actin uot

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 actin uot

    1/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    1

    realidad y discurso II Barcelona, octubre 2004

    De como la virtualidad del sujeto se hace realidad.Alberto Caballero

    1. Impulso a la accin, acting-out, pasaje al acto1

    Antes de pasar a la cuestin del discurso como constructor de nuevas realidades, deseara apuntaralgunas reflexiones sobre los mecanismos que han permitido que esto se produzca.

    Qu hay de real detrs de lo simblico? El resto. Cuando lo simblico no es suficiente, el decirdel sujeto con la palabra no le es suficiente, o produce sntomas o hace pasajes a la accin, hastaahora en psicoanlisis se han estudiado: el acting-out y el pasaje al acto. Segn Jacques Lacanestos no estn en el orden de la palabra, sino en el de la escritura. Escritura en lo real, como puedeser una marca en el cuerpo, o con el cuerpo.

    La accin en qu orden estara? En el orden de la palabra, de la palabra oral, de un fallo en laescritura, un no-lugar. Si el sujeto esta representadopor un significante que falta, que deja unlugar vaco en la cadena. Aqu se le presenta cada vez como un no-lugar en la cadena, como unfallo en el lugar de la falta (del significante). Algo no puede ser dicho, porque no esta escrito.

    De lo escrito a lo no-escrito, el lugar deja una huella, un silencio. La accin va a ocupar ese lugarde lo no-dicho, que no tiene lugar para ser-escrito.

    Entre lo que no est escrito y lo que est escrito y no est escrito

    Lo habladoEntre lo escrito y lo hablado

    Se da a leerTambin se puede escribir:

    S1 S1 forcluido

    No-lugar

    -S1 S2 S1 S2

    en lugar de a

    1Anlisis del discurso despus de la accin, grupo de investigacin GEIFC 2001-02

  • 7/25/2019 actin uot

    2/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    2

    El sujeto para diferenciarse ha de separarse del objeto, y para conseguirlo ha de hacer algn tipode accin. La palabra tambin implica una accin. Porqu no es suficiente la palabra del otro, alotro, para diferenciarse, para separarse. Si el sujeto no es mirado, o no es escuchado, ese no serno es interpelado por la palabra del otro, no es simbolizado, entonces se produce un empuje a laaccin. Ese resto de lo real- ya no tiene que ver con lo simblico, sino con lo imaginario, hay unaimaginarizacin del otro, ahora algo de lo real invade lo imaginario, cuestiona a la imagen delotro, la interpela.

    Este resto se transforma en accin, eso que no se puede simbolizar, entrar en razones, puedevolver como forma de accin, no en el decir: no digas esto, no hagas aquello, no pienses esto otro,sino como resto, como un impulso a la accin, como una devolucin al otro ms all de la palabradomesticadora, retorna como accin, accin con el cuerpo la enfermedad- o como una accinsin efecto, debilitada.

    En la modernidad la palabra sostena una accin, era el peso de la palabra, por el contrario notodas las acciones provocan un discurso, o sea no todas las acciones se pueden reducir a lapalabra, dejan un resto: el pasaje a la accin por la droga, por la violencia. Accin no se tiene queentender como un acto.

    El acto implica algo de lo simblico, en cambio en la accin hay algo del impulso mismo. Laaccin est en contra del pensamiento, si se razona hay reflexin, no impulso. No se trata derazonar ni de pensar, por eso estn reidos accin y pensamiento. Freud y Lacan, lo que primerodiferencian es acto y palabra, en el acto hay una palabra que falta, hay un fallo en la memoria.

    Lacan en el Seminario de La angustia relaciona el acto con la inhibicin, el sntoma y laangustia. Organiza un cuadro de tres columnas, en la columna del sntoma pone el acting-out, y en

    la columna de la angustia el pasaje al acto, las dos cuestiones que nos interesan. Las doscondiciones esenciales de lo que l llama El pasaje al acto son, primero sentirse rechazado fuerade la escena y segundo la identificacin absoluta del sujeto con el objeto, con ese objeto al que elsujeto se reduce, quiere decir resto, identificado y rechazado al mismo tiempo, deyectado fuera des, el ejemplo mas claro es el suicidio. l dice es un dejarse caer, es una realizacin, es y se va conel deshecho, es desechado y deshecho al mismo tiempo.

