestados y las demandas recibidas desde los agentes locales hacia el

museo. Así, siendo un museo de titularidad estatal, y gestionado por el MECD, desde el

Gobierno de Cantabria siempre se ha interesado antes la administración gestora del

sector turístico que la administración del patrimonio o la de cultura. En los medios de

comunicación locales, el museo aparecía antes en las páginas generales o de actualidad

que en la sección de cultura, algo que no ocurre en la prensa nacional. Son los agentes

turísticos los que reclaman colaboración con el Museo de Altamira y no tanto los

1. Son los datos ofrecidos por el estudio de público elaborado por el Laboratorio Permanente de Público

de Museos. Conociendo a nuestros visitantes. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.

Madrid: Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, 2010.

253

Page 254: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

agentes culturales locales. Y son las organizaciones de hostelería las que reclaman del

museo un fin utilitario y comercial ajeno a los valores culturales de los bienes

patrimoniales.

Desde el Museo de Altamira apreciamos una diferencia notable entre la percepción del

museo manifestada por la población nacional y la manifestada por la población de

Cantabria. Y ello se debe principalmente por el tipo de agentes intermediarios que

hablan de nosotros a través de los medios de comunicación. Por un lado, según recoge

el Estudio de valor social de la cueva de Altamira2, en el conjunto de la sociedad

española se reconoce el valor universal de la cueva de Altamira, con una valoración

positiva y un índice elevado de satisfacción en la visita al museo. Sin embargo, un

número importante de visitantes no conocía la existencia del museo con anterioridad a

su viaje a Cantabria. Por otro lado, recogemos una percepción del museo en el seno de

la población local muy mediatizada por los medios de comunicación tradicionales de

Cantabria. Los residentes en Cantabria perciben el Museo de Altamira como un

equipamiento para turistas, y no para el ocio cultural de los cántabros. Poseen una

imagen del museo caracterizada por la polémica, el conflicto, el cuestionamiento de la

gestión, así como el desconocimiento del éxito o de las posibles dimensiones con éxito

de las líneas de actuación del museo.

Creemos que esta imagen que la población local tiene del Museo de Altamira podría ser

ahora otra muy diferente si en el año 2000, con carácter previo a la inauguración del

museo actual, hubiéramos diseñado un Plan de comunicación, escrito, explícito y

compartido por todas las áreas funcionales del museo, un plan que no ha existido nunca

y del que aún carece el Museo de Altamira. Las causas de esta carencia es un asunto que

concierne al diseño de las RPT de los museos estatales y al concepto mismo de

profesional de los museos; pero esa es una historia que debe ser relatada en otra ocasión.

2. Valor Social de Altamira. Barreiro, D. [et al] . En Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso a la Cueva de Altamira (2012-2014). Informe Final vol. I , p.243-283. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid 2014.

254

Page 255: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3. LA CUEVA DE ALTAMIRA, MARAVILLA DE LA HUMANIDAD Y

POLÉMICA PERMANENTE

La cueva de Altamira es un bien Patrimonio Mundial que representa la excelencia de la

creatividad humana, y ha sido un yacimiento arqueológico fundamental para el estudio

del Paleolítico superior, y, por tanto, el desarrollo de la ciencia de la Prehistoria. Pero

también podríamos escribir su historia como la historia de una polémica si utilizáramos

las noticias de prensa como fuente de información y documentación.

La cueva de Altamira es la razón de ser y el principal patrimonio que tiene adscrito el

Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Este museo tiene encomendada

la misión de conservar este bien cultural, investigar sobre él, divulgar su conocimiento y

sus valores y ordenar el acceso al mismo. De hecho, el museo fue creado en 1979 ante

la necesidad de institucionalizar la gestión de este bien cultural, y ante la necesidad de

abordar sistemáticamente el estudio de la conservación del arte paleolítico y de la

aplicación de medidas preventivas. A lo largo de 150 años desde su descubrimiento, la

cueva de Altamira había estado gestionada por diversos organismos públicos que han

actuado en función de su época y de las tecnologías disponibles en cada momento. La

forma de comunicar a la sociedad las pautas de gestión del bien cultural también ha ido

cambiando a lo largo del tiempo.

La cueva de Altamira es un bien patrimonial muy mediático, con una alta presencia en

los medios de comunicación. Posee una alta capacidad de atracción por parte de los

medios de comunicación, y esta presencia en periódicos, revistas, documentales,

telediarios, y espacios radiofónicos repercute en la opinión pública, con amplio debate

en muchas ocasiones. Y esto es así desde el descubrimiento de este lugar del Paleolítico.

Desde que se tuvo conocimiento de la existencia de la cueva de Altamira y su arte, la

polémica y el debate se desatan con cada actuación o proyecto de actuación sobre el

bien patrimonial.

El descubrimiento de la cueva de Altamira en 1879 significó el descubrimiento del arte

rupestre para la ciencia, el descubrimiento del arte de las cavernas. Pero la polémica, el

255

Page 256: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

debate científico y la descalificación personal hacia su descubridor precedieron a la

aceptación por parte de la comunidad científica de tal descubrimiento, en el marco de

una incipiente ciencia de la Prehistoria.

Altamira fue el primer lugar donde las figuras y signos pintados y grabados en la roca

fueron calificados de arte del Paleolítico y publicados como primer arte de la

Humanidad. Hasta que Marcelino Sanz de Sautuola no encontró en Santillana del Mar

las pinturas de la cueva de Altamira y las identificó en 1880 como obra de humanos

modernos, los primeros Nosotros, nadie sospechaba que en el inicio de nuestra Historia

las personas pintábamos en las cuevas en las que vivíamos.

El descubrimiento de Altamira y su publicación impactaron tanto en la comunidad

científica como en el común de la sociedad europea, en un momento en el que la

Evolución y la edad de la Humanidad apenas se entendían y asumían, y cuando aquel

arte, increíble, era difícil de atribuir a los humanos de la Prehistoria. Por lo tanto,

Altamira hizo pensar en una Prehistoria protagonizada por personas y no por seres

abestializados, en una Prehistoria más allá de la mera clasificación de sus toscos objetos

de piedra y hueso.

La cueva de Altamira se convirtió en un argumento nuevo en la polémica y el debate

que creacionistas y evolucionistas mantenían a finales del siglo XIX. Y este es el

episodio histórico que da lugar al argumento central de la película Altamira que se

estrenó este año 2016 en España, dirigida por Hugh Hudson y producida por Morena

Films. Esta película aborda el relato del descrédito con el que la comunidad científica

sancionó a Marcelino Sanz de Sautuola hasta 1902, año de la publicación de “La gruta

de Altamira. Mea culpa de un escéptico” de Cartailhac, donde se restituye el mérito de

Sautuola por haber asociado las pinturas con el Paleolítico.

Desde entonces, la cueva de Altamira se ha convertido en un hito en la Historia de la

Humanidad, en la historia de España, y en un componente importante en la identidad

cántabra. Sería también muy interesante estudiar cómo este proceso de apropiación

simbólica de este bien patrimonial cultural se ha desarrollado de forma paralela – y en

256

Page 257: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

ocasiones entrecruzada- a la valorización de este bien patrimonial como recurso

económico, en cuanto a su capacidad de atracción de turismo, incluso como el recurso

principal para el turismo de la comunidad. Pero esa es otra historia que merece ser

contada en otra ocasión.

El relato conformado por los medios de comunicación en torno a la cueva de Altamira

en los últimos cincuenta años ha tenido su continuación en el relato que ha configurado

en buena parte la imagen del Museo de Altamira y que predomina en el imaginario

colectivo, sobre todo de Cantabria, en la actualidad.

El relato generado gira alrededor de dos temas que se repiten y aparecen cíclicamente,

bien de forma independiente o bien a la par y, sobre todo, en los medios de

comunicación locales. El primero se centra en la gestión de la cueva de Altamira, y el

segundo en la dimensión económica del bien patrimonial como recurso de atracción

para el turismo.

