Actas Del Taller «Literaturas Hispánicas y ELE» Instituo Cervantes de Orán

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Actas Del Taller Literaturas Hispnicas y ELE Instituo Cervantes de Orn

    1/10

    121

    La literatura como recurso didctico en el aula de ELE

    Wahiba Menouer Fouatih

    Departamento de EspaolUniversidad Abdel Hamid Ibn Badis Mostaganem

    E-mail: [email protected]

    RESUMEN

    La literatura en cualquiera de sus manifestaciones es reflejo de la cultura de

    un pueblo. Cada autor, cada obra, crea una manera personal de ver e interpretarel mundo. Hablar de literatura es, pues, hablar del hecho social; adems, trabajarcon literatura nos permite entrar en el mundo del otro.

    Creemos que un texto literario bien tratado puede realmente favorecer y po-sibilitar el aprendizaje de la lengua meta. La literatura y en especial la literaturainfantil es una fuente inagotable para aprender lengua; por eso, nuestro objetivocomo futuros profesores de espaol tiene que ser trabajar la lengua a partir de lasenormes posibilidades que el texto literario nos ofrece.

    Queremos recordar que a la hora de emprender la enseanza de una lenguaextranjera, la literatura deja de ser un simple elemento ornamental, cultural o unpremio al final de una unidad didctica como ocurre en muchos mtodos pu-blicados de ELE. En efecto, esta ltima representa un importante y rico recurso yeso por la universalidad de sus temas, su autenticidad y sobre todo por su valorintercultural.

    Palabras claves: literatura didctica aula.

    LA LITERATURA EN EL AULA DE ELE

    Introduccin

    La literatura no ha sido tratada igual a lo largo de la historia de la metodologadel espaol como lengua extranjera (ELE). Muchas interpretaciones, hicieron re-chazar el uso de los textos literarios en la enseanza de las lenguas extranjeras por

    considerarlos poco comunicativos e intiles.Anteriormente y con los mtodos clsicos se estudiaba una lengua extranjera

    a partir de textos de autores relevantes como Cervantes, Quevedo, Lorca, etc. que

  • 7/23/2019 Actas Del Taller Literaturas Hispnicas y ELE Instituo Cervantes de Orn

    2/10

    122

    servan como modelo de lengua y cultura. El objetivo era traducir, memorizar o

    imitar. Mara Dolores Albadejo nos lo confirma en su artculo1al decir que:

    en los aos cincuenta (50) el modelo gramatical predominante haca un uso

    extensivo de la literatura, hasta convertirla en el centro de su propuesta de

    enseanza, basada en la traduccin, la memorizacin de reglas e imitaciones

    de muestras elevadas de lengua.

    Antonio Mendoza Fillola2en un artculo publicado en la revista electrnica

    REDELE, Los Materiales literarios en la enseanza de ELE, funciones y proyeccin

    comunicativa,se expresa en similares trminosal decir que los textos literarios

    durante mucho tiempo fueron el centro de una metodologa centrada en la traduc-

    cin y el estudio de estructuras gramaticales nos dice que aquel mtodo fue poco

    motivador y no atenda ni a los intereses, ni a las expectativas de los alumnos, y

    aade que posiblemente es por tales motivos que haba una cierta reaccin de

    rechazo hacia esa orientacin.

    y se mantiene cierta actitud negativa hacia las producciones literarias, en el

    aula ELE, porque la presencia de los materiales literarios, para algunos profe-

    sores, evoca planteamientos muy tradicionales.

    Al estudiar exclusivamente autores clsicos, se reducan las posibilidades del

    alumno en su aprendizaje de la literatura y de la cultura de la lengua meta. Se daba

    la prioridad nicamente a las destrezas escritas y, as, la cultura quedaba reducida

    a un cursillo de historia literaria.