    La accin se la debe tomar como un signo del cambio, la accin es el signo que te avisa que eldiscurso ha cambiado. El residuo capitalista es un deshecho, pero no tiene ms que una funcin deuso, en cambio el resto que estamos escuchando ahora, es un resto que habla, el problema esCmo nos habla?

    Toca aquello que va al punto de inconsistencia del discurso. Insisto, tenemos que pensar en eseresto como hablante, de un hablante que da un mensaje, pero Cmo lo estructura? Sera no juntar,no confundir, ese resto del capitalismo, que es el objeto-producto, con un resto social que alsistema no le sirve, pero habla.

    La accin como un resto que habla.

  • 7/25/2019 actin uot

    3/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    3

    Una cosa sera un acto de realizacin, en el que el sujeto ha realizado, ha trabajado. Otra cosa esun acto imprevisto, entonces es una accin, eso se ve muy bien en la violencia. La violencia que essiempre un acto imprevisto, contra ms sangrante es la violencia, menos explicacin tiene, estfuera del texto.

    Fuera del texto quiere decir que est fuera del sistema de representacin, el lector interno nopuede ir a leer porque no encuentra nada, el lector de la conciencia, por eso el pasaje al acto seinfiere por sus caractersticas, Por qu fue el acto? Es un dficit, se supone que se hizo ese acto

    por el dficit, haces una diferencia, nunca encontrars el recuerdo textual en el sujeto.

    Acting-out quiere decir actuar fuera, en el acting-out normalmente lo que hay es una respuestaimaginaria, es decir, cuando el sujeto no simboliza bien, tiene una respuesta imaginaria, pero lohace en corto circuito. La accin est destextualizada y luego pasada a imgenes, estvisualizada, en cambio el pasaje al acto es real, el paciente cree que actuando en vez desimbolizar lo resolver pero no es as: es un accin sin simbolizar ni temporalizar. En el acting-out

    el sujeto te explica la supuesta razn de porqu lo hizo, es decir tiene una explicacin aunqueimaginaria.

    Hay acciones que estn determinadas por una reflexin, es la realizacin de un pensamiento, unpasaje al acto es la realizacin de un real directo. La accin, no estara en el mismo orden delacting-out o del pasaje al acto. Es el signo, ese resto que habla de una nueva escritura sin texto, laaccin es el signo que te avisa que el discurso ha cambiado. Efectivamente, el discurso capitalistase refiere a un no-lugar, puede ser en cualquier lugar, una red que lo cubre todo, el resto seran losmarginales, los okupas de ese resto. Los okupas ocupan el territorio no usado del otro, sonacciones okupas

    La accin, la ley, el discurso.

    La accin tiene dificultad al paso al discurso. La accin que produce la palabra, pero la palabraoral. Es un llamado, a la ley. Es decir, como no se puede sostener un discurso, entonces es unllamado a la ley. Para que haya un discurso tiene que haber una ley que sostenga ese discurso, queorganice ese discurso. El orden del discurso. Esa estructura de discurso est sostenida por una ley.Ley quiere decir lo que organiza.

    La ley quiere decir una prohibicin.Es cuando aparece un elemento negativo en el orden lgico.En funcin de ese elemento negativo de este orden lgico se producen las normas, las rdenes, etc.Toda la teora que se est removiendo en todo el mundo, no slo con los talibanes, sino con losamericanos, es cul es esa ley. De qu se trata esa ley. El lenguaje tiene una ley, lo humano sesustenta con el lenguaje. (I, Robot)

    Para la modernidad: la vida privada y la vida pblica

    > Para la sociedad de la informacin: la vida comn.