Si hiciéramos un análisis de contenido de las noticias de prensa y rescatáramos la carga

semántica de las palabras empleadas, efectivamente podríamos escribir la historia de la

cueva de Altamira como la historia de una gestión polémica, o quizá debiéramos decir

una gestión polemizada. Cada uno de los hitos de esta historia ha dañado la imagen del

museo y han ocultado la percepción pública de la labor científica y la labor cultural

realizada por los técnicos y empleados públicos de la institución.

El conflicto surge del proceso de patrimonialización del bien cultural por diversos

agentes sociales, y de la manipulación reiterada de la información pública sobre la

cueva por parte de varias instancias sociales como argumento de sus respectivos

intereses económicos o políticos. Este conflicto ha tenido la máxima repercusión en la

prensa, sin ninguna contención y sin ningún otro argumento proveniente de un Plan de

comunicación institucional. La prensa ha actuado en todas las ocasiones como espacio

de celebración del conflicto; en algunas ocasiones ha sido incluso la creadora del

conflicto.

Cuando en la década de los años setenta del siglo pasado se dio la voz de alarma por el

257

Page 258: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

deterioro de las pinturas, ante las visitas masivas y sin control a la cueva de Altamira,

los medios de comunicación se hicieron eco reflejando la indignación y las protestas de

los vecinos de Santillana del Mar, apoyados por un incipiente Partido Regionalista de

Cantabria (PRC) y por diferentes Asociaciones y agrupaciones nacidas por la defensa de

los intereses de Cantabria, iniciando así un discurso de reclamación periódica de la

titularidad del monumento en aras de los intereses económicos de la región, es decir,

turistificándolo. A partir de entonces, cualquier cierre de la cueva por motivos de

conservación o estudio iba a ser cuestionado por considerarse un perjuicio para los

intereses (económicos) de Cantabria. Si durante el cierre de la cavidad en 2002 se

hubiera atendido a un Plan de Comunicación o a una estrategia que hubiera valorado la

repercusión de la noticia y su alcance, posiblemente el discurso hubiera sido otro en

estos años.

Las sucesivas reaperturas también han sido primera plana. En 2014 el patronato del

Museo de Altamira aprobó una apertura controlada dentro del marco de las visitas

experimentales que permitía el acceso a la cueva a grupos de cinco personas una vez por

semana. Este hecho recibió de nuevo un tratamiento de verdadero acontecimiento, con

amplia presencia en los medios de comunicación. La fotografía de los cinco visitantes y

sus dos guías entrando en la cueva de Altamira enfundados en sus buzos preventivos fue

reproducida en los medios más diversos, a modo de ilustración de un nuevo mito de la

caverna. Puede ser objeto de reflexión que el día 27 de febrero de 2014 en el Museo de

Altamira había tantos periodistas como personas visitantes del museo. Ambos tipos de

público participaron en la “selección aleatoria” de los visitantes de la cueva, y, resultado

de la probabilidad estadística, dos de esos cinco primeros visitantes fueron periodistas

que estaban cubriendo la noticia, uno de Cantabria y otro de un medio de Cataluña. Y

una vez más, surgió la polémica sobre el valor de la cueva abierta al turismo, por

restringido que fuera el acceso.

El 26 de marzo de 2015 el Patronato del Museo Nacional y Centro de Investigación de

Altamira decidió mantener el régimen de acceso controlado y limitado a la cueva de

Altamira que se inició en el marco del Programa de investigación para la conservación

preventiva y accesibilidad. Asumido ya el acceso restringido a la cueva de Altamira,

258

Page 259: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

aparecieron nuevas propuestas de negocio en torno a la visita a este bien cultural. Desde

la consejería del Gobierno de Cantabria que gestiona el turismo propusieron subastar en

FITUR entradas para visitar la cueva de Altamira. Un reclamo de atención muy

efectivo, pero muy perjudicial para el patrimonio cultural. Una vez más, la ciudadanía

no distingue, no tiene porqué, los emisores de tales propuestas, asociándolas al Museo

de Altamira y sus gestores.

Y en esta propuesta tan “original” de subastar al mejor postor las entradas a la cueva de

Altamira, como un bien valioso y exclusivo, reside el vínculo entre los dos relatos

potenciados por los medios de comunicación, la gestión de la cueva y su dimensión

turística. Así, encontramos que el valor principal otorgado por la población local deriva

de una instrumentalización de este bien patrimonial desde la política para potenciar su

valor económico como atractivo del destino turístico Santillana del Mar y del destino

turístico Cantabria.

4. UN MUSEO PARA EL TURISMO

La etiqueta de “museo para el turismo” del Museo de Altamira es, en parte, una herencia

de la historia reciente de la cueva, o de manera más precisa, del papel que la cueva ha

tenido en la historia de Santillana del Mar y su conversión en un destino turístico.

La cueva de Altamira fue uno de los primeros lugares patrimoniales fomentados como

destino turístico en los años 20 del siglo XX. En las primeras décadas del siglo la

Comisaría Regia de Turismo del Gobierno de España fomentaba el turismo cultural, por

ejemplo, con la creación de la Casa Cervantes en Valladolid o el Museo El Greco en

Toledo. En los años del desarrollismo económico y de los inicios del turismo de masas,

la capacidad de atracción de visitantes que poseía la cueva de Altamira contribuyó a la

transformación rápida y definitiva de la base de la actividad económica de la villa de

Santillana del Mar y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. El incremento

de turistas en la villa alentó la apertura de negocios destinados a ofrecer servicios

turísticos, sustituyendo progresivamente a la ganadería como actividad económica

principal. Los establos y las lecherías fueron sustituidos por hoteles y pensiones,

restaurantes, tiendas de recuerdos en las calles históricas.

259

Page 260: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Santillana del Mar se convirtió en uno de los lugares más visitados por los veraneantes

en Cantabria a partir de los años cincuenta. Como dato significativo puede destacarse

que en los años setenta la cueva de Altamira recibía más del doble de visitantes que

algunos museos de Madrid, como el MAN o el MEAC. Así, durante este periodo el

valor económico de la cueva se impuso sobre todos los demás valores otorgando al

monumento un valor meramente instrumental, resultando todo ello en un proceso de

turistificación del bien patrimonial. De hecho, nos llama la atención que sea la cueva de

Altamira y no el impresionante caserío histórico medieval de la villa la protagonista del

relato identitario que se continúa transmitiendo en la comunidad.

De esta manera, la ampliación del Museo de Altamira, que había sido creado en 1979

por el Gobierno de España y gestionado por el Ministerio de Cultura, y la dotación de

una nueva sede despertó nuevas expectativas en el sector turístico de Cantabria.

Estas expectativas se fundamentaron no tanto en un conocimiento del proyecto

museístico como en unos deseos no cumplidos. La falta de una buena comunicación

previa a la inauguración del museo entre el Consorcio para Altamira con los agentes

sociales y económicos dio pie a fantasear. El sector turístico imaginó Altamira

convertida en el tipo de producto turístico que había triunfado en los años noventa: el

parque temático. Se extendió la especulación sobre las posibilidades de un proyecto que

parecía que combinaba la idea de una recreación de un lugar histórico – la cueva de

Altamira- con la atracción de millones de turistas.

El renovado Museo de Altamira se inauguró en 2001 como un proyecto cultural sólido y

bien definido, basado en un Plan museológico que abordaba el programa arquitectónico

y el programa de la exposición permanente. Ambos, edificio y exposición del museo,

fueron elocuentes y contundentes como declaración de principios. Un museo de

arqueología en una sede de arquitectura de autor, y una exposición que cambiaba la

forma de contar la prehistoria, e iniciaba el camino hacia el desdisciplinamiento del

relato museológico.

