7
Lectura 1. El desafío del hombre ante lo que es éticamente bueno o malo sigue siendo el mismo, lo que hemos ido cambiando, desde los comienzos de la historia es el contexto en que esos desafíos tienen lugar. Con una diferencia respecto de hace unas décadas cada vez los cambios son más rápidos y las necesidades de adaptarnos más apremiantes y por lo tanto, los anclajes perdurables, más difíciles de mantener. El mundo de los ideales muchas veces suele estar tan lejos de la vida cotidiana que resulta muy complicado construir anclajes que nos ayuden a distinguir lo que está bien, de lo que está mal. Tener esos anclajes es fundamental para cada sociedad, cada grupo y cada persona. Es una forma práctica de no partir de cero ante cada situación importante que debamos enfrentar. Lectura 2. Se entiende como principio de cooperación un supuesto pragmático muy general de intercambio comunicativo, por el que se espera un determinado comportamiento en los interlocutores, como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de comunicarse. Puede definirse, por tanto, como un principio general que guía a los interlocutores en la conversación. La elaboración de este modelo pragmático de la comunicación se debe al filósofo americano H. P. Grice, que lo define del siguiente modo: «Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que usted está involucrado». Lectura 3. Hay muchas acepciones de competencia. Las nociones del pensamiento popular nos hacen pensar en competencia como una pugna, una competición. De entrada conviene dejar a un lado esta acepción, porque cuando en la educación hablamos de competencia, no nos referimos en este sentido. Las competencias con un conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer), y actitudes (querer hacer), relacionados con la forma como el profesional está preparado para resolver problemas de su entorno. Estos componentes tienen que ver con las facetas del ser humano: hacer, sentir y pensar. El saber, tiene que ver con los conceptos, definiciones, datos, procesos, y otros elementos intangibles referidos al conocimiento. Las áreas del conocimiento poseen fundamentos, teorías, escuelas, paradigmas, principios, leyes, conceptos, y otra gran cantidad de componentes que deben ser dominados por cada profesional. Lectura 4. El nombre de este curso plantea, de entrada, una promesa: competencias comunicativas. Esto supone la formación en esos conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para ser competentes en la comunicación. Una reflexión previa: La comunicación en los seres humanos. ¿Qué relación existe entre comunicación y lenguaje? Ésta es una de las preguntas de fondo para construir un marco de referencias compacto para hablar de la comunicación en los seres humanos. La comunicación es el proceso mediante el cual los seres humanos, gracias a ese conjunto de símbolos compartidos que es el lenguaje, puede compartir ideas,

ACTIC 4 COMPETENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

Lectura 1. El desafío del hombre ante lo que es éticamente bueno o malo sigue siendo el mismo, lo que hemos ido cambiando, desde los comienzos de la historia es el contexto en que esos desafíos tienen lugar. Con una diferencia respecto de hace unas décadas cada vez los cambios son más rápidos y las necesidades de adaptarnos más apremiantes y por lo tanto, los anclajes perdurables, más difíciles de mantener. El mundo de los ideales muchas veces suele estar tan lejos de la vida cotidiana que resulta muy complicado construir anclajes que nos ayuden a distinguir lo que está bien, de lo que está mal. Tener esos anclajes es fundamental para cada sociedad, cada grupo y cada persona. Es una forma práctica de no partir de cero ante cada situación importante que debamos enfrentar. Lectura 2. Se entiende como principio de cooperación un supuesto pragmático muy general de intercambio comunicativo, por el que se espera un determinado comportamiento en los interlocutores, como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de comunicarse. Puede definirse, por tanto, como un principio general que guía a los interlocutores en la conversación. La elaboración de este modelo pragmático de la comunicación se debe al filósofo americano H. P. Grice, que lo define del siguiente modo: «Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que usted está involucrado».