    Lo interesante para lo que estamos trabajando, es la diferencia entre vida privada y vida pblica ysu relacin con la ley, las leyes de la vida pblica y su relacin con las leyes de la vida privada.Jos Luis Pardo en La Intimidad dice que eso en la postmodernidad se desmonta y se transforma

  • 7/25/2019 actin uot

    4/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    4

    en lo que llaman la vida comn, porque l plantea que la modernidad (hasta la revolucintecnolgica) estaba reglada por esta relacin entre la vida privada y la vida pblica, y lo ntimoera del sujeto. En cambio ahora, con la idea de que lo ntimo se haga pblico (se muestra en losmedios de comunicacin), l lo llama a esto la sociedad del espectculo.l plantea que la gentecomo no tiene vida ntima, tiene vida pblica. Lo que garantiza que tengan vida pblica es que setenga una vida ntima que comunicar. En este punto estn los famosos que venden la vida ntimasuponiendo que van a tener vida pblica. Lo llamamos el lazo social, en el cual pierden la vidantima y no ganan la pblica.

    Es interesante leer esto con Agamben, lo no-humano en relacin a la perdida de la intimidad.Plantea que en la sociedad de la informacin todos seremos objetos de la informacin y elsistema (la tecnologa) ser el Otro. El valor ya no pasa por la intimidad, sino por la informacin.El valor ya no est en el objeto, sino en la informacin. La gente pobre ser la que tiene pocainformacin, por eso es que se ponen en la televisin para hacerse famosos, suponiendo que tieneninformacin ponen lo intimo como informacin.

    El sistema explica el porqu del cambio de civilizacin. No hay una sociedad de mercado, lasociedad de mercado es la del producto concreto (el tomate), despus lo meten en una fbrica, saleel producto facturado, ahora es pura informacin, el objeto se desmaterializa.Son tantos tomates,nios, mujeres, etc., lo importante es la cantidad. O sea, con la informacin, ya no haymaterialidad del objeto. Por eso en la sociedad de la informacin no hay ni pobres ni ricos, todosson medias, y esos mass media son lo que hacen medias.

    Todos se han hecho clases medias, medias mediados por la informacin. Todo aquel que ve latelevisin, es ya objeto de la informacin, porque la estn midiendo con los medidores deaudiencia. Ella es la informacin. Es un objeto informacin, no un objeto cuerpo matrico quese enferma y sufre. Hay que valorarlo desde ah.

    Si las clases medias estn en el estado de derecho, estn informados, los otros, l los llama losdesaparecidos, son los que no tienen informacin, pero que por otro lado no produceninformacin, son desinformados, tampoco informan.

    Jos Lus Pardo en uno de los captulos habla de esto mismo y define el acto del habla, que es loque llamamos nosotros la accin que produce la palabra. l dice: Lo que ha perdido la gente esel acto del habla, slo lo que aparece es la publicidad. Lo importante es que sea publicitado. Ydice Recuperar el acto del habla, Se perdi el interlocutor y el perlocutor, quiere decir los dosque hacan la locucin, qued slo un performativo. Un performativo es un acto sin otro. Un actosin otro es una accin.

    I

    Impulso a la accin acting-out

  • 7/25/2019 actin uot

    5/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    5

    R S

    Pasaje al acto

    2. De la desmaterializacin de la imagen.Consultar investigacin documentos 2001- 2003

    La realidad en el esquema R 1

    S i M

    m

    I A NP

    Qu es esta ventana de la realidad?

    1. Cuando el paso de M m, y el paso de i I: del Yo Ideal al los ideales del yo,

    permite extraer el objeto, de un i(a) a otro i(a'), de a

    a'2. Como sera 'una realidad' de ideales sin objetos, de i I, de Ii: la realidad misma aparececomo Ideal, no es el yo, o los objetos del Otro, entre ellos el yo, los idealizados sino la realidadmisma.

    2De un A (autre) al otro (autre) (a), femenino, en el arte, LeTRAZAS n 2, Cuadernos del Foro del CampoLacaniano de Bogot

    aI

    R

    a S

  • 7/25/2019 actin uot

    6/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    6

    De la construccin i (a) i (a) se separa ii', por un lado y, a a', por el otro, el ideal sequeda sin objeto, y el objeto sin representacin, se presenta en su materialidad pura, consistente.