    En los aos sesenta (1960) se desarroll un nuevo tipo de aproximacin (enfo-

    que) denominado estructural, este ltimo pretenda, romper con el modelo exis-

    tente y es por tal motivo que la lengua literaria se suprimi de los programas de

    lengua y se focaliz ms sobre las estructuras lingsticas y el vocabulario en los

    programas de lenguas extranjeras.

    El mtodo estructuralista que daba ms importancia a las estructuras gramati-

    cales y la literatura qued destronada del aula. La literatura se utilizaba exclusi-

    vamente como complemento cultural y siempre a partir de los niveles intermedio

    o ms bien avanzado.

    1 Mara Dolores Albaladejo Garca, Marco terico para el uso de la literatura como instrumento didctico en laclase de ELE. Revista electrnica Cuadernos Cervantes n. 7, septiembre 2004.2 Antonio Mendoza Fillola, Los Materiales literarios en la enseanza de ELE: funciones y proyeccin comuni-cativa. Revista electrnicaRedele n. 1/Junio 2004.

  • 7/23/2019 Actas Del Taller Literaturas Hispnicas y ELE Instituo Cervantes de Orn

    3/10

    123

    SegnMatilde Martnez Salls3el movimiento estructuralista reivindicaba la im-portancia de la lengua oral en el proceso del aprendizaje de una lengua extranjera.

    este fue el principio de una poca vergonzante y clandestina para la lite-

    ratura en el aula de lengua extranjera; haba empezado una especie de exilio(por seguir con el smil poltico) slo roto por incursiones secretas, casi nuncaaceptadas pblicamente por los profesores

    Los aos setenta trajeron el desarrollo de programas nociofuncionales, ascomo la introduccin de aspectos relacionados con el uso social de la lengua. Se-gn los lingistas e investigadores en este campo, los programas nociofuncionalesson ms bien una nueva forma de descripcin y organizacin de los contenidosde los programas que se presenta como alternativa a los tradicionales programasgramaticales, con excepcin a las muestras de lenguas, que son ms autenticas.

    Sin embargo, y a pesar de estos nuevos planteamientos didcticos, la literaturacontinu siendo excluida de los programas de aprendizaje.

    El movimiento comunicativo de los aos ochenta trajo consigo un total rechazohacia todo lo que no tuviese un propsito prctico y as la lengua literaria eravista como una forma de lengua esencialmente esttica, muy alejada de las expre-siones utilizadas en la comunicacin diaria.

    Ernesto Martn Peris4en su artculo Textos literarios y manuales de enseanzadel espaol como lengua extranjera dice que a finales de los aos ochenta (80) y

    hasta principios de los aos noventa (90), se plante un nuevo enfoque, que obli-gaba a reflexionar de nuevo sobre el papel que tiene el texto en general y el textoliterario en particular en la didctica del espaol como lengua extranjera.

    Se trataba del enfoque comunicativo, este ltimo y segn la definicin del dic-cionario de trminos claves del CVC* pretende capacitar al alumno para una co-municacin real, no solo en la vertiente oral, sino tambin en la escrita, con otroshablantes de lengua extranjera.

    En el enfoque comunicativo hay un inters por el desarrollo de la competencialectora, se persigue la interpretacin y la literatura es vista bajo una nueva pers-

    pectiva. En consecuencia, el estatuto de literatura cambia, ya que se le han abiertolas puertas a los modelos y nuevos manuales didcticos, basados en el enfoquecomunicativo que considera los textos literarios como documentos autnticos y degran calidad y, por lo tanto, recursos tiles, entre otros muchos, para las activida-des de enseanza y aprendizaje de la lengua extranjera.

    Aparecen en el mercado editorial artculos y libros que ofrecen reflexiones ypautas para una didctica especfica de los textos literarios, de ah que los profe-

    3

    Matilde Martnez Salls, Los retos pendientes en la didctica de la literatura en ELE. La revista electrnica

    Mosaicon. 035/2004.4 Ernesto Martn Peris, http://www.upf.edu/pdi/dtf/ernesto.martin/ELE.htm.* CVC: Centro Virtual Cervantes.