El Museo de Altamira alcanzó una gran visibilidad pública en los años inmediatamente

260

Page 261: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

posteriores al 2001, con su presentación como museo para todos y abierto a la sociedad,

en los términos que la nueva museología proclamaba. Sin duda, fue la alta repercusión

en los medios de comunicación tradicionales la que proporcionó esta visibilidad. En el

estudio de público del 2009 publicado por el Laboratorio Permanente de Público de

Museos un porcentaje alto de visitantes afirmaba haber visto publicidad del museo. Sin

embargo, no podían referirse realmente a publicidad, ya que no existió, sino a la

presencia del museo en documentales, reportajes o noticias. Esta presencia en los

medios de comunicación no fue consecuencia de una acción de marketing, ni de

campañas de publicidad financiadas por el Ministerio de Cultura, simplemente fue

resultado del interés que Altamira despertaba, y de las expectativas del sector turístico.

Ante la falta de un Plan de comunicación para la renovada institución, algunos de los

participantes en la creación del nuevo museo comenzaron a hacerse su propia campaña

de promoción. Así, unos días antes de la inauguración del museo apareció un amplio

reportaje sobre “la réplica”, lo que llamamos ahora Neocueva, sin conocimiento del

resto del equipo del museo. Comenzaba así la comunicación sobre el Museo de Altamira

de manera sesgada e incompleta, y aún quince años después la idea general que

conservan muchas personas es que el Museo de Altamira consiste solamente en la

réplica de la cueva.

Más allá de la nota de prensa y la convocatoria a los medios para cubrir la inauguración

del museo, nunca se redactó un Plan de comunicación, de manera que el proyecto

cultural y la aportación del nuevo museo a la museología y a la difusión del patrimonio

quedó en un segundo plano, y la población, desinformada al respecto.

Hubo ocasión en 2003 de compartir en la prensa escrita una reflexión sobre la

aportación del museo a la divulgación cultural, y ésta surgió como respuesta táctica a la

aparición en ese mismo medio de comunicación local de la primera crítica al

funcionamiento interno del museo desde el colectivo sindical. En esta ocasión, el

periódico local dio mayor importancia a la buena noticia, “El éxito de un museo

diferente”3, que a la polémica. Este primer lance contra la institución fue salvado con

éxito, y hubiera sido una buena oportunidad para plantearse la necesidad de diseñar un

3. El Diario Montañés, 23 de julio de 2003: El éxito de un proyecto diferente.

261

Page 262: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Plan de comunicación que incluyera las correspondientes estrategias para afrontar

futuras situaciones de crisis mediática.

Desde entonces, el interés de los medios de comunicación locales por el Museo de

Altamira se ha centrado periódicamente en el número de visitantes recibidos,

anualmente, o en periodos vacacionales, siendo incluso noticia de portada. Estas

noticias sobre el número de visitantes del museo están orientadas a convertir este dato

en un indicador del flujo turístico en la Comunidad Autónoma, y en la mayoría de las

ocasiones, otorgan al Museo de Altamira la función de atracción turística principal, y,

por tanto, la responsabilidad de captación de turistas para Cantabria, con la consecuente

supuesta repercusión en la economía regional. Sólo reciben atención puntualmente

algunos eventos de la programación cultural del museo. Es cierto que el tratamiento de

la información sobre el número de visitantes es diferente en los medios de

comunicación escritos y en los audiovisuales. Y es cierto que en estos últimos es más

frecuente la asociación del museo a sus propuestas culturales o los trabajos de

investigación.

En todo caso, todos los argumentos esgrimidos y difundidos en los medios de

comunicación que relacionan de esta manera el número de turistas en Cantabria con la

cueva de Altamira abierta al público, o con el número de visitantes del Museo de

Altamira, carecen de una fundamentación en algún estudio económico. Desde el año

2014 disponemos de un estudio de impacto económico de Altamira, en el marco del

Programa de investigación para la conservación preventiva y régimen de acceso de la

cueva de Altamira (2012-2014). Los resultados de estos estudios apuntan que el Museo

de Altamira genera un importante valor económico al margen de la cueva original, y que

no existen evidencias de que la apertura de la cueva de Altamira amplificase, por sí sola,

estos efectos económicos.

5. HACIA UN MUSEO SOCIAL

El concepto de museo es definido por los textos legales, como las leyes de museos o de

patrimonio cultural, o los Reglamentos de museos, y también los textos profesionales,

262

Page 263: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

como los emitidos por el ICOM, o los planes museológicos. Pero no sólo. El concepto

de museo es también configurado por el uso que los ciudadanos hacen de la institución,

y por la relevancia que ésta tiene en sus vidas cotidianas, sean visitadores de museos o

no.

Por lo tanto, en un museo percibido para el turismo sus usuarios practicarán antes el

consumo cultural que la búsqueda de una experiencia cultural. Un museo recibe este

tratamiento en aquellos casos en los que es incluido en productos turísticos que

planifican visitas de no más de treinta minutos, por ejemplo; o en productos turísticos

que incluyen la visita en un mismo día de los “must” de Cantabria –Cabárceno, El

Soplao –Altamira-.

Más allá del Plan de comunicación, una estrategia para promover un cambio de la

imagen del museo ha sido la redefinición de la programación cultural, por un lado, y,

por otro, la búsqueda de la colaboración de los agentes culturales de Cantabria para

elaborar conjuntamente esta programación cultural.

Así, hemos creado espacios para el ocio cultural familiar fuera de los periodos

vacacionales, con el fin de fomentar el museo como lugar cotidiano para las familias

residentes en Cantabria. Sin duda, el espacio de la Museoteca ha sido muy importante

para lograr este objetivo.

Otro de los objetivos que nos hemos planteado es combatir la imagen del museo como

producto para el consumo turístico puntual. Para ello hemos diseñado el programa

#MuseoSinPrisas, con actividades destinadas a crear espacios de encuentro social, para

la conversación y la reflexión.

Una de las líneas de trabajo más importantes para combatir la imagen de un museo

exclusivamente para el turismo es la apertura del museo a la comunidad local creando

comunidades de aprendizaje informales pero muy profesionales. La creación de

servicios y productos educativos y culturales para públicos concretos debe ser abordada

en colaboración con esos mismos colectivos. Así, hemos trabajado con profesores de

263

Page 264: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Cantabria para diseñar los itinerarios didácticos; hemos trabajado con la comunidad de

personas sordas para crear las signoguías. También colaboramos permanentemente con

el colectivo de Guías Turísticos Oficiales de Cantabria, que nos hizo merecedores de su

premio anual hace unos años. Trabajamos con diferentes agentes culturales de

Cantabria, abriendo el museo a actores, bailarines, músicos, compañías de circo,

diseñadores, artistas. Junto a ellos ampliamos y enriquecemos la mirada hacia el

patrimonio cultural.

Este es un trabajo a largo plazo, intenso, invisible para la mayoría de la ciudadanía, e

invisibilizado por la prensa, pero estamos convencidos de que constituye una base

sólida para una futura nueva imagen, más social, del Museo de Altamira.

Fig. 1. Museo de Altamira © Banco de imágenes de Cantabria

264

Page 265: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig.2. Museo de Altamira © Cueva de Altamira. Gran Techo.

Fig.3. El Diario Montañés, 23 de julio de 2003

Fig.4. El Diario Montañés, 13 de julio de 2009

265

Page 266: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig.5. El Diario de Cantabria, 13 de octubre de 2009

Fig.6. El Diario Alerta, 19 enero 2014

Fig.7. La Gaceta del Norte, 16 de febrero de 1982

266

Page 267: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

LA CERTIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y LA IMAGEN

CORPORATIVA DE LOS MUSEOS. DOS CASOS DE ESTUDIO: LA

CERTIFICACIÓN HERITY Y EL RECONOCIMIENTO MUSEI DI QUALITÀ

DE LA REGIÓN EMILIA-ROMAÑA.