Lectura 3. Hay muchas acepciones de competencia. Las nociones del pensamiento popular nos hacen pensar en competencia como una pugna, una competición. De entrada conviene dejar a un lado esta acepción, porque cuando en la educación hablamos de competencia, no nos referimos en este sentido. Las competencias con un conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer), y actitudes (querer hacer), relacionados con la forma como el profesional está preparado para resolver problemas de su entorno. Estos componentes tienen que ver con las facetas del ser humano: hacer, sentir y pensar. El saber, tiene que ver con los conceptos, definiciones, datos, procesos, y otros elementos intangibles referidos al conocimiento. Las áreas del conocimiento poseen fundamentos, teorías, escuelas, paradigmas, principios, leyes, conceptos, y otra gran cantidad de componentes que deben ser dominados por cada profesional. Lectura 4. El nombre de este curso plantea, de entrada, una promesa: competencias comunicativas. Esto supone la formación en esos conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para ser competentes en la comunicación. Una reflexión previa: La comunicación en los seres humanos. ¿Qué relación existe entre comunicación y lenguaje? Ésta es una de las preguntas de fondo para construir un marco de referencias compacto para hablar de la comunicación en los seres humanos. La comunicación es el proceso mediante el cual los seres humanos, gracias a ese conjunto de símbolos compartidos que es el lenguaje, puede compartir ideas,

pensamientos y sentimientos con los de su especie. Sin ella, sería imposible cualquier actividad humana que implique la presencia de otro. El ser humano es social por naturaleza, necesita de otro para realizar sus propios proyectos por individuales o personales que éstos sean. De esta manera, la comunicación, en todos sus niveles (intrapersonal, interpersonal, grupal y masivo) hace parte fundamental de la vida humana.

Lectura 5. El hombre es autolegislador. Ahora bien, siguiendo este principio, en una sociedad pluralista y democrática como la actual, el único camino para encontrar y establecer normas, que sean aceptadas por todos, es el diálogo. Para hacer posible esta ética dialógica, todos los miembros de la comunidad se deben reconocer recíprocamente como interlocutores con los mismos derechos y se deben obligar a seguir las normas básicas de la argumentación. De este modo, se puede llegar a establecer unas normas mínimas por consenso, las cuales regularán el comportamiento moral en la sociedad pluralista y democrática. Lectura 6 El principio puente. Ahora que hemos accedido al campo de lo moral gracias a una tematización de los sentimientos morales, preguntamos cómo a partir de ellos podemos llegar a criterios, a principios que nos permitan juzgar los casos particulares desde «el punto de vista moral». La moral se ocupa de sentimientos, de vivencias y experiencias, pero se expresa en juicios. Por ello la moral no se queda en el nivel puramente subjetivo de los sentimientos, no es sólo asunto privado. Los sentimientos morales que hemos descrito más arriba son ciertamente personales, pero se caracterizan porque pueden ser generalizables. Aquello que me produce resentimiento es algo que yo considero podría resentir a otras personas si estuvieran en mis circunstancias. La indignación que nos causa un secuestro es algo que pensamos debería ser compartido por todos los ciudadanos. La culpa que experimentamos cuando hemos ofendido a alguien es un sentimiento que quisiéramos tuviera quien nos ofende u ofende a otros. Si los sentimientos morales son personales y se dan en relaciones interpersonales, también son «transpersonales». Quiere decir que el puente es el de la comunicación, y en ella radica toda fundamentación posible de la moral y de la ética. El mismo Habermas propone como fundamento discursivo común tanto de la moral, por un lado, como de la ética, la política y el derecho, por otro, el siguiente principio: «Sólo son válidas aquellas normas de acción con las que pudieran estar de acuerdo como participantes en discursos racionales todos aquellos que de alguna forma pudieran ser afectados por dichas normas» (Habermas 1992, 138) Pero entonces es importante analizar las estructuras de la comunicación humana, que son tan

complejas que en su explicitación podemos reconocer fácilmente otros modelos de

argumentación moral, otras formas de puentes o de transformadores que nos permiten llegar

de la experiencia a principios morales.