  • 7/23/2019 Actas Del Taller Literaturas Hispnicas y ELE Instituo Cervantes de Orn

    4/10

    124

    sores tengan a su disposicin un amplio repertorio de propuestas que les permiteutilizar los recursos literarios en sus aulas.

    A pesar de todo esto contina la polmica en cuanto al uso o no de la literatura en

    el aula. Este breve recorrido histrico nos da una idea de la utilizacin de la literatura enlas clases de lengua extranjera. A propsito de esto, Antonio Mendoza Fillola nos dice5:

    El tiempo en que la literatura aportaba prestigio al estudio de una lengua,efectivamente, pertenece al pasado. Ahora no se trata de una cuestin deprestigio, sino de la efectividad y de la funcionalidad formativa del empleode estos materiales.

    La literatura es una forma de comunicacin por una parte y por otra un elemen-to social y cultural con caractersticas propias, que juega actualmente un papelimportante en la mayor parte de los enfoques de enseaza de lenguas.

    El inters por el uso de la literatura en la enseanza de lenguas extranjeras seha desarrollado en las dos ltimas dcadas. En este terreno la vanguardia es anglo-sajona, gracias a la cual tenemos una amplia y variada bibliografa cuyos autoresson: Henry G. Widdowson, C. J. Brumfit y R. A. Carter, Joane Collie y StephenSlater, Alan Maley y Alan Duff y Sandra Moulding entre otros.

    Hoy en da la literatura tiene un lugar privilegiado en la enseanza del espaolcomo lengua extranjera ya que su uso est muy extendido, y prueba de esto es quese incluyen textos literarios, es decir fragmentos de novelas, de obras dramticas o

    poesas en casi todos los manuales.

    La literatura a pesar de ser expresin artstica no deja de ser una excelentefuente de informacin cultural que puede familiarizar a los estudiantes con unambiente sociocultural que les es desconocido.

    El Marco Comn Europeo de Referencia para el aprendizaje, la enseanza yla evaluacin de lenguas*(de ah en adelante MCER), forma parte de un proyectocomn que elabora programas de lenguas, orientaciones curriculares, manuales,describe tambin lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas,

    as como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder ac-tuar de manera eficaz. El MCER dice al respecto que6:

    [] Los estudios literarios cumplen muchos ms fines educativos, intelectuales,morales, emocionales, lingsticos y culturales que los puramente estticos.

    Ivonne Lerner y Rosalie Sitman7afirman en su artculo Literatura hispanoame-ricana: herramienta de acercamiento cultural en la enseanza de ELE que la lite-

    5 Op. cit. p. 6.

    6 Consejo de Europa, 2002, Marco de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseanza y la Evaluacin deLenguas: http//cvc.cervantes.es/obref/marco.7 Sitman, Rosalie e Ivonne Lerner, 1996, Literatura hispanoamericana: herramienta de acercamiento cultural enla enseanza de ELE,Actas del IV Congreso Nacional de ASELE, Mlaga, pp. 227-233.

  • 7/23/2019 Actas Del Taller Literaturas Hispnicas y ELE Instituo Cervantes de Orn

    5/10

    125

    ratura refleja la cultura nacional; la lectura de obras literarias escritas en la lenguameta puede familiarizarlos con los valores morales y espirituales del pas, as comocon las reglas de su sistema y cdigo social. Es decir, que puede llevarlos a una

    mayor comprensin de la cultura en la que estos mismos textos fueron producidosy creados. Marta Sanz dice8en este sentido:

    [] La literatura debe ensearse desde la conciencia de que es un valorsocial que nos permite familiarizarnos con el componente cultural de unadeterminada rea neosocial. La literatura alimenta la lengua y es el espacioprivilegiado en el que se reflejan comportamientos y hbitos de la vidacotidiana

    Sitman y Lerner consideran que la literatura desempea una triple funcin:como estmulo, vehculo y herramienta para la adquisicin de la competencia

    comunicativa.