Beatriz López Rubio. Universidad de Oviedo

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Master en Historia y Análisis

Sociocultural por la Universidad de Oviedo. Actualmente estudiante del Programa de Doctorado de

Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Posee una amplia formación y experiencia

en el ámbito de la investigación y la gestión del patrimonio cultural y de la museología. Colaboradora del

Grupo de Investigación S U+M A, Universidad + Museo, de la Universidad Complutense de Madrid.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente la calidad es un criterio obligado en todos los ámbitos de actividad, tanto

en la gestión y funcionamiento de las organizaciones como en los servicios y productos

ofrecidos. Los museos como organizaciones culturales que ofrecen servicios y

productos a un público y a una ciudadanía, en el cumplimiento de su función social, se

enfrentan al reto de integrar y aplicar los sistemas de calidad en su gestión.

Las instituciones culturales y, en el caso que nos ocupa, los museos, deben concebir la

integración de la calidad como un potente y útil instrumento para la mejora continua de

la gestión, la organización, los servicios y los productos. Esta integración debe ser

planificada y progresiva con fases, como matiza Pablo Hereza Lebrón, ni excluyentes ni

consecutivas (Hereza Lebrón, 2006: 181), mediante la adopción de compromisos, el

desarrollo de herramientas y la implantación de sistemas integrales de gestión de la

calidad. El último paso, que no concluyente, de este proceso es la evaluación y

certificación de la excelencia.

Existen numerosas normativas, modelos de sistemas de gestión de la calidad y

esquemas de certificación que pueden ser adaptados y trasladados a cualquier sector. Si

bien, ya se han desarrollado algunas experiencias y sistemas de acreditación específicos

267

Page 268: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

para el ámbito del patrimonio cultural y los museos. Dos de ellos son el sistema

HERITY, un sistema global de evaluación de la calidad en la gestión de bienes

culturales de cualquier condición y tipología abiertos al público; y el esquema de

certificación desarrollado por la región italiana de Emilia-Romaña bajo la marca Museo

di Qualità.

El objetivo de este estudio es determinar si la certificación de calidad puede actuar

como una herramienta de comunicación activa que refuerza la identidad del museo y

consolida su imagen institucional y su posicionamiento general por los atributos y los

valores que transmite. Para ello, proponemos profundizar en estos dos sistemas de

certificación señalados, describir el proceso y la metodología de evaluación y estudiar el

impacto de la certificación en las instituciones museísticas y su entorno.

2. HERITY1

2.1. INTRODUCCIÓN

En 1994 se dieron los primeros pasos, por iniciativa del DRI2 (Ente Interregionale

Programmazione Culturale e Turistica), para la constitución del organismo HERITY3

(organismo internacional no gubernamental y sin ánimo de lucro para la gestión de

calidad del patrimonio cultural) encargado de definir los principios de trabajo, la

estructura de la organización, los objetivos y los campos de intervención. Tras varias

reuniones y foros en los que participaron profesionales de veintisiete países procedentes

de diversos sectores involucrados en la gestión del patrimonio (juristas, historiadores del

arte, economistas, gestores, arquitectos, etc.), finalmente en 2001 se presentó la

metodología, los criterios y el sistema de evaluación diseñado. En 2004 se publicó el

resultado de la evaluación piloto de la red de ecomuseos de la provincia de Turín4. Hito

destacado fue la firma en este mismo año del acuerdo con la UNESCO para la adopción

1 Acrónimo de la unión de Heritage y Quality.2 Entidad sin ánimo de lucro, con sede en Roma, que trabaja en la investigación, preservación,revalorización y promoción del Patrimonio Cultural.3 El comité italiano actúa como matriz y portavoz de la organización internacional. No existe una páginaweb oficial, es la página del comité italiano la que reúne la información <www.herity.it>. 4 PROVINCIA DI TORINO, 2004. Valutazione Herity della Rete Ecomuseale. Rapporto definitivo.Roma. <http://www.provincia.torino.gov.it/culturamateriale/musei/bersagli_pdf/Relazione.pdf>

268

Page 269: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

de este sistema como instrumento de medida de la transformación de los lugares

Patrimonio Mundial. Hasta ahora se han constituido, o están en vías de constitución, los

comités nacionales de Italia, Portugal, España, Brasil, Turquía, Reino Unido, Suecia,

entre otros, actuando uno más activamente que otros.

2.2. CERTIFICACIÓN HERITY

El HGES (Herity Global Evaluation System) o, comúnmente denominado, HERITY es

un sistema global de evaluación de la calidad en la gestión de monumentos y sitios

patrimoniales abiertos al público. Su idea vertebradora, así como objetivo principal, es

compatibilizar la conservación y el uso sostenible del patrimonio.

El sistema HERITY tiene un enfoque general, global, objetivo y plural. El sistema

puede emplearse en cualquier monumento o sitio patrimonial (museos, monumentos,

bibliotecas, archivos, yacimientos arqueológicos, itinerarios, entre otros),

independientemente de la tipología, el contenido, la localización y la propiedad del bien.

Se ha elaborado para poder adaptarse a los particulares contextos legales e

institucionales de los diferentes países o regiones que deseen abordar la evaluación. Se

busca y se garantiza la objetividad mediante la participación de profesionales de

diversos sectores en el diseño del sistema y la metodología y al ser de una organización

externa la encargada de la evaluación y emisión del certificado. Y, por último, tiene un

enfoque plural, integrando en el resultado de la evaluación las valoraciones de los

responsables del bien, el público y los técnicos evaluadores de la organización HERITY.

La evaluación se fundamenta en cuatro criterios o áreas de intervención:

- Valor. La relevancia o importancia material y /o inmaterial atribuido al bien.- Conservación. La existencia de las condiciones necesarias para el mantenimiento y

acrecentamiento futuro del valor atribuido.- Comunicación. Información transmitida o capacidad para dar a conocer al público

los valores del lugar.- Servicios. Los servicios y las actividades directas o indirectas que fomentan la

apreciación del bien y ayudan a gozar de su acceso.

269

Page 270: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

El sistema valora cuidadosamente la conservación y el valor tanto del bien patrimonial

como de los contenidos de los bienes patrimoniales, así como la forma en la que se

difunden y los servicios que prestan.

Para evaluar la existencia y el funcionamiento satisfactorio de estos cuatro criterios se

establecen 16 parámetros o áreas homogéneas, que a su vez se subdividen en un total de

186 requisitos concretos. Estos requisitos son los ítems a evaluar en los cuestionarios y

la documentación. Veamos un ejemplo: uno de los parámetros que mide el criterio de

conservación es el de inventario y algunos de los requisitos que miden el buen estado de

tal parámetro son, por ejemplo, la existencia o no de un archivo con supervisión

científica, un archivo con registros almacenados en medios duraderos, con reglas de uso

claramente establecidas, entre otros (González Méndez, 2003: 103). Así, los 16

parámetros se evalúan a través de 186 requisitos que son testados para evaluar la

existencia y el funcionamiento satisfactorio de los cuatro criterios.

La evaluación involucra a tres agentes (Fig. 1.) durante un período que varía de tres

meses a un año:

a) los responsables y gestores del bien patrimonial, mediante un test de

auto-evaluación; b) los usuarios, mediante un cuestionario de satisfacción sobre la visita, y/o grupos de

interés o stakeholders (entes públicos, asociaciones, empresas, patrocinadores, etc.); c) los evaluadores externos de HERITY, que realizan su propia valoración, recopilan,

examinan y comprueban in situ la información anterior, y emiten un informe final.

270

Page 271: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 1. Resultado de las evaluaciones de cada uno de los agentes involucrados en la

evaluación del Ecomuseo del Rame, en Alpette.5

Las valoraciones de cada uno de estos agentes tienen un peso relativo en los criterios

evaluados. Así, por ejemplo, en la valoración de los servicios, el resultado del juicio del

público tiene una mayor consideración que el de los responsables y los evaluadores

externos a la hora de componer el resultado final de la evaluación de este criterio.

Los resultados obtenidos, de la combinación de las tres evaluaciones, son expresados

con un valor numérico de 1 a 5 en cada uno de los criterios (siendo preciso obtener un

valor mínimo de 1 en todos ellos). Gráficamente, el resultado de la evaluación se

articula en una diana divida en cuatro, y en cada cuarto se representan el nivel obtenido.