El hombre es autolegislador. Ahora bien, siguiendo este principio, en una sociedad

pluralista y democrática como la actual, el único camino para encontrar y establecer

normas, que sean aceptadas por todos, es el diálogo. Para hacer posible esta ética dialógica,

todos los miembros de la comunidad se deben reconocer recíprocamente como

interlocutores con los mismos derechos y se deben obligar a seguir las normas básicas de la

argumentación. De este modo, se puede llegar a establecer unas normas mínimas por

consenso, las cuales regularán el comportamiento moral en la sociedad pluralista y

democrática. DE ACUERDO CON EL TEXTO ANTERIOR, el diálogo se entiende como:

Seleccione una respuesta. a. Es un modelo de mensaje compartido. b. El diálogo es la

sumatoria de competencias, entre ellas, hablar, escuchar, leer y escribir. Que permite

compartir con otros los puntos de vista y las opiniones, todo dentro de un marco de respeto

y tolerancia a pesar de las circunstancias contextuales. ES CORRETO c. Es el código

puesto en funcionamiento discursivo. d. El contexto de los interlocutores recrea la escena

del diálogo. 2 Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones así: una Afirmación y una

Razón, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada

proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe

leerla completamente y seleccionar la elegida de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Maque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación

CORRECTA de la afirmación. Maque B si la afirmación y la razón son VERDADERAS,

pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la

afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. Maque D si la

afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. Pregunta: El

ejercicio de pronunciar discursos puede resultar pertinente para fortalecer estrategias para

participar en debates. PORQUE, si conoces con anterioridad el tema del debate podrás

preparar aquello que preferirás decir o aportar en el transcurso de esta actividad. Seleccione

una respuesta. a. Marque A ES CORRECTO b. Marque B c. Marque C d. Marque D 3

¿Cuáles son las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas? Seleccione una

respuesta. Seleccione una respuesta. a. La postura corporal, los gestos, la expresión facial,

la mirada y la sonrisa ES CORRECTO b. La ropa, la sonrisa, el peinado, el ambiente c. Los

gestos, la sonrisa, la voz, el material d. La postura ideológica, los gestos, la mirada, el tono

4 Los estudios acerca del espacio personal sobre la conducta territorial humana son los

principales ámbitos de estudio de: Seleccione una respuesta. a. La Proxémica ES

CORRECTO b. La Kinesia c. La Paralinguística d. La Linguística 5 El aprendizaje acerca

de las competencias comunicativas le permite al estudiante, entre otras caracaterísticas, las

siguientes: Seleccione una respuesta. a. Fortalecer su discurso oral, la manera de escribir y

comprender el mundo que nos rodea. ES CORRECTO b. Ser competente en su trabajo

social. c. Aprender sobre planos. d. Fortalecer su espíritu escritural. 6 Se entiende como

principio de cooperación un supuesto pragmático muy general de intercambio

comunicativo, por el que se espera un determinado comportamiento en los interlocutores,

como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de comunicarse.

Puede definirse, por tanto, como un principio general que guía a los interlocutores en la

conversación. La elaboración de este modelo pragmático de la comunicación se debe al

filósofo americano H. P. Grice, que lo define del siguiente modo: «Haga que su

contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la

dirección del intercambio comunicativo en el que usted está involucrado». DE ACUERDO

CON EL TEXTO ANTERIOR, ¿Qué se entiende por principio de cooperación? Seleccione

una respuesta. a. Es un campo del conocimiento que requiere ser estudiando y analizado. b.

En el principio de cooperación los interlocutores pueden moldear su lengua. c. Es un

modelo practico que debe tenerse en cuenta para regular una base comunicativa. d. Es una

base teórica que permite regular y comprender la conversación de las personas.ES

CORRECTO 7 ANALIZA EL SIGUIENTE TEXTO El nombre de este curso plantea, de

entrada, una promesa: competencias comunicativas. Esto supone la formación en esos

conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para ser competentes en la comunicación.