    El texto literario incita al lector a usar la lengua meta para explorar, descifrare interpretar el contenido y las estructuras lingsticas y estilsticas del mismo. Almismo tiempo lo introduce y lo expone a la cultura extranjera para, luego, ayu-darle a desarrollar una conciencia cultural ms amplia que le permita eventual-mente asimilar y juzgar las manifestaciones de un mundo cultural diferente delsuyo. De esta manera, el alumno aprende a pensar crticamente y a desarrollar lacapacidad de apreciar y responder al uso y manejo del idioma en distintos tiposde textos. Adems de ser una excelente fuente de informacin cultural, la literatu-ra ofrece al alumno un medio alternativo para un contacto directo con la lenguameta. Salvador Montesa y Antonio Garrido9nos sealan que muchas veces se olvi-da que se trabaja con extranjeros, cuya nica exposicin a la lengua se da en el parde horas o tres de clases semanales. Con la literatura se les ampla la posibilidadde experiencias proporcionndoles un medio alternativo al contacto directo con lalengua que tienen los nativos o los extranjeros en un medio de inmersin. A la vezla profesora Josefa lvarez Valds10nos dice, en un artculo publicado en la revistaelectrnica REDELE, que hay que tener en cuenta el hecho de que muchas vecesel alumno se ve imposibilitado de tener un contacto directo con la lengua meta, lo

    que hace que la literatura adquiera un papel an ms importante como muestra delengua, por ejemplo, o ms bien de cultura. Esto se da especialmente en los nivelesavanzados, con tal de que se explote adecuadamente por parte del profesor.

    La misma autora afirma que los textos literarios ofrecen tambin una oportuni-dad ms al alumno para acceder a formas ms elaboradas y sobre todo autnticasque le ayudan a desarrollar su capacidad de distincin entre los significados litera-

    8 Marta Sanz, La literatura en el aula de ELE. Revista universitaria Frecuencia L,n. de Julio 2000, pgina 25.

    9 Salvador Montesa y Antonio Garrido, La literatura en la clase de lengua, Actas del I Congreso Nacional deASELE,Mlaga, 1994, pp. 449-457.10 Josefa lvarez Valds, La poesa en la clase de ELE, explotaciones didcticas de un par de poemas de CarmenMartn Gaite. Revista electrnicaRedelenmero cero. Marzo 2004.

  • 7/23/2019 Actas Del Taller Literaturas Hispnicas y ELE Instituo Cervantes de Orn

    6/10

    126

    les y metafricos, y pueden ser el punto de partida para la discusin y el intercam-bio de opiniones (provocacin de debates) sobre los temas ms diversos.

    Antonio Mendoza Fillola11evoca la necesidad de introducir los textos literariosen los manuales y en las clases de ELE por los siguientes motivos:

    El texto literario en el aula de ELE, tiene un nuevo papel didctico, ya que haadquirido un nuevo valor de exponente lingstico o dicho de otro modo deinputpara el aprendizaje y, a la vez, que sigue manteniendo sus valores estticos yculturales.

    Los textos literarios contienen y aportan numerosos y diferentes exponentesde uso que enriquecen la competencia comunicativa del alumno ya que si la

    literatura es adecuadamente explotada en el aula es altamente rentable y enri-quecedora.

    La literatura es un magnifico medio para mejorar y enriquecer el lenguaje y lacomunicacin porque en la literatura se integran destrezas, se estimulan las estra-tegias de aprendizaje, as como la creatividad.

    El autor aboga tambin por el trabajo con textos literarios, ya que, segn l,poseen un doble inters: el primero reside en transmitir contenidos (culturales ysociales) que posibilitan al alumno la ampliacin de su conocimiento del mundoy el segundo es la motivacin hacia la lectura.