    Una consistencia sin imagen, sin representacin imaginaria: La denominaremos RO.

    Una imagen sin consistencia, se presenta en su virtualidad pura, ingravida, la denominaremos RV.

    RO [ordinaria] algo de lo Real no se hace virtual (el cuerpo)

    [psquica] RPS RR [real, material]

    RV(ciberntica) algo de lo virtual no se hace Real (el cuerpo)

    RO (realidad ordinaria)

    RV (realidad virtual)

    RO CA (no-I)

    En la RO es un Cuerpo Anatmico sin imagen, se ha logrado presentar lo impresentable: laexposicin Krperwelten: la fascination de lauthentique 1997-1998 sobre cadaveres inyectadosde silicona, que muestran el interior del cuerpo2. En el Seminario I, Lacan dice que de i(a)i(a'), encontramos la forma. Qu sucede cuando no hay forma? aa , lo material.

    RVA (IC no-A)

    En la RV, es una IC no-anatmica, se ha logrado representar lo inmaterial (lo i-representable).

    Eduardo Manostijeras

    Tim BurtonEEUU 1990

    Exposicin Parc HumaChris CunninghamFlex, 2000

    2Charles Melman LHomme sans gravit Denol Pars 2002

  • 7/25/2019 actin uot

    7/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    7

    Aqu de i(a)i(a') queda i i'; inconsistente, ingrvida, atravesable, que aparece o desaparece

    por apretar un botn. No es la falta de la imagen del otro lo que el nio con su fort.da, o con sujuguete, hace aparecer o desaparecer al otro, es la imagen misma del otro que aparece odesaparece a su voluntad.

    3. De la realidad al discurso

    El discurso en la RO

    DM (El debil mental)RO

    FPS (El fenmeno psicosomtico)

    Una realidad sin objeto es la realidad misma como idealizada.

    S1 ha sido consumidoS a

    Un sujeto a la espera del prximo S1, el sucesivo -> el siguiente a la fila de espera, porconsiguiente:

    DM la realidad idealizadaFPS la realidad corporal

    DM -> dificultad de entrar a la realidad de estudios, de trabajo, de vivienda, etc.FPS -> dificultad de salir del cuerpo como realidad

    Frente a: no hay relacin sexual

    DMrelacin por control, por las normas, por el orden.Se hace el objeto, del pequeo control.FPScontrola la relacin, controla el objeto. El tiene el objeto de la relacin.

    DM/FPS

    -

    S1 S2

    a

  • 7/25/2019 actin uot

    8/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    8

    DM(-) se identifica

    S1S2FPS

    (a) se identifica

    DMSe identifica a (-) para mostrarse como pequeo amo a.

    FPSSe identifica a para mostrarse como sujeto (-) debil.

    Es unPadre no.representativo, por un lado una representacin vacia, por otro, el vacio de la

    representacin, si estamos de acuerdo con esto:

    1. Ante el consumo de a, por consiguiente de una isin objeto, como resto de dicha operacin, elDM se identifica con (). O sea, hay N del P (Nombre del Padre), pero no funcin paterna (), esuna funcin debilitada () menos que , confunde (la falta) con un debilitamiento de . El no esel representante del NP, el NP ahora es un representante dbil.

    Repensar esta cuestin (creo que usas el -en un sentido distinto del habitual, no parece que

    digas que el ser del dbil sea la castracin (ser del analista en Lacan) quiz deberas usar un

    signo distinto). Aqu trabajar , , -.

    2. Ante estar obligado a sostener una i(sin objeto) el FPS, consume 'el objeto'. Por la cada de la

    anatoma en beneficio de la gentica, el FPS se presenta, se hace nombrar por un sistemaanatmico (digestivo, circulatorio, seo, muscular, epitelial, etc). Se identifica al NP, busca sernombrado por un P de la ciencia, o de la para-ciencia, la consistencia del objeto en el cuerpo (de laletra), es un llamado a un NP cada vez mas inconsistente.