Es la denominada Diana HERITY (Fig. 2). Esta diana debe ser accesible situándose a la

entrada del bien en un lugar visible y puede emplearse en los materiales y recursos

tantos impresos como en formato electrónico (tickets de entrada, folletos, catálogos,

página web, etc.).

La certificación tiene un periodo de validez de 3 años. Finalizado dicho periodo se

verifica la puntuación anterior y se reajustan y actualizan los niveles.

5 Fuente: Provincia di Torino, 2004. Valutazione Herity della Rete Ecomuseale. Rapporto definitivo.Roma.

271

Page 272: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Hasta el año 2014 un total de 276 bienes y sitios patrimoniales7 habían sido evaluados

mediante el sistema HERITY. Destaca Italia, donde han sido certificados un gran

número de monumentos y lugares en las regiones del Lazio, Piemonte, Toscana,

Campania y Cerdeña, desde que se realizara aquella primera evaluación piloto de la red

de ecomuseos de la provincia de Turín en 2004. En Portugal, 30 bienes8 han obtenido

este reconocimiento. En España, sin embargo, la acogida e interés por este sistema ha

sido más débil y solo han sido evaluados y certificados los museos municipales de

Zaragoza (museos del Foro, Puerto fluvial, Termas públicas y Teatro de Caesaraugusta)

durante el período 2009-20119, a los que se sumó el Museo Pablo Gargallo en la última

renovación solicitada del certificado para el período 2012-201410.

2.3. IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN

Como promulga la propia organización, las ventajas del sistema de evaluación y

certificación HERITY son: innovación, simplicidad, actualización, excelencia, estímulo

e independencia de juicio. La innovación y la simplicidad entran en juego porque supera

otras clasificaciones basadas en un solo criterio y es fácilmente reconocible a nivel

internacional. Los resultados son revisados y actualizados cada tres años, impulsando

así la mejora continua de la gestión y de los criterios evaluados. La obtención de la

6 Fuente: <http://www.culturalazio.it/musei/lanuvio/> [Última consulta: 10-12-2016]7 FERRARO PELLE, C. “Il pedigree del patrimonio culturale. Siti UNESCO certificati. Conversazionecon Maurizio Quagliolo, segretario di Herity”, L´indro, 05-06-2014.<http://www.lindro.it/siti-unesco-certificati/> 8Dato extraído del listado ofrecido en la página web del comité portugués<http://www.herity.pt/Lista_dos_sitios.html>.9 “Los museos de la Ruta Caesaraugusta reciben la placa de plata del premio HERITY a la cultura”.Europa press Aragón, 03-12-2010<http://www.europapress.es/aragon/noticia-museos-ruta-caesaraugusta-reciben-placa-plata-premio-herity-cultura-20101203152857.html>.

“Cuatro museos de Zaragoza, los primeros con el certificado de calidad Herity”. Heraldo,18-05-2009<http://www.heraldo.es/noticias/cultura/cuatro_museos_zaragoza_los_primeros_con_certificado_calidad_herity.html>10 Santorromán, E. “El Pablo Gargallo obtiene el certificado Herity por su gestión”. El Periódico deAragón. 31-10-2012.<http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/pablo-gargallo-obtiene-certificado-herity-gestion_802520.html>.

272

Page 273: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

certificación favorece y estimula la competitividad en un sector hasta no hace mucho

esquivo. El sistema y metodología de evaluación ofrece información independiente y

objetiva, según el modelo de otras normas internacionales similares para otros sectores.

La certificación es una herramienta de ayuda e información a los diferentes agentes y

grupos que interactúan con el bien. Facilita información visible, precisa y clara al

público, permitiéndole conocer el nivel de calidad que ofrece un lugar patrimonial en

relación con los cuatro criterios previamente señalados, sobre la que puede construirse,

por ejemplo, la decisión de visitar o no ese bien. Contribuye, por tanto, a posicionar el

bien reconocido frente a otras instituciones u ofertas culturales. Consolida el estatus del

museo y sus relaciones, generando confianza en su entorno de acción (ciudadanía,

administración, instituciones, stakeholders, patrocinadores, donantes, etc.). La

certificación proyecta el esfuerzo de un equipo, un “modo de hacer” y un interés en la

mejora continua y progresiva de la gestión bajo el compromiso de la conservación y

promoción del bien gestionado. Este perfil, los atributos y los valores transmitidos

pueden favorecer e inclinar la balanza a favor, por caso, en la decisión de posibles

patrocinadores o en la resolución de una petición de un préstamo de una obra. Para los

gestores del monumento o sitio, el procedimiento de evaluación y certificación se revela

como un proceso de ayuda y autoconocimiento clave. Por un lado, acometer la

autoevaluación exige una profunda y honesta reflexión sobre el estado del bien y la

actividad desarrollada respecto a los 186 requisitos planteados. Por otro lado, el informe

final emitido por HERITY representa una gran oportunidad para conocer si la

apreciación que se tiene del trabajo desarrollado es coincidente con la opinión del

exterior.

3. MUSEI DI QUALITÀ DE LA REGIÓN EMILIA-ROMAÑA

3.1. INTRODUCCIÓN

Desde la última década del siglo pasado se ha intensificado en Italia un debate

transformador en torno al patrimonio y su gestión, con especial protagonismo de los

museos, el modelo de gestión, la autonomía institucional y de acción, la externalización

273

Page 274: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

de determinados servicios, su función social de servicio a la ciudadanía y el

establecimiento de unos estándares mínimos de calidad indispensables para la gestión

de estas instituciones y sus servicios11.

Una gran conquista de este debate fue el Atto di indirizzo sui criteri tecnico scientifici e

sugli standard12 di funzionamento e sviluppo dei musei (D.M., 2001), primera medida

oficial del país en esta materia que contó con el consenso del Ministero per i beni e la

attività culturali, las regiones y expertos del sector. Su importancia radica en que recoge

en un único corpus las indicaciones y criterios sobre 1) normas y recursos

indispensables para hacer funcionar el museo desde el punto de vista institucional y

organizativo (reglamento, presupuesto, organización, personal cualificado); 2)

procedimientos y normas técnicas en materia de seguridad, conservación, catalogación y

gestión de la colección; y 3) política y servicio al público, a los usuarios, comunicación

interna y externa, promoción, relación con el territorio y la comunidad (Maresca y Sani,

2008: 177). Supone un enfoque completo sobre todos los aspectos del funcionamiento

de un museo e identifica, para una correcta administración, requisitos mínimos,

objetivos de mejora y buenas prácticas. Se inspira en la definición de museo del ICOM

y divide la materia en diversas áreas: estatus jurídico, aspectos financieros, estructura,

personal, seguridad, gestión y conservación de la colección, relación con el público y

11 En relación a este último aspecto, se consideró una oportunidad sondear las experiencias y sistemas deacreditación oficiales de museos desarrollados en otros países, para conformar y disponer, partiendo delconocimiento de estos ejemplos previos (así como sus aciertos y sus errores), el contexto normativo yadministrativo en materia de estándares de calidad. Algunos textos que recogen esta comparativa son:AGENZIA PER IL CONTROLLO E LA QUALITÀ DEI SERVIZI PUBBLICI LOCALI DI ROMACAPITALE, 2013. Gli standard di qualità in ambito museale. Roma; BELVEDERE, M., “Standard diqualità nei musei. Un confronto a livello europeo”. Rivista Insula Fulcheria, XXIII, vol. A, 2009, pp.244-269; y MARESCA COMPAGNA, A. Y SANI, M. (eds), 2008. Musei di qualità. Sistemi diaccreditamento dei musei d’Europa. Roma, Gangemi Editore.12 El término inglés standard es empleado de forma unánime en el ámbito de los museos italianos y“constituyen un instrumento para la autoevaluación y para el control del logro de los objetivos desdediversas perspectivas (del público, el territorio, el personal, etc.). Además de ser puntos de referenciapara el desarrollo estratégico de las actividades de un museo, por lo que son herramientas de mediciónfuncionales para la planificación y el apoyo en la toma de decisiones, ayudando a identificar los puntosfuertes y débiles y establecer prioridades. Es un medio útil para la difusión de buenas prácticas como laimportancia de un presupuesto sostenible, la definición precisa de los objetivos y la praxis. Es unaherramienta de comunicación del estado general del museo, promueve el intercambio de informaciónentre los museos y el territorio y posiblemente también la creación de redes técnicas para compartirproblemas y soluciones de carácter estructural y organizativo.” FRAIETTA, M., 2012. Standardmuseali: best practice per la gestione dei musei, Tafter. Cit. en AGENZIA PER IL CONTROLLO E LAQUALITÀ DEI SERVIZI PUBBLICI LOCALI DI ROMA CAPITALE, 2013. Gli standard di qualità inambito museale. Roma (Traducción de la autora).