    Marta Sanz nos recuerda que la literatura es por excelencia una muestra deun uso especfico de la lengua. Es tan real y autntica como una entrada a unconcierto de rock o ms bien como la conversacin entre dos amigos. Ella esta favor del uso de la literatura porque, segn ella, los textos literarios fomentan eldesarrollo y la prctica de las destrezas lectora y escrita.

    Estamos a favor del uso de la literatura en el aula de ELE por los siguientes

    motivos: Es universal: la universalidad de temas como el amor, la vida, lo cotidiano,

    la naturaleza, la muerte, la vejez, la amistad, etc., comunes a todas las culturas,hace que una obra literaria, a pesar de ser escrita en un idioma extranjero, se acer-que al mundo del estudiante y le resulte familiar.

    Es atemporal: se trabaja en el aula de ELE con textos literarios, como ma-terial til y fundamental, ya que adems de ser textos que estn cuidados formal-mente, tienen la ventaja, en muchos casos, de ser atemporales por su temticay

    su lenguaje.

    11 Antonio Mendoza Fillola, Op. cit. p. 6.

  • 7/23/2019 Actas Del Taller Literaturas Hispnicas y ELE Instituo Cervantes de Orn

    7/10

    127

    Su existencia perdura y es capaz por su valor esttico y de contenido universalsignificativo de trascender tiempo y cultura que posibilita el hecho de hablar direc-tamente a un lector de otro pas en un periodo histrico diferente.

    Es motivadora: estimula y desarrolla la imaginacin y la creatividad, as quefavorece la interaccin en la clase. Adems, si los textos literarios son bien elegi-dos, pueden despertar en los alumnos la motivacin para leer e incluso mejorarsus destrezas de compresin lectora.

    Rosalie Sitman e Ivonne Lerner dicen, al respecto, que el texto literario difierede los textos informativos o expositivos al crear un mundo de contenido propio,una realidad distinta, un mbito sensorial afectivo que implica al lector en unaexperiencia directa y arranca de l una respuesta que puede ser emocional e inte-lectual a la vez. Los autores Gilroy y Parkinson12dicen:

    Los textos literarios no son slo tiles en el desarrollo de las destrezasde lectura, sino que pueden usarse para trabajo oral o escrito y motivar alos aprendices a ser ms creativos y arriesgados a medida que empiecena apreciar la riqueza y variedad de la lengua que estn intentandoperfeccionar

    La literatura es material autntico:

    Las obras literarias no estn diseadas con el fin de ensear lengua, y por lo tanto

    el alumno tiene que enfrentarse a muestras de lengua dirigidas a hablantes nativos.Henry G. Widdowson aboga por la idea de que el texto sirve de estmulo y

    vehculo para ensear y practicar las estructuras y el lxico del idioma en un con-texto autntico y variado, y para aprender cmo este lenguaje en nuestro casoel espaol es hbilmente empleado, manipulado, maniobrado, por distintos au-tores con el fin de comunicar mensajes, explorar y expresar realidades diferentes,siendo todo ello caractersticas de sus culturas13.

    A este efecto J. Colli y S. Slater 14nos dicen que, al leer los textos literarios, losestudiantes tienen que enfrentarse con un lenguaje pensado para hablantes nativosy, de este modo, adquieren una mayor familiaridad con una gran variedad de usoslingsticos, de formas y de convenciones de la lengua escrita.

    Aade S. MacKay15que la literatura presenta el lenguaje en un contexto au-tntico, en registros y dialectos variados, encuadrado dentro de un marco social.

    12 Gilroy, M. y Parkinson, B., Teaching literature in a foreign language,Language Teaching,vol. 29, nm. 4,1996, p. 213-225.13 Henry Widdowson: Literature as subject and discipline en Stylistics and the Teaching Of Literature.Longman, London, 1975.14 Joanne Collie y Stephen Slater:Literature in the Language Classroom. CUP: Cambridge, 1987.15 Sandra McKay, 1987: Literature in the ESL classroom, citado en C Brumfit, Literature and languageteaching, Oxford University Press. pp. 191-207.