    El DM NP()El FPS NP a

    El discurso en la RV

    robticaRV

    ciberntica

    La representacin de lo humano es la imagen + o - consistente (de los egipcios hasta ahora), por

  • 7/25/2019 actin uot

    9/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    9

    consiguiente imagen = representacin = humano. La cada de lo humano, de la imagen de lohumano, deja a la imagen en una materialidad inconsistente. Por consiguiente dos han sido lassoluciones:

    1. El robot (Robocop, Yo Robot)

    La robtica, lo humano, la imagen de lo humano a toda costa, su re-produccin, con una anatoma'robtica', reproduciendo en electrnica lo anatmico perdido (Robocop), se trata de 'unainteligencia' sin cuerpo, el cuerpo es robtica (CR)

    El sujeto esta representado por una informacin sin cuerpo (por un significante, si lo podemossostener) que no pasa por el cuerpo. O, mejor dicho, por una aque no hace borde. Si la pulsin esel borde entre el lenguaje y el cuerpo, aqu ser una pulsin 'armada'. No se trata de una pulsin

    bordeada, o desbordada, se trata de una pulsin como armadura (acorazada).

    repensar( supongo que utilizas armada en el sentido argentino de construida, si es as usa unsinnimo espaol sino no lo entendern) carcaza, del ordenador, o coraza, medieval.

    El cuerpo aqu consiste, esta fijado, armado. Podemos pensar desde el psicoanlisis uninconsciente sin cuerpo? Podemos pensar un insconsciente pura 'informacin' sin borde?Slo orden y respuesta, sin trabajo de elaboracin...sin represin. Si el va a representar esafalta de consistencia, aqu adquiere toda la consistencia flica posible. Es el dominio absoluto dela 'naturaleza humana' de 'lo humano como borde' entre lo R/S, entre la naturaleza y el lenguaje.

    2. El cybor. (Blade Runner, Terminator)

    Aqu la materialidad de la imagen es inconsistente, ahora es lquida ahora (parece) es slida.

    (Terminator, Manos Tijeras, Cunnigan en la exposicin Parc Hum). La imagen de lo humano haperdido 'forma' figura, no se fija. Es de una materialidad fluida. En la Exposin Outof Actions, se realiz una ciclo de conferencias sobre De la pantalla cristal a la pantalla lquida,muy sugerente para ejemplificar lo que intento plantear.

    Si la imagen es una construccin entre i(a)i(a') Cmo es posible una imagen sin 'amarre real',lo real aqu ser 'el cdigo' que permite la produccin, ya no se trata de un cdigo gentico, sinode un cdigo ciberntico. 3

    Porqu el arte dice que ha perdido 'el objeto', el objeto de la representacin, incluso su produccinen s, porque el arte se ocupa ahora del cdigo mismo, no llega a ninguna produccin objetal, soloa la produccin 'de programas', para que el usuario 'juegue', juegue sin imagen. No se trata de una

    representacin sino de una reproduccin. Si en el inconsciente 'lo virtual' es de una materialidadconsistente e irrepresentable, aqu lo virtual adquiere una realidad inmaterial e inconsistente.

    Una 'reproduccin' de materialidad 'men' o 'a la carta', idntica o infinitamente variable, es slocuestin de programarla. Si para Lacan el objeto es irrepresentable, no representa al A, sino esalgo perdido del A, y no es a su imagen y semejanza, no lo representa por su imagen,

    3Claudia Giannetti, ed Ars telemtica, Arte en la era electrnica; lantelot 1997, 1998

  • 7/25/2019 actin uot

    10/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    10

    sino se trata de algo que falta en la imagen, de algo perdido, si i(a)i(a'). Es ex.corps, esex.imagen del Otro, es virus, no se ve, no se siente, pero est, nos consume, consume nuestrainformacin, consume nuestra imagen.