Una reflexión previa: La comunicación en los seres humanos. ¿Qué relación existe entre

comunicación y lenguaje? Ésta es una de las preguntas de fondo para construir un marco de

referencias compacto para hablar de la comunicación en los seres humanos. La

comunicación es el proceso mediante el cual los seres humanos, gracias a ese conjunto de

símbolos compartidos que es el lenguaje, puede compartir ideas, pensamientos y

sentimientos con los de su especie. Sin ella, sería imposible cualquier actividad humana que

implique la presencia de otro. El ser humano es social por naturaleza, necesita de otro para

realizar sus propios proyectos por individuales o personales que éstos sean. De esta manera,

la comunicación, en todos sus niveles (intrapersonal, interpersonal, grupal y masivo) hace

parte fundamental de la vida humana. SEGUN EL TEXTO ANTERIOR: De acuerdo al

texto anterior ¿si, el ser humano es social por naturaleza. Entonces, necesita de otra persona

para realizar sus propios proyectos por individuales o personales que éstos sean? ¿Cuál

opción se considera relevante frente al anterior cuestionamiento? Seleccione una respuesta.

a. El ser humano es una persona eminentemente social; por lo tanto, requiere por lo menos

otra persona para comunicarse, esto es, para desarrollar procesos comunicativos

dialógicos.ES CORRECTO b. El ser humano como ser pensante puede expresarse

sentimientos, deseos sin necesidad de recurrir a otras personas. Es autosostenible. c. El ser

humano no necesita a las demás personas para desarrollar su comunicabilidad. d. El ser

humano desde su individualidad puede crecer, desarrollarse y extinguirse sin utilizar a otra

persona. 8 Una de las funciones básicas de las conductas comunicativas no verbales en el

contexto de la interacción es: Seleccione una respuesta. a. Expresar emociones b.

Comunicar actitudes interpersonales c. Apoyar a la comunicación verbal d. Expresar

emociones, comunicar actitudes interpersonales y apoyar a la comunicación verbal ES

CORRECTO 9 La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar

emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la

expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la

interacción, y para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través

de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente,

sin embargo si se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros están influidas

también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así

observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de

impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición

de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles

(contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muy

difíciles de controlar" La expresión facial tiene como función regular la interacción y para

ello acude: 1. Contracción de la pupila 2. Movimientos de las manos 3. La mirada perdida

4. Posición de las cejas Marque la opción que considere correcta: Seleccione una respuesta.

a. Si 3 y 4 son correctas b. Si 1 y 4 son correctas ES CORRECTO c. Si 1 y 2 son correctas

d. Si 2 y 3 son correctas 10 Uno de los modelos más conocidos para una correcta

exposición hablada es el modelo SPAM. Este nos da 4 puntos básicos: 1. Situación. Tener

en cuenta la hora y el lugar donde se va a celebrar el acto. 2. Propósito. Las metas que el

orador espera obtener con su charla. 3. Audiencia. A que personas va destinado nuestra

charla 4. Método. Qué método vamos a utilizar para nuestra charla Pregunta: Al planear un

discurso se debe tener en cuenta las características del público al cual nos vamos a dirigir,

la hora y lugar de la charla. PORQUE, esos aspectos permiten seleccionar el método y esto

es determinante para el logro de la meta del orador. Marque: Seleccione una respuesta. a.

La Afirmación es Falsa, pero la Razón es una proposición verdadera. b. La Afirmación es

Verdadera, pero la Razón es una proposición FALSA. c. La Afirmación y la Razón son

Verdaderas y la Razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. ES CORRECTO

d. la Afirmación y la Razón son verdaderas, pero la Razón NO es una explicación

CORRECTA de la Afirmación. RESPUESTAS 1-B 2-A 3-A 4-A 5-A 6-D 7-A 8-D 9-B 10-

C ...