274

Page 275: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

servicios y relación con el territorio. Este documento13 ha servido de base a las

diferentes regiones italianas14 para elaborar las normativas y recomendaciones en esta

materia.

La Región de Lombardía fue pionera, recogiendo este testigo, en trazar y desarrollar una

política cultural para implantar criterios de eficiencia y calidad en la gestión de los

museos regionales y un sistema de reconocimiento15. No obstante, para este estudio, se

ha preferido abordar el sistema desarrollado por la Región Emilia-Romaña,

fundamentalmente por la marca creada para la visibilidad, identificación y

comunicación del mismo al público y a la comunidad, componente más acorde con la

temática de las jornadas.

3.2. RECONOCIMIENTO MUSEO DI QUALITÀ

La Región Emilia-Romaña, inmersa en este ambiente de reflexión y transformación en

el ámbito de la cultura y de los museos italianos y asumiendo las recomendaciones del

Atto di indirizzo, ha venido desarrollando una política cultural volcada en la creación de

un sistema de museos y una oferta y programación de calidad en toda la región16.

Partiendo de esta idea: los museos deben gestionarse bajo criterios de calidad en todas

sus áreas y actividades y ofrecer un servicio eficiente y adecuado a las necesidades y

demandas del público y de su entorno; en 2009, el Istituto per i Beni Artistisci, Culturali

13 Junto a aquel, la Carta nazionale delle professioni museali, de 2005, aunque sin carácter legal onormativo, también ha supuesto un hito en el ámbito de la gestión de los museos. El texto enumera veinteperfiles profesionales científico y técnico con desempeño en la institución y describe la responsabilidad,las competencias y las funciones; los requisitos curriculares de acceso y las condiciones para elcumplimiento del puesto. 14 El art. 177 de la Constitución italiana establece que es competencia de las regiones la promoción de losbienes culturales y naturales, y la difusión y organización de la actividad cultural.15 En la siguiente dirección web se puede consultar toda la información:<http://www.cultura.regione.lombardia.it/cs/Satellite?c=Page&childpagename=DG_Cultura%2FDGLayout&cid=1213346502521&p=1213346502521&pagename=DG_CAIWrapper>

16 La legislación y normativa regional emitida concerniente en materia de criterios y requisitos decalidad para los museos regionales son: - Legge regionale 24 marzo 2000, n. 18, Norme in materia di biblioteche, archivi storici,musei e beni culturali.- Deliberazione della Giunta Regionale n. 309, 2003, Standard e obiettivi di qualità perbiblioteche, archivi storici e musei.- Deliberazione della Giunta Regionale n. 1888/2008, Approvazione criteri e linee guidaper il riconoscimento dei musei regionali in base agli standard e obiettivi di qualità.

275

Page 276: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

e Naturali17 (en adelante IBC) da los primeros pasos, con una serie de encuentros entre

técnicos de este servicio y un grupo de expertos externos, para diseñar y establecer el

sistema de certificación Museo di qualità18, para estimular, dar visibilidad y premiar a

las instituciones que se han esforzado en alcanzar y garantizar los requisitos y criterios

de calidad establecidos en la legislación y normativa regional.

Como señala Laura Carlini, “El reconocimiento es, en efecto, un procedimiento que

verifica el cumplimiento de los requisitos obligatorios de calidad establecidos en la

región, con el objetivo de estimular a las instituciones museísticas a adecuarse a

estándares nacionales e internaciones de buena gestión. Es una garantía de la calidad

de los servicios ofertados a los usuarios, aunque también un premio a la capacidad

operativa demostrada de los museos. Tiene, además, la ambición de implicar a toda la

realidad de los museos regionales, siendo concebido como un instrumento para

verificar los resultados obtenidos y los objetivos a perseguir en materia de promoción

del patrimonio y servicio al público.” (Carlini, 2009: párr. 2. Traducción de la autora)

Desde su instauración han sido convocados unos plazos concretos en 2009, 2010, 2011

y 2013 para la presentación de candidaturas. Tanto los museos públicos como los

privados pueden presentar, de forma voluntaria, la solicitud. Para apoyar en todo

momento a las instituciones que desean afianzarse hacia criterios de calidad y obtener el

certificado, el instituto ha conformado un grupo de asesoramiento al que pueden acudir

los equipos de los centros interesados, además de desarrollar acciones paralelas de

difusión, apoyo, asesoramiento y asistencia técnica. Con la misma intención de facilitar,

se han elaborado unos documentos a modo de referente (modelo de reglamento, modelo

del plan anual de la programación educativa, modelo de carta de servicios, modelo de

autocertificación de seguridad, esquema de perfiles profesionales y conocimientos

científicos profesionales)19.

17 Desde su fundación en 1974, se encarga de la programación regional y actúa como órgano de consultade las autoridades locales del sector los bienes culturales en materia de consultas científicas, de estudio yde investigación; los inventarios; la recogida, tratamiento y estudio estadístico de los datos; laconservación; la restauración; la formación y la promoción del patrimonio. 18 <http://ibc.regione.emilia-romagna.it/servizi-online/musei/musei-di-qualita>19Los modelos se pueden consultar en:<http://ibc.regione.emilia-romagna.it/servizi-online/musei/musei-di-qualita/come-diventare-museo-di-qualita>

276

Page 277: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

El procedimiento de solicitud se inicia con el envío de la documentación, consistente en:

- Cumplimentar un cuestionario de autoevaluación de 16 páginas, en formato

electrónico, por parte del director u otro profesional capacitado y autorizado para

ello.- Presentar una carta de solicitud formal.- Adjuntar, impresos, una copia del cuestionario de autoevaluación junto a los

siguientes documentos: el estatuto y/o reglamento; en el caso de los museos con

personalidad jurídica, un presupuesto anual y la relación de los administradores, y en

el caso de museos sin personalidad jurídica, un plan económico anual y un informe

final; en el caso de que estén previstos o en desarrollo proyectos que impliquen

gastos de gestión añadidos en un tiempo indeterminado, un documento de previsión

de gastos e ingresos de ejercicio (al menos trienal) y un informe de gastos sobre la

base anual; la autocertificación de cumplimiento de la normativa vigente en materia

de seguridad; y la programación anual de actividades educativas.- La propuesta y planificación para resolver ciertos requisitos que no se cumplan en el

momento de la solicitud.

La siguiente tabla (Tabla 1) recoge los 6 apartados (o áreas de gestión del museo) en los

que se organiza el cuestionario y, paralelamente, los 14 requisitos mínimos obligatorios

que deben cumplir los museos solicitantes.