    A esa imagen reproducida, construida por un cdigo ciberntico, surge el virus como destructivo.Algo que nos invade, que desconocemos pero que est en nuestro cuerpo, en lo R, y que produce

    pestes (la polio, el sida, la malaria) en la realidad virtual, como un 'virus en la realidad'. (CV)

    4. Del Discurso a la Realidad

    De la sociedad patriarcal (entre R/S realidad real- el sintoma) se pasa >

    > a la sociedad de mercado (entre R/I - realidad ordinaria- lo que da el dm y el fps)

  • 7/25/2019 actin uot

    11/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    11

    > a la sociedad de la informacin (entre I/S- realidad virtual-lo que da el clon y el robot)

    La hiptesis: Se pasa del nombre al nmero, por consiguiente, de el sujeto del significantepasamos a el sujeto al signo.

    En RO (ver a.nudamientos 2) he tratado los pasos del discurso del Amo antiguo al discursocapitalista. Aqu quiero intentar formular como el paso del discurso de la ciencia (discursouniversitario) a la tecnologa (o tecnociencia), como el discurso imperante, sin este el primero notendra cabida.

    Todo discurso esta constituido de cuatro lugares fijos:

    agente otro

    verdad produccin

    De cuatro trminos, movibles, ocupando cada uno por rotacin estos cuatro lugares:

    S1 el significante-AmoS2 el significante del sabera el objeto 'falta de saber'$ el sujeto falta de saber

    Si el discurso universitario est producido por el saber 'resto' del S1 al S2: la produccin es elresto mismo de dicha operacin. El discurso de la tecnociencia est preocupado por una

    produccin que no deje saber-resto, por consiguiente objeto-resto.

    No se trata de una produccin 'de la verdad' falta de dicho saber, sino de una produccin 'deverdad', de la puesta en marcha de una re-produccin. No es una falta en saber como representantede un S1, sino es un saber cada vez ms consolidado en su produccin. De all que no se busca unsaber 'sin objeto' (antes las ciencias naturales, las matemticas, etc) sino de un saber aplicado a la

    produccin. No es una produccin de la falta, sino una re-produccin sin fallos. Es lo mismo uncoche, que un beb, una lavadora que una mujer.(Publicidad de lavadoras, un hombremasturbndose con la imagen de una lavadora), hablar que enviar mensajes SMS (la falta es elcdigo).

    I

    aR S

  • 7/25/2019 actin uot

    12/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    12

    I

    realizar RO RV imaginarizar

    R S

    RR simbolizar

    I

    I

    RO/FPS R S RV/CRS R

    I IRO/DM RV/CC

    R S R S

    RO/RVPonen en juego lo Imaginario y su fragilidad, la fragilidad de la terceridad.

    RO(la realidad ordinaria)Lo tercero es lo I, dir Lacan, y las formaciones de lo Imaginario son el yo, la imagen, elfantasma y la realidad, la realidad es imaginaria. Por consiguiente hay una parte del objeto a que

    es imaginario, y por consiguiente lo encontraremos en la realidad.

    RO/FPS Qu sucede si lo R cubre lo I? El objeto se presenta en lo Real, en lo Real biolgico, loReal en la realidad. Se realiza en la realidad. En la R del Cuerpo o en la RR (dira Zizek), larealidad se har corporal.

    RO/DM Qu sucede si lo I cubre lo Real? El objeto no insiste, se presenta de maneraevanescente, efmera, no har causa, no har falta, falta la falta. No produce malestar, el DM har

  • 7/25/2019 actin uot

    13/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    13

    de la falta su bien-estar, de la falta imaginaria su objetivo. Su objetivo ser encontrar una falta enel Otro, que le de lugar. Tener un lugar en la falta del A. Se trata de un no-lugar.

    RV(la realidad virtual)Qu sucede si lo S cubre lo I? Es pura informacin significante, sin representacin I, es unamecnica de la informacin. Podemos poner informacin a una lavadora, a un telfono, a uncoche. El cuerpo se ha hecho informacin: robot.