Palabras: 1440Páginas: 6Leer Ensayo

Act 4 Evaluacion 1 Competencias Comunicativas

El hombre es autolegislador. Ahora bien, siguiendo este principio, en una sociedad

pluralista y democrática como la actual, el único camino para encontrar y establecer

normas, que sean aceptadas por todos, es el diálogo. Para hacer posible esta ética dialógica,

todos los miembros de la comunidad se deben reconocer recíprocamente como

interlocutores con los mismos derechos y se deben obligar a seguir las normas básicas de la

argumentación. De este modo, se puede llegar a establecer unas normas mínimas por

consenso, las cuales regularán el comportamiento moral en la sociedad pluralista y

democrática. DE ACUERDO CON EL TEXTO ANTERIOR, el diálogo se entiende como:

Seleccione una respuesta. a. Es un modelo de mensaje compartido. b. El diálogo es la

sumatoria de competencias, entre ellas, hablar, escuchar, leer y escribir. Que permite

compartir con otros los puntos de vista y las opiniones, todo dentro de un marco de respeto

y tolerancia a pesar de las circunstancias contextuales. CORRECTO c. Es el código puesto

en funcionamiento discursivo. d. El contexto de los interlocutores recrea la escena del

diálogo. 2 Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones así: una Afirmación y una

Razón, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada

proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe

leerla completamente y seleccionar la elegida de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Maque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación

CORRECTA de la afirmación. Maque B si la afirmación y la razón son VERDADERAS,

pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la

afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. Maque D si la

afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. Pregunta: El

ejercicio de pronunciar discursos puede resultar pertinente para fortalecer estrategias para

participar en debates. PORQUE, si conoces con anterioridad el tema del debate podrás

preparar aquello que preferirás decir o aportar en el transcurso de esta actividad. Seleccione

una respuesta. a. Marque A CORRECTO b. Marque B c. Marque C d. Marque D 3 ¿Cuáles

son las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas? Seleccione una

respuesta. Seleccione una respuesta. a. La postura corporal, los gestos, la expresión facial,

la mirada y la sonrisa CORRECTO b. La ropa, la sonrisa, el peinado, el ambiente c. Los

gestos, la sonrisa, la voz, el material d. La postura ideológica, los gestos, la mirada, el tono

4 Los estudios acerca del espacio personal sobre la conducta territorial humana son los

principales ámbitos de estudio de: Seleccione una respuesta. a. La Proxémica CORRECTO

b. La Kinesia c. La Paralinguística d. La Linguística 5 El aprendizaje acerca de las

competencias comunicativas le permite al estudiante, entre otras caracaterísticas, las

siguientes: Seleccione una respuesta. a. Fortalecer su discurso oral, la manera de escribir y

comprender el mundo que nos rodea CORRECTO. b. Ser competente en su trabajo social.

c. Aprender sobre planos. d. Fortalecer su espíritu escritural. 6 Se entiende como principio

de cooperación un supuesto pragmático muy general de intercambio comunicativo, por el

que se espera un determinado comportamiento en los interlocutores, como consecuencia de

un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de comunicarse. Puede definirse, por tanto,

como un principio general que guía a los interlocutores en la conversación. La elaboración

de este modelo pragmático de la comunicación se debe al filósofo americano H. P. Grice,

que lo define del siguiente modo: «Haga que su contribución a la conversación sea, en cada

momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el

que usted está involucrado». DE ACUERDO CON EL TEXTO ANTERIOR, ¿Qué se

entiende por principio de cooperación? Seleccione una respuesta. a. Es un campo del

conocimiento que requiere ser estudiando y analizado. b. En el principio de cooperación los

interlocutores pueden moldear su lengua. c. Es un modelo practico que debe tenerse en

cuenta para regular una base comunicativa. d. Es una base teórica que permite regular y

comprender la conversación de las personas CORRECTO. 7 ANALIZA EL SIGUIENTE

TEXTO El nombre de este curso plantea, de entrada, una promesa: competencias

comunicativas. Esto supone la formación en esos conocimientos, habilidades y actitudes

necesarios para ser competentes en la comunicación. Una reflexión previa: La

comunicación en los seres humanos. ¿Qué relación existe entre comunicación y lenguaje?