CUESTIONARIO DE

AUTOEVALUACIÓN

REQUISITOS OBLIGATORIOS

1.- Situación jurídica 1. Estatuto y/o reglamento, conteniendo los siguientes datos: nombre

y sede; finalidad, objetivo y misión; propiedad de la colección;

funciones y actividades desarrolladas, dotación y criterios de

gestión de los recursos humanos, financieros y patrimoniales; los

deberes y funciones que el museo asume en su entorno2.- Estructura

financiera

2. En el caso de los museos con personalidad jurídica, debe disponer

de un presupuesto anual y la relación de los administradores. En el

caso de museos sin personalidad jurídica, debe disponer de un plan

financiero anual y un informe final3. En el caso en que estén previstos o en desarrollo proyectos que

impliquen gastos de gestión añadidos en un tiempo indeterminado,

el museo cuenta con un documento de previsión de gastos e

277

Page 278: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

ingresos de ejercicio (al menos trienal) y un informe de gastos

sobre la base anual3.- Instalaciones y

seguridad

4. Nombramiento oficial del encargado del área5. Edificio, instalaciones y equipamiento en condiciones óptimas y

cumpliendo las normativas de seguridad, higiénico-sanitarias… 4.- Personal 6. Nombramiento oficial del responsable de dirección

7. Las siguientes funciones deben estar garantizadas de modo

adecuado y continuo: dirección, conservación y protección de las

colecciones y del patrimonio museológico, educación y didáctica,

vigilancia y custodia5.-Gestión y

conservación de la

colección y del

patrimonio

8. Recogida periódica de datos de humedad relativa, temperatura, e

iluminación y documentación de los datos9. Registro de entrada y salida y un inventario completo

6.- Relación del

museo con el público

y los servicios

10. Apertura y acceso del público de al menos 24 horas a la semana,

incluyendo el sábado y el domingo11. Indicación clara del nombre completo del museo y del horario de

apertura en el exterior12. Sistema objetivo de recogida del número de visitantes13. Disponer de elementos y materiales de información para el público:

punto de información a la entrada del museo, elementos esenciales

de información y orientación (plano del museo y de la exposición,

indicaciones del recorrido, señalización de los baños…), cartelas o

paneles con información clara y legible, catalogo o guía breve,

folleto…14. Elaboración y redacción de la programación anual de actividades

educativasTabla 1. Comparativa estructural de los seis apartados en los que se divide el cuestionario de

autoevaluación y los catorce requisitos mínimos exigidos. Elaboración propia.

El conjunto de la documentación presentada permite al equipo evaluador componer un

cuadro preciso del estado y estructura organizativa y funcional. Así, el IBC con el apoyo

de un grupo de expertos externo, estudia la solicitud, además de realizar encuentros con

los responsables de la institución solicitante y comprobar in situ, el cumplimiento de los

requisitos y condiciones descritas en el cuestionario y la documentación. Una vez

finalizada esta fase, el Consiglio Direttivo del IBC delibera sobre las solicitudes

aceptadas emitiendo una propuesta con los seleccionados, que es enviada y que

278

Page 279: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

finalmente deberá ser ratificada por la Giunta regionale, promulgando el listado

definitivo de los museos que reciben el certificado Museo di qualità.

Existe un reconocimiento provisional para los museos que en el momento de presentar

la solicitud no cumplen todos los requisitos exigidos, en todo caso, sí la mayoría y los

más importantes, pero que justifiquen que están en proceso de solventarlos en el

documento de propuesta y planificación que debe de ser adjuntado. Los museos que sí

lo obtienen, ostentan el certificado durante un período de tres años, cuando puede ser

renovado.

Para permitir que los museos reconocidos puedan comunicar al público y la sociedad en

general esa categoría alcanzada, que los diferencia de otros museos, el IBC organizó un

concurso en el que se seleccionó el logo de identificación del sistema (Fig. 3.). Junto al

logo se elaboró un manual que describe en detalle los posibles y correctos usos de la

imagen.

Fig. 3. Logo

Hasta la fecha de hoy, y según datos ofrecidos en la página del IBC, 137 museos han

obtenido el certificado.

279

Page 280: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Fig. 4. Fragmento de la página web del Museo Storico Archeologico di Santarcangelo donde se

puede observar en la parte inferior central el logo20.

Fig. 5. Fragmento de la página web de los Musei di Palazzo Farnese (Piacenza), en la sección

dedicada al reconocimiento recibido21.

20 Fuente: <http://www.museisantarcangelo.it/musas/>21 Fuente: <http://www.palazzofarnese.piacenza.it/conoscere/museo-di-qualita>

280

Page 281: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

3.3. IMPACTO DEL RECONOCIMIENTO

Los beneficios y ventajas de obtener el reconocimiento, enumerados y difundidos por el

propio IBC, son: la posibilidad y prioridad de acceder a financiación regional, el

reconocimiento de la identidad del museo como ente autónomo operante sobre el

territorio, la certificación y la valoración de la calidad que será individualizada mediante

un logo creado ad hoc, la inclusión en campañas concretas de comunicación y

promoción propuestas por la Región y el IBC, el aumento de la reputación y la

visibilidad entre los administradores locales y la comunidad y la potencialidad de atraer

a patrocinadores y donaciones.

El reconocimiento contribuye, por tanto, a posicionar el museo frente a otras

instituciones u ofertas culturales. Consolida el estatus de la organización y sus

relaciones, generando confianza en su área de acción (ciudadanía, administración,

instituciones, stakeholders, patrocinadores, donantes, etc.). La certificación y su logo

proyectan el esfuerzo de un equipo, un “modo de hacer” que cumple los requisitos de

calidad exigidos, bajo el compromiso de la calidad en los servicios ofrecidos. Para los

gestores del museo, el proceso de solicitud y valoración se revela, empleando la

expresión italiana, como una oportunidad de “guardarsi allo specchio” (Belvedere,

2009: 246). Los museos que obtienen el certificado se sienten parte de un grupo selecto,

que comparte objetivos colectivos, y homogéneo, en cuanto a la calidad de los servicios

ofertados.

Y desde la administración encargada del reconocimiento se establecen unos incentivos

en pos de alentar a las instituciones a encarar el esfuerzo y dedicación de orientar y

apoyar la gestión en criterios de calidad así como el proceso de solicitud; estos, como se

ha señalado arriba, son la posibilidad y prioridad de acceder a financiación regional y la

inclusión en campañas concretas de comunicación y promoción propuestas por la región

y el IBC, inversiones que seguramente los museos pequeños no podrían emprender. En

este sentido, y recíprocamente, la administración detenta garantías de que las

subvenciones y ayudas que entrega van a ser administradas con criterios de calidad y

tendrán, por tanto, una repercusión y proyección positiva en el público y en el territorio.

281

Page 282: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

Se conforma una red de museos públicos y privados, que, aunque singulares entre sí,

garantizan la homogeneidad de la calidad de los servicios ofertados en todo el territorio

regional.

Aprovechando este conocimiento y experiencia, actualmente se está desarrollando el

proyecto PU-ER22, un proceso de intercambio entre la región de Emilia-Romaña y la

Puglia, con encuentros, visitas y jornadas entre profesionales y directores de museos de

las dos regiones, para favorecer la transmisión de conocimiento teórico y buenas

prácticas en materia de calidad; intercambio que ha fructificado en los primeros pasos

hacia la creación de un sistema de reconocimiento de calidad de museos en la región

pugliesa.

4. CONCLUSIONES

Acabamos de analizar dos sistemas de certificación de museos con claras diferencias

entre ellos. El primero, promovido por una organización independiente, de aplicación

general en el patrimonio cultural, con un alcance internacional, que considera e incluye

la valoración del público y con resultados expresados cuantitativamente. Y el segundo

de ellos, emprendido por la administración pública, destinado a los museos, circunscrito

a una región determinada, y con una metodología de evaluación centrada en la

organización y actividad del centro y en el cumplimiento de una serie de requisitos. Sin

embargo, las semejanzas que comparte son fundamentales. En primer lugar, ambas

certificaciones surgen en el escenario de un intenso debate en el contexto italiano e

internacional sobre la apremiante necesidad de que las instituciones culturales vertebren

su gestión sobre estándares y criterios de calidad para un empleo y desempeño eficaz y

eficiente de sus recursos y actividades, en el cumplimiento de su servicio a la

ciudadanía y su función social de custodia, protección y difusión del patrimonio

22 Para obtener más detalles sobre este proyecto, consultar Carlini, L., Marzo, P., Fabbri, F. y Pretto, G.“Uniti dalla qualità”. Rivista IBC, XXIII, 3, 2015.<http://rivista.ibc.regione.emilia-romagna.it/xw-201503/xw-201503-a0004>

282

Page 283: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

cultural. La segunda analogía es que evalúan, reconocen y distinguen a aquellas

instituciones que enfrentan y asumen plenamente el reto de introducir compromisos,

herramientas, criterios y sistemas de calidad en su gestión. Y en tercer y último lugar,

mediante el diseño y empleo de un logo distintivo permiten a las instituciones trasmitir

de forma clara y directa su compromiso y esfuerzo con una gestión y servicios de

calidad, reforzando la identidad institucional y afianzando su posicionamiento frente a

otras instituciones no certificadas, por los atributos y valores que transmite, no solo al

público, sino a toda la comunidad y el entorno.