    RV/CC Qu sucede si lo I cubre lo S? Es una imagen sin informacin, una pura imagen sin faltasimblica, la imagen no se puede simbolizar, no se puede nombrar. La imagen se convirti en 'lovisual', la imagen no representa al otro, es el otro. (Publicidad de camisetas, donde la imagenrepresenta el rostro del que la lleva. Qu representa esta duplicidad de la imagen, sin texto, sinmarca?)

    El otro por su imagen, excenta de palabra, o por una palabra convertida em cdigo -SMS- en

    mensajes codificados, vara al infinito, ahora mujer, ahora nio, ahora viejo, ahora pequea 'comoun objeto cosa', ahora ocupa todo. Ahora es un virus ahora es un terremoto, la naturaleza de lopequeo, la pequea naturaleza es posible.

    No se trata de una formacin del N del P, o de una forclusin de 'la funcin paterna', se trata demodo distinto de la 'forclusin' del objeto parcial, por fragilidad de alguno de los registros.Recordemos que aes producto del anudamiento de los tres registros. Qu sucede si uno de lostres est 'replegado'?

    Se trata de la cada de la representacin, la realidad no nos representa, la singularidad de larealidad de cada sujeto se sostena en una RR consistente. De all que Real y realidad, tengan lamisma raz, una manera de realizar lo real, la realidad tiene consistencia de lo real. Ahora la RS

    (singular, subjetivada) no sostiene la singularidad del sujeto, tiene que construirla, se hatransformado en una realidad 'transparente'.

    r1\/ r2= podemos ejemplificar con El Arco de Triunfo y La Defense (en Pars) es el eje quedemuestra esta ruptura de la Modernidad a la Postmodernidad. De la consistencia a latransparencia. Lo consistente, lo opaco del Arco de Triunfo, permite al sujeto uma imagen quedeja marcas, lo traslucido de La Defense no deja marcas, no deja huellas. Ser una imagenmutante. Muto, en latn significa cambio -que muda- de vestimenta, pero tambin que no habla, setrata de una imagen que no remite a la palabra, sin la falta significante que haga agujero: lo visual.

    Por un lado ser un 'sujeto a la espera' (elDM) un sujeto no barrado, desbarrado, por otro un sujeto'a lo visual' (SV).

    La virtualidad del sujeto se ha hecho realidad.

    RV/CR . Si el el CV, el cuerpo virtual, sera una imagen sin idea, el CR, el cuerpo robtico, serauna idea sin imagen. En la tecnociencia se dice una inteligencia artificial. Para el psicoanalisisque sera una imagen sin idea, y qu sera una idea sin imagen? No sera una vuelta al antiguoesquema de divisin de los sexos, como la belleza, la imagen, del lado de lo femenino, y la idea, el

    pensamiento, del lado de lo masculino. De una imagen (del cuerpo) sin materia, como las diosas,

  • 7/25/2019 actin uot

    14/14

    descargado de www.psicoanalisisysociedad.org

    14

    las hadas, etc; o por el otro lado, de una idea (del cuerpo) materializada por su borde, como unaprtesis, los automatas, los robots, o las maquinas mismas. De una idea (pura informacin) sinimagen, que podramos instalar en cualquier cuerpo, en el cuerpo del telefono portatil, (por unlado la imagen de ella, en la pantalla del telefono, como informacion, y por otro su imagen real enla realidad real), incluso en un cuerpo geomtrico, en un cuerpo matemtico.

    El cuerpo se ha hecho mera carcaza, el otro es una informacin que se instala en cualquier carcaza.Ahora es una lavadora, ahora es un telefono con pantalla, ahora es una computadora.

    Querido Alberto:

    Te relato el sueo de un paciente mio, tal como quedamos.

    l estaba en una guerra, tipo guerra de las galaxias, donde haba muchos personajes robots querepresentaban el sistema social y l perteneca a la resistencia. Quera enrollarse con una mujer robotque tena un pene, pero al que l no poda acceder porque estaba rodeado de una especie de cinturn,aclara que no era un cinturn de castidad, sino unos barrotes que impedan el poder tocarlo. No estaba

    muy seguro de que se tratara de un hombre o de una mujer.

    Espero que te sea til. Claudia Truzzoli