Ésta es una de las preguntas de fondo para construir un marco de referencias compacto para

hablar de la comunicación en los seres humanos. La comunicación es el proceso mediante

el cual los seres humanos, gracias a ese conjunto de símbolos compartidos que es el

lenguaje, puede compartir ideas, pensamientos y sentimientos con los de su especie. Sin

ella, sería imposible cualquier actividad humana que implique la presencia de otro. El ser

humano es social por naturaleza, necesita de otro para realizar sus propios proyectos por

individuales o personales que éstos sean. De esta manera, la comunicación, en todos sus

niveles (intrapersonal, interpersonal, grupal y masivo) hace parte fundamental de la vida

humana. SEGUN EL TEXTO ANTERIOR: De acuerdo al texto anterior ¿si, el ser humano

es social por naturaleza. Entonces, necesita de otra persona para realizar sus propios

proyectos por individuales o personales que éstos sean? ¿Cuál opción se considera

relevante frente al anterior cuestionamiento? Seleccione una respuesta. a. El ser humano es

una persona eminentemente social; por lo tanto, requiere por lo menos otra persona para

comunicarse, esto es, para desarrollar procesos comunicativos dialógicos CORRECTO b.

El ser humano como ser pensante puede expresarse sentimientos, deseos sin necesidad de

recurrir a otras personas. Es autosostenible. c. El ser humano no necesita a las demás

personas para desarrollar su comunicabilidad. d. El ser humano desde su individualidad

puede crecer, desarrollarse y extinguirse sin utilizar a otra persona. 8 Una de las funciones

básicas de las conductas comunicativas no verbales en el contexto de la interacción es:

Seleccione una respuesta. a. Expresar emociones b. Comunicar actitudes interpersonales c.

Apoyar a la comunicación verbal d. Expresar emociones, comunicar actitudes

interpersonales y apoyar a la comunicación verbal CORRECTO 9 La expresión facial es el

medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la

mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se utiliza

para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor. No toda la

comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida

por el interlocutor conscientemente, sin embargo si se sabe que las impresiones que

obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la

comunicación verbal del otro. Así observamos que tienen tanta importancia para la

transmisión emocional y la captación de impresiones y juicios del otro, los movimientos

faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca,

etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se

trata de movimientos muy difíciles de controlar" La expresión facial tiene como función

regular la interacción y para ello acude: 1. Contracción de la pupila 2. Movimientos de las

manos 3. La mirada perdida 4. Posición de las cejas Marque la opción que considere

correcta: Seleccione una respuesta. a. Si 3 y 4 son correctas b. Si 1 y 4 son correctas

CORRECTO c. Si 1 y 2 son correctas d. Si 2 y 3 son correctas 10 Uno de los modelos más

conocidos para una correcta exposición hablada es el modelo SPAM. Este nos da 4 puntos

básicos: 1. Situación. Tener en cuenta la hora y el lugar donde se va a celebrar el acto. 2.

Propósito. Las metas que el orador espera obtener con su charla. 3. Audiencia. A que

personas va destinado nuestra charla 4. Método. Qué método vamos a utilizar para nuestra

charla Pregunta: Al planear un discurso se debe tener en cuenta las características del

público al cual nos vamos a dirigir, la hora y lugar de la charla. PORQUE, esos aspectos

permiten seleccionar el método y esto es determinante para el logro de la meta del orador.

Marque: Seleccione una respuesta. a. La Afirmación es Falsa, pero la Razón es una

proposición verdadera. b. La Afirmación es Verdadera, pero la Razón es una proposición

FALSA. c. La Afirmación y la Razón son Verdaderas y la Razón es una explicación

CORRECTA de la afirmación. CORRECTO d. la Afirmación y la Razón son verdaderas,

pero la Razón NO es una explicación CORRECTA de la Afirmación. ...