  • 7/23/2019 Actas Del Taller Literaturas Hispnicas y ELE Instituo Cervantes de Orn

    8/10

    128

    La literatura incrementa y activa la participacin del alumno:

    Porque su ambigedad permite varias interpretaciones y diversas respuestas porparte del alumno. Adems de generar un ambiente relajado, positivo y desinhibi-

    do, con los textos literarios se acrecienta la confianza en el alumno, se disminuyela tensin y se aleja el miedo a caer en el error.

    Es adecuada para la asimilacin de la cultura extranjera:

    Abre ventanas al mundo y a la cultura de los dems y as el alumno adquierealgunas nociones de la historia de la literatura en lengua espaola, as como algu-nos contenidos culturales, histricos y sociales.

    Sobre el mismo tema Rosalie Sitman e Ivonne Lerner dicen en su articulo Li-

    teratura hispanoamericana: herramienta de acercamiento cultural en la enseanzadel espaol como lengua extranjera, que la literatura es una herramienta de acer-camiento cultural as como la inmersin en una cultura extranjera; a travs de laliteratura se puede aumentar la comprensin que los estudiantes tienen de la mis-ma y ayudarles a desarrollar una conciencia cultural ms amplia que les permitaaproximarse a cualquier tipo de texto e identificar y captar pistas que remitan a unmarco cultural diferente al suyo. Todo esto tambin contribuye a estimular la ima-ginacin e incluso puede llevar a la creacin de textos propios.Sitman y Lerner16nos dicen acerca de esto:

    [] Pues de la misma manera que la cultura es condicin y producto de unalengua, la produccin literaria es el resultado de una cultura determinada atravs de una lengua determinada, de tal modo que las tres lengua, cultura,literatura acaban siendo inseparables

    De este modo, podemos decir que el texto literario constituye un lugar de en-cuentro con las ideas del otro, tanto al nivel de los contenidos de los textos en lalengua meta (en este caso el espaol) como en las interpretaciones de los compa-eros sobre los mismos, en un mbito no tpico (no artificial), tambin sirve deestmulo para el desarrollo de la competencia lingstica y cultural, y adems es

    un instrumento para la comunicacin y para el acercamiento cultural.Ofrece un perfecto input (modelo) de la lengua:

    Salvador Montesa nos dice17al respecto que esos textos son, generalmente, de-purados, correctos, precisos y eficaces en el acto complejo de la comunicacin.Asimismo Matilde Martnez Salls18lo corrobora cuando dice que conllevan unacondicin de textos lingsticamente fecundos, de incuestionable calidad, es de-

    16 Rosalie Sitman e Ivonne Lerner: Literatura hispanoamericana: herramienta de acercamiento cultural en laenseanza del espaol como lengua extranjera. Estudios Interdisciplinarios de Amrica Latina y el Caribe, 1994,p. 138.17 Salvador Montesa:Actas del Seminario:La literatura en el aula de ELE,Orn, junio 2005.18 Mathilde Martnez Salls, Op. cit.p. 7.

  • 7/23/2019 Actas Del Taller Literaturas Hispnicas y ELE Instituo Cervantes de Orn

    9/10

    129

    cir, son susceptibles de ofrecer un input privilegiado para ejercitar actividades deaprendizaje de la lengua. Los investigadores Alan Duff y Alan Maley19dicen al res-pecto que:

    [] poetry offers a rich resource for input to language learning. As such it isat least as relevant as the more commonly accepted types of input (e.g con-trived dialogyes, isolated texts for comprehension, simulations, etc.)

    Eso quiere decir que la poesa ofrece un rico input (muestra de lengua) para eldesarrollo de las destrezas fundamentales que forman parte del aprendizaje de lalengua meta.