Es necesaria una nueva percepción de los profesionales y de las administraciones

públicas. El proceso de la calidad exige esfuerzos y recursos, pero su impacto,

rendimiento y proyección a largo plazo es innegable. La certificación no debe ser

apreciada como un castigo, juicio o crítica, sino como una oportunidad de mirarse al

espejo, un incentivo para la mejora continua de la gestión interna y del servicio a la

ciudadanía y como un instrumento de crecimiento y estímulo que no cuestiona, sino que

facilita un acercamiento al público y a la sociedad. La calidad y la certificación son una

oportunidad y una recompensa.

El logo o sello de calidad es el medio para hacer visible, comunicar y proyectar de

forma clara y directa, expresando un potente e inequívoco mensaje al público y a los

diferentes sectores con los que el museo se relaciona: refleja una institución que trabaja

de forma planificada y organizada, comprometida con una gestión eficaz y eficiente de

sus servicios y productos y que busca la mejora continua de la organización y su

actividad y de su interactuación con el público y la comunidad en general.

El reconocimiento refuerza la imagen institucional y mejora la posición del museo. La

institución certificada genera confianza para el ciudadano al reflejarse atenta a las

necesidades y expectativas de los ciudadanos, situándolo en una mejor posición frente al

resto de organizaciones u ofertas culturales. Igualmente genera confianza en la

administración y se diferencia frente a otras instituciones ante los siempre escasos

presupuestos públicos o para la captación de patrocinios, mecenazgos y contenidos

culturales de prestigio. Y consolida el estatus y las relaciones de la organización, al

promover la creación de redes de calidad, basadas en el desarrollo de alianzas con otros

283

Page 284: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

museos y organizaciones públicas y privadas que generan nuevos espacios de

colaboración con un valor añadido para la ciudadanía.

Podemos afirmar, por tanto, que la certificación de calidad se presenta como una firme y

potente (pero lamentablemente aún ignota) herramienta de comunicación y refuerzo de

la imagen institucional del museo.

5. BIBLIOGRAFÍA

AGENZIA PER IL CONTROLLO E LA QUALITÀ DEI SERVIZI PUBBLICI

LOCALI DI ROMA CAPITALE, 2013. Gli standard di qualità in ambito museale.

Roma. < http://www.agenzia.roma.it/home.cfm?nomepagina=pubblicazione&id=478>

[Última consulta: 27-11-2015]

AZUAR RUIZ, R., 2013. Museos, arqueología, democracia y crisis. Gijón, Trea.

AZUAR RUIZ, R., 2008. “Aplicación de las normas ISO de gestión de la calidad en los

museos españoles”. En Actas V Conferencia Europea de Registros de Museos,

noviembre 2006, Madrid, pp. 108-115.

BELVEDERE, M. “Standard di qualità nei musei. Un confronto a livello europeo”.

Rivista Insula Fulcheria, XXXIX, vol. A, 2009, pp. 244-269.

BLESA HERRERO, P., 2008. “La gestión de la calidad”. En Actas V Conferencia

Europea de Registros de Museos, noviembre 2006, Madrid, pp. 97-98.

CARLINI, L., MARZO, P., FABBRI, F. Y PRETTO, G. “Uniti dalla qualità”. Rivista

IBC, XXIII, 3, 2015, sin paginar.

<http://rivista.ibc.regione.emilia-romagna.it/xw-201503/xw-201503-a0004> [Última

consulta: 30-01-2016]

CARLINI, L. “La qualità che premia”. Rivista IBC, XVIII, 1, 2009, sin paginar.

<http://www.ibc.regione.emilia-romagna.it/wcm/ibc/menu/attivita/11std/approf/musei.ht

m> [Última consulta: 12-01-2016]

284

Page 285: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

FARNETI, G., SORDO, R., Y ORELLI, L. “Working towards the advanced

management of culturla heritage”. Conservations Science in Cultural Heritage, vol. 11,

2011, pp. 153-177.

GONZÁLEZ MÉNDEZ, M. “Afrontar la paradoja de conservar y usar el patrimonio:

HERITY, sistema global de evaluación de bienes culturales dispuestos al público”.

E-rph: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 2, 2008, sin paginar.

<http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero2/gestion/experiencias/articulo.ph>

[Última consulta: 04-04-2015]

GONZÁLEZ MÉNDEZ, M. “Herity o la calidad en la gestión de los bienes culturales”.

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 43, 2003, pp. 102-104.

GUTIÉRREZ USILLOS, A., 2012. Manual práctico de museos. Gijón, Trea.

HEREZA LEBRÓN, P., 2008. “La calidad como instrumento de reflexión museológica.

Una especial referencia a las áreas de registro de los museos”. En Actas V Conferencia

Europea de Registros de Museos, noviembre 2006, Madrid, pp. 99-107.

HEREZA LEBRÓN, P. “La gestión de la calidad en los museos”. Museo: Revista de la

Asociación Profesional de Museólogos de España, 11, 2006 (Ejemplar dedicado a:

Museos locales y redes de museos), pp. 179-188.

JALLA, DANIELE. “Standard di qualità e di risorse per i musei”. Nuova Museologia,

1, 1999, pp. 18-21.

MARESCA COMPAGNA, A. Y SANI, M. (eds), 2008. Musei di qualità. Sistemi di

accreditamento dei musei d’Europa. Gangemi Editore, Roma.

PROVINCIA DI TORINO, 2004. Valutazione Herity della Rete Ecomuseale. Rapporto

definitivo. Roma.

285

Page 286: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

<http://www.provincia.torino.gov.it/culturamateriale/musei/bersagli_pdf/Relazione.pdf>

[Última consulta: 19-12-2016]

6. HEMEROGRAFÍA

“Cuatro museos de Zaragoza, los primeros con el certificado de calidad Herity”.

Heraldo, 18-05-2009

<http://www.heraldo.es/noticias/cultura/cuatro_museos_zaragoza_los_primeros_con_ce

rtificado_calidad_herity.html>

FERRARO PELLE, C. “Il pedigree del patrimonio culturale. Siti UNESCO certificati.

Conversazione con Maurizio Quagliolo, segretario di Herity”, L´indro, 05-06-2014.

<http://www.lindro.it/siti-unesco-certificati/>

“Los museos de la Ruta Caesaraugusta reciben la placa de plata del premio HERITY a

la cultura”. Europa press Aragón, 03-12-2010

<http://www.europapress.es/aragon/noticia-museos-ruta-caesaraugusta-reciben-placa-pl

ata-premio-herity-cultura-20101203152857.html>.

Santorromán, E. “El Pablo Gargallo obtiene el certificado Herity por su gestión”. El

Periódico de Aragón. 31-10-2012.

<http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/pablo-gargallo-obtiene-certifi

cado-herity-gestion_802520.html>.

7. WEBGRAFÍA

http://www.herity.it

http://www.herity.pt

http://ibc.regione.emilia-romagna.it/servizi-online/musei/musei-di-qualita

286

Page 287: Actas de las 9as Jornadas de Museología · 2020. 5. 26. · PRESENTACIÓN La comunicación y la gestión de la imagen en los museos fue el hilo conductor escogido en 2016 y en torno

PATROCINADORES

287