    Favorece y estimula las cuatro destrezas e incrementa el vocabulario:

    Otro motivo a favor del uso de la literatura como herramienta didctica en clasees su riqueza lingstica, que incrementa el vocabulario del alumno. Irma Ghosn20nos dice que a travs de la literatura podemos proveer a los estudiantes de lenguaextranjera con experiencias lingsticas que motivan y fomentan el lenguaje oral,ya que el entusiasmo creado por una buena historia genera mucha ms conver-sacin entre alumnos que los a menudo artificiales textos de lengua, como losdilogos o recortes de prensa por ejemplo.

    Tambin Collie y Slater21nos confirman esta idea cuando dicen que el texto

    literario constituye una excelente ayuda para el trabajo oral, pues los estudiantestienden a ser ms creativos. Tambin la prctica de la destreza auditiva se realiza atravs de estas conversaciones/debates surgidos de la temtica del texto.

    La literatura es una forma de expresin capaz de abrir un abanico de experien-cias para quienes leen (y escriben) y eso a travs de la investigacin y la informa-cin sobre algunos aspectos del mundo.

    Afirmamos, pues, que la literatura es una posibilidad ms de juego y de crea-cin dentro del aula. Hay en ella una funcin ldica muy desarrollada, desde el

    mismo momento en el que el escritor juega, suea, imagina y crea libremente, y escapaz de exponer sus reflexiones y sentimientos por medio de la creacin literariatan variada y llena de significados.

    Consideramos que la riqueza nos ofrece la literatura como material, que permi-te el desarrollo de unas atractivas actividades, nos lleva a la consideracin de sugran valor pedaggico, por ello es til llevarla al aula.

    19 Alan Maley y Alan Duff, 1989: The Inward ear Poetry in the language Classroom, citado en Literaturay enseanza de ELE, Emiliano Quintana,Actas del tercer Congreso de Asele, Mlaga, 1993, p. 90.20 Irma Ghosn, Four good reasons to use literature in primary school ELT, ELT Journal, Vol. 56, n. 2,abril 2002, p. 173.21 Collie y Slater, Op. cit.p. 14.

  • 7/23/2019 Actas Del Taller Literaturas Hispnicas y ELE Instituo Cervantes de Orn

    10/10

    130

    Si hacemos un estudio pormenorizado y detallado de las ventajas y desventajasde la utilizacin de este material en el aula, llegaremos a la conclusin de que solohay buenos motivos para su utilizacin porque:

    Es eficaz en todo el proceso de adquisicin de la lengua extranjera. Es adecuada para la asimilacin de una cultura extranjera. Se trata de un material autntico concebido para lectores nativos. Es esttica, entretenida y placentera. Los textos literarios ofrecen una serie de ventajas: la adecuacin, la ren-

    tabilidad y la finalidad que tanto caracterizan al texto literario.

    Adems, todo texto literario se puede trabajar en la clase de ELE con diferentesobjetivos:

    Desarrollar y practicar los contenidos gramaticales que se estn estu-diando. Adquirir algunas nociones sobre la historia de la literatura en lengua espa-

    ola, as como sobre algunos contenidos culturales, histricos y sociales. Ejercitar las destrezas comunicativas de forma integrada a partir del texto

    literario, y de la misma manera incrementar el vocabulario.

    Con todo ello hemos podido constar que el empleo de la literatura como recur-so para la enseanza de lenguas extranjeras (en el caso que nos preocupa, o seala enseanza del espaol como lengua extranjera) ha cobrado un protagonismo y

    un papel destacado e importantsimo, por su capacidad de sugerir y estimular laimaginacin, por la motivacin que puede despertar y, sobre todo, porque propor-ciona un contexto rico y significativo. Los materiales y actividades desarrolladosa partir de textos literarios constituyen un inmejorable vehculo de aprendizaje.